Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3621

101 Cachimbas afianza su posición en el sector con la apertura de una de las tiendas de cachimbas más modernas de España en Almería

0

/COMUNICAE/

1627991161 La Mejor Tienda De Cachimbas De Espa A

1001 Cachimbas es la tienda nº1 de cachimbas, shishas y accesorios en España. Disponen de las tiendas de cachimbas más modernas de España y de la tienda online www.1001cachimbas.es número uno de ventas en España y Portugal

1001 Cachimbas tienda nº 1 en venta de cachimbas, shishas y accesorios en España, inauguró el mes pasado una de las tiendas de cachimbas más moderna del mundo en Almería, la tienda se encuentra muy cerca del puerto de Almería en el Paseo de Almería, 79, Local 1. Los responsables de 1001 Cachimbas comentan que la nueva tienda de cachimbas de Almería puede ser actualmente la mejor tienda de cachimbas del mundo. Una tienda muy amplia y muy moderna donde los clientes pueden encontrar los últimos modelos de cachimbas y accesorios al mejor precio, además disponen de modelos económicos y de cachimbas premium. Tienen la cachimba adecuada para cada cliente.

Un plus de sus tiendas de cachimbas es que cuentan entre sus empleados con expertos reputados en el mundo de la cachimba.

Iniciaron su andadura en Sevilla y actualmente cuentan con 3 tiendas en Sevilla, Granada y Almería. Tras la apertura en Almería, 1001 Cachimbas tiene pensado abrir 5 nuevas tiendas entre 2021 y 2022.

Aunque no se sabe con exactitud quién inventó la cachimba, se le atribuye su creación a un médico de la corte del mogol Akbar, llamado Abu-l-Fath Gilani, el cuál advirtió sobre los daños a la salud que se producían al fumar tabaco, el cual se hizo muy famoso entre las personas nobles de la India. Después de varias observaciones, creó un dispositivo que permitía que el humo pasara a través del agua con la finalidad de purificarlo y que este no causara tanto daño como lo hacía el tabaco.

En muy poco tiempo y con tanta popularidad entre la gente noble, la cachimba o shisha se convirtió en un instrumento por excelencia para fumar, además de ser un símbolo de la alta burguesía. No obstante, para que este invento fuese necesario, había que tener en cuenta el uso del tabaco en el continente europeo y asiático, ya que este es de origen americano y fue en 1942, durante el primer viaje de Cristóbal Colón cuando el tabaco se dio a conocer en Europa.

En los últimos años la cachimba ha tenido un crecimiento exponencial en España y en el resto del mundo. En 1001 Cachimbas venden a España, Portugal, Francia y Reino Unido y van ampliando poco a poco su radio de acción.

1001 Cachimbas además de disponer de todos los modelos de todas las marcas de cachimbas, disponen de todos los modelos y marcas de cazoletas y accesorios de cachimbas y shishas.

En sus tiendas de cachimbas encontrarás todos los modelos de todas las marcas, como: 1001 SHISHAS, 3D SAPIENS, AEON, AL-MANI, ALADIN, ALPHA HOOKAH, AMAZON, AMY DELUXE, APPLE ON TOP, B2 HOOKAH, BABYLON, , BLACK COCO, BLAZN, BSV, CAESAR, COCO BRICO, COCO SOUL, CP, DEVIL SMOKE, DSCHINNI, DUD, EL BADIA, EL KEYIF, EL NEFES, EMBERY, FARIDA, GENESIS, GKU, HC, HOOKAH FLAME, HOOKAH JONH, HOOKAHLAND, JAPONA, KALOUD, KAYA SHISHA, KHALIL MAAMOON, KHALIL MAMOON, KING COCO, KS, MANI SULTAN, MASON SHISHAWARE, MIG, MOB, MR SHISHA, MR WOOD, MS MASHISHA, MYA, OCTOPUZ, ODUMAN, PREDATOR, QUASAR, SAHARA SMOKE, SAPHIRE, SHISHABUCKS, SKULL, STARBUZZ, STEAMULATION, SWORD HOOKAH, TAHTA, TOM COCOCHA, UNITY, WERKBUND, WOOKAH,…

En su tienda online 1001 Cachimbas.es se podrá comprar: cachimbas modernas, cachimbas premium, cachimbas de lujo, cachimbas caras, cachimbas baratas, cachimbas buenas, cachimbas grandes, cachimbas portátiles, cachimbas eléctrica, cachimbas de 4 mangueras,…

Una de las claves del éxito de 1001 Cachimbas, comenta su gerente Sonsoles Gil, es que son los primeros en poner a la venta los nuevos modelos de cachimbas y accesorios. Además debido a su alto volumen de ventas ofrecen los mejores precios del mercado enviando los pedidos gratis al día siguiente.

Si se necesita consejos y trucos sobre cachimbas y accesorios se puede seguir su blog (https://www.1001cachimbas.es/blog), sus redes sociales @1001cachimbas y su canal de youtube https://www.youtube.com/team1001.

Vídeos
Cómo preparar una cachimba a nivel experto.

Fuente Comunicae

Notificalectura 34

OK Mobility incorpora Maserati a su flota top premium

0

/COMUNICAE/

Ok Mobility Incorpora Maserati A Su Flota Top Premium

Los modelos Levante y Ghibli de la prestigiosa firma italiana ya están disponibles para su alquiler en Mallorca

OK Mobility ha incorporado los exclusivos Maserati Levante y Maserati Ghibli a su flota de Mallorca. Se trata de una clara apuesta por parte de la empresa de movilidad global de continuar aumentando su flota premium y top premium con las marcas más exclusivas del mercado.

A los vehículos Porsche, modelos Taycan Turbo, Cayenne Coupé E-Hybrid y 911 Carrera 4S, que la compañía introdujo recientemente a su flota de la isla, y al Range Rover Sport SVR de 575 cv, se suman ahora los modelos Levante y Ghibli de Maserati, ya disponibles para su alquiler en la oficina del Aeropuerto de Palma.

El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, se muestra satisfecho por la incorporación de nuevas marcas top premium. “Nuestro carácter inconformista es el que nos lleva a seguir invirtiendo e innovando continuamente para traer a nuestros clientes soluciones de movilidad personalizadas. Los nuevos modelos Maserati son, sin duda, la opción ideal para quienes buscan un punto más de exclusividad; siendo Mallorca un destino premium por excelencia”.

En concreto, los modelos disponibles son el Maserati Levante GranSport Automático 350, el primer modelo SUV de la firma italiana -con motor de Ferrari y toda la esencia de un deportivo- siendo la mejor combinación de prestaciones en carretera y capacidad todoterreno; y el Maserati Ghibli Grandsport Automático 275, una de las berlinas deportivas del fabricante italiano -con un motor de origen FCA (Fiat Chrysler Automobiles)- que evoca diseño y tecnología.

“Ya sea para disfrutar del paraíso natural de costa y montaña, o para recorrer los enclaves más exclusivos de la ciudad, estos dos modelos de Maserati son la perfecta combinación de lujo, potencia y confort para disfrutar de Mallorca de una forma única”, añade Ktiri.

Los vehículos de la firma alemana ya se pueden reservar a través de la web okmobility.com.

Sobre OK Mobility
OK Mobility es la nueva marca de OK Mobility Group que ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real para llevar al cliente final la movilidad del futuro. Una nueva identidad con la que el grupo engloba sus principales divisiones de negocio bajo los conceptos #bemobility​ y #ownmobility​.

Actualmente, OK Mobility cuenta con más de 30 oficinas y centros propios distribuidos por las principales ciudades de España, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Grecia y Malta.

Fuente Comunicae

Notificalectura 33

Diez jóvenes supervivientes del cáncer inician la "Aventura trashumante entre lobos y mastines"

0

/COMUNICAE/

1628591710 Tiendanimal Educa Aventura Trashumante 1

Se trata de una iniciativa solidaria de Tiendanimal Educa que da comienzo hoy como prueba de superación y valentía de los jóvenes

La comarca de Babia, en León, será el escenario escogido para llevar a cabo la III Edición del proyecto “Aventura Trashumante entre lobos y mastines”, la iniciativa solidaria de Tiendanimal Educa, coordinada por la Asociación MaratónDog y con el patrocinio de Royal Canin. Un viaje que comienza hoy y en el que participarán diez jóvenes, de entre 13 y 17 años, que han superado un cáncer y que tienen el alta médica.

El objetivo principal no es otro que poner en valor la importancia que el perro tiene, y ha tenido, en el desarrollo del ser humano. Pero también ensalzar el espíritu de superación y la fuerza de estos jóvenes que tendrán la oportunidad de vivir una emocionante aventura por uno de los paisajes más emblemáticos de la Península Ibérica.

Los jóvenes irán acompañados por Manolo Calvo, Líder de la iniciativa y Responsable de Tiendanimal Educa, para descubrir junto a ellos los entresijos de la práctica de la trashumancia, una tradición que consiste en el pastoreo en continuo movimiento y cuya supervivencia en España se debe en gran medida a la labor del perro.

La organización trabajará así con dos grupos de jóvenes de cinco componentes, llegados de Andalucía y otros puntos de España que forman parte del proyecto gracias a la colaboración de dos asociaciones claves en la ayuda a niños enfermos de cáncer: Fundación Olivares y Fundación Aladina. Así, estos diez aventureros serán los encargados de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y destacar la relevancia de la fauna ibérica.

“La trashumancia tradicional es una herramienta de vital importancia para luchar contra el cambio climático. Debido al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en especial del suelo y del agua, este tipo de pastoreo preserva el paisaje rural, mantiene los espacios naturales, frena la pérdida de biodiversidad y fomenta el mantenimiento de una de las razas más emblemáticas de perros: el mastín español”, explica Manuel Calvo, Líder de la iniciativa y Responsable de Tiendanimal Educa.

100 km a través de la reserva de la biosfera
Los participantes de la edición vivirán una experiencia única acompañando a los pastores en sus travesías para dirigir a rebaños de casi 1.500 ovejas gracias a la labor de cerca de una docena de mastines, encargados de protegerlos frente a los lobos y los osos ibéricos.

“Aventura Trashumante entre Lobos y Mastines” se desarrollará en la reserva de la biosfera de Babia, que ocupa una superficie de 38.018 hectáreas y establecerá su campamento base en El Caserío de Babia: una casa de labranza con más de doscientos años de historia, ubicada en La Cueta de Babia y que ha sido restaurada para la Aventura. En total, se recorrerán más de 100 km por las antiguas Cañadas Reales y Veredas y se vivirán emocionantes jornadas ayudando a cambiar al rebaño de los pastos del lago de Babia a los de la laguna de Las Verdes.

Tiendanimal Educa busca transmitir con esta iniciativa la necesaria protección de la biodiversidad gracias a este tipo de pastoreo, uno de los más sostenibles y menos contaminantes, así como otorgar al perro todo lo que el ser humano le debe desde tiempos inmemoriales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 32

La 27ª edición del Congreso de la Unión Postal Universal: una oportunidad estratégica y económica para sus 192 Estados miembros

0

/COMUNICAE/

1227612 1628597281672

La 27ª edición del Congreso de la Unión Postal Universal (UPU, www.UPUabidjan2020.gouv.ci/) tendrá lugar del 9 al 27 de agosto de 2021 en Abiyán, Costa de Marfil. La celebración de este evento en territorio marfileño es la culminación de los esfuerzos realizados por su Gobierno desde 2011, para consolidar la proyección internacional del país y contribuir de forma activa al desarrollo de los servicios postales en África y en el resto del mundo

Bajo el liderazgo de el Sr. Alassane Outtara, Presidente de la República, y gracias a una política basada en el refuerzo de la cooperación multilateral, Costa de Marfil se ha ganado rápidamente un lugar en la comunidad de naciones. En materia económica, el índice de crecimiento medio anual se estabilizó en un 8 % en el periodo entre 2012 y 2019, y se ha mantenido en positivo con un 2 %, lo que demuestra la fuerte resiliencia de este país clave del África Occidental durante la pandemia de la COVID-19.

El triángulo de paz, seguridad y cohesión social sigue siendo una de las prioridades clave del Gobierno para mantener este nivel de forma sostenible, ampliar las inversiones de capital humano y garantizar un desarrollo económico y social inclusivo a su población, en un ambiente libre de tensiones.

Así, Costa de Marfil inicia esta nueva década 2021-2030 con el objetivo de consolidar estos logros y acelerar la transformación estructural de su economía, poniendo al ser humano en el centro de la actividad de desarrollo.

La visión estratégica 2030, para una Costa de Marfil próspera y solidaria, hace de la aceleración de la innovación tecnológica un factor clave de la mejora de la productividad en todos los sectores de actividad y para todos los actores económicos y sociales del país.

Esta dinámica incluye la realización de dos principales proyectos innovadores:

– La ‘Bureau de la Poste du Futur’ (oficina postal del futuro), inaugurada el 21 de mayo de 2021 en presencia del subdirector general de la UPU, es una iniciativa del gobierno marfileño para promocionar la inclusión digital y prestar unos servicios postales y financieros modernos e innovadores.

– El proyecto ecom@Africa, una iniciativa de la UPU, busca posicionar a la red postal como uno de los principales catalizadores del comercio electrónico en África, a partir de un ecosistema integrado, inclusivo e innovador, compuesto de operadores postales designados. Para su puesta en práctica, Costa de Marfil ha sido el país elegido por la UPU para convertirse en el centro del comercio electrónico en África Occidental.

La pandemia de la COVID-19 —que ha supuesto un duro golpe para las economías debido a la caída en el consumo de bienes y servicios en todo el mundo—, la economía digital y la digitalización serán las claves de los debates de la 27ª edición del Congreso de la UPU.

Las temáticas abordadas para definir la Estrategia Postal Mundial del futuro de Abiyán se centrarán en:

  • el comercio electrónico en todas sus vertientes;
  • la logística mundial;
  • la electrónica mediante la creación de servicios de valor añadido;
  • la mejora constante de la calidad del servicio;
  • las prestaciones a los ciudadanos por inclusión global (social, financiera y digital).

Por lo tanto, la 27ª edición del Congreso Postal Universal supone una oportunidad económica y estratégica excepcional para Costa de Marfil y para los otros 53 Estados africanos miembros, de reforzar su posición en el seno de esta institución especializada de las Naciones Unidas. Asimismo, les dará la oportunidad de beneficiarse de un acompañamiento técnico de intercambio de buenas prácticas, experiencias y conocimientos para reformar su sistema postal de forma general.

Toda África debería aprovechar la ocasión para plantearse la modernización de los servicios postales y reafirmar el papel fundamental que los servicios postales deberían desempeñar en el fomento de la vida social, económica y digital en el continente africano.

En el marco de la 27ª edición del Congreso, que marca el punto y final del ciclo 2016-2020 y abre el nuevo ciclo 2021-2025, la UPU procederá a la renovación de sus organismos por un periodo de cuatro años, con la elección del director general y del subdirector general de la oficina internacional de esta institución de la ONU.

Además del puesto de Presidente del Consejo de Administración (CA) que con todo derecho ha recuperado Costa de Marfil como país anfitrión del Congreso, los otros 40 miembros del CA son elegidos por el Congreso, respetando una repartición geográfica igualitaria. También se prevé la renovación del Consejo de Explotación Postal (CEP).

La Unión Postal Universal es la segunda institución más antigua del sistema de Naciones Unidas. Desde la primera Conferencia postal internacional celebrada en Berna, Suiza, en 1874 (año de su creación), Costa de Marfil se convierte en el segundo país africano en organizar este gran encuentro. El primero fue Egipto en 1934.

«África os invita; Costa de Marfil os acoge».

Distribuido por APO Group para el 27 ° Congreso Postal Universal.

Contacto para medios de comunicación:
Comisión de comunicación y relaciones con la prensa:

Sra. Joëlle KOUASSI
Presidenta

WhatsApp: +225 07 07 63 01 48

Correo electrónico: aj.kouassi@telecom.gouv.ci

Sr. Toussaint ALAIN
Vicepresidente

Responsable de prensa

WhatsApp: +225 07 89 13 12 97

Correo electrónico: toussaint.alain@aol.com

Sra. Djeynab HANE-DIALLO
Vicepresidenta, encargada de la coordinación
WhatsApp: +225 07 48 61 39 16

Correo electrónico: hanedjeynab@gmail.com

Compartir :
Facebook (https://bit.ly/3As5dGo)
Twitter (https://bit.ly/3yCzemk)

Fuente Comunicae

Notificalectura 31

Nace DMK el software que permite salvaguardar y transmitir el legado digital a los futuros herederos

0

/COMUNICAE/

Nace Dmk El Software Que Permite Salvaguardar Y Transmitir El Legado Digital A Los Futuros Herederos

La preocupación acerca de qué ocurre con la herencia o legado digital de una persona después de su muerte, o en caso de su incapacidad permanente, ha cobrado protagonismo en el último año. Para resolver este problema se ha creado DMK (Digital Master Key). El único software de gestión que permite, a través de aseguradoras, bancos y entidades financieras, resguardar de forma segura las claves que dan acceso al legado digital de sus clientes y otorgarlo de forma fácil e inmediata a sus herederos

Los días de pandemia han supuesto un cambio en los hábitos de consumo, incrementando y consolidando las transacciones online. Se aceleró el consumo electrónico, aumentaron las contrataciones de servicios online y las compras a través de ecommerce subieron un 15% respecto a los días pre-pandemia (*datos procedentes del estudio ‘El comprador influyente’, realizado por The Economist para SAP en varios países, entre ellos España).

Actualmente, las personas pasan una parte esencial de su vida en Internet. Donde dejan un importante patrimonio personal compuesto por documentación, archivos, claves, imágenes, vídeos e información personal.

Este nuevo escenario genera que las personas necesiten gestionar sus activos digitales y plantea la urgencia de poder transmitir a futuro su herencia digital en la red. El usuario se pregunta qué ocurrirá, cuando ya no esté, con sus perfiles sociales, sus cuentas de correo electrónico, sus aplicaciones, sus medios de pago, los archivos y documentos que almacena en la nube y todos aquellos datos que quedan en el entorno online. En caso de fallecimiento, o incapacidad permanente, no solo le sobreviven sus familiares sino también sus datos, claves y contenidos en la red. Al ser el propietario la única persona que conocía las claves, a sus herederos les resulta muy difícil, comenzar a gestionar su patrimonio digital “post mortem”. Lo que hace recomendable, y cada vez más necesario, guardarlo y asegurarlo en vida.

Ante esta necesidad, DMK ofrece una solución a quienes desean tener protegidas, ordenadas y listas para ser transmitidas las claves de acceso a todo su legado digital.

DMK (Digital Master Key) es el único software de gestión existente en el mercado actual que, a través de una plataforma tecnológica única en el mundo, administra el legado y otorga la Herencia Digital a los beneficiarios elegidos por su cliente. Puede contratarse fácilmente a través de compañías aseguradoras, bancos y entidades financieras y está vinculado a la póliza del seguro del asegurado.

Entre los beneficios que ofrece DMK, a los usuarios que cuenten con este innovador producto digital para la custodia, otorgamiento y transmisión de los accesos a su legado digital, sus desarrolladores destacan:

#1 – Tranquilidad y confianza
Toda la información que el usuario guarde en DMK está protegida mediante un sistema de doble token y datos encriptados, con algoritmos únicos. Lo que la protege ante cualquier ciber ataque o intento de fraude.

#2 – Gestión sencilla
DMK puede gestionarse desde el móvil, Ipad, ordenador o desde cualquier otro dispositivo. Y el cliente puede actualizarlo tantas veces como lo desee a lo largo de su vida. Sin límites, almacenando el historial de cambios y con total confidencialidad.

#3 – Entrega inmediata a herederos
Los beneficiarios legales que reciban el patrimonio digital, podrán operar con él de desde el momento de recibirlo. Sin esperas ni demoras, tras acreditar la aseguradora, banco o entidad financiera el deceso o incapacidad del asegurado.

#4 – 0% posibilidad de error en la entrega
El legado digital se entrega a los beneficiarios mediante códigos de seguridad. Los datos se guardan encriptados en múltiples capas y cumplen los mismos protocolos de seguridad del servidor de las compañías aseguradoras, bancos y entidades financieras.

DMK ha sido desarrollado por la empresa multinacional, especializada en la implantación de plataformas y sistemas informáticos para grandes mercados, Biale Corp. Tiene su casa matriz en Málaga, España, y cuenta con delegaciones en América del Sur y Oceanía. Su equipo multidisciplinar incluye ingenieros y profesionales, australianos, chilenos y españoles.

https://dmk.bialecorp.com/

www.bialecorp.com

Entrevista a Federico Manzano Tuderini (Abogado español y socio fundador de Biale Corp. sobre Herencia Digital)
https://www.youtube.com/watch?v=_Okcldd5ufk

Fuente Comunicae

Notificalectura 30

El festival ‘Periferias’ llena de cine 12 localidades de Extremadura y el Alentejo portugués

0

El Festival Internacional de Cine ‘Periferias’, que impulsaron hace nueve años Valencia de Alcántara y la localidad portuguesa de Marvâo, llenará de cine una docena de localidades de Extremadura y el Alentejo portugués en una nueva edición que se celebrará del 13 al 20 de agosto, con la proyección de catorce largometrajes de directores de ambos países, dos de ellos extremeños.

El certamen, que se celebra en un modelo de itinerancia por pueblos y lugares emblemáticos de la Raya, colocará la gran pantalla en castillos, ruinas históricas, puentes medievales, plazas de toros, o estaciones de trenes y lugares fronterizos al aire libre. La programación incluye encuentros con directores, música y exposiciones, además de la proyección de las películas, que este año abordan temáticas como la emigración, la despoblación o la defensa del medio ambiente, entre otras.

Marvâo, Olhos d’Agua, Quinta do Barreiro, Ammaia, Beirâ y Marco (Arronches), en Portugal; y Valencia de Alcántara, La Fontañera, Zarza la Mayor, el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres, San Vivente de Alcántara y Herrera de Alcántara, en Extremadura, configuran el mapa donde tendrán lugar las proyecciones.

En cuanto a la producción española en el cartel, destacan la presentación de Destello Bravío, la reconocida ópera prima de Ainhoa Rodríguez; My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang; Bienvenidos a España, película documental de Juan Antonio Moreno Amador; Meseta, de Juan Palacios; Limbo, La Promesa Olvidada y Los Mensajes Ocultos de Ganga, de Antonio Rodrigo, y Antonio Machado. Los Días Azules, de Laura Hojman.

Entre las propuestas de películas portuguesas se encuentran las obras Surdina, de Rodrigo Areias, O Labirinto da Saudade y José e Pilar, de Miguel Gonçalves Mendes; Mar Infinito, de Carlos Amaral; O Movimento das coisas, de Manuela Serra; Amor Fati, de Cláudia Varejão; Alma de um Ciclista, de Nuno Tavares y Bossa Negra, del director luso-brasileño Rafael Gomes da Silva (Rafaê).

La inauguración del festival será en el castillo de Marvâo el 13 de agosto con la presentación de la película ‘Laberinto de Saudade’, centrada en la obra homónima de Eduardo Lourenço. El fin de semana se completará con sesiones de tarde en el auditorio de la Quinta dos Olhos d’Agua, además de las habituales sesiones nocturnas.

El sábado 14 por la tarde se podrá ver ‘My Mexican Bretzel’ y ese mismo día en el parque de esculturas María Leal da Costa en la Quinta do Barreiro se proyectará ‘Mar infinito’, un ejercicio de ciencia ficción firmado por Carlos Amaral, cuya historia escenifica un futuro en el que la humanidad se ve obligada a un éxodo a otros planetas.

La tarde del domingo se reserva para la proyección del documental ‘El movimiento de las cosas. O movimento das coisas’, de Manuela Serra, que habla sobre la vida cotidiana de una comunidad rural en el norte de Portugal. Por la noche, tendrá lugar una de las sesiones emblemáticas del festival en La Fontañera, donde las sillas para el público se colocan en Portugal, y la pantalla de proyección en España.

Allí se podrá ver ‘A alma de um ciclista’ de Nuno Tavares, un documental que apela a la importancia de la amistad, la ecología o el rechazo al consumismo. En los días siguientes, las sesiones continuarán con un maratón de películas infantiles.

El lunes 16, Periferias llega a Zarza la Mayor con la producción extremeña ‘Bienvenidos a España’, un documental dirigido por Juan Antonio Moreno que enfoca con humor y delicadeza el tema de la inmigración. El martes 17 en Beirâ se proyectará ‘Bossa Negra’, mientras que el miércoles 18 se verá en San Vicente de Alcántara la segunda propuesta regional con ‘Destello bravío’, un retrato colectivo de mujeres residentes en una pequeña aldea extremeña.

‘Amor fati’, un documental de Claudia Varejâo, se proyectará en las ruinas de la ciudad romana de Ammaia el 19 de agosto, y ese mismo día en Herrera de Alcántara se verá ‘Meseta’ de Juan Palacios. El Museo Vostell Malpartida será el escenario de la proyección de ‘Antonio Machado. Los días azules’ para clausurar el festival el viernes día 20.

En la presentación de la programación, que ha tenido lugar este martes en Cáceres, han participado Álvaro Sánchez Cotrina, diputado de Reto Demográfico de la Diputación de Cáceres; Francisco Martos, diputado de Cultura de la Diputación de Badajoz; Miriam García, secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura; Alberto Piris, alcalde de Valencia de Alcántara y presidente de la Mancomunidad Integral Sierra de San Pedro; Luis Costa, vicepresidente del ayuntamiento de Marvâo; Montaña Hernández, directora del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura y Paula Duque, directora del Festival.

SEÑA DE IDENTIDAD

García Cabezas ha destacado que ‘Periferias’ es una «seña de identidad» de los municipios transfronterizos que hacen que se conviertan en el epicentro de la cultura cinematográfica con una propuesta de calidad y apoyada por el público de ambos lados de la Raya. «Este certamen es un ejemplo más de que la cultura es un revulsivo para el desarrollo social y económico de los territorios», ha resaltado la responsable regional.

Para Álvaro Sánchez Cotrina, «Periferias es un ejemplo para decir cómo tenemos que darnos la mano, cómo tenemos que virar al futuro». Se habla de la periferia de los pueblos pequeños, de las comarcas que trabajan cada día por sobrevivir y luchan con iniciativas como la que presentamos que generan economía en nuestros pueblos y capacidad de atraer turistas», ha subrayado.

Por su parte, el diputado de Cultura de la Diputación de Badajoz, Francisco Martos, ha resaltado otro aspecto de unión que ofrece el certamen ya que, además de la conexión entre territorios, «genera un espacio que favorece a los creadores que hacen cultura, y a la ciudadanía que disfruta de dichas creaciones. Pone en comunión a quien crea y a quien disfruta».

El alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris, ha puesto como ejemplo de unión y cercanía de dos territorios la proyección que tendrá lugar el día 15 de agosto, ‘A Alma de um ciclista, de Nuno Tavares. Una película que podrá verse en La Fontañera, «donde colocamos las sillas en Portugal y la pantalla en España».

También el vicepresidente del Ayuntamiento de Marvâo, Luis Acosta, ha subrayado la importancia de Periferias por la conexión de dos territorios y la directora del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, Montaña Hernández, ha señalado que se trata de «un proyecto plenamente consolidado, que tiene en cuenta el mundo rural y con fuerte implicación social y medioambiental, son proyectos que diluyen las fronteras»

Finalmente la directora del Festival, Paula Duque, ha desgranado la programación de Periferia y ha señalado que el objetio del certamen «está conseguido» porque «visibiliza el papel que puede jugar la cultura en el mundo rural, en las políticas de Desarrollo Territorial y Demográfico y en las políticas de Sostenibilidad Medioambiental y de Transicion Ecológica donde el mundo rural es clave para la recuperación de los ecosistemas».

El festival Periferias cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Marvão, Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, Junta de Extremadura, Dirección Regional de Cultura del Alentejo, Diputación de Cáceres, Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional, Oficina de Iniciativas Transfronterizas, Diputación de Badajoz, Ayuntamiento de Arronches, Museo Vostell de Malpartida de Cáceres, ICNF, y Embajada de España en Portugal.

JUPOL exige «un incremento» de presupuesto de horas extra

0

El sindicato Justicia Policial (Jupol) ha exigido este martes un «incremento presupuestario» de las horas extraordinarias para «poder aumentar» el servicio de patrullas en verano debido a «la gran cantidad de incidencias» de incumplimiento de la normativa Covid-19 que se están produciendo en Andalucía.

Así lo ha explicado en declaraciones el portavoz nacional y secretario de comunicación provincial de Málaga de Jupol, Miguel Millán, quien ha asegurado que «hay un enorme número de botellones y masas descontroladas», lo que ha obligado a la Policía nacional a tener «un grupo especializado de intervención» de incidencias por coronavirus.

«Hemos pedido por escrito el incremento de presupuesto de las horas extra, ya que ahora mismo estamos dando el servicio como podemos, incluso con compañeros de prácticas que vienen de apoyo», ha señalado Millán.

En este sentido, el portavoz ha apuntado que el aumento de presupuesto «vendría muy bien» a nivel regional, ya que en la actualidad, «no hay respeto por las medidas» establecidas por la Junta de Andalucía en relación a la pandemia. «La juventud no respeta, parece que no tiene miedo de este virus, y pone en riesgo su salud y la del resto, además de impedir el descanso de los ciudadanos durante los noches por las aglomeraciones», ha indicado.

Millán ha asegurado que la Policía Nacional «necesita» trabajar conjuntamente con la Policía Local ante las concentraciones de personas debido a que «su presencia parece que no intimida». «En los altercados producidos por reuniones de 40 o 50 jóvenes, acaban riéndose de nosotros y salen corriendo porque no se respeta el rol de la autoridad», ha afirmado.

Del mismo modo, el portavoz ha recordado que la norma «es la herramienta de trabajo» de la Policía. «El hecho de que en algunas cuestiones se hayan decretado como inconstitucionales ciertas medidas, no da derecho al ciudadano al libertinaje, lo que hay que exigir es que la justicia se pronuncie con claridad ante la legislación», ha asegurado.

Por último, Millán ha indicado que la comunicación con el ciudadano es «difícil» y que la Policía «solo actúa» en los casos que lo requieren, ya que «primeramente informa» al ciudadano sobre las infracciones que está cometiendo.

POLICÍA MUNICIPAL «DESBORDADA»

Estos refuerzos no son un hecho aislado de la Policía Nacional. En este sentido, el Sindicato Profesional de Policías Municipales de España (Sppme) en Sevilla ha asegurado este martes que se ha tenido que «reforzar el servicio de noche con un total de diez patrulleros» debido a que «están desbordados» ante la «gran cantidad» de incidencias en Sevilla.

Así lo ha explicado en declaraciones el presidente del Sppme en Sevilla, Luis Val, quien ha asegurado que la Policía tiene que dedicar «todos los esfuerzos» al control de masas y de distancias sociales en los establecimientos, lo que supone «un peligro» porque se quedan «desprotegidos» otros puntos de la ciudad.

Por este motivo, la Policía municipal se ha visto obligada a reforzar el servicio con diez patrulleros «que tienen que abandonar su jornada de descanso». Según apuntan desde el sindicato, cada fin de semana se tienen que amonestar en torno a 1.000 y 2.000 personas por incumplimiento de normativa covid.

«Todos los fines de semana tenemos que cerrar bares en la capital por no respetar la normativa, ya sea por la cantidad de aforo o por la distancia entre clientes», ha concluido.

La casa de papel: esto es todo lo que ha desvelado el tráiler de la temporada 5

La espera ya está por terminar. La casa de papel 5 está a la vuelta de la esquina y los fans de esta serie de televisión esperan un cierre a lo grande. La trama de habla no inglesa más vista en toda la historia de streaming llegará a su final. Con ello, vendrá el adiós a una de las piezas más influyentes que ha dejado Álex Pina en el mercado audiovisual.

Existen muchas teorías y expectativas con motivo a esta quinta y última temporada. Y es que, el tráiler que ha sido difundido nos ha puesto la imaginación a volar, en lo que se supone será el estreno más imponente que se haya apreciado de esta superproducción española.

Cabe destacar que, el final de esta entrega consta de dos partes. Así que habrá más tensión para descubrir el desenlace de la Banda, que si duda alguna ha roto con todos los esquemas de Netflix, y el público les ha dado el debido respaldo. Cuando se emitió en Antena 3 fue un fiasco, el gigante digital la levantó entre las cenizas para convertirla en un auténtico fenómeno internacional.

Un tráiler que deja a todos con la boca abierta

La casa de papel viene con sed de triunfo. Sólo nos queda ver el lanzamiento, porque ya todo está cantado para que sea el producto más visualizado de este 2021. Desde el equipo creativo se han tenido que enfrentar a la cruda realidad de la pandemia a fin de darle el mejor rumbo a la historia, que tiene la misión de cerrar como lo hacen los grandes.

Con honor y dignidad, para millones de audiencias que han quedado paralizadas con este título. Los fans han tratado de alejarse de los spoilers, pero es una misión casi imposible. Todo lo que publica Netflix se vuelve viral, y más sobre una serie de esta categoría.

Entre secretos, lo que se espera para La casa de papel 5

Entre Secretos, Lo Que Se Espera Para La Casa De Papel 5

Nadie quiere despedirse de La casa de papel en esta quinta temporada. Sin embargo, Pina ha hablado que es justo y necesario culminar esta etapa de una forma en la que todos queden conforme. Finalizar ciclos, agradecer por todo y por tanto, pero también con la emotividad que ha traído consigo una quinta entrega que será más vibrante que sus antecesoras.

Los avances así nos los hacen saber. De hecho, en la previa, hay muchísimos secretos que se cargan aún más la expectativa para el aterrizaje de la primera parte. El Profesor y sus pupilos buscarán salirse con las suyas, con todo y que no será una tarea sencilla.

Un estreno que impactará en streaming

Un Estreno Que Impactará En Streaming

Desde el año 2017, La casa de papel se está emitiendo en la pequeña pantalla. Una serie que ha venido de menos a más, porque se las vio negras para que fuera aceptada en España. Sin embargo, pudo tomar aire con Netflix, y se ha impuesto de una manera bárbara en su listado de novedades. Todo empezó en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y ahora estamos en una etapa que se desarrolla en el Banco de España. Los asaltantes buscan llevarse todo el oro habido y por haber.

No sabemos cómo terminará la historia. Pero lo que sí es un hecho, es que el próximo 3 de septiembre de este 2021 ya tendremos disponible primera parte de la quinta temporada. Recordemos que, habrá una segunda sesión pautada para el 3 de diciembre. Para esa fecha podremos conocer en qué acaba Tokio y sus compañeros. Representa el punto y final de un drama que ha puesto en alto las producciones que salen de este país.

Qué pasará con El Profesor en La casa de papel

Qué Pasará Con El Profesor En La Casa De Papel

Tendría que suceder un milagro para que Sergio Marquina salga bien librado en esta temporada. Prácticamente se encuentra contra las cuerdas. Por más que imaginemos que tiene un as bajo la manga, en La casa de papel 5 tendrá que demostrar ese plus de sapiencia en un momento tan adverso, ya que lo veremos al borde de un abismo.

Con motivo del cierre de la temporada 5, pudimos ver que El Profesor le indicó a sus secuaces que todo había sido descubierto. La presencia de la temible Alicia Sierra ha acabado con los planes de Salva. Esta es la que pretende en caso tal darle la estocada final a su acérrimo rival, pues desea venganza.

Lo que se desvela del Coronel Tamayo

Lo Que Se Desvela Del Coronel Tamayo

Fernando Cayo es el actor que le da vida al Coronel Tamayo en La casa de papel. En este personaje hay otra revelación importante. El mismo alude que desea ponerle fin a este atraco de una vez por todas. Ante esto, optó por preparar a todo un ejército a fin de adentrarse al Banco de España. Esto nos habla de una batalla campal entre los secuestradores y las fuerzas del Estado.

Y es allí, donde comprendemos los guiños que hace meses nos dio Úrsula Corberó, cuando dijo en sus redes sociales que todos íbamos a flipar con la quinta temporada. Esta vez estarán armados hasta los dientes, y pudimos ver a Río en ese mismo plan, con unas metralletas que metían miedo.

Nuevos personajes que se unen en medio de la guerra

Nuevos Personajes Que En Medio De La Guerra

En La casa de papel 5 la guerra ya está cantada para que suceda. Sin embargo, los asaltantes tampoco es que están con la guardia abajo. Todo lo contrario, se ve que ponen resistencia. Conociendo su génesis, no se darán por vencidos, a pesar que desconocemos cuál será el destino que les depara a cada uno de ellos.

Vale indicar que, en medio de un escenario lleno de balas, bombas y sangre de un lado y otro, aparecerán actores nuevos. Estos son José Manuel Seda, Miguel Ángel Silvestre y Patrick Criado. Todavía existen muchas conjeturas con este trío y la influencia que van a tener en el reparto principal. Todo indica que serán cartas fuertes en este desenlace que se avecina.

La presentación del ciclo ‘Toledo Alive’ tendrán un aforo de entre 800 y 2.500 personas

0

La concejala de Festejos, María Teresa Puig, y el director de Carcama Espectáculos, Rafael Bargueño, han destacado este martes, en la presentación del ciclo ‘Toledo Alive’ que engloba conciertos de reconocidos artistas nacionales como Rulo y la Contrabanda, Zahara, Los chicos del maíz, Nathy Peluso o Iván Ferreiro, que esta edición es más ambiciosa que la del año anterior, ya que aumentan los aforos de las actuaciones pasando de 400 personas a 800 y en algunos casos a 2.500 personas.

En todo momento, se aplicará a «rajatabla» el protocolo COVID-19 que estará sujeto a las condiciones cambiantes de la pandemia y podrá evolucionar si la situación mejora, ha informado en nota de prensa el Consistorio.

Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento, se desarrollará a lo largo de los meses de agosto, septiembre y octubre en la Plaza de Toros, que contará con señalética específica, videos informativos antes y después de los conciertos y voces en off advirtiendo de las normas, entre ellas, llevar en todo momento la mascarilla, no levantarse de las sillas o no fumar, ha explicado el responsable de Carcama.

NÚMEROS UNO

La programación es «ecléctica» y variada y todos los artistas que conforman el cartel «son número uno en su estilo» con discos en el mercado, en plena expansión y mucha repercusión en redes sociales como Spotify donde sus canciones tienen miles de descargas. Con Love of Lesbian el día 21, concierto incluido en la programación de la Feria de agosto, se inicia el ciclo ‘Toledo Alive’, y se completa con ‘Rulo’ y La contrabanda, Zahara, Marlon, Ciudad Jara, Desakato, Los chikos del maíz, Carlos Sadness, Mathy Peluso, Martita de Graná, Álvaro de Luna, Rigoberta Bandini, Nil Moliner, Shinova e Iván Ferreiro.

«Tenemos precios asequibles a pesar de ser duro para los promotores con aforos tan pequeños y altos costes de producción», ha manifestado Bargueño, que ha explicado que el formato de ‘Toledo Alive’ se está haciendo por las principales capitales de todo el país estando presente en más de cien ciudades.

Las entradas para los diferentes conciertos se pueden obtener en la plataforma www.wegow.com. Más información sobre fechas y horarios en toledoenconcierto.com.

APOYO DEL CONSISTORIO

De su lado, María Teresa Puig ha señalado que el Consistorio toledano, como viene haciendo de manera habitual, «siempre va a apoyar a los promotores culturales de la ciudad que apuestan por la música en directo, en espacios en abierto y con artistas de primer orden nacional».

Una agenda de conciertos que vendrá a completar, ha explicado, la rica y amplia oferta cultural y de ocio preparada por el Ayuntamiento para los próximos meses que vendrá cargada de actividades culturales, juveniles y turísticas para todos los públicos desde el mes de septiembre.

«Vamos a tener una actividad musical en la ciudad como nunca antes habíamos tenido», ha apuntado la concejala de Festejos, ya que las propuestas del ciclo ‘Toledo Alive’ están precedidas por las actividades de la Feria y Fiestas de agosto que «goza de la programación más extensa y completa de los últimos años».

Así, la responsable toledana de Festejos ha animado a las toledanas y toledanos a participar en estos conciertos, que espera se reediten el año que viene, y a disfrutar con responsabilidad tanto de la Feria como del ciclo impulsado por Carcama Espectáculos.

El Festival de Cine de Almagro cierra su cuarta edición proyectando 74 cortos

0

La cuarta edición del Almagro International Film Festival, que se ha celebrado desde el viernes 30 de julio hasta el domingo 8 de agosto, ha cerrado con 74 cortos proyectados de 14 países diferentes y enfocada en el reencuentro, entre aficionados y profesionales, con el cine y con el ocio responsable.

Este Festival de Cine se ha proyectado en 10 días un total de 74 cortos –siendo 19 internacionales, 10 nacionales, 6 mexicanos, 6 castellanomanchegos, 6 valencianos, 7 infantiles y 11 cortometrajes con música en directo y 9 de humor– de 14 países diferentes como Suecia, Italia, Kenia, Colombia, Reino Unido, España, Dinamarca, México, Francia, Afganistán, Alemania, Filipinas, Turquía y Bélgica, además de los 9 cortos que se visualizaron en las diferentes conferencias, charlas, talleres y debates.

También hubo un total de 34 profesionales presentes en el festival pertenecientes a los equipos de producción de las obras participantes, de los cuales 15 eran directores de cortometrajes, según ha informado el Festival de cine de Almagro en nota de prensa.

Asimismo, han participado un total de 1.216 personas entre el público asistente a los eventos educativos y proyecciones, estudiantes y voluntarios del festival, profesionales del sector audiovisual de Castilla-La Mancha, músicos, docentes y profesionales de las obras participantes.

CINE, TURISMO Y ECONOMÍA

De igual manera, como se ha venido trabajando en las anteriores ediciones del festival, se ha incrementado la participación de la localidad. La Ruta de la Tapa de cine, dejó una imagen de terrazas llenas en toda la ciudad encajera, y que se ha valorado como una acción de gran impacto para la localidad por parte de los propios restauradores.

Además, los alojamientos de la localidad han definido el impacto del festival con una demanda hotelera «creciente», dato que denota la transformación del público del festival en asistentes que visitan la zona al menos 2 días. Así lo ha recalcado Celestino González, gerente del Hotel Retiro del Maestre, que ha aseverado «sin duda, el festival del cine ha ayudado en el reclamo turístico y cultural de Almagro, con una afluencia mayor y con los fines de semana completos».

Se trata de un indicativo positivo para la localidad, en la que la Asociación de Comerciantes también se movilizó a través de la decoración de sus establecimientos, sorteos de entradas y actividades en los comercios, ejerciendo de esta manera una dinamización y repercusión en la economía local. Tal y como ha afirmado la presidenta, Nieves Barba, «ha sido un balance muy positivo, con más movimiento por los comercios y gente interesada por el sector del cine».

Estas acciones, como ha referido el director del festival, Marko Montana, «traducen en resultados la voluntad del festival desde su creación, no solo para constituir una plataforma de referencia para el desarrollo y escaparate del cine, sino como dinamizador económico y turístico de la región».

EXTENSA PARTE FORMATIVA

En esta cuarta edición se ha desarrollado una extensa parte formativa en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y con el apoyo del Ateneo de Almagro, a través de 11 acciones formativas, en las cuales participaron tres docentes de la UCLM y de otras universidades como la Escuela de Arte y Diseño de Valencia, la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE), el centro adscrito a la Universidad Camilo José Cela de Madrid y la SCAU University de Guangzhou, China.

Del mismo modo, se crearon así unas jornadas de educación cinematográfica profesionales destinadas a todo aquel que quiso ampliar sus conocimientos en este sector, poniendo especial énfasis en los estudiantes universitarios de esta disciplina.

También se llevó a cabo un taller de iniciación al cine para niños de entre cinco y doce años, el cual ha tenido una gran acogida, donde los doce niños participantes crearon y grabaron una pieza audiovisual con una historia de cosecha propia, incluyendo animaciones en stop motion, creación de escenarios, actuación, y diseño del póster de la pequeña película que realizaron y visualizaron el último día del taller.

REALZANDO UN AÑO MÁS EL CINE DE LA REGIÓN

El AIFF ha sido un festival en el que también se enalteció el cine de Castilla-La Mancha, donde 28 profesionales del sector contando con 5 festivales de cine, 1 representante de la Film Commission-JCCM, 1 representante de la Asociación de Productores Audiovisuales de Castilla-La Mancha-Apacam, 2 guionistas, 6 directores, 3 actores, 5 productores, 2 agentes de venta y distribución internacional, 1 docente académico, 1 sonidista y 1 director de fotografía, tuvieron su punto de encuentro en ‘Mancha Quality’, evento creado con el objetivo de fomentar y desarrollar la industria audiovisual regional dentro y fuera de la comunidad autónoma.

De esta forma, se creó un diálogo activo entre participantes y un intercambio de iniciativas profesionales, donde se presentó y trabajó sobre un estudio para conocer el perfil y necesidades de la industria cinematográfica castellanomanchega.

MÉXICO Y VALENCIA

El director del festival, Marko Montana, ha querido agradecer la participación del país invitado, México, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, quienes proyectaron una selección de los mejores cortos mexicanos.

Asimismo, la Comunidad Valenciana fue la región invitada que, por medio del Institut Valencià de Cultura y la Generalitat Valenciana, colaboró con el festival a través de una muestra de cortometrajes de producción valenciana.

GANADORES OFICIALES DE LA IV EDICIÓN

Este año, el premio al ‘Mejor Corto Internacional 2021’, elegido por el jurado compuesto por Sofi Palage, Daniel Chamorro y Marta Tarín, ha sido para el film ‘Come a Mìcono’, del director italiano Alessandro Porzio.

Por otra parte, el premio al ‘Mejor Corto Nacional 2021’, seleccionado por María Pareja, Javier Botet y Manuel Sirgo, fue para ‘Homeless home’, de Alberto Vázquez.

También se premió la ‘Mención especial del jurado», cuyo ganador fue el cortometraje ‘Cómplices’, de Rubén Guindo, obra estrenada en el festival de cine de Almagro.

MÁS APOYO, PATROCINADORES Y COLABORADORES

Además, este año se han sumado más patrocinadores y colaboradores, más apoyo institucional por parte de la Junta de Comunidades, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Almagro, más programación y un equipo que roza ya los 50 integrantes.

Asimismo, los eventos especiales del festival siguieron creciendo gracias a Globalcaja y Cervezas Calatrava, quienes apadrinaron el evento del Concurso de Bandas Sonoras y el programa de humor interactivo Mucho Ruido, respectivamente. Entre los colaboradores oficiales del festival se encuentra la UCLM, el Ateneo de Almagro, CMMedia, Lanza Digital, Interfilm Berlin, Films Austères, Volcania y Entropy Collective.

Xiaomi Mi Mix 4: La serie Mi Mix revive con cámara frontal de 20MP bajo la pantalla

0

Xiaomi ha dado una nueva vida a su familia de ‘smartphones’ experimentales de gama alta Mi Mix con la presentación este martes en China del nuevo Mi Mix 4, un dispositivo que potencia la pantalla sin marcos utilizando por primera vez en la marca una cámara frontal de 20 megapíxeles (MP) situada por debajo del panel.

El nuevo terminal del fabricante chino vuelve a los orígenes de la familia Mi Mix, nacida en 2016 -y que llevaba desde 2018 sin recibir nuevos modelos que no fueran conceptos innovadores, como el plegable Mix Fold-, potenciando el diseño de pantalla sin marcos mediante el uso de una cámara por debajo de la pantalla de 20MP.

La pantalla permite funcionar al sensor de imagen gracias al uso de microdiamantes de 400 puntos por pulgada (PPI) y de cables de onda transparente que reducen la radiación, así como una mejora de sensibilidad del sensor con la que se pueden obtener píxeles de 16 micras.

Como informa Xiaomi en su página web de China, la pantalla de Mi Mix 4 está formada por un panel AMOLED de 6,67 pulgadas con bordes laterales curvos, tasa de refresco de 120 hercios y tasa de muestreo de 480 hercios. También dispone de soporte para Dolby Vision, HDR10+, color DCI-P3, 10 bits y cristal Gorilla Glass Victus, que resiste caídas a dos metros.

El dispositivo hace gala de un diseño con cerámica en su parte trasera de una sola pieza, en el que el peso de reduce en un 30 por ciento, con 225 gramos y apenas 8,02 milímetros de grosor. Está disponible en colores blanco, negro y gris cian.

SNAPDRAGON 888+ Y CARGA RÁPIDA DE 120W

Mi Mix 4 de Xiaomi funciona con el procesador Snapdragon 888+, la gama más alta de Qualcomm, con arquitectura de cinco nanónetros y que llega hasta los 3 GHz de potencia. Su temperatura se regula gracias al uso de una placa de grafeno de 1.232 mm2.

A nivel interno, cuenta también con RAM mediante LPDDR5 (con velocidades de hasta 6.400 Mbps), almacenamiento con el sistema UFS 3.1 y conectividad inalámbrica con soporte para el estándar WiFi 6+ (3,5 Gbps) y datos 5G.

Su batería, de 4.500 mAh de capacidad y que mezcla ion de litio con grafeno, cuenta con carga rápida por cable de 120W, que permite cargarlo completamente en 15 minutos y al 80 por ciento en 10 minutos, así como carga rápida inalámbrica de 50W e inversa de 10W.

CÁMARA DE 100MP

En cuanto a la cámara trasera, Xiaomi ha dotado a Mi Mix 4 de una configuración triple con un sensor principal de 100MP equivalente a óptica de 24mm; una lente ultra gran angular de 13MP, 120 grados de rango y reducción de distorsión; y un teleobjetivo periscópico de 8MP que permite lograr un zoom de hasta 50 aumentos.

Su cámara trasera permite grabar vídeo en resolución 8K y en 4K a 60fps, y viene acompañada por algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) que eliminan el ruido al fotografiar pantallas, entre otras funciones.

En el resto de sus especificaciones, Mi Mix 4 de Xiaomi cuenta con sonido certificado por el fabricante especializado Harman Kardon, con altavoces duales y graves más profundos, y sensor NFC.

NO LLEGARÁ A ESPAÑA

Xiaomi Mi Mix 4 está disponible en China, por un precio que parte de los 4.999 yuanes (658 euros al cambio) para su configuración básica, con 8GB de RAM y 128GB de almacenamiento, y llegando hasta los 6.299 yuanes (829 euros) para su versión más potente, de 12GB de RAM y 512GB de almacenamiento.

La compañía china ha confirmado en un comunicado que el nuevo Mi Mix 4 no llegará a Europa ni a España.

Vox pide a la Junta de Andalucía acabar con el modelo intervencionista de acogimiento familiar

0

Vox ha reclamado este martes a la Junta de Andalucía que acabe con lo que ha descrito como «el modelo intervencionista» de acogimiento familiar, pronunciamiento que ha formulado la diputada de Vox por Cádiz en el Parlamento de Andalucía, Ángela Mulas, tras mantener una reunión con la Asociación Márgenes y Vínculos en Algeciras (Cádiz) para abordar el acogimiento familiar y los menores agresores.

Mulas ha expuesto su compromiso de estudiar el modelo de acogimiento, ya que «estamos de acuerdo con lo que nos traslada esta asociación, la administración no puede mantener un modelo intervencionista, un modelo de acogimiento que tape la necesidad de intervención de los padres o tutores», según ha informado este partido por medio de una nota.

«Son los padres los que tienen el derecho y la obligación de educar a los valores que ellos crean convenientes», ha remachado la parlamentaria de Vox.

La diputada gaditana de Vox en el Parlamento de Andalucía ha explicado que «vamos a estudiar la propuesta de potenciar la prueba pre constituida en los juzgados de menores para evitar la revictimización de los mismos en los procedimientos judiciales».

«Cada vez esta prueba es más necesaria porque cada vez son más los casos en los que hay que intervenir al respecto en la zona del Campo de Gibraltar», ha argumentado la parlamentaria de Vox.

Mulas ha explicado que «es fundamental que en cuanto al acogimiento de menores prime el familiar sobre el residencial. También que los menores con conductas de trastorno sean atendidos por centros especializados para tratar estas conductas y que puedan controlarse de cara a la edad adulta, de tal manera que no se agraven».

La parlamentaria de Vox ha mostrado su interés en este campo y ha asegurado que «desde el Grupo Parlamentario de Vox en Andalucía vamos a estudiar todas estas propuestas que nos han sido trasladadas y que son el espejo de lo que sucede a día de hoy en las calles, no sólo del Campo de Gibraltar, sino también de otros rincones de Andalucía, de tal manera que podamos llevarlas como iniciativas al Parlamento de Andalucía».

«Esta zona debe ser atendida con especial urgencia ya que cada vez la situación es más preocupante, el Gobierno de Juan Manuel Moreno debe dejar de ponerse de perfil, como está haciéndolo hasta ahora, y actuar de inmediato», ha sostenido Ángela Mulas.

Gobierno Vasco acoge el informe de los expertos en cambio climático como «un revulsivo» en su estrategia

0

El Gobierno Vasco ha afirmado compartir las conclusiones emitidas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), que acoge «como un revulsivo para acelerar» su estrategia Basque Green Deal. En esta línea, ha urgido al impulso de la generación de energías renovables en todas sus modalidades, así como a la aceleración de la electrificación del transporte, y ha pedido a la ciudadanía «pasar a la acción sostenible» en sus hábitos cotidianos.

En un comunicado, desde el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente han explicado que la advertencia de «cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto» no ha sido acogida «con sorpresa» por el Gobierno Vasco y «la comunicación mundial de la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC ha servido para oficializar las señales que se iban vislumbrando».

Por ello, el Ejecutivo de Euskadi asume esta notificación «como un revulsivo para acelerar las estrategias marcadas desde hace décadas y actualizadas en la presente legislatura 2020-2024».

La Consejería ha destacado que precisamente una de las novedades que aporta el Sexto Informe de Evaluación es la incorporación de un análisis más detallado del cambio climático a nivel regional, un enfoque que el Gobierno Vasco ha acogido «gratamente», teniendo en cuenta «la apuesta regional que lidera Euskadi para apoyar la adaptación local y el papel de los gobiernos autonómicos en la lucha contra el cambio climático», entre otras, desde la presidencia de la red internacional de desarrollo sostenible Regions 4.

En esta necesidad de conocer el detalle regional e incluso municipal del estado de situación del cambio climático, el Gobierno Vasco ultima la versión actualizada del Informe Kosta Egoki y, según ha anunciado, en septiembre se presentarán los escenarios climáticos más detallados realizados a nivel de Euskadi.

En todo caso, ha destacado Euskadi es «pionera» en el Estado al disponer de «un visor de escenarios climáticos donde se puede ver toda la información actualizada y detallada en alta resolución». Asimismo, ha apuntado que el informe del IPCC está en línea con los trabajos que actualmente se desarrollan en Euskadi respecto a escenarios climáticos, con la apuesta por una transición energética y las diferentes herramientas en curso para la adaptación al Cambio Climático.

Según ha indicado, el informe evidencia la necesidad de contar con «objetivos ambiciosos» respecto al cambio climático, «así recogidos en el documento base para la elaboración de la futura Ley vasca de Transición Energética y Cambio Climático, cuyo proyecto será aprobado a finales de este año 2021».

Euskadi ha reducido en los últimos quince años las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 27% y el reto de la estrategia vasca hace suyo el objetivo de la UE de conseguir «una economía de cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero en el horizonte 2050.

El consumo energético es actualmente responsable de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que también «una gran parte de las soluciones a la crisis climática vienen de la mano de las actuaciones que en materia energética debemos desarrollar para afrontar el problema», han advertido desde el Ejecutivo.

Por esta razón, ha urgido al impulso de la generación de energías renovables en todas sus modalidades (fotovoltaico, eólico, biomasa, hidrógeno, etc) y dimensiones posibles («desde parques eólicos con generación de alta capacidad hasta instalaciones de autoconsumo de pequeña dimensión»), así como a la aceleración de la electrificación del transporte. También ha realizado un llamamiento a la ciudadanía para «sumarse al compromiso con esta apuesta a través de las acciones diarias y cotidianas».

ESTRATEGIA Y AGENDA

Desde el Ejecutivo han subrayado que, «tal y como deduce el panel de expertos internacionales, se necesita definir un nuevo modelo de desarrollo que Euskadi ha asumido en el marco de su estrategia Basque Green Deal tras la adhesión el pasado mes de mayo al Pacto Verde Europeo».

Se trata de un modelo de desarrollo «inclusivo y sostenible» con cuatro palancas de actuación con la tecnología y la industria como motor de cambio, entre ellas, una centrada en la transición energética con energías renovables en convivencia con el entorno y los recursos naturales.

Una segunda palanca está dirigida a la movilidad sostenible, atendiendo a las necesidades de su electrificación con uso de energía renovable y soluciones alternativas al consumo de combustibles fósiles.

También se busca la implementación de procesos de producción industrial «cada vez más sostenibles y responsable con la gestión de los residuos, con nuevas soluciones de economía circular y bioeconomía en la que el desarrollo tecnológico de Euskadi juega un papel determinante».

Asimismo, Euskadi refuerza su apuesta por «una alimentación kilómetro 0 y de calidad», con especial cuidado en el «despilfarro alimentario», una estrategia en la que el primer sector y la industria de transformación alimentaria «convivirán en la colaboración y máximo respeto».

En palabras de los responsables de la Consejería, «en definitiva, el Basque Green Deal se erige como una estrategia global que servirá para fortalecer la competitividad de la estructura productiva, e integrar los criterios medioambientales en todas las políticas sectoriales, no como un condicionante, sino como un factor competitivo para crear valor, y contribuir a superar las amenazas del cambio climático en Euskadi».

Por otro lado, ha señalado que Euskadi dispone de «una hoja de ruta en la apuesta por la transición energética y el cambio climático que será especialmente intensificada este próximo otoño».

De este modo, se prevé aprobar en septiembre el primer Plan actualizado de Economía Circular y Bioeconomía y a finales de noviembre el Consejo de Gobierno dará luz verde al proyecto de Ley de Transición Energética y Cambio Climático.

«Conscientes de que hace falta capilaridad en estas políticas», del 24 de septiembre al 3 de octubre Euskadi vivirá la segunda edición de Asteklima, la Semana del Clima y la Energía coordinada por entidades públicas EVE e Ihobe.

La iniciativa estará «plagada de pequeñas acciones de ámbito local» para dar a conocer las diferentes actuaciones realizadas por agentes implicados en la lucha contra el cambio climático, con el objetivo de concienciar y movilizar a la ciudadanía frente a la necesaria transición energética y climática.

Asimismo, Euskadi participará en noviembre en el COP 26 que se celebrará en Glasgow y acogerá un acto en el marco de la Pre – COP 26 que tendrá lugar el 30 de septiembre.

6 producciones participarán en WIP Europa del Festival de San Sebastián

0

Un total de seis producciones de España, Georgia, República de Moldavia, Rusia, Turquía y Ucrania conforman la selección de WIP Europa, iniciativa del Festival de San Sebastián dirigida a producciones mayoritarias europeas en fase de postproducción, que se celebrará los días 20, 21 y 22 de septiembre.

‘Misión a Marte / Mission to Mars’ de Amat Vallmajor del Pozo, ‘Didi Shesveneba / A Long Break’ de Davit Pirtskhalava, ‘CARBON’ de Ion Bor?, ‘Nina’ de Oksana Bychkova, ‘Zamanimizin Bir Kahramani / A Hero of Our Time’ de Mirac Atabey, y ‘Ya, Nina / Lucky Girl’ de Marysia Nikituk, son los seis títulos que se presentarán ante una audiencia de profesionales y optarán al Premio de la Industria WIP Europa y al Premio WIP Europa.

Según ha detallado el certamen donostiarra, WIP Europa coincidirá con WIP Latam y el X Foro de Coproducción Europa-América Latina. Las películas estarán disponibles en la Videoteca del Festival, operada por CinandoVL, tras su proyección en sala y hasta el sábado 25 de septiembre.

La producción vasca ‘Misión a Marte / Mission to Mars’ es la ópera prima del catalán Amat Vallmajor del Pozo, alumni en Creación en Elías Querejeta Zine Eskola. En el filme, ambientado en un País Vasco postapocalíptico, dos hermanos parten en una misión a Marte pero antes se reencontrarán con su hermana.

‘Didi Shesveneba / A Long Break’ es el primer largometraje del georgiano Davit Pirtskhalava, que participó en el Festival de Locarno con sus cortometrajes ‘Sahsleli’ (2018) y ‘Mama’ (2015), premiado con el Pardino d’Oro. La película se centra en una reunión de antiguos alumnos de un instituto trece años después de su graduación, cuyo organizador oculta sus verdaderas intenciones.

‘CARBON’ es también el debut en el largometraje del moldavo Ion Bor?, una historia teñida de humor negro ambientada a finales de los años 90 durante la guerra de Transnistria.

La cineasta rusa Oksana Bychkova, que ha participado en festivales como Rotterdam, Shanghai, Sochi o Moscú con sus anteriores películas, presenta la coproducción ruso-georgiana ‘Nina’, su quinto largometraje, en el que una mujer atractiva y acomodada que debe enfrentarse a las consecuencias de la decisión de volver con un antiguo amor.

‘Zamanimizin Bir Kahramani / A Hero of Our Time (Un héroe de nuestro tiempo)’ es la ópera prima del director turco Mirac Atabey. ‘Livadi / Yard (2018)’, que cerraba su trilogía de cortometrajes en torno a los sinhogar, se estrenó en el Festival de Rotterdam. El punto de partida del filme es el viaje desde Estambul hasta un pueblecito de Anatolia que Mert emprende para enterrar a su padre.

Cierra la selección ‘Ya, Nina / Lucky Girl’, dirigida por la cineasta ucraniana Marysia Nikituk. Su anterior largo, ‘When the Trees Fall’ (2018) participó en la sección Panorama del Festival de Berlín. En ‘Ya, Nina’ su protagonista, una conocida estrella de televisión, deberá reinventarse cuando enferma de cáncer.

El Festival ha detallado que dos de las participantes en la pasada edición de WIP Europa competirán este año por el Premio Kutxabank-New Directors: ‘Inventura / Inventory’ de Darko Sinko e ‘Iki Safak Arasinda / Between Two Dawns’ de Selman Nacar, ganadora del Premio de la Industria WIP Europa y del Premio WIP Europa.

PREMIOS

El Premio de la Industria WIP Europa, otorgado por las empresas Ad Hoc, BTeam Pictures, Deluxe, Dolby, Laserfilm Cine y Vídeo, Nephilim Producciones y No Problem Sonido, consiste en la postproducción de una de las películas presentadas hasta un DCP subtitulado en inglés y su distribución en España.

Por su parte, el Premio WIP Europa consiste en 10.000 euros brutos para el productor mayoritario de la película ganadora del Premio de la Industria WIP Europa y una proyección en el Marché du Film del Festival de Cannes 2022 para la película ganadora del Premio de la Industria WIP Europa.

El ‘malware’ FlyTrap compromete a 10.000 usuarios de Android a través de RRSS

0

La campaña de ‘malware’ FlyTrap, una nueva amenaza para dispositivos Android, ha afectado ya a 10.000 usuarios de 140 países diferentes desde su aparición en el mes de marzo de este año, y tiene como principal objetivo hacerse con las cuentas de Facebook de las víctimas.

FlyTrap es una nueva familia de troyanos móviles que se distribuye a través de técnicas de ingeniería social para engañar a los usuarios, según ha informado la compañía de ciberseguridad Zimperium, su descubridora, en un comunicado.

El principal objetivo del ‘malware’ es precisamente hacerse con las credenciales de acceso de los usuarios a cuentas de Facebook, aunque los atacantes también se hacían con los datos de ubicación, correo electrónico, dirección IP y ‘cookies’ y otros ‘tokens’.

Esta información se utilizaba precisamente para realizar publicaciones desde las cuentas de Facebook de las víctimas con enlaces al troyano para infectar a otras personas, así como publicaciones de propaganda o desinformación o para subir las estadísticas de cuentas o páginas.

Desde el inicio de sus operaciones en marzo de este año, FlyTrap ha logrado infectar a más de 10.000 víctimas y tiene presencia en más de 140 países diferentes, incluida España, aunque el origen de sus operaciones se encuentra en Vietnam.

El robo las cuentas tenía lugar a través de una serie de aplicaciones maliciosas distribuidas a través de Google Play y también en plataformas de terceros.

En muchos casos, se hacían pasar por plataformas conocidas como Netflix o incluso por apps de la Eurocopa 2020, prometiendo cupones a los usuarios que se registraran con sus cuentas de Facebook.

En el primer caso, las apps maliciosas se eliminaron de Google Play tras la denuncia de Zimperium, pero los investigadores han advertido de que algunas siguen estando disponibles en plataformas externas.

El Fetal retomará la internacionalidad con la compañía peruana Fílmico Escena

0

La compañía peruana Fílmico Escena ‘aterriza’ en la XXV edición del Festival de Teatro Alternativo (Fetal) de Urones de Castroponce (Valladolid).

Y ello es gracias al trabajo conjunto con en el FITLO-festival iberoamericano de teatro de Logroño e Iberescena, plataforma fundada por la directora Chaska Mori y Daniel Lagares con base en Perú que ha realizado cortos y largometrajes documentales premiados en festivales internacionales, así como proyectos fotográficos, hasta incursionar en lo escénico.

El FETAL retoma así la internacionalidad del festival, tras 5 años sin contar con representación extranjera, desde que en 2015 pisara los escenarios del festival de Urones de Castroponce la compañía de Karla Kracht y Andrés Beladíez (Alemania-España) con el estreno de ‘2062’.

‘El apellido comienza conmigo’, una historia que profundiza en la realidad peruana a través de las preguntas formuladas por Luisa Pardo y Gabino Rodríguez, subirá al escenario del Teatro Corral de Anuncia este miércoles 11 de agosto a las 22:00 horas.

La propuesta llega de la mano de la directora y creadora peruana Chaska Mori, que al regresar a su país después de una década en España trabajando en documentales y otros proyectos cinematográficos, se encontraba en el rodaje de una película documental sobre la historia desconocida de su familia paterna, cuando unos traficantes de tierras invadieron el terreno que había comprado con la herencia que le dejó su padre y tuvo que iniciar un largo proceso judicial.

La larga batalla kafkiana que siguió originó esta pieza teatral que incorpora películas e imágenes fijas, diseño de sonido y narraciones apasionantes.

‘El apellido comienza conmigo’, una poderosa y condenatoria crónica multidisciplinaria de la corrupción pública y los secretos familiares, es la primera creación escénica de la directora, coproducida con la aclamada compañía mexicana ‘Lagartijas tiradas al sol’.

Se ha presentado en el Festival Santiago a Mil, Grec Festival, FAE Lima, Teatro del Barrio, FITLO y ha sido seleccionada por el Programa Center Stage para realizar una gira por Estados Unidos.

TEATRO PERCUTOR

Será también mañana cuando Teatro Percutor vuelva, tras cuatro años de silencio, para presentar ‘Ahab, viaje al infierno’, una versión libre, creativa y sin artificios de Moby Dick.

La compañía madrileña llevará la obra a escena este miércoles y el jueves en dos funciones cada día, a las 19.00 y a las 20.30 horas en las Escuelas de Urones de Castroponce.

En los últimos 15 años, la compañía Teatro Percutor ha producido más de una decena de obras y ha recorrido el territorio español presentando propuestas como Artistic Esperpentic Company, Bajo el andamio, Picnic, Igual da, Tom, ni grande, ni pequeño o Teoría mixta, por citar algunas.

Ligado a la Sierra Norte de Madrid, Sergio López ha estado al frente de proyectos como Sierra Teotra o la Muestra de Teatro de Calle Sierra Norte.

Desde 2009, es director de Quemadagua, una compañía teatral surgida del proyecto pedagógico de la Asociación Apafam (Lozoyuela) y compuesta por actores y actrices con diversidad funcional.

DANZA CONTEMPORÁNEA

El mismo jueves, a las 22:00 horas, la compañía catalana Daniel Rosado & Colectivo La Majara protagonizará ‘Faralaes’, un espectáculo de danza contemporánea que supone un ejercicio de revisión de las raíces y de todo aquello que corre peligro de ser olvidado.

El espectáculo, con coreografía e interpretación de Daniel Rosado y bajo la dirección escénica del propio Daniel y de Natalia Barraza (dramaturgia), ‘Faralaes’ es un ejercicio de rescate, una invitación a celebrar, un cuestionamiento a quienes cuentan la historia, una reflexión sobre el efecto de las creencias, un reconocimiento de los paisajes que persisten en la memoria.

El proyecto se enmarca en una revisión de la cultura andaluza y cuestiona cómo ésta influye en la propia idiosincrasia. Plantea volver a vincularse al imaginario del origen y la historia, para reconocer lo genuino, desde la parte que ha sido negada e invisibilizada.

‘Faralaes’, que se subirá al escenario del Corral de Anuncia de Urones este jueves, revisa diversas formas de celebración, como forma de expresión, para explorar los espacios emocionales por los que atraviesa un cuerpo o el cuerpo colectivo, permitiéndose indagar desde lo íntimo a lo social, desde lo animal a lo racional, desde el tumulto a la soledad, de la liturgia de la vida a la muerte.

Las entradas para el FETAL 2021, a un precio de 6 euros y de 4 euros para menores de 14 años, están a la venta por teléfono, llamando al 983 754 202 o al 680 359 803 (WhatsApp),*en Entradium (https://entradium.com/organizers/fetal-festival-de-teatro-alternativo-de-urones- de-castroponce ) o siguiendo los links ‘COMPRAR ENTRADAS’ en las páginas correspondientes a cada obra dentro de la web del fetal www.teatrofetal.com .

Además, se podrán adquirir entradas para cada espectáculo en la taquilla de cada espacio y en el Teatro Corral De Anuncia desde una hora antes del comienzo de cada función.

Grigori Sokolov regresará al FIS con un recital de piano de las ‘Polonesas’ de Chopin

0

El pianista ruso Grigori Sokolov ofrece este miércoles 11 un recital en el Festival Internacional de Santander (FIS) centrado en las ‘Polonesas’ de Frédéric Chopin. El artista de San Petersburgo abordará cuatro de las más de quince piezas que escribió el compositor polaco. El programa incluye también los ’10 Preludios Op. 23′ de Rachmaninov.

La velada se celebrará a las 20.30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria y supone el regreso de Sokolov al Festival tras el recital que ofreció en 2015. El año pasado estaba prevista su presencia en Santander pero la pandemia provocó la cancelación de su recital.

El público podrá disfrutar de la excelente interpretación del pianista ruso, la grandeza de la polonesa como forma musical folklórica y de la magistral idea de la composición que Chopin tenía y que supo plasmar en sus obras para que perduraran en la historia.

Además, Sokolov abordará la serie de diez preludios para piano solo compuestos por Sergéi Rajmáninov en 1901, entre ellos el famoso ‘Preludio en sol menor’, una de las piezas más interpretadas y grabadas de la serie que refleja el virtuosismo y el genio musical del compositor, pianista y director de orquesta ruso.

Sokolov tiene la capacidad de despertar un gran interés allá donde toca. Su técnica es tan amplia como trascendente, algo que ha conseguido gracias a su experiencia inspirando al público de todo el mundo. Muchos lo consideran el mejor pianista vivo. Ya sea en Byrd, Couperin, Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann, Brahms, Rachmaninov, Scriabin o Prokofiev, su tono, sutileza rítmica y claridad de articulación forman una combinación única y transformadora.

Nació en San Petersburgo el 18 de abril de 1950. Comenzó a tocar el piano a los cinco años y dos años después ingresó en la Escuela Especial Central del Conservatorio de Leningrado. Con tan solo 16 años, el artista ruso se convirtió en el músico más joven en recibir la Medalla de Oro en el Concurso de Piano Internacional Tchaikovsky en Moscú.

A raíz de su victoria, Sokolov se convirtió en una celebridad en su tierra natal y comenzó a actuar como solista con las principales orquestas y realizando recitales en las salas de conciertos más importantes. Sin embargo, las autoridades soviéticas no le permitieron interpretar en Occidente hasta finales de los 80.

Mientras tanto, su arte evolucionó y maduró fuera del centro de atención internacional. Tras la caída de la Unión Soviética, el pianista ruso comenzó a aparecer en las principales salas de conciertos y festivales de Europa.

La idea de arte que Grigori Sokolov tiene le otorga la capacidad de cultivar la concentración necesaria para que el público contemple nuevas perspectivas, incluso en las composiciones más conocidas. El arte de Sokolov se basa en los sólidos cimientos de su personalidad única y su visión individual.

LAS ‘POLONESAS’ DE CHOPIN

La popular danza polaca es, dentro de la música clásica instrumental, un elegante baile más pero con un ritmo ternario muy singular. Originalmente era una marcha que daba inicio y fin a las fiestas en casa de familias del patriciado polaco: las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, recorrían las salas, galerías y jardines, bailando casi histriónicamente.

Chopin conoció la naturaleza de la verdadera polonesa en las festividades campesinas donde bailó, transcribió melodías e incluso llegó a tocar instrumentos folclóricos. Su asimilación del folklore fue muy profunda y por ello, con el tiempo, sus composiciones basadas en esta danza acabaron por recoger la viveza rítmica y el espíritu noble y heroico de su país, lleno de audaces armonías y con una brillante escritura pianística.

Sanidad recuerda las recomendaciones sanitarias frente a las temperaturas extremas

0

Ante la previsión de la llegada de una ola de calor esta semana que se prolongará, previsiblemente, hasta el domingo, el Ministerio de Sanidad recuerda las recomendaciones sanitarias frente a las temperaturas extremas y hace hincapié en que el calor está relacionado con el agravamiento de enfermedades previas y determinadas patologías.

Entre ellas, se encuentran el agotamiento o golpe por calor y la insolación. El Ministerio subraya que es importante conocer los síntomas de estos problemas para actuar de forma rápida y efectiva y minimizar los riesgos para la salud. Así, los síntomas que indican que se puede padecer un agotamiento por calor abarcan desde el dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, cansancio, sudoración, piel fría, pálida o húmeda, pulso rápido y débil, y fiebre menor de 40°C.

Ante esta sintomatología, desde Sanidad se recuerda que se debe beber agua a sorbitos, permanecer en un lugar fresco, aflojar la ropa, y aplicar paños húmedos o duchas/baños de agua fría. Asimismo, se debe buscar atención sanitaria inmediata si se padecen enfermedades crónicas, si se tienen vómitos, o si los síntomas empeoran o duran más de una hora.

Por otro lado, ante síntomas que indiquen que se puede padecer insolación o golpe de calor, como son piel caliente y enrojecida, respiración y pulso acelerado y fuerte, fiebre mayor de 40°C, convulsiones, alucinaciones, irritabilidad o cambios del comportamiento y alteración del nivel de conciencia o desmayo, lo recomendable es ponerse en contacto inmediatamente con el 112 y, mientras llega la ayuda, mantener a la persona en un lugar fresco, ayudando a bajar la temperatura con paños fríos o un baño/ducha de agua fría sin proporcionar nada de beber.

Cabe destacar que los efectos del calor no afectan a todo el mundo por igual. Los colectivos con un mayor riesgo de sufrir los efectos de las altas temperaturas son las personas mayores, las mujeres gestantes, los lactantes y menores de 4 años, las personas con autonomía limitada, y aquellas que trabajan al aire libre.

DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES

Así, desde el Ministerio de Sanidad se subraya una serie de recomendaciones generales: beber agua y líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice; evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación; prestar especial atención a bebés y niños y niñas pequeñas, embarazadas o madres lactantes, así como a las personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).

Desde el Ministerio también aconsejan permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite; así como procurar reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Otros consejos son usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar; no dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedadescrónicas); consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas; mantener las medicinas en un lugar fresco, ya que el calor puede alterar su composición y sus efectos y, por último, hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, entre otras).

Galicia sitúa la mayoría de brotes en «fiestas privadas prohibidas»

0

La Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia ha pedido este martes a la población mantener el «esfuerzo» de cumplir las normas para evitar contagios de Covid y extremar las precauciones especialmente el próximo fin de semana, en el que se celebran fiestas en multitud de ayuntamientos de Galicia, al tiempo que ha confirmado que la mayoría de brotes están vinculados a reuniones festivas privadas, que «son un peligro» y «están prohibidas».

Así lo ha trasladado el conselleiro Julio García Comesaña durante la rueda de prensa posterior a la reunión del comité clínico que asesora a la Xunta durante la pandemia de Covid-19 y ha incidido en que se avecinan «días señalados», con numerosas «fiestas populares» por todo el territorio gallego, por lo que ha pedido mantener las medidas básicas de prevención (mascarilla, distancia y lavado de manos).

En este contexto, el conselleiro ha alertado contra las «fiestas particulares en viviendas» y ha pedido tener «mucho cuidado» porque, según los datos que maneja actualmente el comité clínico, «la mayor proporción de brotes sucede en estas fiestas privadas, que están prohibidas». «Es un peligro hacer estas fiestas privadas. Animamos a la población a que espere, que esté sin hacer esas fiestas, sobre todo de cara a este fin de semana», ha reiterado.

García Comesaña también ha apelado a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que ayuden a «convencer» a aquellas personas que no cumplen la normativa, al tiempo que ha recordado las limitaciones para los encuentros entre personas (6 en interiores y 10 personas en exteriores).

QUEDAN «SEMANAS DE ESFUERZO» PESE A LA BUENA EVOLUCIÓN

El titular de Sanidade ha explicado que, pese a la evolución positiva en la incidencia acumulada y en el número de casos, «quedan semanas de esfuerzo» porque el proceso de vacunación no está acabado.

Julio García Comesaña ha proclamado que no se puede estar «satisfechos» mientras se mantengan cifras como las actuales, con 54 personas en UCI y 291 en unidades convencionales de hospitalización, y ha subrayado que no puede «minusvalorarse» el «enorme esfuerzo» del personal sanitario.

En todo caso, ha señalado que la mejora de la situación epidemiológica ha permitido reducir el número de ayuntamientos en nivel máximo de restricciones (quedará solo O Grove a partir del sábado) y relajar también limitaciones en las ciudades de Ourense y Santiago (mientras que Vigo, A Coruña, Pontevedra, Lugo y Ferrol seguirán en nivel alto).

«Los buenos datos de incidencia acumulada a 7 y 14 días están produciendo un cambio de medidas», ha constatado, y ha expresado su confianza en que esa incidencia «siga bajando» y la «relajación» de las restricciones se vaya produciendo «más pronto que tarde».

La justicia cántabra ratifica la suspensión del último semáforo Covid

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha ratificado la suspensión del último semáforo Covid, aprobado hace una semana por la Consejería de Sanidad y que elevaba de 19 a 27 los municipios en nivel de alerta 3 por la pandemia.

Así lo ha acordado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC en un auto dictado y notificado este martes, en el que tras las alegaciones de la administración ha decidido mantener la medida cautelar adoptada el viernes, tras el recurso de los hosteleros, y dejar sin efecto la resolución de Sanidad.

Precisamente, este departamento decidió ayer no volver a publicar el semáforo hasta que se pronunciase la justicia y aclarase la situación generada, que afectaba también al uso obligatorio del pasaporte Covid para entrar en establecimientos de hostelería en municipios en nivel de riesgo 3.

En la nueva resolución del TSJC, los magistrados explican que han decidido mantener la medida cautelar «por razones de coherencia interna y de seguridad jurídica, que imponen que se adopte el mismo criterio». «Subsisten los razonamientos que nos han llevado a estimar la medida urgente», argumentan.

La misma fue adoptada «a la vista de las deficiencias alegadas -por los hosteleros- respecto de la forma -de la administración- de evaluar y clasificar los municipios y de fijar los niveles de alerta» del coronavirus y las consiguientes restricciones.

FALTA DE VALORACIÓN DEL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN TURÍSTICA

En sus alegaciones, acompañadas de cuatro informes técnicos, Sanidad defiende que la metodología utilizada toma en consideración la población «administrativa», basada en el padrón donde constan los habitantes, «dato que incide en la fórmula de cálculo de la incidencia acumulada», y alude a la «imposibilidad estadística de estimar cuál es la población efectiva, refiriéndose a la población vinculada que no pernocta».

Sin embargo, el auto judicial señala que según el informe sobre la metodología de la evaluación del riesgo en Cantabria, se emplean los criterios fijados en un documento de actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid-19 -denominado DARC- y que textualmente indica, respecto al uso de los indicadores por las comunidades autónomas, que «utilizarán todos aquellos que en su contexto consideren relevantes para realizar esta evaluación».

Y al respecto «incide en que es fundamental poner estos indicadores en contexto dependiendo del territorio y las características de la población que está evaluando».

Así las cosas, a juicio del TSJC, «la administración ha obviado esta actuación, no toma en consideración todas las características de la población, que en el caso de esta comunidad se refiere al incremento poblacional que experimentan zonas geográficas turísticas, y que no se limita a la población vinculada que no pernocta, sino a la población turística que pernocta, y a la flotante que tiene en Cantabria su segunda residencia estival».

La sala considera además que «esta circunstancia o característica es previsible» para la administración, que «viene adoptando medidas de refuerzo de personal en distintas áreas de servicios públicos, y no solo la sanitaria».

«La falta de valoración del incremento poblacional que experimentan zonas geográficas turísticas afecta a los indicadores de incidencia acumulada, que en la relación de indicadores tiene un peso específico importante», concluye el TSJC, que considera que «es trascendente en la valoración del riesgo en la globalidad y en los municipios a los que afecta esta concreta circusntancia».

Finalmente, en su resolución, los magistrados recuerdan que de cara a la medida cautelar ahora confirmada han tenido en cuenta que «los perjuicios irreparables o de muy difícil reparación al sector hostelero son un hecho notorio y evidente, también reconocido por la propia administración en actuaciones anteriores».

La primera ola de calor del año dejará máximas superiores a los 45ºC en el valle del Guadalquivir

0

La primera ola de calor del año dejará, a partir del viernes, máximas superiores a 45 ºC en amplias zonas del valle del Guadalquivir, abarcando ciudades como Córdoba o Sevilla. Mientras, en Extremadura, valle del Ebro, parte de Castilla-La Mancha, zonas de valle y vegas de la Región de Murcia, centro de Mallorca e interior de Cataluña las máximas diurnas se moverán entre los 40 y 45º según las previsiones de Meteored.

El resto del país también habrá altas temperaturas, especialmente en Canarias. Por el contrario, zonas del litoral de Galicia y Cantábrico sí podrían librarse de este calor extremo. Las noches serán asfixiantes en el litoral mediterráneo, sur e interior peninsular, y también en puntos de Canarias ya que no se bajarán de los 25ºC.

«Si bien es cierto que en julio tuvimos algunos días bastante calurosos, no fue nada con lo que se avecina. Si se cumple la previsión, vamos a padecer en casi toda la Península y en Baleares una ola de calor extraordinaria con posibilidad de que, incluso, se batan récords anuales de temperaturas máximas», ha avanzado el director de meteorología en Meteored, José Antonio Maldonado.

Maldonado ha señalado que «en Córdoba podrían alcanzarse los 47ºC, en Badajoz 46ºC y en Sevilla 45ºC pero también serán llamativos los registros de observatorios como Zamora donde, por ejemplo, podría llegarse a los 42ºC».

Para que los episodios de altas temperaturas se consideren «ola de calor» tienen que durar al menos 72 horas y abarcar una superficie determinada (un 10% de los observatorios considerados por la AEMET), señala Meteored, que precisa que los picos de calor intenso ocurridos hasta ahora no se han estimado como tal ya que su duración fue inferior. Sin embargo, la previsión actual vaticina que la situación de altas temperaturas podría durar hasta el comienzo de la próxima semana, cerca de cinco días.

Este martes se prevén máximas de 37 ºC en Córdoba y Sevilla aunque desde el miércoles, los registros subirán de forma notable y además llegará la calima. Meteored destaca la irrupción de polvo sahariano, que se acentuará en la mitad oriental y en el archipiélago balear, con concentraciones diarias que podrán superar los 50 *g/m3 lo que significa que las partículas en el aire estarán por encima del umbral considerado poco saludable por la OMS.

El miércoles, las temperaturas en zonas del valle del Guadalquivir y en la Hoya de Granada superarán los 41ºC y quedarán cerca de los 40ºC los valles del Guadiana, Tajo y depresión del Ebro, mientras que en el interior se prevé que superen los 35ºC.

OLAS DE CALOR Y CAMBIO CLIMÁTICO

«»El hecho de que se produzca una ola de calor no es algo que, a priori, deba vincularse al cambio climático, pero la cosa cambia cuando analizamos este verano. La extraordinaria ola de calor de Canadá y EEUU de junio, que pulverizó todos los registros, se pudo atribuir al cambio climático», ha indicado por su parte el meteorólogo de Meteored, José Miguel Viñas.

«La iniciada a finales de julio en Grecia y Turquía es también una firme candidata a ello, y está por ver el alcance de la ola de calor que esta semana afectará a España y que apunta maneras. Se desvanece cada vez más la idea de que tantas olas de calor son fruto de la casualidad, siendo el cambio climático el más firme candidato de su causalidad», concluye.

Montero defiende que «las mujeres se empoderen» con la Ley de Educación

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, se ha lamentado este martes de que «algunos intenten ridiculizar algo tan serio como que las mujeres se empoderen», en referencia a la orientación que promueve la Ley de Educación, por lo que ha señalado «la escasa capacidad de miras de algunos partidos que lo empozoñan todo, que no quieren construir bienestar y futuro».

La ministra, en declaraciones a los medios tras presidir en Los Barrios (Cádiz) el acto de colocación de la primera piedra de la obra del Recinto Fiscal Bahía de Algeciras, ha afirmado que el Gobierno «seguirá trabajando con la comunidad educativa, con los profesores, que han dado ejemplo de capacidad de seguir con los itinerarios curriculares», por cuanto ha defendido el papel que desempeña la educación como «ascensor social», mientras que ha esgrimido que sin educación «no hay ciencia, progreso, capacidad de crecer ni como país ni como sociedad».

La ministra de Hacienda ha apelado a la contribución de la nueva Ley de Educación para «combatir fallos estructurales de nuestro sistema educativo», entre los que ha identificado «el abandono escolar temprano o el fracaso escolar en determinados grupos de población».

Montero ha apelado a «ser capaces de despertar vocaciones sobre áreas emergentes en el futuro como matemáticas, tecnología, ingeniería, ciencias», de las que se ha lamentado que sean áreas con «poca presencia de la mujer», por lo que ha abogado por que «desde la educación infantil ser capaces de despertar el interés de las niñas, de las adolescentes, de las mujeres por estas disciplinas que parecen ser menos atractivas para la población femenina».

Preguntada por el cumplimiento del primer mes del cambio de gobierno, Montero ha indicado que «creo que la remodelación que acometió el presidente del Gobierno intenta rejuvenecer el proyecto, las políticas, la capacidad de compromiso con España».

La ministra de Hacienda ha subrayado que «este nuevo Gobierno está llamado a jugar ese papel», en referencia a «afrontar los retos transformadores» para la economía española, asociada a la gestión de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que ha esgrimido que «ya estamos en datos económicos que teníamos antes de estallar esta pandemia».

La ministra de Hacienda ha apuntado que «estamos saliendo de la crisis sanitaria», afirmación que ha sustentado en el dato de que «el 60% de la población tiene la pauta completa» de la vacunación contra el coronavirus, hecho que ha presentado como «único en el mundo» y presentar a España como «una referencia en materia de vacunación», hecho que ha considerado posible gracias al «Sistema Nacional de Salud construido durante la democracia, capilarizado en el conjunto del territorio, con una Atención Primaria potente», a lo que ha sumado «el trabajo de todos los profesionales», así como «el comportamiento ejemplar de la población, también de los jóvenes».

«Ojalá continuemos con la fidelidad a la llamada a la vacunación para que tengamos un inicio de curso escolar con todas las garantías», ha señalado la ministra de Hacienda.

Abascal tacha de «tirano» al Gobierno por la subida del precio de la luz

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha criticado este martes al Gobierno tras el nuevo máximo histórico en el precio de la luz y lo ha tachado de «tirano» asegurando que «los españoles se arruinan encendiendo la luz».

«El Gobierno de la mentira, que venía a traer un escudo social, arruina a los españoles. Mientras tanto, eso sí, matemáticas de género, historia al dictado y religión climática. Son tiranos. ¡Los españoles se arruinan encendiendo la luz! Sánchez solo siembra odio y miseria!, ha manifestado Abascal este martes en la red social Twitter.

El líder de Vox ha escrito este tuit adjuntando la foto del titular de un medio de comunicación que hace referencia al nuevo máximo histórico en el precio de la luz de este lunes.

A las críticas de Abascal se unen las de la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que también ha manifestado su malestar con la gestión del Gobierno ya que, dice, «están centrados en dar a las matemáticas un enfoque socioemocional» y las de la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha solicitado la comparecencia urgente de la ministra Teresa Ribera y ha tachado de «incapaz» al Gobierno por no frenar la subida de precios en plena ola de calor.

PREFIEREN MIRAR A OTRO LADO

También en redes sociales, Vox ha cargado además contra la que fue ministra de Vivienda del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ahora ostenta el cargo de presidenta de Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor, por su sueldo millonario y no mover «ni un dedo» para bajar la factura de la luz.

«Claro que el Gobierno puede actuar, pero prefiere mirar para otro lado. Como Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España, del PSOE de toda la vida y ministra de Vivienda con ZP. Cobra 546.000€ y no mueve ni un dedo para bajar la factura de la luz a los españoles», ha publicado el partido en su cuenta de Twitter.

Los partidos andaluces, salvo Vox, reivindican la figura de Blas Infante

0

Los partidos políticos con representación en el Parlamento de Andalucía, con la única excepción de Vox, han participado este martes en el acto de homenaje organizado por la Fundación Blas Infante para conmemorar el 85 aniversario del fusilamiento del padre de la Patria Andaluza, celebrado en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona (Sevilla).

La secretaria general del Partido Popular Andaluz, Loles López, ha destacado que el Gobierno de Juanma Moreno «está construyendo esa Andalucía por la que tanto trabajo y por la tanto luchó Blas Infante» y ha argumentado que su legado «cobra aún más peso en este tiempo tan difícil que llevamos de pandemia» tras considerar que «él pedía la unidad de todos y eso es en lo que está trabajando el Partido Popular».

En este sentido ha afirmado que «Juanma Moreno trabaja desde el consenso, desde el diálogo y fundamentalmente gobernando para todos los andaluces», según una nota de este partido.

La secretaria geneal del PP ha defendido que «ahora se invierte mucho más en sanidad y educación que en años anteriores», un hecho que ha fundamentado en «gracias al esfuerzo de los andaluces de esta gran tierra emprendedora y trabajadora». «Gracias a ellos soportamos mejor las consecuencias de la crisis», ha apostillado la dirigente del PP-A.

PP: MORENO LUCHA POR UNA ANDALUCÍA LIBRE DE AGRAVIOS

Loles López ha sostenido que el presidente de la Junta también lucha «por una Andalucía libre de agravios», respecto a los cuales ha indicado que Andalucía sufre «de forma permanente por parte del Gobierno de España».

La dirigente del PP-A ha denunciado que «somos la comunidad que menos recibe de Fondos covid siendo la más poblada o no nos devuelven el dinero del IVA, entre otros agravios», por lo que ha abogado de nuevo por «la unidad que apelaba Blas Infante».

«Aquí no hay un PSOE que defienda Andalucía, lo que hay es una delegación de Sánchez y lo vemos tanto en sus actos como en sus silencios porque no alzan la voz cuando nos quitan dinero, cuando están favor de los indultos y cuando se dan más privilegios a otras comunidades», se ha lamentado López, quien ha proclamado que «en el PP nos sentimos profundamente orgullosos de ser andaluces y siempre defenderemos primero los intereses de Andalucía».

PSOE ALERTA DEL NEGACIONISMO DE LA EXTREMA DERECHA

El diputado del PSOE por la circunscripción de Sevilla y portavoz de Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Ramírez de Arellano, ha calificado de «fundamental» la Ley de Memoria Democrática aprobada por el Gobierno de España, antes de comenzar el acto de homenaje a Blas Infante por el 85 aniversario de su «vil asesinato por fuerzas del régimen criminal y corrupto franquista».

Ramírez de Arellano ha contrapuesto la contribución de esta norma a la inacción del Gobierno andaluz, al que ha recriminado que «sólo ha ejecutado el 17% del presupuesto para este fin en 2020», según una nota de este partido.

El diputado socialista ha alertado sobre «el negacionismo que nos puede devolver a situaciones de enfrentamiento y odio que algunos partidos de extrema derecha están intentando traer de nuevo» y ha hecho un llamamiento a «reconocer los hechos que son absolutamente incuestionables, tan incuestionables como el fusilamiento y muerte de Blas Infante, aún en una fosa común sin identificar».

Para Ramírez de Arellano, Blas Infante «proponía la concordia verdadera y un futuro para Andalucía basado en su propio potencial y fuerza», y ha lamentado que en los últimos años se haya perdido «el consenso político general que concitaba su figura, con voces discordantes que, no sólo cuestionan a Blas Infante, sino los hechos probados que conocemos con precisión del régimen franquista, porque el Gobierno andaluz actual de PP y CS depende de una fuerza política heredera del franquismo para sostenerse en el gobierno».

Antonio Ramírez de Arellano ha instado al Gobierno andaluz a «escuchar a las instituciones internacionales que llevan décadas pidiendo que en España se cierre este capítulo con un reconocimiento expreso y una labor concreta de recuperación de la memoria de las víctimas, buscando consuelo y reparación para sus familias».

«La reparación moral de las familias que todavía tienen a sus seres queridos en las cunetas es una cuestión que cualquier ser humano con un mínimo de sensibilidad debe entender que es imprescindible», ha apostillado.

CS: VAMOS A SEGUIR POR LA LIBERTAD, JUSTICIA E IGUALDAD DE BLAS INFANTE

La portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos (Cs), Teresa Pardo, ha subrayado el legado de Blas Infante, «basado en la libertad, la justicia social y la igualdad» y ha asegurado que esos valores son «los que desde Ciudadanos vamos a seguir implantando».

Pardo ha defendido que «desde Ciudadanos vamos a seguir trabajando para fomentar la libertad, la justicia y la igualdad», según una nota de este partido.

La portavoz de la formación liberal en el Parlamento de Andalucía, que ha estado acompañada por el portavoz adjunto del GPCs, Julio Díaz, y la parlamentaria Ángela Rodríguez, ha recordado que Blas Infante «fue fusilado por defender sus ideales y por defender los intereses de Andalucía y de todos los andaluces», hechos que ha considerado que no deben de caer en el olvido, y «a los políticos nos toca aprender de ellos, para seguir implantando el legado que Blas Infante nos dejó».

Frente a esto, la portavoz de Cs ha criticado la actitud «del sanchismo» que «ahora nos habla de una España multinivel, que lo único que pretende es poner a los distintos territorios en distintos niveles, a cambio de concesiones y cesiones a los nacionalistas e independentistas».

Una actitud por parte del PSOE de Pedro Sánchez que, según Pardo, persigue un único objetivo, que es «tratar de mantenerse un minuto más en Moncloa».

«La España multinivel para Andalucía sólo se traduce en una merma de recursos económicos tanto en lo social, como en educación y en sanidad», ha continuado la portavoz de Cs en el Parlamento de Andalucía.

IU: EL GOBIERNO ANDALUZ ESTÁ TRAICIONANDO EL AUTOGOBIERNO

El coordinador general de IU en Andalucía, Toni Valero, ha afirmado que «el autogierno es traicionado por el Gobierno andaluz» al argumentar que «se está tirando por la borda» todas las aspiraciones que ha asociado a ese momento como «una mayor igualdad, libertad y justicia social» y ha lamentado que «se emplee en confrontar con el Gobierno de la Nación».

Valero, quien ha subrayado que el autogobierno «fue un avance democratizador inconmensurable», ha sostenido que éste «llenaba de esperanza, prosperidad» a Andalucía con la previsión de conseguir ser «una economía menos dependiente, que fortaleciera el tejido productivo.

El coordinador general de IU Andalucía ha exigido al Gobierno andaluz que «proteja al autogobierno, no lo maltrate», así como le ha reclamado que «tiene que leal con la memoria de Blas Infante», un hecho que ha sustentado en «no poner solos unas flores».

PODEMOS: LOS VALORES DE BLAS INFANTE, MÁS VIVOS QUE NUNCA

La secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, ha afirmado que las ideas sobre la justicia social y la libertad impulsadas por Infante, así como su legado, «son un referente para Podemos Andalucía y para el futuro de esta tierra», según una nota de este partido.

Podemos ha instado al Gobierno andaluz a desarrollar la Ley de Memoria Histórica andaluza porque «mientras Blas Infante sigue en una fosa común, en el cementerio de Sevilla, junto a miles de demócratas republicanos, su asesino, el general Queipo de Llano, sigue enterrado con honores en la Basílica de la Macarena».

Velarde ha recordado que «fue el socio de Moreno Bonilla, Vox, el que votó en el Congreso contra la anulación de la sentencia a Blas Infante, iniciativa presentada por Unidas Podemos.

Castilla y León suma 614 nuevos positivos, con 5 fallecidos y 63 altas

0

Castilla y León ha notificado este martes 614 nuevos positivos de COVID-19 –247 más que ayer–, para sumar un total de 288.372 desde el inicio de la pandemia, cinco más en los hospitales de la Comunidad para un total de 5.922 y 63 nuevas altas médicas, 32.010 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 288.372 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 614 más en la última jornada. De ese total, 281.263 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

En cuanto a los brotes activos, se contabilizan 557, con un total de 2.848 casos a ellos vinculados.

VALLADOLID SUMA 164 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 164 casos más para un total de 63.695; le sigue Burgos y León, ambas con 76 nuevos para un total de 49.262 y 49.342, respectivamente; Ávila, con 68 nuevos y en total 15.685; Segovia, con 63 y 20.161; Salamanca, con 49 y 37.409; Zamora, con 44 y 17.127 totales; Palencia, con 40 nuevos y un total de 23.781; y Soria, con 34 nuevos y un total de 11.910.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.922, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos, de ellos dos en Zamora, uno en León, uno en Palencia y otro en Burgos.

Del total, 1.204 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.184; Salamanca, que tiene 848; Burgos, 742; Palencia, 482; Zamora, con 445; Segovia, con 374; Ávila, con 352, y Soria, con 291.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 32.010, 63 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.820 en Valladolid; 5.519 en León; en Burgos, 4.654; en Salamanca, 4.219; en Palencia, 2.472; en Zamora, 2.102; en Segovia, 2.004; en Ávila, 1.842, y en Soria, 1.378.

DISMINUYEN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 459 pacientes con COVID-19, 21 menos que en la jornada anterior. De ellos, 90 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), cinco más que en el último parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 369, 26 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 27 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que el día anterior.

Así, se informa de 19 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 16 en el Río Hortega en Valladolid; once en el Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad; diez en el Complejo Asistencial de Palencia; ocho en el Hospital de El Bierzo; cinco en los complejos de Segovia, Salamanca y León; cuatro en los de Ávila y Soria y tres en Zamora.

SIETE RESIDENTES FALLECIDOS.

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.088 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad. Esto supone siete fallecidos más que en el último parte facilitado.

De los fallecidos, 2.993 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, siete más, y otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican 12 residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, diez más, y 359 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 26 menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 14 residentes, seis menos que en el anterior parte, y se reduce en 1.013 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, cinco menos. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni aislados de forma preventiva sin síntomas.

Víctor Ullate Roche y Nuria Sánchez enseñan cómo afrontar la audición para un musical

0

El Auditorio de la Casa Colón de Huelva acoge desde este martes y hasta el próximo jueves el curso de teatro musical ‘La interpretación de las canciones’, a cargo de Víctor Ullate Roche, actor, cantante y bailarín, y Nuria Sánchez, actriz y cantante, que comparten el proyecto de formación ‘Sing and dance project’. Ambos enseñarán a los artistas onubenses cómo afrontar la audición para un musical.

Se trata del decimocuarto taller de formación del programa ‘Huelva Ciudad Cultura’, una iniciativa promovida por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Huelva hace un año, encaminada a la formación del sector cultural onubense, según ha indicado el Consistorio en una nota de prensa.

El teniente alcalde de Cultura, Daniel Mantero, que ha acompañado hoy a Víctor Ullate Roche en la apertura del curso, ha mostrado su satisfacción porque «esta iniciativa haya calado tan bien en la población, sobre todo entre el sector objetivo al que va dirigido, los artistas profesionales y semiprofesionales de Huelva que venían solicitando desde hace décadas una formación de calidad en su ciudad para no tener que salir fuera.

Así, ha destacado que es «una vieja demanda» que fue atendida por el Consistorio con la puesta en marcha de este programa de formación estratégica, siguiendo los objetivos derivados de las conclusiones del Plan Estratégico de Cultura.

Mantero ha puesto de manifiesto «la buena aceptación» con la que ha sido recibido el programa ‘Huelva Ciudad Cultura’, «en el que cada vez registramos una mayor demanda de plazas y por el que están pasando grandes profesionales de diferentes disciplinas artísticas nacionales, al que pronto se unirán también artistas internacionales».

«A la satisfacción de los alumnos también se une la de los docentes que en muchos casos descubren una ciudad desconocida en la que se abren nueva posibilidades para empezar proyectos con la gente local», ha señalado.

Según ha destacado Mantero, «para esta tercera temporada del programa contamos con un equipo docente de lujo, como el caso de Víctor Ullate Roche y Nuria Sánchez, dos profesionales de referencia de la Gran Vía madrileña, protagonistas de numerosos musicales, que van a enseñar a los alumnos participantes cómo afrontar con éxito la audición para un musical, que requiere no sólo de una técnica vocal exquisita, sino también de una formación de teatro musical necesaria para una disciplina muy difícil».

Víctor Ullate Roche, titulado por el Real Conservatorio de Danza Clásica, y con amplia formación en danza, interpretación y canto, ha sido protagonista de decenas de musicales como La Bella y la bestia, Cats, Te quiero, eres perfecto…ya te cambiaré, Grease, Cantando Bajo la lluvia, West Side Story, Quisiera ser, Mar y cielo, Spamalot y el más reciente El jovencito Frankenstein.

Ullate empieza su carrera como artista de Teatro Musical en 1996, protagonizando diversas producciones de éxito. En 2008 dirige la escuela ‘Fama a Bailar’ en la cadena de televisión Cuatro durante tres ediciones. En el 2010 participa como jurado en el programa de televisión ‘Más que baile’ Y en 2017 produce su primer espectáculo teatral ‘Pareja Abierta, el Musical’ de Dario Fo.

El cantante y bailarín está acompañado en este curso por Nuria Sánchez, como asistente vocal. La cantante comenzó su formación a los 14 años especializándose en canto con la gran maestra María Luisa Castellanos. Entró más tarde a formar parte de la compañía Amorevo, participando en los espectáculos Wicked y Hairspray. Con solo 18 años protagonizó su primer musical, Quisiera Ser del Dúo Dinámico en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid y Hoy no me puedo levantar.

El siguiente curso previsto de ‘Huelva Ciudad Cultura’ tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre y correrá a cargo de Wild Welva (Seba Ventana), que se hará cargo del taller ‘Arte urbano e intervención del espacio con la técnica del paste up. Del estudio a la calle’.

Para octubre se ha programado el taller de poesía ‘Licencia para mentir’, del 23 al 24, a cargo de una de las primeras figuras de las letras españolas, Benjamín Prado, poeta, novelista y ensayista español.

En noviembre Ludovico Vagnone, uno de los más grandes guitarristas de directo y estudio que impartirá el taller ‘Guitarra Eléctrica en la Música Pop’ del 19 al 21 de noviembre.

El programa lo cerrará en diciembre Gema Moneo con el taller de baile flamenco ‘Baile, y la inmensidad del cante flamenco’ del 10 al 12 de diciembre. Las inscripciones a estos cursos son totalmente gratuitas. Cada uno de ellos tiene un proceso de selección determinado por los docentes, y primará ser de Huelva o estar empadronado en la ciudad.

Montero: España «está acometiendo reformas estructurales para preservar la biodiversidad»

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado «el compromiso real del cambio climático que está impulsando este Gobierno está siendo reconocido a nivel internacional». De hecho, ha señalado que «la Comisión Europea ha puesto de manifiesto en sus diferentes informes que España está acometiendo reformas estructurales que van a ser imprescindibles para preservar la biodiversidad y para hacer de las energías renovables la fuente energética que permita aportar un valor añadido al sector empresarial».

Durante su visita a Los Barrios (Cádiz), Montero ha señalado, en declaraciones a los periodistas, que el Gobierno está «poniendo en marcha una serie de proyectos» gracias «al Plan de Recuperación de los 140.000 millones de euros que vienen desde Europa» con el objetivo de «que se preserve el medio ambiente».

Además, Montero ha añadido que el Plan de Recuperación llega «para que se produzcan todas las políticas desde esa mirada medioambientalista que permita combatir el incremento de temperaturas, así como alguna de las consecuencias que se han conocido en los informes internacionales, que hablan de cómo el planeta se va a comportar para la próxima década».

En lo que se refiere a las ampliaciones del aeropuerto de El Prat y de Barajas, Montero ha señalado que «tienen que ser absolutamente compatible con la preservación medioambiental y con el propio impacto que puedan tener esas infraestructuras en el conjunto de esos entornos», afirmando que «el corredor ferroviario de Algeciras-Bobadilla se encuentra en este momento en estudio de impacto medioambiental» porque «tiene que ser compatible con un planeta sano y con que todos contribuyan a proteger e intentar rectificar algunas de las conductas del pasado que pudieron ser agresivas contra ese medio ambiente».

Por último, la ministra ha recordado que las medidas del Gobierno «son hojas de ruta auténticas, ejemplo y referencia en el conjunto de Europa, para que se pueda hacer compatible el crecimiento económico, la generación de empleo y la preservación del medio ambiente».

Paolo Sorrentiro dirigirá a Jennifer Lawrence en el biopic de Sue Mengers

0

Paolo Sorrentino (La juventud, Un lugar donde quedarse) dirigirá un biopic sobre Sue Mengers, una de las representantes de estrellas más influyentes de la historia de Hollywood, que estará protagonizado por la ganadora al Oscar a la mejor actriz principal, Jennifer Lawrence.

Según informa Deadline, la película, que contará con Lauren Schuker Blum, Rebecca Angelo y John Logan en el guion, estará producida por Erik Feig, de Picturestart, y Justine Polsky, quien colabora con Lawrence en la productora Excellent Cadaver.

Varios medios estadounidenses apuntan a que grandes compañías estarían interesadas en hacerse con el proyecto, siendo Netlfix y Apple las que han hecho las ofertas más atractivas. Según de The Hollywood Reporter, la empresa tecnológica estaría ofreciendo por la película en torno a 80 millones de dólares (unos 68 millones de euros), además de una comisión de 20 millones para la actriz protagonista.

Mengers logró convertirse en una figura reconocida dentro de un sector controlado principalmente por hombres. Entre su larga lista de clientes figuraron Barbara Streisand, Candice Bergen, Peter Bogdanovich, Michael Caine, Dyan Cannon, Cher, Joan Collins, Brian De Palma, Faye Dunaway, Bob Fosse, Gene Hackman, Sidney Lumet, Ali McGraw, Steve McQueen, Mike Nichols, Nick Nolte, Tatum O’Neal, Ryan O’Neal, Anthony Perkins, Burt Reynolds, Cybill Shepherd, Gore Vidal, Richard Benjamin, Paula Prentiss, y Tuesday Weld.

La representante gozó de gran popularidad hasta los años 70, cuando comenzó su declive profesional con el surgimiento de la Creative Artists Agency de Mike Ovitz. Al parecer, Mengers tenía serios problemas para gestionar grandes contratos que conllevaran un gran número de clausulas por aquel entonces.

Tras su muerte a los 81 años, en 2011, la vida de Mengers fue llevada al teatro por John Logan, quien también estará en la cinta de Sorrentino, y Bette Midler.

La ‘Frontera fortificada’ reúne a 25 jóvenes para recuperar búnkeres del franquismo en Navarra

0

Un total de 25 jóvenes de ocho comunidades autónomas participan en la ‘Frontera fortificada’, un campo de voluntariado que tiene como fin la recuperación de una serie de búnkeres pertenecientes a un centro de resistencia del franquismo desarrollado en la década de 1940 en el Pirineo navarro.

El vicepresidente del Gobierno Javier Remírez, la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y el director gerente del Instituto Navarro de la Juventud (INJ), Carlos Amatriain, han visitado este martes los búnkeres en las inmediaciones de Lesaka, acompañados por los participantes del campo.

Organizado por el INJ en colaboración con la dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, la ‘Frontera fortificada’ busca prospectar los alrededores de los búnkeres con el fin de localizar y catalogar otras estructuras relacionadas con este centro de resistencia del franquismo.

Asimismo, se ha limpiado un conjunto de barracones correspondientes al periodo de construcción de la carretera Lesaka-Oiartzun a través del túnel de Aritxulegi, que habrían servido para alojar a parte de los 1.756 presos que construyeron esta carretera entre 1939 y 1941, ha explicado el Gobierno foral en una nota.

Estos dos organismos han colaborado en la organización de este tipo de actividades desde 2017. Así, se han llevado a cabo campos de voluntariado para la adecuación del Cementerio de las Botellas en Ezkaba (años 2017 y 2018), de localización y limpieza de algunas de las estructuras de la Línea P en Burguete en el año 2017, de rehabilitación de alguno de los barracones que alojaron a los prisioneros republicanos en Igal (2018), de recuperación y puesta en valor de las estructuras que conforman la fortificación franquista del Pirineo (blocaos) en Erratzu (dos tandas en el verano de 2019) y, finalmente, la recuperación del búnker del pico de Peña Rata, en Bera el año 2020.

Los participantes en la ‘Frontera fortificada’ provienen de Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia y Navarra. Además de las labores de recuperación y trabajo en el campo, el grupo ha desarrollado distintas actividades como una excursión a la cascada de Xorroxin, cineforum nocturno y visitas a la playa de Hendaia, a Pamplona, Irurita, Lesaka y Elizondo.

Tanto con el propio trabajo de exploración como con las actividades, el campo de voluntariado busca proporcionar a los participantes un espacio integrador, sin exclusiones, donde se trabajen valores como el conocimiento y convivencia entre iguales, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo, el desarrollo físico y emocional de los participantes y la asimilación de valores de paz, igualdad, solidaridad, ecología y respeto a todas las culturas.

El de Lesaka es uno de los seis campos de voluntariado juvenil que este verano impulsa el Instituto Navarro de la Juventud (INJ) en todo el territorio foral, ha destacado el Ejecutivo.

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez, ha puesto en valor «el alto grado compromiso con la sociedad y con el bien común mostrado por las y los 149 jóvenes participantes en los distintos campos de voluntariado que se desarrollan en Navarra a lo largo de este verano». Y ha destacado «el interés que han manifestado los participantes de este campo de Lesaka por conocer la historia y preservar la memoria porque conocer el pasado, es indispensable para avanzar hacia un futuro libre de violencia y hacia el fortalecimiento del sistema democrático».

PRESERVAR LA MEMORIA

En este campo, las personas participantes, de edades comprendidas entre los 15 y 17 años, trabajan en la limpieza, recuperación y documentación de una de estas fortalezas que controlan tanto las alturas que miran hacia Hendaia como la carretera que lleva hasta Oiartzun.

El trabajo se complementará con explicaciones sobre la construcción de todas estas fortificaciones, documentación de la época, nociones básicas del registro arqueológico y diferentes visitas, entre ellas a la carretera entre Lesaka y Oiartzun a través del alto de Aritxulegi.

Tal y como ha señalado la consejera Ana Ollo, «este camino fue construido por esclavos del franquismo, cuya memoria queremos visibilizar desde el Instituto Navarro de la Memoria con las generaciones más jóvenes».

«Los jóvenes deben conocer el terror y la barbarie que ocurrió en el pasado en Navarra con el fin de poder construir una sociedad que se asiente sobre valores de paz, convivencia y respeto a los derechos humanos. La memoria es una herramienta de futuro indispensable para construir una sociedad más justa, más ética, más solidaria y más democrática», ha remarcado.

En este sentido, la consejera ha resaltado la importancia de recuperar esta obra inmensa «que sin embargo es casi desconocida en la actualidad, por lo que la recuperación y limpieza de algunas de estas estructuras por parte de los jóvenes nos hará avanzar en una transmisión generacional de la memoria que permite a las y los visitantes y habitantes de la zona acercarse a este pasado reciente, pero en muchos casos oculto».

Por su parte, Carlos Amatriain, director gerente del INJ, ha señalado el interés cultural e histórico que aporta este campo a sus participantes. «Desde el INJ queremos que los y las jóvenes tengan acceso a actividades culturales mezcladas con el ocio y el disfrute, todo ello en un entorno natural espectacular de nuestra Comunidad Foral», ha indicado.

Ha destacado, además, «el éxito de este y los otros cinco campos desarrollados este verano en Navarra», realizados «gracias al esfuerzo de todos» en cumplimiento de las medidas de prevención de la COVID-19.

El empleo en grandes empresas creció un 10,2% en el segundo trimestre

0

El número de empleados en las grandes empresas aumentó un 10,2% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2020, mientras que las ventas totales, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, se incrementaron un 21,6%, según los últimos datos de Ventas, Empleo y Salarios en grandes empresas publicados por la Agencia Tributaria.

En cuanto al incremento del rendimiento bruto medio o salarios se situó en el 1,3% en el segundo trimestre, mientras que en el acumulado del año creció un 1,4% y solo en junio lo hizo un 0,1%.

El buen comportamiento de las ventas en el segundo trimestre se debe al impulso de las ventas interiores, que aumentaron un 21,3%, y solo en junio, un 6,9%, siguiendo una trayectoria similar a la de las ventas totales. En comparación con el primer semestre de 2019, el índice medio de las ventas interiores en 2021 fue un 4,9% inferior (-5,2% si se compara con enero y febrero de 2020).

Por destinos, el resultado más débil en las ventas interiores se observa en las ventas de construcción, con un incremento en el segundo trimestre del 18%, seguido por bienes y servicios de consumo, que se alzaron un 18,9% en este periodo.

De su lado, las exportaciones experimentaron un incremento en el segundo trimestre del 22,5%, que contrasta con la caída del 3,3% registrada en el primer trimestre del año y rompe así con tres trimestres en negativo. Las importaciones, por su parte, crecieron un 27,3% en el segundo trimestre, frente al incremento del 1,7% registrado en el primer trimestre del año.

DATOS CONDICIONADOS POR EL FUERTE IMPACTO DE LA COVID EN 2020

Sobre las ventas totales de las grandes empresas solo en el mes de junio, el volumen creció un 7,5%. Según explica la Agencia Tributaria, como era de esperar, el aumento fue inferior al de los dos meses precedentes en los que las cifras se comparaban con los periodos más afectados por la paralización de la actividad.

«La progresiva moderación de la tasa no es más que el reflejo de la caída y paulatina salida del mínimo registrado en aquellas fechas», apuntan desde la AEAT.

Para tener una valoración más acertada de la evolución que siguen las ventas conviene relacionar los datos actuales con los que se registraban antes de la pandemia. En este sentido, el índice medio de ventas deflactadas y corregidas en el primer semestre del año quedó un 5,5% por debajo de los mismos meses de 2019 y fue un 5,8% menor que las cifras medias observadas en enero y febrero de 2020.

Se debe subrayar una vez más el hecho de que la actividad se está realizando en los últimos meses en un contexto de fuertes subidas de los precios de producción, resultado también del anómalo comportamiento de los mismos el año pasado.

En lo referido a los datos de grandes empresas y pymes societarias, también publicado este martes por la Agencia Tributaria, el número de empleados se incrementó un 16,7% en el segundo trimestre, mientras los salarios aumentaron un 3,8% y las ventas se alzaron un 25,7%.

Tierra Amarga: fútbol, glamour… así es Kerem Alışık

Kerem Alışık es uno de los actores que forma parte del reparto de Tierra Amarga. La superproducción turca se ha convertido en un fenómeno de masas y no está dejando para nadie. De hecho, está alojada en la programación que ofrece el grupo Atresmedia. Poco a poco vamos conociendo a los intérpretes que le han dado relevancia a esta trama que se ha visto en más de 30 países del mundo. En esta oportunidad, le ha tocado a España. Un mercado que de por sí es complejo debido a la enorme competencia que existe.

No obstante, la trama se ha llevado buenos resultados a su causa, liderando el horario de las tardes de una forma inigualable. El día de hoy, hablaremos de uno de los roles secundarios que has visto en la ficción. Quizás te interese descubrir algunos detalles de su vida, y de cómo llegó al mundo de la actuación.

Quién es Kerem Alışık

Quién Es Kerem Alışık

El paso a la internacionalización de Tierra Amarga ha permitido que conozcamos a Kerem Alışık. Se trata de un actor de origen turco, quien también se desempeña como presentador de televisión. Nació en Estambul el 5 de junio de 1960. A día de hoy, cuenta con 61 años de edad, y una larga trayectoria en los medios de su país que data desde los años 90.

Vale indicar que, siempre ha estado llamado a liderar piezas de alto renombre en Turquía. En estos momentos ha visto crecer su fama, ya que de él hablan en gran parte e Europa, en tierras latinoamericanas y España, lugares donde la serie ha tenido visibilidad.

El arribo de Tierra Amarga a Antena 3

El Arribo De Tierra Amarga A Antena 3

Tierra Amarga es el plato fuerte de la oferta de contenidos que ofrece Antena 3 para su audiencia. Mientras más avanzan los episodios, nos vamos dando cuenta que esta franja horaria es de la trama turca. No sólo es la favorita de las familias, sino que ha enganchado a los televidentes gracias a sus personajes.

Para todos nosotros son figuras nuevas. Pues, apenas estamos descubriendo quiénes son y lo que han hecho en sus carreras. Sin embargo, más allá del rol de Yilmaz y Züleyha como protagonistas, se esconden otros personajes que te queremos desentrañar. Por ejemplo, el de Fekeli, el personaje que le da vida Kerem Alışık de una forma muy particular.

Kerem Alışık, uno de los enemigos de Tierra Amarga

Kerem Alışık, Uno De Los Enemigos De Tierra Amarga

Kerem Alışık tiene un personaje muy imponente en Tierra Amarga. El actor se metió de lleno en esta producción a fin de darle preminencia a Fekeli, un hombre por demás aguerrido, y que se convierte en uno de los grandes enemigos de la familia Yaman. No podemos olvidar que, dentro de la trama, Yilmaz mantiene una especie de deuda con el rol antes descrito.

Es más, en algunos de los episodios es posible observar que llevan una relación bastante similar a la que pudiera tener un padre con su hijo. Pero alejando a un lado su personificación que lo ha puesto en boca de toda la audiencia en España, debemos indicar que este hombre cuenta con una trayectoria marcada desde los éxitos. Y es que, se mueve en las aguas del cine, la televisión y tiene fascinaciones hacia el teatro.

Una familia con sangre artística

Una Familia Con Sangre Artística

Siempre se ha dicho que los artistas se hacen, pero en este caso queremos sumar el hecho de que también nacen. Por ejemplo, Kerem Alışık, de Tierra Amarga, viene de una familia de intérpretes turcos de gran prestigio en esa nación. Sadri Alışık y Çolpan İlhan son los nombres de sus padres. Cabe indicar que, la madre del actor no está físicamente, pues en el año 2014 falleció.

En diversas entrevistas que la celebridad le ha ofrecido a los medios, ha desvelado que la figura materna fue su maestra. Cada proyecto al que se suma es una dedicación especial para la mujer que lo trajo al mundo.

Una filosofía de vida para Kerem Alışık

Una Filosofía De Vida Para Kerem Alışık

El actor de Tierra Amarga, Kerem Alışık, siempre lleva consigo uno de los sabios consejos que le dio su madre para que pudiera tener éxito en lo que hiciera. Y es que, esta le indicó que debía ser honesto siempre. «Crecí con la filosofía de que no importa cuánto te esfuerces, no importa lo responsable que seas, si no tienes conciencia, ni tu trabajo ni tu talento son útiles. La filosofía de hacerlo todo con el corazón y con el alma. Fue el regalo más valioso que me dejó».

Estas fueron las palabras que expresó el intérprete en una entrevista para los medios de comunicación en su tierra natal. Cabe señalar que, este hombre se puso a valer en su país luego de su extraordinaria participación en una película que se llamaba ‘Belly dancer’, en ella era Zorro.

La faceta de Kerem Alışık como futbolista

La Faceta De Kerem Alışık Como Futbolista

Muchos pensarán que todo lo que ha hecho Kerem Alışık ha sido estar frente a las cámaras y entregarse en cuerpo y alma a las producciones cinematográficas. Pero esto no fue así siempre. La estrella de Tierra Amarga tuvo un pasado como futbolista, que lo ubicó como uno de los más conocidos de dicho deporte en el país turco.

Hemos conocido que estuvo jugando en la oncena del Dikilitaşspor de Estambul. Siendo jovencito ya era considerado una de las promesas para el fútbol de Turquía. Una lesión fue la que lo alejó de las canchas, ya que estaba en la mira de varios equipos y de allí se tuvo que retirar.

Romances del actor de Tierra Amarga

Romances Del Actor De Tierra Amarga

Kerem Alışık se ha ido ganando el aprecio del público en España, fruto de su participación que ahora mismo está en plena difusión. Queremos cerrar con lo que ha sido su vida sentimental con el hecho de que estuvo casado con una actriz de nombre Sibel Turnagöl.

De esta unión, pudieron procrear un hijo, aunque en el año 1992 decidieron separarse. Songül Öden es otra de las parejas que ha tenido, pero terminaron en el año 2018, duraron casi 8 años. Algunos han asegurado la celebridad está saliendo con una de sus compañeras del reparto, con la actriz de 30 años de edad, Hilal Altınbilek.

La ola de calor afectará desde este miércoles y hasta el lunes a casi toda España

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso especial por ola de calor que tendrá lugar desde este miércoles y hasta el próximo lunes que afectará a toda España, excepto al área Cantábrica y buena parte de Galicia, y que provocará que se superen los 40 grados centígrados (ºC) en algunos puntos.

A lo largo de esta semana la irrupción continuada sobre la Península y Baleares de una masa de aire muy cálida desde el norte de África, junto con la fuerte insolación propia de estas fechas, está dando lugar a un progresivo ascenso térmico.

Las temperaturas, máximas y mínimas, alcanzarán valores muy por encima de los valores normales para esta época del año en gran parte de la Península y Baleares, solamente el área cantábrica y buena parte de Galicia no se verán afectadas por esta situación.

Debido a los valores excepcionalmente altos que alcanzarán las temperaturas en amplias zonas del territorio a lo largo de toda la semana, Aemet ha emitido un aviso especial por ola de calor.

El miércoles empezarán a superarse los 35ºC en amplias zonas del sur y centro peninsulares y de forma más local en el valle del Ebro y en Baleares. Probablemente ya se alcanzarán puntualmente temperaturas alrededor de los 40ºC en el valle del Guadalquivir.

Desde el jueves hasta el domingo las temperaturas máximas estarán por encima de los 35ºC de forma generalizada en la Península y en Baleares, con la excepción de Galicia y área cantábrica, y superarán los 40ºC en amplias zonas del sur y centro de la Península y del valle del Ebro e, incluso, podrán alcanzar en torno a los 42-44ºC en las zonas de valles.

Las temperaturas nocturnas serán también muy elevadas, en torno a 25ºC en el sur peninsular, zona centro y valle del Ebro y de los 20ºC en el resto de las zonas.

Acompañando a este episodio de ola de calor se espera la presencia de polvo en suspensión, debido al gran recorrido por el desierto del Sahara de la masa de aire antes de penetrar en la Península y en Baleares.

Igualmente, al menos hasta el jueves, existe la probabilidad de tormentas en algunos puntos de la mitad oriental peninsular, en su mayor parte secas pero que podrían ir acompañadas de fuertes rachas de viento.

Es probable que a partir del viernes la masa cálida procedente de África comience a afectar también a Canarias, dando lugar un ascenso importante de las temperaturas y al inicio de un episodio de calor sobre las islas, mientras que a partir del domingo o lunes podría iniciarse un descenso de las temperaturas por el noroeste peninsular que daría fin al episodio de ola de calor sobre la Península y Baleares.

LATAM reduce más de un 50% sus pérdidas en el primer semestre

0

LATAM Airlines Group registró unas pérdidas netas atribuidas de 1.200 millones de dólares (1.023 millones de euros) en el primer semestre del año, una reducción de más de la mitad de los 3.010 millones de dólares (2.567 millones de euros) de un año antes, según ha notificado la compañía en su informe de cuentas trimestrales.

La aerolínea más grande de América Latina ha justificado estos resultados en los persistentes efectos de la pandemia sobre la operativa del grupo, que espera que mejore en el segundo semestre. Tal es así, que en abril LATAM tan solo operó al 24,9% de su capacidad en comparación con 2019.

El consejero delegado de la aerolínea, Roberto Alvo, ha explicado que las nuevas olas de la pandemia en la región latinoamericano han generado «un semestre complejo» que no ha permitido seguir recuperando la operativa de la forma esperada.

No obstante, el consejero delegado ha destacado los avances positivos del plan de reestructuración financiera. «Esperamos un segundo semestre más activo, siempre pensando en fortalecer al grupo y cuidar a nuestros clientes», ha apostillado.

Entre enero y junio, la cifra de negocio de la compañía fue de 1.801 millones de dólares (1.536 millones de euros), un 38,4% menos. La facturación en viajes de pasajeros descendió un 55,4%, hasta 952,6 millones de dólares (812,4 millones de euros); mientras que en los vuelos de carga creció un 25,3%, hasta 715 millones de dólares (610 millones de euros).

Por su parte, los costes operativos en la primera mitad del año fueron de 2.515 millones de dólares (2.145 millones de euros), un 28,6% menos. La partida destinada a nóminas se redujo en un 19,6%, hasta 466,4 millones de dólares (397 millones de euros); y la destinada a combustible descendió un 26,9%, hasta 533 millones de dólares (454 millones de euros).

En el segundo trimestre, la facturación del grupo cayó un 62,5% en comparación con 2019, hasta los 888,7 millones de dólares (758,3 millones de euros). Las pérdidas netas atribuidas durante el periodo fueron de 769 millones de dólares (656 millones de euros), unos ‘números rojos’ un 13,6% inferiores a los de 2020 pero 12 veces superiores a los del mismo trimestre de 2019.

El grupo finalizó el trimestre con 2.300 millones de dólares (1.962 millones de euros) de liquidez disponible, de los cuales 1.500 millones (1.280 millones de euros) se encuentran en caja y 800 millones (682 millones de euros) en una línea de financiación comprometida bajo el préstamo DIP acordado en su proceso de reestructuración financiera.

En lo que respecta a las previsiones para este año, LATAM prevé alcanzar una capacidad superior al 50% al cierre del tercer trimestre, lo que supondría el nivel más alto de operación desde que comenzó la pandemia.

Las líneas de avales ICO superan los 1,1 millones de operaciones

0

Las líneas de avales para inversión y liquidez del Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestas en marcha por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital han superado los 1,1 millones de operaciones, de ellas un 98% suscritas por pymes y autónomos, y han permitido canalizar una financiación de 131.174 millones de euros.

En concreto, con datos a 31 de julio facilitados por el Ministerio de Asuntos Económicos, a través de las distintas líneas de avales gestionadas por el ICO se han aprobado un total de 1.107.421 operaciones, de las que el 98,02% han sido suscritas por pymes y autónomos y el 1,97% por el resto de empresas.

Este volumen de operaciones ha permitido canalizar 131.174 millones de euros en financiación a autónomos, pymes y empresas de todos los tamaños y sectores de actividad desde la puesta en marcha de la primera línea en marzo del año pasado con motivo de la pandemia del Covid-19.

En conjunto, se han concedido avales por importe de 99.777 millones de euros, de los 73.944 millones de euros han sido para pymes y autónomos.

LÍNEAS DE AVALES ‘LIQUIDEZ’ E ‘INVERSIÓN Y ACTIVIDAD’

El Ministerio ha destacado que se han canalizado 50.514 millones de euros en financiación hacia los sectores más afectados por la pandemia a través de la línea de avales ‘Liquidez’ Covid-19.

En concreto, señala a los sectores de turismo, ocio y cultura, que han recibido 18.117 millones de euros en financiación y han registrado 184.751 operaciones; transporte y automoción (11.829 millones de euros en financiación y 98.982 operaciones); distribución de alimentos y bebidas (9.348 millones de euros y 67.521 operaciones); consumo y comercio (6.358 millones de euros y 84.426 operaciones); y textil, moda y comercio (4.862 millones y 47.471 operaciones).

Se trata de la mayor línea de avales, de hasta 100.000 millones de euros, que aprobó el Gobierno en marzo de 2020 para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

A fecha 31 de julio de 2021, con este programa se habían avalado un total de 1.014.229 operaciones correspondientes a más de 616.900 empresas. El importe total avalado es de 92.039 millones de euros. Esto ha permitido que las empresas hayan recibido 121.179,5 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante.

En cuanto a la línea ‘Inversión y actividad’ Covid-19, se habían avalado un total de 93.192 operaciones correspondientes a 78.008 empresas. El importe total avalado es de 7.737 millones de euros. Esto ha permitido que las empresas hayan recibido más de 9.994 millones de financiación para realizar nuevas inversiones y cubrir sus necesidades de liquidez.

Las líneas de avales gestionadas por el ICO, de acuerdo a los datos disponibles y según ha destacado la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en varias ocasiones, están siendo uno de los programas de mayor respuesta de la Unión Europea en cuanto a su uso y extensión en el tejido productivo.

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao se retrasa a noviembre

0

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao darán comienzo en noviembre después de que este lunes la Fundación de la pinacoteca haya sacado a concurso, por 1,2 millones de euros, la contratación de la primera fase de acondicionamiento parcial de sus instalaciones, cuya ejecución está prevista que se prolongue entre cuatro y seis meses.

Según se ha podido saber, el inicio de las obras se ha fijado en noviembre debido a que el plazo para presentar ofertas a la licitación de este primer tramo de ejecución se cerrará el próximo 4 de septiembre, que era el mes en que en un principio se había previsto el comienzo de la ejecución.

El resto de plazos anunciados se mantiene, según han indicado fuentes del museo, incluida la finalización del proyecto, prevista para finales de 2023, y el presupuesto total, que rondará los 23 millones de euros.

Las obras de esta primera fase consistirán en la adecuación del edificio antiguo durante la apertura parcial del museo, que incluirán trabajos de saneamiento de las cubiertas, un punto de atención al público provisional al visitante, aseos y mejoras en materia de adaptación para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad y su visita «cumpla con todos los requerimientos».

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao estaba previsto en un principio que dieran comienzo en septiembre y su duración inicial prevista era de 21 meses, aunque finalmente estará en torno a los dos años.

También, respecto a la previsión inicial, el proyecto «Agravitas» finalmente dado a conocer en junio, y presentado por el arquitecto Norman Foster, incluía una terraza flotante sobre el edificio actual que no se incluía en los planos iniciales, y que aportará 700 metros adicionales para albergar exposiciones de escultura.

La nueva infraestructura dispondrá de una amplia sala de exposiciones temporales de 1.500 metros cuadrados que conectará a través de un óculo con la entreplanta, destinada a actividades educativos y de difusión.

GALERÍA PÚBLICA

El proyecto convierte, además, el espacio del «Monumento a Arriaga» de Francisco Durrio, en una nueva galería pública de esculturas con acceso desde las entradas de las plazas Euskadi y Chillida.

La ampliación permitirá desarrollar en la misma sede el conjunto del programa de necesidades previsto en el Plan estratégico y «el carácter emblemático del proyecto, la conservación de las arquitecturas existentes y del entorno natural y la búsqueda de la mayor eficiencia energética» son valores principales del diseño de Foster, tal y como resaltó en su día el Consistorio de la capital vizcaína.

El patronato confirmó en su día mantener el modelo de financiación de las obras previsto en el Plan estratégico del museo, que incluye la formalización de un préstamo a largo plazo suscrito por la Fundación y estimado en 25 millones de euros, y que será amortizado con las aportaciones de tres instituciones fundadoras: Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco.

Entre sus peculiaridades, y tal y como han sido proyectadas las obras de ampliación dentro del proyecto de Foster, el museo podrá seguir abierto parcialmente durante la práctica totalidad del periodo de ejecución de las obras, hasta finales de 2023.

La ampliación permitirá mantener abierta una parte importante del edificio antiguo del museo -el menos afectado por las obras-, al que se podrá acceder desde su entrada original, donde se habilitará una rampa provisional para facilitar la accesibilidad y que es una de las intervenciones previstas en esta primera fase de ejecución cuya licitación se ha abierto este lunes.

Durante todo este tiempo de apertura parcial, la dirección del museo ha previsto un programa especial de rotación de los fondos con el fin de mostrar el mayor número posible de obras y de garantizar el mantenimiento de los programas de educación y difusión de la institución.

Así mismo, el plan de ejecución va a permitir que los departamentos y servicios internos del museo, y el grueso de las colecciones no expuestas, permanezcan en su sede a lo largo del proceso de construcción.

UPN advierte del «deterioro» de Navarra por el «pacto vergonzante» con Bildu

0

El presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha advertido del «deterioro» de la Comunidad foral durante estos dos años de legislatura que, ha remarcado, han estado marcados por el «pacto vergonzante» con EH Bildu que el PSN «quiere seguir reforzando en el futuro».

En una rueda de prensa, Esparza ha resumido la actual legislatura en «más Bildu y menos Navarra, más Sanchísmo y menos liderazgo, más deterioro y menos progreso». Y ha afirmado que el actual «deterioro» de la Comunidad foral se debe a la «falta de liderazgo» de María Chivite que «ha aceptado las imposiciones de EH Bildu y Geroa Bai para ser presidenta»; y también a su «seguidismo absoluto de Madrid».

«Se está conformando con lo que Pedro Sánchez nos quiera dar, sin exigirle ni defender Navarra», ha reprochado. «Chivite es una réplica de Pedro Sánchez y de sus políticas, por lo tanto es una réplica de su falta de credibilidad y de su sometimiento a los independentistas para ocupar el sillón», ha añadido.

Asimismo, ha señalado las «diferencias» entre los socios del Gobierno que «están frenando muchas iniciativas» como el decreto del euskera, el mapa local, la financiación de las entidades locales, el TAV o el Canal de Navarra, ha enumerado.

Por otro lado, ha criticado que el Gobierno foral y el PSN están «callados» ante «las injerencias del independentismo vasco y el centralismo de Madrid», poniendo como ejemplos «la invasión de nuestras competencias sanitarias» en el acuerdo del Comité Interterritorial de Salud del pasado mes de junio, el Real Decreto Ley de medidas urgentes contra la temporalidad «que no respeta las competencias de Navarra», la legislación fiscal en materia de planes de pensiones, o el reparto de fondos ante los que «salimos perjudicados».

Además, ha afirmado que «hemos visto una presidenta humillada por el PNV, que se ha erigido como interlocutor válido a la hora de traspasar competencias como tráfico o el Ingreso Mínimo Vital».

Frente a ello, ha censurado la «soberbia» y la «falta de diálogo» del Ejecutivo foral. «No escuchan absolutamente nada, no buscan la colaboración con el principal partido de Navarra, han despreciado nuestras iniciativas y nuestra mano tendida», ha reprochado. En esta línea, ha afeado que «rechazó nuestra propuesta de aprobarle los Presupuestos de 2021» y de «darle estabilidad» hasta 2023 con la condición de que «no estuvieran las políticas radicales de EH Bildu», pero «no quiso».

Ha acusado al Gobierno, además, de apostar «claramente por el oscurantismo» para «dificultar nuestro trabajo» y ha resaltado que NA+ ha tenido que reiterar 209 peticiones de información porque el Ejecutivo «no quería contestar».

A pesar de ello, ha remarcado que «vamos seguir tendiendo la mano a este Gobierno; quedan dos años que son fundamentales para revertir esta situación». Al respecto, ha destacado que «si se separa de sus socios, si se separa de esa sumisión permanente a lo que diga Pedro Sánchez, si ponen en marcha de una vez políticas propias que defiendan los intereses de todos los navarros, si aprovecha el régimen foral para fortalecer Navarra; desde luego podrá contar con nosotros».

El portavoz de Navarra Suma ha asegurado que «son muchos los navarros que votaron al PSN pero que cada día se sienten más decepcionados, porque se sienten engañados y traicionados, y saben que somos la única alternativa a este actual Gobierno» y a sus «políticas nacionalistas».

«BLANQUEAMIENTO» DEL INDEPENDENTISMO VASCO

Javier Esparza ha advertido que el acuerdo del Gobierno de Navarra con EH Bildu supone «blanquear de forma permanente y diaria a EH Bildu», un partido que «sigue sin condenar los asesinatos de ETA», que «aplaude a los terroristas y los homenajea cuando salen de las cárcel» y que «no ha renunciado» a su objetivo de que «Navarra sea anexionada por Euskadi». Mismo objetivo que Geroa Bai, ha indicado Esparza, que ha destacado que 16 de los 30 escaños que apoyan al actual Ejecutivo foral «son independentistas y nacionalistas vascos».

Javier Esparza ha afirmado que, desde el inicio de la legislatura, el PSN está «echado al monte, con el único objetivo de tener la Presidencia del Gobierno» y que «mintieron a sus votantes». Y ha criticado que «alaba a EH Bildu un día sí y otro también» mientras realiza «críticas furibundas a Navarra Suma y UPN».

Ese blanqueamiento a EH Bildu está fortaleciendo al independentismo vasco», ha asegurado Esparza, que ha acusado al Gobierno foral de estar «regando con dinero público chiringuitos del nacionalismo vasco» al aumentar la inversión en Euskarabidea y las ayudas a los medios de comunicación en euskera y de mirar «para otro lado cuando en los colegios se manipula la realidad y se enseña una historia que es falsa de la realidad institucional de Navarra».

«DETERIORO» DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN NAVARRA

El portavoz de NA+ ha afirmado que los dos años del actual Ejecutivo foral se han traducido en una «macroestructura» que «nos cuesta casi 25 millones de euros más a todos los navarros», con «8.500 parados más que en 2019» y siendo los navarros «los españoles que más IRPF pagamos».

Y ha advertido del «deterioro de Navarra desde el punto de vista del atractivo para invertir y generar empleo, de buena parte de los servicios públicos, de derechos, en especial aquello que tiene que ver con la libertad para elegir el modelo educativo que quieres para tus hijos; y de valores éticos».

Un deterioro, ha recalcado, pese a unos presupuestos «expansivos» y el incremento de la estructura del Gobierno, a pesar de los cuales, ha criticado, «los ciudadanos no están recibiendo mejores servicios»

Si bien ha reconocido que no se puede ignorar el impacto de la pandemia, Esparza ha resaltado que «nos ha afectado a todos», por lo tanto «no es ninguna excusa». Asimismo, ha opinado que la crisis sanitaria «ha agudizado problemas que ya estaban y a los que el Gobierno no estaba sabiendo dar respuesta desde el inicio de la legislatura».

Al respecto, ha llamado la atención ante el «descontento» de profesionales y ciudadanía por la atención no presencial. Y ha destacado que «actualmente todavía el 60% consultas de Atencion Primaria no son presenciales».

Igualmente, ha criticado la «falta de médicos» en Atención Primaria y de pediatras, y ha afirmado que el 60% de niños de la Ribera no tienen un pediatra de referencia, cifra que asciende al 70% en Tudela.

Por su parte, ha destacado el «empeoramiento paulatino desde 2018» de la lista de espera para consultas, que ha aumentado en la actual legislatura un 67%. Así, ha asegurado que, a diciembre de 2020, «sólo cinco comunidades tiene un tiempo de espera para consulta peor que Navarra».

Entre otros datos, ha destacado el «suspenso» a la atención a la dependencia por parte del Observatorio de la Dependencia, que ha puntuado a Navarra en 2019 con un 3,6 y en 2020 con un 3,9, y ha resaltado que la tasa de pobreza ha aumentado un 3,4%.

Javier Esparza ha esperado que la firma del Plan de Empleo sea capaz de «revertir» la situación actual de desempleo en la Comunidad foral. Sin embargo, ha advertido que medidas como la ley de deslocalización o la política fiscal «lo único que hacen es ahuyentar a las empresas».

Andalucía suma 28 muertos, 3.418 casos y baja tasa por séptimo día hasta 563

0

Andalucía registra este martes 10 de agosto un total de 3.418 casos de coronavirus, inferior a los 4.459 del mismo día de la semana pasada, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 28 fallecidos, el peor dato desde el 11 de mayo (54).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por séptima vez tras encadenar 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 563 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,6 puntos menos en 24 horas y 34,6 puntos menos en un semana.

Los 3.418 positivos de este martes se registran tras los 4.184 de este lunes y domingo, los 4.360 del sábado, los 4.651 del viernes, los 4.496 del jueves, los 3.655 del miércoles y los 4.459 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla desbanca a Málaga como la que más casos suma con 891 la primera y 775 la segunda, seguidas de Cádiz con 620, Almería y Córdoba con 332, Huelva con 182, Granada con 176 y Jaén con 120.

En cuanto a los diez fallecidos, Málaga suma 14, Almería, Córdoba, Granada y Sevilla suman tres cada una, Córdoba uno, Huelva otro y Jaén ninguno.

138 HOSPITALIZADOS EN UN DÍA

Andalucía ha registrado una subida de hospitalizados hasta un total de 1.486, 138 más en 24 horas y 179 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben hasta 261, nueve más en un día y 31 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 499 y 96 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 270 y 45 en UCI, Cádiz con 186 y 25 en UCI, Granada con 147 y 26 en UCI, Córdoba con 135 y 23 en UCI, Jaén con 94 y 13 en UCI, Almería con 88 y 19 en UCI, y Huelva con 67 y 14 en UCI.

CASI 750.000 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 745.401 casos confirmados –3.418 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.486 muertes, 28 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 53.389, 363 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.863 –17 más–, y el número de curados es de 647.041, después de añadirse 4.701.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.486 fallecidos desde el inicio de la pandemia –28 más–, Sevilla con 2.031 se mantiene como la provincia con más muertes –tres más–, seguida por Granada con 1.820 –tres más–, Málaga con 1.777 –14 más–, Cádiz con 1.524 –uno más–, Jaén con 1.026, Córdoba con 999 –tres más–, Almería con 863 –tres más– y Huelva con 396 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 745.401 desde el inicio de la pandemia –3.418 más–, liderados por Sevilla con 159.944 –891 más–, seguida de Málaga con 142.988 –775 más–, Cádiz con 105.203 –620 más–, Granada con 103.463 –176 más–, Córdoba con 68.120 –322 más–, Almería con 64.724 –332 más–, Jaén con 60.028 –120 más– y Huelva con 40.931 –182 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 53.389 –363 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.786 –114 más–, seguida por Málaga con 9.718 –54 más–, Granada con 8.797, Cádiz con 6.347 –94 más–, Córdoba con 5.037 –diez más–, Jaén con 4.969 –20 más–, Almería con 4.168 –24 más– y Huelva con 2.567 –once más–.

17 INGRESOS EN UCI EN 24 HORAS

De ellos, 5.863 han pasado por la UCI en Andalucía –17 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.152 –uno más–, seguida de Granada con 1.131 –uno más–, Málaga con 915 –seis más–, Almería con 710 –cuatro más–, Cádiz con 671, Córdoba con 624 –uno más–, Jaén con 467 –uno más– y Huelva con 193 –tres más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 647.041 en toda la región, 4.701 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 139.831 –757 más–, seguida de Málaga con 118.112 –1.594 más–, Granada con 94.257 –556 más–, Cádiz con 88.975 –813 más–, Córdoba con 59.180 –436 más–, Almería con 57.150 –259 más–, Jaén con 54.521 –114 más– y Huelva con 35.521 –114 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 563 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 678,4. Detrás se sitúan Huelva con 620,7; Cádiz con 589,4; Jaén con 589,3; Almería con 550,2; Sevilla con 516,3; Córdoba con 505,5, y Granada con 424.

Ingenieros forestales alertan del «alto riesgo» de grandes incendios en toda España

0

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ha alertado del «alto riesgo de grandes incendios forestales» que hay actualmente en toda España.

En un comunicado, ha explicado que los factores que han originado la situación de riesgo actual en el ámbito mediterráneo son conocidos y relativos al contexto socioeconómico, al estado del medio natural y al cambio climático.

Así, ha añadido que el abandono de la actividad agrícola extensiva por falta de rentabilidad y de otros usos tradicionales del monte como la recogida de leña y el pastoreo extensivo «han condicionado de forma manifiesta la realidad actual de las áreas rurales, sometidas a la falta de los cuidados necesarios».

Los cambios en la distribución de la población y su relación con el territorio y el paisaje es, a su juicio, otro factor determinante, así como una ordenación territorial que no considera el riesgo de incendios.

Para los expertos, esa «falta de gestión forestal» está motivando un aumento de la superficie forestal de una «forma caótica» lo que supone una acumulación de combustible perversa que unida a la climatología adversa que se va a sufrir provoca que cualquier ignición «pueda acabar en un drama ecológico, económico y social».

La fuerte subida de las temperaturas provocará que los mapas de riesgo de incendios forestales estén en rojo intenso durante toda la semana. Cierto es que la Península Ibérica ha estado teniendo, hasta la fecha, un verano con una meteorología relativamente favorable que ha supuesto que en los primeros siete meses de este año hayan ardido algo más de 40.000 hectáreas de superficie forestal a 1 de agosto.

Este dato está un 20% por debajo de la media del último decenio en superficie afectada. No obstante, los ingenieros forestales advierten del gran peligro que existe en lo queda de mes de agosto, pudiendo suceder algo similar a lo ocurrido en países de la región mediterránea como Turquía y Grecia.

En lo que va de año se han registrado 14 grandes incendios de más de 500 hectáreas, el último de ellos el ocurrido en El Tiemblo (Ávila). El mayor en cuanto a superficie quemada ha sido el de Arico (Santa Cruz de Tenerife), declarado el 20 de mayo y que quemó unas 3.000 hectáreas.

«Pero la meteorología no deja de ser un factor que se escapa de nuestro poder de actuación y llegada la primera ola de calor del año hay que estar en constante alerta porque hemos hecho muy poco en materia preventiva», advierten los expertos.

Los ingenieros apuntan que atacar pronto un fuego es fundamental para que no alcance grandes proporciones y se convierta en una catástrofe medioambiental. Por eso, consideran que la mejor manera de combatir los incendios forestales a estas alturas del año «es evitar que se produzcan mediante la prevención y vigilancia», por lo que destacan que «es responsabilidad de todos evitar actuaciones negligentes o peligrosas que puedan provocar incendios forestales».

En caso de emergencia hay que avisar al 112 inmediatamente y en caso de verse sorprendido por incendio aconsejan no penetrar en el monte e ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible.

40.213,80 HECTÁREAS DE SUPERFICIE QUEMADAS HASTA 1 DE AGOSTO

El fuego ha quemado un total de 40.213,80 hectáreas de superficie forestal entre el 1 de enero y el 1 de agosto de 2021, frente a las 24.923,76 del mismo periodo de 2020 marcado por la pandemia y las 60.498,67 del año 2019, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

En cuanto al número de siniestros, el avance estadístico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico indica que en el citado periodo se han contabilizado un total de 5.497 fuegos. De ellos, 3.477 fueron conatos, en los que la superficie afectada no alcanzó 1 hectárea y 2.020 fueron incendios que sí superaron ese área y de los cuales trece pasaron de 500 hectáreas quemadas, lo que los hace engrosar la categoría de Grandes Incendios Forestales (GIF).

En total, durante los siete primeros meses del año los fuegos llegaron al 0,145 por ciento de la superficie nacional. Por tipo de vegetación, la mayoría de la superficie quemada llegó a 23.507,55 hectáreas de superficie matorral y monte abierto, frente a las 12.927,99 hectáreas quemadas de superficie arbolada. Además, se quemaron 3.778,26 hectáreas de pastos y dehesas.

Por su distribución, el noroeste acogió al 41,1 por ciento de los siniestros y en ellos se quemó el 29,7 por ciento de la superficie arbolada y el 49,9 por ciento de la superficie forestal.

Mientras, en las comunidades interiores tuvo lugar el 37,6 por ciento de los fuegos y en ellos se quemó el 29,5 por ciento de la superficie arbolada y el 27,3 por ciento de la superficie forestal.

Por su parte, en el Mediterráneo, con el 20,7 por ciento de los siniestros, ardió el 20,5 por ciento de la superficie arbolada y el 14,9 por ciento de la forestal.

Finalmente, en Canarias, donde se contabiliza apenas el 0,45 por ciento de los siniestros, se han registrado el 20,1 por ciento del total nacional de superficie arbolada quemada y el 7,7 por ciento de la superficie forestal.

Euskadi registra 687 nuevos casos y reduce la incidencia un 21%,

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 687 nuevos casos de covid-19, 105 más que el día anterior, si bien la tasa de incidencia acumulada se ha rebajado un 21% respecto a la semana anterior, pese a seguir siendo «muy alta», según ha advertido el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas. Asimismo, ha precisado, el descenso no se traduce en «una repercusión a la baja en los hospitales», donde han aumentado los ingresados en planta a 285 personas y en UCI, a 69.

En una rueda de prensa en Bilbao, el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, acompañado del subdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra, ha actualizado los datos de incidencia de la pandemia en Euskadi, donde se está produciendo un «progresivo descenso» de los contagios desde que se «tocó techo» el pasado 24 de julio.

Este pasado lunes se han detectado 687 contagios en las 7.571 pruebas diagnósticas practicadas, lo que supone 105 más que el domingo, aunque la tasa de positivos respecto a las PCR y test de antígenos realizados ha bajado casi dos puntos, hasta el 9,1%, según el último boletín de evolución de la pandemia del Departamento de Salud.

La trazabilidad de los casos se ha elevado al 33,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al frente al 38,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, baja a 0,79 (-0,01) y el índice RO, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,86, con lo que permanece por debajo de 1 desde los últimos trece días.

En función de los datos dados a conocer por el viceconsejero, la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se ha reducido un 21% respecto a la semana anterior, si bien sigue siendo «muy alta», con 660,5 casos este lunes (con 23,32 puntos de bajada en la última jornada). Según han señalado los responsables de Salud, en el caso de los menores de 30 años las tasas siguen siendo «muy muy altas», con lo que «el recorrido para el descenso es largo».

De los 687 casos positivos de este lunes, 393 corresponden a Bizkaia, 172 a Gipuzkoa, 78 a Álava y 19 a personas con residencia fuera de Euskadi. De este modo, Bizkaia supera la media vasca de tasa de incidencia, con 721,99, mientras que Gipuzkoa anota una tasa de 580,19 y Álava 520,58.

Los municipios vizcaínos con más casos en este última jornada son Bilbao con 129, Getxo con 45, Barakaldo con 30, Sestao con 14, Portugalete con 13, Arrigorriaga con 12 y Galdakao, Leioa y Santurtzi con 11. Entre los guipuzcoanos, destacan San Sebastián con 56, Irún con 33 y Azpeitia y Eibar con ocho. En el territorio alavés, Vitoria concentra 66 y Llodio anota siete nuevos casos.

Con los datos del lunes, más de 60 municipios de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, incluidas las tres capitales vascas.

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 20 y 29 años, con 173 casos, y de entre 10 a 19 años, con 114 positivos. En estos colectivos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 1.983,33 y 1.510,94, respectivamente.

Asimismo, se han dado 86 casos en el colectivo de 30 a 39 años, 83 en personas de 40 a 49 años, 67 en menores de nueve años, 64 casos en personas de entre 50 y 59 años, otros 47 contagios de personas de 60 a 69 años, 22 en la franja de 70 a 79 años, 20 en la población de 80 a 89 años y nueve en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes en la población mayor de 65 años se sitúa este lunes en 236,26 (tras crecer 0,61 puntos en la última jornada).

LA SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

El viceconsejero de Salud ha advertido de que el descenso de la incidencia aún no ha tenido «una repercusión a la baja en los hospitales de Osakidetza». De este modo, este pasado lunes han sido hospitalizadas 56 personas, 26 más que el domingo, y actualmente están en planta 285 personas, cuatro más que el día anterior y 44 más que la semana pasada.

Además, hay 69 ingresados en UCI, tres más que el día anterior y nueve más que la semana anterior. Entre ellas, hay dos mujeres embarazadas –una de ellas ya lo estaba la semana pasada–. La edad media de los pacientes en UCI es de 54 años, «inferior a la de pasados picos epidémicos».

También la mortalidad es menor, si bien Quintas ha subrayado que «no podemos banalizar» esta situación ya que en la última semana fallecieron «dos personas al día» por el virus en Euskadi.

El viceconsejero ha explicado que actualmente toda Osakidetza se encuentra en el escenario 1 de ocupación de UCI, cuando «hemos llegado a estar hasta en el escenario 3», y «la situación en cuanto a la tensión asistencial respecto a camas no parece que vaya a resentirse demasiado».

En todo caso, ha reiterado que eso no significa que «está ya pasado» porque «sigue muriendo gente en las UCI aunque con menor tasa de mortalidad» que en otros picos de olas. El objetivo, ha dicho, es «no que la situación mejore» en las UCI, sino que «desaparezca». «Y para eso todavía falta», ha advertido.

PROTOCOLOS EN EDUCACIÓN

Por otro lado, los responsables de Salud han señalado que el Departamento está «en continua colaboración, prácticamente semanal» con la Consejería de Educación para la actualización de los protocolos en los centros educativos y, de este modo, este verano se está trabajando en «los protocolos de inicio del cole».

Asimismo, el viceconsejero ha reiterado el llamamiento a que la población en edad escolar se vacune «lo antes posible» para llegar con el mayor porcentaje de vacunados al inicio de curso.

Compromís a Montero: «O cambian ya el sistema de financiación autonómica o cambiaremos de ministra»

0

El diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha dado un ultimátum a la titular de Hacienda, María Jesús Montero, para que presente cuanto antes una propuesta para reformar el modelo de financiación autonómica: «O cambian ya el sistema de financiación o cambiaremos de ministra».

De este modo, Baldoví vuelve a apremiar a Montero a reformar el sistema de financiación autonómica después de que un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) haya vuelto a situar a la Comunidad Valenciana como la región peor financiada de toda España.

Además, esta nota de Fedea prevé un ligero un ligero descenso en los recursos del sistema de financiación autonómica en consonancia con unas estimaciones de renta que se mantienen «algo por debajo de los niveles prepandemia».

UNA PROPUESTA ANTES DE ACABAR EL AÑO

Por ello, Baldoví ha publicado un mensaje en Twitter, en el que se hace eco de las conclusiones de este informe y lanza un órdago a la ministra de Hacienda para que cambie cuanto antes el sistema de financiación autonómica.

Precisamente, el diputado valenciano pactó con los partidos del Gobierno –PSOE y Unidas Podemos– una iniciativa en el Congreso en la que el Ministerio de Hacienda se comprometía a presentar una propuesta de la reforma del modelo de financiación autonómica antes de que finalizara este 2021.

En este contexto, la ministra Montero aseguró hace unas semanas que espera poder presentar a las CCAA las conclusiones respecto a los criterios para la reforma del modelo de financiación autonómica en un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) antes de que finalice el año 2021.

CS TAMBIÉN PIDE A XIMO PUIG QUE SE «PLANTE»

Por su parte, la portavoz de Cs en la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, ha exigido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que «deje de obedecer» al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y se plante para conseguir una financiación autonómica justa.

Denuncian su «falta de voluntad política para que exista una igualdad real entre todos los españoles» y ha tachado de insultante que el también líder del PSPV «se lamente constantemente» con la financiación e intente «disfrazar los números».

Ante el «hartazgo» de los valencianos, ha reprochado a los miembros del Consell que «en lugar de hablar de los problemas de la Comunidad, estén obsesionados con crear un enfrentamiento con la Comunidad de Madrid», en alusión al impuesto que sugirió Puig para las rentas altas y así compensar el efecto capitalidad.

PRESENTAR YA EL BORRADOR

También se ha pronunciado sobre este asunto la líder de Compromís y vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, que vuelto a urgir al Gobierno a poner encima de la mesa su propuesta de financiación autonómica justa para reformar el sistema actual y cumplir el mandato del Congreso de hacerlo antes de fin de año: «Solo hay un camino, que el Gobierno presente ya ese primer borrador».

«La voluntad y la sensibilidad se demuestra en euros», ha asegurado Oltra. Tras lamentar que se le «seca la boca» de mostrar su indignación, ha reiterado que la infrafinanciación es algo «perentorio» que el Gobierno debe arreglar y que los valencianos están «hartos de ser siempre los últimos» cuando tampoco quieren ser más que nadie.

Como comparación, ha indicado que la Comunitat recibiría 3.515 millones más si recibiera la financiación de Cantabria, lo que supone «un año y medio» del presupuesto de su departamento, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Es más, ha recordado que Cantabria es «una comunidad rica», por encima de la renta media de España, mientras la Comunidad está 12 puntos por debajo. «Entre otras cosas, porque la infrafinanciación sostenida durante décadas nos empobrece cada vez más», ha denunciado, para rechazar que continúe esta «injusticia» que provoca desigualdad de oportunidades según donde se viva.

PUNTO Y FINAL

Tras «siete años de retraso» desde que caducó el modelo actual, ha defendido que «llega un momento en el que hay que poner un punto y final a esta situación de injusticia y poner encima de la mesa una propuesta justa».

Y sobre la propuesta que lanzaron voces de su coalición como Fran Ferri de repetir la manifestación de 2017 contra la infrafinanciación, Oltra se ha limitado a afirmar que el Gobierno tiene que cumplir el mandato del Congreso porque «gobierna gracias al parlamento y el mandato del parlamento es sagrado».

Mar de Sons dedica una velada a los fans de ‘Operación Triunfo’

0

El festival Mar de Sons de Benicàssim (Castellón) rinde tributo este miércoles 11 a los aficionados del icónico ‘Operación Triunfo’ con un concierto muy especial que tendrá como principales protagonistas a Alba Reche y Agoney, junto a otros artistas invitados como Nia Correia (ganadora de la edición de 2020), Hugo Cobo y Noelia Franco, para repasar algunos de sus temas de mayor éxito.

Alba Reche, artista alicantina que se clasificó en segundo lugar durante su paso por la Academia más televisiva en 2018, llega a Benicàssim con nuevo disco bajo el brazo. Titulado ‘La pequeña semilla’, es su segundo EP e incluye ocho temas entre los que figuran colaboraciones con artistas como Fuel Fandango, Çantamarta o Cami.

También sube al escenario Agoney. El músico, cantante y compositor, que saltó a la fama tras su participación en la edición de 2017, destaca por su potencia vocal y versatilidad. Tras lanzar en agosto de 2019 su segundo sencillo, ‘Black’, en 2020 publicó su primer disco, ‘Libertad’, que presenta en el festival.

La velada tiene como invitados de excepción a otros tres grandes artistas que también tuvieron en OT su plataforma de lanzamiento para darse a conocer al gran público, anuncia la organización en un comunicado.

Nia, la que fuera ganadora de la edición de 202, a buen seguro interpretará algunos de los temas más destacados de su carrera en solitario, como ‘8 Maravillas’, ‘Malayerba’ o ‘Cúrame’, este último junto a Blas Cantó.

Entre otros méritos, perteneció al Coro Oficial de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y formó parte del elenco del prestigioso musical ‘El Rey León’. Ahora es una de las integrantes de ‘Érase una vez… pero ya no’, la primera serie musical española de Netflix.

Otro de los protagonistas de la noche es el cordobés Hugo Cobo (OT 2020), que acaba de lanzar al mercado el EP ‘Sanaré’ y destaca por un estilo camaleónico en el que pop se mezcla con el trap o el reggaetón e incluso el flamenco. Sobre el escenario repasará canciones como ‘Soy yo’, ‘Demonios’ o ‘Intenta olvidarme’.

Y la malagueña Noelia Franco (OT 2018), que regaló a los espectadores de dicha edición una inolvidable versión del ‘Respect’ de Aretha Franklin a dúo con Alba Reche, dedicará al público de Mar de Sons algunos de sus temas más conocidos, como ‘Solo uno más’ o ‘Huracanes’.

El festival, con el patrocinio de Estrella Damm, también acoge esta semana en el recinto de conciertos de Benicàssim a artistas punteros del panorama musical nacional como Omar Montes (12 de agosto), Estopa (13 de agosto), Beret (14 de agosto) y Antonio Orozco (15 de agosto).

Guadalajara saca del callejero a militares franquistas y los sustituye por nombres de mujeres

0

El alcalde de Guadalajara, el socialista Alberto Rojo, ha firmado este martes el decreto por el que se materializa la retirada del callejero de personas vinculadas al golpe de estado franquista de 1936, cumpliendo así con la legislación española en materia de memoria democrática y con un acuerdo plenario del anterior mandato. De este modo, se «retira posiciones honor a quienes participaron en el golpe de estado de 1936».

Desde este martes, la calle del General Moscardó Guzmán pasa a ser Brianda de Mendoza y Luna; la calle de los Hermanos Ros Emperador será Aldonza de Mendoza; y la travesía de los Hermanos Ros Emperador pasa a llamarse Gabriela Mistral.

Mientras, la calle de Fernando Palanca pasa a ser Margarita Salas y la plaza del Capitán Boixareu Rivera se convierte en dos calles. Lo que se conoce más bien por calle Boixareu Rivera (plaza de Santo Domingo – glorieta de Bejanque) pasa a denominarse como calle de La Carrera –como ya se la denomina popularmente– y el resto de la plaza del Capitán Boixareu Rivera –el perímetro restante al parque de la Concordia– pasa a ser calle de María Pacheco, tal y como ha informado en nota de prensa el Consistorio.

Salvo La Carrera y María Pacheco, el resto de nombres han sido elegidos mediante una encuesta ciudadana realizada a partir de una propuesta inicial de 20 nombres de mujeres en la Historia confeccionada por un comité de expertos académicos.

ACTO DE JUSTICIA

A la retirada de las placas con los antiguos nombres en la calle Boixareu Rivera han asistido varios miembros de la Corporación municipal junto al alcalde, Alberto Rojo, quien ha definido el cambio como un «acto de justicia, de concordia y de normalización democrática».

Un gesto, que «ayuda a cerrar heridas y a pasar página sin caer en el olvido», ha dicho Rojo, que antes de cambiar la primera de las placas, ha asegurado que «una ciudad decente no puede dedicar calles a quienes dieron un golpe de estado para llevarnos a una dictadura». «Lo que hoy hacemos es retirarles una posición de honor».

El alcalde también se ha dirigido a «algunos sectores que nos tienen acostumbrados a cierta polémica en torno a la memoria democrática» para asegurar que «nadie imagina una calle a un terrorista o a Hitler o a personas vinculadas al nazismo en Alemania».

Por último, Rojo ha pedido «paciencia» a las personas afectadas por los cambios, al tiempo que pedía «disculpas» por las molestias ocasionadas y ha defendido que el Ayuntamiento está «a disposición de todos ellos para ayudarles».

Tras la comparecencia pública, el alcalde y la segunda teniente de alcalde, Sara Simón, han entregado a los operarios de manera simbólica las dos primeras nuevas placas en instalarse, correspondientes a María Pacheco y a La Carrera.

INFORMACIÓN A LOS VECINOS

En los últimos días el Ayuntamiento de Guadalajara se ha vuelto a dirigir por carta a los vecinos y vecinas de estas calles para informarles de su nueva denominación y para detallarles en un listado las instituciones, organismos y empresas que efectúan de manera automática las modificaciones en la dirección a instancia del Consistorio, como las que en virtud de la Ley de Protección de Datos estiman que dicho cambio debe solicitarse por cada persona afectada.

La materialización de este cambio supone un coste de 2.000 euros y desde el próximo lunes los negocios afectados por cambios en sus rótulos, tarjetas de visita, coches de empresa o páginas web podrán solicitar ayudas de hasta 600 euros para compensar dichos gastos.

En las próximas semanas, las placas metálicas colocadas de manera provisional en las calles céntricas serán sustituidas por placas cerámicas de acabado más estético, acorde al entorno del casco histórico.

Cantabria pedirá al TS prorrogar el toque de queda en municipios con más incidencia

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria va a solicitar al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma prorrogar durante catorce días más el toque de queda en los municipios por la pandemia del coronavirus.

La medida, que vence este próximo viernes, afecta en la actualidad a 70 ayuntamientos de la región tras la última renovación por el TSJC, y que inicialmente abarcaba a 53.

La restricción de la movilidad, entre la una y las seis de la madrugada, conlleva además el límite a seis del máximo de personas no convivientes que pueden reunirse.

De cara a la solicitud de la prórroga, los técnicos de Salud Pública están estudiando el número de municipios a los que aplicar la limitación, según ha indicado el director general, Reinhard Wallmann, en declaraciones a RN.

Así, en función de la incidencia del Covid, se podría pedir el toque de queda para más o menos ayuntamientos que los 70 de la actualidad.

«El toque de queda es necesario», ha defendido el epidemiólogo, para justificar la petición al TSJC, que ha basado en que Cantabria continúa en nivel tres de riesgo.

En este sentido, ha recordado que el objetivo es reducir o evitar los grandes brotes, como los asociados a las celebraciones de fiestas multitudinarias o botellones.

Así, ha indicado que no se solicitaría la limitación de la movilidad nocturna en caso de que «se desplome todo», como ha comentado en referencia a los distintos indicadores de la pandemia.

Bal critica que el Ejecutivo promueva una educación en valores en Primaria

0

El vicesecretario general y portavoz nacional de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha criticado la propuesta del Gobierno a las comunidades autónomas para promover en la Educación Primaria la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.

«Tenemos un Gobierno como para enseñar ética y explicar los riesgos de la desinformación…», ha señalado este martes Bal en una publicación en su cuenta de Twitter, en referencia a la propuesta del Ejecutivo que consta en el borrador del proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, que abarca tres ciclos de dos años académicos cada uno, que cursan los alumnos de 6 a 12 años.

El documento ha sido remitido desde el Ministerio de Educación a las distintas consejerías del ramo para su estudio y posterior debate. Así, el borrador establece que, desde todas la áreas, se pondrá especial atención a la orientación, la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión.

«Al margen del descaro, los padres no pueden enterarse de nuevas asignaturas y contenidos en agosto y por la prensa. Con un Pacto por la Educación esto no pasaría», ha afirmado el portavoz nacional de la formación naranja.

Por su parte, el portavoz de Cs en el Parlament, Nacho Martín Blanco, ha acusado al Gobierno central de hacer ingeniería social e «intentar determinar desde las matemáticas una orientación de género», después de que se haya filtrado que el Ministerio de Educación está preparando el nuevo currículo de Primaria en el que pretende reformar la asignatura de Matemáticas para darle un enfoque socioemocional y con perspectiva de género.

«Lo único que pretende es control del debate público, el control de la hegemonía cultural que tanto gusta en determinados ámbitos de la izquierda española», ha criticado en declaraciones a los medios este martes ante la sede de Cs en Barcelona, y ha pedido que la ministra de Educación, Pilar Alegría, dé explicaciones al respecto.

El portavoz naranja considera que estas políticas «lo único que hacen es perjudicar el mérito y la excelencia», y cree que están orientadas a la mediocridad y que perjudican las posibilidades de los alumnos con respecto a los del resto del mundo.

Ha explicado que Cs reclama a los principales partidos un pacto nacional de educación que priorice la excelencia y «no la ingeniería social e introducir elementos ideológicos, orientados a imponer ideologías».

La falla de Averroes tiene más potencial para generar tsunamis de lo que se creía

0

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las fallas de salto en dirección, como la de Averroes (en el Mar de Alborán) tienen más potencial para generar tsunamis costeros de lo que se creía hasta ahora.

El trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, analiza esta falla activa y desvela las zonas costeras próximas que podrían verse afectadas por la llegada de olas de tsunami, así como la magnitud que podría alcanzar la inundación.

El experto del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) Ferran Estrada, ha indicado que «la falla de Averroes presenta, en su extremo noroeste, un salto vertical de hasta 5,4 metros», lo que «habría generado un terremoto de magnitud 7». Esto se conoce tras analizar, en este estudio, la actividad de la falla de los últimos 124.000 años. Según registros históricos, el último terremoto generado por esta fractura pudo haber sido en el año 365.

Gracias a un modelo matemático de la deformación del suelo marino, el equipo de investigadores ha calculado el comportamiento de las masas de agua del Mar de Alborán en caso de un nuevo episodio sísmico en la falla.

Según esta simulación de escenarios posibles, las olas de tsunami se propagarían en dos ramales principales y alcanzarían e inundarían sectores densamente poblados de la costa sur de España y del norte de Marruecos. Estas olas podrían alcanzar los seis metros de altura y tardarían en llegar a la costa entre 21 y 35 minutos.

«Son episodios demasiado rápidos para que los sistemas de alerta temprana actuales funcionen con éxito», ha advertido el científico. A su juicio, estos hallazgos muestran el potencial para generar tsunamis de las fallas de salto en dirección que «debe tenerse en cuenta» para la reevaluación de los sistemas de alerta temprana de tsunamis».

Y es que, tal y como señala el CSIC, hasta ahora se creía que los tsunamis se originan por la actividad sísmica de las fallas normales e inversas; mientras que las de salto en dirección, que separan bloques que se desplazan lateralmente, se descartaban como agentes desencadenantes.

Estrada advierte, al respecto, que «las olas gigantes pueden representar una amenaza para las poblaciones costeras, dañar infraestructuras marinas y terrestres, y provocar una crisis económica y medioambiental».

Es por eso que, a juicio del científico, estos resultados serán «vitales para mejorar las medidas de planificación encaminadas a la mitigación del impacto de un posible tsunami».

Crean una herramienta que inspira letras para música instrumental

0

Los músicos pueden encontrar inspiración y nuevas direcciones creativas para escribir canciones con tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de Waterloo.

LyricJam, un sistema en tiempo real que utiliza inteligencia artificial (IA) para generar líneas de letras para música instrumental en vivo, ha sido creado por miembros del Laboratorio de Procesamiento de Lenguaje Natural de la Universidad.

El laboratorio, dirigido por Olga Vechtomova, profesora de Ingeniería con nombramiento cruzado en Ciencias de la Computación, ha estado investigando aplicaciones creativas de la IA durante varios años.

El trabajo inicial del laboratorio llevó a la creación de un sistema que aprende las expresiones musicales de los artistas y genera letras en su estilo.

Recientemente, Vechtomova, junto con los estudiantes graduados de Waterloo Gaurav Sahu y Dhruv Kumar, desarrollaron tecnología que se basa en varios aspectos de la música, como progresiones de acordes, tempo e instrumentación para sintetizar letras que reflejan el estado de ánimo y las emociones expresadas por la música en vivo.

Cuando un músico o una banda toca música instrumental, el sistema recibe continuamente los clips de audio sin procesar, que la red neuronal procesa para generar nuevas líneas de letras. Los artistas pueden usar las líneas para componer sus propias letras de canciones.

«El propósito del sistema no es escribir una canción para el artista», explica Vechtomova. «En cambio, queremos ayudar a los artistas a realizar su propia creatividad. El sistema genera líneas poéticas con nuevas metáforas y expresiones, potencialmente conduciendo a los artistas en direcciones creativas que no han explorado antes».

La red neuronal diseñada por los investigadores aprende qué temas, palabras y dispositivos estilísticos están asociados con diferentes aspectos de la música capturada en cada clip de audio.

Por ejemplo, los investigadores observaron que las letras generadas para la música ambiental son muy diferentes a las de la música alegre.

El equipo de investigación realizó un estudio de usuarios, invitando a los músicos a tocar instrumentos en vivo mientras usaban el sistema.

«Un hallazgo inesperado fue que los participantes se sintieron animados por las líneas generadas a improvisar», dijo Vechtomova. «Por ejemplo, las líneas inspiraron a los artistas a estructurar los acordes de manera un poco diferente y llevar su improvisación en una nueva dirección a la que se pretendía originalmente. Algunos músicos también usaron las líneas para verificar si su improvisación tenía el efecto emocional deseado».

Otro hallazgo del estudio destacó el aspecto co-creativo de la experiencia. Los participantes comentaron que veían el sistema como un socio de interferencia acrítico y se sentían animados a tocar sus instrumentos musicales incluso si no estaban tratando activamente de escribir letras.

Desde que LyricJam se puso en marcha en junio de este año, más de 1.500 usuarios en todo el mundo lo han probado.

La investigación del equipo, que se presentará en la Conferencia Internacional sobre Creatividad de Computaciones en septiembre, ha sido prepublicada en arXiv.

Los interesados en probar LyricJam pueden acceder a él en https://lyricjam.ai.

Las ventajas de conseguir liquidez para empresas con The Lion Brokers

0

Uno de los grandes impactos de la pandemia causada por el COVID-19 sucedió en el ámbito económico y empresarial. Ante la incertidumbre que generan los cambios en el mercado, el regreso a la actividad comercial y la recuperación de las empresas, la gestión de la liquidez se ha vuelto fundamental para evitar una posible crisis.

Con este fin, The Lion Brokers y su equipo de profesionales especializados en banca y finanzas se dedican a conseguir liquidez para empresas a través de proveedores como bancos, entidades de crédito, entidades financieras especializadas, financiación pública y empresas de financiación alternativa como crowdfunding y tokenización, entre otras.

Además de la diversidad ofrecida para la obtención de financiamientos, The Lion Brokers parte de su experiencia en el mercado para ofrecer a los clientes la financiación necesaria.

Las mejores condiciones financieras para la empresa

Aunque se viven momentos de gran incertidumbre y de riesgo en la liquidez no solo para las startups, sino también en las empresas cotizadas, The Lion Brokers se centra en conseguir nuevas operaciones y la mejora de las condiciones de los productos financieros actuales. Todo ello con el objetivo de crear valor para cada cliente.

Este equipo de brókeres financieros busca impulsar a las empresas, negocios o startups con una estrategia ideal para ahorrar tiempo y dinero. Esto se lleva a cabo ofreciendo mayor porcentaje de financiación, el tipo de interés más bajo del mercado, trabajo con todas las entidades, acuerdos exclusivos y liquidez garantizada.

Con ese objetivo en mente, los brókeres estudian la estructura financiera de la empresa y, de esta manera, pueden determinar el producto que se ajusta a cada caso o situación particular. Entre los productos ofrecidos se encuentran las pólizas de crédito, líneas de descuento, factoring, confirming, comercio exterior y anticipos, todos ellos al mejor tipo de interés existente en el mercado. Además, gestionan financiaciones a largo plazo como leasing, renting, hipotecas, préstamos y avales.

Ahorro de tiempo y dinero con The Lion Brokers

The Lion Brokers se fundamenta en tres máximas para generar valor: asesoramiento, ahorro y financiación y rapidez.

Impulsar una empresa y garantizar su liquidez en tiempos pos-COVID19 requiere agilidad en los procesos. Partiendo de esta necesidad, The Lion Brokers estudia las exigencias de cada cliente, busca entre la diversidad de proveedores financieros el tipo de interés más bajo y se plantea el objetivo de actuar con la mayor velocidad posible.

Este grupo de brókeres está integrado por economistas certificados como intermediarios financieros por el Banco de España y están ubicados en Sabadell, Barcelona, aunque ofrecen sus servicios a empresas, negocios y startups en todo el territorio nacional, para una recuperación pos-COVID19 y una liquidez segura, 100% libre de riesgo.

contratar a un bróker hipotecario

0

Gestionar las solicitudes de financiación hipotecaria resulta muy complicado para las personas, por eso, muchas veces se recurre a la ayuda de un bróker hipotecario profesional. En este sentido, en The Lion Brokers, se encargan de ofrecer los mejores servicios de financiación pensando principalmente en las necesidades de los clientes.

Esta empresa está constituida por un amplio grupo de brókeres financieros que se encargan de ofrecer las mejores opciones de servicios hipotecarios y de ahorrar tiempo a los clientes. Además, gracias a la profesionalidad que garantiza en sus servicios, cuenta con hipotecas para particulares y financiación para empresas por toda España.

Ahorrar tiempo y dinero con The Lion Brokers

Un bróker hipotecario es un profesional de financiación que se encarga de ofrecer las mejores opciones de hipotecas a los clientes con el objetivo de ahorrarles tiempo en trámites y búsquedas innecesarias que no sean posibles de financiar.

The Lion Brokers dispone de profesionales capacitados en estudios financieros que ofrecen asesorías y opciones de hipotecas con intereses bajos. Con este fin, analizan de manera precisa y eficiente las opciones de hipoteca que se ajusten al presupuesto y necesidades de los clientes, ya que, el bróker hipotecario les mostrará solo las opciones accesibles para cada caso particular.

Por lo tanto, los brókeres hipotecarios de The Lion Brokers son considerados la mejor opción de especialistas que ayudan a los clientes a ahorrar dinero en gestiones, trámites y documentación de servicios hipotecarios.

Beneficios de contratar a un bróker hipotecario profesional

Una de las características más destacadas de los especialistas con los que cuenta la empresa The Lion Brokers es que son economistas que disponen de certificación como intermediarios financieros por el Banco de España. Gracias a estos, poseen los conocimientos sobre productos financieros que le permiten ofrecer a los clientes las mejores opciones de servicios hipotecarios. Por otro lado, son especialistas en realizar la firma de hipotecas en un corto plazo de tiempo, consiguen las mejores opciones hipotecarias con ajustes en la negociación y son capaces de conseguir hasta un acuerdo de crédito de financiación superior al 80%.

Cabe destacar que el tiempo de trabajo y honorarios de un bróker hipotecario de The Lion Brokers solo es cobrado si logran satisfacer las necesidades del cliente.

En conclusión, The Lion Brokers cuenta con los mejores especialistas en hipotecas, ya que, agilizan los procesos de financiación entre las entidades bancarias y los clientes. Con este fin, ofrecen opciones beneficiosas que se ajusten al presupuesto y necesidades del cliente para que pueda adquirir un inmueble en tiempo récord.

Gobierno Vasco afirma que no hay instrumento jurídico para obligar a vacunar

0

El viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, ha afirmado que no se dispone de instrumento jurídico para poder obligar a poner la vacuna al personal sociosanitario ni existe en Euskadi «necesidad apremiante» para hacerlo porque la incidencia de la covid-19 en las residencias de mayores es «mínima» en la actualidad.

El Ejecutivo autonómico tampoco se plantea, de momento, la inoculación de una tercera dosis hasta que no haya «pronunciamientos más claros» de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En una comparecencia ante los medios de comunicación celebrada en Bilbao para informar de la situación epidemiológica, Quintas ha precisado que los datos de personas no vacunadas en el entorno sociosanitario, en residencias de mayores o centros de discapacitados, son «mínimos». «Son muy poquitas en relación a países de nuestro entorno», ha afirmado.

También se ha referido a la polémica sobre establecer la obligación de vacunarse a este personal, que también se observa en otros países, para señalar que «la necesidad» no es la misma en el caso de Euskadi que en otros.

«Primero, no tenemos un instrumento jurídico como para poder obligar y, segundo, la necesidad tampoco es tan apremiante. La gente que no admite ser vacunada lo que sí tiene que hacer, y así se está haciendo, es cumplir unas medidas de prevención todavía más exhaustivas a la hora de atender a estas personas», ha manifestado.

El viceconsejero ha explicado que los brotes en residencias son mínimos y alcanzan a seis o siete residencias en Euskadi, cuando existen más de 300, y no son muchos los afectados dentro de cada centro residencial.

Los protocolos se establecen de común acuerdo con ayuntamientos y diputaciones, se van actualizando, y no se prevén riesgos como los que se han podido producir en meses anteriores.

«Evidentemente, va a seguir habiendo casos porque las vacunas no protegen al cien por cien de los vacunados y porque no está vacunada el cien por cien de la población. Entre mayores de 70, 80 y 90 años, el porcentaje de vacunación es altísimo, rozando el cien por cien, y el de los trabajadores de esas residencias es un poquito inferior, pero también es muy alta. No prevemos excesivos problemas en el entorno de las residencias de personas mayores», ha subrayado.

TERCERAS DOSIS

El responsable de salud del Gobierno Vasco ha apuntado, sobre la posibilidad de inocular terceras dosis, que esperan que haya «posicionamientos más claros» por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

José Luis Quintas ha recordado que hay algunas posturas al respecto por parte de laboratorios o de algunos países, pero «que no se pueden dar como oficiales». «Todavía hay reticencias respecto a la necesidad de tercera dosis y, sobre todo, a cuándo darlas», ha añadido.

En cuanto a la posibilidad de administrar una tercera tanda a colectivos «más concretos de riesgo, inmunodeprimidos», ha dicho que desconoce si se está analizando «de forma diferenciada o no». «En general, la tercera dosis está en ‘veremos'», ha aseverado.

LLEGADA DE VACUNAS A EUSKADI

Además, ha apuntado que la evolución de la vacunación depende del ritmo de llegada de vacunas a la Comunidad Autónoma Vasca, que «en estos momentos es inferior» a la de otras épocas.

Por ello, ha indicado que se ha reducido el número de antídotos administrados, pese a haber inoculado a día de ayer el 98,3% de las dosis recibidas.

El responsable de Salud ha dicho que, aunque esta semana se les había anunciado que se recibiría «mayor cantidad», finalmente «no ha sido así». «De hecho, hemos recibido 2.000 dosis menos que las que nos anunció el propio Ministerio de Sanidad», ha añadido.

En concreto, la previsión confirmada para esta semana son 119.940 dosis: 95.940 de Pfizer y 24.000 de Moderna, mientras que no se dispone información sobre Janssen para los próximos días o semanas.

Desde el pasado 27 de diciembre hasta ayer se han inoculado 2.814.895 dosis, es decir, el 71,9% población vasca mayor de 12 años ya ha recibido la pauta completa de vacunación y casi el 80%, en concreto el 78,4%, al menos ha recibido la primera dosis.

ESFUERZO DE VACUNACIÓN

José Luis Quintas ha explicado que, en este momento, «el esfuerzo» está centrado en el colectivo de entre 12 y 39 años, donde la incidencia de la epidemia es «considerablemente más alta». El 13,5% de los niños de 12 a 15 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna, cifra que se establece en el 35% entre los adolescentes de 16 a 19 años, y en la mitad, el 45%, de los jóvenes de entre 20 y 29. «Es muy importante que este porcentaje de vacunación de estas personas jóvenes aumente cuanto antes», ha asegurado.

Asimismo, ha realizado un llamamiento al colectivo de personas de entre 30 y 39 años, ya que, si bien en los grupos etarios superiores ya se ha superado el 85% de vacunación, en este tramo aún se está en un 70%. «Es muy importante que alcancemos cuanto antes al menos ese 85%», ha insistido.

También ha precisado que hasta el 6 de septiembre quedan 57.333 huecos para citas sin ocupar. Por ello, ha emplazado a la ciudadanía a vacunarse «por ustedes y por su entorno».

El viceconsejero ha destacado que no existe un porcentaje en Euskadi «negacionistas» a la hora de recibir vacunas, pero «parece claro» que en edades de gente más joven «la percepción del riesgo es muchísimo más pequeña» que en las personas mayores.

«Eso hace que su prioridad respecto al momento de vacunarse baje y no les importe tanto esperar una, dos semanas o un mes para no modificar ciertas actividades que para ellas son muy importantes», ha indicado, en alusión a las vacaciones, por ejemplo.

Además, ha remarcado que se ha dado por finalizada administración de segundas dosis de AstraZeneca a las personas de entre 60 y 69 años.

Hasta el momento se ha vacunado un total de 2.380 mujeres embarazadas, un colectivo al que el Gobierno Vasco había emplazado a vacunarse. Quedarían pendientes de inocularse, dependiendo de su estado de gestación, alrededor de 1.300.

Los vacunódromos en la Comunidad Autónoma Vasca se abrirán y cerrarán por días teniendo en cuenta «la mayor rentabilidad de cada uno de ellos», dependiendo de la demanda, sin desperdiciar recursos ni dejar sin descanso al personal sanitario. Previsiblemente, este próximo fin se semana no se clausurarán puntos de vacunación porque han aumentado las dosis que han llegado.

Montero recuerda que la facultad de indultar es del Gobierno

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado, sobre los indultos a políticos del ‘procés’, que «el Gobierno cree que se han ido dando los pasos conforme a la legalidad vigente», aunque ha matizado que no tiene «la posibilidad de anticipar cuál va a ser el comportamiento del Tribunal Supremo», por lo que ha pedido «que sea el Tribunal el que se pronuncie en este sentido».

En declaraciones a los periodistas en una visita a Los Barrios (Cádiz), la ministra ha afirmado que indultar «es una prerrogativa que le corresponde, en exclusiva, al Ejecutivo» y que el indulto a los políticos catalanes «está contribuyendo, y aún lo hará más en el futuro, al diálogo, al encuentro y a retomar los lazos afectivos con Cataluña» porque «España se construye intentando entenderse entre todos los pueblos y culturas que componen el Estado español».

En este sentido, Montero ha criticado «la confrontación y la pelea que algunos partidos políticos intentan instaurar desde el primer momento» y ha lamentado que «algunos partidos utilizan como plataforma comunidades autónomas para enfrentarse al Gobierno cuando, desde el primer día, el diálogo ha sido la clave de bóveda sobre la que el Ejecutivo ha puesto en marcha todas y cada una de esas iniciativas».

PIDE LA RENOVACIÓN DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Por otra parte, Montero ha exigido al PP «que proceda a la renovación de los órganos judiciales del Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo».

Así, ha pedido la renovación «de todos los órganos que llevan más de dos años, que ya han caducado y que el PP no promueve su renovación en una suerte de objeción de conciencia constitucional porque cree que las mayorías que actualmente están vigentes le interesan más que una futura renovación».

Por todo ello, Montero le ha exigido al PP que «en vez de enrollarse en la bandera o en la Constitución cuando hay un motivo o cuando hay cualquier manifestación pública, cumpla desde la A a la Z con esa propia Constitución».