Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3618

Guggenheim Bilbao recibió 25.865 visitantes en la primera semana de agosto

0

El Museo Guggenheim de Bilbao ha doblado en la primera semana de agosto de este año su cifra de visitantes respecto al mismo periodo del verano pasado, al alcanzar un total de 25.865 visitas frente a las 13.383 con las que cerró los siete primeros días de agosto de 2020. A su vez, el museo concluyó julio con 67.485 visitantes, por los 37.234 registrados en el mismo mes del año pasado.

Según datos de asistencia, el porcentaje de extranjeros representa ya desde el mes pasado más de la mitad de la afluencia total a la pinacoteca, ya que el 52% del total de visitas procedían de fuera del Estado. El promedio de visitantes extranjeros durante el mes de julio alcanzó el 57% del total, prácticamente seis de cada diez asistentes.

Por su origen, tanto en lo que va de agosto como en julio, Francia aportó la mayor presencia de turistas, con un 22% de franceses respecto al total de extranjeros, seguido de Holanda y Alemania, de donde proceden alrededor del 6% y de italianos, que representan el 2% de visitantes de fuera de España.

En este sentido, y dentro del turismo estatal, Madrid, con un 8,5 y Cataluña, con un 8%, respectivamente, arrojaron los mayores porcentajes de visitantes al cierre de julio pasado. Bizkaia aportó el mes pasado el 6,2% de los visitantes del museo.

Asimismo, respecto a junio de este año, durante julio la afluencia de visitantes al museo ha aumentado un 34% de un mes a otrom y la asistencia «se está viendo incrementada progresivamente de semana en semana», tal y como han confirmado fuentes del propio museo.

PROGRAMACIÓN

El museo expone en la actualidad las muestras, «Bilbao y la pintura», exposición que repasa la historia visual del Bilbao del siglo XIX y que se clausurará el próximo 29 de agosto; «Los locos años veinte», diseñada por Calixto Beito y hasta el 19 de septiembre, y «La línea del ingenio», centrada en obras de inspiración humorística y abierta hasta enero de 2021.

Junto a ellas, el visitante puede contemplar una selección de las obras maestras de su colección propia, con piezas de Andy Warhol, Chillida, Oteiza, Basquiat, Robert Rauschenberg o Cy Twombly, que cerrará sus puertas con el último día de 2021; y la fusión de vídeo, coreografía y escultura de la bonaerense Cecilia Bengolea «Animaciones de agua», instalada hasta el 24 de octubre en la sala Film&Video centrada en las artes visuales contemporáneas.

Sánchez aprovecha un acto sobre Saramago para sacar pecho por los datos de vacunación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado un acto en Lanzarote con motivo del centenario del escritor José Saramago para sacar pecho por los datos esperanzadores que se están produciendo, en particular en lo relativo a la vacunación y la economía, asegurando que incluso en los momentos más difíciles de la pandemia al Ejecutivo nunca le abandonaron sus fuerzas.

Sánchez, que se encuentra de vacaciones en la isla, ha reivindicado que Saramago es una «referencia» y que sirve de «inspiración a la hora de afrontar nuevos retos y decisiones» difíciles como las que ha habido que tomar durante la pandemia.

El presidente del Gobierno se ha remitido en concreto a la frese del escritor portugués «las energías vuelven siempre cuando las esperanzas vuelven» y que muchos compartieron en redes sociales durante la pandemia con el fin de animar a resistir «con los medios a nuestro alcance o creando otros nuevos».

En este punto, y en presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha repasado varias de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar las consecuencias de la COVID-19 de las que el archipiélago, ha dicho, fue «objeto preferente». Así, ha citado los ERTE, pero también las ayudas directas y el apoyo extraordinario al sector turístico por 100 millones de euros, entre otros, para «reducir el desgarro» que está ocasionando la pandemia.

«Hoy no diríamos que nuestras energías vuelven, porque nunca nos abandonaron, ni tan siquiera en los momentos más difíciles y duros del confinamiento y la pandemia, pero sí podemos afirmar que crecen cada día más animadas por las esperanzas sólidas y fundadas», ha puntualizado.

En este sentido, ha resaltado que ya se ha superado el 60 por ciento de la población con la pauta completa de vacunación, agradeciendo a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, presente en el acto, y a las comunidades autónomas el esfuerzo, y ha celebrado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) haya autorizado el ensayo clínico de la vacuna fabricada por Hipra, el primero de una vacuna desarrollada en España.

Igualmente ha reivindicado los datos económicos y de creación de empleo que «nos acercan a los niveles previos» a la pandemia y que sitúan a España como «el país que más está creciendo» de su entorno.

HACEN FALTA REFERENCIAS COMO SARAMAGO

Por otra parte, Sánchez ha señalado que, con la conmemoración del centenario del nacimiento de Saramago, no se trata solo de recordar la obra del escritor portugués, sino de reivindicar su figura. «Porque todas las sociedades, sobre todo en momentos como los actuales, necesitan referencias y, en especial, referencias como José Saramago», ha defendido.

Frente la fama de «pesimista» que tenía Saramago, el presidente ha destacado que «era un hombre lleno de energía y de bondad, que es una señal indudable de esperanza». Por ello, considera que, más que ser un pesimista, el escritor sentía «impaciencia por llegar a ver una sociedad más libre y más cohesionada, construida sobre fundamentos profundamente humanos», y que «le llenaba de desasosiego e indignación» ver que ese avance «tardaba tanto en llegar».

«Estoy convencido de que entre todos y todas estamos dando pasos decisivos para hacer un poco más cierto aquel mundo de justicia, de igualdad y de progreso real que él soñaba y reclamaba; ese será, sin duda, el mejor homenaje que le podamos rendir» y «la forma más noble» de seguir teniéndolo presente «como un ejemplo constante de inspiración», ha declarado.

Asimismo, ha expresado el apoyo del Gobierno a las actividades que a partir de noviembre celebrarán el centenario del nacimiento del Nobel de Literatura y ha celebrado la reapertura de la biblioteca de Saramago en el municipio de Tías tras su cierre por la COVID-19, como señal de la recuperación de la actividad cultural y con ello de la «normalidad tan ansiada» por la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo pide una solución para quienes no puedan conseguir el Certificado COVID

0

El Defensor del Pueblo , Francisco Fernández Marugán, ha enviado varias recomendaciones al Ministerio de Sanidad para mejorar el Certificado COVID UE y para asegurar que su uso como medida de prevención y control de la pandemia de COVID-19 «respeta la legislación y los derechos fundamentales».

Según explican a través de un comunicado, la Institución ha recibido a lo largo del último mes «un número elevado de quejas sobre incidencias vinculadas al certificado que emiten las autoridades españolas». Así, las quejas recibidas plantean dos situaciones que «ocasionan problemas y pueden acarrear dificultades y un trato desigual injustificado para desplazarse».

«Por un lado, el certificado de vacunación español no recoge clara y expresamente que las personas con una sola dosis, por haber superado la enfermedad, o con dos dosis de vacunas distintas, han recibido un ciclo completo de vacunación (según el criterio clínico y epidemiológico de las autoridades sanitarias españolas)», indican.

Por otro, lamentan que el Reglamento de la Unión Europea «no reconoce las pruebas de antígenos o las pruebas serológicas de anticuerpos para dar validez a un contagio y exige para poder certificar la recuperación en el certificado que el diagnóstico se haya hecho mediante una PCR».

Así, el Defensor explica que han llegado quejas de personas que han superado la COVID-19 y que no pueden obtener el certificado de recuperación, al haber superado la enfermedad bien en algún momento hace más de 180 días, bien en esos últimos seis meses, y haber sido esta diagnosticada únicamente con una prueba de antígenos, al estar así establecido en su servicio autonómico de salud, en aplicación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. «Incluso, en algunos casos, solo cuentan con diagnóstico clínico, dada la saturación de los servicios sanitarios en varios periodos durante el último año», insisten al respecto.

Para el Defensor, el impedimento para obtener el certificado en estos casos «puede conllevar un trato desigual para el ejercicio del derecho a la libre circulación de las personas afectadas por estas situaciones, máxime, cuando el objetivo de estos certificados es precisamente facilitar los desplazamientos».

Por todo ello, ha recomendado a Sanidad «adaptar el modelo de certificado de vacunación en España para indicar expresamente que el portador ha recibido un ciclo completo de vacunación, evitando así problemas de certificación para las personas recuperadas de la enfermedad a quienes solo se les administra una dosis de las vacunas bidosis y a las personas que han recibido la pauta mixta AstraZeneca/Pfizer».

Asimismo, la Institución también ha formulado una recomendación para «promover con la Comisión Europea la adaptación del Reglamento (UE) 2021/953, de forma que permita la obtención del certificado de recuperación a las personas que acrediten haber superado la enfermedad por cualquiera de los medios diagnósticos válidos y aceptados por la comunidad científica».

Entretanto, el Defensor pide que Sanidad «coordine con las comunidades autónomas la realización de pruebas diagnósticas PCR a todos los casos positivos mediante pruebas de antígenos, a fin de incorporar la información necesaria en el certificado COVID».

Por otra parte, a juicio de la Institución, la intención de varios gobiernos autonómicos de emplear el certificado Covid como condición de acceso a determinadas actividades o servicios (además de las restricciones de movilidad y libre circulación), entre sus medidas de prevención frente a la COVID-19, «puede intensificar los problemas descritos para estas personas». De hecho, varias órdenes autonómicas han recogido ya esta posibilidad, que está ahora bajo escrutinio de los tribunales de justicia.

En esta línea, ha recomendado a Sanidad que «coordine con las comunidades autónomas los usos de los certificados COVID, como medida para la prevención y control de la pandemia en España, para asegurar su adecuación a la legislación de salud pública y las debidas garantías de proporcionalidad y mínima afectación a los derechos fundamentales».

Castilla-La Mancha prohibirá el uso de maquinaria agraria por la ola de calor

0

El director general del Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, ha informado de que este jueves va a entrar en vigor una resolución que prohibirá el uso de maquinaria agraria debido a la ola de calor que durante estos días va a afectar a Castilla-La Mancha.

Por ello, Romero, en declaraciones a los medios, ha realizado un llamamiento a la colaboración de las organizaciones agrarias para que trasladen a todos sus asociados y también al conjunto del sector agrícola la importancia que tiene «el no operar, el no generar actividad de riesgo con maquinaria agrícola».

Asimismo, ha explicado que esta limitación del uso de maquinaria agrícola se extiende a dos zonas forestales concretas, a fin de que cuando exista un riesgo muy alto en una zona determinada «no se pueda o no se deba trabajar con maquinaria agrícola».

De igual manera, en zonas de riesgo muy alto el Gobierno regional va a proponer una hora exacta, que discurrirá entre las 12.00 y las 20.00 horas, para que no utilicen este tipo de herramientas agrarias, ya que esto puede provocar incendios. Sin embargo, en zonas de riesgo extremo se puede alargar el horario desde las 10.00 horas hasta las 22.00 horas.

Además, el responsable castellanomanchego de Medio Ambiente ha recordado que provocar, ya sea de manera intencionada o negligente, un incendio forestal es un delito que está codificado seriamente en el Código Penal. De ahí que haya apelado a la responsabilidad de todos y cada uno de los colectivos para que no utilicen esta maquinaria a esas horas centrales del día.

«Los próximos días van a ser especialmente preocupantes desde el punto de vista climatológico», ha insistido Romero, que ha advertido de que no solo pueden darse incendios sino otras catástrofes naturales por la llegada de «altísimas temperaturas», de humedades relativas «muy bajas» y de vientos «fuertes».

Del mismo modo, también ha resaltado que las temperaturas que se van a dar a partir de este jueves van a pasar más o menos de los 40ºC. «Es importante decirle a la ciudadanía que no es solo exclusivamente que la temperatura sea elevada si no que va a influir muchos factores», ha añadido.

Dicho esto, ha precisado que Castilla-La Mancha tiene una orografía «complicada». «Entonces si un incendio se inicia y se propaga con rapidez se hace muy difícil controlarlo, por lo tanto es una mezcla de muchos factores y además cuenta con un medio natural diverso muy rico y variado», ha apuntado.

Romero ha concluido que durante estos días hay que evitar utilizar vehículos en carreteras o lugares donde hay que evacuar o introducirse con medios de extinción. También ha remarcado que es muy importante cuando se aviste una columna de humo avisar al 112, para poder actuar lo mas rápido posible con los medios de extinción.

Astrónomos estiman en unos 3.000 años los necesarios para tener respuesta de otra civilización

0

Si una civilización tecnológica extraterrestre oyera alguna transmisión desde la Tierra, se necesitarían alrededor de 3.000 años para obtener una respuesta.

Es el cálculo de los astrónomos de Harvard Amir Siraj y Abraham Loeb, que abordaron la cuestión –en un estudio publicado en arXiv–, siguiendo el ejemplo del Principio de Copérnico, que establece que la humanidad y la Tierra son representativas de la norma (y no un valor atípico). Loeb ha lanzado recientemente una iniciativa para buscar tecnofirmas de civilizaciones en el espacio.

En este estudio, Siraj y Loeb se centraron en un aspecto particular de SETI, al que denominaron Búsqueda de Inteligencia de Respuesta Extraterrestre (SETRI). Con esto, se refieren a las inteligencias extraterrestres que estarían motivadas para enviar mensajes a la Tierra en respuesta a la detección de actividad tecnológica en nuestro planeta. Esto aborda una cuestión de creciente importancia para la comunidad SETI.

En resumen, ¿tiene la humanidad la posibilidad de escuchar alguna vez de una cicilización en otro mundo antes de que la nuestra colapse o sea aniquilada por un desastre natural? Como Siraj le dijo a Universe Today por correo electrónico:

«Es importante estimar el tiempo de respuesta de las inteligencias de respuesta extraterrestres (ETRI), ya que dicha estimación informa la naturaleza de las búsquedas SETI efectivas, así como las implicaciones de una señal confirmada si alguna vez recibimos una. La pregunta que tratamos de responder en nuestro artículo es: ¿cuándo podemos esperar que tenga lugar nuestra primera conversación cósmica?».

Esto establece el primer parámetro de su estudio, que fue la cantidad de tiempo que la humanidad ha estado emitiendo firmas detectables. De todas las posibles firmas tecnológicas que se han considerado hasta la fecha, las más probables y las más investigadas por los investigadores de SETI siguen siendo transmisiones de radio. De acuerdo con el principio copernicano, podemos asumir que las ETI también están comprometidas en la búsqueda de signos de inteligencia distintos a los suyos.

«El principio copernicano afirma que es poco probable que vivamos en un momento privilegiado y, por lo tanto, la probabilidad de que otro planeta habitable como la Tierra pase ahora mismo por un análogo de nuestro primer siglo de comunicaciones por radio, dados unos pocos miles de millones de años de su historia, está por debajo una parte en diez millones», dijo Loeb. «Por lo tanto, se espera una respuesta solo dentro de un volumen lo suficientemente grande, que contenga más de diez millones de estrellas».

También se puede suponer con seguridad que una civilización avanzada de otro mundo vería las señales de radio como una posible firma tecnológica y las estaría escuchando activamente. La primera transmisión de radio de largo alcance tuvo lugar en 1901, cuando el inventor italiano Guglielmo Marconi envió la primera transmisión transatlántica desde Cornualles, Inglaterra, a St. John’s, Terranova. Desde entonces, los humanos han estado enviando transmisiones de radio al espacio sin pensar en las consecuencias.

Esto significa que si hay una civilización a cien años luz de la Tierra con radiotelescopios sensibles, es posible que ya hayan escuchado de nosotros. En resumen, es posible que ya hayamos «iniciado una conversación» con una especie inteligente y solo estemos esperando una respuesta. Más allá de esto, dijo Siraj, se fueron con una serie de parámetros que eran consistentes con el Principio Copernicano y las condiciones bajo las cuales se sabe que la vida florece.

«Consideramos que la inteligencia extraterrestre puede comunicarse a través de la radiación electromagnética, ubicada en planetas similares a la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol (también conocido como ‘la vida tal como la conocemos’). Además, consideramos las señales de radio (que a la velocidad de la luz) así como las sondas físicas, que viajarían más lentamente. Utilizamos el principio copernicano, que es inherentemente optimista sobre la prevalencia de la vida en el Universo, para establecer un límite inferior en el tiempo de respuesta esperado.

Las tecnologías de transmisión pueden extenderse más allá de las ondas de radio para incluir otros tipos de radiación electromagnética (EM), como láseres de microondas, rayos X, rayos gamma y más. Dado que la única limitación es la velocidad de la luz (299.792.458 m / s (1.079 millones de km/h) sigue siendo la opción más rápida disponible. También significa que los humanos solo tendrían que esperar hasta el siglo 22 para recibir una transmisión de una civilización ubicada a cien años luz de distancia.

Suponiendo que nuestra galaxia es relativamente homogénea en términos de distribución de estrellas en su disco, esto da como resultado un volumen de mil millones de años luz cúbicos o mil años luz en cualquier dirección. Esto, a su vez, implica un tiempo de viaje de ida y vuelta de más de dos mil años. Básicamente, esto significa que si una civilización de otro mundo está al tanto de nosotros y quiere hablar, no tendríamos noticias de ellos hasta el año 4.000 de la presente era como muy pronto.

«Descubrimos que el hecho de que solo hemos existido como civilización tecnológica durante unos cien años significa que, en este momento, no deberíamos esperar recibir noticias de una civilización extraterrestre en respuesta a nuestras propias señales. En otras palabras, es extraordinariamente improbable que podamos iniciar una conversación cósmica», resumió Siraj.

Las ciudades españolas aumentaron su temperatura una media de 0,73ºC en la década 2011-2020

0

Las 52 ciudades de España, que suponen más de 15 millones de habitantes, han aumentado sus temperaturas una media de 0,73 grados centígrados (ºC) en la década 2011-2020 sobre el periodo de referencia 1981-2010.

Así se desprende del informe ‘Aumento de las temperaturas por ciudades en España’, basado en los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y presentado este miércoles por el Observatorio de Sostenibilidad.

Según precisan los autores del estudio, los datos analizados corresponden a 15 millones de personas, pero son extensivos al conjunto de la población urbana española (ciudades mayores de 50.000 habitantes) que suponen un casi 60% del total de la población.

De este modo, el estudio concluye que en las capitales de provincia y ciudades autónomas aumentó más la temperatura que en el conjunto del país como media: en las ciudades aumentó 0,73ºC mientras en el conjunto de España fue de 0,58ºC (la temperatura media de referencia 1981-2010 fue de 13,67ºC y la media 2011-2020 fue de 14,26).

La investigación, observa una gran diferencia en el aumento de temperaturas entre ciudades, desde 1,38ºC en Lleida hasta 0,38ºC en León.

Las ciudades que han experimentado un mayor aumento de temperatura en el periodo 2011-2020 respecto a la media del periodo de referencia 1981-2010 han sido las siguientes: Lleida (1,79ºC), Jaén (1,40ºC), Barcelona (1,32ºC), Cuenca (1,18ºC), Ávila (1,172ºC), Murcia (1,11ºC), Granada (1,07ºC), Teruel (1,05ºC), Girona (1,04ºC) y Zaragoza (0,95ºC).

Por el contrario, las ciudades que han experimentado un menor aumento de temperatura han sido las siguientes: Sevilla (0,47ºC), Melilla (0,46ºC), A Coruña (0,44ºC), Salamanca (0,43ºC), Huelva (0,43ºC), Oviedo (0,42ºC), Almería (0,39ºC), Santa Cruz de Tenerife (0,39ºC), Cádiz (0,38ºC) y León (0,38ºC).

El informe refleja también que entre 1987 y 2018 casi se duplicó la superficie artificial del país, pasando de 670.000 hectáreas en 1987 a 1.367.000; las superficies urbanas se multiplicaron por 1,5 y las zonas industriales, comerciales y de transportes por 3,5.

ISLA DE CALOR EN LAS CIUDADES

Aunque las zonas verdes se multiplicaron por 4,5 (de 13.501 a 64.800), no ha sido suficiente para detener el efecto isla de calor en las ciudades, según los autores del estudio. En ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Valencia se han llegado a detectar hasta 9 grados entre el centro de la ciudad y las áreas limítrofes.

Las cinco grandes ciudades españolas tiene caracterizado el fenómeno isla de calor y en determinadas condiciones pueden tener diferencias de temperatura entre el centro y las zonas limítrofes de hasta 8 grados: Madrid, superior a 8ºC grados; Barcelona en torno a 2ºC; Valencia en torno a 2,5ºC; Sevilla cercano a 7ºC; y Málaga en torno a 8ºC, si bien las metodologías no son comparables. «No se han implantado las políticas y medidas necesarias para que no aumente la temperatura en las ciudades», concluye.

Por otro lado, si se comparan las décadas 1981-1990 y 2011-2020 la diferencia es de 1 grado centígrado (de 15,10 a 16,06) en los últimos 30 años.

Considerando los datos de las series temporales totales de AEMET, los resultados de este informe muestran que Madrid ha subido su temperatura media en 1,75ºC entre 1891-1920 y la década 2011-2020; Málaga, 0,86ºC entre las medias de 1941-1970 y 2011-2020; Valencia, 1,04ºC entre 1961-1980 y 2011-2020.

Las previsiones a 2050 apuntan a que seguirán aumentando con una media de 2,61ºC grados centígrados, «si continúa la tendencia actual observada de emisiones y si no se realizan actuaciones de mitigación». Las ciudades que más aumentarán sus temperaturas son Ciudad Real, Madrid, Cuenca, Guadalajara, Ávila, Soria, Sevilla, Jaén, Cáceres y Badajoz, es decir, el centro peninsular, el norte de Andalucía y Extremadura.

En este contexto, el Observatorio de Sostenibilidad llama a la acción a gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro, sociedad civil e individuos para «encarar la subida de calor de las ciudades». «Es necesario adoptar medidas muy serias y muy radicales para adaptarse al incremento ya detectado del aumento de temperatura en cada ciudad teniendo en cuenta la gran diversidad de situaciones ecológicas, económicas y sociales», ha advertido.

Aumentar el número de árboles, jardines, cubiertas y fachadas verdes; incrementar la presencia del agua en la ciudad, con fuentes, láminas de agua, humedales; colocar pavimentos drenantes para favorecer infiltración de agua; o crear anillos verdes, bosques urbanos, corredores ecológicos son algunas de sus propuestas.

El coordinador del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, ha señalado que «las ciudades, donde vive la mayor parte de la gente del país, se están calentando mucho más que el resto del territorio y, por ello, es necesario actuar ya en todas y cada una de ellas, sobre todo aumentando las zonas verdes y las infraestructuras verdes y azules».

Por su parte, el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Mario Mingarro, ha destacado «la importancia de un enfoque científico para determinar las acciones a realizar en los ecosistemas urbanos para disminuir el riesgo ante el cambio climático».

Finalmente, el director de programas, Carlos Alfonso, ha hecho hincapié en «la importancia de sistemas comunes de determinación de las islas de calor, la necesidad de bases de datos de buenas prácticas y estudios coste-beneficio para ver la eficacia de las medidas».

Trabajadores de residencias sin vacunar tendrán que realizarse test 2 veces por semana

0

Los trabajadores de residencias de mayores, que rechacen la vacuna o que no hayan completado su vacunación, deberán realizase Pruebas de Detección de Infección Aguda (PDIA) mínimo dos veces por semana y se podrá valorar su cambio de puesto de trabajo.

Esta es una de las medidas recomendadas para las residencias de mayores que han sido actualizadas respecto a las del mes de marzo y que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha trasladado este miércoles al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), reunido de forma telemática en un Pleno extraordinario.

En este sentido, el departamento que dirige Darias ha explicado que aunque el número de casos y fallecimientos en los mayores residentes en centros socio-sanitarios ha descendido de forma considerable desde el mes de marzo de 2021, en el que se les terminó de vacunar, «en situaciones de alta transmisión comunitaria hay riesgo de que aparezcan casos, si no se toman las debidas precauciones».

De este modo, la ministra Darias ha informado del documento de recomendaciones aprobado por los técnicos de la Ponencia de Alertas, que se irá revisando por los responsables de Salud Pública de cada comunidad autónoma y que marcará las líneas generales de actuación.

En concreto, el documento defiende la necesidad de promover de forma activa la vacunación, identificar las causas que reducen el acceso o la aceptación de la misma y desarrollar estrategias para incrementar al máximo las coberturas, siempre con la participación de los centros.

También se insiste en garantizar que, trabajadores y visitantes, vacunados y no vacunados, mantengan las medidas de higiene y prevención, tales como el uso de mascarilla, higiene de manos y distancia de seguridad, así como la apropiada limpieza y desinfección de los centros y una ventilación adecuada.

Sin embargo, entre las recomendaciones concretas, destacan las referidas al personal trabajador no vacunado o que rechace la vacuna, a los que se propone realizar control de temperatura diaria y PDIA de forma regular (mínimo 2 veces por semana), como medida específica de evaluación del riesgo y de prevención. También se podrá valorar su cambio de puesto de trabajo.

Respecto a los residentes vacunados o que hayan pasado la enfermedad en los últimos seis meses, en situaciones de alta transmisión comunitaria la comunidad autónoma valorará realizar PDIA a la salida y/o a la re-entrada en el centro tras ausencias prolongadas.

Los fallecidos por Covid-19 en las residencias de mayores españolas han aumentado de 36 a 71 en la última semana, según la última actualización de datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), publicados el pasado 6 de agosto.

Por ello, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha reclamado la realización de un estudio inmunológico que pueda constatar el grado de inmunidad hacia la Covid-19 en las residencias para mayores, y una tercera dosis de vacunación, si fuese necesaria, ante el repunte de casos en estos centros.

VISITAS DE FAMILIARES

Respecto a las visitas de familiares, en situaciones de alta transmisión comunitaria, valora hacer recomendaciones por parte de la autoridad competente sobre el régimen de visitas y salidas en los centros residenciales; y otras circunstancias como la ubicación, su supervisión o no, el número de visitantes, o la organización y duración de las salidas.

Independientemente del status vacunal del visitante, estos mantendrán las medidas no farmacológicas de prevención de la transmisión. Mientras que, en situaciones de transmisión comunitaria baja y si los visitantes están vacunados, se podría valorar flexibilizar estas medidas.

Finalmente, los trabajadores que hayan recibido una pauta de vacunación completa y sean considerados como contacto estrecho estarán exentos de la cuarentena, tal como se recoge en la Estrategia de Detección precoz, Vigilancia y Control de COVID-19.

El milano real mejora su conservación en Baleares, tras casi extinguirse

0

La Conselleria de Medioambiente y Territorio ha presentado este miércoles la nueva edición del Libro Rojo de Vertebrados de Baleares, en el que se destacan las diez especies que han mejorado su estado de conservación y entre las que despunta el milano real.

Cabe señalar que la última edición del Libro data de 2005, debido al largo periodo de investigación y observación que requiere recopilar los datos pertinentes para elaborar el texto.

En una rueda de prensa, la autora del Libro Rojo, Carlota Viada, ha explicado que el milano real, o milana en Baleares, ha multiplicado por diez su población en estos 15 años. Ha pasado de estar a punto de extinguirse y tener sólo 20 parejas en las Islas, a las 200 parejas.

Entre los motivos por los que se ha producido esta mejora, Viada ha explicado que el cierre del vertedero de Son Reus en Mallorca provocó una dispersión de las parejas. Ello ha contribuido a un mayor reparto del territorio y por tanto de la comida entre los milanos reales, «lo que ha favorecido su cría».

El jefe del servicio de protección de especies de la Conselleria, Iván Ramos, ha afirmado que las políticas en la lucha contra el uso del veneno o las campañas educativas contra los disparos a rapaces «también han sido de ayuda».

Asimismo, tanto Viada como Ramos han aseverado que la información de la que disponen ahora es «mucho más completa de la que disponían en 2005». Esto ha permitido que la nueva edición del Libro Rojo «sea más fiel a la realidad de Baleares».

No obstante, a pesar de que la conservación en conjunto ha mejorado «significativamente», hay especies cuyo estado es «preocupante». En este sentido, el jefe de protección ha indicado que la población de murciélagos cavernícolas «está en peligro».

«En concreto el murciélago de cabeza grande se encuentra entre las diez especies cuya conservación ha mejorado, pero si nos fijamos en la población de murciélagos cavernícolas en general, la situación es preocupante», ha explicado.

El problema, según Ramos, está en las «constantes injerencias del ser humano en el hábitat de estos animales, que les llegan a perturbar en su época de cría». Por ello, la Conselleria está preparando un plan de conservación del murciélago cavernícola.

En cuanto al resto de especies que entran en el listado de las que han mejorado, la Conselleria ha detallado que son la gineta de Ibiza, el tarro blanco, la codorniz, el paíño europeo, el cuervo marino, el águila coabarrada, el halcón marino y la gaviota.

Además, por primera vez se ha incorporado el buitre leonado. El rapaz llegó a Mallorca con un temporal de viento en 2008 mientras migraba desde la península hacia el continente africano. Su hábitat actual en la Isla es la Serra de Tramuntana, donde convive con el buitre negro.

Por último. Viada ha remarcado que hay especies de las que no tienen datos claros como son las aves comunes o los rapaces nocturnos. El objetivo es llevar a cabo un estudio de seguimiento para incluir información detallada en la próxima edición.

El libro, de contenido científico y académico que servirá para definir las estrategias de Medioambiente para los próximos años, se ha elaborado siguiendo los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Natura (UICN).

Cataluña prohíbe campamentos y usar maquinaria en 279 municipios por la ola de calor

0

El Govern de Cataluña prohibirá actividades como campamentos juveniles en el medio natural y el uso de maquinaria agrícola entre las 10 y las 20 horas por la ola de calor en los 279 municipios en los que los Agents Rurals han fijado en el nivel 3 el Plan Alfa de prevención de incendios forestales.

Lo ha anunciado el secretario general de Interior de la Generalitat, Oriol Amorós, en rueda de prensa este miércoles junto a la subdirectora de Protección Civil, Imma Solé; al inspector jefe del Área General de Agents Rurals, Josep Antoni Mur, y al subdirector general técnico Bombers de la Generalitat, Antonio Ramos.

También se limitará la circulación motorizada en el medio natural sólo a residentes y a operativos de trabajos inaplazables; los ‘casales’ con pernoctación en edificios podrán continuar pero deberán realizar sus actividades en el entorno del inmueble, y se prohibirán entre las 10 y las 20 horas el uso de maquinaria –excepto para recoger fruta–, los trabajos en líneas eléctricas no imprescindibles, y obras en infraestructuras viarias, excepto las que indique el Servei Català de Trànsit (SCT).

Amorós, que ha resaltado que se ha activado el Procicat y el plan contra incendios forestales Infocat, ha explicado que prevén que estas restricciones se publiquen en el Diario Oficial de la Generalitat (Dogc) y que este jueves ya estén en vigor, con la previsión de que se alarguen hasta el lunes, a excepción de la cancelación de campamentos y rutas sin pernoctación en un inmueble.

Estas actividades tendrán de margen hasta el mediodía del viernes para poder avisar a las familias y para poder organizar la logística: «Deben volver a casa. No podemos tener a personas en el medio natural que no estén protegidas por un edificio», aunque estas actividades podrían trasladarse a zonas sin esta restricción, ha dicho a preguntas de los medios.

Preguntado por los cámpings, Amorós ha resaltado que no quedan afectados porque disponen de medidas de autoprotección y franjas de separación con el ámbito forestal: «No es comparable estar en unas instalaciones con medidas, con estar en el medio natural», como en el caso de las acampadas al aire libre.

REFUERZO DE BOMBERS

Amorós ha confiado en que la ola de calor no se alargue y que no se deban prorrogar estas medidas, y Mur ha explicado que evaluarán diariamente las previsiones meteorológicas para analizar si es necesario incorporar municipios a estos 279 afectados, aunque por ahora no se prevé incluir nuevos.

Ramos ha resaltado que Bombers de la Generalitat reforzará su dotación de guardia, que pasará de los cerca de 380 efectivos diarios a unos 500, así como las salas de control y todo el ámbito e apoyo a las intervenciones, especialmente en el caso de incendios simultáneos.

Amorós ha destacado la importancia de evitar estos incendios simultáneos, y ha advertido de que habitualmente las olas de calor no se alargan tanto como esta –se prevé que dure unos cinco días—, y de que no se prevé ni marinada ni humedad por la noche: «No habrá treguas», por lo que ha hecho un llamamiento a la colaboración de toda la ciudadanía.

Ha pedido precaución, no tirar colillas –ni en carretera ni en áreas de descanso– y evitar el acceso y actividades en el medio natural en toda Catalunya: «Los bomberos tiene que estar por lo que tienen que estar. En este momento no tienen que estar haciendo rescates de montaña».

Y ha recomendado a la ciudadanía hidratarse a menudo y no salir en las horas de más calor, así como evitar trabajos, actividades y deporte al aire libre, y ha explicado que han enviado a los ayuntamientos recomendaciones para habilitar espacios refrigerados y frescos para personas que viven solas y que no disponen de estos sistemas.

El Mar de Sons se acerca a los ritmos urbanos con la actuación de Omar Montes

0

El festival Mar de Sons encara este jueves su recta final con una «gran fiesta del ritmo» que tendrá como principal protagonista a Omar Montes y sus ritmos urbanos.

Omar Montes, que el año pasado se convirtió en el artista más escuchado de España por sus canciones de flamenco urbano, ha compaginado sus éxitos musicales con sus apariciones televisivas, lo que estos años «le ha convertido en una de las figuras más mediáticas del panorama musical», ha indicado la organización en un comunicado.

El madrileño, que empezó grabando de manera humilde sus primeros temas, se ha consolidado como uno de los artistas más prometedores del panorama urbano nacional. Prueba de ello es que temas como ‘Alocao’, donde comparte protagonismo con Bad Gyal, y que supera los 52 millones de visualizaciones en YouTube.

Junto a él, sobre el escenario del Mar de Sons también actuará el alumnado del taller gratuito de ritmos urbanos que, organizado por el festival bajo la dirección artística del reputado rapero castellonense Álex ‘Zeta’, se ha celebrado desde el pasado mes de julio en Benicàssim, y en el que participaron más de 30 jóvenes. Entre estos asistentes al taller, seis alumnos demostraran mañana todo lo aprendido en una exhibición de rap y hip-hop.

Este taller de freestyle dirigido al público más joven es una iniciativa integrada en el programa de Acción Social del certamen musical, que ha permitido a adolescentes y jóvenes castellonenses perfeccionar su técnica de freestyle y participar en sesiones libres de improvisación, clases de escritura o ‘batallas de gallos’, entre otras actividades, en un ejercicio de ocio alternativo y creativo.

‘GUATEQUE’ ANTES DEL CONCIERTO

La velada tendrá como invitados de excepción a los Djs castellonenses Vitala y Adry Bass que, al igual que hicieran el jueves pasado durante el concierto de Álvaro de Luna y Marlon, ofrecerán su espectáculo ‘Guateque’.

Un show que arrancará a las 20.00 horas, justo antes de que Omar Montes salga al escenario, y que persigue ofrecer especialmente al público más joven del festival un recorrido musical por la escena urbana más internacional, con sonidos que abarcan del drill al reggaeton, pasando por el afrobeat o la música de club, entre otras propuestas.

El festival, que cuenta con el patrocinio de Estrella Damm que apuesta por la cultura segura y la música en directo, también traerá hasta el recinto de conciertos de Benicàssim a los artistas del panorama musical nacional como Estopa (13 de agosto), Beret (14 de agosto), y Antonio Orozco (15 de agosto).

La Guardia Civil investiga a un hombre por un incendio en la Cabrera de Buñol

0

Los agentes del Seprona de la Guardia Civil de Utiel (Valencia) han investigado a un hombre de 32 años por un presunto delito de incendio forestal, en relación a un fuego declarado en el paraje de la Cabrera de Buñol que quemó 190.000 m2 de pino y monte bajo.

El incendio ocurrió el pasado mes de septiembre del 2020 y, al parecer, fue provocado por un cableado eléctrico que se encontraba dañado y produjo chispas sobre las vegetación del lugar, según ha explicado la Benemérita.

Tras el incendio, los efectivos del Seprona, conjuntamente con los Agentes Medioambientales del Grupo Operativo de Investigación de Incendios Forestales de la Generalitat, llevaron a cabo las investigaciones para esclarecer las causas.

Fruto de las pesquisas, determinaron que las causas fueron las altas temperaturas en aquellas fechas y las chispas provocadas por esquirlas metálicas deformadas del cableado eléctrico sobre la vegetación seca.

Finalmente, las actuaciones culminaron con el esclarecimiento del incendio forestal y la investigación a un hombre, de nacionalidad española y 32 años, como supuesto autor de un delito de incendio forestal. Las diligencias han pasado a La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

PREVENIR INCENDIOS

La Guardia Civil de Valencia ha recordado, a tenor de este sucesos, los consejos para evitar incendios forestales. Pide a la población que, antes de una salida al campo, se asegure del nivel de emergencia de incendios forestales llamando al 112 para conocer el peligro existente. Además, recomienda circular con el vehículo por los caminos y pistas y aparca en dirección a la salida y en las zonas habilitadas, nunca fuera de caminos, ya que el calor del motor puede ser el origen de un incendio.

Igualmente, ha recordado que solo se puede hacer fuego en los lugares habilitados y autorizados, pero «aun así, es mejor acudir a los días de campo con la comida de casa» porque «cocinar en el campo siempre es un peligro».

También ha explicado que en Nivel de Preemergencia 3 está prohibido hacer cualquier tipo de fuego, incluso en paelleros habilitados. «Una negligencia así puede ser la causa de un incendio», ha advertido.

La Guardia Civil pide no abandonar en el medio natural ningún tipo de objeto como vasos, botellas, latas y que, si al abandonar el lugar los contenedores de basura o papeleras están llenos, las personas se lleven su basura para depositarla de camino a casa en un contenedor vacío, a fin de evitar la acumulación de basuras fuera de los contenedores.

Además, ha recordado que no se debe tirar colillas de cigarrillos encendidos en ningún sitio. «El viento es el nexo de unión entre tu colilla y un incendio», ha remarcado.

El equipo de José Luis Moreno advirtió que estaba al «límite»

0

Los asesores de José Luis Moreno advirtieron en reiteradas ocasiones que el productor de televisión estaba en una situación de «los límites de todo tipo» y que no pasaría una inspección de blanqueo de capitales, por lo que dos semanas antes de las detenciones intentaron reajustar alguna de las empresas en las que figuraba el ventrílocuo.

Así consta en una serie de conversaciones telefónicas interceptadas por la Policía Judicial y que obran en un informe remitido en junio al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional, a cargo de las pesquisas de la ‘Operación Titella’.

Dos semanas antes de que tuvieran lugar las detenciones, un fiscalista avisó a Beatriz Sánchez –encargada de gestionar la administración y contabilidad del ventrílocuo– que Moreno estaba «en la peor situación que puede estar». Según relatan los agentes, le explicó que en el supuesto de que hubiese una inspección, estaría en una situación «de los límites de todo tipo».

«SE VE QUE ES UN ENTRAMADO»

Los investigadores precisan que el fiscalista aseguró que Moreno recibía dinero en una cuenta que se dedicaba a «hacer pagos a otras empresas» y «aportaciones» a otras compañías. «Se ve que es un entramado y en el supuesto de una inspección entraría con toda la fuerza el tema de blanqueo de capitales», añadió para luego insistir en que «si a esta empresa le meten mano puede resultar que salte por los aires casi todo».

Según narran los agentes, el hombre continuó diciendo que el productor recibía «dinero sin justificación», que «hay cuentas muy elevadas directamente con él» y que deberían «cerrar» una de las empresas en las que figura.

En la llamada, la asistente reconoció que había «muchos ingresos de distinta gente que le ha prestado dinero» y que estaba «sin documentar nada».

Ese mismo día, consta en el informe otra llamada de Beatriz Sánchez con Cristina Muñoz, una de las asistentes del departamento contable detenidas en la trama. Muñoz dijo que también había hablado con el fiscalista y que este le dijo que «con el tema de blanqueo de capitales puede tener muchos problemas».

«DEBEN REAJUSTAR LA EMPRESA»

En esa conversación, la encargada de gestionar la administración y la contabilidad de Moreno señaló que consideraba que debían «reajustar» una de las empresas «para disolverla y liquidarla» y «crear otra distinta sin que tenga nada que ver». Según explicó, esa sociedad estaba «muy perjudicada» sobre todo por los préstamos y por cómo el productor había «guarreado» las cuentas.

Muñoz indicó que figuraban «préstamos de Antonio (Aguilera)», hombre con el que el ventrílocuo habría trabajado para financiar sus proyectos y que ingresó en prisión por haber participado en una presunta operación fraudulenta que se investigó en los juzgados de Madrid. Según los investigadores, Sánchez añadió: «Imagínate de dónde vienen, no pasaríamos el blanqueo de capitales».

En un oficio previo, fechado en enero, los agentes ya habían recogido otra conversación en la que Sánchez y otra de las empleadas de Moreno aseguraban que el productor «no aguantaría» una auditoría porque «ha podido mentir mucho con facturas, viajes y demás». Precisaron, además, que se habrían emitido facturas de «personal que no existía», haciendo creer que trabajan 100 personas cuando «solamente» estaban dos. «Si hicieran una auditoría sería gravísimo», dijeron.

«ORGANIZACIÓN CRIMINAL»

La Policía Judicial considera que «ha quedado acreditada la existencia de una organización criminal» que «opera a nivel internacional» y cuya actividad delictiva se diversifica en «diferentes especialidades desde el fraude y estafa a entidades bancarias e inversores privados, a la falsificación de efectos bancarios como cheques y pagarés, además del posterior blanqueo de los beneficios obtenidos de estas actividades».

La estructura de dicha organización, que opera desde 2017, estaría «dividida en células operativas y claramente jerarquizadas» en las que figura José Luis Moreno, quien «como persona pública muy reconocida prestaría su nombre como tarjeta de vista para que tuvieran mucho más fácil conseguir financiación en entidades bancarias». Los investigadores también señalan a Antonio Aguilera y Antonio Salazar, «con amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», que se encargaban de conseguir las sociedades y «maquillarlas».

Sánchez pide prudencia ante la ola de calor y colaboración para evitar el riesgo de incendios

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llamado a la «prudencia» ante la ola de calor que se espera en la mayor parte del territorio Español para los próximos días, y ha pedido a la ciudadanía «colaboración» para «evitar el riesgo» de incendios «tanto como sea posible».

Sánchez ha participado, este miércoles en Lanzarote, en un acto de presentación de la celebración del centenario del escritor José Saramago. En su intervención se ha referido al último informe de la ONU sobre la situación del planeta frente al cambio climático y ha asegurado que la lucha en esta materia es una «prioridad absoluta» del Gobierno.

«No podemos ser ajenos a la gravedad de la situación», ha declarado, para indicar que la sociedad «especialmente gracias a los jóvenes», ha «cambiado mucho» la percepción de este tema. Ha cambiado tanto, ha precisado, que «algunos que negaban la realidad del cambio climático y los efectos sobre el planeta, hoy saben que el presente tiene que ser sostenible o el planeta no tendrá futuro».

En este sentido, se ha referido a los grandes incendios que están sufriendo países como Grecia o Turquía en los que, ha indicado el presidente, España ha «desplegado medios materiales» para sofocarlos.

UNA «TAREA DE TODOS»

«En España no somos ajenos a este peligro», ha declarado, para indicar que con la llegada de la ola de calor de los próximos días, el país entra «en zona de riesgo». En este sentido, Sánchez ha indicado que el Gobierno estará «atento» a este riesgo en coordinación con las distintas administraciones.

Del mismo modo, ha recordado que «la lucha contra el fuego y la conservación del medio ambiente es tarea de todos» y ha insistido en que el Ejecutivo será «el primero en trabajar para poder prevenirlo».

El presidente del Gobierno ha dejado este mensaje, también, en sus redes sociales, en donde ha pedido a la gente que sean «prudentes» y «sigan las indicaciones» de Sanidad, Protección Civil y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que «estos días trabajarán» para «proteger» a la ciudadanía «ante la ola de calor».

UGT adoptará las medidas legales necesarias para que se cumpla la ‘ley rider’

0

UGT ha indicado este miércoles que adoptará las medidas legales necesarias para que se cumpla la conocida como ‘ley riders’, que entra en vigor mañana y que obliga a las plataformas a contratar a sus empleados.

En un comunicado, el sindicato considera que el proceso en el marco de diálogo social en relación a estas plataformas todavía no ha concluido, ya que entiende que «hay que avanzar hacia la regulación global de todas las plataformas digitales», y reclama que los sindicatos puedan acceder a los algoritmos de todas las empresas, no solo las de reparto.

En este sentido, el sindicato insta al Gobierno a hacer presión para lograr una norma a nivel europeo que regule a las plataformas digitales. UGT entiende que es necesario afrontar los «graves problemas» que suceden en otros sectores de la economía digital, «garantizar el respeto a los derechos laborales y poner reglas a unas compañías que deben contribuir a mejorar la economía y el bienestar social respetando la legislación básica española y europea».

Desde UGT, denuncian que algunas plataformas digitales de reparto tratan de defender su modelo de negocio «contra viento y marea» y que buscan incumplir la ‘ley rider’ o dilatar su cumplimiento. Por eso, UGT insiste al Gobierno en que extreme la vigilancia para exigir que se cumpla esta norma y que «no se quede en papel mojado».

Al mismo tiempo, el sindicato advierte de que iniciará todas las medidas legales necesarias para hacer valer la resolución del Tribunal Supremo sobre los ‘riders’, y seguirá mediando por «la protección de las trabajadoras y trabajadores de estas plataformas, frente a cualquier abuso en la prestación de sus servicios».

UGT considera que la normativa laboral ha favorecido la desregulación de las condiciones de trabajo de los repartidores por parte de las plataformas digitales, y recuerda que las dos últimas reformas laborales han facilitado el despido, fomentado la precariedad laboral, agravado la salud y seguridad de los trabajadores y desequilibrado las relaciones laborales en detrimento de las personas trabajadoras.

Por ello, el sindicato considera «fundamental impulsar el cambio del modelo productivo que precisa España en base a un mercado de trabajo con empleos estables y condiciones laborales dignas».

Sanidad espera pico de ocupación en UCI «esta semana»

0

El Ministerio de Sanidad confía en que el pico de ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) por pacientes con COVID-19 se produzca «esta misma semana» y, a partir de ahí, vaya disminuyendo progresivamente.

Así se lo ha trasladado este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a los consejeros autonómicos en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde, entre otros temas, han realizado un repaso de la situación epidemiológica.

A través de un comunicado, Sanidad explica que la incidencia acumulada (IA) en 14 días de COVID-19 «llegó a su máximo en esta ola epidémica en la última semana de julio y desde entonces se observa un descenso estable y progresivo del número de casos notificados».

«A fecha de ayer la IA es de 528 casos por 100.000 habitantes, casi un 20 por ciento menos que la semana pasada. La variante dominante actualmente es la Delta, que se identifica entre el 45 y el 90 por ciento de los casos diagnosticados», destaca el Ministerio.

A pesar de la evolución descendente, Sanidad recuerda que el descenso en otros indicadores epidemiológicos «es más lento». «Al partir de elevadas incidencias, todavía se observa una ocupación elevada, del 8,5 por ciento, tanto en hospitalización general como en Unidades de Cuidados Intensivos, el 21,5 por ciento. Se espera que este último indicador alcance su pico esta misma semana. No obstante, la gravedad de esta última ola epidémica está siendo sido significativamente menor que en las anteriores», resalta el Ministerio.

En este sentido, la ministra ha apelado a «extremar la prudencia y la responsabilidad» en este próximo fin de semana de la Virgen de Agosto para «consolidar la tendencia descendente de la incidencia acumulada». «Mientras se está desarrollando la campaña de vacunación, la prudencia y la responsabilidad, tanto comunitaria como individual, siguen siendo claves en la situación actual para terminar de descender a niveles de incidencia aceptables», ha añadido Darias.

El Papa expresa su «dolor» por el sacerdote asesinado en Francia

0

El Papa ha manifestado «mucho dolor» por «el homicidio del padre Olivier Maire», el sacerdote asesinado el lunes por un perturbado mental de nacionalidad ruandesa que fue internado en un centro psiquiátrico después de la confesión voluntaria de su crimen a la Gendarmería. El hombre está vinculado con el incendio de la catedral de Nantes hace un año.

«Me enteré con gran dolor del asesinato del padre Olivier Maire. Envío mis condolencias a la comunidad religiosa de los monfortianos de Saintlaurent-sur-Sèvre, en Vendée, a su familia y a todos los católicos de Francia. Os aseguro mi participación y mi cercanía espiritual», ha dicho Francisco durante la audiencia general de este miércoles.

Las autoridades policiales no lo han catalogado como un acto terrorista, de hecho lo están investigando como «homicidio voluntario». El autor del crimen, un hombre de 40 años identificado como Emmanuel Abayisenga, es también sospechoso de haber provocado un incendio en la catedral de Nantes.

El padre Olivier era superior provincial de la Congregación de los Misioneros Monfortianos en Francia.

En la audiencia, antes de comenzar los saludos de despedida, el Papa realizó una llamada telefónica mediante un móvil que le acercó uno de sus ayudantes, si bien el Vaticano no ha revelado los detalles de dicha llamada.

PEREGRINOS SIN CERTIFICADO SANITARIO

El Papa ha celebrado la catequesis semanal en el Aula Pablo VI del Vaticano debido a las altas temperaturas de Roma. Para acceder a este acto en el Vaticano, las autoridades no han solicitado a los peregrinos el certificado sanitario, si bien se trata de una obligación en Italia para poder entrar a lugares cerrados, y también es necesario para visitar los Museos y Jardines vaticanos.

Tanto Francisco como el resto de empleados que trabajan y viven en el pequeño Estado pontificio ya han sido vacunadas ya tienen su certificado sanitario europeo, después de que el Vaticano llegase a un acuerdo con la Unión Europea para que reconociese la vacunación realizada a través de su propio sistema sanitario.

El Papa reprendió en agosto la mayor parte de su agenda pública, pero de momento no están previstas citas de alto nivel como las audiencias privadas a los jefes de Estado y de Gobierno o a los responsables eclesiásticos de los distintos países.

Desalojada una fiesta ilegal en Zaragoza organizada por un joven contagiado

0

La Policía ha desalojado en la madrugada de este miércoles una fiesta ilegal que se celebraba en el interior de una casa en el zaragozano barrio de Casablanca, una fiesta cuyo organizador dio positivo por Covid hace una semana y debía estar en cuarentena.

Sobre las 3.20 horas de este miércoles se ha recibido una llamada en el CIMACC-091 en la que la propietaria de un inmueble manifestaba que había sido avisada por unos vecinos, ya que se estaba celebrando una fiesta en su casa y allí no debería de haber nadie.

De inmediato varias dotaciones se dirigieron hasta el lugar, comprobando que en el interior había un grupo numeroso de personas que excedía el máximo contemplado por la normativa vigente, sin mascarilla y sin guardar las distancias de seguridad.

Por tal motivo se solicitó la comparecencia en la puerta de acceso del organizador del evento, quien intentó eludir su responsabilidad mostrando a los agentes el DNI de otra persona, si bien enseguida se pudo comprobar que se trataba de un familiar de la legítima propietaria, que habría accedido a la vivienda sin su permiso, según ha informado la Jefatura Superior de Policía en Aragón.

Se da la circunstancia que el organizador de la fiesta, y familiar de la propietaria, debería de estar aislado en otro domicilio, ya que al parecer la semana pasada fue diagnosticado positivo por COVID.

A través del CIMACC-091 se volvió a contactar con la propietaria, quien de forma explícita autorizó a los policías actuantes el acceso a la vivienda para poder desalojar la fiesta.

Durante el desalojo se identificaron a trece personas, de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años de edad, siendo todos ellos propuestos para sanción por el incumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por la autoridad competente..

La IA de Microsoft permite el estudio de caballos salvajes en peligro de extinción

0

El Parque Nacional de Hortobágy (Hungría) y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Debrecen, junto con su Departamento de Zoología Evolutiva, trabajan desde hace tres años con Microsoft en un estudio sobre el comportamiento de los caballos de ‘Przewalski’, especie en peligro de extinción, mediante el análisis automatizado e inteligente de imágenes aéreas captadas desde drones.

Las estepas y praderas Hungría albergan alrededor de 300 ejemplares de caballo de Przewalski. En la actualidad, esta especie amenazada se está reintroduciendo paulatinamente en su hábitat original, en Mongolia, y según los impulsores del estudio, gracias a la Inteligencia Artificial de Microsoft, se ha acelerado el análisis de esta raza, lo que redunda en una mayor posibilidad de éxito de su cría y repoblación a largo plazo.

Para analizar el comportamiento de los caballos, los investigadores del programa utilizan drones para observar amplias zonas sin molestar a los animales. Las imágenes en alta resolución de las manadas son analizadas por la Inteligencia Artificial de Microsoft, que distingue a los caballos del ganado vacuno y de los uros euroasiáticos, también presentes en la zona.

El sistema combina la computación en la nube de Microsoft Azure y las herramientas de Inteligencia Artificial y servicios cognitivos, como las de análisis automático de imágenes. Además, desde el ‘AI Knowledge Center’ de la Universidad de Debrecen entrenan el algoritmo para mejorar su precisión e identificar a los caballos de la manada que a pesar de ser muy parecidos entre ellos presentan caracteres individuales, como por ejemplo la coloración.

El objetivo final del trabajo de investigación es conseguir el reconocimiento del animal en vídeo casi en tiempo real por parte de los científicos, lo que les permite observar su comportamiento en el hábitat natural a distancia sin influir en él.

«Estamos ahorrando mucho tiempo con la Inteligencia Artificial y podemos hacer nuestro trabajo de forma mucho más eficiente. Además, a los conservacionistas nos gusta especialmente esta nueva tecnología porque nos ayuda a reintroducir una especie en su hábitat natural, allá donde se había extinguido», ha afirmado la coordinadora del proyecto en el Parque Nacional de Hortobágy, Viola Kerekes.

Debido a los avances del proyecto, el equipo de la Universidad de Debrecen asesora a grupos de investigadores que trabajan en otros países en la reintroducción de los caballos de ‘Przewalski’. Además, la infraestructura respaldada por la tecnología de Microsoft se aplicará también en Mongolia, en territorios que abarcan al menos un millón de hectáreas.

Free Now en España integra los más de 600 vehículos eléctricos compartidos de Share Now

0

Los más de 600 vehículos eléctricos de Share Now en España estarán disponibles dentro de la app de Free Now para todos los usuarios a partir de este miércoles.

Tras el acuerdo firmado en febrero, Free Now, plataforma líder de movilidad en Europa, y Share Now, líder del mercado europeo y pionero en el uso de coches compartidos, sellaron la integración de los coches de Share Now en la app de Free Now.

Los usuarios de Alemania y Francia fueron los primeros en poder disfrutar de la integración y ahora los usuarios españoles de Free Now tendrán acceso a los nuevos coches eléctricos Fiat 500e, que Share Now ha incluido en su flota recientemente, además de los Smart EQ fortwo y forfour con los que ya operaba en Madrid.

De esta manera, ambas compañías refuerzan su compromiso con la movilidad sostenible a través de este acuerdo, que pone de manifiesto la tendencia del mercado a agregar diferentes servicios de movilidad en una sola plataforma.

Esta integración también supone un paso más para Free Now en su propósito por alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2030. De hecho, la plataforma de movilidad está haciendo grandes esfuerzos desde comienzos de año por electrificar la flota de vehículos con los que opera, tanto los taxis, como incluyendo otras opciones de micromovilidad complementarias y de bajo impacto ambiental.

MEDIOAMBIENTE Y NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Además de su compromiso con el medioambiente, Free Now quiere ofrecer una mayor libertad y mejor experiencia a sus usuarios, que demandan distintas formas de moverse en función de sus necesidades, ha señalado en una nota.

«Estamos viviendo un cambio en la mentalidad del consumidor desde hace unos años. Existe una mayor preocupación por el entorno que les rodea, por la salud y la flexibilidad a la hora de desplazarse por la ciudad. Buscan moverse de forma ágil, cómoda y segura y, por eso, más de la mitad de la población utiliza varias plataformas de movilidad», ha explicado el director general de Free Now en España, Jaime Rodríguez de Santiago.

«Nuestro objetivo es ser uno de los actores principales en esta consolidación y agregación que está experimentando el mercado, y hacerlo de la mano de socios con gran experiencia y renombre en cada uno de los mercados en los que operamos, como es el caso de Share Now», ha subrayado Jaime Rodríguez de Santiago.

El dibujante Tyto Alba señala que en su obra tiende a «desmitificar» personajes populares

0

El dibujante Tyto Alba ha señalado este miércoles en A Coruña que en su obra tiende a «desmitificar» personajes populares como Frida Kahlo, Walt Whitman o Pablo Picasso.

Así lo ha manifestado durante una rueda de prensa en el Kiosko Alfonso en A Coruña, lugar en el que se expone su última obra, ‘Whitman’ y en el que ofrecerá una charla a las 18,15 horas de este miércoles en el marco del Salón del Cómica en la ciudad herculina.

Alba considera que esta no es «la intención inicial», pero que en el proceso de investigación tiende a «desmitificar a estos personajes de los que nos han creado una imagen superficial». «Yo busco lo contrario, ver cuando han hecho cosas malas, para encontrar el punto intermedio», ha añadido.

Sobre las obras en las que retrata la vida de estos personajes, Alba ha señalado que «intenta no hacer biografías que parezcan encargos, sino que cojo capítulos que a mí me interesan». Ha puesto como ejemplo la obra ‘La vida. Una historia de Carles Casamegas y Pablo Picasso’, en la que cuenta la amistad del pintor malagueño con un pintor que se acabó suicidando.

En ella, además de contar una parte de la vida de Picasso en la que todavía no es el artista legendario en el que se convirtió, Alba añade elementos ficcionados mezclados con su vida, como la visita a un cementerio en Badalona que sabe que ambos realizaron, pero en la que contó algo que le había pasado a él.

Otra de sus obras, ‘Whitman’, que narra la historia del poeta americano en la Guerra de Secesión, tiene ciertas conexiones en su atmósfera con la pandemia, pero Alba ha explicado que empezó a escribirla a finales de 2018 con la idea de sacarla en 2019, coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento. «La coincidencia de la atmósfera de guerra y los hospitales llenos con la pandemia fue casualidad», ha manifestado el dibujante.

«SENSACIÓN MÁS REAL»

Tyto Alba también ha llevado al cómic el libro de Héctor Abad de ‘El olvido que seremos’, en el que el autor colombiano narra la historia de su padre. Para poder adaptar esta novela, Alba ha comentado que tuvo que ponerse «en la piel del personaje», y definió este proceso como «un juego de imaginación».

Asimismo, el dibujante ha explicado que tuvo mucho contacto con Abad, pero que la clave era «ponerte en la piel del padre y del hijo para tener una sensación más real de lo que estás contando».

Nuevas técnicas permiten encontrar pruebas de vulcanismo reciente en Venus

0

Nuevas técnicas de análisis de datos permiten encontrar pruebas de vulcanismo reciente en datos antiguos de la nave espacial Magellan de la NASA, que estudió Venus entre 1990 y 1994.

No está claro si esta actividad está ocurriendo hoy, o si ocurrió dentro de decenas de millones de años, pero geológicamente hablando, ambos escenarios son recientes. Esto se suma al creciente cuerpo de evidencia de que los volcanes en Venus no se extinguieron hace tanto tiempo como muchos pensaban. Este trabajo fue realizado por las investigadoras del Planetary Science Institute (PSI) Megan Russell y Catherine Johnson.

En los 31 años desde que la nave espacial Magellan de la NASA entró en órbita alrededor de Venus, los investigadores han estado utilizando las imágenes de radar, la topografía y el mapeo de gravedad de la misión para comprender la historia de la superficie de este mundo cubierto de nubes.

Los primeros resultados dejaron en claro que Venus tiene significativamente menos cráteres de impacto en su superficie que sus primos Marte y Mercurio, y los cráteres que tiene están dispersos al azar por todo el planeta. Los cráteres se acumulan con el tiempo, y el bajo número de cráteres de Venus significa que tiene una superficie que de alguna manera fue limpiada hace aproximadamente 300 millones a mil millones de años. No está claro si este fue un evento catastrófico que resurgió todo el planeta de una vez, o eventos en curso distribuidos al azar que resurgieron sistemáticamente a Venus con el tiempo, o una combinación de ambas opciones. Para comprender qué sucedió, es necesario comprender cuándo los volcanes han estado activos.

«La cuestión de si Venus ha tenido un vulcanismo geológicamente reciente o en curso ha sido un enigma perdurable de la misión de Magallanes: todavía no tenemos una pistola humeante con respecto a esto, pero cada vez más líneas de evidencia sugieren un planeta activo reciente y potencialmente actualmente». dijo la científica sénior de PSI, Catherine Johnson, en un comunicado.

A medida que las computadoras han mejorado, se ha hecho posible hacer más y más con el conjunto de datos finitos de Magellan. Russell y Johnson utilizaron un conjunto de datos de topografía estéreo de alta resolución generados por otros investigadores para observar un volcán en el borde de los 350 kilómetros a través de Aramaiti Corona.

Las coronas son características aproximadamente circulares, rodeadas por un anillo de grietas que parecen más o menos una corona, y se cree que son fallas grandes. En algunas coronas, como Aramaiti, se observan volcanes y/o flujos de lava cerca o sobre estas fracturas. El volcán estudiado por los investigadores de PSI fue parte del afortunado 20% de la superficie de Venus que fue fotografiado en estéreo con radar de apertura sintética (SAR), y que reveló las elevaciones a través de la estructura 3-D, proporcionando una mejor vista que una simple imagen.

«En lugar de mirar la superficie del volcán o los flujos, observamos cómo el volcán deforma el suelo a su alrededor. En respuesta al peso del volcán, el suelo a su alrededor se dobla, como si se doblara una regla de plástico», dijo Megan Russell. , investigador asociado en PSI y autor principal del estudio, que aparece en Journal of Geophysical Research Planets. «El mismo tipo de deformación se observa en la flexión del lecho marino alrededor de las islas hawaianas. A partir de esta deformación, podemos inferir propiedades como el flujo de calor local al volcán».

Para ir más allá de simplemente indicar más jóvenes versus mayores, es necesario utilizar modelos informáticos complejos para modelar la deformación de la superficie. Es a partir de esta deformación modelada que se pueden inferir propiedades como el flujo de calor.

Con el tiempo, este tipo de estructuras pueden evolucionar, y el grado de deformación que se observa sugiere qué tan vieja o joven podría ser una característica y cuánto calor podría estar fluyendo debajo de la superficie.

Russell continúa explicando: «Los estudios de modelado sugieren que la forma y la topografía de esta corona indican que también es geológicamente joven, y tendría un vulcanismo geológicamente joven similar asociado con ella».

Esta estructura particular parece ser única en el limitado conjunto de datos de Magellan. Solo otras siete coronas en el 20% de Venus que Magellan estudió con SAR tienen volcanes de lados empinados en o cerca de su anillo fracturado como el estudiado por Russell y Johnson. Además, los datos de topografía estereoscópica sobre la característica en este estudio fueron de una calidad particularmente alta. Con tres misiones futuras planeadas para Venus, este equipo espera explorar esta cuestión con mayor detalle en el futuro.

Más de 455 municipios en seis CCAA aún mantienen el toque de queda

0

Un total de 456 municipios repartidos en seis comunidades autónomas –Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Navarra y la Comunidad Valenciana– aún mantienen, a fecha de este miércoles, el toque de queda avalado por la Justicia para limitar la movilidad nocturna como medida para controlar la quinta ola de la pandemia de la Covid-19.

De este modo, los Tribunales Superiores de estas comunidades han dado su autorización para este toque de queda, mientras que la Justicia ha actuado de modo contrario en comunidades como Canarias o Asturias, donde ha rechazado esta limitación a la movilidad nocturna.

Una vez finalizó el estado de alarma el pasado 9 de mayo, la potestad para autorizar o no medidas como el toque de queda o los cierres perimetrales recayó en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA. El Gobierno defendió por aquel entonces que las comunidades que lo desearan podían acudir al Supremo para unificar doctrina, si bien este Tribunal rechazó hace unas semanas el toque de queda solicitado por el Ejecutivo de Canarias.

Así, a las 13.30 horas de este miércoles 11 de agosto, estas son las medidas y el posicionamiento de los TSJ en las distintas CCAA:

ANDALUCÍA

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ratificó la semana pasada el toque de queda entre las 2.00 y las 7.00 horas en los municipios de El Cuervo, Marchena y Tocina (Sevilla), Mengíbar (Jaén), Conil de la Frontera y Paterna (Cádiz), Punta Umbría (Huelva) y Campillos (Málaga).

Sin embargo, lo que denegó la Justicia en Andalucía fue la medida que limitaba el acceso al interior de los establecimientos de ocio a las personas que no portasen pasaporte Covid.

ARAGÓN

El Tribunal Supremo ha ratificado el toque de queda entre la 1.00 y las 6.00 horas en los municipios aragoneses de Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro.

ASTURIAS

Por su parte, la Justicia en Asturias dictó hace unos días un auto en el que rechaza el toque de queda solicitado por el Ejecutivo del Principado para los ocho municipios asturianos que se encuentran en situación de ‘4 plus’.

Ahora, el Principado ha avanzado que pedirá el aval al TSJA para prorrogar la limitación de encuentros en espacios de uso público en los municipios en riesgo extremo por coronavirus a un máximo de diez personas no convivientes, excepto visitas guiadas y otros eventos.

BALEARES

En el caso de Baleares, aunque no existe un toque de queda al uso, el Tribunal Superior de Justicia ha autorizado la prohibición de reuniones sociales entre las 1.00 y las 6.00 horas en los municipios con una incidencia acumulada a 14 días superior a los 450 casos.

Además, Vox ha recurrido ante el Tribunal Constitucional la reforma sanitaria de Baleares para hacer frente al Covid-19, alegando que impone la vacunación obligatoria y el confinamiento forzoso, aunque el Gobierno balear aclaró que la vacunación no estaba incluida.

CANARIAS

El Gobierno de Canarias ha decidido extender hasta el 31 de agosto la limitación del número de personas en las reuniones según los niveles, tras recibir el respaldo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC). No encontró, sin embargo, el aval jurídico para establecer el toque de queda en las islas con nivel 4.

CASTILLA Y LEÓN

Los servicios jurídicos de la Junta de Castilla y León desaconsejaron solicitar el toque de queda.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha mantiene las mismas restricciones y el Ejecutivo de Emiliano García-Page sostiene que, por el momento, no hace falta ampliarlas.

CANTABRIA

En Cantabria, el toque de queda avalado por la Justicia afecta hasta el próximo viernes a 70 municipios, entre ellos Santander. El Ejecutivo cántabro ha pedido la prórroga para 38 localidades, por lo que ahora se tiene que pronunciar el Tribunal Superior.

Por el contrario, este tribunal ratificó la suspensión del cierre del interior de los establecimientos hosteleros.

CATALUÑA

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha avalado el decreto del Gobierno de Cataluña que prorroga el toque de queda durante dos semanas más en 176 municipios catalanes. Además, las reuniones sociales seguirán limitadas a 10 y el aforo de actos religiosos al 70%.

EXTREMADURA

El pasado martes se levantó el aislamiento perimetral de las localidades de Calamonte, Castuera, Guareña, Talavera la Real, Puebla de la Calzada, Puebla de Sancho Pérez, Almoharín, Cabezuela del Valle y Ceclavín.

EUSKADI

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló la obligación del uso de mascarilla en desplazamientos y paseos en playas y piscinas, si se guarda una distancia de metro y medio, recogida en el Decreto 35/2021, de 23 de julio, del Lehendakari, de medidas contra la propagación de la pandemia de Covid-19.

GALICIA

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha avalado la petición de certificado Covid para entrar en los interiores de los establecimientos hosteleros y locales de ocio nocturno, así como las restricciones relativas a la ocupación en las terrazas en los ayuntamientos con peor situación epidemiológica.

LA RIOJA

La Rioja continuará, al menos una semana más, en el nivel 2 del Plan de Medidas según Indicadores, conocido como ‘Semáforo’. Así las cosas, la región no contará ni con toques de queda ni confinamientos perimetrales.

MADRID

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha descartado poner en marcha nuevas restricciones para frenar el coronavirus en Madrid y apuesta por continuar con las medidas implantadas hasta ahora: «No, todavía no. Por ahora vamos bien en Madrid».

MURCIA

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha ratificado la prohibición de reuniones de no convivientes de 2.00 a 6.00 horas y ha prorrogado el límite máximo de 10 personas para grupos para el resto del día.

NAVARRA

El Gobierno de Navarra –con el aval del Tribunal Superior de Justicia de Navarra– ha renovado el toque de queda en fines de semana y días festivos, mientras se mantienen vigentes el resto de medidas específicas, ya vigentes, de prevención frente al COVID-19. La medida afecta a 121 localidades.

COMUNIDAD VALENCIANA

También el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha autorizado el toque de queda en 77 municipios hasta el próximo 16 de agosto.

Sanidad distribuirá a las CCAA esta semana hasta 3,9 millones de dosis

0

El Ministerio de Sanidad ha informado de que esta semana se distribuirán entre las comunidades autónomas hasta 3,9 millones de vacunas contra la COVID-19, incluidas las dosis extras ya anunciadas de las vacunas de Pfizer y Moderna, que se reparten a las comunidades autónomas dentro el proceso de equiparación progresiva del porcentaje de vacunas entregadas con el de población.

Así se lo ha trasladado este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a los consejeros autonómicos en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde, entre otros temas, han abordado el avance de la campaña de vacunación, que «continúa desarrollándose muy bien y generando progresivamente inmunidad en la población».

Más del 70 por ciento del total de la población ha recibido, al menos, una dosis de vacuna y más del 60 por ciento de la población tiene ya la pauta completa. Asimismo, las coberturas en las personas de 30 a 39 años y de 20 a 29 años alcanzan ya más del 69 por ciento y del 60 por ciento con la primera dosis.

En población diana, los mayores de 12 años, un 80 por ciento cuenta ya con una dosis y más del 68 por ciento con la pauta completa. «Se trata de una situación favorable para alcanzar el 70 por ciento de la población vacunada en plazo», destaca Sanidad en un comunicado.

Los últimos datos del informe de vacunación, de ayer, reflejan que se han administrado 59.429.601 dosis (320.922 más que el día anterior) y que el 60,6 por ciento de la población tiene pauta completa (28.768.777 personas) y que el 70,8 por ciento de la población (33.575.961 personas) tiene al menos una dosis.

El 93 por ciento de las personas de más de 40 años cuenta ya con al menos una dosis (89,7 por ciento con pauta completa) y avanza la vacunación en otros grupos etarios, de forma que en el de 20-29, que ha sido de los últimos en abrir, el 61,1 por ciento tiene una dosis y el 24 por ciento pauta completa.

Por otra parte, la ministra ha detallado la emisión hasta la fecha de 17.250.915 Certificados UE COVID, de los que 16.474.135 son de vacunación, 379.030 de recuperación y 397.750 de prueba diagnóstica. En cuanto a la validación en aeropuertos, 755.291 viajeros han podido beneficiarse de la vía de acceso a España Fast Control, utilizando Certificados Digitales COVID en la aplicación SPTH. En puertos, se han realizado 5.003 accesos por la vía rápida.

En la última semana, la página de solicitud de formularios en la sede electrónica del Ministerio para la obtención de los CCD ha tenido más de 250.000 visitas, concentrándose mayoritariamente en los jueves y los viernes.

Irún recuerda con una ofrenda floral a los jóvenes fusilados por tropas franquistas

0

El alcalde de Irún, el socialista José Antonio Santano, junto con el delegado de Memoria Histórica, Santi Jimenez, y representantes de los grupos municipales de PSE, Elkarrekin Podemos-Ezker Anitza/IU, PNV y EH Bildu, han participado este miércoles en un acto en memoria de los jóvenes fusilados en Pikoketa un 11 de agosto de 1936. Los representantes de la corporación han depositado un centro de flores en el panteón municipal donde descansan sus restos.

El Ayuntamiento irundarra, teniendo en cuenta la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, donde se recoge que cada víctima de la Guerra de 1936 y del Franquismo tiene derecho a un reconocimiento público, justicia y memoria, está obligado a «impulsar, realizar y facilitar» estos «compromisos memorialistas, adquiridos con la sociedad».

El Consistorio guipuzcoano ha recordado que, hace 85 años, las tropas fascistas del Coronel Beorlegui (Subcolumna de Los Arcos) fusilaron a nueve jóvenes voluntarios, entre ellos dos mujeres, y cuatro carabineros en la zona de Pikoketa (Oiartzun).

Aquel 11 de agosto de 1936, una pequeña guarnición de la Juventud Comunista de Irun, junto a varios carabineros, se encontraba apostada en las inmediaciones del caserío de Pikoketa, con armas cortas y una ametralladora. «Los milicianos combatientes allá presentes, tuvieron la desgracia de refugiarse dentro del caserío de Pikoketa, sin casi opción a huir. Solo Patxi Arocena y Alejandro Colina lograron huir, el primero corriendo monte abajo y el segundo, escondiéndose en un matorral próximo al caserío», ha relatado.

Una vez rendida la guarnición de Pikoketa y con las armas depositadas en el suelo, fueron ejecutadas Mertxe López Cotarelo (16 años), Pilar Valles Vicuña (18 años), José María Arruti Idiakez (18 años), Víctor Genua Montiano (25 años), Jesús López Casado (26 años), Agapito Domínguez Taguada (23 años), Bernardo Usabiaga Jauregui (17 años), Manuel Justo Alberdi (22 años), Miguel Jacinto López (49 años), Vicente Argote (46 años), Agustín Miguel Bermejo (39 años), Félix Luz Echeverria (27 años), y Ángel Braña López.

El Ayuntamiento irundarra ha explicado que en el año 1976, encabezados por Marcelo Usabiaga, hermano del fusilado Bernardo Usabiaga, comenzaron las primeras tareas de recuperación de los restos de los fusilados en Pikoketa. Una vez localizada la fosa donde fueron enterrados, el 28 de julio de 1978 se realizó la exhumación de los restos.

El día 2 de agosto se realizó un homenaje en la parroquia y, posteriormente, se trasladaron al cementerio de Blaia, donde los fusilados descansarían en un panteón cedido por el Consistorio. Desde entonces, todos los años se realizan varios homenajes (en verano y en otoño), tanto en el cementerio como en Pikoketa.

Víctimas de violencia machista podrán alertar de su situación con un gesto en comercios de Valencia

0

La Conselleria de Igualdad y la Unión Gremial de la Comunitat Valenciana crearán una red de alerta temprana contra la violencia machista en comercios locales y de proximidad. Estos establecimientos se convertirán en ‘puntos violeta’ donde las víctimas podrán alertar de su situación disimuladamente con un gesto, tras lo que los vendedores podrán dar el aviso a los servicios especializados.

Así lo han acordado la vicepresidenta y consellera del ramo, Mónica Oltra, y el presidente de la entidad, Juan Montilla, a partir de una propuesta de esta organización empresarial al hilo del distintivo impulsado por el Ministerio de Igualdad. Las dos partes trabajarán en los próximos meses para hacer realidad este proyecto.

En la propuesta se incluye una pequeña formación u orientación a los comercios para que los vendedores puedan detectar una posible alerta. Con solo un gesto, bastará con poner la mano sobre el icono para detectar la necesidad de ayuda y activar los protocolos de alerta temprana.

Oltra ha destacado la necesidad de extender los ‘puntos violeta’ para «no cargar sobre las mujeres también el peso de la denuncia», sobre todo en «espacios de confianza» como estos comercios donde se establece una relación personal con los vendedores.

El objetivo es que las víctimas se sientan «desde un primer momento» en un espacio seguro donde disimuladamente puedan dar la alerta, además de aumentar la sensibilización de la sociedad tanto en el acompañamiento de estas mujeres como en la importancia de denunciar a los agresores.

Para ello, los establecimientos contarán con una guía de recursos para saber cómo actuar y ofrecer información y acompañamiento. Se trata de facilitar el acercamiento de muchas mujeres que no denuncian ni acuden a buscar ayuda a lugares donde las conocen y se pueden sentir seguras para alertar de la situación de maltrato que sufren.

Por otro lado, en el encuentro se ha analizado la problemática del comercio, un sector que representa más del 15% del PIB y genera cerca de 215.000 puestos de trabajo de los que las mujeres suponen el 60%. El relevo generacional, la conciliación laboral y familiar, los horarios comerciales y los festivos con apertura son los «grandes problemas» a los que apunta Unión Gremial.

PP denuncia el «desmantelamiento» de la Universidad Menéndez Pelayo

0

El Partido Popular ha denunciado el «desmantelamiento» de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y ha pedido la comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del ministro de Universidades, Manuel Castells.

Para los ‘populares’, desde el nombramiento de la actual rectora de la UIMP, Mª Luz Morán Calvo-Sotelo, las informaciones sobre su gestión académica y económica han puesto de manifiesto un «gravísimo deterioro» en la entidad.

Así, en un comunicado han sostenido que la «paralización» de actividades, las «numerosas denuncias» sobre los «problemas» en el diseño y ejecución de la programación de cursos de verano o los «conflictos» de personal hacen «imprescindible y urgente» que desde el Gobierno se informe en el Congreso sobre la situación de la UIMP y las previsiones del Ministerio para detener el «desmantelamiento» y recuperar su prestigio y proyección internacional.

Además, la diputada nacional por Cantabria, Elena Castillo, junto a las diputadas Sandra Moneo y Maria Jesús Moro, han presentado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados para pedir explicaciones sobre la gestión académica de la institución.

Castillo ha explicado que el «detonante» ha sido la cancelación del seminario médico internacional ‘Terapias avanzadas para tratar enfermedades neurológicas’, de la Fundación Teófilo Hernando, que se iba a celebrar la semana del 26 al 30 de julio y que fue cancelado por la rectora una semana antes de la fecha prevista de inauguración «porque solo había una mujer entre los profesores».

Los ‘populares’ quieren saber si desde el Ministerio de Universidades han tenido noticias de esta cancelación y causa, en qué competencias se puede justificar esta decisión si se confirma que es esa la causa de cancelación, si el número de profesores intervinientes era un requisito para la aprobación y celebración del seminario o si el Ministerio la respalda, entre otras.

El Grupo Popular en el Congreso también quiere explicaciones sobre el cese a petición propia de la vicerrectora de Difusión e Intercambio Científico, Mar García Hernández, a mitad de temporada de los cursos de verano, momento de mayor actividad académica en la UIMP.

Según Castillo, este cese se suma a las noticias sobre las «deficiencias» en los servicios en la sede de la universidad en Santander tanto en la programación de los cursos de verano, «reducida drásticamente», como en la cancelación de cursos y seminarios, asuntos por los que también se han presentado preguntas.

«Estamos hablando de decisiones de última hora de la rectora motivadas en causas de dudosa justificación en una universidad pública seria que están determinando un importante desprestigio de la UIMP que no tiene precedentes desde su creación», ha dicho.

Sánchez celebra la aprobación del primer ensayo de una vacuna desarrollada en España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado este miércoles la aprobación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio e Sanidad, del primer ensayo en personas de una vacuna desarrollada en España contra la COVID-19, en concreto, la PHH-1V, de la compañía Hipra.

Acompañado de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en un acto con motivo de la celebración del centenario del escritor José Saramago en la Biblioteca del escritor en ‘A Casa’, en Tías (Lanzarote), Sánchez ha resaltado la importancia de este paso para la ciencia española y esta empresa, que «ha contado con la colaboración y el asesoramiento del Gobierno para sacar adelante su proyecto».

Junto con esta buena noticia, Sánchez ha aplaudido el buen avance de la campaña de vacunación en España, donde ya se ha superado el 60 por ciento de población española con pauta completa, tras administrar «más de 59 millones de dosis». «Hay que tener en cuenta que empezamos a finales de diciembre del año pasado», ha valorado el jefe del Ejecutivo.

Sánchez y Darias visitaron en abril la planta de Hipra para seguir de primera mano los avances en la investigación de la vacuna. La compañía espera que los ensayos clínicos culminen con éxito para iniciar la producción en octubre de este mismo año, con el objetivo de poner en marcha su comercialización a finales de 2021, sujeto a la obtención de las autorizaciones oportunas.

Según las proyecciones actuales de Hipra, está previsto que se produzcan 400 millones de dosis durante el año 2022. Para el 2023 se podrían alcanzar los 1.200 millones de dosis. Se conservará entre 2 y 8ºC, lo que facilitará su logística y distribución. Hipra también está llevando a cabo una línea de investigación en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona para el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 basada en el ARNm del virus.

DETALLES DEL ENSAYO CLÍNICO

El estudio aprobado hoy por la AEMPS es un ensayo fase I/IIa de escalada de dosis, aleatorizado, controlado y enmascarado (se administra la vacuna de Hipra o una vacuna autorizada enmascaradas, de manera que se impida su identificación tanto por el paciente como por el equipo investigador), que estudiará principalmente la seguridad y la tolerabilidad de esta vacuna, así como su inmunogenicidad y eficacia como objetivos secundarios.

Para ello se reclutarán varias decenas de voluntarios de centros hospitalarios que iniciarán, tan pronto como sea posible, el proceso para seleccionar a los voluntarios que cumplan con los criterios de inclusión especificados en su protocolo.

Esta vacuna está basada en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra correspondiente a la variante beta, que se unen formando una estructura única llamada dímero, y que se acompañan de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica. Esta combinación es capaz de generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del virus SARS-CoV-2, conocida como proteína S (de spike, también llamada proteína espiga en español).

Esta plataforma es la misma que se ha utilizado para las vacunas de Novavax y Sanofi/GSK, que ya están en proceso de evaluación para su potencial autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Pero a diferencia de ellas, esta vacuna ‘española’ expresa proteínas de dos variantes distintas.

En el estudio se dividirá a los voluntarios en grupos (cohortes) y se empezará administrando la dosis más baja a la primera cohorte. Tras la evaluación por parte de un comité independiente de vigilancia de los datos de seguridad de estos participantes, se irán escalando a las dosis siguientes si no se han detectado problemas de seguridad. Sanidad explica que esta práctica, «habitual en este tipo de ensayos», está orientada a evaluar la dosis óptima de vacuna. Cada participante recibirá 2 inmunizaciones separadas por 21 días.

Durante todo el ensayo se llevará a cabo una monitorización estrecha de todos los voluntarios y una identificación de todos los casos de acontecimientos adversos y de infección por SARS-CoV-2 que se vayan produciendo. Esto permitirá llevar a cabo análisis preliminares con datos intermedios que permitan continuar avanzando en la investigación.

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad puntualiza que «será necesario esperar a que el ensayo clínico haya finalizado para poder analizar todos los datos y extraer conclusiones finales».

«Estos ensayos clínicos forman parte de los requerimientos que deben llevar a cabo todas las vacunas en investigación para demostrar su calidad, seguridad y eficacia. Solo tras haber sido evaluados y si cumplen con los estándares regulatorios serán autorizadas para su comercialización», añaden al respecto.

Andalucía suma 24 muertos y 3.059 casos, pero baja su tasa por octavo día hasta 542,4

0

Andalucía registra este miércoles 11 de agosto un total de 3.059 casos de coronavirus, inferior a los 3.655 del mismo día de la semana pasada, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 24 fallecidos, un dato alto pero que es más bajo que el de este martes (28), que sí que es el peor dato en bastante tiempo, concretamente desde el 11 de mayo (54).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por octava vez tras encadenar 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 542,4 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 20,6 puntos menos en 24 horas y 43,6 puntos menos en un semana.

Los 3.059 positivos de este miércoles se registran tras los 3.418 del martes, los 4.184 del lunes y domingo, los 4.360 del sábado, los 4.651 del viernes, los 4.496 del jueves y los 3.655 del miércoles pasado.

Por provincias, Sevilla sigue como la que más casos suma con 668, seguida de Málaga con 628, Jaén con 357, Granada 330, Cádiz con 297, Huelva con 276, Córdoba con 274 y Almería con 229.

En cuanto a los 24 fallecidos, Sevilla y Córdoba suman cuatro cada una, Almería tres, Cádiz y Granada dos cada una, y Huelva y Jaén ninguno.

MAYOR BAJADA DE HOSPITALIZADOS EN CASI TRES MESES

Andalucía ha registrado una bajada de hospitalizados hasta un total de 1.432, 54 menos en un día, lo que supone la mayor caída en 24 horas desde el 23 de mayo (-65) y 96 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan hasta 260, uno menos en un día y 22 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 467 y 92 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 280 y 48 en UCI, Cádiz con 178 y 25 en UCI, Granada con 136 y 27 en UCI, Córdoba con 127 y 21 en UCI, Jaén con 96 y 12 en UCI, Almería con 84 y 23 en UCI, y Huelva con 64 y 12 en UCI.

CERCA DE LOS 650.000 CURADOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 748.460 casos confirmados –3.059 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.510 muertes, 24 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 53.525, 136 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.867 –cuatro más–, y el número de curados es de 649.935, después de añadirse 2.894.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.510 fallecidos desde el inicio de la pandemia –24 más–, Sevilla con 2.085 se mantiene como la provincia con más muertes –cuatro más–, seguida por Granada con 1.822 –dos más–, Málaga con 1.786 –nueve más–, Cádiz con 1.526 –dos más–, Jaén con 1.026, Córdoba con 1.003 –cuatro más–, Almería con 866 –tres más– y Huelva con 396.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 748.460 desde el inicio de la pandemia –3.059 más–, liderados por Sevilla con 160.612 –668 más–, seguida de Málaga con 143.616 –628 más–, Cádiz con 105.500 –297 más–, Granada con 103.793 –330 más–, Córdoba con 68.394 –274 más–, Almería con 64.953 –229 más–, Jaén con 60.385 –357 más– y Huelva con 41.207 –330 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 53.525 –136 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.810 –24 más–, seguida por Málaga con 9.754 –38 más–, Granada con 8.821 –24 más–, Cádiz con 6.353 –seis más–, Córdoba con 5.053 –16 más–, Jaén con 4.987 –18 más–, Almería con 4.173 –cinco más– y Huelva con 2.574 –siete más–.

SEVILLA Y GRANADA MANTIENEN LOS PACIENTES UCI

De ellos, 5.867 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.152, seguida de Granada con 1.131, Málaga con 916 –uno más–, Almería con 712 –dos más–, Cádiz con 672 –uno más–, Córdoba con 624, Jaén con 467 y Huelva con 193.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 649.935 en toda la región, 2.894 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 140.217 –386 más–, seguida de Málaga con 119.191 –1.079 más–, Granada con 94.588 –331 más–, Cádiz con 89.445 –470 más–, Córdoba con 59.433 –253 más–, Almería con 57.312 –162 más–, Jaén con 54.615 –94 más– y Huelva con 35.134 –119 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 542,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 642,1. Detrás se sitúan Huelva con 612,1; Cádiz con 554,3; Jaén con 583; Almería con 531,4; Sevilla con 506,1; Córdoba con 480,8, y Granada con 414,8.

ANDALUCÍA CON MAYOR INCIDENCIA QUE ESPAÑA

Atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 45.576 casos en los últimos 14 días con una tasa de 538,44 por cada 100.000 habitantes –por encima de la media nacional de 503,42– y 18.700 en los últimos siete días con una tasa de 220,92, superior a la nacional de 205,03.

El Gobierno contabiliza 1.438 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,12 por ciento de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 8,34 por ciento, y 251 en UCI, que registran una ocupación del 13,47 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 21,06 por ciento. Además, registra 214 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 209 altas.

Presentar reclamación ante la Administración Pública gracias a los servicios del bufete Defendo Abogados

0

Por lo general, el proceso para realizar reclamaciones administrativas de cualquier tipo a órganos públicos españoles puede resultar un poco lento y complicado. Para presentar una reclamación ante la Administración Pública, bien sea la Agencia Tributaria, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, un ayuntamiento u otro órgano, es necesario un estudio y una preparación previos.

Por este motivo, es muy recomendable contratar los servicios de un equipo de asesores legales cualificado, como es el caso del despacho Defendo Abogados, conformado por un equipo de abogados profesionales con años de experiencia en el sector del Derecho Administrativo.

Los abogados que forman parte de este bufete estudiarán y prepararán cualquier reclamación que quiera hacer un particular o una empresa, facilitando el proceso administrativo farragoso al cliente y brindándole toda la seguridad a este al dejar el trámite en manos de profesionales del sector.

¿En qué situaciones se reclama contra la Administración Pública?

La autoliquidación o declaración de tributos como el Impuesto de Sociedades, el IVA o la conocida Declaración de la Renta son solo algunos de los motivos que pueden llevar a un particular o una empresa a presentar una reclamación ante la Agencia Tributaria, en caso de que la cantidad reclamada por el órgano público sea errónea.

Cuando se da una situación como esta, una de las vías más recomendadas para encontrar una solución de manera efectiva y sin tener que perder mucho tiempo en trámites es contar con la ayuda de un abogado especialista en Derecho Administrativo, quien se encargará de estudiar y presentar la correspondiente reclamación ante la Administración Pública.

Servicios de abogacía digital sin salir de casa

El equipo de Defendo Abogados es especialista en el Derecho Administrativo, no solo en efectuar reclamaciones contra la Administración Pública española, sino también en otro tipo de trámites como los de extranjería o la plusvalía municipal. Adicionalmente al Derecho Administrativo, también dominan otra gran variedad de ramas jurídicas como son el Derecho Bancario, Derecho Mercantil, Derecho Civil, Derecho Laboral o Derecho Penal entre muchos otros.

Además de prestar los servicios de manera presencial, Defendo Abogados apuesta claramente por la abogacía digital. Por este motivo, ponen a disposición de particulares y empresas que necesiten hacer reclamaciones a la Administración Pública un despacho virtual, gracias al cual los clientes podrán tener siempre disponible un abogado por teléfono, chat y videoconferencia. Además, el bufete ofrece una primera consulta gratuita sin ningún coste ni compromiso para encontrar una posible solución a la problemática a la cual se enfrenta el cliente.

La misión Dragonfly de la NASA buscará biofirmas y química prebiótica en Titán

0

La misión Dragonfly de la NASA, que enviará un módulo de aterrizaje reubicable a Titán a mediados de la década de 2030, será pionera en explorar la superficie de Titán y tiene grandes objetivos.

El equipo científico de Dragonfly ha publicado las metas y objetivos de la misión en The Planetary Science Journal. El autor principal del artículo es Jason Barnes, investigador principal adjunto de Dragonfly y profesor de física en la Universidad de Idaho.

De acuerdo con el documento, los objetivos de Dragonfly incluyen la búsqueda de biofirmas químicas; investigar el ciclo activo del metano de la luna; y explorar la química prebiótica que tiene lugar actualmente en la atmósfera de Titán y en su superficie.

Entre las muchas lunas de nuestro sistema solar, se destaca el Titán de Saturno: es la única luna con una atmósfera sustancial y líquido en la superficie. Incluso tiene un sistema meteorológico como el de la Tierra, aunque llueve metano en lugar de agua. ¿Podría albergar también algún tipo de vida?

«Titán representa la utopía de un explorador», dijo en un comunicado el coautor Alex Hayes, profesor asociado de astronomía en la Facultad de Artes y Ciencias y co-investigador de Dragonfly. «Las preguntas científicas que tenemos para Titán son muy amplias porque todavía no sabemos mucho sobre lo que realmente está sucediendo en la superficie. Por cada pregunta que respondimos durante la exploración de la misión Cassini de Titán desde la órbita de Saturno, obtuvimos 10 nuevas «.

Aunque Cassini ha estado en órbita alrededor de Saturno durante 13 años, la espesa atmósfera de metano en Titán hizo imposible identificar de manera confiable los materiales en su superficie. Si bien el radar de Cassini permitió a los científicos penetrar en la atmósfera e identificar estructuras morfológicas similares a la Tierra, incluidas dunas, lagos y montañas, los datos no pudieron revelar su composición.

La sonda Huygens, que aterrizó en Titán en 2005, fue diseñada para flotar en un mar de metano / etano o aterrizar en una superficie dura. Sus experimentos científicos fueron predominantemente atmosféricos, porque no estaban seguros de que sobreviviría al aterrizaje. Dragonfly será la primera misión en explorar la superficie de Titán e identificar la composición detallada de su superficie rica en orgánicos.

«Lo que es tan emocionante para mí es que hemos hecho predicciones sobre lo que está sucediendo a escala local en la superficie y cómo funciona Titán como sistema», dijo Hayes, «y las imágenes y medidas de Dragonfly nos dirán en qué medida son correctas o están equivocadas «.

«Mis principales intereses científicos son entender a Titán como un mundo complejo parecido a la Tierra y tratar de comprender los procesos que están impulsando su evolución», dijo. «Eso implica todo, desde las interacciones del ciclo del metano con la superficie y la atmósfera, hasta el enrutamiento del material por toda la superficie y el posible intercambio con el interior».

RUTA

Dragonfly pasará un día completo en Titán (equivalente a 16 días terrestres) en un lugar realizando experimentos científicos y observaciones, y luego volará a un nuevo lugar. El equipo científico deberá tomar decisiones sobre lo que hará la nave espacial a continuación basándose en las lecciones de la ubicación anterior, «que es exactamente lo que los exploradores de Marte han estado haciendo durante décadas», dijo Hayes.

La baja gravedad de Titán (alrededor de una séptima parte de la de la Tierra) y su atmósfera espesa (cuatro veces más densa que la de la Tierra) lo convierten en un lugar ideal para un vehículo aéreo. Su atmósfera relativamente tranquila, con vientos más ligeros que la Tierra, lo hacen aún mejor. Y aunque el equipo científico no espera lluvia durante los vuelos de Dragonfly, Hayes señaló que nadie conoce realmente los patrones meteorológicos a escala local en Titán, todavía.

Muchas de las preguntas científicas descritas en el artículo del grupo abordan la química prebiótica, un área que le interesa mucho a Hayes. Muchos de los compuestos químicos prebióticos que se formaron en la Tierra primitiva también se forman en la atmósfera de Titán, y Hayes está ansioso por ver hasta dónde ha llegado realmente Titán en el camino de la química prebiótica. La atmósfera de Titán podría ser una buena analogía de lo que sucedió en la Tierra primitiva.

La búsqueda de Dragonfly de biofirmas químicas también será muy amplia. Además de examinar la habitabilidad de Titán en general, investigarán posibles biofirmas químicas, pasadas o presentes, tanto de la vida acuática como de la que podría utilizar hidrocarburos líquidos como disolvente, como en sus lagos, mares o acuíferos.

Los fallecimientos en Euskadi se elevan a 17 en la última semana

0

Un total de 17 personas han fallecido en Euskadi con covid-19 como causa directa en la semana del 2 al 8 de agosto, tres más que la semana precedente. Además, este pasado martes, la comunidad autónoma ha registrado 965 nuevos casos de esta enfermedad, 278 más que el día anterior, si bien la tasa de incidencia acumulada continúa su tendencia a la baja y cae 27,60 puntos, con lo que se sitúa en 632,90.

En los hospitales vascos, se han repetido los 56 ingresos en planta del lunes, mientras que los pacientes con covid que permanecen en las UCI se han reducido a 67, dos menos.

Según el último boletín de evolución de la pandemia hecho público por el Departamento vasco de Salud, a lo largo del martes se han efectuado 8.361 test diagnósticos, con 171 positivos en Álava, 532 en Bizkaia, 232 en Gipuzkoa y 30 en personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 965 casos representan el 11,5% de las PCR y test de antígenos practicados, más de dos puntos superior a la tasa de positivos del lunes (del 9,1%). La trazabilidad de los casos se ha elevado al 33,6%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al frente al 37,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, baja a 0,77 (-0,02). Por su parte, el índice de reproductividad, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,88 (+0,02), si bien permanece por debajo de 1 desde los últimos catorce días.

La incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia descendente y cae otros 27,60 puntos en esta jornada, de manera que se sitúa en 632,90. Por encima de esa media, Bizkaia presenta una tasa de 684,13 (más de 37 puntos menos que el lunes). Gipuzkoa tiene una tasa de 552,29 (casi 28 puntos menos) y Álava tiene la tasa menor, de 532,09, aunque es el único que la incrementa (+11,5 puntos).

En el territorio vizcaíno, los municipios con mayores cifras de positivos este martes son Bilbao con 172, Getxo con 46, Barakaldo con 29, Basauri con 25, Portugalete con 22, Durango con 19, Erandio con 15, Sestao con 14 y Santurtzi y Sopea con doce.

En el territorio guipuzcoano, San Sebastián con 59 positivos, Irún con 27, Eibar con 13, Azpeitia con doce y Errenteria con once son las localidades con más casos. En el caso alavés, Vitoria concentra 130 de los nuevos contagios, mientras que Bernedo suma diez y Amurrio seis.

Con los datos del martes, 64 municipios de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, incluidas las tres capitales vascas. De ellos, 33 son vizcaínos, 28 guipuzcoanos y tres alaveses.

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 20 y 29 años, con 244 casos, y de entre 10 a 19 años, con 174 positivos. En estos colectivos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 1.886,76 y 1.389,53, respectivamente.

Asimismo, se han dado 114 casos en el colectivo de 30 a 39 años, 92 en personas de 40 a 49 años, 93 casos en personas de entre 50 y 59 años, otros 71 contagios de personas de 60 a 69 años, 30 en la franja de 70 a 79 años, 30 en la población de 80 a 89 años y 29 en mayores de 90 años. Finalmente, en menores de nueve años se han dado 84 positivos.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes en la población mayor de 65 años se sitúa este martes en 235,05 (tras reducirse 1,21 puntos en la última jornada).

HOSPITALIZADOS Y FALLECIDOS

En los hospitales de Osakidetza, han ingresado a lo largo del martes 56 personas con covid, las mismas que un día antes. En total, los pacientes con coronavirus hospitalizados en planta son 282, tres menos que el lunes y 43 menos que al inicio de agosto.

A ellos se suman las 67 personas que permanecen ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos, dos menos que el lunes y siete más que el pasado 1 de agosto.

Por otra parte, Salud ha informado que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 2 al 8 de agosto, se puede concluir que ha habido 17 fallecimientos con covid como causa directa, tres más que la semana precedente.

Los empresarios no pueden imponer la vacuna a empleados

0

La legislación española tanto en materia de salud como de seguridad en el trabajo no contempla la vacunación obligatoria, si bien no podría descartarse que un empresario lo solicite para sus empleados y un juez pudiera obligar a hacerlo en circunstancias muy concretas, según juristas.

Este asunto ha saltado al debate público en relación con la marcha de la campaña de vacunación, la cercanía de la vuelta al trabajo tras las vacaciones estivales y las informaciones que hablan de que algunas grandes empresas, como Google, obligarán a vacunarse a todos sus empleados.

La cuestión, según los expertos, se centra en un posible conflicto entre dos bienes jurídicos igualmente protegidos como son la salud pública y determinados derechos individuales constitucionalmente reconocidos, como son el derecho a la libertad, la intimidad o a la objeción de conciencia.

Las fuentes consultadas subrayan el principio de «autonomía de la voluntad» que establece la Ley de Autonomía del Paciente de 2002, de la que se deduce que la regla general en nuestro país atiende a la no obligatoriedad de la vacunación, tampoco en el trabajo.

Teresa Ezquerra, abogada de Abencys, señala que más bien ocurre al contrario. Es decir, el empresario podría ofrecer a sus empleados la vacunación frente a enfermedades no asociadas al puesto de trabajo, siendo estos quienes acepten dicho ofrecimiento de manera voluntaria según se dispone en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Añade que, a falta de una legislación que actualmente imponga la obligatoriedad de la vacuna, entiende que en todo caso habrá de ser el empresario quién requiera judicialmente a sus empleados para que se vacunen, «y los jueces quienes den la solución, atendiendo a las circunstancias de cada caso concreto».

EL PRECEDENTE DEL SARAMPIÓN

Como precedentes, apunta la resolución adoptada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Granada, de 24 de diciembre de 2010, por el que 35 niños fueron obligados, ante la negativa de sus padres, a vacunarse ante un brote de sarampión en un colegio

Tanto Ezquerra como otros juristas apuntan que, dada la actual situación provocada por la pandemia mundial, sin precedentes en la historia reciente, no sería descartable una modificación legislativa con el objetivo de establecer la obligatoriedad de la vacuna.

Apuntan en este sentido a lo impuesto en el artículo 12 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de estado de alarma, excepción y sitio que establece que «la autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas».

También habría que tener en cuenta el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública que establece que «al objeto de proteger la salud pública y prevenir su pérdida o deterioro, las autoridades sanitarias de las distintas Administraciones Públicas podrán, dentro del ámbito de sus competencias, adoptar las medidas previstas en la presente Ley cuando así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad».

DEBATE EN EL CONSTITUCIONAL

El debate sobre la obligatoriedad de la vacuna ya se encuentra sobre la mesa del Tribunal Constitucional (TC), que el pasado 23 de julio acordó mantener la suspensión del apartado de la Ley de Salud de Galicia que contemplaba la vacunación obligatoria de la población. En el auto se avanza que la medida puede suponer una «intervención corporal coactiva» ajena a la voluntad de los ciudadanos.

El precepto suspendido mientras el tribunal de garantías resuelve sobre el fondo es el número 5 del artículo 38.2 b) de la Ley impulsada por el Gobierno de Alberto Núñez Feijoo, que faculta a las autoridades sanitarias autonómicas a imponer la vacunación obligatoria a la ciudadanía gallega, a fin de controlar las enfermedades infecciosas transmisibles –cualquiera, no sólo el covid-19– en situaciones de grave riesgo para la salud pública.

El auto que mantiene la suspensión, cuyo ponente ha sido el magistrado Andrés Ollero, razona que la vacunación obligatoria no es una medida preventiva que aparezca expresamente contemplada en la Ley Orgánica 3/1986, de medidas especiales en materia de salud pública.

Añade que supone una intervención corporal coactiva y practicada al margen de la voluntad del ciudadano, que ha de someterse a la vacunación si se adopta esta medida, so pena de poder ser sancionado, en caso de negativa injustificada a vacunarse.

El TC razona por tanto, sin establecer aún una decisión final al respecto, que la obligación mencionada en la ley gallega supone una interferencia en las personas que afecta directamente al derecho garantizado por el artículo 15 de la Constitución.

Se trataría además de una medida irreversible y que se aparta de la actual Estrategia Nacional de Vacunación contra el COVID-19, acordada en el Consejo interterritorial del Sistema Nacional Salud, que establece la voluntariedad de la vacunación contra dicha enfermedad infecciosa.

Por ello, mientras se resuelve sobre el fondo el TC opta por mantener la suspensión, pues lo contrario sería susceptible de provocar perjuicios ciertos y efectivos que pueden resultar irreparables o de difícil reparación, en la medida en que la vacunación puede imponerse en contra de la voluntad del ciudadano.

Teruel Existe exige explicaciones al Gobierno por la falta de cajeros multientidad

0

Teruel Existe ha denunciado este miércoles que los cajeros multientidad siguen sin llegar a la ‘España Vaciada’, un año después de que el Senado aprobara una moción instando a su puesta en marcha.

Por ello, han registrado una pregunta al Gobierno para conocer las acciones que se han realizado a lo largo del último año para llevar a cabo la implantación de cajeros multientidad en las localidades que no tienen oficinas bancarias del medio rural.

El texto de la moción aprobada por el Senado incluía el compromiso de «la elaboración de un plan de desarrollo y despliegue de redes de cajeros multientidad que permitan a todos los ciudadanos del medio rural tener acceso a sus gestiones bancarias, sin que ello suponga un sobrecoste por operación para los usuarios».

Sin embargo, Teruel Existe ha denunciado que la pérdida de servicios bancarios se ha incrementado, lo que limita la calidad de vida de las zonas de menor densidad poblacional e incide negativamente en el objetivo de la vertebración territorial.

Es por ello que demandan al Gobierno que la implantación de cajeros multientidad en las poblaciones de la España Vaciada sea considerado «básico a la hora de trabajar los proyectos del Gobierno sobre el Reto Demográfico».

LAS DIPUTACIONES, POR LIBRE

En una nota, Teruel Existe asegura haber mantenido contactos con diferentes empresas y entidades financieras que estarían dispuestas a ofrecer este servicio en la provincia, aunque señalan que no han encontrado la receptividad necesaria por parte de las administraciones competentes.

Ante esta situación, hay diputaciones provinciales que han tomado la decisión de poner en marcha iniciativas propias para hacer frente a la exclusión financiera, con proyectos en la línea de las propuestas de la moción aprobada en septiembre de 2020.

Así, algunas diputaciones han firmado convenios con entidades financieras y otras utilizan la fórmula de la licitación pública de contratos con entidades dispuestas a ofrecer este servicio. Además, han invitado a las entidades locales interesadas a colaborar con la propuesta con aspectos como la cesión de espacios públicos, la conexión a internet o la toma de corriente eléctrica.

EL CONVENIO CON CORREOS «SE QUEDA CORTO»

Por su parte, el Gobierno de Aragón anunció la firma de un convenio con Correos en el que se recoge la valoración de la «instalación de cajeros en localidades que no disponen de oficinas bancarias».

Pero Teruel Existe considera que esta medida «se queda corta» si solo llega a las localidades donde se dispone de «un punto de atención de Correos», puesto que el problema se mantendría en los municipios más pequeños que son los que más sufren la pérdida de servicios y donde se encuentra la población más envejecida y con mayores dificultades para trasladarse a las poblaciones vecinas para realizar las operaciones bancarias básicas.

La plataforma turolense recuerda el último informe del Banco de España que cifra en 1,3 millones los españoles que se encuentran en situación vulnerable tras la pérdida de la mitad de oficinas bancarias y la reducción del 20% del total de cajeros automáticos. Según esos datos, 145 poblaciones de Teruel no cuentan con oficina bancaria ni cajero, lo que afecta a 13.237 turolenses. De este modo, solo se contabilizan 305 puntos de acceso a efectivo instalados en 91 municipios.

La Junta de Andalucía insiste en que su «primera opción» sigue siendo aprobar Presupuestos

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, del PP, ha asegurado este miércoles en Cádiz, en relación a la prórroga de los Presupuestos de 2021 en caso de que no se consigan apoyos parlamentarios para la elaboración de unos nuevos para 2022, que «nosotros no trabajamos ahora mismo en esa opción, sino que trabajamos en tener unos cuartos Presupuestos y culminar la legislatura; es la primera opción».

En declaraciones a los medios tras realizar una visita institucional al Puerto de la Bahía de Cádiz, Bravo ha explicado que «el consejero de Hacienda tiene la instrucción del presidente de que Andalucía tenga sus Presupuestos».

«El mejor mensaje que podemos trasladar a la sociedad es el de estabilidad», ha proseguido explicando el consejero de la Presidencia, quien ha blandido que el Gobierno andaluz «goza de estabilidad» y ha estimado que a partir de ese requisito «consigue atraer inversiones gracias a la fiabilidad de un Gobierno que se mantiene firme».

Bendodo ha apelado a «trabajar en el cuarto Presupuesto, el último de la legislatura, el Presupuesto del 22», para seguidamente, afirmar que «si no se puede aprobar, siempre está la opción de la prórroga».

«El primer paso es la línea de negociar con todos los grupos parlamentarios porque la máxima prioridad es que haya Presupuesto para 2022», ha remachado el consejero de la Presidencia.

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, aseguró, en el marco de una entrevista, que «no sería mala opción la prórroga de unos Presupuestos cuando en 2022 va a haber elecciones», un planteamiento que esgrimió ante la incertidumbre asociada a los anuncios de Vox de retirar su apoyo parlamentario para que el Presupuesto salga adelante.

Tras describir el Presupuesto de 2021 como «un muy buen Presupuesto», Marín trasladó un escenario donde «no haya voluntad de la oposición, de Vox, de PSOE o de Adelante Andalucía de negociar el Presupuesto, nos veríamos obligados a una prórroga».

Interior monitoriza el episodio de altas temperaturas ante el riesgo extremo de incendios

0

El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior están monitorizando de manera específica desde este miércoles el episodio de altas temperaturas que, hasta el próximo domingo, ha elevado a extremo o muy alto el riesgo de incendio en amplias zonas del país.

Este seguimiento de la situación permitirá adoptar las medidas que en cada momento sean necesarias, incluida la eventual activación de la Fase 2 (pre-emergencia nacional) del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEM).

En su caso, el CENEM, en contacto permanente con las delegaciones del Gobierno y con los centros de emergencias (112) de las comunidades autónomas, coordinará una rápida movilización de los medios estatales de prevención y extinción de incendios que sean necesarios.

Todos los dispositivos del Estado están preparados para actuar en cuanto sea necesario y el CENEM mantiene también contacto continuo con el Centro Europeo de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (ERCC).

Este martes, la Unidad de Valoración de Riesgos, presidida por el director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Leonardo Marcos, se reunió para valorar las predicciones de la Agencia Española de Meteorología (AEMET), que alerta de que a partir de este miércoles, y hasta el próximo domingo 15 de agosto incluido, la irrupción continuada sobre la Península y Baleares de una masa de aire muy cálida desde el norte de África provocará un episodio de altas temperaturas y tormentas secas.

Esta confluencia de factores eleva el índice de riesgo de incendios forestales para las próximas 48 horas a extremo y muy alto en prácticamente todo el territorio nacional, excepto en la cornisa cantábrica y las zonas costeras de Galicia.

A la Unidad de Valoración de Riesgos asistieron responsables del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno; de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO); de la AEMET, dependiente del mismo ministerio, y de la Unidad Militar de Emergencias (UME, Ministerio de Defensa).

DISPONIBILIDAD DE MEDIOS

En el encuentro se revisaron también los mecanismos de seguimiento, alerta y actuación previstos en cada caso y constatar que todos los dispositivos del Estado están preparados y a disposición de las comunidades autónomas para actuar en cuanto sea necesario.

La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación informó de que todo el dispositivo de extinción del MITECO previsto para la presente campaña está dispuesto, el sistema de alertas de incendios forestales está operativo y los técnicos especialistas en incendios están alertados y disponibles.

Este dispositivo incluye las diez Brigadas de Lucha contra Incendios Forestales (BRIF) y 69 medios aéreos: 18 aviones anfibios Cl-215T y CL-415, cuatro helicópteros de vigilancia, ocho helicópteros bombarderos Kamov, 10 aviones de carga en tierra AT-802, seis aviones anfibios AT-802FB, 19 helicópteros medios de transporte de brigadas y cuatro aviones de coordinación y observación (ACO), medios aéreos que son operados por personal del 43 Grupo del Ejército del Aire.

La Unidad Militar de Emergencias, por su parte, confirmó su total disponibilidad en caso de ser necesaria su movilización. Son 1.400 efectivos en intervenciones de ataque directo al fuego y otros 1.500 en funciones de apoyo logístico, junto a los correspondientes medios materiales, tanto terrestres como aéreos.

Este dispositivo estatal se completa con las tareas de vigilancia, prevención e investigación que realizan Policía Nacional y Guardia Civil, así como con la Dirección General de Tráfico, que pone a disposición sus paneles de información y su canal radiofónico para difundir mensajes sobre el riesgo de incendios, entre otras actuaciones.

Precisamente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho alusión en su cuenta de Twitter a la ola de calor y a sus consecuencias: «Muchas zonas de España alcanzarán desde hoy temperaturas superiores a 40° y hay alto riesgo de incendios. Seamos prudentes, por nuestra salud, y sigamos las indicaciones de Sanidad, Protección Civil y de las FCSE, que estos días trabajarán para protegernos ante la #OlaDeCalor».

El precio de la luz se desboca este jueves a su cuarto récord consecutivo

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista volverá a tocar este jueves nuevos máximos históricos por cuarto día consecutivo, con un precio medio de 115,83 euros el megavatio hora (MWh), superando así el récord alcanzado este miércoles de 114 euros.

Desde el lunes vienen registrándose día tras día récords históricos en el precio de la luz, coincidiendo ahora con la ola de calor que, desde este miércoles y hasta la próxima semana, azotará al país, con algunas de las mayores temperaturas jamás registradas en España.

Este contexto de cambio climático también es uno de los principales causantes de la continua subida de los precios energéticos, ya que responde a los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), que buscan la transición hacia un modelo de energía renovable.

El año pasado por estas fechas, el precio medio era de 40 euros, por lo que el alza es del 190%, es decir, el precio de este miércoles casi triplicará el registrado hace exactamente un año, según datos de OMIE.

El ‘pool’ eléctrico registrará para este jueves 12 de agosto un precio medio de 115,83 euros/MWh, superando todos los niveles de julio e incluso los picos de este arranque de agosto, mes que ha marcado ya siete máximos históricos.

El precio estará en todo momento por encima de los 100 euros/MWh, marcando su máximo diario desde las 20.00 horas hasta las 21.00 horas (130 euros/MWh). El mínimo se dará entre las 04.00 y las 05.00 (105,51 euros).

El precio de la luz prosigue así en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 92,42 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 166,8% por encima del mismo mes del año pasado.

Además, en lo que va de agosto, el ‘pool’ ha registrado ya siete nuevos récords, incluidos los primeros cuatro días de esta semana. El lunes, martes y miércoles de la semana pasada se registraron los otros récord históricos anteriores a los de esta semana.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS.

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%.

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

Aena registra 15 millones de pasajeros en julio

0

Los aeropuertos de la red de Aena han recuperado en el mes de julio más del 50% del tráfico de pasajeros prepandemia comparado con julio de 2019, con 15,1 millones de viajeros.

De la cifra total de viajeros registrada en julio, 15,075 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 6,67 millones viajaron en vuelos nacionales, un 21,7% menos que en julio de 2019, y 8,4 millones lo hicieron en vuelos internacionales, un 59,6% menos.

Aena destaca que en julio continua la tendencia a la recuperación que se lleva experimentando desde el mes de mayo. El avance de la vacunación tanto en España como en otros países emisores y la evolución de la situación epidemiológica, ha supuesto una mayor recuperación en el comportamiento de la demanda y en la oferta de las compañías aéreas.

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el séptimo mes del año, con 2,5 millones, lo que representa un descenso del 57% con respecto a julio de 2019. Le siguen Palma de Mallorca, con 2,4 millones (-42,2%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 2,2 millones (-57,6%); Málaga Costa del Sol, con 1,1 millones (-48,9%); Ibiza, 925.230 (-30,6%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 748.456 (-56,5%); Gran Canaria, con 659.133 (-38,3%); y Valencia, con 539.668 (-37,2%).

Aena tiene en servicio todas las terminales de sus aeropuertos ante el aumento de la demanda en la época estival y después de que algunas de ellas cerraran debido al desplome del tráfico de pasajeros cuando se decretaron las restricciones a la movilidad.

El volumen de operaciones alcanza el 76,1% de los niveles de 2019, con 183.267 movimientos de aeronaves, un 23,9% menos. El aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en julio fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 23.192 y una caída del 40,5% respecto a julio de 2019; seguido de Palma de Mallorca, con 22.761 vuelos (-20,7%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 19.747 (-40,6%) y Málaga-Costa del Sol, con 11.799 (-25,8%).

Les siguen el de Ibiza, con 11.645 (-4,9%); Gran Canaria, con 8.276 (-18,8%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 6.713 (-39,3%); Valencia, con 6.099 (-18%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 5.796 (-14,5%); y Menorca, con 5.022 y sin variación.

En cuanto al tráfico de mercancías, por los aeropuertos de la red de Aena pasaron 84.468 toneladas, un 4,6% menos que en 2019. El aeropuerto que registró mayor tráfico de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 45.708 toneladas y un 1,5% menos que en 2019. Le siguen los aeropuertos de Zaragoza, con un incremento del 11,7% (14.328 toneladas); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat registró 11.836 toneladas (-24,9%) y Vitoria, -4,3% (6.014 toneladas).

Con respecto a 2020, a pesar de no ser representativo debido al estado de alarma, el tráfico de pasajeros se incrementó un 116,6%, las operaciones, un 54,7%, y la carga, un 42,5%.

El 31% del empleo en la hostelería es temporal, según CCOO

0

La tasa de empleo temporal en el sector de la hostelería se sitúa en el 31% (350.900 personas) en total y en un 33% entre las mujeres del sector (202.700), según datos de CCOO, que destaca que estos porcentajes superan la media del conjunto de actividades, donde la temporalidad se sitúa en el 25% y la femenina, en el 28%.

Al cierre del segundo trimestre de 2021 hay 1.443.100 personas ocupadas en el sector de la hostelería en España, lo que supone un 7% sobre la cifra total de ocupación (19.671.700) y una pérdida de 135.000 empleos en el sector respecto a la cifra anterior a la pandemia (1.578.100 personas ocupadas en el primer trimestre de 2020, un 8% sobre ocupación total).

Actualmente 288.500 (20%) se ocupan en servicios de alojamiento (22% antes de la pandemia) y el 80% restante, 1.154.600 personas, en servicios de restauración.

El segundo trimestre del año muestra un importante crecimiento anual del 6% en la cifra de ocupación, tanto a nivel global como en la hostelería, frente a la caída del 2% en el conjunto de actividades de la economía española y del 22% en la hostelería, registrado en el trimestre anterior.

Por otro lado, en el sector de hostelería la cifra de paro es de 194.500 personas, un 5% de la cifra total de desempleo del país. Esto supone una importante reducción de 119.300 personas en el último trimestre y de 206.400 respecto a la mayor cifra de paro del sector registrada en el segundo trimestre de 2020, con 400.900 personas desempleadas.

Sin embargo, el sindicato recuerda que al 30 julio hay todavía 143.600 personas afectadas por ERTE en el hostelería, aunque durante el último mes la cifra total se ha reducido en 68.850 personas. Los territorios más afectados son Canarias, con 29.204 personas (20%); Cataluña, con 26.381 (18%); y Madrid, con 21.722 (15%).

Según CCOO, el empleo que se ha generado en el último año en el sector de la hostelería registra un aumento del 42% en la ocupación a tiempo parcial, mientras que a jornada completa se reduce un 5% respecto a las cifras del segundo trimestre de 2020.

Por tanto, la ocupación a tiempo parcial (426.000 personas en el segundo trimestre de 2021) representa ya el 30% de la ocupación total en el sector, frente a un 25% (444.000) antes de la pandemia.

Lenovo sigue creciendo en España y termina junio rozando el 30% de cuota de mercado

0

Lenovo ha continuado creciendo en España y ha terminado junio con un 29,6% de cuota de mercado, según ha señalado el director general de la firma en Iberia, Alberto Ruano.

Ruano ha presentado los resultados del fabricante, que ha disparado su beneficio en el primer trimestre de su año fiscal (entre abril y junio) a 466 millones de dólares (casi 400 millones de euros), más del doble que el año anterior.

A nivel español, la compañía se ha mantenido como el segundo proveedor de tablets Android en España, con el 39,1% del mercado, a seis décimas de la primera posición.

Ruano ha señalado que, en muchos consumidores, la tablet y el móvil van ligados por lo que espera aprovechar la posición en este mercado para impulsar el crecimiento de Motorola.

Sobre la marca de móviles, ha asegurado que en España «va bien, pero va a ir mejor» después de que se realicen ciertos movimientos para incrementar la capilaridad y reducir el ‘portfolio’.

Ruano ha atribuido a las vacaciones una ligera caída del consumo en España, pero ha asegurado que no quiere precipitarse en el análisis y ha vaticinado un rebote a partir de septiembre en los particulares, mientras que el sector empresarial sigue muy activo.

A diferencia del crecimiento en España, la compañía ha perdido la mitad de su cuota de mercado en Portugal –ha pasado del 30% al 15%– por falta de disponibilidad de producto para atender todos los pedidos, según Ruano, que ha vaticinado un «repunte» en los próximos trimestres en esta división, que factura alrededor del 25% de Lenovo Iberia.

Asimismo, en la región de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), Lenovo se ha mantenido líder de mercado con el 25,6% de cuota.

EL GRUPO

A nivel internacional, Lenovo ha facturado un 27% más entre abril y junio para llegar a los 16.929 millones de dólares (14.452 millones de euros) y sigue batiendo récords tras la pandemia.

La compañía, de hecho, ha subido hasta el 159 en el ranking Fortune 500 y se ha anotado un beneficio antes de impuestos de 650 millones de dólares (555 millones de euros), casi el doble que en el mismo periodo del año anterior.

El fabricante de dispositivos busca seguir aumentando sus márgenes, que crecieron un 3%, con negocios de alta rentabilidad y apuestas por diversificar sus ingresos en sectores como los dispositivos inteligentes, el Internet de las cosas, las soluciones digitales o el segmento premium.

La compañía prevé un mercado de PC estable hasta 2025 y un crecimiento del 11% de la venta de dispositivos de Internet de las cosas.

IDG, el departamento de ordenadores y móviles, ha reportado 14.666 millones de ingresos al grupo (12.521 millones de euros), un 28% más. Asimismo, Motorola ha otorgado al grupo un beneficio operativo de 87 millones de dólares (74 millones de euros).

Por su parte, el área de infraestructura y soluciones ha recortado sus pérdidas operativas a 11 millones de dólares (9,3 millones de euros), aunque ha aumentado sus ingresos un 14% hasta conseguir su mejor resultado en cinco años: 1.835 millones de dólares (1.566 millones de euros).

Para llegar a la rentabilidad, Lenovo planea seguir invirtiendo en tecnologías como las redes 5G en la nube, la cloud híbrida o el ‘edge computing’, al tiempo que mejora sus infraestructuras y redes de socios.

Por su parte, la división de soluciones y servicios ha conseguido unos ingresos de 1.184 millones de dólares (1.011 millones de euros), un 38% más.

Este área, aunque cuenta con un volumen de negocio inferior al resto, es una de las más rentables por sus márgenes y se ha anotado un beneficio operativo entre abril y junio de 264 millones de dólares (225 millones de euros), un 51% más que en el mismo periodo del año pasado.

«La aceleración de la transformación digital e inteligente ha generado importantes oportunidades de mercado a nivel global. Lenovo está aprovechando con éxito estas oportunidades a medida que nostransformamos para pasar de ser una compañía de dispositivos a un proveedor de servicios y soluciones», ha señalado Yuanqing Yang, presidente del fabricante.

La Rioja registra dos fallecidos, descienden los casos activos y la IA

0

La Rioja ha lamentado dos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, según los datos, que ha dado a conocer el Gobierno riojano, de los que se desprende una bajada de la incidencia acumulada a 14 días, de los 662,05 por cada 100.000 habitantes de ayer a los 642,36 de hoy, así como una bajada en 72 de casos activos, de 1.382 a 1.310.

También ha bajado la presión asistencial con 60 ingresados, seis menos que ayer.

En cuanto a los fallecidos, son un hombre y una mujer, de edad avanzada, siendo ésta última residente en un centro de mayores. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 806 personas han fallecido por la enfermedad, 322 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 60 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 48 personas ingresadas en planta (cinco menos que ayer) con 4 ingresos y 7 altas. Por su parte, en la UCI, hay 11 pacientes Covid (dos más que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (13 a día de hoy, uno menos que ayer), la UCI riojana tiene 24 pacientes y se encuentra al 55,81 por ciento (dos puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra un paciente ingresado en planta por coronavirus (tres menos que ayer), produciéndose cero ingresos y dos altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado de los 662,05 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 642,36 de hoy (20 puntos menos), y se mantiene la de a siete días 280,39 En cuanto a la tasa de positividad, ésta baja al 13,31 por ciento.

Finalmente, hay 13.181 personas en cuarentena frente a las 13.038 de ayer y los centros de mayores cuentan con 54 residentes positivos (cinco menos que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a cuatro residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Oltra sobre el cambio climático: «Quien no quiera verlo está en la negación»

0

La vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, ha insistido este miércoles en que su posición y la de Compromís sobre la ampliación del puerto de València «está muy clara», tras el reciente informe de expertos internacionales en cambio climático en el que rechazan las ampliaciones aeroportuarias o portuarias.

«Quien no quiera darse cuenta está en la negación o no lo quiere ver, vale para los puertos y para los aeropuertos», ha recalcado sobre la posición del gobierno valenciano, que también integran PSPV y Unides Podem, en relación a la ampliación del Puerto. Este proyecto cuenta con una declaración de impacto ambiental (DIA) aprobada en 2007 y ha sufrido modificaciones desde entonces.

Oltra, a preguntas de los periodistas, ha indicado que desconoce si se abrirá un «foro de debate» en el seno del Botànic y que tiene «muy clara» la postura de cada partido, recordando que hace unos días publicó un articulo de opinión en ‘eldiariocv.es’ en el que se preguntaba cuál es el objetivo de «bien común» que justifique el gasto de dinero público en la ampliación de Valenciaport.

Ha hecho así hincapié en las conclusiones del sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que han saltado a las portadas de «diarios internacionales» y «alertan muy gravemente que a lo mejor hemos llegado a un punto de no retorno en muchos aspectos».

«Nos tenemos que afanar mucho en las políticas de lucha climática porque a la gente joven le va la vida», ha reivindicado, y ha garantizado que ella luchará para que «la gente que ahora está naciendo y la que nacerá pueda tener viabilidad en este planeta».

Sobre la posición de los socialistas, la también líder de Compromís ha hecho notar que la desconoce porque no ha escuchado «una postura clara ni escrita», mientras la de su coalición es «responsable con las generaciones presentes y futuras».

Es más, ha recordado que el cambio climático no es a largo plazo y que ya hay «gente muerta» por ello en Alemania y Canadá o en los incendios del sur de Europa. «Si no queremos darnos cuenta y actuamos en consecuencia lo tendremos muy difícil», ha advertido.

AEROPUERTO DE EL PRAT: «NO SÉ EN QUÉ MUNDO VIVEN»

Y ha rechazado, por todo ello, la afirmación que escribió en Twitter el diputado de Junts Joan Canadell de que la inversión proyectada por Gobierno y Catalunya para la ampliación del aeropuerto de El Prat «quedará amortizada» antes de que se inunde por la subida del nivel del mar. «Te quedas de pasta de boniato (…) No sé en que mundo viven, a lo mejor quieren llenarse los bolsillos y correr. No es moral ni ético, es indecente y ya está», ha rematado Oltra.

Artemisan realizará un estudio científico sobre la cabra montés en España

0

La Fundación Artemisan desarrollará, con el patrocinio de Rifles Bergara, un estudio científico sobre la situación del macho montés (Capra pyrenaica) en España. Este estudio pretende realizar un análisis retrospectivo de la especie, desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad, abordando distintos aspectos sobre la biología, ecología, gestión y conservación de la especie.

El proyecto se llevará a cabo con el respaldo de Rifles Bergara, en un patrocinio que estará en vigor durante el próximo año y cuyo primer fruto es este ‘Estudio Científico sobre la cabra montés en España’. Según Fundación Artemisan, se trata, posiblemente, de la especie de fauna más emblemática de la Península Ibérica, dado que ciervos, corzos o jabalíes habitan en otros lugares de Europa, siendo por tanto la cabra montés una especie exclusiva de la Península Ibérica.

La Fundación calcula que existen alrededor de 50.000 individuos repartidos en 27 núcleos de población. Además, los lugares habitados por la especie suelen tener un alto valor natural, incluyendo parques nacionales y reservas de caza, espacios cuya primera figura de protección fue la de ‘coto de caza’, preservándose tanto las especies cinegéticas como las que no lo son.

El estudio realizará un análisis sobre la evolución histórica de la especie dentro del territorio nacional, hará estudio de las poblaciones actuales y planteará distintas hipótesis sobre su futuro a medio y corto plazo. Asimismo, realizará un trabajo de campo para conocer las diferentes poblaciones, así como su distribución y su estado censal y sanitario.

También analizará la situación actual de las poblaciones en España por comunidades, así como en los países limítrofes, y estudiará aspectos genéticos de las distintas poblaciones españolas, el estado sanitario de las mismas y el estado ecológico, analizando los datos de abundancia de estas poblaciones.

Otro aspecto que evaluará el estudio es la relación de la especie con la caza, tanto su encuadre histórico como en el presente. La Fundación Artemisan considera que se trata de «un estudio esencial» que permitirá conocer la evolución y la situación real de la especie en la Península y, de cara al futuro, busca que esa información sirva para respaldar la planificación en cuanto a su gestión.

Audiencia de Huelva confirma la sentencia del menor condenado por matar a su madre

0

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva ha desestimado los recursos interpuestos por la Fiscalía y la defensa del menor condenado por homicidio doloso con agravante de parentesco por matar a su madre en julio de 2020 en el núcleo lepero de La Antilla (Huelva).

La resolución judicial confirma la sentencia dictada en abril por el Juzgado de Menores, que le imponía al joven seis años de internamiento en régimen cerrado con tratamiento ambulatorio de salud mental, complementada con tres años de libertad vigilada con asistencia educativa.

Según recoge la sentencia de apelación, la defensa del menor solicitaba la revocación de la sentencia del Juzgado de Menores y pedía su absolución del delito de homicidio doloso y que «subsidiariamente se establezca la medida de internamiento» en el mismo centro en el que había cumplido la medida cautelar como interno «por plazo de un año» como «autor de un delito de homicidio imprudente».

Igualmente, la defensa considera que «no ha quedado suficientemente acreditada cuál fue la causa exacta del fallecimiento de la madre del menor», por lo que añade que «subsidiariamente, al no existir dolo específico del homicidio imputado al expedientado, su responsabilidad lo sería como autor de un delito de homicidio imprudente».

Ante esto, la Audiencia Provincial señala que comparte la conclusión de la sentencia de Instancia de que «examinadas las manifestaciones» y «valorando la prueba en su conjunto, los hechos ocurrieron tal y como han sido declarados probados».

«La realidad de los hechos probados ha quedado debidamente justificada con la prueba practicada. La juzgadora ha valorado los testimonios prestados a su presencia con todas las garantías procesales y las ventajas que para su apreciación presenta el respeto a los principios de oralidad, inmediación y contradicción, siendo estas declaraciones apreciadas según las reglas del criterio racional, poniendo esos testimonios en relación con otros datos objetivos como el informe de autopsia», señala el escrito.

Asimismo, mantiene que, en relación con la casa del fallecimiento, «ha de concluirse, tal y como hace la magistrada a quo, que la causa de la muerte fue por una asfixia mecánica por estrangulamiento». Así lo considera acreditado a la vista del informe de autopsia en el que se determina «que nos encontramos ante una muerte de naturaleza violenta».

En este sentido, añade que «a la vista de la mecánica del homicidio» y tras la exposición de los forenses que realizaron el informe psicológico, se concluye que «inicialmente efectuada la presión durante 15 o 20 segundos comienza a convulsionar y si persiste la presión ya no recupera, lo que es incompatible con cualquier resultado no querido por el autor».

Por tanto, añade, «el menor se tuvo necesariamente que representar el resultado mortal que con su conducta se podría provocar, al menos a título de dolo eventual».

Además, considera la Audiencia Provincial que en el caso de la aplicación de agravante por parentesco «el presente caso no ofrece duda a su aplicación» ya que «el delito se produce dentro de una convivencia entre ambos».

Con respecto a la situación psicológica del menor, la sentencia recoge que «la reacción del joven fue absolutamente desproporcionada con el hecho motivador que él mismo ha descrito» y que «el modo en el que le produjo la muerte, medio que requiere una acción mantenida en el tiempo, resulta incompatible tanto con la circunstancia de trastorno mental transitorio como con la de arrebato u obcecación».

En este sentido, subraya que «el estado de frialdad y tranquilidad que mostró con posterioridad a los hechos, se comparte la conclusión alcanzada con la juzgadora de Instancia en el sentido de que no queda acreditada la concurrencia ni de la eximente completa, ni de la incompleta, ni de la atenuante».

En cuanto al motivo de recurso referido a la inaplicación de la circunstancia atenuante de confesión completa «en vez de la aplicación analógica que se realiza en la sentencia», la Audiencia la ha analizado junto con el expuesto por el Ministerio Fiscal, que considera que «no procede su aplicación ni siquiera como analógica», y señala en sus conclusiones que desestima ambos motivos «entendiendo que se ha aplicado correctamente la atenuante analógica de confesión».

Finalmente, y con respecto a la discrepancia tanto del Ministerio Fiscal como de la defensa del menor sobre la medida impuesta –la Fiscalía solicitaba ocho años de internamiento cerrado con tratamiento ambulatorio y cinco de libertad vigilada y la defensa una medida menor–, el Tribunal de la Audiencia considera que «la medida impuesta es perfectamente ajustada a derecho, imponiéndose la de acuerdo con la gravedad de los hechos enjuiciados y las circunstancias del menor».

Por todo ello, ha desestimado ambos recursos contra la sentencia del Juzgado de Menores, confirmando la resolución y ha declarado de oficio las costas de la alzada.

El 25% de los jóvenes menores de 24 años ha recibido ingresos en ‘negro’ durante los últimos años

0

Un 25% de los jóvenes menores de 24 años asegura haber recibido parte o todo su sueldo en ‘negro’ durante los últimos tres años, según se desprende del informe sobre ‘Salarios en B’ del portal de empleo InfoJobs.

Entre los condicionantes clave para el cobro en ‘B’ destacan que las empresas no dan otra alternativa y que los salarios bajos obligan a los empleados a buscar alternativas en la economía sumergida. Según recoge el estudio, 1 de cada 5 españoles estaría dispuesto a recibir su sueldo en ‘negro’, manteniéndose la tendencia respecto a los resultados obtenidos el año anterior.

Las conclusiones que se extraen de este estudio por razones de género, edad, nivel educativo y categoría profesional son diferenciales, pero el denominador común es que a más paro, mayor posibilidad de recibir ingresos ocultos, y la predisposición a cobrar el salario en ‘B’ es superior entre los desempleados, donde llega a un 35%.

LOS JÓVENES, MÁS PREDISPUESTOS A COBRAR EN ‘B’

Los encuestados más jóvenes, de entre 16 y 24 años, constituyen el colectivo con mayor voluntad a cobrar en B (40%). En cambio, sólo un 14% de los mayores de entre 45 y 65 años aceptaría esta práctica y, asimismo, se observa que sólo un 8% de ellos afirma haber recibido este tipo de ingresos en los últimos tres años.

Entre los que recibieron salario en ‘B’ en los últimos 3 años también hay ligeras diferencias por género y ocupación; no obstante, destaca la cantidad recibida. Un 15% de mujeres han percibido más de la mitad de su salario en ‘B’, frente a un 7% de los hombres.

LA EMPRESA SÓLO DA ESTA OPCIÓN DE PAGO, EL PRINCIPAL MOTIVO

La población activa española que afirma recibir este tipo de ingresos alude a que la empresa no le da otra opción (50%), siendo también el principal motivo al segmentar por edades, ocupación, por nivel laboral y por nivel de estudios.

El segundo motivo que cita un 29% de los encuestados es la necesidad de completar su salario, mientras que un 12% apunta a no querer pagar impuestos desproporcionados y un 6% señala no querer perder la prestación por desempleo.

Por otro lado, resulta relevante que un 35% de los autónomos afirme que cobra en ‘B’ porque no quiere pagar impuestos, ya que los considera abusivos; un porcentaje 23 puntos porcentuales más elevado que la media.

A MAYOR NIVEL EDUCATIVO, MENOR PREDISPOSICIÓN Y PERCEPCIÓN

Por nivel formativo, aquellos que cuentan con una formación no reglada están más dispuestos a percibir un salario en ‘B’ (33%) que aquellos que sólo han cursado estudios básicos (28%). Asimismo, este porcentaje desciende hasta un 19% en aquellos profesionales con estudios universitarios o superiores.

Si se analiza la recepción del salario en «negro», el 16% de los encuestados con estudios no reglados afirma haber cobrado en negro una parte de sus ingresos en los últimos tres años. Un porcentaje que cae hasta la mitad en los trabajadores con formación superior o universitaria.

Llama la atención el porcentaje de encuestados que ocupan cargos directivos y que apuntan estar abiertos a recibir una parte de su salario en ‘B’ (27%). Y hasta un 14% de los encuestados en posiciones de liderazgo confirma haber cobrado este tipo de ingresos en los últimos 3 años. El motivo principal que indican es que necesitan completar su salario (casi el 30% de ellos así lo afirma).

Por comunidades autónomas, el informe refleja que los andaluces son los españoles más dispuestos a cobrar en ‘B’ (24%). Andalucía es una de las comunidades con tasas de paro más elevadas (22,5%) y ello puede implicar precisamente esta tendencia de los trabajadores de la región, según apunta el estudio.

En el lado opuesto se sitúa el País Vasco, una de las comunidades autónomas en las que menor predisposición hay a la hora de aceptar un salario en ‘B’ (19%), seguida de la Comunidad de Madrid (20%).

Pueblos mágicos de España que te encantará visitar este verano

Sin lugar a dudas cuando llega la época de vacaciones de verano queremos disfrutar al máximo, aprovechando el clima, que a muchos le agrada más que a otros, algunos muy cerca, en la sierra de Madrid.

Unos van a la playa, o la piscina, pero a otros les da por viajar y conocer pueblos pequeños y bonitos, o volverlos a visitar, porque quedaron encantados con ello, y realmente hay pueblos mágicos de España, que no solo encantan sino que enamoran.

Por ello te invitamos a que conozcas esta lista de pueblos mágicos en España, a ver si esta en ella tus favoritos y sencillamente te animas a visitarlos en este verano, para que disfrutes de todo lo que te ofrecen, pero eso si cuidándolos y preservándolos.

¿Qué es un Pueblo Mágico?

¿Qué Es Un Pueblo Mágico?

Para la secretaria de turismo, un pueblo mágico es una localidad que posee muchos atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, creencia y costumbres, que en fin crean una magia. Esta emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que lo cual representa una gran oportunidad para aprender de ellos y el desarrollo turístico.

Hay que reconocer el trabajo de las personas que protegen y guardan su riqueza cultural y así contribuir a los mismos, así como contribuyendo a revalorar a las localidades en cada país, que lo desee. Hay que presentar alternativas muy frescas para que los visitantes nacionales y extranjeros, disfruten pero también participen del resguardo de los mismos.

Conoce algunos de los pueblos mágicos en España que te encantarán

Conoce Algunos De Los Pueblos Mágicos En España Que Te Encantarán

En todas partes hay pueblos tan hermosos que enamoran y España nos e queda atrás, siempre hay un ranking de los sitios más bellos de cualquier lugar, pero indudablemente el hecho de que la gente sea subjetiva hace difícil llegar a un acuerdo. Pero de igual manera hay una lista de 10 pueblos mágicos en España, que sin mentira alguna, te encantarán.

Esta lista de pueblos mágicos en España, no es una clasificación, y tal vez ni concuerden con la tuya e incluso con la de alguien, pero lo cierto es que estas son a criterio de consideración. Porque en España hay muchas localidades hermosas, y quedará a gusto de cada quien, pero sin lugar a dudas, estarás de acuerdo, que estos cuentan con su propio encanto para poder denominarlos pueblos mágicos.

La ciudad de Ronda en Málaga

La Ciudad De Ronda En Málaga

Ronda, ubicada en la provincia de Málaga, es más que un pueblo, es realmente una ciudad, pero no hay excusa alguna para no incluirla en cualquier lista, inclusive en la de Pueblos mágicos de España. Sus bellezas son increíble, ahí está el Tajo de Ronda con un perfil tan único como dibujado, con un casco histórico que corona cualquier recorrido.

Albarracín de Teruel

Albarracín De Teruel

Cuándos se habla de pueblos mágicos de España, Albarracín llega rápidamente a la mente, tiene un encanto único y está situado a más de 1.100 metros de altitud. Es un monumento Nacional desde el año 1961, se le asigno en 1996 la Medalla de Oro de las Bellas Artes de 1996; su casco histórico está a las faldas de una montaña, rodeada el río Guadalaviar, la sierra de Albarracín y los montes Universales.

Cudillero en Asturias

Cudillero En Asturias

Cuenta con postales que ya muchos han enviado a familiares y amigos, es otro de los Pueblos mágicos de España, es un recuerdo maravilloso. Con sus pixuetos, que son los pescadores y habitantes de la parte baja del pueblo, ubicados a la ladera de la montaña y  los caízos, que viven en la calle principal por donde se accede al pueblo, el sector de oficios y los comerciantes.

Peñíscola en Castellón

Peñíscola En Castellón

Este es realmente un pueblo mágico de España, si de día es realmente mágica, imagínense por la noche, cuando el castillo del Papa Luna está totalmente iluminado. Con un bello casco histórico, las murallas que Felipe II encargó al arquitecto militar italiano Giovanni Battista Antonelli, El Portal Fosc, La Marjal de Peñíscola, El Parque de Artillería y muchas bellezas más por descubrir.

Cadaqués en Girona

Cadaqués En Girona

Cadaqués en la provincia de Girona, es uno de los pueblos mágicos de España, es el más oriental de la Península Ibérica, sus anécdotas, así como su belleza, que embriaga, con características como: la pizarra gris, los olivos, los matorrales verdes, las terrazas hechas con paredes secas y sus casas blancas.

Trujillo en Cáceres

Trujillo En Cáceres

El casco histórico de Trujillo lo hace ser unos de los pueblos mágicos de España, el encanto de su Plaza Mayor y la relevancia histórica de la localidad. Argumentos más que válidos para conocerla, ya que es tierra de conquistadores.

Alcalá del Júcar en Albacete

Alcalá Del Júcar En Albacete

Este pueblo mágico de España, ubicado en la localidad de Alcalá del Júcar, en la provincia de Albacete, tiene muy bien merecida la consideración de Conjunto Histórico-Artístico, con una magia que se desprende de manera muy única y especial cuando lo recorres.

Altea en Alicante

Altea En Alicante

Sin nada que envidiarle a los demás este es indiscutiblemente unos de los Pueblo mágicos de España, que en sentido figurado puede mirar encima del hombro a los demás. Con un casco histórico dibujado hacia arriba, sino incluso por sus calles, iglesias y las maravillosas vistas que se pueden disfrutar en él.

Muros en Galicia

Muros En Galicia

Este es uno de los pueblos mágicos en España que representa nos solo a él, sino a todos lo que se encuentran en su región autóctona, es una tierra realmente mágica como pocas y representa Galicia. Entre sus sitios están: La iglesia de Torea del siglo XVI, el antiguo edificio del Cine París, La iglesia parroquial de Muros siglos XIV y XV, al estilo gótico gallego así como sus fiestas.

Hondarribia en la Guipúzcoa

Hondarribia En La Guipúzcoa

El encanto de su casco viejo, de su puerto y de su espectacular gastronomía, te enamoraran sin dudas, te harán volver de nuevo, por eso es unos de los Pueblos mágicos de España incluidos en esta lista. Gracias a la planificación urbanística se ha mantenido intacto su gracia natural, visítalo y disfruta de este lugar mágico.

Cs se pregunta si la Ley de Memoria Democrática apoyará también a las víctimas del «totalitarismo» terrorista

0

El dirigente y diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz se ha preguntado este miércoles si el proyecto de Ley de Memoria Democrática, que fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado julio e iniciará su tramitación en el Congreso, tendrá en cuenta, además de a las víctimas del franquismo, a las de «otros totalitarismos, como el terrorismo».

«¿Se va a hacer cargo de las víctimas de otros totalitarismos, como el terrorismo? ¿O las víctimas del terrorismo van a tener que ver cómo se hacen homenajes todos los meses a asesinos de personas cuyos familiares todavía están vivos, algunos de esos asesinatos (cometidos) en el siglo XXI?», ha declarado en una entrevista en esRadio.

Además, Díaz ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez se planteara convertir en delito la apología del franquismo –aunque finalmente esto no figura en el proyecto de ley– y, en cambio, abogue por reformar el Código Penal para despenalizar el enaltecimiento del terrorismo «porque dicen el PSOE y Podemos que ETA ya no existe».

En su opinión, «lo peor» es que con el tema del franquismo y la Guerra Civil «se utiliza el dolor de mucha gente» y en la tribuna del Congreso, en los medios de comunicación y en las redes sociales se hace «un uso instrumental del dolor, del sufrimiento y de un periodo muy negro» de la historia de España.

El diputado de Cs también considera que el Gobierno, «cada vez que tiene problemas», acude a estos asuntos como si fueran un «comodín», mientras olvida otros, y se ha preguntado cuál es el objetivo del proyecto de Ley de Memoria Democrática.

«Ya hay en vigor una ley que se hacía cargo de todas aquellas cuestiones injustas que se han generado en la Guerra Civil y en la posterior dictadura», como la recuperación de los restos de las personas enterradas en fosas comunes, ha afirmado Díaz sobre la Ley de Memoria Histórica, aprobada durante el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

A su modo de ver, el texto aprobado por el Consejo de Ministros «concibe España dividida en dos», pero eso «no era así». «Fueron dos minorías extremistas las que llevaron a España a la guerra, los extremos consiguieron imponer sus criterios y su coacción sobre el resto de la sociedad española», que «no quería una guerra ni una dictadura», ha asegurado, advirtiendo de que no se puede «cambiar el pasado», si es que eso es lo que buscan el PSOE y Podemos.

«CONTRADICCIONES» EN EL TRATO A DICTADORES VIVOS Y MUERTOS

Asimismo, Díaz ha acusado al Ejecutivo de mostrar «contradicciones» y aplicar «una lógica perversa» a la hora de tratar a «los regímenes totalitarios o a las dictaduras». «Lo cutre que es el Gobierno para hacer frente a un dictador vivo y lo arriba que se viene para tratar a un dictador muerto», ha censurado.

Como ejemplo, ha mencionado la actitud del Gobierno ante las recientes protestas en Cuba contra el régimen presidido por Miguel Díaz-Canel, ya que «los ministros del PSOE no se atrevían a llamarlo dictadura» y los de Unidas Podemos directamente ven el sistema político de este país como «el paraíso deseado».

El Gobierno ultima su plan para traer a España a los traductores afganos que ayudaron a tropas españolas

0

Los ministerios de Exteriores, Defensa e Interior están ultimando un plan para dar una solución a los traductores afganos que asistieron a las tropas españolas en Afganistán en los últimos años y que ahora temen por sus vidas ante el inexorable avance de los talibán en los últimos días, en los que se han hecho con el control de varias capitales de provincia.

Fuentes diplomáticas han explicado que los tres departamentos están trabajando en un plan para poder ayudar a estas personas, lo que incluiría su traslado a España, pero han evitado dar más detalles sobre el mismo, y las circunstancias en que se produciría, hasta que no se haya concretado por motivos de seguridad.

Tampoco han querido hablar del número de traductores que podrían beneficiarse de este traslado a España, cuyos términos concretos y fórmula está estudiando Interior, toda vez que hay que llevar a cabo las pertinentes comprobaciones e identificaciones y que aún no está claro si algunos de ellos vendrían junto con sus familias.

Según ‘El Confidencial‘, desde 2014 han solicitado ayuda a España un total de 122 traductores españoles, de los que 24 han llegado al país y otros 38 recibieron ayuda económica. Los 50 restantes no recibieron ningún tipo de ayuda por no cumplir con los requisitos exigidos. Actualmente, habría pues unos 88 traductores que requerirían ayuda –los que recibieron dinero y los que vieron denegada su solicitud–.

SE AVANZA LO MÁS RÁPIDO POSIBLE

Así las cosas, las fuentes consultadas aseguran que «se está avanzando todo lo rápido que se puede», sobre todo en el aspecto logístico del plan dado el rápido deterioro de la situación de seguridad que se está produciendo en Afganistán y la complejidad de la operación que se llevaría a cabo.

No obstante, por el momento las fuentes descartan hablar de posibles plazos, incidiendo en que España se encuentra en la misma fase en cuanto a los planes para ayudar a los intérpretes afganos que otros países de la UE que también tuvieron tropas destacadas en el país.

España completó en mayo la retirada de las tropas que tenía desplegadas en Afganistán en el marco de la operación ‘Apoyo Decidido’ de la OTAN después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, anunciara el pasado abril que las tropas de Estados Unidos abandonarían el país asiático antes del 11 de septiembre coincidiendo con el 20 aniversario de los atentados perpetrados por Al Qaeda.

En las últimas semanas, los talibán, que firmaron un acuerdo de paz con Estados Unidos en febrero de 2020 que preveía la salida de las tropas estadounidenses a cambio de que el país no sirviera de refugio a grupos terroristas, han lanzado una ofensiva militar que les ha llevado a hacerse con el control de buena parte del territorio pese a que a priori están inmersos en conversaciones de paz con el Gobierno que preside Ashraf Ghani.

EXTERIORES RECOMIENDA SALIR DE AFGANISTÁN

Así las cosas, el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha actualizado sus recomendaciones de viaje para Afganistán, desaconsejando los desplazamientos al país «bajo ninguna circunstancia» y recomendando a los españoles que actualmente estén allí que «lo abandonen a la brevedad posible haciendo uso de los vuelos comerciales actualmente disponibles».

A quienes permanezcan en el país, Exteriores les aconseja mantenerse «alejado de las zonas afectadas, extremar las precauciones y mantenerse informado de la evolución de los acontecimientos, siguiendo los canales de información y las indicaciones de las autoridades locales».

Asimismo, les pide que mantengan contacto frecuente con la Embajada española en Kabul y que comuniquen «desplazamientos y la salida definitiva del país». También les solicita que se inscriban en el Registro de Matrícula Consular de la Embajada y comuniquen su lugar de residencia en Afganistán, datos de contacto y sus cambios.

Desde el departamento que dirige José Manuel Albares se recuerda que «existe un serio riesgo en todo el país de que se produzcan atentados y secuestros». Además, en la situación actual, se incide, pueden producirse «ataques con bombas y ataques suicidas, especialmente en lugares públicos, edificios gubernamentales, sedes de organizaciones internacionales y de ONG y hoteles».

El Ibex 35 registra un alza del 0,46% en la media sesión

0

El Ibex 35 cotizaba con un alza del 0,46% en la media sesión de este miércoles, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.939,8 enteros, después de conquistar esta cota psicológica en la apertura de la jornada bursátil.

Este miércoles, los inversores estarán pendientes de la evolución de la pandemia y, sobre todo, de la publicación del dato de IPC en Estados Unidos. Los analistas de Renta 4 prevén que los datos preliminares de la inflación de julio estén en torno a 5,3% en variación anual, frente al 5,4% registrado en junio.

Además, los expertos señalan que los mercados podrían estar obviando el aumento de casos de Covid-19 «centrándose más en la efectividad de las vacunas, en el avance del número de vacunados y los estímulos aun vigentes por parte de los bancos centrales».

Asimismo, Estados Unidos aprobó ayer un plan de infraestructuras por un billón de dólares, si bien Renta 4 destaca que aumentan las tensiones para aprobar la medida de reconciliación presupuestaria de 3,5 billones de dólares que debería aprobar el Senado estadounidense por mayoría simple.

Se trata de «un plan de reconciliación presupuestaria que no incluye el aumento del techo de deuda, para lo que republicanos continúan oponiéndose». Esto supondría, según explican desde Renta 4, que los demócratas no conseguirían los 60 votos necesarios –es decir, la mayoría simple– en el Senado para incrementar el gasto a través de un proceso legislativo ordinario. «Un obstáculo que en caso de no salvarse llevaría al Tesoro americano a no cumplir con sus obligaciones de pago», concluyen los analistas.

En la media sesión de este miércoles, casi todos los valores del Ibex 35 cotizaban en positivo, destacando entre los pocos descensos los de Indra (-1,01%), Solaria (-0,95%), ArcelorMittal (-0,61%), Merlin Properties (-0,58%) y Pharma Mar (-0,51%).

En el otro extremo, Inditex lideraba los ascensos, con una subida del 1,81%, seguida de IAG (+1,52%), Ferrovial (+1,22%), Fluidra (+1,16%), ACS (+1,14%), Meliá (+0,88%), Aena (+0,81%) y Telefónica (+0,64%).

En cuanto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 68,30 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 70,70 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1711 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 69,5 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,250%.

Capital Energy y Banco Sabadell firman un segundo ‘project finance’ de 21 millones

0

Capital Energy y Banco Sabadell ha cerrado un ‘project finance’ por 21 millones de euros para el primer parque eólico que está construyendo la compañía en Andalucía, en el municipio sevillano de Lebrija, de 39 megavatios (MW) de capacidad.

La operación de financiación para esta instalación de energías renovables, cuya entrada en funcionamiento está prevista para el primer semestre de 2022, ya cuenta con un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA), tendrá un plazo de 18 años y es la segunda que culminan ambas empresas.

Mediante este acuerdo se abre una nueva vía de financiación para Capital Energy, que acaba de anunciar la firma de un préstamo corporativo de 140 millones de euros con la gestora europea de crédito Incus Capital y el fondo de pensiones Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP).

Los siete aerogeneradores de este parque, suministrados por General Electric (GE), llegarán al emplazamiento a lo largo del último trimestre y serán capaces de suministrar 103.000 megavatios hora (MWh) anuales de energía limpia, equivalentes al consumo de cerca de 40.000 hogares de la región, y de evitar la emisión a la atmósfera de más de 41.000 toneladas de CO2 al año.

Con este acuerdo, se crearán más de 220 empleos directos durante los periodos punta de su construcción. Además, en la fase de operación y mantenimiento se prevé que dé empleo permanente a ocho profesionales de la zona.

Asimismo, esta planta renovable va a tener un impacto económico anual en las arcas locales (IBI e IAE, principalmente), así como a través de los contratos de arrendamiento, de más de 250.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que ronda los 500.000 euros.

ANDALUCÍA, REGIÓN CLAVE

Capital Energy desarrolla más de 1.300 MW , tanto eólicos (cerca de 900 MW) como solares (aproximadamente 450 MW), en Andalucía, cuyo desarrollo supondría una inversión de más de 980 millones de euros.

La compañía está impulsando la construcción de 26 proyectos renovables, 21 eólicos y cinco fotovoltaicos en seis provincias andaluzas. Las que más megavatios e instalaciones tienen son Almería (460 MW y 8 proyectos) y Granada (394 MW y 4). Les siguen Málaga (282 MW y 7), Sevilla (157 MW y 5), Cádiz (28 MW y 1) y Huelva (26 MW y 1).

Capital Energy cuenta en la actualidad en la península ibérica con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 35 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,7 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Eurizon cierra el primer semestre con un beneficio de casi 394 millones

0

La gestora de activos del Grupo Intesa Sanpaolo, Eurizon, ha cerrado el primer semestre con un beneficio neto consolidado de 393,7 millones de euros, lo que supone un 45% más que el registrado en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos por comisiones fueron de 595 millones de euros, un 32,7% más que el primer semestre de 2020, en tanto que la ratio coste/beneficio ha descendido hasta el 14,8% desde el 19,7% registrado a finales de junio del año pasado.

Por otro lado, el pasado 1 de julio se hizo efectiva la fusión de Eurizon con Pramerica SGR, la sociedad gestora de activos adquirida por Intesa Sanpaolo tras la oferta pública de adquisición (OPA) sobre el Grupo UBI Banca, con lo que los activos combinados bajo gestión de las dos compañías ascienden a 435.800 millones de euros.

Esta cifra supone un aumento de casi 8.700 millones desde principios de año gracias al efecto combinado de los buenos flujos de entradas y el comportamiento del mercado, según ha señalado la firma en un comunicado.

Asimismo, el 1 de julio se firmó un acuerdo con Poste Italiane para que esta última se convierta en accionista de Eurizon Capital Real Asset (ECRA) con la adquisición del 40% del capital, fecha en la que, además, los dos ‘closed-end’ Fondos de Inversión Alternativa (AIF), Eurizon ITE y Eurizon ITE ELTIF, se delegaron a ECRA.

En cuanto a nuevos productos, la firma ha destacado el inicio de la colocación de dos ‘non-reserved closed-end’ que cumplen con la normativa Alternative PIR, así como la mejora de la gama de productos dedicados a Banca dei Territori y el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión alternativa, Eltif, y otro de características renta variable con características ESG para los clientes de Banca Privada de Intesa Sanpaolo.

INVERSIONES ESG

En cuanto a las inversiones bajo criterios medioambientales, sociales o de buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), la compañía alcanzó los 115 fondos que se corresponden a casi 100.000 millones de euros en activos o al 45% de losa activos de los fondos de la compañía.

En los próximos meses nos verán fuertemente comprometidos con varios objetivos, con un enfoque constante en las inversiones ESG y el apoyo a la economía real, manteniendo una estrecha colaboración con nuestros socios comerciales internos y externos», ha destacado el consejero delegado de Eurizon, Saverio Perissinotto.