Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3684

mentoría grupal en Mindfulness de 3ª Generación con el Dr. Agustí Guisasola

0

Una práctica que ha adquirido gran auge en los últimos años es el Mindfulness, el cual puede considerarse una filosofía de vida. Dentro de este existe lo que se conoce como Mindfulness de Última Generación y que consiste en llevar la atención plena a su máxima expresión. Esto implica darse cuenta de lo que se va viviendo en el momento presente sin etiquetas, sin juicios, sin pensamientos ni imágenes mentales distractoras.

Pretende hacer de la contemplación una forma de vida y es la única manera de obtener resultados sostenidos en el tiempo. El Dr. Agustí Guisasola ofrece una mentoría grupal en septiembre de 2021 en Mindfulness de Última Generación, orientada a practicantes de meditación e instructores de programas tradicionales de la atención plena. 

El Mindfulness de Última Generación como estilo de vida

Según el prestigioso Dr. Agustí Guisasola, el Mindfulness de Última Generación consigue un estado pleno de atención centrada en el Ser (dimensión contemplativa del ser humano) y no en la mente analítica, típica de los modelos de Mindfulness estandarizados (MBSR, MBCT y otros). El auténtico Mindfulness permite vivir la plenitud del presente, dejando a un lado todo pensamiento o juicio sobre lo que va ocurriendo. Esto es imposible de lograr con un Mindfulness tradicional, ya que hasta que no se logra parar el pensamiento a voluntad, es imposible vivir la experiencia directa de forma sostenida. Estamos hablando de la conciencia o mente sin pensamientos (sin conceptos, sin palabras, sin imágenes).

Para lograr este objetivo (la vacuidad: la pura conciencia sin abstracciones mentales/conceptos) es imprescindible practicar la meditación a diario, además de una serie de técnicas que permiten aprender a neutralizar los pensamientos y las imágenes mentales en pocas semanas.

El Mindfulness de Última Generación pretende hacer de la contemplación un estilo de vida. No solamente busca combatir el estrés o reducir la ansiedad, sino que su misión se basa en transformar vidas.

La mentoría grupal en Mindfulness de Última Generación que ofrece Agustí Guisasola está dirigida a personas que ya tienen algún conocimiento previo de Mindfulness, a través de algún curso estándar de ocho semanas y practican la meditación formal a diario. Su público objetivo son instructores de programas tradicionales (MBSR, MSC, MBCT, MBPM y similares).

Nuevas formas de vivir debido a experiencias personales

En el blog de su página web, el Dr. Agustí Guisasola, relata a detalle una experiencia vivida en el año 1999 y cómo la misma influyó de manera determinante en la forma en la cual vive su vida desde hace unos años. Se trata de una experiencia real de tipo trascendente, la cual denomina como Samadhi, que implica un estado de conciencia no dualista en el que la conciencia del sujeto que experimenta se vuelve una con el objeto que observa. Mi primera experiencia de no-dualidad – Agustí Guisasola.

Agustí considera que esta experiencia fue una vivencia no-dual de la realidad hasta la fusión, donde el sujeto, lo conocido, el contexto de la naturaleza y el proceso de conocimiento sin interrupciones, fueron experimentados como una única realidad, a la que él llama experiencia de totalidad o de no-dualidad.

Lo ocurrido dejó en el profesional una huella tan importante que cambió el rumbo de su vida, se dio cuenta de que dejó de pensar por voluntad propia y que puede permanecer en un estado mental de no pensamiento, un estado de presencia donde es muy consciente de todo lo que sucede, pero sin comentario mental alguno. De llegar a este Estado de Presencia Ontológico es de lo que tratará la Mentoría Grupal Internacional en Mindfulness Contemplativo (de Última Generación) que impartirá el Dr. Guisasola en septiembre, en la modalidad online, para todos los meditadores Mindfulness de habla hispana.

Talgo gana 10,2 millones hasta junio y confirma su estabilización progresiva

0

Talgo contabilizó un beneficio neto atribuido de 10,2 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las pérdidas acumuladas de 5,7 millones de euros del mismo periodo del año anterior, lo que confirma el regreso de la empresa a la estabilización progresiva y la recuperación posCovid, según ha informado este martes.

La compañía especializada en el diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad registró una cifra de negocio récord de 293,3 millones de euros entre enero y junio, un 35% más que los 216,6 millones del mismo periodo de 2020. En el segundo trimestre, la compañía contabilizó una facturación de 146,2 millones, en línea con los 147,1 millones del trimestre anterior.

El alza en los ingresos se explica por el impulso de la mayor actividad en la fabricación, liderado por el proyecto de Alta Velocidad de España (Renfe).

En términos operativos, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado del grupo se situó en los 30,5 millones hasta junio, un 107,4% más que el año previo. El incremento se debe a la recuperación paulatina de la actividad de mantenimiento en el periodo, así como a la aplicación con éxito de su plan de ahorro de costes para reducir los gastos generales en un 15% entre 2021 y 2022.

El grupo ha destacado que el incremento de este indicador «pone de manifiesto la capacidad de Talgo para recuperar la rentabilidad, con un margen que crece por cuarto trimestre consecutivo hasta alcanzar el 11,7% en el segundo trimestre del 2021, mostrando así la capacidad de adaptación de sus operaciones a condiciones adversas del mercado».

A cierre de junio, las necesidades operativas de fondos de la empresa ascendieron hasta los 172,2 millones de euros, manteniendo una ponderación estable sobre ingresos en el 31%. Además, Talgo está implementando un plan para reducir la intensidad de capital circulante en el negocio y maximizar la generación de caja.

Adicionalmente, Talgo ha refinanciado los préstamos a largo plazo, incrementando el vencimiento hasta los 3,7 años y reduciendo el coste medio hasta el 1%, lo que implica un importante ahorro de gastos financieros a futuro y una mayor disponibilidad de financiación disponible para financiar proyectos actuales y futuros.

Con respecto a las previsiones de 2021, la empresa espera ejecutar hasta el 35%-37% de la cartera de pedidos en el periodo 2021-2022. En términos de rentabilidad, la compañía ha mejorado el rango de previsión de Ebitda ajustado, estableciéndolo en el rango de entre el 11 y el 12% para este año, derivado de una progresiva recuperación de la rentabilidad, si bien supeditada a las restricciones de movilidad y su impacto en la actividad de mantenimiento.

En cuanto al gasto en capital (Capex), Talgo prevé una inversión de hasta 25 millones de euros, primando las actividad de I+D+i.

En el segundo semestre del año la compañía tiene previsto aprobar su plan estratégico 2021-2026 y en cuanto a la remuneración al accionista, Talgo espera poner en marcha un nuevo programa de remuneración en el primer semestre.

Adicionalmente, la empresa presentará su primer informe Anual S&R en 2021, de acuerdo con los estándares GRI.

CARTERA DE PEDIDOS Y ESTRATEGIA COMERCIAL.

Por otra parte, la cartera de pedidos de Talgo en el primer semestre ha ascendido a un importe de 3.131 millones de euros, una cifra que llega hasta los 3.335 millones si se incluyen los pedidos adjudicados recientemente y todavía pendientes de ser firmados.

Del total de la cartera de pedidos, más de 800 millones corresponde a proyectos de fabricación, un factor que garantiza a la empresa una «intensa actividad» industrial e ingresos para el periodo 2021-2024.

Al mismo tiempo, el 70% de los pedidos son proyectos internacionales, lo que muestra la apuesta del grupo por la diversificación de su cartera y la proyección internacional.

De su lado, el volumen de nuevas órdenes de pedido en el primer semestre ascendió a 238 millones de euros, incluyendo entre otros, el mantenimiento de 15 trenes de alta velocidad españoles adicionales, que se están fabricando actualmente, y el impacto en la actualización de precios en el contrato de mantenimiento del tren de alta velocidad en Arabia Saudí, antes de su inicio de operaciones en abril de 2021.

Respecto a la actividad comercial, la compañía trabaja actualmente en oportunidades comerciales a corto y medio plazo por un valor aproximado de 6.500 millones de euros, de las cuales el 72% se encuentran en Europa.

Talgo continúa enfocando su actividad comercial en sus segmentos estratégicos, que son larga distancia y alta velocidad donde ya es referente internacional, a la vez que utilizará su plataforma Talgo Vittal para posicionarse en el segmento de cercanías/media distancia, con la variante Vittal-One a través de la cual desarrolla su tecnología de hidrógeno verde.

Estoy vivo: el motivo por el que piden que la serie no se emita en Clan

Estoy Vivo es una de las series de más éxito de TVE desde su estreno el 7 de septiembre de 2017 en La 1. Recién terminada la cuarta temporada los fans de la serie están pendientes de una quinta. Pero mientras tanto, este verano se está re-emitiendo la serie al completo en el canal Clan. Este es el espacio que TVE tiene en abierto para ofrecer la programación infantil y juvenil, en él se incluyen series, dibujos animados y espacios de temática juvenil.

Estoy Vivo se emite en el Canal Clan enfocado en el público más joven

Los responsables de TVE han decidido incluir la serie Estoy Vivo en la programación del Canal Clan. La temática de ciencia ficción, la presencia de personajes jóvenes en la serie con los que los espectadores de Clan pueden sentirse identificados así lo justifica. La serie ha sido creada por Daniel Écija y distribuida por Imagina. 

Estoy Vivo no solo ha tenido mucha repercusión en nuestro país, sino que también se han mostrado muy interesados en conseguir sus derechos de emisión muchos países Latinoamericanos y otros países europeos han formalizado la compra de los derechos para emitir Estoy Vivo. Concretamente Mediapro Francia y Chabraque Productions se encargará de la versión francesa. Garbo Produzioni también hará una adaptación para Italia. Además, en los EEUU el reconocido guionista David Wilcox está realizando una versión americana que tendrá por título ‘Far Rockaway‘ y se desarrollará en la ciudad de Nueva York.

Las quejas de los espectadores en RTVE Responde por la emisión de Estoy Vivo en Clan

RTVE Responde es el espacio que la televisión pública utiliza para responder a las quejas y cuestiones que plantean los telespectadores de la cadena, es el llamado espacio del defensor de la audiencia. El programa se emite en la 2, el último domingo de cada mes a las 13:30 horas. Muchas de las quejas de los espectadores tienen que ver con los horarios tardíos en los que se emiten programas de especial interés como pueden ser Comando actualidad y Españoles por el mundo, que se emiten a las 23:00h y 00:00h. Un horario que según Gemma Sánchez Pareja, Directora de Antena y programación «no se pueden pueden describir como excesivamente tardíos».

Con respecto a la serie Estoy Vivo, una de las quejas de los espectadores es precisamente que hayan decidido emitir la serie en el Canal Clan. Uno de los usuarios ha explicado que no lo considera conveniente porque «las escenas, incluidas las sexuales, no son recomendables«.

El contenido sexual de la serie despierta las quejas de los espectadores

Yago Fandiño, el Director de Contenidos Infantiles de RTVE, ha sido el encargado de responder al espectador que se quejaba de la emisión de Estoy Vivo en el Canal Clan por su contenido sexual. Su argumento ha sido que aunque Clan es un Canal claramente enfocado al público infantil, la serie se emite de las 00:00h en adelante, un horario en el que consideran que no hay niños viendo la tele pero sí un público joven. 

La serie Estoy Vivo tiene una calificación recomendada para mayores de 12 años, por eso han decidido incluirla en ese canal en ese horario determinado.

La cuarta temporada de Estoy Vivo tiene un giro hacia la comedia

La cuarta temporada de Estoy Vivo se grabó en plena pandemia y terminó de emitirse el pasado mes de junio, sin contar con una confirmación de su regreso. La temporada de trece episodios se centró en la lucha contra una secta que pretendía hacer negocio con la reencarnación. Los giros de guión que incluían continuos saltos en el tiempo jugaron un papel muy importante. Y es que, en esta temporada, los guionistas apostaron más por darle un toque de comedia a la serie, muy conscientes de que por la situación actual la gente necesita tomarse las cosas con más sentido del humor.

Su creador Daniel Écija explica que en su opinión: «Las series tienen que ser terapéuticas para el ciudadano con personajes que se quieren e intentan hacer las cosas bien, aunque a veces no tengan las herramientas».

La serie conecta bien con el mundo del cómic 

Lo cierto es que la serie tiene un punto importante que la ayuda a conectar con el público más joven, su relación con el mundo del cómic. Algo que si bien ha estado presente desde el principio de la serie, se ha desarrollado más si cabe en esta cuarta temporada en la que han introducido como personaje a una superheroína, Adriana que tiene como objetivo salvar el mundo.

Écija explica que: «Es una Wonder Woman de barrio y alguien que no lo quiere ser. Me encanta el viaje que van haciendo los superhéroes con sus diferentes habilidades. Ella no sabe muy bien qué significa ser La Elegida».

Estoy Vivo una serie familiar que sabe mirar hacia el pasado y el futuro

Pero además, en Estoy Vivo, como es habitual en las series españolas, la familia es un tema predominante. Para Écija es muy importante entender la importancia que padres y abuelos tienen en la vida de las personas.  En este sentido mantiene que “En nuestra infancia hay mucho de nuestras seguridades e inseguridades, equilibrios y desequilibrios de adultos. Es muy importante entender a nuestros personajes a partir de donde vengan y así, de alguna manera, mirar al final del siglo XX, que lo tenemos relativamente cerca, pero parece que la sociedad te invita a mirar solo adelante. La ficción, en este caso, te permite mirar atrás”.

El final de la cuarta temporada, como es habitual dejó el resquicio abierto para que haya una quinta, pero es algo que aún no está confirmado. Lo cierto es que los números no se lo ponen muy fácil pues ha bajado del millón de espectadores en directo. Aunque es cierto que la cifra sube si se suma el visionado en internet durante la primera semana. Además, también puede verse en Amazon. Lo cierto es que Estoy Vivo tiene un buen tirón entre el público juvenil.

La filial chilena de ISA emite su primer bono verde por más de 1.000 millones

0

ISA Interchile ha emitido su primer bono verde por un importe de 1.200 millones de dólares (1.015 millones de euros) y un plazo de 35 años, con el objetivo de refinanciar los compromisos de deuda adquiridos en la fase de construcción de la Línea de Transmisión 2×500 kV Cardones-Polpaico, una infraestructura «clave» para descarbonizar la matriz, según ha informado en un comunicado.

El instrumento ha sido listado en la Bolsa de Singapur y cuenta con una calificación de ‘BBB+’ a largo plazo emitida por Fitch Ratings y de ‘Baa1’ emitida por Moody’s. A su vez, el título de crédito presentado por la empresa de transmisión eléctrica ha sido evaluado por Sustainalytics, agencia especializada que ha certificado a los potenciales inversores que este bono verde cumple con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

El director general de ISA Interchile, Gabriel Melguizo, ha destacado que la decisión de emitir este bono permite a la compañía «no solo refinanciar compromisos en condiciones favorables de alta liquidez y bajas tasas, sino que también es un paso importante para reforzar vínculos con el mercado de capitales e inversionistas».

Asimismo, Melguizo ha resaltado que la operación refleja el grado de madurez alcanzado por ISA Interchile y la confianza que genera a nivel internacional como compañía «responsable y comprometida a largo plazo con el desarrollo energético sostenible en Chile, donde el transporte de energía es el eje de la ansiada descarbonización de la matriz energética del país».

Por su parte, el director financiero de la empresa, Aquiles Vargas, ha explicado la importancia del bono, un instrumento de deuda «histórico» para la filial chilena, no solo por su magnitud, sino también «por el alto rating otorgado por las principales agencias calificadoras y por su certificación ESG».

«Esto además es reflejo de la confianza que nuestra compañía transmite a los mercados financieros», ha añadido Vargas.

Grupo ISA ha sido pionero en la colocación de este tipo de bonos. ISA CTEEP, la filial brasileña del grupo fue la primera empresa en el segmento de Transmisión en realizar una operación con ‘debentures’ verdes en Brasil por 621 millones de reales brasileños (101 millones de euros) y una sobredemanda de más del doble.

Asimismo, la filial Consorcio Transmantaro en Perú fue la primera en emitir bonos verdes en el mercado de capitales internacional por 400 millones de dólares (338 millones de euros) con órdenes que alcanzaron 5,7 veces la colocación.

Scotiabank ha ejercido como coordinador de la operación, mientras que J.P.Morgan y Goldman Sachs han sido los ‘joint bookrunners’ para la coordinación con inversores y colocación del bonos. Las firmas de abogados Barros & Errázuriz y Mayer Brown han asesorado a la empresa en este proceso.

La Línea de Transmisión 2×500 kV Cardones-Polpaico entró en operación en mayo de 2019, etapa en la que disminuyen los riesgos inherentes asociados al avance constructivo de una obra de esta magnitud, razón por la cual la empresa optó por refinanciar los compromisos que mantiene con instituciones financieras.

Esta infraestructura de 753 kilómetros, que incluye tres nuevas subestaciones, permitió interconectar a total capacidad el Sistema Eléctrico Nacional y es fundamental para cumplir con los objetivos de descarbonización, ya que evacua la energía renovable no convencional generada en el norte de Chile hacia el centro del país.

Gestha ven insuficiente la convocatoria de empleo público para la AEAT

0

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ven insuficiente la convocatoria de empleo público para la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) a la hora de paliar las bajas por jubilación de los próximos años.

Así lo han explicado los técnicos este martes en un comunicado, en el que lamentan la insuficiencia de empleo ofertado pese a que la oferta aprobada por el Consejo de Ministros sea en total un 8,5% superior a la del año pasado.

En concreto, los Técnicos de Hacienda alertan del avance de las jubilaciones del ‘baby boom’, que entre 2021 y 2023, año electoral, se jubilarán 2.017 personas, situación que se agudizará en las dos siguientes legislaturas en las que se jubilarán otros 5.797 y 5.726 empleados, respectivamente.

Es decir, en 2031 se habrá jubilado el 54,2% de la plantilla actual de la Administración Tributaria.

Para los técnicos esta situación puede ser «dramática» para la lucha contra el fraude si las personas con mayor experiencia no pueden transmitir a las personas de nuevo ingreso sus conocimientos de las prácticas habituales de defraudación en los distintos sectores económicos y habilidades para descubrirlas.

Por otra parte, Gestha ha señalado que España ocupa el penúltimo puesto en el ranking del número de empleados en las Administraciones tributarias europeas, respecto a la población total y a la población activa, según el último informe de Administraciones Tributarias de 2019 de la OCDE.

El informe indica que a cada empleado tributaria en España le corresponde una carga potencial de entre 632 y 706 ciudadanos más que la media ponderada en la UE-27 y en la Zona Euro-19, respectivamente.

Además, el documento, con datos de 2019, destaca a la Administración Tributaria española por ser una de las más envejecidas del mundo, señalando que sólo el 20% de sus empleados tiene menos de 45 años. En este sentido, España se encuentra en la penúltima posición en el ranking de mayor edad de los 23 países de la Unión Europea de los que se dispone información.

Gestha ha criticado a la AEAT «por la falta de atención a tantas señales de alertas, y que no sea más ambiciosa para recuperar a corto plazo el nivel máximo histórico de 27.918 empleados alcanzados en 2010, contentándose con una pérdida de 2.518 personas».

Según los cálculos de los técnicos de Hacienda, España tendría que contar con entre 15.000 y 17.500 efectivos adicionales para reducir a la mitad el tamaño de la economía sumergida en el país, lo cual exige de unas convocatorias de Oferta Pública de Empleo anuales de forma gradual durante ocho o diez años.

Gestha también ha apuntado a la Administración por su posición en contra de la disposición adicional sexta de la Ley de medidas contra el fraude fiscal, por la que el Gobierno en seis meses deberá planificar las Ofertas de Empleo Público para equipar en ocho años la ratio de personal en relación con el número de obligados tributarios a la media europea en la AEAT, Intervención General del Estado, Tribunales Económico Administrativos y en la Dirección General del Catastro.

En opinión de Gestha, la «cerrazón» de la Dirección de la AEAT es contradictoria con su propia Estrategia 2020-2023, en la que reconoce que «si la plantilla de la Agencia Tributaria se incrementase en un 19% o 21% respecto de la existente en 2017, fecha a la que se refieren los datos de la OCDE, el número de empleados debería pasar a entre 29.931 y 30.434 empleados».

A su juicio, el despropósito de esa cerrazón de la Administración llevó al grupo parlamentario socialista en el Congreso a oponerse a esta medida, y al del Senado a abstenerse, pese a lo cual se aprobó gracias al voto favorable del resto de los grupos políticos del Senado.

Francisco Cuadrado, nuevo presidente ejecutivo de Santillana

0

El consejo de administración de Prisa ha aprobado, en su reunión de este 27 de julio, la sucesión en la presidencia de Santillana por lo que Francisco Cuadrado, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo, relevará a Manuel Mirat, quien también ha dimitido del consejo de administración del grupo por razones profesionales.

De este modo, Cuadrado ha sido nombrado nuevo presidente ejecutivo de Santillana y consejero ejecutivo de Prisa, según informa el Grupo en un comunicado.

Con más de 24 años de carrera profesional en Prisa, Mirat ha pasado por todas las áreas del Grupo desde finanzas, digital, operaciones o gestión, hasta convertirse en el primer ejecutivo del Grupo en 2017.

Ha sido director financiero (CFO), consejero delegado (CEO) del Área Digital, director general de Operaciones (COO) de Sogecable, director general de Canal+, CEO de ‘El País’ y Prisa Noticias y CEO del Grupo.

En los últimos cuatro años como CEO de Prisa, Mirat ha intervenido en el crecimiento y desarrollo digital del Grupo, especialmente a través de los modelos de suscripción; en la mejora operativa y de negocio de la compañía, así como en los procesos de reorganización, de desinversiones y de reestructuración financiera acometidos en los últimos ejercicios.

A destacar en este periodo los avances y lanzamiento de los modelos de suscripción digital de Santillana y ‘El País’, las dos ampliaciones de capital, los acuerdos de refinanciación, la drástica reducción de la deuda y las ventas de Santillana España y Media Capital, decisiones que han mejorado la flexibilidad y la solidez financiera de Prisa y han puesto las bases de la separación de los negocios de Educación y Medios.

Manuel Mirat ha explicado que «estos últimos años como CEO han sido muy intensos y gratificantes porque, gracias al esfuerzo de todos, hemos reflotado y asentado el Grupo y hemos puesto las bases de un futuro más que esperanzador». «Cerrada esta etapa, considero que es el momento de afrontar nuevos retos profesionales, deseando el mayor de los éxitos a Prisa, que siempre será mi casa», ha apostillado.

Francisco Cuadrado, por su parte, cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito educativo, muy especialmente en la gestión de proyectos en Latinoamérica. Ha desarrollado su carrera profesional en el Grupo Prisa, donde ha desempeñado diversas posiciones de responsabilidad.

Desde 2010 se ha ocupado de la Dirección Global de Educación, impulsando la apuesta por el negocio digital, que ya es la principal fuente de ingresos de Santillana. Previamente, fue director global de la división de Trade, director general en Colombia y subdirector de Santillana en México.

Para Cuadrado, «estamos viviendo un momento clave, donde la transformación digital está cambiando todo y la educación cobra más que nunca un protagonismo decisivo». «En Santillana estamos liderando esa transformación y el apoyo a profesores y colegios. Para mí es un orgullo y toda una responsabilidad dirigir la división de educación del Grupo Prisa y coger el testigo de Manuel Mirat y Miguel Ángel Cayuela para seguir haciendo de Santillana el Grupo educativo líder en el mundo latinoamericano», ha afirmado.

El consejo de administración ha agradecido a Manuel Mirat la dedicación, el compromiso y los resultados obtenidos durante los años en los que ha estado vinculado a Prisa y ha dado la bienvenida a su nuevo a cargo a Francisco Cuadrado.

El cardenal Becciu niega las acusaciones por malversación y soborno

0

El cardenal Angelo Becciu, antiguo alto cargo de la Secretaría de Estado vaticana, ha defendido su «inocencia» y ha negado las acusaciones de malversación y soborno que le imputa la justicia del Vaticano tras la primera audiencia por las irregularidades en la compra de un lujoso apartamento en Londres.

«Estoy sereno y tranquilo. Tengo confianza en que los jueces sabrán ver con claridad los hechos y mi gran esperanza es cierta que reconocerán mi inocencia», ha declarado a la salida del juicio su abogado, Fabio Viglione.

De este modo, el purpurado a quien el Papa cesó en septiembre de su cargo como prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y le despojó de sus derechos relacionados con el Cardenalato por su supuesta implicación este caso, se ha mostrado confiado en que «la aportación de las numerosas pruebas y testimonios» lograrán demostrar «su inocencia de toda acusación». «Siempre fui obediente al Papa», ha señalado en su declaración.

Se trata de la primera vez que el Vaticano sienta en el banquillo de los acusados a un cardenal. En abril, el pontífice derogó la ley que impedía que los cardenales de la Curia Romana fueran juzgados por un tribunal ordinario y decretó que pudieran comparecer también como acusados o como testigos en un proceso en un tribunal de primera instancia del Vaticano, que está compuesto también por jueces laicos.

De hecho, en este juicio, tanto el presidente del Tribunal como los dos adlateres son laicos. Esta primera audiencia duró poco más de siete horas, según narraron los periodistas que se habían acreditado para seguir el proceso desde la sala polifuncional de los Museos del Vaticano habilitada para la ocasión.

Durante el juicio, Becciu estuvo presente junto a su abogado y su exsecretario privado, monseñor Mauro Carlino, que también está imputado. El equipo legal de los acusados presentaron en bloque una serie de apelaciones técnicas para solicitar la nulidad del juicio por supuestos errores técnicos que habrían sido cometidos por los fiscales del Vaticano.

En el juicio, que continuará el 5 de octubre, están imputadas otras nueve personas por delitos como malversación, blanqueo, fraude y abuso de poder por la compra irregular de un edificio en Londres, que provocó un agujero de casi 400 millones de euros en las cuentas del Vaticano.

El promotor de Justicia (fiscal vaticano), Gian Piero Milano, empezó su investigación en 2019 y en su informe detectó «graves indicios» de corrupción en un caso de inversiones inmobiliarias.

Por aquel entonces, Becciu era el responsable de esas operaciones, pues ocupaba el cargo de sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, puesto que dejó en 2018 tras ser designado por el papa Francisco prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Un testigo asegura al juez que Ghali estaba en la cárcel donde él mismo fue torturado

0

Un hombre que ha comparecido este martes como testigo ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz por las presuntas torturas cometidas por el Frente Polisario en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) ha asegurado que las sufrió en sus propias carnes, así como que el líder de la organización política, Brahim Ghali, estuvo en la cárcel donde se cometían dando órdenes.

Se trata de Ahmed Tarouzi, a quien el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 consideró pertinente escuchar por cuanto aparece citado en la querella presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) contra Ghali, otros 23 responsables de seguridad del Frente Polisario y cuatro miembros de la Inteligencia argelina.

Según fuentes jurídicas, Tarouzi ha declarado que estuvo apresado entre 1982 y 1995 en una cárcel clandestina de Tinduf donde agentes del Polisario y de Argelia solían torturar a los allí detenidos, incluido él.

En su caso, ha relatado que le arrancaron varios dientes y muelas, que le quemaban con cigarrillos e hierros candentes y que le ataban de pies y manos y vendaban los ojos, prácticas que le habrían dejado cicatrices por todo el cuerpo.

También ha afirmado que presenció torturas a otros reclusos. Así, ha detallado que a uno le cortaron las manos y murió desangrado. Otra de las prácticas habituales sería colgarles del techo. A lo que se añade, ha continuado, que les tenían días enteros dentro de celdas tan pequeñas que solo podían estar doblados.

Tarouzi ha sostenido que en esa cárcel vio varias veces a Ghali dando órdenes. Interrogado sobre quién torturaba, ha contestado que presenció acciones de diversos miembros del Frente Polisario y tres generales argelinos.

La defensa de Ghali ha querido precisar dónde habrían tenido lugar las torturas, a lo cual Tarouzi ha respondido que en una nave. Entonces, la abogada ha preguntado si había luz natural o de bombillas y focos que le cegaran. Aunque la luz le diera en la cara, podía verles y oírles, ha sostenido él.

SEGUNDA QUERELLA

El activista saharaui Fadel Breica prestó una declaración similar ante Pedraz el pasado 29 de junio, al ratificar los hechos denunciados en la querella presentada contra Ghali por las torturas que habría sufrido en los campamentos de Tinduf en 2019.

De acuerdo con esta segunda querella, al llegar allí agentes del Polisario amenazaron a Breica para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

La querella formulada por Breica, que inicialmente fue archivada por el juez José de la Mata –ahora en Eurojust–, fue reactivada por Pedraz el pasado mes de enero, aunque acotando que lo hechos denunciados no encajarían en el delito de lesa humanidad al no haber indicios de un ataque generalizado a la población civil.

Poco después, el juez admitió la querella firmada por ASADEDH por el maltrato al que el Frente Polisario habría sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

HOSPITALIZADO EN ESPAÑA

Las acusaciones contra el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se reanudaron cuando se supo que se encontraba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el pasado 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Su traslado desde Argelia, que el Gobierno español tildó de cuestión humanitaria, estuvo en el trasfondo de la crisis diplomática desatada con Marruecos, que se tradujo en un aluvión de llegadas de migrantes, sobre todo menores de edad, a Ceuta.

Ghali compareció el 1 de junio ante Pedraz por videoconferencia desde el centro sanitario, tras lo cual el juez acordó dejarlo libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra. Pocas horas después, en la madrugada el 2 de junio, el líder del Polisario regresaba a Argelia en un avión medicalizado.

Indra estudiará si retoma el dividendo antes de que termine el año

0

La cúpula de Indra estudiará si retoma el dividendo antes de que termine el año, según ha destacado el director financiero de la compañía, Javier Lázaro, en la conferencia de analistas tras la presentación de los resultados semestrales de la compañía.

Lázaro ha señalado que el dividendo debe ser retomado «tarde o temprano» y que es un asunto que está «en estudio».

Tal y como ya se indicó en la conferencia de resultados del primer trimestre, la dirección de la compañía estudiará acometer operaciones tanto en Minsait como en Transporte y Defensa, aunque este campo es más complicado, según ha explicado el consejero delegado, Ignacio Mataix.

En el último trimestre, Indra adquirió la consultora de marketing electrónico Flat 101 y la empresa de ciberseguridad alemana MSS.

Indra ha mejorado sus previsiones para el resto del año tras haberse anotado beneficios por 55 millones de euros entre enero y junio, lo que supone darle la vuelta a las pérdidas de 75 millones del mismo periodo del año anterior y situarse un 63% por encima de los niveles de beneficio prepandemia de 2019.

La nueva ‘guidance’ contempla una facturación por encima de los 3.200 millones de euros y aumentos del 10% para el flujo de caja y el Ebit, hasta los 130 millones de euros y 220 millones de euros, respectivamente.

La compañía ha registrado hasta junio un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 146 millones de euros, con un margen sobre Ebitda del 9% y un margen operativo del 7,7%, que Mataix ha atribuido al crecimiento en ingresos y a un control «muy estrecho» de gastos.

La tecnológica española ha facturado en el semestre 1.618 millones de euros, un 9% más en el reportado que año anterior y un 5% respecto a 2019, y volvió a batir un récord de cartera con 5.366 millones de euros, en los que son primeros resultados trimestrales de la compañía española bajo la gestión de los consejeros delegados Ignacio Mataix y Cristina Ruiz.

Entre las líneas generales de la conferencia, ha destacado la dificultad para ejecutar proyectos que sigue ocasionando el coronavirus, lo que lleva a ser «conservadores» en las expectativas hasta que se aclare la incertidumbre, según Mataix.

El directivo ha defendido que Indra cuenta con una buena cartera de proyectos que irá generando ingresos en los próximos años, como el Futuro Sistema Aéreo de Combate Europeo (FCAS), que podría reportar ingresos en el último trimestre si las aprobaciones gubernamentales se materializan.

MONETIZAR MINSAIT

La tecnológica confía en seguir creciendo y recuperar márgenes de doble dígito en Transporte y Defensa en lo que queda de año.

Asimismo, Lázaro también ha remarcado que la estrategia con Minsait, la filial de soluciones digitales, se mantiene y cuando «alcance cierto nivel» se estudiarán formas de monetizarla, entre las que ha señalado una operación de fusión o una venta, aunque considera esta última opción «complicada».

Los obispos: «Pareciera que asistimos a un resurgir artificial de ‘las dos Españas'»

0

Los obispos españoles han advertido de que parece que se asista en el país a «un resurgir artificial de ‘las dos Españas'», con un aumento de los «enfrentamientos» y con la «puesta en cuestión de las instituciones democráticas».

«La puesta en cuestión de la Constitución, la monarquía, el poder judicial, junto a las fuertes tensiones independentistas en medio de una inédita crisis económica, llenan de preocupación e incertidumbre a la sociedad española. Los enfrentamientos crecen y pareciera que asistimos a un resurgir artificial de ‘las dos Españas’ de tan dramático recuerdo», avisan los obispos en un documento, con las orientaciones y las líneas de acción para la CEE en el período 2021-2025.

El documento, titulado ‘Fieles al envío misionero’, y aprobado por la Asamblea Plenaria de la CEE, ofrece a lo largo de casi 100 páginas unas orientaciones especialmente dirigidas a los órganos de la propia Conferencia Episcopal, que son fruto de un ejercicio de varios meses de discernimiento compartido por los obispos, los órganos colegiados de la CEE y los colaboradores, para aproximarse a la realidad social y eclesial.

Los obispos señalan que «la tensión sociopolítica ha aumentado de forma alarmante» y se asiste a «un momento difícil», en el que son «cuestionadas las instituciones democráticas» mientras «la clase política parece perdida, incapaz de estar a la altura de las circunstancias históricas y dando prioridad a sus propios intereses».

«Asistimos a una profunda crisis institucional, en la que algunos grupos políticos quisieran abrir una segunda fase constituyente. No se trata de sacralizar el régimen del 78, pero sí de afirmar que este marco político constitucional ha devuelto a España una estabilidad grande, no lograda durante siglos», subrayan.

Además, añaden que «abonan esta situación las iniciativas legislativas del Gobierno de coalición sobre la educación, la eutanasia, el aborto, la memoria democrática, el Consejo General del Poder Judicial, que van en la línea del proyecto de deconstrucción».

UNA PROPUESTA NEOPAGANA

Asimismo, los obispos advierten de que en España ha emergido una «propuesta neopagana» que quiere «deconstruir y desmontar la cosmovisión cristiana» dando paso a las «corrientes ideológicas de género» y a una «aceptación social del aborto y la eutanasia».

«Pareciera que hay un guión bien trazado con calendario y finalidades tremendas. Emerge, teledirigida, una propuesta neopagana que pretende construir una sociedad nueva, para lo cual es preciso ‘deconstruir’. Así asistimos a un constructivismo antropológico en las muy extendidas corrientes ideológicas de género y en la aceptación social del aborto y la eutanasia; un constructivismo histórico y también pedagógico, reforzado con el dominio de la escuela», señalan.

Los prelados profundizan en la cultura dominante que ha ido gestándose a lo largo de décadas que, según indican, es «relativista», y advierten de que «el nihilismo crece» y, como consecuencia, «se hacen muy difíciles los compromisos estables y la vivencia de la fe», provocando un «desarraigo.

«El olvido de Dios, la indiferencia religiosa, la despreocupación por las cuestiones fundamentales sobre el origen y destino trascendente del ser humano, influyen en el comportamiento moral y social de los individuos. Muchos autodenominados creyentes viven y organizan su existencia ‘como si Dios no existiera'», ahondan.

Además, detallan que esta «ruptura o debilitamiento» de los vínculos genera «desconfianza» y que esta está en la raíz de «los populismos, los particularismos nacionalistas, el individualismo, los radicalismos de la ideología de género, el fundamentalismo, la xenofobia o la aporofobia».

Entre las instituciones, a su juicio, afectadas por esta desvinculación está «la familia». El documento constata que «la secularización influye en el deterioro de la familia llamada tradicional» y advierten, asimismo, de que se ha producido de manera «acelerada» una «desinstitucionalización del matrimonio», con «el divorcio exprés», el «reconocimiento de las parejas de hecho» o el «reconocimiento del llamado matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo».

LOS CASOS DE ABUSOS Y LA PÉRDIDA DE CONFIANZA

A este contexto sociopolítico y al ambiente secularizado se suman, según los obispos, las «dificultades» que «surgen de la mundanidad interna» y, en concreto, se refieren a dos hechos: «los graves casos de abusos u otros comportamientos inadecuados, así como con la insistencia en asuntos patrimoniales como inmatriculaciones, IBI, etcétera».

Estos hechos, según señalan en el documento, «contribuyen a la pérdida de confianza en muchas personas» y advierten de que si no se logra «superar esa desconfianza ambiental que, en amplios sectores de nuestra sociedad, se ha instalado respecto de la Iglesia, la evangelización se hace más difícil».

En este sentido, y entre las líneas que deben iluminar los trabajos de la Conferencia Episcopal Española en los próximos años, señalan la «puesta en práctica de medidas de atención a las víctimas de abusos, la sanción de los culpables y la prevención de todo tipo de abusos».

Ante estas «dificultades y desafíos» para la evangelización, desde la CEE ven «con preocupación» que aparecen «dos tipos de respuestas, minoritarias, pero significativas»: la de aquellos que «reclaman una trasformación de la Iglesia que facilite su acogida por el mundo de hoy en nuevas propuestas antropológicas, morales y sacramentales»; y la de quienes «ponen en cuestión todo discernimiento, consideran el Concilio Vaticano II como causa de los males eclesiales y llegan incluso a cuestionar el magisterio del Papa Francisco».

En este contexto, los obispos se preguntan «cómo evangelizar en la actual sociedad española» y proponen «la sinodalidad y el discernimiento como ejes espirituales y metodológicos» de sus acciones. Entre otras, proponen promover la salida misionera, priorizar el diálogo y el encuentro con asociaciones, agentes sociales y administraciones públicas.

Igualmente, subrayan que el mensaje que deben transmitir hoy es «que Dios existe» pues, según indican los ciudadanos «necesitan llenar su vida de sentido, de esperanza». Incluso, aseguran, «los ‘nuevos derechos’, esos que el progresismo cultural promueve, nacen de exigencias profundamente humanas: la necesidad afectiva, el deseo de maternidad y paternidad, la solución al dolor y a la muerte, la búsqueda de la propia identidad».

Galicia reclamará en el CPFF un reparto «equitativo» de fondos europeos

0

El vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, ha avanzado que Galicia reclamará, en la reunión de este miércoles del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), un reparto «equitativo» de fondos europeos.

A preguntas de la prensa esta tarde de martes en Santiago tras participar en la Mesa sectorial de Automoción, Conde se ha quejado de que «se están estableciendo criterios que se están apartando del propio sistema de financiación autonómica». Y esto genera: «Un impacto a Galicia de 800 millones de euros que está recibiendo de menos de lo que nos correspondería si se nos aplicara este criterio de financiación autonómica».

Por ello, se va a defender el posicionamiento de Galicia dentro del propio sistema de financiación» para que «haya un reparto equitativo, no solo de fondos europeos, sino también de cara a desarrollar las diferentes iniciativas que las comunidades podamos tener el peso que nos corresponde dentro de este sistemas de financiación».

Igualmente, en esta reunión del CPFF estarán «atentos al techo de gasto y a la posibilidad de desarrollar el presupuesto de 2022».

REPARTO DE 13.500 MILLONES

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, presidirá este miércoles de manera telemática el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para establecer el reparto entre las comunidades autónomas de los 13.500 millones del Fondo Covid-19 para este año 2021.

En este encuentro, que empezará a las 11,00 horas, se darán cita todos los consejeros autonómicos y supondrá la vuelta de la Generalitat de Cataluña a este órgano multilateral tras varias ausencias en los últimos años. El nuevo consejero de Economía y Hacienda, Jaume Giró, de Junts, ha confirmado este martes su asistencia.

En cualquier caso, Montero planteará a los distintos Ejecutivos autonómicos los criterios para repartir este Fondo Covid-19 de 13.500 millones de euros para este año, que está recogido en los Presupuestos Generales del Estado, y que complementa al fondo de 16.000 millones que el Gobierno central repartió entre las CC.AA. el año pasado.

La ministra de Hacienda ya avanzó que este reparto se hará por población por decisión de las comunidades autónomas. Este criterio para el reparto es el que están defendiendo varias autonomías, mientras que otras se han quejado de que no prime el criterio del PIB o la despoblación, entre otras cuestiones.

De hecho, el reparto del fondo de 16.000 millones, que se hizo a través de varios tramos, provocó la crítica de varias autonomías, que denunciaban «discriminación» a sus territorios porque entendían que deberían haber recibido más.

Además de este asunto, Hacienda ha adelantado que se abordarán otras materias de interés como la liquidación que el ministerio tiene que comunicar a las comunidades sobre el pasado ejercicio, así como el IVA y otros asuntos que, ha dicho, «han sido objetivo de interés por las CC.AA.».

CaixaBank asegura al juez que no sacó provecho de los trabajos de Villarejo

0

El representante legal de CaixaBank Ignacio Redondo ha asegurado este martes al juez del caso ‘Tándem’ que la entidad bancaria no sacó ningún provecho del encargo realizado al comisario José Manuel Villarejo, que según las pesquisas judiciales consistió en que investigara al entonces presidente de Sacyr, Luis del Rivero, para evitar que se hiciera con el control de Repsol.

Redondo ha continuado con la declaración que inició el lunes ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, después de que éste imputara a CaixaBank y Repsol por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos en relación con el ‘Proyetco Wine’.

El cometido de Villarejo habría sido espiar a Del Rivero para que Repsol y CaixaBank, uno de los principales accionistas de la primera, pudieran frustrar el intento de Sacyr de apoderarse de la empresa energética mediante una alianza con la petrolera mexicana Pemex.

Redondo expuso en la jornada anterior que la iniciativa de contratar a Cenyt, la cabecera del grupo empresarial de Villarejo, partió de Repsol, pero que CaixaBank se sumó cuando el ‘Proyecto Wine’ ya estaba en marcha porque tenía un gran interés en cómo se desarrollara y resolviera la pugna interna, al ser uno de los principales accionistas de la petrolera española.

No obstante, el representante legal de CaixaBank ha aclarado en esta segunda comparecencia, que ha durado en torno a hora y media, que el banco no sacó provecho alguno de los servicios prestados por Villarejo, según las fuentes jurídicas.

Ha explicado asimismo que el entonces jefe de seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño fue quien autorizó el contrato y el pago a Villarejo porque tenía la competencia para ello. Interrogado sobre a quién reportaba Fernández Rancaño, ha contestado que a varios departamentos, indicando que como su cometido era transversal podía informar lo mismo a Recursos Humanos que a Asesoría Jurídica.

UN «ROBUSTO» SISTEMA DE ‘COMPLIANCE’

Por otro lado, Redondo ha defendido ante García-Castellón que CaixaBank cuenta con un potente sistema de ‘compliance’ para velar por que los procedimientos internos siguen las normas establecidas, desde controles antisoborno hasta resortes específicos contra la revelación de secretos.

En este sentido, el propio banco ha publicado este mismo martes un hecho relevante en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) donde sostiene que entonces y ahora cuenta con «un robusto Modelo de Prevención de Delitos» que resulta «eficaz e idóneo» para evitarlos, señalando en particular a delitos de cohecho y contra la intimidad de las personas.

En el caso de los servicios prestados por Villarejo, que restringe «de forma puntual y única» al último trimestre de 2011, ha aseverado en esta comunicación a la CNMV que respetaron las leyes vigentes y los procedimientos internos.

La representante legal de Repsol, María Díaz Aldao, también defendió el lunes que la contratación de Cenyt fue perfectamente legal, apuntando que su reputación era impecable, que se hizo de forma transparente y que, en todo caso, los encargos fueron lícitos: no contemplaban «acciones intrusivas».

AEDAF denuncian los cambios en los formularios de presentación de cuentas anuales

0

La Asociación Española de Asesores Fiscales, AEDAF, ha expresado su rechazo a la Orden Ministerial de los nuevos modelos de presentación de cuentas anuales en el Registro Mercantil, publicadas en el BOE de 26 de julio, según ha informado la organización.

Estos nuevos formularios deben ser utilizados desde el 27 de julio por todas aquellas entidades que tengan pendiente depositar y presentar sus cuentas, lo que supone «dar un perentorio plazo de cuatro días para implementar de nuevo un trabajo que, a día de hoy, estaba prácticamente concluido», han señalado.

Como principales novedades, y sin que se hayan podido adaptar los programas informáticos de gestión contable, se incorporan la obligatoriedad de aportar información no financiera, y para empresas auditadas, la incorporación de algunos datos del informe de auditoría, que debe adjuntarse con el resto de documentación de las cuentas anuales.

Los expertos de AEDAF han denunciado lo innecesario de cumplimentar una información que ya consta en el informe de auditoría y que la información que debe incluirse a partir de ahora en la ‘hoja de declaración Covid19’ supone nuevas obligaciones para empresas y asesores fiscales en el único interés de la Administración.

Los asesores fiscales se han quejado también de la «enorme falta de previsión de la Administración tributaria al no haber publicado estos modelos con las nuevas obligaciones de información con una antelación razonable para facilitar así su debido cumplimiento en tiempo y forma».

La disposición transitoria única de la orden ministerial permite que los sujetos obligados sigan utilizando los modelos y formatos electrónicos aplicables anteriores a la entrada en vigor de dicha orden para la presentación de las cuentas anuales de ejercicios iniciados antes del 1 de enero de 2020, pero no así de las posteriores, que es lo que ocurre en la gran mayoría de casos, lo que ha generado un gran malestar en el sector de la asesoría contable y fiscal.

Fuentes de AEDAF han destacado que «el problema no es el qué, sino el cómo, el cuándo y el por qué. No es el momento ni la forma de aprobar unas modificaciones que solo servirán para hacer trabajar más a empresas y profesionales en el cierre de un ejercicio especialmente duro y complicado.

Con esta Orden ministerial, «la Administración hace gala de su falta de respeto por el trabajo de empresas, profesionales y de todos aquellos que colaboramos en el cumplimiento de las distintas obligaciones mercantiles», ha señalado la organización. Desde la Asociación han señalado confiar en «que esta situación pueda rectificarse y que se aplace su entrada en vigor al año próximo».

El CPFF se reúne este miércoles para el reparto de 13.500 millones a las CCAA

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, presidirá este miércoles de manera telemática el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para establecer el reparto entre las comunidades autónomas de los 13.500 millones del Fondo Covid-19 para este año 2021.

En este encuentro, que empezará a las 11.00 horas, se darán cita todos los consejeros autonómicos y supondrá la vuelta de la Generalitat de Cataluña a este órgano multilateral tras varias ausencias en los últimos años. El nuevo consejero de Economía y Hacienda, Jaume Giró, de Junts, ha confirmado esta mañana su asistencia.

En cualquier caso, Montero planteará a los distintos Ejecutivos autonómicos los criterios para repartir este Fondo Covid-19 de 13.500 millones de euros para este año, que está recogido en los Presupuestos Generales del Estado, y que complementa al Fondo de 16.000 millones que el Gobierno central repartió entre las CCAA el año pasado.

La ministra de Hacienda ya avanzó que este reparto se hará por población por decisión de las comunidades autónomas. Este criterio para el reparto es el que están defendiendo varias autonomías, mientras que otras se han quejado de que no prime el criterio del PIB o la despoblación, entre otras cuestiones.

De hecho, el reparto del Fondo de 16.000 millones, que se hizo a través de varios tramos, provocó la crítica de varias autonomías, que denunciaban «discriminación» a sus territorios porque entendían que deberían haber recibido más.

Además de este asunto, Hacienda ha adelantado que se abordarán otras materias de interés como la liquidación que el Ministerio tiene que comunicar a las regiones sobre el pasado ejercicio, así como el IVA y otros asuntos que, ha dicho, «han sido objetivo de interés por las CCAA».

Los ingresos de explotación de Vocento ascienden a 168,6 millones

0

Vocento ha obtenido unos ingresos totales de explotación de 168,6 millones de euros durante el primer semestre de 2021, con un incremento del 3% sobre el primer semestre del año pasado. Además, todos los epígrafes de ingresos han presentado un crecimiento positivo en el segundo trimestre de este año, situando al grupo en la senda de la recuperación de los niveles precovid de 2019. Asimismo, los gastos de explotación sin amortizaciones ascienden a 152,6 millones de euros durante este primer semestre, un 3% menos que en el de 2020.

Según informa el grupo de comunicación, el margen de lectores (margen de venta de ejemplares más suscripciones digitales) mejora en 2,8 millones de euros en este semestre en comparación con el primer semestre de 2020, y en 2,4 millones de euros con respecto al mismo periodo de 2019, superando el objetivo marcado de mantenimiento de la rentabilidad en 2019.

La mejora se apoya en el crecimiento del número de suscriptores digitales de pago, que aumentan un 25% y se sitúan en 78.000 en el mes de junio, elevando el número total de suscriptores a 92.000, cerca del objetivo de los 100.000 fijado para finales de 2021.

Por otro lado, Vocento ha cerrado el primer semestre con un incremento del 6% con respecto al de 2020 en los ingresos por ventas de publicidad, gracias a la recuperación del 25% experimentada en el segundo trimestre de este 2021. El grupo ha tenido un mejor comportamiento durante el primer semestre en comparación con el periodo de enero a junio de 2019: en prensa offline Vocento cierra con un -30% respecto al -34% del mercado, y en publicidad online sube al 2,9% y el mercado cierra en negativo con el -0,1%.

La evolución de los ingresos publicitarios en el Grupo difiere según su origen local o nacional. La publicidad local se estabiliza en el primer semestre de este 2021, mientras que la nacional, con un mayor peso de digital, crece un 14,8%. Considerando también los ingresos de ecommerce, contabilizados dentro de otros ingresos, el peso digital sobre el total de publicidad alcanza el 50,5%, que supone un incremento de 6 puntos porcentuales sobre los primeros seis meses del año pasado.

Según informa el grupo, el EBITDA (beneficio bruto) en este primer semestre del año asciende a 16 millones de euros, frente a los 6,6 millones de euros del mismo periodo hace un año. Teniendo en cuenta las indemnizaciones de enero a junio de 2020 (4,3 millones de euros), la mejora supone un 46,4% más. Tal y como destaca Vocento, estos datos reflejan la estrategia impulsada por el Grupo para recuperar los niveles preCovid de 2019. En este contexto, señala que se han cerrado los acuerdos de revisión salarial que permiten ajustar la estructura de la compañía al nivel de actividad actual del negocio.

El resultado de explotación (EBIT) en este primer semestre alcanza los 16,8 millones de euros, lo que supone un incremento de 20 millones de euros sobre el mismo periodo de 2020. Dicho crecimiento se explica por la mejora operativa en el EBITDA y el resultado positivo de la venta de la sede de ‘El Diario Vasco’, cuya desinversión ha tenido un resultado positivo de 10,6 millones de euros.

La generación de caja ordinaria en el primer semestre asciende a 15 millones de euros, frente a los 6,6 millones en los seis primeros meses de 2020 y los 14,7 millones en el de 2019. La posición de deuda financiera neta (PFN) es de -36,8 millones de euros al cierre del primer semestre del año, o de -17,1 millones de euros ex NIIF 16, resultando en una ratio Deuda Financiera Neta/EBITDA LTM ex NIIF 16 de 0,5x.

RESULTADOS POR ÁREAS DE NEGOCIOS

En Periódicos, los ingresos de explotación crecen hasta los 134,3 millones de euros durante este semestre, lo que supone un incremento del 1,6% respecto al mismo periodo del año pasado. El EBITDA comparable asciende a 14,2 millones de euros, un 72% más.

El EBITDA de ‘ABC’ durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2021 se encuentra soportado por el crecimiento de la publicidad y el margen de lectores, que compensan la peor evolución de la actividad de impresión. El EBITDA de Suplementos y Revistas mejora gracias a la progresiva recuperación de eventos como WomenNow o Turium, según el grupo.

La evolución de la rentabilidad de los Regionales se debe al incremento de los ingresos de publicidad, a la mejora del conjunto del margen de lectores y a la recuperación del margen de imprentas y distribución, situando el EBITDA comparable del primer semestre de este año en 12,5 millones de euros, un 38% más que en el de 2020.

En Audiovisual, los ingresos de explotación alcanzan los 14,6 millones de euros, lo que supone un 3,9% menos que en los seis primeros meses de 2020. El EBITDA comparable se sitúa en 4,5 millones de euros, respecto a los 4,7 millones de enero-junio de 2020. Esta disminución se explica por la menor actividad en la distribución de Contenidos.

En Clasificados, los ingresos de explotación ascienden a 12,2 millones de euros, con un 13% de incremento. De este modo, el EBITDA comparable crece un 22% en comparación con el primer semestre del año pasado, alcanzando los 2,4 millones de euros, debido a la progresiva recuperación de la actividad en los segmentos motor e inmobiliario.

En Gastronomía y Agencias, los ingresos de explotación crecen hasta los 9,6 millones de euros, un 29% másEl EBITDA ha sido de 0,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 33%.

Tras la celebración presencial en este primer semestre del año del congreso de Madrid Fusión, el área de Gastronomía crece un 31% sobre el mismo periodo del pasado año. Dentro de la división de Agencias y Otros, la actividad se recupera progresivamente y se espera que gran parte de la misma se concentre en el cuarto trimestre.

Batet encabezará la delegación de las Cortes en el VII Foro Parlamentario Hispano Polaco

0

La presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, presidirá la delegación de las Cortes Generales en el VII Foro Parlamentario Hispano-Polaco que se celebrará el próximo viernes en Breslavia.

La delegación de la Cámara Baja está formada por las vicepresidentas segunda y tercera, Ana Pastor (PP) y Gloria Elizo (Unidas Podemos), respectivamente; por el secretario cuarto de la Mesa, Adolfo Suárez (PP); la presidenta de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Unión Europea, Susana Sumelzo; y por el portavoz del PP en esa comisión, Rubén Moreno.

En nombre de Senado, participarán la secretaria cuarta de la Cámara Baja, Cristina Ayala (PP), el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Antonio Gutiérrez (PSOE), y por la portavoz adjunta del PP en esa comisión, Salomé Pradas.

La mariscal de la Dieta de la República de Polonia, Elzbieta Witek; el mariscal del Senado de la República de Polonia, Tomasz Grodzki; la presidenta del Congreso, Meritxell Batet; y la secretarua cuarta del Senado , Meritxell Batet, y la secretaria cuarta del Senado, Cristina Ayala, serán los encargados de inaugurar a las nueve de la mañana del viernes este foro, en el que se celebrarán varias sesiones de trabajo.

La primera sesión de trabajo versará sobre «Iniciativas subrregionales de integración como factores de refuerzo de la cohesión de la UE (incluidas la Iniciativa de los Tres Mares, el Grupo de Visegrado y la Europa de los Cárpatos)».

CUATRO SESIONES DE TRABAJO

La presidenta del Congreso moderará, a partir de las diez y cuarto de la mañana, la segunda sesión de trabajo, titulada «La Conferencia sobre el Futuro de Europa y el papel de los parlamentos nacionales», y en la que intervendrá Rubén Moreno, portavoz del PP en la Comisión Mixta para la Unión Europea.

En la tercera sesión, «Los Planes Nacionales de Recuperación – implicación de los parlamentos nacionales en la recuperación de las economías tras la pandemia de la Covid-19», tomará la palabra la vicepresidenta segunda del Congreso, Ana Pastor, y la presidenta de la Comisión Mixta para la Unión Europea, Susana Sumelzo.

A partir de las 14:45 tendrá lugar la cuarta sesión de trabajo, sobre «La Política Europea de Vecindad desde la perspectiva de los estados fronterizos de la UE», que contará con la intervención de Gloria Elizo, vicepresidenta tercera del Congreso.

La jornada concluirá a las 15:15 horas con la Firma de las Conclusiones del VII Foro Parlamentario Hispano Polaco y la clausura, en la que tomará la palabra también la presidenta del Congreso. Está previsto que el foro concluya con un concierto de órgano en el salón principal del Foro Nacional de Música.

Molas pide que el turismo sea «política de Estado» y un sector «estratégico»

0

El presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, ha pedido que la industria turística sea «política de Estado», como Sanidad, Educación o Defensa, y sea tratado como un sector «absolutamente estratégico».

Así lo ha manifestado este martes en una sesión del ciclo ‘Salvemos el turismo’, organizado por Grupo Hotusa, en el que también ha contado con la participación del consejero ejecutivo y DG de Aeropuertos de Aena, Javier Marín, y del moderador Bieito Rubido.

Ha destacado que el turismo representa un 12,4% del PIB directo en España y un 21% del PIB indirecto, por lo que «la realidad es que aporta el 21%, que ocupa a 2,7 millones de personas».

«Por lo tanto, hay que incidir en una formacion preparada en el sector, dignificando a quien trabaja en hosteleria u ocio, y que no sea un sector refugio, sino un sector productivo, que sume y no reste o divida».

También ha asegurado que la aplicación de nuevas tecnologías, junto a la nueva mentalidad sobre la sostenibilidad, eficiencia energética o respeto al medio ambiente, marcará el futuro del turismo una vez superada la pandemia.

Además, Molas ha afirmado que el público no tiene la misma percepción que algunos gobiernos o medios de comunicacion sobre que España sea un destino seguro, ya que «cuando ha habido un levantamiento de las restricciones, ha habido una aumento de las reservas importantes hacia nuestro país».

Al cliente lo tenemos fidelizado pero ha faltado una mayor y mejor comunicación a los mercados emisores. Hemos llegado tarde en explicar lo que hemos hecho a nivel sanitario, acatando tanto el sector público como el privado las órdenes de las autoridades sanitarias», ha añadido.

SITUACIÓN DE LOS AEROPUERTOS

Sobre la situación aérea en España, Javier Marín ha destacado que el nivel de las infraestructuras de los aeropuertos es «optimo», lo que les convierte en «tremendamente competitivos», ya que «todos los gobiernos y gestores han sabido considerar la importancia estratégica de los aeropuertos y la conectividad en general».

Para Marín, el trafico aéreo volverá y seguirá creciendo, mientras que a corto plazo el sector está limitado por las restricciones que limitan la movilidad, por lo que hay que hacer para recuperar la industria turística es ayudar a recobrar la confianza de los ciudadanos y que nos vean como un país seguro.

En cuanto a los aeropuertos, ha señalado que el Adolfo Suárez- Madrid Barajas, como otros aeropuertos, no ha sido que ha recuperado más por el tipo de trafico, sino qye han sido aquellos destinos de sol y playa, que tiene un alto volumen de pasajeros ,

En concreto, Barajas, como funcion de hub y de conexion, dispone de franjas horarias donde Barajas recupera un porcentaje del 90% del volumen de pasajeros. A nivel general, el volumen de pasajeros recupera un 40-45% del nivel de 2019 (min 20).

CaixaBank: No se han cometido los delitos por los que se le investiga en el caso ‘Tándem’

0

CaixaBank ha puesto en conocimiento del mercado que, tras la investigación interna realizada, ha podido concluir que no se han cometido los delitos de cohecho y revelación de secretos en la contratación de servicios a la empresa Cenyt por los que se le investiga en el caso ‘Tándem’.

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón acordó el pasado 8 de julio la imputación de CaixaBank como persona jurídica en el marco de la pieza separada número 21 del caso ‘Tándem’ por su presunta participación en la contratación del comisario jubilado José Manuel Villarejo para investigar al que fuera presidente de Sacyr Luis del Rivero y su entorno.

CaixaBank ha considerado oportuno poner en conocimiento del mercado, a través de un comunicado remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que desde el comienzo de la investigación, en la que ningún directivo o empleado de la entidad está siendo investigado, ha colaborado con la Administración de Justicia «siempre desde el máximo respeto a la actividad jurisdiccional y dentro de los cauces procesales previstos».

Asimismo, la entidad afirma que ha puesto a disposición del Juzgado Instructor toda la información y documentación relevante que se ha podido obtener de la contratación de la empresa Cenyt en 2011, lo que se ha llevado a efecto «con absoluta transparencia y colaboración con el Juzgado Instructor».

CaixaBank asegura que ha ofrecido «las oportunas explicaciones» ante el Juzgado Instructor para aclarar la adecuación de su comportamiento a la normativa vigente en el momento de los hechos, proporcionando evidencias sobre los procedimientos, normas y controles de prevención penal corporativa implementados en su programa de cumplimiento para prevenir delitos.

En este sentido, ha confirmado que, «tras la investigación interna realizada, CaixaBank ha podido concluir que no se han cometido los citados delitos en la contratación de servicios a la empresa Cenyt S.A., que de forma puntual y única se produjo en el último trimestre del año 2011″.

La entidad también ha recalcado que, tanto en el momento de los hechos investigados como en la actualidad, contaba y cuenta con «un robusto modelo de prevención de delitos que cumple con los requisitos legalmente establecidos y resulta eficaz e idóneo para la prevención de delitos y, en concreto, de delitos relacionados con la corrupción (como el cohecho) y con la intimidad de las personas».

Según pone de manifiesto en su comunicado, «prueba de ello» son la obtención de distintas certificaciones de la entidad independiente Aenor conforme a la norma UNE 19601:2017 ‘Sistema de Gestión de Compliance Penal’, a la norma ISO 37001:2017 ‘Sistema de Gestión de Antisoborno’ y a la norma ISO 37301 «Sistema de Gestión de Compliance», que acreditan la conformidad de su Modelo de Prevención de Delitos a los más altos y exigentes estándares internacionales y del mercado.

Casado replica a Vox que el PP no levanta cordones sanitarios

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recalcado este martes que su formación «nunca ha levantado cordones sanitarios ni ha demonizado a ningún político democrático», después de que Vox diera por rotas sus relaciones con los ‘populares’ tras permitir que se nombre ‘persona non grata’ a Santiago Abascal en Ceuta. Dicho esto, ha apelado a unir el voto en torno al PP para lograr un Gobierno «sensato», «moderado» y «reformista».

Así se ha pronunciado el mismo día que Vox ha presentado una propuesta para revocar la declaración de su presidente como persona ‘non grata’ en Ceuta, dando así al PP la oportunidad de rectificar y oponerse a este rechazo al líder de Vox. La Asamblea de Ceuta aprobó el viernes la declaración de Abascal como persona ‘non grata’ gracias al voto a favor del PSOE, los tres diputados de los partidos localistas MDyC y Caballas y la abstención de los ‘populares’.

«El PP nunca ha levantado cordones sanitarios ni ha demonizado a ningún político democrático. Tan solo reivindicamos una política responsable y de Estado en las cuestiones fundamentales. Y por eso apelamos a unir el voto en una opción de Gobierno sensato, eficaz, moderado, reformista, transversal y con la experiencia internacional necesaria para responder a los desafíos en el Magreb, en América y también en Europa», ha proclamado el presidente del PP.

Casado ha lanzado este mensaje a Vox durante su intervención por vía telemática en el seminario virtual ‘El centro derecha ante la amenaza populista’ tras la cancelación de su viaje a Colombia por las restricciones que obligan a guardar cuarentena a los viajeros procedentes de aquel país desde este martes.

APELA TAMBIÉN A LOS SOCIALISTAS QUE APOYARON A FELIPE GONZÁLEZ

El jefe de la oposición ha asegurado que hay que hacer frente a la «división política de las fuerzas moderadas y de centro-derecha» y ha destacado que en este momento el PP está «liderando las encuestas» con «30 y 40 escaños por encima del PSOE».

A su entender, esa subida en los sondeos se debe a que el PP está siendo «capaz de unir a toda la alternativa a Sánchez, que ha cambiado ya socialismo por el radicalismo de izquierdas y por una alianza con los independentistas y los herederos del brazo político de ETA».

«Por eso apelo no solo a los democratacristianos, a los conservadores y a los liberales, sino también a esos socialdemócratas que en su día votaron al PSOE de Felipe González y que creían en la libertad de bienestar, en la unidad nacional y en el Estado de Derecho», ha demandado.

Casado ha aprovechado para arremeter contra el «invento» del PSOE de «la España multinivel» que recogerá ese partido en su ponencia del 40 Congreso Federal que se celebrará en Valencia y que, a su juicio, supone «dividir a los españoles en primera y segunda clase». «Ni plurinacionalidad, ni federalismo asimétrico ni multinada», ha aseverado.

Ante la renovación pendiente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha subrayado que Europa está diciendo cómo proceder en esa renovación. «Si el Gobierno cumple con la independencia y la separación de poderes, renovaremos de inmediato, pero no vamos a aceptar más politización de los órganos institucionales», ha manifestado.

PIDE QUE LLEGUEN LAS VACUNAS A LAS AUTONOMÍAS

Por otra parte, Casado ha destacado que España, según la OCDE, es el «peor país del mundo desarrollado en afectación por la pandemia» y ha señalado que el Gobierno llegó a decir que la variante Delta no afectaría al país. «Al final cada vez que Pedro Sánchez afirma que hemos derrotado al virus acabamos teniendo las UCIS colapsadas», ha dicho.

Tras calificar de «irresponsable» no aprobar una Ley contra Pandemias como ha propuesto el PP, el jefe de la oposición ha pedido que lleguen las vacunas y ha señalado que las autonomías están denunciando que no «reciben suficientes» en esta quinta ola que «además está afectando especialmente a los jóvenes».

EL POPULISMO, «UN VIRUS CAMALEÓNICO»

Ante representantes del partido de Duque en Colombia, ha señalado que la unión del centroderecha es lo que deben hacer en todos los países frente a «los enemigos de la libertad». A su entender, se trata de la «mejor vacuna» contra el populismo.

«El populismo es un virus camaleónico, que utiliza muchos disfraces para entrar en el cuerpo social y corromperlo desde dentro», ha manifestado, para añadir que uno de los que más usa es el de la «antipolítica» y pasa tanto en España como en Colombia.

El presidente del PP ha subrayado que el populismo «no trae riqueza, ni igualdad ni prosperidad». «Por eso, hay que llamar a las cosas por su nombre porque Cuba es una dictadura terrible que dura 62 años, la más longeva del mundo junto a Corea del Norte», ha resaltado.

«SI CAE EL RÉGIMEN DE LOS CASTRO, CAERÁ EL RESTO»

En este punto, ha llamado a apoyar las manifestaciones del pueblo cubano, venezolano y nicaragüense pidiendo libertad y «aislar a las dictaduras». «Cuba es la vida maestra que soporta todo el edificio populista y si cae el régimen de los Castro, caerá el resto como las piezas de un dominó», ha advertido.

Casado ha calificado de «lamentable» que, ante la grave situación que está viviendo el pueblo cubano y los populismos en Iberoamérica, Sánchez «en lugar de fortalecer los movimientos democráticos, se desmarque de ellos». «Por eso Biden ni siquiera le recibe en Washington y le dedica 20 segundos en un pasillo. Esa humillación no la merecen los españoles», ha proclamado.

Asimismo, ha expresado su solidaridad y apoyo a Iván Duque «frente a la campaña de desestabilización política y social que llegó a poner en riesgo su vida cuando volaba hacia Cúcuta a ayudar a los refugiados venezolanos», en alusión al intento fallido de atentado en junio.

Finalmente, el líder del PP ha puesto en valor la labor del expresidente Álvaro Uribe y ha añadido que él la conoce bien desde que se encontraban «habitualmente en Georgetown hace unos 10 años» cuando él daba clase allí.

Puigdemont acusa al Tribunal de Cuentas de ocultar votos de consejeros progresistas

0

La defensa del ex president de la Generalitat Carles Puigdemont ha remitido un escrito a la instructora del expediente del Tribunal de Cuentas sobre los gastos para las denominadas ‘embajadas’ catalanas en el exterior, Esperanza García, en la que le pide que suspenda la tramitación del procedimiento hasta que no se aclare por qué no ha sido remitida a las defensas determinada documentación generada por el órgano contable sobre este asunto.

Se refiere, concretamente, a los votos concurrentes de consejeros progresistas de este órgano que en 2019 advirtieron de determinadas anomalías en el informe que sustenta el expediente contable por el que se exigen a su cliente y otros 33 ex cargos del Govern fianzas por 5,4 millones de euros.

Según informó Infolibre, consejeros adscritos al sector progresista yminoritario alertaron en 2019 de que el informe aprobado el 28 de marzo de aquel año, y en el que se sustenta la liquidación provisional por la que se exigen las fianzas millonarias, llegó al Pleno de este órgano con «incomprensible urgencia», sin tiempo para examinarlo y sin quepresidencia del departamento de fiscalización del tribunal accediera a ampliar el plazo para su análisis.

Una consejera llegó a sostener, según el citado diario, que en contra de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en el trámite de elaboración del informe no se permitió a las entidades públicas afectadas hacer alegaciones y tampoco se dio traslado del asunto al Ministerio de Asuntos Exteriores.

Tras conocer estos hechos, la defensa de Puigdemont remitió escrito a la instructora García solicitando que se les entregara copia de estos votos concurrentes que firmaban las consejeros Enriqueta Chicano y Felipe García, y tan sólo un día después la responsable del expediente les contesto que no tenía a su disposición esta información en la Unidad de actuaciones previas, que es a la que ella pertenece, por lo que debían solicitarla al «órgano correspondiente del Tribunal de Cuentas», según la documentación.

CONCLUSIONES «SUFICIENTEMENTE SOPORTADAS»

Tras realizar las defensas un nuevo requerimiento, este mismo lunes la instructora les informó que, en todo caso, las conclusiones del expediente «están suficientemente soportadas y motivadas con la documentación que obra en las actuaciones, por lo que no procede acceder a lo solicitado».

El letrado de Puigdemont, Gonzálo Boye, le ha vuelto a responder con un escrito en el que se pregunta «si es posible que las actuaciones de las cuales trae causa las decisiones de la delegada instructora sean más amplias de lo conocido hasta el momento por las partes e, incluso, por la propia delegada instructora».

También le cuestiona si es norma habitual de este Tribunal de Cuentas «iniciar procedimientos, incluso ya de embargo por cuantías de varios millones de euros, sin disponer la propia Delegada Instructora del total de las actuaciones que formarían parte del procedimiento», por lo que piden su suspensión hasta que se aclare lo que realmente está sucediendo con esos «votos concurrentes».

El 55,1% de la población ya ha recibido la pauta completa de vacunación

0

El 55,1 por ciento de la población (26.151.164 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 65,3 por ciento una dosis (30.996.228), según el informe publicado este martess por el Ministerio de Sanidad.

En el mismo se señala que en España se han administrado 54.617.577 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 99,6 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 57.665.938 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este martes 27 de julio.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 39.389.025 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 39.356.103, se han administrado 37.809.055 dosis, 20.556.517 han recibido una y 17.769.457 las dos.

Asimismo, España ha recibido 5.707.200 dosis de la vacuna de Moderna, 5.702.430 han sido ya distribuídas a las comunidades autónomas, y se han administrado 5.597.676 dosis, si bien 3.578.621 han recibido una dosis y 2.152.663 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que 10.389.600 dosis han llegado a España, de las que se han administrado 9.436.712, si bien a 5.086.956 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.454.910 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.417.805 dosis de la vacuna desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.774.134, contando esta vacuna con una sola dosis.

Repsol recibirá financiación del programa ‘Innovation Fund’ para dos proyectos

0

Repsol recibirá financiación del programa ‘Innovation Fund’ de la Comisión Europea (CE), de ayudas a proyectos innovadores para descarbonizar la economía, para dos de sus proyectos.

El programa concede financiación a los proyectos más innovadores para el desarrollo de tecnologías bajas en carbono que se encuentran en una fase cercana a la escala precomercial. De entre los más de 230 proyectos presentados a la oficina europea, Bruselas ha financiado 32 y dos de los proyectos seleccionados pertenecen al grupo presidido por Antonio Brufau.

En concreto, el primero de ellos se refiere a la tecnología de fotoelectrocatálisis que la compañía multienergética está desarrollando junto a su socio Enagás para producir hidrógeno renovable a partir de la luz del sol. Actualmente, ya existe una planta piloto que se encuentra en el Repsol Technology Lab que está produciendo hidrógeno 100% renovable.

Gracias a la financiación que recibirá ahora, el grupo acelerará los planes para continuar con el escalado de esta tecnología. Repsol proyecta una nueva planta de mayor tamaño en Puertollano, dentro de su complejo industrial y con una capacidad cercana a los 100 kilogramos de hidrógeno al día.

El segundo proyecto se refiere a los áridos -un tipo de material que se utiliza habitualmente en la industria de la construcción, en la fabricación de hormigones y carreteras entre otros usos- con una huella de carbono negativa.

Para que estos productos tengan una huella de carbono negativa, la compañía dirigida por Josu Jon Imaz empleará la economía circular y tecnologías disruptivas. Repsol construirá la primera planta comercial en la Unión Europea con la que se fabricarán áridos con una huella de carbono negativa.

La Comisión Europea ha anunciado este martes que prevé un primer desembolso de 122 millones de euros de este fondo. La ayuda se divide en dos partidas, una de 4,4 millones para ayudar al desarrollo de 15 proyectos aún por madurar –incluidos tres localizados en España– y una segunda partida de 118 millones al que optan 32 «pequeños proyectos innovadores» –siete en España–, cuyo objetivo es impulsar la introducción de tecnologías hipocarbónicas en el mercado de las industrias de gran consumo energético.

En el caso de los 118 millones previstos para estos 32 proyectos, las inversiones deben aún concretarse con acuerdos de subvención individuales que Bruselas espera haber sellado en el último trimestre de este año, paso previo necesario para que se pueda aprobar el desembolso de las ayudas. Los proyectos disponen de hasta cuatro años para llegar al cierre financiero.

La cocinera de Castamar: la historia del Rey que apenas te contó la serie

La primera temporada de La cocinera de Castamar ha llegado a su fin. Este drama de época se ha convertido en la serie más vista del año con más de dos millones de espectadores que han visto sus capítulos durante la noche de los jueves en Antena 3 y a lo largo de la siguiente semana en diferido.

Esta ficción está basada en un libro de Fernando J. Múñez con el mismo nombre. La serie también está disponible en Netflix, por lo que también podría convertirse en un éxito internacional. A continuación, te desvelamos la historia del Rey que apenas se contó en La cocinera de Castamar.

LA TRAMA DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La Cocinera De Castamar: Lo Que Menos Ha Gustado De Su Final
Foto: Atresmedia

La cocinera de Castamar nos traslada a comienzos del siglo XVIII cuando Clara Belmonte, interpretada por Michelle Jenner, empieza a trabajar en el palacio del Duque de Castamar. A pesar de pertenecer a clases sociales diferentes, el Duque, interpretado por Roberto Enríquez, se enamora de la cocinera, amor que es correspondido por la empleada.

Las tramas palaciegas se suman a la historia de amor y a un trágico pasado de la cocinera. Todos estos ingredientes hacen de La cocinera de Castamar una serie de primer nivel. Además, el reparto está repleto de caras conocidas como Hugo Silva, Fiorella Faltoyano, Maxi Iglesias o Silvia Abascal. A pesar de saber lo que pasa en la historia, hay muchos detalles que te pueden haber pasado desapercibidos…

LA ÉPOCA EN LA QUE SE AMBIENTA LA COCINERA DE CASTAMAR

La Cocinera De Castamar: La Actriz Que Ya Habla De La Temporada 2
Foto: Atresmedia

El ambiente del Madrid del siglo XVIII es un personaje más de La cocinera de Castamar. La serie representa con mucha fidelidad cómo se vivía en un palacio de la capital de España en la época del reinado de Felipe V.

Precisamente, al monarca lo mencionan de vez en cuando, pero no ahondan en su historia. Y es que lo que le sucede al rey también daría para otra serie. Felipe V estuvo sentado en el trono desde el año 1700 hasta su muerte en el 1746. Este periodo estuvo marcado por las enfermedades mentales del monarca que condicionaban la vida de todos los súbditos…

LA TRÁGICA VIDA DE FELIPE V, «EL REY LOCO»

La Cocinera De Castamar: La Historia Del Rey Que Apenas Te Contó La Serie

El soberano que reinó en la época de La cocinera de Castamar fue Felipe V. Este rey nació en Versalles en 1683 y lo llamaban «el animoso». Como la Casa Austria se quedó sin descendencia en España, Carlos II nombró como heredero a su sobrino nieto Felipe de Anjou. Con esta carambola, un francés se convertía en rey de España.

En el año 1700, Felipe V llegó al trono tras la muerte de su sucesor provocando el desembarco de la casa Borbón en nuestro país. Este nombramiento provocó la Guerra de Sucesión Española, puesto que parte de la sociedad se reveló ante la posibilidad de que un extranjero fuera coronado como Rey de España. Pero Felipe consiguió vencer ese conflicto bélico y se convirtió en soberano, a pesar de sus enfermedades mentales…

LA ENFERMEDAD DEL REY FELIPE V

La Cocinera De Castamar: La Historia Del Rey Que Apenas Te Contó La Serie

Felipe V nunca gobernó como tal. El monarca delegaba en sus ministros y posteriormente en su segunda mujer, Isabel de Farnesio. Y es que el rey padecía una enfermedad mental que le provocaba depresiones transitorias. Quizá por este motivo no le mencionan mucho en La cocinera de Castamar

Isabel de Farnesio era una mujer con mucho temperamento y muy ambiciosa. Además las crónicas de la época no la representan como muy atractiva, ya que tenía la cara marcada por las cicatrices por la viruela y unos kilos de más. La reina consorte aprovechó los largos periodos depresivos de su esposo para apuntalar su propio poder

LA ABDICACIÓN DE FELIPE V

Luis

En 1724, Felipe V abdicó en su hijo Luis, que en ese momento tenía 17 años. El rey saliente era consciente de que no tenía plenas capacidades para gobernar y le cedía el testigo a su hijo. Sin embargo, Luis I apenas aguantó ocho meses en el trono, puesto que enfermó de viruela y murió.

Entonces, el siguiente rey tendría que haber sido el hermano menor de Luis, Fernando, que solo tenía 10 años, pero Isabel de Farnesio se metió por medio para que su marido, Felipe V, volviera a ser rey. Con este movimiento, la reina intentaba que uno de sus hijos se convirtiera en el heredero en lugar de los vástagos nacidos en el primer matrimonio de su marido. Y pensar que esto no se vio en La cocinera de Castamar

LA MUERTE DE FELIPE V

Felipe

A medida que pasaban los años, la enfermedad mental iba haciendo mella en Felipe V provocándole un deterioro físico. En la noche del 9 de julio de 1746, el rey falleció como consecuencia de un ictus a los 63 años. Por expreso deseo del soberano, su cuerpo no fue enterrado en la cripta real del Monasterio de El Escorial junto a los Austrias.

Felipe V dejó escrito que quería ser enterrado en el Palacio de la Granja de San Ildelfonso, su lugar favorito, y al que fue desterrada su esposa tras su muerte. Su hijo, Fernando se convirtió en el nuevo rey y expulsó a su madrastra después de que esta le tuviera encerrado en el palacio durante 15 años. Grandes capítulos de la historia que no se han visto reflejados en La cocinera de Castamar, pero que hacen un retrato de cómo era la época en la que transcurría la serie.

Euskaltel perdió 5,1 millones de euros hasta junio por la depreciación de la red cable

0

El Grupo Euskaltel perdió 3,4 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que se suma a los 2,1 millones de pérdidas netas en el primer trimestre de 2021 por la depreciación de cable, en comparación con los 35,5 millones de euros de beneficio neto obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

La compañía habría obtenido un beneficio neto de 13,4 millones de euros de no mediar este factor, provocado por la actualización de la red de cable a fibra.

De esta forma, la deuda del Grupo a 30 de junio de 2021 se ha situado en 1.509,6 millones de euros, cuando a misma fecha del año anterior estaba fijada en 1.462 millones, por lo que ésta ha crecido en el último año en 47,6 millones.

Según ha informado el Grupo –que integra las marcas Euskaltel, R, Telecable y Virgin telco– los resultados del segundo trimestre del ejercicio 2021 «consolidan el crecimiento» en sus principales magnitudes operativas, con un «fuerte aumento en la base de clientes del Grupo, superando las cifras récord de los últimos trimestres, un crecimiento en ingresos del 1,5% sobre el ejercicio anterior y la vuelta al crecimiento en el EBITDA en el trimestre».

En concreto, el EBITDA vuelve a la senda del crecimiento en el segundo trimestre, subiendo un 1,2%, hasta los 73,9 millones de euros, impulsado por el «buen comportamiento» del negocio tradicional.

La compañía ha aseverado que cierra el primer semestre en una «sólida situación financiera».

«El proyecto de actualización de la red de cable a fibra ha provocado una depreciación acelerada de 13 millones de euros de los activos de cable en el trimestre. Sin este efecto, la compañía habría generado más de 6 millones de euros de beneficio neto en el trimestre, que sumados a los 7 millones de euros en el primer trimestre, dan como resultado un beneficio neto ajustado de 13,4 millones de euros en el semestre», ha explicado.

Posteriormente, ha añadido que «al igual que en el EBITDA, dicho beneficio neto ajustado hubiese sido mayor en el caso de que no se hubiesen suspendido las renegociaciones de acuerdos mayoristas».

RÉCORD DE CLIENTES

En el segundo trimestre del ejercicio 2021, el Grupo Euskaltel ha consolidado el «fuerte crecimiento» en su base de clientes, alcanzado un nuevo récord de 863.000 clientes en el mercado masivo, un 10,3% más de usuarios que los registrados en el segundo trimestre de 2020.

Este crecimiento se produce tanto en la base de clientes de red fija como de móvil, lo que refleja «la solidez de la cartera de clientes de alto valor», ha resaltado.

A este «gran crecimiento» ha contribuido especialmente el «éxito de penetración» de la marca del Grupo a nivel nacional (Virgin telco), además de la consolidación de sus marcas tradicionales -Euskaltel, R y Telecable- en sus territorios.

En su primer año de andadura en el mercado, Virgin telco tiene más de 122.000 clientes (98.000 sobre red fija y 24.000 sobre red móvil), y genera 15,2 millones de euros de ingresos al Grupo.

Además de aumentar su base de clientes, Virgin telco sigue incrementando el número de servicios por cliente, así como su ARPU. En concreto, el ARPU ha crecido más de un 18% en el último año, y los servicios convergentes contratados por cliente han crecido en más un 30%, hasta un alcanzar los 3,3 productos y servicios adquiridos por cada cliente.

RED FIJA Y MÓVILES

Del total de los clientes de mercado masivo del Grupo, 752.000 corresponden a clientes sobre red fija, y 111.000 a usuarios que contratan únicamente telecomunicaciones móviles. Por su parte, el mercado de Empresas presenta un nuevo semestre de crecimiento récord de ingresos, el de mayor crecimiento de ingresos de su historia, aumentando de forma significativa en un 6% respecto al primer semestre de año anterior, hasta alcanzar los 61,2 millones de euros.

Según ha explicado, la «fuerte evolución del EBITDA se ha conseguido a pesar de la suspensión de la renegociación de los acuerdos mayoristas que», como ya señaló en el trimestre anterior, ha tenido un efecto «significativo» en la rentabilidad de la compañía en 2021.

«Como consecuencia, los resultados del segundo trimestre muestran el acierto de las decisiones empresariales tomadas a finales de 2020, ya que Euskaltel no solo ha emergido de la caída del mercado en el período de la COVID como uno de los líderes de crecimiento del mercado, sino que, al mismo tiempo, ha mejorado su rentabilidad», ha asegurado.

A pesar de las fuertes inversiones en fibra de más de 30 millones de euros, y el lanzamiento de una estrategia de expansión nacional de «fuerte crecimiento», Euskaltel ha generado 70 millones de euros de flujo de caja operativo en los últimos doce meses. Además, en 2021 ha adelantado el pago de su dividendo complementario al segundo trimestre, lo que se ha traducido en el pago de 80 millones de euros de dividendos en los últimos doce meses.

«Dicho pago de dividendos supone el mantenimiento del compromiso de remuneración al accionista de Euskaltel, que pese a las elevadas inversiones en crecimiento realizadas, mantiene una rentabilidad por dividendo superior al 4% a precios actuales de la acción», ha destacado.

Condenado a 8 años y 6 meses el cura acusado de abusar de una menor en Talavera

0

El cura acusado de abusar repetidamente de una menor en Talavera de la Reina en el curso escolar 2010-2011, cuando la víctima contaba con 14 años de edad, ha sido condenado a 8 años y 6 meses de cárcel por un delito continuado de abusos sexuales con acceso carnal.

Según la sentencia de la Sección Segunda de la Audiencia Provincia de Toledo, se impone también al acusado el abono de una indemnización de 50.000 euros y prohibición de comunicarse con cualquier medio con la misma a una distancia inferior a 300 metros por 18 años.

La sentencia considera como hechos probados que el acusado conoció a la víctima en el verano del año 2010, durante el cual ambos participaron en un viaje, organizado por el centro escolar confesional Compañía de María de Talavera de la Reina en el que A. estaba escolarizada, cuyo objeto fue recorrer el Camino de Santiago.

Ello motivó que, una vez que A. comenzó su actividad escolar en cuarto de la ESO durante el curso 2010/2011, solicitara a las personas responsables del centro educativo mencionado la posibilidad de que J.L.G.M. fuera su director espiritual, opción que, además, fue promovida y fomentada por las religiosas que dirigían el colegio.

Las sesiones que A. mantenía con la víctima se celebraron, desde septiembre de 2010 hasta noviembre de ese mismo año, en una sala del centro educativo, un lunes de cada tres semanas.

En esas sesiones, la víctima relataba al sacerdote sus inquietudes y, asimismo, la problemática que vivía en su ámbito familiar, debido a las malas relaciones que mantenían sus padres, lo que favorecía que A. se desahogara ante y se sintiera apoyada y reconfortada por su escucha y lo considerara y tratara como un padre y un referente personal y moral.

En diciembre de 2010, J.L.G.M. propuso a A. modificar el lugar y hora donde mantenían sus encuentros, que pasaron a ubicarse en el despacho de la parroquia de San Ildefonso de Talavera, donde el procesado desempeñaba su labor como sacerdote y se produjeron durante los períodos correspondientes en los que la víctima cursó 4° de la ESO, 1° de Bachillerato y 2° de Bachillerato, con exclusión de los meses estivales.

COMIENZO DE LOS ABUSOS

Según la sentencia, a partir de enero de 2010, el cura comenzó a preguntar a A. en el seno de estas reuniones, cuestiones relacionadas con su vida sexual, para, a continuación, en uno de estos encuentros, solicitarle, de forma insistente y «con un evidente ánimo libidinoso», que le besara.

«Si bien en un principio ella se negó, finalmente, accedió, debido a la consideración que tenía hacia el procesado a quien concebía como un referente personal y moral». En sucesivas reuniones, continúa, el procesado procedía a quitar la ropa que vestía A. expresándole, simultáneamente, que lo hacía porque Dios se lo pedía, para, con posterioridad, llevar a cabo distintos tocamientos.

En ulteriores reuniones, añade, acaecidas en los períodos antes mencionados, aunque en fechas que no han podido ser precisadas con exactitud, J.L.G.M., guiado por un ánimo lascivo, solicitaba a A. que se desnudara y llevaba a cabo tocamientos. «Aunque en ocasiones A. mostraba su oposición a ello, el cura la convencía de la bondad de tales conductas y le insistía que todo ello era un regalo de Dios».

La sentencia relata otros abusos cometidos por el acusado y señala que cuando la víctima se negaba la decía que era una «quejica y una niñata». «Era siempre habitual que J.L.G.M. al finalizar sus encuentros, le diera un beso o un abrazo a A. y le pidiera que le perdonara».

Además, añade que el ahora condenado recordaba «de forma frecuente» a A. que estas experiencias no debía contarlas a nadie y que, de forma ocasional, la propinó una bofetada en el seno de estos encuentros, «aunque no con la finalidad de que la misma se sometiera a las prácticas sexuales que eran propuestas por aquél».

Una vez que A. terminó 2° de Bachillerato, marchó a iniciar sus estudios universitarios. Allí conoció a la doctora P.C.M. y comenzó a asistir su consulta donde de este momento fue tratada de una diversa y múltiple sintomatología, originadas en las conductas de naturaleza sexual a las que fue sometida por el cura.

Con todo, la víctima fue diagnosticada de trastorno de adaptación con síntomas de trastorno de la conducta alimentaria secundario –anorexia nerviosa con conductas restrictivas y compensatorias– y el 18 de noviembre de 2013 fue ingresada para contención de un riesgo autolítico, siendo dada de alta el 19 de diciembre de 2013.

EL EXORCISMO

Con posterioridad, A por indicación de los facultativos que la atendían, estuvo cuatro meses ingresada en un centro destinado al tratamiento de enfermedades mentales y en mayo de 2014 los facultativos que atendían permitieron que pudiera acudir a su domicilio de Talavera de la Reina.

Allí, el día 19 de este mes su madre le dijo que tenía que visitar a J.L.G.M. porque le tenía que entregar unas medicinas en su domicilio. «No obstante, ello constituyó una mera argucia para provocar que A. se sometiera allí a un exorcismo, cuya práctica había sido concertada previamente por su madre al entender esta última, por sugerencia de que las afecciones mentales que padecía su hija, tenían como origen la influencia del demonio».

Cuando A. llegó mencionado lugar, donde se encontraban el procesado, su madre y otro sacerdote, estos últimos le explicaron que la enfermedad que padecía se debía a la influencia del demonio, por lo que debían someterla a un exorcismo y que, para ello, se debía quitar la ropa, a excepción de sus bragas y su camiseta.

Una vez se desprendió de su ropa en los términos que le habían indicado, comenzaron a practicar el exorcismo. Al día siguiente, J.L.G.M. llamó a i A. y le manifestó que tenían que continuar con el exorcismo, de forma que su madre la acompañó a la iglesia de San Ildefonso, en una hora en la que la iglesia no estaba frecuentada por terceros, donde, finalmente, se quedó sola en el despacho parroquial del procesado.

Allí, abuso nuevamente de ella a la vez que le manifestaba que le tenía que sacar el demonio de dentro. El día 26 de mayo de 2014, y nuevamente en el domicilio del procesado se practicó otro nuevo exorcismo.

Poco tiempo después de la práctica de los citados exorcismos, en junio de 2014, la madre de A. comenzó una relación sentimental con el acusado que se extendió, al menos, hasta noviembre de 2014.

Mientras tanto, A. continuó mostrando problemas mentales y una amplia sintomatología derivada de diversas afecciones psiquiátricas, que incluyó actos autolíticos, y que fue debida, en gran medida, a las conductas sexuales que J.L.G.M. practicó sobre ella con anterioridad.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

En sus fundamentos de derecho, el Tribunal considera que en el presente supuesto «no existió ni violencia ni intimidación, sino que concurrió un consentimiento viciado de la víctima que, al ser requerida para realizar variadas y execrables actuaciones de naturaleza sexual con el ahora acusado, se sometió a las mismas en base a la situación de superioridad moral y personal que el mismo mantenía sobre A».

No obstante, entiende que la singularidad de la relación que mantenían y en el contexto familiar, social y educativo en el que la misma se desarrolló «fueron empleados por el sacerdote para manipular a la víctima y obtener, así, un consentimiento viciado, a fin de que la querellante accediera a las pretensiones sexuales que le formulaba».

Finalmente, sobre el delito contra la integridad moral por el exorcismo contra el acusado, la sentencia considera que no concurren los elementos propios del mismo. «Y es que los términos y forma en que se llevó a cabo el rito religioso en cuestión no conllevaron un menoscabo o una humillación de la querellante».

Artigas llama a Europa a recuperar su soberanía digital

0

La secretaria de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización, Carme Artigas, ha afirmado este martes que «Europa debe recuperar su soberanía digital» y «no puede ser un mero testigo de la batalla global por el talento, la innovación y la tecnología que está teniendo lugar».

Artigas, que ha participado en una mesa de debate organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre geopolítica tecnológica en la Unión Europea como parte del curso ‘Quo Vadis Europa IX’, ha indicado, en declaraciones previas, que el continente «ha desarrollado capacidades estratégicas propias para tener autonomía en cuestiones tecnológicas clave para el futuro y debe, por tanto, aportar su visión y que ésta revierta en un progreso económico y social».

Artigas, que ha destacado la cohesión, el talento y la capacidad de emprendimiento como algunas de las grandes fortalezas de la UE, ha explicado que «Europa tuvo que salvar su industria tradicional durante la crisis de 2010 y no miró hacia sus competencias tecnológicas, pero eso tiene que cambiar porque la industria europea y su reconstrucción económica pasa por lo digital».

En cuanto a las virtudes comunitarias frente a otros mercados, la secretaria de Estado ha asegurado que «la UE aspira a ser una tercera vía al desarrollo tecnológico que tiene Estados Unidos o China, donde no hay cortapisas al límite de la capacidad de las potencias tecnológicas privadas ni al control de los gobiernos».

En este sentido, ha recordado que «Europa siempre ha puesto a las personas en el centro», por lo que espera que «los derechos y libertades que nos hemos puesto en el mundo analógico no los perdamos en el digital». «Europa va a marcar un camino alternativo», ha añadido.

Por otro lado, la responsable de Digitalización se ha referido también al papel de España en el liderazgo tecnológico de Europa, destacando que «[el país] quiere tener un rol protagonista y elevarse a posiciones de liderazgo mundial en el desarrollo de la IA y la lengua española».

Artigas cree que «lo estamos demostrando con la agenda España Digital 2025 y la aportación que estamos haciendo en los fondos de recuperación«, todo ello a pesar de contar con un «punto de partida peor que el de otros socios comunitarios».

Por último, la secretaria de Estado ha ensalzado el impacto de los fondos europeos Next Generation en la economía española, afirmando que «estamos muy convencidos de que va a tener un impacto no a corto, pero sí a medio y largo plazo.

A su juicio, las inversiones que se realicen «van a transformar la economía de nuestro país, van a generar empleo de calidad y van a desarrollar su talento».

Ford construirá su nuevo centro global de baterías en Michigan

0

Ford ha anunciado que Romulus (Michigan) acogerá su nuevo centro global de baterías, Ford Ion Park, que está acelerando la investigación y el desarrollo de la compañía en tecnología de baterías, incluida la fabricación de baterías en el futuro, según ha informado la compañía.

«Ford ya está cumpliendo nuestro plan para liderar la revolución eléctrica con vehículos nuevos y solventes, incluidos el Mustang Mach-E, el E-Transit disponible a fines de 2021 y el F-150 Lightning disponible a partir de la primavera del próximo año», ha afirmado el director del Ford Ion Park, Anand Sankaran.

«El nuevo laboratorio ayudará a Ford a acelerar el proceso de desarrollo de baterías para ofrecer modelos con más capacidad y más asequibles, y es parte del compromiso renovado de Ford de hacer de Michigan una pieza central de su enfoque en los vehículos eléctricos».

Ford Ion Park, el nuevo laboratorio de aprendizaje colaborativo que se inaugurará el próximo año, supone 100 millones dólares (unos 85 millones de euros) de la inversión de Ford de 185 millones de dólares (unos 156 millones de euros) en el desarrollo, prueba y construcción de celdas de baterías de vehículos y matrices de celdas.

Es parte de la inversión de 30.000 millones de dólares de la compañía en electrificación para 2025 y un compromiso renovado de hacer de Michigan una pieza central de su enfoque en los vehículos eléctricos.

En 2010, Ford se comprometió a hacer de Michigan su centro de excelencia para vehículos eléctricos y eligió para la ubicación del laboratorio Romulus teniendo en cuenta la colaboración y el intercambio de tecnología acelerada.

La compañía se ha comprometido a ensamblar su Ford F-150 Lightning totalmente nuevo, totalmente eléctrico, con partes extranjeras y nacionales, en el Rouge Electric Vehicle Center en Dearborn, Michigan, agregando 500 empleos directos con el apoyo de Good Jobs for Michigan.

Ford también reposicionó su planta de transmisión Van Dyke de medio siglo en mayo, renombrándola como Van Dyke Electric Powertrain Center y expandiendo su línea de producción para producir motores eléctricos y transejes eléctricos para vehículos híbridos y totalmente eléctricos, conservando un total de 225 empleos en Michigan.

«La inversión de Ford en investigación y desarrollo de baterías en Romulus respaldará cientos de empleos bien remunerados, atraerá talentos innovadores a Michigan y nos ayudará a continuar liderando el mundo en movilidad y fabricación avanzadas», ha señalado la gobernadora Gretchen Whitmer.

«Ford es un ícono estadounidense que ha dejado su huella en el mundo durante más de un siglo, y con la investigación que se llevará a cabo en Ford Ion Park, darán forma al próximo siglo mientras reducen las emisiones y aceleran la electrificación», ha añadido Whitmer.

«Estamos agradecidos por el apoyo del MEDC y el Fondo Estratégico de Michigan para ayudar a establecer Ford Ion Park en Romulus», ha señalado Sankaran.

Ford renovará los 82.000 metros cuadrados existentes para albergar hasta 200 ingenieros e incluir equipos para el diseño de electrodos, celdas y matrices e ingeniería e innovación de fabricación.

El laboratorio utilizará tecnología de vanguardia para probar nuevas técnicas de fabricación que permitirán a Ford investigar y escalar rápidamente diseños de celdas de batería innovadores con materiales novedosos como parte de su plan para integrar verticalmente celdas de batería y baterías.

Renta 4 Banco obtiene un beneficio neto de 12,6 millones en el primer semestre

0

Renta 4 Banco ha obtenido en el primer semestre del año un beneficio neto atribuido al grupo de 12,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 67,7% respecto a los 7,5 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha comunicado este martes.

Renta 4 Banco destaca que durante el primer semestre las variables operativas y los niveles de actividad registrados han continuado evolucionando «a un ritmo satisfactorio». En concreto, la captación neta de patrimonio de clientes de la red propia ha sido de 580 millones de euros, mientras que el número de clientes se ha incrementado en el periodo un 6,3%, alcanzando la cifra de 107.614 clientes.

Los activos totales de clientes a 30 de junio han ascendido a 25.954 millones de euros, un 25% más que en el mismo periodo de 2020, de los cuales 13.894 millones de euros corresponden a activos de clientes de la red propia, importe superior en 2.659 millones de euros al del ejercicio anterior, un 23,7% más.

Las filiales de Latinoamérica han mantenido la tendencia de resultados positivos crecientes, según la entidad, con una aportación conjunta de aproximadamente el 10,7% del resultado consolidado.

El patrimonio de clientes en activos bajo gestión (fondos de inversión, Sicavs y fondos de pensiones) se ha situado en 12.519 millones de euros, con un incremento de 2.665 millones de euros respecto al año anterior, un 27% más.

En concreto, el patrimonio gestionado en fondos de inversión ascendía a 3.551 millones de euros, en Sicavs 1.016 millones de euros y en fondos de pensiones 4.806 millones de euros, con crecimientos respectivos del 21,3%, 7,2% y 21,2% en los últimos doce meses.

Las comisiones netas han aumentado un 17,1% alcanzando la cifra de 41,9 millones de euros, en comparación con los 35,7 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2020.

El ratio de capital ‘CET1 Fully Loaded’ se ha situado en torno al 17,5% mientras que el retorno sobre capital (ROE) ha ascendido al 20,8%.

El presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, ha señalado que estos resultados «continúan reflejando una evolución favorable de la actividad comercial y de negocio».

En concreto, ha señalado el aumento «sostenido» en el número de clientes, el crecimiento de las comisiones y la captación de nuevo patrimonio de clientes «se mantiene con buen ritmo de crecimiento». Además, el resultado de las filiales de Latinoamérica «está consolidando su aportación positiva» al grupo, donde cuentan cada vez con mayor peso.

NUEVOS SERVICIOS Y ALTERNATIVAS INVERSIÓN

Ureta considera que la línea de crecimiento «se mantendrá durante los próximos trimestres«, aunque ha advertido de que el entorno «es exigente» y requerirá de una «continua adaptación y evolución».

En este sentido, ha mencionado el impacto de la pandemia de Covid-19, el proceso de transformación que está experimentado el sector, que está llevando a una consolidación y desintermediación bancaria, y al contexto de bajos tipos de interés.

También ha mencionado las «nuevas formas de trabajo» y el enfoque hacia la sostenibilidad que está tomando la actividad bancaria y de inversión.

«En respuesta a estas tendencias, en los próximos trimestres continuaremos incorporando nuevas soluciones y alternativas inversión, junto con nuevos servicios que ampliarán y complementarán la oferta de productos de inversión especializada, en una evolución que, bajo un modelo de crecimiento rentable, nos mantenga posicionados como un banco de referencia con fuerte proyección futura», ha concluido Ureta.

Nacho Álvarez: El techo de gasto afianza el «cambio de paradigma» para que el Estado lidere la recuperación

0

El secretario de Estado de Derechos Sociales y negociador de Unidas Podemos en el seno de la coalición para los Presupuestos Generales, Nacho Álvarez, ha asegurado que el techo de gasto para el año que viene afianza el «cambio de paradigma», dado que el Estado debe «dar un paso adelante garantizando la recuperación de la inversión, el empleo y la cohesión social».

Mediante varios comentarios en Twitter, Álvarez ha destacado que el techo de gasto para 2022 aprobado en el Consejo de Ministros «mantiene los fuertes estímulos fiscales» desplegados por el Ejecutivo.

«Se evita con ello algo que sería muy negativo, y que algunos organismos internacionales han advertido desde hace meses: una retirada temprana de los estímulos al crecimiento (tal y como sucedió en 2010). Este retirada temprana abortaría el proceso de recuperación», ha apuntado en esta red social.

Al hilo, ha recordado que el techo de gasto el año pasado experimentó un fuerte incremento (70.000 millones) «fruto de la necesidad de inversiones extraordinarias para hacer frente a la pandemia».

«Ahora esas inversiones ya no son necesarias en la misma medida (la pandemia se va superando y el empleo se va recuperando), pero se mantiene el techo de gasto. Esto permitirá destinar importantes fondos a nuevos usos (sociales, ambientales, educativos, industriales…)», ha explicado.

Por tanto, ha concluido que el Gobierno «apuntala de esta forma la inversión necesaria para seguir impulsando la recuperación y la agenda social, y poder enfrentar así los retos del país y los problemas de la ciudadanía.

ECHENIQUE: «VUELVE A SER HISTÓRICO»

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha ensalzado que «frente a las voces que pedían volver paulatinamente a los recortes», el techo de gasto «vuelve a ser histórico, consolidando el aumento de 70.000 millones de 2021».

«Es importante. Pero lo más importante no son los grandes números, sino que esto permita mejorar la vida de la gente», ha zanjado Echenique.

IU LAMENTA QUE NO HAYA MÁS INCREMENTO Y LLAMA A LA REFORMA FISCAL

Sin embargo, el responsable de Programa de la Comisión Colegiada Federal de Izquierda Unida (IU), Carlos Sánchez Mato, ha lamentado que el incremento del techo de gasto solo sea del 0,02%.

«Con 45 millones más, no hay ni para empezar las políticas públicas necesarias para 2022. Se impone acompañar los presupuestos de una reforma fiscal que permita impulsar una recuperación para todas y todos», ha trasladado también en Twitter.

Ayer, la portavoz federal de IU, Sira Rego, propuso un incremento del techo de gasto del 10% sobre los Presupuestos Generales vigentes, con el objetivo de gestar unas nuevas cuentas públicas «expansivas» y «sociales».

También opinó que es «inaplazable» la reforma fiscal en España para que «lo que más recursos tienen, contribuyan más» en momento de crisis económica que afectan a las clases más vulnerables.

El OECCC entrega al Derechos Sociales un informe de políticas de cannabis

0

El Observatorio Europeo del Cultivo y Consumo de Cannabis (OECCC) ha entregado en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 el informe ‘Cannabis Sostenible: Manual de Políticas Públicas: Alinear las políticas del Cannabis y del cáñamo con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible’.

El informe ‘Cannabis Sostenible’ detalla cómo el cannabis puede ayudar a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si se hace una legislación enfocada en las personas y sus derechos. Así, se explica cómo una correcta regulación del Cannabis puede ayudar en 64 metas que forman parte de 15 de los 17 objetivos con los que cuenta la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Durante las presentaciones a distintos legisladores, siempre se sorprenden de todos las partes de la Agenda 2030 en las que el Cannabis puede ayudar. Objetivos como fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructuras, reducción de las desigualdades, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia, derechos humanos, instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos.

Mientras que en sus objetivos 2020-2024, el OECCC trata de lo que defiende para las personas que usan y cultivan Cannabis, con el informe ‘Cannabis sostenible’, se aborda cómo una regulación justa del Cannabis puede ayudar a toda la sociedad.

En la reunión con los representantes de Unidas Podemos, desde el OECCC se insistió en que la regulación del cannabis puede ayudar a conseguir los objetivos de la Agenda 2030, pero también alejarnos de ella, en función de los modelos que se apliquen.

Asimismo se explicó cómo perjudica a la Agenda 2030 la actual campaña represiva sobre la marihuana, que el OECCC ha detallado en comunicados anteriores, con aspectos como las intervenciones a cultivadores de Cáñamo, tiendas de CBD, ‘growshops’ y bancos de semillas, a la vez que se prepara con Junta Internacional de Fiscalización de estupefacientes, JIFE, una guia sobre el Cannabis medicinal para convertirlo en un oligopolio de las farmas.

También se destacó que la legislación europea permite el autocultivo de Cannabis medicinal, así como un registro simplificado para productos medicinales basados en plantas de uso tradicional El OECCC defendió un modelo regulatorio del Cannabis basado en las personas, tal y como detalló en la única intervención sobre Cannabis ante los Gobiernos en la ONU, durante la Comisión de Estupefacientes (CND 63), previa a la reciente reclasificación del Cannabis.

Entre las primeras medidas que proponen está el cese de las multas y reforma de la ley de seguridad ciudadana, regulación del autocultivo personal y colectivo, venta libre del cáñamo alto en CBD, transparencia y justicia social en las licencias cannabis y diversidad de acceso en el Cannabis terapéutico.

Sobre el tema del cannabis medicinal, que se tratará en una subcomisión del Parlamento, se destacó que un oligopolio de la industria farmacéutica perjudicaría gravemente los objetivos de la Agenda 2030. En cambio, combinar la vía farmacéutica, con la de los herbolarios y el autocultivo medicinal, disminuye precios y aumenta la accesibilidad, además de respetar los derechos y necesidades de las personas, todo lo cual ayuda a cumplir con varios objetivos de la Agenda 2030.

ACS gana 351 millones hasta junio, un 4,8% más por la recuperación del tráfico de Abertis

0

ACS obtuvo un beneficio neto de 351 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,8% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a la buena evolución de todos sus negocios y, fundamentalmente, por la recuperación del tráfico de las autopistas de Abertis.

En concreto, el levantamiento de las restricciones a la movilidad en el interior de los países ha impulsado su tráfico un 22,4% en el primer semestre, contribuyendo en 77 millones al resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo y en 62 millones de euros al beneficio neto.

De esta forma, el Ebitda de ACS mejoró un 14,6% en este periodo, hasta los 737 millones de euros, aunque las ventas se vieron afectadas por el tipo de cambio, especialmente por la evolución negativa del 9% del dólar americano frente al euro, y retrocedieron un 3,5%, hasta los 13.330 millones de euros.

América del Norte concentró el 60% de toda la facturación, seguida de Australia, con un 19%; de Europa, con un 17%; de Asia, con un 3%; y de América del Sur, el restante 1%. Solo Estados Unidos, Australia, España, Canadá y Alemania contribuyen con un 92% del total de las ventas.

La cartera de pedidos a junio de 2021 se situaba en 63.993 millones de euros, creciendo un 3,3% en términos comparables respecto al primer semestre del año pasado, es decir, ajustado por la evolución del tipo de cambio y el acuerdo de venta de Servicios Industriales a Vinci por casi 5.000 millones de euros, culminado el pasado mes de abril.

DESCIENDEN LAS VENTAS EN CONSTRUCCIÓN

Por áreas de actividad, la de infraestructuras obtuvo un beneficio neto de 199 millones de euros, de los que 158 millones pertenecen a la construcción y otros 42 millones a las concesiones, entre las que se incluye Abertis.

En construcción, las ventas fueron de 12.363 millones de euros, un 4,6% inferiores, aunque eliminando el efecto negativo del tipo de cambio la reducción se limita al 0,9%. En concesiones, solo Abertis obtuvo unos ingresos de 1.069 millones de euros, complementados por los 16 millones de Iridium, su otra empresa concesionaria.

En el área industrial, tras la venta de Cobra, los ingresos que retuvo solo fueron de 103 millones de euros, aunque al incluir los resultados por operaciones de compraventa de activos energéticos en 2021 y la no amortización del negocio vendido, el beneficio de esta división fue de 270 millones.

Por su parte, la última de sus divisiones, la de servicios (Clece), alcanzó unas ventas de 817 millones de euros, un 7,7% superiores, debido al cese de muchas de las actividades durante el primer confinamiento del año pasado y que en el mismo periodo de este año no se han dado.

En el plano financiero, ACS presentaba a cierre del primer semestre un saldo de deuda neta de 2.976 millones de euros, sin incluir el pasivo del negocio industrial, lo que supone una reducción del 12%. La deuda asociada a Servicios Industriales asciende a 859 millones de euros.

Madrid notifica 4.613 casos, 3.523 de las últimas 24 horas, y seis fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 4.613 casos nuevos de coronavirus, de los que 3.523 corresponden a las últimas 24 horas, y seis fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 1.283 casos, 908 de las últimas 24 horas, y nueve fallecidos en los hospitales, mientras que el martes de la semana anterior se notificaron 4.512 casos nuevos, 3.400 de las últimas 24, y un muerto.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.180 en planta –18 más respecto al día anterior– y 183 en UCI –once más–, mientras que 173 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 10.475.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 813.646 positivos, un total de 118.587 casos han requerido hospitalización, 12.193 han precisado UCI y 104.324 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 883.031 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.361, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.884 en hospitales, 1.378 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 718,20 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en séptima posición por detrás de País Vasco (732,81), Castilla y León (820,78), Aragón (822,71), Baleares (886,27), Navarra (979,44) y Cataluña (1.088,45).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 7.482.884 dosis de las 7.903.485 recibidas, con 2.990.764 segundas dosis registradas y 217.771 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 51,6%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 62,3%, mientras que el 79,8% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han contabilizado 26.399 nuevos casos de coronavirus, de los que 13.936 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 6.636 registrados el lunes, lo que eleva a 4.368.453 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 701,92 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 700,10 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 55 más, de los cuales 138 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 81.323 personas.

Actualmente hay 9.522 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.534 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.419 ingresos y 1.305 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,96 por ciento y en las UCI en el 16,59 por ciento.

Grupo Antolin dispara su Ebitda un 227,4% en el primer semestre

0

Grupo Antolin registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 171 millones de euros entre enero y junio, lo que corresponde a un incremento del 227,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según las cuentas trimestrales de la empresa presentadas este martes.

El proveedor global de soluciones tecnológicas para interiores de automóviles ha indicado que el margen operativo sobre ventas se situó en el 8,1%, un incremento de 4,7 puntos con respecto al primer semestre de 2020 y que supone un nivel por encima de los niveles prepandémicos.

La empresa ha explicado que estos «sólidos» resultados y márgenes operativos se dan gracias a la recuperación de la demanda global de vehículos, tras levantarse las restricciones para hacer frente a la pandemia y las medidas de eficiencia adoptadas con el objetivo de superar la crisis.

La cifra de negocio del grupo entre enero y junio fue de 2.116,7 millones de euros, un 36,3% que los 1.552,6 millones del año pasado.

La recuperación del negocio en el primer semestre se ha notado en todas las regiones donde opera el grupo. Así, las ventas en Europa han crecido un 52,1%, hasta 1.121,4 millones; en la zona del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), los ingresos crecieron un 17%, hasta 659,1 millones, y en Asia, aumentaron un 52,1%, con 271,8 millones.

De su lado, en el área de Mercosur los ingresos mejoraron un 56%, hasta 25,7 millones, y en África, un 112,6%, asta 38,6 millones.

No obstante, Antolin ha advertido que pese a la positiva evolución del semestre, los resultados han estado marcados por el impacto en la industria mundial de la escasez de semiconductores y el alza en los precios de algunas materias primas, una situación que, según analistas consultados por la empresa, se normalizará «durante los próximos meses».

En lo referente al segundo trimestre, el grupo ha crecido con fuerza en comparación con el mismo trimestre del año anterior, que se vio afectado por las restricciones y confinamientos adoptados en la mayoría de países.

De este modo, los ingresos entre abril y junio crecieron un 108,6%, hasta 1.040,7 millones de euros, mientras que el Ebitda se situó en los 74,5 millones, frente a las pérdidas operativas de 24,2 millones del mismo periodo de 2020.

Con respecto a las previsiones futuras, Grupo Antolin espera una positiva evolución de las ventas de automóviles en el segundo semestre del año, a medida que el proceso de vacunación impulse la recuperación general de la actividad económica a nivel global.

En este sentido, la empresa prevé una mejora de los resultados de 2021 con un crecimiento de los ingresos y del margen operativo.

LAS OPERACIONES DE LA COMPAÑÍA SERÁN NEUTRAS EN CARBONO EN 2040.

Por otro lado, la compañía acaba de aprobar sus nuevos Objetivos en Sostenibilidad en aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, así como acciones para alcanzarlos, con el objetivo de reforzar la transformación de su modelo de negocio y su estrategia de consolidarse como proveedor global de soluciones tecnológicas de interiores de automóviles.

En materia medioambiental, la empresa se ha marcado como objetivo reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 30% en 2028 y que sus operaciones sean neutras en carbono en 2040. En paralelo, está trabajando en la neutralidad de las emisiones de toda su cadena de valor.

En lo que se refiere a economía circular, la apuesta de Grupo Antolin pasa por reducir en un 10% los residuos no peligrosos en 2028, además de hacer un uso más sostenible de los recursos.

Así, la innovación y el desarrollo tecnológico serán clave en el ecodiseño de sus productos y soluciones, incorporando materiales reciclables y naturales y reduciendo su impacto ambiental, a lo largo del ciclo de vida completo.

Bolaños mantendrá un encuentro con la presidenta del Congreso

0

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, tiene previsto mantener este miércoles un encuentro con la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. Será la primera cita entre ambos desde que Bolaños tomó posesión el pasado 12 de julio de su nuevo cargo.

La reunión, de la que ha informado Moncloa, tendrá lugar a las cinco de la tarde en despacho de la presidenta, en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Bolaños, responsable también de Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ya mantuvo la semana pasada una ronda de contactos telefónicos con los portavoces de los distintos partidos con representación parlamentaria, salvo con Vox, que ya avanzó que no respondería a la llamada del nuevo ministro, ni con el exdiputado de Ciudadanos Pablo Cambronero, ahora en el Grupo Mixto.

Con el resto de portavoces parlamentarios quedó en verse el próximo mes de septiembre, cuando arranque el nuevo periodo de sesiones, que estará marcado por la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado y de la Ley de Memoria Democrática.

DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN

Pero Bolaños ha preferido no dejar para septiembre su primera cita con Batet, a la que podrá adelantar las prioridades del Gobierno para el nuevo curso político. Entre otras cuestiones, podría avanzarle si el Ejecutivo solicitará en otoño la convocatoria del Debate sobre el Estado de la Nación, que no se celebra desde 2015.

El PP viene reclamado desde mayo la celebración de este debate de política general, pero el Gobierno ya avanzó que no tenía intención de convocarlo antes del verano al considerar que Sánchez venía compareciendo periódicamente en el Congreso para informar de la evolución de la pandemia.

El Debate sobre el estado de la Nación no se celebra desde 2015 y, el siguiente sería el primero con Sánchez como protagonista, pese a que está en La Moncloa desde 2018.

El expresidente Rajoy no lo convocó en 2016, que fue año electoral. Tampoco lo hizo en 2017, cuando el Congreso sí acogió la moción de censura que le planteó el entonces líder de Podemos, Pablo Iglesias, y en 2018 fue Sánchez el que desalojó al líder del PP de Gobierno a través de esa vía.

RENOVACIÓN DE ÓRGANOS

En 2019 no se celebró por las dos convocatorias de elecciones generales y el año pasado tampoco se organizó por la pandemia. En octubre de 2020 sí se debatió la moción de censura del líder de Vox, Santiago Abascal, contra Sánchez.

Además, en la conversación entre Bolaños y Batet previsiblemente saldrá a colación que las Cortes tienen pendiente la renovación de hasta cuatro órganos cuyo mandato ha caducado: el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas. En la lista de pendientes está también la renovación de la Presidencia de la Agencia de Protección de Datos.

Sin fallecidos en La Rioja por Covid, en un día con 177 nuevos contagios

0

La Rioja no ha registrado en estas últimas 24 horas fallecidos por coronavirus, en una jornada en la que se contabilizan 1.565 casos activos, 33 más que ayer, y en la que sube la Incidencia Acumulada a 14 días por encima de los 700 casos por 100.000 habitantes, en concreto hasta 702,06, según los datos que acaba de actualizar el Gobierno regional.

Además, la comunidad autónoma riojana ha sumado 177 nuevos contagios en las últimas 24 horas. De este modo, desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, un total de 35.185 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 782 personas han fallecido por la enfermedad, 302 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 59 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus (igual que ayer). Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 47 personas ingresadas en planta (sin cambios en estas 24 horas) con diez ingresos y diez altas. Por su parte, en la UCI, hay 9 pacientes Covid (igual que el ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (11 a día de hoy, tres que ayer), la UCI riojana tiene 20 pacientes (tres más que ayer) y se encuentra al 46,51 por ciento (siete puntos más).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra tres pacientes ingresados en planta por coronavirus (igual que el pasado viernes), produciéndose cero ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha repuntado de nuevo y se sitúa en 702,06 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 678,62 casos que se registraban ayer, otro importante incremento de unos puntos por encima de la incidencia de hace 24 horas.

Respecto a la Incidencia Acumulada a siete días se sitúa este martes en 392,61 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 384,17 del viernes, es decir, un repunte de unos ocho puntos. En cuanto a la tasa de positividad, sin embargo, se reduce muy ligeramente del 15,08 de ayer al 15,04 por ciento de este martes.

Finalmente, hay 10.377 personas en cuarentena frente a las 9.959 de hace 24 horas. Por último, los centros de mayores cuentan con 49 residentes positivos (uno menos que ayer) y, según los datos, el virus afecta a dos residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Iberdrola completa la construcción de un parque eólico de 30 MW en Escocia

0

Iberdrola, a través de su filial británica ScottishPower, ha completado la construcción del parque eólico de ‘Halsary’, localizado en Escocia, de 30 megavatios (MW) y que suministrará energía ‘verde’ al gigante de los supermercados Tesco, informó la compañía.

Respaldado así con un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés), el proyecto es el primer parque eólico construido sin un esquema de apoyo del gobierno por ScottishPower y su primero ‘onshore’ (terrestre) en cinco años.

Formado por 15 turbinas, el parque, situado en el condado de Caithness, genera suficiente energía verde para cubrir el suministro equivalente a casi 20.000 hogares y ayudará a alimentar las tiendas y operaciones de Tesco en todo el país.

La directora ejecutiva de ScottishPower Renewables, Lindsay McQuade, destacó que la eólica terrestre «es la forma más barata de generar electricidad en el Reino Unido, por lo que es la forma ideal para que las empresas compren energía limpia y se vuelvan ecológicas, a escala y al ritmo, y es genial ver que hay un mercado en crecimiento para este tipo de asociaciones».

Asimismo, se mostró «entusiasmada» de apoyar a Tesco en el logro de sus objetivos climáticos y de sostenibilidad con este nuevo parque eólico.

APUESTA POR LOS ‘PPA’ PARA IMPULSAR LAS RENOVABLES.

Los ‘PPA’ permiten a los desarrolladores invertir y construir nuevos proyectos de renovables con una ruta clara al mercado, mientras que los clientes corporativos se benefician de una fuente de energía limpia, certera y con transparencia en relación con los costes de energía, y una reducción en su propia huella de carbono.

Iberdrola tiene una amplia experiencia en ‘PPAs’ en regiones como Estados Unidos, México, Australia y Europa, con una capacidad contratada combinada de más de 6.500 MW.

La directora de la AICA destaca la «importante» labor inspectora en el sector lácteo

0

La directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández, ha destacado la «importante» labor inspectora desplegada por la agencia en el sector lácteo, ya que desde su creación ha llevado a cabo cerca de 1.000 inspecciones en todos los eslabones de la cadena de valor, desde el ganadero a la distribución minorista.

Hernández ambién ha recalcado que durante los próximos meses, la AICA tiene la intención de seguir desplegando un elevado nivel de control sobre este sector, que atraviesa por una profunda crisis.

De manera paralela, ha recordado que desde 2015, la AICA elabora el Plan nacional de coordinación de controles de las declaraciones y la contratación láctea de las comunidades autónomas, en su ámbito territorial.

Hernández, que ha participado por videoconferencia, en una jornada técnica sobre el sector lácteo, organizada por Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), ha recordado las obligaciones contractuales que se deben cumplir en el sector lácteo y ha detallado la labor de vigilancia que realiza la agencia sobre las prácticas comerciales entre ganaderos y los primeros compradores.

También ha puesto en valor la normativa del sector lácteo sobre la cadena alimentaria, como una herramienta puesta al servicio de los ganaderos para mejorar su capacidad de negociación de los contratos, para obtener así mejores condiciones.

La directora ha destacado la importancia de las denuncias. Según ha apuntado, si la ley no se cumple, el ganadero puede denunciar los hechos ante la AICA o ante el organismo competente de la comunidad autónoma.

Según ha explicado, las denuncias tienen que contener la identificación del denunciante y del denunciado, detallar el objeto de la denuncia y aportar la documentación que acredite los hechos denunciados. La AICA no podrá considerar una denuncia si no contiene estas premisas, y pasará a tratarla como indicio.

A este respecto, Gema Hernández ha destacado el papel de las organizaciones de productores en su labor de divulgación de todos los aspectos que regulan la Ley de la Cadena Alimentaria y el respaldo que pueden dar a los productores, ya que pueden presentar denuncias en nombre de sus socios.

Para la directora de la agencia, la colaboración del sector en este aspecto redunda en un «mejor seguimiento y erradicación de los incumplimientos contractuales y de las prácticas comerciales desleales».

Maroto defiende una transición ordenada en la automoción

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado que la transición del sector de la automoción será «ordenada y ambiciosa» con el objetivo de convertir a España en líder europeo de la «electromovilidad».

Así lo ha señalado Maroto junto con el jefe del Ejecutivo autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, la primera reunión de la Mesa de Automoción, a la que también ha asistido la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

La ministra ha asegurado que es un día «importante» por la celebración de esta primera reunión de la Mesa de la automoción «un año después» de su constitución en Aragón. Así, ha recordado que en aquel momento el objetivo era «abordar la preocupación» que el Gobierno tenía por el impacto que la pandemia estaba teniendo en el sector y que propició que se presentara un «plan de choque» para toda la cadena de valor de la automoción que ha llevado a «minimizar» los efectos de la Covid-19.

Para la ministra, el sector de automoción «está inmerso en una auténtica revolución y España tiene las condiciones para lidera la movilidad del futuro, que será más sostenible, digital y segura».

Para abordar esta transformación desde el Gobierno hemos impulsado un Perte que garantiza la resiliencia de la industria del automóvil a través del impulso de la inversión industrial, que va a permitir a España posicionarse como plataforma mundial en la producción de vehículos de nulas emisiones de CO2 y en la fabricación de elementos clave para esos vehículos, como las baterías o el hidrógeno renovable», ha apostillado Maroto.

Según ha señalado Maroto, los objetivos enmarcados en el Perte requerirán de una gobernanza que integre la colaboración público-privada para contar con la participación de todos los actores relevantes. Asimismo, ha asegurado que se garantizará un diálogo permanente mediante la creación de la Alianza para el vehículo eléctrico y conectado.

«El primer Perte aprobado por el Gobierno de España se centra en esa transición necesaria del sector que va a ser ordenada pero también ambiciosa porque tenemos los recursos, tenemos a los actores y, sin duda, ambición para hacerlo», ha añadido.

En este punto, ha reconocido que tanto Castilla y León como Valladolid cuentan con un «importante ecosistema» de agentes en torno a la industria automovilística con presencia de tres «importantes» fabricantes -Renault, Fiat Iveco y Nissan– y con una red de componentes que le da «fortaleza» a ese ecosistema. De ahí que considere que el PERTE ofrece oportunidades para esta Comunidad y para el conjunto del país para abordar esa transformación que «reclama» la sociedad.

Maroto ha recordado que el Perte va a movilizar 4.300 millones de inversión pública que suponen, ha asegurado, «un efecto tractor» en el sector privado de más de 19.000 millones, lo que da idea de la «envergadura» de un proyecto que sitúa a esta industria en el «centro» de la «movilidad del futuro».

«Estamos en el principio de ese plan de recuperación que no solo va a crear empleo y riqueza, sino también cohesión social porque también nos tiene que permitir que esos jóvenes que tienen altas tasas de paro encuentren oportunidades en este sector un futuro donde desarrollar su proyecto de vida», ha puntualizado.

Por último, ha aseverado que el Perte incorpora medidas que favorezcan la hibridación, una de las exigencias el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y el «eléctrico puro» y ha citado como ejemplo de ello el Plan Moves y el Plan Tecnológico. «Hablamos de liderar el futuro y este pasa por una transición aprovechando la hibridación, pero también apostando también por la implantación del vehículo eléctrico si queremos cumplir con los retos climáticos».

ALIANZA PARA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y CONECTADO.

Esta Alianza, según establece la estructura del Perte, estará presidida por la titular del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, e integrará al grupo de trabajo interministerial y a la Mesa de la Automoción. Por otra parte, la vicepresidencia de dicha Alianza recaerá en una persona de reconocido prestigio en el sector, nombrada por el Grupo de trabajo interministerial, que tendrá como función esencial, el impulso y promoción entre los actores implicados, públicos y privados, del Perte VEC.

El Perte VEC articulará un conjunto de programas de ayudas públicas que supondrán una inversión histórica del Estado de 4.300 millones de euros, generando un efecto multiplicador en el sector privado hasta alcanzar la cifra de 19.700 millones de euros que se movilizará para abordar esta transformación.

ESPAÑA MÁS VERDE, IGUALITARIA Y DIGITAL.

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha apelado a que el Perte no persigue volver a las economías ni al mercado que había en «prepandemia», sino que es necesaria una transformación para tener una España «más verde», «más inclusiva», «más igualitaria» y también «más digital».

«Desde el Ministerio de Ciencia y de Innovación siempre introducimos la componente científico tecnológica que da soporte al desarrollo de las nuevas tecnologías que son necesarias precisamente para esa transformación del mercado. Es cierto que los retos del futuro los conocemos y, en gran parte, el Ministerio de Ciencia e Innovación lo que tiene que hacer es prever las necesidades de la sociedad y de la economía del futuro», ha reflexionado durante su intervención.

Asimismo, Morant ha señalado que su ministerio va a estimular la ciencia y las tecnologías con las que se construirá «la economía del futuro».

«La I+D es una política transversal en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia», ha continuado Morant, que ha explicado que esta labora de soporte científico y tecnológico «también se llevará a cabo en otros Pertes diseñados para transformar nuestra economía y construir una sociedad más sana, más verde y más justa, como el de medicina personalizada, el de hidrógeno verde o cualquiera que requiera de importantes innovaciones».

Morant ha abogado por «identificar» qué tecnologías pueden ser las necesarias para cubrir esas necesidades y apoyar su desarrollo. Y eso es lo que está haciendo el Gobierno de España poner sobre la mesa el dinero y la financiación necesarias para acompañar en esa transformación a los sectores productivos, en este caso el sector de la automoción, que es un sector clave para nuestro país», ha apostillado.

Al hilo de este argumento, ha incidido en que el Ministerio de Ciencia e Innovación, con sus convocatorias públicas de ayudas dirigidas a la industria y al desarrollo de las tecnologías hará posible que España no sea sólo «consumidor» de estos productos de mercado que «van a existir» porque ya forman parte de la «agenda» de todos los países, sino que también sea «productor» a través de la I+D.

«El objetivo es global y nosotros queremos también estar en esa lucha global por la ciencia, la innovación y el desarrollo de tecnología«, ha resumido.

Sanidad notifica 26.399 nuevos casos, 55 muertes y la incidencia se sitúa en 701

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 26.399 nuevos casos de coronavirus, de los que 13.936 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 6.636 registrados el lunes, lo que eleva a 4.368.453 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 701,92 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 700,10 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 55 más, de los cuales 138 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 81.323 personas.

Actualmente hay 9.522 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.534 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.419 ingresos y 1.305 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,96 por ciento y en las UCI en el 16,59 por ciento.

Valencia notifica seis fallecidos más y registra 1.876 nuevos casos de coronavirus

0

La Conselleria de Sanidad ha notificado este martes 1.876 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización de ayer lunes, lo que sitúa la cifra total de positivos en 454.159 personas.

Por provincias, los contagios son 227 en Castellón (47.034 en total); 767 en Alicante (162.375 en total); y 882 en Valencia (244.748 en total). El total de casos no asignados se mantiene en 2.

Además, se han registrado seis fallecimientos en los últimos siete días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.488: 812 en la provincia de Castellón, 2.852 en la de Alicante y 3.824 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 29.684 casos activos, lo que supone un 6,38% del total de positivos.

Desde la última actualización se han registrado 2.158 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 428.449 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 44.385 en Castellón, 154.550 en Alicante y 229.455 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 59.

En cuanto a los hospitales, tienen actualmente, 697 personas ingresadas: 75 en la provincia de Castellón, 9 en UCI; 145 en la provincia de Alicante, 24 de ellos en la UCI; y 477 en la provincia de Valencia, 59 de ellos en UCI. Esta cifra supone un descenso respecto al lunes (-18), cuando se informó de 715 personas ingresadas.

VACUNACIÓN

Por lo que respecta al proceso de inmunización, un total de 3.131.208 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana.

En estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen) 2.606.398 personas. Por provincias: 309.112 en Castellón, 938.081 en Alicante y 1.359.205 en Valencia.

Finalmente, el departamento que dirige Ana Barceló ha dado a conocer dos brotes con más de 10 casos asociados, ambos de origen social. Uno es en Massamagrell y el otro en València y en cada uno de ellos se han detectado 13 casos.

Andalucía sube su tasa hasta 536, suma 16 muertes, peor dato del mes, y 4.754 casos

0

Andalucía ha registrado este martes 27 de julio un total de 4.754 casos de coronavirus, 81 más que la víspera, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 16 muertes, el peor dato en julio tras los 13 del pasado jueves, 15 fallecidos más que este lunes y siete más que hace una semana.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 26 días de subidas consecutivas y se sitúa en 536,1 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 23,3 puntos más en 24 horas y 117,6 puntos más en un semana. La región no tenía una tasa tan alta desde el 12 de febrero (583,7).

Los 4.754 casos de este martes se registran tras los 4.673 de este lunes y domingo, los 5.318 del sábado, los 5.721 del viernes, los 2.949 del jueves, los 3.560 del miércoles y los 3.687 del martes pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.594, seguida de Sevilla con 600, Cádiz con 678, Granada con 275, Jaén con 173, Almería con 627, Córdoba con 586 y Huelva con 221.

Los 16 fallecidos se registran en Cádiz (uno), Granada (siete), Jaén (uno) Málaga (seis) y Sevilla (uno).

LA MAYOR SUBIDA EN 24 HORAS DE HOSPITALIZADOS DESDE FEBRERO

Andalucía ha registrado este martes 153 hospitalizados con coronavirus más hasta un total de 1.125, la mayor subida en 24 horas desde el 2 de febrero (197) y 267 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 191, 14 más en un día y 44 más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 453 y 68 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 153 y 38 en UCI, Cádiz con 138 y 14 en UCI, Córdoba con 114 y 23 en UCI, Granada con 113 y 23 en UCI, Jaén con 52 y diez en UCI, Huelva con 51 y seis en UCI y Almería con 51 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 692.733 casos confirmados –4.754 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.323 muertes, 16 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 51.458, 269 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.721 –25 más–, y el número de curados es de 618.207, después de añadirse 1.705.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.323 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 2.058 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.805 –siete más–, Málaga con 1.709 –seis más–, Cádiz con 1.513 –uno más–, Jaén con 1.019 –uno más–, Córdoba con 981, Almería con 843 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 692.733 desde el inicio de la pandemia –6.754 más–, liderados por Sevilla con 148.488 –600 más–, seguida de Málaga con 130.376 –1.594 más–, Granada con 99.051 –275 más–, Cádiz con 97.146 –678 más–, Córdoba con 63.770 –586 más–, Almería con 60.392 –627 más–, Jaén con 56.008 –173 más– y Huelva con 37.502 –221 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 51.458 –269 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.411 –64 más–, seguida por Málaga con 9.089 –57 más–, Granada con 8.605 –28 más–, Cádiz con 6.111 –67 más–, Córdoba con 4.870 –16 más–, Jaén con 4.852 –cinco más–, Almería con 4.038 –23 más– y Huelva con 2.482 –nueve más–.

De ellos, 5.721 han pasado por la UCI en Andalucía –25 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.139 –cinco más–, seguida de Granada con 1.123 –dos más–, Málaga con 851 –seis más–, Almería con 691 –cuatro más–, Cádiz con 670 –uno más–, Córdoba con 605 –cinco más–, Jaén con 459 –dos más– y Huelva con 183.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 618.207 en toda la región, 1.705 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 135.675 –262 más–, seguida de Málaga con 108.750 –300 más–, Granada con 91.290 –87 más–, Cádiz con 85.007 –347 más–, Córdoba con 56.484 –231 más–, Almería con 55.594 –131 más–, Jaén con 52.038 –213 más– y Huelva con 33.369 –87 más–.

TERCERA VEZ CONSECUTIVA CON AUMENTOS, SALVO EN GRANADA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 536,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 855,2. Detrás se sitúan Cádiz con 584,9, Córdoba con 562,1, Huelva con 524,4, Almería con 467,1, Granada con 394,3, Sevilla con 370 y Jaén con 365,5.

ANDALUCÍA SE MANTIENE POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 43.111 casos en los últimos 14 días con una tasa de 532,46 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 701,92– y 22.658 en los últimos siete días con una tasa de 267,69, inferior a la nacional de 332,09.

El Gobierno contabiliza 1.164 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,52 por ciento de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 7,96 por ciento, y 204 en UCI, que registran una ocupación del 10,96 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 16,59 por ciento. Además, registra 193 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 145 altas.

Ferrovial reduce sus pérdidas a la mitad, pero dispara su Ebitda un 89%

0

Ferrovial registró unas pérdidas netas de 177 millones de euros, lo que supone reducir a más de la mitad los ‘números rojos’ de 384 millones de euros contabilizados en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia del fuerte impacto que la pandemia ha tenido en el tráfico aéreo.

En concreto, el activo más afectado sigue siendo el aeropuerto londinense de Heathrow, controlado al 25% por la española, que transportó en esta primera mitad del año a 3,9 millones de pasajeros, un 75% menos que hace un año.

No obstante, la compañía presidida por Rafael del Pino asegura que el aeropuerto cuenta con liquidez suficiente para atender todas sus obligaciones de pago futuras hasta 2025, aplicando las previsiones de tráfico del caso base del gestor aeroportuario, o hasta octubre de 2022 en un escenario extremo sin ingresos.

De esta forma, su división de Aeropuertos redujo sus ingresos un 51,1% en el semestre y su resultado bruto de explotación (Ebitda) otro 114,9%, ya que los aeropuertos de AGS (Aberdeen, Glasgow y Southampton) también se han visto afectados por la caída del tráfico, reduciendo sus ventas en un 41%.

AUTOPISTAS

Otro de los segmentos de mercado más afectados por la crisis sanitaria es el de autopistas, un negocio que ha evolucionado mucho mejor en 2021 por el levantamiento progresivo de las restricciones para viajar por el interior de cada país.

Así, Ferrovial explica en su cuenta de resultados que las autopistas texanas están mostrando una rápida recuperación, a pesar de las fuertes lluvias que azotaron el Estado en mayo. En concreto, impulsó su tráfico un 28,2% la carretera NTE y un 31,1% la NTE 35W, superando ya los niveles anteriores a la pandemia.

La I-77, en Carolina del Norte, también mostró un incremento del tráfico del 21,4% y alcanzó niveles pre-Covid a finales de junio. Por el contrario, la canadiense 407 ETR ha sufrido las consecuencias de las restricciones impuestas en Ontario durante la pandemia, dando como resultado una reducción de su tráfico de un 14,7%.

Con todo ello, las ventas de su división de Autopistas se elevaron un 30,8%, hasta los 236 millones de euros, con el 77,3% de los ingresos procedentes de Estados Unidos, y el Ebitda un 46%, hasta los 161 millones de euros.

CONSTRUCCIÓN

Otro de sus negocios que mejor se comportaron, a pesar del contexto de incertidumbre ocasionado por la pandemia, fue el de construcción, que disparó sus ingresos un 6,3%, hasta 2.710 millones de euros, gracias a la buena marcha de sus proyectos en Estados Unidos, España y Polonia.

Por filiales, Ferrovial Construcción registró una mejora de las ventas del 15,4%; Budimex, su filial polaca, alcanzó un margen operativo del 8,3%, incluyendo un impacto extraordinario de 15 millones de euros relacionados con la división inmobiliaria previos a la desconsolidación; y Webber, en Estados Unidos, ingresó un 1% más.

Sumando todas sus ramas de negocio, el grupo incrementó un 6,3% sus ventas, hasta los 2.935 millones de euros, principalmente gracias al segmento constructor y el de autopistas, consiguiendo un Ebitda de 251 millones de euros, un 89% superior al del mismo periodo del año pasado.

La constructora defiende contar con una «sólida posición financiera» que sitúa su liquidez en 6.510 millones de euros, al mismo tiempo que su cartera de construcción alcanza los 9.724 millones de euros, sin incluir grandes proyectos adjudicados recientemente como el metro de Sídney o la I-35 en San Antonio (Estados Unidos).

VENTA DE SERVICIOS

Respecto a su negocio de Servicios, que no computa en sus resultados, Ferrovial asegura seguir comprometida con su completa desinversión, una operación que sigue en marcha pero que se ha visto retrasada por el Covid-19.

Los ingresos del conjunto de la división ascendieron a 2.706 millones de euros, mientras que el Ebitda se situó en 222 millones de euros, con una cartera de 12.836 millones de euros.

Cantabria: «Quien diga que no hay que hacer nada es que no sabe en qué situación estamos»

0

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez (PSOE), cree que no se puede «mirar para otro lado» ante la «preocupante» expansión del coronavirus en Cantabria y se deben de «tomar medidas». «Los que digan que no hay que hacer nada, que sean ajenos a la realidad asistencial que vive la comunidad, yo creo que no saben en qué situación estamos realmente», ha aseverado.

Así lo ha señalado Rodríguez tras ser cuestionado en una entrevista en la Cadena Ser, por las declaraciones realizadas este mismo martes por el presidente regional, Miguel Ángel Revilla (PRC), en las que opinaba que cerrar el interior de la hostelería –algo que ocurrirá desde el jueves en 19 municipios cántabros– «no cambiará mucho las cosas» y será «un palo» para el sector.

Estas palabras de Revilla se unen también a las de la alcaldesa de Santander, la ‘popular’ Gema Igual, que cree que Sanidad «podría haber valorado otras medidas» antes de decretar esta medida en los 19 municipios que, como Santander, han entrado en nivel alto por coronavirus, o las de la presidenta autonómica del PP, María José Sáenz de Buruaga, que ha reclamado la modificación inmediata de la normativa Covid para que el nivel 3 y 4 de riesgo no conlleve el cierre del interior de la hostelería.

A aquellos que dicen «ábralo usted todo y que no haya restricciones», el consejero les ha recordado que la «principal obligación» de su departamento es mirar por la salud de la población.

Cuestionado acerca de si se ha estudiado fórmulas para evitar el cierre del interior de la hostelería, el consejero ha asegurado que se intentan adoptar las medidas «más livianas posibles» pero ha insistido en que «los datos son los que son».

«Nosotros no vamos ni a cocinar datos, ni vamos a hacer cosas para no reflejar la realidad. La realidad es la que es y nosotros tenemos que tomar medidas en función de la realidad que hay», ha recalcado.

Ante estas críticas por el cierre de la hostelería, el consejero ha asegurado que él tiene «muchísima confianza» en los técnicos de Salud Pública puesto que conocen «perfectamente» la epidemiología y las medidas que hay que adoptar en cada momento. «Por lo tanto, si los técnicos me dicen que hay que hacer esto, desde luego yo voy a estar siempre al lado de mis técnicos», ha garantizado.

Además de darse a conocer este martes la actualización del ‘semáforo Covid’ para esta semana –en el que hay 19 municipios en nivel 3 y los 83 restantes en el 2 (medio)–, Sanidad ha anunciado que este mismo martes iba a solicitar al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) autorización para prorrogar el toque de queda de 1.00 a 6.00 horas durante otros 14 días más, ampliando la medida a 70 municipios, 17 más que hasta ahora.

Lo mismo hará con la limitación, en estos mismos municipios y en la misma franja horaria, de las reuniones a un máximo de 6 personas.

El consejero ha justificado esta ampliación del toque de queda por la «mala evolución de los datos», que «no acaban de bajar» e incluso «han empeorado» en los últimos días y ya tienen su reflejo no solo en la incidencia sino también en la actividad asistencial, tanto en los hospitales –donde según ha dicho hay 123 ingresados, 19 de ellas en UCI– como en la Atención Primaria que también está «sobrecargada» ante el aumento de casos, coincidiendo además con el periodo de vacaciones de parte del personal sanitario.

Rodríguez ha recordado que Cantabria registra una incidencia del entorno de los 700 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y de 361 a 7, cifras que, según ha apuntado, nunca antes se habían dado en la comunidad.

También ha recalcado que la incidencia en personas mayores de 65 años es «muy alto» y, según ha dicho, hay 24 residencias que tienen entre sus usuarios y sus trabajadores positivos por Covid. «La situación es preocupante», ha insistido.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, ha explicado que ya se está comenzando a llamar a jóvenes de 28 y 29 años para vacunarse la próxima semana y ha recordado que el 3 de agosto se abrirá el sistema de autocita para mayores de 18 años, algo que, a su juicio, va a ser un «buen avance» en la campaña.

También se ha referido a la incorporación del Hospital Ramón Negrete de la Mutua Montañesa como punto de vacunación.

Según ha dicho, se prevé que la próxima semana llegue un número de vacunas similar a la de estas últimas semanas, con quizá alguna más de Moderna pero sin grandes variaciones.

Cs expulsa a los concejales que rompieron el pacto de gobierno en el Ayuntamiento de Jaén

0

La dirección nacional de Ciudadanos (Cs) ha notificado la expulsión definitiva del partido de María Cantos, Miguel Castro y Francisco Díaz, los tres concejales que de forma unilateral rompieron el pasado mes de junio el pacto de gobierno con el PSOE en el Ayuntamiento de Jaén. Desde entonces, el PSOE gobierna en minoría con el apoyo de una única edil de Cs.

Los tres concejales se encontraban desde junio suspendidos temporalmente de militancia a la espera de que se resolviera el expediente que se les había abierto por romper la disciplina de partido. El hecho de que los tres ediles optaran en su momento por no presentar alegaciones, ha acelerado el procedimiento que ha concluido con su expulsión definitiva.

Así lo ha confirmado el coordinador provincial de Cs en Jaén, Miguel Moreno, que ha señalado que ha sido la Secretaría General de Cs la que ha comunicado oficialmente la expulsión tanto a los tres concejales, como a la Alcaldía de Jaén y al secretario general del Ayuntamiento para que adopten las acciones que se deriven de esta decisión que conlleva el paso de los tres ediles al grupo de no adscritos.

En lo que respecta al concejal Francisco Díaz en el pleno de este jueves irá la propuesta de declaración de incompatibilidad sobrevenida ya que al ser empleado municipal y haber vuelto a su puesto de trabajo tras la retirada de su liberación, no puede seguir siendo concejal, a menos que vuelva a pedir una excedencia, pero eso sí, sin estar liberado y por tanto, sin recibir asignación económica por parte del Ayuntamiento.

La persona llamada a sustituir a Díaz sería Bruno García, que concurrió como independiente en la lista de Cs y que es próximo a los tres exconcejales de la formación naranja. Moreno ha señalado que por el momento no se ha tenido ningún tipo de conversación con García a la espera de ver qué es lo que sucede definitivamente con Francisco Díaz.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, en declaraciones a los medios, ha informado que en el próximo pleno se dará trámite al informe del secretario general del Ayuntamiento sobre dicha incompatibilidad.

«Si existe una incompatibilidad, que se proceda a la sustitución del concejal», ha dicho Millán y ha añadido que desde el Ayuntamiento se aplicará «lo que dice la ley» y esto lleva a su sustitución a menos que vuelva a pedir una excedencia como empleado municipal y así pueda desempeñar su labor con concejal.

El alcalde también ha recordado a María Cantos cuando defendió que una persona que abandona el partido con el que concurrió a las elecciones debería marcharse. En este sentido, Millán ha dicho que en el caso de los tres exconcejales de Cs «lo más leal, honesto y coherente» sería abandonar sus actas tal y como han venido defendiendo.

La única concejala de Cs en el Ayuntamiento de Jaén y que se mantiene dentro del gobierno municipal como concejala de Hacienda, María Orozco, ha dicho a los medios que son los tres concejales los que «se han distanciado claramente de las directrices del partido» porque «no había ninguna razón para romper el pacto de gobierno con el PSOE».

Fue, según Orozco, una «decisión unilateral y sin comunicarlo a la dirección nacional» y por eso «se inició un proceso garantista y ha concluido con la expulsión».

Ha añadido que desde la agrupación de Ciudadanos en Jaén se les va a reclamar que devuelvan las actas porque «aunque estén a su nombre no son de ellos, son del partido y de los votantes que nos auparon al Ayuntamiento hace dos años y deberían devolverlas».

JJPD muestra su repulsa ante el creciente número de asesinatos machistas

0

Jueces para la Democracia (JJPD) ha manifestado su «más enérgica repulsa» al creciente número de asesinatos de mujeres que, en lo que va de año, asciende ya a 28. «Esta situación se revela dramática si tenemos en cuenta la secuencia de asesinatos machistas de las últimas semanas: desde el pasado 17 de mayo han sido asesinadas 20 mujeres, en contraposición con los cuatro primeros meses del año, con un total de ocho», denuncia.

Según recuerda la asociación judicial, de esta cifra, en torno al 80% no denuncian a sus agresores y, en el caso de las mujeres mayores de 65 años, el porcentaje de denuncias es aún más bajo, resultando ser las que menos denuncian y las que menos protección reclaman. De hecho, sólo en un 10% de los casos se había interpuesto denuncia, lo que supone 10 puntos más de silencio que la media.

Jueces para la Democracia considera que estos datos evidencian que concurre una «bolsa oculta de violencia» que hace «imprescindible» que todas las instituciones busquen caminos alternativos para conseguir detectar y abordar todos los casos de violencias más allá de la presentación de la denuncia, ya sea a través del cribado sanitario, de los servicios sociales o asistenciales y educativos e incentivando la denuncia de los familiares y allegados (que apenas se produce en el 2% de las ocasiones).

Asimismo, considera necesario la adopción y aplicación de planes de acción multisectoriales que hagan hincapié en la prevención siempre dotados de los recursos necesarios.

Del mismo modo, califica de «prioritario» adquirir un enfoque integral, a largo plazo, holístico, multidisciplinar y coordinado entre todos los sectores, para combatir la violencia contra las mujeres, que reconozca el importante papel y experiencia que las asociaciones de mujeres tienen en la prestación de servicios.

«El principal objetivo de la colaboración interinstitucional debe ser que las mujeres puedan recibir asistencia coordinada para reclamar sus derechos, tengan acceso a los servicios que necesitan y se les facilite el contacto con las autoridades», señala la entidad.

Esta estrategia requiere, según JJPD, situar las necesidades de las víctimas en el centro de la colaboración entre los diversos organismos, lo que implica invitar a las víctimas de forma regular a participar en actividades de evaluación e investigación sobre la violencia de género, englobando tanto la realización de estudios para avanzar en la comprensión de la violencia y su impacto en la vida, la salud y el bienestar de las mujeres y menores, como estudios que evalúen las intervenciones realizadas.

«Esta podría ser la piedra angular para mejorar el conocimiento de esta realidad y rediseñar la orientación de los servicios socio-sanitarios, sociales y gubernativos», asegura Jueces para la Democracia, que reclama la inmediata puesta en marcha de todas las medidas englobadas en el Pacto de Estado que servirían de balance para avanzar en la dirección correcta en esta lucha.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS

Por último, la asociación apunta a la necesidad de hacer una «reflexión» sobre el papel de los medios de comunicación como agentes sociales de primer orden en la transmisión de informaciones sobre violencia de género.

Tal y como recuerda la entidad, la propia Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, defiende en su articulado la necesidad de implicación de los medios de comunicación social como parte de la dinámica de cambio necesario, instando a salvaguardar la igualdad y a propiciar un trato no discriminatorio.

Jueces para la Democracia asegura que la propia ciudadanía afirma conocer este fenómeno en un 95% de los casos a través de los medios de comunicación, por tanto, «la violencia de género será lo que los medios cuenten qué es la violencia de género».

«Del impacto en la sensibilidad social por parte de los medios puede inferirse que la manera en que éstos discriminan las informaciones, las conceptualizan (con el uso de cintillos o ubicándolos en las distintas secciones) y las desarrollan tiene una gran importancia desde el punto de vista tanto de la sensibilización como de la formación social», explica.

Por ello, la asociación solicita que se realice una formación exhaustiva con perspectiva de género que ayude a la comprensión de la violencia que afecta a mujeres y menores.

El fondo DIF compra la española Itevelesa por 400 millones de euros

0

El fondo holandés DIF Capital Partners ha oficializado la compra del 100% de Itevelesa, líder en el segmento de la Inspección Técnica de Vehículos en España, por un total de 400 millones de euros, según han informado fuentes de la operación.

DIF ha contado esta operación con el apoyo financiero de la firma Cantor Fitzgerald y el asesoramiento legal de Herbert Smith Freehills, mientras que Hayfin ha contado con el asesoramiento financiero de Alantra y el legal de la firma Linklaters.

Itevelesa, fundada en 1982 y con sede operativa en Valladolid, posee 72 estaciones fijas y 20 unidades móviles en 11 comunidades autónomas, además de ofrecer servicios de seguridad industrial, metrología e inspección medioambiental a través de su filial industrialen todo el territorio.

El pasado año 2020 facturó 88,8 millones de euros, con una caída del 3,3% (pese al Covid) y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de unos 30 millones de euros. La compañía, que posee cerca de 1.350 empleados, acometió en 2019 una reestructuración que le permitió reducir su deuda al 33%, hasta 131,6 millones de euros.

La empresa pertenecía desde 2015 al fondo británico Hayfin, que había anunciado su intención de desprenderse de la compañía a finales de 2020. El fondo británico la había adquirido previamente al fondo austrialiano Macquarie, que decidió desprenderse de la empresa al ser obligado por la Junta de Castilla y León a rebajar las tarifas de ITV un 20%. Macquarie, a su vez, había comprado la empresa a Apax Capital y Vista Capital en 2006 por 500 millones de euros.

«DIF es un inversor de infraestructuras de reconocido prestigio, con una sólida y dilatada experiencia en España, y estamos encantados de darles la bienvenida a bordo como nuestro nuevo inversor y accionista para los próximos años», ha señalado el consejero delegado de Itevelesa, Jesús García-Gil, que también ha asegurado que esta operación «asegura que podamos continuar ofreciendo un servicio con la máxima seguridad y calidad a nuestros clientes».

Fernando Moreno, socio y responsable de la oficina de DIF en España, ha manifestado que la actividad de Itevelesa está «estrechamente vinculada» con su estrategia de inversiones a largo plazo en activos de infraestructura y ha asegurado que trabajaran conjuntamente con el equipo actual para seguir ofreciendo «un servicio de la máxima calidad» a sus clientes.

El Ibex 35 cierra por debajo de los 8.700 puntos, con una caída del 0,87%

0

El Ibex 35 ha cerrado este martes por debajo de la cota psicológica de los 8.700 puntos, tras registrar una caída del 0,87% y con la mayoría de sus valores en negativo.

En concreto, ha echado el cierre en los 8.699,2 enteros en una jornada marcada de nuevo por la presentación de resultados, entre ellos los de Endesa, Enagás, Ferrovial, ACS e Indra, y por la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que arranca este martes y cuyo desenlace se conocerá mañana.

Además, Estados Unidos ha vuelto a recomendar «no viajar» a España debido al empeoramiento de la pandemia, que ha llevado a las autoridades estadounidenses a situar al país en el máximo nivel de riesgo.

Por otro lado, los selectivos chinos «han corregido de forma decisiva» en las últimas jornadas, tal y como indica el analista de eToro, Edoardo Fusco Femiano, debido a la intervención del Gobierno de China en la regulación de varias empresas. De esta forma, el Índice Compuesto de Shanghai ha registrado en las últimas dos sesiones la caída más pronunciada desde la crisis de 2008.

Los mayores retrocesos de este martes los han experimentado Solaria (-4,06%), PharmaMar (-2,83%), Amadeus (-2,54%), Siemens Gamesa (-2,32%), Indra (-2,21%), Fluidra (-2,11%) y CIE Automotive (-2,07%).

Por el contrario, solo han logrado mantenerse en positivo Enagás (+1,70%), Colonial (+0,67%), Red Eléctrica (+0,49%), Aena (+0,33%), Naturgy (+0,31%), Banco Sabadell (+0,29%) y Telefónica (+0,10%), mientras que Almirall se ha mantenido plano.

El resto de bolsas europeas también han cerrado en ‘rojo’, con caídas del 0,42% en Londres, del 0,71% en París, del 0,64% en Fráncfort y del 0,83% en Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 71,58 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 74,41 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1829 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 70,40 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,269%.

Cuidado de la piel y la salud emocional con los rituales iamskin

0

La situación actual ha llevado a replantear la importancia que tiene el bienestar y, por esta razón, la salud mental es un tema que cada vez está ganando mayor relevancia.

La marca española de cosméticos veganos para rostro y cuerpo iamskin apuesta por la salud mental a través de los rituales diarios de skincare. Convertir ese momento tan íntimo y especial en la ocasión perfecta para conectar con uno mismo y escucharse.

Una conversación sobre salud emocional

La misión de iamskin se centra en abrir espacios de debate sobre la salud física entre consumidores y especialistas de diversos ámbitos.

La marca cree que el bienestar lo engloba todo: un diálogo permanente entre el exterior e interior. Un camino en el que el equilibrio emocional y los gestos de belleza caminan de la mano, entrelazándose y fusionándose en un solo concepto.

“Los mayores cambios vienen de pequeños momentos. Crear una rutina de skincare es una verdadera declaración con uno mismo”, asegura iamskin

Un ritual de rituales

Trabajar la autoestima es imprescindible para sentirse bien con uno mismo, así como aprender a quererse y a tratar el cuerpo como merece, tanto por dentro como por fuera.

iamskin plantea un skincare que va mucho más allá de una simple rutina para limpiar y cuidar la piel: una gestualidad tónica, una afirmación con impacto positivo y la mañana como podcast de fondo para crear el ambiente perfecto y empezar el día con energía.

En cuanto al ritual de la noche, iamskin propone encender una vela para desconectar y relajarse. Optar por una meditación guiada y un cálido té para acompañar el skincare es perfecto para dormir con total tranquilidad y sentirse en armonía con el cuerpo.

Indra supera sus niveles prepandemia con 55 millones de beneficio hasta junio

0

Indra ha mejorado sus previsiones para el resto del año después de obtener 55 millones de euros de beneficio neto en el primer semestre, lo que supone darle la vuelta a las pérdidas de 75 millones del mismo periodo de 2020 y elevar en un 63% el beneficio respecto a 2019.

La compañía ha registrado hasta junio un beneficio bruto de explotación de 146 millones de euros, con un margen operativo del 7,7% respecto a los ingresos y un margen sobre Ebitda del 9%.

La tecnológica española ha facturado en el semestre 1.618 millones de euros, un 9% más en el reportado que año anterior y un 5% respecto a 2019, y volvió a batir un récord de cartera con 5.366 millones de euros, en los que son primeros resultados trimestrales de la compañía española bajo la gestión de los consejeros delegados Ignacio Mataix y Cristina Ruiz.

Asimismo, los ingresos del segundo trimestre (abril-junio) han crecido un 18% en moneda local y un 16% en el reportado, hasta los 866 millones de euros.

El resultado operativo (Ebit) se ha situado en 100 millones de euros en el primer semestre de 2021 frente al nivel negativo de 78 millones de euros del mismo período de 2020 y los 79 millones de euros de los seis primeros meses de 2019, lo que supone un aumento del 27%.

La compañía también ha reducido su deuda neta en un 18,5%, hasta los 546 millones de euros, mientras que, a cierre de semestre, la plantilla había aumentado en 1.516 empleados (283 en España) hasta los 49.744 empleados, un 3% más que en junio de 2020.

Por mercados, España facturó hasta junio 832 millones de euros (un 5,2% más), Europa, 305 millones de euros (15,8% más), América ingresó 283 millones de euros (un 6,2% menos en el reportado y un 6,9% más en moneda local), mientras que en Asia, África y Oriente Medio la compañía aumentó su cifra de negocio un 48,8%, hasta los 197 millones de euros.

«Los resultados del primer semestre de 2021 confirman ya claramente la superación de los niveles de ingresos y margen directo de 2019 previos a la pandemia, tanto en Minsait como en Transporte y Defensa, y todo ello a pesar de que aún permanecen vigentes ciertas incertidumbres relativas a la evolución macroeconómica por el Covid, con la recuperación económica en los principales países donde operamos aún en su fase inicial», apuntan en un comunicado ambos consejeros delegados.

Ambos CEOs han recalcado que el segundo trimestre muestra «una evidente aceleración en el crecimiento de los ingresos» y han destacado la mejora de los márgenes como consecuencia del plan de contención de gastos instaurado en la empresa.

Asimismo, también han hecho hincapié en que el flujo de caja negativo de 25 millones de euros hasta junio es más reducido que los 88 millones de euros del primer semestre de 2020, lo que permite seguir reduciendo el apalancamiento «a muy buen ritmo».

MEJORA DE LAS PREVISIONES

Ambos directivos han asegurado que, pese a que aún persisten incertidumbres en torno a la contención de la pandemia, «la buenaevolución del primer semestre del año» permite aumentar los objetivos anuales para 2021 en Ebit y generación de caja en un 10% respectivamente.

Así, el nuevo objetivo de Ebit se sitúa por encima de los 220 millones de euros, y supera en 20 millones los más de 200 millones de euros proyectados en el primer ‘guidance’.

Además, la compañía proyecta un flujo de caja positivo superior los 130 millones de euros excluyendo las salidas de caja correspondientes a los planes de transformación de plantilla, lo que eleva en 10 millones de euros la meta inicial.

En cuanto a los ingresos, Indra aspira a facturar más de 3.200 millones de euros en moneda constante antes de finalizar el año.

MINSAIT

Minsait, la filial de soluciones digitales, ha incrementado sus ingresos en un 5,6% en el reportado y el 9,3% en moneda local, hasta los 1.034 millones de euros, con un Ebitda positivo de 83 millones de euros, frente al negativo de 22 millones de euros en el mismo semestre de 2020.

El crecimiento se produjo en todos los verticales y la contribución de Digital a las ventas fue de 279 millones de euros (27% del total de Minsait), lo que supone un crecimiento del 12%.

La filial de soluciones digitales también ha engrosado su cartera hasta los 1.800 millones de euros y aumentado sus márgenes al 8% respecto al Ebitda.

Minsait ha aumentado su contratación neta un 4% en moneda local, debido al impulso de Energía e Industria –debido a la contribución inorgánica de SmartPaper–, los nuevos contratos con Enel y el buen comportamiento del segmento de Industria en España, así como los negocios de Administraciones Públicas, Sanidad y elecciones.

TRANSPORTE Y DEFENSA

Por su parte, el área de Transporte y Defensa ha ingresado un 15,5% más en términos reportados (584 millones de euros) que en 2020 y ha disparado un 1.443,2% el Ebitda hasta los 63 millones con un margen del 10,8%.

La contratación de la división descendió un 29% debido a la fuerte contratación del primer semestre de 2020, cuando se adjudicó proyectos de Fragatas F110 y radares en Reino Unido y Corea del Sur en Defensa y varios proyectos europeos, en Irlanda y Colombia en Trasnporte.

No obstante, se espera que la contratación se acelere en la división de Transporte y Defensa en los próximos trimestres, principalmente por la materialización de contratos relevantes en el ámbito de Defensa y Seguridad.

El margen operativo de la división de Transporte y Defensa alcanzó los 56 millones de euros en el primer semestre de 2021 frente a 30 millones en el mismo período de 2020, equivalente a un margen del9,6% en el primer semestre de 2021 frente a 5,9% en los seis primeros meses de 2020.

Esta mejora de la rentabilidad se explica por el crecimiento de los ingresos, las medidas de eficiencia del plan de acción,así como por la mejor comparativa del Eurofighter.

Además, se produce a pesar de las ventas sin margen bruto del proyecto ferroviario de Arabia Saudí, que ya finaliza la etapa de inversión y pasa a la de mantenimiento.

Natti Natasha en ‘Philliecito’ con Nio Garcia y Brray

0

La cantante dominicana Natti Natasha, en colaboración con Nio García y Brray, presenta ‘Phielliecito’, su nuevo single acompañado por el correspondiente videoclip. Es el primero que lanza tras su reciente maternidad.

Phielliecito’ ha sido compuesta por Natti Natasha, Nio García, Brray, Raphy Pina, Daddy Yankee, Flow La Movie, entre otros, bajo la producción de Xound Productor. Se acompaña en las voces con el artista en ascenso Brray y Nio García (uno de los creadores del hit de la música latina ‘Te Boté’). El término hace referencia en el lenguaje coloquial a la marihuana, un cigarrillo hecho con una hoja de tabaco. Además estrena nueva imagen, con el color de cabello verde fluorescente, dejando de lado el castaño oscuro que tanto le caracterizaba.

Natti Natasha Philliecito Nio Garcia  Brray

El video musical cuenta con dirección de Fernando Lugo. La artista lo presentó en directo en el escenario de Premios Juventud desde el Watsco Center en Miami (Florida), siendo el primero que lanza desde que dio a luz en mayo a su hija, fruto de su relación sentimental con el productor Raphy Pina. “Mi cara cuando me preguntan cómo se escribe ‘Philliecito’ (su nueva canción). ¿Quién me dice cual es la correcta? Es para una amiga que tiene dudas. ¡Volví!”, comentó Natti Natasha.

Natti Natasha Philliecito Nio Garcia  Brray

Natti Natasha ha logrado a lo largo de carrera musical con éxitos globales como ‘Sin Pijama’ (con Becky G), ‘No Me Acuerdo’ (con Thalia), ‘Me Gusta’ o “Instagram”, posicionarse como una de las artistas latinas más influyente de la actualidad. En 2019, público su álbum debut “ilumiNATTI” y durante los últimos meses ha ido lanzando múltiples colaboraciones, incluyendo el éxito ‘Que Mal Te Fue’ (con Justin Quiles y Miky Woodz ), ‘Honey Boo’ (con CNCO), ‘NKB (Natti, Karol, Becky)’ (con Jon Z y Farruko), ‘Ayer Me Llamó Mi Ex’ (remix, con Khea y Prince Royce) , ‘Antes que salga el sol’ (con Prince Royce), ‘Las nenas’ (con La Duraca, Farina y Cazzu) o ‘Ram pam pam’ (con Becky G).

Natti Natasha Philliecito Nio Garcia  Brray

Letra ‘Philliecito’ de Natti Natasha

[Intro]
Xound Music

[Coro: Nio García & Natti Natasha]
Un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito
Enrola y prende un Philliecito

[Verso 1: Nio García]
Ay, no tire’ la mala, que ya no hay como tú, sucia’
Que se bebe el agua despué’ que tú se la ensucia’ (Ey)
Si yo me pongo puto, ella se pone luci
Medir fuerza’ conmigo e’ como guayar con rusi
Te la meto, pero complеto
La cojo po’l pelo y le doy contra el cеsto
Se lo hago bien rico, ella me tiene respeto
Cuando ella me llama siempre se lo espeto

[Pre-Coro: Natti Natasha]
Siempre rulay, fumando high
Y el flow Balenciaga y el Black y Sprite
Un piquete por el cielo que nunca se cae
Y en la cama me espatarra y hago como el fly

[Coro: Nio García & Natti Natasha]
Un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito
Enrola y prende un Philliecito

[Verso 2: Natti Natasha]
Yo con el vino, él con el Blacki (Yah, yeah)
Siempre que fuma le mete bellaqui (¡Sube!)
Viste tu contacto, el nombre es Natti (Go!)
Si te pone’ pa’ mí, yo me pongo pa’ ti
Un philliecito y una aventura flow Romeo (Oh)
El toro que llegó, que se vaya pa’l rodeo (Ey)
Eso de tirar labia a ustede’ les queda feo
Nadie me coge de trofeo
Yo soy la Cobra Kai (Kai) y si tiro te cae’, escúchalo, pai
En eso de labia ere’ mi hijo, puedo ser tu mai
Flow Dubái, mi cotorra ‘tá volando
No ‘toy con enemigo’, yo siempre soy de tu bando
Verde’ lo’ bolsillo’ (Mmm), la reina del barrio (Mmm)
Andamo’ legal como venta ‘e dispensario
Me ensucié tu mano, no te guaye’
Que quiero vacilar contigo to’ el tiempo en la calle (Calle)

[Pre-Coro: Natti Natasha]
Siempre rulay, fumando high
Y el flow Balenciaga y el Black y Sprite
Un piquete por el cielo que nunca se cae
Y en la cama me espatarra y hago como el fly

[Coro: Nio García & Natti Natasha]
Un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito (Yeah)
Enrola y prende un Philliecito (Brru)

[Verso 3: Brray]
Una veterana en la cabalgata
Encima mío chingándome se arrebata (Yee-ha)
Hay que darle la de oro y también la de plata (¿Cómo?)
Me hace darle hasta que me deshidrata (Ah)
Dos blunte’, el brunch y las mimosa’
Desde temprano la bellaquera es otra cosa
La pillo como Jack a Rose en la carroza
Y no para hasta sacarme la lactosa (No)
Por la noche enrola y los Dolce, yo con mi ponche
Y ella con su vaina pa’l descorche
Una bellaca con clase
El Phillie personal, así que ni se lo pase’
Sheesh

[Puente: Brray]
To’ lo que se pone siempre le queda bonito (Yeah)
En navidade’ tiene regalo en mi arbolito
Dice que le gusta mis ojos chiqutito’

[Coro: Nio García, Natti Natasha & Brray]
Cuando prenemo’ un Philliecito
Un Balenciaga, los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ella con el tinto (Oh)
No tire’ mala, que ese es mi totito
Enrola y prende un Philliecito
Un bellaco y los ojo’ chiquito’
Cyclone y Black y ello’ con el tinto
No tire’ la mala, yo soy su culito
Enrola y prende un Philliecito

[Outro: Brray]
Brray
Los verdadero’ ya tú sabe’
Las Ovejas Negra’, baby
Natti Nat
Sheesh
Shh, shaka