Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3355

El canal ‘online’ de Ikea supone el 22% de la facturación en España

0

El canal ‘online’ de Ikea supone ya el 22,7% de la facturación total en España al cierre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de septiembre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021), según ha anunciado este jueves la compañía.

En concreto, la firma ha resaltado que el negocio ‘online’ continúa creciendo y a un mayor ritmo, ya que su facturación se ha incrementado un 90% respecto al anterior ejercicio, con un total de 356 millones de euros. Un total de 52,2 millones de esta facturación corresponden concretamente a las ventas en remoto a través del servicio de venta telefónico y asesoramiento virtual, nuevos canales explorados por la compañía a raíz de la pandemia.

En el ejercicio anterior, año especialmente marcado por el cierre de las tiendas físicas en el contexto de la pandemia y el importante revulsivo que vivió el canal ‘online’, el crecimiento fue incluso menor, del 73%.

La facturación total del año, por su parte, también ha crecido, concretamente un 16,2%, alcanzando los 1.682 millones de euros.

De hecho, el ejercicio ha sido positivo en todos los mercados con los que la compañía cuenta en España, habiéndose incrementado la facturación en todos ellos: Cataluña (Badalona, Sabadell y L’Hospitalet) un 5%; Madrid (Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Ensanche de Vallecas y Goya -la nueva tienda en Las Rozas no ha computado en este ejercicio-) un 21,2%; Andalucía (Sevilla, Málaga y Jerez) un 17,5%; Levante (Valencia y Murcia) un 19,2%; Norte (A Coruña, Asturias y Barakaldo) un 20,2%; y Centro (Valladolid y Zaragoza) un 19%.

Con todo, España es uno de los cinco países en los que el grupo tiene presencia que más han crecido siendo el tercero en crecimiento tan solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Completan este ‘Top5’ en crecimiento China e Italia.

Nurettin Acar, nombrado recientemente CEO y CSO de IKEA en España y durante el año fiscal 2021 Market Area Manager y miembro ya del Comité de Dirección en España, ha calificado el año como «muy positivo».

«Un ejercicio en el que hemos seguido enfrentando retos heredados de la pandemia y en el que con capacidad de adaptación y sobre todo el esfuerzo de los equipos hemos consolidado nuevos canales, abierto puntos de contacto y venta en nuevas regiones y ampliado nuestra red en existentes, y en definitiva, hemos hecho crecer el negocio al tiempo que seguimos avanzando en nuestros compromisos sostenibles y de bajada de precios para ser aún más accesibles», ha resaltado.

La compañía cerró el año en España con 9.148 empleados, con un incremento de más de 200 puestos respecto al cierre del ejercicio anterior.

Abascal acusa a Casado de «dar oxígeno» al Gobierno con el acuerdo

0

Vox ha acusado este jueves al líder del Partido Popular, Pablo Casado, de «dar oxígeno» al Gobierno de Pedro Sánchez con el acuerdo para la renovación del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. Y ha avisado de que este pacto revela su voluntad de «gobernar juntos para que nada cambie».

Poco después de anunciarse el acuerdo, Abascal ha criticado en un comentario en Twitter que el PP haya accedido a «dar oxígeno a un Gobierno que pisotea la Constitución y que ha pactado con los enemigos de España».

«Es exactamente lo contrario de tener sentido de Estado», ha afeado acusando al PP de Pablo Casado de compartir «la agenda progre» de los socialistas y estar más cerca del PSOE «que de sus propios votantes».

Los mismos argumentos en contra del pacto ha esgrimido la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, en declaraciones a los medios de comunicación, recordando además los «varapalos judiciales» recibidos por el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos como consecuencia de los recursos interpuestos por Vox al estado de alarma o el ‘parón’ del Congreso por la pandemia.

«Dar oxígeno al Gobierno que ha pactado con todos los enemigos de España para llegar a La Moncloa y mantenerse en ella es exactamente lo contrario a tener sentido de Estado», ha insistido Olona censurando el paso adelante dado por los ‘populares’.

Además, ha asegurado que este acuerdo estaba cerrado hace meses y no se hacía público por «la presión» que Vox ejerce sobre el PP. «No sabían cómo salir bien en esta fotografía», ha apuntado sobre la demostración de que, a su juicio, ‘populares’ y socialistas «comparten la misma hoja de ruta».

«Por encima de todo, si algo revela el acuerdo es que hay una clara voluntad del PP y del PSOE para gobernar juntos y conseguir que nada cambie. Solo tienen un problema, ahora está Vox», ha avisado.

Greenpeace pide reducir al 50% la cabaña ganadera industrial en España

0

La organización ecologista Greenpeace ha reclamado que no se autoricen nuevas macroexplotaciones ganaderas, –«disparadas» en los último seis años, con la consiguiente contaminación del aire, de los acuíferos y el aumento de emisiones, en particular de metano– que se reduzca a la mitad de aquí a 2030 la cabaña de cerdos, vacas y pollos en España, donde el pasado año se sacrificaron 960 ejemplares, casi 1.000 por minuto.

Greenpeace ha lanzado esta semana su campaña ‘Ni mú’ en una rueda de prensa en la que ha presentado el informe ‘Macrogranjas, veneno para la España rural. Efectos ambientales de la ganadería industrial’, en el que denuncian la «expansión descontrolada» de esta actividad ganadera que creció más e un 16 por ciento en los últimos seis años.

El estudio concluye que la ganadería industrial de porcino, vacuno y avícola para consumo humano «se ha disparado» en los últimos seis años, mientras que la ganadería de caprino y ovino, tradicionalmente extensiva, continúa su tendencia regresiva. Por ello, la ONG se opone a esta proliferación ganadera que «extiende sus tentáculos por las zonas menos pobladas» mientras incrementa el cambio climático, contamina el agua y amenaza a los habitantes del medio rural, frente a una ganadería extensiva que contribuye a evitar el calentamiento global, protege la biodiversidad y supone una oportunidad para el desarrollo socioeconómico del medio rural.

El responsable de agricultura de Greenpeace, Luis Ferreirim, ha afirmado que el análisis de la ONG concluye que en el año 2020 el sector agropecuario fue de los pocos sectores que incrementó la generación de gases de efecto invernadero y es ya el tercero más contaminante de España, con el 14 por ciento del total de las emisiones a nivel nacional.

En suma, asegura que la producción de carne y otros alimentos de origen animal en España fue la responsable de la emisión de 69,4 millones de toneladas de CO2 equivalentes en 2019 (teniendo en cuenta las emisiones directas y las indirectas, más del triple de los 24,9 millones de toneladas que figuran en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (que solo incluye las emisiones directas). De ese modo, el portavoz alerta de que teniendo en cuenta las emisiones totales, la ganadería española emite más que el vecino Portugal en su conjunto.

Por otro lado, ha detallado que el informe que apunta que en España hay 507.020 explotaciones ganaderas activas, una por kilómetro cuadrado. En ellas, en 2020 había casi 33 millones de cerdos (un 21,5 por ciento más que en 2016) y más de 6,6 millones de vacas. En total entre 2016 y 2020 la producción total de carne aumentó en España un 16,2 por ciento, hasta los 7,5 millones de toneladas en 2020 cifra para la cual se sacrificó a más de 910 millones de animales para el consumo humano, más de 1.000 por minuto.

De hecho, afirma que el porcino es el más industrializado y que «los campeones» en cerdos son Aragón, seguido por Cataluña y Castilla y León; en vacuno lideran el ranking Castilla y León, Galicia y Extremadura, mientras que en aves las mayores cabañas están en Galicia, Castilla-La Mancha y Aragón. Frente a estos datos, Ferreirim expone que durante los últimos tres años se ha concedido 1,5 autorizaciones para explotaciones al día en España.

Igualmente insiste en que el 87 por ciento el porcino en Castilla-La Mancha es industrial y que en Extremadura, el 51 por ciento de los cerdos ya no son ibéricos sino de granja; en Baleares la cifra llega al 55 por ciento e incluso en Cataluña el 99,9 por ciento del porcino es industrial así como el 100 por 100 de sus pollos. «El caso de Extremadura nos tiene asustados. Los nuevos proyectos de empresas se quieren implantar en las comunidades autónomas con menos población y resistencia social», denuncia.

No obstante, Greenpeace valora el cambio en la normativa de vacuno que impulsa el Ministerio de Agricultura que «parece que por primera vez quiere restringir el número de cabezas por explotación» pero opina que «no es suficientemente ambicioso», por lo que la ONG ya tiene listas sus alegaciones al proyecto de Real Decreto.

EMISIONES Y NITRATOS

Entre los principales efectos de esta industria, Greenpeace subraya las emisiones de gases de efecto invernadero e indica en ese sentido que en España el sector porcino es responsable del 70 por ciento de las emisiones de metano derivadas del estiércol. En total, el porcino es responsable del 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el vacuno un 34 por ciento y las aves, un 14 por ciento, frente a la poca contribución del ovino y el caprino, que suman el 2,5 por ciento. Por comunidades autónomas, el estudio refleja que Cataluña emite cerca del 30 por ciento de las emisiones estatales de la ganadería, seguidas por Galicia y Castilla y León y Ferreirim insiste en que entre las tres superan el 50 por ciento de las emisiones de la ganadería en España.

En definitiva, pide una transformación sistémica del sector que pase por establecer una moratoria a los nuevos proyectos y a las ampliaciones de granjas solicitadas; reducir a la mitad de aquí a 2030 la cabaña ganadera y a los ciudadanos que contribuyan de forma individual con una disminución «radical» de su consumo de carne. Otra de las medidas que propone la ONG es la prohibición total de la publicidad de alimentos insostenibles e insanos como las carnes rojas y procesadas.

Por otro lado, la ONG ha denunciado la contaminación del agua que provocan estas explotaciones ya que en la actualidad, casi una cuarta parte (24%) de la superficie nacional es vulnerable a nitratos y agrega que la contaminación media por nitratos ha aumentado un 51,5% en sólo cuatro años, desde 2016 hasta 2019.

En este contexto, la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, ha alertado de que el actual colapso de la biodiversidad obliga a actuar con urgencia ya que más del 75 por ciento del territorio en España está en riesgo de desertificación, con un estrés hídrico alto o severo. «No podemos permitirnos contaminar las aguas subterráneas», opina Saldaña.

Asimismo, pide al Gobierno y a las comunidades autónomas que incluyan a la ganadería, «la gran olvidada» en la lucha contra el cambio climático. Así, justifica que esta semana de acción contra las macrogranjas que está desarrollando Greenpeace en varias localidades españolas es «más necesaria que nunca» y reclama de manera «muy urgente» inversiones en el mundo rural porque sin su población no se podría vivir en las ciudades.

Lambán: La reunión de Santiago sobre financiación autonómica debe evitar «cualquier tentación frentista»

0

El presidente de Aragón, el socialista Javier Lambán, ha manifestado que la reunión convocada por el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, el 2 de noviembre, en Santiago de Compostela, de ocho presidentes autonómicos para abordar el sistema de financiación autonómica no puede ser utilizada «para fines frentistas contra el Gobierno de España, para hacer política anticatalana» o para tratar de «condicionar» la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022.

De ser así, «iremos por muy mal camino», ha esgrimido Lambán, que ha solicitado «ser todos mucho más cautos a la hora de plantear los objetivos de esta reunión, que no es un foro que se haya sacado de la manga mi buen amigo Alberto Núñez Feijóo, sino que es continuidad de otros que se han desarrollado con anterioridad, el último de ellos, en Zaragoza, en septiembre de 2018».

En declaraciones a los medios de comunicación, tras inaugurar un nuevo espacio dedicado al arte gótico del Museo de Zaragoza, el presidente aragonés ha remarcado que de ese último encuentro salieron dos documentos «magníficos» que fijaron «la posición de la España despoblada, considerando que financiación autonómica y combate contra la despoblación son dos caras de la misma moneda».

Lambán ha subrayado que estas reuniones «se han planteado siempre en términos estrictamente circunscritos al problema que nos afecta, de considerar que la financiación no se puede establecer por unidad de habitante, sino por el coste que la prestación de los servicios genera en cada lugar, que es mucho más alto por habitante en Aragón que en Andalucía o Comunidad Valenciana», ha esgrimido.

Por eso, ha opinado que es una reunión «que procede» y que si se celebra en esos términos «será un éxito», una convocatoria que tiene «la misma legitimidad» que la celebrada entre Andalucía y Comunidad Valenciana, gobernadas por PP y PSOE, respectivamente, que se ha producido en una dirección «totalmente contraria a la que nosotros propugnamos», de forma que en Santiago se trata de formular «otros planteamientos».

Lambán ha añadido que este tipo de encuentros se han celebrado cuando había gobiernos presididos tanto por el ‘popular’ Mariano Rajoy, como por el socialista Pedro Sánchez, «y se tienen que hacer con ánimo propositivo y de ayudar al Gobierno de España en el Consejo de Política Fiscal y Financiera a encontrar soluciones a este gravísimo problema».

NO GENERAR FRENTES

El presidente de Aragón ha sostenido que una reunión de esta naturaleza «no puede ser nunca para generar frentes contra el Gobierno de España, ni contra ninguna comunidad autónoma, ni siquiera contra Cataluña, por muy discrepantes que seamos con el fenómeno independentista y sus derivadas», una cuestión sobre la que cada cuál tiene su opinión, «y la decimos, pero no en este foro, como un frente contra Cataluña», ha incidido.

Lambán también ha rechazado que se vaya a esa reunión con «propósitos políticos partidarios, como puede ser el de intervenir de manera poco apropiada en la tramitación de los PGE», respecto a los que cada cual, desde el PP y el PSOE «seguramente tenemos visiones distintas».

El jefe del Ejecutivo autonómico ha enfatizado que se trata de «avanzar en lo que nos une» y celebrar una reunión, «que espero que se produzca» y se atenga «rigurosamente a sus antecedentes» porque en ese caso «puede ser muy positiva».

«Confío mucho en la sensatez de Alberto Núñez Feijóo y de Alfonso Fernández Mañueco –presidente de la Junta de Castilla y León–, que han de estar a la altura de las circunstancias y entender que en, una reunión como la de Santiago, para ser efectiva, han de hacerse planteamientos que no hay que inventar», sino seguir en la línea de las celebradas hasta ahora de este tipo.

Para Lambán, «algunos compañeros presidentes» deberían valorar, quizá, las opiniones que han emitido en las últimas horas «porque en caso contrario, no solo no estaremos contribuyendo a solucionar el problema, sino, seguramente, a agravarlo».

Las comunidades autónomas convocadas a esta cita son las de Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón y Extremadura.

La hostelería no prevé recuperar las cifras preCovid hasta 2023

0

La hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia, no prevé recuperar las cifras de antes de la pandemia hasta 2023, y considera que el 2022 será un año de transición.

«El 2022 todavía va a ser un año de transición y la hostelería no recuperará cifras absolutas hasta el 2023 si todo va bien», ha asegurado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, durante su participación en el I Foro del retail y el Gran Consumo, organizado por ‘El Economista’.

Gallego, que se ha congratulado de la recuperación que se ha percibido en estos meses, ha precisado que la reactivación definitiva del sector se dará cuando se recuperen determinados nichos que van a tardar más en recuperarse como la demanda internacional, el sector del lujo, los viajes de larga distancia, o los eventos, que todavía «no están normalizados».

«El consumo de las empresas también sigue afectado y está todavía el efecto del teletrabajo en la restauración», ha explicado Gallego, que ha recordado que la crisis ha sido «durísima» para bares y restaurantes.

Por otro lado, el consejero delegado de Food Delivery Brands (Telepizza y Pizza Hut), Jacobo Caller, se ha mostrado optimista en la recuperación del sector y cree que habrá un «efecto champán», por las ganas de los consumidores.

«Esperamos una Navidad buena y una recuperación para el 2022. Estamos acercándonos a niveles prepandemia y pensamos que en el próximo año volveremos a los niveles de 2019», ha reconocido.

De la misma opinión es el CFO & Strategy de McDonald’s, Alejandro Hermo, que coincide con Caller en ver la recuperación del sector para 2022. «El 2021 fue un año de muchos altibajos y nadie se esperaba que en verano hubiera una quinta ola con restricciones», ha recordado.

«En septiembre ya vemos un despegue importante, porque la gente quiere salir y gastar. Ahora queremos que se consolide en el último triemste si no hay una sexta ola, para empezar muy potentes el 2022, donde esperamos estar por encima de 2019″, ha subrayado.

JUST EAT AVANZA UNA RALENTIZACIÓN DEL ‘DELIVERY’

Por otro lado, el director general de Just Eat España, Patrik Bergareche, ha avanzado una ralentización del ‘delivery’ en España tras el ‘boom’ de 2020 por el impacto del coronavirus.

«La pandemia ha sido un catalizador para la comida a domicilio que emergió. En nueve años en España, Just Eat incorporó 8.000 restaurantes, solo en 2020 incorporamos otros 8.000 locales», ha explicado sobre el incremento de restaurantes que apostaron por el servicio a domicilio durante la pandemia.

Sin embargo, Bergareche avanza una «ralentización del crecimiento» del ‘delivery’. Estoy muy atento a la evolución de los tipos de interés, porque hay un fenómeno de fondos de inversión, que están acelerando de una manera irracional el crecimiento del sector y creo que con una subida se puede dar un cierto enfriamiento en el sector», ha explicado.

Respecto a la ley Rider, el directivo de Just Eat la ha calificado de «positiva», porque «resuelve un problema de inseguridad jurídica», pero pide que sea «más ambiciosa». «Ordenará un poco el sector y ralentizará el crecimiento insostenible y dotará de más seguridad a todos», ha recalcado.

Por otro lado, el responsable de restauración de El Corte Inglés, Guillermo Arcenegui, ha subrayado que la restauración es «un pilar fundamental» para la estrategia del grupo. «Nos sentimos tenderos, pero también hosteleros», ha asegurado.

Arcenegui ha avanzado que la firma presidida por Marta Álvarez tiene previsto inaugurar por completo el nuevo Gourmet Experience de Castellana en noviembre, mientras que cuenta con otro proyecto más de 4.000 metros cuadrados a la gastronomía en Preciados. «Además, tenemos 50 nuevas aperturas previstas para 2022», ha indicado.

De esta forma, el responsable de restauración de El Corte Inglés ha recalcado que la firma trabaja actualmente con 65 partners para ofrecer una amplia variedad de productos y restaurantes a los clientes. «Nuestra intención es seguir colaborando con chefs y marcas para incorporarlas a nuestra oferta», ha subrayado.

Santa Cruz de Tenerife abrirá el plazo de preinscripción para los concursos del Carnaval 2022

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), abrirá mañana viernes la preinscripción para los concursos del Carnaval del próximo año, dedicado a la Ciencia Ficción. El plazo permanecerá abierto hasta el 22 de octubre a las 12.00 horas.

Esta preinscripción será obligatoria para todos los grupos interesados en participar en los concursos del Carnaval 2022 y requisito indispensable para la vuelta a los ensayos. En el formulario será imprescindible la identificación y nombramiento de la figura de un responsable COVID en cada colectivo participante, que será la persona que informe de las pautas y recomendaciones sanitarias que habrá que cumplir en los locales de ensayo.

Desde el pasado miércoles los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, a través de sus concejales de Fiestas, junto con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha una mesa de trabajo donde están coordinando acciones conjuntas para reactivar las actividades de Navidad y Carnaval, siguiendo las pautas sanitarias a consecuencia de la pandemia.

El concejal de Fiestas, Alfonso cabello, destacó «la comunicación continua que estamos teniendo con los grupos durante estos días y que estoy convencido servirá para facilitar la vuelta a la actividad de los grupos del Carnaval, y con la garantía de cumplir con los protocolos que nos marcan las autoridades sanitarias.

«Para el Ayuntamiento es prioritario la seguridad sanitaria de las cerca de 10.000 personas que conforman los grupos del Carnaval y estamos trabajando para acortar los plazos de la vuelta a la actividad, con el 1 de noviembre como fecha de inicio de los ensayos», añadió Cabello.

Las murgas adultas e infantiles, rondallas, comparsas, agrupaciones musicales, agrupaciones de mayores, grupos coreográficos y grupos de la Canción de la Risa dispondrán de un total de 5 días hábiles para formalizar su preinscripción en los distintos concursos, certámenes y actos, que se celebrarán a partir del próximo año.

El OAFAR enviará a partir de este viernes, vía correo electrónico, los boletines de preinscripción a los representantes de las formaciones interesadas en volver a los ensayos y tomar parte en cualquiera de estos actos. Por último, una vez revisadas todas las solicitudes se contactará con todos y cada uno de los colectivos para consensuar sus posibilidades de ensayo y seguir avanzando en los plazos para la apertura oficial de inscripción.

Hacienda publica los mapas que ayudarán a determinar los valores de referencia de los inmuebles en 2022

0

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado este jueves, a través de la sede electrónica de la Dirección General del Catastro, los mapas de valores correspondientes a los informes del mercado inmobiliario urbano y rústico de 2021, el primer paso en la determinación de los valores de referencia de los inmuebles.

Esos nuevos indicadores constituirán, a partir del 1 de enero de 2022, la base imponible del impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y del impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, sustituyendo al valor real como base en estos tributos. Estos cambios empezarán a surtir efecto en las operaciones que se lleven a cabo a partir del próximo ejercicio, por lo que no tienen carácter retroactivo.

«Esta modificación, recogida en la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude, obedece a la necesidad de resolver los problemas de gestión de estos impuestos, provocados por la litigiosidad que tenía la base imponible definida como valor real», explica el Departamento que dirige María Jesús Montero a través de un comunicado.

FIJA EL FACTOR DE MINORACIÓN EN EL 0,9 PARA LA VALORACIÓN CATASTRAL

En este sentido, la norma establece que los valores de referencia no superarán a los valores de mercado. Para tal fin, se aplicarán los factores de minoración que se han fijado por la Orden Ministerial publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que sitúa el coeficiente en el 0,9, tanto para los inmuebles urbanos como para los rústicos.

Según Hacienda, con esta medida se garantiza que el valor de referencia no excederá al valor de mercado. Por tanto, al usar este indicador como base imponible en los tributos citados no se producirá una subida de impuestos.

MAPAS DE VALORES

Por otra parte, los mapas de valores que hoy se publican representan el comportamiento medio de los precios de las compraventas de los inmuebles comunicadas por los fedatarios públicos. Es decir, determinan el valor medio en una zona, que no tiene por qué coincidir con un barrio ni con un distrito.

Estas publicaciones constituyen un requisito legal del procedimiento que debe determinar los valores de referencia. Con ello se pretende dar transparencia al análisis de los precios comunicados en las compraventas inmobiliarias efectuadas, por separado para inmuebles urbanos (uso residencial y de garaje-aparcamiento) e inmuebles rústicos (cultivos representativos).

En estos mapas se asignan módulos de valor medio a los productos inmobiliarios representativos por zonas del territorio, llamados ‘Ámbitos territoriales homogéneos de valoración’, que se corresponden con los precios medios de las compraventas. En la sede electrónica del Catastro se pueden consultar los importes de los módulos, las características de los productos inmobiliarios representativos y la delimitación de los ámbitos territoriales.

INMUEBLES URBANOS Y RÚSTICOS

En el caso de bienes inmuebles urbanos, la Dirección General del Catastro calculará el valor de referencia de un inmueble concreto teniendo en cuenta diversos criterios, como son las diferencias de calidad, antigüedad y estado de conservación entre este inmueble y el producto inmobiliario representativo al que se refiera el módulo de valor medio. Para ello se usará, transitoriamente, la normativa de valoración catastral.

En el caso de inmuebles rústicos sin construcción, el valor de referencia se calculará a partir del módulo de valor medio, en función de sus características, y de los factores correctores por localización, agronómicos y socioeconómicos que se determinen en el informe anual del mercado inmobiliario correspondiente.

TRÁMITE DE AUDIENCIA

Antes de su aprobación, estas resoluciones se someten a un trámite de audiencia pública, para que, conocidas por todos los interesados, éstos puedan formular alegaciones y presentar cuantas pruebas consideren oportunas.

Como se anunció en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de ayer, 13 de octubre, los trámites de audiencia colectiva previos a la aprobación de las resoluciones para el ejercicio 2022 están abiertos desde el día 14 hasta el día 27 de octubre de 2021.

Una vez tramitado el procedimiento para su determinación, a partir del 1 de enero de 2022, los valores de referencia individualizados de los nmuebles estarán disponibles para su consulta en la sede electrónica del Catastro.

SIN AFECTACIÓN EN EL IBI

En todo caso, el valor de referencia es distinto del valor catastral, y no afecta en modo alguno a los valores catastrales vigentes, de forma que tampoco a los impuestos cuya base imponible sea ese indicador, como es el caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

Por lo tanto, el valor de referencia sólo afectará a quien adquiera un inmueble a partir del 1 de enero de 2022, y a la vez tenga que tributar, bien por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, bien por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Igualmente, sólo podrá afectar al Impuesto sobre el Patrimonio en lo que se refiera a inmuebles adquiridos a partir de la entrada en vigor de la norma, en ningún caso afecta al patrimonio preexistente.

Merkel defiende una UE «fuerte» con sus «valores» frente a las «fuerzas centrífugas»

0

La canciller de la República Federal de Alemania, Angela Merkel, ha defendido la importancia de mantener una Europa «unida» y «fuerte» que impulse sus «valores» y su «diálogo sincero» frente a las «fuerzas centrífugas» que aparecen cuando las expectativas puestas en la UE «no se cumplen» y los «cambios en la sociedad se hacen a distintas velocidades».

Así, ha rechazado que los «intereses nacionales» primen «a corto plazo» sobre los comunitarios, ya que cuando esto ocurre el proyecto europeo acabará «teniendo problemas», y ha apostado por seguir impulsando ante las «fuerzas centrífugas» que surgen frente a la propia Unión Europea un «diálogo sincero» que ponga en la cima «valores» como la libertad humana, la dignidad, la igualdad del estado de derecho y los respetos a los derechos humanos y las minorías.

En este sentido, tras recalcar que el proceso de la integración europea «nunca termina» y es «continuo», Merkel ha defendido que a su juicio hay que ser «más proactivos» y «mejorar la coordinación» y hacer que Europa sea «más independiente», sin aislarse, sino definiendo los intereses para actuar de forma «estratégica» y articular al mismo tiempo «más soberanía europea».

De este modo se ha pronunciado la canciller alemana tras recoger este jueves en el Monasterio de Yuste (Cáceres) el XIV Premio Europeo Carlos V de manos de su Majestad el Rey Felipe VI.

Al acto de entrega de dicho galardón también ha asistido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el presidente del PP, Pablo Casado; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y los galardonados con el Premio Europeo Carlos V en anteriores ediciones como Felipe González, Javier Solana y Marcelino Oreja, entre otros; además de otras numerosas autoridades nacionales y regionales.

VALORES EUROPEOS

En su discurso, Merkel ha agradecido «de corazón» la «gran distinción» del Premio Carlos V que ha recibido y, tras repasar los orígenes de la construcción europea como el inicio de «una gran historia de éxito», ha defendido la importancia de seguir protegiendo el mantenimiento de la paz.

Así, ha afirmado que «la paz y la historia no se dan por sentado, hay que protegerlas y defenderlas» para promover una «vida en seguridad» para los ciudadanos ante las «agresiones y ataques contra la democracia y orden liberal» del extremismo, el terrorismo, el antisemitismo y cualquier forma de actitud «hostil» contra un determinado grupo de personas.

En esta línea, Merkel ha ahondado en que «sólo una Europa unida es una Europa fuerte», para lo que hay que mantener los «valores comunes» y mantenerse «unidos hacia dentro, fuertes hacia fuera» para la «coexistencia» de la Unión Europea.

Así, ha defendido que «siempre» hay que «estar dispuestos a considerar y a sopesar los argumentos más diversos sabiendo que la diversidad en conocimientos y experiencias es una riqueza, un recurso valioso que hay que aprovechar por el bien de todos», ha espetado, y ha recordado como ejemplo que durante la pandemia los países de la UE se ayudaban entre ellos, ha destacado.

En todo caso, tras reconocer también que durante la pandemia se buscaba «la seguridad» nacional como una «prueba difícil para la Europa sin fronteras», ha destacado que finalmente se ha aprendido «juntos» a vivir con estos nuevos «desafíos» con mecanismos de coordinación y el restablecimiento de libertades «en la medida que la pandemia lo permitía».

ECONOMÍA Y ECOLOGÍA DE LA MANO

Por otra parte, en otro momento de su discurso, la canciller alemana se ha referido a los fondos europeos articulados para combatir las consecuencias de la Covid-19, y que deben servir –ha afirmado– para modernizar, pero bajo el planteamiento de que economía y ecología deben ir «de la mano».

Así, ha incidido en el planteamiento de alcanzar la «neutralidad climática» para articular también una Europa «fuerte», algo para lo que se requieren «esfuerzos», y ante lo que igualmente se abren las «oportunidades» de empleo y desarrollo tecnológico, entre otras, que ofrece todo «proceso de transformación», pero al mismo tiempo «protegiendo el clima» y desarrollando proyectos «importantes de interés común europeo», ha insistido.

También, Merkel ha abogado por las «necesarias inversiones» en materia de innovación e impulso digital, toda vez que la soberanía digital de Europa es «de suma importancia».

«Estar a la cabeza en competencia internacional en innovaciones es una cosa», pero también hay que hacer un «uso responsable» de estas «posibilidades», fijando «un límite por motivos éticos», ha defendido al respecto.

SOBERANÍA EUROPEA

En este marco, la canciller alemana ha defendido que «una Europa que pretende ser más innovadora, tanto en materia de valores como de competencias tecnológicas también debe ser una Europa más soberana y autónoma» y hacer un «uso razonable» de los recursos tomando decisiones conjuntas «más rápidas que en el pasado», y con cuentas públicas «sólidas», haciendo al mismo tiempo previsiones en «tiempos de bonanza económica» para afrontar la crisis.

«Nuestros valores (de la UE) son polo de atracción y parte de nuestra proyección en el mundo», ha espetado Merkel, quien ha incidido en que la UE es «símbolo desde la cooperación, el respeto y la tolerancia» en un mundo en el que hay «presiones» y «viejos conflictos amenazan con volver a abrirse»; y ha defendido en consecuencia que «sólo una Europa unida es una Europa fuerte» para cuestiones como las relaciones, el clima, la política exterior y de seguridad, entre otras, frente a «fuerzas centrífugas» que nacen cuando el poder de cohesión de los valores comunes «se vuelve frágil» y las «expectativas no se cumplen».

En la misma línea, la canciller alemana ha alertado de que «cuando los intereses nacionales a corto y mediano plazo se anteponen al beneficio del proyecto común europeo entonces acabaremos teniendo problemas»; tras lo que ha apostado por seguir manteniendo ante dichas «fuerzas centrífugas» un «diálogo sincero» y «resaltar los valores comunes, lo que nos une» para mantener el respeto a la dignidad humana, la igualdad del estado de derecho y la defensa de los derechos humanos.

Así, ha espetado que «no se pueden tomar decisiones sobre la naturaleza y el futuro de la Unión Europea de forma abstracta» sino que hay que evolucionar «por muy dolorosas que sean las crisis» y que, a su juicio, deben tener un efecto «catalizador» y ofrecer «motivos para mejorar y cambiar».

«Europa es una suerte para todos nosotros, una suerte que podemos y deberemos preservar y seguir diseñando», ha subrayado finalmente Angela Merkel como «compromiso» en el que a su juicio hay que trabajar «todos los días».

El PSC respeta la decisión del Tribunal de Cuentas pero recuerda que está «pendiente de renovación»

0

La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alícia Romero, ha asegurado este jueves que respetan la decisión del Tribunal de Cuentas de no admitir los avales públicos presentados por excargos del Govern, pero ha recordado que el organismo «hace tiempo que está pendiente de renovación».

Romero ha señalado que ni el Consell de Garanties Estatutàries (CGE) ni Abogacía del Estado detectaron elementos «fuera de la ley» en el fondo complementario de riesgos de la Generalitat utilizado para cubrir las fianzas de los excargos, ha dicho preguntada en rueda de prensa, después de que la delegada instructora del Tribunal de Cuentas Esperanza Moreno haya rechazado los avales.

Preguntada por la petición del expresidente del Govern Carles Puigdemont de no negociar sobre su situación con el Gobierno, Romero ha recalcado que nadie está por encima de la ley y que se deberá someter a ésta: «La justicia, y después la política», ha dicho junto a la diputada socialista en el Congreso Montse Mínguez, que ha valorado los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

¿AMPLIAR EL PRAT?

Después de que el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró, defendiera este miércoles abordar de nuevo la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, Romero ha insistido en que es imprescindible convertirlo en un ‘hub’ intercontinental: «Estoy convencida de que el vicepresidente Puigneró lo comparte. La duda es qué piensa el presidente Aragonès».

«Tenemos que continuar hablando de esta posible ampliación. El Gobierno de España está abierto a seguir hablando», ha garantizado Romero, que ha dicho que quien debería decidirse es Aragonès, y ha recordado que el pleno aprobó una propuesta de resolución de PSC-Units y Junts para exigir al Gobierno central mantener la inversión para la ampliación, ante lo que ERC votó en contra.

Ha recordado las críticas del Cercle d’Economia al Govern por este asunto y, preguntada por el hecho de que la entidad también criticara a Barcelona –gobernada por BComú y PSC–, ha replicado que «por mucho que Barcelona quiera impulsar proyectos, si no hay liderazgo de la Generalitat, los proyectos no avanzan», como en el caso de El Prat, cuya ampliación tampoco comparte la alcaldesa, Ada Colau.

PRESUPUESTOS

Romero ha contrastado la tramitación de los PGE con la de las cuentas catalanas, y ha pedido al Govern y al conseller de Economía, Jaume Giró, que, «si tienen ya el diseño de los Presupuestos avanzado, que los entren en la Cámara, y ya buscarán después los apoyos necesarios», algo que el PSC-Units ha abordado en una reunión de su ‘Govern alternativo.

Ve poca transparencia y falta de información en la tramitación de los Presupuestos por parte del Govern: «Mientras que aquí seguimos con la incertidumbre, ayer el Gobierno de España ya presentó los PGE, que son muy positivos para Cataluña», ha dicho Romero, y Mínguez ha resaltado que el Gobierno ofrece mano tendida en el Congreso para aprobarlos.

Preguntadas por si los niveles de ejecución presupuestaria de anteriores PGE son limitados, Romero ha resaltado que lo que no se ejecuta es probable que esté en proceso o en licitación, y ha detallado que, hasta setiembre de este año, se han ejecutado 542 millones de euros en Cataluña, y se han licitado otros 635, lo que suma «más del 50% de la inversión» para 2021.

Sobre la renovación de cargos que dependen del Parlament, ha pedido generosidad a los grupos parlamentarios, también tras el acuerdo de Gobierno y PP para renovar órganos constitucionales: «Ahora que vemos que el PP, que está en contra de todo, se ha puesto de acuerdo en esto, no tenemos excusa», y ha explicado que acelerarán reuniones con ERC y Junts.

La reunión del ‘Govern alternativo’ de Salvador Illa también ha abordado el ámbito de seguridad: la moción que el PSC-Units llevará al pleno para combatir la criminalidad asociada al cultivo y tráfico de marihuana, y una petición escrita que ha realizado para consultar los expedientes sin tramitar de actas levantadas por Mossos d’Esquadra en manifestaciones y reuniones públicas.

El juzgado suspende la vista sobre los bienes de Meirás

0

El Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña ha emitido este jueves una providencia en la que decreta la suspensión de la vista fijada para el próximo 22 de octubre destinada a determinar qué bienes del Pazo de Meirás deben tener la consideración de inmuebles y, en consecuencia, no pueden ser retirados del recinto.

Según ha informado el TSXG, el magistrado ha aceptado la petición de la familia Franco de posponer la vista porque entiende que sus peritos no han tenido tiempo suficiente para elaborar el informe para el que se les ha autorizado acceder al pazo.

Ese informe tiene que ser enviado al juzgado con anterioridad -cinco días hábiles- a la celebración de la vista para que el órgano dé traslado del mismo a las partes personadas en el procedimiento. La familia Franco consideró que ese plazo era imposible de cumplir, por lo que solicitó la suspensión de la vista, una demanda que ha sido aceptada por el juez.

Por el momento, no se ha fijado nueva fecha de celebración para esta vista en la que se deberá dirimir qué bienes no pueden ser retirados del pazo. De los existentes, el Estado ha reclamado 133 y son 55 los que están en discusión con la familia Franco.

Mientras, recientemente, la Xunta comunicó a la administración estatal que hay otros 49 bienes, unos de la época de Emilia Pardo Bazán y otros de la Jefatura del Estado, que deberían tener también la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) y planteó al Estado que los solicité judicialmente al no figurar en los ya reclamados.

Por su parte, el Ayuntamiento de Sada planteó, en su incidente de ejecución, la titularidad pública de todos los bienes desde la época de Emilia Pardo Bazán hasta la muerte de Franco y que fueron incorporados durante la dictadura por el Estado.

Desarticulan en Málaga una red dedicada a trata de seres humanos y liberan 14 víctimas

0

La Policía Nacional, en la operación denominada ‘Calvo’, ha desarticulado en Málaga una organización dedicada, entre otros, a delitos relativos a la prostitución, trata de seres humanos y explotación sexual, y ha liberado a 14 víctimas, varias en situación de estancia irregular y una menor de edad. En total, 27 personas han sido detenidas, entre ellas el supuesto líder de la red que habría reactivado las actividades ilegales tras salir de prisión.

A los arrestados se les investiga, además, por delitos contra la salud pública, usurpación de funciones públicas, coacciones, tenencia ilícita de armas. Así, se han realizados numerosos registros en los que se han intervenido 8.720 euros, 173,96 gramos de cocaína, 211 gramos de hachís, 5,58 gramos de marihuana y diversos útiles para su preparación y dispensa.

El inicio de las investigaciones se remonta a junio de 2020, cuando agentes adscritos al grupo III de la Ucrif de la Comisaría Provincial de Málaga tuvieron conocimiento de la presunta existencia de un grupo criminal formado por 14 personas dedicadas, entre otros delitos, a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

La información recibida daba cuenta de que supuestamente había una casa de citas en la zona de Teatinos en Málaga capital, donde varias mujeres, la mayoría de ellas extranjeras y en situación de estancia irregular, eran explotadas sin descanso en prácticas sexuales, han informado desde la Comisaría provincial en un comunicado.

Los supuestos proxenetas aprovechaban la vulnerabilidad de las víctimas para someterlas a condiciones abusivas, coaccionarlas e instarlas al consumo de sustancias estupefacientes para ejercer largas jornadas de prostitución. La droga era obtenida por un miembro de la organización y la conseguía a través de unos familiares que regentaban un desguace de vehículos, utilizado como tapadera del tráfico de droga a pequeña escala.

Asimismo, la casa de citas facilitaba fármacos y drogas a los clientes que acudían a contratar los servicios sexuales, quienes, en la mayoría de las ocasiones, eran estafados por los investigados al recibir cargos fraudulentos o no autorizados en sus tarjetas de crédito.

Esta primera fase operativa concluyó con la detención de 14 personas, entre ellas el líder del grupo criminal que ingresó en prisión provisional, y la liberación de cinco mujeres víctimas de explotación sexual.

REACTIVACIÓN TRAS LA LIBERTAD PROVISIONAL

A mediados del presente año, los investigadores tuvieron que reactivar las pesquisas cuando en una intervención en vía pública se sospechó sobre la posible prostitución de una menor. Tras las gestiones se pudo determinar que el grupo criminal desarticulado en una primera fase de la operación ‘Calvo’, se habría reorganizado.

El líder del grupo criminal, tras conseguir la libertad provisional, retomó y reestructuró la organización que encabezaba. Para ello, supuestamente sumó nuevos miembros y amplió los tipos delictivos a los que dedicarse, concretamente, la corrupción de menores. El cabecilla consiguió que la madre de la menor y su pareja sentimental consintieran y favorecieran la prostitución de la joven.

Tras abrir nuevas líneas de investigación policial, los agentes identificación a los presuntos nuevos miembros y colaboradores, que ejercían labores de traslado y recogida de las víctimas en servicios a domicilio, así como la supervisión y control del ejercicio de la prostitución. También consiguieron ubicar –en Teatinos y la zona centro– los nuevos domicilios donde se ejercía dicha práctica delictual.

Por todo ello, se determinó la entrada y registro en las nuevas casas de citas, completando la operación con el arresto de 13 personas, la liberación de nueve mujeres –entre ellas una menor– y la intervención de numerosas sustancias estupefacientes, útiles para la dispensación de las mismas, 8.720 euros y armas –un machete, una pistola simulada y una táser–.

El Juzgado de Instrucción número 3 de Málaga es el encargado de las diligencias policiales y decretó el ingreso en prisión de los principales responsables de los ilícitos investigados.

Delegada Gobierno en Cataluña: Si otras CC.AA. se ven perjudicadas en los PGE, quizás «no hacen bien su trabajo»

0

La delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, ha afirmado que si otras comunidades autónomas se sienten perjudicadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «a lo mejor no hacen bien su trabajo», y ha defendido que ella quiere que Cataluña tenga lo que le corresponde en las cuentas.

«Me cuesta mucho entender que haya comunidades autónomas que se unan, se coaliguen, para ir en contra otra comunidad autónoma. Les diría que ese esfuerzo lo dedicaran a que su comunidad autónoma tuviera ese trato que ellos creen que requiere», ha defendido este jueves en rueda de prensa en la Delegación del Gobierno en Barcelona.

Cunillera, que ha calificado estas cuentas de «absolutamente relevantes», ha asegurado que no le gusta la confrontación y que trabaja cada día para que no la haya entre catalanes, sino que se mantenga un marco de convivencia y colaboración, al ser preguntada por la crítica que hacen otras comunidades autónomas sobre la dotación presupuestaria para Cataluña.

«Me sorprende mucho cuando hay comunidades autónomas que se sitúan en la confrontación. Estos que son adalides de la unidad de España», ha censurado la delegada, se ha preguntado si España no incluye Catalunya, y ha añadido que el Gobierno ha trabajado para que esta comunidad tenga el trato que se merece.

Ha dicho que ella prefiere no compararse con otras comunidades, porque no lo considera positivo, y ha insistido en que hay algunos territorios «que viven de este rédito, de esta comparación».

GRUPOS PARLAMENTARIOS

Cunillera ha sostenido que los PGE afrontarán ahora una etapa importante y que los grupos parlamentarios tendrán un papel decisivo para mejorar las cuentas del Gobierno: «Estoy segura de que ninguna de las propuestas será para empeorar» las cuentas.

Ha explicado que el proyecto de PGE del Gobierno se someterá a trámite parlamentario y que, en la cifra de inversiones, «si faltan algunas décimas, estarán», porque ese es el compromiso del Gobierno central, y lo mismo ha dicho sobre la inversión en el Área Metropolitana de Barcelona.

Preguntada por si ya ha habido conversaciones informales con ERC sobre las cuentas y si la ley audiovisual formará parte de la negociación, Cunillera ha respondido que no es su negociado y que este asunto corresponde a los grupos políticos, y ha defendido que el Gobierno está «abierto a considerar» las aportaciones a la ley audiovisual y que tendrá en cuenta la diversidad lingüística.

Además, la delegada catalana ha apostado por mejorar la financiación de las comunidades autónomas y que se haga mediante la coordinación entre administraciones y el trabajo conjunto, «cosa que no se debería de haber perdido nunca», ha criticado en alusión a anteriores gobiernos del PP.

«¿Se imaginan un Gobierno del PP teniendo que administrar el periodo pandémico?, ¿alguien se imagina que hubiesen hecho la labor que hemos hecho con los ERTE? No», ha destacado Cunillera, que ha subrayado que estos PGE lograrán dar las herramientas para que la sociedad tenga a su alcance todo lo necesario para la recuperación tras la pandemia.

La Ejecutiva de la FSA-PSOE participará en la manifestación por la oficialidad del asturiano

0

La Ejecutiva de la FSA-PSOE estará representada en la manifestación por la oficialidad del asturiano y del gallego-asturiano que organiza la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana este sábado 16 de octubre en Oviedo.

Según han indicado fuentes del partido, la representación socialista en la marcha estará encabezada por la secretaria de Educación, Universidades y Normalización Llingüística, María Luz Pontón Álvarez.

Además, habrá más representantes de la FSA, aunque todavía están por concretar, porque una parte importante de la dirección del partido estará ese mismo fin de semana en Valencia en el 40 Congreso Federal del PSOE. A estos hay que sumar el apoyo del secretario general del SOMA, José Luis Alperi –sindicato fuertemente vinculado a la historia del socialismo asturiano– que ha apoyado la marcha en las redes sociales y en artículos en prensa.

LA FSA EN LAS MANIFESTACIONES POR EL ASTURIANO

Históricos dirigentes del socialismo asturiano, como Vicente Álvarez Areces o Amelia Valcárcel participaron en 1976 en la manifestación que convocó ‘Conceyu Bable’ para reclamar la autonomía política y la introducción del asturiano en el sistema educativo. Fue la primera manifestación que se autorizó en la región después de la muerte de Francisco Franco.

Aunque las Juventudes Socialistas participaron varias veces más en las manifestaciones por la oficialidad, sobre todo en las organizadas en mitad de los debates políticos sobre la reforma del Estatuto de Autonomía, la primera vez que el PSOE estuvo representado oficialmente en una marcha a favor de este marco legal para el asturiano y el gallego-asturiano fue en el 2017, después de que la militancia de los socialistas asturianos aprobara en el 32 Congreso de la FSA, el 1 de octubre del 2017, respaldar este marco legal para la lengua asturiana.

La secretaria de organización Gimena Llamedo encabezó la representación socialista en una marcha que, según la organización, contó con la participación de 30.000 personas y a la que también acudieron otro socialistas como Enrique Fernández –actual consejero de Industria–, María Luz Pontón, Fernando Prendas, Miguel Barrero, Vanesa Fernández, Begoña Menéndez, José Luis Alperi y Roberto García Morís.

Con todo, a finales de los años noventa, en mitad del proceso de reforma del Estatuto, destacados dirigentes del PSOE asturiano, como Antonio Trevín, José Luis Iglesias Riopedre o Graciano Torre llegaron a cuestionar posición de su partido, históricamente contrario a la oficialidad, y llegaron a participar a título individual en alguna manifestación.

Ahora, con otro proceso de reforma del Estatuto abierto y donde, por primera vez, las fuerzas favorables a la oficialidad pueden sumar los votos necesarios, la FSA vuelve a contar con una representación oficial en una manifestación que la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana espera que «sea la última» para que la sociedad asturiana «pueda pasar página» y «abrir una nueva etapa», han indicado desde la organización.

El canal ‘online’ de Ikea supone el 22% de la facturación en España

0

El canal ‘online’ de Ikea supone ya el 22,7% de la facturación total en España al cierre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de septiembre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021), según ha anunciado este jueves la compañía.

En concreto, la firma ha resaltado que el negocio ‘online’ continúa creciendo y a un mayor ritmo, ya que su facturación se ha incrementado un 90% respecto al anterior ejercicio, con un total de 356 millones de euros. Un total de 52,2 millones de esta facturación corresponden concretamente a las ventas en remoto a través del servicio de venta telefónico y asesoramiento virtual, nuevos canales explorados por la compañía a raíz de la pandemia.

En el ejercicio anterior, año especialmente marcado por el cierre de las tiendas físicas en el contexto de la pandemia y el importante revulsivo que vivió el canal ‘online’, el crecimiento fue incluso menor, del 73%.

La facturación total del año, por su parte, también ha crecido, concretamente un 16,2%, alcanzando los 1.682 millones de euros.

De hecho, el ejercicio ha sido positivo en todos los mercados con los que la compañía cuenta en España, habiéndose incrementado la facturación en todos ellos: Cataluña (Badalona, Sabadell y L’Hospitalet) un 5%; Madrid (Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Ensanche de Vallecas y Goya -la nueva tienda en Las Rozas no ha computado en este ejercicio-) un 21,2%; Andalucía (Sevilla, Málaga y Jerez) un 17,5%; Levante (Valencia y Murcia) un 19,2%; Norte (A Coruña, Asturias y Barakaldo) un 20,2%; y Centro (Valladolid y Zaragoza) un 19%.

Con todo, España es uno de los cinco países en los que el grupo tiene presencia que más han crecido siendo el tercero en crecimiento tan solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Completan este ‘Top5’ en crecimiento China e Italia.

Nurettin Acar, nombrado recientemente CEO y CSO de IKEA en España y durante el año fiscal 2021 Market Area Manager y miembro ya del Comité de Dirección en España, ha calificado el año como «muy positivo».

«Un ejercicio en el que hemos seguido enfrentando retos heredados de la pandemia y en el que con capacidad de adaptación y sobre todo el esfuerzo de los equipos hemos consolidado nuevos canales, abierto puntos de contacto y venta en nuevas regiones y ampliado nuestra red en existentes, y en definitiva, hemos hecho crecer el negocio al tiempo que seguimos avanzando en nuestros compromisos sostenibles y de bajada de precios para ser aún más accesibles», ha resaltado.

La compañía cerró el año en España con 9.148 empleados, con un incremento de más de 200 puestos respecto al cierre del ejercicio anterior.

Repsol invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable

0

Repsol invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable. La compañía empleará diferentes tecnologías (la electrólisis, la producción a partir de biogás y la fotoelectrocatálisis, entre otras), para instalar una potencia de 552 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030, con el objetivo liderar de mercado en la Península Ibérica y situarse como tercer productor en Europa.

El director de Hidrógeno de la compañía, Tomás Malango, que ha presentado la hoja de ruta de la compañía en este ámbito, ha repasado el conjunto de proyectos e iniciativas que Repsol desplegará en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable.

El hidrógeno renovable es uno de los pilares de la compañía en su estrategia de descarbonización. Repsol es el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace décadas como materia prima en sus procesos industriales para fabricar multitud de productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sector sanitario y el agrícola, entre otros sectores.

Actualmente, Repsol está en un proceso de transformación en el que los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono gracias al empleo de materias primas sostenibles, como los residuos de distinta naturaleza y a los procesos más eficientes y descarbonizados.

Repsol ya ha anunciado que ubicará plantas de electrolizadores en el entorno de sus complejos industriales. El pasado 20 de septiembre, comunicó la instalación del primer electrolizador en su refinería de Petronor, en Bilbao. Con una capacidad de 2,5 MW, la planta entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2022 y abastecerá tanto a la refinería como a algunas instalaciones del Parque Tecnológico de la Margen Izquierda, situado en el cercano municipio de Abanto y Zierbena.

Asimismo, la compañía ha anunciado la instalación de otras plantas de electrolizadores en las inmediaciones de sus centros industriales. Entre los proyectos ya anunciados destacan los electrolizadores de 100 MW que se situarán en las refinerías de Cartagena y Tarragona, y en la de Petronor.

La compañía también construirá un electrolizador de 10 MW junto a Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE) para abastecer a la planta de combustibles sintéticos que se instalará en el puerto de Bilbao.

Por otro lado, Repsol está adaptando sus infraestructuras de producción de hidrógeno convencional para la obtención de hidrógeno renovable a partir de biogás, empleando distintas tecnologías vinculadas con la economía circular, entre otras. De este modo, será capaz de producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos de diferentes procedencias, como los residuos urbanos, biomasa o distintos subproductos de industrias agrícolas y ganaderas.

La compañía ha realizado recientemente las primeras pruebas en este sentido en su refinería de Cartagena, donde ha fabricado combustibles de baja huella de carbono empleado hidrógeno renovable.

La firma lleva más de una década apostando por la tecnología de fotoelectrocatálisis, cuya principal ventaja frente a las soluciones actuales es que sólo es necesario contar con agua y la luz del sol como materias primas para producir hidrógeno 100% renovable.

Desde 2018, Repsol incorporó al proyecto a Enagás con el objetivo de acelerar el desarrollo y escalado de la tecnología y, actualmente, ambas compañías disponen de una planta piloto que está generando el gas renovable en el centro de investigación Repsol Technology Lab.

«Tenemos la ambición de llevar la tecnología a escala comercial antes de 2030, empezando por la planta de demostración de Puertollano, prevista para el año 2025», ha señalado Malango.

Repsol desplegará proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable para aprovechar todas las sinergias posibles. Actualmente, el 90% del hidrógeno se usa en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoníaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Por ello, la UE visualiza el despliegue del hidrógeno verde en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no tienen en la electrificación una alternativa a corto y medio plazo para alcanzar la descarbonización.

MOVILIDAD

En el sector de la movilidad, el hidrógeno es uno de los principales componentes en la producción de combustibles. Se utiliza para eliminar el azufre en combustibles tradicionales, pero también es esencial en la producción de combustibles líquidos con baja huella de carbono, como los biocombustibles y los combustibles sintéticos, principalmente, que se pueden usar en los motores actuales de automóviles, camiones, aviones y barcos sin necesidad de modificaciones, empleando además la red de distribución logística establecida.

Para la aviación y el transporte marítimo, los combustibles líquidos de baja huella de carbono son también la solución más eficiente al menor coste.

La compañía estima que a partir de 2030 el hidrógeno podría ser una alternativa para el transporte pesado mientras que, para el vehículo ligero, la electrificación representará una opción competitiva a medida que se desarrollen las tecnologías de pila de combustible de hidrógeno. Repsol también tiene el objetivo de instalar al menos 12 hidrogeneras en 2025.

Para la energética, la transformación de hidrógeno renovable en combustibles sintéticos es una vía sencilla y eficiente de almacenamiento de energía.

Repsol construirá en el puerto de Bilbao, junto con Saudi Aramco, una de las mayores plantas del mundo de combustibles sintéticos, utilizando hidrógeno renovable y CO2 como únicas materias primas. La planta se pondrá en funcionamiento en 2024 y tendrá una capacidad de más de 2.100 toneladas anuales.

En otros segmentos de la movilidad, como el transporte ferroviario, el hidrógeno jugará igualmente un papel protagonista, ya que se visualiza como una solución libre de emisiones, especialmente en aquellas líneas de la red secundaria que no han sido electrificadas.

En este sentido, Repsol ha firmado recientemente un acuerdo con Talgopara colaborar en el impulso del tren de hidrógeno en la Península Ibérica y gracias al cual la compañía aportaría su infraestructura logística para abastecer de hidrógeno renovable la red ferroviaria.

Repsol está impulsando la creación de grandes polos regionales en torno al hidrógeno renovable con el objetivo de acoplar la producción y la demanda de este gas y conseguir así ecosistemas eficientes.

Así, en febrero de este mismo año, Petronor y Repsol promovieron la creación del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C). El consorcio ya ha conseguido reunir a 80 empresas, instituciones y centros de investigación que tienen previsto movilizar 1.431 millones de euros hasta el año 2026, destinados a la ejecución de 40 proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno, con el objetivo de crear más de 1.300 empleos y posicionar a la región como referente internacional en hidrógeno renovable.

El 14 de mayo se anunció la constitución del valle del hidrógeno de Cataluña, impulsado por Repsol y Enagás, y coordinado por la Universitat Rovira i Virgili (URV). La iniciativa ya cuenta con más de uncentenar de empresas y organizaciones adheridas. Repsol es también uno de los socios impulsores del valle del hidrógeno de la Región de Murcia y participa en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará al Complejo Industrial de Puertollano a la vanguardia tecnológica con la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis.

Por último, Repsol y EDP acaban de formalizar una alianza para promover conjuntamente la producción de hidrógeno renovable en la Península Ibérica.

Fast Retailing duplica beneficios en su año fiscal, hasta 1.335 millones

0

La empresa japonesa Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo, se anotó un beneficio neto atribuido de 175.684 millones de yenes (1.335 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en agosto, lo que equivale a casi duplicar las ganancias contabilizadas durante el ejercicio anterior, según se desprende de las cuentas que ha publicado este jueves la compañía.

La facturación de la firma en el conjunto del año fue de 2,132 billones de yenes (16.203 millones de euros), un 6,2% más. Por segmentos de negocio, las ventas de Uniqlo en Japón crecieron un 4,4%, hasta 842.628 millones (6.404 millones de euros), mientras que en el resto del mundo se situaron en 930.151 millones de yenes (7.069 millones de euros), un 10,2% más.

Por otro lado, los ingresos procedentes de su segunda marca, Gu, crecieron un 1,4%, hasta 246.091 millones (1.870 millones de euros), al tiempo que la facturación del resto de marcas globales se contrajo en un 1,3%, hasta 108.204 millones (822 millones de euros).

En el conjunto de los 12 meses fiscales, Fast Retailing contabilizó unos costes asociados a las ventas de 1,059 billones de yenes (8.048 millones de euros), un 2,5% más, mientras que los costes de venta, generales y administrativos se situaron en 818.427 millones (6.220 millones de euros).

La empresa ha acordado pagar un segundo dividendo trimestral de 240 yenes por acción (1,82 euros), por lo que la remuneración total a los accionistas a través de este tipo de reparta alcanza los 480 yenes (3,65 euros) por título durante el año fiscal finalizado en agosto, la misma cantidad que el ejercicio anterior.

Para el presente año fiscal, que finaliza en agosto de 2022, Fast Retailing espera alcanzar una facturación cercana a los 2,2 billones de yenes (16.720 millones de euros) y un beneficio neto atribuido en el entorno de los 175.000 millones (1.330 millones de euros).

El precio de la luz será este viernes el segundo más caro al subir un 7,5%

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista subirá este viernes 15 de octubre un 7,5% respecto al precio de este jueves, hasta alcanzar los 231,82 euros el megavatio hora (MWh), lo cual lo sitúa como el segundo registro más alto de la historia.

A pesar de ello, el precio de este viernes está lejos de repetir el récord absoluto alcanzado hasta ahora, los 288,53 euros registrados el pasado jueves 7 de octubre.

Respecto al viernes pasado, la subida del precio mayorista es del 1,14%, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

En comparación con el 15 de octubre del año pasado, el dato se ha encarecido un 489%, es decir, casi seis veces más que los 39,33 euros/MWh que marcaba entonces.

El precio más alto de este viernes se dará entre las 09.00 y las 10.00 horas, cuando alcanzará los 265 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 16.00 horas y las 17.00 horas, con 201,06 euros/MWh.

FACTURA DISPARADA EN LO QUE VA DE OCTUBRE

La factura eléctrica se ha disparado aún más en octubre y de mantenerse los precios durante todo el mes el usuario medio pagaría 135,57 euros, un 109,8% por encima de los 64,61 euros de hace un año, según el análisis sobre la evolución de la tarifa semirregulada del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) realizado por Facua-Consumidores en Acción.

De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(Miteco) ha lanzado una consulta pública previa relativa a la modificación del PVPC, que está totalmente indexado al mercado mayorista de la electricidad y es la modalidad de contratación de elegida por 10,7 millones de consumidores, alrededor del 40% de todos los domésticos.

Facua también advierte de que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno se han mostrado «absolutamente insuficientes» y considera que solo están provocando «un leve freno a la brutal subida tarifaria».

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

Sin embargo, la Comisión Europea ha aparcado para una reflexión a medio plazo las medidas que ha propuesto España para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjuntas de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar «prioridad» a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto «inmediato».

El número de las fusiones y adquisiciones en España aumenta un 22% hasta septiembre

0

El mercado transaccional español ha registrado hasta septiembre un total de 1.951 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, lo que supone un aumento del 22% con respecto al mismo periodo de 2020, según el informe trimestral de TTR en colaboración con Intralinks y Gómez Acebo & Pombo.

Estas fusiones suman un importe de 89.236 millones de euros, un 20,82% más que lo registrado hasta septiembre de 2020.

En cuanto a las cifras solamente del tercer trimestre de 2021, se han contabilizado un total de 610 transacciones con un importe agregado de 28.708,38 millones de euros.

En términos sectoriales, el inmobiliario es el más activo del año, con un total de 382 transacciones, lo que supone un aumento del 12% con respecto al tercer trimestre de 2020.

Le sigue el sector tecnológico, con 379 operaciones y un aumento interanual del 31%, y el financiero y de seguros, que registra un aumento del 36% al registrar 148 operaciones.

Por otro lado, en los nueve primeros meses de 2021, se han contabilizado un total de 195 transacciones de ‘private equity’, de las cuales 60 tienen un importe no confidencial agregado de 22.628 millones de euros. Esto supone un aumento del 41,30% en el número de transacciones y un aumento del 56,16% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

En el mercado de ‘venture capital’ se han llevado a cabo 463 transacciones, de las cuales 371 tienen un importe no confidencial agregado de 5.520 millones de euros. En este caso, ha existido un aumento con respecto al mismo periodo de 2020 del 18,11% en el número de transacciones, y del 31,57% en el capital movilizado.

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado hasta el mes de septiembre 532 transacciones con un importe agregado de 10.879 millones de euros, lo cual implica un aumento del 20,36% en el número de transacciones y una disminución del 2,23% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020.

Fuera de España, entre enero y septiembre, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal y Estados Unidos, con 47 y 44 transacciones, respectivamente. En términos de importe, Francia es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de 6.402,14 millones de euros.

Por otro lado, Estados Unidos (144), Reino Unido (113) y Francia (76) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Estados Unidos, con 19.780,80 millones de euros.

TRANSACCIÓN DESTACADA

En el tercer trimestre de 2021, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición del 80% de Elawan Energy por parte de ORIX Corporation.

La operación, valorada en 788,49 millones de euros ha sido asesorada por la parte legal por Linklaters Spain y por Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados. Por la parte de ‘due dilligence’, la transacción ha sido asesorada por Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados.

RANKING DE ASESORES LEGALES Y FINANCIEROS

El ranking TTR de asesores financieros en el mercado de fusiones y adquisiciones hasta el tercer trimestre de 2021 por número de transacciones lo lidera Arcano Partners, con 21 operaciones, mientras que el ranking por importe lo lidera Citigroup, con 10.338,46 millones de euros registrados.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos del, por número de transacciones lo lidera Garrigues España con 124 operaciones, mientras que por capital movilizado Cuatrecasas España se sitúa en el primer puesto, con 17.753,77 millones de euros registrados.

PERSPECTIVAS PARA 2022

La socia de Gómez-Acebo & Pombo, Mónica Weimann Gómez, ha señalado que el mercado español «ha ido ganando ritmo a lo largo del año». Durante estos meses, los inversores institucionales han estado buscando objetivos en sectores «que se han mostrado resistentes a la pandemia», mientras que las actividades estratégicas «ya llevaban tiempo revisando sus organizaciones para centrarse en su ‘core business’ y desinvertir en ámbitos que no consideraban centrales a su negocio». De esta forma, Weimman Goméz considera que la tendencia «se mantendrá con un mercado activo y al alza».

El Ministerio de Transportes concentrará en 2022 el 40% de toda la inversión pública

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana movilizará en 2022 más de 16.200 millones de euros en inversiones en materia de infraestructuras y vivienda, lo que supone un 40% de todo el esfuerzo inversor proyectado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Esta cifra consolida a este Ministerio como el gran protagonista de la inversión pública en España, en un momento en el que la llegada de los fondos europeos irá destinada a hacer compatible la renovación y construcción de nuevas infraestructuras con la descarbonización de la economía.

«Se trata de unos Presupuestos pensados para alcanzar una recuperación justa, que hagan de España un país mas productivo, competitivo y sostenible y que garanticen que la mejora económica llega a todas las familias, que todos los territorios cuenten con mejores servicios públicos y sean un motor de innovación y de crecimiento económico», ha señalado la ministra de este Departamento, Raquel Sánchez.

Durante su intervención en un acto en el que ha presentado las principales partidas de los Presupuestos de 2022 en el ámbito del transporte y vivienda, Sánchez ya destacado que de los 16.200 millones de inversión planteados, 8.000 millones ya están activados por medio de licitaciones y adjudicaciones.

A las infraestructuras, el Gobierno destinará 11.841 millones de euros, un 2,7% más que en los Presupuestos vigentes, concentrados en carreteras (2.463 millones), ferrocarriles (6.700 millones), puertos (927 millones) y aeropuertos (830 millones).

Entre los principales ámbitos de actuación destaca la descarbonización de las ciudades (1.740 millones), la cohesión de la movilidad (2.600 millones), la conservación de carreteras (1.300 millones) o la mejora de la red de Cercanías (1.500 millones de euros).

En el ámbito de la vivienda, el presupuesto alcanza los 3.290 millones de euros, un 50% más, repartido en 1.389 millones para el programa de recuperación económica y social en entornos residenciales, 600 millones para la rehabilitación sostenible y la digitalización de edificios de la Administración Pública, 663 millones para al alquiler asequible, 432 millones para el plan de vivienda estatal, 200 millones para el bono joven y 25 millones para la rehabilitación arquitectónica.

Santander Río dejará de cotizar en la Bolsa argentina

0

Santander Río, filial argentina del Grupo Santander, dejará de cotizar en la Bolsa de Buenos Aires y en Latibex, una decisión aprobada de forma unánime en la asamblea extraordinaria de accionistas convocada el pasado martes, 12 de octubre, según el hecho relevante remitido a Bolsas y Mercados Argentinos.

La entidad no ha fijado una fecha exacta para su exclusión bursátil, ya que se trata de una operación que todavía está pendiente de varias aprobaciones, aunque la intención es que se produzca antes de que finalice el año, según han informado fuentes del banco.

Además, en la misma asamblea extraordinaria, se ha aprobado una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para recomprar los títulos que Santander Río no posee a los accionistas minoritarios a un precio de 32 pesos argentinos (alrededor de 0,27 euros) por cada acción de clase ‘A’, ‘B’ y preferidas en circulación.

Actualmente, el ‘free float’ de Santander Rio es de 30 millones de acciones, equivalente al 0,69% del capital social y al 0,74% de los derechos de voto, con un valor de participación de alrededor de 6,4 millones de euros.

Esta operación se enmarca en un proceso de simplificación de la estructura administrativa, al tiempo que tiene como objetivo facilitar la salida de los accionistas minoritarios presentes en el capital social de la filial.

Cabe recordar que, en junio, la entidad presidida por Ana Botín anunciaba su intención de lanzar una OPA voluntaria para recomprar todas las acciones de minoritarios de Santander México que no posee y que representan aproximadamente el 8,3% del capital social de su filial mexicana por un importe aproximado de 550 millones de euros.

Además, la filial estadounidense de Banco Santander llegaba a finales de agosto a un acuerdo definitivo para comprar el 20% que no controlaba de Santander Consumer USA y mejoraba la OPA hasta un importe de 2.490 millones de dólares (unos 2.100 millones de euros). El plazo de la aceptación de esta operación terminará el próximo martes, 19 de octubre, después de que la entidad ampliase el plazo a principios de mes.

Los autónomos denuncian un aumento de la cuota en 2022 de entre 96 y 225 euros al año

0

Las organizaciones que agrupan a los trabajadores autónomos en España han mostrado su indignación por haberse enterado por los medios de comunicación de que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 prevé una subida tanto de las cuotas mensuales como de la base de cotización para los trabajadores autónomos a partir del próximo año.

Con estas nuevas medidas, con las que el Gobierno pretende aumentar su recaudación en 173 millones de euros, se aumentará la base de cotización mínima (960,60 euros) y el tipo fijado pasará del 30,6% al 30,9%. A efectos prácticos, esto va a suponer que los 1,8 millones de autónomos que cotizan por la base mínima paguen ocho euros más de cuota al mes.

«Esto va a provocar que un autónomo va a tener que pagar entre 96 y 225 euros más el próximo año, según si es autónomo persona física o autónomo societario», ha denunciado el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, quien cree que este «no es el mejor momento» para implantar una medida de esta naturaleza.

Amor, además, ha afirmado que muchos trabajadores por cuenta propia siguen «en el alambre» y ha recordado que el colectivo lleva años soportando una situación «complicada».

En la misma línea, desde Unión de Profesional y Trabajadores Autónomos (UPTA) han lamentado que solo Esquerra Republica de Cataluña (ERC) haya presentado una proposición no de ley ante el Congreso de los Diputados para frenar esta medida.

«Es inconcebible, no damos crédito a la desidia con la que se nos está tratando en el ámbito fiscal. No entendemos la negativa reiterada de los ministerios de Economía y de Hacienda a poner freno a una de las mayores injusticias fiscales que sufre el colectivo de trabajadores autónomos», ha recalcado el presidente de UPTA, Eduardo Abad.

Desde UPTA, además, han criticado que este proyecto de Presupuestos no incluya las deducciones por manutención, una situación con la que «salen perjudicados» más de 1,2 millones de trabajadores por cuenta propia.

Seleccionados los 20 finalistas de los James Dyson Award de ingeniería de 2021

0

La Fundación James Dyson ha seleccionado a los 20 proyectos finalistas para la edición internacional de 2021 de los premios James Dyson Award de ingeniería, que seleccionan inventos pioneros con impacto social creados por ingenieros jóvenes de todo el mundo.

Después de elegir a los ganadores y finalistas nacionales en agosto, 15 miembros de Dyson, entre ingenieros, científicos y diseñadores de todo el mundo, han revisado los 83 candidaturas para seleccionar la lista de las mejores 20 invenciones a nivel mundial de este año.

El Instituto Dyson de Ingeniería y Tecnología y la Fundación James Dyson animan a los estudiantes de ingeniería a poner en práctica sus conocimientos teóricos para descubrir nuevas formas de mejorar la vida a través de la tecnología.

El James Dyson Award es la competición anual de diseño organizada por la fundación James Dyson a nivel internacional y está abierta a estudiantes de diseño e ingeniería. Cada año se premian a los ganadores con más de 130.000 libras (más de 150.000 euros) en total.

El ganador internacional y el ganador del Premio a la Sostenibilidad, categoría introducida en 2020, reciben cada uno 30.000 libras (más de 35.000 euros). Desde su comienzo en 2005, el Dyson Award ha financiado aproximadamente 250 proyectos.

El año 2021 ha batido el récord del mayor número de candidaturas recibidas hasta la fecha, con más de 2.000 proyectos presentados para formar parte de la competición. El 17 de noviembre Sir James Dyson anunciará a los ganadores del certamen.

La lista de las 20 invenciones está pensada para resolver problemas mundiales directamente con soluciones únicas. Uno de ellos es COSO, ganador nacional de Alemania, un dispositivo anticonceptivo para hombres conformado mediante ultrasonido, reversible y libre de hormonas que es para uso doméstico y modifica temporalmente el espermatogénesis.

Otro finalista es Plastic Scanner (subcampeón de Países Bajos), un escáner portátil y de bajo coste que dice de qué tipo de plástico está hecho un producto. Puede identificar hasta el 75 por ciento de los tipos de plástico existentes en el mundo mediante el uso de destellos de luz al escanear el material.

Por su parte, Enayball (subcampeón de Reino Unido), es capaz de agarrar utensilios para el dibujo o la escritura (de 4 a 40 mm de diámetro) con una abrazadera ajustable para que aquellos que tengan parálisis o padezcan esclerosis múltiple puedan dibujar, pintar o escribir.

Otro de los proyectos destacados es ManiFlex (ganador nacional de Bélgica), que ofrece una nueva solución funcional e integrada como alternativa a los soportes tradicionales que emplea las propiedades únicas del poliuretano termoplástico (TPU).

La primera subasta de NFT en España adjudicará dos obras del pintor digital Jaime Sanjuán

0

La primera subasta de obras de arte digitales en formato NFT en España concluirá el próximo 3 de noviembre en Madrid, cuando la casa de subastas Fernando Durán adjudicará dos obras del pintor digital zaragozano Jaime Sanjuán.

NFT, siglas de token no fungible, es una tecnología basada en ‘blockchain’ que garantiza la autenticidad de un archivo en formato digital como una obra de arte, así como quién es su propietario.

Ahora, la casa de subastas Fernando Durán ha anunciado la que asegura que es la primera subasta de obras de arte en formato NFT en la historia de España, que arrancó el 22 de septiembre y que concluirá el 3 de noviembre, cuando tendrá lugar en formato presencial en Madrid.

La subasta consta de dos obras creadas por el artista digital español Jaime Sanjuán (Zaragoza, 1981), que realiza obras digitales pintadas con los dedos tras más de cien horas de trabajo sobre una tableta iPad, con alto nivel de realismo, inspiración surrealista y altas dosis de ironía.

La obra de Sanjuán se ha expuesto en espacios como Somerset House de Londres, MEAM de Barcelona, ARCO en Madrid y, recientemente, en Zhejiang Art Museum (ZAM), en la ciudad china de Hangzhou.

Las dos obras que saldrán a subasta son Divino Tesoro (2018) ganadora en Nueva York del Latin American Illustration, lote 131, con precio de salida de 8.500 euros, y El Consejero (2018), lote 132, con precio de salida de 8.500 euros.

Además de la obra digital NFT, al mejor postor se le adjudicará también la única obra física autorizada realizada a través de sistema Vitra, inédito en las casas de subastas a nivel mundial, según detallan desde Fernando Durán.

Se han llegado a pagar hasta 69 millones de dólares por una obra de arte digital subastada en marzo en la casa Christie’s: ‘Everydays: the first 5000 days’, un ‘collage’ creado por el artista digital estadounidense Beeple.

Esta obra, en la que el artista que trabajó en él diariamente durante 13 años y medio, con más de 5.000 imágenes firmadas mediante NFT individualmente, se considera la primera obra de arte vendida por una gran casa de subastas.

Ribera dice que trabaja para librar del recorte al suministro eléctrico industrial a precio razonable

0

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado este jueves en el Pleno del Congreso que el Gobierno no quiere aplicar el recorte de beneficios extraordinarios a las eléctricas por la escalada de precios en el gas cuando suministren energía a las industrias a «precios razonables».

Concretamente, ha afirmado que el objetivo es no aplicar este recorte a «quienes garanticen ‘exnovo’ precios estables que no internalicen la evolución del precio del gas», con el fin de «impulsar la cobertura de precios razonables para la industria».

Antes, la vicepresidenta ha anunciado su intención de «completar» este plan de choque «en las próximas semanas» con «medidas adicionales que garanticen la cobertura con contratos bilaterales y precios razonables precios a la escalada para los consumidores industriales» y también «reforzar la posición» de aquellos consumidores vulnerables acogidos al bono social.

Asimismo, Ribera ha incidido en que «las previsiones de septiembre (cuando se aprobó este decreto ley) han quedado desfasadas», algo que «obliga a revisar medidas adoptadas ya» y «adaptarlas».

NEGOCIA LAS CONDICIONES PARA NUEVOS CONTRATOS A PRECIO ESTABLE

Tras el debate de convalidación, la vicepresidenta Ribera ha explicado a los medios de comunicación que en estos momentos el Gobierno negocia con eléctricas e industria las condiciones de los contratos de suministro para la industria, ante la escalada sin fin del precio de la electricidad, por encima de las previsiones del Gobierno.

«La industria necesita que esto se produzca, si no, es muy difícil que pueda afrontar el encarecimiento súbito que tiene el mercado diario y lo más razonable es ponernos de acuerdo en la duración de esos contratos», ha explicado.

En este sentido, ha señalado que, a la hora de formalizar estos contratos, en caso de que se suscriban a precios anteriores a esta escalada, serían las eléctricas las que asumirían el riesgo –«salvo que se trate de su propia generación»–.

Este mismo miércoles, la vicepresidenta planteó que una de las cuestiones en las que trabajaba el Gobierno para facilitar contratos estables de suministro a plazo fijo era la participación pública a través de avales, en línea de los del fondo para fomentar el suministro estable a la industria electrointensiva.

DISPOSICIÓN DE LAS ELÉCTRICAS A NO REVISAR AL ALZA SUS PRECIOS

Preguntada por las reuniones mantenidas estas semanas con las empresas eléctricas al respecto, Ribera ha asegurado que «están mostrando su disposición a no revisar al alza sus precios», además de lo cual el Gobierno les pide «que exploren cuánto más pueden ofrecer» a los precios anteriores a la escalada.

La razón para propiciar nuevos contratos a precios asequibles responde a que la industria, ha explicado Ribera, «sólamente tiene contratado un 20-30%» de su suministro a precios fijos, dependiendo del suministro en el mercado mayorista, y por tanto dependiente de la evolución diaria. «La afección a la industria es mucho más alta de lo que pensábamos», ha resumido.

Respecto a la reunión mantenida este miércoles con el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, Ribera ha reconocido que fue «una reunión larga, intensa», en la que ambas partes manifestaron sus «distintos puntos de vista», pero ella se queda con que «se entiende que en momentos excepcionales hay que arrimar el hombro y buscar soluciones para la industria».

En este sentido, ha asegurado que entendió una «actitud positiva» por parte del directivo. «Sienten o dicen que quieren arrimar el hombro, creo que eso es lo importante», ha dicho.

Sobre la posibilidad de «precisar» los términos del recorte incluidos en el decreto ley, Ribera ha reconocido que hay partes afectadas que han pedido «desarrollar y explicar qué significa y a quién se aplica» cuando se establece el recorte «a centrales de generación que hayan interiorizado» los sobrecostes del gas.

«Creemos que tienen razón, que eso quedó poco explicitado y merece la pena desarrollarlo con total precisión», ha reconocido la vicepresidenta, justificando esta aclaración por seguridad jurídica. En todo caso, no ha aclarado si eso se traducirá en un nuevo decreto ley, a expensas de concretar qué cambios se introducen.

«LOS COSTES REALES NO SE CORRESPONDEN CON LOS PRECIOS»

Todo ello durante la defensa en la Cámara Baja del decreto ley con un plan de choque frente a la escalada de precios de la electricidad, y cuya principal medida es el recorte a los beneficios extraordinarios de las eléctricas, que sin asumir el sobrecoste del gas en los mercados internacionales, han recibido retribuciones muy por encima de sus costes de generación por este alza.

Ribera ha subrayado el carácter temporal de esta medida, hasta el próximo 31 de marzo, que el recorte es proporcional a la cotización del gas y que, en todo caso, no se aplica a aquellos casos en los que no haya interiorizado en sus ventas de energía el sobrecoste del gas natural ni quien «haya garantizado precios estables antes de la escalada».

La vicepresidenta ha explicado las causas que han provocado un encarecimiento del gas en los mercados internacionales y ha esgrimido que esta causa «no puede traducirse en un incremento de toda la electricidad», por lo que cree que mantener el actual mercado marginalista «no es viable» ante una situación de este tipo que se prolongue en el tiempo.

«Sobre todo cuando los costes reales de generación no se corresponden con el incremento de precios medios del sistema», ha abundado Ribera. Las estimaciones del Gobierno es que cada encarecimiento en 1 euro/MWh en el precio del gas supone en los mercados mayoristas 2 euros/MWh más, y todo ello independientemente de «cuánta energía barata» hubiera en el ‘pool’, debido a este funcionamiento.

Kyrie Irving y un control de tobillos sorprendente

0

Kyrie Irving esta en medio de una gran discusión por su posición de jugar en la NBA sin vacunarse, pero mas alla de eso, no deja de ser un distinto y mira el control increíble que tiene moviéndose sobre sus tobillos.

¡Nuevas tácticas para desconcentrar a los porteros!

0

Cuando creíamos que lo habíamos visto todo desde jugadores que se lanzan al suelo para evitar que el balón pase por debajo en un tiro libre hasta un jugador que ¡Se para frente al portero para que no pueda ver!

Expertos piden ahondar en las ayudas transitorias a empresas para frenar los costes eléctricos

0

Expertos en energía han pedido este jueves ahondar en las ayudas transitorias a empresas para frenar los costes eléctricos, tras el paquete de ayudas aprobado por el Gobierno el pasado 16 de septiembre y que estarán en vigor al menos hasta final de año.

Según ha subrayado el director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno, la reducción del 96% de los cargos de potencia y energía supondrá una merma del 3,20% y del 8,23%, respectivamente, en el montante global de la factura eléctrica.

Aceituno ha explicado que para un cliente industrial con un consumo de unos 30 Gwh/año, se trata de unos 29.000 euros y 75.000 euros, respectivamente. A este ahorro hay que añadir la reducción del impuesto eléctrico, pasando del 5,1127% al 0,5%, que se traduce en un ahorro en euros de unos 42.000 euros.

Tempos Energía, que gestiona la factura eléctrica de grandes empresas del país como Aceros Inoxidables Olarra, Derivados Asfálticos Normalizados, Geotexan, Destilaciones Bordas Chinchurreta, Plasbel Plásticos; Harineras Villamayor, Inquiba, Ariño Duglass o Rio Tinto Fruit, entre otras, incide en la necesidad de concienciar a los empresarios nacionales de la importancia de modernizar la gestión energética de una empresa.

«En la mayoría de los casos», ha añadido Aceituno, una buena gestión energética, tanto en los mercados a pool como en los de futuro, puede llevar a una empresa a mejorar su cuenta anual de resultados en más de un 50% y reinvertir esos ahorros energéticos en modernizar la planta, formación para los trabajadores, nuevos productos, etc».

En este sentido, ha recalcado que tanto las pymes como los autónomos también pueden alcanzar este alto nivel de ahorro a final de año. «En Andalucía, donde el tejido productivo está formado en su mayoría por autónomos y micropymes se hace más necesario la necesidad de formar al empresariado en mercados energéticos, sobre todo en las posibilidades de las nuevas ayudas para hacer frente a la escalada de precios, así como que la gestión de los coses eléctricos de sus negocios estén en manos de consultoras expertas», ha concluido el director general de Tempos Energía.

Suspendido el juicio contra el anciano ‘rayacoches’ de Vigo, que ha sido incapacitado judicialmente

0

El juicio contra José Antonio V. V., conocido como el anciano ‘rayacoches’ de Vigo, que estaba previsto para este jueves en la sala de lo Penal 3 de la ciudad olívica, ha sido suspendido, toda vez que el acusado ha sido incapacitado judicialmente.

Este hombre estaba acusado de un delito continuado de daños, por rayar más de una docena de coches e inutilizar con palillos cerraduras, tanto de vehículos como de edificios.

En este caso, se juzgan hechos ocurridos entre el 29 de enero y el 30 de mayo de 2018. En ese período, el acusado causó daños en unos 15 vehículos estacionados, a los que causó ‘rayazos’ en la carrocería y, en varios de ellos, introdujo palillos en las cerraduras, inutilizándolas.

Del mismo modo, el escrito de acusación de la Fiscalía recoge daños en las cerraduras de un negocio y de otros dos inmuebles. En una de las ocasiones, un policía fuera de servicio lo sorprendió, lo retuvo hasta la llegada de una patrulla y, en un forcejeo con el agente, el anciano le rompió una cadena de oro y provocó la pérdida de una cruz y dos alianzas que llevaba colgadas.

EXIMENTE COMPLETA

Aunque la Fiscalía pedía que indemnizara en más de 10.300 euros a los perjudicados, reclamaba su absolución desde el punto de vista penal, ya que le aplica la eximente completa de alteración psíquica por sus problemas mentales. Al respecto, señala que «padece un deterioro cognitivo que le privaba de las facultades psíquicas intelectivas para comprender la trascendencia de sus actos«.

En todo caso, la vista ha quedado suspendida, ya que el Juzgado de Primera Instancia 5 de Vigo, especializado en Familia, ha dictado recientemente una medida de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica, lo que significa que el hombre no está capacitado y, por tanto, es inimputable.

Así, se ha tramitado una curatela, es decir, se le ha designado como curadora (antigua figura del tutor legal) a la Fundación Pública Galega para a Tutela de Persoas Adultas (FUNGA), que está pendiente de confirmar que acepta este cargo.

ANTECEDENTES

El juicio suspendido este jueves no es la única causa penal en la que este octogenario ha estado implicado. Así, tiene numerosos antecedentes policiales por causar daños en vehículos estacionados en las zonas de O Calvario y A Doblada, en Vigo.

Fue detenido en varias ocasiones y llevado ante los tribunales pero, tras pagar las multas correspondientes, el hombre volvía a reincidir en su comportamiento.

La Policía llegó a atribuirle daños en más de 1.000 vehículos, ya que estuvo ‘actuando’ por esas zonas durante años y los vecinos llegaron a colocar carteles por esas calles con su foto, alertando de que rayaba las carrocerías e introducía palillos en las cerraduras.

Tras numerosas identificaciones por parte de los agentes y comparecencias en los juzgados, a petición de la Fiscalía y del juzgado fue sometido a una evaluación y, tras ser inicialmente ingresado en el Hospital Álvaro Cunqueiro, acabó siendo trasladado a un centro geriátrico.

J.A.V.V. ha estado inmerso en varias causas por esos daños. En junio de 2019 ya fue absuelto en otro procedimiento por este delito en el Juzgado de lo Penal 1, al aplicársele la eximente de alteración psíquica por su deterioro (aunque se acordó su ingreso en un centro para que reciba la atención adecuada); del mismo modo, en febrero de este año fue archivada una causa que tenía abierta en el Juzgado de lo Penal 2, por lo que ya no llegó a juicio.

Una tecnología capaz de eliminar los microplásticos del agua gana el eAwards Spain 2021

0

La fundación everis ha seleccionado a la empresa española Captoplastic como ganadora del Premio eAwards Spain 2021 por su proyecto para combatir la presencia en el agua de microplásticos, un contaminante emergente que pone en riesgo la salud humana y el ecosistema.

Los microplásticos son fragmentos de plásticos de menos de 5 milímetros y son considerados como un nuevo tipo de contaminante de preocupación ambiental emergente. Los expertos calculan que actualmente hay unas 230.000 toneladas de microplásticos en mares y océanos.

La ‘startup’ Captoplastic utiliza una tecnología pionera en España para separar los microplásticos, que los retiene prácticamente en su totalidad y evita su propagación en el agua, complican desde everis en un comunicado.

Además del desarrollo de la tecnología para la eliminación de estas partículas en medios acuosos, Captoplastic ha desarrollado un método de análisis y determinación de los microplásticos en el agua que tampoco existe en el mercado a día de hoy y que es fundamental para la implantación de su proyecto.

El fallo ha recaído en un jurado multidisciplinar de reconocida trayectoria, cuya misión era elegir la iniciativa que mejor representara el espíritu de la fundación: un proyecto basado en tecnología de alto impacto, innovador, escalable, sostenible, que contribuya a mejorar la calidad de vida y solucione problemas ambientales.

La fundación everis dotará a Captoplastic con 20.000 euros, un programa de aceleración y un pase a la final internacional del premio, donde competirá con los ganadores de las nueve convocatorias nacionales en Europa y Latinoamérica en el mes de noviembre. El ganador global recibirá un premio adicional de 60.000 euros y asesoramiento especializado.

Como ganador de la convocatoria española, Captoplastic participará en la semana del emprendimiento que organiza la fundación everis en Madrid para todos los ganadores nacionales, unas jornadas dedicadas a promover el emprendimiento y la innovación a través de seminarios de tecnologías punteras, sesiones de ‘networking’, ‘speed dating’ con inversores y encuentros con referentes del emprendimiento y la innovación, que se celebrará los días 22, 23 y 24 de noviembre.

Además la Fundación organiza este año una edición gratuita y virtual de su semana del emprendimiento a través de una plataforma inmersiva en un mundo virtual 3D para todo su ecosistema: emprendedores participantes de todas las ediciones, alianzas, profesionales del Grupo everis, entre otros.

JUPOL y JUCIL piden a Marlaska que reprenda a la diputada de ERC que les llamó «salvajes»

0

JUPOL, el sindicato mayoritario de la Policía Nacional, ha pedido este jueves a la diputada de ERC Montserrat Bassa que se retracte o dimita tras llamar ayer en el Congreso a los policías «salvajes» y «fuerzas de ocupación». También quieren que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, realice un «posicionamiento claro ante estas acusaciones» de una representante pública que actúa como «bocazas y carente de rigor político«.

«Les tenemos asco y aversión, les deseamos que se vayan, fuera las fuerzas de ocupación», clamó en su intervención la diputada Montserrat Bassa, haciendo suya las consignas de grupos independentistas que protestan por la presencia en Cataluña de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

La diputada de ERC enlazó la crítica por las torturas en el pasado en Vía Layetana, sede de la Jefatura Superior de la Policía Nacional, con las «mutilaciones y aporreos con rabia» durante el referéndum del 1-O y los informes judiciales basados según ella en fundamentos falsos.

Las declaraciones las realizó en un debate de una iniciativa de Vox para pedir pluses para los policías y guardias civiles en Cataluña, solicitando este partido, además, que se mantenga la actual sede de la Jefatura Superior en Vía Layetana, ya que ERC aboga por convertirla en un museo de memoria de los torturados durante el franquismo.

En un comunicado firmado por JUPOL y JUCIL, asociación que aspira a formar parte del Consejo de la Guardia Civil, ambas organizaciones ven «lamentable el trato que los partidos políticos que sostienen al Gobierno de Pedro Sánchez«, así como la «pasividad ante estos ataques del Ejecutivo nacional».

«CONSTANTES ATAQUES»

Las organizaciones sindicales creen que Bassa debe presentar su dimisión «por responsabilidad democrática y respeto a toda la sociedad catalana». «Es lamentable el servilismo que mantiene el Ejecutivo frente a los constantes ataques de los partidos políticos independentistas en Cataluña por el mero interés de mantenerse en el sillón», ha sostenido Pablo Pérez, portavoz de JUPOL.

ERC volvió a pedir este miércoles la salida de la Policía Nacional de la sede de la Jefatura en Vía Layetana de Barcelona, censurando a los agentes, a los que ha calificado de «salvajes», por las torturas cometidas durante el franquismo y por la actuación para impedir el referéndum del 1-O.

«Se pasó décadas torturando en Vía Layetana y todavía hoy se siente orgullosa de esas torturas», dijo la diputada sobre la Policía Nacional en el debate de una iniciativa defendida por Vox. «Aun con los fallos que puedan tener, nuestra policía son los Mossos d’Esquadra«, continuó, antes de incidir en que el resto de uniformados «no son bienvenidos» en Cataluña porque durante el referéndum del 1-O demostraron que son «fuerzas de ocupación».

«¿A esos salvajes ustedes piensan que les queremos?«, se preguntó desde la tribuna del Congreso, repitiendo que «buena parte de los catalanes detesta» a la policía española que «mutiló ojos, aporreó con rabia al pueblo y mintió en un juicio farsa con complicidad de jueces», para lo que «inventó pruebas contra independentistas y otros disidentes».

El pasado 5 de octubre, Grande-Marlaska reiteró en respuesta a ERC en el Senado que la Policía Nacional seguirá en la Jefatura de Vía Layetana al entender que «no hay mejor resignificación a un lugar que fue de tortura» durante el franquismo que la labor diaria que realizan los agentes, en colaboración con Mossos d’Esquadra y el resto de fuerzas de seguridad.

El Ibex 35 pone la vista en los 9.000 puntos con un avance del 1,08% en la media sesión

0

El Ibex 35 se impulsaba un 1,08% en la media sesión de este jueves, avanzando hacia la barrera de los 9.000 puntos, en un contexto marcado por las presiones inflacionistas, la moderación en el crecimiento económico mundial y la publicación de resultados en Estados Unidos.

En concreto, el selectivo español cotizaba en los 8.977,7 puntos a las doce del mediodía, con la mayoría de sus valores en positivo. Solo cotizaban en ‘rojo’ BBVA (-1,21%), Naturgy (-0,7%), Almirall (-0,54%), PharmaMar (-0,4%), Siemens Gamesa (-0,28%) y Viscofan (-0,27%).

De su lado, las subidas más pronunciadas eran las de IAG (+3,75%), Endesa (+2,85%), Iberdrola (+2,83%), Arcelormittal (+2,52%), Meliá (+2,27%) y Repsol (+2,05%).

En la tarde de ayer se publicaron las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), celebrada en septiembre, de la que se desprende del organismo baraja una hoja de ruta de retirada de estímulos (‘tapering’) que incluiría un descenso mensual en el ritmo de compras netas de activos de 15.000 millones de dólares.

Actualmente, la Fed acude cada mes a los mercados para comprar 120.000 millones de dólares en activos. De esa cifra, 80.000 millones se emplean en comprar bonos del Gobierno, mientras que otros 40.000 millones se destinan a la adquisición de titulizaciones hipotecarias.

Por otro lado, este jueves se ha conocido que la inflación mayorista de China registró el pasado mes de septiembre una subida interanual del 10,7%, después del alza del 9,5% del mes anterior, lo que representa el mayor incremento de la inflación mayorista de toda la serie histórica.

En España, el INE ha confirmado que el IPC subió un 0,8% en septiembre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 4%, siete décimas por encima de la de agosto y la más alta en 13 años, debido, sobre todo, al encarecimiento de la electricidad.

En este escenario, el resto de bolsas europeas también cotizaban en ‘verde’ en la media sesión, con ganancias del 0,75% en Londres, del 0,84% en París, del 0,88% en Fráncfort y del 0,92% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 84,21 dólares, con un ascenso del 1,23%, mientras que el Texas se colocaba en los 81,38 dólares, tras subir un 1,14%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1608 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,483%.

Piezas que siempre debes tener controladas en un coche

0

Amortiguadores, el catalizador u otros elementos que son importantes para la seguridad y la conducción de cualquier coche.

Además de realizar las revisiones oportunas, los coches necesitan de un mantenimiento periódico en el que se le miren algunas piezas de suma importancia para su funcionamiento y seguridad. Por eso, siempre hay que tener vigilados aspectos del coche como el tubo de escape o la amortiguación.

En la zona de escape de un vehículo se encuentra una de las piezas indispensables y de máxima prioridad a la hora de controlar su funcionamiento, el catalizador. Para mucha gente es un desconocido, convirtiendo a la pregunta “¿qué son los catalizadores?” en una duda muy común, sobre todo en los conductores más jóvenes que nunca se han apasionado por la mecánica. Pero la respuesta es bien sencilla, el catalizador es esa pieza en la que se produce el control y reducción de gases nocivos. Es decir, primordial mantenerlo siempre en buen funcionamiento.

Hay que preparar sus recambios

Por lo tanto, a la hora de realizar el mantenimiento del coche, cuando se revise el motor de combustión siempre es prioritario visualizar el funcionamiento de este, pues la respuesta a la pregunta de «¿cada cuánto tiempo hay que cambiarlos?», es algo relativa y no siempre depende los km de tu coche. El catalizador se sustituye por otro cuando se ha obstruido y comienza a no ejercer bien su función, lo que produce una mayor expulsión de gases por el tubo de escape o incluso un detrimento de potencia en el motor.

En este sentido, lo recomendable es cambiar la pieza utilizando páginas web como Daparto, de gran relevancia en su sector y garantía máxima. Cuando la pieza empiece a tener un mal funcionamiento, es importante sustituirla sin esperar a que esté completamente obstruida, aprovechando las facilidad que hay hoy en día para comprar un catalizador de calidad de Daparto. Allí se puede encontrar todo tipo de recambios mecánicos que faciliten el mantenimiento del coche por uno mismo. Desde elementos básicos del motor, hasta cualquier de seguridad en el vehículo, con la certeza de estar comprando online en un lugar de confianza.

La seguridad no se puede pasar por alto

Blobid1634124333058

Fuente: Daparto.es

No obstante, este sitio de venta de piezas por internet también puede servir como referencia por su buen servicio al cliente, excelentes valoraciones y por lo que uno se puede ahorrar comprando piezas de las mejores marcas, para aprovechar y sustituir los otros elementos indispensables que siempre conviene revisar en un coche.

Además del catalizador, tubo de escape y motor de combustión en general, nos encontramos con otros elementos de seguridad como son los amortiguadores, las ruedas, los frenos o el embrague, en caso de tenerlo. Por supuesto, conviene saber cuándo hay que cambiar la correa de distribución, tiempo variable en función de cada marca y modelo, así como otras peculiaridades que se puedan encontrar en el coche.

En definitiva, el coche necesita un mantenimiento más allá de las revisiones anuales o para preparar un viaje a algunos de los pueblos más bonitos de cualquier zona. Hay que tener ciertos puntos controlados para evitar males mayores y sustituir las piezas dañadas en su momento concreto.

Arranca la campaña de cestas de navidad

0

Llega la Navidad y, con ella, todos los preparativos necesarios para hacer de estos días los más especiales del año.

También ocurre así para las empresas: es el momento de hacer balance (tanto económico como respecto al rumbo de la compañía) y, sobre todo, es la hora de tener un detalle con trabajadores y clientes vips.

“Por supuesto, hay un clásico en todas las Navidades que se espera en las plantillas de las empresas”, explican en MiCesta.com. Y es que, como la empresa apunta, pocas cosas hay más deseadas en estas fechas que las cestas de navidad.

Porque, aunque sea un regalo clásico, a todo trabajador le hace ilusión verse valorado por sus directivos y poder llevar a casa una serie de productos gourmet ideales para poner sobre la mesa en las reuniones familiares de estas fechas. Además, este año, con las limitaciones de la pandemia, muchas empresas van a optar por sustituir las típicas cenas de Navidad y elevar un poquito la calidad de las cestas.

Evidentemente, el mercado actual permite hacer cestas de todas las formas y presupuestos. Esto hace posible que cualquier empresa, por pequeña que sea, pueda dar este tipo de obsequios a empleados y clientes y elevar la fidelidad de ambos sectores tan importantes para el futuro de la compañía.

Cestas originales: la nueva moda

Las cestas de navidad originales son la nueva moda en las empresas de España. Muchos directivos planean estas cestas con todo cariño y cuidado. Esto hace que no sea suficiente con adquirir una de las típicas que venden en los comercios tradicionales, sino que desean rizar más el rizo y sorprender verdaderamente a sus trabajadores y clientes.

Es, en este punto, donde entran los productos gourmet y las cestas con alimentos que van un paso más allá y tienen como objetivo dejar un recuerdo imborrable en quien la recibe.

Apuestas por alcoholes de calidad

Las cestas originales de Navidad no incluyen una sidra y una botella de blanco cualesquiera. Ahora se busca la calidad: Moët & Chandon, vermú casero, albariños… La gama de alcoholes que pueden formar parte de una cesta de Navidad es prácticamente infinita.

Y ahí está la gracia: dar al cliente o al trabajador esa bebida que normalmente no compra, por precio o falta de costumbre, pero que sí va a consumir con mucho gusto al recibirla en la cesta de Navidad.

Ibéricos

El embutido ibérico es un clásico en las cestas de Navidad, pero la elección de las piezas se ha ido perfeccionando: en estos momentos no es tan importante introducir un lote de calidad media alta como incluir la mejor caña de lomo del mercado, por poner un ejemplo.

El trabajador valorará mucho más esta última opción y tendrá claro que sus jefes piensan en él y se preocupan por agradar.

Dulces

Turrones y chocolates se mezclan en los últimos años con propuestas más osadas como el clásico panettone u otro tipo de dulces más a la altura de los productos gourmet que van a recibir las cestas.

Todas estas opciones, indicadas gracias a la experiencia de MiCesta.com, marcan las tendencias actuales a la hora de comprar cestas de Navidad para el paso del 2021 al 2022. Conseguirlas, además, a precio de fábrica permite que se puedan incluir más productos gourmet para la felicidad de todos.

La ropa de Radikal Emotion, el universo de los amantes del motor

0

La ropa de Radikal Emotion está especialmente diseñada para los amantes del motor y para aquellos a los que les gusta llevar prendas de lujo y prestigio. Las colecciones forman parte de una de las líneas de trabajo de Radikal World, una empresa establecida en Murcia que ofrece un mundo de posibilidades para los aficionados de los coches.

Cada una de las piezas de ropa Radikal Emotion está elaborada con diseños atrevidos y exclusivos, que además son fabricadas con los más altos estándares de calidad. La pasión por los coches de lujo se traslada a cada una de estas prendas innovadoras y llenas de glamour.

Radikal Emotion: productos de lujo para todas las ocasiones

Con base en la elegancia y prestigio de los coches de lujo, la empresa Radikal World lanza al mercado una línea de ropa que causa emoción y pasión en el público aficionado a este mundo. Utilizan una paleta de colores en tonos dorado y negro, aportando sobriedad y suntuosidad a cada una de sus piezas.

Quienes vistan la ropa de Radikal Emotion causarán sensación con sus diseños únicos e innovadores. La línea cuenta con productos para cualquier ocasión, ofrecen calzados como sandalias, chanclas, espadrillas y botines, además de accesorios como gorras y hebillas.

Los botines para chicos y chicas Radikal causarán sensación a primera vista, pues están elaborados en ante elastizado italiano, con un piso de cuero natural, plantilla interior con doble foam y sin cremallera interna para aportar el máximo confort. Logos en vinilo blanco y tacones aguja color amarillo para la versión femenina.

Radikal Emotion: una firma que consigue conectar con las emociones del público joven

La ropa de Radikal Emotion está inspirada en los famosos coches Lamborghini y por ello pone a disposición artículos de lujo accesibles, con diseños extremos y radicales que dejarán a todos con la boca abierta.

Esta marca busca conectar con las emociones de los más jóvenes, sirviendo de puente entre ellos y sus metas, impulsándolos a alcanzarlas.

Las espadrillas son uno de los productos ofrecidos, elaboradas en canvas 100% de algodón y bordadas en relieve con el anagrama de espiga característico de la marca. El piso es de yute cosido a mano en forma artesanal, con punteras, tirador y taloneta en forro de piel para aportar la máxima comodidad.

Para la época de primavera-verano 2021, las espadrillas de la colección están hechas en piel animal print, con las mismas características que las tradicionales, sin olvidar el logo de la marca en microinyección.

Dentro de la gama de accesorios se encuentran las gorras, fabricadas en 100% algodón, con la etiqueta de la marca elaborada en goma, ubicada en la parte frontal y con relieve.

Radikal World es un nuevo concepto de negocio, en el cual la pasión por los súper deportivos puede cobrar vida, gracias a las múltiples líneas de productos que ofrecen. Trasmitir emoción y adrenalina es la esencia de esta marca, con base en el motor, la potencia y velocidad de los coches de lujo. La ropa de Radikal Emotion invita a descubrir nuevas pasiones, romper con los límites y liberar sentimientos ocultos en el interior.

Cada vez más compradores siguen estos hábitos de compra online

0

Antes del covid, el comercio online estaba más que consolidado en nuestro país, con unas cifras que no paraban de crecer mes tras mes, pero después de la pandemia las compras a través de Internet han aumentado de manera exponencial.

La oferta se ha multiplicado con miles de pequeños comercios que han decidido ofrecer sus productos, haciéndose con un nicho del mercado gracias al aumento de los compradores.

Los clientes consultan webs de comparativas para decidir

Cuando compramos online no podemos tocar ni ver el producto, de manera que los clientes buscan en webs como mejoresproductos.blog, en las cuales se pueden ver comparativas de cientos de productos, con el fin de conocer los pros y los contras antes de adquirirlos.

También suelen investigar en Internet las opiniones de otros usuarios que han comprado ese mismo producto, para ver cuáles son las características, qué es lo mejor, qué fallos posee, si es duradero, etc.

Comprar a través de Internet no tiene por qué ser hacerlo a ciegas, ya que webs como la que puedes ver aquí ayudan a que tengamos toda la información necesaria.

Se sigue comprando mucho en China

Los clientes españoles siguen haciendo sus compras en China, las cuales se concentran ya casi en exclusiva en AliExpress, un conglomerado de tiendas en el que podemos encontrar casi cualquier cosa.

En junio cambió la ley europea y desde entonces todo producto que entre de fuera de la UE tiene que pagar IVA, pero lo cierto es que esto no ha supuesto un descenso de las ventas, pues en AliExpress se han sabido adaptar.

Al principio colocaban el IVA al pagar, lo que era muy molesto al ver cómo se sumaba un 21 % al precio de venta, pero ahora lo hacen mejor y el IVA ya está incluido en el precio, lo que significa que todos los productos que compramos pasan por la aduana española sin problema y sin pagar ningún extra.

Pagos a través del smartphone

Llevamos con nosotros al smartphone a todos sitios, de manera que es normal que compremos a través de él y que paguemos desde el mismo teléfono las compras online.

A ello ayudan mucho las apps como las de PayPal, el método preferido de una gran mayoría de personas cuando tienen que hacer pagos online por su seguridad y por los años que lleva con nosotros.

Ahora han salido métodos de pago nuevos como Bizum, pero también son muchos los clientes que ya pagan desde el smartphone con su tarjeta de débito, bien sea con una “normal” o bien sea con una de prepago que se puede recargar desde el teléfono con el importe exacto de las compras, evitando dar así la tarjeta que está asociada a nuestra cuenta bancaria.

El comercio online ha crecido a un ritmo nunca visto en España en los últimos años y los clientes hacen compras, tanto aquí como en China, gracias a que ya hay una gran cantidad de medios de pago totalmente confiables con los cuales se puede comprar con seguridad en todo el mundo. También ayudan las páginas de comparativas, con las que podemos conocer cómo es un producto sin necesidad de tenerlo en las manos.

5 razones para comprar en AliExpress desde Latinoamérica

0

Comprar en AliExpress se ha convertido en una tendencia comercial de gran popularidad en todo el mundo. Ante sus asequibles costes, regiones como Latinoamérica han registrado un importante crecimiento en la demanda de productos del e-commerce asiático.

Cada vez es mayor el número de personas que realizan compras en AliExpress desde importantes mercados, como Europa y América Latina. El principal motivo de ello es la elevada competitividad que caracteriza a los productos tecnológicos que se comercializan a través de esta plataforma.

Asimismo, China ha establecido valiosos incentivos fiscales que permiten a los consumidores importar productos con largos trayectos de envío por un bajo coste. Sin duda, la accesibilidad de sus costes ha sido un aspecto determinante para el crecimiento de esta plataforma del Grupo Alibaba.

Aspectos clave para el éxito comercial de AliExpress

Actualmente, AliExpress es el principal competidor de Amazon en todo el mundo, llegando a superar su tasa de ingresos netos en múltiples ocasiones. Para conocer un poco más de cerca los motivos de su gran auge económico, a continuación se destacan algunas de las mejores ventajas de comprar en dicho minorista chino.

Precios asequibles

Una de las principales ventajas de comprar en AliExpress Chile es la posibilidad de adquirir productos con bajos costes. Al comparar con otros e-commerce locales e internacionales, los precios de AliExpress permiten al público ahorrar hasta un 80%.

Los mejores descuentos de AliExpress se encuentran en productos del sector tecnológico, por lo que la mayoría de las compras que se realizan desde Latinoamérica son en relación con esta categoría. Gracias al proceso de industrialización de China y al desarrollo de sus fuerzas productivas, el público tiene la oportunidad de adquirir móviles de gama media y alta por precios realmente bajos.

Envíos a todo el mundo

Otro de los principales factores que han sido determinantes para el crecimiento de AliExpress en los últimos años ha sido la optimización de sus servicios de envío. Ahora, este e-commerce no solo se caracteriza por realizar envíos de productos a todo el mundo, sino que además, ha reducido sus plazos de entrega con el objetivo de mejorar la experiencia de compra.

Para ello, la empresa ha habilitado su propia aerolínea de envíos, y además, ha creado centros de distribución en diversos países del mundo, lo que ha permitido la reducción de los tiempos y los costes de envío.

De acuerdo con su página web, esta tienda online realiza envíos a más de 200 países y destinos de todo el mundo. 

Políticas de protección al comprador

Entre las mejores ventajas de comprar en AliExpress se encuentran sus políticas de protección al comprador, las cuales permiten acceder a una favorable garantía de reembolso en caso de inconformidad con el producto recibido.

Los compradores tienen la posibilidad de recibir un reembolso completo por el valor de su compra en un plazo de hasta 15 días, tras haber realizado la reclamación.

Compras móviles

AliExpress no solo pone a disposición de sus clientes una versátil, cómoda y sencilla plataforma de e-commerce. Además, la reconocida empresa ha lanzado al mercado una innovadora aplicación para teléfonos móviles que facilita en gran medida el proceso de compra.

De esta manera, el público tiene la oportunidad de comprar sus productos desde cualquier lugar del mundo con acceso a Internet.

Amplios catálogos de productos de la mejor calidad

En AliExpress es posible encontrar más de 100 millones de artículos con precios totalmente competitivos. A través de esta plataforma, miles de empresas y marcas asiáticas ofrecen sus productos al público, por lo que la disponibilidad de artículos es realmente increíble.

De igual manera, es importante destacar que todos los vendedores de la plataforma han sido previamente verificados por AliExpress, para asegurar la calidad de los productos y la seguridad de los usuarios.

Sin duda, AliExpress se ha convertido en una de las mejores opciones del mercado al momento de realizar compras internacionales con precios realmente asequibles. La excelente relación precio-calidad de sus artículos ha sido un aspecto determinante para el éxito comercial de esta empresa asiática en regiones como América Latina.

Llegan ocho pateras desde la tarde de ayer a Canarias con al menos 238 migrantes

0

Hasta ocho embarcaciones irregulares han llegado a las islas Canarias desde la tarde de este miércoles con al menos 238 migrantes, aunque a esta cifra de personas habría que sumar aún los ocupantes de dos pateras que arribaron alrededor de las 08.00 horas a Lanzarote por sus propios medios y sobre las que aún no hay número de personas.

Así lo han indicado fuentes del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, que explican que durante la noche arribaron a Arguineguín (Gran Canaria) dos pateras con 68 magrebíes, entre ellos 62 hombres, dos mujeres, dos menores y dos bebés, todos ellos en buen estado aunque las dos mujeres fueron trasladadas al hospital con sus bebés por protocolo.

Por otro lado, Salvamento Marítimo rescató ayer por la tarde una patera con 52 inmigrantes de origen subsahariano, entre ellos 32 hombres, 14 mujeres, cinco menores y un bebé, cuando se encontraban al este de la isla de Lanzarote, siendo llevados al Muelle de La Cebolla (Lanzarote)

De igual modo, este miércoles se rescataron una patera y una neumática que llegaron al Muelle de la Cebolla por la noche con 67 migrantes, entre ellos 62 hombres, tres mujeres y dos menores.

Ya de madrugada, sobre las 01.30 los ocupantes de una patera llamaron al 112 Canarias para avisar de su posición, acudieron Salvamento Marítimo al lugar y rescatando a 49 subsaharianos, entre ellos una embarazada y un menor, que fueron llevados al Muelle de La Cebolla.

Finalmente, dos pateras llegaron por sus propios medios a las 07.27 horas a Haría y a las 08.10 horas a los Jameos del Agua, ambas en Lanzarote, aunque aún no se sabe el número de ocupantes de las mismas.

Pandora tiene el anillo definitivo: es de plata, elegante y vale 25 euros

Pandora es una de las marcas de joyas más reconocidas a nivel mundial. Uno de sus productos más exitosos es su pulsera a la que le puedes ir añadiendo los charms que quieras para personalizarla a tu gusto. Pero esta firma tiene en su catálogo muchos otros accesorios como los anillos, fabricados con los mejores materiales y a muy buen precio.

Este es un gran momento para que busques la joya que destaque en todos tus looks. Para ayudarte en la búsqueda, te mostramos el anillo definitivo de Pandora: es de plata, elegante y vale 25 euros.

EL ANILLO DEFINITIVO DE PANDORA

Pandora Tiene El Anillo Definitivo: Es De Plata, Elegante Y Vale 25 Euros
Foto: Pandora

Este anillo en plata de primera ley se presenta con líneas acanaladas que le aportan instantáneamente dimensión a su superficie. Esta joya está dentro de la gama Pandora Me, por lo que la puedes personalizar añadiéndole hasta dos mini colgantes que expresen facetas de tu personalidad. Pero este modelo está disponible en más materiales…

EL ANILLO RECUBIERTO DE RODIO

Pandora Tiene El Anillo Definitivo: Es De Plata, Elegante Y Vale 25 Euros
Foto: Pandora

Además de en plata, esta firma de joyería tiene a la venta este diseño tan atractivo recubierto de dorio. Por lo que el anillo se tiñe de un color plateado más oscuro. Para meter los colgantes necesitas un conector de anillos. Sea cual sea el par de anillos que lleves puesto, asegúrate de orientar hacia arriba la parte que se abre del conector para dos anillos y que se deslice uno de ellos hacia el lado opuesto. Después, saca los colgantes a través de la abertura antes de sacar el otro anillo. Pandora tiene disponible la versión de oro de esta joya…

EL ANILLO DE PANDORA RECUBIERTO DE ORO ROSA

Pandora Tiene El Anillo Definitivo: Es De Plata, Elegante Y Vale 25 Euros
Foto: Pandora

La última variante de este anillo es la recubierta de oro rosa. Del mismo modo que las anteriores, puedes añadirle hasta dos mini colgantes con un conector de anillos. Las tres opciones valen lo mismo y es que uno de los principales puntos a favor de esta joya es su precio: apenas cuesta 25 euros. En el caso de esta versión de oro vale 10 euros más, por lo que se incrementa hasta los 35 euros. Pandora tienes muchos más anillos a la venta…

EL ANILLO PÚRPURA IMPACTANTE

Pandora Tiene El Anillo Definitivo: Es De Plata, Elegante Y Vale 25 Euros
Foto: Pandora

Este anillo en plata de primera ley se presenta decorado con esmalte aplicado a mano de color púrpura que le aporta un acabado fresco y cromático. También pertenece a la gama Pandora Me, por lo que le puedes añadir hasta dos mini colgantes con los que completar tu look. Además de en púrpura, está disponible en azul eléctrico y en verde láser. La firma de joyas lo ha puesto a la venta por 25 euros.

ANILLO PAVÉ BRILLANTE

Pandora Tiene El Anillo Definitivo: Es De Plata, Elegante Y Vale 25 Euros
Foto: Pandora

El siguiente anillo en plata de primera ley se presenta embellecido con 72 circonitas cúbicas con una talla brillante que le aporta un look radiante. Del mismo modo que los anteriores, puedes llevarlo junto a dos mini colgantes para completar tu outfit. También está a la venta recubierto de oro rosa. Puedes comprarlo en las tiendas de Pandora o en su página web por 35 euros.

ANILLO CORAZONES PARA SIEMPRE DE PANDORA

Pandora Tiene El Anillo Definitivo: Es De Plata, Elegante Y Vale 25 Euros
Foto: Pandora

Dejando a un lado los anillos de esta marca a los que le puedes acoplar mini colgantes, nos encontramos con otro tipo de joya. Para muestra, este anillo en plata de ley adornado con circonitas cúbicas transparentes. Dos corazones se entrelazan alrededor del dedo en un símbolo del amor verdadero. Pandora lo tiene a la venta por 69 euros.

ANILLO GOTAS BRILLANTES DE PANDORA

Pandora Tiene El Anillo Definitivo: Es De Plata, Elegante Y Vale 25 Euros
Foto: Pandora

Cambiando de registro, se encuentra esta sencilla joya que va a darle a tus manos un toque de elegancia y sofisticación. Se trata del anillo gotas brillantes que es de plata de primera ley con circonitas brillantes alrededor. También cuenta con una versión en oro rosado. Puedes hacerte con él en las tiendas de Pandora o en su página web por 49 euros.

ANILLO CORONA AZUL

Corona
Foto: Pandora

Prepárate para el baile con el anillo Corona Azul diseñado para celebrar el 70 aniversario de la Cenicienta de Disney. Esta joya se presenta acabado a mano en plata de primera ley con forma de corona de princesa, que incluye una gema azul central rodeada de remolinos simétricos y rematado con otra corona en la parte superior y un corazón debajo. Una serie de esferas dan forma al eje del anillo. Puedes adquirirla en Pandora por 59 euros.

ANILLO CON FORMA DE MARGARITA

Margarita
Foto: Pandora

Haz una declaración con este anillo en plata de primera ley que se presenta con el diseño de una flor de margarita sobredimensionada. Con un brillante centro de circonitas cúbicas engastadas en pavé, este diseño de Pandora se ha inspirado en esta resistente flor que prospera ante la adversidad. La margarita representa la libertad en todas sus formas y florece en los lugares más inesperados. Puedes hacerte con esta atrevida joya en las tiendas de esta firma por 59 euros.

ANILLO SOLITARIO CORAZÓN TRANSPARENTE

Corazón
Foto: Pandora

Este anillo solitario presenta el símbolo de una promesa: una única circonita cúbica transparente con forma de corazón. Perfecto para regalar a la persona amada, este anillo en plata de primera ley presenta el emblema de un corazón solitario, que la persona que lo lleva amará y cuidará. Si miras de cerca el anillo, verás que los engastes en garra sujetan un corazón que parece dibujado a mano alzada. Cómpralo en las tiendas de Pandora o en su web por 45 euros.

Shopify lanza su programa global de ERP junto a Microsoft y Oracle

0

La plataforma de comercio electrónico Shopify ha anunciado este jueves el lanzamiento de su nuevo Programa Global de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), en asociación con algunos de los principales proveedores de esta tecnología a nivel mundial, como Microsoft Dynamics 365 Business Central u Oracle NetSuite, entre otros.

La capacidad de ser rápido ante los cambios puede hacer que un negocio triunfe o fracase en cuestión de poco tiempo, y esto es especialmente relevante para las empresas de ‘retail‘ de gran volumen, que «han necesitado transformar radicalmente sus operaciones para servir mejor a sus clientes«, según explica la compañía a través de un comunicado.

A través del Programa Global ERP, los comerciantes van a poder acceder ahora a un conjunto de aplicaciones certificadas directamente integradas con Shopify, sin necesidad de depender de implementaciones de terceros para conectar su ERP a esta plataforma. Esto ofrecerá a las empresas información en tiempo real «con datos para adaptarse más rápidamente, trabajar de forma más inteligente y conseguir un mejor rendimiento».

«En Shopify, apoyamos a los negocios durante todo su recorrido; desde la etapa inicial con sus primeras ventas hasta lograr su máximo crecimiento. Independientemente de su tamaño, madurez o complejidad, los comerciantes pueden prosperar y crecer con toda tranquilidad y confianza en Shopify», ha señalado Shimona Mehta, directora general de Shopify EMEA.

«El lanzamiento de este nuevo Programa Global de ERP demuestra el apoyo a nuestros comercios y empresarios. Estamos encantados de asociarnos con Microsoft, Oracle NetSuite, Infor, Acumatica y Brightpearl, aunando lo mejor del comercio con lo mejor del ERP. Juntos, estamos impulsando una reinvención del comercio electrónico al dar a nuestros comerciantes el poder de gestionar la complejidad de sus operaciones comerciales a gran escala», ha apostillado.

Por su parte, Charles Lamanna, vicepresidente corporativo de Microsoft Business Applications and Platform, se muestra «entusiasmado» con la idea de poder conectar los datos entre ERP y el comercio. «La innovación comienza con los conocimientos alimentados por los datos y tener operaciones más conectadas ayudará a los comercios a llevar la industria hacia el futuro», concluye.

Más de 10.000 comerciantes utilizan Shopify Plus para gestionar el volumen y la complejidad de sus negocios. Entre ellos se encuentran empresas que comenzaron y crecieron con Shopify, como Allbirds y Gymshark, además de compañías más establecidas a nivel global como Heinz, Schwinn y Lord & Taylor y, a nivel local, marcas como Barner Brand.

Ministra portavoz niega gestión sobre Puigdemont: «Lo único que queremos es que la justicia actúe»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha negado que el Ejecutivo esté realizando gestión alguna sobre la situación del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, en el extranjero: «Lo único que queremos es que la justicia actúe en los términos que considere necesarios«.

En una entrevista este jueves en Ràdio 4 y La 2, ha afirmado que con quien el Gobierno mantiene interlocución es con el Govern, y ha añadido que Puigdemont está fuera de España y «no representa a ninguna institución«.

«Nosotros, en nuestro trabajo institucional –eso sí quiero subrayarlo– mantenemos una muy buena relación con el actual presidente de la Generalitat«, ha destacado.

Rodríguez ha rechazado valorar la decisión del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, de no ir este viernes a la entrega de los Premios Planeta, a la que también acudirán los Reyes, porque es «una decisión suya de la que él deberá dar cuenta y respuesta«; aun así, le ha pedido reflexionar sobre el hecho de que los gobiernos representan tanto a quienes les votaron como a quienes no.

Sobre la mesa del diálogo, ha apostado por seguir trabajando «sin plazos, sin prisa y sin pausa» para lograr acuerdos, aunque ha reconocido que el Govern tiene prioridades distintas a las que tiene el Gobierno, que está centrado en las necesidades tras la pandemia del Covid-19, ha mantenido.

RODALIES Y AEROPUERTO

Sobre el traspaso de Rodalies, Rodríguez ha dicho que los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la mesa de diálogo y este traspaso son cuestiones distintas, y que esta última carpeta requiere de un trabajo «técnico» sobre el desarrollo de competencias compartidas en esta materia.

Está previsto formar un grupo de trabajo sobre el 20 de octubre para ahondar en este tema, ha avanzado Rodíguez, que ha pedido abordar la cuestión «desde la reflexión, el rigor, y sin precipitaciones», analizando el marco constitucional.

En cuanto al Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ha asegurado que el Gobierno está dispuesto a «seguir hablando en el futuro» de su ampliación, ahora suspendida, siempre que sea a partir de un consenso social y político que cree que no se suscitó alrededor del proyecto que finalmente fue suspendido.

También ha replicado al vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró, que es «absolutamente falso» que el Gobierno jamás haya tenido la intención de ampliar El Prat –como sugirió él este miércoles– y le ha acusado de no haber compartido con la Generalitat y con el Ayuntamiento de Barcelona los acuerdos a los que llegó con el Gobierno el 2 de agosto.

«Es una conclusión a la que yo llego una vez pude observar las reacciones que se produjeron», y ha animado a Puigneró a conseguir consensos para sacar adelante el proyecto, que el vicepresidente dijo textualmente que no está aparcado.

PRESUPUESTOS Y CGPJ

Ante el inicio de la tramitación parlamentaria de los PGE, la ministra portavoz ha asegurado que los grupos que decidan no apoyarlos «tendrían que explicar» por qué se oponen a unas cuentas que mejoran la retribución de funcionarios y otros empleados –a través del SMI– y contienen políticas dirigidas a la juventud, como los bonos culturales o las becas por más de 2.000 millones de euros.

«Confío en que ahora que son conocidos y se puede entrar en la letra pequeña» puedan convenir en que son positivos para Cataluña y para toda España, ha afirmado, y ha añadido que el Gobierno dialogará con todos los partidos salvo con los que se descarten de la negociación.

Por otro lado, ha celebrado que el PP abriera la puerta a renovar los órganos constitucionales pendientes –aunque dejando al margen el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)– pero ha afirmado que «de ninguna manera» el Gobierno aceptará renovar solo unos.

Making Science capta 12 millones de euros en su primera emisión en el MARF

0

La consultora digital española Making Science ha captado 12 millones de euros en su primera emisión en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).

La emisión ha superado en un 33% la oferta de la compañía, que cotiza en BME Growth, según un comunicado. Making Science busca recaudar un total de 30 millones de euros en un año procedentes de inversores cualificados a través de estos instrumentos.

Los fondos logrados se destinarán a la ejecución de diferentes operaciones de integración de empresas contempladas en el plan estratégico de la compañía y el crecimiento en el mercado internacional, por el que la compañía quiere llegar a los 20 principales mercados publicitarios del mundo en cuatro años.

El cupón del bono está asociado al rendimiento de la compañía y si la empresa alcanza un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente proforma de 21,6 millones de euros en 2023, se abonará en su totalidad. Si no se cumple este objetivo, el instrumento tiene una madurez de tres años.

En esta emisión EBN Banco y Renta 4 han sido las entidades colocadoras, mientras que Ramón y Cajal Abogados ha asesorado legalmente al emisor y Renta 4 Banco ha actuado como Coordinador Global y Entidad Colocadora del Programa. Esta última entidad será también el agente de pagos del emisor durante la vida de los bonos y su Asesor Registrado en el MARF.

Asimismo, Axesor Rating ha asignado a Making Science Group un rating corporativo a largo plazo de BB con tendencia positiva.

Para el consejero delegado de la firma, José Antonio Martínez Aguilar, el éxito de la emisión refleja el «interés que existe en el mercado por compañías transformadoras y altamente tecnológicas».

Enria avisa de que el BCE todavía podría frenar el pago de un dividendo «excesivo» de un banco

0

El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha asegurado este jueves en el Parlamento Europeo que la institución podría frenar el pago de un dividendo «excesivo» planeado por un banco si éste supusiera un peligro para la «trayectoria de capital» de la entidad o amenazase su capacidad de cubrir posibles pérdidas.

«Si algunos bancos planearan un dividendo excesivo que pudiese afectar a su trayectoria de capital y capacidad de cubrir NPL (préstamos dudosos) y problemas de calidad de activos, podríamos entrar en conversaciones serias con estos bancos y pedir cambiar los planes de distribución», ha afirmado ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

Enria ha subrayado que la prohibición de pago de dividendos, levantada a finales de julio con efecto desde octubre, ha sido «efectiva» y el BCE está «contento con el resultado» de esta decisión. No obstante, ha señalado que, dada la mejora de las condiciones económicas en los últimos meses, «era difícil mantener esta recomendación más tiempo».

En cualquier caso, el italiano ha remarcado que el BCE tiene competencias para «intervenir banco a banco» y, en consecuencia, podría «evitar que bancos individuales hagan repartos» si el Consejo de Supervisión del BCE tiene «dudas al respecto».

A pesar de esto, preguntado por la posibilidad de dar al instituto emisor la capacidad de prohibir el reparto de dividendos y no únicamente emitir recomendaciones a todo el sector, Enria ha dicho no estar «convencido» de que el BCE necesite estos poderes. «Nos convertiría en la única jurisdicción con este poder y creo que puede asustar a los inversores», ha argumentado.

«La recomendación ha sido efectiva, todas las entidades significativas la han respectado y estamos contentos con el resultado. Si tuviéramos casos específicos, disponemos de herramientas para intervenir«, ha repetido.

PRONTO PARA CANTAR VICTORIA

Durante su intervención ante la comisión económica de la Eurocámara, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE ha celebrado que la eurozona esté pasando «de una fase de pandemia a algo que parece un rápido proceso de recuperación económica«. Sin embargo, ha advertido de que los riesgos todavía requieren «cierta prudencia»: «Es demasiado pronto para cantar victoria«.

Los bancos europeos han demostrado su «resiliencia» durante los 18 meses de pandemia porque «están mejor capitalizados, menos apalancados y con más liquidez que hace una década», ha explicado.

Sin embargo, el italiano ha señalado que todavía hay que garantizar que la Unión Bancaria es «adecuada para futuras tormentas». Para eso, los bancos «tienen que prepararse para los cambios fundamentales que plantean la digitalización y el cambio climático«, mientras que los supervisores deben «seguir vigilando el impacto de la pandemia en la calidad de los activos y otros riesgos emergentes».

En este sentido, Enria ha apuntado que «la calidad de los activos parece estar deteriorándose» a pesar de que las cifras de préstamos dudosos «todavía parecen ser favorables». Del mismo modo, el Consejo de Supervisión del BCE ha detectado mayores «vulnerabilidades» en el sector inmobiliario de algunos Estados miembros.

De hecho, el italiano ha recordado que las quiebras repuntaron en el primer trimestre del año, aunque permanecen en niveles inferiores a la etapa anterior a la pandemia. A pesar de ello, ha sugerido que las proyecciones de los bancos sobre NPL «pueden ser optimistas demasiado optimistas» y por eso deben ser «prudentes» al liberar sus provisiones.

Securitas Direct, elegida la mejor alarma por los consumidores en 2021

0

Los premios ‘Elección del Consumidor’ se han presentado por primera vez en España, tras seis ediciones en Portugal, y han reconocido a Securitas Direct como la compañía de seguridad con la mejor alarma elegida por los consumidores en 2021.

Consumer Choice, organismo independiente especializado en estudios de mercado, ha sido el responsable de realizar el informe, basado en 24.000 valoraciones según los atributos que los propios consumidores consideraban más importantes para cada categoría.

Las compañías que han obtenido mejor nivel de satisfacción y aceptación en comparación con sus competidores han sido las que han recibido el reconocimiento ‘Elección del Consumidor‘, ayudando así a los consumidores a realizar una compra consciente e informada.

En el caso de Securitas Direct, los atributos que mejor han valorado los encuestados han sido: garantía de protección eficiente, rapidez de instalación o capacidad de respuesta ante el peligro, entre otras, según informa la compañía.

«Este premio es un reconocimiento al esfuerzo que como compañía realizamos para ofrecer el mejor servicio, día tras día. Mejoramos constantemente nuestra propuesta de valor, revisamos nuestros protocolos en búsqueda de la máxima eficiencia y contamos con el mejor equipo de profesionales para garantizar un servicio de calidad. Nunca nos conformamos y siempre buscamos ir más allá«, asegura Nina Llordachs, directora de Marketing de Securitas Direct.

En total, 16 han sido las categorías analizadas, y se han reconocido a marcas como Bankinter, Lidl, Repsol, Norauto o CaixaBank Consum, entre otras.

Este reconocimiento como la mejor compañía de seguridad según los consumidores, acompaña también el liderazgo que Securitas Direct ostenta en el mercado, que cuenta con más de 1,6 millones de clientes y más de 8.000 colaboradores en España, según la compañía que cuenta, además, con dos Centrales Receptoras de Alarmas, ubicadas en Madrid y Cornellà, que conjuntamente conforman la más grande de Europa, y desde donde más de 1.500 especialistas velan, 24/7 por la seguridad de sus clientes.

Securitas Direct también ha sido reconocida este año como una de las mejores empresa para trabajar de España, según el ránking Top Employer, Great Place To Work, Forbes o el top 3 de Actualidad Económica. Del mismo modo, ha sido la primera y única compañía de seguridad en obtener la triple certificación compliance de AENOR, correspondientes al ‘compliance tributario, penal y antisoborno‘ conforme a los requisitos de las normas UNE 19602, UNE 19601 e ISO/UNE 37001 respectivamente.

Un sistema modular clásico muy vigente en entornos urbanos: Bancos urbanos de hormigón, según Martín Mena®

0

/COMUNICAE/

1633687408 Banco Hormig N U

Sistema modular de bancos urbanos de hormigón arquitectónico, un mobiliario urbano multifuncional donde las posibilidades de diseño son múltiples, para crear espacios confortables, duraderos y de casi nulo mantenimiento. Adecuado a las necesidades del usuario, donde elegancia y diseño no está reñido con funcionalidad, calidad y a un precio razonable

Antecedentes: Esto todo un mundo las posibilidades de diseño que se puede obtener a partir de los bancos modulares cóncavos, convexos y rectos de la firma Martín Mena® mobiliario urbano en hormigón arquitectónico.

Por su sistema modular se pueden crear bancos-jardineras circulares u ovaladas, bancos corridos semicirculares, serpenteantes donde el límite es la imaginación del proyectista. Obteniendo unos resultados espectaculares integrándose perfectamente en cualquier entorno urbano.

Las detalles técnicos del banco urbano recto, cóncavo o convexo de hormigón arquitectónico son:

  • Peso 750 kg.

  • Dimensiones 200 x 80 x 45 cms.

  • Superficie hidrofugada ANTIGRAFFITI

  • Opciones de tonos: Blanco, Gris o Beige

  • Hormigón coloreado en masa, con fibra de vidrio.

  • Opciones de textura: Lisa o decapada

​En estos últimos 14 años de trayectoria, esta firma ha ejecutado múltiples proyectos por todo el territorio español, personalizando estos bancos modulares de hormigón arquitectónico tanto en tonos, texturas e incluso iluminación led. Ejemplos de ello son el proyecto de 30 bancos cóncavos-convexos con iluminación LED para el barrio cordobés de baldeolleros, el proyecto de La Escola Pia situada en Olot, un banco corrido semicircular mediante bancos curvos de hormigón, o banco-jardinera ovalada para proyecto de la empresa Antis Obra Civil en Logroño para acondicionar y adaptar las necesidades que requieren cada proyecto. A partir de 20 unidades es viable la personalización de bancos y jardineras de hormigón.

Todo el equipo interdisciplinar de la firma valenciana Martín Mena®, da las gracias por la confianza depositada en su firma, en estos años y se congratula de los resultados. Donde los usuarios finales disfrutan de un mobiliario urbano de hormigón arquitectónico, bello, funcional, robusto y duradero. Y conseguir que los espacios urbanos sean mas confortables y agradables.

Martín Mena® presta servicios para cualquier proyecto de equipamiento urbano. Su equipo disciplinar está a disposición del cliente. Su fin es el embellecimiento de los espacios urbanos, con productos de fabricación nacional a precios razonables.

Fuente Comunicae

Notificalectura 86

El Gobierno llevará la Ley de Vivienda al Consejo de Ministros del próximo 26 de octubre

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado este jueves que el Gobierno tiene intención de llevar la Ley de Vivienda al Consejo de Ministros del próximo 26 de octubre.

Sánchez, en declaraciones a TVE, ha señalado que aún quedan por perfilar algunos detalles de la norma, pero ha insistido en que la intención del Ejecutivo no es demorar su aprobación.

Por ello, el Gobierno tiene previsto llevar esta Ley, que será la primera Ley estatal de Vivienda, al Consejo de Ministros del 26 de octubre.

El pasado 5 de octubre PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo sobre la ley de vivienda, que incluye la regulación del precio del alquiler para bajar los alquileres a las viviendas en manos de grandes propietarios (los que tengan 10 o más viviendas), en base a índices de referencia para todos los contratos en zonas de mercado tensionado.

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos serán las encargados de decidir si quieren aplicar en su territorio los mecanismos para limitar los precios de los alquileres que pondrá a su disposición el Gobierno en la futura ley de vivienda.

La norma establecerá incentivos fiscales para que los pequeños propietarios congelen o bajen los precios, así como un recargo de hasta el 150% en el IBI para viviendas vacías, que podrán aplicar los ayuntamientos si lo piden.

La futura normativa también apuesta por el parque público de alquiler, con una reserva del 30% de todas las promociones para vivienda protegida. La mitad de esta proporción, el 15%, se dedicará a alquiler social.

Zardoya Otis gana 108 millones en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, un 5,4% más

0

Zardoya Otis registró en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, finalizado el 31 de agosto, un beneficio neto atribuido de 108 millones de euros, cifra un 5,4% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo ha informado de que su beneficio consolidado antes de impuestos alcanzó en los tres primeros trimestres de su ejercicio fiscal los 144,2 millones de euros, lo que supone también un 5,4% más que en el mismo periodo de 2020.

La cifra total de ventas de Zardoya Otis al finalizar los nueve primeros meses de su ejercicio ascendió a 606 millones de euros, un 4,5% más que en el mismo periodo de 2020, impulsada principalmente por las actividades de venta nueva y exportación.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Zardoya Otis, por su parte, totalizó 165,2 millones de euros en los nueve primeros meses de su ejercicio, lo que supone un 3,4% más que en el mismo periodo de 2020.

El consejo de administración de Zardoya Otis, que está inmerso en el análisis de los términos y condiciones de la OPA lanzada por Otis, hará un seguimiento continuado de la misma y emitirá un informe con su opinión y observaciones cuando sea legalmente preceptivo.

Mientras tanto, y sin perjuicio de las limitaciones de actuación establecidas en la normativa sobre ofertas públicas de adquisición (OPAs), la compañía continuará operando sus negocios de manera regular en el mejor interés de sus accionistas, clientes y empleados.

Los Presupuestos incluirán una ayuda de hasta 100 euros para familias con hijos perceptores del IMV

0

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 incluirán una ayuda de hasta 100 euros para familias con hijos que perciben el Ingreso Mínimo Vital o tengan ingresos económicos bajos.

Unidas Podemos y el PSOE han alcanzado un acuerdo para incluir esta medida mediante enmienda transaccional a las nuevas cuentas públicas. Este complemento tendrá como finalidad avanzar en el apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad y reducir la pobreza infantil en nuestro país.

De esta forma y además de los perceptores del IMV, podrán recibir esta familias formadas por dos personas adultos y un niño con ingresos de hasta 27.000 euros, así como familias con dos niños y dos adultos por ingresos totales de hasta 32.100 euros.

También gozarán de este complemento, según han explicado fuentes de Unidas Podemos, familias monoparentales con un hijo a cargo y hasta 25.700 euros de ingresos y aquellas también monoparentales con dos niños a cargo y que se sitúen hasta 30.800 euros anuales.

El diseño de esta iniciativa prima a los hijos de hasta 0 a 3 años. De esta forma las familias con niños de 0 a 3 años tendrán 100 euros al mes, para las que tienen hijos de entre 3 a 6 años la horquilla se fija en 70 euros y en el caso de 6 a 18 años se estipula 40 euros.

Desde el grupo confederal esperan poder acordar nuevas enmiendas con el socio de Gobierno en las próximas horas para garantizar que el IMV «llega a todas las personas que lo necesitan».

BELARRA VE MÁS CERCA LA PRESTACIÓN UNIVERSAL

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha señalado esta mañana en declaraciones a Onda Cero que este complemento supone un avance hacia la meta de conseguir una prestación universal por crianza, algo que «fortalecería el estado del bienestar».

Unidas Podemos había planteado ya incluir esta prestación en el borrador de los Presupuestos, que se presentó ayer, pero finalmente su desarrollo se incluirá en la tramitación parlamentaria, a través de las citadas enmiendas.

Belarra ha explicado que llevan «mucho tiempo» negociando con el Ministerio de Incluisón y Seguridad Social, al enfatizar que han sido «muy sinceros» en que este nuevo derecho «por desgracia a nivel administrativo no venía funcionando como querían«.

«Como ministra de Derechos Sociales estaba muy empeñada en que pudiésemos avanzar en una prestación por crianza universal que de alguna manera llegará», ha explicado para incidir en que una parte importante de las familias con bajos ingresos van a tener esta ayuda, que hasta ahora solo llegaba a las madres trabajadoras.

Ayer la titular de Derechos Sociales detalló que la Ley de Familias desarrollará un marco estatal de acompañamiento y apoyo para los primeros 3 años desde el nacimiento del bebé. Específicamente aludió a «un paquete» que incluirá medidas encaminadas a «garantizar un entorno saludable y seguro donde se desarrolle la crianza, el acceso a un sistema sanitario y educativo universal, y a una alimentación saludable para todos y todas«.

Gran Hermano: ¿Cómo es ahora Judit Iglesias, ganadora de GH 9?

En septiembre del año 2007 se estrenaba en España la novena edición de Gran Hermano, una de las más recordadas de entre todas las ediciones. La ganadora fue Judit Iglesias, una chica con un estilo particular que acabó conquistando a la mayor parte de la audiencia.

Han pasado 14 años desde entonces y hoy nos preguntamos qué ha sido de ella. ¿Cómo es en la actualidad Judit Iglesias? Descúbrelo en el siguiente artículo.

Gran Hermano

Gran Hermano Cinco Escándalos Que Se Han Dado En Distintos Países

Gran Hermano es sin duda el reality por excelencia. Este formato nacido en Holanda un 16 de septiembre de 1999 fue toda una revolución televisiva. Este espacio constituye un antes y un después en el mundo de la telerrealidad y sigue vigente en numerosos países a día de hoy.

En España ya no se celebran sus ediciones desde que hubiera un escándalo sexual en la última edición del año 2017. Pero, a falta de nuevas temporadas, siempre nos quedará rememorar lo que ha significado el espacio en este país.

Gran Hermano 9

Gemelas Conchi Y Paloma

Una de las ediciones más especiales de Gran Hermano España es la que tuvo lugar a partir de septiembre de 2007. Hablamos de GH 9 que tuvo como protagonistas a gente como Amor Romeira, Melania Querol o las gemelas procedentes de Sevilla, Conchi y Pamela.

El de esta edición es considerado uno de los mejores castings de la historia del programa en el país. Su ganadora, Judit Iglesias, se ganó el apoyo del público a lo largo del paso del tiempo. Entró de manera tímida, pero acabó alzándose con el primer premio.

Ganadora por buena

Judit Iglesias

En más de una ocasión Iglesias ha afirmado que ganó “por buena”. Y es que, si algo caracterizó aquella edición fueron las repetidas y contundentes broncas que acontecieron entre varios concursantes durante el programa.

Pero, Iglesias, siempre se quedó al margen de esas disputas y se mostró en todo momento como una persona cercana, cariñosa y agradable. Eso es lo que hizo que la audiencia se volcara con su figura, hasta tal punto que ganó en la final con un 43,7 % de los votos del público.

Un estilo particular

Judit Iglesias Gana Gran Hermano

Iglesias entró con un look y un estilo muy personal. Mantenía un aspecto gótico por su vestimenta, su pelo negro y su flequillo recto, también negro, tan característico de esta estética.

Un tanto grunge, risueña y tímida, finalmente se hizo con el corazón de sus compañeros y de los telespectadores. Una ganadora inusual en este tipo de formatos en los que normalmente se buscan otro tipo de perfiles más llamativos y escandalosos.

Perfil bajo

Judit Iglesias Youtube Canal

Pero, ganar no le hizo perder el norte y ella se ha mantenido siempre fiel a su modo de ver las cosas. Con el premio obtenido del concurso, 300.000 euros, uno se puede volver loco y buscar incluso más fama participando en otros concursos del mismo tipo.

Es lo que ha pasado en multitud de ocasiones, pero con Iglesias no fue ese el caso. Dedicó el premio a formarse profesionalmente, y es que, cuando entró en la casa Iglesias era ya socióloga, pero en la actualidad hablamos de una experimentada sexóloga.

Sexóloga

Judit Iglesias Sexologa

Resulta que Judit Iglesias ha centrado su carrera profesional en sus estudios y se ha convertido en sexóloga. Podemos verla hablando de temas de sexo en su canal de youtube: Sexploradores.

En este espacio habla de todos los entresijos del sexo, tanto para él como para ella, y sobre todo, el sexo en la pareja. Un canal que hoy en día tiene un tanto abandonado ya que hace seis años que no cuelga ningún vídeo.

Canal de youtube

Judit Iglesias Youtube

En su canal de youtube cuenta con 72 mil suscriptores, pero como hemos mencionado anteriormente, hace años que no sube contenido. Pero esto no se debe a que haya dejado de ser sexóloga, ni mucho menos, es que ella es mucho más que eso.

Cuenta con un amplio perfil profesional ya que aparte de socióloga y sexóloga, es escritora, guionista, presentadora, disckjockey y videojockey. Por lo tanto, podemos encontrarla en diversos ámbitos.

Mucho más que eso

Judit Iglesias Dj

Por lo tanto, Judit Iglesias cuenta con un amplio abanico de posibilidades en el mundo profesional. Podemos decir, ciertamente, que no se ha acomodado, ni tampoco, que se haya aburrido.

Después de 14 años desde que ganara Gran Hermano, hoy en día Judit es toda una profesional de lo suyo. Y obviamente, ya no tiene el mismo look que cuando era joven.

Cambio de look

Judit Iglesias En La Actualidad

Iglesias, como el resto de seres humanos, ha sufrido una evolución, no solo mental, sino también física. El estilo gótico que prodigaba a sus 29 años, la edad que tenía cuando entró al concurso, ya ha quedado atrás.

En la actualidad es rubia y ya no tiene flequillo. Un espectacular cambio de look propio de la madurez y la estabilidad. Pero, si hay un deseo por parte de muchos de sus seguidores es el de saber si podremos volver a verla en un programa de televisión.

¿Vuelta a la televisión?

Judit Iglesias Ahora

Ante una posible vuelta al mundo televisivo, Iglesias nunca ha descartado nada. Eso sí, no quiere hacerlo de cualquier manera, y es que, en una entrevista que concedió el pasado mes de mayo afirmó que si volvía sería con unas condiciones precisas.

También explicaba que dependía de las circunstancias adecuadas. Es decir, dónde, cuándo y cómo. No obstante, todavía es posible soñar con su vuelta a la pequeña pantalla tras estas declaraciones.

El Ministerio de Industria eleva un 70% su Presupuesto, hasta 8.263 millones

0

El presupuesto del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para el ejercicio 2022 asciende a 8.263 millones de euros, un 70% más que en 2021, el más alto de su historia.

Para la ministra Reyes Maroto, este presupuesto va a permitir afianzar la recuperación económica, mejorar la productividad, que es la mejor garantía de crecimiento a largo plazo, y avanzar y acelerar la transformación del modelo productivo.

«En definitiva, el mayor presupuesto de la historia en materia industrial, comercial y turística con prioridades claras en materia de transición ecológica y digitalización, y ambición de liderazgo europeo y mundial», ha destacado.

En materia industria y de la pyme, el presupuesto alcanza los 5.738 millones de euros, 2.807 millones más que en 2021, un crecimiento del 96%. De ellos, 3.074 millones se corresponden a partidas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En los programas de impulso a la competitividad y sostenibilidad industrial, la línea de apoyo a Proyectos Estratégicos para la Transición Industrial (PERTE) se dota con 2.659 millones. De ellos, se destinan 1.660 millones al PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), cifra a la que deberá sumarse la inversión privada por valor de 11.900 millones.

Asimismo, se destinan 150 millones para apoyar la transformación digital en el marco del programa Activa Financiación, con el foco en proyectos de innovación en materia de organización y procesos, y adicionalmente I+D, en prioridades temáticas relacionadas con tecnologías de la Industria Conectada 4.0, y otros 150 millones para proyectos individuales de innovación y sostenibilidad en ámbitos como la eficiencia energética, la descarbonización y nuevas fuentes de energía sostenibles, la economía circular y la eco-innovación o la mejora de las cadenas de valor, entre otros.

470 MILLONES PARA LA INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA

Los presupuestos de este departamento también incluyen 650 millones para consolidar las líneas de financiación a través del Fondo de apoyo a la inversión industrial productiva y al menos 470 millones para apoyar la industria electrointensiva.

De esta cifra, 179 millones corresponden al mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de CO2 que se podrán incrementar con hasta un 25% los ingresos procedentes de las subastas de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 91 millones para la bonificación de cargos para el fomento de la energía renovable, la cogeneración de alta eficiencia y por costes extrapeninsulares, y 200 millones dedicados al Fondo Español de Reserva de Garantía para Entidades Electrointensivas.

En las actuaciones de impulso a la Pyme, para acciones y programas de emprendimiento se destinan 120 millones, hasta 183 millones para programas de crecimiento y hasta 67 millones para su digitalización e innovación.

Finalmente, para apoyar el emprendimiento y el crecimiento empresarial, el presupuesto para apoyar los clusters a través de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras se incrementa hasta los 58 millones, Enisa contará con un presupuesto de 103 millones y Cersa incrementa su presupuesto hasta los 134 millones.

UN 36% MÁS A TURISMO

De su lado, los presupuestos de Turismo ascienden a 1.794 millones de euros, un 36,3% más que en 2021. De ellos, 1.556 millones se corresponden a partidas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para proseguir la senda de la recuperación del sector turístico.

En actuaciones para la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad destacan los 743 millones de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, 60 millones más que en 2021. Y para acciones especiales en el ámbito de la competitividad del sector, se dotan 34 millones para la creación del Sistema de Sostenibilidad Turística Integral, 300 millones para el mantenimiento y rehabilitación de bienes inmuebles del patrimonio histórico, 170 millones para la financiación de proyectos de economía circular, 49 millones para el desarrollo de productos turísticos y 12 millones a Planes de Sostenibilidad Social del sector turístico.

Además, a la digitalización e inteligencia de destinos y del sector turístico se van a destinar 45 millones para la inteligencia artificial aplicada al Turismo y 115 millones para el Plan de Transformación Digital en destinos turísticos, 50 millones más que en 2021.

Las estrategias de resilencia turística para Canarias, Baleares y las dos ciudades autónomas cuentan con un presupuesto de 110 millones.

Por último, las transferencias al Instituto de Turismo de España, Turespaña, ascienden a 66 millones, con un incremento de 4 millones respecto a 2021.

Por último, el área de Comercio cuenta para 2022 con un presupuesto de 676 millones, un 21% más que en 2021, de los que 243 millones corresponden a los créditos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Entre las acciones previstas de apoyo al comercio destaca el Fondo Tecnológico para el Comercio, dotado con 48 millones, y los programas de mercados sostenibles para modernización de áreas comerciales, revitalización de zonas rurales a través del comercio o fortalecimiento de la actividad comercial en zonas de gran afluencia turística, dotados con 104 millones.

En materia de internacionalización del comercio destaca el programa de mentoring y apoyo a la internacionalización gestionado a través de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación e España dotado con 32 millones, así como 250 millones para apoyar la financiación para la internacionalización de las empresas a través de distintos instrumentos como el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), el Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX) y el Fondo de Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme).

Además, las transferencias a ICEX España Exportación e Inversiones alcanzan los 108 millones, destinados a los trabajos conjuntos que promuevan la internacionalización de las empresas y que fomenten la atracción de inversiones extranjeras en España, lo que supone un incremento de 19 millones respecto a 2021.

¿Dónde encontrar cargadores de alta frecuencia?, por la empresa especializada Recambios de Carretillas RRP

0

Recambios de Carretillas RRP es una empresa especializada en carretillas elevadoras que pone a disposición de sus clientes los nuevos cargadores de alta frecuencia. En comparación a los modelos convencionales, estos prometen brindar mayor eficiencia y un menor consumo energético.

Con esto, la compañía busca ofrecer mejores piezas de recambio de última tecnología para carretillas elevadoras y, de esta forma, seguir manteniendo la buena posición que hasta ahora tiene en el sector. Estos cargadores prometen garantizar una vida útil más larga, entre otras características, que mejorarán el rendimiento de la máquina.

Cargadores de alta frecuencia para carretillas elevadoras

En el mercado de los cargadores eléctricos, los de alta frecuencia son actualmente uno de los más populares, ya que con estos se han incorporado características que ofrecen mejores prestaciones y ventajas para la carga de baterías de vehículos como las carretillas elevadoras.

En comparación a los cargadores convencionales, estos se caracterizan por ser más compactos y mucho más eficientes. Además, generan un notable menor consumo de energía, aportando mayor autonomía para las carretillas.

En Recambios de Carretillas RRP ya está disponible en su sección de cargadores el cargador de alta eficiencia universal HFY monofásico, capaz de recargar baterías de 12 y 24 voltios, por lo que no solo sirve para carretillas elevadoras, sino que también es ideal, por ejemplo, para fregadoras o carros de golf. Desde la página web, se puede comprar fácilmente el artículo y recibirlo en casa, gracias al servicio de entrega de la empresa, disponible para toda España.

Las ventajas de usar cargadores de alta frecuencia

Utilizar cargadores de alta frecuencia es sinónimo de aprovechar diferentes ventajas. Este tipo de cargadores asegura el máximo ahorro de energía, ya que son hasta un 85% más eficientes y además tienen una vida útil considerablemente más larga que los cargadores de baja frecuencia. Los convencionales son reconocidos por producir mucho calor, lo que genera una pérdida de hasta el 30% de su capacidad debido al calentamiento. En comparación, los cargadores de alta frecuencia producen un menor calentamiento de la batería, aumentando el rendimiento de la misma.

El que está actualmente a la venta en Recambios de Carretillas RRP es también muy compacto y liviano, con un peso de tan solo 2 kg, lo que lo hace mucho más práctico y cómodo de utilizar. Este se puede adquirir desde la web de la empresa por 316,50€.

En última instancia, un cargador de alta frecuencia termina garantizando el ahorro de energía y también de dinero para el cliente, y es por eso que es recomendable utilizarlos. Si se ha decidido adquirir uno, una opción es hacerlo a través de Recambios de Carretillas RRP, una empresa con más de 20 años de trayectoria en el sector y una gran cartera de clientes satisfechos.

Publicidad