Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3622

Abertis advierte de una batalla legal contra Argentina por la revisión de las autopistas

0

Las dos concesionarias controladas por Abertis con las que la empresa española gestiona sus dos autopistas en Argentina han advertido que se encuentran analizando las acciones pertinentes a tomar contra la amenaza del Gobierno de Argentina de revisar la renovación de estas dos concesiones.

«La sociedad se encuentra analizando en forma detallada los antecedentes sobre los que se le otorgó copia y los cursos de acción a seguir al respecto, en defensas de sus derechos. En esta instancia cabe adelantar que, a juicio de la sociedad, las objeciones formuladas son improcedentes», aseguran las dos empresas.

En sendos comunicados hechos públicos al mercado, Autopistas del Sol (Ausol) y Grupo Concesionario del Oeste (GCO) confirman haber recibido la resolución dictada por el ministro de Obras Públicas, Gabriel N.Katopodis, que invoca a «revisar» el acuerdo contractual de ambas concesiones.

El Acceso Norte (Ausol) tiene una longitud total de 120 kilómetros y está controlada en un 31,59% por Abertis (participada, a su vez, por ACS y la italiana Atlantia). Su concesión acabó el pasado 31 de diciembre de 2020.

Por su parte, el Acceso Oeste (GCO) comprende una longitud total de alrededor de 55 kilómetros y su concesión finalizó el 31 de diciembre de 2018. La concesionaria está controlada en un 42,87% por Acesa, compañía del grupo Abertis.

En 2018, el anterior Gobierno de Mauricio Macri concedió una extensión de ambas concesiones hasta el año 2030, un acuerdo que el nuevo Ejecutivo de Alberto Fernández decidió revisar con una auditoría, que ahora ha revelado «objeciones en relación a la legitimidad» de esta renovación.

Los resultados de esta auditoría han sido enviados a las dos concesionarias, que tienen un plazo de 10 días hábiles para formular las presentaciones administrativas que estimen. Las compañías ya han adelantado que están analizando los antecedentes y los cursos de acción necesarios para la defensa de sus derechos.

Mientras tanto, las dos concesionarias controladas por Abertis han manifestado su disconformidad con la intención del Gobierno de revisar los contratos, afirmando que las objeciones formuladas son «improcedentes».

Un análisis de Banco Sabadell señala que Autopistas del Sol y Grupo Concesionario del Oeste generaron 27 millones de euros de resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2019. Para ACS, accionista de referencia de Abertis, la noticia tiene un «impacto limitado», en la medida que las concesiones de Abertis en Argentina representan menos del 1% del Ebitda de ACS.

Dia espera que las nuevas acciones de su ampliación de capital empiecen a cotizar el viernes

0

Dia espera que las nuevas acciones procedentes de su ampliación de capital sean admitidas a negociación el próximo jueves en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, para que puedan empezar a cotizar el viernes 13 de agosto.

La cadena de supermercados ha informado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que ya ha inscrito en el Registro Mercantil de Madrid la escritura pública de aumento de capital que se aprobó en la junta de accionistas del pasado 31 de mayo.

La semana pasada, el grupo concluyó con éxito una ampliación de capital de 1.082 millones de euros que ha elevado el nuevo capital social de la empresa hasta los 580,6 millones de euros, dividido en más de 58.000 millones de acciones a razón de 0,01 euros de valor nominal cada una.

LetterOne, el vehículo inversor de Mikhail Fridman, suscribió un total de 40,12 millones de nuevas acciones en la ampliación de capital emprendida por la cadena de supermercados, por un importe de 802,4 millones de euros, pasando a controlar un 77,7% de la sociedad.

De la ampliación de 1.028 millones, 769 millones de euros correspondían a la conversión por parte de LetterOne de deuda de la compañía en fondos propios, y otros cerca de 259 millones de euros correspondían al tramo dinerario de la ampliación de capital, destinado en primera instancia a accionistas minoritarios, en el que se suscribieron la totalidad de las 12.927 millones de nuevas acciones de dicho tramo, por un importe de 258,5 millones de euros.

La demanda del tramo dinerario superó en 1,67 veces la oferta de las nuevas acciones ofrecidas, lo que representa una demanda total de aproximadamente 433 millones de euros.

«La culminación exitosa de la ampliación de capital demuestra de manera clara la confianza que está generando el proyecto de Grupo DIA en todos sus grupos de interés», destacó el presidente ejecutivo del grupo, Stephan DuCharme, quien ha agradecido a todos los accionistas su respaldo a este proceso, en especial en el segundo tramo.

El vídeo viral de freestyle que acumula más de un millón de reproducciones: Rubén Conde

0

La música urbana ha sido considerada uno de los fenómenos musicales con el que la mayoría de los jóvenes consiguen identificarse desde hace muchos años. Es un medio de comunicación que, por este motivo, se encuentra en las primeras posiciones de música con mayor tendencia en el sector del entretenimiento y estilo a día de hoy.

Rubén Conde es un artista de origen español que ha logrado incorporarse en la música popular de freestyle, música urbana y rap. Se trata de un género que consiste en rapear con flow de manera improvisada. Gracias a esto, el artista ha conseguido más de 1 millón de visitas en su primer IGTV de Instagram, cantando en directo sin edición.

Rap, trap, freestyle, drill y música urbana con Rubén Conde

Hoy en día, el género musical de rap, freestyle y música urbana ha permitido que muchos artistas locales de España logren mostrar su talento, tal es el caso de Rubén Conde, un cantante reconocido a nivel nacional que, a través de sus composiciones y grandes rimas, se ha ganado el respeto y cariño de miles de seguidores en las redes sociales.

Una de las canciones que más le ha dado popularidad a este rapero de origen español es la propuesta denominada “Que Quieren De Mí”, su primer videoclip en YouTube, con más de 300 mil visitas sin promoción. Gracias al tema subido a Instagram, solo con la portada, el artista Rubén Conde se hizo viral, lo que permitió que el rapero e influyente de la música urbana pudiera hacer crecer su carrera y llevar por todo lo alto su marca musical.

Rubén Conde, un nuevo artista de rap, trap, freestyle, drill y música urbana en España

La pasión musical que tiene el rapero Rubén Conde ha permitido que muchos fanáticos y seguidores del rap y freestyle se identifiquen con él. La constancia y esfuerzo que ha dedicado a cada proyecto sigue creciendo y llevando al rapero a mayores escalas del medio musical, quien se define como un artista freestyle.

Rubén Conde, a través de la cuenta de Instagram, comparte a sus seguidores diferentes vídeos donde canta en directo y sin edición, para que el público pueda apreciar su talento y disfrute de los momentos especiales e inspiraciones musicales del artista. Gracias a esto, ha recibido gran apoyo tanto de seguidores en España como de fuera del territorio nacional. Actualmente, el artista freestyle continúa compartiendo su música en Instagram, donde realiza improvisaciones, letras propias e inspiradoras que conectan con muchos seguidores de este género musical. Todavía no ha sacado a la luz ninguna canción de drill, pero, ¿qué pasará cuando lo haga?

Sanidad publica primeros protocolos de evaluación de tratamiento en tumores sólidos

0

El Ministerio de Sanidad ha publicado en su web los dos primeros protocolos farmacoclínicos de evaluación, seguimiento y discontinuación en el tratamiento de tumores sólidos. En concreto, el medicamento incluido en estos protocolos es atezolizumab (‘Tecentriq’) para las indicaciones de cáncer de mama triple negativo y cáncer de pulmón microcítico.

El fármaco, cuya inclusión en la cartera común de servicios es efectiva desde el 1 de agosto, ha sido financiado bajo un novedoso modelo mixto de pago por resultados y aplicación de descuento, lo que ha permitido su inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante un modelo que corresponsabiliza al laboratorio titular en la gestión de la incertidumbre clínica y financiera asociada a la utilización de este medicamento.

La efectividad de este medicamento se registrará en el Sistema de Información para determinar el Valor Terapéutico en la Práctica Clínica Real de los Medicamentos de Alto Impacto Sanitario y Económico en el SNS (VALTERMED).

En concreto, se registrarán los resultados de su utilización en la supervivencia global en pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico con enfermedad extendida, tratados en primera línea con atezolizumab en combinación con carboplatino y etopósido; y en pacientes adultos con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado irresecable o metastásico, cuyos tumores tengan una expresión de PD-L1 = 1 por ciento y que no hayan recibido quimioterapia previa frente a la metástasis, tratados con atezolizumab en combinación con nab-paclitaxel.

VALTERMED

El sistema de información corporativo del SNS VALTERMED se puso en marcha en noviembre de 2019 con el objetivo generar evidencia en la vida real y poder así despejar incertidumbres clínicas y financieras de los nuevos medicamentos en el SNS, facilitando información para la mejor toma de decisiones a nivel macro, meso y micro en todos los niveles de gestión del medicamento. A fecha 1 de agosto, este sistema de información dispone de 5.467 pacientes registrados. En el último cuatrimestre de este año el Ministerio de Sanidad publicará informes específicos por medicamento.

Una de las fortalezas de VALTERMED es que la medición de resultados está basada en protocolos farmacoclínicos, elaborados y consensuados de forma multisciplinar con la participación de las sociedades científicas implicadas y de las comunidades autónomas. Su aprobación se realiza en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia, órgano de cogobernanza en política farmacéutica del Consejo Interterritorial del SNS.

En la actualidad ya se han implementado en VALTERMED once protocolos farmacoclínicos, de diez medicamentos, en concreto los siguientes: ‘Kymriah’ para leucemia linfoblástica aguda de células B y linfoma B difuso de células grandes; ‘Yescarta’ para linfoma B primario mediastínico de células grandes y linfoma B difuso de células grandes; ‘Besponsa’ para leucemia linfoblástica aguda; ‘Orkambi’/’Symkevi’ para fibrosis quística; ‘Alofisel’ para fístulas perianales complejas en enfermedad de Crohn; ‘Dupixent’ para dermatitis atópica grave; ‘Veklury’ para COVID-19; ‘Crysvita’ para raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X; y ‘Luxturna’ para distrofia retiniana asociada a la mutación rpe65 bialélica.

Además, actualmente se están elaborando para su publicación e implementación en VALTERMED los protocolos de Mepsevii para el tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo VII y el del CAR-T académico ARI-0001 en leucemia linfoblástica aguda, la primera inmunoterapia pública financiada por el SNS.

El Ministerio de Sanidad continúa, junto con las comunidades autónomas, evolucionando VALTERMED. Actualmente se están llevado a cabo los evolutivos de la Fase 2 que van a permitir además de funcionalidades prácticas, la integración de VALTERMED con los sistemas de información de las comunidades autónomas.

Durante el mes de julio ha sido puesto en producción el último evolutivo incluido en la Fase 2, el cruce con tarjeta sanitaria. Este cruce permite el correcto seguimiento en la totalidad del SNS de los pacientes incluidos en VALTERMED, evitando duplicidades de los mismos e identificando fallecimientos, además de permitir la incorporación de datos complementarios como códigos identificativos o fecha de nacimiento y, en su caso, fallecimiento.

La Rioja lamenta dos nuevos fallecidos, descienden los casos activos y la IA

0

La Rioja ha lamentado dos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, según los datos, que ha dado a conocer el Gobierno riojano, de los que se desprende una bajada de la incidencia acumulada a 14 días, hasta los 662,05 por cada 100.000 habitantes, así como una bajada en 66 de casos activos, de 1.448 a 1.382.

También ha bajado la presión asistencial con 66 ingresados, cuatro menos que ayer.

En cuanto a los fallecidos, son dos mujeres de edad avanzada, y una de ellas residente en centro de personas mayores. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 804 personas han fallecido por la enfermedad, 321 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 66 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 53 personas ingresadas en planta (tres más que ayer) con 10 ingresos y 8 altas. Por su parte, en la UCI, hay 9 pacientes Covid (dos menos que el lunes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (14 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene 23 pacientes y se encuentra al 53,49 por ciento (seis puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra cuatro pacientes ingresados en planta por coronavirus (cinco menos que ayer), produciéndose cero ingresos y cinco altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado de los 671,12 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 662,05 de hoy (más de 9 puntos menos), al igual que desciende, ligeramente, la de a siete días que pasa de 281,97 a 280,39 (algo más de un punto menos). En cuanto a la tasa de positividad, ésta sube al 13,80 por ciento.

Finalmente, hay 13.038 personas en cuarentena frente a las 13.046 de ayer y los centros de mayores cuentan con 59 residentes positivos (igual que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a cuatro residencias de las 33 contabilizadas en la región.

PP acusa al Gobierno de «introducir la ideología en las aulas» por promover educación emocional

0

La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular y responsable de las políticas de Educación, Sandra Moneo, ha señalado que «resulta evidente» que el desarrollo curricular que está haciendo el Gobierno con la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, es «introducir la ideología en las aulas».

Así lo ha manifestado este martes en declaraciones la responsable de las políticas de Educación del PP, en referencia a la propuesta del Gobierno a las comunidades autónomas para que la etapa de Educación Primaria promueva la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.

Esta propuesta consta en el borrador del proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, que abarca tres ciclos de dos años académicos cada uno, que cursan los alumnos de 6 a 12 años.

El documento ha sido remitido desde el Ministerio de Educación a las distintas consejerías del ramo para su estudio y posterior debate. Así, el borrador establece que, desde todas la áreas, se pondrá especial atención a la orientación, la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión.

«El Gobierno despoja a los padres de la responsabilidad como primeros responsables de la educación de sus hijos, un derecho que le confiere la propia Constitución española», ha subrayado Moneo.

En su artículo 27, según ha explicado la popular, la Constitución dice que «los padres tienen derecho a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral conforme a sus propias convicciones».

Para la portavoz del PP, «resulta evidente» que para el Gobierno de Pedro Sánchez «la menor de las preocupaciones es elevar la calidad del sistema educativo sino que su única intencionalidad era apoderarse de la educación y desarrollar un currículum conforme a sus propios valores y convicciones».

«Los suyos, no los de todos ni los que desarrolla la propia Constitución española», ha sentenciado la responsable de las políticas de Educación del PP.

José Luis Moreno maniobró para apartarse de la red y zafarse de los delitos de estafa

0

El productor de televisión José Luis Moreno, actualmente investigado en la Audiencia Nacional, maniobró para apartarse de la presunta «organización» de la que forma parte y zafarse así de los delitos de estafa y falsificación que se estaban investigando en 2018 en el Juzgado de Instrucción número 14 de Madrid.

En un oficio de 21 de junio, la Policía Judicial asegura que «Moreno se desvincula de parte de la organización» en 2018, tras el ingreso en prisión de Antonio Aguilera, hombre con el que el ventrílocuo habría trabajado para financiar sus proyectos y que estaba bajo investigación por haber participado en una presunta operación fraudulenta para «obtener una financiación irregular» para los proyectos del productor.

En el marco de las comunicaciones interceptadas a Moreno desde junio de 2020, los agentes comprueban que «efectivamente» en aquel momento el artista era «conocedor de los hechos» y que por ello contactó con un abogado y con la testaferro de una de sus sociedades.

«A partir de ese momento es cuando se produce un cambio estructural en la organización liderada por Moreno, dejando de lado las sociedades y administradores de los que se había servido hasta entonces, intentando desvincular su actividad de las anteriores, intentando que su nombre no se relacionara con los delitos de estafa y falsificación que se estaban investigando en el Juzgado Número 14 de Madrid», precisan los investigadores.

«CAMBIO ESTRUCTURAL»

Según relatan, el productor se desvinculó de la organización y pasó a «financiarse de socios privados» con «el mismo modus operandi» y con «el pretexto de una producción cinematográfica» de la que «habría obtenido alrededor de 35 millones de euros» que le fueron «transferidos desde diversas cuentas en Suiza, Panamá y Argentina, justificando los gastos de producción a través de facturas falsas».

En su informe, la Policía Judicial destaca el «cambio de la titularidad de las propiedades de José Luis R. Moreno, transfiriéndolas desde sus empresas» –que tenían «amplias deudas»– a una «sociedad limpia» administrada por Luis Dueñas a través de otra compañía «con el consiguiente alzamiento de bienes».

Los agentes concluyen que la «mayoría de los movimientos importantes de fondos se producen entre las empresas de la trama», que eran «administradas por los investigados o sus testaferros». Según dicen, no observaron que Moreno recibiera «ingresos importantes» de otras fuentes que pudieran estar relacionadas con su actividad profesional.

BUSCABA EL «ANONIMATO»

Pese a los intentos del productor para desvincularse de la trama relatados por los investigadores, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional Ismael Moreno finalmente acordó la imputación de presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental, estafa, blanqueo de capitales y fraude fiscal.

La Policía Judicial considera que el ventrílocuo dirigía «un entramado empresarial con ramificaciones fuera del territorio nacional cuya operativa se presenta a todas luces fraudulenta».

Según sostienen los investigadores, el único objetivo de Moreno era obtener financiación que le permitiera «continuar con su elevado tren de vida, valiéndose para ello de diferentes actores con grandes conocimientos tanto en operativa bancaria como fiscal», lo que le permitió «saltarse los controles tributarios permaneciendo siempre en el anonimato» y «logrando un importante beneficio económico».

DECLARACIÓN DE LA ASESORA

Entre los presuntos miembros de la trama que prestaron declaración ante la Policía tras ser detenidos está Beatriz Sáchez, asesora del productor y a quien los investigadores acusan de la confección de facturas fraudulentas y manipulación de la contabilidad de las empresas para justificar los ingresos y gastos irregulares, así como de la realización de actuaciones dirigidas a distraer el pago de impuestos a Hacienda y otros inversores privados.

A preguntas de los agentes se describió como una simple abogada laboralista de Moreno, negando que controlara sus cuentas ni a nivel personal ni de sus empresas.

Así, preguntada por cómo enmascararon en la contabilidad de las distintas empresas los ingresos fraudulentos recibidos por el ventrílocuo a través de sociedades vinculadas con Antonio Aguilera -otro de los dirigentes de la trama-, afirmó que Moreno les dijo que eran «préstamos que hacían a sus empresas porque quería invertir», si bien habló con una de sus compañeras de la posibilidad de documentar los ingresos que se habían realizado, «para establecer un calendario de pagos». En todo caso, apuntó que le dijo a su cliente, Moreno, «que esa situación la tenía que regularizar».

Afirmó también, respecto a preguntas concretas sobre la forma en la que actuó respecto a determinadas sociedades, que «cuando José Luis necesita el dinero se acoge a lo que pueda», y en esta situación trató de justificar la situación irregular en los balances contables de determinadas empresas propiedad del empresario.

También manifestó que «había muchas empresas» pero no se acordaba del nombre de las mismas, y apuntó la existencia de préstamos personales como «un ingreso de un señor de Bilbao que quería fomentar la carrera de su hija y se le dio la oportunidad de participar en algo».

La letrada manifestó también, a preguntas de su defensa, que Moreno no es su único cliente como laboralista. Preguntada que si daba instrucciones por ella misma, Fernández afirmó que no, porque si las hacía y luego la revocaba Moreno, «le echaba la bronca», y en este contexto recordó una conversación con su cliente en el que éste le dice que los fiscalistas que trabajaban para él «son un desastre y que ella les dijo «que ya llevan tres fiscalistas y que según él son todos unos desastres y que les hiciera caso».

Pablo López actúa este miércoles en Magdalena Deluxe Santander

0

Pablo López actuará este miércoles 11 de agosto en el ciclo Magdalena Deluxe Santander, donde el artista malagueño desembarca dentro de su gira ‘Mayday & Stay’ con un concierto que servirá para presentar al público cántabro su último disco, titulado ‘Unikornio – Once millones de versos después de ti’.

Este nuevo trabajo discográfico del pianista y compositor es el cuarto álbum que publica y está concebido como si fuera un guión de una película que consta de dos partes, y que tiene a ‘La niña de la linterna’ como la canción que guía el disco.

Una decena de temas forman esta nueva aventura del andaluz, con canciones compuestas y producidas por el propio artista entre Los Ángeles, Las Vegas, Barcelona y Madrid y que cuentan también con la participación de la London Metropolitan Orchestra, dirigida por Andy Brown desde los estudios de Abbey Road.

Con ‘Unikornio – Once millones de versos después de ti’, Pablo López ha alcanzado ya el Disco de Oro y sigue recogiendo galardones y reconocimientos, como los tres Premios Los 40, los tres Premios Dial o las cuatro nominaciones a los Grammy Latinos que ha logrado a lo largo de su carrera musical.

AFORO REDUCIDO

Debido a la situación sanitaria, el ciclo Magdalena Deluxe Santander ofrecerá hasta el 15 de agosto un total de 24 jornadas de actuaciones en un recinto con un montaje «muy diferente», con una disposición que garantiza la distancia social entre los asistentes, todos ellos sentados en diferentes zonas acotadas, con la entrada y salida escalonada, aforo reducido, mascarilla obligatoria, espacios de hostelería adaptados y atención personalizada en el asiento para evitar riesgos, ha informado la organización en nota de prensa.

En el caso de esta nueva jornada, la apertura de puertas se producirá a las 20.00 horas y la entrada del público se realizará de forma escalonada en función del tipo de entrada. Así, el acceso a Zona D (mesas altas) será de 20.00 a 20.30 horas; el acceso a zona C (mesas bajas) será de 20.30 a 21.00 horas; el acceso a Zona A, Zona B y Zona G (grada) será de 21.00 a 21.30 horas; y el acceso a Zona VIP se producirá a partir de las 20.30 horas, mientras que el comienzo del show está previsto a partir de las 22.00 horas.

La organización recomienda también evitar posibles colas en taquilla, que está abierta en La Magdalena en horario de 12.00 a 22.00 horas, comprando las entradas de forma anticipada tanto en la página web oficial del evento, www.magdalenadeluxe.com/entradas, como en la plataforma de venta de El Corte Inglés, tanto en sus establecimientos físicos como en la página www.elcorteingles.es/entradas y en el teléfono 902 400 222.

El cartel de Magdalena Deluxe Santander incluirá también esta semana las actuaciones de Fuel Fandango (12 de agosto), Luis Piedrahita (13 de agosto), Nil Moliner, Álvaro de Luna y Bely Basarte (14 de agosto) y Omar Montes (15 de agosto).

Desarticulan una organización dedicada al tráfico de cocaína en Tomelloso

0

La Guardia Civil de Ciudad Real, ha desarticulado una organización criminal por un presunto delito de tráfico y distribución de cocaína en Tomelloso y ha detenido a cinco personas e investigando a otras dos más. En un registro domiciliario han incautado 4.800 dosis de cocaína, 15.700 euros en efectivo y dos vehículos.

Las pesquisas se iniciaron en el mes de junio del pasado año como consecuencia de un aumento importante en el consumo de sustancias estupefacientes en la localidad de Tomelloso, según ha informado el Instituto Armado este martes.

A raíz de ahí se realizaron las labores de investigación para poder identificar y detener a las personas que se dedicarían a cometer este tipo de ilícito.

Tras varios meses de indagaciones, se pudo constatar la existencia de un grupo de personas muy activas que se dedicaban a la distribución y tráfico de drogas, concretamente cocaína, siendo esta sustancia trasladada desde Madrid a Tomelloso, con el fin de ser distribuida en la comarca.

Esta organización se encontraba estructurada en tres escalones bien diferenciados. El primero dedicado a la distribución al por mayor de la droga, el segundo escalón se encargaba de la transformación de la cocaína en dosis para su posterior venta y el tercero a cargo del menudeo de la sustancia estupefaciente.

Tras realizar las comprobaciones pertinentes, se localizó un punto de venta de droga que la organización había establecido en un domicilio de Tomelloso, por lo que los agentes procedieron a los registros y las detenciones, tras haber solicitado a la autoridad judicial un mandamiento de entrada y registro del inmueble utilizado habitualmente por la organización criminal.

Fruto del registro efectuado, la Guardia Civil ha logrado intervenir 800 gramos de cocaína, de ellos unos 100 gramos de gran pureza, así como 15.700 euros en efectivo, numerosos teléfonos móviles y dos vehículos.

Las diligencias instruidas, junto con los detenidos, han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Tomelloso, acordando dicha autoridad el ingreso en prisión de tres de ellos.

Rescatan a un octogenario perdido en el parque natural de l’Albufera

0

Agentes de la Guardia Civil han rescatado a un hombre de 81 años que se desorientó y perdió cuando paseaba con su familia por el pàrque natural de l’Albufera (Valencia). El hombre presentaba múltiples heridas, sobre todo en la cabeza y los brazos.

Los hechos ocurrieron el pasado día 8 de agosto, sobre las 19.30 horas, cuando efectivos del Equipo Roca de la Guardia Civil de Paiporta prestaban servicios de prevención cerca del parking del Lago Artificial de El Saler. Los agentes se encontraron a un hombre, muy nervioso, hablando por teléfono con los servicios de emergencia e informando sobre la desaparición de su suegro.

Los investigadores decidieron entrevistarse con el hombre, que les explicó que el padre de su mujer, de 81 años, había desaparecido mientras paseaban en familia por el Parque Natural de la Albufera, según ha detallado la Benemérita en un comunicado.

La Guardia Civil puso en marcha el dispositivo de búsqueda y localización y los efectivos del Equipo Roca se dividieron, junto con más componentes de la Guardia Civil del Perellonet.

Cuando los agentes se encontraban en un punto intermedio entre El Lago Artificial de El Saler y la carretera CV-500, entretanto vociferaban el nombre del desaparecido, oyeron una respuesta.

Los guardias civiles se abrieton camino entre arbustos, matorral y zarzas y consiguieron llegar hasta el hombre, que presentaba múltiples heridas, sobre todo, en la cabeza y los brazos. Además, se encontraba muy nervioso, deshidratado y desorientado.

A mitad del rescate, llegaron al lugar los bomberos del Parque Sur de Valencia que colaboraron con la Guardia Civil en el rescate. Una vez en una zona segura, Protección Civil atendió al auxiliado y le proporcionó, ante todo, varias botellas de agua, ya que debido a las altas temperaturas la deshidratación estaba actuando sobre su cuerpo.

También ha intervenido en este dispositivo de búsqueda 2 equipos de la Policía Local de Valencia, 3 de Protección Civil de Valencia y 3 unidades del Parque Sur de Valencia.

La US descubre técnica para detectar virus con imágenes hiperespectrales

0

Un grupo de investigadores españoles, liderado por el profesor Emilio Gómez González, catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (US), ha diseñado y patentado una nueva técnica óptica que permite detectar la presencia de virus en gotas de fluidos y en residuos secos sobre una superficie mediante imágenes hiperespectrales.

Según ha explicado la US en un comunicado, la nueva técnica se basa en el registro de imágenes hiperespectrales en el rango visible e infrarrojo cercano y su procesado mediante algoritmos de estadística avanzada e inteligencia artificial.

Ha sido aplicada a la detección de dos tipos de virus sintéticos utilizados habitualmente como modelos del SARS-CoV-2 (lentivirus y coronavirus sintéticos) en dos fluidos (suero salino y saliva artificial). Así pues, los investigadores continúan trabajando en el análisis de muestras humanas con SARS-CoV-2.

Los resultados de estos trabajos han sido publicados en la revista ‘Scientific Reports’ (Nature Publishing Group).

El método diseñado utiliza tecnología de imagen hiperespectral, usada recientemente para la detección de patógenos, principalmente bacterias y hongos, en la industria agrícola y en biología. Pero el trabajo va más allá y desarrolla y extiende esta tecnología al ámbito sanitario para la detección de virus mediante un innovador y complejo procesado. De forma resumida, el sistema registra imágenes de las muestras dispuestas en una matriz y determina las posiciones en las que se detecta la presencia de virus y su concentración.

INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA, COMPONENTE ANDALUZ Y APOYO EUROPEO

El trabajo de estos investigadores se ha desarrollado en el marco del proyecto denominado ‘C-Clean’ de la Convocatoria de Emergencia Covid-19 del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta publicación es el primer resultado divulgado de un proyecto que generó gran interés cuando se puso en marcha hace poco más de un año, en plena primera ola de la pandemia.

En el proyecto ‘C-Clean’ participan más de 30 investigadores de once instituciones diferentes: la Universidad de Sevilla, como coordinadora de la investigación, además del Grupo Tedax-NRBQ de la Policía Nacional, los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud, la Universidad de Cádiz-Inibica, el Centro Astronómico Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC (Granada), la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Proyecto Humaint del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea.

Este proyecto se ha llevado a cabo «en un tiempo muy reducido» (15 meses) y en las circunstancias «extraordinariamente difíciles» derivadas de la pandemia, ha señalado la universidad.

La idea del método y el diseño del sistema son del investigador principal, el profesor Emilio Gómez González, catedrático en el departamento de Física Aplicada III de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, donde dirige su Grupo de Física Interdisciplinar (GFI), investigador del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y colaborador del Proyecto Humaint del JRC.

El PP pide saber si el Gobierno tiene intención de reclamar la actuación de la Fiscalía en los avales del ‘procés’

0

El PP ha registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados con las que pretende saber, entre otras cuestiones, si el Gobierno tiene intención de solicitar la actuación de la Fiscalía General del Estado para que defienda «el interés general» en el caso de los avales públicos creados por la Generalitat para evitar que el Tribunal de Cuentas embargue a cargos independentistas.

Después de que el abogado del Estado en el Tribunal de Cuentas elevara consulta a la Abogacía del Estado sobre este procedimiento, los ‘populares’ piden ahora conocer si también la Fiscalía actuará en este caso.

Los de Pablo Casado, además, piden al Ejecutivo de Pedro Sánchez que aclare si va a «impugnar» el fondo de 10 millones de euros la Generalitat de Cataluña para cubrir estos avales. A su juicio, este decreto ley catalán es «a todas luces carente de sustento legal» y tiene como destino «salvaguardar ilegalmente, de nuevo con coste a cargo del erario público, las responsabilidades contables provenientes de actividades ilegales realizadas desde el propio Gobierno autonómico».

«OTRA MALVERSACIÓN»

En la exposición de motivos del escrito, el PP recuerda que la Generalitat catalana aprobó este fondo después de que el Tribunal de Cuentas exigiera a 34 líderes del ‘procés’ una fianza de 5,4 millones de euros por «haber utilizado fondos del erario público para actividades dirigidas a quebrar la ley».

Según los ‘populares’, este fondo de la Generalitat es «otra malversación de las cuentas públicas»: «Empero, al no encontrar ninguna entidad financiera dispuesta a asumir la cantidad prevista en el fondo del Gobierno autonómico ha recurrido al Instituto Catalán de Finanzas, un organismo público del que han dimitido tres consejeros en las últimas semanas, ya que no quieren verse envueltos en una maniobra política sectaria que desborda cualquier espacio normativo y se sitúa claramente en un escenario prevaricador».

Por último, el PP pide saber la opinión de la actual ministra de Justicia, Pilar Llop, sobre la legalidad de que el Instituto Catalán de Finanzas avale la responsabilidad contable de estos líderes del ‘procés’.

Enaire gestionó 150.000 vuelos en julio, un 32% menos que en 2019

0

Enaire gestionó 149.670 vuelos en el mes de julio, lo que supone un 32,2% menos que en el mismo mes de 2019, año de referencia para la comparación de los datos, ya que en 2020 el tráfico cayó a niveles mínimos como consecuencia de los efectos de la Covid.

En el mes precedente, junio, se gestionaron 98.765 vuelos y la caída con respecto al mismo mes de 2019 fue del 52%, lo que supone que en julio la caída mensual se ha reducido en 20 puntos porcentuales.

Esta recuperación en el número de vuelos en España es mayor que la registrada en toda Europa, donde ha caído un 34,9% en julio con respecto a julio de 2019.

Esta tendencia en el liderazgo de la recuperación del número de vuelos en España se mantiene en la primera semana de agosto, cuando la caída ha sido del 26% comparativamente con la misma semana en 2019. Si se comparan los vuelos gestionados por Enaire en julio de 2021 con los del mismo periodo de 2020, se registra un incremento del 84%.

Los vuelos nacionales en julio, 37.479, son los que mejor han evolucionado, con una caída del 9,2% con respecto al mismo mes de 2019. Los internacionales, 81.557, se reducen el 38,9% con respecto a hace dos años y los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), 30.634, bajan el 33,5%.

Todos los centros de control de Enaire registraron caídas en el tráfico en julio con respecto al mismo mes de 2019. En concreto, Palma del 15,5%; Sevilla, del 16%; Canarias, del 27,3%; Barcelona, del 29,8% y Madrid, del 35,6%.

En los siete primeros meses, Enaire gestionó cerca de medio millón de vuelos (490.566), un 60,4% menos que en el mismo periodo de 2019, de los que 237.642 fueron internacionales (-66,9%); 152.154, nacionales (-39,6%) y, 100.770, sobrevuelos (-62,4%).

Si se comparan los vuelos gestionados por Enaire entre enero y julio de 2021 con los del mismo periodo de 2020, los datos son muy similares, ya que se registra una reducción del 1,3%. En lo que va de año, el 48% de los vuelos son internacionales (de enero a junio era el 46%); el 31%, nacionales y, el 21%, sobrevuelos.

Montero «no prevé elementos distorsionantes» con el Presupuesto 2022

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha asegurado este martes, en relación a la elaboración de los Presupuestos del Estado para 2022 y las posibles discrepancias internas con Podemos por sus reticencias a la inversión de 1.700 millones para la ampliación del aeropuerto de El Prat (Barcelona), que «no preveo elementos distorsionantes a un debate complejo de por sí» y ha proclamado que «el Gobierno es consciente de que estos Presupuestos son necesarios, importantes, imprescindibles después de una pandemia como ha vivido nuestro país».

Montero, que ha presidido el acto de colocación de la primera piedra de la obra del Recinto Fiscal Bahía de Algeciras, ha afirmado a preguntas de los medios que «no tiene sentido incorporar al debate presupuestario dificultades añadidas», en relación a las controversias por exigencias de sus socios de Gobierno.

«Lo imprescindible en este momento es que entre todos tengamos la capacidad de seguir trabajando, caminando, en pos de que desde esa posición aportemos nuestro granito de arena», ha aseverado.

Montero ha reivindicado la contribución del Presupuesto del Estado durante la pandemia, que ha cifrado en aspectos como «la necesidad de reforzar los servicios públicos, de blindar el Estado del bienestar, de ser capaces de ser más fuertes, de tener el colchón social que pueden disfrutar los ciudadanos cuando llegan momentos tan duros».

Y al apartado social del gasto público, la ministra de Hacienda ha añadido el impulso del Estado al sostenimiento de la actividad empresarial, que ha calificado de «fundamentales para mantener el tejido productivo en un momento de fuerte sacudida», por lo que ha concretado que la iniciativa pública se ha traducido en que «se han sostenido las rentas medias y se ha evitado la destrucción de nuestras empresas».

Montero ha instado a buscar «la utilidad de cada euro» para que su rendimiento «se multiplique» a favor de aspectos como «el incremento del protagonismo de la mujer, búsqueda de oportunidades para los jóvenes, o el sostenimiento de las pensiones de nuestros mayores» y de ese mensaje ha hecho partícipe a cada administración, ya sea la Junta de Andalucía y los ayuntamientos, para que cada Administración con su Presupuestos «todos a una seamos percibidos como políticos que se ayudan, son útiles en buscar respuestas a los problemas reales, no a los que nos inventamos, a los que la gente tiene para sobrevivir día a día».

Gobierno Vasco llama a vacunarse porque hay más de 57.000 «huecos de citas sin ocupar»

0

El viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, ha realizado este martes un llamamiento a la ciudadanía vasca a vacunarse contra la covid-19 porque hay más de 57.000 «huecos de citas sin ocupar» hasta el 6 de septiembre.

En una comparecencia ante los medios de comunicación celebrada en Bilbao para informar de la situación epidemiológica, Quintas ha apuntado que la evolución de la vacunación depende del ritmo de llegada de vacunas a la Comunidad Autónoma Vasca, que «en estos momentos es inferior» a la de otras épocas.

Por ello, ha indicado que se ha reducido el número de antídotos administrados, pese a haber inoculado a día de ayer el 98,3% de las dosis recibidas.

El responsable de Salud ha dicho que, aunque esta semana se les había anunciado que se recibiría «mayor cantidad», finalmente «no ha sido así». «De hecho, hemos recibido 2.000 dosis menos que las que nos anunció el propio Ministerio de Sanidad», ha añadido.

En concreto, la previsión confirmada para esta semana son 119.940 dosis: 95.940 de Pfizer y 24.000 de Moderna, mientras que no se dispone información sobre Janssen para los próximos días o semanas.

Desde el pasado 27 de diciembre hasta ayer se han inoculado 2.814.895 dosis, es decir, el 71,9% población vasca mayor de 12 años ya ha recibido la pauta completa de vacunación y casi el 80%, en concreto el 78,4%, al menos ha recibido la primera dosis.

ESFUERZO DE VACUNACIÓN

José Luis Quintas ha explicado que, en este momento, «el esfuerzo» está centrado en el colectivo de entre 12 y 39 años, donde la incidencia de la epidemia es «considerablemente más alta». El 13,5% de los niños de 12 a 15 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna, cifra que se establece en el 35% entre los adolescentes de 16 a 19 años, y en la mitad, el 45%, de los jóvenes de entre 20 y 29. «Es muy importante que este porcentaje de vacunación de estas personas jóvenes aumente cuanto antes», ha asegurado.

Asimismo, ha realizado un llamamiento al colectivo de personas de entre 30 y 39 años, ya que, si bien en los grupos etarios superiores ya se ha superado el 85% de vacunación, en este tramo aún se está en un 70%. «Es muy importante que alcancemos cuanto antes al menos ese 85%», ha insistido.

También ha precisado que hasta el 6 de septiembre quedan 57.333 huecos para citas sin ocupar. Por ello, ha emplazado a la ciudadanía a vacunarse «por ustedes y por su entorno».

El viceconsejero ha remarcado que se ha dado por finalizada administración de segundas dosis de AstraZeneca a las personas de entre 60 y 69 años.

Adicae alerta del riesgo de una nueva burbuja inmobiliaria

0

La asociación de usuarios de bancos, cajas de ahorro y seguros (Adicae) ha detectado un «recalentamiento» en el mercado inmobiliario que «puede suponer el paso previo a una nueva burbuja inmobiliaria como la sufrida hace una década», según ha informado este martes a través de un comunicado.

Adicae ha advertido de que en los últimos ocho años el importe medio de prestamos hipotecarios para la adquisición de vivienda en España se ha incrementado un 27,84%, situándose en junio en 142.755 euros. En el mismo mes del año 2013, la cuantía media se situaba en 111.664 euros, según los datos del último informe del Consejo General del Notariado recogidos por la asociación.

A esto se sumaría el crecimiento experimentado tanto en el número de hipotecas, con un 87% más con respecto al año anterior, como en el de la compraventa de viviendas, que se ha incrementado en un 71%.

Así, la asociación cree que hay un «recalentamiento» en el mercado inmobiliario, que puede ser un paso previo a una nueva burbuja inmobiliaria. Además, señala que esta tendencia alcista en los precios coincide con la «persistencia de las prácticas abusivas» de la banca en la contratación de préstamos.

En este sentido, señala la multa impuesta por el Banco de España a BBVA por cuatro millones de euros «por vulnerar la protección a los hipotecados».

La asociación se refiere a una notificación que el supervisor dio a conocer este pasado lunes y que implica la sanción a la entidad por una infracción grave tipificada en el artículo 15 del Real Decreto-Ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos.

Además, Adicae recoge también los datos del INE, que sitúan el importe medio de las hipotecas en España en mayo –último mes cuyas cifras están disponibles– en 133.611 euros, lo que supone un 26,4% más que hace cinco años.

«Este incremento progresivo del importe de los préstamos para comprarse una casa hace que se sitúe en 2021 en los niveles más altos de la última década, acercándose peligrosamente a las cifras experimentadas en los años 2007 y 2009», advierte la asociación.

AUMENTO DE LA COMPRAVENTA DE VIVIENDA

Con respecto a la compraventa de viviendas, Adicae señala que los datos del Consejo General del Notariado muestran una subida del 71,2% con respecto a 2020 y de un 40% con respecto a 2019.

Además, la concesión de prestamos para la adquisición de vivienda aumentó en un 87,8% en relación a junio del pasado año. De esta forma, en el sexto mes del año, según el informe de los notarios, se realizaron 34.175 operaciones hipotecarias en España. «De ellas, la mayoría se han formalizado en zonas ‘tensionadas’ como los grandes núcleos de población», explica la asociación.

En este contexto, afirma que hay una «España de dos velocidades» también en el mercado inmobiliario, que implicaría que para las personas que viven en localidades costeras o grandes ciudades se haría cada vez más complicado asumir los pagos derivados de la vivienda.

Adicae apunta a otros datos recientes del INE que muestran que un 13,5% de los consumidores habrían tenido retrasos en el pago de recibos vinculados a su vivienda o compra a plazos, al tiempo que seis de cada diez españoles no podrían ahorrar nada y un 7,3% necesitaría pedir prestado para llegar a final de mes.

Por ello, la asociación advierte a los consumidores de «la posible gestación de una nueva burbuja inmobiliaria a la vista del crecimiento del precio de la vivienda, especialmente en algunas zonas, y del interés de los bancos en ofrecer hipotecas en condiciones que siguen siendo abusivas».

«Para no repetir los errores del pasado, Adicae apuesta por el desarrollo de políticas de vivienda realmente dirigidas a los consumidores y centradas en el acceso a la vivienda en condiciones asumibles y sin abusos».

Bruselas concede 400 millones más en fondos UE a Murcia, Navarra, Baleares, Ceuta y Cantabria

0

La Comisión Europea ha concedido este martes casi 400 millones de euros adicionales en fondos comunitarios a Murcia, Navarra, Baleares, Ceuta y Cantabria para reforzar sus sistemas sanitarios, avanzar en la digitalización de la administración y fomentar la creación de empleo, entre otros proyectos, ha informado la institución en un comunicado.

Estos recursos procederán del programa de Cohesión del fondo europeo de recuperación (llamado React-EU) y se utilizarán para aumentar las dotaciones de los programas operativos de estas comunidades bajo el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) o el Fondo Social Europeo (FSE).

En concreto, el programa FEDER de Murcia se beneficiará de 218 millones de euros adicionales, que la región utilizará para fortalecer su red sanitaria a través de la compra de respiradores, equipos de protección y otros dispositivos para mejorar su capacidad de respuesta a crisis. También destinará una parte de las ayudas a impulsar la digitalización de la administración.

FORTALECER LA RED SANITARIA Y LA DIGITALIZACIÓN

Por otro lado, el programa FEDER de Navarra ha sido ampliado con otros 95 millones de euros que, además de «apoyar al sistema sanitario para combatir la pandemia», se utilizarán para «aumentar la conectividad digital y la digitalización de la administración pública, así como para mejorar la eficiencia energética y la gestión y prevención de riesgos climáticos.

El programa del FSE de Baleares recibirá 67 millones de euros más cuyo destino será «ayudar a las personas más vulnerables en riesgo de exclusión, los desempleados, los jóvenes y las mujeres a encontrar empleo a través de apoyo personalizado».

Otros 14 millones se destinarán a elevar el presupuesto del programa FEDER de Ceuta y el dinero servirá para avanzar en la transición hacia una economía digital gracias a medidas para «mejorar las infraestructuras tecnológicas del sector público y apoyar a las pymes en forma de capital circulante e inversiones en sectores con alto potencial de creación de empleo.

Por último, se añadirán 4,5 millones de euros al programa FSE de Cantabria con el objetivo de ayudar a trabajadores autónomos a mantener su actividad.

Además de estos cinco programas españoles, el Ejecutivo comunitario ha dado su visto bueno a la ampliación del programa nacional de investigación e innovación y al programa de redes e infraestructuras de Italia, que recibirán 1.100 millones de euros y 322 millones adicionales, respectivamente.

Gestionar los límites y castigos de los hijos mediante la metodología de FlexiCrianza

0

Cuando llegan los momentos de desobediencia o rebeldía, la educación de los niños y adolescentes se convierte aún más en un reto complicado. Con el objetivo controlar la situación sin perjudicar su relación con los hijos, muchos padres se cuestionan qué deben hacer.

Según los expertos de FlexiCrianza, el innovador método de educación a los hijos impulsado por psicólogos expertos, los líderes de la familia deben desarrollar un conjunto de habilidades de conciliación y manejo de emociones para los límites y castigos que les permita convertirse en guías o facilitadores y no en verdugos.

No existe un manual específico para ser un buen padre o una buena madre. Sin embargo, hay muy buenas prácticas y metodologías profesionales como las que viene ofreciendo FlexiCrianza por más de 25 años a padres que buscan alternativas para mejorar la educación y la relación con sus hijos de forma asertiva, desde el desarrollo de su propia personalidad.

Encontrar el esquema propio de formación

La adolescencia es una de las etapas más difíciles de un ser humano porque es el momento en el cual se establecen los rasgos de personalidad y es precisamente en este punto donde algunos padres pierden la paciencia y llegan las situaciones de conflicto que traen consecuencias negativas para la familia.

Clara Ospina Flórez y Sergio Montoya, psicólogos con más de 25 experiencia en la área de formación para padres, han creado una metodología de formación llamada FlexiCrianza. Esta propuesta de modelo educativo plantea que cada familia debe encontrar su propio esquema de formación a través de buenas prácticas y establecimiento de límites necesarios para una mejor convivencia.

Esta metodología propone que los padres adopten una posición de facilitadores más que de controladores, en la cual enseñen y orienten a los niños o jóvenes de acuerdo a su personalidad. Para ello los padres necesitarán comprender las fortalezas físicas, emocionales y mentales y establecer normas claras en base a estos parámetros.

Los profesionales sugieren que estos límites de la crianza se desarrollen bajo un nivel de respeto en la cual los jóvenes puedan desarrollarse en una vida plena sin tantas restricciones, instrucciones y que sobre todo creen su propia identidad personal de confianza seguridad, y autocuidado. De todos modos, uno de los principales factores a tener en cuenta es que nadie es más importante que el resto de componentes de un núcleo familiar. En ese sentido, Ospina y Montoya exponen que los padres deben permitir a los hijos participar activamente en su educación, pero marcando unos límites y adjudicándoles la responsabilidad de las acciones que tomen.

Formaciones para padres imperfectos

Con el ánimo de orientar a los padres y madres hacia una crianza más efectiva para niños y adolescentes, FlexiCrianza ofrece cursos online y asesorías personalizadas que ayudan tanto a madres como a padres a reconocer sus aciertos y errores y a entender el contexto de la educación de hoy.

«Teníamos muchas dudas y miedos cuando decidimos tener hijos. No queríamos repetir los errores que cometieron con nosotros. Estos profesionales nos han permitido aclarar muchas de estas dudas y disipar miedos», afirman algunos de los usuarios que han participado en las formaciones de FlexiCrianza.

Por otro lado, han publicado el libro Cómo acertar en la educación de tus hijos e hijas, en versión ebook y físico, a través de metodologías, consejos y herramientas, describen los principales enfoques de la propuesta de FlexiCrianza.

Para conocer más de las formaciones que ofrece FlexiCrianza, los padres y madres pueden ingresar al sitio web de FlexiCrianza y a sus redes sociales.

Solaris se adjudica contratos por 70 millones en Dinamarca, Estonia y Valladolid

0

El Grupo CAF, a través de su filial Solaris, ha cerrado contratos para suministrar autobuses eléctricos a Dinamarca y vehículos de gas natural para las ciudades de Tallin (Estonia) y Valladolid, por un valor de aproximadamente 70 millones de euros.

Según ha explicado el grupo vasco en un comunicado, Solaris y la aerolínea danesa AarBus han firmado un acuerdo para la entrega de 29 autobuses eléctricos.

De ellos, seis unidades pertenecerán al modelo Solaris Urbino 12, mientras los 23 vehículos restantes serán unidades articuladas Urbino de 18 metros. De acuerdo con el contrato, está previsto que estos autobuses cero emisiones se entreguen a la empresa danesa a mediados de 2022.

Ubicada en la península de Jutlandia, la ciudad de Aarhus está situada al noroeste de Copenhague. Se trata de la segunda ciudad más grande de Dinamarca y, tras este acuerdo, será la primera del país nórdico en poner en servicio autobuses eléctricos Solaris.

Los vehículos estarán equipados con baterías Solaris High Energy. En el caso de los vehículos articulados, las baterías tendrán una capacidad total de 440 kWh, mientras que en los autobuses de 12 metros la energía se almacenará en baterías con una capacidad total superior a los 260 kWh. Ambos modelos se podrán recargar mediante una toma de carga convencional en el depósito del cliente, así como a través de pantógrafo.

Los primeros autobuses fabricados por Solaris llegaron a Aarhus en el año 2006 y, desde entonces, la filial de CAF ha suministrado casi 200 autobuses a esta ciudad danesa.

ESTONIA

Por otro lado, Solaris y el operador estonio Aktsiaselts Tallinna Linnatransport (TLT) han firmado un contrato para el suministro de 100 autobuses urbanos ecológicos propulsados con gas natural comprimido (GNC). El acuerdo contempla la posibilidad de incrementar el número de autobuses en otras 50 unidades adicionales.

De los 100 vehículos del contrato base, 75 serán vehículos Urbino de 12 metros, mientras que los 25 restantes serán modelo Urbino articulados de 18 metros. Está previsto que las entregas finalicen en el año 2022.

Tanto el modelo Urbino 12 como las unidades articuladas Urbino 18 dispondrán de un motor de 235 kW adaptado para utilizar gas natural comprimido (GNC), que estará preparado para operar en condiciones climáticas desfavorables gracias a la función de arranque en frío.

Desde el año 2002 hasta la fecha, la capital de Estonia ha recibido más de 50 trolebuses de cero emisiones fabricados por Solaris, así como 200 autobuses Urbino GNC. A todo ello, se suman los 20 tranvías suministrados por CAF que actualmente dan servicio en el centro de la ciudad.

VALLADOLID

Por último, el operador Auvasa, que presta servicio de transporte para la ciudad de Valladolid, ha elegido también los autobuses del Grupo CAF para operar en la ciudad. El acuerdo abarca el suministro de hasta 57 autobuses Solaris Urbino alimentados con GNC, cuyas entregas están previstas en los años 2021-2024.

En concreto, el contrato contempla 35 autobuses de 12 metros y 22 vehículos articulados, siendo los primeros autobuses de Solaris que recorran la ciudad castellanoleonesa.

La marca Solaris ha ido afianzando su posición en el mercado español. Este mismo año, Madrid decidió comprar 250 autobuses GNC al Grupo CAF, mientras que en Barcelona, serán 30 nuevos vehículos híbridos los que se unirán a los autobuses eléctricos Urbino entregados recientemente en la ciudad condal.

Montero culpa al PP del «desorbitado» precio de la luz

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha responsabilizado este martes al PP «de lo que está pasando hoy» en relación a la tarifa eléctrica actual y ha afirmado que «el paso del señor Rajoy y del señor Aznar por La Moncloa fue nefasto para la política energética» porque «se cargaron el impulso de las energías alternativas».

En declaraciones a los periodistas durante su visita a Los Barrios (Cádiz), la ministra ha comentado que «es curioso que el PP ahora diga que se comparezca de forma urgente ante la situación del precio de la energía cuando uno de los problemas más importantes que se encontró el Gobierno de Pedro Sánchez cuando llegó a Moncloa es que en materia energética no solamente no se habían hecho las tareas que correspondían para tener una viabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico en el futuro, sino que se habían dado incluso pasos en dirección contraria respecto a lo que se había promovido por Gobiernos anteriores».

En este sentido, Montero ha afirmado que, «si la apuesta que en su día hizo el Gobierno de Zapatero se hubiera continuado con el Gobierno del señor Rajoy, hoy por hoy no se estaría asistiendo a este precio desorbitado de la energía porque ya se habría tenido capacidad de generar energía renovable, almacenarla y distribuirla como está trabajando en este momento el Gobierno».

De esta forma, ha añadido que «no hubiera sido necesario que en la cadena eléctrica entraran otras fuentes de energía como el carbón, que es lo que está propiciando un incremento más alto porque ya la producción de energía alternativa hubiera sido una realidad».

PAGANDO INDEMNIZACIONES

Por ello, Montero ha detallado que «el PP mandó un mensaje disuasorio al sector inversor» y ha avanzado que «todavía este Gobierno está pagando importantes indemnizaciones que se tuvieron que hacer por el cambio de la normativa sin ajuste a esa legalidad».

La ministra sostiene que «no tiene ningún sentido» que el PP «pida explicaciones» al Gobierno porque «desde el primer día se están impulsando los cambios que ellos debieron acometer para que el precio de la energía, en el corto y en el medio plazo, sea sostenible para los hogares y para la industria».

Por último, ha afirmado que «el sistema de protección de los vulnerables, el Bono Energético, está permitiendo que no se provoquen cortes de suministros a las familias vulnerables y, por tanto, que este bien básico sea sentido como tal por la gran parte de los ciudadanos de este país».

El precio de la luz marca este miércoles su tercer récord histórico consecutivo

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista volverá a tocar este miércoles nuevos máximos históricos por tercer día consecutivo, con un precio medio de 113,99 euros el megavatio hora (MWh), superando así el récord alcanzado este martes de 111,88 euros.

El año pasado por estas fechas, el precio medio era de 39,3 euros, por lo que el alza es del 190%, es decir, el precio de este miércoles casi triplicará el registrado hace exactamente un año, según datos de OMIE.

Esta vez, en plena escalada de precios, el ‘pool’ eléctrico registrará para este miércoles 11 de agosto un precio medio de 113,99 euros/MWh, superando todos los niveles de julio e incluso los picos de este arranque de agosto, mes que ha marcado ya seis máximos históricos.

Excepto en el tramo de 03.00 a 04.00 horas, el precio estará en todo momento por encima de los 100 euros/MWh, marcando su máximo diario desde las 20.00 horas hasta las 21.00 horas (125,43 euros/MWh).

El precio de la luz prosigue así en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 92,42 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 166,8% por encima del mismo mes del año pasado.

Además, en lo que va de agosto, el ‘pool’ ha registrado ya seis nuevos récords, incluido el de este lunes, martes y miércoles. El lunes, martes y miércoles de la semana pasada se registraron los otros récord históricos anteriores a los de esta semana.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS.

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%.

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

El interés en villas unifamiliares aumenta tras la pandemia: Herysan

0

La llegada de la pandemia causada por el COVID-19 ha impactado múltiples ámbitos de la vida, desde la forma de relacionarse, la modalidad de trabajo, hasta la cantidad de tiempo que se pasa en los hogares y con la familia, solo por citar unos pocos ejemplos.

Esta nueva realidad impuesta por esta situación excepcional no ha dejado de afectar sectores como el de la construcción. Una de las consecuencias de la misma, que ha llamado la atención en este sector, es el creciente interés en la edificación de villas unifamiliares en España, tal como asegura la empresa constructora Herysan.

Este cambio en el comportamiento del consumidor tras la pandemia se evidencia en la búsqueda de la comodidad y espacios más grandes que garanticen mayor privacidad, distanciamiento y disfrute.

Larga trayectoria y un nuevo contexto

Ante las nuevas demandas de los clientes, las empresas del sector han tenido que adaptarse a estos enfoques, utilizar su conocimiento y experiencia para ofrecer proyectos que respondan a las solicitudes.

En ese sentido, constructoras como Herysan, la empresa constructora familiar, consolidada durante más de 25 años de experiencia por la familia Hervás López ha enfocado sus esfuerzos en el interés latente en las villas unifamiliares.

Herysan cuenta con un sólido equipo de profesionales altamente calificados y con Juan Carlos Hervás como director general. Esta empresa se caracteriza por sus estándares de calidad y el enfoque familiar y cercano en su relación con los clientes, llevando esto a cada uno de los proyectos que realizan y con la meta de satisfacer la visión del comprador sobre su villa soñada.

La villa unifamiliar de ensueño

Herysan trabaja en la construcción de edificaciones, siendo este uno de los pilares de la actividad de la constructora desde que fue fundada. Asimismo, realiza trabajos de rehabilitación y reforma, obras civiles y obras públicas.

La filosofía de esta empresa se fundamenta en la honestidad, la profesionalidad y la atención a los detalles, con enfoque en las necesidades de cada cliente.

Por el creciente interés en las villas unifamiliares, la empresa ha tenido la oportunidad de trabajar en diversos proyectos, llevando a la realidad los deseos de clientes sobre viviendas de espacios amplios, sótanos, planta baja, pisos superiores, jardines, piscina y múltiples áreas para el disfrute de la familia.

También ha participado en la construcción de nuevas villas unifamiliares en múltiples urbanizaciones, en zonas más aisladas, lugares céntricos o con una espectacular vista al mar.

La pandemia ha sido concebida por muchos como un reto, pero también como una oportunidad, a la visión de estos se une Herysan. La amplia experiencia y conocimientos de esta empresa constructora familiar la ha llevado a convertirse en ejecutora de los proyectos de muchas familias que, motivadas por diversos factores, han deseado adquirir una villa unifamiliar. Además, han confiado en sus manos la ejecución del trabajo, partiendo de la reputación que la antecede, haciendo de ella un referente en la construcción de edificaciones.

Un nuevo radiotelescopio con 263 antenas toma forma en Norteamérica

0

El NRAO (National Radio Astronomy Observatory) de EEUU ha recibido 23 millones de dólares para diseño y desarrollo del Next Generation Very Large Array (ngVLA), incluido un prototipo de antena.

El ngVLA, un potente radiotelescopio con 263 antenas parabólicas distribuidas en América del Norte, se propone como uno de los observatorios de vanguardia de la próxima generación de investigación astronómica.

El ngVLA incluirá 244 antenas de 18 metros de diámetro, con 19 platos adicionales de 6 metros en el centro del sistema.

El proyecto ngVLA está siendo revisado actualmente por el Estudio Decadal de Astronomía y Astrofísica (Astro2020) de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. Se espera ese informe pronto. Después de ese informe, el proyecto necesitará la aprobación de la Junta Nacional de Ciencias de la National Science Foundation y la financiación del Congreso. La construcción podría comenzar en 2026 con observaciones científicas tempranas a partir de 2029 y operaciones científicas completas en 2035.

Este emocionante proyecto marca el comienzo de una nueva era y un hito importante en la tecnología de antenas», dijo en un comunicado Joseph Pesce, oficial de programas de NRAO en la NSF. «Si bien esperamos los resultados de la encuesta Decadal Astro2020 con respecto a ngVLA, esperamos que esta sea la antena del futuro y se use mucho más allá de cualquier proyecto», agregó.

El 27 de mayo, los funcionarios de NRAO firmaron un acuerdo con la empresa alemana mtex antenna technology Gmbh para desarrollar un diseño listo para la producción y producir el prototipo de antena de 18 metros. Una vez construido, el prototipo de 18 metros se instalará en el sitio de Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) de NSF en el centro-oeste de Nuevo México, donde se someterá a pruebas exhaustivas.

RESOLUCION DIEZ VECES MÁS ALTA QUE LA DEL VLA

Sobre la base de los legados científicos y técnicos del VLA y el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), el ngVLA tendrá sensibilidad para detectar objetos débiles y poder de resolución (capacidad para ver detalles finos) más de 10 veces mayor que el VLA actual.

Está siendo diseñado para abordar cuestiones fundamentales en todas las áreas principales de la astrofísica y proporcionar un gran avance en nuestra comprensión de fenómenos como planetas, galaxias, agujeros negros y el cielo dinámico. Las capacidades de ngVLA complementarán las de ALMA y otros instrumentos planificados, como la matriz de kilómetros cuadrados de baja frecuencia.

El ngVLA tendrá un núcleo denso de antenas y un centro de procesamiento de señales en el sitio actual del VLA en las Llanuras de San Agustín en Nuevo México. El sistema incluirá otras antenas ubicadas en todo Nuevo México y en el oeste de Texas, el este de Arizona y el norte de México. Más antenas lejanas se ubicarán en grupos en Hawai, Washington, California, Iowa, Virginia Occidental, New Hampshire, Puerto Rico (en el Observatorio de Arecibo), las Islas Vírgenes de EE.UU. y Canadá.

Las operaciones se llevarán a cabo en el sitio de VLA y en las cercanías de Socorro, Nuevo México, con operaciones científicas adicionales en un área metropolitana por determinar.

El Gobierno ha expedido 380.000 visados en 2020, el 73% de corta duración

0

El Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha expedido en 2020 un total de 380.000 visados, de los que en su mayoría –276.852 (73%)– son de corta duración.

Desde el departamento que dirige José Luis Escrivá se ha destacado el «cambio sustancial» registrado en el reparto de visados de larga y corta duración ya que, según indica, en años anteriores los de corta duración nunca alcanzaron el 10% del total.

En cifras generales, el Ministerio señala que el número de visados tramitados durante el año pasado ha caído un 80% respecto a 2019, siendo esa bajada mayor en los visados expedidos de corta duración, un 83%, frente al 42% que ha caído la expedición de los de larga duración.

Este fuerte descenso de los visados está relacionado directamente con el cierre de fronteras y la disminución de viajeros internacionales como consecuencia de la pandemia del Covid-19 que comenzó en marzo de 2020. De hecho, esta minoración ha sido generalizada a todas las nacionalidades, ha indicado el departamento.

MARRUECOS, RUSIA Y CHINA, LOS MÁS NUMEROSOS

Los datos recogidos el año pasado en esta materia indican que el mayor porcentaje de visados gestionados se concentra entre las personas procedentes de Marruecos, Rusia, China y Argelia. De hecho, estos países suman la mitad del total de visados concedidos.

Por edades, los originarios de Pakistán (26 años), Colombia y Estados Unidos (31 años) son los más jóvenes en media, mientras que en el otro extremo están los procedentes de Cuba con una edad media de 40 años. Por sexo, Migraciones destaca que los solicitantes de Rusia, Marruecos, Estados Unidos y Cuba, tienen un mayor porcentaje de mujeres que de hombres.

En este sentido, apunta que el 47% del total de visados de corta duración emitidos correspondieron a mujeres, mientras que representaron el 60% de los de larga.

TURISMO, FAMILIA Y TRABAJO

El Ministerio apunta que, en 2020, se tramitaron 133.649 visados de corta duración (48% del total) para cubrir situaciones de turismo y estancia; 15.842 (6%) correspondieron a estancias autorizadas a familiares de ciudadanos comunitarios, y solo 448 fueron expedidos para trabajo.

En cuanto a los de larga duración, de los 102.856 expedidos durante todo el año pasado, el 34% (35.557) se emitieron por motivos familiares, el 32% (32.832) con el fin de realizar estudios, el 22% (22.274) para trabajar, el 10% (10.417) exclusivamente para residencia.

Delegada en Cataluña pide «seriedad» sobre ampliación del Prat

0

La delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, ha defendido este martes que las administraciones implicadas en la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat deben trabajar «con seriedad y rigurosidad» para construir un proyecto eficaz y sostenible mediambientalmente.

Lo ha dicho preguntada en rueda por si el Govern tiene reticencias sobre ampliar la tercera pista y afectar al estanque de La Ricarda, sobre lo que ha avisado de que «hay un momento en el que todo el mundo puede tener su opinión, pero las opiniones deben ser para construir un futuro».

«Todos sabemos que necesitamos un aeropuerto competitivo», y ha asegurado que lo que acordó el Govern la semana pasada en una reunión entre su vicepresidente, Jordi Puigneró, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, fue impulsar el proyecto de Aena, que incluye ampliar esta pista.

Cunillera ha asegurado que se llevará a cabo «con toda la seguridad y todas las garantías» de sostenibilidad ambiental –algo que debería validar la UE porque la zona goza de protección europea–, y ha proclamado: «Yo creo que el proyecto será viable».

Ha resaltado que el plan director del proyecto debe presentarse a finales de septiembre y que el plan de Aena incluye compensaciones medioambientales con 280 hectáreas.

Preguntada por si el Gobierno entiende las críticas a esta ampliación por su impacto medioambiental, ha replicado que «las opiniones deben estar fundamentadas en datos, en estudios, en proyectos y posibilidades reales».

Sobre si el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos comparte esta apuesta por la ampliación, ha señalado que «la posición del Gobierno es la que expresa el Gobierno», y que es una postura coordinada y común.

Cunillera ha descartado que el proyecto para ampliar El Prat y la inversión de 1.700 millones alejen la instalación de una fábrica de baterías en Catalunya, porque va en otra línea y «el Gobierno no ha rectificado su compromiso» en este sentido.

COMISIÓN BILATERAL

Ha defendido que la comisión bilateral entre el Gobierno y la Generalitat de la pasada semana «sí tuvo resultados importantes» –el Govern los ve insuficientes–, porque se acordó volver a reunirse en seis meses y crear grupos de trabajo para abordar asuntos como transferencias.

Cunillera, que ha destacado que asistió y que el clima fue de entendimiento, ha calificado de buena noticia haber agendado un nuevo encuentro, y ha subrayado que si se convoca periódicamente significa que son capaces de implementar «el compromiso de diálogo».

CUMPLIMIENTO DEL GOBIERNO

Cunillera ha hecho balance del cumplimiento de los compromisos del Gobierno central en Catalunya, y ha asegurado que, de 1.463 compromisos adquiridos, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha cumplido un 32,8%, mientras que ha activado otro 93,8% del total.

Ha destacado que el Gobierno ha transferido 7.700 millones de euros procedentes de fondos extraordinarios, y que la gestión de los fondos europeos Next Generation requerirán un trabajo conjunto y coordinado.

Considera que el coronavirus ha evidenciado que se ha restaurado «un marco de relación de diálogo, cooperación y colaboración» que permitirá superar la pandemia y la crisis que ha generado, de la que pide salir unidos y sin dejar a nadie atrás.

Oculto Hair Club, una fusión peluquería y arte para conseguir un pelazo de escándalo

0
  • Tras posicionarse como un referente internacional en el sector entre los amantes de la excelencia, Oculto Hair Club abre su segundo local en Madrid en el callejón de Jorge Juan, en pleno barrio de Salamanca.
  • El nuevo espacio, situado en la milla de oro, cuenta con tres plantas y una superficie de 200m2 en total. La planta inferior esta totalmente destinada a la cafetería y las dos plantas superiores al cuidado del cabello.

De vez en cuando aparece un salón de belleza en Madrid que convierte el hecho de ir a la peluquería en una experiencia que trasciende a los tintes y secados. Es el caso de Oculto Hair Club. Poco más de dos años después de primera apertura en Madrid, la prestigiosa marca ha inaugurado hace apenas dos meses su segundo espacio en la capital, esta vez situado en plena milla de oro, al final del callejón de Jorge Juan, haciendo más exclusiva su localización, en línea con el carácter “oculto” de la marca.

Madrid
Oculto Hair Club

Su reconocimiento en el sector es fruto de la metodología implantada por la compañía: la excelencia en los procesos y los servicios que ofrece. Una marca que nació con el claro objetivo de crear un nuevo modelo de negocio disruptivo en el sector de la peluquería en España.

Tres plantas para no dejar de mimarte

El nuevo espacio cuenta con tres plantas y una superficie de 200m2 en total. La planta inferior esta totalmente destinada a la cafetería que da servicio tanto a clientes del salón como a personas de la calle que quieran degustar bollería artesanal ofrecida por Madreamiga. Es también en esta planta en la que se puede disfrutar de una exposición de arte gestionada por el Grupo Solana y que se renovará cada dos meses, con muestras de artes plásticas, escultura o piezas de los mejores modistos.

Madrid
Oculto Hair Club

Las dos plantas superiores son una oda al interiorismo, diseñado por Estudio Moss, donde los mejores estilistas de Madrid se afanan en ofrecer un servicio de calidad a precios competitivos. Con este diseño se ha buscado crear un espacio con carácter, singular, que busca sorprender y potenciar la experiencia. “El objetivo del diseño ha sido desnudar el local de elementos superfluos, haciendo énfasis en los colores y reflejos aplicados sobre elementos necesarios como pueden ser barandillas y mamparas de cristal. El juego de colores esta potenciado por los acentos de luz mediante la utilización de neones tradicionales, que permiten una completa visión sin deslumbramientos. Otro de los elementos a destacar es la fabricación de todas las piezas de mobiliario específicamente para este espacio”, explican desde Estudio Moss.

Productos de alta gama

Otro de los secretos de Oculto Hair Club son los productos que utiliza, como son Shu Uemura como marca Premium y Redken como firma experta en coloración, firmas partners del salón de gran calidad. Por su parte, el espacio cuenta con ocho tocadores de corte y cuatro puestos en una exclusiva barra de color. Además, la separación entre ellos es de más de dos metros, para que los clientes puedan sentir esa intimidad y exclusividad única que tanto caracteriza a Oculto Hair Club.

Madrid
Oculto Hair Club

En palabras de Joaquín Velázquez de Cuellar, socio fundador de Oculto Hair Club: “para nosotros supone la consolidación del trabajo bien hecho, que nuestra apuesta clara de aportar valor a la peluquería en España, con la que empezó el proyecto, tiene recorrido y que los clientes de Madrid han entendido la revolución que supone en el sector de la peluquería nuestra idea”. Y añade: “Esta apertura es un reto muy exigente para seguir mejorando la calidad que ofrecemos ya en el local de Zurbano, manteniendo y mejorando nuestro compromiso con nuestros usuarios y reforzando nuestra idea de negocio para amantes de la excelencia».

Trato personalizado con el estilista

Oculto Hair Club es ya un referente en España en su sector. Su objetivo siempre ha sido el de dar respuesta a la demanda existente con un enfoque moderno y alejado de los estereotipos de peluquería tradicional, creando un modelo disruptivo donde, además del servicio, se pone en valor la experiencia del consumidor, buscando la perfección.

Madrid
Oculto Hair Club

El nuevo espacio, que ha tenido una gran acogida desde el primer momento, repite las claves de su éxito en Zurbano: un modelo visiblemente diferenciado en el que el trato ‘one to one’ entre estilista y cliente es esencial, consiguiendo que el usuario disponga del espacio que necesita, sin elementos que interfieran con su experiencia y el estilista, siempre con una amplia trayectoria en el sector, se focalice en un único cliente. “Viendo la excepcional acogida que ha tenido la apertura de Jorge Juan nos hace ya pensar en nuevos retos y exportar el concepto a otras capitales o, quien sabe, fuera de España con una metodología de trabajo diferencial y unos procesos muy definidos como clave de nuestro éxito”, anticipa Joaquín Velázquez de Cuellar. Tras esta segunda apertura, el templo donde la belleza, el arte y la gastronomía se dan la mano, se consolida como un modelo de referencia en el sector a nivel nacional e internacional.

Máxima atención a los detalles

Con el objetivo de traer a Madrid las últimas tendencias internacionales, en 2019 Oculto Hair Club abre un espacio de más de 500 m2 en el barrio de Chamberí, que va un paso más allá de los salones tradicionales apostando por ofrecer servicios de peluquería de lujo a un precio asequible en un entorno especial marcado por la interacción de distintas disciplinas artísticas. Ahora, dos años después, la firma abre su segundo local en Madrid situado en el callejón de Jorge Juan. Así, en Oculto Hair Club la arquitectura, la gastronomía y el arte se funden con el culto al cabello en lo que es una experiencia única.

Madrid
Oculto Hair Club

El cuidado máximo por la atención a los detalles, además de una clara filosofía por hacer del cliente el verdadero protagonista del viaje de sensaciones que significa la experiencia Oculto, son las señas de identidad de este proyecto.

El showcooking de la peluquería

En Oculto, el centro de todo es la llamada “Barra de Color”. Aquí es dónde sucede la magia desde el mismo el momento en que los estilistas preparan sus mezclas como si de un showcooking se tratase, siendo siempre parte del proceso el cliente, quien presencia cómo se trabajan las elaboraciones y recibe las explicaciones del especialista. Después, la experiencia continúa ya en los tocadores donde el espejo oculto se desliza y los focos se encienden ante el cliente para continuar con los trabajos de corte y peinado.

Madrid
Oculto Hair Club

Barros, tintes y un exclusivo bar de champús consolidan el espacio, dando al cliente un servicio propio de los salones más exclusivos. Tras cualquiera de sus tratamientos, personalizados según el tipo de cabello y gustos, el cabello termina con un aspecto más sano, enriquecido, con un cuerpo y fuerza que se mantiene semanas después.

Madrid
Oculto Hair Club

Como no podía ser de otra manera, en Oculto Hair Club trabaja un equipo de estilistas formados en las técnicas más novedosas bajo la atenta dirección del experimentado director creativo Elías Pedrosa, quien ha confiado para este proyecto en dos de las marcas de mayor prestigio en el universo de la peluquería. Así, los productos que se utilizan para todos los procesos y tratamientos pertenecen a Shu Uemura como marca Premium y Redken como firma experta en coloración.

Las portabilidades móviles caen en junio un 6,7%

0

Las portabilidades móviles redujeron su ritmo en junio un 6,7% respecto a junio de 2020, hasta las 564.790, una cifra en línea con la registrada los meses anteriores por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Durante el pasado mes de junio, el parque móvil se vio aumentado en 233.930 líneas, hasta los 55,23 millones, un 1,9% más que hace un año. De estas, 47,7 millones contaban con banda ancha móvil.

Debido a este aumento del parque, todos los operadores, excepto Telefónica, que perdió 20.660 líneas, aumentaron su cartera, con los operadores móviles virtuales a la cabeza con 83.000 nuevos clientes.

Tras estos, se situó MásMóvil, con 70.370, Vodafone, con 54.780 nuevas líneas netas, y Orange, que ganó 46.140. Los tres principales operadores sumaron el 74,7% del mercado, mientras que MásMóvil llegó al 17,5% a la espera de que se sumen los clientes de Euskaltel tras cerrar con éxito la OPA.

LÍNEAS FIJAS

Las líneas de fibra óptica han seguido creciendo y suman 12,1 millones, un 12,87% más que a finales de junio de 2020, una cifra correlacionada con la pérdida de más de 700.000 líneas DSL en el mismo periodo.

Por su parte, el total de líneas fijas cayó en 40.832 para un total de 18,73 millones de líneas. Asimismo, hubo 185.846 portabilidades de números fijos, un 29,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.

MásMóvil y Euskaltel fueron los principales triunfadores de la portabilidad fija al añadir 36.982 y 8.214 líneas, respectivamente para un total combinado de 2,79 millones de clientes en este segmento.

Asimismo, Movistar ganó 8.165 clientes, mientras que Orange cedió 10.036 y Vodafone, 24.140. Las tres compañías controlan el 80,5% del mercado. El resto de operadores sumó 23.561 nuevas líneas en su conjunto.

El PP pide a Sánchez que «no se olvide» de su compromiso con Ceuta

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reclamado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que «no se olvide» de su compromiso de reforzar la frontera de Ceuta con más agentes, como anunció en mayo tras la crisis diplomática con Rabat a raíz de la entrada masiva de más de 8.000 inmigrantes procedentes de Marruecos.

«Le pediría a Pedro Sánchez que no se olvide de lo que dijo en Ceuta, que no se olvide de los compromisos que adquirió con el presidente de Ceuta: hay que reforzar la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, hay que reforzar y hacer partícipe a la UE de que Ceuta también es frontera», ha declarado Montesinos.

En este sentido, el dirigente del PP ha insistido en demandar al Gobierno que «no se olvide los compromisos adquiridos» entonces. A finales de mayo, ante esa oleada masiva de inmigrantes, Sánchez viajó Ceuta y anunció que se iba a reforzar «aún más los medios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado» en esta ciudad española.

Un mes después, en una comparecencia junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el jefe del Ejecutivo aseguró además que la presencia de agentes del Frontex en la frontera con Ceuta es «una opción que está sobre la mesa».

LE PIDE «CONTAR CON EL PP» EN LOS TEMAS DE ESTADO

Asimismo, el responsable de Comunicación del PP ha reclamado al presidente del Gobierno que «cuente con el PP» en los temas de Estado, algo que, a su juicio, va «en beneficio de la ciudadanía» y del «interés general de todos los españoles.

Después de que el nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares, haya pedido tiempo y discreción para consolidar la relación con Marruecos, el diputado del PP por Málaga ha criticado que en este asunto el Gobierno no esté contando con el primer partido de la oposición.

Así, ha recordado que «cuando estalló la crisis diplomática con Marruecos», Pablo Casado «descolgó el teléfono y llamó al presidente del Gobierno». «Pedro Sánchez se comprometió con el líder de la oposición a mantenerle informado en toda la crisis diplomática. No volvió a llamarle, no volvió a hablar con él. No volvió a informarle absolutamente de nada», se ha quejado.

El responsable de Comunicación del PP ha señalado que en este tipo de asuntos de Estado «es bueno» que haya un canal de comunicación con el PP. «Tiene que haber una interlocución del Gobierno de España con el principal partido de la oposición, porque es un asunto de Estado. Y como ha explicado el presidente Casado, en los asuntos de Estado tenemos que ir de la mano», ha declarado.

Al ser preguntado si Casado está dispuesto a descolgar de nuevo el teléfono para llamar al jefe del Ejecutivo, ha indicado que «eso le corresponde al presidente del Gobierno» y ha añadido que el presidente del PP ha tendido la mano para llegar a más acuerdos, como aprobar una Ley de Pandemias.

«El señor Sánchez sabe que la mano tendida del PP está ahí, el problema es que a día de hoy solo se dedica a insultar y atacar al PP», ha subrayado, algo que ha achacado a la caída del PSOE en las encuestas, que recogen un «cambio de ciclo» que llevarán a Casado a «ser el próximo presidente del Gobierno».

Entidades sociales piden evitar la exclusión social de los menores migrantes extutelados

0

Andalucía Acoge, Convive-Fundación Cepaim y Red Acoge han instado al Gobierno a que mantenga la agenda del próximo Consejo de Ministros para abordar la reforma legislativa sobre el Reglamento de Extranjería que facilite que los jóvenes extranjeros tutelados por la administración pública puedan mantener una situación administrativa regular en su transición a la vida adulta.

De este modo, las entidades sociales han firmado un comunicado conjunto, en el que consideran que se evitaría «la irregularidad sobrevenida, tal y como hasta el momento viene sucediendo como consecuencia de la regulación actual».

Además, destacan que otras propuestas planteadas pretenden reforzar las medidas garantistas referidas a los procedimientos de determinación de la edad de los menores, a la agilización de los procesos y requisitos de documentación cuando las y los jóvenes alcanzan la mayoría de edad, así como a los tiempos de duración de los permisos de residencia y trabajo.

A juicio de las entidades, es momento para realizar una «apuesta decidida» para hacer prevalecer el interés superior de los menores y que sea aplicado desde las propias instituciones, en consonancia con la recomendación del Defensor del Pueblo de 9 de marzo de 2020, sobre la residencia de los menores extutelados que han accedido a la mayoría de edad sin haber obtenido la pertinente autorización y la Observación general nº 14, de 29 de mayo de 2013, del Comité de Naciones Unidas de Derechos del Niño, sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial.

La hoja de ruta marcada desde el pasado mes de abril respecto a la modificación del Reglamento de Extranjería resulta, en opinión de las organizaciones, «esencial» para dotar de una norma que ponga en el centro las medidas de integración, que fomente la inclusión social de los jóvenes, permitiendo que contribuyan a la sociedad de acogida con el pleno ejercicio de sus derechos, anteponiendo el respeto y protección de los derechos humanos por encima de cualquier divergencia política.

Para las entidades sociales, promover oportunidades para la juventud «es uno de los principales retos que afronta la sociedad española». «Estos chicos ya son parte de la ciudadanía en España y dificultar su inclusión social solo abunda en el incremento de la precariedad de la juventud y el refuerzo de un modelo social que condena a la exclusión a quienes no cuentan con el apoyo de sus familias», han apuntado.

Las organizaciones han recordado que el pasado mes de abril, la Secretaría de Estado de Migraciones anunciaba la modificación del «régimen jurídico de los menores extranjeros no acompañados que llegan a España con el fin último de fomentar su inclusión e integración» mediante la modificación del reglamento de la Ley de Extranjería.

De esta forma, el Gobierno se había comprometido a aprobar en el Consejo de Ministros del 24 de agosto esta reforma. El texto había pasado por consulta pública, ya había sido discutido por los diferentes ministerios implicados, el Consejo de Estado lo había estudiado por vía de urgencia y se habían incluido las modificaciones requeridas.

Además, destacan la resolución adoptada por unanimidad el pasado mes de junio por parte del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), en la cual, volvía a ponerse de manifiesto la necesidad y urgencia en la modificación del Reglamento. Sin embargo, las entidades señalan que el 7 de agosto trascendía que los ministerios de Interior y Exteriores «mantenían reticencias sobre las medidas contempladas que motivaban el aplazamiento de la reforma».

«Numerosas organizaciones sociales e instituciones como el Defensor del Pueblo llevamos años denunciando la situación de desprotección en la que quedan estos jóvenes a causa de las trabas administrativas y exigiendo la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos de la infancia y juventud migrante con una medida que resulta fundamental para favorecer su inclusión social», dice el comunicado.

Tal y como exponía el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social en su Memoria de Análisis Normativo para la Modificación del Reglamento de la Ley de Extranjería, las entidades sociales aseguran que España ha de garantizar la protección jurídica y social de aquellos niños, niñas y adolescentes que llegan a al país sin la compañía de sus progenitores o referentes adultos, reconociendo que «la regulación que el régimen general de extranjería venía haciendo respecto de la situación jurídica de estos menores los colocaba en una posición complicada para integrarse plenamente en la sociedad».

Experto: El cáncer es una consecuencia de nuestra propia biología

0

El doctor en Medicina y Cirugía y en Biología Aplicada Mario Vallejo, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB-CSIC-UAM), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, ha apuntado que el cáncer «es una consecuencia de nuestra propia biología y siempre va a estar ahí».

«Podemos mejorar la detección, el control, el tratamiento, pero va a ser muy difícil eliminarlo del todo. El cáncer es una consecuencia de nuestra propia biología y siempre va a estar ahí», ha explicado en una entrevista con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En este contexto, afirma que el objetivo es que el cáncer se convierta solo en una enfermedad crónica. «En cierto modo, sí, creo que eso es lo que va a pasar. Siempre vamos a tener que estar adaptándonos a las células que consiguen ser resistentes a las maniobras que diseñamos, por lo que no solamente no va a desaparecer el cáncer, sino que va a ser una enfermedad crónica y vamos a tener que ir adaptándonos a los trucos que diseña para escabullirse de nuestras maniobras para erradicarlo», esgrime.

El experto resalta que la inmunoterapia «es la aproximación más reciente y quizá la más prometedora». «Por una parte, nos permite atacar inmunológicamente al tumor sin dañar otros órganos, ya que el propio sistema inmune del organismo se pone en marcha cuando aparece el tumor, pero este consigue escabullirse. La inmunoterapia nos permite extraer los linfocitos del propio paciente, hacer lo que se llama educación de esos linfocitos para que reconozcan directamente el tumor y volverlos a inyectar en el propio paciente», detalla al respecto.

Pese a reconocer que resulta «una vía prometedora», Vallejo advierte de que «tiene problemas, incluso de toxicidad». «Se están estudiando alternativas y se está viendo que no hace falta volver a inyectar los linfocitos, sino que simplemente coger los exosomas que liberan los propios linfocitos en cultivo y reinyectarlos al paciente puede ser suficiente. Estos exosomas consiguen entrar en el tumor y actuar de manera similar a como lo harían los linfocitos de los que provienen. Otra actuación es inhibir los mecanismos que pone en marcha el tumor para defenderse y evitar la propia respuesta inmune. Y, por último, quizá una de las más prometedoras, es la utilización de anticuerpos como vehículos para transportar directamente al tumor sustancias que puedan ser citotóxicas. Se utilizan anticuerpos monoclonales que son capaces de identificar proteínas que se expresan en el tumor y no en otro sitio, por lo que se concentra toda la actividad citotóxica localmente», ejemplifica.

El Banco de España atribuye al gas y al CO2 el 70% del alza de la luz

0

El Banco de España estima que en torno al 70% de la fuerte subida de los precios mayoristas de la electricidad en el primer semestre se debe al encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 y de los precios del gas, materia que emplean las centrales de ciclo combinado.

A su vez, la institución atribuye cerca de un tercio del aumento del IPC interanual armonizado de España en el primer semestre al mayor coste de la electricidad, impacto muy superior al registrado en el área euro y en sus principales economías, donde la evolución de los precios mayoristas de la electricidad ha sido similar a la española.

Según el Banco de España, la explicación de estas diferencias podría estar en el sistema de fijación de los precios minoristas de la electricidad en otros mercados europeos con respecto a la metodología española.

Tras recordar que los precios mayoristas de la electricidad casi se duplicaron en el primer semestre, el Banco de España atribuye cerca de un 20% de este incremento al encarecimiento observado en el mismo periodo en los precios de los derechos de emisión de CO2, cuyo efecto repercute directamente en los costes de generación de la energía eléctrica a través de tecnologías que hacen uso de combustibles fósiles.

No obstante, la institución subraya que la mayor parte de la subida de los precios mayoristas de la electricidad, aproximadamente la mitad, se debe al aumento de los precios del gas en el mismo periodo. Tomando como referencia el índice del precio de esta materia prima en el mercado ibérico, el encarecimiento del gas se habría traducido en un repunte de alrededor de 20,9 euros/MWh en el precio mayorista de la electricidad entre diciembre de 2020 y junio de 2021.

«El encarecimiento de los permisos de emisión de CO2 explicaría una quinta parte del incremento (de los precios mayoristas de la electricidad), mientras que los mayores precios del gas representarían la mitad de éste, en concreto, 19,6 y 50,3 puntos porcentuales, respectivamente», señala el organismo en un artículo en el que analiza el papel de los derechos de emisión de CO2 y de los precios del gas en el repunte de los precios de la electricidad entre diciembre de 2020 y junio de 2021.

Adicionalmente, recuerda la entidad, las empresas suelen trasladar, en mayor o menor medida, al precio ofertado en el mercado mayorista el impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica, que grava con un 7% el valor de la generación de todas las centrales. Dado el aumento de la base imponible, el Banco de España calcula que hasta 6,9 puntos del incremento de los precios de la electricidad en el primer semestre podrían explicarse por el impacto de este gravamen.

UN PRECIO «SINGULARMENTE ELEVADO»

En su análisis, el organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos explica que los precios más bajos son los que ofertan las centrales nucleares, las hidráulicas, las eólicas y las solares, mientras que los precios más elevados y que, por tanto, satisfacen la demanda residual, son los que ofertan las centrales hidráulicas regulables y las centrales térmicas basadas en combustibles fósiles.

«A pesar del fuerte incremento de la generación a través de fuentes renovables, sigue siendo necesario recurrir frecuentemente a las centrales térmicas de combustibles fósiles, por lo que estos generadores suelen ejercer una cierta presión al alza sobre el precio de casación del mercado», señala.

A lo largo de 2019 y principios de 2020, el precio mayorista de la electricidad presentó una tendencia decreciente por el aumento de la generación con fuentes de energía renovables y, en parte, por el abaratamiento del gas.

El Banco de España señala que la pandemia conllevó de manera transitoria descensos adicionales de los precios, aunque éstos se recuperaron rápidamente, «posiblemente por la incidencia relativamente reducida de la crisis sobre las ramas industriales, muy intensivas en energía eléctrica».

Con el inicio de 2021, la llegada de la borrasca Filomena impulsó de forma transitoria los precios mayoristas de la electricidad hasta niveles muy elevados, aunque en febrero, recuerda la institución, «se produjo una rápida reversión como consecuencia de una alta generación por parte de las centrales hidroeléctricas y de la vigencia de condiciones atmosféricas que favorecieron un aumento de la producción de las centrales eólicas».

Ahora bien, el Banco de España advierte de que, en comparación con los patrones históricos, «el precio medio de la electricidad entre abril y junio de este año ha sido singularmente elevado».

«Habitualmente, la energía eléctrica suele abaratarse en los meses de primavera como resultado de la confluencia de distintos factores. Por el lado de la oferta, la producción de las centrales hidráulicas es mayor en esa época del año, ya que también lo es el volumen de agua almacenada en los embalses. Además, la demanda tiende a disminuir en este período por razones estacionales», sostiene.

Así, a su juicio, el «atípico» encarecimiento de la electricidad en la primavera de este año obedece, en gran parte, a la presión al alza que la tecnología de ciclos combinados está ejerciendo sobre los precios diarios de casación.

Por un lado, explica, ello se debe, a su vez, al incremento significativo del precio del gas, materia prima utilizada por estas centrales para la generación de energía, lo que, en parte, estaría relacionado con el aumento de la demanda asiática de este hidrocarburo.

Pero, además, por otro lado, el Banco de España afirma que el aumento del precio de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero que lleva aparejada la generación de electricidad en las centrales de ciclo combinado ha repercutido «notablemente» sobre los precios de producción con esta tecnología.

Todo ello habría repercutido sobre los precios del mercado minorista, de modo que el encarecimiento de la electricidad en los seis primeros meses del año habría contribuido en casi un 30% al repunte de tres puntos porcentuales de la inflación general.

MAYOR VOLATILIDAD EN EL PRECIO FINAL DE LA ELECTRICIDAD

Según la institución, España muestra «una volatilidad más elevada» que las principales economías del área del euro en el precio final de la electricidad soportado por el consumidor doméstico.

«Parece existir una cierta tensión entre el nivel de precios soportado por el consumidor y la incertidumbre respecto a la volatilidad de dicho precio», apunta la entidad, que añade que, aunque las tarifas planas eliminarían la incertidumbre respecto a posibles cambios en los precios, incorporarían una prima por la eliminación del riesgo que se reflejaría en precios más elevados.

Por el contrario, explica, las tarifas dinámicas ofrecen precios más reducidos a cambio de traspasar al consumidor la volatilidad del precio final a pagar.

Peugeot pone a la venta el nuevo 308 SW

0

Un mes después de la apertura de pedidos del nuevo 308, Peugeot ha iniciado este martes la comercialización del 308 SW con unos precios a partir de 24.100 euros.

El Nuevo 308 SW cuenta, según ha señalado la marca integrada en el grupo Stellantis, con una serie de bazas imbatibles, como su carrocería única, su estilo expresivo, su atrevido perfil lateral, una sofisticada zaga y una sustancial mejora de la eficiencia general del vehículo, a lo que se suman alardes tecnológicos como la incorporación de un sistema de infoentretenimiento de última generación y una serie de innovadoras ayudas a la conducción al más alto nivel.

Este modelo está construido a partir de una evolución de la plataforma multienergía EMP2 (Efficient Modular Platform), que permite desplegar una oferta completa de motorizaciones híbridas enchufables, gasolina y diésel, continuando con la estrategia Power of Choice de Peugeot.

La oferta disponible para el 308 SW comienza desde el acabado Active Pack que, como novedad en la gama de la firma del león, ofrecerá la motorización PHEV 180.

En cuanto a las motorizaciones hídridas disponibles con batería de iones de litio de capacidad de 12,4 kWh el Nuevo 308 SW frece dos opciones. En primer lugar, la Hybrid 225 e-EAT8 que combina un motor PureTech de gasolina de 132 kW (180 CV) y otro eléctrico de 81 kW (110 CV) acoplado a la caja e-EAT8 con 59 km de autonomía en conducción 100% eléctrica (según el protocolo WLTP, en fase de homologación).

En segundo lugar, el Hybrid 180 e-EAT8 que combina un motor PureTech de gasolina de 110 kW (150 CV) y otro eléctrico de 81 kW (110 CV) acoplado a la caja e-EAT8 que ofrece hasta 60 km de autonomía en conducción 100% eléctrica (según el protocolo WLTP, en fase de homologación).

Los clientes podrán optar por dos tipos de cargadores embarcados para responder a cualquier uso y a todas las soluciones de recarga. De serie, un cargador monofase de 3,7 kW y en opción un cargador monofase de 7,4 kW.

La marca ha destacado que lo más llamativo del Nuevo Peugeot 308 SW es su evolución morfológica: el Nuevo Peugeot 308 SW presenta, respecto al anterior 308, un perfil más bajo [1,44m], una mayor distancia entre ejes [2,73 m] y una mayor longitud [4,64m], pero conservando los anchos de vía.

Además, el nuevo vehículo de la firma del león dispone de un portón del maletero motorizado, que facilita el acceso con los brazos cargados a un maletero de 608 litros que, con los respaldos de los asientos traseros completamente abatidos, puede llegar hasta 1.634 litros.

Cómo hacer la hamburguesa McJordi de pollo de Jordi Cruz

¿Se te antoja una hamburguesa? Seguramente una de pollo con un rico queso chedar hecha con un divino y fresco pan, te caería como anillo al dedo. Pues déjame decirte que esa es la descripción de la más rica y tremenda McJordi de Jordi Cruz. El joven chef ha decidido dejar a todos con la boca hecha agua y sumergidos en el más divino éxtasis.

La jugosidad de un buen solomillo de pollo, la cremosidad de una mahonesa sin aceite, pero con orégano y mostaza y una espectacular crema de tomates, se combinan dentro del más esponjoso y suave pan para dar un gusto a tu paladar… ¿Lo mejor de todo? Jordi Cruz ha contado cómo puedes hacerla en tu propia casa. Y aquí te lo voy a contar.

Así se hace la divina McJordi, el placer de Jordi Cruz que tienes que darle a tu paladar

Si bien cada una de las recetas de Jordi Cruz consta de varios pasos, en el caso de la McJordi sucede lo mismo. Y es que, tratándose de la más deliciosa hamburguesa, cada paso es importante para garantizar su calidad. Cruz prepara todo en casa, así que alista el delantal y empecemos por el pan.

Así se hace el pan para el McJordi

Panes

La receta para el pan que comparte Jordi Cruz es sencillamente fenomenal, da para hacer hotdogs, hamburguesas tal como la McJordi, o cualquier otro tipo de sandwich. El chef lo define como muy sencillo de hacer y aún más sencillo de disfrutar.

Comienza por mezclar en un bol todos los ingredientes secos:  500 gramos de harina de fuerza,15 gramos de azúcar, 15 gramos de sal y 5.5 gramos de levadura de panadero o 10 gramos de levadura fresca. (es mejor utilizar levadura panadera en polvo para que el sabor a levadura no quede marcado) Integra todos los ingredientes a máquina o a mano.

Incorpora un huevo, 20 ml de aceite y 250 ml de leche entera. Incorpora hasta lograr una masa suave. A máquina tardarás unos 4 minutos, si lo haces a mano demorará 10 minutos. 

Al culminar, deja la masa en un bol y tapada con un film y permite que repose por una hora y media.

Formando los panes

Masa

Cuando transcurra el tiempo de levado y haya doblado su volumen, corta la masa en porciones de unos 125 gramos de peso. Forma bolas con las porciones evitando manipular excesivamente la masa. Una vez que tengas las bolas hechas, colócalas en una placa y aplasta un poco la parte superior para dar la forma característica del pan de hamburguesa.

De la cantidad de ingredientes señalados saldrán unos 8 panes para las McJordi. Llévalos a reposar tapados con papel film, por una hora y media. Jordi Cruz explica que al aplastar un poco la superficie del pan, se estimula que este crezca hacia los lados y no hacia arriba.

Cuando el pan esté levado, pincela con un huevo batido, espolvorea con semillas de sésamo y hornea a 180°C por unos 20 minutos. Introduce la bandeja en el horno precalentado a 200 °C, pero cuando introduzcas los panes baja la temperatura a 180°C. Al estar listos, retíralos y colócalos sobre una rejilla.

La preparación de las salsas, el truco de Jordi Cruz para hacer las McJordi de pollo mucho más saludables

Salsas

Algo que caracteriza a estas divinas hamburguesas, es que son mucho más ligeras que las tradicionales. Para lograrlo, uno de los trucos de Jordi Cruz, es sustituir la mayonesa por una mahonesa sin aceite, y el ketchup por una crema de tomates. Ambas más saludables y ligeras que las normalmente utilizadas.

Si bien el chef propone una versión más saludable, ligera y casera; también aclara que si es de tu gusto puedes usar las salsas tradicionales. Sin embargo, nada mejor que lo casero, así que es mejor seguir los consejos de Cruz y embarcarse en una versión más saludable.

La mahonesa ligera sin aceite, con mostaza y orégano

Cómo Hacer La Mcjordi De Pollo De Jordi Cruz

Coloca al fuego una cazuela pequeña y vierte en ella 200 ml de caldo de pollo y añade 2 gramos de agar agar en polvo. Disuelve muy bien el agar agar y calienta hasta que hierva de forma suave para luego dejarlo templar.

En un bol aparte mezcla 10 gramos de mostaza cremosa, añade la yema de 1 huevo, 2 gramos de sal, 5 gotas de zumo de limón, un poco de ralladura de la piel del limón y orégano a tu gusto. 

Cuando el caldo esté templado, mézclalo muy bien con la yema y la mostaza. Es importante que el caldo con el agar agar esté caliente, pero no en exceso; de esta manera esterilizará la yema y evitará cualquier riesgo de salmonelosis.

Una vez integrado todo en un vaso, déjalo enfriar en la nevera o a temperatura ambiente. Notarás como va quedando gelificada. Cuando esté bien gelificada, introduce el batidor eléctrico en el vaso y bate hasta formar una especie de mahonesa.

La crema de tomates, el sustituto perfecto del ketchup

Crema De Tomate

Si la mahonesa te pareció sencilla, esta crema de tomate de Jordi Cruz te dejará sin palabras. Es sumamente sencilla y muy rápida de preparar. 

Para hacer la crema de tomates licúa 2 tomates muy maduros, un poco de pimienta, sal y 20 ml de aceite de oliva. Jordi Cruz explica que se formará una especie de salmorejo. Esta salsa es considerada por el chef como muy efímera, pues hay que hacerla y usarla de una vez.

Para obtener la crema de tomates para untar los panes de la McJordi, el chef vierte el batido en un pequeño bol. En este se separará la parte líquida quedando en el fondo, y la parte cremosa “flotará” en la parte superior. Esta parte es la que será utilizada.

El pollo para las McJordi, el toque proteico perfecto

Pollo

Si algo son estas McJordi de Jordi Cruz es saludables. El chef utiliza 200 gramos de solomillo de pollo para cada hamburguesa. Garantizando así que tengan un buen relleno y un inmejorable sabor.

Para preparar el solomillo, toma el solomillo de pollo (puedes usar pechuga o muslo de pollo deshuesado) y salpimienta a tu gusto. Pincela también con la clara de huevo que quedó de la mahonesa y de este modo aportarás más proteína y cuerpo. Cubre también con una muy delgada capa de queso parmesano en polvo.

Para formar la típica hamburguesa, muele el pollo en el robot de cocina. (también puedes comprar el solomillo picado en la carnicería, solo que se compactará mucho más) forma hamburguesas y llévalas a la sartén con un poco de aceite de oliva a fuego alto. Márcala, colócale una loncha de queso chédar encima y hornéala por dos minutos.

El armado de las majestuosas McJordi de pollo de Jordi Cruz

Cómo Hacer La Mcjordi De Pollo De Jordi Cruz

Al tener todos los elementos listos, solo queda armar las McJordi de pollo; para hacerlo, Jordi Cruz abre el pan y coloca una cucharada generosa de mahonesa en la base, sobre esta coloca el pollo con el queso chedar perfectamente fundido. Coloca también unas hojitas de lechuga fresca y crujiente y unta con la crema de tomate la otra parte del pan.

Listo, está terminada la más deliciosa hamburguesa, hecha en casa al 100% y con los mejores ingredientes. Ahora solo a disfrutar.

Francia, principal destino de las exportaciones de coches hechos en España

0

Francia recuperó el trono para situarse como el primer destino de las exportaciones españolas de vehículos, al recibir 397.641 unidades de modelos ‘made in Spain’ el año pasado, un 20,4% del total, por lo que superó a Alemania, que fue el principal rumbo de los coches ensamblados en España en 2019.

Todo ello según datos del Informe Anual 2019 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), que recoge que las 17 plantas de ensamblaje instaladas en España exportaron 1,95 millones de automóviles a todo el mundo el año pasado, un 15,5% menos que en 2019 y un 86% sobre el total de 2,26 millones de vehículos producidos en el territorio nacional.

Alemania bajó al segundo escalón como mercado más importante de las exportaciones españolas de vehículos, después de superar a Francia en 2019. En este sentido, al país fueron a parar 386.341 modelos ‘made in Spain’, un 19,8% del total.

Reino Unido, con 241.848 unidades (12,4% del total); Italia, con 225.748 vehículos (11,6% del total), y Turquía, con 71.791 unidades (3,7% del total), cerraron el ‘top 5’ de los países que más coches compraron a España el pasado ejercicio.

Fuera de la Unión Europea, Turquía lideró de nuevo las exportaciones de vehículos fabricados en España. Suiza (25.822 unidades, 1,3% del total) y Estados Unidos (24.017 unidades, 1,2% del total) se situaron como el segundo y el tercer país extracomunitarios que más vehículos españoles importaron en 2020.

En general, Europa (incluyendo países de fuera de la UE) continuó siendo el principal destino de los vehículos españoles, con un 92,7% del total de las exportaciones, hasta 1,8 millones de unidades.

Por su parte, América recibió 63.305 vehículos hechos en España, un 3,3% del total, mientras que fueron a parar a Asia 27.284 unidades, un 1,4%. Además, África se hizo con el 2,2% de las exportaciones españolas (42.686 vehículos) y Oceanía, con solo el 0,4%, hasta 7.937 unidades.

En cuanto al tipo de vehículos, las factorías españolas exportaron a todo el mundo durante el ejercicio 2020 un total de 1,58 millones de turismos, lo que supone un descenso del 16,6% en comparación con el año anterior; mientras que vendieron al exterior 335.280 vehículos comerciales (-13,4%) y 27.279 vehículos industriales (+47,6%).

MásMóvil toma el control del consejo de Euskaltel

0

MásMóvil ha tomado este martes el control del consejo de Euskaltel después del triunfo de su OPA la semana pasada y su consejero delegado, Meinrad Spenger, se ha situado también al frente del operador vasco.

Entre las figuras que han dejado el consejo del operador vasco se encuentran el consejero delegado, José Miguel García, así como los dirigentes del fondo británico Zegona, principal accionista de Euskaltel hasta su venta, así como el resto de consejeros dominicales y las consejeras independientes consejeras independientes Belén Amatriaín, y Ana García Frau. García pasará a ocupar el rol de asesor externo de MásMóvil, según un comunicado de la compañía.

En el consejo de administración donde se han hecho oficiales los cambios, se ha reconocido la «excelente» labor de García como consejero delegado al frente de la expansión nacional y la «continúa aportación al crecimiento de Euskaltel» de Amatriaín y García Frau.

«Me sumo a la enhorabuena al Grupo MásMóvil, ya que considero que haber conseguido cerrar con éxito esta transacción en un plazo de tiempo tan corto, es tanto un hito para ambos grupos, como para nuestros clientes, proveedores y equipo. De esta forma, podremos seguir liderando el crecimiento con calidad de servicios de telecomunicaciones como lo llevamos haciendo desde hace más de 25 años», ha añadido José Miguel García.

Por su parte, Spenger ha señalado que el nuevo consejo «aúna experiencia, un amplio conocimiento de Euskadi, Asturias y Galicia y la ilusión que necesitamos para impulsar nuestro proyecto de crecimiento en beneficio de los clientes».

EL NUEVO CONSEJO

El nuevo consejo mantiene a varios integrantes del anterior como el presidente no ejecutivo, Xabier Iturbe, así como a los consejeros independientes, Beatriz Mato, ex consejera de la Xunta de Galicia, e Iñaki Alzaga, presidente de Nortegas.

Asimismo, el consejero delegado de Inveready y vicepresidente segundo del operador, Josep María Echarri, será consejero externo, o José Germán López, consejero ejecutivo de MásMóvil, lo será también de Euskaltel.

Además, se han unido los consejeros dominicales Stefano Bosio, Jorge Lluch y Miguel Segura, en representación de los accionistas Providence, KKR y Cinven.

Así, también se han remodelado las comisiones del consejo y Control y Auditoría y Nombramientos estarán presididas por Alzaga, y en ambas se sentará Mato, mientras que Remuneraciones será presidida por Mato y contará con la presencia de Alzaga.

A este dúo se sumará en cada caso un dominical: Bosio (Nombramientos), Lluch (Remuneraciones) y Segura (Control y Auditoría).

Todos los nombramientos deberán ser refrendados por la junta de accionistas, ya que MásMóvil será, cuando se ejecute la venta forzosa, el único accionista de Euskaltel.

Esta venta forzosa, por la que MásMóvil comprará a 11 euros el título el 2,33% que no controla, tiene como fecha límite el 27 de agosto.

Asimismo, el operador ha solicitado que Euskaltel suspenda su cotización el 17 de julio a cierre de mercado con el objetivo de hacer una exclusión rápida cuando controle el 100% de las acciones de la empresa vasca.

EL NUEVO GRUPO

En la comunicación a la CNMV, MásMóvil ha señalado que el consejo ha adoptado «distintos acuerdos de negocio y organizativo, dentro de la estrategia de integración de Euskaltel en el Grupo Másmóvil».

El nuevo grupo contará con 3.000 millones de euros de ingresos y más de 2.000 empleados. Así, contará con más de 14 millones de servicios de móvil y banda ancha y 26 millones de hogares pasados por fibra óptica.

CERMI y Fundación ONCE crean una guía con pautas para que la digitalización en la Educación sea accesible

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y Fundación ONCE han realizado una guía que ofrece pautas para que la digitalización en el entorno educativo sea accesible con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión del alumnado con discapacidad que, como recuerdan ambas entidades en un comunicado, es «una obligación del sistema educativo».

CERMI y Fundación ONCE aseguran que para garantizar este derecho a la educación inclusiva es «fundamental» tener en cuenta el «principio de accesibilidad» para que las personas con discapacidad puedan participar de todos los ámbitos de la vida social.

Del mismo modo, recuerdan que la perspectiva de la educación inclusiva por la que aboga la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad comprende «una transformación en la cultura, la política y la práctica en todos los entornos educativos, sean estos formales o informales, para dar cabida a las diferentes necesidades e identidades de cada estudiante».

La convención recoge, además, «un compromiso proactivo y continuado para eliminar las barreras que impidan esa posibilidad».

PROPUESTAS

Es por eso que la Guía de accesibilidad para la digitalización de las aulas que han realizado CERMI y Fundación ONCE pretende servir de base para poner sobre la mesa una serie de propuestas que garanticenla inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito educativo.

En concreto, destacan las relacionadas con la accesibilidad universal; contra la brecha digital social; o en pro de la participación del alumnado con discapacidad. También hay iniciativas que se centran en la vulnerabilidad sociofamiliar; en la prevención de las situaciones de violencia y abuso; y relacionadas con la gestión de metadatos.

Este documento, según han explicado ambas entidades, se ha hecho llegar al Ministerio de Educación y Formación Profesional y a las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas, para que la tengan como material de trabajo y pautas de actuación en el inicio del curso escolar, que comenzará en septiembre.

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras crecieron un 4,1% en 2020

0

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron en el año 2020 los 53.848 millones de euros, con un incremento del 4,1% con respecto a 2019, mientras que las exportaciones del conjunto de la economía española cayeron el año pasado un 10,2%, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Por lo que respecta a las importaciones, en el conjunto de la economía española se redujeron un 14,7% con respecto a 2019. Esta disminución fue menor en el sector agroalimentario y pesquero, un 4,6%, y alcanzaron en global una cifra de 35.155 millones de euros. En consecuencia, el balance comercial del sector agroalimentario y pesquero español se incrementó en el conjunto del año en un 25,8%, y ascendió a 18.693 millones de euros, mientras que la balanza comercial general de la economía española se redujo en un 57,4% en el año 2020.

Así, el sector agroalimentario y pesquero consolidó el importante papel que desempeña en el comercio exterior español, y supone ya más de la quinta parte (20,6%) del total de las exportaciones de la economía nacional, mientras que las importaciones representan el 12,8%. La principal aportación correspondió al grupo de las frutas, con un valor exportado de 9.570 millones de euros, seguido de la carne (8.4767 millones de euros) y de las hortalizas (6.890 millones de euros).

El grupo de las bebidas, entre las que tiene gran importancia el vino, si se vio más afectado por la pandemia, sobre todo por los cierres y limitaciones de horarios de la hostelería, de forma que las exportaciones se redujeron en un 3,5%, con un valor vendido total de 4.348 millones de euros. También descendieron las exportaciones de aceite de oliva, un 1,5%, con una facturación de 4.182 millones de euros.

La Unión Europea (UE) se mantiene como el destino preferente de las exportaciones de alimentos y bebidas españolas, concentrando el 63% (33.760 millones de euros), con un incremento del valor exportado del 1,7%. La proporción que representaba la UE hasta el año 2020 era mayor, 72% en 2019, antes de la salida del Reino Unido.

El valor de las exportaciones a terceros países se incrementó el año pasado en un 8,5% (20.088 millones de euros) debido al importante empuje de las ventas a China, que aumentaron un 67,3%.

Alianza Verde exige al Gobierno parar la ampliación del Aeropuerto de Barajas y El Prat

0

Alianza Verde, el partido ecologista de Unidas Podemos que lidera Juantxo López de Uralde, ha pedido al Gobierno «dar ejemplo» para frenar el calentamiento global, empezando por la parar de inmediato proyectos como la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, y del puerto de Valencia, entre otros.

En un comunicado, el nuevo partido plantea «al Gobierno progresista» llevar a cabo una serie de tareas inmediatas a la luz de las conclusiones del informe científico sobre cambio climático (IPCC), ya que, si no se hace nada, el proceso conducente al colapso será «irreversible». .

De entrada, llama a la «paralización de todos los nuevos proyectos que supongan la construcción de infraestructuras que vayan en la dirección de aumentar la movilidad, las emisiones y la contaminación».

Y ahí menciona proyectos como los anunciados por el Gobierno como la ampliación de Barajas y El Prat, la ampliación del puerto de Valencia o la construcción y ampliación de los accesos por automóvil a las grandes ciudades, que en su opinión deben ser parados porque son infraestructuras que «promueven la globalización y la deslocalización de la actividad económica con el consecuente aumente del tráfico de mercancías ya sea por mar, aire o carretera».

Como alternativa, Alianza Verde propone que esas inversiones se dediquen a mejorar el ferrocarril de corta y media distancia, el transporte público y la movilidad sostenible en ciudades y áreas metropolitanas.

Algunas de las medidas urgentes que expone Alianza Verde, pasan por promover la agricultura y la ganadería ecológicas, la reducción del consumo de carne, acelerar el proceso de transición energética o apoyar con recursos económicos a los ayuntamientos que presenten planes de renaturalización de la ciudades, entre otras.

Asimismo, ha señalado como «urgente» aumentar la ambición en materia de reducción de emisiones para 2030, alineando España con los países más avanzados.

Para el partido, el Ejecutivo «ha de dar ejemplo y ponerse al frente de la emergencia más global y más grave» que vive la humanidad y tiene que «hacer frente a su responsabilidad al igual que está haciendo frente a la pandemia», reza el comunicado.

El PP insta a Llop a reconocer que se equivocó al anticipar decisiones de los jueces

0

El secretario de Justicia en Interior del PP, Enrique López, ha señalado este martes que las declaraciones de la ministra Pilar Llop considerando «bastante improbable» que el Tribunal Supremo anule los indultos concedidos por el Gobierno a los líderes del ‘procés’ suponen «adelantar» lo que tiene que hacer un tribunal, algo que no ve «adecuado» ni «propio de un Estado de Derecho». «Ella misma tiene que reconocer que se ha equivocado», ha afirmado.

En una entrevista en Antena3, López entiende que Llop justifique y defienda la decisión tomada por el Gobierno, pero no que «incida» en lo que «tiene que hacer o no hacer» un tribunal de justicia.

Este lunes, Llop ya salió al paso de las críticas de la oposición y señaló a quienes la acusan de intentar interferir en la decisión del Alto Tribunal al decir que quizá son ellos los que, con esas declaraciones, «quieren influir» en el proceso.

La ministra remarcó que es «bastante improbable» que el TS anule los indultos, desde el punto de vista jurídico. «De hecho, la Abogacía del Estado ha alegado que existe una falta de legitimación por parte de las fuerzas políticas que han presentado», según explicó.

López ha insistido en que tienen que criticar «este tipo de declaraciones» porque se refieren a lo que es «más o menos correcto» en cuanto a la decisión de un órgano judicial.

NO HAY PERCEPCIÓN DE INDEPENDENCIA JUDICIAL

Al ser cuestionado por la renovación del CGPJ y las recomendaciones que llegan desde la Unión Europea, López ha afirmado que la independencia del poder judicial «preocupa mucho» en Europa y que a pesar de que en España los jueces son «muy independientes», la percepción por parte de la ciudadanía «a veces no es esa».

En ese sentido ha vuelto a vincular el apoyo del PP a la renovación del Consejo General del Poder Judicial a una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los vocales judiciales del órgano de gobierno de los jueces sean elegidos por sus pares.

«Tenemos que hacer lo posible para que los ciudadanos perciban la realidad, que tenemos un poder judicial independiente y por eso pasa esta reforma» ha añadido.

El ‘termómetro económico’ de la OCDE detecta síntomas de moderación del crecimiento de España

0

El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de termómetro económico para detectar cambios de tendencia en la coyuntura, advierte en su última lectura de la presencia de síntomas de moderación en el crecimiento de la economía española.

La lectura del indicador adelantado para España se situó en julio en 99,79 puntos, desde los 99,45 observados en el mes de junio, lo que supone una mejora de 0,34 puntos mensual y de 4,35 interanual. De esta forma, los CLI encadenan ya nueve meses al alza en el caso de la economía española.

Desde la OCDE explicaron que el CLI para España continuó expandiéndose en julio como ha sido el caso de los últimos meses, «registrando niveles que se acercan paulatinamente a la tendencia».

En este sentido, añadieron que la mayoría de indicadores adelantados incluidos en el CLI para España aportaron en julio una contribución positiva al crecimiento, siendo la mayor contribución este mes la del índice de confianza del consumidor.

No obstante, y en línea con lo observado para el conjunto de la OCDE y la mayoría de las principales economías que forman parte del ‘think tank’ de los países más avanzados, «el ritmo de expansión del CLI para España, aunque sigue siendo bastante grande, ha mostrado signos de moderación este mes».

De este modo, el termómetro económico para el conjunto de la OCDE se situó en julio en 100,83 puntos, frente a los 100,69 de junio, con una mejora mensual de 0,14 puntos y del 3,37 en un año, ofreciendo así signos de moderación del ritmo de crecimiento por encima de la tendencia, frente a la expansión estable del mes anterior.

La aparición de estos síntomas de moderación del ritmo de crecimiento por encima de la tendencia también es aplicable a la evolución del conjunto de la zona euro, cuyo CLI en julio fue de 100,84 puntos, frente a los 100,60 de junio, con una mejora de 0,24 puntos mensuales y 3,36 interanuales.

Asimismo, las lecturas de los CLI de las mayores economías de la OCDE también sugieren la aparición generalizada de estos signos de moderación, que la organización aprecia en los casos de Estados Unidos (100,52 puntos), Alemania (101,93), Reino Unido (100,5) e Italia (101,91).

En el caso de Francia, con una lectura de 98,91 puntos en julio, la OCDE señala la aparición de signos de moderación del crecimiento con el CLI del país galo aún por debajo de la tendencia.

En cualquier caso, debido al levantamiento gradual de las medidas contra la pandemia y al progreso de la vacunación, la OCDE ha alertado de que las incertidumbres pueden generar fluctuaciones «más altas de lo habitual» en los CLI y sus componentes.

«Como tal, los CLI deben interpretarse con cuidad y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del grado de crecimiento de la actividad económica», ha apostillado la OCDE.

Defensa descarta cambiar su estrategia en Ceuta y Melilla tras el rearme de Marruecos

0

El Ministerio de Defensa descarta modificar su estrategia en relación con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tras conocer el rearme que está llevando a cabo Marruecos con la compra de material militar a Turquía. El Gobierno alega en este sentido que España no está sola, sino que su política de defensa está encardinada en la Unión Europea y en la OTAN.

Recientemente se ha publicado que el país vecino negocia con Turquía la compra de 22 helicópteros de ataque por valor de 1.300 millones de euros, así como 12 drones turcos para vigilar las fronteras de Ceuta y Melilla. Con anterioridad, un informe titulado «Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España» del Instituto de Seguridad y Cultura avisaba del ambicioso programa armamentístico que está llevando a cabo Marruecos en los últimos años, que incluye la adquisición de material militar por más de 20.000 millones de dólares.

Sin embargo, la ministra de Defensa, Margarita Robles, considera esta cuestión un «asunto interno de Marruecos». Al ser preguntada si prevé cambiar la estrategia de Defensa en Ceuta y Melilla ante el rearme que está llevando a cabo Marruecos, asegura que le merece el máximo respeto el país vecino. Eso sí, ha precisado que de lo que no cabe duda es de la españolidad de Ceuta y Melilla, de las que asegura que son tan españolas como cualquier otra ciudad de España. «Yo me siento muy ceutí y melillense», exclama.

En cualquier caso, Robles quiere dejar claro que la política de Defensa española se encardina en el ámbito de la Unión Europea y de la OTAN y cumple misiones con cascos azules y Naciones Unidas. Mientras que «Marruecos no pertenece ni a la UE, ni a la OTAN».

España, recalca la ministra de Defensa, «no es un país que esté solo en políticas de defensa, es un país que contribuye a las políticas de defensa y en el marco de la UE y OTAN».

La ministra también se ha referido a la Cumbre de la OTAN en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tuvo un breve encuentro con el presidente de EEUU, Joe Biden. Robles señala que ella sí estuvo en esa cumbre y aunque las cámaras solo grabaron 29 segundos, ella fue «testigo presencial» del conjunto del encuentro y de la reunión de la Alianza Atlántica que duró varias horas.

En su opinión, en España a veces se peca de la falta de «generosidad» para reconocer lo positivo y no se pone en valor cuestiones importantes como el hecho de que el próximo año se celebrará en España la Cumbre de la OTAN. Una cuestión que es, asegura, un «reconocimiento de todos los países» del papel que ha realizado España en la Alianza Atlántica durante 40 años.

En este sentido, señala que «lo mejor de la cumbre son hechos y no palabras» ya que, insiste, «todos los países sin excepción celebraron y acogieron positivamente» el que se celebre la próxima cumbre en Madrid.

Es, añade, el reconocimiento de que España es un país serio y fiableinternacionalmente y con una «proyección importante». Además, ha añadido que hace unos días estuvo visitando un buque de la Armada en Rota con el secretario de Defensa americano y ha recalcado que las «relaciones son magníficas».

El Grupo Enel insta a los gobiernos a abandonar las actividades contaminantes

0

El Grupo Enel ha instado a los gobiernos del mundo a que «se impliquen a fondo» para que la economía mundial abandone rápidamente las actividades contaminantes y «potencie soluciones» relacionadas con el clima.

Así lo ha manifestado el CEO del Grupo Enel, Francesco Starace, en un comunicado difundido tras la publicación del sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El informe del IPCC ha responsabilizado a los seres humanos de que el cambio climático esté afectando a todas las regiones habitadas del mundo y provocando que los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, se vuelvan más frecuentes.

El Grupo Enel ha acogido «con satisfacción» la publicación del documento del IPCC para los responsables de políticas con los aspectos más destacados del nuevo informe de la organización ‘Cambio climático 2021: Base de la ciencia física’, que reafirma la urgencia con la que las economías globales «deben tomar medidas enérgicas para reducir rápidamente las emisiones en consonancia con la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5 °C».

En este contexto, el grupo ha destacado que ya se ha comprometido a reducir en un 80% sus emisiones directas para 2030, con respecto a 2017, conforme a una trayectoria de 1,5, tal y como certifica la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi).

Enel, como firmante de la campaña ‘Business Ambition for 1,5 °C’ promovida por las Naciones Unidas y otras instituciones, se compromete a conseguir emisiones netas cero en toda su cadena de valor para 2050, incluyendo tanto las emisiones directas (Alcance 1) como las indirectas (Alcance 2 y 3).

«Cuando hablamos de escenarios climáticos, la ciencia ha logrado un progreso significativo y el trabajo del IPCC es fundamental para comprender cómo nos depara el futuro y cómo podemos mitigar y adaptarnos», ha señalado Starace.

El Sexto Ciclo de Evaluación del IPCC producirá una serie de informes decisivos del IPCC, que ofrecerá una visión completa de los conocimientos científicos sobre el cambio climático y representará un recurso fundamental para los responsables de políticas, las empresas privadas y toda la sociedad. «El enfoque minucioso y transparente del IPCC es importante para difundir el conocimiento y la toma de conciencia a cualquier nivel», ha apuntado el CEO del Grupo Enel.

El Grupo Enel considera que los futuros informes de este ciclo «serán igualmente importantes para respaldar la definición de una estrategia eficaz de mitigación y adaptación para construir un futuro resiliente a los cambios climáticos: ‘Grupo de Trabajo II – Impactos, adaptación y vulnerabilidad’; y ‘Grupo de Trabajo III – Mitigación del cambio climático'».

Bufetmèdic ofrece un alquiler por horas que aporta gran flexibilidad en el ámbito sanitario

0

Los servicios hospitalarios cumplen un rol determinante en la sociedad, especialmente en tiempos de pandemia, ya que contar con la asistencia de especialistas de la salud puede salvar a miles de personas.

En este sentido, el equipo de Bufetmèdic es uno de los proveedores de atención médica más amplios existentes en el centro de Barcelona.

La gestión de centros médicos de Bufetmèdic

Bufetmèdic es una compañía dedicada a la creación, desarrollo y gestión de infraestructuras sanitarias a nivel nacional. La institución cuenta con diez años de trayectoria profesional, años que respaldan en gran medida su eficacia en campos como el transporte, los servicios sanitarios y, en especial, en la gestión de centros médicos.

En cuanto a la gestión de instalaciones médicas, la compañía pone a disposición de los profesionales de la salud una opción muy beneficiosa. Esta consiste en alquilar una consulta médica por horas, ocupando únicamente el espacio en los días y horas en las que el profesional tenga planeado pasar consulta. Esta modalidad, en comparación a tener una consulta propia, supone un gran ahorro para los profesionales del ámbito sanitario. Estos no tendrán que hacer ninguna inversión económica para empezar a trabajar, solo tendrán que preocuparse por pasar consulta.

¿Cuántos centros tiene Bufetmèdic?

Bufetmèdic dispone de 3 centros en Cataluña para prestar en alquiler, situados en Manresa, Sant Cugat del Vallés y Hospitalet. Estos centros están totalmente equipados, tienen más de 600 m2 y un total de 15 consultas para ser alquiladas.

Bufetmèdic ofrece total flexibilidad a la hora de contratar sus servicios de gestión: estos se adaptan a los diferentes requerimientos que pueda realizar un profesional de la salud en función del ámbito sanitario al que se dedica.

Esta modalidad de consultas proporciona otra ventaja muy positiva para los profesionales que optan por ella. Se crean sinergias con los profesionales que ocupan las consultas próximas, con las especialidades médicas con las que se comparte el mismo espacio, pudiendo así atraer a un mayor número de pacientes.

El centro Bufetmèdic figura como una de las mejores opciones a la hora de buscar una consulta. Los profesionales del sector salud que deseen alquilar las consultas de Bufetmèdic pueden obtener toda la información necesaria de cada uno de los centros en la página web de la compañía.

Endesa X instalará dos plantas solares para Domca

0

Endesa X, la filial de servicios energéticos de Endesa, va a poner en marcha dos plantas fotovoltaicas de autoconsumo para Domca, empresa especializada en el desarrollo y comercialización de ingredientes naturales y soluciones de conservación para la industria agroalimentaria.

La compañía instalará una de las plantas en la fábrica que Domca tiene en Granada –con 114,4 kWp de potencia y 260 paneles solares–, y otra en la sede de su entidad tecnológica dedicada a la I+D+i que se encuentra en esta misma localidad, DMC Research Center –con 48,9 kWp de potencia y 103 módulos–.

Con estas dos plantas solares de autoconsumo se podrá cubrir casi el 40% y el 45%, respectivamente, de la energía que necesitan estas dos instalaciones para sus procesos de producción, con energía limpia y renovable, según informa la compañía en un comunicado.

«Nos sentimos muy orgullosos de poder acompañar a Domca en su firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad en este proyecto. Desde Endesa X queremos facilitar y adaptar a las necesidades de nuestros clientes la implantación de proyectos que aprovechen los recursos naturales, como este de autoconsumo fotovoltaico», señala el director general de Endesa X, Davide Ciciliato.

Por su parte, el director comercial de Grupo Domca, Andrea Ricci, añade: «El proyecto nos gustó desde el principio. Estamos agradecidos por el trabajo que Endesa X está realizando para convertir nuestras instalaciones en una fábrica más respetuosa con el medio ambiente».

Endesa X está realizando este proyecto bajo la modalidad de llave en mano, incluyendo cálculo, diseño, fabricación, suministro, transporte, seguro, instalación y puesta en marcha de las plantas, que se encuentran actualmente en fase de construcción y que se encargarán de proveer de energía renovable y limpia a la planta de Granada y a la del DMC Research Center.

Estas inhalaciones le permitirán a Domca reducir su huella de carbono en más de 65 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales, equivalente a plantar más de 4.100 árboles en un año.

El proyecto realizado para Domca incluye además un Servicio de Gestión Energética (SGE), que le permite monitorizar la energía producida por la instalación fotovoltaica, la energía autoconsumida y los ahorros producidos.

Madrid abre el sistema de autocita para la vacuna a menores de 12 años en adelante

0

La Comunidad de Madrid ha abierto hoy el sistema de autocitación para recibir la vacuna contra el Covid-19 a la población de 12 años de edad en adelante, ha avanzado hoy el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, en su visita a una de las siete Unidades especializadas de Atención COVID (UACov) de Atención Primaria.

De este modo, las personas nacidas en 2009 y años anteriores ya pueden solicitar cita para la primera dosis a través de la aplicación web ‘https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/#/’ habilitada por la Consejería de Sanidad, que permite elegir entre 47 espacios distribuidos por toda la región y que es accesible directamente desde la Tarjeta Sanitaria Virtual.

Zapatero ha confirmado, además, que el 83,8% de la población diana de la región –a partir de los 16 años– tiene ya una dosis de la vacuna y el 71,8% ha completado su inmunización. La autocita estaba disponible hasta ahora para personas de 16 o más años.

No obstante, tras la comunicación por parte del Ministerio de Sanidad de la asignación a la Comunidad de Madrid de más dosis, el Gobierno regional ha ampliado de inmediato la posibilidad de vacunación a las personas con edades comprendidas entre 12 y 15 años.

El viceconsejero ha trasladado también que la vacuna a menores de 12 años se estudia en ensayos clínicos que beneficio les supone y cuál es su utilidad al tener síntomas de poca gravedad cuando contraen el virus. No obstante cree que la posición general va a ser que se vacune a todos los niños.

Concretamente, la región recibió ayer un total de 251.550 dosis de Pfizer adicionales que, sumadas a la remesa ordinaria de 248.000 dosis de esa misma vacuna que recibe cada semana, y a 84.300 más de Moderna, hacen posible iniciar la administración de la primera dosis a las personas de 12 años en adelante.

CASI DOS MILLONES DE PETICIONES DE AUTOCITA

Asimismo, la Comunidad de Madrid ha tramitado ya más de 1,7 millones de peticiones de autocita desde la puesta en marcha del sistema el pasado 26 de mayo. Actualmente ofrece la posibilidad de elegir entre 47 puntos de vacunación para recibir la primera dosis, distribuidos por toda la región.

Son 29 hospitales públicos, ocho puntos centralizados de Atención Primaria, el Hospital Enfermera Isabel Zendal, los recintos del WiZink Center y el estadio Wanda Metropolitano, cinco empresas en el marco del Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE y CEIM (El Corte Inglés, Acciona, Grupo Santander, Santa Lucía y Europe Assistance/Iberia), así como dos centros municipales de salud del Ayuntamiento de Madrid (San Blas y Villaverde).

El sistema de autocitación puede ser utilizado tanto desde un ordenador como mediante dispositivos móviles. Para iniciar el proceso es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico que figura en la tarjeta sanitaria pública) o el DNI/NIE/Pasaporte, y añadir su fecha de nacimiento.

Con esos datos, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Los viajeros de Madrid y Euskadi, obligados a registrarse al llegar a Galicia

0

La Xunta incluye a siete comunidades autónomas –frente a las ocho de hace quince días– e incorpora a países como Francia y Estados Unidos entre los territorios de procedencia que cualquier viajero que llegue a Galicia debe notificar al Servizo Galego de Saúde (Sergas) en el marco de la pandemia por la Covid-19.

El Diario Oficial de Galicia ha publicado este martes la actualización del listado de países y comunidades autónomas con esta obligación, que implica que las personas que entren en la Comunidad gallega después de haber estado en estos lugares en los 14 días anteriores deben comunicar, en un plazo máximo de 24 horas, sus datos de contacto y estancia a través de la web https://coronavirus.sergas.gal/viaxeiros o del teléfono 881 00 20 21.

El listado de comunidades y ciudades autónomas baja en tres territorios en relación a 15 días atrás, ya que de él salen Castilla y León, Cantabria y Asturias. Siguen siendo de declaración obligatoria las llegadas desde Aragón, Baleares, Cataluña, Navarra La Rioja y también Madrid y Euskadi.

En cuanto a los países de Europa, se mantiene el listado en 16 aunque con cambios con la baja de países como Grecia o la incorporación de otros como Francia o Turquía. En total figuran en el listado: Andorra, Chipre, Francia, Irlanda, Islandia, Isla de Man, Jersey, Malta, Mónaco, Montenegro, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Rusia, Turquía y Gibraltar.

ASIA Y AMÉRICA

Además, sale algún territorio del continente americano, pero entra Estados Unidos. Así, están en la lista en torno a una veintena: Argentina, Aruba, Bahamas, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Guatemala, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes EEUU, Venezuela, Haití, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, St Martín, Estados Unidos y Trinidad y Tobago.

En el caso de Asia, se fija la lista en un total de 15, uno menos que hace quince días: Afganistán, Bangladesh, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Iraq, Irán, Israel, Kazajistán, Kirguistán, Kuwait, Malasia, Maldivas, Mongolia, Siria y Tailandia.

TODO ÁFRICA

Asimismo, se mantiene el registro obligatorio para viajeros de todos los países del continente africano, así como los procedentes de Fiji y Polinesia Francesa, de Oceanía.

Esta resolución de la Dirección Xeral de Saúde Pública entra en vigor este miércoles, día 11 de agosto, y se actualizará en un plazo máximo de 15 días.

El partido ecologista de UP exige al Gobierno parar la ampliación de Barajas y El Prat

0

Alianza Verde, el partido ecologista de Unidas Podemos que lidera Juantxo López de Uralde, ha pedido al Gobierno «dar ejemplo» para frenar el calentamiento global, empezando por la parar de inmediato proyectos como la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, y del pùerto de Valencia, entre otros.

En un comunicado, el nuevo partido plantea «al Gobierno progresista» llevar a cabo una serie de tareas inmediatas a la luz de las conclusiones del informe científico sobre cambio climático (IPCC), ya que, si no se hace nada, el proceso conducente al colapso será «irreversible». .

De entrada, llama a la «paralización de todos los nuevos proyectos que supongan la construcción de infraestructuras que vayan en la dirección de aumentar la movilidad, las emisiones y la contaminación».

Y ahí menciona proyectos como los anunciados por el Gobierno como la ampliación de Barajas y El Prat, la ampliación del puerto de Valencia o la construcción y ampliación de los accesos por automóvil a las grandes ciudades, que en su opinión deben ser parados porque son infraestructuras que «promueven la globalización y la deslocalización de la actividad económica con el consecuente aumente del tráfico de mercancías ya sea por mar, aire o carretera».

Como alternativa, Alianza Verde propone que esas inversiones se dediquen a mejorar el ferrocarril de corta y media distancia, el transporte público y la movilidad sostenible en ciudades y áreas metropolitanas.

Algunas de las medidas urgentes que expone Alianza Verde, pasan por promover la agricultura y la ganadería ecológicas, la reducción del consumo de carne, acelerar el proceso de transición energética o apoyar con recursos económicos a los ayuntamientos que presenten planes de renaturalización de la ciudades, entre otras.

Asimismo, ha señalado como «urgente» aumentar la ambición en materia de reducción de emisiones para 2030, alineando España con los países más avanzados.

Para el partido, el Ejecutivo «ha de dar ejemplo y ponerse al frente de la emergencia más global y más grave» que vive la humanidad y tiene que «hacer frente a su responsabilidad al igual que está haciendo frente a la pandemia», reza el comunicado.

Cataluña registra 2.692 casos y 61 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este martes 928.487 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –861.297 con una prueba PCR o test de antígenos–, 2.692 más que en el recuento del domingo, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

El total de fallecidos es de 22.930, que son 61 más que los registrados el lunes: 14.640 en hospital o centro sociosanitario, 4.616 en residencia, 1.217 en domicilio y 2.457 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.914, que son 58 menos que en el último recuento.

Un total de 596 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 14 más que en el último recuento: 397 necesitan ventilación invasiva (intubación), 23 oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y 176 apoyo no invasivo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,73 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 9,84%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 564,53 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 35,26.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el lunes alcanzaba un nivel de 419 y 24 horas después se sitúa en 397.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 5.332.156 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 4.694.969 ya tienen la pauta completa: hay 14.539 nuevos inmunizados en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 67,6% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 59,6% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

Descubierto un pterosaurio que surcó los cielos de Australia en el Cretácico

0

Se ha descubierto un pterosaurio con una envergadura de siete metros que se elevó como un dragón sobre el vasto mar interior que una vez cubrió gran parte del interior de Queensland (Australia).

El candidato a doctorado Tim Richards, del Laboratorio de Dinosaurios de la Universidad de Queensland, dirigió un equipo de investigación que analizó un fósil de la mandíbula de esta criatura del Cretácico, descubierta en el noroeste de Queensland.

«Es lo más parecido que tenemos a un dragón de la vida real», dijo Richards en un comunicado. «El nuevo pterosaurio, al que llamamos Thapunngaka shawi, habría sido una bestia temible, con una boca en forma de lanza y una envergadura de unos siete metros. Era esencialmente solo una calavera con un cuello largo, atornillado en un par de alas largas. Esta cosa habría sido bastante salvaje.

«Habría proyectado una gran sombra sobre algunos pequeños dinosaurios temblorosos que no lo habrían oído llegar hasta que fue demasiado tarde».

Richards dijo que el cráneo por sí solo habría tenido poco más de un metro de largo, conteniendo alrededor de 40 dientes, perfectamente adecuado para atrapar los grandes peces depredadores que se sabe que habitan en el inexistente mar Eromanga de Queensland.

«Aunque los pterosaurios podían volar, no se parecían en nada a los pájaros, ni siquiera a los murciélagos», dijo. «Los pterosaurios eran un grupo diverso y exitoso de reptiles, los primeros animales con huesos de espalda en intentar volar con motor».

La nueva especie pertenecía a un grupo de pterosaurios conocidos como anhanguerianos, que habitó todos los continentes durante la última parte de la Era de los Dinosaurios.

Al estar perfectamente adaptados al vuelo motorizado, los pterosaurios tenían huesos de paredes delgadas y relativamente huecos. Dadas estas adaptaciones, sus restos fosilizados son raros y, a menudo, están mal conservados.

«Es bastante sorprendente que existan fósiles de estos animales», dijo Richards. «Según los estándares mundiales, el registro de pterosaurios australianos es pobre, pero el descubrimiento de Thapunngaka contribuye en gran medida a nuestra comprensión de la diversidad de pterosaurios australianos».

Es solo la tercera especie de pterosaurio anhangueriano conocida en Australia, y las tres especies provienen del oeste de Queensland.

El doctor Steve Salisbury, coautor del artículo y supervisor de doctorado del Richard, dijo que lo que fue particularmente sorprendente acerca de esta nueva especie de anhangueriano fue el tamaño masivo de la cresta ósea en su mandíbula inferior, que presumiblemente también tenía en la mandíbula superior.

«Estas crestas probablemente desempeñaron un papel en la dinámica de vuelo de estas criaturas, y es de esperar que la investigación futura proporcione respuestas más definitivas», dijo Salisbury.

El fósil fue encontrado en una cantera al noroeste de Richmond en junio de 2011 por Len Shaw, un buscador de fósiles local que ha estado «escarbando» en el área durante décadas.

El nombre de la nueva especie honra a los pueblos de las Primeras Naciones del área de Richmond donde se encontró el fósil, incorporando palabras del ahora extinto idioma de la nación Wanamara.

«El nombre del género, Thapunngaka, incorpora thapun [ta-boon] y ngaka [nga-ga], las palabras de Wanamara para ‘lanza’ y ‘boca’, respectivamente», dijo Salisbury.

«El nombre de la especie, shawi, honra al descubridor del fósil Len Shaw, por lo que el nombre significa ‘boca de lanza de Shaw'».

El fósil de Thapunngaka shawi se exhibe en Kronosaurus Korner en Richmond.

El 78% de los españoles prefiere dejar su coche en un parking en sus vacaciones

0

El 78% de los españoles que disfrutan de sus vacaciones en agosto aseguran que harán uso de parkings públicos para no perder el tiempo buscando aparcamiento o arriesgarse a multas, según una encuesta elaborada por Parkimeter.

De hecho, según dicha encuesta, agosto es el mes que más uso de aparcamientos públicos se hace de todo el año, llegando a duplicar su utilización con respecto de otros periodos del calendario.

A la hora de explicar por qué se decantan por los parkings públicos en verano, el 43% de los encuestados afirma que para evitar perder tiempo dando vueltas por el destino, el 40% para evitar multas de los parquímetros, el 15% para evitar robos en los coches y el 2% para aprovechar otros servicios como el de lavado o recarga eléctrica.

MÁS MULTAS EN VERANO

Según ha indicado Parkimeter, con la llegada de la época estival son muchas las ciudades que convierten sus calles en aparcamientos con regulación horaria, lo que obliga a los visitantes que se acercan con sus vehículos a estar pendientes del ticket de la hora.

A diferencia de las grandes ciudades en las que el horario del parquímetro suele acabar entorno a las 20:00 horas en verano, las zonas de costa amplían la duración del horario de pago hasta las 00:00 horas de la noche.

Por este motivo, ha señalado Parkimeter, cada vez son más los conductores que destinan una parte de su presupuesto de verano para reservar sus plazas de aparcamiento antes de salir de casa.

Si hay un destino en el que es más complicado encontrar aparcamiento en verano ese es el de la costa. Especialmente en las horas donde se concentra más movimiento, que son entre las 11:00 horas y las 16:00 horas; y por la noche entre las 21:00 y las 23:00 horas.

Un conductor puede llegar a pasar de media 40 minutos para aparcar en estos destinos de costa, según Parkimeter. Las multas a las que se arriesgan si deciden aparcar el coche en un espacio prohibido o si se le pasa el ticket de la hora oscilan entre 30 y 120 euros de media.

En cuanto a las zonas de interior de España y las grandes ciudades, gozan de más plazas de aparcamiento. A pesar de ello, un conductor en agosto puede dedicar a la búsqueda de aparcamiento de media 20 minutos. Las sanciones más habituales oscilan entre 60 y 120 euros, ligeramente superiores a las recibidas en la costa, ha apuntado Parkimeter.