Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3351

Rector de la UNIA: «El sector educativo debe ayudar al emprendedor a diseñar su proyecto»

0

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha señalado que el sector educativo «debe ayudar a las personas que empiezan a emprender a que mediten bien su proyecto, lo diseñen y que suban la persiana una vez tengan un conocimiento tanto del mercado en el que va a trabajar como de las fuentes de financiación a las que puede acceder».

García ha participado en una sesión del ‘I Congreso de Emprendimiento Educativo: una perspectiva internacional, un evento destinado a fomentar el tratamiento de las competencias emprendedoras en el alumnado de manera crítica y planificada’, celebrado entre los 7 y 9 de octubre en Sevilla y organizado por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, según ha informado la UNIA en un comunicado.

Durante la entrevista grupal junto al gerente de la Fundación Persán, José Castro, y la docente de la Universidad de Sevilla (US) Soledad Domene, el rector ha destacado que, dada la gran temporalidad del mercado laboral en España, muchas personas que se lanzan a sacar adelante sus propios proyectos son «emprendedores por necesidad».

Ha apuntado que en torno al 40% de las nuevas altas como autónomo «pertenecen a personas que estaban desempleadas» y que es posible que muchos de estos nuevos emprendedores «no tengan la suficiente formación o no hayan madurado suficiente sus proyectos».

El rector también ha destacado que, tras cinco años de trabajo, «solo uno de cada cinco personas que se convirtieron en autónomos siguen con su proyecto emprendedor original» y que, en este escenario, «el sector educativo debe ser un factor clave para disminuir ese porcentaje de fracaso».

ESCUELA VIRTUAL DE CULTURA EMPRENDEDORA DE LA UNIA

Para hacer frente a las cuestiones más importantes que han expuesto los ponentes a la hora de lanzar un proyecto propio, García ha presentado la Escuela Virtual de Cultura Emprendedora de la UNIA, una formación enfocada específicamente a enseñar a docentes cómo introducir competencias emprendedoras a su alumnado.

Ha subrayado que los docentes «tienen que pensar, desde la primaria hasta la formación profesional y la universidad, cómo educar a los alumnos sobre el diseño de un proyecto concreto y que entiendan cómo es crear una empresa». Según el rector, estas competencias se pueden transmitir sin que exista una materia específica sobre ello, sino a través del aprendizaje de cualquier asignatura que se relacione de algún modo con el emprendimiento.

La Escuela Virtual de Cultura Emprendedora comienza en enero su sexta edición y se lleva a cabo con la colaboración de la Fundación Persán. Como ha indicado García, la formación dura dos meses (del 25 de enero al 22 de marzo) y tras este periodo, el alumnado desarrollará un proyecto concreto de emprendimiento en el aula con los tutores asignados. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 17 de enero.

El Valle-Inclán estrena ‘Los último de Gondra (memorias vascas)’

0

El Teatro Valle-Inclán estrena, el próximo 13 de octubre y hasta el 21 de noviembre, ‘Los últimos Gondra’ (memorias vascas), tercera parte de la trilogía de Borja Ortiz de Gondra producida por el Centro Dramático Nacional (CND) que narra la historia de una familia vasca desde el siglo XIX hasta la actualidad.

«Yo veía que en la sociedad en la que vivo hay una generación muy joven que ha nacido sin escenas de violencia y tiene una actitud muy despreocupada con la memoria de sus antepasados. Por una parte están los que no les interesa nada lo que ocurrió, que han pasado página sin plantearse de dónde vienen, y por otra parte, están gente que como no ha sufrido ese dolor, no se llega a reivindicar esas luchas políticas», ha desvelado Ortiz de Gondra durante la presentación de la obra.

Tras ‘Los Gondra (una historia vasca’ y ‘Los otros Gondra (relato vasco)’, ‘Los últimos de Gondra’ narra la historia de Borja, un miembro de la familia que en esta última entrega se enfrenta al silencio definitivo: entrar en la muerte y en la memoria de quienes quedarán después de él.

«Escribí una primera obra en la que quise hablar de la historia de una familia del siglo XIX hasta hoy, recorrida por círculos de violencia. Como las obras siempre nacen de una manera muy natural, cuando terminé, naturalmente nació otra obra, que aunque venía de la anterior, era independiente», ha explicado el autor para el que esta última entrega habla de la memoria.

«Estuve muy cerca cuando Borja comenzó a pensar sobre estos temas, compartimos algunas cosas que tienen que ver con la vida en el norte y lo que significa una tradición de maneras de vivir que a lo mejor tomó forma después de las invasiones napoleónicas y que se cuajó en una especie de resistencia en la que el carlismo apareció para coger sitio y llegar hasta hoy día, porque sigue habiendo carlismo. Y entonces Borja comenzó a tirar de este hilo», ha señalado el director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol.

‘Los últimos Gondra’, una obra que es «carne de escenario», según su autor, cuenta con 16 actores en el elenco, que dan vida a más de cuarenta personajes a lo largo de más de cien años. «Lo excepcional –señala Ortiz de Gondra, que se interpreta a sí mismo en escena en las tres obras– es poder ver una familia teatral que reúne desde grandes veteranos de la escena de más de 80 años hasta jóvenes valores que están empezando a sus 20 años, desde nombres consolidados del teatro clásico a iconos del medio audiovisual».

El Museo del Prado desembarca en el parque de La Dehesa de Soria

0

El parque de la Dehesa acoge desde este 8 de octubre y hasta el próximo 8 de noviembre la exposición ‘El Prado en las calles’, con 50 reproducciones de obras maestras de la pinacoteca madrileña que podrán verse durante este mes en el céntrico parque de la capital soriana.

Son reproducciones a escala 1×1, de manera que de los cuadros más grandes únicamente se recogen los detalles más relevantes, siempre con fotografías de máxima calidad.

La exposición ha sido inaugurada por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria, Jesús Bárez, acompañado por el viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Raúl Fernández Sobrino; la directora adjunta del Museo del Prado, Marina Chinchilla; y el presidente de la Fundación Iberdrola, Fernando García.

Pedro J. Martínez Plaza, del Departamento del Siglo XIX del Museo del Prado, ha sido el encargado de hacer la visita guiada a las autoridades y medios presentes en la inauguración.

El concejal de Cultura, Jesús Bárez, ha destacado la gran satisfacción con la que recoge la ciudad de Soria este medio centenar de cuadros «del templo sagrado del arte universal que es el Museo del Prado. Bárez ha mostrado su convencimiento de que miles de sorianos y visitantes se acercarán estos días a la Dehesa para disfrutar de la exposición en un enclave privilegiado.

El concejal ha recordado que ‘El Prado en las calles’ lleva recorriendo algunas ciudades del mundo desde 2015, con motivo del bicentenario, y que nunca es tarde para recibirla en Soria.

Raúl Fernández Sobrino también ha mostrado su satisfacción por poder inaugurar esta muestra en un día tan soleado en la ciudad de Soria, y se ha querido acordar de todas las personas e instituciones que han trabajado para que la cultura y el turismo sigan su recuperación después de 18 meses tan duros.

En ese sentido, ha destacado el hecho de que la hostelería de la provincia de Soria esté completa en este puente del 12 de octubre.

El viceconsejero de Cultura también ha recordado la apuesta de la Junta por los festivales y los centros culturales de Soria. De los festivales, ha señalado la mayor inversión tanto en el Otoño Musical Soriano como en el relanzamiento internacional del Soria Gastronómica. Fernández Sobrino, además, ha comentado que los centros de la Junta en Soria han programado 21 actividades en este mes de octubre, a las que se suma ahora la exposición de ‘El Prado en las calles’.

Marina Chinchilla ha subrayado la gran alegría que es para El Prado mostrar sus obras en el «maravilloso y legendario» parque de La Dehesa y ha precisado que esta exposición se está mostrando por el mundo desde 2015, primero por Sudamérica.

Llegó en 2019 a España y ya ha visitado 23 localidades. Las próximas, también en Castilla y León, serán Segovia, Ávila y Benavente.

El presidente de la Fundación Iberdrola, Fernando García, ha explicado que esta muestra destaca por su «manejabilidad y amigabilidad», ya que permite una interacción con las obras mucho más cercana que en el propio Museo del Prado. García considera que el arte es un pilar fundamental para la recuperación vital de los ciudadanos, y de ahí la continuada apuesta de Iberdrola en este sector.

Pedro J. Martínez Plaza también ha recalcado la gran calidad de las reproducciones, que permite incluso conocer las técnicas utilizadas por los artistas de esta muestra que ha sido comisionada por Fernando Pérez Suescun. Martínez ha explicado que estas 50 obras, que empiezan por una tan soriana como son las pinturas de San Baudelio, recogen seis escuelas pictóricas y abarcan 800 años de evolución de la pintura universal.

Iberdrola puja en Chile por el desarrollo de una red eléctrica

0

Un consorcio liderado por Iberdrola ha sido seleccionado para participar en licitación de la construcción y operación de la primera línea de corriente continua de larga distancia en Chile, con una inversión prevista en el desarrollo de esta infraestructura superior a los 2.500 millones de dólares (2.160 millones de euros), según informó la compañía en un comunicado.

En concreto, se trata de una línea que recorrerá 1.500 kilómetros de líneas de 600 kV y una capacidad de 3.000 megavatios (MW) entre la subestación de Kimal, en la región de Antofagasta, y Lo Aguirre, en la región Metropolitana.

El consorcio está conformado por la española, que ostenta un 60% de la participación, junto a Celeo –participada por la española Elecnor– y el fondo de pensiones holandés APG.

En el comunicado, la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán ha destacado su buena relación con Elecnor, con la que «colabora en numerosos proyectos nacionales e internacionales y con una experiencia de más de una década en el país», en el que ha construido más de 1.000 kilómetros de líneas e infraestructura de redes eléctricas.

El proyecto incluye la construcción de dos estaciones convertidoras de corriente continua (LCC por sus siglas en inglés), que cuenta con tecnología probada de Siemens similar a la utilizada en la línea Western Link, operada por Iberdrola en el Reino Unido.

Estas estaciones permitirán la evacuación de energía renovable en las regiones de mayor demanda. Asimismo, contempla otros tramos de enlace de corriente alterna y trabajos de mejora de las subestaciones existentes.

El proceso de licitación iniciado hoy, con la presentación de las ofertas, culminará con la selección de consorcio ganador el 13 de diciembre de 2021. La puesta en servicio de la línea se estima en 2028.

De resultar ganadora, Iberdrola iniciaría su actividad en una nueva plataforma de crecimiento internacional, Chile, después de reforzar en el último año y medio su posición en mercados core y entrar en otros países europeos y de Asia Pacífico.

Iberdrola ha enfatizado su papel activo en la transición energética. En este marco, ha resaltado su plan de inversión de 150.000 millones de euros en la próxima década, con los que triplicará la capacidad renovable y duplicará los activos de redes.

Casi la mitad de este volumen de inversión irá destinado a la actividad de redes eléctricas, con el objetivo de dar continuidad a su despliegue internacional, consolidar una sólida red de distribución y dotarla de flexibilidad, en base a un ambicioso proceso de digitalización como elemento clave para responder a las necesidades futuras del sistema eléctrico.

A 2025, los activos regulados se elevarán a 47.000 millones y se situarán principalmente en países con Rating A. A 2030, la compañía prevé multiplicar por dos el valor regulado de sus activos de redes, hasta los 60.000 millones de euros.

El PP arremete contra Belarra por su «ataque» a la Justicia tras la condena a Rodríguez

0

El Partido Popular ha arremetido duramente este viernes contra la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 por «atacar» a la Justicia tras la condena al diputado de Podemos Alberto Rodríguez y ha afirmado que «más le valía callar la boca». Además, ha subrayado que el Parlamento es un sitio «muy serio» y no debe tener «políticos que pegan patadas a policías».

Así se ha pronunciado la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, en una rueda de prensa para valorar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) al ser preguntada por las declaraciones de ministros y cargos de Podemos cuestionando la condena del Supremo a Alberto Rodríguez y señalando que se ha criminalizado a su diputado.

En concreto, Belarra ha señalado en TVE, tras esa sentencia condenatoria a Rodríguez, que se trata de una «mala noticia para la democracia» porque le han condenado «sin ningún tipo de prueba material, cuando hay testigos que dicen que no estaba cuando la agresión y con tan solo un testimonio en contra». Además, ha subrayado que ese fallo judicial «pone en duda la calidad de nuestra Justicia».

Elvira Rodríguez ha puesto el acento en esa condena, ya la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha condenado a Alberto Rodríguez a la pena de prisión de un mes y quince días como autor de un delito de atentado a agentes de la autoridad, con la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas. El diputado morado ya ha anunciado que recurrirá esa condena e incluso irá al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

«Me parece que es un señor impresentable. El Parlamento es algo muy serio y no debíamos tener diputados que pegan patadas a los policías», ha enfatizado la responsable de Sectorial del PP, que ha criticado la «doble» vara de medir de Podemos, que a su entender, a veces es «triple» o más.

EN ‘GÉNOVA’ CRITICAN EL SILENCIO DE SÁNCHEZ

La dirigente del PP ha censurado además las declaraciones de la ministra de Derechos Sociales. «A la ministra Belarra, más le valía callar la boca porque cuándo la abre no sé donde se cree que está. Es una ministra del Gobierno de España, yo lo he sido, y no sigo porque podría meterme en un lío», ha enfatizado.

Ante esas declaraciones de Belarra, fuentes del PP han tildado de «gravísimo» que el «ataque» a la Justicia venga del propio Consejo de Ministros. Según el partido de Pablo Casado, el propio Gobierno está «erosionando las instituciones ante el silencio clamoroso de Pedro Sánchez, que está callado».

El Sorolla más «libre e íntimo» se destapa en una muestra dedicada a su faceta de «dibujante infatigable»

0

Joaquín Sorolla se instala en la Fundación Bancaja de València en una exposición «especial» que ofrece la oportunidad de «enamorarse» de nuevo de la obra del pintor, pero esta vez buceando en una de sus facetas más desconocidas: la de dibujante «infatigable». Una selección de cien piezas integran los fondos de esta muestra que, al centrarse en creaciones que no estaban pensadas para exhibirse al público, destapan a un autor «más libre, osado e íntimo».

Así se ha destacado en la presentación de la exposición, que se podrá visitar hasta el 9 de enero de 2022, en la que han participado el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón; el director del Museo Sorolla, Enrique Varela y las comisarias de la muestra, Inés Abril y Mónica Rodríguez Subirana. También han asistido la bisnieta del pintor, Blanca Pons-Sorolla, en su primera aparición como patrona de la Fundación Bancaja, y el presidente de la Comisión Permanente de la Fundación Museo Sorolla, Antonio Mollá.

‘Sorolla. Dibujante sin descanso’ es el título de esta muestra, que se inauguró en el Museo Sorolla de Madrid en 2019 pero quedó truncada por el estallido de la pandemia. Ahora, se da una «segunda oportunidad» en València con un montaje renovado y una sorpresa: un retrato del rey Alfonso XIII perteneciente a una colección particular que no se había expuesto nunca antes. Se trata de una pieza de gran valor, ya que permite documentar cómo Sorolla trabajaba concienzudamente esbozos previos a los retratos para no «cansar al modelo» y que el cuadro final tuviera «frescura».

El grueso del resto de dibujos proceden de la coleccióndel Museo Sorolla a excepción de uno de la colección de la Fundación Bancaja y tres que han sido prestados por la Universidad Complutense de Madrid.

‘Dibujante sin descanso’ pone el foco en una parte de la producción del pintor valenciano menos difundida, pero en la que fue muy prolífico con la creación de más de 8.000 dibujos –5.000 de los cuales se custodian en el Museo Sorolla– que formaban parte del trabajo previo, «disciplinado y constante» que el artista realizaba antes de acometer un gran cuadro.

El recorrido expositivo se estructura en cuatro secciones. En ‘La línea en el inicio’ se recogen dibujos realizados en sus años de juventud cuando acaba de terminar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.

DE LA FAMILIA A LA GRAN CIUDAD

El apartado ‘Dibujo, familia, hogar’ incluye dibujos del entorno familiar de Sorolla y su vida cotidiana, mientras que en ‘Grandes obras, grandes dibujos’ se han incluido las obras preparatorias más espectaculares del artista que reflejan la premeditación y el estudio que hay detrás de sus lienzos. El paseo se cierra con ‘La ciudad moderna’, donde se puede contemplar la plasmación de escenas urbanas de ciudades como Nueva York o Chicago, que fueron un motivo muy frecuente en sus dibujos y notas de color.

Las comisarias del proyecto han coincidido en señalar que «conocer profundamente a Sorolla es conocer sus dibujos, pues es una parte más íntima de la creación y tiene mucho que ver con el proceso». Por ello, esa muestra abre una puerta a conocer «al artista y a la persona».

Por su parte, Blanca Pons-Sorolla ha incidido en que el dibujo en Sorolla fue «fundamental». «Él siempre decía que para ser un buen pintor hay que saber dibujar y fue un dibujante compulsivo, dibujaba a todas horas y llevaba siempre su libreta. Le encantaba el color y sabía que había que dar aire a las obras, pero también que el dibujo era básico», asevera.

Pedro Zarraluki vuelve a la novela después de casi 10 años con ‘La curva del olvido’

0

El escritor Pedro Zarraluki ha publicado ‘La curva del olvido’ (Ediciones Destino) después de casi diez años de sacar su última novela en marzo de 2012 y siete desde su última publicación — el libro de relatos ‘Te espero dentro’–, en una obra que profundiza en los problemas, angustias y esperanzas de dos generaciones distintas durante el verano del 1968 en Ibiza.

El autor, que ha presentado su libro este viernes en el Café Salambó de Barcelona –establecimiento del que es uno de los promotores–, ha explicado que el título de la novela está inspirado en un término de la psicología que dice que cada recuerdo tiene una curva del olvido diferente con ‘tempos’ distintos.

‘La curva del olvido’ cuenta la historia de dos padres, uno viudo y otro separado, y sus dos hija, que en julio del 68 llegan a Ibiza en barco desde Barcelona y se instalan en un hostal solitario en una apartada cala: «He querido poner dos generaciones de lado y profundizar en qué miedos, esperanzas y problemas suceden a una generación y a la otra», ha explicado el autor.

«Me pareció más radical que fueran dos hombres y dos mujeres», ha especificado Zarraluki, que ha detallado que los dos hombres tienen un pasado común con sus más y sus menos, y también las hijas son completamente diferentes a pesar de que se han criado juntas: una es muy vitalista y la otra es mucho más tímida y sensible a las cosas que le rodean.

Aunque escrita en tercera persona, tiene un narrador que, para Zarraluki, piensa mucho y se mete en los ‘flashes’ que remiten al pasado de los hombres que va desvelándose a lo largo del relato, y consigue de esta manera que aparezcan las dos mujeres y madres de los protagonistas: «Quería que estuvieran presentes aunque no aparezcan».

DOS GENERACIONES

La editora del libro, Anna Soldevila, ha descrito el choque generacional como dos amigos de 50 años que miran para atrás, y dos chicas jóvenes que miran hacia delante y, para ella, en un escenario de calma como el de la historia «todo puede aparecer».

Para Pedro Zarraluki, este es un buen momento para hablar de las diferencias generacionales: «Los que tenemos casi toda la vida por detrás hemos tenido mucha suerte y un bienestar relativo. Los jóvenes ahora crecen con un gran problema de vivienda y trabajo, entre otros», ha reflexionado.

Sobre el escenario de la novela, Ibiza es un espacio que conoce mucho y además, le venía muy bien para encerrar a los cuatro personajes en una cala y un hostal solitario, de modo que el lector puede ir conociendo a los personajes a medida que avanza la novela como la sensación de «entrar en una fiesta en la que no conoces a nadie», ha asimilado el autor.

También ha hablado del papel que juegan los personajes secundarios como el camarero cuyo sueño es ser cartero o la dueña del hostal: «Son un apoyo para los personajes principales y también aportan un toque de humor», ha sostenido.

VUELTA A LA NOVELA

Zarraluki ha gestado esta novela durante 2 años y medio y ha explicado que los meses de confinamiento le fueron bien para el desarrollo de la historia que ya había empezado: «Cada día me iba a Ibiza», y ha añadido que este es uno de los libros en el que se ha sentido más a gusto con los personajes.

Sobre los casi diez años tras la publicación de su última novela, el escritor ha ironizado que la vida es muy rápida y él es muy lento, por lo que le ha costado encontrar una idea que le pusiera los motores en marcha, mientras que sobre futuras novelas, ha explicado que tiene ya alguna idea: «Tengo ganas de conocer otros personajes, de entrar en otra fiesta con desconocidos», ha zanjado.

El proceso que investiga la contaminación del Mar Menor quedará listo para juicio oral antes de que finalice el año

0

El Fiscal Superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, ha destacado el «gran impulso» dado en los últimos meses a la investigación en el procedimiento judicial de contaminación del Mar Menor, el denominado caso ‘Topillo’, y espera el auto de Procedimiento Abreviado para antes de finalizar este año 2021 para «encaminarlo así a juicio oral».

Así lo ha hecho saber Díaz Manzanera durante el discurso que ha ofrecido en el acto de apertura del Año Judicial en la Región de Murcia 2021/2022, en el que ha hecho un balance de la actividad del Ministerio Público.

«Huelga decir que es éste el más grave problema medioambiental de esta Región, posiblemente de toda su historia, con graves efectos en muchos sectores y con una compleja solución, derivado de un cúmulo de acciones y omisiones que se arrastran desde hace más de 40 años, y que debería ser tal vez tratado como un asunto no solo regional sino de Estado», tal y como ha señalado Díaz Manzanera en referencia a la laguna salada.

Ha considerado «desolador» ver que, desde diciembre de 2017, fecha de la presentación de la denuncia por la Fiscalía, «se haya empeorado en su situación medioambiental, con varios episodios de eutrofización y de anoxia con mortandad de flora y fauna». Así, ha considerado que «se conoce la posible causa principal de ello, según opinión técnica unánime, pero su posible solución, que quede claro, que no se va a encontrar en la vía judicial».

«A problemas extremos hay que aplicarle soluciones extremas, por muy duras que sean esas decisiones», ha manifestado el Fiscal Superior de la Región, quien ha estimado que, en la vía judicial se podría conseguir en primer lugar la «exigencia de responsabilidades penales y civiles derivadas de aquellas, aplicando el fin retributivo de las penas a los responsables de la contaminación, y a los responsables públicos que hayan omitido su obligación de actuar, así como buscar la prevención general y especial».

En segundo lugar, estima que también se puede conseguir por vía judicial que, a instancia de la Fiscalía, «se interese de la Administración competente que exija a los infractores la responsabilidad ambiental para restaurar y reparar e indemnizar, y si se omite esta obligación, el presentar una demanda en el Tribunal Superior de Justicia para obligar a actuar, como así es conocido que tristemente ha sucedido esto último».

No obstante, ha insistido en que este problema «debe tratarse en el ámbito político y administrativo», y ha considerado que «todo gira fundamentalmente en una necesidad ineludible de coordinación y entendimiento entre las administraciones competentes y con los sectores afectados».

«Y las negligentes gestiones en estos temas, por muy nefastas que sean sus consecuencias, difícilmente pueden ser revisadas por el derecho penal», al no estar tipificados los delitos contra la Administración Pública en su modalidad imprudente, tal y como ha añadido.

DISMINUCIÓN DE ASUNTOS POR LA PANDEMIA

En su intervención, Díaz Manzanera ha señalado que se ha notado una disminución por procedimientos penales debido a la pandemia. Así, ha recordado que la suma de todas las incoaciones fue de 69.609 (82.017 el año anterior), lo que supone un 15,12% de descenso. Además, se celebraron 6.168 juicios (el año anterior fueron 8.968 juicios) un 31,22% menos.

Por tipología de delitos, ha señalado que se ha producido un leve aumento por la pandemia en los asuntos de lesiones en violencia de género y maltrato familiar y habitual, y amenazas en el ámbito familiar; así como en delitos contra la libertad sexual: violación, utilización de menores con fines pornográficos, corrupción y abusos sexuales a menores, acoso por telecomunicaciones a menores de 16 años, y constan dos diligencias de investigación por abusos sexuales de sacerdotes a menores.

También han aumentado en delitos contra el patrimonio: robo y hurto de uso de vehículos, usurpación de inmuebles (okupas), estafas; así como los delitos contra la Administración de Justicia: con un 45,43% de aumento y destaca el quebrantamiento de condena o medida cautelar.

En cambio, ha señalado que hay una disminución en los delitos contra la integridad física, en acoso laboral e inmobiliario, en delitos contra las relaciones familiares, hurtos, robos con fuerza, y robos con violencia e intimidación.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

«Mención especial» merece, según Díaz Manzanera, los delitos contra la Administración Pública en los que hubo un aumento de incoaciones con un 44,11%: en desobediencias, en malversación y sobre todo, en prevaricación.

«Los datos hablan por sí solos», según el Fiscal Superior, quien ha precisado que entre 2020 y 2021 se han registrado en la Fiscalía de Murcia 61 diligencias de investigación de esta materia, siendo archivadas 47 (lo que supone un 77% del total), de las que 52 son por prevaricación, entre las que se encuentran como denunciantes: partidos políticos en 12 casos, además de 17 de particulares o empresas, 14 de funcionarios y 6 de asociaciones.

«Denuncias que, en su mayor parte, no deberían de haberse presentado, atendiendo a los nulos indicios de criminalidad, debiéndose plantear en otra jurisdicción diferente a la penal, que es muy restrictiva, ya que en ella se exige, entre otros requisitos, un dolo específico muy difícil de acreditar», ha aseverado. «No todo es delito», según Díaz Manzanera, quien cree que «lo que evidentemente ha de ser rechazable es si alguna de esas denuncias estuviese guiada en buscar básicamente el efecto mediático.

«Que no quepa la menor duda que si la Fiscalía observa indicios mínimos de delito, judicializa los hechos con la pertinente denuncia o querella, advirtiendo siempre a los denunciantes, que pueden presentarla en el Juzgado competente», ha aseverado. De la misma manera, ha asegurado que «se procede, como así ha sucedido en varios casos, al archivo de plano al comprobar que el contenido de la denuncia desde su umbral o entrada, no tiene ninguna base fáctica, ni probatoria, ni jurídica».

«No sería de recibo que detrás de esa práctica incorrecta hubiese una utilización torticera y abusiva de una institución pública estatal como es la Fiscalía, y en los casos más claros se podría hasta perseguir por acusación y denuncia falsa», ha advertido.

DATOS POR TIPOLOGÍAS DELICTIVAS

En tipologías delictivas más concretas, ha lamentado en violencia contra la muerte de una víctima, en agosto de 2020, en la localidad de Águilas, mujer que no había denunciado anteriormente a su presunto homicida.

A este respecto, ha señalado que la suma total en esta área es de 6.504 procedimientos incoados, con 1.328 sentencias en toda la región, y destaca que «más del 11% han sido absolutorias por retirada de denuncia por la mujer».

En este sentido, ha criticado la dispensa de la obligación de declarar introducida en la reforma legal producida por la L.O. 8/21, de 4 de junio. «No existe ya tal derecho cuando el testigo-víctima esté o haya estado personado en el procedimiento como acusación particular, y cuando el testigo-víctima haya aceptado declarar durante el procedimiento después de haber sido debidamente informado de su derecho a no hacerlo».

En cuanto a las medidas cautelares, ha señalado que constan 73 ingresos en prisión provisional, 190 órdenes de alejamiento y prohibición de comunicación, y 297 órdenes de protección. Además, ha subrayado el aumento de colocación de dispositivos técnicos de control (pulseras), ya que constan 50 activas en 2020.

Cataluña recibe el 45% de los 5000 millones asignados a CCAA con cargo al Fondo de Financiación

0

Cataluña es la comunidad autónoma, de las diez que están adheridas al Fondo de Financiación, que más dinero ha recibido de los 5.025,09 millones que el Gobierno ha asignado para el último trimestre del año con cargo a este fondo. En concreto, la región catalana se llevará 2.236,75 millones de euros de este último reparto del año, lo que supone el 44,51% del total.

En este Fondo de Financiación no se encuentran todas las comunidades autónomas y solamente están adscritas las que así lo pidieron al Ministerio de Hacienda: Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana.

Según ha informado el Ministerio de Hacienda en una nota de prensa, tras la reunión de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha resultado ser Cataluña la CCAA que más se lleva. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 1.013,04 millones de euros; Andalucía, con 496,88 millones; Castilla-La Mancha, con 461,81 millones; Murcia, con 356,45 millones de euros; Aragón, con 208,55 millones; Extremadura, con 176,20 millones; Cantabria, con 43,43 millones; y La Rioja, con 31,98 millones.

CASI 37.000 MILLONES EN 2021 CON CARGO A ESTE FONDO

Este Fondo de Financiación se divide en dos compartimentos: el de Facilidad Financiera, en el que tan solo está Andalucía, y el del Fondo de Liquidez Autonómico, conocido como FLA, y al que están adscritas el resto de CCAA anteriormente citadas.

El FLA fue creado por el Ejecutivo en el año 2012 durante la crisis económica y, mediante él, el Gobierno otorga dinero a las Comunidades Autónomas adscritas para que éstas no tengan que financiar su deuda en los mercados.

Ahora, es el Ministerio de Hacienda, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), el encargado de asignar cada trimestre del año estos fondos que aportan liquidez a las diez Comunidades Autónomas adscritas.

Así, contando con lo aprobado este viernes, los recursos asignados durante todo el año 2021 para cubrir las necesidades financieras de las comunidades autónomas ascienden a 36.937,05 millones de euros.

Aragonès defiende aprovechar los PGE para «conseguir el máximo de mejoras» para los catalanes

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha defendido este viernes aprovechar la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para «sacar y conseguir el máximo de mejoras para la ciudadanía de Cataluña».

En declaraciones a los medios en L’Estany (Barcelona), donde ha presentado junto al conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, un plan para impulsar las guarderías rurales, ha sostenido que Cataluña no tendrá los recursos que, a su juicio, merece la sociedad catalana hasta que sea independiente, pero que mientras tanto ve necesario «aprovechar todas las oportunidades» para tenerlos.

Preguntado sobre la negociación de los PGE, ha afirmado que los grupos parlamentarios independentistas en el Congreso «defenderán, de acuerdo con el peso que les ha dado la ciudadanía en las urnas, las mejoras que consideran necesarias para Cataluña», y ha dicho que el Govern está a disposición para lo que sea necesario.

Sin embargo, no ha querido opinar sobre si los republicanos y Junts deben negociar conjuntamente las cuentas con el Gobierno central, y ha dicho que hablará como dirigente de ERC en los espacios del partido.

El miércoles en el Parlament, el presidente de Junts en la Cámara catalana, Albert Batet, le pidió coordinarse para negociar los PGE y el presidente le contestó que plantearan propuestas concretas si quieren afrontar esta negociación conjuntamente, lo que el partido de Carles Puigdemont interpretó como que Aragonès «se pone de perfil» cuando le reclaman unidad de acción sobre las cuentas.

DIÁLOGO CON DISCRECIÓN

Sobre el diálogo con el Gobierno para resolver el conflicto catalán, Aragonès ha afirmado que el Govern trabaja «cada día» para avanzar en esta solución, que él defiende que debe ser a través de un referéndum y una ley de amnistía.

Ha recordado que tras la reunión de la mesa de diálogo del 15 de septiembre los dos gobiernos acordaron trabajar discretamente y que se irían anunciando los avances que se produzcan, y ha destacado que «es un trabajo que se está llevando a cabo de acuerdo con estas premisas».

Según el presidente, es un conflicto complejo que necesita perseverancia, la máxima unidad independentista y tiempo, pero que esto no quiere decir que dejarán «pasar el tiempo», y ha asegurado que, a medida que se vaya avanzando en el diálogo, anunciarán las novedades.

TRASPASO DE RODALIES

Además, el jefe del Ejecutivo catalán ha insistido en la necesidad de que se traspase el servicio de Rodalies a la Generalitat, acompañado de los recursos económicos necesarios: «Tenemos la experiencia suficiente para poderlo asumir y hacerlo mejor».

Asimismo, ha reivindicado que pidió por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que afrontara la situación provocada por la huelga de maquinistas de Renfe y ha celebrado que el jueves se llegara a un acuerdo para detenerla: «Celebramos que la presión haya tenido efecto».

Madrid es la ciudad europea con mayor mortalidad por dióxido de nitrógeno

0

Madrid es la ciudad europea con mayor mortalidad por el contaminante dióxido de nitrógeno (NO2), por delante de Amberes (Bélgica), Turín (Italia), París (Francia), Milán (Italia) y Barcelona, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa».

La investigación, que ha analizado más de 1.000 ciudades de 31 países europeos, ha concluido que entre todas ellas podrían evitar hasta casi 43.000 muertes prematuras cada año si cumpliesen con la recomendación de la OMS en cuanto a proximidad residencial a espacios verdes. Los datos se han dado a conocer a través de una publicación en ‘The Lancet Planetary Health’ y la lista elaborada se puede consultar a través de la web www.isglobalranking.org.

Según esta lista, en Madrid se podrían evitar hasta 206 muertes al año si los niveles de NO2 estuvieran dentro de los límites que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y hasta 2.380 si tuviera los niveles de NO2 de la ciudad con mejor contaminación de Europa. En Barcelona, unas 82 personas podrían salvar la vida al año si la ciudada condal cumpliera las indicaciones de la OMS, y hasta 1.883 si tuviera los niveles de NO2 de la ciudad con mejor contaminación de Europa.

Los espacios verdes se asocian con diversos efectos beneficiosos para la salud, entre los que destacan una menor mortalidad prematura, una mayor esperanza de vida, menos problemas de salud mental, menos enfermedad cardiovascular, mejor función cognitiva en niños, niñas y personas mayores y bebés más saludables. Asimismo, ayudan a mitigar la contaminación atmosférica, el calor y el ruido, contribuyen al secuestro de CO2 y proveen oportunidades para la práctica de ejercicio y la interacción social.

En base a la evidencia científica existente, la OMS recomienda el acceso universal a los espacios verdes y establece la meta de que haya un espacio verde de al menos media hectárea a una distancia de no más de 300 metros en línea recta desde cada domicilio. Partiendo de este objetivo y de los datos proporcionados por estudios anteriores, un equipo de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal ha estimado la mortalidad atribuible a la falta de espacios verdes en 978 ciudades y 49 áreas metropolitanas.

Para calcular el espacio verde existente en cada ciudad, el estudio ha utilizado el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) como indicador principal. El NDVI es un indicador que mide cómo de verde es un área determinada. Toma en consideración cualquier tipo de vegetación, desde el arbolado de las calles a los jardines en propiedades privadas, y se obtiene a partir de imágenes de satélite. Puesto que el tipo de vegetación es variable entre ciudades y regiones y no todas tienen el mismo tipo de verde, el equipo tradujo la recomendación de la OMS a un valor de NDVI específico para cada ciudad.

El equipo científico obtuvo datos de mortalidad por causas naturales y de niveles de espacio verde de cada una de las ciudades estudiadas relativos al año 2015. Posteriormente, usando una metodología de análisis cuantitativo del impacto en salud y en base a los datos sobre asociación entre espacios verdes y mortalidad proporcionados por grandes meta-análisis publicados con anterioridad, estimó el número de muertes por causas naturales que podría ser evitado en caso de que cada ciudad cumpliera con la recomendación de la OMS.

INSUFICIENTE ACCESO AL VERDE PARA MÁS DEL 60% DE LA POBLACIÓN

Los resultados generales para el indicador de vegetación (NDVI) muestran que el 62 por ciento de la población estudiada vive en áreas con menos espacios verdes de los recomendados. Esta carencia de espacio verde estaría asociada con 42.968 muertes, que se podrían evitar cumpliendo con las indicaciones de la OMS y que equivalen a un 2,3 por ciento del total de la mortalidad por causas naturales.

«Nuestros resultados muestran que la distribución de los espacios verdes es muy desigual entre las ciudades en Europa, ya que la mortalidad atribuible a la exposición insuficiente a espacios verdes oscila entre el 0 y el 5,5 por ciento del total de las muertes naturales según la ciudad.Sin embargo, el impacto desigual es no solo entre ciudades, sino también entre las diversas áreas de una misma ciudad, lo cual coloca a algunas personas en situación de desventaja en función de la ciudad o el barrio donde vivan. Muchas veces los espacios verdes no se encuentran cerca de donde vive la gente, de manera que no generan beneficios para la salud», comenta Evelise Pereira, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

La lista de ciudades con mayores índices de mortalidad atribuible a la falta de espacios verdes incluye ciudades de Grecia, Europa del Este, las repúblicas bálticas, Italia, así como la mayoría de capitales del continente. Entre estas últimas, las que muestran mayor mortalidad son Atenas, Bruselas, Budapest, Copenhague y Riga.

«Este estudio nos da una imagen de conjunto en la que vemos que hay mucho trabajo por hacer en cuanto al reverdecimiento de las ciudades y muestra que la reducción de la mortalidad podría ser todavía mayor si se estableciesen objetivos más ambiciosos que las recomendaciones de la OMS», advierte el director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, Mark Nieuwenhuijsen.

Así, considrea que las ciudades europeas deben apostar por «la recuperación de áreas urbanas para convertirlas en áreas verdes, por soluciones basadas en la naturaleza, como los tejados verdes o los jardines verticales, y otras medidas como reubicar el tráfico y reemplazar asfalto por espacios y corredores verdes, arbolado urbano o parques de bolsillo». Asimismo, su estudio muestra la importancia de que los espacios verdes «sean accesibles y estén próximos a los domicilios».

Asturias registra 13 nuevos casos y el fallecimiento de un hombre de 98 años

0

La Consejería de Salud del Principado ha confirmado 13 nuevos casos de COVID-19 detectados este jueves, en una jornada en la que se notificó el fallecimiento de un hombre de 98 años, se produjeron 5 ingresos en planta y ninguno en UCI. Además, se registraron 4 altas hospitalarias.

Actualmente hay 13 pacientes hospitalizados en planta con confirmación o sospecha de covid y otras 6 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 0,57% y, en el caso de las UCI, se eleva al 2,1%.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó durante este jueves un total de 1.816 pruebas de detección y la tasa de positividad se situó en el 1,1%.

El Sespa mantiene abierto el sistema de autocita para captar a la población mayor de 12 años pendiente de vacunar. Se puede solicitar cita en el siguiente enlace: https://ciges.asturias.es/. Las personas interesadas pueden seleccionar fecha y hora para recibir la profilaxis seleccionando solicitud de cita previa – Llamamiento de vacunación covid, 12 años o más.

El sistema genera citas según se van rellenando las agendas. Por este motivo, se aconseja a las personas interesadas que insistan si no logran inscribirse en un primer momento, puesto que paulatinamente se irán creando huecos para recibir la profilaxis.

Por otro lado, Salud continúa con la campaña Vacúnate ho/Vacúnate ne, para la que cuenta con diferentes acciones en redes sociales animando a la vacunación en las que colaboran, entre otros, deportistas, escritores y cantantes asturianos o relacionados con Asturias.

CRIBADO POBLACIONAL MEDIANTE PCR

Las autoridades sanitarias han ampliado su llamada a participar en un cribado de coronavirus mediante PCR a toda la población sin pauta completa de vacunación y que haya estado expuesta a situaciones de riesgo en los últimos días, con el fin de mejorar la identificación de contagios y contactos y mantener una baja transmisión de la covid. Salud considera situación de riesgo el haber estado en contacto con personas no convivientes, sin medidas de protección, especialmente en espacios interiores, con mala ventilación y sin mascarilla.

Este llamamiento también se extiende a las personas que se hayan sometido a un test de antígenos en farmacia con resultado positivo, ya que este tipo de pruebas han de ser confirmadas con una PCR.

En ambos casos, pueden solicitar cita para realizar una PCR gratuita a través del formulario habilitado en Astursalud, en el siguiente enlace: https://www.astursalud.es/formulario-pcr.

El Sespa realizará la toma de pruebas en los puntos ya establecidos en cada una de las áreas sanitarias.

El TS no admite la querella de Vox contra los magistrados del TSJA por la prohibición de su acto de Ceuta

0

El Tribunal Supremo (TS) ha resuelto la «inadmisión» de la querella interpuesta por Vox contra los magistrados de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), después de que tuviesen por desistido al partido en su recurso contra la decisión de la Delegación del Gobierno en Ceuta de prohibir el mitin que Santiago Abascal había previsto celebrar el pasado 24 de mayo en dicha ciudad autónoma, alegando informes policiales que detectaban riesgos ante dicho acto y las movilizaciones promovidas contra el mismo en las redes sociales y sin comunicación oficial, –protestas estas últimas también prohibidas por los mismos motivos–.

En una sentencia emitida el pasado 14 de septiembre, difundida por la Oficina de Comunicación del TSJA, el Supremo rememora que el pasado 21 de mayo, Vox comunicó a la Delegación del Gobierno de Ceuta su intención de celebrar una concentración en dicha ciudad el día 24 de mayo, –en un periodo temporal marcado por la crisis migratoria desencadenada en la ciudad autónoma–.

Al día siguiente, la manifestación fue prohibida por la Delegación del Gobierno Central en Ceuta, esgrimiendo para ello informes policiales que señalaban posibles riesgos para las personas ante dicho acto y las movilizaciones paralelas promovidas contra el mismo en las redes sociales y no comunicadas, pesando un llamamiento de la Plataforma por la Convivencia y contra el Racismo a celebrar una concentración pacífica en rechazo al acto de Abascal, por ejemplo.

VOX «NO COMPARECIÓ» A LA VISTA

«Frente a dicha resolución (denegatoria) se interpuso recurso contencioso administrativo el mismo día en el que estaba convocada la manifestación de dicho partido, a primeras horas de la mañana; y la letrada de la Administración de Justicia dictó una diligencia de ordenación requiriendo a la representación del recurrente para que presentara el poder de representación y copia del acuerdo adoptado para la interposición del recurso, convocando a todas las partes para a una vista a las 12 horas de ese mismo día», recuerda el Supremo, indicando que Vox «no compareció, por lo que el tribunal tuvo por desistida a dicha parte».

A partir de ahí, el Supremo precisa que Vox exponía en su querella, «en base a un informe emitido por su representación procesal, que no fue citado a la vista», toda vez que la letrada de la Administración de Justicia, según el Supremo, «señaló en su resolución que las partes habían sido citadas telefónicamente antes de la vista».

LA VISTA «FUE NOTIFICADA»

Además, el Supremo detalla que «consta que la diligencia de ordenación convocando a la vista fue notificada por Lexnet ese mismo día con emisión y recepción a las 10,19 horas y que a las 11,30 horas, el procurador de la parte recurrente acudió al tribunal para entregar la documentación requerida».

Es en este punto en el que el Supremo, en su sentencia, aclara que si bien Vox consideraba en su querella que «el tribunal denunciado y la letrada de la Administración de Justicia cometieron un delito de prevaricación judicial», de entrada esta última «no dictó resolución alguna, por lo que su conducta queda al margen del delito denunciado».

Zanjado ello, el Supremo determina que «la decisión de los magistrados fue conforme a derecho y no se aprecia indicio alguno del delito de prevaricación denunciado», pues «los magistrados acordaron el desistimiento del recurso por incomparecencia de la parte recurrente».

«La resolución judicial cuestionada no fue fruto de una decisión deliberadamente contraria a derecho y no puede ser constitutiva del delito de prevaricación judicial invocado, razón que determina el archivo de la querella, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran exigirse caso de que se hubiera faltado a la verdad en la información suministrada al tribunal, cuestión ajena al delito de prevaricación denunciado», señala el Supremo, que declara su decisión de «inadmitir» la querella y archivar las actuaciones.

El Proyecto Edufinet de Unicaja incorpora a los niños de Educación Primaria

0

El Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, amplía su público objetivo al que acercar conocimientos financieros con la incorporación de alumnos de Educación Primaria. Para ello, va a organizar las Jornadas de Educación Financiera para Niños de Primaria, que, con ámbito nacional, se dirigirá a estudiantes de entre 10 y 12 años.

El objetivo de estas sesiones es promover de una manera sencilla la educación financiera entre los alumnos del último ciclo de Educación Primaria, prestando atención a aquellos conceptos económicos y financieros básicos que les puedan facilitar en el futuro la toma de decisiones en este ámbito.

Durante las sesiones se hará una pequeña presentación y se llevarán a cabo una serie de juegos y ejemplos que combinan la educación financiera y las matemáticas para apoyar la explicación de los contenidos, reflexionando sobre conceptos como dinero, ahorro o endeudamiento. Para completar todo ello, los alumnos deberán usar un ábaco.

VIDEOJUEGO

Precisamente, también para alumnos de Primaria, Edufinet ha diseñado un videojuego, que podrá ser descargado de forma gratuita tanto en iOS como en Android y que busca que los niños inicien el acercamiento a la toma de decisiones financieras de una forma amena.

Así se ha informado en el marco de las actividades organizadas durante esta semana por Edufinet para conmemorar el Día de la Educación Financiera, impulsado por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que este año se ha celebrado bajo el lema ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

Esta actividad para alumnos de Educación Primaria se suma a las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes y la Olimpiada Financiera, que alcanzan ya la edición número 13 y que están dirigidas a estudiantes de secundaria y de bachillerato, así como a las Jornadas de Educación Financiera para alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior, que llegan a su quinta edición.

Por otra parte, se ha anunciado la puesta en marcha del nuevo portal web creado de forma específica para EdufiAgro, con el que se quiere poner de manifiesto la importancia de los conocimientos financieros en el ámbito agrario.

Aparte de este nuevo espacio, en la página web de Edufinet también se pueden encontrar otros apartados como EdufiSport (educación financiera y deporte), EdufiTech (nuevas tecnologías aplicadas a las finanzas), Edufiblog (blog en el que se publican artículos sobre cuestiones financieras de actualidad) y EdufiAcademics (espacio destinado a la publicación de documentos de trabajo académicos sobre educación financiera), así como dos portales específicos: Edufinext, dirigido a los jóvenes, y Edufiemp, para empresarios y emprendedores.

CONGRESO DE EDUCACIÓN FINACIERA

También durante esta semana se ha informado del IV Congreso de Educación Financiera Edufinet, que, bajo el lema ‘Educación financiera para una época de cambio de paradigmas’, se desarrollará los próximos 17, 18 y 19 de noviembre.

La cita contará con la colaboración de más de 30 expertos de diferentes disciplinas y tiene como objetivos generales servir de punto de encuentro entre los diferentes agentes involucrados o interesados en la educación financiera; analizar la situación actual para identificar tendencias y puntos de interés, y poner en común conocimientos y experiencias.

Este año el congreso tendrá una celebración mixta, ya que será retransmitido online, pero también podrá contar con presencia en el Centro de Educación Financiera de Málaga. La participación, que requiere inscripción previa, puede realizarse ya desde la web de Edufinet (https://www.edufinet.com/iv-congreso-de-educacion-financiera).

Trucos para quitarte la borrachera antes de ir a la cama

Con la relajación de restricciones hemos regresado a la vida nocturna y ya podemos beber en condiciones. Aunque sin comerlo ni beberlo puedes cogerte una borrachera y es que probablemente notes que el alcohol te afecta más que antes de la pandemia. Esto se debe a que tu organismo se ha «olvidado» de lo que produce esta sustancia en tu cuerpo.

Pero no te sulfures porque poco a poco volverás a recuperar la tolerancia al alcohol y no te hará tanto efecto. Si no tienes paciencia, existen varias triquiñuelas para engañar a tu cuerpo que pueden ayudarte. A continuación, te mostramos los trucos para quitarte la borrachera antes de ir a la cama.

LA VUELTA A LA VIDA NOCTURNA

Trucos Para Quitarte La Borrachera Antes De Ir A La Cama

Era llegar el viernes por la tarde y empezabas a beber alcohol: que si te tomabas unas cervezas con los compañeros de trabajo, más tarde salías a cenar con unos amigos y os trincabais unas botellas de vino. Y como ya habíais salido pues para rematar la noche ibais a beberos unas cuantas copas. Ahora ya no aguantas este ritmo y notas que te coges una borrachera a las primeras de cambio…

LAS TEMIDAS RESACAS TRAS UNA BORRACHERA

Trucos Para Quitarte La Borrachera Antes De Ir A La Cama

Y es que además de beber menos, las resacas al día siguiente son peores. Los años no pasan en balde y esta sensación de dolor de cabeza y malestar general se incrementa a medida que avanza el tiempo. Y es que puedes evitar sufrir esta molesta sensación, así que toma nota de estos consejos para que el alcohol no te haga tanto efecto y no te cojas una borrachera tan fácilmente.

LOS TRUCOS PARA ESPANTAR LA BORRACHERA

Trucos Para Quitarte La Borrachera Antes De Ir A La Cama

Una vez que coges el puntillo ya no hay marcha atrás. Por lo que puedes seguir estos consejos e intentar no llegar con todo la borrachera a la cama. El primer truco es mantenerte hidratado. El alcohol es una sustancia que favorece a la deshidratación del organismo, por lo tanto cuánto más bebas más efecto va a hacer en ti. Pero esto tiene una sencilla solución…

BEBE MUCHA AGUA ANTES DE METERTE EN LA CAMA

Trucos Para Quitarte La Borrachera Antes De Ir A La Cama

Una vez que salgas de la discoteca o del bar, ponte a beber agua como un poseso. De esta manera, vas a rehidratarte y a eliminar todo el alcohol que has ingerido a través de la orina. Vas a ganar tiempo, ya que si empiezas a beber a casa lo más probable es que te quedes dormido una vez que tumbes en la cama. Este es el truco más efectivo para quitarte la borrachera e intentar que no aparezca la temida resaca al día siguiente…

TÓMATE UN CAFÉ CARGADO

Trucos Para Quitarte La Borrachera Antes De Ir A La Cama

La forma más efectiva de bajarte la borrachera es tomarte un par de cafés bien cargados. Este remedio se suele utilizar para las personas que se han pasado de copas y de esta manera hacer que vomiten. No es necesario llegar a esos extremos, pero el café va a estimular tu cerebro haciendo que se te pasen algunos efectos de la bebida. Si lo acompañas de agua, vas a mear antes y a eliminar todas las toxinas antes de meterte en la cama.

VOMITA PARA QUE SE TE VAYA LA BORRACHERA

Trucos Para Quitarte La Borrachera Antes De Ir A La Cama

Si pruebas con los anteriores trucos y no surten efecto, tienes que cortar por lo sano. Para ello, lo mejor es que te induzcas el vómito. Es una sensación muy desagradable pero sirve para expulsar el alcohol del organismo antes de que el hígado lo metabolice. Además, si lo haces por tus propios medios, evitas que te entren ganas de potar mientras estás durmiendo, cosa que podría ahogarte.

TÓMATE UNA BEBIDA ISOTÓNICA

Isotonica

Como si hubieras acabado de hacer deporte, las bebidas isotónicas son muy efectivas para quitarte la borrachera. Te van ayudar a mantenerte hidratado y a reponer las sales que has perdido durante la noche de juerga. Si ya has llegado a casa y no tienes ninguna, puedes tirar de receta casera…

LA RECETA CASERA DE LA BEBIDA ISOTÓNICA

Limon

Un remedio natural para quitarte la borrachera es tomar una bebida isotónica casera para que te hidrates y repongas la sales. Exprime el zumo de medio limón y si ves que sale poco líquido exprime la otra mitad. Entonces, rellena el resto del vaso de agua y añádele un poco de sal. Remuévelo todo bien y tómate este refresco que va a sentarte genial para bajar el alcohol.

DATE UN DUCHA DE AGUA FRÍA

Ducha

Si no estás muy desorientado, puedes intentar darte una ducha de agua fría. De esta manera, vas a espabilarte y te vas a sentir mucho mejor. Este es otro truco que funciona para bajar la borrachera y probablemente se lo hayas tenido que hacer a algún amigo cuando se ha pasado de copas. Para que no te dé mucha sensación al entrar, empieza mojándote con agua tibia y vete bajando poco a poco la temperatura para que se enfríe.

CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

Trucos Para Quitarte La Borrachera Antes De Ir A La Cama

El truco infalible para no emborracharte es no beber. Aunque te mentalices para seguir estos principios, puede que se te olviden a medida que avanza la noche. Se considera consumo excesivo de alcohol cuando un hombre toma más de 5 bebidas en 2 horas. En el caso de las mujeres, esta cantidad se reduce a 4, ya que ellas tienen menor tolerancia a este tipo de bebidas. Cuando te “animas”, suele costar parar de beber y es que solo quieres más y más.

Sindicatos cifran en un 80% el seguimiento de la segunda jornada de huelga en Sabadell

0

Sindicatos han cifrado en un 80% el seguimiento de la jornada de huelga convocada este viernes en Banco Sabadell, lo que habría supuesto el cierre de un 75% de las oficinas, según han informado fuentes sindicales.

Se trata de la segunda jornada convocada por los sindicatos tras la realizada el pasado miércoles en protesta por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la entidad y que contempla la salida de 1.605 trabajadores, si bien todavía continúan las negociaciones entre la representación de los trabajadores y dirección del banco para llegar a un acuerdo sobre la afectación final.

La huelga de hoy estaba convocada en Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Gijón, Ibiza, León, Madrid, Murcia, Pamplona, Sabadell, San Sebastián, Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife y Valencia.

Según han informado estas mismas fuentes, en Aragón el seguimiento estaría en torno 85%, con las oficinas cerradas al 75%; en La Rioja, un 70% de los trabajadores habrían ido a la huelga y se habrían cerrado el 50% de las oficinas. En Baleares, los porcentajes estarían en torno al 65% en ambos casos, mientras que en la Comunidad Valenciana el seguimiento habría superado el 80%.

Un 85% de los trabajadores tanto en Galicia como en Cantabria habrían secundado la huelga, con un 80% del cierre de oficinas en ambas comunidades, mientras que en Navarra el seguimiento sería del 80%, con un 75% de las oficinas cerradas.

En Madrid, el seguimiento por parte de los trabajadores sería del 60%, con un 65% de oficinas cerradas, al tiempo que en Murcia habrían cerrado el 90% de las sucursales y habrían secundado la huelga el 90% de los empleados.

El menor porcentaje se registraría en Andalucía, con un 55% de los trabajadores en huelga y un 46% de las sucursales cerradas.

MEJORA DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y REBAJA DE LA CIFRA

En su última propuesta, Banco Sabadell ha reducido la cifra de afectados por el ERE hasta las 1.605 salidas. Esta rebaja se produciría a través de adscripciones de los mayores de 63 años que aceptaran irse voluntariamente y de un cupo de 25 excedencias voluntarias remuneradas.

Además, la entidad mejora las condiciones económicas de salida de los distintos colectivos, entre los que incluye a los mayores de 63 años, y busca facilitar las salidas a través de prejubilaciones.

En concreto, el banco propone que el colectivo de trabajadores que tengan entre 56 y 62 años contaría con una prejubilación del 60% del salario –frente al 57% anterior– con topes entre 270.000 y 280.000 euros –frente al tope de 270.000 euros anterior– con el convenio especial hasta los 63 años.

Los mayores de 63 años que quieran adherirse, un colectivo anteriormente no contemplado, tendrían una prejubilación del 50% del salario anual, mientras que para los menores de 50 años tendrían una indemnización de 33 días por año trabajado, con 24 mensualidades como tope, y una prima de 2.000 euros por trienio. La anterior propuesta para este último colectivo contemplaba bajas incentivadas de 30 días de salario hasta un máximo de 20 mensualidades.

En cuanto a la aplicación de cupos territoriales en caso de no cubrirse el excedente, Banco Sabadell habría propuesto un cupo de 25 personas de 55 años, aunque solo para las provincias en las que fuera necesario, con un incentivo del 60% del salario anual hasta los 62 años.

En caso de no cubrirse con personas de 55 años, el cupo podría aplicarse a 25 empleados de entre 50 y 54 años que recibirían una indemnización de 33 días por año trabajado.

La entidad contemplaría otro cupo de 25 excedencias voluntarias especiales que tendrían el 20% del salario anual durante tres años.

Sin embargo, los sindicatos, que ayer dieron a conocer también sus propuestas, han rechazado las medidas planteadas por la entidad y mantuvieron la huelga convocada para hoy, ya que consideran que estas nuevas condiciones son «inaceptables».

El comité de Alcoa cifra en 30 millones las pérdidas en Cervo durante el periodo de huelga

0

La factoría de Alcoa San Cibrao, en Cervo (Lugo), ha podido perder en las dos semanas de huelga casi 30 millones de euros, según los cálculos realizados por el comité de empresa. Sin embargo, su presidente, José Antonio Zan, asegura que lo «más importante» en este paro es «la visualización de que tanto la empresa como el Gobierno han fracasado en el proceso de negociación».

Zan ha especificado que, en un mes, la planta de A Mariña produce sobre 19 toneladas mensuales de aluminio que «se vende a unos 3.000 euros la tonelada». Con estos datos, las pérdidas se irían a más de 28 millones de euros en casi 15 días. Además, el presidente del comité ha celebrado que el seguimiento «está siendo muy alto» en las casi dos semanas que lleva la huelga, desde el lunes 22 de septiembre.

Sobre el proceso de venta de la factoría, ha insistido en que «lo que tiene que hacer el Gobierno es, de una vez por todas, desbloquear esta tortura a la que se está sometiendo a la plantilla» para permitir que tenga «un futuro».

«Está en sus manos (en las del Gobierno), simplemente con meter a la SEPI y hacer la operación. No entendemos por qué el 26 de febrero se sentó la SEPI y negoció con Alcoa y ahora no quiere. No entendemos por qué el año pasado la SEPI estaba dispuesta a hacer la operación y ahora no quiere», ha afeado.

NUEVA CONCENTRACIÓN EL DOMINGO

En este momento, el comité de empresa prepara la concentración que ha programado para este domingo, 10 de octubre, a las 12,00 del mediodía ante la Subdelegación del Gobierno en Lugo. Coincide con el día grande de las fiestas de San Froilán, el ‘Domingo das Mozas’.

«Tiene que ser una concentración donde la plantilla tiene que dar el do de pecho y hay que acudir a llamar la atención, porque se ve que el Gobierno no entiende bien la problemática que puede suponer dejar abandonados a los trabajadores a la hora de llegar a un acuerdo, y solo depende de ellos y que la SEPI lleve a cabo esta operación», ha recalcado Zan.

Finalmente, el presidente del comité de empresa constata que «no» han recibido «oficialmente» ninguna comunicación por parte de la multinacional americana, ni tienen «constancia» de que se «esté buscando una solución más allá de las buenas palabras.

«Lo único que han hecho (el Gobierno) es quitar a la SEPI y con eso llevar a la operación a un estancamiento y a un bloqueo», ha concluido el presidente del comité de empresa de Alcoa.

Ana Botín es la tercera mujer más poderosa del ranking internacional de ‘Fortune’

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha vuelto a ser nombrada tercera mujer más poderosa a nivel internacional por la revista ‘Fortune’, que no incluye a las mujeres norteamericanas.

La española obtuvo también la ‘medalla de bronce’ en la edición del año 2020, mientras que en 2019 se situó a la cabeza de este ranking que clasifica a las 50 mujeres más influyentes de fuera de Estados Unidos.

Por delante de Botín, el primer puesto lo ocupa la consejera delegada de GlaxoSmithKline (GSK), Emma Walmsley, y el segundo lugar es para la consejera delegada de la compañía china Ping An Group, Jessica Tan.

La cabecera norteamericana destaca que Botín está llevando de vuelta al banco a la senda del crecimiento tras registrar en 2020 la primera pérdida anual de sus 164 años de historia, con unas ganancias de 3.680 millones de euros en el primer semestre de 2021.

Fortune’ señala que el Santander está expandiendo su línea de negocio más allá de la banca minorista, con la compra del bróker estadounidense de renta fija Amherst Pierpont Securities y la ampliación de sus operaciones de banca de inversión y pagos.

Asimismo, pone en valor el compromiso del banco con las energías renovables y la financiación sostenible.

«Una vez más estamos orgullosos de ver a Ana Botín ser reconocida por ‘Fortune’, reflejando, entre otras cosas, el apoyo de Santander a las energías renovables. ¡Felicidades a todos!», ha señalado Banco Santander en su cuenta de Twitter.

Dentro del ‘top 10’ de mujeres más poderosas a nivel internacional de la revista ‘Fortune’ también se encuentra la española Belén Garijo, consejera delegada de la multinacional farmacéutica alemana Merck.

UGT: El alto coste de la energía hará que las industrias electrointensivas se marchen del país

0

UGT-FICA ha advertido de que el alto precio de la energía en España pone en riesgo la competitividad de las empresas del sector industrial electrointensivo, lo que supone un riesgo evidente de deslocalización hacia países en los que los costes de la energía sean más bajos y la consiguiente destrucción de puestos de trabajo.

Desde el sindicato han recordado que las empresas hiperelectrointensivas representan sectores industriales claves para España (metalurgia, siderurgia, químico, cementeras, gases industriales), que mantienen 100.000 puestos de trabajo directos y unos 200.000 indirectos. Para estas industrias, la energía supone entre el 20 y el 50% de los costes de producción, según recuerda UGT.

Paralelamente, la gran industria española pagó en septiembre la energía más cara de Europa (102,55 euros por megavatio/hora), más del doble de lo que paga Francia (43,83 euros), y Alemania, 69,19 euros.

«La competitividad de las empresas electrointensivas españolas se está viendo lastrada día a día por este diferencial con el resto de países de nuestro entorno, mientas las perspectivas del mercado para el próximo año auguran una media de 140 euros el megavatio hora», lamentan desde el sindicato, que han afirmado que esta industria atraviesa un «momento crítico», con serias dudas sobre su viabilidad futura.

Por ello, desde UGT han instado a la Unión Europea y a las distintas administraciones públicas españolas a adoptar «medidas urgentes a todos los niveles» para encauzar el rumbo de la competitividad hacia un escenario «duradero, compatible con el objetivo a largo plazo de lograr la neutralidad climática y acompañada de una transición justa».

RECUPERAR LA DEMANDA DE INTERRUMPIBILIDAD

Entre las medidas planteadas se incluyen la modificación del sistema de marcación de precios, la recuperación del sistema de demanda de interrumpibilidad, introducir mejoras clave en el Estatuto Empresas Electrointensivo, ya que este no incidió en aspectos claves que significan una reducción real en el precio final (como los peajes), o fomentar la contratación a largo plazo con líneas de crédito públicas concretas que garanticen el acceso a la misma y compensaciones indirectas al dióxido de carbono.

«Cada día que pasa es un día más que perdemos en la carrera por conseguir que los responsables de las administraciones públicas adopten medidas tangibles tanto en materia de política industrial como en materia energética para garantizar una transición energética justa que aborde compensaciones a nuestra industria electrointensiva supeditadas a compromisos reales por parte de las empresas que aseguren el mantenimiento del empleo y de las condiciones laborales de los trabajadores», avisan desde el sindicato.

Evol Agency ofrece a las pymes páginas web a plazos

0

Las páginas web de hoy en día se han convertido en la herramienta digital por excelencia para que pequeñas y grandes empresas den a conocer sus servicios. Además, la optimización de estas para mejorar su posicionamiento en los motores de búsqueda como Google o Bing permite a las pymes aumentar su presencia en internet. Es por estas razones que los negocios se decantan por contratar servicios de diseño y desarrollo web a plazos como los ofrecidos por Evol Agency. El término a plazos significa que puede ser pagado en diferentes cuotas, permitiendo así a los pequeños inversores adquirir su página web.

Evol Agency, la agencia digital que permite pagar una página web a plazos

La tecnología y el mundo digital cambian constantemente, por lo que las empresas suelen necesitar de expertos en este sector para conseguir mejores resultados. Evol Agency es una agencia que ha sido creada por dos jóvenes emprendedores con el objetivo de ayudar a pymes y a otras compañías a mejorar su calidad como negocio. Para ello, esta novedosa marca se esfuerza por innovar cada día a través del desarrollo de campañas exitosas de marketing digital. Esto lo consiguen gracias a un equipo de expertos en el manejo y gestión de medios digitales, copywriters, diseñadores y desarrolladores web, etc. Así, las webs son desarrolladas por profesionales que optimizan cada aspecto y funcionalidad de las mismas, a través de textos persuasivos, interfaces intuitivas y amigables, estrategia SEO, enfoque comercial eficiente, calidad técnica, entre otros.

¿Cómo es de importante una página web para las pymes?

En la actualidad, las empresas están utilizando la web para dar a conocer sus productos y servicios tanto a nivel nacional como en todo el mundo. Con las nuevas estrategias de marketing digital y posicionamiento en buscadores cada vez es más sencillo tener presencia online a través de una página web. Es por esta razón que las pequeñas y medianas empresas necesitan de este tipo de herramientas virtuales para escalar de forma rápida en la era actual y así aumentar sus ventas y ganar mayor reputación. Con Evol Agency cualquier negocio puede conseguir una página web optimizada gracias a sus paquetes de pagos por plazos y a un equipo de expertos en el diseño y desarrollo de soluciones digitales.

Una página web es la herramienta digital ideal para que todo emprendimiento consiga mayor captación de clientes en poco tiempo. Por esta razón, Evol Agency ayuda a estos nuevos negocios a emprender de forma exitosa diseñando y desarrollando webs optimizadas.

Los vacíos cósmicos del universo se llenan constantemente de materia de su exterior

0

A través de complejos modelos teórico-computacionales, cosmólogos de la Universidad de Valencia han demostrado que los vacíos cósmicos del universo se llenan constantemente de materia de su exterior.

«Este resultado, totalmente inesperado, puede tener implicaciones trascendentales, no solo en nuestro entendimiento sobre la estructura a gran escala del universo, sino también en los escenarios de formación y evolución de las galaxias», ha explicado en un comunicado Vicente Quilis, director del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de Valencia e investigador principal del proyecto.

Esta investigación sobre la entrada de materia a los vacíos cósmicos ha sido publicada en The Astrophysical Journal Letters.

«Los vacíos cósmicos son las mayores estructuras que existen en el cosmos, y el conocimiento de su formación y evolución son cruciales para entender la estructura del universo», comenta Susana Planelles, codirectora de la investigación.

Precisamente para ser enormes volúmenes con un bajísimo contenido material, su estudio como escenario físico siempre ha sido tremendamente complejo. Desde el punto de vista observacional, el análisis de los pocos objetos existentes en sus interiores es muy dificultoso y la modelización teórica de estos escenarios no es menos compleja, por lo cual se utilizan descripciones muy simplificadas de estas estructuras.

El paradigma comúnmente aceptado entre la comunidad científica entendía los vacíos cósmicos como regiones fósiles procedentes de la evolución suave y pausada de las regiones menos densas generadas en las fases primordiales del universo.

«De este modo, los vacíos se expandirían aumentando su volumen y perdiendo su materia, la cual escaparía a través de sus fronteras. En este escenario, el Universo estaría formado por grandes burbujas prácticamente sin contenido (los vacíos) que al expandirse irían empujando la materia entre ellos, lo cual daría lugar a los filamentos y cúmulos de galaxias», explica David Vallés, primer autor de la publicación.

Sin embargo, esta idea firmemente establecida ha sido puesta en entredicho por el trabajo llevado a cabo por los científicos de la Universitat de Valencia. Sus complejas simulaciones cosmológicas necesarias se realizaron en el superordenador de la Universidad de Valencia Lluís Vives.

La ‘Semana de los Premios’ Princesa de Asturias vuelve similar a la prepandemia

0

La Directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, ha presentado este viernes en rueda de prensa el amplio programa con 60 actividades culturales, que podrán ser ampliadas, para la ya conocida como «Semana de los Premios», que se desarrollará entre los días 14 y 23 de octubre y arrancará con la inauguración de las instalaciones permanentes en la antigua Fábrica de Armas de La Vega, en Oviedo, el día 14 a las 19.30 horas.

Se trata, según la propia Sanjurjo, de una programación «elaborada de la mano de los premiados, un trabajo muy a medida de ellos, de sus características y sus gustos». «La semana es para públicos muy diversos, desde niños de primaria a desayunos científicos. Desde el público general a un publico especializado y por supuesto todo gratuito», ha indicado.

Sanjurjo ha celebrado que podamos volver a «un entorno parecido al de de 2019, aunque con un margen de prudencia es muy amplio» y ha destacado que la organización se ha llevado a cabo después de muchas reuniones del Patronato y tras mantener una relación muy fluída y directa con Salud, a quienes ha agradecido la colaboración constante. También ha celebrado el poder volver a mover los actos a espacios diversos como Gijón, Avilés o Mieres. «Estamos aquí para celebrar que volvemos mejor y con el objetivo de estar a la altura de los antecedentes», ha dicho.

Desde encuentros con premiados, cine, conciertos, desayunos científicos, talleres exposiciones, escenarios permanentes… son muchas las actividades programadas en las que participan todos los premiados que además en esta ocasión contarán también con una mejora de los procesos para acceder a entradas.

Así, El plazo de inscripción para las actividades que tendrán lugar del 14 al 17, se abrirá el lunes 11 de octubre, a las 12.00 horas. En ese momento también se podrá inscribir en dos encuentros entre el público y los premiados Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner y Derrick Rossi (que se celebrará el miércoles 20 deoctubre); y Ugur Sahin y Özlem Türeci (acto que tendrá lugar el sábado 23 de octubre).

Para el resto de las actividades, incluido el ensayo general del XXIX Concierto Premios Princesa de Asturias, el plazo de inscripción se abrirá el sábado 16 de octubre, a las 12.00 horas.

CAPÍTULO DE AGRADECIMIENTOS IMPRESCINDIBLE Y LARGO

Teresa Sanjurjo ha destacado que el capítulo de agradecimientos a todos los que hacen posible esta semana es muy amplio y ha querido dar las gracias a todos ellos: Gobierno de España, Gobierno del Principado, la Junta General del Principado, Ayuntamientos, Universidad, Comité Paralímpico, la Red de Bibliotecas del Principado, los Centros Educativos y sus docentes y la ciudadanía que de manera masiva participa.

A esa ciudadanía les ha pedido Sanjurjo que cumplan las pautas de seguridad dispuestas para lograr que todo siga siendo seguro y además que si alguien tiene una entrada para cualquiera de los actos y no puede acudir que lo diga porque hay mucha gente que se queda fuera.

Respecto a la ceremonia de entrega de los galardones, ha indicado que la estructura del acto volverá a ser la habitual, pero por debajo del 60% del aforo y con las medidas de seguridad que sean necesarias tales como mascarilla, distancia social y demás.

Arsys incorpora un nuevo director en el área de soluciones para empresas

0

Arsys ha incorporado a Santiago Corral como director de Arsys Cloud Solutions, el área de soluciones para empresas de la compañía con el objetivo de impulsar el crecimiento de la misma.

Este departamento cuenta con un año de vida y el objetivo es reforzar su presencia en todo el país con una propuesta basada en la personalización de soluciones y un soporte empresarial «excelente» para consolidarse como el proveedor de infraestructura IT líder del mercado español, según un comunicado.

Además de Corral, también se ha unido al equipo Fernando Fuentes como responsable de producto y alianzas estratégicas.

Santiago Corral cuenta con un profundo conocimiento del sector IT, al que se incorporó profesionalmente hace más de 20 años.

Desde su posición, la compañía seála que contribuirá a consolidar el posicionamiento de Arsys en el mercado empresarial y potenciar su papel como alternativa local para ayudar a las empresas a digitalizarse.

Ingeniero superior de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, comenzó su carrera en Telefónica, donde sus últimos cuatro años ejerció como Director Internacional de Ventas.

Hasta el momento dirigía el equipo de ventas del proveedor global de tecnología NTT LTD.

«Afronto esta nueva responsabilidad como uno de los retos más importantes de mi carrera profesional y lo hago lleno de energía e ilusión. Mi incorporación a Arsys, uno de sus protagonistas más reconocidos de nuestro país, coincide con un momento de importante crecimiento de la compañía al que espero poder contribuir con mi experiencia y compromiso», ha destacado en sus primeras palabras en su nueva posición.

Por su parte, Fernando Fuentes lleva más de 10 años en Arsys vinculado al desarrollo de negocio con grandes cuentas y administraciones públicas.

Asimismo, es ingeniero técnico de telecomunicaciones y tiene un Executive MBA de IE Business School.

EL CRECIMIENTO DE ARSYS

Arsys ya cuenta con oficinas en Logroño, Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla y está potenciando su estrategia local para estar más cerca de sus clientes y poder ofrecerles una solución a la medida de sus proyectos.

La consejera delegada de la firma, Nieves Franco, ha destacado la demanda creciente de las soluciones para empresas en proyectos vinculados con el teletrabajo y migraciones y externalizaciones de infraestructuras a la nube de Arsys.

«Hemos trabajado e invertido para potenciar nuestra presencia en todo el país, con una estrategia de acercamiento local que supone un enorme valor añadido para nuestros clientes», ha subrayado la dirigente de la compañía, que cuenta con más de 290.000 clientes en España.

Investigadores construyen un robot que sube a la cuerda floja y al monopatín

0

Investigadores de Caltech han construido un robot bípedo que combina caminar con volar para crear un nuevo tipo de locomoción, lo que lo hace más ágil y capaz de realizar movimientos complejos.

En parte un robot que camina, en parte un dron volador, el LEONARDO (abreviatura de LEgs ONboARD drOne, o LEO para abreviar) puede caminar en una cuerda floja como los equilibristas, saltar e incluso moverse en monopatín. Desarrollado por un equipo del Centro de Tecnologías y Sistemas Autónomos (CAST) de Caltech, LEO es el primer robot que utiliza patas de articulaciones múltiples y propulsores basados en hélices para lograr un buen grado de control sobre su equilibrio.

Un artículo sobre el robot LEO se publicó en línea y es portada de octubre en Science Robotics. Sus evoluciones pueden verse en https://www.youtube.com/watch?v=DhpMlI8jb5o .

Los robots bípedos son capaces de abordar terrenos complejos del mundo real utilizando el mismo tipo de movimientos que utilizan los humanos, como saltar, correr o incluso subir escaleras, pero están obstaculizados por terrenos accidentados. Los robots voladores navegan fácilmente por terrenos difíciles simplemente evitando el suelo, pero se enfrentan a sus propias limitaciones: alto consumo de energía durante el vuelo y capacidad de carga útil limitada.

«Los robots con una capacidad de locomoción multimodal pueden moverse a través de entornos desafiantes de manera más eficiente que los robots tradicionales al alternar adecuadamente entre sus medios de movimiento disponibles. En particular, LEO tiene como objetivo cerrar la brecha entre los dos dominios dispares de locomoción aérea y bípeda que son normalmente no se entrelazan en los sistemas robóticos existentes», dice en un comunicado Kyunam Kim, investigador postdoctoral en Caltech y coautor principal del artículo de Science Robotics.

Al utilizar un movimiento híbrido que se encuentra en algún lugar entre caminar y volar, los investigadores obtienen lo mejor de ambos mundos en términos de locomoción. Las piernas ligeras de LEO eliminan la tensión de sus propulsores al soportar la mayor parte del peso, pero debido a que los propulsores se controlan sincrónicamente con las articulaciones de las piernas, LEO tiene un equilibrio asombroso.

Según los tipos de obstáculos que necesita atravesar, LEO puede elegir entre caminar o volar, o combinar los dos según sea necesario. Además, LEO es capaz de realizar maniobras de locomoción inusuales que incluso en humanos requieren un dominio del equilibrio, como caminar en una cuerda floja o moverse en monopatín.

LEO mide 76 centímetros de alto y está equipado con dos patas que tienen tres articulaciones accionadas, junto con cuatro propulsores de hélice montados en ángulo en los hombros del robot. Cuando una persona camina, ajusta la posición y orientación de sus piernas para hacer que su centro de masa se mueva hacia adelante mientras se mantiene el equilibrio del cuerpo.

LEO también camina de esta manera: las hélices aseguran que el robot esté en posición vertical mientras camina, y los actuadores de las piernas cambian la posición de las piernas para mover el centro de masa del robot hacia adelante mediante el uso de un controlador sincronizado para caminar y volar. En vuelo, el robot usa sus hélices solo y vuela como un dron.

El paro de EEUU baja cuatro décimas en septiembre, hasta el 4,8%

0

La tasa de desempleo de Estados Unidos se situó en el 4,8% el pasado mes de septiembre, cuatro décimas menos que el dato registrado el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

Pese al mayor descenso en la tasa de paro, la recuperación económica del país siguió ralentizándose en términos absolutos, ya que únicamente se crearon 194.000 empleos no agrícolas en el noveno mes del año, frente a los 366.000 de agosto.

Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 17,4 millones de empleos no agrícolas, casi tres cuartas paras de los puestos de trabajo destruidos con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 4,97 millones de empleos para volver a los niveles laborales que registró antes del impacto del Covid-19.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se redujo en 496.000 personas. Su peso con respecto al total de desempleados se redujo en casi tres puntos porcentuales, hasta el 34,5%.

La cifra total de personas en el paro fue de 7,674 millones, por lo que se redujo en 710.000 parados, al tiempo que la tasa de participación en el mercado laboral se contrajo en una décima, hasta el 61,6%.

La abultada reducción del número de desempleados se debe a que el empleo total (contando también trabajadores agrícolas) creció en 526.000 personas, al tiempo que la población activa se redujo en 183.000.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres se redujo en cuatro décimas, hasta el 4,7%, mientras que entre las mujeres alcanzó el 4,2%, seis décimas menos. El desempleo entre los jóvenes experimentó un incremento de tres décimas, por lo que se situó en el 11,5%.

Los puestos de trabajo no agrícolas creados en septiembre son el resultado de las 317.000 contrataciones del sector privado y los 123.000 despidos del sector público.

Por sectores económicos, la hostelería y el ocio creó 74.000 puestos de trabajo, mientras que las empresas de servicios profesionales elevaron sus plantillas en 60.000 trabajadores y las firmas de comercio minorista contrataron a 56.100 trabajadores más.

La duración de la semana laboral media se elevó en dos décimas, hasta situarse en 34,8 horas, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron 19 centavos, hasta 30,85 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en julio se ha revisado al alza, hasta 1,091 millones de empleos (38.000 más de lo estimado), mientras que el dato de agosto se ha ajustado hasta 366.000 empleos creados (131.000 más).

Madrid asegura que la nueva Ley estatal de Vivienda «provocará una fuga de inversores»

0

La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, ha recalcado este viernes que las limitaciones que plantea la nueva Ley estatal de Vivienda «ponen en peligro las inversiones en curso y hará que los promotores salgan del país».

«Esta ley, en vez de ofrecer seguridad jurídica, incitará a una fuga de inversores allá donde se aplique, dificultará aún más el acceso a la vivienda y conllevará una menor creación de empleos en el sector», ha denunciado.

Martín ha señalado que se trata de «un ataque a la propiedad privada», por lo que «defenderá sus competencias frente a cualquier injerencia y dentro de este marco competencial blindará a los propietarios de vivienda y seguirá incentivando la inversión destinada a incrementar la oferta inmobiliaria, la actividad económica y la creación de empleo».

Además, ha recordado que el sector inmobiliario supone el 14% del PIB y del empleo de la región. El de la Construcción es el que más influye en el resto de los sectores económicos.

Si extrapolamos los efectos de la norma en autonomías en las que se está aplicando ya la limitación de los precios del alquiler, el resultado es que dejarán de iniciarse 2.370 viviendas al año de obra nueva destinada al alquiler libre, con una reducción de la inversión de 730 millones de euros, lo que afectaría al empleo de prácticamente 5.700 personas», indican desde la Consejería.

PLAN VIVE

La titular del departamento de Vivienda ha visitado hoy en Tres Cantos una de las parcelas donde se levantarán las primeras 5.406 viviendas del Plan Vive, iniciativa del Ejecutivo autonómico «que aumentará de manera exponencial la oferta del parque público en alquiler a un precio asequible, en torno a un 40% inferior al de mercado».

El municipio madrileño cuenta con dos parcelas incluidas en los tres primeros lotes del Plan Vive que están en fase de adjudicación definitiva. Ambas supondrán un total de 563 casas.

La consejera ha destacado que «el modelo en materia de vivienda del Gobierno regional ofrece certeza, apuesta por la colaboración público-privada para generar oferta sin restricciones ni limitaciones, pone suelo público en el mercado y amplía el parque público para ayudar a los jóvenes, que son los que más dificultades tienen para acceder a un piso».

En cuanto al aumento de oferta por el que apuesta la Comunidad de Madrid, el Plan Vive se une al de venta de suelo público, que incluye 191 parcelas ubicadas en 20 municipios de la región para uso residencial, comercial, industrial y hotelero.

El 40% de estas ya se ha licitado y se ha recibido ofertas por prácticamente el 100% de ellas, con una previsión de sacar al mercado el 60% del total antes de que finalice el año, ha detallado Paloma Martín.

Las mujeres protagonizan el 75,6% de los anuncios de productos de limpieza

0

Las mujeres adquieren el rol protagonista en el 75,6% de las comunicaciones comerciales de productos de limpieza en los que aparecen mujeres, según se desprende de el estudio ‘Mujer y Publicidad: El sexismo en las comunicaciones comerciales’, elaborado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) y financiado por el Ministerio de Consumo.

El informe, presentado este viernes en la sede del Ministerio de Consumo en Madrid, analiza 1.605 anuncios emitidos a lo largo de 2020, en los que aparecen mujeres. Los datos resultados de la investigación han sido desganados por el director general de AUC, Alejandro Perales.

Según concluye este informe, tanto de forma excluyente como compartida, la mujer tiene mayor presencia además de un rol principal en los sectores de cosmética, belleza y moda, limpieza y alimentación y bebidas.

En concreto, las mujeres tienen una presencia excluyente en el 78,5% en publicidad de cosmética, belleza y moda, en el 75,6% en limpieza y un 65% en alimentación y bebidas. Además, en la publicidad con presencia compartida en la que la mujer representa el papel principal, los porcentajes son similares.

En relación con la actividad principal que representa la mujer en los distintos spots publicitarios, el estudio destaca que es el de ama de casa (43,4%), mientras que la representación de una actividad profesional fuera del hogar se sitúa en el 28,9%.

Asimismo, en aquellos anuncios con presencia exclusiva y excluyente de la mujer, ésta representa la actividad de ama de casa en un 56,2%, mientras que en la publicidad con presencia compartida se reduce al 43,8%.

Al representar la actividad de ama de casa la mujer adopta un papel principal en el 66,2% de los anuncios. Por el contrario, el porcentaje de spots en los que aparece una mujer como ama de casa interpretando un papel secundario es del 10%.

Cuando se trata de una actividad profesional fuera del hogar, la presencia exclusiva de la mujer en los anuncios es del 34,9%, mientras que en publicidad de presencia compartida el porcentaje aumenta hasta un 65,1%. Cuando el papel narrativo de la mujer es principal, aparece en el 21,7% de los anuncios representando una actividad profesional, mientras que cuando su papel narrativo es secundario, el porcentaje alcanza el 42,9%.

Otras de las conclusiones de esta investigación es que, dentro de la cadena comercial del producto o servicio que se oferta, se observa cómo de forma predominante la mujer representa un papel de consumidora, usuaria o compradora (46,3%), aunque el producto o servicio se destine a otras personas, como hijas o hijos, hombres u otras mujeres.

También aparecen como vendedoras o prescriptoras (9%) y en un 12,7% no tienen un papel comercial (12,7%), es decir, se utiliza su imagen como mero reclamo publicitario. Dentro de este porcentaje de anuncios, se ha observado que el 85,6% se dirige de forma exclusiva a los hombres.

Respecto a la motivación que apela a la compra o al uso del producto, se diferencia entre motivación racional, atendiendo a las características y funcionalidad del producto, y motivación emocional, basada en valores de naturaleza simbólica o identitaria.

El estudio revela que en anuncios con presencia exclusiva de la mujer se aprecia cómo el peso de las motivaciones emocionales es superior (56,2%), frente a comunicaciones comerciales de presencia compartida (37,1%).

En cuanto al papel narrativo de la mujer también se observan diferencias, pues en anuncios con presencia compartida donde la mujer representa el papel principal la motivación emocional constituye un 55,4% y si tiene un papel secundario disminuye hasta un 30,2%. Los aspectos de tratamiento vejatorio, denigratorio o violento tienen una presencia nula o casi inexistente en la publicidad analizada.

RESULTADOS «VERDADERAMENTE PREOCUPANTES»

Tras calificar los resultados de este estudio de «verdaderamente preocupantes», el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha anunciado que su departamento abordará con la industria y la sociedad civil la problemática del sexismo en la publicidad, siendo el primer sector a analizar el juguetero.

«Existe un código de autorregulación que trata de compensar todo esto y de amortiguar los efectos negativos que a día de hoy está obsoleto», ha manifestado Garzón, quien ha añadido que el Ministerio tiene que promover su actualización porque es un instrumento «útil».

De este modo, el ministro de Consumo ha señalado una serie de metas a lograr: evitar que anuncios de juguetes se dirijan a un único sexo o género; la sectorialización de los juguetes –limpieza, cuidado del hogar o de los demás– solo para niñas o niños; spots que trasladen una visión sexualizada de las niñas; y la división de géneros a través de instrumentos como el color.

«Es una labor importante que hay que hacer desde el punto de vista de las instituciones», ha subrayado el titular de la cartera de Consumo, para después añadir que hay que «cambiar los hábitos y la cultura. En este punto, ha advertido de que si la autorregulación no fuese suficiente no descarta «una regulación directa que obligue a todos los sectores».

Preguntado por el papel de los ‘influencers’ y el de las redes sociales, el ministro ha informado de que cuenta con «líneas de trabajo» con el Ministerio de Igualdad y que dispone además «de la experiencia precedente que ha sido la regulación de la publicidad de las casas de apuestas».

«Esa experiencia la podemos y debemos ir volcando en otros ámbitos, donde están muy expuestos determinados sectores de la población que son especialmente vulnerables» como los jóvenes o los niños, según ha señalado.

La Asamblea Ciudadana reunirá a ciudadanos que recomendarán al Gobierno políticas climáticas

0

La Asamblea Ciudadana para el Clima en la que participarán cien ciudadanos voluntarios que representen la diversidad de la sociedad española comenzará a reunirse a partir del mes de noviembre en sesiones de periodicidad mensual con la idea de emitir sus primeras recomendaciones para atajar el cambio climático al Parlamento y al Gobierno «en cinco meses».

La participación es voluntaria pero tendrá una retribución «similar» a la de la presidencia de las mesas electorales, «en torno a unos 650 euros» aproximadamente, según ha informado la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvenera Ulargui.

En rueda de prensa, Ulargui ha informado sobre la puesta en marcha de esta Asamblea, una vez que el Boletín Oficial el Estado publica este viernes la orden ministerial que la desarrolla y que prevé su entrada en vigor este sábado.

Así, las primeras reuniones tendrán lugar en el mes de noviembre y los asamblearios se citarán en torno a una vez al mes y durante el fin de semana con el fin de «facilitar el debate y la toma de decisiones en materia de cambio climático». Las primeras recomendaciones serán emitidas a partir del mes de abril.

«La Asamblea llega en un momento de gran consenso», ha asegurado Ulargui en la presentación tanto de la composición y funcionamiento de la misma.

El desarrollo e implantación está previsto en la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica recién estrenada y, en particular se deriva de la Declaración ante la emergencia Climática y Ambiental en España, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros el 21 de enero de 2020, que se comprometió a desarrollar 30 líneas de acción para hacer frente a la crisis climática y ambiental y aprovechar los beneficios sociales y económicos de la transición ecológica.

Entre aquellos compromisos está incluido el de «reforzar los mecanismos de participación ya existentes y garantizar de forma estructurada la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones con una asamblea ciudadana para el clima, cuya composición tendrá en cuenta el principio de representación equilibrada entre mujeres y hombres e incluirá la participación de jóvenes».

«La Asamblea Ciudadana es novedosa. Estamos ilusionados», ha manifestado Ulargui que considera importante que la composición represente la sociedad española, plural y multigeneracional cuyo mandato inicial será cómo hacer «una España más segura y justa ante el cambio climático».

PRIMERAS CONCLUSIONES EN ABRIL

La directora ha explicado que una vez que este centenar de ciudadanos concluya su mandato en unos cinco meses, en torno al mes de abril, sus recomendaciones serán remitidas al Congreso de los Diputados así como al Gobierno para su conocimiento y «para que se estudien con detenimiento sus propuestas».

«Es un órgano permanente que irá trabajando a través de mandatos que le enviará el MITECO», ha apuntado Ulargui, que precisa que para cada mandato se seleccionará a cien españoles diferentes a través de un proceso de reclutamiento para el que se ha contratado –mediante concurso público– a una entidad independiente.

En concreto, de acuerdo con la asamblea tendrá en cuenta la representación equilibrada de mujeres y hombres e incluirá la participación de jóvenes, seleccionados con un equipo técnico independiente que asegure la aleatoriedad, que permita preservar la calidad y representatividad de la muestra, y basada en criterios como la edad, género, nivel educativo, procedencia geográfica, y residencia en área urbana o rural, entre otros.

En todo caso, la participación de los miembros es voluntaria pero en todo caso quedan excluidos de participar cualquier diputado, senador, europarlamentario o miembro de cualquiera asamblea legislativa autonómica; alcaldes, concejales, miembros de juntas de Gobierno municipal; representantes de las asambleas de diputaciones, cabildos consejos insulares o entidades equivalentes.

Tampoco podrán ser seleccionados empleados de cualquier partido político o de sus fundaciones, del Gobierno o de los gobiernos de las comunidades autónomas ni los altos cargos de las distintas administraciones públicas.

Para su funcionamiento, un panel coordinador facilitará los trabajos técnicos de puesta en marcha y apoyo logístico que estará formado por miembros del Basque Centre for Climate Change (BC3) y la RedEspañola para el Desarrollo Sostenible (REDS).

Las preguntas a debatir para desarrollar el mandato estarán fijadas por un grupo de 16 expertos independiente que ya está formado y que diseñará y planteará las sesiones de la asamblea. Este grupo está formado por personas reconocidas en el ámbito del clima y la energía, labiodiversidad, el medio ambiente y en el ámbito de la transformación social, entre otros.

Conforman el grupo, la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira la vocal de Transición Ecológica del Consejo de la Juventud de España, Ana Collados, la ambientóloga y directora de la Fundación Ecoalf, Irene Díez; la coordinadora de Teachers For Future-Profes por el Futuro, Miriam C. Leiros; la investigadora sénior del departamento de Ciencias de la Tierra del Centro Nacional de Supercomputación, Asunción Lera; la coordinadora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente del Instituto de Salud Carlos III, Cristina Linares; la experta en diseño de procesos deliberativos, Arancha Mendiharat; el catedrático de Ecología experto en evaluación de impactos adaptación y vulnerabilidad del cambio climático y miembro del IPCC, José Manuel Moreno.

Asimismo, forman parte del grupo el director de la OIT, Joaquín Nieto; el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo; la estudiante y miembro del grupo asesor de UNICEF Lara Padilla; la directora del departamento de industria, energía, medio ambiente y clima de la CEOE, Cristina Rivero; la directora de Greenpeace, Eva Saldaña; la investigadora especialista en política climática Marta Torres; el científico del CSIC Fernando Valladares y el sociólogo y director de ECODES, Víctor Viñuales.

Los pacientes no Covid de los hospitales de Madrid podrán empezar a recibir visitas

0

Los pacientes no Covid de los hospitales de la Comunidad de Madrid podrán empezar a recibir visitas desde el próximo lunes, con la recomendación de un acompañante por persona, y también se permitirá el acompañamiento a la consulta del especialista. Igualmente, regresará el voluntariado a los centros hospitalarios.

«Este es otro paso hacia adelante para volver otra vez a estar como antes de la pandemia», ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en declaraciones a los medios tras presentar, en Rascafría, el balance de la campaña 2021 del Plan de Protección Civil contra Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA).

Durante una visita al Hospital Niño Jesús, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha concretado que a partir del próximo lunes se permitirán el acompañamiento a pacientes hospitalizados no Covid, así como acompañar en la consulta del especialista y regresará el voluntariado a los centros hospitalarios.

«Se deberán mantener todas las medidas de prevención como uso de mascarilla, distancia interpersonal de seguridad e higiene de manos», ha puntualizado el consejero, que ha especificado que también es recomendable que las visitas cuenten con la pauta completa de vacunación.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de Salud Pública, ha elaborado un protocolo que se va a enviar hoy a los hospitales, para que a partir de la semana que viene estos centros permitan las visitas de los pacientes que estén ingresados en zona no Covid, al mismo tiempo que a las consultas, como los seguimiento de los embarazos, se pueda ir con acompañante.

Respecto a los visitantes, cada hospital establecerá los límites horarios y el número máximo de personas pero se recomendará siempre que no coincidan en las habitaciones compartidas más de una persona o acompañante por paciente.

Igualmente, se posibilitará a pacientes y hospitalizados pasear por los pasillos o zonas establecidas si el personal sanitario así lo ha indicado como recomendación en medida terapéutica.

Además, se empezará a permitir el acceso de todas las organizaciones y asociaciones que realizan labores de voluntariado como acompañamiento.

RIESGO BAJO POR COVID-19

Esta medida se va adoptar al haber alcanzado la Comunidad el nivel de riesgo bajo por Covid-19, que el Gobierno regional ha fijado por debajo de 100, y se suma a las que entraron en vigor el lunes, que recogían el levantamiento de la práctica totalidad de las restricciones establecidas en la actividad económica, social y cultural de la región. Además, también se deja de aplicar desde este viernes la prohibición de bailar en las pistas de las discotecas.

En este sentido, el consejero ha indicado que la Comunidad registra a día de hoy una incidencia acumulada de 51 casos por cada 100.000 habitantes y de 22 a siete días, «lo cual indica que se va a continuar en esa tendencia descendente, aunque es cierto que el descenso es cada vez más lento».

Además, continúa también el descenso a nivel asistencial, con menos de 500 hospitalizados y 140 pacientes en las UCIs, y crece la vacunación, con el 90% de la población diana con primera dosis y casi el 88% de pauta completa, aunque a menor ritmo. «Todos los indicadores y después de haber relajado las medidas de restricción el lunes, continúan en descenso, lo cual es una buena noticia aunque habrá que estar muy atentos a esa monitorización», ha señalado.

El PP pide la dimisión de Tezanos tras su imputación por presunta malversación

0

El Partido Popular ha solicitado este viernes la dimisión del presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, tras su imputación por presunta malversación y ha subrayado que «se veía venir». Además, ha señalado que estos años al frente de la institución «no ha dado ni una» y ha «erosionado el prestigio» de este organismo público.

En concreto, el juzgado de Instrucción Número 29 de Madrid ha citado a declarar en calidad de investigado el 29 de octubre a Teznos a raíz de una querella interpuesta por Vox por un presunto delito de malversación de caudales públicos. La decisión tiene lugar después de que la Fiscalía interesara al Juzgado que archivara la querella al considerar que lo se expone «son meras sospechas, conjeturas, que relacionan de forma no adecuada, la ineficacia en la realización de encuestas con la administración fraudulenta de la institución CIS».

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, no se ha sorprendido por esta imputación. «Se veía venir. Soy interventora de Hacienda y cuando alguien gestiona fondos públicos y los gestiona mal, luego pasan estas cosas», ha enfatizado.

«LO QUE ESTÁBAMOS VIENDO NO ERA NORMAL»

La dirigente del PP ha subrayado que un cargo público «tiene que rendir cuentas de lo que hace y lo que estábamos viendo de las encuestas del CIS, es que no era normal». «Lo dejo ahí y ya veremos cómo se desarrolla el proceso», ha apostillado.

Fuentes de la dirección del PP han solicitado hoy de nuevo la dimisión de Tezanos, una petición que ahora se produce tras la imputación. «Pedimos que se vaya. Ha erosionado el prestigio del CIS y el Partido Popular ya no entraba a valorar las encuestas», han enfatizado los ‘populares’, para añadir que encima «no ha dado ni una» estos años.

La Rioja administrará casi mil dosis de refuerzo de la vacuna a residentes

0

El Gobierno de La Rioja administrará casi mil dosis de refuerzo de la vacuna frente a la COVID-19 a usuarios de residencias de personas mayores la próxima semana, tal y como ha informado en nota de prensa.

Con el 88,8 por ciento de la población ‘diana’ inmunizada frente al COVID-19 y, una vez que el 90,8 por ciento de los riojanos mayores de 12 años ha recibido, al menos, una primera dosis de la vacuna, el Gobierno de La Rioja «continúa avanzando en su objetivo por proteger al mayor número de riojanos posible frente al COVID-19», ha indicado.

En este contexto, Salud ha previsto que la semana que viene se administren más de 2.600 vacunas, la mitad serán segundas dosis destinadas a completar la pauta de los ciudadanos a quien corresponda recibirlas.

El Plan de vacunación de La Rioja mantiene en la actualidad cuatro puntos de vacunación fija operativos: el frontón cubierto del complejo municipal de Las Norias de Logroño, (que también acogerá la fila ‘rápida’ para universitarios), el frontón municipal de Calahorra y los habilitados en el Hospital San Pedro y la Fundación Hospital de Calahorra.

De manera paralela a la planificación programada, fundamentalmente, a través de la autocita, Salud continúa desarrollando estrategias específicas para lograr que la vacuna frente al COVID-19 llegue al mayor número de riojanos posible (http://citavacunacovid.riojasalud.es/).

Así, el operativo especial puesto en marcha para desplegar un punto de vacunación itinerante sin cita recalará la próxima semana en Alberite, Villamediana, Cervera del Río Alhama y Arnedo.

En este mismo contexto, continúa activa la estrategia de vacunación en los entornos rurales a través de los profesionales de enfermería de los consultorios médicos, también para seguir acercando la vacuna a riojanos pendientes de recibir su inmunización.

Hay que destacar así mismo que la administración las terceras de dosis de la vacuna entre otros colectivos priorizados por el Ministerio continúa avanzando a buen ritmo en La Rioja, tanto entre los usuarios de las residencias de personas mayores, como entre las personas con trasplante de órgano sólido, los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y aquellas en tratamiento con fármacos anti-CD20 que están recibiendo dicho refuerzo desde hace unas semanas.

En concreto, está previsto administrar 950 dosis de refuerzo frente a la COVID-19 a los usuarios de residencias de personas mayores. Hasta el momento, se ha vacunado ya a 925 usuarios de toda la región. La previsión es concluir la inmunización de refuerzo de este colectivo este mes de octubre.

Además, se mantienen también abiertas las agendas específicas para proceder de forma sencilla, directa y rápida a la vacunación frente al COVID-19 de todos los colectivos priorizados desde el inicio de la campaña en la Estrategia Nacional por su vulnerabilidad o exposición al virus.

Están incluidos en este supuesto los profesionales sanitarios, usuarios y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de personas con discapacidad, los grandes dependientes, enfermos crónicos especialmente vulnerables, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, trabajadores de centros educativos, embarazadas, personas sin hogar, temporeros de campañas agrícolas, estudiantes, trabajadores de estancias prolongadas en el extranjero, etcétera.

Ordenan vacunar a un anciano de Fuerteventura incapacitado para tomar decisiones

0

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha ratificado la decisión de un Juzgado de Fuerteventura de autorizar la vacunación contra la Covid-19 a un anciano de 79 años incapacitado para decidir por sí mismo y residente en un centro de mayores de la isla en contra del criterio de su hijo, que se opone a que se haga efectiva la prescripción.

Según informa el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en un comunicado, se ha confirmado de esta manera el permiso judicial a las autoridades sanitarias para que se inmunice al hombre, una decisión que no es susceptible de recurso.

En concreto, la Audiencia Provincial ha dictado este viernes el auto que desestima el recurso de apelación interpuesto por el hijo del afectado contra la resolución del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº3 de Puerto del Rosario, que el pasado 26 de mayo autorizó al servicio sanitario de una residencia a suministrar la vacuna a un interno «no capacitado para adoptar de una forma válida y consciente cualquier tipo de decisión que afecte a su salud».

La Sala ha tomado su decisión al amparo del artículo 9.6 de la Ley de la autonomía del paciente 41/2002 de 14 de noviembre, que establece que en los casos en los que el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal [del afectado] o las personas vinculadas por razones familiares o de hecho, «la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para la vida o salud del paciente».

Además, la resolución recuerda que la norma establece que aquellas decisiones que sean contrarias a dichos intereses «deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, directamente o a través del Ministerio Fiscal, para que adopte la resolución judicial correspondiente».

El magistrado ponente, José Antonio Morales Mateo, ha apuntado que, a la luz de este postulado, la única perspectiva a ponderar en el caso «es la individual del paciente, es decir, la identificación de la mayor protección o el mayor beneficio de la salud del residente, debiendo quedar al margen cualesquier otra consideración».

«La administración de la vacuna –añade– supone, desde la perspectiva del interés individual y protección para la vida y la salud del mismo, un beneficio incontestable, mucho mayor que los riesgos que supondría la no administración de la misma, teniendo en cuenta que, si bien no se trata de una persona que por sus patologías esté en un grupo de riesgo, sí lo está por estar en régimen cerrado en una residencia, rodeado de decenas de internos, y con el tráfico de personas diversas, personal, médicos, familiares… lógico en una residencia».

El periodista Marlowe Hood, Premio Biophilia BBVA

0

La Fundación BBVA ha otorgado su III Premio Biophilia de Comunicación Medioambiental al corresponsal ambiental y coordinador para el cambio climático de la Agencia France – Presse (AFP) Marlowe Hood, por su «amplia» y «profunda» visión en la comunicación global del cambio climático.

El galardón, que tiene una dotación económica de 100.000 euros, reconoce la labor de los profesionales y las organizaciones de cualquier lugar que contribuya a mejorar la comprensión y la sensibilización pública de los retos ambientales.

El periodista galardonado ha centrado su vida profesional en intentar abordar cuestiones sobre cómo ayudar a la población a entender las consecuencias de alterar el equilibrio del planeta, cómo destacar las soluciones a este problema sin dar un «falso optimismo» o cómo conseguir el máximo impacto.

Los artículos de Hood han sido publicados en medios internacionales como The Guardian, The Wall Street Journal, USA Today o la NBC, que según afirma el jurado del premio, sus artículos tienen «un enfoque innovador en la comunicación climática.

Asimismo, el periodista es profesor en varias facultades de comunicación en Francia, cuya labor docente y vídeos de capacitación para periodistas sobre cambio climático, el jurado destaca que «son grandes ejemplos de un enfoque innovador en la comunicación climática y de su compromiso con las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores».

Hood ha reivindicado el periodismo de agencia, por su labor «esencial» al definir el enfoque informativo de los medios. «El papel primordial de agencias como Reuters, Bloomberg y AFP en el ecosistema informativo global se entiende poco. No se trata solo de ser el primero en dar la noticia, las agencias también somos árbitros imparciales que marcan el tono y guían la narrativa global», ha destacado.

En el acta, el jurado le describe como «uno de los periodistas y comunicadores ambientales más destacados de su generación», cuyo trabajo ha analizado «las múltiples interacciones del enorme desafío ambiental del cambio climático, ya sean las económicas como las que afectan directamente a la biodiversidad».

PSOE defiende al CIS y a Tezanos tras su imputación

0

La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha salido este viernes en defensa del trabajo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), tras conocerse la imputación del presidente de esta institución, el socialista José Félix Tezanos, por un presunto delito de malversación de caudales públicos a raíz de una querella interpuesta por Vox.

Además, ha acusado al partido de Santiago Abascal de «recurrir a la justicia una y otra vez como arma principal de su acción política», y ha sugerido que si han llevado a Tezanos a los tribunales es por no darles mejores pronósticos en las encuestas del CIS, a pesar de que luego se cumplen, tal y como ha defendido.

En todo caso, Narbona ha garantizado que, como ocurría con cualquier otro militante, a Tezanos se le aplicará el procedimiento que establece el Código Ético en estos casos, si bien ha señalado que de momento acaban de conocer su imputación y que, por lo tanto, no hay ninguna decisión al respecto por ahora.

Así lo ha asegurado la presidenta del PSOE al ser preguntada por este asunto durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Ferraz tras la última reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) del PSOE antes del 40º Congreso Federal de Valencia de la próxima semana.

TEZANOS DEBE INFORMAR A LA EJECUTIVA DE SU SITUACIÓN

Según el Código Ético del PSOE, si una persona con cargo o responsabilidad pública u orgánica vinculada al partido es imputada por una resolución judicial, «debe dar cuenta de las concretas acusaciones o delitos que se le imputan ante la Comisión Ejecutiva Federal».

El siguiente paso del procedimiento es que la Ejecutiva traslade esta información a la Comisión Federal de Ética y Garantías y, en su caso, ante la Comisión de Garantías de Igualdad «a fin de que, si es preciso, estos órganos puedan adoptar o recomendar la adopción al órgano competente de las medidas estatutarias oportunas en atención a los hechos y a su gravedad».

«Si la persona afectada no informara en los términos expuestos eneste apartado, será cautelarmente suspendida de militancia a la espera del resultado del preceptivo expediente informativo o, en su caso, disciplinario», señala a continuación el Código Ético.

Según Narbona, en el caso de Tezanos se seguirá el procedimiento marcado, pero de momento no se ha iniciado nada, al haberse conocido esta misma mañana su imputación, a raíz de la querella de Vox.

«EL CIS ACIERTA BASTANTE MÁS QUE OTROS»

Antes de ser preguntada al respecto durante la rueda de prensa, ha sido la propia Narbona la que ha querido poner en valor el trabajo del CIS, en su respuesta a otra cuestión sobre la situación del PSOE en los sondeos.

«Llevamos ya varias citas electorales donde a pesar de todas las sospechas, el CIS acierta bastante más que otros organismos de consulta o de encuestas», ha defendido la dirigente socialista.

En este sentido, ha avisado de que «por mucho que quieran atacar al CIS y cuestionar su actuación», luego «cuando llega la hora de la verdad no obtienen el resultado que les gustaría».

Narbona ha dirigido después esta crítica directamente contra Vox, asegurando que «sería interesante» saber si el partido de Abascal habría presentado su querella contra Tezanos «si los resultados hubieran sido más proclives a su formación y se hubieran distanciando de la victoria del PSOE, de acuerdo con esas encuestas».

En este punto, ha recordado que Vox también ha llevado al Tribunal Constitucional la declaración del estado de alarma, a pesar de que «fue uno de los partidos» que formó parte de la «unanimidad» que apoyó la adopción de esta medida en marzo de 2020 para frenar los contagios de coronavirus.

El PP cree que los PGE «nacen muertos»

0

La vicesecretaria de Política Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha manifestado este viernes que los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 impulsados por el Gobierno «nacen muertos» y ha acusado al Ejecutivo de hacer el «trilero» con unos números que, a su juicio, no cuadran.

Para empezar, ha explicado en rueda de prensa desde la sede del partido en Madrid, mantienen el cuadro macroeconómico pese a la revisión realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que las previsiones «se quedan obsoletas», y después, a la hora de confeccionarlos, cree que el Gobierno ha hecho «trampas al solitario».

Y es que en las cuentas vigentes ya ve «pinchazos» en crecimiento, que se mantiene al 6,5%, en recaudación, y una modificación del crédito presupuestario al alza en 11.000 millones de euros, todo ello a costa de mayor deuda pública.

Para la deuda pública, Rodríguez critica que se proyecte un recorte en cuatro puntos, del 119,5% del PIB al 115,5%, que tampoco cree que «cuadre», pero además se hace en base a la previsión de contar con más PIB y no menor volumen total de deuda. También ve como «verdaderamente irresponsable» el «vender como principal bondad de los Presupuestos una cifra histórica de gasto».

Finalmente, lamenta que la inversión presupuestada tenga «muy poco efecto sobre crecimiento», ya que cuestiona las posibilidades de ejecución de fondos europeos cuando estos se comen 27.000 millones de euros de los 40.000 millones anunciados; y de los 24.000 millones recibidos en 2021, ha apostillado, se habían ejecutado 3.900 millones en agosto.

Tampoco ha mostrado mucha esperanza en poder contribuir a cambios en el Congreso y el Senado, ya que ha recordado ante preguntas de los medios de comunicación que el PSOE y Unidas Podemos rechazaron «enmiendas iguales que las suyas» durante la tramitación parlamentaria.

Como contraposición, Rodríguez ha apostado por «no meterse en un camino de gastos estériles y avanzar en políticas de crecimiento, las únicas para dar sostenibilidad que nos van a pedir más pronto que tarde en Europa». También ve como «verdaderamente irresponsable» el «vender como principal bondad de los Presupuestos una cifra histórica de gasto».

El Centro Médico Neroma en Sant Feliu de Llobregat cuenta con una larga trayectoria realizando certificados médicos para la renovación del carnet de conducir

0

Es necesario poseer una autorización emitida por la Dirección General de Tráfico para poder circular por las vías públicas con vehículos de motor. Esta licencia cuenta con una validez definida, después de la cual el titular ya no podrá conducir libremente. Por esta razón, es importante renovar el carnet de conducir antes de que caduque.

Para llevar a cabo este trámite, se requiere un informe de aptitud psicofísica. Este documento se puede obtener en un Centro de Reconocimiento Médico, como lo es el Centro Médico Neroma, que cuenta con una amplia experiencia en renovar carnet de conducir en Sant Feliu de Llobregat.

Centro Médico Neroma en Sant Feliu de Llobregat

El Centro Médico Neroma cuenta con una ubicación privilegiada en Sant Feliu de Llobregat, capital de la comarca catalana del Baix Llobregat. Se trata de un Centro de Reconocimiento Médico autorizado por la Dirección General de Tráfico.

Para renovar el carnet de conducir, es necesario un certificado médico autorizado que evalúe el estado de salud del conductor. En este centro, además de hacer la revisión médica para cualquier permiso que se requiera, cuentan con unos precios razonables y una atención de calidad. Entre las visitas que reciben, vienen clientes provenientes de localidades cercanas como Sant Joan Despí, Molins de Rei y Hospitalet de Llobregat.

En qué consiste el chequeo médico para renovar el carnet de conducir

El chequeo médico que se realiza para renovar el carnet de conducir consiste en una serie de pruebas físicas y mentales esenciales para determinar las aptitudes que se deben poseer para manejar un vehículo.

Este chequeo consta de una serie de pasos para poder completarlo. En primer lugar, se realiza un examen médico para evaluar algunos de los sentidos, como lo son el oído y la vista.

La revisión de la vista consiste en la colocación de un cartel a una cierta distancia con la finalidad de que el conductor identifique las letras escritas en el mismo. El chequeo de oído consiste en la colocación de unos cascos que emitirán sonidos a diferentes volúmenes.

También se lleva a cabo una toma de la tensión arterial y una serie de preguntas para determinar cuáles son los antecedentes familiares del paciente. Después, se determinan sus aptitudes de coordinación y percepción. Además de estos aspectos, también suele haber un examen psicológico, para detectar si existe algún trastorno de la conducta.

Centro Médico Neroma cuenta con 10 años de experiencia en el sector y con un grupo de profesionales dispuestos a cubrir todos los requerimientos de los clientes que deseen renovar el carnet de conducir en Sant Feliu de Llobregat y en las localidades cercanas.

¿Cuáles son las llantas Audi RS6 más demandadas en Todo Llantas Shop?

0

Uno de los coches más icónicos de la marca Audi es el Audi RS6. Tanto es así, que se ha lanzado una nueva versión tras 25 años del lanzamiento del primer modelo. Todas las características de este coche son muy interesantes y llamativas, y sus llantas son de lo que más resalta. Este es el motivo por el que en tiendas especializadas en ruedas como Todo Llantas Shop, las llantas Audi RS6 son unas de las más solicitadas. Un stock permanente de más de 8.000 de las mejores marcas de llantas del mercado con calidad certificada es lo que se puede encontrar en esta tienda online.

Llantas Audi RS6 en Todo Llantas Shop

Todo Llantas Shop es una de las empresas pioneras en España en vender a través de la web y, concretamente, en el sector de los neumáticos. De hecho, ya son más de 60 años de experiencia en esta industria que avalan su calidad. Tanto a través de la web como en su tienda física, las llantas Audi RS6 han sido una de las más solicitadas este año. Allí están disponibles de distintos diseños y medidas, para que el cliente pueda elegir la que desee, dependiendo de las necesidades de su vehículo. Para encontrar las llantas RS6 en su tienda online, hay que hacer uso del buscador, donde se debe colocar la marca (en este caso Audi) y el modelo del vehículo (RS6). Una vez adquirida la llanta, el pedido se hará llegar al cliente en un lapso de 24 a 48 horas. Si se compran en su tienda física el montaje es totalmente gratuito.

Llantas homologadas y originales

Todas las llantas que se venden a través de esta compañía son originales y homologadas, por lo que la calidad está garantizada, y no causarán ningún tipo de fallos ni afectarán la seguridad del coche o del conductor. La empresa cuenta además con un equipo de personas especializadas que realizan el trabajo de montaje de manera profesional. Ellos también ofrecen toda la asesoría necesaria para aclarar cualquier duda que tenga el usuario al momento de elegir uno u otro modelo de llantas, como por ejemplo los que no tienen claro qué tipo de llantas son las ideales para su Audi o cuáles son las más aconsejables para ganar deportividad, confort o ambos. En cualquier caso, sea cual sea la llanta que necesite, en el stock de Todo Llantas Shop podrá encontrarlo.

En resumen, comprar llantas Audi RS6 a través de esta tienda es sinónimo de adquirir productos de una empresa con sello de calidad, líder en internet y en España. También significa comprar con tranquilidad, dada su amplia trayectoria y seguridad, gracias a su sistema de pago, que es uno de los más avanzados, completos y flexibles del sector.

Ana Botín es la tercera mujer más poderosa del mundo según la revista ‘Fortune’

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha vuelto a ser nombrada tercera mujer más poderosa del mundo por la revista ‘Fortune’.

La española obtuvo también la ‘medalla de bronce’ en la edición del año 2020, mientras que en 2019 se situó a la cabeza de este ranking que clasifica a las 50 mujeres más influyentes del mundo.

Por delante de Botín, el primer puesto lo ocupa la consejera delegada de GlaxoSmithKline (GSK), Emma Walmsley, y el segundo lugar es para la consejera delegada de la compañía china Ping An Group, Jessica Tan.

La cabecera norteamericana destaca que Botín está llevando de vuelta al banco a la senda del crecimiento tras registrar en 2020 la primera pérdida anual de sus 164 años de historia, con unas ganancias de 3.680 millones de euros en el primer semestre de 2021.

Fortune’ señala que el Santander está expandiendo su línea de negocio más allá de la banca minorista, con la compra del bróker estadounidense de renta fija Amherst Pierpont Securities y la ampliación de sus operaciones de banca de inversión y pagos.

Asimismo, pone en valor el compromiso del banco con las energías renovables y la financiación sostenible.

«Una vez más estamos orgullosos de ver a Ana Botín ser reconocida por ‘Fortune’, reflejando, entre otras cosas, el apoyo de Santander a las energías renovables. ¡Felicidades a todos!», ha señalado Banco Santander en su cuenta de Twitter.

Dentro del ‘top 10’ de mujeres más poderosas del mundo de la revista ‘Fortune’ también se encuentra la española Belén Garijo, consejera delegada de la multinacional farmacéutica alemana Merck.

La empresa Corins Homes estrena una nueva oficina en Zaragoza

0

Las agencias inmobiliarias especializadas ayudan a las personas a encontrar la vivienda de sus sueños. En la actualidad, estas disponen de oficinas físicas, pero también tienen presencia online.

La digitalización se encuentra a la orden del día y esto suele traducirse en inmediatez, fugacidad y movimiento en todos los ámbitos sociales, incluida la reorganización en el tiempo que se destina a diferentes procesos, como es la elección de un nuevo hogar.

Como consecuencia, una de las figuras inmobiliarias que ha ido cobrando fuerza durante los últimos años es la de personal shopper inmobiliario, un perfil profesional especialista en el sector inmobiliario que colabora en la búsqueda de inmuebles ideales gracias al punto crítico que ofrece su experiencia. Además, permite ahorrar tiempo, dinero, preocupaciones y conflictos de interés a los clientes.

Ante la necesidad de proporcionar herramientas profesionales y actualizadas dentro del sector inmobiliario, Corins Homes, inmobiliaria dirigida por Corina Mitrofan, se embarca en la apertura de una nueva oficina en Zaragoza, donde se propone ofrecer todos aquellos servicios que tanto la han caracterizado durante sus casi veinte años de trayectoria profesional.

Oficina inmobiliaria con sede en la ciudad de Zaragoza

Corins Homes es una oficina inmobiliaria en Zaragoza que actualmente tiene su sede en la Calle Hernán Cortes, número 20, local Izquierda, Zaragoza. Quienes conforman esta oficina cuentan con una amplia experiencia en la atención de personas con necesidades para la compra, venta o inversiones de propiedades inmobiliarias. La empresa también desempeña servicios que han dado respuesta a nuevas necesidades de consumo. Un ejemplo de ello es el servicio especializado en el sector hotelero, la gestión del patrimonio o el servicio de personal shopper inmobiliario, que se complementa con una serie de servicios adicionales según las necesidades del cliente. Corins Homes se adapta a cada cliente, a cada inmueble y a cada necesidad para dejar satisfecho el cliente.

La figura de personal shopper inmobiliario nace ante la necesidad de encontrar inmuebles ideales por parte de profesionales, mediante el análisis exhaustivo de distintas propiedades, teniendo en cuenta todos los aspectos; tales como el legal, técnico y jurídico. A pesar del crecimiento en la demanda de estos profesionales, en términos generales, se observa que la oferta de esta figura en los portales y agencias inmobiliarias del sector sigue siendo escasa en muchas ocasiones. «Allí es donde entra en juego nuestra experiencia de casi 20 años en ofrecer un servicio 100% personalizado», exponen desde Corins Homes.

La personalización en el sector inmobiliario será la clave en un futuro inmediato

La inmobiliaria Corins Homes pone de manifiesto en el sector la necesidad de adoptar medidas cada vez más personalizas dependiendo de las necesidades y preferencias en cada situación. Por ello, el servicio de personal shopper de la empresa parte de una clasificación íntegra de las necesidades del cliente de acuerdo a comercios, colegio, zonas, ocio, etc.

Reformas adaptadas para que la nueva propiedad cumpla con todos los requisitos necesarios para poder disfrutar plenamente de su huevo hogar. Anteriormente, se proyecta un estudio financiero en función del presupuesto del cliente para, posteriormente, entregar una oferta totalmente a medida.

Para poder desarrollar un estudio personalizado, es necesario tener en mente todos los recursos que serán necesarios para poder cumplir con el cometido de manera rápida y efectiva. Entre estas acciones, destacan el estudio completo del mercado o la visita de las propiedades antes que el propio cliente. Todo ello persigue la finalidad de optimizar el tiempo del cliente y entregar un informe que contenga, únicamente, aquellos inmuebles compatibles con las preferencias solicitadas.

Entre los trámites que incluye este servicio, también se exponen la inspección técnica, la negociación, el seguimiento y la preparación de la documentación. El profesional personal shopper inmobiliario, además, funciona como garante de que el proceso se gestione de manera transparente, con la confidencialidad y ética necesaria.

Con la llegada de la nueva oficina de la inmobiliaria Corins Homes a Zaragoza, el equipo de Corina Mitrofan proporciona las herramientas necesarias para comprar, vender o asesorarse acerca de los inmuebles de la zona. Además, la experta cuenta con una sólida experiencia en el mercado inmobiliario y es Realtor y forma parte de la Asociación de Realtors de Miami.

Un cambio de clima diezmó los mamíferos hace 30 millones de años

0

Un evento de extinción previamente indocumentado siguió a la transición entre los períodos geológicos llamados Eoceno y Oligoceno, hace 30 millones de años, cuando el clima pasó de humedo a helado.

Compilando décadas de trabajo, un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Communications Biology informa que este proceso supuso la desaparición del 63 por ciento de las especies de mamíferos en África y la Península Arábiga.

Aquel período de tiempo estuvo marcado por un cambio climático dramático. En una imagen inversa de lo que está sucediendo hoy, la Tierra se enfrió, las capas de hielo se expandieron, el nivel del mar descendió, los bosques comenzaron a convertirse en praderas y el dióxido de carbono se volvió escaso. Casi dos tercios de las especies conocidas en Europa y Asia en ese momento se extinguieron.

Se pensaba que los mamíferos africanos posiblemente habían escapado ilesos. El clima templado de África y la proximidad al Ecuador podrían haber sido un amortiguador de lo peor de la tendencia de enfriamiento de ese período.

Ahora, gracias en gran parte a una gran colección de fósiles alojados en la División de Primates Fósiles del Centro Duke Lemur (DLCDFP), los investigadores han demostrado que a pesar de su entorno relativamente templado, los mamíferos africanos se vieron tan afectados como los de Europa y Asia. La recolección de pruebas fue obra de la difunta Elwyn Simons, de la Universidad de Duke, quien recorrió los desiertos egipcios en busca de fósiles durante décadas.

El equipo, compuesto por investigadores de Estados Unidos, Inglaterra y Egipto, examinó los fósiles de cinco grupos de mamíferos: un grupo de carnívoros extintos llamados hyaenodontes; dos grupos de roedores, las anomalías (ardillas de cola escamosa) y los hystricognaths (un grupo que incluye puercoespines y ratas topo desnudas); y dos grupos de primates, los estrepsirrinos (lémures y loris), y nuestros propios antepasados, los antropoides (simios y monos).

Al recopilar datos sobre cientos de fósiles de múltiples sitios en África, el equipo pudo construir árboles evolutivos para estos grupos, identificando cuándo se ramificaron los nuevos linajes y marcando el tiempo de la primera y última aparición conocida de cada especie.

Sus resultados muestran que los cinco grupos de mamíferos sufrieron enormes pérdidas alrededor del límite Eoceno-Oligoceno.»Fue un verdadero botón de reinicio», dijo Dorien de Vries, investigador postdoctoral en la Universidad de Salford y autor principal del artículo.

Después de unos pocos millones de años, estos grupos comienzan a aparecer nuevamente en el registro fósil, pero con una nueva apariencia. Las especies fósiles que reaparecen más tarde en el Oligoceno, después del gran evento de extinción, no son las mismas que se encontraron antes.

«Está muy claro que hubo un gran evento de extinción y luego un período de recuperación», dijo en un comunicado Steven Heritage, investigador y preparador digital del DLCDFP de la Universidad de Duke y coautor del artículo.

La evidencia está en los dientes de estos animales. Los dientes molares pueden decir mucho sobre lo que come un mamífero, lo que a su vez dice mucho sobre su entorno.

Los roedores y primates que reaparecieron después de unos pocos millones de años tenían dientes diferentes. Se trataba de especies nuevas, que comían cosas diferentes y tenían hábitats diferentes.

«Vemos una gran pérdida en la diversidad de los dientes y luego un período de recuperación con nuevas formas dentales y nuevas adaptaciones», dijo de Vries.

«La extinción es interesante en ese sentido», dijo Matt Borths, curador del DLCDFP de la Universidad de Duke y coautor del artículo. «Mata cosas, pero también abre nuevas oportunidades ecológicas para los linajes que sobreviven en este nuevo mundo».

Escamas de pintura, nueva amenaza ambiental para los océanos

0

Las escamas de pintura podrían ser uno de los tipos de partículas microplásticas más abundantes en el océano, según sugiere una nueva investigación.

A través de una serie de estudios realizados en todo el Océano Atlántico Norte, los científicos estimaron que cada metro cúbico de agua de mar contenía un promedio de 0,01 escamas de pintura.

Esto, dicen, sugiere que el material ocupa el segundo lugar en términos de abundancia registrada después de las fibras microplásticas, que tienen una concentración estimada de alrededor de 0,16 partículas por metro cúbico.

Un análisis químico detallado de algunas de las escamas, realizado en algunas de las partículas recolectadas durante los estudios, también reveló altas cantidades de cobre, plomo, hierro y otros elementos.

Esto se debe a que están diseñados para tener propiedades antiincrustantes o anticorrosivas, y los investigadores dicen que podría representar una amenaza ambiental adicional tanto para el océano como para muchas especies que viven en él cuando ingieren las partículas.

El estudio, publicado en Science of the Total Environment, fue realizado por científicos de la Universidad de Plymouth y la Asociación de Biología Marina (MBA).

Durante las últimas dos décadas, las organizaciones han colaborado en una serie de proyectos de plásticos oceánicos, y en 2019 demostraron que había habido un aumento significativo de plásticos en mar abierto desde finales de la década de 1950.

El doctor Andrew Turner, profesor asociado (lector) de ciencias ambientales en la Universidad de Plymouth, es el autor principal del estudio actual. «Las partículas de pintura a menudo han sido un componente pasado por alto de los microplásticos marinos, pero este estudio muestra que son relativamente abundantes en el océano. La presencia de metales tóxicos como el plomo y el cobre presenta riesgos adicionales para la vida silvestre», dijo en un comunicado.

El estudio se basa en datos recopilados por el Continuous Plankton Recorder (CPR) de MBA, que está equipado con mallas de seda y remolcado en aguas superficiales similares a los espacios ocupados por los mamíferos marinos.

A lo largo de 2018, se utilizó para tomar muestras de agua de mar en toda la región del Atlántico Norte, desde el Océano Ártico hasta España, y desde el este de Estados Unidos hasta Suecia.

Se recolectaron más de 3.600 muestras durante ese tiempo y se reportaron escamas en aproximadamente 2.8% (102) de todas las sedas analizadas. Eso se compara con las fibras o hebras que se observan en el 48,8% (1.763) de las sedas durante el mismo período.

Las escamas de pintura también parecían estar más densamente distribuidas alrededor de los mares de la plataforma del noroeste de Europa que en los entornos oceánicos abiertos o más remotos.

En los laboratorios de la Universidad se realizó un análisis de las partículas de pintura mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF), con una composición química consistente con la encontrada en los cascos y otros componentes pintados de los barcos movilizados en la región atlántica.

La doctora Clare Ostle, coordinadora de la encuesta Pacific Continuous Plankton Recorder (CPR) en el MBA y coautora del estudio, agregó: «Ahora sabemos que los plásticos están en todas partes y que es probable que la mayoría de los organismos los ingieran, sin embargo, se sabe menos acerca de cuán dañina podría ser esta ingestión. Este estudio ha resaltado que las escamas de pintura son una forma abundante de microplástico que no debe pasarse por alto, particularmente porque algunos pueden tener propiedades tóxicas «.

El fiscal pide 6 años de prisión por apropiarse de la herencia de su tío

0

La Fiscalía de Madrid solicita seis años y seis meses de prisión para un acusado de apropiarse de la herencia de su tío cuya heredera universal era la Hermandad de la División Azul.

El juicio se celebrará el próximo miércoles en la Audiencia Provincial de Madrid. El fiscal, que le imputa los delitos de apropiación indebida y estafa, pide que le aplique como atenuante la reparación del daño causado y que indemnice en concepto de responsabilidad civil con 152.850 euros «a quien en ejecución de sentencia se determine que es legítimo propietario» y a la Hermandad Nacional de la División Azul «en la cantidad que en ejecución de sentencia resulte acreditada como no percibida» por la compraventa de un inmueble.

Según el escrito de acusación, el 2 de agosto de 1994 un tío de B.B. A. le otorgó un testamento abierto en el que nombraba heredera universal de sus bienes a la Hermandad Nacional de la División Azul. Años más tarde, en concreto el 20 de enero de 2010, A. A. R. acudió al Hospital Universitario de la Princesa donde se le diagnosticó demencia degenerativa primaria tipo E. Alzheimer de grado moderado.

Una semana después el acusado ingresó a su tío en el Centro Residencial Valdeluz y, simultáneamente, el director remitió al Juzgado de Móstoles el correspondiente comunicado de internamiento de un presunto incapaz. En dicho comunicado se hacía constar que «por su estado psicofísico actual no ha sido posible la firma del contrato de admisión en este centro».

No obstante, no se incoó procedimiento de internamiento no voluntario hasta el 31 de mayo de 2010, esto es, 28 días después de que falleciera A .A. R. a la edad de 87 años.

Antes de ingresar en el centro, el tío designó al acusado como autorizado en una de las cuentas de las que era titular, motivo por el cual tuvo acceso a las claves propias para la realización de operaciones de banca electrónica. De este modo, «aprovechando el acusado su condición de autorizado en cuenta» y que su tío se encontraba ingresado en una residencia «con un diagnóstico médico de demencia degenerativa», realizó varias las operaciones «movido en todos los casos por un ánimode ilícito enriquecimiento».

Así, desde la cuenta de su tío donde figuraba como autorizado, realizó reintegros y transferencias, incluso días después del fallecimiento de su familiar. Estas transferencias tenían como destinatarios a él mismo, a sus hijos, a su sobrino o a su esposa con quien compartía una cuenta. Sin embargo, los 49.950 euros ingresados en la cuenta de su sobrino fueron devueltos a la Hermandad Nacional de la División Azul a instancias de su hermano, «ajeno a los hechos descritos».

Igualmente, los días 2 y 3 de junio el acusado restituyó a la cuenta del fallecido la cantidad total 122.700 euros, lo que sumado a la anterioridad cantidad hace un total devuelto de 172.650 euros de los 172.950 trasferidos desde la muerte de su tío.

Del mismo modo, y durante los primeros meses de 2010, el acusado canceló un fondo de inversión y procedió a realizar cuatro reembolsos que permitieron aumentar el saldo de una cuenta propiedad de su tío y de la que él era apoderado en un total de 293.296,44 euros.

Por último, la Fiscalía alude a la firma de una escritura de compraventa de un inmueble en San Javier (Murcia) «aprovechando igualmente el deterioro cognitivo».

El precio de venta fue de 100.000 euros de los cuales 24.000 se declaraban percibidos por el vendedor, emitiéndose un pagaré por el acusado por el importe restante, 76.000 euros, con vencimiento el 10 de mayo de 2010.

El acusado, «que nunca tuvo voluntad real de pagar el precio pactado», se quedó con el pagaré, el cual no fue presentado al cobro llegado su vencimiento, «debiendo la Hermandad Nacional de la División Azul interponer demanda civil contra el acusado para obtener el pago del precio restante, pago que era negado por el acusado alegando que le había sido condonado por el vendedor».

Francesco Arcuri presentará querella contra Errejón por injurias y calumnias

0

Las representaciones legales de Francesco Arcuri, expareja de Juana Rivas, y del líder de Más País, Íñigo Errejón, han celebrado este viernes un acto de conciliación en el Juzgado número 64 de Madrid, después de que el primero presentara una demanda por injurias y calumnias contra el político. Tras este encuentro, que no ha acabado en acuerdo, Arcuri presentará querella contra Errejón, previsiblemente en quince días.

Este acto de conciliación era el paso previo a la presentación de esa querella contra Errejón, y la intención era que se retractase de declaraciones y manifestaciones públicas realizadas en relación al caso de Juana Rivas. La defensa de Arcuri interesaba una indemnización de 60.000 euros a Errejón por daños y perjuicios.

Fuentes jurídicas, señalan que la representación de Errejón –quien no tenía que asistir al acto– ha argumentado que las declaraciones del diputado estaban protegidas por haber sido realizadas en el ámbito parlamentario, ha recordado que la expareja de Rivas fue condenada en 2009 y ha lanzado un alegato en favor del indulto de la madre de Maracena (Granada), condenada a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores cuyo indulto está pendiente del informe del Supremo.

Estas mismas fuentes, apuntan que el acto en los juzgados no se ha extendido por más de diez minutos y que ni siquiera se ha reconocido que Errejón hubiera realizado las declaraciones por las que se presentó la demanda.

Por su parte, fuentes de Más País aclaran que el abogado ha defendido que las manifestaciones de Errejón alusivas a Arcuri se efectuaron en el ejercicio de su actividad como parlamentario y en el marco de una iniciativa de carácter político.

Matizan que la referencia a Arcuri y la utilización del término maltratador se hace a partir del dato incuestionable de que fue condenado por un delito de maltrato contra Juana Rivas, quien entonces era su mujer.

Añaden que el contexto de las manifestaciones es el resultado de un procedimiento penal de gran repercusión pública y trascendencia mediática y responden a la convicción y conocimiento de que la violencia contra la mujer, injustificable en todas sus formas, deja unas secuelas duraderas en las victimas que no siempre se identifican y se abordan de forma adecuada.

LA DEMANDA DE ERREJÓN

En la demanda, y que fue presentada ante el Juzgado Decano de Primera Instancia de Madrid, el abogado de Arcuri, Enrique Zambrano, apuntaba que en junio de este año el diputado pidió mediante rueda de prensa en el Congreso de los Diputados que el Gobierno concediera de forma inmediata el indulto a Rivas.

Y le reprocha que a pesar de tener conocimiento del proceso, señaló de forma literal que Juana Rivas «fue condenada por proteger a sus hijos de un padre maltratador» a lo que añadió que «un maltratador nunca puede ser un buen padre». La reprocha que esa intervención fuera reproducida en su cuenta de Twitter.

Arcuri solicitaba a Errejón que se retractara en el acto de conciliación de todas y cada una de las afirmaciones que se citan y que retirara de forma inmediata la publicación de Twitter. También le daba siete días desde la celebración del acto de conciliación para que publicara a su costa en dos diarios nacionales tanto la demanda como el acta de conciliación.

Pero tras conocerse esta demanda, Errejón en su cuenta de Twitter volvió a hacerse eco del asunto y pedía de nuevo el indulto para Rivas. «Hoy ha salido la noticia de que el exmarido de Juana Rivas me pide 60.000 euros. Sobre esto solo me oiréis decir una cosa, alta y clara: indulto a Juana Rivas. Ya.», señaló.

LA DEMANDA DE MONTERO

Ahora será el turno del acto de conciliación de Arcuri con la ministra de Igualdad, Irene Montero, que tendrá lugar en los juzgados de Collado Villaba el 27 de octubre a las 10.30 horas. «Requerimos a la señora Montero para que se retracte en el acto de conciliación de todas y cada una de las afirmaciones que se citan, retire de forma inmediata las publicaciones que se reproducen en este escrito, y cualquier otra que se refieran al padre de los hijos de la señora Rivas», dice el escrito relativo a Montero.

En la demanda de Montero, Arcuri refleja varias declaraciones de la líder de Podemos, como las que hizo en un acto público en Zaragoza en junio de 2021 cuando en relación a diversos sucesos ocurridos esos días,entre ellos, la supuesta muerte de dos menores de Tenerife a manos de su padre, lo relacionó con el caso de Juana Rivas.

Añade que a estas declaraciones sumó un tuit que publicó en su perfil y en el que se recogía la referida intervención y la enfatizaba apuntando: «Siempre hay nombres propios: Beatriz, Anna, Oliva, Rocío, Juana, Irune. Creer y acompañar a las mujeres que están vivas para evitar los asesinatos machistas y erradicar la violencia contra las mujeres».

El escrito reproduce también parte de la entrevista que le realizaron en junio en un programa de Televisión Española -‘Las cosas claras’- «donde vuelve a repetir parte de las mismas manifestaciones respecto del asunto Juana Rivas».

La defensa de Arcuri recordaba al hilo, que Rivas ha sido condenada por el delito de sustracción de menores mediante sentencia firme de fecha 23 de abril de 2021 tras recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Sánchez anuncia que Madrid acogerá la cumbre de la OTAN el 29 y 30 de junio de 2022

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que Madrid acogerá la cumbre de la OTAN el 29 y 30 de junio de 2022 tras reunirse con el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, de visita precisamente en la capital española.

En una declaración a la prensa sin preguntas, Sánchez ha asegurado que el Gobierno se va a «volcar» con esta cumbre que será «muy importante» porque de ella saldrá el nuevo Concepto Estratégico y también la iniciativa 2030.

El presidente del Gobierno ha defendido que la OTAN es «un auténtico éxito de seguridad y de asociación» entre Estados Unidos, Canadá y Europa y ha recalcado que España, al igual que el resto de miembros de la UE, lo que quiere es «reforzar aún más» la alianza con la OTAN, en pleno debate europeo sobre la autonomía estratégica y la creación de una capacidad europea de defensa.

En este sentido, ha dicho que también quiere «construir complementariedades» que permitan reforzar a la Alianza Atlántica en el futuro, y ha asegurado a Stoltenberg que el Gobierno trabajará para «garantizar la unidad y la cohesión» entre los aliados.

Asimismo, ha dicho que la cumbre también permitirá «abrir una conversación con la sociedad civil» para que esta pueda ser «consciente del importante papel que juega en cuanto a la seguridad de nuestro país».

ELOGIOS DE STOLTENBERG A ESPAÑA

Por su parte, Stoltenberg ha agradecido a España que vaya a acoger la próxima cumbre, que coincidirá además con el 40 aniversario de su entrada en la Alianza Atlántica. En esta cuatro décadas, ha subrayado, ha trabajado para lograr «un mundo más seguro y más pacífico».

«España sigue siendo un aliado muy valioso», ha insistido el político noruego, ensalzando las «contribuciones importantísimas» que hace España a la «seguridad compartida», citando entre otros el Centro de Operaciones de Torrejón, la misión de formación en Irak o el escudo de defensa aérea de Turquía.

Además, ha aprovechado para defender la alianza entre la OTAN y la UE, que «ha llegado a cotas sin precedentes en su historia» y ha dicho que trabaja junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo, Charles Michel, en una declaración conjunta que verá la luz en diciembre en la que se marque «el rumbo para seguir reforzando» esta alianza.

Antes de su encuentro con Sánchez en el Palacio de la Moncloa, Stoltenberg ha sido recibido por el Rey Felipe VI en la Zarzuela. El jefe de la Alianza tiene previsto también mantener un almuerzo con el presidente del Gobierno, en el que estarán presentes el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y la ministra de Defensa, Margarita Robles.

Enaire recupera en septiembre un 73% de la actividad de 2019, con más 147.000 vuelos

0

El gestor de navegación aérea español Enaire ha gestionado 147.221 vuelos en septiembre, lo que significa un 27,6% menos que en el mismo periodo de 2019, año de referencia para la comparación de los datos, ya que en 2020 el tráfico cayó a niveles mínimos como consecuencia de los efectos de la Covid-19.

Esta recuperación en el número de vuelos en España es superior a la registrada en Europa, que cayó un 29,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2019. Comparado con 2020, Enaire gestionó un 88,6% más de vuelos en septiembre de este año.

En concreto, de los más de 147.000 vuelos, 81.867 fueron internacionales (-33,3%), 34.442 nacionales (-10,2%) y 30.912 de sobrevuelos (-27%).

Todos los centros de control de Enaire registraron caídas en el tráfico hasta mayo: Palma (-14,4%), Sevilla (-15,8%), Canarias (-19,7%), Barcelona (-27,5%) y Madrid (-28,8%).

El gestor aeroportuario español recuerda que ha ejecutado un Plan de recuperación de los servicios de navegación aérea en función de las previsiones de crecimiento de tráfico recibidas desde el Gestor de Red Europeo.

El Plan, que ha finalizado el pasado 30 de septiembre, ha permitido la recuperación de la operación de control de tránsito aéreo de forma escalonable en función de la demanda esperada y de los criterios de programación y haciendo un uso eficiente de los recursos disponibles.

Además, para impulsar la recuperación del sector aeronáutico, Enaire ha vuelto a reducir «drásticamente» sus tasas de navegación aérea este año 2021.

Por tanto, Enaire reduce su tarifa de su ruta peninsular en 2020 (-16,7%) y en 2021 (-11%) en un 26% y la de Canarias (-12,5%/-8,5%, respectivamente) en un 20%.

MAS DE 800.000 VUELOS EN LO QUE VA DE AÑO

En los nueve primeros meses del año Enaire gestionó un total de 799.680 vuelos, un 51,8% menos que en el mismo periodo de 2019, de los que 409.313 fueron internacionales (-58%); 224.476, nacionales (-31,9%) y 165.902, sobrevuelos (-53,5%).

En lo que va del año, más de la mitad del tráfico es internacional (51%), mentras que el 28% es nacional y un 21% de sobrevuelos. Respecto a 2020, los vuelos gestionados por Enaire entre enero y septiembre se han incrementado un 17,3%.

Todos los centros de control de Enaire registraron caídas en el tráfico hasta septiembre: Madrid (-55,1%), Barcelona (-51,3%), Sevilla (-48,7%), Canarias (-43,4%) y Palma (-37%).

Movistar alcanza en La Palma su máximo histórico en tráfico de voz

0

La erupción volcánica en la isla de La Palma ha llevado a la red de Movistar a alcanzar su máximo histórico en tráfico de voz, superando con creces al último registrado, ocurrido el 16 de marzo de 2020.

Así, el día posterior a la erupción, el 20 de septiembre, el tráfico se incrementó un 151% con respecto al día previo y un 76% al de una semana antes (13 de septiembre).

A principios de esta semana, el tráfico de voz seguía estando un 23% por encima del día equivalente dos semanas antes.

Por otro lado, el tráfico de datos UL (up link), asociado siempre a eventos especiales, creció el 20 de septiembre un 72% con respecto al tráfico registrado justo una semana antes, y un 62% con respecto al último día previo a la erupción (18 de septiembre).

El tráfico UL sigue estando un 23% por encima de los valores pre-erupción, precisa la compañía, y las videollamadas, así como el envío de imágenes y vídeos siguen utilizándose mucho más de lo que es habitual.

REFUERZO EN INFRAESTRUCTURAS

Desde un primer momento, Telefónica España reforzó sus infraestructuras y equipos en la isla para garantizar las comunicaciones digitales en la zona.

La compañía desplazó a La Palma cinco unidades móviles para atender las posibles incidencias del servicio y asegurar el aumento necesario de las capacidades de la red en aquellas poblaciones que están acogiendo a los vecinos desplazados.

También se han transportado grupos electrógenos para garantizar el suministro energético de los emplazamientos clave, así como vehículos 4×4 para reforzar el servicio móvil, y camiones con toda clase de repuestos técnicos.

El equipo humano de Telefónica y sus empresas colaboradoras en la isla también se ha reforzado con profesionales dedicados principalmente al mantenimiento de las instalaciones y equipos y a colaborar con las autoridades de la isla.

Hasta el momento no se han registrado incidencias relevantes en ninguno de los servicios de comunicaciones que presta Movistar en La Palma, pero este dispositivo especial de refuerzo técnico y humano permanecerá en la isla hasta que se restablezca la normalidad.

Dan explicación a una ‘doble’ galaxia que desconcertó a los astrónomos

0

Un equipo de astrónomos ha reunido todas las pistas para resolver el misterio de un par de objetos cósmicos idénticos descubiertos hace años con el telescopio espacial Hubble.

Estos objetos extraños consisten en un par de protuberancias de galaxias (el eje central lleno de estrellas de una galaxia) y al menos tres rayas divididas casi paralelas. El astrónomo Timothy Hamilton de la Universidad Estatal Shawnee en Portsmouth, Ohio, los vio por accidente mientras usaba el Hubble para inspeccionar una colección de cuásares, los núcleos en llamas de las galaxias activas.

Después de perseguir teorías sin salida, solicitar ayuda de colegas y rascarse mucho la cabeza, Hamilton y el creciente equipo, dirigido por Richard Griffiths de la Universidad de Hawái en Hilo, finalmente reunieron todas las pistas para resolver el misterio.

Los objetos lineales eran las imágenes estiradas de una galaxia distante con lentes gravitacionales, ubicada a más de 11.000 millones de años luz de distancia. Y parecían ser imágenes especulares la una de la otra.

El equipo descubrió que la inmensa gravedad de un cúmulo de galaxias en primer plano intermedio y no catalogado estaba deformando el espacio, magnificando, iluminando y estirando la imagen de una galaxia distante detrás de él, un fenómeno llamado lente gravitacional. Aunque los estudios del Hubble revelan muchas de estas distorsiones de espejos de casas de diversión causadas por lentes gravitacionales, este objeto fue especialmente desconcertante.

En este caso, una alineación precisa entre una galaxia de fondo y un cúmulo de galaxias en primer plano produce copias gemelas ampliadas de la misma imagen de la galaxia remota. Este raro fenómeno ocurre porque la galaxia de fondo se extiende a ambos lados de una ondulación en la estructura del espacio.

Esta «ondulación» es un área de mayor aumento, causada por la gravedad de densas cantidades de materia oscura, el pegamento invisible que constituye la mayor parte de la masa del universo. A medida que la luz de la galaxia lejana atraviesa el cúmulo a lo largo de esta ondulación, se producen dos imágenes especulares, junto con una tercera imagen que se puede ver de lado.

Griffiths compara este efecto con los patrones ondulados brillantes que se ven en el fondo de una piscina. «Piense en la superficie ondulada de una piscina en un día soleado, mostrando patrones de luz brillante en el fondo de la piscina», explicó en un comunicado. «Estos patrones brillantes en la parte inferior son causados por un tipo de efecto similar al de las lentes gravitacionales. Las ondas en la superficie actúan como lentes parciales y enfocan la luz solar en patrones ondulados brillantes en la parte inferior».

En la galaxia distante con lentes gravitacionales, la onda magnifica y distorsiona enormemente la luz de la galaxia de fondo que pasa a través del cúmulo. La ondulación actúa como un espejo curvo imperfecto que genera las copias duales.

Pero este raro fenómeno no era muy conocido cuando Hamilton descubrió las extrañas características lineales en 2013.

Mientras miraba a través de las imágenes de cuásar, se destacó la instantánea de las imágenes reflejadas y las rayas paralelas. Hamilton nunca había visto algo así antes, y tampoco los otros miembros del equipo.

«Mi primer pensamiento fue que tal vez estaban interactuando galaxias con brazos extendidos por las mareas», dijo Hamilton. «Realmente no encajaba bien, pero no sabía qué más pensar».

Así que Hamilton y el equipo comenzaron su búsqueda para resolver el misterio de estas tentadoras líneas rectas, más tarde apodado el Objeto de Hamilton por su descubridor. Mostraron la extraña imagen a sus colegas en conferencias de astronomía, que provocaron una variedad de respuestas, desde cuerdas cósmicas hasta nebulosas planetarias.

Pero luego Griffiths, que no era miembro del equipo original, ofreció la explicación más plausible cuando Hamilton le mostró la imagen en una reunión de la NASA en 2015. Era una imagen magnificada y distorsionada causada por un fenómeno de lente similar a los observados en Hubble. imágenes de otros cúmulos de galaxias masivas que amplifican imágenes de galaxias muy distantes. Griffiths confirmó esta idea cuando se enteró de un objeto lineal similar en uno de los estudios de cúmulos profundos del Hubble.

Los investigadores, sin embargo, todavía tenían un problema. No pudieron identificar el grupo de lentes. Normalmente, los astrónomos que estudian los cúmulos de galaxias primero ven el cúmulo en primer plano que está causando la formación de lentes y luego encuentran las imágenes ampliadas de galaxias distantes dentro del cúmulo. Una búsqueda de las imágenes de Sloan Digital Sky Survey reveló que un cúmulo de galaxias residía en la misma área que las imágenes ampliadas, pero no apareció en ninguna encuesta catalogada. Sin embargo, el hecho de que las imágenes extrañas estuvieran en el centro de un cúmulo le dejó en claro a Griffiths que el cúmulo estaba produciendo las imágenes con lentes.

El siguiente paso de los investigadores fue determinar si las tres imágenes con lente estaban a la misma distancia y, por lo tanto, eran todos los retratos distorsionados de la misma galaxia lejana. Las mediciones espectroscópicas con los observatorios Gemini y W. M. Keck en Hawai ayudaron a los investigadores a hacer esa confirmación, mostrando que las imágenes con lentes eran de una galaxia ubicada a más de 11.000 millones de años luz de distancia.

La galaxia remota, basada en una reconstrucción de la tercera imagen con lente, parece ser una espiral barrada de canto con formación de estrellas grumosa en curso.

Casi al mismo tiempo que las observaciones espectroscópicas de Griffiths y estudiantes universitarios en Hilo, un grupo separado de investigadores en Chicago identificó el cúmulo y midió su distancia utilizando datos de Sloan. El cúmulo reside a más de 7.000 millones de años luz de distancia.

Pero, con muy poca información sobre el cúmulo, el equipo de Griffiths todavía estaba luchando con cómo interpretar estas inusuales formas de lentes. «Esta lente gravitacional es muy diferente de la mayoría de las lentes que fueron estudiadas antes por Hubble, particularmente en el estudio de racimos de Hubble Frontier Fields», explicó Griffiths. «No tienes que mirar esos grupos por mucho tiempo para encontrar muchos lentes. En este objeto, este es el único lente que tenemos. Y ni siquiera sabíamos sobre el grupo al principio».

Fue entonces cuando Griffiths llamó a una experta en teoría de lentes gravitacionales, Jenny Wagner de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Wagner había estudiado objetos similares y, con su colega Nicolas Tessore, ahora en la Universidad de Manchester en Inglaterra, desarrolló un software de computadora para interpretar lentes únicos como este. Su software ayudó al equipo a descubrir cómo se formaron las tres imágenes con lente. Llegaron a la conclusión de que la materia oscura alrededor de las imágenes estiradas tenía que distribuirse «suavemente» en el espacio a pequeñas escalas.

Cepyme cuestiona el alza del gasto público de los PGE 2022

0

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha cuestionado este viernes la «apuesta por un mayor gasto público» que recoge el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, y ha lamentado que «descuiden el apoyo a muchas empresas, especialmente las pymes».

Cepyme considera que los Presupuestos del Gobierno para el próximo año parten de «un escenario económico de total recuperación», alejado de «la realidad que sufren la mayoría de las pymes españolas».

Los PGE 2022 recogen un límite de gasto no financiero de 196.142 millones de euros, récord histórico, y 6 de cada 10 euros se destinarán al gasto social, según anunció el jueves el Ejecutivo durante la presentación de las cuentas.

Para Cepyme, el gasto público «compromete a futuro la sostenibilidad» de las finanzas públicas y representa «una importante distorsión asignativa». Además, critica la «fuerte deuda pública acumulada» y la ausencia de reformas estructurales».

En relación con las pymes, la Confederación cree que el Ejecutivo ha perdido en estos Presupuestos la oportunidad de «liberar espacio presupuestario» para impulsar la recuperación del tejido empresarial, sobre todo de las empresas pequeñas y medianas que «siguen con grandes dificultades».

Cepyme también se opone a las subidas de impuestos, como el nuevo tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, dado que resultan «especialmente inoportunas». Las subidas impositivas mermarán la inversión y pueden fomentar la deslocalización, dañando el empleo y la economía en un momento delicado todavía para muchas empresas tras la pandemia», ha agregado en su comunicado.

Entre las críticas de Cepyme a los Presupuestos, se encuentran también «el anuncio equivocado» de la ley de vivienda, la reducción del importe máximo a 1.500 euros de las aportaciones a los planes de pensiones particulares o las medidas para los jóvenes, como el bono joven cultural o el bono social para el alquiler. «Evitan incorporar medidas nuevas específicas de apoyo al empleo juvenil, cuando la tasa de paro juvenil está en máximos», ha advertido la Confederación.

«Estos Presupuestos conllevan una subida de presión fiscal presente pero, ante todo, la apuesta por un mayor gasto público implica un riesgo implícito de futuras subidas adicionales de impuestos», ha insistido Cepyme.

Los regalos promocionales para empresas de la compañía RegaloEmpresas

0

Desde hace años, está comprobado que una de las estrategias de marketing más eficaces a la hora de impulsar un negocio es fortalecer los lazos afectivos con los clientes. Esto se debe a que cuando un consumidor está satisfecho con el servicio prestado por la compañía y, además recibe pequeños incentivos, es altamente probable que se convierta en un comprador fiel.

Una de las mejores opciones para que los clientes se sientan queridos por las empresas es entregar chocolatinas publicitarias con el logotipo de la empresa. Estos regalos promocionales, hechos por compañías como RegaloEmpresas, mejorarán las opiniones de los usuarios sobre la empresa y su servicio de atención al cliente.

¿Por qué es beneficioso regalar chocolatinas a los clientes?

Aunque hay muchos tipos de regalos corporativos que las empresas pueden ofrecer a sus clientes, las chocolatinas o bombones resultan una de las mejores opciones por varias razones.

En primer lugar, esta elección es mucho más económica que otros artículos más elaborados como plumas, camisetas o tazas de cerámica. Por otro lado, los dulces atraen a la gran mayoría de personas y son muy originales. Esto permitirá que los clientes recuerden el nombre de la empresa y lo relacionen con algo positivo.

En estos casos, RegaloEmpresas, compañía especializada en regalos promocionales de todo tipo, pone a disposición de cualquier negocio la posibilidad de regalar detalles únicos a los clientes como chocolates o bombones. Además, la empresa los distribuye en envases personalizados como envolturas, estuches e incluso latas con el logotipo de la empresa. 

Regalos promocionales originales de cara a las Navidades

En pocos meses llega diciembre, un mes repleto de campañas publicitarias de empresas que aprovechan la llegada de la Navidad y el Año Nuevo para obtener más alcance y posicionarse en el mercado. Con este fin, muchas de estas optan por regalar chocolates y bombones, perfectamente adaptados a la época del año, ya que es una gran estrategia de captación de clientes con un coste bajo.

Además, si se cuenta con RegaloEmpresas, cualquier empresa podrá elegir la forma y el diseño que más le guste como bolas, bastones, guirnaldas e incluso monedas de chocolate. Asimismo, la compañía de regalos se ocupa de escoger un chocolate de buena calidad con un sabor excepcional.

Por otro lado, también ofrece un gran catálogo de artículos útiles y detalles promocionales como agendas, abanicos, llaveros, linternas e incluso gafas de sol personalizadas, entre otros muchos productos.

Todos los interesados en mejorar la imagen de su empresa con los artículos de RegaloEmpresas pueden visitar su página web y conocer todo lo que ofrecen en su catálogo. Si se desea comprar, la persona debe saber que los pedidos se pueden realizar al por mayor.

El estilo gourmet destaca en las cestas de Navidad o packs de regalo en Bonvoli

0

Ofrecer una experiencia óptima de buen gusto y sabor a los compañeros de oficina, proveedores, clientes o a un ser querido es un detalle único. Para ello, la tienda gourmet Bonvoli, con sede física en el barrio madrileño de Salamanca, ofrece cestas de Navidad o packs de regalo perfectas para cualquier ocasión especial y, sobre todo, para las próximas fiestas. El modus operandi de esta iniciativa se caracteriza por seleccionar algunas delicias importadas y los mejores productos de proveedores cercanos para unirlos en el mejor regalo.

Los productos de la tienda de Bonvoli

Al consultar la tienda online, los clientes quedarán maravillados ante la gran variedad de artículos de primera que han pasado por el control de calidad de los expertos de Bonvoli antes de ser incluidos en el catálogo.

“Ofrecemos productos de cercanía, estamos siempre en contacto directo con nuestros proveedores. Solo recomendamos y vendemos lo que conocemos y hemos probado”, destacan los líderes de esta iniciativa que en pocos meses de funcionamiento se ha ganado la preferencia de cientos de amantes de la buena mesa.

De las manos de pequeños obradores artesanos llegan hasta Bonvoli todo tipo de conservas, mermeladas, aperitivos, jamón ibérico, embutidos, aceites, condimentos, café o té, miel, vinos, pasta italiana, quesos nacionales y de importación, y mucha más variedad que, al sumarse en una bonita cesta de palma, resultan ser el obsequio perfecto para la época navideña.

Una opción para cada cliente

En la sección de cajas y regalos de Bonvoli, los usuarios pueden elegir la combinación que más se adapte a sus necesidades o también personalizar sus packs.

Más de 100 empresas ya han confiado en Bonvoli para obsequiar exquisitos presentes estas primeras Navidades de la tienda. Aún continúa disponible la oportunidad de hacer los pedidos para cualquier punto del territorio nacional. El servicio de repartos en Madrid puede atender solicitudes urgentes y llevar los obsequios a su destino en 15 minutos.

En algunas zonas de la Comunidad de Madrid, el servicio de reparto está operativo sin gastos de envío. Se puede consultar directamente en la tienda física de la Calle General Oraá 29, por teléfono o por correo electrónico en pedidos@bonvoli.es.

Los expertos gourmet de Bonvoli aseguran que estos lotes son “una apuesta segura en regalos” para estas fechas tan esperadas.