Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3678

Feijóo esgrime que «la mayoría» de hosteleros «cumplen» y defiende las medidas

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este miércoles que a él no le consta que «la mayoría» de hosteleros no estén cumpliendo las medidas ‘anticovid’ decretadas por la Xunta, sino «más bien al contrario, que la mayoría cumplen con sus obligaciones» y ha vuelto a defender las exigencias fijadas en los municipios con mayor incidencia puesto que «el otro camino sería cerrar».

«Estamos intentando gestionar una pandemia con todas las dificultades que supone equilibrar preservar la salud pública con la supervivencia económica. Es obligado intentarlo y en la mayoría de los casos lo estamos consiguiendo», ha sentenciado, en una rueda de prensa en Salvaterra de Miño (Pontevedra), donde ha participado en la reunión de la Comunidad de Trabajo de Galicia y el Norte de Portugal.

En este punto, ha remarcado que Galicia seguirá por la vía de exigir en los municipios con niveles más altos de incidencia una prueba diagnóstica negativa, el certificado de pauta completa de vacunación o bien de haber superado la enfermedad para poder acceder a los locales. «El otro camino sería cerrar la hostelería. Entre uno y otro tenemos que elegir, y hemos elegido el mejor», ha aseverado.

De hecho, ha esgrimido que los representantes de la hostelería en Galicia que se reúnen con la Xunta están de acuerdo con estas medidas y, además de avanzar en la vacunación, ha vuelto a apelar a mantener los controles de seguridad, convencido de que los casos bajarán.

«Hay que seguir siendo muy prudentes hasta que consigamos una inmunidad de grupo, que estamos a 20 puntos de conseguir, hasta el 90 o el 95%», ha recalcado, antes de concluir que, en todo caso, la vacuna no se traduce en una «inmunización del 100%, sino del 80-85%».

«LOS PRIMEROS INTERESADOS EN CUMPLIR SON LOS HOSTELEROS»

Asimismo, en la rueda de prensa del comité clínico, también ha sido preguntado sobre esta cuestión el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, quien ha replicado que «la voluntad de los gallegos siempre ha sido y será cumplir las medidas» que, en este caso, «buscan mantener la hostelería». De lo contrario, en la línea de lo manifestado por Feijóo, ha advertido que los locales tendrían que «cerrar».

«Ahora, es una tranquilidad estar en el interior con personas vacunadas o negativas, y los que no estén en esa posición, pueden estar en el exterior; antes no tenían esa posibilidad», ha señalado el conselleiro, antes de concluir: «Los primeros interesados en que se cumplan las medidas son los hosteleros, estoy seguro de que van a cumplir».

RESTRICCIONES MENOS SEVERAS QUE EN OTRAS OLAS

En términos generales, Feijóo también ha defendido durante su rueda de prensa en Salvaterra el conjunto de las decisiones del órgano que asesora a la Xunta en el marco de la pandemia.

«El comité clínico, en el ámbito de la independencia y el rigor sanitario, ha decidido ajustar el cumplimiento del protocolo a la realidad epidemiológica», ha dicho, antes de reiterar que Galicia experimenta «una explosión de casos» concentrada en los jóvenes de entre 16 y 29 años, y que la evolución no es buena, por lo que es preciso subir restricciones en muchas localidades, incluidas las siete urbes.

En todo caso, el presidente gallego ha destacado que las restricciones son «mucho menos intensas» que en «otras olas» y ha puesto el ejemplo del acceso a la hostelería o a los establecimientos de ocio, más amplio aunque con medidas de control como la prueba negativa o el certificado de vacunación en los municipios con mayor incidencia de covid-19.

Asimismo, ha aprovechado su intervención para anunciar que el Gobierno central había decidido retirar el recurso contra la ley gallega de salud tras alcanzar un acuerdo con la Xunta para aclarar el apartado relativo a vacunación.

Con esta norma «en vigor», ha recordado que se pueden poner multas «directas» por saltarse medidas sanitarias como el cumplimiento de las cuarentenas. En todo caso, decisiones que afecten a derechos fundamentales como el límite de reuniones seguirán exigiendo autorización judicial previa.

Mañueco apuesta por dar mayor protagonismo a las entidades locales en el reparto de los fondos UE

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha apostado por dar mayor protagonismo a las entidades locales en el reparto de los fondos europeos, que, a su juicio, deben atender a la realidad de cada territorio.

Dentro de la ronda de reuniones preparatorias de la próxima Conferencia de Presidentes autonómicos, el jefe del Ejecutivo autonómico ha recibido a los agentes sociales y económicos que conforman el Diálogo Social en la Comunidad (CCOO, UGT y CEOE CYL), a los representantes de las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, UPA-COAG y UCCL) y a la presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias, Ángeles Armisén.

A todos ellos el presidente ha trasladado la necesidad de aprovechar «al máximo» los fondos europeos que finalmente lleguen a Castilla y León. A la hora de su reparto, Fernández Mañueco ha defendido la necesidad de otorgar un mayor protagonismo a las entidades locales, tanto en lo que a aportación económica se refiere, como en participación directa en la propia gestión de estos fondos, informa la Junta.

Asimismo, el presidente ha puesto de manifiesto la importancia de que los fondos europeos atiendan a los procesos de transformación de la actividad económica que están llevando a cabo las empresas de cada territorio, ya que es el tejido productivo de cada zona el que mejor conoce la realidad local.

En cuanto al sector agrario, esencial para la economía de la Comunidad, junto al apoyo de los fondos europeos que finalmente se reciban, Fernández Mañueco ha apostado por un modelo de agricultura profesional y económicamente sostenible ante la nueva Política Agraria Común.

«Castilla y León está participando activamente en la definición del Plan Estratégico de la PAC que actualmente se está estudiando en la Conferencia sectorial y apuesta por que los nuevos requisitos que se exijan sean compensados adecuadamente», añade el comunicado.

La XXIV Conferencia de Presidentes Autonómicos, que se celebra este viernes en la capital salmantina, responde a la invitación que realizó el presidente de la Junta en el marco de la Conferencia de Presidentes celebrada hace un año en San Millán de La Cogolla, La Rioja.

El Papa designa el quinto obispo en China desde que se firmó el acuerdo con el Vaticano

0

El Papa ha nombrado como obispo de la provincia china de Gansu, al sacerdote Antonio LI Hui, el quinto en la jerarquía episcopal de este país, fruto del acuerdo que regula la designación conjunta de obispos firmado en Pekín en septiembre de 2018, según ha confirmado la oficina de prensa de la Santa Sede en un comunicado.

El director y portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, ha confirmado que el pasado 28 de julio de 2021, en la catedral de Pingliang, Provincia china de Gansu, fue ordenado como obispo el sacerdote Antonio LI Hui.

El marco también permite a los fieles tener obispos que están en comunión con Roma y que respeten al Papa como autoridad suprema, pero al mismo tiempo reconocidos por las autoridades chinas.

El acuerdo es provisional y fue renovado hasta el 2022, con vigencia para otros dos años.

Algunos sectores conservadores han atacado la eficacia del acuerdo porque sus términos siguen siendo secretos. El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, aclaró que se trata de «un secreto relativo» e hizo referencia a que «muchos contenidos se conocen». «Como aún es un acuerdo ad experimentum (provisional) pues quedarán reservados algunos contenidos», enfatizó.

La cuestión del nombramiento de obispos en China es muy compleja. Desde la llegada al poder de los comunistas, que expulsaron al nuncio apostólico, China únicamente ha permitido el culto católico por medio de la Asociación Patriótica Comunista China. Un departamento leal al gobierno chino, que además rechaza la autoridad de la Santa Sede en el nombramiento de obispos y en el gobierno de la Iglesia.

Los obispos legítimos que permanecen fieles al Papa viven una situación cercana a la clandestinidad, permanentemente asediados por las autoridades comunistas. En la situación actual todo obispo reconocido por el gobierno chino debe ser miembro de la asociación patriótica, y muchos obispos nombrados por el Vaticano que no son reconocidos o aprobados por el gobierno chino han enfrentado persecución.

La rúbrica de esta resolución no sella el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el Gobierno de Xi Jinping, rotas desde 1951, dos años después de la instauración del régimen comunista.

Llop traslada al CSIF que mantiene los proyectos de la agenda 2030 de su antecesor

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha trasladado a los representantes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), mayoritario entre los funcionarios de Justicia, que por su parte mantiene los proyectos iniciados por su antecesor Juan Carlos Campo dentro de la Agenda 2030. El sindicato, por su parte, ha mostrado disposición y colaboración con la nueva titular de la cartera.

Dante la reunión mantenida este miércoles con los representantes del sindicato, la ministra ha pedido además que se transmitiera a este colectivo su reconocimiento por el trabajo desplegado durante la pandemia en condiciones difíciles y haciendo posible la continuidad en la prestación del servicio público, según informa el sindicato en una nota. Asimismo, nos aseguró que se mantienen los proyectos de justicia2030,

Los representantes sindicales han aprovechado el encuentro para trasladar la necesidad de abordar desde la negociación colectiva,la necesaria transformación de la Administración de Justicia y, en particular, los proyectos que impulsa el Ministerio tales como las leyes de eficiencia organizativa, de eficiencia procesal, de transformación digital, de enjuiciamiento criminal, o el nuevo modelo de registro civil, implicando al personal de Justicia a través de su participaciónreal y efectiva en el diseño de estas reformas.

Según los trabajadores, la proliferación de casos pendientes pese la importante disminución de trámites resueltos, así como la escasez de juzgados y jueces, obligan a tomar medidas urgentes relativas al refuerzo de las plantillas.

SE PRECISAN 19.000 FUNCIONARIOS

A modo de ejemplo, han recordado a Llop que España tiene 12 jueces por cada 100.000 habitantes frente a los 21 de la media europea y le han recordado que de un estudio presentado por CSIF sobre necesidades de personal en el sector público se desprende que la Administración de Justicia necesita algo más de 19.000 puestos de trabajo adicionales en todos los Cuerpos de funcionarios para equipararse a estándareseuropeos.

Así, reclaman la negociación anual de plantillas con estructuración de refuerzos de 3 años y ofertas de empleo público y concursos anuales coordinados, la regulación básica de la carrera profesional, el fomento de la promoción interna para que sea real, la revisión del sistema de guardias y de la productividad, la eliminación de las diferencias retributivas en el concepto de grupos de población y la revisión de la estructura salarial de todos los cuerpos, entre otras.

Consideran que es necesario también crear unidades administrativas con personal de Justicia para resolver los problemas de gestión que provocan retrasos en los procesos selectivos, concursos de traslados, sustituciones, comisiones de servicio o provisión por interinos.

POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Según los funcionarios, lo que denominan «politización de la Justicia» con asuntos tan importantes como la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no debe despistar a la hora de acometer las reformas que necesita la ciudadanía.

Por su parte, inciden en que la transformación de la Administración de Justicia debe incluir mejoras laborales y retributivas para su personal con el objetivo claro de dignificar y reconocer el trabajo que diariamente desempeñan, así como aprovechar su potencial para prestar el mejor servicio público posible.

Navarra dice que PERTE para el vehículo eléctrico debe llegar a toda la cadena de valor

0

El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, participó este martes en Valladolid en la Mesa de la Automoción, presidida por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en la que defendió que el PERTE para el vehículo eléctrico «debe llegar a toda la cadena de valor, incluidas las pymes y todo el sector de proveedores».

En el encuentro, junto con otras comunidades autónomas, las federaciones sindicales de industria y las asociaciones empresariales más representativas del sector de automoción, se analizaron los detalles del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del vehículo eléctrico y conectado.

Durante la reunión se anunció además la creación de la Alianza para el Vehículo Eléctrico y Conectado para septiembre, como parte del sistema de gobernanza del PERTE VEC. Esta alianza, presidida por el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, integrará al Grupo de trabajo interministerial y a la Mesa de la Automoción, en la que participan los sindicatos y asociaciones empresariales más representativas, así como las comunidades autónomas.

Con el afán de reunir a toda la cadena de valor, se invitará también a participar en la alianza a otros actores relevantes de los ámbitos digital y eléctrico, ha explicado el Gobierno navarro en un comunicado.

Por otra parte, la vicepresidencia de dicha alianza recaerá en una persona de reconocido prestigio en el sector, nombrada por el grupo de trabajo interministerial, que tendrá como función esencial el impulso y la promoción, entre los actores implicados, públicos y privados, del PERTE VEC.

Desde el Gobierno foral han destacado que este PERTE VEC «incentivará la innovación y transferencia de tecnología mediante la cooperación entre empresas y actuaciones tendentes a conseguir una economía con bajas emisiones de carbono y de otros contaminantes, la resiliencia y la adaptación al cambio climático, el fomento de la economía circular, la mejora de la eficiencia energética y la digitalización en el sector de la automoción.

Durante la reunión, el consejero Irujo remarcó «que el PERTE VEC debe llegar a toda la cadena de valor, incluidas las pymes y todo el sector de proveedores». La ministra Maroto, en su respuesta, indicó que las bases se han ido tejiendo con las 750 manifestaciones de interés que se convocaron al inicio del presente año.

Desde el Ejecutivo foral han señalado que «esta es una importante oportunidad empresarial que usa la metodología del IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común Europeo) y el objetivo es conseguir la soberanía industrial, prueba de ello es haber incorporado al PERTE VEC los microprocesadores».

Una de las exigencias de la Unión Europea para liberar los fondos Next Generation para la implementación de los planes nacionales de recuperación es que «se encuentren alineados con las diferentes estrategias europeas». En este sentido, «Navarra está totalmente alineada con la estrategia europea de Movilidad Sostenible e Inteligente. El reto es global, competimos con otras regiones de Europa, y por qué no decirlo, del mundo«, señaló Irujo.

Según destacó, «el Gobierno de Navarra ha promovido la innovación en el sector e impulsado su transformación hacia la electrificación de la industria de la automoción y la economía ligada al vehículo eléctrico, autónomo y conectado a través del proyecto NaVEAC.

«Desde su puesta en marcha en 2017, trabajamos combinando la aportación de los sectores de automoción, energías renovables y TIC-Electrónica, en dinámicas de innovación junto con actores institucionales y tecnológicos», remarcó el consejero navarro de Desarrollo Económico y Empresarial.

En cuanto a los requisitos para poder participar en el PERTE VEC, las entidades solicitantes tienen que estar organizadas en torno al sector industrial de automoción con una composición, como mínimo, de cinco empresas; además deberá estar integrada, al menos, por un 40% de pymes participantes; también necesitará contar con la colaboración de, al menos, una entidad que sea proveedora de conocimiento y que como tal tenga la capacidad técnica y organizativa suficiente para la realización de las actividades de I+D+i que incorpore el proyecto tractor; así como tener implantación en un ámbito geográfico que abarque al menos a dos comunidades autónomas.

PROGRAMACIÓN EN AUTOMOCIÓN SOSTENIBLE

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, presente también en la Mesa de la Automoción, presentó el Programa Tecnológico en Automoción Sostenible, un plan que contempla 40 millones de euros en subvenciones para impulsar las tecnologías que permitan a la industria española del automóvil adaptarse a las necesidades de un mundo sin emisiones de CO2, incluido entre las actuaciones previstas en el PERTE.

Los proyectos que opten a este programa deberán responder a uno de los siguientes retos tecnológicos: desarrollo de componentes y plataformas para vehículos eléctricos, híbridos enchufables y propulsados por hidrógeno; conducción autónoma y movilidad conectada y adaptación de los entornos productivos con sistemas seguros y robustos para la interacción persona-máquina en el entorno fabril inteligente, dirigido a la fabricación de componentes y sistemas para el vehículo eléctrico, híbrido enchufable y propulsado por hidrógeno.

Feijóo, ante la cita de Salamanca: Siempre que me llame el presidente asistiré

0

El titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha reafirmado en que la cita del viernes en Salamanca «no es una Conferencia de Presidentes» sino «una reunión informal», pero ha asegurado que, aún así, «siempre» que le llame el presidente de España él acudirá al encuentro.

En una rueda de prensa en Salvaterra de Miño, preguntado al respecto, Feijóo ha insistido en que el viernes «no» tendrá lugar una Conferencia de Presidentes, ya que la cumbre de Salamanca no se ajusta al «reglamento» para un encuentro de este tipo, «ni la convocatoria ni el contenido». «No creo que debamos desacreditar la importancia de la Conferencia de Presidentes», ha esgrimido.

«En Salamanca, el presidente ha llamado a los presidentes para hablar, que está muy bien; pero sería muy importante, además, que los escuchase», ha demandado, a renglón seguido.

«Se nos dice que hablaremos de la situación de la pandemia y es inevitable hacerlo porque no tenemos legislación en España y cada comunidad legisla en la medida de sus posibilidades; del reto demográfico llevamos mucho tiempo pidiendo hablar, pero no conocemos el criterio para disminuir los problemas en determinadas zonas de España; y en materia de fondos (europeos) estamos en una zona oscura en la que no sabemos muy bien qué hay que hacer para que los proyectos se examinen en base a una concurrencia y mérito», ha reflexionado.

En esta coyuntura, ha defendido que «está bien hablar» y en un escenario en el que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ya ha avanzado que no acudirá, el dirigente gallego ha defendido que «está bien hablar», aunque sea en un encuentro con un formato que, ha insistido, «no» se ajusta a una Conferencia de Presidentes.

«VEREMOS SI SACAMOS ALGO FORMAL»

«Siempre que el presidente de mi país me llame, asistiré. Siempre, ya sea una reunión informal o si hubiera una Conferencia de presidentes. Nosotros vamos a Salamanca a oír al presidente. Veremos si además de la reunión informal, sacamos algo formal», ha manifestado.

A moda de ejemplo y en la misma jornada en la que ha anunciado que el Gobierno retirará el recurso ante el Constitucional contra la ley de salud gallega, Feijóo ha esgrimido que «sería bueno regular la pandemia», así como concretar planes para afrontar el reto demográfico.

Finalmente, ha remarcado que también sería «imprescindible» conocer los criterios del Gobierno para «descentralizar» los fondos Next Generation entre las comunidades y «entre todos acertar en la reconstrucción post pandemia».

Cinco municipios gallegos entran en nivel máximo

0

Galicia eleva a 12 ayuntamientos a nivel máximo de restricciones debido a la situación epidemiológica por la Covid-19, tras la entrada de Muros, Baiona, Burela, Foz, Viveiro y Monterroso. Además, las siete grandes ciudades de la Comunidad se encuentran ya en nivel alto, al sumarse A Coruña, Santiago, Ferrol y Lugo, a las de Pontevedra, Vigo y Ourense.

Así lo ha anunciado este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa para informar de las decisiones de la reunión del comité clínico de este pasado martes, en la que ha incidido en que 12 municipios estarán desde este sábado en nivel máximo y 48 en alto, 52 municipios en nivel medio y 202 en nivel medio-bajo.

El conselleiro ha señalado que la «mayor preocupación» del Gobierno gallego es la presión asistencial, por lo que las nuevas decisiones tomadas por el Comité Clínico se amparan en nuevos medidores, las denominadas ‘tasas ajustadas’. Estos nuevos parámetros tienen en cuenta, no solo la incidencia acumulada y nuevos casos respecto a una población, sino que también «incorporan a los pacientes hospitalizados y en críticos».

Comesaña ha insistido a este respecto en que «los hospitales gallegos están trabajando normalmente, sobre todo en cuanto al ámbito quirúrgico» pese a la situación extraordinaria. «Estamos lejos de valores preocupantes y en uno de los mejores lugares de España respecto a ocupación, pero no debemos conformarnos», ha apuntado.

«Nos preocupa la situación y la evolución de los datos. En cualquier momento podríamos pasar el límite de la carga asistencial y, de ser así, habría que pasar a una siguiente fase en el plan de contingencia», ha advertido el conselleiro, que ha hecho hincapié en el papel de los jóvenes respecto al alivio de la carga hospitalaria.

«Ahora mismo tenemos pacientes en la UCI de 29, 30, 37 y 40 años, de los que una amplia mayoría no están vacunados, lo que nos lleva a tomar medidas ajustadas a las circunstancias de los más jóvenes», ha indicado.

«LA SITUACIÓN NO ES BUENA»

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha asegurado que Sanidade sigue «poniendo el foco» en los más jóvenes, dada la Incidencia Acumulada que presentan estos grupos, 2.266 en el sector de 12 a 19, y 2.243 entre los 20 y 29; «cuando sobrepasa ligeramente el 100 en la población de entre 60 y 69».

Carmen Durán, ha pormenorizado algunos de los datos que denotan «una situación epidemiológica que no es buena». «Estamos muy por encima de los niveles que teníamos siete días atrás. A siete días, tenemos una Incidencia Acumulada de 345, y a 14 días, de 675. Esto supone un incremento de un 25% respecto a hace una semana y más del 50% respecto a hace dos semanas», ha explicado Durán. «El área sanitaria de Ferrol es la que menor incidencia presenta, 245, y aun así es elevada», ha puntualizado.

Respecto a la tasa de positividad en pruebas diagnósticas, Durán ha apuntado que ha crecido un 62% en siete días, y alcanza ya el 12,3%. «Aunque estamos por debajo de la que presenta el conjunto de España, algo más de un 16%, no es buena», ha reconocido la directora xeral, que ha hecho referencia también al ‘número reproductivo instantáneo’ -que se refiere a capacidad de contagios- y que «debe estar lo más por debajo de 1 posible», pero que Galicia supera desde el 18 de junio.

Aunque la situación «no es buena», Durán ha hecho hincapié en algunas cifras «positivas» como es que el ‘número reproductivo instantáneo’ esté a la baja desde el día 16 y que, en algunas áreas como Ourense o Pontevedra, ya no sobrepase el límite de 1. Además, según ha indicado la directora xeral, la incidencia acumulada, aunque sube desde el 9 de junio, «lo hace de forma lenta»

El responsable de Sanidade ha hecho un llamamiento además no solo para el cumplimiento de medidas, sino también para la declaración de los contactos estrechos. «Si no diagnosticamos, no podemos detener el avance de la pandemia. Muchas personas no señalan a todos sus contactos para salvarlos de una posible cuarentena, pero no los salvan de nada. Al contrario, corren un riesgo: de contagiarse y de contagiar a otros», ha lamentado Comesaña, que ha pedido «no hacer trampas al solitario».

NIVEL MÁXIMO Y ALTO

En nivel máximo de restricciones desde este sábado estarán la localidad Boiro y Muros, en A Coruña; Cambados, Meaño, O Grove, Sanxenxo y Baiona en Pontevedra; Foz, Viveiro, Burela y Monterroso, en Lugo; y O Barco, en Ourense.

Estas localidades, con ocio nocturno cerrado, exigirán certificados covid-19 para acceder al interior de locales de hostelería, cuyo aforo estará limitado al 30% y al 50% en exteriores –de acceso libre–. Las reuniones estarán prohibidas entre no convivientes entre la 1,00 horas y las 6,00 horas de la madrugada; mientras que durante el resto de día, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

Por su parte, en nivel alto se incluyen 48 localidades, Carballo, Arteixo, Fisterra, Oleiros, Arzúa, Cariño, Melide, Ribeira, A Coruña, Cambre, Culleredo, Ames, Santiago de Compostela, Ferrol, As Pontes, Ortigueira y A Pobra, en A Coruña; y Cervo, Ribadeo, Monforte, Lugo, Chantada; en Lugo.

De la pronvincia pontevedresa, A Illa, Marín, Poio, Soutomaior, Pontevedra, Vilagarcía, Vilanova, Gondomar, Vigo, Bueu, Ponte Caldelas, A Garda, Bueu, Meis, Moaña, Mos, O Porriño, Redondela, Nigrán, Tomiño, Ribadumia e Soutomaior; mientras que de Ourense, se encuentran en nivel altoAvión, O Rosal, Barbadas, O Carballiño, Ourense e Verín.

Los municipios en nivel alto también cierran sus locales de ocio nocturno y exigirán certificado covid-19 para acceder al interior de locales de hostelería, cuyo aforo estará limitado al 50%, igual que los exteriores –de acceso libre–. Las reuniones estarán prohibidas entre no convivientes entre la 1,00 horas y las 6,00 horas de la madrugada; mientras que durante el resto de día, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

NIVEL MEDIO Y MEDIO-BAJO

En concreto, en nivel medio se incluyen 52 municipios: Monterrei, Riós, Beariz, Boborás, Vilarmartín, A Pobra de Trives, A Rúa, Coles, A Lama, Maceda, Pereiro de Aguiar, A Cañiza e Celanova; en la provincia de Ourense; así como Rábade, O Valadouro, Barreiros, San Cibrao, Vilalba, Sarria y Mondoñedo, en Lugo.

En la provincia coruñesa se incluyen los ayuntamientos de Toques, Corcubión, Curtis, Rianxo, Pontedeume, Oroso, Silleda, Teo, Bergondo, Cee, Coristanco, Brión, Carnota, Outes, Cedeira, Narón, Valdoviño, As neves, Vilaboa, Padrón e Vimianzo. Y en la provincia de Pontevedra están en este nivel Noia, Barro, Pontecesures, Tui, Caldas de Reis, Arbo, Cangas e Ponteareas.

Los vecinos de ayuntamientos de nivel medio dispondrán de locales de hostelería, sin necesidad de certificados covid-19, al 50% de su capacidad –tanto en interior como en terrazas–. Donde sí necesitarán certificados es para el ocio nocturno, que abre hasta las 3,00 horas. Además, las reuniones de no convivientes entre las 3,00 horas y las 6,00 horas de la madrugada están prohibidas, mientras que durante el resto de horas, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

En el nivel medio-bajo, los ayuntamientos contarán con la hostelería con un 100% de aforo en terrazas y 50% en interior, sin necesidad de certificados COVID; mientras que el ocio nocturno abre hasta las 3,00 horas, con la obligatoriedad de presentar certificados. Las reuniones de no convivientes entre las 3 y las 6 de la madrugada están prohibidas, y para el resto de horas, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

Casado reclama a Sánchez que se comprometa a impulsar una Ley de Pandemias

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha lamentado este miércoles que Estados Unidos haya puesto a España en «la lista negra por Covid» y ha exigido de nuevo al Gobierno que impulse una Ley de Pandemias. A su entender, debería comprometerse a llevar a cabo esa legislación frente a la pandemia en la Conferencia de Presidentes.

«En la Conferencia de Presidentes debe comprometer la ley de pandemias y la gestión independiente de los fondos UE», ha demandado Casado ante esa reunión del Gobierno con los presidentes autonómicos que se celebrará este viernes en Salamanca.

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, el jefe del primer partido de la oposición ha subrayado que Estados Unidos ha puesto a España «en la lista negra por Covid», después de recomendar a sus ciudadanos que no viajen aquí debido al empeoramiento de la pandemia.

«No viaje a España debido al Covid-19», recoge un aviso de viaje emitido este lunes por el Departamento de Estado, de acuerdo a una alerta enviada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

EL FMI «EMPEORA LAS PREVISIONES» PARA ESPAÑA

A ese hecho, el presidente del PP ha sumado los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en los que, según ha dicho, se «empeora las previsiones» para España. En concreto, este organismo internacional baja en dos décimas las previsiones para 2021 y sube en 1,1 puntos las de 2022, de forma que las perspectivas para el 2021 han bajado hasta el 6,2% mientras que para 2022 han alcanzado el 5,8%.

El presidente del Partido Popular ha criticado que, en ese contexto, el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos presente «unas cuentas irreales de despilfarro y cinco millones de desempleados».

En parecidos términos se ha expresado la vicesecretaria de Política Sectorial del PP y responsable del área económica del partido, Elvira Rodríguez, quien ha señalado que «los datos que aprobó este martes el Gobierno no cuadran».

«Pero no nos engañemos, ellos lo saben. Son la excusa para gastar lo que les da la gana y luego nos freirán a impuestos. Ni es serio ni es responsable ni, por mucho que digan, van a resolver así los problemas de los españoles», ha manifestado, en la misma red social.

Las CCAA recibirán 112.213 millones el próximo año, la mayor cifra de la serie histórica

0

El Gobierno ha comunicado a las comunidades autónomas el importe de las entregas a cuenta que recibirán el próximo año del sistema de financiación autonómica, que alcanza los 112.213 millones de euros, un 6,3% más que el año anterior.

«Las comunidades autónomas recibirán el próximo año las mayores entregas a cuenta de su historia», ha asegurado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Política Fiscal y Financiera que se ha celebrado este miércoles.

Según ha informado Hacienda, Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid serán las CCAA que más recibirán del total de estas entregas a cuenta para el próximo año 2022. En concreto, Cataluña se llevará 21.057 millones de euros; Andalucía, 20.943 millones y Madrid, 15.755 millones.

Tras estas, se sitúan la Comunidad Valenciana (10.270 millones); Galicia (8.080 millones); Castilla y León (6.936 millones); Castilla-La Mancha (5.333 millones); Canarias (5.047 millones); Aragón (3.860 millones); Extremadura (3.315 millones); Murcia (3.412 millones); Asturias (2.924 millones); Baleares (2.148 millones); Cantabria (1.987 millones); La Rioja (1.071 millones); Ceuta (42 millones) y Melilla (34 millones).

REPARTO DE 13.486 MILLONES

Durante este Consejo, Montero también ha comunicado a las comunidades autónomas el reparto de los 13.486 millones de euros adicionales que se incluyeron en los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

El dinero se distribuirá por el criterio de población ajustada, la opción que eligieron la mayoría de comunidades autónomas, y la mayor parte del desembolso se realizará en septiembre (70%) y el resto (30%) en noviembre, según ha detallado la ministra.

Según ha explicado Montero, durante la reunión algunas comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana, Andalucía o la Región de Murcia han pedido que parte de esos más de 13.000 millones (unos 2.200 millones) se destinen a un fondo aparte para comunidades ‘infrafinanciadas’, pero la gran parte del resto de consejeros «no han querido votar esta propuesta».

La ministra también ha adelantado a las comunidades autónomas que el próximo lunes, 2 de agosto, se celebrará la Conferencia Sectorial sobre los fondos europeos. Montero ha explicado que esta reunión es «más técnica que política» y no va a sustituir a la Conferencia de Presidentes, que también abordará el tema este viernes.

PIDE A LAS CCAA UNA ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIÓN FISCAL A MEDIO PLAZO

Montero ha pedido a las comunidades que, en la medida de lo posible, realicen una estrategia de consolidación fiscal a medio plazo, aunque estén suspendidas las reglas fiscales, para una vez superada la crisis ir reduciendo el nivel de déficit.

Al igual que en 2020 y 2021, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 y vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

A pesar de la suspensión de las reglas fiscales, el Gobierno asegura que, a medida que las condiciones lo permitan, la política presupuestaria, que seguirá siendo expansiva el próximo año, se reorientará hacia posiciones fiscales «más prudentes» que reafirmen la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo. Por ello, para 2022 contempla «uno de los mayores descensos del déficit público», desde el 8,4% en 2021 al 5% en 2022.

Por subsectores, la Administración central seguirá asumiendo la mayor parte del déficit público y aglutinará el 6,3% del total este año y 3,9% el próximo, mientras que la tasa de referencia de déficit para las comunidades autónomas se sitúa en el 0,7% este año y en el 0,6% en 2022, y para los ayuntamientos será de equilibrio en ambos ejercicios. En el caso de la Seguridad Social, la tasa de referencia del déficit será del 1,5% este año y del 0,5% el siguiente.

La suspensión de las reglas fiscales, que tiene que ser aprobada por el Gobierno con el visto bueno de la Comisión Europea, está amparada por los artículos 135.4 de la Constitución y en el 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Montero ha anticipado que solicitará al Congreso de los Diputados que vuelva a certificar, tal y como hizo en octubre del año pasado, que aprecia la existencia de una situación de excepcionalidad que justifique la necesidad de suspender estas reglas de déficit y de deuda y legitime así la decisión del Gobierno, como exige la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

¿Cómo funciona la subvención de energía solar en España? Asesoramiento de los profesionales de Ingeniería MASRED

0

Uno de los sectores que ha ganado relevancia a escala mundial gracias a los acuerdos de diferentes entidades para crear productos limpios, inagotables y provenientes de la naturaleza es el de las energías renovables.

La utilización de las energías renovables proporciona grandes ventajas al planeta, tales como la reducción del efecto invernadero y la eliminación de emisiones contaminantes.

Ingeniería MASRED es una compañía experta en energía renovables que cuenta con un equipo de profesionales que asesoran a los clientes sobre cómo funciona la subvención de energía solar en España.

Razones para solicitar una subvención para instalar placas solares

Las personas que deseen instalar placas solares en sus hogares pueden solicitar subvenciones para reducir la inversión inicial y minimizar la huella de carbono.

Para las instalaciones de autoconsumo, las ayudas y subvenciones permiten ahorrar en la instalación de las placas entre un 40 y un 50%. Pueden ser solicitadas por cualquier particular o comunidad de vecinos que desee instalar placas solares en su vivienda.

La empresa Ingeniería MASRED incluye los servicios de tramitación de las subvenciones de energía solar. Los gestores de la empresa se encargan de todos los trámites para solicitar las subvenciones, de modo que el cliente no debe preocuparse por la gestión.

Ingeniería MASRED ofrece servicios renovables tanto en Valencia como en Baleares. El éxito de la empresa energética ha permitido que, hoy en día, miles de clientes deseen instalar productos renovables.

Cabe destacar que, actualmente, existe un crecimiento en la energía solar en Baleares tras la liberalización del impuesto del sol. Gracias a ello, los clientes podrán ahorrar en sus facturas de luz con la instalación de equipos que reducen el consumo de energía.

Los expertos de Ingeniería MASRED realizan proyectos de fotovoltaica, la cual puede ser aislada o conectada a red. Por otro lado, cuenta con un servicio de instalación de autoconsumo «llave en mano», ideal para clientes particulares, negocios, comunidades y naves industriales.

En este sentido, la empresa realiza un análisis de cada cliente para adaptar la nueva tecnología a sus necesidades. El estudio exhaustivo del consumo energético realizado por la empresa ofrece a los clientes una solución rentable que se adapte a sus requerimientos.

Entre otras labores que realiza la empresa, destacan los servicios de asesoramiento, mantenimiento, bombeo solar, aerotermia, entre otros.

Ingeniería MASRED es la innovación del futuro. A través de la instalación de equipos de energía renovable y el asesoramiento realizado por ingenieros certificados, la empresa analiza la necesidad de cada cliente, con el fin de que el consumo de energía sea rentable económicamente, limpio y renovable.

Extraescolar de programación y robótica como oportunidad de negocio, de Juegos Robótica

0

Las nuevas tecnologías están revolucionando el área educativa y cada vez se abren más oportunidades para aquellos emprendedores que buscan generar empleo en este sector.

El auge de la sociedad moderna es el motivo por el cual ha sido desarrollado Juegos Robótica, una empresa que ofrece a docentes cursos en el área extraescolar de programación y robótica como oportunidad de negocio. Sus programas y recursos en línea están orientados a que los profesores aprendan cómo programar y, con base a esto, puedan impartir clases extraescolares de informática a sus alumnos.

Cursos de programación y robótica para docentes con Juegos Robótica

Despertar el interés de los niños y jóvenes por aprender a programar no siempre es tarea fácil y es por esto que Juegos Robótica forma a docentes para que puedan impartir esta materia. Lo hace a través de cursos, retos, tutorías y recursos, con los cuales se busca el aprendizaje de todo lo necesario para dictar sus propias clases de programación y robótica. Además, los métodos y enseñanzas ofrecidos en esta web pueden ser usados como una forma de generar ingresos debido a que están enfocados en el área extraescolar para emprendedores. Asimismo, sus programas de entrenamiento enseñan a docentes emprendedores a desarrollar su negocio educativo, captar clientes y conseguir resultados sólidos y eficientes. Estos cursos de robótica educativa y programación también pueden ser realizados por padres que busquen enseñar a sus hijos estas indispensables habilidades tecnológicas.

¿Cuáles son las ventajas de aprender robótica y programación con esta plataforma?

Dani Sanz, el creador de Juegos Robótica, después de 20 años de dedicación a la automatización industrial, decidió crear este proyecto para impartir sus conocimientos en robótica. Esto quiere decir que en los cursos y recursos de esta plataforma online los docentes podrán aprender toda la experiencia acumulada por Sanz aplicada a la robótica educativa.

Además, debido a que ha enfocado sus clases para el entorno extraescolar, los inscritos podrán utilizar estos conocimientos como una oportunidad de negocio. En el mundo moderno, las habilidades de robótica y programación son muy demandadas por los padres, ya que buscan que sus hijos se desarrollen en las áreas tecnológicas de mayor empleo y oportunidades.

Desarrollarse en el área extraescolar de programación y robótica como oportunidad de negocio es una gran idea debido a la presencia actual de la tecnología en casi todos los aspectos. Esto es posible a través de Juegos Robótica, la empresa que ofrece cursos y programas especializados para que los docentes aprendan a enseñar estos temas a sus estudiantes. 

Madrid recuperará el 100% de la actividad turística en el primer semestre de 2022

0

La ciudad de Madrid recuperará el 48% de la actividad turística de reuniones durante el segundo semestre de 2021 y logrará su reactivación total al llegar al 100% en los primeros seis meses de 2022, según el estudio realizado entre mayo y junio a los socios de Madrid Convention Bureau (MCB) y asociaciones profesionales del sector.

En este marco, el 11% de los encuentros profesionales que acoja Madrid hasta final de año serán de procedencia internacional (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia), el 32% nacional, y el 57% regional. En cuanto al formato, más de la mitad de estos eventos (52%) serán presenciales, un 36% mantendrá los formatos híbridos y solo el 13% optará por los digitales.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Madrid ha destacado que entre los incentivos nacionales, ferias y reuniones que acoja Madrid hasta finales de año destacará la celebración de varios encuentros del sector médico, así como la del mayor congreso de navegación aérea del mundo.

En concreto, se trata de ESTRO, el congreso internacional organizado por la European Society for Radiotherapy and Oncology, que reunirá por primera vez en la ciudad a profesionales de la oncología radioterápica, desde médicos a terapeutas y enfermeros, entre el 27 al 31 de agosto en Ifema Madrid. Además, entre el 9 y el 11 de octubre tendrá lugar otro congreso de ámbito nacional, el de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES).

A nivel internacional, el World ATM Congress, promovido por la Civil Air Navigation Services Organization (CANSO) y la Air Traffic Control Association (ATCA), celebrará su novena edición del 26 al 28 de octubre retomando el formato presencial en Ifema Madrid. En este caso, además, sus organizadores ya han confirmado la celebración en Madrid de su edición 2022 y 2023.

Antes de finalizar este 2021 la capital también será el escenario del encuentro de la Global Telecommunications Conference (GLOBECOM), del 7 al 11 de diciembre. Según estas previsiones, el sector médico-científico es uno de los más afianzados del turismo de reuniones madrileño y con mayor previsión de organización de eventos, seguido por el de la automoción y el tecnológico.

COMPORTAMIENTO EN 2021

El estudio promovido por Madrid Convention Bureau y elaborado por Madison Market Research también recoge un análisis de la evolución del turismo de reuniones durante el primer cuatrimestre de año.

Según sus conclusiones, los establecimientos vinculados a dicho sector han estado como media a un 19% de su capacidad. Todos los profesionales y empresas que han participado en este informe confían en la vacunación como garantía para la recuperación.

LEGADO Y SOSTENIBILIDAD

Uno de los elementos diferenciadores del turismo de reuniones madrileño es la apuesta por el legado para dejar una huella positiva en la ciudad más allá de la celebración de los congresos. Un aspecto que se está promoviendo, como en el caso de ESTRO, desde el proceso de candidatura y que contribuye a la calidad y liderazgo de la capital en este segmento.

Según ha explicado el Ayuntamiento, el legado permite poner en marcha un conjunto de acciones diseñadas para generar un beneficio duradero en el tiempo para el destino de acogida del congreso y todos sus habitantes antes, durante y después de su realización.

Gracias a ello, según el Consistorio ya se está difundiendo el conocimiento de congresos como ESTRO o SEPES entre el sector científico y el público en general a través de iniciativas como la creación de la web más completa sobre oncología radioterápica, en colaboración con la Sociedad Española de Radioterapia Oncológica SEOR (socio local de ESTRO), o de una serie de campañas para dar visibilidad a esta especialidad médica en el entorno científico de Madrid.

Al legado se suma otro pilar esencial en la estrategia del turismo de reuniones madrileño, la sostenibilidad en los eventos, no solo desde punto de vista ecológico y medioambiental sino también social.

Un aspecto en el que también se está trabajando y en el que Madrid quiere ser referente, con la puesta en marcha de herramientas como la Guía MICE de Sostenibilidad, que ofrece información práctica sobre algunas de las principales acciones que se pueden desarrollar en esta materia para transformar los eventos realizados en Madrid en encuentros con un impacto positivo a largo plazo.

Madrid Convention Bureau (MCB) promueve anualmente unas 70 candidaturas para la captación de nuevos congresos, de las que aproximadamente un 70% acaban confirmando Madrid como sede. Paralelamente, presta su apoyo y colaboración a casi 500 congresos al año.

El Gobierno aprueba 699 plazas para Organismos Públicos de Investigación

0

El Gobierno ha aprobado 699 nuevas plazas para científicos y técnicos de apoyo a la investigación en los Organismos Públicos de Investigación (OPI), lo que supone un aumento del 28% respecto a 2020, según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta Oferta de Empleo Público (OPE) permitirá la mayor captación de nuevo personal investigador y técnico en OPI desde 2007. Además, la oferta de empleo público contempla 364 plazas de promoción interna para estos organismos.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que esta oferta de empleo público pretende «fortalecer las plantillas» de los centros de investigación españoles. «Son puestos estables que nos permitirán rejuvenecer los equipos que buscan soluciones a los grandes retos de nuestra época: en cambio climático, en nuevos patógenos, en nuevos procesos de generación de energía verde, y también en investigación fundamental, en ciencias sociales o en matemáticas», ha señalado.

Tal y como explica el Ministerio, esta oferta para científicos y técnicos es posible gracias a que en 2021 son considerados sector prioritario, con una tasa de reposición del 110% frente a la 100% del resto de sectores.

La ministra ha recordado que la Ciencia y la Innovación son uno de los pilares en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Y esto también pasa por «cuidar y reforzar a las personas» que sustentan el sistema de I+D+I. Por eso, ha recordado, este año también se van a incrementar los contratos postdoctorales. «Atraer y retener talento es una de nuestras prioridades y el presupuesto para 2021, un 60% superior al anterior, nos permite impulsar este compromiso», ha indicado.

334 NUEVAS PLAZAS PARA LAS ESCALAS DE CIENTÍFICOS DE OPIS

Del total de nuevas plazas en esta oferta pública de empleo, 334 corresponden a las escalas de científicos de OPI (grupo A1), casi un 50% más que en 2020. Además, como novedad, por primera vez se convocarán plazas de tecnólogos (grupo A1), en desarrollo de la Ley de Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011.

Las plazas se repartirán entre los distintos Organismos Públicos de Investigación: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y sus tres Centros Nacionales (IEO, INIA e IGME), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Investigadores descubren en Son Catlar un depósito de materiales romanos

0

El equipo de investigadores liderados por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante ha descubierto en Son Catlar (Ciutadella, Menorca) un depósito completo de materiales romanos.

El investigador del instituto y director del Proyecto Modular: arquitectura fenicia y púnica, Fernando Prados, ha calificado los hallazgos realizados durante esta campaña en el yacimiento de «espectaculares».

El equipo de investigadores –integrado por expertos de las universidades de Alicante, Murcia, Granada, Cádiz y Museu de Ciutadella– han estado excavando este mes de julio en el yacimiento menorquín de Son Catlar, el más extenso de toda la isla, y regresan este miércoles a sus lugares de origen.

Atrás dejan un Museu repleto de cajas con los restos hallados en los trabajos de campo. «Estamos aportando a la nueva sede del Museu de Ciutadella un espectacular conjunto de materiales». No es para menos. El resultado ha sido el descubrimiento de todo un depósito completo de materiales en buen estado, pertenecientes a soldados romanos y datados hacia el año 100 a. C.», subraya Fernando Prados en un comunicado.

Tras un año sin poder excavar por causa de la pandemia de Covid-19, los arqueólogos han retomado el trabajo en la zona de la puerta en codo. Este tipo de puertas era característico en la cultura púnica, y funcionaba como un sistema de defensa para protegerse de los posibles asedios de los romanos.

«Los soldados romanos eran muy supersticiosos y solían realizar estos ritos. En su época, el mundo de las puertas estaba cargado de magia. Los romanos daban un valor sagrado a las puertas de las ciudades, y sellar definitivamente una, conllevaría ciertas acciones de carácter mágico», manifiesta el expertos.

«ENORME SALTO HACIA ADELANTE»

El hallazgo de esta puerta cegada ha supuesto un «enorme salto hacia adelante en el conocimiento de la historia de Menorca», recalcan desde la UA.

De la excavación de la puerta y de la calle que parte desde esta ha resultado el hallazgo de un depósito completo de materiales, enterrados%u2006por encima del nivel del suelo. Se trata de una gran cantidad de objetos típicos que portaban los militares romanos: armas, cuchillos, tres puntas de flecha, puntas de lanza, proyectiles, herramientas quirúrgicas, una sonda espátula de bronce, etcétera.

Si bien no es extraño encontrar este tipo de material, sí lo es, en cambio, que se encuentre en tan buen estado. Como explica Prados, la razón puede deberse precisamente al carácter de protector mágico que le atribuían los romanos en su defensa contra los malos espíritus a la hora de sellar puertas.

La conservación de todo el perímetro de la muralla en Son Catlar sitúa el yacimiento como fuente de gran valor, puesto «da mucho juego para estudiar la arqueología del conflicto y de la guerra», apunta el investigador de la UA.

El programa científico del Proyecto Modular en la isla cuenta con el respaldo económico del Consell Insular de Menorca, el INAPH y el camping Cap Blanch, y con el apoyo logístico del Ajuntament de Ciutadella y la Asociación Histórico-Arqueológica Martí i Bella.

SEO/BirdLife y Ecoembes lanzan la V edición de la campaña contra la basuraleza

0

El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha lanzado, por quinto año consecutivo, una nueva edición de ‘1m2 por las playas y los mares’, su campaña de ciencia ciudadana que busca caracterizar y liberar de basuraleza los entornos marinos.

‘1m2 por las playas y los mares’, que este año se celebrará entre el 18 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional de Limpieza de Playas (World Clean Up Day), y el 26 de septiembre, tiene como objetivo recoger datos sobre las características de la basuraleza encontrada en estos entornos.

«Conocer aspectos como el peso, la cantidad y tipología de residuos encontrados tanto en playas como en fondos marinos es primordial para definir las estrategias más efectivas para erradicar este gran problema ambiental», explican desde SEO/BirdLife y Ecoembes.

Con este fin, se utilizará la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recoge, almacena y muestra la información necesaria para conocer la basuraleza abandonada en costas y mares del país.

Al final de la campaña, todos estos datos se sumarán a los más de 430.000 objetos ya caracterizados y que LIBERA ha recopilado en su ‘Barómetro de la Basuraleza’, para luego integrarse en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (MITECO).

Hasta el 12 de septiembre cualquier organización, asociación o entidad puede registrarse a través de la página web ‘proyectolibera.org’ y crear sus propios puntos de recogida en playas y mares.

RESIDUOS MÁS FRECUENTES

En la pasada edición, se recogieron un total de 4,6 toneladas de basuraleza en playas y los mares, de las que se lograron caracterizar cerca de 20.500 residuos. Entre ellos, pequeñas piezas de plástico, colillas y embalajes industriales fueron los más encontrados. Además, se vislumbró cómo las mascarillas se han posicionado entre los nuevos residuos más recurrentes en los entornos naturales en este último año y medio. Estas cifras son el reflejo de cómo, con el esfuerzo de toda una gran red, podemos sumar metros cuadrados de espacios libres de basuraleza.

«La basuraleza se ha convertido en un agente más de ese cambio global al que los seres humanos estamos sometiendo al planeta tierra. Gracias a estas iniciativas estamos consiguiendo que cada vez sean más los ciudadanos, empresas y administraciones implicados en acabar con este problema ambiental», afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Por su parte, Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, destaca que «conocer la tipología de residuos abandonados en nuestros mares y playas es fundamental para desarrollar estrategias focalizadas en su prevención y en la concienciación ciudadana. Las playas dan un enorme valor a nuestro país, son parte de nuestra cultura y la enriquecen, es tarea de todos proteger este gran tesoro».

GoInfoPro, la plataforma para empresas de todo el mundo en tendencia

0

El mundo digital se ha convertido en una gran parte del área comercial. Por eso, actualmente existe una gran demanda de empresas y compañías que quieren introducir sus proyectos a una web que les aporte visibilidad y les ayuda a llegar a los clientes.

Sin embargo, las empresas tienden a presentar problemas cuando los clientes potenciales llegan de otros países extranjeros y no comprenden el idioma de la web. A raíz de esta problemática nace GoInfoPro, una plataforma para empresas de todo el mundo, la cual se caracteriza por ser la primera plataforma internacional multilingüe traducida a 30 idiomas y presente en las redes sociales.

¿En qué consiste la plataforma GoInfoPro?

Una de las plataformas digitales que está marcando tendencia en la actualidad y que ofrece amplios beneficios tanto a las empresas como a los clientes es GoInfoPro. La plataforma funciona como un directorio de empresas a nivel mundial.

Gracias a GoInfoPro, las empresas podrán contar con amplios servicios que tienen como finalidad atraer a clientes potenciales que, en el futuro, permitirán el crecimiento de la compañía.

GoInfoPro, la plataforma internacional multilingüe para todas las empresas, ofrece una guía de empresas, negocios y profesionales, gracias a un sistema integral que está basado en marketing digital y herramientas publicitarias.

Debido a sus amplios servicios, es considerada la hermana de las páginas amarillas, garantizando una amplia cobertura de traducción en 30 idiomas, lo que permite que cualquier cliente pueda acceder a la guía mundial de las empresas y localizar la información que necesite en su idioma nativo.

¿Por qué utilizar la plataforma GoInfoPro?

A través de GoInfoPro, las personas que accedan a la plataforma internacional podrán localizar la empresa que estén buscando desde cualquier parte del mundo, sin problemas de traducción del idioma.

Además, la plataforma dispone de diferentes servicios enfocados en atraer clientes potenciales que garanticen el crecimiento de los negocios, utilizando el marketing digital, gestión de email y de redes sociales a través de un community manager y publicidad en la prensa digital.

También ofrece la incorporación de vídeos sobre la empresa y marca personal. Por otro lado, la plataforma para empresas en todo el mundo también cuenta con un servicio de gestión de pedidos, el cual funciona perfectamente para negocios dedicados al área de la alimentación, como restaurantes, y tiendas online. Para este tipo de negocios, ofrece un pack anual sin cobrar comisión por presupuesto o reservas.

Gracias a GoInfoPro y a la amplia variedad de servicios que actúan como motor de búsqueda de empresas, los clientes de cualquier parte del mundo podrán encontrar la empresa solicitada traducida a su idioma. Este servicio ofrece grandes beneficios a los clientes y empresas que necesiten llegar a una mayor cantidad de clientes potenciales y tener presencia en la web tanto a nivel nacional, como internacional.

La Clínica Adcure lleva a cabo los populares microinjertos de barba y cejas

0

Contar con expertos que consigan resultados de máxima calidad es esencial en los tratamientos capilares. Con la incorporación de Dr. Alejandro Henao Giraldo a la Clínica Adcure, esta realiza microinjertos de barba y cejas a nivel profesional con resultados de calidad. Entre los ciudadanos, el área del cuidado personal y el estilismo ha ido ganando cada día más protagonismo.

¿En qué consisten los microinjertos?

El microinjerto capilar es un proceso que consiste en extraer pequeñas partes de folículo o cabello que se encuentran en alguna zona velluda del paciente para implantarlas en las áreas que se han visto afectadas por la pérdida del crecimiento capilar.

Para realizar esta acción, el paciente debe ser sometido a una cirugía de precisión para la cual se utiliza anestesia local con el objetivo de evitar sensibilidad al momento de extraer los parches de piel. Estos, en el caso de los hombres, se obtienen de la parte posterior de la cabeza y de la zona de encima de las orejas en las mujeres. Se utilizan dichas regiones debido a que los cabellos que crecen son similares a los de las cejas y barbas, por lo que no se nota la diferencia. Estas cirugías pueden llevar un largo tiempo de ejecución, pero todo dependerá del área a tratar. La duración del procedimiento se debe a la precisión y el detalle que debe cumplirse por parte del equipo de cirujanos.

Combinación de técnicas para conseguir los mejores resultados

La Clínica Adcure de Madrid se destaca por trabajar con expertos que buscan realizar las mejores técnicas con la finalidad de dar los mejores resultados a sus pacientes. Este es el caso del Dr. Alejandro Henao Giraldo, quien es especialista en la técnica de los microinjertos de barba y cejas. El médico utiliza una combinación de técnicas que se compone de la técnica FUE (Follicular Extraction Unit) que consiste en insertar pequeños injertos capilares en las unidades foliculares. A su vez, utiliza la técnica manual en la que ejecuta incisiones y hace injerto folícilisoc. Además, dispone de la técnica DHI (Direct Hair Implantation) con la que se realiza una extracción directa del folículo para ser colocado sobre la zona con calvicie.

Los pacientes que se someten a estas prácticas logran una mayor densidad en sus barbas o cejas al tener los folículos capilares más cerca de los otros. A su vez, gracias a la profesionalidad que la Clínica Adcure ofrece, los vellos lucen con mejor aspecto sin dejar de verse natural.

Los mejores eventos corporativos de la mano de la LCGE

0

El segundo hogar de cualquier persona activa laboralmente es el lugar de trabajo. Pasar un mínimo de 8 horas diarias en la oficina es lo más habitual y es fácil caer en conflictos y tener poca motivación al convivir con otros individuos con personalidades diferentes. En ese sentido, las compañías tienen que buscar estrategias que contribuyan a mejorar las relaciones entre sus trabajadores. Tal y como han demostrado miles de casos de éxito, la organización de eventos corporativos es una excelente opción que influye directamente en el clima laboral. Lo más acertado es acudir a expertos como los de LCGE a la hora de organizar eventos de ese tipo.

Una cobertura integral

La Compañía General de Eventos (LCGE) es una organización formada por un equipo multidisciplinario y con una experiencia de más de 20 años en el sector de eventos corporativos. Sus profesionales son consultores en eventos corporativos y se comportan como un departamento más de las empresas que contratan sus servicios. En ese sentido, se involucran por completo en el proyecto, desde la planificación del mismo con la elaboración del briefing – que facilita la materialización de la idea del cliente – hasta el final.

Hace ya 9 años, los miembros del equipo de LCGE crearon su propia marca y, a día de hoy, se interesan por escuchar las necesidades de sus clientes y proponerles proyectos de óptima calidad gracias a una cuidada selección de proveedores, nuevas tecnologías y las últimas aperturas. Todo ello les permite garantizar el éxito de cualquier evento.

Eventos personalizados

Para LCGE, la gestión de eventos corporativos debe ser integral, con una visión de 360 grados que abarque todos los detalles. Gracias al amplio bagaje y conocimientos del equipo, La Compañía tiene la capacidad de organizar eventos de todo tipo para cualquier empresa, sin importar el tamaño o el lugar donde se quiera realizar.

LCGE ofrece actividades de team building, cursos de formación, convenciones y congresos, reuniones de equipos de ventas, lanzamiento de nuevos productos, viajes de incentivos, competencias deportivas y cualquier otro evento corporativo que una empresa desee realizar. Una característica importante es que el servicio puede ser para un evento presencial, online o híbrido. 

Otro de los factores que distingue LCGE de otras empresas del sector es su preocupación por el medio ambiente. Realizan todos los esfuerzos necesarios para que los eventos que organizan tengan el menor impacto posible, reduciendo el uso de plásticos no reciclables y evitando impresiones en papel innecesarias, entre otras acciones.

Para cualquier empresa que desee organizar un evento corporativo, la mejor opción para ahorrar tiempo, dinero y garantizar el éxito del mismo es contratar a una compañía que se encargue de su planificación y ejecución. Para ello, una de las alternativas más acertadas es escoger los servicios de LCGE. Mediante sus valores, la amplia experiencia y su gran red de proveedores, sus expertos consiguen que cualquier actividad se convierta en un evento inolvidable para los empleados, y el inicio de un camino hacia el mejor clima laboral.

Marta Soto y Bely Basarte juntas en ‘Me crecen las flores’

0

Las jóvenes cantantes onubense Marta Soto y madrileña Bely Basarte presentan ‘Me crecen las flores’, su primera colaboración acompañado del correspondiente videoclip.

‘Me crecen las flores’ ha sido compuesta por la propia Bely Basarte junto a Anders Hannson quien además ha corrido a cargo de la producción. El vídeo musical, dirigido y producido por Awake Studios. «#Mecrecenlasflotes ft. @belybasarte ? Ya lo tenéis disponible en todas las plataformas! Gracias a todos los que habéis hecho que este tema suene así de bonito! Ya lo habéis escuchado? No! A qué esperáis! Link en mi bio», compartió Marta Soto en redes sociales.

Marta Soto Bely Basarte Me Crecen Las Flores

Marta Soto comenzó a darse a conocer a través de YouTube, versionando canciones de diferentes artistas nacionales e internacionales, siendo reconocida públicamente por grandes artistas como Alejandro Sanz, Pablo Alborán, Rozalén o Pablo López. Tras comenzar en 2014 sus propios temas y en 2015 sus primeros conciertos, en 2017 publicaba su primer EP «Ya lo sabes» al que siguió «Quiero verte». Ya en 2018 presentó su primer álbum “Míranos” (siendo #1 en ventas España) y en 2020, publicó otro EP titulado «Como nos miraba el mundo». También ha trabajado con varios artistas del panorama musical actual, tales como Blas Cantó, Dani Fernández, Funambulista, Despistaos, David Otero, Miriam Rodríguez, entre otros.

Marta Soto Bely Basarte Me Crecen Las Flores

Por otro lado, la joven promesa del pop español Bely Basarte, ha destacado en los últimos meses en colaboraciones con la legendaria Sole Giménez, en ‘Te quiero, dijiste (muñequita linda)’, o con Manel Navarro en ‘Quiéreme’. En septiembre del año pasado publicó su segundo álbum “El camino que no me llevó a Roma”, que fue #3 en ventas de España y ha sido promocionado por singles como ‘Roma’ o ‘Me va a doler’. Acaba de lanzar ‘Tomando tequila’, que parece que es el primer adelanto de su nuevo trabajo.

Letra ‘Me crecen las flores’ de Marta Soto y Bely Basarte

Se quedo el silencio
Se extinguieron las palabras
No
Ese breve instante en el que el cuerpo pierde el habla

Donde vive el alma
Donde el miedo amaina
Donde el ser comprende y entiende por fin
Que ha llegado a casa

Me crecen las flores
Desde que vives en mi
Me crecen las alas
Tengo mil mañanas para ti

Me crecen las flores
En este bello jardín
Me crecen las alas
y tengo mil mañanas

Se quedo en silencio y se asomó a escuchar la magia
De ese breve instante
En el que mundo desvinvula la distancia

Donde vive el alma
Donde el miedo amaina
Donde se comprende
Y entiende por fin
Que ha llegado a casa

Me crecen las flores
Desde que vives en mi
Me crecen las alas
Tengo mil mañanas para ti

Me crecen las flores
En este bello jardín
Me crecen las alas
y tengo mil mañanas

El Grupo Social ONCE hizo una inversión social de 228,3 millones en 2020

0

El Grupo Social ONCE realizó el año pasado una inversión social de 228,3 millones de euros dirigida a las personas ciegas o con otra discapacidad, en un contexto de difícil situación por la pandemia provocada por la COVID-19, según se desprende de su ‘Informe Valor Compartido 2020’, que agrupa las actividades de ONCE, Fundación ONCE e Ilunion, y que se ha dado a conocer este 28 de julio en rueda de prensa en Madrid.

El documento también revela que, durante 2020, se logró la firma de un total de 3.433 contratos indefinidos en todas las provincias españolas, de los que 878 contratos fijos fueron para ciudadanos de la Comunidad de Madrid. Además, se generaron interna y externamente 8.887 puestos de trabajo.

Como señala en el documento el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, no han cejado en su empeño «de llegar a todos los rincones donde nos ha sido posible, para poner nuestro granito de arena para que la sociedad, en su conjunto, supere la realidad de la COVID sin dejar atrás a las personas con más dificultades, muchas de ellas con discapacidad y otras muchas a quienes la pandemia les ha generado esa realidad».

«Nos hemos centrado en seguir dando confianza y seguridad a nuestra plantilla con la conversión en indefinidos de 3.433 contratos dentro del Grupo Social ONCE, una demostración de que para nosotros el empleo, y sobre todo el empleo de calidad, es un objetivo, un fin en sí mismo, una necesidad de seguir generando oportunidades de vida», apostilla.

Además, el Grupo Social ONCE mantuvo la cobertura integral para las 71.009 personas ciegas afiliadas a la Organización –incluidas las 2.139 que se incorporaron precisamente en 2020–, de ellas 9.778 son de la Comunidad de Madrid; así como su labor a través de Fundación ONCE con el resto de personas con discapacidad.

También intensificó su labor con 14.000 ciegos mayores de 65 años que viven solos, a los que se dedicó 300.000 llamadas telefónicas en apenas tres meses de confinamiento para poder contactar con todos ellos y cubrir cualquier tipo de necesidad generada por la pandemia, bien directamente o bien a través del voluntariado, que también creció notablemente.

La presentación del documento en Madrid ha contado con la presencia del delegado territorial de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Luis Natalio Royo; la presidenta del Consejo Territorial de la ONCE, Teresa Rodríguez, acompañados por Miguel Ángel Chorro, vendedor de la ONCE; Juan Carlos Márquez Pérez, nuevo afiliado a la Organización, y Carolina Lanchas, trabajadora de Ilunion Lavanderías.

En la presentación, el delegado territorial de la ONCE en Madrid, ha querido homenajear a las personas fallecidas durante 2020 en la pandemia y a las personas con discapacidad que han hecho frente a la situación. «La ONCE siempre abrirá sus puertas, estamos al lado de la ciudadanía», ha añadido Royo.

40.482 TRABAJADORES, 30.000 DE ELLOS MUJERES

El Grupo Social ONCE cerró 2020 con cerca de 70.000 trabajadores (69.973), es decir, una de cada 279 personas con empleo en España, lo que le convierte en el cuarto empleador a nivel estatal, según el informe. De esta cifra, 14.880 desarrollan su trabajo en la Comunidad de Madrid.

Además, de la plantilla total, 40.482 personas tienen algún tipo de discapacidad (un 57,9%) y 29.809 son mujeres (42,6%). El ejercicio ha cerrado con 3.433 contratos indefinidos dentro del Grupo Social ONCE, de los cuales 857 son vendedores de los productos de lotería de la Organización y 2.576 pertenecen a Ilunion. En el caso de Madrid accedieron a un contrato fijo 121 personas, la mayoría agentes vendedores, y a 757 de Ilunion.

Este es el caso de Carolina Lanchas, actual trabajadora de Ilunion Lavanderías. En la rueda de prensa, Lanchas ha destacado que es su primera oportunidad de empleo como persona recién titulada en educación social. «Contribuir al empleo de calidad y al fomento de una sociedad basada en la diversidad me hace sentirme una persona muy afortunada», ha reconocido.

Por otro lado, el Grupo Social ONCE logró en 2020 sacar de la inactividad a un total de 8.887 personas con discapacidad, 977 en la Comunidad de Madrid, que encontraron un empleo dentro o fuera de la Organización –con la intermediación de Fundación ONCE–, lo que significa que, en los últimos diez años, se han impulsado 81.237 puestos de trabajo, a un ritmo de más de 22 empleos diarios generados en la última década para quienes más lo necesitan.

DESCENSO DE INGRESOS POR LA PANDEMIA

Debido a la pandemia, por primera vez en 82 años, los vendedores dejaron de estar en las calles del 15 de marzo al 15 de julio y se suspendió el sorteo tradicional del cupón. «La ONCE dejó su actividad de venta», ha destacado Royo.

Por ello, las ventas de loterías de la Organización se recortaron un 28%, hasta los 1.615,2 millones de euros, lo que implica una rebaja de ingresos superior a 600 millones de euros. En el caso de las empresas sociales Ilunion, su facturación a finales de 2020 fue de 819,3 millones, con un descenso de un 16,3% respecto al ejercicio anterior, que también «había sido récord» por parte de la marca empresarial del Grupo Social ONCE.

Respecto a los ingresos procedentes de loterías, el 55% se destinó a pago de premios; el 24,6% para retribuciones y cargas sociales de los vendedores; el 13,1% a otros gastos del canal de juego; y un 11,9% a inversión social.

Por otro lado, ayudó a 2.139 personas que perdieron la vista durante 2020, 336 madrileños y dotó de formación a 7.400 estudiantes ciegos con cursos incluidos en las aulas (1.142 de la Comunidad de Madrid) y entregaron a domicilio 110 nuevos perros guía (34 en Madrid), con un nuevo modelo de trabajo con los canes y sus usuarios adaptado a la pandemia. En la Comunidad de Madrid, hay ya un total de 243 perros guía.

MÁS DE 2.000 PROYECTOS DE LA FUNDACIÓN

El informe también revela que la Fundación ONCE aprobó durante 2020 un total de 2.010 proyectos de formación, accesibilidad y empleo para personas con discapacidad, con 83,9 millones de euros de los que 62,5 millones de euros se destinaron a proyectos de empleo y formación, y 21,1 millones tuvieron como objetivo la accesibilidad y la innovación, en todos sus aspectos.

A su vez, Ilunion, que ha incorporado una nueva división de economía circular, invirtió en 2020 un total de 46,6 millones de euros en mejora de la capacidad productiva, renovación, innovación y futuro para seguir creciendo con un horizonte de inversión de 150 millones hasta 2023. En la Comunidad de Madrid Ilunion invirtió 18.203.201 euros.

El documento añade que el trabajo de las empresas del Grupo Social ONCE se desarrolla a través de 50 líneas de negocio agrupadas en 6 divisiones y casi 500 centros de trabajo en España (el 52% centros especiales de empleo), con crecimiento internacional en Latinoamérica, especialmente Colombia, y Portugal. En este caso, Ilunion cuenta con 89 centros en la Comunidad de Madrid.

El Grupo Social ONCE también realizó durante el pasado ejercicio 414.000 horas de formación; en atención a mujeres con discapacidad en situación de violencia de género logró la inclusión laboral de 65 mujeres; y llegó hasta 70.000 personas ciegas en América Latina para mejorar su capacidad de enfrentar la pandemia, entre otras realidades.

Por último, se produjeron cambios en el logo del Grupo Social ONCE, al añadir color a su conocido ‘Oncelio’, «símbolo inequívoco de identidad» según Rodríguez, que ha destacado que, al amarillo y verde tradicional, le han añadido el rojo de Fundación ONCE y el azul de Ilunion, «manteniendo el bastón blanco, nuestro símbolo mundial de movilidad».

Microsoft eleva un 38% su beneficio anual y supera los 60.000 millones de dólares

0

Microsoft obtuvo un beneficio neto de 61.271 millones de dólares (51.885 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que concluyó el pasado mes de junio, lo que supone un incremento del 38,4% en comparación con el resultado contabilizado por el gigante de Redmond en el ejercicio precedente.

Los ingresos de Microsoft en el conjunto del ejercicio fiscal sumaron un récord de 168.088 millones de dólares (142.338 millones de euros), un 17,5% más que un año antes, incluyendo un crecimiento del 16,2% en el área de productividad, que incluye las ventas de Office y LinkedIn, hasta 53.915 millones de dólares (45.655 millones de euros).

En el caso del negocio en la nube de Microsoft, la facturación anual aumentó un 24,2%, hasta 60.080 millones de dólares (50.876 millones de euros), mientras que la división de computación personal, que incluye Windows, Bing o la consola Xbox, aumentó un 12% sus ventas, hasta 54.093 millones de dólares (45.806 millones de euros).

Entre abril y junio, cuarto trimestre de su ejercicio fiscal, Microsoft obtuvo un beneficio neto de 16.458 millones de dólares (13.937 millones de euros), lo que implica una mejora del 46,9% respecto de su resultado en el mismo periodo de 2020, mientras que su facturación aumentó un 21,3%, hasta 46.152 millones de dólares (39.082 millones de euros).

En el cuarto trimestre de su ejercicio, los ingresos del negocio de productividad aumentaron un 25%, hasta 14.691 millones de dólares (12.440 millones de euros), mientras que el negocio en la nube incrementó un 30% su facturación, hasta los 17.375 millones de dólares (14.713 millones de euros), incluyendo un crecimiento del 51% de los ingresos de Azure.

Asimismo, la división de computación personal aumentó sus ventas un 9%, hasta 14.086 millones de dólares (11.928 millones de euros).

«Nuestros resultados muestran que cuando ejecutamos bien y satisfacemos las necesidades de los clientes de formas diferenciadas en mercados grandes y en expansión, generamos crecimiento, como hemos visto en nuestra nube comercial, y en las nuevas franquicias que hemos construido, incluidos los juegos y la seguridad», declaró Satya Nadella, presidente y consejero delegado de Microsoft.

Dwayne Johnson y Emily Blunt protagonizan ‘Jungle Cruise’

0

Dwayne Johnson y Emily Blunt se embarcan en una emocionante aventura por el Amazonas en ‘Jungle Cruise’, película dirigida por el español Jaume Collet-Serra e inspirada en la popular atracción del parque temático Disneyland (Anaheim, Los Angeles) del mismo nombre. La cinta de acción y aventuras se estrena este viernes 30 de julio en cines y en Disney + a través de su ‘Acceso Premium’ con coste adicional.

Trabajar a las órdenes de Collet-Serra ha sido una experiencia extraordinaria para los intérpretes. «Si pudiéramos hablar de Jaume todo el día, estaríamos encantados. Es un director extraordinario. Tiene mucha visión. La gran belleza de Jaume es que reconoce la intimidad de las escenas. No complica las cosas, va en busca del oro, es muy creativo», afirma Emily Blunt en una entrevista.

Cuando los actores se involucraron en el proyecto, las dos estrellas recuerdan que Jaume les dijo que ‘Jungle Cruise’ era un filme sobre «el amor». «Y eso es lo que sientes. Eso es el alma de la película, no importa lo grande y espectacular que sea… Hay una intimidad que se puede disfrutar de verdad, porque eso es lo que él mostró, que se trata de amor», apunta la actriz británica protagonista de éxitos como ‘Un lugar tranquilo’ o ‘El regreso de Mary Poppins’.

En la cinta, Dwayne Johnson se mete en la piel del capitán Frank Wolff, el director de Jungle Navigation Company, mientras que Emily Blunt da vida a Lily Houghton, una científica y exploradora británica, muy intrépida. «Adoro su pasión por la vida. Me encanta que sea optimista, intrépida y muy valiente, divertida, temeraria… Tiene muchas cualidades, por eso me enamoré de la idea de interpretarla, porque se sentía muy humana», explica Blunt acerca de su personaje.

UNA ESPECTACULAR AVENTURA POR LA SELVA AMAZÓNICA

En ‘Jungle Cruise’, la investigadora Lily Houghton (Emily Blunt) viaja desde Londres a la selva amazónica y contrata los cuestionables servicios del imprevisible capitán Frank Wolff (Dwayne Johnson) para que la guíe río abajo en La Quila, su destartalada pero encantadora embarcación.

La misión de Lily es encontrar un antiguo árbol con poderes curativos sin precedentes que podría cambiar el futuro de la medicina. En esta búsqueda épica, la extraña pareja deberá enfrentarse a todo tipo de peligros y fuerzas sobrenaturales que se esconden en selva tropical. Pero a medida que se van conociendo los secretos del árbol perdido, Lily y Frank afrontarán todo tipo de dificultades.

Dwayne Johnson está emocionado y muy orgulloso de la película y de su resultado final. «Nuestra intención era hacer un filme que nos trasladara a películas con las que crecimos y que amamos: ‘Indiana Jones’, ‘Tras el corazón verde’, ‘La reina de África’… películas como esas que no se ven tan a menudo hoy en día», relata.

El resultado ha sido un filme que el actor mejor pagado del mundo define como «espectacular, épico, arriesgado y colorido». El intérprete señala que la cinta es una gran historia que se basa en la familia, el amor o el empoderamiento. «Hay muchos aspectos por los que estamos orgullosos de esta película. Estamos deseando que la gente la vea y la disfrute», subraya.

Los actores Edgar Ramírez, Paul Giamatti, Jack Whitehall y Jesse Plemons completan el reparto de ‘Jungle Cruise’. Los intérpretes españoles Dani Rovira y Quim Gutiérrez también participan en la nueva producción de Disney Studios.

País Vasco, Navarra, Ceuta y Melilla concentran las tasas más altas de delitos de odio

0

País Vasco, Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las que presentan una mayor tasa de delitos de odio por cada 100.000 habitantes, según el informe que ha publicado el Ministerio del Interior este miércoles relativo al año 2020.

El informe del Ministerio muestra una representación territorial de hechos relativos a delitos de odio en el año 2020 que sitúa a la cabeza a Melilla, con una tasa de delitos de odio de 11,48% por 100.000 habitantes, seguido de País Vasco con una tasa de 9,95%, Navarra con un 7,71% y Ceuta con un 3,56%.

Por provincias, Álava es la que mayor tasa de delitos de odio presenta con un 13,48%; le sigue Melilla con 11,48%; Vizcaya con el 10,26%; Guipúzcoa con 7,84%; Navarra con el 7,71%; Burgos con el 5,03%; Lleida con 4,56%; Albacete con 4,12%; Cuenca con 4,08% y Tarragona con 3,80%.

OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Andalucía presenta una tasa de delitos de odio por cada 100.000 habitantes de 1,8%; Aragón 1,9%; Asturias 2,4%; Baleares 2,5%; Canarias 2,2%; Cantabria 2,2%; Castilla-La Mancha 2,4%; Castilla y León 2,3%; Cataluña 3%; Ceuta 3,6%; Melilla 11,5%; Comunidad Valenciana 3%; Extremadura 2,2%; Galicia 1,7%; Madrid 3,3%; Región de Murcia 1,7%; Navarra 7,7%; País Vasco 10%; La Rioja 1,3%.

En 2020 se recogieron 1.401 denuncias en toda España por delitos de odio, mayoritariamente por racismo, ideología y orientación sexual. Pese a que en ese año la criminalidad disminuyó un 17,9% con respecto a 2019, los datos están «desvirtuados debido al confinamiento y las restricciones por la pandemia», así lo ha confirmado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska en una rueda de prensa a los medios de comunicación.

De esas 1.401 denuncias registras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los delitos de odio se distribuyen entre los siguientes ámbitos: Racismo/xenofobia (485); ideología (326); orientación sexual e identidad de género (277); discriminación por sexo/género (99); creencias o prácticas religiosas (45); personas con discapacidad (44); antigitanismo (22); discriminación por razón de enfermedad (13); aporofobia (10); discriminación generacional (10) y antisemitismo (3).

El informe ha sido presentado este miércoles tras la reunión mantenida por el ministro Marlaska y el responsable de Área del Sistema Estadístico y Atención a Víctimas de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, Javier López Gutiérrez, en el marco de la IV Reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio.

Boeing gana más de cinco millones en el primer semestre de 2021

0

Boeing obtuvo un beneficio neto de 6 millones de dólares (5,09 millones de euros) en el primer semestre del año, impulsado por entregas del 737 MAX, tras registrar 3.036 millones de dólares (2.542 millones de euros) de pérdidas en el mismo periodo de 2020.

El fabricante aeronáutico ha entregado más de 130 aviones 737 MAX y las aerolíneas han devuelto al servicio más de 190 aviones de este modelo, que permaneció más de un año en tierra.

El presidente y consejero delegado de Boeing, David Calhoun, ha destacado que han logrado un progreso importante en el segundo trimestre, a medida que se enfocan en impulsar la estabilidad en sus operaciones y transformar su negocio para el futuro.

«Si bien nuestro entorno de mercado comercial está mejorando, seguimos de cerca las tasas de casos de Covid-19, la distribución de vacunas y el comercio global como indicadores clave para la estabilidad de nuestra industria», ha añadido.

Entre enero y junio, la cifra de negocio de Boeing ha aumentado un 12% con respecto al mismo periodo de 2020, alcanzado los 32.215 millones de dólares (27.303 millones de euros).

Además, el flujo de caja operativo registró un resultado negativo de 3.870 millones de dólares (3.279 millones de euros), con un efectivo de 21.300 millones de dólares (18.052 millones de euros) a 30 de junio de 2021.

Por otro lado, la deuda total consolidada es la misma que hace un año, en concreto, 63.600 millones de dólares (53.903 millones de euros).

En el segundo trimestre de 2021, el fabricante de aeronaves registró un beneficio neto de 567 millones de dólares (480 millones de euros), mientras que los ingresos alcanzaron los 16.998 millones de dólares (14.407 millones de euros).

DEFENSA, ESPACIO Y SEGURIDAD, EL MEJOR SECTOR

Defensa, espacio y seguridad alcanzó unos ingresos de 14.061 millones de dólares (11.918 millones de euros) en el primer trimestre, un 11% interanual más, impulsado por un mayor volumen de KC-46A Tanker y P-8A Poseidon.

En cuanto al segmento de los aviones comerciales, el fabricante aeronáutico registró un aumento del 31% interanual en lo ingresos, hasta alcanzar los 10.284 millones de dólares (8.716 millones de euros), por la entrega de 156 aviones comerciales en los primeros seis meses del año, un 123% más que en primer semestre de 2020.

Además, obtuvo pedidos de 200 aviones 737 para United Airlines, 34 aviones 737 para Southwest Airlines y un total de 31 aviones de carga.

Por otra parte, la cifra de negocio del primer trimestre del sector de servicios globales disminuyó a 7.816 millones de dólares (6.625 millones de euros), un 4% menos que el mismo periodo del año anterior.

Newbery Real Estate se posiciona como la inmobiliaria nº1 de La Costa del Sol

0

Con sus atractivas playas, amplia oferta de entretenimiento, deporte y gastronomía, la Costa del Sol invita a vivirla en una propiedad con todo el confort necesario para disfrutar de una larga temporada o, tal vez, para siempre.

Para elegir el inmueble ideal, la empresa especializada en ventas y alquileres a largo plazo, Newbery Real Estate, ofrece long term rentals Estepona. Apartamentos, áticos, restaurantes o locales comerciales se encuentran a disposición de quienes deseen pasar largas temporadas en la localidad, o bien invertir en un inmueble, ya sea para fines vacacionales o para incrementar el patrimonio.

Newbery Real Estate está formada por un equipo liderado por el CEO Exequiel Espinosa Viale, que con más de 15 años de experiencia en el sector ha gestionado más de 250 millones de euros en ventas inmobiliarias, la directora comercial Aldana Paz Fast y la Office Manager, Maria del Alcor Santos Mudarra, que junto con su equipo ofrecen una atención personalizada, tanto en español como en inglés, italiano, ruso y farsi.

Alquiler a largo plazo: excelente opción en la Costa del Sol

Al ingresar a la página web de Newbery Real Estate, los usuarios acceden a un catálogo con fotografías y descripciones de cada propiedad disponible para concretar long term rentals Estepona. Se trata de una modalidad en la que esta agencia inmobiliaria es especialista, ya que garantiza todas las ventajas de alquilar un inmueble por un plazo mayor a un mes.

Además, los clientes reciben toda la información sobre las características de los impresionantes inmuebles, con todos los servicios en perfecto estado, inigualables vistas, áreas comunes con piscinas, en caso de los apartamentos, y la mejor ubicación de la localidad.

Propiedades ofrecidas por Newbery Real Estate

Casas o pisos con acceso directo al mar, viviendas ubicadas en complejos de lujo, propiedades con jardines de diseño, terrazas, amplias cocinas y espacios perfectos para el relax en un clima amigable los 365 días del año son algunos de los atractivos de optar por long term rentals Marbella con Newbery Real Estate, la cual dispone de más de 2.500 propiedades para alquilar en la Costa del Sol, con ofertas también en Benahavis.

El alquiler a largo plazo es una opción ventajosa en cuanto a estabilidad, beneficios fiscales y cuidado permanente de la vivienda. Asimismo, permite disfrutar del sur de España, con la calidez de su clima y su gente, en inmuebles de ensueño y con la mejor atención al cliente por parte de los expertos agentes inmobiliarios que conforman el equipo de Newbery Real Estate, la empresa donde encontrar el inmueble soñado se convierte en realidad.

Hannan-Piper Real Estate revoluciona el mercado inmobiliario en Barcelona

0

Comprar o vender un inmueble son procesos bastante complejos. En ese sentido, se recomienda recurrir a un profesional para que asesore y simplifique todas las etapas de la tarea. Sin embargo, cada vez es más difícil escoger el mejor aliado para cualquier transacción inmobiliaria, ya que a día de hoy existen cientos de inmobiliarias en poco más de 100 km², haciendo que la competencia se vuelva feroz en la ciudad de Barcelona. Esto es todavía más difícil si se tiene en cuenta la reciente proliferación de nuevas proptech que utilizan a técnicas dudosas para convencer a los propietarios de vender sus inmuebles a través de medios no-tradicionales y alegando falsamente no cobrar comisiones.

Hannan-Piper llega para revolucionar positivamente el sector inmobiliario en Barcelona

Conociendo esta situación, Hannan-Piper Real Estate llega a la ciudad de Barcelona de la mano de Leading Real Estate Companies of the World® con la mira bien puesta a revolucionar positivamente el sector inmobiliario. Sin dejar de ofrecer el servicio personalizado y experto de un profesional inmobiliario, están comprometidos con brindar un servicio sensible, ético y con los más altos estándares de calidad; logrando así un alcance global que les permita vender propiedades en el menor tiempo posible y al mejor valor de mercado.

Un proyecto con mucho futuro

Se entrevista a Edgardo Vázquez, Presidente y CEO de Hannan-Piper Real Estate, para que cuente más sobre su llegada a la ciudad y sus planes de cambio en el sector inmobiliario.

¿Por qué Hannan-Piper es diferente al resto?

“Venimos con una manera distinta de hacer las cosas. Hannan-Piper es una empresa de servicios inmobiliarios, que a través de su red de afiliados cuenta con más de 150.000 asociados en 4.600 oficinas desplegadas en más de 70 países. Eso nos convierte en una inmobiliaria local, con alcance global. Traemos procesos y tecnología disruptiva en el sector, de forma mucho más asequible y transversal para todos. Somos expertos y valoramos el inmueble no solo por su precio de mercado, sino que también teniendo en cuenta las posibilidades que puede tener ese inmueble y su rentabilidad potencial. Tenemos el conocimiento necesario para poder reconocer la viabilidad de cada propiedad, adaptándonos a sus posibilidades y consiguiendo así su mejor rendimiento. En fin, somos capaces de hacer un traje a la medida para cada cliente, cada circunstancia y cada propiedad. Invertimos los recursos que sean necesarios, para que una propiedad se venda en el menor tiempo posible y al mejor valor de mercado”.

¿Cómo es eso de que invierten los recursos que sean necesarios para la venta de un inmueble?

“Así mismo. Si vamos a pedirle a una persona que nos confíe la venta de su bien más preciado, tenemos que estar dispuestos a ser los mejores aliados en ese proceso. Y ser los mejores aliados no significa subir su propiedad a cinco o seis portales inmobiliarios, para luego sentarnos a esperar a ver si llega algún comprador. Ser los mejores aliados significa contar con asesores inmobiliarios expertos y profesionales en el sector, con la mejor formación para asesorar, acompañar y representar durante el proceso de venta de la propiedad.

Ser los mejores aliados significa tener la capacidad de poder ayudarte estratégicamente a establecer el precio de la propiedad, para que sea competitiva con las tendencias actuales del mercado e implantar tácticas para tenerla bien presentada y así los compradores puedan enfocarse en las características más importantes. Significa invertir recursos económicos y esfuerzo, arriesgando nuestro propio peculio, porque confiamos en nuestra capacidad de poder vender una propiedad. Significa optimizar la presencia en Internet del inmueble, sin que ello signifique que se incurran en costes adicionales, incluyendo siempre en nuestro servicio la publicidad en más de 173 portales inmobiliarios, fotografías, puesta en escena, tour virtual, jornadas de puertas abiertas y la máxima seguridad jurídica en el proceso venta de tu propiedad, por ser una agencia seleccionada a nivel nacional por Fomento del Arbitraje Notarial. Significa promover la disponibilidad en el mercado de la propiedad a través de herramientas como Multiple Listing Service y la colaboración con más de 150.000 agentes para encontrar posibles compradores. Significa proveerte actualizaciones diarias o semanales, incluyendo reportes detallados de las actividades específicas de marketing que estemos realizando y visitas de clientes. 

Todos los asesores especializados de Hannan-Piper, pasan por un proceso de formación y aprendizaje previo, para poder guiar y acompañar a los propietarios de forma integral y ética. Además, contamos con un Departamento Jurídico propio, compuesto por abogados especialistas en Derecho Inmobiliario, preparados para asesorar a nuestros clientes en temas contractuales y transaccionales relacionados a la venta de su propiedad. Asesoramos con datos específicos del sector inmobiliario, para que se puedan tomar las decisiones correctas a la hora de vender la propiedad. Anteponemos siempre los intereses de nuestros clientes, sobre los nuestros. Esto es un servicio global, que no puede brindar ninguna de esas agencias robotizadas con servicios en línea que se anuncian en otros canales. Representamos la esencia de lo que debe ser un servicio profesional ético y de excelencia en el sector inmobiliario y por eso estamos convencidos de que será nuestra fórmula de éxito en el mercado de Barcelona”.

¿Cómo nació Hannan-Piper?

“Hannan-Piper es una unión de visiones y paradigmas que nos inspiran cada día a revolucionar positivamente el sector inmobiliario. William Hannan fue el primer presidente de la Asociación Americana de Agentes Inmobiliarios en 1908 y quien luchó para que se adoptara el primer código de ética para agentes inmobiliarios. Walter Piper, quien presidió la misma asociación en 1916, luchó para que se educara y se licenciara por primera vez a los que se dedicaban al sector inmobiliario, con el propósito de profesionalizar las prácticas y ofrecer un mejor valor en el servicio experto que brindamos. En resumidas cuentas, creemos firmemente en hacer las cosas bien y esto nos abre puertas para que cada día más personas confíen en nosotros para atender sus necesidades inmobiliarias”.

¿Y cuáles son sus planes futuros como compañía en España?

“Actualmente estamos centrados en reclutar al mejor talento inmobiliario de Barcelona. En estos momentos contamos con 18 agentes asociados en nuestra oficina ubicada en los Edificios Trade en Barcelona y esperamos llegar a 40 agentes asociados para finales de 2021. También para finales de este año, tenemos previsto abrir nuestra segunda oficina en Cataluña, específicamente en la zona de la Costa Brava y 4 oficinas adicionales para 2024. Contamos con un equipo de excelentes profesionales del sector, con la mejor disposición y capacidad de lograr un crecimiento estable, sin que se desvirtúe nuestra esencia como empresa. El crecimiento desmedido, muchas veces acaba por despersonalizar los servicios que brindamos y no podemos darnos el lujo de caer en eso. Como incubadora de negocios inmobiliarios, queremos siempre brindarles a nuestros asesores asociados la mejor formación y las mejores herramientas del sector, para que puedan sobrepasar las expectativas de los clientes. Si nos centramos en ayudar a los nuestros, garantizamos siempre cumplir con la satisfacción de nuestros clientes”.

Aertec participa en el desarrollo de un sistema de defensa contra sistemas aéreos no tripulados

0

La compañía tecnológica española Aertec se suma a un nuevo proyecto que se enmarca en el Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de defensa (European Defence Industrial Development Program, Edidp), impulsado por la Unión Europea para aumentar sus propias capacidades en este ámbito.

Aertec ha explicado en un comunicado que este nuevo proyecto, denominado Joint european system for countering unmanned aerial systems (JEY-CUAS), desarrollará un sistema conjunto para contrarrestar la «amenaza creciente» de los sistemas aéreos no tripulados en el ámbito de la seguridad y defensa de las naciones europeas.

El consorcio está liderado por la compañía italiana Leonardo, y forman parte de él 37 entidades y empresas de 14 países europeos, entre ellos España. Durante 24 meses, y con un presupuesto de 15 millones de euros, estas empresas líderes en la industria europea de defensa aportarán los últimos avances en tecnología para diseñar un puntero sistema Counter Unmanned Aerial System (C-UAS) que, según ha indicado la entidad, contribuirá a «mejorar la conciencia situacional y el tiempo de reacción para superar la creciente resistencia de los aviones no tripulados a los sistemas C-UAS de primera generación».

Aertec ha apuntado que aportará «todo su conocimiento» en el campo de los vehículos aéreos no tripulados (UAS), especialmente en la gestión de trayectorias y en la aplicación de tecnologías de Inteligencia Artificial y Machine Learning, que ayudarán a definir un algoritmo de predicción de trayectorias y estimación del comportamiento de modelos físicos, basados en técnicas probabilísticas.

La compañía ha detallado que empleará la inteligencia artificial para entrenar el algoritmo, y adaptará técnicas computacionales basadas en el análisis avanzado de datos y aprendizaje automático con inteligencia de enjambre para mejorar las tasas de predicción de trayectorias.

Estas tecnologías estarán integradas en los UAS Tarsis de Aertec que, en configuración de vigilancia, serán una plataforma adicional que permitirá incorporar diferentes sensores al sistema JEY-CUAS. Integrado en el mando y control (C2), el dron de vigilancia brindará una perspectiva diferente desde el aire de la amenaza general, incluida la conciencia de la situación.

Para el director corporativo de Aerospace y defensa de Aertec, Pedro Becerra, el hecho de sumarse a este proyecto, «que es todo un reto tecnológico para las entidades europeas que forman parte del consorcio, permitirá consolidar los casos de uso y las capacidades del Tarsis y su entorno de simulación táctico en el ámbito de la defensa».

En esta línea, la entidad ha concluido que la integración y operación del Tarsis en este futuro sistema de defensa conjunto supone un aumento de las capacidades de sus propios UAS y un salto cualitativo a nivel europeo, favoreciendo el posicionamiento de Aertec en el mercado como proveedor de sistemas no tripulados para capacidades de defensa.

Abanca acude a la OPA de MásMóvil por Euskaltel y recibirá 88 millones

0

Abanca ha acudido a la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por MásMóvil sobre la totalidad de Euskaltel y venderá su 4,481% en la empresa vasca por algo más de 88 millones de euros, según ha comunicado este miércoles.

MásMóvil pagará 11 euros por cada uno de los 8.004.960 títulos con los que contaba la entidad gallega desde la compra por parte de Euskaltel del grupo gallego R, cuya marca también será absorbida por MásMóvil.

Abanca llegó a tener el 5,27% de la compañía, aunque su participación se diluyó tras la compra de Telecable.

Abanca se une así a los tres principales accionistas del operador, Zegona, Kutxabank y Corporación Financiera Alba, que acordaron antes de la OPA vender su parte si se aprobaba la misma bajo el riesgo de fuertes penalizaciones, así como los consejeros de Euskaltel que también votaron a favor de acudir a la misma.

La suma de estos otorga a MásMóvil una aceptación del 56,801% del 75% que necesita para considerar su OPA, que aspira a comprar la totalidad de los títulos, exitosa.

El plazo para aceptar la oferta termina el próximo viernes cuando se comunicará si más accionistas la han aceptado. La idea de MásMóvil es excluir al operador vasco de bolsa.

En el capital de Euskaltel, están presentes fondos como el francés Syquant, con un 4,25% después de subir posiciones en las últimas fechas, bancos de inversión como JP Morgan, con un 5,63%, o el fondo Magnetar, que controla el 6,6% a través de distintos instrumentos.

En caso de llegar al 100% de aceptación, MásMóvil desembolsará más de 1.965 millones de euros en una operación que le consolidará como el cuarto operador del mercado.

Sorteo Amigo Invisible, la única web que además de realizar el sorteo del amigo invisible asesora gratuitamente con su buscador de regalos inteligente

0

El amigo invisible es un juego sumamente popular en todo el mundo, el cual se celebra por lo general cuando se acerca la época navideña. Ya sea con la familia, el grupo de amigos o con los compañeros del trabajo, el objetivo de este juego siempre es el mismo: hacer un regalo especial de manera secreta a uno de los participantes del grupo, escogido mediante un sorteo previo. Tradicionalmente, este sorteo siempre se había hecho recortando trozos de papel y escribiendo los nombres de los diferentes participantes, pero actualmente el avance constante de la tecnología ha dado paso a un nuevo sistema de sorteo que se puede realizar a través de internet, de manera sencilla y rápida.

Si bien es cierto que en la actualidad existen diversas páginas web que se encargan de realizar sorteos para el amigo invisible, hay una que destaca especialmente por las prestaciones únicas que ofrece al usuario. Esta página es sorteoamigoinvisible.es, una plataforma fácil y práctica que, además de realizar el sorteo de manera online y comunicar de forma segura y rápida a quién ha tocado regalar, asesora gratuitamente con un buscador de regalos inteligente.

La manera más fácil, segura y rápida de hacer el sorteo del amigo invisible

En muchas ocasiones, cuando se juega al amigo invisible, los participantes acaban haciendo regalos a la persona que el azar ha escogido que no son acordes a sus preferencias, sobre todo cuando se conocen muy poco sus gustos u hobbies. Este es un problema que a partir de ahora no pasará más gracias a la iniciativa Sorteo Amigo Invisible y el buscador de regalos inteligente que pone esta plataforma a disposición del usuario.

Al ingresar a la página web de Sorteo Amigo Invisible, el usuario deberá introducir el nombre y e-mail de los diferentes participantes. Además, uno de los aspectos positivos de la página es que permite añadir en el momento de hacer el sorteo posibles exclusiones, para evitar así que una persona determinada le haga un regalo a otra. Antes de realizar el sorteo, el organizador también debe establecer cuál es la fecha en la que se va a celebrar la entrega de los regalos y cuál es el presupuesto aproximado para estos.

Sorteo Amigo Invisible es el sitio perfecto para hacer el sorteo del amigo invisible online. Y es que hay un factor muy importante que diferencia a esta plataforma del resto de webs que hacen el sorteo del amigo invisible. Una vez se realiza el sorteo de manera online y se comunica por e-mail de manera segura y rápida a quién hay que hacerle el regalo, la plataforma pone a disposición del usuario la posibilidad de asesorarse gratuitamente con su buscador de regalos inteligente. Este buscador se encarga de mostrar las mejores opciones de regalo según la personalidad, gustos y aficiones del amigo invisible.

Gracias a esta innovadora herramienta, las personas encontrarán solución no solo a cómo realizar el sorteo del amigo invisible, sino también a la interminable búsqueda de regalos. Con esta, se dejarán atrás los dolores de cabeza y los típicos regalos originales que no gustan a ciertos amigos invisibles para dar con el regalo perfecto que realmente ilusionará al destinatario.

Una web española que no bombardea al usuario a anuncios

El servicio que ofrecen en Sorteo Amigo Invisible se encuentra disponible tanto en la plataforma web como en las aplicaciones móviles, siendo compatible con diferentes dispositivos.

Esta plataforma se caracteriza además por ofrecer a los clientes un sistema libre de anuncios, que les permitirá hacer de manera rápida y sin interrupciones el sorteo del amigo invisible.

Gracias al sistema de Sorteo Amigo Invisible y su buscador de regalos inteligente, los participantes podrán realizar el sorteo de la manera más rápida y segura posible, ahorrar tiempo y obtener una amplia variedad de opciones de regalos para sus seres queridos.

Un centenar de investigadores acudirán en A Coruña a un congreso sobre Pardo Bazán

0

Un centenar de investigadores de 40 universidades de todo el mundo estarán en el congreso internacional «Emilia Pardo Bazán en su centenario», que se celebrará en A Coruña entre el 22 y el 25 de septiembre en el Paraninfo del Rectorado y en la sede de la Fundación Barrié.

En el congreso habrá profesores de 20 universidades estadounidenses, como Purdue, Cornell, Emory o Boston University, entre otras, además de otras destacadas universidades europeas como el University College (Londres), las de Pisa y Bolonia (Italia) o Amsterdam (Holanda), junto con la mayoría de las universidades españolas y las tres gallegas.

La jornada de inauguración contará con las intervenciones de Carmen Riera, de la Real Academia Española, y Xosé Luis Axeitos, de la Real Academia Galega, que pronunciará un discurso en homenaje al recientemente fallecido Xosé Ramón Barreiro, decisivo impulsor de los estudios ‘pardobazanianos’ desde la RAG.

Tras este acto se desenvolverán diferentes conferencias y paneles plenarios en los que se tratarán todos los temas sobre los que la autora gallega se interesó. Las primeras intervenciones serán dos mesas redondas con escritores y editores. La primera de ella contará con la presencia de Clara Sánchez, Blanca Riestra, José Ángel Mañas, Alfredo Conde y Xosé Carlos Caneiro. Mientras que en la segunda participarán los directores de las editoriales Contraseña, Hércules, Libros del Viento y SIAL-Pigmalión.

EL LEGADO DE PARDO BAZÁN

Los objetivos de este encuentro internacional no son solo realizar un análisis de la vida y obra de Emilia Pardo Bazán desde perspectivas historicistas y biografistas, sino que también se busca comprobar el alcance tanto de su legado humano como profesional y la pervivencia en la actualidad de su mensaje vital.

Durante las cuatro jornadas se buscará profundizar en la figura de la escritora coruñesa, poniendo de relieve que el paso del tiempo no ha menguado la vigencia de su obra e incidiendo en la necesaria tarea de pasar revista a su extensa trayectoria, de amplio alcance social y cultural.

Este encuentro ha sido organizado por investigadores de las tres universidades gallegas pertenecientes a los grupos de investigación Pardo Bazán (USC), La Tribuna (RAG), Dilec (UDC), Hispania (UDC) y Litecom (UDC), junto con el Doctoramiento interuniversitario en Estudios Literarios (UVigo y UDC) y el Departamento de Letras de la Universidad coruñesa.

Los interesados participar como asistentes en este importante congreso internacional podrán encontrar toda la información en https://litecom.es/congreso-internacional-emilia-pardo-bazan/

Barcelona será la Capital Mundial de la Arquitectura por la Unesco en 2026

0

Barcelona ha sido elegida para convertirse en la Capital Mundial de la Arquitectura por la Unesco en 2026, y acogerá tanto el Congreso Mundial como la Asamblea General de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).

En un comunicado este miércoles, el Ayuntamiento ha explicado que la candidatura de la capital catalana se ha impuesto a la de Pequín en la Asamblea General de la UIA que se celebra en Río de Janeiro por 147 votos a 129.

La candidatura ha sido promovida por el Ayuntamiento, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la Generalitat, el Consell Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC).

La teniente de alcalde de Urbanismo, Janet Sanz, ha celebrado la decisión y ha asegurado que la elección supone «una gran oportunidad para fortalecer el papel de Barcelona, Catalunya y el Estado como centros de producción y pensamiento de la arquitectura y el diseño urbano contemporáneo».

Este evento abordará la capacidad de la arquitectura para transformar y mejorar la vida de las personas, y servirá para «subrayar el papel de la arquitectura y el urbanismo en la configuración de un nuevo modelo de ciudad que dé respuesta a los retos contemporáneos».

30 AÑOS DESPUÉS

Para el Gobierno municipal, la elección de Barcelona posicionará la ciudad como «referente cultural, social y económico», y Sanz ha recordado que en 1996 la ciudad ya fue sede de este congreso.

«Barcelona está más que preparada para liderar la transformación necesaria para hacer de la arquitectura y del urbanismo dos herramientas al servicio de la sostenibilidad y para hacer de las ciudades espacios perdurables ante los retos ambientales», ha expresado la concejal.

Los congresos de la UIA se celebran desde el año 1948 y, en cada ocasión, su objetivo es abordar los retos que afronta la sociedad desde «el conocimiento riguroso que aportan los profesionales de la arquitectura».

Galicia planifica administrar unas 64.000 primeras dosis esta semana

0

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha planificado administrar esta semana unas 64.000 primeras dosis de la vacuna contra la Covid-19 y unas 42.000 segundas de Pfizer y Moderna en el conjunto de Galicia con el fin de avanzar en la inmunización de la población.

Así lo ha informado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa en la que ha explicado las decisiones adoptadas en la reunión de este martes del comité clínico, y ha destacado la vacunación, junto con los cribados, como los aspectos en los que Galicia centra los esfuerzos para frenar los contagios.

Comesaña, a preguntas de los medios sobre las jornadas en las que no se vacuna en Galicia, ha explicado que la Comunidad gallega «no deja de vacunar», pero «concentra» unas con más dosis para no «hacer días sueltos con pocas».

«Toda la vacunación se planifica», ha afirmado el titular de Sanidade, quien ha matizado que ante «algún susto» por si fallase algún envío, se guardan algunas vacunas. Con todo, ha asegurado que «Galicia pone casi el 100%» de las dosis que recibe y ha resaltado que en la actualidad ha administrado entre el 98 y 99% de los viales que han llegado.

Al respecto, Comesaña ha recordado que la semana pasada comenzó en el área de Santiago y Barbanza la vacunación de los menores de 30 años que ya se ha extendido al resto de áreas y se ha abierto la «autocita» para los jóvenes de 16 a 19 años con 17.000 huecos que se han cubierto «en muy poquito tiempo».

Asimismo, ha destacado que Galicia supera el 93% de la población mayor de 40 años vacunada y casi un 69% de los gallegos llamados a vacunar ya tienen la pauta completa.

El titular de Sanidade ha insistido en el llamamiento a los más jóvenes, que aún no están vacunados sobre todo, a realizar un «esfuerzo» y contengan «esa necesidad de movilidad», ante la «mala» situación epidemiológica actual a la espera de poder vacunarse para que «esto sea un mal recuerdo de verano».

EXISTENCIAS

En relación a las jornadas que se deja de vacunar en espacios grandes como Expocoruña, entre otros en la Comunidad gallega, Comesaña ha insistido en que la vacunación «se planifica según existencias» con las que cuenta Galicia.

De este modo, ha reiterado que el Sergas trata de «concentrar y junta en un mismo día» un mayor número de dosis. «Ojalá pudiéramos tener todos los días vacunaciones masivas en todas las áreas», ha sostenido.

Sobre la inmunidad de rebaño, que en un momento inicial se estimó en un 70% de la población diana vacunada, cifra que Galicia está a punto de alcanzar, el conselleiro ha aclarado que «las circunstancias cambian» y ese dato «no es óptimo, ni subóptimo» y esa referencia «ya no es buena», ha apostillado.

En este sentido, ha incidido en que ahora se estima un 90 por ciento para alcanzar la inmunidad de rebaño. «Ojalá con el 90% estemos en una situación mucho mejor que ahora», ha deseado.

Navarra, sobre el certificado Covid en bares: «De entrada no es un planteamiento»

0

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha afirmado, sobre la puesta en marcha de un certificado Covid para poder entrar en bares y restaurantes, que «de entrada no es un planteamiento» que tiene la Comunidad foral.

A preguntas de los periodistas en rueda de prensa, Induráin ha comentado que si no es una oferta que pueda tener toda la población «sería una medida con una cierta discriminación», pero ha afirmado que llegado el momento «se podrá valorar, evaluar y tomar una postura más coordinada con otras comunidades».

En otro orden de cosas, sobre cómo está transcurriendo la vacunación entre los jóvenes en la Comunidad foral, la consejera de Salud ha afirmado que la aceptación está siendo «importante». Ha recordado que esta misma semana se ha abierto la citación para la vacuna a la franja de 16 y 17 años y ha remarcado que el objetivo del departamento es «poner todas las dosis».

Según ha indicado, para que la gente joven se vacune cuanto antes el Departamento de Salud ha apostado por «dar esa accesibilidad», posibilitándolo de modo geográfico y temporal, además de dar difusión y «ser flexibles para facilitar que los jóvenes se puedan vacunar».

«De 16 a 18 años es una franja de edad en la que sabemos también que la interacción social y la movilidad durante el verano es alta y nos interesaba llegar, por eso, se ha abierto para que puedan coger cita, se puedan vacunar y todas las vacunas que vamos recibiendo tengan salida», ha agregado Induráin.

Por otro lado, preguntada por cuándo alcanzará Navarra la inmunidad de grupo, la responsable de Salud ha recordado que se preveía alcanzar un 70% de la población vacunada para mitad del mes de agosto, pero ha remarcado que los expertos hablan ya de «un concepto de inmunidad de grupo más dinámico en el que están influyendo cuestiones como las nuevas cepas».

En otro orden de cosas, sobre el porcentaje de personas que se han negado a vacunarse y cuál está siendo ahora la incidencia del virus sobre ellas, la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), Marian Nuin, ha afirmado que no disponen de esos datos, pero que «el porcentaje de personas que se han negado a vacunarse no es alto».

«Es bajo, pero aun y todo, es importante también en este momento hacer un llamamiento a que todas las personas mayores de 30 años que todavía no han cogido cita para vacunarse lo hagan», ha apuntado.

Ha llamado así a las personas que todavía no están vacunadas a que cojan cita para «poder alcanzar en cada tramo las coberturas necesarias» y ha aprovechar los huecos disponibles para «esas personas que aun siendo jóvenes, ya están también ingresando en esta situación».

Por último, al ser cuestionada por si como han manifestado dirigentes de otras CCAA echa en falta disponer de un mayor número de dosis, Santos Induráin ha afirmado que «siempre sería bien recibido», pero que «sabemos cuántas dosis vamos a recibir para planificar, abrir agendas y tener una perspectiva para seguir avanzando».

Cataluña se hará cargo del alquiler de personas con fecha de desahucio

0

El Govern de la Generalitat se hará cargo por un periodo de entre cinco y siete años del alquiler de aquellas personas que estén en riesgo de desahucio con fecha estipulada y dispongan de un informe favorable de la Mesa de emergencias.

Lo ha explicado este miércoles la consellera de Derechos Sociales de la Generalitat, Violant Cervera, acompañada del secretario de Vivienda e Inclusión Social, Carles Sala, durante la presentación de la ampliación del programa ‘Reallotgem’, que busca parar y minimizar el impacto de los desahucios.

Cervera ha detallado que cuando haya un desahucio con una fecha señalada la Agència de l’Habitatge de Cataluña se pondrá en contacto con los propietarios para ofrecerles pagarles un alquiler de dos o tres meses.

Durante ese periodo de tiempo evaluarán los casos de las personas que están en riesgo de ser desalojadas para averiguar si cumplen los requisitos para estar en la Mesa de emergencias y negociarán con los propietarios.

Si los propietarios aceptan que estas personas puedan seguir en la vivienda, la agencia asumirá la deuda pendiente con la propiedad de los últimos seis meses y se hará cargo del pago de un contrato de alquiler durante cinco o siete años.

En función de la normativa vigente y de acuerdo con lo establecido por la ley 24/2015, la familia deberá aportar el 12, 13 o 18% de sus ingresos ponderados para contribuir al alquiler, una cifra que el departamento de Derechos Sociales estima que sea de una media de 70 euros mensuales y el resto lo cubrirá la Generalitat, explica el Ayuntamiento.

MEDIDA PREVENTIVA

«Queremos evitar la angustia que sienten estas personas al ver que pueden perder inminentemente su vivienda y que tengan al menos este margen de dos o tres meses para poder negociar estas medidas», ha dicho Cervera.

Sala ha especificado que la medida pretende actuar de forma preventiva ante los desahucios y que uno de los requerimientos para poderse acoger a ella es que quien tenga la titularidad de la vivienda no esté obligado a ofrecer un alquiler social.

Asimismo, ha explicado que ya tienen los datos de 185 familias con quienes se pondrán a trabajar inmediatamente para que no pierdan la vivienda donde están, así como que la medida también contempla avanzar la renta de 18 meses si el piso necesita obras.

ALTERNATIVA

Si tras las negociaciones con el propietario no se ha logrado que este ofrezca el piso en alquiler, mediante otros mecanismos del programa ‘Reallotgem’ y con la colaboración de los ayuntamientos se buscará una alternativa de vivienda para estas personas.

El próximo 9 de agosto acaba la moratoria que prohíbe el desahucio de familias vulnerables decretado por el Gobierno español durante la pandemia y prorrogado tres meses en mayo, al acabar el estado de alarma.

«Tenemos una situación de gran incertidumbre sobre si habrá o no una prorroga de la moratoria de los desahucios por parte del Estado y nos sorprende que el Gobierno más progresista de la historia a estas alturas no haya decidido cómo resolverla», ha expresado Sala ante esta circunstancia.

Ha añadido que no puede ocurrir que como en la crisis del 2008 se prorroguen medidas en lugar de ofrecer una solución estructural y ha asegurado que la Generalitat sí está ofreciendo un programa estructural.

La nueva medida del programa ‘Reallotgem’ es aplicable a cualquier tipología de desahucio, cuenta con un presupuesto inicial de 20 millones de euros y entrará en vigor de forma inmediata.

Olona advierte al PP que vaya asumiendo que el «Gobierno será con Vox o no será»

0

La secretaria general grupo parlamentario Vox en el Congreso, Macarena Olona, ha afirmado que su partido «no ha roto las relaciones con el PP», sino que «es el PP el que ha roto con Vox». Así, ha advertido al partido de Pablo Casado que «o empiezan a asumir que el bipartidismo ha muerto y el Gobierno será con Vox, o no será para el PP».

En declaraciones a los periodistas, Olona ha recordado que este martes «se bloqueó por parte del PP en Ceuta que se tramitase la moción para dejar sin efecto esa declaración ignominiosa de declarar persona non grata a Santiago Abascal».

Así, tras afirmar que ha sido el PP «el que ha roto con Vox», ha añadido que «es Vox quien ante una actuación que no tiene precedente más que por parte de los totalitarios, que intenta expulsar de las instituciones a quienes piensan diferente pero que nunca ha encontrado la complicidad de un partido que se supone constitucionalista como el PP, Vox ha dicho es que, si no rectifica, esto va a suponer un punto de inflexión».

En este sentido, ha señalado que «a partir de ahora donde tenía una mano tendida y un socio leal, van a encontrar a un mismo partido que únicamente tomará sus decisiones atendiendo al interés de los ciudadanos».

«No vamos a decirle al PP como tiene que rectificar, le decimos que lo que ha hecho es una actuación que ni siquiera gran parte de sus votantes comparten, porque es atacar la honorabilidad de una persona simplemente por no compartir sus ideas», ha insistido Olona, que ha asegurado que «el PP sabe qué tiene que hacer para comportarse de manera leal».

«Sorprende que sus ataques más vehementes los dirige hacia Vox cuando ha tenido otros socios como Cs que se ha dejado abofetear públicamente», ha manifestado la dirigente de Vox, que ha añadido que «o empiezan a asumir que el bipartidismo ha muerto y el Gobierno será con Vox o no será para el PP, o lo que van a dejar es una desesperanza tremenda para todos los votantes de centro derecha, que es lo que están haciendo desde ese infame discurso en la moción censura».

La Caravana Abriendo Fronteras exige que Canarias deje de ser «tumba y cárcel» para migrantes

0

Más de 350 activistas por los derechos humanos de los migrantes, reunidos en la sexta edición de la Caravana Abriendo Fronteras 2021, que ha tenido lugar en las Islas Canarias, han exigido que el archipiélago deje de ser «tumba y cárcel» para las personas migrantes.

Así se desprende de las conclusiones de la Caravana Abriendo Fronteras que, en esta ocasión, se ha celebrado en las islas, ante la «reactivación de la mortífera ruta Canaria, la militarización de las islas como zona fronteriza y las condiciones de detención, hacinamiento y bloqueo», según indican en un comunicado.

La Caravana Abriendo Fronteras 2021 ha centrado gran parte de sus denuncias en las políticas migratorias amparadas en el nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo «que legitiman la vulneración de los derechos humanos, el racismo institucional y la violencia policial».

Del mismo modo, las acciones que se han llevado a cabo han señalado a otros agentes como a los medios de comunicación que «desde una lógica parcial» han fomentado el relato de la «avalancha migratoria» avivando «el racismo» en un momento de «especial vulnerabilidad.

Los miembros de la Caravana, entre los que se encontraban 11 personas procedentes de la zona sur, Andalucía y Extremadura, han realizado diversas manifestaciones, acciones y encuentros de reflexión para denunciar también el foco de las políticas migratorias en el retorno, las deportaciones, la externalización de las fronteras y la firma de acuerdos de readmisión por terceros países.

Estas herramientas básicas del control fronterizo, según denuncian, se priorizan por delante de los derechos humanos y de la acogida digna.

El recorrido que la Caravana ha realizado por los puntos más calientes en materia de inmigración en las islas, como los campamentos de contención, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o la Agencia de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), ha provocado en los activistas un grito claro sobre el cual, a su juicio, se deberían de construir todas las políticas migratorias: «Ningún ser humano es ilegal».

LO QUE OCURRE AQUÍ ES FALTA DE AMOR

Además, a lo largo de la celebración de la Caravana, las personas participantes han podido escuchar las historias de quienes se vieron forzadas a migrar de sus lugares de origen una de las cuales expresó sus sentimientos asegurando que «lo que ocurre aquí no es falta de recursos, es falta de amor».

También han recordado los actos de solidaridad, los de varios colectivos canarios que llevan meses arropando a las personas migrantes, los de las personas que a título individual decidieron abrirles sus casas y especialmente los de otras migrantes que acogen a sus semejantes al igual que hace años otros lo hicieron con ellas.

Durante la Caravana se colocó una sábana blanca, llamada ‘sábana de la memoria’ e iniciada por la artista italiana Daniela Gioda, en la que cada día aparecían bordados con hilo rojo nuevos nombres de personas que han perdido la vida al intentar cruzar las fronteras. Mantener viva la memoria de las personas que perdieron la vida durante los procesos migratorios ha sido otra de las reivindicaciones de la Caravana 2021.

Asimismo, han reclamado que se identifique a las víctimas, que se les de una sepultura digna y se repatríen sus cuerpos, que se conozcan sus nombres y la historia que les empujó a migrar.

Los activistas han conocido la historia de una mujer canaria que cada semana lleva flores siempre vivas a la tumba de las 15 personas migrantes enterradas en el cementerio de Agüimes sin ser identificadas. Además, la Caravana dejó a las puertas del cementerio un cartel en el que se puede leer: «No conocemos vuestros nombres, pero os llevamos en la memoria».

Arrimadas afea al Gobierno que quiera perseguir la apología del franquismo mientras «impone la amnesia» sobre ETA

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reprochado al Gobierno de Pedro Sánchez que abogue por perseguir la apología del franquismo a través del proyecto de Ley de Memoria Democrática y, sin embargo, «deje intacta la apología del terrorismo» y quiera «imponer una amnesia sobre ETA», que «hace cuatro días estaba matando».

En una entrevista, Arrimadas ha explicado que su partido se posicionará sobre el proyecto de Ley de Memoria Democrática cuando comience su tramitación en el Congreso. Pero, de momento, en el texto aprobado por el Consejo de Ministros ve «poca intención» de que «sirva para avanzar como un país unido», sino más bien «todo lo contrario».

Además, ha calificado de «disparate absoluto» que «se empiece a perseguir la apología del franquismo y se deje intacta la apología del terrorismo o los homenajes a etarras» cuando salen de la cárcel. Según ha apuntado, «solo el año pasado se hicieron casi 200 actos explícitos de apoyo al terrorismo, de muy diversa índole, y 18 homenajes a terroristas concretos».

«Yo creo que la Ley de Memoria Histórica solo puede ser realista y válida si no se olvida y no se impone un manto de amnesia sobre ETA, que hace cuatro días estaba matando y que, además, hay muchos asesinatos que todavía no se han resuelto», ha manifestado.

POSTURA SIMILAR DEL GOBIERNO VASCO

De la misma manera, Arrimadas ha arremetido contra el Gobierno vasco –formado por el PNV y el Partido Socialista de Euskadi (PSE)–, que este martes aprobó un proyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática que prevé sanciones de hasta 10.000 euros por actos de exaltación del golpe militar de 1936 y del franquismo.

«Me parece un disparate» que se apueste por «perseguir al franquismo, pero callar ante los homenajes a los etarras que se producen cada día en el País Vasco y en Navarra», ha afirmado.

El proyecto de ley impulsado por el Gobierno central abre la vía para disolver todas las fundaciones y asociaciones que hagan apología del franquismo o una incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las víctimas del golpe de Estado, de la Guerra Civil o del franquismo.

También contempla el cierre temporal de los locales oestablecimientos públicos donde se realicen actos de exaltación, enaltecimiento o conmemoración del golpe de 1936, de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra, de la dictadura o de sus dirigentes.

VE BIEN QUE SE BUSQUE A LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Por otro lado, la líder de Cs ha señalado que uno de los puntos de esta norma con los que está de acuerdo es que se pueda «dar una sepultura digna a las personas que están enterradas en cunetas todavía», un deseo de los familiares que le parece «totalmente comprensible».

El proyecto de ley, que incluye medidas ya contenidas en la ley aprobada en 2007 –durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero–, como el mapa de fosas y el protocolo de exhumaciones, establece de manera expresa que la búsqueda de personas desaparecidas durante la guerra y la dictadura corresponderá a la AdministraciónGeneral del Estado, en colaboración con otras administraciones públicas, y crea el Banco Nacional de ADN de Víctimas.

La Audiencia Nacional confirma la extradición a Colombia de el ‘Zarco’

0

El Pleno de la Sala Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso de súplica presentado por el ex miembro del ELN Luis Jhon Castro Ramírez, alias «Zarco», «Mono» o «Antoni», y ha confirmado su extradición a Colombia por su presunta participación en el reclutamiento de diecisiete personas entre 2007 y 2008 con promesas económicas con el fin de llevarlos a lugares donde se encontraban las tropas del Ejército, que les dieron muerte y los presentaron como bajas legítimas en combate en operaciones militares, los conocidos como «falsos positivos».

En un auto, los magistrados confirman así el auto de la Sección Tercera que el pasado 17 de junio accedió a la entrega del reclamado a su país por delitos tipificados en Colombia como homicidios en persona protegida y conspiración para delinquir y que en la legislación española serían constitutivos de delitos de asesinato.

Su reclamación internacional se remonta a 2007, cuando el prófugo participó en el asesinato de cuatro personas. También fue el responsable de la muerte de otras seis en el municipio de Coyaima, donde miembros del Ejército de Liberación Nacional las ejecutaron para hacerlas pasar por víctimas.

Durante la vista de extradición, Castro Ramírez negó la mayor y ha defendió que ni recibió dinero ni mató a nadie, y ha apuntado que tuvo que huir de su país junto a su familia después de confiar en la Fiscalía de su país porque le quisieron asesinar hasta en dos ocasiones. «Mi casa me la ametrallaron después de que declarara en 2000 ante la fiscal, por eso no regresé a Colombia, porque me quieren asesinar», ha incidido al inicio de la vista.

CUESTIÓN DE PROCEDIMIENTO

El Pleno rechaza el argumento del recurrente relativo a que en una extradición anterior la Audiencia ya había concedido su extradición a Colombia -pero que no se había llegado a materializar- no se debía a circunstancias relacionadas con la pandemia sino a la voluntad de las autoridades del país sudamericano de «sobreseer» los hechos, lo que impedía que se incoara un nuevo procedimiento extradicional.

El auto indica al respecto que «no se evidencia ningún dato que permita establecer que existió un desistimiento voluntario por parte de las autoridades colombianas en la persecución de los hechos por los que se pidió la extradición, al contrario, se produjo una suerte de circunstancias sobrevenidas en la entrega, que no pueden impedir una nueva formulación de la reclamación extradicional de la que se infiere la voluntad firme de perseguir hechos muy graves cuya impunidad no puede verse sometida a circunstancias tan imprevisibles y extraordinarias como las explicitadas en la resolución que se recurre, de orden exclusivamente material».

Andalucía: «No es serio» que Sánchez quiera «despachar» a cada presidente en cinco minutos

0

El consejero de Presidencia del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha criticado que en la Conferencia de Presidentes del próximo viernes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiera «despachar» a cada responsable autonómico en cinco minutos. «No es serio», ha indicado, asegurando que por esto Andalucía va «con poca ilusión».

«Esperemos que en la conferencia se puedan abordar temas pero, insisto, en los cinco minutos que han dado a cada presidente me parece una tomadura de pelo», ha asegurado Bendodo, quien ha asistido a la inauguración y puesta en marcha de la obra de acceso al puerto de Estepona (Málaga).

Bendodo ha asegurado que la Conferencia de Presidentes «está mal enfocada», señalando que llevaban la intención de plantear «muchísimos temas», pero «nos encontramos que nos la quieren despachar en un par de horas, cinco minutos por presidente autonómico para intervenir y punto».

«Eso no es serio, para una vez que se convoca, el presidente del Gobierno quiere despachar a los presidentes autonómicos en media mañana y eso no es de recibo», ha manifestado el consejero, quien lamenta que sea «una reunión para que Sánchez pueda hacerse una foto, escuchar cinco minutos a cada presidente y listo, y eso no puede ser».

Así, ha considerado que España está «en una situación en la que hay que hablar de temas muy importantes», entre las que ha citado «la quinta ola, financiación autonómica, vacunación, fondos europeos»; por lo que ha incidido en que «no se puede despachar esto en un rato, vamos con pocas expectativas y poca ilusión porque requiere más tiempo y dedicación».

Uno de los temas a plantear en la Conferencia es el de la vacunación, sobre lo que Bendodo se ha preguntado «en qué cabeza cabe que al final del camino cuando tienes que acelerar para acabar con esta pesadilla con vacunación como estrategia clara, el Gobierno lo que hace es reducirnos a la mitad la llegada de vacunas a las comunidades autónomas».

Así, ha considerado que ese tema todavía no lo han explicado, insistiendo en que lo que piden ahora mismo es que «la prioridad tiene que ser multiplicar la llegada de vacunas para acabar con la estrategia de vacunación».

En cuanto a la financiación autonómica, ha vuelto a indicar que Andalucía «está infrafinanciada en 4.000 millones de euros por legislatura, lo que supone que los andaluces recibimos cuatro millones de euros menos», considerando que el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se reúne este miércoles «tiene que dar el primer paso en trabajar en un modelo de financiación justo para la comunidad», a la que el Gobierno «debe ya 10.835 millones».

Empresas podrán colocar un punto violeta para orientar a víctimas de violencia de género

0

Empresas, entidades y comercios de barrio, desde una panadería hasta una farmacia, podrán distinguirse a partir de este miércoles con un «punto violeta» que indicará que son lugares seguros para informar y acompañar a víctimas de violencia de género y de otras violencias machistas.

Se trata de una iniciativa del Ministerio de Igualdad, en el marco del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género, y para combatir la «oleada de asesinatos machistas» que prevén que pueda continuar en los próximos meses y a la que «se puede superponer una ola de violencias sexuales», según ha avisado la ministra de Igualdad, Irene Montero.

Así lo ha explicado este miércoles en una rueda de prensa en la sede del Ministerio de Igualdad, junto a la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell.

«Queremos mandarle a las mujeres un mensaje rotundo: no están solas. Las instituciones y la sociedad las acompañan y por eso estamos volcados en detectar hasta el último fallo y las posibilidades de mejora para llegar siempre a tiempo», ha subrayado Montero.

Acompañando al distintivo violeta, que deberá colocarse en un lugar visible, los establecimientos interesados deberán descargarse una guía, a la que se puede acceder de forma física o a través de un código QR, que permitirá informar a las mujeres víctimas sobre cómo iniciar el camino para salir de la situación de violencia y pedir ayuda.

El material ya está disponible en la web y además, el Ministerio de Igualdad realizará un envío masivo a todas las empresas con las que tienen relación, para que puedan descargarse el punto violeta y la guía.

La ministra de Igualdad prevé que va a tener «muy buena acogida», aunque aún no tienen una previsión del número de empresas que podrían sumarse a esta iniciativa.

PUERTAS SEGURAS, AMPLIAS Y DIFERENTES

Para Montero, puede ser una campaña «tremendamente eficaz» porque permitirá que «la panadería o la farmacia» a la que acuden habitualmente las mujeres se conviertan en «lugares seguros» para ellas. «Graranticemos múltiples puertas seguras, amplias y diferentes. La denuncia no es un requisito para acceder a la garantía de tus derechos», ha enfatizado la ministra dirigiéndose a las mujeres.

Además, ha detallado que las guías contemplan no solo la violencia que se produce en el ámbito de la pareja o expareja sino también todas las formas de violencias machistas.

El objetivo, según ha insistido, es que las mujeres no carguen solas con «la mochila de la situación de violencia, de la responsabilidad de salir de esa situación y de proteger a sus hijos e hijas o a sus mascotas» y que «su entorno más cercano y el conjunto de la sociedad se haga cargo de combatir esa otra gran pandemia de violencia contra las mujeres».

La ministra ha reconocido que, a pesar de que las políticas públicas «son eficaces y están salvando vidas», son conscientes de que no están «llegando a tiempo en todos los casos» de violencia machista, y están «volcados en detectar hasta el último fallo».

Por ello, el 21 de mayo convocaron de forma urgente el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y, a partir de ahí iniciaron un trabajo con el resto de ministerios, entidades locales y organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo un plan de modernización de las actuaciones para combatir la violencia de género.

POSIBLE OLA DE VIOLENCIAS SEXUALES

Este trabajo se ha concretado de forma inicial en el catálogo de medidas urgentes aprobado este martes por el Gobierno «para hacer frente a la ola de asesinatos machistas». «Nuestra previsión es que pueda continuar los próximos meses y se puede superponer una ola de violencias sexuales», ha alertado la ministra.

Entre las medidas que se pondrán en marcha, Montero ha destacado la herramienta estandarizada para la detección precoz en el sistema de salud, especialmente, para los profesionales a los que más acuden las mujeres, como el médico de familia, el pediatra o el personal sanitario de las urgencias, todos ellos profesionales a los que Montero ha querido trasladar su «profundo agradecimiento» por su trabajo en medio de «enormes dificultades y sacrificios».

También ha puesto de relieve la creación de una ventanilla única en los servicios sociales para evitar que las familias tengan que hacer «un proceso de peregrinaje» para acceder a todos sus derechos y tramitar las ayudas.

Además, se contempla el impulso de la entrada en el sistema VIOGEN de los Servicios Sociales de Base, con el fin de proporcionar una información cercana y actual sobre la víctima y el entorno fundamental para la eficacia de la valoración y actualización del riesgo.

Montero ha precisado que los servicios sociales ya podían tener acceso al sistema Viogen pero considera que esa relación «es más débil» de lo que les gustaría, por lo que quieren «estrecharla más».

En cuanto al calendario de implantación de estas medidas urgentes, la ministra ha explicado que se van a implementar «desde ya» y que no hay un plazo de finalización porque el objetivo es erradicar la violencia contra la mujer. Para su puesta en marcha, Montero ha afirmado que desde el primer momento están en coordinación con las comunidades autónomas.

Más de 240 formaciones artísticas participan en la novena edición de ‘Cultura no camiño’

0

La novena edición del circuito de espectáculos escénicos y musicales ‘Cultura no camiño’ acogerá a más de 240 formaciones artísticas y bate un récord al llegar a tener 163 ayuntamientos adheridos.

Además, cuenta con un presupuesto de un millón de euros –y el aumento de un 33% de los fondos– distribuido entre los ayuntamientos participantes para financiar la contratación de los artistas. Se celebrarán más de 650 actuaciones al aire libre hasta el próximo 30 de septiembre, que ya han comenzado el pasado 15 de julio con la actuación de ‘Ghazafelhos’ en A Guarda (Pontevedra).

El programa ha sido presentado este miércoles en la Cidade da Cultura por el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, que ha estado acompañado por el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil; y el director de Responsabilidad Social Corporativa de Gadis –patrocinadora del programa–, Antonio Cortés.

En representación de la escena musical, ha acudido el músico gallego Xoán Curiel, mientras que la maga Fani se ha personado para agradecer la posibilidad «de dar a conocer la magia». El acto ha terminado con la actuación de la compañía de espectáculo de danza-circo SU.MA.

«ESCAPARATE PRIVILEGIADO» DE LA CULTURA

El conselleiro se ha referido a esta iniciativa como un «escaparate privilegiado», capaz de trasladar «lo bueno y mucho» que se puede hacer en Galicia en cuanto a actividad cultural.

Asimismo, ha incidido en el incentivo económico para la industria cultural que suponen las 3.000 actividades enmarcadas dentro de este Plan de Reactivación Cultural, que hizo que el «compromiso» con la cultura no se abandonara «ni siquiera el año pasado. En esta línea, Antonio Cortés ha afirmado que «la cultura no debe parar».

Por su parte, el músico Xoán Curiel ha apuntalado que su función social es la de «motivar y animar a la gente», mientras que la maga Fani ha destacado la «oportunidad» que supone este circuito para «aproximar la cultura gallega a la gente de fuera».

SUBVENCIONES Y GÉNEROS ARTÍSTICOS

Las subvenciones recibidas por los ayuntamientos se sitúan en el 80% en el caso de municipios con menos de 20.000 habitantes y en el 60% para los de mayor número de población.

En cuanto al tipo de géneros artísticos que se podrán ver, se encuentran el teatro, con más de 220 funciones; la música, con casi 200 conciertos; o la magia, con 100 actuaciones.

Entre este miércoles y el domingo 1 de agosto, hay previstas 58 actuaciones en 46 localidades, que pueden ser consultadas en las webs de Agadic y de la Xunta de Galicia.

Breton: Se debe usar la nuclear «como transición» al despliegue de la energía del hidrógeno

0

El comisario europeo de Mercado Interior y de Servicios Thierry Breton ha asegurado que para «configurar el futuro de la economía del hidrógeno», el continente debe «hacer el mejor uso posible de nuestras fuentes de energía bajas en carbono». «Europa debe usar la nuclear como transición al despliegue de la energía del hidrógeno», ha afirmado.

El comisario ha participado por videoconferencia en el curso ‘Quo Vadis Europa? IX. Hacia una Unión Europea geopolítica’, parte de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dirigido por el vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell.

Breton ha llamado a usar «la energía nuclear existente», para hacer funcionar los electrizantes y producir así «hidrógeno limpio respetando todas las normativas de seguridad». «Tenemos una oportunidad única para configurar el futuro de la economía del hidrógeno», ha resumido.

En este sentido, el exministro de Economía francés ha apuntado a que en Europa «somos líderes en desarrollo e investigación de la industria del hidrógeno», un liderazgo que no se traduce, según ha señalado «en proyectos industriales». «Si perdemos más tiempo con nuestros competidores (USA, China, Japón o Corea), terminarán por vendernos ellos sus productos», ha afirmado.

El comisario ha opinado que el proceso de construcción europea «se debe revisar constantemente» y ha puesto la pandemia como ejemplo de «punto de inflexión» en el que la UE debe definir «cuál es su lugar en el mundo».

De este modo, ha llamado a reivindicar la importancia de una Europa que se defina como «agente estratégico y no solo económico» que «toma propias decisiones y normas y no teme imponer a sus socios» y ha asegurado que «debe lanzarse de lleno a su doble transición verde y digital apostando por su resiliencia y autonomía».

Todo ello en aras de «garantizar la soberanía tecnológica» en lo que ha definido como «una carrera» por el desarrollo de herramientas como el hidrógeno, el 5G, los smartphones, vehículos conectados, internet de las cosas o semiconductores.

Respecto a estos últimos, Breton ha pedido «volver a situar a Europa en la cabeza de esta tech fundamental», a la que ha definido como esencial para que «nuestros sistemas industriales no se vean amenazados».

Además, ha mencionado la gestión de la Unión para la adquisición y producción de vacunas, como ejemplo del papel que debe jugar la organización en el mundo. «No solo somos el mayor productor mundial de vacunas, sino que la mitad las exportamos al resto del mundo«, ha asegurado.

Veintisiete compañías, dos estrenos y visitas guiadas en la XXXV edición de ‘Titirimudi’

0

El Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi celebrará su 35 edición del 2 al 5 de septiembre, una de las más breves de los últimos 30 años, de la que formarán parte 27 compañías con 109 actuaciones.

La directora del festival, Marián Palma, ha señalado que además de estas actuaciones, Titirimundi contará este año con dos estrenos.

El primero de ellos será ‘Retablillo de Don Cristóbal’, una indagación teatral sobre lo que Lorca propone desde sus textos dedicados al teatro de títeres y con el que la compañía segoviana Nao d’amores ha querido rendir homenaje a Julio Michel.

Tendrá lugar en la sala con el nombre del homenajeado de la Cárcel_Centro de Creación el día 2 a las 22.30, el día 3 a las 20.30 y el día 4 a las 12.00 horas.

La actuación, para mayores de doce años, tendrá un precio de doce euros.

El segundo de los estrenos será la obra ‘Balada para una revolución’, una actuación de La Chana en coproducción con la Fundación Villalar en la que, a través del teatro de objetos, Jaime Santos dará vida a la España en expansión y contracción del siglo XVI, con la revolución de los comuneros y la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano.

Todo ello contado por una oveja churra y una oveja merina, únicas cabezas pensantes de sus respectivos rebaños que, mezcladas contra todo orden natural, viven, describen y analizan los acontecimientos fundamentales de la época.

Dentro de las actuaciones del festival, los visitantes podrán disfrutar de 27 compañías de diversos países como Francia, Dinamarca, Hungría o Eslovenia, además de España.

Del total de actuaciones en la capital segoviana, 48 se realizarán en teatros y 61 en patios.

La convocatoria para que los ayuntamientos de la provincia soliciten estas actuaciones está abierta hasta el día 9 de agosto.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha señalado que «Titirimundi llenará salas, patios y jardines de la ciudad de emociones, de creatividad y de magia», además de que es un «festival de referencia en Segovia, en Castilla y León, en España y a nivel internacional.

Por su parte, el vicepresidente de la Diputación de Segovia, José María Bravo, ha manifestado que «hay que llevar la cultura a los pueblos» para que la gente se anime a ir a la llamada España vaciada.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, ha afirmado que «Titirimundi rebosa y emite segovianismo por los cuatro costados», además de que «es ilusión, magia y recuperar la economía.

PROGRAMACIÓN EN LOS TEATROS

El festival en la capital dará comienzo en la Sala Julio Michel de la Cárcel_Centro de Creación con la compañía Aïeaïeaïe y su obra ‘Ersatz’ que se podrá disfrutar el día 4 de septiembre a las 20.30 horas y el 5 a las 20.00 horas.

La iglesia de San Nicolás será el escenario de ‘M.A.R’ de Andrea Díaz Reboredo a un precio de doce euros los días 2 y 4 a las 19.00 y 22.30 horas, y el día 5 a las 19.00 y las 21.00 horas. La Alhóndiga acogerá la obra ‘La pequeña Moby Dik’ de Eudald Ferré los días 2 y 3 a las 22.00 horas. Una actuación para mayores de seis años a un precio de seis euros.

‘Espejismo’ de la compañía El Espejo Negro será la obra que se disfrutará en el Teatro Juan Bravo el día 4 a las 20.30 horas a un precio de 15 euros.

Este escenario también acogerá ‘Adiós Peter Pan’ de Festuc, una actuación para mayores de cuatro años, el día 5 a las 19.00 horas a un precio de ocho euros.

La Sala Ex.Presa 2 de la Cárcel_Centro de Creación acogerá los días 3 y 4 a las 18.00, 20.00 y 22.00 horas la obra de L’insolite Mécanique ‘Je brasse de l’air’ para mayores de ocho años. El precio será de 12 euros para adultos y seis para niños.

La Chana mostrará su obra ‘Balada para una revolución’ en el Auditorio de la UVa. El día 3 a las 18.00 horas, el 4 a las 19.30 y 22.30 horas y el 5 a las 20.00 horas los mayores de 14 años a un precio de doce euros podrán disfrutar de la actuación.

El Museo Esteban Vicente será otro de los escenarios de esta programación, en él se podrá disfrutar de la compañía Matita y dos de sus actuaciones.

En primer lugar, ‘Little Night Tales’ que tendrá lugar el día 2 a las 12.30 horas y el día 4 a las 12.00 horas con un precio general de diez euros y seis euros para niños. En segundo lugar, ‘E beh? Or Pulcinella’ se podrá ver el día 5 a las 19.00 y 21.00 horas al mismo precio.

De nuevo, el Teatro Juan Bravo acogerá ‘Chaika’, la obra de Natacha Belova-Iacobelli los días 2 y 3 a las 20.30 horas a un precio de 15 euros para mayores de doce años.

El edificio Santiago Hidalgo (antiguo Magisterio) será el escenario de ‘Nymio: teatro digital’ de la compañía Zero en conducta los días 2 y 3 a las 12.30 horas.

La actuación, para mayores de seis años, tendrá un precio de entrada de diez euros para adultos y seis para niños.

PROGRAMACIÓN EN LOS PATIOS Y VISITAS GUIADAS

La Real Casa de la Moneda, el Patio de Quintanar, el jardín del Palacio Episcopal, el patio de Abraham Sennior, las Ruinas de San Agustín, el patio del Torreón de Lozoya, el jardín de San Juan de los Caballeros, el jardín del Museo Esteban Vicente y el jardín del Seminario serán los escenarios de diez compañías.

Como novedad este año, el festival propone las visitas guiadas para ver la ciudad desde los ojos de Titirimundi.

Durante hora y 45 minutos, la visita transcurrirá por calles, plazas y palacios donde se realizan las representaciones, sumergiendo al visitante en los escenarios utilizados y en la historia de Segovia.

VENTA DE ENTRADAS

Las entradas se podrán adquirir desde el 6 de agosto en el Centro de Recepción de Visitantes o en la web de Titirimundi.

En cambio, las entradas para el Teatro Juan Bravo se podrán adquirir desde el 25 de agosto en la taquilla o en la web del festival.

César Tolosa (TS) critica que se traslade a los jueces la «responsabilidad» del Gobierno

0

El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS), César Tolosa, ha criticado este miércoles que se haya trasladado a los jueces la «responsabilidad» de las decisiones que debe tomar el Gobierno, en el marco de las diversas resoluciones que han dictado los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) sobre las medidas anticovid adoptadas por las comunidades autónomas, un conflicto que en último término desemboca en esa misma sala del TS.

Tolosa ha sostenido, durante su intervención en los Cursos de Verano que la Universidad Complutense de Madrid (UCM) organiza en El Escorial, que con las modificaciones que se han introducido a raíz de la pandemia en el mecanismo de ratificación judicial de las medidas administrativas que supongan una limitación de derechos fundamentales se ha trasladado a los jueces la «responsabilidad» de las decisiones que «deben tomar» desde el poder político.

«Sigo insistiendo en que la labor de la jurisdicción es la labor del control de la actividad política, pero no la sustitución», ha dicho el jefe de la Sala III, que es precisamente la encargada de resolver sobre los recursos que los ejecutivos autonómicos formulen contra las resoluciones de los TSJ que tumben las restricciones para frenar la pandemia de coronavirus.

El magistrado ha criticado en concreto la última modificación legal operada mediante decreto por el Gobierno para crear un recurso de casación que permita a las comunidades autonómicas acudir al Supremo a fin de que el alto tribunal unifique la doctrina sobre las medidas anticovid que es posible acordar, una vez superado el estado de alarma.

A su juicio, «realmente no es un recurso de casación», dado que el Supremo «no está resolviendo situaciones generales, no está cumpliendo la función esencial de unificación de criterios, porque lo que está haciendo es juzgar situaciones concretas y determinadas» y, para eso, encima «está superando el gran límite del recurso de casación» que se refiere a la valoración de la prueba, puesto que se apoya en un solo dato: la situación epidemiológica de las comunidades autónomas.

EL ROL DE LAS CCAA

Tolosa ha cargado igualmente contra la decisión de convertir en autoridades delegadas a los presidentes autonómicos durante el segundo estado de alarma como «una manifestación de la cogobernanza».

A este respecto, ha argumentado que la figura de la autoridad delegada «no tiene encaje» en el ordenamiento español, por cuanto la «clave» de los estados de alarma, excepción y sitio es que permiten «centralizar» competencias y, con dicha fórmula, se dio lugar a «un sistema descentralizado» por «voluntad del poder político».

Esto propició problemas de coordinación entre los distintos órganos judiciales, según ha expuesto, planteando si ello no influyó también en «una dilación en la respuesta de los jueces en una situación donde realmente la celeridad es un valor», como una pandemia.

A ello ha añadido la problemática surgida al «devolver las competencias a las comunidades autónomas» una vez finalizado el estado de alarma, dejando la Ley General de Sanidad de 1986 como instrumento de referencia para resolver sobre la posibilidad de limitar derechos fundamentales, ante lo cual los TSJ dieron respuestas «absolutamente contradictorias» de las que ha mencionado como «mayor ejemplo» las del 7 de mayo de País Vasco y Valencia.

A pesar de esta «situación de indefinición procesal», Tolosa ha puesto en valor el trabajo de los jueces. «Creo que razonablemente hemos cumplido nuestra obligación, con unos altos niveles de excelencia», ha dicho, destacando la labor de los TSJ y de la propia Sala III. No obstante, ha augurado que «este problema jurídico continuará».

EL TC Y EL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, ha afeado que el Tribunal Constitucional haya resuelto ahora el recurso presentado el 6 de mayo de 2020 contra el primer estado de alarma, declarando inconstitucionales las restricciones a la libre circulación. «Si se hubiera pronunciado antes, hubiera evitado problemas», ha estimado.

En la misma línea, Tolosa ha puesto de manifiesto que un consenso parlamentario sobre la homogeneidad de la legislación «hubiera evitado muchos acontecimientos», aunque al mismo tiempo ha destacado que la «situación de desconcierto» es «cada día menor».

Las verdades acerca del trasplante capilar, por Adcure Clinic

0

La imagen personal es fundamental para cualquier persona y el cabello es una pieza clave en la construcción de dicha imagen. Muchas personas sufren de caída de cabello por múltiples razones, la más común es la edad o factores genéticos. La alopecia afecta considerablemente la autoestima del individuo, impactando su bienestar emocional. Pensando en ello, los especialistas de la Clínica Adcure ofrecen los tratamientos más avanzados para trasplante capilar y otras soluciones para mejorar el aspecto del cabello. 

Especialistas altamente capacitados en trasplante capilar

En Adcure cuentan con un sólido historial en trasplante capilar y restauración del cabello, logrando mejorar notablemente el aspecto del mismo, impactando en la confianza y autoestima de los pacientes.

Los médicos analizan detalladamente cada paciente para valorar si son aptos para someterse al tratamiento de trasplante capilar y cuáles son las expectativas de éxito. Evalúan los motivos de la caída de cabello y ofrecen la técnica más adecuada para cada caso. En esta clínica son especialistas en trasplante capilar y cuentan con las técnicas más innovadoras para mejorar la apariencia del cabello. Entre estas técnicas se encuentra el microinjerto para reconstrucción de cejas, la mesoterapia capilar, el procedimiento FUE y la combinación de la técnica FUE + Adstem.

Además de las técnicas y tratamientos para el cabello, tienen disponibles procedimientos para el pecho, como el aumento o reducción, elevación o cambio de prótesis. También ofrecen tratamientos para la eliminación de grasa corporal y técnicas relacionadas con nutrición y obesidad como balón, bypass y manga gástrica. 

Técnicas innovadoras de trasplante capilar en Adcure

Adcure es un centro médico ubicado en Madrid donde ofrecen servicios de medicina y cirugía estética. Estos servicios se basan en las últimas tecnologías y pretenden lograr la satisfacción y el bienestar de sus clientes.

Los procedimientos se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente y pueden contemplar procedimientos de cirugía o tratamientos mínimamente invasivos, como por ejemplo, la mesoterapia facial con vitaminas.

Cuentan con un equipo multidisciplinario conformado por médicos y cirujanos con amplia experiencia en el sector, que logran conseguir para sus pacientes un balance entre salud y belleza.

Los profesionales de Adcure son los indicados para tratar y perfeccionar cualquier requerimiento, logrando corregir notablemente la situación y asegurando resultados que impactan la imagen personal y benefician la seguridad y confianza del paciente.

Divorcios en España: ¿Cómo separarse sin traumas?

0

Cuando la decisión de divorciarse es irreversible, la mejor opción para las partes es procurar un proceso que cuide, en lo posible, la salud emocional de los involucrados, sobre todo si hay niños que vivirán la situación.

Bajo este objetivo, el abogado Manuel Pérez pone a la disposición de los clientes su experiencia profesional y personal para que el divorcio no sea un trauma.

Desde Sevilla, el experto en derecho de familia se apoya en un equipo de profesionales preparados y empáticos que atienden las solicitudes provenientes de toda España. Los abogados de Separación sin Traumas se involucran en los casos de manera que el divorcio se resuelva de la mejor manera posible.

Separación sin Traumas ofrece asesoría integral

Una característica muy particular del proyecto, tal como explica Manuel Pérez, es que: “A través de esta página web, pretendemos aglutinar a los profesionales que, además de ser buenos conocedores del derecho matrimonial, se encuentren también en la experiencia de estar separaos o divorciados, con el fin de unir a su experiencia profesional la experiencia personal de haber vivido y conocido directamente el trauma, que lo es, de la ruptura matrimonial”.

Establecer la diferencia entre una separación de hecho, una separación judicial y un divorcio es una de las primeras tareas a las que se dedican los abogados de esta firma, aclarando que en España no es necesario cumplir un período de separación previo a la disolución legal del matrimonio.

Asimismo, recomiendan que, cuando ya resulte inviable la reconciliación, se inicie un proceso judicial con la intención de determinar las medidas que regirán las nuevas relaciones familiares, actuales y en el futuro. Los aspectos más destacados a mencionar son la guarda y custodia, incluyendo el régimen de visitas; la atribución de uso y disfrute del domicilio familiar habitual; la contribución a las cargas del matrimonio como deudas, hipotecas u otras; pensión alimenticia para los hijos, y la atribución de los bienes gananciales.

Los mejores especialistas en derecho de familia

Todos los casos en los que sea inminente una separación o divorcio hallarán en la asesoría de este bufete la mejor opción para desarrollarse en paz, con ambas partes informadas y tratadas de la mejor manera. Incluso en casos de violencia doméstica o en situaciones similares serán manejados de manera ágil y con gran sentido de la ética.

Sea vía online o presencial, los especialistas de Separaciones sin Traumas pondrán toda su experiencia y talento a disposición del cliente, así como el acompañamiento profesional adecuado.

Calviño avisa de que negociar la reforma laboral será «difícil»

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anticipado este miércoles que la negociación sobre la reforma laboral que el Gobierno pretende consensuar con los agentes sociales antes de final de año «va a ser difícil».

Calviño ha alertado de que las posiciones de los distintos agentes sociales están alejadas y no va a ser fácil elaborar estas reformas, aunque confía en que en septiembre puedan «volver a sentarse a hablar» y alcancen un consenso antes de que finalice el año.

«Tenemos que aprovechar esta ventana de oportunidad para llegar a un acuerdo antes de final de año, no porque lo exija Bruselas, sino porque es bueno para el país», ha remarcado la responsable económica del Gobierno en una entrevista en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de La Sexta.

La vicepresidenta ha alabado que a lo largo de estos tres últimos años y sobre todo en estos de pandemia los agentes sociales hayan estado comprometidos con la búsqueda de soluciones. «Se están comportando de forma muy responsable y son conscientes de que nos jugamos mucho, y confío en que lleguemos a un buen acuerdo equilibrado cuando volvamos a empezar a hablar en septiembre», ha remarcado.

EL PROBLEMA CON LA LEY VIVIENDA

Preguntada sobre las negociaciones para impulsar la ley de vivienda, la ministra ha esgrimido que este problema que afecta sobre todo a jóvenes y colectivos vulnerables «no se corrige con unas palabras en un artículo de una ley», sino que se debe actuar tocando «múltiples palos».

En este sentido, ha defendido el trabajo del Gobierno en el impulso de un parque público de vivienda, por la mejora el marco regulatorio y de protección de propietarios e inquilinos o por la rehabilitación de viviendas. «Todo esto lo estamos impulsando desde el Gobierno, no estamos parados», ha defendido.

Justo este miércoles la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y su nuevo equipo han mantenido una reunión con una delegación encabezada por la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha servido para retomar los contactos con vistas a la elaboración de la Ley de Vivienda.

Según fuentes del Ministerio de Transportes, Raquel Sánchez ha insistido en la necesidad de dar un impulso a las negociaciones y aprobar esta Ley «lo antes posible» para atender las demandas de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables.

El equipo de trabajo formado por ambos ministerios se ha emplazado a nuevas reuniones para trabajar en aquellos aspectos pendientes de acordar.

NIEGA PRESIONES DE DÍAZ PARA SUBIR EL SMI ESTE AÑO

Calviño ha negado haber sufrido «presiones» por parte de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para abrirse a analizar una posible subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) este año.

«No, en absoluto. El Gobierno está absolutamente unido respecto a este objetivo de aumentar el SMI», ha defendido la vicepresidenta primera tras ser preguntada por esta cuestión.

Calviño ha explicado que ahora se está viendo que la evolución del mercado de trabajo está siendo tremendamente positiva, por lo que el Ejecutivo esperará a ver cómo evoluciona la campaña de verano y en septiembre ver si se puede continuar la senda de alzas del SMI este año, con el objetivo de cumplir al final de la legislatura con el compromiso de que llegue al 60% del salario medio.

«Si sigue la tendencia positiva y dinámica en septiembre será el momento adecuado para plantearnos continuar esa senda que iniciamos hace tres años, sin que se ponga en riesgo la recuperación económica y creación de empleo», ha remarcado.

Aunque la titular de Economía ha explicado que el mercado laboral español tiene mucha estacionalidad y depende del sector turístico, ha asegurado que en septiembre suele haber contrataciones en el sector educativo y ha anticipado que el análisis para tomar una decisión sobre la subida del SMI se hará eliminando factores puramente estacionales «para tener una visión clara de cuál puede ser la tendencia».

Bachelet llama a «aprender las lecciones» del Covid

0

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha llamado a «aprender las lecciones» del Covid-19 para «construir de forma diferente» las sociedades después de la pandemia. «No podemos volver a la normalidad de un sistema que era injusto», ha asegurado.

Bachelet ha participado por videoconferencia en el curso ‘Quo Vadis Europa? IX. Hacia una Unión Europea geopolítica’, parte de la programación de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dirigido por Josep Borrell, vicepresidente de la Comisión Europea y que en esta jornada ha juntado a destacadas figuras como el pensador Sami Naïr o Cristina Narbona, vicepresidenta del Senado.

De este modo, Bachelet ha pedido que se desarrollen «políticas más inclusivas» que se deben basar en la consideración de que los problemas «no afectan igual» a todos los segmentos de la población y ha reclamado que se usen más datos sobre las diferentes problemáticas de los colectivos más vulnerables, así como la creación indicadores de interseccionalidad entre estos grupos. «Los gobiernos tratan a sus poblaciones como si fueran homogéneas», ha asegurado.

En este sentido, ha advertido de ya antes de la pandemia las sociedades estaban dando señales de que «hay que cambiar el contrato social» y ha mencionado las protestas ciudadanas como ejemplo de la «insatisfacción con el modelo político y económico», una insatisfacción que según ha añadido, ha sido «capitalizada por demagogos que han incrementado la intolerancia y el odio en la sociedad».

En este cambio mundial, ha destacado el papel de la UE como «aliada natural» de las Naciones Unidas y como ejemplo de «multilateralismo inclusivo». «Hay que reconsiderar el rol de la UE como promotor de valores y democracia en el mundo», ha apuntado.

«Tenemos la oportunidad generacional de dejar atrás modelos que han dejado desigualdades y fragilidad para construir uno más inclusivo», ha añadido.

ESPACIO PARA LA AUTOCRÍTICA

Durante el curso se ha hecho un repaso también a las limitaciones y contradicciones o lo que Naïr ha definido como «dicotomía de valores» en el seno de la UE para poder liderar estos cambios

En este sentido, Narbona ha pedido «autocrítica» dentro del seno de la organización para tener un proyecto «claro y sin contradicciones internas» y ha puesto como ejemplo el pacto Verde europeo. «Seremos más verdes, si, pero, ¿a costa de quién?», ha reflexionado.

En este sentido, la vicepresidenta del Senado ha destacado las contradicciones del «ambicioso plan para 2030» mientras «consumimos los productos fabricados en China, que emite el 25% de la contaminación y deslocalizamos ahí nuestras empresas». En este sentido, ha señalado que la UE debe predicar con la «ejemplaridad y la coherencia» a la hora de defender los derechos humanos y la democracia.

Por su parte, Borrell ha señalado que la UE «no es una ONG ni una alianza militar» y ha apuntado a que «no tiene ni voluntad ni capacidad» para intervenir sobre el terreno. «Esto nos limita y nos impulsa a la vez», ha dicho.

«Somos la potencia que más se preocupa por los derechos humanos pero no es suficiente», ha opinado el exministro.

EL PROBLEMA MIGRATORIO

Los ponentes han destacado el problema de la gestión migratoria como una de las principales debilidades en la imagen exterior de la UE y en su credibilidad para ser ejemplo de valores para el mundo. «Todos los días muere gente intentando llegar a las costas y la UE ha sido incapaz de diseñar una política de migración común», ha apuntado Borrell.

Por su parte, Naïr ha opinado que «no hay alternativa a la actual política migratoria» y ha asegurado que la única opción posible es que haya «una política de desarrollo y democracia al otro lado del Mediterráneo».

A esto se le añade, según Borrell el «importante análisis» de cómo se respetan los derechos humanos en los estados miembros, porque según ha señalado, aunque «todos se comprometieron en hacer efectivos los valores de los tratados, esto hay que verificarlo». «Estamos limitados por lo que somos», ha finalizado el vicepresidente.

María Rivas destaca el papel de la Guardia Civil para la revitalización del Camino

0

La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, ha destacado el papel de la Guardia Civil para la revitalización del Camino y ha subrayado su contribución al éxito del Xacobeo, durante su visita a una Oficina Móvil de Atención al Peregrino (OMAP) en Melide.

Estuvo acompañada en su visita por el alcalde de la localidad, José Manuel Pérez; el teniente de alcalde de Urbanismo, José Antonio Prado; y el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Francisco Javier Jambrina; con los que comprobó el funcionamiento de esta oficina que da servicio a las personas que pasan por la provincia de A Coruña con destino a Compostela siguiendo el Camino Francés.

«Con el trabajo de la Guardia Civil, estamos poniendo todos los medios posibles para que los peregrinos se sientan seguros y ayudar a la recuperación del Camino, que ya empieza a notarse», manifestó la subdelegada.

María Rivas explicó que este año la Guardia Civil reforzó el Plan de Seguridad Xacobeo con la incorporación de tres Oficinas Móviles de Atención al Peregrino, una de ellas operativa en la provincia de A Coruña que da servicio en el Camino Francés.

Estas oficinas forman parte «del compromiso del Gobierno para la reactivación del Camino de Santiago», dijo María Rivas durante su visita. Además de este refuerzo del Plan de Seguridad Xacobeo, también se ha puesto en marcha el Plan nacional Turístico Xacobeo.

OFICINA MÓVIL DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

La Oficina Móvil de Atención al Peregrino de la Guardia Civil presta servicio estable en la provincia de A Coruña desde julio. Durante la fase de pruebas, la OMAP realizó 28 servicios y atendió 483 auxilios y peticiones de información.

Las OMAP son vehículos acondicionados para funcionar como oficinas itinerantes en las que los agentes de la Guardia Civil tienen todos los medios necesarios para dar atención a los peregrinos que necesiten sus servicios. Así, los agentes pueden tramitar denuncias, proporcionar información y asesoramiento policial a los peregrinos.

La subdelegada informó de que en el primer semestre a Guardia Civil prestó 4.135 servicios relacionados con las rutas xacobeas existentes en la provincia, mientras que en todo el año 2020 el número de servicios había sido de 5.915. Entre las actuaciones realizadas de enero a junio de 2021 figuran 14 auxilios a peregrinos, y en los doce meses del año pasado el número de auxilios fue 16.

En este año se retomara también la colaboración con cuerpos de seguridad de otros países, que fue interrumpida en 2020 por la pandemia. En total habrá 27 efectivos en el Camino Francés durante julio y agosto procedentes de los cuerpos de Francia, Portugal e Italia. Este año, por primera vez, hubo presencia de las policías de Brasil, Alemania y Reino Unido durante la semana anterior y la posterior al 25 de julio.

Supervivientes: ¿Le van a quitar los 200.000 euros de premio a Olga Moreno?

Cuando ya casi ha pasado una semana de la gran final de Supervivientes 2021, la polémica sobre la victoria de Olga Moreno continúa en pleno apogeo. Multitud de espectadores ponen en duda que la mujer de Antonio David haya vencido a sus compañeros en cinco televotos seguidos.

Por este motivo, la productora de Supervivientes ha tenido que salir al paso de las habladurías y mostrar los porcentajes de las votaciones, aunque estos siguen sin convencer al público. A continuación, te desvelamos si le van a quitar los 200.000€ de premio a Olga Moreno.

LA GANADORA MÁS POLÉMICA DE LA HISTORIA DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?
Foto: Mediaset

Poca gente se imaginaba que Olga Moreno iba a convertirse en la ganadora de su edición. La mujer de Antonio David llegó al reality en plena polémica por la emisión del documental de Rocío Carrasco. Sin embargo, la sevillana ha conseguido mantenerse en el concurso y salvarse de las tres nominaciones a las que se ha enfrentado. No en vano, ha ganado cuatro pruebas de líder.

Pero Olga Moreno ha tenido puesta una lupa sobre ella, en la que a la mínima todo el mundo la criticaba aunque hiciera cosas que cuando las habían realizado sus compañeros habían pasado inadvertidas para los espectadores. La mujer de Antonio David ha sido acusada de tramposa desde los inicios del reality y de estar protegida por la organización de Supervivientes

LA PRODUCTORA TIENE QUE SALIR AL PASO DE LAS ACUSACIONES DE TONGO

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?
Foto: Mediaset

Olga Moreno ha ganado todos los televotos a los que se enfrentó en Supervivientes. Pero en esa gala final, las líneas se bloquearon durante unos minutos y mucha gente ha pensado que fue para favorecerla. Para evitar que se especule con la victoria de la sevillana, la productora ha hecho públicos los porcentajes de todos los enfrentamientos aunque nunca lo suele hacer.

En el primer cara a cara de la final que enfrentó a Tom Brusse con Olga, el marroquí solo obtuvo un 25% de apoyos frente al 75% de su contrincante. En el siguiente televoto, el porcentaje que obtuvo la mujer de Antonio David fue mayor y llegó al 76% frente al 24% de Lola. Contra Melyssa Pinto, Olga cosechó un 67% de apoyo entre la audiencia por un 33% de la portuguesa. Por último, en el duelo final, Gianmarco apenas obtuvo un 39% de los votos mientras que Olga Moreno consiguió la victoria tras hacerse con el 61% de las llamadas y mensajes del público. Pero estos datos han sido puestos en duda por los seguidores de los otros concursantes…

LAS LÍNEAS DE LLAMADA SE COLAPSARON

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?

La polémica está servida, ya que seguidores de Melyssa Pinto o de Gianmarco se han quejado de que no fueron capaces de mandar mensajes para salvar a sus favoritos. La organización de Supervivientes aseguró que se produjo un colapso de las líneas debido a la gran cantidad de votos que estaban recibiendo, pero que esto afectó a todos los concursantes por igual.

Sin embargo, muchos tuiteros piensan que este hecho benefició a Olga Moreno y por este motivo los porcentajes son tan abultados y la mujer de Antonio David Flores pudo hacerse con el triunfo del reality. La indignación por el resultado final y todo lo que se vivió durante esa noche se ha pasado a Twitter…

LAS CAMPAÑAS PARA BOICOTEAR A SUPERVIVIENTES

Jordi
Foto: Mediaset

En la noche del lunes, se emitió el Debate Final de Supervivientes 2021 (que se grabó el pasado sábado). Esto provocó que las emociones de todos los concursantes estuvieran a flor de piel y no pudieran disimular su indignación por la victoria de Olga Moreno. Gianmarco y Melyssa se quejaron de que muchos seguidores suyos no pudieran mandar mensajes porque su línea estaba inoperativa.

Para comentar este debate, muchos espectadores optaron por utilizar hashtags alternativos al oficial del programa. No dejaban lugar a dudas escribiendo con #ElTongoEsReal o #ApagónTelecinco, con el que promueven que se deje de ver esa cadena. Estas etiquetas tuvieron mucha más interacción que la oficial. Pero el premio de Olga Moreno no está en peligro por la presión social…

ROCÍO FLORES SE HA GASTADO MÁS DE 50.000€ EN VOTOS

Rocio Flores

Para conseguir que Olga Moreno se hiciera con la victoria de Supervivientes 2021, Rocío Flores se descargó una aplicación en su teléfono móvil con la que mandar mensajes automáticamente. Y no solo eso, ya que la hija de Rocío Carrasco confesó en la primera nominación de su madrastra que había comprado tres tarjetas SIM para votar.

Realizando cálculos, Rocío Flores se habría dejado más de 50.000€ en total con tanto voto. No hay que olvidarse que cada mensaje cuesta algo más de 1€. Por lo que la hija de Antonio David se ha dejado un dineral para apoyar a Olga Moreno. ¿.000€…

OLGA MORENO TIENE UNA DEUDA CON HACIENDA

Supervivientes: ¿Le Van A Quitar Los 200.000 Euros De Premio A Olga Moreno?
Foto: Mediaset

Le pese a quien le pese, Olga Moreno ha ganado Supervivientes 2021 y ya tiene en sus manos el cheque que le sitúa en ese lugar. La mujer de Antonio David solo se va a llevar limpios unos 110.000€ del premio, puesto que Hacienda le quita un 40% de impuestos.

Además, Olga Moreno tiene una deuda con el fisco de unos 90.000€, por lo que la sevillana podría liquidarla con lo que le queda de premio. A esta cantidad habría que sumarle lo que ha ganado semanalmente por estar en Honduras durante casi 4 meses, aproximadamente otros 140.000€. Por lo que se puede decir que el reality le ha salido redondo a la mujer de Antonio David para sanear su economía.