Los precios de producción industrial de Estados Unidos registraron el pasado mes de septiembre un incremento del 8,6% respecto del mismo mes de 2020, lo que representa la mayor subida interanual de la inflación mayorista desde que en 2010 comenzaron a recopilarse datos anuales, según informó el Departamento de Trabajo.
«El índice de demanda final subió un 8,6% para los 12 meses terminados en septiembre, el mayor avance desde que los datos interanuales se calcularon por primera vez en noviembre de 2010», indicó la agencia.
Se trata del sexto mes consecutivo en el que el índice de precios de producción industrial registra su mayor subida interanual debido a la fortaleza de la demanda tras el final de las restricciones por la pandemia y los problemas de oferta por los cuellos de botella que obstaculizan el suministro.
Sin embargo, el dato subyacente que elimina el impacto de la energía, los alimentos y el comercio se situó en septiembre en el 5,9%, por debajo del alza del 6,3% registrado en agosto.
«De cara al futuro, esperamos que los precios al productor se mantengan obstinadamente elevados hasta bien entrado el 2022. Sin embargo, una relajación gradual de las restricciones de oferta y la moderación de la demanda eliminarán parte de las presiones de precios existentes», indicó Mahir Rasheed, analista de Oxford Economics.
De este modo, el experto expresó su confianza en que Esperamos la inflación medida por el PPI se enfríe del 10,4% interanual esperado para el cuarto trimestre de 2021 al 7,2% en el primer trimestre de 2022 y al 4,6% en el segundo trimestre del próximo año.
El fuerte aumento de los precios de producción se suma al brusco repunte de la inflación al consumidor, que en septiembre alcanzó el 5,4%, una décima por encima de la lectura del mes anterior y repitiendo así máximos desde 2008, como ya sucediera en los meses de junio y julio.
Este jueves, China también ha publicado sus datos de inflación de septiembre, que en el caso del sector mayorista alcanzaba el 10,7% interanual, después del alza del 9,5% del mes anterior, lo que representa el mayor incremento de la inflación mayorista de toda la serie histórica, que se remonta a 1995, según informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
De su lado, el índice de precios al consumo (IPC) de China se moderó en septiembre al 0,7% interanual desde el 0,8% del mes de agosto, incluyendo una subida del 5,2% del precio de los alimentos y del 2% del resto de productos.
Mercadona se mantiene al frente de la distribución española con una cuota de mercado del 24,8%, mientras que Lidl consolida su tercera posición en el ranking nacional, según los datos ofrecidos por la consultora Kantar.
En concreto, la cadena de supermercados presidida por Juan Roig sigue liderando la distribución nacional, aunque no ha recuperado todavía por completo el punto de cuota que perdió durante la pandemia.
Así, el comprador que ha vuelto a Mercadona combina ahora más su compra con otras opciones de la distribución. «Volver a completar la cesta del ‘jefe’ o cliente habitual y crecer en frescos se erigen como los dos grandes retos que tiene Mercadona para recuperar la cuota de 2019», ha explicado el director de retail en Kantar, división Worldpanel, Bernardo Rodilla.
Por detrás se sitúan Carrefour y Lidl, las dos firmas que más han crecido en este año. Carrefour mantiene la segunda plaza tras elevar su cuota 0,7 puntos, hasta alcanzar el 9%, impulsado por la compra de Supersol y el desarrollo del ecommerce, que le han permitido incentivar el comprador multicanal.
Lidl se consolida como la tercera cadena en cuota, con un 6,7%, aumentando 0,8 puntos con respecto al año anterior. La cadena logra ganar compradores, pero además estos son cada vez más habituales a la cadena. En este sentido la capacidad de llegar a su comprador y personalizar la oferta a través de Lidl Plus juega un papel fundamental.
Por su parte, Dia sigue cediendo cuota, en esta ocasión -0,7 puntos, pero lo hace en gran medida frente al 2020 y se sitúa en un 5,2%, debido a la pérdida de compradores, que en gran parte se explica por una reducción del parque.
En plena renovación, Dia se enfrenta al reto de llegar a todo tipo de hogares y cestas. Así, la enseña ya ha dado los primeros pasos con la renovación de su marca propia y la remodelación de las tiendas.
Eroski y Alcampo avanzan en su estrategia haciendo frente a una nueva etapa tras racionalizar su porfolio de tiendas. Así, mientras Eroski se sitúa en el 4,7% (-0,1 puntos más que el año anterior), Alcampo registra un 3,2% (-0,2 puntos menos).
Por su parte, Aldi es la cadena que gana más compradores gracias a su estrategia de expansión en todas las regiones del país. El grupo cuenta con el 1,4% de cuota, un 0,1 punto más que en el mismo periodo del año anterior.
Mientras que las cadenas regionales, que experimentaron un crecimiento exponencial durante 2020 por la pandemia, han perdido cuota, pasando de un 14,5% a un 14,2%, aunque continúan situándose por encima de 2019, año en el que la cuota registró un 13,7%.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha abierto el proceso para la contratación de diez asesores independientes, con el fin de analizar cinco operaciones de ayuda financiera temporal a sendas empresas que la han solicitado al Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas.
En concreto, este análisis afecta a las solicitudes cursadas porVicinay Marine, Imasa Ingeniería y Proyectos, Isastur(Ingenieria y Suministros Asturias S.A.), Pacadar y eDreamsOdigeo.
Estos asesores jurídicos y financieros vinculados al procedimiento del Fondo «forman parte de las firmas más prestigiosas del mercado», según detalla SEPI. A ellos se les asignan mediante los correspondientes contratos los expedientes, bajo la tutela de los responsables del proyecto.
El asesoramiento que recibe el Fondo asegura un proceso de análisis de las solicitudes de apoyo recibidas «exhaustivo, profesional y transparente que garantiza el máximo rigor en la resolución que pone fin a cada expediente», remarca el holding público.
El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas es, en opinión del grupo público que preside Belén Gualda, una*herramienta «clave» para proteger la actividad económica y el empleo*mientras dure el impacto de la pandemia. Es uno de los instrumentos de apoyo a la economía que el Gobierno puso en marcha con una*dotación de hasta 10.000 millones de euros.
El asesor financiero verifica el cumplimiento de todos los requisitos de elegibilidad establecidos y analiza la suficiencia de las medidas planteadas en el plan de viabilidad.
El estudio de cada operación incluye el análisis de la situación preCovid de la empresa, del impacto de la pandemia y la suficiencia de las medidas planteadas en el plan de viabilidad que presenta cada compañía.
El análisis requiere estudiar el sector al que pertenece la compañía, su posible evolución y las claves de competitividad para evaluar el alcance de la recuperación, contrastando las previsiones de la compañía y los posibles escenarios de sensibilidad para determinar la proporcionalidad del apoyo financiero solicitado y sucapacidad de devolución de los fondos públicos otorgados.
El asesor jurídico, por su parte, realiza el proceso de ‘due diligence’ (auditoría legal), que incluye la emisión del informe sobre las condiciones para ser beneficiario, contingencias legales, laborales, y fiscales, así como la revisión de la situación laboral y en materia de recursos humanos del solicitante.
Además, los asesores jurídicos redactan y revisan los documentos y términos de los acuerdos y documentos contractuales que gobiernan la eventual concesión del apoyo financiero público temporal, tales como los ‘términos del apoyo a la solvencia’, el ‘acuerdo de apoyo financiero público temporal’, el ‘acuerdo de accionistas’ o ‘acuerdo de gestión con la compañía’, el ‘contrato de financiación’ y demás documentos financieros, incluyendo las garantías anejas a la financiación.
SEPI continúa así con la contratación de asesores externos financieros y jurídicos para el análisis de las solicitudes de ayudallegadas al Fondo.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha calculado este jueves que la paga compensatoria para los pensionistas, conocida como ‘paguilla’, por el alza del IPC por encima del 0,9% del incremento de las pensiones este año costará 1.900 millones de euros, que se abonarán en el mes de enero pero con efecto presupuestario en 2021.
Esta cifra hay que duplicarla, ya que a la parte de compensación por la desviación presupuestaria (1.900 millones) hay que sumarle la misma cuantía para consolidar la nómina de las pensiones cara a 2022 (otros 1.900 millones). Por tanto, el monto total para este fin rondará los 3.800 millones de euros.
Escrivá indicó, durante la presentación de los presupuestos de su Ministerio, que la Seguridad Social espera para 2022 unos ingresos de 136.344 millones de euros procedentes de las cotizaciones sociales, un 7,5% más sobre la liquidación prevista para 2021, lo que supone una vuelta a los niveles prepandemia.
Estos presupuestos incluyen una reducción del déficit de la Seguridad Social cercano a medio punto del Producto Interior Bruto (PIB) para 2022 gracias a esa recuperación de los ingresos por cotizaciones sociales y a la aproximación del número de cotizantes al de afiliados a la Seguridad Social.
Además, en 2022 se producirá una mejora de la cobertura de las pensiones por las cotizaciones sociales, ya que en ese año se registrará la segunda mejor ratio de la década y volverá a los niveles prepandemia, según las proyecciones del Ministerio.
La cartera de Escrivá espera seguir avanzando en el próximo ejercicio en el proceso de asunción de gastos impropios, para que la Administración se haga responsable de todas aquellas políticas que se financiaban con cotizaciones sociales.
FIN DEL DÉFICIT EN 2023
Con esta medida, unida a la previsión de crecimiento económico, el Gobierno confía en que para el final de la legislatura, en 2023, la Seguridad Social encuentre su equilibrio presupuestario entre gastos e ingresos y se produzca un «cierre casi definitivo del déficit».
Escrivá ha manifestado que estos presupuestos «son particularmente importantes» porque son los primeros que contemplan la revalorización de las pensiones en función del Índice de Precios al Consumo (IPC), aunque ese mecanismo debe aprobarse primero en el Congreso de los Diputados antes de fin de año.
En total, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones contará en 2022 con un presupuesto de 199.983 millones de euros, que supone un aumento del 2,4% en comparación con el año anterior, aunque, como ha aclarado el ministro, hay que tener en cuenta «el conjunto de gastos no recurrentes asociados al Covid». Sin tener en cuenta ese factor, el repunte del presupuesto para esta cartera es del 6,5%.
En el ámbito de la Seguridad Social, el monto para pensiones contributivas será en 2022 de 149.995 millones de euros, un 3,7% más que sobre la previsión de liquidación de 2021, mientras que para las no contributivas la dotación será de 2.590 millones de euros, un 4% más que en el presupuesto del ejercicio anterior. La partida para las pensiones de los funcionarios sube un 5%, hasta los 17.995 millones de euros en 2022.
«En 2022 entrará en vigor, por fin, un mecanismo reglado y para siempre por el cual las pensiones se van a revalorizar de acuerdo al IPC, con indiferencia a lo que establezca el Gobierno de turno, para que no haya que tomar decisiones ‘ad hoc'», ha dicho Escrivá durante la presentación del presupuesto de su Ministerio este jueves.
LAS PENSIONES SUBIRÁN MÁS DEL 2%
Para calcular la revalorización de las pensiones de acuerdo al IPC, se tendrá en cuenta la inflación media de los últimos 12 meses, de noviembre a noviembre, por lo que todavía de desconoce el monto exacto de este año. «A falta de la precisión de estos meses, será algunas décimas por encima del 2%, con toda seguridad», ha acotado el ministro. La subida de las pensiones mínimas y no contributivas será del 3%.
En cuanto al gasto en pensiones sobre el PIB, el Gobierno confía en que en 2022 siga cayendo, tras el repunte hasta el 14% en 2020, y vuelva a la senda del 12% de antes de la pandemia.
JUBILACIÓN DEMORADA
Escrivá ha señalado en esta rueda de prensa que la mitad de las personas que se jubilan cuenta con más de 40 años de cotización. El ministro ha adelantado que a lo largo del próximo ejercicio se desplegarán medidas para difundir los mecanismos de jubilación demorada, «que son casi desconocidos por todo el mundo».
El ministro ha reconocido que los efectos de la jubilación demorada serán «modestos» en el corto plazo, aunque su objetivo es «la estabilización en horizontes medios».
AUMENTO DE LA BASE MÍNIMA PARA AUTÓNOMOS
Por otro lado, La base mínima de la cotización aumentará «lo que aumente el Salario Mínimo Interprofesional, por ley», como ha recordado el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. La base máxima se incrementará con la previsión del IPC para el año que viene y, como ha adelantado Arroyo, «en términos reales no aumentan».
En el caso de los autónomos, la base mínima de cotización sube al 1,7%, teniendo en cuenta también los datos del IPC.
La Conferencia Esri España 2021, el mayor evento del país sobre tecnología geoespacial, organizado anualmente por Esri España, empresa especializada en software de representación cartográfica y ‘location intelligence’, reunirá del 18 al 22 de octubre en formato ‘online’ a algunos de los proyectos más punteros en la aplicación de tecnología geográfica en España.
Bajo el lema ‘Creando un futuro sostenible’, el encuentro concentrará más de 150 proyectos y 100 ponencias, además de mesas redondas y talleres, en torno a proyectos dirigidos a desarrollar un futuro sostenible basado en el análisis, gestión y uso de datos geográficos, llevados a cabo por organismos públicos y empresas.
Entre los participantes destacan el Ministerio de Defensa, el Gobierno de Cantabria, PwC, el INE, el Ayuntamiento de Madrid, INECO, MeteoGalicia, Ecoembes, la Dirección de Turismo de Andalucía, el Instituto Geológico y Minero o la Xunta de Galicia, entre otros.
SOSTENIBILIDAD, SECTOR TURÍSTICO Y ADMINISTRACIÓN
La Conferencia también reunirá a un nutrido grupo de expertos en diferentes ámbitos de la sostenibilidad, el sector turístico y la Administración, que mostrarán la situación actual y desafíos en estos tres territorios de acción.
En concreto, hablarán de proyectos como la monitorización en tiempo real del cambio climático; programas de movilidad sostenible; el proceso de economía circular que atañe al ciclo integral del agua o las iniciativas que se están llevando a cabo desde la Administración para favorecer la digitalización y, por tanto, la sostenibilidad.
Asimismo, la Conferencia Esri España también contará con diferentes sesiones sectoriales dirigidas a mostrar el uso de la tecnología geoespacial en diferentes ámbitos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid expondrá cómo los gemelos digitales están siendo empleados en las obras de remodelación del Nudo Norte; INECO detallará el empleo de dicha tecnología en la implantación del transporte colectivo ferroviario en Gran Canaria; y AENA su utilización para la creación de un gemelo digital del aeropuerto de Barajas.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La Inteligencia Artificial y su uso geográfico también será un referente en esta edición. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) explicará su experiencia en la puesta en marcha modelos predictivos basados en inteligencia artificial y la representación cartográfica en tiempo real para fomentar y gestionar el autoconsumo.
Por otro lado, el Gobierno de Cantabria compartirá el uso que está haciendo de ésta para optimizar y mejorar gran parte de los procesos relacionados con el uso del suelo; mientras que el Ayuntamiento de Madrid detallará cómo ha cambiado la accesibilidad a los servicios públicos a partir de inteligencia artificial.
Uno de los elementos con mayor influencia en el cuidado de turbos para barcos es su mantenimiento, ya que este puede alargar mucho más la vida del vehículo. Al igual que en los coches, el tema de las averías y los cuidados en los turbos para barcos es de gran importancia. Esto se debe a que se trata de una máquina fabricada con total precisión y de óptima calidad. Por lo tanto, su cuidado adecuado es imprescindible.
No obstante, el cuidado de turbos para motores de barcos no es fácil. Es por ello que se requiere de la presencia de expertos en el área como es el caso de Turbos24h, una empresa especializada en la venta y reparación de turbos para barcos caracterizada por su atención, rapidez y calidad del servicio.
Consejos para cuidar el turbo para motores de barco
Son diversos los procesos que intervienen en el cuidado de los turbos para barcos. Entre los pasos más simples que se pueden mencionar destacan el uso de aceites de excelente calidad y el tiempo de espera para que alcance la temperatura. Sin embargo, cada uno de estos procesos requiere de la presencia de especialistas, debido a que una mala práctica o un movimiento equivocado pueden comprometer seriamente el motor del barco.
Por este motivo, es necesario contactar con una empresa de la talla de Turbos24h, con una amplia experiencia en el mercado y con servicio completo de venta y reparación de turbos para barcos. Además de un amplio conocimiento en materia de reparación, la compañía también es proveedora de turbocompresores para especialistas e ingenieros. Adicionalmente, ofrece piezas originales y de alto rendimiento, tanto para particulares como para empresas y talleres.
Pistas para identificar una avería en el turbo de un barco
Por lo general, las averías pueden ser indicativos de un fallo aún mayor. Por lo tanto, prestar atención a la primera señal es vital para prevenir daños mayores en el turbo de un barco. En este contexto, aspectos como fugas de presión, ruidos exagerados en el turbo, fallos en la válvula de descarga, geometría agarrotada o desgaste del eje pueden ser algunas de las averías más preocupantes.
No obstante, son los especialistas los encargados de dar un diagnóstico más preciso acerca del fallo del turbo y cómo llevar a cabo una reparación efectiva. De allí que acudir a profesionales, como los de Turbo24h, garantice un servicio seguro en la reparación rápida del turbo y en la venta de las piezas necesarias para que este quede completamente reconstruido, de ser necesario. En síntesis, Turbo24h es una alternativa para mantener en buen estado el turbo para motores de barco.
El español Gabriel Ferrero ha sido elegido este jueves nuevo presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), la principal plataforma dentro del sistema de Naciones Unidas para la lucha contra el hambre.
Ferrero, embajador en misión especial de España para la Seguridad Alimentaria, ha sido elegido por 73 votos de los 121 emitidos durante la 49 sesión de este organismo, según ha informado el CSA en su Twitter.
El Gobierno había propuesto a Ferrero para el cargo el pasado mes de junio. El diplomático fue nombrado embajador en misión especial en abril y con anterioridad era director general de Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Ministerio.
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores resaltaron al anunciar su candidatura que su carrera profesional ha estado dedicada íntegramente al desarrollo sostenible y a la cooperación internacional.
Así, participó en la construcción de la Agenda 2030 y en el impulso del Reto de Hambre Cero durante su etapa como asesor del anterior secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, cuando fue coordinador del Equipo de Tarea de Alto Nivel de la ONU para la Seguridad Alimentaria Global y jefe de la oficina del Representante Especial de las Naciones Unidas en la materia.
Además, de cooperante, investigador y académico, es también profesor en excedencia de la Universidad Politécnica de Valencia y autor de más de 50 publicaciones.
Con la participación de la sociedad civil y del sector privado, el CSA adopta acuerdos, directrices y recomendaciones globales sobre políticas, basadas en la evidencia científica, sobre las cuestiones más relevantes para la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, ha explicado Exteriores. Sus orientaciones son elevadas a las Asamblea General de la ONU y a la conferencia de la FAO.
FELICITACIONES
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, ya ha felicitado a Ferrero por su elección. «El Comité de Seguridad Alimentaria te necesita para contribuir a la lucha contra el hambre y lograr una alimentación justa y sostenible. Estoy segura de que harás una gran labor», ha escrito en Twitter.
A la felicitación se ha sumado también el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, que ha mostrado su «orgullo» por la designación. «AECID estará ahí para seguir apoyando en los objetivos de hambre cero, seguridad alimentaria y agricultura sostenible en línea con la Agenda 2030», ha asegurado.
La fiscal general del Estado ha ensalzado este jueves la labor de los fiscales especialistas en menores y ha destacado su trabajo en equipo como «seña de identidad», poniendo el acento además en el compromiso del órgano que dirige para fortalecerlas y fomentar su transversalidad.
Delgado se ha expresado así durante su intervención, que ha servido para clausurar las Jornadas de Fiscales especialistas en Menores que se han celebrado a lo largo de dos días en la sede de la Fiscalía General del Estado y que han estado dirigidas por el fiscal de sala coordinador, Eduardo Esteban.
Durante estas dos jornadas se han abordado diversos temas relacionados con esta materia y, en particular, la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/21, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
PONE EN VALOR LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS FISCALES
En esta línea, Delgado ha puesto en valor la especialización de los fiscales, que a su juicio «concede una posición privilegiada para dar una respuesta eficaz, uniforme, específica e integral a las necesidades de la ciudadanía».
La fiscal general del Estado ha querido agradecer la labor del Fiscal de Sala y de toda la red de fiscales especialistas por su implicación y su gran profesionalidad, poniendo el acento además en las funciones tuitivas y de protección del Ministerio Fiscal en garantía de los derechos de los menores y en la satisfacción de su superior interés.
Por último, Delgado ha recordado que los fiscales de menores llevan más de dos décadas asumiendo con éxito en esta jurisdicción la función investigadora, en exclusiva y con probada capacidad. Un modelo en el que, ha asegurado, «han sido pioneros y que se ha demostrado no solo ágil y eficaz, sino también plenamente garantista con los derechos de unos justiciables especialmente vulnerables como son las personas menores de edad».
Manuscritos, libros de su biblioteca o correspondencia dan forma a la exposición dedicada a Miguel Delibes hasta el 16 de enero en la madrileña biblioteca regional Joaquín Leguina, ha informado el Gobierno autonómico en un comunicado.
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado la muestra ‘Más allá de las novelas’, que cierra el centenario del nacimiento del escritor. La exhibición se nutre fundamentalmente de fondos de la Fundación Miguel Delibes de Valladolid.
Supone, en palabras de Rivera de la Cruz, «un extraordinario broche de oro para una larga y completa celebración, declarada en su día Acontecimiento de Excepcional Interés Público y que, a pesar de la pandemia, ha conseguido que uno de los mayores genios de la literatura en español haya tenido el reconocimiento que merece».
La muestra se enmarca en el año del centenario del nacimiento de Delibes y se configura como el último acto de este aniversario, que comenzó en 2020, pero se vio truncado por la pandemia y se retomó en 2021, justo cuando Delibes, que nació un 17 de octubre, cumpliría 101 años.
La exposición se nutre fundamentalmente de fondos de la Fundación del autor Valladolid y reúne manuscritos originales, libros de su biblioteca personal, su correspondencia con los directores de las películas y obras de teatro, fotografías originales, fotogramas de las películas, carteles, así como diferentes audiovisuales con escenas de las películas.
UNA EXPOSICIÓN, TRES ESPACIOS
El recorrido expositivo se divide en tres espacios fundamentales comenzando con un repaso de la pasión de Delibes por el cine, que le llevó a ser un auténtico cinéfilo y crítico de cine en sus orígenes en El Norte de Castilla.
En un segundo apartado se ocupa de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas ‘El camino’, ‘Retrato de familia’, ‘La guerra de papá’, ‘Los santos inocentes’, ‘El tesoro’, ‘El disputado voto del señor Cayo’ o ‘Una pareja perfecta’, así como algunas que no llegaron a la pantalla, como ‘El hereje’.
El tercer apartado está dedicado a las adaptaciones teatrales de ‘La hoja roja’, ‘Las guerras de nuestros antepasados’, ‘Cinco horas con Mario’ y ‘Señora de rojo sobre fondo gris’.
Una tendencia que sigue vigente en la actualidad y permite que muchas personas sientan el bienestar que necesitan son las piedras energéticas que se elaboran a partir de minerales naturales. Estas, en sus orígenes, se realizaban con fines ornamentales y de protección a la persona que los llevaba, es decir, se usaban como amuletos.
Estos deben ser tratados de forma muy cuidadosa para conservar su color y sus energías, a la hora de tallarlos, cortarlos o pulirlos. En este caso, la tienda de minerales, Tierra de Gemas, dispone de un equipo de artesanos con mucha experiencia que se ocupa de ofrecer una gran variedad de piedras energéticas con formas perfectas.
Piedras preciosas en collares y colgantes
La tienda onlineTierra de Gemas, fundada por Joeri Van de Wiele, ofrece un stock variado de colgante de piedras, pulseras de piedras, chakras, péndulos y minerales en bruto. Además, para asegurarse de que todos sus clientes conocen los beneficios y las propiedades energéticas del mineral, brinda tarjetas informativas que acompañan al producto escogido en cada envío.
Por otro lado, esta tienda de minerales también ofrece información sobre la relación de los minerales con la astrología y los signos del zodiaco en un apartado de su página web. Gracias a esto, las personas podrán conocer cuál es la piedra que les corresponde según el horóscopo y que beneficios pueden obtener. Esto se debe a que cada mineral ofrece unas características o propiedades energéticas para cada tipo de energía y lo que se desea conseguir.
En cualquier caso, hay piedras para atraer el amor, la abundancia, la riqueza, la salud y la buena suerte.
Marcar tendencia con un amuleto de protección
El uso diario de piedras de minerales como accesorios ha generado que muchas personas sientan bienestar y protección. Además, son un complemento ideal para vestir que aporta pureza y armonía a la apariencia de la persona, gracias a sus suaves colores.
En la página web de Tierra de Gemas, se pueden adquirir las piedras en diferentes formas como collares, pulseras, minerales en bruto para decorar y proteger el hogar, etc. En cualquier caso, están tratadas por profesionales cualificados con esmero, para que cada uno de los productos mantenga su energía y su esencia.
Asimismo, esta es una buena oportunidad para regalar a los seres queridos un producto beneficioso para sus vidas en cualquier ámbito: la salud, el amor, la riqueza, el dinero, la familia, etc.
En conclusión, las personas que quieran adquirir accesorios en la tienda de minerales Tierra de Gemas, solo deben entrar en su página web y elegir el que desean. El pedido llegará en pocos días y, además, el servicio es gratuito. Por esta razón, es una de las mejores opciones del mercado online para obtener productos que proporcionan energías.
La comisión de Industria del Parlamento europeo ha aprobado este jueves apoyar la prórroga de diez años de las reglas que permiten a los europeos hacer llamadas y navegar en Internet desde cualquier punto de la Unión Europea sin cargos adicionales de itinerancia, una exención que caducará el próximo año y que la Comisión Europea ha pedido mantener otra década.
Esta posición forma parte del mandato de negociación adoptado con 67 votos a favor, ninguno en contra y siete abstenciones de cara a la negociación que la Eurocámara iniciará ahora con los Veintisiete para revisar la normativa en vigor desde 2017.
Bajo el principio de utilizar la telefonía móvil «como en casa», la Unión Europea suprimió el coste adicional por llamar, enviar SMS o conectarse a Internet en itinerancia –más conocido como ‘roaming’– siempre que el usuario cumpla las condiciones de un «uso razonable» de esta ventaja, por ejemplo que el uso sea mayor en el país del contrato con el operador que en el exterior.
La normativa se puso en marcha durante un periodo inicial de prueba de cinco años, pero Bruselas considera probado que su funcionamiento ha sido un éxito y que los operadores tienen herramientas suficientes para detectar posibles abusos y que se han evitado efectos negativos en los mercados nacionales.
El Ejecutivo comunitario propuso el pasado febrero una prórroga de diez años y aprovechó, además, para plantear otras mejoras del sistema libre de ‘roaming’ tales como el derecho del usuario a tener la misma calidad y velocidad de conexión móvil en el lugar del viaje que el que dispone en casa, siempre que haya redes «equivalentes» disponibles.
En este contexto, los eurodiputados respaldan la idoneidad de la prórroga y también que las operadoras deban ofrecer en otros países de la UE la misma calidad y velocidad de conexión móvil si existen redes equivalentes a las contratadas disponibles.
También piden que se prohíban prácticas comerciales que reduzcan la calidad de los servicios de itinerancia, por ejemplo cambiando la conexión 4G del cliente a una 3G en sus desplazamientos.
Otras propuestas es que los viajeros tengan acceso gratuito a los números de emergencia, ya sea en llamadas o mensajes, incluso en la transmisión de información sobre la localización de la llamada.
Además, los eurodiputados defenderán durante la negociación que se ponga fin al sobrecoste que imponen muchas compañías a las llamadas de un país de la UE a otro, que en la actualidad tienen un techo de 19 céntimos por minuto.
El Rey Felipe VI regresa este viernes a Barcelona en el que será su quinto viaje a la Ciudad Condal este año, aunque en esta ocasión lo hace acompañado de la Reina Letizia con el objetivo de entregar los premios Planeta.
Como ya ocurriera con su última visita para inaugurar junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Salón Internacional del Automóvil el pasado 30 de septiembre, don Felipe no coincidirá con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés.
Desde el Govern se ha informado de que quien asista a la ceremonia prevista el viernes por la noche en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) será la consejera de Cultura, Natalia Garriga, mientras que con ocasión del Salón del Automóvil fue el consejero de Trabajo, Roger Torrent, el representante de la Generalitat.
Este viaje del Rey a Barcelona seguramente no será el último este año, ya que a priori se cuenta con su presencia para la entrega de despachos a los nuevos jueces, un acto para el que ya ha sido cursada l invitación pero para el que aún no hay confirmada fecha.
Aragonés sí que coincidió con el monarca en junio en la reunión anual del Círculo de Economía y en el World Mobile Congress (WMC), tras poner fin al boicot al monarca iniciado con Quim Torra en junio de 2018. Entonces, el ‘president’ se comprometió a que ningún miembro del Govern iría a actos convocados por la Casa Real ni la Generalitat invitaría al monarca a ningún acto en Cataluña.
El presidente de la Generalitat no solo asistió al acto del Círculo de Empresarios en que estaba el Rey el 16 de junio sino que se vio forzado a tener que saludarle, aunque no le recibió a su llegada. El 27 de junio ambos volvieron a coincidir.
Don Felipe, junto con la Reina y la Princesa de Asturias, regresó a Barcelona el 1 de julio para la entrega de los premios Princesa de Girona, única ocasión desde el ‘deshielo’ por parte de la Generalitat en la que el Govern no envió representantes.
Iberia incrementará un 50% la oferta para el puente aéreo Madrid-Barcelona, hasta las casi 70 frecuencias semanales, a partir de noviembre y durante toda la temporada de invierno, que dura hasta el 31 de marzo.
En concreto, Iberia ofrecerá entre 65 y 68 frecuencias semanales en esta ruta, lo que supone hasta once vuelos por sentido de lunes a jueves, que son los días de mayor afluencia de clientes.
De esta forma, los clientes contarán con vuelos en ambos sentidos desde las 07.00 y hasta las 21:00 horas. El nuevo programa de Iberia en el puente aéreo supone cerca de un 50% más de capacidad que la ofrecida por Iberia en el invierno de 2020, cuando la compañía programó 43 frecuencias semanales.
Además partir del 10 de noviembre, Aena reabrirá en el aeropuerto de El Prat los mostradores, el control de seguridad y la sala VIP próximos a las puertas de embarque que Iberia utiliza para el puente aéreo, lo que permitirá a los clientes presentarse hasta 20 minutos antes de la salida de su vuelo, y beneficiarse de la ventaja de «llegar y volar» de este servicio.
En Madrid, los mostradores y el control de seguridad del puente aéreo en el lado Norte de la Terminal 4 ya están abiertos desde finales de 2020 pero, ahora, además, Iberia ha ampliado el horario de su Premium Lounge Dalí, de 06.00 a las 23.00 horas y, a partir del 18 de octubre, Aena recupera su servicio de parking VIP en el aeropuerto de Madrid.
Además, los clientes del Puente Aéreo de Iberia tendrán flexibilidad para cambiar su vuelo desde la app de Iberia, las veces que sea necesario y sin ningún coste.
Jonathan Benito nos ha visitado en el Diario QUÉ! para comentar con nosotros acerca de la publicación de su nuevo libro, «Redefine ‘imposible'» y hemos tirado de la lengua de este profesor e investigador de Neurociencia para que nos contara todo lo que pudiera. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y descúbrelo.
Jonathan es profesor e investigador de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró con sobresaliente Cum Laude en el año 2007, consiguiendo además el Premio Extraordinario de Doctorado. Compagina esta labor con diferentes cargos académicos, entre ellos ha sido Vicedecano, Vicerrector Adjunto de Innovación y actualmente es el Director del Centro de Formación Continua UAM. Como investigador ha publicado en las revistas internacionales de mayor impacto (Nature, Plos Biology, Elife…).
Se dio a conocer al gran público con el bestseller “Gestiona tu tiempo, disfruta de la vida”, que se posicionó en el número 1 en Amazon. Hoy en día es uno de los escritores y conferenciantes motivacionales con mayor éxito en habla hispana.
Redefine ‘imposible’, lo nuevo de Jonathan Benito
«Imposible» no es una barrera cuando tu cerebro está de tu parte.
Se han escrito ríos de tinta acerca de cómo enfocar la mente para mejorar la calidad de vida y las posibilidades de éxito, pero ¿sabías que la biología y la neurociencia tienen mucho que aportar a esto? Nuestro cerebro es el ordenador personal más potente de todos: tanto que todavía no hemos conseguido rozar los límites de sus posibilidades. Jonathan Benito nos descubre un conocimiento mayor de nuestro potencial para transformar nuestra vida a través de hábitos y propuestas que motiven la neurogénesis: la creación constante de nuevas neuronas para aumentar nuestra cognición, nuestra creatividad y nuestro bienestar emocional.
Tienes la herramienta para conseguir la mejor versión de ti: tu cerebro. Sácale partido y descubre que no hay imposibles.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha acordado el archivo del denominado ‘caso Vitaldent’ al no quedar acreditados los hechos delictivos que se atribuían a la antigua directiva por estafar más de 10 millones de euros a sus franquiciados y blanquear capitales.
Así consta en una resolución dictada ayer, en la que se acuerda el sobreseimiento libre y se oficia a comunicar, una vez sea firme la resolución, a la Agencia Tributaria para dejar sin efecto la suspensión de las actividades inspectoras consecuencia del presente procedimiento penal.
La causa tiene su origen en una denuncia conjunta interpuesta en 2013 por una veintena de franquiciados contra la antigua cúpula directiva por presuntos delitos de estafa, apropiación indebida, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, organización criminal y falsedad documental.
Las franquicias denunciaban que estaban obligadas a cobrar en metálico a sus pacientes y pagar en negro un 10% de su facturación al presidente Ernesto Colman.
Las pesquisas judiciales recayeron en el Juzgado de Instrucción número 2 de Majadahonda, cuya titular decretó el ingreso en prisión para trece detenidos, entre ellos el presidente y el vicepresidente Bartolome Conté.
La juez del caso se inhibió a favor de la Audiencia Nacional debido a su complejidad dado que en su opinión, la cúpula de la franquicia dental «diseñó y participó en un complejo sistema defraudatorio hacia franquiciados, clientes y pacientes, así como a la propia Hacienda Estatal, valiéndose de su cargo como principales responsables de la empresa».
En la argumentación jurídica, esgrime el juez García-Castellón en lo referido al delito fiscal que este ilícito penal es «un delito de resultado, en el que éste implica un perjuicio patrimonial, que se identifica con el importe defraudado».
«No habiéndose determinado el mismo a lo largo de la presente instrucción, tras los sucesivos y complementarios informes de la AEAT procede acordar el archivo respecto de estos delitos imputados», señala.
En cuanto al delito de estafa y apropiación indebida, apunta igualmente que no se ha acreditado la existencia de los elementos típicos, y en este sentido, «no se alcanza a desdibujar las resoluciones, que, desde el campo civil –laudos arbitrales– han ido recayendo en los diferentes procedimientos ya resueltos».
El juez subraya que sobre el contrato de franquicia, que «el mismo no puede ser considerado el engaño, o vehículo del fraude, no alcanzando el concepto de piedra angular de la estafa» por cuanto «el contrato de franquicia era, con variaciones menores fruto del paso del tiempo, idéntico para todos los franquiciados».
Agrega que el mismo «responde al modelo habitual en el negocio de franquicia, siendo elaborado por asesores externos de reconocido prestigio».
También se refiere a las claúsulas y las obligaciones derivadas de ellas, indicando que «los firmantes eran perfectos conocedores de todos los extremos del contrato y ninguna salvedad se hizo». «Las partes conocían perfectamente todos los extremos que ahora trata de revestirse como susceptibles de presentar caracteres penales», añade.
INFORMES DE LA AGENCIA TRIBUTARIA
El pasado julio, el instructor concluyó la instrucción tras recibir los últimos informes de la Agencia Tributaria sobre una de las empresas que, según la Fiscalía Anticorrupción, estaría implicada en esta presunta estafa cuyo alcance ascendería a unos 10 millones de euros, de acuerdo con los cálculos del Ministerio Público.
El juez rechazo la petición de la Fiscalía de llamar a declarar en calidad de imputadas a nueve sociedades por ser «las mercantiles que controlaban realmente el negocio en cuyo seno se han producido las actividades delictivas de defraudación» y de blanqueo de capitales. Ya en febrero, rechazó la imputación de 125 sociedades, incluidas esas nueve.
INFORMES DE HACIENDA
Tras los informes, el juez concluyó que no había nada más que indagar, subrayando que desde principios de 2020 «lo único que ha habido es un nuevo informe de la AEAT del 12 de marzo de 2021 que viene a ratificar uno presentado en enero del año anterior».
En este último informe, la Agencia Tributaria analizaba documentación relativa a una de dichas sociedades, Laboratorios Lucas Nicolás SL, sobre los ejercicios 2011, 2012, 2013 y 2015.
Los peritos de Hacienda indicaron que «los saldos que se desprenden del balance de comprobación de sumas y saldos se corresponden exactamente con los importes que la sociedad hace constar en el balance y cuenta de pérdidas y ganancias declarados en la autoliquidación del Impuesto de Sociedades» en esos ejercicios.
«También se ha comprobado que los importes que constan en el balance se corresponden fielmente con los importes de los mayores de las cuentas del grupo 7 del Plan General de Contabilidad», añaden.
Analizaban un tercer bloque de papeles formado por facturas y abonos que «en principio parecen constituir el soporte documental de los asientos de los mayores», porque no se ha detectado ninguna irregularidad entre la relación de facturas y los documentos individuales.
Sin embargo, matizan, «si se quiere buscar la correspondencia entre las facturas y los asientos de los mayores, surge un problema importante: en los mayores no se vincula cada asiento con el número de factura que consta en las propias facturas».
Aunque a renglón seguido explican que «esto no puede conducir automáticamente a la conclusión de que no exista una correspondencia entre las facturas y los mayores», ya que «en algún caso se ha visto que una factura concreta está asentada en varios mayores (desglosado su importe) o en varios asientos de un mismo mayor».
El presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, ha situado el beneficio de la compañía en 2020 en torno a los 55 millones de euros, lo que supone un 69% más respecto a los 32,5 millones de euros de un año antes, pese a la pandemia del coronavirus.
En declaraciones a los periodistas este jueves, Creuheras ha explicado que ese mismo año, que ha tachado de «muy difícil», facturaron 1.500 millones de euros y cerraron el ejercicio con un Ebitda de 270 millones de euros.
La deuda del grupo en 2020, refinanciada en diciembre, se situó en torno a los 500 millones de euros, los que supone 100 millones menos que en 2019, y la ratio Ebitda-deuda fue de 1,8, algo que Creuheras ha calificado de «situación muy sólida» y ha avanzado que de momento no contemplan desinversiones para reducirla.
Las ventas de libros se distribuyeron en un 95% en ejemplares físicos y un 5% en formato ebook, mientras que del total de libros en papel vendidos, el 70% de las ventas se produjeron en librerías.
PREVISIÓN 2021
En cuanto a 2021, Creuheras ha rechazado dar cifras de previsión de cierre del ejercicio ya que, ha argumentado, el tercer trimestre acostumbra a ser importante, aunque sí ha explicado que prevén abrir cinco o seis tiendas en 2022, tras la apertura de cuatro este año.
El presidente del grupo, que ha sostenido que de momento no renuncian a adquirir ningún otro sello, ha explicado que la vertiente de formación es la que más crece dentro del grupo, en el que actualmente significa un 20% del negocio.
El resto de la actividad del Grupo Planeta recae en el sector audiovisual, que significa el 50% del grupo, la editorial, que copa entre el 25% y 27%, y otras actividades, que suman el 3% y 5% restante.
NEGOCIO EN ITALIA
Preguntado por la filial del grupo en Italia, DeA Planeta, Creuheras ha señalado que esta va «de regular a mal» y ha apuntado que en lengua española tienen muchas sinergias pero que cuando han salido a otras áreas idiomáticas ha costado más.
Siempre defiendo que el mundo del libro y de la cultura está muy imbricado en la sociedad y lo tienes que conocer muy bien. Que una novela guste o no, no creo que dependa del precio de la dotación, tienes que tener la sensibilidad de las personas, de los gustos, del país, lo que yo llamo el ADN», ha señalado.
Sin embargo, ha dicho que tienen mucho recorrido todavía en el ámbito de lengua española para crecer, y que la filial de Italia no se va a cerrar: «Seguirán los socios italianos».
Las emisiones de gases de efecto invernadero de los países que componen el G20, que son responsables del 75 por ciento de ellas, vuelven a crecer en 2021 tras el breve descenso provocado por el parón de la economía a consecuencia de la pandemia del coronavirus, según concluye el informe de Transparencia Climática.
«Las emisiones están aumentando en el G20 otra vez», advierte el estudio que recuerda que a principios de este año los países se comprometieron a actualizar sus objetivos de reducción de emisiones GEI, lo que contribuye a aumentar la distancia para cumplir el objetivo de lograr limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC, según recoge el Acuerdo del Clima de París.
En concreto, el estudio ‘Climate Transparency Report’ (Informe de Transparencia Climática) señala que las emisiones han repuntado y que Argentina, China, India e Indonesia prevén superar sus emisiones registradas en 2019.
Mientras en 2020 cayeron un 6 por ciento a nivel mundial como efecto colateral del coronavirus, en 2021, sin embargo repuntarán en torno a u 4 por ciento.
Uno de los autores del informe, Gahee Han, surcoreano de la organización ‘Solutions For Our Climate’ (Soluciones para nuestro Clima’ ha valorado que este incremento en las emisiones en los países del G20 muestran que «se necesita urgentemente recortes más rápidos y profundos en las emisiones» para alcanzar los compromisos de neutralidad.
A principios de 2021 el G20 prometió presentar nuevos objetivos climáticos y a acelerar la acción para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC. Pero solo cuatro días antes del 12 de octubre, la fecha que se habían marcado como límite, habían entregado sus planes actualizados un total de 16 países. De cumplirse los objetivos de reducción actuales, según afirma el estudio, solo se limitará el calentamiento global a 2,4ºC, casi un grado centígrado más de lo deseado.
Por ello, el informe insiste en la responsabilidad que tienen estos países en cumplir sus compromisos ya que, de momento, están «poniendo al planeta en camino de romper el límite de calentamiento de 1,5 °C y dejar al mundo enfrentado a eventos climáticos extremos cada vez más peligrosos».
El informe anual de Transparencia Climática es la comparación anual más completa que se realiza en todo el mundo sobre la acción climática de los países del G20.
Por otro lado, respecto a la dependencia de los combustibles fósiles en los países más ricos, el estudio afirma que se mantiene e incluso que Estados Unidos, China e India están impulsando el crecimiento previsto de consumo de carbón.
Además, añade que los gobiernos sólo gastaron 300.000 millones de dólares del total de 1.800 millones de dólares en la recuperación ecológica, ignorando el rápido crecimiento de las industrias ecológicas en los últimos años.
El informe se publica a pocas semanas de la cumbre de líderes del G20 que se celebrará en Roma y de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) e insiste en la necesidad de que los líderes de las principales economías del mundo acompañen su retórica con políticas, y aceleren la transición para abandonar los combustibles fósiles, tal y como establece el informe de 2021 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre cero neto.
Sin embargo, el estudio refleja algunos «avances positivos» dentro de este grupo de países, como son el crecimiento de la energía solar y la eólica, que alcanzaron nuevos récord de capacidad instalada en 2020.
Pero añade que excepto Reino Unido, el resto de miembros no cuenta con estrategias ni a corto ni a lago plazo para lograr el cien por cien de energías renovables en el sector eléctrico para 2050. Respecto al paquete ‘fit for 55’ de la UE, el trabajo considera que se trata de un paso «importante» pero lamenta que algunos estados miembros «siguen invirtiendo mucho en gas natural».
Respecto al informe, la directora general de la Fundación Europea del Clima, Laurence Tubiana, ha denunciado que los países del G20 llegan «realmente tarde» tanto con los objetivos climáticos para 2030 como con los planes de eliminación de los combustibles fósiles y los paquetes de financiación climática.
«El Informe de Transparencia Climática revela que el G20 necesita mover montañas para garantizar que todavía podamos recorrer el estrecho camino de 1,5 °C. Por suerte, no es imposible. Las tareas están claramente definidas. Todo lo que necesitamos es que los líderes de los mayores emisores del mundo den un paso adelante y cumplan con sus deberes pendientes», ha apuntado.
Por su parte, el analista de política climática de Climate Analytics, Kim Coetzee, ha reclamado a los gobiernos del G20 que se sienten en la mesa con los objetivos nacionales de reducción de emisiones más ambiciosos.
«Las cifras de este informe confirman que no podemos mover el dial sin ellos -ellos lo saben, nosotros lo sabemos-, la pelota está firmemente en su campo antes de la COP26», ha apostillado.
Por último, el asesor principal de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Enrique Maurtua Konstantinidis, califica de «extremadamente decepcionante» que haya pasado una década desde que el G20 asumió el compromiso de «racionalizar y eliminar gradualmente las ineficientes subvenciones a los combustibles fósiles».
«Los miembros del G20 siguen bombeando miles de millones de dólares estadounidenses a los combustibles sucios, que son los causantes del cambio climático», ha denunciado.
La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha anunciado una inversión de casi tres millones de euros que se emplearán en un Plan integral de digitalización, preservación, acceso y reutilización de las colecciones que conserva dicha institución.
En este sentido, el plan incluirá la digitalización de un total de 2.500.000 de páginas de prensa y revistas, casi 600.000 minutos de audio y de vídeo y alrededor de tres millones de páginas de otros materiales como son las monografías, partituras, manuscritos, etc. Hasta conseguir, como ha destacado la directora de la BNE, Ana Santos, «tener digitalizado todo lo que esté en dominio público».
Así se ha determinado este miércoles en la celebración del primer Pleno del Real Patronato, presidido por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, tras la reactivación del programa de actividades al completo y el nombramiento de los nuevos patronos.
La BNE ha apostado por unas líneas estratégicas enfocadas a la apertura al público y estrategia digital, incidiendo en que la digitalización de colecciones es una de las prioridades de la BNE, ya que «evita futuras manipulaciones y el deterioro de los documentos» además de permitir su consulta de manera «cómoda y sin restricciones desde cualquier lugar del mundo», han explicado.
Además, tal y como se ha desarrollado, este procedimiento mejorará el acceso virtual a sus actividades con la creación de un canal de podcasts, la modernización de su auditorio para la digitalización de su actividad cultural y la reforma del Museo de la Biblioteca, entre otros proyectos.
En esta línea, otro de los objetivos de la BNE pretende aprovechar la reutilización de sus datos y colecciones digitales para apoyo a la docencia, la investigación, las industrias culturales y el desarrollo tecnológico a través de su plataforma BNELab, plataforma a través de la que se desarrollan los proyectos de reutilización ComunidadBNE y BNEscolar.
Por otra parte, durante su intervención, Iceta ha enfatizado, junto a los nuevos patronos que nombró en septiembre, el impulso que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aportará a la Biblioteca, a través del cual el Ministerio ha asignado 7,4 millones de euros «para los próximos años».
Igualmente, el ministro se ha referido al «fomento de los canales de participación de la sociedad hacia la institución» ya que «todas las bibliotecas cumplen una labor inestimable». Por lo que también ha anunciado la transferencia de diez millones de euros desde los fondos europeos «que revertirán en la red de bibliotecas públicas desplegadas en las diferentes autonomías para la compra de 500.000 libros».
INCREMENTO DE COLECCIONES
En el Orden del Día del Pleno del Real Patronato se ha incluido la presentación de algunos datos importantes de los Indicadores Básicos de Gestión de la BNE, entre los que destaca el incremento de las colecciones.
Según los datos recogidos, hasta septiembre de 2021, han ingresado más de 290.000 ejemplares gracias a compras, donativos y canjes, en los fondos de la BNE. De entre esos donativos, destacan la ampliación de los archivos personales de Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero, los más de 400 dibujos de Chumy Chúmez, un manuscrito de Pablo Neruda o varios documentos originales de Jaime Gil de Biedma.
Respecto a las compras efectuadas, las más importantes comprenden el fondo personal de José Tudela de la Orden, un conjunto de gran importancia sobre la cultura española de la primera mitad de siglo XX.
Además, gracias a la colaboración de la BNE con organismos como la Policía Nacional y Patrimonio Nacional en 2021, se han producido dos importantes hitos en cuanto a recuperación de patrimonio cultural. Por un lado, el ingreso en la BNE del Atlas de Battista Agnese, un valioso atlas portulano manuscrito del S.XVI, del que la Policía Nacional evitó su salida irregular del país. Y por otro lado, de la devolución a los fondos de la BNE de 467 ejemplares depositados en la biblioteca de la Abadía del Valle de los Caídos en 1961.
GRANDES CIFRAS DE PÚBLICO
Así, se esperan grandes cifras de público para las próximas exposiciones «gracias a la recuperación de aforos al 100 por cien y con la vuelta de las visitas guiadas». Con exposiciones como ‘La colección de dibujos españoles e italianos del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de España’, que se expondrá a partir del 15 de octubre; o ‘Xacobeo. Las huellas del Camino’, organizado junto a la Xunta de Galicia y Acción Cultural Española AC/E, que abre sus puertas el 11 de noviembre.
Asimismo, respecto a los meses de confinamiento, su comunidad virtual ha crecido hasta superar los 600.000 seguidores actualmente en sus redes sociales. Este dato se suma a los casi 3 millones de usuarios que tiene la web institucional de la BNE. Igualmente, durante este año 2021, la Biblioteca Digital Hispánica ha recibido más de 700.000 visitas y se han descargado de ella cerca de 3 millones de documentos. De la Hemeroteca Digital, en el primer semestre de 2021 se han descargado más de 2 millones de documentos.
La sección cuarta de la Audiencia de Pontevedra ha condenado a tres años de prisión a una mujer acusada de intentar matar a su marido en la casa que compartían, cuando se encontraba bajo los efectos del alcohol.
En concreto, considera a Josefa R.S. como autora de delito de homicidio en grado de tentativa tras reconocer la procesada ante el tribunal los hechos que se le imputan, registrados en julio de 2020.
El juicio se ha resuelto mediante un acuerdo de conformidad en virtud del cual la Fiscalía rebajó su petición inicial de condena que era de cuatro años y medio de prisión.
También se le impondrá una orden de alejamiento que le impedirá aproximarse a menos de 100 metros de la víctima, su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro frecuentado por él, así como de comunicarse con él por cualquier medio, durante seis años siguientes.
La acusada sí deberá indemnizar al Servizo Galego de Saúde (SERGAS) por los gastos ocasionados, aunque el hombre renunció expresamente a reclamar a su esposa por estos hechos.
HECHOS
El escrito de acusación del Ministerio Público recoge que el 23 de julio del año pasado, la procesada acuchilló a su marido cinco veces, decidida a acabar con su vida con tal de evitar que pudiera regresar al domicilio que ambos compartían.
La acusada se encontraba bajo el influjo de la previa ingesta de bebidas alcohólicas, lo que le había producido «una intoxicación aguda de alcohol» que afectaba «de forma relevante» a su capacidad volitiva.
La mujer padece un síndrome de dependencia de alcohol de años de evolución y en su acuerdo con la Fiscalía se acordó aplicar una circunstancia eximente incompleta de ebriedad, además de otra agravante de parentesco.
La mujer se encuentra en prisión provisional desde el día siguiente al intento de homicidio. La sentencia es firme y contra ella no cabe interponer recurso.
El Gobierno ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 una partida específica de 30 millones de euros para la acogida de refugiados, ante la crisis de Afganistán y la normalización del tráfico aéreo tras la pandemia de la Covid-19.
«Tenemos un reforzamiento del presupuesto para la acogida de refugiados ante el aumento de la necesidad de atención por la crisis de Afganistán. También pensamos que la normalización de los viajes por avión puede llevarnos a una mayor necesidad de atención a refugiados en 2022″, ha explicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, este jueves, en la presentación de los Presupuestos correspondientes a su departamento.
Asimismo, ha indicado que en los PGE para 2022 se incluye un refuerzo de 50 millones específicos a Canarias; y ha señalado que siguen tramitando ayudas para Ceuta ante la «presión» que supuso la entrada masiva de marroquíes el pasado mes de mayo y ha recordado que ya se han aprobado 13 millones de euros de los Fondos Europeos para la ciudad autónoma.
En este sentido, aunque no es una política directamente suya, según ha dicho, ha asegurado su compromiso de apoyo a Ceuta con un itinerario de inclusión específico para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV) de esta comunidad autónoma.
En el ámbito de migraciones, el ministro ha apuntado que tienen que «reforzar» su capacidad de acogida y «cambiar el modelo». Para ello, ha destacado que la Secretaría de Estado de Migraciones incrementa en un 17% su presupuesto para 2020, pasando de 540 a 634 millones de euros.
Entre los ejes principales, el ministro ha avanzado que van a trabajar en el desarrollo de centros de acogida de migrantes propios. Así, van a destinar una partida específica de 10 millones de euros para servicios asociados a tres nuevos centros propios y 55 millones de euros adicionales del Plan de Recuperación para el desarrollo inmobiliario de nuevos centros.
En concreto, Escrivá ha detallado que el objetivo es que en 2024, una de cada tres plazas sea propia, frente al año 2019, cuando eran una de cada 10. Además, ha desgranado que habrá grandes centros cerca de ciudades como Madrid, Barcelona o Andalucía, y otros más pequeños para una acogida más estable.
Asimismo, los Presupuestos contemplan una partida de 100 millones de euros para un nuevo concierto social que sustituya al modelo actual de subvenciones que, según ha indicado Escrivá, generaba «muchas incertidumbres» en las entidades del Tercer Sector que colaboran en la acogida de migrantes.
El escritor Lorenzo Silva y la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, han presentado este jueves el XIV Festival de Novela Policiaca Getafe Negro, que recupera la presencialidad con medio centenar de actividades y 60 autores, aunque no habrá país invitado.
Al acto también ha asistido el concejal de Cultura, Luis Domínguez, que ha destacado que la vuelta a la normalidad «casi absoluta» permite regresar a espacios emblemáticos de este evento, con independencia de que algunos participantes intervendrán por vía telemática.
Lorenzo Silva ha indicado que Getafe Negro acogerá paneles de novedades con algunos de los más destacados autores de la novela negra española contemporánea, desde el ‘noir’ al ‘true crime’, pasando por la ficción rural e incluso la mezcla de géneros con el misterio y la fantasía.
Precisamente la fascinación creciente por el ‘true crime’ será uno de los ejes del Festival y se concreta en una mesa a la que se sentarán Manuel Marlasca, Luis Rendueles, Cruz Morcillo y Mónica G. Álvarez.
Además de crímenes violentos y de en qué medida revelan la sociedad actual hablarán en otro encuentro Carles Porta, Paz Velasco, Antonio Lozano, Carlos Bassas y Luis Roso.
El auge de los totalitarismos y su reflejo en la novela negra se abordará en las mesas ‘Mussolini, Franco y cía.: la herencia del fascismo en el Mediterráneo’, con Ignacio del Valle, Luis García Jambrina, Alberto Gil, Hervé Le Corre y Guillermo Galván, y en ‘Totalitarismo: el delirio nihilista que invade el mundo’, con Gustavo Forero, Goretti Irisarri, José Gil, Antonio Gómez Rufo y Santiago Roncagliolo.
AFGANISTÁN
Getafe Negro abordará el conflicto de Afganistán de la mano de corresponsales y especialistas como Antonio Pampliega, Pilar Requena y Jorge Dezcallar, mientras que Kiko Amat, Martín Casariego, Benito Olmo, Mercedes Rodrigo y Berna González Harbour se reunirán «para recuperar historias de golfos, ultras y psicópatas que viven entre nosotros».
Roberto Sánchez, Susana Rodríguez Lezaun, Santiago Díaz, César Pérez Gellida y Carlos Salem conversarán sobre las muchas novelas criminales y filmes policiacos en los que un protagonista se toma la justicia por su mano, preguntándose hasta qué punto se juega con la idea de la venganza y en qué medida destruye como seres humanos y como sociedad la Ley del Talión.
CORRUPCIÓN
Otras mesas redondas se ocuparán de la corrupción, con Paul Preston y Alfonso Pérez Medina, o de la música como creadora de la atmósfera criminal adecuada, de la mano de Luis Artigue y Rubén Sánchez.
Dos escritores como Domingo Villar y Javier Puebla conversarán sobre el valor de la amistad, tanto en la literatura como en la vida, mientras que Víctor Lenore y Jorge Freire analizarán si España es o no un país para jóvenes. Frente a jóvenes desorientados, pueblos vacíos y vidas fallidas, Juan Bonilla y Belén Gopegui se preguntarán qué pasa con los ya no tan jóvenes.
La alcaldesa, Sara Hernández, se ha felicitado porque «catorce años ya de Festival Getafe Negro dice mucho de la solera, de las raíces, de la fortaleza que tiene este evento, que se ha extendido a todos los rincones del mundo».
EMILIA PARDO BAZÁN Y PREMIO A ROSA REGÁS
En esta edición se va a conmemorar el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán con una mesa en torno a su obra ‘Los misterios de Selva’, un inédito que, según el catedrático y escritor José María Paz Gago, la sitúa entre Conan Doyle y Agatha Christie.
También se conmemorará el nacimiento de Stanislaw Lem y que Polonia será el país invitado en la edición del año próximo con una exposición específica.
El día 27, en la Universidad Carlos III, Rosa Regàs recogerá el premio José Luis Sampedro 2021, un galardón con el que se quiere reconocer su carácter siempre dialogante, la calidad de su labor y su compromiso con la cultura. En el mismo acto, Mercedes Rodrigo recibirá el XXV ‘Ciudad de Getafe’ por su primera novela, «Un asunto rural».
El Papa ha defendido la «objeción de conciencia» en los casos de aborto y ha instado a los farmacéuticos A que no sean «cómplices» de esa práctica que ha vuelto a calificar como un homicidio.
«Ustedes están siempre al servicio de la vida humana. Y esto puede en algunos casos involucrar objeción de conciencia, que no es infidelidad, sino por el contrario fidelidad a su profesión, si está válidamente motivada», ha dicho Francisco en su discurso dirigido a los participantes en el congreso organizado por la Sociedad Italiana de Farmacia Hospitalaria y de los Servicios Farmacéuticos de las Autoridades Sanitarias.
El Pontífice, que ha recibido en el Vaticano a los representantes del gremio de los farmacéuticos, ha pedido en todo caso a los profesionales que muestren «cercanía» con las mujeres que atraviesan esa situación.
«Hoy hay un poco una moda que tiende a pensar que quizás sería una buena forma de eliminar la objeción de conciencia. Pero esto es la intimidad ética de todo profesional de la salud, y esto nunca debe ser negociado, es precisamente la responsabilidad última de los profesionales de la salud», ha manifestado. Para el Papa la objeción de conciencia es además «una denuncia de las injusticias cometidas contra la vida inocente e indefensa».
En cualquier caso, ha manifestado que es un tema «muy delicado», que al mismo tiempo «requiere mucha competencia y gran justicia». El Papa ha hecho referencia en su alocución a sus declaraciones en una conferencia de prensa a mitad de septiembre, al regresar de su viaje a Budapest y Eslovaquia.
«Ustedes saben que lo tengo muy claro: es un homicidio y no es lícito convertirse en cómplices. Dicho esto, nuestro deber es la cercanía, nuestro deber positivo: permanecer cerca de situaciones, sobre todo de las mujeres, para que no se piense en la solución abortiva, porque en realidad no es la solución», ha expresado el Papa.
Asimismo, según el Papa, en esos casos «la vida después de diez, veinte, treinta años te pasa la factura. «Y tienes que permanecer en un confesionario para entender el precio muy duro de esto», ha concluido.
La rectora de la Universitat Jaume I y vocal del Comité Permanente de Crue Universidades Españolas, Eva Alcón; el presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro; y la presidenta de Crue-Docencia y rectora de la Universitat de València (UV), María Vicenta Mestre, han reclamado al Ministerio de Universidades más financiación, autonomía y medidas para favorecer internacionalización en la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). «Si no, no habrá ley», advierten.
Así lo han expresado durante la inauguración de las XVII Jornadas de Crue-Internacionalización y Cooperación, que se celebran en la Universitat de València (UV) en formato semipresencial, y en la que han participado el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, junto al director del SEPIE, Alfonso Gentil, y la secretaria ejecutiva de Crue-Internacionalización y Cooperación y vicerrectora de Proyección Institucional e Internacional de la Universidad de Sevilla (US), Carmen Vargas.
«Para aprovechar con plenitud el potencial de la iniciativa Universidades Europeas, hacen falta muchas reformas, como la financiación adecuada, un marco de contratación mucho más flexible para la atracción de talento, como hacen universidades de nuestro entorno, y una mayor convergencia internacional de títulos de Grado y Máster», ha subrayado la rectora Alcón, que ha acudido a este acto en representación del presidente de Crue, José Carlos Gómez Villamandos.
En la misma línea, el presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación, el rector Castro, se ha dirigido al representante del Ministerio de Universidades para reclamarle «una sección dedicada a la internacionalización» en la futura ley universitaria. «Es necesario que escuchéis a Crue y que lo que pedimos quede recogido en el articulado de la nueva ley y no se quede en hermosas palabras», ha indicado Castro, que también le ha reconocido a Pingarrón su «voluntad de escuchar para lograr el máximo consenso».
La rectora Mestre también ha insistido en las reclamaciones de Crue presentadas durante las negociaciones del nuevo marco legislativo que están teniendo lugar estos días entre el Ministerio de Universidades y los distintos actores del sistema universitario, entre ellos Crue. «Sin financiación, no hay ley, y sin autonomía universitaria, tampoco», ha aseverado la rectora.
Pingarrón ha respondido a los representantes de Crue que el Ministerio de Universidades tiene la «firme intención de presentar un documento con el máximo consenso posible» y ha avanzado que su Departamento está encontrando «puntos de acuerdo importantes». Así, ha mostrado su convencimiento de que la futura norma tiene que permitir a las universidades «ser más autónomas, autoorganizarse», con el objetivo de que en los próximos años «puedan desarrollarse sin ningún tipo de constricción», un aspecto que, a su juicio, «es fundamental para la internacionalización».
Por su parte, el director del SEPIE, Alfonso Gentil, ha señalado que las universidades españolas están «abiertas al talento, innovación e inclusión» y que están en el buen camino hacia la internacionalización, gracias, entre otras causas, a la oferta de titulaciones en otros idiomas y lenguas y a su «buena posición» en los ránkings internacionales por disciplinas. «Recordad que la Universidad será global o no será», ha concluido.
PRIMERAS JORNADAS SEMIPRESENCIALES
Las jornadas, que por primera vez desde la irrupción de la pandemia de la COVID-19 se celebran en formato semipresencial, comenzaron el miércoles 13 de octubre por la tarde con un seminario sobre el proyecto europeo sobre reconocimiento académico Spotlight On Recognition (SPOT), coordinado por la Asociación Europea de Universidades, en el que participa Crue. Además, este seminario es un adelanto de la conferencia organizada también por Crue el próximo 21 de octubre, con el título ‘Reconocimiento académico en el Espacio Europeo de Educación Superior: Retos y oportunidades’.
Después del seminario sobre el proyecto SPOT, se celebró otro sobre seguridad y movilidad internacional, mientras que este jueves, tras la inauguración, se celebran los paneles con los títulos ‘Las últimas novedades del Programa Erasmus 2021-2027’ y ‘La internacionalización inclusiva y la diversidad’, que pueden seguirse en directo. En esta segunda jornada, habrá también reuniones paralelas de los distintos grupos de trabajo (Cooperación, Movilidad e Internacionalización) de Crue-Internacionalización y Cooperación.
El viernes 15, se celebrará una conferencia plenaria con el título ‘Cooperación al desarrollo para hacer realidad la Agenda 2030’ y un panel sobre la implementación de la Agenda 2030 en los planes de acción de las universidades españolas. Antes de la clausura, tendrá lugar el Pleno de Crue-Internacionalización y Cooperación.
El presidente de Vox Murcia, José Ángel Antelo, ha lamentado, tras analizar los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que «el PSOE, Podemos, lo que queda de Cs, y lo que queda del Partido Popular no hacen absolutamente nada para ayudar al Mar Menor», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
«En el capítulo de inversiones nosotros hemos estudiado que en los últimos años solo se ha ejecutado una media del 15%, esto quiere decir que tanto el Partido Popular como el partido Socialista anuncian a bombo y platillo inversiones para la Región de Murcia, pero en realidad nunca llegan», según Antelo.
En concreto, ha criticado que «no llegan porque la Región de Murcia es una región leal a la nación y estos partidos la han tenido infrafinanciada sistemáticamente».
«Lo que más nos llama la atención es que el PSOE junto con Podemos, no inviertan un céntimo en la recuperación del Mar Menor, y esto mismo hicieron con el PP y Cs con la mal llamada ‘Ley de Protección del Mar Menor’, que en nada lo protege», ha aseverado.
En este sentido, Antelo ha recordado que Vox denunció que «era una ley que solo servía para criminalizar a los agricultores y perseguirlos como delincuentes» y, «por desgracia el tiempo nos ha dado la razón».
«Esa ley tampoco obliga a ninguna administración a invertir ni un euro», según Antelo, quien insta a entender que «a día de hoy el saneamiento ribereño no es separativo, cada vez que llueve las aguas fecales llegan al Mar Menor, esta es la realidad». A su juicio, «tenemos un gravísimo problema en el Mar Menor por los cuarenta años de dejación de funciones de todos los partidos que han gobernado hasta la fecha».
Así, ha señalado que Vox ha propuesto medidas «realmente efectivas» como «el dragado de las golas, un saneamiento separativo, un drenaje perimetral, el plan salmuera cero, y desviar las ramblas que desembocan al Mar Menor al Mar Mayor».
«Estas son nuestras medidas, mientras el PSOE, Podemos, lo que queda de Cs, y lo que queda del Partido Popular, no hacen absolutamente nada», según Antelo. «Por eso les hemos dicho al Gobierno regional que si no saben que dejen paso, y dejen gobernar a VOX que nosotros sí recuperaremos el Mar Menor y lo haremos compatible con todos sus usos», ha concluido.
Además, el político ha señalado que el PSOE «ha abandonado a nuestra Región, y cuando se acuerda de ella es para castigarla. A día de hoy después de 40 años seguimos sin AVE, seguimos sin la dársena del Gorguel, seguimos sin ningún tipo de infraestructura del agua, y tanto unos como otros no han hecho absolutamente nada para revertir esta situación».
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) cumple este domingo 17 de octubre 250 años y para celebrarlo inaugurará dos nuevas exposiciones, ‘Un viaje fascinante de 250 años’ y ‘El Museo en la Antártida’, lanzará un documental dirigido por Mario Cuesta Hernando y un libro con las investigaciones del museo y también llevará a cabo un encuentro con los principales directores de los museos de historia natural de Europa y Estados Unidos.
El Rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural el 17 de octubre 1771, y en esta efeméride el museo organiza una jornada de puertas abiertas gratuita en la que su equipo de divulgadores concentrará una serie de actividades interactivas, experimentos y manualidades, según ha apuntado el director del museo, Rafael Zardoya durante la presentación de los actos. Las entradas podrán adquirirse a través de la web.
La exposición ‘Un viaje fascinante de 250 años’, comisariada por Cristina Cánovas, recorre la trayectoria del museo con los hitos de su historia, a través de sus personajes visibles como el homenaje al recientemente fallecido Emiliano Aguirre, que fue el primer responsable del proyecto Atapuerca. Igualmente, esta muestra destaca por el préstamo que le ha realizado el Museo del Prado del cuadro ‘Las cuatro partes del mundo’ de Jan van Kessel.
Vinculada a esta exposición, se va ha publicar un libro de divulgación científica con las principales investigaciones que se realizan en el museo mediante los artículos de científicos de la institución que, según la directora del CSIC, Rosa Menéndez, «desarrollan una actividad multidisciplinar que va desde preservar las colecciones, a estudios de cambio climático o biodiversidad» que también, se ha referido al museo como «un laboratorio vivo».
El MNCN ha presentado la exposición ‘El Museo en la Antártida’, comisariada por Andrés Barbosa, que pretende dar a conocer «este increíble continente» con piezas audiovisuales, imágenes e infografías, las Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares (ICTS) españolas u otras investigaciones de la flora y fauna antárticas del museo.
Zardoya también ha resaltado durante la presentación, la reunión programada en mayo con los directores de los principales museos de historia natural de Europa y Estados Unidos en colaboración con BBVA.
EVOLUCIÓN. 250 AÑOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
El MNCN también tiene previsto lanzar el documental dirigido por Mario Cuesta ‘Evolución. 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales’, cuyo estreno tendrá lugar en los próximos meses y supone una ventana al lado más desconocido del museo, como los laboratorios u otras exposiciones que son poco conocidas por el público habitual.
Su director ha afirmado que las «conversaciones» del documental «dotan de vida al espíritu del museo» convirtiéndolo de esta forma en una «casa de acogida» que, según añade, invita a sus visitantes para que se interesen por la biodiversidad que existe fuera.
El banco estadounidense Citigroup se anotó un beneficio neto atribuido de 4.644 millones de dólares (4.000 millones de euros) en el conjunto del tercer trimestre de 2021, lo que equivale a un incremento del 48% en comparación con las ganancias del mismo periodo del año anterior, según reflejan las cuentas trimestrales que ha presentado este jueves la entidad financiera.
El abultado cambio en la rentabilidad se ha debido a la liberación de provisiones para afrontar posibles impagos crediticios. En el tercer trimestre de 2020, el banco provisionó 12 millones (10,34 millones de euros) para hacer frente a esos impagos. Este trimestre, ante la mejora de la situación económica, la entidad ha decidido liberar 1.149 millones (989,8 millones de euros) de sus reservas de provisiones, lo que ha impacto de forma positiva en los resultados.
Las ganancias también se han visto beneficiadas por el descenso en las pérdidas crediticias registradas, que han caído a la mitad, hasta situarse en 961 millones (827,9 millones de euros), entre julio y septiembre.
Los ingresos en el trimestre experimentaron un descenso del 1%, hasta situarse en 17.154 millones (14.777,3 millones de euros). De esa cifra, los ingresos por intereses se contrajeron un 1%, hasta 10.398 millones (8.957,4 millones de euros), mientras que los procedentes de comisiones y tasas se situaron en 6.756 millones de dólares (5.820 millones de euros), también un 1% menos.
Por segmentos de negocio, la división de banca minorista experimentó un descenso del 13% en sus ingresos, hasta 6.260 millones de dólares (5.392,7 millones de euros), mientras que la rama de clientes institucionales, que aglutina el negocio de banca de inversión, privada y para empresas, facturó 10.786 millones (9.291,6 millones de euros), un 4% más.
Los gastos totales de la entidad durante el trimestre fueron de 11.484 millones (9.892,9 millones de euros), un 5% más. De esa cifra, las retribuciones supusieron 6.058 millones (5.218,7 millones de euros), un 8% más, mientras que la partida de tecnología y comunicación avanzó un 6%, hasta 1.997 millones (1.720,3 millones de euros) y la de equipamiento se contrajo un 3%, hasta 560 millones (482,4 millones de euros).
En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, los beneficios netos atribuidos de Citi fueron de 18.779 millones de dólares (16.177,2 millones de euros), casi el triple. La facturación durante los nueve meses se contrajo un 7% frente al mismo periodo del año anterior, hasta 53.995 millones (46.513,9 millones de euros).
Naturgy ha vuelto a cotizar con un aumento del 4,71% después de conocerse el resultado de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por IFM, que se ha hecho con el 10,83% del capital social de la energética española.
En torno a las 14.00 horas, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendía la cotización de Naturgy por la publicación de información «relevante». El mercado se encontraba a la espera del resultado de la OPA lanzada por IFM para hacerse con el control del 22,69% de la compañía y cuyo plazo de aceptación había terminado el pasado viernes, 8 de octubre.
Finalmente, a los pocos minutos del aviso de la CNMV, se comunicaba que la OPA se saldaba con la aceptación del 47,74% de las acciones a las que se dirigió la oferta, lo que supone un 10,83% del capital social de la energética.
Dado que la efectividad de la oferta estaba condicionada a la aceptación de al menos el 17% de su capital social, el fondo ha decidido renunciar a la condición de aceptación mínima y, en consecuencia, adquirir las 105.021.887 acciones que han suscrito la oferta por 22,07 euros el título, representativas de dicho 10,83% del capital de Naturgy.
En este contexto, los títulos de la compañía que preside Francisco Reynés han vuelto a cotizar a las 15.00 horas, tal y como había anunciado la CNMV en su aviso de suspensión de la cotización.
A las 15.10 horas, las acciones de la empresa española cotizaban a 24,03 euros por acción, lo que supone una revalorización del 4,71% sobre el precio de 22,95 euros al que cerró la sesión bursátil del miércoles.
Antes de la suspensión anunciada por la CNMV, los títulos de Naturgy cotizaban en los 23,02 euros por acción, con una revalorización del 0,31%.
La participación de IFM GIF en Naturgy le convierte en el cuarto mayor accionista de la empresa, tras CriteriaCaixa (26,7% del capital) y los fondos CVC y GIP (20% cada uno).
En 1979 lanzaba Miguel Ríos su álbum «Los rockeros nunca mueren» en el había una canción titulada «Un caballo llamado muerte» escrita por el guitarrista Javier Vargas y el propio Miguel Ríos. Tenía como triste protagonista, a la heroína, que tuvo gran relevancia durante la España de la transición; fue generadora de marginalidad, inseguridad ciudadana y lo más grave, de muerte y frecuentes situaciones de desastre familiar. La letra decía: «No montes ese caballo, para pasar de la verdad, mira que su nombre es muerte, y que te enganchará. Es imposible domarlo, desconoce la amistad, es un caballo en la sangre, que te reventará. Por el camino del caballo, tendrás un espejismo, cuando te creas más libre, es cuando más cogido estás.»
Los años han pasado desde la transición y en este momento otro“caballo”trota por la sociedad para causar el mismo daño. La cocaína es una droga estimulante poderosamente adictiva hecha de las hojas de la planta de coca, nativa a Sudamérica. A veces se utiliza para propósitos válidos medicamente, como anestesia local para algunas cirugías, pero la cocaína es una droga ilegal. Como una droga de la calle, la cocaína se parece a un polvo fino blanco cristalino. Los distribuidores de la calle a veces la mezclan con otras cosas como almidón de maíz, polvo de talco o harina para aumentar las ganancias. Ellos también la mezclan con otras drogas como el estimulante la anfetamina.
Europa, desgraciadamente, se ha convertido en el epicentro del tráfico global de la cocaína. Este el resultado de una investigación realizada por InSight Crime y la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado en 10 países, durante dos años, presentada este año en Roma. A pesar de que debido a las restricciones de la pandemia en Europa ha habido en casi un año pocas fiestas, el consumo de cocaína continuó porque los traficantes locales han innovado ofreciendo su entrega a domicilio a través de servicios de mensajería”.
Las últimas incautaciones de cocaína en Europa confirman un incremento de la oferta del alcaloide. En febrero de 2021, las autoridades de Alemania, Bélgica y Holanda reportaron el decomiso de 23 toneladas, la mayor cantidad de cocaína jamás confiscada en la Unión Europea. En ciudades como Hamburgo fueron descubiertas 16 y en Amberes 7,2 toneladas.
La droga en Hamburgo se hallaba oculta en un contenedor procedente de Paraguay, mientras la interceptada en Amberes había zarpado de Panamá. Los hallazgos según los investigadores son cada vez más frecuentes y voluminosos, también en puertos europeos de menor tamaño.
El valor de venta – alargada y por gramos – de 16 toneladas de las incautadas, por ejemplo, llegaría a tener un valor en la calle, entre los 1.800 millones y los 4.200 millones de dólares.
El hecho de que las drogas interceptadas por ejemplo en Alemania provinieran de Paraguay parece confirmar que las vías fluviales de ese país con Bolivia se han convertido en una ruta de transporte de narcóticos crucial en el trayecto hacia los puertos sobre el Atlántico. Gigantescas ganancias, múltiples vías, producción y criminales, un cóctel mortal.
Europa ya ha sustituido a Estados Unidos como mayor mercado del tráfico de cocaína. Las razones, según los investigadores están, por una parte, en el astronómico margen de ganancias que la cocaína ofrece en Europa, mientras en Estados Unidos los precios han seguido cayendo. La Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) calculaba ya en 2017 que el precio al por mayor de un kilo de cocaína en Europa era de 41.731 dólares, mientras en Estados Unidos se cifraba en unos 28.000.
El consumo de cocaína en España acelera su escalada. Los enganchados a esta droga aumentaron un 44% en ocho años mientras la heroína, la plaga del último cuarto del siglo XX, prácticamente ha desaparecido.
El consumo de cocaína, por el momento, parece que no tiene techo en España. Los adictos a esta droga no solo se han disparado en los últimos años, sino que los datos demuestran que van a más, que aceleran su ritmo de crecimiento. Así lo indica también el Observatorio Proyecto Hombre, la mayor ONG española dedicada al tratamiento de las drogodependencias, que atiende a unos 19.000 españoles cada año.
Aunque es habitual que muchos adictos sean politoxicómanos, la sustancia principal más consumida es la cocaína, que tiene enganchados a cuatro de cada diez personas que acuden a pedir ayuda a esta organización. Su peso sobre el total de las adicciones no ha dejado de crecer desde finales del siglo pasado, pero se ha disparado en la última década. En ocho años ha pasado de ser la adicción fundamental del 27% de los usuarios a condicionar la vida del 39%, lo que significa un aumento del 44% en muy poco tiempo. Pero lo peor es que esta peligrosa tendencia se aceleró en 2020. Durante el año de la pandemia no hubo aumento del consumo general de estupefacientes, pero los adictos a la cocaína subieron un 11%. Sumaron en doce meses la cuarta parte de todo el crecimiento desde 2013.
La droga dura, que en la década de los noventa era la heroína, ahora es la ‘coca’, no para su ascenso, mientras el ‘caballo’ prácticamente ha desaparecido. Las ‘papelinas’ que arrasaron, sobre todo en los años ochenta, a una generación de españoles tienen hoy un uso marginal tanto entre hombres como entre mujeres. Son solo el 2,5% de los adictos, justo la mitad que hace ocho años.
La cocaína ya es la droga más detectada en los accidentes de tráfico mortales, el perfil del fallecido en los siniestros es un varón de entre 25 y 54 años que conduce un turismo.
La segunda droga que más adictos provoca es el alcohol. Es un producto que toman de manera abusiva el 36% de los que piden ayuda y que, además, es la sustancia principal a la que están enganchados el 23%. El único dato positivo es que el porcentaje de adictos atendidos no ha sufrido prácticamente aumentos en una década. Está estabilizado. En la suma de cocaína y alcohol esta más o menos el 75% de los pacientes con estos problemas.
La tercera sustancia más popular es el cannabis. Los enganchados a este derivado del cáñamo, un 7,3%, iniciaron en la última década un descenso suave, pero paulatino. Son un 17% menos que en 2013, con caídas en el último año entre los hombres y un repunte entre las mujeres.
Luego de forma minoritaria destaca la anfetamina. Suponen el 1,8%, pero se han duplicado en ocho años. En 2020, sin embargo, se ha frenado la tendencia con un descenso del consumo problemático, posiblemente mermado por el confinamiento y las limitaciones al ocio en general y sobre todo al nocturno.
Pero las adicciones varían según sexo. Mientras entre los hombres la cocaína es claramente el problema para el 41% de ellos, entre las mujeres la sustancia que más condiciona su vida es el alcohol. Lo hace en el 36% de los casos, pero además con una influencia enorme. Mientras los adictos a la cocaína entre los varones son once puntos más que entre ellas, las mujeres enganchadas al alcohol son casi 16 puntos más que los hombres.
El perfil mayoritario podríamos decir que es un varón de unos 38 años, con trabajo y vida sociofamiliar estable, pero con un nivel de formación bajo. Solo el 16,5% de quienes piden ayuda son mujeres, en España existe un enorme número de adictas ocultas. Mujeres con serios problemas con las drogas, pero que no se atreven a dar el paso porque la sociedad les estigmatiza más que a los hombres, porque tienen menos apoyo social que los varones y porque son más vulnerables, pues suelen tener más cargas familiares y pertenecer a colectivos en riesgo de exclusión social.
Los datos de España son muy feos, pero no es un problema solo de España. A la vista de los datos, afecta a los ciudadanos de todo el mundo. Según denuncia la ONU y corroboran las ONG españolas, la sociedad, y de manera especial los más jóvenes, han dejado de percibir con claridad los riesgos para la salud y la convivencia derivados del consumo de drogas y este tema es peligroso y preocupante. El descenso de la percepción de riesgo en Europa es del 25% y en EE. UU. del 50%. En España, las drogas eran en 1994 la segunda preocupación de la sociedad. Ahora solo desvelan al 0,2% de los preguntados. El Estado y las Comunidades Autónomas deben lanzar campañas de concienciación ciudadana sobre los grandes riesgos que acarrean las drogas.
La canción de Miguel Ríos finalizaba diciendo: “El torbellino del tiempo, del negocio y del poder, te empujan sobre unos cascos, hechos de sangre de hiel. Escucha mi voz hermano, desnuda está de moral, apéate del caballo, y empieza a caminar. Escapa a la pesadilla, del sello sin voluntad, no dejes que te arrastre, echa tu cuerpo a andar. De pie en la vida, sin mirar nunca atrás, solo luchando, te escapas del infierno, para tocar la libertad.»
Es un problema muy serio y afecta a toda la sociedad de un modo u otro. Mirar hacia otro lado no arregla el problema.
Ese mágico polvo, que deja los cuerpos malheridos, con él no existe la amistad. Al principio, todo es fugaz entra de forma sigilosa y silenciosa hasta que te deja destruido y perdido.
La salida de las drogas es una decisión muy difícil de tomar, se requiere todo el valor que no hace falta tener para entrar. Las drogas hacen dormir nuestros problemas durante un tiempo, hasta que un día duermen definitivamente nuestra vida.
El nuevo Defensor del Pueblo acordado este jueves por PSOE y PP será el séptimo en ocupar este cargo desde la creación de este cargo en 1982, hace ahora 39 años. Cabe destacar que, en estas casi cuatro décadas de historia solo ha habido una mujer elegida por las Cortes para liderar la Institución: Soledad Becerril, entre 2012 y 2017.
El 7 de mayo de 1981 el Boletín Oficial del Estado publicó la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo y las Cortes eligieron al primer Defensor el 28 de diciembre de 1982.
Fue Joaquín Ruiz-Giménez, doctor en Derecho y catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, fue exministro de Educación Nacional durante la dictadura y fundador, ya en democracia, del partido Izquierda Democrática. Ruiz-Giménez ocupó la defensoría del pueblo cinco años, hasta diciembre de 1987.
Tres meses más tarde, el Parlamento nombraría como Defensor a Álvaro Gil-Robles y Gil-Delgado, quien había sido adjunto de su antecesor. También doctor en Derecho, participó en la implantación de esta Institución en España a la que contribuyó decisivamente en la redacción de su proposición de Ley.
LA PRIMERA MUJER, EN FUNCIONES
Gil-Robles cumplió sus cinco años de mandato, hasta marzo 1993, y fue sustituido durante 1 año y nueve meses (hasta diciembre de 1994) por la que fuera su adjunta, Margarita Retuerto. Si bien, ella fue la primera mujer en asumir este cargo, nunca lo hizo de forma oficial, sino como defensora en funciones.
Retuerto había sido jefa de la Secretaría Técnica del Grupo Parlamentario Popular del Congreso entre 1978 y 1982, y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta del PP. Además, tras ser cesada de su puesto como defensora interina, recuperó su lugar de adjunta primera de la Institución, hasta 1996.
Su sucesor aprobado por las Cortes fue Fernando Álvarez de Miranda y Torres, que ocupó su puesto como Defensor del Pueblo entre 1994 y 1999. Abogado, sufrió cárcel y destierro, durante el franquismo, por su compromiso político y en 1976 fundó el Partido Popular Democrático Cristiano, integrante de la Unión de Centro Democrático, por el que fue diputado por Palencia en dos legislaturas. En 1977 sería elegido presidente del Congreso de los Diputados, durante cuyo mandato se aprobó la Constitución de 1978.
Álvarez de Miranda y Torres fue el predecesor de Enrique Múgica, el Defensor del Pueblo que más tiempo ha ocupado este cargo: desde el 15 de junio de 2000 hasta julio de 2010. Además, su primera elección se realizó en una primera votación favorable superior a las tres quintas partes de los miembros de Congreso y Senado.
MÚGICA, DEFENSOR DURANTE 10 AÑOS
Múgica, fue diputado socialista por Guipúzcoa en todas las legislaturas desde la constituyente hasta el año 2000, en el que fue elegido como Defensor. Además de diferentes cargos en comisiones de la Cámara Baja, Múgica ejerció como Ministro de Justicia entre 1988 y 1991, un periodo en el que se aprobaron, entre otras leyes, la de Demarcación y Planta Judicial, la de Sociedades Anónimas y las reformas procesales y penales que dieron lugar a la creación de los juzgados de lo penal.
Tras finalizar el mandato del exministro del PSOE, fue su adjunta primera, María Luisa Cava de Llano quien ocupó el cargo de Defensora del Pueblo en funciones. Lo hizo durante más de dos años.
Esta abogada ejerció gran parte de su carrera política en Baleares y, concretamente en Ibiza, de donde es originaria. Ya entre 1993 y 2000 fue diputada del PP en el Congreso, puesto que abandonó para formar parte del equipo de Múgica en la Institución.
No fue hasta el 23 de julio de 2012 cuando la primera mujer elegida por las Cortes ocuparía este puesto. Licenciada en Filosofía y Letras, Becerril tiene una dilatada carrera política en la que destaca el haber sido la primera ministra de la democracia, tras asumir la cartera de Cultura en 1981, en el Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo.
Además, durante seis legislaturas ha sido miembro de las Cortes: cinco como diputada -una de ellas como vicepresidenta del Congreso- y en otra legislatura como senadora. También ha sido Concejal del Ayuntamiento de Sevilla y en 1995 fue elegida alcaldesa de la capital andaluza, cargo que desempeñó hasta 1999.
FERNÁNDEZ MARUGÁN, EN FUNCIONES DESDE 2017
Berril terminó su labor al frente de la defensoría en julio de 2017 y fue sustituida por su adjunto primero, Francisco Fernández Marugán, que ha ocupado este puesto en funciones desde entonces, el periodo más largo sin un Defensor elegido por las Cortes desde la creación de esta Institución: cinco años y tres meses.
Economista experto en Economía Pública, Fernández Marugán ha sido funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y de Inspectores de Hacienda y diputado socialista en ocho legislaturas. Durante su cargo en funciones ha lidiado con la pandemia del Covid-19 o las crisis migratorias de Canarias de los últimos años y la de Ceuta el pasado mes de mayo.
FUNCIONES Y PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN
El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes Generales encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas españolas. Cualquier ciudadano puede acudir al Defensor del Pueblo y solicitar su intervención, que es gratuita, para que investigue cualquier actuación de la Administración pública española o sus agentes, presuntamente irregular. También puede intervenir de oficio en casos que lleguen a su conocimiento aunque no se haya presentado queja sobre ellos.
Solo hasta octubre de este año, la Institución ha recibido casi 22.000 quejas de ciudadanos, ha llevado a cabo 140 actuaciones de oficio y ha estudiado 146 peticiones para interponer recurso ante el Tribunal Constitucional.
El Gobierno prevé, un su proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, un presupuesto de 18,6 millones de euros, lo que supone alrededor de un millón más que en el ejercicio anterior. En cuanto a la retribución de lo altos cargos de esta institución, en 2021 se destinaron 505.700 euros a los sueldos de Defensor, adjunto primero, adjunta segunda y secretario general.
Fundación Telefónica, IE University y South Summit han organizado la 4ª edición de ‘enlightED Hybrid Edition 2021’, que contará con la presencia de 147 ponentes de primer nivel que se conectarán desde 10 países para poner el foco en los retos de reducir las brechas educativas de innovación, competencias y digital.
Entre los ponenten destacan el considerado padre de internet, Vinton Cerf; el psicólogo, periodista y autor del best-seller Emotional Intelligence, Daniel Goleman o el psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, junto con Kiran Bir Sethi, fundadora de Design for Change y The Riverside School en India y finalista del Global Teacher Prize 2019; Michelle Weise, autora de Long Life Learning y una de las integrantes de la lista Thinkers50 de 2021; el tenista Rafael Nadal; Hadi Partovi, fundador de Code.org; Wendy Kopp, fundadora de Tech for All; o Linda Liukas, fundadorade Rails Girls, un movimiento mundial de talleres de programación para chicas, entre otros.
Según los impulsores del evento, esta edición cuenta con más de 11.000 personas inscritas de 20 países. Además, en su 4ª edición, incluirá 47 mesas redondas y conversatorios, 25 talleres participativos, que se podrá seguir en español, portugués e inglés, con expertos internaciones que participarán desde Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo, Londres, Montevideo, Ciudad de México, Quito, Santiago de Chile, Bogotá o San Francisco.
El evento será inaugurado el 19 de octubre por el Rey Felipe VI, acompañado por la ministra de Educación, Pilar Alegría, y se prolongará hasta el 21 de octubre, cuando se darán a conocer los ganadores de los ‘enlightED Awards’, que ya ha seleccionado a sus finalistas de entre más de 700 candidaturas de más de 15 países diferentes.
«Entre los docentes, para acelerar la enseñanza y el aprendizaje, en los más jóvenes para mejorar en empleabilidad, y sobre todo para asegurarnos de que la tecnología se convierta en una fuerza de cambio positiva que nos permita lograr relaciones sociales significativas», ha explicado la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés, durante la rueda de prensa de presentación de las novedades de esta nueva edición.
Por su parte, la fundadora de South Summit, María Benjumea, ha aprovechado la presentación para hacer una llamada de atención: «Debemos pensar entre todos cómo aprovechar la innovación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Vivimos en un momento esencial para introducir la tecnología y las soluciones que proporcionan las startups a problemáticas que hoy reclaman medidas urgentes».
Mientras, el presidente de IE University, Santiago Íñiguez de Onzoño, ha apuntado que, «en la cuarta edición ininterrumpida de Enlighted, una de los temas de análisis es la brecha de competencias (skills gap), evidenciada por el desajuste entre la oferta de empleo no cubierta y el incremento del desempleo».
Tres factores que contribuyen a esta brecha son la digitalización de la economía, la automatización de muchas tareas y el aumento del teletrabajo y actividad en remoto. Varios de los paneles durante la conferencia ofrecerán las mejores prácticas internacionales y soluciones creativas para superar este reto», ha detallado.
El 62% de las personas con discapacidad encuentra dificultades de acceso a Internet o durante su uso, según las conclusiones del segundo ‘Estudio sobre Brecha Digital y Discapacidad’ realizado por la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional (DicaTIC), promovida por la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y la Consejería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana.
Las principales causas son la «falta de formación», el coste de la conexión y la ausencia de adaptaciones a las necesidades de usuarios con diferentes tipos de discapacidad, tanto en la presentación de los contenidos como en la navegación.
En este contexto, las personas con discapacidad reclaman una mejora de la accesibilidad a las nuevas tecnologías, aplicaciones y la red, y que sean realmente inclusivas. Es decir, que no se trata de que se desarrollen tecnologías especializadas en dar solución a los problemas de acceso o uso de cada colectivo, sino de que estén diseñadas y adaptadas desde un principio para que puedan ser utilizadas por todas las personas, con y sin discapacidad, explican los responsables del estudio.
A la luz de estos datos, la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, subraya que «la digitalización tiene que llegar a toda la sociedad; no podemos avanzar si parte de ella se queda atrás». «Tenemos que implementar políticas y herramientas que hagan posible eliminar la brecha digital que afecta a las personas con discapacidad. Es fundamental que la innovación sea inclusiva», añade en un comunicado.
En este sentido, los expertos que han intervenido en la jornada ‘Brecha digital y discapacidad: Retos de investigación’, han destacado la necesidad de avanzar en concienciación e implicación por parte de todos los agentes de conocimiento e investigación, destacando las universidades, así como la corresponsabilidad por parte de las empresas y otras organizaciones.
Han subrayado asimismo los avances que está suponiendo la nueva normativa europea, que incluye la accesibilidad como criterio central en todo tipo de proyectos, estrategias y políticas.
El director de la Cátedra DicaTIC, Manuel Martínez Torán, y la investigadora de la misma, Chele Esteve, han explicado que la planificación y desarrollo de la fase de investigación del estudio se desarrolló entre marzo y julio de 2021, y contó con el apoyo y colaboración de la mayoría de las organizaciones que trabajan con colectivos con discapacidad en la Comunitat Valenciana y con la implicación directa de más de 430 personas con distintos tipos de discapacidad (Física, Orgánica, Intelectual, Salud Mental, Visual y Auditiva).
Casi todas las personas con discapacidad anhelan y esperan de las tecnologías e Internet que les aporten un mayor nivel de autonomía; que les facilite los pequeños, pero importantes, detalles y acciones de la vida cotidiana (desenvolverse en el día a día, hacer trámites y desarrollar su actividad laboral), y una mayor conexión e interacción social (con sus familias, su círculo más cercano y con otras personas con circunstancias y limitaciones similares).
TECNOLOGÍAS MÁS UTILIZADAS
La mayoría de las personas encuestadas afirma que las nuevas tecnologías les han aportado importantes beneficios en cuanto a su relación con otras personas (en el 56,7% de los casos, que alcanza el 66,5% en el caso de la discapacidad intelectual) y para acceder a formación y educación (el 33,6%), además de para disfrutar de ocio, realizar gestiones desde casa – destacando los trámites con Administraciones y servicios públicos, de atención sanitaria y social, y gestión de prestaciones-, para ganar en independencia y para ejercer su trabajo.
En este sentido, reconocen que el no disponer de acceso a estas tecnologías y a Internet da lugar a una brecha o desigualdad. En concreto, el 79,6% de las personas que respondieron a la encuesta considera que es «un impedimento» y genera «una desigualdad muy importante».
La mayoría de las personas que han formado parte de la consulta (el 53,1%) prima el uso de aplicaciones frente al de páginas web. Destacan, por nivel de uso, las aplicaciones relacionadas con ocio y cultura y aquellas que permiten la comunicación entre las personas. Les siguen las centradas en salud y educación y, a continuación, las relacionadas con el transporte, el turismo y las necesidades profesionales.
Aunque la mayoría de los encuestados se encuentran bien preparados tecnológicamente, un 4,3% no dispone de conexión a Internet en su domicilio; el 30,5% afirma que no tiene smartphone propio y un 64,9%, tampoco tablet; un 19% no tienen cuenta de email, y un 69,7% no tienen firma digital.
Además, la mayoría (cerca del 59%) no tiene cuenta bancaria digital propia y hay un uso muy bajo de cuentas de compra online, debido, sobre todo, a la desconfianza o temor que genera en estos colectivos las transacciones económicas online.
Los datos y conclusiones del ‘Estudio sobre Brecha Digital y Discapacidad: Una perspectiva centrada en las personas’ permiten completar la visión aportada por el primer estudio de la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional, realizado en 2020 con la implicación de las organizaciones.
En este caso, se ha contado con la participación directa de 396 personas con discapacidad que completaron el cuestionario –con base en una plataforma online, criterios de lectura fácil, lenguaje de signos y de accesibilidad de los diferentes colectivos– y se llevaron a cabo seis focus group, con entre cinco y siete personas en cada uno, en colaboración con Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, Cocemfe (dos); la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana, Fesord; Fundación ONCE, en discapacidad visual; Plena Inclusión, en intelectual, y ACOVA, la Asociación de Ayuda a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad Valenciana.
El comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, integrado por los presidentes de las 28 Autoridades Portuarias y de Puertos del Estado, ha incrementado en un 50% la dotación de su fondo ‘Puertos 4.0’ destinado a ideas y proyectos comerciales.
En esta segunda convocatoria las iniciativas ganadoras recibirán 750.000 euros, pudiendo llegar hasta las 50 propuestas subvencionadas, destinándose 6 millones de euros a la subvención de proyectos comerciales.
«El éxito y la alta calidad de los proyectos presentados a la primera convocatoria, más de 500, me lleva animar a todos aquellos que no obtuvieron financiación en la primera convocatoria a que se presenten a esta nueva oportunidad», señala el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo.
Además, el comité ha aprobado el programa de actuaciones que financiará el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (FFATP), que incluye 62 proyectos por importe de 1.541 millones de euros, de los cuales 799,3 millones procederán del propio fondo y los restantes 741,6 millones de otras Administraciones Públicas y de Fondos Comunitarios, incluidos los Fondos Next Generation.
El comité también ha aprobado la distribución de 46,2 millones de euros del Fondo de Compensación para el año 2022 entre las 28 Autoridades Portuarias y Puertos del Estado. El comité ha tenido en cuenta la situación económica excepcional de Ceuta y Melilla por su complicada situación fronteriza, así como el aumento de gastos asociados a la seguridad de las instalaciones, aportándoles 18,2 millones para 2022.
Además, según lo acordado, se destinarán 7,6 millones de euros para ayudas a la navegación; para insularidad, especial aislamiento y ultraperifericidad 7,6 millones de euros; para actuaciones de seguridad 1,66 millones de euros; para el fondo ‘Puertos 4.0’ serán 9,76 millones de euros y para el resto de criterios 1,3 millones de euros.
El Ministerio de Cultura y Deporte ha realizado una primera transferencia de 22 millones de euros a las comunidades autónomas y las Ciudades con Estatuto de autonomía para la convocatoria de ayudas destinadas a la modernización de infraestructuras escénicas y musicales correspondiente a 2021.
La inversión total prevista para la dinamización de la cultura a lo largo del territorio a través de la modernización y gestión sostenible de este tipo de infraestructuras asciende a 38 millones de euros –procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia– y comprende los dos ejercicios de 2021 y 2022.
Según ha explicado Cultura, estos recursos se transfieren a las comunidades autónomas con el fin de que convoquen ayudas en régimen de concurrencia competitiva.
El objeto de las ayudas será la financiación de proyectos de inversión para la modernización y gestión sostenible de las infraestructuras de las artes escénicas y musicales. Estas subvenciones deberán circunscribirse a teatros, auditorios, carpas de circo, salas de música en directo, salas de ensayo, espacios escénicos y musicales de compañías de teatro, danza, música y circo y otras multidisciplinares.
Las ayudas deberán cubrir la propuesta de inversión dedicada a la modernización digital, transición verde y transformación de los espacios escénicos y musicales, fomentando una gestión inteligente y sostenible.
Entre las acciones elegibles en las convocatorias para la obtención de ayudas figurarán, como mínimo, la modernización de sistemas digitales de audio y comunicaciones en red; iluminación digital; vídeo digital; gestión digital de maquinaria escénica; así como la modernización de las herramientas y sistemas digitales de gestión artística y de producción de espectáculos en los recintos escénicos y musicales.
En el caso concreto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, dada la imposibilidad de concurrencia, se realizará la transferencia directa de recursos para que se licite la inversión en la infraestructura escénica existente.
Aprobada con el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Cultura del 23 de julio de 2021, esta transferencia de recursos por un total de 22 millones de euros correspondiente a 2021 contempla la modernización de un mínimo de 100 infraestructuras en todo el territorio del Estado, con una ayuda media de 190.000 euros, pudiendo ser las ayudas otorgadas de mayor o menor cuantía.
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las entidades públicas y privadas, asociaciones sin ánimo de lucro o fundaciones de carácter privado o público dependientes de entidades locales, autonómicas o estatales. En ningún caso podrán obtener la condición de beneficiarios las propias entidades autonómicas convocantes, pero sí las fundaciones u organismos públicos dependientes de las mismas con personalidad jurídica propia.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado una condena de dos años de prisión a un abogado que estafó al hijo de una mujer que fue asesinada por su marido en Castellón de la Plana en 2009, al apropiarse de las ayudas públicas –53.778 euros– que le fueron concedidas por la muerte de su madre.
El tribunal ha desestimado los recursos de casación interpuestos por el abogado condenado y por la ‘Asociación española de víctimas de delitos violentos, terrorismo y violencia de género’, en la que figuraba como presidente, contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón que le impuso la citada pena de dos años de prisión, una multa de 2.700 euros, así como el pago de una indemnización de 53.778 euros al hijo de la víctima, según ha informado el TS en un comunicado.
Tras enterarse por los medios de comunicación de la muerte violenta de la mujer, el acusado se ofreció al hijo de la víctima para defender de forma gratuita sus intereses en el proceso penal y tramitar las ayudas disponibles de las administraciones públicas y entidades privadas. Según los hechos probados, el joven, con muy escasa formación, deprimido por la muerte de su madre y confiando plenamente en él, y en que este actuaba de forma altruista, firmó un poder para pleitos en favor de la Asociación y del abogado sin comprender el alcance del mismo.
Finalizado el juicio por la muerte de su madre, el letrado le convenció para que abrieran una cuenta en la que aparecieran los dos como titulares, con posibilidad de disposición indistinta, para gestionar mejor las ayudas que pudiera obtener. A finales de 2013, una amiga y compañera de trabajo de la víctima se interesó por el joven, que se encontraba en una situación de «penuria económica».
Así, le ayudó en los trámites para cobrar un seguro de vida de su madre como afiliada a un sindicato y, posteriormente, comprobó que le habían reconocido y abonado mediante transferencia bancaria las ayudas a las que tenía derecho como víctima indirecta por el fallecimiento de su progenitora. Un dinero que, según los hechos probados, se apropió el abogado, que puso como domicilio de notificaciones su despacho profesional en Madrid, y a quien el joven firmaba todos los documentos que le presentaba.
LOS HECHOS ENCAJAN EN EL DELITO DE ESTAFA
La Sala considera que el relato de hechos probados encaja en el delito de estafa: «engañar haciendo creer que la actuación va a ser gratuita para conseguir un desplazamiento patrimonial en propio beneficio y no consentido por el legítimo titular de la cantidad».
Afirma que «desde la hipótesis blandida como real por la defensa no habría estafa, ni dolo, ni ánimo de lucro injusto: tan solo la percepción de unos honorarios debidos por una actuación profesional».
Pero añade que desde el relato de la sentencia «la estafa (y, también, de forma subsidiaria una apropiación indebida, cuyo régimen penológico no aportaría variaciones) emerge con cristalina nitidez: un engaño consistente en hacerle creer que se ofrecía de forma gratuita una asistencia letrada y una intención de desviar a su propio patrimonio el monto obtenido como indemnización, consiguiendo, en virtud de la confianza depositada en él por el cliente, obtener un documento firmado que sirviese para encubrir el apoderamiento llevado a cabo en contra de lo pactado y a espaldas del beneficiario».
Recuerda en su sentencia que la Audiencia afirmó que fue el acusado «quien se dirigió al hijo de la asesinada buscándolo específicamente pese a que eso implicaba desplazarse a una ciudad no próxima, quien consiguió contactar con él y se le ofreció para asistirle gratuitamente en todas las gestiones y asesoramiento y tareas profesionales como letrado actuando por cuenta de una Asociación sin ánimo de lucro constituida para asistir a las víctimas, entre otros, de este tipo de delitos (violencia de género)».
Añade que «le hizo firmar sin darle cumplidas explicaciones todo tipo de documentos en diferentes ocasiones, sin que el perjudicado, por razón de su formación más limitada, confianza que había conseguido ganarse el acusado, y estado precario y de afectación por el trágico fallecimiento de su madre, llegase a captar o intuir a qué obedecía cada documento que firmaba, ni a conocer que le había sido concedida una suma, muy elevada para su situación económica como consecuencia de su condición de víctima».
La Sala señala que el tribunal de instancia consideró acreditado «que el acusado a través de un mecanismo artificioso que no se explica más que por la voluntad de hacer propia la ayuda económica sin que el beneficiario llegase a ser consciente de ello -apertura de una cuenta con firma mancomunada-, consiguió su propósito de distraer esa cantidad ligeramente superior a los cincuenta mil euros, imputándolos a una retribución por trabajos efectivamente realizados -gestión administrativa de la indemnización y actuación como acusación particular en el proceso penal- pero que le fueron encomendados por la falsa promesa de que se trataba de asesoramiento y ayuda gratuitos».
El tribunal concluye que la Audiencia Provincial de Castellón contó con pruebas sólidas (fundamentalmente testificales), que guardan armonía con otra serie de elementos documentales e indiciarios que las refuerzan, para fundar todas y cada una de las circunstancias que refleja el relato de hechos probados.
El Gobierno ha vetado la tramitación de la Proposición de Ley para garantizar el derecho a una vida digna de las personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), presentada por Ciudadanos, porque «incide directamente en los presupuestos generales del Estado en vigor», según consta en un escrito del Senado y fechado en el día de ayer.
La norma propuesta Ciudadanos pedía agilizar la toma de medidas para reducir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas enfermas de ELA y de sus familias. Así, recogía el mandato del Congreso al Gobierno para tomar medidas que mejoren la atención y las condiciones de vida de los pacientes enfermos de ELA y de sus familiares.
«El Gobierno siempre tiene recursos para pagar las deudas a sus socios, pero cierra la puerta a los pacientes de ELA», ha manifestado la portavoz de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Sara Giménez, en una rueda de prensa ofrecida en el Congreso de los Diputados junto al portavoz adjunto del grupo ‘naranja’, Edmundo Bal.
Giménez ha calificado de «indignante» el veto del Ejecutivo a la Proposición de Ley registrada por el Cs para mejorar la vida de las personas que padecen ELA. «Los recursos económicos deben estar para eso, no para cubrir los gastos y las deudas de sus socios independentistas», ha aseverado.
En este sentido, Bal ha asegurado que esta decisión «es gravísima», más aún, cuando «dicen ser el Gobierno más progresista de la historia y, sin embargo, no les preocupa el sufrimiento que padecen los enfermos de ELA». «Utilizan el veto de forma arbitraria y tienen otras prioridades para que sus socios de Gobierno no le retiren el apoyo parlamentario», ha afirmado.
A través de un comunicado, Ciudadanos ha denunciado que «la gravedad de este veto es aún mayor si se tiene en cuenta que la excusa puesta por el Gobierno es puramente económica, mientras impulsa unos Presupuestos que vuelven a regar de millones a los separatistas, partidos liderados por personas condenadas por malversación de caudales públicos».
«Es una auténtica vergüenza que demuestra la falta de empatía y sensibilidad del autoproclamado gobierno progresista, que supedita las necesidades de los más vulnerables a los intereses políticos de sus socios», remachan.
El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «deslegitime» a la diputada de ERC que este miércoles llamó «salvajes» en el Pleno de la Cámara a los agentes de la Policía Nacional que trabajan en Cataluña.
Durante el debate de una moción de Vox, la diputada de ERC Montserrat Bassa, pidió la salida de la Policía Nacional de la sede de la Jefatura en Vía Layetana de Barcelona y censuró a los agentes, a los que calificó de «salvajes», por las torturas cometidas durante el franquismo y por la actuación para impedir el referéndum del 1 de octubre de 2017. «Les tenemos asco y aversión, les deseamos que se vayan, fuera las fuerzas de ocupación», clamó.
En declaraciones en el Congreso, Bal ha tachado de «indignidad» que Bassa asegurase que en Cataluña se «odia» a la Policía Nacional y a la Guardia Civil y ha lamentado que la Presidencia del Congreso no le dijera nada ante unas declaraciones «inasumibles y lamentables». «Estamos hartos de repetir a la Mesa del Congreso y a su presidenta, Meritxell Batet, que, en virtud del artículo 103 del Reglamento, no se pueden realizar estas manifestaciones», ha denunciado.
¿NO ES ESTO ODIO SELECTIVO?
Además, el dirigente de la formación naranja ha aprovechado para dirigirse a Sánchez y pedirle que «deslegitime» las declaraciones de la mencionada diputada de Esquerra por ir en contra de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, «de las que es jefe».
«Pero tanto Sánchez como (el ministro del Interior, Fernando Grande) Marlaska callan cuando el socio del Gobierno dice que en Cataluña se odia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuando se encuentran en un ambiente de absoluto hostigamiento», ha lamentado Bal, para preguntarse a renglón seguido si esto es «odio selectivo» y plantear qué pasaría si esas manifestaciones se dirigieran contra otro colectivo .
La delegada instructora del Tribunal de Cuentas Esperanza García Moreno ha rechazado este jueves los 28 avales presentados por excargos del Govern de la Generalitat para cubrir su parte de la fianza de 5,4 millones de euros que les fue impuesta por su responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos para las ‘embajadas catalanas’ y el Diplocat.
En un escrito de cinco páginas, la instructora indica que no admite que sea la Generalitat a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) quien presente avales. La decisión llega sin informe de los servicios jurídicos del Estado sobre la idoneidad de este mecanismo de aval, después de que Abogacía del Estado entendiera en septiembre que no procedía dado que son parte personada.
En concreto, la delegada instructora indica que «atendiendo a la coherencia del sistema de indemnidad del agente público», y a la interpretación de las normas jurídicas conforme al artículo 3 del Código Civil, «el afianzamiento mediante aval garantizado con fondos públicos de las conductas dolosas o marcadas por actos realizados con negligencia o culpa grave no puede quedar legalmente amparado».
«En relación con el contexto, cuyo ámbito no puede desligarse del sistema de responsabilidad judicial, penal y contable existente en nuestro Ordenamiento Jurídico y en el propio objeto del Decreto-ley de la Comunidad Autónoma de Cataluña 15/2021, de 6 de julio, de creación del Fondo complementario de Riesgos de la Generalitat de Catalunya, cabe concluir que el afianzamiento mediante aval garantizado con fondos públicos (…)no puede quedar legalmente amparado», explicita.
Y avisa de que dado que ha vencido «con exceso» el plazo para depositar o afianzar las presuntas responsabilidades contables, «procede el embargo de los bienes y derechos de las personas que, habiendo sido declaradas presuntas responsables contables, aportaron los referidos avales» del ICF.
Entre esas personas se encuentran tanto los expresidentes catalanes Carles Puigdemont y Artur Mas, como el exvicepresidente Oriol JUnqueras o los exconsejeros Raul Romeva o Andreu Mas-Colell.
Por otro lado, la delegada instructora advierte de que contra esta resolución cabe recurso ante la Sala de Justicia del Tribunal de Cuentas, que se debe interponer en el plazo de cinco días, contados desde la notificación. Aunque matiza que esto no implica la suspensión de las actuaciones.
La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha advertido este jueves que cerca del 85 por ciento de los casos de coronavirus en África no están siendo detectados, por lo que ha elevado la cifra de contagios probables de los cerca de 8,5 a los 59 millones.
«Nuestros análisis indican que sólo uno de cada siete casos están siendo detectados, lo que significa que la verdadera carga de la COVID-19 en África estaría en torno a los 59 millones de casos», ha dicho la directora de la OMS para África, Matshidiso Moeti.
Así, ha resaltado que «ahora es el momento de iniciar una ofensiva contra la COVID-19 para hacer frente a estos desafíos a nivel de pruebas» y ha defendido que la iniciativa comunitaria impulsada por la OMS busca «pasar de la vigilancia pasiva a la activa trabajando con las comunidades».
Moeti ha manifestado que «con 67 millones de africanos con la pauta de vacunación completa, lo que equivale sólo al 4,9 por ciento de la población del continente, cientos de millones de personas siguen en situación de vulnerabilidad ante una enfermedad grave y la muerte».
«Las festividades de fin de año se acercan rápidamente y ya vimos el año pasado que los viajes y reuniones intensas en diciembre llevaron a un aumento de los casos de COVID-19», ha explicado, por lo que ha recomendado a los países del continente que «se preparen para una cuarta ola».
Por último, ha pedido a los «países ricos», «la mayoría de los cuales han vacunado a dos tercios de sus poblaciones», que «compartan un número significativo de dosis de las vacunas contra la COVID-19, mejor ahora que el año que viene».
Hasta la fecha se han confirmado un total de 8.404.534 casos y 214.435 muertos por coronavirus en África, según los datos oficiales de la OMS. Sudáfrica es el país más afectado en cifras totales, con más de 2,9 millones de contagios y cerca de 88.500 fallecidos.
Casi 75.000 nuevos pensionistas, el 96% mujeres, se han beneficiado del complemento de maternidad a las pensiones, una cuantía fija de cerca de 378 euros anuales por hijo, desde el primero, que fue aprobada por el Gobierno, a principios de este año, con el objetivo de reducir la brecha de género en pensiones.
Así lo ha indicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, este jueves durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes a su departamento.
Escrivá ha precisado que el diseño de este nuevo complemento «está corrigiendo la regresividad» del complemento de maternidad preexistente pues, mientras que el 50% del gasto del complemento antiguo «acababa en el 30% de receptores con pensiones más altas», en el complemento contra la brecha de género ese sesgo desaparece.
En el modelo preexistente el complemento solo era para mujeres y a partir del segundo hijo, mientras que ahora pueden acceder a él tanto hombres como mujeres y a partir del primer hijo.
La meta que se marca el Ejecutivo es reducir en más de 25 puntos porcentuales la brecha de género en los próximos años, pasando del porcentaje actual de en torno al 30% a un porcentaje inferior al 5%.
En concreto, el ministro ha señalado que dedicarán 884 millones de euros de los presupuestos a luchar contra la brecha de género en pensiones a través de este complemento.
Por otro lado, en cuanto a los permisos de paternidad, Escrivá ha indicado que la equiparación de los mismos sitúa a España «a la cabeza» de sus homólogos y ha apuntado que la prestación por nacimiento de hijo contará con un presupuesto de 2.900 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,4%.
Existe un refrán que dice que enmartes 13, ni te cases ni te embarques. Esto también podría aplicarse al verano, la época del año que hay más bodas. Sin embargo, hay varios motivos por lo que pueden hacerte cambiar de idea y que elijas cualquier otra fecha para casarte.
Una pareja cuando se casa quiere que su boda salga a la perfección, por lo que si lo haces en esta estación del año es muy probable que ocurra algo que empañe la celebración. A continuación, te desvelamos los motivos por los que no deberías casarte en verano.
EL VERANO ES LA TEMPORADA DE BODAS
Una de las decisiones más importantes a la hora de casarte es elegir el día que va a cambiar tu vida para siempre. Desde finales de primavera hasta que finaliza el verano, el calendario está repleto de bodas. Por lo que esos meses se consideran como la temporada alta de matrimonios. Sin embargo, esta no podría ser la mejor época del año para dar el sí quiero…
HAY QUE CITAR A LOS INVITADOS CON TIEMPO
Para asegurarte que las personas que quieres vayan a tu boda, debes enviarles la invitación con varios meses de antelación. La gente hace planes con mucho tiempo, por lo que podría coincidirles con otro evento. Y si la vas a hacer en verano, es más probable que tengan hasta otra boda. Cuánto antes vayas organizándolo todo para casarte, mejor saldrán las cosas…
EN VERANO FALTARÁN MÁS INVITADOS
En verano, probablemente gran parte de tus amigos y conocidos se cogen las vacaciones para aprovechar el buen clima, la playa, o simplemente porque no pueden cogerse en otra fecha del año por su trabajo. Por este motivo, si te planteas casarte en esta estación, va a haber mucha gente que deberá cambiar su fecha de vacaciones y habrá otros que no lo hagan faltando al día más importante de tu vida…
LOS PRECIOS PARA CASARTE SUBEN EN VERANO
Como hemos dicho anteriormente, el verano es la época del año por excelencia para las bodas. Esto provoca que aumenten los precios exponencialmente en la temporada alta de enlaces matrimoniales. Si te planteas casarte en esta estación, ya puedes tener unos ahorros preparados, puesto que el coste de la celebración va a incrementarse sobre manera.
COINCIDIRÁS CON OTRAS BODAS
Tanto en el lugar que te cases como en el de la celebración, en verano es más probable que ese mismo día haya otras bodas. Por lo que no tendrás la iglesia o la sala del juzgado a tu disposición tanto tiempo como te gustaría. Y en el lugar del convite, habrá gente que no conozcas celebrando otros matrimonios. Si quieres que tu boda sea la única, te tocará desembolsar más dinero…
ES MÁS DIFICIL ENCONTRAR ALOJAMIENTO
Si vas a casarte en un lugar especial, tendrás que buscar alojamiento para los invitados. Los familiares y amigos que vivan lejos tendrán que dormir en algún sitio. En verano, esta tarea va a resultar más difícil, ya que todo está lleno. Y no solo eso, ya que los precios van a ser mucho más caros. Aunque esto se lo paguen ellos, podrían cambiar de idea y dejar de ir a tu boda si les sale por un pico.
CASARTE CON BUEN TIEMPO NO ES HACERLO CON CALOR
Mucha gente prefiere casarse en verano porque el buen tiempo estará prácticamente asegurado durante ese día. Pero también tienes que plantearte que el calor puede afectar a la celebración. Si lo haces a mediodía, tus invitados tendrán que esperar al rechisol. Y si lo haces al aire libre, aunque coloques un sombrajo vais a sudar por los cuatro costados…
LA CEREMONIA TENDRÁ QUE SER A ÚLTIMA HORA DE LA TARDE
Lo usual es que las bodas se celebren en torno al mediodía, para que la celebración sea durante la tarde y la noche hasta que el cuerpo aguante. Sin embargo, si prefieres casarte en verano tendrás que hacerlo por la tarde para evitar las horas de más calor, por lo que la celebración se verá reducida en varias horas…
EN VERANO HAY MENOS DISPONIBILIDAD
Los meses de invierno son elegidos en menor medida para celebrar bodas. Todos los novios reservan siempre en verano y la disponibilidad es casi nula. Y si encuentras algo te saldrá un ojo de la cara o será un lugar menos bonito porque todos están ya cogidos. En esta época del año, tendrás que reservar con uno o dos años de anticipación si ya tienes en mente dónde realizar el enlace y la celebración y no cuentas con una opción b por si esos lugares ya están pillados.
TIENES EL RESTO DEL AÑO PARA CASARTE
Como puedes observar, hay más contras que pros a la hora de casarte en verano. Tienes a tu disposición el resto del año para realizar tu boda. Y es que en verdad, el tiempo que haga va a ser lo de menos. Y si lo vas a hacer bajo techo más todavía. Solo por celebrarlo en primavera, otoño o invierno vas a ahorrarte un pellizquito.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido «discreción» en torno a las negociaciones del diálogo social para reformar el mercado laboral porque, a su juicio, difundir las propuestas que se hacen en la mesa «limita mucho los márgenes de negociación».
Sordo respondía así al ser preguntado por la propuesta que ha hecho el Gobierno de limitar la contratación temporal a sólo un 15% de la plantilla, de la que informó ayer UGT.
«No soy muy partidario de hacer valoraciones sobre propuestas que se plantean en mesas porque la propia dinámica de la negociación hace que esas propuestas sean muy variables. En general no es bueno que se trasladen esas propuestas porque nos limita mucho los márgenes de negociación. Deberíamos replantearnos este conocimiento público de cada cosa que se pone encima de la mesa porque hay que cosas que se ponen sobre la mesa para condicionar la propia dinámica de la negociación», ha subrayado.
Sordo, en rueda de prensa tras reunirse con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para conocer los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, no ha querido entrar a valorar la propuesta del Gobierno de limitar al 15% la contratación temporal y se ha limitado a señalar que el mercado laboral español necesita una reducción «drástica» de la contratación temporal y del recurso de las empresas al despido como forma ordinaria para afrontar sus problemas económicos o sus cambios organizativas.
«Hay que romper esta inercia, la inercia del contrato temporal y el despido y esto se puede hacer de muchas maneras. No soy partidario de estar trasteando todo el día sobre las maneras de hacerlo, pero sí hay que reducir la utilización sistemáticamente en fraude de ley de contratos como el eventual por circunstancias de la producción y el de obra y servicio», ha señalado.
Asimismo, ha abogado por que el incumplimiento de la norma tenga efectos lo «suficientemente graves» como para que sean disuasorios, es decir, que el coste sea tan elevado que no se quiera volver a incumplir la ley. Junto con esta forma de perseguir la contratación temporal, Sordo cree que debe evitarse que las obras o servicios sirvan de causa para justificar tareas que en realidad son permanentes y no temporales.
Al mismo tiempo, ha insistido en que hay que restringir el recurso al despido y, en este punto, ha señalado que los ERTE «han dado pistas» sobre la fórmula alternativa al mismo. «Si esto es acompañado por el Estado con algún tipo de incentivo o prestación puede ser una fórmula alternativa idónea a la contratación precaria y al despido», ha subrayado.
El dirigente sindical confía en que pueda alcanzarse un acuerdo tripartito sobre la reforma laboral, pero si no se consiguiera, ha pedido al Ejecutivo de Pedro Sánchez que cumpla con sus compromisos y con su programa de gobierno.
PRESUPUESTOS
En lo que respuesta a los Presupuestos Generales del Estado para 2022, Sordo considera que responden en buena medida a la necesidad de tener unas cuentas públicas «netamente expansivas».
Sordo ha señalado que los PGE deben servir para afianzar la recuperación económica y aumentar la cohesión social, así como para promover el cambio del modelo productivo.
En presencia de la ministra Montero, el dirigente de CCOO ha apostado por una reforma fiscal «ambiciosa». «Un país donde los impuestos a las rentas altas sirvan para financiar servicios públicos sigue siendo una reivindicación clara de CCOO», ha subrayado.
Tras alabar el papel de los agentes sociales y su responsabilidad para acordar medidas durante la pandemia, la titular de Hacienda se ha mostrado abierta a recibir propuestas y aportaciones durante el trámite parlamentario de los PGE.
En relación a la reforma laboral, ha indicado que gran parte de la capacidad de una recuperación justa requerirá modificar algunos artículos de la reforma laboral de 2012 y diseñar un nuevo Estatuto de los Trabajadores.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega ya a 350.000 hogares españoles –más de 800.000 beneficiarios, el 40% menores– y llegará a unos 390.000 hogares a finales de 2021, según ha indicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
En la presentación de los Presupuestos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para 2022, Escrivá ha asegurado que estos datos «casan» con lo que esperaban y lo ha definido como un «despliegue extraordinario».
Asimismo, el ministro ha señalado que van a incorporar en el IMV un complemento de hasta 100 euros por hijo a cargo, una medida que ya había sido anunciada este jueves por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
Escrivá ha precisado que el complemento será de 100 euros por menor para las familias con hijos de 0 a 3 años; de 70 euros para las que tienen niños de 3 a 6 años; y de 50 euros, con hijos de 6 a 18 años.
Este complemento no solo podrán recibirlo las familias que reciben el IMV sino que se ampliarán los requisitos. En concreto, se extenderá el anillo hasta tres veces el nivel de renta garantizada que se tiene en cuenta en estos momentos para poder acceder al IMV, y hasta 1,5 veces el patrimonio máximo que hay que tener.
Escrivá ha puesto el ejemplo de una familia monoparental formada por una madre que gana 200 euros mensuales y que tiene dos hijos, de 2 y 5 años. Hasta ahora, con el IMV recibe 661 euros y con el nuevo complemento recibiría 170 euros más.
Otro ejemplo sería el de una mujer con dos hijos de 1 y 4 años que no recibe el IMV porque tiene unos ingresos de 1.000 euros mensuales –que sobrepasan el límite para acceder al IMV–. Con este complemento, esta madre también recibiría 170 euros (100 euros por su hijo más pequeño y 70 por el mayor).
La expectativa del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es que este complemento se apruebe este año y que el IMV como ley esté ya vigente en 2022. Con este complemento, prevé «un aumento muy sustantivo» en el número de familias beneficiarias.
BBVA se ha convertido en la primera entidad financiera española en impulsar el Pymes Climate Hub, una coalición acreditada por Naciones Unidas para ayudar a las pymes a introducir en sus actividades medidas sostenibles para alcanzar el objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.
Según ha informado este jueves, BBVA apoyará y financiará en su transición ecológica a las pequeñas y medianas empresas a través de esta alianza, «consciente del importante papel que juegan las pymes en la descarbonización del planeta».
Pymes Climate Hub, a la que ya se han unido más de 2.200 pymes de casi 80 países, servirá de guía para que las empresas puedan adaptar sus negocios en función de criterios medioambientales, poniendo a su disposición herramientas y recursos para incorporar a su actividad medidas sostenibles que les permitan ser más verdes, resilientes y competitivas, como calculadoras de la huella de carbono, guías de acceso a financiación para proyectos de eficiencia energética o recomendaciones sobre cómo dar a conocer a la sociedad su compromiso con el clima y ser motores del cambio.
Durante el evento de presentación en España de Pymes Climate Hub, el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, ha destacado el «rol clave» que juega el sector financiero en el apoyo a los clientes no solo con productos financieros, sino también a través del acompañamiento y el asesoramiento integral durante su transición ecológica.
«Esta alianza pone de nuevo de manifiesto el compromiso de BBVA con las pymes. Haremos todo lo posible para que las pequeñas y medianas empresas españolas se sumen a esta iniciativa», ha afirmado.
La oferta pública de adquisición de acciones (OPA) que lanzó el fondo australiano IFM sobre el 22,69% de Naturgy se ha saldado con la aceptación del 47,74% de las acciones a las que se dirigió la oferta, lo que supone un 10,83% del capital social de la energética. Así lo ha comunicado el fondo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Dado que la efectividad de la oferta estaba condicionada A la aceptación de al menos el 17% de su capital social, el fondo ha decidido renunciar a la condición de aceptación mínima y, en consecuencia, adquirir las 105.021.887 acciones que han suscrito la oferta, representativas de dicho 10,83% del capital de Naturgy.
En el folleto de la OPA, IFM Investors supeditaba el éxito de su oferta al respaldo de al menos el 17% del accionariado, pero abría la posibilidad a rebajar dicho umbral de aceptación al 10%. Finalmente, el fondo ha decidido renunciar a la condición de aceptación mínima después de que menos de la mitad de las acciones a las que se dirigía la propuesta hayan decidido susbribirla.
En total, se han vendido un total de 105.021.887 acciones a un precio de 22,07 euros, lo que representa un importe total de 2.318 millones de euros.
En un comunicado, IFM GIF indica que dispondrá de los fondos necesarios para hacer frente a la contraprestación de la oferta en la fecha de liquidación. En última instancia, financiará la mayor parte de la transacción con compromisos de capital de sus inversores de fondos, y el resto se financiará con una línea de deuda para adquisiciones.
EL CUARTO MAYOR ACCIONISTA
La participación de IFM GIF en Naturgy le convierte en el cuarto mayor accionista de la empresa, tras CriteriaCaixa (26,7% del capital) y los fondos CVC y GIP (20% cada uno).
Como tal, ha declarado su intención de apoyar «activamente» a Naturgy para contribuir a completar su visión a largo plazo, que se basa en un plan industrial que apoye la creación de valor de la compañía basado en inversiones sostenibles y razonablemente rentables vinculadas a la transición energética, una disciplina financiera y de estructura de capital (en línea con un rating ‘investment grade’) y una propuesta de dividendos «prudente», en línea con la nueva política de reducción del dividendo incluida en el Plan Estratégico 2021-2025, «o incluso potencialmente un dividendo menor si fuera necesario», reitera.
Tras este resultado, Kyle Mangini, director global de Infraestructuras de IFM Investors ha afirmado su deseo de trabajar estrechamente con los accionistas de Naturgy para que la compañía ponga en marcha su último plan estratégico, «lo que implica ayudar a convertir a Naturgy en un actor clave en la transición energética».
«Naturgy encaja perfectamente en la estrategia de IFM GIF de invertir a largo plazo en activos críticos con flujos de caja sólidos, recurrentes y regulados», ha agregado.
De su lado, David Neal, consejero delegado de IFM Investors ha manifestado que «se trata de una inversión emocionante para IFM GIF y estamos seguros de que nos ayudará a cumplir nuestro propósito fundacional, que es proteger y hacer crecer los ahorros para la jubilación a largo plazo de los trabajadores.
«Nuestra participación en Naturgy es otro ejemplo de cómo millones de miembros de fondos de pensiones, a través de IFM, pueden acceder a estrategias de inversión altamente diversificadas y a clases de activos a una escala que no podrían hacer solos», ha añadido.
Por último, Jaime Siles, vicepresidente de IFM Investors, ha expresado su agradecimiento personal «a todas las partes que han contribuido al éxito de la transacción y a todos los accionistas que han vendido sus acciones. Nos entusiasma la perspectiva de aportar nuestra experiencia y conocimientos técnicos para seguir apoyando la estrategia que el Grupo tiene prevista».
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que el ‘retail’ es un «sector vertebrador» y que tendrá un papel «muy importante» en la recuperación económica como ya lo tuvo durante la crisis sanitaria del coronavirus.
«El ‘retail’ es un sector innovador que debe contar con el sector público para que sea esencial y para que la economía fluya. Además, ha sido fundamental en la pandemia y también en la recuperación», ha asegurado Méndez en la clausura del I Foro del retail y el Gran Consumo, organizado por ‘El Economista’.
La secretaria de Estado de Comercio ha señalado que el comercio minorista debe apostar por la omnicanalidad como ha hecho durante la pandemia, lo que ha acelerado la digitalización en el sector.
De esta forma, Méndez ha animado a las empresas a mirar «esperanzadas al futuro», con la llegada de los fondos europeos que «abren grandes oportunidades a mucho sectores y al ‘retail'», así como el «gran PERTE» en el que está trabajado su Ministerio junto al de Agricultura que se lanzará próximamente para la agroindustria.
Así, ha recordado que desde su Secretaría se están empleando fondos para impulsar el comercio con convocatorias donde el sector comercial es el gran beneficiario, como la de mercados sostenibles, el comercio en zonas rurales, «muy centrado en la digitalización», o el de la actividad comercial en municipios turísticos.
Méndez ha destacado el fondo tecnológico, que está dotado con 100 millones de euros, con el que podrá en marcha a lo largo de 2022 una batería de medidas que tiene como beneficiarios a pymes y asociaciones del comercio.
Naturhouse, compañía especializada en la venta de productos dietéticos y la reeducación de hábitos alimenticios, acelera su expansión en Europa con la apertura de una tienda en Irlanda, según ha informado la compañía en un comunicado.
En concreto, la nueva tienda está localizada en Kimmage, un área cercana al centro de Dublín. La compañía ha elegido el país irlandés por el gran interés que suscita entre sus habitantes y la gran vinculación que tiene con Reino Unido, donde cuenta con numerosas tiendas físicas yun canal de venta ‘online’ muy afianzado.
Naturhouse ya abrió en 2017 una tienda en Irlanda en régimen de máster franquiciado, pero no obtuvo el resultado esperado y por ello esta vez ha decidido abrir una tienda como centro propio.
«Hemos detectado un gran interés en el público irlandés, quedemandaba desde hacía tiempo nuestra presencia en el país, tanto en formato ‘online’ como con tienda física. A esto hay que sumarle que tenemos muchos clientes de Reino Unido que pasan largas temporadas en Irlanda y querían disponer de nuestros servicios», ha explicado el presidente y fundador de Naturhouse, Félix Revuelta.
Con esta nueva apertura, Naturhouse continúa abasteciendo el mercado actual mediante la venta física y ‘online’, en un canal digital en el que ya ha invertido más de medio millón de euros y que ha supuesto el 3,5% de las ventas totales durante el inicio de este año.
La empresa ya tiene en marcha su modelo digital en España, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Polonia -siendo estos dos últimos ejecutados en plena crisis- con la reciente incorporación de Portugal y Alemania, donde también operará tanto de forma ‘online’ como con venta presencial.
De esta forma, con su nueva tienda en Irlanda, Naturhouse ya contaría con una presencia total en 28 países y más de 1.725 centros.
«Los indicadores nos confirman que el negocio digital atrae a Naturhouse a un público que en estos momentos no se estaba explotando, personas más joven de entre 20 y 35 años. Esperamos que el negocio digital complemente el negocio actual, aumentando el número de clientes y por tanto la facturación del grupo», ha explicado Revuelta.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha solicitado este jueves al Gobierno que reactive los planes de pensiones que contempla la normativa para el conjunto de los empleados públicos.
Según ha recordado el sindicato en un comunicado, la Disposición final primera del Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, establece que las administraciones públicas podrán promover planes de pensiones de empleo y realizar aportaciones.
Esta regulación fue completada en 2004 (RD 304/2004 de 20 de febrero) con un reglamento, tomando como referencia la experiencia en el ámbito de la Unión Europea.
Desde entonces, CSIF ha explicado que la mayoría de las administraciones públicas han realizado aportaciones al plan de pensiones hasta 2011 cuando, con motivo de la crisis, se acordó la suspensión de dichas aportaciones. Los planes de pensiones volvieron a habilitarse en 2018, si bien hasta el momento no se han vuelto a realizar aportaciones.
Se da la circunstancia de que el Pacto de Toledo incluye entre sus recomendaciones la necesidad de impulsar estos planes de pensiones, sustentados en el marco de negociación colectiva. Además, el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia también incluye a los sistemas complementarios de pensiones en el marco de las inversiones y reformas.
Por todo ello, CSIF solicita al Ministerio de Hacienda y Función Pública, que dirige María Jesús Montero, que dé las instrucciones oportunas para que las administraciones procedan de nuevo a efectuar las aportaciones correspondientes a los distintos planes de pensiones, con efectos retroactivos.
El banco estadounidense de inversión Morgan Stanley cerró el tercer trimestre de 2021 con un beneficio neto atribuido de 3.707 millones de dólares (3.193 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 36% en comparación con las ganancias observadas en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves la entidad financiera al presentar sus cuentas trimestrales.
Los ingresos netos de la firma entre julio y septiembre alcanzaron los 14.753 millones de dólares (12.709 millones de euros), un 26% más que un año antes. De esa cifra, los ingresos por intereses crecieron un 39%, hasta 2.063 millones (1.777 millones de euros), mientras que los procedentes de comisiones y tasas aumentaron un 24%, hasta 12.690 millones (10.932 millones de euros).
Por segmentos de negocio, la división de valores institucionales, que aglutina la actividad de la entidad como banco de inversión y creador de mercado, facturó 7.495 millones (6.457 millones de euros), un 22,3% más. De su lado, la división de gestión de patrimonio creció un 27,5%, hasta 5.935 millones (5.113 millones de euros), y la de gestión de inversiones se situó en 1.453 millones de dólares (1.252 millones de euros), un 37,6% más.
«La firma cumplió otro muy buen trimestre, con ingresos robustos y una eficiencia mejorada que ha producido un retorno del 20%», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la empresa, James Gorman.
Los gastos de la compañía en el trimestre ascendieron un 21%, hasta 9.855 millones (8.490 millones de euros). De esa cifra, las retribuciones fueron la principal partida, con 5.920 millones de dólares (5.100 millones de euros), un 16% más. Asimismo, las comisiones bursátiles, de corretaje y liquidación supusieron un coste de 825 millones (711 millones de euros), un 18% más, al tiempo que la partida de procesamiento de información y comunicaciones creció un 28%, hasta 788 millones (679 millones de euros).
En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, Morgan Stanley se anotó unos beneficios de 11.338 millones de dólares (9.767 millones de euros), un 49% más, tras un aumento de los ingresos del 29%, hasta 45.231 millones (38.964 millones de euros).
El presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), Eduardo Zamácola, ha denunciado el abandono del sector por parte del Gobierno, al tiempo que ha señalado que las grandes marcas están pensando en la relocalización ante la incertidumbre generada por la falta de suministro del Sudeste asiático.
«Esa incertidumbre está haciendo que grandes marcas estén pensando en la relocalización, es un proceso que se está acelerando, fabricar en proximidad a costes más altos, pero con mucha mayor flexibilidad, es uno de los puntos más importantes que tiene que tener una empresa para poder sobrevivir», ha señalado.
En este contexto de «incertidumbre», según el presidente de Acotex, los problemas de suministro del Sudeste asiático hacen que los precios de los contenedores se hayan multiplicado por diez, sin saber si llegarán al destino.
Según Zamácola, el sector está atravesando una situación marcada además por el impacto de la pandemia, el incremento de los costes y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), así como de la luz y de las materias primas.
«No ha habido ni una sola medida que nos haya apoyado en el último año y medio, más bien todo lo contrario», ha señalado el presidente de Acotex durante su intervención en el ‘I Foro del Retail y el Gran Consumo‘ organizado por ‘El Economista.
«La visión del sector no es muy positiva. El Gobierno central nos ha abandonado. Creo que tenemos que tirar de ayuda entre las empresas y no es fácil poner de acuerdo a un sector y los resultados son duros, en 2020 la facturación cayo un 40% en el sector y este año estamos cayendo a cierre de septiembre un 19%», ha indicado.
Microsoft ha anunciado una nueva herramienta, Emissions Impact Dashboard, diseñada para que las organizaciones puedan evaluar las emisiones de carbono asociadas al uso que hacen de la infraestructura tecnológica y conocer cuál sería su reducción con el uso de los servicios en la nube.
Microsoft Emissions Impact Dashboard es una herramienta que ayuda a las empresas a comprender, realizar seguimientos, analizar los datos y generar informes con el objetivo de reducir las emisiones de carbono asociadas al uso de la tecnología.
Este cuadro de mando busca ayudar a los clientes a abordar su propio impacto ambiental «gracias a las ventajas que ofrece Microsoft Azure con respecto a las soluciones ‘on-premises'». La compañía apunta que se puede lograr una mejora de hasta un 93 por ciento en eficiencia energética y hasta un 98 por ciento en materia de emisiones de carbono.
Emissions Impact Dashboard, la evolución la Calculadora de Sostenibilidad que Microsoft dio a conocer en enero de 2020, proporciona a los clientes transparencia en las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el uso de los servicios en la nube de Microsoft, facilitando una mejor comprensión de las causas de los cambios en las emisiones.
Las empresas pueden medir el impacto del uso de la nube de Microsoft en su huella ambiental, y pueden desglosar las emisiones por mes, servicio y Región Cloud de Centros de Datos.
La herramienta también permite a los clientes realizar una estimación sobre las emisiones que supondrían las cargas que tienen desplegadas en Azure si las tuvieran ‘on-premises’, poniendo así en valor el ahorro de emisiones que han logrado debido a haber migrado las cargas de trabajo a la nube de Microsoft.
Las nuevas opciones de protección de datos posibilitan a los administradores del panel controlar el acceso a la información dentro de su organización, como ha destacado Microsoft en un comunicado.
Por otra parte, el próximo 27 de octubre la compañía dará a conocer en el evento ‘What’s Next for Sustainability’ cómo ‘Microsoft Cloud for Sustainability’ ayudará a las organizaciones a registrar, reportar y reducir su huella medioambiental.