Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3342

Madrid notifica 66 casos de Covid, 36 en las últimas 24 horas, y un único fallecido

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 66 casos nuevos de Covid-19, de los que 36 corresponden a las últimas 24 horas, y un único fallecido en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 65 casos nuevos de Covid-19 (uno menos), todos ellos de las últimas 24 horas, y un fallecido (los mismos), mientras que el lunes de la semana precedente se contabilizaron 62 casos (cuatro menos), 48 de las últimas 24 horas, y cuatro muertos (tres más).

El número de hospitalizados se sitúa en 344 (diez más que en la jornada precedente) y 122 en la UCI (los mismos), mientras que nueve pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 853.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 908.292 positivos, un total de 125.812 casos han requerido hospitalización, 13.327 han precisado UCI y 111.780 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 967.021 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.367, de los cuales 5.103 han sido en centros sociosanitarios, 18.810 en hospitales, 1.423 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

Se han administrado un total de 9.809.104 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.463.334 segundas dosis registradas y 234.995 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 37.914 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 76,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 88,1%, mientras que el 90,2% cuenta con al menos una dosis.

Feijóo anunciará que el estado de emergencia sanitaria finalizará la semana que viene en Galicia

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunciará el próximo miércoles, en la primera jornada del debate sobre el estado de la autonomía, el levantamiento de emergencia sanitaria que lleva activo en Galicia 19 meses, desde marzo de 2020.

Será uno de los principales anuncios en materia sanitaria, una vez que «se ve la luz al final del túnel», según han avanzado fuentes gubernamentales, sobre el contenido del discurso del presidente.

La jornada de este martes, festivo por Día del Pilar, Feijóo la dedicará a «ultimar» en su despacho de la residencia oficial de Monte Pío la preparación del debate, lo que motiva su ausencia en los actos oficiales de Madrid con motivo de la Hispanidad.

En su discurso, que arrancará el miércoles a las 10,00 horas en el Pazo do Hórreo, tiene previsto destacar la «estabilidad y la normalidad democrática» de la política gallega, una cuestión que este 2021 cobra especial simbolismo por el 40 aniversario de la promulgación del Estatuto de Autonomía.

Frente a la situación de Galicia, Feijóo contrastará su décimo debate al frente de la Xunta –nueve ya realizados al margen de las investiduras–, con el contexto político nacional, en que salvo las investiduras, «no se celebró un debate del Estado de la Nación desde hace casi siete años», recalcan las fuentes de la Xunta.

Sanidad y reactivación económica serán, como también lo recogen así las cuestiones que han avanzado los grupos del Parlamento, «dos de los ejes de su discurso», en el que se esperan anuncios vinculados a los futuros presupuestos autonómicos, que la Xunta espera presentar en el tiempo y forma habituales pese al fallecimiento repentino del conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez. Es más, se lo plantea Feijóo como el «mejor homenaje» que se le puede hacer.

En el ámbito sanitario, el máximo mandatario autonómico analizará, durante su intervención, la situación actual de la sanidad, en la que «se ve la luz al final del túnel» de la pandemia y anunciará el fin del estado de emergencia sanitaria.

En la cuestión económica, se referirá a la crisis industrial y al reparto de los fondos Next Generation, así como a la necesidad de reformar el modelo de financiación autonómica, entre otras cuestiones.

DÉCIMO DEBATE

El Parlamento de Galicia albergará su 25º Debate sobre el Estado de la Autonomía, que para Feijóo será su décima cita desde que tomó las riendas de la Xunta. Con el trasfondo de la pandemia, será, además, el primer debate de esta Legislatura, ya que el año pasado no tuvo lugar, como es habitual en los últimos mandatos en los ejercicios en los que hay uno de investidura.

La primera cita de este tipo se produjo en Galicia en el año 1989, bajo el mandato de Fernando González Laxe, y el esquema formal ha sufrido algunas variaciones a lo largo de los años.

El miércoles 13 de octubre arrancará la sesión el presidente con un discurso que se podrá prorrogar sin límite de tiempo. El pleno se retomará a las 16,00 horas con la intervención de los portavoces de los grupos durante 45 minutos. Feijóo procederá a responder antes de una nueva réplica de los grupos y cerrará la jornada con la última contrarréplica.

La sesión no se retomará hasta el viernes 15 a las 11,00 horas para el debate y votación de las propuestas de resolución, que se presentarán –como máximo 40 por grupo– y negociarán el jueves 14. En el último debate, en 2019, resultaron aprobadas 57.

El patrimonio de los fondos de inversión cayó en septiembre en 568 millones

0

El patrimonio de los fondos de inversión cayó en septiembre en 568 millones de euros y se situó en 306.536 millones de euros, un 11,7% más que a cierre de 2020, según datos publicados este lunes por la patronal Inverco.

Inverco ha destacado en un comunicado el «excelente comportamiento de los partícipes» en el mes de septiembre, que ha permitido amortiguar el efecto de las correcciones de mercado experimentadas en los mercados financieros, con lo que las pérdidas se han reducido a esos 568 millones.

En el tercer trimestre, el patrimonio de fondos de inversión subió en casi 7.000 millones de euros respecto al segundo trimestre, de los cuales el 14% proviene del efecto del mercado.

Por categorías, se registraron crecimientos en la mitad de las vocaciones de inversión: el patrimonio de los fondos globales creció un 2,2%, seguido de los de renta fija y renta fija mixta, con un 1,3% y un 0,8%, respectivamente.

Por el contrario, el de los fondos de retorno absoluto cayó un 15,7% y el de los garantizados, un 5%. Las categorías de gestión pasiva, garantizados y renta variable internacional fueron las que más retrocesos experimentaron en sus patrimonios, aunque fue únicamente en los de renta variable internacional donde se produjo el descenso, debido en exclusiva al efecto mercado, puesto que registraron flujos de entrada positivos.

El crecimiento registrado en el mes por los fondos globales, de 1.401 millones de euros, se debió principalmente a la reclasificación de una serie de fondos, provenientes de la vocación retorno absoluto, según ha explicado Inverco.

SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS

Los partícipes incrementaron sus suscripciones netas en septiembre respecto al mes anterior, que ascendieron a los 2.217 millones de euros.

Así, las suscripciones alcanzaban los 5.851 millones de euros registrados entre julio y octubre. La patronal ha señalado que hacía cinco años que los fondos no experimentaban suscripciones netas de esa magnitud en el conjunto del tercer trimestre.

Las mayores suscripciones se registraron en los fondos globales y los mixtos en su vertiente internacional, con 969 millones en su conjunto, y los de renta fija euro, con 573 millones tanto a corto como a largo plazo.

Los mayores reembolsos, sin embargo, correspondieron a los fondos de gestión pasiva, con salidas por valor de 229 millones de euros, en tanto que las de los garantizados fueron de 217 millones en su vertiente variable y de 76 millones en los de rendimiento fijo.

RENTABILIDADES

Los fondos de inversión registraron una rentabilidad neta negativa del 0,94%, con prácticamente todas las categorías en números rojos, a excepción de aquellos centrados en renta variable japonesa.

No obstante, en el conjunto del año estos vehículos acumulan una rentabilidad del 4,4%.

El Gobierno invierte 26 millones en mejorar el control del tráfico ferroviario entre Badajoz y Sevilla

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este lunes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar, a través de Adif, el contrato para la supresión del bloqueo telefónico en el tramo entre Zafra y Los Rosales, en las provincias de Badajoz y Sevilla.

El contrato, con un valor estimado de 24.634.395,12 euros (IVA no incluido) y un plazo de ejecución de 22 meses, afecta al tramo Zafra-Los Rosales consta de 139,1 kilómetros de vía única sin electrificar y pertenece a la línea de ancho ibérico Mérida-Los Rosales, de 204,3 kilómetros.

De esta forma, el actual bloqueo telefónico en el trayecto entre Zafra y Los Rosales será sustituido por un Bloqueo Automático en Vía Única (BAU) entre Cazalla y Los Rosales y un Bloqueo de Liberación Automática en Vía Única (BLAU) entre Cazalla y Zafra, ambos sistemas funcionarán con Control de Tráfico Centralizado (CTC), informa el ministerio de Transportes en nota de prensa.

Los trabajos se desarrollarán en los términos municipales de Zafra, Usagre y Llerena en la provincia de Badajoz; y dentro de la provincia de Sevilla en Los Rosales, Tocina, Alcolea del Río, Villanueva del Río y Minas, El Pedroso, Cazalla de la Sierra, Constantina, Alanís y Guadalcanal.

Estas obras, que implican modificaciones en las instalaciones de señalización, energía y telecomunicaciones de la línea, suponen un salto cualitativo en la mejora de la fiabilidad de las instalaciones y la calidad del servicio.

Las principales actuaciones que realizar pasan por la sustitución de los actuales enclavamientos eléctricos y mecánicos por nuevos de tipo electrónico, renovando todo el cableado de campo entre las salas técnicas y los equipos de señalización; la instalación de enclavamientos electrónicos en aquellas estaciones de la línea en las que actualmente no existan enclavamientos.

También la instalación de nuevas señales tipo LED con sus respectivas balizas ASFA Digital; de nuevos equipos de detección de tren (contadores de ejes); equipamiento de motores en los desvíos que permitan ser telemandados desde el enclavamiento, integrándose las nuevas funcionalidades de los enclavamientos en el CTC de Sevilla.

Incluye una actualización del Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI); un nuevo tendido de fibra óptica troncal para las telecomunicaciones fijas; la creación de las zanjas y canaletas necesarias para la ejecución de todas estas instalaciones, y la construcción de cabinas o edificios técnicos para los equipos de interior de los enclavamientos y bloqueos.

La implantación de estos nuevos sistemas de señalización y seguridad vienen a completar la inversión ya realizada en los 65,2 kilómetros que unen las estaciones de Mérida y Zafra, trayecto donde ya fue suprimido con anterioridad el bloqueo telefónico.

Estas obras contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

La española Calconut abre la primera ‘flagship’ de Nut&Me del mundo en Lima

0

La compañía española Calconut, líder en el sector de los frutos secos, las frutas deshidratadas y desecadas, las semillas, las legumbres, las especias y los superalimentos, abre en Lima (Perú) su primer punto de venta físico en el mundo, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, la empresa, que este año ha estrenado su tienda ‘online’ con los productos de su marca dirigida al consumidor final, impulsa su expansión internacional con esta ‘flagship’ que está ubicada en el centro comercial La Rambla, una de las principales arterias de Lima.

El nuevo establecimiento estrena un concepto pionero de tienda experiencial que coloca en el centro al consumidor y le permite disfrutar de una experiencia vinculada a los conceptos de salud, calidad, sostenibilidad e innovación tecnológica, valores que vertebran la marca.

De esta forma, las siete líneas de producto de nut&me (Natural, Tostado, Mix, Snack, Snack saludable, Cremas y Kids) se exponen en unmueble sensorial con fondo de pantalla -en la que se activa un vídeo cuando el cliente coge el producto, vinculando la compra con las sensaciones de forma muy visual-; además, estos lineales presentan códigos QR que ofrecen información extra de cada producto (valores nutricionales, ingredientes, etc.).

Una ‘flagship’ con diseño ‘marca España’, ya que lleva la firma del arquitecto murciano Manuel Clavel, que dirige uno de los estudios internacionales más potentes del momento, especializado en firmas del sector lujo. Con oficinas en España y Miami, entre sus premiados proyectos destacan el Museum Garage en Miami, del grupo Louis Vuitton -premio de Edificio del Año-, el restaurante de Alain Ducasse en Dubái o el megacomplejo de ocio Odiseo (Murcia).

Calconut proseguirá con sus planes de expansión con la apertura de más ‘flagship stores’ en diferentes ciudades del mundo, ya que prevé abrir las primeras en Europa en Francia y Alemania en 2022.

Bajo el concepto de estas tiendas internacionales subyace el utilizarlas, en principio, como centros estratégicos de operaciones a nivel logístico, contando en estas localizaciones con almacenes y zonas de picking desde donde gestionar y distribuir los pedidos a los países cercanos, lo que permite ofrecer una mejor atención al cliente y reducir significativamente los costes de envío.

Calconut registró unas ventas en 2020 de 130 millones de euros y un volumen de comercialización de 27.000 toneladas de producto, exportando a más de 65 países.

La EMA estudia la autorización de la combinación de casirivimab e imdevimab para tratar la COVID-19

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha comenzado a evaluar una solicitud de autorización de comercialización para la combinación de anticuerpos monoclonales ‘Ronapreve’ (casirivimab/imdevimab).

‘Ronapreve’, codesarrollado por Regeneron y Roche, está destinado al tratamiento de la COVID-19 en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad que no requieran oxigenoterapia suplementaria y que tengan un mayor riesgo de evolucionar a COVID 19 grave, y a la prevención de la COVID-19 en adultos y adolescentes a partir de 12 años.

La EMA evaluará los beneficios y los riesgos de ‘Ronapreve’ en un plazo reducido y podría emitir un dictamen «en el plazo de dos meses, en función de la solidez de los datos presentados y de si se necesita más información para apoyar la evaluación».

Este plazo tan breve es posible porque el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA ya ha revisado los datos sobre el medicamento durante una revisión continua. Durante esta fase, el CHMP evaluó los datos de los estudios de laboratorio y en animales, así como los datos sobre la calidad del medicamento.

Además, el CHMP evaluó los datos clínicos, incluidos los de un ensayo clínico en el que se investigó la eficacia de ‘Ronapreve’ en la prevención de la hospitalización en pacientes ambulatorios adultos con COVID-19 confirmada que no necesitaban oxígeno suplementario. El CHMP también evaluó los datos de un segundo estudio clínico en el que se examinó la eficacia del medicamento para prevenir la COVID-19 en adultos y niños con riesgo de infección por el SARS-CoV-2 de un miembro de la familia con COVID-19 diagnosticada.

Paralelamente, el comité de seguridad de la EMA (PRAC, por sus siglas en inglés) ha completado la evaluación preliminar del plan de gestión de riesgos propuesto por la empresa, que describe las medidas para identificar, caracterizar y minimizar los riesgos del medicamento.

Además, el Comité de Medicamentos Pediátricos (PDCO, por sus siglas en inglés) de la EMA ha emitido su dictamen sobre los planes de investigación pediátrica de la empresa para casirivimab e imdevimab, que describen cómo deben desarrollarse y estudiarse los medicamentos para su uso en niños, de acuerdo con los plazos acelerados para los medicamentos COVID-19.

En caso de que los datos adicionales presentados con la solicitud de autorización de comercialización sean suficientes para que el CHMP concluya que los beneficios de ‘Ronapreve’ son mayores que sus riesgos en el tratamiento y la prevención de la COVID 19, la EMA colaborará con la Comisión Europea para acelerar la decisión de conceder la autorización de comercialización en todos los Estados miembros de la UE y del EEE.

Este medicamento está compuesto por casirivimab e imdevimab, dos anticuerpos monoclonales. Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo (un tipo de proteína) que ha sido diseñado para reconocer y unirse a una estructura específica (llamada antígeno). El casirivimab y el imdevimab han sido diseñados para unirse a la proteína de la espiga del SARS-CoV-2 en dos lugares diferentes. Cuando los principios activos se unen a la proteína de la espiga, el virus no puede entrar en las células del organismo. ‘Ronapreve’ se administra por infusión (goteo) en vena o por inyección bajo la piel.

Chivite mantiene un encuentro con el exvicepresidente colombiano Humberto de La Calle

0

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha recibido en fechas recientes al exvicepresidente de la República de Colombia, Humberto de la Calle, con quien mantuvo un encuentro en el Palacio de Navarra. De la Calle, de visita en la Comunidad foral invitado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha sido recibido, además de por la presidenta, por el consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos.

Humberto de La Calle se encuentra en Navarra participando en diversas conferencias y sesiones docentes de la UPNA, por lo que ha sido acompañado, en su visita al Palacio de Navarra, por la catedrática de Derecho Penal de este centro, Inés Olaizola, y por Roldán Jimeno, profesor titular de Historia del Derecho.

De la Calle, que fue jefe del equipo negociador del Gobierno de Colombia en el Proceso de Paz con las FARC, ha tenido ocasión de relatar a Chivite y al consejero Santos cómo se produjeron aquellas negociaciones, cuáles fueron los acuerdos alcanzados y las principales dificultades que se están encontrando para el cumplimiento de los mismos. En la conversación, también hubo tiempo para el intercambio de opiniones sobre la denominada Justicia Transicional.

Humberto de La Calle ha permanecido en Navarra desde el pasado 17 de septiembre, protagonizando en este tiempo diversas sesiones de trabajo y conferencias bajo el auspicio de la UPNA. Además de una conferencia en Pamplona sobre el conflicto político y la construcción de la paz en Colombia, ha participado en el Aula de la Experiencia e impartido clase a estudiantes de Historia del Derecho y de Derecho Penal Económico, respectivamente. De La Calle ha prolongado su estancia en la Comunidad Foral hasta el pasado viernes, 8 de octubre.

Además de su papel clave en el Proceso de Paz con las FARC, Humberto de La Calle atesora una amplísima experiencia política. Este abogado, profesor y escritor fue, durante dos años (1994-1996), vicepresidente de la República Colombiana durante el gobierno de Ernesto Samper. Previamente, había sido magistrado de la Corte Suprema de Justicia de aquel país, antes de convertirse, en 1990, en ministro del Gobierno de César Gaviria.

De manera posterior a su vicepresidencia, ocupó los cargos de ministro de Interior y embajador de Colombia ante la OEA, presidiendo las deliberaciones que condujeron a la aprobación de la Carta Democrática Interamericana. Retirado durante más de una década de la vida política, regresó en 2012 al ser designado por el presidente Juan Manuel Santos como jefe del mencionado equipo negociador de la paz en Colombia. Fueron cuatro años de trabajo hasta la culminación y ratificación en el Congreso colombiano de los acuerdos firmados en La Habana, entre el Gobierno y las FARC, en el año 2016.

Delegada Gobierno Madrid plantea unir familias, colegios, universidades e instituciones para tratar botellones

0

La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha propuesto este lunes sentar en una mesa a familias, jóvenes, colegios, universidades y las tres instituciones para abordar e intentar solucionar el problema de los macrobotellones, que vienen provocando incidentes y problemas de seguridad desde finales de verano.

«Estamos abordando un problema social de retorno al ocio nocturno, de edades de 13 a 17 años hasta altas horas de la madrugada consumiendo alcohol en parques. Por eso hago un llamamiento a los jóvenes, familias e instituciones porque podremos estar así fin de semana tras fin de semana pero si no abordamos el problema de fondo de que cómo tras la crisis y pandemia la juventud ha salido a gozar de su ocio por la noche no podremos atajar lo que está pasando en Madrid y en otras ciudades», ha esgrimido.

Tras participar en los actos de la Patrona de la Guardia Civil en el cuartel de la Batalla del Salado en Madrid, González ha apostado por involucrar a las familias, al Ayuntamiento de Madrid, que tiene competencias en el ocio juvenil, y también a la Delegación del Gobierno en la parte que le concierne, para acabar con esta situación, que provocó por ejemplo la detención de 60 personas el sábado en el macrobotellón del parque del Oeste.

«De nada va a servir que saquemos miles de policías los fines de semana a la calle sin no abordamos este problema social de salida de la crisis y enfrentamiento de los jóvenes al ocio nocturno», ha insistido la delegada, que ha apuntado que Policía Nacional no tiene ningún dato de que sean bandas organizadas, «no pertenecen a la estructura y jerarquía de lo que el Cuerpo considera una banda». «Son jóvenes que se aprovechan de esas masas para robos y fenómenos de incivismo como rotura del mobiliario urbano», ha apostillado.

ABORDAR UNA REALIDAD SOCIAL

Para Mercedes González, no se trata de un problema de seguridad, sino social. «Podremos tener todos los dispositivos, y la Delegación de Gobierno está en ello todas las semanas con reuniones de seguridad Policía Nacional y Municipal, y podremos sacar todos los fines de semana a miles de agentes a la calle. Pero tendremos que abordar de una vez por todas cómo están saliendo los jóvenes de esta crisis después de haber estrado casi dos años con restricciones a su movilidad y cómo niños están consumiendo alcohol a unas horas que deberían estar en sus hogares», ha insistido.

La representante del Gobierno de España en Madrid ha respondido, a preguntas de los periodistas, que el Parque del Oeste se puede perimetrar e impedir que los jóvenes accedan a él a través de muchísimos efectivos, «pero lo que vamos a hacer es dispersarlos a otras zonas como el templo de Debod o las plazas de Dos de Mayo o las Vistillas».

«La cuestión es que abordemos lo que es una realidad social y que dejamos de tirarnos la responsabilidad a la cabeza, porque la responsabilidad es de todos porque todos tenemos un problema que está surgiendo que tenemos que solucionar. Podremos estar todos los fines de semana a destinar recursos ingentes a parar algo que es muy complicado de parar», ha declarado.

Además, González ha señalado que no se trata de un problema de falta de efectivos, porque este puente están desplegando casi 900 agentes. Y tampoco cree que la culpa es del Gobierno central, pese a que «la culpa de todo es de Sánchez para el Gobierno del Ayuntamiento y de la Comunidad».

«En los presupuestos generales del Estado hay una tasa de reposición del 125 por ciento», ha concluido Mercedes González, en alusión a la petición del Ejecutivo local de aumentar esta tasa para poder contratar más agentes municipales.

La construcción del BAM-IS por Navantia supondrá 1,3 millones de horas de trabajo en la Bahía de Cádiz

0

La construcción del Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) para la Armada Española por parte de Navantia supondrá más de 1,3 millones de horas de trabajo en la Bahía de Cádiz, un buque que se construirá en el astilleros de Navantia Puerto Real.

Según ha indicado Navantia en una nota, la obra del BAM-IS, incluidos los trabajos de ingeniería, generará alrededor de 1.100 empleos durante tres años y medio, sumando empleo directo, indirecto e inducido. Casi 160 serán empleados directos de Navantia, unos 300 corresponderán a industria colaboradora y otros 660 se generarán en suministradores y otras empresas.

Todo ello supondrá que, durante tres años y medio, se generará un valor añadido directo e indirecto para la economía de aproximadamente 54 millones de euros anuales, y una demanda agregada de 159 millones de euros anuales, ha añadido.

El buque se construirá en el astillero de Navantia en Puerto Real, especializado en buques de gran tamaño. Navantia trabaja al mismo tiempo en el programa Avante 2200 para Arabia Saudí en su astillero de San Fernando, el programa de las fragatas F-110 para la Armada española en el de Ferrol y el de submarinos S-80 en el de Cartagena.

El futuro BAM-IS tendrá entre sus misiones operaciones de buceo, salvamento, apoyo al rescate y rescate de submarinos siniestrados, intervención y rescate en accidentes y naufragios y vigilancia y monitorización del patrimonio subacuático.

Navantia ha indicado que la construcción de este buque supone un desafío desde el punto de vista de la integración de los sistemas, sensores y equipos que debe llevar para abordar su amplio rango de misiones. Supondrá, por lo tanto, un nuevo avance tecnológico para Navantia, que atesora ya una experiencia reconocida como integrador de sistemas, y le permitirá ampliar su catálogo de productos y sus mercados potenciales.

Finalmente, ha señalado que se espera que los buques con capacidad de intervención subacuática sean un producto con una demanda internacional creciente dado el aumento previsto en el número de submarinos.

El Gobierno aporta 423.702 euros a programas de la FAO y OCDE relacionados con la agricultura

0

El Consejo de Ministros ha autorizado hoy al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a realizar dos contribuciones que suman 423.702,68 euros a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para participar en sendos programas internacionales relacionados con la agroalimentación que se consideran de interés para España.

Agricultura ha recordado que realiza regularmente contribuciones voluntarias a diversas organizaciones, programas y fondos internacionales dedicadas al desarrollo de recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y de la industria agroalimentaria y de la alimentación.

Estas contribuciones se justifican por su conveniencia y oportunidad para apoyar la actividad de estas organizaciones que son de interés para España porque constituyen herramientas para el impulso de las prioridades del ministerio en el exterior y de su posición en las mismas.

Según la Ley de Tratados y Otros Acuerdos Internacionales, las contribuciones o aportaciones voluntarias que realice la Administración General del Estado que no estén previstas en éstos, como sucede con estas aportaciones voluntarias, deberán ser autorizadas por el Consejo de Ministros.

De esta forma, la contribución a la FAO, que asciende a 323.702,68 euros, se corresponde con la participación en el programa de profesionales asociados, uno de los más antiguos e importantes de este organismo internacional.

Los países participantes en él pueden cubrir temporalmente puestos vacantes en la FAO, lo que ofrece la oportunidad a jóvenes titulados de tener una interesante experiencia de aprendizaje y participar en actividades de cooperación internacional en un entorno altamente especializado. Normalmente los contratos se realizan por un año y pueden ser prorrogables.

La segunda contribución autorizada por el Consejo de Ministros es de 100.000 euros a la OCDE para el programa de seguimiento y evaluación de las políticas agrarias.

El programa de trabajo para el bienio 2021-22 acordado por el Comité de Agricultura de este organismo prevé mantener la elaboración de los ‘country review’ (revisión de país) con el objetivo de analizar que las políticas nacionales en la materia estén enfocadas hacia una agricultura productiva, sostenible y resiliente.

La Comisión Europea ha considerado oportuno llevar a cabo una revisión de la política agroalimentaria de la Unión a través de estos instrumentos para identificar que políticas son más adecuadas para conseguir los objetivos de biodiversidad y de la Política Agraria Común (PAC). Para que el estudio tenga más valor y permita una evaluación más completa, cada país miembro puede pedir que se amplíe en su territorio.

En el caso de España, el estudio se enfocará de manera horizontal y abarcará los aspectos de sostenibilidad y digitalización del sector agrario. El estudio permitirá al Ministerio de Agricultura detectar puntos débiles y fortalezas de la actividad agroalimentaria e identificar aquello que deba mejorarse y reforzarse para conseguir los objetivos de sostenibilidad.

La finalización del AVE Madrid-Galicia permitirá reducir los viajes hasta 88 minutos

0

La finalización de las obras la línea de AVE entre Madrid y Galicia, prevista para diciembre de este año, permitirá reducir los tiempos de viaje entre 54 minutos y 1 hora y 28 minutos.

Así lo destaca Renfe en un comunicado en el que recuerda que esta reducción inicial se complementará con un ahorro del tiempo de viaje de 20 minutos durante el verano de 2022, con la puesta en servicio de los trenes de la serie 106 de Talgo.

En todo caso, los servicios actuales recortarán sus tiempos de viaje con Madrid. Este mes de diciembre, una vez que finalicen las obras de la línea hasta Ourense.

Entre Ourense y Madrid los tiempos se reducirán hasta una hora y 28 minutos, los trenes de Vigo y Pontevedra recortarán sus tiempos actuales en 54 minutos, Santiago reducirá 1 hora y 4 minutos el tiempo de viaje, A Coruña 1 hora y 3 minutos, mientras que Lugo acortará en 57 minutos la duración del viaje.

En una segunda fase, prevista para el próximo verano, Renfe espera reducir en 20 minutos más los tiempos de la lista anterior con la llegada de los trenes de la serie 106 de Talgo, conocidos como Avril.

Estos trenes de ancho variable fueron adjudicados en noviembre de 2016 por Renfe y permiten velocidades comerciales máximas de 330 kilómetros por hora. Los vehículos ya se encuentran rodando en fase de pruebas y está previsto que entren en servicio en Galicia durante el próximo verano.

En ese momento los tiempos de viaje entre Galicia y Madrid serán en torno a una hora y media inferiores a los actuales.

El Gobierno Vasco se reunirá con los sectores afectados por el aumento de la energía

0

El Gobierno vasco ha afirmado que su «preocupación» por la incidencia del incremento «sin medida» del precio de la energía en la recuperación económica se ha visto «acrecentada» por el anuncio de Sidenor de parada de su producción durante 20 días.

El Ejecutivo vasco ultima una propuesta de medidas que trasladará al Gobierno de España y a la Comisión Europea, y que compartirá con los sectores industriales en una reunión el próximo viernes.

Sidenor ha anunciado este lunes su decisión de parar la producción en su planta de Basauri durante un periodo de 20 días desde este lunes y hasta el 31 de diciembre, el 30% de las jornadas productivas. La medida ha sido adoptada por el «desorbitado» precio de la electricidad, cuya escalada, han indicado desde la dirección, ha elevado el coste eléctrico en Sidenor en un 300% respecto al del año pasado.

Tras este anuncio, el Gobierno Vasco ha hecho público un comunicado en el que señala que la «preocupación» expresada en los últimos días por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, se ha visto «acrecentada» al conocer la decisión de Sidenor.

Según ha explicado, responsables de este departamento han mantenidos numerosas reuniones y conversaciones con sectores y empresas afectadas, por lo que era «conocedor y consciente de que la amenaza del precio de la luz planeaba, pudiendo provocar medidas de impacto en la actividad industrial».

Por esta razón, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente y el Ente Vasco de la Energía vienen trabajando un nuevo informe, en línea con el trabajo realizado durante los últimos años, en el que se concreten medidas que puedan paliar «el golpe de coste energético» a la industria vasca.

«Si el coste de la energía ya venía lastrando competitividad a la industria, el incremento producido durante las últimas semanas podría condicionar seriamente el ritmo de la recuperación económica en Euskadi, teniendo en cuenta que disponemos de una industria intensiva», han advertido desde la Consejería que dirige Arantxa Tapia.

MÁS CONTUNDENTE

El Ejecutivo vasco ha apuntado que esta afección es consecuencia de un contexto internacional en el que existen razones geopolíticas, por una parte, y de reglas de funcionamiento europeo, por otra, pero «también existen motivos técnicos asociados a la composición de la factura de la luz, en la que el Gobierno de España puede actuar de forma más contundente en estas circunstancias que pueden llegar a ser aún más extremas en pleno invierno».

Este miércoles la propia consejera Arantxa Tapia compartirá en el seno del Consejo de Gobierno Vasco las medidas y las líneas de actuación que se pretende emprender desde Euskadi con relación al Gobierno de España y la Comisión Europea. Posteriormente, las compartirá con los sectores industriales en la reunión a la que serán convocados para el próximo viernes.

Antonio Banderas nos presenta ‘A chorus line’, el musical de Broadway en Madrid

0

El espectacular musical ‘A chorus line’, traído desde Broadway, de Antonio Banderas ya está en Madrid. Hemos estado en su estreno con Antonio Banderas y Manuel Bandera. Ellos mismos nos van a contar cómo ha sido su trabajo en equipo y lo orgullosos que están de él. Dale al play y descúbrelo.

Qué verás en A chorus line

Estamos en un teatro de Broadway a mediados de los años 70. El espectáculo empieza en medio de una audición para una nueva producción musical. El director, Zach, y su asistente, Larry, ponen a prueba a los candidatos. Diecisiete de ellos disputan la ronda eliminatoria: Mike, Bobby, Sheila, Bebe, Maggie, Kristine, Al, Mark, Connie, Diana, Don, Judy, Richie, Greg, Cassie, Val y Paul.

Pero aún queda lo más difícil: Zach busca un coro potente formado por cuatro chicos y cuatro chicas, y antes de tomar la decisión final quiere saber más sobre los candidatos. Así pues, les pide que se presenten y hablen sobre sí mismos. Con cierta reticencia, todos acabarán hablando sobre su pasado. A través de los números musicales iremos conociendo sus sueños y secretos mejor guardados, hasta llegar al número culminante, One, donde las personalidades individuales de los bailarines se fundirán en una identidad nueva y colectiva, la del Coro, constituyendo una compañía que no parece tener fin.

A chorus line estará en Madrid del 10 de octubre hasta el 7 de noviembre.

Justicia crea un Grupo de Trabajo Interinstitucional para revisar la reforma de la LECrim

0

El Gobierno creará en este mes de octubre un Grupo de Trabajo Interinstitucional que se encargará de revisar el anteproyecto de ley para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) después de que se conociera que el informe de la Fiscalía en el que se apuntaba que no se ajustaba a las necesidades del Ministerio Público.

Fuentes del Ministerio de Justicia, indican que ese grupo –cuya creación ha avanzado El Español– estará formado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Fiscalía General del Estado (FGE), el Ministerio del Interior, el Consejo de la Abogacía, expertos universitarios y el Consejo General de Procuradores de España. Cada institución está en estos momentos designando a sus miembros.

Señalan que dado que es una reforma muy importante, que afecta a un aspecto estructural de la investigación procesal, que es la fase de instrucción, en la que cobrará un nuevo protagonismo la figura del fiscal como impulsor de la misma en detrimento del juez de instrucción, es necesario conocer la opinión de los actores que participan en el proceso.

Esta reforma de la LECrim, impulsada por el exministro Juan Carlos Campo, crea además la figura del juez de garantías, que se encarga durante la instrucción de todo aquello que afecta a derechos fundamentales. Las fuentes consultadas indican que dado que existe un informe del Ministerio Público que dice que el texto no se ajusta del todo a las necesidades de Fiscalía, ahora se ha decidido abrir ese nuevo grupo de instituciones que tienen que ver con el proceso penal, y en paralelo otro grupo de expertos avanzará en la redacción del texto.

EL CONSEJO FISCAL

Esta decisión llega después de que se conociera que el Consejo Fiscal había aprobado en julio por unanimidad el informe del anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), y que no obstante pedía algunos ajustes en la norma, como limitar la intervención del juez de garantías. El consejo se reunió por tres días para debatir sobre este asunto en el Pazo de Mariñán, en la localidad de Bergondo (A Coruña).

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, dijo entonces que el anteproyecto «cambia completamente el modelo procesal» vigente desde 1882, «que no era malo, pero había que actualizar».

Antes, en el mes de junio, trascendió un borrador de informe sobre la LECrim elaborado por la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, y que firmaba Delgado, en el que se hacía una «valoración general desfavorable» del proyecto porque adolecía de importantes fallos por las «exorbitantes funciones» que seguiría concentrando el denominado juez de garantías.

Se elevan a 60 los detenidos por los incidentes del macrobotellón de Parque del Oeste

0

La Policía Nacional ha detenido a 60 personas por los graves incidentes ocurridos el sábado por la noche y madrugada del domingo en torno al macrobotellón del Parque del Oeste, de los que 17 son extranjeros.

Así lo ha indicado este mediodía la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, tras participar en los actos de la patrona de la Guardia Civil de Madrid en el cuartel de Batalla del Salado de Madrid.

Hasta el momento conocíamos que eran 55 los arrestos por la comisión de distintas acciones delictivas. Doce de ellos por robos con violencia, 5 por sustracciones de móviles y tres por apedrear un vehículo de la Policía Municipal, uno de estos menores. Seis de ellos han pasado a disposición judicial y se espera que el resto vayan siendo trasladados ante el Juzgado a lo largo de las próximas horas o mañana martes.

LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Los agentes entraron en el Parque del Oeste en dos momentos, primero a las 02.00 de la madrugada del domingo y a las 4.30, y requirieron personal de la Unidad de Intervención Policial (UIP) y de la Unidad de Prevención y Reacción (UPR). En la primera de ella los congregados estaban arrojando botellas de cristal, mientras que en la segunda los agentes recurrieron a salvas y botes de humo para controlar la situación.

Entre los detenidos se encuentran también tres jóvenes, dos mayores de edad y uno menor, por apedrear un vehículo de Policía Municipal. Estas intervenciones forman parte del dispositivo desplegado en la región a raíz del Puente del Pilar, donde han intervenido unos 300 efectivos.

Por su parte, desde Emergencias Madrid han detallado cómo Samur Protección-Civil atendió a un total de 10 personas con intoxicación etílica, tres de ellos jóvenes, que fueron trasladados a hospitales del entorno de Moncloa. También se asistió a nueve jóvenes con heridas de carácter leve, mientras que otro fue llevado al Hospital Clínico San Carlos con una herida de arma blanca.

El dispositivo policial se mantuvo anoche, pero no hubo incidentes relevantes, solo alguna detención tras el lanzamiento de piedras a agentes en la plaza del Dos de Mayo. Hoy afrontan la cuarta jornada del dispositivo especial de este puente del Pilar.

Detienen a un hombre por malos tratos hacia su hijo y quebrantamiento de condena hacia su expareja

0

La Policía Nacional ha detenido a un hombre, de 36 años, como presunto autor de un delito de malos tratos hacia su hijo menor de edad y otro de quebrantamiento de condena hacia su expareja en Palma.

Según ha informado la Policía este lunes en una nota de prensa, los hechos se produjeron este domingo, después de recibir una llamada en la sala del 091 que alertaba de golpes y gritos de un padre a su hijo de corta edad en una vivienda.

Varias patrullas de los GOR de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional se personaron en la vivienda, observando la puerta arrancada y fracturada y a un hombre en el interior en actitud violenta.

Los agentes se interesaron por la situación del niño, preguntando al hombre por su hijo, percatándose como el interior estaba revuelto y con síntomas de violencia sobre los objetos, intentando calmar al hombre que mantenía su actitud, observando cómo había un arma blanca de grandes dimensiones en el suelo junto a él.

Cuando los agentes fueron a comprobar la integridad del niño, el hombre se abalanzó sobre los policías, procediendo los agentes a inmovilizarle, evitando que pudiera lesionarse o atentar contra ellos.

Posteriormente, los policías localizaron al menor, que se hallaba atemorizado. Si bien, no presentaba ninguna lesión aparente. En ese momento, averiguaron que cuando llegaron al domicilio el menor abrió la puerta fuerte y provocó el enfado en el hombre, que comenzó a gritarle, propinando golpes en la puerta provocando los daños.

Los agentes, al tener conocimiento de supuestos malos tratos hacia el menor de edad, entregaron al mismo a un familiar que se hizo cargo de él. Del mismo modo comprobaron como el hombre había telefoneado a su expareja y madre del menor, con quien tiene una orden de alejamiento, motivo por el que procedieron a la detención del hombre como presunto autor de un delito de malos tratos hacía su hijo, quebrantamiento de condena y atentando a los agentes.

La lava gana más de 65 hectáreas de terreno en 24 horas y ya supera las 591 afectadas

0

La erupción de lava del volcán de Cumbre Vieja ha ganado en intensidad en las últimas 24 horas y ha alcanzado un total de 65,3 hectáres de terreno, lo que eleva la cifra total desde que empezó el proceso a 591,1 hectáreas.

Así lo ha expuesto este lunes en rueda de prensa el portavoz del Pevolca (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias), Miguel Ángel Morcuende, quien ha comparecido ante los medios de comunicación junto a su homóloga en el comité científico, María José Blanco.

Morcuende, que no se atreve a fijar en qué punto se encuentra la erupción, ha comentado que ha habido un «incremento notable» del aporte de lava tras el «desbordamiento» de la colada principal con otro flujo que va por el norte de la montaña de Todoque y avanza hacia al mar, aunque dentro de la zona de exclusión.

Esta nueva colada está a poco menos de 300 metros del mar y se prevé que terminará llegando a la costa, a la altura de la playa de El Perdido, y puede crear otra ‘fajana’.

En cuanto a las superficies, ha comentado que hay 150 hectáreas afectadas de cultivos, de las que 74,8 pertenecen a plataneras, 45,16 a viñedos y 8,78 a aguacateros.

Asimismo, y según cifras del catastro, un total de 753 edificaciones están afectadas, de las que 620 corresponden a viviendas, 60 a cuartos de apero, 29 a construcciones industriales, 19 a ocio y hostelería y 15 a otras infarestructuras sociales como colegios, por ejemplo.

Blanco, por su parte, ha afirmado que prosiguie con normalidad la erupción volcánica, de tipo fisural y estromboliano, y con un índice de explosividad ‘dos’ –sobre ocho–, y un cono original que va cambiando continuamente de morfología debido a su propia actividad.

Además, ha comentado que la emisión de material magmático alcanza los 75 millones de metros cúbicos con margen de error ‘más menos’ de unos 25 millones, según datos de este domingo.

Sobre el delta lávico, ha indicado que si sigue el aporte de lava puede haber derrumbes parciales al llegar a la superficie submarina, lo que activaría liberación de gases, explosiones y olas, pero siempre dentro del mismo entorno.

En cuanto a la sismicidad, ha señalado que sigue de forma estable, al sur de Cumbre Vieja, en Mazo y Fuencaliente, y a profundidades medias de entre 10 y 15 kilómetros.

Los Reyes presiden este martes el desfile del 12-O

0

Los Reyes presidirán este martes el desfile por el Día de las Fuerzas Armadas que recorrerá el centro de Madrid por primera vez desde que se inició la pandemia de Covid-19. Un total de 2.656 militares, 68 aeronaves y 115 vehículos participarán en la parada militar que comenzará a las 10.30 horas y discurrirá en el paseo de la Castellana entre la plaza de Lima y Nuevos Ministerios.

La mejora de la situación sanitaria ha permitido recuperar el tradicional desfile por el 12 de octubre, que el año pasado tuvo que ser sustituido por un reducido acto militar en el patio del Palacio Real.

Sin embargo, el número de participantes en la parada militar será algo menor que en anteriores ediciones. También habrá restricciones en la posterior recepción que ofrecen los Reyes en el Palacio Real para evitar la concentración de personas en espacios interiores, según han explicado fuentes de la Casa Real.

A ella están invitados los poderes del Estado, los miembros del Gobierno, la Mesa y portavoces de Congreso y Senado, el presidente del PP, Pablo Casado, los presidentes autonómicos, expresidentes del Gobierno y presidentes de otras instituciones como el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y el Fiscal General del Estado.

También acudirán los agentes económicos y sociales, el Consejo Económico y Social y Cámara de Comercio de España, máximos representantes de organizaciones, organismos y entidades de asistencia social, miembros del Comité Olímpico Español y abanderados Tokio 2020 y representación del ámbito educativo y cultural.

Los actos de este Día de la Fiesta Nacional comenzarán con la llegada de los Reyes y la infanta Sofía a la plaza de Lima a las 10.30 horas. La princesa Leonor no viajará a Madrid debido a las normas sanitarias del colegio de Gales en el que estudia este curso, ya que estaría obligada a guardar cuarentena a su regreso.

Junto a los Reyes estarán en el desfile los miembros del Gobierno, incluidos los ministros de Unidas Podemos, y los presidentes autonómicos. Las únicas ausencias serán las habituales de Cataluña y País Vasco y, en esta edición, la del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, quien tiene al día siguiente el debate del estado de la Región.

Allí, los Reyes recibirán honores militares y Felipe VI pasará revista a las tropas, tras lo que saludará a las autoridades. Después tendrá lugar el tradicional salto paracaidista con la bandera de España, el momento más tenso en el último desfile tras quedar enganchado el saltador en una farola del paseo de la Castellana. Tras ello se producirá el izado de la bandera y acto de homenaje a los caídos por España.

DESFILES AÉREO Y TERRESTRE

A continuación dará comienzo el desfile aéreo, en el que participará una nutrida representación de las aeronaves de las Fuerzas Armadas y también de otros organismos públicos como Salvamento Marítimo o la Guardia Civil, además de la tradicional Patrulla Águila pintando en el cielo los colores de la bandera.

Entonces será cuando comience el desfile terrestre, primero con el escalón motorizado de las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía, Vigilancia Aduanera y Protección Civil.

A pie primero desfilará una agrupación de la Guardia Real y diferentes agrupaciones del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Guardia Civil.

El desfile lo cerrarán el Tercio Gran Capitán y la brigada ‘Rey Alfonso XIII de la Legión y el grupo de Regulares de Ceuta, con sus característicos pasos.

Nueva Zelanda hace obligatoria la vacuna en sanitarios y profesores

0

El Gobierno de Nueva Zelanda ha anunciado este lunes que la vacuna contra el coronavirus será obligatoria para los profesionales sanitarios y profesores, mientras que aquellos que no lo hagan tendrán que someterse a pruebas semanales de COVID-19.

El ministro de Salud, Chris Hipkins, ha presentado el mandato de vacunas aprobado, que entrará en vigencia de aquí a finales de año, y que afecta a miles de trabajadores del sector educativo y sanitario, una decisión adoptada en la reunión del gabinete de este mismo lunes.

En este sentido, Hipkins ha remarcado que la mayoría de estos trabajadores ya ha sido inmunizado, no obstante, es una medida «necesaria» para asegurarse de que todos lo estén. «No podemos dejar nada al azar y lo estamos haciendo obligatorio», ha indicado, informa el portal de noticias Stuff.

«No es una decisión fácil, pero necesitamos que las personas que trabajan con comunidades vulnerables que aún no han sido vacunadas den este paso adicional», ha agregado el responsable de Salud del país, que ha agregado que los institutos también tendrán que tener un registro de vacunación para los estudiantes.

En concreto, el personal sanitario que lleve a cabo trabajo de «alto riesgo» estará obligado a vacunarse. Esto incluye a todos los trabajadores de la salud en sitios donde se trata a personas vulnerables, como hospitales, así como médicos atención primaria, farmacéuticos y enfermeras, entre otros.

Asimismo, la medida se aplicará en el sector sanitario privado, lo que incluye al personal que trabaja en residencias de ancianos.

La fecha establecida como límite para estar vacunados será diciembre, aunque por el momento no se ha especificado las consecuencias que tendría no cumplir con el mandato.

En total, más de 2,3 millones de personas en Nueva Zelanda han recibido dos dosis de la inoculación, lo que representa casi el 55 por ciento de la población, una cifra que escala hasta alcanzar el 80 por ciento en el caso de las personas que han recibido dos dosis.

La startup ESUS incluye baterías extraíbles y estudia conducción semiautónoma en eléctricos

0

La startup ESUS Mobility, que forma parte de los proyectos acelerados en la aceleradora Col.lab del centro público de innovación Las Naves de Valencia, incorpora baterías extraíbles para ganar autonomía y estudia la conducción semiautónoma de sus vehículos eléctricos.

La firma abrirá en breve su primera ronda de inversión para abordar el estudio y el desarrollo de nuevos vehículos, con vagones de carga multimodales, y poner en marcha su ecommerce.

ESUS Mobility ha formalizado acuerdos de colaboración con empresas de mensajería de València y Barcelona para realizar pruebas piloto de sus vehículos eléctricos ligeros de reparto, según ha informado Las Naves en un comunicado.

Los modelos de ESUS tienen capacidad para llevar carga a través de carriles bici de todas las ciudades del mundo y permiten «una solución a la distribución urbana de mercancías de una forma sostenible y eficiente, a la vez que mejoran el tráfico en las grandes ciudades». Además, las baterías extraíbles e intercambiables que incorporan garantizan su autonomía sin necesidad de recarga.

Las Naves ha destacado que la firma «trabaja en la mejora continua de sus modelos» y que en los últimos meses ha ultimado un nuevo cofre de reparto «adaptado a las necesidades reales que les han transmitido las empresas de mensajería».

Así, ha resaltado que «está avanzando en dos líneas paralelas: la siguiente generación de ESUS, dotados con vagones de carga multimodales, y un sistema de conducción semi-autónoma que permitirá a sus vehículos circular por zonas peatonales –proyecto abordado con la Universitat Politècnica de València (UPV)–«.

ESUS aporta «una solución sostenible a la distribución de mercancías dentro de las ciudades y en convivencia con los ciudadanos». Su propuesta le ha llevado a ser uno de los diez finalistas en dos categorías –‘Cleantech’ e ‘Industry Challenge’– en la competición europea Super Connect for Good, organizada por la consultora Hays Technology y Empact Ventures para descubrir y apoyar a las startups que mejoran la vida de las personas a través de la tecnología.

El cofundador y CFO de ESUS Mobility, Juanjo García, ha manifestado que «con los vehículos de ESUS, los riders pueden llevar la carga sin esfuerzo», si se compara con una cargobike, «y con más estabilidad y seguridad en relación con las motos que se utilizan para reparto».

«Se trata de un vehículo de largo alcance y versátil. De largo alcance, puesto que dispone de un sistema de baterías extraíbles que evitan que tenga que estar enchufado cierto tiempo. Y versátil, porque los módulos de carga son intercambiables por otros diseñados para realizar incluso tareas muy distintas unas de otras si fuera necesario», ha explicado.

Una vez validado su modelo, con el apoyo de Col·lab, la startup está trabajando en la puesta en marcha de un ecommerce propio que permitirá la venta directa de sus vehículos, ha agregado Las Naves. Asimismo, está negociando acuerdos con entidades financieras para poner en marcha fórmulas que faciliten su adquisición por parte de sus clientes potenciales.

«Lo que más nos gusta de estar en Col·lab es la afinidad entre sus valores y los propios de nuestra empresa. Su espíritu de colaboración, su metodología de triple impacto -económico, social y ambiental-, así como la impronta de innovar para las personas. Estos valores deberían estar en todas aquellas empresas que quieran crecer a nivel global, ya que es una gran responsabilidad para todos el crecer como startup sumando y no restando recursos al planeta», han agregado desde la firma.

ESUS, EN LA VLC STARTUP MARKET

La startup va a presentar su nuevo modelo, ‘ESUS R2’, en la VLC Startup Market, un evento que reunirá a medio centenar de iniciativas emprendedoras en la Plaza del Ayuntamiento de València los días 23 y 24 de octubre.

«En esta feria, enseñaremos por primera vez al público en general nuestros tres vehículos operativos, para que la ciudadanía los pruebe en un circuito cerrado donde habrá distintas tipologías de terreno. Esto supondrá una gran prueba de fuego para nosotros a la hora de conocer la opinión de personas de la calle y no sólo de riders acostumbrados a la conducción de cargobikes o vehículos para reparto», ha declarado García.

España, entre los países con un problema de contaminación de aguas por nutrientes de la agricultura

0

España se encuentra en el grupo de países de la Unión Europea con la peor calidad del agua en su territorio y un «problema sistémico» para gestionar la contaminación causada por los nutrientes procedentes de la actividad agraria, según un informe publicado este lunes por la Comisión Europea que evalúa los avances conseguidos con la directiva de nitratos.

El documento del Ejecutivo comunitario señala también que República Checa, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Hungría, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y la región de Flandes en Bélgica tienen las mismas deficiencias. Por otro lado, añade que Bulgaria, Chipre, Estonia, Francia, Italia, Portugal y Rumanía cuentan con «zonas críticas» en las que deben disminuir «con urgencia» la contaminación.

Así, el estudio revela que «algunos Estados miembros deben adoptar medidas adicionales urgentes» para lograr los objetivos establecidos en la directiva de nitratos y apunta en particular a España, Bélgica, República Checa, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania, por ser los que están «más lejos» de estas metas.

Estas son las conclusiones principales del informe de la Comisión Europea, según el cual las concentraciones de nitratos han disminuido tanto en aguas superficiales como en aguas subterráneas desde 1991. Sin embargo, denuncia que «se ha avanzado poco» durante la última década y que la contaminación por nutrientes procedentes de la agricultura «sigue siendo un grave motivo de preocupación» en muchos Estados miembros.

«Vemos que los esfuerzos reales por cambiar a métodos sostenibles están teniendo resultados. Pero el ritmo del cambio no es suficiente para evitar que se provoquen daños en la salud de los seres humanos o para preservar ecosistemas frágiles», ha destacado el comisario de Medio Ambiente y Océanos, Virginijus Sinkevicius.

En particular, durante los años comprendidos entre 2016 y 2019 (en los que se basa el informe), el 14,1% de las aguas subterráneas de la UE siguió superando el límite de concentración de nitratos fijado para el agua potable. Asimismo, el agua declarada eutrófica en el bloque abarca el 81% de las aguas marinas, el 31% de las aguas costeras, el 36% de los ríos y el 32% de los lagos.

El Ejecutivo comunitario ha recordado que los nitratos procedentes del estiércol animal y los abonos minerales es desde hace décadas «una causa importante de contaminación del agua» en el continente europeo. Aproximadamente la mitad del nitrógeno de los fertilizantes y estiércol se pierde en el entorno cercano.

Esto provoca una pérdida de beneficios potenciales para los agricultores de entre 13.000 y 65.000 millones de euros al año, según las cifras que maneja Bruselas, que añade que los costes medioambientales globales de todas las pérdidas reactivas de nitrógeno pueden alcanzar los 320.000 millones anuales.

La madres son ‘gamers’: El 70% tiene más de 35 años y al menos un hijo

0

El juego móvil se ha convertido en un eje clave de la cultura tecnológica actual que, cada día, suma nuevos usuarios a nivel mundial. Además de ser un gran atractivo para las generaciones más jóvenes, ha logrado difuminar las barreras de género habituales en este ámbito, con madres que también son ‘gamers’.

Así lo recoge un reciente estudio realizado por AdColony en colaboración con GlobalWebIndex llamado ‘Mobile Gaming Mothers’, que revela que cada vez son más mujeres que tienen hijos las que juegan desde sus smartphones y que el tramo de edades de estas también se ha expandido.

Realizada a nivel global, esta investigación ha analizado los perfiles de mujeres de entre 16 y 45 años o más que al menos tengan un hijo, con el fin de conocer sus comportamientos y cómo se pueden posicionar mejor las marcas con respecto a este mercado.

Entre los resultados que arroja este estudio se recoge el que se refiere al momento vital de estas jugadoras, ya que el perfil tipo y mayoritario es el de mujeres que son madres de un hijo pequeño o recién nacido. Además, el 70 por ciento tiene más de 35 años (el 45% supera los 45 años) y la mayoría (44%) tienen hijos con edad edades de entre cero a cinco años.

En relación al dispositivo que utilizan para jugar, el informe detalla que el 73% de las usuarias utiliza smartphones, seguidos de ordenadores (51%), videoconsolas (49%) y tabletas (34%). Además, el 22 por ciento de las encuestadas asegura que el tiempo que dedica a esta actividad se sitúa entre los 30 y los 60 minutos.

Además, gran parte de las encuestadas (un 57%) coinciden en que jugar a videojuegos mejora su estado de ánimo y que lo hacen para divertirse (un 45%), relajarse (43%) o pasar el tiempo (41%). Por ese motivo, aprovechan momentos concretos de su día a día para jugar una partida online.

JUEGAN MÁS EN EL ÁMBITO PRIVADO

La mayoría reconoce que se conecta a estos juegos en momentos como la hora de comer (38%), antes de apagar el móvil para dormir (38%), cuando están esperando a alguien o algo. Por ejemplo, en la sala de espera del médico juega el 32 por ciento de las participantes en este estudio.

En cualquier caso, son más las mamás ‘gamers’ que juegan a videojuegos a través de dispositivos portátiles en el ámbito privado, ya que según ‘Mobile Gaming Mothers’ solo el 22% de las mujeres lo hacen mientras se desplazan en transporte público o están viajando.

La temática de los videojuegos que escogen es también uno de los puntos relevantes de este informe ya que ellas prefieren los juegos de pensar en lugar de los de acción. Entre estas modalidades, destacan los rompecabezas (37,5%), los juegos de estrategia (33%) y los de palabras (29%).

Por último, debido a que las mujeres suelen ser las que habitualmente toman las decisiones en lo que respecta a la economía doméstica, sorprende que el 86 por ciento de las encuestadas afirme haber comprado online en los últimos seis meses, mientras que el 37 por ciento tiene intención de hacerlo en el próximo medio año.

El Gobierno autoriza la construcción de un buque para rescatar submarinos

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la compra para la construcción de Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) para la Armada por un total de 166 millones de euros, que generará una importante carga de trabajo en los astilleros de Navantia en Puerto Real (Cádiz).

El anuncio lo ha hecho la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, haciendo hincapié en la incidencia que de empleo que tendrá este proyecto para la provincia de Cádiz.

Se trata de un buque de intervención subacuática para la Armada que tendrá funciones de rescate de submarinos, coincidiendo con la ejecución del programa S-80.

El primero de ellos, el ‘Isaac Peral’, se encuentra haciendo ya pruebas en el mar tras su puesta a flote el pasado mes de mayo en una ceremonia presidida por el Rey.

Navantia ha informado de que la construcción de este nuevo buque supondrá más de 1,3 millones de horas de trabajo en la Bahía de Cádiz.

La obra del BAM-IS, incluidos los trabajos de ingeniería, generará alrededor de 1.100 empleos durante tres años y medio, sumando empleo directo, indirecto e inducido. Casi 160 serán empleados directos de Navantia, unos 300 corresponderán a industria colaboradora y otros 660 se generarán en suministradores y otras empresas.

Todo ello supondrá que, durante tres años y medio, se generará un valor añadido directo e indirecto para la economía de aproximadamente 54 millones de euros anuales, y una demanda agregada de 159 millones de euros anuales, ha añadido.

El buque se construirá en el astillero de Navantia en Puerto Real, especializado en buques de gran tamaño. Navantia trabaja al mismo tiempo en el programa Avante 2200 para Arabia Saudí en su astillero de San Fernando, el programa de las fragatas F-110 para la Armada española en el de Ferrol y el de submarinos S-80 en el de Cartagena.

El futuro BAM-IS tendrá entre sus misiones operaciones de buceo, salvamento, apoyo al rescate y rescate de submarinos siniestrados, intervención y rescate en accidentes y naufragios y vigilancia y monitorización del patrimonio subacuático.

Navantia ha indicado que la construcción de este buque supone un desafío desde el punto de vista de la integración de los sistemas, sensores y equipos que debe llevar para abordar su amplio rango de misiones. Supondrá, por lo tanto, un nuevo avance tecnológico para Navantia, que atesora ya una experiencia reconocida como integrador de sistemas, y le permitirá ampliar su catálogo de productos y sus mercados potenciales.

Finalmente, ha señalado que se espera que los buques con capacidad de intervención subacuática sean un producto con una demanda internacional creciente dado el aumento previsto en el número de submarinos.

España podría ser neutra en 2040 si eleva su objetivo de reducción de emisiones al 65%

0

Un informe realizado por organizaciones medioambientales internacionales en el marco del proyecto LIFE Unify concluye que España podría adelantar diez años, hasta 2040, el objetivo de emisiones neutras si se acelera la transición energética y la Unión Europea (UE) mejora su objetivo de reducción de emisiones del 55 por ciento al 65 por ciento de emisiones, según ha informado SEO/BirdLife.

Aunque en el estudio confirman que la UE podría adelantar en diez años el objetivo de neutralidad climática, apuntan que la falta de compromiso y poca ambición de algunos países pone en peligro que el planeta consiga no rebasar los 1,5 grados centígrados límites que impone la comunidad científica y se fijó en el Acuerdo de París.

El informe destaca como esos países con «falta de compromiso» no han enviado su estrategia para alcanzar la neutralidad climática aunque el plazo acabó en enero del 2020, mientras que otros países que sí han entregado esta estrategia muestran planes con baja ambición y otros no han realizado uno actualizado. Igualmente, desde la Comisión Europea no aclaran cómo harán que estos objetivos se cumplan.

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA: UNA BUENA BASE

Las estrategias con mejor valoración que se han presentado en Bruselas son las de Croacia, República Checa, Estonia, Hungría, Portugal, Eslovenia y España.

En concreto, según el informe, la estrategia española identifica de manera correcta las necesidades y prioridades de descarbonización, adaptación y absorción de carbono en los sectores y muestra nuevas oportunidades económicas de empleo e investigación. Específicamente, el país podría reducir antes de 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 90 por ciento referente a 1990, y el 10 por ciento restante se absorbería por sumideros naturales.

Para ello, España debería acelerar su agenda urbana, industrial y de movilidad, favorecer los modelos agrarios y alimentarios que favorezcan el medioambiente, conservar los sumideros naturales y mejorar la continuidad y coordinación de los gobiernos cada legislatura.

La coordinadora del proyecto LIFE Unify en España, Ana Márquez, afirma que el país «tiene muchas opciones de avanzar en la buena línea y de acelerar sus pasos para alcanzar la meta antes de 2050, gracias a su gran potencial renovable siempre que el despliegue rápido se haga con criterios de planificación territorial y sostenibilidad, y sus sumideros naturales de carbono si se potencian a través de la conservación y restauración de los ecosistemas».

A lo que añade que España, debería valerse de su potencial en las energías renovables para desacoplarse del petróleo y el gas natural que, «como demuestra la situación actual, son fuentes externas con precios volátiles que pueden poner en riesgo la recuperación económica verde y justa que necesita el país y, a largo plazo, perjudican la ventaja comparativa que la energía renovable podría aportar a España en el contexto comercial internacional».

Vox pide actuar «con firmeza» y «sin complejos» ante los botellones

0

El portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha reclamado actuar «con firmeza» y «sin complejos» ante los botellones multitudinarios y llama a dar «esperanza, proyectos e ilusión» a la juventud.

Al término de la mesa de seguimiento de los Acuerdos de la Villa, Ortega Smith ha abogado por darles «esperanza, proyectos e ilusión en tener trabajo, en no tener que irse de España, en que sus estudios sirven para algo, en proteger los valores importantes, como defender su patria, la libertad y a sus conciudadanos».

«Es triste cuando parece que la única motivación de algunos al final de una semana es irse a emborrachar en la calle y dejar las plazas en un estado lamentable. Nos tiene que hacer reflexionar sobre qué modelo de sociedad se está construyendo. Más la violencia, que es la gota que colma el vaso», ha trasladado a la prensa.

El también secretario general de Vox se ha referido a las «bandas inicialmente llamadas latinas», aunque en su formación se decantan por denominarlas «de inmigrantes ilegales en muchos casos, formadas por ‘menas’, por extranjeros».

Tras reconocer que los botellones son «algo endémico de las grandes ciudades, ahora parece que se está juntando la presencia de estas bandas, de «delincuentes que aprovechan la situación de aglomeración para cometer delitos, agresiones y robos».

Vox ha mostrado su apoyo tanto al Ayuntamiento de Madrid como a la Delegación de Gobierno «para actuar con firmeza» porque «es inaceptable que en las calles no haya orden, no haya ley, y se produzcan situaciones de violencia».

«Hay que actuar sin complejo ninguno, hay que llevar a cabo medidas de prevención, prohibir aglomeraciones en grandes espacios y tomar todas las medidas policiales necesarias y, por supuesto, la detención y puesta a disposición judicial de quienes organicen esos actos delictivos», ha recetado el portavoz municipal de Vox.

Tampoco ha obviado la vertiente social de los botellones, en los que se pone «en juego la salud de los jóvenes», llamados en «un 30 por ciento al paro y la desesperación». «Parece que lo único que les queda es beber alcohol en las calles pero creemos que la diversión es algo muy diferente, que a los jóvenes hay que darles alternativas más allá de estar bebiendo alcohol», ha expuesto.

Cataluña registra 227 casos y dos muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este lunes 993.660 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –917.008 con un prueba PCR o test de antígenos–, 227 más que en el recuento del domingo, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

En las últimas 24 horas se han registrado dos muertes y el total de fallecidos es de 23.934: son 15.294 en hospital o centro sanitario, 4.653 en residencia, 1.248 en domicilio y 2.739 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 358, que son 15 más que en el último recuento.

Un total de 103 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, dos menos que en el último recuento: 64 necesitan ventilación invasiva (intubación), 12 requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y 27, apoyo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja a 0,84 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 1,65%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 57,96 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 39,31 años.

La tasa de riesgo de rebrote ha bajado: el domingo se situaba en 52 y 24 horas después se sitúa en 47.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 5.928.583 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 5.794.831 ya tienen la pauta completa: hay 845 nuevos inmunizados con primera dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 74,8% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 73,1% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

La Infanta Elena entregará los Premios a la Solidaridad de Afammer por el Día de la Mujer Rural

0

La presidenta nacional de Afammer, Carmen Quintanilla, ha presentado las reivindicaciones que la organización no gubernamental plantea de cara al Día Internacional de la Mujer Rural que se celebra el próximo 15 de octubre.

Para conmemorar este día, la Asociación celebrará diferentes jornadas en diferentes puntos del medio rural español. Entre ellas, la jornada ‘Medio Rural: Emprendimiento y liderazgo en femenino’ el próximo 14 de octubre en Villarrubia de los Ojos, ha informado en nota de prensa.

Esta jornada está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cuenta con la colaboración de Caixabank, Fundación la Caixa, Konrad Adenauer Stiftung y Fundación Mapfre.

La Jornada contará con las ponencias de diferentes expertos en medio rural y las experiencias de mujeres emprendedoras que han apostado por crear empleo en sus comarcas. De esta manera, se pretende visibilizar y poner el valor el importante papel que juega la mujer rural en el desarrollo rural en la era post covid.

SOLIDARIDAD DE LAS MUJERES RURALES

Carmen Quintanilla ha anunciado que durante la jornada celebrada en Villarrubia de los Ojos se entregarán los Premios a la Solidaridad Civil que Afammer otorga a mujeres de la organización que han jugado un papel fundamental en la Gran Red Rural Solidaria que Afammer creó al inicio de la pandemia para ayudar a los más vulnerables frente al covid.

La Infanta Elena, directora de proyectos de la Fundación MAPFRE y presidenta de honor de AFammer, será la encargada de entregar los Premios a la Solidaridad en el acto de Villarrubia de los Ojos.

Quintanilla ha planteado las reivindicaciones de Afammer con motivo del día Internacional de la Mujer Rural. «Queremos aprovechar la trascendencia que nos ofrece la institucionalización de este día y seguir alzando la voz para pedir más y mejores servicios para nuestro medio rural y que la conciliación y la corresponsabilidad sean una realidad, pues solo así impediremos que más mujeres sigan marchándose de nuestros pueblos».

También destaca la necesidad de seguir impulsando la Ley de Titularidad Compartida que fue aprobada hace 10 años para conseguir la profesionalización agraria del trabajo que realizaban las mujeres en las explotaciones agrícolas y ganaderas. «Es cierto que se están realizando acciones para impulsar la Titularidad Compartida pero tenemos que seguir ahondando para ver que está fallando en esta ley y analizar porque desde su implantación en 2011 tan solo se han inscrito a ella 871 mujeres en España», puntualiza.

Además incide en que las mujeres rurales más jóvenes «a pesar de estar cada vez mejor formadas» siguen sufriendo mayores tasas de desempleo que las que habitan en zonas urbanas. Pero destaca que siguen siendo ellas quienes crean la mayor parte del empleo autónomo en España –un 54% del total del empleo autónomo– y que 8 de cada 10 de estas emprendedoras apuestan por emprender en productos o servicios carentes en su entorno.

Investigadores de la UPV patentan un hormigón translúcido

0

Dos investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) –José Ramón Albiol Ibáñez y Miguel Sánchez López– han diseñado y patentado un «innovador» hormigón translúcido que permite crear fachadas a la carta a bajo coste.

Se trata de un nuevo producto que «promete revolucionar sectores como el de la construcción» y que se ha bautizado como ‘HTRANS’. Este material «pionero a nivel mundial» permite incorporar en su interior diseños impresos en 3D con una resina transparente y crear fachadas, pavimentos, etc. a la carta.

«Cualquier diseño que imaginemos se puede imprimir en 3D e incorporarlo al proceso de construcción de la fachada. Con HTRANS podemos crear estructuras con imágenes rompedoras y de múltiples formas, desde el logo de nuestra compañía, hasta una reproducción de una obra de arte, la cara de una persona o el sky line de una ciudad; y podemos incluir dispositivos luminosos como LEDS para iluminar la estructura», destaca en un comunicado José Ramón Albiol, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universitat Politècnica de València.

Y todo ello, apunta, con un coste mucho menor que el hormigón translúcido convencional. Y es que este tipo de hormigón ya existe, si bien su proceso de fabricación es muy artesanal, lo que repercute directamente en su elevado coste final.

«Es aquí donde radica una de las principales ventajas de HTRANS. Nuestro invento destaca por la inclusión de las piezas 3D de resina transparente en su interior. Gracias a ellas, y al uso de filamentos diferentes a la fibra óptica como los que se utilizan a día de hoy, podemos automatizar y reducir notablemente los tiempos de producción, lo que se traduce en un ahorro en el coste final del producto de cerca del 80%», señala, por su parte, Miguel Sánchez, profesor del departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) de la Universitat Politècnica de València.

HTRANS incorpora además elementos de refuerzo de distinto grosor que garantizan la resistencia de las piezas de hormigón. «Las piezas impresas en 3D con el diseño que queremos mostrar incorporan además una subestructura interna, que asegura la rigidez estructural de la pieza», añade José Ramón Albiol. Esta configuración y los materiales utilizados facilitan que la calidad y definición de las imágenes de la fachada sea óptima, mejorando la apariencia tridimensional del producto final.

CARGA INALÁMBRICA

Asimismo, HTRANS puede incorporar iluminación permanente o intermitente en cualquier zona, mediante baterías que se carguen a través de un alimentador externo, así como dispositivos de carga inalámbrica.

«Se trata de una solución innovadora, única en el mundo, de fácil transporte e instalación, que tiene un gran potencial para la industria de la construcción, anuncios publicitarios o industria del mueble. También para objetos de diseño como lámparas o elementos decorativos, muebles y encimeras de cocina, pavimentos exteriores e interiores, etc.», apunta Albiol.

Sobre el proceso de producción, los investigadores de la UPV destacan su sencillez: «por un lado tenemos las piezas impresas en 3D con los diseños que queremos incorporar a nuestro producto, sea una fachada, pavimento, etc. Estas se incluyen en el encofrado, se vierte el hormigón y, una vez queda dentro de ellas, se pulen las dos caras y tenemos el producto final con la imagen, diseño, etc. elegido. Y todo ello en un tiempo record y a un coste mucho menor que hoy en día», concluyen.

El Gobierno impulsa el Centro Nacional de Hidrógeno con 14 millones hasta 2031

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la suscripción de la tercera modificación al convenio entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Castilla-La Mancha para la creación del consorcio del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), en virtud de la cual el Gobierno compromete 14 millones de euros para el periodo 2021-2031.

Este acuerdo, que contempla que la Junta de Castilla-La Mancha aporte otros 14 millones de euros durante el mismo periodo, supone un incremento de las anualidades que recibe el centro. En concreto, se prevé que a partir del próximo año, reciba 2,8 millones de euros en total, un millón de euros más de lo que venía recibiendo.

La modificación autorizada también contempla que el convenio pase a tener una duración indefinida, lo que permitirá dar continuidad a la colaboración iniciada en 2007 entre las dos administraciones, que finalizaba el próximo 31 de diciembre, y contribuirá a la consolidación del centro como un centro de excelencia en la investigación, desarrollo e innovación en tecnologías energéticas verdes.

El incremento presupuestario del CNH2 permitirá mejorar el funcionamiento del centro a través de acciones como el aumento en casi un 50% de la plantilla de personal fijo a medio plazo o el incremento del personal temporal hasta un 50% durante el transcurso de los próximos diez años.

El consorcio para el diseño, construcción equipamiento y explotación del Centro Nacional de Experimentación en Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible es una entidad de derecho público integrada por la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ubicado en Puertollano (Ciudad Real), el CNH2 tiene como objetivo la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos al Hidrógeno y las Pilas de Combustible y centra su actividad en la producción, almacenamiento, transformación, integración, distribución, aplicaciones de las tecnologías del Hidrógeno, normativa, certificación, seguridad e Implantación tecnológica y aspectos sociales y económicos de estas tecnologías, estando al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional y abierto a la colaboración internacional.

Además, es el centro de referencia en todas las tecnologías ligadas al hidrógeno verde, tal y como ha establecido la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde’ del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

La Policía advierte de una estafa relacionada con la inversión en criptomonedas

0

La Policía Nacional ha advertido del incremento de una estafa relacionada con la inversión en criptomonedas tras recibir varias denuncias en Navarra. El montante defraudado solo en las dos últimas denuncias que investiga la Policía Nacional en Pamplona y Tudela asciende a más de 240.000 euros.

Según ha explicado el cuerpo policial, actualmente multitud de páginas web ofrecen supuestos servicios de inversión en el mercado de valores o en las cada vez más frecuentes monedas virtuales, prometiendo altas rentabilidades y muy bajo riesgo con el fin de obtener de modo fraudulento un pago cuantioso mediante el engaño.

Se trata siempre de empresas alternativas alejadas de los habituales cauces de inversión que, en ocasiones, pueden tener dados de alta perfiles en diferentes redes sociales y publicar de forma habitual vídeos en conocidos canales online para ganarse la confianza de sus potenciales víctimas.

Las denuncias interpuestas en las últimas semanas en Navarra refieren el mismo modus operandi. Cuando las víctimas buscan información acerca de inversiones en Bitcoins en portales de internet encuentran diferentes plataformas que prometen grandes beneficios en pocos días.

Al contactar, normalmente a través de una red social o de una empresa de mensajería instantánea, con los responsables de las referidas webs de inversión, son invitados a realizar pequeñas inversiones de dinero para comprobar cómo al día siguiente su inversión se ha incrementado en un 20% llegando a un 50% al segundo día y subiendo a un 80% el tercer día. Estas falsas rentabilidades que las víctimas obtienen y retiran sin inconvenientes constituyen la llave para ganarse su confianza.

Estas empresas ponen además a disposición de los usuarios herramientas que permiten seguir en tiempo real la revalorización de las inversiones. De esta manera y con la promesa de una alta rentabilidad son convencidos para aumentar el capital invertido llegando a transferir más de 120.000 euros a las cuentas de los supuestos brokers.

Después, el perjudicado sigue comprobando en las herramientas analíticas cómo su inversión crece exponencialmente. En una de las denuncias analizadas, la víctima supuestamente había llegado a ganar un millón y medio de euros realizando una inversión de 120.000 euros.

Sin embargo, cuando intentan retirar las ficticias ganancias las víctimas son informadas de que deben reingresar una gran cantidad de dinero, más de 100.000 euros, para retirar los fondos. Es entonces cuando se percatan de que pueden estar sufriendo una estafa y lo ponen en conocimiento de los servicios policiales.

La Policía Nacional ha explicado que en este tipo de estafa destaca la ingeniería social de los estafadores, capaces de entablar una relación de confianza con sus víctimas sin levantar sospechas.

Antes de realizar cualquier inversión, la Policía Nacional aconseja comprobar que se trata de empresas solventes y contrastadas. Además, se recomienda la consulta periódica de las alertas de las autoridades públicas en materia de plataformas de inversión.

En caso de querer presentar una denuncia o realizar cualquier consulta, se puede hacer presencialmente las 24 horas del día en dependencias de Policía Nacional y también a través del 091. «La inmediatez en la detección del delito cometido facilita su investigación», ha explicado el cuerpo policial.

En la Jefatura Superior de la Policía Nacional en Navarra, existen grupos especializados en Delincuencia Económica y Delitos Tecnológicos a los que acudir en caso de haber sido víctima de este tipo de hechos para que se proceda a su investigación.

Torres: El miércoles estarán listos los criterios para adjudicación de viviendas a los afectados

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha previsto que este miércoles estén listos los criterios de adjudicación provisional de las viviendas que se han comprado y de las que se van a adquirir para las personas que han perdido sus casas por la erupción del volcán de La Palma.

Así lo ha dicho durante unas declaraciones a los medios tras la reunión de la Comisión Mixta para el Plan Especial para la Reconstrucción de la isla de La Palma, donde ha explicado que el volcán sigue en el proceso que se llama de estabilidad, lo que no significa que esté cerca de su final, sino que se mueve en los parámetros propios de este tipo de fenómeno.

Torres expuso que durante el encuentro el Gobierno de España detalló las partidas económicas que llegarán para La Palma –más de 200 millones de euros– para planes de empleo, ayudas al sector primario, compra de viviendas, enseres, ayudas a los parques nacionales y a la biodiversidad.

Por su parte, recordó que el Ejecutivo de Canarias ha contratado a catorce trabajadores sociales, un coordinador y quince psicólogos que han empezado a trabajar en la oficina abierta en Los Llanos de Aridane.

«Junto a ello hemos adquirido con más de cuatro millones de euros dos desaladoras y estamos haciendo todo lo posible para que cuanto antes suministren agua», dijo para agregar que el presidente Sánchez señaló que llegará a la isla un buque cisterna y los aljibes trasladados por el Ministerio de Defensa.

Torres recordó que ya se han comprado 18 viviendas para los afectados y que en las próximas sesiones de Visocan se adquirirá otro paquete de viviendas. «Este miércoles está previsto que estén ya terminados los criterios para la adjudicación provisional de estas viviendas y a partir de ahí si es posible adjudicarlas la semana siguiente», observó.

Al respecto, resaltó que se trata de un proceso en que de manera general se tardan meses pero que se está reduciendo al máximo para ayudar lo antes posible a las personas que han perdido sus casas por el volcán.

OPERATIVIDAD DE LOS AEROPUERTOS

«Respecto a la operatividad de los aeropuertos, estamos al designio que marquen los vientos, el penacho y hacia donde se puede mover. Siempre es una mala noticia que se cierre la operatividad aérea, del mismo modo que es una suerte poder decir que la mayoría de los días han estado abiertos», apuntó al ser cuestionado por los periodistas.

Torres expuso que, obviamente, preocupa el avance las coladas, «contra las que nada se puede hacer». «Mucha de la lava está transcurriendo a través de un tubo volcánico –continuó–, y eso es bueno, pero han aparecido otras lenguas que devastan lo que cogen en su camino. Estamos a la merced de la orografía y deseamos que hagan el menor daño posible».

El Gobierno descarta que la Ley de Vivienda vaya a ahuyentar a los inversores

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha descartado este lunes que la futura Ley de Vivienda vaya a ahuyentar a los inversores y ha defendido que se trata de una medida para «atender la necesidad» de acceso a la vivienda de una parte de la población.

«El interés de este Gobierno es desarrollar un derecho constitucional, que es el derecho a la vivienda, y atender una necesidad, que es la de muchas personas, jóvenes, parejas, personas que viven solas o trabajadores que con su trabajo son incapaces de acceder a una vivienda», ha expresado Rodríguez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este lunes.

La portavoz ha insistido en que garantizar la vivienda para la población no implica una salida de los inversores, y ha recordado que España «está captando mucha inversión extranjera en los últimos trimestres».

El Gobierno confía en que esa entrada de capitales extranjeros se siga manteniendo, atraída también por los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, como ha indicado Rodríguez. «Tranquilidad en ese sentido», ha zanjado la portavoz.

PRESENTACIÓN DE LA LEY EN LOS «PRÓXIMOS DÍAS»

A pesar de la polémica en torno a esta normativa, el texto definitivo de la ley todavía se desconoce y las reacciones, tanto políticas como del sector inmobiliario, responden a algunas medidas que han trascendido hasta el momento.

Rodríguez ha vuelto a señalar que la futura Ley de Vivienda se presentará «en los próximos días» y se ha referido a algunas de las cuestiones aprobadas ya por el Gobierno para impulsar el acceso a la vivienda.

Entre ellas, la ministra portavoz se ha referido al bono social de 250 euros para la ayuda al alquiler, con requisitos de los beneficiarios todavía por precisar, o el paquete de ayudas para la rehabilitación de edificios.

Rodríguez ha cuestionado de nuevo a las comunidades autónomas que ya han expresado su rechazo a la aplicación de esta ley y les ha instado a dar explicaciones ante sus ciudadanos cuando eso ocurra.

No obstante, confía en que sean «pocas o ningunas» regiones las que rechacen la ley. La futura normativa será «respetuosa» con las competencias autonómicas, por lo que será posible que las comunidades autónomas se nieguen a aplicarla.

Aunque todavía se desconoce el texto, el Ejecutivo ya ha adelantado que la normativa contempla un recargo del 150% del IBI para pisos vacíos, la reserva de un 30% de las nuevas promociones para destinarlo a vivienda de protección oficial o deducciones de hasta el 90% para propietarios si bajan el precio del alquiler.

‘El Pollo’ Carvajal entrega al juez documentación sobre pagos del Gobierno ‘chavista’ a fundadores de UP

0

El ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo ‘El Pollo’ Carvajal ha entregado al juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón una nueva tanda de documentos que reflejaría pagos de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro a miembros del equipo fundacional de Podemos, en el marco de su declarada intención de colaborar con la Justicia española mientras se resuelve su eventual extradición a Estados Unidos.

Según ha avanzado Okdiario, Carvajal envió la semana pasada una serie de documentos, entre ellos una orden del propio Chávez en 2008 para pagar 6,7 millones de dólares (unos 5,7 millones de euros) a la Fundación CEPS, vinculada a Podemos, para «propiciar un cambio político aún más afín al Gobierno bolivariano».

El documento, que fue revelado en 2016 por distintos medios de comunicación, cita expresamente a Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Jorge Vestrynge como «destacados profesores» a los que define como «aliados naturales de la revolución bolivariana».

De acuerdo con las fuentes consultadas, ‘El Pollo’ también ha entregado al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 documentación relacionada con otra orden de pago, una girada por Maduro en 2013 para abonar 142.000 dólares (unos 122.000 euros) a otros tres fundadores de Podemos: Carolina Bescansa, Jorge Lago y Ariel Jerez.

Este pago se debería a un encargo del Gobierno venezolano al grupo comandado por Bescansa para idear el «diseño político comunicacional» del ‘stand’ de la petrolera estatal PDVSA en el XXI Congreso Mundial de Petróleo celebrado en 2014 en Moscú.

Carvajal ya hizo una primera entrega a la Audiencia Nacional en la que aportó documentación sobre supuestos contratos del despacho de Baltasar Garzón, Ilocad, con PDVSA.

Las fuentes consultadas han indicado que el militar venezolano pretende seguir enviando a García-Castellón diversa documentación para respaldar el testimonio voluntario que prestó el pasado 20 de septiembre en el contexto de unas diligencias abiertas sobre terrorismo internacional.

‘El Pollo’ habló durante más de una hora de diversos asuntos sobre los que fue muy claro y dio bastantes datos, pese a lo cual se comprometió a dar soporte documental a su relato, un material que el instructor espera antes de tomar una decisión sobre las pesquisas.

RECLAMADO POR TRÁFICO DE DROGAS Y ARMAS

El militar venezolano inició este «proceso de colaboración» con la Justicia española después de que su detención el pasado 9 de septiembre reactivara los trámites para enviarlo a Estados Unidos, que le reclama por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas.

Tanto la Audiencia Nacional como el Gobierno dieron luz verde en 2020 a su entrega a las autoridades estadounidenses, pero la extradición está suspendida a la espera de que se resuelva la petición de asilo realizada en 2019 por Carvajal.

El Ministerio de Interior le denegó la protección internacional, si bien la defensa de ‘El Pollo’ ha recurrido ante la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska insistiendo en que es víctima de una verdadera persecución política.

Asimismo, Carvajal está a la espera de que el Tribunal Supremo (TS) se pronuncie el próximo 26 de octubre sobre el recurso que presentó en 2020 contra la decisión del Gobierno de extraditarlo. En septiembre, ‘El Pollo’ reactivó esta vía pidiendo al TS unas medidas cautelarísimas que también le fueron rechazadas.

En las medidas cautelares reclamadas al TS en su momento, cuando interpuso el recurso en 2020, advirtió de que, de ser puesto a disposición de Estados Unidos, sería sometido a «tortura» para «obtener información sobre el régimen imperante en la República Bolivariana de Venezuela». Y ello, continuaba, porque Washington cree «erróneamente» que formó parte del «entorno cercano» de Chávez y Maduro.

EL CARTEL DE LOS SOLES

‘El Pollo’ pasó casi dos años prófugo hasta que pasadas las 21.00 horas del 9 de septiembre fue detenido por el Grupo II de Fugitivos de la UDYCO Central, en una operación conjunta con la DEA, en un piso ubicado en la calle Torrelaguna de Madrid.

La Policía Nacional explicó que vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza». Cambiaba de escondite cada tres meses y recurrió a cirugía estética y a elementos de disfraz para intentar ocultarse.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con los gobiernos de Chávez y Maduro está perseguido por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

El Gobierno confía en unir todas las fuerzas políticas necesarias para sacar los PGE

0

El Gobierno confía en unir «a todas las fuerzas políticas necesarias» para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 y espera contar, incluso, con el apoyo del Partido Popular y de Ciudadanos, pese a que estas formaciones ya han expresado su frontal rechazo al proyecto económico del Ejecutivo y se da por descontada su enmienda a la totalidad.

«A mí me gustaría, en un momento de expansión económica y de unos Presupuestos que dan respuesta al proceso recuperación, contar con el apoyo del principal partido de la oposición y de Ciudadanos. Por qué no. No hemos descartado siquiera este escenario», ha señalado la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, en rueda de prensa desde Moncloa tras el Consejo de Ministros.

En este sentido, la portavoz del Gobierno ha defendido que estos Presupuestos, aprobados la semana pasada en Consejo de Ministros extraordinario y que llegarán al Congreso de los Diputados este miércoles para iniciar su tramitación parlamentaria, son los más «expansivos», ya que cuentan con el mayor capital inversor de la historia. Por ello, considera que estas cuentas públicas merecen un apoyo mayoritario de la Cámara y ha remarcado que el Gobierno trabajará para conseguir esta mayoría amplia.

«Los Presupuestos son una garantía de que podemos seguir en nuestro Plan de Recuperación y podemos seguir reforzando el Estado de Bienestar, mientras afrontamos un proceso de transformación y modernización de nuestro país», ha remarcado.

ERC, uno de los socios prioritarios para el Gobierno ha asegurado este lunes que ahora mismo votarían que no a las cuentas públicas de 2022, siendo uno de los principales escollos el traspaso de Cercanías.

Ante esto, el Gobierno ha instado a los grupos a que no descarten su apoyo a los Presupuestos sin conocer el proyecto. «Es precipitado que los grupos se manifiesten a un proyecto que desconocen», ha replicado la portavoz del Gobierno a ERC, a quienes les ha recordado la mayor cuantía inversora incluida en las cuentas públicas del próximo año. «Serán buenos en esta materia para todos los territorios del país, incluida Cataluña», ha remarcado Rodríguez.

Sobre Cercanías, la portavoz y ministra de Política Territorial ha recordado que el pasado 2 de agosto se reunió Comisión Bilateral Generalitat-Estado, tras la que esta cuestión quedó pendiente de abordar por un grupo de trabajo. «Estamos en se proceso de hablar y trabajar técnicamente», ha señalado.

El Gobierno pide «sosiego» a Ayuso por que sacar instituciones fuera de Madrid no supone perder la «capitalidad»

0

La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha pedido «sosiego» a la presidenta de la comunidad de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, porque sacar instituciones fuera de Madrid no supone «perder la capitalidad». Al contrario, afirma que el Gobierno quiere «compartir el Estado» y ha criticado la postura de la ‘popular’ acusándola de alinearse con Vox en avanzar hacia un desmantelamiento del Estado de las autonomías.

Así se ha expresado Rodríguez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde le han preguntado por las declaraciones de Ayuso criticando al Gobierno de Pedro Sánchez por abrir el debate sobre la descentralización fuera de la Comunidad de Madrid de ciertas sedes de instituciones.

«Parece que quisiera buscar una excusa en la que confrontar con el Gobierno y con Pedro Sánchez, tiene esa necesidad permanente de buscar esa confrontación», ha replicado la Portavoz del Ejecutivo a la dirigente madrileña.

En este punto, Isabel Rodríguez ha defendido que el Gobierno pretende abrir este debate «no para sustraer la capitalidad de España» sino para «compartir Estado». «Significa hacer más grande España si conseguimos compartir el Estado hasta el último rincón de nuestro país», ha proclamado.

Esto, según ha denunciado la Portavoz del Gobierno, «va en línea muy distinta de lo que tal vez defienda la señora Ayuso, que no se atreve a decir, pero sí que lo verbalizan sus socios de Gobierno, que indican que le gustaría ir hacia el desmantelamiento del Estado de las autonomías».

COMPARTIR ESTADO

Por ello, el Gobierno ha instado a Ayuso a «explicarse» sobre su crítica al Ejecutivo ante este debate porque, según defienden, «no hay motivo para la preocupación, ya que se trata de compartir país y Estado».

Asimismo, ante este planteamiento que abrió el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, sobre la descentralización de algunas sedes de instituciones, Rodríguez ha reafirmado la idea del Gobierno asegurando que se trata de un debate «que siempre ha estado abierto en España» y que el Ejeutivo lo hace con «absoluto sosiego».

En este contexto, ha puesto como ejemplo la descentralización de varios centros tecnológicos de Renfe y ha reivindicado que este debate es un asunto «muy bonito»: «Estamos trabajando para que esta recuperación justa llegue a todos los territorios».

PP vasco dice que «el frente de izquierdas empieza a sumar» en Euskadi

0

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha advertido de que «el mito de buena gestión del PNV se está derrumbando» y las encuestas reflejan que «el frente de izquierdas empieza a sumar más» en un futuro Parlamento vasco. En este sentido, ha señalado que su partido es «un referente» para que EH Bildu no esté «en el gobierno de Euskadi ni en el gobierno de un ayuntamiento».

En una entrevista concedida a RNE, Iturgaiz ha confiado en que, para recuperar votantes en Euskadi, el PP vasco debe hacer «lo que está haciendo, es decir, los problemas de los ciudadanos vascos afrontarlos directamente» y tener en cuenta que «hay una pandemia sanitaria, económica y laboral, y el mito de buena gestión del PNV se está derrumbando».

En esta línea, ha mostrado su preocupación por el hecho de que las encuestas reflejan que «el frente de izquierdas, de socialistas, de Bildu, de Podemos, empieza a sumar más» en el Parlamento vasco. Según ha advertido, ya se están teniendo «algunas orientaciones de por dónde van algunos tiros» en localidades como Irún o Eibar, donde el PSE y EH Bildu «están llegando a acuerdos».

El presidente del PP vasco ha subrayado que su partido es «un referente para que eso no se haga». «No queremos a Bildu en el gobierno de Euskadi ni en el gobierno de un ayuntamiento. No vamos a apostar nunca por aquellos que justifican la violencia y no condenan las agresiones, como es Bildu», ha remarcado.

LA MARCHA DE GORDILLO

Por otro lado, ha considerado que, tras la marcha del parlamentario vasco Luis Gordillo al PP conocida la pasada semana, la coalición con Cs «no es pasado», sino «al revés». En este sentido, ha indicado que lo sucedido con Gordillo y con otros exdirigentes de Cs «por toda España» evidencia que el Partido Popular es «la casa común, el espacio de centro derecha y está abierto a todos: conservadores, liberales, socialdemócratas», a los que se les da «la bienvenida».

«Las puertas están abiertas a todos los que quieran acompañarnos para ganar a Sánchez y cambiar este gobierno, porque ahora es el momento de hablar claro a los vascos y españoles y decirles que la esperanza de ganar a Sánchez y los nacionalistas que le apoyan pasa por la reunificación del centro derecha en la casa común que es el espacio del PP», ha incidido.

Preguntado sobre la posibilidad de repetir la coalición entre PP y Cs en próximas elecciones en Euskadi, ha recordado que «la coalición nació en el País Vasco», pero no se repitió en los comicios de otras comunidades porque Cs intentó «achicar el espacio de centro-derecha» y tomó «una deriva a partir del caso Murcia» que ha tenido «ramificaciones» en otros sitios, donde «pactaron con Sánchez o Podemos» para «no permitir gobernar al PP».

ALERTA

Finalmente, ha aludido a las palabras del líder del PP, Pablo Casado, sobre la recuperación para el Estado de la competencia de la gestión de centros penitenciarios en la reciente Convención Nacional del partido. Tras asegurar que «siempre está cómodo» con Pablo Casado, ha esperado que pueda ser el próximo presidente de gobierno porque «lo hará infinitamente mejor» que Pedro Sánchez y «jamás va a pactar con aquellos que quieren romper y destrozar nuestra nación».

Asimismo, ha precisado que, en el tema de Prisiones, su formación va a estar «vigilante» y lo que hizo Casado fue «encender las alarmas» para que «no vuelva a ocurrir en ningún sitio» lo sucedido en Cataluña con los dirigentes del ‘procés’.

La URJC y Telefónica renuevan la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos

0

El Rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Javier Ramos, y la directora del Territorio Centro de Telefónica, Beatriz Herranz, han firmado la renovación de la Cátedra de ‘Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos’.

La finalidad de esta iniciativa es crear y fomentar la difusión al conjunto de la sociedad de lo que hacen los Servicios de Inteligencia en un sistema democrático, tanto en el ámbito de las Administraciones Públicas como en el entorno privado, impulsando la inteligencia como un factor esencial en la competitividad de las empresas y en el buen desempeño público.

En concreto, se encamina a favorecer la toma de decisiones con el menor nivel de incertidumbre posible, en un mundo cada vez más complejo e interconectado, con el objetivo de ser más competitivos, generar crecimiento, riqueza y empleo, según ha indicado Telefónica en un comunicado.

En el acto de firma de renovación de la Cátedra, el rector Javier Ramos ha destacado la importancia de promover la colaboración entre la universidad y empresas como Telefónica. «Forma parte de la responsabilidad que tenemos de cara a la formación de los alumnos y del entorno social, por ello nos gustaría seguir trabajando conjuntamente en otros proyectos», ha explicado.

Por su parte, la directora de la operadora en el Territorio Centro, Beatriz Herranz, ha reiterado el compromiso de Telefónica por potenciar la innovación y el talento tecnológico universitario a través de su Red de Cátedras. «Desde Telefónica apostamos firmemente por una formación práctica y diferencial que impulse los conocimientos de nuestros estudiantes y les vincule con su profesión desde el primer día. En un mundo de cambio constante, dominado por la tecnología y por la necesidad de nuevos perfiles profesionales, esta Cátedra da respuesta a exigencias que en estos momentos demanda el mercado laboral», ha indicado.

Desde su puesta en marcha, en el último año esta cátedra ha logrado la participación en la iniciativa del gobierno francés, de la puesta en marcha de la Academia de Inteligencia Europea, así como la promoción del primer máster, impulsado por la URJC, de «Analista de Inteligencia contra la criminalidad transnacional», con la colaboración con la Secretaria General del Sistema de Integración Centro Americano (SG_SICA) y financiado por la UE.

Además, ha permitido la formación de analistas de inteligencia a través del Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia (13 ediciones ininterrumpidamente), además de la edición de la Revista: International Journal of Intelligence, Security, and Public Affairs, publicada por Taylor and Francis (Routlegde editors)

Una joven que creció en Aldeas Infantiles SOS participa en el Foro de Derechos Fundamentales de la UE

0

La joven Eva Hidalgo, que creció en la Aldea Infantil SOS de Tenerife y hoy forma parte del Programa de Jóvenes de la organización, interviene este lunes en el Foro de Derechos Fundamentales de la Unión Europea para defender «la importancia de la participación infantil y juvenil» y narrar su experiencia en el proyecto ‘Preparados para Emanciparse’, que trata de mejorar la salida de los jóvenes del sistema de protección.

Organizado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), el Foro es una plataforma para el diálogo cuyo objetivo es dar forma a ideas y soluciones que generen respuestas a los desafíos en materia de derechos humanos en Europa y fuera de sus fronteras.

Este año será un evento híbrido, con más de 100 debates y talleres online en varias ciudades europeas, y estará centrado en los jóvenes y el futuro de Europa, así como en responder a la crisis generada por la COVID-19 con un enfoque de derechos.

Aldeas Infantiles SOS participa en dos sesiones. En la primera de ellas, ‘La colaboración con los jóvenes para promover la inclusión social’, que Aldeas presenta en colaboración con Don Bosco International, se compartirán buenas prácticas relacionadas con la participación de la adolescencia y la juventud en las decisiones que les afectan para inspirar a los gobiernos europeos en la implementación de políticas importantes como la Garantía Infantil, dirigida a acabar con la pobreza infantil y la exclusión social.

La joven Eva Hidalgo, de 23 años hablará este 11 de octubre de su experiencia en el proyecto ‘Preparados para Emanciparse’, que tiene el objetivo de mejorar la salida de los jóvenes del sistema de protección. A través de esta iniciativa, desarrollada en varios países europeos, entre los que se encuentra España, y cofinanciada por la Unión Europea, jóvenes emancipados y profesionales del cuidado alternativo trabajan juntos para facilitar este proceso y adaptarlo a las necesidades reales de los chicos y chicas.

«En el proyecto Preparados para Emanciparse los jóvenes que hemos pasado por el sistema de protección formamos parte de un espacio de participación inclusivo, en el que nos encontramos al mismo nivel que los profesionales y las autoridades y podemos plantear recomendaciones e ideas para generar un cambio en nuestras vidas, haciendo hincapié en la necesidad de contar con apoyo económico y social más allá de la mayoría de edad», ha explicado Eva.

La joven, que actualmente es profesora de Primaria en un colegio de Tenerife, ha participado como coformadora en este proyecto, que se apoya en dos ejes: la participación juvenil y la formación y capacitación de los profesionales para que incorporen en su trabajo diario un enfoque basado en los derechos del niño y puedan preparar mejor a los jóvenes en su camino a la independencia.

«Nosotros alzamos la voz para producir un cambio efectivo en las vidas de los niños, niñas y jóvenes que viven o han vivido en el sistema de protección», ha asegurado Eva que, junto a sus compañeros, ha llevado sus preocupaciones y propuestas y ha reclamado sus derechos ante autoridades locales, nacionales y europeas.

Por otra parte, Aldeas Infantiles SOS celebrará este martes 12 de octubre, en colaboración con Eurochild y Lumos, la sesión ‘Cumpliendo los derechos sociales de niños, niñas y familias’, en la que se explorarán vías para fortalecer los sistemas de protección y bienestar infantil que permitan hacer realidad los derechos de niños, niñas, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad y prevenir la necesidad de cuidado alternativo.

David Casademunt aborda los miedos humanos en ‘El páramo’

0

El director barcelonés David Casademunt debuta en el largometraje con ‘El páramo’, un cuento sobre los miedos humanos y el aislamiento que protagonizan Inma Cuesta, Roberto Álamo y Asier Flores ambientado en una cabaña aislada en un paraje inhóspito, que se proyecta este lunes en el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya.

En la película, que se estrenará en Netflix el 26 de enero de 2022, madre e hijo se quedan solos en la cabaña en una época de guerras y violencia tras la marcha del padre, pero su situación cambia cuando una misteriosa y violenta criatura acecha el lugar.

En una entrevista, la actriz Inma Cuesta ha explicado este lunes que los miedos que reflejan la película son un «lugar común» para quien ha sentido la pérdida, la soledad, el desamor o el abandono, en los que la marcha del padre abre una herida, sobre todo en el niño para el que la figura de sus padres es su raíz.

Para ella, la película está llena de metáforas y la define como una mezcla de cuento fantástico y terror psicológico en la que el niño es el alma, y ha explicado que fue la primera película que rodó tras el confinamiento por la pandemia, por lo que fue un «poco extraño» que el filme fuera otra forma de confinamiento.

El actor Roberto Álamo ha afirmado que el miedo que transita en la película es muy interesante para los intérpretes y los espectadores, al ser más «profundo y humano» y tratar aspectos como el miedo a la soledad, la locura, la violencia y la falta de afecto.

El director del filme ha explicado que la película viaja a través de los miedos del pequeño Diego, como son los de perder el mundo que le rodea y que la persona que más quieres se vaya transformando en otra, un reto que para Asier Flores consistió en afrontar el «castigo» que supone ver ese cambio.

El realizador ha dicho que quería que el espectador sintiera el miedo latente que rodea la película y que «no se sintiera cómodo en ningún momento de la historia» y tuviera el deseo de salir de ese hogar intoxicado de miedo, soledad y paranoia.

CUESTA Y ÁLAMO EN MENTE

Casademunt ha explicado que cuando empezó a concebir el guión en 2014 pensó que sería genial contar con Inma Cuesta y Roberto Álamo para dar vida a los padres, y ha celebrado que el «sueño» se hiciera realidad y ahora la estén presentando en el Festival de Sitges de la mano de Netflix.

Sobre la localización de la película, cuyos exteriores se han rodado en Teruel, ha señalado que expresó su deseo de una cabaña del estilo de la película ‘Bailando con lobos’, y que alucinó cuando le presentaron las localizaciones en Teruel.

CINE DE GÉNERO

Casademunt ha dicho que le encanta el cine de terror, por lo que le encantaría volver a ese sendero en futuras producciones pero que tiene «ganas» de probar otros registros, y se ha confesado deudor del cine de los 90, desde el universo de las películas de Disney al equilibrio de violencia, lirismo y época del cine dirigido por Mel Gibson.

También la actriz Inma Cuesta ha dicho ser seguidora del cine de terror y fantástico, pero ha explicado que a la hora de afrontar la actuación no observa diferencias respecto a otros géneros: «Trabajo desde la verdad y desde allí hago todos los géneros que vengan a mi vida», ha añadido.

Ha explicado que cuando rodaba ‘El páramo’ no pensaba que estaba haciendo una película de terror, y ha incidido que para ella no hay diferencias ya que cuando se realiza una comedia también se cuenta una historia e incluso ésta puede salir del drama.

Gámez: «En esta época incierta Guardia Civil se ha visto obligada a reinvertarse sin perder de vista a los vulnerables»

0

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha presidido este lunes en Málaga los actos de la festividad de la patrona del Cuerpo en la comandancia de Málaga, en un acto con entrega de distinciones y homenaje a los guardias fallecidos, donde ha asegurado que tras «esta época incierta, la Benemérita se ha visto obligada a reinventarse, y lo ha hecho sin perder de vista a los más vulnerables, siendo uno de los mayores defensores de la igualdad, y con el inmenso honor de ser la institución mejor valorada».

Gámez, durante el acto, celebrado en la comandancia de la Guardia Civil de Málaga y en el que se han hecho entrega de distinciones y homenaje a los agentes fallecidos; ha afirmado que ha sentido que regresa «a casa».

Además, han asistido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el Consejero de Presidencia, Administraciones e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo; la consejera de empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco; el diputado y presidente de la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, José Luis Ábalos; el Subdelegado del Gobierno en Málaga, Francisco Javier Salas; y el general Jefe de la Zona de la Guardia Civil de Andalucía Alfonso Rodríguez, entre otras autoridades civiles y militares.

Gámez, de igual modo, ha recordado «la labor fundamental de la institución en los meses más difíciles de la pandemia, durante la gran nevada ‘Filomena’ y ahora, en primera línea, resguardando a los vecinos de la isla de La Palma».

Asimismo, ha mostrado su agradecimiento a los más de 700 agentes de la comandancia de Málaga que colaboraron en el incendio que arrasó casi 10.000 hectáreas en Sierra Bermeja y que se llevó la vida de un bombero forestal del Infoca, para el que ha tenido un recuerdo especial.

También ha mostrado su reconocimiento a los agentes que luchan contra el narcotráfico y el crimen organizado en el marco de la operación ‘Carteia’, con la que el Ministerio del Interior ha reforzado el número de efectivos y ha inyectado las inversiones necesarias «para recuperar el principio de autoridad y frenar este tipo de delincuencia».

En este sentido, han sido condecorados con la Cruz con distintivo rojo del Mérito de la Guardia Civil los agentes Julián García Campos y José Antonio Pérez López por su actuación en la operación ‘Carambola’ en noviembre de 2017. Durante el operativo el primero fue atropellado y arrastrado por uno de los narcotraficantes, mientras que el segundo lo salvó de un nuevo arrollamiento y logró detener al criminal.

En cuanto a la lucha contra la violencia de género, María Gámez ha querido citar expresamente la detención de ‘El Melillero’, destacando que «la Guardia Civil no descansa mientras un agresor o maltratador ande suelto».

La directora general ha destacado también la creación de los equipos ‘@’ compuestos por más de 300 agentes para luchar contra ciberdelitos, así como la creación de un nuevo cuartel en Cártama que cuenta con un presupuesto aproximado de un millón y medio de euros, del que se acaba de licitar la asistencia técnica, como paso previo a la licitación de las obras.

Por último, en el ámbito interno, Gámez ha querido resaltar la subida de las retribuciones de los guardias por encima del 20% en los últimos años, el incremento de la oferta de empleo público por encima de la tasa de reposición, y la incorporación progresiva de más mujeres y en mayores puestos de responsabilidad, como las dos primeras jefas de comandancia que han tomado posesión de su cargo en los últimos meses.

Para finalizar el acto ha tenido lugar una parada militar y desfile, en el que han participado efectivos de diferentes unidades de la Guardia Civil, así como una unidad mixta motorizada compuesta por varias especialidades del Cuerpo.

El Festival Internacional de Webseries de Bilbao ofrecerá unos 120 títulos de 30 países

0

La VII edición del Festival Internacional de Webseries de Bilbao, Seriesland, centrado en los contenidos audiovisuales en Internet, ofrecerá, entre el 18 y el 23 de octubre, en torno a 120 títulos procedentes de 30 países. Previamente, tendrá lugar Seriesland Xpress, una nueva sección competitiva destinada a menores de 25 años, que deberán filmar un cortometraje en el plazo de 48 horas.

Este Festival Internacional de Webseries de Bilbao regresa con su cita anual en octubre como «uno de los pocos eventos públicos de carácter internacional que tuvo continuidad en Bilbao en el año de la pandemia», y que en esta ocasión volverá prácticamente a la normalidad, aunque el uso de la mascarilla será obligado en todas las convocatorias presenciales, según han informado sus organizadores en un comunicado.

Las actividades están repartidas por diferentes puntos dela ciudad, aunque con la sala Bilborock como sede principal, y el festival presentará una amplia oferta de sesiones de acceso libre y gratuito para todo el público interesado en las webseries.

De este modo, según han destacado, entre el 18 y el 23 de octubre la capital vizcaína volverá a convertirse en «referencia internacional» para la producción audiovisual creada para ser distribuida a través de Internet.

Serán en esta ocasión en torno a 120 títulos a concurso, procedentes de una treintena de países de cuatro continentes, que competirán en la sección oficial y en las específicamente dedicadas a la creación independiente, el apartado de no ficción, la competición de tráilers y el espacio para la producción vasca.

Los premios Otsoak, que sustituyen a los Oscar en el ámbito de la creación digital, cuentan, con distinciones en las mismas categorías, de tal modo que se reconocerá a la mejor serie, dirección, trabajo actoral, producción, sonido, o banda sonora, entre otros, con el Museo Guggenheim como escenario para la gala de entrega de premios, han informado.

FUTUROS TALENTOS

Como prólogo al Festival, la presente edición presenta como novedad el certamen Seriesland Xpress, una nueva sección que «busca involucrar y motivar a futuros talentos audiovisuales», han destacado, mediante el «reto» de filmar en 48 horas un falso tráiler de una hipotética webserie.

En el Seriesland Xpress se concederán tres premios con un montante total de mil euros, uno de los cuales se establecerá a través de los «me gusta» logrados en Instagram.

Los trabajos premiados se darán a conocer en la gala inaugural del lunes 18 de octubre en Bilborock y además, en los días previos al festival, se llevarán a cabo también actividades formativas, como varias charlas que tendrán lugar el 14 de octubre en la escuela de Formación Profesional (FP) de Tartanga, en la localidad vizcaína de Erandio.

CARTEL ANUNCIADOR

El cartel anunciador de este año, volverá a estar protagonizado por la misma mujer anónima que en las últimas cuatro ediciones ha parodiado diferentes títulos conocidos por el público, como «Juego de Tronos» o «La Guerra de las Galaxias».

En esta ocasión, Seriesland homenajea a la serie estadounidense de super-héroes «The Boys», basada en el comic de Garth Ennis y creada para la plataforma Amazon Prime Video.

En el cartel del Festival, el lema «Never meet your heroes» («Nunca conozcas a tus héroes») de «The Boys» se convierte en una invitación a conocer la actualidad de las webseries.

Junto al apartado competitivo y la gala de clausura con la entrega de estatuillas, Seriesland, constituye también, han destacado, un mercado internacional de contenidos digitales y un punto de encuentro para empresas del sector, además de un foro de reflexión a través de ponencias, charlas especializadas y una oportunidad de conexión entre los diversos agentes que acuden al certamen, a través de sesiones de networking.

El festival incluye asimismo iniciativas como DIMA, una plataforma de mecenazgo a escala internacional para que talentos emergentes del audiovisual y de los nuevos formatos innovadores puedan encontrar financiación, coproducción y distribución.

FORMATO SEMI-PRESENCIAL

Los organizadores han recordado que en la edición anterior, la pandemia obligó a mantener un formato semi-presencial que este añotendrá continuidad. De esta forma, una plataforma online permitirá visualizar de forma remota todas las webseries a concurso, además de hacer networking y asistir a las conferencias y el resto de eventos desde casa y en la modalidad de streaming.

El objetivo, según han dicho, es facilitar la participación deasistentes que tengan dificultades para viajar a Bilbao por las medidas anticovid.

Seriesland cuenta con el patrocinio del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, la sociedad foral Beaz y la municipal Bilbao Ekintza, el Ministerio de Cultura y Deporte, Laboral Kutxa, Zineuskadi, el Clúster EIKEN, la firma Ikey Group Comunicación, Euskotren y Acción Cultural Española.

Psicólogo: La desestigmatización de la salud mental es «asunto de todos»

0

El psicólogo Calixto Plumed, de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, subraya la importancia de la desestigmatización de la salud mental, y defiende que es «asunto de todos», empezando por «las familias, la escuela y centros educativos».

En este sentido, propone que la información disponible en este campo «trascienda al personal de la salud mental de manera que pueda ser ampliamente difundida y se encuentre disponible para el público en general, con el propósito de que sea de utilidad para prevenir, promover y fomentar la búsqueda de la salud mental de todos los ciudadanos».

Para Plumed, el origen de esta estigmatización es fruto de temores, mitos y estereotipos que en conjunto han provocado la discriminación y etiquetación de aquellas personas que padecían un problema de salud mental. «Desde la antigüedad ya se establecían diferencias entre este tipo de problemas y otros del ámbito de la salud», detalla el experto.

En su opinión, para que se llegue finalmente a una situación de desestigmatización, hace falta trabajar en diversos sectores. Por ejemplo, en el ámbito sanitario, «se requiere una atención sanitaria efectiva que promueva la salud y la prevención de la enfermedad mental; atención integradora a la persona, desde diferentes sistemas, y haciendo hincapié en todo lo que equivale a la salud para el ser humano», defiende.

Asimismo, también ha insistido en la importancia de los sistemas de apoyo, contacto e interacción social, «para que se clarifiquen los mitos y exista un tratamiento adecuado de las personas con enfermedad mental y con medidas legales, para afrontar procesos de discriminación y violencia relacionados con la patología mental».

«El problema son los costos sociales significativos e incuantificables en términos del rechazo social, estigmatización, discriminación y ausencia de oportunidades de trabajo para las personas con trastornos mentales» ha alertado, para añadir que las familias también deben lidiar con aspectos como la carga emocional de cuidar al enfermo si está discapacitado y apoyarlo económicamente si no trabaja, cubrir los costos de los tratamientos como consultas, hospitalizaciones, terapias, medicamentos, transportación a los lugares de atención, entre otros.

Como explica el psicólogo, un cambio importante que ha ocurrido en los últimos años es que el manejo de la información respecto a los trastornos mentales y a la salud mental no es algo exclusivo de los especialistas. «Existe una participación más activa e importante de las familias, en el proceso de la enfermedad, durante el tratamiento, en el proceso de recuperación y en el apoyo emocional al paciente», concluye.

Botín espera más claridad de los gobiernos sobre las políticas de descarbonización

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, espera que durante la COP26 más países se adhieran a los objetivos de descarbonización, que aquellos que participan compartan las mejores prácticas y que los distintos gobiernos proporcionen más claridad sobre las políticas que van a implantar para conseguir dichos objetivos.

Durante la ‘2021 IIF Annual Membership Meeting’, Botín ha reivindicado el papel de los bancos para ayudar a sus clientes en la transición sostenible, especialmente a las compañías más contaminantes, pero ha resaltado la necesidad de que los gobiernos proporcionen claridad sobre las políticas que van a implantar para conseguir sus objetivos de descarbonización.

Asimismo, ha apuntado que la armonización internacional de estándares es para el sector financiero «increíblemente importante», pues sin ella hay riesgo de que se produzcan «grandes ineficiencias».

«La transición no es solo una necesidad, es una oportunidad. Pero necesitamos planes específicos y la alineación de los gobiernos», ha reclamado Botín.

Durante el evento, la presidenta del Santander también ha reclamado un campo de juego «justo» ante la entrada de nuevos competidores, al tiempo que ha advertido de que el marco regulatorio debe adaptarse al ritmo que cambia la sociedad, cada vez más digital.

Botín ha explicado que el cambio en el comportamiento de los consumidores se ha acelerado, lo que arroja una de las primeras lecciones de la crisis del coronavirus: «necesitamos movernos muy rápido porque los clientes se mueven muy rápido».

Otra conclusión que extrae de lo acontecido durante la pandemia es que la crisis se ha afrontado gracias a la colaboración de todos. «El hecho de que todos dependemos de todos es algo de lo que nos hemos dado cuenta y que necesitamos recordar en el futuro, dependemos de los demás y tenemos que trabajar juntos», ha sostenido.

El Gobierno escuchará a las eléctricas para conciliar todos los intereses ante la subida de la luz

0

El Gobierno escuchará la opinión de las compañías eléctricas para intentar conciliar los intereses de todos los sectores afectados por la escalada del precio de la luz, a la que el Gobierno ha intentado poner freno con un reciente plan de choque con medidas fiscales y regulatorias.

Así lo ha señalado la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Las declaraciones de Rodríguez se producen en plena ronda de reuniones de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, con los principales directivos de las compañías eléctricas para conocer su opinión sobre las medidas que incluyen dicho plan de choque, una de las cuales afecta directamente a la cuenta de resultados de las compañías al minorar sus ingresos en unos 2.600 millones.

En el marco de esta ronda de contactos, Ribera se entrevistó la pasada semana con el consejero delegado de Endesa, José Bogas, y esta semana está previsto que se reúna con los máximos responsables de Iberdrola y de Naturgy.

Rodríguez ha señalado que desde el Ministerio de Transición Ecológica se intenta conciliar los intereses de consumidores, familias, industrias y empresas energéticas en el marco de las medidas adoptadas para «racionalizar» el precio de la energía. «Creo que este Gobierno ha demostrado en todo momento capacidad de diálogo», ha enfatizado Rodríguez, quien ha señalado que por supuesto se tendrán «en consideración» las opiniones de las compañías durante la fase de diálogo que se ha abierto con ellas.

Rodríguez ha incicido en que la subida del precio mayorista de la luz, que se mantendrá este martes 12 de octubre en 184,29 euros el megavatio hora (MWh), un precio similar al de este lunes pese a ser un día festivo y con menor demanda, es un asunto que afecta a la vida cotidiana de ciudadanos y empresas.

Ha recordado que el Ejecutivo ha adoptado medidas estructurales para cambiar el modelo energético, propiciando un mayor peso a las energías renovables, seguidas de medidas de choque para atajar las subidas y finalmente de un plan específico dirigido a que la inmensa mayoría de las familias haya pagado a finales de este año un recibo similar al de 2018 descontando la inflación.

Además, ha recordado que desde el primer momento el Gobierno ya avisó de que no es una cuestión que afecta solo a España, sino que que tiene impacto a nivel internacional, por lo que «hay que enfocarlo desde la UE, planteando la necesidad de una regulación armonizada», ha concluido.

La pasada semana, la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, abrió la puerta a introducir modificaciones en las medidas adoptadas hasta ahora, en línea con las que espera que plantee la Comisión Europea para enfrentar la escalada en el precio de la electricidad, ya que apuesta por «una solución de ámbito europeo».

En una entrevista con ‘Reuters’, señaló que, en caso de que la Unión Europea plantee medidas, está dispuesta a adoptarlas y descartar las medidas adoptadas en el ámbito nacional. Es más, hace apenas unos días España ha firmado una declaración junto con Francia, Grecia, Rumanía y República Checa en la que reclaman una respuesta europea que contemple, entre otras medidas, la reforma del mercado mayorista.

El Pleno del Congreso debatirá y votará este jueves el decreto ley que obliga a las compañías eléctricas a devolver parte de los beneficios extraordinarios que obtienen al repercutir en su generación un sobrecoste del gas que no utilizan, un importe estimado por el Gobierno en 2.600 millones de euros.

El decreto, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 14 de septiembre, recoge una batería de medidas dirigidas a frenar la histórica escalada de los precios energéticos en los últimos meses, a partir del alto coste del gas y de los derechos de emisión de CO2.

El tiempo estable y algo más cálido de lo normal para la época seguirá toda la semana

0

El tiempo estable, seco y soleado seguirá toda la semana en la mayor parte del país ya que un anticiclón centrado en las Islas Británicas se desplazará a mediados de la semana hacia Europa Occidental y ejercerá «plena influencia» sobre la Península, aunque pueden darse algunas brumas y bancos de niebla matinales en el interior.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha indicado que durante la mayor parte de la semana predominarán los cielos poco nubosos, quizás con algo más de nubosidad y algún chubasco aislado en el área mediterránea, pero, en todo caso, las lluvias serán escasas.

En cuanto a las temperaturas, ha subrayado que variarán mucho entre el día y la noche, dada la «marcada amplitud térmica» porque las madrugadas serán frescas, especialmente en la mitad norte y el ambiente será «suave» en las horas centrales del día e incluso será algo más cálido de lo normal en el oeste y en el sur peninsular.

En concreto, espera que este martes, Día del Pilar, Fiesta Nacional de España, la jornada amanecerá con brumas y bancos de niebla en Galicia y en el interior de las comunidades cantábricas. También añade que haya algún banco de niebla en los valles de los ríos de Castilla-La Mancha, interior de la Región de Murcia, en Andalucía y en puntos de Baleares.

De todas formas, señala que las nieblas tenderán a disiparse pronto y quedará en general un día con cielos poco nubosos en la mayor parte de España, salvo en el área del Estrecho y en el extremo oriental de Andalucía, done el portavoz no descarta alguna lluvia débil dispersa.

En cuanto al viento, el portavoz indica que soplará el viento cierzo en el valle del Ebro, la Tramontana en Cataluña, con rachas fuertes en el Ampurdán y el Levante. También habrá vientos intensos de componente este en el Estrecho y las temperaturas del martes no variarán «demasiado» respecto a las de días anteriores.

De ese modo, prevé un ambiente «templado e incluso cálido» al mediodía, ya que en el valle del Guadalquivir se superarán los 30 grados centígrados y las máximas estarán entre 20 y 25ºC en amplias zonas del interior.

Del Campo destaca que tras una madrugada «fresca» con mínimas que bajarán al entorno de los 5 grados centígrados e incluso serán inferiores, en ciudades de la meseta norte como Burgos o Soria. Precisamente, indica que en la meseta norte la diferencia entre las temperaturas de madrugada y de primeras horas de la tarde podrá ser superior a los 20ºC.

Respecto al miércoles y el jueves ha dicho que seguirá el ambiente estable en la mayor parte de España, con brumas y nieblas matinales en puntos del interior, pero con cielos poco nubosos y por lo tanto sin lluvias en general.

No obstante en la fachada mediterránea, el flujo de viento del este, de procedencia marítima llevará nubes a las regiones bañadas por el Mediterráneo, con posibles chubascos que en general serán débiles y aislados, y más probables en Baleares, en el este de Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Así, añade que los chubascos podrían ser algo más intensos en las sierras de Mallorca el miércoles y en la costa de la Comunidad Valenciana el jueves y no descarta que ese día también puedan afectar al litoral de la Región de Murcia y de Almería.

Los vientos soplarán del norte con fuerza en el norte de Cataluña y en Baleares y provocarán mal estado de la mar, con olas de tres o cuatro metros. También prevé que en el Cantábrico haya rachas de viento fuerte del este.

Respecto a las temperaturas, el portavoz no prevé grandes cambios o, en su caso, un ligero descenso generalizado, para volver a subir de manera marcada el jueves en el Cantábrico, donde se superarán otra vez los 30ºC en el Guadalquivir y 25ºC en amplias zonas de la mitad sur.

En el norte, las máximas oscilarán entre los 18 y los 20ºC en el Cantábrico Oriental y en Galicia estarán en torno a los 20ºC. Por la noche seguirá el ambiente fresco y no se descartan heladas en zonas de montaña y en páramos de la zona centro y mitad norte de la Península.

Por último, adelanta que lo más probable es que el próximo fin de semana persista el tiempo anticiclónico estable y, por lo tanto, sin precipitaciones. También podría continuar el viento del este en el área Mediterránea y el Levante en el Estrecho, zonas en las que podría aumentar la nubosidad y donde no se descarta algún chubasco débil.

Finalmente, señala que entre el sábado y el domingo un frente dejará lluvias en Galicia y las temperaturas en general no experimentarán cambios importantes, aunque las heladas serán «un poco más templadas» y se reducirá la amplitud térmica.

Respecto a Canarias, durante buena parte de la semana predominarán los cielos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve, sin descartar alguna llovizna débil por allí, con cielos más despejados en el resto.

En el archipiélago soplarán vientos alisios que serán flojos en general y las temperaturas no sufrirán cambios y oscilarán entre los 20 grados de madrugada y los 25 a 27ºC durante las horas centrales del día en las áreas costeras.

Agredida en Palencia una mujer por su hija menor, que se intentó quitar la vida

0

Una mujer de 42 años ha sido presuntamente agredida por su hija menor, que se intentó quitar la vida tras ingerir pastillas tranquilizantes en Palencia, según refleja el parte de sucesos de la Policía Local facilitado por el Ayuntamiento de la capital.

El suceso tuvo lugar este sábado minutos antes de las 19.08 horas, cuando agentes tuvieron que acudir a la calle Los Robles por intento de suicidio.

Allí, identificaron a una menor de 15 años que se encontraba tendida en la vía pública y al parecer había ingerido numerosas pastillas de un tranquilizante.

Junto a la chica se encontraba la madre, de 42 años, que presentaba lesiones en la cara al parecer producidas por la menor.

La hija fue trasladada en ambulancia al hospital Río Carrión y la madre acudió por sus propios medios al servicio de urgencias del mismo centro para realizar un parte de lesiones a fin denunciar a su hija por malos tratos, si bien, según han señalado fuentes de la Policía Nacional, la mujer aún no habría presentado denuncia en las dependencias policiales.

Castilla y León suma 133 casos desde el viernes y cuatro fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 18 nuevos positivos de COVID-19 –70 menos que el viernes 8 de octubre y uno menos que el pasado lunes–, para sumar 305.385 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos en hospitales, con lo que la cifra se eleva 6.180, y once nuevas altas médicas, 33.342 en total –en estos dos últimos casos se trata de cifras notificadas desde el viernes, cuando se publicó el último parte estadístico–.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, desde ese último parte se han sumado 133 casos de COVID-19 en la comunidad –40 más que el anterior fin de semana–.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 305.385 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 18 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 298.898 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

SIN POSITIVOS ESTE LUNES EN BURGOS, LEÓN Y ZAMORA

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada han sido Salamanca y Segovia, con cuatro casos en ambas y totales, respectivamente, de 39.758 y 21.139; les siguen Soria y Valladolid, con tres nuevos casos y totales de 12.487 y 67.517; Ávila y Palencia, con dos y 17.004 y 25.030; mientras que no se han notificado positivos en Burgos, León y Zamora, cuyas cifras totales se mantienen en 52.407, 51.814 y 18.229.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.180, con cautro nuevas muertes en la última jornada ocurridas en las provincias de Salamanca (dos), León y Ávila.

Del total, 1.271 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.215; Salamanca, que tiene 878; Burgos, 796; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 377, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.342, diez más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.212 en Valladolid; 5.687 en León; en Burgos, 4.933; en Salamanca, 4.345; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.193; en Segovia, 2.056; en Ávila, 1.948 y en Soria, 1.409.

LIGERO INCREMENTO DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 80 pacientes con COVID-19, cuatro más que en el anterior parte. De ellos, 26 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno más que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 54, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un ocho por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el Hospital Del Río Hortega y en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en los complejos asistenciales de León y Burgos; y dos en los complejos de Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Ávila.

SIN NUEVAS MUERTES DE RESIDENTES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene a 4.181, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.076 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.907 en centros hospitalarios y 1.168 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifica seis residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, dos menos que en el último registro, y 45 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, tres menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 ni tampoco en aislamiento preventivo sin síntomas.

Piden 38 años de cárcel para un hombre por violar a su sobrina en Tenerife

0

La Fiscalía de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife solicita 38 años de cárcel para un hombre por agredir sexualmente a la sobrina de pareja, menor de edad, y subir fotos íntimas a una red de pedofilia desde su teléfono móvil.

La Fiscalía considera que los hechos, cometidos en el municipio de San Miguel de Abona, son constitutivos de los delitos de corrupción de menores, abuso sexual a menor de edad, agresión sexual y exhibicionismo ante menor edad.

Según el sumario, los hechos se iniciaron a raíz de una investigación sobre pedofilia llevada a cabo por el Grupo I de protección al menor de la Unidad Central de Ciberdelincuencia y el Grupo de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife, quienes localizaron, a través de la cuenta de correo electrónico del acusado, hasta 170 archivos con 308 imágenes de menores de edad desnudos, en actitud sexual o manteniendo relaciones con adultos.

De ahí, los agentes extrajeron cuatro imágenes de la sobrina del procesado en la que aparecía desnuda de cintura hacia abajo y exhibiendo su vagina con las piernas abiertas.

Por ello, se abrió una investigación judicial en la que se determinó que el hombre había cometido los hechos desde un terminal telefónico o informático a través de las líneas de su titularidad en San Miguel de Abona.

Además, al hacer el registro de su vivienda, los agentes se incautaron de dos terminales móviles de su propiedad desde donde se habían realizado las conexiones a distintos archivos de contenido pedófilo y con el que el acusado había subido al sistema de computación en la nube para su alojamiento y conservación.

En el primer terminal móvil se encontraban almacenadas las cuatro fotografías de su sobrina.

El sumario recoge también que el hombre mantuvo diversos encuentros con la menor aprovechando que se encontraba a solas con ella en la vivienda, y en los que practicaron sexo oral y tocamientos.

A raíz de esos episodios, la menor presentaba fuertes dolores vaginales, dado que el acusado le introducía los dedos con frecuencia, pero al contárselo a sus padres no mencionó el origen de las dolencias dado que debía guardar el «secreto», tal y como le había conminado.

Asimismo, y para facilitar y vencer la inicial oposición de la niña y que normalizara lo que su tío le estaba haciendo, le reprodujo al menos tres vídeos de pornografía infantil en las que personas adultas mantenían relaciones sexuales explícitas con menores de edad.

El hombre cometía las agresiones sexuales en diferentes domicilios familiares aprovechando la celebración de fiestas o cuando se la dejaban a su cuidado en su propia vivienda.

Incluso, en una ocasión, y aprovechando que la menor estaba sola en su casa, el hombre salió de su vivienda e intentó a acceder a la casa para proseguir con las agresiones, pero no logró acceder al inmueble al estar cerrado.

La Fiscalía también solicita 15 años adicionales al tiempo de cumplimiento efectivo de prisión, la prohibición de aproximarse a menos de 500 metros de la víctima y comunicarse con ella, cinco años de inhabilitación para empleos o cargos que tengan relación con menores y una indemnización de 35.000 euros.

El juicio se celebra este miércoles a las 09.30 horas en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Sorogoyen: «La gente debería ir más al cine y leer más»

0

El pasado martes 5 de octubre el Gobierno anunció la creación de un bono cultural joven, una ayuda por valor de 400 euros destinada a los adolescentes que cumplan 18 años durante el año 2022 para el consumo de «libros y cualquier tipo de actividad artística y escénica». La tauromaquia ha quedado fuera de la partida y por el momento la inclusión de otros productos como las suscripciones a los servicios de streaming están en el aire.

Durante la presentación a la prensa de la serie ‘Historias para no dormir’, revisión de la emblemática antología de suspense y terror creada por Chicho Ibáñez Serrador que llega a Amazon Prime Video el 5 de noviembre, actores y directores se han pronunciado sobre esta nueva medida, que llega después del duro varapalo que ha supuesto la pandemia de coronavirus para el sector.

«Aunque estemos haciendo una serie para Amazon, creo que las suscripciones a plataformas están repletas. La gente debería ir más al cine y leer más», señala Rodrigo Sorogoyen, que dirige el capítulo titulado ‘El doble’.

«Que hagan un bono cultural me parece maravilloso, y que la gente tenga opción de ir al teatro sea de la condición social que sea. Sé que no han incluido la tauromaquia, cosa que aplaudo», celebra David Verdaguer, que protagoniza ‘El doble’. Su compañera de reparto, Vicky Luengo, también aprueba la medida, que ayudará a «acercar la cultura» a los más jóvenes.

«Sin haber leído la letra pequeña, con el titular que nos ha podido llegar, me parece interesante. No es un dinero perdido, es un dinero que a los jóvenes les das para que consuman cultura y luego es un dinero que llega a esas personas que generan cultura. Al fin y al cabo es una especie de beca cultural que hace que cierta economía se mueva», esgrime Dani Rovira, que encabeza el reparto de ‘El asfalto.

«QUE NO PIDAN LIBERTAD PARA PONERSE HASTA EL CULO»

Eduard Fernández, que protagoniza el capítulo titulado ‘La broma’ a las órdenes de Rodrigo Cortés, se muestra más drástico. «Incentivar a la juventud a que vea cultura agradable, interesante y entretenida a la vez es bueno. Dar incentivos a los jóvenes, y que no pidan la libertad para llevar una pulsera o ponerse hasta el culo de todo, que pidan la libertad para otras cosas, creo que está bien», dice.

Carlos Santos, que encarna a Chicho Ibáñez Serrador en ‘Freddy’, se muestra cauteloso ante las condiciones de este bono cultural. «No pueden utilizarlo en un solo medio. Lo pueden diversificar. ¿Por qué no iba a entrar el streaming?», propone el intérprete, que celebra que por fin llegue a España esta medida que ya está vigente en países como Francia e Italia.

«Me parece increíble que alguien sin medios, que esté estudiando, de una familia media, pueda tener 400 euros para poder acercarse a la cultura», reivindica Adriana Torrebejano, que también participa en ‘Freddy’.

Inma Cuesta, Mike Esparbé, Almudena Amor y Raúl Arévalo, entre otros, completan el reparto de ‘Historias para no dormir’. La serie llega a Amazon Prime Video el 5 de noviembre.

El Gobierno suprime la limitación de acceso a las terminales de los aeropuertos

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno ha autorizado la supresión de los límites en el acceso a los aeropuertos españoles, por lo que a partir de ahora los viajeros podrán acudir a las instalaciones acompañados de familiares o de amigos si así lo desean.

La decisión adoptada este lunes por el Consejo de Ministros será publicada este próximo jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrará en vigor al día siguiente, viernes 15 de octubre.

Esta nueva norma modifica el Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio,que sólo permitía el acceso al aeropuerto a los pasajeros provistos de un billete o tarjeta de embarque válidos, en las 6 horas anteriores a la salida prevista del vuelo, así como a los acompañantes estrictamente necesarios de menores, personas con movilidad reducida u otra causa debidamente justificada.

La portavoz del Gobierno, que aseguró que esta medida es importante «desde el punto del ánimo» y de recuperación de la normalidad y de «los afectos y relaciones personales y familiares», realizó este anuncio en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros celebrado este lunes.

De esta forma, el Gobierno ha acordado adecuar la normativa vigente a la evolución de la pandemia, con el objetivo de contribuir a la recuperación de la actividad económica y la paulatina vuelta a la normalidad, en particular de cara a la reactivación del turismo.

La portavoz del Gobierno indicó que a partir de ahora los viajeros podrán ser acompañados de familiares o amigos en sus procesos de salida o llegada a los aeródromos españoles «cumpliendo siempre con todos los requerimientos sanitarios».

«Es una medida importante de vuelta a la normalidad gracias al buen resultado de las medidas que hemos ido adoptando, del proceso de vacunación y de la situación sanitaria en la que se encuentra nuestro país», explicó la portavoz.

Con el levantamiento de las restricciones, los familiares y amigos de las personas que salgan o lleguen a los aeropuertos españoles los podrán acompañar dentro de las terminales como antes de la pandemia. Su entrada se podrá ver limitada en momentos de gran afluencia para evitar que se produzcan aglomeraciones.

El Gobierno recuerda que dentro de las instalaciones aeroportuarias, seguirá siendo de obligado cumplimiento las medidas higiénico sanitarias establecidas por las autoridades.

Este levantamiento se produce a propuesta de las ministras de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y de Sanidad, Carolina Darias.

AEROPUERTOS SEGUROS DE AENA.

El Gobierno había impuesto esta restricción en julio de 2020para hacer frente a la pandemia. Durante todo este tiempo, y desde el inicio de la crisis sanitaria, Aena ha implantado procedimientos y medidas sanitarias en los 46 aeropuertos de su red situados en territorio nacional.

Aena es el gestor aeroportuario que cuenta con más «aeropuertos seguros» en el mundo acreditados según las directrices de las autoridades aeronáuticas internacionales y las guías de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).