Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3676

Castilla-La Mancha registra 1.048 casos nuevos y ningún fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 1.048 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas veinticuatro horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 469 casos, Albacete 229, Ciudad Real 200, Guadalajara 95 y Cuenca 55, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 209.835. Por provincias, Toledo registra 77.485 casos, Ciudad Real 50.153, Albacete 32.533, Guadalajara 28.680 y Cuenca 20.984.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 168.Por provincias, Toledo tiene 61 de estos pacientes (45 en el Hospital de Toledo y 16 en el Hospital de Talavera de la Reina) y en Ciudad Real 40 (12 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Puertollano, 7 en el Hospital de Manzanares, 3 en el Hospital de Valdepeñas y 3 en el Hospital de Tomelloso).

Asimismo, en Albacete hay 36 (27 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Almansa, 3 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Villarrobledo), en Guadalajara 20 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 11 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 20. Por provincias, Toledo tiene 7 de estos pacientes, Albacete 7, Guadalajara 4 y Cuenca 2. Los hospitales de la provincia de Ciudad Real no registran ningún paciente con Covid-19 en sus Unidades de Cuidados Intensivos.

Durante las últimas veinticuatro horas no se han registrado fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.082. Por provincias, Toledo registra 2.290 fallecidos, Ciudad Real 1.733, Albacete 888, Guadalajara 628 y Cuenca 543.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Catorce centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los catorce centros, cinco están en la provincia de Toledo, tres en la de Guadalajara, tres en Ciudad Real y tres en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 52 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Freshuelva culmina la campaña con una producción de 281.000 toneladas de fresas

0

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado de que el sector ha culminado la campaña 2020-2021 con una producción total de fresa de 281.380 toneladas (t), lo que supone un aumento del 7,7% respecto a la campaña pasada.

La facturación, por su parte, también experimentó un crecimiento similar, de hasta un 7,5% respecto a lo facturado en la campaña anterior, según los datos estadísticos aportados por las empresas asociadas, y con unos precios por encima del ejercicio anterior.

Como ha informado Freshuelva en una nota de prensa, las adversidades climáticas han vuelto a marcar una campaña de la fresa que atravesó momentos muy difíciles a consecuencia de la borrasca filomena, que contrajo considerablemente la producción en meses importantes de la campaña.

No obstante, el clima ha favorecido un alargue del ejercicio en la provincia de Huelva, con la consiguiente recuperación de producción y facturación, al coincidir los últimos meses con una inestabilidad notable del tiempo en Europa, que ha retrasado las campañas que coinciden en los mercados con la de Huelva, sobre todo, en los meses de mayo y junio.

En resumen, la campaña 2021 ha tenido una primera parte con problemas meteorológicos con incidencias en el volumen exportado y una segunda donde el comportamiento de producción y demanda se han recuperado y han sido más positivos.

RESTO DE FRUTOS ROJOS

La producción de frambuesas ha sido de 46.500 t, registrándose un descenso del 4,3% respecto a la campaña anterior. Igualmente, la facturación ha sufrido un descenso del 8% respecto al ejercicio anterior. En este caso hay que tener en cuenta que la superficie plantada de frambuesa descendió en un diez por ciento este año, pasando de 2.300 a 2.070 hectáreas, lo que explica la bajada en el rendimiento a final de campaña.

La producción de arándano, por su parte, se ha situado en un total de 49.170 toneladas, lo que supone un incremento del ocho por ciento respecto al ejercicio anterior. Un incremento aún mayor, del 10 por ciento, ha experimentado la facturación de este berry cuya superficie también se incrementó este año hasta en un 7,2 por ciento.

Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales países de destino de los frutos rojos onubenses, toda vez que, en el caso de la fresa y a pesar del Brexit, las importaciones británicas han superado a las francesas, que se encuentran en tercer lugar. Los Países Bajos, en el caso de las frambuesas y los arándanos, son el tercer destino de las ventas de berries onubenses.

La sanidad privada y el sector asegurador incluyen el daño cerebral en el convenio de lesionados de tráfico

0

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) y el Consorcio de Compensación de Seguros, con la asesoría de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, han firmado un anexo al Convenio Marco para el tratamiento del daño cerebral sobrevenido (2019-2022) que amplía la atención a lesionados por accidente de tráfico en centros privados de alta especialización.

Y es que en España las lesiones sufridas en siniestros de tráfico leves o graves no están cubiertas por la sanidad pública. Existe, por tanto, un convenio marco de asistencia sanitaria derivada de accidentes de tráfico dirigido específicamente a los centros sanitarios privados.

Se trata de un acuerdo al que pueden adherirse todos los centros sanitarios privados que lo deseen y al que se han adscrito prácticamente la totalidad de las entidades aseguradoras que trabajan en España. El objetivo es poder prestar asistencia sanitaria específica a lesionados con daño cerebral, en centros sanitarios privados acreditados, a través del seguro de responsabilidad civil obligatoria.

La reciente firma del anexo al convenio representa, a juicio de sus impulsores, «un paso más hacia la excelencia y alta especialización» de las capacidades asistenciales para pacientes de significativa gravedad que han sufrido las consecuencias de un accidente de tráfico.

Un equipo de expertos médicos, especialistas en el tratamiento de estas patologías, han establecido las características y perfiles de estos pacientes de alta complejidad, así como los criterios específicos que deben reunir los centros para atenderlos.

Dentro de las necesidades específicas del lesionado neurológico complejo, se incluye el tratamiento a pacientes pediátricos, con problemas de inestabilidad médicoquirúrgicas con necesidad de ventilación mecánica, con necesidades psiquiátricas complejas, entre otros; además se incorpora el síndrome del cautiverio, el daño cerebral asociado a politrauma, espasticidad y rigidez articular grave.

El acuerdo adecua a su vez las tarifas abonadas por las aseguradoras destinadas a cubrir los servicios sanitarios de alta complejidad requeridos en estos casos. Estos centros sanitarios altamente especializados deben reunir una serie de requisitos, tanto técnicos (dotaciones) como humanos (formación del personal médico-sanitario y experiencia).

El anexo entró en vigor el pasado 1 de julio y ya cuenta con cinco centros acreditados de los más de 25 adheridos al convenio marco de la red de atención a lesionados de accidentes de tráfico. Por consiguiente, un paciente lesionado de estas características dispone ya de la posibilidad de acceder a una atención de alta especialización.

Este nuevo acuerdo culmina una de las líneas de trabajo prioritarias para las patronales de la sanidad privada firmantes de esta adenda, como es la atención de alta complejidad que requieren los accidentados de tráfico. «La firma de esta adenda contribuye a mejorar las opciones de tratamiento para este tipo de pacientes y garantiza una atención de máxima calidad en un plazo breve de tiempo desde esta red de centros sanitarios privados», ha zanjado el secretario general de ASPE, Alfonso de la Lama Noriega.

Canarias suma 943 nuevos contagios y 3 fallecidos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 943 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las Islas desde que comenzó la pandemia es ya de 77.130 con 12.523 activos, de los cuales 71 están ingresados en UCI y 436 permanecen hospitalizados.

Los datos notificados hoy suponen un incremento de 127 positivos con respecto al miércoles pasado, cuando se notificaron 816 nuevos contagios, según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

En las últimas horas se han producido tres fallecimientos: un varón de 87 años y una mujer de 45 en Gran Canaria y una mujer de 78 años en La Palma. Todos padecían patologías severas previas y permanecían ingresados en el hospital. El total de fallecidos en las Islas por covid-19 se eleva ya a 817, de los cuales 460 se han registrado en Tenerife; 282 en Gran Canaria; 49 en Lanzarote; 13 en Fuerteventura; 8 en La Palma, 4 en El Hierro y uno en La Gomera.

Asimismo, la Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 249,73 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 470,32 casos por 100.000 habitantes. Además, hasta hoy se han realizado 1.804.161 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.073 se corresponden al día de ayer.

Por islas, Tenerife suma hoy 485 positivos con un total de 37.033 casos acumulados y 7.259 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 28.972 acumulados, 371 más, y 4.283 activos. Por su parte, Lanzarote suma 21 positivos, con 6.080 acumulados y 179 activos; Fuerteventura tiene 3.335 casos acumulados, con 48 más que la jornada anterior, y 553 activos.

La Palma suma 11 casos nuevos, por lo que cuenta con 936 acumulados y 163 activos; El Hierro, con un nuevo caso, tiene 417 acumulados y 11 casos activos, mientras que La Gomera, con seis positivos nuevos, tiene 354 acumulados y 74 activos.

Universidad Loyola y Fundación SGAE acuerdan organizar actividades culturales y académicas

0

La Universidad Loyola Andalucía y la Fundación SGAE han firmado este miércoles un convenio marco mediante el que ambas instituciones van a colaborar en la promoción conjunta de actividades y en el intercambio de información, así como para el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con las actividades propias de cada organismo, en los ámbitos cultural y académico.

A la firma de este acuerdo, según ha informado la SGAE en una nota, el vicerrector de Investigación de Loyola, Carlos García Alonso, y el profesor titular del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Francisco José Cuadrado, y en representación de la Fundación SGAE, su directora en Andalucía, Verónica Repiso, y la responsable del Área Social de la entidad, Celia Crespo.

En concreto, Loyola y la SGAE organizarán iniciativas de ámbito académico, artístico y cultural, así como aquellas de especial interés para estas entidades, como el desarrollo de programas de actividades formativas y de carácter social.

Este acuerdo marco posibilitará, igualmente, la colaboración en el ámbito de la realización conjunta de estudios, informes y proyectos de investigación en aquellas áreas que se consideren de interés común, que podrán materializarse más adelante en convenios específicos de programas o propuestas más concretas.

Por su parte, la Universidad Loyola pondrá en marcha el próximo curso el grado en Creación y Producción Musical, en colaboración con la Universidad de San Francisco (Estados Unidos), actividad que inaugurará el Área de Artes en su oferta formativa.

Respecto a este acuerdo, Carlos García Alonso ha señalado que los lazos de colaboración con la SGAE «suponen un importante valor para la visión estratégica y global de la industria musical, como negocio que promueve el nuevo grado de la Universidad Loyola».

Por su parte, Verónica Repiso ha explicado que este acuerdo implica «aunar esfuerzos con el ámbito universitario para el desarrollo de objetivos comunes, entre ellos los originarios de la Fundación SGAE: actividades sociales, asistenciales, de promoción y formación de los autores, y de cualquier forma de ayuda a la creación, edición y producción de las obras de los creadores».

La Universidad Loyola Andalucía es la undécima que se incorporó al sistema universitario andaluz y la primera privada de iniciativa social de dicha comunidad autónoma. Reconocida por el Parlamento Andaluz, el 23 de noviembre de 2011, el actual curso 2020/2021 es el octavo de la Universidad Loyola, que comenzó su andadura en el año académico 2012/13. Cuenta ya con cuatro promociones de egresados y con unos 4.700 estudiantes actualmente en sus dos Campus, en Córdoba y Sevilla.

La Universidad Loyola ofrece la posibilidad de estudiar en sus campus más de 60 itinerarios diferentes de grado, (simples, dobles y plus), en las áreas de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Comunicación, Criminología, Derecho, Educación, Ingeniería, Psicología, Relaciones Internacionales, Teología y Artes. También cuenta con una amplia oferta formativa de postgrado, programas de doctorado y formación ‘executive’, y es además Centro Examinador Oficial de la Universidad de Cambridge, así como de los exámenes de Lengua Española Siele.

La Fundación SGAE, por su parte, tiene como prioridad la labor asistencial a sus creadores, la promoción de su repertorio y la investigación y desarrollo. Cumple un propósito claro: contribuir a que la autoría experimente cambios positivos en las condiciones en las que tiene lugar, facilitando tanto su desarrollo en el conjunto del sector cultural profesional y las industrias culturales como el contacto con el público y la sociedad, así como su presencia más allá de nuestras fronteras.

Entre los principales acuerdos culturales vigentes de la entidad en Andalucía destacan el convenio con la Fundación Secretariado Gitano, el respaldo a la actividad de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (Aamma), el concurso de composición y arreglos para ‘big band’, la cantata infantil participativa CoralSon, el Festival Escénico TIF Granada, el festival de música independiente Monkey Week, los Premios del Cine Andaluz, la Asociación Española de Difusión Musical (Aedom), el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, el ciclo musical Nocturama, o la Escuela de Artes Escénicas de la Fundación Alalá, entre otros.

Repoblar la España vaciada reduciría el riesgo de mega-incendios

0

La Fundación Pau Costa, con la que colabora Fundación Aquae a través de la Red Impulsores del Cambio (RIC), considera que la solución para combatir los mega-incendios pasa por atacar el origen del problema y esto se hace invirtiendo en prevención, que debe enfocarse en la gestión del territorio.

Y la prevención exige estrategias de país para luchar contra los efectos del cambio climático, cuyos resultados se verán a largo plazo, y contra la despoblación de las zonas rurales. «Repoblar la España vaciada y fomentar una economía rural sana preservaría y enriquecería la biodiversidad, reduciría el riesgo de mega-incendios y facilitaría el control del fuego», señalan desde la Fundación.

En esa línea, y para que haya gente dispuesta a repoblar y vivir del monte, la entidad apunta que habrá que revalorizar los productos y bienes rurales (madera, olivos, productos del pastoreo…) y concienciar a la población para que los consuma. Así, asegura que con valores ecosistémicos de biodiversidad se contribuiría a fijar carbono en el suelo, a un mejor aprovechamiento de las lluvias y a generar un paisaje mosaico con monte abierto, que se está perdiendo y es beneficioso para especies como el conejo, la perdiz y el águila, y monte cerrado.

Para el responsable de proyectos internacionales de la Fundación Pau Costa, Jordi Vendrell, «la capacidad humana y técnica en extinción ha llegado al límite». Debemos buscar ese cambio social que implica una mejor gestión de los montes y que desde la población se apoye a través del consumo de proximidad», indica.

MÁS GRANDES INCENDIOS

Entre enero y junio de este año se registraron en España 3.451 incendios, un 6% más que en el primer semestre de 2020, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Bajo esa dinámica creciente subyace un cambio de tendencia, ya que mientras suben los conatos –de 1.776 en 2020 a 2.254 en 2021–, se reducen los incendios propiamente dichos –de 1.284 a 1.197– y se duplican los llamados grandes incendios forestales (GIF), los que afectan a más de 500 hectáreas, que pasaron de 3 a 6.

Como explica Vendrell, desde finales de los años 90 del siglo XX ha bajado el número de incendios –aquellos que afectan a más de una hectárea– y ha disminuido la superficie media que queman. Pero se han incrementado los grandes incendios forestales, que son los que queman más de 500 hectáreas y lo hacen con más intensidad y virulencia, advierte. «Se propagan a gran velocidad y tienen mucho más impacto sobre el ecosistema. No es lo mismo tener un incendio de 10.000 hectáreas que 200 de 50. Los pequeños se apagan», incide.

En España, entre 2010 y 2019 el número de siniestros se redujo en un 36% respecto a la década anterior y la media de la superficie afectada disminuyó en un 27%. No obstante, la proporción de grandes incendios crece año tras año respecto al total de siniestros. Y aunque apenas suponen el 0,18% del total, en ellos arde el 40% de la superficie total afectada por el fuego.

De hecho, según datos de Copernicus, el programa de observación de la Tierra que gestiona la Comisión Europea para toda la Unión Europea, desde el 1 de enero hasta el 25 de julio de este año se han producido en España 12 grandes incendios forestales: tres en Andalucía, otros tres en Cantabria, dos en Castilla-La Mancha y uno respectivamente en Canarias, Cataluña, Castilla y León y País Vasco. En conjunto han quemado más de 26.000 hectáreas.

«Ahora estamos en esta dinámica: tenemos menos incendios, pero los que tenemos se hacen mucho mayores porque son más virulentos y queman con mayor intensidad», señala Vendrell, que achaca este cambio de tendencia a dos grandes pilares: el despoblamiento rural producido desde finales de los años 60, que significó que muchas hectáreas de monte forestal dejaran de cultivarse y cuidarse, generando más carga de combustible forestal, y el cambio climático, que se visibiliza en temperaturas medias más altas y un régimen de lluvias cambiante.

«Ha cambiado la distribución de las lluvias durante el año. No llueve igual ahora que hace 30 años y no es lo mismo que caigan 10 litros durante 10 días que 100 litros en un día. Lo primero implica aprovechamiento, lo segundo genera inundaciones. El agua se evapora con más facilidad y nuestros bosques tienen menos agua para sobrevivir, son mas vulnerables, sufren estrés hídrico», concluye.

ACCIONES EN ALICANTE EN 2022 PARA CONCIENCIAR

La Fundación Pau Costa, que este año celebra su décimo aniversario, se creó para conectar a los expertos de ámbito internacional y los distintos actores que participan en la gestión de incendios (extinción, prevención, investigación académica), compartir información y experiencias, y avanzar en el conocimiento de los incendios forestales.

La Fundación ha sido seleccionada por la Comisión Europea para participar en un proyecto europeo cuyo trabajo se centra en identificar las líneas de investigación estratégicas donde invertir en prevención, investigación y gestión del territorio. «Desde la experiencia española vamos a identificar y decidir las líneas clave de la CE en los próximos 10 años en cuanto a incendios forestales», afirma Vendrell.

La colaboración de Fundación Aquae y Fundación Pau Costa desarrollará acciones en Alicante en 2022 con el objetivo de concienciar a los ciudadanos y los organismos públicos, facilitarles pautas para evitar igniciones y subsanar lo antes posible los daños que puedan provocar los incendios.

Conocer la mecánica de las carretillas elevadoras es importante para elegir la que más se adapte a las necesidades del cliente: Carretillas HP Elevación

0

Una carretilla elevadora es un tipo de transporte tipo grúa que se usa de forma frecuente en el interior y exterior de almacenes con el fin de transportar mercancía de mucho peso. En la actualidad, hay muchos tipos de carretillas elevadoras en el mercado y en Carretillas HP Elevación, el cliente tendrá a su disposición una extensa disponibilidad de los distintos modelos existentes. Además, la empresa ofrece la posibilidad de conocer en qué consiste la mecánica de las carretillas elevadoras para saber si una tipología se ajusta a las necesidades concretas del cliente.

Un sistema hidráulico permite que las horquillas realicen el movimiento

Una carretilla de elevación se constituye como un vehículo mucho más pesado en su parte trasera que hace que ejerza un contrapeso cuando se levanta algún material con las paletas que lleva adelante. Las dos horquillas que sobresalen en la parte delantera se utilizan para subir, bajar y transportar palés, contenedores y otras cargas. Además, se pueden usar las horquillas con distintos aparatos de elevación, como eslingas y poleas. Los equipos pueden ser de batería o combustible, pero independientemente del sistema que utilicen, cumplen la misma función. Las carretillas de motor diésel son recomendadas para el uso en exteriores por el ruido que producen, mientras que las de gas propano se pueden utilizar tanto dentro como fuera del almacén y las eléctricas limitan su uso a los espacios interiores para evitar superficies mojadas y exposición a la lluvia. Este tipo de herramientas se ha convertido en un recurso muy valioso porque no solo aseguran el traslado de materiales de forma segura, sino que evitan accidentes laborales al minimizar el levantamiento de cargas pesadas de forma manual.

Las carretillas elevadoras están fabricadas para levantar varias toneladas de peso

Además de la estándar a contrapeso, existen otros tipos de carretillas elevadoras que se utilizan según la necesidad de transporte que requiera la carga. Todos estos sistemas están adecuados para soportar varias toneladas de peso. Las carretillas de elevación retráctiles constan de una mayor capacidad de elevación, permitiendo alcanzar cargas a alturas más elevadas, lo que las hace más adecuadas para usarlas en almacenes con estanterías mucho más altas y con pasillos estrechos.

En Carretillas HP Elevación, el cliente puede encontrar la mejor asesoría para adquirir el montacargas que mejor se ajuste a la funcionalidad de su empresa. Con más de 20 años en el mercado, la compañía ofrece una gran variedad de carretillas elevadoras que por su ergonomía harán que el traslado de cargas pesadas sea una tarea más sencilla, con una conducción segura, sin direcciones duras, ni ruidos molestos.

Gestionar el trámite de la ficha reducida en pocas horas con Ficha Técnica Coche

0

Uno de los trámites principales que realizan las personas para identificar y documentar las características y el estado de un coche es la matriculación de un vehículo. Esta información se indica a través de una ficha reducida, la cual es un documento que contiene la información y características técnicas de un vehículo y es obligatorio y requerido por el Real Decreto 750/2010.

A través de la FichaTécnicaCoche.com, los propietarios de vehículos podrán conseguir asesoría profesional por medio de especialistas en servicios de matriculación de cualquier modelo de vehículo que proceda del extranjero y servicios de trámites administrativos.

Ficha reducida a través de Ficha Técnica Coche

Una de las principales necesidades de los conductores que buscan importar un vehículo desde el extranjero es resolver el trámite de gestión de la ficha reducida. Este es un documento que describe las características externas e internas de un vehículo a matricularse. El documento es firmado por un profesional técnico industrial colegiado para que el automóvil pueda ser utilizado tanto en España como en otro país que pertenezca a la Unión Europea.

Actualmente todavía hay muchas personas que no conocen qué es exactamente la ficha reducida y toman mucho tiempo haciendo trámites y procesos engorrosos para llegar a ella. Para ello, la empresa FichaTécnicaCoche.com se encarga de realizar todas las gestiones de documentos para matricular un vehículo de forma online, con garantía al 100% y en un periodo de tiempo de 3 o 4 horas. Para obtener la ficha reducida, los usuarios solo necesitan fotografías de los documentos del país de origen y del exterior del coche. Además, deben incluir fotos de la placa de fabricante, neumáticos y palanca de cambios del vehículo.

Razones para elegir a Ficha Técnica Reducida para matricular un vehículo

A través de la empresa FichaTecnicaCoche.com, las personas podrán hacer la solicitud de la matriculación de sus vehículos en tan solo 5 minutos y realizar gestiones legales con el soporte y asesoramiento de profesionales, sin desplazar el coche a ningún establecimiento. Los gestores de matriculación de coches conformados por la empresa garantizarán un proceso rápido de documentación de ficha reducida con la firma del Certificado Electrónico de la Real Casa de Moneda y Timbre. Además, incluyen la Declaración Responsable con una póliza de Responsabilidad Civil que avala el trabajo realizado.

FichaTécnicaCoche.com permite matricular todo tipo de vehículos, desde motos y remolques hasta camiones, autocaravanas, caravanas y coches a precios económicos que se ajustan a las necesidades del cliente. Gracias a las excelentes gestiones que ofrece la empresa y sus facilidades de trámites para matricular vehículos, es considerada una de las entidades que cuenta con expertos en soporte vehicular de mayor alcance profesional en España. Estos ofrecen atención personalizada para obtener la ficha reducida de un vehículo hasta pasar la ITV.

FichaTécnicaCoche permite a los usuarios agilizar rápidamente todos los procesos de matriculación de vehículos en tiempo récord, ofreciendo un servicio práctico y profesional vía online.

Menorquinas zapatos de calidad con Markaroli

0

La firma Markaroli, una de las mejores marcas de calzado hecho a mano en España, presenta el calzado ideal para pasear en verano, luciendo elegante y a la moda. Llega desde Menorca para todo el mundo los diseños en menorquinas zapatos o abarcas, típicas de las Islas Baleares, disponibles en la tienda online de la empresa, con envío gratuito a cualquier rincón del país.

Un grupo de profesionales del sector del comercio con más de 20 años de experiencia en el sector del calzado creó Markaroli. Desde entonces, la empresa se ha dedicado a ofrecer zapatos y bolsos con una inmejorable relación precio/calidad. Decenas de modelos con todas sus especificaciones de fabricación, diseño y disponibilidad se encuentran disponibles para los visitantes de la página web de Markaroli, un lugar donde las menorquinas ocupan un lugar de honor.

Calidad y moda balear con Markaroli

Adquirir unas menorquinas zapatos en Markaroli es hacer honor a los artesanos de Ciutadella de Menorca, quienes preservan la tradición de elaborar a mano un calzado que en un principio protegió a los trabajadores del campo y posteriormente se popularizó en todo el país como los zapatos más cómodos y versátiles para lucir durante la temporada de verano.

Cada par de abarcas está elaborada con la mejor sección de piel de vacuno o tejidos transpirables que permiten mayor confort en días de calor. Además, la planta acolchada de piel natural y la suela de goma, o yute, permiten el descanso de los pies en todo momento mientras se disfruta de las vacaciones. Adquirirlas ahora es la mejor decisión, ya que todos los modelos cuentan con un 10% de descuento.

Colección completa de menorquinas zapatos para todos los gustos

El catálogo virtual de Markaroli dispone de un sinfín de opciones en menorquinas zapatos para mujeres, hombres y niños. Las damas encontrarán en este muestrario referencias que marcan tendencia, como las abarcas confeccionadas en piel rosa pastel, las de cuero natural con flecos, las muy solicitadas menorquinas Glitter, con un toque de brillo en dorado o negro, o las plataformas, para causar sensación en cualquier salida nocturna.

Los modelos masculinos también se distinguen por su variedad de colores disponible, en modelos tipo visón, de cuero pulido, afelpados, tipo nobuck, con suela baja o discreta plataforma de 2 cm. Para los más pequeños de la casa, Markaroli ofrece diseños únicos de menorquinas, tanto para las niñas como para los niños.

Con un servicio cercano a sus clientes, que incluye atención las 24 horas del día durante todo el año, Markaroli se propone brindar atención personalizada para ayudar a elegir el modelo que vaya mejor con cada usuario que desee llevar un calzado elaborado cuidando cada detalle, con una comodidad única y la garantía de la artesanía española.

El TSJEx ratifica el cierre perimetral de otros siete municipios extremeños

0

La Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha ratificado en dos autos el cierre perimetral de otros siete municipios extremeños solicitados por la Junta de Extremadura este mismo miércoles.

Así, en un auto ratifica la medida de cierre perimetral de Oliva de la Frontera, Bienvenida, Quintana de la Serena, Bienvenida y Villanueva del Fresno, en la provincia de Badajoz, mientras que en un segundo ratifica los cierres de Hervás, Losar de la Vera y Miajadas, en la provincia de Cáceres.

La Junta de Extremadura había solicitado este miércoles, 28 de julio, mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno, la medida temporal de restricción de entrada y salida de dichos municipios debido a la alta incidencia de casos Covid-19 que registran.

Por todo ello, según indican los autos, el TSJEx ha procedido a ratificar la solicitud de cierre perimetral ante la aparición de casos en aumento en los municipios, con la tendencia al empeoramiento y teniendo en cuenta los casos y contactos estrechos activos, que aún pueden generar más casos y contactos en los próximos días, con lo que se podría dificultar el control de la trasmisión comunitaria del virus dentro de los mismos.

De este forma, se indica que las medidas sanitarias solicitadas cumplen con la existencia de un «riesgo inminente y extraordinario»que justifica la adopción de las mismas y que las medidas han sido adoptadas por la autoridad sanitaria en el ámbito de la comunidad autónoma de Extremadura.

Asimismo, las medidas se consideran «urgentes y necesarias» para lasalud pública atendiendo a las circunstancias concurrentes, todas ellas relacionadas con la situación de emergencia producida por el nuevo coronavirus y resultan «proporcionadas», atendiendo al espacio territorial al que afectan, a las personas a las que se aplica y a la duración temporal de las mismas, que es de catorce días.

«Lo pedido por la Junta de Extremadura también se adapta a la doctrina del Tribunal Supremo al no entrar en vigor las medidas hasta que sean ratificadas por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, siendo entonces cuando se publicarán en el DOE», aparece en los autos.

También existe un «equilibrio» entre las medidas que se adoptan y larazón última que las justifica que es evitar el riesgo de contagios y el avance descontrolado de la enfermedad, y las medidas no suponen una «limitación absoluta» de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, sino una limitación de la libertad de circulación de las personas.

Además, las medidas acordadas por la Junta de Extremadura, atenuadas por las excepciones que la actuación administrativa contempla destacando especialmente la relativa a las personas que tienen la pauta de vacunación completa, están «justificadas» y son «necesarias y proporcionadas» para la consecución del fin que se pretende, que es la protección de la vida, la salud y la integridad física.

El precio de la luz en julio casi triplica al de hace un año

0

El precio la electricidad en el mercado mayorista registra una media de más de 93 euros por megavatio hora (MWh) en lo que va julio, que cerrará así como el mes más elevado de la historia, con un incremento del 12% respecto al pasado junio y casi triplicando el precio de julio del año pasado, según informó la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En concreto, el precio de la luz en este mes, que llegó a tocar un máximo histórico diario -el pasado 21 julio con 106,57 euros/MWh-, superará así los 83,3 euros/MWh de julio y triplicará los 34,64 euros/MWh de hace un año.

En estos niveles de precio de la electricidad, OCU estima que la factura media de un hogar con tarifa regulada (PVPC) -con 4,6 kilovatios (kW) de potencia y un consumo mensual de 292 kWh- se elevará hasta los 72,5 euros al mes, lo que representa un incremento del 5,4% respecto a junio (68,80 euros) y un 17% respecto al pagado durante el mes de julio de 2020 (55,70 euros).

Sin la reducción del IVA del 21% al 10%, aprobada a finales del mes pasado por el Gobierno de manera transitoria hasta final de año para contener el impacto alcista del precio de la luz en el recibo, la factura se hubiera elevado hasta los 79,80 euros, indica la asociación.

Así, en lo que va de 2021, la factura eléctrica de un hogar asciende a unos 470 euros, lo que representa un 23% más que en los siete primeros meses de 2020, con unos 89 euros más.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

OCU PIDE ACELERAR LAS MEDIDAS QUE BAJEN EL PRECIO DE LA LUZ.

En este sentido, OCU advierte de que, pese a que estas tarifas afectan directamente a los hogares con PVPC, «en el mercado libre hay muchos consumidores que, sin saberlo, están sufriendo tarifas muchos más elevadas durante todo el año».

Por ello, pide al Gobierno y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que «aceleren la toma de medidas que bajen de forma efectiva el precio de la electricidad y descarta que eliminar la tarifa PVPC sea la solución a este problema».

Los autotest de farmacia solo tendrán validez dentro de Galicia

0

Tras la aprobación de la venta de los autotest de antígenos en farmacias, la Xunta de Galicia y los Colexios Oficiais de Farmacéuticos de Galicia han acordado que sean las farmacias las que «supervisen y acrediten la validez» de las pruebas, cuyos resultados negativos solo tendrán validez dentro de la Comunidad y si su realización la supervisa un farmacéutico.

Así lo ha explicado este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa celebrada para explicar los cambios en las medidas y restricciones de la covid-19, y en la que también se ha detallado el funcionamiento de este nuevo sistema de detección de coronavirus.

A partir de este jueves, los autotest podrán adquirirse y realizarse en el domicilio, o bien en la propia farmacia, donde será el farmacéutico el que «supervise» la toma de la muestra, tal y como ha explicado el presidente del Colexio de farmacéuticos de Lugo, Alejandro Sánchez.

Los profesionales de farmacia, tras comprobar la identidad del usuario y que este firme el consentimiento informado, verificarán que la muestra se toma correctamente. Posteriormente, la procesarán y, de resultar positiva, introducirán los datos en el registro informático de la Consellería de Sanidade.

A partir de ese momento, tal y como ha señalado Comesaña, los positivos pasan al sistema del Sergas para seguir los protocolos habituales. El conselleiro ha explicado además que, para aquellos que opten por realizar el test en su domicilio y obtengan un resultado positivo, se ha habilitado un teléfono –900 400 116– para que informen de su estado al servicio de salud y «evitar sobrecargar así las Urgencias, la Atención Primaria o los Puntos de Atención Continuada».

DOCUMENTO ACREDITATIVO

Por otro lado, las personas que opten por realizar la prueba en la farmacia y que resulten negativos, obtendrán además un documento acreditativo del resultado, gratuito y válido solo para aquellas actividades restringidas dentro de la Comunidad que requieran acreditar un negativo para su acceso.

«Ni siquiera es un certificado, es un documento acreditativo, una copia del registro del nombre del ciudadano, la farmacia y el resultado del test, por lo que no es válido como certificado fuera de Galicia, no está contemplado como certificado europeo –como sí lo están los test de antígenos que se realizan en los puntos habilitados–«, ha asegurado Comesaña.

Además, el responsable de Sanidade ha indicado que los autotest realizados en otro lugar diferente a la farmacia, aún negativos, «no tendrán validez, ya que no se puede acreditar la identidad de las personas, ni el procedimiento de la toma de la muestra».

Feijóo aboga por sumar a empresarios y universidades a la Eurorregión

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado este miércoles partidario de una Eurorregión Galicia-Norte de Portugal «más amplia», con la agregación de empresarios y universidades a sus dinámicas; «más protagonista», transmitiendo el «papel esencial» de las regiones en la conferencia sobre el futuro de Europa; y también «más extensa».

Así lo ha manifestado en Salvaterra de Miño (Pontevedra), en el acto en el que el titular de la Xunta ha traspasado la presidencia de la Comunidad de Trabajo de Galicia y Norte de Portugal a Antonio Cunha, presidente de la Comissao de Coordenaçao e Desenvolvimento Regional do Norte, tras cuatro años de mandato, que arrancaron en mayo de 2017 y de los que el dirigente gallego ha hecho un balance «fructífero».

«Hoy traspasamos la presidencia satisfechos por presentar un balance fructífero en innovación, sostenibilidad y movilidad, y convencidos de que tendrá continuidad», ha dijo el jefe del Ejecutivo autonómico, antes de destacar que, bajo el mandato de Galicia, se impulsaron 85 proyectos que están en ejecución y que permitieron captar 163 millones de fondos europeos.

Y aunque con «mayor» implicación por parte del Estado luso, Feijóo también ha situado el compromiso de los Gobiernos portugués y español con la alta velocidad Lisboa-Oporto y Oporto-Vigo-a Coruña como «la mayor aportación» que la Eurorregión ha logrado en los últimos años.

Por su parte, en su intervención, Cunha ha destacado el balance de los últimos años y ha comprometido todo el esfuerzo de «un europeísta convencido» –como se ha definido– para dar continuidad a la labor.

EL MAYOR LOGRO

Más en detalle, Feijóo ha profundizado en el compromiso con la alta velocidad Lisboa-Oporto y Oporto-Vigo-A Coruña por parte de los Estados de Portugal y España.

«La Eurorregión fue capaz de persuadir a los gobiernos de Lisboa y de Madrid de que lo fundamental en materia de infraestructuras de unión entre los dos Estados es el eje atlántico. La constatación ferroviaria entre Lisboa-Porto y Porto-frontera Vigo-A Coruña es, sin duda, la mayor aportación desde el punto de vista de impulso político que la Eurorregión consiguió en los últimos años», ha abundado.

También ha incidido en los proyectos por los que se ha apostado, iniciativas que impulsan –ha relatado– la innovación en nanoteclogía, el envejecimiento saludable, la investigación de enfermedades neurológicas o el crecimiento azul.

Pero también que potencian la competitividad empresarial de las pymes, a través de la internacionalización y la digitalización en el rural; que favorecen una Eurorregión «más verde», con medidas de defensa contra los fuegos forestales o la promoción del Camino de Santiago y que fortalecen las instituciones comunes.

Y en el ámbito de las infraestructuras, ha reiterado que la Eurorregión tiene que seguir trabajando para abrir la puerta a que el Nordeste Transmontano pueda disfrutar del AVE mediante una autovía hasta la estación de A Gudiña; así como para mejorar las carreteras entre Celanova y la frontera para reforzar la comunicación con Braga.

AGRUPACIONES DE COOPERACIÓN

Asimismo, ha resaltado la apuesta que a lo largo de estos años se ha hecho respecto a las instituciones que encaminan este mismo espíritu, a través de las agrupaciones de cooperación como la agrupación Río Miño, entre otras, las eurociudades o las iniciativas como B-Solutions para suprimir obstáculos legales y administrativos entre territorios.

Esa capacidad vertebradora también se impulsó en la ciencia y en la cultura, a través de programas como Iacobus de intercambios entre universidades y centros de investigación; y Nortear, que fomenta la divulgación del patrimonio cultural y la creación artística y literaria.

DESAFÍOS DE FUTURO

«Y durante la pandemia diseñamos un Plan de reactivación de la cooperación, que sirvió de base en la cumbre ibérica del pasado octubre. Y juntos también propusimos una batería de proyectos por 29 millones en el marco de los fondos Next Generation», ha añadido, destacando iniciativas como la ampliación del Puente Salvaterra-Monçao, el parque da Amizade de Vila Nova da Cerveria y Tomiño, la incubadora de empresas de Chaves-Verín o el parque agroindustrial del Baixo Miño.

Feijóo ha concluido apostando por una Eurorregión «más amplia», con la agregación de empresarios y universidades a sus dinámicas; más global, con la apuesta por la lusofonía como vehículo de conexión con la Comunidad de países de Lengua Portuguesa; «más protagonista», transmitiendo el papel esencial de las regiones en la Conferencia sobre el Futuro de Europa y «más extensa».

Sobre este último punto, ha esgrimido que las provincias de A Coruña y Lugo deben continuar en el área geográfica del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza 2021-2027.

Millenium Hotels ampliará capital por hasta 250 millones

0

La socimi Millenium Hotels Real Estate ha lanzado este miércoles una ampliación de capital por un importe efectivo de hasta 250 millones de euros tras la aprobación y registro por parte de BME Growth del folleto informativo de la misma (DAR).

Dicha ampliación de capital se corresponde con la ejecución de la ampliación de capital de hasta 250 millones de euros aprobada en Junta General el pasado día 7 de julio.

Castlelake, firma de inversión global, a través de uno de sus fondos, se ha comprometido a suscribir hasta un máximo de 180 millones de euros y su participación en el capital se situará entre el 45% y el 49,9% del capital social de la sociedad, convirtiéndose así en el primer accionista de la socimi.

Para la ejecución de la operación, Millenium ha contado con Renta 4 como asesor registrado, Banco Santander como Gloval Advisor y Banco Agente, y con Uría Menéndez como Asesor Legal.

La ampliación de capital permitirá a Millenium continuar con su plan de crecimiento y creación de valor previsto en la estrategia de la compañía, profesionalizar y ampliar su base accionarial y mejorar en términos de eficiencia operativa.

Para ello, la compañía cuenta con un pipeline de inversiones de aproximadamente 1.000 millones de euros, entre las que algunas se encuentran en avanzado proceso de negociación.

La estrategia de Millenium se fundamenta en la generación de valor a través de la adquisición y reposicionamiento de activos hoteleros en operación o con posibilidad de reconversión, primando la cuidada selección de los inmuebles, su calidad y localización, tanto en áreas de ámbito urbano como en polos turísticos consolidados.

DIEZ ACTIVOS EN PROPIEDAD

Actualmente la compañía cuenta con diez activos en propiedad de los que cuatro están en operación y seis en proceso de trasformación.

En concreto, Millenium Hotels es propietario del Hotel Vía Castellana (Madrid), el Hotel Eurostars Lucentum (Alicante), el Meliá Bilbao y el Hotel Plaza de la Magdalena (Sevilla), todos ellos en operación, así como de cinco hoteles en desarrollo: el Hotel Plaza San Francisco (Sevilla), el Hotel Gran Vía 4 de Bilbao, Hotel en la judería de Córdoba, el Hotel Plaza Canalejas (Madrid), el Hotel Palacio Vista Eder (San Sebastian) y el Hotel La Ha-cienda (San Roque, Cádiz).

También, la compañía ha afirmado que tiene previsto continuar aumentando el tamaño de su cartera, para lo que ya ha identificado oportunidades de inversión por valor aproximado de 1.000 millones de euros en las principales ciudades objetivo de España y Portugal.

El TSJCV anula las instrucciones para atención sanitaria específica en centros educativos

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha anulado una resolución de las conselleries de Educación y Sanidad por las que se daban instrucciones de atención sanitaria específica en centros educativos para regular la atención sanitaria al alumnado con problemas de salud crónica en horario escolar, la atención a la urgencia, así como la administración de medicamentos y la existencia de botiquines en los centros escolares.

De este modo, el alto tribunal valenciano estima el recurso interpuesto en 2018 por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) al considerar «un despropósito» que los docentes «tengan la responsabilidad de actuar ante una urgencia».

Por su parte, la Generalitat argumentó que estas instrucciones no son actos con eficacia externa para los ciudadanos y que el Consejo de Enfermería carecía de legitimación activa al no corresponderle la defensa de los derechos del alumnado y personal docente.

Sin embargo, la sentencia, datada del 19 de julio, sí cree que el Cecova está legitimado para impugnar la resolución y que impedírselo en este caso «conculcaría el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva».

Por otra parte, la Sala sostiene, entre otros razonamientos, que la fundamentación legal de las instrucciones es el artículo 59 de la Ley de Salud de la Comunidad Valenciana, un precepto cuyasprescripciones resultan de aplicación a los centros docentes nouniversitarios de la Comunitat Valenciana y en cuyos apartados sehabla de centros docentes o de centros educativos «sin la más mínimadistinción entre centros públicos, concertados o de titularidad privada».

Y añade: «De entender que por mor del sistema de conciertos educativos y fuere por remisión expresa o implícita, las instrucciones despliegan sus efectos más allá de los centros públicos educativos de la Generalitat, obviamente habríamos de convenir que el contenido de las repetidas instrucciones no se limita al ámbito interno o doméstico».

Además, los magistrados acogen la argumentación del Cecova y ponen de manifiesto que las instrucciones modifican una orden previa de la Conselleria de Sanidad de 29 de junio de 2009 que reguló los criterios de adscripción de los centros educativos a los centros de salud, así como la respuesta asistencial que se dará a estos.

«Una lectura sucesiva de la Orden y de las instruccionesaprobadas por los dos directores generales revela que estas últimasson una modificación de la primera, porque contemplan de maneradiferente el procedimiento para la respuesta asistencial del centro desalud, el procedimiento de valoración y el de asistencia que ya recogía la orden», apunta.

En este sentido, concluye la sentencia, contra la que cabe recurso, que, «lógicamente, cualquier disposición que desarrolle o modifique la orden debió revestir la misma forma de disposición general que aquélla porque participa de esa misma naturaleza jurídica». «Sin embargo, la Conselleria prefirió aprobar las instrucciones que son objeto de este recurso, como si se tratara de una simple circular interna, incurriendo en los vicios que denunciamos», añade.

Tras conocer el fallo, el Cecova recalca, en un comunicado, que la resolución anulada «confería a los docentes la responsabilidad de actuar ante una urgencia sanitaria de un alumno, crear y mantener un botiquín y crear y manejar ficheros con información tan sensible y personal como es la de carácter sanitario», algo que, a su parecer, «habría que valorar si suponía incurrir en intrusismo profesional por parte de los docentes».

La entidad hace notar que cualquier actuación profesional desus enfermeras está cubierta por un seguro de responsabilidad civil «no sucediendo lo mismo con las intervenciones en materia sanitariaque pueda llevar a cabo el personal docente de los centros educativos».

ENFERMERA ESCOLAR

El Cecova recuerda que «ha defendido siempre, y lo destacó en aquel momento, que el papel de la enfermera escolar es fundamental en el seguimiento y control de enfermedades como la diabetes, asma o alergias y así lo demuestra la experiencia de estas profesionales; una figura reconocida y presente en los centros educativos de numerosos países europeos, así como de otras comunidades autónomas, donde supresencia permite la integración de niños con serios problemas de salud crónicos».

Por ello, lleva «años trabajando y reclamando la figura de la enfermera escolar en los centros de educación pública, puesconsidera que es la solución efectiva a esta situación». «Los profesionales de Enfermería son los profesionales idóneos para darrespuestas efectivas a las necesidades de salud de los escolares, al tiempo que garantizan la asistencia inmediata, el seguimiento y el cuidado de alumnos con enfermedades crónicas», zanjan.

La AN propone juzgar a López Madrid y a Villarejo y su socio por hostigamiento

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha propuesto juzgar al empresario Javier López Madrid, al comisario jubilado José Manuel Villarejo y a su socio, Rafael Redondo, por presuntos delitos de cohecho por el hostigamiento al que habrían sometido a la doctora María Elisa Pinto.

En el auto de pase a procedimiento abreviado de esta pieza separada 24 del caso ‘Tándem’, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 recomienda juzgar a López Madrid por cohecho activo y a Villarejo y Redondo por cohecho pasivo.

Según el relato judicial, en septiembre de 2013 López Madrid contrató a Villarejo y Redondo para que llevaran a cabo labores de hostigamiento contra la doctora Pinto, con la que el empresario mantenía un conflicto privado.

Inicialmente, la misión de Villarejo habría sido impedir que la médico denunciara al empresario. Con ese propósito, López Madrid, acompañado de Redondo en calidad de abogado, visitó a Pinto en su despacho profesional para hacerla una advertencia: «Que le dejase en paz, que parase y que la Policía iría a verla». «Con posterioridad a ese día (10 de diciembre) y a lo largo de 2014», Villarejo se dedicó a «hostigar» a Pinto, realizando diversas actuaciones, como seguimientos.

Una vez presentada la denuncia contra López Madrid, el comisario intentó desacreditar a la doctora usando para ello «medios policiales», entre los que el juez menciona nuevamente los seguimientos, así como el acceso no autorizado a información privada de Pinto.

Ya encarrilada la investigación policial, Villarejo trató de «interferir» en ella, solicitando información sobre el estado de la misma e incluso manipulándola. A este respecto, el magistrado destaca que realizó actuaciones sobre el resultado de una rueda de reconocimiento de la que iba a formar parte.

«Va a intentar retrasar la rueda. En todo caso, hay que preparar la declaración una vez que me identifique, porque será así», dijo el propio agente en el marco de las pesquisas del Juzgado de Instrucción Número 39 de Madrid.

«CHIQUITÍN, DAÑOS Y PERJUICIOS»

García-Castellón ve cohecho pasivo en Villarejo por cuanto era miembro del Cuerpo Nacional de Policía cuando sucedieron los hechos y accedió a usar su cargo para funciones distintas a las que competen al mismo a cambio de una dádiva o de la promesa de recibirla.

Esta retribución, aunque el magistrado no precisa si llegó a entregarse, se refleja en una conversación fechada el 26 de enero de 2017 donde Villarejo dice que reclamará a López Madrid un pago por los servicios prestados en el caso Pinto.

«Yo, cuando termine todo, cuando le meta la querella a la pava esta y a todos los que la han ayudado, y tal y cual, hablaré con él, con Javierito… ‘Ponme un poquito de pasta, porque me has metido en un ‘embolao’ y no me las llamado para decirme (…)’. Le voy a decir: ‘Chiquitín, daños y perjuicios'», indicó.

«ESTRECHA RELACIÓN» CON VARIOS POLICÍAS

Por otro lado, García-Castellón llama la atención sobre «la estrecha relación» que López Madrid tuvo con distintos agentes mientras duró la investigación policial.

Además de Villarejo, el instructor apunta en este sentido a los contactos con el comisario Enrique García Castaño y con el inspector Alberto Carba, instructor de la denuncia formulada por Pinto.

De hecho, recalca el juez, «este agente de Policía envió varios correos electrónicos a López Madrid comunicándole el estado de la investigación y recibiendo instrucciones».

HISTORIAL JUDICIAL

Esta pieza separada hunde sus raíces en un conflicto de carácter personal entre López Madrid y Pinto que ha dado lugar a acusaciones cruzadas. La dermatóloga asegura que sufrió acoso sexual, alegando que no lo denunció antes por ser él «la persona que era», mientras que éste sostiene que fue ella quien le acosó.

El año pasado, la titular del Juzgado de Instrucción Número 39 de Madrid, Belén Sánchez, propuso juzgar a López Madrid por delitos de acoso y amenazas –al que después ha sumado un delito de lesiones–, y a Villarejo por las heridas provocadas con «instrumento peligroso» a Pinto.

De acuerdo con la querella formulada por Pinto en los juzgados madrileños, en abril de 2014 fue atacada con un objeto punzante cuando bajaba del coche con uno de sus hijos, de 10 años. «López Madrid quiere que cierres la boca», le habría dicho el agresor antes de irse. En 2017, reconoció a Villarejo como el atacante.

Además, el empresario fue juzgado en el caso Bankia y García-Castellón le ha enviado a juicio, junto al ex presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, por la presunta adjudicación irregular de las obras del tren de Navalcarnero en el marco del caso ‘Lezo’.

También está investigado en ‘Púnica’ por haberse repartido, presuntamente, una comisión de 3,6 millones de euros con los dos principales imputados en esta causa, el ex secretario general del PP de Madrid Francisco Granados y el empresario David Marjaliza, por el amaño de la adjudicación de unas obras de Metro Madrid.

Llop: «Las consecuencias de la pandemia han sido muy lesivas para los derechos de las mujeres»

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado que las consecuencias de la pandemia han sido «muy lesivas para los derechos fundamentales de las mujeres, para el derecho a la igualdad y, en particular, en el ámbito de la violencia de género».

Así lo ha indicado este miércoles en San Lorenzo del Escorial, durante la inauguración del curso Poder judicial y Estado de Derecho, dentro del ciclo de Cursos de Verano organizados por la Universidad Complutense de Madrid.

En su intervención, la ministra de Justicia ha añadido que las mujeres y las niñas y niños se han visto afectados de forma muy particular por la pandemia y ha puntualizado que, a la larga, «este hecho tiene un impacto más fuerte sobre la economía, sobre el mercado laboral y sobre la brecha de género».

Del mismo modo, ha hecho hincapié en las consecuencias de la Covid-19 en las mujeres más vulnerables, «sobre todo en mujeres que han vivido situaciones de violencia de género, trata y explotación sexual, mujeres prostituidas y colectivos como las mujeres con discapacidad».

Según Llop, España es un país ejemplar en cuanto a la igualdad de género y derechos de las mujeres, y es tarea de todas las autoridades públicas que estos logros no se reviertan.

Además, la ministra ha alabado el enfoque del curso, que aborda desde la óptica del Estado de Derecho cuestiones «tan relevantes y oportunas» como la situación del gobierno del Poder Judicial, el tratamiento jurídico de la pandemia o el desarrollo tecnológico de la Administración de Justicia, «uno de los ejes del plan de Justicia 2030».

En relación al Estado de Derecho, Llop se ha referido al informe de la Comisión Europea, que recoge que el sistema judicial español debe afrontar algunos desafíos, en concreto, el de la renovación del CGPJ y otros órganos constitucionales, como es el Tribunal Constitucional, la defensoría del pueblo o el Tribunal de Cuentas.

«No contemplo otro escenario que el de que se proceda a cumplir con la Constitución, que se sea leal con ella. Primero hay que cumplir, y luego se puede debatir sobre el modelo», ha explicado.

En cuanto a los proyectos legislativos que está llevando a cabo su cartera, la ministra ha destacado que se va a seguir trabajando en los grandes proyectos del plan Justicia 2030, «un plan que vertebra y cohesiona socialmente a España, llevado a cabo en cogobernanza y en diálogo con todos los actores implicados». Llop ha señalado el apoyo fundamental que, en este sentido, suponen los fondos europeos.

La ministra ha indicado que su proyecto es continuista y va a seguir trabajando en la ley de eficiencia procesal, la de eficiencia organizativa y la de eficiencia digital. «Estos proyectos son un cambio de paradigma que modernizan y superan el sistema ya agotado de organización judicial, y dan recursos a los jueces y juezas para hacer una Justicia mucho más eficiente y, sobre todo, centrada en lo que la ciudadanía necesita», ha finalizado.

Con presencia en 4 países y más de 100 autolavados en España, la empresa Green Wash apuesta por un lavado ecológico

0

La empresa española pionera en lavado ecológico, Green Wash, cuenta a día de hoy con 100 centros de autolavado en España y presencia en 4 países, consolidándose así su método cuya premisa fundamental se basa en el ahorro de agua. Green Wash y su modelo de negocio han supuesto una verdadera revolución en el sector del lavado de coches tanto en España como a nivel internacional.

Green Wash, una marca de prestigio que desarrolla un sistema verdaderamente ecológico

Green Wash, que fue fundada hace 33 años, cuenta con un sistema tecnológico líder que permite lavar un vehículo con solo cuatro litros de agua, una ventaja que cada vez atrae a más inversionistas interesados en su modelo de negocios de franquicias con conciencia ecológica.

Los amplios beneficios de su sistema de lavado le brindan a Green Wash solidez en el mercado y los más de 100 centros de lavado instaurados en España, que avalan el servicio que revoluciona actualmente el sistema de lavado de coches. Green Wash cuenta en la actualidad con sedes internacionales en Andorra y Bulgaria y proyectos en fase de expansión en Marruecos, Mónaco, Estados Unidos, México y Colombia.

Esta marca de prestigio, que por más de tres décadas ha desarrollado un sistema verdaderamente ecológico minimizando el impacto sobre el medioambiente, cuenta con diferentes modelos de autolavados y los franquiciados pueden seleccionar cuál de ellos quieren instalar. La compañía puede desarrollar centros de lavado en área industrial, tipo parking que se puede instalar en cualquier aparcamiento subterráneo público y privado; tipo local, también disponen del tipo modular, construido con elementos reutilizables, y el modelo unidad móvil, que comenzó a ganar auge durante la pandemia. Este último consiste en hacer el servicio a domicilio, consumiendo los mismos cuatro litros de agua y sin causar ningún tipo de daño al lugar donde se realiza el lavado.

Asesoramiento y acompañamiento en el establecimiento del negocio

Para los inversionistas internacionales, Green Wash ha creado el Plan Máster, en el que se ofrece el debido acompañamiento en asesoría legal y comercial para establecer el negocio. La marca se encarga de evaluar el lugar donde se instalará el centro de lavado ecológico, así como de realizar todos los trámites financieros para el franquiciado.

Para los inversores que apuestan por este sistema de lavado único, la empresa asegura todo el asesoramiento de los trámites legales y de financiamiento, también garantiza el suministro de equipos de limpieza y consumibles de última generación; se encarga de capacitar al personal que va a operar los equipos y brinda asistencia técnica y comercial permanente.

Este modelo de negocio sostenible ha generado un verdadero cambio en el mercado por su contribución al medioambiente y el ahorro en el consumo de agua, un auténtico beneficio para los clientes que utilizan los servicios de Green Wash, porque contribuirán al desarrollo sostenible del medio ambiente y al mantenimiento de su vehículo con la experiencia de una marca 100% ecológica.

Miles de hectáreas protegidas de los incendios del verano gracias al pastoreo del ganado vacuno

0

/COMUNICAE/

1624610991 Pirineos2305

PROVACUNO reivindica el papel de las «vacas-bombero» para eliminar biomasa fácilmente inflamable. La ganadería actúa como un «cortafuegos» eficiente para luchar contra los incendios forestales

Como cada verano, se intensifican los incendios forestales a lo largo y ancho del territorio nacional, provocando en muchos casos graves efectos ecológicos sobre los ecosistemas y la fauna salvaje sin olvidar las toneladas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera. Sólo en 2020 se contabilizaron 7.745 siniestros en los que ardieron 65.923 hectáreas. El sector del Vacuno de Carne reivindica el papel esencial que juegan los rebaños en la prevención durante todo el año y, además, de forma muy económica y sostenible, ya que la alternativa a las reses requiere de gran cantidad de maquinaria pesada y el uso de combustibles fósiles contaminantes, a lo que se añade el riesgo para la integridad de miles de personas que participan en la extinción.

“No hay nada que limpie y mantenga mejor los montes que las vacas”, ha destacado el presidente de la Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno (PROVACUNO), Eliseo Isla, tras poner en valor este trabajo silencioso y no suficientemente conocido ni reconocido, que desempeña el ganado los 365 días del año. Conviene recordar que la gran mayoría de los incendios que esquilman nuestros bosques, dehesas y montes está directa o indirectamente relacionada con el abandono del medio rural. En consecuencia, existe gran cantidad de biomasa o vegetación seca fácilmente inflamable que aumenta el riesgo de incendios durante el verano, que avanzan con enorme velocidad ante la inexistencia de cultivos o pastos ‘modelados’ por el hombre durante siglos que actúen como cortafuegos.

“La extinción de incendios provoca el gasto de millones de euros por parte de las administraciones cada año. Por ello, queremos destacar la importancia de la ganadería porque consideramos que es mucho mejor y enormemente más barato ‘prevenir que curar’. ¿Por qué no apostamos más por el mantenimiento de la actividad pecuaria para luchar contra el fuego?”, se pregunta el presidente.

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO)
“La extinción por sí sola no resuelve el problema de los incendios; hay que invertir en prevención y apoyar a los ganaderos. Cada año conseguimos apagar miles, de forma exitosa, sin embargo, cada vez soportamos incendios forestales de mayor dimensión que calcinan áreas superiores a 500 hectáreas, que coinciden con las zonas donde se abandona la actividad agrícola y ganadera”, puntualiza Javier López, director de PROVACUNO. Y añade, “la ganadería bovina y sus vacas-bombero pueden ser una solución para mantener los montes limpios y libres de material inflamable. Nuestro ganado es un aliado a tener en cuenta en la prevención de incendios forestales y para intentar reducir el riesgo para las brigadas de extinción que se juegan la vida frente al fuego cada verano”.

Economía y empleo
PROVACUNO
insiste en la necesidad de preservar la actividad ganadera, imprescindible tanto para mantener controlados los incendios como para impulsar el tejido económico y social vinculado. El Vacuno de Carne sigue siendo uno de los sectores clave para el medio rural, conformando un sistema de producción eficiente y sostenible. Con más de 130.000 granjas, 5,8 millones de cabezas, 238 industrias de sacrificio y 677.000 toneladas producidas al año por valor de 3.000 millones de euros, el vacuno ocupa el tercer puesto en el sector ganadero en términos económicos. Más de 132.000 puestos de trabajo directos ligados a la producción primaria, ubicados en zonas desfavorecidas con saldo poblacional negativo y sin otras alternativas viables económicas. A estos datos, habría que añadir los empleos indirectos y los ligados a la transformación.

Sobre PROVACUNO
La Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación/comercialización para la defensa de los intereses del sector de carne de vacuno, lugar de encuentro y foro de debate para la mejora de la situación de la cadena alimentaria sectorial. Entre sus actividades, PROVACUNO está inmersa actualmente en el desarrollo de la campaña de información “Hazte Vaquero”, junto a su homóloga APAQ-VLAAM de Bélgica, de tres años de duración (2020-2023), para reforzar la competitividad del sector europeo, con acciones informativas en Alemania, Bélgica, Portugal y Francia, además de en España.

Fuente Comunicae

Notificalectura 180

Repara tu Deuda Abogados cancela 81.910€ en Tarragona (Catalunya) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 81.910? En Tarragona (Catalunya) Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son pioneros en su aplicación con la cancelación de deudas desde el año 2015

El Juzgado de Primera Instancia nº3 de Tarragona (Catalunya) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de PJ, soltero, quedando exonerado de una deuda de 81.910 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“PJ -explican los abogados de Repara tu Deuda– emprendió en un negocio. Los bancos le daban todo tipo de financiación. Fue aceptando préstamos rápidos, que son los que tienen mayores intereses. No fue como deseaba. Estaba muy angustiado por toda la situación que él mismo fue generando. Finalmente nos llamó y decidió cerrar el negocio”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 tras su aprobación por parte del Parlamento. Desde ese mismo momento, Repara tu Deuda trabaja en beneficio de particulares y autónomos que buscan empezar una nueva vida. Hasta la fecha, el despacho de abogados ha logrado la cancelación de la deuda de más de 450 personas. Esto significa superar los 50 millones de euros de deuda cancelada.

Para lograr los resultados deseados durante el proceso, es fundamental ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado ya que todavía existe mucho desconocimiento acerca de esta legislación.

En este sentido, una de las claves para saber que se ha elegido correctamente es disponer de muchos casos de éxito demostrables. Hasta la fecha, Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- se pueden consultar en nuestra página web, a disposición de cualquier persona que quiera consultar las sentencias dictadas por los juzgados españoles”. Y es que, añade, “es necesario que llegue al máximo de personas posible porque permite a las personas físicas (incluidas los autónomos) empezar una segunda vida al eliminar las deudas contraídas”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 179

Darwinex, fintech con sede en Reino Unido, obtiene 3 millones de euros en financiación

0

/COMUNICAE/

Juan Colón, cofundador de Darwinex, anuncia un hito clave para la fintech de gestión de activos

Darwinex, fintech, broker y gestora de activos, ha recaudado 3 millones de euros para perseguir sus ambiciosas aspiraciones de crecimiento.

Los principales inversores en la ronda de financiación fueron Stefan Jaecklin y Pinorena Capital, a los que se unieron los cofundadores de Darwinex y varios empleados clave de la empresa. Pinorena Capital, una empresa de inversión enfocada en fintechs y liderada por el empresario Illimar Mattus, ha contribuido con esta primera inversión a apoyar el objetivo de expansión de Darwinex.

Darwinex está regulada por la FCA en el Reino Unido (Tradeslide Trading TechLimited – FRN 586466) y sus últimas cifras financieras muestran un aumento en los ingresos del año financiero 2020 del 72%, superando los 4,69 millones de euros.

Darwinex ha ampliado recientemente su oferta de productos financieros con más de 60 futuros y todas las acciones de EE.UU. en la plataforma Trader Workstation (TWS), en un esfuerzo por ofrecer una gama de productos de mayor calidad y acceso a mercados diversificados. La exclusiva solución de Darwinex permite a traders con talento y a pequeños y medianos fondos de inversión convertir fácilmente sus estrategias en activos de inversión. Un producto único que sirve como herramienta para que traders de éxito escalen sus ingresos y obtengan acceso a capital inversor externo, todo dentro del sólido ecosistema legal y tecnológico de Darwinex.

Los traders con talento también obtienen acceso a DarwinIA, el programa de asignación de capital mensual de Darwinex de hasta 90€ millones por año, que respalda estrategias con sólidos fundamentos para generar retornos.

“Estamos felices de ver a todos los cofundadores y miembros del equipo de Darwinex participando en esta ronda de financiación junto con el importante inversor Stefan Jaecklin. También nos complace ver a Pinorena Capital unirse como accionista y aportar no solo capital, sino también experiencia sobre cómo escalar y hacer crecer una empresa financiera a nivel mundial. Ahora estamos preparados para llevar nuestras excepcionales oportunidades de trading y captación de capital a una audiencia global mucho más amplia y transformar la industria de gestión de activos tal y como se la conoce hoy en día”, comenta el cofundador y CEO de Darwinex, Juan Colón.

Acerca de Darwinex (Tradeslide Trading Tech Limited)
Darwinex es una fintech con servicio de broker y gestora de activos, regulada por la Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido (FRN 586466). Darwinex brinda a los traders un entorno óptimo para operar en los mercados, amparado por un paraguas regulatorio sólido para atraer y monetizar el capital de inversores.

Darwinex es probablemente la forma más rápida para que traders con talento atraigan y gestionen capital de inversores a un coste mínimo y sin obstáculos regulatorios y administrativos.

Fundada en 2012, Darwinex emplea a más de 50 personas en su sede de Londres y su oficina de desarrollo en España. Está liderada por sus fundadores, es orgánicamente rentable y con un crecimiento en sus ingresos del año fiscal 2020 de un 72%.

Fuente Comunicae

Notificalectura 178

ID Bootcamps y ticjob.es se alían para lanzar becas en Data Science

0

/COMUNICAE/

1627466173 Bootcamp En Data Science

Las personas interesadas ya pueden participar, hasta el 15 de agosto de 2021

ID Bootcamps, la división tecnológica de ID Digital School, y Ticjob.es, portal de empleo para profesionales TIC de referencia en España, se han aliado para ofrecer 3 becas valoradas en 13.700€ para el Bootcamp en Data Science y Machine Learning de esta escuela tecnológica: una del 100% del curso, otra del 75% y una última del 50%. Las personas interesadas pueden presentar desde ya sus candidaturas hasta el 15 de agosto de 2021.

Las becas lanzadas en asociación con ticjob.es permitirán a tres personas alcanzar conocimientos a nivel profesional sobre Ciencia de Datos y optar a puestos júnior en tan solo 3 meses.

Requisitos para optar a las becas
Para participar en el programa de becas, las personas interesadas deberán presentar su candidatura en el portal de empleo de ticjob.es. Pueden hacerlo ya, hasta el 15 de agosto de 2021, siguiendo las instrucciones que se indican. Posteriormente, estas candidaturas serán evaluadas por un comité y la decisión final se anunciará el 19 de agosto de 2021.

Se tendrán en cuenta factores como la trayectoria laboral y académica y las expectativas de los candidatos a la hora de realizar el bootcamp. Y, aunque el inglés no sea necesario para realizar el curso, sí que se valorará positivamente, ya que es una competencia que tienen muy en cuenta las empresas a la hora de contratar nuevos perfiles.

“El objetivo de ID Bootcamps es impulsar el talento digital a través de una formación de calidad, orientada a una metodología práctica y actualizada adaptándose a los requisitos del mercado laboral”, apunta Camino de Pablos, directora de la escuela.

ID Bootcamps también cuenta con el apoyo de Selecta Digital, consultora de Recursos Humanos especializada en perfiles IT. La compañía facilita también a sus alumnos la realización de sus bootcamps ofreciendo un método de financiación que les permite pagar el curso cuando encuentran empleo, y da a conocer su actividad mediante eventos digitales.

Salida profesional con alta demanda
Estas becas suponen una oportunidad para introducir perfiles cualificados dentro del sector IT. Observando el Mapa de Empleo de la Fundación Telefónica, se encuentran diferentes profesiones relacionadas con el Data Science, como Analista de datos / BI o Científico de Datos dentro del Top 20 de perfiles más demandados dentro de España.

“Desde nuestro portal, podemos ver que la demanda de puestos relacionados con Data Science cada día es mayor, con mayor escalabilidad y mejores opciones. Por ello, creemos que nuestra alianza con ID Bootcamps es un impulso para aquellas personas que estén pensando en dar el salto al sector”, declara Rubén Fuentes, CEO de ticjob.es.

Ticjob.es y ID Bootcamps han comunicado que anunciarán más colaboraciones en el futuro: “Creemos que el sector IT es el motor del empleo en España y queremos colaborar en su crecimiento, y qué mejor forma de conseguirlo que uniéndonos a los portales de empleo líderes como ticjob.es», señala De Pablos.

Para dar a conocer sus diferentes formaciones, ID Bootcamps está realizando una serie de eventos prácticos online a los que cualquier persona interesada puede asistir de manera gratuita.

Además del bootcamp en data science y machine learning, ID bootcamps ofrece:

Para más información sobre cualquiera de estos bootcamps, llamar al 673 903 000 o escribir a vanessa@idbootcamps.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 177

Loro Parque Fundación desarrolla una herramienta que haría más sostenible el avistamiento de cetáceos

0

/COMUNICAE/

1627467281 Estudio Ais Cet Ceos Lpf 01 Scaled

El Dr. Javier Almunia, director de la Fundación, lidera un estudio junto a otros investigadores canarios que ha sido publicado en la revista científica ‘Frontiers in marine science’ y que permitirá calcular con precisión la intensidad de las actividades de avistamiento

Loro Parque Fundación participa en un estudio, publicado recientemente en la revista científica Frontiers in marine science, en el que se ha desarrollado un método que combina sistemas de identificación automática de la navegación y «big data» para evaluar, de forma casi instantánea, la actividad de los barcos dedicados al avistamiento de cetáceos y así poder medir de forma precisa la intensidad de actividades de avistamiento que soportan las poblaciones de cetáceos.

El estudio, denominado «Usando los sistemas de identificación automática (AIS) para estimar el esfuerzo en la observación de ballenas», ha sido publicado por Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación; Patricia Delponti, de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, y Fernando Rosa, del Laboratorio de Bioacústica Física y Multisensores Distribuidos del Departamento de Ingeniería Industrial del mismo centro docente. Esta investigación es parte del proyecto INTERREG MARCET II (MAC2/4.6c/392) que está dirigido a la transferencia científica y tecnológica para la mejorar el uso sostenible de los recursos marinos en la Macaronesia.

Almunia, que es doctor en Ciencias del Mar, expone que la idea de la investigación surgió ante una cuestión «muy candente en la gestión de actividades de avistamiento de cetáceos»: la de determinar la capacidad máxima de carga de la actividad sin que se afecte a la población de los animales, un asunto esencial en todo el mundo y, en concreto, para la colonia de calderones tropicales, delfines y ballenas del sur de Tenerife.

Los investigadores se percataron de que muchos barcos dedicados a esta actividad ya tienen instalado el dispositivo AIS, que indica el rumbo, la posición y la velocidad por radio o satélite, y esa información se archiva posteriormente por parte de empresas de gestión de datos.

A su vez, se utilizó el sistema europeo de batimetría (topografía submarina) para determinar la profundidad a la que los barcos realizan su actividad, pues en zonas como los puertos de Los Cristianos y Puerto Colón, a entre 5 y 7 kilómetros de la costa ya hay fondos submarinos de 800-1.000 metros de profundidad, los preferidos por los calderones, básicamente porque tienen mayor facilidad para encontrar alimento.

Por el contrario, en otras zonas del planeta es preciso navegar casi dos horas antes de llegar a aguas habitadas por cetáceos y el hecho de que en Tenerife los animales estén tan cerca de la costa implica que las embarcaciones pueden hacer dos o tres excursiones diarias, lo que aumenta la presión sobre los animales.

Para el estudio se analizaron datos de barcos de avistamiento durante los últimos 5 años -casi diez embarcaciones- y se ha demostrado que es posible identificar los avistamientos de manera automática y, por lo tanto, se puede estimar casi en tiempo real la cantidad de tiempo en la que los animales están expuestos a esta actividad, que es el doble en verano que en invierno.

«Es una herramienta de medición del esfuerzo, es decir, de la intensidad de una actividad y que se puede utilizar para verificar la capacidad de carga de forma segura, de decidir dónde está el límite para la sostenibilidad», subraya Javier Almunia.

Puede, además, servir para futuros estudios del estrés y de comportamiento negativo que pueden sufrir los animales debido a esta actividad turística, pues, desde hace unos 20 años, hay estudios científicos que demuestran que el avistamiento no es absolutamente inocuo para ellos y cuando hay demasiados barcos, ruido y excursiones se detectan efectos adversos.

Este método puede ser una herramienta «extraordinaria» en el futuro para constatar que las embarcaciones cumplen las normas, no se extralimitan en el tiempo de avistamiento, respetan las zonas delimitadas para ello e incluso permitirá detectar situaciones de intrusismo en la actividad.

«Va a ser una herramienta muy eficaz para medir la intensidad del avistamiento y adoptar las medidas necesarias para que sea una actividad compatible con la sostenibilidad de la población de cetáceos del sur de Tenerife, muy poco habitual en el mundo y un patrimonio que hay que preservar para las generaciones futuras», puntualiza el director de Loro Parque Fundación.

Fuente Comunicae

Notificalectura 176

Ralarsa Trucks, la nueva división de lunas de camiones

0

/COMUNICAE/

1627459482 Sustitucion Reparacion De Lunas

​Auto Cristal Ralarsa, empresa especializada en la sustitución y reparación de lunas de todo tipo de vehículos con más de 40 años de experiencia en el sector crea una nueva división, Ralarsa Trucks, para ofrecer un servicio express con los mejores especialistas. Además, Ralarsa cuenta con más de 240 talleres y más de 180 unidades móviles para la sustitución y reparación de lunas a domicilio

Ralarsa trucks con servicio de calibración de cámaras y cobertura nacional e Internacional
Además, del servicio de sustitución y reparación de lunas de camiones, ofrece el servicio de calibración de cámaras de los sistemas ADAS que ya están integrados en este tipo de vehículos.

La mayoría de los sistemas avanzados de ayuda a la conducción, conocidos como ADAS, se encuentran detrás del parabrisas por lo que tras cualquier servicio de sustitución de parabrisas se deben de volver a calibrar para asegurar su óptimo funcionamiento.

Esta calibración se realiza mediante un software y equipos técnicos especiales, y puede realizarse de forma estática o dinámica, pero en todos los casos con personal técnico especializado.

Ralarsa, también forma parte de AGE (Automotive Glass Europe), una asociación internacional formada por 21 empresas del sector de lunas en 21 países, por lo que es ideal para los transportistas con rutas internacionales ya que se garantiza el servicio sustitución y reparación de lunas en los principales países europeos. Dispone de una red de más de 1.500 centros, además del servicio de atención en varios idiomas.

Ventajas del servicio de Ralarsa Trucks

  • Asistencia 24/7.
  • Cobertura nacional e internacional. Más de 240 centros en España y más de 1.500 en el resto de Europa.
  • Avanzada tecnología a su disposición con el servicio de calibración de cámaras (Sistemas ADAS).
  • Servicio de reparación de lunas a domicilio a domicilio con más de 180 unidades móviles y flexibilidad de horarios. Adaptación en base a las necesidades del conductor o flota.
  • Agilidad en la tramitación del siniestro con la compañía aseguradora. 9 de cada 10 compañías aseguradoras y de renting recomiendan Ralarsa.
  • Amplios stocks de lunas de camiones adaptados a la flota del cliente.
  • Máxima calidad en las lunas y materiales empleados. Primeras marcas del mercado de fabricantes del equipo original.
  • Ralarsa dispone de todo el material necesario para reparación y sustitución de parabrisas, incluyendo un andamio en el caso de que sea necesario el cambio de parabrisas a domicilio.
  • Optimización de costes.
  • Garantía de por vida en el servicio de sustitución de parabrisas.
  • Compromiso medioambiental. Ralarsa repara siempre que es posible y recicla todo el vidrio que reemplaza.

Así pues, si lo que se está buscando es una empresa de confianza con cobertura nacional e internacional que además disponga de los mejores especialistas en lunas de camiones, Ralarsa Trucks es la mejor opción. Para más información, se puede contactar a través de su web www.ralarsa.com.

Fuente Comunicae

Notificalectura 175

Pascual logra el certificado ‘Residuo Cero’ de Aenor en todos sus centros

0

Pascual ha obtenido el certificado ‘Residuo Cero’ de Aenor en todos sus centros de producción y distribución, oficinas centrales y división inmobiliaria. El alcance del proyecto engloba a toda la compañía y actividades, concretamente 32 centros que, de forma conjunta, han conseguido un 93,3% de valorización. En total, más de 11.100 toneladas valorizadas frente a las casi 12.000 toneladas de residuos generados.

Pascual consolida así su visión de circularidad de 360 grados al obtener el certificado ‘Residuo Cero’ en la totalidad de sus instalaciones, lo que supone un hito para el sector: desde sus 6 plantas productivas, pasando por la logística, el almacenamiento y la distribución en sus delegaciones comerciales, hasta la actividad de la sede de la compañía en Madrid y La Quinta Grupo Inmobiliario, en Benahavís (Málaga), según detalla en un comunicado.

La certificación de ‘Residuo Cero’ de Aenor implica valorizar y documentar la trazabilidad de más del 90% de los residuos desde el centro de producción hasta el destino final. De esta forma, Pascual asegura una segunda vida útil de los residuos en modo de reciclaje, reutilización o valorización energética, evitando su almacenamiento en el vertedero y los consiguientes riesgos de contaminación de suelos, aguas, emisiones de gases a la atmósfera, etc.

En el caso de Pascual, destacan valorizaciones como las de los lodos generados en el proceso de depuración de las aguas; los cuales se utilizan como abono agrícola. La okara (cascarilla del haba de soja) se destina a la fabricación de piensos para alimentación animal y el plástico transparente (polietileno), el PET y el cartón se reciclan para poder reutilizarse en el ciclo productivo.

Para el director de HSEQ-Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Pascual, Juan Jesús García Nieto, «esta certificación se engloba dentro de nuestro modelo de economía circular y gracias a este proyecto conseguimos afianzarnos en impulsar una correcta gestión de nuestros residuos, transformándolos en materias primas, con el propósito de reintroducirlas posteriormente en la cadena de valor».

«Este certificado está en línea con las directrices de economía circular del Green Deal y permite poner en valor el esfuerzo realizado por Pascual en la minimización y valorización de las distintas fracciones de los residuos generados en cada uno de sus centros, priorizando la reutilización, reciclado y valorización energética con recuperación de energía y evitando, de esta manera, el depósito en vertedero. Un hecho que redunda, también, en una mejora de los costes en la gestión de los residuos», ha añadido la directora Sede Castilla y León de Aenor, Inmaculada García Garrandes.

Esta certificación supone un paso adelante en la estrategia de sostenibilidad de Pascual, que recientemente ha presentado los resultados de su plan medioambiental 2015-2020. En estos últimos cinco años la reducción de emisiones de CO2 ha llegado al 25,42%, la del consumo eléctrico al 22,9% y la de agua un 24,2%. Además, todas las botellas de Bezoya estarán fabricadas con plástico 100% reciclado (rPet) este año 2021.

A finales de 2020, AECOC otorgó a Pascual su primera estrella Lean&Green, distinción que reconoce el hito en materia de reducción de emisiones en los procesos de logística y transporte, en los que la compañía ha logrado disminuir hasta un 20% las emisiones contaminantes entre 2015 y 2019.

Azvalor incorpora en su cartera ibérica a Línea Directa y Acerinox

0

La gestora española Azvalor ha incorporado a su cartera ibérica a la aseguradora Línea Directa y a la acerera Acerinox, ambas con un peso reducido inferior al 1%, según ha dado a conocer este miércoles en su carta trimestral.

«Acerinox es una vieja conocida nuestra y aprovechamos una debilidad puntual en su cotización para construir una pequeña posición en línea con el potencial que le vemos. Línea Directa es una magnífica compañía de seguros con una probada trayectoria tanto en su modelo de negocio como en su equipo gestor», ha destacado la gestora.

Asimismo, la firma ha informado de que ha empezado a hacer uso del margen del 10% para comprar empresas no ibéricas al invertir «de forma permanente» en UPC y Yellow Cake, dos vehículos de tenencia física de Uranio que cotizan con un descuento «muy abultado» si uno usa el precio del uranio necesario para que la industria sea viable.

Por el contrario, han vendido Applus, Cementos Molins, Codere, Euskaltel y Zegona.

Las dos principales compras en la cartera internacional fueron la productora de gas Range Resources y el antiguo monopolio estatal griego de electricidad PPC, mientras que ha vendido su posición total en 2020 Bulkers, Genco, Golden Ocean, Hyundai, IOG, Mota y Prosegur.

En este segundo trimestre, la gestora ha experimentado un aumento en el número de partícipes, en tanto que han reducido el saldo mínimo a mantener de sus fondos a 500 euros. Los flujos de capital netos «siguen mostrando estabilidad».

El equipo de Azvalor ha señalado en la carta trimestral que la revalorización del 132% de su fondo Azvalor Internacional «no parece una señal de venta», ya que desde su lanzamiento hace seis años sube un 30% y, en su opinión, el fondo vale más del doble.

«Si ese recorrido lo hiciese en cinco años, estaríamos hablando de una tasa total de rentabilidad acumulada desde el lanzamiento del 11%, un nivel inferior a nuestra tasa histórica y que no parece en absoluto descabellado», han señalado.

Para la gestora, «todo apunta a que es el principio de un movimiento de revalorización más amplio y duradero», y ha especificado que a su juicio solo importan dos variables en este sentido: el precio y el valor, es decir, cuánto vale el fondo y a cuánto cotiza.

Azvalor ha destacado también la puesta en funcionamiento del sistema de pago directo en la operativa de contratación de los fondos Azvalor, lo que permite a los inversores agilizar el proceso de inversión, unificando de forma sencilla la orden de suscripción y la transferencia bancaria en la aplicación de contratación online.

las herramientas que todo varillero debe tener

0

Por no requerir de pintura para restaurar la chapa de los vehículos dañados, la técnica de las varillas brinda grandes ventajas respecto a los otros métodos. El oficio de varillero es una profesión cada vez más popular en el sector de la automoción, consolidándose como los profesionales encargados de eliminar las abolladuras en los automóviles mediante herramientas específicas, que reciben el nombre de varillas.

RSPAutomoción son los primeros fabricantes de dichas herramientas en España. Su dilatada experiencia garantiza herramientas de calidad y de alta precisión y, por este motivo, los técnicos varilleros confían en los productos ofrecidos por la empresa.

Las herramientas necesarias para reparar los vehículos

El nombre de la profesión ya ofrece un indicio de las herramientas principales que estos profesionales deben tener: las varillas. Son barras de acero de distintas formas, grosores, longitudes e incluso de diferentes puntas.

Cada una tiene un propósito específico y, según el tipo de abolladura y el acceso que el varillero tenga hacia ella, se elegirá la varilla que cuente con la longitud, la forma y la punta determinada para realizar el trabajo.

Otra de las herramientas fundamentales en esta labor y que todo profesional debe tener es una lámpara de varillero. Por lo general, está fabricada con un revestimiento robusto de goma y luces LED blanco-amarillo-blanco, que permiten ver con claridad la abolladura de un coche en el momento de repararla.

Por otro lado, también es fundamental contar con un martillo y un punzón con punta de goma, para casos en que la deformación sobresalga de la superficie. En líneas generales, estas son las herramientas básicas que un varillero debe tener y que están disponibles en RSPAutomoción, una empresa puntera en este sector.

RSPAutomoción ofrece todo lo que un varillero necesita

En RSPAutomoción se pueden encontrar todos los tipos de varillas, barras y accesorios que requieren los técnicos varilleros. Además, también tiene disponibles martillos y punteros, protectores de puntas, cojines hinchables, puntas, gancho metálico, lámparas de varilleros, contador de abolladuras, cuñas de ventanas, soportes, cola fría y muchos artículos más.

Las herramientas que utiliza un varillero son instrumentos especializados exclusivamente para esta labor. RSPAutomoción, el primer fabricante de estas herramientas en España, ofrece todo lo que un varillero necesita a la hora de llevar a cabo su trabajo. Por esta razón, los clientes confían en los artículos proporcionados por la empresa para realizar las reparaciones. La calidad y profesionalidad son dos cualidades vinculadas a RSPAutomoción.

Filmoteca de Valencia busca dar a conocer la historia de cine

0

La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha presentado la programación didáctica de audiovisuales de la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura para el curso escolar 2021-2022, que está dirigida a todos los niveles del sistema educativo, centrada en la historia del cine y el lenguaje audiovisual, con especial presencia de Berlanga por su centenario.

Según ha indicado la Generalitat en un comunicado, las sesiones didácticas de carácter presencial se celebran en la sala Luis García Berlanga de la Filmoteca de Valencia, en el edificio Rialto, y en la sala 7, también en el edificio Rialto. La programación está compuesta por proyecciones, debates y talleres. Como el año pasado, desde la llegada de la pandemia, el IVC ha programado sesiones didácticas ‘on line’.

Este año, el IVC colabora con la Filmoteca Española en el proyecto ‘on line’ EducaFilmoteca, que se celebra del 1 de octubre de 2021 al 1 de junio de 2022. Para participar en esta iniciativa de didáctica no presencial dirigida a los niveles de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, los docentes deben inscribirse con su grupo de estudiantes. De esta forma, podrán acceder al visionado doméstico y gratuito de grandes títulos clásicos y contemporáneos desde casa.

El director valenciano Luis García Berlanga estará presente en varias actividades didácticas el año de su centenario: Dentro del programa de cooperación europea CinEd, que tiene como objetivo descubrir y disfrutar del cine europeo de autor, figura la proyección y el debate sobre ‘El verdugo’ (1963).

Esta actividad está dirigida al alumnado de 4º de ESO y Bachillerato. Se imparte en la sala Berlanga de la Filmoteca de València el 14 de octubre de 2021 a las 10.30 horas. El precio de la actividad es 2 euros y hay 80 plazas disponibles.

También en la sala Berlanga se han organizado dos sesiones didácticas sobre el cineasta valenciano dirigidas a los niveles de 4º de ESO, Bachillerato y ciclos formativos: el 11 de noviembre de 2021, a las 10.30 horas, proyección y debate sobre ‘¡Bienvenido, Míster Marshall!’ (1952); el 5 de mayo de 2022, a las 10.30 horas, proyección y debate sobre ‘Calabuch’ (1956). El precio de la actividad es 2 euros y hay 80 plazas disponibles.

El 28 de octubre de 2021, a las 10.30 horas, en la sala Berlanga, se imparte el taller ‘¿Quieres doblar una película?’, cuyo objetivo es descubrir el mundo del doblaje en el cine y la televisión de la mano de uno de los mejores profesionales valencianos, Francesc Fenollosa i Ten. El taller está dirigido a los niveles de ESO y tercer ciclo de Primaria. El precio de la actividad es 2 euros y hay 50 plazas disponibles.

El 4 de noviembre de 2021, a las 10.30 horas, en la sala Berlanga, se celebra la sesión didáctica ‘Las imágenes de los recuerdos: València en la memoria de nuestros mayores’ en la que se proyectarán fragmentos de obras pertenecientes a los fondos del Archivo Fílmico de la Filmoteca Valenciana. En estas películas se aprecia la transformación urbanística de la ciudad y la evolución de la sociedad valenciana.

La sesión contará con la presencia de colaboradores pertenecientes a la asociación Amics de la Nau Gran de la Universitat de Valencia, que contarán sus recuerdos y experiencias. Dirigida a los estudiantes de 2º de ESO, ciclos formativos y Bachillerato, la actividad es gratuita y tiene 80 plazas disponibles.

MAGOS DEL CINE

El 10 de noviembre de 2021, a las 10.30 horas, en la sala Berlanga, se celebra la sesión ‘Los magos del cine’ en la que se proyectan películas de los inventores del cinematógrafo y pioneros del cine mudo, desde los hermanos Lumière a Segundo de Chomón, con música en directo del pianista Arcadi Valiente. Dirigido a estudiantes de Primaria, el precio de la actividad es 2 euros y hay 80 plazas disponibles.

El 18 de noviembre de 2021 y el 9 de febrero de 2022, a las 10.30 horas, en la sala Berlanga, se celebra la sesión didáctica con proyección ‘Estereotipos en la pantalla’, cuyo objetivo es reflexionar sobre la influencia del cine y la cultura audiovisual en el comportamiento social y los patrones de género. Destinado a estudiantes de segundo ciclo de ESO, la sesión didáctica es gratuita y dispone de 80 plazas disponibles.

El 24 de noviembre de 2021 y el 20 de enero de 2022, a las 10.30 horas, en la sala Berlanga, se celebra la sesión didáctica ‘¿Qué es una filmoteca?’ en la que se proyectan películas restauradas por el Archivo Fílmico de la Filmoteca del IVC. También se explica la importancia que tienen las filmotecas en la conservación de la memoria audiovisual colectiva. Dirigida a estudiantes de 4º de ESO, ciclos formativos y Bachillerato, la sesión didáctica es gratuita y dispone de 80 plazas disponibles.

El 25 de noviembre de 2021, en la sala 7 del edificio Rialto, se celebra la sesión didáctica ‘Youtubers sin fronteras: Binti’. Después de la proyección del largometraje ‘Binti’ (2019) de la directora belga Frederike Migom, sobre una niña emigrante congoleña a Bélgica que quiere ser ‘youtuber’, se debatirá sobre la influencia de las redes sociales en la infancia. Organizado para el tercer ciclo de Primaria, 1º de ESO y 2º de ESO, el precio de la actividad es 2 euros y dispone de 80 plazas disponibles.

El 2 de diciembre de 2021, a las 10.30 horas, en la sala Berlanga, se proyecta ‘Tiempos modernos’ (1936) de Charles Chaplin, dentro de la actividad ‘Descubriendo el cine’. El objetivo de estas sesiones es conocer a los clásicos de cine y aproximarse al lenguaje cinematográfico. Adscrita al alumnado de ESO, el precio de la actividad es 2 euros y tiene 80 plazas disponibles.

El 16 de diciembre de 2021, a las 10. 30 horas, en la sala Berlanga, ‘Conocemoss al Grúfalo’ que consiste en una sesión de dos películas de animación basada en cuentos infantiles. La actividad está dirigida al alumnado de tercer ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria. El precio de la actividad es 2 euros y hay 80 plazas disponibles. La programación continuará en 2022.

El plazo de inscripción para las actividades didácticas de cine del IVC se abre el próximo 1 de septiembre. Las inscripciones deben hacerse por parte del profesorado en la dirección electrónica: didactica_audiovisual@gva.es. El teléfono de contacto es 96 389 03 62 y el WhatsApp 660 123 438.

PÚBLICO JOVEN

El director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC, José Luis Moreno, ha señalado que «el objetivo de nuestra programación didáctica es dar a conocer al público más joven la historia del cine y el lenguaje audiovisual, pero también reflexionar mediante las proyecciones de películas sobre temas sociales y de actualidad, como la discriminación racial, la violencia de género o el impacto de las redes sociales en los más pequeños».

En ese sentido, Moreno ha remarcado «la colaboración fundamental de la Dirección General de Cambio Climático de la Generalitat Valenciana en la realización de ‘Planeta B’, un taller de animación cinematográfica que se celebrará en la última semana de marzo de 2022 y que quiere concienciar a los adolescentes sobre los efectos devastadores del cambio climático sobre la Tierra».

Asimismo, ha destacado que «en el año de la celebración del nacimiento de Luis García Berlanga ofrecemos la posibilidad al público adolescente de conocer y ver proyectado en pantalla grandes títulos fundamentales de su filmografía. También recordaremos a otra figura valenciana imprescindible, como lo fue Vicente Blasco Ibáñez, a través de algunas de las adaptaciones cinematográficas más importantes de sus obras, y dedicaremos sesiones especiales para conocer las producciones del cine valenciano actual».

UEPAL pide a Puig que «plante» al Gobiernopor los recortes al Tajo-Segura

0

El presidente de la Unión Empresarial de la Provincia de Alicante (UEPAL), Juan José Sellés, ha pedido «un plante del presidente de la Generalitat y del Consell ante el Gobierno de España para abrir un diálogo de verdad» sobre el trasvase Tajo-Segura, en el marco de la Conferencia de Presidentes Autonómicos-

Sellés ha reclamado este miércoles medidas «contundentes» del Consell para revertir lo antes posible la decisión de reducir los caudales de agua del Trasvase Tajo-Segura a las provincias de Alicante, Murcia y Almería.

Al respecto, ha indicado que una «declaración de guerra del Gobierno de España contra los intereses económicos de la provincia de Alicante no merece más reflexión ni análisis, requiere acción, un plante del ‘presidente’ de la Generalitat y del Consell ante el Gobierno de España para abrir un diálogo de verdad».

Asimismo, ha pedido la celebración de «una mesa de consenso y una vía de acuerdo definitivo para siempre, no para cada tres años en los que vuelven a girar el grifo de cierre de este trasvase», según ha informado la organización en un comunicado.

Igualmente, Sellés ha indicado que «este plante» sería «un toque de atención, una cumbre de alto nivel entre las presidencias de los gobiernos autónomos y el presidente del Gobierno de España para clarificar la ruta, para evitar que la ciudadanía de la provincia de Alicante se sigua sintiendo engañada y para acordar soluciones estables en el tiempo».

«UN FUERTE GOLPE»

En la misma línea, Sellés considera que la reducción en el suministro de agua que garantiza esta nueva decisión del Ministerio de Transición Ecológica supone «un fuerte golpe» al conjunto de la economía alicantina y a sus sectores productivos «que necesitan agua.

«Sobre todo, apunta a un cierre por derribo de uno de nuestros sectores estrellas, que más empleo generan, más exportación registra y más población asiente en municipios rurales: la agricultura», ha añadido.

Además, también ha criticado la decisión de incrementar al mismo tiempo que se reduce la cantidad de agua destinada a la provincia la tarifa de uso y amortización de la infraestructura del canal Tajo-Segura. «Es una vuelta más de tuerca, un ejemplo más de cómo las grandes cantidades de dinero que prestaron a la banca en tiempos de crisis son irrecuperables, pero la reclamación de coste de infraestructuras de pymes y micropymes que generan empleo y riqueza sí se reclaman», ha comentado Sellés.

«Sin trasvase Tajo-Segura no hay recuperación. Y nuestra tierra no estará en condiciones de igualdad para remontar la crisis que ha generado la pandemia», ha culminado Sellés en relación a los intentos de reducir «a la mínima expresión» las aportaciones de agua hacia Alicante, Murcia y Almería.

TSJA rechaza la petición de las salas de cine de permitir alimentos y bebida en sus establecimientos

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha denegado la medida solicitada por la Federación de cines de España (FECE) contra la resolución dela Consejería de Salud por la que pedían que se permitiera comer y beber dentro de los cines.

El auto, remitido a los medios, deniega la suspensión de esta medida de Salud al entender que se encuentra «indiciariamente justificada y es proporcionada», al servir de medio para conseguir mantener la apertura de estos centros de ocio sin que los mismos supongan «un riesgo exacerbado» por la transmisión del coronavirus.

Entiende el Tribunal que es improcedente adoptar la medida solicitada, que pedía la suspensión de esta prohibición argumentando los daños económicos que ocasiona al sector el mantenimiento de la prohibición de consumir, así como el «tremendo agravio» que implica que se permita la bebida y comida en bares y restaurantes así como en otras Comunidades Autónomas.

El TSJA argumenta que «no cabe apreciar la irreparabilidad del perjuicio cuando se alega que tiene carácter económico, ya que en tales supuestos la vía indemnizatoria resulta perfectamente posible para permitir dar efectividad a la decisión que finalmente pudiera adoptarse». Además, y aunque pueda admitirse la colisión de intereses, el general de protección a la salud pública y el económico de un colectivo por amplio que este sea, «el principio de precaución obliga a dar preferencia al primero».

En segundo lugar justifica la Sala que «es perfectamente conocido hoy, al estar establecido por la literatura científica relativa al Covid 19, que la transmisión por aerosoles determina que exista un mayor riesgo en los espacios cerrados».

En tercer lugar, «no se comparte en modo alguno la alegación expuesta en escrito de solicitud de que ‘En el imaginario colectivo de los usuarios de las salas de cine, parte vital de las experiencias es el consumo de bebidas y alimentos como las chocolatinas y palomitas'». Sin perjuicio de que tal pueda ser la costumbre de una parte de los usuarios de las salas de cine, «no es compartida por todos y desde luego no es la finalidad de esos espacios, destinados a la observación de un espectáculo y en el que puede resultar incluso molesto el hábito de consumo de alimentos y bebidas, fomentado por la actividad comercial existente alrededor».

Por lo demás, el informe acompañado al escrito de oposición pone de relieve la plena justificación de las medidas adoptadas, su necesidad, adecuación y proporcionalidad a la vista de la evolución del número de casos.

Contra este auto se puede presentar un recurso de reposición en el plazo de cinco días desde la notificación, que deberá ser interpuesto ante este mismo Órgano Judicial.

Cantabria rechaza el reparto de fondos presentado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera

0

El Gobierno de Cantabria ha mostrado su rechazo al criterio establecido por el Ministerio de Hacienda para la distribución de fondos prevista en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 que se ha presentado hoy en el Consejo de Política Fiscal y Financiero celebrado de forma telemática.

Estructurar el reparto de esa financiación (13.486 millones de euros) en torno a la población ajustada equivalente supone un «claro agravio para nuestra Comunidad Autónoma» y hace «imposible que se pueda establecer un equilibrio económico justo entre las distintas partes del territorio español».

Así lo ha expuesto la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez, durante el Consejo, en el que se ha remitido a la Constitución, que establece que las singularidades territoriales «deben tener una financiación especial», según ha informado el Gobierno de Cantabria.

«Los criterios indicados no responden ni a nuestra orografía, ni a nuestra dispersión geográfica, por lo que tampoco responden a nuestras necesidades de financiación», ha subrayado la consejera.

Durante su intervención, Sánchez ha expuesto varios ejemplos en los que ha puesto de manifiesto el desfase que existe entre las diferentes autonomías en relación al coste fijo asociado a la prestación de servicios. «No es igual garantizar la educación a 10.000 niños que viven en 10 kilómetros cuadrados, que prestar el mismo servicio a 10.000 niños dispersos en 100 núcleos diferentes de población» ha explicado, lamentando que «esta obviedad, que parece fácil de entender, no se considera en el reparto de fondos».

Tras defender el coste efectivo del servicio como «la fórmula más indicada para garantizar la sostenibilidad del Estado de Bienestar», la consejera ha sido rotunda al indicar que «el planteamiento propuesto es contrario a la Estrategia Española frente al Reto Demográfico y a las indicaciones europeas sobre esta materia».

Del mismo modo, en relación a la devolución íntegra correspondiente a la liquidación del IVA del año 2017, la ministra, María Jesús Montero, adelantó que el Gobierno de España destinará 3.000 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado de 2022 para satisfacer esta deuda y sus intereses, un planteamiento que supone «una nueva solución al problema del IVA», a juicio de Sánchez, que no obstante ha indicado que está condicionado al apoyo de los diferentes grupos políticos a los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

TECHO DE GASTO Y FONDO DE FACILIDAD FINANCIERA

Otro de los puntos abordados durante el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha sido el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para el ejercicio 2022. Tras la aprobación de un techo de gasto récord para el año que viene (196.142 millones de euros), Cantabria ha solicitado expresamente al Ministerio de Hacienda un «esfuerzo presupuestario extraordinario con las comunidades autónomas» que contribuya a cimentar la recuperación económica y social en la coyuntura pos pandémica.

«El soporte prestado por el presidente Sánchez durante la pandemia ha sido único en la historia de este país», ha declarado la consejera cántabra. Sin embargo, a pesar de que las perspectivas económicas son halagüeñas, Sánchez ha instado al Gobierno de España a extender su respaldo durante 2022. «Escojan la fórmula que consideren más oportuna, pero no se olviden de que continuamos necesitando su apoyo», ha apuntado la consejera.

Finalmente, a pesar de haberse mostrado crítica con buena parte de los puntos del orden del día, la titular de Economía y Hacienda ha reconocido el trabajo «invisible y discreto» realizado por el Ministerio de Hacienda. «Su desempeño, unido a la coordinación entre administraciones, son básicos para que se puedan desarrollar todas las políticas públicas que mejoran la vida de la ciudadanía», ha dicho.

Igualmente, la representante cántabra ha apostado por la lealtad institucional y la colaboración entre todos los agentes económicos y sociales como vía para facilitar la recuperación económica. «Minimizar lo que nos separa y potenciar lo que nos une es el planteamiento más indicado para recuperar la ansiada normalidad cuanto antes», ha declarado.

Interior traslada a cuatro presos de ETA a cárceles del País Vasco y Navarra

0

El Ministerio del Interior, a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, ha ordenado el traslado a cárceles del País Vasco y de Navarra de cuatro presos de ETA — Jesús María Altable Echarte, Egoitz Coto Etxeandía, Aitor Olaizola Baseta, Miren Itxaso Zaldúa Iriberri–, y de otro encarcelado de ETA a la prisión de Logroño, Iurgi Garigagoitia.

Según ha informado el Ministerio de Fernando Grande-Marlaska en una nota de prensa, Jesús María Altable Echarte ha sido trasladado de Soria a Pamplona, Egoitz Coto Etxeandía de Cantabria a Bilbao, Aitor Olaizola Baseta de Logroño a Álava e Iurgi Garigagoitia Salegui de Madrid a Logroño. Además, se ha trasladado al Centro Penitenciario de San Sebastián a Miren Itxaso Zaldúa Iriberri, que está en calidad de prisión preventiva.

De este modo, Interior ha ordenado de nuevo el traslado a cárceles del País Vasco, Navarra y La Rioja de presos de ETA que ya fueron trasladados hace unos meses a prisiones próximas.

Jesús María Altable Echarte ingresó en prisión en el año 1999 y cumple una condena de 30 años por los delitos de atentado con resultado de muerte, asesinato en grado de tentativa y estragos. Cumplió las 3/4 partes de la pena en mayo del año 2017 y, según alega Interior, acepta la legalidad penitenciaria y ha remitido un escrito en el que manifiesta su rechazo a la violencia y en el que asume su responsabilidad en el sufrimiento causado a las víctimas.

Por su parte, Egoitz Coto ingresó en la cárcel en 2002 y cumple una condena de 20 años por los delitos de asesinato en grado de tentativa, daños y estragos. Cumplió las tres cuartas partes de la condena en noviembre de 2017 y ha comenzado a satisfacer la responsabilidad civil y acepta la legalidad penitenciaria. Tal y como asegura Interior, ha remitido un escrito en el que manifiesta su rechazo a la violencia y su respeto por las víctimas de sus delitos.

AITOR OLAIZOLA E IURGI GARITAGOITIA

En el caso de Aitor Olaizaola, que será trasladado a Álava, ingresó en la cárcel en 2001 y cumple una pena de 30 años por los delitos de atentados, asociación ilícia y tenencia de explosivos. Cumplirá las tres cuartas partes de la condena en septiembre de 2023.

Según destaca el Ministerio del Interior, está abonando la responsabilidad civil y acepta la legalidad penitenciaria, además de remitir un escrito en el que se muestra dispuesto a reparar el daño causado y a atenuar el sufrimiento de las víctimas de sus delitos y rechaza el uso de la violencia.

Por su parte, Iurgi Garitagoitia ingresó en prisión en 2020, entregado por Francia, y cumple una condena de 35 años por los delitos de asesinatos, terrorismo, tenencia de explosivos y daños terroristas. Cumplirá las tres cuartas partes de su condena en 2034.

Interior asegura que acepta la legallidad penitenciaria, rechaza el uso de la violencia y ha manifestado su deseo de atenuar el dolor acusado a las víctimas de sus delitos, además se ha dispuesto su clasificación inicial en segundo grado.

Además, Instituciones Penitenciarias ha trasladado a San Sebastián a Miren Itxaso, que está en prisión desde el 22 de julio de 2020 en calidad de presa preventiva.

60 PRESOS EN EL PAÍS VASCO Y 14 EN NAVARRA

Ante este nuevo traslado, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha denunciado la «nueva estrategia penitenciaria» que, a su juicio, consiste en trasladar al mayor número de terroristas al País Vasco.

En este contexto, creen que el Gobierno está acercando progresivamente a los presos etarras a la Comunidad Autónoma Vasca, donde en octubre se hará efectiva la transferencia de las competencias de prisiones.

«Desgraciadamente, y como llevamos mucho tiempo alertando desde la AVT, tenemos la convicción de que esta sangría de acercamientos no es solo un cambio de prisión, son la antesala de las progresiones de grado, los permisos penitenciarios, la libertad condicional o incluso indultos», han alertado.

Según los datos de la AVT, 60 presos han sido trasladados a cárceles del País Vasco y 14 a Navarra.

Lucifer: el actor que ha fichado la serie para la Temporada 6

Los seguidores de Lucifer están de enhorabuena. Netflix acaba de confirmar que se va a realizar la sexta y última temporada de la serie fantástica. La plataforma ha aprovechado un evento tan multitudinario como la Comic Con para anunciar esta noticia.

Y no solo eso, ya que han adelantado que la serie se va a despedir por todo lo alto con algunos regresos inesperados y muchas sorpresas como nuevos personajes. A continuación, te desvelamos quién es el actor que ha fichado por la Temporada 6 de Lucifer.

EL FINAL DE LUCIFER

Lucifer: El Actor Que Ha Fichado La Serie Para La Temporada 6
Foto: Netflix

A principios del 2016, Lucifer se estrenó en FOX. Esta serie fantástica está basada en los cómics The Sandman. La ficción cuenta la historia de El Diablo, que está interpretado por Tom Ellis. El personaje que encarna al mal abandona el Infierno para mudarse a Los Ángeles, donde abre un club nocturno.

Se realizaron tres temporadas en el canal FOX, pero los índices de audiencia fueron bajando y la cadena canceló la serie. Sin embargo, Netflix se hizo con sus derechos y la rescató en su cuarta temporada. Los buenos resultados en la plataforma provocaron que la renovaran por una quinta tanda de episodios, que se creía que iban a ser el final de Lucifer

LA SEXTA TEMPORADA DE LUCIFER

Lucifer: El Actor Que Ha Fichado La Serie Para La Temporada 6
Foto: Netflix

Lucifer ha mantenido a su protagonista durante las seis temporadas. Tom Ellis se ha metido en la piel de un ángel caído que, a la vez que gestiona su club nocturno, resuelve crímenes junto a la policía de Los Ángeles y combate amenazas sobrenaturales.

La quinta temporada de Lucifer finalizó con la muerte de Dan, un compañero del protagonista en la policía, y Lucifer coronado como el nuevo Dios. Se creía que este iba a ser el final definitivo de la serie, pero Netflix ha decidido retomarla para ponerle el broche de oro con la que sí va a ser su última tanda de episodios. Ya se sabe cuando se va a estrenar…

LA TRAMA DE LA SEXTA TEMPORADA

Lucifer: El Actor Que Ha Fichado La Serie Para La Temporada 6
Foto: Netflix

La sexta temporada de Lucifer va a constar de 10 episodios. En el final de la quinta, presenciamos la lucha entre los dos hermanos gemelos por convertirse en el verdadero Dios. Cuando parecía que Lucifer había vencido, Michael apuñaló mortalmente a Chloé haciendo que su hermano se sacrifique por ella para salvarla.

La llegada de Lucifer al cielo no va a ser nada fácil. El nuevo Dios no ha recuperado sus fuerzas, pero seguirá vivo gracias a que posee el famoso anillo de la inmortalidad. Los nuevos capítulos estarán repletos de flashbacks, en los que descubriremos aspectos desconocidos del pasado del protagonista. A esto se suma que regresará un viejo conocido de la serie…

LA FECHA DE ESTRENO DE LOS NUEVOS CAPÍTULOS

Lucifer: El Actor Que Ha Fichado La Serie Para La Temporada 6
Foto: Netflix

La segunda parte de la quinta temporada de Lucifer se estrenó a finales de mayo de este año. Aunque han pasado pocos meses desde este hecho, Netflix no se quiere esperar y va a publicar al completo la última tanda de episodios de la serie fantástica el próximo 10 de septiembre.

Ese día, los seguidores de la ficción podrán descubrir como terminar su serie favorita si se ven los 10 episodios que conforman esta última temporada. Para que la espera no se haga tan larga, Netflix ha publicado un avance de los nuevos capítulos, en los que mezclan imágenes nuevas con lo que ha sucedido en temporadas anteriores.

LOS NUEVOS PERSONAJES DE LUCIFER

Poli
Foto: Netflix

Varios actores se van incorporar a Lucifer para meterse en la piel de nuevos personajes de la historia. Scott Porter va a interpretar al detective Carol Corbett, previsiblemente un nuevo compañero del protagonista en la Policía de Los Ángeles. La actriz Merrin Dungey va a dar vida a Sonya, una nueva personaje de la que no se conocen muchos detalles.

Pero estas no son las únicas incorporaciones a la serie de Netflix. Brianna Hilderbrand va a interpretar a Rory, Chris Coy va a hacer lo propio con Alan y Rob Zabecky se va a meter en la piel de Horace Goldfinger. En último lugar, la actriz Mandy June Turpin va a dar vida a la doctora Jesicca Lamote en los últimos capítulos de Lucifer.

LOS RUMORES QUE HABLAN DEL REGRESO DE DAN

Tom
Foto: Netflix

Desde Netflix están intentando guardar el secreto del personaje que va a retornar a Lucifer en la última temporada. Sin embargo, varios rumores hablan de una misteriosa figura de la que no se conoce su identidad con certeza.

Lo más probable es que se trate de Dan, pero se desconoce cómo será su aparición en los nuevos capítulos después de que falleciera al final de la quinta temporada. Los episodios ahondarán en el legado que ha dejado Dan en todos los personajes y cómo ha cambiado sus vidas desde su triste fallecimiento.

Cataluña ve positiva la reunión del CPFF pese al 0,6% de margen de déficit de 2022

0

El conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat de Cataluña, Jaume Giró, ha valorado positivamente la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) aunque el Gobierno haya decidido mantener el objetivo de déficit para 2022 en el 0,6%.

Lo ha dicho este miércoles en rueda de prensa para valorar la reunión, en la que el Gobierno ha trasladado a las comunidades autónomas que les transferirá 3.000 millones de euros como devolución de la liquidación del IVA del año 2017, según han informado fuentes conocedoras.

Giró, que se ha conectado telemáticamente al encuentro de este órgano encargado de coordinar al Estado y a las comunidades en materia fiscal y financiera, ha señalado que «por prudencia financiera» se ajustarán al objetivo de déficit del 0,6% para 2022.

Sin embargo, ha insistido en que este déficit debería ser del 1,1% para el año que viene –así lo ha trasladado en la reunión– porque considera que en 2022 aún habrá una emergencia social y sanitaria debido a la pandemia.

«La respuesta es que no, que no podrá ser. Esto me hace deducir que el Gobierno considera que en 2022 no habrá ningún efecto de la pandemia del Covid», ha lamentado el conseller.

Sobre el impuesto sobre residuos que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, Giró ha trasladado a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, que Cataluña ya cuenta con un impuesto similar y que lo tenga en cuenta.

«Hemos quedado en hablarlo en una reunión bilateral. No es tanto por el hecho en sí, porque el impuesto recauda 100 millones de euros cada año, sino por lo que supone de respeto y soberanía fiscal», ha añadido.

ASPECTOS «POSITIVOS»

Giró ha explicado que la valoración positiva de encuentro se debe a que no tendrán que devolver las liquidaciones negativas de 2022 en relación al Presupuesto de 2020 debido a anticipos que fueron «muy superiores» a lo que se recaudó.

En el caso de Cataluña, esta cifra ascendía a 1.024 millones de euros, y el Govern ya solicitó que estas liquidaciones negativas no se contaran porque son producto de la pandemia.

«Este importe de 1.024 millones de la Generalitat no se tendrá que devolver, nos harán una transferencia con este valor, y nosotros lo liquidaremos», ha sostenido.

Giró también ha valorado positivamente que el Gobierno haya decidido devolver el IVA de 2017, que en el caso de Cataluña se concretará en una transferencia de 458 millones de euros para que la deuda quede saldada.

Sobre los fondos extraordinarios, Giró ha explicado que durante el encuentro también se ha anunciado que habrá 2.160 millones de euros para Cataluña, una parte de los cuales ya están comprometidos para las grandes áreas afectadas por la Covid-19, como salud, derechos sociales y educación.

Además, también ha celebrado que los anticipos para 2022 se incrementarán en un 6%, después de que en 2021 fueran de 19.700 millones.

PRESUPUESTOS

Para Giró, gracias a estos puntos positivos será «más fácil» hacer los Presupuestos de 2022, aunque ha insistido en que será muy difícil en el sentido de satisfacer todas las necesidades que tiene Cataluña.

Ha advertido de que los límites del Presupuesto «son los que son» y que con lo que tienen harán las mejoras cuentas posibles, y ha sostenido que Cataluña está infrafinanciada.

Natalia Muñiz hace realidad el sueño de eliminar estrías y el acné

0

Vivimos en una sociedad en la que verse bien es importante. Por eso, cada día está creciendo la demanda de los tratamientos para mejorar el aspecto personal. Natalia Muñiz, una empresaria argentina establecida en Barcelona hace ya 20 años, se ha dedicado a la investigación y el estudio de nuevas técnicas que resulten efectivas.

Para ello, ha viajado por varios países del mundo como Estados Unidos, Japón y Corea. Hoy en día es dueña del centro de estética NMB Skin, donde ofrece novedosos tratamientos para eliminar estrías, cicatrices y marcas post acné, así como de la academia internacional NMBeauty Academy y de la tienda online www.nmbcosmetics.com

Con los tratamientos de Natalia Muñiz es posible eliminar estrías y acné 

Además, Natalia Muñiz también pone a disposición otros servicios como la limpieza profunda con hydraterapia, microneedling, bio – revitalización, peeling químico, métodos anticelulíticos, reductores, reafirmantes, todo tipo de Masajes, Bioplacenta y oxigenoterapia, entre otros. Todos los tratamientos que ofrece son de última tecnología y las instalaciones, ubicadas en calle Londres, número 4 del barrio del Eixample en Barcelona, están completamente equipadas para que los clientes se sientan en un ambiente de bienestar total.

Natalia Muñiz forma a los mejores esteticistas del país 

En sus inicios, Natalia Muñiz impartía cursos para colocación de pestañas y el diseño de cejas. Años más tarde estudió cosmética tradicional, asistió a conferencias de cosmetología y visitó las más importantes empresas dedicadas al mundo de la cosmética. Después de todo el aprendizaje, la empresaria crea su tienda online, su academia y su centro de estética. Muñiz y sus colaboradores comparten sus amplios conocimientos en la academia internacional NMBeauty Academy, donde dictan cursos como Máster en Láser: 3 en 1 (Eliminación de tatuajes y micropigmentación, Peeling carbon, Hiperpigmentación) Nano Bótox, hilos líquidos y Bioplacenta, BBGlow orgánico + Principios activos, entre otros. Por otro lado, en su tienda online vende y distribuye productos alta calidad en cosmética coreana que garantizan una belleza integral.

Próximamente, Natalia Muñiz lanzará al mercado un producto excepcional nunca visto y con resultados garantizados para curar arrugas, cicatrices, estrías y marca post Acné.

Feijóo esgrime que «la mayoría» de hosteleros «cumplen» y defiende las medidas

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este miércoles que a él no le consta que «la mayoría» de hosteleros no estén cumpliendo las medidas ‘anticovid’ decretadas por la Xunta, sino «más bien al contrario, que la mayoría cumplen con sus obligaciones» y ha vuelto a defender las exigencias fijadas en los municipios con mayor incidencia puesto que «el otro camino sería cerrar».

«Estamos intentando gestionar una pandemia con todas las dificultades que supone equilibrar preservar la salud pública con la supervivencia económica. Es obligado intentarlo y en la mayoría de los casos lo estamos consiguiendo», ha sentenciado, en una rueda de prensa en Salvaterra de Miño (Pontevedra), donde ha participado en la reunión de la Comunidad de Trabajo de Galicia y el Norte de Portugal.

En este punto, ha remarcado que Galicia seguirá por la vía de exigir en los municipios con niveles más altos de incidencia una prueba diagnóstica negativa, el certificado de pauta completa de vacunación o bien de haber superado la enfermedad para poder acceder a los locales. «El otro camino sería cerrar la hostelería. Entre uno y otro tenemos que elegir, y hemos elegido el mejor», ha aseverado.

De hecho, ha esgrimido que los representantes de la hostelería en Galicia que se reúnen con la Xunta están de acuerdo con estas medidas y, además de avanzar en la vacunación, ha vuelto a apelar a mantener los controles de seguridad, convencido de que los casos bajarán.

«Hay que seguir siendo muy prudentes hasta que consigamos una inmunidad de grupo, que estamos a 20 puntos de conseguir, hasta el 90 o el 95%», ha recalcado, antes de concluir que, en todo caso, la vacuna no se traduce en una «inmunización del 100%, sino del 80-85%».

«LOS PRIMEROS INTERESADOS EN CUMPLIR SON LOS HOSTELEROS»

Asimismo, en la rueda de prensa del comité clínico, también ha sido preguntado sobre esta cuestión el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, quien ha replicado que «la voluntad de los gallegos siempre ha sido y será cumplir las medidas» que, en este caso, «buscan mantener la hostelería». De lo contrario, en la línea de lo manifestado por Feijóo, ha advertido que los locales tendrían que «cerrar».

«Ahora, es una tranquilidad estar en el interior con personas vacunadas o negativas, y los que no estén en esa posición, pueden estar en el exterior; antes no tenían esa posibilidad», ha señalado el conselleiro, antes de concluir: «Los primeros interesados en que se cumplan las medidas son los hosteleros, estoy seguro de que van a cumplir».

RESTRICCIONES MENOS SEVERAS QUE EN OTRAS OLAS

En términos generales, Feijóo también ha defendido durante su rueda de prensa en Salvaterra el conjunto de las decisiones del órgano que asesora a la Xunta en el marco de la pandemia.

«El comité clínico, en el ámbito de la independencia y el rigor sanitario, ha decidido ajustar el cumplimiento del protocolo a la realidad epidemiológica», ha dicho, antes de reiterar que Galicia experimenta «una explosión de casos» concentrada en los jóvenes de entre 16 y 29 años, y que la evolución no es buena, por lo que es preciso subir restricciones en muchas localidades, incluidas las siete urbes.

En todo caso, el presidente gallego ha destacado que las restricciones son «mucho menos intensas» que en «otras olas» y ha puesto el ejemplo del acceso a la hostelería o a los establecimientos de ocio, más amplio aunque con medidas de control como la prueba negativa o el certificado de vacunación en los municipios con mayor incidencia de covid-19.

Asimismo, ha aprovechado su intervención para anunciar que el Gobierno central había decidido retirar el recurso contra la ley gallega de salud tras alcanzar un acuerdo con la Xunta para aclarar el apartado relativo a vacunación.

Con esta norma «en vigor», ha recordado que se pueden poner multas «directas» por saltarse medidas sanitarias como el cumplimiento de las cuarentenas. En todo caso, decisiones que afecten a derechos fundamentales como el límite de reuniones seguirán exigiendo autorización judicial previa.

Mañueco apuesta por dar mayor protagonismo a las entidades locales en el reparto de los fondos UE

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha apostado por dar mayor protagonismo a las entidades locales en el reparto de los fondos europeos, que, a su juicio, deben atender a la realidad de cada territorio.

Dentro de la ronda de reuniones preparatorias de la próxima Conferencia de Presidentes autonómicos, el jefe del Ejecutivo autonómico ha recibido a los agentes sociales y económicos que conforman el Diálogo Social en la Comunidad (CCOO, UGT y CEOE CYL), a los representantes de las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, UPA-COAG y UCCL) y a la presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias, Ángeles Armisén.

A todos ellos el presidente ha trasladado la necesidad de aprovechar «al máximo» los fondos europeos que finalmente lleguen a Castilla y León. A la hora de su reparto, Fernández Mañueco ha defendido la necesidad de otorgar un mayor protagonismo a las entidades locales, tanto en lo que a aportación económica se refiere, como en participación directa en la propia gestión de estos fondos, informa la Junta.

Asimismo, el presidente ha puesto de manifiesto la importancia de que los fondos europeos atiendan a los procesos de transformación de la actividad económica que están llevando a cabo las empresas de cada territorio, ya que es el tejido productivo de cada zona el que mejor conoce la realidad local.

En cuanto al sector agrario, esencial para la economía de la Comunidad, junto al apoyo de los fondos europeos que finalmente se reciban, Fernández Mañueco ha apostado por un modelo de agricultura profesional y económicamente sostenible ante la nueva Política Agraria Común.

«Castilla y León está participando activamente en la definición del Plan Estratégico de la PAC que actualmente se está estudiando en la Conferencia sectorial y apuesta por que los nuevos requisitos que se exijan sean compensados adecuadamente», añade el comunicado.

La XXIV Conferencia de Presidentes Autonómicos, que se celebra este viernes en la capital salmantina, responde a la invitación que realizó el presidente de la Junta en el marco de la Conferencia de Presidentes celebrada hace un año en San Millán de La Cogolla, La Rioja.

El Papa designa el quinto obispo en China desde que se firmó el acuerdo con el Vaticano

0

El Papa ha nombrado como obispo de la provincia china de Gansu, al sacerdote Antonio LI Hui, el quinto en la jerarquía episcopal de este país, fruto del acuerdo que regula la designación conjunta de obispos firmado en Pekín en septiembre de 2018, según ha confirmado la oficina de prensa de la Santa Sede en un comunicado.

El director y portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, ha confirmado que el pasado 28 de julio de 2021, en la catedral de Pingliang, Provincia china de Gansu, fue ordenado como obispo el sacerdote Antonio LI Hui.

El marco también permite a los fieles tener obispos que están en comunión con Roma y que respeten al Papa como autoridad suprema, pero al mismo tiempo reconocidos por las autoridades chinas.

El acuerdo es provisional y fue renovado hasta el 2022, con vigencia para otros dos años.

Algunos sectores conservadores han atacado la eficacia del acuerdo porque sus términos siguen siendo secretos. El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, aclaró que se trata de «un secreto relativo» e hizo referencia a que «muchos contenidos se conocen». «Como aún es un acuerdo ad experimentum (provisional) pues quedarán reservados algunos contenidos», enfatizó.

La cuestión del nombramiento de obispos en China es muy compleja. Desde la llegada al poder de los comunistas, que expulsaron al nuncio apostólico, China únicamente ha permitido el culto católico por medio de la Asociación Patriótica Comunista China. Un departamento leal al gobierno chino, que además rechaza la autoridad de la Santa Sede en el nombramiento de obispos y en el gobierno de la Iglesia.

Los obispos legítimos que permanecen fieles al Papa viven una situación cercana a la clandestinidad, permanentemente asediados por las autoridades comunistas. En la situación actual todo obispo reconocido por el gobierno chino debe ser miembro de la asociación patriótica, y muchos obispos nombrados por el Vaticano que no son reconocidos o aprobados por el gobierno chino han enfrentado persecución.

La rúbrica de esta resolución no sella el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el Gobierno de Xi Jinping, rotas desde 1951, dos años después de la instauración del régimen comunista.

Llop traslada al CSIF que mantiene los proyectos de la agenda 2030 de su antecesor

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha trasladado a los representantes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), mayoritario entre los funcionarios de Justicia, que por su parte mantiene los proyectos iniciados por su antecesor Juan Carlos Campo dentro de la Agenda 2030. El sindicato, por su parte, ha mostrado disposición y colaboración con la nueva titular de la cartera.

Dante la reunión mantenida este miércoles con los representantes del sindicato, la ministra ha pedido además que se transmitiera a este colectivo su reconocimiento por el trabajo desplegado durante la pandemia en condiciones difíciles y haciendo posible la continuidad en la prestación del servicio público, según informa el sindicato en una nota. Asimismo, nos aseguró que se mantienen los proyectos de justicia2030,

Los representantes sindicales han aprovechado el encuentro para trasladar la necesidad de abordar desde la negociación colectiva,la necesaria transformación de la Administración de Justicia y, en particular, los proyectos que impulsa el Ministerio tales como las leyes de eficiencia organizativa, de eficiencia procesal, de transformación digital, de enjuiciamiento criminal, o el nuevo modelo de registro civil, implicando al personal de Justicia a través de su participaciónreal y efectiva en el diseño de estas reformas.

Según los trabajadores, la proliferación de casos pendientes pese la importante disminución de trámites resueltos, así como la escasez de juzgados y jueces, obligan a tomar medidas urgentes relativas al refuerzo de las plantillas.

SE PRECISAN 19.000 FUNCIONARIOS

A modo de ejemplo, han recordado a Llop que España tiene 12 jueces por cada 100.000 habitantes frente a los 21 de la media europea y le han recordado que de un estudio presentado por CSIF sobre necesidades de personal en el sector público se desprende que la Administración de Justicia necesita algo más de 19.000 puestos de trabajo adicionales en todos los Cuerpos de funcionarios para equipararse a estándareseuropeos.

Así, reclaman la negociación anual de plantillas con estructuración de refuerzos de 3 años y ofertas de empleo público y concursos anuales coordinados, la regulación básica de la carrera profesional, el fomento de la promoción interna para que sea real, la revisión del sistema de guardias y de la productividad, la eliminación de las diferencias retributivas en el concepto de grupos de población y la revisión de la estructura salarial de todos los cuerpos, entre otras.

Consideran que es necesario también crear unidades administrativas con personal de Justicia para resolver los problemas de gestión que provocan retrasos en los procesos selectivos, concursos de traslados, sustituciones, comisiones de servicio o provisión por interinos.

POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Según los funcionarios, lo que denominan «politización de la Justicia» con asuntos tan importantes como la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no debe despistar a la hora de acometer las reformas que necesita la ciudadanía.

Por su parte, inciden en que la transformación de la Administración de Justicia debe incluir mejoras laborales y retributivas para su personal con el objetivo claro de dignificar y reconocer el trabajo que diariamente desempeñan, así como aprovechar su potencial para prestar el mejor servicio público posible.

Navarra dice que PERTE para el vehículo eléctrico debe llegar a toda la cadena de valor

0

El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, participó este martes en Valladolid en la Mesa de la Automoción, presidida por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en la que defendió que el PERTE para el vehículo eléctrico «debe llegar a toda la cadena de valor, incluidas las pymes y todo el sector de proveedores».

En el encuentro, junto con otras comunidades autónomas, las federaciones sindicales de industria y las asociaciones empresariales más representativas del sector de automoción, se analizaron los detalles del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del vehículo eléctrico y conectado.

Durante la reunión se anunció además la creación de la Alianza para el Vehículo Eléctrico y Conectado para septiembre, como parte del sistema de gobernanza del PERTE VEC. Esta alianza, presidida por el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, integrará al Grupo de trabajo interministerial y a la Mesa de la Automoción, en la que participan los sindicatos y asociaciones empresariales más representativas, así como las comunidades autónomas.

Con el afán de reunir a toda la cadena de valor, se invitará también a participar en la alianza a otros actores relevantes de los ámbitos digital y eléctrico, ha explicado el Gobierno navarro en un comunicado.

Por otra parte, la vicepresidencia de dicha alianza recaerá en una persona de reconocido prestigio en el sector, nombrada por el grupo de trabajo interministerial, que tendrá como función esencial el impulso y la promoción, entre los actores implicados, públicos y privados, del PERTE VEC.

Desde el Gobierno foral han destacado que este PERTE VEC «incentivará la innovación y transferencia de tecnología mediante la cooperación entre empresas y actuaciones tendentes a conseguir una economía con bajas emisiones de carbono y de otros contaminantes, la resiliencia y la adaptación al cambio climático, el fomento de la economía circular, la mejora de la eficiencia energética y la digitalización en el sector de la automoción.

Durante la reunión, el consejero Irujo remarcó «que el PERTE VEC debe llegar a toda la cadena de valor, incluidas las pymes y todo el sector de proveedores». La ministra Maroto, en su respuesta, indicó que las bases se han ido tejiendo con las 750 manifestaciones de interés que se convocaron al inicio del presente año.

Desde el Ejecutivo foral han señalado que «esta es una importante oportunidad empresarial que usa la metodología del IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común Europeo) y el objetivo es conseguir la soberanía industrial, prueba de ello es haber incorporado al PERTE VEC los microprocesadores».

Una de las exigencias de la Unión Europea para liberar los fondos Next Generation para la implementación de los planes nacionales de recuperación es que «se encuentren alineados con las diferentes estrategias europeas». En este sentido, «Navarra está totalmente alineada con la estrategia europea de Movilidad Sostenible e Inteligente. El reto es global, competimos con otras regiones de Europa, y por qué no decirlo, del mundo«, señaló Irujo.

Según destacó, «el Gobierno de Navarra ha promovido la innovación en el sector e impulsado su transformación hacia la electrificación de la industria de la automoción y la economía ligada al vehículo eléctrico, autónomo y conectado a través del proyecto NaVEAC.

«Desde su puesta en marcha en 2017, trabajamos combinando la aportación de los sectores de automoción, energías renovables y TIC-Electrónica, en dinámicas de innovación junto con actores institucionales y tecnológicos», remarcó el consejero navarro de Desarrollo Económico y Empresarial.

En cuanto a los requisitos para poder participar en el PERTE VEC, las entidades solicitantes tienen que estar organizadas en torno al sector industrial de automoción con una composición, como mínimo, de cinco empresas; además deberá estar integrada, al menos, por un 40% de pymes participantes; también necesitará contar con la colaboración de, al menos, una entidad que sea proveedora de conocimiento y que como tal tenga la capacidad técnica y organizativa suficiente para la realización de las actividades de I+D+i que incorpore el proyecto tractor; así como tener implantación en un ámbito geográfico que abarque al menos a dos comunidades autónomas.

PROGRAMACIÓN EN AUTOMOCIÓN SOSTENIBLE

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, presente también en la Mesa de la Automoción, presentó el Programa Tecnológico en Automoción Sostenible, un plan que contempla 40 millones de euros en subvenciones para impulsar las tecnologías que permitan a la industria española del automóvil adaptarse a las necesidades de un mundo sin emisiones de CO2, incluido entre las actuaciones previstas en el PERTE.

Los proyectos que opten a este programa deberán responder a uno de los siguientes retos tecnológicos: desarrollo de componentes y plataformas para vehículos eléctricos, híbridos enchufables y propulsados por hidrógeno; conducción autónoma y movilidad conectada y adaptación de los entornos productivos con sistemas seguros y robustos para la interacción persona-máquina en el entorno fabril inteligente, dirigido a la fabricación de componentes y sistemas para el vehículo eléctrico, híbrido enchufable y propulsado por hidrógeno.

Feijóo, ante la cita de Salamanca: Siempre que me llame el presidente asistiré

0

El titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha reafirmado en que la cita del viernes en Salamanca «no es una Conferencia de Presidentes» sino «una reunión informal», pero ha asegurado que, aún así, «siempre» que le llame el presidente de España él acudirá al encuentro.

En una rueda de prensa en Salvaterra de Miño, preguntado al respecto, Feijóo ha insistido en que el viernes «no» tendrá lugar una Conferencia de Presidentes, ya que la cumbre de Salamanca no se ajusta al «reglamento» para un encuentro de este tipo, «ni la convocatoria ni el contenido». «No creo que debamos desacreditar la importancia de la Conferencia de Presidentes», ha esgrimido.

«En Salamanca, el presidente ha llamado a los presidentes para hablar, que está muy bien; pero sería muy importante, además, que los escuchase», ha demandado, a renglón seguido.

«Se nos dice que hablaremos de la situación de la pandemia y es inevitable hacerlo porque no tenemos legislación en España y cada comunidad legisla en la medida de sus posibilidades; del reto demográfico llevamos mucho tiempo pidiendo hablar, pero no conocemos el criterio para disminuir los problemas en determinadas zonas de España; y en materia de fondos (europeos) estamos en una zona oscura en la que no sabemos muy bien qué hay que hacer para que los proyectos se examinen en base a una concurrencia y mérito», ha reflexionado.

En esta coyuntura, ha defendido que «está bien hablar» y en un escenario en el que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ya ha avanzado que no acudirá, el dirigente gallego ha defendido que «está bien hablar», aunque sea en un encuentro con un formato que, ha insistido, «no» se ajusta a una Conferencia de Presidentes.

«VEREMOS SI SACAMOS ALGO FORMAL»

«Siempre que el presidente de mi país me llame, asistiré. Siempre, ya sea una reunión informal o si hubiera una Conferencia de presidentes. Nosotros vamos a Salamanca a oír al presidente. Veremos si además de la reunión informal, sacamos algo formal», ha manifestado.

A moda de ejemplo y en la misma jornada en la que ha anunciado que el Gobierno retirará el recurso ante el Constitucional contra la ley de salud gallega, Feijóo ha esgrimido que «sería bueno regular la pandemia», así como concretar planes para afrontar el reto demográfico.

Finalmente, ha remarcado que también sería «imprescindible» conocer los criterios del Gobierno para «descentralizar» los fondos Next Generation entre las comunidades y «entre todos acertar en la reconstrucción post pandemia».

Cinco municipios gallegos entran en nivel máximo

0

Galicia eleva a 12 ayuntamientos a nivel máximo de restricciones debido a la situación epidemiológica por la Covid-19, tras la entrada de Muros, Baiona, Burela, Foz, Viveiro y Monterroso. Además, las siete grandes ciudades de la Comunidad se encuentran ya en nivel alto, al sumarse A Coruña, Santiago, Ferrol y Lugo, a las de Pontevedra, Vigo y Ourense.

Así lo ha anunciado este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa para informar de las decisiones de la reunión del comité clínico de este pasado martes, en la que ha incidido en que 12 municipios estarán desde este sábado en nivel máximo y 48 en alto, 52 municipios en nivel medio y 202 en nivel medio-bajo.

El conselleiro ha señalado que la «mayor preocupación» del Gobierno gallego es la presión asistencial, por lo que las nuevas decisiones tomadas por el Comité Clínico se amparan en nuevos medidores, las denominadas ‘tasas ajustadas’. Estos nuevos parámetros tienen en cuenta, no solo la incidencia acumulada y nuevos casos respecto a una población, sino que también «incorporan a los pacientes hospitalizados y en críticos».

Comesaña ha insistido a este respecto en que «los hospitales gallegos están trabajando normalmente, sobre todo en cuanto al ámbito quirúrgico» pese a la situación extraordinaria. «Estamos lejos de valores preocupantes y en uno de los mejores lugares de España respecto a ocupación, pero no debemos conformarnos», ha apuntado.

«Nos preocupa la situación y la evolución de los datos. En cualquier momento podríamos pasar el límite de la carga asistencial y, de ser así, habría que pasar a una siguiente fase en el plan de contingencia», ha advertido el conselleiro, que ha hecho hincapié en el papel de los jóvenes respecto al alivio de la carga hospitalaria.

«Ahora mismo tenemos pacientes en la UCI de 29, 30, 37 y 40 años, de los que una amplia mayoría no están vacunados, lo que nos lleva a tomar medidas ajustadas a las circunstancias de los más jóvenes», ha indicado.

«LA SITUACIÓN NO ES BUENA»

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha asegurado que Sanidade sigue «poniendo el foco» en los más jóvenes, dada la Incidencia Acumulada que presentan estos grupos, 2.266 en el sector de 12 a 19, y 2.243 entre los 20 y 29; «cuando sobrepasa ligeramente el 100 en la población de entre 60 y 69».

Carmen Durán, ha pormenorizado algunos de los datos que denotan «una situación epidemiológica que no es buena». «Estamos muy por encima de los niveles que teníamos siete días atrás. A siete días, tenemos una Incidencia Acumulada de 345, y a 14 días, de 675. Esto supone un incremento de un 25% respecto a hace una semana y más del 50% respecto a hace dos semanas», ha explicado Durán. «El área sanitaria de Ferrol es la que menor incidencia presenta, 245, y aun así es elevada», ha puntualizado.

Respecto a la tasa de positividad en pruebas diagnósticas, Durán ha apuntado que ha crecido un 62% en siete días, y alcanza ya el 12,3%. «Aunque estamos por debajo de la que presenta el conjunto de España, algo más de un 16%, no es buena», ha reconocido la directora xeral, que ha hecho referencia también al ‘número reproductivo instantáneo’ -que se refiere a capacidad de contagios- y que «debe estar lo más por debajo de 1 posible», pero que Galicia supera desde el 18 de junio.

Aunque la situación «no es buena», Durán ha hecho hincapié en algunas cifras «positivas» como es que el ‘número reproductivo instantáneo’ esté a la baja desde el día 16 y que, en algunas áreas como Ourense o Pontevedra, ya no sobrepase el límite de 1. Además, según ha indicado la directora xeral, la incidencia acumulada, aunque sube desde el 9 de junio, «lo hace de forma lenta»

El responsable de Sanidade ha hecho un llamamiento además no solo para el cumplimiento de medidas, sino también para la declaración de los contactos estrechos. «Si no diagnosticamos, no podemos detener el avance de la pandemia. Muchas personas no señalan a todos sus contactos para salvarlos de una posible cuarentena, pero no los salvan de nada. Al contrario, corren un riesgo: de contagiarse y de contagiar a otros», ha lamentado Comesaña, que ha pedido «no hacer trampas al solitario».

NIVEL MÁXIMO Y ALTO

En nivel máximo de restricciones desde este sábado estarán la localidad Boiro y Muros, en A Coruña; Cambados, Meaño, O Grove, Sanxenxo y Baiona en Pontevedra; Foz, Viveiro, Burela y Monterroso, en Lugo; y O Barco, en Ourense.

Estas localidades, con ocio nocturno cerrado, exigirán certificados covid-19 para acceder al interior de locales de hostelería, cuyo aforo estará limitado al 30% y al 50% en exteriores –de acceso libre–. Las reuniones estarán prohibidas entre no convivientes entre la 1,00 horas y las 6,00 horas de la madrugada; mientras que durante el resto de día, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

Por su parte, en nivel alto se incluyen 48 localidades, Carballo, Arteixo, Fisterra, Oleiros, Arzúa, Cariño, Melide, Ribeira, A Coruña, Cambre, Culleredo, Ames, Santiago de Compostela, Ferrol, As Pontes, Ortigueira y A Pobra, en A Coruña; y Cervo, Ribadeo, Monforte, Lugo, Chantada; en Lugo.

De la pronvincia pontevedresa, A Illa, Marín, Poio, Soutomaior, Pontevedra, Vilagarcía, Vilanova, Gondomar, Vigo, Bueu, Ponte Caldelas, A Garda, Bueu, Meis, Moaña, Mos, O Porriño, Redondela, Nigrán, Tomiño, Ribadumia e Soutomaior; mientras que de Ourense, se encuentran en nivel altoAvión, O Rosal, Barbadas, O Carballiño, Ourense e Verín.

Los municipios en nivel alto también cierran sus locales de ocio nocturno y exigirán certificado covid-19 para acceder al interior de locales de hostelería, cuyo aforo estará limitado al 50%, igual que los exteriores –de acceso libre–. Las reuniones estarán prohibidas entre no convivientes entre la 1,00 horas y las 6,00 horas de la madrugada; mientras que durante el resto de día, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

NIVEL MEDIO Y MEDIO-BAJO

En concreto, en nivel medio se incluyen 52 municipios: Monterrei, Riós, Beariz, Boborás, Vilarmartín, A Pobra de Trives, A Rúa, Coles, A Lama, Maceda, Pereiro de Aguiar, A Cañiza e Celanova; en la provincia de Ourense; así como Rábade, O Valadouro, Barreiros, San Cibrao, Vilalba, Sarria y Mondoñedo, en Lugo.

En la provincia coruñesa se incluyen los ayuntamientos de Toques, Corcubión, Curtis, Rianxo, Pontedeume, Oroso, Silleda, Teo, Bergondo, Cee, Coristanco, Brión, Carnota, Outes, Cedeira, Narón, Valdoviño, As neves, Vilaboa, Padrón e Vimianzo. Y en la provincia de Pontevedra están en este nivel Noia, Barro, Pontecesures, Tui, Caldas de Reis, Arbo, Cangas e Ponteareas.

Los vecinos de ayuntamientos de nivel medio dispondrán de locales de hostelería, sin necesidad de certificados covid-19, al 50% de su capacidad –tanto en interior como en terrazas–. Donde sí necesitarán certificados es para el ocio nocturno, que abre hasta las 3,00 horas. Además, las reuniones de no convivientes entre las 3,00 horas y las 6,00 horas de la madrugada están prohibidas, mientras que durante el resto de horas, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

En el nivel medio-bajo, los ayuntamientos contarán con la hostelería con un 100% de aforo en terrazas y 50% en interior, sin necesidad de certificados COVID; mientras que el ocio nocturno abre hasta las 3,00 horas, con la obligatoriedad de presentar certificados. Las reuniones de no convivientes entre las 3 y las 6 de la madrugada están prohibidas, y para el resto de horas, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

Casado reclama a Sánchez que se comprometa a impulsar una Ley de Pandemias

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha lamentado este miércoles que Estados Unidos haya puesto a España en «la lista negra por Covid» y ha exigido de nuevo al Gobierno que impulse una Ley de Pandemias. A su entender, debería comprometerse a llevar a cabo esa legislación frente a la pandemia en la Conferencia de Presidentes.

«En la Conferencia de Presidentes debe comprometer la ley de pandemias y la gestión independiente de los fondos UE», ha demandado Casado ante esa reunión del Gobierno con los presidentes autonómicos que se celebrará este viernes en Salamanca.

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, el jefe del primer partido de la oposición ha subrayado que Estados Unidos ha puesto a España «en la lista negra por Covid», después de recomendar a sus ciudadanos que no viajen aquí debido al empeoramiento de la pandemia.

«No viaje a España debido al Covid-19», recoge un aviso de viaje emitido este lunes por el Departamento de Estado, de acuerdo a una alerta enviada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

EL FMI «EMPEORA LAS PREVISIONES» PARA ESPAÑA

A ese hecho, el presidente del PP ha sumado los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en los que, según ha dicho, se «empeora las previsiones» para España. En concreto, este organismo internacional baja en dos décimas las previsiones para 2021 y sube en 1,1 puntos las de 2022, de forma que las perspectivas para el 2021 han bajado hasta el 6,2% mientras que para 2022 han alcanzado el 5,8%.

El presidente del Partido Popular ha criticado que, en ese contexto, el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos presente «unas cuentas irreales de despilfarro y cinco millones de desempleados».

En parecidos términos se ha expresado la vicesecretaria de Política Sectorial del PP y responsable del área económica del partido, Elvira Rodríguez, quien ha señalado que «los datos que aprobó este martes el Gobierno no cuadran».

«Pero no nos engañemos, ellos lo saben. Son la excusa para gastar lo que les da la gana y luego nos freirán a impuestos. Ni es serio ni es responsable ni, por mucho que digan, van a resolver así los problemas de los españoles», ha manifestado, en la misma red social.

Las CCAA recibirán 112.213 millones el próximo año, la mayor cifra de la serie histórica

0

El Gobierno ha comunicado a las comunidades autónomas el importe de las entregas a cuenta que recibirán el próximo año del sistema de financiación autonómica, que alcanza los 112.213 millones de euros, un 6,3% más que el año anterior.

«Las comunidades autónomas recibirán el próximo año las mayores entregas a cuenta de su historia», ha asegurado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Política Fiscal y Financiera que se ha celebrado este miércoles.

Según ha informado Hacienda, Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid serán las CCAA que más recibirán del total de estas entregas a cuenta para el próximo año 2022. En concreto, Cataluña se llevará 21.057 millones de euros; Andalucía, 20.943 millones y Madrid, 15.755 millones.

Tras estas, se sitúan la Comunidad Valenciana (10.270 millones); Galicia (8.080 millones); Castilla y León (6.936 millones); Castilla-La Mancha (5.333 millones); Canarias (5.047 millones); Aragón (3.860 millones); Extremadura (3.315 millones); Murcia (3.412 millones); Asturias (2.924 millones); Baleares (2.148 millones); Cantabria (1.987 millones); La Rioja (1.071 millones); Ceuta (42 millones) y Melilla (34 millones).

REPARTO DE 13.486 MILLONES

Durante este Consejo, Montero también ha comunicado a las comunidades autónomas el reparto de los 13.486 millones de euros adicionales que se incluyeron en los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

El dinero se distribuirá por el criterio de población ajustada, la opción que eligieron la mayoría de comunidades autónomas, y la mayor parte del desembolso se realizará en septiembre (70%) y el resto (30%) en noviembre, según ha detallado la ministra.

Según ha explicado Montero, durante la reunión algunas comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana, Andalucía o la Región de Murcia han pedido que parte de esos más de 13.000 millones (unos 2.200 millones) se destinen a un fondo aparte para comunidades ‘infrafinanciadas’, pero la gran parte del resto de consejeros «no han querido votar esta propuesta».

La ministra también ha adelantado a las comunidades autónomas que el próximo lunes, 2 de agosto, se celebrará la Conferencia Sectorial sobre los fondos europeos. Montero ha explicado que esta reunión es «más técnica que política» y no va a sustituir a la Conferencia de Presidentes, que también abordará el tema este viernes.

PIDE A LAS CCAA UNA ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIÓN FISCAL A MEDIO PLAZO

Montero ha pedido a las comunidades que, en la medida de lo posible, realicen una estrategia de consolidación fiscal a medio plazo, aunque estén suspendidas las reglas fiscales, para una vez superada la crisis ir reduciendo el nivel de déficit.

Al igual que en 2020 y 2021, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 y vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

A pesar de la suspensión de las reglas fiscales, el Gobierno asegura que, a medida que las condiciones lo permitan, la política presupuestaria, que seguirá siendo expansiva el próximo año, se reorientará hacia posiciones fiscales «más prudentes» que reafirmen la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo. Por ello, para 2022 contempla «uno de los mayores descensos del déficit público», desde el 8,4% en 2021 al 5% en 2022.

Por subsectores, la Administración central seguirá asumiendo la mayor parte del déficit público y aglutinará el 6,3% del total este año y 3,9% el próximo, mientras que la tasa de referencia de déficit para las comunidades autónomas se sitúa en el 0,7% este año y en el 0,6% en 2022, y para los ayuntamientos será de equilibrio en ambos ejercicios. En el caso de la Seguridad Social, la tasa de referencia del déficit será del 1,5% este año y del 0,5% el siguiente.

La suspensión de las reglas fiscales, que tiene que ser aprobada por el Gobierno con el visto bueno de la Comisión Europea, está amparada por los artículos 135.4 de la Constitución y en el 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Montero ha anticipado que solicitará al Congreso de los Diputados que vuelva a certificar, tal y como hizo en octubre del año pasado, que aprecia la existencia de una situación de excepcionalidad que justifique la necesidad de suspender estas reglas de déficit y de deuda y legitime así la decisión del Gobierno, como exige la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

¿Cómo funciona la subvención de energía solar en España? Asesoramiento de los profesionales de Ingeniería MASRED

0

Uno de los sectores que ha ganado relevancia a escala mundial gracias a los acuerdos de diferentes entidades para crear productos limpios, inagotables y provenientes de la naturaleza es el de las energías renovables.

La utilización de las energías renovables proporciona grandes ventajas al planeta, tales como la reducción del efecto invernadero y la eliminación de emisiones contaminantes.

Ingeniería MASRED es una compañía experta en energía renovables que cuenta con un equipo de profesionales que asesoran a los clientes sobre cómo funciona la subvención de energía solar en España.

Razones para solicitar una subvención para instalar placas solares

Las personas que deseen instalar placas solares en sus hogares pueden solicitar subvenciones para reducir la inversión inicial y minimizar la huella de carbono.

Para las instalaciones de autoconsumo, las ayudas y subvenciones permiten ahorrar en la instalación de las placas entre un 40 y un 50%. Pueden ser solicitadas por cualquier particular o comunidad de vecinos que desee instalar placas solares en su vivienda.

La empresa Ingeniería MASRED incluye los servicios de tramitación de las subvenciones de energía solar. Los gestores de la empresa se encargan de todos los trámites para solicitar las subvenciones, de modo que el cliente no debe preocuparse por la gestión.

Ingeniería MASRED ofrece servicios renovables tanto en Valencia como en Baleares. El éxito de la empresa energética ha permitido que, hoy en día, miles de clientes deseen instalar productos renovables.

Cabe destacar que, actualmente, existe un crecimiento en la energía solar en Baleares tras la liberalización del impuesto del sol. Gracias a ello, los clientes podrán ahorrar en sus facturas de luz con la instalación de equipos que reducen el consumo de energía.

Los expertos de Ingeniería MASRED realizan proyectos de fotovoltaica, la cual puede ser aislada o conectada a red. Por otro lado, cuenta con un servicio de instalación de autoconsumo «llave en mano», ideal para clientes particulares, negocios, comunidades y naves industriales.

En este sentido, la empresa realiza un análisis de cada cliente para adaptar la nueva tecnología a sus necesidades. El estudio exhaustivo del consumo energético realizado por la empresa ofrece a los clientes una solución rentable que se adapte a sus requerimientos.

Entre otras labores que realiza la empresa, destacan los servicios de asesoramiento, mantenimiento, bombeo solar, aerotermia, entre otros.

Ingeniería MASRED es la innovación del futuro. A través de la instalación de equipos de energía renovable y el asesoramiento realizado por ingenieros certificados, la empresa analiza la necesidad de cada cliente, con el fin de que el consumo de energía sea rentable económicamente, limpio y renovable.

Extraescolar de programación y robótica como oportunidad de negocio, de Juegos Robótica

0

Las nuevas tecnologías están revolucionando el área educativa y cada vez se abren más oportunidades para aquellos emprendedores que buscan generar empleo en este sector.

El auge de la sociedad moderna es el motivo por el cual ha sido desarrollado Juegos Robótica, una empresa que ofrece a docentes cursos en el área extraescolar de programación y robótica como oportunidad de negocio. Sus programas y recursos en línea están orientados a que los profesores aprendan cómo programar y, con base a esto, puedan impartir clases extraescolares de informática a sus alumnos.

Cursos de programación y robótica para docentes con Juegos Robótica

Despertar el interés de los niños y jóvenes por aprender a programar no siempre es tarea fácil y es por esto que Juegos Robótica forma a docentes para que puedan impartir esta materia. Lo hace a través de cursos, retos, tutorías y recursos, con los cuales se busca el aprendizaje de todo lo necesario para dictar sus propias clases de programación y robótica. Además, los métodos y enseñanzas ofrecidos en esta web pueden ser usados como una forma de generar ingresos debido a que están enfocados en el área extraescolar para emprendedores. Asimismo, sus programas de entrenamiento enseñan a docentes emprendedores a desarrollar su negocio educativo, captar clientes y conseguir resultados sólidos y eficientes. Estos cursos de robótica educativa y programación también pueden ser realizados por padres que busquen enseñar a sus hijos estas indispensables habilidades tecnológicas.

¿Cuáles son las ventajas de aprender robótica y programación con esta plataforma?

Dani Sanz, el creador de Juegos Robótica, después de 20 años de dedicación a la automatización industrial, decidió crear este proyecto para impartir sus conocimientos en robótica. Esto quiere decir que en los cursos y recursos de esta plataforma online los docentes podrán aprender toda la experiencia acumulada por Sanz aplicada a la robótica educativa.

Además, debido a que ha enfocado sus clases para el entorno extraescolar, los inscritos podrán utilizar estos conocimientos como una oportunidad de negocio. En el mundo moderno, las habilidades de robótica y programación son muy demandadas por los padres, ya que buscan que sus hijos se desarrollen en las áreas tecnológicas de mayor empleo y oportunidades.

Desarrollarse en el área extraescolar de programación y robótica como oportunidad de negocio es una gran idea debido a la presencia actual de la tecnología en casi todos los aspectos. Esto es posible a través de Juegos Robótica, la empresa que ofrece cursos y programas especializados para que los docentes aprendan a enseñar estos temas a sus estudiantes. 

Madrid recuperará el 100% de la actividad turística en el primer semestre de 2022

0

La ciudad de Madrid recuperará el 48% de la actividad turística de reuniones durante el segundo semestre de 2021 y logrará su reactivación total al llegar al 100% en los primeros seis meses de 2022, según el estudio realizado entre mayo y junio a los socios de Madrid Convention Bureau (MCB) y asociaciones profesionales del sector.

En este marco, el 11% de los encuentros profesionales que acoja Madrid hasta final de año serán de procedencia internacional (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia), el 32% nacional, y el 57% regional. En cuanto al formato, más de la mitad de estos eventos (52%) serán presenciales, un 36% mantendrá los formatos híbridos y solo el 13% optará por los digitales.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Madrid ha destacado que entre los incentivos nacionales, ferias y reuniones que acoja Madrid hasta finales de año destacará la celebración de varios encuentros del sector médico, así como la del mayor congreso de navegación aérea del mundo.

En concreto, se trata de ESTRO, el congreso internacional organizado por la European Society for Radiotherapy and Oncology, que reunirá por primera vez en la ciudad a profesionales de la oncología radioterápica, desde médicos a terapeutas y enfermeros, entre el 27 al 31 de agosto en Ifema Madrid. Además, entre el 9 y el 11 de octubre tendrá lugar otro congreso de ámbito nacional, el de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES).

A nivel internacional, el World ATM Congress, promovido por la Civil Air Navigation Services Organization (CANSO) y la Air Traffic Control Association (ATCA), celebrará su novena edición del 26 al 28 de octubre retomando el formato presencial en Ifema Madrid. En este caso, además, sus organizadores ya han confirmado la celebración en Madrid de su edición 2022 y 2023.

Antes de finalizar este 2021 la capital también será el escenario del encuentro de la Global Telecommunications Conference (GLOBECOM), del 7 al 11 de diciembre. Según estas previsiones, el sector médico-científico es uno de los más afianzados del turismo de reuniones madrileño y con mayor previsión de organización de eventos, seguido por el de la automoción y el tecnológico.

COMPORTAMIENTO EN 2021

El estudio promovido por Madrid Convention Bureau y elaborado por Madison Market Research también recoge un análisis de la evolución del turismo de reuniones durante el primer cuatrimestre de año.

Según sus conclusiones, los establecimientos vinculados a dicho sector han estado como media a un 19% de su capacidad. Todos los profesionales y empresas que han participado en este informe confían en la vacunación como garantía para la recuperación.

LEGADO Y SOSTENIBILIDAD

Uno de los elementos diferenciadores del turismo de reuniones madrileño es la apuesta por el legado para dejar una huella positiva en la ciudad más allá de la celebración de los congresos. Un aspecto que se está promoviendo, como en el caso de ESTRO, desde el proceso de candidatura y que contribuye a la calidad y liderazgo de la capital en este segmento.

Según ha explicado el Ayuntamiento, el legado permite poner en marcha un conjunto de acciones diseñadas para generar un beneficio duradero en el tiempo para el destino de acogida del congreso y todos sus habitantes antes, durante y después de su realización.

Gracias a ello, según el Consistorio ya se está difundiendo el conocimiento de congresos como ESTRO o SEPES entre el sector científico y el público en general a través de iniciativas como la creación de la web más completa sobre oncología radioterápica, en colaboración con la Sociedad Española de Radioterapia Oncológica SEOR (socio local de ESTRO), o de una serie de campañas para dar visibilidad a esta especialidad médica en el entorno científico de Madrid.

Al legado se suma otro pilar esencial en la estrategia del turismo de reuniones madrileño, la sostenibilidad en los eventos, no solo desde punto de vista ecológico y medioambiental sino también social.

Un aspecto en el que también se está trabajando y en el que Madrid quiere ser referente, con la puesta en marcha de herramientas como la Guía MICE de Sostenibilidad, que ofrece información práctica sobre algunas de las principales acciones que se pueden desarrollar en esta materia para transformar los eventos realizados en Madrid en encuentros con un impacto positivo a largo plazo.

Madrid Convention Bureau (MCB) promueve anualmente unas 70 candidaturas para la captación de nuevos congresos, de las que aproximadamente un 70% acaban confirmando Madrid como sede. Paralelamente, presta su apoyo y colaboración a casi 500 congresos al año.

El Gobierno aprueba 699 plazas para Organismos Públicos de Investigación

0

El Gobierno ha aprobado 699 nuevas plazas para científicos y técnicos de apoyo a la investigación en los Organismos Públicos de Investigación (OPI), lo que supone un aumento del 28% respecto a 2020, según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta Oferta de Empleo Público (OPE) permitirá la mayor captación de nuevo personal investigador y técnico en OPI desde 2007. Además, la oferta de empleo público contempla 364 plazas de promoción interna para estos organismos.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que esta oferta de empleo público pretende «fortalecer las plantillas» de los centros de investigación españoles. «Son puestos estables que nos permitirán rejuvenecer los equipos que buscan soluciones a los grandes retos de nuestra época: en cambio climático, en nuevos patógenos, en nuevos procesos de generación de energía verde, y también en investigación fundamental, en ciencias sociales o en matemáticas», ha señalado.

Tal y como explica el Ministerio, esta oferta para científicos y técnicos es posible gracias a que en 2021 son considerados sector prioritario, con una tasa de reposición del 110% frente a la 100% del resto de sectores.

La ministra ha recordado que la Ciencia y la Innovación son uno de los pilares en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Y esto también pasa por «cuidar y reforzar a las personas» que sustentan el sistema de I+D+I. Por eso, ha recordado, este año también se van a incrementar los contratos postdoctorales. «Atraer y retener talento es una de nuestras prioridades y el presupuesto para 2021, un 60% superior al anterior, nos permite impulsar este compromiso», ha indicado.

334 NUEVAS PLAZAS PARA LAS ESCALAS DE CIENTÍFICOS DE OPIS

Del total de nuevas plazas en esta oferta pública de empleo, 334 corresponden a las escalas de científicos de OPI (grupo A1), casi un 50% más que en 2020. Además, como novedad, por primera vez se convocarán plazas de tecnólogos (grupo A1), en desarrollo de la Ley de Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011.

Las plazas se repartirán entre los distintos Organismos Públicos de Investigación: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y sus tres Centros Nacionales (IEO, INIA e IGME), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Investigadores descubren en Son Catlar un depósito de materiales romanos

0

El equipo de investigadores liderados por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante ha descubierto en Son Catlar (Ciutadella, Menorca) un depósito completo de materiales romanos.

El investigador del instituto y director del Proyecto Modular: arquitectura fenicia y púnica, Fernando Prados, ha calificado los hallazgos realizados durante esta campaña en el yacimiento de «espectaculares».

El equipo de investigadores –integrado por expertos de las universidades de Alicante, Murcia, Granada, Cádiz y Museu de Ciutadella– han estado excavando este mes de julio en el yacimiento menorquín de Son Catlar, el más extenso de toda la isla, y regresan este miércoles a sus lugares de origen.

Atrás dejan un Museu repleto de cajas con los restos hallados en los trabajos de campo. «Estamos aportando a la nueva sede del Museu de Ciutadella un espectacular conjunto de materiales». No es para menos. El resultado ha sido el descubrimiento de todo un depósito completo de materiales en buen estado, pertenecientes a soldados romanos y datados hacia el año 100 a. C.», subraya Fernando Prados en un comunicado.

Tras un año sin poder excavar por causa de la pandemia de Covid-19, los arqueólogos han retomado el trabajo en la zona de la puerta en codo. Este tipo de puertas era característico en la cultura púnica, y funcionaba como un sistema de defensa para protegerse de los posibles asedios de los romanos.

«Los soldados romanos eran muy supersticiosos y solían realizar estos ritos. En su época, el mundo de las puertas estaba cargado de magia. Los romanos daban un valor sagrado a las puertas de las ciudades, y sellar definitivamente una, conllevaría ciertas acciones de carácter mágico», manifiesta el expertos.

«ENORME SALTO HACIA ADELANTE»

El hallazgo de esta puerta cegada ha supuesto un «enorme salto hacia adelante en el conocimiento de la historia de Menorca», recalcan desde la UA.

De la excavación de la puerta y de la calle que parte desde esta ha resultado el hallazgo de un depósito completo de materiales, enterrados%u2006por encima del nivel del suelo. Se trata de una gran cantidad de objetos típicos que portaban los militares romanos: armas, cuchillos, tres puntas de flecha, puntas de lanza, proyectiles, herramientas quirúrgicas, una sonda espátula de bronce, etcétera.

Si bien no es extraño encontrar este tipo de material, sí lo es, en cambio, que se encuentre en tan buen estado. Como explica Prados, la razón puede deberse precisamente al carácter de protector mágico que le atribuían los romanos en su defensa contra los malos espíritus a la hora de sellar puertas.

La conservación de todo el perímetro de la muralla en Son Catlar sitúa el yacimiento como fuente de gran valor, puesto «da mucho juego para estudiar la arqueología del conflicto y de la guerra», apunta el investigador de la UA.

El programa científico del Proyecto Modular en la isla cuenta con el respaldo económico del Consell Insular de Menorca, el INAPH y el camping Cap Blanch, y con el apoyo logístico del Ajuntament de Ciutadella y la Asociación Histórico-Arqueológica Martí i Bella.

SEO/BirdLife y Ecoembes lanzan la V edición de la campaña contra la basuraleza

0

El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha lanzado, por quinto año consecutivo, una nueva edición de ‘1m2 por las playas y los mares’, su campaña de ciencia ciudadana que busca caracterizar y liberar de basuraleza los entornos marinos.

‘1m2 por las playas y los mares’, que este año se celebrará entre el 18 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional de Limpieza de Playas (World Clean Up Day), y el 26 de septiembre, tiene como objetivo recoger datos sobre las características de la basuraleza encontrada en estos entornos.

«Conocer aspectos como el peso, la cantidad y tipología de residuos encontrados tanto en playas como en fondos marinos es primordial para definir las estrategias más efectivas para erradicar este gran problema ambiental», explican desde SEO/BirdLife y Ecoembes.

Con este fin, se utilizará la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recoge, almacena y muestra la información necesaria para conocer la basuraleza abandonada en costas y mares del país.

Al final de la campaña, todos estos datos se sumarán a los más de 430.000 objetos ya caracterizados y que LIBERA ha recopilado en su ‘Barómetro de la Basuraleza’, para luego integrarse en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (MITECO).

Hasta el 12 de septiembre cualquier organización, asociación o entidad puede registrarse a través de la página web ‘proyectolibera.org’ y crear sus propios puntos de recogida en playas y mares.

RESIDUOS MÁS FRECUENTES

En la pasada edición, se recogieron un total de 4,6 toneladas de basuraleza en playas y los mares, de las que se lograron caracterizar cerca de 20.500 residuos. Entre ellos, pequeñas piezas de plástico, colillas y embalajes industriales fueron los más encontrados. Además, se vislumbró cómo las mascarillas se han posicionado entre los nuevos residuos más recurrentes en los entornos naturales en este último año y medio. Estas cifras son el reflejo de cómo, con el esfuerzo de toda una gran red, podemos sumar metros cuadrados de espacios libres de basuraleza.

«La basuraleza se ha convertido en un agente más de ese cambio global al que los seres humanos estamos sometiendo al planeta tierra. Gracias a estas iniciativas estamos consiguiendo que cada vez sean más los ciudadanos, empresas y administraciones implicados en acabar con este problema ambiental», afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Por su parte, Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, destaca que «conocer la tipología de residuos abandonados en nuestros mares y playas es fundamental para desarrollar estrategias focalizadas en su prevención y en la concienciación ciudadana. Las playas dan un enorme valor a nuestro país, son parte de nuestra cultura y la enriquecen, es tarea de todos proteger este gran tesoro».