Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3352

El estilo gourmet destaca en las cestas de Navidad o packs de regalo en Bonvoli

0

Ofrecer una experiencia óptima de buen gusto y sabor a los compañeros de oficina, proveedores, clientes o a un ser querido es un detalle único. Para ello, la tienda gourmet Bonvoli, con sede física en el barrio madrileño de Salamanca, ofrece cestas de Navidad o packs de regalo perfectas para cualquier ocasión especial y, sobre todo, para las próximas fiestas. El modus operandi de esta iniciativa se caracteriza por seleccionar algunas delicias importadas y los mejores productos de proveedores cercanos para unirlos en el mejor regalo.

Los productos de la tienda de Bonvoli

Al consultar la tienda online, los clientes quedarán maravillados ante la gran variedad de artículos de primera que han pasado por el control de calidad de los expertos de Bonvoli antes de ser incluidos en el catálogo.

“Ofrecemos productos de cercanía, estamos siempre en contacto directo con nuestros proveedores. Solo recomendamos y vendemos lo que conocemos y hemos probado”, destacan los líderes de esta iniciativa que en pocos meses de funcionamiento se ha ganado la preferencia de cientos de amantes de la buena mesa.

De las manos de pequeños obradores artesanos llegan hasta Bonvoli todo tipo de conservas, mermeladas, aperitivos, jamón ibérico, embutidos, aceites, condimentos, café o té, miel, vinos, pasta italiana, quesos nacionales y de importación, y mucha más variedad que, al sumarse en una bonita cesta de palma, resultan ser el obsequio perfecto para la época navideña.

Una opción para cada cliente

En la sección de cajas y regalos de Bonvoli, los usuarios pueden elegir la combinación que más se adapte a sus necesidades o también personalizar sus packs.

Más de 100 empresas ya han confiado en Bonvoli para obsequiar exquisitos presentes estas primeras Navidades de la tienda. Aún continúa disponible la oportunidad de hacer los pedidos para cualquier punto del territorio nacional. El servicio de repartos en Madrid puede atender solicitudes urgentes y llevar los obsequios a su destino en 15 minutos.

En algunas zonas de la Comunidad de Madrid, el servicio de reparto está operativo sin gastos de envío. Se puede consultar directamente en la tienda física de la Calle General Oraá 29, por teléfono o por correo electrónico en pedidos@bonvoli.es.

Los expertos gourmet de Bonvoli aseguran que estos lotes son “una apuesta segura en regalos” para estas fechas tan esperadas.

SIA implantará el sistema nacional de alerta a ciudadanos para emergencias

0

SIA, una compañía del grupo Indra especializada en ciberseguridad, implantará junto a Protección Civil y Emergencias el Sistema de Avisos a la Población de la Red de Alerta Nacional para situaciones de riesgo y emergencia.

En un comunicado, la compañía explica que estos avisos se producirán por móvil u otros canales de comunicación masivos a cualquier persona que se encuentre en las zonas afectadas por una emergencia, desastre o crisis.

El sistema estará disponible en pocos meses y se tratará de un modelo replicable y escalable a otros países.

El consejero delegado de SIA, Luis Álvarez, ha señalado que los avances tecnológicos, la mejora de infraestructura y los esfuerzos globales están produciendo respuestas efectivas a situaciones de crisis.

«No podíamos dejar de realizar esfuerzos en esta línea, impulsando la transformación digital de estos servicios, y reforzar la protección de ciudadanos y visitantes», apunta el directivo.

El sistema propuesto asegura una comunicación sin datos de los interlocutores, la integración de la tecnología de los operadores y delimitación de competencias, la inmediatez y gran volumen, y elanonimato y cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos.

SIA ha contado con el respaldo y liderazgo de Indra en el mercado de Seguridad, que refuerza su larga relación y estrecha cooperación con el Ministerio de Interior y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, organismo para el que desplegó la Red de Alerta a la Radioactividad en 1996.

DIRECTIVA EUROPEA

La implantación del sistema de avisos a la población responde a la Directiva Europea 1972/2018 (Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas), que requiere que los países miembros tengan un sistema de alerta para toda su población antes del 21 de junio de 2022 para proteger mejor a los ciudadanos, visitantes y turistas durante desastres naturales y otras Situaciones de crisis.

El proyecto se llevará a cabo dentro del marco de los fondos derecuperación de la Unión Europea.

La solución que se implementará aprovecha la infraestructura de telecomunicaciones existente en el país, proporciona una recepción sencilla de alertas en varios idiomas sin necesidad de registro previo, y analiza la efectividad de la comunicación para actividades de mitigación posteriores.

Además, la plataforma cumplirá totalmente con el marco regulatorio de privacidad de datos, permitiendo a los organismos de seguridad pública enviar una alerta a cualquier dispositivo en pocos segundos sin compartir ningún dato personal, como nombres o números de teléfono.

El 61% de las empresas ven insuficientes las ayudas públicas ante el Covid en sus países

0

Un 61% de las empresas cree que los apoyos públicos ofrecidos en sus países han sido insuficientes y un 54% considera que han sido mal gestionados, según se desprende del II Estudio sobre ‘El efecto del COVID-19 en los negocios internacionales’, realizado por Gedeth Network en colaboración con investigadoras de la Universidad de Sidney y con el patrocinio de SynerJoy.

El trabajo se basa en la respuesta de unas 500 empresas de un total de 10.000 contactadas de unos 60 países y se llevó a cabo en el segundo trimestre de 2021 con el objetivo de conocer la evolución de sus percepciones respecto a la primera edición del estudio en junio de 2020.

El descontento sobre la mala gestión es mayor entre las instituciones públicas (un 70%) que en las grandes empresas (un 60%) y pymes (casi un 50%), aunque las pymes (61%) e instituciones públicas (65%) son las que más se quejan por la insuficiencia de las ayudas.

No obstante, aunque un 57% de las empresas encuestadas reconoce haber sufrido una caída de la demanda, el 75% ya veía en la primera mitad de 2021 una mejora de sus pedidos a corto plazo.

En cualquier caso, la caída de la demanda ha sido junto a la inestabilidad financiera (46% de las respuestas), la rotura de la cadena de suministro (el 40%) y la inestabilidad política (un 38%) las principales amenazas que han padecido las empresas en sus negocios internacionales por culpa de la crisis del COVID-19.

Unos porcentajes que varían respecto a los resultados de la primera edición del estudio en junio de 2020, cuando las principales amenazas detectadas por las empresas eran la inestabilidad financiera (65%), la caída de la demanda (63%) y el aumento del nacionalismo (45%).

Mientras, el principal beneficio de la crisis ha sido para las empresas la digitalización (un 62%), una cifra ligeramente menor al 78% señalado por las empresas encuestadas en la primera edición del estudio (junio 2020). Para menos del 20% de las empresas la pandemia no le ha supuesto ningún beneficio, aunque mirando hacia el futuro, una de cada tres percibe oportunidades relacionadas con la apertura de nuevos mercados y una de cada cuatro considera que se avecina una mejora de la cadena de suministro para sus respectivos sectores.

El estudio profundiza también en el impacto que tendrá en los negocios internacionales el diferente ritmo al que los países están vacunando a su población. En este sentido, señalan el retraso de los viajes internacionales de negocio (un 84% de las respuestas), seguido de un empeoramiento de las dinámicas políticas entre países (un 54%) y de la aparición de nuevos problemas en la cadena de suministro (36%).

«Tras unos meses iniciales de incertidumbre, estamos viendo cómo las empresas han vuelto a poner su mirada en el exterior, con mercados como Brasil, Canadá, Australia o Finlandia, entre otros, que siguen siendo muy atractivos para las empresas y pymes españolas que ya están viendo una recuperación de sus negocios internacionales», destaca Juan Millán, socio director de Gedeth Network.

Y respecto a su percepción sobre el impacto que ha tenido en los diferentes países, para el 88% de las empresas, China ha sido el principal beneficiado, seguido por Australia (63%) y EE.UU (37%), aunque para las empresas norteamericanas Estados Unidos ha sido uno de los vencedores de la pandemia. Por el contrario, América latina (94%), África (88%) y la UE (82%) han sido las regiones que más han salido perdiendo. En la primera edición del estudio en junio de 2020, el 60% de las empresas consideraba que Europa había salido perdiendo.

Sánchez se despide emocionado de su Ejecutiva sin dar pistas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha despedido este viernes, emocionado, de los integrantes de la Ejecutiva que le ha acompañado durante los últimos cuatro años al frente del PSOE. Eso sí, lo ha hecho sin dar pistas de quiénes formarán parte de la nueva dirección del partido, aunque dejando caer que algunos estarán y otros no.

Según han informado fuentes de los presentes en la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE convocada para esta mañana a las 9.00 por Pedro Sánchez, éste ha realizado un discurso en el que ha recordado de dónde partían cuando empezaron y a dónde han llegado.

El encuentro, que será el último de esta Ejecutiva antes del 40 Congreso Federal que tendrá lugar los próximos días 15, 16 y 17 de octubre en Valencia, ha durado unos tres cuartos de hora en los que ha habido un discurso de la presidenta, Cristina Narbona, y otro del secretario general y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Las fuentes consultadas aseguran que el discurso de Narbona sonaba a despedida, aunque en ningún momento ha precisado cuál sería su destino, mientras que el de Pedro Sánchez ha sido muy emotivo, sobre todo cuando ha pasado por encima de los acontecimientos desagradables que se habían producido en la Sala en la que estaban.

Sánchez hacía referencia así al día en que se vio obligado a dejar la secretaría general del PSOE, justo hace cinco años, el 1 de octubre de 2016, ante la rebelión de gran parte de su dirección de entonces por no apoyar su decisión de negarse a permitir la investidura de Mariano Rajoy. Después, en mayo de 2017, Sánchez logró hacerse de nuevo con el liderazgo del PSOE, imponiéndose a su rival Susana Díaz.

El máximo dirigente socialista ha querido hacer un repaso de la situación del partido desde que retomó las riendas del mismo en ese momento, hasta la actualidad. Por ejemplo, ha señalado que ahora llevan tres años de Gobierno tras haber pactado una coalición, que se ha producido una pandemia y que ahora se van a recibir los fondos europeos para la recuperación, según ha mencionado, entre otros detalles.

Ha agradecido su colaboración a todos los presentes –estaban todos menos Odón Elorza, de viaje, y Begoña García Retegui, que hoy se jubilaba en Murcia–, pero no ha mencionado a nadie en concreto, según las fuentes consultadas.

LA NUEVA EJECUTIVA SE PREVÉ MÁS PEQUEÑA Y RENOVADA

Tampoco ha dado ninguna pista de quiénes formarán parte de la nueva Ejecutiva del Partido, que se prevé más pequeña y con mayor presencia de mujeres, aunque sí ha dejado caer que algunos seguirán y otros no. Además de los miembros natos de la Ejecutiva, como los portavoces en Congreso y Senado, se da por hecho la continuidad de la vicesecretaria general, Adriana Lastra, o y el secretario de Organización, Santos Cerdán.

Tras las palabras que ha dirigido a todos sus compañeros, Pedro Sánchez ha ido abrazando a uno por uno, agradeciéndoles directamente el trabajo que han realizado estos años.

Posteriormente, la presidenta del PSOE ha explicado, en la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta de la reunión, que ha sido un encuentro «con fuerte carga emotiva». «Nos hemos encontrado después de cuatro años de trabajo, y ha sido una ocasión para agradecernos unos a otros», ha afirmado Narbona, tras admitir que han sido cuatro años «muy intensos».

Preguntada en concreto sobre si seguirá como presidenta, ha evitado aclarar su futuro, argumentando que se trata de una decisión que le corresponde tomar a Sánchez como secretario general. «Por mi parte, decir que me siento muy honrada de haber ejercido esa responsabilidad estos cuatro años. Esteré allí donde el secretario general considere que puedo seguir contribuyendo al impulso de nuestro proyecto», ha apostillado.

Por último, antes de finalizar la comparecencia, ha querido también agradecer a los periodistas el seguimiento de sus comparecencias de esto años como presidenta del PSOE, «que en estos momentos llegan al final». «Veremos después del Congreso Federal como quedan las cosas», ha añadido.

La vacunación es más efectiva contra la COVID-19 que tener anticuerpos por la infección

0

La vacunación contra la COVID-19 produce mayores cantidades de anticuerpos circulantes que la infección natural. Pero un nuevo estudio de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos) sugiere que no todos los linfocitos B de memoria son iguales. Mientras que la vacunación da lugar a linfocitos B de memoria que evolucionan a lo largo de unas pocas semanas, la infección natural da lugar a linfocitos B de memoria que siguen evolucionando a lo largo de varios meses, produciendo anticuerpos muy potentes capaces de eliminar incluso las variantes virales.

La esperanza de un futuro sin miedo a la COVID-19 se reduce a los anticuerpos circulantes y las células B de memoria. A diferencia de los anticuerpos circulantes, que alcanzan su máximo nivel poco después de la vacunación o la infección y se desvanecen unos meses más tarde, las células B de memoria pueden permanecer para prevenir enfermedades graves durante décadas. Y evolucionan con el tiempo, aprendiendo a producir sucesivamente «anticuerpos de memoria» más potentes que son mejores para neutralizar el virus y más capaces de adaptarse a las variantes.

Estos nuevos hallazgos, publicados en la revista ‘Nature’, ponen de relieve una ventaja otorgada por la infección natural en lugar de la vacunación, pero los autores advierten de que los beneficios de unas células B de memoria más potentes no compensan el riesgo de discapacidad y muerte por COVID-19.

«Aunque una infección natural puede inducir la maduración de anticuerpos con una actividad más amplia que una vacuna, una infección natural también puede matarte. Una vacuna no hace eso y, de hecho, protege contra el riesgo de enfermedad grave o muerte por infección», afirma Michel C. Nussenzweig, director del Laboratorio de Inmunología Molecular de la Universidad Rockefeller.

Cuando cualquier virus entra en el cuerpo, las células inmunitarias producen inmediatamente hordas de anticuerpos circulantes. Estos anticuerpos, soldados de infantería del sistema inmunitario, arden con fuerza pero se desintegran a un ritmo variable según la vacuna o la infección: pueden protegernos durante meses o años, pero luego disminuyen en número, permitiendo una posible reinfección.

El sistema inmunitario tiene un plan de respaldo: un grupo de élite de células B de memoria que sobreviven a los anticuerpos circulantes para producir los llamados anticuerpos de memoria que proporcionan protección a largo plazo. Los estudios sugieren que las células B de memoria para la viruela duran al menos 60 años después de la vacunación; las de la gripe española, casi un siglo. Y aunque las células B de memoria no bloquean necesariamente la reinfección, pueden prevenir la enfermedad grave.

Estudios recientes han sugerido que a los cinco meses de recibir una vacuna o de recuperarse de una infección natural, algunos de nosotros ya no conservamos suficientes anticuerpos circulantes para mantener a raya al nuevo coronavirus, pero nuestras células B de memoria permanecen vigilantes. Sin embargo, hasta ahora los científicos no sabían si se podía esperar que las vacunas proporcionaran el tipo de respuesta robusta de las células B de memoria que se observa después de una infección natural.

Estos investigadores se propusieron averiguar cualquier diferencia en la evolución de las células B de memoria comparando muestras de sangre de pacientes convalecientes de COVID-19 con las de individuos vacunados con ARNm que nunca habían sufrido una infección natural.

La vacunación y la infección natural provocaron un número similar de células B de memoria. Las células B de memoria evolucionaron rápidamente entre la primera y la segunda dosis de las vacunas Pfizer y Moderna, produciendo anticuerpos de memoria cada vez más potentes. Pero después de dos meses, el progreso se estancó.

Las células B de memoria estaban presentes en gran número y expresaban potentes anticuerpos, pero éstos no se hacían más fuertes. Además, aunque algunos de estos anticuerpos eran capaces de neutralizar el Delta y otras variantes, no había una mejora general de la amplitud.

En cambio, en los pacientes convalecientes, las células B de memoria siguieron evolucionando y mejorando hasta un año después de la infección. Con cada actualización de las células B de memoria salían anticuerpos de memoria más potentes y más ampliamente neutralizantes.

Los investigadores afirman que hay varias razones posibles por las que se puede esperar que las células B de memoria producidas por la infección natural superen a las producidas por las vacunas de ARNm.

Es posible que el organismo responda de forma diferente a los virus que entran por las vías respiratorias que a los que se inyectan en la parte superior del brazo. O tal vez un virus intacto estimula el sistema inmunitario de una manera que la proteína de pico solitario representada por las vacunas simplemente no puede.

Por otra parte, tal vez sea que el virus persiste en los infectados de forma natural durante semanas, dando al cuerpo más tiempo para montar una respuesta robusta. La vacuna, en cambio, es eliminada del organismo apenas unos días después de desencadenar la respuesta inmunitaria deseada.

Independientemente de la causa, las implicaciones son claras. Podemos esperar que las células B de memoria experimenten una evolución limitada en respuesta a las vacunas de ARNm, un hallazgo que puede tener implicaciones significativas para el diseño y el despliegue de las vacunas de refuerzo.

«El momento de administrar el refuerzo depende del objetivo que se persiga. Si el objetivo es prevenir la infección, el refuerzo tendrá que hacerse después de 6 a 18 meses, dependiendo del estado inmunitario del individuo. Si el objetivo es prevenir una enfermedad grave, el refuerzo puede no ser necesario durante años», concluyen los científicos.

Sevilla acoge este sábados la entrega del Prix Formentor 2021 a César Aira

0

Sevilla acoge, del 9 al 11 de octubre, la entrega del Prix Formentor 2021 que este año ha reconocido al escritor argentino César Aira así como las Conversaciones Literarias que en esta edición llevan por lema ‘Náufragos, peregrinos y argonautas’, según ha dado a conocer la organización.

En concreto, el sábado 9 de octubre a las 20:00 horas tendrá lugar la entrega del galardón al escritor César Aira en el Hotel Barceló Sevilla Renacimiento, donde el pasado 12 de abril el jurado dio a conocer al ganador de esta edición, destacando su «infatigable recreación del ímpetu narrativo», así como «la versatilidad de su inacabable relato y la ironía lúdica de su impaciente imaginación».

El Prix Formentor es un galardón literario sostenido con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas. Fue concedido por primera vez en 1961 e impulsado por un reputado grupo de editores europeos como Carlos Barral, Gallimard, Einaudi o Rowolth.

El galardonado de este 2021, César Aira, nació en la ciudad argentina de Coronel Pringles en 1949 y vive en Buenos Aires desde 1967. Ejerció profesionalmente la traducción y otras tareas editoriales. Desde 1981, cuando apareció su novela inaugural, ‘Ema, la cautiva’, ha publicado más de un centenar de novelas, ya sea de ficción, ensayo o teatro.

Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Entre otras distinciones que ha recibido fue nombrado por el gobierno francés Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettres. Una de sus obras más notables es ‘Como me hice monja’ (1993). Ha obtenido el Premio Roger Caillois 2014 y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016.

El Premio Formentor, dotado con 50.000 euros, es un reconocimiento a la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura. A partir de este año 2021, el galardón recupera su itinerancia y título, Prix Formentor.

Así, después de estos primeros diez años de la segunda época del premio (recuperado en 2011) y entregado a Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cartarescu, Annie Ernaux y Cees Nooteboom, el Premio Formentor prolonga y sostiene el compromiso original: rendir tributo a las obras maestras, alentar su intrépida lucidez, fomentar el buen gusto, la certeza de lo excelente y la elegancia cultural.

Este año se estrena, al mismo tiempo, el Comité de Honor de la Fundación Formentor, formado por miembros ilustres de la escuela editorial europea y herederos de los editores que fundaron el Prix Formentor, y que ha sufrido la reciente pérdida de Roberto Calasso, fallecido el pasado 29 de julio, por lo que está previsto que sea homenajeado en las Conversaciones Literarias.

CONVERSACIONES LITERARIAS

Desde 2008, las Conversaciones Literarias han reunido a escritores, editores, críticos y público. Este año tendrán lugar los días 10 y 11 de octubre en el Hotel Barceló Sevilla Renacimiento. La asistencia es gratuita previa inscripción y hasta completar aforo, según sus organizadores.

Entre los participantes de este encuentro– que lleva por lema ‘Náufragos, peregrinos y argonautas. De la vida itinerante en el ancho mundo’– destaca la participación de Pilar del Río, Philippe Claudel, Lidia Jorge, Raquel Taranilla, Moisés Mori o Jean-François Fogel. A su vez, los organizadores han comunicado que una de las novedades de esta edición es el programa dedicado al centenario de José Saramago.

Las Conversaciones Literarias de Formentor se organizaron por primera vez en la década de los años 30 auspiciadas por Adan Diehl, creador del Hotel Formentor. Continuaron en la década de los 60 con el patrocinio de Tomeu Buadas y se retomaron en 2008, con el mecenazgo de Simón Pedro Barceló, un encuentro para participar en una conversación que recorre los extensos horizontes de la biblioteca universal.

La Fundación Formentor fue creada en 2020 para organizar el Premio Formentor de las Letras y las Conversaciones Literarias. De este modo, la entidad –auspiciada con el mecenazgo de la familia Barceló– da continuidad a los encuentros culturales iniciados en 1930 y al premio literario convocado por los editores europeos desde 1961.

La ceniza volcánica amenaza las 80 cabañas de piedra seca del barranco de las ovejas

0

La empresa Tibicena. Arqueología y Patrimonio se ha ofrecido a realizar, de manera altruista, un levantamiento fotogramétrico y modelado 3D del poblado de cabañas de piedra seca del barranco de las ovejas, en El Paso.

Las 83 edificaciones están cubiertas por hasta 10 centímetros que hacen peligrar su conservación de ahí que tanto el Gobierno de Canarias como el Cabildo de La Palma hayan optado por intervenir.

Este poblado constituye uno de los asentamientos más interesantes de La Palma, no solo por la cantidad de construcciones que todavía se mantienen en pie sino también porque fue habitado desde la época aborigen hasta comienzos del siglo XX.

La cava de la raíz de helecho en esta zona del pinar era muy común para hacer gofio o harina, por lo que el personal especializado cree que estas cabañas fueron ocupadas con este fin, resaltan desde el Gobierno de Canarias en una nota.

Desde hace varios años, la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y el Ayuntamiento de El Paso han llevado a cabo diferentes actuaciones para poner en valor este enclave como la limpieza de la vegetación y el pinillo, la delimitación del conjunto, la colocación de varios paneles explicativos y la realización de varios sondeos estratigráficos.

Según Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, su área «tenía dentro de sus objetivos trabajar este yacimiento para hacerlo visitable pero hemos tenido que retrasarlo por la incidencia del volcán».

Sin embargo, lo importante ahora «es centramos en garantizar su conservación con esta reproducción digital» ya que se encuentra muy próximo al volcán, explica.

En este sentido, el inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo insular, Jorge Pais, considera que este enclave «tiene unos valores suficientes para ser un parque arqueológico-etnográfico» pero hasta entonces es necesario realizar una «documentación preventiva de todo el conjunto de tal forma que tengamos una información detallada no solo del poblado sino de cada una de las estructuras».

Al comienzo de la erupción, Tibicena. Arqueología y Patrimonio ofreció sus servicios gratuitos al Gobierno de Canarias para realizar cualquier tarea que se les pudiera encomendar en estas circunstancias excepcionales en La Palma.

MONITORIZAR EL YACIMIENTO

Con esta actuación se crea una foto fija y de 360º en extensión independientemente de la situación volcánica, o sea, «una memoria de cómo es este espacio», sostiene el director, Marco Moreno.

En esa línea, indica que se puede «monitorizar» el yacimiento si se degrada por la ceniza y esa imagen será «un punto de arranque para reconstruir el conjunto en el caso de que fuera necesario».

Hace dos semanas, ambas administraciones públicas coordinaron el traslado de los bienes muebles de la Iglesia de San Nicolás de Bari debido a la cercanía del volcán a esta zona de Las Manchas.

De forma complementaria, se realizó también un levantamiento 3D de la ermita y su retablo, de hecho «se ha estudiado la forma más correcta de trasladarlo si las circunstancias empeoran», subraya Perera.

Ante este panorama, la inspección regional e insular mantienen el contacto directo y estrecho para futuras intervenciones urgentes.

Canarias acogerá en noviembre el Encuentro Internacional de Migraciones Atlánticas

0

Los gobiernos vasco y canario se han reunido este viernes en la frontera de Irún (Gipuzkoa) con Francia para compartir experiencias en materia de migración. El Ejecutivo canario ha anunciado la celebración del Encuentro de Migraciones Atlánticas que tendrá lugar los días 10 y 11 de noviembre en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.

El Gobierno de Canarias ha viajado hasta Euskadi para reunirse con las autoridades vascas competentes en materia de migración. La delegación está encabezada por la directora general de Relaciones Institucionales de la Vicepresidencia canaria, Carmen Nieves Gaspar Rivero, y por su asesor en materia de políticas migratorias, Txema Santana.

Los responsables isleños han querido aprovechar su visita a Euskadi para, desde la frontera de Irún, anunciar la celebración del Encuentro Internacional de Migraciones Atlánticas que tendrá lugar los días 10 y 11 de noviembre en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria. Este encuentro tratará diversos temas como las personas desaparecidas y la salud o las migraciones de ida y vuelta.

El director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, Xabier Legarreta, participará con una ponencia el primer día delencuentro. Gaspar ha adelantado que de ese foro «saldrá un plan de trabajo al que le se dará continuidad y evaluaremos en una edición posterior».

La visita del Gobierno de Canarias a Euskadi comenzó este pasado jueves con una reunión de trabajo celebrada en Lakua en la que participaron la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia; el director de Migración y Asilo, Xabier Legarreta, y ladirectora de Gabinete, Noemi Ostolaza.

La representación canaria conoció de primera mano la experiencia que en la atención a migrantes desarrollan las instituciones vascas; mientras que Artolazabal agradeció el interés del Gobierno de Canarias para conocer la experiencia vasca en materia migratoria. La jornada de este viernes ha comenzado con otra reunión de trabajo, ya sin la consejera, que se ha celebrado en Irún.

Allí, las delegaciones canarias y vascas han compartido experiencias y han estrechado lazos de colaboración, toda vez quelo que ocurra en las islas tiene un efecto inmediato en el paso transfronterizo con el país galo. Posteriormente, han visitado el recurso de Hilanderas, gestionado por Cruz Roja, donde han podido observar de primera mano cómo funciona el sistema de atención a personas migrantes en tránsito organizado por el Gobierno Vasco.

Después se han desplazado hasta la ribera del río Bidasoa, donde la viceconsejera, Lide Amilibia, ha mostrado que ambos ejecutivos comparten la «preocupación» de que las personas que llegan a nuestras comunidades tengan «una atención digna y solidaria».

Amilibia también ha aportado algunos datos sobre la atención en los recursos dispuestos por su departamento con el Plan de Contingencia. De este modo, ha recordado que desde 2018 se ha atendido a 18.857 personas: 5.837, entre junio y diciembre de 2018; 4.244 personas en 2019; 3.493 personas en 2020; y este año, hasta el 3 de octubre, se ha atendido a 5.283 personas.

La viceconsejera ha indicado que, en el último año, casi lapráctica totalidad de las personas que han llegado a Irún procedía de Canarias, lo cual, a su juicio, «refuerza la necesidad de seguir con la colaboración entre ambos gobiernos».

Las Islas Canarias albergan en estos momentos a cerca de 3.000 menores y muchos de ellos están a punto de cumplir 18 años de edad. La comunidad insular dispone de 6.000 plazas ubicadas en seis campamentos dedicados a migrantes, cuya gestión realiza el Estado.

En el último año han sido 13.000 las personas migrantes trasladadas desde allí a la península. En lo que se refiere a la Comunidad Autónoma de Euskadi, cada año pasan en el tránsito hacia el sueño europeo cerca de 5.000 migrantes en tránsito, que pernoctan dos o tres días antes de adentrarse en los países del centro y norte de la Unión Europea.

Justicia reforzará los sistemas de asistencia jurídica para ayudar a quienes han perdido su casa en La Palma

0

El Ministerio de Justicia creará sistemas reforzados de asistencia jurídica, notarial y de consulta en el registro de la propiedad para ayudar a quienes hayan perdido sus casas tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, ejecutando además medidas organizativas para agilizar la actividad judicial.

Todo ello, según han informado desde el departamento que dirige Pilar Llop, como parte de las medidas incluidas en el real decreto ley aprobado este martes en el Consejo de Ministros con el objetivo de ayudar a los afectados por el desastre natural y cuyo objetivo es «apoyar e impulsar la reconstrucción económica, laboral y social de la isla».

En esta línea, el Colegio Oficial de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España adoptará las medidas tecnológicas y económicas necesarias para apoyar al Registro de Santa Cruz de la Palma con el fin de habilitar un sistema diario de cita previa presencial o telemática, para que los afectados puedan consultar el estado de sus propiedades.

Asimismo, publicará en el Geoportal Registradores información gráfica específica sobre el ámbito territorial afectado sucesivamente por la lava volcánica e identificación de las fincas incluidas en el área afectada.

SE ANALIZARÁ LA TITULARIDAD DE LOS BIENES CUBIERTOS POR LA LAVA

El Ministerio de Justicia también adoptará, según han detallado, las medidas oportunas para analizar el régimen jurídico de la titularidad y carga de los bienes y derechos sobre inmuebles que han quedado cubiertos por la lava.

Dentro de las medidas en materia notarial, se contempla que el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias habilite a los notarios de este territorio que considere necesarios y que voluntariamente lo soliciten para prestar su servicio en la isla de La Palma, para atender a los afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja.

Su competencia alcanzará única y exclusivamente a hechos, actos o negocios jurídicos relacionados con los daños ocasionados por el volcán. Además, el Consejo General del Notariado también facilitará al Colegio de las Islas Canarias y a los notarios habilitados medios tecnológicos y económicos.

Por último, se establece que una vez que haya finalizado la situación provocada por la erupción del volcán Justicia pueda aprobar «en el plazo más breve posible», un Plan de Actuación. El mismo contemplaría medidas organizativas para agilizar la actividad judicial, con la finalidad de contribuir al objetivo de restablecer el funcionamiento ordinario de los órganos judiciales afectados tras la superación de esta crisis natural.

El 75% de los enfermos necesita cuidados paliativos en el final de su vida

0

Cada año, más de 300.000 personas sufren enfermedades en fase avanzada, y necesitan cuidados para vivir con calidad de vida hasta el final, según el último Estudio de la Sociedad Española de cuidados paliativos, del que se hace eco Fundación Vianorte-Laguna, que recuerda que el 75% de los enfermos necesita cuidados paliativos en el final de su vida.

A esto se añade también que cerca del 60% de los enfermos en fase terminal puede presentar dolor, y en el 35% puede llegar a ser grave o severo. Pero el factor físico no es el único, hay que añadir otros aspectos de carácter emocional. En el 30% casos, los pacientes en fase avanzada pueden sentir desánimo, y en el 43% niveles elevados de angustia que necesitan el apoyo de profesionales.

En este contexto, señalan, «cerca de 80.000 personas fallece sin estos cuidados que tanto podrían aliviarles, a pesar de que los últimos estudios revelan que la valoración del trabajo de las Unidades de Paliativos en la fase final de la enfermedad obtiene mejores resultados que el tratamiento en Unidades Convencionales».

Así, las enfermeras de unidades específicas logran una nota media de 8,5 sobre 10, mientras que los médicos logran un 7,5, señalan con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se conmemora a nivel mundial el sábado 9 de octubre, y que este año reclama ‘No dejar a nadie atrás: equidad en el acceso a los cuidados paliativos’.

LOS NIÑOS TAMBIÉN NECESITAN PALIATIVOS

Cerca del 80% de los pacientes pediátricos con enfermedad avanzada puede llegar a sufrir dolor. En su caso la dificultad en el diagnóstico del dolor se debe a que cerca del 80% padece discapacidad o deterioro cognitivo, que les impide con frecuencia expresarlo verbalmente, y resulta por ello más difícil de evaluar. Por este motivo, requieren equipos de profesionales especializados en el diagnóstico y tratamiento de los síntomas.

Por otro lado, destacan que los cuidadores también necesitan el apoyo de psicólogos y terapeutas Ante esta situación, los familiares de los pacientes demandan cuidados paliativos especializados pero en España no hay unidades suficientes para poder atenderles.

«El 60% de los cuidadores de enfermos en fase avanzada puede sufrir sobrecarga, y el 32% está en riesgo de padecer depresión. El perfil más frecuente del cuidador principal es el de cónyuge ó hijo/a, y en el 90% de los casos, mujer, que dedica cerca de 79 horas semanales al cuidado», destaca Laura Montoya, Trabajadora Social de Fundación La Caixa en Hospital de Cuidados Laguna.

«El apoyo psicológico y social no sólo persigue ayudar a los pacientes: también proporciona asistencia y respiro a las familias», advierte, recordando que se calcula que cerca de un millón de cuidadores atienden a estos pacientes.

En el caso de los padres con niños que sufren enfermedades avanzadas, el 62,5% de los padres habría necesitado atención médica para ellos en el último año, y hasta el 41% de cuidadores pediátricos podrían estar en riesgo de sufrir enfermedades debido a la sobrecarga.

El precio de la luz baja a 226,21 euros el megavatio, pero será el sábado más caro de la historia

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista bajará mañana hasta los 226,21 euros por megavatio hora (MWh), un 1,3% menos que este viernes, aunque será el sábado más caro de la historia y el cuarto registro más alto.

Tras concluir septiembre con un precio medio récord, octubre ya registra los seis valores más altos vistos hasta ahora en solo nueve jornadas, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

Este sábado, el precio subirá un 30,26% respecto a hace una semana, cuando la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 173,65 euros/MWh. Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad aumenta un 409,6%, es decir, cinco veces más que los 44,39 euros que se registraban entonces.

El precio más alto de este sábado se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, cuando alcanzará los 254,45 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 17.00 horas y las 18.00 horas, con 176,92 euros/MWh.

Esta situación se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos.

No obstante, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque que contendrá de forma temporal estas subidas, al rebajar los impuestos y minorar algunos ingresos extraordinarios de las eléctricas, por lo que no se reflejará en las facturas de los consumidores.

Aun así, al tratarse de un problema global, la tendencia inflacionista en todos los tipos de energía podría trasladarse a la industria, pudiendo causar presiones en su actividad o la traslación de los precios a los consumidores.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

El campo se echa a la calle para reclamar el control de los acuerdos de asociación con Marruecos

0

Centenares de agricultores de Almería y representantes de empresas hortofrutícolas han llevado a cabo este viernes un paro agrario, al que ha seguido una manifestación por el entorno del Puerto de Almería, para reclamar a las administraciones que «se cumpla y se le controlen las importaciones de terceros países», especialmente de Marruecos, en base a los acuerdos que la Unión Europea mantiene con los países extracomunitarios, ya que a su juicio, la entrada de estas producciones contribuyen al hundimiento de los precios en origen del campo español.

«Basta ya a las importaciones de terceros países», ha exclamado el coordinador de COAG Almería y representante estatal de Frutas y Hortalizas de la organización, Andrés Góngora, quien ha incidido en que es el Gobierno el que tiene que poner en marcha iniciativas en el Parlamento europeo, el Consejo y en la Comisión para que la Unión Europea module los acuerdos extracomunitarios y además «se cumplan».

Junto con el presidente de Asaja Almería, Antonio Navarro, y la coordinadora de UPA Almería, Francisca Iglesias, el representante de la COAG ha incidido en la reciente sentencia dictada por el Tribunal de la Unión Europea (TUE) en relación al acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos que lo declara «ilegal» para reivindicar nuevamente su paralización de cara a una nueva redacción mediante la renegociación de sus postulados.

«Hay que hacer un acuerdo, pero tiene que respetarse y tiene que tener una serie de condiciones que hasta ahora no se han cumplido, como son los contingentes, pago de aranceles y el control en las fronteras, y no me refiero solo a las españolas», ha incidido la portavoz de UPA, quien ha recalcado que la mayor parte del género procedente del Marruecos entra mediante los puertos franceses y de Ámsterdam.

Las organizaciones agrarias, que iniciaron sus protestas en noviembre de 2019 ante la crisis de precios que sufre el modelo de producción, han recalcado que la situación ha «ido a peor» desde entonces ya que, a los problemas anteriores se han sumado el aumento de los costes de producción, lo que dificulta mantener la actividad.

«Desde Asaja no estamos de acuerdo con que este acuerdo comercial con Marruecos, que no se cumple desde nunca, que sigue sin cumplirse, y pedimos una revisión de ese acuerdo», ha incidido Navarro, quien ha reivindicado a las administraciones, y en especial al Gobierno español, que aclare su posición ante esta segunda sentencia que merma el acuerdo comercial.

PIDEN LA DIMISIÓN DE LUIS PLANAS

No obstante, desde COAG ya han criticado la postura mostrada por el ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, en relación al mantenimiento de las relaciones comerciales bilaterales entre la UE y países terceros, por lo que le han exigido su dimisión.

«Lo único que puede hacer Luis Planas si tiene alguna dignidad y quiere de verdad ser el defensor de los agricultores españoles es irse del ministerio. Ha faltado con los agricultores de este país, sobre todo con los de frutas y hortalizas, no nos representa», ha dicho Góngora, quien ha reclamado al presidente del Gobierno que revise la acción de su «superministro» porque «no está defendiendo los intereses del campo español» y sí «los intereses de la distribución o de las multinacionales que están afincadas en Marruecos».

Del mismo modo, además de reclamar un mayor control sobre las empresas afincadas en el país africano que están «inundando los mercados de la UE», también ha exigido a la Junta de Andalucía que vigile «las entradas por los puertos andaluces y el etiquetado» de los productos ante sus sospechas de malas prácticas en cuanto al reetiquetado de productos marroquíes como si fueran producidos en Andalucía.

En esta línea, ha reclamado a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que dirige la almeriense Carmen Crespo que deje de anunciar «expedientes sancionadores sin dar los nombres y apellidos de las empresas a las que se ha abierto dicho expediente» así como de no indicar «qué sanción» es la que se les impone.

«Si hay una situación ilegal en una empresa de comercialización, manipulando el origen de la producciones, la primera sanción que hay que imponer es el cierre de esa empresa, porque no puede seguir poniendo productos en el mercado», ha manifestado.

La jornada de protesta, que se ha dado con una marcha que ha bordeado el puerto de Almería desde la vía parque Nicolás Salmerón en la que se ha producido una sentada, ha servido además para expresar la queja de los agricultores por los precios de los productos de base como carburantes, plástico o fertilizantes, así como para criticar la subida en el sector del salario mínimo interprofesional ante las «fatigas» que «tienen que pasar las familias y los trabajadores en este campo» en el marco de un modelo familiar.

Nacen los Premios Impulso a la Innovación en Movilidad Sostenible

0

Las patronales Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios), Sernauto (proveedores) y Fundación Ibercaja han lanzado los premios Impulso, que pretenden poner en valor los desarrollos que se realizan en España en materia de movilidad sostenible, eficiente, segura, conectada e inteligente.

De igual modo, según un comunicado conjunto, estos premios pretenden divulgar y visibilizar proyectos e iniciativas que pueden contribuir a que España lidere alguna de las facetas de la transformación que está experimentando el concepto de movilidad, con la visión última de relanzar la potencia de la industria y el sector de la automoción y su transformación hacia la movilidad del futuro.

Por esta razón, las cuatro organizaciones han convocado los ‘Premios Impulso a la Innovación en Movilidad Sostenible’, que se entregarán durante La Noche de Automoción, una gala institucional que tendrá lugar a finales del mes de noviembre.

Los premios a los proyectos más innovadores llevados a cabo durante 2020 y 2021 se dividirán en tres categorías: Premio al mejor proyecto de innovación de una start-up española; Premio al mejor proyecto de movilidad sostenible en una ciudad/localidad, y Premio al mejor desarrollo de movilidad para zona/s rurales.

El plazo para presentar las candidaturas ya está abierto y finalizará a las 24:00 horas del día 8 de noviembre de 2021.

Podrán presentar sus candidaturas y optar al premio las empresas, emprendedores y administraciones públicas, con las siguientes consideraciones: el ámbito de actuación de los proyectos que concurran ha de ser el del territorio español; los proyectos deben estar ya en fase de desarrollo en el momento en el que se presenta su candidatura; su impacto ha de ser cuantificable y verificable, y el alcance sostenible de los proyectos presentados ha de estar vinculado con alguna de las tres facetas a las que hace referencia el concepto de sostenibilidad: social, económico o medioambiental.

El CES propone medidas para que la Ley Concursal facilite las reestructuraciones de empresas viables

0

El Consejo Economico y Social ha puesto sobre la mesa la pertinencia de aplicar varias mejoras en el derecho preconcursal, entre las que destacan la introducción de medidas para incentivar las reestructuraciones de las empresas viables y una reformulación del mecanismo de segunda oportunidad para permitir la exoneración parcial del pasivo insatisfecho a las personas físicas deudoras insolventes de buena fe.

Además, también han sugerido que se reduzca la duración y los costes procedimentales de los procesos concursales, particularmente para las microempresas. Con estas medidas, incluidas en el dictamen sobre el Anteproyecto de Ley Concursal, desde el Consejo pretenden «agilizar procedimientos y trámites» sin que peligren «las necesarias garantías de información, teniendo en cuenta que va a desaparecer buena parte de la tutela judicial directa».

Con relación al régimen preconcursal, el Consejo reconoce el valor del mecanismo proyectado ya que «pretende aumentar las posibilidades de supervivencia de las empresas ante un riesgo de insolvencia, al favorecer la reestructuración de la deuda en una fase temprana».

PLANTEA MECANISMOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE PARA LOS TRABAJADORES

También considera conveniente el establecimiento, dentro de estas previsiones pre-concursales, de mecanismos de adquisición preferente que podrían facilitar la transmisibilidad a favor de los trabajadores a través de fórmulas de economía social.

De igual modo, desde el Consejo se hacen eco de la relevancia que el tratamiento del crédito público tiene en el procedimiento concursal y señalan que este no solo mantiene los privilegios vigentes respecto de este tipo de créditos, sino que ha optado por incrementarlos. Por ello, desde el CES han pedido una «mayor implicación» de los responsables de los principales acreedores públicos en la búsqueda de soluciones para «dar viabilidad a la empresa».

Por otra parte, también apuntan que el crédito público debería verse «más concernido» en los planes de reestructuración de deuda, con fórmulas de aplazamiento y quita, «sin perjuicio de las garantías y particularidades que fueran necesarias en función del origen de tales créditos».

PIDEN MEJORAR LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN SOCIAL

Acerca de las previsiones relacionadas con la venta de empresas o una de sus unidades independientes, piden reforzar «la seguridad jurídica, la certeza y la eficiencia» de tales operaciones para los potenciales adquirentes; de modo que eviten una «potencial frustración» de la transmisión y con ella la pérdida de la actividad empresarial, de los puestos de trabajo y el perjuicio de los acreedores.

También considera que deberían atenderse suficientemente los derechos de información y consulta de los representantes legales de los trabajadores. Asímismo, también señala que sería aconsejable aprovechar la oportunidad para mejorar la regulación existente en materia de protección social y de intervención del Fondo de Garantía Salarial para los trabajadores afectados por situaciones de insolvencia empresarial.

En materia del procedimiento especial para microempresas, el CES entiende que el aumento de la agilidad y la eficiencia procedimental no debe ir en perjuicio de los intereses de los acreedores, cuyos derechos deben quedar garantizados, para evitar efectos indeseables en el mercado en general y en el de las microempresas en particular.

CRITICAS POR LA PRECIPITACIÓN EN LA FASE DE INFORMACIÓN

En otro orden de cosas, también solicita suprimir los cambios proyectados sobre el pago de los créditos laborales en los concursos con insuficiencia de masa activa, ya que no concurre una justificación de los cambios proyectados.

Por último, el Consejo señala que el borrador de Anteproyecto no se ha remitido previamente a consulta e informe de las organizaciones de los interlocutores sociales. «Sorprende la excesiva premura seguida en el trámite de información y audiencia y hubiese sido aconsejable permitir un análisis más sosegado y en profundidad por parte de los actores concernidos acerca de los efectos y consecuencias de los cambios proyectados», han apuntado desde el CES.

La experiencia de zombis Contagion Origins ya está disponible en España

0

La sala de videojuegos en realidad virtual Virtual Arena, situada en Madrid, ha añadido este viernes la experiencia Contagion Origins, el sexto videojuego de su catálogo, que pone a los grupos de hasta ocho jugadores a investigar el origen de una invasión zombi.

Virtual Arena es una sala de videojuegos de realidad virtual, en funcionamiento desde octubre de 2020 en el barrio madrileño de Arganzuela-Delicias, perteneciente a una franquicia francesa. La sala ofrece experiencias multijugador de realidad virtual en las que el jugador puede moverse sin cables en un espacio abierto de 280 metros cuadrados, el más grande de este tipo en Madrid.

Después de los cinco juegos iniciales disponibles desde la apertura de la sala, la franquicia ha añadido ahora el sexto videojuego de su catálogo: Contagion Origins, su segundo título de zombis y que puede jugarse desde este viernes.

En las partidas, de 30 minutos y con hasta ocho jugadores como máximo y un mínimo de uno, los jugadores tienen que investigar el origen de la invasión zombi y evacuar la ciudad sin contagiarse del virus.

En Contagion Origins, los jugadores pueden explorar ocho escenarios distintos y se ponen en la piel de un grupo de soldados enviados para evitar la propagación de un arma bacteriológica, combatiendo a los no-muertos, interactuando con el escenario, desbloqueando puertas y caminos y resolviendo puzles.

Los jugadores disponen de una nueva variedad de armas y accesorios, con munición y salud limitadas, con los que luchar contra las criaturas de diferentes tipos y características y entre las que también se incluyen jefes finales.

Contagion Origins es el último juego de Virtual Arena, que ya ofrecía tres ‘shooters’ y dos juegos familiares: La Leyenda de Faragor, inspirado en el universo del Señor de los Anillos; Moon Recall, un ‘shooter’ de jugador contra jugador ambientado en el espacio; Contagion VR2150, otro juego de zombis; The Artic Expedition, un juego con mensaje ecologista para familias; y Odisea Salvaje, en el que el jugador se adentra en la sabana africana.

La sala, que ha tenido una inversión cercana a los 800.000 euros, cuenta con el respaldo de la empresa europea Varonia y colabora con empresas tecnológicas como HP y Microsoft en el desarrollo de sus videojuegos.

Interponer una demanda contenciosa administrativa de nacionalidad con éxito gracias al soporte de Lino García

0

No recibir respuestas por parte de la Administración es uno de los problemas más comunes que afrontan las personas que se encuentran en proceso de obtención de la nacionalidad española. Esta situación suele preocupar a muchas personas, que piensan que se debe a un problema con sus requisitos. De todos modos, en la mayoría de casos, este silencio administrativo está causado por una sobrecarga de trámites y trabajo en el Ministerio encargado de dicho procedimiento.

Es verdad que en 2019 y en 2021 el Ministerio de Justicia ha llevado a cabo un plan de choque para intentar desatascar y aliviar la presión que produce una acumulación de expedientes pendientes de resolver. Pero estos planes de choque no son suficientes dado el gran número de expedientes de nacionalidad sin responder.

Ante este contexto, interponer un recurso contencioso administrativo de nacionalidad es la opción más favorable. Para introducir este recurso contencioso administrativo de nacionalidad se hace necesario la asesoría de un abogado. Lo más recomendable es contar con expertos como Lino García, abogado especialista en extranjería, inmigración y nacionalidad.

¿Cuándo se usa el recurso contencioso administrativo?

Introducir un recurso contencioso administrativo de nacionalidad es la solución más apropiada si se desea obtener una rápida respuesta y agilizar el proceso. Gracias a este recurso, el trámite en desarrollo saldrá del silencio y la persona podrá saber en qué condición se encuentra su solicitud e incluso, forzar una respuesta de su solicitud de nacionalidad.

Cabe destacar que, desde el año 2015, existe una nueva norma que regula el procedimiento de solicitud de nacionalidad española por residencia. En esta, se establece un año como plazo máximo para su decisión. De no recibir una repuesta en ese periodo, el solicitante podrá formalizar un recurso contencioso administrativo de nacionalidad.

En ese sentido, el abogado de extranjería y nacionalidad Lino García, cuenta con una amplia experiencia y los conocimientos necesarios para brindar una asesoría completa a personas que se encuentran en España y también para aquellas personas que han cumplido con todos los requisitos en su solicitud y que por algún motivo están fuera de España pendientes de volver.

Punto de partida de la demanda contenciosa administrativa de nacionalidad

Todo lo relacionado con el inicio de una demanda contenciosa administrativa debe ser llevado a cabo por abogados especializados que garanticen la efectividad del procedimiento. Estos expertos son quienes se encargan de llevar a cabo todo el proceso y asesorar al cliente sobre los pasos a seguir.

Después de revisar si la persona cumple con los requisitos correctos para la solicitud de la nacionalidad y si ya ha transcurrido un año sin respuesta, está en la potestad de interponer un recurso contencioso administrativo de nacional en vía judicial, lo que quiere decir, que se desarrollará un proceso judicial. Para ello, la asistencia de un abogado y procurador es de carácter obligatorio.

Admitida la demanda, la Audiencia Nacional requiere el expediente al Ministerio, lo que provoca que el mismo salga de la montaña de expedientes y sea visible. En ese momento, el Ministerio revisa el expediente y – de no haber inconvenientes – suele responder en vía administrativa la solicitud de nacionalidad y en buena parte de los casos suele ser una respuesta positiva, es decir, suele emitir la tan ansiada resolución de concesión de nacionalidad. Tras dicha concesión, es necesario notificar a la Audiencia Nacional la conformidad (satisfacción extraprocesal).

Como puede observarse, el recurso contencioso administrativo en materia de nacionalidad es un instrumento eficaz que agiliza el expediente de nacionalidad, estableciéndose como un mecanismo que genera que el expediente del solicitante llame la atención y salga del limbo administrativo en el que se encuentra desde hace años.

Hay casos en los que al extranjero solicitante de nacionalidad no le importa el retraso en su solicitud, pero hay otros casos de extranjeros que ya sea por motivos de oposiciones o porque simplemente no quieren seguir dependiendo de un permiso de residencia si se interesan porque su expediente sea resuelto sin más espera y esto solo se logra mediante un recurso contencioso administrativo.

En resumen, contactar con Lino García, no solo garantiza el apoyo y asesoría de un especialista en esta materia, sino también la eficiencia de contar con un profesional capacitado y con la experiencia necesaria para llevar el procedimiento a feliz término.

El aumento del ecommerce con la pandemia

0

El e-commerce o comercio electrónico ha aumentado exponencialmente con la pandemia de la Covid-19. Muchas personas han preferido comprar desde casa para prevenir un posible contagio del coronavirus.

Además, cada vez son menos las personas que se resisten a las ventajas del e-commerce, como poder ir de tiendas sin moverte del sofá, tener accesos a cualquier tipo de negocio o de producto o encontrar grandes ofertas son algunas de las ventajas por las que cada vez más gente se anima a comprar de forma online.

Las ventajas en el e-commerce, una de las causas de su auge actual

En respuesta al aumento del e-commerce con la pandemia, muchos negocios hasta el momento tradicionales han dado el salto a internet y han empezado a vender sus productos a través de una página web.

Los empresarios también encuentran numerosas ventajas en el e-commerce, como poder vender tus productos sin requerir un espacio físico para ello o abrirse a un mercado más multitudinario y global. Y es que, con una buena idea de negocio y con la ayuda de profesionales del e-commerce cuando es necesaria, no resulta tan complicado lanzarse la venta online.

¿Qué necesitas para montar un negocio online ?

Analicemos qué se necesita para tener un negocio online:

En primer lugar, es necesario elaborar un buen plan de negocio. Es decir, aunque ya se tenga un negocio físico, habrá que adaptar sus características al mundo del e-commerce y plantearse cuestiones como el mantener el mismo target o ampliar el mercado al que va dirigido tu producto, qué aspecto y presencia quieres que tenga tu negocio en internet, qué campañas de marketing vas a emplear, si apuestas por la publicidad, en que plataforma la vas a difundir…

No olvides el soporte técnico. Para que la página web de un e-commerce sea segura se necesita un soporte técnico que refuerce ciertos aspectos más débiles. Por ejemplo, empresas como cloudflare pueden aumentan la seguridad de una web y mejorar su funcionamiento para lograr una mayor satisfacción del cliente. Otras como www.raiolanetworks.es o https://azure.microsoft.com/es-es/ ofrecen espacio para almacenar los datos del negocio online y consiguen aumentar la velocidad de la página.

Diseñar una página web atractiva y convincente es algo esencial. Piense que en el e-commerce la carta de presentación y la imagen que se lleva el cliente de un negocio es su página web. Por esto, se debe invertir tiempo en elaborar una página web ordenada para que el cliente encuentre rápidamente los productos que anda buscando y debe tener un aspecto serio y profesional porque si no muchos de los posibles compradores no se atreverán a ceder sus datos bancarios.

Y si además de esto se logra darle a la red un aspecto sorprende e innovador, podrías conseguir que los compradores ocasionales se conviertan en habituales. Si crees que no puedes alcanzar por ti mismo todos estos objetivos, no dudes en acudir a un profesional del diseño web.

Cuando ya tengas en funcionamiento el negocio online, no te olvides de actualizar la página web. Ya hemos visto que con la pandemia ha aumentado el e-commerce, siendo cada vez un mercado más saturado. Por esto, hay que conseguir convertirse en un rival competitivo, y para ello es necesario actualizar la web, emplear el posicionamiento SEO, y sobre todo no abandonar nuestro espacio virtual.

Zapatero cree que España «está madura» para juzgar al emérito

0

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha señalado este viernes que considera que España está madura para juzgar al rey emérito Juan Carlos I, al ser preguntado al respecto.

«No tengo ninguna duda de que sí», ha respondido Zapatero en una entrevista en Radio 4 y La2, y ha señalado que el hecho de que Iñaki Urdangarín, marido de la infanta Cristina, haya sido juzgado y haya estado en la cárcel, es un «ejemplo directo». «Es una pregunta que se responde por si sola», ha indicado.

La pregunta vino motivada por el editorial que publica este viernes el diario catalán Ara, titulado así: ¿España está madura para juzgar al rey emérito? Además, al ser preguntado sobre si, en su opinión, debería ser juzgado, Zapatero ha contestado que «evidentemente» eso solo lo pueden decidir los que están en la tarea de la Fiscalía y evaluando los hechos que se han producido.

En esta misma línea, Zapatero ha rechazado que se ponga en cuestión a la Justicia cuando algo «nos toque la sensibilidad», aunque sea «muy trascendente». «Solo nos preguntamos por la Justicia cuando hay una sentencia que no nos gusta», ha indicado, para explicar que en su caso, no le gustó la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Cataluña, pero sí a que avaló la ley del matrimonio igualitario.

Así, ha apuntado que tampoco le han agradado algunas resoluciones del Tribunal Supremo aunque otras le han parecido «razonables», como por ejemplo las que archivaron varias querellas contra él que le acusaban de «colaborar con banda armada» por «el fin de ETA».

MONARQUÍA

Con todo, Zapatero no cree que prospere la iniciativa presentada por las juventudes socialistas para someter a referéndum la Monarquía, y ha pedido esforzarse en mejorar «si esta institución ha presentado alguna dolencia, y la ha presentado».

Tras la marcha de Juan Carlos I al extranjero, ha dicho que echó en falta una explicación por parte del rey emérito, a quien ha definido como un símbolo de la Transición y la democracia: «Hay cosas que me han sorprendido y me han preocupado. No estaban en lo que podía percibir».

También ha defendido que «antes o después, tendrá que haber una regulación de la corona» a través de la ley, en sus palabras, lo que considera que fortalecería las instituciones del Estado

La UE y Reino Unido iniciarán las negociaciones para definir las relaciones con Gibraltar

0

La Comisión Europea y el Gobierno británico iniciarán el próximo lunes, 11 de octubre, las negociaciones para definir el marco de relaciones que la Unión Europea quiere tener con Gibraltar, territorio al que no aplica el acuerdo del Brexit y para el que está dispuesto a eliminar la Verja a cambio de que España –con la asistencia de Frontex– controle el paso fronterizo en el aeropuerto y puerto del Peñón.

Así lo han acordado tras una llamada telefónica este lunes los encargados de iniciar las conversaciones, el vicepresidente de la Comisión responsable de las relaciones con los británicos, Maros Sefcovic, y la nueva ministra de Exteriores de Reino Unido, Liz Truss.

La primera ronda arrancará en Bruselas, según ha confirmado el propio Sefcovic a través de un breve comunicado en el que dice también dice confiar en que el diálogo entre las partes sea constructivo.

«Estamos decididos a trabajar para un Tratado en línea con el marco acordado con España», ha indicado, por su parte, la ministra británica en un mensaje publicado en Twitter tras su charla con Sefcovic.

Truss también ha querido recalcar que Reino Unido permanecerá «firme» en su apoyo a Gibraltar y «no aceptará nada que comprometa la soberanía».

Madrid y Londres anunciaron en diciembre del pasado año un acuerdo interino para Gibraltar que evitara el caos el 1 de enero de 2021, cuando se consumara el Brexit sin haber definido previamente un marco específico para la relación del territorio con la Unión Europea.

Entonces, España dijo haber llegado a un acuerdo con Reino Unido para suprimir las barreras terrestres y adelantó que agentes de la Agencia europea de control de Fronteras asumirían el control de las entradas y salidas por el aeropuerto y puerto de Gibraltar.

La Comisión Europea, sin embargo, en su propuesta de mandato negociador para los 27 dejó exclusivamente en manos de las autoridades españolas la responsabilidad de controlar esos pasos si se dejaba caer la Verja, algo que irritó al Gobierno de Boris Johnson, que consideró ese extremo «inaceptable».

El mandato definitivo que los Veintisiete adoptaron hace una semana introdujo como matiz que España ha expresado su «interés» por solicitar a la agencia Frontex la asistencia para esa tarea durante un periodo inicial de cuatro años.

En la mesa de negociación se sentarán los negociadores de la UE y de Reino Unido, aunque fuentes comunitarias explicaron que España estará «vinculada estrechamente» en las conversaciones.

También Gibraltar ha hecho saber que su ministro principal, Fabian Picardo, y su equipo estarán «muy involucrados en las próximas semanas y meses» para coordinar con el Gobierno británico la negociación.

Piden 55 años de cárcel para 8 miembros de una red de inmigración clandestina

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la condena de ocho acusados de pertenecer a una red organizada de inmigración clandestina de menores marroquíes que entraban en la península en patera o bajos de camiones. Están acusadas otras seis personas, que presuntamente los ayudaron en episodios concretos. En total se piden penas que superan los 65 años de prisión.

Una vez en España, los menores eran documentados como menores extranjeros no acompañados (mena) y derivados a centros de acogida, principalmente de Asturias.

Dos de los acusados trabajaban, como cocinera y educador, respectivamente, en un centro de acogida de Asturias en el momento de los hechos. El escrito de acusación del Ministerio Fiscal está presentado en el Juzgado de Instrucción nº 3 de Oviedo.

El Ministerio Fiscal sostiene que, al menos durante el transcurso del año 2017 y parte de 2018, los acusados ocho de los acusados formaban parte de una red criminal organizada que, a cambio de una contraprestación económica, se dedicaba al favorecimiento de la inmigración clandestina de menores extranjeros.

Estos eran captados en Marruecos para su posterior entrada en España, de forma clandestina, cruzando los puestos fronterizos entre Marruecos y España con documentación falseada, ocultos en los bajos de camiones o bien pasando el estrecho en embarcaciones «toys», pateras, barcos pesqueros o motos de agua. Los menores hacían a nado los últimos metros que les separaba de la costa, vías carentes de la más mínima seguridad, con elevado riesgo para su vida e integridad física, lo que era conocido por todos los integrantes del grupo organizado.

Una vez en España, los menores eran documentados como «mena» y derivados a centros de acogida para menores extranjeros. Su destino final era el norte de España, y principalmente Asturias, donde la organización tenía previo conocimiento de la existencia de plazas vacantes.

Si a su llegada eran detectados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, eran conducidos a centros de menores, generalmente de Andalucía, de donde, más tarde, ayudados por miembros de la organización, se fugaban para su posterior traslado a centros de Asturias. Si no eran interceptados, se alojaban temporalmente en domicilios de miembros de la red organizada para su posterior traslado al Principado.

Dentro de la organización, los distintos integrantes ostentaban diferentes roles y funciones, previamente concertadas entre ellos, que abarcaban la captación de menores en Marruecos, el cruce del estrecho vía marítima o terrestre, el traslado interno de los menores por la península, la distribución en los centros de acogida y posterior seguimiento y control de los mismos hasta la obtención de la documentación pertinente que les proporcionaba la estancia en los centros hasta su mayoría de edad, y posteriores ventajas en materia de extranjería.

Los restantes acusados, sin pertenecer a la red organizada, tuvieron participación, con el ánimo de obtener un lucro económico, en determinados episodios de inmigración.

Almeida reconoce «episodios de sombra» en la relación de España e Iberoamérica

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha reconocido este viernes la existencia de «episodios de sombra» en la relación histórica entre España e Iberoamérica, si bien ha resaltado que se trata de una «historia luminosa».

«Nuestras naciones se han fraguado con esfuerzo en un proceso de siglos, enriqueciéndose a través del mestizaje y la mezcla de civilizaciones. Es una historia con episodios de sombra, pero, en esencia, luminosa», ha señalado el regidor madrileño y copresidente de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) durante el acto de conmemoración de la fiesta Nacional en el Palacio de Cibeles.

Martínez-Almeida ha indicado que esta fiesta «toma como punto de referencia la Institución de la Corona, que siempre ha demostrado un compromiso sustancial con Iberoamérica». «Dijo don Juan Carlos en cierta ocasión: «En muchas ocasiones se ha dicho que visitar América es revalidarse como español. Para volver a encontrar mis raíces y entender más ampliamente la historia de mi patria, llevo a cabo esta peregrinación»», ha recordado.

El próximo 12 de octubre se conmemorará, según Almeida, «aquella efeméride crucial de 1492 en la que España concluyó un proceso de construcción del Estado a partir de la pluralidad cultural y política».

Solo mediante la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía se inició nuestra epopeya histórica que proyectó nuestra lengua y nuestra cultura más allá de los límites del Viejo Mundo. Un descendiente de aquellos reyes, Felipe VI, vuelve a ser hoy el símbolo de nuestra unidad y nuestra permanencia», ha destacado.

Así, considera a la Corona «el baluarte más firme que tiene no solo la nación histórica, la más vieja de Europa, sino el sistema de libertades, derechos y deberes que se apoya en ella».

UN «LEGADO COMÚN»

Martínez-Almeida ha destacado que «Cibeles es un hito clave de un eje de extraordinaria importancia cultural que, este mismo año, ha merecido la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO por su valor universal excepcional».

«Estoy hablando del Paisaje de la luz que engloba al Paseo del Prado y el Parque del Buen Retiro; paisaje de las artes y las ciencias, foco de arte, de historia y de ciencia que atesora tesoros asombrosos de la creatividad humana en el centro de nuestra capital», ha explicado.

En este punto ha destacado que el Paseo del Prado «sirvió de plantilla y modelo para muchas avenidas abiertas en las capitales del Nuevo Mundo». Un ejemplo es el Paseo del Prado de La Paz en el que conviven sendos monumentos a Colón y a Bolívar. «También podríamos hacer referencia al Paseo del Prado de La Habana, a la Alameda de México o al Paseo de los Descalzos de Lima», ha indicado a continuación.

Para Almeida, estos «ecos urbanísticos desde la meseta castellana a las capitales del Nuevo Mundo ejemplifican la comunión de lengua, cultura, historia, sangre y modo de entender la vida».

Ha hecho mención el regidor a la celebración este año del bicentenario de la independencia de México «e importantes pasos en el proceso de emancipación política de buena parte de las naciones centroamericanas: Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua, Costa Rica».

Así, ha puesto el acento en este «legado común que viene de los antepasados, un legado que conforma en familia de naciones libres y hermanas». «Pero nuestra comunidad no se apoya en una mirada nostálgica al pasado sino en una profunda solidaridad mutua en el presente y en una decidida proyección conjunta al futuro», ha expuesto.

Considera que ello se ha puesto de manifiesto «con numerosos proyectos de ayuda a lo largo de la gestión de una pandemia que, si bien no ha remitido completamente, parece estar remontando».

«CABEZA DE PUENTE EN EUROPA»

«Madrid es ya en vuestra cabeza de puente en Europa, el punto desde el que queremos contribuir a vuestras historias de éxito», ha trasladado a los alcaldes de la UCCI.

Y es que, entiende Almeida que «parte del impulso que está convirtiendo a Madrid en una ciudad de referencia en el ámbito global, con un indiscutible liderazgo en España y con una renovada proyección europea e internacional, viene del talento de miles de jóvenes iberoamericanos».

Euskadi suma 103 nuevos contagios, eleva la positividad al 2,4% y baja la incidencia a 58 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 103 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 15 más que en la jornada anterior, y la tasa de positivos ha subido al 2,4%, mientras que la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes ha descendido a 58 casos. En las UCI de los hospitales vascos hay 32 pacientes, uno más que el día anterior, y son 39 los que permanecen ingresados en planta, uno menos que el miércoles.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado jueves se han realizado 4.305 pruebas diagnósticas (2.375 PCR y 1.930 test de antígenos), por debajo de las 5.683 del miércoles, con un resultado de 103 nuevos infectados, frente a los 88 de la jornada previa. De esta forma, con menos pruebas realizadas, la tasa de positivos respecto a los análisis efectuados ha subido casi un punto, del 1,5% al 2,4%.

Continuando con la tendencia descendente, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa para toda Euskadi en 58,87 casos (era 59,19 el miércoles).

Este indicador, que se reduce en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Gipuzkoa con 69,26 casos este miércoles (69,40 en la jornada anterior), mientras que en Bizkaia baja a 51,52 casos (51,70 en el día anterior), y en Álava se reduce a 53,30 casos (53,91 en la jornada previa).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 37,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 40,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,83 para el conjunto de Euskadi (era de 0,81 la jornada anterior), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,96 (era 0,94 el miércoles).

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 48 nuevos positivos en Bizkaia, nueve más que el miércoles, otros 41 en Gipuzkoa (once más que en la jornada anterior), y Álava ha contabilizado 14 nuevos contagios (tres menos que el día previo). No se ha registrado ningún caso de contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los dos de la jornada anterior.

En el caso de Bizkaia, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, que suma 18 positivos y presenta una tasa de incidencia acumulada de 55 casos, Getxo con cinco, Santurtzi con cinco, Portugalete con cuatro, Basauri con tres y Sestao con otros tres.

En Gipuzkoa, San Sebastián contabiliza 12 positivos más y mantiene la tasa de incidencia acumulada a 72 casos, mientras que en Azkoitia y Tolosa se han registrados cuatro contagios más en cada municipio y tres en Zarautz.

En Álava, Vitoria suma seis de los 14 positivos registrados en el territorio y baja la tasa de incidencia acumulada a 52 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Llodio registra cuatro positivos y Asparrena dos.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta diez personas con covid durante el jueves, las mismas que en la jornada anterior, y son 39 los hospitalizados en planta con coronavirus, una menos que el miércoles.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), hay 32 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid-19, una más que en la jornada anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios en la última jornada se produce en la franja de edad de 40 a 49 años, con 24 positivos. Le sigue la franja de edad de 50 a 59 años, con 20 infectados, los de 30 a 39 años, con 13 positivos, y los jóvenes de 20 a 29 años, con once contagios más.

Entre los menores de 0 a 9 años se han contabilizado este jueves nueve casos, y otros nueve entre los jóvenes de 10 a 19 años, mientras que en la franja de 60 a 69 suman ocho casos. Por su parte, los mayores de 70 años contabilizan nueve casos, dos de ellos en mayores de 90 años.

De los 17 casos positivos registrados entre los menores de 0 a 18 años, once se dan en la franja de edad de 6 a 12 años, dos se contabilizan entre los menores de 3 a 5 años, dos más en la franja de 13 a 16 años, uno entre los jóvenes de 17 a 18 años y otro en los menos de 0 a 2 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 0 a 9 años (90,73 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 34,61).

Vox reunirá a más de 15.000 personas para lanzar su alternativa a la Agenda 2030

0

Vox celebra este fin de semana un gran cónclave en Madrid en el que prevé reunir a más de 15.000 personas para mostrar fuerza y presentar su alternativa a la denominada Agenda 2030: patria, soberanía, igualdad, reindustrialización, defensa de la España rural, protección de las fronteras y barrios seguros.

En un mes de octubre plagado de congresos de los partidos –el fin de semana pasado fue el del PP y el próximo el del PSOE–, Vox quiere demostrar su fuerza como tercer grupo del Congreso y marcar las líneas que protagonizarán su agenda política para los próximos meses.

La ‘fiesta de Vox’ se celebrará en Ifema y comenzará este sábado con un marcado carácter lúdico. En una suerte de feria regional, los simpatizantes del partido podrán recorrer casetas de cada una de las provincias españolas para «disfrutar de la belleza y de la riqueza cultural de todas las provincias de España».

«Es hora de volver a valorar el patrimonio que hemos heredado. De saborear el producto de nuestro campo. De escuchar la música de nuestras fiestas. De sentir nuestras tradiciones. De viajar para descubrir un nuevo tesoro. Es hora de volver a darnos un abrazo y sentir España», reivindica el partido de Santiago Abascal.

Además, reproducirá diversos eventos culturales y festivos de todos los puntos del territorio español, como un simulado ‘San Fermín’ para los niños, sevillanas, jotas aragonesas e incluso un concierto de rock a cargo de Sherpa, rap con G Babe y una sesión de DJ.

Sin embargo, la sorpresa llegará de la mano de una Falla que se quemará como «cierre colosal» a la jornada. Su contenido no ha sido revelado pero fuentes del partido apuntan que será una representación de los planteamientos políticos de Vox.

‘AGENDA ESPAÑA’

El domingo llegará el acto político con un multitudinario mitin protagonizado por Santiago Abascal, que estará arropado por su secretario general, Javier Ortega Smith, el diputado José Antonio Ortega Lara o los políticos internacionales Giorgia Melloni (líder de Fratelli D’Italia) o André Ventura (líder del partido Chega de Portugal).

En él, Abascal dará a conocer la ‘Agenda España’, respuesta de Vox a la Agenda 2030. «Debemos elegir qué futuro queremos para España. Si una España dividida y derrotada o una España en pie, unida y próspera, con su agenda propia», emplaza el partido.

Esta guía política marcará el programa de Vox para este ciclo y es una renovación de las 100 medidas que presentó en Vistalegre en 2018 en el acto que supuso su gran salto a la política nacional, consiguiendo reunir a más de 9.000 personas.

Según avanza, la Agenda España defenderá, entre otras cosas, la igualdad entre españoles, la unidad de España, la creación de empleos y salarios dignos para los trabajadores y su protección social, la reindustrialización y la soberanía energética, la España rural y su medioambiente, y las fronteras y los barrios seguros. También la libertad de expresión y la proyección de España en la Iberosfera y en el resto del mundo.

Castilla y León suma 88 casos y dos fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este viernes 63 nuevos positivos de COVID-19 –25 más que en la jornada anterior–, para sumar 305.252 desde el inicio de la pandemia, con dos fallecidos más en hospitales, lo que eleva la cifra total a 6.176, y diez nuevas altas médicas, 33.331 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 305.252 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 88 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 298.765 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON 20 POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en la última jornada, con 20 casos más para un total de 52.380; seguida por Segovia, con 16 y 21.115; Salamanca, con 14 y 39.744; Valladolid, con once nuevos para un total de 67.502; León, con diez y 51.804; Ávila, con siete y 16.981; Soria, con cuatro y 12.486; y Palencia y Zamora, ambas con tres y totales de 25.019 y 18.221, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.176, con dos nuevas muertes en la última jornada ocurridas en las provincias de Valladolid y Ávila.

Del total, 1.271 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.214; Salamanca, que tiene 876; Burgos, 796; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 376, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.331, diez más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.211 en Valladolid; 5.682 en León; en Burgos, 4.932; en Salamanca, 4.343; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.193; en Segovia, 2.056; en Ávila, 1.947 y en Soria, 1.408.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.181, uno más, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad, sin cambios con respecto al anterior parte.

De los fallecidos, 3.076 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.907 en centros hospitalarios y 1.168 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifica ocho residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, los mismos que en el último registro, y 48 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 15 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 ni tampoco en aislamiento preventivo sin síntomas.

VOX pide investigar a la ONG de rescate Open Arms por «posible delito de inmigración ilegal»

0

El grupo parlamentario VOX ha presentado en el Congreso una Proposición No de Ley (PNL) por la que insta al Gobierno a dar traslado a la Fiscalía para que investigue a la ONG de rescate en el Mediterráneo Open Arms por «posible delito de inmigración ilegal».

En el texto de la PNL, VOX pide «dar traslado a la Fiscalía General del Estado con el fin de que inicie las pertinentes diligencias de investigación para determinar si algunas ONGs que actúan en el Mediterráneo están implicadas directa o indirectamente en el tráfico ilegal de personas, incurriendo en un posible delito de inmigración ilegal» y, en concreto, pone como ejemplo a la ONG española Open Arms.

Además, propone llevar a cabo, a través de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, dependiente del Ministerio de Interior, una investigación oficial para «inquirir si existen vínculos entre las ONGs dedicadas al rescate de personas en el Mediterráneo con los grupos mafiosos de criminalidad organizada dedicadas al tráfico de personas».

Igualmente, VOX reclama que se promuevan «inspecciones» con el objeto de «hacer cumplir todas las medidas y requisitos de seguridad» en las embarcaciones y, en caso de incumplimiento, que se adopten las «sanciones correspondientes»; y pide, asimismo, que se «agraven» las penas previstas en el Código Penal.

En la exposición de motivos, VOX asegura que en los últimos años están siendo «testigos de una auténtica invasión migratoria» y advierte de que, ante la «falta de respuesta de los Estados» y «la descoordinación de una política firme en materia de inmigración, del Gobierno español y también de la Unión Europea», han «aparecido» las ONG de rescate.

Si bien precisa que las acciones de rescate de las ONG en el mar son «en sí mismas, loables y dignas de todo reconocimiento», avisa de que «han terminado por ser controvertidas y objeto de investigaciones por parte de los principales Estados europeos afectados».

En concreto, VOX denuncia que el método empleado por estas ONG de rescate «consiste en atender las ‘llamadas’ que realizan las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de personas, en las que informan de que las embarcaciones saldrán de costas africanas».

A título de ejemplo, VOX incluye en la PNL una publicación de la ONG Open Arms del pasado 23 de agosto en la red social Twitter en la que decía: ‘¡Zarpamos! La misión 84 de Open Arms a bordo del Astral pone rumbo al Mediterráneo central #CadaVidaCuenta’. Para el grupo parlamentario este mensaje es una forma de «publicitar una nueva incursión al Mediterráneo Central que, lógicamente, podían conocer las mafias dedicadas al tráfico de personas».

Andalucía sigue reduciendo su tasa hasta 35,1 puntos, suma 221 casos y 13 muertes

0

Andalucía registra este viernes 8 de octubre un total de 221 contagios de coronavirus, inferiores a los 287 del miércoles y a los 318 de hace una semana, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabilizan 13 fallecidos, ocho más que los del día anterior y dos menos que los del viernes pasado.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa 35,1 por cada 100.000 habitantes y continúa en nivel de riesgo bajo por coronavirus, de forma que baja 1,7 puntos en 24 horas y 12,7 puntos en una semana.

Los 221 positivos de este viernes se registran tras los 287 del jueves, los 264 del miércoles, los 218 del martes, 199 del lunes y domingo, los 246 del sábado y los 318 del viernes pasado.

En esta jornada, Málaga es la provincia que más contagios registra con un total de 67, seguida de Sevilla con 54, Almería con 29, Cádiz con 18, Huelva con 16, Granada con 15, Córdoba con 12 y Jaén con diez.

En cuanto a los 13 fallecidos, se han contabilizado cinco en Málaga, tres en Cádiz y Córdoba y uno en Granada y Huelva, mientras que Almería, Sevilla y Jaén no registran fallecidos esta jornada.

LOS HOSPITALIZADOS BAJAN 19 HASTA 231

Andalucía registra este viernes una bajada de 19 hospitalizados por Covid-19 respecto al jueves para situarse en un total de 231, lo que supone un descenso de 95 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido en cuatro hasta los 73 en total, once menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 60 y 16 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 52 y 17 en UCI, Almería con 34 y 15 en UCI, Granada con 21 y cinco en UCI, Jaén con 19 y dos en UCI, Córdoba con 18 y ocho en UCI, Cádiz con 15 y seis en UCI y Huelva con 12 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 803.827 casos confirmados –221 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.256 muertes, 13 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.905, 16 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.226 –tres más– y el número de curados es de 789.589, después de añadirse 483.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.243 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 2.299 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 1.970 –uno más–, Granada con 1.865, Cádiz con 1.607, Jaén con 1.083, Córdoba con 1.081 –tres más–, Almería con 923 y Huelva con 415.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 803.827 desde el inicio de la pandemia –221 más–, liderados por Sevilla con 176.166 –54 más–, seguida de Málaga con 154.653 –67 más–, Cádiz con 112.520 –18 más–, Granada con 108.893 –15 más–, Córdoba con 72.169 –12 más–, Almería con 70.048 –29 más–, Jaén con 63.962 –diez más– y Huelva con 45.416 –16 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.905 –16 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.837 –dos más–, seguida de Málaga con 10.457 –diez más–, Granada con 9.165 –uno más–, Cádiz con 6.701 –uno más–, Córdoba con 5.308, Jaén con 5.201 –uno más–, Almería con 4.430 y Huelva con 2.806 –uno más–.

De ellos, 6.226 personas han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.247 –tres más–, seguida de Granada con 1.168, Málaga con 1.007, Almería con 755, Cádiz con 687, Córdoba con 659, Jaén con 490 y Huelva con 213.

La cifra de curados alcanza los 789.589 en toda la región, 483 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 172.371 –77 más–, seguida de Málaga con 152.659 –127 más–, Cádiz con 110.232 –47 más–, Granada con 106.967 –52 más–, Córdoba con 71.068 –26 más–, Almería con 68.622 –78 más–, Jaén con 63.209 –32 más– y Huelva con 44.461 –44 más–.

TODAS LAS PROVINCIAS SALVO HUELVA Y ALMERÍA POR DEBAJO DE 50

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 36,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 71,3. Detrás se sitúan Huelva con 56,9; seguida de Málaga con 44,4; Sevilla con 35,5; Córdoba con 22,3; Granada con 21,1; Jaén con 20,9, y Cádiz con 17,5.

SUBE LA INCIDENCIA POR COVID ANDALUZA EN SIETE DÍAS

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 2.937 casos en los últimos 14 días con una tasa de 34,7 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 48,18– y 1.124 en los últimos siete días con una tasa de 13,28, inferior a la nacional de 20,49.

El Gobierno contabiliza 242 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,37% de camas, inferior a la media nacional situada en el 1,75%, y 71 en UCI, que registran una ocupación del 3,83% de las camas, inferior a la media nacional de 6%. Además, registra 26 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 31 altas.

Oltra defiende las restricciones en residencias

0

La vicepresidenta portavoz y consellera de Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha defendido que continúen las restricciones en las residencias aunque se hayan eliminado casi todas para la hostelería y el ocio, pero ha garantizado que la normativa se revisará cuando concluya la vacunación de la tercera dosis en estos centros.

«Seguimos manteniendo toda la precaución y cautela en un ámbito tan vulnerable, no es algo que haya que recordar después de 20 meses de pandemia», ha recalcado en rueda de prensa tras el pleno de gobierno, ante las críticas de la patronal de residencias AERTE.

Oltra, tras indicar que a estas empresas no les importan las restricciones sino «el negocio», ha hecho hincapié en que la Generalitat prioriza la salud de los mayores y ha destacado los espacios de aislamiento como «garantía» para minimizar el contacto entre residentes y encapsular los brotes.

Eso sí, ha recordado que la última resolución de hace dos semanas ya relajó las medidas que limitaban el contacto. «Era algo que nos preocupaba por que la falta de contacto deteriora a las personas», ha constatado.

A partir de ahí, ha avanzado que se revisará la normativa en cuanto concluya el ciclo de vacunación de la tercera dosis. «Por mucho que haya bajado la letalidad, las vacunas no tienen una eficacia del cien por cien; cuanta más gente se contagia, más posibilidades hay de un final fatal, y tenemos que evitar eso», ha aseverado.

También ha recordado que actualmente hay en tramitación hasta 7.000 plazas de residencias, por lo que ha invitado a las empresas del sector a que se presenten a estos concursos porque «muchas veces quedan desiertas», con el objetivo de ampliar la red residencial sostenida con fondos públicos: «Encorajo a AERTE a que anime a las empresas asociadas a presentarse».

EL PROTOCOLO DEL PASAPORTE COVID, «EN EL HORNO»

La portavoz, por otro lado, ha garantizado que está «en el horno» la resolución de la Conselleria de Sanidad que establecerá unas medidas más relajadas para los organizadores de eventos que exijan el pasaporte COVID para permitir la entrada, como avanzó este jueves la consellera Ana Barceló tras la mesa interdepartamental.

Ha defendido que la Generalitat acordó enfocarlo «en positivo» y después verá cómo evoluciona, recordando que «las normas no son para siempre» y se irán adaptando. Otras comunidades como Catalunya ya han pedido la autorización judicial para decretarlo, algo que ha respaldado Fiscalía.

Chilena al mejor estilo Zlatan Ibrahimovic

0

Sin dudas Zlatan Ibrahimovic debe ser uno de los mejores jugadores a la hora de realizar una chilena pero nosotros hemos encontrado al mejor de todos!

Cuando no es el día no hay forma revertirlo…

0

No, no era el día.Con todas las ventajas del mundo este equipo no pudo convertir un gol que, a priori, parecía bien simple…

El hombre que pasea las carnes y Taberna A de Lino se constituyen como una referencia en carne y vino en Galicia

0

Para Lino Fervenza, la clave de una buena carne está en el recorrido por el que pasa el producto antes de su preparación en los fogones mientras que para muchos el secreto está en la forma de aderezarla.

Reconocido en la industria gastronómica y el entorno virtual como «El hombre que pasea las carnes«, Lino Fervenza se ha convertido en una referencia para quienes aman disfrutar de una deliciosa pieza de carne acompañada de un buen vino. Por ello, atrae diariamente a miles de personas a la Taberna A de Lino, un restaurante distinguido por su calidad, su excelente sabor y por el enclave natural en el que está situado en Galicia.

La distinción y la marca de Lino Fervenza

Más allá de ser el nombre de la marca, «El hombre que pasea las carnes» es el calificativo que recibe Lino Fervenza como consecuencia de su ritual antes de preparar un chuletón de los más reconocidos de su restaurante. 

Después de varios días de maduración, Lino saca la pieza de carne de la nevera horas antes de llevarla al fuego para pasearla por los alrededores de la taberna, piezas envasadas al vacío para evitar posible contaminación. En cada paseo, el profesional puede llegar a trasladar hasta doce piezas.

Esto representa un proceso importante en el sabor que distingue al restaurante y la marca de Lino Fervenza. Y es que a su juicio, él trata a la carne como un carpintero a su madera, con el mismo cuidado, para así obtener un valioso resultado tras su preparación en parrilla.

Multiplicidad de productos de la mano de «El hombre que pasea las carnes»

El característico proceso y la dedicación para preparar cada pieza de carne le ha dado a Lino Fervenza y a su marca un reconocimiento especial en las plataformas digitales, tanto que ha sido promocionado por reconocidos artistas. Todo esto le ha llevado a posicionarse en internet, tanto con su página web, como con la App «El hombre que pasea las carnes», donde los usuarios pueden encontrar productos de la más alta calidad, entre los que destacan el vino Cencerro, bebida de su marca cuyo lanzamiento es reciente.

Tener la oportunidad de combinar el sabor de una suculenta pieza de carne con una botella del excelente vino Cencerro es parte de la experiencia de visitar la Taberna A de Lino.

Finalmente, a través de la página web, los usuarios también pueden adquirir otra gran variedad de productos como aceites, conservas, ropa, lotes y el popular Chuletón de Moaña, uno de los productos estrella propios de la marca de Lino Fervenza.

Pedro Castillo ratifica a Velarde como presidente del Banco Central de Reserva del Perú

0

El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha ratificado a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva del Perú, según informó el mandatario a través de su cuenta de Twitter.

Además, Castillo anunció los nombramientos de los economistas José Ignacio Távara, Germán Alarco y Roxana Barrantes en la institución. El directorio del banco central peruano está compuesto por siete integrantes. El presidente y tres directores son propuestos por el Gobierno, mientras que los otros tres son nombrados por el Congreso.

Velarde es un conocido al frente del Banco Central de Reserva, ya que lleva al frente de la institución desde 2006 y ha recibido varios premios internacionales por su labor. Según indica el diario peruano ‘Gestión’, entre los reconocimientos a su carrera destacan los de la revista internacional The Banker, del grupo editorial Financial Times, que lo distinguió como banquero central del año a nivel global en 2015 y banquero central de las Américas en 2020.

El presidente del organismo cuenta con un doctorado en Economía en la Universidad de Brown (Estados Unidos) y estudios avanzados de Economía en el Instituto de Economía Mundial de Kiel (Alemania), entre otros títulos.

La renovación de Velarde se produce después de que el nuevo Consejo de Ministros de Perú, presidido por Mirtha Vásquez, se reuniera por primera vez tras la salida del anterior jefe de Gabinete, Guido Bellido.

Asimismo, la ratificación del banquero central ha coincidido con la última reunión de política monetaria de la institución, en la que el Banco decidió incrementar los tipos de interés en 50 puntos básicos, hasta el 1,5%.

Por su parte, Roxana Barrantes es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene un doctorado en la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Actualmente es profesora en el Departamento de Economía de la Universidad Católica, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, miembro del Comité Directivo del Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información y directora de la maestría en Economía de la Universidad Católica del Perú.

De su lado, José Távara es economista de la misma universidad e ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería. Tiene un máster en Políticas y Gestión Universitaria por la Universitat de Barcelona y doctorado en la Universidad de Massachusetts.

Germán Alarco es licenciado en economía por la Universidad del Pacífico y cuenta con una maestría en economía por el Centro de Investigación y Docencias Económicas en México.

Hacienda requiere los ‘Pandora Papers’ a La Sexta y El País para investigar la existencia de fraude

0

La Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), dependiente de la Agencia Tributaria (AEAT), ha enviado un requerimiento a La Sexta y a El País para recabar la documentación contenida en los ‘Pandora Papers’ a fin de investigar la existencia de fraude, según ha informado la propia cadena y ha confirmado este viernes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha subrayado que esto «era de prever».

Los ‘Pandora Papers’ son fruto de una colaboración periodística en la que han participado más de 600 periodistas de 150 medios y casi 120 países, que han examinado 12 millones de documentos obtenidos de 14 despachos que se dedican a la creación de sociedades ‘offshore’.

El proyecto ha sido coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), en el que participan La Sexta y El País como socios españoles, y del que forman parte medios internacionales como The Washington Post ó The Guardian.

Según ha explicado La Sexta, el escrito de requerimiento de la ONIF, fechado a 6 de octubre, solicita el envío de «la información con trascendencia tributaria relacionada con los archivos secretos de catorce despachos de abogados especializados en operaciones en paraísos fiscales, que saca a la luz sociedades de políticos, millonarios y artistas de más de noventa países».

La ONIF señala que esta información «resulta necesaria para el desarrollo de las actuaciones que tienen encomendadas los Servicios de Inspección de la AEAT, y que tiene trascendencia tributaria al recoger hechos o actos que pueden ser útiles a la Administración para averiguar si ciertas personas cumplen o no con la obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica».

Hacienda da un plazo de diez días a ambos medios para que entregue la documentación requerida y, sobre todo, apunta La Sexta, la que permite sostener que «en los Pandora Papers figuran un total de 601 personas de nacionalidad española y 751 sociedades offshore ligadas a dueños o empresas con direcciones en territorio español».

En concreto, la ONIF requiere el listado de las sociedades ‘offshore’ relacionadas con personas vinculadas con territorio español, junto con todos los detalles disponibles; listados de accionistas, beneficiarios, directores, intermediarios o cualesquiera otras personas o entidades relacionadas con tales sociedades; detalle de las relaciones entre las distintas personas o entidades; y documentos, imágenes, correos electrónicos, hojas de datos o archivos de otro tipos relacionados.

MONTERO: «ERA DE PREVER EL REQUERIMIENTO»

Precisamente, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha sido entrevistada este viernes en La Sexta, donde ha dicho que «era de prever» que la Agencia Tributaria realizara este requerimiento para impulsar de oficio actuaciones de investigación.

«Yo confío plenamente en la independencia, en la capacidad, en los instrumentos y en la plantilla de la Agencia Tributaria y estoy segura de que pondrá todos los medios para que si se ha producido un desfalco a la Hacienda Pública, si alguien ha defraudado, que pague lo que corresponda y las sanciones correspondientes», ha subrayado en declaraciones a la cadena.

Montero ha insistido en que todo el mundo tiene que cumplir con sus obligaciones tributarias y que, con la nueva ley antifraude, se continuará persiguiendo a aquellos «malos ciudadanos» que no cumplen «a costa del resto».

La ministra ha recordado que la lucha contra el fraude fiscal permitió aflorar el año pasado 17.000 millones de euros y que una de las cosas a perseguir son las sociedades pantalla. «La Agencia Tributaria tiene experiencia y confío en su trabajo y en su buen hacer», ha apuntado.

Montero ha abogado por que la UE tenga un papel más importante en la lucha contra el fraude porque se necesita cooperación internacional y un marco fiscal con ciertas similitudes, que impida que cada país tenga sus propias reglas y se eviten dificultades, por ejemplo, a la hora de pedir una comisión rogatoria.

«La alianza en la que estamos la gran parte de los países para proporcionarnos mutuamente información se tiene que ampliar. Una lucha global contra el fraude es mucho más efectiva que la que podemos hacer cada uno por separado», ha indicado la ministra, que ha añadido que esto ayudaría a seguir el dinero una vez cruza las fronteras para «diluirse» en países que son «fiscalmente agresivos».

Iglú Tiendas ofrece una combinación de cojines con relleno y fundas de sofá para ambientar el comedor

0

Mantener los espacios interiores y exteriores del hogar con una decoración que invite a disfrutar de cada momento, solos, en familia o con amigos es posible gracias a Iglú Tiendas. La empresa cuenta con accesorios de calidad a precios muy competitivos que convierten en especial cualquier rincón del hogar.

Para esta temporada, Iglú, cuya sede física se ubica en Oviedo, destaca los cojines con relleno y las fundas de sofá, además de colchas, mantas y boutis con estampados que marcan tendencia.

Amplia variedad en textiles

Un excelente trato al cliente, rapidez en la atención y una estrategia de comercialización low cost son las razones que atrapan a los usuarios que visitan la página web de la tienda que ofrece textiles de primera calidad.

Otro aspecto destacado de Iglú Tiendas es que dispone de un stock de más de 1.200 referencias. En esta nueva temporada llegan pisando fuerte los cojines estampados. Ya sean floreados, minimalistas, contemporáneos, infantiles, de diferentes tejidos, los cojines son un recurso barato y versátil a la hora de renovar la estética de una habitación, ya que dan vida a un sofá, una cama o a cualquier lugar donde se necesite confort y belleza. Iglú Tiendas presenta en su catálogo modelos como el almohadón gris perla, cuyo estampado de hojas en colores cálidos es perfecto para el otoño, o los aterciopelados, con cremallera oculta en colores como chocolate, rojo, beige y otros tonos para combinar, de gran calidad y a un precio increíble. Sin duda, el gran éxito de este año son los cojines con pompones y estampados atrevidos: selváticos, urbanos, caricaturas… los cuales están marcando un antes y un después en la decoración del hogar.

También destacan las fundas de sofá de una, dos o tres plazas o los chase lounge con práctico bolsillo lateral para los mandos o móviles, que no solo evitan que el tejido original se manche o desgaste, sino que dan versatilidad a la decoración si se adquieren en colores como azul, gris, mostaza, naranja o chocolate. Pero, para aquellas personas a quienes no les gusten los cubresofás al uso, Iglú Tiendas les da la solución: mantas de flecos, suaves tejidos de colores lisos verdes, calderas o plaids tejidos en tonos grises pueden convertirse en un gran opción para proteger el sofá o sillón, incluso para crear un precioso rincón de lectura con poco más que una butaca bonita, una manta y un cojín.

En la muestra online, los usuarios tienen acceso a una guía de medidas para ropa de cama con la que pueden elegir el tamaño que mejor se adapte a sus muebles.

Experiencia y asesoramiento experto

Más de 10 años de trayectoria avalan el desempeño de Iglú Tiendas a la hora de asesorar a sus clientes sobre las múltiples opciones para transformar un espacio.

Todos los artículos del stock, entre los cuales destacan también los muebles, espejos, accesorios para baños y cocinas o regalos han sido seleccionados bajo los principios de variedad, calidad y ahorro, para todos aquellos que deseen llevar la inspiración y tendencias a su hogar.

Borrell niega que la apuesta por desarrollar la defensa europea debilite a la OTAN

0

El Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha defendido con rotundidad la apuesta por desarrollar una capacidad de defensa europea, rechazando que con ello se busque debilitar a la OTAN o la relación con Estados Unidos.

Borrell ha celebrado que tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, como el presidente del Consejo, Charles Michel, hayan dicho que impulsar la política de una defensa común es prioritario y ha confiado en que ambas instituciones «junten sus esfuerzos para hacerlo».

En este sentido, se ha mostrado muy crítico con quienes cuestionan este paso, entre los que ha mencionado en particular al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien precisamente se encuentra como él de visita en Madrid para reunirse con el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«No hay ningún problema de relación con la OTAN y lamento que se presente así, que se diga que lo que estamos intentando hacer va a contribuir a la división de los europeos y al debilitamiento de la OTAN», ha recalcado.

«Francamente después de lo que ha pasado en Afganistán yo sería más discreto y no cogería velas de procesiones a las que no se me ha invitado», ha añadido, en alusión aparentemente de Stoltenberg, quien considera que la UE no puede defender Europa y apuesta por invertir más en la Alianza para poder garantizar la seguridad europea.

Borrell ha asegurado que lo que los Veintisiete quieren es «una OTAN muy fuerte, eso no es incompatible con que los europeos tengamos unas capacidades comunes propias para hacer frente a nuestros problemas». «Me niego rotundamente a aceptar que lo que estamos intentando construir tenga nada que ver con debilitar la OTAN ni debilitar nuestra relación trasatlántica», ha abundado.

Por lo que se refiere a la relación con Estados Unidos, ha defendido que «tiene que pasar por un diálogo más franco, continuo, sobre los temas de interés común», afeando entre otras cosas el reciente acuerdo AUKUS: «entre aliados las cosas se hablan».

En opinión del Alto Representante, lo que hace falta es «una relación más de Europa con Estados Unidos, no solo de estados miembro cada uno con Estados Unidos». Tampoco vale el argumento, ha añadido, de que ya está la OTAN puesto que «no todos los estados europeos están en la OTAN y no todos los que están en la OTAN son estados europeos».

De los 30 miembros de la OTAN, 21 son también socios de la UE, que aspira a cerrar antes de final de año una renovación del acuerdo que rige las relaciones con la organización militar. El próximo mes, el bloque europeo espera avanzar en la ‘brújula estratégica’, el documento con el que fijar una visión común europea sobre los desafíos y proyección militar a largo plazo.

«Ser aliados no significa estar alineado», ha sostenido en otro momento de su intervención en un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, defendiendo una vez más la autonomía estratégica de la UE y también la necesidad del bloque de «repensar su relación con el resto del mundo.

Laya aseguró al juez que Ghali no ha sido el primero del Frente Polisario en ser acogido

0

La exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya aseguró ante el Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza que «ha habido casos anteriores» de «personas cercanas a Brahim Ghali y personas miembros del Frente Polisario» que «han sido acogidas en España también para tratarse enfermedades» y precisó incluso que «algunas de ellas han fallecido».

Así consta en la declaración, del pasado lunes 4 de octubre, cuando la extitular de Exteriores compareció en calidad de investigada ante el magistrado instructor Rafael Lasala por la entrada del líder del Frente Polisario en España.

González Laya explicó que la situación de Ghali –que llegó a España el 18 de abril a la Base Aérea de Zaragoza y fue trasladado al Hospital San Pedro de Logroño para ser atendido por coronavirus– «no es la única cuestión humanitaria» que ha tenido que tratar en un año y medio al frente del Ministerio.

En este sentido, aseguró que «no es extraordinario, por tanto, que España reciba esas peticiones». «Es cierto que es un poco más excepcional que sea un país tercero el que pida esa ayuda humanitaria para un ciudadano. Eso es más excepcional, pero no es probablemente ni la primera ni la última vez», añadió.

«Lo que se pide es la acogida de una persona que está enferma grave de covid para poder tratarse en nuestro país. Esa es la petición expresa», señaló en referencia al caso de Ghali.

La exministra se expresó así ante la pregunta del juez de si la petición que planteó Argelia relativa al líder del Frente Polisario «era realmente una causa humanitaria o era estratégica».

En el marco de su declaración, González Laya se amparó en el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 15 de octubre de 2010, sobre política de seguridad de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores por el que se clasifican determinadas materias con arreglo a la Ley de Secretos Oficiales para evitar identificar a la autoridad argelina que le contactó.

La exministra también se amparó en dicho acuerdo para no señalar a otros miembros del Gobierno en el proceso por el que se autorizó la entrada en España del líder polisario.

La producción de hormigón crece un 23% en el segundo trimestre

0

La producción de hormigón preparado en España ascendió a 6,75 millones de metros cúbicos en el segundo trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 23,1% respecto al año pasado y una cifra un 7,1% superior a la del mismo trimestre de 2019, superando así los niveles previos a la pandemia de coronavirus.

Según el último informe trimestral de producción de hormigón realizado por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), el primer semestre ya acumula un crecimiento del 14,7% respecto al año pasado, confirmando una recuperación «más rápida de la prevista».

Por regiones, Castilla-La Mancha es la zona en la que más creció la producción (63%), seguida de Asturias (44%) y Comunidad Valenciana (23%). Murcia (14%), Castilla y León (19%), Euskadi (17%), Canarias (16%), Galicia (12%), Aragón (11%), Extremadura (9%) y Cantabria (7%) también incrementan su producción, aunque con un nivel más moderado.

Por el contrario, Ceuta y Melilla, donde se redujo un 11%; La Rioja, que registró una caída del 9%; Navarra, con un 8% menos de producción; y Baleares, un 4% menos, son las únicas ciudades y comunidades autónomas que redujeron su rendimiento en este periodo.

Solo siete regiones producen ahora menos que en 2019: Baleares (-20%), La Rioja (-15%), Madrid (-13%), Cataluña (-10%), Navarra (-9%), Andalucía (-8%) y Euskadi (-3%).

PREVISIONES

Anefhop estima que en 2021 se supere la producción del año anterior en un 7%, con una producción total en torno a los 24.400 millones de metros cúbicos, y que a lo largo de 2022 se recuperarán los niveles de producción del 2019 en todas las comunidades autónomas.

Los últimos datos obtenidos de producción, las mejoras en las previsiones de crecimiento del PIB y el incremento del consumo señalan que la recuperación del sector se está consolidando tras la crisis vivida en 2020″, asegura.

Las cifras positivas se dan en parte gracias a la recuperación de la obra pública, que superó en el acumulado de agosto en casi 7.000 millones de euros a la realizada en el mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 83%, así como del 16% respecto a 2019.

«El impulso de la licitación pública es uno de los primeros pasos que indican una recuperación sostenida hacia los datos obtenidos antes de la pandemia. Que estas cifras se mantengan será indicativo de un apoyo estatal y autonómico al desarrollo y mejoras de las infraestructuras a largo plazo», señala el director general de Anefhop, Carlos Peraita.

Montero: Los PGE cuentan con «holgura» para prorrogar las medidas contra el alza de la luz

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha asegurado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 contemplan «holgura suficiente», tanto en la parte de ingresos como en la de gastos, por si fuera necesario volver a suspender la parte fiscal de la factura de la luz el próximo año, ante la subida de precios de la energía que continúa al alza.

No obstante, la ministra espera que esta prórroga de la suspensión de la parte fiscal –que supone un coste de 2.000 millones– no sea necesaria y confía que de cara al próximo año todas las medidas que se han puesto en marcha y el llamamiento a una acción internacional contra este problema «surta efecto».

«Tenemos limitación en las competencias y necesitamos también que el conjunto de Europa tome nota de lo que está ocurriendo en el mercado de la electricidad y seamos capaces de frenar esto e investigar si está habiendo especulación con el CO2″, ha apuntado en una entrevista en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de La Sexta.

En este sentido, ha recordado que España ya ha propuesto una compra centralizada de gas para evitar que se produzca este alza de precios, que está encareciendo el coste final de la energía. Además, considera que debe implantarse una nueva estructura de fijación de precios para que el mercado mayorista no sea determinante en la factura de la luz.

ESPERA ANUNCIAR EN «BREVE» UN ACUERDO DE PRESUPUESTOS CON EL PNV

Ante las críticas de PNV y ERC de haber aprobado los PGE para 2022 sin haber cerrado antes acuerdos para sacar adelante las cuentas el Parlamento, la ministra ha señalado que le parece «lógico» que las formaciones políticas «prioritarias» para el Ejecutivo reclamen un mayor protagonismo a la hora de sentarse en la mesa de negociación.

Ahora, el Gobierno tendrá que pactar las aspiraciones de cada formación para encajarlas o no en las nuevas cuentas públicas. No obstante, Montero ha asegurado que el anteproyecto de Presupuestos aprobado esta semana por el Consejo de Ministros cuenta con «muchas de las cuestiones» que ambas formaciones políticas podrían plantear, con independencia de las singularidades que en el proceso de negociación cada una exponga.

«El PNV es una formación política muy seria, que cumple con lo que compromete y cuando llega a acuerdos, estos persisten hasta el final, al igual que hace el Gobierno», ha remarcado, la titular de Hacienda, que espera anunciar «en breve» un acuerdo con este partido.

DESTACA LA ATENCIÓN A LOS JÓVENES EN LAS PRÓXIMAS CUENTAS PÚBLICAS

La titular de Hacienda ha puesto en valor la partida dedicada a los jóvenes que incorporan los próximos Presupuestos, con una inversión que casi se duplica (aumenta un 84,8%) con respecto al año 2021, hasta los 12.550 millones de euros. En concreto, el capítulo de becas alcanzará la cifra récord de 2.199 millones de euros y también se prestará atención a facilitar la emancipación de este colectivo. «Tenemos que darles certidumbre, expectativas y esperanzar», ha remarcado.

En este sentido, ha criticado que el PP está «fuera de la realidad», tras las palabras de su líder, Pablo Casado, sobre que los jóvenes pueden acceder a un alquiler si tienen trabajo y nómina. «Es insensible que al PP le parezca mal que haya medidas específicas para que los jóvenes puedan hacer su proyecto de vida», ha lamentado Montero.

El TSJ de Aragón confirma la sentencia de ‘Igor el Ruso’ dictada por la Audiencia de Teruel

0

Los magistrados de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) han confirmado la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Teruel que condenaba a Norber Feher, alias ‘Igor el Ruso’ por el triple crimen de Andorra, hechos acaecidos el 14 de diciembre de 2017, y en los que fueron asesinados el ganadero José Luis Iranzo y los guardias civiles Víctor Romero y Jesús Caballero.

Feher fue condenado a la pena de prisión permanente revisable por el asesinato de Caballero y a 50 años de prisión por dos delitos de asesinato, los de Romero e Iranzo –25 años por cada uno de ellos–.

En la sentencia del TSJA, hecha pública este viernes, se ha desestimado el recurso de apelación presentado por el abogado de Norbert Feher contra el citado fallo confirmando así la resolución dictada.

El tribunal no comparte el argumento de la defensa, según el cualno existe prueba de cargo, directa ni indirecta, porque los agentes de la Guardia Civil estaban armados y pudieron oponer resistencia eficaz al ataque ya que superaban en número a Feher. Sobre este motivo, los magistrados entienden que la alevosía está presente en los tres homicidios dada la «inexistencia de probabilidades de defensa» que tenían estas personas al haber sido atacadas por la espalda y desde su escondida posición.

Respecto al ensañamiento argumentan también que en el proceso quedó acreditado el deseo de causar un sufrimiento mayor a las víctimas, tanto porque se descargaron totalmente las armas sobre las víctimas como por la localización de algunos impactos de bala.

Por ello concluyen que «se ha infligido en el presente caso un dolor singular a las víctimas, utilizando una metodología homicida cruel».

Ante el alegato del abogado defensor de que no debió observarse la existencia de delito de atentado cometido en las personas de los dos guardias civiles porque vestían de paisano y el vehículo que usaban no era identificable, responde el TSJA que «aunque no están presentes tales circunstancias identificativas puede haber otras, como ocurre en este caso, que son valoradas por el Jurado y expuestas en la sentencia recurrida, y que conducen, sin lugar a dudas, al acusado a saber que estaba ante agentes de la autoridad cuando les dispara».

El tribunal considera que ha quedado acreditado que «el acusado no albergaba ninguna duda sobre la condición de agentes de la Benemérita de sus víctimas cuando sin darles tiempo desenfundar sus armas, les disparó oculto desde detrás del vehículo, y luego los remata» por lo que desestiman también que el acusado pudiera haber actuado en legítima defensa como explica su abogado en el recurso.

Contra la sentencia dictada ahora por la Sala Civil y Penal se puede presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo, recurso que se ha de presentar en el plazo de cinco días.

Amnistía Internacional denuncia que en España hay una atención deficitaria de las personas con problemas mentales

0

En las vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, este domingo, Amnistía Internacional denuncia que actualmente en España, «debido al desmantelamiento paulatino de la Atención Primaria llevado a cabo por los sucesivos gobiernos en la última década», hay una atención claramente deficitaria de las personas con problemas mentales.

«Una Atención Primaria fuerte garantiza el derecho de acceso a la salud mental de la población. Una Atención Primaria debilitada como la actual afecta negativamente al disfrute de este derecho en un momento crítico en el que la pandemia de la Covid-19 ha agudizado los problemas mentales de la gente. El empeoramiento de la salud mental solo tendrá cura con una atención primaria reforzada», asegura Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.

Los problemas más frecuentes que refieren las personas que acuden a consulta sobre salud mental son ansiedad y depresión, (afectando más a las mujeres en edad adulta y a personas con menor renta), unos trastornos que se abordan mayoritariamente en la atención primaria.

Amnistía Internacional considera «urgente» reforzar esta atención para evitar la medicalización y el sobrediagnóstico de los pacientes, así como potenciar la prevención, un enfoque recomendado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la salud.

La salud mental en España ha empeorado desde el inicio de la pandemia. La encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en febrero de 2021 sobre salud mental mostró los siguientes datos; un 41,9% de las personas encuestadas «ha tenido problemas de sueño», un 51,9% ha reconocido «sentirse cansado o con pocas energías» y el 23,4% ha sentido mucho o bastante «miedo a morir debido al coronavirus».

Asimismo, un 15,8% de la población ha experimentado uno o más ataques de pánico (9,4% hombres frente al 22,0% de mujeres). Organizaciones como Confederación de Salud Mental han alertado sobre el empeoramiento de la salud mental hoy en día.

Por otra parte, la Agencia Española del Medicamento ha informado del aumento progresivo del consumo de benzodiacepinas, sedantes e hipnóticos por parte de la población española a lo largo de 2020, llegando a las 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes.

El informe anual del Sistema Nacional de Salud de 2019, publicado en 2020 sobre recursos humanos, menciona que en atención primaria únicamente hay 319 especialistas de psicología. Sumado a la falta de financiación adecuada que no llega a cubrir todos los recursos que se necesitan para garantizar el acceso al derecho a la salud de la población, además de otras muchas razones, les lleva pedir cuanto antes la elaboración de la Estrategia de Salud Mental (2021-2026) que está impulsando las autoridades.

Como aspectos positivos de la estrategia, Amnistía Internacional reconoce la inclusión del enfoque de derechos humanos que se está proponiendo, el reconocimiento de la salud mental como parte integrante del derecho a la salud, y la constante mención a garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud. Además, la organización valora positivamente el reconocimiento de la importancia de superar los determinantes sociales de la salud mental.

Sin embargo, Amnistía Internacional también ha identificado sombras en la estrategia de salud mental y para paliarlas destaca estas cinco recomendaciones a las autoridades sanitarias estatales y autonómicas.

Así, en un documento pide adoptar medidas concretas para implementar el Marco estratégico de atención primaria en lo que se refiere a reducir el tiempo de espera de acceso a la consulta a 48 horas, establecer un nuevo cupo máximo de pacientes, y adoptar un plan específico en la atención primaria que evalúe necesidades, aumente recursos y plantillas e implemente un sistema de salud mental basado en la comunidad.

Además, considera necesario recopilar información actualizada sobre profesionales de la psicología que trabajan en el Sistema Nacional de Salud e incrementar el número de psicólogos/as en los centros de atención para mejorar la atención de salud mental, y poder descargar así también la presión asistencial que sufre la Atención Primaria.

También cree preciso incluir en la redacción final de la estrategia de salud mental un plan de acceso a colectivos como las víctimas de violencia de género y trata, personas migrantes, víctimas de acoso escolar e internos de prisiones; y Adoptar y poner en marcha un Plan de recuperación por síndrome de burnout y de estrés postraumático de los profesionales sanitarios, que integre una perspectiva de género.

Finalmente, aconseja poner en marcha un Plan de recursos humanos en la Atención Primaria cuya prioridad sea la estabilidad en el empleo, con una perspectiva de género y adoptar medidas legislativas que establezcan mecanismos permanentes de cobertura de las vacantes, evitando tener que recurrir sistemáticamente a la contratación temporal.

Siguen bajando los casos en La Rioja, a 87, en una jornada sin fallecidos y con menos ingresados

0

La Rioja no ha registrado ningún fallecido por Covid-19 en las últimas horas, en un día en el que los casos activos han vuelto a descender, de 90 a 87 (3 menos), y con menor presión hospitalaria, ya que solamente hay 7 personas ingresadas en los centros riojanos, dos menos que ayer.

De este modo, hasta este momento, en La Rioja han fallecido un total de 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 3 personas ingresadas en planta (igual que ayer), con 0 ingresos y 0 altas. Por su parte, en la UCI hay 4 pacientes Covid (los mismos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (12 a día de hoy, uno menos que ayer), la UCI riojana tiene 16 pacientes y se encuentra al 37,21 por ciento (unos dos puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra, a día de hoy, no tiene pacientes ingresados por coronavirus, dos menos que ayer, por lo que, en las últimas 24 horas, se han registrado cero ingresos y dos altas en este centro hospitalario.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta se sitúa en 38,75 casos por cada 100.000 habiantes, mientras que ayer estaba en 40,32, es decir, que sigue su tendencia descendente, con unos dos puntos menos que en la jornada precedente.

También sigue descendiendo la Incidencia Acumulada a 7 días, que ha pasado de los 18,44 de ayer a los 15,94 de este viernes, cerca de tres puntos de bajada en las últimas 24 horas. Por su parte, la tasa de positividad, igualmente, baja de forma ligera, de los 2,61 de ayer a los 2,21 de hoy.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Asturias levanta las restricciones, salvo la mascarilla y la distancia social

0

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha anunciado este viernes, el levantamiento de las restricciones frente a la pandemia en todos los sectores al tenerla ya «arrinconada» en Asturias, con un «avance pleno» hacia la normalidad pero «con sentido común» y «responsabilidad».

Así, ha explicado que sí se mantienen las medidas estatales de uso de mascarilla, higiene y distancia interpersonal. De este modo, en el caso de no poder usar la mascarilla, se debe mantener distancia de seguridad y buena ventilación.

Se mantendrá, igualmente, la prohibición de fumar en terrazas de hostelería y en espacios públicos a menos de 2 metros. Estas medidas son aplicables para cualquier dispositivo de inhalación de tabaco (pipas de agua, cachimbas o similares).

No obstante, desde esta medianoche se eliminan los límite de aforo en interiores de establecimientos hasta el máximo regulado en su licencia, así como los límites de ocupación por mesa en hostelería. También estará permitido, nuevamente, bailar en locales de ocio nocturno.

En el ámbito sanitario se permitirá el acceso de un acompañante en pruebas, en el caso de revisiones de embarazo y partos, así como en pediatría y para pacientes hospitalizados.

El presidente, que compareció junto al consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz, y el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, incidió en la importancia de mantener la «cautela» y «evitar riesgos», garantizando una buena ventilación en espacios cerrados con medidores de CO2 y tratando de priorizar los espacios al aire libre.

Adrián Barbón ha querido trasladar un mensaje de «orgullo colectivo» de haber colaborado entre todos a «luchar por cada vida, con independencia de la edad». «Esta nueva etapa nos tiene que llevar a la normalidad plena», ha aseverado, afirmando que se trata de un periodo de «esperanza y reanimación económica».

El jefe del Ejecutivo autonómico, que anunció que el Principado conmemorará todos los años el 11 de marzo el ‘Día de la Memoria’ sobre «el periodo más duro de nuestra historia tras la guerra civil», ha defendido que su Gobierno tomase «decisiones valientes» pese a las críticas, para actuar «con la conciencia tranquila pensando en Asturias, y en los asturianos y asturianas».

Asimismo, aprovechó para agradecer la labor de todos los profesionales durante la crisis sanitaria, y animar a la vacunación para que «no quede nadie sin vacunar».

Por su parte, el consejero de Salud ha señalado que comienza «una nueva etapa» tras 18 días en nivel ‘0’ de riesgo covid, gracias fundamentalmente al elevado número de vacunados, con un 85% de población total vacunada. Cifra que se eleva al 92% entre los mayores de 12 años.

Fernández Muñiz, ha apelado también a la «responsabilidad y la prudencia» en la vuelta a la normalidad, recordando que «todo el mundo tiene su papel» en el proceso.

En la misma línea, Rafael Cofiño ha apuntado que se cumplen 581 días del primer caso notificado en Asturias, asegurando que continuará la «vigilancia» pese que a que la situación actual es «francamente positiva».

USO DE MEDIDORES DE CO2

La resolución, que se publicará en el BOPA esta tarde y entrará en vigor a las 00.00 horas de este sábado, amplía el aforo en interiores al máximo permitido, de acuerdo con la licencia de apertura de cada negocio.

El uso de la mascarilla en estos espacios es obligatorio. En aquellos locales donde no se pueda garantizar el uso de la mascarilla será necesario instalar medidores de CO2, asegurando una buena ventilación, o procurar una distancia de 1,5 metros entre personas no convivientes.

Asimismo, es obligatorio contar con medidores de CO2 en establecimientos en los que ya se había regulado este requisito con la normativa anterior: discotecas, locales de ocio nocturno y de juego y apuestas, entre otros.

SERVICIOS SOCIALES

En la red de centros y recursos de los servicios sociales se recupera la normalidad y el protocolo de actuación en este ámbito se publicará hoy en Socialasturias, la web de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar.

Por su especial vulnerabilidad ante el virus, en las residencias para personas mayores se mantendrán los cribados a profesionales no vacunados y también a residentes de nuevo ingreso.

En todos los centros y recursos será obligatorio el uso de mascarilla en interiores y la promoción de la higiene, la ventilación y la limpieza.

EDUCACIÓN

El Principado publicará este viernes en Educastur una resolución que recoge las principales medidas adoptadas en el ámbito escolar y que será de aplicación a partir de mañana, sábado. Los centros educativos tendrán que adaptar sus planes de contingencia a la nueva situación. Al término del Consejo de Gobierno, la Consejería de Educación ha convocado a las organizaciones sindicales de la escuela pública y a sindicatos y patronal de la red concertada para ofrecerles información directa y detallada.

La resolución incluye que los grupos de convivencia estable se mantienen hasta 6º de Primaria y que también se podrán organizar en otras etapas educativas cuando, por la naturaleza de sus estudios, tengan dificultades para mantener la distancia de seguridad.

Por otro lado, los grupos de convivencia estable de dos niveles podrán interactuar en interiores con mascarilla, ventilación, distancia y medidores de CO2, lo que facilitará la organización de las asignaturas optativas.

Además, se suprime la zonificación de los patios, por lo que todo el alumnado podrá relacionarse entre sí, aunque será necesario el uso de mascarilla si no se puede garantizar la distancia de seguridad.

Tanto en las entradas como en las salidas, los centros deberán establecer medidas organizativas que eviten las aglomeraciones, pero no será obligatoria la organización de entradas escalonadas, siempre que no se produzcan concentraciones.

En el transporte escolar, se suprime la necesidad de que el alumnado ocupe asientos fijos o que estén vinculados a un grupo estable de convivencia.

En relación con la organización de actividades complementarias y extraescolares fuera del horario lectivo, incluidos viajes de estudios, intercambios escolares o semana blanca, únicamente tendrán como requisito el cumplimiento de las medidas de seguridad del lugar en el que se organicen.

La resolución de la Consejería de Educación permite el acceso de personas ajenas a los centros, de acuerdo con el protocolo establecido en el plan de contingencia, para la realización de actividades complementarias y para las prácticas de taller en los centros de Formación Profesional (FP), tales como los locales de restauración de los ciclos de Hostelería.

Las reuniones del profesorado se celebrarán de manera presencial, cumpliendo siempre las medidas de seguridad para espacios cerrados, o telemáticamente, si así lo deciden las direcciones por razones justificadas.

La atención a las familias será presencial salvo que razones puntuales o de seguridad aconsejen organizarlas de manera telemática o telefónica o si así lo solicitan los padres y las madres.

EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS

Los eventos culturales recuperan el aforo completo de las instalaciones, con garantías de buena ventilación y uso obligatorio de mascarilla en interiores.

En los eventos deportivos, el aforo en recintos abiertos será del 100% y del 80% en instalaciones cerradas para las ligas nacionales profesionales de primera y segunda división de fútbol. Con carácter general, no se permitirá la venta ni el consumo de alimentos y bebidas; tampoco se permitirá fumar.

Alba Bonet explica en qué consiste la utilidad de una mentora de marketing

0

La utilidad de una mentora de marketing es fundamental para que las compañías consigan organizar las claves que permitirán a los clientes tener un negocio o proyecto de calidad. Esto se debe a que los mentores de marketing se constituyen como expertos que facilitan múltiples alternativas, asegurando un cambio positivo en los negocios, los emprendimientos de los clientes y las gestiones empresariales.

Gracias a Alba Bonet, mentora y gestora de marcas personales, los clientes podrán encontrar estrategias efectivas para garantizar el éxito de sus negocios. Esto, a través de la visión de una profesional con conocimientos en mentorías creativas y prácticas sobre marketing digital.

Claves de las mentorías de marketing con Alba Bonet

A través de Alba Bonet, los usuarios podrán conseguir servicios de gestión de proyectos mediante un acompañamiento de 3 meses. Durante este periodo de tiempo, la mentora se dedica a trabajar el marketing digital y la marca personal de los negocios con el fin de optimizar los perfiles y su imagen corporativa.

Hoy en día, este servicio es primordial para que todo proyecto pueda tener un enfoque directo y cercano con los clientes potenciales. Para lograr esto, Alba Bonet diseña mentorías personalizadas con estrategias de marketing digital, el objetivo de las cuales es alcanzar resultados favorables para los negocios. Gracias a esto, las empresas conseguirán posicionar su marca comercial, elaborar contenido creativo, aprender nuevas formas de comunicación con la comunidad y alcanzar retos.

Alcanzar el posicionamiento de las marcas

A través de sus mentorías, Alba Bonet garantiza a sus clientes una guía profesional con asesoría personalizada para mejorar las ventas de los negocios y destacar sus marcas. Además, la especialista desarrolla planes de marketing para evaluar aquellos que se ajusten a las necesidades de la empresa y garantizar resultados sustentables a corto, mediano o largo plazo.

Para conseguir el éxito empresarial de cada compañía, Alba Bonet cuenta con diferentes clases divididas en 12 sesiones de 40 minutos cada una, las cuales son dictadas por videoconferencia a través de Zoom. En ellas, la mentora se encarga de explicar de forma detallada un plan de contenidos, animando a los alumnos a realizar tareas personalizadas. Además, las clases se graban para que los estudiantes puedan volver a visualizarlas siempre que quieran.

Alba Bonet es una profesional especializada en el marketing digital de emprendimientos que cuenta con cursos formativos para lograr el posicionamiento de las marcas. Sus mentorías incluyen un servicio de seguimiento y supervisión de tareas durante un periodo de 3 meses mediante WhatsApp y videoconferencias. 

Frutapac distribuirá el caviar Nacarii en España

0

Frutapac, comercializadora de productos alimenticios ‘premium’, distribuirá en exclusiva en todo el territorio español la marca CaviarNacarii, de caviar fresco de alta calidad y esturión ahumado, ambos producidos en la piscifactoría de Grupo Neoelectra en la Val d’Aran, según han informado en un comunicado.

En concreto, el acuerdo alcanzado por ambas firmas permitirá ampliar la distribución de este exclusivo producto, con el que Frutapac comercializará las tres gamas de Caviar Nacarii (tradición, selección y premium), a través del canal retail que incluye los principales puntos de venta de productos gourmet españoles.

Además, se encargará de abastecer al canal Horeca y a los principales distribuidores del canal tradicional/gourmet, que alcanzan a más de 200 puntos de venta en toda España.

El General Manager de Frutapac, Juan Fernández Marchi, ha explicado que la «demanda de productos gourmet de alta calidad como el caviar se ha incrementado en los últimos años». «Por ello hemos incorporado Caviar Nacarii a nuestra cartera: queremos hacer llegar al mayor número de consumidores posible un producto de altísima calidad y con todas las garantías», ha señalado.

Por su parte, la directora de Caviar Nacarii, Blanca Ohlsson, se ha congratulado de esta alianza. «Este acuerdo con Frutapac hace más fácil aún disfrutar de la experiencia del caviar, llegando a muchos más puntos de venta gracias a una red más amplia de distribución», ha subrayado.

Caviar Nacarii se elabora de manera artesanal en la piscifactoría de Grupo Neoelectra en Les (Val d’Aran), un enclave único rodeado de montañas de más de 2.000 metros junto a la planta de cogeneración y recuperación de CO2 del grupo.

El calor residual generado por la planta de cogeneración, en la que se obtiene energía para la red eléctrica y se purifica CO2 para usos alimentarios, se utiliza para incrementar unos grados la temperatura de las aguas de la piscifactoría, procedente del río Garona, favoreciendo el crecimiento de los animales sin alterar su ciclo estacional y consiguiendo dos campañas de producción al año (otoño y primavera).

Esto permite criar a más de 30.000 esturiones originarios del lago Baikal (Siberia) y obtener una producción anual de 850 kilos de caviar.El producto se elabora y se conserva en las propias instalaciones de la piscifactoría siguiendo el método tradicional de los maestros iraníes.

El consejero delegado de Grupo Neoelectra, Antonio Cortés, ha reconocido que Caviar Nacarii «es una de las joyas del grupo, enfocado en ofrecer servicios de eficiencia energética y de economía circular a la industria».

«Nuestra piscifactoría de Les es un ejemplo de crecimiento lateral y de cómo se pueden aprovechar las sinergias para valorizar al máximo los recursos para obtener un producto exclusivo, respetuoso con el medio ambiente y con todas las garantías de calidad y seguridad alimentaria», ha explicado.

McKinsey identifica el diseño sostenible como estrategia para crear mayor ventaja competitiva

0

El diseño sostenible está emergiendo como una de las estrategias de negocio para ayudar a las organizaciones a crear una mayor ventaja competitiva, tal y como se ha puesto de manifiesto en la inauguración de la jornada de apertura de ‘Making Next: Designing strategies for plausible futures’, según McKinsey & Company.

Dentro de las actividades de Barcelona Design Week, se ha puesto en marcha el citado ciclo de conferencias online sobre la sostenibilidad en el diseño organizado por EINA en colaboración con Barcelona Global, EADA y McKinsey & Company, que daba comienzo este jueves por la tarde.

La inauguración de este ciclo, a cargo del presidente de la Fundació EINA, Miquel Molins, contaba con la participación del senior advisor de Banyan Global Carlos Costa, y del socio de McKinsey que lidera la práctica de diseño y desarrollo de producto en Londres, Ben Sheppard.

«El diseño sostenible tiene que estar presente en toda la cadena de valor empresarial, tanto desde el diseño de productos y servicios hasta el diseño del modelo financiero, ventas o marketing», ha sostenido Sheppard.

«No se trata de un accesorio, la sostenibilidad tiene que estar presente absolutamente en todas las actividades y modelo de negocio de las empresas, independientemente de su sector o geografía», ha advertido, al tiempo que ha añadido que un buen diseño es capaz de influenciar comportamientos de las personas y de la sociedad.

Sheppard ha destacado también que el diseño puede ayudar a las empresas en sus procesos de cambio hacia modelos de economía circular, ya que «la experimentación y el prototipado que se utilizan en los proceso del diseño pueden convertirse en metodologías viables para acelerar estos procesos de cambio hacia modelos más sostenibles.

IMPACTO SOBRE LOS RESULTADOS FINANCIEROS

Además, ha abordado la dimensión del valor económico que el diseño aporta a las organizaciones, destacando su impacto sobre los resultados financieros y detallando las cuatro principales características de las compañías que gestionan de manera adecuada sus procesos de diseño.

Para llegar a estas conclusiones que establecen el vínculo entre el valor del diseño y las actividades comerciales de las empresas, McKinsey & Company ha evaluado las actividades de diseño de centenares de empresas de diferentes países e industrias durante cinco años.

«Estudiamos las prácticas de diseño de 300 compañías que cotizan en bolsa a lo largo de un período de cinco años en múltiples países e industrias. También entrevistamos o encuestamos a sus ejecutivos y a los líderes del área de diseño. Recopilamos más de dos millones de datos financieros y registramos más de 100.000 acciones de diseño. Un análisis de regresión avanzado identificó las 12 acciones con mayor correlación con un mejor desempeño financiero, que agrupamos en cuatro temas», ha detallado Sheppard.

En este sentido, aplicar la medición al diseño desde la perspectiva de su rendimiento, poner foco en la experiencia de usuario, potenciar el modelo organizativo ágil que fomente el talento multifuncional y crear una cultura de interacción continua son los cuatro pilares sobre los que se asienta la relación entre el diseño y los resultados de negocio, según ha analizado McKinsey & Company.

A juicio de Sheppard, es prioritario que los líderes empresariales consideren diversas soluciones en el diseño de su organización como claves tan esenciales como la facturación o los gastos reflejados en la cuenta de resultados. «El desafío consiste en hacer que el diseño forme parte de cada decisión de negocio», ha subrayado.

Por otro lado, McKinsey & Company ha constatado que lograr diseños excelentes es cada vez más difícil, y ha reconocido que solo los mejores diseños destacan por encima del resto, en parte debido al rápido aumento de las expectativas de los consumidores, impulsado por la digitalización, acceso inmediato a información e interacción de los usuarios, y los límites cada vez más difusos entre hardware, software y servicios. A este respecto, ha señalado que para las compañías es más necesario que nunca contar con capacidades de diseño sólidas.

‘Making next’ es un ciclo internacional de 5 webinars que se celebrará online del 7 de octubre al 4 de noviembre, cada jueves de 19.00 a 20.00 horas, sobre cómo implementar el diseño sostenible en las prácticas empresariales, a través de los testimonios de ponentes de empresas punteras.

Los ponentes presentarán casos reales de cómo implementar el diseño sostenible en cuatro ámbitos empresariales: Producto, Sistemas Producto-Servicio (SPS), Transformación de Modelo Organizativo y Ecosistemas Colaborativos.

Dado el propósito de impulsar la sostenibilidad, los webinars son gratuitos y con plazas limitadas. Las inscripciones, ya abiertas, pueden realizarse a través de este link: https://einaobra.org/makingnext.

La tienda online MalditaHernia.com ofrece productos ortopédicos elásticos para tratar y curar una hernia inguinal

0

Una hernia inguinal es un bulto que, en numerosas ocasiones, suele ser doloroso cuando se llevan a cabo determinadas actividades como, por ejemplo, algún esfuerzo físico. Este se forma cuando una parte del intestino sale desde el interior de la cavidad abdominal hacia la ingle.

Este tipo de hernia no necesariamente requiere de una intervención quirúrgica si se tienen los cuidados adecuados para que no crezca. Una de las opciones más efectivas son las fajas. En ese sentido, la tienda online de productos ortopédicos MalditaHernia.com pone a disposición de los clientes una gran variedad de fajas calzoncillos y slip para hernias inguinales con materiales de muy buena calidad.

El catálogo de fajas calzoncillos y slip para hernia inguinal disponibles en MalditaHernia.com 

En la tienda online MalditaHernia.com se incluye una gran variedad de modelos de fajas calzoncillos y slip y bragas para aquellas personas que tienen una hernia inguinal y que quieren evitar a toda costa pasar por el quirófano. Estos diseños también pueden ser utilizados a la hora de practicar deporte, para evitar que la hernia vaya a más.

Las hernias inguinales son más comunes en los hombres. Para ellos, están disponibles los slip calzoncillos, que sustituyen a la ropa interior y que tienen como función contener y sujetar la hernia inguinal, evitando así que crezca y genere dolor.

Los hernia slip de la marca Orione, de fabricación artesanal, están elaborados con un eficaz material elástico que permite una adecuada transpiración de la piel, no perjudica a la hernia, ni la comprime ni interfiere en la movilidad de quienes los usen. Además, estos productos contienen unos bolsillos interiores donde se pueden colocar unas almohadillas de sujeción que vienen incluidas al hacer la compra y que ayudan a aumentar su efectividad.

Los caballeros pueden elegir entre el slip calzoncillo con faja, slip calzoncillo faja envolvente con abertura lateral, slip calzoncillo faja confort, slip postoperatorio, slip bóxer calzoncillo faja o slip calzoncillo faja sport de corte alto y abertura.

Desde MalditaHernia.com, sugieren a la hora de elegir la talla medir la circunferencia de la cintura unos centímetros por debajo del ombligo. Al ser productos elásticos, es recomendable elegir una talla inferior. De todas maneras, en la ficha técnica de cada uno de los productos, el cliente podrá ver en una tabla las diferentes medidas y la talla correspondiente.

Por otro lado, la página web también incluye en su catálogo bragas para hernia inguinal especiales para las mujeres.

¿Qué beneficios aporta el uso de las fajas?

Las fajas para hernia inguinal tienen innumerables beneficios. Uno de los principales es que evitan que crezca la hernia y que, por ende, aumente el dolor. Las hernias dificultan el paso de la sangre, pero al utilizar una faja se ven significativamente beneficiados los canales de circulación.

Las fajas para hernia inguinal comercializadas por MalditaHernia.com son elegantes y sofisticadas, discretas 100%, moldean los glúteos de forma natural y mejoran la postura.

Desde la tienda online enfatizan que estas fajas son para personas con hernias reducidas que no requieren una operación a corto plazo y que aquellas personas que han sido sometidas a una operación pueden optar con toda confianza por las fajas postoperatorio de la tienda.

Las cofradías de Cáceres aplauden la vuelta de las procesiones

0

El presidente de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres, Santos Benítez, ha aplaudido la decisión de los obispos extremeños de autorizar las procesiones tras levantar las restricciones de culto por la pandemia, y se trabaja ya en preparar la «mejor» Semana Santa de la ciudad, tras dos años sin desfiles procesionales.

Este festejo cacereño, declarado de Interés Turístico Internacional, contará además con una nueva cofradía, la de Jesús Despojado de sus Vestiduras, que saldrá a la calle por primera vez en la tarde-noche del Martes Santo desde la iglesia de Santiago.

Precisamente, mañana sábado se llevará a cabo la bendición de la imagen, que saldrá en un paso de misterio a costal al estilo cordobés. Con esta nueva cofradía, Cáceres suma ya 17 hermandades que sacarán sus pasos a la calle en una cita «muy deseada», ha dicho Benítez.

«Estamos muy contentos de recuperar las procesiones», ha aseverado, y por ello se trabaja para tenerlo todo a punto para la nueva cita, que discurrirá desde el Domingo de Ramos (10 de abril) hasta el Domingo de Resurrección (17 de abril). El día 21 de octubre habrá ya una reunión de los cofrades para plantear cómo organizar los desfiles procesionales.

De momento, no se baraja ni acortar los recorridos ni cambiar los itinerarios para que discurran por avenidas grandes, teniendo en cuenta que la mayoría de los circuitos procesionales pasan por el casco antiguo con calles estrechas que complican el mantenimiento de la distancia de seguridad.

Lo que sí se pedirá desde la Unión de Cofradías de Cáceres es que el público no se aglutine a la salida de los pasos en los templos, como el Cristo Negro en la concatedral de Santa María, o la Virgen de la Esperanza desde San Juan, por lo que se instará a los visitantes y cacereños a que se dispersen a lo largo de todo el recorrido procesional para evitar posibles aglomeraciones en puntos concretos.

Además de los desfiles procesionales, también está prevista la celebración de la recreación de La Pasión, el jueves 7 de abril, con el actor cacereño Santi Senso en el papel de Jesucristo. Lo que no se llevará a cabo será la Procesión Magna, que se celebra cada cinco años con la participación de todas las cofradías. Estaba prevista para 2020 pero se ha decidido aplazarla a 2025 hasta que la situación sanitaria esté totalmente controlada.

«UNA BUENA NOTICIA»

A la vuelta de las procesiones a la ciudad se ha referido también el portavoz del Gobierno en el Ayuntamiento de Cáceres, Andrés Licerán, en la rueda de prensa tras la Junta de Gobierno local, en la que también ha incidido en que «la voluntad es que todas las procesiones se desarrollen lo más parecidas a la normalidad que se pueda».

Licerán se ha congratulado de esta noticia, ya que la Semana Santa «es una cita importante para la economía de la ciudad», porque se trata de una de las épocas de mayor afluencia de visitantes a Cáceres, lo que contribuye también a la reactivación del sector turístico.

«»Es una gran noticia para la ciudad», ha incidido el portavoz, que se ha congratulado de que se vaya recuperando la normalidad dentro de las medidas que haya que tomar según la evolución de la pandemia en cada época. Para coordinar la organización de la Semana Santa, tanto el ayuntamiento como las cofradías trabajarán juntos para que todo se desarrolle con normalidad.

Cabe recordar que ayer el arzobispo de Mérida-Badajoz, Celso Morga Iruzubieta; el Obispo de Plasencia, José Luis Retana Gozalo; y el Administrador Diocesano de Coria-Cáceres, Diego Zambrano López, mantuvieron una reunión en la que decidieron recuperar las procesiones y suprimir las normas establecidas durante la pandemia para la celebración de cultos, si bien se mantienen en todo caso las normas y recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Dos años de prisión para el dueño de un bar de Pamplona por violar a una camarera

0

La Sección Segunda de la Audiencia de Navarra ha condenado a dos años de prisión por un delito de abuso sexual con acceso carnal al dueño de un bar de Pamplona que violó a una camarera que, debido al alcohol ingerido, se encontraba en «avanzado estado de embriaguez» y había perdido «el sentido de la conciencia».

Según recoge la sentencia, dictada de conformidad tras un acuerdo entre el fiscal, la defensa y la acusación particular, ejercida por la víctima, el procesado indemnizará a esta con 6.000 euros. En la conducta del encausado se ha apreciado la atenuante muy cualificada de embriaguez.

El acusado, de 42 años, de origen peruano y nacionalizado español, regentaba desde diciembre de 2019 un bar en la capital navarra en el que trabajaba haciendo prácticas como camarera la denunciante, de 19 años.

A principios de mayo de 2020, el inculpado se puso en contacto con ella y con otro hombre que trabajaba en la cocina del establecimiento para que acudieran al local, que había permanecido cerrado como consecuencia del estado de alarma declarado por la pandemia de Covid-19, con la finalidad de limpiarlo y preparar comida para llevar, dado que esta era una actividad que la normativa permitía.

Ambos empleados acudieron varios días, entre ellos el sábado 9 de mayo. Estuvieron desde las 9 hasta las 15.30 horas, momento en que el encausado les ofreció una comida, que degustaron con vino, ginebra y chupitos de licor de hierbas.

La bebida provocó que el otro hombre, al salir del bar para irse a su casa sobre las 22.20 horas, fuera sorprendido por agentes de la Policía Municipal de Pamplona dormido en un banco próximo «en avanzado estado de embriaguez». Había vomitado en la calle y no era capaz de hacerse cargo de la bicicleta con la que había acudido al bar.

«En un estado similar», según considera probado la sentencia, se encontraba la mujer, quien en un momento dado perdió «el sentido de la conciencia». Esta situación fue aprovechada por el acusado, quien, «con ánimo libidinoso», le trasladó a un almacén situado en la parte trasera del establecimiento en donde había una cama de matrimonio.

El procesado, según la sentencia, «mantuvo relaciones sexuales» con la mujer «sin que la misma fuera consciente por la previa sobreingesta de bebidas alcohólicas».

Sobre las 8 horas, la víctima se despertó con los pantalones bajados y dolor vaginal. Al día siguiente fue examinada en el Complejo Hospitalario de Navarra, en donde los facultativos observaron lesiones y secuelas.

En virtud del pacto alcanzado entre las partes, el condenado no ingresará en prisión. La Audiencia Provincial ha acordado la suspensión de la pena con la condición de que no cometa delito alguno en los próximos tres años, y con la obligación de que participe en un programa formativo de educación sexual para personas que hayan perpetrado delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

Los aeropuertos españoles registrarán más de 22.000 operaciones durante el ‘puente del Pilar’

0

Los aeropuertos españoles registrarán un total de 22.075 movimientos aéreos durante este ‘puente del Pilar’, que abarca desde este viernes 8 de octubre hasta el próximo martes 12 de octubre, según informaron fuentes de Aena.

En concreto, este viernes será el día de mayor tráfico en el conjunto de la red de aeropuertos de Aena, con un total de 4.690 vuelos programados.

Para el domingo hay previstas 4.597 operaciones de llegada y salida en el conjunto de los aeropuertos de Aena, mientras que para el sábado tendrán lugar un total de 4.587 movimientos. Por contra, el martes 12 de octubre será el día con menos operaciones, 4.022.

En comparación con otros años, este ‘puente del Pilar’ tiene programados un 21% más de movimientos aéreos que en 2019, año previo a la pandemia, y un 156% más con respecto año pasado, primer año de la pandemia.

Sin embargo, este festivo ha caído en distintos días de las semana según el año. En 2019, el 12 de octubre cayó en sábado, por lo que fue un fin de semana normal, y en 2020 cayó en lunes, por lo que fueron tres días frente a los cuatro de este año.

BARAJAS, LIDERA EL NÚMERO DE OPERACIONES

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el que registrará un mayor tráfico previsto para estos días de vacaciones, con un total de 3.398 operaciones hasta el 12 de octubre.

Por su parte, el aeropuerto de Palma de Mallorca registrará 3.097 vuelos durante los próximos días, mientras que el tercer lugar el aeropuerto de Barcelona-El Prat, donde se realizarán 3.084 operaciones desde hoy hasta el próximo martes.

El ocio nocturno de Catalulña destaca «las ganas de fiesta» en la primera noche de reapertura

0

El sector del ocio nocturno ha destacado «las ganas de fiesta» de los jóvenes que han asistido a los locales en la primera noche tras la reapertura decretada por la Generalitat.

Así lo han asegurado tanto el presidente de Fecalon, Christian Compte, como el secretario general de Fecasarm, Joaquim Boadas.

Desde ambas entidades se apunta, además, que la reapertura servirá para impulsar la vacunación de los grupos de edad entre 18 y 30 años, ya que es una de las condiciones para poder entrar en las discotecas.

Ambos han coincido en señalar que este jueves abrieron alrededor del 70% de los locales y que el resto, o bien ya han terminado su temporada, o bien son de mayor tamaño y abrirán progresivamente en las próximas semanas por la complejidad de reactivar a un alto número de trabajadores.

Compte ha explicado que la sensación es «muy buena» y ha destacado el contacto con la gente y que la primera noche ha reforzado al sector anímicamente.

«Me ha impactado el agradecimiento de la gente porque hayamos aguantado después de tanto tiempo», ha señalado el directivo.

Boadas también ha descrito la reapertura como muy positiva y ha explicado que muchos usuarios apuntaba estar «cansados de buscar alternativas» para salir de noche.

Además, ha defendido que este fin de semana se verá el impacto de la reapertura en la celebración de botellones y en los problemas de seguridad pública.

APLICACIÓN

Fuentes de Fecalon han explicado que la aplicación de la Generalitat para mostrar el pasaporte Covid «no funcionó mal», aunque se detectaron diferentes problemas como que si la pantalla del teléfono está rota, no lee bien el código QR.

Además, la aplicación no lee bien los códigos emitidos por otras comunidades autónomas y no acepta los certificados de los extranjeros no comunitarios; y tampoco permite la entrada de las personas que han pasado la enfermedad y tienen una sola dosis de la vacuna.

Boadas ha lamentado «mucha falta de información» por parte de la Generalitat y que el protocolo de seguridad que deben seguir los locales no es claro en algunos puntos.

Ambas asociaciones han criticado «la precipitación» de la Generalitat a la hora de implementar la aplicación, ya que la reunión técnica fue este jueves por la tarde, a pocas horas de iniciar la actividad.

Cómo hacer unos calabacines rellenos de queso irresistibles

0

Los calabacines rellenos de queso son un plato muy sencillo de realizar y muy saludable. Es una gran manera para que los más pequeños de la casa empiecen a comer verduras. Y es que el sabor del relleno va a enmascarar a los vegetales.

Esta receta es muy barata y para hacerla no vas a necesitar ningún ingrediente que no tengas por casa. Así que coge papel y boli y ponte manos a la obra. A continuación, te mostramos cómo hacer unos calabacines rellenos de queso irresistibles.

LOS INGREDIENTES DE LA RECETA

Cómo Hacer Unos Calabacines Rellenos De Queso Irresistibles

El ingrediente principal de los calabacines rellenos de queso son estos vegetales. Para 4 personas, con dos piezas es más que necesario, ya que los vamos a partir por la mitad. También vamos a emplear una cebolla, un diente de ajo, queso rallado, aceite de oliva virgen extra y sal. Ya tenemos todo preparado para comenzar…

LOS PRIMEROS PASOS

Cómo Hacer Unos Calabacines Rellenos De Queso Irresistibles
Foto: Youtube

Lo primero que tienes que hacer es lavar muy bien los calabacines. No tienes que pelarlos, puesto que el vegetal va a ser el recipiente en el que va a ir el relleno. Posteriormente, les tienes que quitar sus extremos laterales y cortarlos por la mitad. Con la punta del cuchillo, quítale la carne del interior de este vegetal. Para ello, repasa su forma por los lados e intenta que quede solo la piel.

COCINA LOS CALABACINES EN EL MICROONDAS

Micro
Foto: Youtube

Una vez que tengas los calabacines sin su carne ponlos en un plato. Tienes que introducir estos vegetales en el microondas para que se cocinen durante tres minutos. De esta manera, van a estar muy tiernos. No los tienes que tapar para que se vaya la humedad. Si te gustan más blandos, puedes dejarlos más tiempo en el micro.

LA BASE DE LA RECETA

Cebolla
Foto: Youtube

En una sartén echa un buen chorro de aceite de oliva virgen extra. Mientras se calienta puedes ir picando la cebolla y el ajo en trozos finos. Después, añádelo para que se haga a fuego medio. Este es el momento para que le eches un poquito de sal. Deja que se cocine tapado hasta que notes que la cebolla y el ajo se doran…

AÑADE EL CALABACÍN A LA MEZCLA

Sarten
Foto: Youtube

Puedes aprovechar el tiempo en el que la cebolla y el ajo se van pochando para ir picando la carne de los calabacines. Cuando veas que los vegetales ya están cocinados, añade los trozos de calabacín. Remuévelo todo y deja que se hagan a fuego medio con la tapa puesta durante unos minutos. La elaboración de los calabacines rellenos de queso sigue su curso…

EL RELLENO DE LOS CALABACINES

Cómo Hacer Unos Calabacines Rellenos De Queso Irresistibles
Foto: Youtube

Cuando notes que el calabacín está cocinado, puedes añadirle a la mezcla unos tomates cherry lavados y partidos a la mitad. Deja que se hagan durante unos minutos. Después, échale un poco de queso crema a la sartén y remuévelo todo. Vuelve a poner la tapa para que no se vaya el calor de la sartén. Cuando el relleno esté a tu gusto, retíralo del fuego.

MONTALO TODO PARA METERLO EN EL HORNO

Cómo Hacer Unos Calabacines Rellenos De Queso Irresistibles
Foto: Youtube

Coloca los calabacines en una fuente de cristal apta para el horno. Entonces, distribuye el relleno equitativamente entre los cuatro. Intenta que los tomates queden arriba para que en el resultado final queden bonitos y vistosos. Cuando los tengas rellenos, échales queso rallado por encima. Ya están listos para meterlos en el horno…

EL HORNEADO DE LOS CALABACINES

Cómo Hacer Unos Calabacines Rellenos De Queso Irresistibles
Foto: Youtube

Tienes que introducir los calabacines en el horno. Pon este electrodoméstico a 220 grados con la función grill activada. Colócalos en las rejillas de arriba para que el queso se funda. Todo está cocinado, así que en cuanto veas que ya se ha derretido la parte de arriba sácalos. No te despistes, ya que si los dejas mucho tiempo se te van a quemar.

EL RESULTADO FINAL

Cómo Hacer Unos Calabacines Rellenos De Queso Irresistibles
Foto: Youtube

Espera a que se enfríen un poco y ya están listos para comer. Estos calabacines rellenos de queso van a recordarles a los niños los paninis que tanto les gustan. Por lo que es una gran manera de que se introduzcan en el consumo de las verduras. Además de que el calabacín es uno de los vegetales con un sabor más suave, por lo que ni si quiera van a notarlo.

PUEDES PROBAR OTROS RELLENOS

Cómo Hacer Unos Calabacines Rellenos De Queso Irresistibles
Foto: Youtube

Esta receta es la más básica para rellenar los calabacines, pero si triunfa en tu casa puedes probar otras versiones. Estos vegetales aceptan todo tipo de relleno como el atún o el pollo. De este modo, los calabacines rellenos de queso no te van a resultar repetitivos ni te va a cansar su sabor a las primeras de cambio.