Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3640

CSIF pide «mayor seguridad» en los centros sanitarios de zonas vacacionales

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios en Andalucía (CSIF) ha pedido al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que «refuerce la seguridad» en los centros sanitarios ubicados en zonas costeras y vacacionales, en los que aumenta «significativamente» la población a la que se presta servicio y donde también «suelen aumentar las agresiones a profesionales».

Así lo ha señalado en un comunicado el presidente del Sector de Sanidad de CSIF-A, Victorino Girela, quien ha avisado, además, de la «compleja situación de cobertura de servicios sanitarios mínimos este verano, por falta de profesionales, contratos precarios, falta de médicos, restricciones y aislamientos derivados de la Covid, provoca que se produzca un peligroso cóctel que se cree que puede propiciar un incremento mayor de la agresiones».

«Las dificultades para poder prestar un adecuado servicio a la ciudadanía a través del Plan de vacaciones establecido por la dirección del SAS, que desde CSIF ya se ha censurado por no dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, es un elemento añadido que podría abonar el terreno para agresiones al personal de nuestra sanidad pública», ha subrayado el responsable de CSIF Sanidad Andalucía.

A su juicio, el plan «conlleva un déficit importante a la hora de cubrir las vacaciones y repercute directamente en la saturación de los profesionales, que llevan año y medio desbordados». Además, «los recursos que se han establecido para los meses estivales repercutirán negativamente en la calidad asistencial», ha señalado.

Para la organización sindical, «las contrataciones con las que el SAS pretende afrontar el verano son, a todas luces, deficitarias en el conjunto de las categorías para cubrir las necesidades de los centros, tanto de Primaria como hospitales».

Ante esta situación, CSIF Sanidad Andalucía ha incidido en que «deberían reforzarse» los efectivos de seguridad de los centros sanitarios situados en zonas vacacionales como «medida preventiva y disuasoria de comportamientos violentos hacia los profesionales de la sanidad pública».

Raimat empieza la vendimia y prevé cosechar un 8% más de uva que el año anterior

0

La empresa vitivinícola Raimat ha empezado este jueves la vendimia y prevé cosechar seis millones y medio de kilos de uva, una cantidad que supera en un 8% la del año anterior, pero «todavía ligeramente inferior» a la de 2019, ha informado la compañía en un comunicado.

El director técnico de la bodega, Joan Esteve, ha celebrado las buenas condiciones climáticas del año, seco, relativamente fresco y sin olas de calor que consideren significativas: «Ha provocado una maduración más lenta y con excelentes niveles de acidez que asegura una muy buena añada», ha dicho.

Debido a la ubicación de las tierras en Lleida, en un clima seco y alejado de las humedades del mar, la empresa ha informado de que es la primera compañía vitivinícola en empezar la vendimia y la última en terminarla –entrado el octubre–, dadas las necesidades de las distintas variedades de uva cultivadas.

SOSTENIBILIDAD

La marca ha defendido que ha hecho una apuesta por la sostenibilidad puesto que cuenta con una de las mayores superficies certificadas como ecológicas del mundo y todos sus vinos «ya son ecológicos».

Junto con la Universitat de Lleida, la empresa ha desarrollado un túnel pulverizador que aplica productos orgánicos a la viña para combatir los hongos.

Esteve ha afirmado que la filosofía de la empresa se articula en «el máximo respeto al medioambiente, seguridad para las personas y mínima intervención».

Raimat ha habilitado 700 hectáreas de espacio natural abierto al público de manera gratuita ya sea a pie o en bicicleta, en la que se pueden ver centenares de aves acuáticas, aves de presa en peligro de extinción y mamíferos.

Jessica Alba y Zac Efron protagonizan la nueva campaña de Turismo Dubái

0

El Departamento de Turismo y Marketing Comercial de Dubái (Turismo de Dubái) ha lanzado la nueva campaña mundial ‘Dubai Presents’, que tiene como figuras principales los actores Jessica Alba y Zac Efron, con el objetivo de invitar a los viajeros y creadores a conocer los paisajes de país, según ha informado la institución.

Producida por el director Craig Gillespie, galardonado por el Sindicato de Directores, la campaña presenta una serie de seis cortometrajes de diferentes géneros, que llevan a los espectadores por un viaje a través de los rincones más impresionantes de la ciudad. La serie comenzará con una historia de acción y espionaje, con Jessica Alba y Zac Efron como protagonistas. Todas las historias se irán emitiendo de manera progresiva durante cuatro meses.

Dubái, que mantiene su estratega de abrir sus puertas a los mercados mundiales progresivamente, se prepara en estos momentos para atender la creciente demanda de viajeros que buscan vacaciones llenas de aventuras, romance y cultura.

El país se ha enfocado en prepararse para restaurar sus actividades y ser un destino seguro. De hecho, fue una de las primeras ciudades del mundo en cerrar sus fronteras y confinarse, para luego convertirse en una de las primeras en abrir sus puertas. Todo esto ha sido resultado de una estrategia escalonada de reapertura de los sectores, al tiempo que se garantizaba el estricto cumplimiento de los protocolos de salud y seguridad en línea con las prácticas internacionales.

La aplicación gradual de un programa de recuperación en varias fases hizo que Dubái abriera para los turistas nacionales en mayo de 2020 y para los turistas internacionales en julio de 2020.

Turismo de Dubái ha continuado reforzando sus acciones de divulgación en los principales mercados internacionales con el objetivo de mantener a la ciudad en el ‘top-of-mind’ de los viajeros. Tras una serie de campañas digitales, como #TillWeMeetAgain, #ReadyWhenYouAre y #LiveYourStory, Dubai Presents tiene como punto de partida promocionarse como destino seguro y de visita obligada, a la vez que proporciona a los viajeros internacionales una visión fascinante de su diversa oferta de atracciones.

Diseñada como una campaña 360, Dubai Presents se lanzará en 27 mercados a partir del 4 de agosto en más de 15 idiomas. En España, la campaña aparecerá en todos los canales, incluyendo OTT, digital y redes sociales (Instagram, YouTube, Tiktok y Facebook). Además de los seis cortos protagonizados por Alba y Efron, se han producido diversos teasers para promocionar la amplia oferta del destino en gastronomía, naturaleza, wellness y actividades de aventuras.

El director general de la Corporación de Turismo y Marketing Comercial de Dubái, Issam Kazim, ha señalado: «Estamos encantados de lanzar nuestra nueva campaña Dubai Presents. A través de la serie de cortos, compartimos una visión cinematográfica de nuestras atracciones, los majestuosos paisajes, la rica cultura y la diversidad de la ciudad, invitando a los viajeros de todo el mundo a visitar Dubái para crear su propia aventura épica».

Con esta última producción, la organización pretende llevar el ‘storytelling’ de destinos a un nuevo nivel, mostrando a Dubái como una ciudad que celebra las culturas de más de 200 nacionalidades y ofrece una gama de experiencias diversas para toda la familia. «A través de estos cortometrajes también podemos resaltamos nuestros icónicos rascacielos y lugares emblemáticos, al mismo que tiempo que proponemos formas únicas para que los visitantes puedan crear experiencias memorables y compartirla con el mundo», ha afirmado Kazim.

«Estamos ante una realidad que supone un desafío sin precedentes para la industria del turismo. Esta nueva campaña significa un testimonio de nuestra colaboración con los entes activos de la ciudad y con más de 3.000 socios turísticos mundiales para mejorar de forma coordinada nuestro enfoque, a fin de atraer turistas a Dubái», ha añadido el director general.

GRAN RECUPERACIÓN DEL TURISMO

Recientemente, Dubái cumplió un año de su reapertura en julio de 2020 con datos muy positivos: la ciudad acogió la cifra de 3,7 millones de visitantes en el periodo de 11 meses comprendido entre julio de 2020 y mayo de 2021. Este dato pone de manifiesto la posición de Dubái como líder en la recuperación del turismo mundial, ofreciendo una experiencia segura, atractiva y memorable para los viajeros.

Al mismo tiempo, la ciudad ha desarrollado una serie de nuevas atracciones, muy a pesar del cambiante entorno global actual. Deep Dive Dubai es la última atracción que ha batido récords en Dubái, ofreciendo a los amantes de las emociones una experiencia única de buceo en la piscina más profunda del mundo. Por su parte, Time Out Market se inauguró en el Souk Al Bahar de Dubái a principios de 2021 con 17 propuestas propias de gastronomía y bebidas.

A esto hay que sumarle nuevas aperturas de hoteles, restaurantes y atracciones durante el segundo semestre de 2021, así como eventos públicos, lo que demuestra que Dubái está preparada para acoger a todos los visitantes.

Canarias suma 820 nuevos casos y dos muertes en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 820 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 83.385, mientras que los fallecidos se elevan a los 840 al sumar dos muertes en el último día, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

En concreto, los dos fallecimientos se han producido en la isla de Tenerife y se trata de dos varones, de 80 y de 76 años, ambos padecían patologías previas y permanecían ingresados en el hospital.

Del total de casos que tiene Canarias, 15.265 están activos (+372), de los que 95 están ingresados en UCI (+4), 473 permanecen hospitalizados (+8) y 14.697 están en sus domicilios (+360). Además 446 personas han recibido el alta médica en las últimas horas, de tal forma que 67.280 canarios han superado la enfermedad en lo que va de pandemia.

Los datos notificados este jueves –820– suponen un descenso de 152 positivos con respecto al jueves pasado, cuando se notificaron 972 nuevos contagios, siguiendo la tendencia de los últimos cinco días en los que se ha registrado un descenso continuado en el número de nuevos casos en las islas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias alcanza ya los 236,68 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días crece hasta 494,36 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 1.868.389 pruebas PCR en las islas, de las que 108.472 resultaron positivas, lo que supone el 5,81 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 422 positivos, acumulando 40.215 casos, de los que 8.898 están activos epidemiológicamente (+198), 475 han fallecido (+2) y 30.842 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 31.556 acumulados (+347), de los que 5.535 son activos (+234), 287 han muerto y 25.734 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma 15 positivos, con 6.211 acumulados, de los que 177 son activos (+5), mientras ha registrado 49 óbitos y 5.985 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 3.603 casos acumulados (+30), de los que 508 están activos (-39), 14 fallecieron y 3.081 recibieron el alta médica; y La Palma suma cinco casos nuevos, por lo que cuenta con 996 acumulados, de los que 104 están activos (-12), siete han muerto y 882 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro suma un caso y acumula de 427, de los que 12 están activos (-2), cuatro han fallecido y 411 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera se mantiene con un acumulado de 373 casos, de los que 29 están activos (-12), uno ha muerto y 343 han recibido el alta médica.

Los maquinistas rechazan transferir Renfe a la Generalitat

0

La asociación de trabajadores del servicio de conducción por ferrocarril Semaf ha mostrado su rechazo este jueves a las negociaciones en el seno del Gobierno para el traspaso de la gestión de Renfe Rodalies a la Generalitat si supone la fragmentación del operador en personal o recursos, como ha señalado a través de un comunicado este jueves.

El pasado domingo, el portavoz de los comuns Joan Mena anunció en una entrevista que están negociando con el PSOE incluir en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) el traspaso, «acompañado de los recursos económicos» necesarios.

Los maquinistas han indicado que fragmentar las empresas aporta «menores recursos para afrontar el servicio, más ineficiencia e inseguridad» y ha instado a firmar el Contrato Programa entre la Generalitat y la Operadora.

Ha manifestado también que el contrato lleva varios años pendiente de firmar y que posibilitará «que el servicio prestado al ciudadano mejore notablemente».

«El Contrato Programa supone una herramienta clave para que la Generalitat establezca fijar el marco de relaciones entre el Govern y Renfe, para establecer los estándares de calidad requeridos por la administración autonómica y fijar las obligaciones en cuanto a recursos y servicio que el operador ferroviario ha de prestar», según la asociación.

«RETROCESO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIO»

Semaf ha señalado que su posición no pasa por la cesión de personal o material que desempeña un servicio público esencial, «y mucho menos a administraciones que han demostrado ser incapaces de mejorar el servicio al ciudadano estando bajo su gestión».

También ha mostrado su desacuerdo ante unas las transferencias en términos diferentes a los que se recogen en el Real decreto 2034/2009 porque supondrían «un retroceso en la prestación de servicio y en la seguridad del sistema».

Ha anunciado que denunciará formalmente los acuerdos de trasferencias si «pretenden cometer la irregularidad de transferir al personal contra su voluntad» y ha añadido que los maquinistas del grupo tienen sus derechos protegidos por convenio y acuerdos laborales en los que se les debe permitir su movilidad y elección del lugar de trabajo.

Una gran mancha explica el oscurecimiento de la estrella Betelgeuse

0

Una caída de temperatura por una mancha en superficie explica por qué Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del cielo, situada en el hombro de Orión, se oscureció temporalmente.

Desde octubre de 2019 hasta marzo de 2020, Betelgeuse demostró un oscurecimiento misterioso, capturando la atención y la imaginación tanto de los astrónomos como del público. Si bien es una estrella variable que exhibe cambios de luz periódicos y a veces irregulares, esta atenuación fue la más significativa observada en los últimos 50 años. Se volvió más débil en más de 2,5 veces, lo que incluso se puede notar a simple vista en el cielo nocturno. Los astrónomos de todo el mundo han propuesto varios escenarios: fase previa a la explosión de una supernova, oscurecimiento del polvo o cambios en la fotosfera de la estrella.

Un estudio publicado ahora en Nature Communications investigó los espectros de infrarrojo cercano de alta resolución de Betelgeuse obtenidos en el Observatorio Weihai de la Universidad de Shandong el 31 de enero, 19 de marzo, 4 de abril y 6 de abril de 2020, cubriendo las fases de atenuación y post-atenuación.

«Aprovechando nuestra ventaja en el análisis espectroscópico, nuestro objetivo es comprender la posible causa del misterioso oscurecimiento de Betelgeuse», dijo en un comunicado el profesor Zhao Gang, de los obsrvatorios astrónomicos nacionales de China (NAOC) y autor correspondiente de este estudio.

Con este fin, el equipo desarrolló una técnica especial para determinar las temperaturas efectivas de las supergigantes rojas.

«Nuestro método se basa en la medición de líneas moleculares de óxido de titanio (TiO) y cianuro (CN) en espectros estelares. Cuanto más fría está una estrella, más pueden formarse y sobrevivir estas moléculas en su atmósfera y las líneas moleculares son más fuertes en el espectro estelar. En una atmósfera más caliente, estas moléculas se disocian fácilmente y no sobreviven», dijo la doctora Sofya Alexeeva, primera autora de este estudio.

«Hemos encontrado que en el mínimo de su luminosidad, la temperatura efectiva de Betelgeuse el 31 de enero de 2020, era de 3476 Kelvins. Sin embargo, después de que recuperó su brillo, el 6 de abril de 2020, la temperatura efectiva fue de 3646 Kelvins. El cambio de la temperatura efectiva en 170 K es suficiente para explicar este misterioso oscurecimiento», dijo Alexeeva.

¿Qué podría provocar una caída de temperatura de 170 K? Podría ser causado por una gran mancha estelar oscura en la superficie de Betelgeuse. La presencia de manchas en las supergigantes rojas es un fenómeno bien conocido. Estos puntos son probablemente una consecuencia de los flujos convectivos o de las células convectivas frías, que se cree que están presentes en este tipo de estrellas.

«Nuestros hallazgos ofrecen información sobre la naturaleza de las estrellas supergigantes rojas, los principales contribuyentes al enriquecimiento de elementos pesados en el Universo», dijo el profesor Zhao Gang.

El cambio climático aumentará presiones por enfermedades de los cultivos en algunas zonas

0

El cambio climático aumentará la carga de las enfermedades de los cultivos en algunas partes del mundo y la reducirá en otras, según sugiere una nueva investigación publicada en la revista ‘Nature Climate Change’.

A medida que el planeta se calienta, es probable que el impacto de las enfermedades de los cultivos disminuya en las zonas tropicales, como Brasil, el África subsahariana, la India y el sudeste asiático. En latitudes más altas (más alejadas del ecuador), el riesgo de enfermedades aumentará, siendo Europa y China «especialmente vulnerables».

El estudio de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, afirma que estos cambios «seguirán de cerca» las variaciones en la productividad de los cultivos que se esperan con el calentamiento global.

Los modelos sugieren que el aumento de las temperaturas aumentará el rendimiento de la mayoría de los cultivos en las latitudes altas, mientras que en los trópicos las ganancias serán escasas o nulas.

El estudio también concluye que los Estados Unidos, Europa y China probablemente verán cambios importantes en la combinación de patógenos que afectan a sus cultivos.

«Los patógenos de las plantas ya causan pérdidas de producción devastadoras en todo el mundo –recuerda el profesor Daniel Bebber, del Departamento de Biociencias de Exeter y del Instituto de Sistemas Globales–. Nuestras investigaciones anteriores han demostrado que las plagas y los patógenos de los cultivos se están alejando del ecuador, y este nuevo estudio estima los riesgos de los patógenos en las próximas décadas».

Bebber destaca que los resultados muestran que las ganancias de rendimiento impulsadas por el clima en las regiones templadas se verán atenuadas por el aumento de la carga de la protección de los cultivos. «La rápida diseminación global por el comercio y el transporte internacional significa que los patógenos probablemente llegarán a todas las zonas en las que las condiciones sean adecuadas para ellos», añade.

Las tasas de infección de los patógenos de las plantas están fuertemente determinadas por las condiciones, incluida la temperatura. El estudio utilizó la información existente sobre las temperaturas mínimas, óptimas y máximas de infección de 80 hongos y oomicetos patógenos de los cultivos.

Los autores compararon los rendimientos actuales y las proyecciones de rendimiento futuro (2061-80) para 12 cultivos principales, utilizando tres modelos de cultivos y cuatro modelos climáticos globales bajo la vía climática RCP6.0.

La profesora Sarah Gurr, coautora del estudio, señala que la cambiante mezcla de patógenos en cada zona podría tener un gran impacto. «Las empresas de cultivo de plantas y de productos agroquímicos se centran en determinadas enfermedades –apunta–. En el Reino Unido, por ejemplo, los obtentores de trigo se centran en la resistencia a la mancha de Septoria tritici, la roya amarilla y la roya parda, pero esas amenazas podrían cambiar».

«La agricultura tiene que planificar y prepararse para el futuro, y ese futuro ya está aquí –apostilla el coautor Thomas Chaloner, estudiante de doctorado financiado por la South West Biosciences Doctoral Training Partnership (SWBio DTP)–. Sólo tenemos unas pocas décadas, y la mejora de los cultivos puede llevar mucho tiempo, así que tenemos que pensar en la resistencia a los patógenos que aún no han llegado».

Resalta que «muchos patógenos, especialmente los que se encuentran actualmente en las zonas tropicales, están muy poco investigados». «Tenemos que invertir en la comprensión de estas enfermedades, que podrían llegar a ser cada vez más frecuentes en las principales zonas de cultivo del mundo», advierte.

El principal sistema de corrientes oceánicas del Atlántico podría estar acercándose a un umbral crítico

0

La principal corriente oceánica del Atlántico, a la que también pertenece la corriente del Golfo, puede haber ido perdiendo estabilidad en el transcurso del último siglo y estar acercándose a un umbral crítico, según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Nature Climate Change’.

La Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC por sus siglas en inglés), transporta masas de agua cálida desde los trópicos hacia el norte en la superficie del océano y agua fría hacia el sur en el fondo del océano, lo que es más relevante para las temperaturas relativamente suaves en Europa. Además, influye en los sistemas meteorológicos de todo el mundo. Por tanto, un posible colapso de este sistema de corrientes oceánicas podría tener graves consecuencias.

«La corriente meridional de retorno del Atlántico es uno de los sistemas de circulación más importantes del planeta», afirma el autor del estudio, Niklas Boers, del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Exeter.

«Ya sabemos –prosigue–, a partir de algunas simulaciones por ordenador y de datos del pasado de la Tierra, los denominados registros proxy paleoclimáticos, que la AMOC puede mostrar -además del modo fuerte actual- un modo de funcionamiento alternativo, sustancialmente más débil. Esta biestabilidad implica que, en principio, son posibles las transiciones bruscas entre los dos modos de circulación».

Se ha demostrado anteriormente que la AMOC se encuentra actualmente en su punto más débil en más de mil años pero hasta ahora estaba abierta la cuestión de si el debilitamiento observado corresponde a un cambio en el estado de la circulación media, o si está asociado a una pérdida real de estabilidad dinámica.

«La diferencia es crucial –asegura Niklas Boers–, porque la pérdida de estabilidad dinámica implicaría que el AMOC se ha acercado a su umbral crítico, más allá del cual podría producirse una transición sustancial y, en la práctica, probablemente irreversible hacia el modo débil».

Lamentablemente, no existen datos de observación a largo plazo de la fuerza de la AMOC, pero ésta deja las llamadas huellas dactilares en los patrones de temperatura y salinidad de la superficie del mar en el océano Atlántico.

«Un análisis detallado de estas huellas en ocho índices independientes sugiere ahora que el debilitamiento de la AMOC durante el último siglo está probablemente asociado a una pérdida de estabilidad –explica Boers–. Los resultados apoyan la evaluación de que el declive de la AMOC no es sólo una fluctuación o una respuesta lineal al aumento de las temperaturas, sino que probablemente significa la aproximación a un umbral crítico más allá del cual el sistema de circulación podría colapsar».

Es probable que una serie de factores sean importantes para el fenómeno, factores que se suman al efecto directo que el calentamiento del océano Atlántico tiene sobre su circulación. Entre ellos, la entrada de agua dulce procedente del deshielo de Groenlandia, el deshielo del mar, el aumento de las precipitaciones y la escorrentía de los ríos. El agua dulce es más ligera que la salada y reduce la tendencia del agua a hundirse desde la superficie hasta mayores profundidades, lo que constituye uno de los motores del vuelco.

«No habría esperado que las excesivas cantidades de agua dulce añadidas en el transcurso del último siglo produjeran ya una respuesta semejante en la circulación de vuelco», afirma Boers.

«Necesitamos urgentemente reconciliar nuestros modelos con las pruebas observacionales presentadas para evaluar lo lejos o lo cerca que está realmente el AMOC de su umbral crítico». Aunque hay que seguir investigando la relevancia respectiva de los distintos factores, todos están relacionados con el cambio climático de origen humano, señala.

Repara tu Deuda Abogados cancela 63.052€ en Madrid gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 63.052? En Madrid Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han logrado la cancelación de la deuda de más de 450 personas

El Juzgado de Primera Instancia nº77 de Madrid ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de GE, vecino de Madrid, quedando exonerado de una deuda de 63.052 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA

“GE -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía un trabajo e iba aceptando las tarjetas que el propio banco le ofrecía, pensando que podría llegar a todo. Generó una deuda que poco a poco fue creciendo cada vez más. Sacaba de una tarjeta para pagar la otra”. El concursado acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución para salir de esta situación.

La Ley de Segunda Oportunidad es una de las leyes más desconocidas en nuestro país. Aprobada en el año 2015, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso y comenzar una segunda oportunidad real. Para estar seguros de haber elegido correctamente y, especialmente, para no caer en engaños con información falsa, es vital que el despacho cuente con casos de éxito demostrables con sentencias. Por esta razón, tal como explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “ponemos en nuestra página web a disposición de todas las personas interesadas en acogerse a la ley las sentencias con las que se puede verificar que son reales y que es posible salir de esta espiral de deudas provocadas por diferentes motivos”.

En la actualidad, Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados. Esto significa que el despacho ha logrado la cancelación de la deuda de más de 450 particulares y autónomos. El montante total de exoneración de deuda obtenida se eleva hasta una cifra superior a los 50 millones de euros.

Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Es necesario -declaran los abogados– que esta ley sea muy conocida en la sociedad. Por eso, es bueno que figuras públicas ayuden en la difusión de esta tarea para que quienes se encuentren arruinados puedan empezar de cero y eliminen sus deudas”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 20

Heura, Unilever y Nestlé, junto a 16 empresas más, patrocinarán el primer encuentro B2B plant-based

0

/COMUNICAE/

El primer evento de negocios 100% vegetales de España, Veggie2Business, cuenta con el apoyo de marcas como como Heura, The Vegetarian Butcher (Unilever) o Garden Gourmet (Nestlé), y hasta una docena de empresas más que presentarán, los días 4 y 5 de octubre, sus productos plant-based a los sectores de la hostelería, la restauración y las colectividades

Veggie2Business, encuentro de negocios plant-based pionero en España, celebrará su primera edición los días 4 y 5 de octubre en Madrid. Cuenta ya con el patrocinio de empresas multinacionales de la alimentación como Unilever (con su marca The Vegetarian Butcher) o Nestlé (con la línea Garden Gourmet), así como con la startup española Heura Foods. Además, con diferentes espacios y participación, se han unido al encuentro de negocios veganos empresas y marcas de productos 100% vegetales como RevoluGreen, Sanygran, Biogran; Alpro, New Wind Foods, Violife, Green & Great, Meatless Farm, Dacsa Group, NaturSoy, Gerblé, Compasión Carne 3.0, Flax n´Kale, Obrador Sorribas, Bonduelle y Nescafé.

La primera edición de este primer evento del sector plant-based en España se celebrará en la Finca Las Tenadas, un espacio natural con jardines ingleses y árboles centenarios a 15 minutos de Madrid, y liderado por por las empresas del mercado plant-based Vegetalmente, Kraut Food Studio y por la agencia especializada The Vegan Agency.

A quién se dirige Veggie2Business
Los visitantes invitados son compradores y directivos del sector food service y retail:

Hoteles: Director general, director de F&B, chef ejecutivo.

Colectividades: Responsable de compras, chef ejecutivo, responsable del equipo de nutrición.

Cadenas de restauración: responsable de compras, directivos y chefs ejecutivos.

Retail: gerente de compras, responsables de categorías, directivos.

Las dos jornadas ofrecerán la oportunidad de asistir a degustaciones, talleres, charlas, mesas redondas y ocasiones formales e informales de networking con empresas productoras, distribuidoras y de servicios al cliente final.

Además, durante el encuentro, se podrá visitar la primera “Carnicería y Lechería Vegetal”, un espacio futurista en el que probar productos, informarse y consultar dudas, con los comerciales de las marcas sobre su composición, textura o cremosidad, sabor y formas de uso.

Al finalizar el primer día se celebrará con los asistentes y otros invitados una cena gourmet en la que se podrá degustar una variedad de productos de los patrocinadores en una experiencia gastronómica excepcional diseñada por reconocidos chef plant-based de España. El hilo conductor de la propuesta gastronómica se centrará en tres ejes: la naturaleza y su biodiversidad como centro, el sabor de lo desconocido y el redescubrimiento de lo local. Así, en la carta se emplearán productos de las marcas participantes complementando las recetas con un ingrediente biodiverso, que resaltará las propiedades sensoriales, de sabor y de creatividad culinaria para abrir la conversación sobre los elementos 100% vegetales como alternativa para un futuro más biodiverso.

Fuente Comunicae

Notificalectura 19

Se descubre un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

0

Un planeta con la mitad de la masa de Venus –el más ligero medido por velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable han sido descubiertos en la estrella cercana L 98-59.

«El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma en un comunicado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Estos resultados, con planetas similares a los de la zona interior del Sistema Solar, son un paso importante en la búsqueda de vida en planetas del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar. La detección de biofirmas en un exoplaneta depende de la capacidad de estudiar su atmósfera, pero los telescopios actuales no son lo suficientemente grandes como para lograr la resolución necesaria que permita obtener esta información de planetas rocosos pequeños.

El sistema planetario recientemente estudiado, llamado L 98-59 por su estrella, es un interesante objetivo para futuras observaciones de atmósferas de exoplanetas. Orbita una estrella que se encuentra a solo 35 años luz de distancia y se ha descubierto que alberga planetas rocosos, como la Tierra o Venus, que están lo suficientemente cerca de la estrella como para estar calientes.

Con la contribución del telescopio VLT de ESO, el equipo pudo inferir que tres de los planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas. Los dos planetas del sistema L 98-59 más cercanos a la estrella son, probablemente, planetas secos, pero podrían tener pequeñas cantidades de agua, mientras que hasta el 30% de la masa del tercer planeta podría ser agua, lo que lo convierte en un mundo oceánico.

Además, el equipo detectó exoplanetas «ocultos» que no habían sido hallados previamente en este sistema planetario. Descubrieron un cuarto planeta y sospechan que hay un quinto en una zona a la distancia correcta de la estrella como para que exista agua líquida en su superficie. «Tenemos indicios de la presencia de un planeta terrestre en la zona habitable de este sistema», explica Olivier Demangeon, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de la Universidad de Oporto (Portugal) y autor principal del nuevo estudio.

El estudio representa un avance técnico, ya que los astrónomos pudieron determinar, utilizando el método de la velocidad radial, que el planeta más interno del sistema tiene solo la mitad de la masa de Venus. Esto lo convierte en el exoplaneta más ligero jamás medido utilizando esta técnica, que calcula el bamboleo de la estrella causado por el diminuto tirón gravitatorio de sus planetas en órbita.

El equipo utilizó el instrumento ESPRESSO (Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscopic Observations, espectrógrafo Echelle para observaciones espectroscópicas estables y exoplanetas rocosos), instalado en el VLT de ESO, para estudiar a L 98-59. «Sin la precisión y estabilidad que proporciona ESPRESSO, esta medición no hubiera sido posible», afirma Zapatero Osorio. «Este es un paso adelante en nuestra capacidad para medir las masas de los planetas más pequeños más allá del Sistema Solar».

Bruselas insta a los países a apostar por el ‘aprendizaje mixto’

0

La Comisión Europea ha pedido este jueves a los Estados miembros que apuesten por el ‘aprendizaje mixto’, que utiliza más de un enfoque en el proceso de aprendizaje, como forma de conseguir una educación primaria y secundaria de «alta calidad», al tiempo que ha propuesto una serie de medidas a corto plazo para abordar las deficiencias «más acuciantes» reveladas por la pandemia de COVID-19.

Bruselas ha explicado en un comunicado que el llamado aprendizaje mixto «puede ser una mezcla de centros escolares y otros entornos físicos (empresas, centros de formación, aprendizaje a distancia o al aire libre, por ejemplo) o también puede combinar diferentes herramientas digitales y analógicas.

«El aprendizaje mixto puede contribuir a mejorar el carácter integrador de la educación, sobre todo debido a su flexibilidad. Puede significar una mejor oferta educativa en las zonas remotas y rurales, así como para quienes forman parte de comunidades de viajeros o residen en hospitales y centros asistenciales y para quienes realizan una formación de alto rendimiento», ha explicado el Ejecutivo comunitario.

Para conseguirlo, Bruselas ha enfatizado que «todos los entornos y herramientas deben ser accesibles por igual para los grupos minoritarios, los niños con discapacidad o los procedentes de entornos desfavorecidos», de forma que no suponga una mayor discriminación o segregación.

El mensaje de la Comisión Europea forma parte de un documento de recomendaciones y el objetivo de la institución es que estas sean adoptadas lo antes posible por las capitales. El texto, además del impulso al aprendizaje mixto, incluye también otra serie de recomendaciones.

Por ejemplo, insta a los socios comunitarios a brindar oportunidades de aprendizaje adicionales y apoyo específico a aquellos estudiantes «que se enfrenten a dificultades de aprendizaje, tengan necesidades especiales, procedan de grupos desafavorecidos o se hayan visto de algún modo por la interrupción de las clases» durante la pandemia.

Esto requiere, por ejemplo, la mejora del apoyo individualizado, un refuerzo de los sistemas de orientación, dedicar tiempo adicional de aprendizaje durante el curso o en periodo vacacional o facilitar el acceso a bibliotecas y servicios extraescolares con apoyo pedagógico.

La recomendación también sugiere dar prioridad al bienestar físico y mental de los estudiantes y sus familias, además de a profesores y formadores. «Esto podría incluir el desarrollo de orientaciones en materia de salud mental y la inclusión de políticas de bienestar de estudiantes y profesores, así como de políticas contra el acoso», apunta la Comisión Europea.

También recomienda impulsar el desarrollo de competencias de alumnos, sus familias y profesores, fomentar la inversión en dispositivos móviles y conectividad y promover asociaciones efectivas en materia de infraestructura y recursos entre distintos proveedores de servicios educativos.

El PP pide el acta de la reunión Gobierno-Generalitat

0

El vicesecretario general del PP, Antonio González Terol, ha reclamado este jueves en Vejer de la Frontera (Cádiz) el acta de la última Comisión Bilateral Generalitat de Cataluña-Gobierno para saber quién dice la verdad sobre el traspaso o no de la competencia de las pruebas para Médicos Internos Residentes (MIR), que según la ministra no está en agenda y según la consejera sí se negocia.

En una intervención, González Terol ha acusado al Gobierno de utilizar la sanidad como «moneda de cambio frente a ERC» y ha avisado de que el traspaso de la gestión de la formación de los MIR «pone en riesgo la formación de los MIR, la calidad formativa de médicos admirados en el mundo por el nivel de conocimiento que adquieren en la etapa universitaria y que luego son formados en hospitales públicos tras superar una prueba de habilitación nacional».

El dirigente del PP ha exigido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, «la entrega del acta de la Comisión Bilateral para conocer todos los extremos de la posible cesión del sistema MIR a Cataluña», al tiempo que ha reclamado «disolver esa comisión de trabajo» para abordar el traspaso de la competencia.

González Terol ha demandado «la comparecencia urgente de Darias» para que explique «qué competencias pretende transferir, con qué condiciones y plazos» con la pretensión de tener acceso a lo que ha llamado «la hoja de ruta secreta» sobre la formación de los médicos, de la que se ha cuestionado que se pase a valorar que tengan «el carnet de qué formación o el idioma que hables».

«Todo es un sinsentido, un circo, un mercadillo para mantenerse al frente del Palacio de La Moncloa», ha afirmado, en alusión al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

TAMBIÉN SOBRE NATURGY

La exigencia de explicaciones la ha hecho extensivas González Terol a la autorización de la OPA del fondo australiano IFM sobre la empresa Naturgy, run asunto sobre el que piden también las comparecencias parlamentarias de las vicepresidentes Nadia Calviño y Teresa Ribera.

«Queremos conocer en qué condiciones se ha dado el visto bueno con nocturnidad y alevosía a la toma de control de empresa australiana», ha argumentado el dirigente del PP antes de reclamar «la comparecencia urgente de las vicepresidentas Calviño y Ribera» tras subrayar que con esta luz verde del Gobierno «se pone en riesgo, se puede perder el control de una empresa tan importante en el sector energético».

«Cualquier movimiento necesita de una explicación, por qué han autorizado la OPA sobre una empresa española», ha aseverado González Terol.

El dirigente del PP se ha cuestionado la gestión de «este Gobierno que habló de pobreza energética» por cuanto le ha recriminado que «se ha convertido en un lujo encender la tele o poner la lavadora».

El vicesecretario general del PP se ha pronunciado sobre «la falta de autoridad del presidente del Gobierno», que ha concretado en el hecho de que «la ministra de Políticas Sociales, Ione Belarra, insultaba a la jefatura del Estado al dudar de la calidad democrática de España cuando la Monarquía parlamentaria es la base de nuestro sistema constitucional».

EL EMÉRITO Y EL PRAT

González Terol se ha preguntado por «qué autoridad tiene (Pedro Sánchez) cuando es incapaz de reprender a ministros de Podemos cuando atacan al jefe del Estado», planteamiento que ha extendido al hecho de que «no puede cesar a los ministros de Podemos cuando se hace una enmienda a la totalidad del Consejo de Ministros y cuando el problema sigue siendo él, que es el peor presidente y el más mentiroso».

Las críticas de González Terol las ha ampliado con las dudas expresadas desde Podemos hacia la inversión de 1.700 millones en la ampliación del aeropuerto de El Prat, de la que ha reclamado que se programó durante el Gobierno de Mariano Rajoy y por valor de 1.900 millones.

«Podemos ataca la inversión, la pone en duda y le lleva la contraria», ha señalado González Terol, para concluir que «su Consejo de Ministros es un circo y ha perdido el control sobre los ministros comunistas».

Love is in the air: la larga lista de exnovios de Hande Erçel

Hande Erçel se ha vuelto conocida en todo el mundo por interpretar a Eda en la serie Love is in the air. La ficción turca se ha emitido en multitud de países provocando que la actriz se haya vuelto popular. Cuenta ni más ni menos que con más de 23 millones de seguidores en su cuenta de Instagram.

Muchas personas se han interesado por la vida íntima de la actriz, a la que se rumorea que ha iniciado una relación con su compañero Kerem Bürsin, que interpreta a Serkam Bolat en la serie. A continuación, te desvelamos la larga lista de exnovios de Hande Erçel, la protagonista de Love is in the air.

EL ÉXITO DE HANDE ERÇEL

Love Is In The Air: La Larga Lista De Exnovios De Hande Erçel

La belleza de Hande Erçel es innegable. La actriz comenzó su carrera convirtiéndose en Miss Turquía en el año 2012. Posteriormente, pudo empezar a hacer sus pinitos en el mundo de la interpretación. En el 2017, participó en Hayat: Amor sin palabras, papel que le permitió ganar el Premio a mejor actriz en los Youth Awards.

La joven ha intervenido en multitud de series, pero el personaje que le ha dado fama a nivel mundial llegó de la mano de Eda Yıldız en Love is in the air. Hande Erçel ha confesado que le encantaría visitar España y que le gustaría trabajar con Miguel Ángel Silvestre. Precisamente, casi todos sus novios han sido actores…

LOS RUMORES QUE RELACIONAN A LOS PROTAGONISTAS DE LOVE IS IN THE AIR

Love Is In The Air: La Larga Lista De Exnovios De Hande Erçel
Foto: Mediaset

La química que presentan en pantalla Hande Erçel y Kerem Bürsin ha provocado que se desaten los rumores que los relacionan. Los actores que interpretan a Eda y Serkam en Love is in the air podrían haber comenzado a salir fuera del set de rodaje.

Sin embargo, ambos han desmentido varias veces que tengan algo más de una amistad. Aún así, afirman que su relación es muy buena, cosa que facilita las cosas cuando tienen que grabar juntos una escena de amor. La protagonista de Love is in the air tiene una extensa lista de conquistas a sus espaldas, a la que, por el momento, no se ha sumado su compañero de la serie.

EL PRIMER NOVIO DE HANDE ERÇEL

Love Is In The Air: La Larga Lista De Exnovios De Hande Erçel

La primera pareja conocida de Hande Erçel fue Burak Serdar Şanal, un actor popular en Turquía por participar en multitud de series. Su historia de amor se remonta al 2014, cuando se conocieron por medio de unos amigos comunes.

Su relación no pasó de un amor de verano y, quien sabe si lo suyo no cuajó o quizá no buscaban lo mismo en ese momento de su vida, que tras unos meses juntos decidieron dejarlo. La protagonista de Love is in the air es de relaciones largas y este actor prefería los rollos pasajeros.

EL SIGUIENTE NOVIO DE LA PROTAGONISTA DE LOVE IS IN THE AIR

Love Is In The Air: La Larga Lista De Exnovios De Hande Erçel

En el 2015, Hande Erçel comenzó a salir con Ekin Mert Daymaz, otro actor del que enseguida se enamoró. Como compartían mundillo fue fácil entenderse y adaptarse el uno al otro, aunque nunca coincidieron delante de las cámaras en ninguna producción.

Los dos intentaban llevar su relación de la forma más discreta posible, pero los fotógrafos les perseguían allá por donde iban. Por este motivo, Ekin le regaló a la protagonista de la serie de Telecinco un viaje sorpresa a un destino secreto por el Día de los Enamorados. Su noviazgo finalizó en 2017 cuando en la vida de Hande Erçel se cruzó otro hombre con el que tuvo un flechazo…

HANDE ERÇEL LLEGÓ A COMPROMETERSE CON MURAT DAKILIC

Mutray

Del mismo modo que le pasó a su personaje en Love is in the air, la vida le cambió a Hande Erçel cuando apareció en su vida Murat Dalkılıç. Se trata de un cantante y actor que estaba casado con Merve Bolûgur, la protagonista turca de Sabrina, cosas de brujas.

Fue un flechazo lo que vivieron Hande y Murat, que no dudaban en subir fotos a sus redes sociales mostrando su amor. En el día de San Valentín, el cantante publicó una foto juntos en la que decía que todos los días eran el de los enamorados para ellos. Incluso llegaron a viajar a España para acudir a un concierto de Beyoncé. El actor le pidió la mano a su enamorada…

INESPERADAMENTE ROMPIERON SU COMPROMISO

Murat

Cuando estaban a punto de cumplir 3 años de relación, el representante de la actriz turca confirmó que se habían prometido. Ellos no se pronunciaron al respecto, pero continuaron dándose muestras de cariño por las redes sociales.

Sin embargo, en agosto del 2020 algo debió suceder que rompieron su compromiso. Hande Erçel aseguró que la ruptura había sido por ambas partes y que habían quedado como amigos, pero se dejaron de seguir en las redes sociales. Ella se encontraba rodando Love is in the air, por lo que se especuló con que Kerem Bürsin fuera el detonante de la separación de su compañera.

Las llamaradas estelares son menos dañinas para los exoplanetas

0

Nueva evidencia revela que las temibles ráfagas de radiación de las estrellas solo representan un peligro limitado para la habitabilidad de los planetas, ya que no explotan en su dirección.

Utilizando observaciones ópticas del Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS), los astrónomos del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) estudiaron grandes super llamaradas en estrellas jóvenes y pequeñas llamadas «enanas rojas», que tienen una temperatura y masa más bajas que nuestro propio sol.

Se han encontrado muchos exoplanetas alrededor de este tipo de estrellas. La pregunta es si estos exoplanetas son habitables, ya que las enanas rojas son más activas que nuestro Sol y brillan con mucha más frecuencia e intensidad. Las llamaradas son explosiones magnéticas en las atmósferas de las estrellas que expulsan una intensa radiación electromagnética al espacio. Las llamaradas grandes están asociadas con la emisión de partículas energéticas que pueden golpear los exoplanetas que orbitan la estrella en llamas y alterar o incluso evaporar las atmósferas planetarias.

Ekaterina Ilin, estudiante de doctorado de AIP, y el equipo desarrollaron un método para localizar desde dónde se lanzan las llamaradas en la superficie de las estrellas. «Descubrimos que las llamaradas extremadamente grandes se lanzan desde cerca de los polos de las estrellas enanas rojas, en lugar de desde su ecuador, como suele ser el caso en el Sol», dijo Ilin en un comunicado.

«Los exoplanetas que orbitan en el mismo plano que el ecuador de la estrella, como los planetas de nuestro propio sistema solar, podrían, por lo tanto, estar protegidos en gran medida de tales super llamaradas, ya que se dirigen hacia arriba o hacia abajo fuera del sistema de exoplanetas. Esto podría mejorar la perspectivas de habitabilidad de exoplanetas alrededor de pequeñas estrellas anfitrionas, que de otro modo estarían mucho más amenazadas por la radiación energética y las partículas asociadas con las llamaradas en comparación con los planetas del sistema solar».

La detección de estas llamaradas es una prueba más de que concentraciones fuertes y dinámicas de campos magnéticos estelares, que pueden manifestarse como puntos oscuros y llamaradas, se forman cerca de los polos de rotación de las estrellas de rotación rápida.

La existencia de tales «manchas polares» se sospecha desde hace mucho tiempo a partir de técnicas de reconstrucción indirecta como la imagen Doppler (Zeeman) de superficies estelares, pero hasta ahora no se ha detectado directamente. El equipo logró esto analizando las llamaradas de luz blanca en estrellas enanas M de rotación rápida que duran lo suficiente como para que su brillo se module al girar dentro y fuera de la vista en la superficie estelar.

Los autores pudieron inferir directamente la latitud de la región de la llamarada a partir de la forma de la curva de luz y también demostraron que el método de detección no estaba sesgado hacia latitudes particulares.

Los científicos buscaron en todo el archivo de observaciones obtenidas por TESS estrellas que exhiben grandes destellos al procesar las curvas de luz de más de 3.000 estrellas enanas rojas, lo que totaliza más de 400 años de tiempo de observación acumulativo. Entre estas estrellas, encontraron cuatro que eran adecuadas para el nuevo método. Sus resultados muestran que las cuatro erupciones ocurrieron por encima de los 55 grados de latitud, es decir, mucho más cerca del polo que las erupciones y manchas solares, que generalmente ocurren por debajo de los 30 grados. Este resultado, incluso con solo cuatro destellos, es significativo: si los destellos se distribuyeran por igual en la superficie estelar, las posibilidades de encontrar cuatro destellos seguidos en latitudes tan altas serían de aproximadamente 1 sobre 1000.

Esto tiene implicaciones para los modelos de los campos magnéticos de las estrellas y para la habitabilidad de los exoplanetas que las orbitan.

Venezuela eliminará seis ceros a su moneda e introducirá una divisa digital

0

El Banco Central de Venezuela ha anunciado una nueva reconversión monetaria a partir del 1 de octubre por la que se eliminarán seis ceros del bolívar venezolano, de manera que cada valor de la divisa pasará a dividirse entre un millón, según ha informado en un comunicado este jueves.

El cambio de escala monetaria, explica la institución, se apoya en la profundización y desarrollo de la economía digital en Venezuela, ya que, además de la nueva reconversión, el Banco Central ha anunciado, también a partir del 1 de octubre, la entrada en vigor del bolívar digital.

Se trata de la primera reconversión monetaria. En 2007 el país decidió eliminar tres ceros a la moneda, y en 2018 volvió a repetir la operación, aunque aquella vez se eliminaron ocho ceros al bolívar. En la actualidad, Venezuela es el país que posee el ‘récord’ de la mayor inflación a nivel mundial. Según datos del Banco Central de Venezuela, en 2020 alcanzó un nivel del 2.959,8%, y según estimaciones del FMI, este año cerrará en un nivel del 5.500%.

Según el instituto emisor, la nueva reconversión y la introducción del bolívar digital «constituye un hito histórico necesario en un momento en que el país comienza el camino de la recuperación económica», tras una crisis provocada por el «brutal ataque» a la economía y la moneda venezolana, así como «la criminal aplicación de un bloqueo económico y financiero».

El organismo ha aclarado que la introducción del bolívar digital no afectará al valor de la moneda, por lo que la divisa local «no valdrá ni más ni menos», solo se utilizará para facilitar su uso en una escala monetaria más sencilla.

Asimismo, el Banco Central ha señalado que con el objetivo de mantener la inclusión de todos los venezolanos, el organismo seguirá atendiendo la emisión del bolívar en su expresión física. «Convivirán el bolívar físico y el bolívar digital en un proceso dirigido a rescatar su fortaleza y su referente como expresión de nuestra economía», ha añadido.

Por otra parte, el instituto emisor ha indicado que, además de las acciones anunciadas, Venezuela se encuentra en un proceso progresivo de modernización de sus sistemas de pago. Recientemente inició sus operaciones el nuevo sistema de intercambio de mensajería financiera, con el foco puesto en promover la independencia de sistemas extranjeros para las operaciones bancarias del país latinoamericano.

La programación del Xacobeo incluirá 4 giras y 30 conciertos

0

La programación sinfónica del Xacobeo 21-22 incluirá cuatro giras –una o dos fuera de la comunidad– y treinta conciertos de las principales agrupaciones sinfónicas de Galicia, además de la grabación de cuatro proyectos musicales y otras actividades de carácter más reducido.

La Orquestra Sinfónica de Galicia, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquestra de Cámara Galega y la Orquestra Vigo 430, participarán en la programación del Xacobeo 21-22 que la Xunta ha desarrollado y para el que ha dispuesto una inversión de 1,5 millones de euros.

El programa, que contará con más de 50 actividades «para impulsar y reforzar el apoyo a la música clásica», ha sido presentado este jueves por el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que han estado acompañados por el concejal de Santiago Sindo Guinarte y por representantes de las cuatro agrupaciones.

El conselleiro ha detallado que el objetivo de la programación es «reforzar la presencia de la música clásica en la celebración del Xacobeo, acercándola al gran público». Los conciertos tendrán lugar en espacios relacionados del Camino de Santiago y otras ubicaciones de interés patrimonial como iglesias y catedrales.

También ha destacado la colaboración de distintos artistas y grupos de géneros como rock y pop. Es el caso de Luz Casal, que en el marco de las Fiestas del Apóstol de este año ofreció un concierto en la Praza do Obradoiro junto a la Real Filharmonía de Galicia.

REACTIVACIÓN CULTURAL

Román Rodríguez ha explicado que el valor del doble Ano Santo Xacobeo es su función como «gran motor de reactivación cultural». También ha puesto en valor el esfuerzo de la Xunta a la hora de firmar convenios individuales con las cuatro grandes agrupaciones para «impulsar su producción cultural de primer nivel y su papel fundamental como dinamizadores del empleo artístico dentro de nuestras industrias culturales».

La directora de Turismo de Galicia también ha remarcado esta idea. Nava Castro ha señalado que el objetivo de la Administración autonómica es «ir un paso más allá del Galicia Calidade, para llegar a la excelencia». «Galicia es excelencia, también en la música clásica», ha destacado.

DIVERSIDAD DE ACCIONES

Las cuatro agrupaciones se involucrarán de forma activa en la programación del Xacobeo con una gran diversidad de acciones. La Orquestra 430 realizará un total de nueve conciertos. Por su parte, la Real Filharmonía de Galicia llevará a cabo conciertos, grabaciones y proyectos de carácter formativo para público joven.

En el caso de la Orquestra Sinfónica de Galicia, sus actividades la llevarán fuera de la comunidad autónoma –viajará a San Sebastián, Santander y Madrid– y estará inmersa en proyectos de colaboración con artistas de diversos estilos musicales. Además, colaborará, entre otras, con las Orquestras Infantís y con la Orquestra Nova.

Por último, la Orquestra de Cámara Galega colaborará con la Fundación Rogelio Groba en la realización de conciertos de cámara para poner en valor la obra del propio músico y compositor gallego Rogelio Groba, además de los 26 años en la escena musical de la orquesta.

Revilla destaca el papel de la radiotelevisión pública

0

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha destacado la importancia de la radiotelevisión pública para «garantizar» a la ciudadanía una información «veraz y objetiva».

Revilla ha recibido este jueves en la sede del Gobierno autonómico al nuevo director de RTVE en Cantabria, Jaime Aja, que sustituye en el cargo a Juan Carlos de la Fuente.

Se trata del primer encuentro institucional entre ambos, tras su designación el pasado mes de julio, en el que el presidente autonómico ha felicitado a Aja por su nombramiento y le ha deseado «éxito» al frente del centro territorial en los próximos años.

El presidente ha asegurado que su «amplia» trayectoria en la casa y su capacidad profesional servirán para aportar un «giro» y «potenciar» RTVE en Cantabria.

Asimismo, ha subrayado la importancia de la radiotelevisión pública para «garantizar» a la ciudadanía una información «veraz y objetiva», cualidades que, según Revilla, Jaime Aja ha demostrado a lo largo de su «extensa» carrera periodística en la comunidad.

Finalmente, el jefe del Ejecutivo regional ha valorado el «trabajo» y el «compromiso» con la información del «extraordinario» personal de la corporación en sus «magníficas» instalaciones del polígono de Raos.

Por su parte, Aja ha agradecido el reconocimiento del presidente y ha incidido en la vocación de servicio público del centro territorial, que seguirá marcando la línea de actuación de RTVE durante su gestión.

JAIME AJA

Nacido en 1959 y diplomado en Magisterio, especialidad Ciencias Humanas, y experto sociolaboral por la UNED, dio sus primeros pasos profesionales como corresponsal en Cantabria de RNE y del Diario Alerta (1983-1986). También fue locutor de Radiocadena Española en Santander (1984-1988) y en Granada (1988-1989).

En RNE en Torrelavega, donde trabajó durante una década, fue coordinador de programas desde 1989 hasta 1991 y jefe de informativos de 1991 a 1995. De 1999 y hasta 2004 fue locutor-comentarista en RNE en Santander.

Fue director de RNE en Cantabria entre 2004 y 2012 y, desde entonces, ha sido informador en RTVE. Ha dirigido diferentes talleres y seminarios en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como ponencias en diversos encuentros y foros profesionales. Además, es coautor del trabajo de investigación ‘Rutas jacobeas por Cantabria’.

El Museo de Pontevedra inaugura la exposición ‘Mujeres. De Renoir a Sorolla’

0

El Museo de Pontevedra inaugura este jueves la exposición ‘Mujeres. Entre Renoir y Sorolla’ que reúne medio centenar de piezas de la Fundación Fran Daurel con autores como Renoir, Casas, Rusiñol, Nonel, Baixeras, Hugué, Palencia, Gargallo o Sorolla que ponen a la mujer como protagonista en los años de la transición entre el siglo XIX y XX, cuando el ámbito de lo femenino se convierte en uno de los asuntos más tratados por la modernidad.

El director del Museo de Pontevedra, Xosé Manuel Rey, ha destacado la trascendencia y el interés temático de las obras expuestas, por lo que auguró una buena acogida entre el público en esta muestra que completa la programación de este verano y que aspira a ser uno de los grandes reclamos culturales de Galicia en esta temporada estival.

La muestra ‘Mujeres. Entre Renoir y Sorolla’ estará abierta hasta el 17 de octubre en el Edificio Castelao y reúne óleos, dibujos y esculturas que muestran «además de la visión más tradicional y convencional, la llegada de la identidad femenina a otros ámbitos más novedosos», ha explicado Rey.

La comisaria de la muestra, Helena Alonso, ha incidido en que las obras incluidas en la exposición se seleccionaron de entre la colección de Francisco Daurel, con los mejores representantes de la pintura y la escultura en el cambio de siglo.

Las obras de ‘Mujeres. Entre Renoir y Sorolla’ están estructuradas en diferentes apartados como la representación de la mujer en el ámbito intelectual, los desnudos, el retrato, el interior doméstico «que es el lugar donde muchos artistas seguían situando la representación del ámbito femenino», ha apuntado Alonso. Se pasa después la «la conquista del espacio exterior», añade. donde se puede ver a la mujer protagonista en la naturaleza, las playas, los teatros o la propia ciudad.

Y finalmente, se reflejan las mujeres trabajadoras, muchas veces acompañadas de sus hijos y representadas con gran dignidad, y la Arcadia Soñada, una visión de las mujeres como las responsables de transmitir valores a la infancia tras el fin de la Primera Guerra Mundial.

Para cerrar la muestra, está disponible una playlist de Spotify con un código QR en la que se incluyen autores de la época que musicalmente influyeron o se vieron inspirados por otras disciplinas creativas del momento: Manuel de Falla, Berthe Sylva, Félix Mayol, Erik Satie, e incluso Manuel Quiroga. «Queremos que la persona visitante conozca ese período creativo en el que los artistas tenían estrecho contacto», ha subrayado la comisaria.

El Gobierno limita la navegación de veleros de hasta 15 metros en Barbate

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Capitanía Marítima de Cádiz, dependiente de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), ha emitido una resolución restringiendo la navegación a embarcaciones a vela de eslora igual o inferior a los 15 metros entre el cabo de Trafalgar y Barbate, en una extensión de aproximadamente dos y nueve millas desde la costa.

Según ha informado el Ministerio en una nota, esta resolución se emite para evitar que haya más incidentes con las orcas, ya que desde el pasado día 27 de marzo, los cetáceos han protagonizado 56 interacciones con pequeños veleros, provocando en algunas ocasiones que estos pierdan el timón. De hecho, hasta en 25 casos se han requerido los servicios de Salvamento Marítimo para remolcar a puerto a otras tantas embarcaciones afectadas por los encuentros.

La Capitanía Marítima de Cádiz de la DGMM ha establecido, de esta forma, la prohibición para veleros de eslora igual o inferior a 15 metros propulsadas exclusivamente a vela o exclusivamente a motor o que utilicen los dos medios de propulsión, al tiempo que ha prohibido, también, el fondeo de estas embarcaciones en las zonas de baño no balizadas situadas dentro de la zona costera.

En cualquier caso, la DGMM ha indicado que sí podrán acceder a la zona de exclusión cuando quieran arribar a puerto o a un fondeadero situado en la zona costera o salir de él con destino mar adentro. En esos casos utilizarán exclusivamente su propulsión mecánica y, en la medida de lo posible, recorrerán la mínima distancia por la zona de exclusión.

Por su parte, a los veleros con eslora superior a los 15 metros, la MGMM les ha instado a que utilicen exclusivamente la propulsión mecánica dentro de la zona restringida a la navegación, mientras que ha pedido al resto de buques que se abstengan de llevar a cabo actividades de observación de cetáceos.

Aun así, la MGMM ha detallado que, «si de todos modos alguna embarcación tiene un encuentro inesperado con las orcas, siempre que sea posible y no genere un peligro mayor, se recomienda parar la máquina, arriar las velas, dejar el timón a la vía, desconectar la sonda y evitar que las personas a bordo se acerquen a las bandas».

Las estaciones costeras emitirán periódicamente radio-avisos para darconocimiento a los navegantes de las prohibiciones y limitaciones queestablece la resolución de la Capitanía Marítima de Cádiz, que estará envigor inicialmente hasta el día 20 de agosto, aunque no ha descartado su ampliación o su anulación.

Esta es la segunda vez que la Dirección General de la Marina Mercanteemite una resolución de estas características. La primera se produjo en el mes de septiembre de 2020 en aguas del litoral gallego y se prolongódurante varias semanas con el mismo objetivo: garantizar la seguridadmarítima de los navegantes y sus embarcaciones y proteger la biodiversidad marina.

Andalucía aplaude «la internacionalización» de la Real Escuela del Arte Ecuestre

0

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha presidido este jueves la firma del acuerdo entre la Fundación Real Escuela de Arte Ecuestre (Freeaae) con la Abu Dabi Royal Equestrian Arts (Adrea) para la formación de cinco jinetes y 25 caballos en las instalaciones de Jerez de la Frontera (Cádiz), lo que supone «un paso muy importante en la internacionalización de la Real Escuela».

Según ha informado la Junta en una nota, Marín ha señalado que este acuerdo «no es solo un convenio específico en materia de formación, sino que traslada la cultura del arte ecuestre en Andalucía, y lo que significa esta Real Escuela a nivel andaluz, nacional e internacional».

Así, ha recordado que esta colaboración viene a sumarse «a otros proyectos de formación importantes, como el que se firmó recientemente con la Yeguada Torreluna» o el que se pondrá en marcha en California, con la segunda fase del Campus Torreluna-El Marengo, apostillando que «se está apostando por la formación, creando escuela con jinetes andaluces, que es el objetivo de esta Real Escuela».

Asimismo, ha destacado que «se va a llevar toda la cultura al mundo, a lo que se suman los muchos espectáculos que van a darse a nivel internacional, y el hecho de que se estará también presente en la exposición universal de Dubai. Además, sobre la firma del convenio ha indicado que viene «a demostrar la confianza que la Real Escuela está generando no solo en Andalucía, sino a nivel internacional».

En este sentido, Marín ha destacado que acciones como estas refuerzan «esa imagen que se quiere dar de una Andalucía que se abre al mundo y que cada vez está más presente a nivel internacional y, en este caso, se está haciendo de la mano de la cultura del caballo». El vicepresidente ha recordado la puesta en marcha por parte de la Consejería de Turismo del programa ‘Andalucía deja Huella’, «que está dando magníficos resultados».

Por último, ha agradecido a la Adrea «la confianza depositada» tanto en la Freeae como en la Consejería de Turismo, «ya que este era un convenio que llevaba muchos años esperándose, pero que no se materializaba, pero en esta nueva etapa que se ha abierto hace dos años en la Real Escuela ha sido posible, por eso quiero felicitar a todo el equipo, porque es una magnífica noticia para la Real Escuela y para Andalucía».

Por su parte, el director de la Freeaae, Jorge Ramos, ha explicado a los medios que el contrato que se ha firmado con esta entidad privada de Abu Dabi, dedicada a la gestión de actividades ecuestres, tiene una duración de tres años, que pueden ser prorrogados. El objeto del mismo es la formación de cinco jinetes y 25 caballos en las instalaciones de la Real Escuela en Jerez «en doma de excelencia, doma clásica, doma de alta escuela, tanto en los caballos como en los jinetes».

«Con este convenio, la Real Escuela refuerza lo que lleva en el ADN, que es ser escuela de formación», ha asegurado Ramos, que ha destacado también que este acuerdo «va a suponer trasladar la cultura andaluza y la tradición española del caballo a Abu Dabi, donde son unos enamorados del caballo y de su cultura y tradición».

Food Delivery Brands recorta sus pérdidas un 47% en el primer semestre

0

Food Delivery Brands, que opera las marcas Telepizza, Pizza Hut, Jeno’s Pizza y Apache Pizza, registró unas pérdidas de 20,3 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone recortar un 47% los ‘números rojos’ de 38,5 millones de euros del mismo periodo del pasado ejercicio.

Las ventas del grupo crecieron un 8% (+12% a tipo de cambio constante), hasta los 524 millones de euros, mientras que en el segundo trimestre ascendieron a 270 millones de euros, lo que supone un 32% más que en el mismo periodo de 2020 (+36% a tipo de cambio constante), según ha informado la compañía.

La firma ha precisado que en España y Portugal se registró un fuerte incremento de las ventas durante el segundo trimestre del año y que a 30 de junio estaban abiertas ya el 99% de sus tiendas.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado en el primer semestre se situó en los 14,8 millones de euros, un 114% más respecto al año anterior, de los cuales casi 9 millones de euros corresponden al segundo trimestre del ejercicio, un 187% más que en el mismo periodo de 2020.

Tras estos resultados y en un entorno todavía incierto por la pandemia, la compañía reafirma su compromiso con los objetivos marcados para el ejercicio 2021, donde espera alcanzar un Ebitda ajustado deentre 39 millones y 41 millones de euros.

El consejero delegado de Food Delivery Brands, Jacobo Caller, que llegó al cargo el pasado 1 de marzo, ha destacado el trabajo realizado en este periodo. «En los últimos meses, hemos trabajado en actualizar nuestro modelo de negocio buscando la mejora de la eficiencia del grupo, así como en impulsar nuestro plan de expansión. En los seis primeros meses del año ya hemos abierto 35 nuevos establecimientos, cifra que se incrementará sustancialmente durante el segundo semestre a medida que se vayan completando los proyectos ya en marcha», ha explicado.

«Estos cambios nos van a permitir situarnos en una posición aventajada para aprovechar las oportunidades de mercado que surgirán como resultado de la recuperación de la actividad económica y los cambios en los hábitos de los consumidores, y consolidar así nuestra senda de crecimiento actual», ha avanzado.

Durante el primer trimestre del año, la compañía cerró su nueva financiación, que combina préstamos ICO junto con nuevas aportaciones por los socios. De esta forma, el grupo dispone de recursos para abordar su plan de expansión y mantener una liquidez suficiente para la gestión del negocio. Al cierre de junio, la liquidez del grupo se situaba en los 70 millones de euros.

PLAN DE EXPANASIÓN

Por otro lado, Food Delivery Brands está llevando a cabo un importante plan de expansión que está centrado en Iberia y Latinoamérica, con el foco puesto sobre todo en en México.

La compañía ha precisado, que tras el ajuste de la red de tiendasdurante 2020 por el coronavirus, hasta finales de junio se han abierto 35 nuevos establecimientos en diversos países, cifra que se incrementará de «manera significativa» en los próximos trimestres a medida que se vaya completando el plan de desarrollo previsto y con el que estima alcanzar más de 100 nuevas unidades en 2021.

Para ello, la compañía está invirtiendo en nuevos modelos detiendas orientados al ‘delivery’ y el ‘take away’, con formatos de inversión más ligeros y buscando mayor capilaridad.

Además, con el objetivo de seguir consolidando su liderazgo en el mercado de comida a domicilio, la compañía está ampliando sus capacidades industriales con la construcción de una nueva fábrica de masa en México, que se une a las cuatro que actualmente tiene el grupo repartidas entre España, Colombia, Chile y Ecuador, así como nuevas líneas de producción en España para abastecer la demanda incrementalde las marcas que opera, así como las oportunidades de suministro fuera del perímetro actual.

Confirman la prisión para uno de los detenidos por el crimen de Samuel

0

La sección primera de la Audiencia Provincial de A Coruña ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por uno de los investigados por el crimen de Samuel Luiz contra el auto de la jueza instructora que ratificó su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza.

Según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), en la resolución, contra la que no cabe presentar recurso, los magistrados subrayan que, en base a las diligencias testificales y documentales practicadas hasta el momento, la medida impuesta «se encuentra justificada y aparece suficientemente motivada».

El tribunal entiende que existen «indicios racionales de la comisión por parte del recurrente (K.A.S.C.) de un delito de homicidio», así como «de su participación en la brutal y prolongada agresión física perpetrada sobre la víctima, a la que varias personas propinaron continuos golpes y patadas hasta causar su muerte por traumatismo cráneo encefálico».

Además de por la gravedad del delito y la pena que conlleva, los jueces subrayan que la prisión provisional está justificada por la existencia de un «riesgo evidente» de que el apelante «pudiera tratar de obstruir la investigación y de alterar o influir sobre las fuentes de prueba, especialmente en lo que se refiere a los testigos».

Lo sostienen al estar el procedimiento en fase inicial, «pendiente de la práctica de diligencias esenciales para el debido esclarecimiento de los hechos y de la participación del investigado en los mismos».

Los magistrados consideran «prematura e infundada una revisión de la medida privativa de libertad provisionalmente adoptada», por lo que han desestimado el recurso. En el auto también señalan que el arraigo residencial y familiar alegados por el investigado son insuficientes para sustituir la prisión provisional por otra medida menos restrictiva de su libertad personal.

MENORES

La Audiencia Provincial también ha desestimado los recursos de apelación interpuestos por los dos menores investigados en la causa contra el auto que mantiene, para ambos, la medida de internamiento en régimen cerrado.

El tribunal asegura que existen «fundados indicios», que se desprenden de las declaraciones testificales y de la documentación gráfica, de la participación de los dos menores en la comisión de los hechos delictivos.

Así, destaca que ambos fueron identificados por testigos como unas de las personas que se encontraban agrediendo a la víctima «inmediatamente antes de que se desplomara».

Respecto a uno de los menores, los magistrados indican en el auto que ya había sido sentenciado con anterioridad al cumplimiento de una medida de libertad vigilada. «Y es precisamente durante el período de cumplimiento de esa medida cuando presuntamente se infringe de nuevo la ley penal de un modo tan contundente y con consecuencias tan luctuosas, evidenciándose así una clara progresión delictiva que exige una respuesta sancionadora-educativa inmediata», destacan.

Además de por la gravedad del delito por el que están siendo investigados, la Audiencia, al igual que el Juzgado de Menores, considera justificada la adopción de la medida por la necesidad de evitar la reiteración delictiva, el riesgo de fuga y la posibilidad de ambos recurrentes de obstruir la acción dela justicia, dado que las actuaciones policiales no han finalizado.

Estos son los únicos tres recursos a las medidas privativas de libertad que, por el momento, han llegado a la Audiencia Provincial de A Coruña, según precisa el TSXG.

El Gobierno y la Generalitat acuerdan una ventanilla única para cogestionar el IMV

0

El Ministerio de Inclusión y la Generalitat Valenciana han acordado poner en marcha en unos meses una ventanilla única para cogestionar el ingreso mínimo vital (IMV) y mejorar su coordinación con la renta valenciana de inclusión. Esta ventanilla estará gestionada por la administración autonómica.

Así lo han anunciado este jueves el ‘president’, Ximo Puig, y el ministro José Luis Escrivá tras una reunión en el Palau junto a la vicepresidenta y consejera de Igualdad, Mónica Oltra, y los responsables de Hacienda y Economía, Vicent Soler y Rafa Climent.

En los próximos meses, las dos partes firmarán el convenio para crear la ventanilla y ponerla en marcha «lo antes posible», ha garantizado Escrivá en la rueda de prensa junto a Puig, recordando que la Comunidad fue la primera autonomía que adaptó su renta al IMV y es «pionera en ofrecer un escudo social particularmente intenso».

La intención es compatibilizar las casi 100.000 prestaciones del ingreso mínimo que llegan a las familias más vulnerables de la Comunidad con las más de 70.000 personas que reciben la renta valenciana. Para esa cogestión, Escrivá ha avanzado que analizará si es necesaria una distribución de los trabajadores y recursos del Estado.

En general, ha defendido que las autonomías tienen capacidad para cogestionar el IMV y ha recordado que es algo que ya se preveía «desde su génesis» y que incluye el real decreto en la disposición adicional cuarta. «Sobre esa base estamos trabajando», ha afirmado al ser preguntado por su rechazo en 2020 a traspasar la gestión del ingreso.

Ha garantizado que él cree en este modelo compartido y está a favor de estudiarlo con cualquier autonomía, aunque «no todas están dispuestas a hacerlo». En el caso de Euskadi y Navarra, ha recordado que reciben un tratamiento distinto en el IMV por su singularidad foral, mientras en Cataluña «las conversaciones están menos avanzadas».

En clave valenciana, el titular de Seguridad Social ha destacado la gestión de la crisis mientras en la de 2008, cuando gobernaba el PP, «tuvo un desempeño mucho más bajo porque el modelo estaba arraigado en el ladrillo y fue muy difícil remontar».

El ‘president’ también ha asegurado que el IMV avanza «a gran velocidad» en la Comunidad y lo ha relacionado con el objetivo de que «nadie se quede al margen» en la salida de la crisis. «Lo importante no son las administraciones, sino las personas», ha constatado.

Por otro lado, en la reunión han abordado los ERTE como «instrumento vital» para mantener el empleo y la supervivencia de las empresas. Puig ha valorado así la disposición de Escrivá de seguir explorando la posibilidad de extender estos expedientes en el futuro en el marco del diálogo con sindicatos y patronal.

Ambos han destacado que quedan unos 24.000 valencianos afectados por ERTE. «En España, y todavía más en la Comunidad , hemos recuperado niveles de empleo previos a la pandemia», ha resaltado Escrivá, para poner en valor el dinamismo de región al crecer por encima de la media.

Otro de los acuerdos es que la Comunidad participará en un proyecto piloto de itinerarios para personas vulnerables que desarrollará el Ministerio con fondos Next Generation EU, algo que también se concretará en los próximos meses.

El joven herido en la agresión de Amorebieta permanece estable dentro de la gravedad

0

El joven herido el pasado 25 de julio en una agresión en la localidad vizcaína de Amorebieta, por un grupo de unas veinte personas, continúa estable dentro de la gravedad de las lesiones que sufrió y que le mantienen en coma en el hospital de Cruces, según ha informado la familia.

Tras la visita que han realizado a primera hora de esta tarde, los familiares han explicado que el equipo médico les ha trasmitido que el joven, al que ayer le practicaron una traqueotomía para que pudiera respirar mejor, sigue grave y sin cambios en su estado, por lo que habrá que esperar a ver su evolución en los próximos días.

Aleo, de 23 años, permanece «en coma profundo» y, por el momento, la familia desconoce si se le tendrá que realizar alguna nueva intervención en próximos días, según ha indicado un portavoz de los familiares a la salida de la visita, en la que han estado acompañados por un sacerdote ortodoxo.

En todo caso, ha asegurado que tienen «esperanza» en su recuperación al ser una persona «joven y fuerte», y ha apuntado que, al parecer, ahora va respirando mejor y se «le ha quitado medicación, a ver si se va despertando solo».

El portavoz de la familia ha expresado su agradecimiento a los médicos que atienden al joven por el «esfuerzo que hacen para que salga adelante».

También ha agradecido la labor de la policía para el esclarecimiento de los hechos y la detención de los presuntos autores de la paliza, y de la justicia. Hasta el momento, la Ertzaintza ya ha detenido a un total de 13 personas por su implicación en la paliza, seis de ellas menores y siete adultos, y mantiene abierto el operativo.

Finalmente, el portavoz de la familia ha valorado el apoyo «muy grande» que están recibiendo por parte «de todo el mundo» en estos momentos. Entre estas muestras de apoyo, amigos del joven han colocado un cartel con mensajes de ánimo para él y su familia en la fachada del hospital de Cruces.

El real brasileño gana fuerza frente al dólar tras la subida de tipos en el país

0

El real brasileño ha liderado las ganancias entre las divisas de mercados emergentes, después de que el Banco Central de Brasil decidiera el miércoles por la noche subir los tipos de interés en 100 puntos básicos, hasta el 5,25%, el nivel más alto desde hace casi dos décadas para contrarrestar la creciente inflación y que ha llevado al real a ganar un 0,8% frente al dólar, situándose en 5,13 reales por cada dólar estadounidense.

Los banqueros centrales, que decidieron por unanimidad incrementar los tipos, no descartaron otra subida en el precio del dinero hasta niveles de entre el 6% y el 7%.

En su decisión de política monetaria, los representantes de la institución central explicaron que las crecientes presiones sobre los precios, en un momento en el que el sector de servicios está recuperando su actividad, podría resultar en un mayor deterioro de las expectativas de inflación.

«Un ajuste monetario más rápido es lo más apropiado para garantizar el anclaje de las expectativas de inflación», incidieron en un comunicado que acompañó a la decisión.

Según la analista de Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, la agresiva reacción del organismo a la dinámica inflacionaria del país es una de las más pronunciadas en el espacio de mercados emergentes a fecha de hoy. El sólido ciclo de normalización monetaria en Brasil busca revertir una senda descontrolada de la inflación, que ya se ubica en 8,59%, de una meta de 3,75% este año y 3,50% en 2022.

Si bien el incremento general de los precios responde en mayor medida al encarecimiento de categorías más volátiles como el combustible y los alimentos, el instituto emisor teme que el traspaso a la inflación subyacente de la economía podría ser más agresivo en el entorno de reapertura progresiva del país. Más aún, el Banco intenta prevenir un proceso nocivo de deterioro de las expectativas de inflación, pese a que muchos de los efectos recientes deberían ser de carácter transitorio.

Ante este panorama, el Banco Central de Brasil tiene pocas opciones más que acelerar el ciclo de ajuste como vía para volver a anclar las expectativas de inflación a la meta deseada.

Investigadores piden repensar indicadores económicos contra «la crisis climática»

0

Una investigación internacional sobre modelos climáticos globales publicada en la revista ‘NatureEnergy Journal’, con la participación del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), insta a repensar los indicadores económicos para evitar «la crisis climática».

Señala que los indicadores actuales «alejan a las naciones de los objetivos sobre emisiones y calentamiento» del planeta, porque los escenarios económicos impulsados por el crecimiento suponen un mayor uso de energía en el futuro, así como de las tecnologías y almacenamiento de carbono, ha informado la UAB este jueves en un comunicado.

Lo ha ejemplificado con el caso del PIB y su crecimiento, que implica «un aumento en la demanda de energía y un incremento inevitable de las emisiones de carbono» y, incrementos que los investigadores creen que se deberían compensar si se quiere lograr el objetivo del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a entre 1,5 y 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

El trabajo ha puesto el acento en la necesidad de considerar «escenarios alternativos» ante países ricos que apuestan por modelos económicos post-crecimiento, y de que deje de ponerse el foco en el aumento del PIB y se busque priorizar las necesidades humanas y un mejor nivel de vida.

El estudio concreta actuaciones en áreas como el transporte, la industria, la agricultura, la construcción y la planificación urbana para conseguir la minimización del desperdicio de alimentos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios, entre otros objetivos.

AEROPUERTO Y JUEGOS OLÍMPICOS

Los científicos del ICTA-UAB han subrayado la idoneidad del trabajo «para el debate actual sobre la contribución justa de España» al cumplimiento de los objetivos de París y ha achacado esta crisis climática a una mala gestión de las administraciones.

Han criticado el apoyo a la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat, a la candidatura Barcelona-Pirineos para unos Juegos Olímpicos de Invierno en 2030 y las reacciones «hostiles» por el llamamiento del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a reducir el consumo de carne.

Asimismo, han avisado de que los incendios forestales de este verano en Cataluña son «solo un aspecto de la emergencia climática que está a punto de empeorar», y han insistido en cambiar la concepción de la economía y los estilos de vida de la población.

MásMóvil califica de «éxito rotundo» la OPA sobre Esukaltel

0

MásMóvil ha calificado de «éxito rotundo» el 97,67% de aceptación que ha tenido la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Euskaltel y ha asegurado que activará la exclusión rápida de Bolsa en «los próximos días».

Mediante esa acción se hará también con el resto de acciones de Euskaltel que le quedan por adquirir.

MásMóvil desembolsará más de 2.000 millones en el proceso de OPA y refinanciará la deuda de Euskaltel en una transacción que le costará alrededor de 3.550 millones de euros, la mayor operación hasta la fecha del grupo y la primera desde que fue comprado por Cinven, KKR y Providence.

La compañía ha subrayado en un comunicado que en la operación «se unen dos compañías complementarias que han registrado un crecimiento relevante en los últimos años, lo que va a fortalecer su posición en el mercado de las telecomunicaciones».

MásMóvil tiene una presencia muy relevante a nivel residencial, mientras que Euskaltel tiene amplia presencia en empresas y administraciones públicas.

El nuevo grupo contará con 14 líneas y 26 millones de hogares de fibra óptica.

Los ingresos del nuevo grupo serán aproximadamente de unos 2.700 millones de euros anuales y contará con una plantilla de más de 1.900 personas.

«Damos la bienvenida al Grupo MásMóvil al equipo del Grupo Euskaltel y a los clientes de Euskaltel, R, Telecable y Virgin. MásMóvil va a seguir impulsando un proyecto de crecimiento, que, además, pueda contar con los clientes más satisfechos del mercado», ha apuntado Meinrad Spenger, consejero delegado del Grupo MásMóvil.

Asimismo, la empresa ha subrayado su vocación inversora y su «proyecto industrial sólido». En esta línea, ha asegurado que el grupo «priorizará» las inversiones necesarias en la Cornisa Cantábrica debido a su fuerte compromiso con Euskadi, Galicia y Asturias donde reforzará el arraigo de estas marcas y priorizará inversiones en 5G y fibra óptica.

Asimismo, la empresa ha asegurado que «tratará de generar» nuevos empleos de sus nuevas líneas de negocio como la energía verde y la telemedicina en la región.

Además, ha asegurado que en las próximas semanas los clientes de Euskaltel tendrán acceso a servicios como la fibra óptica de MásMóvil o el 5G, servicios que se ofrecerán a los clientes de Euskaltel, R y Telecable.

Badiola apuesta por vacunar a jóvenes, por el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad

0

El director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, ha reconocido que la onda epidémica del coronavirus que ha afectado a España este verano «nadie esperaba que fuera así» y ha apostado por vacunar a adolescentes, jóvenes y niños cuanto antes, así como por hacer un uso adecuado de la mascarilla y mantener las distancias de seguridad.

Según ha explicado en declaraciones, «la explosión de casos» en julio en toda España tuvo su inicio en los brotes ocurridos en grupos de estudiantes que viajaron a Baleares en junio, una onda epidémica que ha afectado especialmente a los jóvenes de entre 15 y 30 años, pero que también ha terminado por llegar a personas de más edad y generar ingresos hospitalarios, en Unidades de Cuidados Intensivos y fallecimientos, ha lamentado.

Ha señalado que, precisamente, los jóvenes no estaban vacunados contra la COVID-19, a lo que se suma que es un colectivo «con mucha movilidad» y que mantiene muchos contactos, no solo con otros jóvenes, sino con personas de más edad y más vulnerables.

Además, más de la mitad de ellos son asintomáticos y «no son conscientes de que están infectados y pueden contagiar», una situación a la que se ha unido la llegada de la variante Delta a España y la no obligación del uso de la mascarilla en exteriores.

Para Badiola, resulta «muy preocupante, la aparición de casos en las residencias de mayores», si bien prácticamente todos sus usuarios están vacunados, algo que evita una «evolución desfavorable» de la COVID-19, aunque ha habido hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos. «Esto ha sido lo peor», ha apuntado.

MEDIDAS

El director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza ha considerado que ante esta situación las comunidades autónomas han ido adoptando diferentes medidas y se ha iniciado la vacunación en los jóvenes.

Para Badiola, es preciso «intensificar el programa de vacunación de los jóvenes entre 16 y 30 años» y también llegar a los niños. De estos últimos, ha dicho que han demostrado «una gran responsabilidad en las olas pasadas» y los colegios han actuado «bien» el pasado curso académico.

Ahora, hay que «completar» la experiencia adquirida con la vacunación, que apremia puesto que la inmunidad no se logra hasta «cuatro o cinco semanas más tarde».

También ha defendido la necesidad de seguir manteniendo las medidas de prevención, como el uso de la mascarilla, que no es obligatoria en espacios exteriores, pero sí en el resto, y en los primeros siempre y cuando no se respete la distancia interpersonal de seguridad.

A su entender, hay quien ha interpretado que no hacía falta, cuando «es esencial» ya que, incluso estando vacunados, existe la posibilidad de contagiarse. Ha observado que hay quienes la llevan por la calle, pero, al sentarse en una terraza, prescinden de ella, aunque no haya distancia de seguridad.

Badiola ha estimado que se ha alcanzado el pico máximo epidémico de esta última ola y «la tendencia va a ser de disminución a lo largo de todo el mes de agosto», para desear que se llegue al comienzo del curso escolar «con la incidencia más baja posible». No obstante, ha aclarado, hay que prestar atención para ver «qué pasa con las variantes» y con la movilidad, que en estos momentos es «máxima» por las vacaciones de verano.

La Junta analiza los daños al yacimiento del siglo I a.C. en Almedinilla

0

Arqueólogos de la Junta de Andalucía ya se han personado en el yacimiento arqueológico de La Viñuela, ubicado en el término municipal cordobés de Almedinilla y fechado en el siglo I antes de Cristo, para hacer un primer análisis de los daños y estudiar «cómo dar solución a lo causado, si se puede hacer desde el Ayuntamiento o actuaría la Junta».

Así lo han confirmado fuentes del Gobierno regional, que han apuntado que al tratarse de daños sobre el patrimonio, la Junta de Andalucía es parte en la investigación y elaborará un informe que facilitará a la Guardia Civil, todo ello tras «activar el protocolo común ante un daño como éste».

Al respecto, la Benemérita ha abierto una investigación por la denuncia del director del Museo Arqueológico de Almedinilla y arqueólogo municipal, Ignacio Muñiz Jaén, por la destrucción del yacimiento situado en la Subbética con el objetivo de plantar olivos en la zona.

El martes Muñiz se personó en el enclave tras recibir el aviso de un vecino por unos movimientos de tierra que, supuestamente «sin permiso municipal», se habían llevado a cabo en los últimos meses y que podían haber afectado a dicho yacimiento, catalogado en su día desde el propio Museo Histórico de Almedinilla como recinto fortificado de época ibérica.

Según indica el arqueólogo municipal, se trata de un recinto amurallado, «algo diferente a los documentados en la comarca», dado que tiene forma rectangular –20 metros de anchura y 75 metros de longitud–, creando un espacio interno de 1.250 metros cuadrados. Situado en una cota a 900 metros de altitud, se ubica en el farallón rocoso que queda en lo alto de la cortijada de La Viñuela y su ermita, estando su cara sur defendida por un profundo corte en la roca caliza natural.

En este sentido, Muñiz señala que «aunque esta cara tiene restos de la fortificación, en la cara norte se conserva un alzado visible de dos metros de altura y 75 metros de longitud con una edilicia de sillarejo sobre piedras de carácter más ciclópeo».

Una vez en el lugar, el arqueólogo comprobó que el muro principal del recinto, el de la cara norte, había quedado «totalmente arrasado con máquinas pesadas para, tan sólo, plantar una docena de olivos», indicando que una serie de majanos con las piedras del muro desgajado, algunas ciclópeas, habían quedado esparcidas por la finca, «como huella de la destrucción y el expolio, así como fragmentos cerámicos ibéricos tardíos pertenecientes a ánforas ibero-púnicas, cuencos y lebrillos».

LAS DENUNCIAS

Tras ello, se ha cursado la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil y el servicio del Seprona y se ha comunicado a la Consejería de Cultura de la Junta, a la que se ha solicitado «una intervención arqueológica de urgencia que permita documentar lo que haya quedado indemne».

El yacimiento era estudiado desde el Museo Histórico de Almedinilla y la Universidad de Granada (UGR), habiéndose realizado en febrero de 2021 las planimetrías para próximamente ser comunicados los resultados a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. No obstante, era conocido por la vecindad y se habían publicado diferentes noticias al respecto.

En este sentido, Muñiz apunta que «al ser una fortificación emergente y visible entra dentro de la máxima protección que la Ley de Patrimonio de Andalucía establece para todo tipo de fortificaciones, protegidas en su totalidad como Bien de Interés Cultural por la Ley 14/2007, 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía».

Así, precisa que el artículo 4 de la citada Ley dice que los ayuntamientos «tienen el deber de colaborar activamente con los organismos competentes en la protección, conservación, fomento y difusión del patrimonio histórico que radiquen en su término municipal, así como realzar y dar a conocer el valor cultural de los mismos, adoptando en caso de urgencia, las medidas cautelares necesarias para salvaguardar los bienes».

Recuerda igualmente que el artículo 14 de dicha Ley, en referencia a los propietarios, titulares y poseedores, según el cual «tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, además de permitir la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes».

También, en su disposición adicional tercera, la normativa recoge que «quedan inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los Bienes de Interés Cultural declarados conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español ubicados en Andalucía». Disposición con la que todos los vestigios defensivos situados en territorio andaluz «se inscriben como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General Andaluz».

RESTITUIR POR UNOS 500.000 EUROS

De esta manera, destaca que todos los «vestigios defensivos» pasan a ser de competencia exclusiva de la Junta de Andalucía –Consejería de Cultura– y quedan inscritos como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, protegidos por tanto en su totalidad, «tanto las partes conservadas como las que puedan aparecer en las excavaciones arqueológicas, considerándose una infracción muy grave y un delito penal su destrucción», asevera Muñiz.

Además, afirma que, «si bien el daño está más que hecho, es de esperar que una pronta intervención arqueológica de urgencia pueda documentar lo no expoliado, así como plantear la restitución del muro norte conforme a las planimetrías realizadas, cuyo coste ascendería a una cantidad cercana a 500.000 euros».

El Festival de Sitges abrirá por primera vez con un filme dirigido por una mujer

0

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya – Sitges 2021 tendrá por primera vez como película inaugural un filme dirigido por una mujer: ‘Mona Lisa and the Blood Moon’, de Ana Lily Amirpour, ha anunciado el director del festival, Ángel Sala, en rueda de prensa este jueves.

Tras su paso por anteriores ediciones del festival con películas como ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’ (2014) y ‘The Bad Batch’ (2016), la nueva película de Amirpour, protagonizada por Jeon Jong-seo, abrirá las puertas del certamen el 7 de octubre.

Sala ha explicado que en esta edición volverán nombres conocidos del festival y aparecerán también algunos nuevos, como es el caso de Vladimir Jóhansson, del que se proyectará su película ‘Lamb’, una de las películas más comentadas del Festival de Cannes 2021.

Asimismo, habituales del festival como Alexandre Bustillo y Julien Maury vuelven con ‘The Deep House’, una propuesta de terror sobrenatural bajo el agua, y David Gordon Green presenta ‘Halloween Kills’, la última entrega de la saga Halloween, de Michael Myers y Laurie Strode, protagonizada por Jaime Lee Curtis.

La nueva película de Álex De la Iglesia, ‘Veneciafrenia’, un híbrido de ‘slasher’ y ‘giallo’ que cuenta con las actuaciones de Ingrid García Jonsson y Silvia Alonso, tendrá su ‘premiere’ mundial en el festival.

Proyectarán además dos películas de Edward Wright: ‘Last Night in Soho’, protagonizada por Anya Taylor Joy, y el documental ‘The Sparks Brothers’, sobre la banda liderada por los hermanos Ron y Russell Mael.

OTRAS PELÍCULAS

Junto a la película de De la Iglesia, se presentarán también películas españolas como ‘Visitante’, debut de Alberto Evangelio; ‘La pasajera’, de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez; ‘Jacinto’, de Javi Camino, y ‘Tres’, de Juanjo Giménez, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes al mejor cortometraje el año 2017 por ‘Time Code’, que llegó a estar nominada también a los premios Oscar.

Asimismo, la sección de animación del festival contará con los directores Ari Folman, Mamoru Hosoda y Phil Tippett, que presentarán, respectivamente, ‘Where Is Anne Frank?’, ‘Belle’ y ‘Mad God’.

Otros de los nombres destacados del festival son los cineastas asiáticos Zhang Yimou, que presenta ‘Cliff Walkers’; Takashi Miike, con ‘The Great Yokai War: Guardians’; Ando Masashi y Masayuki Miyaji, con ‘The Deer King’, y Banjong Pisanthanakun, con ‘The Medium’.

El leit-motiv del Sitges 2021 es el hombre lobo y la bestia interior, y se proyectarán en esta línea clásicos como ‘Un hombre lobo americano en Londres’, de John Landis, rarezas como ‘La bête’, de Walerian Borowzyck, clásicos españoles como ‘El bosque del lobo’, de Pedro Olea, o propuestas recientes como ‘Eight for Silver’, de Sean Ellis.

Forman parte del jurado de la edición de este año del Jurado Oficial Fantàstic la cantante Alaska, el cómico Joaquín Reyes, la directora y actriz Luna –nombre artístico de Maria Lidón–, y los directores y guionistas Ali Abbasi (el director de ‘Border’) y Antonio Trashorras.

Supermercados BM y La Despensa llegan a un preacuerdo para la compra de las 30 tiendas de Condis

0

Grupo Uvesco, que opera bajo la enseña BM Supermercados, y el grupo de distribución Eco Mora, que opera bajo la enseña La Despensa, han alcanzado un principio de acuerdo con la cadena de supermercados Condis, mediante el que, si se cumplen los trámites pendientes, se materializará la adquisición de sus 30 tiendas situadas en Madrid a lo largo del último trimestre.

Así, fruto de este principio de acuerdo, Uvesco se hará con un total de doce establecimientos y Eco Mora sumará a su negocio 18 establecimientos, en el que además se procederá a la subrogación de la plantilla de los supermercados.

Ambos paquetes de tiendas aportarán unas ventas de alrededor de 35 millones a cada grupo, según han informado ambas partes.

Los 30 establecimientos adquiridos se ubican en Madrid y abarcan una superficie comercial de más de 18.000 metros cuadrados de sala de ventas.

De esta forma, el plan de expansión de BM Supermercados en la zona Centro continúa afianzándose y se acerca al objetivo del grupo de alcanzar las 50 tiendas en 2027 en la Comunidad de Madrid.

Desde el desembarco del grupo en 2017, la facturación en la Comunidad de Madrid se ha ido incrementando de forma significativa, año tras año, hasta suponer más del 10% del total de sus ventas, previendo superar al final del año, si finalmente se materializa esta operación, las 40 tiendas en la zona de Madrid.

La Despensa, por su parte, continua avanzando en la expansión dentro de la comunidad madrileña. Con esta adquisición sumará 36 tiendas en la citada comunidad, cuya facturación supondrá algo más del 25% del volumen total del negocio y además permitirá a la toledana, líder regional en Castilla-La Mancha, superar la barrera de los 300 millones de facturación.

Menores de 14 años en Instagram: cómo se identifica a los usuarios que no pueden tener cuenta en la red social

0

Instagram está diseñada para usuarios mayores de 14 años en España, un límite mínimo que establece para asegurar su protección, pero que no impide que niños menores de esa edad creen y usen una cuenta, lo que ha llevado a la compañía a implementar herramientas para detectarlos.

Instagram es una red social muy popular entre la gente joven, no en vano casi el 63 por ciento de su base de usuarios a nivel global la componente personas de entre 18 y 34 años, según datos de Statista. Pero también hay usuarios menores de edad, pues permite crear una cuenta si se tienen al menos 14 años (en otras partes del mundo permite desde los 13 años).

La compañía no comparte los datos sobre el número de usuarios que la plataforma tiene en cada país ni tampoco sobre la edad de los mismos. Statista señala que, a nivel global, el 7,3 por ciento de los usuarios tiene entre 13 y 17 años, pero muchos por debajo de esa edad se saltan el límite para crearse una cuenta y acceder a los contenidos que comparten otros usuarios.

Es un hecho sobre el que no hay datos, pero del que en Instagram (también en Facebook) son plenamente conscientes. Por ello, la compañía asegura tomar medidas «para encontrar y eliminar cuentas utilizadas por personas que tergiversan su edad», como dicen en una publicación en el blog oficial.

La primera barrera es la llamada ‘pantalla de edad’, donde se pide al usuario que va a crear una cuenta su fecha de nacimiento. Esta pantalla, en principio, rechaza a los usuarios que tienen menos de 14 años, e impide que se introduzcan fechas diferentes de forma repetida para intentar engañar al sistema.

Sin embargo, y pese a su extensión en el ámbito digital, la pantalla de edad no es la herramienta más eficaz para comprobar la edad de una persona, ya que es fácil que se tergiverse la fecha de nacimiento con solo introducir una falsa.

La compañía reconoce que verificar la edad de un usuario «no es tan sencillo como pueda parecer». Por ello, también emplean otros sistemas para detectar usuarios con cuenta que dijeron tener una edad pero resultan ser menores de la edad permitida.

Para esta identificación, la compañía confía en otros usuarios, que pueden informar de una cuenta perteneciente a un menor de 14 años, pero también en sus equipos de revisores humanos, que comprobarán las cuentas denunciadas y podrán llegar a eliminarlas si sus dueños no pueden demostrar que tienen la edad mínima permitida.

Para esta revisión, los equipos de Instagram se fijan en los contenidos que comparten y en los mensajes que les dejan otros usuarios, que pueden acabar delatando su edad real. Y ello sin olvidar los sistemas de inteligencia artificial, que también pueden estimar la edad de un usuario a partir de las publicaciones que dejan los contactos, por ejemplo, de felicitaciones de cumpleaños (sobre todo si les felicitan por cumplir una edad que no se corresponde con la que indicaron).

La edad que el usuario dice tener debe ser la misma en todas las plataformas de Facebook, compañía a la que pertenece Instagram. Por ello, otra forma de verificación que emplean consiste en contrastar las fechas de nacimiento que ha introducido en cada una de ellas.

Andalucía defiende el pasaporte Covid para cualquier evento

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha defendido este jueves que los aficionados puedan regresar a los estadios de fútbol, «espero y deseo que así sea», que ha apoyado se haga con la exhibición del pasaporte Covid con el argumento de «tenemos que normalizar esto para ir a un restaurante o al fútbol», mientras que ha negado la repercusión turística del toque de queda en los municipios afectados porque «no ha afectado a Estepona, Marbella o Montoro».

Marín, en la atención a los medios tras la firma un convenio para la difusión internacional del arte ecuestre andaluz en Jerez de la Frontera (Cádiz), ha afirmado sobre el regreso de los aficionados al fútbol, que este miércoles se acordó en la Comisión Interterritorial de Salud, que «es la Federación Española de Fútbol la que tiene que ver la posibilidad de que haya público», mientras que ha calificado el pasaporte Covid como «una herramienta muy útil».

Marín ha defendido que «con un 95% de inmunidad, o estar vacunado dos veces, signfica que puedes acceder a cualquier evento», por lo que se ha congratulado de que «la Federación de Fútbol entienda que es posible hacerlo».

El vicepresidente de la Junta y consejero ha defendido la concepción del pasaporte Covid como «una tarjeta sanitaria única para todo el Espacio Schengen» tras considerar que su generalización «nos ayudaría a estar más seguros en materia sanitaria, por lo que ha apelado a percibir exhibir el pasaporte Covid como «cuando enseñamos el DNI cuando nos para la Guardia Civil o la Policía». «No pasa nada, esto es igual», ha apostillado.

Tras asegurar «no creo que nos afecte el toque de queda» en términos de ocupación turística, Marín ha defendido que «la situación es buena» en relación a la repercusión del Covid al argumentar que «hoy se ha estabilizado, han descendido las personas hospitalizadas», y ha concluido que «no está teniendo repercusión, no hay presión sanitaria».

El turismo sigue creciendo», ha afirmado el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, que ha catalogado a este sector como «el motor económico de la recuperación», mientras que ha subrayado que «Andalucía es la locomotora de la generación de empleo en nuestro país, en la creación de empresas, estamos liderando la creación de autónomos, estamos creciendo más que el resto de la economía española.

«Si el PIB se recupera es gracias al que turismo tira de la economía», ha afirmado Marín, quien ha apuntado que julio se ha cerrado con una ocupación media del 70%, 10 puntos por encima de la previsión inicial, mientras que para agosto la ocupación media prevista es de un 80%, datos a los que ha sumado que «el 95% de la planta hotelera andaluza está abierta».

«Septiembre se plantea como un mes muy bueno», ha señalado el vicepresidente de la Junta y consejero, quien ha sustentado la afirmación con el argumento de que «el turismo internacional está llegando».

«Vamos en la buena dirección, tendremos un otoño muy bueno», ha sostenido Marín, quien ha confiado en la recuperación del turismo internacional para concluir que «esperamos que esto equilibre la balanza y lleguemos al final de 2021 por encima de los 20 millones de visitantes».

Euskadi registra 1.102 nuevos casos, pero la incidencia sigue a la baja y se sitúa en 785

0

Los nuevos contagios por covid-19 en Euskadi han aumentado este pasado miércoles a los 1.102, 16 casos más que el día anterior, pero la incidencia acumulada en 14 días continua a la baja y se ha situado en 785,42 casos, 31,78 puntos menos, según datos facilitados por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

A lo largo de este miércoles, se realizaron 9.014 test diagnósticos, 415 menos que en la jornada anterior, de los que 1.102 fueron positivos, el 12,2% del total.

Por territorios, en Álava han descendido los nuevos contagios, al registrarse 143 (siete menos), mientras que en Bizkaia han aumentado en 19 más, tras cuatro jornadas a la baja, y pasan de 589 a 608 positivos.

Por su parte, en Gipuzkoa también han descendido de 321 a 319 nuevos positivos, dos menos. Además, se han incrementado en 10 las personas infectadas con residencia fuera de Euskadi, hasta situarse en 32.

La situación mejora en los hospitales vascos, donde se han producido 56 nuevos ingresos en planta, 16 menos que el martes, aunque los pacientes que se encuentran en las UCI se mantienen en 61, los mismos que la jornada anterior.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes alcanza una tasa media de 785,42 casos en Euskadi, mientras que el índice reproductivo básico (RO), que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha situado este miércoles en Euskadi en el 0,90.

Por territorios, Gipuzkoa cuenta con la tasa más elevada, 847,66, con un índice reproductivo (RO) del 0,93%. Le sigue Bizkaia, con 709,55 de acumulado y un índice reproductivo básico del 0,85; mientras que Álava arroja este pasado miércoles una tasa de 616,56 y un índice reproductivo básico del 0,94.

MUNICIPIOS

Con estos datos del miércoles, Euskadi cuenta con un total de 72 poblaciones de más de 5.000 habitantes en zona roja, entre ellas las tres capitales, de los que 34 corresponden a Bizkaia, 33 a Gipuzkoa y 5 a Álava.

De los 608 nuevos contagios de Bizkaia, Bilbao concentra el mayor número, con 200 nuevos positivos, seguido de Getxo, con 51 casos, mientras que Barakaldo registra 47, Portugalete 26, Santurtzi, 21 y Leioa, con 18.

En Gipuzkoa se han producido 319 contagios, con 89 positivos en San Sebastián, 21 en Irun, 14 en Tolosa y 13 en Hondarribia, como las localidades con mayor cifra de nuevos contagios.

El territorio alavés suma 143 positivos, de los que 106 se han dado en Vitoria. Le sigue Amurrio, con 9 contagios, y Alegría Dulantzi, con 4 nuevos casos.

EDADES

Por edades, destacan los nuevos contagios registrados en las franjas de edad de 10 a 19 años, con 223 casos; y entre 20 y 29 años, con 303 positivos. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 2,132,67 y 2.386,60, respectivamente.

De 6 a 12 años se han dado 83 de los nuevos positivos hasta los 19 años y la mayor tasa de incidencia acumulada se da entre los de 17 y 18 años, donde se dispara hasta 4.294,09 tras sumar 68 nuevos contagios.

Entre 30 y 39 años se han dado 118 nuevos casos, con una tasa acumulada de 782,12, a los que siguen los positivos entre los 40 y los 49 años, con 131 contagios y una incidencia acumulada de 425,15.

También superan el centenar de casos entre 50 y 59 años, con 114 nuevos positivos este miércoles, y una incidencia acumulada de 446,60. De 0 a 9 años se han dado 99 positivos y entre 60 y 69 años 51 nuevos contagios.

A partir de esta franja de edad, los 70 años, tanto los contagios como la incidencia acumulada descienden, con 27 positivos hasta los 79 años, 22 de 80 a 89 y 12 a partir de 90 años, que registra la tasa acumulada más alta entre las personas de mayor edad, con 326,98.

HOSPITALES

En los hospitales vascos la cifra de ingresados en planta asciende a 265, uno menos que el martes, cuando se alcanzó la mayor cifra desde el 22 de julio. Además, se han contabilizado 56 nuevos ingresos, 16 menos que los registrados el martes, mientras que en las UCI se mantienen 61 personas con covid, los mismos pacientes que la jornada anterior.

WWF: La grave situación de los incendios forestales en Grecia y Turquía podría darse en España

0

WWF ha alertado sobre el aumento de incendios en el arco mediterráneo, ante los grandes incendios que asolan Turquía y Grecia, y recuerda que lo que está ocurriendo en estos países podría suceder en España ya que, como alerta la ONG, los bosques españoles y el territorio en su conjunto están «listos para arder».

Por este motivo, ha lanzado una petición de firmas online para que la ciudadanía pueda pedir que los bosques y paisajes sean «más resilientes» y estén preparados ante el impacto de los incendios forestales, agravados por el cambio climático.

Los incendios de sexta generación, imposibles de apagar y convertidos en emergencias sociales, han hecho aumentar las muertes a escala mundial un 276% en los últimos años. La organización destaca que la región mediterránea es una de las zonas con mayor riesgo por el cambio climático a escala mundial, ya que el impacto de la subida de las temperaturas será unas 20 veces mayor que en el resto del Planeta, según datos del último informe de WWF en la materia.

«Junto a estas condiciones meteorológicas especialmente adversas (altas temperaturas, sequía extrema, fuertes viento), la alta siniestralidad e intencionalidad, el despoblamiento rural, el abandono de usos tradicionales, la escasa gestión forestal y la ausencia de políticas que gestionen de forma coherente el territorio son el cóctel perfecto para incendios de alta intensidad, simultáneos e imposibles de apagar», expone la experta en incendios forestales de WWF, Lourdes Hernández.

Desde Turquía, el director de Conservación de WWF Turquía, Sedat Kalen, subraya que mientras se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero «se necesita aumentar la adaptabilidad de los bosques a las condiciones climáticas cambiantes» y enumera medidas preventivas como «aumentar la diversidad de especies en las masas forestales, optar por especies más resistentes a la sequía, proteger el suelo y los recursos hídricos, y priorizar los servicios de los ecosistemas en lugar de la producción de madera en el manejo de los bosques».

En la misma línea se manifiestan desde Grecia, donde el director general de WWF Grecia, Demetres Kaaravelles, denuncia: «Literalmente estamos ardiendo en Grecia, con temperaturas récord y más de 80 incendios forestales que han estallado en solo 24 horas».

«La crisis climática es una dura realidad, que nos muestra que los bosques serán cada vez más vulnerables, pero también más valiosos por los críticos servicios que brindan. Salvar estos bosques requerirá que nos adaptemos y pongamos mucho más énfasis en la prevención de incendios y la gestión forestal activa, en lugar de luchar, a un gran coste, para apagar incendios feroces después de que estos hayan estallado», afirma.

SOLUCIÓN EN ESPAÑA: TRANSFORMAR EL PAISAJE PARA QUE SEA MENOS INFLAMABLE

WWF lanzó este verano su informe ‘Paisaje Cortafuegos’, con pautas para conseguir que el territorio sea menos inflamable y evitar el impacto de decenas de miles de incendios forestales cada año en España.

A juicio de la ONG, hay que recuperar el paisaje mosaico, de manera que se conjugue un tejido productivo con la conservación de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático. La solución solo llegará si se logra recuperar los paisajes tradicionales y se aplican medidas de autoprotección en las zonas de interfaz urbano-forestal para evitar la pérdida de vidas humanas, según WWF.

Asimismo, pide al Gobierno central y las comunidades autónomas aprobar una Estrategia Estatal de Gestión Integral de Incendios Forestales para invertir en prevención social y poner la gestión del territorio en primer plano con el objetivo de promover paisajes cortafuegos, más adaptados a la prevención de los incendios forestales.

Finalmente, remarcan la importancia de reducir la siniestralidad y acabar con la impunidad, aplicando las sanciones y condenas para quienes provocan los incendios, y defienden que la aceleración de la transición energética hacia un modelo «más limpio, eficiente y renovable» permitirá combatir el cambio climático, el gran «amplificador» actual de los incendios forestales.

La Fiscalía pide que se impute asesinato a cuatro de los detenidos por el crimen de Samuel

0

La Fiscalía ha pedido a la jueza que lleva la investigación por el crimen de Samuel Luiz que se impute a los cuatro investigados adultos un delito de asesinato y no de homicidio.

«Dichos hechos se han calificado, sin perjuicio de su ulterior calificación jurídica, como constitutivos de un delito de asesinato previsto en el artículo 139 del Código Penal», informa el Ministerio Público, tras la comparecencia de los detenidos en el juzgado este jueves.

Además, solicita para el joven que presuntamente se llevó el móvil de Samuel un delito de robo con violencia y no de apropiación indebida.

Por otro lado, ha solicitado que los hechos relacionados con las lesiones sufridas por una de las personas que intentó ayudar a Samuel sean juzgados en un procedimiento aparte al margen del Tribunal del Jurado, como la titular del Juzgado de Instrucción número 8 decretó por el crimen del joven.

Los investigados adultos son tres varones, que permanecen en prisión provisional en la cárcel de Teixeiro, y una joven que está en libertad con cargos. Además, hay, por estos hechos, detenidos otros dos jóvenes que, por su edad, se encuentran en un centro de menores.

Los cuatro adultos han tenido una comparecencia en los juzgados esta mañana. En ella las acusaciones pública y particulares concretaron sus imputaciones y solicitaron la práctica de diligencias complementarias a las ya realizadas. La defensa también solicitó práctica de nuevas diligencias.

Según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), la jueza no emitirá en esta jornada resolución y se pronunciará en los próximos días sobre las diligencias solicitadas por las partes. La causa se sigue por un delito de homicidio o asesinato, a concretar a lo largo de la instrucción.

La jueza que instruye el caso emitió en la pasada jornada un auto en el que transformaba el procedimiento para que se aplique la Ley Orgánica de Tribunal del Jurado, por lo que los hechos serán juzgados por un jurado popular.

4 estrenos del Festival de Mérida de 2020 se representarán en el enclave romano de Cáparra

0

La extensión del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en el yacimiento romano de Cáparra alcanza este año su quinta edición con un cartel que incluye cuatro obras que fueron estrenadas en la pasada edición del certamen, y que se representarán del 12 al 15 de agosto próximos.

En concreto, el espectáculo elegido para subir el telón, el jueves 12 de agosto, será ‘Antígona’, coproducción del Festival de Mérida con la compañía extremeña El Desván y el Teatro Español. Esta pieza, escrita y dirigida por el mexicano David Gaitán, está interpretada por Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchís, Isabel Moreno, Elías González y Domingo Cruz.

Le seguirá el viernes ‘Cayo César’, de Agustín Muñoz Sanz. Una coproducción extremeña de la compañía Atakama Creatividad Cultural con el Festival de Mérida, dirigida por Jesús Manchón y protagonizada por Juan Carlos Tirado, Miguel Ángel Latorre, Javier Herrera, Fernando Ramos, Beatriz Solís, Rocío Montero, Manuel Menárguez y Raquel Bejarano.

Con las entradas prácticamente agotadas, el 14 de agosto llegará el turno de la comedia con ‘Anfitrión’, de Molière, en versión y dirección de Juan Carlos Rubio, con Pepón Nieto, Toni Acosta, Fele Martínez, José Troncoso, Daniel Muriel y María Ordóñez. Se trata de una producción del Festival de Mérida y Mixtolobo.

Cerrará el ciclo ‘La comedia de la cestita’, de Plauto, dirigida por Pepe Quero y protagonizada por Mariola Fuentes, Alex O’Dogherty, María Esteve, Jimmy Barnatán, Itziar Castro, Falín Galán, Rosa Merás y Juanfra Juárez.

En la presentación de las actuaciones han estado el director del certamen, Jesús Cimarro, acompañado por el director general de Turismo, Francisco Martín, el diputado de Cultura de la Diputación de Cáceres, Fernando Grande Cano; la presidenta del CEDER Cáparra, Julia Gutiérrez; la actriz Beatriz Solís, que forma parte del elenco de ‘Cayo César’; Josu Eguzkiza, director artístico de ‘La comedia cestita’ y Domingo Cruz, productor y actor de ‘Antígona.

«El Festival de Mérida extiende la cultura y el teatro más allá de la ciudad de Mérida, lo que tiene una incidencia directa en el turismo de la zona», ha afirmado el director del Festival, Jesús Cimarro.

TURISMO Y CULTURA COMO DINAMIZADORES

En esta misma línea, Francisco Martín ha destacado que la extensión del certamen emeritense en la provincia cacereña está «plenamente consolidada» al alcanzar esta quinta edición.

«Hace cinco años dimos un salto importante para hacer más grande el Festival» ha manifestado, al mismo tiempo que ha calificado de «imbatible» la mezcla de patrimonio y cultura para la dinamización turística de un entorno. Con iniciativas así, ha sostenido, «se da esperanza a los territorios».

También se ha expresado en términos similares Fernando Grande, diputado de Cultura de la Diputación de Cáceres, quien ha incidido en la «satisfacción» que supone para la institución provincial que el Festival de Mérida llegue de nuevo a la provincia de Cáceres por lo que supone de «llevar cultura de calidad al mundo rural» y «poner en valor este yacimiento arqueológico de la provincia».

Por su parte, Julia Gutiérrez, presidenta del CEDER Cáparra, ha asegurado que «la llegada del Festival a Cáparra es el evento cultural del año», motivo por el cual, junto con la mancomunidad de municipios de la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla, se ha organizado una serie de actividades paralelas gratuitas, entre las que se encuentran cuentacuentos, observación de estrellas, visitas guiadas a Cáparra y Granadilla, paseos en barco al meandro del melero o vuelo en parapente.

CULTURA PARA LA RECUPERACIÓN

Los representantes de las compañías, por su parte, han mostrado sus agradecimientos al certamen y las instituciones públicas que hacen posible esta extensión del Festival, así como la oportunidad de llegar al público en un momento difícil por la pandemia.

En esta línea, Domingo Cruz, de El desván Producciones, ha señalado que los extremeños deben sentirse «orgullosos» de que se haya apostado por la cultura como elemento para impulsar la recuperación económica y social tras la pandemia.

La actriz Beatriz Solís ha ido más allá y ha señalado que la cultura le «salvó de caer en un abismo personal y social», al conocer el año pasado tras conocer que iban a poder representar la función en el escenario principal del Festival de Mérida y un año después en las extensiones de Medellín, Regina y Cáparra.

Por último, Josu Eguskiza, ha puesto el acento en la apuesta por la utilización de espacios singulares y patrimoniales como el de Cáparra para acoger espectáculos culturales, que además de beneficiar a su propia conservación, permiten a las compañías disfrutar de representaciones «mágicas».

Rolls Royce gana 461 millones de euros en el primer semestre

0

El conglomerado británico Rolls Royce registró un beneficio de 393 millones de libras esterlinas (algo más de 461 millones de euros al cambio actual) en la primera mitad del año, tras presentar unas pérdidas de 5.378 millones de libras esterlinas (algo más de 6.317 millones de euros) en el mismo periodo de 2020.

Rolls Royce ha destacado en la presentación de resultados trimestrales el «buen comienzo de año con la mejora del flujo de caja y las ganancias de las operaciones continuas». Además, ha resaltado su «fuerte posición de liquidez», sin vencimientos antes de 2024.

Las ingresos llegaron a 5.159 millones de libras esterlinas (6.061 millones de euros) en los primeros seis meses del año, un retroceso del 9% con respecto al mismo periodo de 2020.

Rolls Royce ha finalizado la primera mitad del año con una deuda neta de 3.083 millones de libras esterlinas (3.621,5 millones de euros), lo que representa multiplicar por dos los 1.533 millones de libras esterlinas (1.800 millones de euros) al cierre de diciembre de 2020.

LOGRAR FLUJO DE CAJA POSITIVO

El conglomerado británico ha señalado que está centrado en cumplir con el plan estratégico y generar resultados. Entre las medidas aprobadas, con la reestructuración espera lograr un ahorro por encima de 1.000 millones de libras esterlinas (1.175 millones de euros) en 2021.

Del mismo modo, Rolls Royce ha anunciado que el programa de desinversiones avanza bien en el camino de conseguir ingresos específicos de al menos 2.000 millones de libras esterlinas (2.300 millones de euros). El objetivo pasa por lograr flujo de caja positivo durante el segundo semestre de 2021

«Nuestro enfoque continuo en los elementos que están bajo nuestro control, junto con un buen desempeño del área de Defensa y la recuperación de pedidos en Power Systems nos han permitido lograr un progreso sólido en el primer semestre», ha explicado el director ejecutivo de la compañía, Warren East.

«La base de costes más reducida junto con una sólida posición de liquidez nos da confianza en nuestra capacidad para resistir las incertidumbres en torno al ritmo de recuperación en los viajes internacionales y beneficiarnos de la eventual recuperación», ha subrayado el directivo.

Bayer reduce un 97% sus pérdidas en el primer semestre, hasta 246 millones

0

El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer registró pérdidas de 246 millones de euros en el primer semestre de 2021, lo que representa una reducción del 96,9% en comparación con los ‘números rojos’ de 8.059 millones contabilizados en la primera mitad del año pasado, como consecuencia del impacto adverso del acuerdo extrajudicial alcanzado para zanjar gran parte de los litigios relacionados con el glifosato del herbicida RoundUp de Monsanto.

De este modo, entre enero y junio el gigante de Leverkusen asumió un impacto negativo de 3.886 millones de euros por atípicos, incluyendo otros 3.500 millones adicionales en el segundo trimestre en relación con el glifosato, frente a los 13.150 millones de euros del primer semestre de 2020.

Las ventas de Bayer en los seis primeros meses del año alcanzaron los 23.182 millones de euros, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2020, incluyendo un incremento del 0,3% de la facturación del negocio agrícola (CropScience), hasta 11.667 millones, mientras que el área farmacéutica aumentó un 3,8% sus ventas, hasta 8.859 millones. El negocio de medicamentos sin receta facturó un 2,2% menos, hasta 2.542 millones.

En el segundo trimestre del año, Bayer registró pérdidas de 2.335 millones de euros frente al resultado negativo de 9.548 millones de euros contabilizado entre abril y junio de 2020, después de asumir un impacto adverso por atípicos de 3.901 millones, incluyendo 3.500 millones en relación con el glifosato, frente a los 12.511 millones del segundo trimestre de 2020.

Por su parte, las ventas de la compañía alemana entre abril y junio crecieron un 7,9% o un 12,9% al descontar el impacto del tipo de cambio, hasta 10.854 millones de euros.

«Las ventas en todas las divisiones aumentaron en un porcentaje de dos dígitos después de ajustar los efectos de la moneda y cartera, y esperamos que este impulso de ventas positivo continúe en todos nuestros negocios», dijo Werner Baumann, presidente del consejo de administración de Bayer.

«Tras el buen desempeño comercial en la primera mitad de 2021, Bayer también es optimista para el resto del año y está mejorando su orientación en consecuencia», indicó la compañía, que espera alcanzar unas ventas de unos 44.000 millones de euros, frente a la anterior proyección de entre 42.000 y 43.000 millones.

Asimismo, Bayer ahora espera que las ganancias básicas por acción sin tener en cuenta el tipo de cambio se sitúen entre 6,40 y 6,60 euros, cuando anteriormente espera alcanzar un rango de entre 6,10 y 6,30 euros.

Revilla entiende el «cabreo» por las medidas

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha reconocido que «entiende» el «cabreo» de la gente, que ya «no sabe a qué atenerse» respecto a las normas Covid, ha defendido que el virus «no es previsible» y Sanidad toma medidas «correctoras» para prevenir la salud, y ha señalado que el «gran problema» de las comunidades son los instrumentos jurídicos.

«No conozco a ningún gurú que esté acertando al cien por cien», ha trasladado el presidente cántabro, que ha añadido que no ha escuchado hablar de que esta quinta ola iba a ser «tremenda» y «nadie es capaz ahora de decir si no va a haber una sexta».

A su juicio, «todo parece indicar» que la vacuna va a ser «la solución» y que a partir de septiembre la situación estará «más o menos normalizada». Mientras tanto, ha apuntado, Sanidad actúa «a salto de mata» ante las variaciones del coronavirus.

Asimismo, Revilla ha afirmado que se ha producido el «gran problema» que tienen las comunidades, que advirtió en mayo cuando se anunció el fin del estado de alarma y pidió instrumentos jurídicos de obligado cumplimiento por los tribunales superiores de justicia.

«Estamos ante una materia que es muy subjetiva. Por un lado, Sanidad hace lo que tiene que hacer, preservar la salud y tomar medidas correctoras, y los jueces actuar en función de criterios que no están tan claros y es que estamos hablando de posible vulneración de derechos fundamentales consagrados en la Constitución Española, y eso es sagrado», ha dicho.

En este sentido, ha recordado que tanto el exministro de Sanidad, Salvador Illa, como la actual titular, Carolina Darias, trasladaron entonces un mensaje de tranquilidad a los presidentes autonómicos, asegurando que tenían instrumentos «suficientes» para tomar medidas correctoras. «No era verdad. No es verdad», ha censurado.

Para Revilla esto no supone «un ataque» a los jueces, quienes «no tienen una norma clara» y cada uno actúa de manera «subjetiva».

De esta forma, ha apuntado que Sanidad toma medidas para paliar la situación ante el incremento de contagios, pero no supone que las mismas sean «eficaces» porque «como siempre hay recursos los jueces actúan como creen conveniente».

En concreto, se ha referido al caso de Asturias, cuyo presidente, según Revilla, le llamó ayer «muy enfadado» porque los tribunales les han anulado el toque de queda de 01.00 a 06.00 horas, mientras que en Cantabria lo han aprobado.

PASAPORTE COVID

En cuanto al pasaporte Covid, el presidente regional ha justificado que, en vista de que la pandemia estaba «complicando» la situación sanitaria, se tomó la decisión de que los interiores de hostelería puedan abrir para aquellos que están vacunados, que representan al 60 por ciento de la población, o quienes puedan aportar una PCR o un test de antígenos.

A su juicio, el abanico de posibilidades para asistir a los interiores es «muy amplia», pero ha apostillado que esta norma puede que mañana no esté en vigor porque ya hay un recurso y tendrán que opinar los tribunales al respecto.

«Estamos actuando de acuerdo con lo que Sanidad cree en un momento determinado que hay que hacer y, por otro lado, obedecer, como no queda otra, a los tribunales de justicia en una materia imprevisible completamente», ha reiterado Revilla, que ha insistido en que nadie es capaz de afirmar al cien por cien, aunque el puede tener la «intuición», de que a final de septiembre «el tema habrá desaparecido».

Así, ha señalado la posibilidad de que aparezca una nueva cepa y que alguna de esas variantes sea «inmune» a la vacuna.

«Hay cabreo en la gente porque no sabe a qué atenerse y los hosteleros, pues lógicamente también», ha reconocido Revilla, que ha reiterado que pese a que la situación es «complicada» Cantabria está «salvando» el verano, que aunque no es «excepcional» como el 2020 es «normal» y «parecido» al de 2019, con datos de afluencia incluso «superiores».

De esta forma, el presidente autonómico ha indicado que por ahora solo queda seguir «mentalizándonos» de que el virus «no ha desaparecido» y está «presente», y vacunar; al tiempo de tener «la fortuna» de que las resoluciones que se tomen sean ratificadas por los tribunales. «Yo creo que la fase mala ya pasó», ha sentenciado.

Revilla ha hecho estas declaraciones este jueves en el Gobierno regional tras mantener un encuentro con el nuevo director de RTVE en Cantabria, Jaime Aja.

Astrónomos capturan los primeros momentos de una supernova

0

En una primicia mundial, astrónomos han capturado los primeros momentos de una supernova, la muerte explosiva de las estrellas, con un detalle nunca antes visto.

A partir de datos capturados por el telescopio espacial Kepler de la NASA en 2017, un equipo internacional con científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) y la NASA registraron el estallido de luz inicial que se ve cuando la primera onda de choque viaja a través de la estrella antes de que explote.

En esta especialidad, los investigadores están particularmente interesados en cómo cambia el brillo de la luz con el tiempo antes de la explosión. Este evento, conocido como la «curva de enfriamiento por choque», proporciona pistas sobre qué tipo de estrella causó la explosión.

«Esta es la primera vez que alguien ha tenido una visión tan detallada de una curva completa de enfriamiento por choque en cualquier supernova», dijo en un comunicado Armstrong, de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de ANU.

«Debido a que la etapa inicial de una supernova ocurre tan rápidamente, es muy difícil para la mayoría de los telescopios registrar este fenómeno. Hasta ahora, los datos que teníamos estaban incompletos y solo incluían la atenuación de la curva de enfriamiento por choque y la explosión subsiguiente, pero nunca el estallido de luz brillante al comienzo de la supernova. Este importante descubrimiento nos dará los datos que necesitamos para identificar otras estrellas que se convirtieron en supernovas, incluso después de que explotaron».

Los investigadores de ANU probaron los nuevos datos contra varios modelos de estrellas existentes. Basándose en su modelo, los astrónomos determinaron que la estrella que causó la supernova era probablemente una supergigante amarilla, que era más de 100 veces más grande que nuestro sol.

El astrofísico e investigador de la ANU doctor Brad Tucker, dijo que el equipo internacional pudo confirmar que un modelo en particular, conocido como SW 17, es el más preciso para predecir qué tipos de estrellas causan diferentes supernovas. «Hemos demostrado que un modelo funciona mejor que el resto para identificar diferentes estrellas supernovas y ya no es necesario probar muchos otros modelos, como tradicionalmente ha sido el caso», dijo.

«Los astrónomos de todo el mundo podrán utilizar SW 17 y estar seguros de que es el mejor modelo para identificar estrellas que se convierten en supernovas».

Las supernovas se encuentran entre los eventos más brillantes y poderosos que podemos ver en el espacio y son importantes porque se cree que son responsables de la creación de la mayoría de los elementos que se encuentran en nuestro universo.

Al comprender mejor cómo estas estrellas se convierten en supernovas, los investigadores pueden juntar información que proporciona pistas sobre dónde se originan los elementos que componen nuestro universo.

Aunque el telescopio Kepler se suspendió en 2017, es probable que los nuevos telescopios espaciales, como el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA, capturen más explosiones de supernovas.

«A medida que se lancen más telescopios espaciales, es probable que observemos más de estas curvas de enfriamiento por impacto», dijo Armstrong. Esto nos brindará más oportunidades para mejorar nuestros modelos y desarrollar nuestra comprensión de las supernovas y de dónde provienen los elementos que componen el mundo que nos rodea».

La preimpresión está disponible ahora en los Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society.

Vetusta Morla compone la banda sonora original de ‘La hija’

0

El grupo de indie rock Vetusta Morla ha compuesto e interpretado la canción original así como la banda sonora original del largometraje ‘La hija’, la nueva película de Manuel Martín Cuenca, protagonizada por Javier Gutiérrez y Patricia López Arnaiz, que llegará a la gran pantalla el próximo 26 de noviembre de la mano de Caramel Films.

«La banda sonora de ‘La hija’ ha supuesto un reto increíble para nosotros. Aunque habíamos compuesto el score de ‘Los Ríos de Alice’, un videojuego, era la primera vez que creábamos música para una película completa», reconocen los integrantes de Vetusta Morla.

«Manuel Martín Cuenca nos hizo una llamada para contarnos su idea de una película en donde la música surgiera de los propios ambientes del film. Leímos el guion y el plan nos pareció apasionante. Durante meses tratamos de hacer una inmersión en el universo de la película, planificando la paleta de colores sonoros, yendo al rodaje, trabajando mano a mano con el equipo de sonido directo, que nos nutría de las pistas de viento, ríos, ruidos de coche, pisadas…», relata la banda sobre cómo surgió esta colaboración y el proceso de composición.

«Mientras ellos rodaban, nosotros íbamos procesando esos sonidos y construyendo mediante software instrumentos virtuales con los que poder diseñar. De esta manera, la música nace literalmente de lo que vemos y oímos en la imagen haciendo los pasajes sonoros un todo con la pista de audio sin saber, muchas veces, si lo que escucha el espectador es música o solo sonido directo», añaden.

«Estaba buscando una calidad electrónica que contrastara con el retrato de la naturaleza en estado puro en el que se inscribía la película», señala por su parte Manuel Martín Cuenca. «Siempre me ha gustado ir a la contra y trabajar por contraste, huir de lo obvio, pero aún más si se refiere al tratamiento sonoro y musical. En este caso lo electrónico debía perforar el naturalismo de la imagen», prosigue.

El director confiesa que «admiraba el trabajo de Vetusta Morla por sus canciones, pero, además, me parecía que eran capaces de aportar una profundidad enorme a las atmósferas musicales que construían». «Sentí que podían ser los mejores músicos para componer la banda sonora de ‘La hija’, y no me equivoqué», apostilla.

Según Martín Cuenca, «el trabajo que hicieron resultó ser más de lo que yo había soñado, un milagro al que pude acceder como director. Fueron capaces de entender y adaptarse a la historia, de aceptar los retos que les proponía y de construir una banda sonora que pareciera surgir de las imágenes». «Fue un trabajo duro, no lo niego. Hablamos mucho, probaron mucho, investigaron con gran rigor, y otorgaron a la película de una belleza sonora que me conmociona. Fueron capaces de llevar la película más allá. Es un lujo haber compartido este viaje con ellos», subraya.

Este thriller dramático de suspense –que Martín Cuenca aborda ha escrito junto a Alejandro Hernández, con el que ya colaboró en ‘El Autor’ y ‘Caníbal’– es una producción íntegramente española que celebrará su premier mundial en la 46º edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), dentro de la sección Contemporary World Cinema.

Días después, la película participará en la sección Oficial, Fuera de Concurso, en la 69º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, según ha dado a conocer la productora.

La Resistencia: invitados que le han caído mal a David Broncano

La Resistencia es uno de los programas con más éxito de Movistar+. El espacio presentado por David Broncano se ha convertido en una de las emisiones más vistas por los jóvenes en Internet puesto que los invitados siempre son cantantes, actores o deportistas que cuentan con miles de seguidores.

Además, el tono gamberro del formato hace que Broncano sea el presentador ideal. El gallego lanza dos preguntas fijas a sus invitados: ¿cuánto dinero tienes en tu cuenta? y ¿cuántas veces has hecho el amor en el último mes?. Pero hay famosos que no entran al juego. A continuación, te desvelamos quiénes son los invitados de La Resistencia que le han caído mal a David Broncano.

EL ÉXITO DE LA RESISTENCIA

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano

La Resistencia se estrenó en febrero del 2018 convirtiéndose en uno de los programas punteros de #0, el principal canal de Movistar+. El formato está producido por El Terrat, la productora de Andreu Buenafuente, y, precisamente, se emite justo después de Late Motiv, el programa del humorista catalán.

A pesar de que la espontaneidad es uno de los platos fuertes de La Resistencia, se emite en diferido, ya que se graba por las tardes en el céntrico Teatro Arlequín de Madrid. En cada emisión, David Broncano ejerce como maestro de ceremonias y, a la vez que repasa la actualidad desde un punto de vista satírico, recibe a un invitado para entrevistarle de forma gamberra. Aunque no todos los famosos son del agrado del presentador…

FERNANDO TEJERO HA SIDO EL PEOR INVITADO DE LA RESISTENCIA

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano
Foto: Movistar+

Fernando Tejero acudió junto a Carmen Ruiz a La Resistencia en junio del 2018, pero esta entrevista dejó muy mal sabor de boca al presentador. David Broncano ha confesado que no le gustó la actitud del actor durante la entrevista: «Estaba intentando evitar todo y haciéndose el gracioso. No sabía por qué estaba en ese plan«.

Y es que el gallego ha dejado claro que se pueden esquivar las preguntas sin ser un maleducado: «Estaba siendo arisco y a la vez intentando ser cómico, pero no estaba siendo nada cómico«. No ha sido la única ocasión en la que Fernando Tejero ha mostrado su peor cara, pero el actor no ha sido el único invitado de La Resistencia que le ha caído mal a David Broncano…

WISMICHU SE PASÓ DE ROSCA EN LA RESISTENCIA

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano
Foto: Movistar+

Wismichu pecó de soberbio en su visita a La Resistencia. El youtuber gallego ha sido otro de los invitados que no le gustó nada su actitud al presentador. De hecho, el mismísimo David Broncano ha hablado sobre su actuación: «Lo que no me gusta es cuando vienen intentando ir de gamberros. Wismichu, por ejemplo, que se lo he dicho a él».

Y es que parece que hay invitados que no quieren quedar mal y no muestran ni un poco de sentido del humor. Este es el caso del youtuber, que visitó La Resistencia en octubre del 2018, pero no le hizo ninguna gracia al presentador: «No sé si estaba nervioso, pero lo jugó a crear una incomodidad demasiado artificial, superforzado«. No es el único momento incómodo que ha vivido David Broncano…

7

ÁLEX GARCÍA SE FUE ENFADADO DEL PLATÓ

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano
Foto: Movistar+

En octubre del 2020, Álex García visitó La Resistencia para promocionar su serie Antidisturbios. La entrevista se iba desarrollando con normalidad hasta que, de un momento a otro, el actor se levantó y abandonó el plató por un chiste de mal gusto que había contado David Broncano.

Como el programa no se emite en directo, cortaron este momento tan incómodo, que pudieron presenciar los espectadores que estaban en el teatro. Y unos días después, Álex García regresó a La Resistencia para explicar su huida: «Tocaba un tema de enfermedades y en mi familia no tiene mucha gracia, aunque yo me pueda reír… De repente salió ese chiste y me quedé ‘en tu cabeza funcionaba, pero no‘. Entonces, me senté aquí y pensé ‘me están faltando al respeto y yo soy cómplice de esto, lógica aplastante, vete de aquí‘». Esta situación no le sentó nada bien a David Broncano…

VICKY LUENGO TAMPOCO SE SINTIÓ AGUSTO

Vicky
Foto: Movistar+

Otra actriz de la serie Antidisturbios fue una de las invitadas que más difícil se lo puso a David Broncano. Vicky Luengo empezó con mal pie con el presentador al decirle que ya se conocían, pero el gallego no se acordaba de ella. La actriz tuvo que contarle con pelos y señales la vez que se vieron: «Tenemos una amiga en común y tomamos un café los tres. Tú ibas con una muleta y nos metimos en una librería a ver libros de escalada«. Broncano recuperó la memoria.

Pero la segunda parte fue igual de incómoda porque la actriz confesó que había tenido que aprender a bailar flamenco en francés. Por lo que al presentador no se le ocurrió nada mejor que intentar taconear mientras ella hablaba en francés. El gag salió tan mal que David Broncano exclamó: «Virgen santa, ¿en qué hora la hemos invitado a La Resistencia? Lo estoy pasando peor que tú. Estamos alargando una cosa que claramente es un error«. Además, la actriz afirmó que no le gustó nada como había tratado a su compañero Álex García.

LOS TRUCOS DE DAVID BRONCANO PARA HACER ENTREVISTAS

Adriana
Foto: Movistar+

David Broncano ha confesado que no se prepara las entrevistas que realizar en La Resistencia. El presentador sí que se lee los tarjetones que el equipo de documentación del programa le prepara sobre su invitado por si se queda en blanco o no sabe por donde tirar.

Además, el gallego ha relatado que más de una vez se ha hecho el despistado o el sorprendido con los invitados para provocar un chiste. Pero a David Broncano no le gusta abusar de este recurso aunque sea técnicamente gracioso. Hay que reconocer que el presentador de La Resistencia sabe como llevarse a los invitados a su terreno, aunque haya algunos que le salen rana.

La CNMC nombra a María Luisa Tierno nueva directora de Competencia

0

El pleno del consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado los nombramientos de las nuevas directoras de Competencia y de Transportes/Postal, que también se incorporan al equipo directivo del regulador.

La CNMC explica en un comunicado que estas designaciones se han llevado a cabo mediante concurso público y siguiendo los principios de transparencia e idoneidad para el puesto.

Los nombramientos se han llevado a cabo a propuesta de la presidenta, Cani Fernández, en sustitución de Beatriz de Guindos en Competencia y José Jaime Bernárdez en Transportes, a quienes ha agradecido «la excelente labor realizada estos últimos años».

De esta forma, Patricia Cordovilla González se incorporará a la dirección de Competencia el 1 de septiembre. Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Derecho Europeo por la Universidad Libre de Bruselas.

Desde 2001 ha trabajado en la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, en la que fue nombrada jefa adjunta de la Unidad de Cárteles en 2006, y donde ha estado a cargo de investigaciones y asuntos de competencia y ha participado en la redacción de legislación comunitaria.

Entre 1997 y 2003 fue funcionaria de la Autoridad de Competencia de los Países Bajos. Asimismo, cuenta con experiencia en el sector privado (1992-1997) y es autora de varias publicaciones internacionales en competencia, entre otras materias.

Por su parte, Patricia Cordovilla González asumirá la dirección de Transportes/Postal el 1 de octubre. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (E-2) por Icade y técnico comercial del Estado.

Desde 2017 es consejera de Icex España Exportación e Inversiones. Además, es subdirectora general de la Secretaría Técnica de la Comisión Delegada del Gobierno del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2018).

Previamente fue subdirectora general de Unidad de Mercado, Mejora de la Regulación y Competencia en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2016-2018). Entre 2011 y 2014 fue vocal asesora en la CNMC (unidades de Promoción de la Competencia y Transporte y Postal) y previamente ha ocupado cargos en la extinta Comisión Nacional de Competencia (CNC) y el Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), entre otros.

WTTC pide eliminar el ámbar del «confuso» semáforo inglés

0

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en ingles) ha reclamado al Gobierno británico que elimine la categoría ámbar de su «confuso» semáforo sanitario que controla la situación de los países frente al Covid-19.

«Es hora de que el Ejecutivo elimine la ambigüedad abandonando el confuso y dañino sistema de semáforos y reemplazándolo por otro más simple de entender con solo países en verde y rojo, para que los viajeros sepan exactamente dónde se encuentran», afirmó la vicepresidenta senior y directora ejecutiva interina del WTTC, Virginia Messina.

El Consejo considera que este sistema «confuso y dañino» debería ser reemplazado por una lista más fácil de entender. En su opinión el esquema actual ha perjudicado tanto a turistas como a empresas y ha erosionado la confianza de los consumidores para viajar.

La petición de este ‘lobby’ internacional precisamente se produce un día después de que el Ejecutivo de Boris Johnson actualizara su lista de destinos de viaje seguros y dejara a España en la lista ámbar de países de riesgo por Covid-19.

«El Reino Unido ahora debería abrir sus puertas no solo a los viajeros completamente vacunados de Estados Unidos y la UE, sino también a los visitantes de todo el mundo que han recibido doble inyección, demostrando que estamos abiertos a los negocios y listos para dar la bienvenida a todos los viajeros seguros», explican desde la organización.

WTTC considera que el gobierno británico tendría que ampliar significativamente la lista verde para que los ciudadanos del Reino Unido completamente vacunados puedan volver a viajar con seguridad alrededor del mundo y dar la bienvenida a los viajeros de negocios y de placer. Una demanda que se suma a la realizada estos días por la industria británica.

Del mismo modo, WTTC se suma a las reivindicaciones del sector y reclama que se sustituya la PCR que se exige al viajero al segundo día de su regreso por un test de antígenos, mucho más económico. «Las pruebas PCR deben ser solo para aquellos que dan positivo», ha añadido

RECLAMA COORDINACIÓN Y RECIPROCIDAD.

WTTC insta a la coordinación y la reciprocidad de otros países para que las reglas se apliquen de manera «equitativa y justa» para garantizar la máxima facilidad de movilidad internacional para los viajeros.

El organismo mundial de turismo cree que restablecer la libertad de movimiento en todo el mundo es esencial para garantizar la coordinación internacional en todos los niveles, respaldada por un enfoque basado en riesgos y en datos.

La armonización restablecería la movilidad internacional, la reducción de los protocolos para los viajeros vacunados, la importancia del reconocimiento mundial de las vacunas y la adopción de ‘pases de salud digitales’.

Tras conocer el último listado hecho público por Reino Unido desde WTTC han mostrado su satisfacción porque «la confusa y perturbadora lista ámbar plus ha sido efectivamente abandonada».

No obstante muestran su decepción porque no se hayan agregado más destinos a la lista verde. Pero, consideran que las inclusión de India, Bahrein, Qatar y, en particular, Emiratos Árabes Unidos, importante destino de sol en invierno, «proporcionarán un impulso masivo a las empresas de viajes y turismo en los próximos meses.

«Una vez más, pedimos al gobierno de Estados Unidos que abra sus fronteras a los visitantes del Reino Unido completamente vacunados, una medida que tendría un beneficio económico masivo tanto aquí en el Reino Unido como al otro lado del Atlántico», concluye la organización.

Vox pide que Calviño explique la autorización de la OPA de IFM sobre Naturgy

0

Vox ha solicitado la comparecencia en el Congreso de los Diputados de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para que informe sobre la autorización de la OPA voluntaria y parcial del fondo australiano IFM sobre Naturgy.

Además, la formación dirigida por Santiago Abascal ha requerido copia del expediente de autorización de la oferta, por la que IFM aspira a hacerse con hasta el 22,69% del capital de la energética.

Esta petición de comparecencia en la Cámara Baja se une a la del PP, que también ha reclamado la presencia en el Congreso de la propia Calviño y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para explicar la autorización, con condiciones, a la oferta.

Esta operación también ha despertado recelos en Podemos, socio en el Ejecutivo del PSOE, que ha criticado la decisión del Gobierno de dar el visto bueno a la OPA parcial sobre Naturgy, pues considera que se pierde soberanía y se profundiza en el problema energético de España.

El pasado martes, el Consejo de Ministros autorizó la operación, pero fijando unas condiciones con el objetivo de proteger el interés público a través del mantenimiento de la sede y la actividad en España de la compañía, la garantía de una gestión financiera prudente, el apoyo a las inversiones fundamentales para la transición energética y el mantenimiento de la negociación en Bolsa y las obligaciones de transparencia asociadas.

IFM presentó a principios de febrero ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debía contar con esta autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

La oferta de IFM, condicionada a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de la energética, ha reducido su precio hasta los 22,07 euros por título, desde los 23 euros iniciales, tras descontarse los dos dividendos abonados por Naturgy a sus accionistas desde que se anunció la oferta.

El TSJC avala 2 semanas más de toque de queda en 176 municipios catalanes

0

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha avalado el decreto del Govern que prorroga el toque de queda durante dos semanas más en 176 municipios catalanes.

En un auto, los magistrados de la sala Contenciosa-Administrativa del TSJC han dado el aval judicial a esta medida que se aplicará en los municipios con una incidencia de la pandemia igual o superior a 250 casos por cada 100.000 habitantes.

El umbral de incidencia para fijar en qué municipios se aplica el toque de queda se ha endurecido respecto a las semanas anteriores, cuando estaba fijado en 400 casos por cada 100.000 habitantes.

Los magistrados aceptan el cambio en el umbral y también que la prórroga sea de 14 días en lugar de 7 como hasta ahora, «en el bien entendido que si las circunstancias y datos son cambiantes habrá que estar a la altura de esas exigencias».

Con este auto, los jueces han avalado prorrogar todas las restricciones que implican limitar derechos fundamentales: además del toque de queda, continúa la limitación de encuentros sociales a un máximo de 10 personas y la restricción de aforo al 70% en actos religiosos y ceremonias civiles.

Lamentan que no se trata de «un proceso contencioso administrativo con todas sus garantías», porque ha tenido que resolverse en tres días y solo con el posicionamiento de la Generalitat y la Fiscalía, y pide que en próximas solicitudes Salud añada en sus informes datos de vacunación y contagios por franjas de edad, no solo del total de la población, y del número de sanitarios contagiados.

Aun así, reconocen que hay riesgo de contagios especialmente por la variante delta y creen que «se muestra con contundencia que para detener la progresión de la epidemia continúa siendo trascendental adoptar medidas no farmacológicas» como las que el Govern pidió avalar, que considera necesarias y las más idóneas para contener el coronavirus.

Este decreto entrará en vigor a medianoche del viernes, enlazando con el que ya está vigente con las mismas restricciones, y durará hasta el 20 de agosto.

Detenido el tercer presunto autor del homicidio de un joyero en Sevilla en 2018

0

La autoridad judicial ha decretado el ingreso en prisión preventiva de un varón detenido en Rumanía, de 33 años de edad, por ser presuntamente el tercer autor del homicidio de un joyero en Carmona (Sevilla) en 2018.

La Guardia Civil puso a disposición judicial a este hombre, identificado como I.A., por la presunta comisión de un delito de homicidio y robo con violencia e intimidación, según ha informado en un comunicado el Instituto Armado.

El varón fue detenido el 17 de julio por las autoridades policiales de Rumanía como presunto autor material del crimen, tras «una intensa búsqueda» propiciada por la Orden Europea de Detención acordada por las autoridades españolas.

Desde los primeros momentos de la investigación en el mes de agosto del año 2018, los agentes averiguaron que los autores habían emprendido la huída del lugar de los hechos en un vehículo, que apareció abandonado días más tarde en la localidad alemana de Seck. Por ello, se barajó la posibilidad de que habían regresado para refugiarse a su país de procedencia, Rumanía, y se activaron los distintos mecanismos de cooperación policial y judicial internacionales.

La colaboración de la Guardia Civil con las autoridades policiales Rumanas ha sido «clave» para la localización de los tres supuestos autores, consiguiendo detener a dos de ellos en el año 2019.

Tras el intercambiando de información e inteligencia de forma continua a través del Agregado de Interior de la Embajada de España en Rumanía, se consiguió la localización del tercer autor en el departamento de Galati (Rumanía).

En el momento de su captura, I.A. permanecía oculto en un «construido colocando un falso tabique», en una de las habitaciones del domicilio de sus padres, donde tras un exhaustivo registro del inmueble, la Unidad de Investigación de la Policía de Galati encontró el acceso al habitáculo.

Una vez comunicado el arresto a la autoridad judicial española competente, se solicitó inmediatamente la extradición del detenido. Tras su traslado a España, se puso a disposición del Juzgado de primera Instancia e Instrucción Número 2 de Carmona, que ha decretado prisión preventiva el arrestado.

Con esta actuación, la Guardia Civil da por finalizada la investigación llevada a cabo en el marco de la Operación denominada ‘Compostura’, con la que se ha logrado esclarecer un hecho delictivo «de extrema gravedad que ha conmocionado a la población» de Carmona.

LOS OTROS DOS DETENIDOS

Cabe recordar que la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estimó parcialmente en junio de este año los recursos de apelación presentados por los otros dos detenidos, acusados por la Audiencia Provincial de Sevilla tras el veredicto de culpabilidad dictado por un jurado popular en relación al asesinato del propietario de la joyería de Carmona.

La Audiencia condenó a 33 años de cárcel al varón de 46 años declarado como principal culpable por el asesinato e impuso 20 años de prisión al otro acusado, por delitos de lesiones graves y detención ilegal como medio para cometer un delito de robo con violencia, «ya que se quedó vigilando fuera del establecimiento» y «era plenamente consciente, porque así lo habían acordado previamente, de que al menos el robo se iba a cometer empleando grave violencia contra el joyero».

El fallo del auto señalaba que «no aprecia la concurrencia de la agravante específica de ensañamiento del art.139.1.3ª del Código Penal en el delito de asesinato» y se condena al ciudadano rumano G.S., de 46 años, por el delito de asesinato a la pena de prisión de 23 años y seis meses, «manteniendo el resto de pronunciamientos condenatorios respecto al mismo».

En este sentido, sobre el condenado recaía también la prohibición durante 35 años de comunicarse o aproximarse a menos de 1.000 metros de la mujer y las dos hijas del fallecido.

Asimismo, la Sala del TSJA estimó parcialmente el recurso de apelación formulado por I.I., de 26 años, y «deja sin efecto su condena por el delito de lesiones por el que fue condenado y por el que le absolvemos», manteniendo «íntegramente el resto de pronunciamientos».

En este sentido, sobre esta persona, también de nacionalidad rumana, pesaba una condena de doce años de prisión por un delito de lesiones graves, mientras que por el delito de detención ilegal se le impuso ocho años de cárcel y la prohibición durante doce años de comunicarse o aproximarse a menos de un kilómetro de la mujer y las hijas del finado.

En el auto, los magistrados, tras el visionado de la grabación de la joyería, en la que especialmente se basaba el jurado, y el informe pericial de los forenses sobre las lesiones causadas y la muerte de la víctima, destacaban que «aun con la asunción de la causación de la muerte, los males producidos iban dirigidos a la reducción e inmovilización de la víctima para lograr el propósito inicial del robo», pero «no se muestra objetivamente que pretendiera con ellos agravar de forma excepcional el dolor o sufrimiento de la víctima».

En cuanto al otro condenado, la Sala del TSJA afirmaba en su auto que participó «de forma íntegra en la detención ilegal como medio para cometer el robo», de ahí que «deba responder criminalmente solo del hecho base proyectado y convenido para el que puso aporte causal: delito de detención ilegal como medio para cometer un delito de robo con violencia», y con las mismas penas que las impuestas «para el mismo, perfectamente individualizadas y que se ratifican íntegramente».

La Audiencia condenó, además, a los dos encausados a indemnizar conjunta y solidariamente a la familia del fallecido con 390.000 euros por los daños morales y las secuelas sufridas; con 295.372 euros por los objetos sustraídos no recuperados y con 5.850 euros por la cantidad de dinero en metálico sustraída y no recuperada, según establecía la sentencia, fechada el pasado día 23 de noviembre.

Autorizado un trasvase desde Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura

0

La Comisión Central de Explotación del Acueducto TajoSegura (ATS) ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 14 hm3 para el mes de agosto de 2021. De ellos, 7,5 hm3 se destinarán a abastecimientos urbanos y 6,5 hm3 para regadío.

La Comisión Central de Explotación del Acueducto TajoSegura (ATS), reunida esta mañana telemáticamente, ha valorado la situación del mes de agosto con arreglo a las nuevas normas de explotación del Acueducto Tajo-Segura aprobadas mediante real decreto el 27 de julio.

Según ha informado este jueves el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la citada Comisión también ha tomado razón del Acuerdo de Consejo de Ministros de 27 de julio de 2021 por el que se aprueban las nuevas tarifas para el aprovechamiento del acueducto Tajo-Segura.

El departamento que dirige Teresa Ribera ha explicado que la Comisión Central de Explotación del ATS ha constatado que, a fecha 1 de agosto de 2021, la situación del sistema es la correspondiente al nivel 3, referida a situaciones hidrológicas excepcionales, por lo que se podría autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada, de hasta 20 hectómetros cúbicos (hm3).

La Comisión ha señalado, además, que los cambios efectuados en el real decreto antes citado no afectan a la situación correspondiente a este nivel y ha tomado nota de la previsión para el trimestre, que indica que el sistema se mantendrá en situación hidrológica excepcional. Esta previsión se mantendría también para todo el semestre.

Asimismo, a 1 de agosto, existe un volumen de agua trasvasada disponible en la cuenca del Segura para abastecimientos y regadíos de 125,9 hm3 y un volumen autorizado no trasvasado de 33,3 hm3.

Por todo ello, en aplicación de los principios de prevención y precaución de las Administraciones Públicas y considerando la situación hidrológica excepcional del sistema de la cabecera del Tajo y las reservas de volúmenes de agua trasvasada disponibles en la cuenca del Segura, se ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 14 hm3 para el mes de agosto de 2021. De ellos, 7,5 hm3 se destinarán a abastecimientos urbanos y 6,5 hm3 para regadío.