Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3349

Madrid notifica 360 casos de Covid, 245 en las últimas 24 horas, y cinco fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 360 casos nuevos de Covid-19, de los que 245 corresponden a las últimas 24 horas, y cinco fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 274 casos nuevos de Covid-19 (86 más), de los que 216 correspondían a las últimas 24 horas, y seis fallecidos (uno menos), mientras que el viernes de la semana precedente se comunicaron 306 casos (54 menos), 233 en el último día, y cinco muertos (los mismos).

El número de hospitalizados se sitúa en 357 (los mismos que el día anterior) y 125 en la UCI (once menos), mientras que 52 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 603.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 907.790 positivos, un total de 125.756 casos han requerido hospitalización, 13.318 han precisado UCI y 111.711 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 966.706 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.364, de los cuales 5.103 han sido en centros sociosanitarios, 18.807 en hospitales, 1.423 en domicilios y 31 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 51,58 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 48,18, mientras que la registrada a 7 días se sitúa en 22,70 casos, frente a la media en el país de 20,49.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, la Comunidad no ha facilitado datos nuevos. Con fecha de este jueves se habían administrado un total de 9.771.194 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.444.714 segundas dosis registradas y 234.706 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 28.302 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 76,3%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 87,7%, mientras que el 90,1% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 2.309 nuevos casos, de los que 956 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 792 registrados el lunes, lo que eleva a 4.973.619 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, tras alcanzar el riesgo bajo este jueves, con un total de 48,92 casos por cada 100.000 habitantes, el informe de hoy muestra que esta sigue disminuyendo, al notificar 48,18 casos.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 77 más, de los cuales 118 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.778 personas.

Actualmente hay 2.136 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 550 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 176 ingresos y 214 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,75% y en las UCI en el 6%.

Bolaños cree que la división actual en Cataluña es entre los que quieren diálogo o «confrontación»

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha asegurado este viernes que la mayor división actual en Cataluña «no es entre independentistas y constitucionalistas», sino «entre los que apuestan por el diálogo y los que apuestan por la confrontación».

«Nosotros estamos en el diálogo, en la solución sensata y dialogada ante cualquier problema que se produzca. Esto es mirar al futuro», ha sostenido en su intervención en un acto de la Escuela de Otoño del PSC, que ha contado con la participación de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y de la actual portavoz socialista en el Senado, Eva Granados.

Según Bolaños, lo que pasó en otoño de 2017 «no se puede volver a repetir, porque hubo una tensión insoportable para los catalanes y para el resto de españoles», y pese a admitir que la mesa de diálogo será difícil, ha defendido la vía del diálogo.

«Tenéis mi compromiso personal, el de presidente Pedro Sánchez y el del Gobierno de que nos estamos arremangando para conseguir que Cataluña sea un lugar más habitable, donde se encuentren personas que piensan diferente y convivan con normalidad», ha indicado.

Para Granados, los socialistas son los que abanderaron los conceptos de diálogo, negociación y pacto, y cree que ahora parte de los independentistas se están «apropiando de ello».

«Cuando hablar de diálogo y pacto en el Parlament provocaba carcajadas, estábamos con la bandera del federalismo y de la gestión de la complejidad. Si hay algún proyecto político que entienda España, que se reconozca en los acentos y las costuras, si alguien lo representa es el proyecto socialista», ha asegurado.

A la espera de que el PSOE celebre la semana que viene su Congreso federal en Valencia, Bolaños ha pedido mirar a largo plazo en todas las facetas de la vida y ha puesto los indultos a los condenados por el 1-O como ejemplo de la voluntad de los socialistas de buscar «el reencuentro y de abordar los problemas de frente».

Tras reivindicar que el PSOE se adapta a la realidad de la sociedad, ha explicado que en la ponencia que abordarán en el Congreso, las señas de identidad para la próxima década serán el feminismo, la digitalización, la defensa del medio ambiente y la igualdad de oportunidades, que considera que sólo es posible con políticas públicas.

Así, cree que sólo se podrá salir de la crisis actual reforzando el estado del bienestar, con políticas públicas y creado nuevas leyes y derechos, y ha vaticinado que el PSOE gobernará «una década» porque los ciudadanos, a su juicio, les darán la oportunidad de mejorar el país durante los dos años que quedan de legislatura.

VE AL PP EN LA OPOSICIÓN DURANTE AÑOS

También ha confrontado el modelo de país del PSOE con el del PP, que considera que se limita a querer «destruir todo el legado» del presidente Pedro Sánchez, y les ha preguntado si cuando gobiernen derogarán la subida del salario mínimo, el incremento de las pensiones, la Ley de Eutanasia y la Ley del Cambio Climático.

«Votar al PP es un regreso al pasado, volver a los 80, es una España ‘vintage’, absolutamente antigua y alejada de los valores que hoy rigen la sociedad española», ha apuntado Bolaños, motivo por el que augura que los ‘populares’ seguirán en la oposición durante muchos años.

PROSTITUCIÓN

De la ponencia del PSOE, el ministro ha querido referirse a uno de los temas que aborda, el de la prostitución, y ha asegurado que el partido aprobará la propuesta para abolirla: «Se va a acabar el utilizar el cuerpo de las mujeres. Y lo vamos a hacer porque es indigno en una sociedad avanzada que exista la prostitución. Por eso, la vamos a abolir, y lo aprobaremos en el Congreso federal del partido».

Por su parte, Granados ha reivindicado que los socialistas han impulsado el ingreso mínimo vital, y ha explicado que el Congreso del PSOE servirá para seguir desarrollando esta garantías de rentas, que requieren también de la cogobernanza con otras administraciones.

COGOBERNANZA

Precisamente, Bolaños ha erigido la cogobernanza como uno de los legados que dejará el PSOE de Pedro Sánchez, un concepto que considera que nació durante la gestión de la pandemia y que buscó «la corresponsabilidad de las comunidades con el Estado para conseguir mejores resultados».

Para Granados, el mayor ejemplo de cogobernaza y de la práctica del federalismo se ha visto «en el giro que ha hecho Europa a la hora de unir a los países con las vacunas y los fondos europeos», entre otras cuestiones.

PGE DE 2022

Sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, Bolaños ha destacado la importancia de que sean unos «presupuestos viables, con capacidad de generación de recaudación para políticas públicas», y ha puesto en valor que están enfocados a los jóvenes.

Granados ha asegurado que son los «presupuestos de la recuperación justa, que ponen primero a las personas y la reactivación», y considera que son responsables fiscalmente.

El CEO de Hawk X, Diego Moreno, ofrece consultoría estratégica de marketing digital de éxito

0

El CEO y cofundador de Hawk X, Diego Moreno, ha estado asociado a varias marcas importantes en España. Se trata de un emprendedor profesional dedicado al marketing estratégico que se ha convertido en todo un referente del sector. Actualmente dirige la agencia digital cuyo equipo de profesionales se presenta como expertos nativos del mundo digital, capaces de manejar una visión integral superior del marketing, una afirmación que muchos clientes a lo largo del país aseguran.

De esta manera, es ahora mismo una de las mejores opciones de consultoría de marketing estratégico en el mercado español.

Marketing estratégico de primer nivel

El marketing es, en palabras del economista estadounidense Philip Kotler, un conjunto de prácticas y principios cuyo objetivo primordial es aumentar el comercio y especialmente la demanda. Bajo ese concepto, el marketing estratégico sería entonces el análisis y estudio de las necesidades de un mercado específico para hacer que una marca, producto o servicio se adapte y sea capaz de cubrir esas necesidades. Se trata de un trabajo especializado que solo alguien con experiencia puede hacer adecuadamente. Diego Moreno y su agencia Hawk X son precisamente esos especialistas, capaces de ofrecer a las empresas y particulares la asesoría indicada para desarrollar una estrategia completa de marketing que sea efectiva y que asegure el logro de los objetivos corporativos.

El equipo con el que trabaja Moreno es especialista en marketing digital, son jóvenes nativos de la informática y el marketing, que entienden estos procesos como si fuese su lengua materna, elaborando estrategias ajustadas a cada cliente en específico que permita lograr resultados concretos.

Marketing de éxito gracias a una consultoría experta

El equipo profesional de la agencia Hawk X ofrece como principal servicio la consultoría estratégica de marketing digital con el cual aseguran hiperacelerar el crecimiento de los ingresos de los negocios de sus clientes. A pesar de que cada cliente requiere de una estrategia única, estas se manejan basándose en ciertos elementos como los anuncios online, el diseño gráfico, el social media, el diseño web, la mercadotecnia interna y el posicionamiento SEO. Es decir, que su estrategia abarca el espectro completo del marketing, con lo cual se potencian las probabilidades y oportunidades de éxito.

Los clientes principales de Diego Moreno han sido marcas importantes de Europa, tales como Martinelli, Marvimundo, DKV, Phone House, Primor, YSL beauty, Hawkers, Mayoral, entre otras; aunque también han realizado trabajos para otras marcas de todo el mundo. Además, la agencia cuenta con proyectos propios como la marca de activewear y swimwear Ônne, la agencia de representación de influencers de generación Z Nickname, Mesa16, dedicado a la venta de bebidas espirituosas y la reciente adquisición de una marca de moda urbana llamada Trikko.

Por la forma en cómo se maneja el mercado actualmente, una buena estrategia de marketing podrá hacer que una compañía no se pierda en la carrera contra la competencia, ni se atrase en la evolución que se está experimentando en la actualidad con las nuevas tecnologías. Por eso, contar con la ayuda de expertos como Diego Moreno puede ser para las compañías el siguiente paso para alcanzar el éxito.

Agricultura propone a las CCAA modificaciones para facilitar el acceso de las explotaciones a los ecoesquemas

0

El secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido este viernes con representantes de las comunidades autónomas para seguir ultimando el plan estratégico nacional de la Política Agraria Común (PAC).

En el encuentro han constatado que se avanza a un «buen ritmo» para cumplir la previsión de enviar el documento a la Comisión Europea antes de que finalice el año, según ha informado el Ministerio en un comunicado, que ha propuesto novedades en los ecoesquemas y en el pago redistributivo.

Agricultura ha señalado que esta reunión es un «nuevo paso» en el marco del «intenso trabajo» en el diseño de la estrategia de intervención para la aplicación de la PAC en España que están realizando conjuntamente el Ministerio y las CCAA desde la celebración de la Conferencia Sectorial el pasado 14 de julio.

Los ecoesquemas, por el hecho de tratarse de una intervención completamente nueva en la PAC, a la que España dedicará más de 1.000 millones de euros anuales, ha sido el elemento que más trabajo ha requerido en este periodo.

En la reunión, el Departamento que lidera Luis Planas ha propuesto ciertas modificaciones y simplificaciones con las que se busca facilitar el acceso de las explotaciones a los ecoesquemas, y hacer más atractivos los pagos a los que estas intervenciones darán lugar.

Desde Agricultura se considera que a lo largo de todas estas reuniones se ha avanzado en un «modelo equilibrado», que facilita la participación del agricultor, la certidumbre en los pagos que recibirá por la aplicación de estas prácticas, al tiempo que proporcionará claros beneficios ambientales derivados de una acogida generalizada en el territorio.

Respecto al pago redistributivo, el Ministerio ha presentado a las CCAA la propuesta que ya anunció la semana pasada Luis Planas en una reunión con las organizaciones agrarias profesionales para mejorar la aplicación de este instrumento a las pequeñas y medianas explotaciones profesionales.

Mediante la misma, serían las explotaciones de mediana dimensión las que más apoyo recibieran, sin perjudicar los importes a percibir por las pequeñas explotaciones.

Por otro lado, en la reunión se ha trabajado también en la coordinación de medidas de los dos pilares de la PAC, en un momento en el que las regiones están trabajando en el diseño de sus propuestas de intervención en el marco del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader).

El servicio anti-intrusión que proporciona la máxima seguridad y protección para hogares, comercios y empresas de la mano de Viriato Seguridad

0

Blindar hogares, comercios e industrias a través de diversos sistemas anti-intrusión es una misión que la empresa Viriato Seguridad asume con máxima eficiencia en Murcia y Alicante. El gran objetivo de la compañía es garantizar la tranquilidad a sus clientes, para quienes pone a disposición diferentes servicios de vigilancia especializados, respaldados por equipos de última tecnología, acordes con cada necesidad y presupuesto.

Un valioso equipo de profesionales, conformado por ingenieros, técnicos instaladores, asesores comerciales, jefes de seguridad, profesores certificados, personal de inspección y administración así como vigilantes, han logrado que Viriato Seguridad se postule como una de las empresas de protección de viviendas, entidades públicas y negocios de mayor excelencia en el panorama nacional.

Los servicios  anti-intrusión que ofrece Viriato Seguridad

La protección de personas e instalaciones está respaldada en Viriato Seguridad por planes de seguridad y vigilancia de cobertura total de los espacios las 24 horas del día. Al ingresar a la página web de la empresa, los usuarios pueden apreciar el nivel óptimo de organización que la compañía ofrece en servicios como la “Vigilancia Discontinua”, en la cual se combinan las técnicas de disuasión e intervención mediante la constante movilidad del vigilante asignado a varias instalaciones. El servicio incluye la presentación de informes para que el cliente pueda analizar posibles incidencias.

Otra de las opciones es el “Servicio de Acuda”, con vigilantes cuya formación está adaptada al tipo de espacios que van a resguardar, de manera que puedan brindar protección personalizada de acuerdo a las exigencias de los clientes. También existe la opción “Seguridad Canina”, con perros entrenados ejerciendo la función de los vigilantes más fieles, cuya presencia genera alta sensación de seguridad, necesaria en instalaciones de transporte público, espectáculos, conciertos o eventos deportivos.

La «Ciberseguridad» completa la oferta de Viriato Seguridad en materia de protección para vidas, propiedades y demás bienes. Este servicio inicia con una auditoría de la situación de vulnerabilidad de cualquier sitio web, con el fin de detectar puntos débiles y eliminarlos para asegurar la data de los equipos informáticos.

Viriato Seguridad: tecnología puntera con soluciones idóneas

La seguridad perimetral con detectores infrarrojos, barreras de microondas y sensores de vallas o suelo, es una opción eficaz para detectar posibles incursiones de manera temprana. Asimismo, los sistemas de vigilancia continua con Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) y las alarmas también destacan por su efectividad en la prevención y detención de cualquier ingreso indebido a la propiedad.

Las telecomunicaciones de última generación son otro factor que conlleva al éxito de la gestión de Viriato Seguridad, ya que el personal de vigilancia responde a un centro de control para reportar inmediatamente cualquier situación que necesite ser atendida por profesionales. A su vez, la incorporación de servicios de videovigilancia es realizada por profesionales homologados por el Ministerio del Interior, como una manera de proveer una protección activa altamente eficiente.

En manos de los expertos de Viriato Seguridad, tanto particulares como empresarios no tendrán que preocuparse por posibles intrusiones; solo necesitan solicitar un estudio previo a la contratación de la empresa, llenando el formulario disponible en la página web. Todos los servicios de esta compañía son sinónimo de máxima calidad y mínimo margen de error, con el objetivo de procurar la tranquilidad que merecen los clientes y sus diversas necesidades.

Carlos Mattos recusa a los jueces de la AN que acordaron su detención para extraditarle

0

La defensa del empresario colombiano Carlos José Mattos Barrero ha presentado este viernes un incidente de recusación ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra los magistrados Alfonso Guevara, Carolina Rius y Ana María Rubio. Esta petición se produce sobre ellos porque, como integrantes de la Sección Tercera, fueron los que acordaron que el empresario ingresara en prisión para que se ejecutara su extradición.

A Mattos se le reclama por pagar supuestamente 200 millones de pesos (unos 48.000 euros) a una juez de Bogotá con el fin de gratificarla por haber adoptado unas medidas cautelares favorables a los intereses de su compañía.

En el escrito de la defensa, se indica que los tres magistrados han conocido los hasta tres intentos de extradición de Mattos desde 2018. Uno de los puntos en los que basa esta petición de recusación es una transcripción de una entrevista al ministro de Justicia colombiano en septiembre en la que aseguraba que había mantenido conversaciones con la Audiencia Nacional para acordar esa extradición.

A juicio de la defensa, las afirmaciones que realizó el ministro suponen una «intromisión en la separación de los poderes del estado a nivel internacional». «Como si los procedimientos de extradición en España los tramitara un mercader o respondiesen a intereses políticos», añade. Suman a esto que tras poner en conocimiento de la Sala y de la presidencia de la Audiencia Nacional este incidente, la Sección Tercera omitió pronunciarse.

Por otro lado, la defensa lamenta también la celeridad en la tramitación de la causa, ya que a su juicio «puede poner de relevancia» la parcialidad y arbitrariedad del magistrado. En este sentido, muestra su extrañeza por «la premura» del tribunal en cumplir sin demora el procedimiento y la rapidez con la que se tramitaron las comunicaciones entre la autoridad colombiana y la española, cuando normalmente estos asuntos se demoran meses.

Además, apunta que el día en el que fue citado para la vista de extradición, el 6 de octubre, «la Sección Tercera se hizo valer de un procedimiento (rollo de extradición 33/21) para que el reclamado compareciera voluntariamente y así proceder a su detención por otro procedimiento anterior (47/19).

Por todo esto solicita la defensa la recusación de los tres magistrados, que sean sustituidos por otros como expresión del derecho al juez imparcial, y que se suspenda la extradición hasta resolver el incidente.

Cabe recordar que los magistrados el pasado miércoles rechazaron los motivos a los que aludió Mattos, que aseguraba que no podía viajar, y decretaron su ingreso en prisión para cumplir con la extradición.

EL RECURSO DE SÚPLICA

Por otro lado, la defensa de Mattos también ha presentado ante la Sección Tercera un recurso de súplica, para pedir que se suspenda la entrega del empresario y se acuerde su puesta en libertad.

En el marco del escrito, el equipo jurídico ha destacado que el auto por el que se acuerda la extradición de Mattos a Colombia solo contempla un informe que valora el riesgo para la salud derivado del desplazamiento o del viaje, pero no valora el riesgo que supone para el acusado ingresar en un centro penitenciario del país sudamericano una vez que se materialice la entrega.

La defensa sostiene que la Audiencia Nacional «debe tener en consideración que existen indicios suficientes para determinar que no habrá un tratamiento médico adecuado para el Sr. Mattos en un recinto penitenciario en Colombia donde no se garantiza el acceso a la salud de los reclusos».

En este sentido, el letrado ha subrayado que «un informe médico forense de fecha 15 de abril concluye que salvo que sea tratado con el mismo tratamiento médico que se realiza en España, su ingreso en prisión supondría un riesgo para su salud».

Asimismo, ha alegado que el auto por el que se acuerda su entrega incurre en «una vulneración patente y manifiesta de los derechos fundamentales por acordar la prisión como herramienta del sistema sin atender el principio de legalidad».

Ha explicado que, además, «se sobrepone una circunstancia que impide manterialmente que Mattos sea entregado», en referencia a «la existencia de otro procedimiento de extradición» instado también por Colombia que aún se encuentra pendiente de tramitación. «Se estaría vulnerando el derecho a un proceso justo con todas las garantías», ha añadido.

A la lista de razones para frenar su extradición, la defensa de Mattos ha incluido el recurso contencioso-administrativo que interpuso ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo contra la resolución del Consejo de Ministros por la que se acordaba su entrega que, según ha precisado, aún está pendiente de respuesta.

50 MILLONES DE PESOS EN UNA CAJA DE ZAPATOS

De acuerdo con el relato aportado por Colombia, los hechos por los que se solicita la extradición se remontan al 1 de diciembre de 2015, cuando se presentó solicitud de prueba anticipada en un despacho judicial (consistente en inspección judicial con exhibición de documentos y peritos) donde figuraba como demandante la compañía Hyundai Colombia Automotriz de Mattos y como demandada, la empresa Global Car World SAS.

En el desarrollo de dicha inspección judicial, que se llevó a acabó el 29 de abril de 2016, la juez 16 civil municipal de Bogotá, Ligia del Carmen Hernández Pérez, decretó dos medidas cautelares favorables a los intereses de Hyundai, señala el escrito.

A finales de ese mes o principios de junio, continúa explicando el escrito, un empleado judicial del mencionado despacho judicial, Dagoberto Rodríguez Niño (con quien se había concertado Carlos Mattos) visitó en su despacho a la juez y le comentó que el empresario le enviaba dinero (50 millones de pesos), cantidad de la que unos días después le hizo entrega en una caja de zapatos sellada en un centro comercial.

«Dinero que recibió la señora Ligia del Carmen Hernández Pérez y continuó adelantando el trámite de la referida actuación judicial», apostilla la reclamación de extradición de las autoridades colombianas.

Poco después, Rodríguez Niño habría hecho entrega a la juez de otros 50 millones en una clínica de la ciudad, a los que seguirían otros tres pagos más por la misma cantidad. De cada entrega, según lo declarado por este empleado judicial, la magistrada le daba 10 millones de pesos como recompensa.

GRATIFICACIONES POR UNAS MEDIDAS FAVORABLES

«De los elementos materiales probatorios y evidencia física, se tiene que el señor Carlos Mattos entregó, valiéndose de la participación del señor Dagoberto Rodríguez Niño, la cifra de 200 millones de pesos a la señora Ligia del Carmen Hernández Pérez, no solamente con el objeto de gratificarla por haber adoptado unas medidas cautelares favorables a los intereses económicos de Hyundai Colombia Automotriz SA, tal como quiso hacerlo ver, sino también para asegurar ilegalmente que, mientras ella tuviese la dirección de la actuación, no variaría su postura sobre las mismas», señalan las autoridades reclamantes.

El Museu Picasso de Barcelona albergará el dibujo del periodo azul de Picasso subastado este jueves

0

El Museu Picasso de Barcelona ha adquirido la obra ‘El cec’ del periodo azul del artista Pablo Picasso, gracias a la compra por parte del Ayuntamiento de Barcelona, ha informado en un comunicado del museo este viernes.

La casa de subastas Subarna vendió este jueves el dibujo, de alrededor de 1900-1903, por 85.000 euros, doblando el precio de salida, que se había fijado en 40.000 euros.

La Generalitat ha ejercido el derecho a tanteo sobre exportación en aplicación de la ley del patrimonio cultural catalán a petición del ente municipal en la subasta pública del pasado jueves, para una obra que había sido propiedad de la pintora Maria Vall Mundó, que en su círculo tenía a los hermanos Junyer Vidal –propietarios desde el 1932–.

El dibujo data del 1903 en Barcelona, está hecho con tinta y lápiz azul y representa un hombre ciego: «Está indiscutiblemente relacionado a obras maestras de este momento como ‘La comida del ciego'» del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en Estados Unidos.

En el primer volumen del catálogo razonado de referencia para la obra de Picasso se advierte que la firma que lleva es apócrifa, aunque esta firma actualmente ha desaparecido aunque quedan trazas débiles que pueden llegar a percibirse a simple vista, ha detallado el museo.

El dibujo se presentará públicamente en el Museu Picasso los próximos días y pasará a formar parte de la colección permanente.

Batet critica que el PP haya «dimitido de sus responsabilidades como oposición»

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha criticado que el PP haya «dimitido de sus responsabilidades como oposición» y ha lamentado que no se pueda contar con los ‘populares’ para la recuperación tras la crisis causada por la pandemia.

«También sabemos que el Govern de la Generalitat está en otras cosas que nada tienen que ver con mejorar la vida de las personas», ha censurado Batet en una intervención por vídeo este viernes en un acto de la Escuela de Otoño del PSC, en el que han participado el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, y la portavoz del PSOE en el Senado, Eva Granados.

La presidenta del Congreso ha explicado que los socialistas encaran dos citas fundamentales este otoño: «el decidido avance en la recuperación social y económica tras la pandemia» y el 40 Congreso Federal del PSOE el próximo fin de semana en Valencia.

No ha querido avanzar los contenidos del Congreso socialista, pero lo ha definido como una guía útil para abordar los retos de la recuperación, y ha afirmado que con esta hoja de ruta serán capaces de construir una propuesta integradora y de izquierdas: «Ningún otro partido dispone hoy de un proyecto constructivo y ganador como el nuestro».

RECUPERACIÓN DESDE LAS INSTITUCIONES

Batet también ha defendido el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado por el Gobierno y ha destacado que contempla una recuperación solidaria e impulsada por las instituciones, que deben «comprometerse con los sectores que necesitan más apoyo».

También ha emplazado a los socialistas a retomar las tareas que afrontan las sociedades europeas del siglo XXI, que para ella son la emergencia climática; la consolidación de los servicios públicos; el impulso del consenso social y la integración, y la recuperación y el refuerzo de la Unión Europea, «que ha sido capaz de llegar a consensos vitales para luchar contra la pandemia».

ICETA Y BAYÓN

El ministro de Cultura y primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha inaugurado la Escuela de Otoño a través de un vídeo, ya que no ha podido asistir presencialmente porque se encuentra en Basilea (Suiza) en unas jornadas de cultura, y se ha despedido porque esta será su última Escuela de Otoño como líder del partido antes de dar el relevo a Salvador Illa.

En la inauguración de las jornadas, el director general de Gobernanza Pública, Olivié Bayón, ha reivindicado el eslogan de la Escuela de Otoño 2021 ‘Socialismo es futuro’ frente a «aquellos que decían que el PSC estaba muerto y le habían hecho la esquela, porque hoy es primera fuerza en el Parlament», y ha apostado por avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.

Emprendimiento. La perseverancia de dar una vez en el clavo y cien en la herradura

0

Según Wikipedia “el emprendimiento” es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que generalmente comienza como una pequeña empresa o una emergente, ofreciendo a la venta un producto, servicio o proceso.​ Ha sido definido como la capacidad y voluntad de desarrollar y administrar la apertura de un nuevo negocio, junto con los riesgos que esto implica, con el fin de generar ganancias.

Emprendimiento es una palabra que escuchamos en muchos sitios, pero su puesta en práctica es muy compleja.​

Y como vivimos en sociedad no podemos olvidar el emprendimiento social, donde una idea innovadora unida a una visión emprendedora busca generar un cambio social profundo.​

En el emprendimiento social se tiene que producir la identificación de un entorno injusto y estable que causa exclusión, marginación o sufrimiento a un segmento de la sociedad, el cual carece tanto de medios económicos como de influencia política para conseguir cualquier mejora que les beneficie.​Esto lleva consigo el desarrollo de una proposición de valor social que implique inspiración, creatividad, acción directa, valentía y fortaleza que consiga modificar el sistema.​Forjar un nuevo equilibrio que libere el potencial atrapado o alivie el sufrimiento del grupo

desfavorecido y la creación de un nuevo ecosistema que asegure un mejor futuro para el grupo beneficiario o incluso toda la sociedad​.​

Emprender siempre ha sido una actividad complicada, que requiere de planificación, originalidad, grandes ideas y la actitud necesaria para asumir riesgos. Pese a que, con la crisis, el verbo «emprender» se ha tornado como una alternativa de autoempleo para muchos, lo cierto es que en España emprender es difícil, y mucho.

La lista de grandes emprendedores, por ejemplo, en el mundo digital, es brutal y los conocemos todos, Steve Jobs, Bill Gates, Fred Smith, Jeff Bezos, Larry Page & Sergey Brin, Howard Schultz, Mark Zuckerberg o John Mackey. Incluso en redes sociales no paras de recibir o frases dichas por ellos o como comenzaron, pero no todos podemos ser ellos.

Pero me voy a centrar en la dificultad que podemos encontrar cualquier ciudadano medio para emprender. Existen encuestas entre emprendedores donde aseguran que embarcarse en la aventura del emprendimiento en nuestro país es casi de locos porque las administraciones públicas no ayudan mucho.

Se han puesto en marcha iniciativas como «España Emprende», cuyo proyecto se integró por empresarios, emprendedores y diferentes colectivos, asociaciones y escuelas de negocios que, bajo el lema “Nada es imposible”.

No tenemos educación emprendedora en España ni posiblemente este tema ha evolucionado mucho en la adecuada capacitación de los docentes y la creación de programas que promuevan el emprendimiento en los centros de formación profesional, las universidades y escuelas de negocios.

La financiación es vital también, tanto en el campo privado como para crear un entorno de contratación transparente que fomente la competitividad y que permita acceder a contratos de la Administración Pública.

Emprendimiento

En España tenemos la Ley de Emprendedores actualmente vigente que fue aprobada el 28 de septiembre de 2013.Las medidas más relevantes de la ley son:

  • Tarifa Plana de 50 euros para autónomos: Existe una bonificación en la cuota de autónomos del 80% durante los seis primeros meses para nuevos autónomos mayores de 30 años.
  • El IVA con Criterio de Caja: Las empresas y autónomos que se acojan a este régimen especial del IVA no deberán adelantarlo a Hacienda hasta que no hayan cobrado las facturas.
  • Emprendedor de Responsabilidad Limitada: No tendrá que responder con sus bienes personales, en este caso su vivienda, con un valor de hasta 300.000 euros, de las deudas contraídas en su actividad empresarial. A pesar de ser una de las medidas más innovadoras de la ley de Emprendedores, no ha tenido en la práctica la aceptación que se esperaba.
  • La Segunda Oportunidad del emprendedor: Los emprendedores que hayan fracasado en su primera iniciativa emprendedora podrán negociar con sus acreedores un acuerdo extrajudicial de pagos con condiciones que le permitirán seguir adelante con una nueva actividad.
  • Visado para emprendedores: Los extranjeros que quieran iniciar en España una actividad de interés económico, generadora de empleo o que atienda a ciertos criterios de innovación contarán con una nueva fórmula que facilita el acceso a permanencia en el país.
  • La Sociedad Limitada de Formación Sucesiva: Se trata de un subtipo societario que se regula de la misma forma que una sociedad limitada (S.L.) pero para la que no hace falta aportar un capital social mínimo. No obstante, a cambio, deberá cumplir con ciertas «obligaciones» especiales.
  • Incentivos fiscales para empresas de nueva creación : Destinadas a favorecer la inversión de particulares y business angels en proyectos de emprendedores.
  • Nuevas bonificaciones para autónomos con discapacidad: Que establecen reducciones del 80% en la cuota de autónomos durante los 6 primeros meses.
  • Nuevas bonificaciones para autónomos en Pluriactividad: Que ascienden al 50%, pero que son incompatibles con otras medidas como la Tarifa Plana. 
Emprendimiento

Cuando inicias un negocio, estás tú solo, aunque puedes tener socios. Si tenemos un restaurante, por ejemplo, muy de moda desgraciadamente por el COVID, se obtienen unos ingresos que muchas veces podríamos superar en trabajos por cuenta ajena y además con más seguridad. Un emprendedor no suele acabar millonario. Se requieren muchos años para construir un negocio.

Otro tema básico es administrar personas. Cuando estás dirigiendo un negocio, constantemente estás administrando, y no sólo empleados, sino también proveedores y clientes. Siempre eres el ‘malo’, estás tomando decisiones difíciles, y de muchas maneras, estás solo con tus decisiones. Eres el que comunica las malas noticias y el que encuentra los problemas que necesitan resolverse. Administrar gente no es nada fácil, y no siempre es algo natural para las personas. Sin embargo, es parte crítica para ser un emprendedor y un líder exitoso.

Decía Paulo Coelho que una búsqueda comienza siempre con la suerte del principiante y termina con la prueba del conquistador.

El emprendimiento es consecuencia y motor del crecimiento y del desarrollo, pues transforma un escenario de empleos irregulares y de subsistencia en uno de economías competitivas de innovación, de generación de oportunidades y de creación de fuentes de trabajo bien remunerado.

Ser emprendedor no solo es una forma de invertir en sí mismo, sino en la sociedad que te rodea, es una gran responsabilidad y compromiso.Es difícil derrotar a personas que nunca se rinden.

Cuidado y limpieza del filtro FAP para evitar una avería inesperada en el vehículo

0

Un aliado medioambiental del día a día es el FAP o filtro antipartículas. La limpieza y el cuidado del mismo son muy importantes para garantizar el bienestar del vehículo y del ecosistema, ya que, de esta manera, la emisión de partículas y humos provenientes de los motores Diesel se verá reducida.

La empresa experta en limpieza de filtros de partículas Limpieza FAP responde a algunas de las preguntas más frecuentes que realizan los usuarios de vehículos con filtros antipartículas. Su departamento técnico y de ingeniería lleva más de 30 años diseñando, produciendo y dando soporte a la producción de maquinaria CAT-FAP.

¿Por qué es importante mantener limpio el filtro FAP?

Si el filtro FAP está sucio, seguramente percibamos una pérdida de potencia en el vehículo, así como un incremento del consumo de combustible. Además, un filtro de partículas que no cuenta con el debido mantenimiento provoca que el sistema de emisión de gases dañinos no presente ningún filtro de protección del medioambiente. De igual manera, el daño del vehículo podría escalar a nivel sistémico y llegar a complicaciones más graves como la avería del motor.

¿Un vehículo no regenera el FAP automáticamente?

Los vehículos poseen sistemas de regeneración FAP que funcionan de forma automática, pero en ocasiones, las condiciones de regeneración no son las idóneas y no se completa el proceso. Por lo general, el vehículo notifica esta anomalía en el cuadro de mandos para que el conductor pueda forzar la regeneración del filtro de forma manual. No obstante, la interrupción de las regeneraciones de forma continua puede hacer que el filtro de partículas se obstruya.

¿Qué se debe hacer para evitar la obstrucción del filtro FAP?

La identificación del sistema anticontaminación del Diesel del vehículo, la regeneración automática sin interrupciones del sistema del filtro de partículas y la revisión periódica del aceite son puntos cruciales para cuidar y extender la vida útil del filtro FAP. Por norma general un filtro de este tipo puede llegar hasta 200.000 kilómetros sin obstruirse o saturarse.

La conducción influye en la saturación del FAP

Utilizar un buen combustible, mantener limpios los inyectores, sistemas de admisión y en línea general tener un mantenimiento adecuado del vehículo es vital tanto para el filtro de partículas como para cualquier otra pieza de nuestro vehículo.

Sin embargo, algo que la mayoría de los conductores ignoran es que la conducción es algo fundamental a la hora de alargar la vida de nuestro FAP. Salir de forma regular de la ciudad así como conducir con el motor ligeramente revolucionado contribuyen a aumentar la temperatura del motor y de esta forma poder quemar las partículas de hollín que se encuentran retenidas en el filtro.

¿Los aditivos aseguran la limpieza del FAP?

Algunos vehículos utilizan un aditivo que al mezclarse con el combustible permite reducir la temperatura a la que se quema el hollín, de esta forma se asegura una quema de las partículas que puede obstruir el FAP.

No todos los vehículos tienen esta opción, que aunque supone una ayuda en la difícil tarea de mantener nuestro filtro limpio, no es una garantía total que permita despreocuparnos por completo del mismo. Por ese motivo, se aconseja seguir las indicaciones anteriormente mencionadas, incluso si disponemos de un “motor aditivado”.

No debemos confundir el aditivo del filtro de partículas con el Adblue, que tan común está siendo en los nuevos coches con normativa Euro 6. El Adblue se inyecta antes de la entrada de los gases al filtro de partículas y su función es reducir el óxido de nitrógeno generado en la combustión, en ningún caso se mezcla con el combustible del motor.

¿Qué hacer si el FAP está obstruido?

En el caso que nuestro filtro FAP se encuentre obstruido es importante contar con profesionales especializados que puedan realizar una limpieza del filtro con sistemas que garanticen que ninguna pieza sufrirá daños durante el proceso. De igual forma se aconseja solicitar una medición de caudales para confirmar que la limpieza del filtro se ha realizado de forma óptima.

El FAP se ha convertido en uno de los elementos estándares utilizados por todas las marcas de vehículos para poder cumplir con las normativas medioambientales. Aunque es un elemento bastante novedoso, la gran mayoría de los vehículos recién fabricados lo incorporan, por lo que tenemos que conocerlo y realizar una conducción y mantenimiento que nos permita prolongar su vida útil.

El envío de flores a domicilio aumenta tras la pandemia, por Regalar Flores

0

Sorprender a una persona querida con un mensaje alegre, romántico y lleno de color, es un detalle que cada vez más personas hacen, gracias a iniciativas como la de enviar flores a domicilio.

La variedad nacional más innovadora y fresca está disponible en Regalar Flores, una tienda online de flores con entrega a cualquier rincón de España, que se esmera en cuidar cada detalle para que los clientes disfruten de la magia que estos profesionales del área le imprimen a cada ramo. Se adaptan a cada ocasión con el diseño de tarjetas, en las que se expresan las dedicatorias.

Un acercamiento especial y necesario en un contexto como el de la pandemia

Con un crecimiento sostenido desde su creación en 2005, Regalar Flores ha experimentado un mayor auge durante el período de pandemia.

Hoy, la empresa se esmera por mantener y consolidar esta tendencia al ofrecer detalles para cualquier día especial o simplemente para mantener el hogar decorado con estos detalles naturales, a través de un sistema de suscripción semanal, quincenal o mensual para que, en la fecha seleccionada, llegue a la puerta un ramo con las especies de temporada.

En la página web, se abre un mundo de posibilidades para emocionar a cualquier familiar, amigo o conocido con las flores de su preferencia, en fechas como cumpleaños, aniversarios, logros profesionales y otras celebraciones.

Arreglos como el ramo de 15 o 25 tulipanes multicolor; el de 12 rosas como símbolo del amor; las exóticas y elegantes orquídeas blancas o fucsias; la clásica belleza de los girasoles; la energía del ramo con flores en tonos naranja, y muchas más opciones están a la vista de los usuarios de la web con opciones en tamaños normal, grande o súper, con envío gratuito de lunes a viernes, a partir de la compra de 20 euros.

Para quienes desean adquirir un obsequio más duradero, la tienda ofrece las “flores preservadas”, una opción descrita por los especialistas de Regalar Flores como: “flores naturales, flores de siempre, pero tratadas de forma especial en nuestras instalaciones para que duren años con la misma imagen y la misma belleza del primer día”.

Un regalo acertado para cualquier ocasión

Como una empresa que ha sabido adaptarse a las necesidades de sus clientes, Regalar Flores ofrece servicios de decoración para bodas, eventos corporativos, para eventos de reconocimiento a trabajadores y cualquier reto que se le presente para crear el ambiente más acogedor.

En el portal web, los clientes pueden conocer el significado de cada variedad y elegir la opción que más se adapte a lo que quieren comunicar a esa persona especial. El equipo de la floristería se encarga y asegura de que para la fecha solicitada, los pedidos lleguen con un servicio fácil y rápido a domicilio. Estos pueden llegar en cualquier localidad, bien sea en Sevilla, Bilbao, Coruña, Valencia, Madrid, Barcelona o cualquier otro punto del país.

Mikel Erentxun nos presenta ‘Amigos de Guardia’

0

‘Amigos de Guardia’. Así se titula el último álbum de Mikel Erentxun. Un homenaje a sus 35 años de carrera en el que ha querido sacar un disco que refleje todo lo que ha sentido. Y qué mejor manera que hacerlo compartiendo música con grandes voces del mercado musical. En QUÉ! hemos querido estar presente con él y que nos contara algunos detalles de este disco y de los que se han animado a participar. Dale al play y descubre qué nos ha dicho.

El artista revisita casi cuatro décadas de canciones en un doble disco de dúos “Amigos de Guardia” con más de 20 músicos de generaciones distintas. Alguno de los artistas que participan son: Coque Malla, ahara, Bunbury, Anni B Sweet, Iván Ferreiro, Amaral, Santi Balmes, Amaia, Andrés Calamaro, Quique González, Diego Vasallo, Xoel López, Abraham Boba, etc…

Producido por Ricky Falkner, trae al presente canciones atemporales. Sin embargo, para Mikel Erentxun este disco no es un ‘grandes éxitos’, sino un disco de celebración en el que encontrar algunas de sus mejores canciones, como ‘En algún lugar’, la que considera que marcó su carrera.

En total, ‘Amigos de guardia’ tiene 20 canciones de cuando formó parte de Duncan Dhu, así como unas cuantas más de su carrera en solitario, grabadas en directo y con amigos.

Además, Erentxun ofrecerá un concierto en Madrid el próximo 25 de octubre en el Gran Teatro Príncipe Pío. Y una gira con su nuevo disco para 2022.

La empresa navarra Greentech Factory revoluciona la industria con la impresión 3D metal

0

La impresión 3D es uno de los avances tecnológicos emergentes más importantes de este siglo. Gracias a esta herramienta, se facilita la fabricación de piezas y productos de tipo industrial, de forma rápida y precisa, sin necesidad de moldes ni grandes series.

El desarrollo de máquinas de impresión 3D metal y otros materiales resistentes ha resultado primordial en la evolución de la industria 4.0 y la necesidad de fabricación rápida está revolucionando la manera de fabricar a demanda en lugar de generar stocks y previsiones de fabricación alejadas de la necesidad real, en un mercado global y trepidante.

Greentech Factory es una empresa navarra que se dedica a la fabricación de prototipos, máquinas y piezas complejas, entre otros productos industriales, con la ayuda de las más avanzadas máquinas de impresión de metales, composites, fibras sintéticas, materiales conductores como el grafeno y resistentes como el carbono.

Equipos de última generación para la impresión 3D de metal

Greentech Factory ha incorporado en su equipo el 3D Metal X, una máquina de impresión de objetos suministrada por la marca Markforged, la cual es una de las firmas con mayor reconocimiento en el área. El nuevo dispositivo puede imprimir con una calidad y precisión inigualable una gran variedad de metales como acero inoxidable, acero herramienta y otros como cobre e inconel 625, una aleación tan resistente como el titanio.

El Metal X de Markforged tiene un método rápido para fabricar piezas funcionales de metal, en comparación a otros procesos de moldeado. En este sentido, la impresión puede tardar entre 24 a 28 horas como máximo. Además, la máquina está capacitada para crear geometrías complejas y con refuerzos estructurales, gracias a un software específico que simplifica la construcción del modelo deseado y analiza su viabilidad y estructura final con tolerancias por debajo de 0.15 micras.

Con Greentech Factory y la impresión 3D de metales, la creación de cualquier pieza con calidad industrial y aeronáutica es más rápida de lograr. Otra ventaja es que tiene precios accesibles, debido al ahorro en tiempo y mano de obra calificada que representa, frente al troquelado y moldeado.

Alternativas al metal: impresión 3D en fibra de carbón y ónix

La empresa también pone a disposición de los clientes la máquina de impresión 3D X7 Ónix. Proporciona una alternativa de impresión con materiales compuestos resistentes como ónix, fibra de vidrio, fibra de carbono, nylon o kevlar.

Son productos destinados a empresas que requieran materiales con una dureza parecida a la del metal, pero que varíen en otros aspectos, como ligereza, resistencia a la abrasión, etc… De esta forma, los materiales compuestos poseen un peso menor y no tienen la transmisión de calor de los metales. También son perfectos para fabricar piezas flexibles o semirrígidas.

La máquina X7 Ónix cuenta con sensores de precisión avanzados, que desarrollan el material de manera perfecta, asegurándose de que cada milímetro de la pieza quede exactamente como fue diseñado en el software.

Greentech Factory se enfoca en brindar un servicio de máxima calidad a todos sus clientes para aportar su grano de arena al desarrollo de la industria 4.0. Asimismo, se encarga de la fabricación de vehículos autónomos, drones, piezas, movilidad eléctrica, pilas de hidrógeno, componentes electrónicos y otros productos. Su acabado y durabilidad hablan por sí mismos y por todo ello la compañía espera ponerse al frente del mercado nacional y al servicio de la industria emergente en el país.

Casi el 90% de la población española ha recibido ya al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19

0

El 87,5 por ciento de la población (36.867.685 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 89,7 por ciento una dosis (37.788.299 personas), según el informe publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 70.699.744 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 93,5 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.641.871 unidades.

En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 294.908: 240.369 de Pfizer (frente a las 231.621 de ayer) y 54.539 de Moderna (en comparación con las 50.869 de este jueves). Por el momento, esta dosis extra solo está indicada para personas con condición de alto riesgo y personas que viven en residencias.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 7 de octubre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 58.123.059 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.616.591, se han administrado 50.008.092 dosis, 25.952.608 han recibido una y 25.481.030 las dos.

Asimismo, España ha recibido 11.300.600 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.760 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 8.948.489 dosis, si bien 4.766.247 han recibido una dosis y 4.577.851 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 14.811.980 dosis adquiridas, han llegado a España 9.111.010, de las que se han administrado 9.777.665, si bien a 5.103.946 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.843.306 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.161.510 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.965.498, contando esta vacuna con una sola dosis.

El TSXG confirma 8 años de cárcel y 5 de libertad vigilada para un joven de 21 años que abusó de su sobrina

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha confirmado la condena de ocho años de cárcel y cinco años de libertad vigilada que la Audiencia Provincial de Ourense había impuesto a un joven de 21 años que abusó sexualmente de su sobrina, de 13.

El fallo del alto tribunal gallego, con fecha a 4 de octubre, confirma como probado que el acusado, el día de Nochebuena de 2018, aprovechó que la menor se iba a acostar y que ambos dormían en habitaciones contiguas en la casa de los padres para entrar en su cuarto, introducirse en su cama y tocarla por todo el cuerpo.

A continuación, describe la sentencia original de la Audiencia Provincial, la penetró vaginalmente «sin que la menor opusiera resistencia por la vergüenza que le daba lo que estaba ocurriendo o por el miedo que tenía a su tío».

Tras este fallo, la defensa del acusado presentó recurso de apelación ante el TSXG por «error en la apreciación de las pruebas». Y es que, a su juicio, no se habría respetado el principio de presunción de inocencia durante la declaración de la víctima y hubo falta de «coherencia interna» en su relato.

Los magistrados desestiman el recurso de la defensa y advierten: «Parece no repararse en que la declaración de una niña que ha sido objeto de un abuso sexual, efectuada ante una Sala de justicia, no cuenta con el mejor escenario para mostrar la seguridad que tanto echa en falta».

Además, el TSXG señala que el informe psicológico forense realizado a la menor consta que «es una persona vulnerable, con baja autoestima» y con una «pobre red de apoyo familiar», todos ellos «factores que limitan su capacidad para decidir de manera voluntaria». «Así que nada tiene de raro que haya que sacarle las respuestas y dirigir el interrogatorio», concluyen los magistrados.

Por todo ello, el TSXG desestima el recurso de apelación y confirma en su integridad la condena de ocho años de cárcel y cinco de libertad vigilada para el acusado, así como la prohibición de acercarse a la víctima a menos de 300 metros de su domicilio, su colegio, su lugar de trabajo o cualquier punto donde se encuentre durante 10 años.

Canarias amplía al 100% el aforo para actividades al aire libre

0

El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado la ampliación de los aforos máximos permitidos para los niveles de alerta 1 y 2 –en los que están todas las islas– al 100% en los espacios al aire libre y al 80% en interiores.

Así lo ha señalado el viceconsejero de Presidencia, Antonio Olivera, durante una rueda de prensa en la que apuntó que estas medidas entrarán en vigor el mismo día de su publicación en el BOC y serán de aplicación hasta las 24 horas del 31 de octubre de 2021 sin perjuicio de la posibilidad de prórroga en función de la situación epidemiológica.

La modificación de los aforos obedece a la mejoría de los indicadores epidemiológicos, tanto de incidencia acumulada como de los de capacidades asistenciales que desde ayer han situado a todas las islas en el nivel 1, excepto a Fuerteventura que permanece esta semana en el nivel 2.

ESPECIFICIDADES Y EXCEPCIONES

No obstante, el Gobierno de Canarias contempla aforos determinados para los espectáculos públicos y las actividades deportivas en función de distintos factores.

Así, para los espectáculos públicos, las actividades culturales, recreativas, de ocio y esparcimiento, incluidos los deportes, que se desarrollen esporádicamente y en lugares distintos a los establecimientos destinados al ejercicio habitual de dicha actividad y, en su caso, las celebradas en instalaciones desmontables o a cielo abierto, que no tenga la consideración de eventos multitudinarios se ajustarán dos condiciones.

La primera es que en las que se celebren en espacios al aire libre el aforo máximo permitido será del 100% si el público permanece sentado y sin consumir alimentos, y del 90% si el público permanece sentado y consume alimentos. Si el público permanece de pie el aforo máximo será del 90% y no se podrá consumir alimentos ni bebidas.

Mientras, la segunda es que en las que se celebren en espacios cerrados el aforo máximo será del 80% y no se podrá consumir alimentos ni bebidas, no se permitirá público de pie.

Para los campamentos infantiles y juveniles al aire libre tendrán un aforo máximo del 80% en espacios exteriores con un máximo de 150 participantes incluyendo al monitor. En las actividades que se realicen en espacios cerrados el aforo máximo será del 60% con un máximo de 60 personas incluyendo al monitor.

Asimismo, para la práctica deportiva federada, de ámbito regional o insular, al aire libre o espacios cerrados y la práctica deportiva no federada al aire libre, se debe procurar el mantenimiento de la distancia interpersonal de 2 metros siempre que sea posible, con uso obligatorio de la mascarilla.

El número de participantes estará limitado por la reglamentación específica de cada deporte. Los aforos de público serán del 100% en espacios abiertos y del 80% en espacios cerrados.

Por último, en el nivel 1 y nivel 2, la actividad cultural que no tenga la consideración de eventos multitudinarios y se realice en locales y establecimientos culturales y artísticos cerrados como teatros, cines, auditorios de música, centros culturales, bibliotecas, salas de conciertos, salas de exposiciones, museos, salas de exposiciones o conferencias u otros equipamientos de naturaleza análoga cuya actividad ordinaria sea cultural, el aforo máximo permitido será del 80% del que tengan establecido.

Estos son los alimentos que te ayudan a dejar de fumar

El hábito de fumar es uno de los más complicados de dejar una vez estás enganchado. Su contenido en nicotina es el que nos ata a dicho humo, pero también hay un elemento mental, que es el que nos une con los recuerdos que tenemos al fumar.

Eso sí, dejar de fumar no es, ni mucho menos, imposible. Requiere de mucha fuerza de voluntad y de muchas ganas. Para hacerlo, puedes ayudarte de muchos elementos, uno de ellos, tu alimentación. Descubre en el siguiente artículo los alimentos que te ayudan a dejar de fumar.

Dejar de fumar

Fumar Tabaco

Dejar de fumar es una de las decisiones más complicadas que una persona fumadora puede tomar. También, es la mejor. Actualmente en España fuma un 22 % de la población, un índice bajo con respecto a otras épocas.

Muchos de ellos quieren dejarlo, pero no saben cómo. Siempre que lo intentan hay algo que falla y vuelven a caer.

Una decisión ganadora

Dejar De Fumar

Dejar de fumar es sinónimo en todos los aspectos de ganar. No solo es beneficioso para nuestro bolsillo, que también y mucho. Si no, sobre todo, nos hará estar mucho mejor con nosotros mismos, ser más alegres y tener una mejor calidad de vida y salud.

Además, conseguir dejar este hábito nos hace ganar autoestima y fuerza de voluntad. Una vez consigamos quitarnos de ese vicio, seremos capaces de todo, así que no te lo pienses más e inténtalo. Para ayudarte, hazlo con los siguientes alimentos, te ayudarán a conseguir tu reto.

Leche, queso o yogur

El Truco Para Infusionar La Leche Y Que Queden Mejor Los Postres

Según un estudio de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, algunos alimentos empeorarían el sabor del cigarrillo. Esto ayudaría a que los consumidores habituales de tabaco dejen de lado su vicio.

Entre esos alimentos se encuentran los lácteos. Tomar un vaso de leche templada después de cenar, por ejemplo, puede ser una buena idea. No solo por las conclusiones mencionadas del estudio, sino también por su contenido en triptófano, aminoácido que en el organismo se transforma en serotonina, que es una hormona que favorece el sueño.

Té verde

Incluye Te Verde En Tu Dieta

El té alberga un alto contenido en antioxidantes, los cuales, ayudan a limpiar y depurar el organismo. Por ello, el té puede ser de gran ayuda en el proceso de la deshabituación del tabaco.

Si el té no te gusta, no te preocupes, también puedes prepararte una infusión caliente, la que sea de tu gusto. Si la tomas despacio en un ambiente tranquilo, eso, te ayudará a reducir la ansiedad que provoca dejar de fumar.

Zanahoria

Zanahorias

Uno de los ingredientes más determinantes para dejar de fumar es la zanahoria. Esto se debe a que este producto protege los pulmones y aporta vitaminas del tipo B y C.

Este ingrediente es fácil de incluir en nuestras comidas ya que puede aparecer de diversas formas. La ideal en este proceso sería una ensalada en la que la zanahoria fuese la protagonista, con un poco de queso fresco para acompañarla.

Piña

Pina

La piña también es un ingrediente con un alto contenido en triptófano, que recordamos, se convierte en serotonina en nuestro organismo y eso favorece, aparte del sueño como hemos visto anteriormente, el mantenimiento de nuestro buen humor.

Esto es un factor determinante ya que cuando una persona deja de fumar, suele, debido a la frustración, estar de muy mala uva. Por otra parte, los zumos de piña, naranja, brócoli, espinacas, zanahorias, frutos rojos y kiwis son ideales para ayudarte a eliminar los restos de nicotina de tu organismo.

Nueces y anacardos

Fruto Seco

Otra de las preocupaciones al dejar de fumar, es el estado de ansiedad y nerviosismo al cual el susodicho está ligado al dejar el tabaco. En ese sentido los frutos secos como las nueces y los anacardos pueden ayudar y mucho.

Estos contienen un alto nivel de magnesio, que es un tranquilizante natural. Relaja la musculatura y permite que mantengas un estado zen ante tu reto. No es recomendable comerlos fritos, deberían de ser ingeridos siempre en crudo o tostados.

Lechuga

Campo De Lechugas

La lechuga también nos puede ayudar a calmar los nervios de los síntomas de abstinencia. Esto es debido a la lactucina, un principio activo con propiedades tónicas y sedantes sobre nuestro sistema nervioso.

Esto lo contienen sus hojas, así que una rica ensalada con otros ingredientes como la zanahoria, que aportará la vitamina A, y el tomate que contiene propiedades antioxidantes sería ideal.

Cereales integrales

Cereales Integrales

Otro elemento muy beneficios cuando tratamos de dejar de fumar es la ingesta de carbohidratos complejos. Esta es una absorción lenta que calma a nuestro cerebro y le da sensación de paz.

Este tipo de carbohidratos los podemos encontrar en los cereales integrales, tales como la avena, el trigo o el arroz, así como sus derivados como la pasta. Si apenas llevas unas semanas habiendo tomado la decisión de dejar de fumar, estos ingredientes te ayudarán considerablemente.

Manzana

Como Son Las Manzanas Verdes

Por último, nos encontramos con la manzana. Esta es la fruta reina de la relajación. Por lo tanto, para no estar nerviosos ni padecer estrés en el proceso de dejar de fumar, esta fruta es ideal.

Consúmela en varias preparaciones diferentes para ayudar a aliviar el estrés, así como conciliar el sueño. Esto se debe a su alto contenido en vitamina B12, B6 y potasio.

Latham & Watkins asesora a Partners Group en la creación de una joint venture inmobiliaria con Dunas Capital

0

Latham & Watkins ha asesorado legalmente a Partners Group AG en la negociación y acuerdo con Dunas Capital, grupo financiero español para la gestión de activos mobiliarios e inmoboliarios, en la constitución de una ‘joint venture’ bajo la forma de sociedad anónima de inversión colectiva de tipo cerrado (SICC) cuyo objetivo es la inversión en activos inmobiliarios, según ha informado la firma.

La operación, que se cerró el pasado 27 de julio, tiene como objetivo realizar inversiones mediante adquisiciones, comenzando con activos ya terminados en la Comunidad de Madrid así como en nuevos activos o proyectos a desarrollar en España.

La estrategia de la ‘joint venture’ resultante es conformar una cartera básica y estabilizada con una escala relevante de precios de entre 250.000 a 500.000 euros y calidad institucional. También invertirá en otras empresas que adquirirán edificios residenciales o proyectos de promoción destinados al sector del alquiler privado y built to rent, ubicados en las principales áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

Ambas ciudades han sido elegidas por su fuerte dinámica del sector del alquiler privado, así como Valencia, Alicante, Málaga, Bilbao y Pamplona, y en otras regiones que encajen en la tesis de inversión y permitan mantener la liquidez de la cartera.

Partners Group cuenta con una inversión superior a los 150.000 millones de dólares (129.700 millones de euros) en capital privado, bienes inmuebles, deuda e infraestructuras desde 1996. Dunas Capital, por su parte, es un grupo financiero español independiente de gestión de activos inmobiliarios, mobiliarios y alternativos con licencia para operar en España.

La operación ha sido asesorada íntegramente por el equipo de Madrid de la oficina de Latham & Watkins liderado por Ignacio Pallarés e Ignacio Gómez-Sancha, socios de Mercantil, con el apoyo de los asociados Carmen Esteban, Rafael Martínez-Echevarría, Luis López y Marino Aineto y el trainee José Luis Bootello.

La OCDE avanza en el acuerdo internacional de impuestos mínimos para empresas con la suma de 136 países

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado un nuevo paso en su tarea de alcanzar un acuerdo internacional para aplicar una fiscalidad mínima para las empresas multinacionales con la suma de 136 países al pacto, frente a los 130 que había logrado unir el pasado mes de julio.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ha indicado en un comunicado que solo se han quedado fuera por el momento cuatro países de los 140 que están participando en este acuerdo internacional que están coordinando el organismo y el G20. Los que se han quedado al margen son Kenia, Nigeria, Pakistán y Sri Lanka.

Entre los 136 países que han ratificado su unión al acuerdo fiscal se encuentran todos los países pertenecientes al G20, todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y todos los países que conforman la propia OCDE. Esos 136 países suman el 90% del producto interior bruto mundial (PIB).

«Esto hará que nuestro sistema fiscal internacional sea más justo y funcione mejor. Es una gran victoria para el multilateralismo efectivo y equilibrado. Es un acuerdo de alcance que aegura que nuestro sistema fiscal internacional encaja en una economía mundial globalizada y digitalizada», ha subrayado Cormann.

Tras la publicación del nuevo acuerdo al que se ha llegado este viernes, sumando a seis países adicionales, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, lo ha calificado como un «logro único en una generación» para la diplomacia económica.

«En lugar de competir con nuestra capacidad de ofrecer menos impuestos a las empresas, Estados Unidos será ahora capaz de competir con las habilidades de nuestros trabajadores y nuestra capacidad de innovar, que es una carrera que podemos ganar», ha subrayado Yellen.

De su lado, el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha celebrado que se trata de un «momento histórico para la fiscalidad global». En un mensaje compartido en Twitter, el letón ha destacado que el pacto detendrá la «carrera a la baja» entre los países y que las multinacionales pagarán una parte «justa» de impuestos allí donde tengan actividad.

CASI 130.000 MILLONES DE INGRESOS FISCALES EXTRA

El acuerdo ataja los problemas derivados de la base imponible y el traslado de beneficios por parte de grandes empresas a jurisdicciones con una baja fiscalidad. Como ya se había acordado, el acuerdo global se centrará en dos pilares de actuación.

El primer pilar incluye a las multinacionales con ingresos globales superiores a los 20.000 millones de euros y una rentabilidad por encima del 10%, excluyendo las empresas extractivas (petroleras o mineras) y las de servicios financieros regulados. El marco fiscal asignará los ingresos a las jurisdicciones donde se consuman los bienes o servicios vendidos. Posteriormente, los beneficios en exceso de ese 10% (hasta un 25% máximo) se asignarán a las jurisdicciones usando el reparto de ingresos con el objetivo de estar sujetos a impuestos.

El segundo pilar abarcará a las empresas que facturen 750 millones de euros o más a nivel global e incluye que el tipo mínimo de los Impuestos sobre Sociedades sea del 15% en todas las jurisdicciones adheridas al acuerdo.

Según los cálculos de la OCDE, el pilar uno del paquete reubicará 125.000 millones de dólares (108.112 millones de euros) de beneficios procedentes de las 100 mayores multinacionales del mundo. El objetivo es que estas empresas «paguen la parte justa de impuestos donde sea que operen y generen beneficios». Este cálculo es 25.000 millones de dólares (21.622 millones de euros) superior a las estimaciones de julio.

De su lado, el pilar dos, con su impuesto mínimo del 15%, generará anualmente 150.000 millones de dólares (129.735 millones de euros) en ingresos fiscales al año en todo el mundo.

Los países que han aceptado el acuerdo esperan firmarlo en una «convención multilateral» en 2022, con el objetivo de implementarlo en 2023.

La OCDE avanza en el acuerdo internacional de impuestos mínimos para empresas con la suma de 136 países

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado un nuevo paso en su tarea de alcanzar un acuerdo internacional para aplicar una fiscalidad mínima para las empresas multinacionales con la suma de 136 países al pacto, frente a los 130 que había logrado unir el pasado mes de julio.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ha indicado en un comunicado que solo se han quedado fuera por el momento cuatro países de los 140 que están participando en este acuerdo internacional que están coordinando el organismo y el G20. Los que se han quedado al margen son Kenia, Nigeria, Pakistán y Sri Lanka.

Entre los 136 países que han ratificado su unión al acuerdo fiscal se encuentran todos los países pertenecientes al G20, todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y todos los países que conforman la propia OCDE. Esos 136 países suman el 90% del producto interior bruto mundial (PIB).

«Esto hará que nuestro sistema fiscal internacional sea más justo y funcione mejor. Es una gran victoria para el multilateralismo efectivo y equilibrado. Es un acuerdo de alcance que aegura que nuestro sistema fiscal internacional encaja en una economía mundial globalizada y digitalizada», ha subrayado Cormann.

El acuerdo ataja los problemas derivados de la base imponible y el traslado de beneficios por parte de grandes empresas a jurisdicciones con una baja fiscalidad. Como ya se había acordado, el acuerdo global se centrará en dos pilares de actuación.

El primer pilar incluye a las multinacionales con ingresos globales superiores a los 20.000 millones de euros y una rentabilidad por encima del 10%, excluyendo las empresas extractivas (petroleras o mineras) y las de servicios financieros regulados.

El marco fiscal asignará los ingresos a las jurisdicciones donde se consuman los bienes o servicios vendidos. Posteriormente, los beneficios en exceso de ese 10% (hasta un 25% máximo) se asignarán a las jurisdicciones usando el reparto de ingresos con el objetivo de estar sujetos a impuestos.

El segundo pilar abarcará a las empresas que facturen 750 millones de euros o más a nivel global e incluye que el tipo mínimo de los Impuestos sobre Sociedades sea del 15% en todas las jurisdicciones adheridas al acuerdo.

Según los cálculos de la OCDE, el pilar uno del paquete reubicará 125.000 millones de dólares (108.112 millones de euros) de beneficios procedentes de las 100 mayores multinacionales del mundo. El objetivo es que estas empresas «paguen la parte justa de impuestos donde sea que operen y generen beneficios». Este cálculo es 25.000 millones de dólares (21.622 millones de euros) superior a las estimaciones de julio.

De su lado, el pilar dos, con su impuesto mínimo del 15%, generará anualmente 150.000 millones de dólares (129.735 millones de euros) en ingresos fiscales al año en todo el mundo.

Los países que han aceptado el acuerdo esperan firmarlo en una «convención multilateral» en 2022, con el objetivo de implementarlo en 2023.

El Congreso y el Senado defienden una acción climática coordinada en la reconstrucción tras el Covid

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y el presidente del Senado, Ander Gil, han defendido este viernes, en la reunión parlamentaria previa a la 26 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Pre-COP26), una acción climática ambiciosa y coordinada en la reconstrucción tras la crisis provocada por el coronavirus.

Esta cita, celebrada en Roma y en la que participan los presidentes de los Parlamentos de los países del G20, se enmarca dentro de los eventos preparatorios de la reunión parlamentaria con motivo de la COP26, que tendrá lugar en Glasgow (Reino Unido) el próximo 7 de noviembre.

Durante el encuentro se ha profundizado sobre la contribución de los parlamentos en la lucha el cambio climático y la implementación de acciones que contribuyan a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y de la COP26.

La ceremonia de inauguración ha estado presidida por el presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Fico; la presidenta del Senado italiano, María Elisabetta Alberti; el presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), Duarte Pacheco, y el presidente honorífico de la UIP, Pier Ferdinando Casini.

Batet y Gil han coincido en la importancia de una acción climática ambiciosa y coordinada por parte de la Unión Europea y los países del G20 para seguir avanzando sobre los importantes objetivos del Acuerdo de París y asegurar que la temperatura media del planeta no se incremente más de 1,5 ºC.

PAPEL CLAVE DE LAS CORTES

Ambos han recalcado la necesidad de garantizar que la reconstrucción y recuperación tras la pandemia de la COVID-26 sean sostenibles desde un punto de vista social y medioambiental y han subrayado el papel clave del Congreso y el Senado para abordar la emergencia climática a través de iniciativas específicas.

«Los parlamentos, con sus funciones legislativa, de control y de representación, son esenciales para plasmar en acciones concretas en cada uno de nuestros países los compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático, un desafío global que exige de la cooperación internacional para encontrar soluciones», ha señalado Batet.

Por su parte, el presidente del Senado, Ander Gil, ha incidido en «la estrecha relación entre la salud del planeta y la salud humana y lo vulnerables que somos ante los efectos del cambio climático, que son hoy más evidentes que nunca». «Por tanto, nuestra posición también debe ser más ambiciosa respecto a la sostenibilidad ambiental, la transición ecológica y la conservación de la biodiversidad en los espacios rurales y urbanos», ha defendido Gil.

En el transcurso de esta Cumbre Parlamentaria, Batet ha mantenido un encuentro con Pier Ferdinando Casini, ex-presidente de la Cámara de Diputados italiana y presidente honorario de la Unión InterParlamentaria (UIP), en el que han analizado los avances de la vacunación y de la recuperación post-COVID y han intercambiado puntos de vista acerca de los nuevos liderazgos en Europa.

Canarias concluye la administración de la tercera dosis en residencias

0

El Servicio Canario de Salud (SCS) ha concluido la administración de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus en las residencias de mayores y los centros sociosanitarios del archipiélago.

Así lo ha indicado este viernes el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde agregó que la única residencia sin esta administración es la de Santa Rita debido a un brote de covid aunque se inoculará desde que sea posible.

Por su parte, en estos momentos se está organizando la administración de la tercera dosis a las personas mayores de 70 años y la previsión es que comience durante la segunda quincena de este mes de octubre.

En cuanto a la campaña de vacunación para el total de la población diana, Olivera apuntó que su progreso ha permitido que las cifras de contagios caigan, «pero es verdad que el proceso de vacunación se está estancando».

Con todo, ahora mismo un 83% de la población diana cuenta con la pauta completa y un 85% de personas tiene la primera dosis. «El ritmo que en meses anteriores ha sido muy rápido, ahora está llegando a un límite», dijo.

«Por eso –continuó– recordamos a las personas que no se han vacunado la importancia que tiene para su propia salud y para la de los demás. Apelamos a su generosidad para poder llegar al máximo posible la vacunación porque las cifras demuestran que funciona».

Finalmente, en cuanto al nivel de alerta de Covid en Canarias, todas las islas están en nivel 1 menos Fuerteventura, que está en nivel 2 aunque previsiblemente si las cifras siguen al ritmo actual baje también a nivel 1.

Comunidad Valenciana notifica 152 casos y tres fallecidos

0

La Comunidad Valenciana ha notificado 152 casos por coronavirus y tres fallecidos desde ayer, mientras que los hospitales tienen dos ingresados menos y dos camas UCI ocupadas menos que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Con estos nuevos casos, la cifra total de positivos se sitúa en 511.091 personas. Los nuevos casos por provincias son 55 en Castellón (53.235 en total); 50 en Alicante (187.500) y 47 en Valencia (270.354) y sigue habiendo dos casos no asignados.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia es 7.808: 846 en la provincia de Castellón, 2.993 en la de Alicante y 3.969 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 154 personas ingresadas, 35 de ellas en la UCI: 27 en la provincia de Castellón, 2 en UCI; 64 en la provincia de Alicante, 21 de ellas en la UCI; y 63 en la provincia de Valencia, 12 en UCI.

Además, se han registrado 210 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunidad Valenciana asciende a 512.834 personas.

Por provincias, 53.658 altas se han dado en Castellón, 187.438 en Alicante y 271.681 en Valencia y las no asignadas se mantiene en 57 y de acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.901 casos activos, lo que supone un 0,36% del total de positivos. Desde la última actualización, no se han registrado brotes de 10 o más casos.

Sanidad notifica 2.309 nuevos casos, 77 muertes y la incidencia se sitúa en 48,18

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 2.309 nuevos casos de coronavirus, de los que 956 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 792 registrados el lunes, lo que eleva a 4.973.619 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, tras alcanzar el riesgo bajo este jueves, con un total de 48,92 casos por cada 100.000 habitantes, el informe de hoy muestra que esta sigue disminuyendo, al notificar 48,18 casos.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 77 más, de los cuales 118 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.778 personas.

Actualmente hay 2.136 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 550 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 176 ingresos y 214 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,75 por ciento y en las UCI en el 6 por ciento.

Darias prevé que antes de que finalice 2021 se conozca la decisión de la EMA sobre la vacuna pediátrica

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha indicado este viernes que se prevé que antes de que finalice el año 2021 se conozca la decisión de la Agencia Europa del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) sobre los ensayos clínicos de Pzifer y Moderna para autorizar o no la inoculación de la vacuna pediátrica contra el coronavirus.

Darias ha indicado que se está pendiente de que Pzifer y Moderna presenten los ensayos clínicos de la vacuna pediátrica, de cinco dosis, ante la Agencia Europea del Medicamento y que esta se pronuncie al respecto, ya que ha apuntado que desde que la EMA lo autorice, Sanidad estará preparada.

«Creo que antes de que finalice el año podemos estar hablando de esa vacuna pediátrica pero hay que ir por paso, no depende de nosotros, pero sí está bastante avanzado», apostilló durante una entrevista en el programa ‘Buenos Días Canarias’ de RTVC, para agregar que la previsión es que antes de que acabe este año se pueda «estar ya en ese proceso».

Por otro lado, al ser cuestionada por la posibilidad de eliminar restricciones, ha pedido «cautela» antes las buenas cifras que presenta el país que, matizó, se deben al «gran trabajo» de los profesionales, así como a la «gran concienciación ciudadana y, sobre todo, por la gran campaña de vacunación».

En este sentido, ha expuesto que una vez que se ha llegado hasta aquí, se debe seguir «desescalando en las restricciones», «relajándose las medidas pero siempre manteniendo la cultura del cuidado» porque la pandemia, apuntó, ha enseñado a ser «muy humildes. Agregó que en el caso de la mascarilla, en interior «sigue siendo necesaria».

De todos modos, ha indicado que la campaña de vacunación «es el punto de inflexión» para llegar hasta donde se está, manifestando que actualmente se está próximo al «90 por ciento» de vacunados con la primera dosis en personas mayores de 12 años, lo que supone una «agilización hacia la segunda».

Darias ha incidido en que los niveles de vacunación en España son «excepcionales» y les hace «ser referente a nivel mundial» pero aconseja «no bajar la guardia».

TERCERA DOSIS

En cuanto a la inoculación de una tercera dosis de la vacuna Covid-19, ha señalado que se está en un «proceso de revisión continua» y, por ello, se han puesto las nuevas dosis adicionales primero a las personas más vulnerables –personas con trasplantes o fármacos 020, que significaba que el nivel de inmunidad era muy bajo–, posteriormente a las personas mayores que viven en residencias y se ha continuado con personas con patologías y mayores de 70 años porque «con el paso del tiempo esa inmunidad parece que va descendiendo».

Sobre la posibilidad de poner esa tercera dosis al resto de grupos, indicó que «hay que ir paso a paso, es una posibilidad», si bien «hay cosas que hay que discernir cómo, por ejemplo, cuánto es la durabilidad de la protección de la vacuna frente a la infección, hospitalización y fallecimiento». Agregó que hay que ir viendo las evidencias científicas, los ensayos clínicos y los estudios.

Darias también se refirió a los antivacunas, apuntando que en España hay una «gran concienciación» de vacunación porque se sabe que «las vacunas salvan vidas», subrayando que las vacunas de la Covid «han llegado para quedarse» y «han salvado miles de vidas en España», aunque ha admitido que los niveles de vacunación actuales «no son los suficientes porque la pandemia no conoce frontera», de ahí que resaltó la importancia de «contribuir a vacunar, de manera solidaria, al resto del mundo». Añadió que 9 de cada 10 vacunas que llegan al planeta proceden de España.

Los cielos estarán soleados y las temperaturas serán veraniegas éste sábado

0

Los cielos estarán este sábado poco nubosos o despejados y las temperaturas serán algo más cálidas de lo normal en la mitad oeste excepto en el Mediterráneo, donde pueden producirse precipitaciones e incluso algunos chubascos fuertes en el litoral de Tarragona y Castellón, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En general, la jornada estará marcada por el tiempo anticiclónico, seco y estable en la mayor parte el país, menos en el área mediterránea peninsular estará nuboso o con intervalos nubosos y hay probabilidad de algunas precipitaciones en general débiles, aunque sin descartar por completo algún chubasco localmente fuerte en el litoral del norte de la Comunidad Valenciana y del sur de Cataluña.

Además, también puede haber algún intervalo nuboso aunque no se prevén precipitaciones en todo el el extremo norte peninsular y Baleares, y también al principio en otras zonas del cuadrante sureste peninsular.

En el resto del país el cielo puede estar salpicado de algunos intervalos de nubes altas. En Canarias se espera una jornada con cielos nubosos o con intervalos de nubes en el norte de las islas, y poco nuboso o con nubes altas en el sur.

Del mismo modo podrían formarse algunos bancos de niebla matinales en Galicia, en el interior de Cataluña, alto Ebro y zonas del cuadrante sureste peninsular y de Andalucía.

En cuanto a las temperaturas, espera que las máximas bajen en Galicia, Cantábrico, noreste de la Meseta e interior de Andalucía y que permanezcan sin cambios o bajen ligeramente en el resto de la Península. En las mínimas puede producirse alguna helada débil en Pirineos.

Por último, la predicción para este sábado apunta que los intervalos de viento fuerte soplarán en el noreste en el litoral noroeste de Galicia y de levante en el Estrecho. En el resto de Galicia, en Menorca y en Canarias predominará el viento del noroeste y será flojo o variable o de componente este en el resto del país.

El Gobierno de Canarias dará ayudas de 10,5 millones al sector primario

0

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias impulsará un primer paquete de medidas económicas valoradas en aproximadamente 10,5 millones de euros con el objetivo de mitigar las consecuencias de la erupción volcánica en el sector primario de La Palma.

El departamento autonómico habilitará ayudas ‘mínimis’ para los agricultores cuyas explotaciones se encuentren en la zona directa de la afección, en el Valle de Aridane o en los municipios de Tijarafe y Fuencaliente, con la finalidad de inyectar liquidez lo antes posible.

Las ayudas anunciadas compensarán la pérdida de producción en el sector platanero, del que actualmente solo el 20% recolectado en la zona afectada es óptimo para su comercialización.

En este sentido, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha señalado en una nota que «la dirección técnica del Pevolca es la encargada de autorizar a las cooperativas el acceso a las zonas afectadas para realizar las labores de mantenimiento que garanticen la próxima cosecha».

En relación a la ganadería, la Consejería movilizará fondos ‘mínimis’ valorados en 200.000 euros para las explotaciones evacuadas y para adaptar las granjas que acogen a los animales que han sido trasladados.

Para el sector pesquero ya se ha iniciado el expediente para conceder una ayuda por parada obligatoria de la flota pesquera del puerto de Tazacorte. El volcán ha afectado gran parte de los caladeros de ese núcleo pesquero, imposibilitando la viabilidad económica por actividad pesquera.

Por ese motivo la Consejería, en coordinación con el Ministerio, dará una ayuda inicial de 500.000 euros para compensar el daño económico generado por la actividad del volcán.

Paralelamente, se realizarán los estudios y las evaluaciones necesarias para estimar el futuro impacto sobre los recursos pesqueros y, en caso de ser necesario, se podrá articular una parada biológica, similar a la ocurrida en El Hierro, por un período de 6 o 12 meses para la recuperación de los ecosistemas marinos.

La Consejería ha solicitado a la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea el mantenimiento de los históricos de referencia de las fincas de plátanos afectadas por la lava del volcán de La Palma así como las perjudicadas por la pérdida de producción, para que no disminuya su cantidad de referencia.

PLAN INICIAL

En este sentido, y dada la situación de crisis en el sector, se considera necesario eximir la obligación de comercializar el 70% de su cantidad de referencia a los productores de las zonas afectadas, tal y como refleja el Posei, lo que permitiría abonar el cien por cien de la ayuda.

La responsable regional del área ha puesto de manifiesto que se trata «de un plan inicial para ir reactivando las actividades agroganaderas de la isla en una coyuntura de crisis, que cuenta con el compromiso y la coordinación efectiva del Gobierno de España y el Ejecutivo regional».

Asimismo, Vanoostende valoró las medidas económicas impulsadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 20,8 millones para el sector primario palmero, que fueron desglosadas este jueves en varias reuniones telemáticas de la consejera con el ministro Luis Planas.

«La implicación y el apoyo del Ministerio con el sector primario de la isla es total, y aportarán los recursos que sean necesarios para la reconstrucción de La Palma», explicó.

Las organizaciones convocantes «satisfechas» por la multitudinaria respuesta por un Mar Menor Vivo

0

Las organizaciones convocantes han valorado muy satisfactoriamente la multitudinaria asistencia a la manifestación por un Mar Menor Vivo, celebrada este jueves 7 de octubre en Murcia.

Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, ANSE, FAVCAC, ADEPEMM, Colectivo SOS Mar Menor, Asociación Por un Mar Menor Vivo, Colectivo por la ILP y Banderas Negras han querido agradecer, mediante un comunicado, la participación a las más de 70.000 personas que ayer acudieron a la manifestación, «que fue muy reivindicativa y que demostró que la ciudadanía no aguanta más mentiras ni más inmovilismo institucional».

Del mismo modo, agradecen la asistencia de las personas que acudieron a las concentraciones en otras ciudades, e incluso en Bruselas, y por supuesto a todas las personas y organizaciones que han mostrado su apoyo en las últimas semanas a las reivindicaciones en defensa del Mar Menor.

Por otro lado, han querido reconocer el gran trabajo de las personas voluntarias que han permitido organizar y velar porque está gran manifestación se desarrollara con un perfecto orden.

Mención especial hacen del grupo de música Nunatak, que se ofreció a tocar un tema tras la lectura del manifiesto, y cuya canción ‘Sol y Sal’ emocionó a las miles de personas congregadas frente a la Consejería de Medio Ambiente, que también la corearon.

La organización valora la amplia participación de los medios de comunicación en esta histórica movilización social, por lo que agradecen la cobertura mediática ofrecida. Por último, han insistido en que no dan la lucha por finalizada, que desde hoy mismo siguen trabajando en distintos frentes para conseguir sus objetivos.

Así, piden «que se apliquen soluciones eficaces y en origen para que el Mar Menor vuelva a ser un ecosistema vivo y un lugar que puedan disfrutar las generaciones venideras igual que lo hemos hecho las generaciones actuales y pasadas».

El Ibex 35 repunta un 1,7% en la semana, su mayor aumento desde agosto

0

El Ibex 35 ha repuntado un 1,76% en la semana, su mayor subida desde el 6 de agosto, cuando el selectivo madrileño se revalorizó un 2,3%, a pesar de que la semana ha estado marcada por los temores a que los repuntes de la inflación sean persistentes y a la crisis de la inmobiliaria Evergrande.

En la jornada de hoy, en la que el selectivo ha cerrado con un leve descenso del 0,09%, se ha publicado el dato mensual del paro en Estados Unidos, que se situó en septiembre en el 4,8%, cuatro décimas menos que en agosto. Sin embargo, y a pesar de este descenso, la recuperación económica del país siguió ralentizándose en términos absolutos, ya que únicamente se crearon 194.000 empleos no agrícolas en el noveno mes del año, frente a los 366.000 de agosto.

Además, este viernes el Senado estadounidense ha aprobado un acuerdo para aumentar el límite de la deuda hasta el mes de diciembre, evitando así que el Gobierno incurriera en posibles impagos. El proyecto eleva el ‘techo de deuda’ en 480.000 millones de dólares –más de 415.000 millones de euros–, y permitirá a la Administración del presidente, Joe Biden, hacer frente a sus facturas hasta el próximo 3 de diciembre.

Con respecto a las referencias más destacadas de la semana, si bien las bolsas chinas han permanecido cerradas prácticamente toda la semana por festivo en todo el país, a comienzo de semana la Bolsa de Hong Kong decidió suspender la cotización de Evergrande de manera temporal tras publicarse la potencial venta del 51% de la división inmobiliaria de la compañía a la promotora china Hopson Development Holdings.

Además, el impago de la promotora china Fantasia Holdings ha alimentado durante esta semana la incertidumbre que rodea al sector inmobiliario chino.

Por otro lado, los temores inflacionistas, exhacerbados por la crisis de los precios energéticos, han estado planeando durante toda la semana a los mercados bursátiles mundiales. El lunes la OPEP+ daba a conocer su decisión de seguir adelante con el incremento gradual de la oferta de crudo en 400.000 barriles diarios para el mes de noviembre, lo que provocaba una fuerte reacción al alza del precio del barril de petróleo al momento de conocerse la noticia.

Este alza también se ha producido en el precio del gas, una escalada frenada parcialmente tras la intervención de Rusia y de EE.UU., que expresaron su disposición para estabilizar los mercados energéticos.

Para la próxima semana, los inversores estarán atentos a la publicación de las actas de la última reunión del FOMC, celebrada en septiembre, así como al dato de inflación en Estados Unidos. Además, se publicarán las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el índice ZEW alemán.

Asimismo, se dará el pistoletazo de salida a la temporada de resultados en Estados Unidos con la publicación de los datos del tercer trimestre de la empresa de aluminio Alcoa.

SESIÓN A LA BAJA

En la sesión de este viernes, el Ibex ha cedido un 0,09%, situándose al cierre en los 8.955 enteros. la cabeza de los ascensos, se han situado Amadeus (+2,68%), Indra (+1,85%), Meliá (+1,45%), IAG (+1,39%), Red Eléctrica (+0,86%), CIE Automotive (+0,74%), Repsol (+0,71%), Enagás (+0,70%) y Endesa (+0,60%).

Por el contrario, en ‘rojo’ han destacado Grifols (-4,06%), Siemens Gamesa (-2,93%), Solaria (-2,82%), Fluidra (-2,35%) y PharmaMar (-1,83%).

Las bolsas europeas han cerrado con signo mixto, con Londres y Milán en ‘verde’ y revalorizaciones del 0,2%, mientras que París ha caído un 0,61% y Fráncfort, un 0,29%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 83,09 dólares, con un ascenso del 1,39%, mientras que el Texas se colocaba en los 79,78 dólares, tras subir un 1,89%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1573 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 64,3 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,488%.

El Gobierno iniciará en Teruel, Soria y Cuenca una red de centros de innovación en zonas rurales

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) va a impulsar la Red de Centros orientados al Networking Empresarial, la Cooperación y el Teletrabajo (CONECT) en entornos rurales en riesgo de despoblación, con el apoyo de las Diputaciones Provinciales, que va a comenzar a desplegarse en las zonas con mayor vulnerabilidad territorial, en concreto, en Soria, Cuenca y Teruel, por un importe de 3,9 millones de euros.

Los centros se localizarán en municipios o entidades singulares con una población igual o inferior a los 5.000 habitantes, ha explicado el MITECO. Esta red tiene como objetivo facilitar la implantación de procesos innovadores que impliquen a la población local, en línea con el Eje 3 del Plan de 130 Medidas ante el Reto Demográfico.

El secretario general para el Reto Demográfico, Francisco Boya, ha señalado que la atracción y fijación de talento «requiere de espacios para su desarrollo, donde la innovación dé lugar a nueva actividad económica y redunde en un incremento en la prestación de servicios en los pequeños municipios y las zonas rurales».

Ha añadido: «La lucha contra la despoblación requiere de políticas públicas transformadoras, que impulsen el desarrollo económico y tecnológico, así como la habitabilidad desde una perspectiva de sostenibilidad y equilibrio entre los entornos rural y urbano; políticas que conecten e integren el territorio mediante una asignación de los recursos públicos más eficiente y redistributiva».

Así, los centros CONECT contribuirán a la puesta en marcha de iniciativas laborales de la población de los municipios destinatarios mediante la creación de espacios dotados con los medios técnicos y humanos necesarios para facilitar el teletrabajo, la colaboración empresarial y la formación en competencias digitales.

El papel de estos centros será esencial para promover la integración tecnológica de los vecinos, elemento clave para reducir la brecha digital y social, favorecer la igualdad de oportunidades y fomentar la participación ciudadana. Sus acciones irán dirigidas a guiar y fomentar la e-administración, el empleo y los trámites propios de los servicios municipales y comunitarios, ha precisado el MITECO.

El pulmón mantiene la memoria a largo plazo de la infección por COVID-19

0

Tras la infección por el SARS-CoV-2, ¿dónde almacena el sistema inmunitario la memoria para proporcionar una protección a largo plazo contra la reinfección? Aunque numerosos estudios han examinado la sangre para rastrear las respuestas inmunitarias al SARS-CoV-2, una nueva investigación en supervivientes de la COVID-19 muestra que la memoria de la infección se almacena principalmente en las células T y B del pulmón y los ganglios linfáticos que lo rodean.

El estudio, realizado por la Universidad de Columbia y publicado en la revista ‘Science Immunology’, también halló pruebas de que en los ganglios linfáticos asociados al pulmón había lugares especializados, denominados centros germinales (donde se generan las células B productoras de anticuerpos y las células B de memoria), hasta seis meses después de la infección, incluso en individuos de edad avanzada.

Encontraron células B del centro germinal específicas para el CoV-2 y células T auxiliares foliculares (la población de células T que promueve la diferenciación de las células B) juntas en los ganglios linfáticos asociados al pulmón.

Se trata de la primera prueba directa de que dichos centros se establecen y persisten tras la infección por el SRAS-CoV-2. Esta persistencia de las células B del centro germinal puede garantizar el mantenimiento a largo plazo de los anticuerpos en circulación y la maduración continua de la respuesta inmunitaria.

Este nuevo estudio examinó tejidos de cuatro supervivientes de COVID-19 de 11 a 74 años que murieron posteriormente por causas no relacionadas. Los individuos murieron en 2020, antes de que las vacunas estuvieran disponibles, y sus tejidos se compararon con tejidos obtenidos de individuos que no estaban infectados.

Las muestras forman parte de un recurso único que el laboratorio de Farber ha desarrollado en los últimos 10 años para estudiar los procesos inmunitarios en los tejidos humanos en lugar de en la sangre. Los tejidos se obtienen de personas fallecidas que han donado órganos para trasplantes y cuyas familias han dado su consentimiento.

Después de los 40 años, el sistema inmunitario no crea muchas células T nuevas diseñadas para memorizar los encuentros con nuevos patógenos. «Las personas más jóvenes fabrican muchas de estas células ingenuas porque la exposición a nuevos patógenos suele producirse en la infancia. Cuando eres mayor, confías principalmente en tus células de memoria y eso suele protegerte. Es muy raro encontrarse con un patógeno completamente nuevo como el que estamos experimentando ahora», afirman los autores.

Pero el estudio descubrió que puede establecerse una memoria inmunitaria robusta de un nuevo patógeno incluso en adultos mayores. Por extensión, estos resultados sugieren que es muy probable que las vacunas generen respuestas más eficaces en los individuos de más edad de lo que se pensaba.

«Sabemos que el sistema inmunitario decae con la edad, pero que alguien de 70 años pueda crear una respuesta de memoria inmunológica robusta y duradera demuestra que partes del sistema inmunitario que asociamos a edades más tempranas aún persisten», detallan los autores.

Golondrina, vencejo y avión común no pueden adaptarse a los rápidos efectos del cambio climático

0

El vencejo común (Apus apus), la golondrina común (Hirundo rustica) y el avión común (Delichon urbicum) no pueden adaptarse lo suficientemente rápido a los efectos del cambio climático, según advierte Ecologistas en Acción con motivo de la celebración este sábado del Día de las Aves Migratorias en el marco de su campaña ‘Las tres mosquiteras’.

La ONG avisa de que estas son las tres especies de aves migratorias con mayor presencia en el territorio nacional y para paliar su declive ha puesto en marcha campañas para concienciar sobre su estado vulnerabilidad al no poder adaptarse a tiempo a los efectos del cambio climático.

Ecologistas alerta de que el aumento inundaciones, sequías, incendios, nuevas enfermedades y olas de calor debido a los efectos del cambio climático, que también ha alterado los hábitats que complica la obtención de alimento y anidación sobre todo de las aves migratorias y ello ha producido un descenso en el número de especies migrantes así como cambios en el calendario migratorio y los ciclos reproductivos.

La campaña de la organización persigue «implicar a la sociedad civil y a las administraciones la conservación de estas aves» a través de distintas acciones como campañas en redes sociales, trípticos informativos o una guía para facilitar su censo, así como propuestas de ordenanzas municipales para que ayuntamientos adopten medidas urbanísticas para la conservación, y por último, acciones de conservación, sensibilización y denuncia de los territorios con grupos locales de la organización.

Por otro lado, aunque la migración ha concluido para muchas aves este año, desde la organización, afirman, seguirán defendiendo durante todo el año la conservación de las aves migratorias con iniciativas ciudadanas y ejerciendo presión en las administraciones.

Finalmente, afirman, continuarán trabajando con grupos locales para negociar con municipios la aprobación de ordenanzas de protección y coordinación de acciones ciudadanas para la conservación de los nidos. De manera que, «cuando las aves migratorias vuelvan a visitarnos la temporada que viene, podrán encontrar sus casas igual que las dejaron», concluye.

El Parlamento gallego pide al Gobierno «agilidad» para concretar los nuevos currículums derivados de la ‘Ley Celaá’

0

El Parlamento de Galicia ha aprobado este viernes una proposición no de ley (PNL) del PPdeG por la cual se pide al Gobierno «agilidad» en la concreción de los nuevos currículums derivados de la aplicación de la nueva ley educativa, la llamada ‘Ley Celaá’.

En concreto, el texto aprobado en la Comisión 4ª de Educación e Cultura –ha contado con el voto favorable de PPdeG y BNG, mientras que el PSdeG ha optado por la abstención– se dirige a la Xunta para que solicite al Ministerio de Educación agilidad en la dotación de contenidos «como paso previo a poder acometer su adaptación a las particularidades de la enseñanza gallega».

Además, serviría para «facilitar» que la Consellería de Cultura, Educación e Universidade «pueda ofrecer al profesorado gallego un conjunto de instrumentos y herramientas informáticas» que permitan elaborar las programaciones didácticas de acuerdo con el currículum vigente.

La Comisión 4ª de la Cámara autonómica también ha aprobado una segunda PNL a propuesta de los populares, en la que tanto BNG como PSdeG se han abstenido, para que la Xunta «coordine la puesta en marcha de una programación cultural» que reivindique a Pintor Laxeiro coincidiendo con el Día das Artes Galegas de 2022, que estará dedicado a su figura.

TRAZADO DEL CAMINO DE INVIERNO

Por otra parte, la Comisión de Educación e Cultura ha sacado adelante, por unanimidad, una tercera proposición no de ley del BNG para que la Xunta inicie el procedimiento para delimitar el trazado del Camino de Invierno, pero con el matiz –fruto de una enmienda del PPdeG– de dar «prioridad a las rutas principales que fueron reconocidas previamente».

Esta PNL también reclama al Gobierno gallego que modifique el Plan Básico Autonómico para «corregir» el trazado del Camino de Invierno «allá donde surjan discordancias» entre el itinerario inicial y su delimitación definitiva.

La sesión de la Comisión 4ª de este viernes ha arrancado con un minuto de silencio en memoria del conselleiro de Facenda e Administración Pública, Valeriano Martínez, fallecido este miércoles en su despacho de una parada cardiorrespiratoria.

CEIP MONTE DOS POSTES Y FONTIÑAS, EN SANTIAGO

Asimismo, el Parlamento gallego ha acogido la comparecencia del director xeral de Centros e Recursos Humanos de la Xunta, Jesús Manuel Álvarez Bértolo, para responder a una pregunta de la diputada del PSdeG Noa Díaz, quien ha denunciado que el CEIP Montes dos Postes y el de Fontiñas, en Santiago, se ven «obligados a compartir» un tutor y dos especialistas en pedagogía terapéutica (PT) y audición y lenguaje (AL).

Por eso, ha solicitado a la Consellería la contratación de tres maestros a tiempo completo y que «deje de jugar con la educación» a través de unas carencias que, según ha dicho, afectan «a todo el territorio» de Galicia.

Enfrente, el director xeral ha afeado a la oposición el «mensaje negativo y falso» que quiere trasladar a la sociedad con unos «supuestos recortes en la enseñanza». «El sistema educativo gallego cuenta con los recursos materiales y humanos que necesita en cada momento», ha defendido.

Dicho esto, Álvarez Bértolo ha detallado que la dotación del personal del Monte dos Postes, con 31,5 docentes en total «en lugar de 29 con los que cuenta en el catálogo habilitado» –es decir, 2,5 profesores más–, «garantiza la cobertura de las enseñanzas y respetando las especialidades y los puestos de trabajo» necesarios.

No en vano, ha señalado que este centro no cuenta con más personal porque «no participa» en el programa de apoyo ‘Proa’, por el que la Consellería le asignaría un mayor número de docentes como refuerzo.

Y en lo que respecta al CEIP Fontiñas, el director xeral de Centros e Recursos Humanos ha destacado que, gracias tanto al programa ‘Proa’ como al plan ‘ARCO’, se encuentra en una «situación similar», con 1,5 profesores más con respecto a los que le correspondería por catálogo.

En su turno de réplica, la diputada del PSdeG ha criticado que la Xunta se dedique a hablar de «números» –«los niños no son números, son personas que deben recibir una educación de calidad», ha apuntado– y ha cuestionado que sean los centros los que «deben decidir si implementar alguno de esos dos programas (‘Proa’ o ‘Arco’) para cubrir la falta de profesorado».

Cantabria cierra otra aula y acaba la semana con 281 alumnos en cuarentena

0

Cantabria ha cerrado este viernes una nueva aula por coronavirus en Infantil y Primara y ha aislado a 18 alumnos de la etapa de ESO, Bachillerato y FP, con lo que acaba la semana con un total de 281 estudiantes en cuarentena.

Casi todos, 263, pertenecen a la primera etapa educativa, mientras que en el nivel superior solo están en cuarentena los 18 alumnos que han sido confinados hoy.

A pesar de que este viernes se ha cerrado un aula, también ha finalizado la cuarentena de otras dos clases, lo que hace que bajen a 13 las confinadas actualmente, una menos que ayer.

Concretamente, el nuevo cierre se ha producido tras el positivo confirmado de un alumno en una clase del colegio Malacoria de Ibio (Mazcuerras), que ya tenía otra aula clausurada desde pasado martes.

Por contra, las dos clases que han puesto fin al confinamiento son de los colegios María Auxiliadora de Santander -centro mantiene otra aula aislada- y Fernando de los Ríos de Torrelavega.

Con estos cambios, son 13 las clases confinadas a día de hoy, todas de Infantil y Primaria, de las 2.721 existentes en la región, lo que supone una incidencia del 0,48 por ciento, según datos de la Consejería de Educación.

En concreto, las aulas que permanecen confinadas a día de hoy pertenecen a los colegios María Auxiliadora y La Salle de Santander; Menéndez Pelayo (tres aulas) y Nuestra Señora de la Paz (tres aulas) de Torrelavega; villa del Mar, de Laredo; Santa Juliana, de Santillana del Mar; el Puente III, de Astillero; y Malacoria, de Ibio (dos aulas).

Mientras, en la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional están confinados desde hoy 17 alumnos del IES Alberto Pico de Santander y uno de Nuestra Señora de los Remedios de Guarnizo.

Este curso los datos pueden consultarse en la web de la Consejería de Educación (educantabria.es), en el apartado ‘Incidencia COVID ámbito educativo’.

Transformación digital de la mano de Iber.Digital

0

Muchas compañías y pymes se han dado cuenta de que apoyarse en las nuevas tecnologías a través de la digitalización de empresas es esencial y una de las mejores alternativas para crecer. Esto es posible porque la digitalización ayuda a atraer a nuevos públicos, generar más ventas y gestionar de manera más eficiente el negocio.

Para apoyar el crecimiento digital de autónomos y pymes en España, en Iber.Digital se encargan de ofrecer soluciones tecnológicas integrales. Por esta razón, cuentan con un equipo de profesionales cualificados en el sector que ofrecen asesoramiento e implementación de soporte informático y de telecomunicaciones.

Las soluciones de transformación digital para empresas que ofrece Iber.Digital

En la actualidad, la digitalización se ha convertido en un proceso indispensable para muchas empresas en crecimiento. Sin embargo, pasar del comercio tradicional al online no es un proceso que debe tomarse a la ligera porque para que sus resultados sean efectivos se requiere aprender sobre el uso de nuevas tecnologías y realizar un cambio de mentalidad de directivos y empleados de la compañía. Por eso las empresas deben asesorarse con profesionales en esta área como los de Iber.Digital.

Esta tiene una amplia trayectoria en el mercado, ofreciendo formaciones y asesorías especiales para particulares y empresas en transformación digital. Asimismo, su modelo de negocio está orientado a cubrir todas las necesidades tecnológicas de sus clientes y a sustituir el departamento de informática que pymes y autónomos no pueden financiar. Con este fin, ofrece planes y servicios integrales en informática y telecomunicaciones muy completos.

Entre ellos destaca la creación de tiendas online personalizadas automatizadas y funcionales y la implementación de sistemas digitales de gestión de clientes y empleados (CRM, nóminas, contabilidad y facturación y fichaje de empleados en la nube). Además de planes de ciberseguridad, auditorías y asesoramiento para el cumplimiento de las leyes de protección de datos de carácter personal.

Planes de servicio adaptados a cualquier presupuesto

Entre los servicios de esta compañía también se encuentra el paquete de telecomunicaciones que incluye servicios de internet, telefonía fija y móvil, centralita virtual, entre otras soluciones de comunicación en la nube y teletrabajo para todo tipo de presupuesto.

Asimismo, el objetivo de Iber.Digital es construir una relación de confianza con sus clientes y apoyarlos en la transformación tecnológica. Por eso ofrecen planes económicos adaptados a cualquier industria y sector y un servicio de soporte técnico 24/7 disponible siempre que el cliente lo necesite.

En conclusión, el equipo de Iber.Digital, en asociación con algunas de las mayores empresas tecnológicas y de telecomunicaciones a nivel nacional e internacional, se encarga de cubrir todas las necesidades digitales de las empresas. En la página web de Iber.Digital los usuarios podrán conocer la variedad de paquetes de servicio que ofrecen y solicitar un presupuesto personalizado de acuerdo a sus necesidades.

¿La disbiosis intestinal tiene cura?

0

El Dr. Fernando Ruger Viarengo, licenciado en Medicina y especialista en Farmacogenética y Nutrigenética experto en Microbiota es un referente científico de España que pretende aclarar todas las dudas sobre un tema creciente en la actualidad que es la disbiosis intestinal.

El doctor explica que «en la consulta y en las conferencias siempre planteo la misma pregunta a los asistentes que desean saber qué es una disbiosis: ‘¿Sabes cuál es la microbiota normal?’. Luego les digo que la disbiosis sería todo lo que sale de esa normalidad».

El experto afirma que tras este juego de palabras está el secreto: «No sabemos cuál es la microbiota normal. Incluso me animaría a decir que no existe una microbiota normal. Si analizamos la microbiota de un japonés de 82 años, la de un africano de 45 o la de un estadounidense de 22, todos sin síntomas de ningún tipo y con una salud perfecta, encontraríamos diferencias increíbles en el análisis de microbiota, y ninguna de ellas sería anormal, o dicho de otra forma, todas serian normales pero diferentes».

El diagnóstico de una disbiosis intestinal

La disbiosis intestinal, según el Dr. Fernando Ruger Viarengo, se puede diagnosticar a través de un conjunto de herramientas, sintomatología, la entrevista con el paciente y los exámenes de secuenciación masiva de ADN de microbiota. Estos dicen qué microorganismos se encuentran en la muestra, una vez analizado con la inteligencia artificial, se conoce su metabolómica y división más académica que funcional o biológica de esa microbiota. «Estos casos donde los resultados son muy marketingeros con muchos nombres, no son siempre mejores, porque no sabemos la función de muchos de esos microorganismos, o lo que llamamos como su metabolómica», afirma el experto. Por este motivo, lo importante es el análisis de esos hallazgos realizados por la inteligencia artificial que pueden dar un diagnóstico con base en los parámetros esperados de la media poblacional sana de esa región geográfica, más que la cantidad detectada. «Aunque esto último queda muy bonito de poner en los informes con gráficos, círculos y dibujos, el paciente no quiere una obra de arte, quiere soluciones, y se logran con un examen adecuado y un profesional formado que lo sepa interpretar y poner las intervenciones médicas necesarias», añade el doctor.

Entonces, cuando un paciente tiene síntomas intestinales, se descartan otras patologías, y en los exámenes de microbiota se encuentran alteraciones de los parámetros habituales de la media poblacional de esa región. Ahí es cuando se diagnostica una disbiosis intestinal, que suele definirse como los cambios en cantidad, calidad o funcionalidad de los microorganismos habituales para esa población, franja etaria y media poblacional determinada. La disbiosis puede ser por hiperdiversidad, hipodiversidad, sobrecrecimiento de un phylum o especie en concreto, o por desaparecer un grupo bacteriano específico.

Los síntomas que generan las disbiosis intestinal son muy diversos y depende del tipo e disbiosis del que se habla. Es muy importante comprender que la mayoría de los síntomas extraintestinales de las disbiosis son producidos por los metabolitos que generan los microorganismos. Sumado a síndromes de permeabilidad intestinal que suelen coexistir y hace que aumenten en sangre, estos metabolitos que producen los microorganismos y generan efectos incluso en el sistema nervioso central en el caso de aquellos metabolitos que pasan la barrera hematoencefálica.

Otros síntomas son producidos por déficit de vitaminas, sobre todo la K y el grupo B, donde están comprometidas las bacterias en su producción o en su metabolismo. También se incluyen síntomas ginecológicos en disbiosis, donde existe producción de glucuronidasa, una enzima que desconjuga el ácido glucurónico de los estrógenos que se conjugaron en hígado para ser eliminados, pero por esta ruptura del grupo glucurónico, provoca la posibilidad de que se puedan reabsorber estos estrógenos y generar alteraciones ginecológicas o fomentar la endometriosis.

El Dr.Fernando Ruger Viarengo, añade que «como podéis observar, nuestro intestino y sus bacterias son el puente de mando de nuestro crucero que es el cuerpo. Desde allí se manejan muchos comandos de nuestro organismo, y sus desequilibrios pueden verse reflejados en muchos signos y síntomas en nuestro cuerpo que pueden no tener o no encontrar solución si no se estudia, piensa, busca o trata adecuadamente el intestino».

El equipo de expertos en microbiota de la Clínica UMEBIR

El equipo de Clínica UMEBIR es especialista en microbiota y su modulación terapéutica. Llevan más de 10 años dedicados a la investigación y la asistencia del paciente y siguen estudiando día a día, pero pese a todo ello no han podido realizar un protocolo definido para la modulación terapéutica de la microbiota, debido a lo artesano que debe ser esto para lograr resultados exitosos en el tratamiento de disbiosis intestinal.

«Cada paciente es único y cada caso distinto, pero en este área aún más. Muchas veces debemos hacer verdaderos protocolos personalizados y de precisión para lograr el éxito esperado», explica. A grandes rasgos deben limpiar el terreno (rehabilitar el intestino y eliminar sobrecrecimeintos ); airear el terreno y prepararlo (estimular el moco por medio de suplementos que sirvan de anclaje para poder sembrar los microorganismos); realizar el resembrado, ya sea con alimentos fermentados o con probióticos específicos de cepas estudiadas y con respaldo de literatura científica.

El doctor asevera que «al igual que en los exámenes, no nos sirven los nombres de microorganismos de los que no sabemos ni qué hacen ni cómo se relacionan con otros microorganismos. En esta fase no nos sirven esos probióticos que tienen muchas cepas y muchos millones y millones, porque quizás nos va mejor una cepa especifica estudiada que tiene un efecto probado y en una cantidad probada. No es mejor, incluso pueden ser perjudiciales. Nos aseguramos de que lo que entra, colonice, ya que como digo a los pacientes, Europa y España deben tener las cloacas con más probióticos del mundo. Esto se debe a que, así como se toman, se eliminan si el intestino no está en condiciones adecuadas de colonizar, y en el supuesto de efectos beneficiosos se terminan cuando se dejan de tomar porque no pudo colonizar el intestino dicha cepa». 

En otros casos, preferimos recurrir a los prebióticos, que estimulan colonias que a la vez estimulan otras para las que no existen probióticos, como la akkermansia muciniphila, bacteria importante en cuidar el moco y la integridad de la barrera y limitante de la colonización de otros microorganismos.

El Dr. Fernando Ruger Viarengo concluye: «como veis en UMEBIR nos especializamos en un tema complejo desde hace casi una década, y esperamos continuar aprendiendo de la investigación y el estudio permanente, lo que marca la diferencia entre prescribir unos probióticos de herbolario o comer patatas frías. La modulación terapéutica de la microbiota es mucho más que mandar a comer alcachofas porque es rica en inulina, como sucede en muchos casos con naturópatas PNI o nutricionistas sin formación especifica o con limitaciones legales o académicas para la prescripción de los suplementos o fármacos necesarios para lograr los objetivos de un tratamiento de disbiosis intestinal con seriedad y rigor científico».

Un estudio advierte de que los reglamentos europeos afectan al acceso a medicamentos en países pobres

0

Las leyes, reglamentos y políticas de la Unión Europea en materia de acceso a los medicamentos están teniendo consecuencias no deseadas en los países de ingresos bajos y medios, según una nueva investigación del Centro de Derecho para la Salud y la Vida de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) y publicada este jueves en la revista ‘Lancet Regional Health – Europe’.

El equipo de investigación, dirigido por la doctora Katrina Perehudoff, ha evidenicado que los responsables políticos de la UE estaban adoptando medidas que influían en el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo, aunque no siempre tenían la intención de que se produjeran estos «efectos secundarios» globales.

Estas conclusiones son especialmente relevantes en el momento actual, ya que la UE tiene un gran interés en ayudar al mundo a acceder a los medicamentos y, especialmente, a las vacunas. Además, un suministro mundial fiable y asequible de medicamentos y vacunas es fundamental para los propios sistemas sanitarios y la seguridad de la UE, así como para su estabilidad política y económica, como ha demostrado la pandemia de COVID-19. Además, debido a los tratados internacionales que han firmado, los países europeos también tienen la obligación legal de ayudar a otros países a acceder a los medicamentos esenciales.

«Hemos comprobado que la influencia mundial de la UE sobre los medicamentos se produce de diversas maneras, algunas de ellas involuntarias. Sorprendentemente, las propias leyes y políticas internas de la UE, destinadas a regular únicamente el suministro de medicamentos en Europa, tienen efectos mucho más allá de nuestras fronteras. Estas conclusiones son preocupantes, ya que hemos encontrado pocos estudios sobre el impacto global de la labor de la UE en materia de productos farmacéuticos», apunta otra de las responsables del estudio, Anniek de Ruijter.

Los autores descubrieron que existen al menos tres vías a través de las cuales la UE ejerce una influencia global sobre los productos farmacéuticos en los países de renta baja y media: los acuerdos explícitos entre ambas partes; la dependencia de los países de renta baja y media de la reglamentación y las normas internas de la UE (por ejemplo, la aprobación de los medicamentos en el mercado por parte de la UE); y las formas «blandas» de influencia de la UE, como la financiación de la investigación de la UE para el desarrollo de medicamentos.

Los autores sugieren que una comprensión más completa de las repercusiones externas de la actuación de la UE en materia de productos farmacéuticos podría conducir a una cadena de suministro de medicamentos mundial más resistente, a la erradicación sostenida de enfermedades, a la mitigación de la pobreza y al desarrollo sostenible, así como a una mejor preparación para las pandemias.

La reciente adquisición a gran escala de vacunas contra la COVID-19 por parte de la UE es un buen ejemplo de cómo la política interna del bloque puede afectar al suministro mundial de medicamentos. «Nuestra investigación muestra la necesidad de contar con más pruebas sobre el impacto de este tipo de acciones de la UE y de que los principios de acceso equitativo global a los medicamentos guíen la política de la UE, especialmente ahora que la Comisión Europea está consolidando y ampliando su trabajo en materia de productos farmacéuticos», concluye la doctora Katrina Perehudoff.

IU llevará a los ayuntamientos una iniciativa para reclamar la «reforma urgente» de la financiación local

0

IU elabora una iniciativa, a través de su área de Política Municipal, que llevará a los ayuntamientos donde tiene representación para reclamar la «reforma urgente de la financiación local».

Entre las propuestas concretas que incluye el texto de la moción está instar al Gobierno a que apruebe, entre otras medidas, una nueva normativa que conceda más autonomía financiera a las entidades locales», así como a «cumplir el acuerdo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Hacienda sobre gestión directa de los Fondos Europeos de Reconstrucción Económica de ayuntamientos y cabildos insulares de, al menos, el 15% del total de los transferidos al Estado español».

El responsable federal de Política Municipal de IU, Rubén Pérez, ha considerado que el actual Gobierno de coalición y los acuerdos previos firmados para su formación «constituyen una oportunidad histórica para abordar plenamente las reformas reclamadas por las entidades locales».

De hecho, ha recordado que el acuerdo de gobierno incluye textualmente que el Ejecutivo ‘ampliará las competencias y capacidades de los gobiernos locales, garantizando el respecto de la autonomía local y fortaleciendo el papel de los municipios como unidad territorial básica», derogando así la ley de racionalización de la administración local del PP con una nueva norma que conceda a los municipios la «capacidad de percibir unos tributos propios mínimos» y de disponer de los recursos derivados de la participación en los ingresos del Estado.

Pérez ha afirmado que una vez que el Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, que ahora inicia su trámite parlamentario, la reforma de la financiación local pasa a ser un asunto «prioritario» en lo que resta de legislatura.

El dirigente federal de IU ha dicho que esta idea se reafirma por el «trascendental papel que han jugado los ayuntamientos en la contención socioeconómica de los efectos causados por la crisis sanitaria del Covid-19», donde han realizado un «gran esfuerzo inversor, al haber asumido competencias impropias y haber contribuido a ampliar el escudo social para proteger a familias, bonificar a la hostelería y al comercio local, o para garantizar servicios sociales básicos».

«Es necesario garantizar un debate conjunto sobre financiación autonómica y local que permita abordar la necesaria financiación local de un modo global y con un modelo concertado entre Gobierno central, gobiernos autonómicos y ayuntamientos», ha argumentado.

Melendi y Miriam Rodríguez juntos en ‘Simplemente Dilo’

0

Los cantantes Melendi y Miriam Rodríguez presentan ‘Simplemente Dilo’, su primera colaboración que viene acompañada del correspondiente videoclip. El tema estará incluido en el próximo disco del asturiano, “Likes y Cicatrices”.

El vídeo musical, de corte cinematográfico, viene dirigido por Pablo Hernández y producido por The Panda Bear Show. Este nuevo sencillo sucede a los anteriores, ‘La boca junta’ junto a Mau y Ricky y ‘Likes y cicatrices’. Su 11º álbum de estudio, con colaboraciones de artistas destacados como India Martínez, Aitana, Carlos Rivera o Guaynaa y está previsto que se publique el 5 de noviembre. Melendi comentó: «A pesar de la distancia he tenido la suerte de poder juntarme con muchos amigos que me han prestado su talento para dar forma a este racimo de ilusiones».

Melendi Miriam Rodríguez  Simplemente Dilo

Melendi ha destacado desde sus inicios como un creador de himnos populares de la historia reciente de la música en castellano. A lo largo de sus 20 años de trayectoria, con millones de testigos de su directo y miles de millones de reproducciones en plataformas digitales, ha publicado un total de 10 álbumes de estudio. Además triunfa también en la televisión como coach en programas como “La voz kids”. Su nuevo disco sucederá a “10:20:40”, que fue #1 en ventas.

Melendi Miriam Rodríguez  Simplemente Dilo

Por su parte, la gallega Miriam Rodríguez saltó a la fama gracias a su participación en “Operación Triunfo” 2017. Tras su paso por el concurso musical de TVE, publicó su álbum debut “Cicatrices” (2018) al que siguió este segundo disco “La dirección de tu suerte” (2020), consiguiendo el puesto #2 en la lista de ventas de España. Asimismo también colabora esporádicamente como coach en el programa “La Voz” de Antena 3 y en este mismo año colaboró con Marta Soto en ‘Podrás contar conmigo’.

Melendi Miriam Rodríguez  Simplemente Dilo

Letra ‘Simplemente dilo’ de Melendi y Miriam Rodríguez

Recuerdo bien amor
cuando te desnudabas
y me dejabas la puerta entreabierta

Cómo no recordar
nuestras profundas charlas
y cómo pasaban las horas muertas.

Recuerdo que no te pedí perdón
y ahora toca pagar la penitencia
Recuerdo que tu corazón
bailaba con el mío un son
y ahora se ha convertido en una ciencia.

Fue tanto amor el que nos dimos
que ahora ya no vale nada.
Fue tanto amor, cariño mío
que ahora ya no sirven las palabras.

Si el viento me alejó de ti
y el viento no pasa contigo
Deja de andarte ya de rama en rama
y simplemente dilo. Dilo.

Ohh. Simplemente dilo. Dilo.

A ver por dónde empiezo para no hacerte daño
si solamente vuelves arrastrando el pasado.
Fueron tantas las veces que me dejaste de lado
y me encontré de frente con tus pasos borrados.

Unes tantas piezas de un rompecabezas
que hoy ya no tiene sentido.
Vuelves de repente cuando te alejaste
y solo me faltó tu abrigo.

Fue tanto amor el que nos dimos
que ahora ya no vale nada.
Fue tanto amor, cariño mío
que ahora ya no sirven las palabras.

Si el viento me alejó de ti
y el viento no pasa contigo
Deja de andarte ya de rama en rama
y simplemente dilo. Dilo.

Ohh. Simplemente dilo. Dilo.

Dime lo que piensas
dime lo que sientes
dime lo que tú has vivido
para que te entienda
porque hace ya tiempo
parecemos enemigos.

Dime dónde nos perdimos
Lo que sabes hace tiempo, dilo.

Dime lo que piensas
dime lo que sientes
dime lo que tú has vivido
para que te entienda
porque hace ya tiempo
parecemos enemigos.

Dime dónde nos perdimos
Lo que sabes hace tiempo, dilo.

Simplemente dilo.

Sherpa.ai gana el concurso KPMG Private Enterprise Tech Innovator

0

La startup de inteligencia artificial Sherpa.ai ha ganado el concurso KPMG Private Enterprise Tech Innovator en España y representará al país en la final mundial, que tendrá lugar en la Web Summit entre el 1 y el 4 de noviembre en Lisboa.

La competición está patrocinada por KPMG Global y se ha celebrado simultáneamente en 16 países de todo el mundo. El objetivo es escoger en cada país un ‘emerging giant’, es decir, una compañía de alto potencial de crecimiento.

En España, el jurado, compuesto por siete profesionales «de gran prestigio» ha elegido a Sherpa.ai entre siete prometedoras startups finalistas como Cureety, Metrikus, IronChip, Cobee, Sherpa.ai, Solatom y Landorian entre las más de 60 compañías que se presentaron.

«Esto nos motiva para seguir trabajando en el ambicioso objetivo de ser la compañía referencia mundial en servicios de inteligencia artificial aplicada a la privacidad de los datos, a través de nuestra nueva plataforma ‘privacy-preserving'», ha destacado el consejero delegado y fundador de Sherpa.ai, Xabi Uribe-Etxebarria.

En la final mundial que se celebrará en Lisboa participarán los ganadores del KPMG Private Enterprise Tech Innovator de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Israel, Suráfrica, Alemania, Portugal, Canadá, México, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Baréin, España, India y Francia.

«La apuesta de KPMG por la innovación y los emprendedores como el mejor camino para lograr evolucionar y transformar la forma de hacer negocios y la sociedad. El premio Private Enterprise Tech Innovator nos ha demostrado, una vez más, la excelente salud del ecosistema emprendedor español, que, aunque con menos recursos y facilidades, es capaz de generar compañías con un futuro tan brillante como la de nuestros finalistas y participantes», ha destacado el socio responsable de KPMG Innovate, Luis Buzzi.

El jurado estaba compuesto por el presidente de Metrovacesa, senior advisor de APAX y consejero de Telefónica, Ignacio Moreno; el cofundador y consejero de Imagina (Mediapro), Tatxo Benet; la directora general de BS Startup de Banco Sabadell, Yolanda Pérez; el ex director general de Wayra y Telefonica Open Future y socio de KFund, Miguel Arias; el cofundador de LetsBonus, Wallapop, Glovo y presidente de Antai y Barcelona TechCity, Miguel Vicente; el cofundador de IRIS Venture Builder y fundador de Tranxfer y Ucloud, Miguel Planas, y la directora de desarrollo corporativo de Barcelona Tech City, Mar Galtés.

Sacyr se impulsa un 4,15% en Bolsa tras elevar un 55% el valor de sus activos concesionales

0

Las acciones de Sacyr subieron este viernes más de un 4% en Bolsa después de anunciar la nueva valoración de sus activos concesionales, que alcanza ya los 2.800 millones de euros, un 55% por encima de la última revisión.

El jueves, sus acciones ya registraron un alza del 3,5%, por lo que la constructora suma una revalorización de casi el 8% en solo dos días, hasta un precio de 2,26 euros por acción, alcanzando así máximos de los últimos cinco meses.

«Aunque no creemos que el mercado vaya a poner en valor todo lo que dice Sacyr que vale su negocio de concesiones, sí pensamos que la acción está claramente infravalorada y vemos recorrido para mejorar nuestra propia valoración tras esta reunión», asegura un análisis de Banco Sabadell.

El presidente y consejero delegado de la compañía, Manuel Manrique, comenzó el jueves su intervención durante el Investor Day diciendo: «Es el momento de invertir en Sacyr, el precio de la acción no recoge el verdadero valor de la compañía».

Su objetivo, además, es que el valor de Sacyr Concesiones, tras haberse disparado un 55% en los últimos dos años, siga aumentando con nuevos proyectos durante los próximos cuatro años, hasta alcanzar los 3.700 millones de euros en 2025.

«La compañía dio más visibilidad a su negocio de concesiones y pensamos que los números planteados para 2025 en su plan estratégico (un 21% más de ventas y un 66% más de Ebitda sobre 2020) tienen sentido», añaden desde Sabadell.

El negocio concesional aporta el 80% del Ebitda del grupo y, entre 2015 y 2020, duplicó sus ingresos y su Ebitda. El Plan Estratégico 2021-2025 prevé triplicar esta última partida, para pasar de los 365 millones euros obtenidos en 2020 al entorno de los 1.000 millones de euros en la filial. La matriz espera 1.200 millones de Ebitda.

Este viernes, la compañía también ha comunicado al mercado la formalización de un contrato de derivados sobre acciones propias con una entidad de crédito, que incluye dos tramo de cinco millones de acciones consistentes en un ‘forward’ con un precio de referencia inicial de 2,20 euros a un año y dos años.

EDPR inagura el mayor complejo solar del Estado de Sao Paulo con una potencia de 252 MWdc

0

EDP Renewables ha inaugurado este viernes el mayor parque solar del estado de São Paulo y el quinto mayor de Brasil, con una potencia instalada de 252,29 MWdc, según ha informado en un comunicado.

El parque, ubicado en Pereira Barreto, será la mayor planta solar desarrollada, construida y gestionada por la empresa en todo el mundo. Desde el inicio de su construcción, la planta fotovoltaica ha generado un total de 1.500 puestos de trabajo, el 56% a nivel local.

El complejo cuenta con una superficie total de 455 hectáreas, lo que equivale a 421 campos de fútbol, y evitará la emisión de más de 150 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

«Pereira Barreto representa la apuesta de la compañía por la diversificación, en este caso por la energía solar fotovoltaica», ha destacado el consejero delegado de EDP y EDP Renováveis, Miguel Stilwell.

Stilwell ha remarcado que el país sudamericano constituye un mercado clave para la consecución del plan de negocio de la compañía, que tiene la intención de desarrollar otros proyectos similares en la región en el medio y largo plazo.

La capacidad de generación de la planta será de 547,000 MWh al año, a través de casi 600.000 paneles solares, suficientes para abastecer una ciudad de más de 750.000 habitantes.

La empresa que comercializará la energía verde de este gran proyecto solar será EDP Brasil, a través de su comercializadora, la tercera mayor comercializadora privada y la mayor comercializadora minorista del mercado brasileño.

Wacaf Air, vencedores de la Liga Europea de Vela en San Petersburgo

0

El equipo de regatas del RCN Arrecife (Lanzarote) se ha proclamado campeón de la semifinal de la Sailing Champions League Saint Petersburg Cup.

El único equipo español participante en el evento dio un verdadero espectáculo de buen navegar con acertadísimas maniobras y táctica.

Tras 18 mangas clasificatorias, el “Lanzarote European Sports Destination – Wacaf Air” pasaba líder a la final reservada para los 4 mejores equipos. Con tan solo ganar una manga de la final, se proclamaban campeones y eso fue lo que hicieron. 

El pasado domingo terminó en aguas de San Petersburgo (Rusia) la semifinal de la Sailing Champions League, o lo que viene siendo la Liga Europea de Vela. El evento estuvo organizado de manera impecable por la Federación Rusa de Vela y el San Petersburg Yacht Club. Participaron un total de 17 equipos, de los cuales 14 eran rusos, un suizo, un alemán y un único español, los canarios del RCN de Arrecife “Lanzarote European Sports Destination – Wacaf Air” que fueron quienes se alzaron con el triunfo final de la cita europea

Ricardo Terrades da sus impresiones tras finalizar el campeonato: “Nos sentimos super felices. Llegar hasta Rusia desde España no fue nada fácil, pero el esfuerzo ha merecido la pena”. Sobre el sistema de competición, el project manager del equipo apunta que “la Sailing Champions League es una competición muy divertida y muy interesante. La rivalidad entre los equipos es máxima. La clasificación estuvo muy apretada, con muy pocos puntos de diferencia. Y aquí el mínimo error se paga muy caro, del mismo modo que una buena regata te da un respiro. En España ya competimos con el mismo sistema en la Liga Española de Vela – Trofeo Loterías y Apuestas del Estado y pienso que es un verdadero acierto”.

El triunfo de los españoles no fue ni mucho menos un camino de rosas. Primero tuvieron que aclimatarse a las duras condiciones de frío que esta semana hubo en el Mar Báltico navegando todos los días entre 5ºC y 8ºC y el agua a 10ºC. Después fue necesario adaptarse y conocer bien el barco en el que competían, el MX700 que a pesar de ser muy parecido al J70 (barco en el que ya navegan en España) guardaba sus diferencias. Por último, la propia competición en la que muchos equipos tenían claras opciones de ganar y con los que la guerra en el agua fue bastante dura. Regatas muy cortas, pero muy intensas que exigían estar siempre concentrados al 100% y sacarle al barco siempre el máximo rendimiento.

Competición en monotipos

Como es costumbre en la Liga Europea de Vela, se compite con monotipos. Es decir, todos los barcos son exactamente iguales y las embarcaciones se sortean entre los equipos participantes, que van rotando por los barcos que aporta la organización. De este modo, se busca premiar el talento y valía de las tripulaciones y no tanto apuesta a punto y guerra de material. En esta ocasión, el modelo elegido por la Federación Rusa de Vela ha sido el MX700, que tiene un diseño muy parecido al J70, con 7 metros de eslora, para 4 o 5 tripulantes y arbolado con mayor, foque y spinnaker asimétrico. El equipo español contaba con experiencia en navegar en este tipo de barco, ya que suele competir en los circuitos nacionales de J70 y J80.

Regata a regata, el triunfo final ha sido posible

En total se ha cumplido con todo el programa previsto, celebrándose un total de 36 mangas clasificatorias de las cuales cada equipo ha navegado en 18 ocasiones. De ahí, pasaban a la final solo los 4 equipos mejor clasificados. Quien ganara las regatas previas contaba ya con un primero en su casillero y los otros tres finalistas estaban a cero. Todos igualados, menos el líder que partía con un poco de ventaja. Para llevarse el triunfo final era necesario ganar dos regatas en la final. La emoción estaba servida.

El equipo liderado por Nano Negrín, “Lanzarote European Sports Destination – Wacaf Air”, salía al agua el último día en segunda posición de la clasificación general y a tan solo un punto del líder “Lord of Sail – Windy Girls” de Rusia, pero seguido muy de cerca de los suizos “Bondesee Yachclub Uberlingen” a tan solo un punto, a dos puntos de los rusos del “Tenzor Sport”, a tres puntos de “Calypso” también rusos y a cuatro puntos de los alemanes del “Regatta Club Oberhofen”. Los seis primeros clasificados estaban en un pañuelo cada uno a un punto del siguiente. Y aún, cada equipo debía regatear dos mangas clasificatorias más antes de la final.

En la primera regata del día los canarios del “Lanzarote European Sports Destination – Wacaf Air” hacían una salida impecable y se mantenían en cabeza toda la manga, pero en los últimos metros de la empopada final eran sobrepasados por dos embarcaciones, relegándose a la tercera posición. Quien ganó esa manga fue el líder “Lord of Sail – Windy Girls” con lo que conseguía aumentar su ventaja en 2 puntos más respecto a los de Lanzarote. En la siguiente prueba, el equipo español descansaba y seguía bien de cerca la competición, viendo como la victoria era para los suizos del “Bondesee Yachclub Uberlingen”, mientras que el líder ruso hacía un 5º. La clasificación se volvía a apretar de manera emocionantísima.

En la última prueba clasificatoria los de “Lanzarote European Sports Destination – Wacaf Air” se colocaron en cabeza gracias a una soberbia salida de su patrón Nano Negrín. Poco a poco, fueron superando a sus rivales, llegando a la primera baliza de barlovento muy cerca de los rusos “Tenzor Sport”, pero gracias a una hábil maniobra los españoles que eran barco de sotavento protestaron a los rusos y el árbitro les sacó bandera roja al “Tanzor Sport”, teniéndose ellos que penalizar. Los españoles ya se habían quitado a un duro rival de encima, siguieron navegando con tranquilidad y una buena táctica permitiéndoles ganar la última regata clasificatoria y pasar como líderes a la gran final.

Toda la emoción estaba en la gran final

La final estaba reservada para los 4 mejores, “Lanzarote European Sports Destination – Wacaf Air” en primer lugar, seguido del ruso “Lord of Sail – Windy Girls”, los suizos del “Bondesee Yachclub Uberlingen” y los alemanes del “Regatta Club Oberhofen”. Los canarios partían ya con una victoria parcial y quien consiguiera dos victorias se proclamaba campeón. En la final, los de Lanzarote volvieron a hacer una impecable salida por sotavento, mientras que los alemanes lo hacían por barlovento. Tras una apretadísima primera ceñida en la que ambos equipos estuvieron muy atentos a los roles, los alemanes cruzaban por la proa de los españoles amurados a estribor y estos se veían obligados a pasarles por la popa. En ese momento, los alemanes viraron a babor para marcar a los españoles y estos intentaron forzar una penalización orzándoles desde sotavento. Pero, en esta ocasión, el árbitro internacional sacaba bandera roja a los españoles, que se tuvieron que penalizar y perder sus opciones de triunfo, finalizando en tercera plaza en esa regata.

En la siguiente regata de la final, el equipo de Nano Negrín, Ricardo Terrades, Rafa Lasso y Gonzalo Morales hacía una mala salida y condicionándose para toda la regata. Los líderes de esta manga fueron claramente los suizos, quienes tenían controlados a sus rivales hasta la última empopada. Ahí fue cuando los de Lanzarote prolongaron por la derecha esperando nuevas presiones de viento. Suizos y alemanes optaban por tras luchar e ir a la izquierda. Al cabo de pocos minutos, la presión entró por la derecha beneficiando a los españoles y al ruso “Lord of Sail”. Españoles y rusos empezaron a navegar en modo alto, con foque desplegado y spinnaker a mucha más velocidad que sus contrincantes hasta que finalmente cruzaron la línea de llegada en primera posición y así se convirtieron en los campeones de esta disputadísima Sailing Champions League Sant Petersburg Cup.

El equipo de Lanzarote continúa regateando al máximo nivel

La victoria en San Petersburgo daba la posibilidad de participar en la gran final europea que se disputará en Porto Cervo (Italia), cita a la que los canarios del “Lanzarote European Sports Destination – Wacaf Air” no fallarán. A nivel nacional, el mismo equipo, aunque con otros tripulantes, seguirá compitiendo en la Liga Española de Vela – Trofeo Loterías y Apuestas del Estado. Tras un primer evento celebrado en El Arenal (Mallorca) los del RCN Arrecife – Lanzarote lideran la clasificación con más de 20 puntos de ventaja y deberán volver a navegar durante este mes de octubre en aguas de Calpe a bordo de los Tom 28 Max y optar nuevamente al título de campeón de la Liga Española de Vela 2021. Triunfo que ya consiguieron en 2019, mientras que en 2020 fueron subcampeones. 

El juez de Ghali reprochó a Laya que se amparase en el secreto oficial

0

El titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, reprochó a la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya que se amparase en un Acuerdo del Consejo de Ministros de 2010 para evitar identificar a la autoridad argelina y a los miembros del Ejecutivo español que tenían conocimiento de la llegada del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. «Si esas son las reglas del juego, ¿yo cómo actúo?», le preguntó.

Así consta en el interrogatorio, en el que participó la extitular de Exteriores en calidad de investigada el pasado lunes 4 de octubre en la Ciudad de la Justicia de Zaragoza.

En el marco de la comparecencia, el magistrado instructor preguntó a González Laya quién le había llamado desde Argelia para pedir que acogiera a Ghali. También quiso saber quiénes en el Gobierno español estaban al tanto de la operación y acordaron permitir la entrada del líder polisario sin que se hiciera un control de pasaporte. Pero no consiguió despejar sus dudas.

ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 2010

Para negarse a responder a esas preguntas, la exministra se amparó en el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 15 de octubre de 2010, sobre política de seguridad de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores por el que se clasifican determinadas materias con arreglo a la Ley de Secretos Oficiales. El juez mostró su oposición a esta estrategia de defensa.

«Usted me está hablando no de la Ley de Secretos Oficiales del Estado, que creo que es del año 1968, sino de una especie de adaptación en virtud de un acuerdo del Consejo de Ministerios de 2010 que según dijo el señor Villarino –el exjefe de gabinete de Exteriores que declaró el 13 de septiembre– no está ni publicado ni comunicado», indicó el magistrado. «Si esas son las reglas del juego, ¿yo cómo actúo?», añadió.

El juez Lasala insistió en que estaba «obligado» a seguir con el interrogatorio y la investigación pese a la negativa de la exministra a responder a sus preguntas. Y reprochó a González Laya que «cada dos por tres» se negara a responder porque está «vinculada por el principio de reserva, en virtud de algo que dicen que ocurrió y que sucedió entre no se sabe quiénes» y que «por lo visto deben pasárselo como un relevo de un Gobierno a otro desde 2010».

La exministra aseguró al magistrado que no se trataba de un acuerdo del Consejo de Ministros que ella se hubiese «inventado» y le recordó que ella también tenía unas «obligaciones» que debía cumplir, aunque eso le pueda jugar en su contra. «Usted se acoge a eso y me parece muy bien, pero yo tengo que seguir buscando la ley», le respondió el juez.

ASPECTO ADMINISTRATIVO DE LA ENTRADA DE GHALI

Durante el interrogatorio, el instructor dejó claro a González Laya que en el procedimiento «no se cuestiona para nada» el «aspecto político» vinculado a la decisión de acoger a Ghali.

«El Gobierno es libre de decir quién entra y quién no. Es el cómo», dijo para precisar que su interés radicaba en el «aspecto administrativo» de dicha decisión. «La cuestión no es si le vamos a asistir o no, es si le vamos a permitir la entrada sin controlarlo personalmente«, precisó.

En este sentido, Lasala también le preguntó si la petición que planteó Argelia relativa a Ghali «era realmente una causa humanitaria o era estrategia». «Que me hablen de motivos humanitarios cuando realmente se está muriendo la gente a miles por un lado o por otro», añadió luego para insistir en su pregunta de si se trató de un motivo humanitario o si respondía al perfil político del líder polisario.

González Laya defendió en todo momento que la decisión de permitir la entrada de Ghali se delimitó razones humanitarias. Destacó lo «excepcional» del caso y explicó que estaba motivado por cuatro factores. En primer lugar puntualizó que se trataba de una petición realizada por un país tercero; destacó como segundo factor que era una persona que estaba «gravemente enferma»; en tercer lugar, subrayó que era una «persona con un perfil político»; y por último, que era un caso que involucraba a «dos vecinos» cuya relación entre ellos tiene unas «aristas políticas».

España no alcanza los niveles de actividad física diarios recomendados por la OMS

0

Según un estudio de WeWard, España no alcanza los niveles de actividad física diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se sitúan en los 10.000 pasos diarios (7 kilómetros), al realizar los españoles una media de 6.500 pasos al día, es decir 4,49 kilómetros, lo que equivale a una caminata de 1 hora y 15 minutos.

Según este mismo análisis, realizado también en Francia y en Bélgica, ninguno de estos dos países cumplen tampoco con este reto de salud diario. Así, Francia alcanza un promedio anual de pasos por persona de 7.169 pasos (5 kilómetros), mientras que Bélgica se sitúa en los 7.124 (4,99 kilómetros).

Es destacable mencionar que, tanto para Francia como para Bélgica, las personas que caminan más tienen más de 65 años, con un promedio de pasos diario de 8.580 en Francia y de 8.269 para Bélgica, mientras que, en España, es la franja de edad que tiene un promedio más bajo, con 6.535 pasos. De hecho, en España, el grupo de edad que más camina es el de 24-35 años, con un promedio de 7.642 pasos al día (5,35 kilómetros).

LOS HOMBRES CAMINAN MÁS QUE LAS MUJERES

En relación al género, los tres países muestran una tendencia muy parecida. En España, son los hombres los que caminan más, con un promedio de 7.908 pasos diarios (5,54 kilómetros) mientras que las mujeres apenas llegan a los 7.000 pasos (4,9 kilómetros). Esta tendencia se repite tanto en Francia como en Bélgica, donde el género masculino camina un promedio de 5 kilómetros y medio; mientras que, el femenino, 4 kilómetros y medio.

Otro dato interesante que refleja este estudio de WeWard, basado en el análisis de las prácticas caminatorias en 2021 de sus usuarios en Francia, Bélgica y España, está relacionado con las capitales europeas donde más se camina. París, con un promedio de 8.349 pasos diarios (5,84 kilómetros) supera a Madrid, con 7.988 pasos (5,59 kilómetros) y a Bruselas (7.791 pasos, 5,45 kilómetros).

Según el CEO de la plataforma WeWard, Yves Benchimol, «estas cifras indican que, en estos 3 países europeos en los que WeWard ya está presente, todavía queda mucho por hacer para alcanzar unos niveles de actividad física diaria saludable».

3 hospitales de Castilla-La Mancha, libres de pacientes COVID en una jornada con 82 positivos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 82 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 36 casos, Ciudad Real 20, Albacete 12, Cuenca 8 y Guadalajara 6. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.915. Por provincias, Toledo registra 89.588 casos, Ciudad Real 55.727, Albacete 37.299, Guadalajara 31.914 y Cuenca 23.387.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 46. Por provincias, Albacete tiene 15 pacientes (10 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 2 en el de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), Toledo 13 de estos pacientes (10 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 8 (4 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Ciudad Real), Guadalajara 6 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 18. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 6 y Toledo 5.

En las últimas 24 horas se ha registrado 1 fallecido por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.323.

Por provincias, Toledo registra 2.401 fallecidos, Ciudad Real 1.780, Albacete 914, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los 3 centros, 2 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la de Cuenca. Los residentes con caso confirmado son 6. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.132.

Extremadura registra tres fallecidos por Covid en una jornada con 29 positivos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas tres nuevos fallecimientos por Covid-19, que elevan a 1.947 el número de víctimas desde el inicio de la pandemia en la comunidad autónoma.

Se trata de una mujer de 88 años de Don Benito, vacunada, otra de 73, de Valverde del Fresno, no vacunada, y hombre de 96, vacunado, de la residencia de Alcollarín.

En esta última jornada se han notificado 29 casos positivos confirmados, y en los hospitales extremeños hay 15 hospitalizados, dos menos que ayer, tras producirse dos altas y ningún ingreso. De ellas, tres se encuentran en UCI.

Asimismo, se han dado 127 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 100.838 altas. La incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 47,20 casos y a los 7 días en 21,07.

No se abre ningún brote y se cierran cuatro, en Villa del Campo, Monterrubio de la Serena, Piornal y Salvatierra de los Barros.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, Badajoz notifica dos casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.963 altas; mientras que Cáceres notifica siete casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados, uno de ellos en UCI. Acumula 534 fallecidos y ha dado 17.247 altas.

A su vez, Mérida registra cinco casos positivos. Tiene ocho pacientes hospitalizados por covid-19, uno de ellos en UCI. Acumula 247 fallecidos y ha dado 17.123 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cuatro casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado, ninguno en UCI. Acumula 265 víctimas mortales y ha dado 13.719 altas.

El área de Plasencia registra dos casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 232 fallecidos y ha dado 9.868 altas; y Navalmoral de la Mata notifica cuatro casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid-19 y ha registrado 114 fallecidos. Ha dado 4.761 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra no registra casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 8.002 altas; y Coria registra cinco casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 96 personas fallecidas y se han dado 3.155 altas.

Valencia mantiene la obligación de mascarillas al aire libre en Fallas

0

El nuevo protocolo para la celebración de las Fallas publicado este viernes por la Secretaria Autonómica de Salud Pública mantiene la obligación de llevar mascarilla al aire libre tanto para los falleros como para el público, así como la distancia de seguridad en la Ofrenda de flores y los pasacalles.

Asimismo, cada comisión deberá mantener la figura del coordinador Covid para aplicar la normativa sanitaria anticovid y en caso de ausencia deberá quedar otra persona encargada de la supervisión del cumplimiento de las medidas.

El uso de las carpas será sin laterales para asegurar el desarrollo de las actividades en exterior y en el caso de que la carpa tenga más de dos laterales se considera actividad en interior y se aplicarán las normas sanitarias que corresponda a espacios interiores.

Para la recogida de la exposición del ninot, se seguirá el horario asignado para cada comisión, separando la llegada, y se procurará reducir al máximo la presencia de falleros y falleras de cada comisión, que en ningún caso excederá de 10 personas.

Sanidad permite a la comisión participar en la plantà ayudando al artista fallero junto a sus trabajadores y permite la despertà con distanciamiento social y uso de mascarillas, aun siendo en exteriores.

Los desfiles y la Ofrenda, en los que se deberá llevar mascarilla tanto público como falleros excepto para las personas menores de 6 años, se deberá organizar evitando las aglomeraciones con tinerarios establecidos que deberán modificarse para cumplir con dicha finalidad y los músicos se situarán al menos a dos metros de los falleros y falleras y también entre ellos se separarán a dos metros.

En la ofrenda no se romperán las filas entre participantes, pudiéndose reducir temporalmente el número de componentes por fila si es necesario por exigirlo la anchura de la vía por donde transcurre. Los puntos de reunión previos al acto y el horario de desfile estarán predeterminados para no coincidir.

El desplazamiento a la ofrenda en medio de transporte colectivo se hará siguiendo las normas de uso del medio de transporte que marque la empresa operadora y está prohibido quitarse la mascarilla en el medio de transporte. La comitiva se disolverá de forma progresiva y ordenada.

VISITAS A MONUMENTOS

Para las visitas a los monumentos se recomienda doble vallado de seguridad y gestión de colas introduciendo normas de distanciamiento, previo aviso con señalización visible por el público, así como medidas organizativas que eviten las aglomeraciones en los alrededores de la falla como cita previa para la visita o visitas virtuales.

Por último, para la Cremà se acotarán las calles confluyentes con la localización del monumento, incluyendo sillas o aforo acotado para evitar aglomeraciones, y se creará asimismo un doble vallado de seguridad, para poder situar a los falleros de la comisión separados de forma conveniente entre ellos y el público y con espacio suficiente para que exista distancia de seguridad.

Sanidad permite la celebración de campeonatos internos, como de truc, y otras actividades en casales falleros siguiendo la normativa sanitaria vigente sobre actividades festeras tradicionales.

Monedero llama a lograr un frente amplio pero pide a los «victimarios de la unidad» que «no pongan palos en la rueda»

0

El politólogo y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha llamado a intentar lograr un frente amplio de izquierdas y ha emplazado a los «victimarios de la desunidad de la izquierda» a que no pongan «palos en las ruedas».

De hecho, ha bromeado para ilustrar su posición que a los «troskistas» y las ‘drag queen’ se parecen en una cosa y es que a ambos les gustan y se «mueren por las plataformas», aludiendo así implícitamente a iniciativas que en España se han acuñado en alguna ocasión, como en el caso de la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena. Y es en contraposición, Monedero ha vuelto a reivindicar su posición favorable a ahondar en esa idea de «partido-movimiento».

Por su parte Pablo Gentili, que fue jefe de gabinete del exlíder del partido Pablo Iglesias, ha desgranado que la unidad del espectro progresista es «táctica», dado que sin ella la izquierda «pierde».

Ambos se han pronunciado en estos términos durante su intervención en la mesa ‘Experiencias de gobierno’ celebrada en el marco de la ‘Universidad de Otoño’ que organiza Podemos en la localidad madrileña de Rivas.

Precisamente la cuestión de la unidad y las alianzas de futuro para ensanchar el espacio político es una de las temáticas que aborda la formación morada en esta cita. De hecho, la propia secretaria general de Podemos, Ione Belarra, es defensora de esta estrategia y ayer se mostró dispuesta a abrir nuevos horizontes.

Paralelamente, la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos en el Ejecutivo, Yolanda Díaz, impulsa un proyecto de suma de fuerzas de cara a los próximos diez años que sume «muchas manos», para lo cual desplegará un proceso de «escucha activa».

PEDIR PERDÓN

En el marco de este foro, Monedero ha subrayado que se tiene que intentar esa unidad y evitar el ejemplo de Francia, con cinco candidaturas de izquierda que dificulta las opciones en favor de una mayoría progresista.

«¿Pero cómo coño se presentan cinco partidos a la izquierda? Dos troskista, un ecologista el partido socialista y Mélenchon (…) Y seguramente le ha hecho una putada un troskista a otro troskista de cuidado (…) y el socialismo seguramente una putada al otro y los verdes dice.. ¿pero se van a presentar cinco partidos?», ha aludido.

No obstante y tras llamar a atender los «errores» y las «meteduras de pata» del pasado, ha lanzado que se debe trabajar a esa unión pese a que en España los «victimarios de la desunidad de la izquierda no han pedido perdón», sobre todo tras perder «plazas políticas muy importantes».

«Como yo, que tengo rabia y tengo iras contra quienes han roto la unidad de la izquierda (…) Sin embargo, yo creo que hay que trabajar por la unidad, hay que intentarlo. Y nosotros y yo en mi caso voy a alimentar mucho mi espacio, mi partido, pero entiendo que tiene que sumarse», ha agregado

En su alocución, el cofundador de Podemos, que no ha citado ningún caso concreto, ha dicho que el es partidario de intentar aglutinar fuerzas pese a las «cuitas» que pudiera haber en el pasado, advirtiendo, eso sí, de que «no se pueden poner palos en las ruedas».

Mientras, Gentili ha explicado que en la desunión pierde la izquierda y que expresar las divergencias de forma dura «fragiliza» este espacio político.

También ha considerado «desastroso» la situación de Francia con cinco candidaturas en ese arco político y ha aconsejado que para ganar la izquierda debe presentar una propuesta «convincente». «La unidad es una construcción que implica ingeniería y esfuerzo», ha desgranado.

Gentili sobre todo ha reflexionado sobre la situación latinoamericana donde el progresismo atraviesa un «momento excepcional» al volver a gobernar en Argentina, México, Bolivia, Perú y tener buenas perspectivas en Colombia y Chile.

Pero pese a ese momento positivo, también ha alertado de que la izquierda en Iberoamérica tiene un «déficit de unidad» con procesos de permanente «fragmentación de fuerzas».

Por tanto, ha diagnosticado que se debe dedicar mucho debate, inteligencia estratégica y sistematizar tanto ideas como experiencias para lograr que proyectos políticos aglutinen y tengan unidad. En este sentido, ha emplazado a reforzar los trabajos de ‘think tank’.

Borràs recupera la idea del mediador en la mesa de diálogo

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha recuperado este viernes la idea de que en la mesa de diálogo haya un mediador, una cuestión que Junts siempre ha defendido, y ha recordado que así se aprobó en el Parlament la legislatura pasada.

«La mesa de diálogo debería tener un mediador, lo aprobó el Parlament. Cuando no se quiere poner según que temas en la agenda, aceptar la representación, no hay mediador, se quiere que haya opacidad sobre lo que debe ser y no se quiere a la parte incómoda de la mesa, poca voluntad de resolver el conflicto político hay», ha sostenido en una entrevista en TV3.

Según Borràs, la posición de Junts sobre la mesa de diálogo es unánime, y cree que para que pueda tener resultados y ser «algo diferente debe poder estar todo el mundo, todos los que quieran asistir, y sobre todo debe poderse negociar, no hablar, no debatir y no dialogar, sobre lo que se debe negociar».

Después de que la justicia italiana dejara en libertad al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, Borràs ha advertido de que «cada vez más, la credibilidad del Estado es más baja en Europa», y ha cuestionado que el líder de Junts y eurodiputado pueda viajar a diferentes países de Europa sin temor a ser detenido salvo en España.

Sobre que la Fundación Villacisneros entregue al juez del Tribunal Supremo (TS), Pablo Llarena, su premio anual por considerar que trabaja en defensa del Estado de derecho, Borràs ha apuntado: «Ya le pueden dar premios, seguro que en Europa no se los darán».

BALANCE

También ha hecho balance de su Presidencia al frente del Parlament, y ha lamentado que desde que asumió el cargo ya haya habido «querellas por parte de Vox, Cs, denuncias al Tribunal Supremo, a la Junta Electoral Central, seis intentos de reprobación y ahora el Tribunal Constitucional».

«Uno de los escenarios donde se libra una batalla, que debería ser política pero que es judicial, es el Parlament», ha lamentado Borràs, que cree que el denominado ‘oasis catalán’ ha quedado desterrado de Cataluña y que ahora, en su opinión, hay un intento de politizar cualquier tema y de que tenga consecuencias jurídicas.

Para la presidenta del Parlament, esta situación no es normal, y por ello ha apelado a intentar trabajar «como si no existiera esta represión, y en una circunstancia de normalidad que no existe».

«No puedes ser que se hable de concordia, y por la otra te lleven al Constitucional. Una cosa no es compatible con la otra», ha sostenido Borràs, que ve un componente de persecución –ha dicho literalmente– para que no se debata de según qué temas en el Parlament.

Al preguntársele si representa a todos los grupos por igual, ha defendido que se comporta «con imparcialidad» y que trata a todos los diputados por igual, ha dicho.