Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3343

Podemos afirma que Casado «carece de proyecto» ante su rechazo a los PGE

0

El coportavoz estatal de de Podemos, Pablo Fernández, ha subrayado que el rechazo del líder del PP, Pablo Casado, a las nuevas cuentas públicas y sus augurios de ruina para el país son una «pataleta» que revela su carencia de proyecto de país, dado que solo puede ofrecer «corrupción y ruido».

Por otro lado, se ha mostrado optimista sobre el apoyo de socios parlamentarios del Ejecutivo a los Presupuestos Generales, al conseguir el empuje de Unidas Podemos un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades a las grandes empresas y una Ley de Vivienda con regulación del alquiler.

Eso sí, ha destacado que el «desmontaje» de la reforma laboral de los populares también puede servir de «incentivo» para amarrar el voto favorable al anteproyecto de ley.

Preguntado por la entrevista de Casado en el diario ‘El Mundo’ en el que aludía a que España necesitará un rescate, Fernández ha cargado en rueda de prensa contra el líder popular al deslizar que a los populares solo le gusta la democracia cuando gobiernan y, mientras ocupan la oposición, hacen «todo lo posible» para boicotear al país.

CASADO ESTÁ «ECHADO AL MONTE»

De esta forma y tras acusarle de ir a Europa a tratar de que España no obtuviera fondos de recuperación ante la crisis de Europa, Fernández ha subrayado que fue el PP quien «quebró» en 2012 al país con sus políticas «austericidas», «calamitosas» y «desastrosas» para la mayoría, que ‘de facto’ supusieron un «rescate».

De esta forma, ha ahondado en que Casado revela su «incapacidad» para hacer una oposición «normal» y se dedica al «exabrupto» ante unos Presupuestos que son «históricos» en inversión pública, con un gasto social «récord» y que, además, cuentan con el «aval» de la Unión Europea.

Y es que ha lanzado que al líder del PP lo que realmente le preocupa es que el Gobierno tiene «proyecto de país» mientras que Casado está «echado al monte» y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, intenta «adelantarle por la derecha».

LA LEY DE VIVIENDA CLAVE PARA LOGRAR APOYO A LOS PGE

De cara a la negociación presupuestaria, el coportavoz de la formación morada ha explicado que, una vez alcanzado un acuerdo en el Gobierno de coalición, lo «sensato» y «lógico» es negociar con los socios parlamentarios habituales del Ejecutivo, citando los casos concretos de ERC, PNV y EH Bildu.

Fernández ha desglosado diversos aspectos de las nuevas cuentas públicas «expansivas», que llevarán a una recuperación «justa» del país, y ha citado como factor diferencial para recabar apoyos parlamentarios de otros grupos el tipo mínimo del 15% a las empresas y la futura normativa de vivienda, con regulación del precio del alquiler y que pone «freno» a los fondos de inversión.

No obstante, Fernández ha considerado que la derogación de la reforma laboral de 2012, cuyo proyecto está previsto para diciembre, debe ser «incentivo y acicate» para que varias formaciones políticas también otorguen su voto afirmativo al proyecto de Presupuestos.

Feijóo anunciará el fin del estado de emergencia sanitaria en Galicia

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunciará el próximo miércoles, en la primera jornada del debate sobre el estado de la autonomía, el levantamiento de emergencia sanitaria que lleva activo en Galicia 19 meses, desde marzo de 2020.

Será uno de los principales anuncios en materia sanitaria, una vez que «se ve la luz al final del túnel», según han avanzado fuentes gubernamentales.

La jornada de este martes, festivo por Día del Pilar, Feijóo la dedicará a «ultimar» en su despacho de la residencia oficial de Monte Pío la preparación del debate, lo que motiva su ausencia en los actos oficiales de Madrid con motivo de la Hispanidad.

En su discurso, que arrancará el miércoles a las 10,00 horas en el Pazo do Hórreo, tiene previsto destacar la «estabilidad y la normalidad democrática» de la política gallega, una cuestión que este 2021 cobra especial simbolismo por el 40 aniversario de la promulgación del Estatuto de Autonomía.

Frente a la situación de Galicia, Feijóo contrastará su noveno debate al frente de la Xunta –al margen de las investiduras–, con el contexto político nacional, en que al margen de las investiduras, «no se celebró un debate del Estado de la Nación desde hace casi siete años», recalcan las fuentes de la Xunta.

Sanidad y reactivación económica serán, como también lo recogen así las cuestiones que han avanzado los grupos del Parlamento, «dos de los ejes de su discurso».

En el ámbito sanitario, el máximo mandatario autonómico analizará la situación actual de la sanidad, en la que «se ve la luz al final del túnel» de la pandemia y anunciará el fin del estado de emergencia sanitaria.

En la cuestión económica, se referirá a la crisis industrial y al reparto de los fondos Next Generation, así como a la necesidad de reformar el modelo de financiación autonómica, entre otras cuestiones.

Condenado por agredir a su madre y a su abuela, de las que tenía orden de alejamiento

0

Una juez ha condenado a un hombre de 42 años por agredir a su madre y a su abuela, de 86 años, de las que tenía una orden de alejamiento por una condena anterior y a las que dejó incomunicadas y retenidas en su vivienda de Almería durante una noche tras arrebatarles los teléfonos móviles.

El fallo, consultado y dictado en firme tras la conformidad de las partes, condena al hombre por un delito de quebrantamiento de condena, dos de malos tratos en el ámbito familiar y otros dos de coacciones a nueve meses de prisión, 138 días de trabajo en beneficio de la comunidad y a 42 meses de multa a razón de dos euros diarios, toda vez que le impone nuevas medidas de alejamiento por cuatro años de las víctimas.

El acusado, que se encontraba ya en prisión provisional por estos hechos, cuenta con varios antecedentes penales por delitos similares. En este caso, fue durante la madrugada del día 28 de febrero de este año cuando se hallaba en el domicilio familiar y, con «claro ánimo de menoscabar su integridad física» le propinó a su abuela una bofetada en el rostro y patadas en las piernas.

Asimismo, generó en la mujer una «grave sensación de temor e inseguridad», ya que le advirtió de que le daría «una paliza» en caso de que le denunciara, por lo que incluso llegó a amenazarla de muerte. La mujer, que tuvo que ser asistida por un facultativo, renunció a toda indemnización por estos hechos.

En el transcurso de la disputa, el acusado también agredió «con el mismo ánimo» mediante una bofetada a su madre, que había acudido en auxilio de su progenitora sin que consten las lesiones. A continuación, el acusado les cogió los teléfonos móviles y la retuvo en el domicilio sin dejarlas salir durante toda la noche.

En el momento en el que se produjeron los hechos el acusado tenía «pleno conocimiento» de la vigencia de la orden de alejamiento acordada por el Juzgado de Instrucción número 4 de Almería en sentencia firme de noviembre de 2019 y que se encontraba en vigor, al menos, hasta finales de marzo de este año.

Smart Energy Congress 2021 debatirá sobre eficiencia energética y la sostenibilidad de la industria

0

El próximo Smart Energy Congress & EXPO 2021 (#SEC21), que se celebrará los días 27 y 28 de octubre en Madrid, analizará el actual contexto energético y cómo afecta a las empresas del sector industrial, donde su digitalización ocupa un papel primordial.

La industria en España es el segundo mayor consumidor de energía tras el transporte, lo que obliga a las compañías a implantar soluciones que les ayuden a reducir su consumo, en situaciones como la actual, en la que los altos costes del gas natural están llevando a grandes compañías a parar su producción, como apuntan desde la Plataforma enertic.org.

Por otro lado, los datos del INE sobre energía en la industria española, publicados hace pocos meses, muestran un incremento del consumo del 6,7 por ciento en 2019 en relación a 2017, siendo la electricidad la primera fuente energética con el 56,7 por ciento del consumo total del sector.

Teniendo en cuenta estas informaciones, el contexto energético actual y los cambios regulatorios que se están produciendo, la industria es un sector obligado a incrementar su eficiencia energética para ganar competitividad.

INDUSTRIA 4.0

Las empresas industriales deben gestionar áreas de diseño, producción, plantas de fabricación, almacenamiento y distribución. En definitiva, multitud de procesos, referencias, personal, maquinaria, sistemas y equipos de producción.

Necesitan tecnologías inteligentes que mejoren el flujo de información, su análisis y la interconexión de los sistemas (IT y OT) como ‘big data’ o ‘IoT’; herramientas de automatización e inteligencia artificial para el análisis de patrones y la detección de ineficiencia; o soluciones de realidad virtual que hagan más eficiente el mantenimiento.

Son múltiples los proyectos que engloban la también denominada ‘Intelligent Industry’ y que tendrán su reflejo durante el #SEC21, que se celebrará los días 27 y 28 de octubre en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, pero también en la IX edición de los premios enerTIC Awards que se entregarán en diciembre, como informan en un comunicado.

La transición energética, los costes eléctricos, la descarbonización de la economía o la generación de energías renovables son temas imprescindibles del #SEC2021. La transformación digital es la palanca para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de CO2, sostenibilidad y cambio climático incluidos no solo en los planes Horizonte 2030 o los ODS de la ONU, también en los fondos de recuperación Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

El Smart Energy Congress & EXPO 2021 cuenta en esta edición con el patrocinio en la categoría Global de: Ferrovial Servicios, Ibermática, Minsait, Naturgy, Rittal, Schneider Electric y Telefónica Empresas; como Platinum Sponsors: Accenture, EDF Fenice, Everis, Inetum, Nutanix, Opentrends y Tecnatom; y en modalidad Gold: amplía))), Aquads, Delta, ENGIE, FiGroup, GMV, Softtek, Software Greenhouse, Techedge y VASS.

enerTIC.org cuenta actualmente con más de 80 empresas asociadas. Desde su creación en 2011 trabaja para impulsar el conocimiento y la experiencia en soluciones tecnológicas y de digitalización para la mejora significativa de la eficiencia energética y, con ello, la competitividad de sectores clave como el energético, la industria, el transporte o los servicios públicos.

Sidenor parará su producción 20 días hasta fin de año por el «desorbitado» precio de la electricidad

0

Sidenor ha anunciado su decisión de parar la producción en su planta de Basauri durante un periodo de 20 días desde este lunes y hasta el 31 de diciembre, el 30% de las jornadas productivas. La medida ha sido adoptada por el «desorbitado» precio de la electricidad, cuya escalada ha elevado el coste eléctrico en Sidenor en un 300% respecto al del año pasado.

En un comunicado, la dirección de la siderúrgica ha informado de que «se ha visto obligada a parar su actividad ante el desorbitado precio de la electricidad, que ha incrementado un 25% los costes de la empresa, que paga actualmente 260 euros por MWh, cuando el año pasado apenas pagaba 60 euros por MWh, un 300% más».

Ese incremento del coste eléctrico supone, tal y como han explicado en un comunicado desde la compañía, unos 200 euros más por tonelada, es decir, un aumento de los costes de la empresa de más del 25%. Dicho impacto en los costes «provoca pérdidas y hace imposible mantener el ritmo actual de producción», ha añadido.

Ante estos costes, y «con carácter urgente», la dirección ha tomado la decisión de parar 20 días, es decir el 30% de los días productivos programados, desde ahora hasta el 31 de diciembre.

Se trata de una primera medida para intentar limitar el tremendo impacto que los «desorbitados y descontrolados» costes eléctricos están causando a Sidenor, ya que, han añadido, «les resulta imposible mantener el ritmo de producción actual».

De este modo, hoy se ha comunicado al comité de empresa y a toda la plantilla que se va a parar la actividad durante 20 días, es decir un 30% de los días productivos programados, desde ahora hasta el 31 de diciembre de este año.

PROBLEMA DE FONDO

Con esta decisión, Sidenor intenta «limitar el tremendo impacto del elevado coste de la electricidad en su actividad». Sin embargo, tal y como ha precisado, «esta parada no soluciona el problema de fondo, y otras medidas serán necesarias de persistir el actual panorama de descontrol en los precios eléctricos».

La parada afecta directamente y de forma inmediata a la planta principal de Basauri, pero lo hará también «de forma progresiva» al resto de plantas, han adelantado desde la dirección.

ITI prueba una tecnología de digitalización industrial en la planta de Ford en Almussafes

0

El centro tecnológico especializado en TIC y perteneciente a REDIT, ITI ha llevado a cabo «con éxito» una prueba piloto en la planta de motores de Ford en Almussafes (Valencia) de su nueva tecnología de digitalización industrial. En concreto, se ha utilizado este «innovador sistema» para la realización de una prueba piloto de monitorización energética en la factoría automovilística.

Aunque es habitual disponer de analizadores que permitan conocer el comportamiento de la energía en una industria, cada vez se hace «más necesario» disponer de una mayor granularidad de las medidas, que permita conocer con mayor precisión su distribución, ha informado el centro tecnológico en un comunicado.

Además, han destacado que la complejidad de la infraestructura de planta, así como su evolución constante hacia nuevas líneas, equipos y procesos, «complica la redistribución y ubicación de estos equipos, que son fijos y requieren de una instalación especializada».

El uso de la nueva tecnología de ITI, denominada Deploids, en este proyecto piloto ha presentado unas ventajas claras, según ITI, ya que «ha permitido agregar nuevos puntos de medición energética de forma rápida, sencilla y económica, sin necesidades de cableado de red ni integraciones de sistemas, y sin detener el proceso a medir.

El responsable de energía e instalaciones eléctricas de la planta de motores, Adolfo Losa, ha indicado que están habituados a «los sistemas clásicos de medición, más caros y complejos, y Deploids es el concepto completamente opuesto. El despliegue de los equipos ha sido muy sencillo, y a los pocos minutos ya estábamos recibiendo datos en directo del comportamiento energético de las líneas monitorizadas».

CENTRALITA Y PASARELA

El sistema utilizado en el piloto está formado por un maletín con 5 deploids. El propio maletín actúa como centralita y pasarela, porque almacena los datos de los sensores y tiene la posibilidad de integrarlos en la red de planta o enviarlos a través de internet a una plataforma Cloud.

A cada deploid se conecta un sensor industrial de fácil instalación para medición energética, monitorizando las distintas líneas de potencia bajo estudio. Los deploids quedan anclados magnéticamente al cuadro eléctrico y se configuran con la función a realizar mediante una sencilla web, sin herramientas especializadas, ni conocimientos avanzados para su instalación.

Cada deploid presenta una interfaz que indica al usuario la calidad de cobertura en el lugar donde se instala, y la web presenta información sobre el correcto funcionamiento de toda la red y sus sensores.

El proyecto piloto ha consistido en la monitorización de cinco líneas de producción, donde se generan datos con una periodicidad de 15 minutos, que se centralizan en el maletín para su posterior análisis.

Adicionalmente, todos los detalles de este caso práctico se ofrecerán en el congreso SEC (Smart Energy Congress & Expo) el 27 y 28 de octubre en Madrid, donde el responsable del departamento de Desarrollo de Negocio de ITI, Sergio Navarro, presentará esta nueva tecnología.

SISTEMA DEPLOIDS

ITI ha explicado que el sistema Deploids consiste en un conjunto de nodos digitalizadores, que incluyen sensórica ambiental, y ofrecen diversas interfaces para conectar sensores y sondas industriales.

Los nodos generan una red de comunicaciones inalámbrica y mallada entre ellos, con una tecnología de comunicaciones específicamente diseñada para incrementar la robustez en entornos industriales. Esto evita además la necesidad de disponer de infraestructura de comunicaciones en el lugar a sensorizar, puesto que son los propios nodos los que la generan y mantienen dinámicamente.

Deploids incorpora inteligencia y herramientas para «facilitar» el proceso de despliegue y puesta en marcha, de forma que el usuario puede dejar instalada y funcionando una red de sensorización en poco tiempo, y asegurarse de que funciona correctamente. Deploids se integra con la infraestructura de la industria o puede conectar con plataformas Cloud e IoT.

Finalmente, esta solución ha sido desarrollada por ITI en el marco del proyecto QDSN, que ha sido financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) con el número de expediente INNVAL10/19/033.

Unicaja mantiene su objetivo de alcanzar un 50% de pay out

0

Unicaja Banco mantiene su objetivo de alcanzar una política de remunerar al accionista con un ‘pay out’ del 50%, gracias a la holgada posición de capital que le permitirá la fusión con Liberbank, con la que no descarta alcanzar sinergias superiores a las anunciadas.

Así lo habría trasladado el banco en una reunión con Renta 4, en la que Unicaja Banco ha reiterado este objetivo sin fijar una fecha para alcanzarlo ni especificar las vías que utilizará para ello.

Según ha comunicado Renta 4 tras la reunión con el banco en el Foro Renta 4, Unicaja Banco contará con una ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ ligeramente superior al 13%.

«Una situación de capital holgada que permite a la entidad establecer una política de remuneración al accionista con un ‘pay out’ del 50%», un objetivo que Unicaja ya reafirmó durante la última presentación de resultados pero para el que no se ha fijado una fecha.

Por otro lado, Unicaja Banco habría comunicado que continúa con su proceso de fusión, donde no descartan alcanzar sinergias superiores a los 192 millones de euros brutos anunciados.

La entidad también habría informado durante el encuentro de una buena evolución de volúmenes, con el crecimiento de hipotecas nuevas en el tercer trimestre de 2021 por encima de los niveles del mismo periodo de 2019 y de 2020, unas dinámicas que esperan seguir manteniendo gracias al apoyo de los fondos europeos.

Por otro lado, prevén que el margen de intereses siga presionado en el segundo semestre de 2021, alcanzado un suelo para luego estabilizarse. También anticipan un crecimiento de las comisiones netas, impulsado por el cobro de comisiones de servicios donde tienen margen para aumentar y a los que antes, por tamaño, no podían acceder, como comercio exterior, brokerage o trading de divisas.

En cuanto a las provisiones, desde Unicaja Banco han trasladado a Renta 4 que esperan ver pronto una normalización del coste del riesgo, que las entradas de morosidad siguen bajas y que la fusión permitirá mejorar las ratios de cobertura.

Según informa Renta 4, que ha puesto en revisión la recomendación y el precio objetivo de las acciones de Unicaja Banco, la entidad fusionada prevé realizar una presentación de su nuevo plan estratégico durante el mes de noviembre.

El PSOE de Castilla y León reivindica su «fortaleza»

0

La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León, Ana Sánchez, ha reivindicado la «fortaleza» y el «liderazgo claro» que demostrarán los socialistas castellanos y leoneses en el 40 Congreso Federal del PSOE que se celebrará durante los días 15, 16 y 17 de octubre en Valencia y al que, según ha aseverado, los de Luis Tudanca no van «de palmeros de nadie», en alusión a la actitud del PP autonómico en las «gafadas convenciones» de los ‘populares’ y a la que se ha referido también con la «convención de los horrores».

«Nosotros vamos a defender nuestra tierra», ha aseverado Ana Sánchez en referencia al contenido de las más de 500 enmiendas del PSOE de Castilla y León para su debate en el cónclave de los socialistas que «priorizarán» la agenda del PSOE en asuntos como el lobo, la financiación, la España rural o la lucha contra la despoblación.

«No es una declaración de intenciones», ha continuado la número dos del PSOE en Castilla y León que ha informado a este respecto de que el secretario autonómico de los socialistas, Luis Tudanca, participará en la tarde del viernes en la mesa ‘Avanzamos en España Rural y reto demográfico’, junto al ministro de Agricultura, Luis Planas, y el presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page.

Sánchez ha precisado que Luis Tudanca explicará y tratará de impulsar en esa mesa la necesidad de buscar compensaciones a los desequilibrios, junto a medidas de lucha contra la despoblación, desde la premisa de «España no empieza ni termina en Madrid».

«Vamos fuertes, como una de las federaciones más fuertes, amalgamada, unida y con un liderazgo claro que va a hacerse oír en Valencia donde la voz de Castilla y León se va a escuchar alto y claro en el conjunto del país», ha sentenciado Sánchez.

La secretaria de Organización del PSOE en Castilla y León ha destacado asimismo el «empuje» y el «calor» que recibieron los socialistas en el acto celebrado ayer en Ponferrada (León) con presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que les hace sentir que la «pulsión del cambio en Castilla y León» es «absolutamente imparable».

«Ayer no hicimos un acto político más, hicimos un acto de compromiso incuestionable con Castilla y León», ha resumido en referencia a la gente «progresista, moderada, sensata y centrada» que apoya el proyecto de los de Luis Tudanca y que se sustenta en «proyectos tangibles» como el compromiso de la «financiación exclusiva e íntegra» para el campamento militar de Monte la Reina, en Toro (Zamora), junto a la reactivación de la Ciuden y el mantenimiento de la unidad de drones en León.

Pedro Sánchez cumple y va a cumplir», ha sentenciado la número dos del PSOE en Castilla y León que ha aseverado que el anuncio de inversión de 20 millones de euros para Monte la Reina es fruto del trabajo y del «impulso incansable» de Luis Tudanca para hacer realidad un proyecto con un impacto del 2,5 por ciento en el padrón y de 45 millones de euros anuales al PIB de una provincia a la que el PP ha sometido «al más absoluto de los abandonos.

Sánchez ha ironizado al respecto sobre lo mal que le ha sentado a la derecha de Castilla y León la «noticia tan positiva y tan buena para la gente» que supone el anuncio del presidente del Gobierno sobre Monte la Reina y ha instado a los de Alfonso Fernández Mañueco a tomar nota y a ponerse a trabajar para empezar a cumplir la «letanía de incumplimientos» que tienen con la Comunidad, como la apertura de los consultorios locales. «Si no van a ayudar –a la Junta– que no molesten».

«Quizás quienes están acostumbrados a incumplir piensan que todos somos iguales pero no, radicalmente no somos iguales», ha sentenciado para augurar que en el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2022, que se registrará el miércoles en el Congreso de los Diputados, se materializarán «muchas más inversiones» para la Comunidad que ha preferido no adelantar para respetar las formas parlamentarias.

«Obviamente, algo hemos peleado y defendido el interés de esta tierra. Claro que habrá más inversiones porque el compromiso del Gobierno es incuestionable». «El camino se hace andando no planteando millones que nunca llegan», ha concluido.

Banco Santander lanza 3.000 nuevas becas para celebrar el 25º aniversario de Santander Universidades

0

Banco Santander ha puesto en marcha cuatro nuevos programas destinados a estudiantes, profesionales, emprendimientos y pymes para celebrar el 25º aniversario de Santander Universidades, el área de la entidad que apoya la educación, el empleo y el emprendimiento en todos los países en los que opera el Grupo.

Con este motivo, el banco ha estrenado tres nuevas iniciativas: 1.600 Becas Santander | Digital Business – The University of Chicago, un programa diseñado para desarrollar nuevas competencias en modelos de gestión digital; 400 Becas Santander Tech | Emerging Technologies Program by MIT Professional Education, en el que los participantes podrán profundizar en el manejo de las tecnologías innovadoras emergentes más demandadas en las empresas; y 1.000 Becas Santander Languages | English to Boost your Career – University of Pennsylvania para reforzar el dominio de la lengua inglesa en entornos profesionales. En total, se trata de 3.000 becas nuevas.

También ha lanzado el reto global de emprendimiento Santander X Global Challenge | Finance for All, para identificar las startups y scaleups más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento en el ámbito de la inclusión financiera.

25 ANIVERSARIO

En la década de los 90, Banco Santander apostó por el apoyo a la educación superior como motor del progreso clave para la creación de sociedades más inclusivas, justas y equitativas y hoy, más que nunca, sostenibles. Una apuesta que se materializó con la creación de Santander Universidades: una iniciativa basada en la oferta de oportunidades de educación y empleo para estudiantes y profesionales a través de Becas Santander y para emprendimientos y pymes a través de Santander X.

Hoy, estos 25 años de trabajo se traducen en más de 630.000 estudiantes, profesionales, emprendimientos y pymes ayudados, con más de 2.000 millones de euros invertidos y acuerdos con más de 1.000 universidades e instituciones académicas en 11 países.

La oferta de Becas Santander ha ido evolucionando hacia 7 disciplinas que fomentan la educación y el empleo: Becas Santander Tech, para promover el aprendizaje en nuevas tecnologías, programación o innovación tecnológica; Becas Santander Skills, para el fomento de las habilidades transversales (soft y hard skills); Becas Santander Women, para impulsar el desarrollo profesional y la capacidad de liderazgo de las mujeres; Becas Santander Language, para el refuerzo de los idiomas en entornos laborales; Becas Santander Studies, que contribuyen a la finalización de estudios a través de ayudas concretas; Becas Santander Internship, para impulsar la empleabilidad de universitarios a través de prácticas profesionales; y Becas Santander Research, destinadas al apoyo material y económico de estudiantes.

Por otra parte, a través de Santander X, se apoya la formación, desarrollo y escalamiento de startups y scaleups y se promueve la internacionalización y digitalización de las pymes.

La OMS define oficialmente como enfermedad la COVID-19 persistente

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la primera definición clínica oficial de la enfermedad ‘pos-COVID-19’, también denominada COVID-19 persistente, acordada tras una consulta mundial y que tiene como objetivo facilitar el tratamiento de los enfermos.

Esta patología suele aparecer «normalmente tres meses después del inicio del COVID-19». «Los síntomas duran al menos dos meses y no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo», ha explicado la doctora Janet Díaz, jefa de gestión clínica de la OMS.

La mayoría de los pacientes que padecen COVID-19 se recuperan completamente, aunque algunos sufren «efectos a largo plazo en su organismo, en los sistemas pulmonar, cardiovascular y nervioso, así como efectos psicológicos». Estos efectos pueden producirse con independencia de la gravedad inicial de la infección y se dan con mayor frecuencia en mujeres, personas de mediana edad y en aquellos que mostraron más síntomas inicialmente.

Esta es la definición completa de la COVID-19 persistente, según la OMS: «La afección pos-COVID-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición de la COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición».

Hasta ahora, la falta de claridad entre los profesionales de la salud acerca de la enfermedad ha complicado los esfuerzos por avanzar en la investigación y el tratamiento. Por ese motivo, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas decidió buscar una definición de caso clínico estandarizada a nivel mundial.

En su intervención en la sede de la ONU en Ginebra, la doctora Díaz ha explicado que los síntomas incluyen «fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva, pero también otros que generalmente repercuten en el funcionamiento cotidiano».

«Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo; o bien, pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Además, los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo», ha agregado.

La doctora Díaz ha descrito a nueva definición como «un importante paso adelante» para estandarizar el reconocimiento de los pacientes con esta condición y ha afirmado que la OMS espera que «ayude al personal médico y sanitario a reconocer a los pacientes y a comenzar con los tratamientos e intervenciones adecuados y a tener claros los caminos a tomar». «Esperamos que los responsables políticos y los sistemas sanitarios establezcan y apliquen modelos sanitarios integrados para atender a estos pacientes», ha remachado.

Aunque existen varias pruebas para detectar la infección inicial por COVID-19, no hay ninguna para detectar esta afección posterior, y aún no está claro qué lo desencadena en los enfermos.

«¿Se trata de la persistencia viral, o hay microtrombosis o algún problema con el sistema vascular?», se ha preguntado la doctora Díaz, esbozando algunas de las ideas que barajan los científicos que llevan a cabo investigaciones en este campo. «O, ¿hay problemas de autoinmunidad?, ¿o es el sistema inmunológico que está funcionando mal y que está causando algunos de los síntomas?», ha concluido.

Andalucía suma 171 casos en 48 horas, un fallecido y su tasa baja hasta 32

0

Andalucía registra lunes 11 de octubre un total de 171 contagios de coronavirus, cifra más baja desde la contabilizada el 30 de marzo (138), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza un fallecido, menor cifra desde el 26 de julio, cuando también fue uno.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa 32 por cada 100.000 habitantes y continúa en nivel de riesgo bajo por coronavirus, de forma que baja 1,1 puntos en 48 horas y 10,7 puntos en una semana.

Los 171 positivos de este lunes y domingo se registran tras los 236 del sábado, los 221 del viernes, los 287 del jueves, los 264 del miércoles, los 218 del martes y 199 del lunes y domingo pasado.

En esta jornada, Málaga y Almería son las provincias que más contagios registran con 42 ambas, seguidas de Huelva con 23, Córdoba con 17, Granada con 16, Sevilla y Cádiz con 14, y Jaén con tres.

El fallecido de las últimas 48 horas se registra en Cádiz.

LOS HOSPITALIZADOS BAJAN A 215

La región registra una bajada de nueve hospitalizados por Covid-19 respecto al sábado para situarse en un total de 215, lo que supone un descenso de 70 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) siguen sin cambios en 68, 17 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 64 y 16 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 54 y 16 en UCI, Almería con 31 y 13 en UCI, Córdoba con 18 y siete en UCI, Granada con 16 y cinco en UCI, Jaén con 14 y ninguno en UCI, Cádiz con nueve y seis en UCI y Huelva con nueve y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 804.234 casos confirmados –171 más en 48 horas– y ha alcanzado las 11.268 muertes, una más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.930, ocho más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.230 y el número de curados es de 790.222, después de añadirse 92.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.268 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.306 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 1.975, Granada con 1.866, Cádiz con 1.611 –uno más–, Jaén con 1.085, Córdoba con 1.085, Almería con 924 y Huelva con 416.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 804.234 desde el inicio de la pandemia –171 más–, liderados por Sevilla con 176.217 –14 más–, seguida de Málaga con 154.767 –42 más–, Cádiz con 112.545 –catorce más–, Granada con 108.926 –16 más–, Córdoba con 72.199 –17 más–, Almería con 70.147 –42 más–, Jaén con 63.968 –tres más– y Huelva con 45.465 –236 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.930 –ocho más–, con Sevilla a la cabeza con 12.839, seguida de Málaga con 10.466 –cuatro más–, Granada con 9.167, Cádiz con 6.704 –uno más–, Córdoba con 5.309 –uno más–, Jaén con 5.204, Almería con 4.431, y Huelva con 2.810 –dos más–.

SIN NUEVO INGRESOS EN UCI EN 48 HORAS

De ellos, 6.230 personas han pasado por la UCI en Andalucía con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.251, seguida de Granada con 1.168, Málaga con 1.007, Almería con 755, Cádiz con 687, Córdoba con 659, Jaén con 490 y Huelva con 213.

La cifra de curados alcanza los 790.222 en toda la región, 92 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 172.466 –27 más–, seguida de Málaga con 152.825 –diez más–, Cádiz con 110.304 –35 más–, Granada con 107.037 –dos más–, Córdoba con 71.098 –tres más–, Almería con 68.730 –once más–, Jaén con 63.249 –tres más– y Huelva con 44.513 –uno más–.

ALMERÍA Y HUELVA MANTIENEN SU TASA POR ENCIMA DE 50

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 32 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 68,7. Detrás se sitúan Huelva con 52,6; seguida de Málaga con 41,3; Sevilla con 28; Córdoba con 22,5; Granada con 21,5; Jaén con 17,6, y Cádiz con 16,6.

Alcalde de Algeciras pide negociación con Reino Unido para favorecer a los ciudadanos

0

El alcalde de Algeciras (Cádiz), José Ignacio Landaluce (PP), sobre el inicio de las conversaciones entre Reino Unido y Gran Bretaña con la vista puesta en el la situación de Gibraltar tras el Brexit. En este sentido, ha pedido a los negociadores que representan a España que están allí «para velar por los intereses de todos los españoles y más concretamente a los campogibraltareños, no para contentar al Gobierno de España».

En declaraciones a los periodistas, Landaluce ha indicado que entre todas las consideraciones que puedan abordarse en este foro, para Algeciras y la comarca hay una prioridad, «que no es otra que saber cuáles son las decisiones y cómo van a afectar al futuro inmediato, a medio y a largo plazo de los trabajadores transfronterizos, esas miles de personas que dependen de la fluidez y el entendimiento entre ambos territorios».

«Aún planteando estas conversaciones desde la perspectiva más halagüeña, la verdad es que todo parecía indicar que los acuerdos alcanzados en la Navidad del pasado año iban a ser la solución, pero la realidad es que todo apunto a que vamos a llegar a la Navidad de este año y todavía estamos buscando la conversión de esos acuerdos en un tratado entre Reino Unido, Unión Europea, que deberían tener el visto bueno de España y ser aceptados también por Gibraltar», ha explicado.

Landaluce ha exigido que se cumplan desde el primer momento las disposiciones que se adopten y que estas decisiones no siempre beneficien a una parte sino que formen parte una visión general de futuro del Campo de Gibraltar dentro de la Unión Europea.

A modo de ejemplo, Landaluce ha puesto el control de fronteras, «sobre el que sería deseable que España tuviese control directo desde el primer instante, porque pudiera ocurrir que la política de hechos consumados volviese a hacerse patente», recordando la cesión puntual que se hizo sobre el istmo en 1815 con motivo de la epidemia de fiebre amarilla, situación que prevalece hasta la actualidad.

«Queremos conocer las reglas del juego, porque, hasta ahora, lo que estamos viendo es que el Brexit está perjudicando a todas las partes», ha afirmado el alcalde de Algeciras, que ha hecho alusión al desabastecimiento que se viene constatando en el Reino Unido, las problemáticas agrarias o pesqueras con el Reino Unido, a lo que se suma la incertidumbre con Gibraltar.

«Hasta ahora, Gibraltar ha sido el más beneficiado por esta irregular situación, consiguiendo los beneficios de haberse quedado dentro y fuera de la Unión Europea aprovechándose de lo mejor de cada momento y situación, y todo ello por la pésima negociación de nuestro Gobierno», ha manifestado Landauce, que ha añadido que «no se puede dejar pasar esta oportunidad de obtener beneficios que se traduzcan en mejoras que permitan esa zona de prosperidad compartida que tanto anhelamos.

Por último, José Ignacio Landaluce ha valorado el retraso en la llegada del Plan Campo de Gibraltar, del que ha ironizado «debe venir en el tren de Madrid a Algeciras». «El Gobierno se comprometió a aportar mil millones de euros por año y llevamos tres años sin recibir nada. Esa es la exigencia que pedimos a Madrid», ha concluido.

Banco Santander lidera la 12ª edición del ranking Informe Reporta de transparencia

0

Banco Santander lidera la 12ª edición del ranking Informe Reporta, un estudio elaborado por la agencia de comunicación Deva y que analiza la calidad y transparencia de los informes y memorias que las empresas del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) pone a disposición de sus accionistas y grupos de interés.

La nota media en esta edición ha sido de 46,7, con una mejora de dos décimas frente al año anterior, al tiempo que todas las empresas presentes en el top diez pertenecen al Ibex 35.

En concreto, Banco Santander encabeza la lista con 86,7 puntos, seguida de Telefónica (86,3) y CIE Automotive (85,3). En cuarto lugar figura otro banco, Caixabank, seguido de dos compañías energéticas, Red Eléctrica e Iberdrola. Completan los diez primeros escalones Fluidra, Endesa y dos constructoras, ACS y Acciona.

El informe señala como hecho destacable de esta edición que por primera vez las compañías eléctricas han quedado «desbancadas» de lo más alto de la clasificación ya que, mientras en las once ediciones anteriores el primer puesto siempre había sido para una eléctrica, en la edición de este año «hay que bajar hasta el quinto clasificado para encontrar la primera».

Este descenso se explicaría, entre otros motivos, por ajustes en la metodología y en la herramienta de medición utilizados para elaborar este ranking.

Estos cambios han contrarrestado la ventaja con la que solían contar las eléctricas, empresas que tradicionalmente y por la presión de su mercado han tenido una mayor experiencia y capacidad para reportar en aspectos clave relacionados con la sostenibilidad y, en especial, con el impacto medioambiental», explica la agencia de comunicación Deva.

En el ranking por sectores, a pesar de los cambios en introducidos en la metodología, el sector de Petróleo y Energía vuelve a liderar la clasificación con 59,6 puntos, mejorando en 2,1 puntos frente a la edición anterior. También repite en la última posición Bienes de Consumo, que sube seis décimas hasta los 38,7.

Tecnología y Telecomunicaciones recupera el segundo puesto que perdió el pasado año al subir 2,4 puntos, hasta los 50,5, y devuelve al tercer lugar a Materiales Básicos e Industria, que sube seis décimas hasta los 50,3 puntos. Repiten en cuarto y quinto puesto Servicios de Consumo, que pierde 3,8 puntos y se queda en 45,9, y Servicios Financieros e Inmobiliarias, que retrocedió 1,1 puntos hasta los 43,8.

Por último, el estudio señala que el impacto de la pandemia ha sido menor que en la anterior edición, al menos en lo que a plazos de presentación de los documentos se refiere. «Las compañías, en general, han sabido adaptarse a las nuevas circunstancias y han recuperado la normalidad que la Covid-19 trastocó», afirma.

En este sentido, el coronavirus ha sido un «tema recurrente» en todos los informes de las compañías, al monopolizar «buena parte» del discurso de las empresas al hablar de su gestión del ejercicio 2020 y de la evolución del negocio a corto plazo.

Euskadi alcanza el 89,3% de población inmunizada

0

Un total de 1.766.133 vascos han completado la pauta de vacunación contra la covid-19, lo que supone un 89,3% de la población de 12 años o más, mientras que 1.790.117 personas, el 90,5%, han recibido ya al menos una dosis, y un 2,9% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero.

Además, el 83,9% de los menores de 12 a 15 años ya han recibido las dos dosis, y el 61,8% de usuarios de residencias tiene puesta la tercera, según ha informado este lunes el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

El último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este lunes indica que ya se han inoculado en Euskadi 2.391.391 de Pfizer/Biontech, 356.427 de Moderna, 477.550 de AstraZeneca y 99.030 de Janssen.

Euskadi ha administrado el 90,6% del total de 3.668.820 vacunas recibidas, 1.790.117 correspondientes a primeras dosis y 1.766.133 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 2.597.220 vacunas de Pfizer (el 92,1% administradas), 526.100 de Moderna (el 67,7% inoculadas), 444.200 de AstraZaneca (todas puestas) y 101.300 de Janssen (el 97,8% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,8% de los mayores de 100 años, el 93,2% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,2% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,9%, entre la población de 60 a 69 años es del 94,3% y del 94,7% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 91% de la población de 40 a 49 años, el 83,2% de las personas de 30 a 39 años, el 78,6% de los de 20 a 29 años, un 86,6% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 86,9% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,7% entre los mayores de 100 años, es del 93,2% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,9% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,8% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 94,3% y en el de 50 a 59 años, del 93,2%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 90,2% de las personas de 40 a 49 años, el 81,1% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 75,8% del colectivo de 20 a 29 años, el 83,7% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 83,9% de los jóvenes de 12 a 15 años.

TERCERA DOSIS

Por su parte, han recibido la tercera dosis 13.865 personas usuarias de residencias, el 61,8% de las 22.428 censadas, y el 75% de personas trasplantadas, lo que supone 2.492 de un total de 3.321.

Además, otras 44 personas que se encuentran en tratamiento inmunosupresor han recibido la tercera dosis de la vacuna, lo que representa el 6,9% de las 637 censadas.

Stellantis impide entrar a los trabajadores de IDL, tras rescindir el contrato con esta empresa

0

La planta de Stellantis de la localidad zaragozana de Figueruelas ha impedido este lunes la entrada a los empleados de ID Logistics que han acudido a la factoría para cubrir el turno de trabajo programado, después de que la firma de automoción comunicara el pasado sábado, 9 de octubre, la rescisión del contrato que mantenía con esta compañía logística, que da trabajo a 200 personas.

Los trabajadores han ido a las 06.00 horas, acompañados de toda la plantilla y precedidos del comité de empresa «para que no pasasen ellos solos este mal trago», según han explicado los representantes laborales. Los empleados debían descargar 25 camiones que llegaban a la factoría de Figueruelas.

A la 13.30 horas de este lunes está previsto que entre un segundo turno, que también acudirá a las instalaciones, según han comunicado desde el comité de empresa –que preside OSTA, con tres delegados, a los que se suman dos de UGT, dos de CGT, uno de CCOO y uno de SOA– lamentando que «ningún representante de la dirección de la empresa haya ido a apoyar» a los trabajadores.

ID Logistics es una empresa dedicada a la logística y secuenciación, cuyos 200 trabajadores en Zaragoza realizan su trabajo en la planta de Stellantis de Figueruelas. Algunos de ellos «llevan más de 20 años» desempeñando su puesto, ha apuntado el comité de empresa, que ha ratificado que toda la plantilla está muy impactada por esta decisión.

Los representantes de los trabajadores han manifestado su preocupación porque no han podido comunicarse con la dirección de IDL para saber cuál va a ser su futuro. «Les convocamos a una reunión urgente este lunes a las 09.00 horas, pero no se han presentado», han informado desde el comité de empresa, añadiendo que «estamos llamando desde las 5.30 horas a Recursos Humanos», sin que hayan podido establecer contacto.

RESCISIÓN

Stellantis ha comunicado a IDL la rescisión del contrato –vigente hasta el próximo mes de julio–, el pasado sábado 9 de octubre, «por motivos financieros y operacionales» según han confirmado desde la empresa de automoción, que han manifestado dudas sobre «la capacidad para cumplir con sus obligaciones» de ID Logistics, lo que «iba a poner en riesgo la fabricación de automóviles de nuestra planta».

La descarga de los 25 camiones de la que debían ocuparse este lunes los trabajadores de IDL ha sido asumida por integrantes de la plantilla de Stellantis. La factoría no prevé por el momento suscribir contrato con otra compañía.

El comité de empresa de IDL ha lamentado que «los trabajadores de Stellantis supiesen el viernes, antes que nosotros», la rescisión del contrato, y han indicado que las únicas comunicaciones que hasta ahora han recibido de su empresa se hayan referido a «que fuésemos a trabajar este lunes».

Los representantes de los trabajadores seguían este lunes a la espera de una reunión con la dirección de IDL, y han anunciado nuevas concentraciones a la entrada de la planta de Stellantis.

CUT EN AVANZA ZARAGOZA

El Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT) en Avanza Zaragoza, la contrata del autobús urbano, han mostrado su «sorpresa e indignación» por la rescisión de los 200 contratos de la empresa IDLOGIS TIC y han exigido a Opel/Stellantis la subrogación de toda la plantilla de esta subcontrata.

Desde el CUT han hecho un llamamiento a la militancia para participar en las movilizaciones que se convoquen desde la representación de los trabajadores, exigiendo dicha subrogación de toda la plantilla, «puesto que Opel/Stellantis es quien ha generado esta grave situación que puede suponer la pérdida de más de 200 puestos de trabajo».

Asimismo, han confiado en que el Gobierno de Aragón «intervenga» en este conflicto laboral «de la misma manera que intervino, en su momento, en la problemática de Opel, para garantizar la continuidad de los puestos de trabajo».

También desde el Sindicato de Trabajadores de OPEL, (STOPEL), ha expresado su solidaridad «con los compañeros de ID Logistics», y han anunciado «un comunicado a la plantilla y a la Dirección de la empresa expresando nuestro más profundo rechazo a esta forma de actuar».

Igualmente, el Sindicato de Metal y Químicas de CGT/Zaragoza han exigido «a Opel España la inmediata subrogación de los trabajadores» de IDL «afectados por esta medida unilateral».

Además, han pedido la intervención tanto «de la Inspección de Trabajo» como «del Gobierno de Aragón», para que esta decisión «no haga aún más precarias las condiciones laborales» en la Comunidad.

Madrid critica que el Gobierno anteponga «mantras ideológicos» a la calidad de formación en Secundaria

0

La Comunidad de Madrid ha criticado este lunes que el Gobierno de España anteponga «los mantras ideológicos y la promoción y titulación de los alumnos a la calidad en la formación» en la Educación Secundaria.

El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, ha valorado de esta manera el borrador de Real Decreto que establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria que fue enviado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional el pasado viernes a las comunidades autónomas, según recoge el Gobierno regional en un comunicado.

Según el portavoz del Ejecutivo madrileño, este documento «refrenda un regreso a los postulados, ya obsoletos y superados, de la LOGSE». En concreto, Ossorio ha señalado que son «escasas» las referencias a la búsqueda de la calidad en la Educación y en el aprendizaje de los alumnos, lo que demuestra «una clara orientación para que pasen de curso el mayor número de alumnos sin una formación sólida».

Este hecho se constata con la promoción y titulación con independencia del número de materias no superadas o la eliminación de las pruebas finales extraordinarias, aspectos ya anunciados por el Gobierno de España, ha señalado.

Entre otros aspectos, el borrador presenta las enseñanzas mínimas (60%), que «ni siquiera están definidas por cursos, por lo que deja a cada comunidad autónoma su diseño, lo que provocará la existencia de 17 currículos diferentes».

De esta manera, será cada región la que establezca la distribución de determinadas materias entre los tres primeros cursos, por lo que, por ejemplo, en caso de producirse un traslado de un alumno de una comunidad a otra, este podría finalizar la etapa sin haber cursado algunas asignaturas, a pesar de ser obligatorio, «eliminando la existencia de un sistema educativo único».

PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ECOFEMINISMO

Por otro lado, Ossorio también ha criticado que, al igual que sucedía con el currículo de Educación Primaria, la perspectiva de género está presente en casi todas las materias, lo que les «vuelve a dar la razón en definirlo como un documento con tintes ideológicos, donde se anteponen los ideales del Gobierno a aspectos que nosotros consideramos mucho más importantes, como es la calidad de la Educación y unos contenidos adecuados».

En este sentido, el titular de Educación del Ejecutivo madrileño ha constatado que se introducen nuevos términos como ecofeminismo, se habla de los derechos de los animales y de la naturaleza o la perspectiva biocéntrica.

«Son aspectos que están en la agenda de un Gobierno radical, influido por unos socios más radicales todavía, y que pretende imponer una agenda ideológica a las futuras generaciones a través de la Educación», ha concluido.

Los mayores de edad podrán pedir desde el 1 de noviembre el ‘bono cultura’ de la Xunta

0

Todas las personas mayores de 18 años podrán solicitar a partir del 1 de noviembre el llamado ‘bono cultura’ de la Xunta, que permitirá descontar hasta 50 euros en establecimientos adheridos como teatros, museos, salas de concierto y librerías, entre otros. Esta campaña estará vigente hasta el 31 de diciembre, por lo que también está pensada para las compras de Navidad.

Así lo ha avanzado este lunes el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, antes de mantener una reunión con representantes del sector en el Edificio Fontán de la Cidade da Cultura para presentarles esta iniciativa, que fue aprobada por el Consello de la Xunta el pasado 23 de septiembre.

La Administración autonómica consignará un total de dos millones de euros para poner a disposición de los gallegos estos bonos de hasta 50 euros que «van a posibilitar descuentos de un 50% en los establecimientos adheridos» para la compra de libros, entradas de conciertos e, incluso, videojuegos.

Precisamente, el conselleiro ha avanzado que será a partir del próximo lunes, 18 de octubre, cuando los negocios interesados podrán inscribirse para participar en esta campaña. Cada local podrá realizar descuentos hasta un tope de 20.000 euros en total.

Los negocios se adherirán hasta el 1 de noviembre, día a partir del cual todos los mayores de edad podrán acceder a un portal web para descargar el bono descuento, uno por usuario. El objetivo de la Xunta es llegar a unas 39.500 personas.

«SIN LÍMITE DE OPERACIONES»

Tal y como ha explicado el conselleiro, cada ciudadano podrá realizar tantas compras como desee «sin límite de operaciones», hasta que la cantidad descontada llegue al máximo de 50 euros.

Por ejemplo, una misma persona puede optar por adquirir cinco libros que cuesten 20 euros, respectivamente, de modo que el bono bonificará 10 euros por cada uno –un total de 50–; o una sola entrada para un concierto por 100 euros, ya que se descontarán 50.

El ‘bono cultura’ de la Xunta pretende «incentivar el consumo en los últimos meses del año 2021″ para así «contribuir a la reactivación» del sector «y por extensión» favorecer el empleo, según ha destacado Román Rodríguez.

Esta campaña surge en el plan de reactivación de la cultura aprobado por la Xunta el año pasado, mientras que también está incluido en el dictamen de la comisión para la recuperación poscovid del Parlamento gallego.

INTENCIÓN «ELECTORALISTA» DEL BONO DEL GOBIERNO CENTRAL

Durante la presentación ante los medios, el conselleiro ha diferenciado la intención que tiene este bono de la Xunta del que la semana pasada anunció el Gobierno central, con 400 euros para jóvenes que cumplan los 18 años.

«Hay diferencias radicales. La más importante es el objetivo: el nuestro es incentivar el consumo cultural y, por extensión, incentivar el empleo», ha reivindicado Rodríguez, quien considera que «la percepción general» es que el del Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene una «orientación muy electoralista».

«¿Por qué un joven de 18 años sí pero uno de 22 no?», se ha preguntado, para criticar la «desigualdad» que implica la iniciativa del Gobierno en contraposición a la de la Xunta, que está disponible para todos los mayores de edad.

Para el conselleiro, esto «no tiene una explicación muy lógica» y, por eso, «algunas personas» consideran que es un «mecanismo de carácter más electoral que de apoyo a la cultura».

Cs baleares dice que no apoyará un presupuesto con ingresos «inflados»

0

La portavoz de Cs en el Parlament balear, Patricia Guasp, ha avisado este lunes de que su grupo no apoyará ni un techo de gasto ni un presupuesto con ingresos «inflados», porque la consecuencia será «un aumento de impuestos» para los ciudadanos y pymes, ha afirmado.

Así se ha expresado Guasp en una rueda de prensa en la que ha pedido al Govern «priorizar el gasto», recalcando que la Unión Europea anima a flexibilizar estas reglas «pero siempre y cuando el gasto se destine a contrarrestar la crisis económica y social».

En este contexto, Guasp ha vuelto a defender una auditoría sobre la eficiencia de la administración. «No puede ser disparar la deuda y el gasto para sobredimensionar la administración», ha dicho, señalando que les preocupa que en 2023 los gobiernos no puedan salir de un «endeudamiento excesivo» cuando se vuelvan a aplicar las reglas fiscales previas a la pandemia.

Además, respecto al techo de gasto, Guasp ha afirmado que en Cs tienen «muchas dudas» respecto a «cómo se ha calculado la deuda» y sobre «qué PIB se calcula».

LEY DE VIVIENDA

Por otro lado, Guasp se ha referido a las medidas en materia de vivienda anunciadas por el Gobierno de España, lamentando que el PSOE haya «cedido a los chantajes de Podemos para llegar a un acuerdo».

La diputada ha asegurado que allí donde Cs gobierne no aplicarán estas medidas porque están en contra de una subida de la presión fiscal y de «medidas intervencionistas que a largo o medio plazo van a dificultar aún más el acceso a la vivienda».

Frente a esto, Guasp ha defendido fomentar la construcción de vivienda de alquiler social en colaboración con el sector privado.

COMPLEMENTO DE INSULARIDAD

Paralelamente, al hilo de la pregunta que formulará este miércoles a la presidenta del Govern, Francina Armengol, en el pleno del Parlament, Guasp se ha referido a la «necesaria y urgente actualización» del complemento de insularidad para empleados públicos en Baleares.

Para Cs, el acuerdo alcanzado con el Estado respecto a la dotación del factor de insularidad del Régimen Especial «no compensa realmente la insularidad en los bolsillos de los ciudadanos».

La diputada ha exigido actualizar este plus «al coste real de la vida en Baleares», después de que en 20 años «ninguno de los Gobiernos anteriores» lo haya hecho. «Va de 40 a 100 euros como máximo al mes, cuando en otras zonas es tres o cuatro veces mayor», ha incidido Guasp, remarcando que este problema termina repercutiendo en un déficit de funcionarios estatales, como Policía, Guardia Civil o funcionarios de Justicia.

Al margen de estos asuntos, Guasp se ha mostrado preocupada por el nuevo incremento en los precios de la electricidad y ha anunciado una proposición no de ley para que el Govern adopte medidas con las que reducir el impacto de este encarecimiento en pacientes «electrodependientes» –como aquellos que necesitan respiradores–.

Aragonés, Urkullu, Feijóo y Page no viajarán a Madrid para participar en los actos del 12 de octubre

0

Los presidentes de Cataluña, Pere Aragonés; de Euskadi, Iñigo Urkullu, de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; y de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, serán los únicos mandatarios autonómicos que no viajarán este martes a Madrid para participar en los actos del Día de la Fiesta Nacional.

Los presidentes de comunidades autónomas y los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están invitados a participar tanto en el desfile militar que se celebrará en el paseo de la Castellana como a acudir a la posterior recepción que ofrecen los Reyes en el Palacio Real.

Las ausencias de los mandatarios de Cataluña y Euskadi en los actos del 12 de octubre son habituales. De hecho, desde el Govern han avanzado que no harán fiesta ese día y reunirán este martes igualmente al Consell Executiu.

La novedad es la ausencia de los presidentes de Galicia y Castilla-La Mancha. En el caso de Feijóo, ha decidido no viajar a Madrid para quedarse en Galicia preparando el Debate sobre el Estado de la Autonomía, que comienza al día siguiente, el miércoles día 13.

Page por su parte se encuentra en Bruselas, donde asistirá este martes a una votación de importancia para su Región, según explican fuentes del Ejecutivo castellanomanchego.

AYUSO, ANFITRIONA

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hará de nuevo de anfitriona de los actos junto al alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida.

Y viajarán también a Madrid los presidentes de Asturias, Adrián Barbón; de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; de La Rioja, Concha Andreu; de Navarra, María Chivite; de Aragón, Javier Lambán, de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; de Andalucía, Juan Manuel Moreno; de Murcia, Fernando López Miras; de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig; y de Baleares, Francina Armengol.

También participarán en los actos el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en plena erupción del volcán de La Palma; y los de las ciudades autónomas de Ceuta, Juan Jesús Vivas; y de Melilla, Eduardo de Castro.

Bruselas ha desembolsado 3.500 millones de fondos regionales de recuperación

0

La Comisión Europea ha desembolsado desde junio 3.500 millones de los fondos europeos de recuperación previstos para reforzar la Política de Cohesión y ha aprobado proyectos por valor de 34.100 millones, lo que supone casi nueve de cada diez euros previstos para este año, ha informado la institución en un comunicado.

La comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha dado a conocer estas cifras la rueda de prensa con motivo del inicio de la Semana Europea de Regiones y Ciudades de 2021, en la que también ha participado el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas.

El griego ha criticado una vez más que muy pocos gobiernos han consultado a sus autoridades locales y regionales para diseñar sus planes de recuperación y ha defendido que las ayudas europeas «deben ir a los problemas reales de los ciudadanos, dar una respuesta a sus problemas reales». «Es la única forma en que podemos responder a la crisis y salir de ella», ha subrayado.

A juicio del presidente del Comité Europeo de las Regiones, las regiones y las ciudades de bloque, debido a su «proximidad a los problemas reales» de los ciudadanos, deben tener «voz» sobre el destino de los fondos si la UE quiere lograr que la recuperación tenga «éxito».

Según las cifras del Ejecutivo comunitario, se han transferido 3.500 millones a los Estados miembros procedentes del programa del fondo de recuperación que refuerza la Política de Cohesión, llamado React-EU. Además, ha aprobado proyectos con un valor de 34.100 millones, un 86% de los 39.800 millones presupuestados para este año.

La gran mayoría de los fondos aprobados se canalizarán a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), que aglutina 21.700 millones de ayudas decididas. Otros 12.000 millones se abonarán a los Veintisiete dentro del Fondo Social Europeo (FSE) y 410 millones a través del Fondo Europeo de Ayuda a los más Desfavorecidos (FEAD).

«La Política de Cohesión ha estado a la vanguardia en la fase de emergencia de la pandemia y ahora es también una de las principales políticas para la recuperación en la UE», ha destacado la comisaria portuguesa.

Con respecto a los países más beneficiados, Italia ha aprobado destinar 11.300 millones de euros del React-EU a Italia (todos los asignados a este país), seguido de España (8.200 millones aprobados de 10.800 millones). El tercer país más beneficiado, aunque a bastante distancia, es Francia con 2.400 millones decididos de 3.100 millones previstos.

Además, la Comisión Europea ha publicado este lunes un nuevo Eurobarómetro que, a juicio de la institución, «demuestra que el apoyo de la Política de Cohesión a la recuperación es bien conocido por los ciudadanos» puesto que el 69% de los encuestados «conoce las iniciativas contra los efectos negativos de la pandemia».

Además, el informe subraya que el conocimiento general sobre los proyectos financiados por la UE está aumentando y se sitúa en el 41%, siete puntos más que hace diez años. Ocho de cada diez personas que conocen proyectos financiados por fondos comunitarios opina que tiene un efecto positivo en las regiones.

Alliance Vending se alza con la adjudicación de alimentación automática del ICEX España

0

Alliance Vending ha resultado adjudicataria del concurso público de alimentación automática para ICEX España Exportación e Importación. El organismo nacional ha valorado «su amplia experiencia en el sector del vending para Administraciones Públicas».

Alliance Vending suma esta nueva adjudicación a las ya conseguida para los ministerios de Asuntos Exteriores y Transición Ecología, donde ya es el proveedor de alimentación automática en sus sedes de Madrid.

Según han explicado, la firma de expendedoras mantiene su crecimiento en el ámbito de las instituciones nacionales, donde ya ofrece su servicio de alimentación automática para los ministerios de Asuntos Exteriores y Transición Ecológica.

Las oficinas centrales del ICEX están integradas en un moderno edificio de cuatro plantas, para el cual Alliance Vending ha ejecutado un proyecto a medida, integrado por doce expendedoras de café, snacks y bebidas. Las máquinas de alimentación automática están distribuidas por todo el edificio en puntos clave donde serán accesibles a empleados y visitantes, siempre favoreciendo los protocolos sanitarios respecto al mantenimiento de la distancia de seguridad.

«El compromiso de la compañía de vending con la seguridad sanitaria como consecuencia de la pandemia ha sido uno de los puntos más valorados para lograr la adjudicación», según han detallado. En este sentido, Alliance Vending garantiza la limpieza exhaustiva de las máquinas, con especial dedicación en los puntos de contacto y el mínimo contacto en el proceso de reposición de los productos, que cuentan con su propia trazabilidad.

Para el director de marketing y comunicación de Alliance Vending, Abraham García, esta adjudicación «es un gran paso para la consolidación de Alliance Vending en el ámbito de las Administraciones Públicas y refuerza nuestra forma de entender el servicio de vending: trabajo honrado, innovación y compromiso con el cliente.

En esta línea, ha señalado el reto que supone ser proveedor de una institución como ICEX España, «con el que compartimos el espíritu de apoyo a las empresas españolas para que alcancen su máximo potencial y se desarrollen en mercados internacionales».

La propuesta de Alliance Vending para ICEX España consta de una oferta de productos variada y con opciones saludables que siguen estándares de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. En lo referente a bebidas calientes, Alliance Vending ofrece en exclusiva una selección de variedades de calidad, incluida Café Maurice, el ‘blend’ elaborado por el operador de vending con granos procedentes de cultivo ecológico y certificada con el estándar de Comercio Justo que avala Fairtrade. Todo, a disposición de los empleados y usuarios de ICEX España en servicio ininterrumpido las 24 horas del día.

Alliance Vending es el referente de máquinas expendedoras en España con cerca de 15.000 máquinas distribuidas, más de 4.000 puntos de venta de todos los sectores estratégicos: hospitales, universidades, oficinas, centros de la administración, estaciones de viajes, centros asistenciales, grandes empresas, pymes, etc. Opera casi en la totalidad del territorio español a través de sus delegaciones así como la suma de alianzas estratégicas.

El precio de la luz se mantiene en 184,29 euros este martes pese a ser festivo

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se mantendrá este martes 12 de octubre en 184,29 euros el megavatio hora (MWh), un precio similar al de este lunes pese a ser un día festivo y con menor demanda.

En concreto, la luz registrará un ligero descenso del 0,10% respecto a los 184,48 euros de media que marcó este lunes, aunque la caída alcanza el 9,5% si se compara con el precio que registró justo hace una semana.

El jueves pasado se alcanzó un récord inédito hasta ahora, de 288,53 euros, aunque de cara al fin de semana y el puente del Pilar el precio se ha ido suavizando, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

Pese a esta tregua, si se compara el precio de este martes con el del mismo día del año pasado, coincidiendo con la celebración del Día de la Hispanidad y del Pilar, el dato se ha encarecido un 380%, es decir, casi cuatro veces más que los 38,38 que marcaba entonces.

El precio más alto de este martes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 226,74 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 16.00 horas y las 17.00 horas, con 149,36 euros/MWh.

Aprender a realizar trading con Volume Profile para mejorar las operaciones en Delta Value

0

Los expertos del trading aseguran que es posible ganarle al mercado, pero que es necesario conocer y manejar bien las herramientas adecuadas para conseguirlo. La academia de trading profesional Delta Value ayuda a las personas que quieran aprender desde cero o que ya lleven tiempo operando los mercados financieros, cómo aprovechar las mejores herramientas y técnicas para sacar el máximo partido al mercado. De este modo aprenderán a manejar como los expertos instrumentos de análisis técnico como el Volume Profile. Mediante este, podrán mejorar sus operaciones de forma considerable, sobre todo en materias primas, índices y Forex, permitiéndoles obtener resultados mejores y mantenerlos con el paso del tiempo.

El Volume Profile en el trading

El trading con Volume Profile es una de las formas más eficientes y potentes para operar en el mercado, basándose en la lectura de volumen que deja el dinero de las instituciones, que en la práctica son quienes realmente mueven el mercado. El Volume Profile no es más que una herramienta de análisis técnico pero que es muy poderosa, útil e indispensable para poder aumentar la eficacia del trading. Dicho en otras palabras, es una herramienta que muestra los niveles en los que quienes participan en el mercado pueden intercambiar el valor futuro de un activo. Estos niveles son datos que si se saben interpretar correctamente, hacen que el trader sepa cuándo abrir o cerrar operaciones y así obtener mayor rentabilidad por ellas. Como toda herramienta de análisis técnico, el Volume Profile debe ser estudiado para poder aprovechar al máximo las ventajas que ofrece su uso, y es de hecho una de las más utilizadas por los traders profesionales en la actualidad.

Aprendiendo del Volume Profile con los profesionales

Delta Value es un centro online de formación financiera donde se enseñan a profundidad y de manera profesional todas las técnicas y las mejores estrategias para invertir en el mercado de valores. Es una escuela especializada en trading, que se centra en la enseñanza de las herramientas utilizadas por inversionistas de éxito, gestores de grandes capitales y fondos de inversión. Su equipo está conformado por profesionales, cuyo objetivo es formar a otros profesionales para saber cómo emplear, no solo el análisis técnico con Volume Profile, sino también con Order Flow, lecturas de cinta y liquidez. Su intención es que sus estudiantes puedan evaluar correctamente la subasta del mercado a través del estudio del perfil de volumen, observando las zonas de rupturas, la tipología de las formas de los perfiles, las posibles zonas de reversión y etc.

Con la herramienta de Volume Profile y la formación especializada en Delta Value, el trader podrá mejorar su estrategia en todo tipo de operaciones, incrementando así su rentabilidad y consistencia en el tiempo.

ERC denuncia un incremento de militares en Cataluña desde el 1-O

0

ERC denuncia que el número de efectivos de las Fuerzas Armadas asentados en Cataluña ha aumentado un 31,16 por ciento desde el 1 de octubre de 2017, fecha de celebración del referéndum ilegal de autodeterminación.

En una iniciativa registrada en el Congreso, la formación independentista sostiene que el número de militares en Cataluña «no ha parado de crecer» desde el año 2017 y, en concreto, desde aquel 1 de octubre.

Según sus datos, actualmente hay hasta 522 efectivos más de las Fuerzas Armadas en Cataluña y pregunta al Gobierno cómo justifica este incremento, además de reclamar un detalle de las «operaciones» militares realizadas en la comunidad durante los últimos cuatro años.

Pero además, el diputado de ERC Gerard Álvarez pregunta al Ejecutivo cómo puede este aumento de militares favorecer al diálogo entre Gobierno y Generalitat.

También pide datos sobre el impacto económico que generan los 2.197 militares que asegura que están destinados en Cataluña y quiere que conocer por qué se trata del territorio donde, junto a Extremadura, más ha aumentado la presencia militar durante los últimos años.

A ERC también le preocupan los entrenamientos de estos miembros de las Fuerzas Armadas y la posibilidad de que se realicen sobre zonas pobladas. «¿Se informa a la ciudadanía de la zona de esas prácticas realizadas con soldados armados?», cuestiona.

En una reciente respuesta parlamentaria a Vox, el Gobierno remarcaba que «mantiene una interlocución abierta con la Generalitat de Cataluña a fin de iniciar, negociar y culminar de común acuerdo los traspasos correspondientes», pero que no tenía ninguna intención de retirar a la Guardia Civil de Cataluña. Ello hace pensar que, menos aún, contempla la salida de las Fuerzas Armadas.

PP acusa al Govern balear de usar las cuentas públicas para «electoralismo»

0

El portavoz del PP en el Parlament balear, Antoni Costa, ha acusado este lunes al Govern de utilizar el techo de gasto aprobado la semana pasada para «hacer electoralismo» y ha tildado de «irresponsable» el incremento del gasto anunciado por el Ejecutivo de Francina Armengol.

En una rueda de prensa, Costa ha avisado de que Baleares lleva unos años «expandiendo enormemente el gasto». «Tenemos la sensación de que se está estirando mucho la cuerda, y la cuerda se puede romper», ha advertido el ‘popular’, que ha instado al Govern a no incrementar tanto el gasto para así poder bajar impuestos.

Costa ha hecho estas declaraciones al hilo del debate sobre el techo de gasto para 2022, este miércoles en el Parlament.

El diputado ha recalcado que el incremento del gasto, tanto en Baleares como en España para medidas como el bono cultural joven, es algo que se paga «entre todos», y considera que son anuncios dirigidos a «convencer a determinados colectivos» habiendo entrado en «año pre electoral».

Además, Costa ha criticado que el Govern vuelva a presupuestar como ingresos las aportaciones del Estado del convenio de carreteras, «en base a un protocolo de 2015», cuando «desde 2014 no se ha recibido ni un euro».

Por este motivo, ha acusado al Govern de incluir en sus cuentas «ingresos que no existen». «Nos da la sensación de que primero ponen el techo de gasto y luego se inventan los ingresos», ha denunciado el portavoz del PP, que ha tildado esto de «imprudencia».

Igualmente, el diputado ha argumentado que es posible bajar impuestos: «Otras Comunidades lo están haciendo, es lo que toca», ha dicho.

LEY DE VIVIENDA

Paralelamente, Costa se ha referido al acuerdo presupuestario estatal entre Unidas Podemos y PSOE y la Ley de Vivienda, al hilo de la pregunta que formulará este miércoles a la presidenta del Govern, Francina Armengol, en el pleno.

El portavoz del PP en el Parlament balear ha sostenido que «las políticas intervencionistas y prohibicionistas» han «fracasado estrepitosamente», y ha vaticinado que las medidas anunciadas reducirán la oferta agravando el problema «para las rentas medias y bajas».

El VII Encuentro Cultura y Ciudadanía aborda los retos de la cultura en el contexto postpandemia

0

El Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con la Diputación Foral de Guipúzcoa y Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea, celebra del 13 al 15 de octubre el VII Encuentro Cultura y Ciudadanía, con el título ‘Cultura postcovid: 25 retos’, en el centro Tabakalera de San Sebastián.

La inauguración contará con la participación de la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, Adriana Moscoso. También intervendrán Denis Itxaso, delegado del Gobierno en Euskadi; Harkaitz Millán, diputado de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Guipuzkoa; y Edurne Ormazábal, directora general de Tabakalera.

El encuentro, que se celebra por primera vez fuera de Madrid, está enmarcado dentro del Programa Cultura y Ciudadanía. Esta séptima edición se centrará en los desafíos que afronta la cultura tras la pandemia y en la búsqueda y articulación de alternativas y propuestas concretas de presente y futuro para el sector cultural.

El evento abordará retos transectoriales, como la contribución de la cultura a la salud y el bienestar, el imperioso ensamblaje entre cultura y sostenibilidad y cuidado del planeta, las respuestas ante las brechas que abre la revolución digital, el cada vez más inaplazable diálogo entre lo rural y lo urbano, la descentralización y relocalización de la actividad y la política cultural, la atención a las minorías o las cada vez más necesarias redes de apoyo en el trabajo cultural, entre otros.

Para la concepción y diseño del encuentro se ha contado con la colaboración de un comité asesor que ofrecerá una visión global de esta multiplicidad de retos interconectados a partir de la conversación ‘Habitar la complejidad y la incertidumbre’, que dará paso a tres intensas jornadas de trabajo con agentes culturales y creadores, presentaciones de proyectos y distintos formatos de talleres, además de diversas propuestas artísticas producidas o diseñadas específicamente para el Encuentro.

La contribución de la cultura a la Agenda 2030 y la necesaria transición ecosocial constituirán un eje central del programa, con las intervenciones de Marta García- Haro, directora de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, o de Emilio Santiago, especialista del CSIC en emergencia climática y procesos de transición.

Las creadoras y activistas Paloma Chen e Iki Yos Piña reflexionarán sobre la descolonización del discurso y la práctica cultural, mientras que la alianza entre cultura y salud, bienestar y cuidados quedará ejemplificada con singulares propuestas, tales como los proyectos ‘La bona mort’ del Centro de Arte La Panera de Lérida y ‘Locus’ de Nada Colectivo, o las ‘Prácticas Ambulatorias de la oficina K-Bulegoa’, de Guipuzkoa Kultura.

Desafíos como la relocalización, la cultura de proximidad o la descentralización de las políticas culturales tendrán su relato con la Universidad Jaume I de Castellón, basado en el cuidado y el acompañamiento cultural en el territorio, innovadoras experiencias rurales -como ‘El Cinorrio’, ‘Penyalab’ o ‘LaFabrika de Todalavida’- y proyectos de proximidad urbana, como ‘Exedra’ del MACBA o ‘Erro(re)tik’ de Tabakalera.

La directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación expondrá el contexto y los objetivos del próximo Estatuto del Artista.

La aproximación a las formulaciones democratizadoras de la tecnología tendrá una vertiente eminentemente práctica, mediante el taller de herramientas digitales libres y a través de la videoplaylist conversada ‘Imaginarios de la pandemia’ en Youtube.

Además, la programación diaria comenzará y terminará con diversas actividades artísticas en vivo, como un viaje botánico-musical cosmopolita en el parque Cristina Enea; un gimnasio de hospitalidad y cuidados con el que se abrirán las sesiones de mañana y tarde; un concierto performance humano-bacteriano de Luis López Casero; y la proyección del corto documental futurista ‘O futuro é das cabras’, de Oliver Laxe, que se estrena fuera de Galicia, y que estará disponible de manera exclusiva en la plataforma digital del Encuentro durante el 15 de octubre.

Alcalde de Medellín (Badajoz) muestra su temor de que los restos de Hernán Cortés sean profanados

0

El alcalde de Medellín (Badajoz), Valentín Pozo, con motivo del Día de la Hispanidad, ha remitido una carta a la embajadora de México en España, María Carmen Oñate Muñoz, en la que le traslada su «profunda preocupación» por la «deriva antiespañola» que se está viviendo en dicho país y en la que ha mostrado su temor de que los restos de Hernán Cortés puedan ser profanados.

Así, ha recalcado que, desde hace meses, las noticias que llegan desde México son «muy desalentadoras» y ha insistido en que desde el Ayuntamiento de Medellín se está «trabajando intensamente» por reforzar los lazos de unión con Hispanoamérica a través del hermanamiento del Medellín pacense con los distintos municipios denominados Medellín, ya no solo en América sino también con el ubicado en Filipinas.

Para el alcalde extremeño, la corriente de pensamiento que «está tratando de reescribir» la historia respecto del proceso colonizador emprendido por la corona de Castilla «carece totalmente de sentido».

Así, en nota de prensa, ha abogado Pozo por acercarse a este pasaje de la historia de manera «objetiva, dejando atrás los intereses partidistas» y con el «firme objetivo» de aprender del pasado con el fin de construir un «futuro de paz y concordia entre los pueblos que en su día conformaron uno de los imperios más extensos y diversos del mundo».

Por ello, el primer edil pacense ha mostrado su temor que, ante el «aumento del clima de tensión» que vive el país, los restos de Hernán Cortés, nacido en esta localidad, «pudieran llegar a ser profanados», por lo que ha pedido a la embajadora que, antes de llegar a ese extremo, acuerden con las autoridades españolas «su repatriación al pueblo que lo vio nacer».

Sin embargo, Valentín Pozo ha manifestado que lo que más le gustaría es que se respetara el «expreso deseo del conquistador español y sus restos pudieran seguir descansando en el continente americano».

Euskadi registra 6 fallecidos por COVID, pero los positivos semanales suben a 653

0

Euskadi registró seis muertes por covid entre el 4 y el 10 de octubre, ocho fallecimientos menos que en la semana previa, si bien el número de nuevos positivos se ha incrementado en 154 casos, al pasar de los 499 de la semana anterior, a 653.

Estas cifras aparecen recogidas en el boletín epidemiológico semanal de Osakidetza, el primero que publica el Servicio Vasco de Salud desde que la semana pasada anunció que dejaría de difundir a diario los datos sobre la evolución de la covid-19 para pasar a dar cuenta de los mismos con periodicidad semanal.

El boletín publicado este lunes se refiere a la semana transcurrida entre el 4 y el 10 de octubre. En ese periodo de tiempo se registraron en Euskadi 653 nuevos positivos, 154 más que los que se detectaron en la semana previa.

Asimismo, en Euskadi fallecieron en la última semana seis personas por causa del coronavirus, ocho menos que en los siete días previos. La tasa de incidencia acumulada en 14 días se sitúa en 56,60 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que este mismo indicador, aunque referido a los últimos siete días, se reduce a 29,69.

INCIDENCIA POR TERRITORIOS

La tasa de incidencia a 14 días más elevada corresponde a Gipuzkoa (65,65), mientras que este indicador se sitúa en 51,78 en Bizkaia y en 46,03 en Álava.

El número reproductivo básico, que mide a cuantas personas de media contagia alguien infectado de covid, alcanza el 1,07, mientras que la razón de tasas es de 0,89.

29 INGRESADOS EN UCI

El boletín indica, a su vez, que 48 personas afectadas por covid-19 permanecen ingresadas en las plantas de los hospitales vascos y que otras 29 están ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

El informe semanal incluye algunos datos diarios sobre la evolución de la pandemia. De esa forma, es posible analizar lo ocurrido en las dos últimas jornadas, dado que el último informe diario que difundió Osakidetza corresponde al pasado día 8.

El sábado, día 9, se detectaron 69 nuevos contagios, con una tasa de positividad del 2,4%. Esa misma tasa se registró en los test realizados el domingo, 10 de octubre, cuando detectaron 44 nuevos positivos. En esas dos jornadas, el número reproductivo básico se redujo respecto al 1,12 registrado el viernes, al pasar a 1,06 el sábado y 1,01 el domingo.

GRUPOS DE EDAD

Entre los distintos grupos de edad, la tasa de incidencia acumulada a 14 días más elevada corresponde a las personas de más de 90 años, con 152,38 casos por 100.000 habitantes. Por detrás se sitúa, con una tasa de 85,49, el grupo de edad de cero a nueve años, colectivo que no está vacunado por no haberse autorizado de momento la vacuna del covid para menores de doce años.

En el resto de grupos de edad la incidencia es mucho menor, dado que el siguiente que presenta una tasa más alta es el de las personas de entre 80 y 89 años, con 69,69 casos por 100.000 habitantes.

Evolute Soccer, la plataforma que ayuda a los futbolistas a alcanzar su mejor versión

0

Para enfrentarse al fútbol, un deporte considerado de alto impacto, es necesario realizar una preparación física y mental que la mayoría de futbolistas no lleva a cabo. Este deporte es, con diferencia, el más practicado en España. Desde el año 2013, la cifra de jugadores crece año tras año superando, hoy en día, el millón de futbolistas federados.

A menudo, a diferencia de lo que ocurre en otros deportes más minoritarios como el triatlón, el tenis o el ciclismo, cuyos deportistas sí acostumbran a cuidar su nutrición, preparación física, etc., los futbolistas no suelen implicarse más allá de los entrenamientos que realizan con su equipo y los partidos de cada jornada. Así, descuidan aspectos clave como la nutrición, la salud mental, la prevención y recuperación de lesiones, etc.

Sin embargo, esta tendencia está cambiando y cada vez son más los futbolistas amateurs que comienzan a tener en cuenta estos aspectos, ya que, mediante una buena preparación física y mental, el futbolista conocerá sus puntos fuertes para poder explotarlos, será capaz de controlar la ansiedad y mejorar su concentración, disminuirá el riesgo de lesiones, etc. Todos estos beneficios permitirán al deportista alcanzar un mayor nivel de satisfacción personal y profesional.

Por tanto, esta tendencia pone de manifiesto la demanda de una serie de profesionales especializados capaces de dar respuesta a las necesidades específicas de este tipo de deportistas.

Esta es la razón principal por la que nacen plataformas como Evolute Soccer cuyo objetivo es, por un lado, ayudar a futbolistas de toda España a encontrar los mejores servicios profesionales especializados y, por otro, ayudar a centros y profesionales a mejorar su visibilidad en el entorno digital incrementando así su valor de marca.

El mundo digital ya forma parte del día a día y llevar esta transformación digital a los servicios deportivos permitirá a los deportistas acceder más fácilmente a servicios de calidad y a los centros y profesionales, acercarse a su público objetivo.

Alcanzar el mayor rendimiento deportivo de la mano de Evolute Soccer

En Evolute Soccer, gracias a su buscador de centros y servicios, se pueden encontrar las mejores clínicas de fisioterapia en Madrid o Barcelona, el mejor nutricionista de Madrid, lo mejor de la medicina deportiva y el mejor centro de alto rendimiento de la ciudad.

Fisioterapeutas, médicos deportivos, entrenadores personales, psicólogos, podólogos y nutricionistas, todos ellos en una misma web para formar mejores futbolistas, con un mayor nivel de rendimiento, para que puedan disfrutar mejor de su deporte favorito.

Pero, ¿cómo ayuda Evolute Soccer a centros y profesionales deportivos? Cada centro tiene en la plataforma su propia página personalizable en la que poder destacar sus servicios e incluir información relevante. Tener presencia en internet se ha vuelto, hoy en día, fundamental para las empresas y, gracias a esta página, los centros obtienen una mayor visibilidad en buscadores lo que les acerca a su público objetivo y aumenta su notoriedad de marca.

Montero entregará este miércoles los Presupuestos de 2022 en el Congreso para iniciar su tramitación

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, presentará este miércoles en el Congreso de los Diputados el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, aprobado la semana pasada en Consejo de Ministros y que incluye un récord de gasto social y un alza de salario de los funcionarios del 2% y del 3% para las pensiones mínimas y no contributivas, así como para el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Las nuevas cuentas serán las segundas del Gobierno de coalición y prevén una recaudación récord de 232.000 millones, un 8,1% más. No obstante, el proyecto de Presupuestos incorpora pocas novedades fiscales, siendo la más importante el establecimiento del tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades para las empresas que facturen más de 20 millones de euros, con la que el Gobierno espera recaudar unos 400 millones de euros.

Tras la aprobación la semana pasada en Consejo de Ministros extraordinario, los nuevos Presupuestos Generales del Estado llegarán al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria. En concreto, a las 12.15 horas, la ministra de Hacienda, junto a la secretaria de Estado de Presupuestos, María José Gualda, la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, la secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez, y la subsecretaria del Ministerio de Hacienda, Pilar Paneque, comparecerán ante los medios gráficos en el Patio de Floridablanca.

Posteriormente, a las 12.30 horas, la ministra hará entrega del clásico ‘libro amarillo‘ con el proyecto de ley a la presidenta del Congreso, Meritxel Batet, en el Salón de los Pasos Perdidos y, seguidamente, a las 13.00 horas, Montero ofrecerá una rueda de prensa en la Sala Ernest Lluch.

SE INCLUYEN MÁS DE 27.000 MILLONES DE LOS FONDOS EUROPEOS

Para estas cuentas, el límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto‘, se mantiene en los 196.142 millones de euros, en la línea con la cifra registrada un año antes, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos. En concreto, se incluirán un total de 27.633 millones correspondientes a los fondos europeos.

Esta es una cifra un 3,8% superior a la del año anterior y supone una importante inyección a la inversión española, ya que el 85% de estos recursos europeos se reparten entre el capítulo de inversiones reales y el de transferencias de capital. Esto significa que prácticamente nueve de cada diez euros de los fondos europeos de 2022 se destinarán a inversiones.

El Gobierno se ha propuesto atender en estas cuentas públicas especialmente a las necesidades de los jóvenes, destinando un total de 12.550 millones de euros en partidas presupuestarias para la juventud, un 84,8% más.

Entre las medidas más destacadas, el Ejecutivo dotará con 210 millones el impulso del ‘Bono Joven Cultural‘, una iniciativa para acercar a los jóvenes a la cultura y se impulsará el ‘Bono alquiler Joven’ para la emancipación y el acceso a la vivienda, que consiste en el pago de 250 euros al mes durante dos años a jóvenes de entre 18 y 35 años que acrediten rentas del trabajo inferiores a 23.725 euros anuales.

TRAMITACIÓN: PRIMERA VOTACIÓN LA ÚLTIMA SEMANA DE OCTUBRE

Tras recibir los Presupuestos, la Mesa del Congreso celebrará una reunión para calificar el proyecto, acordar su calendario de tramitación, y publicarlo días más tarde en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Durante la tramitación, el proyecto de Presupuestos cuenta con prioridad absoluta respecto a cualquier iniciativa que se tramite.

Así, después de la presentación por parte del Ejecutivo de las nuevas cuentas públicas en el Congreso, se calcula que la última semana de este mes de octubre podrían ser sometidos a su primera votación en sesión plenaria.

En esta ocasión, las cuentas del Gobierno de coalición llegan a la Cámara dos semanas antes que las de 2021, que entraron en el Congreso la última semana de mes. En ambos casos se incumple el precepto constitucional que aboga por presentar los Presupuestos de cada ejercicio antes del 30 de septiembre del año anterior.

Ese retraso ya obligó al Congreso, y especialmente al Senado, a comprimir los plazos de tramitación para cumplir con el objetivo de entrar en vigor el 1 de enero de 2021.

Este año, la presentación de los Presupuestos va a coincidir con un día de plena actividad en el Congreso, con sesión de control al Gobierno convocada para el miércoles por la mañana.

DESFILE DE ALTOS CARGOS LA SEMANA DEL 18

Además, el órgano de gobierno del Congreso abrirá un plazo, previsiblemente hasta el viernes 15, para que los grupos soliciten comparecencias de altos cargos del Gobierno y organismos públicos, con el fin de que expliquen las cuentas de los distintos departamentos.

Tras este desfile de comparecencias por las distintas comisiones, que tendrían lugar a partir del 18 de octubre, los grupos deberán decidir si presentan o no enmienda a la totalidad para pedir la devolución del proyecto al Gobierno, y su debate la próxima semana.

PRIMER EXAMEN: 27 o 28 DE OCTUBRE

En ese debate de totalidad, primer examen de los Presupuestos en el Congreso, la ministra de Hacienda deberá defender su proyecto ante el Pleno de la Cámara y, tras el debate, las enmiendas de totalidad se votarán a la vez, ya que todas piden lo mismo: tumbar las nuevas cuentas y devolverlas al Gobierno.

Si superan ese examen, el proyecto pasará a la fase de la discusión de su articulado y las enmiendas parciales, primero en ponencia (a puerta cerrada) y después en la Comisión de Presupuestos, ya en noviembre (bien a finales de la primera semana o en la segunda de mes).

PODRÍAN ESTAR APROBADOS RUMBO AL SENADO A MEDIADOS DE NOVIEMBRE

Tras su paso por ponencia y comisión, el proyecto volverá al Pleno del Congreso, previsiblemente la segunda o tercera semana de noviembre, para la votación de cada una de las secciones de los Presupuestos (las cuentas de cada Ministerio).

Tanto en Comisión como en el Pleno, el Gobierno debe tener bien atados sus apoyos para no perder las votaciones decisivas de cada sección, ya que el fracaso de una sola de ellas provocaría la caída de todo el proyecto.

LA VÍA DE LA INVESTIDURA Y LOS PRESUPUESTOS DE 2021

Para sacar adelante sus Presupuestos, el Gobierno confía en repetir los apoyos que permitieron sacar adelante las cuentas de 2021. Entonces, a los 155 diputados del PSOE y Unidas Podemos el Gobierno sumó los votos de Esquerra Republicana (13 diputados), el PNV (6), EH-Bildu (5), el PDeCAT (4), Más País-Equo (2), Compromís (1), Nueva Canarias (1), el PRC (1) y Teruel Existe (1), los mismos que propiciaron la moción de censura de Pedro Sánchez y su investidura.

En su presentación tras el Consejo de Ministros extraordinario, la ministra de Hacienda situó a estos socios como prioritarios, asegurando que las cuentas ya contemplan algunas de las demandas de grupos como ERC o PNV.

MONTERO ESPERA A TODAS LAS FUERZAS «EXCEPTO LAS DE DERECHAS»

En este sentido, Montero afirmó que espera que «ambas formaciones sean razonables al plantear sus demandas«, que «permitan que el proyecto inicie su tramitación» y en la Cámara «incorporen» con enmiendas «todos los elementos que para ellos son importantes».

«Ya hay algunas que se han incorporado porque previamente nos los han comunicado«, dijo Montero en rueda de prensa, tras remarcar que espera el apoyo de todos los grupos «excepto de las fuerzas de derechas«. Hasta el momento, el PP, Vox y Ciudadanos han expresado su frontal rechazo al proyecto económico del Gobierno y se da por descontada su enmienda a la totalidad.

La consecución de objetivos personales y profesionales con la ayuda de Maite Pregal en coaching emocional

0

Con el objetivo de que las personas puedan jugar a su favor, el coaching emocional consiste en ayudarlas a trabajar sus emociones. El individuo aprende a sacar lo mejor de sí mismo en cualquier situación, incluso si esta se desenvuelve en un ambiente de estrés, tristeza, etc., como resultado de ello.

Para llegar a dominar los sentimientos, es necesaria la guía de expertos en la materia y para ello está Maite Pregal. Esta coach emocional ayuda a sus clientes a solucionar esos bloqueos mentales que les impiden perseverar en sus objetivos personales y profesionales.

¿Cómo mejorar la consecución del logro de metas personales y profesionales con Maite Pregal?

En el coaching emocional, las personas deben trabajar el autoconocimiento, es decir, la habilidad de conocerse a sí mismas profundizando en sus emociones y sentimientos. Esto tiene como objetivo desarrollar una mayor inteligencia emocional que permita manejar de mejor manera cualquier situación en el día a día.

Maite Pregal explica que una vez una persona toma el control de su vida y de sus emociones, esta puede hacer que jueguen a su favor para comenzar a sentir realmente un progreso en el trabajo, las relaciones, entre otros. Por esta razón, Maite Pregal ayuda a sus clientes a gestionar sus emociones y encontrar solución a sus bloqueos mentales para que sean capaces de adoptar actitudes positivas en todo momento. De igual forma, los ayuda para que estos puedan ser más consecuentes en el logro de sus metas u objetivos personales y profesionales. Como resultado de ello, el individuo consigue cada día ser una mejor versión de sí mismo, superando con éxito todos esos retos que se presenten a lo largo de su vida.

¿Cuáles son los beneficios del coaching emocional?

Una de las razones por las que esta práctica ayuda a las personas a lograr sus objetivos personales y profesionales es que aumenta la autoconfianza a través del dominio de las emociones, la toma de actitudes más positivas y la evaluación hacia uno mismo consiguiendo autovalorar sentimientos y pensamientos. Igualmente, el coaching emocional ayuda a las personas a encontrar lo mejor de sí mismas entendiendo cuáles son sus talentos o mejores habilidades. Por otra parte, trabajar la inteligencia emocional es vital para ganar mayor motivación en cada aspecto de la vida como el trabajo, las relaciones, los objetivos personales, etc. Esto, a su vez, se ve reflejado en el momento de trabajar en equipo y ser capaz de resolver cualquier conflicto gracias a los conocimientos adquiridos.

Actualmente, con Maite Pregal, es fácil aprender sobre coaching emocional gracias a sus conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo del tiempo. La profesional ayuda a las personas en España a ser consecuentes con el logro de sus metas y/u objetivos personales y profesionales a través de su guía como coach emocional, enseñando a cómo gestionar las emociones y obtener de esta manera un desarrollo humano significativo. 

Psicóloga alerta de que el 25% de los niños ha presentado síntomas depresivos tras el confinamiento

0

Uno de cada cuatro niños ha presentado síntomas depresivos o de ansiedad tras el confinamiento, y los niños y adolescentes sufren estrés, duelo ante experiencias perdidas y soledad, que pueden empeorar con el paso del tiempo, según ha señalado la psicóloga infantil del Hospital Quirónsalud Córdoba, Alba Jurado, quien ha añadido que es «esencial atender las necesidades en materia de salud mental durante y tras la pandemia«.

Según ha indicado la institución hospitalaria en una nota, Jurado se ha expresado así con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado este pasado domingo, resaltando que es importante dar visibilidad a los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo que se producen en la población infantojuvenil como resultado del estrés y de la incertidumbre vivida.

La irritabilidad y desobediencia pueden pasar desapercibidos como una manifestación de malestar psicológico o un componente de la depresión, al contextualizarlo como un simple problema de conducta.

Según el Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2020-2021, que realiza Unicef cada año y que recoge las preocupaciones y opiniones de más de 8.500 niños y adolescentes, la pandemia ha generado un incremento de los niños que se sienten solos y tristes.

Uno de los grupos de edad más afectado en materia de salud mental por la pandemia es el de los jóvenes, que se encuentran en un período vital en el que relacionarse con otros jóvenes ocupa un lugar prioritario para el desarrollo de su identidad personal. Estas personas se enfrentan a la «pérdida de acontecimientos vitales y manifiestan síntomas de duelo que, en muchos casos, se intensifican al no identificarse a tiempo«, según la psicóloga.

En este sentido, ha recalcado que los cambios que la Covid-19 ha acarreado en la vida de los jóvenes son especialmente dañinos y ponen a prueba su capacidad de adaptación y las habilidades de afrontamiento ante síntomas que no habían experimentado antes, «por lo que identificar a los niños y adolescentes vulnerables es una importante acción preventiva».

Según la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), se ha producido un aumento de casos de ideación suicida y también de trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad, baja autoestima, depresión y tristeza. La pandemia ha duplicado las consultas por trastornos del sueño y de la alimentación entre los niños, y también han aumentado significativamente las consultas por ansiedad, síntomas de tipo obsesivo-compulsivo, depresión, autolesiones, somatizaciones y adicción a los dispositivos electrónicos.

Así, los estudios existentes coinciden en establecer que habrá que reforzar los servicios de salud mental «para hacer frente a la oleada de consultas psicológicas en la población infantojuvenil».

Alba Jurado ha destacado que un paso importante a la hora de prevenir estos trastornos es ser conscientes de que los niños y adolescentes experimentan malestar psicológico y pueden desarrollar un trastorno mental con la misma probabilidad de un adulto.

Pero muchas de las emociones que manifiestan pueden ser esperables y no constituir patologías, por lo que ha recomendado poner en práctica algunas medidas en el ámbito familiar para identificar y aliviar el malestar psicológico de niños y jóvenes a tiempo.

Algunas de estas medidas, ha explicado, son fomentar un clima de confianza y escucha activa, validar sus emociones, hacerles partícipes de las decisiones que afecten a su vida cotidiana, promover espacios lúdicos y artísticos para fomentar la expresión de las emociones, cuidar el sueño, realizar ejercicio, favorecer la continuidad de los vínculos con familiares y amigos, así como controlar las propias emociones, y establecer y sistematizar los límites y normas.

Experto aboga por incluir el estudio de las proteínas dentro de la biología estructural

0

El director del Departamento de Estructuras de Macromoléculas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José María Valpuesta, defiende la importancia de incluir el estudio de las proteínas dentro del campo de la biología estructural, ya que «hacen la mayor parte de las cosas en nuestro cuerpo».

Tal y como explica, la mayor parte de los procesos biológicos en las células los ejecutan las proteínas. «La única cosa en la que las proteínas tienen poco que decir es en lo relativo a los procesos del mantenimiento de la información hereditaria, que se almacena en el ADN o el ARN por ser estructuras mucho más adecuadas para guardar ese tipo de información», detalla, para añadir que, sin embargo, «el proceso por el que el ADN se replica o se transcribe para generar proteínas está controlado por proteínas«.

«Así, para entender realmente cómo funciona un proceso biológico, hay que estudiar aquellas moléculas que las llevan a cabo. Digamos que hay que estudiar las máquinas celulares que son las proteínas», apostilla el científico.

Sobre las nuevas investigaciones al respecto, el experto precisa que, aunque hasta ahora se habían estudiado las proteínas de manera independiente, ya es sabido que, en muchas ocasiones, esas proteínas que ejecutan de manera secuencial una acción, interaccionan y se coordinan entre sí. «Conocer eso con detalle es para mí un asunto muy importante«, anuncia Valpuesta.

Por otro lado, el segundo punto en materia de investigación de las proteínas sería «saber cómo funcionan realmente esas proteínas», según el experto. «Ahora estamos en condiciones de ver mediante el aislamiento de una sola proteína, cómo funciona y medir las fuerzas que están involucradas en su acción. Es muy interesante el hecho de que, al tratar las moléculas de manera individual, muchas veces no se comportan como lo hacen cuando se trabaja con muchas moléculas la vez», señala el experto.

CRIOMICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB), de donde Valpuesta ha sido director desde hace años, cuenta desde el año pasado con el criomicroscopio electrónico más avanzado de España, imprescindible para el estudio de las macromoléculas. Se trata de aparatos que usan electrones en vez de luz para captar imágenes mientras mantienen las muestras a temperaturas criogénicas de casi -200 °C y, con ellos, los equipos de científicos pueden llegar a ver los átomos de virus y proteínas.

Al respecto, el científico opina que esta técnica va a desbancar a otras para el estudio de estructuras moleculares, como la cristalografía o la resonancia magnética nuclear (RMN). «Creo que el futuro de la biología estructural de moléculas y células es la criomicroscopía en sus distintas variantes. De hecho, muchos cristalógrafos se están pasando a esta técnica por las ventajas que presenta», opina el investigador.

En este sentido, explica que la cristalografía de proteínas ha sido, «sin ninguna duda, la técnica más importante hasta la fecha en la biología molecular«. Sin embargo, la mayor parte de las proteínas fáciles de cristalizar y de determinar ya se han conseguido, por lo que «ahora les toca el turno a las que son más difíciles de tratar» como, por ejemplo, el ribosoma, «que se trata de una máquina muy compleja que sufre muchos cambios conformacionales, que son muy difíciles de estudiar por cristalografía», precisa. «La criomicrocopía electrónica permite superar este escollo», incide.

En cambio, la resonancia magnética nuclear, por otro lado, tiene «el serio problema», según Valpuesta, de que no sirve para moléculas muy grandes, lo que la convierte en menos potente para estudiar estructuras. «En cambio, presenta la ventaja de que es capaz de captar los cambios de una molécula, su dinámica molecular«, detalla.

Sobre los beneficios del uso de la criomicrocopía electrónica en el estudio del SARS-CoV-2, en primer lugar, el científico señala que esta técnica permite estudiar el virus entero. «Este no es un virus regular, por lo que no se pueden sacar imágenes de millones de ellos para promediarlas, sino que hay que trabajar con cada uno de manera individual«.

Para ello, explica, se toman imágenes a través de técnicas de tomografía electrónica y se reconstruyen las partículas víricas de manera individual para después de estudiar un gran número de ellas y poder tener una idea general de cómo es el virus.

Asimismo, la criomicroscopía electrónica es también la mejor técnica para estudiar las espículas, que es ahora mismo la parte más importante de la investigación en SARS-CoV-2, ya que es el punto que inicia el reconocimiento del virus por parte de la célula que va a ser infectada. «Si somos capaces de entender muy bien ese proceso, podremos buscar formas de paralizarlo», concluye el director del Departamento de Estructuras de Macromoléculas del CSIC.

El 95% de los pacientes españoles que consumen opioides está controlado por su médico

0

Hasta el 95 por ciento de los pacientes que consumen opioides en España está controlado por su médico, según han explicado expertos en la I Jornada Internacional del Grupo de Trabajo de Opioides, organizada por la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).

Todos ellos han puesto sobre la mesa la problemática que puede suponer un consumo extendido y descontrolado de opioides como el que se está dando en estos momentos en Estados Unidos. Un ejemplo que no se corresponde con la realidad española, en opinión de Ignacio Velázquez Rivera, especialista del área de Anestesiología y responsable de la Unidad del Dolor del Hospital de Alta Resolución de Guadix (Granada), también coordinador del Grupo de Opioides de SEMDOR.

«En España ni hay ni se espera una epidemia de opioides similar a la norteamericana. Ni la sociedad americana es la española ni la sanidad estadounidense parecida a la nuestra. Mientras en España el 73 por ciento de las prescripciones de opioides se realiza regladamente en atención primaria, en EE.UU. solo lo realizó el 18 por ciento», apunta este especialista.

Por otra parte, según el Informe Europeo sobre Drogas, España presentaba una baja tasa de mortalidad: 16 muertes por cada millón de habitantes, ocho veces inferior, por ejemplo, a las 130 de Estonia. «Por otra parte, el informe Opioides en España, coordinado por David Pere Martínez Oró, indica que nuestro país está lejos de vivir un repunte de heroína o de cualquier otra situación problemática producto del abuso de estas sustancias, y que no sufrirá una crisis de opioides parecida a la americana», añade Velázquez.

No obstante, para controlar aún más esta situación, desde el Consejo Interterritorial se acaba de dar luz verde al Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en el Sistema Nacional de Salud, elaborado por la Comisión Permanente de Farmacia. Esta herramienta busca evitar el posible uso inadecuado de estos medicamentos con un enfoque preventivo y transversal.

«El campo de los opioides está sufriendo una convulsión, y estamos viendo que se están tomando ciertas medidas preventivas que a veces son innecesarias. Teniendo en cuenta la regulación que tienen estos fármacos en nuestro país, la responsabilidad que asumimos los sanitarios al utilizarlos es máxima y los problemas que vemos son mínimos, mucho menores que con otro tipo de analgésicos. Queremos reivindicar el papel esencial que tienen para el tratamiento del dolor, siendo conscientes de que tienen efectos secundarios y que, por ello, vamos a utilizarlos con responsabilidad», ha apuntado el presidente de SEMDOR, Luis Miguel Torres.

Teniendo en cuenta este control constante, a lo largo de la jornada ha quedado claro que los opioides siguen constituyendo un importante arsenal terapéutico para tratar el dolor crónico. «Aunque no se debe banalizar su uso. Por ejemplo, en Andalucía hemos establecido un decálogo esencial para iniciar el tratamiento con opioides a un paciente que marca diversas pautas, como quién debe prescribir, evitar convertirlo en monoterapia, realizar seguimientos secuenciales a los pacientes, monitorizar los posibles efectos adversos y prevenirlos», ha indicado el coordinador del grupo de opiáceos.

Natuaventura organiza viajes de fin de curso con monitores

0

Los viajes de fin de curso suelen ser una herramienta que mejora el desarrollo social de los niños, pero, al mismo tiempo, se convierten en una preocupación para los padres con respecto al cuidado de sus hijos durante el periodo que dura la excursión.

Muchos progenitores buscan organizaciones que brinden seguridad y confianza en el momento de dejar a sus pequeños. Adicionalmente, un requisito fundamental es que las empresas ofrezcan viajes de fin de curso con monitores las 24 horas del día, para garantizar el bienestar de los alumnos. En este sentido, la agencia española Natuaventura adapta sus servicios a las necesidades y particularidades de cada miembro de la familia, para así lograr viajes con experiencias agradables.

Campamentos seguros y confortables

Dentro de la situación de pandemia actual, resulta esencial estructurar campamentos de verano seguros que permitan el resguardo físico y mental de toda la población infantil que disfruta de estas alternativas recreativas. Muchas empresas que brindan estos viajes a padres e institutos se han dedicado a innovar sus programaciones y a incorporar a monitores profesionales encargados de cuidar, proteger, ayudar y resguardar niños de diferentes edades para dotar de tranquilidad a sus padres.

La empresa Natuaventura ha incorporado, en sus experiencias de viaje, el cuidado de monitores profesionales y comprometidos con cada campamento de verano, con la finalidad de transmitir confianza a los progenitores de estos estudiantes.

Educar y resguardar a los más pequeños

Los campamentos de verano con monitores se han convertido en un gran reto. Estos profesionales no solo deben cuidar a los niños, sino también educarles, brindarles confianza, divertirles, entretenerles y, al mismo tiempo, inculcarles valores y principios centrados en su trabajo. La educación a través de la recreación tiene un alto porcentaje de efectividad, por lo que empresas españolas que brindan estos servicios de campamento estudian la posibilidad de fusionar juegos con formación.

El papel de los monitores en el caso de los campamentos es adaptar cada actividad a las necesidades educacionales propias de cada infante, creando programas poco convencionales, pero muy llamativos, que puedan divertir y al mismo tiempo enseñar a los estudiantes a su cargo. La tarea principal de estos monitores es formar a sus estudiantes mediante principios, valores y educación de calidad, no solo para sí mismos, sino también para trabajar en equipo con los demás, ayudándoles al mejor desarrollo social e integral.

La razón de ser de los campamentos de verano con monitores de Natuaventura es utilizar el tiempo de ocio para aprender y educar a través de actividades divertidas y de la participación activa de cada uno de los niños y jóvenes, fomentando la diversión y la convivencia.

David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens, galardonados con el Nobel de Economía

0

Los economistas David Card, Joshua D. Angrist y Guido W. Imbens han sido galardonados con el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, conocido popularmente como Nobel de Economía, según ha anunciado este lunes la Real Academia Sueca de Ciencias.

En el caso del canadiense David Card, los responsables del Premio han destacado sus contribuciones empíricas a la economía laboral, mientras que en el caso de Joshua David Angrist y Guido W. Imbens han subrayado sus contribuciones metodológicas a las relaciones causales.

«Los galardonados de este año, David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens, nos han proporcionado nuevos conocimientos sobre el mercado laboral y han mostrado qué conclusiones sobre causa y efecto se pueden extraer de experimentos naturales. Su enfoque se ha extendido a otros campos y revolucionado la investigación empírica», ha señalado la Academia.

Sobre el trabajo de David Card, la Academia ha señalado sus estudios sobre los efectos del salario mínimo, la inmigración y la educación en el mercado laboral «que desafiaron la sabiduría convencional», lo que condujo a nuevos análisis y conocimientos adicionales.

«Los resultados mostraron, entre otras cosas, que aumentar el salario mínimo no necesariamente conduce a menos puestos de trabajo«, recoge la Academia sueca.

Asimismo, han destacado que los trabajos de Joshua Angrist y Guido Imbens de mediados de la década de 1990 resolvieron el problema metodológico para interpretar los resultados de experimentos naturales demostrando cómo se pueden extraer conclusiones precisas sobre causa y efecto a partir de esta clase de experimentos.

De esta forma, los tres premiados suceden en el palmarés de este galardón a los economistas Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, ganadores del Nobel de Economía en 2020.

Asimismo, David Card había recibido en 2014 el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía.

El Nobel de Economía no forma parte del legado de Alfred Nobel, ya que fue establecido en 1968 por el Riksbanken, el banco central sueco, coincidiendo con el 300 aniversario de la entidad y fue concedido por primera vez en 1969, distinguiendo al noruego Ragnar Frisch y al holandés Jan Tinbergen.

El Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel está dotado con 10 millones de coronas suecas (988.000 euros) de los que la mitad serán para David Card, a quien la Academia ha adjudicado explícitamente la mitad del galardón, mientras que Joshua Angrist y Guido Imbens compartirán la otra mitad.

El 99,9% de los grupos de alumnos acaba sin incidencias la primera semana de octubre

0

El 99,9% de los grupos de alumnos de la Comunitat Valenciana han seguido las clases presenciales durante la primear semana del mes de octubre sin que se haya presentado ninguna incidencia.

Las autoridades sanitarias han determinado el confinamiento de 43 grupos de 31 centros educativos. Esto quiere decir que el 98,4% de los centros educativos ha concluido la semana sin ninguna aula confinada, informa la Conselleria de Educación en un comunicado.

En concreto, se ha determinado el confinamiento de 19 grupos de 14 centros educativos. Por el contrario, se han desconfinado 47 grupos de 35 centros educativos y permanecen confinados, de semanas anteriores, 24 grupos de 17 centros. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados es de 43 aulas de 31 centros educativos.

Entre la población escolar de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP se han detectado un 0,01 % de positivos activos del total del alumnado. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, Salud Pública ha establecido el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % de alumnos.

Respecto al personal docente, se ha confirmado un 0,01 % de positivos activos del total del profesorado. Con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,01 % del profesorado.

DATOS POR PROVINCIAS

Por provincias, el 97,8% de los centros educativos de la provincia de Alicante no tiene ningún grupo confinado. El 99,9% de los grupos de alumnos de estas comarcas recibe clases presenciales con total normalidad.

Durante la semana pasada, en las comarcas de Alicante, se han confinado 8 grupos de 7 centros, se han desconfinado 20 grupos de 17 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 12 grupos de 8 centros educativos. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados en las comarcas de Alicante es de 20 aulas de 15 centros educativos.

En las comarcas alicantinas se ha registrado un 0,01% de casos positivos en el alumnado. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1% de alumnos.

Respecto al profesorado, se ha registrado un 0,01 % de docentes positivos activos. No se ha determinado el aislamiento preventivo de ningún docente.

En cuanto a Castellón, el 98,5% de los centros educativos no tiene ningún grupo confinado. El 99,9% de los grupos de alumnos de estas comarcas hace clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, en esta demarcación, se ha determinado el confinamiento de 2 grupos de un centro educativo, se han desconfinado 6 grupos de 4 centros y permanecen confinados, de otras semanas, 5 grupos de 3 centros educativos. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados en las comarcas de Castellón es de 7 aulas de 4 centros educativos.

Entre el alumnado hay un 0,02 % de positivos activos del total del alumnado. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, no se ha registrado ningún positivo activo. Se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05 % del profesorado.

Finalmente, en Valencia el 98,8% de los centros educativos no tiene ningún grupo escolar confinado. El 99,9% de los grupos realiza clases presenciales con total normalidad.

La semana pasada se decidió el confinamiento de 9 grupos de 6 centros educativos, se han desconfinado 21 grupos de 14 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 7 grupos de 6 centros educativos. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados en las comarcas de Valencia es de 16 aulas de 12 centros educativos.

Entre el alumnado, hay un 0,01 % de positivos activos y se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % de alumnos. Respecto a los docentes, en las comarcas de Valencia, se ha registrado un 0,01 % de positivos activos.

Con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,01 % del profesorado.

Desde la Conselleria recuerdan que las familias pueden informarse sobre las medidas de seguridad establecidas en los centros educativos mediante el web ‘aulasegura.es’.

El portal incluye los protocolos de seguridad, higiene, protección y gestión de casos establecidos en los centros educativos para hacer frente a la COVID-19 y responde a preguntas frecuentes que se generan. Además, dispone del centro de atención telefónica 900 300 555.

Interceptados más 4.200 kilos de cocaína en un pesquero venezolano con destino a Galicia

0

Un total de 4.248 kilos de cocaína han sido interceptados en un pesquero venezolano con destino a Galicia en el marco de una operación internacional que se ha saldado con la detención de 20 personas, tres de ellas como supuestas máximas responsables de la organización criminal propietaria de la droga intervenida.

Fuentes policiales han detallado que el pasado mes de junio de 2020 se comenzó a investigar una organización criminal dedicada a la introducción en Europa de importantes partidas de cocaína por vía marítima. Así, se sospechó que la dirigía un hombre hispano-marroquí que se escondía en algún lugar de Cataluña dado que le constaba una orden para su extradición por un delito de tráfico de drogas en vigor.

Mediante las averiguaciones realizadas, a finales de ese año, se comprobó que el pesquero utilizado por la organización navegaba hacia un determinado punto geográfico del Océano Atlántico establecido por los exportadores para la recogida de una gran cantidad de cocaína.

De este modo, se alertó de la situación a organismos que coordinan operaciones contra el tráfico de drogas a nivel internacional y se acordó el establecimiento de un dispositivo para intervenir las embarcaciones en altamar con participación de autoridades policiales de España, Portugal, Colombia, Estados Unidos, Francia y Venezuela.

La acción conjunta permitió comprobar que un barco pesquero que remolcaba una embarcación de alta velocidad se encontraba en el punto de entrega de la mercancía ilegal, supuestamente para proporcionar seguridad a la operación de trasvase. Así, observaron que el pesquero navegaba hacia el punto de encuentro.

Precisamente, la utilización de este tipo de lanchas resulta indetectable en esas latitudes y ofrece una mayor flexibilidad para evitar la acción de los cuerpos policiales.

ABORDAJE

Durante la operación tuvieron lugar problemas de comunicación que impidieron que el barco controlado desde España interceptase la cocaína transportada por la embarcación de alta velocidad. Por ello, la Armada francesa abordó la embarcación que ocultaba la droga, lo que permitió detener a ocho personas de nacionalidad venezolana e intervenir 177 fardos cuyo peso alcanzaba los 4.248 kilogramos.

Además, se comprobó que uno de los detenidos contaba con antecedentes policiales en España, donde había sido arrestado en 2008 por la Policía Nacional durante una operación en la que se habían intervenido 2.800 kilogramos de cocaína ocultos en la bodega de un barco venezolano.

Posteriormente, los servicios antidroga de Venezuela detuvieron a otras nueve personas mediante un abordaje a la embarcación que había transportado la mercancía al barco anterior. Asimismo, en este país latinoamericano se detuvo a otros tres hombres como supuestos narcotraficantes responsables del transporte marítimo y terrestre de la droga interceptada.

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Mediante la investigación la Policía Nacional y la Policía Judiciaria de Portugal han descubierto el modo en el que grandes organizaciones criminales implantadas en Sudamérica incrementan la seguridad de sus operaciones marítimas. Para ello, colocan grandes partidas de cocaína a bordo de lanchas ultrarrápidas y de muy compleja detección, apoyadas por pesqueros que proporcionanseguridad y logística, en latitudes que se desconocían.

En concreto, esta operación ha contado con participación de la Policía Nacional y la Policía Judiciaria de Portugal, así como de la Marina y la Fuerza Aérea del país luso. También han intervenido la Unidad de Droga y Crimen Organizado (Udyco) de Vigo y el Grupo de Respuesta Especial para el Crimen Organizado (Greco) de Pontevedra.

Piden 5 años a una empresaria acusada de una estafa piramidal de 1,3 millones

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla prevé iniciar el miércoles día 13 un juicio, contra una mujer acusada de un presunto delito de estafa continuada cometido supuestamente sobre casi una treintena de personas y una sociedad limitada, de quienes habría cosechado cuantías que suman un montante global de casi 1,3 millones de euros, para unas inversiones que «nunca» habrían sido materializadas, pues la inculpada habría aprovechado dicho dinero para su propio beneficio.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, la acusada es Asunción T.B., administradora única de tres sociedades inmobiliarias que «carecían prácticamente de actividad» pero respecto a las cuales habría conseguido «aparentar solvencia profesional y económica».

«Apoyada en esa apariencia de solvencia, a lo largo de 2007 y los primeros meses de 2008, con la promesa de unos intereses desmesurados que en ocasiones alcanzaban el 120 por ciento», la encartada habría logrado presuntamente que un determinado número de inversores, unos 30, todos ellos ciudadanos a título particular más una sociedad limitada; «le entregasen unas cantidades de dinero ofreciendo realizar con ese dinero unas inversiones que, como era su plan, nunca se llegaban a efectuar, aprovechándose de las cantidades entregadas en su beneficio», relata el Ministerio Público.

«A SU PROPIO BENEFICIO»

Las cantidades cosechadas de los inversores, según la Fiscalía, eran destinadas «a su propio beneficio y parte del pago de intereses de otras cantidades previamente recibidas de otros inversores, con lo que conseguía mantener su apariencia de solvencia y profesionalidad, pero nunca realizar inversiones que pudieran generar beneficios, aunque fuesen mínimos», narra la Fiscalía.

Las cantidades obtenidas de los citados inversores, según precisa la Fiscalía, oscilan entre un mínimo de 3.000 euros y un máximo de 250.000 euros, con aportaciones de 156.264 y 134.000 euros en algunos casos.

«INMUEBLES Y CRÉDITOS SIN VALOR REAL»

Tras obtener las citadas cuantías, cuyo montante global roza los 1,3 millones de euros, la acusada, siempre presuntamente y siempre según la Fiscalía, habría constituido una nueva sociedad bautizada como Strategic International Company Operations, incorporando a la misma «una serie de inmuebles y créditos sin valor real, porque los inmuebles soportaban hipotecas y embargos que superaban el valor real» de los mismos, salvo en el caso de un solar; y los créditos «se ostentaban contra personas de ninguna solvencia y estaban asegurados con inmuebles hipotecados».

«De esta mercantil se servía la acusada para garantizar con su aval las renovaciones de depósitos, que al vencimiento del plazo de la inversión no se devolvían, sino que se volvían a depositar», precisa la Fiscalía, que atribuye a Asunción T.B. un presunto delito de estafa continuada, reclamando para ella cinco años de cárcel y una multa de 3.600 euros.

Klarna alcanza un millón de usuarios en España

0

Klarna ha alcanzado un millón de usuarios en España, donde aterrizó en junio de 2020 y ya es socio de 300 marcas, según ha celebrado este lunes.

El banco especializado en servicios de pago y compras cuenta con más de 90 millones de usuarios en todo el mundo y atribuye su rápido crecimiento al «gran salto» que ha dado el e-commerce en el último año.

Klarna estrenó su solución ‘Paga en 3’, que permite a los consumidores pagar sus compras en tres cuotas sin intereses, de la mano de Michael Kors en julio de 2020.

Desde entonces, más de un millón de nuevos consumidores han utilizado las opciones de pagos flexibles de Klarna, más de 200.000 compradores españoles se han descargado la aplicación de compras todo en uno y más de 30.000 la utilizan cada mes.

Klarna se ha asociado con 300 marcas internacionales y locales, entre las que se encuentran grandes del retail como Desigual, LUSH, H&M, Platanomelón, La Perla, Diesel, Singularu, Carolina Herrera y Dyson, entre otras.

La entidad anunció en mayo la apertura de un tech hub en Madrid, que empleará a 500 ingenieros y profesionales cualificados, para impulsar su plan de expansión en el Sur de Europa, añadiendo Madrid a su lista de hubs tecnológicos, que ya incluye otras ciudades como Estocolmo, Berlín y Milán.

El responsable de Klarna en España, Daniel Espejo, ha destacado que el hito del millón de usuarios «demuestra que cada vez más consumidores españoles se alejan del crédito tradicional moviéndose hacia opciones de pago transparentes e innovadoras, sin intereses».

«Nuestro objetivo es darles más flexibilidad y control, mejores ofertas y más valor en sus compras. Seguiremos siendo un verdadero catalizador de crecimiento para nuestros partners y les ayudaremos a construir comunidades de consumidores felices y leales en torno a su marca», ha afirmado Espejo.

Vox celebra este martes actos por la Hispanidad en las ocho capitales andaluzas

0

Vox Andalucía celebrará este martes 12 de octubre, día de la Fiesta Nacional, con actos en las ocho capitales de provincia andaluzas.

El acto de Sevilla, que se desarrollará a partir de las 13,00 horas en el Muelle de la Sal, contará con la presencia de la portavoz adjunta y secretaria general del Grupo Vox en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, así como del presidente provincial del partido, Javier Cortés.

El portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Manuel Gavira, estará en el acto que se celebrará, a partir de las 13,00 horas, en la Plaza del Banco de Cádiz.

Los actos en el resto de capitales contarán también con la presencia de otros diputados nacionales y autonómicos, así como de cargos provinciales.

Así, en Almería, cuyo acto será a las 12,00 horas, en la Plaza del Ecuador, intervendrá, entre otros, el portavoz adjunto de Vox en el Parlamento andaluz, Rodrigo Alonso.

En Córdoba, cuyo acto será a las 13,00 horas en la Plaza de Capuchinos, intervendrán el diputado nacional José Ramírez y el diputado autonómico Alejandro Hernández.

El diputado autonómico Francisco Ocaña, junto a otros cargos de la provincia, intervendrá en el acto que se celebrará a las 13,00 horas en la Avenida de la Constitución de Granada.

Asimismo, el diputado nacional Tomás Fernández y el diputado autonómico Rafael Segovia estarán en el acto de Huelva, a partir de las 12,00 horas en la Plaza Niña.

El acto de Jaén, contará con la presencia, entre otros, del diputado autonómico Benito Morillo.

En cuanto al acto en la ciudad de Málaga, será a las 12,00 horas en la Plaza de Miguel e intervendrán el diputado nacional Rubén Manso y el diputado autonómico Eugenio Moltó.

Defectos genéticos llevan a diagnósticos erróneos de síndrome de intestino irritable

0

Investigadores del Centro de Investigación bioGUNE (CIC bioGUNE) han desvelado que la deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa puede diagnosticarse erróneamente como síndrome del intestino irritable en algunos pacientes. Este síndrome puede ser causado por defectos genéticos y mala absorción de carbohidratos.

El estudio, realizado por un equipo internacional co-dirigido por el profesor de investigación Ikerbasque Mauro D’Amato, ha estudiado a un paciente adulto con una larga historia de síndrome del intestino irritable, y ha encontrado mutaciones en el gen que codifica la sacarosa-isomaltasa, la enzima responsable de la digestión de la sacarosa dietética y el almidón.

El análisis sugiere que los defectos genéticos en la digestión de carbohidratos pueden ser mal diagnosticados como síndrome del intestino irritable en algunos pacientes, como el caso del adulto estudiado, tal como han informado en un comunicado fuentes de CIC bioGUNE.

El síndrome del intestino irritable es el trastorno gastrointestinal más común y afecta a más del 10% de las personas a nivel mundial con síntomas que incluyen dolor abdominal, gases, diarrea y estreñimiento. La causa que ocasiona el síndrome del intestino irritable es en gran parte desconocida, lo que dificulta el desarrollo de un tratamiento efectivo para muchos pacientes.

Los exámenes adicionales, incluida la medición de la actividad enzimática de la sacarosa-isomaltasa en el paciente, su respuesta parcial a una dieta reducida en sacarosa y almidón, y una remisión total después de la terapia de reemplazo enzimático con sacrosidasa, llevaron al equipo a revisar el diagnóstico de síndrome del intestino irritable y a concluir que se trataba de una deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa.

Según ha explicado Mauro D’Amato, «la deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa es poco habitual y está causada por defectos genéticos en la enzima sacarosa-isomaltasa, que conducen a la mala absorción de carbohidratos debido a la sacarosa y el almidón mal digeridos. Estas moléculas se acumulan en la parte inferior del intestino, donde son fermentadas por bacterias que causan diarrea, dolor abdominal e hinchazón».

Investigaciones anteriores del equipo también habían demostrado que las variantes defectuosas de la sacarasa-isomaltasa aumentan el riesgo de síndrome del intestino irritable, por lo tanto, las alteraciones genéticas de esta enzima pueden tener un papel más amplio en una gama mayor de manifestaciones clínicas que van desde el síndrome del intestino irritable leve hasta la deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa grave.

En este sentido, el investigador ha explicado que, «en una pequeña fracción de los pacientes con síndrome del intestino irritable, los síntomas podrían deberse a cambios en el ADN en el gen de la sacrosa-isomaltasa».

En su opinión, estos cambios pueden detectarse mediante técnicas modernas de secuenciación a un coste relativamente bajo, ya que la disponibilidad de opciones de tratamiento efectivas para estos pacientes (SSRD o terapia de reemplazo enzimático, ndr) sugiere que se puede buscar su perfil genético, especialmente cuando los factores dietéticos parecen desencadenar los síntomas».

Plazo, la nueva tarjeta pensada para el día a día de las personas

0

Ahora mismo las comisiones de los bancos tradicionales son completamente abusivas aunque nosotros solo queramos tener una cuenta para hacer operaciones básicas, como poder pagar con la tarjeta en los comercios físicos u online.

Parece que poder tener una tarjeta y una cuenta sin comisiones elevadas es casi imposible, pero ahora con Plazo es posible.

¿Cómo podemos tener una cuenta en Plazo?

Hacerse una cuenta en Plazo es muy sencillo. Primero, consigue gratis la app de Plazo en Google Play y App Store, para darte de alta en solo tres minutos con el móvil y tu DNI o NIE.

El único requisito que piden es que seamos mayores de edad y una vez que hemos completado el proceso de alta nos activan la cuenta de inmediato, la cual lleva asociada una tarjeta virtual con la que nos permite pagar en los comercios online.

En tan solo tres días nos llega una Mastercard física a casa, que podemos usar como cualquier otra tarjeta para pagar en los comercios físicos.

Como ocurre con cualquier banco, vamos a poder asociar la tarjeta al móvil o al smartphone para pagar por ambos medios, viendo al instante reflejado en la app los cargos que nos hacen las tiendas para llevar un buen control de nuestras finanzas.

¿Qué ventajas nos ofrece Plazo?

Plazo nos da una cuenta gratis con un IBAN español sin ningún tipo de vinculación. De esta manera, tenemos la cuenta, la tarjeta virtual y la física sin que nos cobren nada y gestionándolo todo por la app.

Además, han implantado un sistema de Cashback con el que nos devuelven hasta 30 euros de lo que gastemos en el supermercado en los tres primeros meses después de darnos de alta.

Por si fuera poco, podemos ganar hasta 100 euros refiriendo a amigos. Por cada referido nos darán 10 euros a nosotros y otros 10 al amigo que se registre mediante nuestro enlace.

La idea de Plazo es seguir haciendo ofertas personalizadas de Cashback, para que podamos ganar dinero cada vez que hacemos nuestras compras.

Tenemos soporte telefónico y por chat las 24 horas del día

En Plazo vamos a tener atención telefónica y por chat los siete días de la semana y las 24 horas del día. De este modo, nos van a poder solucionar cualquier duda o incidencia que surja cuando hagamos una transferencia o usemos alguna de las tarjetas.

Cuando hablamos de dinero es normal tener algo de precaución al no haber oficinas físicas, pero esto lo han solucionado con esta atención personalizada, y además no hay que olvidar que tienen IBAN español, lo que significa que la app está sujeta a las mismas regulaciones que cualquier otro banco de nuestro país y que tenemos las mismas garantías.

La app Plazo nos facilita mucho la gestión de nuestro dinero, con una cuenta bancaria y dos tarjetas sin ningún tipo de comisión, algo que es casi imposible de ver hoy en día. Todo se hace desde el smartphone, en donde vamos a poder ver todos los movimientos al instante, sabiendo en qué empleamos nuestro dinero para que podamos gestionarlo mejor.

Las sociedades cotizadas deberán informar sobre las ‘acciones de lealtad’ de sus consejeros

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado una nueva circular que modifica los modelos de informes anuales de gobierno corporativo y de remuneraciones de las sociedades cotizadas, según ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE), y que incluye la obligatoriedad de informar sobre las ‘acciones de lealtad’ que tengan sus consejeros.

El supervisor explica que la Ley 5/2021, de 12 de abril, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, ha introducido algunos cambios en materia de gobierno corporativo y retribuciones de los consejeros, lo cual ha hecho necesario modificar los modelos de informe de remuneraciones de los consejeros y de gobierno corporativo de las sociedades cotizadas.

Así, señala que, entre las principales modificaciones en los informes sobre remuneraciones, se solicitará información sobre desviaciones del procedimiento para la aplicación de la política de remuneraciones y sobre las excepciones temporales que se hayan aplicado, así como una explicación sobre cómo la remuneración de los consejeros contribye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la sociedad.

Además, en el nuevo modelo se ha añadido un apartado nuevo para poder realizar comparaciones de los importes anuales devengados y las variaciones anuales experimentadas durante los últimos cinco años en la retribución de cada uno de los consejeros, en los resultados consolidados de la sociedad y en la remuneración media sobre una base equivalente a jornada completa de los empleados de la sociedad y de sus sociedades dependientes que no sean consejeros.

En cuanto al informe anual de gobierno corporativo, las principales modificaciones introducidas por la CNMV son la solicitud de información sobre las acciones con voto doble por lealtad, también conocidas como ‘acciones de lealtad‘, así como información sobre los cargos que los consejeros desempeñan en otras entidades, sean cotizadas o no, y sobre las demás actividades retribuidas de los consejeros.

Asimismo, la CNMV ha ajustado la sección de operaciones con partes vinculadas a las definiciones y criterios establecidos en la Ley de Sociedades de Capital.

Finalmente, la CNMV ha eliminado los modelos de informe anual de gobierno corporativo aplicables a otras entidades emisoras de valores, distintas de las Cajas de Ahorros, y a las entidades del sector público institucional, ya que la Ley 5/2021 ha derogado la obligación de elaborar un informe de gobierno corporativo a estas entidades.

Esta nueva circular ha entrado en vigor este domingo, 10 de octubre, y resultará de aplicación a los informes anuales sobre remuneraciones de los consejeros y a los informes anuales de gobierno corporativo que las sociedades obligadas deban presentar y correspondan a ejercicios cerrados con fecha de 31 de diciembre de 2021 o posterior.

El precio de la vivienda en alquiler se redujo un 1,38% interanual en septiembre, según pisos.com

0

El precio de la vivienda en alquiler se situó en septiembre en una media de 9,81 euros por metro cuadrado, un 1,38% más barato que hace un año, según los datos publicados este lunes por el portal inmobiliario pisos.com.

Sin embargo, en lo que va de año, el precio medio de los alquileres ha subido un 0,82%, mientras que en el trimestre ese repunte es del 1,87%.

El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, apunta que «sigue siendo más barato ser inquilino hoy que hace un año», aunque advierte de que el alquiler «está comenzando a repuntar de forma tímida».

El precio de los alquileres vuelve a encarecerse en las zonas tradicionales, a pesar de que durante la pandemia se observó un efímero cambio de tendencia, con un nuevo interés por la vivienda en las afueras y por espacios más grandes.

«La pandemia propició que muchos trabajadores abandonaran las grandes ciudades, y aunque el trabajo en remoto se sigue dando, la mayoría de las oficinas han vuelto al trabajo presencial, reactivando los alquileres en capitales de primera línea», aclara Font.

Madrid, Baleares, Cataluña y País Vasco son las comunidades más caras para alquilar un piso. En la Comunidad de Madrid, el precio del metro cuadrado se situó en septiembre en 12,42 euros, seguido de los 11,38 euros por metro cuadrado que en Baleares.

En Cataluña, el precio medio del metro cuadrado fue de 10,91 euros en septiembre, ligeramente por encima de los 10,75 euros del precio medio del metro cuadrado en alquiler en el País Vasco.

Por el contrario, la región más barata para alquilar un piso en septiembre fue Castilla y León, con el precio medio del metro cuadrado en 4,61 euros. En Extremadura, el precio medio fue de 5,20 euros por metro cuadrado, y en Castilla-La Mancha, de 5,40 euros por metro cuadrado.

Cataluña es la autonomía en la que más se ha encarecido el metro cuadrado en el último año, con una subida del 6,79%, seguida de Castilla-La Mancha, con un alza del 6,59% interanual. En Asturias, la caída de los precios fue del 12,69%, en tanto que en la Comunidad Valenciana se ajustaron un 12,27%.

Por capitales, San Sebastián encabeza los precios del metro cuadrado, a 16,69 euros, seguido de Barcelona, a 16,44 euros, y, algo más alejado, Madrid, a 15,17 euros. Las más baratas son Zamora, donde el precio del metro cuadrado está a 5,45 euros, y Ciudad Real, a 5,91 euros de media el metro cuadrado.

Sin embargo, Lugo es la capital de provincia en la que más subió el precio medio del alquiler, con un alza del 15,03% interanual. En Pontevedra, esa subida fue del 13,14%. Por el contrario, en Córdoba los precios cayeron un 11,99% y en Palma de Mallorca, un 11,29%.

La venta de vehículos eléctricos debe aumentar un 13.500% para un parque de 5 millones en 2030

0

La Ley de Cambio Climático, aprobada por el Congreso de los Diputados, establece que para el año 2050 no circularán coches de combustión en el territorio nacional. Para cumplir este objetivo, el Gobierno se ha propuesto llegar a un parque de 5 millones de coches eléctricos para el año 2030, una previsión que, para cumplirse, necesitará que la venta de vehículos eléctricos aumente un 13.500%, según el Grupo Moure.

«Me parece un objetivo difícil de conseguir«, señala en un comunicado Manel Montero, director general de Grupo Moure, quien explica que, según datos de la DGT, en el 2020 se han matriculado un total de 36.948 vehículos eléctricos, mientras que entre vehículos diésel o de gasolina se llegaron a matricular 1.253.538 durante todo el ejercicio.

Estos datos muestran, según el experto «un aumento considerable de la compra de vehículos eléctricos«, que crecieron un 27% entre 2019 y 2020, pero no es suficiente para cumplir los objetivos de la ley.

Además, el experto alerta de que los fabricantes siguen comercializando vehículos de combustión, que tienen una vida media de 10 años. «Esto significa que cuando se prohíba la venta de coches de gasoil, estos seguirán existiendo durante al menos diez años», señala.

Montero explica que existen una serie de condicionantes que hacen que las perspectivas de ventas sean «poco realistas«, más allá de los números. «Los vehículos eléctricos siguen siendo más caros que los convencionales, y con un gran problema para sus compradores, que es la autonomía que tienen respecto al vehículo tradicional», aunque matiza que «es una cuestión de tiempo» que se solucionen estos inconvenientes.

Por ello, el experto apuesta por «trabajar conjuntamente con la industria del automóvil» para ayudarles a conseguir bajar los precios y que mejoren sus capacidades técnicas y así poder acelerar la presencia del vehículo eléctrico.

«Quizás sería mucho más interesante crear unas leyes y que los gobiernos se marquen unos objetivos de mejora de las infraestructuras, sobre todo en las ciudades, donde la movilidad eléctrica podría ser mucho más fácil de instaurar y tendría una mayor lógica», reflexiona Montero, quien ve «más realista» la adaptación de los vehículos eléctricos a espacios urbanos.

Montero alerta de que, para acabar con la comercialización de los vehículos de gasolina, se debe «luchar contra una de las industrias más grandes del planeta, que es toda la que rodea los coches de motor de combustión interna, con márgenes pequeños y con grandes compañías petroleras sobreviviendo a su alrededor», con las dificultades que esto conlleva.

Asimismo, Montero cree que la industria automovilística es técnicamente capaz de superar los retos que marquen los gobiernos para evolucionar hacia movilidades alternativas, pero considera que «llegará un momento que plantará batalla y exigirán a los Estados que estén vinculados los objetivos de la industria en la reducción del CO2 con el compromiso de estos para dotar de infraestructuras la red».

«Se tienen que crear infraestructuras lo suficientemente potentes para que esos cargadores puedan proporcionar electricidad», concluye el experto.

Andreu Navarra traza un retrato poliédrico de Andreu Nin en una biografía

0

El historiador y escritor Andreu Navarra ha publicado la biografía ‘La revolución imposible. Vida y muerte de Andreu Nin’ (Tusquets), un retrato poliédrico del líder del Partido Obrero Unificado Marxista (POUM), y que el autor define como «un soñador, un idealista lleno de contradicciones».

En una entrevista, Navarra ha señalado que el libro quería «recopilar todas las piezas del puzzle» que componen la figura de Andreu Nin: el sindicalista, el revolucionario, el teórico, el docente, el traductor y el autor de artículos periodísticos.

Navarra ha subrayado que la bibliografía existente sobre Nin había quedado muy centrada en su faceta política y su muerte, y ha considerado que su vertiente como periodista, traductor y docente han quedado «eclipsadas».

En el ensayo se repasan los inicios de Nin desde edad temprana como articulista en diferentes diarios y revistas de la época, cómo entró en contacto con las élites culturales y su evolución política, que le hizo pasar de un republicanismo a una voluntad más revolucionaria, que le hacía tener contradicciones como «compaginar pacifismo y leninismo».

También expone como estando en la CNT viaja a Moscú para el congreso fundacional de la Internacional Sindical Roja donde «se dan cuenta que tiene una inteligencia fuera de lo común», ingresa en el Partido Comunista de la Unión Soviética y pasa nueve años en los que viaja por diferentes países para recabar apoyos para la Internacional Sindical, hasta que su acercamiento a las tesis de Trosky y cuestionamiento del estalinismo, lo aleja de los cargos.

En ese tiempo de alejamiento, Nin inicia en Moscú su faceta de traductor, que le lleva a traducir del ruso ‘Crimen y castigo’, de Fiodor Dostoievsky, y obras de Anton Chéjov: «Solo puede traducir y se pasa 12 horas diarias», señala Navarra, una labor de traductor que continúa cuando regresa a Barcelona.

«VUELVE UN BOLCHEVIQUE»

«Nin se va a Moscú básicamente como un sindicalista y vuelve un bolchevique, con convicciones fuertes e inamovibles», ha señalado Navarra, quien ha señalado que ya de vuelta a España impulsó la Izquierda Comunista, que posteriormente se unió a Bloque Obrero y Campesino de Joaquín Maurín para formar el Partido Obrero Unificado Marxista (POUM).

Navarra ha asegurado que el POUM era un partido pequeño pero que «generaba pensamiento», en el que Maurín ejercía de líder y Nin de teórico, quien también acaba alejado del troskismo una vez accede durante unos meses a la Conselleria de Justicia de la Generalitat.

Ese corpus teórico germinado por el POUM, el miedo a la difusión de mensajes antistalinistas y los contactos de Nin con pensadores de otros países no eran bien recibidos por la Unión Soviética de Josif Stalin que «no podía permitir un marxismo heterodoxo» alejado de las tesis oficiales, ha señalado Navarra, y que convirtió a Nin en un elemento molesto.

Sobre su muerte, Navarra ha dicho que, tras su detención junto a la mayoría de la cúpula del POUM en junio de 1937 por orden soviética, fue trasladado a Alcalá de Henares para su interrogatorio y allí desapareció: «Lo que no está tan claro es qué hicieron con Nin», ha apuntado Navarra.

Navarra ha explicado que las obras teóricas de Nin tuvieron un resurgir a finales de los años 60 y principios de los 70, unos años en que la juventud de mayo del 68 buscaba nuevos referentes y en los que la Transición hace que «se abra la veda» y crezca el interés por qué ha pasado durante el franquismo.

Varios brotes ralentizan el descenso de la incidencia en Extremadura

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha señalado que, pasados diez días desde que se levantaron las restricciones en Extremadura, se está dando una «ralentización» en el descenso de las cifras de incidencia, provocado «fundamentalmente» por «determinados» brotes que se están produciendo.

No obstante, ha dicho, ese es el objetivo en la fase en la que se está actualmente de contención virus, que es «larga» y que «no acabará hasta que no esté vacunada completamente toda la población» en una región en la que los menores de 12 años no están vacunados contra la Covid-19, por lo que «evidentemente todavía» se pueden producir contagios y brotes.

En cualquier caso, «la incidencia no ha subido, no parece que esté repuntando y ojalá esto siga así y seamos capaces de vivir con esta cierta normalidad con algunas medidas de responsabilidad», ha señalado Vergeles en una entrevista en Canal Extremadura Radio, en la que ha insistido que depende de uno mismo y de la sociedad en general que se sea capaz «de hacerlo así».

De igual modo y sobre los datos más destacados que se van a publicar este lunes, el consejero ha hecho hincapié en dicha «ralentización» en la caída de la incidencia acumulada, junto con que se estará en cifras parecidas al pasado viernes, así como que «evidentemente» se darán menos contagios, cree que también menos personas hospitalizadas, mientras que los brotes ya son «esporádicos» y se pueden ir atajando en el momento en el que se declaran.

Para Vergeles, los extremeños han dado «un ejemplo a lo largo de todo este tiempo» y el que se haya controlado la pandemia ha sido un «éxito colectivo de toda la sociedad» que ha puesto a prueba a todos y en el que los extremeños han estado «a la altura de las circunstancias», al tiempo que ha señalado que «en general» la sociedad se ha comportado y se está comportando «de forma adecuada» y que también la respuesta a la vacunación ha sido y está siendo «excepcional».

En este punto, ha detallado que «tener vacunado a un 92,6 por ciento de la población mayor de 12 años en Extremadura, o si se lleva a la población total más de un 88 por ciento vacunados «nos está dando una tranquilidad mayor«, aunque lo que más le «preocupa» en esta fase de la pandemia es que haya brotes que sean difíciles de rastrear y que llegue un momento en el que la sociedad se relaje «tanto» que no se sigan las medidas básicas de higiene y de uso de mascarillas «que hay que tener».

«Todavía estamos en un momento en el que tenemos que conseguir una reducción de la incidencia mayor para que estemos en mejores condiciones, en las mejores condiciones posibles», ha reconocido, para tildar de «alegría» ver las imágenes de este fin de semana a nivel turístico o la plaza de la Villa de Guadalupe y de «un motivo de reconocimiento a toda la sociedad extremeña que ha hecho este trabajo colectivo».

En relación a la mascarilla y si ve posible o factible flexibilizar su uso en espacios cerrados, el titular extremeño de sanidad ha abogado por ver las cifras de incidencia y ha detallado que el Centro de Alertas y Emergencia Sanitaria está revisando el protocolo a seguir de todas las medidas.

En su opinión, en interior es «difícil» al ser mayoritaria en los índices de secuenciación la variante Delta, en la que la transmisión por aerosoles es «importante» y los espacios deben estar «muy bien» ventilados y estar «muy asegurada» la distancia de seguridad para poder prescindir de la mascarilla, que requeriría además un cambio legislativo.

LA TERCERA DOSIS

Por otro lado y en relación a la inoculación de la tercera dosis, ha destacado que no ha concluido en los inmunodeprimidos y en los que pertenecen al ‘grupo 7’ que «no va a finalizar» y que es un grupo «permanentemente abierto» porque «desafortunadamente» se van a seguir teniendo diagnósticos de enfermedades graves o tener que poner tratamientos inmunosupresores, lo cual llevaría a tener que recomendar la vacunación de forma «progresiva».

También ha señalado que la «inmensa mayoría» están vacunados de todos los que se tenía previsto y también en el caso de la «inmensa mayoría» de las residencias de mayores que han estado libres de brotes.

Igualmente, ha hecho hincapié en que Extremadura tiene «un stock suficiente» para terminar de vacunar en tercera dosis adicionales de la población que preveían y también para empezar a vacunar «si hace falta» a los mayores de 70 años que quieran vacunarse antes del día 25. En cualquier caso ha querido llamar a la tranquilidad a la sociedad, a la que traslada que el SES se pondrá en contacto para administrar esa tercera dosis.

De igual modo, ha comentado que ya no habrá los anteriores llamamientos masivos, de manera tal que la logística se puede trasladar a las zonas de salud y de forma progresiva se irán desmontando los centros de vacunación masiva; al tiempo que ha invitado a ver las evidencias científicas en relación a si la tercera dosis llegará a toda la población, y ha añadido que la Ponencia de Vacunas del Sistema Nacional de Salud y la Comisión de Salud Pública están haciendo a haciendo una evaluación continua de la evidencia científica «que va llegando».

«Sin duda ninguna, cuando haya evidencia suficiente que diga que a la población general y a los de menos de 70 años se le tiene que administrar una tercera dosis pues así se hará», ha dicho, junto con que «ahora mismo no hay evidencia suficiente» en este sentido, aunque sí en el caso de los mayores de 70 y, en todo caso, las cifras de incidencia son «muy razonables» en todo el país y cree que «se acertó» con la estrategia de vacunación.

CONTAGIOS EN MENORES DE 12 AÑOS

Interpelado por que actualmente la mayor parte de los contagios se dan en menores de 12 años, José María Vergeles ha aseverado que al tener esa parte de la sociedad sin vacunar lo que se tiene que hacer es «ser responsables», dado que los padres y madres de esos niños pequeños tienen una edad que no les sitúa en una posición de riesgo «elevada», pero «se puede pasar» a otras edades más mayores y que tengan más riesgo de desarrollar la enfermedad grave.

Sin embargo, en esta quinta ola que ha vuelto a afectar a los más mayores se ha visto que la inmunidad de la vacuna «ha debido mantenerse bastante bien», dado que la tasa de letalidad ha bajado en un 70 por ciento y la de gravedad en un 80 por ciento, aproximadamente.

Finalmente y sobre la vacunación a los menores de 12 años y la tardanza de la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) en este sentido, ha achacado dicha tardanza en que es «muy garantista con la seguridad» y espera a que «le lleguen todas las evidencias sobre todo de seguridad» y hace una autorización para la comercialización, que es un proceso «muchísimo más complicado» que el de la agencia de regulación de Estados Unidos, la FDA, aunque «también tranquiliza mucho más».

La DGT intensificará el control y vigilancia de vehículos de transporte

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) inicia este lunes una nueva campaña de intensificación de control y vigilancia que pondrá el foco en los vehículos destinados al transporte de mercancías y personas, que durará hasta este domingo 17 de octubre.

Tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), como del resto de policías autonómicas y locales que se sumen a la campaña, controlarán, en toda clase de vías y a cualquier hora del día, tanto las condiciones en las que circulan este tipo de vehículos, como a sus conductores.

La vigilancia incidirá especialmente en aquellas carreteras en las que la intensidad de la circulación de este tipo de vehículos es mayor y tendrá en cuenta el control de aspectos como la velocidad a la que circulan, las horas de conducción y descanso, el tacógrafo, el exceso de peso, los posibles defectos técnicos del vehículo o la seguridad de la carga transportada.

También se comprobará la documentación del vehículo y del conductor, el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los ocupantes, la conducción bajo los efectos del alcohol u otras drogas o la utilización del teléfono móvil, entre otros.

Además, al tratarse de una campaña que trasciende las fronteras españolas y se enmarca en la Operation Truck&Bus que a nivel europeo desarrolla la asociación RoadPol, se controlará a todos los autobuses y camiones que circulen por carreteras españolas, independientemente del país en el que estén matriculados.

MÁS DE 200 FALLECIDOS EN ACCIDENTES

Según recuerda Tráfico, camiones y autobuses representan respectivamente el 7% y el 0,2% del parque de vehículos.

El pasado año, murieron 199 personas en accidentes en los que camiones de más de 3.500 kilos estuvieron implicados en vías urbanas e interurbanas. Según DGT, 45 de las víctimas eran ocupantes y 154 eran terceros.

Con respecto a accidentes con buses implicados en vías urbanas e interurbanas en 2020, se registraron 18 fallecidos, de los cuales 3 eran ocupantes y 15 terceros.

Según los datos registrados por la DGT, los movimientos de largo recorrido de los vehículos pesados están en niveles similares a los que se registraban antes de la pandemia.

Investigan al responsable de una explotación ganadera acusado de dejar morir a 36 animales

0

Agentes de la Policia Foral adscritos al Grupo de Investigación Medioambiental han imputado recientemente a un hombre de 53 años dos delitos de maltrato animal continuado por abandono en lugar cerrado, con el resultado de 36 animales muertos. Además, se investiga el paradero de otras 23 ovejas y cuatro vacas que forman el resto de la explotación ganadera.

Los hechos se conocieron cuando un policía foral de la Brigada de Protección Medioambiental y un veterinario del Gobierno de Navarra acudieron a inspeccionar una explotación ganadera situada en una localidad del Pirineo navarro, debido a que el responsable de los animales había comunicado la baja del censo al Servicio de Ganadería.

En el lugar encontraron los restos de 26 cráneos de ovinos entre pieles y restos óseos. Además, en otra zona de la explotación ganadera descubrieron 9 vacas en estado de putrefacción (encadenadas por sus cuellos a los pesebres), así como un ovino descompuesto, según ha informado la Policía Foral.

De acuerdo al estado esquelético de los cadáveres de las ovejas, los investigadores llegaron a la conclusión de que el imputado presuntamente habría dejado los animales encerrados en la borda y habría cesado de darles alimento hasta que murieron por inanición, momento en que solicitó la baja definitiva de los animales en el censo del Departamento de Ganadería.

Además, meses más tarde habría dejado atadas a nueve vacas a sus pesebres, sin comida, hasta que fallecieron. Cabe destacar que tanto un ovino como un bovino pueden tardar entre 15 y 20 días en morir en esas condiciones, según características de cada ejemplar.

Se da la circunstancia de que el lugar en el que se encuentran la explotación está rodeado de abundantes prados, donde los animales podrían haber sobrevivido estando en libertad, lo que permite concluir que el investigado deliberadamente ocasionó su muerte por inanición, según ha añadido la Policía Foral.

Por todo ello, se investiga al responsable de la explotación como presunto autor de sendos delitos continuados de maltrato animal con resultado de muerte, por abandono en lugar cerrado de 27 ovinos y 9 vacas. Además se investiga la desaparición del resto de la explotación ganadera, consistente en otros 23 ovinos y cuatro vacas.

Las diligencias propias del atestado han sido remitidas al Juzgado de Instrucción de Aoiz y a la Fiscalía de Medio Ambiente de Pamplona.