Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3680

La agencia de video marketing para empresas: ABCésar Group

0

En los últimos años, el vídeo se ha convertido en una verdadera revolución en cuanto a la preferencia de muchos usuarios. Tanto es así que los expertos en marketing digital destacan que es el «presente y el futuro del marketing de contenidos».

Esta herramienta es tan valiosa para las empresas que no puede faltar en cualquier estrategia de inbound y que, además, debe dejarse en manos de profesionales de una agencia video marketing para empresas quienes con experiencia y estrategias efectivas conquisten a los públicos a través de contenido audiovisual.

El vídeo es el rey y esta frase ha quedado en evidencia con el auge y el crecimiento impresionante que han demostrado redes sociales como TikTok, o los reels de Instagram. Los usuarios quieren nuevas experiencias y esto es posible con contenidos de vídeo e ideas ingeniosas como las de ABCésar Group, una agencia que fusiona la creatividad con la producción de eventos para crear contenido audiovisual video marketing y contenido audiovisual para redes sociales para empresas de todos los tamaños y sectores.

Video marketing, el formato más rentable

El video marketing se ha convertido en una poderosa herramienta para las empresas para atraer clientes y generar más ventas. Además, es el formato que más Retorno de Inversión (ROI) genera en las compañías, por lo que el 85% de ellas usan el vídeo como herramienta de marketing.

En España, cada vez son más las marcas que buscan servicios de vídeo para mejorar su estrategia de marketing y una de las empresas que destaca entre la preferencia de los clientes es ABCésar Group, una agencia con más de 5 años de experiencia en el sector que cuenta con un staff de más de 15 especialistas en áreas de la comunicación y planificación de eventos que se dedican a ayudar a las empresas en la organización y producción de video marketing corporativo.

Servicios generales para empresas

ABCésar Group nació bajo el concepto de combinar servicios generales de agencias creativas con la producción de eventos, dando como resultado un servicio 360° que da vida a las ideas y a los proyectos de las empresas.

Para muchas organizaciones, la creación de vídeos resulta un trabajo agotador, porque no solo implica la creación de los textos, sino también todo un trabajo de producción para que todo quede perfecto. Por esta razón, en ABCésar Group han creado los Pre-packs, un servicio que incluye la cobertura especial de eventos, entrevistas, planificación de contenido en vídeo para redes sociales, motion graphics, organización de eventos institucionales, fotografía profesional y extra para vídeos.

Contratar los servicios de una agencia de video marketing para empresas es una buena decisión cuando se quiere que los resultados sean efectivos, por lo que propuestas como las de ABCésar Group son una buena alternativa, tanto si se está comenzando un negocio digital o si se desea mejorar el posicionamiento de un sitio web.

Importancia de Facebook ads para tus campañas

0

Estamos viviendo la plena era digital y a estas alturas, preguntarse si vale la pena la publicidad en Facebook, parece estar de más. Por supuesto que sí, y a continuación exponemos razones valiosas que lo justifican a carta cabal.

Cuando se hace bien, la publicidad en Facebook es reconocida por un alto retorno de la inversión. Si no estás familiarizado con la plataforma para llevar a cabo campañas de marketing de tu empresa, proyecto o emprendimiento, lo más recomendable es que hagas un curso Facebook Ads. De esta manera podrás desarrollar con éxito tus planes de promoción de productos y servicios.

Al invertir en anuncios de Facebook te pondrás por delante de tus principales competidores, solo implementando la estrategia correcta.

Facebook Ads es fácil de configurar y los resultados son rápidos

Esta es una gran ventaja, ya que la plataforma es bastante intuitiva. Si tienes conocimientos básicos es posible que puedas crear tus primeros anuncios, pero para crear una campaña de carácter profesional y hacer una lectura adecuada de los resultados, insistimos en la necesidad de apoyarse en expertos, y hacer un curso es un gran primer paso. 

Podrás llegar a tu público ideal

Uno de los mayores atractivos que tiene la publicidad en Facebook para un negocio es la alta posibilidad de segmentación y este factor es clave para llegar de una forma más directa a tu público objetivo. Las herramientas de segmentación de público que tiene esta plataforma te ayudarán a dirigirte a tu buyer persona ideal. Es posible crear campañas en función de datos demográficos, comportamientos, intereses, edades, sexo, conexiones, entre otros.

Por otro lado, es oportuno destacar su versatilidad, ya que no hay que ceñirse a un solo tipo de anuncio. Puedes experimentar e ir probando lo que mejor funciona para tu negocio. Facebook te permite elegir entre varios tipos de anuncios para ayudarte a alcanzar tus objetivos:

  • Imagen
  • Carrusel
  • Video
  • Eventos
  • Transmisiones en vivo

Por qué hacer un curso de Facebook Ads

Hacer un curso te permitirá usar y aprovechar la plataforma con más eficiencia. Aliarse con equipos dinámicos profesionales como Marketing4ecommerce Academy garantizará obtener un aprendizaje adaptado a los nuevos tiempos, donde es necesario “aprender haciendo”.

Se trata de cursos online y 100% prácticos con casos reales impartidos por expertos en el área que te acompañarán en todo el proceso de aprendizaje. Entre otras razones que justifican la conveniencia de hacer este tipo de cursos prácticos es la constante actualización que mantienen estas plataformas tecnológicas.

Tener una base sólida de conocimiento sobre el manejo de estas herramientas te coloca en gran ventaja, la cual repercutirá en el éxito de tu negocio o empresa. Facebook ha recorrido un largo camino de cambios y adaptaciones, desde el año 2004 cuando comenzó a generar ingresos publicitarios con flyers, hasta el 2021, tiempo en el que los profesionales del marketing pueden crear un gran variedad de campañas para audiencias de todo tipo.

A medida que las opciones publicitarias de Facebook siguen avanzando, también lo hace la gran cantidad de personas que usa esta red social, lo que a su vez se traduce en nuevos clientes potenciales, todos los días.

Los rapes negros y blancos pueden hibridar y reproducirse «de forma viable»

0

Un estudio realizado por el centro tecnológico Azti ha demostrado, por primera vez, que las especies de rape negro y blanco pueden «hibridarse y reproducirse de forma viable». Este estudio cuestiona la fiabilidad de los métodos de clasificación de las especies utilizados hasta ahora.

En un comunicado, fuentes de Azti han explicado que el rape negro y el rape blanco han estado siempre consideradas especies distintas por las pesquerías y comercializadas como tal.

Esta distinción se ha llevado a cabo en función del color del epitelio que recubre la cavidad intestinal (negro en el rape negro y blanco en el rape blanco). Sin embargo, un nuevo análisis liderado por el centro tecnológico Azti, miembro de la alianza BRTA, cuestiona la efectividad de este método de identificación y constata la existencia de híbridos, «desconocidos hasta ahora», fruto de la «interrelación entre rapes blancos y rapes negros».

La investigadora Naiara Rodríguez-Ezpeleta, experta en genómica marina de Azti, ha explicado que «el rape negro y el rape blanco hibridan y estos híbridos pueden reproducirse y tener hijos viables». Además, ha subrayado que «el porcentaje de híbridos es muy alto en algunas zonas, casi el 20%».

Para llevar a cabo el estudio, desarrollado en el marco del proyecto GECKA y publicado en la revista especializada Evolutionary Applications, el personal investigador de Azti ha analizado cientos de muestras de rape blanco, que fueron seleccionadas utilizando el método empleado hasta ahora, es decir, el color del epitelio para asignar la especie. Las muestras fueron recogidas por diferentes institutos y centros que han colaborado en el análisis a lolargo de toda la distribución de la especie en el Atlántico.

Según la investigadora, al analizar estos ejemplares advirtieron que algunos de ellos «genéticamente eran en realidad rapesnegros», concluyendo así que «el color del epitelio no es una característica fiable para establecer ante qué tipo de especie nos encontramos». «Vimos también que existen híbridos que surgen a partir de la relación entre rapes negros y blancos, pero también entre híbridos y rapes blancos o negros, por lo que podemos asegurar que los rapes híbridos pueden reproducirse, lo que podría tener consecuencias en la conservación de la especie a medio-largo plazo, ya que podría deparar en la desaparición del rape blanco y negro y la prevalencia de la especie híbrida», ha afirmado Rodríguez-Ezpeleta.

CAMBIO CLIMÁTICO

La experta ha considerado «crucial descubrir si esta hibridación se ha producido recientemente en la historia» y ha apuntado al cambio climático como posible causa del incremento de la coexistencia de ambas especies en la misma zona y, por tanto, de la existencia dehíbridos.

El rape blanco habita principalmente el Mar Mediterráneo y el Nordeste Atlántico, donde esta especie es administrada por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar en tres stocks o unidades de gestión diferentes: Plataforma Norte, Norte y Sur. Los estudios previos realizados para evaluar la población de esta especie en el Atlántico no encontraron diferencias genéticas entre los stocks, pero hacía falta confirmarlo científicamente a través del análisis de una gran cantidad de marcadores genéticos, como el estudio de Azti.

Al respecto, la investigadora ha apuntado que se ha comprobado que «el el rape blanco constituye una única población genética en todo el Atlántico, un dato importante a la hora de replantear la gestión pesquera de esta especie y realizar las recomendaciones del Totalde Capturas Permitidas (TAC) de los stocks».

Así los resultados obtenidos por Azti son relevantes también para la evaluación de la biomasa de rapes blancos y la gestión pesquera de la especie. Según los datos registrados por Azti, en los dosúltimos años el precio del rape blanco en la primera venta suele ser de unos cuatro o cinco euros y el del rape negro de unos seis o siete el kilo». «Si no se puede distinguir visualmente a ambas especies estos precios no deberían ser diferentes tampoco», ha sostenido.

PRÓXIMOS OBJETIVOS

Los próximos objetivos de la investigación, esta vez con el apoyo económico de la Secretaría General de Pesca, serán estudiar el impacto de los rapes híbridos en la evaluación y gestión de los stocks, incluyendo el impacto económico en la bajada de la biomasa reproductora, o la mezcla de especies.

El proyecto Gecka, liderado por Azti y finalizado en 2020, ha contado con la financiación del Joint Research Centre de la Comisión Europea, el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Bruselas firma un preacuerdo con GSK para la compra del anticuerpo sotrovimab

0

La Comisión Europea ha informado este miércoles de la firma de un contrato marco con la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) para la compra de hasta 222.000 dosis de sotrovimab, un anticuerpo monoclonal en fase de investigación contra la Covid-19, que se encuentra ya en proceso de evaluación en tiempo real de desarrollo por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

El tratamiento, desarrollado por GSK y la estadounidense Vir Biotechnology, es uno de los cinco primeros fármacos identificados por Bruselas para crear una cartera común de medicamentos contra el coronavirus. Se trata de un anticuerpo monoclonal de dosis única para el tratamiento de la COVID-19 leve a moderada en adultos y pacientes pediátricos (mayores de 12 años y que pesen al menos 40 kg) que no requieren suplemento de oxígeno y que tienen un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave.

El objetivo es que esta cartera funcione de una forma similar a la de las vacunas, a través de compras conjuntas en las que podrán participar los Estados miembros que lo deseen. En este caso, el Ejecutivo comunitario ha indicado que son 16 los países de la UE que se suman a la licitación de las primeras 220.000 dosis, sin precisar cuáles.

El acuerdo con GSK prevé que un Estado miembro pueda adquirir el medicamento «si fuera necesario, cuando sea necesario» siempre que el fármaco haya recibido el visto bueno de la EMA para su comercialización o, en su defecto, una autorización para uso de emergencia por el país interesado.

El uso de sotovimab está pensado para pacientes de coronavirus con síntomas leves que no requieren suplemento de oxígeno pero que corren el riesgo de sufrir una evolución a caso grave, según ha explicado la Comisión, que destaca que los estudios en curso apuntan que un tratamiento temprano puede reducir el número de pacientes cuya evolución obliga a su hospitalización o ingreso en la UCI.

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha recordado tras la firma del acuerdo que el objetivo es que para el mes de octubre haya «al menos tres nuevos tratamientos autorizados» y ha destacado que este es el segundo contrato marco que Bruselas establece para la posible compra de anticuerpos monoclonales.

«Junto a las vacunas, los tratamientos seguros y eficaces desempeñarán un papel esencial en la vuelta a la nueva normalidad en Europa», ha considerado la comisaria.

George Katzourakis, Senior Vice President para Europa de GSK asegura que «este acuerdo con la Comisión Europea representa un paso adelante crucial para el tratamiento de casos de COVID-19. A medida que el panorama continúa evolucionando y nos enfrentamos a nuevos desafíos, como la variante Delta que se está extendiendo por todo el mundo, sigue existiendo una necesidad urgente de contar con opciones de tratamiento para ayudar a evitar potencialmente la hospitalización o la muerte».

Por su parte, George Scangos, Chief Executive Officer de Vir, considera que «está muy claro que se necesitan opciones adicionales de tratamiento para abordar por completo el número de víctimas de esta pandemia. Este acuerdo reconoce que los tratamientos con anticuerpos monoclonales son esenciales para quienes se infectan, y nos complace que los profesionales sanitarios europeos y sus pacientes ahora tengan acceso a sotrovimab».

«Además –ha añadido–, el hecho de que haya sido diseñado desde el principio para mantener su actividad frente a la evolución de este virus y haya demostrado, con datos in vitro, su capacidad para mantener la actividad contra las variantes circulantes de preocupación e interés, incluidas la Delta y la Lambda, subraya su importante papel en la lucha frente a la COVID-19».

Viajes El Corte Inglés rebaja hasta 309 millones su cifra de negocio en 2020

0

El Grupo Viajes El Corte Inglés ha reducido hasta 309,10 millones de euros su cifra de negocio en su ejercicio fiscal 2020, desde los 2.731,65 millones de euros registrados un año antes, según el Informe No Financiero de 2020-2021 hecho público por la compañía.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de esta división de la compañía ha registrado una cifra negativa de 136,60 millones de euros, frente a la cifra positiva de 65,06 millones de euros del ejercicio anterior.

El gigante de la distribución explicó que estos resultados se han registrado en un contexto de máxima dificultad debido a la situación generada como consecuencia del Covid 19, «que ha afectado a la apertura normal de sus centros y que ha paralizado la actividad turística», un sector transcendente para su agencia de viajes y para el turismo de compras.

«Nuestra actividad comercial se ha visto mermada de forma considerable, primero por el cierre de los establecimientos, salvo los servicios esenciales, y, después, por las continuas y diferentes restricciones que hemos vivido a nivel autonómico durante todo el año», asegura la compañía, que indica que la parte del negocio que se ha visto más afectada ha sido Viajes El Corte Inglés, donde los ingresos han caído en casi un 90%.

La cifra de negocios consolidada del Grupo El Corte Inglés se ha situado en 10.432 millones de euros, lo que supone un descenso del 31,6% respecto al año anterior. La compañía asegura que esta variación ha estado provocada por la disminución de su actividad comercial y sobre todo «por la drástica caída del turismo tanto nacional como internacional.

«La falta de movilidad y la ausencia de turistas ha tenido un fuerte impacto en Viajes El Corte Inglés, cuyas ventas han caído un 89%, pero también, aunque en menor medida, ha afectado al retail, que ha sentido asimismo esa falta de viajeros», asegura la empresa.

REGULACIONES DE EMPLEO.

La compañía asegura ha sufrido especialmente el impacto del Covid-19, en línea con el resto del sector turístico, que ha provocado el cese de la mayor parte de su actividad.

Por este motivo, se ha visto en la obligación de aprobar primero un ERTE por causa de fuerza mayor y posteriormente otro por causas económicas u organizativas, que han afectado a la mayor parte de la plantilla y al cierre temporal del 70% de las delegaciones. VECI asegura que estas medidas han permitido el mantenimiento del empleo.

Con la mirada puesta en el futuro, Viajes El Corte Inglés ha definido el Plan Estratégico para 2020-2025 que impulsará la transformación de la compañía para garantizar un futuro rentable y sostenible.

Los principales objetivos propuestos son: omnicanalidad, transformación digital, el cliente, la internacionalización y los atributos de la marca ‘El Corte Inglés’ para aprovechar las sinergias del Grupo.

Además, se ha elaborado el primer Plan Director de RSC 2021-2025 alineado con el del Grupo. Cuenta con 14 acciones que se centran en cuatro pilares clave para el futuro de la compañía: Progreso, Personas, Planeta y Producto.

El Grupo Viajes El Corte Inglés ha lanzado la nueva marca Utópica.Cruises, para representar y distribuir cruceros de las compañías Celebrity Cruises y Azamara Club Cruises. Los cruceros de estas dos navieras, posicionadas en el segmento de cruceros premium, se distribuirán en todas las agencias de España.

Los desafíos de la pandemia mundial han llevado a la compañía a potenciar la atención telefónica a través del call center. Además se ha consolidado como un gran organizador de eventos virtuales, en sustitución de los grandes congresos presenciales.

Entre ellos destacan el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica con 2.000 inscritos, el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica con 1.500 asistentes y el Congreso Latinoamericano del Ritmo Cardiaco con 800 participantes, entre otros.

Viajes El Corte Inglés cuenta con dos turoperadores, Club de Vacaciones y Tourmundial, que han acelerado este último año especialmente su digitalización impulsando el canal online.

Por otro lado, según el informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas emitido por EY la participaciones de El Corte Inglés en FST Hotels y Only You Hotels, sociedades participadas por El Corte Inglés y la familia Matutes se mantienen en el 50%.

En el caso de FST Hotels se mantienen unos activos de 66,2 millones de euros y unos pasivos de 1,44 millones de euros. El resultado de explotación en el ejercicio de 2020 fue de -4,67 millones de euros, y el resultado del ejercicio de -4,32 millones de euros.

Para Only You Hotels se mantienen unos activos de 141,3 millones de euros y unos pasivos de 55,91 millones de euros. El resultado de explotación en el ejercicio de 2020 fue de -6,28 millones de euros, y el resultado del ejercicio de -5,15 millones de euros.

Madrid vuelve a exigir al Gobierno la reducción del IVA de la tauromaquia

0

La Comunidad de Madrid ha vuelto a exigir este miércoles la reducción del IVA del 21% al 4% que se aplica a los festejos taurinos y a las transacciones de toros de lidia.

Así se ha abordado en la reunión del Consejo del Centro de Asuntos Taurinos presidida por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Ejecutivo regional, Enrique López, según ha recogido el Gobierno regional en un comunicado.

López ha explicado, durante el encuentro celebrado en la plaza de toros de Las Ventas, que esta medida sería un «apoyo expreso a una actividad que, no solo es legal, sino que forma parte de la cultura española y, además, genera beneficios económicos, sociales y medioambientales para nuestro país».

Respecto a la actividad del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid desde septiembre de 2019, el consejero la ha calificado como «ímproba, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia, que ha afectado de manera evidente al sector taurino».

En este sentido, ha destacado que durante estos meses han finalizado diversas obras de adecuación y rehabilitación de espacios de Las Ventas en las que se han invertido 500.000 euros.

Así, se ha actuado sobre la cubierta, en la vivienda del mayoral de la plaza, las oficinas de la gerencia y el edificio del desolladero y los patios de caballos y de arrastre. También se ha culminado la adecuación de la Sala Cossío para albergar la Biblioteca Carriquiri, el fondo bibliográfico más importante sobre la tauromaquia.

El consejero ha resaltado el «valor histórico» de la plaza de toros de Las Ventas, «un emblema de la ciudad de Madrid que ha celebrado su 90 aniversario y que está abierto a todo el que quiera conocerlo».

RECUPERACION DE LA VENTA DEL BATÁN

Asimismo, ante la imposibilidad de celebrar festejos por la pandemia, el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid ha organizado durante los últimos meses más de una veintena de actividades culturales, tanto en Las Ventas como en diversos municipios de la región.

Entre ellas, destaca la exposición fotográfica que recoge los mejores momentos de la Feria Taurina de San Isidro de 2019, así como la que conmemoró el 40 aniversario de la muerte de ‘Yiyo’.

Precisamente, uno de los principales proyectos es la recuperación de la actividad de la Escuela Taurina José Cubero ‘Yiyo’ en las instalaciones de la Venta del Batán, gracias a la firma de un convenio de colaboración de protección de la tauromaquia entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital.

En estos meses, además, la plaza de Las Ventas ha acogido homenajes a toreros como Víctor Barrio y César Rincón, así como al pintor Cesar Palacios. También se ha impartido un Curso de Periodismo Taurino patrocinado por la Administración regional y se ha colaborado en la difusión de la tauromaquia con propuestas como el tour virtual por el coso madrileño.

PSOE critica que Madrid «excluya» de las ayudas de comedor a las familias perceptoras de IMV

0

PSOE-M ha denunciado que la Comunidad de Madrid «excluye» de las ayudas de comedor en periodo estival a las familias que perciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Así lo han indicado, en declaraciones a los medios, el portavoz adjunto en la Asamblea, Juan Lobato, y la diputada socialista Lorena Morales, quien ha tildado de «muy grave» esta situación dado que hay «hasta un total de 8.300 familias en la Comunidad que han sido expulsadas del Renta Mínima de Inserción (RMI) hacia el IMV y que no podrán beneficiarse de la ayudas este verano».

«Miles de niños y niñas de nuestra región se quedarán fuera de estas ayudas por una decisión unilateral de la Comunidad de Madrid», ha destacado Morales.

Por su parte, Lobato ha criticado esta decisión y ha recordado que el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil «acaba de situar a Madrid como ejemplo de desigualdad en la infancia», algo que ha calificado «de inaudito», teniendo en cuenta que sucede «en una de las regiones más ricas de nuestro país».

«Exigimos a la Comunidad de Madrid que incluya en las ayudas de comedor de verano a los niños y niñas de familias que reciben el IMV», ha apuntado Morales, que también ha querido recordar que «de nada sirve ser la región más rica si uno de cada tres niños de la Comunidad está en riesgo de pobreza». «El gobierno de Ayuso no está haciendo nada para ayudar a todos estos niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad», ha concluido.

AYUDAS «INCOMPATIBLES»

Por su parte desde la Consejería de Educación han recordado que «el Ingreso Mínimo Vital es una prestación que otorga el Estado, mientras que la Renta Mínima de Inserción es una ayuda de la Comunidad de Madrid para cubrir las principales necesidades de las personas y familias con dificultades económica», y entre las principales medidas de la RMI está la reducción del precio de comedor a 1 euro.

Desde el Departamento que dirige Enrique Ossorio han incidido en que «el Ingreso Mínimo Vital y la Renta Mínima de Inserción son ayudas incompatibles, por lo que las familias no pueden beneficiarse de ambas de manera simultánea». «Hay que tener en cuenta que el Ingreso Mínimo Vital se puso en marcha con posterioridad al acuerdo para las becas de comedor en días no lectivos (Navidad, Semana Santa y verano), que se realiza en colaboración con los ayuntamientos madrileños», han apuntado.

Es por esto que para el curso 20/21, la Comunidad de Madrid ha decidido «incluir a todos los receptores del IMV que anteriormente percibían la RMI en las ayudas de comedor en días no lectivos para que pudiesen continuar percibiendo estas ayudas».

«El Gobierno regional ha solicitado en reiteradas ocasiones al Gobierno de España el listado de receptores del IMV en nuestra región, sin recibir aún respuesta. Para el próximo curso 21/22, tanto en el caso de las ayudas de comedor ordinarias como las de periodos no lectivos ya se ha incluido un cálculo aproximado de los receptores de IMV que pueden acceder a ellas», han indicado.

Aumentan casi un 70% los delitos de odio contra personas con discapacidad

0

Los delitos de odio contra personas con discapacidad aumentaron un 69,2% en España durante 2020, seguido de los delitos de discriminación por razón de enfermedad con un aumento del 62,5%, antigitanismo que subió un 57,1% y por razón de género y sexo que aumentaron en un 48%.

Pese a que en el año 2020 la criminalidad en España disminuyó un 17,9% con respecto a 2019, estos datos están «desvirtuados» debido al confinamiento y las restricciones por la pandemia. Así lo ha confirmado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska en una rueda de prensa a los medios de comunicación.

Según los datos aportados por el Ministerio, en 2020 se registraron 1.401 denuncias por delitos de odio, frente a los 1.706 del año anterior. Interior señala que el racismo se sitúa como la primera causa de los delitos de odio con 326 denuncias registradas, por delante de la ideología con 326.

En cuanto a las denuncias interpuestas por víctimas de delitos de odio por su orientación sexual, no han variado apenas en cifra y se han mantenido altas, a pesar de la pandemia, de 278 a 277.

En el primer semestre de 2021 se han registrado 610 denuncias por delitos de odio, lo que supone un incremento de 9,3% con respecto al mismo periodo de 2019 (el ejercicio anterior a la pandemia). Estos delitos fueron, en su mayoría, por racismo y xenofobia, ideología y orientación sexual.

«Los datos confirman que desde hace años vivimos un aumento objetivo y constante de las conductas penales de odio», ha manifestado Marlaska.

Por su parte, el responsable del Área del Sistema Estadístico y Atención a Víctimas de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, Javier López Gutiérrez, quien ha acompañado al ministro en la rueda de prensa tras participar en la IV Reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, ha aportado nuevos datos sobre el perfil de las víctimas y de los presuntos autores.

Según las cifras citadas por López, la mayoría de las víctimas que sufren estos delitos son hombres, 894, frente a 599 que fueron mujeres de entre 26 y 40 años.

PERFIL DEL AUTOR

Según palabras de López, son hombres quienes cometen casi la mayoría de los delitos de odio con un total de 502 detenciones. Es decir, «el 81% de los detenidos son hombres que han cometido un delito de odio por racismo, xenofobia o identidad de género», ha confirmado. En cuanto a la franja de edad de personas que cometen delitos de odio, la mayoría se sitúa también de los 26 a los 40 años.

Según una encuesta realizada por el Ministerio del Interior a 782 personas, un 89,24% de las que afirman haber sido víctimas de un delito de odio no interpuso una denuncia.

«Para nosotros es prioritario que quienes sufren un delito de odio lo denuncien. Esa es la única vía que abre el camino a la investigación policial», ha subrayado Marlaska, apoyando el trabajo de ministerio de Interior que «no va a permanacer pasivo ante estos delitos».

Gamarra exige a Sánchez que informe sobre la previsión de subida de impuestos para 2022

0

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cuca Gamarra, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que informe sobre la previsión de subida de impuestos para 2022.

En rueda de prensa tras un encuentro en Logroño con el sector agrario, Gamarra se ha referido al techo de gasto, considerando que «los datos no cuadran» porque «lo que está detrás son las excusas para seguir gastando y convertir en gasto estructural lo que tiene que ser gasto coyuntural».

A su juicio, lo que esconde el techo de gasto y, también, la preparación de los presupuestos es «una nueva subida de impuestos» y se ha preguntado «cómo es posible que llegando fondos europeos se vayan a pagar más impuestos».

«El año 2021 se ha caracterizado por una subida de impuestos por importe de 80.000 millones de euros y los españoles tenemos derecho a saber cuál es la previsión de subida de impuestos que tiene planteada para el año 2022», ha dicho.

Gamarra ha señalado que «para el Gobierno socialista y comunista la subida de impuestos es ideológica, no es una cuestión de más bienestar».

En su comparecencia, ha anunciado la presentación de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra el veto del Gobierno a debatir en el Congreso la creación de una autoridad independiente que gestione los fondos europeos, para que «no lleguen solo a los amigos del Gobierno».

También ha dado a conocer la presentación de un recurso de inconstitucionalidad al ver un «ataque directo» del Gobierno al PP en el BOE, al utilizar el preámbulo de un texto legislativo para «atacar y señalar» al principal partido de la oposición en el proyecto de ley que modifica el código penal relacionado con los piquetes.

Además, ha avanzado la presentación de dos iniciativas para desbloquear los 7.000 millones en ayudas directas que se anunciaron en marzo, así como los 10.000 millones del fondo de solvencia de la SEPI para empresas estratégicas, «que sí llegan a los amigos de Plus Ultra».

Andalucía suma 3.848 positivos Covid y registra 7 muertes

0

Andalucía reduce este miércoles 28 de julio el ritmo de contagios y suma un total de 3.848 casos de coronavirus, 906 menos que la víspera, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado siete muertes, nueve menos que este martes y una menos que hace una semana.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 27 días de subidas consecutivas y se sitúa en 540,4 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,3 puntos más en 24 horas –frente a los 23,3 de este martes respecto al lunes– y 107,5 puntos más en un semana. La región no tenía una tasa tan alta desde el 12 de febrero (583,7).

Los 3.848 de este miércoles se registran tra los 4.754 casos de este martes, los 4.673 de este lunes y domingo, los 5.318 del sábado, los 5.721 del viernes, los 2.949 del jueves y los 3.560 del miércoles pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 860, seguida de Sevilla con 854, Cádiz con 524, Granada con 426, Córdoba con 389, Almería con 299, Jaén con 263 y Huelva con 233.

Los siete fallecidos se registran en Málaga (cuatro), Almería (dos) y Jaén (uno).

283 INGRESADOS MÁS EN UNA SEMANA

Andalucía ha registrado este miércoles 26 hospitalizados con coronavirus más hasta un total de 1.151, después de que este martes sumara 153 personas en 24 horas, un cifra de ingresados que supone 283 más que hace una semana, mientras que los paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 197, seis más en un día y 44 más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 467 y 74 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 161 y 36 en UCI, Cádiz con 127 y 13 en UCI, Granada con 117 y 22 en UCI, Córdoba con 115 y 23 en UCI, Jaén con 57 y diez en UCI, Huelva con 57 y siete en UCI y Almería con 50 y 12 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 696.581 casos confirmados –3.848 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.330 muertes, siete más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 51.592, 134 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.734 –13 más–, y el número de curados es de 619.924, después de añadirse 1.717.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.330 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 2.058 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.805, Málaga con 1.709 –cuatro más–, Cádiz con 1.513, Jaén con 1.020 –uno más–, Córdoba con 981, Almería con 845 –dos más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 696.581 desde el inicio de la pandemia –3.848 más–, liderados por Sevilla con 149.342 –854 más–, seguida de Málaga con 131.236 –860 más–, Granada con 99.477 –426 más–, Cádiz con 97.670 –524 más–, Córdoba con 64.159 –389 más–, Almería con 60.691 –299 más–, Jaén con 56.271 –263 más– y Huelva con 37.735 –233 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 51.592 –134 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.431 –20 más–, seguida por Málaga con 9.142 –53 más–, Granada con 8.627 –22 más–, Cádiz con 6.112 –uno más–, Córdoba con 4.884 –14 más–, Jaén con 4.858 –seis más–, Almería con 4.052 –14 más– y Huelva con 2.486 –cuatro más–.

De ellos, 5.734 han pasado por la UCI en Andalucía –13 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.142 –tres más–, seguida de Granada con 1.123, Málaga con 856 –cinco más–, Almería con 692 –uno más–, Cádiz con 670, Córdoba con 607 –dos más–, Jaén con 460 –uno más– y Huelva con 184 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 619.924 en toda la región, 1.717 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 135.964 –289 más–, seguida de Málaga con 109.385 –635 más–, Granada con 91.587 –297 más–, Cádiz con 85.231 –224 más–, Córdoba con 56.651 –167 más–, Almería con 55.644 –50 más–, Jaén con 52.089 –51 más– y Huelva con 33.373 –cuatro más–.

Las ventajas del software de gestión para hostelería Pikotea

0

La tecnología está digitalizando el sector de la hostelería con nuevos sistemas informáticos que permiten mejorar la atención al cliente e incrementar así la efectividad de los establecimientos.

En la actualidad, GoInfoPro colabora con Pikotea, una aplicación que hace esto de forma personalizada para que los restaurantes puedan ofrecer de mejor manera sus servicios en línea a los comensales.

Se trata del software de gestión para hostelería Pikotea, el cual incorpora funciones avanzadas para conseguir un mayor ahorro de tiempo y dinero gracias a sus pedidos a domicilio, carta digital de productos, etc.

Rentabilizar la hostelería con el software de gestión Pikotea

El software de gestión para hostelería es un sistema innovador creado para digitalizar y rentabilizar los negocios de la industria hotelera. La plataforma internacional GoInfoPro está colaborando con Pikotea para llevar esta solución tecnológica a empresas y negocios de este sector, con el objetivo de permitirles una mayor gestión de todos los aspectos relacionados con los servicios y productos que ofrecen a sus comensales.

Entre las áreas de negocio que pueden ser administradas por este software, están los restaurantes, bares, terrazas, etc. Los usuarios pueden realizar la organización de cada espacio en tiempo real, así como la optimización del personal a cargo para dar una mejor atención al cliente. Por otra parte, el software de Pikotea ofrece una app móvil para que los comensales tengan acceso a la carta de productos, puedan realizar sus pedidos a domicilio, pagar de forma electrónica, etc.

Otras funciones que ofrece el software para la hostelería

Esta herramienta digital ofrece diferentes soluciones para mejorar la atención al cliente. Un ejemplo de ello es que permite una mayor gestión y comunicación directa en la cocina a través de un sistema de comandas en la app que permite que los camareros tomen la orden desde sus dispositivos. De esta manera, se consigue mejorar la atención al cliente por parte del restaurante.

Otra ventaja es la interconexión que ofrece entre todo el equipo de la cocina, a través de notificaciones en tiempo real una vez el pedido está listo, reduciendo de esta manera los tiempos de espera. Además, la carta digital de productos es actualizada constantemente y siempre está disponible para que los comensales puedan ver desde su teléfono todos los detalles de las comidas, bebidas, etc.

El software de gestión para hostelería también posee funciones avanzadas para el control de almacenes que, además, mejora su organización al enviar alertas al cliente cuando quedan pocos productos en el inventario.

GoInfoPro recomienda el software de Pikotea a todas las empresas del sector de la hostelería que buscan digitalizar su negocio y ofrecer un servicio más personalizado a sus clientes.

El salón Luxnail & Beauty ofrece entre sus servicios la manicura rusa, la última tendencia para lucir uñas perfectas

0

El torno eléctrico va eliminando con precisión milimétrica la cutícula que sobra, después se retiran las células muertas sobrantes para dar paso a la preparación de la superficie que recibirá la base, las dos capas de esmalte y el brillo final del top coat.

De esta manera, la técnica de la manicura rusa transforma las uñas en la mejor primera impresión que proyecta una persona que cuida su aspecto personal y apostando por las últimas técnicas de belleza, como las que ofrece el salón Luxnail & Beauty, en Barcelona.

¿Cuáles son las diferencias entre la manicura rusa y la tradicional?

El tratamiento especial de la cutícula es el sello de calidad de la técnica rusa para el embellecimiento de las uñas de las manos y de los pies. A diferencia de la técnica tradicional, que utiliza solo alicates o tijerillas para cortar el exceso de piel en el borde de la uña, la manicura rusa logra un aspecto sano, suave y elegante de la zona con el uso de un torno eléctrico que va retirando con mucha delicadeza la piel muerta sobrante, utilizando fresas o puntillas cuya forma varía de acuerdo a la necesidad de cada clienta. Cuando cada uña luce impecable, sigue el cuidadoso limado de la superficie y el esmaltado a elección de las usuarias, sea normal o semipermanente. Este paso representa un mundo de opciones en Luxnail & Beauty, gracias al talento y la creatividad de las manicuristas, que son expertas en combinar colores, diseños y formas, incluso si se desea colocar uñas de gel o de poligel para alargarlas.

Servicios para mimarse

Los servicios de Luxnail & Beauty incluyen una serie de ventajas para las fieles asistentes al salón, como descuentos de 10% y 15% de acuerdo al pack de varias sesiones de manicura seleccionado, además de la posibilidad de adquirir tarjetas de regalo, sin cantidad mínima para tener un detalle con un familiar o una amiga. Asimismo, el salón ofrece una garantía de 5 días de reparación gratuita para la manicura rusa, de manera que los clientes pueden lucir un look espectacular en sus manos durante más de 15 días. Todas estas ventajas van acompañadas del valor principal de este equipo de trabajo como lo es la esmerada atención para que el servicio en Luxnail & Beauty sea una experiencia que invite a regresar siempre.

El Corte Inglés reduce un 27% la retribución del consejo de administración en 2020

0

El Corte Inglés redujo un 27% la retribución del consejo de administración en el ejercicio fiscal 2020-2021 (entre marzo de 2020 y febrero de este año), hasta situarse en 17,51 millones de euros, frente a los 23,96 millones de euros de un año antes, según recoge el informe anual del grupo de distribución.

Del total percibido por el consejo de administración en el último ejercicio fiscal, un total de 7,66 millones de euros corresponde a sueldos y otros 9,85 millones a otros conceptos.

El pasado ejercicio fiscal 2019-2020, el grupo destinó 9,92 millones de euros a indemnizaciones, entre ellas la del expresidente y exconsejero delegado Jesús Nuño de la Rosa.

El grupo señala que, al cierre de los ejercicios 2019 y 2018, no tiene concedidos anticipos de remuneraciones o préstamos, considerados globalmente y adicionales a los ya desglosados, con los miembros de su consejo de administración, ni tampoco compromisos adquiridos con los mismos en materia de pensiones o premios de jubilación, seguros de vida o indemnizaciones especiales.

En la junta general de accionistas del pasado 26 de julio de 2020 se aprobó, entre otros puntos, la concesión de un plan de entrega de un total de 243.432 acciones al consejero delegado.

Según explica el grupo, el total de las acciones a entregar se realiza en tres tramos fijos de 81.144 títulos, siendo el primero el 31 de diciembre de 2020, y sucesivamente los dos siguientes, 31 de diciembre de 2021 y 31 de diciembre de 2022.

La duración del plan es de diez años y tiene un coste máximo determinado para el grupo que no aplica en el corto y medio plazo, ya que, según la compañía, durante los primeros cinco años el impacto en caja del plan es «reducido».

Las acciones se valorarán en cada ejercicio por un experto independiente en base a metodología de mercado y considerando las características del plan, el cuál está sujeto a una serie de condiciones de transmisibilidad, opciones cruzadas, así como a las pertinentes cláusulas de mantenimiento, no vulneración y prestación de servicios hasta el 31 de diciembre de 2020.

El grupo señala que el importe correspondiente al devengo del ejercicio 2020 se recoge bajo el epígrafe otros conceptos.

Por otro lado, la responsabilidad civil de los administradores y directivos del grupo está asegurada a través de varias pólizas de seguro contratadas con determinadas entidades y que dan cobertura al total de empresas del grupo.

Así, segun señala la compañía, el importe de las primas satisfecho por este concepto asciende a 356.107 euros para el ejercicio 2020 (233.427 euros para el ejercicio 2019).

REMUNERACION MEDIA GLOBAL DEL GRUPO: 23.368 EUROS BRUTOS ANUALES

Por otro lado, la remuneración media global del grupo, incluyendo tanto fija como variable, ascendía a 23.368 euros brutos anuales durante 2020, un 2,8% menos, al tiempo que la brecha salarial se situó en el 9,1% frente al 7,9% del año precedente.

El grupo señala que el cálculo lo hace tomando como base los sueldos medios y brechas de cada grupo profesional ponderado con el peso en plantilla que cada uno de ellos tiene sobre el total.

«La igualdad es una parte fundamental de nuestro compromiso con nuestros profesionales», señala el grupo, que añade que existe una equidad salarial y precisa que las diferencias salariales se deben a aspectos como la antigüedad que condiciona la estructura por sexo en cada grupo profesional.

4.400 TRABAJADORES MENOS

El grupo de distribución cuenta con una plantilla de 80.814 empleados, de los cuales un 63,9% son mujeres, frente al 36,1% de hombres, por debajo de los 85.243 trabajadores de 2019.

La compañía, que contaba al cierre del ejercicio 2020 con 1.995 puntos de venta (2.046 en 2019), ha achacado esta diferencia principalmente a jubilaciones, bajas voluntarias y rescisiones de contratos.

No obstante, a su plantilla hay que añadir otros 18.170 empleados externos que trabajan en sus centros comerciales, tanto en la actividad comercial como de servicios.

En marzo de 2020, la compañía se vio obligada a cerrar temporalmente sus establecimientos, a excepción de las áreas de alimentación y productos de primera necesidad, por las restricciones implantadas para hacer frente a la pandemia.

Por primera vez en su historia, El Corte Inglés presentó, ante el Ministerio de Trabajo y Economía Social un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) acogiéndose a las medidas habilitadas por el Gobierno y recogidas en el Real Decreto 463/2020, del 14 de marzo de 2020, en el que se declaraba el estado de alarma.

La compañía, que adoptaba esta medida por causa de fuerza mayor, complementó hasta junio las aportaciones realizadas por el Estado hasta cubrir la totalidad del salario de los empleados.

A lo largo del ejercicio se han ido sucediendo otros ERTEs en línea con las medidas y restricciones decretadas por las comunidades autónomas.

38.792 EMPLEADOS ESTUVIERON EN ERTE

En total, 38.792 personas del Grupo El Corte Inglés se han visto afectadas por la suspensión de los contratos de trabajo, de los cuales, el 81% del total se corresponden al primer ERTE, decretado en marzo de 2020.

A principios del nuevo ejercicio fiscal 2021-2022, El Corte Inglés firmó un acuerdo con la unanimidad de los sindicatos representados (CCOO, Fasga, Fetico y UGT) para poner en marcha un plan de reorganización de la plantilla de adhesión voluntaria.

Báñez: La prioridad es reincorporar a parados y gente en ERTE antes que subir el SMI

0

La presidenta de la Fundación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y exministra de Trabajo con el PP, Fátima Báñez, ha afirmado este miércoles que «la experiencia nos dice que cuando tienes 4,2 millones de personas que quieren trabajar (parados o en ERTE), la prioridad es incorporar a sus puestos de trabajo a esos trabajadores antes que subir el salario porque es la urgencia de un país en crisis«, tras ser preguntada sobre si es oportuno subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En un encuentro informativo, Cepsa y Atlantic Copper sobre empleo y que se ha celebrado en Sevilla, en la sede de la Fundación Cajasol, la exministra del PP ha apuntado que esta decisión de subir el SMI corresponde al Gobierno «previa consulta de los interlocutores sociales», es decir, sindicatos y empresarios; no obstante, ha dicho que hay que «priorizar lo urgente y lo urgente es siempre el empleo».

Con el descenso del paro en junio, España tiene 3,6 millones de desempleados, su cifra más baja desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia, un dato que no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

Preguntada por la situación de las empresas, Báñez ha dicho que «lo que tienen que llegar son las ayudas que están previstas» de 7.000 millones de euros articuladas por el Gobierno que, debido a las limitaciones a empresarios de movilidad y actividad, las ha definido «compensaciones, no son ayudas». «Son compensaciones y deben llegar ya para salvar negocios y para seguir salvando empleo», ha dicho.

La exministra ha felicitado a algunas comunidades autónomas porque «están haciendo llegar rápidamente esas compensaciones a las empresas» porque algunas están en sectores que siguen siendo muy castigados por la pandemia, como el turístico o el de servicios, que «no han tenido una respuesta clara para que esas ayudas de liquidez les lleguen».

Ha resaltado que en Alemania con la aplicación de la legislación equivalente a los ERTE en España decidieron «desde el primer momento» que durasen hasta 2021, mientras que en España se han ido aprobando prórrogas y «no es lo mismo dar confianza a las empresas que tienen año y medio por delante que cuando vas tomando decisiones cada trimestre».

En este sentido, ha lamentado que «ha habido decisiones mas valientes de los gobierno nacionales de nuestro entorno europeo que las medidas que ha tomado el de España» en la crisis del coronavirus.

La Rioja contará con un Consejo Asesor de la Despoblación

0

El Gobierno de La Rioja ha anunciado este miércoles la creación del Consejo Asesor de la Despoblación -en un plazo de tres meses- que pretende ser «una apuesta estratégica» por el mundo rural para actuar contra la despoblación y en favor de la igualdad entre las personas del mundo rural y el mundo urbano.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno regional, Sara Alba, junto a la consejera de Agricultura, Eva Hita. Además, con esta acción «se sigue cumpliendo con uno de los puntos más importantes del acuerdo de gobernabilidad», ha afirmado Alba.

Se trata de «dar un paso adelante en favor del medio rural para que representantes de diferentes ámbitos cooperen en el seguimiento y la cooperación frente al reto demográfico», ha dicho.

«SUMAR VOCES DEL MEDIO RURAL»

Con este instrumento, ha proseguido Eva Hita, se están dando «pasos muy significativos» en la hoja de ruta del Gobierno en favor de la igualdad. Es un «mecanismo coherente que cuenta con un propósito participativo en materia del reto demográfico para sumar las voces del medio rural».

El Consejo Asesor tiene como objetivo «establecer fórmulas sólidas de colaboración y coordinación entre los distintos niveles de la administración junto con otras entidades de sociedad civil para avanzar hacia el equilibrio territorial».

Este Consejo -que depende de la Consejería de Eva Hita- es un órgano colegiado superior de la administración general de la CAR y tendrá carácter consultivo para el asesoramiento, debate, estudio y propuestas en la defensa, promoción y dinamización del mundo rural.

Se rige por un decreto de creación y regulación de sus funciones, composición y régimen de funcionamiento.

FUNCIONES

Entre sus objetivos, estos se centran en la consulta y asesoramiento sobre detección de carencias y necesidades de las zonas rurales, el impulso y promoción de estos lugares, informar sobre recomendaciones en materia de despoblación y dinamización al resto de administraciones públicas o privadas con interés en el sector, y la emisión de los informes solicitados en cuanto al reto demográfico y despoblación.

Además, también deberá realizar un seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo en materia de despoblación, presentar propuestas de estudio, divulgación y acción en materia de despoblación y otras funciones de análogas naturalezas que sean necesarias.

El Consejo se deberá constituir en un plazo de tres meses. Con esta acción, Hita ha explicado que se pone el foco en el reto demográfico que es «una cuestión democrática» para trabajar «por generar las condiciones de vida y trabajo necesarios en el mundo rural para jóvenes y mujeres, atraer conocimiento y que el mundo rural sea un espacio dinámico, poblado y atractivo que aproveche los Fondos Europeos para su transformación verde, inclusiva, y sin brechas de género».

COMPOSICIÓN

La composición del Consejo Asesor de la Despoblación será representativa de acuerdo con la realidad del mundo rural y de los agentes públicos y privados implicados. La presidencia será designada por la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, entre representantes de entidades locales de La Rioja con reconocida trayectoria e implicación en acciones para revertir la despoblación. La vicepresidencia la ejercerá la persona titular de la Dirección General de Desarrollo Rural y Reto Demográfico con competencias en materia de reto demográfico.

Asimismo, serán designados como vocales una persona en representación de cada una de las siguientes direcciones generales del Gobierno de La Rioja: Política Local, Biodiversidad y Política Territorial.

También formarán parte del Consejo Asesor de la Despoblación una persona en representación de la Universidad de La Rioja; una persona en representación de la Red Riojana de Desarrollo Rural; tres representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias; dos representantes de los sindicatos más representativos en La Rioja y dos representantes de municipios menores de 500 habitantes, a propuesta de la Dirección General de Política Local y la Dirección General de Desarrollo Rural y Reto Demográfico.

El Gobierno de La Rioja propondrá, además, una persona en representación de los municipios con más de 500 habitantes (sin contar cabeceras de comarca); una persona en representación de todas las cabeceras de comarca, dos representantes de las asociaciones de lucha contra la despoblación; una persona del tejido asociativo de mujer rural, una persona del tejido socioeconómico referido al turismo rural, y una persona del tejido socioeconómico referido al cooperativismo de servicios a la población, de mayor implicación territorial.

Igualmente, compondrá el Consejo Asesor de la Despoblación una persona representante de cada uno de los partidos políticos con representación parlamentaria o con más de cinco alcaldías en el medio rural, propuestas por sus respectivos partidos.

El artista Julio Anaya recrea la obra ‘Vista de Málaga’ en la Colección del Museo Ruso

0

El artista malagueño Julio Anaya Cabanding recrea la obra ‘Vista de Málaga’ (1854) de Iván Aivazovsky en la Colección del Museo Ruso, con una interpretación personal de esta pieza artística que se puede disfrutar en la galería de arte de su ciudad natal y que por distintas circunstancias no ha podido formar parte de la exposición ‘Ivan Aivazovsky y los pintores marinistas en Rusia’.

En esta ocasión, y como han explicado desde el Ayuntamiento en una nota, Anaya Cabanding realiza un trampantojo que evoca esta obra realizada nueve años más tarde de la visita del pintor a la ciudad, en agosto de 1843, cuando era becario de la Academia de las Artes de Rusia.

Aivazovsky visitó Málaga en su primer viaje al extranjero entre 1840 y 1844. En este periplo conoció Italia, Suiza, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Malta, Portugal y España. Además de Málaga, estuvo en Madrid, Granada, Sevilla y Cádiz en su estancia española. Las notas que tomó en su cuaderno de viaje durante su visita a la ciudad fueron el punto de partida para recrear la pieza artística, que es una vista panorámica del puerto, donde se refleja sobre el mar en calma, con los barcos atracados, veleros navegando y una barca de remos que regresa hacia la orilla.

Ahora, Anaya Cabanding retoma la idea del espejismo del lienzo original para realizar esta intervención artística en la pared de la sala. «La obra es un espectro y es una pieza efímera, porque se marchará cuando concluya esta exposición. Mi idea es que el visitante se pregunté donde está la recreación, la pieza que es ‘falsa’, y cómo la original sigue estando y permaneciendo en su espacio original», ha explicado el artista malagueño.

La pintura de Anaya Cabanding, tendente al engaño y el cuestionamiento de su naturaleza material, encuentra en el trampantojo una vía para hacerse más compleja.

No es la primera vez que el artista malagueño realiza una intervención artística en la Colección del Museo Ruso. En 2019 y hasta febrero de este año, dentro de la programación del MaF del Festival de Málaga, se ha podido disfrutar de la obra Palacio Mijhailovsky. En esa obra efímera creó una instalación pictórica y ambiental, que evocaba una de las estancias del Palacio Mijhalovsky en las que se conservan las obras de arte, que forman parte del Museo Estatal Ruso.

EXPOSICIÓN DE IVÁN AIVAZOVSKY

La exposición temporal de la Colección del Museo Ruso es una selección de obras artísticas reunidas en torno a un conjunto de piezas maestras del pintor y marinista. Fue un artista prolífico, con más de seis mil obras producidas y un estilo propio que marcó el inicio de este género en Rusia.

Esta muestra propone a lo largo de 39 piezas artísticas, de las que 25 son obra de Aivazovsky, un viaje por las diferentes representaciones del agua, el mar y el océano, bien en calma o embravecido, como paisaje, inspiración religiosa o escenario de batallas. Aivazovsky, que poseía un talento natural brillante, gozó del reconocimiento y de la admiración de las instituciones oficiales rusas y, por supuesto, del público.

Las colecciones más significativas y completas de Aivazovsky son las que se conservan hoy en día en el Museo Estatal Ruso, que cuenta con 54 piezas, y en los Museos – Reservas de Peterhof y Tsárskoie Seló, ambos ubicados en las afueras de San Petersburgo. La exposición que se presenta en Málaga está formada por cuadros que provienen de esas colecciones, sin olvidar que muchas de ellos figuraron en las colecciones particulares de los monarcas o los Grandes Duques.

Es también destacable la influencia que la obra de Aivazovsky tuvo sobre la constitución del género marinista en la pintura rusa moderna y la más contemporánea. En algunas pinturas de Konstantín Krugovijin (1815-¿?), Aleksandr Dórogov (1819-1850) y Alekséi Bogoliubov (1824-1896) se perciben reminiscencias de su trabajo y técnica. El tema marino también es recurrente en pintores del siglo XX, como Konstantín Istomin (1887-1942), Vasili Shujaev (1887-1973), Borís Yákovlev (1890-1972), Vasili Meshkov (1893-1963) e Izraíl Lizak (1905-1973).

UNICEF reclama un plan de contingencia para atender a los menores migrantes

0

UNICEF España ha reclamado este miércoles un plan de contingencia para atender a los menores inmigrantes que llegan a la frontera sur de Europa, que es España, y que lo hacen a través de Andalucía, Ceuta, Melilla y Canarias, con el fin de evitar saturar el sistema y dar una atención adecuada a los niños y niñas. Este plan, entienden, se debe enmarcar en la Estrategia Nacional para la protección e integración social de los Niños y Niñas Migrantes no Acompañados y Jóvenes Extutelados.

Así lo pone de manifiesto el informe realizado por UNICEF, ‘Canarias: niños y niñas migrantes en una de las rutas más peligrosas del mundo’, investigación llevada a cabo en la primera quincena de junio en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura donde han visitado 27 centros, de los que 18 son de protección de infancia, y además se han entrevistado con responsables de ministerios, Policía Nacional, fiscalías de menores, defensorías del pueblo, Delegación del Gobierno, personal de centros, entidades de sociedad civil, así como con menores y extutelados.

Este informe se ha realizado después de la crisis migratoria que ha afectado a Canarias en la que desde 2019 han llegado unas 32.500 personas al archipiélago (alrededor de 2.600 en 2019 y 23.000 en 2020), de los que unos 7.000 han arribado a las costas canarias entre enero y junio de 2021 –entre ellos unos 713 menores–, lo que supone un aumento del 700 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, actualmente Canarias tiene 2.528 menores tutelados, 188 han abandonado y 132 han sido trasladados a otras comunidades; mientras 416 menores de 16 años han sido escolarizados en el curso 2020-2021.

Por ello, el especialista en Migraciones y miembro electo del Comité ONU de protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias para el período 2022-2025, Pablo Ceriani, ha subrayado que ante una crisis humanitaria de estas características el modelo «es insuficiente, inadecuado e ineficaz», quedando los menores «desprotegidos».

A lo que ha agregado, durante la presentación del informe, que así «no es posible que ni Canarias ni ninguna otra comunidad puede responder sola a una situación de estas características».

Es, por ello, que la especialista en Migraciones de UNICEF España y miembro del equipo de investigación, Sara Collantes, ha urgido la necesidad de activar un plan de contingencia para asegurar una respuesta planificada, oportuna y efectiva con la que dar una atención y acogida adecuada a las personas y familias con niños que llegan a España en el marco de una crisis humanitaria migratoria.

En este sentido, ha expuesto que el plan debería incluir, entre otras cosas, la habilitación y adecuación de recursos permanentes de acogida inmediata en los diferentes puntos de llegada de la frontera sur, que cumplan todos los estándares internacionales, europeos y nacionales, incluyendo lo establecido en las normativas sobre Protección Jurídica del Menor y de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia.

Asimismo, consideran necesario la identificación previa de otros recursos adicionales de acogida, en coordinación con las diferentes autoridades para poder movilizarlos en cortos espacios de tiempo para hacer frente a grandes volúmenes de llegadas; fortalecer la coordinación entre todos los ministerios que intervienen en una contingencia migratoria para «asegurar una respuesta oportuna, coherente y complementaria», así como la inclusión de un protocolo para garantizar una atención humanitaria en los puntos de entrada con enfoque de infancia.

También solicitan que se active un principio de corresponsabilidad y un mecanismo nacional de derivación en el que se produzca una respuesta articulada entre todas las administraciones públicas garantizando los traslados a otras comunidades, ya que Collantes ha puntualizado que «sin un mecanismo de derivación y traslado hoy por hoy ninguna» de las comunidades puede dar una «respuesta adecuada» de acuerdo a los derechos de la infancia.

Asimismo consideró necesario que haya especialistas de infancia en los puntos de entrada terrestre y equipos multidisciplinares para una primera evaluación, además de dotar a la Policía Nacional y la Fiscalía de Menores, entre otros, con los recursos necesarios para desempeñar sus funciones.

CENTROS Y ACOGIDA

Por su parte, el experto en Migraciones Pablo Ceriani ha puesto de manifiesto las diferencias existentes en los centros de acogida de menores en Canarias entre los que son de emergencias y los que no, observando en estos últimos que existen proyectos multidisciplinares, que promueven la escolarización, mientras que en los de emergencias se prolonga la estancia –más del 85 por ciento de los niños en esos centros está a la espera de la determinación de la edad–, pocos acuden a formación, se produce una convivencia más difícil «con casos de violencia» entre chicos, hacia los trabajadores o deterioro de la salud mental de niños y niñas.

A ello suma que mientras en algunos centros se han podido tramitar traslados para reunificación familiar, en centros de emergencia «no se ha logrado» eso, entre otras cuestiones.

En cuanto a la acogida familiar de menores inmigrantes, Pablo Ceriani ha indicado que en Canarias hubo más de 200 niños en acogimiento familiar en 2020 pero entre migrantes y no migrantes, aunque ha afirmado que se ha constatado un incremento de niños no acompañados a medidas de acogida, sobre todo en menores, considerando que «quizás el reto sea en mayores de 12 años».

En relación con ello, ha admitido que hay una «preocupación importantísima» en cuanto al acceso a pisos y trabajos de extutelados, algo que dijo se les ha expuesto a los representantes de las administraciones, al tiempo que destacó el «importante trabajo» que se realiza en este sentido desde las políticas municipales.

Finalmente, desde UNICEF se ha pedido el traslado urgente de niños no acompañados desde Ceuta y Canarias a la península, una vez se evalúe su interés superior, después de la llegada de más de 1.000 niños no acompañados a Ceuta en mayo, poniendo el sistema de protección de la ciudad «ante un reto inasumible».

Julio se despide con ambiente veraniego

0

El ambiente plenamente veraniego se mantendrá en los próximos días, después de un lunes con chubascos tormentosos y temperaturas bajas para esta época del año en el este peninsular, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera que el tiempo refresque de nuevo el fin de semana y regresen las precipitaciones.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha señalado que en el extremo norte, este martes se esperan lluvias, en general débiles, y las temperaturas subirán hasta superar los 38 grados centígrados en Sevilla y Huelva.

En cuanto al miércoles, prevé que el paso de un frente poco activo deje precipitaciones, principalmente en Pirineos y en el Cantábrico, que en general irán cesando a lo largo de la jornada.

De cara a los siguientes días, el portavoz señala que seguirá el calor «propio de estas fechas» hasta el viernes, pero el último fin de semana de julio y primero de agosto, se producirá un descenso térmico «acusado» que dejará un ambiente fresco para la época del año en la mayor parte de España, así como precipitaciones en el Cantábrico y Pirineos y tormentas en el nordeste peninsular y la Comunidad Valenciana.

En concreto, ha detallado que de miércoles a viernes predominarán los cielos poco nubosos en la mayor parte de España, excepto en el extremo norte peninsular, donde habrá lloviznas o lluvias débiles y dispersas. También habrá nubosidad baja en puntos del litoral aunque tenderá a disiparse pronto y las temperaturas serán altas.

«Tendremos el calor propio de la época del año, con más de 35ºC el miércoles en buena parte del centro y sur de la Península y más de Península y más de 38ºC en el valle del Guadalquivir, incluso rondarán los 40ºC en ciudades como Córdoba», ha comentado.

Del nuevo el jueves subirán las temperaturas, sobre todo en la mitad norte, y habrá valores próximos a 35ºC en puntos de la meseta norte, valle del Ebro y también en la isla de Mallorca y más de 36ºC en zonas del centro y sur de la Península y se superarán los 38ºC en el valle del Guadalquivir.

En cuanto al viernes, el portavoz prevé que los termómetros bajen en la mitad norte pero que asciendan en el área mediterránea, principalmente este día en el este de Castilla-La, Mancha, centro y sur de la Comunidad, Valenciana, Región de Murcia y sur y este de Andalucía. En esas zonas, según apunta, se superarán los 38ºC y rondarán lo 40ºC.

El sábado, último día de julio, se producirá un «vuelco» en la situación meteorológica por el paso de una vaguada de oeste a este sobre la Península que llevará vientos frescos del norte y del oeste que barrerá el aire cálido acumulado en la Península en los días previos.

Esto, según explica el portavoz de la AEMET, provocará un descenso «acusado» de las temperaturas, especialmente el sábado, en la mitad oeste de la Península y el domingo esta bajada afectará a la mitad este, tercio sur y Baleares.

En definitiva, Del Campo indica que aunque el sábado todavía el calor será intenso en Mallorca, sur de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y extremo sur de Andalucía, donde se superarán los 36ºC, en ciudades como Vitoria Burgos ni siquiera se llegarán a alcanzar los 20ºC de máxima.

Por tanto, en esas ciudades del tercio norte el ambiente será más propio de mediados de octubre que en plena canícula y el 1 de agosto será un domingo fresco en general en todo el país. Tan solo se superarán los 32ºC en puntos del interior de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Málaga y Valle del Guadalquivir.

En el resto del país predominará el ambiente fresco, con temperaturas entre 5 y 10ºC más bajas de lo normal para la época y además aumentará la inestabilidad atmosférica, de modo que habrá lluvias y chubascos tormentosos en el tercio norte, que podrán ser localmente fuertes en el nordeste, sobre todo en el entorno de los Pirineos y sistema Ibérico.

Al mismo tiempo, prevé que los chubascos tormentosos afecten también a la Comunidad Valenciana, sobre todo al entorno del Golfo de Valencia y Baleares.

Esta situación de inestabilidad seguirá el lunes, aunque ese día ya empezarán a subir las temperaturas en buena parte del país y desde el martes se recuperará el tiempo estable y un ambiente más caluroso y más propio de principios de agosto.

Respecto a Canarias, Del Campo pronostica que lo que queda de semana seguirá el régimen de vientos alisios en zonas bajas, con intervalos fuertes en zonas costeras y nubosidad con algunas lloviznas en el norte de las islas más montañosas. Asimismo en las medianías y cumbres habrá una subida de las temperaturas a partir del jueves con valores diurnos máximos superiores a 32 o 34ºC en puntos del sur de Gran Canaria y en Fuerteventura. El domingo también bajarán las temperaturas en el archipiélago.

Gobierno navarro: El futuro de la planta de Volkswagen será «francamente prometedor»

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha afirmado este miércoles, en relación al vehículo eléctrico, que «si seguimos en la senda que hemos emprendido tanto la parte del Gobierno foral como del Gobierno de España como la empresa y los agentes sociales, el futuro de la planta de Volkswagen y de Navarra será francamente prometedor».

En la rueda de prensa tras la sesión del Ejecutivo, Remírez ha señalado que «en este mes de julio han ocurrido hechos trascendentales y fundamentales para el futuro del sector de la automoción en el conjunto de España y también en la Comunidad foral».

Ha señalado así que el Gobierno de España aprobó el PERTE, «instrumento clave y fundamental para hacer viable las inversiones necesarias para la transformación hacia el vehículo eléctrico». «También por parte del grupo Volkswagen se tomó una decisión estratégica, de la que se beneficia el conjunto de España y especialmente las plantas de Landaben y Martorell en el sentido de que se asigna la fabricación del vehículo eléctrico de la gama pequeña de todas las marcas del consorcio a España», ha dicho.

Remírez ha manifestado que el Ejecutivo navarro «siempre hemos estado creando el ecosistema adecuado para que todas estas inversiones se produzcan en la Comunidad foral; somos francamente optimistas porque se han ido cumpliendo los hitos en los cuales el Gobierno de Navarra estaba trabajando con el Gobierno de España y con los agentes privados, con el grupo empresarial».

Ha añadido el portavoz que «tenemos que hacer una valoración muy positiva de la colaboración de forma constructiva de todos los agentes implicados en esta decisión, pese a que hemos podido escuchar en las últimas semanas algunos mensajes de cierta irresponsabilidad de algunos agentes políticos cuestionando lo que era incuestionable, que el vehículo eléctrico va a llegar a Navarra; va a ser así».

Javier Remírez ha insistido en que «estamos creando todas las condiciones para que el futuro de la planta de Landaben sea prometedor». «Estén seguros que el futuro de Landaben Navarra va a ser prometedor, pese a algunos mensajes irresponsables en las últimas semanas ligados a crear una situación de inestabilidad artificial», ha opinado.

Apple logra un beneficio récord de más de 18.000 millones entre abril y junio

0

El gigante tecnológico estadounidense Apple obtuvo un beneficio neto de 21.744 millones de dólares (18.413 millones de euros) entre abril y junio, lo que representa un incremento del 93,2% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior y el mejor resultado contabilizado por la multinacional en su tercer trimestre fiscal, según anunció la compañía.

Las ventas de Apple entre abril y junio aumentaron un 36,4% interanual, hasta 81.434 millones de dólares (68.959 millones de euros), impulsadas por el fuerte crecimiento de las ventas del iPhone, los accesorios y los servicios de la compañía de Cupertino.

En concreto, las ventas de iPhone en el trimestre reportaron a Apple 39.570 millones de dólares (33.508 millones de euros), un 49,8% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 16,3%, hasta 8.235 millones de dólares (6.973 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 11,9%, hasta 7.368 millones de dólares (6.239 millones de euros).

De su lado, las ventas entre abril y junio de wearables y accesorios sumaron 8.775 millones de dólares (7.431 millones de euros), un 36% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 32,9%, hasta 17.486 millones de dólares (14.807 millones de euros).

Atendiendo a la procedencia geográfica de sus ingresos, el negocio en América en el tercer trimestre fiscal aumentó un 32,7%, hasta 35.870 millones de dólares (30.375 millones de euros) y un 33,6% en Europa, hasta 18.943 millones de dólares (16.041 millones de euros), mientras que la facturación en China creció un 58,2%, hasta 14.762 millones de dólares (12.500 millones de euros) y un 30% en Japón, hasta 6.464 millones de dólares (5.474 millones de euros).

De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, la compañía de Cupertino obtuvo un beneficio neto de 74.129 millones de dólares (62.773 millones de euros), un 65,7% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, mientras que la facturación aumentó un 34,6%, hasta 282.457 millones de dólares (239.187 millones de euros).

Las ventas de iPhone reportaron en nueve meses a Apple 153.105 millones de dólares (129.650 millones de euros), un 37,5% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 32,8%, hasta 26.012 millones de dólares (22.027 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 39,5%, hasta 23.610 millones de dólares (19.993 millones de euros).

De su lado, las ventas entre de wearables y accesorios sumaron 29.582 millones de dólares (25.050 millones de euros), un 30% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 27,8%, hasta 50.148 millones de dólares (42.466 millones de euros).

Formarse en cursos de chapa y pintura eminentemente prácticos con el Instituto Técnico de Automoción

0

Cualquier persona que desee hacer del motor su campo profesional, puede acudir al Instituto Técnico de Automoción (ITA), un centro especializado de formación en el que se facilitan cursos a cualquier persona apasionada del motor. Este es el único instituto privado del país con talleres concertados en toda España, en los cuales se desarrollan las horas de formación, ya que todo el curso se centra exclusivamente en formar a sus estudiantes desde la práctica.

De hecho, es allí en donde radica su diferencia con otros institutos, ya que el proceso de aprendizaje es llevado a cabo dentro de talleres y concesionarios reales de todo el país.

Cursos de chapa y pintura

Para los apasionados por el mundo automotriz, el curso de chapa y pintura es fundamental para su aprendizaje y formación profesional. Este estudio está centrado principalmente en el arreglo especializado de carrocerías, así como el embellecimiento de las superficies del automóvil. En el Instituto Técnico de Automoción se desarrollan técnicas de reparación de desperfectos, soldadura, etc. Y además, ofrece formación especializada para una correcta elección de la colorimetría, lo cual es fundamental a la hora de pintar un automóvil.

El objetivo de esta formación es que al finalizar el curso, el estudiante pueda identificar correctamente las partes de la carrocería de un coche, las herramientas necesarias para su reparación y sus usos, sistemas de ensamblado y soldadura para carrocería. Asimismo, tendrá la práctica suficiente para conocer bien todos los procesos de reparación y preparación de un vehículo a la hora de pintarlo. La institución lleva a cabo la formación en talleres y concesionarios oficiales en toda España, con prácticas desde el primer día.

Superioridad de ITA frente a otros centros de formación automotriz

El Instituto Técnico de Automoción se diferencia de otros centros de formación profesional, principalmente por la metodología que utiliza en sus cursos. Por lo general, en los cursos tradicionales se imparte primero la teoría, y la práctica se deja para el final. Por el contrario, en ITA los cursos son eminentemente prácticos y con alta empleabilidad, por lo que los estudiantes podrán acceder a prácticas desde el primer día en talleres oficiales. El curso consta de más de 500 horas, durante aproximadamente 6 meses, tras los cuales, el estudiante tendrá una salida profesional como técnico en carrocería en grandes, medianas y pequeñas empresas; chapista en talleres de automóviles o pintor de carrocería en fábricas o talleres de automóviles.

Así pues, las ventajas que ofrece ITA con respecto a otros cursos es su carácter 100% práctico, su sistema de formación individual, incorporación inmediata a los puestos de práctica, acceso a ropa de trabajo, seguro de responsabilidad civil y accidentes y un certificado de prácticas emitido por el concesionario. En conclusión, la mejor formación profesional automotriz se encuentra en ITA.

La Mostra de Valencia publicará un libro del guionista Tarek Ben Chaabane

0

La Mostra de València publicará coincidiendo con su 36 edición el libro «El cinema tunisià d’ahir i de hui», del académico y guionista Tarek Ben Chaabane. Se trata de una edición bilingüe en castellano y valenciano que supone la primera monografía sobre el tema aparecida en España.

De este modo, el festival «subsana un vacío histórico en los estudios disponibles hasta ahora sobre el cine de los países árabes», han indicado en un comunicado desde la organización.

En uno de los momentos más delicados de la transición democrática iniciada en Túnez tras el triunfo en el país de la Primavera Árabe en 2011, Mostra de València pone al alcance del público la historia de la industria cinematográfica de Túnez, el país pionero en realizar una película en el Magreb: «La hija de Cartago» (1924), de Albert Samama Chickly.

En 1957, el gobierno fundó la Société Anonyme Tunisienne de Production et d’Expansion Cinématograpique que adoptó, años más tarde, una medida de protección para el cine nacional mediante la aplicación de cuotas de pantalla. Gracias a esta sociedad se produjeron varios documentales y cintas de ficción, aunque el despegue real de la industria cinematográfica en Túnez se produjo durante los 70.

En los últimos años, el cine tunecino ha «experimentado una evolución espectacular, hecho directamente relacionado con el cambio generacional consecuencia de la Primavera Árabe».

La presidenta de la Mostra, Glòria Tello, ha indicado que «desde su recuperación en 2018, Mostra de València ha tenido la voluntad de publicar libros que prolonguen el trabajo y la visibilidad del festival más allá de la semana de proyecciones. A los estudios dedicados al director valenciano Toni Canet o al pensador y cineasta francés Guy Debord, nos satisface especialmente sumar este año el trabajo de Tarek Ben Chaabane, que contribuye a consolidar los lazos de la Mostra con Túnez».

Por su parte, el director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del Institut Valencià de Cultura, José Luis Moreno, ha señalado que «con esta publicación coeditada con la Mostra de València queremos contribuir al estudio de la historia y las producciones más recientes del cine tunecino, porque es una cinematografía mediterránea muy poco conocida en nuestro país y con muchas dificultades de acceso a los circuitos de exhibición comercial.

Desde su primera edición, el festival ha acogido más de cuarenta films de producción tunecina, algunos de los cuales han logrado la Palmera de Oro, como «Los balizadores del desierto» (Nacer Khemir, 1984) o «Halfaouine, el niño de las terrazas» (Férid Boughedir, 1990), que se proyectará de nuevo este año con motivo de la presentación del libro durante la semana del festival.

Además, grandes personalidades del cine tunecino como Selma Baccar, Mahmoud Ben Mahmoud, Nouri Bouzid o la recientemente fallecida Moufida Tlatli han visitado con asiduidad la Mostra para presentar sus películas a lo largo de los años.

Vox pide suprimir la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 que ostenta el líder del PCE

0

Vox quiere que el Gobierno de Pedro Sánchez proceda a suprimir la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 de la que está al frente el dirigente de IU, portavoz de la federación en el Congreso y líder del Partido Comunista de España, Enrique Santiago.

En una proposición no de ley registrada en el Congreso, los de Santiago Abascal recalcan que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados, mediante Resolución, en la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015, «no tienen carácter vinculante» para España.

«Y, por tanto, toda pretensión de su implementación como eje de las políticas del Gobierno carece de fundamento jurídico», lo que, según Vox, deja a la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 «vacía de contenido». Por ende, también pide que se cambie la denominación del actual Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

En paralelo, según consta en la iniciativa, el grupo que dirige Iván Espinosa de los Monteros exige la eliminación de la Dirección General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030 creada en su día para «proporcionar apoyo técnico» a la citada Secretaría de Estado.

SU COSTE: MÁS DE 22 MILLONES DE EUROS en 2021

«No aportan valor añadido, toda vez que su cometido no redunda en el bien de España, sino que se limita a coadyuvar a una imposición ideológica de contenidos que prescinden de la voluntad y necesidades reales de los españoles», argumentan desde Vox.

Además, añaden que suponen «un elevado coste» para España, puesto que el mantenimiento de esta Secretaría de Estado y de los órganos que dependen de ella suponen «nada menos» que 22,83 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

Por ello, insisten en la necesidad de suprimir esta Secretaría de Estado que el líder del PCE asumió el pasado mes de marzo en sustitución de Ione Belarra, que fue nombrada ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 tras la salida del Gobierno de Pablo Iglesias para ser candidato de Unidas Podemos en las pasadas elecciones en la Comunidad de Madrid.

Castilla y León confía en que los alumnos de Secundaria estén vacunados antes del 15 de septiembre

0

La consejera de Educación, Rocío Lucas, confía en que los alumnos de Secundaria, mayores de doce años, lleguen al 15 de septiembre vacunados para iniciar «un curso presencial y seguro».

La responsable autonómica ha realizado estas declaraciones durante su visita a las obras que se están desarrollando en el colegio Arias Gonzalo de Zamora capital.

Lucas ha explicado que esa es la previsión que tiene la Junta, aunque ha recordado que, para que esa idea se cumpla, será necesario que lleguen las vacunas suficientes: «Esperemos que sea así», ha indicado la responsable de Educación, que ha apuntado también que el curso 2021-2022 tendrá lugar en un contexto de pandemia, lo que obligará a mantener las medidas de prevención en las aulas.

En cuanto a las obras en el Arias Gonzalo, la consejera ha explicado que la ampliación diseñada por la Consejería de Educación, con una inversión de 939.585 euros, consiste en la construcción de un nuevo edificio de tres plantas anexo al de Educación Primaria. El proyecto contempla, además, mejorar la accesibilidad con la instalación de un ascensor. Para realizar esta obra, es preciso derribar el gimnasio, al ocupar el nuevo inmueble este espacio y parte del patio posterior.

Rocío Lucas ha destacado que «con esta ampliación, la Administración autonómica dotará al centro de un gimnasio más moderno con sus correspondientes vestuarios y aseos accesibles en planta baja».

Además, el nuevo comedor, que puede dar servicio hasta 70 comensales, contará con cocina, despensa y vestuario para los trabajadores. Esta intervención permitirá completar las instalaciones del Arias Gonzalo con tres aulas de Primaria en la segunda planta para reemplazar a las que se eliminan por los nuevos accesos.

Finalmente, la titular de Educación ha destacado que esta intervención «es un ejemplo más del compromiso del Gobierno Mañueco por disponer de un equipamiento y unas infraestructuras docentes adecuadas, una apuesta de futuro, por una comunidad moderna, por el medio rural y por un factor imprescindible para lograrlo: garantizar a los castellanos y leoneses un sistema educativo basado en tres pilares: la libertad, la calidad y la equidad».

Page: Castilla-La Mancha mantendrá toda la plantilla docente el próximo curso

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que durante el próximo curso toda la plantilla docente que ha sido incorporada durante la crisis sanitaria para atender el curso escolar con los obligados desdobles para cumplir con las normas sanitarias mantendrá su puesto de trabajo.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en la inauguración de la primera fase del IESO ‘Luisa Sigea’ de Tarancón (Cuenca), donde ha apuntado que el coronavirus llegó a Castilla-La Mancha con una estrategia de «expansión», ante un escenario que en el medio plazo pasará por «jubilaciones masivas» dentro de varios sectores, entre ellos el ámbito docente.

Según ha dicho García-Page, «para volcarte en algo primero tienes que creer en ello», y si se apuesta por la educación, en esa estrategia «cabe todo el mundo».

El IESO ‘Luisa Sigea’ ya cuenta con una primera fase en funcionamiento desde este curso con cuatro aulas de Educación Secundaria y dos de Bachillerato. La segunda fase del centro contempla la construcción de cuatro unidades de Secundaria, dos unidades de Bachillerato, aula taller de tecnología ESO, laboratorio de ciencias, aula de dibujo y aula taller de tecnología para Bachillerato, así como departamentos y otros espacios de administración.

Asimismo, se ha previsto el edificio de usos múltiples-gimnasio, para el que se establece un plazo de dos meses para su ejecución, con el objeto de atender las necesidades de los alumnos que se incorporen al edificio de la primera fase.

ROSA ANA RODRÍGUEZ: «AQUÍ SE REALIZARÁN SUEÑOS»

La consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, también ha intervenido en este acto para celebrar que en este centro se podrán «realizar muchos sueños y fomentar muchas inteligencias» entre el alumnado de Tarancón.

«Éste será el lugar donde empezarán sus primeros pasos los escritores del futuro y los investigadores del mañana», ha apuntado la consejera.

Ha propuesto además fomentar la comunicación «en todas las lenguas que son posibles en el desarrollo de una persona», haciendo referencia al nombre de Luisa Sigea, que ahora dará nombre a esta infraestructura educativa. «Gran humanista, históricamente olvidada, pero que nosotros rescatamos. Qué mejor nombre que su nombre para este centro educativo bilingüe, ella que sabía nueve lenguas».

CARRIZO: «TARANCÓN, CIUDAD PARA VIVIR»

El alcalde de la localidad, José López Carrizo, ha tomado la palabra en el acto para mostrar su satisfacción por el desarrollo de las iniciativas políticas en la ciudad gracias a la colaboración institucional.

Aún resta transformar el casco antiguo, ya ha arrancado un nuevo centro de ancianos y se seguirá trabajando «de la mano del Gobierno de Castilla-La Mancha» para seguir avanzando.

«Me encuentro fuerte y arropado por tu Gobierno», le ha dicho a García-Page, tras lo que ha reivindicado a Tarancón como «ciudad para vivir y ciudad para invertir».

Unión de Uniones lamenta que Trabajo siga poniendo al campo en el centro de la diana de sus inspecciones

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha lamentado que el Ministerio de Trabajo siga criminalizando y poniendo en el centro de la diana de sus inspecciones al campo español, tras la reunión mantenida este martes con la Subdirección General para la Coordinación de la Inspección del Sistema de Relaciones Laborales para conocer el plan de prevención contra los golpes de calor.

En concreto, la organización agraria ha mostrado su «profundo malestar ante la criminalización continuada» por parte de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, hacia el sector agrario y ganadero, que ya cumple sus propios protocolos para evitar los llamados golpes de calor sin que su Departamento interfiera.

El plan de Trabajo presentado esta semana contiene medidas como la de proporcionar agua potable, planificar las tareas más pesadas a las horas de menos calor, proteger la cabeza con gorra o sombrero, aumentar las pausas, evitar el trabajo individual, tener habilitadas zonas de sombras o informar a los trabajadores sobre los riesgos de un golpe de calor.

Unión de Uniones acoge «positivamente» estas medidas que, sin embargo, considera que ya se vienen cumpliendo en el campo y que, además, no están recogidas en el BOE, lo que implica una inseguridad jurídica a la hora de exigirlas en las inspecciones que se realicen.

Asimismo señala que, antes de haber presentado este plan, se debería haber contado con las organizaciones agrarias que trabajan en el sector para poner en común las necesidades, los puntos de posible mejora y la idoneidad.

«Sin que intervenga el Ministerio, ya adoptamos medidas para evitar los golpes de calor y se ajustan los horarios evitando los períodos con temperaturas más altas. Los agricultores y ganaderos no sometemos a nuestros trabajadores a condiciones inhumanas de trabajo como debe pensarse la Ministra», han asegurado desde Unión de Uniones.

La organización lamenta que desde el Ministerio de Trabajo se siga criminalizando al campo y que se insinúe que no se trata adecuadamente a los trabajadores, ni en temas de derechos laborales ni de condiciones e invita a la ministra Yolanda Díaz a que vaya a visitar el día a día de una explotación para conocer la realidad de primera mano.

Galicia apela a los jóvenes a «extremar la precaución»

0

La Consellería de Sanidade apela a la población más joven a «extremar la precaución», pide que acudan a los cribados para detectar casos de Covid-19 en asintomáticos y faciliten todos contactos estrechos cuando se contagien con el fin de frenar las cadenas de transmisión.

Así lo ha pedido este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa para informar de las decisiones de la reunión del comité clínico de este pasado martes, en la que ha comentado que el grupo de jóvenes de 12 a 29 años concentra la mayor parte de contagios de Covid-19.

Por ello, ha incidido en que la Xunta centrará en Galicia su «esfuerzo» en la «capacidad diagnóstica» con más cribados poblacionales, en paralelo al proceso de vacunación.

En el caso concreto de los cribados la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha explicado que se han «intensificado» los cribados. Así, ha puntualizado que la semana pasada fueron citadas más de 32.000 personas, en su mayoría jóvenes de 12 a 29 años.

La doctora Durán ha resaltado que de los más de 32.000 convocados los cribados contaron con una asistencia del 54 por ciento y se detectaron 1.218 positivos, que suponen un 3,77%.

Para esta semana ha explicado que se citará a unas 33.000 personas en el conjunto de las áreas sanitarias gallegas a pruebas PCR, test de saliva, test en farmacias y de antígenos. «Aunamos todos los lugares y técnicas», ha destacado.

FRENAR CONTAGIOS

Al respecto, el conselleiro de Sanidade ha lamentado que en recientes cribados en municipios con incidencia alta como Foz, Viveiro y Ribadeo se alcanzar un 50% de participación, por lo que ha avisado de que «sólo la capacidad diagnóstica puede frenar las cadenas de contagios».

Por ello, ha apelado, asimismo, a que los positivos faciliten «todos los contactos estrechos» que hayan tenido y no los omitan «para salvar de una posible cuarentena». Además, ha advertido de que ocultar un contagio puede llevar a «sufrir una evolución complicada del virus o a contagiar a otras personas», por lo que insta a no «hacer trampas».

Comesaña ha pedido «ese último esfuerzo» a la población, en especial a los más jóvenes aún sin vacunar, «que aguanten un poco más» y que «acudan a los cribados».

Se dispara la presión hospitalaria en La Rioja, con 72 ingresados

0

La Rioja no ha registrado en estas últimas 24 horas fallecidos por coronavirus, en una jornada en la que se contabilizan 1.630 casos activos, 65 más que ayer, y en la que se dispara la presión hospitalaria, con 13 ingresados más que ayer, hasta alcanzar los 72 pacientes. Por contra, baja la Incidencia Acumulada a 14 días, según los datos que acaba de actualizar el Gobierno regional.

De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 782 personas han fallecido por la enfermedad, 302 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 72 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus (13 que ayer). Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 57 personas ingresadas en planta (diez más en las últimas 24 horas) con trece ingresos y cuatro altas. Por su parte, en la UCI, hay 8 pacientes Covid (uno menos que el ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (10 a día de hoy, uno menos que ayer), la UCI riojana tiene 18 pacientes (dos menos que ayer) y se encuentra al 41,86 por ciento (unos 5 puntos menos).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra siete pacientes ingresados en planta por coronavirus (cuatro más que hace 24 horas), produciéndose cuatro ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha descendido ligeramente y se sitúa en 696,44 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 702,06 casos que se registraban ayer, una bajada de unos siete puntos puntos por debajo de la incidencia de hace 24 horas.

Respecto a la Incidencia Acumulada a siete días se sitúa este martes en 381,35 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 392,61 de ayer, es decir, un descenso de unos once puntos. En cuanto a la tasa de positividad, también se reduce muy ligeramente del 15,04 de ayer al 15,00 por ciento de este miércoles.

Finalmente, hay 10.736 personas en cuarentena frente a las 10.377 de hace 24 horas. Por último, los centros de mayores cuentan con 54 residentes positivos (cinco más que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a dos residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Abogado en Tándem pide al juez que no revoque su decisión de ampliar la imputación contra Francisco González

0

El abogado Felipe Izquierdo, que consta como perjudicado en ‘Tándem’ –la causa que investiga los contratos de BBVA con el comisario José Manuel Villarejo– ha pedido este miércoles al juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón que no revoque su decisión de ampliar la imputación contra el expresidente del banco Francisco González.

En el documento, Izquierdo solicita al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 que desestime la petición de González, que instó al magistrado que revocase su decisión de imputarle. El que fuera presidente de BBVA se encuentra investigado por cohecho y revelación de secretos, un presunto delito de administración desleal.

González presentó un recurso de reforma recurriendo la decisión del juez de ampliar su imputación al delito de administración desleal por usar recursos del banco para obtener información sobre fincas que estaba interesado en comprar a título personal, alegando que obró de esa manera para evitar posibles conflictos de intereses y preservar así el «buen nombre» de la entidad.

El abogado sostiene que en el escrito de González existe «una evidente contradicción» entre su supuesto desconocimiento sobre los delitos que se le imputan y el análisis pormenorizado sobre los «concretos hechos presuntamente delictivos».

«En consecuencia, venire contra factum non potest, o lo que es igual, no podrá invocar indefensión por falta de motivación, quién muestra conocer tan detalladamente los hechos concretos que afectan a su representado», señala Izquierdo.

Asimismo, el abogado sostiene que «basar la irrelevancia penal de los hechos sobre el testimonio» del jefe de Auditoría Interna del BBVA, Joaquín Gortati, «resulta totalmente disparatado y sólo pone de manifiesto un elocuente desconocimiento».

RECHAZA ACUSACIONES DE FILTRACIÓN Y PIDE INFORMARSE ANTES DE OPINAR

En el escrito de impugnación, Izquierdo felicita irónicamente «al equipo de comunicación de la representación de González, pues las partes personadas tuvieron noticia de la interposición del recurso de reforma prácticamente antes por los medios de comunicación» que por Lexnet, el servicio de notificaciones electrónicas.

Por último, el perjudicado en la causa se ha referido a la acusación que la defensa de González lanzó en un escrito presentado en el mes de mayo, señalando al propio Izquierdo por haber informado a «la prensa que iba a interponer una querella» antes de hacerlo, generando un «debate» en los «medios de comunicación».

«A quien gusta de reprender a sus compañeros de profesión, como si se tratara de díscolos escolares, recordarle (…) que antes de afirmar hay que informarse», responde Izquierdo, que asegura que existe «un craso error sobre la presentación de la querella».

Para Izquierdo, las críticas de González sobre estas filtraciones «no se compadecen muy bien» con el hecho de que la propia defensa del expresidente de la entidad bancaria comunicase la presentación del recurso de reforma antes de llevarla a cabo.

Llop reitera que «no es el momento» de revisar la ley del aborto

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha reiterado este miércoles que «no es el momento oportuno» para revisar la ley del aborto, argumentando que «no hay un clamor popular» al respecto, respondiendo así a las supuestas maniobras del Tribunal Constitucional (TC) para resolver ahora el recurso presentado hace once años contra dicha norma.

«Es evidente que ahora, once años después, no hay un clamor popular, no hay un clamor social que pida que esto se renueve, es que no es una cuestión que esté ahora en la agenda de la política criminal ni lo ha estado durante estos once años de ningún gobierno», ha dicho durante los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial, en declaraciones.

Llop ha reaccionado de esta forma al ser preguntada sobre lo manifestado poco antes por su compañera de Igualdad, Irene Montero, sobre este mismo tema, la cual ha señalado a los movimientos en el TC como una «amenaza gravísima de retroceso en un derecho básico como es la interrupción del embarazo».

En la misma línea, la ministra de Justicia ha afirmado que «todo lo que sea retroceder en derechos humanos de las mujeres, en su libertad para decidir sobre su maternidad, en algo que afecta a una cuestión tan personalísima como es tocar en la dignidad directa de las mujeres», «no es el momento oportuno».

Y «menos cuando la ley de plazos nos colocó a nivel de otros países de Europa, a nivel de progreso, a nivel de una democracia muy consolidada, como es la nuestra», ha remachado Llop.

EL CASO JUANA RIVAS

También se ha interrogado a la nueva ministra sobre el caso de Juana Rivas. En concreto, sobre el hecho de que Montero haya calificado de «escándalo» que deba volver al Centro de Inserción Social (CIS) Matilde Cantos de Granada, así como sobre la posibilidad de indultarla.

Llop se ha limitado a recordar que «se han pedido los informes» preceptivos y el Gobierno está esperando a que se los remitan «para analizar el indulto». «Una vez que los recibamos, lógicamente, se tomará una decisión por este Gobierno», ha concluido.

Rivas, condenada a dos años y seis meses de prisión por la sustracción de sus dos hijos menores, tendrá que regresar al CIS después de que el juzgado estimara parcialmente el recurso de la Fiscalía contra la concesión del tercer grado que desde el pasado 15 de junio le ha permitido cumplir condena en su domicilio con control telemático.

El Cor de la Generalitat y Capella de Ministrers abren el Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola

0

El Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola arrancará este jueves con el concierto de Capella de Ministrers y el Cor de la Generalitat en el patio de armas del Castillo del Papa Luna. El programa, titulado ‘Santa Maria. Lírica i litúrgia medieval’, conmemora el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio.

Previamente, a las 21.30 horas el grupo La Regalada realizará una llamada de inicio del festival en el acceso al cartel, con un espectáculo denominado ‘Al so de clarins i timbales’.

El certamen, que se desarrollará hasta el próximo 9 de agosto en el castillo del Papa Luna y el Palau de Congressos de Peñíscola, recibirá ya el viernes al Euskal Barrokensemble, que llevará el ‘Concerto per liuto’, con Enrike Solinís en los laúdes y la dirección. El sábado 31 de julio, Ad Libitum Cor de Cambra (Valencia), que recibieron el Premio del Público en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana 2020, llevarán a escena ‘In caelo et in terra’.

El Ensemble Alfonsí, premio de recuperación patrimonial en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana 2020, estarán el domingo 1 de agosto con un programa que conmemora el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio.

Esta edición del festival, organizado por el Institut Valencià de Cultura y la Diputación de Castelló, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñíscola, propone once grandes conciertos y dos espectáculos gratuitos para el público familiar, así como una exposición y proyecciones de cine, que se incorporan como novedades de este año.

Además, el programa ‘CaixaBank escolta València’, impulsado por CaixaBank con la colaboración de la FSMCV y el IVC apoya la parte pedagógica y de creación de nuevos públicos del festival y, para ello, colabora en los espectáculos orientados al público familiar y en el concierto del Cor de Cambra Ad Libitum, un coro joven que logró el Premio del Público en los III Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

Por otro lado, la exposición ‘Els àngels músics de la catedral de València’, que muestra las réplicas creadas por importantes lutiers europeos de los instrumentos que aparecen en las pinturas renacentistas de la catedral de València, se podrá visitar hasta el 9 de agosto en la Casa de l’Aigua.

ESPECTÁCULOS FAMILIARES

La programación de esta 26 edición del Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola combina «propuestas de proximidad con grandes nombres internacionales» y vuelve a incorporar dos espectáculos familiares que tendrán lugar en el Palau de Congressos: el día 31 de julio ‘La increíble historia de Juan Latino’, a cargo de la compañía andaluza Claroscuro Teatro y el día 2 de agosto ‘Iolant d’Aragó, entre pare, marit i nadons’, de Ensemble Alfonsí (València).

El lunes 2 de agosto, el grupo valenciano La Dispersione interpretarán ‘Acis & Galatea’, con piezas de Haendel, y el martes 3 de agosto será el turno de Lucentum XVI (Alicante) con ‘Solstici barroc’, un repertorio que va de la Valencia renacentista al ‘seicento’ veneciano.

El 4 de agosto, Harmonia del Parnàs volverán al festival con el repertorio ‘Per dolce ardore’, con Marian Rosa Montagut en el clavicémbalo y la dirección. El 6 de agosto llega una de las propuestas internacionales de esta edición, el grupo checo Tiburtina Ensemble, con el espectáculo ‘Ego sum homo’.

El 7 de agosto, Jordi Savall llegará a Peñíscola por cuarto año consecutivo, en este caso con el espectáculo ‘Tots els matins del món’. Jordi Savall celebrará con ‘Peñíscola de cine… barroco’ el treinta aniversario del estreno de la película ‘Tous les matins du monde’, con la que obtuvo el reconocimiento internacional. La película se proyectará también durante el festival, por lo que se incorpora por primera vez el cine a la programación.

El domingo 8 de agosto, la segunda propuesta internacional de este año, los franceses Trio Hantaï, llevarán al festival ‘Johann Sebastian Bach y sus contemporáneos franceses’. Finalmente, la clausura de la 26ª edición del festival vendrá de la mano de Èlia Casanova i la Tendresa con ‘Plebeyos bailes’.

El cartel ha sido realizado por el estudio gráfico Juárez & Casanova, de Castelló. Las entradas de los once grandes conciertos se pueden adquirir de forma anticipada a partir del 26 de junio en ‘www.entradas.com’. A partir del 26 de julio, la venta de entradas estará disponible a la Casa de l’Aigua (plaza Santa Maria) de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas y los días de concierto en el castillo, de 21 a 22.30 horas. Todos los conciertos de pago tienen un precio de 12 €, pero se pueden adquirir abonos para los once conciertos a 100 € y para cinco conciertos a 50 €.

Las invitaciones para los espectáculos familiares y las proyecciones de cine se repartirán gratuitamente el mismo día de los espectáculos a partir de una hora antes en el Palau de Congressos.

Cataluña prevé alcanzar el pico en UCI a principios de agosto con 700 ingresados

0

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha previsto que Cataluña alcanzará el pico de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la quinta ola de la pandemia de Covid-19 a principios de agosto con 700 pacientes críticos.

En comisión parlamentaria este miércoles, ha aclarado que la situación epidemiológica «no es más favorable» tras superar el pico de contagios y ha abogado por esperar a ver cómo será la afectación asistencial en las próximas semanas.

Sobre la dimensión de la quinta ola de la pandemia, Argimon ha atribuido su impacto al levantamiento de medidas restrictivas, a la expansión de la variante Delta, al incremento de la interacción social y a un cambio en la percepción de la ciudadanía sobre la pandemia.

Respecto a la resolución del Servei Català de la Salut (CatSalut) que estipula que ambulatorios y hospitales reserven toda la capacidad para «actividad urgente, emergente y clínicamente inaplazable» en todos los niveles asistenciales, ha defendido que se trata del mismo recurso que el departamento utilizó en la primera y segunda olas.

También ha reivindicado las restricciones impulsadas para el control de la quinta ola –entre las que se incluye el toque de queda y el cierre de cualquier actividad a las 00.30 horas, entre otros–, los cribados a territorios y colectivos concretos y el cambio de protocolos en residencias.

PROFESIONALES

Argimon ha pedido a los grupos trabajar en el próximo presupuesto del departamento, que considera «clave» para recuperar las condiciones laborales de los profesionales del sistema sanitario catalán y, muy principalmente, en la atención primaria, ha dicho.

De hecho, el conseller ha asegurado que este será el primer paso para una transformación del sistema, que irá dirigido a reforzar los centros con más personal, por lo que tendrán que conseguir, en sus palabras, retener al talento.

«Si no lo consigo, difícilmente haremos otras transformaciones. Cogeré la puerta y me iré», ha insistido Argimon, que ha abogado por cuidar a los profesionales sanitarios.

GRUPOS

Sobre el cambio de percepción de la pandemia, la diputada Assumpta Escarp ha asegurado desde la bancada socialista que las acciones del Govern «no acercan las dos realidades», en referencia a la de los centros sanitarios y a la de la calle.

La diputada de la CUP Laia Estrada ha acusado a la Conselleria de Salud de cometer «errores incomprensibles» en esta quinta ola como una desescalada acelerada que, a su parecer, se han juntado con carencias estructurales graves del sistema sanitario, ha dicho literalmente.

El diputado de los comuns David Cid ha pedido que se retire la resolución del CatSalut que reserva la capacidad asistencial para actividad urgente y ha defendido que ha habido cosas que sí que se podían prever en esta ola porque la situación de la atención primaria es «crónica».

Desde Junts, el diputado Jordi Fàbrega ha reivindicado que es muy difícil hacer previsiones con esta pandemia: «Éramos conscientes que la desescalada provocaría un aumento de contagios, todos pensábamos que sería asumible y, quien diga lo contrario, miente».

El diputado de ERC Juli Fernàndez ha pedido una revisión del Plan de fortalecimiento de la atención primaria y la elaboración de un Plan de recuperación de la actividad para hacer frente a las listas de espera que crecerán fruto del «infradiagnóstico».

La diputada del PP Lorena Roldán ha abogado por movilizar recursos de la sanidad privada y ha atribuido el cambio de percepción social a que el Govern ha permitido que se celebren grandes eventos: «Evidentemente la gente se confía», ha incidido.

La diputada de Cs Anna Grau ha reclamado «no reventar la colaboración público privada y, desde Vox, la diputada María Elisa García ha lamentado el colapso en hospitales y ambulatorios que, según ella, disponen de menos personal sanitario por vacaciones y bajas.

15 años de cárcel por matar a su hijo tras una pelea porque su madre dormía en el sofá

0

La Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a un hombre a 15 años de cárcel por matar a su hijo con un cuchillo de cocina durante una discusión que se inició porque su madre debía dormir en el sofá y no en la cama junto a su esposo.

Así se desprende de la sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), en la que el tribunal condena al hombre por un delito de homicidio con las circunstancias agravantes de parentesco y abuso de superioridad. La sentencia, dictada tras el veredicto de culpabilidad emitido por un jurado popular, impone al hombre el pago de una indemnización de 90.000 euros para la madre de la víctima.

El homicidio tuvo lugar sobre las 23.45 horas del 1 de septiembre de 2019 en la casa de Paterna (Valencia) en la que vivía la familia. La víctima regresó entonces a la vivienda y vio que su madre estaba durmiendo en el sofá del comedor porque el condenado no la dejaba dormir en su habitación.

Este hecho desencadenó una discusión entre el padre y el hijo que fue subiendo de tono, con gritos y forcejeos. En un momento de la pelea, el progenitor cogió un cuchillo de cocina que estaba en la mesa del comedor y se lo clavó en el pecho al perjudicado, que tenía 39 años.

El cuchillo le perforó el ventrículo izquierdo del corazón y le generó una hemorragia masiva que le provocó la muerte. Según advierte la resolución, en el momento del homicidio, la víctima tenía reducida su capacidad de defensa debido a la elevada tasa de alcohol hallada en su sangre, circunstancia que había sido advertida por el penado, «sabedor de la inclinación al consumo de su hijo».

Por otra parte, la sentencia rechaza la petición de la defensa para que se apreciara la atenuante de confesión en la conducta del condenado, pues, pese a que mostró su arrepentimiento por lo sucedido, no ha confesado a autoría a la autoridad ni antes ni después del procedimiento y ha basado su defensa sobre la «falaz versión de que el pinchazo en el corazón fue en legítima defensa y accidental».

De acuerdo con la resolución, tras los hechos, el condenado intentó evitar que acudiesen los agentes negando el origen de las heridas y no atendió al herido mortal y guardó silencio absoluto cuando se personó la Policía.

PSOE y Podemos retoman los contactos sobre la Ley de Vivienda

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y su nuevo equipo han mantenido este miércoles una reunión con una delegación encabezada por la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha servido para retomar los contactos con vistas a la elaboración de la Ley de Vivienda.

No obstante, la cita no ha servido para desbloquear la negociación sobre esta normativa, que acumula ya los siete meses de retraso, al persistir las diferencias sobre la fórmula de regular el alquiler.

Precisamente, esta regulación formó parte del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para los actuales Presupuestos, pactando aprobar en enero esta ley en el Consejo de Ministros e iniciar en febrero su tramitación en el Congreso. Para ello, la ley debía contemplar la regulación del precio de los alquileres y posibilitar rebajas en los precios en zonas tensionadas.

Sin embargo, las reticencias del PSOE a la hora de desarrollar esta regulación, apostando por incentivos fiscales y no por posibilitar la intervención de las administraciones, ha encallado las negociaciones. El retraso alcanza ya los siete meses y Unidas Podemos no acepta otra fórmula que no sea la de poder ‘congelar’ y bajar los alquileres en zonas tensionadas.

Según fuentes del Ministerio de Transportes, Raquel Sánchez ha insistido en la necesidad de dar un impulso a las negociaciones y aprobar esta Ley «lo antes posible» para atender las demandas de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables.

El equipo de trabajo formado por ambos ministerios se ha emplazado a nuevas reuniones para trabajar en aquellos aspectos pendientes de acordar.

Este ha sido el primer encuentro que han mantenido ambos ministerios desde que Raquel Sánchez fue nombrada ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

UP CONSTATA QUE EL PSOE SE MANTIENE EN LA MISMA POSICIÓN QUE ÁBALOS

Por su parte, desde el lado morado de la coalición han explicado que esta primera cita entre ambas ministras «no ha logrado desencallar la negociación», al «mantenerse la nueva titular de Transportes en la misma posición que su predecesor».

Desde el Ministerio de Derechos Sociales han insistido en la necesidad de que la futura Ley incluya la regulación del alquiler, como ya ha hecho Cataluña, a través de índices de referencia para cumplir con lo pactado entre los socios en el acuerdo de gobierno.

Resaltan también que algunas comunidades y municipios, como el gobernado hasta hace unas semanas por la ministra Sánchez, han «demostrado que regulación del alquiler es la vía para lograr una bajada de precios que garantice el derecho a la vivienda en nuestro país».

El desbloqueo de esta normativa cobra relevancia de cara a la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2022, dado que el Ministerio de Hacienda y Función Pública quiere cerrar con Unidas Podemos la nueva Ley de Vivienda.

Según informaron fuentes gubernamentales, la intención de Hacienda es poder iniciar las conversaciones con los socios parlamentarios con un acuerdo con Unidas Podemos para impulsar las nuevas cuentas, pero también la nueva Ley de Vivienda.

Desde Hacienda están convencidos de que la regulación de los alquileres protagonizará las conversaciones para impulsar a Presupuestos y en alcanzar un acuerdo para impulsarla. No solo por la importancia que tiene este compromiso para el grupo confederal, sino también por el retraso que acumulan. «Si no, a este paso, no habrá Ley de Vivienda», señalan estas fuentes.

La economista de Harvard, Rebecca Henderson, propone renovar el capitalismo en favor “del bien social”

0

La economista estadounidense Rebecca Henderson propone en su último libro, ‘Reinventando el capitalismo en un mundo en conflicto’ (Editorial Profit), sustituir el paradigma capitalista que proclama la maximización del valor para el accionista por la creación de grandes productos que estén al servicio del bien social.

Henderson, profesora de la Universidad de Harvard, apuesta por acometer cambios para avanzar hacia un capitalismo rentable, equitativo y sostenible, basado en una nueva forma de pensar acerca del propósito de las empresas, su papel en la sociedad y su relación con el Estado, convencida de que las empresas del siglo XXI tienen que sustituir el paradigma capitalista que proclama la maximización del valor para el accionista por la creación de grandes productos que estén al servicio del bien social.

Considera que para combatir la progresiva degradación medioambiental, la desigualdad económica y el colapso institucional es necesario crear valor compartido entre empresas y consumidores, desarrollar organizaciones orientadas a una causa o a un propósito, establecer parámetros o criterios de medición que cuantifiquen el impacto de las prácticas empresariales, la cooperación en la elaboración de normas sectoriales de sostenibilidad y autorregulación y el apoyo del sector privado a las reformas democráticas.

Henderson defiende que solo una nueva forma de capitalismo puede impulsar la innovación y el crecimiento que mejorará significativamente la vida de un número mucho mayor de personas. Asimismo, sostiene que la reinvención del capitalismo también llevará a un reequilibrio fundamental del poder del mercado con unas formas de gobierno responsables y democráticas y con una sociedad civil fuerte.

La edición de Editorial Profit de ‘Reinventando el capitalismo en un mundo en conflicto’ la prologa el exministro y exeurodiputado José Blanco, socio, fundador y CEO de Acento, una consultora especializada en asuntos públicos y posicionamiento estratégico.

Blanco es un gran conocedor de la vida política y de la gestión pública gracias a su larga trayectoria profesional ligada al PSOE y a la experiencia adquirida en diferentes puestos de responsabilidad en el Gobierno de España.

Los beneficios de acudir a la mentoría grupal en Mindfulness de 3ª Generación del doctor en Filosofía Agustí Guisasola

0

El prestigioso doctor en Filosofía Agustí Guisasola impartirá en setiembre de 2021 el modelo de Mindfulness Contemplativo o de Última Generación mediante la primera mentoría grupal internacional en lengua hispana para profesionales del Mindfulness que quieren explorar la dimensión contemplativa. Mediante este modelo, el ser humano es capaz de desarrollar la atención plena de la conciencia.

Agustí Guisasola lleva 15 años enseñando Mindfulness a personas que quieren explorar la dimensión contemplativa del ser humano para conectar con un estado (no psicológico) de Presencia.

En el training live, explicará, paso a paso, cómo consiguió pasar de la atención plena a la conciencia contemplativa sin creencias ni misticismos en tan solo tres meses y también qué es y cómo vivir desde una conciencia sin pensamientos.

¿Cuáles son los objetivos del Mindfulness Contemplativo?

El objetivo del Mindfulness Contemplativo es conectar con el estado de presencia esencial, a diferencia de los modelos hasta ahora comercializados que se centran en los aspectos psicoemocionales.

El Mindfulness contemplativo, según el Dr. Guisasola, consiste en llevar la atención a su máxima expresión, es el auténtico Mindfulness, el estado más alto de meditación, en el que el individuo es consciente del momento que vive sin etiquetas, prejuicios y sin pensamientos. Es un estado voluntario de total conexión con uno mismo para hallar una vida significativa y de paz inalterable al margen de las vicisitudes de la vida.

Su mayor nivel de satisfacción es lograr eliminar las limitaciones en diversos aspectos de la vida de quienes lo practican, ya que ayuda a disolver el miedo, ansiedad o estrés de situaciones que las personas hayan vivido en el pasado o de preocupaciones por las que vayan a pasar en el futuro que, en definitiva, obstruyen el actuar del individuo por no ser consciente de las potencialidades que le brinda el presente para vivir plenamente. Pero este beneficio no se obtiene con técnicas psicológicas de pensamiento efectivo, inteligencia emocional y meditaciones guiadas —como en los modelos MBSR, MBCT, MBPM y otros— sino desde una dimensión contemplativa, es decir, una dimensión espiritual pura: sin creencias religiosas ni misticismos de ningún tipo.

Vivir el presente desde un estado contemplativo es la forma más rápida y efectiva de transformar vidas

Para acceder a esta mentoría de Mindfulness de Última Generación, es imprescindible que las personas hayan recibido alguna formación perteneciente a las familias o protocolos estandarizados de Mindfulness como: MBSR, MBCL, MBSC, MBCT, MBPM, PINEP o MEECC, o Zen, donde se conoce y practica la meditación formal o sedente.

La mentoría de Mindfulness de Última Generación puede practicarse de forma individual o grupal, en la cual el individuo podrá aprender el modelo, el contenido, y las técnicas de meditación para conectar primero y sostener después el Estado de Presencia Esencial que las antiguas tradiciones de yoguis, sabios y brahmanes enseñaban solo a su círculo secreto de discípulos, con la diferencia de que esta mentoría (programa de entrenamiento para profesionales y practicantes) es en forma laica y secular, es decir, no incluye ninguna práctica ni creencia religiosa de ningún tipo.

Esta iniciativa surge de la necesidad de ayudar a instructores y practicantes de meditación que experimentan un estancamiento, pues los Mindfulness estandarizados no dan mucho de sí y sienten la necesidad de pasar al siguiente nivel.

La práctica constante de Mindfulness Contemplativo se convierte en una fórmula alternativa única contra el batallar constante por la mejora personal (que no tiene fin) de los Mindfulness estandarizados, lo cual acarrea impotencia y desgaste. La transformación personal tiene una vía directa sin tener que ser exitosos en todo lo que se hace. Esta vía se llama Mindfulness Contemplativo (MBIC).

Las ventajas de los códigos QR, por Publydea

0

Si bien es cierto que los códigos QR son la evolución de los códigos de barras, las posibilidades que este ofrece son muy diversas y multifuncionales. La publicidad de hoy está presente en la mayoría de lugares, por lo que pensar que no ejerce ningún tipo de influencia es muy ingenuo. Actualmente, hay maneras de llevar al cliente al lugar deseado con tan solo hacer uso de un código QR.

Empresas como Publydea ofrecen todo tipo de soluciones digitales implementando las herramientas más innovadoras con el objetivo de promover una mejora en los clientes.

Entender el funcionamiento de un Código QR

El significado de sus siglas en inglés es Quick Response Code, lo que al español se traduce como código de respuesta rápida. Y es rápida porque almacena información que puede ser leída por dispositivos móviles, tablets y ordenadores de manera inmediata. Además, una vez hecha la lectura del código, el usuario será redirigido a una página con una motivación específica. Así, el código QR puede ser el acceso directo para que una persona efectúe una compra, lea un correo electrónico, facilite la ubicación de un lugar o muestre el menú de un restaurante, entre otros.

Un Código QR al servicio de todos

Una agencia de marketing digital como Publydea con soluciones digitales y de comunicación para mejorar la vida de las personas, puede ser el enlace perfecto para que una idea se convierta en realidad y cualquier proyecto esté a la vista de miles de personas con la posibilidad de convertirlas en los nuevos clientes de cualquier tipo de negocio. Esto incluye la difusión de un Código QR, una potente herramienta de difusión y ventas que, además, puede ser personalizada con los colores de la marca o incluso con su logo. Contabilizar la cantidad de escaneos del código para medir su efectividad e impacto en el mercado objetivo también permite trazar la ruta o ajustar el plan de marketing.

Estar en la parada del bus y que pueda escanearse el código para conocer la hora de llegada del siguiente, entrar en una tienda de ropa y que, dentro del vestidor, haya una pegatina con el código QR de una oferta, así como llegar a un restaurante con acceso al menú a través de un código QR, son solo algunas funciones para que toda empresa desee tener un código tan versátil como el QR.

Se puede decir que un Código QR abre el camino de la creatividad a negocios que deseen inducir a posibles consumidores a efectuar una acción específica, que casi siempre será, la compra o consumo de un producto o servicio.

Banco de España: El «notable» impacto de la Covid-19 sigue sin reflejarse en el crédito dudoso

0

El Banco de España ha señalado que el impacto negativo de la pandemia de Covid-19 en la economía española sigue sin traducirse en un aumento de los créditos dudosos, si bien afirma que durante el primer trimestre del año se mantuvo la tendencia al alza del crédito normal en vigilancia, así como un repunte, menor, de los créditos dudosos.

«El notable impacto negativo de la pandemia de Covid-19 en la actividad económica sigue sin reflejarse en un aumento generalizado de los créditos dudosos en los balances de las entidades de depósito», asegura el supervisor en su artículo ‘Evolución reciente de la financiación y del crédito bancario al sector privado no financiero’ correspondiente al primer semestre de 2021.

Sin embargo, apunta a que en el primer trimestre «se mantenía la tendencia al alza del crédito normal en vigilancia especial, concentrado en los créditos a los sectores de actividad económica más afectados, y se observaba también un repunte, de menor cuantía, de los créditos dudosos en estos mismos sectores».

La ratio de dudosos se situó en el 4,5% en mayo (+0,1 puntos frente a marzo), mientras que el supervisor observa ciertos indicios de empeoramiento de la calidad crediticia en determinados sectores y actividades, así como «señales claras» de deterioro crediticio latente, aproximado por los préstamos normales en vigilancia especial.

El artículo resalta que los dudosos en los sectores muy afectados por la pandemia aumentaron en términos interanuales en 2020, con casi un 12% en diciembre, acelerándosee esa tendencia en los primeros meses de 2021. De hecho, en marzo habían aumentado un 27,4%, por lo que el Banco de España señala que estas actividades «sí se observa ya un deterioro crediticio notable».

Por otro lado, el Banco de España ha apreciado un nuevo ligero endurecimiento en los criterios de concesión de préstamos entre enero y marzo, vinculados el aumento de los riesgos percibidos por parte de las entidades financieras, como se desprende de la última Encuesta de Préstamos Bancarios.

En cambio, entre abril y junio, los criterios de aprobación habrían permanecido inalterados, observándose incluso una leve relajación en la financiación a las grandes empresas, lo que podría responder a una mejora de las perspectivas macroeconómicas.

Además, la encuesta surgiere un cambio de tendencia en la evolución de la demanda de financiación por parte de empresas y hogares. En concreto, entre abril y junio, habrían repuntado las peticiiones de fondos en casi todos los segmentos, con la excepción del de los préstamos de grandes empresas, que se habrían vuelto a reducir ligeramente. El Banco de España destaca el repunte de la demanda experimentada por los hogares y señala que este mayor dinamismo estaría en línea con la recuperación económica.

COLCHONES DE CAPITAL

Por otro lado, el supervisor afirma que ante una menor intensidad de las medidas de apoyo a empresas y familias, la capacidad de las entidades de dar financiación a estos sectores «será determinante para lograr normalizar el nivel de actividad económica».

Así, señala que los bancos de los principales países europeos cuenta con una «cantidad considerable» de recursos de capital para financiar la expansión del crédito, al tiempo que afrontan varios retos para su utilización, como una reducida rentabilidad y el elevado coste de los recursos de capital.

En este sentido, señala que la crisis de la Covid-19 no ha erosionado la solvencia de los bancos europeos, mientras que las medidas fiscales, monetarias, pero sobre todo, las prudenciales (sobre la regulación de requerimientos de capital o la recomendación de no repartir beneficios, «han ayudado a mantener e incluso mejorar las ratios de capital».

Esto se refleja también en un incremento de los colchones voluntarios, que se han visto impulsados igualmente por la relajación de ciertos requerimientos: liberación de colchones macroprudenciales, posibilidad de cubrir P2R (Pillar 2 Requirements) con capital de calidad inferior a CET1, etc.

RETICENCIA AL USO DE LOS COLCHONES

No obstante, el Banco de España señala que existe «evidencia creciente de reticencia» por parte de los bancos a la utilización de estos colchones, tal y como se ha reflejado en la contracción en la oferta de crédito en la eurozona a finales de 2020 y principios de 2021.

Para explicar esta reticencia, el supervisor explica que a menor distancia del capital total a los mínimos regulatorios, será más difícil que los bancos utilicen este capital voluntario.

Además, otra condición para utilizar estos colchones sería la capacidad de las entidades para recomponerlos pasada la crisis, así como la valoración que el mercado realiza del capital que tienen las entidades, «la cual requeriría que el uso de los colchones no diera lugar a una reducción de ese valor».

Sin embargo, el Banco de España insta a la utilización de una parte de los colchones de capital por parte de los bancos y considera que para facilitar su uso es fundamental una «comunicación clara» sobre el plazo para reconstituir los colchones.

«Su uso también será más efectivo en la medida en que las estrategias bancarias ayuden a mejorar su rentabilidad: por ejemplo, mediante ganancias en eficiencia. En particular, la mejora de las expectativas de rentabilidad impulsaría las valoraciones bancarias y facilitaría la reconstrucción de los colchones, reduciendo el coste de su utilización presente», concluye al respecto.

Tablón de Empleo, el tablón de anuncios que facilita la búsqueda de empleo

0

Actualmente, puede resultar difícil incorporarse al mercado laboral español por la escasez de oportunidades de empleo. Esta tarea se complica todavía más para las personas que no cuentan con estudios universitarios.

Ante este problema, se creó Tablón de Empleo, un portal digital que incluye todas las ofertas de trabajo que no ameritan preparación universitaria. El tablón de anuncios cuenta con un diseño intuitivo, por lo que es muy sencillo de utilizar. Además, es actualizado a diario para que los usuarios conozcan las oportunidades de empleo disponibles en tiempo real. 

Funcionamiento de la plataforma y público objetivo

Tablón de Empleo es el tablón de anuncios con ofertas de empleo más sencillo de usar en España, debido a su diseño práctico y amigable. Cualquier persona puede publicar y encontrar ofertas de trabajo de su interés en cualquier parte del país, desde la comodidad de su hogar. El único requisito que el usuario debe cumplir para utilizar esta plataforma es registrarse usando sus datos personales, cuya información será verificada posteriormente.

Tablón de Empleo tiene como principal objetivo ofrecer oportunidades a todas las personas que solo poseen estudios inferiores a universitarios y que se les dificulta encontrar un empleo. Por ello, hay ofertas para vigilantes de seguridad, camareros, conserjes de edificios, repartidores, chapistas, empleados de limpieza doméstica, etc.

Bolsa de trabajo y las ventajas que ofrece para una compañía

Las bolsas de trabajo son herramientas que usan las empresas para conseguir empleados de diferentes áreas. De esta manera, pueden obtener rápidamente un sustituto o tener reservas en caso de necesitarlos. Por esta razón, usar los servicios de Tablón de Empleo para ofertar trabajos permite a las empresas poder mejorar su roster de trabajo.

Uno de los beneficios que proporciona este portal en comparación con otros del mercado es el hecho de que es totalmente gratuito. Además, debido a su gran alcance, millones de personas pueden ver y acceder a las ofertas de empleo en todo el país. Añadido a esto, su plataforma permite que los usuarios puedan encontrar una oferta de trabajo categorizándolas según estado o región. Además, al ser una plataforma global, la compañía que publique sus anuncios puede conseguir profesionales en su área de diferentes países y contratarlos de manera remota.

Tablón de Empleo es una plataforma de gran relevancia para el mercado laboral, ya que además de crear oportunidades de empleo a particulares, sirve para que las empresas consigan empleados aptos para el puesto. De esta forma, el portal funciona como un canal de conexión entre compañías y candidatos.

El Fiscal pide 22 años para un acusado de matar a puñaladas a su yerno

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita 22 años de prisión y 10 de libertad vigilada para un acusado de asesinar de 25 puñaladas a su yerno, del que su hija se estaba divorciando, porque no quería que su nieto de 2 años, hijo de la pareja, pasara con él el fin de semana, tal y como había establecido el Juzgado en el proceso de separación.

El escrito de acusación provisional del Fiscal ya ha sido presentado ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Mieres, encargado de la instrucción del procedimiento.

El Ministerio Fiscal sostiene que el acusado decidió terminar con la vida de su yerno con el que su hija se encontraba en trámites de divorcio y a sabiendas de la mala relación que existía entre ambos. El acusado tomó esta determinación con el propósito de intentar impedir a toda costa que la víctima pasara el fin de semana con el hijo de la pareja, de 2 años, su nieto.

Ante la idea de que la víctima pudiera hacer uso de este derecho de visitas por primera vez ese mismo fin de semana, el acusado decidió matarlo. Así, minutos antes de las ocho de la mañana del 12 de noviembre de 2019, el acusado se dirigió al domicilio de la víctima, en Mieres, y picó al telefonillo. La víctima le abrió la puerta y, ya en la vivienda, le invitó a charlar en la cocina. En ese momento, de forma absolutamente sorpresiva, sin que mediara palabra alguna y sin que el yerno pudiera imaginarse en ningún momento el ataque, el acusado sacó de entre su ropa un arma blanca, tipo cuchillo o machete, con una hoja de gran tamaño, y se lo clavó en el abdomen con gran violencia y, a continuación, brutalmente, en la muñeca.

La víctima intentó defenderse sin éxito durante los pocos segundos que consiguió mantenerse en pie y cayó tendido en el suelo. Entonces, el acusado, valiéndose del mismo cuchillo y aprovechando que su yerno ya no podía repeler sus ataques, le propinó numerosos cortes tanto en la cabeza como en el cuello, utilizando el arma no solo para acuchillarlo, sino también para cortarlo y golpearlo. Llegó a propinarle hasta 25 puñaladas.

Tras la brutal agresión, el acusado salió de la casa, llevándose consigo el arma homicida, que ocultó y que nunca fue localizada por la Policía.

Como consecuencia del ataque, el hombre falleció sobre las ocho de la mañana del 12 de noviembre de 2019. Sobre las nueve menos veinticinco de la mañana, el acusado acudió a la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Mieres y allí reconoció que «creía» que acababa de matar a su yerno, «pinchándolo en la barriga». El acusado se encuentra en prisión provisional sin fianza por esta causa desde el 14 de noviembre de 2019.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de asesinato de los artículos 139.1.1º y 3º y 139.2 del Código Penal. Concurre la atenuante analógica de confesión. Y solicita que se condene al acusado a 22 años de prisión e inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena, así como a libertad vigilada durante 10 años.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado indemnice al hijo del fallecido con 200.000 euros y a cada uno de sus diez hermanos, con 25.000 euros.

El CAA pide participación de los organismos reguladores autonómicos en el control de los nuevos servicios audiovisuales

0

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha reclamado este miércoles que el anteproyecto de la Ley General de Comunicación Audiovisual (APL) incluya la participación de las autoridades reguladoras autonómicas en la supervisión de los nuevos servicios de comunicación audiovisual, como las plataformas de intercambios de vídeos, las redes sociales y las emisiones de los influencers.

El CAA ha presentado así nuevas alegaciones al APL, que ha sido sometido a un segundo trámite de audiencia e información pública por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, según ha explicado la Junta en un comunicado.

El consejo ha señalado que la futura norma, que sustituirá a la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (LGA), supone la transposición de la Directiva Europea 2018/1808 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que presenta como principal novedad la regulación de los servicios de intercambios de vídeos generados por los usuarios a través de plataformas y de las redes sociales.

En este sentido, el CAA ha considerado que la supervisión y control de estos contenidos, así como la protección de los menores antes estos nuevos servicios audiovisuales, «no debe corresponder exclusivamente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como se recoge en el artículo 92 del anteproyecto».

De este modo, el CAA ha subrayado que al resto de autoridades reguladoras como este órgano andaluz «deben reconocerse estas facultades de inspección sobre los contenidos que se reciben en cada comunidad autónoma, y prever mecanismos de colaboración».

El consejo ha asegurado que, independientemente de la tecnología, cuando los servicios audiovisuales se presten desde Andalucía y estén destinados voluntaria y deliberadamente para el público andaluz, «deben quedar bajo el control de la autoridad audiovisual autonómica. «El hecho de que el acceso a internet sea posible desde cualquier territorio, no constituye razón suficiente para desplazar la competencia al Estado», ha apuntado.

Asimismo, ha recordado que el artículo 69.4 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, relativo a los Medios de Comunicación Social y Servicios de Contenido Audiovisual, «otorga la competencia compartida a la comunidad autónoma sobre ordenación y regulación y el control de los servicios de comunicación audiovisual que utilicen cualquiera de los soportes y tecnologías disponibles dirigidos al público de Andalucía, así como sobre las ofertas de comunicación audiovisual si se distribuyen en el territorio andaluz».

«MÁS REGULACIÓN»

El CAA ha apuntado que, como ya se expuso en las alegaciones efectuadas durante el primer trámite de audiencia, «es necesario introducir un mínimo marco obligacional establecido legalmente en temas como la protección de los derechos de los menores, personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables, y no dejarlo sólo en manos de la autorregulación de los prestadores como promueve el anteproyecto».

El consejo ha mantenido su alegación respecto a que «se regulen ciertas materias que podrían menoscabar las competencias autonómicas de desarrollo legislativo» o, incluso, «las exclusivas en materia de organización de los servicios públicos de comunicación audiovisual». Del mismo modo, ha incidido en «que la regulación propuesta va más allá de establecer un mínimo común denominador y limita el desarrollo normativo que compete a las comunidades».

No obstante, el CAA ha valorado «positivamente» las modificaciones introducidas en el texto normativo tras su primera consulta pública, varias de ellas aportadas por este organismo, entre las que destaca el restablecimiento de las franjas horarias de protección reforzadas para los menores; el fortalecimiento y concreción de las medidas de alfabetización mediática; el incremento de los porcentajes de los contenidos accesibles para personas con discapacidad o el reconocimiento explícito y promoción del respeto a la igualdad y la no discriminación por razón de género, así como el fomento de la producción de obras audiovisuales realizadas por mujeres.

En materia de promoción de la obra audiovisual europea, el CAA ha estimado «adecuada» la adaptación de las obligaciones según las características del prestador, con la posibilidad de no exigirse a aquellos con bajo volumen de negocios o audiencia reducida. También ha considerado «positivo» el ajuste de la cuantía de las sanciones y multas dependiendo de los ingresos devengados por el prestador conforme a su cuenta de explotación, aunque ha apuntado que «estas imposiciones se deberían especificar para los casos de operadores públicos o sin ánimo de lucro».

Más preguntas y «muchas ganas» en el arranque de la vacunación de veinteañeros en Valencia

0

El ‘vacunódromo’ ubicado en la Ciutat de les Arts i les Ciències de València ha arrancado este miércoles el proceso de inmunización contra la Covid en veinteañeros, que están dejando «más preguntas al personal sanitario» que otros grupos de edad, «muchas ganas» y que, como curiosidad, acuden en gran parte a la cita montados en patinetes.

Así lo ha comentado la directora de Enfermería de Atención Primaria y coordinadora del punto de vacunación masiva, Amparo Antonaya, que ha detallado que a lo largo de la jornada de hoy –que se ha iniciado a las ocho y media de la mañana y se prolongará hasta las 20.27 horas– se administrarán dosis a 7.737 personas de 26-29 años. El total es mayor –9.600–, ya que también se ha citado a población de otra edad para segundas dosis.

«Todo está funcionando muy bien, como peculiaridad, este grupo poblacional trae sus patinetes», ha señalado la sanitaria, que ha subrayado que había «muchas ganas» de que llegara este momento tanto entre la plantilla como en la ciudadanía en general.

Antonaya –que prevé que a partir de la semana que viene se pueda inmunizar también a personas d 20 a 25 años– afirma que el porcentaje que acude a vacunarse con miedo es muy pequeño, pero lo que sí ha observado es que los jóvenes «presentan más preguntas y dudas para el personal». «Los mayores venían mas concienciados», ha apuntado.

CUMPLEAÑOS CON EL MEJOR REGALO

Varios de los jóvenes que han acudido al ‘vacunódromo’ valenciano han expresado su satisfacción e, incluso, «ilusión». Es el caso de una joven que justo hoy cumple 30 años. «Y no hay mejor forma de empezar el cumpleaños con un regalo como este, la vacuna, que tanto tiempo estaba esperando», ha dicho a Europa Press TV.

«Vivo con mis padres y, aunque hay que seguir actuando con responsabilidad pese a la vacuna, es un pasito más para salir de esto. No tengo miedo, recomiendo a todos que se vacunen, hay que confiar en la ciencia», ha aseverado.

Otra ‘cumpleañera’, en este caso, una chica que el lunes cumplió 31 años también ha manifestado su alegría porque «estaba deseando poder viajar y volver a estar con la familia». «Recomiendo a todo el mundo que se vacune, lo veo muy necesario, imprescindible para seguir avanzando», ha incidido.

El Gobierno retira el recurso contra la ley gallega de salud

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que este mismo miércoles el Ejecutivo autonómico y el central han llegado a un acuerdo que da pie a que el Gobierno que dirige Pedro Sánchez retire el recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) contra la reforma de la ley gallega de salud.

Este paso llega después de que el TC acordase la semana pasada levantar la suspensión (en el ámbito de las medidas cautelares) de todos los preceptos que habían sido recurridos por el Ejecutivo central a excepción del apartado relativo a la vacunación. La Xunta siempre defendió que la redacción de su ley no implicaba hacerla «obligatoria», pero el Gobierno tenía dudas sobre la constitucionalidad de este punto.

En una rueda de prensa en Salvaterra de Miño (Pontevedra), Feijóo ha reivindicado este miércoles la retirada del recurso de inconstitucionalidad como «un triunfo de la razón y de la política». De la «razón», ha interpretado el presidente gallego, porque el TC «acaba de decir que Galicia tenía razón y la ley es constitucional».

Y «de la política», ha añadido, porque el Gobierno acepta que «lo lógico», cuando una comunidad «tiene razón», es «dársela» y no estar sometidos «a una litigiosidad política, que no jurídica» como –ha dicho– se estaba «hasta ahora».

DISPOSICIÓN ADICIONAL

«La ley gallega de pandemias recobra su vigor», ha celebrado, antes de concretar que lo que, a cambio, pide el Gobierno es lo que la Xunta «ya ofreció hace meses: acreditar en una disposición adicional que la vacuna solo se puede dispensar en el ámbito de la voluntariedad de los ciudadanos mientras que no se modifique la ley orgánica estatal».

En este punto, el presidente gallego ha recordado que esta «ley gallega de pandemias» permite sanciones «directas» a quienes vulneren medidas sanitarias y, por ejemplo, se salten una cuarentena dictaminada a raíz de la pandemia. Con todo, aquellas decisiones que afecten a derechos fundamentales –como limitar reuniones– requerirán de autorización judicial previa.

En su intervención, Feijóo también ha destacado que se «acredita» que la norma gallega «siempre fue legal» y que «una ley de pandemias sería muy necesaria en España».

Báñez defiende la reforma laboral del PP como «capital» en la crisis con elementos como los ERTE

0

La presidenta de la Fundación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Fátima Báñez, ha defendido la utilidad de la reforma laboral realizada por el PP cuando ella era ministra de Empleo, señalando que ha sido «capital» en la actual crisis provocada por el Covid, con elementos como la flexibilidad en los ERTE.

En un desayuno informativo patrocinado por Cepsa y Atlantic Copper, y en el que también ha participado la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, Fátima Báñez ha indicado que los ERTE existen desde antes de la democracia y ha señalado que con la reforma laboral de 2012 que hizo el PP, «lo que hace es flexibilizar las condiciones para que las decisiones que se tengan que tomar entre trabajadores y empresas se puedan hacer de manera rápida, porque cambiamos el control antes por el pos, una vez que se toman las decisiones».

Asimismo, ha recordado que «en 2014, con ocasión de una tragedia como ocurrió en Campofrío, se diseñaron lo que eran los ERTE de fuerza mayor, que tenía aparejado además el que estuvieran muy bonificados, el 100% de las bonificaciones durante un año prorrogable a dos con reposición de prestaciones».

«Hemos visto que ha servido para dos crisis», ha afirmado Báñez, que ha señalado que en la primera parte de la crisis financiera anterior, de 2008 a 2011, se destruyeron tres millones y medio de empleo, «luego ya, después de la reforma laboral, por la flexibilidad que entre otras cosas propiciaron los ERTE, se pudo recomponer esa situación».

En esta crisis cuando se cierra con el confinamiento la economía en un 50%, 3,8 millones de personas de manera rápida se van al ERTE y nos quedan por recuperar 450.000, es decir, ha sido una reforma que ha dado respuesta claramente a dos crisis muy importantes», ha incidido Báñez.

En este sentido, ha insistido en que «es una herramienta de flexibilidad y la flexibilidad es clave para atender las crisis». A juicio de la presidenta de la Fundación de la CEOE, «de esa manera salvaremos empleo».

«Llevamos perdidos 90.000 empresas desde el inicio de la crisis del Covid, no podemos permitirnos que se siga perdiendo tejido productivo y la prioridad es recuperarlas, y para recuperar la prioridad es clara, el margen que tengan las empresas que van bien en los sectores que están tirando mejor, es para recuperar empleo», ha señalado.

Por su parte, la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha afirmado que los ERTE «es una herramienta potentísima y se ha demostrado que ha sido un colchón importante para mantener el tejido productivo». No obstante, ha señalado que en Andalucía hay 96.000 trabajadores en ERTE y «hay que propiciar su recuperación cuanto antes».

Blanco ha apuntado que el Gobierno habla de una sexta prórroga de los ERTE y de un ERTE pospandemia. En este sentido, ha advertido de que sería un ERTE estructural y «quiere financiarlo con la hucha de las prestaciones por desempleo, que tengo mis dudas porque la hucha está vacía».

«En 2020 tuvo un déficit de 9.000 millones y en lo que va de año de 3.500 millones de euros, por lo que esa hucha de las prestaciones se podrá utilizar cuando el ciclo económico cambie», ha afirmado la consejera, que ha apuntado que «en todo el ciclo económico comparado no ha habido una capacidad para soportar un ERTE estructural como se plantea». Así, ha manifestado que «se tiene que ver dentro del diálogo social».

Blanco ha afirmado que esa herramienta «no debe ser excluyente de un ERE por causa económica y organizativa como se trasladó en un primer borrador a los agentes económicos y sociales». No obstante, ve positivo que «se va a apostar por este ERTE donde se va a propiciar que los trabajadores tengan una prioridad en la formación o que solo se ciña al centro de trabajo al que afecte y no a toda la empresa», concluido.

Turismo aprueba 23 Planes de Sostenibilidad en Destinos

0

La Conferencia Sectorial de Turismo ha acordado este miércoles con las comunidades autónomas y las entidades locales los 23 proyectos que financiará el programa ordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, con una inversión total de 64 millones de euros.

Durante su intervención, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado el «enorme interés» suscitado por esta iniciativa, ya que las candidaturas que han recibido en esta segunda edición del programa, un total de 301, prácticamente duplican las del año anterior, 156 propuestas.

«Nuestro compromiso es invertir en los destinos para mejorar la experiencia de los turistas que nos visitan y este año vamos a movilizar desde la Secretaría de Estado de Turismo más de 23 millones de euros», ha añadido Maroto.

Por lo tanto, el objetivo de estos planes es «mejorar la experiencia turística, abordar una modernización del sector y mantener el liderazo competitivo de España».

En concreto, los proyectos seleccionados se ubican tanto en destinos rurales, como urbanos y de sol y playa de Andalucía (Geoparque de Granada), Aragón (Andorra-Sierra de Arcos, Cinco Villas), Asturias (Valles de Aller y Comarca de Avilés), Baleares (Villa de Ibiza y Formentera), Comunidad Valenciana (Altea y Peñíscola), Canarias (Lanzarote), Cantabria (Alto Asón), Castilla-La Mancha (Campo de Criptana, Montes de Toledo y Molina de Aragón), Castilla y León (Salamanca), Extremadura (La Vera-Valle del Jerte), Galicia (A Mariña Lucense y Ourense Termal), La Rioja (Valle del Alhama-Linares), Comunidad de Madrid (Cerdedilla-Puerto de Navacerrada), Murcia (Portmán); Ceuta (Mercado de Salazones) y Melilla (Recuperación de edificios singulares).

Así, todas las CCAA tienen representación en esta iniciativa, excepto Cataluña, que según ha aclarado la ministra, «no se ha presentado y ha sido una decisión propia de la comunidad autónoma».

La ministra también ha agradecido la implicación de los tres niveles de la Administración para impulsar el programa que «se inició el año pasado pero que cuenta con una clara vocación de continuidad, ya que tiene un efecto tractor en la transformación de los destinos hacia un modelo basado en la sostenibilidad».

PLANES EXTRAORDINARIOS CON FONDOS EUROPEOS

Al margen del programa ordinario de Planes de Sostenibilidad, en los próximos tres años se convocarán ediciones extraordinarias del programa financiadas con 1.858 millones procedentes de los fondos de recuperación europeos.

A partir del viernes 30 de julio y hasta el 20 de septiembre de 2021 estará abierto el plazo para que las entidades locales presenten sus candidaturas a la primera convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad, con una financiación por destino que oscila entre el millón y los 10 millones de euros, en función de la categoría del destino.

Las grandes ciudades y los destinos de sol y playa muy internacionalizados tendrán acceso a las mayores inversiones, con unas cuantías mínimas de diez y cinco millones de euros, respectivamente.

OPTIMISMO EN LA LLEGADA DE TURISTAS

Además, la titular de Turismo mantiene sus previsiones sobre la llegada de turistas internacionales, que será de un 50% del nivel de 2019, mientras que el turismo nacional recuperará un 70% de las cifras de hace dos años.

Así lo ha manifestado en una rueda de prensa tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Turismo, donde también ha destacado el ritmo de vacunación de España, ya que ayer se superaron las 26 millones de personas vacunadas con pauta completa y un 65% de la población española con una dosis.

En este sentido, Maroto ha afirmado que «esto permitirá abordar estas semanas o meses con cierta confianza y es lo que trasladamos a los mercados emisores, que no están teniendo una campaña de vacunación tan exitosa como España».

Asimismo, al ser preguntada sobre imponer el certificado digital para acceder a ciertos establecimientos, la ministra ha afirmado que se debatirá en el Consejo Interterritorial y se trabajará en un marco con las CCAA para darle otro uso al certificado.

El 68,2% de los vascos está inmunizado contra la covid

0

Un total de 1.349.787 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 68,2% de la población de 12 años o más, mientras que 1.456.858, el 73,6%, han recibido ya al menos una dosis, y un 1,8% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero, según ha informado este miércoles el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este miércoles ya se han inoculado en Euskadi 1.845.017 dosis de Pfizer/Biontech (889.549 de ellas en segunda dosis y 40.517 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 257.023 de Moderna (106.824 de ellas segundas dosis y 8.470 en dosis únicas), 473.972 de AstraZeneca (210.374 segundas dosis y 6.470 dosis únicas) y 87.593 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 94,5% del total de 2.817.420 vacunas recibidas, 1.313.808 correspondientes a primeras dosis y 1.349.797 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 1.918.620 vacunas de Pfizer (el 96,2% administradas), 251.400 de Moderna (el 100% inoculadas), 549.600 de AstraZaneca (el 86,2% ya puestas) y 97.800 de Janssen (el 89,6% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,2% de los mayores de 100 años, el 93% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,6%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,5% y del 90,9% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 85,1% de la población de 40 a 49 años, el 65,2% de las personas de 30 a 39 años, el 24,9% de los de 20 a 29 años, un 11,2% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 1,2% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,3% entre los mayores de 100 años, es del 93% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,6% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,4% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 91,8 y en el de 50 a 59 años, del 88,8%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 82,1% de las personas de 40 a 49 años, el 40,4% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 15,7% del colectivo de 20 a 29 años, el 4% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 0,3% de los jóvenes de 12 a 15 años.

La comisión mixta del Concierto ratificará que Euskadi recaude nuevos impuestos

0

El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, ha destacado que se ha alcanzado «un acuerdo importante» con el Ejecutivo central que se ratificará este jueves en la Comisión mixta del Concierto la concertación de determinados impuestos como el IVA OSS, el impuesto de transacciones financieras, denominado ‘tasa Tobin’ o el impuesto sobre determinados servicios digitales, conocido como ‘tasa Google’ que podrán recaudar las haciendas vascas.

Tras indicar que en el encuentro se abordará también el déficit de 2022 para Euskadi, ha asegurado que el acuerdo cerrado es «una buena noticia para el Gobierno vasco en clave de autogobierno».

En una rueda de prensa para presentar el Informe Anual de la Economía Vasca 2020, Azpiazu se ha referido, de esta manera, a la convocatoria para este jueves a las once de la mañana de la Comisión mixta del Concierto en Madrid, que ha motivado que finalmente el Lehendakari, Iñigo Urkullu, haya decidido acudir a la Conferencia de Presidentes prevista para este viernes en Salamanca.

El consejero ha explicado que acaban de cerrar un acuerdo «muy importante» con el Gobierno central y, por lo tanto, se ha decidido convocar la comisión mixta del Concierto. «Es una buena noticia para el Gobierno vasco en clave de autogobierno también», ha destacado.

Según ha insistido, es un acuerdo «importante» en el que venían trabajando con «discreción, pero con mucha intensidad desde hace muchísimo tiempo». «Y, al final, ha sido posible llegar a un conjunto de acuerdos que mañana se van a poder ratificar entre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales», ha añadido.

Según ha explicado, se ha realizado «un esfuerzo importante» y cree que es un «paso desde el punto de autogobierno en la capacidad que van a tener las diputaciones» de recaudar nuevos impuestos como el IVA en comercio electrónico (IVA OSS), el impuesto de transacciones financieras, demoninado ‘tasa Tobin’ o el impuesto sobre determinados servicios digitales, conocido como ‘tasa Google’.

Pedro Azpiazu ha manifestado que esos son los temas más importantes del acuerdo, aunque hay también otras cuestiones que son de relevancia. Por otra parte, ha apuntado que todas estas cuestiones están pendientes de aprobación y ha recordado que la Comisión mixta del Concierto es un órgano bilateral en el que decidirán todos los temas, pero ha subrayado que hay «un punto importante de acuerdo» que este jueves se tendrá que ratificar.

DÉFICIT

Por otro lado, ha señalado que en la reunión de la Comisión mixta del Concierto también se va a abordar el tema del déficit y el endeudamiento para el año 2022 y ha recordado que este miércoles lo abordan las comunidades de régimen común en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Ante la previsión del Gobierno central de un déficit presupuestario para el año 2022 del 5% y cuestionado por si el Gobierno vasco maneja una cifra similar, Azpiazu ha manifestado que ese 5% es para el conjunto del Estado y ha precisado que Euskadi «tiene déficits mucho más modestos» que «van en la tendencia de reducir los déficits que ya se observa». «En 2020 fue un déficit mayor, el 2021 fue algo menor y este año 2022 será algo menor pero también es una cuestión que hay que pactar», ha agregado.

Por otra parte, ante el reparto en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 13.900 millones de los fondos Covid y respecto a lo que podría corresponder a Euskadi, ha indicado que será algo que se acuerde en la Comisión mixta del Concierto.

Por último, Azpiazu ha puesto en valor el esfuerzo realizado por el Ministerio porque estas cuestiones «nunca son fáciles para nadie», así como los miembros de su equipo.

Naturgy defiende el lanzamiento del plan en plena oferta de IFM

0

Naturgy ha defendido el lanzamiento de su nuevo plan estratégico 2021-2025, en plena OPA voluntaria parcial del fondo australiano IFM, en la necesidad de la compañía de contar con una ‘hoja de ruta’, ya que no puede estar «paralizada» a expensas del futuro de la operación.

En rueda de prensa, el presidente de Naturgy, Francisco Reynés afirmó que la compañía «necesita un plan» y que no se puede acometer unas inversiones por 14.000 millones de euros en el próximo lustro «sin saber hacia dónde se va».

A este respecto, Reynés aseguró que el plan es necesario también para dar certidumbre a «toda la plantilla» y para «alinear la motivación y el compromiso», así como para «retener y captar talento».

«No podemos estar pendientes en resoluciones externas a nosotros», dijo, recordando que la oferta parcial de IFM «no es solicitada» por la compañía, que es un «objetivo pasivo» y no puede «obviar sus obligaciones como gestores».

RESPALDO «UNÁNIME» DEL CONSEJO AL PLAN.

Además, Reynés puso en valor que la aprobación del plan estratégico tuvo el respaldo «unánime» del consejo de administración, en el que están representados los principales accionistas de la compañía -Criteria Caixa, CVC y GIP-

En este mismo sentido, el secretario general y del consejo de la empresa, Manuel García Cobaleda, indicó que cuando se lanza una oferta por una compañía y puede dilatarse en el tiempo durante meses, como el caso de la de IFM que necesita la autorización del Gobierno y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa «no puede quedar paralizada, también en el propio interés del oferente».

En este sentido, señaló que el grupo llevaba desde hace un año trabajando en su nuevo plan estratégico, cuando el anuncio de la OPA parcial de IFM obligó a aplazar su lanzamiento.

REYNÉS NO OPINA DE LA OFERTA DE IFM.

Por otra parte, Reynés no quiso pronunciarse respecto al hecho de que el precio de la oferta de IFM ya esté en niveles inferiores o en torno a la cotización de la compañía. «No me toca a mi opinar, es parcial, no solicitada, y opinar le corresponde al opante», dijo.

En concreto, IFM presentó su oferta pública voluntaria parcial de adquisición por hasta ese 22,69% de Naturgy, valorándolo en unos 5.000 millones de euros, a un precio de 23 euros por acción, que posteriormente fue ajustado a 22,37 euros por acción tras el abono en marzo del dividendo por la compañía.

Además, la energética, dentro ya de su plan estratégico, anunció este miércoles el abono de un dividendo a cuenta de 0,3 euros el próximo 4 de agosto, lo que ajustará aún más la oferta de IFM, hasta los 22,07 euros por título.

Tras la presentación de su nueva ‘hoja de ruta’ para el periodo 2021-2025, los títulos de Naturgy cotizaban a las 12.33 horas a 22,37 euros, con una caída del 0,89%.

NO DEJAR DE SER UNA COTIZADA.

Por otra parte, Reynés, que descartó una posible segregación del negocio de renovables del grupo para su salida a Bolsa, aseguró que ninguno de los actuales accionistas del grupo ha manifestado «su voluntad» de que Naturgy deje de ser una empresa cotizada.

Además, el presidente de Naturgy apuntó que 2023 será «un punto de reflexión» en el camino del plan a la hora de poder revisar su política de dividendos, en la que se podría recuperar la recompra de acciones, prevista en la anterior ‘hoja de ruta’ pero no en esta, como alternativa.

Asimismo, a pesar del recorte que supone en la retribución al accionista el situar el ‘pay out’ en el 85%, Reynés estimó que el dividendo suelo de 1,2 euros por acción supone la «confirmación de un nivel muy relevante de dividendo» y que permite acometer la inversión y el crecimiento de la compañía.

Finalmente, el directivo vaticinó que Naturgy recuperará los niveles de actividad preCovid «a partir de finales de 2022», estando ya en 2021 «claramente» por encima de 2020.

La Escuela de Artes Marciales El Dojo, fundada por el Campeón del Mundo de Kenpo Kai Danilo Jude, se convierte en la gran protagonista del 2ndo Torneo Europeo de Katas Online

0

Un arte marcial no es solo una manera de ejercitar el cuerpo, sino que además es una modalidad de deporte que permite adquirir una filosofía de vida y una manera de pensar definida por diferentes valores morales. En los últimos años, un arte marcial japonés que está adquiriendo mucha popularidad es el Kenpo Kai, que tiene origen antiguo, pero se adapta muy bien a la época actual. El Kenpo Kai combina diferentes actividades como la defensa personal, las katas, la meditación y la medicina, entre muchas otras.

En la zona de Madrid, está ubicada una de las escuelas de referencia en España en esta modalidad de arte marcial: la Escuela de Artes Marciales El Dojo, fundada por el reconocido Campeón del Mundo de Kenpo Kai, Danilo Jude Bardisa Kelly.

2ndo Torneo Europeo de Katas Online

Después de vivir momentos de mucha angustia durante la pandemia del COVID-19, se ha celebrado recientemente el 2ndo Torneo Europeo de Katas Online, en el cual la Escuela de Artes Marciales El Dojo ha participado. En esta nueva edición del torneo, existía la posibilidad de competir desde casa o bien desde la propia escuela en la que el alumno participa en cada disciplina. En pleno contexto pandémico, el objetivo principal a la hora de celebrar esta cita era mantener a los deportistas activos y competitivos.

En el caso de la Escuela El Dojo, que había sido invitada a la competición, los diferentes participantes decidieron reunirse en su escuela y participar juntos como equipo desde allí, apoyándose los unos a los otros en el que ha sido el primer evento competitivo en directo de la modalidad en más de un año.

Medallas obtenidas por los alumnos de la Escuela

El esfuerzo, constancia y dedicación que han puesto los alumnos de El Dojo han sido recompensados en este segundo Torneo Europeo de Katas, sumando algunos de ellos importantes medallas en las diferentes categorías. En la categoría adolescente, que va de 9 a 13 años, quedó en primer lugar el joven Samuel Reyes y en tercer lugar Sebastián Bolaños. Otra de las alumnas de la escuela de artes marciales El Dojo, Paula Cabrejas, se hizo con el tercer puesto en la categoría juvenil de 14 a 17 años. Por último, Sofia Pita Platas se proclamó tercera en la categoría de adultos de más de 18 años.

En la Escuela de Artes Marciales El Dojo, cualquier persona que vaya se convertirá en un deportista completo, pudiendo escoger entre la modalidad online y la modalidad presencial de Kenpo Kai. En la página web de la escuela, los interesados encontrarán toda la información necesaria acerca de las diferentes actividades que se imparten, las tarifas, las diferentes formas de contacto, etc.

Scenikus firma un acuerdo con la Universidad Camilo José Cela para potenciar la innovación en la cultura y las artes escénicas

0

Con el propósito de acercar la cultura y la tecnología a cualquier persona, sea cual sea su situación, la startup tecnológica española Scenikus y la Universidad Camilo José Cela han consolidado un acuerdo que implica una gran evolución en el sector educativo español. A lo largo de los últimos años, junto a los grandes avances de la tecnología, la cultura ha sufrido una transformación que le ha permitido ofrecer productos en numerosos formatos. La mayor desventaja de esa evolución es que no ha llegado a todos por igual. En esta línea, el acuerdo apuesta por afrontar esa desigualdad.

Las artes digitales y escénicas cambian de escenario

La Universidad Camilo José Cela es reconocida por su voluntad de innovación y por la relevancia que da a la ciencia y la tecnología. Gran prueba de ello es el acuerdo de colaboración firmado con Scenikus. Los ejes sobre los cuales gira esta colaboración son la innovación, la interdisciplinariedad y la internacionalidad. El objetivo principal es impulsar la investigación y la innovación, así como el emprendimiento en artes digitales y escénicas.

Los alumnos y docentes beneficiarios de este acuerdo son, sobre todo, los de Artes Digitales de la institución madrileña, pero también forman parte de él los miembros de Cine y Ficción Audiovisual, Comunicación Audiovisual, Protocolo y Organización de Eventos, Emprendimiento y Gestión de Empresas y Empresa y Tecnología.

La actividad en la que se fundamenta el convenio se trata del desarrollo de proyectos basados en la aplicación de las artes digitales y escénicas en nuevos escenarios tecnológicos, sociales, económicos y culturales. Además, los resultados obtenidos en esos proyectos serán utilizados para la formación de los alumnos del centro.

Desdibujar la brecha del acceso a la cultura y la tecnología

La colaboración entre Scenikus y la Universidad Camilo José Cela supone una gran apuesta de valor para la comunidad estudiantil. Por un lado, el acuerdo permite el acercamiento de la cultura y la tecnología a personas que por motivos socioeconómicos no tendrían acceso a ellas. Desdibujar esta brecha es uno de los principales objetivos.

De todos modos, el fomento del empleo juvenil es otra de las metas. Para conseguirlo, Scenikus ofrece vacantes de prácticas para los alumnos de la universidad involucrada en el acuerdo para aprovechar su potencial a la vez que les facilita el acceso al mundo laboral.

De esta forma, a través del acuerdo entre Scenikus y la Universidad Camilo José Cela, las dos entidades prevén generar un gran impacto social a lo largo de los próximos cursos.