Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3329

Comprar telas de algodón, telas algodón orgánico y ecológico en la tienda online Tejidos El Kilo

0

Hay una gran cantidad de tiendas físicas especializadas en la venta de telas que han tomado la iniciativa de adaptarse al mundo online y vender sus productos a través de las páginas web.

Una de estas tiendas es Tejidos de Kilo, la cual cuenta con 20 años de experiencia en el sector. Aunque comenzó como una tienda física, que aún se mantiene, después de 10 años decidió crear un e-commerce, en el que atiende a un público más amplio. Ahora, gracias a su nueva página web, todas las personas pueden adquirir, con un solo clic, todos los tejidos de temporada y una gran variedad de productos de calidad como telas de algodón, algodón orgánico y ecológico.

El stock de la tienda online Tejidos El Kilo

Tejidos de Kilo ofrece una gran variedad de tejidos para crear prendas u otros productos, garantizando muy buena calidad.

Cuando el cliente tiene la necesidad de adquirir telas, solo debe abrir el catálogo digital en la página web, en el cual es posible elegir según las necesidades y gustos. De hecho, el amplio stock de esta tienda online brinda telas para cada temporada, siguiendo las modas y las últimas tendencias. Asimismo, dispone de una amplia gama de colores con el fin de que los modistas puedan crear las piezas que desean.

Estos tejidos están disponibles en varios materiales como algodón orgánico, linos, lonetas, piques y telas para patchwork. Aunque también vende telas especiales para crear accesorios y prendas para niños, además de viyelas y material para la decoración de la casa o la oficina.

Las ventajas de la venta de telas online en Tejidos El Kilo

En los últimos 10 años, Tejidos de Kilo se ha centrado en construir un modelo de negocio orientado a ganar la confianza de sus compradores. Esta estrategia se basa en mantener una comunicación personalizada con cada uno de ellos, mediante la cual es posible conocer sus necesidades y deseos de primera mano, sin intermediarios. Con este fin, utiliza varios canales de comunicación para estar siempre en contacto con sus clientes, como el correo electrónico, la atención telefónica y la mensajería de WhatsApp.

Por otro lado, también cabe destacar que para que el cliente pueda ver las telas antes de comprarlas, como si estuviese en la tienda física, la empresa realiza sin coste un envío de muestras gratuitas. De esta forma, se aseguran de que los clientes obtienen lo que quieren.

Además, sus envíos son rápidos y llegan entre las 24 y 48 horas laborales.

En conclusión, optar por una tienda online como Tejidos de Kilo genera mucha confianza a los compradores que quieren crear prendas de calidad desde 0. Gracias a su servicio cercano, sus clientes son incondicionales y siempre cuentan con esta tienda para adquirir sus telas. Los interesados en obtener más información sobre sus productos o servicios pueden entrar en su página web.

Ministerio de Ciencia y Gobierno canario coordinan la distribución de fondos para labores de investigación

0

La secretaria general de Investigación, Raquel Yotti, y la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, han mantenido este jueves un encuentro telemático para coordinar la distribución de los fondos anunciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación para la investigación vinculada a la erupción volcánica de La Palma, una partida de al menos 2,5 millones de euros que se destinará a impulsar el trabajo de los centros de investigación nacionales y regionales en la Isla.

Durante el encuentro, Yotti y Máñez pusieron en valor el trabajo llevado a cabo desde el inicio de la erupción por los centros de investigación canarios, entre ellos la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna o el Instituto Tecnológico de Canarias; los centros mixtos de los gobiernos central y canario, como la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); los institutos e infraestructuras estatales pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, así como el Centro Nacional de Sanidad Ambiental, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo señaló que estos encuentros son «una muestra de la coordinación entre los gobiernos estatal y autonómico, también para hacer frente a esta crisis volcánica» y subrayó que con las medidas tomadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación «se pone de manifiesto, una vez más, la sensibilidad del Gobierno de España con Canarias». «Se trata de coordinar a los distintos agentes, tanto nacionales como regionales, que participan en las diversas líneas de estudio de la erupción volcánica para optimizar al máximo los recursos humanos y medios económicos que se ponen al servicio de la investigación en La Palma», subrayó Máñez.

Asimismo, la secretaria general de Investigación adelantó su interés en visitar Canarias próximamente junto a la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, para conocer de primera mano los trabajos que vienen realizando los centros de investigación canarios y nacionales sobre la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

La partida anunciada por el Ministerio se enmarca en la reciente aprobación del Real Decreto Ley por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo a los afectados para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma, decreto que permite al Ministerio de Ciencia e Innovación conceder ayudas a entidades y organismos, tanto públicos como privados, para la realización de actuaciones de I+D+I en este ámbito, así como promover cuantas actuaciones sean precisas para garantizar la continuidad de la actividad científica, técnica e investigadora desarrollada por las administraciones públicas y entidades vinculadas en la Isla.

Desde que comenzó este episodio volcánico, la investigación científica y técnica ha desempeñado un importante papel para aportar el conocimiento necesario para la toma de decisiones. La ciencia está siendo esencial para disminuir el impacto de las erupciones volcánicas en la Isla de la Palma sobre la ciudadanía y los ecosistemas.

Qué es la moringa y por qué deberías tomarla todos los días

0

La moringa es un superalimento, ya que produce grandes beneficios en el organismo si lo consumes habitualmente. Esta planta contiene muchos nutrientes, antioxidantes y aminoácidos esenciales, que le han dado mucha fama de un tiempo a esta parte.

Esto ha provocado que todos los herbolarios cuente con este vegetal. Aunque todavía hay muchas personas que desconocen su existencia y las propiedades que aporta al cuerpo. A continuación, te mostramos que es la moringa y por qué deberías tomarla todos los días.

LA MORINGA PROVIENE DE UN ÁRBOL INDIO

Qué Es La Moringa Y Por Qué Deberías Tomarla Todos Los Días

El árbol de la moringa es originario de la India, país que siempre ha utilizado esta planta con fines medicinales. Debido a su gran potencial nutritivo, la ciencia ha llegado a corroborar algunos de estos usos después de que se haya convertido en uno de los productos más solicitados para mantenerse saludable…

LA MORINGA ES EL ÁRBOL DE LA VIDA

Qué Es La Moringa Y Por Qué Deberías Tomarla Todos Los Días

A la moringa también se le denomina como el árbol de la vida en la India. Esta planta medicinal posee un elevado contenido de vitaminas y minerales como el hierro, los carotenoides, la quercetina, los polifenoles o el ácido clorogénico. Su nombre científico es Moringa oleifera​​ y su parte más utilizada son las hojas, que es donde se encuentra la mayor concentración de antioxidantes.

LOS BENEFICIOS DE LA MORINGA

Qué Es La Moringa Y Por Qué Deberías Tomarla Todos Los Días

La moringa es una planta medicinal que genera muchos beneficios en el organismo si se consume habitualmente. En primer lugar, el vegetal indio aumenta las defensas, estimulando el funcionamiento del sistema inmune. Hay que tener en cuenta esta propiedad justo ahora que va a comenzar la temporada de gripe y que puede resultar de gran ayuda si se contrae el covid. Pero tienes otros muchos usos…

PREVIENE LA APARICIÓN DE LA DIABETES

Qué Es La Moringa Y Por Qué Deberías Tomarla Todos Los Días

La moringa tiene propiedades para regular el estrés oxidativo de las células debido a su propiedad antioxidante, que evita el daño que causan los radicales libres. De esta manera, se retrasa el envejecimiento celular. A la vez, esta planta medicinal favorece la disminución de los niveles de azúcar en sangre. Pero estos no son los únicos beneficios que genera en el organismo…

CUIDA AL MOTOR DEL CUERPO

Qué Es La Moringa Y Por Qué Deberías Tomarla Todos Los Días

La moringa es rica en fibra, por lo que evita la absorción del colesterol malo en el intestino. Además, esta planta medicinal originaria de la India contiene compuestos bioactivos que reducen la inflamación crónica y disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por lo que gracias al consumo de este vegetal, vas a mantener tu corazón a punto.

LA MORINGA FAVORECE LA PÉRDIDA DE PESO

Qué Es La Moringa Y Por Qué Deberías Tomarla Todos Los Días

La composición nutricional de la moringa la convierte en un gran aliado a la hora de perder peso. Y es que esta planta medicinal es rica en fibras, como hemos dicho anteriormente, pero no solo eso. Este vegetal genera una gran sensación de saciedad, por lo que evitará que sientas hambre entre comidas y dejes de picar entre horas con el consiguiente perjuicio para la salud que esto produce.

ESTA PLANTA PREVIENE LA ANEMIA

Planta

La anemia es una afección en la sangre en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esto genera cansancio y debilidad. Por lo que las hojas de la moringa evitan que se produzca esta dolencia porque son ricas en hierro. Esta planta medicinal aumenta la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, la hemoglobina y los hematocritos.

MEJORA EL SISTEMA DIGESTIVO

Arbol

Tomar moringa puede prevenir y tratar la formación de úlceras estomacales. El consumo habitual de esta planta medicinal ayuda a combatir el estreñimiento y las hemorroides, ya que irás mejor al baño. A su vez, mejorará la circulación sanguínea. Esto se traduce en que si padeces de almorranas, notarás una mejoría en este aspecto.

LA MORINGA PREVIENE EL CÁNCER

Planta

Como beneficio a largo plazo de este súper alimento, nos encontramos con que previene la aparición del cáncer. Diversos estudios científicos han investigado sobre la posibilidad de que la moringa actúe como un anticancerígeno, puesto que podría inducir la muerte de las células cancerígenas, principalmente en la zona de las mamas, en el colon y en el recto.

TAMBIÉN CUIDA LA PIEL

Qué Es La Moringa Y Por Qué Deberías Tomarla Todos Los Días

El último beneficio de esta planta originaria de la India está relacionado con la piel. Rica en vitaminas C, A y B, la moringa es un árbol muy nutritivo que permite la producción de colágeno, la cicatrización y la hidratación de la piel, protegiéndola de los daños causados por los rayos ultravioleta. Como puedes observar, esta planta medicinal toca todos los palos y genera beneficios en el organismo en general si la consumes de forma habitual.

Domino’s Pizza eleva un 21,5% sus beneficios en su tercer trimestre fiscal

0

La cadena de restaurantes de comida rápida Domino’s Pizza cerró su tercer trimestre fiscal, finalizado a mediados de septiembre, con un beneficio neto de 120,4 millones de dólares (103,7 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 21,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves la compañía.

«Estamos contentos con nuestros resultados este trimestre, con incrementos robustos de tiendas y ventas internacionalmente», ha destacado el consejero delegado de la empresa, Ritch Allison.

Los ingresos en el trimestre se elevaron un 3,1%, hasta 998 millones de dólares (859,7 millones de euros). De esa cifra, los ingresos procedentes de los locales propios se contrajeron un 4,3%, hasta 108,4 millones de dólares (93,4 millones de euros), mientras que las comisiones cobradas a los locales franquiciados fueron de 121,6 millones (104,8 millones de euros), un 3% más.

Los ingresos por la venta de suministros a locales franquiciados crecieron un 2,6%, hasta 588,8 millones (507,2 millones de euros), mientras que la contribución de las franquicias a la publicidad se mantuvo prácticamente estable en 108,6 millones (93,6 millones de euros). Las comisiones de los franquiciados internacionales supusieron unos ingresos de 70,6 millones (60,8 millones de euros), un 29,3% más.

Las ventas globales de la marca Domino’s Pizza, incluyendo la facturación tanto de los locales propios como la de los franquiciados (que no entran en estos resultados al ser las franquicias empresas independientes), fue de 4.100 millones (3.531,9 millones de euros) en el trimestre, un 10% más.

Los costes procedentes de los restaurantes en régimen de explotación directa se contrajeron un 4,3%, hasta 86,9 millones de dólares (74,9 millones de euros), mientras que los costes de los suministros para franquiciados fueron de 525,9 millones (453 millones de euros), un 2,1% más, y los gastos generales y administrativos alcanzaron los 96,3 millones (83 millones de euros), un 5% más.

En el conjunto de los tres primeros trimestres del año fiscal de Domino’s Pizza, la empresa se anotó un beneficio neto de 354,8 millones de dólares (305,6 millones de euros), un 4,5% más, tras registrar un aumento de la facturación del 9,2%, hasta 3.014,2 millones (2.596,6 millones de euros).

¿Qué servicios ofrece el centro especializado en salud y rendimiento SOIFIT?

0

Cada competición deportiva, dependiendo de su grado de complejidad, requiere una preparación previa por parte del atleta que suele definirse en el tipo de alimentación, el entrenamiento muscular y la preparación mental que deberá tener durante el tiempo previo. Lo recomendable es contar con la asistencia de profesionales que indiquen las mejores prácticas nutricionales y ejercicios musculares para enfrentar cualquier campeonato. SOIFIT es un centro de salud integral que se especializa en el entrenamiento personal exclusivo, para deportistas y atletas, que buscan mejorar sus condiciones físicas.

El equipo implementa programas nutricionales y de entrenamientos físicos adecuados, especialmente para competidores que buscan una preparación previa a competiciones deportivas.

¿Por qué es importante una buena alimentación antes de las competiciones deportivas?

La alimentación juega un papel primordial dentro de la preparación de un atleta frente a las competiciones deportivas. Una nutrición adecuada brinda la cantidad de energía necesaria para mantener el rendimiento del competidor, además de otorgar los nutrientes precisos que ayudarán en la inmediata reparación de los tejidos musculares, los cuales suelen desgastarse durante el desarrollo de cualquier campeonato. 

Los programas nutricionales deben ser formulados por un nutricionista especializado en deportes de resistencia, ya que ellos conocen con exactitud el tipo de práctica deportiva, la cantidad de energía y las condiciones físicas que el deportista necesitará tener para poder rendir en condiciones óptimas durante la competición. Cada evento deportivo representa un reto para el organismo y, a través de la alimentación, el deportista puede conseguir las condiciones ideales para afrontarlo de manera exitosa.

Maratón de Valencia: la importancia del trabajo muscular previo

Ya falta muy poco para que tenga lugar la prueba madre del atletismo, el Maratón de Valencia, y muchos son los deportistas que se están preparando para llegar en las mejores condiciones el próximo 5 de diciembre. Estas pruebas buscan poner al límite la resistencia y la fuerza física que tienen los atletas para llegar a la meta. El trabajo a nivel muscular y el desgaste físico de la preparación a estas pruebas es evidente y precisa cuidar al máximo cada detalle. El tratamiento de sobrecargas musculares, la aplicación de terapias regenerativas y de recuperación muscular por parte del fisioterapeuta son claves para evitar lesiones y rendir al máximo.

Es importante trabajar el cuidado muscular previo a los campeonatos para evitar lesiones y sobrecargas. Por esta razón, el servicio de fisioterapia que ofrece SOIFIT busca el origen del dolor o la sobrecarga y lo trata desde la individualización. El equipo de profesionales lleva a cabo terapias manuales neuromusculoesqueléticas y ejercicios terapéuticos y de readaptación, entre otros. Sus expertos garantizan el acompañamiento del deportista durante todo el proceso de preparación y /o rehabilitación, cumpliendo los objetivos preestablecidos.

SOIFIT es un centro capacitado para llevar a cabo planes nutricionales, de acondicionamiento físico y de fisioterapia dirigidos a atletas que buscan prepararse para próximas competencias. En la página web de la empresa, los interesados podrán conocer un poco más acerca de todos sus servicios.

Preocupación ante posibles disturbios en una marcha «extremista» el sábado en Madrid

0

La delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, ha mostrado este jueves su «preocupación» ante los posibles disturbios o incidentes que puedan darse en una manifestación convocada el sábado por la tarde en el centro de la capital «contra las leyes represivas».

«La Policía Nacional estará centrada en una convocatoria que existe este sábado por la tarde, que nos preocupa. Se habla de extremistas que quieren venir a esta ciudad a alterar la convivencia pacífica. Hemos ofrecido nuestros recursos a Policía Nacional, los drones, cámaras… todo ello se pone a disposición de Policía Nacional, de Delegación del Gobierno. En Madrid no caben esas acciones extremistas, radicales, y Policía Nacional va a contar con nuestros apoyos», ha señalado la edil.

Fuentes de la Delegación del Gobierno han indicado que la manifestación ha sido convocada por el sindicato CGT de la zona sur de Madrid, que ha dado una previsión de participación de mil personas para protestar «por el aumento de las medidas y leyes represivas en el Estado».

Partirá a las 19.00 horas de la plaza de Carlos V, subiendo por la calle Atocha hasta la plaza de Jacinto Benavente para acabar en la Puerta del Sol, donde los organizadores leerán un comunicado. La Policía Nacional organizará una dispositivo «proporcional y suficiente para garantizar la seguridad» a dicha marcha y de la zona y adecuado a las informaciones que les vayan llegando.

El Movimiento Antirepresivo de Madrid, que estuvo detrás de las manifestaciones de febrero para pedir la libertad del rapero condenado Pablo Hasel, que acabaron con importantes disturbios y detenidos, ha apoyado en redes sociales esta nueva marcha. De hecho, la tiene fijada en su cuenta de Twitter y colgaron una pancarta en la calle Toledo con el lema «Amnistía Total. 16 de Octubre. Atocha»

Además, han elaborado un comunicado en el que piden la amnistía total de «todos los presos políticos» y critican que con el Gobierno de PSOE y Podemos en España «la política represiva del Estado lejos de aflojar, cada vez se endurece más» y que la Policía «no pierde ocasión para maltratarlos, cachearlos y humillarlos porque saben que cuentan con toda la armadura de las leyes que están hechas para protegerles y que puedan seguir cometiendo abusos».

Al comunicado se han adherido una veintena movimientos y partidos comunistas, antifascistas, antisistema, asociaciones de petición de amnistía para los separatistas condenados, la PAH de Parla y otras asociaciones como Prosperidad 16, Distrito 104, Contracorriente, Colectivo Karranka o Madres contra la Represión, liderada por la madre del conocido ‘Alfon’.

Además de esta marcha, el sábado están convocadas otras importantes en la capital. A las 12.00 horas entre la Puerta del Sol y la plaza de las Cortes discurrirá una manifestación por unas retribuciones dignas en las Fuerzas Armadas. A la misma hora y por el mismo lugar COESPE ha convocado una protesta en defensa de unas pensiones públicas justas y suficientes y por los servicios públicos de calidad.

Y a las 17.00 horas entre Atocha y Sol desfilarán manifestantes por una transición ecológica distribuida y justa. Convoca la Alianza Energía y Territorio, que integra más de 160 asociaciones y plataformas. Tanto en la cabecera como en el final colocarán mesas de recogida de firmas para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor.

El TSJC desestima la demanda de la patronal para impugnar el convenio catalán de las residencias

0

La sala social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha desestimado la demanda presentada por la Associació de Centres d’Atenció a la Dependència (Acad), que impugnaba el primer convenio colectivo catalán de la gente mayor (Gercat), y ha determinado que se levanten las medidas cautelares que había sobre dicho convenio.

En un comunicado conjunto, las principales patronales y sindicatos del sector de las residencias han informado que este jueves se ha publicado la sentencia 33/2021, que da la razón a las organizaciones firmantes del comunicado en relación a la impugnación del convenio.

El comunicado de este jueves ha contado con la firma de la Associació Catalana de Recursos Assistencials (Acra), del Consorci Associació Patronal Sanitària i Social (Capss), de La Unió Catalana d’Hospitals (La Unió) y de los sindicatos UGT y CC.OO., que han valorado la sentencia como «muy positiva» porque garantiza la plena legalidad del convenio.

La resolución no es firme y Acad puede recurrirla ante la sala de lo social del Tribunal Supremo dentro de los cinco días siguientes tras la notificación de la sentencia.

La sentencia llega después que el TSJC estimara el pasado 8 de junio las medidas cautelares requeridas por Acad y suspendiera la tramitación del convenio –que implicará un aumento de tarifas, mejoras salariales y cambios en los equipamientos– hasta la celebración de un juicio.

Las entidades han defendido que el acuerdo para las residencias contempla mejoras sociales que entrarán en vigor una vez se publique de manera oficial en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (Dogc) y mejoras económicas «retroactivas a día 1 de enero de 2021».

Canarias lanza una estrategia de acción en La Palma que incluye 1,4 millones para resonancia magnética

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pone en marcha una Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma con medidas específicas asistenciales, de organización y de infraestructuras que den repuesta a las necesidades de la población tras la erupción volcánica, en el marco del ‘Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma’.

Las medidas afectan tanto a la asistencia sanitaria que recibe la población como a la adquisición de nuevo equipamiento diagnóstico que facilite el que los usuarios puedan ser atendidos en su zona básica de salud sin necesidad de trasladarse al hospital.

En este sentido, se ha incluido en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2022 una inversión de nuevo equipamiento para La Palma de cerca de 1,4 millones de euros (1.393.200) que incluye la adquisición de una Resonancia Magnética, un equipo de radiología convencional y un TAC, que irán destinados al Centro de Atención Especializada de Los Llanos de Aridane.

Además, se adquirirá un TAC un arco quirúrgico y dos monitores fetales de intraparto (por 601.650 euros), que unido al equipo de Hemodinámica previsto ya se instalará en el Hospital General de La Palma.

Esta estrategia surge tras conocer las necesidades de la población afectada por el volcán.

Así, con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades asistenciales que se generarán tras la erupción del volcán, tanto en la ciudadanía como entre los profesionales del área de salud de la isla, el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, se reunió esta semana con representantes de la Plataforma de Afectados por el Volcán, el equipo directivo del Área de Salud y la Gerencia de Servicios Sanitarios, el director del Área, Kilian Sánchez y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, y los profesionales de los centros sanitarios.

El objetivo es anticiparse a los potenciales efectos negativos de la erupción volcánica en la calidad asistencial y en la salud de la ciudadanía de la isla y atender a las necesidades sanitarias de la población, que si bien no ha sufrido un impacto directo en la salud, la situación que está atravesando repercute en el acceso a los servicios sanitarios así como en la organización y gestión de sus citas médicas y en otros posibles problemas de salud derivados de las circunstancias que atraviesan en este momento.

MEDIDAS ASISTENCIALES

Para ello, se ha activado algunos dispositivos de atención rápida a la población, entre los que se encuentra un dispositivo de Atención Domiciliaria de Salud Mental para los afectados por el volcán que lo precisen; una Unidad de Atención Temprana para la atención a la población infantil que requiere estos servicios y un servicio de apoyo a las unidades de salud mental para la población que lo necesite en estas circunstancias extraordinarias que está viviendo la isla.

Para ello se reforzará el servicio mediante la contratación de nuevos profesionales de salud mental y a través del refuerzo de los de otras islas que acudirán a La Palma a atender a los pacientes en sus centros sanitarios.

El objetivo es identificar y hacer seguimiento a las personas con riesgo de autólisis o patolgías relacionadas con la salud mental de forma temprana.

SERVICIO DE ATENCIÓN SANITARIA EN EL CENTRO HOSPITALARIO

Con la finalidad de atender de forma precoz las necesidades sanitarias de la población y de los trabajadores del Área de Salud afectados por la erupción volcánica, la estrategia contempla la puesta en marcha de un servicio de Atención Sanitaria en el Hospital General de La Palma que recoge y canaliza las dificultades de la población para acceder a la asistencia.

En este servicio se da también atención a las necesidades que presenten los trabajadores del área de salud que se han visto afectados.

PLAN DE EMERGENCIAS ANTE CATÁSTROFES EXTERNAS

Dentro de la estrategia se ha elaborado también un Plan de Emergencias ante Catástrofes, desarrollado por el Área de Salud de La Palma y la Gerencia de Servicios Sanitarios con el objeto de establecer la cadena de atención a cualquier paciente, lesionado o no, que lo precise, desde la zona afectada hasta el destino final para garantizar su asistencia sanitaria.

El plan establece mecanismos para garantizar atención y apoyo a la población afectada, determinar el grado afectación mediante un sistema de triage en cada punto de atención, asegurar la atención priorizada de los pacientes según su categoría asistencial y mantener una estrecha comunicación entre todos los puntos de valoración de pacientes, así como coordinar a todos los dispositivos que prestan servicios en el área de Salud de La Palma.

Este documento establece una clasificación de las catástrofes en tres niveles: nivel 1 (alerta verde), nivel 2 (alerta amarilla) y nivel 3 (alerta roja).

En cada uno de ellos se activarán los dispositivos tanto de Atención Primaria como hospitalaria que sean necesarios para hacer frente a los requerimientos asistenciales que se generen según la gravedad de la situación en cada momento.

El plan también estipula los profesionales sanitarios y no sanitarios y los recursos materiales que se irán activando en cada nivel de alerta según se desarrolle la situación para hacer frente a las necesidades de la población.

La mujer de Villarejo pide al tribunal que eche de la causa a la acusación de Podemos

0

El abogado de Gema Alcalá, la mujer del comisario jubilado José Manuel Villarejo, ha solicitado este jueves al tribunal que juzga a la pareja por la macrocausa ‘Tándem’ que expulse del procedimiento a la acusación popular de Podemos, alegando que usa esta posición para obtener información y hacer un «uso electoral» de la misma, recordando que la Audiencia Nacional ya lo acordó respecto al PP en ‘Gürtel’.

«Solicitamos la expulsión de Podemos como acusación popular por incumplimiento del principio de legalidad y el artículo 125 de la Constitución», ha planteado el abogado de Alcalá, Sergio Nuño Díez de la Lastra, durante la exposición de las cuestiones previas en el juicio que se celebra en la Audiencia Nacional por tres piezas separadas de ‘Tándem’: ‘Iron’, ‘Land’ y ‘Pintor’.

Díez de la Lastra ha argumentado que «es por todos conocido el uso electoral que le ha dado a todos los hechos que se consignan en la causa conocida como ‘Tándem'», mencionando en este sentido a la llamada «policía patriótica» y al conocido como «informe PISA».

En concreto, ha acusado a la formación ‘morada’ de haber utilizado «de forma política» la pieza ‘Dina’, denunciando una supuesta «connivencia» con los fiscales, con quienes –ha sostenido– Podemos se habría intercambiado información que después habría compartido con «terceros ajenos» a la causa.

El letrado defensor ha querido recordar que ya hay un conocido precedente en este sentido. En 2013, el entonces juez instructor de la Audiencia Nacional Pablo Ruz expulsó al PP como acusación popular en la causa principal en la que se investigaban las actividades de la trama ‘Gürtel’.

Además, Díez de la Lastra se ha adelantado a una posible decisión del tribunal reclamando también que las fianzas prestadas por Podemos para personarse en estas piezas se retengan por si tuvieran que usarse para indemnizar a las personas contra las que ha ejercido la acusación.

El TSJCyL inadmite el recurso de Ecologistas en Acción contra la Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha inadmitido el recurso interpuesto por la Federación de Ecologistas en Acción de Castilla y León contra el Acuerdo de la Junta que aprobó la Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire de Castilla y León.

Para la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, esta nueva sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCyL afianza la normativa de la Junta de Castilla y León, en este caso en relación a las acciones para mejorar la calidad del aire en la Comunidad.

Las medidas que recoge la Estrategia para la consecución de sus objetivos están diseñadas con dos enfoques: a corto plazo, para solucionar los problemas que afectan a la protección de la salud y mejorar el sistema de información pública y de alerta a la población; y a medio y largo plazo, con medidas dirigidas a fijar y asegurar un mayor control de las fuentes emisoras, en especial, en el caso de las fuentes de contaminantes precursores del ozono, que constituye el problema más importante en Castilla y León y que tiene las soluciones más complejas, por el desconocimiento científico de la formación de este contaminante.

La estrategia establece las pautas para lograr una mejora significativa de la calidad del aire que permita conseguir que, en el menor plazo de tiempo posible, se cumplan los objetivos de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud para los contaminantes primarios y evitar que se produzcan superaciones del valor objetivo de protección a la salud por ozono en todo el territorio regional y éstas, de acuerdo con la sentencia, son correctas.

Además, la Junta de Castilla y León, tal y como precisa a través de un comunicado, ha de desarrollar Plan de mejora de la calidad del aire por ozono troposférico con el que se pretende rebajar los niveles de este contaminante en la región, algo especialmente difícil dada la especial complejidad que tiene la formación de este contaminante secundario en la atmósfera en la que intervienen contaminantes primarios emitidos por la actividad humana locales y en un gran porcentaje de fuera de la región y sustancias naturales emitidas por la vegetación.

Este Plan está ahora en una fase avanzada de su tramitación y se espera su aprobación en breve.

La Federación de Ecologistas en Acción de Castilla y León ha sido condenada, además, al pago de las costas del proceso, en aplicación del principio de moderación que se debe aplicar a los procedimientos judiciales.

El juez de ‘Titella’ toma declaración a presuntos testaferros vinculados a la trama de José Luis Moreno

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno tomará declaración este viernes a una serie de imputados por la ‘Operación Titella’ y que figuran como presuntos testaferros vinculados a una presunta macroestafa que tiene al productor de televisión José Luis Moreno como principal imputado.

Según una providencia, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 escuchará a cinco personas que aparecen como administradores de distintas sociedades: Joaquín Dillet, Victoria Flavia, Juan Dillet, Philippe Joanny y David Escrichs.

En el caso de Joaquín Dillet, los investigadores le sitúan como el administrador de la sociedad Overseas Development. La policía cree que habría recibido remesas de dinero provenientes, precisamente, de otras de las sociedades de la trama.

En cuanto a Victoria Flavia, un oficio de la Policía Judicial la señala como administradora de la sociedad Kantamelade y como receptora de diversas transferencias. Además, sería conocedora de la operativa fraudulenta en torno a los pagarés ya que, en una denuncia presentada en el Juzgado de Instrucción Número 4 de Madrid propuso que se tomase declaración a los directores de banco que habrían emitido pagarés con facturas falsificadas.

LÍNEAS DE CRÉDITO

En lo relativo a Juan Dillet, los investigadores sostienen que era socio de otros dos imputados: Raúl Pontvianne y José Antonio Mas. Junto a ellos habría conseguido diferentes líneas de crédito con entidades bancarias, entre las que se destacan prestamos de hasta 1 millón de euros.

Además, figuraría como administrador de Dixtels Trade S.L., una sociedad que habría recibido y emitido multitud de transferencias entre las empresas investigadas y habría participado en la consecución de financiación fraudulenta. Con esa sociedad habría efectuado operaciones exteriores de con Alemania por un importe cercano a los 700.000 euros.

Por su parte, Philippe Joanny –marido de Marta Dillet, testaferro de José Luis Moreno– habría sido el encargado de mover grandes cantidades de dinero junto a su pareja. Utilizando una cuenta bancaria particular y la de su hija menor de edad, habría recibido frecuentes transferencias no justificadas.

Algunos de los ordenantes de esos fondos están relacionados, apuntan los investigadores, con el comercio de bebidas alcohólicas. De esta forma, y entre mayo de 2017 y julio de 2018, se habrían registrado unos movimientos de fondos de cerca de 200.000 euros.

Esta serie de declaraciones llega una semana después de que el juez diese un nuevo impulso a las pesquisas y llamase a Natalia Fernández, sobrina de Moreno que se negó a declarar; y Cristina Muñoz y Rosa Santamaría, dos trabajadoras de empresas del productor de televisión que defendieron que las facturas emitidas eran reales. Ese mismo día también debía haber declarado el hermano de Natalia, Raúl, pero su citación tuvo que ser pospuesta.

El pasado jueves declararon Luis Dueñas y Óscar Tardío y también se esperaba a José María Alvear y Ernesto Paniagua, pero su comparecencia fue suspendida. Un día después, el viernes, pasaron por la Audiencia Nacional Pascal Jean Jorgen y Beatriz Sánchez, ausentándose de esta ronda Óscar Ordoñez y Ramón Sánchez.

MORENO, LA «TARJETA DE VISITA»

Moreno es uno de los principales imputados en la ‘Operación Titella’, cuya investigación comenzó en 2018 y eclosionó el pasado mes de junio con su detención y la de decenas de personas en distintas ciudades por una presunta estafa perpetrada a través de un entramado societario que habría causado un perjuicio económico de 85 millones de euros, conforme a los cálculos de la Fiscalía.

Acusado de estafa, blanqueo, asociación ilícita, falsificación de documentos, insolvencia punible y delitos contra la Hacienda Publica, el productor de televisión está en libertad condicional, con la obligación de comparecer semanalmente en un juzgado, retirada de pasaporte y prohibición de salir del país.

El instructor le impuso una fianza de tres millones de euros que el ventrílocuo presentó ‘in extremis’ en forma de aval hipotecario, lo que le obliga a cubrir el doble de la cantidad requerida, es decir, seis en lugar de tres millones.

De acuerdo con el sumario del caso, la Policía Nacional sospecha que Moreno mantendría ocultos entre 400 y 900 millones de euros en el extranjero.

ESTAFA Y BLANQUEO

Los investigadores dividen la presunta trama en dos organizaciones: una liderada por Moreno, Antonio Aguilera y Antonio Salazar, dedicada desde 2017 al «fraude y estafa a entidades bancarias e inversores privados», «a la falsificación de efectos bancarios como cheques y pagarés» y al «blanqueo de capitales»; y otra, encabezada por Carlos Brambilla, presunto narcotraficante que se habría valido de dicha estructura para blanquear el dinero.

Según el relato judicial, Moreno y Aguilera serían los «máximos responsables» y Salazar, el tercero en acción. Cada uno tendría una función. El productor, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Ese dinero pasaría entonces a manos de Aquilera y Salazar. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecerían de actividad alguna.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones moverían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida con ingresos que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o con inyecciones en metálico para lo que contarían con la complicidad de empleados de banca que se llevarían su comisión a cambio de introducir este dinero en el circuito legal.

La AN estudia el recurso de Dina Bousselham para que no se investigue su tarjeta SD

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional estudiará este viernes el recurso de la exasesora de Podemos Dina Bousselham con el que pretendía anular la providencia por la que el juez encargó a la Policía Científica que determinara si es «técnicamente posible» ver el contenido de la tarjeta de su teléfono móvil, un informe que todavía no ha llegado a su mesa.

Según han confirmado fuentes jurídicas, la Sala analizará el escrito de Bousselham, que se oponía a las nuevas pesquisas pretendidas por el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón.

En un auto del pasado mes de junio, el magistrado dejaba claro que «la única explicación posible» a los daños informáticos sufridos por la tarjeta del teléfono móvil de la ex asesora, que hacen imposible acceder a su contenido, es que fuera su jefe por aquel entonces, Pablo Iglesias, quien los provocara.

En ese mismo escrito, el juez recreaba el recorrido que habría tenido la tarjeta mini SD del teléfono móvil de Bousselham desde que el presidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio, se la entrega al líder de Podemos hasta que este último se la devuelve a su legítima propietaria, todo ello en base a las declaraciones que han prestado en sede judicial y a otras diligencias.

EL RECORRIDO DE LA TARJETA DE DINA

La Sala decidirá sobre este asunto casi un año después de que García-Castellón decidiera poner fin a la investigación sobre el recorrido que experimentó la mini SD desde que la asesora política sufrió el robo de su teléfono móvil en 2015 en un centro comercial hasta que parte de la información que contenía vio la luz pública, es decir, por qué manos pasó, a qué manipulaciones la sometieron y cuáles fueron las consecuencias.

García-Castellón acordó entonces procesar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, y a los dos periodistas encausados por un presunto delito de descubrimiento y revelación de secretos; y propuso al Tribunal Supremo (TS) que investigara al ex líder de Podemos Pablo Iglesias por descubrimiento y revelación de secretos, con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa y/o simulación del delito.

Sin embargo, el alto tribunal ordenó al magistrado que siguiera indagando, indicándole expresamente varias diligencias, entre ellas volver a tomar declaración a Dina, para que aclarase si quiere denunciar los hechos, y el análisis pericial de la micro tarjeta. Respeto a esta última, el pasado mes de febrero García-Castellón encargó a la Policía que estableciera si es técnicamente posible acceder al contenido de la misma, debido al mal estado en el que volvió a manos a Bousselham.

Para que los investigadores puedan hacer su trabajo, la compañía telefónica, en este caso Samsung, debe aportar una serie de claves. En junio, García-Castellón ya demandó de la empresa tecnológica el ‘pinout’ de la micro SD.

¿Cómo combatir la celulitis de una forma natural?, por Sincelut Forte

0

Con mayor afectación en las mujeres, la celulitis causa la aparición de protuberancias y hoyuelos generalmente en muslos, caderas, glúteos y abdomen. Comúnmente denominada piel de naranja, esta es muy habitual.

La causa de esta superficie cutánea irregular es la acumulación de grasa en forma de nódulos adiposos.

Adiós a la piel de naranja con Sincelut Forte

Los factores hormonales juegan un papel importante en la aparición de la celulitis y la genética determina la estructura y la textura de la piel. Un estilo de vida activo y una alimentación equilibrada y variada puede ayudar a disminuir los cúmulos de grasa y, con ello, la desaparición de celulitis. Sincelut Forte aporta una ayuda extra, con ingredientes que favorecen la función depurativa y la microcirculación y circulación venosa, eficaz en la eliminación de la celulitis.

Aunque se considera que, en líneas generales, tener un estilo de vida activo y una alimentación equilibrada puede ayudar a disminuir los cúmulos de grasa, se ha comprobado que el uso de complementos alimenticios como Sincelut Forte potencian el efecto depurador del cuerpo, eliminando o disminuyendo la celulitis y favoreciendo la circulación corporal.

¿Cómo funciona este complemento alimenticio?

Sincelut Forte es una fórmula a base de sirope de arce, zumo de grosellero negro, bromelaína, rutina y extractos estandarizados de cereza, fresno, bardana, ortosifón, cola de caballo, arenaria, abedul, rusco, meliloto, zarzaparrilla, castaño de indias y mirtilo. 

Todos estos componentes están completamente testados y elegidos cuidadosamente por Herbetom Internacional para crear un producto completamente natural y beneficioso para el ser humano. De hecho, dichos ingredientes han demostrado su efectividad con efecto venotónico, antiinflamatorio y diurético.

La mejor forma de incorporar este complemento alimenticio es tomar un vial en un vaso lleno de agua. Para tener mejores resultados, lo indicado es ingerir la fórmula en ayunas. 

Bolsonaro afirma que quiere privatizar Petrobras

0

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha afirmado este jueves la intención de privatizar la petrolera estatal Petrobras, en medio de un escenario de críticas y presiones por los precios de los combustibles.

En una entrevista con la radio local ‘Novas da Paz’, Bolsonaro ha vuelto a atribuir el elevado precio de la gasolina al cobro de los impuestos sobre los combustibles. «Quiero privatizar Petrobras (…) veré con el equipo económico lo que podemos hacer», ha remarcado el presidente.

Las nuevas declaraciones del presidente suponen un cambio en su postura con respecto a la privatización de la petrolera, ya que hasta la fecha se mostraba contrario a la idea de dar entrada al capital privado en el accionariado de la compañía por su posición «estratégica» en la economía del país.

El aumento de los precios de la energía ha erosionado la popularidad de Bolsonaro antes de la reelección del próximo año. Este alza de los precios ha sido especialmente notable en la gasolina, ya que en los últimos 12 meses se ha incrementado en casi un 40%.

El presidente de la petrolera, Joaquim Silva e Luna, ha sido interpelado en el Congreso por el aumento de los precios de los combustibles, pero ha dicho que la empresa seguirá ajustándose a los niveles internacionales.

Tras estas declaraciones, las acciones de la petrolera han experimentado un alza de más del 1%, superando la barrera de los 30 reales brasileños por cada título.

No obstante, los planes para privatizar la petrolera no ocurrirán pronto. El ministro de Economía, Paulo Guedes, señaló el mes pasado que el Gobierno planea privatizar la compañía dentro de una década.

La privatización de Petrobras, así como del estatal Banco do Brasil, protegería a las empresas de la interferencia política. A pesar de haber nombrado a un exgeneral militar para dirigir Petrobras, el Gobierno de Bolsonaro ha permitido que la empresa se gestione de forma independiente.

Simply Solar abre una ronda de financiación con Fellow Funders

0

Simply Solar, fabricante español de estructuras fotovoltaicas para parkings solares y antenas de telecomunicación, ha abierto una ronda de financiación de la mano de Fellow Funders con el objetivo inicial de captar 300.000 euros ampliables hasta 375.000 euros, 125% de overfunding permitido por ley, a través de la división de Crowd Investment de la fintech.

La empresa, que tiene una valoración de 3 millones de euros, cuenta con el apoyo financiero de su matriz, Praxia Energy, que se ha comprometido a sufragar los gastos operativos de Simply Solar hasta septiembre de 2022 con posibilidad de prórrogas.

Los fondos recaudados irán destinados a mejoras en la planta productiva, para optimizar la producción de sus estructuras fotovoltaicas. El capital se destinará también a campañas de marketing para su nueva estación de carga para coches eléctricos, así como a inversión en I+D+I.

Simply Solar, que prevé dar dividendos el próximo ejercicio, cuenta ya con pedidos por importe superior al millón de euros y ya está presente en Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Jamaica y España.

Dentro del abanico de productos de Simply Solar destacan las soluciones para parkings fotovoltaicos o PV Carports. Se trata de parkings para vehículos que aprovechan sus cubiertas para la generación de energía con la instalación de paneles fotovoltaicos. La empresa quiere maximizar la utilidad de estas construcciones facilitando estaciones de carga para coches eléctricos y autoconsumo.

La compañía se encuentra ultimando los detalles de una operativa que permitiría almacenar la energía generada por las cubiertas fotovoltaicas o suministrarla directamente al vehículo estacionado.

Simply Solar cuenta, además, con otra línea de negocio centrada en la fabricación de estructuras fotovoltaicas para antenas de telecomunicaciones. Estas estructuras aportan al cliente suministro eléctrico durante 24 horas, sin necesidad de contar con grupos electrógenos lo que potencia el ahorro energético y económico para las compañías de este sector.

Además, Simply Solar tiene un acuerdo exclusivo con el túnel de viento de la Universidad de Oviedo en virtud del cual realiza estudios para los proyectos de la universidad cuyo contenido siendo propiedad de Simply Solar.

Mikel Urmeneta, Juan Ramón Lucas y Mariló Montero apadrinan con CaixaBank el cortometraje ‘Bulit’

0

El artista Mikel Urmeneta y los periodistas Juan Ramón Lucas y Mariló Montero han presentado este jueves junto a CaixaBank el estreno virtual del cortometraje ‘Bulit escucha a la naturaleza’, que pretende visibilizar el autismo.

El film, cuyo director creativo es Urmeneta, compite por estar nominado a los premios Goya de cine que se entregarán el 12 de febrero en Valencia.

CaixaBank ha celebrado virtualmente un ‘CaixaBank Talks’ sobre el autismo y ha estrenado el cortometraje para sensibilizar, concienciar y educar sobre el autismo a través de la animación.

El responsable de Acción Social de la Dirección Territorial Ebro de CaixaBank, Javier Muñoz, ha destacado que CaixaBank canaliza durante el año aportaciones económicas de la Fundación La Caixa para atender a necesidades sociales en todo el territorio.

«Gracias a su capilaridad territorial, nuestra red de oficinas puede realizar esta labor de detección de proyectos de entidades sociales locales como la Asociación Navarra de Autismo», ha explicado.

En los últimos cinco años, la Fundación La Caixa y CaixaBank han destinado en Navarra más de 150.000 euros a diversas iniciativas relacionadas con la integración plena de las personas con transtorno del espectro del autismo en la sociedad.

La presidenta de la Asociación Navarra de Autismo (ANA), Amaya Ariz, ha explicado el trastorno del neurodesarrollo que afecta de por vida a la persona en distintas áreas del desarrollo, en la percepción del medio y de sí.

La Asociación realiza acciones como formación online, intervención terapéutica y la escuela de verano, y uno de sus últimos proyectos ha sido ‘Bulit’, protagonizado por un niño (un torito humanizado) de 8 años con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) que descubre que la naturaleza puede comunicarse con él: una margarita le pide ayuda advirtiendo de que llega una tormenta, y nadie presta atención a Bulit, excepto sus amigos.

PERSONAJES EN LA PRODUCCIÓN

En la producción han participado personajes conocidos como Eva Hache, Karra Elejalde, El Gran Wyoming, Pablo y Mafalda Carbonell, Raquel Sánchez Silva o Mariló Montero, así como los propios niños y niñas con TEA de la asociación ANA, quienes pusieron voz a su protagonista y reinterpretaron los personajes creados por el director del proyecto, Urmeneta.

Mikel Urmeneta ha participado en el CaixaBank Talks con Joel Ubeda, uno de los niños con TEA que han participado en el proyecto, y se ha mostrado el proceso para que los niños redibujaran sus diferentes creaciones.

Urmeneta lleva años realizando los pictogramas que la Asociación Navarra de Autismo ha colocado en empresas e instituciones.

Juan Ramón Lucas ha explicado que colabora con la Asociación desde el momento en que leyó el libro que Amaya Ariz escribió contando su experiencia (La Alegría muda de Mario)», y ha asegurado que por una vez, y sin que sirva de precedente, «humanizar a los animales, sirve también para humanizar a las personas».

Mariló Montero ha pedido que se tenga en cuenta el esfuerzo de los niños con TEA para poner las voces de los personajes, o reinterpretar los dibujos.

El acto lo ha cerrado la directora territorial Ebro de CaixaBank, Isabel Moreno, que ha destacado el fuerte compromiso social de la entidad: «Se desarrolla con el esfuerzo de las personas que forman parte de nuestra red de oficinas».

«Gracias a ellas, todos los años, miles de pequeñas y medianas entidades sociales solidarias pueden acceder a ayudas económicas de Fundación La Caixa para sacar adelante sus programas», ha añadido.

CAIXABANK

Con la colaboración entre Fundación La Caixa y CaixaBank en 2020 se han impulsado más de 8.500 proyectos de 7.000 entidades sociales de toda España, sobre todo en torno a soluciones en el ámbito de la enfermedad, la discapacidad, la exclusión social, la pobreza infantil, los mayores y el envejecimiento.

La Fundación La Caixa y CaixaBank han destinado en Navarra más de 150.000 euros en los últimos cinco años a diversas iniciativas relacionadas con la integración plena de las personas con transtorno del espectro del autismo en nuestra sociedad.

Los planes de pensiones del sistema individual obtuvieron una rentabilidad en septiembre del 10,6%

0

Los planes de pensiones del sistema individual obtuvieron una rentabilidad media interanual en septiembre del 10,6%, según datos publicados este jueves por Inverco.

En el largo plazo, los planes registran un avance del 3%, en tanto que en el medio plazo, a diez y quince años, esta es del 4,6% y del 2,2%, respectivamente.

La renta variable es la categoría que mayores retornos ofrece, con un 28,4% a un año, un 9,4% a tres años y un 9,7% a cinco, en tanto que a medio plazo la rentabilidad es del 10,5% a diez años y del 4,6% a cinco. La renta fija a largo plazo, por el contrario, es la única categoría en negativo a un año al caer un 0,1%.

Por otra parte, el patrimonio de los planes de pensiones se situó a cierre de septiembre en 86.570 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 9.103 millones en lo que va de año, un 11,8% más.

El volumen estimado de aportaciones y prestaciones en septiembre serían de 157 millones de euros para las primeras y de 180 millones para las segundas, con lo que el volumen de prestaciones netas del mes alcanzaría los 23 millones de euros.

En la elaboración de esta estadística se incluye una muestra de 930 planes de pensiones del sistema individual y 7,42 millones de cuentas de partícipes.

Xesús Fraga: «No se debería frivolizar con la migración ni usar como arma arrojadiza»

0

El periodista Xesús Fraga, galardonado con el Premio Nacional de Narrativa por su obra sobre la emigración gallega de mitad del siglo XX ‘Virtudes (e misterio)’, ha afirmado que «no se debería frivolizar con la migración ni usar como arma arrojadiza entre partidos políticos».

«No soy experto ni sociólogo, pero mi opinión de familia emigrante es que se trata de un tema sobre el que no se debería frivolizar ni usar como arma arrodjazidza entre partidos para atrincherarse en posiciones determinadas o ganar votos: esas personas pasan auténticas penalidades», ha señalado en declaraciones el autor gallego.

Fraga reconoce no «atreverse» a hacer una comparativa de esa emigración con situaciones de la crisis migratoria actual, pero sí insta a «generar una empatía hacia la gente que por el motivo que sea deja su país». «Ese discurso de que son vagos y nos quieren quitar trabajo es desmedido e injusto, lo acabamos de ver en una situación de causa mayor como Afganistán: se debe a circunstancias económicas y vitales», ha añadido.

Fraga nació en Londres porque sus padres estaban allí como emigrantes. Su abuelo había emigrado a Venezuela y su familia le perdió la pista, así que fue su abuela la que tuvo que sacar adelante a tres hijas «como pudo». Ese es el punto de partida de ‘Virtudes (e misterio)’, una novela «de no ficción».

«A mí siempre me ha fascinado nacer allí y haber pasado mis años de infancia en Londres, esa época maravillosa donde empiezas a descubrir el mundo. Y siempre me quedó esa curiosidad por examinar las circunstancias que desembocaron en eso. De ahí surgió este libro», ha indicado.

Además de escritor y periodista, el premiado también ha ejercido de traductor a las letras gallegas de grandes nombres de la literatura. Fraga alerta de la importancia de reconocer a todas las lenguas oficiales en España, más allá de los premios.

«Una cosa son los premios, que es un jurado atento al mundo de la literatura y que está observante de lo que se publica, y otra cosa es la generalidad de la sociedad. Creo que hay un sector importante de la sociedad que lo percibe como un problema y es una actitud que me resulta difícil de comprender. Cuanta más variedad de lenguas y que se pueda facilitar su convivencia, mayor convivencia social», ha defendido.

Respecto a qué hará con los 20.000 euros de la dotación, admite no haberlo pensado todavía, pero le gustaría «poder comprar tiempo». «Tengo dos libros en la cabeza y me gustaría tener esa seguridad para escribir. De momento, escribir es mi hobby, pero esto marca un punto de inflexión para abrir más tiempo y dedicación al mundo de la literatura», ha concluido.

El Congreso insta al Gobierno a asumir los ahogamientos como un problema de Salud Pública de primer nivel

0

La mayoría de los grupos del Congreso han adelantado su apoyo a una iniciativa de Nueva Canarias, pactada con otras formaciones a través de una enmienda transaccional, que insta al Gobierno a tomar medidas contra los ahogamientos y a asumir, entre otras cosas, el fenómeno de los accidentes acuáticos como un problema de Salud Pública de primer nivel.

Según el texto de esta moción consecuencia de interpelación, que ha sido acordado con el PSOE, la Cámara Baja pide al Gobierno también que se potencia en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la formulación de políticas comunes en el ámbito sanitario para actuar sobre este fenómeno.

El diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, ya interpeló al Gobierno hace unas semanas al Gobierno sobre este problema, que califó como una «epidemia silenciosa». De hecho, esta iniciativa recoge la reclamación histórica de la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, cuyo promotor, Sebastián Quintana, expuso también en el Congreso las líneas generales de su reivindicación.

Junto a Quevedo, el también periodista experto en divulgación para la prevención de ahogamientos pidió a los grupos parlamentarios y al Gobierno central que pusieran en marcha iniciativas legislativas para poder paliar la «epidemia» de los ahogamientos.

Tras esta interpelación, Pedro Quevedo convirtió esta iniciativa en una moción que finalmente ha contado con el apoyo mayoritario del Congreso.

Asimismo, en el texto que ha salido adelante se pide al Gobierno que potencie el sistema ‘Aquaticus’, en el cual se notifican todas las incidencias relativas a ahogamientos y otras lesiones que acontecen en medios acuáticos, «de forma que funcione como un observatorio para la obtención de datos procedentes tanto de fuentes estadísticas como de los sectores con competencias en seguridad en este ámbito».

También se interpela al Gobierno para que refuerce la coordinación intersectorial y la gobernanza territorial para la implicación de los diferentes sectores y ámbitos institucionales y territoriales, así como que se orienten las actuaciones desde los principios de educación, concienciación, prevención, capacitación, intervención y acción.

Valencia notifica 185 nuevos contagios y 4 fallecidos

0

La Comunidad Valenciana ha notificado este jueves 185 nuevos contagios de coronavirus y cuatro fallecidos registrados en los últimos siete días, todo ellos mayores de 70 años, mientras que los hospitales tienen un ingresado menos y las mismas camas UCI ocupadas, 37, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Además, las últimas defunciones corresponden a cuatro pacientes de 84, 81, 81 y 71 años. De este modo, el total de decesos desde el inicio de la pandemia es 7.819: 849 en la provincia de Castellón, 2.998 en la de Alicante y 3.972 en la de Valencia.

Por su parte, la cifra total de positivos se sitúa en 511.801 personas. Los nuevos casos por provincias son 41 en Castellón (53.416 en total); 84 en Alicante (187.787) y 60 en Valencia (270.597) y la cifra de casos no asignados se mantiene en uno.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 148 personas ingresadas, 39 de ellas en la UCI: 26 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 66 en la provincia de Alicante, 26 de ellas en la UCI; y 56 en la provincia de Valencia, 9 en UCI.

Por otra parte, se han registrado 176 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunidad Valenciana asciende a 513.808 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.816 en Castellón, 187.848 en Alicante y 272.088 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.625 casos activos, lo que supone un 0,31% del total de positivos y desde la última actualización, no se han registrado brotes de 10 o más casos.

Las empresas españolas creen que se debe reforzar la atención psicosociológica

0

Las empresas españolas, casi el 70%, consideran que deberían reforzarse las áreas de psicosociología como una necesidad en el futuro para la gestión de personas, aunque solo un 33% de las compañías van a adoptar medidas relacionadas con la salud psicológica en sus estrategias pospandemia, según concluye el primer Observatorio sobre Bienestar emocional y factores psicosociales, elaborado por Adecco y publicado este jueves.

El estudio ha contado con las respuestas de 27.000 compañías representativas del tejido empresarial español, que han coincidido en que la pandemia y la crisis económica han tenido un elevado impacto en el bienestar de sus trabajadores.

A raíz de la pandemia, el 58% de las empresas sostiene que se ha elevado el riesgo de que los empleados padezcan «síndrome del quemado» o «burnout», mientras que un 8% de los encuestados ha visto aumentar el riesgo de violencia dentro del entorno laboral.

Además, seis de cada diez empresas encuestadas reconoce que más de la mitad de sus trabajadores desempeñan funciones con un alto componente emocional, relacionadas, sobre todo, con el trato con personas.

A pesar de estos datos, solo un 3% de las compañías participantes en la encuesta cree que más del 75% de sus empleados ha sufrido algún trastorno psicológico, con ansiedad, depresión o estrés postraumático en el último año. La mitad de las empresas asegura que menos de un 5% de su plantilla se ha visto expuesto a alguno de esos problemas.

Por el contrario, casi el 60% de los trabajadores están satisfechos con las medidas de apoyo emocional de su empresa durante la pandemia, según el Observatorio de Adecco, y más del 70% de las empresas valoran que sus empleados se muestran optimistas con la situación y la recuperación económica de la compañía.

El director de Adecco Group Institute, Javier Blasco, ha explicado que las relaciones laborales actuales «están inmersas en retos con una especial incidencia en el ámbito de la psicosociología», que exigen una «normalización e integración de la salud mental y la psicosociología en la gestión de las empresas».

LABOR DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Cerca de un 60% de las empresas señala la carga mental vinculada a las tareas como la principal causa de estrés en sus lugares de trabajo.

Así, 3 de cada 4 empresas reconoce que la salud mental debería contar con más peso en los convenios colectivos, pero el 70% insiste en que se deben separar los aspectos obligacionales de la prevención de los riesgos psicosociales de los beneficios sociales relacionados con la promoción de la salud mental.

Las empresas también delegan la atención de la salud mental en los propios trabajadores y en las Administraciones Públicas. En el caso de la responsabilidad del trabajador, 9 de cada 10 compañías respondieron que el autocuidado y la gestión de los factores psicosociales depende del empleado.

El 70% de las compañías apunta a que debería existir un tratamiento mucho más colaborativo en este punto por parte de los empleados. Además, el 90% insiste en que el consumo de alcohol y drogas o los conflictos personales de los trabajadores pueden incrementar los riesgos psicosociales en las organizaciones.

En conclusión, más del 90% de las firmas creen que la normativa debería fomentar el compromiso de las personas con la gestión de la salud mental y no dejar la responsabilidad solo a las organizaciones.

Además, el 86% los participantes del Observatorio asegura que las Administraciones Públicas deberían dar mayor soporte para gestionar la salud mental de los trabajadores, y casi el 80% aboga por una colaboración público-privada para dar respuesta a las necesidades mentales de los empleados.

A la falta de preparación para dar una respuesta a la salud mental de los empleados que reconocen los encuestados, se suma la falta de cultura psicológica en el entorno laboral. El 71% de las empresas consultadas por Adecco confirma que no están preparadas para que los altos cargos y jefes reconozcan su vulnerabilidad y necesidad de apoyo psicoemocional. En este sentido, el 70% de las empresas reconocen que estos trabajadores carecen de formación en competencias como la resiliencia o gestión del estrés.

Para 8 de cada 10 empresas, las medidas de flexibilidad laboral no conllevan riesgos psicosociales en las empresas. De hecho, más del 90% aboga por una normativa que reconozca el equilibrio entre flexibilidad, control del tiempo de trabajo y desconexión.

Sin embargo, resulta dispar la percepción sobre la influencia del teletrabajo en la salud mental. Mientras que un 63% de las empresas confirma sus beneficios, el 37% se pronuncia en contra.

Expertos señalan como prioridad la vacunación de la gripe

0

La incertidumbre sobre el comportamiento del COVID-19 y otras infecciones en la nueva normalidad convierten la vacunación de la gripe en una prioridad, según expertos reunidos en el encuentro ‘A quién y cómo vacunar este otoño-invierno’ organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería (ISFOS), en colaboración con Pfizer.

El encuentro ha sido inaugurado por Pilar Fernández, directora de ISFOS y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, que ha hecho hincapié en su «compromiso con la formación de las enfermeras en aquellos ámbitos que sean de mayor actualidad e interés en cada momento y hoy, no cabe duda, el de las vacunas es uno de ellos».

En el caso de la gripe, cabe recordar que el año pasado fue totalmente atípico ya que las medidas preventivas adoptadas por la población frente al coronavirus y el éxito de la campaña de vacunación hicieron que su presencia fuera casi anecdótica.

Sin embargo, un año más tarde, el escenario ha cambiado: la incidencia acumulada por coronavirus a 14 días es inferior a los 50 casos por 100.000 habitantes y eso ha supuesto una relajación de esas medidas que, al mismo tiempo, nos protegían también frente a otros patógenos. Por ello, ha señalado, «cabe esperar que aquellos virus como el de la gripe, que redujeron su circulación entre nosotros, resurjan de nuevo y es preciso que nos adelantemos».

María Almán Ruiz, enfermera coordinadora del Grupo de Vacunas de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria, ha recordado que el confinamiento y el aislamiento social durante la pandemia han llevado a una disminución en la circulación de virus y bacterias.

«Con la vuelta a la normalidad entramos en una etapa de incertidumbre sobre cómo se van a comportar el SARS-Cov-2 y el virus de la gripe en convivencia con infecciones respiratorias como la neumonía, que aumentan la morbilidad y la mortalidad en la población», ha añadido.

Por ello, ha hecho un llamamiento a la vacunación tanto frente a la gripe como frente al neumococo, especialmente en colectivos vulnerables, en los que ha explicado «hay que aumentar la captación».

Por su parte, la directora asistencial enfermera de la Dirección Asistencial Noroeste de la Comunidad de Madrid, Soledad Ochandorena ha hecho hincapié en la importancia de vacunarse frente a la gripe y para ello se ha referido al impacto de la vacunación en la campaña 2019/2020 que, según ha explicado, «evitó el 26% de las hospitalizaciones, el 40% de los ingresos en UCI y el 37% de las muertes atribuibles a la gripe en población mayor de 64 años».

La del año pasado fue una campaña marcada por un incremento generalizado de la cobertura vacunal en todos los grupos, especialmente en el de los más jóvenes y las mujeres embarazadas que antes de la pandemia no percibían la gripe como un riesgo. En el caso de la población mayor, mucho más concienciada, las tasas se mantuvieron en general estables.

A pesar de ese incremento, Ochandorena ha subrayado que «todavía estamos lejos de los objetivos que se nos marcan desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud». Así, en mayores de 64 años el porcentaje de población vacunada el año pasado no llegó al 54% cuando el objetivo establecido es del 75%. Este año, además, Ochandorena ha adelantado que en la Comunidad de Madrid ya se está trabajando para hacer coincidir la vacunación de la gripe con la tercera dosis frente al coronavirus en población mayor.

En cuanto a la vacunación de los niños frente a la gripe, el enfermero pediátrico del Centro de Salud de Atención Primaria Barrio del Pilar de Madrid, Fernando López Bertrán de Lis ha subrayado la importancia de vacunar especialmente a aquellos que padecen enfermedades crónicas como la diabetes, de tipo respiratorio o cardiovascular aunque en su opinión «debería vacunarse a toda la población, también a los niños. El problema es que no hay vacunas suficientes, por eso, debemos priorizar a aquellos que son más vulnerables y después, con las que sobren, vacunar al resto».

La segunda colección pública más importante de gótico de España se reúne en el Museo de Zaragoza

0

Zaragoza cuenta con la segunda colección de arte gótico más importante de España que reúne un museo público, después del Prado, parte de cuyas piezas se van a exhibir a partir de ahora de forma permanente, muestra que ha sido inaugurada este jueves, 14 de octubre, por el presidente de Aragón, Javier Lambán.

Se trata de unas de las colecciones más importantes del Museo de Zaragoza, «fruto de lo que fue la potencia económica y cultura de la Corona de Aragón en los siglos XIV y XV», ha contado el director del mismo, Isidro Aguilera. La nueva exposición permanente comprende dos salas y un ala de la galería del museo, en las que se muestran los trabajos de los maestros aragoneses del momento.

El presidente Lambán ha dicho que esta colección es «de las más importantes de España en calidad y en cantidad de piezas conservadas». También ha indicado que la inauguración del espacio dedicado al gótico se enmarca dentro de la renovación de la exposición permanente que está realizando el Museo de Zaragoza, que continuará próximamente con la museografía dedicada a Goya.

El nuevo espacio ofrece una selección de las obras maestras de los artistas más destacados del arte gótico de los siglos XIV y XV, momento en el que calaron las influencias francesas, italianas y flamencas en los artistas hispánicos, haciendo evolucionar el arte de la época desde los presupuestos del gótico lineal hacia el italogótico, el gótico internacional y el gótico hispanoflamenco.

Lambán ha animado a conocer estas piezas y la recreación artística que proporciona el museo, así como a «tomar conciencia» de que hace siglos Aragón «era una comunidad política poderosa con los mismos límites geográficos que ahora y con una ciudadanía que ya se sentían aragoneses».

LAS SALAS

La nueva muestra permanente de arte gótico aragonés se ha reunido en las salas 12 y 13 y en la Galería del museo. En la primera, se encuentran las piezas más antiguas, como el Retablo de la Resurrección del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro, de Jaime Serra, y la María, Reina de los Cielos, de Blasco de Grañén, así como el sepulcro de doña María Ximénez Cornel, del mismo autor. También hay obras del maestro de San Miguel de Daroca y del maestro de Alpuente.

Asimismo, se muestra por primera vez la parte posterior de la tabla de Marzal de Sas, dedicada a la Anunciación, y que destaca por su delicadeza decorativa.

Por su parte, la sala 13 acoge el retablo mayor de la iglesia parroquial de Blesa, dedicado a la Invención y Exaltación de la Santa Cruz, obra de los pintores aragoneses más insignes de la segunda mitad del siglo XV, Miguel Jiménez y Martín Bernat. Este retablo no solo es considerado una de las piezas más destacadas de la escuela hispanoflamenca aragonesa, sino también uno de los conjuntos más importantes de finales del gótico en España.

Las obras han sido recientemente restauradas y se exponen por primera vez varias tablas de bustos de ángeles portando atributos de la pasión que formaron parte del guardapolvo que recorrería en su perímetro exterior el retablo.

En el espacio central de la sala se han instalado dos escultura. Una de ellas es el sepulcro de don Pedro Fernández de Híjar y Alagón, de finales del siglo XIV, procedente del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, que ha sido recientemente restaurado.

La segunda pieza es la lauda sepulcral del canónigo Agustín Pérez de Oliván, datado en 1500, procedente del solar de la antigua Universidad de Zaragoza, que vislumbra la adopción de los nuevos parámetros estilísticos del Renacimiento, enlazando así con las siguientes salas del discurso expositivo.

Finalmente, en la Galería del museo, abierta al público desde 2019, se pueden contemplar piezas de artistas de Pere Johan, el maestro Ans, Miguel Jiménez y Martín Bernat, así como la escultura de alabastro de estilo flamenco ‘La Piedad’ y objetos de la vida íntima de las personas como la arqueta amatoria de finales del siglo XV.

TRANSFORMACIÓN INTERNA

El Museo de Zaragoza está realizando un cambio interno y a la renovación de su exposición permanente y la apertura de las salas sobre el gótico se suman las que se presentaron en 2019, dedicadas al Renacimiento, ubicadas también en la primera planta del centro. En ellas, se muestran 40 piezas, de las que 14 no habían sido nunca exhibidas anteriormente, salvo en muestras temporales.

La escultura de Santa Ana, La Virgen y el Niño de Damian Forment, el Retablo de San José, el Retablo de la cárcel de manifestados de Jerónimo Cósida o el retrato de Alonso V de Aragón, de Juan de Juanes, son algunas de las piezas que destacan de este espacio renacentista.

CASCOS CELTIBÉRICOS

Recientemente, el Museo de Zaragoza abrió también una vitrina para mostrar a los visitantes siete de los cascos celtibéricos recuperados tras el expolio del yacimiento de Aratis, en el municipio zaragozano de Aranda de Moncayo.

Estas piezas forman parte desde este mismo mes de la colección de arqueología celtibérica del centro, tras el proceso técnico y multidisciplinar para su análisis realizado por los técnicos del museo.

Lambán ha anunciado que el Gobierno aragonés está preparando una gran exposición sobre la cultura celtibérica para 2022, además de unas jornadas internacionales sobre patrimonio expoliado.

EXPOSICIÓN SOBRE GOYA

Por otro lado, y dentro del programa organizado por el Ejecutivo y la Diputación Provincial de Zaragoza para celebrar el 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, el Museo de Zaragoza está ultimando una exposición, comisariada por Raquel Gallego, que pretende proporcionar una visión amplia y concreta de la estancia del pintor en Italia entre 1769 y 1771, y evocar esta experiencia en la obra del artista una vez de vuelta a España.

Además, se está realizando una renovación museográfica de las salas dedicadas a Goya, a lo que hay que sumar las 211 estampas de primera edición, propiedad de Fundación CAI, que ha recibido en depósito y que incluyen grabados de las series de los Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquia y Disparates.

La colección se ha incrementado, además, con el óleo sobre lienzo La Virgen con San Joaquín y Santa Ana, dado a conocer al público recientemente de un Goya joven, pero con plena madurez artística.

BIENES ARQUEOLÓGICOS

Por otra parte, Lambán también ha informado de que el próximo Consejo de Gobierno aprobará un convenio con el Gobierno de Navarra para efectuar la devolución mutua de bienes arqueológicos que residen actualmente en la otra comunidad.

Tras este protocolo e identificación de las piezas, está previsto organizar una exposición monográfica y estudiar el espacio idóneo para el depósito de las piezas, lo que urgirá, según el presidente aragonés, una buscar una solución de ampliar el espacio expositivo, si bien no está decidida la fórmula definitiva.

El Liceu reflexiona sobre «la barbarie y los desastres de la guerra» con ‘War Requiem’ de Britten

0

El Gran Teatre del Liceu reflexiona sobre «la barbarie y los desastres de la guerra» con la pieza de Benjamin Britten con texto de Wilfred Owen ‘War Requiem’, que se podrá ver del 19 de octubre al 2 de noviembre bajo la batuta de Josep Pons y la visión escénica y artística de Wolfgang Tillmans.

Lo ha dicho el director artístico del Liceu, Victor Garcia de Gomar, en rueda de prensa este jueves junto al director general del Liceu, Valentí Oviedo; el director musical, Josep Pons; el director escénico Daniel Kramer y los intérpretes Mark Padmore y Tatiana Pavlovskaya.

«Parece una ópera sin tener el argumento», ha dicho Garcia de Gomar, para quien Britten quería señalar en la pieza la inhumanidad del propio hombre y de la guerra.

La ópera, que fue escrita en 1962 en plena Guerra Fría y con la amenaza nuclear en su punto álgido, tiene un mensaje pacifista y de esperanza que en esta versión en el Liceu también tendrá un trasfondo ecologista.

Sobre un fondo negro, la producción se articula, principalmente, a través de pantallas en las que se proyectan las videocreaciones de Tillmans, que reflexionan sobre las guerras, la humanidad y la importancia de un retorno del hombre a la naturaleza.

NUEVOS AFOROS

Valentí Oviedo se ha mostrado «tremendamente contento de volver a la normalidad» con la ampliación del aforo al 100% a partir del viernes, y ha dicho que ‘War Requiem’ servirá de etapa de transición, y ha confiado en que no se vuelva a repetir la incertidumbre de cuál será el aforo permitido tras año y medio de restricciones.

Ha señalado que las funciones con abonados mantendrán las reubicaciones previas al anuncio de que los equipamientos culturales puedan tener un 100% y no llenará los asientos vacíos «por respeto a los abonados que han aguantado» –con alrededor de un 85%–, y que dos de las funciones –la de Liceu under 35, el próximo 19 de octubre, y la del 2 de noviembre– sí que estarán al 100%.

Esta es la primera ocasión que se puede ver ‘War Requiem’ en España, que llega al escenario del Liceu tras su estreno en 2018 en la English National Opera.

Un proyecto de investigación obtiene agua desalada a bajo coste en la desaladora de Fonsalía

0

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha indicado este jueves en la desaladora de Fonsalía que el proyecto ‘Mides’, que desarrolla la empresa Aqualia en Guía de Isora, permitirá «reducir el coste energético en los procesos de desalación de aguas en la isla, uno de los problemas más acuciantes de Tenerife».

‘Mides’ es un proyecto de investigación coordinado por Aqualia y financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo desarrollar un sistema único e innovador para la obtención de agua potable mediante procesos avanzados de desalación con bajo coste energético.

«Este proyecto, en el que el Cabildo de Tenerife colabora cediendo las instalaciones de la desaladora de Fonsalía, nos genera una enorme ilusión», dijo el presidente, que añadió que este «es un programa que puede ser interesante para cualquier lugar del mundo, pero en especial para Canarias y para Tenerife».

Además, añadió que «la consecución de resultados permitirá replicarlo en otros lugares de la isla, contribuyendo a reducir costes energéticos en los procesos de desalación», y concluyó añadiendo que se trata de uno de los pilotajes «más importantes de investigación en los que el Cabildo de Tenerife se ha implicado».

El proyecto ‘Mides’ busca conseguir desalación a bajo coste y depuración de aguas residuales simultáneamente mediante la tecnología de MDC (Microbial Desalination Cell).

Concretamente, en este novedoso sistema se tratan dos corrientes de agua, la depuración de aguas residuales y desalación de agua salada, aprovechando el agua residual como recurso para producir energía que será utilizada para desalar agua.

«Tenemos que articular medidas para favorecer una transición hacia un modelo energético mucho más sostenible», indicó el consejero de Desarrollo Sostenible y lucha contra el Cambio Climático del Cabildo de Tenerife, Javier Rodríguez Medina.

En este sentido, dijo, «el Consejo Insular de Aguas está trabajando de forma decidida, somos el mayor consumidor de energía eléctrica de la isla y hemos conseguido un cambio absoluto de paradigma y es que desde el año 2020 el cien por cien de las energías que se aplican el CIATF son de carácter renovable».

Asimismo, añadió que esta instalación de Guía de Isora «es vertebradora, que va a ser capaz de tratar de forma adecuada las aguas residuales tanto de Santiago del Teide como de Guía de Isora».

EXPO DE DUBAI

Aparte de Martín, en la presentación de este proyecto han estado también a Javier Rodríguez Medina, consejero de Sostenibilidad y lucha contra el Cambio Climático del Cabildo, y a Josefa Mesa y Emilio Navarro, alcaldesa de Guía de Isora y Santiago del Teide respectivamente y Javier Davara, gerente del CIATF, acompañados por Fran Blanco, director de Aqualia en Canarias y Víctor Monsalvo, jefe del departamento de Ecoeficiencia de la empresa, quienes han compartido ante de los principales medios de comunicación los avances en las actividades llevadas a cabo en los últimos meses.

Las jornadas finalizaron con la visita a la EDAM Fonsalía, donde conocieron de primera mano los avances del proyecto y verificaron la excelente calidad del agua obtenida en esta planta.

Con el desarrollo de este proyecto Aqualia refuerza fruto de su alianza con la administración canaria su implicación en la búsqueda y desarrollo de sistemas ecoeficientes que conduzcan a la mejora continua de la calidad de los servicios ofrecidos por la compañía.

El proyecto ‘Mides’, único proyecto de agua del vídeo sobre la tecnología española que se proyecta en ‘El Bosque de la Inteligencia’ del Pabellón España de Expo Dubai 2020, se enmarca en las líneas estratégicas del Departamento de Innovación y Tecnología de Aqualia.

Fonsalía cuenta con dos técnicos dedicados a I+D, que trabajan en éste y otros proyectos, siendo uno de los centros de desarrollo de proyectos de I+D de Aqualia.

Santiago recibe a su peregrino 150.000: Marie Boileau

0

Santiago de Compostela ha recibido este jueves a su peregrino 150.000: Marie Boileau, una mujer francesa de 68 años que, junto a su marido, ha realizado la Ruta Jacobea cinco veces.

Marie ha sido recibida esta mañana por la directora de Turismo, Nava Castro, y por el delegado de peregrinaciones de la Catedral, Segundo Pérez, en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino. La francesa ha recibido una placa conmemorativa, pases para visitar el Pórtico de la Gloria, un vale para las jornadas ‘Outono Gastronómico’ y el libro Catedral de Caminos.

Marie, que ha comentado estar muy agradecida y emocionada por el acontecimiento, ha contado a la prensa que esta es su quinta vez peregrinando, una ruta que recorre junto a su marido desde 2015 y que sólo se ha visto interrumpida por la covid.

«La primera vez fue como algo cultural, pero también religioso, pero cada vez la devoción fue creciendo más», ha explicado Marie, que ha incidido en que el Camino «engancha». «De cada vez, al principio digo, ay ya no más, pero al final sí», ha bromeado.

A Marie y su marido les «encanta» todo de Galicia: la naturaleza, la gente y, por supuesto, la comida — «el caldo gallego, el pulpo, los chipirones y las tostadas con tomate y aceite, que es muy español»-.

A este respecto, la francesa ha señalado que también le encantan las iglesias pero «muchas están cerradas», ha criticado jocosamente, mientras miraba y señalaba al delegado de peregrinaciones. «Van a estar abiertas poco a poco», le ha contestado Segundo Pérez rápidamente.

200.000 PARA FIN DE AÑO

Por su parte, Nava Castro ha señalado que están «muy contentos», dado que las previsiones hablaban de acabar el año con 140.000 peregrinos, y en octubre ya se han alcanzado los 150.000. «Lanzamos el mensaje de que el Camino es seguro y nos fuimos abriendo poco a poco. Esperamos que esta vuelta de los peregrinos internacionales sea el termómetro para el 2022», ha indicado.

La directora de turismo ha explicado que el objetivo es que el 60% de los peregrinos vuelvan a ser de fuera del país, como antes de la pandemia. Ahora, según ha señalado, alrededor de un 65% son nacionales. A este respecto, ha destacado que ya están volviendo los peregrinos estadounidenses, «que era lo más complicado debido a los vuelos».

Así, tanto Nava Castro como Segundo Pérez, esperan alcanzar la cifra de los 200.000 peregrinos antes de finales de año. Según han indicado, cada día llegan unos 1000 peregrinos y, «entre los grupos que se van anotando, no hay bajas».

Nava Castro ha comentado que los aforos al 100% podrían entrar en vigor a principios del año que viene. «Todo indica que el año que viene, aunque tengamos que usar mascarilla, ya podremos ir haciendo vida normal, en la que se reactive la actividad y la ilusión; que la reactivación sea emocional además de económica», ha deseado la directora.

Ha recalcado además la promoción al Camino para el año próximo, «con conversaciones con la embajada de Corea», la recientemente inaugurada Oficina del Camino en Roma y el próximo Encuentro Interreligioso, que espera sirva de «incentivo» y «estímulo».

El tiempo estable, con sol y calor, pero con lluvias en el extremo noroeste seguirá hasta final de mes

0

Las lluvias esporádicas en Galicia serán prácticamente la excepción al tiempo estable que se espera para la segunda quincena de octubre cuando prevé que se mantendrán las temperaturas más altas de lo normal e incluso, durante la última semana, se podría producir un «raro calentamiento súbito» de la estratosfera, según la predicción de Meteored.

El director de meteorología de Meteored, José Antonio Maldonado, ha destacado el ambiente soleado que se mantuvo en el puente del Pilar, lo que llenó playas y hoteles. Sin embargo, en su opinión esta meteorología buena con el turismo no fue «tan benevolente» con el campo, que está «falto de agua para la siembre» y en algunos casos esta situación e es urgente, como en Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura y gran parte de Aragón.

En estos momentos, según recuerda Maldonado, los datos el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico reflejan que los embalses guardan 22.252 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale a decir que están al 39,64 por ciento de su capacidad mientras que el año pasado se encontraban al 45,66 por ciento en estas fechas.

Respecto a los próximos días, espera que hasta el sábado podrían producirse lluvias aisladas con poca importancia en Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana. Al final de ese día, a consecuencia de la llegada de un frente que podría desplazarse a las regiones cantábricas, meseta castellano leonesa, Comunidad de Madrid y norte de Extremadura, se pueden producir lluvias que «en general serán débiles e insuficientes para la agricultura».

La misma línea seguirá la próxima semana, cuando Maldonado espera que lleguen nuevos frentes por el noroeste que podrían causar lluvias poco importantes en esos mismos puntos y, en especial, a Galicia.

En los últimos días del mes podrá llover de forma esporádica pero en general, si se cumplen los mapas de previsión actuales, predominará la estabilidad en casi toda España, quizás a excepción de la comunidad gallega.

El meteoróloga adelanta que en la segunda quincena de octubre las temperaturas serán más cálidas de lo normal, sobre todo en el interior de la mitad sur de la Península, el mercurio podrán marcar hasta 3 grados centígrados por encima de los valores habituales para estas fechas.

Esto sucederá si se cumple la predicción, que apunta que en la última semana puede producirse un calentamiento súbito estratosférico que, según el experto de Meteored Víctor González, está causado por el intercambio de energía en forma de calor que se produce entre la estratosfera y la troposfera, y que puede derivar en grandes variaciones de circulación entre ambas capas.

Los CSE tienen su origen en latitudes medias y se mueven hacia las polares, desplazando al aire más frío de esa región y comprometiendo la estabilidad del vórtice polar.

En esta ocasión destaca la posibilidad de que este fenómeno se produzca en fechas tan tempranas, casi de récord, ya que el fenómeno tendría lugar entre la última semana de octubre y las primeras de noviembre, algo «muy poco habitual».

Además, explica que si la circulación de la estratosfera se ve afectada puede llegar a capas inferiores y se producen cambios en la circulación de la troposfera y grandes anomalías, como ocurrió durante el invierno pasado cuando un episodio de calentamiento súbito estratosférico desestabilizó la circulación de la estratosfera en diciembre y las anomalías afectaron a los sistemas meteorológicos de la troposfera en el mes de enero desencadenando, entre otros fenómenos, la borrasca Filomena.

Esto último ocurre si el calentamiento súbito estratosférico es intenso y persistente, de modo que altera primero las condiciones presentes por encima de la tropopausa y después se reflejan abajo, pero para notar estos cambios habrá que esperar, según el experto, hasta «muy probablemente» noviembre.

Artur Mas ofrece su vivienda a Cuentas tras el fracaso de los avales de la Generalitat

0

El expresidente de la Generalitat Artur Mas ha asegurado este jueves que se está «en el peor de los escenarios» tras la decisión del Tribunal de Cuentas de rechazar los avales presentados por la Generalitat a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) a las fianzas que pide el tribunal a excargos del Govern por la acción exterior desempeñada entre 2011 y 2017, durante el denominado proceso independentista.

«Estamos en el peor de los escenarios, significa que el Tribunal de Cuentas no acepta unos avales de la Generalitat que son legales, porque nadie ha presentado recurso contra estos avales. Y no sólo no aceptan estos avales, sino que procederán a un embargo inmediato de nuestros bienes y probablemente de salarios», ha advertido en rueda de prensa.

Aunque no le sorprende haber llegado a este escenario, ha destacado que tiene «sensación de indefensión total y de arbitrariedad» ante las decisiones del Tribunal de Cuentas.

Ante la previsión de que este órgano podía rechazar los avales, Mas ha explicado que con anterioridad preparó «un plan B» e hizo una valoración de su vivienda habitual para ponerlo a disposición como garantía ante el Tribunal de Cuentas.

Tras haber hablado con su abogado, el expresidente catalán ha presentado su inmueble como garantía, pero no sabe si se lo aceptarán: «Puede que ni el plan B funcione».

«Si el embargo es inmediato, puede ser que no nos acepten como garantía el piso. Y entonces las consecuencias son drásticas: nos intervendrán las cuentas corrientes, los ahorros y hasta una parte del salario», ha concretado.

ESPERANZA «CERO»

Pese al recurso presentado por la Generalitat contra la decisión del Tribunal de Cuentas, Mas ha reconocido que la esperanza que tienen en ello «es cero porque, si han tardado tres meses para tomar una decisión y cuando la han tomado no dan ni 24 horas, qué confianza puedes tener en un organismo imparcial e independiente».

«Estamos en la intemperie», ha lamentado el expresidente catalán, que no confía en que el caso pueda archivarse a corto plazo, pese a que la delegada instructora del Tribunal de Cuentas Esperanza García tenga el mandato caducado.

Para Mas, ahora tocará movilizar y defenderse «para intentar compensar el daño» que se les quiere infligir, ha dicho, y porque considera que tienen la razón de su lado.

El Ibex 35 sube un 0,49% y recupera los 8.900 puntos con Naturgy como valor más alcista

0

El Ibex 35 se ha revalorizado un 0,49% en la sesión de este jueves, consiguiendo recuperar la barrera de los 8.900 puntos, en un contexto marcado por el resultado de la OPA de IFM sobre Naturgy, por las presiones inflacionistas, la moderación en el crecimiento económico mundial y la publicación de resultados en Estados Unidos.

En la tarde de ayer se publicaron las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), celebrada en septiembre, de la que se desprende que el organismo baraja una hoja de ruta de retirada de estímulos (‘tapering’) que se iniciaría en torno a noviembre o diciembre y que incluiría un descenso mensual en el ritmo de compras netas de activos de 15.000 millones de dólares.

Actualmente, la Fed acude cada mes a los mercados para comprar 120.000 millones de dólares en activos. De esa cifra, 80.000 millones se emplean en comprar bonos del Gobierno, mientras que otros 40.000 millones se destinan a la adquisición de titulizaciones hipotecarias.

Como dato macroeconómico en Estados Unidos, el Departamento de Trabajo ha señalado que los precios de producción industrial registraron el pasado mes de septiembre un incremento del 8,6% respecto del mismo mes de 2020, lo que representa la mayor subida interanual de la inflación mayorista desde que en 2010 comenzaron a recopilarse datos anuales.

Por otro lado, este jueves se ha conocido que la inflación mayorista de China registró el pasado mes de septiembre una subida interanual del 10,7%, después del alza del 9,5% del mes anterior, lo que representa el mayor incremento de la inflación mayorista de toda la serie histórica.

En España, el INE ha confirmado que el IPC subió un 0,8% en septiembre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 4%, siete décimas por encima de la de agosto y la más alta en 13 años, debido, sobre todo, al encarecimiento de la electricidad.

En el plano empresarial, los bancos estadounidenses Citigroup, Wells Fargo, Morgan Stanley y Bank of America han presentado sus cuentas del tercer trimestre, que han mostrado, en algunos casos, ganancias un 60% por encima de las obtenidas en el mismo periodo de 2020.

En este contexto, el selectivo español ha cerrado en los 8.925,0 puntos, con la mayoría de sus valores en positivo. Solo han terminado en ‘rojo’ Siemens Gamesa (-1,95%), Viscofan (-1,07%), BBVA (-0,93%), Almirall (-0,77%), Telefónica (-0,64%), Mapfre (-0,17%), CIE Automotive (-0,09%), Inditex (-0,07%) y ACS (-0,04%).

De su lado, las subidas más pronunciadas han sido las de Naturgy (+4,62%), ArcelorMittal (+3,18%), IAG (+3,16%), Endesa (+2,59%), Grifols (+2,38%) e Indra (+2,06%).

Precisamente en el día de hoy se ha conocido el resultado de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que IFM lanzó sobre el 22,69% de Naturgy. Finalmente, el fondo australiano pasará a controlar un 10,83% de la gasista española, convirtiéndose en el cuarto mayor accionista, tras CriteriaCaixa (26,7% del capital) y los fondos CVC y GIP (20% cada uno).

Debido a la comunicación de esta información, la cotización de Naturgy ha estado suspendida durante una hora, desde las 14.00 horas hasta las 15.00 horas. Una vez levantada la suspensión, los títulos de Naturgy se disparaban en Bolsa, hasta un 7%, si bien finalmente ha cerrado en una revalorización del 4,62% con respecto al cierre marcado ayer.

En cuanto al resto de bolsas europeas, también han cerrado en ‘verde’, con ganancias del 0,92% en Londres, del 1,33% en París, del 1,40% en Fráncfort y del 1,23% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 83,61 dólares, con un ascenso del 0,53%, mientras que el Texas se colocaba en los 80,82 dólares, tras subir un 0,48%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1591 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62,1 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,434%.

2 investigadores centrados en impulsar la transición alimentaria, premiados por la Fundación Daniel y Nina Carasso

0

Dos investigadores, Raquel Ajates y Daniel Gaitán, que han desarrollado dos proyectos sobre el reto de la digitalización de semillas y la compra pública alimentaria sostenible en España, respectivamente, han sido galardonados con la ‘Daniel Carasso Fellowship’ que otorga la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Según ha informado la Fundación se trata de dos proyectos de investigación dirigidos a impulsar la transición alimentaria hacia modelos más sostenibles y los premiados recibirán este jueves por la noche su galardón, una estatuilla e Jaume Plensa, en un acto que tendrá lugar en Madrid.

Los dos beneficiarios de la ayuda pionera han presentado este jueves por la mañana sus proyectos acompañados por la directora en España de la Fundación Daniel y Nina Carasso, Isabelle Le Galo y el presidente el jurado de la Daniel Carasso Fellowship, Dionisio Ortiz Miranda, que es a su vez investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Los cuatro han destacado la necesidad de un enfoque sistémico de la alimentación sostenible y la importancia de trabajar en estos proyectos junto con todos los actores involucrados.

Para Le Galo, los investigadores han puesto una barrera muy alta y muestran que la ciencia «es un posibilitador, es algo que puede diseñar un camino y abrir caminos enfocados a la acción», al tiempo que explica que la fundación ha buscado proyectos potentes a nivel científico y académico pero muy enfocados a la transformación.

«Hemos galardonado a dos proyectos que no van a operar en el ámbito académico, sino que van a estar desde el principio absolutamente interconectados con todo lo que está pasando, con la cantidad de iniciativas, de organizaciones que están trabajando en España» ha apuntado Dionisio Ortiz, que asegura que tanto en temas de recuperación de semillas como en compra pública alimentaria sostenible se trabaja muchas veces de forma «muy aislada, muy desconectada» pero confía en que «este no va a ser el caso».

Cada una de las dos becas está dotada con 160.000 euros cada una beneficiario. En cada una de ellas, 120.000 se destinan a cubrir la contratación del beneficiario durante 24 meses y los 40.000 euros restantes apoyarán las actividades de investigación.

El proyecto ‘El reto de la digitalización de semillas: sostenibilidad, big data y el movimiento social por sistemas de semillas de código abierto’, presentado por la investigadora española Raquel Ajates, mapeará y analizará los sistemas de semillas en España, desde una perspectiva integrada, investigando sus dimensiones socioeconómicas, de sostenibilidad y políticas; explorará cómo se gobiernan, comparten y protegen las semillas para identificar las posibilidades de maximizar su contribución a la biodiversidad, la justicia social y la sostenibilidad del sistema alimentario. El proyecto utilizará una combinación de metodologías, incluyendo métodos participativos y comisiones artísticas para involucrar a una amplia gama de expertos y audiencias.

«El problema o ventaja es que los sistemas de semillas son una de las partes menos conocidas o de las que menos se habla en el sistema alimentario; ni los consumidores más implicados o concienciados que compran su caja de verduras ecológicas preguntan de dónde vienen las semillas o si son híbridas o pesticiales» ha explicado Raquel Ajates.

«Los consumidores no deben tener toda la responsabilidad de cambiar este sistema. Lo bonito de estos dos proyectos es crear un cambio de manera que el sistema en sí haga que las soluciones más sostenibles y más saludables sean más fáciles», opina.

Por su parte, el proyecto ‘Compra Pública Alimentaria Sostenible en España. Evidencias hasta la fecha y oportunidades para su escalamiento’, presentado el investigador colombiano Daniel Gaitán, analizará este tipo de iniciativas a nivel nacional para proporcionar claves sobre dónde y cómo llevar a cabo las modificaciones necesarias en políticas públicas para lograr mejores resultados, definir dónde hay barreras para su ejecución y proponer un desarrollo a largo plazo en vista de las transiciones de sostenibilidad en los sistemas alimentarios.

Gaitán manifiesta que en el sistema alimentario actual hay «muchos problemas logísticos» y diferentes barreras que van desde la producción a la demanda que tienen que ver con elementos técnicos, productivos, organizaciones y logísticos. «Tenemos que enfocarnos en toda esta complejidad de este campo de acción, lo cual también es muy ambicioso», recalca.

El director del MNCN no «pierde la ilusión» de ampliar las instalaciones

0

El director del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), Rafael Zardoya, ha manifestado que no «pierden la ilusión» de poder ampliar las instalaciones del museo y «tener todo el edificio» que en la actualidad comparte con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Así lo ha manifestado Zardoya en declaraciones durante la presentación de los actos conmemorativos del 250º aniversario de la creación del Museo, que ha pasado por varios edificios desde el año 1771 hasta 1907, cuando se instaló en el antiguo Palacio de las Artes y la Industria del Paseo de la Castellana, que comparte con la ETSII.

Según afirma Zardoya, en la actualidad, el museo aprovecha un 36 por ciento del edificio, mientras que la escuela técnica de la UPM cerca de un 70 por ciento de todo el antiguo palacio.

Asimismo, el director del MNCN ha afirmado que lleva «muchos años» reivindicando la ampliación del museo y que «no pierde la ilusión» de poder algún día «tener todo el edificio», aunque duda de si podrán llevarlo a cabo alguna vez algo que duda si conseguirán llevarlo a cabo.

En cualquier caso, señala, le gustaría poder «aumentar las exposiciones del museo» porque son muchas las piezas de exposición y ejemplares que se encuentran guardados y no se pueden mostrar, e igualmente, sostiene que los cerca de 300.000 visitantes al año del museo son un argumento para realizar esta ampliación ya que «hay mucho interés por ver más exposiciones».

Montero se compromete a trabajar con el PP para lograr su apoyo a la Ley de ‘solo sí es sí’

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, se ha comprometido este jueves en el Congreso a trabajar con los diputados del PP «en lo que sea necesario» para que la tramitación de la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de ‘solo sí es sí’, termine con el voto «a favor» de los de Pablo Casado.

Así lo ha asegurado Montero durante su intervención en la Cámara baja en la que ha defendido el contenido de esta norma, que ha impulsado su departamento, frente a las dos enmiendas a la totalidad presentadas por los ‘populares’ y el partido de Santiago Abascal.

La ministra ha lamentado el tener que enfrentarse a este trámite, porque, ha declarado, no hacerlo supondría que «España habría dejado a tras su larga historia de política sexual contra las mujeres».

En este sentido, ha recordado que hace 100 años el Código Penal condenaba el adulterio únicamente como un delito femenino y daba «carta blanca» a los asesinatos de mujeres si el marido alegaba que esta era adúltera. También ha apuntado que, en el siglo XX se ha hablado siempre de estos sucesos como «crímenes pasionales» o consecuencia de los celos que, ha indicado, eran el «mejor aliado» de los asesinos.

MÁS FÁCIL CONDENAR OTROS DELITOS QUE LA VIOLENCIA SEXUAL

Hasta 2004, ha explicado Montero, cuando se aprobó la ley contra la Violencia de Genero, no se garantizó una «comprensión democrática de esta lacra. Además, ha destacado el refuerzo que esta norma ha tenido con el Pacto de Estado aprobado en 2017 sobre este tema.

La ministra ha indicado que el objetivo de la Ley de ‘solo sí es sí’ es «romper el silencio» de las víctimas «frente al terrorífico mensaje» que, a su juicio, suponen la enmiendas de PP y Vox que, ha explicado, «invisibilizan» y «normalizan» la violencia sexual.

En este sentido, se ha preguntado por qué en España es más fácil condenar cualquier otro delito que una agresión sexual. A esta pregunta, Montero se ha respondido señalando que la legislación española ante una agresión de este tipo «cuestiona a la víctima y no al agresor» y que las mujeres saben que se deberán enfrentar a preguntas que «las colocan como culpables».

«¿Te defendiste? ¿Tú que hiciste? Porque si no le apartas, pegas,arañas, empujas si te quedas quieta, no es una violación», ha señalado Montero, antes de mencionar otras cuestiones como «¿Qué llevabas puesto? ¿Habías bebido? ¿Consumido drogas?». «Porque si te pintaste, si llevabas una falda corta, un tanga, si bebiste o dejaste tu copa sola, quizás fuiste tú la que se puso en riesgo», ha denunciado.

DIFERENCIA ENTRE PIROPO Y ACOSO

«¿Ibas sola? ¿Los conocías? ¿Hablaste con ellos? ¿Les sonreíste? Porque si volviste sola a casa, si accediste a irte con ellos, si te fuiste sin tus amigas, si entraste en ese portal con ellos cinco o subiste a esa casa, igual te estabas divirtiendo haciéndolo, fue un jolgorio, lo buscabas, te gustó», ha añadido.

La ministra de Igualdad también ha señalado que «existen innumerables razones para decirle a una mujer que en realidad no ha sido violada» y ha puesto como ejemplo el caso de una mujer migrante que, si denuncia es porque «busca papeles» o «dinero»; si la denunciaste «es guapa» es «porque lo buscaba»; si «es fea, simplemente mintió»; porque si ha sido violada «no debe tener fuerzas ni para contarlo»; y si lo cuenta «quizá es porque le gustó».

«A ver si no se le va a poder ya ni decir guapa a una mujer. Como si fuese tan difícil entender la diferencia entre un piropo y el acoso», ha denunciado Montero.

Tras señalar que con esta ley España cumple con las recomendaciones del Convenio de Estambul y con las reclamaciones del Pacto de Estado, la responsable de Igualdad ha llamado al PP a «volver al terreno de juego» y se ha comprometido «a trabajar» con los ‘populares’ «en lo que sea necesario» para que regresen al consenso y «que la tramitación de esta norma termine» con el voto «a favor» del principal partido de la oposición.

Montero también se ha dirigido a Vox para señalar que «ni siquiera» el «machismo» de la formación «es capaz de tapar, negar, invisibilizar, ridiculizar o cuestionar la violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujeres». «Su rechazo a estaley, su negacionismo, roza ya la violencia institucional, y es la muestra más evidente de que España necesita esta ley», ha declarado.

EL PP LE ACUSA DE INCOMPETENCIA

A esta intervención ha respondido la portavoz del PP en este debate, Marta González, quien, tras recordar los «dos años de disparates» del mandato de Montero, ha rechazado un texto que considera «un calco de la legislación aprobada hasta ahora» en materia de violencia de género con algunas propuestas «descabelladas» a las que los gobiernos judiciales han dado un «varapalo».

La enmienda del PP, ha explicado González, pivota en «dos grandes objeciones»: la definición del consentimiento expreso y la desaparición de la distinción entre abuso y agresión. En el primer caso, duda de la «seguridad jurídica» para el denunciado, mientras que en el segundo caso advierte de que se elevan las penas para los casos más leves y se reducen para los graves.

Por su parte, la diputada de Vox Carla Toscano, que ha subido a la tribuna con una camiseta con el lema #Notmetoo, ha iniciado su discurso refiriéndose a varios diputados para señalar que tienen «suerte» de que sea «una mujer sensata» y no iba a hacer nada porque la estuvieran mirando. A su juicio, «si fuera otro tipo de mujer» les podría acusar de «acoso» o «violación» y habría que creerla porque «es mujer».

A su juicio, esta ley permite que la mujer pueda «acusar más fácilmente al hombre» y que el acusado sea quien tenga que probar que hubo consentimiento, algo que considera difícil. En este sentido, ha preguntado si van a proponer a los hombres la descarga de una aplicación o que haya testigos en el acto sexual o llamar a un notario que pruebe el consentimiento.

EL PSOE ASEGURA QUE SE APROBARÁ

También ha mostrado sus dudas de la posibilidad de un cambio de consentimiento durante el acto y se ha preguntado si la mujer deberá mostrar su consentimiento durante todo el acto o a intervalos. «Esto es una aberración», ha declarado.

El PSOE ha solicitado en este debate un turno en contra de las enmiendas a la totalidad de PP y Vox, que ha defendido la exportavoz parlamentaria de los socialistas en el Congreso, Adriana Lastra. La diputada ha denunciado las «burlas» que sufren las mujeres en el Parlamento y ha llamado a Vox a «avergonzarse» de su actitud cuando en España se denuncia «una violación cada cinco horas».

«El silencio o pasividad no significa consentimiento», ha explicado la representante del PSOE, quien ha añadido que «no mostrar rechazo no es excusa para ir en contra de la víctima». Según ha declarado, esta norma se aprobará a pesar de las intenciones de los que han presentado estas enmiendas a la totalidad.

Vivva da oportunidades de empleo a personas con discapacidad

0

La sociedad tiene el objetivo común de garantizar la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y por ello existe el Centro Especial de Empleo Vivva.

Vivva es una organización que se dedica a promover la inclusión de profesionales con discapacidad en escenarios laborales donde puedan desarrollar todo su potencial. Con este fin, asesora a empresas y a trabajadores para acompañarles durante el proceso de selección y contratación.

Vivva, el Centro Especial de Empleo que se ocupa de la inclusión en el ámbito laboral

Vivva se encarga de dirigir el proceso de selección y buscar empleo para personas con discapacidad, así como de garantizar su integración en el mercado laboral, favoreciendo su acceso en empresas de numerosos sectores. Este servicio no solo beneficia al colectivo de personas con discapacidad, sino que también beneficia a las empresas que incluyen en su plantilla a estos trabajadores. Numerosos estudios demuestran que la integración de trabajadores con discapacidad en las estructuras de las empresas aporta múltiples ventajas.

Además de ocuparse de fomentar la inclusión, integrando y guiando, en el ámbito laboral, Vivva también ofrece directamente a las empresas un amplio conjunto de servicios: limpieza, lavandería industrial, manipulados, auxiliares administrativos o jardinería. También brinda servicios de limpieza y regeneración de techos y suelos a través de la marca Reciplac.

Vivva es un Centro Especial de Empleo que ayuda a las empresas para que cumplan la Ley General de Discapacidad, la cual obliga a todas las compañías de más de 50 empleados a incluir dentro de su plantilla laboral a profesionales con discapacidad. 

En este proceso, la intervención de Vivva no solo se queda en el asesoramiento, también se ocupa de acompañar tanto a las empresas como a los trabajadores con discapacidad durante todo el proceso de adaptación al puesto de trabajo. De esa manera, la integración se realiza de forma rápida y sencilla.

La importancia de dejarse asesorar por un Centro Especial de Empleo

Los Centros Especiales de Empleo son empresas creadas con el propósito de funcionar como un enlace entre los trabajadores con discapacidad y las empresas que los contratan. En el caso específico de Vivva, su propósito de inclusión se combina con el objetivo de promover el respeto por el medioambiente, motivando a generar menos residuos y utilizando productos no contaminantes.

Por otro lado, esta organización, además de trabajar para la transformación de una sociedad inclusiva, también se ocupa de que todas las personas tengan las mismas oportunidades de empleo y que se integren en todos los sectores.

Finalmente, es importante destacar que Vivva es una organización con una dilatada experiencia y que cuenta con un equipo de especialistas en áreas como Recursos Humanos, Psicología o Trabajo Social.

En conclusión, Vivva es un Centro Especial de Empleo innovador que proporciona trabajos a personas con discapacidad y que además es respetuoso con el medioambiente. Las personas que estén interesadas en recibir más información sobre el empleo y las personas con discapacidad pueden entrar en la página web de la empresa.

Agricultores y ganaderos andaluces claman en Sevilla por una PAC «justa»

0

Más de un millar de coches y una treintena de tractores y vehículos agrarios han respaldado este jueves la caravana convocada por el sector agrario andaluz en Sevilla, representado por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias, en defensa de una Política Agraria Común (PAC) «justa» y en protesta por «el incumplimiento del ministro del ramo, Luis Planas, con la realidad y la diversidad productiva del campo andaluz».

Son cifras aportadas por los convocantes de la protesta, que en un comunicado conjunto, han recordado que «de no modificarse el Plan Estratégico Nacional, esta movilización será la primera de un periodo de actos que no concluirán hasta que se atienda y se reconozca el esfuerzo de nuestra región».

La comitiva de vehículos ha salido de la explanada del estadio Benito Villamarín y se ha dirigido a través de la Avenida de la Palmera hasta la Delegación del Gobierno en Andalucía, ubicada en la Plaza de España, donde los representantes del sector se han reunido con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, «quien se ha comprometido a trasladar al ministro Luis Planas las reivindicaciones del campo andaluz».

El Ministerio de Agricultura está diseñando un modelo productivo a través del Plan Estratégico Nacional de la PAC «que no refleja el potencial productivo del campo andaluz, ya que no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultores y los ganaderos andaluces y, por tanto, en clara respuesta a su relevancia agraria en el conjunto de España».

La última propuesta del Ministerio de Agricultura establece un máximo de 20 regiones, «lo que penaliza la diversidad productiva de Andalucía. Si bien el panorama planteado en los primeros borradores era menos halagüeño para la comunidad, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz exigen cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo, minimizando el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces».

ECOESQUEMAS

La propuesta de ecoesquemas recogida en el Plan Estratégico Nacional supone una «clara pérdida de renta» para el campo andaluz al desvincular las nuevas prácticas medioambientales de las regiones productivas en las que se van a implantar.

«La propuesta de ecoesquemas y regiones productivas planteada por el Ministerio de Agricultura provocaría pérdidas de más de 180 millones de euros anuales a los agricultores y ganaderos andaluces», destaca el comunicado.

Además, el mencionada plan «impide aplicar más de un ecoesquema por explotación, lo que desincentiva a los agricultores dispuestos a ir más allá en materia de sostenibilidad».

Asimismo, las organizaciones del sector agrario andaluz mantienen que las ayudas directas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva. El citado plan «no debe introducir criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complemento de renta».

Así es como funciona el nuevo administrador de contraseñas de Edge

0

Los navegadores son los programas que utilizamos para, como su nombre lo indica, navegar por internet. Su interfaz está hecha para que podamos acceder a una gran cantidad de sitios web y plataformas online de forma fácil y sencilla desde cualquier dispositivo.

Actualmente en el mercado existen una gran cantidad de navegadores como los que ofrece Google, Mozilla, Opera, Apple o el mismo Microsoft. Aquí te hablaremos sobre el navegador de Microsoft y su más reciente apuesta para ganar terreno y posicionamiento ene l mercado, su nuevo administrador de contraseñas.

¿Qué es Microsoft Edge?

Como ya te contamos, Edge es el nombre que recibe el navegador desarrollado por Microsoft para sus equipos. Dicho navegador es la evolución del tan famoso, y odiado, Internet Explorer el cual perdió rápidamente terreno frente a otros navegadores al ser mucho más lento y poco eficiente.

Para solventar ese poco prestigio que poseía su navegador, Microsoft decidió revolucionar la forma en la que Edge trabaja mejorando su arquitectura y programación. Gracias a este modelo y su plan de constante innovación, Edge rápidamente ha ganando terreno entre usuarios gracias a sus cambios y mejoras.

Conoce el nuevo gestor de Microsoft Edge

Podríamos decirse que el nuevo gestor de Microsoft Edge es similar al de otros navegadores, aunque mejorado. Aquí encontramos una app que nos permite guardar todas nuestras contraseñas, cifrarlas, recordarlas e incluso sugerirnos contraseñas mucho más seguras y difíciles de vulnerar.

Este gestor de contraseñas de Microsoft Edge, además, permite gestionar el uso de contraseñas en otros navegadores siempre y cuando nuestras credenciales estén registradas en las plataformas. Para ello, Microsoft ha creado un sistema el cual incorpora medidas de seguridad mejoradas para hacer posible la gestión de contraseñas a través del mismo navegador.

¿Cómo funciona?

Al igual que cualquier otro gestor de contraseñas, el funcionamiento es muy sencillo. Cuando ingresas tus credenciales a una plataforma para iniciar sesión, por ejemplo, Facebook, el gestor te dará la opción de guardarla. Por otro lado, si estás por crear una nueva cuenta, el mismo gestor te podrá sugerir opciones de contraseñas mucho más seguras.

Por otro lado, ingresando a la misma configuración de Edge podremos gestionar fácilmente nuestras contraseñas. De esta forma podremos saber cuál es su estado, saber si están en riesgo, son vulnerables, etc. Además, desde configuración podemos gestionar que contraseñas guardar y cuáles no.

Pros del nuevo gestor de contraseñas de Edge

De acuerdo con usuarios, estas son las principales ventajas de esta nueva aplicación.

  • Fácil de usar: Lo primero que debes de saber es que este gestor de contraseñas es muy fácil de usar, ya que cuenta con una interfaz intuitiva. Incluso podrás editar tus contraseñas sin la necesidad de borras las credenciales del sitio web.
  • Muy seguro: Para brindar la máxima protección al usuario, este nuevo gestor incorpora lo último en cifrado de datos. Además, te ayuda a saber si tu contraseña es segura y te sugiere nuevas combinaciones.
  • Integración: Con la finalidad de facilitar la integración multi plataforma, Microsoft Edge incorpora la posibilidad de integrar diferentes contraseñas tanto de dispositivos móviles como de otros navegadores. Así, puedes gestionar de forma fácil y cómoda todas tus contraseñas, sin tener que saltar de plataforma en plataforma.
  • Control de contraseñas: Por último, debes de saber que este nuevo gestor te da la posibilidad de controlar tus contraseñas y monitorear su estado. Es decir, si ves que una contraseña se filtró o fue vulnerada, podrás cambiarla rápidamente desde tu mismo gestor. Así, podrás ahorrar muchísimo esfuerzo y también, evitarás muchos dolores de cabeza por el robo de información.

Principales funciones del nuevo gestor de contraseñas de Edge

Es importante tomar en cuenta las diferentes funciones que incluye dicho gestor para que te animes a usarlo. Aquí te contaremos cuáles son las 3 principales y también, las más populares entre los usuarios:

  • Edición de contraseñas: Sin duda esta es una de las funciones que más han gustado de la gestión de contraseñas usando el explorador de Edge. Así, no es necesario reiniciar una cuenta ni borrar credenciales, solo editas la contraseña directamente en tu gestor y listo, ya modificaste sin complicaciones tu contraseña.
  • Autocompletar: Para ser un gestor completo, Microsoft decidió incorporar una función de autocompletar para hacer mucho más fácil su uso. Esta opción es ideal para aquellos que trabajan en varios dispositivos, ya que hace mucho más cómodo el abrir tus cuentas. Para ello, se utiliza el sistema de Microsoft Authenticator el cual brinda más seguridad.
  • Detección de contraseñas: Además, este gestor te ofrece la posibilidad de analizar y detectar tus contraseñas débiles para que así, puedas modificarlas. También te permite saber si tus contraseñas han sido vulneradas o filtradas por lo que podrás modificarlas para evitar así incidentes de seguridad.

Consejos para usar el gestor de contraseñas de Microsoft Edge

Si quieres aprovechar al máximo todo lo que tiene el gestor de contraseñas de Microsoft Edge te recomendamos que tomes en cuenta algunos consejos. El primero es que no lo uses en redes públicas, debido a que esto implica riesgo.

Aunque claro, puedes resolver el riesgo de las redes públicas de Wifi usando una VPN. Si no sabes cuál es, te recomendamos que leas esta recomendación del experto de Wizcase sobre las mejores VPN. Así, podrás elegir la mejor opción de todas para proteger a tu equipo y contraseñas.

También te recomendamos que uses la función de sugerencia de contraseñas, ya que esto te ayudará a tener contraseñas mucho más seguras. Así, podrás tener combinaciones alfanuméricas con signos lo que hace que sea mucho más difícil de vulnerar la contraseña usando métodos para adivinarla, entre otros trucos de hackeo.

Por último, te recomendamos que modifiques las contraseñas que son débiles o que han sido vulneradas, ya que estas pueden comprometer tu información. Así, evitarás que los hackers puedan entrar en tu cuenta y robar tu información debido a la vulnerabilidad y debilidad de tu contraseña y a tu desidia de no modificarla.

5 razones para usar Microsoft Edge y su nuevo gestor de contraseñas

Si aún no estás convencido de usar este explorador de Microsoft, estas 5 razones son para ti.

Ahora es mucho más rápido

Uno de los grandes cambios que han permitido que Microsoft Edge cobre más relevancia está en que este navegador fue optimizado. Y es que, si alguna vez usaste Internet Explorer, debes de saber que este resultaba ser lento y muy pesado.

En cambio, Edge es mucho más ligero lo que permite que el tiempo de carga sea más rápido, así, ya no tienes que esperar horas a que abra una página web. La velocidad, dicen, ya es equiparable con otros navegadores.

No comerá tantos recursos

Otra de las grandes razones por las cuales Edge está cobrando relevancia es que, gracias a que fue diseñado por el mismo Microsoft, tiene un diseño optimizado. Esto quiere decir que el consumo de recursos será mucho menor.

Todos sabemos que Google Chrome, por ejemplo, consume muchos recursos de nuestro ordenador lo cual puede provocar que nuestro equipo se haga lento. De acuerdo con Edge, la optimización permite que este explorador funcione mucho más rápido y sin consumir tantos recursos.

Tiene grandes funciones

Un punto a favor de Edge es que posee muchas funciones que hacen que sea mucho más cómodo de usar. Un ejemplo perfecto lo encontramos en Collectiones, función que te permite recopilar tu información y organizarla de modo que sea mucho más fácil revisarla.

Otra de las funciones destacadas que podemos encontrar es el mismo gestor de contraseñas, del cual te hablamos aquí. De esta forma, Edge apuesta cada vez más por la integración de herramientas y funciones que permiten un uso mucho más cómodo y una experiencia más completa al ejecutar este navegador.

Mayor seguridad

Gracias a la inclusión del gestor de contraseñas en el sistema de Edge, se ha logrado mejorar la seguridad de este navegador. De esta forma puedes saber cuándo tus contraseñas son débiles o se han visto vulneradas y es momento de cambiarlas por otras mucho más seguras y sólidas.

Además, se han incorporado nuevas funciones de seguridad como Tracking Prevention, una aplicación que permite evitar que nos rastreen los molestos anuncios. También ayuda a evitar la publicidad invasiva y el SPAM, los cuales resultan muy molestos para las personas. Otra ventaja es que se han incorporado parches de seguridad para evitar filtraciones de datos.

Integración con otras apps

Por último, debes de saber que Edge permite la integración con otras aplicaciones del mismo Microsoft lo cual hace más eficiente su uso. De esta forma, puedes aprovechar todo lo que este navegador tiene para ti, y si consideramos que es nativo de Windows, la experiencia es más completa.

Sin duda te recomendamos que le des una oportunidad a Microsoft Edge como un explorador con potencial para darte todo lo que necesitas al navegar en la web. Si no nos crees, entonces te recomendamos que hagas la prueba por ti mismo.

Cancelar las deudas con la Ley de Segunda Oportunidad por 99€ al mes a través de Debify

0

La Ley de Segunda Oportunidad es un instrumento legal que permite a particulares y autónomos eliminar deudas por hasta 5 millones de euros. Esto permite a muchas personas empezar de cero y dejar atrás el endeudamiento acumulado con el paso de los años.

En este sentido, Debify es una startup que ayuda a cancelar las deudas mediante la Ley de Segunda Oportunidad por 99€ al mes. Se trata de un proceso rápido y sencillo, que en manos de profesionales podrá terminar con un acuerdo en apenas dos meses.

¿Cuáles son los requisitos para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?

La Ley de Segunda Oportunidad está dirigida tanto a particulares o autónomos, como a empresas. En el caso de los primeros, Debify ofrece un servicio para cancelar las deudas con la Ley de Segunda Oportunidad por 99€ al mes. Para las empresas que deban solicitar el concurso de acreedores, Debify les permite acogerse al Concurso Express por 999€.

Existe una serie de requisitos que se deben cumplir para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. El solicitante debe ser una persona natural en estado de insolvencia total, con una deuda no mayor a los 5 millones de euros. Tampoco puede ser una persona que haya sido condenada por algún delito socioeconómico en los últimos 10 años.

Para iniciar el proceso, es imperativo que el ciudadano haya intentado saldar la deuda con la entidad o persona en cuestión. Si no se llega a un acuerdo, es cuando se da inicio al proceso.

Los pasos del procedimiento con Debify

Todas las personas interesadas en solicitar los servicios de Debify deben contactar con la startup para analizar la situación concreta y definir la línea de actuación. En este primer paso, los profesionales definen la estrategia inicial, así como el presupuesto.

Una vez finalizado el contacto inicial, se procede a solicitar el Acuerdo Extrajudicial de Pagos, momento en el cual se pone en marcha el mecanismo de segunda oportunidad. Los expertos solicitan el nombramiento de un mediador concursal y la paralización de embargos y del devengo de intereses. Asimismo, se inician las negociaciones con los acreedores y es posible eliminar hasta un 99% las deudas privadas y reducir esperas de 10 años. Esta fase dura entre 4 y 6 meses. En caso de llegar a una solución satisfactoria, no es necesario seguir con el procedimiento, pero de lo contrario, se inicia la fase de concurso consecutivo para saldar las deudas.

En todo momento, los profesionales de Debify atienden a los involucrados y tratan de conseguir la resolución más favorable posible.

La Fiscalía ratifica su petición de 15 años de cárcel para un acusado de abusar sexualmente de su hijastra

0

La sección segunda de la Audiencia de Pontevedra ha dejado visto para sentencia el juicio contra un hombre acusado de haber abusado sexualmente de manera continuada de su hijastra menor de edad.

En la segunda y última sesión de este juicio, celebrada este jueves, el fiscal, Juan Carlos Aladro, mantuvo la petición de condena de 15 años y 9 meses de prisión.

Además, el representante del Ministerio Público pide que se le prohíba al acusado por un tiempo de 21 años aproximarse a menos de 300 metros de la víctima, de su domicilio, lugar de estudio o trabajo o cualquier otro en el que se encuentre, y la pena de prohibición de comunicarse con ella por cualquier medio.

Asimismo, solicita que se le imponga al acusado la medida de libertad vigilada durante seis años, que se ejecutará con posterioridad a las penas privativas de libertad.

Por su parte la abogada de la defensa reclama la absolución de su cliente y que, en caso de que se le condene, solamente sea por un delito de abusos sexuales.

Al igual que ocurrió en la primera sesión del juicio, el Colectivo Feminista de Pontevedra se ha concentrado ante la sede de la Audiencia Provincial para apoyar a la víctima y a su madre, que agradeció este gesto.

«La pesadilla que hemos pasado no se la deseo a nadie. Ahora, espero que haya justicia para mi hija», señaló la progenitora.

Cubrir las canas de forma natural y eficaz con GR-7 Professional

0

Las canas es un proceso que se debe a la disminución de melanina en el cuerpo y es común que aparezca a temprana edad. Erróneamente, se cree que uno de los primeros signos de envejecimiento es la aparición de estas. Por eso, la gente indaga en cómo cubrir las canas de forma natural y eficaz.

De allí que la aparición en el mercado de alternativas como GR-7 Professional haya representado una de las soluciones más efectivas para cubrir canas de una forma fácil, sencilla y sin el uso de tintes de coloración.

¿Por qué salen las canas?

La esencia de las canas no radica en el cabello en sí, sino en el interior del cuero cabelludo, donde se ubican sus bulbos pilosos. Aquí es donde la melanina es responsable de la pigmentación, tanto de la piel como del cabello. Si hay poca melanina, el cabello se vuelve gris o blanquecino y resaltaran las canas. La cantidad de melanina disminuye conforme las personas van envejeciendo y también está determinada genéticamente, por lo tanto, es posible la aparición de canas a temprana edad en hombres y mujeres.

Además de la falta de melanina en el organismo, recientes estudios han comprobado que la aparición de canas se encuentra asociada a altos niveles de estrés y a un pronunciado déficit nutricional. No obstante, existen métodos naturales y eficientes como el GR-7 Professional para revertir las canas y devolver el color natural al cabello

GR-7 Professional es una opción para lograr cubrir las canas

Identificar el problema fue la clave para crear un remedio eficaz para las canas. GR-7 Professional es una forma garantizada de tratar las canas, puesto que aporta un efecto nutritivo al cuero cabelludo. Es una mezcla especialmente seleccionada de hierbas de campo que estimula las células para la producción de melanina. Como resultado, las canas vuelven a su color natural sin necesidad de teñirlas. Este método para las canas sorprende por su efectividad.

De esta manera, es posible cubrir las canas en su totalidad sin exponerse a químicos ni otros componentes que dañen el pelo. Se trata de una composición dermatológicamente probada, que no posee efectos secundarios y con un aminoácido natural, la tirosina, potenciador de la melanina.  

En síntesis, cubrir las canas es una misión continua para quienes desean mantener su color de pelo natural. Es por ello que existen tratamientos naturales que consiguen este objetivo, además de cuidar y proteger el cabello, como la loción GR-7 Professional.

Un juez establece que no se puede sancionar a vehículos estacionados sin ITV

0

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 33 de Madrid ha anulado una multa de 200 euros impuesta por no pasar la ITV a un vehículo que se encontraba estacionado al considerar que «el ilícito a sancionar está constituido por el hecho de circular, no por el incumplimiento de someter el vehículo a la ITV de forma periódica».

En los dos últimos años, la Dirección General de Tráfico ha impuesto más de un millón de multas por no pasar la ITV, por un importe aproximado de unos doscientos millones de euros.

En una sentencia, el juez estima un recurso promovido por la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA) y acuerda anular una sanción impuesta a un vehículo sin ITV que no circulaba sino que solo estaba estacionado.

El caso se inició por la denuncia formulada por la Policía Municipal de Madrid a un vehículo estacionado en una calle de la capital por el hecho de «no haberse sometido el vehículo reseñado a la inspección técnica periódica establecida reglamentariamente».

Dado que las infracciones relativas a las condiciones técnicas de los vehículos y al seguro obligatorio están excluidas de la competencia municipal, la sanción la impuso el Jefe provincial de Tráfico de Madrid después de rechazar las alegaciones planteadas por el interesado.

El afectado decidió poner el asunto en manos de los letrados de AEA para plantear el correspondiente recurso judicial. En la demanda, argumentaron que en la vigente Ley de Seguridad Vial no está tipificado como infracción el hecho de no someter un vehículo a la ITV en el plazo debido, sino circular sin ella, circunstancia que no se daba en el hecho denunciado ya que el vehículo se encontraba estacionado.

En consecuencia, no podía imponerse ninguna sanción por este motivo porque, en caso contrario, se «infringiría el principio de legalidad y tipicidad al no existir una norma con rango de ley que sancionara la conducta descrita, puesto que la ley recoge el término circular».

NO PASAR LA ITV NO ESTÁ TIPIFICADO COMO INFRACCIÓN

La resolución judicial acoge las tesis de los letrados de AEA y rechaza las defendidas de contrario por la Abogacía del Estado, porque considera que «el ilícito a sancionar es el previsto en el artículo 76 de la LSV y está constituido por el hecho de circular, no por el incumplimiento de someter el vehículo a la ITV de forma periódica».

Por ello, la sentencia concluye que «procede la estimación del recurso declarando la nulidad de la resolución administrativa recurrida conforme al artículo 47.1 a) de la LPAC –Ley de Procedimiento Administrativo Común– por infracción del principio de tipicidad».

AEA ha destacado que esta resolución judicial constituye un importante precedente jurídico y va a permitir determinar con claridad qué hechos pueden ser o no sancionados en relación con la inspección técnica de vehículos.

Para el presidente de AEA, Mario Arnaldo, «está sentencia recoge de forma admirable la doctrina del Tribunal Constitucional en relación con el principio de reserva legal en materia de derecho administrativo sancionador y recuerda que ninguna administración puede utilizar la analogía para sancionar hechos que no están expresamente contemplados en la ley».

Ningún fallecido en Castilla-La Mancha en una jornada con 54 nuevos casos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 54 nuevos casos por infección de coronavirus durante las últimas 24 horas.

Por provincias, Albacete ha registrado 16 casos, Ciudad Real 13, Cuenca 11, Toledo 8 y Guadalajara 6, ha informado la Junta en una nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 238.250. Por provincias, Toledo registra 89.689 casos, Ciudad Real 55.805, Albacete 37.375, Guadalajara 31.949 y Cuenca 23.432.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 51.Por provincias, Toledo tiene 14 pacientes (10 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 13 (7 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 11 (7 en el Hospital de Albacete, 2 en el de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 7 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 6 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 16. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 5, Toledo 3 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se han registrado fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.328. Por provincias, Toledo registra 2.402 fallecidos, Ciudad Real 1.783, Albacete 915, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los cuatro centros, dos están en la provincia de Ciudad Real, 1 en la de Cuenca y 1 en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 6.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.134.

Obispo de Córdoba: Los mártires que serán beatificados el sábado «fueron asesinados por odio a la fe»

0

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha destacado que los 127 mártires que serán beatificados el próximo sábado 16 de octubre en la Mezquita-Catedral de Córdoba, dada su condición de víctimas de la persecución religiosa en la Diócesis cordobesa entre 1936 y 1939, «fueron asesinados por odio a la fe».

De hecho, según ha resaltado Demetrio Fernández en su carta semanal, estos mártires «no son caídos de uno u otro bando, como si estos hubieran empuñado las armas y hubieran caído en el combate. Esos defensores de la Patria bien merecen su recompensa», pero lo cierto, según ha insistido, es que «no han empuñado las armas, ni han salido al campo de batalla», sino que «estaban en sus casas o en sus parroquias, formaban parte de las filas de Acción Católica y se distinguían porque hacían el bien a los demás».

En consecuencia, según ha señalado en su carta el obispo, «fueron asesinados por odio a la fe», y fue «como si el poder del infierno se hubiera desatado contra ellos», si bien ahora, «pasados 85 años y después de un estudio sereno y científico, llegan hasta nosotros, no aquellos horrores, sino el precioso perfume de un amor más grande, el testimonio elocuente del perdón ofrecido a sus perseguidores, la confianza plena en que Dios no los abandonó en ningún momento».

«Los mártires –prosigue la carta del obispo– han supuesto en todas las épocas de la historia de la Iglesia una fuerza potentísima para avivar la esperanza de un pueblo creyente. Los méritos de los mártires han compensado los defectos de los ‘lapsi’, que al invocar a los mártires eran readmitidos en la comunidad cristiana, de la que habían desertado».

En consecuencia y según ha señalado Demetrio Fernández, «la vida cristiana es para vivirla con este tono de martirio, lo más contrario a la mediocridad. El tono martirial no hace consensos con la mundanidad, el tono martirial se siente siempre en deuda de amor para con Dios y para con los demás, el tono martirial lleva a estar más cerca de los pobres y compartir su suerte, como ha hecho Jesús».

El más, según ha concluido el obispo en su carta, «el tono martirial no tiene ninguna sensación de víctima», sino que «incluye constantemente un subidón de amor, de enamoramiento, de entusiasmo, porque consiste en dejarse mover por el Espíritu en respuesta de amor al amor que nos precede, el amor de Cristo».

MSF: El alarmante frenazo en los diagnósticos de la tuberculosis está costando miles de vidas

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su Informe Mundial de Tuberculosis (TB), que revela que la cantidad de muertes por la enfermedad ha aumentado por primera vez en más de 10 años. Para MSF este «alarmante frenazo» en los diagnósticos de la tuberculosis está costando miles de vidas.

Esta alarmante reducción en la detección y notificación de casos refleja las interrupciones de la oferta y la demanda en los servicios de pruebas para la TB. MSF señala que, aunque nuevos proveedores están ingresando al mercado, muchos servicios de pruebas para la TB en algunos países aún dependen de las pruebas GeneXpert suministradas por Cepheid.

Esta corporación de diagnóstico con sede en los EEUU ha recibido más de 250 millones de dólares en inversiones públicas en la última década para desarrollar y desplegar la tecnología GeneXpert, «pero millones de pacientes no se han beneficiado de ello y la empresa está cobrando por precios abusivos por las pruebas a los países de ingresos bajos y medios».

«A pesar de las múltiples alarmas que ha hecho sonar la sociedad civil en todo el mundo, Cepheid se niega a ofrecer transparencia sobre el costo de producción y los márgenes de ganancia de las pruebas para TB, COVID-19 y otras enfermedades», advierte la organización.

MSF pide a Cepheid, así como a todos los proveedores de pruebas para el diagnóstico de la tuberculosis, que garanticen la disponibilidad de esas pruebas, que sean asequibles y que se adapten a las necesidades reales de los países donde van a usarse.

«No podemos aceptar que año tras año mueran cerca de un millón y medio de personas por tuberculosis, una enfermedad curable, por el simple hecho de no tener acceso a los diagnósticos y medicamentos que pueden salvarles la vida. El aumento de muertes por tuberculosis en 2020 es alarmante. En parte es debido a la pandemia de COVID-19, pero es necesario hacer mucho más para garantizar que las personas con tuberculosis sean diagnosticadas y tratadas», señala Stijn Deborggraeve, responsable de acceso a diagnósticos de la Campaña de Acceso de MSF.

» MSF está proporcionando pruebas y tratamiento para la tuberculosis en 38 países. No podemos aceptar que las personas con tuberculosis no puedan acceder a las pruebas de diagnóstico que necesitan solo por el hecho de que haya empresas como Cepheid, que priorizan las ganancias sobre las vidas de millones de personas», concluye.

8 municipios costeros estrenan la bandera verde de Ecovidrio

0

Ocho municipios costeros lucirán desde este jueves la bandera verde, que les ha otorgado Ecovidrio por su esfuerzo a la hora de reciclar envases de vidrio durante este verano.

El premio al reconocimiento por su activismo en favor de la economía circular y la recuperación verde durante la época estival se ha concedido a Almería, Mojácar, Castelldefels, Torroella de Montgrí – l’Estartit, El Campello, Calp, Cartagena y Sant Antoni de Portmany que competían con 119 municipios más de cinco comunidades autónomas.

En total, han participado 13.200 establecimientos hosteleros de 127 localidades que, en su conjunto han evitado la emisión a la atmósfera de 17.700 toneladas de CO2 –equivalentes a retirar del tráfico durante un año hasta 8.000 vehículos– con el reciclaje de dichos envases durante el ‘Movimiento Banderas Verdes’ que ha premiado también el activismo de los consistorios para sensibilizar a sus ciudadanos y visitantes.

Todos ellos recogieron 31.045 toneladas de residuos de vidrio en las 127 localidades participantes, un 21 por ciento más que durante el verano de 2020.

Los galardones han sido entregados este jueves en Madrid por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. La competición se basa en una metodología de puntuación que pondera el incremento de recogida selectiva durante julio y agosto con objetivos específicos por cada población, el número de establecimientos hosteleros que participan en la campaña y la participación de los ayuntamientos para difundir la importancia del reciclado de envases de vidrio a los ciudadanos.

En concreto, Hugo Morán ha entregado los estandartes a Almería y Mojácar, ambas localidades en Almería; Castelldefels (Barcelona) y Torroella de Montgrí – l’ Estartit (Gerona); El Campello y Calpe, en Alicante; Cartagena (Murcia) y San Antonio de Portmany (Ibiza).

Según ha informado Ecovidrio, el Movimiento banderas verdes es una iniciativa para apoyar al sector hostelero y transitar hacia una oferta más sostenible y respetuosa con los recursos. Este verano, la entidad ha realizado más de 15.000 visitas de información y sensibilización a los establecimientos hosteleros de las localidades participantes.

Entre las acciones realizadas, el sistema integrado de gestión del vidrio en España ha tratado e conocer sus hábitos de reciclado, vigilar los volúmenes de llenado de las zonas aledañas, instalar más de 500 contenedores a disposición de la hostelería, así como facilitar el transporte de residuos de envases de vidrio con cubos adaptados son algunas de las acciones operativas sobre el terreno.

En los ayuntamientos, ha estudiado los volúmenes de recogida selectiva de todos los municipios y ha establecido retos específicos según su afluencia turística y concentración hostelera.

Además, la entidad entregará el galardón «iglú verde» a todos aquellos que destaquen por su participación y compromiso en la campaña.

Morán ha felicitado a los municipios premiados por lograr la bandera verde que, en su opinión es un «objetivo de excelencia que simboliza el reconocimiento a un trabajo bien hecho».

Para culminar la transición hacia la economía circular, podemos hacer más, podemos hacerlo mejor, pero no podemos hacerlo solos: el éxito o el fracaso depende del compromiso del conjunto de la sociedad: desde los ciudadanos hasta la administración pública, pasando por instituciones y colectivos», ha defendido.

Por su parte, el director general de Ecovirio, José Manuel Núñez-Lagos, ha destacado que en la entidad siempre han estado y estarán del lado de la hostelería, apoyándoles y ayudándoles a reciclar todos sus envases de vidrio.

«El Movimiento Banderas Verdes es nuestra gran apuesta para unir a la hostelería y a los ayuntamientos, verdaderos protagonistas de la necesaria reactivación verde de nuestra industria turística», ha concluido Núñez-Lagos en la entrega de premios a la que han asistido los alcaldes de las localidades premiadas.

USAL y RTVE crean una cátedra para estudiar el uso y consumo de medios de comunicación

0

La Universidad de Salamanca (USAL) y la Corporación Radio Televisión Española crean la Cátedra RTVE-USAL ‘Niñ@s, jóvenes y medios’, que analizará el uso y el consumo de medios de comunicación en el público infantil y juvenil.

Esta nueva propuesta académica será posibles después de que el rector de la institución académica, Ricardo Rivero, y el presidente de la corporación, José Manuel Pérez Tornero, hayan firmado este jueves, de manera telemática, un convenio de colaboración.

La cátedra, dirigida por el profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la USAL Félix Ortega Mohedano, se ha creado con el objetivo de «realizar actividades de investigación, desarrollo, estudio, promoción y divulgación de estudios en comunicación y educación sobre el uso y consumo de los medios de comunicación por parte del público infantil y juvenil», ha apuntado la Universidad de Salamanca.

En este sentido, promoverá la investigación, la creación y el emprendimiento en comunicación y educación en el sector del media educativo, comunicativo y cultural, y favorecer así la creación y consolidación de un ecosistema en el que «ambas instituciones jueguen un papel destacado en la transformación digital, comunicativa, educativa y cultural y en el desarrollo de producción e investigación audiovisual educativa y comunicativa orientada a las niñas, niños y jóvenes».

Entre las actividades propuestas destaca la presentación del ‘Barómetro Audiovisual de Niños, Niñas, Jóvenes y Medios en España’ entre los meses de marzo y abril durante el periodo de vigencia de este acuerdo, establecido para dos años prorrogables.

La nueva Cátedra RTVE-USAL ‘Niñ@s, jóvenes y medios’ se suma a la ya creada por ambas instituciones en 2019 en materia de emprendimiento e innovación para coordinar actividades de investigación, estudio, promoción y divulgación del emprendimiento tecnológico en el sector mediático.

El CDR pide que no se concedan fondos europeos a países que promuevan políticas anti-LGBTIQ

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha pedido que no se concedan fondos de la Unión Europea a los gobiernos que promuevan políticas anti-LGBTIQ.

En un dictamen aprobado por el pleno de este jueves, la asamblea de regiones y ciudades de la UE acoge con satisfacción la Estrategia de Igualdad LGBTIQ de la Unión Europea, pero advierte de que, al mismo tiempo, se está experimentando «una regresión» con respecto a los valores de la UE, pues algunas autoridades adoptan «políticas y leyes discriminatorias».

La primera estrategia de igualdad LGBTIQ de la UE presentada por la Comisión Europea pide expresamente al CDR que promueva el diálogo con las autoridades locales y regionales y la sociedad civil, incluidos los interlocutores sociales, para promover la igualdad LGBTIQ.

Citando el caso de Budapest como ejemplo, el dictamen del Comité Europeo de las Regiones señala que las ciudades y las regiones pueden tomar la iniciativa en la lucha contra la discriminación y en el establecimiento de políticas favorables a las personas LGBTIQ en los casos en que los gobiernos nacionales estén rezagados.

La ponente Kate Feeney, miembro del consejo del condado de Dun Laoghaire Rathdown, ha valorado la estrategia de igualdad LGBTIQ de la UE como «un paso muy esperado en la dirección correcta, con el fin de construir una Europa verdaderamente respetuosa de los derechos fundamentales» y ha destacado el papel «clave» que pueden jugar a diario «los concejales y alcaldes» para «garantizar la inclusión de todos y hacer que el cambio ocurra desde abajo».

«Ya sea abordando la discriminación múltiple a la que se enfrenta la comunidad LGBTIQ o respondiendo a sus necesidades a través de las nuevas políticas, ciudades y regiones pueden contribuir activamente a una mejor promoción de la igualdad y las iniciativas que reflejan la diversidad», ha subrayado.

Por otro lado, la ponente ha lamentado que el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior del 7 de octubre no consiguiera un acuerdo sobre la nueva estrategia de la UE sobre los derechos del niño, debido a la oposición de algunos Estados miembros a una referencia a los derechos de los jóvenes y niños LGBTIQ.

«Los jóvenes LGBTIQ en Europa son particularmente vulnerables a la discriminación, la victimización, la estigmatización y el abuso. Todos los niños deben poder desarrollar su personalidad libremente y estar protegidos de las terapias de conversión y las intervenciones médicas forzadas», ha subrayado Feeney.

También ha destacado «el papel de la educación sexual universal» para «luchar contra los estereotipos y la discriminación, construyendo una imagen positiva de los miembros de la comunidad LGBTIQ y fomentando una atmósfera de aceptación».

Por todo ello, el dictamen pide a la Comisión Europea que garantice que no se otorgan fondos europeos cuando existan mecanismos de discriminación estructural. En cambio, subrayan la necesidad de brindar apoyo financiero a las organizaciones de la sociedad civil LGBTIQ y a los programas de igualdad y diversidad en los municipios y regiones donde la comunidad LGBTIQ se enfrenta a actitudes hostiles por parte de los gobiernos.

Asimismo, el Comité Europeo de las Regiones pide que las autoridades locales y regionales también participen plenamente en el diseño, la implementación y el seguimiento de los planes nacionales sobre la igualdad LGBTIQ.

El eurodiputado Pierre Karleskind, que inició la resolución del Parlamento Europeo declarando a toda la UE como Zona de Libertad LGBTIQ, también se ha unido al debate en la sesión plenaria y ha subrayado que las ciudades y regiones tienen un papel crucial para hacer realidad la igualdad de derechos a nivel local.

En consonancia con la petición del Parlamento Europeo, el CDR hace un llamamiento a todos los municipios para que se declaren «ciudades de libertad LGBTIQ». También suscribe la solicitud realizada por el Parlamento en su Resolución sobre los derechos LGBTIQ en la UE con respecto a las familias y las parejas del mismo sexo, pidiendo una aplicación rigurosa del derecho de familia transfronterizo y un diálogo intensificado.

Bruselas propone introducir de forma progresiva las nuevas normas sobre productos para diagnóstico in vitro

0

La Comisión Europea ha planteado este jueves una propuesta legislativa para que el despliegue del nuevo reglamento sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro se realice de manera progresiva, de forma que se eviten «perturbaciones» en su suministro, ha informado en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario ha argumentado que los retos «sin precedentes» que ha supuesto la pandemia «han desviado recursos de los Estados miembros, los centros sanitarios y los agentes sanitarios», obstaculizando la capacidad de cumplir con las fases de entrada en vigor que contempla la normativa actual.

De esta forma, la propuesta de Bruselas -que debe ser ahora negociada y aprobada por los gobiernos y el Parlamento Europeo– no modifica el reglamento y se limita a modificar las disposiciones transitorias a fin de permitir que su puesta en marcha sea «progresiva».

En particular, los productos de mayor riesgo, como las pruebas de VIH, la hepatitis D o determinadas pruebas de gripe (clase C), dispondrán de un periodo transitorio de hasta mayo de 2025 y 2026, mientras que otras de riesgo inferior, como los productos estériles de clases B y A, tendrán un año más, hasta mayo de 2027.

Hasta ahora, estaba previsto que el reglamento se aplicara a partir del 26 de mayo de 2022, pero la «grave escasez de capacidad» de los organismos notificados «hace imposible que los fabricantes lleven a cabo a tiempo los procedimientos de evaluación de conformidad exigidos legalmente».

La Comisión Europea ha señalado que sin esta introducción gradual «existe el riesgo de que se produzcan perturbaciones significativas en el suministro en el mercado de diversos productos sanitarios para diagnóstico in vitro esenciales», lo que «podría afectar al diagnóstico de los pacientes y a su acceso a una atención sanitaria pertinente».

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha subrayado que retrasando los periodos de transición se garantizará que haya un suministro «continuo» de estos productos «sin comprometer la seguridad». «Pido a todos los fabricantes que se preparen para la certificación con arreglo al nuevo reglamento lo antes posible y no esperen hasta el final», ha añadido la chipriota.

La propuesta, en cualquier caso, no propone cambios para productos con el marcado ‘CE’ que no requieren la participación de un organismo notificado para productos «nuevos», para los que las normas del nuevo reglamento sí que se aplicarán a partir del 26 de mayo de 2022.

Putin dice que el bitcoin «tiene valor», pero duda que sirva para el mercado del petróleo

0

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, considera que las criptomonedas como bitcoin «tienen valor», aunque ha expresado sus dudas de que puedan servir algún día para respaldar intercambios comerciales como los del petróleo.

«Creo que tiene valor», ha asegurado Putin en una entrevista con la cadena CNBC en el marco de la Semana de la Energía de Rusia, que se celebra en Moscú, «pero no creo que pueda utilizarse en el comercio del petróleo».

En este sentido, al ser preguntado sobre si las criptomonedas podrían llegar a convertirse en una alternativa al dólar para el comercio de petróleo, el presidente ruso ha subrayado que «es demasiado pronto para hablar de la compraventa de recursos energéticos en criptos».

«Puede existir como medio de pago, pero creo que es demasiado pronto para hablar sobre el comercio de petróleo en criptomonedas», ha añadido.

Al mismo tiempo, Putin ha advertido de que el consumo masivo de energía de las criptomonedas supone una barrera potencial para su uso, ya que bitcoin requiere mucha potencia informática para procesar transacciones y acuñar nuevos tokens.

La cotización del bitcoin, la criptomoneda de referencia en los mercados, se revalorizaba este jueves un 2,14% y se situaba en los 57.477 dólares.

Logroño, Pontevedra, Sevilla y Valladolid ponen en común sus propuestas de ZBE

0

La concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Valladolid ha defendido la importancia de las Zonas de Bajas Emisiones para proteger la salud de la ciudadanía en una mesa redonda en la que han participado representantes de los ayuntamientos de Logroño, Pontevedra y Sevilla.

Según han señalado fuentes del Ayuntamiento de Valladolid en un comunicado, María Sánchez ha expuesto los avances de Valladolid para la mejora de la calidad del aire y la promoción de una movilidad sostenible en la ciudad.

En la mesa redonda, organizada por la Universidad de Valladolid y Ecologistas en Acción, han participado representantes de los ayuntamientos de Logroño, Pontevedra y Sevilla.

«Valladolid se prepara para cumplir la legislación, no nos engañemos, quien mire para otro lado llegará tarde y mal, nos jugamos cuidar y proteger la salud de los vecinos y vecinas de Valladolid», ha aseverado durante la charla enmarcada en las jornadas sobre ZBE organizadas por la Universidad de Valladolid y Ecologistas en Acción en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez.

La futura Zona de Bajas Emisiones de Valladolid forma parte del Plan de Mejora de la Calidad del Aire que se presentó el pasado mes de junio, con el que, como ha explicado la concejal, se planta un primer documento para reducir las emisiones atmosféricas y así mejorar la salud y el bienestar de la sociedad, «consolidando de manera estructural las políticas medioambientales que el Ayuntamiento lleva impulsando desde 2015».

Entre las ventajas que conllevarán las Zonas de Bajas Emisiones, según Sánchez, se encuentra «un mejor aprovechamiento del espacio público para pasear y jugar, para la cultura o para el comercio, además de actuar frente a la contaminación para preservar la salud de las personas que vivimos en Valladolid, disminuyendo la concentración de contaminantes que perjudican a la salud.

Como ha puntualizado en su intervención la concejala de Medio Ambiente, en febrero de 2017 se aprobó ya el plan de emergencia ante situaciones de contaminación atmosférica. Este plan, ha recordado, se ha activado en cuatro años en 67 ocasiones, de las cuales ha habido que tomar 14 medidas restrictivas debido a la situación dos, denominada como de ‘aviso’.

«Este plan se ha demostrado útil pero ya sabíamos que era insuficiente, y lo es porque es una medida de último recurso», ha añadido recordando que los confinamientos para combatir la pandemia han servido como «laboratorio urbano».

Para luchar contra las «perniciosas y excesivas» emisiones causadas por el tráfico en las ciudades, María Sánchez apuesta por «poner fácil moverse de otra manera, como promueve el proyecto Valladolid Ciudad Verde», que favorece los desplazamientos a pie, en bicicleta o transporte público, recientemente premiado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la pasada Semana Europea de la Movilidad.

«Es un consenso que en nuestra sociedad dependemos en exceso del vehículo privado, y que eso es malo para el medio ambiente y para nuestra salud», ha recalcado.

Durante su intervención ha invitado a «mirar al futuro» y hablar de estas medidas como los primeros pasos de una transformación urbana. «Si pensamos con la mirada corta nos centraremos en lo inmediato: en si hay atascos puntuales, si nos está costando adaptarnos a los cambios. Por el contrario, si pensamos con la mirada larga, veremos que adaptarse siempre cuesta un poco, pero que ya lo hemos hecho antes», ha reflexionado.

«No deberíamos debatir si automovilistas, ciclistas o peatones ganan o pierden un carril o unos metros en esta calle o en esta otra», ha precisado.

Esta mesa redonda se enmarca en las jornadas que lleva a cabo la Universidad de Valladolid y Ecologistas en Acción, entre los días 13 y 14 de octubre, en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez.

El objetivo es dar a conocer la importancia y la necesidad de reducir el tráfico en las ciudades a través de las Zonas de Bajas Emisiones (calidad del aire, cambio climático), intercambiar experiencias de éxito y debatir y elaborar propuestas útiles para ciudades de tamaño medio.

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO

La Ley de Cambio Climático obliga a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023, con el fin de luchar contra el cambio climático y mejorar la calidad del aire.

Cada año, la contaminación del aire es responsable de casi 30.000 muertes prematuras en España.

La principal causa de polución atmosférica en las ciudades es el tráfico, además del transporte por carretera que es también responsable del 29 por ciento de las emisiones de CO2, principal gas causante del conocido como efecto invernadero.

Aumento de mamas con el Dr. Jorge Planas, uno de los grandes referentes de la cirugía plástica en España

0

Las operaciones de pecho han sido una de las cirugías más populares en las últimas décadas. En la actualidad, mujeres de todo el mundo desean realizarse esta cirugía para corregir cualquier alteración o asimetría, mejorando así la estética de sus senos.

A menudo, un aumento de mamas es la solución para devolver la confianza a aquellas mujeres que tienen pechos muy pequeños o asimétricos. Bajo la supervisión médica profesional, las últimas innovaciones técnicas y la trayectoria de más de 30 años en el sector del Dr. Jorge Planas, cualquier mujer podrá alcanzar su figura soñada.

Mamoplastia de aumento tradicional, ¿siempre resulta la mejor opción?

Aunque muchas mujeres desean someterse a una cirugía de pecho, en la mayoría de los casos desconocen todos los tipos de intervenciones quirúrgicas que existen con este fin. A pesar de que la mamoplastia de aumento con grasa y la mamoplastia de aumento híbrida son métodos muy efectivos, el más popular continúa siendo el aumento de mamas con prótesis.

Este procedimiento consiste en una intervención quirúrgica con una mínima incisión, a través de la cual se implantará una prótesis de mama bajo la glándula mamaria o bajo el músculo pectoral, lo que permitirá a la paciente tener unos senos firmes y simétricos. No obstante, tal y como defiende el Dr. Jorge Planas en su página web, esta alternativa será la mejor siempre y cuando la paciente busque unos senos más grandes y voluminosos. De lo contrario, será mejor evaluar otros métodos quirúrgicos alternativos pero igual de efectivos teniendo en cuenta las características morfológicas de cada paciente.

Métodos alternativos para el aumento de mamas

Contrariamente a lo que pueden pensar muchas personas, los otros tratamientos quirúrgicos disponibles para incrementar el tamaño de los senos pueden resultar incluso mucho más efectivos para la paciente que la mamoplastia con prótesis, puesto que estos permitirán disfrutar de un pecho adecuado en volumen, tamaño y proyección, alineado a las proporciones corporales de la persona. 

Uno de los más populares es el aumento de mamas con grasa, que consiste en una lipoescultura a través de la cual se empleará grasa natural para recuperar volumen y tersar la piel del pecho. Este es un procedimiento ideal para mujeres que busquen aumentar una talla de volumen y cuenten con exceso de grasa en alguna zona de su cuerpo.

Otra opción para mujeres muy delgadas y con muy poco pecho es utilizar una técnica de aumento de mamas híbrido que combine la mamoplastia con grasa y la mamoplastia con prótesis, para así brindar unos senos de tamaño, forma y apariencia natural.

En definitiva, el Dr. Jorge Planas se alza como uno de los profesionales más reputados para llevar a cabo cualquiera de estos procedimientos, avalado por sus más de 30 años de trayectoria y por reconocimientos como el de la Revista Forbes, que lo considera uno de los 100 médicos especialistas más prestigiosos de toda España. Tras sus evaluaciones completamente personalizadas será más sencillo determinar qué tratamiento resulta más conveniente para la paciente, quien una vez finalizada la cirugía, podrá tener un pecho más alineado a sus anhelos y aspiraciones.

Alquilar un inmueble con La Casa Agency

0

Alquilar pisos es un proceso muy utilizado, ya que permite a las personas ganar dinero alojando a otras personas en su vivienda. Sin embargo, es importante saber cómo elegir un buen inquilino con el fin de evitar problemas en el futuro, como el incumplimiento de las normas, el retraso en los pagos, etc.

La Casa Agency Clot es una agencia inmobiliaria que ayuda a sus propietarios a encontrar a la persona adecuada para ocupar su hogar. Esto es posible gracias a su equipo de expertos en el sector de inmuebles, el cual siempre está dispuesto a ofrecer un servicio eficiente y de calidad.

Encontrar un buen inquilino para un piso con La Casa Agency

Alquilar una propiedad a otra persona es una buena idea de negocio, aunque hay que tener en cuenta diferentes factores. Entre estos, es muy importante cerciorarse de que el inquilino es capaz de pagar la renta todos los meses, no representa un riesgo para los vecinos y tenga un perfil profesional y personal adecuado.

Sin embargo, elegirlo conlleva mucho tiempo y esfuerzo, pero para ahorrar a los propietarios todo este trabajo, La Casa Agency dispone de un equipo de expertos en el sector inmobiliario, con convenio con la compañía Aseguradora Arag, especializada en seguros de impagos, quien filtra toda la documentación del posible candidato junto a la empresa WorkRisk correduría de seguros propia del grupo.

El objetivo de estos profesionales es utilizar su experiencia y conocimientos adquiridos en la compraventa y alquiler de viviendas, para garantizar la comodidad y la seguridad de las personas que van a vivir en la casa.

Según comenta el Director Comercial y Franquiciado de la oficina de El Clot Jean Paul Cherigny.

Encontrar inquilinos gracias a La Casa Agency

Una de las razones por las que muchas personas en España escogen los servicios de La Casa Agency es por su seguro de impagos. El hecho de poseer un seguro de este tipo ofrece al usuario la tranquilidad de recibir el pago del alquiler en caso de que el inquilino no pueda hacerlo o se niegue a realizarlo.

Además de esto, el departamento de seguros WorkRisk y la compañía aseguradora Aragag se encarga de llevar a cabo todos los procesos legales necesarios para resolver cualquier desahucio. De esta forma, el dueño de la propiedad contará con expertos en asesoría financiera y legal para lograr exigir su derecho al desalojo o cobro inmediato de la renta.

Por otro lado, los profesionales de La Casa Agency también son muy solicitados por los arrendatarios, quienes solicitan sus consejos y asesorías.

En conclusión, antes de alquilar un piso o vivienda en España es importante saber elegir qué inquilino puede cumplir con las normativas establecidas en el contrato. Por esta razón, la agencia inmobiliaria La Casa Agency dispone de expertos en inmuebles para encontrar un arrendador que pueda ofrecer paz y tranquilidad al propietario.