Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3335

El Congreso votará la nueva prórroga de los ERTE y las ayudas a autónomos

0

El Pleno del Congreso vota este jueves el decreto ley que prorroga hasta el 28 de febrero de 2022 el sistema de protección especial al empleo de los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) y las ayudas para trabajadores autónomos.

La prórroga es consecuencia de los acuerdos alcanzados por el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme, por un lado, y las organizaciones de autónomos ATA, UPTA y Uatae, por otro. Es el sexto decreto ley aprobado por el Gobierno tras el acuerdo con los agentes sociales en materia de ERTE desde el comienzo de la pandemia.

1.200 EN PRESTACIONES Y EXENCIONES

En vigor desde su publicación en el BOE, cada decreto ley debe someterse a votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o, en caso contrario, ser derogado. En todo caso, los grupos pueden aprobar tramitarlo como proyecto de ley para proponer cambios a través de enmiendas.

Según estimaciones del Gobierno, la prórroga de todas las medidas contenidas en el decreto ley supone unos 1.200 millones de euros en el ámbito de la Seguridad Social, la prórroga del esquema de ERTE y las prestaciones para autónomos entre octubre de este año y febrero de 2022. Esta cantidad hay que sumarla a los 21.000 millones de euros que han costado las anteriores prórrogas.

La prórroga de los ERTE supone llevar las modalidades actuales hasta el 31 de octubre y, a partir de ahí, una nueva modalidad con la formación como elemento central hasta el 28 de febrero. Para acceder a ellos es obligatorio solicitar su prórroga a la autoridad laboral entre el 1 y el 15 de octubre.

ENTRAN EN JUEGO LOS ERTE VINCULADOS A LA FORMACIÓN

A partir del 1 de noviembre, entrará en vigor un nuevo esquema de ERTE en el que las exoneraciones de mayor cuantía estarán ligadas a que las empresas den formación a los trabajadores suspendidos de empleo. Junto a estos ERTE formativos se mantendrá la modalidad de ERTE de impedimento, vinculada a la limitación de actividad ante posibles restricciones.

Las empresas en un ERTE de impedimento pasarán a tener una exoneración del 100% de la aportación empresarial devengada a partir de noviembre de 2021, durante el periodo de cierre, y hasta el 28 de febrero. En el caso de los nuevos ERTE, las exoneraciones serán mayores si las empresas imparten acciones formativas –entre 30 y 40 horas de formación por persona, en función de su tamaño, cuando la jornada esté suspendida–.

Estas actividades formativas, que deberán realizarse antes del 30 de junio de 2022, se vinculan con un aumento del crédito que se utiliza para financiar la formación programada recogida en Ley del sistema de formación profesional para el empleo.

Pese a que los ERTE se extienden hasta el 28 de febrero, el Gobierno contempla que las empresas que se sujeten a esta prórroga tendrán que acogerse al nuevo mecanismo estructural de flexibilidad interna que se está negociando en el marco de la reforma laboral una vez que éste entre en vigor, lo que previsiblemente sucederá antes de expirar la prórroga.

EXTENSIÓN DEL CONTADOR A CERO

Por otro lado, el decreto ley extiende el llamado ‘contador a cero’ hasta el 31 de diciembre de 2022, de forma que el tiempo consumido de desempleo por el trabajador que esté en ERTE desde septiembre de 2020 no computará cuando se produzca un despido por cualquier causa después del 1 de enero de 2023.

También se establece una prestación extraordinaria por desempleo para las personas con contratos fijos-discontinuos, dirigida especialmente al sector turístico y concentrado singularmente en Baleares; se garantiza el ‘contador a cero’ para este colectivo, que antes no estaba garantizado; y se mantiene en el 70% de la base reguladora el importe de la prestación a recibir por los trabajadores en ERTE durante toda la vigencia de la prórroga.

Asimismo, se mantienen las condiciones de acceso a la prestación, aunque no se tenga el tiempo cotizado requerido, así como el compromiso de mantenimiento del empleo durante un periodo adicional de seis meses; la prohibición de despedir; la interrupción del computo en contratos temporales; la prohibición de horas extras, de operar en paraísos fiscales y de realizar nuevos contratos, y la imposibilidad de externalizar actividad mientras se disfrutan de los beneficios de los ERTE.

El decreto también contempla la prórroga del plan Mecuida y de la prestación extraordinaria para los profesionales de las artes hasta el 28 de febrero de 2022.

ACUERDO PARA PRORROGAR LA PRESTACIÓN DE AUTÓNOMOS

Asimismo, prorroga las prestaciones para los trabajadores por cuenta propia afectados por la crisis derivada del Covid, manteniendo la prestación extraordinaria de cese de actividad para los autónomos hasta el 31 de enero de 2021.

En el caso de esta prestación extraordinaria, se exigirá una caída de la facturación del 75% y el límite de ingresos se subirá hasta el 75% del salario mínimo inteprofesional actual.

Se mantienen además exoneraciones graduales para aquellos autónomos que venían disfrutando de algunas de las prestaciones hasta septiembre, que serán del 90% en el primer mes, del 75% en el segundo, del 50% en el tercero y del 25% en el cuarto mes. La prestación ordinaria se prorroga como hasta ahora.

ERTE ESPECÍFICO PARA CANARIAS

Finalmente, también se incluyen las medidas acordadas con los agentes sociales para poner en marcha unos ERTE específicos para las empresas afectadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma y en el conjunto de Canarias. Estos ERTE también se sujetan al plazo máximo del 28 de febrero, pero dejando la puerta abierta a prorrogar estas medidas más allá de esa fecha.

Según lo acordado, los trabajadores tendrán protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad. Al mismo tiempo, se ha aprobado un prestación extraordinaria de cuatro meses de duración para los autónomos de La Palma afectados por la erupción.

El Gobierno rebaja en un 7,3% el presupuesto del Instituto Cervantes para 2022

0

El Gobierno rebajará en un 7,3 por ciento el presupuesto destinado en 2022 al Instituto Cervantes pese a reconocer en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) su papel fundamental a la hora de promover el español en el mundo.

Así, para 2022 el Ejecutivo ha reservado una partida de 161 millones de euros, incluidos 26 millones procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En concreto, esta partida se destinará a «impulsar una transformación integral digital de los procedimientos y servicios del Instituto, modernizando los sistemas de información y las infraestructuras tecnológicas, incrementando los materiales digitales de calidad y digitalizando los modelos de enseñanza y de certificación».

El Gobierno reconoce en los PGE que el Instituto Cervantes, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, es el «instrumento fundamental para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior».

En la actualidad está presente en 88 ciudades de 45 países, contando con los centros propiamente dichos, las antenas y las extensiones. Antes de que concluya el año se prevé la inauguración del nuevo centro en Dakar, mientras que para 2022 se prevé la inauguración de un Instituto Cervantes en Los Ángeles.

Asimismo, entre las metas que se fija el Instituto Cervantes figuran el inicio de «los trabajos previos para la apertura de un nuevo centro en Seúl donde en la actualidad hay un Aula Cervantes» así como la reapertura del centro en Gibraltar. «La expansión de la red del Instituto Cervantes en el África subsahariana, en Estados Unidos y en Asia son una prioridad estratégica», asegura el Gobierno en los PGE.

El PDeCAT acusa a Junts de estar «en la trinchera» siendo «la oposición a todo»

0

El PDeCAT ha puesto en cuestión la oferta de Junts de hacer un frente común catalanista para negociar con el Gobierno pues considera que el partido de Carles Puigdemont está «en la trinchera todos los días» ejerciendo «la oposición a todo», y así su voluntad de negociar no resulta creíble.

En ruda de prensa en el Congreso, el portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferran Bel, ha querido dejar claro que su partido aún no ha recibido ninguna llamada de Junts para formar un frente catalán con vistas a la negociación de los Presupuestos Generales de 2022.

«Cuando has hecho de tu opción política una oposición a todo es difícil tener credibilidad de que hay voluntad negociadora», ha aseverado Bel en respuesta al llamamiento a la unidad de los partidos catalanes realizada por su homóloga de Junts, Miriam Nogueras, para negociar las cuentas públicas para el próximo ejercicio.

El representante del PDeCAT ha comenzado recalcando que «nadie» de Junts ha pedido «nada» a su partido más allá de las declaraciones en los medios de comunicación que sus dirigentes han realizado en este sentido. En todo caso, ha apuntado que si los de Carles Puigdemont tienen voluntad de conseguir algo, «antes de explicárselo a los medios deberían explicárselo a los interesados».

NO SE PUEDEN PONER SIEMPRE «EXCUSAS»

«Uno cuando quiere negociar no sólo tiene que decirlo sino que tiene que tener voluntad real y no poner excusas o pensar que es el más de todos», ha manifestado Bel, incidiendo en que Junts no tiene voluntad de negociar conjuntamente pese a reconocer que los partidos catalanes unidos podrían conseguir «mayores compensaciones» del Gobierno.

Dicho esto, ha añadido que si realmente Junts está pidiendo que los partidos catalanes negocien conjuntamente los Presupuestos deberían tener la misma disposición para otros proyectos legislativos.

Sanidad notifica 2.758 nuevos casos de coronavirus y 42 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este miércoles, con datos aportados por las comunidades autónomas desde el lunes, 2.758 nuevos casos de coronavirus, de los que 451 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 308 registrados el lunes, lo que eleva a 4.980.206 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 41,45 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 46,08 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 42 más, de los cuales 80 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.869 personas.

Actualmente hay 1.908 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 486 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 160 ingresos y 81 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,57 por ciento y en las UCI en el 5,33 por ciento.

Interior destina más del 80% de presupuesto a seguridad ciudadana

0

El Ministerio del Interior destina más del 80% de su presupuesto en gasto de personal para seguridad ciudadana, ya que reserva 6.098 millones de euros en «garantizar» este servicio a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. También dota con 1.272 millones al sistema penitenciario en su objetivo de «potenciar el carácter de reeducación y reinserción social frente al aspecto represor de conductas socialmente inaceptables».

Las dotaciones destinadas a las actuaciones que garanticen la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos ascienden a 7.442 millones de euros, lo que supone un 73,3% de la política de Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias, con «un incremento del 5,2 por ciento respecto al ejercicio anterior».

Según recoge el Libro Amarillo de los Presupuestos Generales del Estado de 2022, «el componente principal de esta dotación lo constituyen los gastos de personal, que ascienden a 6.098 millones de euros, representando el 81,9 por ciento del total».

El Ministerio del Interior verá aumentado su presupuesto de gasto para 2022 hasta un total de 9.362 millones de euros, 455 millones más que el ejercicio anterior. En 2021, el presupuesto del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska alcanzó los 8.906 millones de euros, con un incremento de 335 millones (3,91%) con respecto a 2020.

INDEMNIZACIONES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

El Libro Amarillo recoge la importancia de «disminuir vulnerabilidades» en la lucha contra el terrorismo yihadista y, en el ámbito nacional, ve «necesario impulsar la lucha contra la impunidad y afianzar la deslegitimación de la violencia y consolidar lamemoria de las víctimas».

En este sentido, menciona el abono de las indemnizaciones para la protección de las víctimas de actos terroristas, que se ha dotado con una partida de 14 millones de euros, «susceptibles de ampliación».

En el ámbito penitenciario se apunta a la consecución del objetivo de la reinserción social continuando con actividades educativas, formativas y laborales, e introduciendo «nuevos modelos de gestión que permitan impulsar unidades terapéuticas y educativas o potenciar programas específicos como los de tratamiento para condenados por violencia de género, agresores sexuales, internos en régimen cerrado, personascon discapacidad, enfermos mentales, drogodependientes y de prevención desuicidios».

También apuesta por «fomentar medidas alternativas a la prisión que posibiliten una reinserción social efectiva», así como «intensificar las medidas de control, seguridad e información sobre aquellos internos especialmente peligrosos por su pertenencia a bandas armadas, en concreto, integristas yihadistas y miembros de la delincuencia armada».

Además cita el despliegue de un programa de «capacitación digital de las Administraciones Públicas», dirigido a la formación encompetencias digitales de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el fin de «robustecer la capacidad en ciberseguridad, ciberinteligencia, hacking o ciencias forenses».

Más de la mitad de las empresas españolas realizarán contrataciones en los próximos 12 meses

0

El 51% de las empresas españolas hará contrataciones en los próximos doces meses a pesar de los efectos de la pandemia, según un informe de Randstad.

Randstad, empresa de recursos humanos, ha presentado en rueda de prensa su Estudio de Tendencias de RRHH, elaborado en colaboración con la CEOE. El acto de presentación contó con la participación de Antonio Garamendi, presidente de CEOE; Jesús Echevarría, CEO de Randstad Iberia y Latinoamérica, y Valentín Bote, director de Randstad Research.

Según Echevarría, este informe nace «con el objetivo último de aportar nuestro granito de arena y ayudar a las empresas para contribuir a su rápida adaptación a la realidad de la era postcovid. Conocer las tendencias, transformaciones y retos que afronta el mercado de trabajo es prioritario para que nuestras empresas puedan anticiparse y seguir desarrollando su actividad con todas las garantías».

El empleo que se genere se incorporará para compensar la rotación existente, apoyar el crecimiento del negocio o para contar con nuevas habilidades y competencias.

La mayoría de los empresarios que prevé contratar (62%) consideran que la dificultad para cubrir una vacante no cambiará de manera significativa respecto a la situación pre-crisis y un 25% incluso tienen una previsión optimista y creen que lo tendrán más fácil que antes.

El informe señala que tres de cada diez empresas comparten una visión positiva respecto a la evolución futura de la situación económica, ya que esperan crecimientos en el sector y en la propia empresa. Aunque son mayoría la proporción de empresas que se muestra pesimista hacia el futuro inmediato y prevén un cierto decrecimiento hasta el final del 2021 en la economía del país (64%), lo que conllevará la reducción del volumen de su negocio (31%).

Las empresas continúan considerando que la influencia de la crisis sanitaria sigue siendo muy considerable en la economía. De hecho, un 32% de las compañías consideran que los efectos han sido graves o muy graves, mientras que para un 43%, fueron moderados, y tan solo una de cada cuatro empresas no experimentaron consecuencias negativas.

Sin embargo, la mayoría de las empresas (75%) creen haber contado con buenas condiciones organizativas para enfrentarse a los desafíos generados por la pandemia.

De cara al próximo año, las empresas tienen como principales objetivos organizativos la productividad (elegida por el 65% de las empresas), la seguridad (53%), y los procesos innovadores y tecnológicos (45%).

EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN

El estudio elaborado por Randstad y CEOE también señala uno de los grandes desafíos que tienen por delante las empresas: su transformación y adaptación a la nueva normalidad. La seguridad de los empleados, la productividad y eficacia de los procesos, y la digitalización e innovación, con el fin de poder asegurar la de calidad son, actualmente, los factores más importantes para los empresarios a la hora de emprender esa adaptación.

Por otro lado, las limitaciones a los que los empresarios temen que se van a tener que enfrentar en la actual situación será la falta de rapidez en la toma de decisiones (para el 26%), un capital financiero limitado y demasiadas prioridades que compiten entre sí (ambas con el 24%). Otras posibles limitaciones serán la falta de tecnología (13%), la ausencia de preparación (12%) y poca visión de futuro (11%).

Para cumplir con los objetivos y adaptarse a la nueva realidad, en la mayoría de las empresas se realizan diferentes tipos de transformaciones: se trata de la digitalización, innovación tecnológica y automatización, nuevos modelos de trabajo, más flexibilidad en el trabajo del personal, o incluso cambios de cualquier tipo con el fin de reducir gastos y aumentar rendimiento.

PNC completa la integración de clientes, empleados y oficinas de BBVA USA

0

PNC Financial Services ha completado la integración de oficinas, empleados y clientes de BBVA USA, casi un año después de acordar la compra de esta filial estadounidense del banco presidido por Carlos Torres Vila, según ha informado en un comunicado.

En concreto, ha finalizado la migración de los 9.000 empleados y las 600 sucursales de BBVA USA en los Estados de Texas, Alabama, Arizona, California, Florida, Colorado y Nuevo México, que reabrieron ayer bajo la marca de PNC Bank. Asimismo, unos 2,6 millones de clientes de BBVA USA han sido traspasados a PNC.

PNC Bank cuenta ahora con una red de 2.700 oficinas y 19.000 cajeros automáticos y presencia en 29 de los 30 mayores mercados de Estados Unidos.

El presidente y consejero delegado de PNC, William S. Demchak, ha destacado que este hito se ha logrado «gracias a la incansable colaboración entre los equipos de PNC y BBVA USA». «A partir de hoy, avanzamos juntos como PNC Bank, ofreciendo nuestros productos y servicios innovadores a más clientes en todo el país, apoyando a nuestras nuevas comunidades y, en última instancia, construyendo y desarrollando relaciones sólidas», ha señalado.

BBVA completó el pasado mes de junio la venta de su filial en Estados Unidos a PNC Financial Services Group por 11.500 millones de dólares (aproximadamente 9.600 millones de euros).

La venta incluye la actividad del banco BBVA USA, así como de otras sociedades del Grupo BBVA en Estados Unidos con actividades conexas con dicho negocio bancario, y excluye el ‘broker dealer’ (BBVA Securities) y la sucursal de Nueva York.

BBVA continuará desarrollando su negocio institucional y mayorista en Estados Unidos a través de BBVA Securities y su sucursal en Nueva York, al tiempo que mantiene su actividad inversora en el sector fintech a través de su participación en Propel Venture Partners US Fund I.

Tras haberse completado la operación, PNC, con sede en Pittsburgh (Pensilvania), se convierte en el quinto grupo bancario del país por activos.

Cultura contará con 1.589 millones de euros, un 38,4% más que en 2021

0

La política de Cultura en 2022 contará con una dotación presupuestaria de 1.589 millones de euros, incrementándose en un 38,4 por ciento respecto del ejercicio anterior, según consta en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentados este miércoles en el Congreso.

Esta cantidad incluye los 210 millones de euros para el nuevo bono cultural joven anunciado la semana anterior. Tal y como aclara el Gobierno en el documento, excluidas las dotaciones asociadas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que ascienden a 356 millones de euros, la política de Cultura se sitúa en 2022 en 1.234 millones de euros, un 30,2% más que en 2021.

Por apartados, las artes escénicas y los programas de Música y danza, de Teatro y de Cinematografía suponen un total de 266 millones de euros.

El programa de Música y danza alcanza una dotación de 113 millones de euros; el programa de Teatro tiene una dotación para 2022 de 56 millones de euros y el programa de Cinematografía, de 97 millones de euros –dentro de este apartado, se destaca la dotación del Fondo de Protección a la Cinematografía por importe de 70 millones de euros y la partida de 10 millones de euros de apoyo a las salas.

En cuanto a los programas relacionados con la administración, conservación, restauración y protección del Patrimonio Histórico suponen un total de 158 millones de euros, destacando las dotaciones en la materia gestionadas por el Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, por importe de 118 millones de euros.

El grupo de programas de Bibliotecas y archivos está dotado con 84 millones de euros y la promoción cultural tiene una dotación de 58 millones de euros, destacando dentro del mismo las dotaciones para recuperar e intensificar la relación sociocultural del Estado con la Ciudad de Barcelona como capitalidad cultural (20 millones de euros).

El Proyecto de Presupuestos Generales incluye también un apartado para el Instituto Cervantes, cuya dotación para 2022 asciende a 161 millones de euros. Asimismo cuenta con una dotación con cargo al PRTR, de más de 26 millones de euros, destinados a impulsar una transformación integral digital de los procedimientos y servicios del Instituto.

Las carretillas contrapesadas eléctricas del concesionario HP Elevación

0

Cualquier compañía que requiera la manipulación constante de elementos pesados, tanto en exteriores como en interiores, encontrará su mejor aliado en las carretillas contrapesadas eléctricas.

Para adquirir un montacargas de este tipo hay que acudir a concesionarios como HP Elevación que, con más de 20 años de trayectoria en el sector, se consolida como una firma experta en todo tipo de carretillas elevadoras. En su catálogo está disponible tanto este modelo de carretilla elevadora como todos los demás, con el propósito de que el cliente encuentre la que más se ajuste a las necesidades de su negocio.

HP Elevación: especialistas en carretillas contrapesadas eléctricas

Las carretillas contrapesadas eléctricas son vehículos de montacargas fabricados para funcionar como una especie de balancín bajo el principio físico de palanca, lo que les permite equilibrar la carga. Para ello, incorporan en su diseño un contrapeso en la parte trasera que hace que la carga se pueda situar en un punto de apoyo específico sin riesgo de que la carretilla vuelque. Dependiendo del modelo de carretilla contrapesada, tendrá un centro de gravedad especificado que definirá cuánto peso puede soportar de manera segura.

Hay distintos tipos de carretillas eléctricas contrapesadas. Las hay con mástiles simples, dobles o triples; de distintos tipos de horquillas, en 3 o 4 ruedas, diferentes capacidades de carga y distintos tipos de tensión eléctrica. Como concesionario oficial CESAB, en HP Elevación se puede comprar cualquiera de esos modelos así como de marcas como Caterpillar, Jungheinrich, Linde, entre otras, ofreciendo así un amplio abanico de posibilidades.

Carretillas elevadoras sostenibles y respetuosas con el ambiente

Progresivamente, los vehículos están dejando atrás los motores a combustible, utilizando en cambio motores impulsados por electricidad. Esto mismo está sucediendo en el mundo de las carretillas elevadoras, siendo las contrapesadas eléctricas un claro ejemplo de ello. Si bien aún hay montacargas que siguen utilizando motores de combustión, las compañías de hoy en día se están inclinando más hacia las de motores eléctricos. Este tipo de vehículos, además de ser más pequeños y mucho más silenciosos y eficientes, no producen ningún tipo de gases contaminantes CO2 a la atmósfera, por lo que preferirlos es también una forma de contribuir con la conservación del ambiente y de promover la sostenibilidad. Además, sus baterías cuentan con una buena autonomía y si se cargan con cargadores de alta eficiencia, el rendimiento puede ser superior.

Todo el catálogo de carretillas eléctricas contrapesadas de HP Elevación está disponible en su página web. Allí se exponen las características detalladas de cada una.

El Ibex 35 cede un 0,6% y pierde los 8.900 enteros

0

El Ibex 35 ha cerrado con una caída del 0,6% este miércoles, lo que le ha llevado a perder la cota psicológica de los 8.900 enteros, en un contexto marcado por las presiones inflacionistas, la moderación en el crecimiento económico mundial y el comienzo de la publicación de resultados en Estados Unidos.

En este sentido, se ha conocido hoy que la tasa de inflación interanual de Estados Unidos se situó en septiembre en el 5,4%, una décima por encima de la lectura del mes anterior y repitiendo así máximos desde 2008, como ya sucediera en los pasados meses de junio y julio.

Entre otros datos macroeconómicos, también se ha publicado que la tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de agosto en el 6%, una décima por debajo de la lectura del mes anterior, con España (14%) como el país con peores datos de paro.

Asimismo, se ha conocido que el banco estadounidense JPMorgan Chase se anotó un beneficio neto de 11.687 millones de dólares (10.121 millones de euros) en el tercer trimestre, lo que supone una mejora del 23,8% en comparación con el resultado contabilizado por el mayor prestamista estadounidense en el mismo periodo del año anterior.

Además, los inversores temen una moderación en el crecimiento económico a la luz de las previsiones publicadas ayer por el FMI, que advirtió que los riesgos para la economía «han aumentado y las disyuntivas en materia de políticas son ahora más complejas con un margen de maniobra más limitado por parte de los bancos centrales», según indican los analistas de Renta 4.

Por otro lado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado extender hasta principios de diciembre el límite de la deuda del Gobierno, una medida que ahora tendrá que firmar el presidente del país, Joe Biden, para convertir la medida en ley, evitando así que la Administración incurra en posibles impagos.

En este contexto, el selectivo español ha cerrado en los 8.881,4 enteros, con la banca liderando las pérdidas. Los mayores retrocesos los han registrado Sabadell (-7,06%), CaixaBank (-4,31%), Bankinter (-4,14%), BBVA (-3,62%), Banco Santander (-3,18%), Mapfre (-2,84%) e IAG (-2,64%).

Por el contrario, en ‘verde’ han destacado los avances de Naturgy (+3,99%), Solaria (+3,52%), Indra (+2,96%), Siemens Gamesa (+2,93%) y Grifols (+2,34%).

El resto de bolsas europeas han cerrado, en cambio, con aumentos del 0,16% en Londres, del 0,75% en París y del 0,68% en Fráncfort. Solo Milán ha caído un 0,12%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 83,32 dólares, con un descenso del 0,13%, mientras que el Texas se colocaba en los 80,59 dólares, tras caer un 0,07%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1570 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61,44 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,492%.

Montero asume que habrá «más pretensiones» de sus socios

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha afirmado este miércoles en el Congreso que asume que «va a haber más pretensiones» de los socios con los que el Gobierno pretende sacar adelante sus nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2022, pero confía en que estas se limiten a cuestiones referidas a las propias cuentas.

Y es que, en rueda de prensa en el Congreso tras presentar los nuevos Presupuestos, Montero ha señalado que «una cosa es el proyecto de Presupuestos y otra los múltiples diálogos y debates que el Gobierno puede tener abierto».

«No todo hay que discutirlo en un proyecto de Presupuestos. Si no, al final, lo que impide el avance no es algo relativo con las cuentas públicas sino con otras legislaciones», ha dicho la ministra de Hacienda.

Y es que formaciones como Esquerra Republicana o EH-Bildu, con la las que el Gobierno ya contó para los Presupuestos de 2021, han venido insistiendo en las últimas semanas al PSOE la necesidad de cumplir con los compromisos alcanzados en materia de vivienda o regulación laboral.

En todo caso, Montero ha defendido que son unos Presupuestos en los que «todo el mundo se a a poder reflejado» y ha mostrado su convencimiento de que serán aprobados «con aportaciones de quien quiere hacer política útil y constructiva».

«Los que se dan de baja de cualquier avance, tendrán poco que aportar en unos números pensados en la mayoría social», ha abundado la ministra, que confía en «contar con un volumen de apoyo similar» en las votaciones del proyecto.

Las anteriores cuentas del Gobierno contaron con un apoyo que superó ampliamente la mayoría absoluta, con casi 190 votos, contando con PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Nueva Canarias, el PRC, y Teruel Existe.

El PDeCAT ve «margen de mejora» en los Presupuestos pero apoyará su tramitación en su primera votación

0

El PDeCAT ha asegurado este miércoles que ve «mucho margen de mejora» en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y se ha mostrado dispuesto a negociar con el Gobierno, por lo que apoyará su tramitación en el Congreso y renunciará a pedir su devolución en el primer examen parlamentario.

Así, su portavoz en la Cámara, Ferrán Bel, ha asegurado que su formación «no pretende boicotear» unos Presupuestos que, a su juicio, «deben iniciar su tramitación».

Eso sí, su apoyo en el primer examen, no presupone ni un apoyo ni una abstención a las cuentas en sus votaciones finales: «Eso será fruto de la negociación», ha dicho Bel, que ha avanzado que serán «exigentes pero no intransigentes».

Durante su comparecencia, Bel ha recordado que «la última vez que se bloqueó un Presupuesto fuimos a elecciones» y que, a su juicio, acorde a los resultados de algunas encuestas las perspectivas para Cataluña «son mucho peores que lo que hay ahora», ha dicho.

EN EL GOBIERNO LOS SOCIOS «SON MUY DE TITULAR»

Por otro lado, el portavoz del PDeCAT ha lamentado, más allá de los anunciados datos de inversión, los actuales niveles de ejecución de las cuentas en vigor, y también ha lamentado el «marketing presupuestario» de los socios del Gobierno a la hora de anunciar medidas.

Frente a ello, ha puesto como ejemplo cómo el Ejecutivo tenía previsto recaudar unos 850 millones de euros por la conocida como ‘tasa Tobin’, y hasta agosto se han ingresado 185 millones, y en la ‘Tasa Google’ otros 968 millones, alcanzándose apenas 92 millones. «Son muy de titular, pero después tiene poca afectación a la economía real», ha despachado.

En sus perfiles sociales, Conocimiento Infinito no pone límites a la sabiduría y expone las curiosidades y mitos más extravagantes

0

El mundo y todo el universo está lleno de misterios que la mayoría de las personas ignoran. De hecho, estas incógnitas pueden ser tan extrañas e incluso fascinantes, que a primera vista son difíciles de creer. Sin embargo, al ser humano siempre le ha atraído lo desconocido y es por eso que la búsqueda del conocimiento y la curiosidad es algo que está firmemente arraigado en las personas. Para los amantes de las curiosidades y mitos más extravagantes, existe Conocimiento Infinito, un perfil en Instagram donde se desvelan los misterios y rarezas más fascinantes del universo.

Sin límites para la sabiduría

La sabiduría está íntimamente relacionada con el conocimiento y para despertar la búsqueda del conocimiento es necesaria la curiosidad. Por eso, una excelente forma de descubrir nueva información variada acerca de misterios, curiosidades, mitos y cultura general es por medio de Conocimiento Infinito. Esta es básicamente una cuenta en la red social Instagram, que se define como un ecosistema de conocimiento. En ella, se publica a diario contenido muy interesante sobre cultura general, curiosidades del planeta y el universo, acertijos para agilidad mental, información de negocios, arte, marketing, diseño y, por supuesto, los mitos más extravagantes.

Todo esto hace que sea un perfil en el que una vez que se accede para ver sus publicaciones, es difícil poder hacer otra cosa. No obstante, para el visitante no se trata solo de estar frente a una pantalla viendo fotografías o imágenes, sino de que concretamente está ampliando sus conocimientos acerca de una gran variedad de temas distintos, que posiblemente muchos otros ignoran.

Las redes sociales en favor del conocimiento

Actualmente, las redes sociales forman parte del día a día de las personas. De hecho, cada día, millones de personas alrededor del mundo dedican gran parte de su tiempo a navegar entre una gran cantidad de perfiles en redes populares como Facebook, Twitter o Instagram. De manera que se trata de algo con el potencial de captar, sin mucho esfuerzo, la atención de las personas. Esta es la razón por la que actualmente muchas estrategias de marketing para empresas se centran en crear una comunidad en torno a una marca, utilizando las redes sociales como herramienta principal.

Ahora bien, el poder de las redes también puede aprovecharse para ampliar los conocimientos de las personas. De hecho, es la estrategia ideal para hacerlo, ya que se aprovecha su capacidad de atrapar la atención para ofrecer información relevante. Este es el concepto básico sobre el que se basa Conocimiento Infinito, un perfil en Instagram que, más allá de entretener, busca enseñar, ofreciendo material audiovisual sumamente atractivo que atrapa al visitante con información interesante sobre datos curiosos, mitos, tips, o acertijos. Todo en función de ampliar conocimientos.

El Gobierno plantea la limitación de los contratos temporales a un 15% de la plantilla

0

El Gobierno ha propuesto a los agentes sociales la limitación de los contratos temporales al 15% de la plantilla, según ha informado la Unión General de Trabajadores (UGT) tras la reunión para la modernización del mercado de trabajo celebrada este miércoles.

El texto del Ejecutivo también mantiene el contrato de formación dual en las empresas durante un máximo de dos años, con un máximo efectivo del 65% en el primer año y del 85% en el segundo, como parte de un programa formativo individual de las compañías.

Los contratos formativos para la obtención de prácticas en empresas se podrán concertar por periodos de entre tres meses y un año de duración. Estos estarán dirigidos a personas que hayan finalizado sus estudios en los últimos tres años, aunque en el caso de las personas con discapacidad se podrá extender a cinco.

El Gobierno también ha recogido en su texto una propuesta de UGT sobre la modificación de la disposición adicional tercera del Estatuto de los Trabajadores para que el contrato fijo de obra en el sector de la construcción pueda encajar en la contratación indefinida.

En la reunión de este miércoles, el Ejecutivo también ha acercado a sus interlocutores sociales una nueva definición del Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo (MSE) para permitir que las empresas puedan acudir a este instrumento por necesidades de recualificación de los trabajadores y por una transición profesional hacia nuevos empleos.

Las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) podrán justificar la adopción de este mecanismo y se prohibirán nuevas contrataciones, horas extra o externalización mientras la empresa esté acogida al MSE. Por su parte, las compañías deberán mantener el empleo y llevar adelante actividades formativas.

El texto del Gobierno para modernizar el mercado laboral también incluye una nueva regulación de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) para mejorar la protección de los trabajadores.

La propuesta permite la celebración de contratos de puesta a disposición para trabajos temporales siempre que la relación laboral de la persona cedida esté concertada por tiempo indefinido.

En esta reunión, UGT ha pedido al Ejecutivo la derogación de la disposición adicional 16 y 17 del Estatuto de los Trabajadores que permiten los despidos colectivos en la Administración pública.

El Ministerio de Trabajo se ha opuesto «incomprensiblemente» a negociar esta petición, según ha denunciado el sindicato.

Castilla y León suma 120 casos desde el lunes y cuatro fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 25 nuevos positivos de COVID-19 –siete más que este lunes y 38 menos que el pasado miércoles–, para sumar 305.505 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos en hospitales, con lo que la cifra se eleva 6.184, y once nuevas altas médicas, 33.356 en total –en estos dos últimos casos se trata de cifras notificadas desde el lunes, cuando se publicó el último parte estadístico–.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, desde ese último parte se han sumado 120 casos de COVID-19 en la comunidad –tres menos que los notificados entre el martes y el miércoles de la pasada semana–.

En total, se han diagnosticado en la Comunidad mediante los distintos tipos de pruebas 305.505 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, después de sumar 25 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 299.018 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON ONCE POSITIVOS

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido Burgos, con once casos más hasta sumar un total de 52.431; le sigue Valladolid, con cinco casos y un total de 67.535; Soria, con cuatro más y 12.491; León, con tres y 51.820; Ávila y Salamanca, con un nuevo positivo en ambas y totales, respectivamente, de 17.018 y 39.780; mientras que no se han notificado positivos en Palencia, Segovia y Zamora, que se mantienen con 25.037, 21.156 y 18.237 casos en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.184, con cuatro nuevas muertes notificadas desde el anterior parte y ocurridas en las provincias de Valladolid (dos), Salamanca y Burgos.

Del total, 1.273 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.215; Salamanca, que tiene 879; Burgos, 797; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 377, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.356, diez más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.216 en Valladolid; 5.689 en León; en Burgos, 4.935; en Salamanca, 4.348; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.194; en Segovia, 2.057; en Ávila, 1.948 y en Soria, 1.410.

DESCENSO DE HOSPITALIZADOS EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 74 pacientes con COVID-19, seis menos que en el anterior parte. De ellos, 26 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), la misma cifra que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 48, seis menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un ocho por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el Hospital Del Río Hortega y en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en los complejos asistenciales de Ávila, León y Burgos; dos en los complejos de Salamanca, Segovia y Soria; y uno en el de Palencia. El hospital de El Bierzo y el complejo asistencial de Zamora se mantienen sin pacientes en UCI.

Groupe Cat distribuirá en la Península Ibérica las piezas para vehículos industriales de Sampa

0

El fabricante de piezas para vehículos comerciales Sampa ha seleccionado al operador logístico Groupe Cat para la distribución directa de sus productos en toda España y Portugal desde su filial Sampa Ibérica.

La operativa de distribución directa hacia los talleres de toda España y Portugal, con un volumen estimado de 300 pedidos diarios, se llevará a cabo desde el almacén dedicado que el fabricante tiene en la localidad madrileña de San Fernando de Henares con más de 5.000 metros cuadrados de superficie.

Actualmente, Groupe Cat está dando cobertura a toda la Península Ibérica siendo el 95% de las entregas realizadas en 24 horas y el 5% restante en 48 horas.

Asimismo, se prevé que el operador también realice los trámites aduaneros para aquellas importaciones no comunitarias, procedentes principalmente de China y Turquía, las cuales representan entorno al 10% de las operaciones.

Alberto Venegas, director de Logística de Sampa Ibérica, señala: «Desde nuestra reciente implantación en el mercado ibérico, el pasado mes de junio, la acogida que estamos teniendo está siendo estupenda. Estar al lado de Groupe Cat es tener la tranquilidad de saber que estás en manos de un especialista con una gran trayectoria en el sector logístico y, más concretamente, en el sector de automoción».

Por su parte, Julio Cánovas, director Comercial de Groupe Cat: «Estamos muy orgullosos de colaborar con una compañía de referencia en su mercado como Sampa, una compañía que tiene un gran potencial de crecimiento y a quien ofreceremos los recursos que sean necesarios para contribuir a su expansión en el mercado ibérico».

Adaptar los vídeos corporativos e institucionales a los requisitos de las redes sociales de la mano de ABCESAR GROUP

0

Desde la popularidad de los vídeos corporativos e institucionales en canales tradicionales, se logró mejorar la comunicación de las organizaciones con el resto de personas, clientes potenciales, cartera de clientes, proveedores y trabajadores mediante un tipo de contenido más ágil, ameno y gráfico, que permitió demostrar todo tipo de detalles, como es la identidad, los valores, ventajas y fortalezas de la organización.

La incógnita derivada de las nuevas plataformas digitales reside en cómo crear vídeos corporativos o institucionales aptos para consumir en redes sociales. Y es que internet se ha caracterizado por otorgar una mayor visibilidad y eliminar las barreras geográficas o lingüísticas, aunque a un precio muy alto: competir con el resto del mundo in situ.

Como respuesta a esta situación, compañías especializadas en la creación de contenido han tenido que adaptar los tradicionales formatos de contenido multimedia a la espontaneidad e inmediatez que requieren las redes sociales más populares en la actualidad. En este sentido, ABCESAR GROUP emprendió una técnica innovadora para crear paquetes de servicios que dieran una respuesta contundente a esta situación y pudieran crear vídeos corporativos e institucionales que «dijeran más en menos tiempo», como exponen sus representantes.

Un ejemplo de ello ha sido el pack institucional, que ofrece como resultado la creación de vídeos corporativos e institucionales aptos para sitios web y redes sociales mediante una selección de contenido atractivo y dinámico. Para ello, el paquete cubre tanto las jornadas de búsqueda de material como las de edición.

Mostrar la identidad de una empresa

Los vídeos institucionales son producciones audiovisuales que tienen por objetivo mostrar al público la actividad o identidad de una organización o empresa. Esto significa que los vídeos deben reflejar los auténticos valores de la institución o negocio, su visión, compromiso, eslogan y una demostración general de lo que pueden ofrecer.

La cita «una imagen vale más que mil palabras» parece cobrar un significado relevante en la nueva era digital, donde solo se dispone de unos segundos para captar la atención de los usuarios y convencerles de que el contenido que están visualizando es de su interés. Los vídeos llamativos, además, forman parte de una de las principales estrategias en marketing digital para mejorar las métricas, como por ejemplo el CTR, nombre que recibe el indicador que muestra el índice de clics.

Actualmente, el equipo de profesionales de ABCESAR GROUP desarrolla este tipo de vídeos tanto para producciones de uso interno como para los diferentes canales de comunicación de sus clientes. El proceso para ello inicia en la búsqueda de material e información de relevancia para diseñar un vídeo creativo que consiga atraer la atención del usuario. Mediante un proceso posterior de edición conocido como posproducción, se añaden diferentes efectos visuales, animaciones o música para vestir la producción con un carácter dinámico.

Las ventajas de contar con vídeos corporativos e institucionales

Cuando el contenido audiovisual se realiza en manos profesionales se logra poner voz y alma a una organización, es decir, se llega a transmitir la identidad y valores diferenciales que caracterizan a la institución o negocio.

El objetivo de todo ello es mejorar la cercanía de la institución o empresa con la audiencia y lograr un mayor engagement, un concepto utilizado en la industria para referirse al compromiso o interacción que se establece entre la audiencia y la marca en redes sociales. Como resultado, aumenta la seguridad y confianza que transmite la organización.

En este punto, el equipo de producción audiovisual de ABCESAR GROUP se centra en diseñar animaciones personalizadas y añadir efectos visuales que realmente causen un impacto en el internauta. Asimismo, aplican diferentes estrategias de marketing para vídeos, como la incorporación de historias, relatos emotivos, opiniones de usuarios o sonidos envolventes, entre otras.

El vídeo es la herramienta audiovisual digital por excelencia para transmitir un mensaje de valor desde una empresa o institución a un público objetivo. Por ello, la industria audiovisual en redes sociales vive una época de profesionalización y migra hacia la creación de un contenido cada vez más optimizado.

Los beneficios de las piedras de la suerte de Tierra de Gemas

0

Ya sean rocas, minerales o fósiles de diferentes tamaños y colores, la energía que transmiten las piedras de la suerte se ha convertido en una de las herramientas principales de muchas personas para alcanzar los objetivos marcados en su vida. Cada una contiene conexiones con aspectos positivos como el amor, la confianza, la salud, etc. y un poderoso mensaje.

Tierra de Gemas es una tienda online que destaca por ofrecer a los usuarios todo tipo de piedras semipreciosas con una gran variedad de propiedades y beneficios. Además, son un regalo perfecto para desearle a un ser querido una vida repleta de cosas positivas.

Los colgantes de piedra son una fuente de prosperidad

Tierra de Gemas ofrece una gran variedad de productos que proporcionan energías. A pesar de esto, los más demandados son los colgantes de piedras naturales y los energéticos, elaborados con gemas o piedras semipreciosas. Estos están disponibles en diferentes formas como corazones, círculos, lágrimas, en bruto, rodados y puntas. Además, siempre se sostienen por un cordón de cuero y van acompañados de una tarjeta explicativa sobre el mineral y los beneficios que proporciona a algunos signos zodiacales. 

Los colgantes de piedras semipreciosas se utilizan para crear complementos de moda, pero también son usadas, entre las personas más espirituales o conocedoras de las energías de las piedras, como amuletos de la suerte o protección. Por esta razón, llevar un collar de piedra natural es sinónimo de belleza y de defensa contra el mal de ojo o las vibraciones bajas. Las piedras de la suerte ayudan a evitar estas energías negativas, las envidias y los celos que muchas personas presentan.

Joeri Van De Wielie, el fundador del proyecto, resalta que las piedras energéticas contienen poderes místicos procedentes de las comunidades ancestrales y son muy necesarias para la suerte y el cambio positivo que muchas personas buscan. Asimismo, estas alejan las vibraciones negativas representadas en sentimientos como el odio y la envidia. 

Por otro lado, cada piedra en concreto ofrece unas características o propiedades energéticas específicas para cada tipo de energía y lo que se desea conseguir. Hay piedras para atraer el amor, piedras para la abundancia, piedras para el mal de ojo o la buena suerte y para proteger del peligro.

Entre todas ellas, destaca la piedra que asegura la riqueza y que permite alcanzar los objetivos financieros. Estas se llama piedra Ojo de Tigre y sirve para mantener el equilibrio ante las decisiones que se deben tomar para el futuro.

Las personas en adquirir una piedra de la suerte y, junto a ella, energías positivas pueden entrar en la página web de Tierra de Gemas. En esta, se podrán encontrar todos los minerales o piedras que se requieran y en múltiples formas como colgantes, pulseras, minerales en bruto, etc.

España reitera su compromiso con la democracia en Nicaragua

0

El Gobierno ha reiterado su compromiso con la democracia en Nicaragua, donde las elecciones presidenciales de noviembre han venido precedidas de una ola de arrestos de líderes opositores por parte del Gobierno de Daniel Ortega, y ha pedido al mandatario que cumpla con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos.

Así lo ha hecho el encargado de negocios de España en Nicaragua, Jaime Ramos Schlingmann, en un mensaje publicado con motivo de la Fiesta Nacional, en el que ha recordado que el Gobierno tuvo que llamar a consultas el pasado 11 de agosto a la embajadora, María del Mar Fernández Palacios, tras un duro comunicado de la Cancillería nicaragüense denunciando entre otras cosas injerencia.

«En este año electoral de Nicaragua es preciso subrayar el compromiso que tiene España con la democracia y los Derechos Humanos de los nicaragüenses y que ha llevado al Gobierno de España a expresar su preocupación en varias declaraciones y comunicados», ha señalado el diplomático español.

En ellos, ha añadido, el Ejecutivo recordaba al Gobierno de Ortega la «obligación de dar cumplimiento a los compromisos internacionalmente adquiridos en materia de Derechos Humanos y con sus propios preceptos constitucionales garantizando los derechos de todos los ciudadanos».

España, ha dicho el encargado de negocios, lleva «años trabajando y cooperando para apoyar las aspiraciones del pueblo de Nicaragua de crecimiento y de desarrollo, de erradicación de la pobreza y las desigualdades». En este sentido, ha agradecido el papel que desempeñan tanto los cooperantes españoles como las empresas y empresarios.

Por otra parte, el encargado de negocios se ha referido también al bicentenario de la independencia de Nicaragua, que se celebra este año, subrayando que «invita a la reflexión sobre el camino que hemos recorrido juntos y la herencia que compartimos y nos esforzamos por atesorar» como son el idioma o «una afinidad cultural que se traduce en fuertes vínculos» entre ambos pueblos.

También, ha dicho Ramos, es «un buen momento para meditar el camino que nos falta por recorrer, nuestro futuro común compartido afrontando los desafíos que tenemos por delante» como la Agenda 2030 o la lucha contra el cambio climático.

Además, ha expresado el compromiso de España con la salud de los nicaragüenses en plena pandemia, destacando que el Gobierno ha donado 1.130.000 vacunas a Nicaragua, lo que le convierte en el «principal donante internacional» al país centroamericano.

Precisamente, Ortega envió este lunes una carta de agradecimiento al Rey Felipe por la donación española de vacunas contra el coronavirus en la que además aprovechó para felicitarle por la Fiesta Nacional.

En ella, el mandatario nicaragüense agradecía la «solidaridad» española y reiteraba «su firme voluntad de continuar fortaleciendo los lazos históricos de fraternidad, amistad, respeto y mutua cooperación que nos unen con el pueblo y Gobierno del Reino de España».

El líder de los 5 detenidos por yihadismo quiso unirse a DAESH en 2016

0

El presunto líder del grupo de cinco personas detenido en Barcelona y Madrid por la Policía Nacional es un individuo denominado ‘Sheikh’ –jeque– que ya fue arrestado en 2016 en Turquía cuando pretendía unirse a DAESH. Desde su llegada a España en marzo de este año, se había rodeado en Barcelona de un grupo de jóvenes delincuentes radicalizados que se dedicaron a robar a turistas.

Los agentes especializados en la lucha contra el terrorismo detectaron que uno de los integrantes del grupo estaría realizando gestiones para la adquisición de un fusil kalashnikov, por lo que se decidió llevar a cabo la operación. En los registros realizados se han localizado, entre otras cosas, varios machetes además de unos setenta cartuchos, según ha informado la Policía Nacional.

Las detenciones se han practicado como segunda parte de la Operación ‘ARBAC’, cuya primera fase culminó en enero con la detención de tres argelinos en Barcelona. Cuatro de los arrestados se han producido en Barcelona y un quinto en Madrid.

Están acusados de pertenencia a organización terrorista y autoadoctrinamiento. Al presunto líder del grupo, además, se le imputa un delito de adoctrinamiento activo. Esta mañana han pasado a disposición del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, decretando prisión para cuatro de ellos. El quinto investigado continúa cumpliendo condena en la prisión en la que ha sido detenido en el marco de la presente operación.

INVESTIGACIÓN LAS PASADAS NAVIDADES

La investigación comenzó las pasadas navidades, cuando los agentes detectaron la entrada en España de un presunto miembro de DAESH. Tras varias gestiones, fue arrestado el pasado mes de enero junto con dos acólitos en Barcelona.

Durante esa primera fase de la Operación ‘ARBAC’, los investigadores comprobaron que los arrestados contaban con la ayuda de un sujeto que, desde Argelia, coordinaba las medidas de seguridad de los recién llegados a España para no ser detectados por los Servicios de Seguridad. A ese individuo los investigados le llamaban «Sheikh» –Jeque–, con lo que se le consideró el referente del grupo investigado.

Una vez explotada la primera parte de la operación, los agentes continuaran las indagaciones entorno a esa persona y, a finales de marzo de 2021, detectaron su entrada en nuestro país. Además constataron que el líder del grupo detenido se instalaba en Barcelona, tal y como habían hecho sus predecesores. En ese momento se inició una investigación sobre el mismo que propició su identificación.

Los investigadores comprobaron su vinculación con DAESH desde el año 2016, cuando fue detenido en Turquía al intentar entrar en zona en conflicto para unirse al grupo terrorista. Una vez puesto en libertad recorrió varios países como Malasia, Tanzania y Argelia, donde continuó realizando labores de captación para la citada organización.

SE RODEA DE JÓVENES DELINCUENTES

El control de su actividad en la capital catalana reveló que se había rodeado de un grupo de jóvenes delincuentes argelinos que se dedicaban de manera organizada al robo de turistas, según la Policía Nacional. Desde su llegada se comprobó que varios de ellos mostraban «altos signos de radicalización».

Durante la explotación de este operativo se ha procedido al registro de tres domicilios y una celda en una prisión catalana. En el domicilio del líder de la célula se hallaron tres machetes (de 60, 57 y 51 centímetros) y de unos setenta cartuchos.

La operación, realizada por la Comisaría General de Información y la Brigada Provincial de Información de Barcelona, se ha desarrollado bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 6 y la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Ha contado además con el apoyo de la Brigada Provincial de Información de Girona, el Centro Nacional de Inteligencia -CNI-, el Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos, la Agencia de Policía EUROPOL y los servicios de seguridad de Argelia.

Transición Ecológica reducirá su presupuesto un 27,5% en 2022

0

El Gobierno plantea una reducción del presupuesto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sin contar con las políticas del sector eléctrico, del 27,5 por ciento, ya que dispondrá de un total de 6.047 millones de euros para 2022 frente a los 8.338 millones del ejercicio pasado.

Según consta en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 presentado este miércoles por el Gobierno, las políticas de este departamento son uno de los cuatro pilares de la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia del coronavirus junto con la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social.

Además, en materia de fiscalidad ambiental el Gobierno espera ingresar 1.440 millones de euros en impuestos verdes, un 10,7 por ciento más que en el ejercicio e 2021, para contribuir a la transición ecológica. Para ello, el Ejecutivo planeta desarrollar una fiscalidad verde orientada a «hacer viable un mundo más sostenible como herramienta de lucha contra el cambio climático y de protección del medioambiente» para atender asimismo a los compromisos asumidos a nivel internacional en este ámbito.

Por otro lado, las inversiones para favorecer infraestructuras y ecosistemas resilientes aumentarán un 4 por ciento en total hasta los 11.841 millones de euros de los cuales el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dispondrá de 3.477 millones de euros en 2022 y, de ellos, 1.095 millones se destinarán a inversiones.

Con ellos, en materia de medio ambiente el Gobierno quiere ejecutar en 2022 actuaciones en materia de prevención de la contaminación y el cambio climático; la protección y mejora del medio natural; la defensa del patrimonio natural y la biodiversidad; la gestión y planificación del agua a través del mantenimiento y modernización de las estructuras existentes; la mejora de la depuración de las aguas residuales, y el buen estado ecológico de las masas de agua y los ecosistemas asociados; la protección y conservación del mar y del dominio público marítimo-terrestre, y la planificación de la política de investigación en materiade biodiversidad de los ecosistemas marinos.

En total, se destinará a inversiones hidrológicas un total de 785 millones de euros con los que el Ministerio que dirige la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, quiere satisfacer la demanda «de forma sostenible»; ejecutar las medidas de los planes hidrológicos para aumentar la seguridad hídrica y promover un uso más eficiente de los recursos, así como medidas destinadas a la adaptación al cambio climático, incorporando a la gestión del agua los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El objetivo es mejorar la calidad de las aguas, el estado de depuración de las aguas residuales y de las masas de agua así como sus ecosistemas asociados y, al tiempo, mantener, conservar y proteger el patrimonio medio ambiental.

En ese ámbito de inversión, el MITECO contará con 91 millones de euros más que en 2021. Además, prevé recibir otros 705 millones de euros de financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), mientras que las sociedades de aguas prevén inversiones por un total de 211 millones de euros.

Por otro lado, para mejorar la resistencia de las infraestructuras costeras, el MITECO percibirá en 2022 un total de 67 millones de euros a los que el MRR también contribuirá con otros 95 millones de euros. Con este importe, 162 millones de euros el Gobierno persigue mejorar la gestión de la costa en cuanto a la defensa de la integridad del medio litoral, mediante la protección y conservación de sus valores naturales y el aprovechamiento racional de sus recursos, por otro, la garantía de su uso y disfrute público, con excepciones justificadas por el interés colectivo y limitadas en el tiempo y en el espacio y con la adopción de las adecuadas medidas de restauración y además, la adaptación de la costa a los efectos del cambio climático.

Para ello, las líneas estratégicas buscarán la protección y conservación del litoral, la recuperación de la accesibilidad y el tránsito peatonal para asegurar el uso y disfrute por la ciudadanía; la planificación, conservación, protección y mejora del medio marino para lograr o mantener su buen estado ambiental y asegurar la integridad del dominio público marítimo-terrestre.

Por otro lado, para reforzar las infraestructuras medioambientales, el MITECO contará en 2022 créditos por un importe de 166 millones de euros para actuaciones de mejora de la calidad del aire, prevención, reducción y control de la contaminación, la transición hacia una economía circular, la producción y el consumo sostenibles y la correcta gestión de los residuos.

Asimismo, en ese capítulo el MRR aportará financiación por un total de 343 millones de euros que se destinarán a la conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y a su biodiversidad. En esa categoría, el MRR aportará también 300 millones de euros de financiación para apoyar la implantación de la normativa de residuos y al fomento de la economía circular.

DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

Otro de los ámbitos en los que «incidirá» el Gobierno con su presupuesto será en el desarrollo de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, entre otras actuaciones.

Por otro lado, pretende mejorar la protección de los ecosistemas forestales con actuaciones dirigidas a mitigar los procesos de desertificación, prevención de incendios forestales y protección de los ecosistemas forestales frente a plagas y enfermedades.

CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS, CASI UN 10% MÁS

Una de las áreas que contará con un crecimiento presupuestario, en concreto del 9,9 por ciento respecto a 2021 serán las Confederaciones Hidrográficas que presentan un presupuesto conjunto de 785 millones de euros. Este incremento, según explica el proyecto normativo se explica «fundamentalmente» tanto por el incremento de las inversiones como por el aumento de los créditos destinados a la amortización de deuda de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Mientras, la Mancomunidad de los Canales de Taibilla contarán con 185 millones de euros, siete más que en 2021, lo que supone un 4,3 por ciento de incremento.

No obstante, en el capítulo de ingresos, el Ejecutivo calcula que las Confederaciones Hidrográficas contarán con 348 millones de euros y de 159 millones de euros en ingresos en la Mancomunidad Canales de Taibilla.

En total, entre los organismos estatales con mayor capacidad inversora estarán las Confederaciones Hidrográficas, que tendrán una dotación conjunta de 306 millones de euros, 52 millones más que en 2021 y que se destinarán «básicamente» a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ya que en 2022 prevé inversiones por un total de 103 millones de euros, 44 millones más que en 2021. En concreto, se invertirá en actuaciones para la mejora y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas, la mejora de canales y la conservación de los cauces en las cuencas de la Confederación.

Mientras, las inversiones del Organismo Autónomo Parques Nacionales ascenderán a 57 millones de euros, que suponen un incremento de 42 millones de euros frente a 2021, incluidos 36 millones del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) para acometer inversiones en conservación de la biodiversidad terrestre y marina (14,6 millones de euros), restauración medioambiental de ecosistemas e infraestructura verde (17,5 millones de euros), y digitalización yconocimiento del patrimonio natural (1,5 millones de euros) así como actuaciones de gestión forestal sostenible (2,4 millones de euros).

El Gobierno congela la partida de 298.320 euros para los expresidentes de Gobierno

0

El Gobierno ha incluido en sus Presupuestos del próximo año una partida de 298.320 euros a repartir entre los cuatro expresidentes vivos, con lo que cada uno de ellos (Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy) volverá a recibir en 2022 una asignación anual de unos 75.000 euros.

Esta partida, que figura en el Presupuesto del Ministerio de la Presidencia para 2022, es la misma que ya figuraba en los Presupuestos de 2019 que no llegaron a ver la luz y en los de 2021 que están actualmente en vigor.

Esta cuantía representa un incremento del 33% con respecto a las últimas cuentas del Gobierno Rajoy de 2018, cuando había 223.740 euros disponibles, ya que entonces sólo había que repartir entre Zapatero, Aznar y González.

OFICINA CON DOS PERSONAS, CHOFER, ESCOLTA Y FREE CARD

Esta dotación presupuestaria se refiere al decreto que desde 1992 regula el Estatuto de los expresidentes del Gobierno y tiene por objeto que, cada uno de ellos, pueda organizar una especie de oficina de representación a cuyo servicio se adscriben dos puestos de trabajo, uno de nivel 30 y otro de nivel 18, que son cubiertos, a su propuesta, mediante el sistema de libre designación.

Este personal, que se incluirá en la relación de puestos de trabajo correspondientes a la Presidencia del Gobierno, tendrá la consideración de ‘personal eventual de gabinete’ y, si fuesen funcionarios, pasarán a la situación de servicios especiales.

Igualmente, se pone a disposición de cada uno un automóvil de representación con conductores de la Administración del Estado, los servicios de seguridad que el Ministerio del Interior estimen necesarios, y se les otorga «libre pase» en las compañías de transportes terrestres, marítimos y aéreos regulares del Estado.

Además, se les facilita una dotación para gastos de oficina, atenciones de carácter social y, en su caso, alquileres de inmuebles, en la cuantía que se consigne en los Presupuestos Generales del Estado. Esa cuantía se reparte a partes iguales y desde 2012 supone 74.580 euros para cada uno, según datos facilitados por el Portal de Transparencia.

TRATO PROTOCOLARIO ESPECIAL

Asimismo, y según el estatuto de los expresidentes, estos gozarán siempre «de la consideración, atención y apoyo debidos a quienes han desempeñado este cargo». Por eso deben ser tratados como ‘presidente’, ocuparán un lugar protocolario especial en los actos institucionales y cuando viajen al extranjero podrán contar con apoyo diplomático de las embajadas.

Al margen de estas cuestiones, los presidentes, como cualquier otro cargo alto cargo, tienen derecho a percibir una ‘pensión’ o indemnización por cese que asciende al 80 por ciento del sueldo y durante un tiempo máximo de dos años desde el cese.

Esa indemnización es incompatible con cualquier otro ingreso público y Rajoy, el último que podía pedirla, renunció a ella al volver a su condición de registrador de la propiedad.

El Pevolca: El final de la erupción no se producirá «ni a corto ni a medio plazo»

0

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) en la isla de La Palma continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 17.774 toneladas diarias (valor subestimado) en el día de ayer, lo que indica que el final de la erupción no se producirá «ni a corto ni a medio plazo».

Así lo ha indicado la portavoz del Comité Científico del Pevolca y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, quien ha recordado que para calcular el final de una erupción se utilizan varios parámetros, como la tasa de emisión de SO2, que tendría que estar en 100 toneladas diarias, e incluso menos, la deformación y el nivel de sismicidad, parámetros que en estos momentos no cumplen los requisitos para poder decir que el final de la erupción está próxima.

Con respecto a la colada que avanza hacia el noroeste y que ayer obligó a la evacuación preventiva en nuevas zonas de La Laguna, en el municipio de Los Llanos, el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha informado de que está avanzando «muy lentamente» y ahora mismo está «perdiendo fuelle» en relación a la colada que está situada ligeramente más al sur, que se está moviendo a más velocidad (unos 50 metros por hora) y está acumulando el máximo de energía y empuje desde el centro de emisor.

Miguel Ángel Morcuende ha precisado que la colada que avanza hacia el noroeste no se encuentra todavía cerca de la zona evacuada y avanzó que si todo continúa como hasta ahora, es posible que «aborte» y «no vuelva a caminar». El Pevolca seguirá a lo largo de esta tarde monitorizando y vigilando esta colada para ver si finalmente se detiene.

La superficie afectada por la lava hasta ayer martes se situó en 640,27 hectáreas, lo que supone 27,94 más que el día anterior, y la anchura máxima de la colada es de 1.770 metros, 250 metros más, debido al ensanchamiento causado por la colada que procede del noroeste.

Según datos del satélite Copernicus, un total de 1.541 edificaciones/construcciones han resultado afectadas por la lava, de las cuales 1.408 han sido destruidas y 83 están en riesgo. Por su parte, los datos del Catastro indican que hay 937 edificaciones efectivas afectadas, de las cuales 763 son de uso residencial, 83 de uso agrario, 45 de uso industrial, 22 de ocio y hostelería y 18 de uso público y otros.

Además, hay 280 personas albergadas en el Hotel Princess de Fuencaliente y el número de evacuados se mantiene en unas 6.000 personas, de las cuales la mayor parte están alojadas en segundas residencias o con familiares o amigos. Asimismo, de las personas que ayer fueron evacuadas, había 9 con movilidad reducida que han sido alojadas en establecimientos como el Hospital de Dolores.

UNA ISLA SEGURA.

El director técnico del Pevolca ha vuelto a insistir, una vez más, en que la afección de la superficie de la isla por el volcán es de aproximadamente un 8%, lo que significa que hay un 92% del territorio que no está afectado directamente o que la afección es menor. Por ello, ha reiterado que La Palma es «una isla segura» y que, salvo en el Valle de Aridane, en el resto «la vida transcurre con normalidad».

También ha querido dejar claro que el pescado que se faena en la isla y que está a disposición de sus habitantes es un «pescado de calidad, la misma que había antes de que erupcionara el volcán». Además, ha puesto de manifiesto que La Palma es «una isla absolutamente estable», por lo que «no hay ningún fenómeno que permita asegurar que la isla pueda tener en un momento dado una situación no deseable en cuanto a la estabilidad geológica».

Miguel Ángel Morcuende ha resaltado la importancia de trasladar esta idea de normalidad y que La Palma «es segura, es estable y se pueden desarrollar actividades como el turismo y otras», y que «hay montones de personas que dependen de estas actividades, por lo que un mal conocimiento de la situación provoca que estas personas entren en problemas económicos».

De igual forma, volvió a repetir que el Aeropuerto de La Palma también está operando con «normalidad absoluta» y sólo tiene problemas cuando hay viento del oeste, que echa toda la ceniza sobre la pista.

Con respecto a la sismicidad, incidió en que el enjambre de sismos está localizado ligeramente al sur y al este de donde estuvo el enjambre inicial que dio lugar a la erupción. En este sentido, remarcó que a las profundidades a las que están sucediéndose los sismos, sin deformaciones visibles en otros puntos de la isla y con una deformación estabilizada en las inmediaciones del cono, sin fumarolas que denuncien otro probable peligro en otras zonas de la isla, indican que hay una «probabilidad baja» de que existan otros centros emisores en lugares que no sean las inmediaciones del cono.

DICTAMEN DIARIO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Según el dictamen diario del Comité Científico del Pevolca, la erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano y el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés) se mantiene en 2.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, dentro de la zona de exclusión actual. La distancia del frente de esta colada lávica al mar es del orden de 200 m.

Siguen observándose grandes bloques arrastrados por la colada de lava más al norte y siguen activos los centros de emisión del cráter y se confirma la reactivación de uno de los flancos sureste del cono principal. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

El frente del delta lávico (fajana) continúa prácticamente inactivo. La estimación del volumen total emitido hasta el día 10 del piroclasto de dispersión es de entre 8 y 9 millones de m3.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, alcanza los 3.000 metros.

Se prevé que continúe el viento débil y en las próximas horas se prevé el giro de viento de componente norte a este en niveles entre 1.500 a 4.000 metros. La disposición esperada de la nube de cenizas y dióxido de azufre (SO2) será hacia el oeste desde el foco eruptivo, por lo que las zonas más afectadas por la caída de cenizas serán el oeste y el sur de La Palma. La disposición esperada del penacho es favorable para la actividad de los aeropuertos canarios y las condiciones meteorológicas previstas son favorables desde el punto de vista de la calidad del aire. A partir de los días 15 y 16 se prevé la entrada de una masa de aire continental y seca que desplomará la altura de la base de la inversión térmica y la hará más acusada, por lo que las condiciones meteorológicas serían desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. En las últimas 24 horas ha aumentado la amplitud de la señal de tremor. La magnitud máxima observada ha sido 3.9 mbLg y la intensidad máxima fue III-IV EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Las deformaciones en las estaciones más cerca del centro eruptivo no muestran ningún patrón significativo.

La OMS reconoce a Henrietta Lacks, la mujer negra que permitió grandes avances médicos

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha otorgado un premio póstumo a Henrietta Lacks, una mujer negra estadounidense que murió de cáncer de cuello uterino el 4 de octubre de 1951 y que permitió grandes avances médicos gracias a la línea de cultivo celular inmortal.

Mientras recibía tratamiento, los investigadores tomaron biopsias del cuerpo de Lacks sin su conocimiento ni consentimiento. Sus células se convirtieron en la primera línea celular inmortal, y han permitido avances científicos incalculables, como la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la vacuna contra la polio, los medicamentos contra el VIH y los cánceres, y más recientemente, en estudios contra la COVID-19.

Sorprendentemente, la comunidad científica mundial ocultó en su día la raza de Henrietta Lacks y su verdadera historia, «un error histórico que el reconocimiento de hoy pretende subsanar», explica la OMS en un comunicado.

«Al rendir homenaje a Henrietta Lacks, la OMS reconoce la importancia de reconocer las injusticias científicas del pasado y de promover la equidad racial en la salud y la ciencia. También es una oportunidad para reconocer a las mujeres, en particular a las mujeres de color, que han hecho contribuciones increíbles, pero a menudo inadvertidas, a la ciencia médica», ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El premio fue recibido en la oficina de la OMS en Ginebra por Lawrence Lacks, el hijo de Henrietta Lacks, de 87 años. Es uno de los últimos familiares vivos que la conocieron personalmente. Lawrence Lacks estuvo acompañado por varios nietos, bisnietos y otros familiares de Henrietta.

«Estamos conmovidos al recibir este reconocimiento histórico de mi madre, Henrietta Lacks, que honra a quien fue una mujer extraordinaria y el impacto duradero de sus células HeLa. Las contribuciones de mi madre, antes ocultas, reciben ahora el justo reconocimiento por su impacto global. Mi madre fue una pionera en vida, devolviendo a su comunidad, ayudando a otros a vivir mejor y cuidando de los demás. En la muerte, sigue ayudando al mundo. Su legado sigue vivo en nosotros y le agradecemos que diga su nombre: Henrietta Lacks», ha señalado Lawrence Lacks.

LA NOTABLE CONTRIBUCIÓN DE HENRIETTA LACKS A LA MEDICINA

Siendo una joven madre, Henrietta Lacks y su marido estaban criando a cinco hijos cerca de Baltimore cuando cayó enferma. Acudió al Johns Hopkins tras sufrir una intensa hemorragia vaginal y se le diagnosticó un cáncer de cuello de útero. A pesar del tratamiento, su vida se truncó el 4 de octubre de 1951. Solo tenía 31 años.

Durante el tratamiento, los investigadores tomaron muestras de su tumor. Esa línea celular HeLa se convirtió en un avance científico: la primera línea inmortal de células humanas que se dividen indefinidamente en un laboratorio. Las células se produjeron en masa, con fines lucrativos, sin reconocer a su familia. Se han distribuido más de 50.000.000 de toneladas de células HeLa en todo el mundo, que han sido objeto de más de 75.000 estudios.

Además de la vacuna contra el VPH, las células HeLa permitieron desarrollar la vacuna contra la poliomielitis; medicamentos contra el VIH/sida, la hemofilia, la leucemia y la enfermedad de Parkinson; avances en materia de salud reproductiva, incluida la fecundación ‘in vitro’; investigaciones sobre las afecciones cromosómicas, el cáncer, el mapeo de genes y la medicina de precisión; y se utilizan en estudios de respuesta a la pandemia de la COVID-19.

Tras la presentación del premio, la familia y la OMS se dirigirán a las orillas del lago de Ginebra para ver cómo el emblemático Jet d’Eau de la ciudad se ilumina de color verde azulado (el color de la concienciación sobre el cáncer de cuello de útero) en honor al legado de Henrietta Lacks y en agradecimiento al apoyo de la familia a la campaña mundial para eliminar la enfermedad. Es el primero de varios monumentos mundiales que se iluminarán de color verde azulado de aquí al 17 de noviembre, marcando el primer aniversario del lanzamiento de la campaña mundial de eliminación de este tumor.

Montero aboga por seguir reduciendo la aportación a planes de pensiones privados

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha abogado este miércoles por ir disminuyendo de forma paulatina la aportación máxima a planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF y deja en manos del Ministerio de Inclusión el bajar si se debe apostar por su completa eliminación.

«Hay un sentir global de que de forma paulatina hay que, al menos, ir disminuyendo esa aportación. Pero ya la pregunta de que si su destino último es la eliminación es mejor que se haga al Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que es el que está trabajando sobre ello», ha señalado la ministra durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 en el Congreso de los Diputados.

Según ha recordado la ministra, la Autoridad Independiente para la Responsabilidad Fiscal (AIReF) hizo un estudio de los beneficios fiscales y determinó que eran «claramente regresivos», al tiempo que la Comisión Europea ha señalado que hay que justificar por qué se privilegian fiscalmente determinados instrumentos de ahorro frente a otros.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 contemplan una reducción de 500 euros en la aportación individual máxima a los planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF, que pasará de 2.000 euros a 1.500 euros anuales a partir del 1 de enero.

Por el contrario, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción subirán 500 euros, desde los 8.000 euros a los 8.500 euros para 2022. Entre ambas, la aportación total con beneficios fiscales se mantiene en 10.000 euros anuales.

Con ello, se promueve el esfuerzo compartido entre trabajadores y empresas para impulsar el segundo pilar del modelo de pensiones, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo. Además, como novedad, se le da la opción al trabajador de igualar su aportación a la de la empresa, sin que la suma de las dos supere los 8.500 euros.

En dos años, las aportaciones máximas a los planes individuales han experimentado un recorte de 6.500 euros, ya que los PGE de 2021 ya introdujeron una rebaja desde los 8.000 euros a los 2.000 euros, que se situará en 1.500 euros el próximo año, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Las aportaciones a los planes de pensiones individuales cayeron un 94% en el primer semestre del año, con unas captaciones de 79 millones de euros frente a los 846 millones de los seis primeros meses de 2020, según los datos de Vdos.

El gasto anual de los usuarios de bicicletas alcanza los 313 euros

0

El importe de gasto medio en productos relacionados con el sector de la bicicleta ha alcanzado en 2021 los 313 euros, un 46% más que la cifra de 2020, año en el que fue de 214 euros y un 2% mayor que el gasto medio de 2019, cifrado en 306 euros, según un estudio del Observatorio Cetelem Bici 2021.

Según el informe, el 28% de los consumidores encuestados ha comprado algún producto del sector ciclismo en los últimos 12 meses. Concretamente, los productos más adquiridos a lo largo del último año han sido las bicicletas, que siguen siendo el producto con mayor porcentaje de compra con un 47% de menciones, lo que supone un crecimiento de 10 puntos porcentuales respecto al dato del año anterior.

Textil y componentes son los siguientes productos en el pódium con un 30% y un 28% de menciones respectivamente, aunque ambos sufren una ligera caída con respecto al 2020.

En cuanto al canal de compra elegido, el 43% de los consumidores del sector bici han realizado sus compras en el canal online durante el último año, 10 puntos porcentuales por debajo de la cifra de 2020 (53%).

Las cadenas multideporte son la siguiente opción más mencionada con un 36% de respuestas y un incremento de 11 puntos respecto al año anterior. Se produce también un aumento en las compras realizadas en las tiendas físicas especialistas en bicis, que con un 31% de menciones muestran un crecimiento de 5 puntos respecto a 2020.

Entre las principales conclusiones del estudio de Cetelem se observa cómo el Covid19 ha pasado relativa factura entre los compradores de este sector, ya que la gran mayoría afirma que ha podido realizar sus compras previstas sin ningún problema (67%).

Por otro lado, se observa un incremento en el porcentaje de consumidores que han cancelado momentáneamente sus compras en este sector, pero que retomará en un futuro cuando la normalidad se instaure. Concretamente, un 17% lo han manifestado este año, frente al 4% que lo manifestó el año pasado.

No obstante, un dato positivo es el gran descenso de 15 puntos porcentuales en los consumidores que afirmaban en 2020 haber cancelado sus compras en este sector por la pandemia y que no las retomarían, al pasar del 20% en 2020 al 5% en 2021.

En lo que respecta a la intención de compra para los próximos 12 meses, el 20% de los consumidores encuestados tiene intención de comprar productos de ciclismo. En este caso, los tres productos con más intención de compra vuelven a ser las bicicletas (42%), el textil (24%) y los componentes (20%).

TikTok eliminó más de 81 millones de vídeos en el segundo trimestre por vulnerar sus políticas

0

La red social TikTok eliminó más de 81 millones de publicaciones de su plataforma entre abril y junio de este año por infringir sus normas de la comunidad, el 87,5% de ellos antes de que tuvieran ninguna visualización.

Así se desprende del último informe de Cumplimiento de las Normas de la Comunidad de TikTok, relativo al segundo trimestre de 2021, en el que la plataforma recoge sus esfuerzos por luchar contra los contenidos abusivos y proteger a sus usuarios.

Entre abril y junio se eliminaron 81.518.334 vídeos de TikTok en todo el mundo por infringir las normas y términos de la plataforma, lo que supone menos del 1% de todos los vídeos subidos a la red social.

De esos vídeos, el 93% se identificó y eliminó durante las 24 horas posteriores a su publicación y el 94,1%, antes de ser denunciados por algún usuario.

Asimismo, el 87,5% de los contenidos eliminados no tenía ninguna visualización, lo que constituye una mejora respecto a los datos del periodo anterior, cuando suponía un 81,8% del total.

TikTok continúa avanzando en la detección proactiva de las conductas de odio, intimidación y acoso, y el 73,3% de los vídeos de este tipo se eliminó antes de que nadie los denunciara, en comparación con el 66,3% del primer trimestre.

Por su parte, el 72,9% de los vídeos con comportamientos de odio se eliminaron antes de ser denunciados, en comparación con el 67% del último informe. Este progreso se debe a las mejoras en el marcado proactivo de los símbolos de odio, palabras y otras señales de abuso para que sean revisadas por los equipos de seguridad.

TikTok también ha contratado a expertos en políticas de derechos civiles, equidad e inclusión con el objetivo de mejorar los mecanismos de detección.

Además, la red social ha anunciado nuevas funcionalidades que pone a disposición de los usuarios, como una mejora de la configuración para silenciar comentarios y preguntas durante los vídeos en directo.

Ahora, el anfitrión o su coanfitrión pueden silenciar temporalmente a un espectador durante unos segundos o minutos, o durante toda la duración del vídeo en directo. Si una cuenta está silenciada durante un periodo de tiempo, también se eliminará todo el historial de comentarios de esa persona.

Los creadores de vídeos en directo de TikTok ya pueden también desactivar los comentarios o filtrar los comentarios potencialmente perjudiciales a través de una herramienta de selección de palabras clave.

Extremadura cuenta con 21 aulas en enseñanza online por la Covid-19

0

La comunidad autónoma de Extremadura cuenta en la actualidad con un total de 21 aulas en el modelo de enseñanza telemática como consecuencia de la Covid-19.

Así, desde el pasado viernes (último día lectivo) hasta este miércoles, 13 de octubre, las autoridades sanitarias han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de ocho aulas, de cinco centros educativos de la región, debido a casos de Covid-19 confirmados entre su alumnado.

Estas aulas están en Almendralejo, en la Escuela Infantil Nuestra Señora de la Piedad (1) y en el CEIP San Roque (3; dos de ellos con lazos familiares); así como en el CEIP Batalla de Pavía de Torrejoncillo (2); en el CEIP Pedro de Valencia de Zafra (1); y en el CEIP Ciudad de Badajoz de Badajoz (1).

Ahora, mientras duren sus cuarentenas, seguirán el proceso de formación a distancia, desde casa, según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Mientras, retoman ya las clases presenciales 16 grupos, de 10 centros educativos de la región.

Estos grupos se localizan en Navalmoral de la Mata, en los CEIP El Pozón (1) y Campo Arañuelo (3); así como en el CEIP San Gregorio de Guareña (1); en el CEIP Miramontes de Azuaga (3); en el CEIP María Lluch de Torrecillas de la Tiesa (2); en el CEIP San José de Calasanz de Badajoz (1); en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y María Inmaculada, de Miajadas (1); en el Colegio Claret de Don Benito (1); en el CEIP Virgen de la Peña de Perales del Puerto (1); y en el CEIP San Roque de Almendralejo (2).

Castilla-La Mancha registra 128 casos nuevos y dos fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 128 nuevos casos por infección de coronavirus durante las últimas 48 horas. Así, el lunes se registraron 50 casos y el martes 78.

Por provincias, Toledo ha registrado 57 casos, Ciudad Real 27, Albacete 25, Cuenca 14 y Guadalajara 5, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 238.196. Por provincias, Toledo registra 89.681 casos, Ciudad Real 55.792, Albacete 37.359, Guadalajara 31.943 y Cuenca 23.421.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 58.Por provincias, Toledo tiene 17 pacientes (12 en el Hospital de Toledo y 5 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 14 (7 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete tiene 13 pacientes (9 en el Hospital de Albacete, 2 en el de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 7 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 16. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 6 y Toledo 3.

En las últimas 48 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 1 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la provincia de Albacete.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.328. Por provincias, Toledo registra 2.402 fallecidos, Ciudad Real 1.783, Albacete 915, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 4 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 4 centros, 2 están en la provincia de Ciudad Real, 1 en la de Cuenca y 1 en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 6 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.134.

El Gobierno incrementa la partida de cooperación para el desarrollo en casi un 60%

0

El Gobierno prevé incrementar los fondos para la cooperación para el desarrollo en casi un 60 por ciento, hasta algo más de 1.075 millones de euros, en los Presupuestos Generales de Estado (PGE) cuyo proyecto ha sido presentado este miércoles en el Congreso.

Este incremento se enmarca en el aumento de un 19,7 por ciento de la partida reservada por el Ejecutivo a política exterior y de cooperación para el desarrollo, a la que se destinará el próximo año 2.254 millones de euros, incluidos 58 millones con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De ese total, los 1.075,51 millones para la cooperación suponen el 47,7 por ciento.

En concreto, el programa de Cooperación para el Desarrollo contará con 402 millones más, de los que 293 millones irán al Ministerio de Sanidad para que los destine a la lucha contra la pandemia de la COVID-19, a través del suministro de vacunas. España, subraya el Gobierno en los PGE, es el tercer mayor donante a nivel mundial dentro de la UE.

No obstante, el grueso de la Cooperación para el Desarrollo se canalizará a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que dispone de tres instrumentos presupuestarios a la hora de ejecutarlos.

El principal es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que en 2022 tendrá un presupuesto de 491 millones de euros, lo que supone un incremento del 27,9 por ciento. De ese total, algo más de 43,3 millones son gastos de personal.

A ella se suman el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), con cargo al cual se podrán autorizar operaciones por importe de hasta 375 millones de euros y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), con cargo al cual se podrán realizar operaciones por importe de hasta 60 millones de euros.

Por su parte, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, encargada de la propuesta, dirección y coordinación, así como la ejecución de la política de cooperación internacional contará con 81 millones de euros, excluidos los fondos de cooperación, para realizar su cometido.

Según defiende el Gobierno en los PGE, «España debe tener un sistema de cooperación moderno, eficaz, que alcance los objetivos de la Agenda 2030» para lo cual es necesaria una reforma que debería arrancar precisamente el próximo año, de cumplirse con el compromiso de presentar en los próximos meses la nueva Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible.

El deseo del Ejecutivo es adaptar la cooperación española a «los nuevos retos y a la realidad internacional» con el fin de poder dar respuesta a «nuestro compromiso global por el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, defender los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, y promover un crecimiento económico inclusivo, la conservación del planeta y la lucha contra el cambio climático, entre otros».

Extremadura registra 16 casos positivos y un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 16 casos positivos de Covid-19 confirmados y el fallecimiento de un varón de 75 años de Don Benito, que estaba vacunado, por lo que el total de víctimas es de 1.948 desde el inicio de la pandemia.

Actualmente, en los hospitales extremeños hay 16 personas hospitalizadas, de las que una está en UCI, y se han dado 70 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 101.149 altas.

Asimismo, la incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 40,65 casos y a los siete días en 17,51, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por otra parte, se han abierto cuatro brotes, uno en Almendralejo con siete positivos y 40 contactos, otro en Don Benito con seis positivos y 30 contactos, en Cabezuela del Valle con cuatro positivos y 43 contactos y en Navalmoral con siete positivos y 22 contactos.

Mientras tanto se han cerrado cuatro brotes que se localizaban en Navaconcejo, Galisteo, Cáceres y La Garrovilla.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado dos casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados y, desde el inicio de la pandemia ha registrado 327 fallecidos y 27.044 altas.

El Área de Salud de Cáceres no ha notificado casos positivos, tiene tres pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 534 fallecidos y 17.284 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado cuatro casos positivos, tiene once pacientes hospitalizados por Covid-19, ninguno de ellos en UCI, y acumula 247 fallecidos y 17.149 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado tres casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados y acumula 266 víctimas mortales y 13.750 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado dos casos positivos, tiene un paciente hospitalizado en UCI y ha registrado un total de 232 fallecidos y 9.948 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado un caso positivo, no tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 114 fallecidos y 4.779 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cuatro casos positivos, tiene un paciente ingresado y ha registrado un total de 132 fallecidos y 8.026 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado un total de 96 personas fallecidas y 3.169 altas.

La aportación del Estado a Les Arts alcanza el millón y el IVAM sube a 400.000€

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 reserva una partida de un millón de euros para el Palau de les Arts de València, una cifra superior a los 895.000 euros de las cuentas de este ejercicio. También sube su aportación estatal el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), que tiene consignados para sus gastos de funcionamiento 400.000 euros, frente a los 261.000 del año pasado.

Estas son algunas de las dotaciones más destacadas con repercusión en el ámbito cultural valenciano que incluyen las cuentas del Gobierno central para 2021, que se han presentado este miércoles.

El Palau de les Arts recibe un millón de euros. En los PGE de 2019, prorrogados posteriormente, ya se contemplaba una partida de esta cuantía, pero no llegó a ejecutarse en su totalidad.

En comparación con otros teatros de ópera –una reivindicación repetida por las autoridades valencianas es acercarse a las cantidades consignadas para otros espacios de características similares–, Les Arts se sitúa muy lejos de los 12,1 millones del Teatro Real o el Liceo de Barcelona, que recibe 7,1 millones y una aportación extraordinaria de 1,9 para necesidades de tesorería. También dispone de más dinero el Consorcio del Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal (2,5 millones).

En cuanto al IVAM, logra aumentar la asignación a 400.000 euros, tras dos ejercicios con la cantidad ‘congelada’ en 261.000 euros. Aun así, la cuantía también difiere de otros centros emblemáticos de arte contemporáneo del Estado, como en MNAC, con 2,1 millones.

Por lo que respecta a los museos de titularidad estatal, como ya sucediera el año pasado, aparece una partida de 50.000 euros, a la mejora del entorno y accesos al Museo de Bellas Artes de València. La dotación total del proyecto se estima en 2.750.000 euros, con una proyección de inversión de dos millones para 2023 y 700.000 euros para 2024.

PROYECTO MUSEOGRÁFICO BELLAS ARTES

El proyecto de instalación museográfica, valorado en 2,8 millones, se queda con 50.000 euros para 2022 y relega el grueso de 2,7 millones a 2023.

Finalmente, la climatización y ampliación del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de València (de titularidad y gestión estatal) contempla una partida de 100.000 euros para 2022; de 250.000 en 2023, de 210.000 en 2024 y dos millones para 2025.

En Castellón, destaca la nueva sede del Archivo Histórico de Castelló, con una previsión de 3 millones en las cuentas del próximo ejercicio. En el caso de la Alicante, la construcción de la nueva sede de la Biblioteca Pública con un millón.

España construirá 17.000 pisos para alquiler antes de 2023

0

En los próximos dos años se construirán en España 17.000 pisos para alquiler (build-to-rent), y alrededor de 85.000 antes de 2028, según un estudio de BNP Paribas Real Estate.

«El objetivo del ‘build-to-rent’ es captar la demanda de un perfil de mercado que no está tan interesado en comprar, sino en alquilar», ha señalado el subdirector general de donpiso, Emiliano Bermúdez, quien ha añadido que «el mercado del alquiler en España está en expansión por la falta de oferta».

El experto ha explicado que, como característica principal, estos inmuebles «son propiedad de una misma empresa, que posee todas las viviendas», por lo que el alquiler funciona como un negocio de la misma. «Se trata de la profesionalización del mercado del alquiler», ha afirmado.

Esta nueva mentalidad, más centrada en el alquiler, se explica por motivos socioculturales, de acuerdo al experto. «Bien sea por falta de recursos o de mentalidad, los jóvenes españoles no acceden al mercado de la vivienda como antes», ha apuntado el ejecutivo. En este sentido, Bermúdez ha añadido que el mercado del alquiler actualmente, «no está en consonancia con estos cambios en la demanda».

Así, solo el 24% del parqué de inmuebles en España es de alquiler, mientras que el 76% restante son propiedades, lo cual genera, en opinión de Bermúdez, «una falta de oferta evidente» que provoca que en especial en las grandes ciudades se encarezca el precio de los alquileres.

Por otro lado, esta tendencia también parece que será extensiva en la construcción de viviendas de alquiler social, unas nuevas construcciones que en su mayoría (85%) se dedican en la actualidad a la venta. Según las previsiones del ministerio de Fomento, este porcentaje se equiparará al 50% con el mercado del alquiler próximamente, aumentado el parqué público de alquiler español.

Además, esta nueva modalidad servirá, según ha explicado Bermúdez, para «diversificar el sistema del alquiler», que en España está en su 95%, según Huellas by Sareb, copado por los pequeños propietarios.

Vestas rechaza ayudas para un plan industrial en Viveiro

0

Vestas ha rechazado este miércoles las ayudas económicas ofrecidas por las administraciones gallega y estatal para impulsar un plan de reindustrialización de la planta de Viveiro (Lugo) que prevé cerrar. Así, solo se abre a una venta que deberá hacerse contra reloj al expirar el 28 de octubre el periodo de negociación del ERE extintivo para 115 trabajadores.

Después de que en la mesa industrial de la pasada semana los trabajadores y la Xunta valorasen como «muy positivo» el encuentro en busca de una alternativa para la fábrica, las sensaciones han cambiado por completo tras la reunión de este miércoles celebrada en Santiago –con representantes de trabajadores, administraciones y empresa–.

En declaraciones a los medios tras más de dos horas de reunión, el presidente del comité de empresa de Vestas en Chavín, David Mariño, ha afirmado que «la empresa no está dispuesta a aportar ningún plan industrial para el mantenimiento de los puestos de trabajo», algo que «dejó aclarado de manera supuestamente definitiva» este miércoles.

«No parece estar interesada en las ayudas en el ámbito económico por parte de la administración, ni de la Xunta ni del Gobierno, que se ofrecieron claramente hoy a hacer todo lo necesario para hacer viable un plan industrial», lamenta. «Rechaza (Vestas) de entrada todo esto», afirma.

Ante la Escola Galega de Administración Pública (EGAP), desde las 13,30 horas se han concentrado los trabajadores, en un lugar en el que han hecho sonar sus bocinas y han lanzado petardos, al tiempo que realizaban cánticos como: «Vestas, solución».

Sobre las 15,45 horas, Mariño ha explicado a viva voz en las escaleras del edificio de la EGAP cómo ha ido la reunión y ha clamado contra Vestas por «dinamitar» la mesa industrial, al tiempo que ha avisado de que van a «seguir dando guerra».

A LA BUSCA DE COMPRADOR

Por su parte, la conselleria de Emprego, María Jesús Lorenzana, ha explicado que las ayudas económicas ofrecidas por la Xunta y el Gobierno central –a través de la Dirección General de Industria– pasan por dos vías: préstamos –con carencia e interés muy bajo– o ayudas públicas a fondo perdido. Todo ello para una reconversión industrial de la factoría que Vestas declina.

Y es que la multinacional danesa «rechaza por completo las ayudas o préstamos porque no tiene ninguna intención de llevar a cabo un plan de reindustrialización en la factoría», apunta la conselleira.

Junto a esto, se ofreció por parte de la Xunta llevar a cabo «una búsqueda activa de eventuales compradores que quieran adquirir la factoría». «En ese sentido, necesitamos la colaboración de la empresa, necesitamos que la empresa nos dé determinados datos de su producción para elaborar un dossier comercial con el que trabajar para estos compradores», relata Lorenzana. Una cuestión sobre la cual «la empresa se mostró proactiva» para colaborar.

La Xunta asegura que va a «trabajar todo lo rápido posible» para la búsqueda de un comprador, «pero hay que tener en cuenta que los plazos del despido colectivo son muy ajustados, porque el 28 de este mes de octubre termina el plazo de tramitación», recuerda la conselleira.

Se volverá a convocar de nuevo a la mesa industrial antes de que termine el plazo de negociación del ERE. «Pero no garantizamos en una semana y pico de tiempo que podamos encontrar comprador para la factoría», razona la responsable de Emprego.

En esta línea, Mariño remarca que la empresa «sí está dispuesta a una posible venta», pero «todo demasiado genérico». «En resumen, la empresa no quiere participar de esta mesa de manera proactiva«, censura.

SOLO RECOLOCAR A 10 EMPLEADOS

Paralelamente, el presidente del comité ha cargado contra la compañía por solo ofrecer como alternativa recolocar a 10 empleados como máximo de los 115 afectados por el ERE.

Enmarca esa «ridícula» medida dentro como una «mitigación» de los efectos del ERE en el proceso de consultas, pero sin plan industrial para el futuro. «Textualmente», se queja, la compañía habló de «unas 10 personas», «algo irrisorio». «Como representante de los trabajadores que están ahí abajo casi me da vergüenza decirles que están pensando en recolocar a 10 personas», reprueba.

A este respecto, la conselleira indica que la compañía «ofrece solamente, en el seno de la mesa laboral, un plan exclusivamente de cierta actividad de mantenimiento de formación y de servicios en la factoría».

De tal modo, los representantes de los trabajadores están dispuestos a un plan industrial «con o sin Vestas». Mariño recrimina que la multinacional alega «pijadas empresariales» y una excusa «estúpida» para el cierre como la «obsolescencia». «Pues que traigan un modelo más moderno», dice.

Por todo ello, los trabajadores no son «derrotistas», pero sí «realistas», «porque la empresa dice lo que piensa por primera vez desde que empezó este conflicto». «Dice que no quiere ningún tipo de plan productivo para nosotros», apostilla Mariño.

«Tenemos más ganas de luchar que nunca, pero sí que necesitamos alternativas sin contar con Vestas», ha sentenciado el presidente del comité de Chavín.

Representantes de trabajadores y Vestas se reunirán de nuevo este jueves, 14 de octubre, a partir de las 9,00 horas en un hotel de Viveiro en un nuevo encuentro en el marco del proceso de consultas.

Inverco, Unespa y CEM piden aumentar el límite fiscal de ahorro individual para la jubilación

0

Inverco, Unespa y la Confederación Española de Mutualidades (CEM) han pedido este miércoles en un comunicado que se aumente el límite fiscal de ahorro individual para la jubilación, ya que consideran que la rebaja prevista en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 «afectará negativamente al conjunto de trabajadores y, especialmente, a los autónomos».

Así, las tres organizaciones opinan que debe mejorarse y no perjudicarse de nuevo el tratamiento de los instrumentos de ahorro individuales de previsión social complementaria.

La rebaja contempla una reducción de 500 euros en la aportación individual máxima a los planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF, con lo que pasa de los 2.000 euros actuales a los 1.500 euros.

Esta sería la segunda reducción consecutiva en dos años, ya que los PGE de 2021 redujeron la aportación máxima de 8.000 euros a los 2.000 actuales.

Inverco ya se había pronunciado contra esta primera rebaja: la patronal prevé que las aportaciones se vean reducidas este año en más de un 30% debido a esa primera rebaja.

En esta ocasión, las tres organizaciones han incidido en que «el ahorro individual para la jubilación es necesario debido a la estructura del mercado laboral español» y que la rebaja es discriminatoria para «la gran mayoría de la población ocupada española» al afectar a las más de 3,2 millones de personas adheridas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y a los empelados de las pymes.

Las organizaciones señalan que la reforma podría tener efectos indeseados: la cuantía del ahorro acumulado dentro del sistema individual sería insuficiente, con lo que la cuantía media mensual resultante «a duras penas servirá para complementar la pensión pública del trabajador y garantizarle unos ingresos totales adecuados».

Además, la irregularidad de los ingresos del trabajo debido a las crisis hace que deba permitirse «a los trabajadores, especialmente aquellos que trabajan por cuenta propia, recuperar su capacidad de ahorro para la jubilación en los años en los que tienen estabilidad en sus ingresos».

«Los limites anuales de aportaciones a sistemas de previsión social deberían suprimirse en lugar de minorarse y sustituirse por un límite global de aportaciones acumuladas a lo largo de la vida laboral, de tal forma que se pueda generar ahorro para la jubilación en función de la situación de cada trabajador durante su trayectoria sociolaboral», han defendido.

Desde el punto de vista de la Hacienda Pública, las organizaciones han recordado que el tratamiento fiscal de los sistemas de previsión social no genera beneficios y que la reducción en la base imponible del IRPF de las aportaciones se compensa más adelante con la tributación como rendimiento de trabajo de las prestaciones.

Por eso, creen que «toda medida destinada a reducir ahora las deducciones fiscales por aportaciones a instrumentos individuales de previsión social complementaria derivará en una reducción de los ingresos fiscales del Estado en el medio y largo plazo».

El Congreso fija para el 4-N la primera votación de los Presupuestos Generales de 2022

0

La Mesa del Congreso, tras escuchar a los grupos parlamentarios, ha aprobado el calendario de tramitación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2022 y ha fijado para el 4 de noviembre su primera votación, la de las enmiendas de totalidad.

Tras su presentación este miércoles en la Sala de Pasos Perdidos de Palacio por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, la Mesa de la Cámara se ha reunido para calificar el proyecto, que este viernes será publicado por el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Asimismo, ha abierto un plazo para los grupos hasta este viernes para la solicitud de comparecencias de altos cargos de la Administración y del sector público, que deberán explicar las nuevas cuentas la última semana de mes, entre el lunes 25 de octubre y el viernes 29.

COMPARECENCIAS, A FINAL DE MES

Ese mismo viernes los grupos tendrán que decidir si apoyan la tramitación de los Presupuestos o, en caso contrario, apuestan por su devolución, ya que finaliza el plazo para presentar su enmienda a la totalidad.

El siguiente miércoles, el 3 de noviembre, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparecerá ante el Pleno del Congreso para defender el proyecto del Gobierno en su debate de totalidad, primero ante los grupos que presentan enmienda, y después frente al resto de la Cámara.

El jueves, 4 de noviembre, tendrá lugar la votación de las enmiendas a la totalidad, todas en una sola votación, ya que buscan lo mismo: tumbar los nuevos Presupuestos y la devolución de las cuentas al Gobierno.

De superar esa votación, las cuentas pasarían a tramitarse en la Comisión de Presupuestos, que deberá analizar las enmiendas parciales que se presentan a las cuentas. Para presentarlas, la Mesa del Congreso ha fijado un plazo máximo hasta el viernes 5 de noviembre.

A PRESUPUESTOS LA SEMANA DEL 19 Y A PLENO LA DEL 25

La Comisión de Presupuestos deberá analizar entonces las enmiendas y votar las primeras modificaciones al proyecto, primero en ponencia (a puerta cerrada) la semana del 12 de noviembre, y después en Comisión, la semana del 19 de noviembre.

A esas votaciones el Gobierno deberá llegar con los apoyos cerrados, al menos para las votaciones decisivas del proyecto, ya que empezarán a votarse las secciones de las cuentas y el rechazo de una sola de ellas implicaría el final de los Presupuestos.

Tras la Comisión, las cuentas se elevarán al Pleno del Congreso, donde cada ministra del Gobierno deberá defender las cuentas de su Ministerio. Será entre el lunes 22 y el jueves 25 de noviembre, fecha esta en la que está prevista la aprobación definitiva de las cuentas y su envío al Senado.

EL 25 DE NOVIEMBRE, AL SENADO

El calendario prevé seis semanas de tramitación en el Congreso y deja cinco para que la Cámara Alta complete su tramitación en tiempo y forma, y que puedan entrar en vigor el 1 de enero.

Eso contando con que el Senado no introdujera ningún cambio, ya que en ese caso las cuentas tendrían que volver al Congreso, para refrendar o no las modificaciones de la Cámara Alta.

La deuda pública se reducirá al 115,1% del PIB y el Tesoro captará 242.846 millones

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas finalizará el ejercicio 2022 en el 115,1% del PIB, por debajo del 119,5% previsto para 2021, según las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, que prevé también la emisión bruta por parte del Tesoro Público de 242.846 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,8% respecto a lo estimado para este año.

Al igual que en los últimos años, el grueso de la emisión bruta prevista se concentrará en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado.

Sin embargo, cabe destacar que en 2020 y 2021 las emisiones de valores del Tesoro se vieron complementadas con préstamos procedentes de la UE para ayudar al desempleo provocado por la pandemia a través del programa SURE (Support mitigating Unemployment Risks in Emergency). España ya ha recibido todos los préstamos disponibles en el marco de este instrumento, de manera que en 2022 no se recurrirá a este programa.

No obstante, el Gobierno precisa que desde 2021 España está recibiendo un elevado volumen de transferencias procedentes de los fondos de la UE para hacer frente a la reconstrucción tras la pandemia en el marco del programa ‘Next Generation EU’, ayudas que se utilizarán para el desarrollo de diversas medidas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en los próximos años, no generando nuevo endeudamiento del Estado por su carácter no reembolsable.

SEGUIRÁN LAS EMISIONES DE BONOS VERDES

Además, en 2021 el Tesoro realizó la primera emisión de un bono verde, con el que colocó 5.000 millones de euros, para contribuir a la financiación de los compromisos de España con la transición ecológica, programa que pasará a ser un «componente estructural» en la estrategia de financiación del Tesoro en 2022 y en los próximos años.

Por su parte, el endeudamiento neto del Tesoro Público en 2022 ascenderá a aproximadamente 80.000 millones de euros. Se prevé que las letras del Tesoro no aporten financiación neta, por lo que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los 80.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.

Para 2022 se espera que la vida media de la cartera se estabilice en 8 años o aumente ligeramente, situándose dentro de una horquilla de 8 a 8,2 años, unos niveles que permiten mantener un «reducido riesgode refinanciación» y, por tanto, una menor exposición ante una eventual subida de los tipos de interés, indica el Gobierno.

En la medida en que la rentabilidad de las emisiones realizadas porel Tesoro durante este año resulta inferior a la de las antiguas referencias que van venciendo, cabe esperar que durante 2021 y 2022 se siga reduciendo el coste medio de la Deuda del Estado en circulación, que cerró 2020 en el 1,86% y se sitúa a finales de agosto de 2021 en el 1,66%.

EL GASTO EN INTERESES DE LA DEUDA, EN NIVELES DE 2011

Por último el Gobierno destaca que desde 2014, al haber descendido notablemente los tipos de interés de las nuevas emisiones, en línea con la evolución de los tipos de interés del BCE, el peso de los gastos financieros de la deuda del Estado sobre el PIB se ha ido reduciendo a pesar del incremento de la deuda en circulación.

De esta forma, se prevé que esta senda descendente continúe en 2022 hasta llegar a niveles de 2011. En concreto, los intereses de la deuda caerán un 4,7% el próximo año, hasta los 30.223 millones de euros.

¿Cómo aumentar la autoestima de la mano de la coach emocional Maite Pregal?

0

La autoestima consiste en aceptarse como individuo, reconociendo cuáles son las fortalezas y aspectos que pueden ser mejorados. Cuando una persona consigue aceptarse a sí misma y aumentar la autoestima, rápidamente comienza a ver cambios positivos en su vida profesional, personal, familiar, etc.

Por esta razón, la coach emocional Maite Pregal ofrece servicios de coaching para ayudar a sus clientes a ganar mayor confianza y elevar su nivel de autoestima. Esto lo consigue a través de un análisis profundo del individuo sobre sí mismo donde este debe aceptar y gestionar sus emociones para conseguir adoptar una actitud más positiva frente a cualquier situación.

La coach emocional Maite Pregal habla sobre cómo aumentar el nivel de autoestima

El mundo moderno es un lugar muy cambiante, en el cual las personas deben hacer frente cada día a diferentes retos y adversidades. Por ello, es importante siempre mantener una actitud positiva para lograr superar cualquier obstáculo y cumplir con las metas u objetivos planteados.

Maite Pregal explica que para elevar la autoestima, es importante hacer un ejercicio de reflexión sobre uno mismo y entender que cada persona tiene fortalezas y talentos. De igual manera, aceptar las debilidades y reconocerlas es un gran paso para desarrollar una mayor inteligencia emocional.

Otra recomendación que esta coach emocional da a sus clientes es que siempre se mantengan pensando positivamente, cuidando de lo que hablan y cómo se expresan. Esto se debe a que muchas veces las personas tienden a sabotearse a sí mismas al usar constantemente palabras y expresiones negativas. Para elevar la autoestima, también es fundamental fijar metas u objetivos cortos y disfrutar del logro de estas, dejando de lado la perfección.

¿Por qué es importante aumentar la autoestima en el ámbito personal y laboral?

En ocasiones, las personas llegan a preguntarse por qué fallan constantemente en sus relaciones con amigos, familia o pareja. Sin embargo, estos no siempre realizan un autoexamen de sí mismos para determinar si sus actitudes y emociones negativas pueden ser el detonante de los problemas.

Hacer un ejercicio de autorreflexión es importante para comenzar a pensar de forma positiva, mejorando la percepción que se tiene de uno mismo y consiguiendo así tener una mayor autoestima. Como resultado de ello, el individuo aprende a expresarse de mejor forma ante cualquier situación, aceptando y respetando tanto sus emociones como las de su compañero. Maite Pregal explica que esto también es importante en el ámbito laboral, ya que tener una seguridad y autoestima elevada ayuda a tomar mejores decisiones con una actitud más positiva. Cuando existe mayor confianza en uno mismo, un profesional será capaz de enfrentar cualquier problema sin miedo a cometer un error.

Maite Pregal es reconocida en internet y muchos lugares de España por ayudar a las personas a gestionar sus emociones y elevar su autoestima. Además, a diferencia de otros coaches emocionales, esta profesional sirve como guía a sus clientes, acompañándolos en todo el proceso hasta lograr los mejores resultados posibles.

Alertan sobre el robo de criptomonedas en el mayor mercado NFT del mundo

0

Check Point Software, proveedor de soluciones de ciberseguridad, ha detectado el robo de carteras virtuales y la pérdida de criptomonedas en OpenSea, el mercado más grande de tokens no fungibles (NFT) del mundo.

Según un comunicado publicado por esta compañía ha sido Check Point Research, su división de Inteligencia de Amenazas, la encargada de detectar diferentes casos de usuarios que han compartido en sus redes sociales su experiencia negativa con su cartera de criptomonedas.

De acuerdo con las declaraciones que estos usuarios han compartido en sus redes sociales, han perdido la totalidad de su saldo tras recibir un mensaje en el que el marketplace OpenSea (el mayor mercado actual peer-to-peer para criptomonedas coleccionables y tokens no fungibles) les ofrecía un regalo.

Ante este fraude, los investigadores de Check Point Research optaron por buscar vulnerabilidades dentro de dicha plataforma para poder determinar cómo los ciberdelincuentes habían secuestrado estas cuentas. Finalmente, identificaron fallos de seguridad críticos en OpenSea y demostraron que una NFT maliciosa se había utilizado para vaciar estos monederos virtuales.

Tras conocer estos fallos, la compañía comunicó de forma inmediata el problea a OpenSea que, en menos de una hora, solucionó el problema y verificó dicha solución. Según el jefe de Investigación de Vulnerabilidades de Productos en Check Point Software, Oded Vanunu, gracias a estos datos «y la rápida actuación de OpenSea, se evitarán los robos de carteras de criptomonedas de los usuarios».

PÉRDIDAS MILLONARIAS

La cifras proporcionadas por la compañía apuntan a que OpenSea llegó a registrar 3.400 millones de dólares en volumen de transacciones solo durante el pasado mes de agosto. Su crecimiento ha sido tal que lo ha llevado a convertirse en el mercado de tokens más grande del mundo.

Como aún no existe una regulación sólida de las criptomonedas en muchos países, los monederos de estos consumidores son el objetivo clave para los ciberdelincuentes. Según calcula esta empresa de ciberseguridad, estos ‘hackers’ se han hecho con cientos de miles de dólares en NFT.

Para llevar a cabo estos procesos fraudulentos, los investigadores dieron con la táctica seguida por los atacantes, que han repetido un ‘modus operandi’ muy habitual en estos casos.

En primer lugar, el atacante desarrolla y ofrece una NFT a su víctima. Al hacerlo, se crea una ventana emergente en el dominio de almacenamiento que solicita al usuario que se conecte a la cartera de criptomonedas. Tras acceder a esta billetera, se permite el libre acceso al monedero.

Así, el ciberdelincuente puede recopilar todo el dinero de la cuenta activando una ventana emergente adicional que incluye, en letra pequeña, el consentimiento del usuario para que se transfieran las criptomonedas a la cuenta del estafador.

ERC rechaza dar pluses a policías de Cataluña y les llama «salvajes»

0

ERC ha vuelto a pedir este miércoles la salida de la Policía Nacional de la sede de la Jefatura en Vía Layetana de Barcelona, censurando a los agentes, a los que ha calificado de «salvajes», por las torturas cometidas durante el franquismo y por la actuación para impedir el referéndum del 1-O.

«Les tenemos asco y aversión, les deseamos que se vayan, fuera las fuerzas de ocupación», ha clamado en su intervención la diputada Montserrat Bassa, enlazando la crítica por las torturas en el pasado en Vía Layetana, sede de la Jefatura Superior de la Policía Nacional, con las «mutilaciones y aporreos con rabia» durante el referéndum del 1-O y los informes judiciales sobre fundamentos falsos.

«Se pasó décadas torturando en Vía Layetana y todavía hoy se siente orgullosa de esas torturas», ha dicho la diputada sobre la Policía Nacional en el debate de una iniciativa defendida por Vox para pedir pluses para los policías en Cataluña y que se mantengan en la sede de Vía Layetana que ERC quiere convertir en un museo en recuerdo de las torturas del franquismo.

Según Bassa, a la mayoría de catalanes no les gusta la Guardia Civil, «la policía española» ni los militares. «Aun con los fallos que puedan tener, nuestra policía son los Mossos d’Esquadra», ha sostenido antes de incidir en que el resto de uniformados «no son bienvenidos» porque durante el referéndum del 1-O demostraron que son «fuerzas de ocupación».

«¿A esos salvajes ustedes piensan que les queremos?», se ha preguntado desde la tribuna del Congreso, repitiendo que «buena parte de los catalanes detesta» a la policía española que «mutiló ojos, aporreó con rabia al pueblo y mintió en un juicio farsa con complicidad de jueces», para lo que «inventó pruebas contra independentistas y otros disidentes».

«A esa Policía le tenemos asco y aversión, lo que le deseamos tal y como corean las calles es que se vayan y no vuelvan más, fuera las fuerzas de ocupación», ha concluido.

PSOE CRITICA A VOX

Por otra parte, el PSOE ha acusado a Vox de mentir para pedir pluses destinados a los policías que sirven en Cataluña, rechazando que estén acosados en la actualidad por grupos independentistas y que ahora sean menos que cuando gobernaba el PP.

El diputado Javier Ortega Smith — crítico con la gestión del PP en Cataluña durante el 1-O por no dejar utilizar todo el material antidisturbios– también ha reclamado pluses salariales para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña, similares a los que se aplicaron en el País Vasco durante los años de ETA, y reprobar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El diputado del PSOE José Zaragoza ha acusado a Vox de tener un «problema con las matemáticas» al decir que ahora hay menos policías en Cataluña, una «mentira» que, según ha dicho, extienden PP y Ciudadanos a sabiendas de su falsedad. Con datos comparados con enero de 2018, ha recordado que ahora hay más de 6.900 agentes, es decir, 747 más si se suma tanto a Policía como a Guardia Civil.

SEÑALAMIENTO EN LOS COLEGIOS

PP y Ciudadanos han defendido la necesidad de respaldar la labor que llevan a cabo los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, aludiendo, entre otras cuestiones, al «señalamiento» que sufren en los colegios muchos hijos de los agentes de la Policía y la Guardia Civil.

«Es lo más lamentable que sucede en estos momentos en Cataluña», ha apuntado el diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez, en referencia al «acoso» de los niños de policías en los colegios, algo que se produce en «connivencia» por la dejación de funciones de la Generalitat.

La iniciativa de Vox, que se ha debatido sin presentarse ninguna enmienda, demanda que el Ejecutivo declare Cataluña como «zona de especial singularidad» para garantizar la protección de los agentes de la Policía y la Guardia Civil allí destinados ante el «acoso y hostigamiento al que se ven sometidos por parte del separatismo e independentismo radical».

Ortega Smith se ha mostrado comprensivo ante los abucheos a miembros de un Gobierno que «ha abandonado» a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

TERRORISMO CALLEJERO EN CATALUÑA

Sobre Cataluña, ha hablado de «kale borroka» y «terrorismo callejero», una versión refutada por otros grupos como el PNV, que ha sostenido que «no reina una situación de caos» como la que presenta Vox tirando para ello de «exageración y desfiguración de la realidad». Este partido también ha censurado a los de Santiago Abascal por «mentir de manera contumaz adjudicándose un 10% más de votos» cuando justifican sus iniciativas.

Vox ha defendido que es necesario aumentar la dotación de personal y de material policial en Cataluña, así como la aprobación de incentivos económicos para promover el traslado de personal a esa comunidad y favorecer su arraigo. Solicitan, en concreto, que se les reconozca un complemento retributivo de peligrosidad o penosidad especial, días de permiso y el cómputo a efectos de baremación derivado de la prestación de su servicio en Cataluña.

En la misma línea, Vox aspira a que el Congreso condene los «actos de violencia callejera» que han sufrido los agentes con motivo de la Diada, así como todos los mensajes que «alientan a cometer tales delitos» y reconozca expresamente la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en esta comunidad, apoyándoles en el ejercicio de sus funciones, «especialmente en los atentados sufridos por parte de separatistas e independentistas radicales».

Además, Vox aprovecha su moción para pedir de nuevo la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, esta vez por hacer «dejación de funciones en la defensa y protección» de los agentes en Cataluña y para que se pida su cese al presidente del Gobierno.

Igualdad aumenta su presupuesto en 2022 hasta 525 millones

0

El Ministerio de Igualdad aumenta sus Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 en 65,7 millones de euros, con respecto a 2021, hasta alcanzar los 525,1 millones para gestionar en 2022. Según recoge el proyecto de PGE, la mitad de esta cuantía, 284,7 millones, se destinarán a medidas para luchar contra la violencia de género.

El Gobierno explica que ,en estos presupuestos para 2022, se da cumplimiento a lo establecido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en cuanto al crecimiento anual del 15% en las partidas de la Delegación del Gobierno para esta lacra.

Así, señala el programa ‘Actuaciones para la prevención integral de la Violencia de Género’ alcanza en 2022 la cifra de 209 millones de euros, lo que supone un incremento 29 millones de euros sobre el año 2021.

Además, se dotan transferencias a comunidades autónomas por 117 millones de euros destinadas fundamentalmente al desarrollo de nuevas y ampliadas competencias reservadas a los ejecutivos regionales en el ámbito del Pacto.

De este importe, apunta el Ejecutivo, 10 millones de euros corresponden a transferencias de capital. Además, se prevén transferencias a Entidades Locales por 40 millones de euros, lo que supone un aumento de 20 millones de euros sobre el año anterior.

BLINDAJE DEL PACTO DE ESTADO

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género está en la actualidad en la agenda presente de Igualdad, ya que su vigencia –fue aprobado en 2017– termina el próximo año 2022 y la ministra ya ha mostrado su deseo de blindarlo para que se mantenga en el tiempo.

A lo largo de este año, la responsable de Igualdad ha hecho diversas declaraciones al respecto indicado que su intención en mantenerlo vigente y garantizar su financiación por ley «gobierne quien gobierne». Su intención, según ha señalado, es modificar la normativa de Igualdad aprobada en 2004 para incluir estas cuestiones.

Otras partidas que incluye el Ejecutivo para la lucha contra la violencia de género son los 22 millones de euros que quiere destinar a familias e instituciones sin fines de lucro que ayudan a víctimas de esta lacra y de la trata; 32,5 millones para favorecer la conciliación y corresponsabilidad en el rural y la lucha contra la violencia en este medio.

Del mismo modo, se prevén 76 millones del programa de recuperación y resiliencia, que deberán ser destinados a mejorar la digitalización y ampliación del servicio integral de atención telefónica y telemática a víctimas; la modernización y ampliación de los dispositivos de atención y protección; la creación de Centros de atención integral 24H a víctimas de violencia sexual en todas las provincias; y el desarrollo de una plataforma online que centralice la información en materia de Cuidados disponible en la Administración General del Estado y comunidades autónomas.

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Por otra parte, entro de las cuentas propuestas por el Ejecutivo para 2022 también se incluyen otras partidas que tienen que ver con el impulso de la igualdad entre mujeres y hombres en diferentes aspectos, como la brecha salarial y la igualdad de oportunidades en el mundo rural o la educación, entre otros temas.

En concreto, el llamado programa ‘Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres’ gestionado por la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y por el Organismo Autónomo Instituto de las Mujeres se dota en 2022 con 225 millones de euros, lo que supone 3 millones más que en el año 2021.

De la dotación total, 190 millones de euros corresponden a transferencias a CCAA correspondientes al «Plan Corresponsables», cuya finalidad es ofrecer soluciones de conciliación a las familias con menores de 14 años a su cargo. Además, apunta el Gobierno, este plan cuenta con actuaciones específicas que fomentan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en las familias, así como en el seno de lasempresas.

Los de Pedro Sánchez señalan que, con carácter excepcional en 2022, los remanentes de fondos no comprometidos en 2021 de las transferencias corrientes para el Plan Corresponsables no se descontarán de la cantidad que corresponda transferir a cada Comunidad Autónoma, y podrán seguir ejecutándose por las mismas durante el 2022.

Pero además, el Ejecutivo destaca medidas para la conciliación en las fuerzas armadas, mundo rural, educación y trabajo, que se incluyen dentro de las partidas de otros ministerios.

IGUALDAD DE TRATO Y DIVERSIDAD

Del mismo modo, los PGE para 2022 incluyen 4 millones de euros para el programa Igualdad de Trato y Diversidad que tiene como finalidad el impulso y desarrollo de la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación en los distintos sectores de la actividad administrativa, en colaboración con entidades públicas y privadas.

Entre las líneas de actuación a desarrollar destacan las actividades relacionadas con la gestión y difusión del conocimiento, ahondando en las acciones de sensibilización social e institucional, la colaboración con el conjunto de administraciones públicas, la formación e información acerca del fenómeno de la discriminación, así como la orientación y asistencia a las víctimas de discriminación.

Además, en el ámbito del respeto a la orientación sexual y la identidad de género de las personas, el Gobierno explica que se llevará a cabo la puesta en marcha de medidas específicas en diversos ámbitos como son las destinadas a la prevención y erradicación del acoso LGTBIfóbico, las políticas de la gestión de la diversidad en el ámbito laboral y la integración socio laboral de las personas transexuales y transgénero.

Consultia Travel Business presume de ser la primera agencia de viajes en ofrecer las nuevas tarifas de Renfe

0

Consultia Travel ha anunciado la incorporación del nuevo sistema de reservas ‘online’ con el nuevo modelo tarifario de Renfe en su herramienta tecnológica, Octopus Tech.

De esta forma, con la herramienta se pueden realizar las reservas con el sistema ‘Self-booking tool’, así como a través de su Personal Travel Assistant, que gestiona y acompaña durante todo el proceso de contratación y «vela por la seguridad del viajero, antes, durante y después del viaje».

Con esta nueva incorporación, Consultia Business Travel, que ofrece una gestión integral de los viajes y las necesidades MICE a empresas, ha afirmado que se ha convertido en la primera agencia en ofrecer a través de su propia plataforma las nuevas tarifas de Renfe (tipos de billetes, complementos o condiciones).

«Este modelo permitirá garantizar la digitalización y automatización de los procesos de la gestión de los viajes de las empresas para generar ahorros significativos en sus clientes», ha destacado Consultia Travel.

Para el director de operaciones de Consultia Business Travel, Juan Manuel Baixauli, esta nueva actualización está pensada y desarrollada para el viajero de negocios, «con un sistema rápido, ágil e intuitivo y en el que dispone automáticamente de toda la documentación en el módulo agenda de usuario».

Actualmente, la compañía ha asegurado que su oferta incluye más de tres millones de hoteles conectados, 27 compañías de alquiler de coches, 650 compañías áreas a través de cuatro GDS mundiales, la conexión con transporte privado en más de 160 países, taxis y VTC en más de 90 países y ahora la nueva oferta actualizada de Renfe.

Además, el nuevo sistema de tarifas lanzado por Renfe ha generado muchas dudas entre los usuarios, según la agencia de viajes de negocios. Por este motivo, ha efectuado varios seminarios entre sus clientes para informar y resolver cualquier tipo de duda que les haya surgido sobre las nuevas tarifas.

«La compañía continuará realizando este tipo de encuentros digitales entre sus clientes, con el fin de que tengan toda la información necesaria al respecto y puedan utilizar las mejoras de su herramienta tecnológica ‘Self-booking tool’, en la gestión de trayectos ferroviarios», ha añadido.

Maroto confía en que el mayor presupuesto de la historia de Industria afiance la recuperación del sector

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha mostrado este miércoles en el IV Congreso de Industria 4.0 su confianza en que los 4.831 millones de euros de presupuesto para Industria, el mayor de la historia, afiancen la recuperación del sector.

La ministra ha presentado las jornadas en el mismo miércoles que se ha presentado el texto presupuestario, que ahora deberá ser negociado con el resto de formaciones políticas, y ha destacado los seis meses de crecimiento de la producción industrial.

Con las exportaciones del sector a niveles prepandemia, Maroto ha repasado los objetivos del Gobierno y ha asegurado que el acuerdo para un gran pacto sobre política industrial está «más cerca», además de anunciar que «próximamente» se presentará una estrategia industrial a 2030.

Asimismo, ha asegurado que espera presentar «antes de final de año» el PERTE de agroalimentación.

Entre las partidas presupuestarias a las que ha hecho alusión en su discurso, Maroto ha incluido los «al menos» 470 millones de euros que se utilizarán para desarrollar todos los instrumentos recogidos en el estatuto de los consumidores electrointensivos, azotados por el aumento del precio de la luz.

La ministra de Industria además ha destacado la necesidad de acometer la transición digital y ecológica por parte de la Industria española, que podrá optar a sendas líneas de ayuda dotadas de 150 millones de euros para cada uno de los proyectos.

Asimismo, Maroto ha subrayado los más de 2.400 millones de euros que los presupuestos consagran a los proyectos tractores (PERTEs), así como los 650 millones de euros para consolidar las líneas de innovación industria productiva.

Además, ha subrayado, en presencia de la ministra de Industria francesa, Agnès Pannier-Runacher, la sintonía con el país vecino en temas como la industria de la automoción y la sostenibilidad del sector agroalimentario.

Valencia registra 235 nuevos casos y seis fallecidos, uno de ellos de 26 años

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 235 nuevos casos de coronavirus y seis fallecidos en los últimos siete días de enfermos de 90, 72, 65, 62, 51 y 26 años, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 511.616 personas. Los nuevos casos por provincias son 60 en Castellón (53.375 en total); 91 en Alicante (187.703) y 84 en Valencia (270.537) y la cifra de casos no asignados se mantiene en 1. Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia es 7.815: 848 en la provincia de Castellón, 2.997 en la de Alicante y 3.970 en la de Valencia.

Por otra parte, se han registrado 408 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 513.632 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.784 en Castellón, 187.779 en Alicante y 272.013 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 149 personas ingresadas, 37 de ellas en la UCI: 25 en la provincia de Castellón, 3 en UCI; 72 en la provincia de Alicante, 25 de ellas en la UCI; y 52 en la provincia de Valencia, 9 en UCI.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.620 casos activos, lo que supone un 0,31% del total de positivos y no se han registrado brotes de 10 o más casos.

El Gobierno dota con 7.000 millones a las CCAA por el reembolso del IVA de 2017

0

El Gobierno ha previsto para el año 2022 una dotación de 7.004 millones de euros para las comunidades autónomas, al margen del sistema de financiación, que irá destinado para cubrir las liquidaciones negativas de 2020 y para la devolución del IVA del año 2017 tras la sentencia del Tribunal Supremo que obligaba al Estado a reembolsar este dinero.

Así consta en el proyecto de presupuestos generales del Estado (PGE) que la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha expuesto este miércoles en el Congreso de los Diputados, donde arrancan su trámite parlamentario.

De este modo, la sección 37 del proyecto de cuentas públicas recoge estas dotaciones por importe de 7.004 millones de euros para las comunidades autónomas, mientras que el destinado a las entidades locales será de 1.228 millones de euros. Además, los créditos presupuestarios correspondientes tienen carácter de ampliables.

La ministra de Hacienda ya anunció el pasado mes de julio a las comunidades autónomas y entidades locales que se transferiría este dinero para cubrir las liquidaciones negativas del año más duro de la pandemia del Covid y para dar cumplimiento a las sentencias del Supremo que obligaban a devolver la liquidación del IVA de 2017.

Pero es ahora cuando el Gobierno ha plasmado esa dotación, al margen del sistema de financiación, en estas partidas de los presupuestos generales del Estado.

UNA CUANTÍA POR LOS INTERESES

Según se desprende de este proyecto de presupuestos, la compensación será fijada por la diferencia entre el resultado de la liquidación practicada en 2019, y la que habría resultado de computar en dicha liquidación la recaudación del IVA devengado del mes de noviembre de 2017, que se recaudó en 2018 como consecuencia del SII IVA.

Además, la compensación incluirá un importe equivalente a la cuantíade los intereses legales devengados. Eso sí, para acceder a esta compensación, las CCAA de régimen común y Ceuta y Melilla deberán aceptar esta medida y asumir el compromiso «de no iniciar nuevos procedimientos en vía administrativa o judicial relativos a estas reivindicaciones».

Respecto a las entidades locales, si estas no reintegran el importe ingresado en concepto de compensación en el plazo de dos meses, se considerará aceptada como medida que permite dar satisfacción a todas las reivindicaciones de la entidad local relativas a la implantación del SII IVA y asumido el compromiso de no iniciar nuevos procedimientos en vía administrativa o judicial.

Revolución en la formación a empleados de cadenas retail con Tallentto

0

Digitalizar los procesos en las empresas se ha traducido en innumerables beneficios. Sin embargo, la formación a empleados de cadenas retail con el objetivo de aplicar estas nuevas herramientas, se ha convertido en un reto cada vez más desafiante, ya que no muchos trabajadores ponen la predisposición para realizar formaciones para adaptarse. Esto se debe a que las clases o cursos resultan aburridos y poco dinámicos.

En consecuencia, las estrategias innovadoras como las que ofrece Tallentto, con su propuesta de aprendizaje digital para el sector retail, están teniendo mucho éxito.

Beneficios que ofrece Tallentto a las empresas del sector retail

Tallentto aporta muchos beneficios para la formación a empleados de cadenas retail, pues contribuye a que aprendan protocolos relacionados con su trabajo. De esta forma, garantiza el cumplimiento de los procedimientos y de las normas del sello «Clean & Safe». Además, esta empresa asegura el aprendizaje de todos los conocimientos necesarios, en cuanto a características de nuevos productos, mejora de las técnicas de ventas y atención al cliente.

Por otro lado, también contribuye en el proceso de onboarding o inducción de los nuevos empleados y en la comunicación corporativa, para que sea clara y comprensible en todos los niveles.

Tallentto es el aliado de aquellas empresas que necesitan cambiar la metodología que usan para formar a sus empleados. Por esta razón, ofrece otra nueva que convierte el contenido formativo de una organización en experiencias eficientes de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Su metodología se lleva a cabo a través de una app diseñada, exclusivamente para el negocio que lo solicita, que optimiza la formación y genera un alto impacto en los empleados. De esta forma, asegura la fijación de conocimientos y proporciona a los líderes sobre el progreso, a través de una página web de seguimiento.

La gamificación de las empresas del sector retail

La actualidad está marcada por los cambios tecnológicos constantes y por la digitalización en cualquier sector y ámbito del día a día. En consecuencia, es necesario que todas las herramientas y conocimientos también migren a formato digital para poder ser competitivos.

Tallentto ofrece soluciones basadas en la gamificación móvil, las cuales permiten que los empleados estén motivados a seguir aprendiendo y, de esta forma, mejorar la efectividad de la compañía.

Esta nueva metodología parte de que todas las personas disponen de un smartphone y de que realizan sus actividades diarias a través de él. Por esta razón, Tallentto ofrece una aplicación móvil nativa para iOS y Android que contiene todo el contenido formativo que se necesite y de forma gamificada.

En conclusión, gracias a la solución tecnológica que facilita el equipo de Tallentto, los procesos de formación a empleados de cadenas retail y de cualquier otro negocio se transforman en experiencias gamificadas. De esta forma, hacen que los empleados se involucren y que su aprendizaje sea más ameno, contribuyendo a la efectividad y motivación de los equipos de trabajo.

Repara tu Deuda Abogados cancela 103.529 € en Zurbarán (Badajoz) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1633535112 Reparaminbepi Avk

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado la cancelación de más de 55 millones de euros de deuda

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Extremadura. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz (Extremadura) ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (Bepi) en el caso de VK, vecina de Zurbarán (Badajoz), que había acumulado una deuda de 103.529 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “junto con su marido, montó una tienda de ropa infantil. Pagaron el canon de una franquicia. Realizaron una gran inversión para la imagen, el mobiliario y la compra del género. Sin embargo, las ventas no fueron como esperaban y los gastos seguían creciendo. Finalmente, malvendieron y se quedaron con la deuda”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países que más tardó en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo pensando para la cancelación de la deuda de las personas físicas, incluyendo a los autónomos. De esta forma, daba cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. En la actualidad, podemos decir que contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Muchas personas no empiezan el proceso porque desconocen la existencia de este mecanismo legal. Otras no lo inician porque tienen miedo por los altos honorarios que piden algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización, o simplemente porque creen que va a ser un proceso demasiado complicado.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde sus principios a muchos particulares y autónomos en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. En estos momentos, ha logrado la cancelación de más de 55 millones de euros de deuda. El despacho de abogados cuenta con el 100% de éxito en todos los casos presentados en los juzgados españoles.

Esta legislación ampara a particulares y autónomos ya que les exime de sus pagos siempre que se cumplan una serie de requisitos como haber actuado de buena fe, no superar los 5 millones de euros de deuda y haber procurado un acuerdo extrajudicial previo. Si no logran este acuerdo, lo cual ocurre en casi todos los casos, deben solicitar la cancelación de la deuda al juzgado para obtenerla y empezar una nueva vida desde cero.

Fuente Comunicae

Notificalectura 79

MOORE ACPM irrumpe como firma auditora de referencia en el mercado español

0

/COMUNICAE/

1633697657 Moore Acpm Irrumpe En El Mercado Espa Ol

La nueva firma, con oficinas en Madrid y Barcelona, nace de la fusión entre MOORE y las sociedades de auditoría y legal de Morison ACPM, con la clara intención de posicionarse como referente nacional en servicios profesionales a la empresa

Las sociedades de auditoría y legal de Morison ACPM y MOORE, acaban de sellar su fusión para unir fuerzas en España, y reforzar su presencia internacional.

Culmina así una importante operación que abre un futuro común prometedor para ambas firmas, para sus profesionales y sus clientes.

“Nacemos con la clara intención de construir el futuro de la profesión, desde sus bases, primando la honestidad, la proximidad y el trato humano en la prestación de nuestros servicios. Debemos establecer nuestro objetivo en la experiencia de los profesionales que integran la firma y la calidad de los servicios prestados a los clientes”, recalca Isabel Bermúdez Elorrieta, socia de Auditoría.

Esta unión posiciona favorablemente a MOORE ACPM en el sector de la auditoría y servicios profesionales a empresas, colocándose entre las 20 principales firmas de auditoría en el ranking de Expansión, “si bien tenemos que seguir trabajando para cumplir nuestro objetivo de estar entre los 10 primeros en el medio plazo”, explica Javier Fernández Ripoll, socio de Fiscal.

Desde la dirección de MOORE ACPM aseguran que el sector de los servicios profesionales es cada vez más exigente y complejo en materia de cumplimiento normativo, y la unión de ambas firmas permite conseguir un volumen de actividad suficiente con el que materializar las inversiones que resulten necesarias en formación de talento y en nuevas tecnologías.

En este sentido, su principal objetivo ahora mismo es reforzar, con profesionales y medios, todas y cada una de las áreas profesionales que desde hace más de 30 años estas firmas vienen prestando de forma independiente. Francisco Martínez Casado, socio de Concursal, tiene claro que “la unión hace la fuerza y, qué duda cabe, que la unión de nuestras fuerzas nos permite afrontar inversiones y proyectos que, para muchas firmas pequeñas y medianas, resultan inasumibles”.

MOORE ACPM está formada por 10 socios y 92 profesionales especializados en sus distintas áreas de actividad: auditoría, asesoría fiscal y legal, outsourcing contable y laboral, consultoría y concursal. A su vez, se integra en la red nacional MOORE ESPAÑA, que cuenta con 38 socios y más de 300 profesionales distribuidos en las 14 oficinas que están repartidas por todo el territorio nacional.

De igual manera, MOORE ESPAÑA forma parte de la red internacional MOORE GLOBAL con más de 25.000 profesionales que prestan sus servicios en más de 230 firmas ubicadas en 110 países.

Fuente Comunicae

Notificalectura 78

Informe de Denuncia de Irregularidades 2021

0

/COMUNICAE/

Una encuesta realizada a 1.200 empresas europeas revela la existencia de malas prácticas y conductas indebidas y pone de manifiesto los efectos de la pandemia de Covid-19 a la hora de denunciar infracciones

Un tercio de las empresas europeas encuestadas denuncian comportamientos ilegales o poco éticos. Los despidos y el trabajo en remoto provocados por la pandemia de Covid-19 provocan que las empresas reporten más infracciones. Solo una minoría de las empresas europeas están preparadas para la Directiva de la UE sobre Protección de los Denunciantes. En España, crece la necesidad de contar con canales de denuncias que protejan a los alertadores, como lo demuestra la participación en la sesión local de ECEC 2021 llevada a cabo por EQS Group, Deloitte Legal y Abertis Infraestructuras.

La Conferencia Europea de Compliance y Ética 2021 ha presentado la tercera edición del «Whistleblowing Report». El estudio, realizado anualmente por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Graubünden (Suiza) en colaboración con EQS Group, es una evaluación completa sobre cómo las irregularidades afectan a las empresas y cómo se utilizan los canales de denuncias como solución para prevenirlas y detectarlas a tiempo.

El informe, que toma una muestra de 1.239 empresas, entre pymes y grandes corporaciones, analiza la incidencia de infracciones, el impacto de la pandemia de Covid-19 y sus efectos en las denuncias; así como el grado de preparación de las empresas para cumplir con los requisitos de la nueva Directiva de la UE (2019/1937).

El estudio concluye que en más del 30% de las empresas se produjeron comportamientos ilegales o poco éticos que infringen las leyes o la ética aplicables y que las empresas más afectadas por la denuncia de irregularidades son las grandes empresas que operan internacionalmente. Una gran parte de las grandes empresas afirman haber implantado un órgano ajeno a la dirección dedicado a la gestión de las denuncias, mientras que el porcentaje de pymes con canales de denuncias es aún pequeño. Los datos más interesantes provienen de quienes ya han implantado canales de denuncia interna: solo en 2020, un tercio de las empresas declararon que pudieron identificar el 80% de sus pérdidas financieras gracias a la denuncia. Además de los beneficios en términos de ahorro de costes, la implantación de sistemas de denuncias parece dar lugar a una mejor comprensión de la importancia del cumplimiento por parte de los empleados, a la mejora de los procesos y al fortalecimiento de la gestión del cumplimiento.

Aunque se acerca la fecha límite del 17 de diciembre de 2021 para la transposición de la Directiva de la UE (2019/1937) sobre la protección de los denunciantes, todavía hay muchas empresas que no se han adaptado a los nuevos requisitos y, especialmente en Francia, hay un escepticismo general sobre la nueva normativa. Sin embargo, independientemente de las opiniones, «las empresas deberían aprovechar el tiempo que les queda para implantar un canal eficaz de denuncias que refuerce sus procesos y su cultura corporativa», como ha argumentado el profesor Dr. Christian Hauser en la rueda de prensa de presentación del informe.

El Coronavirus y los consecuentes despidos y cambios en la forma de trabajar también parecen haber influido en el fenómeno de las denuncias. En 2020, las empresas europeas con un canal de denuncias establecido recibieron significativamente menos denuncias que en 2018. Es de suponer que el acceso a la información era limitado, dada la falta de oportunidades de intercambio informal y la fuerte disminución de las denuncias como consecuencia del desvío de recursos. El estudio reveló que la probabilidad de verse afectada por una conducta ilegal es mayor en las empresas que han reducido su plantilla como consecuencia de la emergencia de la pandemia o que han recurrido en gran medida al trabajo a distancia. Estas empresas recibieron el mayor número de quejas.

También en España la denuncia de irregularidades es cada vez más un tema de interés general, como demuestra la amplia participación en la sesión local en español dedicada a la eficacia de los canales de denuncias y su implementación en ECEC 2021 y representada por los ponentes Claudio Interdonato, Business Director France and Spain en EQS Group, Olga Fraga, Senior Associate-Regulatory & Compliance en Deloitte Legal y Anabel Casahuga Montserrat, Chief Compliance Officer en Abertis Infraestructuras SA.

Se puede descargar gratuitamente el informe de denuncia de 2021 en: https://www.integrityline.com/es/experiencia/whistleblowing-report/

Acerca de EQS Group
EQS Group es el principal proveedor europeo de soluciones tecnológicas de regulación (RegTech), especializado en el ámbito del cumplimiento normativo y las relaciones con los inversores. El grupo, que cotiza en la Bolsa de Frankfurt desde hace más de 20 años, se encarga de que miles de empresas de todo el mundo cumplan las últimas normativas nacionales e internacionales y optimicen su tiempo y recursos mediante procesos de trabajo simplificados. Presente en el mercado español con sede en Madrid y con un equipo de 450 empleados en 13 países, el Grupo EQS es capaz de responder a las necesidades de los distintos mercados sin perder de vista la dinámica global.

Twitter: @EQSGroup

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/eqs-group/

Fuente Comunicae

Notificalectura 77

Trade Republic llega finalmente a España para facilitar el acceso a la inversión y el ahorro

0

/COMUNICAE/

El neobroker líder en Europa comienza a desplegar en España su revolucionaria plataforma que permite ahorrar e invertir sin comisiones en los mercados financieros

Con más de un millón de usuarios en Alemania, Austria y Francia y activos por encima de los 6.000 millones de euros, Trade Republic es el neobroker más grande de Europa. Los usuarios españoles pueden acceder a más de 9.000 acciones y ETFs de las bolsas española, europea y americana de forma sencilla, segura y sin comisiones; solo aplica un coste fijo de 1 euro por operación.

Trade Republic ofrecerá a cada nuevo usuario una acción por valor de hasta 200 euros de alguna de las mayores compañías del mundo, incluyendo empresas como Tesla, Apple o Netflix.

El neobroker líder en Europa Trade Republic inicia hoy oficialmente su lanzamiento en España para ofrecer su revolucionaria plataforma que permite ahorrar e invertir sin comisiones en los mercados financieros o crear de forma gratuita uno de sus planes de inversión automatizados. Además, la compañía regalará a sus nuevos usuarios una acción valorada en hasta 200 euros de alguna de las mayores compañías del mundo.

En España, los ahorradores se encuentran con un sinfín de obstáculos para obtener rendimiento de su dinero. Los españoles deben pagar altas comisiones por productos de inversión que en muchas ocasiones no son fáciles de entender y con condiciones poco transparentes. Todo ello a causa de un sistema bancario que desde la crisis no ha evolucionado en beneficio de los clientes con las herramientas y la seguridad financiera que merecen.

Trade Republic llega a España para poner solución a esta anomalía en el contexto europeo: “No entendemos por qué los españoles tienen que pagar más por invertir que los alemanes o los franceses. En España en particular, los clientes deben pagar hasta 20 euros por invertir en acciones europeas o norteamericanas. Nuestra prioridad es posicionar a los españoles a la altura de otros europeos con una herramienta adaptada a sus necesidades para que puedan ahorrar ese dinero en su propio beneficio”, dice Kintxo Cortés, director de Trade Republic en España.

La fintech, con sede en Berlín, llega a España tras un exitoso lanzamiento en Alemania, Austria y Francia. Con más de un millón de usuarios en sus actuales mercados y activos por encima de los 6.000 millones de euros, Trade Republic es, con diferencia, el neobroker más grande de Europa. Gracias a su intuitiva plataforma y las oportunidades de ahorro e inversión que ofrece, Trade Republic está logrando su objetivo de democratizar el acceso a los mercados financieros; no es casualidad que el 50 por ciento de sus usuarios nunca hubiera invertido antes.

«A través de una app fácil de usar, facilitamos a todos la posibilidad de beneficiarse de los mercados financieros, incluso a aquellos que aún no están activos en ellos. Estamos encantados de ofrecer a todos los españoles la oportunidad de ahorrar e invertir de manera segura, fácil y sin comisiones», dice Christian Hecker, cofundador de Trade Republic.

Trade Republic permite a los usuarios operar en más de 9.000 acciones y ETFs de la bolsa española, europea y americana, por solo 1 euro por operación para cubrir gastos de terceros, que no aumenta por el tamaño de la orden ni depende del valor elegido. Y, para aquellos que no pueden seguir los mercados o atender sus inversiones con regularidad, Trade Republic ofrece de forma gratuita un amplio abanico de planes de inversión automatizados que permiten, también a los menos experimentados, invertir de manera más eficiente.

Con el fin de impulsar la educación financiera y de posibilitar que los españoles conozcan de primera mano cómo poner su dinero a trabajar, Trade Republic regala a sus nuevos usuarios una acción valorada en hasta 200 euros de alguna de las mayores compañías del mundo, incluyendo empresas como Tesla, Apple o Netflix.
 El usuario recibirá su acción gratuita tras completar el registro y una transferencia de al menos 10 euros. Para completar el registro y acceder al modelo de precios disruptivo de Trade Republic sólo hacen falta ocho minutos y un dispositivo con acceso a Internet. La app puede descargarse gratuitamente en App Store (iOS) y Google Play (Android).

Se puede encontrar más información y material de prensa aquí:

Página web I Facebook I Instagram I Twitter

Sobre Trade Republic
Trade Republic tiene la misión de facilitar a millones de europeos la creación de riqueza con un acceso seguro a los mercados de capitales. Con más de un millón de clientes, Trade Republic es ya la aplicación principal de gestión de patrimonio para muchos europeos. Ofrece inversiones en acciones sin comisiones, así como planes de ahorro de acciones fraccionadas y de ETFs gratuitos. Trade Republic es una empresa tecnológica supervisada por el Bundesbank y la BaFin. Como uno de los principales neobrokers de Europa, Trade Republic cuenta con el respaldo de algunos de los inversores tecnológicos más importantes del mundo y ha recibido inversiones de Accel, Creandum, Founders Fund, Project A, Sequoia, TCV y Thrive Capital. La compañía, con sede en Berlín, fue fundada en 2015 por Christian Hecker, Thomas Pischke y Marco Cancellieri y cuenta con más de 500 empleados.

Fuente Comunicae

Notificalectura 76