Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3679

La Caravana Abriendo Fronteras exige que Canarias deje de ser «tumba y cárcel» para migrantes

0

Más de 350 activistas por los derechos humanos de los migrantes, reunidos en la sexta edición de la Caravana Abriendo Fronteras 2021, que ha tenido lugar en las Islas Canarias, han exigido que el archipiélago deje de ser «tumba y cárcel» para las personas migrantes.

Así se desprende de las conclusiones de la Caravana Abriendo Fronteras que, en esta ocasión, se ha celebrado en las islas, ante la «reactivación de la mortífera ruta Canaria, la militarización de las islas como zona fronteriza y las condiciones de detención, hacinamiento y bloqueo», según indican en un comunicado.

La Caravana Abriendo Fronteras 2021 ha centrado gran parte de sus denuncias en las políticas migratorias amparadas en el nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo «que legitiman la vulneración de los derechos humanos, el racismo institucional y la violencia policial».

Del mismo modo, las acciones que se han llevado a cabo han señalado a otros agentes como a los medios de comunicación que «desde una lógica parcial» han fomentado el relato de la «avalancha migratoria» avivando «el racismo» en un momento de «especial vulnerabilidad.

Los miembros de la Caravana, entre los que se encontraban 11 personas procedentes de la zona sur, Andalucía y Extremadura, han realizado diversas manifestaciones, acciones y encuentros de reflexión para denunciar también el foco de las políticas migratorias en el retorno, las deportaciones, la externalización de las fronteras y la firma de acuerdos de readmisión por terceros países.

Estas herramientas básicas del control fronterizo, según denuncian, se priorizan por delante de los derechos humanos y de la acogida digna.

El recorrido que la Caravana ha realizado por los puntos más calientes en materia de inmigración en las islas, como los campamentos de contención, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o la Agencia de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), ha provocado en los activistas un grito claro sobre el cual, a su juicio, se deberían de construir todas las políticas migratorias: «Ningún ser humano es ilegal».

LO QUE OCURRE AQUÍ ES FALTA DE AMOR

Además, a lo largo de la celebración de la Caravana, las personas participantes han podido escuchar las historias de quienes se vieron forzadas a migrar de sus lugares de origen una de las cuales expresó sus sentimientos asegurando que «lo que ocurre aquí no es falta de recursos, es falta de amor».

También han recordado los actos de solidaridad, los de varios colectivos canarios que llevan meses arropando a las personas migrantes, los de las personas que a título individual decidieron abrirles sus casas y especialmente los de otras migrantes que acogen a sus semejantes al igual que hace años otros lo hicieron con ellas.

Durante la Caravana se colocó una sábana blanca, llamada ‘sábana de la memoria’ e iniciada por la artista italiana Daniela Gioda, en la que cada día aparecían bordados con hilo rojo nuevos nombres de personas que han perdido la vida al intentar cruzar las fronteras. Mantener viva la memoria de las personas que perdieron la vida durante los procesos migratorios ha sido otra de las reivindicaciones de la Caravana 2021.

Asimismo, han reclamado que se identifique a las víctimas, que se les de una sepultura digna y se repatríen sus cuerpos, que se conozcan sus nombres y la historia que les empujó a migrar.

Los activistas han conocido la historia de una mujer canaria que cada semana lleva flores siempre vivas a la tumba de las 15 personas migrantes enterradas en el cementerio de Agüimes sin ser identificadas. Además, la Caravana dejó a las puertas del cementerio un cartel en el que se puede leer: «No conocemos vuestros nombres, pero os llevamos en la memoria».

Arrimadas afea al Gobierno que quiera perseguir la apología del franquismo mientras «impone la amnesia» sobre ETA

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reprochado al Gobierno de Pedro Sánchez que abogue por perseguir la apología del franquismo a través del proyecto de Ley de Memoria Democrática y, sin embargo, «deje intacta la apología del terrorismo» y quiera «imponer una amnesia sobre ETA», que «hace cuatro días estaba matando».

En una entrevista, Arrimadas ha explicado que su partido se posicionará sobre el proyecto de Ley de Memoria Democrática cuando comience su tramitación en el Congreso. Pero, de momento, en el texto aprobado por el Consejo de Ministros ve «poca intención» de que «sirva para avanzar como un país unido», sino más bien «todo lo contrario».

Además, ha calificado de «disparate absoluto» que «se empiece a perseguir la apología del franquismo y se deje intacta la apología del terrorismo o los homenajes a etarras» cuando salen de la cárcel. Según ha apuntado, «solo el año pasado se hicieron casi 200 actos explícitos de apoyo al terrorismo, de muy diversa índole, y 18 homenajes a terroristas concretos».

«Yo creo que la Ley de Memoria Histórica solo puede ser realista y válida si no se olvida y no se impone un manto de amnesia sobre ETA, que hace cuatro días estaba matando y que, además, hay muchos asesinatos que todavía no se han resuelto», ha manifestado.

POSTURA SIMILAR DEL GOBIERNO VASCO

De la misma manera, Arrimadas ha arremetido contra el Gobierno vasco –formado por el PNV y el Partido Socialista de Euskadi (PSE)–, que este martes aprobó un proyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática que prevé sanciones de hasta 10.000 euros por actos de exaltación del golpe militar de 1936 y del franquismo.

«Me parece un disparate» que se apueste por «perseguir al franquismo, pero callar ante los homenajes a los etarras que se producen cada día en el País Vasco y en Navarra», ha afirmado.

El proyecto de ley impulsado por el Gobierno central abre la vía para disolver todas las fundaciones y asociaciones que hagan apología del franquismo o una incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las víctimas del golpe de Estado, de la Guerra Civil o del franquismo.

También contempla el cierre temporal de los locales oestablecimientos públicos donde se realicen actos de exaltación, enaltecimiento o conmemoración del golpe de 1936, de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra, de la dictadura o de sus dirigentes.

VE BIEN QUE SE BUSQUE A LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Por otro lado, la líder de Cs ha señalado que uno de los puntos de esta norma con los que está de acuerdo es que se pueda «dar una sepultura digna a las personas que están enterradas en cunetas todavía», un deseo de los familiares que le parece «totalmente comprensible».

El proyecto de ley, que incluye medidas ya contenidas en la ley aprobada en 2007 –durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero–, como el mapa de fosas y el protocolo de exhumaciones, establece de manera expresa que la búsqueda de personas desaparecidas durante la guerra y la dictadura corresponderá a la AdministraciónGeneral del Estado, en colaboración con otras administraciones públicas, y crea el Banco Nacional de ADN de Víctimas.

La Audiencia Nacional confirma la extradición a Colombia de el ‘Zarco’

0

El Pleno de la Sala Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso de súplica presentado por el ex miembro del ELN Luis Jhon Castro Ramírez, alias «Zarco», «Mono» o «Antoni», y ha confirmado su extradición a Colombia por su presunta participación en el reclutamiento de diecisiete personas entre 2007 y 2008 con promesas económicas con el fin de llevarlos a lugares donde se encontraban las tropas del Ejército, que les dieron muerte y los presentaron como bajas legítimas en combate en operaciones militares, los conocidos como «falsos positivos».

En un auto, los magistrados confirman así el auto de la Sección Tercera que el pasado 17 de junio accedió a la entrega del reclamado a su país por delitos tipificados en Colombia como homicidios en persona protegida y conspiración para delinquir y que en la legislación española serían constitutivos de delitos de asesinato.

Su reclamación internacional se remonta a 2007, cuando el prófugo participó en el asesinato de cuatro personas. También fue el responsable de la muerte de otras seis en el municipio de Coyaima, donde miembros del Ejército de Liberación Nacional las ejecutaron para hacerlas pasar por víctimas.

Durante la vista de extradición, Castro Ramírez negó la mayor y ha defendió que ni recibió dinero ni mató a nadie, y ha apuntado que tuvo que huir de su país junto a su familia después de confiar en la Fiscalía de su país porque le quisieron asesinar hasta en dos ocasiones. «Mi casa me la ametrallaron después de que declarara en 2000 ante la fiscal, por eso no regresé a Colombia, porque me quieren asesinar», ha incidido al inicio de la vista.

CUESTIÓN DE PROCEDIMIENTO

El Pleno rechaza el argumento del recurrente relativo a que en una extradición anterior la Audiencia ya había concedido su extradición a Colombia -pero que no se había llegado a materializar- no se debía a circunstancias relacionadas con la pandemia sino a la voluntad de las autoridades del país sudamericano de «sobreseer» los hechos, lo que impedía que se incoara un nuevo procedimiento extradicional.

El auto indica al respecto que «no se evidencia ningún dato que permita establecer que existió un desistimiento voluntario por parte de las autoridades colombianas en la persecución de los hechos por los que se pidió la extradición, al contrario, se produjo una suerte de circunstancias sobrevenidas en la entrega, que no pueden impedir una nueva formulación de la reclamación extradicional de la que se infiere la voluntad firme de perseguir hechos muy graves cuya impunidad no puede verse sometida a circunstancias tan imprevisibles y extraordinarias como las explicitadas en la resolución que se recurre, de orden exclusivamente material».

Andalucía: «No es serio» que Sánchez quiera «despachar» a cada presidente en cinco minutos

0

El consejero de Presidencia del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha criticado que en la Conferencia de Presidentes del próximo viernes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiera «despachar» a cada responsable autonómico en cinco minutos. «No es serio», ha indicado, asegurando que por esto Andalucía va «con poca ilusión».

«Esperemos que en la conferencia se puedan abordar temas pero, insisto, en los cinco minutos que han dado a cada presidente me parece una tomadura de pelo», ha asegurado Bendodo, quien ha asistido a la inauguración y puesta en marcha de la obra de acceso al puerto de Estepona (Málaga).

Bendodo ha asegurado que la Conferencia de Presidentes «está mal enfocada», señalando que llevaban la intención de plantear «muchísimos temas», pero «nos encontramos que nos la quieren despachar en un par de horas, cinco minutos por presidente autonómico para intervenir y punto».

«Eso no es serio, para una vez que se convoca, el presidente del Gobierno quiere despachar a los presidentes autonómicos en media mañana y eso no es de recibo», ha manifestado el consejero, quien lamenta que sea «una reunión para que Sánchez pueda hacerse una foto, escuchar cinco minutos a cada presidente y listo, y eso no puede ser».

Así, ha considerado que España está «en una situación en la que hay que hablar de temas muy importantes», entre las que ha citado «la quinta ola, financiación autonómica, vacunación, fondos europeos»; por lo que ha incidido en que «no se puede despachar esto en un rato, vamos con pocas expectativas y poca ilusión porque requiere más tiempo y dedicación».

Uno de los temas a plantear en la Conferencia es el de la vacunación, sobre lo que Bendodo se ha preguntado «en qué cabeza cabe que al final del camino cuando tienes que acelerar para acabar con esta pesadilla con vacunación como estrategia clara, el Gobierno lo que hace es reducirnos a la mitad la llegada de vacunas a las comunidades autónomas».

Así, ha considerado que ese tema todavía no lo han explicado, insistiendo en que lo que piden ahora mismo es que «la prioridad tiene que ser multiplicar la llegada de vacunas para acabar con la estrategia de vacunación».

En cuanto a la financiación autonómica, ha vuelto a indicar que Andalucía «está infrafinanciada en 4.000 millones de euros por legislatura, lo que supone que los andaluces recibimos cuatro millones de euros menos», considerando que el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se reúne este miércoles «tiene que dar el primer paso en trabajar en un modelo de financiación justo para la comunidad», a la que el Gobierno «debe ya 10.835 millones».

Empresas podrán colocar un punto violeta para orientar a víctimas de violencia de género

0

Empresas, entidades y comercios de barrio, desde una panadería hasta una farmacia, podrán distinguirse a partir de este miércoles con un «punto violeta» que indicará que son lugares seguros para informar y acompañar a víctimas de violencia de género y de otras violencias machistas.

Se trata de una iniciativa del Ministerio de Igualdad, en el marco del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género, y para combatir la «oleada de asesinatos machistas» que prevén que pueda continuar en los próximos meses y a la que «se puede superponer una ola de violencias sexuales», según ha avisado la ministra de Igualdad, Irene Montero.

Así lo ha explicado este miércoles en una rueda de prensa en la sede del Ministerio de Igualdad, junto a la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell.

«Queremos mandarle a las mujeres un mensaje rotundo: no están solas. Las instituciones y la sociedad las acompañan y por eso estamos volcados en detectar hasta el último fallo y las posibilidades de mejora para llegar siempre a tiempo», ha subrayado Montero.

Acompañando al distintivo violeta, que deberá colocarse en un lugar visible, los establecimientos interesados deberán descargarse una guía, a la que se puede acceder de forma física o a través de un código QR, que permitirá informar a las mujeres víctimas sobre cómo iniciar el camino para salir de la situación de violencia y pedir ayuda.

El material ya está disponible en la web y además, el Ministerio de Igualdad realizará un envío masivo a todas las empresas con las que tienen relación, para que puedan descargarse el punto violeta y la guía.

La ministra de Igualdad prevé que va a tener «muy buena acogida», aunque aún no tienen una previsión del número de empresas que podrían sumarse a esta iniciativa.

PUERTAS SEGURAS, AMPLIAS Y DIFERENTES

Para Montero, puede ser una campaña «tremendamente eficaz» porque permitirá que «la panadería o la farmacia» a la que acuden habitualmente las mujeres se conviertan en «lugares seguros» para ellas. «Graranticemos múltiples puertas seguras, amplias y diferentes. La denuncia no es un requisito para acceder a la garantía de tus derechos», ha enfatizado la ministra dirigiéndose a las mujeres.

Además, ha detallado que las guías contemplan no solo la violencia que se produce en el ámbito de la pareja o expareja sino también todas las formas de violencias machistas.

El objetivo, según ha insistido, es que las mujeres no carguen solas con «la mochila de la situación de violencia, de la responsabilidad de salir de esa situación y de proteger a sus hijos e hijas o a sus mascotas» y que «su entorno más cercano y el conjunto de la sociedad se haga cargo de combatir esa otra gran pandemia de violencia contra las mujeres».

La ministra ha reconocido que, a pesar de que las políticas públicas «son eficaces y están salvando vidas», son conscientes de que no están «llegando a tiempo en todos los casos» de violencia machista, y están «volcados en detectar hasta el último fallo».

Por ello, el 21 de mayo convocaron de forma urgente el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y, a partir de ahí iniciaron un trabajo con el resto de ministerios, entidades locales y organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo un plan de modernización de las actuaciones para combatir la violencia de género.

POSIBLE OLA DE VIOLENCIAS SEXUALES

Este trabajo se ha concretado de forma inicial en el catálogo de medidas urgentes aprobado este martes por el Gobierno «para hacer frente a la ola de asesinatos machistas». «Nuestra previsión es que pueda continuar los próximos meses y se puede superponer una ola de violencias sexuales», ha alertado la ministra.

Entre las medidas que se pondrán en marcha, Montero ha destacado la herramienta estandarizada para la detección precoz en el sistema de salud, especialmente, para los profesionales a los que más acuden las mujeres, como el médico de familia, el pediatra o el personal sanitario de las urgencias, todos ellos profesionales a los que Montero ha querido trasladar su «profundo agradecimiento» por su trabajo en medio de «enormes dificultades y sacrificios».

También ha puesto de relieve la creación de una ventanilla única en los servicios sociales para evitar que las familias tengan que hacer «un proceso de peregrinaje» para acceder a todos sus derechos y tramitar las ayudas.

Además, se contempla el impulso de la entrada en el sistema VIOGEN de los Servicios Sociales de Base, con el fin de proporcionar una información cercana y actual sobre la víctima y el entorno fundamental para la eficacia de la valoración y actualización del riesgo.

Montero ha precisado que los servicios sociales ya podían tener acceso al sistema Viogen pero considera que esa relación «es más débil» de lo que les gustaría, por lo que quieren «estrecharla más».

En cuanto al calendario de implantación de estas medidas urgentes, la ministra ha explicado que se van a implementar «desde ya» y que no hay un plazo de finalización porque el objetivo es erradicar la violencia contra la mujer. Para su puesta en marcha, Montero ha afirmado que desde el primer momento están en coordinación con las comunidades autónomas.

Más de 240 formaciones artísticas participan en la novena edición de ‘Cultura no camiño’

0

La novena edición del circuito de espectáculos escénicos y musicales ‘Cultura no camiño’ acogerá a más de 240 formaciones artísticas y bate un récord al llegar a tener 163 ayuntamientos adheridos.

Además, cuenta con un presupuesto de un millón de euros –y el aumento de un 33% de los fondos– distribuido entre los ayuntamientos participantes para financiar la contratación de los artistas. Se celebrarán más de 650 actuaciones al aire libre hasta el próximo 30 de septiembre, que ya han comenzado el pasado 15 de julio con la actuación de ‘Ghazafelhos’ en A Guarda (Pontevedra).

El programa ha sido presentado este miércoles en la Cidade da Cultura por el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, que ha estado acompañado por el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil; y el director de Responsabilidad Social Corporativa de Gadis –patrocinadora del programa–, Antonio Cortés.

En representación de la escena musical, ha acudido el músico gallego Xoán Curiel, mientras que la maga Fani se ha personado para agradecer la posibilidad «de dar a conocer la magia». El acto ha terminado con la actuación de la compañía de espectáculo de danza-circo SU.MA.

«ESCAPARATE PRIVILEGIADO» DE LA CULTURA

El conselleiro se ha referido a esta iniciativa como un «escaparate privilegiado», capaz de trasladar «lo bueno y mucho» que se puede hacer en Galicia en cuanto a actividad cultural.

Asimismo, ha incidido en el incentivo económico para la industria cultural que suponen las 3.000 actividades enmarcadas dentro de este Plan de Reactivación Cultural, que hizo que el «compromiso» con la cultura no se abandonara «ni siquiera el año pasado. En esta línea, Antonio Cortés ha afirmado que «la cultura no debe parar».

Por su parte, el músico Xoán Curiel ha apuntalado que su función social es la de «motivar y animar a la gente», mientras que la maga Fani ha destacado la «oportunidad» que supone este circuito para «aproximar la cultura gallega a la gente de fuera».

SUBVENCIONES Y GÉNEROS ARTÍSTICOS

Las subvenciones recibidas por los ayuntamientos se sitúan en el 80% en el caso de municipios con menos de 20.000 habitantes y en el 60% para los de mayor número de población.

En cuanto al tipo de géneros artísticos que se podrán ver, se encuentran el teatro, con más de 220 funciones; la música, con casi 200 conciertos; o la magia, con 100 actuaciones.

Entre este miércoles y el domingo 1 de agosto, hay previstas 58 actuaciones en 46 localidades, que pueden ser consultadas en las webs de Agadic y de la Xunta de Galicia.

Breton: Se debe usar la nuclear «como transición» al despliegue de la energía del hidrógeno

0

El comisario europeo de Mercado Interior y de Servicios Thierry Breton ha asegurado que para «configurar el futuro de la economía del hidrógeno», el continente debe «hacer el mejor uso posible de nuestras fuentes de energía bajas en carbono». «Europa debe usar la nuclear como transición al despliegue de la energía del hidrógeno», ha afirmado.

El comisario ha participado por videoconferencia en el curso ‘Quo Vadis Europa? IX. Hacia una Unión Europea geopolítica’, parte de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dirigido por el vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell.

Breton ha llamado a usar «la energía nuclear existente», para hacer funcionar los electrizantes y producir así «hidrógeno limpio respetando todas las normativas de seguridad». «Tenemos una oportunidad única para configurar el futuro de la economía del hidrógeno», ha resumido.

En este sentido, el exministro de Economía francés ha apuntado a que en Europa «somos líderes en desarrollo e investigación de la industria del hidrógeno», un liderazgo que no se traduce, según ha señalado «en proyectos industriales». «Si perdemos más tiempo con nuestros competidores (USA, China, Japón o Corea), terminarán por vendernos ellos sus productos», ha afirmado.

El comisario ha opinado que el proceso de construcción europea «se debe revisar constantemente» y ha puesto la pandemia como ejemplo de «punto de inflexión» en el que la UE debe definir «cuál es su lugar en el mundo».

De este modo, ha llamado a reivindicar la importancia de una Europa que se defina como «agente estratégico y no solo económico» que «toma propias decisiones y normas y no teme imponer a sus socios» y ha asegurado que «debe lanzarse de lleno a su doble transición verde y digital apostando por su resiliencia y autonomía».

Todo ello en aras de «garantizar la soberanía tecnológica» en lo que ha definido como «una carrera» por el desarrollo de herramientas como el hidrógeno, el 5G, los smartphones, vehículos conectados, internet de las cosas o semiconductores.

Respecto a estos últimos, Breton ha pedido «volver a situar a Europa en la cabeza de esta tech fundamental», a la que ha definido como esencial para que «nuestros sistemas industriales no se vean amenazados».

Además, ha mencionado la gestión de la Unión para la adquisición y producción de vacunas, como ejemplo del papel que debe jugar la organización en el mundo. «No solo somos el mayor productor mundial de vacunas, sino que la mitad las exportamos al resto del mundo«, ha asegurado.

Veintisiete compañías, dos estrenos y visitas guiadas en la XXXV edición de ‘Titirimudi’

0

El Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi celebrará su 35 edición del 2 al 5 de septiembre, una de las más breves de los últimos 30 años, de la que formarán parte 27 compañías con 109 actuaciones.

La directora del festival, Marián Palma, ha señalado que además de estas actuaciones, Titirimundi contará este año con dos estrenos.

El primero de ellos será ‘Retablillo de Don Cristóbal’, una indagación teatral sobre lo que Lorca propone desde sus textos dedicados al teatro de títeres y con el que la compañía segoviana Nao d’amores ha querido rendir homenaje a Julio Michel.

Tendrá lugar en la sala con el nombre del homenajeado de la Cárcel_Centro de Creación el día 2 a las 22.30, el día 3 a las 20.30 y el día 4 a las 12.00 horas.

La actuación, para mayores de doce años, tendrá un precio de doce euros.

El segundo de los estrenos será la obra ‘Balada para una revolución’, una actuación de La Chana en coproducción con la Fundación Villalar en la que, a través del teatro de objetos, Jaime Santos dará vida a la España en expansión y contracción del siglo XVI, con la revolución de los comuneros y la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano.

Todo ello contado por una oveja churra y una oveja merina, únicas cabezas pensantes de sus respectivos rebaños que, mezcladas contra todo orden natural, viven, describen y analizan los acontecimientos fundamentales de la época.

Dentro de las actuaciones del festival, los visitantes podrán disfrutar de 27 compañías de diversos países como Francia, Dinamarca, Hungría o Eslovenia, además de España.

Del total de actuaciones en la capital segoviana, 48 se realizarán en teatros y 61 en patios.

La convocatoria para que los ayuntamientos de la provincia soliciten estas actuaciones está abierta hasta el día 9 de agosto.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha señalado que «Titirimundi llenará salas, patios y jardines de la ciudad de emociones, de creatividad y de magia», además de que es un «festival de referencia en Segovia, en Castilla y León, en España y a nivel internacional.

Por su parte, el vicepresidente de la Diputación de Segovia, José María Bravo, ha manifestado que «hay que llevar la cultura a los pueblos» para que la gente se anime a ir a la llamada España vaciada.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, ha afirmado que «Titirimundi rebosa y emite segovianismo por los cuatro costados», además de que «es ilusión, magia y recuperar la economía.

PROGRAMACIÓN EN LOS TEATROS

El festival en la capital dará comienzo en la Sala Julio Michel de la Cárcel_Centro de Creación con la compañía Aïeaïeaïe y su obra ‘Ersatz’ que se podrá disfrutar el día 4 de septiembre a las 20.30 horas y el 5 a las 20.00 horas.

La iglesia de San Nicolás será el escenario de ‘M.A.R’ de Andrea Díaz Reboredo a un precio de doce euros los días 2 y 4 a las 19.00 y 22.30 horas, y el día 5 a las 19.00 y las 21.00 horas. La Alhóndiga acogerá la obra ‘La pequeña Moby Dik’ de Eudald Ferré los días 2 y 3 a las 22.00 horas. Una actuación para mayores de seis años a un precio de seis euros.

‘Espejismo’ de la compañía El Espejo Negro será la obra que se disfrutará en el Teatro Juan Bravo el día 4 a las 20.30 horas a un precio de 15 euros.

Este escenario también acogerá ‘Adiós Peter Pan’ de Festuc, una actuación para mayores de cuatro años, el día 5 a las 19.00 horas a un precio de ocho euros.

La Sala Ex.Presa 2 de la Cárcel_Centro de Creación acogerá los días 3 y 4 a las 18.00, 20.00 y 22.00 horas la obra de L’insolite Mécanique ‘Je brasse de l’air’ para mayores de ocho años. El precio será de 12 euros para adultos y seis para niños.

La Chana mostrará su obra ‘Balada para una revolución’ en el Auditorio de la UVa. El día 3 a las 18.00 horas, el 4 a las 19.30 y 22.30 horas y el 5 a las 20.00 horas los mayores de 14 años a un precio de doce euros podrán disfrutar de la actuación.

El Museo Esteban Vicente será otro de los escenarios de esta programación, en él se podrá disfrutar de la compañía Matita y dos de sus actuaciones.

En primer lugar, ‘Little Night Tales’ que tendrá lugar el día 2 a las 12.30 horas y el día 4 a las 12.00 horas con un precio general de diez euros y seis euros para niños. En segundo lugar, ‘E beh? Or Pulcinella’ se podrá ver el día 5 a las 19.00 y 21.00 horas al mismo precio.

De nuevo, el Teatro Juan Bravo acogerá ‘Chaika’, la obra de Natacha Belova-Iacobelli los días 2 y 3 a las 20.30 horas a un precio de 15 euros para mayores de doce años.

El edificio Santiago Hidalgo (antiguo Magisterio) será el escenario de ‘Nymio: teatro digital’ de la compañía Zero en conducta los días 2 y 3 a las 12.30 horas.

La actuación, para mayores de seis años, tendrá un precio de entrada de diez euros para adultos y seis para niños.

PROGRAMACIÓN EN LOS PATIOS Y VISITAS GUIADAS

La Real Casa de la Moneda, el Patio de Quintanar, el jardín del Palacio Episcopal, el patio de Abraham Sennior, las Ruinas de San Agustín, el patio del Torreón de Lozoya, el jardín de San Juan de los Caballeros, el jardín del Museo Esteban Vicente y el jardín del Seminario serán los escenarios de diez compañías.

Como novedad este año, el festival propone las visitas guiadas para ver la ciudad desde los ojos de Titirimundi.

Durante hora y 45 minutos, la visita transcurrirá por calles, plazas y palacios donde se realizan las representaciones, sumergiendo al visitante en los escenarios utilizados y en la historia de Segovia.

VENTA DE ENTRADAS

Las entradas se podrán adquirir desde el 6 de agosto en el Centro de Recepción de Visitantes o en la web de Titirimundi.

En cambio, las entradas para el Teatro Juan Bravo se podrán adquirir desde el 25 de agosto en la taquilla o en la web del festival.

César Tolosa (TS) critica que se traslade a los jueces la «responsabilidad» del Gobierno

0

El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS), César Tolosa, ha criticado este miércoles que se haya trasladado a los jueces la «responsabilidad» de las decisiones que debe tomar el Gobierno, en el marco de las diversas resoluciones que han dictado los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) sobre las medidas anticovid adoptadas por las comunidades autónomas, un conflicto que en último término desemboca en esa misma sala del TS.

Tolosa ha sostenido, durante su intervención en los Cursos de Verano que la Universidad Complutense de Madrid (UCM) organiza en El Escorial, que con las modificaciones que se han introducido a raíz de la pandemia en el mecanismo de ratificación judicial de las medidas administrativas que supongan una limitación de derechos fundamentales se ha trasladado a los jueces la «responsabilidad» de las decisiones que «deben tomar» desde el poder político.

«Sigo insistiendo en que la labor de la jurisdicción es la labor del control de la actividad política, pero no la sustitución», ha dicho el jefe de la Sala III, que es precisamente la encargada de resolver sobre los recursos que los ejecutivos autonómicos formulen contra las resoluciones de los TSJ que tumben las restricciones para frenar la pandemia de coronavirus.

El magistrado ha criticado en concreto la última modificación legal operada mediante decreto por el Gobierno para crear un recurso de casación que permita a las comunidades autonómicas acudir al Supremo a fin de que el alto tribunal unifique la doctrina sobre las medidas anticovid que es posible acordar, una vez superado el estado de alarma.

A su juicio, «realmente no es un recurso de casación», dado que el Supremo «no está resolviendo situaciones generales, no está cumpliendo la función esencial de unificación de criterios, porque lo que está haciendo es juzgar situaciones concretas y determinadas» y, para eso, encima «está superando el gran límite del recurso de casación» que se refiere a la valoración de la prueba, puesto que se apoya en un solo dato: la situación epidemiológica de las comunidades autónomas.

EL ROL DE LAS CCAA

Tolosa ha cargado igualmente contra la decisión de convertir en autoridades delegadas a los presidentes autonómicos durante el segundo estado de alarma como «una manifestación de la cogobernanza».

A este respecto, ha argumentado que la figura de la autoridad delegada «no tiene encaje» en el ordenamiento español, por cuanto la «clave» de los estados de alarma, excepción y sitio es que permiten «centralizar» competencias y, con dicha fórmula, se dio lugar a «un sistema descentralizado» por «voluntad del poder político».

Esto propició problemas de coordinación entre los distintos órganos judiciales, según ha expuesto, planteando si ello no influyó también en «una dilación en la respuesta de los jueces en una situación donde realmente la celeridad es un valor», como una pandemia.

A ello ha añadido la problemática surgida al «devolver las competencias a las comunidades autónomas» una vez finalizado el estado de alarma, dejando la Ley General de Sanidad de 1986 como instrumento de referencia para resolver sobre la posibilidad de limitar derechos fundamentales, ante lo cual los TSJ dieron respuestas «absolutamente contradictorias» de las que ha mencionado como «mayor ejemplo» las del 7 de mayo de País Vasco y Valencia.

A pesar de esta «situación de indefinición procesal», Tolosa ha puesto en valor el trabajo de los jueces. «Creo que razonablemente hemos cumplido nuestra obligación, con unos altos niveles de excelencia», ha dicho, destacando la labor de los TSJ y de la propia Sala III. No obstante, ha augurado que «este problema jurídico continuará».

EL TC Y EL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, ha afeado que el Tribunal Constitucional haya resuelto ahora el recurso presentado el 6 de mayo de 2020 contra el primer estado de alarma, declarando inconstitucionales las restricciones a la libre circulación. «Si se hubiera pronunciado antes, hubiera evitado problemas», ha estimado.

En la misma línea, Tolosa ha puesto de manifiesto que un consenso parlamentario sobre la homogeneidad de la legislación «hubiera evitado muchos acontecimientos», aunque al mismo tiempo ha destacado que la «situación de desconcierto» es «cada día menor».

Las verdades acerca del trasplante capilar, por Adcure Clinic

0

La imagen personal es fundamental para cualquier persona y el cabello es una pieza clave en la construcción de dicha imagen. Muchas personas sufren de caída de cabello por múltiples razones, la más común es la edad o factores genéticos. La alopecia afecta considerablemente la autoestima del individuo, impactando su bienestar emocional. Pensando en ello, los especialistas de la Clínica Adcure ofrecen los tratamientos más avanzados para trasplante capilar y otras soluciones para mejorar el aspecto del cabello. 

Especialistas altamente capacitados en trasplante capilar

En Adcure cuentan con un sólido historial en trasplante capilar y restauración del cabello, logrando mejorar notablemente el aspecto del mismo, impactando en la confianza y autoestima de los pacientes.

Los médicos analizan detalladamente cada paciente para valorar si son aptos para someterse al tratamiento de trasplante capilar y cuáles son las expectativas de éxito. Evalúan los motivos de la caída de cabello y ofrecen la técnica más adecuada para cada caso. En esta clínica son especialistas en trasplante capilar y cuentan con las técnicas más innovadoras para mejorar la apariencia del cabello. Entre estas técnicas se encuentra el microinjerto para reconstrucción de cejas, la mesoterapia capilar, el procedimiento FUE y la combinación de la técnica FUE + Adstem.

Además de las técnicas y tratamientos para el cabello, tienen disponibles procedimientos para el pecho, como el aumento o reducción, elevación o cambio de prótesis. También ofrecen tratamientos para la eliminación de grasa corporal y técnicas relacionadas con nutrición y obesidad como balón, bypass y manga gástrica. 

Técnicas innovadoras de trasplante capilar en Adcure

Adcure es un centro médico ubicado en Madrid donde ofrecen servicios de medicina y cirugía estética. Estos servicios se basan en las últimas tecnologías y pretenden lograr la satisfacción y el bienestar de sus clientes.

Los procedimientos se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente y pueden contemplar procedimientos de cirugía o tratamientos mínimamente invasivos, como por ejemplo, la mesoterapia facial con vitaminas.

Cuentan con un equipo multidisciplinario conformado por médicos y cirujanos con amplia experiencia en el sector, que logran conseguir para sus pacientes un balance entre salud y belleza.

Los profesionales de Adcure son los indicados para tratar y perfeccionar cualquier requerimiento, logrando corregir notablemente la situación y asegurando resultados que impactan la imagen personal y benefician la seguridad y confianza del paciente.

Divorcios en España: ¿Cómo separarse sin traumas?

0

Cuando la decisión de divorciarse es irreversible, la mejor opción para las partes es procurar un proceso que cuide, en lo posible, la salud emocional de los involucrados, sobre todo si hay niños que vivirán la situación.

Bajo este objetivo, el abogado Manuel Pérez pone a la disposición de los clientes su experiencia profesional y personal para que el divorcio no sea un trauma.

Desde Sevilla, el experto en derecho de familia se apoya en un equipo de profesionales preparados y empáticos que atienden las solicitudes provenientes de toda España. Los abogados de Separación sin Traumas se involucran en los casos de manera que el divorcio se resuelva de la mejor manera posible.

Separación sin Traumas ofrece asesoría integral

Una característica muy particular del proyecto, tal como explica Manuel Pérez, es que: “A través de esta página web, pretendemos aglutinar a los profesionales que, además de ser buenos conocedores del derecho matrimonial, se encuentren también en la experiencia de estar separaos o divorciados, con el fin de unir a su experiencia profesional la experiencia personal de haber vivido y conocido directamente el trauma, que lo es, de la ruptura matrimonial”.

Establecer la diferencia entre una separación de hecho, una separación judicial y un divorcio es una de las primeras tareas a las que se dedican los abogados de esta firma, aclarando que en España no es necesario cumplir un período de separación previo a la disolución legal del matrimonio.

Asimismo, recomiendan que, cuando ya resulte inviable la reconciliación, se inicie un proceso judicial con la intención de determinar las medidas que regirán las nuevas relaciones familiares, actuales y en el futuro. Los aspectos más destacados a mencionar son la guarda y custodia, incluyendo el régimen de visitas; la atribución de uso y disfrute del domicilio familiar habitual; la contribución a las cargas del matrimonio como deudas, hipotecas u otras; pensión alimenticia para los hijos, y la atribución de los bienes gananciales.

Los mejores especialistas en derecho de familia

Todos los casos en los que sea inminente una separación o divorcio hallarán en la asesoría de este bufete la mejor opción para desarrollarse en paz, con ambas partes informadas y tratadas de la mejor manera. Incluso en casos de violencia doméstica o en situaciones similares serán manejados de manera ágil y con gran sentido de la ética.

Sea vía online o presencial, los especialistas de Separaciones sin Traumas pondrán toda su experiencia y talento a disposición del cliente, así como el acompañamiento profesional adecuado.

Calviño avisa de que negociar la reforma laboral será «difícil»

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anticipado este miércoles que la negociación sobre la reforma laboral que el Gobierno pretende consensuar con los agentes sociales antes de final de año «va a ser difícil».

Calviño ha alertado de que las posiciones de los distintos agentes sociales están alejadas y no va a ser fácil elaborar estas reformas, aunque confía en que en septiembre puedan «volver a sentarse a hablar» y alcancen un consenso antes de que finalice el año.

«Tenemos que aprovechar esta ventana de oportunidad para llegar a un acuerdo antes de final de año, no porque lo exija Bruselas, sino porque es bueno para el país», ha remarcado la responsable económica del Gobierno en una entrevista en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de La Sexta.

La vicepresidenta ha alabado que a lo largo de estos tres últimos años y sobre todo en estos de pandemia los agentes sociales hayan estado comprometidos con la búsqueda de soluciones. «Se están comportando de forma muy responsable y son conscientes de que nos jugamos mucho, y confío en que lleguemos a un buen acuerdo equilibrado cuando volvamos a empezar a hablar en septiembre», ha remarcado.

EL PROBLEMA CON LA LEY VIVIENDA

Preguntada sobre las negociaciones para impulsar la ley de vivienda, la ministra ha esgrimido que este problema que afecta sobre todo a jóvenes y colectivos vulnerables «no se corrige con unas palabras en un artículo de una ley», sino que se debe actuar tocando «múltiples palos».

En este sentido, ha defendido el trabajo del Gobierno en el impulso de un parque público de vivienda, por la mejora el marco regulatorio y de protección de propietarios e inquilinos o por la rehabilitación de viviendas. «Todo esto lo estamos impulsando desde el Gobierno, no estamos parados», ha defendido.

Justo este miércoles la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y su nuevo equipo han mantenido una reunión con una delegación encabezada por la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha servido para retomar los contactos con vistas a la elaboración de la Ley de Vivienda.

Según fuentes del Ministerio de Transportes, Raquel Sánchez ha insistido en la necesidad de dar un impulso a las negociaciones y aprobar esta Ley «lo antes posible» para atender las demandas de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables.

El equipo de trabajo formado por ambos ministerios se ha emplazado a nuevas reuniones para trabajar en aquellos aspectos pendientes de acordar.

NIEGA PRESIONES DE DÍAZ PARA SUBIR EL SMI ESTE AÑO

Calviño ha negado haber sufrido «presiones» por parte de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para abrirse a analizar una posible subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) este año.

«No, en absoluto. El Gobierno está absolutamente unido respecto a este objetivo de aumentar el SMI», ha defendido la vicepresidenta primera tras ser preguntada por esta cuestión.

Calviño ha explicado que ahora se está viendo que la evolución del mercado de trabajo está siendo tremendamente positiva, por lo que el Ejecutivo esperará a ver cómo evoluciona la campaña de verano y en septiembre ver si se puede continuar la senda de alzas del SMI este año, con el objetivo de cumplir al final de la legislatura con el compromiso de que llegue al 60% del salario medio.

«Si sigue la tendencia positiva y dinámica en septiembre será el momento adecuado para plantearnos continuar esa senda que iniciamos hace tres años, sin que se ponga en riesgo la recuperación económica y creación de empleo», ha remarcado.

Aunque la titular de Economía ha explicado que el mercado laboral español tiene mucha estacionalidad y depende del sector turístico, ha asegurado que en septiembre suele haber contrataciones en el sector educativo y ha anticipado que el análisis para tomar una decisión sobre la subida del SMI se hará eliminando factores puramente estacionales «para tener una visión clara de cuál puede ser la tendencia».

Bachelet llama a «aprender las lecciones» del Covid

0

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha llamado a «aprender las lecciones» del Covid-19 para «construir de forma diferente» las sociedades después de la pandemia. «No podemos volver a la normalidad de un sistema que era injusto», ha asegurado.

Bachelet ha participado por videoconferencia en el curso ‘Quo Vadis Europa? IX. Hacia una Unión Europea geopolítica’, parte de la programación de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dirigido por Josep Borrell, vicepresidente de la Comisión Europea y que en esta jornada ha juntado a destacadas figuras como el pensador Sami Naïr o Cristina Narbona, vicepresidenta del Senado.

De este modo, Bachelet ha pedido que se desarrollen «políticas más inclusivas» que se deben basar en la consideración de que los problemas «no afectan igual» a todos los segmentos de la población y ha reclamado que se usen más datos sobre las diferentes problemáticas de los colectivos más vulnerables, así como la creación indicadores de interseccionalidad entre estos grupos. «Los gobiernos tratan a sus poblaciones como si fueran homogéneas», ha asegurado.

En este sentido, ha advertido de ya antes de la pandemia las sociedades estaban dando señales de que «hay que cambiar el contrato social» y ha mencionado las protestas ciudadanas como ejemplo de la «insatisfacción con el modelo político y económico», una insatisfacción que según ha añadido, ha sido «capitalizada por demagogos que han incrementado la intolerancia y el odio en la sociedad».

En este cambio mundial, ha destacado el papel de la UE como «aliada natural» de las Naciones Unidas y como ejemplo de «multilateralismo inclusivo». «Hay que reconsiderar el rol de la UE como promotor de valores y democracia en el mundo», ha apuntado.

«Tenemos la oportunidad generacional de dejar atrás modelos que han dejado desigualdades y fragilidad para construir uno más inclusivo», ha añadido.

ESPACIO PARA LA AUTOCRÍTICA

Durante el curso se ha hecho un repaso también a las limitaciones y contradicciones o lo que Naïr ha definido como «dicotomía de valores» en el seno de la UE para poder liderar estos cambios

En este sentido, Narbona ha pedido «autocrítica» dentro del seno de la organización para tener un proyecto «claro y sin contradicciones internas» y ha puesto como ejemplo el pacto Verde europeo. «Seremos más verdes, si, pero, ¿a costa de quién?», ha reflexionado.

En este sentido, la vicepresidenta del Senado ha destacado las contradicciones del «ambicioso plan para 2030» mientras «consumimos los productos fabricados en China, que emite el 25% de la contaminación y deslocalizamos ahí nuestras empresas». En este sentido, ha señalado que la UE debe predicar con la «ejemplaridad y la coherencia» a la hora de defender los derechos humanos y la democracia.

Por su parte, Borrell ha señalado que la UE «no es una ONG ni una alianza militar» y ha apuntado a que «no tiene ni voluntad ni capacidad» para intervenir sobre el terreno. «Esto nos limita y nos impulsa a la vez», ha dicho.

«Somos la potencia que más se preocupa por los derechos humanos pero no es suficiente», ha opinado el exministro.

EL PROBLEMA MIGRATORIO

Los ponentes han destacado el problema de la gestión migratoria como una de las principales debilidades en la imagen exterior de la UE y en su credibilidad para ser ejemplo de valores para el mundo. «Todos los días muere gente intentando llegar a las costas y la UE ha sido incapaz de diseñar una política de migración común», ha apuntado Borrell.

Por su parte, Naïr ha opinado que «no hay alternativa a la actual política migratoria» y ha asegurado que la única opción posible es que haya «una política de desarrollo y democracia al otro lado del Mediterráneo».

A esto se le añade, según Borrell el «importante análisis» de cómo se respetan los derechos humanos en los estados miembros, porque según ha señalado, aunque «todos se comprometieron en hacer efectivos los valores de los tratados, esto hay que verificarlo». «Estamos limitados por lo que somos», ha finalizado el vicepresidente.

María Rivas destaca el papel de la Guardia Civil para la revitalización del Camino

0

La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, ha destacado el papel de la Guardia Civil para la revitalización del Camino y ha subrayado su contribución al éxito del Xacobeo, durante su visita a una Oficina Móvil de Atención al Peregrino (OMAP) en Melide.

Estuvo acompañada en su visita por el alcalde de la localidad, José Manuel Pérez; el teniente de alcalde de Urbanismo, José Antonio Prado; y el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Francisco Javier Jambrina; con los que comprobó el funcionamiento de esta oficina que da servicio a las personas que pasan por la provincia de A Coruña con destino a Compostela siguiendo el Camino Francés.

«Con el trabajo de la Guardia Civil, estamos poniendo todos los medios posibles para que los peregrinos se sientan seguros y ayudar a la recuperación del Camino, que ya empieza a notarse», manifestó la subdelegada.

María Rivas explicó que este año la Guardia Civil reforzó el Plan de Seguridad Xacobeo con la incorporación de tres Oficinas Móviles de Atención al Peregrino, una de ellas operativa en la provincia de A Coruña que da servicio en el Camino Francés.

Estas oficinas forman parte «del compromiso del Gobierno para la reactivación del Camino de Santiago», dijo María Rivas durante su visita. Además de este refuerzo del Plan de Seguridad Xacobeo, también se ha puesto en marcha el Plan nacional Turístico Xacobeo.

OFICINA MÓVIL DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

La Oficina Móvil de Atención al Peregrino de la Guardia Civil presta servicio estable en la provincia de A Coruña desde julio. Durante la fase de pruebas, la OMAP realizó 28 servicios y atendió 483 auxilios y peticiones de información.

Las OMAP son vehículos acondicionados para funcionar como oficinas itinerantes en las que los agentes de la Guardia Civil tienen todos los medios necesarios para dar atención a los peregrinos que necesiten sus servicios. Así, los agentes pueden tramitar denuncias, proporcionar información y asesoramiento policial a los peregrinos.

La subdelegada informó de que en el primer semestre a Guardia Civil prestó 4.135 servicios relacionados con las rutas xacobeas existentes en la provincia, mientras que en todo el año 2020 el número de servicios había sido de 5.915. Entre las actuaciones realizadas de enero a junio de 2021 figuran 14 auxilios a peregrinos, y en los doce meses del año pasado el número de auxilios fue 16.

En este año se retomara también la colaboración con cuerpos de seguridad de otros países, que fue interrumpida en 2020 por la pandemia. En total habrá 27 efectivos en el Camino Francés durante julio y agosto procedentes de los cuerpos de Francia, Portugal e Italia. Este año, por primera vez, hubo presencia de las policías de Brasil, Alemania y Reino Unido durante la semana anterior y la posterior al 25 de julio.

Supervivientes: ¿Le van a quitar los 200.000 euros de premio a Olga Moreno?

Cuando ya casi ha pasado una semana de la gran final de Supervivientes 2021, la polémica sobre la victoria de Olga Moreno continúa en pleno apogeo. Multitud de espectadores ponen en duda que la mujer de Antonio David haya vencido a sus compañeros en cinco televotos seguidos.

Por este motivo, la productora de Supervivientes ha tenido que salir al paso de las habladurías y mostrar los porcentajes de las votaciones, aunque estos siguen sin convencer al público. A continuación, te desvelamos si le van a quitar los 200.000€ de premio a Olga Moreno.

LA GANADORA MÁS POLÉMICA DE LA HISTORIA DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?
Foto: Mediaset

Poca gente se imaginaba que Olga Moreno iba a convertirse en la ganadora de su edición. La mujer de Antonio David llegó al reality en plena polémica por la emisión del documental de Rocío Carrasco. Sin embargo, la sevillana ha conseguido mantenerse en el concurso y salvarse de las tres nominaciones a las que se ha enfrentado. No en vano, ha ganado cuatro pruebas de líder.

Pero Olga Moreno ha tenido puesta una lupa sobre ella, en la que a la mínima todo el mundo la criticaba aunque hiciera cosas que cuando las habían realizado sus compañeros habían pasado inadvertidas para los espectadores. La mujer de Antonio David ha sido acusada de tramposa desde los inicios del reality y de estar protegida por la organización de Supervivientes

LA PRODUCTORA TIENE QUE SALIR AL PASO DE LAS ACUSACIONES DE TONGO

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?
Foto: Mediaset

Olga Moreno ha ganado todos los televotos a los que se enfrentó en Supervivientes. Pero en esa gala final, las líneas se bloquearon durante unos minutos y mucha gente ha pensado que fue para favorecerla. Para evitar que se especule con la victoria de la sevillana, la productora ha hecho públicos los porcentajes de todos los enfrentamientos aunque nunca lo suele hacer.

En el primer cara a cara de la final que enfrentó a Tom Brusse con Olga, el marroquí solo obtuvo un 25% de apoyos frente al 75% de su contrincante. En el siguiente televoto, el porcentaje que obtuvo la mujer de Antonio David fue mayor y llegó al 76% frente al 24% de Lola. Contra Melyssa Pinto, Olga cosechó un 67% de apoyo entre la audiencia por un 33% de la portuguesa. Por último, en el duelo final, Gianmarco apenas obtuvo un 39% de los votos mientras que Olga Moreno consiguió la victoria tras hacerse con el 61% de las llamadas y mensajes del público. Pero estos datos han sido puestos en duda por los seguidores de los otros concursantes…

LAS LÍNEAS DE LLAMADA SE COLAPSARON

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?

La polémica está servida, ya que seguidores de Melyssa Pinto o de Gianmarco se han quejado de que no fueron capaces de mandar mensajes para salvar a sus favoritos. La organización de Supervivientes aseguró que se produjo un colapso de las líneas debido a la gran cantidad de votos que estaban recibiendo, pero que esto afectó a todos los concursantes por igual.

Sin embargo, muchos tuiteros piensan que este hecho benefició a Olga Moreno y por este motivo los porcentajes son tan abultados y la mujer de Antonio David Flores pudo hacerse con el triunfo del reality. La indignación por el resultado final y todo lo que se vivió durante esa noche se ha pasado a Twitter…

LAS CAMPAÑAS PARA BOICOTEAR A SUPERVIVIENTES

Jordi
Foto: Mediaset

En la noche del lunes, se emitió el Debate Final de Supervivientes 2021 (que se grabó el pasado sábado). Esto provocó que las emociones de todos los concursantes estuvieran a flor de piel y no pudieran disimular su indignación por la victoria de Olga Moreno. Gianmarco y Melyssa se quejaron de que muchos seguidores suyos no pudieran mandar mensajes porque su línea estaba inoperativa.

Para comentar este debate, muchos espectadores optaron por utilizar hashtags alternativos al oficial del programa. No dejaban lugar a dudas escribiendo con #ElTongoEsReal o #ApagónTelecinco, con el que promueven que se deje de ver esa cadena. Estas etiquetas tuvieron mucha más interacción que la oficial. Pero el premio de Olga Moreno no está en peligro por la presión social…

ROCÍO FLORES SE HA GASTADO MÁS DE 50.000€ EN VOTOS

Rocio Flores

Para conseguir que Olga Moreno se hiciera con la victoria de Supervivientes 2021, Rocío Flores se descargó una aplicación en su teléfono móvil con la que mandar mensajes automáticamente. Y no solo eso, ya que la hija de Rocío Carrasco confesó en la primera nominación de su madrastra que había comprado tres tarjetas SIM para votar.

Realizando cálculos, Rocío Flores se habría dejado más de 50.000€ en total con tanto voto. No hay que olvidarse que cada mensaje cuesta algo más de 1€. Por lo que la hija de Antonio David se ha dejado un dineral para apoyar a Olga Moreno. ¿.000€…

OLGA MORENO TIENE UNA DEUDA CON HACIENDA

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?
Foto: Mediaset

Le pese a quien le pese, Olga Moreno ha ganado Supervivientes 2021 y ya tiene en sus manos el cheque que le sitúa en ese lugar. La mujer de Antonio David solo se va a llevar limpios unos 110.000€ del premio, puesto que Hacienda le quita un 40% de impuestos.

Además, Olga Moreno tiene una deuda con el fisco de unos 90.000€, por lo que la sevillana podría liquidarla con lo que le queda de premio. A esta cantidad habría que sumarle lo que ha ganado semanalmente por estar en Honduras durante casi 4 meses, aproximadamente otros 140.000€. Por lo que se puede decir que el reality le ha salido redondo a la mujer de Antonio David para sanear su economía.

Campofrío Food Group eleva sus ventas un 1,22% en 2020

0

Campofrío Food Group, SAU, que pertenece al grupo mexicano Sigma, elevó un 1,22% sus ventas en 2020, hasta alcanzar los 2.169 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la firma, que a cierre de 2020 contaba con cerca de7.900 empleados y presencia en España, Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, Alemania, Italia, Reino Unido, Rumanía y Estados Unidos, obtuvo el pasado año un beneficio de 11,4 millones de euros.

En España, la compañía alcanzó el pasado año, marcado por la pandemia, una facturación de 1.021 millones de euros, lo que supone un 3,42% más que el año anterior, alcanzando unos beneficios de más de 31 millones de euros avalados por una estrategia orientada a satisfacer las necesidades de los consumidores y las nuevas tendencias de mercado.

La firma, que cuenta con marcas como Campofrío, Navidul, Revilla, Campofrío Frescos y Oscar Mayer, contaba a cierre de año con más de 2.000 empleados, que están distribuidos en ocho centros de producciónubicados en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid.

De cara a este ejercicio, Campofrío trabaja para seguir satisfaciendo las nuevas demandas del mercado, por lo que la innovación será una de las principales palancas de crecimiento sobre las que la firma su estrategia de negocio en 2021.

Para satisfacer las nuevas tendencias y hábitos de consumo seguiremos apostando por una innovación relevante, tanto en formatoscomo en nuevos productos, que fortalezcan el valor de nuestras marcas», ha explicado el consejero delegado de Campofrío, Javier Dueñas.

Además, la compañía continuará impulsando la digitalización de toda la cadena de valor para cumplir con el objetivo de mejorar en eficiencia y aumentar su capacidad competitiva.

«Desde hace años hemos venido digitalizando y automatizando partes importantes de nuestros procesos, y ahora estamos ensamblando todas las piezas e integrándolas para multiplicar los beneficios de la digitalización en todo el negocio con el fin de simplificar los procesos a empleados, clientes y proveedores; tomar decisiones ágiles con información integrada en tiempo real, y mejorar los procesos, los modelos de negocio y nuestra capacidad de innovación», ha explicado Dueñas.

Por último, Campofrío abordará su compromiso con la sostenibilidad en todo el proceso de desarrollo de sus productos, desde la granja a la mesa, abarcando aspectos como la economía circular, el bienestar animal, o el compromiso con el desarrollo de las comunidades donde está presente.

El ‘superindicador’ de CBRE muestra la buena salud del sector inmobiliario en España

0

El sector inmobiliario en España ha conseguido superar la crisis provocada por el Covid-19 y muestra actualmente visos de volver a los niveles de actividad previos a la pandemia provocada por el Covid-19, según datos de la consultora inmobiliaria CBRE.

En concreto, el CBRE Recovery Monitor (un ‘superindicador’ que agregasintéticamente las mediciones de diecisiete variables), presenta una lectura de +92 en el mes de junio, superando el +81 del mes de mayo y situándose en niveles muy cercanos a los pre-Covid.

De este modo, este indicador muestra un avance respecto a la medición de los meses anteriores, consolidando la tendencia positiva a cierre del primer semestre de 2021.

«El primer semestre del año cierra con unos datos muy positivos para el sector inmobiliario, y es que se afianza la tendencia positiva que veníamos observando los meses anteriores» ha explicado Sergi Esteban, responsable del departamento de Data Science de CBRE España, que también ha apuntado que los próximos meses «serán cruciales» para determinar si finalmente está tendencia se consolida.

Esteban, además, se ha mostrado preocupado por la influencia que pueda tener la variante delta en los indicadores económicos y en los de movilidad.

VARIABLES DE TRES NATURALEZAS DISTINTAS

En concreto, las variables que mide el CBRE Recovery Monitor están relacionadas con la oferta y la demanda del mercado inmobiliario basado en los datos propio de CBRE, los indicadores macroeconómicos e indicadores de movilidad.

Miriam Goicoechea, directora asociada de Research de CBRE España, ha apuntado que «la demanda tanto de oficinas como de activos industriales presentó una tendencia positiva en el mes de junio, aunque a un ritmo algo menor que los meses anteriores. La asistencia de empleados a los lugares de trabajo creció significativamente tanto en oficinas como en activos industriales, y los ratios de deuda presentaron una ligera mejora, especialmente en el sector de retail».

Goicoechea, además, ha señalado que los indicadores macroeconómicos, «son claramente los que mejor comportamiento han mostrado a lo largo del mes de junio. El número de afiliados a la Seguridad Social creció exponencialmente sobrepasando los 19,2M, situándose muy próximo a los niveles pre-Covid. Por otro lado, el indicador de confianza del consumidor superó los 100,6 y el índice de volatilidad ( llegó hasta los 15,83, cotas no observadas en ambos indicadores desde la llegada del Covid».

Por último, sobre los indicadores de movilidad, desde CBRE una gran mejora con un incremento significativo en la demanda del número de pasajeros y vuelos, la demanda hotelera, así como en el ‘footfall’ tanto en calles como en centros comerciales, aunque aún sin recobrar niveles pre-Covid en el ‘footfall’ de principales calles comerciales. «Este incremento es muy significativo en la movilidad del indicador de Apple Además, el indicador de búsqueda de palabras clave que facilita Google, se vio un claro incremento en junio en la búsqueda de palabras ‘covid’,’hotel’ y ‘restaurante’, niveles no observados desde los meses de verano», han señalado desde CBRE.

Pfizer ganará este año más de 28.000 millones con la vacuna de la Covid-19

0

El laboratorio estadounidense Pfizer ha revisado al alza sus previsiones anuales y espera ingresar unos 33.500 millones de dólares (28.368 millones de euros) con la comercialización de la vacuna contra la Covid-19 que ha desarrollado junto a la alemana BioNTech, lo que supone un 28,8% más de lo estimado con anterioridad.

De este modo, Pfizer confía en facturar en 2021 entre 78.000 y 80.000 millones de dólares (66.051 y 67.745 millones de euros), cuando anteriormente preveía alcanzar una horquilla de ingresos de entre 70.500 y 72.500 millones de dólares (59.700 y 61.393 millones de euros).

Asimismo, la multinacional ha revisado al alza sus expectativas de beneficio por acción hasta una horquilla de entre 3,95 y 4,05 dólares desde el anterior rango de entre 3,55 y 3,65 dólares.

En el segundo trimestre de 2021, Pfizer registró un beneficio neto atribuido de 5.563 millones de dólares (4.711 millones de euros), lo que representa un incremento del 59,4% en comparación con el resultado contabilizado un año antes por la farmacéutica.

La cifra de negocio de la multinacional entre abril y junio ascendió a 18.977 millones de dólares (16.070 millones de euros), un 92,4% más que un año antes.

En concreto, el negocio de vacunas de Pfizer generó 9.234 millones de dólares (7.819 millones de euros), siete veces más que un año antes, mientras que el área de oncología de Pfizer facturó 3.145 millones de dólares (2.663 millones de euros), un 19% más.

De su lado, la división de medicina interna elevó un 5% sus ingresos, hasta 2.403 millones de dólares (2.035 millones de euros) y el área de hospitales un 21%, hasta 2.259 millones de dólares (1.913 millones de euros). A su vez, la unidad de enfermedades raras facturó 895 millones de dólares (758 millones de euros), un 32% más.

De este modo, en la primera mitad del año Pfizer obtuvo un beneficio neto atribuido de 10.440 millones de dólares (8.840 millones de euros), un 52,6% por encima del resultado registrado en el mismo periodo de 2020, mientras que la cifra de negocio acumulado creció un 68,2%, hasta los 33.559 millones de dólares (28.418 millones de euros).

«El segundo trimestre fue extraordinario en varios sentidos», Albert Bourla, presidente y consejero delegado de Pfizer, quien destacó la velocidad y la eficiencia de los esfuerzos compartidos con BioNTech para ayudar a vacunar al mundo contra la Covid-19.

«De cara al futuro, seguimos confiando mucho en nuestra capacidad para lograr al menos una tasa de crecimiento anual compuesta del 6% hasta 2025», añadió.

Referentes a nivel nacional en el sector de la asesoría con más de 30 años de experiencia: CE Consulting Las Palmas

0

En el momento de emprender un negocio o empezar a trabajar como autónomo, es clave saber que no solo se requiere el conocimiento a fondo de la actividad económica que se llevará a cabo, sino que también hay una serie de tareas que deben gestionarse para poder tener la empresa al día y que no necesariamente se conocen.

Aspectos como deberes fiscales, contabilidad o finanzas, entre otros, forman parte de la gestión. Por ello, resulta necesario contar con la adecuada asesoría que permita poner foco en las labores productivas mientras que un equipo de profesionales se ocupa de las tareas burocráticas legales de la empresa, algo que permitirá obtener la máxima rentabilidad del negocio.

En este sentido, una de las asesorías que se alza como una de las grandes referentes en el mercado español gracias a los más de 30 años de experiencia que tiene es CE Consulting Las Palmas.

¿Por qué contratar un servicio de asesoría?

Muchas veces, cuando se inicia un proyecto, se quieren ahorrar costes al máximo y solo dedicar inversión a aquellas actividades que realmente generarán alguna rentabilidad. Eso hace que los dueños de empresas traten de ocuparse de todo al mismo tiempo: de la productividad del negocio, de la contabilidad, del pago a los empleados, de las finanzas, etc. Pero llega un momento en el cual la empresa comienza a crecer y demanda cada día más tiempo. Las legislaciones establecen una serie de obligaciones que deben cumplirse y de no ser así, la empresa puede ser objeto de sanciones.

Estas razones explican la importancia de contar con la asesoría necesaria para cumplir con todas las obligaciones derivadas de un negocio. En ese sentido, CE Consulting es una de las principales compañías de asesoría y consultoría integral a nivel nacional, que permitirá a empresarios y autónomos optimizar su tiempo para dedicarse a las actividades enfocadas en el negocio y focalizar su trabajo en eso que verdaderamente les permite ser rentables. 

CE Consulting Las Palmas, la asesoría que cualquier empresa necesita

CE Consulting es una compañía ubicada en Las Palmas de Gran Canaria. Fue fundada en 1989 y actualmente cuenta con más de 150 oficinas a nivel nacional e internacional, más de 700 profesionales a su servicio y más de 17.000 clientes.

Presta servicios de asesoría integral a empresas, profesionales autónomos o a cualquier particular que lo requiera. Abarca las áreas de asesoría jurídica, asesoría fiscal, asesoría laboral, asesoría contable, además del área fiscal, recursos humanos, outsourcing e incluso marketing digital.

Cuenta con un personal altamente calificado, con especialización en cada una de las áreas en las cuales se desempeña y que presta una atención oportuna y enfocada en cada cliente, con el objetivo de satisfacer por completo sus necesidades de asesoría. 

Como empresarios o autónomos es necesario tener la tranquilidad de que todos los aspectos de la compañía están al día y evitar dolores de cabeza innecesarios. Contar con la asesoría indicada es lo más acertado que se puede hacer y, para ello, los profesionales que forman parte de CE Consulting asistirán al cliente en todas las tareas de las áreas fiscal, contable, laboral o cualquier otra no relacionada con la actividad principal, pero que de igual manera deba cumplirse.

Camilo, Melendi, Pablo López, Izal, Miguel Ríos y Pitingo actuarán en las fiestas de Salamanca

0

El Ayuntamiento de Salamanca ha anunciado el programa cultural para las fiestas de la ciudad del 7 al 15 de septiembre, en honor a Santa María de la Vega, con conciertos como los de Camilo, Melendi, Pablo López, Izal, Miguel Ríos, Pitingo, La M.O.D.A., La Pegatina y Efecto Mariposa.

Las propuestas incluidas contarán con «todas las medidas de higiene, seguridad y prevención recomendadas por las autoridades sanitarias para evitar contagios por coronavirus», ha apuntado el consistorio.

Para ellos, ha anunciado que «todos los espacios estarán aforados,», que los asistentes contarán con un asiento preasignado y que habrá sillas con una distancia de 1,5 metros entre grupos de convivencia.

Los conciertos de grupos nacionales serán en el campo de fútbol ubicado entre la calle Jesús Arambarri, la calle Colombia y la Avenida Genaro de No; el Festival de Artes de Calle será en el Patio Chico y los conciertos de grupos salmantinos en el Patio del DA2.

Concretamente, el campo de fútbol ubicado en el barrio de Puente Ladrillo es el recinto elegido por el Ayuntamiento para acoger los conciertos del programa cultural Virgen de la Vega. Tras estudiar «diversas posibilidades», el Ayuntamiento ha seleccionado este espacio porque «cumple con las características que permiten aplicar todas las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades para proteger a los espectadores, trabajadores y artistas».

El espacio está cerrado perimetralmente, tendrá un aforo máximo de 2.500 personas ubicadas en sillas colocadas a 1,5 metros de distancia entre grupos de convivencia y habrá diferentes accesos para garantizar una entrada y una salida escalonada.

Los artistas elegidos para el programa cultural ‘Virgen de la Vega’ integran un cartel para todos los gustos y edades en ocho citas programadas del 7 al 15 de septiembre: Pablo López, Melendi, Izal, Miguel Ríos, Pitingo, La M.O.D.A., La Pegatina y Efecto Mariposa, además de Camilo.

CAMILO

El cartel de conciertos de ferias tendrá en Camilo uno de sus protagonistas, por ser «uno de los mayores exponentes del nuevo pop, que actuará este verano por primera vez en España», ha reconocido el Ayuntamiento.

El concierto de Salamanca será el 13 de septiembre, a las 21.30 horas, en el campo de fútbol de Puente Ladrillo y es el único confirmado en Castilla y León este año 2021.

En cuanto a los precios de las entradas, serán diferentes al resto de propuestas de pago, concretamente oscilarán entre los 40 euros (las más baratas) y los 120 euros (las Golden Ticket) y, en el caso concreto de este concierto en Salamanca, estarán a la venta a través de la plataforma www.emotionalevents.es.

CONCIERTOS

Izal será el encargado de abrir el programa de conciertos el 7 de septiembre. Llegará a Salamanca con su nueva gira, titulada ‘El pequeño gran final del viaje’. Le seguirá el día 8 de septiembre la propuesta de Miguel Ríos & The Black Betty Trío.

La M.O.D.A. actuará el jueves 9 de septiembre dentro de su gira ‘Ninguna ola’, el viernes 10 será el turno para Pablo López con su nueva gira ‘Mayday&Stay Tour’, el sábado 11 tendrá lugar el concierto de Pitingo y el domingo llegará Melendi.

La Pegatina presentará su nuevo disco ‘Darle la vuelta’ el martes 14 de septiembre y cerrará el programa cultural el grupo malagueño de pop rock Efecto Mariposa, el 15 de septiembre.

Salvo la propuesta de Camilo, los precios para todos los conciertos serán de 20 y 25 euros, «muy por debajo de los precios de conciertos de estos mismos artistas en otras ciudades españolas», ha remarcado el consistorio, además de hacer hincapié en el «esfuerzo» para evitar precios más altos en las entradas.

El recinto estará dividido en diversas áreas con pasillos de acceso y habrá sillas individuales, dobles y triples con la correspondiente distancia de seguridad.

OTRAS PROPUESTAS

Asimismo, dentro de las propuestas musicales, el Patio del DA2, en la avenida de La Aldehuela, acogerá los conciertos de los grupos salmantinos Coyote, Sadia, Falsantes y The Son of Wood.

Para estas citas con la música local, el consistorio ha informado de que el aforo de este espacio es de 392 sillas colocadas a 1,5 metros de distancia y que la entrada será con invitación.

El Teatro Liceo también acogerá programación cultural durante las Ferias y Fiestas. Concretamente, ha avanzado las propuestas de la comedia ‘Asesinos todos’, protagonizada por Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo y el espectáculo familiar ‘Alicia el musical de las maravillas’.

FESTIVAL ARTES DE CALLE

El Festival de Artes de Calle llega este año a su decimoquinta edición con diez pases de nueve espectáculos diferentes, en los que «no faltará el humor, las acrobacias, el teatro y la magia». La mayoría de estos espectáculos se desarrollarán en el Patio Chico, a las 19.30 horas, y las entradas serán con invitación para garantizar la seguridad de los asistentes. El aforo será de 190 personas sentadas a metro y medio de distancia y con asiento preasignado.

Los espectáculos programados en el Patio Chico son ‘Savethetemazo’ de la compañía Col Lectiu F.R.E.N.È.T.I.C, el día 7 de septiembre; ‘El cazador’, de Might y Jambo, el día 8; el estreno absoluto de ‘Diverso. Circus cabaret’, de la compañía salmantina El Niño Lápiz, el día 9; ‘Urbasa’, de la compañía Hutsun + Ortzi, el día 10; ‘Ahá! Circo’ de Alas Circo Teatro; ‘Glubs’ de Yllana y Nacho Vilar Producciones; y ‘Tea Time’ de Cirkofonic.

Además, la compañía salmantina Jes Martin*s estrenará el pasacalles ‘Lola’, el 7 y el 15 de septiembre, a las 19.30 horas. Música en directo y un títere gigante de cuatro metros de altura que partirá de la Plaza Concilio de Trento y recorrerá la calle Palominos, Compañía, plaza Monterrey y compañía de nuevo para finalizar en la plaza de Anaya.

También, la compañía La Troupe Malabó ofrecerá el pasacalles ‘Klez 80 Circus’ el día 10 de septiembre, con el mismo recorrido.

Fundación Primafrio y ANSE trabajarán en la conservación de arenales y humedales

0

Fundación Primafrio, entidad sin ánimo de lucro que nace al amparo de Grupo Primafrio, y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual se comprometen a trabajar en la conservación y restauración de arenales y humedales de La Manga y el Mar Menor.

A través de la colaboración rubricada en la sede de Primafrio, esta Fundación ayudará en el inicio del proyecto de recuperación experimental de la Caleta del Estacio y salinas orientales de Marchamalo, ambas en la Región de Murcia.

Así, Fundación Primafrio da respuesta, mediante propuestas innovadoras, a los retos sociales, económicos y medioambientales de la sociedad, contemplando entre sus fines, la defensa del medio ambiente, la biodiversidad, la utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención de los efectos del cambio climático, según informaron fuentes de esta entidad en un comunicado.

En palabras de Juan Conesa, su presidente, «entre nuestros fines está la defensa del medio ambiente, la biodiversidad, la utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención de los efectos del cambio climático. Por ello, este acuerdo firmado hoy nos permite materializar una de nuestras principales misiones como fundación».

Por su parte, el director de ANSE, Pedro García, ha destacado que, «la colaboración de Fundación Primafrio ayudará a poner en marcha un importante proyecto para la recuperación de la biodiversidad de La Manga y el entorno del Mar Menor, y de gran utilidad para una actividad turística compatible con la conservación y restauración de los paisajes costeros».

RESTAURACIÓN DE CALETA DEL ESTACIO Y SALINAS DE MARCHAMALO

El acuerdo establece la restauración de 2 hectáreas del litoral costero dunar mediante la retirada de especies exóticas invasoras y la plantación de especies autóctonas. Esto permitirá recuperar un tramo costero en la Manga del Mar Menor.

Asimismo, la puesta en marcha de esta iniciativa permitirá evaluar el éxito de la restauración y aplicar la misma metodología en la recuperación de otras 23 hectáreas de la caleta del Estacio que se encuentran igualmente deterioradas, así como a otros tramos del litoral costero mediterráneo.

El proyecto contempla el desarrollo de acciones para aumentar la sensibilización e implicación ciudadana, con el fin de mejorar la sostenibilidad y efectividad de las medidas. Esto conlleva el desarrollo de encuentros y reuniones informales con organizaciones locales y Administraciones, la puesta en marcha de iniciativas de colaboración con entidades y población local, y el desarrollo de una campaña de voluntariado para el apoyo de la realización de las acciones. Del mismo modo, con la ayuda de personal técnico, se realizará el seguimiento de la biodiversidad y la evaluación del éxito del proyecto.

Por su parte, la restauración de las Salinas de Marchamalo, incluida en el acuerdo entre ANSE y Fundación Primafrio, se enmarca en una segunda fase del mismo, y estará orientada a la recuperación de 8 hectáreas de humedal con el objetivo de hacer compatible la actividad salinera con la recuperación y conservación de la mayor biodiversidad posible.

La Fundación Primafrio, es una entidad sin ánimo de lucro, que nace al amparo del Grupo Primafrio con el objetivo de dar respuestas, mediante propuestas innovadoras, a los retos sociales, económicos y medioambientales de la Sociedad.

Regantes de Almería: El nuevo trasvase Tajo-Segura «reduce un 30%» el agua para Almanzora

0

La Mesa del Agua de Almería ha advertido este miércoles que la modificación «unilateral» de las reglas del trasvase Tajo-Segura supondrá que los regantes de la Comarca del Almanzora, en Almería, reciban un «30 por ciento menos de agua».

«Esta medida se toma de forma injustificada y los regantes estamos cansados de recibir tanta ingratitud, con la labor que hacemos. Solo recibimos palos y mas palos pese a que somos un sector estratégico para la economía española como hemos venido demostrando», ha indicado en rueda de prensa el presidente de Aguas de Almanzora, Fernando Rubio.

Rubio, en un comunicado conjunto con el presidente de la Federación de Regantes de Almería, José Antonio Fernández Maldonado, ha lamentado la aprobación de un decreto que va a «perjudicar de manera muy seria» a los regantes.

«En un escenario optimista de estabilidad en los envíos, con mantenimiento del Nivel 2 durante todo el año, y 27 hectómetros cúbicos al mes a trasvasar, los regadíos recibirían en las tomas de las Comunidades de Regantes un total de 210,6 hectómetros cúbicos, la mitad de su volumen otorgado por la ley, incumpliendo sistemáticamente los niveles de garantía establecidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica» ha recordado Rubio.

Caso de darse situaciones de Nivel 3, en la que «se entrará muy probablemente en unos días» según ha añadido, los volúmenes para los mismos «se verían reducidos aún más, incrementándose el coste por metro cúbico derivado de la obligación de abonar íntegramente las cantidades fijas de la tarifa».

«Este hecho se agrava por la incertidumbre de los envíos mensuales, pues el regante no sabe a priori el agua que recibirá hasta que finaliza el año hidrológico», ha precisado.

Rubio también ha recordado que los regantes pagan una cantidad fija al año, «más de 12 millones de euros por el agua del trasvase» y se ha preguntado que si «viniera solo un metro cúbico de agua al Almanzora, habría que pagar igual los 12 millones de euros».

«Antes se pagaba cuando llegaba agua y hace años se cambió por parte del Gobierno y se puso este tarifazo que es otra piedra más en el camino», ha criticado.

En esta línea, los regantes almerienses han advertido de que el uso de agua desalada que pretende el Gobierno «con un precio más caro a 60 céntimos de media» hace «inviable» la agricultura en la zona.

«No podremos ni competir con la cuenca del Júcar, ni la del Ebro donde pagan tres céntimos metro cúbico. Dejamos de ser competitivos. Con lo que nos compararan cuando no haya alternativa», ha concluido.

Castilla y León suma 1.277 nuevos positivos y siete fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 1.277 nuevos positivos de COVID-19 –149 menos que ayer y 371 menos que hace siete días–, para sumar un total de 277.952 desde el inicio de la pandemia, con siete fallecidos más para un total de 5.841; y 76 nuevas altas médicas, 31.299 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 277.952 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.277 más en la última jornada. De ese total, 271.463 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 543 –seis más– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.769 –58 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 52 brotes –uno más que en el anterior parte–; Burgos, 17 –cuatro más–; León, 28 –tres más–; Palencia, 15 –uno más–; Salamanca, 79 –dos menos–; Segovia, 106 –uno más–; Soria, 105 –uno menos–; Valladolid cuenta con 60, tres menos, y Zamora, 81, cuatro más.

VALLADOLID Y BURGOS SUMAN 297 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid y Burgos son las que más positivos han notificado desde el día anterior, en ambos casos con 297 casos para un total, respectivamente de 61.256 y 47.052; les sigue León, con 156 y 48.030; Salamanca, con 130 más y un total de 36.445; Palencia, con 123 y 22.939; Ávila, con 88 más y 14.839; Segovia, con 75 y 19.436; Soria, con 58 y 11.401; y Zamora, con 51 positivos más, hasta los 16.554.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.871, después de que se hayan registrado siete nuevos decesos en las provincias de León (dos), Burgos ( dos), Valladolid, Salamanca y Soria.

Del total, 1.190 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.168; Salamanca, que tiene 845; Burgos, 727; Palencia, 463; Zamora, con 439; Segovia, con 372; Ávila, con 348, y Soria, con 289.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.299, 76 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.636 en Valladolid; 5.411 en León; en Burgos, 4.479; en Salamanca, 4.188; en Palencia, 2.376; en Zamora, 2.054; en Segovia, 1.976; en Ávila, 1.819, y en Soria, 1.360.

MENOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA PERO MÁS EN LAS UCI

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 573 pacientes con COVID-19, diez menos que el día anterior. De ellos, 69 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –tres más que en el anterior parte–, mientras que en las plantas descienden las cifras, son 504, 13 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 21 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en la jornada precedente.

Así, se informa de trece ingresados en el Complejo Asistencial de Palencia; diez en el Complejo Universitario de Burgos, así como en el Río Hortega y el Clínico de Valladolid; nueve en el Complejo de León; cinco en el Hospital de El Bierzo; cuatro en el complejo de Segovia; y dos en los complejos de Ávila, Salamanca, Soria y Zamora.

Euskadi eleva a 1.572 los contagios, suma 10 muertes y hay 60 pacientes en UCI

0

Euskadi ha registrado este pasado martes 1.572 nuevos positivos en covid-19, 372 más que en la jornada anterior, y la tasa de positivos ha aumentado hasta el 13,5%, mientras que la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue creciendo y se sitúa en 853 casos. En la última semana se han contabilizado diez fallecimientos con covid, seis más que en la semana anterior, y hay 232 personas hospitalizadas en planta y 60 pacientes en las UCI.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado martes se han realizado 11.647 pruebas diagnósticas (8.010 PCR y 3.637 test de antígenos), por encima de las 10.217 del lunes, con un resultado de 1.572 nuevos infectados, frente a los 1.200 de la jornada previa. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 11,7% al 13,5%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 26 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 853,98 (era 827,47 el lunes).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 875,42 casos este martes (831,73 en la jornada anterior), mientras que en Guipúzcoa sube a 844,74 casos (839,88 en el día anterior), y en Álava es de 655,65 casos (643,83 en la jornada previa).

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,35 para el conjunto de Euskadi (1,41 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado a 1,03 (era 1,06 en día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 33,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 53% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado martes se han detectado 964 nuevos positivos en Vizcaya, 281 más que el lunes, otros 433 en Guipúzcoa (72 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 133 nuevos contagios (12 más que el día previo). A ellos, se suman 42 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 35 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado martes son Bilbao, con 224 y una tasa de incidencia acumulada al alza de 848 casos, Barakaldo con 78, Getxo con 77, Santurtzi con 59, Leioa con 36, Durango con 32, Portugalete con 31, Galdakao con 25 Erandio con 22, y Sestao, Sopela y Zalla con 19 en cada municipio.

En Gipuzkoa, San Sebastián contabiliza 87 positivos más y alcanza una tasa de incidencia acumulada de 830 casos, mientras que en Irún se han registrado 40 contagios más, otros 25 en Errenteria, 23 en Eibar, 20 en Arrasate-Mondragón, 17 en Zumaia y 15 en Zarautz.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 100 positivos y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 673 casos, mientras que en Llodio se han registrado nueve contagios más y siete en Amurrio.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 70 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua,Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Salvatierra, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 63 personas con covid durante el martes, lo que supone 23 más que en la jornada anterior, y hay hospitalizadas en planta 232 personas con covid, 23 más que el día previo.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 60 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una más que el día previo.

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 19 al 25 de julio, Osakidetza ha indicado que ha habido diez fallecimientos con covid como causa directa, seis más que en la semana anterior. De esta forma, los fallecidos postivos en coronavirus durante toda la pandemia ascienden a 4.444 en Euskadi.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 10 a 29 años (867). En concreto, 430 nuevos positivos entre los jóvenes de 10 a 19 años y 437 entre el colectivo de 20 a 29 años. Le sigue la franja de edad de 30 a 39 años (172 positivos).

Entre las personas de 40 a 49 años se han detectado este martes 138 casos y otros 106 entre los menores de 0 a 9 años. Por su parte, las personas de entre 50 y 59 años suman en la última jornada 129 nuevos contagios y en la franja de edad de 60 a 69 años se han detectado 76 positivos. Los mayores de 70 años contabilizan 79 casos, de los que seis superan los 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 20 a 29 años (2.740,34 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 151,72).

En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 5.522,73 casos, 224 puntos más que en la jornada anterior, con 171 nuevos infectados en esta franja de edad en las últimas horas.

La humanidad habrá consumido este jueves los recursos naturales disponibles para todo el año

0

La humanidad habrá consumido este jueves, 29 de julio, los recursos naturales disponibles para todo el año, según alerta WWF, que recuerda que mañana se «celebra» el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra.

Según la organización ecologista, en 210 días el ser humano ha terminado con el capital natural disponible para 365 días, excediendo en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. «La tregua que ofreció la pandemia durante 2020 ha terminado. Volvemos a los límites de insostenibilidad de 2019, demandando los recursos que ofrecerían 1,7 planetas Tierra», advierte WWF.

En este sentido, la ONG avisa de que el modelo post-pandémico de producción y consumo que está impulsando el ser humano sigue los mismos parámetros de insostenibilidad de los últimos 70 años, un modelo que está poniendo al límite la capacidad regenerativa del planeta.

En un contexto de emergencia climática y destrucción de naturaleza sin precedentes, WWF considera urgente promover una recuperación económica sostenible, que respete los límites del planeta y reduzca la huella ecológica de la humanidad.

DÍA DE LA SOBRECAPACIDAD

El Día de la Sobrecapacidad marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos en un año concreto excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año.

Este día es calculado por la Red de la Huella Global, analizando la evolución mundial de dos parámetros, la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (demanda de recursos). «En términos económicos, sería como agotar el saldo disponible y entrar en números rojos –explica WWF–. España agotó el presupuesto ecológico anual el pasado 25 de mayo. Si todo el mundo consumiera al ritmo de nuestro país, serían necesarios 2,5 planetas».

Se estima que desde el 1 de enero de este año se ha producido un aumento del 6,6% en la huella ecológica global en comparación con 2020. A pesar de que la pandemia mundial de la COVID-19 provocó en 2020 una disminución notable de las emisiones de CO2, aumentaron de nuevo durante la segunda mitad de 2020, estimando un aumento del 6,6% en la huella de carbono para 2021, en comparación con el año anterior.

Asimismo, otro cambio destacable ha sido el efecto de la deforestación y degradación del Amazonas en la biocapacidad forestal mundial, que ha disminuido una media del 0,5%.

«Este Día de la Sobrecapacidad nos recuerda que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la crisis climática y la destrucción de la naturaleza», asegura Enrique Segovia, director de conservación de WWF España.

Así, afirma que «es hora de que los líderes mundiales aborden con urgencia y valentía las medidas necesarias para revertir la situación, empezando por la ambición climática que puede ofrecer la COP26 de Glasgow y los nuevos objetivos que deben salir de la próxima cumbre de biodiversidad de Kunming».

El juez prorroga la investigación a Villar sobre las presuntas irregularidades en la RFEF

0

El juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal ha prorrogado por seis meses más, hasta el próximo 29 de enero, la instrucción del llamado caso ‘Soule’, en el que se investigan las presuntas irregularidades en la gestión de Ángel María Villar como presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). El plazo inicial que daba la ley para dar por finalizadas las pesquisas sobre este asunto terminaba este jueves, 29 de julio.

La prórroga fue instada por la Fiscalía Anticorrupción, la Abogacía del Estado y la representación procesal de la Liga Nacional deFútbol Profesional; mientras que la Real Federación Española deFútbol se opuso, según el auto.

Según el juez, es «evidente» la imposibilidad de finalizar la investigación antes del plazo inicialmente dado por la Ley, «pues son abundantes las diligencias pendientes de ejecución, (periciales, documentales o apoyo en unidades de policía judicial) que escapan del ritmo de trabajo de este órgano judicial».

Por ello, considera «razonable y realista ampliar seis meses más la investigación judicial necesaria y ordinaria para concluir esta instrucción». Añade que, en el presente caso, «para el buen fin de la instrucción todavía se encuentra pendiente de resolver sobre la práctica de diligencias de declaración testifical y ratificación pericial solicitadas por las partes».

También están pendientes varios informes que han sido encomendados a la unidad de auxilio judicial de la AEAT, a la IGAE, Consorcio de Compensación de Seguros o Inspección de Trabajo y Seguridad Social; las diligencias que puedan derivarse del resultado de las mismas y el trámite de ratificación de esos informes periciales sometidos a contradicción de todas las partes. «Incluso otras como losdistintos procesos de expurgo y filtrado que se encuentran en curso», añade Abascal en su resolución.

En esta causa ya han declarado más de 30 investigados, si bien se está pendiente resolver sobre la comparecencia de nuevos testigos a instancia de una de las partes, según recordaba Anticorrupción al magistrado en el escrito en el que solicitaba la prórroga.

INFORMES PENDIENTES

En cuanto a los informes pendienes, la Audiencia Nacional ha pedido a la IGAE que analice las operaciones de la Liga y la REEF; la distribución del porcentaje del 1% o del 4,55% de la recaudación por las apuestas mutuas deportivas destinadas a obras de campos de fútbol no profesional; y la regularidad en la contratación y en el pago de distintas obras con cargo a esos fondos.

Del Consorcio de Compensación de Seguros espera un informe sobre cuestiones referidas a la contratación y las operaciones efectuadas en la Mutua de la RFEF o de sus delegaciones territoriales.

Estas irregularidades se habrían cometido por parte de los principales dirigentes de estos organismos o con su conocimiento y consentimiento para «enriquecerse y /o favorecer el enriquecimiento de terceros a costa del patrimonio de dichas asociaciones».

A tal fin, «se habría creado un entramado societario que habría permitido la desviación de fondos (tanto públicos como privados) de dichas asociaciones a sociedades vinculadas con ellos, estableciendo asimismo un clientelismo tanto en la contratación del personal, que recaería fundamentalmente en familiares, como en la presunta adjudicación arbitraria de contratos de suministro y prestación de servicios» a empresas vinculadas a la presunta trama.

Todo ello sería constitutivo de presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida y/o estafa, malversación de caudales públicos, falsedad documental, corrupción entre particulares y contra la Hacienda Pública, «sin perjuicio de ulterior calificación».

El PDeCAT presume de su «frenética» labor en el Congreso y de sus logros para Cataluña

0

El PDeCAT ha hecho balance del trabajo realizado en el Congreso en este año y medio de legislatura concluyendo que ha llevado a cabo una actividad «frenética» que le ha colocado como el segundo partido catalán con más intervenciones parlamentarias y poniendo de relieve que ha logrado 239 millones de euros en recursos para Cataluña.

En una nota de prensa, el partido que Ferran Bel dirige en Madrid asegura que desde enero de 2020 ha presentado 66 iniciativas parlamentarias, más de 700 enmiendas a iniciativas legislativas y más de 2.000 preguntas escritas al Gobierno.

El PDeCAT, que integra el Grupo Plural junto a otros cuatro partidos, entre ellos Junts –partido con el que concurrió en una coalición para las últimas legislativas que luego rompió–, se jacta de ser la segunda formación catalana con más intervenciones parlamentarias, un total 1.116, con la media de intervención para diputado más alta: 279 intervenciones de media por cada uno de sus cinco parlamentarios.

También da cuenta de las actuaciones que ha impulsado en pro de la mejora de la financiación de Cataluña, la defensa y la creación de puestos de trabajo, la reducción de impuestos, la defensa del territorio y el sector primario, la mejora de las infraestructuras y la competitividad de Cataluña, el aumento del autogobierno, la protección de la infancia, la mejora de la salud, la seguridad ciudadana, la mejora de los servicios públicos, la defensa del catalán y el fomento de la cultura y la colaboración pública.

PRINCIPALES LOGROS

Asimismo, entre sus logros el PDeCAT destaca la congelación del aumento del impuesto de matriculación hasta el 2022, la garantía de la viabilidad de la Universidad Abierta de Cataluña, el incremento de las subvenciones los Centros Especiales de Trabajo, la consideración de enfermedad profesional la baja por Covid en del personal sanitario y sociosanitario, el acuerdo del Estado con las comunidades por el reparto del 0,7% del impuesto de sociedades para fines sociales y la desgravación fiscal extraordinaria a los propietarios que reduzcan o condonen importe del alquiler a pymes.

Adicionalmente, presume de haber presentado numerosas proposiciones de ley, entre las que cita los incentivos fiscales al mecenazgo, la lucha contra la morosidad, la modificación del Código Penal para incrementar las penas a los ladrones multirreincidentes de hurtos menores, la modificación de la designación de miembros del Tribunal de Cuentas, la mejora en la prestación económica por hijo a cargo y la de amnistía y resolución del «conflicto» entre Cataluña y el Estado.

Por otro lado, enumera la multitud de enmiendas presentadas a leyes como la LOMLOE, la de apoyo a las personas con discapacidad, la de cambio climático y transición energética, la de lucha contra el fraude fiscal, la del Ingreso Mínimo Vital, las de la cadena alimentaria, la del impuesto sobre servicios digitales, la de apoyo al sector cultural, la del impuesto sobre transacciones financieras, a la ley rider, la de protección de la infancia, la de transformación digital del sistema financiero y la de regulación de los derechos de emisión de gases contaminantes.

Por último, el PDeCAT saca pecho de las contrapartidas obtenidas en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de 2021, entre las que enumera el traspaso de los 232 millones de euros del fondo de Cercanías a la Generalitat, los 1,3 millones obtenidos por los Centros de Investigación de Cataluña y otros centros tecnológicos, así como los 6 millones de euros para a las cuatro demarcaciones catalanas para inversiones en infraestructuras, promoción cultural, fundaciones y patronatos.

CEOE dice que hay que poner en valor la Formación Profesional

0

La presidenta de la Fundación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Fátima Báñez, ha afirmado que hay que poner en valor la Formación Profesional (FP) y ha señalado que la FP y la FP Dual «es la que da un nivel de inserción espectacular, sobre todo en los jóvenes». «La Formación Profesional tiene que ser la gran llave», ha añadido.

En un encuentro informativo, Cepsa y Atlantic Copper, Báñez ha manifestado que se ha planteado una nueva reforma de la Formación Profesional y la CEOE está trabajando con las confederaciones regionales par trabajar como colaborados de esa FP Dual.

«Es una gran oportunidad porque ahí nos jugamos mucho, sobre todo en los próximos años, en competencias digitales o en los nuevos empleos que tiene que ver con el uso de la tecnologías, de la nueva economía sostenible e incluso en un nicho que tiene que ver con el cuidado de la persona, como el ámbito de salud», ha indicado.

Báñez ha aseverado que la empresa «quiere colaborar estrechamente y se está trabajando para poner en valor culturalmente la Formación Profesional, que es de verdad un puente al empleo».

Por su parte, la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha recordado que justo este martes se ha firmado un convenio para potenciar la Formación Profesional entre la Consejería de Educación y la de Empleo.

Blanco ha apuntado que «uno de cada dos jóvenes que quieren trabajar no puede hacerlo y el desempleo juvenil está muy ligado a la falta de formación, duplica el número de desempleados que no tienen formación a los que sí la tienen».

La consejera ha afirmado que la Formación Profesional para el Empleo estaba en Andalucía «prácticamente no utilizada y obsoleta y decidimos reactivarlas de la mano del dialogo social, porque no es lo mismo lo que necesita Huelva que Sevilla o Almería».

Para ello, según ha explicado, se montaron una mesas de cogobernanza, llamadas Binomio Formación- Empleo, para que desde el diálogo social se trasladara qué necesidades formativas tenía cada provincia. Se programaron unas acciones específicas para cada una de las provincias, pero también acciones transversales para toda Andalucía.

«Seguimos trabajando en ello y cada vez se trabaja mejor en esas mesas. Estamos ya terminando una para menores de 30 años en 5G en colaboración con Vodafone, otra para jóvenes que quiere emprender pero no tienen formación para ello, también con los clúster marítimos», ha señalado Blanco, que ha añadido que «se ha intentado cambiar la formación en el fondo y en las formas».

En este sentido, ha explicado que «en las formas hemos desterrados las subvenciones, que se han demostrado ineficaces y obsoletas y se ha apostado por una formación a través de la Ley de contrato del Estado, que hay más transparencia y se adecua más a lo que necesita el tejido productivo, porque se trata de formar en las capacidades y competencias que necesitan las empresas y adelantarnos».

La Giralda y la Torre de Oro, sello especial de Correos para la credencial digital del Camino de Santiago

0

Correos cuenta ya con un sello específico para la Credencial digital del peregrino del Camino de Santiago donde la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla protagonizan el nuevo sello, que está disponible en la oficina principal de Correos en Sevilla, ubicada en la Avenida de la Constitución o por medio de la lectura de un código QR.

De esta forma, Correos ha indicado en un comunicado que se suma así a la apuesta por la digitalización y la seguridad en el Camino de Santiago, ofreciendo al peregrino la posibilidad de sellar su Credencial digital.

Así, ha recordado que, con motivo del Xacobeo 21-22, la Catedral de Santiago lanzó en el mes de junio una aplicación móvil para que el peregrino pudiera recopilar los sellos necesarios para conseguir la Compostela de forma digital.

También, ha indicado que los sellos digitales se obtienen a través de los códigos QR disponibles en diferentes puntos del Camino de Santiago, como varias oficinas de Correos, entre las que se encuentra la principal de Sevilla. Un total de 25 oficinas de Correos repartidas en las diferentes Rutas Jacobeas dispondrán de su sello digital para que los peregrinos puedan sellar su Credencial.

Los peregrinos que, por su parte, quieran sellar su Credencial también podrán conseguir el sello tradicional en las oficinas de Correos del Camino de Santiago.

Durante este Xacobeo 2021-2022, Correos pone a disposición de todos los peregrinos servicios específicos para resolver sus necesidades de transporte. Además de poder sellar sus Credenciales –tanto digitales como en papel– en sus oficinas del Camino de Santiago, ofrece el traslado de equipajes de etapa en etapa con el Paq Mochila.

De igual manera, se puede contratar el Paq Peregrino –envío de maletas y paquetes a cualquier punto del Camino de Santiago– o el Paq Bicicleta, un servicio de envío de bicicletas al inicio de la ruta o de vuelta al finalizar el camino.

Al llegar a Santiago de Compostela, los peregrinos también pueden beneficiarse del servicio de consigna que Correos ofrece en la oficina de Rúado Franco, a dos minutos de la Plaza del Obradoiro.

Toda la información sobre estos y otros servicios de Correos para el Camino de Santiago está disponible en la web ‘www.elcaminoconcorreos.com’, donde el peregrino también podrá encontrar dónde dormir en un buscador con más de 4.000 alojamientos, descripción de las Rutas Jacobeas más populares y más de 300 consejos de qué ver y hacer en el Camino por parte de los carteros.

Navarra ve «una ligera estabilización» de casos, pero avisa de «la muy alta positividad»

0

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha afirmado que en los últimos días ha habido «una ligera estabilización» de los nuevos casos de Covid-19 en la Comunidad foral, pero ha remarcado que, por el contrario, las tasas de positividad «siguen siendo muy altas», lo que indica «una transmisión importante». También ha advertido de que el sistema sanitario está «muy tensionado».

Induráin, que ha comparecido este miércoles en rueda de prensa junto al director gerente del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), Alfredo Martínez, y la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), Marian Nuin, ha reconocido que la incidencia de la Comunidad foral es «una de las más altas a nivel estatal», pero ha subrayado que «se intuye una ralentización en los contagios por la evolución del número reproductivo».

Ha hablado así de «una ligera estabilización» de los casos positivos en los últimos días, si bien ha avisado de que las tasas de positividad siguen siendo «muy altas». Por este motivo, ha agregado, «tenemos que ser muy cautos en cualquier predicción conscientes que desde un punto de vista cualitativo y del perfil de los afectados esto se está traduciendo en situaciones bastante serias para muchas personas, menos que en otras olas precedentes, pero más de las que debieran producirse a esta altura de la pandemia».

En este punto, ha recordado que el número de personas ingresadas es ya de 114, de las que 17 están en la UCI, un nivel de ocupación que, según ha dicho, es «más baja» que autonomías que tienen declaradas menores incidencias de Covid-19. Un hecho que ha atribuido a «la fiabilidad de nuestra sistema de detección, que es muy alta semana tras semana».

En cualquier caso, ha reconocido que el cambio de tendencia de junio a julio es «un cambio muy evidente y ha conllevado que el sistema sanitario esté muy tensionado a todos los niveles, máxime en estas fechas muy sensibles para las plantillas».

En cuanto a la vacunación, ha afirmado que avanza a un ritmo «importante», con un 64% de la población vacunable mayor de 12 años con pauta completa. «Pero aún falta un trecho para la inmunidad de grupo, un concepto que se está elevando por parte de los expertos a tenor de la influencia de las nuevas cepas y las desigualdades a nivel mundial de proceso de vacunación», ha comentado.

Respecto a las medidas preventivas, ha recordado la nueva orden foral enviada por el Gobierno foral al TSJN para prorrogar las actualmente en vigor, unas medidas con las que, según ha incidido, «tratamos que sean eficaces, pero a la vez lo más selectivas posibles». Y también ha reclamado la «colaboración y complicidad» de la sociedad para hacer frente a la pandemia.

«Llegamos a la segunda parte del verano en una situación complicada, pero con algunas señales que nos llevan a recuperar el ánimo pensando que es posible darle la vuelta a este nuevo reto», ha manifestado.

«GRAN PREOCUPACIÓN» POR LA PRESIÓN HOSPITALARIA

Por su parte, el director gerente del Complejo Hospitalario de Navarra, Alfredo Martínez, ha puesto de manifiesto que en estos momentos «estamos viendo más casos en las urgencias hospitalarias que los que vimos en la tercera y cuarta ola», un nivel de presión hospitalaria que «no es la de finales de julio del año pasado, sino de principios de septiembre».

«La gran preocupación es que no sea una onda similar a la tercera y cuarta, sino más similar a la segunda», ha remarcado Martínez, quien ha advertido, además, de que «ya no estamos hablando sólo de gente joven que ingresa con una recuperación rápida», sino que «cada vez estamos teniendo más personas mayores de 65 años que están ingresando sin vacunación, con vacunación parcial o algunos de ellos incluso vacunados».

Según ha señalado, «este nivel de presión que hasta ahora se ha centrado en el área de Pamplona, empieza a repercutir en Estella y Tudela». Y ha subrayado que «las altas no están pudiendo compensar el incremento de los ingresos», dado que «el incremento de edad y de la gravedad están prolongando las estancias en el hospital».

«El número de ingresos es similar al que teníamos a principios de septiembre en una situación radicalmente distinta», ha incidido el director gerente del CHN, quien ha explicado que «estamos por encima de la predicción que teníamos» en cuanto a hospitalización. «Estamos yendo a realidades más altas y rápidas. Tenemos un contingente con el que podemos asumir las predicciones, pero si se complican y tenemos que subir por encima tendrá unas repercusiones importantes en la actividad de los hospitales», ha alertado.

En cuanto a las UCI, ha explicado que «hemos pasado de ingresos prácticamente de uno cada dos o tres días, a días con dos, tres o cuatro». Y ha remarcado que «hemos llegado a tener a personas de 20-30 años ingresados con neumonías bilaterales». «Ha habido personas de 30 años en situaciones realmente complicadas. Hay gente mucho más joven de la esperable que está teniendo estos casos graves en estos momentos en el sistema hospitalario», ha detallado.

En este punto, ha señalado que «nuestra capacidad sanitaria es la que es, no estamos con las 109 camas que podríamos activar en los peores momentos de la pandemia, estamos con 72 camas activadas, pero activar las 109 camas supondría ocupar salas de endoscopias, volver a paralizar actividad quirúrgica para redirigir enfermería y suspender vacaciones de personal anestesista y de cuidado de UCI».

«El nivel y eficacia de vacunación no es discutible, pero en estos momento la interacción y contagiosidad está venciendo al ritmo de vacunación. El nivel de movilidad está siendo mayor que el que tuvimos el verano pasado lo que está haciendo que el número de personas contagiadas sea alta», ha aseverado.

Ha incidido así en que en estos momentos «nos preocupa la distribución geográfica, que esta no sea homogénea y pueda tensionar los hospitales por separado; la disposición por franjas de edad y la situación de personas con vacunación parcial o con factores de riesgo, como obesidad o las mujeres embarazadas».

Asimismo, el director gerente del CHN ha asegurado trabajan con el objetivo de «no llegar a traspasar dos líneas rojas, la necesidad de desprogramar actividad para liberar camas y la necesidad de tomar decisiones duras en la reorganización de la actividad del personal sanitario».

En esta línea, ha afirmado que a corto plazo no están contemplando dejar sin vacaciones al personal sanitario, sino «más bien acudir a desprogramaciones selectivas de actividad sin impacto en la salud». Y ha apelado a toda la sociedad a que con las medidas de prevención adoptadas «hagamos que esta curva se doblegue lo antes posible antes de tener impactos más significativos».

«LAS MEDIDAS SIGUEN SIENDO NECESARIAS»

En esta misma línea, la directora gerente del ISPLN ha puesto de relieve que las medidas preventivas «siguen siendo necesarias», en un momento en el que la variante Delta está dominando todo el panorama con un 85% de los casos, mientras que un 11% corresponden a la variante Alfa.

Ha detallado Nuin que en estos momentos «comienza a retroceder esta onda en el grupo de 15 a 34 años pero, por contra, se extiende a otros grupos de edad». Al mismo tiempo, «aumentan las hospitalizaciones y las defunciones que aunque está atenuado por la edad y la vacunación, dado el gran número de casos que tenemos acumulados de estos días supone también un número importante».

A la vista de esta situación, ha remarcado Nuin, «siguen siendo muy necesarias las medidas preventivas en este contexto de interacción y variantes de alta contagiosidad».

Díaz se reúne con aliados parlamentarios del Gobierno para fortalecer el diálogo

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, está manteniendo una ronda de contactos con representantes de los socios parlamentarios del Gobierno para encarar el próximo periodo de sesiones, con los próximos Presupuestos Generales del Estado como telón de fondo.

Tal y como ha publicado en redes sociales la también ministra de Trabajo, ya ha mantenido reuniones con el diputado Joan Baldoví (Compromís), el portavoz parlamentario del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, y su homólogo en el PDeCAT, Ferrán Bel, y la portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua.

Durante esta ronda de contactos, la propia Díaz ha manifestado que ha tenido oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre algunos retos de legislatura y planes legislativos para los próximos meses.

CATALUÑA CENTRA EL ENCUENTRO CON PDECAT

Por ejemplo, sobre el encuentro con PDeCAT, cuyos cuatro diputados apoyaron las vigentes cuentas públicas, ha podido analizar la «realidad catalana» y ha señalado que «las diferencias pueden enriquecer y ayudar a encontrar soluciones».

El propio Bel ha explicado que se ha tratado de una «reunión interesante» donde han analizado los «retos inmediatos y de futuro de la economía y de Cataluña. «Seguro que desde la distancia ideológica podemos encontrado puntos de coincidencia», ha añadido el diputado.

FORTALECER ESPACIOS DE DIÁLOGO

Respecto a la cita telemática con Aitor Estebán, cuya formación se abstuvo en los PGE de este año, Díaz ha enfatizado que «aunar esfuerzos y fortalecer los espacios de diálogo es el impulso necesario a las políticas progresistas» que requiere el país.

También ha tenido palabras de agradecimiento para Baldoví, con quien coincide en la «necesidad de que el Gobierno siga avanzando en la agenda progresista que comparten». «Es necesario reforzar el diálogo y colaborar en las causas comunes», ha planteado.

Estas reuniones se producen una vez que Unidas Podemos y PSOE ya han iniciado las negociaciones para tratar de acordar el próximo borrador de los próximos Presupuestos Generales.

BILDU TRABAJARÁ PARA QUE LA REFORMA LABORAL SEA UNA REALIDAD

Por la tarde ha sido el turno de la portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, con quien ha departido del «diagnóstico de la situación política y la agenda progresista que tienen en común». «La gente merece representantes públicos con voluntad de diálogo y cooperación que sean capaces de mejorar su vida», ha detallado la vicepresidenta.

Desde este grupo parlamentario han destacado en redes que seguirán «trabajando sin descanso para cumplir los acuerdos alcanzados y la derogación de la reforma laboral sea realidad cuanto antes».

NEGOCIACIÓN ENTRE SOCIOS SOBRE LOS PGE

Durante una reciente reunión con su grupo parlamentario, Díaz destacó que iban a acudir a la negociación de las próximas cuentas públicas con «fuerza» para desplegar la «agenda social» pactada en la coalición, dado que el momento es ahora.

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, será el encargado de la negociación con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al igual que ocurrió el año pasado y se prevé que ambos pudieran mantener un encuentro durante esta semana.

Además, el jefe de gabinete de la vicepresidenta, Josep Vendrell, detalló en esa reunión que la negociación que pilotará Álvarez no se limitará solo al ámbito del Ejecutivo, sino que se extenderá también con los grupos parlamentarios de forma paralela a los contactos que mantenga el PSOE.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, afirmó ayer que en septiembre se verá si es posible recuperar la senda de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en la que el país se encontraba antes de la llegada de la pandemia. Precisamente esta es una de las prioridades de Unidas Podemos y la propia vicepresidenta segunda, junto a la derogación de la reforma laboral.

Hoy mismo la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) es de «sentido común» por los beneficios que reporta para la economía y, en caso de acometerse, será un avance en el acuerdo de coalición y un «respaldo» a las tesis de Unidas Podemos, que «siempre» ha defendido ese incremento.

También ha comentado Montero que habrá «mucha intensidad» en el debate sobre los PGE, pero no le cabe duda de que será una negociación «fructífera» y que demostrará que la presencia de Unidas Podemos en el Ejecutivo garantiza derechos.

La semana pasada el Gobierno salvó en el Congreso la convalidación del decreto ley para estabilizar empleo en la Administración Pública gracias al apoyo acordado con Esquerra Republicana, Compromís y Teruel Existe, y la abstención del PNV y Más País-Equo-Los Verdes. El acuerdo, negociado con el Ministerio de Hacienda y el PSOE, permitió también el apoyo de Unidas Podemos.

Crear una academia online, la clave definitiva para vender cursos de manera rentable: Ulises Project

0

La venta de cursos online se alza como una gran oportunidad y, por esta razón, muchos emprendedores se han dado cuenta de que es la mejor forma de ampliar su negocio o de crear uno nuevo.

Ulises Project, empresa especializada en cómo crear una academia online, explica la clave para poder vender cursos, formaciones y sesiones en directo de manera online y de una manera rentable. La empresa, que desde hace 20 años se dedica a desarrollar plataformas y a asesorar emprendedores y empresarios para que puedan vender sus cursos y servicios de manera online, fue fundada por Gato Morgan, director y desarrollador web, y Dani González, publicista, estratega de negocios digitales y mentor de emprendedores.

El método para crear una academia online rentable de forma fácil

Cuando se da el salto a internet para vender cursos y formaciones, se puede pensar que es muy complicado crear una academia online o que es muy caro y esto es una creencia errónea.

Si bien es cierto que hace años era necesario contratar a una empresa de desarrollo web o a un programador, en estos tiempos las reglas han cambiado y el mismo usuario lo puede hacer por sí mismo directamente.

A día de hoy, existe la alternativa de plataformas que lo dan todo hecho para simplemente alojar los cursos y empezar a venderlos y sin inversión inicial. Esto puede parecer muy ventajoso y rentable, pero nada más lejos de la realidad. 

Este tipo de plataformas lo que harán es cobrar comisiones excesivas y quedarse con los derechos de los cursos, algo que cuesta mucho de crear al usuario y que regala a la primera de cambio.

La realidad es que para tener un negocio online rentable de verdad y de futuro se tiene que crear una academia online propia, algo que permitirá ahorrar muchos gastos en cuanto al mantenimiento y comisiones, cosa que hará que el usuario tenga más beneficios y pueda ganar dinero con la venta de sus cursos y, muy importante también, mejorar la imagen de marca de cara a los posibles clientes. Hacer esto puede sonar difícil o costoso y puede echar para atrás, ya que quizás no se sepa de elementos técnicos o se disponga de poco tiempo.

Para ello, desde Ulises Project han desarrollado el método Academyland, en el que cualquier emprendedor aprende a crear una academia online paso a paso con un diseño personalizado en solo 7 días y sin tener conocimientos técnicos. Lo mejor de todo es que de esta manera el negocio dependerá totalmente de cada emprendedor, dándole una mayor rentabilidad al no tener que pagar comisiones.

Ulises Project y una vida de 20 años ayudando a crear proyectos digitales

Después de 20 años enseñando a sus clientes todo lo necesario para tener un negocio online, Ulises Project es una de las empresas online mejor valoradas. Desde la compañía, creada por Gato Morgan, director y desarrollador web, y Dani González, publicista, estratega de negocios digitales y mentor de emprendedores, consiguen formar y guiar a emprendedores que aun sin tener conocimientos técnicos ni de marketing quieren tener un negocio online de éxito.

La demanda de seguridad y protección financiera, prioridades en las reservas de viaje

0

La seguridad y la protección financiera ocupan las primeras posiciones en la lista de prioridades fundamentales para los viajeros, según un informe elaborado por Expedia Group, que muestra que la actitud hacia los viajes está cambiando, incluyendo aspectos como un sentimiento positivo frente a los pasaportes de vacunación.

Esto supone un cambio sobre la idea preconcebida de que el precio es lo que impulsa el comportamiento del consumidor. Más de uno de cada cuatro viajeros valora más la posibilidad de obtener un reembolso, especialmente en el caso de las aerolíneas (26%) y de los alquileres vacacionales (26%); seguidas de protocolos de limpieza y desinfección ampliados.

El estudio Traveler Value Index analiza las opiniones de 8.000 personas en ocho países para comprender sus valores y expectativas en la medida en que la pandemia entra en una fase de control en muchas partes del mundo.

«En tanto que aumentan los índices de vacunación y se abren las fronteras en todo el mundo, la gente está lista y ansiosa por viajar. Sin embargo, los meses de incertidumbre están pesando sobre sus decisiones de viaje y están cambiando la opinión convencional sobre el factor precio como principal impulsor de las reservas», explica la presidenta de Expedia for Business en Expedia Group, Ariane Gorin.

MEJORA LAS PREVISIONES PARA 2021.

Tras un período de incertidumbre, el Traveler Value Index muestra que las personas consideran ya los viajes dentro de sus prioridades de gasto. Más de un tercio (34%) de los encuestados tienen presupuestos para sus viajes más amplios que los disponibles en 2020.

De hecho, casi uno de cada cinco encuestados en todo el mundo (18%) espera que los viajes sean la actividad en la que gastarán más dinero este año, a la par con grandes gastos como renovaciones del hogar (18%) y por delante del entretenimiento (12%), compra o cuidado de un automóvil (11%) o atención médica (11%). Además, más de la tercera parte (36%) dice que cambiaría un aumento de sueldo por más días de vacaciones.

Por otra parte, está cambiando también la frecuencia y la duración de la estancia. Muchos viajeros, un 60%, prefieren a corto plazo hacer viajes nacionales, sin embargo, planean hacer más escapadas: y es que casi la mitad de los encuestados (41%) desea viajes más frecuentes y más cortos.

Mejoran también las perspectivas para los viajes internacionales, con más de una cuarta parte (27%) de los viajeros considerando ya viajar a otro país durante el próximo año. Además, casi tres cuartas partes (71%) de los viajeros se sienten cómodos con la idea de usar y mostrar un pasaporte de vacunación para viajar a destinos en el extranjero.

Otra tendencia que recoge el informe es el mayor deseo de disfrutar de experiencias nuevas y diferentes, en vez de destinos ya conocidos o con una conexión emocional.

Así, el 75% de los viajeros afirman que quizás elijan un destino de viaje en el que nunca han estado antes; más de la mitad (52%) usará una nueva modalidad de transporte, y casi una cuarta parte (22%) ya está buscando una experiencia única en la vida en su próximo viaje.

TURISMO MÁS SOSTENIBLE.

Según Traveler Value Index, los viajeros continúan tomando decisiones sobre sus reservas turísticas basadas en sus valores, y estas decisiones reflejan sus propias opiniones personales. Los viajeros están dispuestos a apoyar prácticas sostenibles; y es que casi tres de cada cinco (59%) pagarían tarifas más altas para hacer su viaje más sostenible.

Además, la mayoría de los encuestados (65%) reservaría con proveedores turísticos que tengan políticas inclusivas. Esto incluye a los alojamientos cuyos propietarios son mujeres o minorías, que ofrecen alternativas y propuestas a personas con discapacidades, o que fomentan un ambiente respetuoso y acogedor para la comunidad LGBTQIA+.

Entre los factores que influyen en las decisiones de reserva se encuentran la capacidad de obtener un reembolso completo si cambian sus planes, los precios bajos como resultado de la baja demanda durante la pandemia, así como la experiencia contacless, como check-in online en hoteles o alquileres vacacionales, accesos sin tarjetas o tarjetas de embarque digitales.

También se valoran las políticas respetuosas con el medio ambiente, como el uso reducido de plásticos o la apuesta por alimentos y productos de origen local; los procedimientos mejorados de limpieza y desinfección; las políticas flexibles para cambiar las reservas; así como los beneficios extra, mejoras o upgrades.

LOS MÁS JÓVENES, MÁS SENSIBLES AL PRECIO

Las diferencias entre grupos de edad también quedan reflejadas en el Traveler Value Index, que muestra que los grupos de viajeros más jóvenes son menos sensibles al precio y a los reembolsos.

En el caso de los hoteles y alquileres de vacaciones, la posibilidad de obtener un reembolso completo es más importante conforme el viajero tiene más edad.

Las decisiones sobre volar también están determinadas por la seguridad financiera: más de una cuarta parte de los encuestados (26%) considera importante la posibilidad de obtener un reembolso completo.

Sin embargo, y al compararlos con generaciones de más edad, los viajeros millennials y de la Generación Z, o los viajeros menores de 40 años, ven más valor en las experiencias sin contacto, en obtener mejoras o beneficios superiores o en las políticas respetuosas con el medio ambiente.

Los pasajeros de cruceros son los únicos encuestados que clasifican los precios bajos como el factor más importante en su decisión. Por otra parte, los grupos de edad más jóvenes sopesan el impacto medioambiental de sus decisiones de viaje además del precio.

Los sindicatos muestran su satisfacción con el Perte del vehículo eléctrico

0

Las Federaciones de Industria de Comisiones Obreras y UGT han valorado positivamente el Perte del Vehículo Eléctrico anunciado por el Gobierno de España, que movilizará 24.000 millones de euros, pero han pedido más medidas para potenciar el sector de la automoción.

Para CCOO, que ha definido este plan como «crucial» para cambiar el paradigma industrial del país, tanto los objetivos como su articulación van «en la buena dirección».

Ente los aspectos que, en opinión de CCOO, son positivos, estan el fomento de la colaboración entre empresas (el plan exige que las iniciativas planteadas estén integradas por un mínimo de cinco empresas y que un 40% de ellas sean pymes), la iniciativa de la cohesión territorial (es necesario que participen dos o más comunidades autónomas), la exigencia de la inversión privada y el compromiso de creación de empleo, cuestión que desde la Federación de Industria de CCOO han exigido que se cumpla «íntegramente».

Por otra parte, a juicio de CCOO el aspecto más endeble del plan es la dotación (21 millones de euros) para los planes de formación profesional del sector, una cifra «muy insuficiente» para «capacitar y recapacitar» a las más de 300.000 personas que trabajan de forma directa en la industria del auto, y a los casi dos millones de personas trabajadoras del conjunto de la actual cadena de valor del automóvil.

Además, también han demandado que la gobernanza de este plan se realice en mesas de diálogo social, dotando de contenido y atribuciones concretas a la creada para tratar el Perte denominada ‘Alianza para el vehículo eléctrico conectado’ (integrada por el grupo de trabajo interministerial y de la Mesa de la Automoción), algo que hasta la fecha «no ha ocurrido».

UGT LAMENTA NO HABER PARTICIPADO EN LA VALORACIÓN DE CRITERIOS

El secretario de la Federación de Automoción de UGT, Jordi Carmona, ha anunciado que no se resignarán a ser «convidados de piedra» en la ejecución de este plan y han lamentado no haber sido invitados a participar en la elaboración de los criterios de este plan.

«Las bases del proyecto son sólidas, pero estaríamos engañándonos si nos aferrásemos a él como la solución absoluta que la automoción española necesita», ha apuntado Carmona, quien cree que es arriesgado «jugar todo el futuro del sector de la automoción a una sola carta», pues por un lado se puede dar el caso de empresas que cumplan con los requisitos para acceder al Perte, pero sin tener en cuenta la dimensión industrial a la que dará lugar ni cómo afectará al empleo; y por otro hay que considerar que no todas las empresas podrán optar a él.

Además, han señalado que es necesario que las medidas a desarrollar se hagan extensivas a toda la cadena de valor del sector (constructores, auxiliares del automóvil, componentes, concesionarios, etc.), y que no se conviertan en materia de agravios comparativos entre las distintas comunidades autónomas, dando lugar a una «lucha fratricida» por un pedazo del pastel.

Por último, han recordado que la del sector de la automoción «no puede encapsularse en un solo proyecto por muy positivo que sea» y por ello han planteado la necesidad de adoptar más medidas para garantizar su futuro.

Plus Ultra recurre el peritaje sobre el rescate ordenado por la juez por innecesario

0

La representación letrada de Plus Ultra ha recurrido la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, de encargar un peritaje que determine si cumplía con los requisitos legales para obtener el rescate por importe de 53 millones de euros que le fue concedido por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y que Vox y PP, personados en la causa como acusación popular, consideran irregular.

Así se señala en recurso de la compañía, y en el que se defiende la «innecesariedad, carencia de utilidad y falta de justificación» de la prueba pericial acordada, de cuyo resultado depende que la magistrada comience a citar o no a los responsables del SEPI por este asunto.

Por otro lado, Plus Ultra tiene previsto remitir este mismo miércoles al juzgado un segundo escrito con el que pretende demostrar que el préstamo participativo que resta por recibir es necesario para garantizar la viabilidad de la aerolínea española, han señalado fuentes de la defensa.

Este segundo escrito responde a un requerimiento concreto de la juez, que el pasado jueves dio cinco días a la compañía aérea para que «acredite la necesidad de entrega del préstamo». Lo hizo en el auto en el que ordenó paralizar la entrega a Plus Ultra de los 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a acreedores.

YA HA SIDO VALORADO

En cuanto al escrito de oposición al peritaje, la defensa de Plus Ultra alega falta de motivación y sobre todo «falta de pertinencia, necesidad y utilidad de la prueba pericial acordada, en tanto que viene a remitir a la valoración de un experto, aquello que ya ha sido valorado por una pluralidad de autorizados estudios aportados a las actuaciones y respecto de los que, hasta lo aportado a la causa, no cabe atribuir razón alguna de duda o tacha».

Entre otros informes, cita los realizados por Daiwa Corporate Advisory (DC Advisory), que fue contratado por SEPI, como proveedor externo e independiente de servicios de apoyo, para evaluar la solicitud apoyo financiero mediante el acceso a la financiación del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la propia agencia pública.

En este informe, argumenta la sentencia, se analizan entre otros elcumplimiento de los criterios de elegibilidad y proporcionalidad de la ayuda. A este documento se une un análisis legal realizado por una consultora independiente sobre aspectos fiscales y laborales, en el que se incluye el análisis del cumplimiento de los criterios deelegibilidad.

El paquete se completa con un informe de análisis de actividad de la compañía Aérea Plus Ultra del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana; otrode la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, (AESA) acerca de la situación económica-financiera de Plus Ultra Líneas Aéreas, S.A. y otro informe elaborado por la propia SEPI.

Según la defensa se trata de documentos que ya obran en la causa, y que constituyen «estudios detallados en sus análisis y realizados y firmados por equipos de expertos que han acreditado su solvencia técnica adecuada para la realización de un análisis crítico y exhaustivode la solicitud». Añade que igualmente constan acreditados la documentación einformación analizada y sus anexos, así como toda la documentación que fue aportada inicialmente y en las ulteriores subsanaciones realizadas a requerimiento de SEPI durante la instrucción que se ha llevado hasta ahora del procedimiento.

UN RESCATE EN DOS TRAMOS

El Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid investiga el rescate por importe de 53 millones de euros que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales concedió a Plus Ultra para mantenerla a flote, y que Vox y PP, ambos personados en la causa, consideran irregular.

El propio FASEE comunicó a la juez el pasado 14 de julio que en dos semanas se cumplía el plazo para efectuar el segundo pago del rescate a Plus Ultra, por importe de 34 millones de euros, ante lo cual Collazos dio traslado a las partes para que se pronunciaran.

La Abogacía del Estado, que representa a los miembros del Consejo Gestor del FASEE, alegó que se debería pagar, reivindicando «la plena legalidad del apoyo financiero otorgado» a Plus Ultra, aunque subrayando que, dado que no tiene «particular interés» en que se haga el desembolso, comparte el «principio de prudencia».

La Fiscalía de Madrid, por su parte, interesó «requerir a Plus Ultra a efectos de que en el término más breve posible acredite la necesidad de entrega del préstamo participativo de 34 millones de euros (…) para pago a acreedores, proveedores, etc».

La SEPI, a través del FASEE, concedió «un apoyo financiero público temporal» a Plus Ultra, a petición de la propia aerolínea, que se estructuró en dos partes: un préstamo ordinario de 19 millones de euros con vencimiento a cinco años que ya se ha entregado, y un préstamos participativo de 34 millones a devolver en siete años, que estaba pendiente y ahora se ha suspendido.

Collazos ya ha incoado diligencias previas contra el que fuera presidente de la SEPI y su actual vicepresidente, Bartolomé Lora, y contra los miembros del Consejo de Administración por una presunta malversación en la tramitación de la ayuda pública. Su citación, no obstante, dependerá del peritaje que se ha encargado, y que la compañía rechaza.

Por otra parte, el Tribunal de Cuentas ha archivado la investigación que incoó a instancias de Ciudadanos sobre posibles responsabilidades contables en la concesión de la ayuda.

Ebro gana un 4,3% más en el primer semestre, hasta los 107 millones

0

Ebro elevó su beneficio neto un 4,3% en el primer semestre del año, hasta alcanzar los 107 millones de euros, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La cifra de negocios de la firma española se sitúa en los 1.379,7 millones de euros, lo que supone un 7,3% menos por la traslación de la divisa y tras el descenso de las compras masivas que se dieron en los meses más duros y de confinamiento durante la pandemia en 2020.

Sin embargo, el fabricante de SOS y Garófalo ha precisado que aunque la comparativa con el ejercicio anterior está distorsionada por esas compras compulsivas, en TAMI 2021/2019 las ventas suben un 6,4%, lo que confirma la «fortaleza y el liderazgo» de sus marcas en este nuevo entorno competitivo.

El resultado bruto de explotación (Ebitda-A) se ha reducido un 6%, hasta alcanzar los 177,2 millones de euros, mientras que el margen Ebitda-A creció 10 puntos básicos, hasta el 12,8%, pese al incremento de costes registrado en el semestre.

Por su parte, la deuda neta se sitúa en los 947,7 millones de euros, 3,2 millones de euros menos que a cierre del ejercicio 2020. Una cifra que recoge el pago de los dividendos de abril y junio, así como el devengo del pago del dividendo correspondiente a octubre, que asciende a 29,2 millones de euros, 49 millones de euros en inversiones ‘capex’, un incremento de 115 millones en el circulante sobre el cierre del ejercicio anterior por las posiciones tomadas en materias primas durante el período, 77 millones en concepto de pago de Impuestos de Sociedades y el ingreso de 195 millones de euros por la venta del negocio de pasta seca norteamericano.

LÍNES DE NEGOCIO

Por líneas de negocio, la división de arroz registró unas ventas de 865,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,6%, mientras que el Ebitda se recortó un 7%, hasta los 116,2 millones de euros.

Ebro ha indicado que este área sigue enfrentándose a importantes focos de inflación en los ámbitos de la logística, las materias primas, la energía, los combustibles, etc, mientras que ha avanzado que en octubre comenzará a funcionar la macro planta de vasitos y otros productos de valor añadido de La Rinconada (Sevilla).

Respecto a la categoría de pasta, la facturación se situó en los 540 millones de euros, un 5,8% menos, mientras que el Ebitda se redujo un 2,4%, hasta alcanzar los 68,8 millones de euros.

El grupo ha señalado que esta línea también ha tenido que hacer frente durante el semestre a un entorno de precios altos de la materia prima y un elevado coste del transporte a Estados Unidos, mercado de gran relevancia para los negocios de Bertagni y Garofalo.

Ebro ha indicado que uno de los aspectos más relevantes del semestre ha sido el afianzamiento del liderazgo de sus marcas en todos los mercados donde están sus productos y la «excelente» trayectoria en ventas de los productos premium, convenience y fresco, que experimentan crecimientos a doble dígito.

«Hemos hecho frente con solvencia a una extraordinaria inflación de costes minimizando su impacto en nuestra cuenta de resultados, al tiempo que hemos continuado avanzando en el desarrollo de nuestro plan estratégico trianual, culminando con éxito la desinversión del negocio de pasta seca en Norteamérica y comenzando las negociaciones en exclusiva con CVC para la desinversión del negocio de Panzani, con el objetivo de concentrar recursos y esfuerzos en nuestra apuesta estratégica por los negocios del fresco, el premium y el convenience», señalan desde la compañía.

Santander aprobará en septiembre un ‘pay out’ del 40%-50%

0

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha avanzado que el grupo tiene la intención de aprobar en septiembre un dividendo que supondrá entre el 40% y el 50% del beneficio (‘pay out’), una vez que finalice la recomendación del Banco Central Europeo (BCE) sobre la remuneración al accionista.

Durante la presentación de resultados del primer semestre, en el que Santander ganó 3.675 millones de euros, Álvarez ha explicado que la entidad está reservando el 50% del beneficio ordinario para que, una vez que desaparezca el veto del BCE el 30 de septiembre, el consejo aprobará las cantidades concretas a distribuir, dentro del objetivo de distribuir un ‘pay out’ del 40%-50%.

Así, en el segundo trimestre ha reservado 18 puntos básicos de capital, equivalente al 50% del beneficio ordinario del trimestre, para una posible remuneración a los accionistas, y seguirá reservando este nivel de capital a lo largo del año.

«Lo normal es que el consejo tome la decisión sobre el dividendo en septiembre. Esto es lo normal, porque normalmente también es lo normal que paguemos dividendo a principios de noviembre y, por tanto, la decisión tiene que ser tomada en septiembre en condiciones normales y espero que así sea», ha apuntado el consejero delegado.

Además, el grupo descarta que el BCE vaya a poner trabajas a que Santander remunere así a sus accionistas. «Dada la fortaleza del negocio y la calidad del balance, no creo que el BCE vaya a poner particulares problemas a que una entidad como Santander tenga una política de dividendo que yo considero prudente», ha afirmado.

Preguntado sobre los test de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), que se publicarán este viernes, el consejero delegado de Santander ha recordado que estas pruebas de resistencia miden cuánto capital destruye el banco en el «altamente improbable» caso de que la situación económica sea «muy mala».

«En esa situación, el banco ha demostrado que tiene una fortaleza enorme, porque nuestro beneficio antes de provisiones es muy alto y permite absorber ‘shoks’ muy fuertes que vengan del escenario macro (el año pasado tuvimos el ejemplo). Por tanto, soy optimista en que nuestro modelo de negocio y diversificación de productos por países nos da una fortaleza enorme y creo que saldremos bien», ha indicado.

En esta línea, el director financiero del grupo, José García Cantera, ha añadido que en los ejercicios anteriores Banco Santander ha salido como el mejor entre los bancos europeos.

«No esperamos que vaya a ser diferente en este ejercicio. Estamos entre los mejores del sistema, no esperamos ningún cambio entre los requerimientos de capital que tenemos y, por tanto, no va a haber ningún problema en la política de remuneración al accionista que hemos mencionado», ha añadido.

SIN PROVISIONES EXTRAORDINARIAS POR COVID

En otro orden de cosas, Álvarez ha explicado que el grupo no ha realizado provisiones extraordinarias por la pandemia debido a la mejora de los escenarios macroeconómicos sobre los que hizo sus estimaciones el pasado año.

En el crédito a particulares, aunque con diferencias entre mercados, de forma general los niveles de desempleo y de precios de la vivienda se han comportado mejor de lo estimado, una circunstancia que, de seguir así, permitirá a la entidad liberar una parte de las provisiones. «Pero vamos a esperar a que esto se confirme», ha apuntado.

En empresas, sin embargo, en el caso de España los sectores no están tan abiertos por su especialización en el turismo, por lo que el banco mantiene «una actitud conservadora, con niveles de provisiones relativamente altos», hasta que haya más visibilidad.

«La especialización relativa en esta crisis cuenta mucho, la de España es un sector servicios muy relacionado con los viajes, el elemento probablemente más castigado en esta crisis. Los países que dependen menos del turismo y más de las manufacturas tendrán un impacto menor, aunque también será menor su recuperación que la que esperamos en España y en Portugal», ha señalado Álvarez.

En geografías como Reino Unido y Estados Unidos sí se han liberado provisiones. En el caso de Reino Unido, la provisión se hizo en un escenario en el que el precio de la vivienda caía significativamente, cuando lo que se ha observado es una subida, mientras que en Estado Unidos los factores determinantes han sido que el precio de los coches de segunda mano ha subido un 25%, lo que supone un aumento del beneficio para su negocio de leasing, y el estímulo fiscal americano, que «ha sido tan intenso que la calidad crediticia ha sido mucho mejor de lo esperado».

SIGUE DESCARTANDO COMPRAS

El consejero delegado de Santander ha vuelto a descartar que el grupo vaya a participar en un nuevo proceso de consolidación en España o en Reino Unido. «No estamos contemplando comprar nada», ha apostillado.

En este sentido, ha recordado que la posición del Santander en España es «fuerte». «Somos una referencia del mercado. No necesitamos adquisiciones en España por razones de escala y, por tanto, no es un escenario que estemos contemplando», ha insistido.

Sobre potenciales oportunidades de compra en Estados Unidos, ha señalado que la entidad analiza compras y ventas, pero sin una actitud compradora. «Si vemos una cosa la miramos, pero no tenemos un ‘mood’ especialmente comprador, aunque queremos crecer en Estados Unidos de forma orgánica», ha explicado.

La agencia de video marketing para empresas: ABCésar Group

0

En los últimos años, el vídeo se ha convertido en una verdadera revolución en cuanto a la preferencia de muchos usuarios. Tanto es así que los expertos en marketing digital destacan que es el «presente y el futuro del marketing de contenidos».

Esta herramienta es tan valiosa para las empresas que no puede faltar en cualquier estrategia de inbound y que, además, debe dejarse en manos de profesionales de una agencia video marketing para empresas quienes con experiencia y estrategias efectivas conquisten a los públicos a través de contenido audiovisual.

El vídeo es el rey y esta frase ha quedado en evidencia con el auge y el crecimiento impresionante que han demostrado redes sociales como TikTok, o los reels de Instagram. Los usuarios quieren nuevas experiencias y esto es posible con contenidos de vídeo e ideas ingeniosas como las de ABCésar Group, una agencia que fusiona la creatividad con la producción de eventos para crear contenido audiovisual video marketing y contenido audiovisual para redes sociales para empresas de todos los tamaños y sectores.

Video marketing, el formato más rentable

El video marketing se ha convertido en una poderosa herramienta para las empresas para atraer clientes y generar más ventas. Además, es el formato que más Retorno de Inversión (ROI) genera en las compañías, por lo que el 85% de ellas usan el vídeo como herramienta de marketing.

En España, cada vez son más las marcas que buscan servicios de vídeo para mejorar su estrategia de marketing y una de las empresas que destaca entre la preferencia de los clientes es ABCésar Group, una agencia con más de 5 años de experiencia en el sector que cuenta con un staff de más de 15 especialistas en áreas de la comunicación y planificación de eventos que se dedican a ayudar a las empresas en la organización y producción de video marketing corporativo.

Servicios generales para empresas

ABCésar Group nació bajo el concepto de combinar servicios generales de agencias creativas con la producción de eventos, dando como resultado un servicio 360° que da vida a las ideas y a los proyectos de las empresas.

Para muchas organizaciones, la creación de vídeos resulta un trabajo agotador, porque no solo implica la creación de los textos, sino también todo un trabajo de producción para que todo quede perfecto. Por esta razón, en ABCésar Group han creado los Pre-packs, un servicio que incluye la cobertura especial de eventos, entrevistas, planificación de contenido en vídeo para redes sociales, motion graphics, organización de eventos institucionales, fotografía profesional y extra para vídeos.

Contratar los servicios de una agencia de video marketing para empresas es una buena decisión cuando se quiere que los resultados sean efectivos, por lo que propuestas como las de ABCésar Group son una buena alternativa, tanto si se está comenzando un negocio digital o si se desea mejorar el posicionamiento de un sitio web.

Importancia de Facebook ads para tus campañas

0

Estamos viviendo la plena era digital y a estas alturas, preguntarse si vale la pena la publicidad en Facebook, parece estar de más. Por supuesto que sí, y a continuación exponemos razones valiosas que lo justifican a carta cabal.

Cuando se hace bien, la publicidad en Facebook es reconocida por un alto retorno de la inversión. Si no estás familiarizado con la plataforma para llevar a cabo campañas de marketing de tu empresa, proyecto o emprendimiento, lo más recomendable es que hagas un curso Facebook Ads. De esta manera podrás desarrollar con éxito tus planes de promoción de productos y servicios.

Al invertir en anuncios de Facebook te pondrás por delante de tus principales competidores, solo implementando la estrategia correcta.

Facebook Ads es fácil de configurar y los resultados son rápidos

Esta es una gran ventaja, ya que la plataforma es bastante intuitiva. Si tienes conocimientos básicos es posible que puedas crear tus primeros anuncios, pero para crear una campaña de carácter profesional y hacer una lectura adecuada de los resultados, insistimos en la necesidad de apoyarse en expertos, y hacer un curso es un gran primer paso. 

Podrás llegar a tu público ideal

Uno de los mayores atractivos que tiene la publicidad en Facebook para un negocio es la alta posibilidad de segmentación y este factor es clave para llegar de una forma más directa a tu público objetivo. Las herramientas de segmentación de público que tiene esta plataforma te ayudarán a dirigirte a tu buyer persona ideal. Es posible crear campañas en función de datos demográficos, comportamientos, intereses, edades, sexo, conexiones, entre otros.

Por otro lado, es oportuno destacar su versatilidad, ya que no hay que ceñirse a un solo tipo de anuncio. Puedes experimentar e ir probando lo que mejor funciona para tu negocio. Facebook te permite elegir entre varios tipos de anuncios para ayudarte a alcanzar tus objetivos:

  • Imagen
  • Carrusel
  • Video
  • Eventos
  • Transmisiones en vivo

Por qué hacer un curso de Facebook Ads

Hacer un curso te permitirá usar y aprovechar la plataforma con más eficiencia. Aliarse con equipos dinámicos profesionales como Marketing4ecommerce Academy garantizará obtener un aprendizaje adaptado a los nuevos tiempos, donde es necesario “aprender haciendo”.

Se trata de cursos online y 100% prácticos con casos reales impartidos por expertos en el área que te acompañarán en todo el proceso de aprendizaje. Entre otras razones que justifican la conveniencia de hacer este tipo de cursos prácticos es la constante actualización que mantienen estas plataformas tecnológicas.

Tener una base sólida de conocimiento sobre el manejo de estas herramientas te coloca en gran ventaja, la cual repercutirá en el éxito de tu negocio o empresa. Facebook ha recorrido un largo camino de cambios y adaptaciones, desde el año 2004 cuando comenzó a generar ingresos publicitarios con flyers, hasta el 2021, tiempo en el que los profesionales del marketing pueden crear un gran variedad de campañas para audiencias de todo tipo.

A medida que las opciones publicitarias de Facebook siguen avanzando, también lo hace la gran cantidad de personas que usa esta red social, lo que a su vez se traduce en nuevos clientes potenciales, todos los días.

Los rapes negros y blancos pueden hibridar y reproducirse «de forma viable»

0

Un estudio realizado por el centro tecnológico Azti ha demostrado, por primera vez, que las especies de rape negro y blanco pueden «hibridarse y reproducirse de forma viable». Este estudio cuestiona la fiabilidad de los métodos de clasificación de las especies utilizados hasta ahora.

En un comunicado, fuentes de Azti han explicado que el rape negro y el rape blanco han estado siempre consideradas especies distintas por las pesquerías y comercializadas como tal.

Esta distinción se ha llevado a cabo en función del color del epitelio que recubre la cavidad intestinal (negro en el rape negro y blanco en el rape blanco). Sin embargo, un nuevo análisis liderado por el centro tecnológico Azti, miembro de la alianza BRTA, cuestiona la efectividad de este método de identificación y constata la existencia de híbridos, «desconocidos hasta ahora», fruto de la «interrelación entre rapes blancos y rapes negros».

La investigadora Naiara Rodríguez-Ezpeleta, experta en genómica marina de Azti, ha explicado que «el rape negro y el rape blanco hibridan y estos híbridos pueden reproducirse y tener hijos viables». Además, ha subrayado que «el porcentaje de híbridos es muy alto en algunas zonas, casi el 20%».

Para llevar a cabo el estudio, desarrollado en el marco del proyecto GECKA y publicado en la revista especializada Evolutionary Applications, el personal investigador de Azti ha analizado cientos de muestras de rape blanco, que fueron seleccionadas utilizando el método empleado hasta ahora, es decir, el color del epitelio para asignar la especie. Las muestras fueron recogidas por diferentes institutos y centros que han colaborado en el análisis a lolargo de toda la distribución de la especie en el Atlántico.

Según la investigadora, al analizar estos ejemplares advirtieron que algunos de ellos «genéticamente eran en realidad rapesnegros», concluyendo así que «el color del epitelio no es una característica fiable para establecer ante qué tipo de especie nos encontramos». «Vimos también que existen híbridos que surgen a partir de la relación entre rapes negros y blancos, pero también entre híbridos y rapes blancos o negros, por lo que podemos asegurar que los rapes híbridos pueden reproducirse, lo que podría tener consecuencias en la conservación de la especie a medio-largo plazo, ya que podría deparar en la desaparición del rape blanco y negro y la prevalencia de la especie híbrida», ha afirmado Rodríguez-Ezpeleta.

CAMBIO CLIMÁTICO

La experta ha considerado «crucial descubrir si esta hibridación se ha producido recientemente en la historia» y ha apuntado al cambio climático como posible causa del incremento de la coexistencia de ambas especies en la misma zona y, por tanto, de la existencia dehíbridos.

El rape blanco habita principalmente el Mar Mediterráneo y el Nordeste Atlántico, donde esta especie es administrada por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar en tres stocks o unidades de gestión diferentes: Plataforma Norte, Norte y Sur. Los estudios previos realizados para evaluar la población de esta especie en el Atlántico no encontraron diferencias genéticas entre los stocks, pero hacía falta confirmarlo científicamente a través del análisis de una gran cantidad de marcadores genéticos, como el estudio de Azti.

Al respecto, la investigadora ha apuntado que se ha comprobado que «el el rape blanco constituye una única población genética en todo el Atlántico, un dato importante a la hora de replantear la gestión pesquera de esta especie y realizar las recomendaciones del Totalde Capturas Permitidas (TAC) de los stocks».

Así los resultados obtenidos por Azti son relevantes también para la evaluación de la biomasa de rapes blancos y la gestión pesquera de la especie. Según los datos registrados por Azti, en los dosúltimos años el precio del rape blanco en la primera venta suele ser de unos cuatro o cinco euros y el del rape negro de unos seis o siete el kilo». «Si no se puede distinguir visualmente a ambas especies estos precios no deberían ser diferentes tampoco», ha sostenido.

PRÓXIMOS OBJETIVOS

Los próximos objetivos de la investigación, esta vez con el apoyo económico de la Secretaría General de Pesca, serán estudiar el impacto de los rapes híbridos en la evaluación y gestión de los stocks, incluyendo el impacto económico en la bajada de la biomasa reproductora, o la mezcla de especies.

El proyecto Gecka, liderado por Azti y finalizado en 2020, ha contado con la financiación del Joint Research Centre de la Comisión Europea, el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Bruselas firma un preacuerdo con GSK para la compra del anticuerpo sotrovimab

0

La Comisión Europea ha informado este miércoles de la firma de un contrato marco con la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) para la compra de hasta 222.000 dosis de sotrovimab, un anticuerpo monoclonal en fase de investigación contra la Covid-19, que se encuentra ya en proceso de evaluación en tiempo real de desarrollo por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

El tratamiento, desarrollado por GSK y la estadounidense Vir Biotechnology, es uno de los cinco primeros fármacos identificados por Bruselas para crear una cartera común de medicamentos contra el coronavirus. Se trata de un anticuerpo monoclonal de dosis única para el tratamiento de la COVID-19 leve a moderada en adultos y pacientes pediátricos (mayores de 12 años y que pesen al menos 40 kg) que no requieren suplemento de oxígeno y que tienen un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave.

El objetivo es que esta cartera funcione de una forma similar a la de las vacunas, a través de compras conjuntas en las que podrán participar los Estados miembros que lo deseen. En este caso, el Ejecutivo comunitario ha indicado que son 16 los países de la UE que se suman a la licitación de las primeras 220.000 dosis, sin precisar cuáles.

El acuerdo con GSK prevé que un Estado miembro pueda adquirir el medicamento «si fuera necesario, cuando sea necesario» siempre que el fármaco haya recibido el visto bueno de la EMA para su comercialización o, en su defecto, una autorización para uso de emergencia por el país interesado.

El uso de sotovimab está pensado para pacientes de coronavirus con síntomas leves que no requieren suplemento de oxígeno pero que corren el riesgo de sufrir una evolución a caso grave, según ha explicado la Comisión, que destaca que los estudios en curso apuntan que un tratamiento temprano puede reducir el número de pacientes cuya evolución obliga a su hospitalización o ingreso en la UCI.

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha recordado tras la firma del acuerdo que el objetivo es que para el mes de octubre haya «al menos tres nuevos tratamientos autorizados» y ha destacado que este es el segundo contrato marco que Bruselas establece para la posible compra de anticuerpos monoclonales.

«Junto a las vacunas, los tratamientos seguros y eficaces desempeñarán un papel esencial en la vuelta a la nueva normalidad en Europa», ha considerado la comisaria.

George Katzourakis, Senior Vice President para Europa de GSK asegura que «este acuerdo con la Comisión Europea representa un paso adelante crucial para el tratamiento de casos de COVID-19. A medida que el panorama continúa evolucionando y nos enfrentamos a nuevos desafíos, como la variante Delta que se está extendiendo por todo el mundo, sigue existiendo una necesidad urgente de contar con opciones de tratamiento para ayudar a evitar potencialmente la hospitalización o la muerte».

Por su parte, George Scangos, Chief Executive Officer de Vir, considera que «está muy claro que se necesitan opciones adicionales de tratamiento para abordar por completo el número de víctimas de esta pandemia. Este acuerdo reconoce que los tratamientos con anticuerpos monoclonales son esenciales para quienes se infectan, y nos complace que los profesionales sanitarios europeos y sus pacientes ahora tengan acceso a sotrovimab».

«Además –ha añadido–, el hecho de que haya sido diseñado desde el principio para mantener su actividad frente a la evolución de este virus y haya demostrado, con datos in vitro, su capacidad para mantener la actividad contra las variantes circulantes de preocupación e interés, incluidas la Delta y la Lambda, subraya su importante papel en la lucha frente a la COVID-19».

Viajes El Corte Inglés rebaja hasta 309 millones su cifra de negocio en 2020

0

El Grupo Viajes El Corte Inglés ha reducido hasta 309,10 millones de euros su cifra de negocio en su ejercicio fiscal 2020, desde los 2.731,65 millones de euros registrados un año antes, según el Informe No Financiero de 2020-2021 hecho público por la compañía.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de esta división de la compañía ha registrado una cifra negativa de 136,60 millones de euros, frente a la cifra positiva de 65,06 millones de euros del ejercicio anterior.

El gigante de la distribución explicó que estos resultados se han registrado en un contexto de máxima dificultad debido a la situación generada como consecuencia del Covid 19, «que ha afectado a la apertura normal de sus centros y que ha paralizado la actividad turística», un sector transcendente para su agencia de viajes y para el turismo de compras.

«Nuestra actividad comercial se ha visto mermada de forma considerable, primero por el cierre de los establecimientos, salvo los servicios esenciales, y, después, por las continuas y diferentes restricciones que hemos vivido a nivel autonómico durante todo el año», asegura la compañía, que indica que la parte del negocio que se ha visto más afectada ha sido Viajes El Corte Inglés, donde los ingresos han caído en casi un 90%.

La cifra de negocios consolidada del Grupo El Corte Inglés se ha situado en 10.432 millones de euros, lo que supone un descenso del 31,6% respecto al año anterior. La compañía asegura que esta variación ha estado provocada por la disminución de su actividad comercial y sobre todo «por la drástica caída del turismo tanto nacional como internacional.

«La falta de movilidad y la ausencia de turistas ha tenido un fuerte impacto en Viajes El Corte Inglés, cuyas ventas han caído un 89%, pero también, aunque en menor medida, ha afectado al retail, que ha sentido asimismo esa falta de viajeros», asegura la empresa.

REGULACIONES DE EMPLEO.

La compañía asegura ha sufrido especialmente el impacto del Covid-19, en línea con el resto del sector turístico, que ha provocado el cese de la mayor parte de su actividad.

Por este motivo, se ha visto en la obligación de aprobar primero un ERTE por causa de fuerza mayor y posteriormente otro por causas económicas u organizativas, que han afectado a la mayor parte de la plantilla y al cierre temporal del 70% de las delegaciones. VECI asegura que estas medidas han permitido el mantenimiento del empleo.

Con la mirada puesta en el futuro, Viajes El Corte Inglés ha definido el Plan Estratégico para 2020-2025 que impulsará la transformación de la compañía para garantizar un futuro rentable y sostenible.

Los principales objetivos propuestos son: omnicanalidad, transformación digital, el cliente, la internacionalización y los atributos de la marca ‘El Corte Inglés’ para aprovechar las sinergias del Grupo.

Además, se ha elaborado el primer Plan Director de RSC 2021-2025 alineado con el del Grupo. Cuenta con 14 acciones que se centran en cuatro pilares clave para el futuro de la compañía: Progreso, Personas, Planeta y Producto.

El Grupo Viajes El Corte Inglés ha lanzado la nueva marca Utópica.Cruises, para representar y distribuir cruceros de las compañías Celebrity Cruises y Azamara Club Cruises. Los cruceros de estas dos navieras, posicionadas en el segmento de cruceros premium, se distribuirán en todas las agencias de España.

Los desafíos de la pandemia mundial han llevado a la compañía a potenciar la atención telefónica a través del call center. Además se ha consolidado como un gran organizador de eventos virtuales, en sustitución de los grandes congresos presenciales.

Entre ellos destacan el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica con 2.000 inscritos, el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica con 1.500 asistentes y el Congreso Latinoamericano del Ritmo Cardiaco con 800 participantes, entre otros.

Viajes El Corte Inglés cuenta con dos turoperadores, Club de Vacaciones y Tourmundial, que han acelerado este último año especialmente su digitalización impulsando el canal online.

Por otro lado, según el informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas emitido por EY la participaciones de El Corte Inglés en FST Hotels y Only You Hotels, sociedades participadas por El Corte Inglés y la familia Matutes se mantienen en el 50%.

En el caso de FST Hotels se mantienen unos activos de 66,2 millones de euros y unos pasivos de 1,44 millones de euros. El resultado de explotación en el ejercicio de 2020 fue de -4,67 millones de euros, y el resultado del ejercicio de -4,32 millones de euros.

Para Only You Hotels se mantienen unos activos de 141,3 millones de euros y unos pasivos de 55,91 millones de euros. El resultado de explotación en el ejercicio de 2020 fue de -6,28 millones de euros, y el resultado del ejercicio de -5,15 millones de euros.

Madrid vuelve a exigir al Gobierno la reducción del IVA de la tauromaquia

0

La Comunidad de Madrid ha vuelto a exigir este miércoles la reducción del IVA del 21% al 4% que se aplica a los festejos taurinos y a las transacciones de toros de lidia.

Así se ha abordado en la reunión del Consejo del Centro de Asuntos Taurinos presidida por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Ejecutivo regional, Enrique López, según ha recogido el Gobierno regional en un comunicado.

López ha explicado, durante el encuentro celebrado en la plaza de toros de Las Ventas, que esta medida sería un «apoyo expreso a una actividad que, no solo es legal, sino que forma parte de la cultura española y, además, genera beneficios económicos, sociales y medioambientales para nuestro país».

Respecto a la actividad del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid desde septiembre de 2019, el consejero la ha calificado como «ímproba, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia, que ha afectado de manera evidente al sector taurino».

En este sentido, ha destacado que durante estos meses han finalizado diversas obras de adecuación y rehabilitación de espacios de Las Ventas en las que se han invertido 500.000 euros.

Así, se ha actuado sobre la cubierta, en la vivienda del mayoral de la plaza, las oficinas de la gerencia y el edificio del desolladero y los patios de caballos y de arrastre. También se ha culminado la adecuación de la Sala Cossío para albergar la Biblioteca Carriquiri, el fondo bibliográfico más importante sobre la tauromaquia.

El consejero ha resaltado el «valor histórico» de la plaza de toros de Las Ventas, «un emblema de la ciudad de Madrid que ha celebrado su 90 aniversario y que está abierto a todo el que quiera conocerlo».

RECUPERACION DE LA VENTA DEL BATÁN

Asimismo, ante la imposibilidad de celebrar festejos por la pandemia, el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid ha organizado durante los últimos meses más de una veintena de actividades culturales, tanto en Las Ventas como en diversos municipios de la región.

Entre ellas, destaca la exposición fotográfica que recoge los mejores momentos de la Feria Taurina de San Isidro de 2019, así como la que conmemoró el 40 aniversario de la muerte de ‘Yiyo’.

Precisamente, uno de los principales proyectos es la recuperación de la actividad de la Escuela Taurina José Cubero ‘Yiyo’ en las instalaciones de la Venta del Batán, gracias a la firma de un convenio de colaboración de protección de la tauromaquia entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital.

En estos meses, además, la plaza de Las Ventas ha acogido homenajes a toreros como Víctor Barrio y César Rincón, así como al pintor Cesar Palacios. También se ha impartido un Curso de Periodismo Taurino patrocinado por la Administración regional y se ha colaborado en la difusión de la tauromaquia con propuestas como el tour virtual por el coso madrileño.

PSOE critica que Madrid «excluya» de las ayudas de comedor a las familias perceptoras de IMV

0

PSOE-M ha denunciado que la Comunidad de Madrid «excluye» de las ayudas de comedor en periodo estival a las familias que perciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Así lo han indicado, en declaraciones a los medios, el portavoz adjunto en la Asamblea, Juan Lobato, y la diputada socialista Lorena Morales, quien ha tildado de «muy grave» esta situación dado que hay «hasta un total de 8.300 familias en la Comunidad que han sido expulsadas del Renta Mínima de Inserción (RMI) hacia el IMV y que no podrán beneficiarse de la ayudas este verano».

«Miles de niños y niñas de nuestra región se quedarán fuera de estas ayudas por una decisión unilateral de la Comunidad de Madrid», ha destacado Morales.

Por su parte, Lobato ha criticado esta decisión y ha recordado que el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil «acaba de situar a Madrid como ejemplo de desigualdad en la infancia», algo que ha calificado «de inaudito», teniendo en cuenta que sucede «en una de las regiones más ricas de nuestro país».

«Exigimos a la Comunidad de Madrid que incluya en las ayudas de comedor de verano a los niños y niñas de familias que reciben el IMV», ha apuntado Morales, que también ha querido recordar que «de nada sirve ser la región más rica si uno de cada tres niños de la Comunidad está en riesgo de pobreza». «El gobierno de Ayuso no está haciendo nada para ayudar a todos estos niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad», ha concluido.

AYUDAS «INCOMPATIBLES»

Por su parte desde la Consejería de Educación han recordado que «el Ingreso Mínimo Vital es una prestación que otorga el Estado, mientras que la Renta Mínima de Inserción es una ayuda de la Comunidad de Madrid para cubrir las principales necesidades de las personas y familias con dificultades económica», y entre las principales medidas de la RMI está la reducción del precio de comedor a 1 euro.

Desde el Departamento que dirige Enrique Ossorio han incidido en que «el Ingreso Mínimo Vital y la Renta Mínima de Inserción son ayudas incompatibles, por lo que las familias no pueden beneficiarse de ambas de manera simultánea». «Hay que tener en cuenta que el Ingreso Mínimo Vital se puso en marcha con posterioridad al acuerdo para las becas de comedor en días no lectivos (Navidad, Semana Santa y verano), que se realiza en colaboración con los ayuntamientos madrileños», han apuntado.

Es por esto que para el curso 20/21, la Comunidad de Madrid ha decidido «incluir a todos los receptores del IMV que anteriormente percibían la RMI en las ayudas de comedor en días no lectivos para que pudiesen continuar percibiendo estas ayudas».

«El Gobierno regional ha solicitado en reiteradas ocasiones al Gobierno de España el listado de receptores del IMV en nuestra región, sin recibir aún respuesta. Para el próximo curso 21/22, tanto en el caso de las ayudas de comedor ordinarias como las de periodos no lectivos ya se ha incluido un cálculo aproximado de los receptores de IMV que pueden acceder a ellas», han indicado.

Aumentan casi un 70% los delitos de odio contra personas con discapacidad

0

Los delitos de odio contra personas con discapacidad aumentaron un 69,2% en España durante 2020, seguido de los delitos de discriminación por razón de enfermedad con un aumento del 62,5%, antigitanismo que subió un 57,1% y por razón de género y sexo que aumentaron en un 48%.

Pese a que en el año 2020 la criminalidad en España disminuyó un 17,9% con respecto a 2019, estos datos están «desvirtuados» debido al confinamiento y las restricciones por la pandemia. Así lo ha confirmado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska en una rueda de prensa a los medios de comunicación.

Según los datos aportados por el Ministerio, en 2020 se registraron 1.401 denuncias por delitos de odio, frente a los 1.706 del año anterior. Interior señala que el racismo se sitúa como la primera causa de los delitos de odio con 326 denuncias registradas, por delante de la ideología con 326.

En cuanto a las denuncias interpuestas por víctimas de delitos de odio por su orientación sexual, no han variado apenas en cifra y se han mantenido altas, a pesar de la pandemia, de 278 a 277.

En el primer semestre de 2021 se han registrado 610 denuncias por delitos de odio, lo que supone un incremento de 9,3% con respecto al mismo periodo de 2019 (el ejercicio anterior a la pandemia). Estos delitos fueron, en su mayoría, por racismo y xenofobia, ideología y orientación sexual.

«Los datos confirman que desde hace años vivimos un aumento objetivo y constante de las conductas penales de odio», ha manifestado Marlaska.

Por su parte, el responsable del Área del Sistema Estadístico y Atención a Víctimas de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, Javier López Gutiérrez, quien ha acompañado al ministro en la rueda de prensa tras participar en la IV Reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, ha aportado nuevos datos sobre el perfil de las víctimas y de los presuntos autores.

Según las cifras citadas por López, la mayoría de las víctimas que sufren estos delitos son hombres, 894, frente a 599 que fueron mujeres de entre 26 y 40 años.

PERFIL DEL AUTOR

Según palabras de López, son hombres quienes cometen casi la mayoría de los delitos de odio con un total de 502 detenciones. Es decir, «el 81% de los detenidos son hombres que han cometido un delito de odio por racismo, xenofobia o identidad de género», ha confirmado. En cuanto a la franja de edad de personas que cometen delitos de odio, la mayoría se sitúa también de los 26 a los 40 años.

Según una encuesta realizada por el Ministerio del Interior a 782 personas, un 89,24% de las que afirman haber sido víctimas de un delito de odio no interpuso una denuncia.

«Para nosotros es prioritario que quienes sufren un delito de odio lo denuncien. Esa es la única vía que abre el camino a la investigación policial», ha subrayado Marlaska, apoyando el trabajo de ministerio de Interior que «no va a permanacer pasivo ante estos delitos».

Gamarra exige a Sánchez que informe sobre la previsión de subida de impuestos para 2022

0

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cuca Gamarra, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que informe sobre la previsión de subida de impuestos para 2022.

En rueda de prensa tras un encuentro en Logroño con el sector agrario, Gamarra se ha referido al techo de gasto, considerando que «los datos no cuadran» porque «lo que está detrás son las excusas para seguir gastando y convertir en gasto estructural lo que tiene que ser gasto coyuntural».

A su juicio, lo que esconde el techo de gasto y, también, la preparación de los presupuestos es «una nueva subida de impuestos» y se ha preguntado «cómo es posible que llegando fondos europeos se vayan a pagar más impuestos».

«El año 2021 se ha caracterizado por una subida de impuestos por importe de 80.000 millones de euros y los españoles tenemos derecho a saber cuál es la previsión de subida de impuestos que tiene planteada para el año 2022», ha dicho.

Gamarra ha señalado que «para el Gobierno socialista y comunista la subida de impuestos es ideológica, no es una cuestión de más bienestar».

En su comparecencia, ha anunciado la presentación de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra el veto del Gobierno a debatir en el Congreso la creación de una autoridad independiente que gestione los fondos europeos, para que «no lleguen solo a los amigos del Gobierno».

También ha dado a conocer la presentación de un recurso de inconstitucionalidad al ver un «ataque directo» del Gobierno al PP en el BOE, al utilizar el preámbulo de un texto legislativo para «atacar y señalar» al principal partido de la oposición en el proyecto de ley que modifica el código penal relacionado con los piquetes.

Además, ha avanzado la presentación de dos iniciativas para desbloquear los 7.000 millones en ayudas directas que se anunciaron en marzo, así como los 10.000 millones del fondo de solvencia de la SEPI para empresas estratégicas, «que sí llegan a los amigos de Plus Ultra».

Andalucía suma 3.848 positivos Covid y registra 7 muertes

0

Andalucía reduce este miércoles 28 de julio el ritmo de contagios y suma un total de 3.848 casos de coronavirus, 906 menos que la víspera, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado siete muertes, nueve menos que este martes y una menos que hace una semana.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 27 días de subidas consecutivas y se sitúa en 540,4 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,3 puntos más en 24 horas –frente a los 23,3 de este martes respecto al lunes– y 107,5 puntos más en un semana. La región no tenía una tasa tan alta desde el 12 de febrero (583,7).

Los 3.848 de este miércoles se registran tra los 4.754 casos de este martes, los 4.673 de este lunes y domingo, los 5.318 del sábado, los 5.721 del viernes, los 2.949 del jueves y los 3.560 del miércoles pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 860, seguida de Sevilla con 854, Cádiz con 524, Granada con 426, Córdoba con 389, Almería con 299, Jaén con 263 y Huelva con 233.

Los siete fallecidos se registran en Málaga (cuatro), Almería (dos) y Jaén (uno).

283 INGRESADOS MÁS EN UNA SEMANA

Andalucía ha registrado este miércoles 26 hospitalizados con coronavirus más hasta un total de 1.151, después de que este martes sumara 153 personas en 24 horas, un cifra de ingresados que supone 283 más que hace una semana, mientras que los paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 197, seis más en un día y 44 más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 467 y 74 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 161 y 36 en UCI, Cádiz con 127 y 13 en UCI, Granada con 117 y 22 en UCI, Córdoba con 115 y 23 en UCI, Jaén con 57 y diez en UCI, Huelva con 57 y siete en UCI y Almería con 50 y 12 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 696.581 casos confirmados –3.848 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.330 muertes, siete más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 51.592, 134 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.734 –13 más–, y el número de curados es de 619.924, después de añadirse 1.717.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.330 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 2.058 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.805, Málaga con 1.709 –cuatro más–, Cádiz con 1.513, Jaén con 1.020 –uno más–, Córdoba con 981, Almería con 845 –dos más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 696.581 desde el inicio de la pandemia –3.848 más–, liderados por Sevilla con 149.342 –854 más–, seguida de Málaga con 131.236 –860 más–, Granada con 99.477 –426 más–, Cádiz con 97.670 –524 más–, Córdoba con 64.159 –389 más–, Almería con 60.691 –299 más–, Jaén con 56.271 –263 más– y Huelva con 37.735 –233 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 51.592 –134 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.431 –20 más–, seguida por Málaga con 9.142 –53 más–, Granada con 8.627 –22 más–, Cádiz con 6.112 –uno más–, Córdoba con 4.884 –14 más–, Jaén con 4.858 –seis más–, Almería con 4.052 –14 más– y Huelva con 2.486 –cuatro más–.

De ellos, 5.734 han pasado por la UCI en Andalucía –13 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.142 –tres más–, seguida de Granada con 1.123, Málaga con 856 –cinco más–, Almería con 692 –uno más–, Cádiz con 670, Córdoba con 607 –dos más–, Jaén con 460 –uno más– y Huelva con 184 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 619.924 en toda la región, 1.717 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 135.964 –289 más–, seguida de Málaga con 109.385 –635 más–, Granada con 91.587 –297 más–, Cádiz con 85.231 –224 más–, Córdoba con 56.651 –167 más–, Almería con 55.644 –50 más–, Jaén con 52.089 –51 más– y Huelva con 33.373 –cuatro más–.

Las ventajas del software de gestión para hostelería Pikotea

0

La tecnología está digitalizando el sector de la hostelería con nuevos sistemas informáticos que permiten mejorar la atención al cliente e incrementar así la efectividad de los establecimientos.

En la actualidad, GoInfoPro colabora con Pikotea, una aplicación que hace esto de forma personalizada para que los restaurantes puedan ofrecer de mejor manera sus servicios en línea a los comensales.

Se trata del software de gestión para hostelería Pikotea, el cual incorpora funciones avanzadas para conseguir un mayor ahorro de tiempo y dinero gracias a sus pedidos a domicilio, carta digital de productos, etc.

Rentabilizar la hostelería con el software de gestión Pikotea

El software de gestión para hostelería es un sistema innovador creado para digitalizar y rentabilizar los negocios de la industria hotelera. La plataforma internacional GoInfoPro está colaborando con Pikotea para llevar esta solución tecnológica a empresas y negocios de este sector, con el objetivo de permitirles una mayor gestión de todos los aspectos relacionados con los servicios y productos que ofrecen a sus comensales.

Entre las áreas de negocio que pueden ser administradas por este software, están los restaurantes, bares, terrazas, etc. Los usuarios pueden realizar la organización de cada espacio en tiempo real, así como la optimización del personal a cargo para dar una mejor atención al cliente. Por otra parte, el software de Pikotea ofrece una app móvil para que los comensales tengan acceso a la carta de productos, puedan realizar sus pedidos a domicilio, pagar de forma electrónica, etc.

Otras funciones que ofrece el software para la hostelería

Esta herramienta digital ofrece diferentes soluciones para mejorar la atención al cliente. Un ejemplo de ello es que permite una mayor gestión y comunicación directa en la cocina a través de un sistema de comandas en la app que permite que los camareros tomen la orden desde sus dispositivos. De esta manera, se consigue mejorar la atención al cliente por parte del restaurante.

Otra ventaja es la interconexión que ofrece entre todo el equipo de la cocina, a través de notificaciones en tiempo real una vez el pedido está listo, reduciendo de esta manera los tiempos de espera. Además, la carta digital de productos es actualizada constantemente y siempre está disponible para que los comensales puedan ver desde su teléfono todos los detalles de las comidas, bebidas, etc.

El software de gestión para hostelería también posee funciones avanzadas para el control de almacenes que, además, mejora su organización al enviar alertas al cliente cuando quedan pocos productos en el inventario.

GoInfoPro recomienda el software de Pikotea a todas las empresas del sector de la hostelería que buscan digitalizar su negocio y ofrecer un servicio más personalizado a sus clientes.

El salón Luxnail & Beauty ofrece entre sus servicios la manicura rusa, la última tendencia para lucir uñas perfectas

0

El torno eléctrico va eliminando con precisión milimétrica la cutícula que sobra, después se retiran las células muertas sobrantes para dar paso a la preparación de la superficie que recibirá la base, las dos capas de esmalte y el brillo final del top coat.

De esta manera, la técnica de la manicura rusa transforma las uñas en la mejor primera impresión que proyecta una persona que cuida su aspecto personal y apostando por las últimas técnicas de belleza, como las que ofrece el salón Luxnail & Beauty, en Barcelona.

¿Cuáles son las diferencias entre la manicura rusa y la tradicional?

El tratamiento especial de la cutícula es el sello de calidad de la técnica rusa para el embellecimiento de las uñas de las manos y de los pies. A diferencia de la técnica tradicional, que utiliza solo alicates o tijerillas para cortar el exceso de piel en el borde de la uña, la manicura rusa logra un aspecto sano, suave y elegante de la zona con el uso de un torno eléctrico que va retirando con mucha delicadeza la piel muerta sobrante, utilizando fresas o puntillas cuya forma varía de acuerdo a la necesidad de cada clienta. Cuando cada uña luce impecable, sigue el cuidadoso limado de la superficie y el esmaltado a elección de las usuarias, sea normal o semipermanente. Este paso representa un mundo de opciones en Luxnail & Beauty, gracias al talento y la creatividad de las manicuristas, que son expertas en combinar colores, diseños y formas, incluso si se desea colocar uñas de gel o de poligel para alargarlas.

Servicios para mimarse

Los servicios de Luxnail & Beauty incluyen una serie de ventajas para las fieles asistentes al salón, como descuentos de 10% y 15% de acuerdo al pack de varias sesiones de manicura seleccionado, además de la posibilidad de adquirir tarjetas de regalo, sin cantidad mínima para tener un detalle con un familiar o una amiga. Asimismo, el salón ofrece una garantía de 5 días de reparación gratuita para la manicura rusa, de manera que los clientes pueden lucir un look espectacular en sus manos durante más de 15 días. Todas estas ventajas van acompañadas del valor principal de este equipo de trabajo como lo es la esmerada atención para que el servicio en Luxnail & Beauty sea una experiencia que invite a regresar siempre.

El Corte Inglés reduce un 27% la retribución del consejo de administración en 2020

0

El Corte Inglés redujo un 27% la retribución del consejo de administración en el ejercicio fiscal 2020-2021 (entre marzo de 2020 y febrero de este año), hasta situarse en 17,51 millones de euros, frente a los 23,96 millones de euros de un año antes, según recoge el informe anual del grupo de distribución.

Del total percibido por el consejo de administración en el último ejercicio fiscal, un total de 7,66 millones de euros corresponde a sueldos y otros 9,85 millones a otros conceptos.

El pasado ejercicio fiscal 2019-2020, el grupo destinó 9,92 millones de euros a indemnizaciones, entre ellas la del expresidente y exconsejero delegado Jesús Nuño de la Rosa.

El grupo señala que, al cierre de los ejercicios 2019 y 2018, no tiene concedidos anticipos de remuneraciones o préstamos, considerados globalmente y adicionales a los ya desglosados, con los miembros de su consejo de administración, ni tampoco compromisos adquiridos con los mismos en materia de pensiones o premios de jubilación, seguros de vida o indemnizaciones especiales.

En la junta general de accionistas del pasado 26 de julio de 2020 se aprobó, entre otros puntos, la concesión de un plan de entrega de un total de 243.432 acciones al consejero delegado.

Según explica el grupo, el total de las acciones a entregar se realiza en tres tramos fijos de 81.144 títulos, siendo el primero el 31 de diciembre de 2020, y sucesivamente los dos siguientes, 31 de diciembre de 2021 y 31 de diciembre de 2022.

La duración del plan es de diez años y tiene un coste máximo determinado para el grupo que no aplica en el corto y medio plazo, ya que, según la compañía, durante los primeros cinco años el impacto en caja del plan es «reducido».

Las acciones se valorarán en cada ejercicio por un experto independiente en base a metodología de mercado y considerando las características del plan, el cuál está sujeto a una serie de condiciones de transmisibilidad, opciones cruzadas, así como a las pertinentes cláusulas de mantenimiento, no vulneración y prestación de servicios hasta el 31 de diciembre de 2020.

El grupo señala que el importe correspondiente al devengo del ejercicio 2020 se recoge bajo el epígrafe otros conceptos.

Por otro lado, la responsabilidad civil de los administradores y directivos del grupo está asegurada a través de varias pólizas de seguro contratadas con determinadas entidades y que dan cobertura al total de empresas del grupo.

Así, segun señala la compañía, el importe de las primas satisfecho por este concepto asciende a 356.107 euros para el ejercicio 2020 (233.427 euros para el ejercicio 2019).

REMUNERACION MEDIA GLOBAL DEL GRUPO: 23.368 EUROS BRUTOS ANUALES

Por otro lado, la remuneración media global del grupo, incluyendo tanto fija como variable, ascendía a 23.368 euros brutos anuales durante 2020, un 2,8% menos, al tiempo que la brecha salarial se situó en el 9,1% frente al 7,9% del año precedente.

El grupo señala que el cálculo lo hace tomando como base los sueldos medios y brechas de cada grupo profesional ponderado con el peso en plantilla que cada uno de ellos tiene sobre el total.

«La igualdad es una parte fundamental de nuestro compromiso con nuestros profesionales», señala el grupo, que añade que existe una equidad salarial y precisa que las diferencias salariales se deben a aspectos como la antigüedad que condiciona la estructura por sexo en cada grupo profesional.

4.400 TRABAJADORES MENOS

El grupo de distribución cuenta con una plantilla de 80.814 empleados, de los cuales un 63,9% son mujeres, frente al 36,1% de hombres, por debajo de los 85.243 trabajadores de 2019.

La compañía, que contaba al cierre del ejercicio 2020 con 1.995 puntos de venta (2.046 en 2019), ha achacado esta diferencia principalmente a jubilaciones, bajas voluntarias y rescisiones de contratos.

No obstante, a su plantilla hay que añadir otros 18.170 empleados externos que trabajan en sus centros comerciales, tanto en la actividad comercial como de servicios.

En marzo de 2020, la compañía se vio obligada a cerrar temporalmente sus establecimientos, a excepción de las áreas de alimentación y productos de primera necesidad, por las restricciones implantadas para hacer frente a la pandemia.

Por primera vez en su historia, El Corte Inglés presentó, ante el Ministerio de Trabajo y Economía Social un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) acogiéndose a las medidas habilitadas por el Gobierno y recogidas en el Real Decreto 463/2020, del 14 de marzo de 2020, en el que se declaraba el estado de alarma.

La compañía, que adoptaba esta medida por causa de fuerza mayor, complementó hasta junio las aportaciones realizadas por el Estado hasta cubrir la totalidad del salario de los empleados.

A lo largo del ejercicio se han ido sucediendo otros ERTEs en línea con las medidas y restricciones decretadas por las comunidades autónomas.

38.792 EMPLEADOS ESTUVIERON EN ERTE

En total, 38.792 personas del Grupo El Corte Inglés se han visto afectadas por la suspensión de los contratos de trabajo, de los cuales, el 81% del total se corresponden al primer ERTE, decretado en marzo de 2020.

A principios del nuevo ejercicio fiscal 2021-2022, El Corte Inglés firmó un acuerdo con la unanimidad de los sindicatos representados (CCOO, Fasga, Fetico y UGT) para poner en marcha un plan de reorganización de la plantilla de adhesión voluntaria.