Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3325

Adquieren 24 equipos de medición de gases para efectivos policiales en La Palma

0

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, ha adquirido 24 equipos portátiles de detección de gases para los efectivos policiales y de intervención desplegados en la emergencia volcánica de La Palma.

Estos equipos han sido comprados a la empresa Sensotran, que el pasado 7 de octubre realizó una formación en el Puesto de Mando Avanzado (PMA). En esta reunión explicaron a los usuarios que los aparatos están configurados con sensores de monóxido de carbono, dióxido de azufre, cloro, dióxido de carbono, oxígeno, gases inflamables y sulfuro de hidrógeno.

Además, también incluyen un acelerómetro para detectar caídas de los usuarios, GPS para su posicionamiento y un sistema de transmisión mediante tarjeta SIM. Los equipos también disponen de la funcionalidad PTT (Push to Talk) que permitirá a los usuarios comunicarse entre ellos como si fueran emisoras de radio.

Todos los datos que recogen los sensores, así como la posición de los aparatos, son enviados al PMA a través de una pantalla que controla todas las lecturas de los equipos y su posición. Así, si hay alguna alarma, esta será notificada y el operador deberá seguir el protocolo establecido, pudiendo contactar a través de la voz con el portador del dispositivo e, incluso, enviarse correos electrónicos y sms automáticos desde el ordenador que monitoriza los dispositivos desplegados a unos contactos predeterminados en función de la severidad de la alarma.

Así mismo, todos los datos pueden ser analizados durante la duración del evento e incluso posteriormente para un análisis profundo para la elaboración de informes y conclusiones. La función de automonitorización, así como la capacidad de transmisión de voz y llamadas PTT se proporcionan sin cargo por la empresa Sensotran mientras dure la emergencia volcánica en forma de donación.

Comprar la lotería del niño de forma online con la aplicación La Lotera

0

Uno de los sorteos más populares en España es la lotería del niño. Se realiza después de la lotería nacional de navidad, concretamente cada 6 de enero, el mismo día que la celebración en España de la llegada de los reyes magos. Ofrece la oportunidad a todos los jugadores de ganar grandes sumas de dinero.

Para comprar lotería del niño las personas pueden acceder a La Lotera, una aplicación destinada a adquirir décimos de lotería y otras apuestas del estado. Esta plataforma está disponible tanto en su página web como en su app para dispositivos Android e IOS y ofrece muchas ventajas.

La Lotera permite comprar décimos para la lotería del niño de manera online

La Lotera es una aplicación web y móvil que facilita a los usuarios la compra de lotería nacional en España. Este año usar esta innovadora app es muy recomendado si se va a adquirir la lotería del niño, ya que permite que se adquieran los décimos sin hacer largas colas y sin salir de casa.

Además, podrán adquirir el número de la suerte que desean u otro aleatorio, siempre y cuando esté disponible porque muchas personas ya los han comprado, a través de La Lotera, a lo largo de estos meses. De hecho, ya son muchas personas las que han optado por la comodidad y la seguridad de comprar de forma online en este establecimiento para poder adquirir uno de los tres premios que se van a repartir.

Asimismo, también cabe destacar que cuando termina el sorteo, este punto oficial de venta se encarga de informar y hacer llegar el premio a los jugadores que han ganado el sorteo sin algún cobro extra en la entrega.

Las ventajas que ofrece La Lotera para comprar lotería

La Lotera permite a sus usuarios comprar la lotería del niño online y otros sorteos de forma totalmente segura. Su punto de venta está asociado a Loterías y Apuestas del Estado, por lo cual tiene un equipo de atención al cliente especializado en resolver dudas de los usuarios.

Esta tienda no cobra comisiones ni recargos cuando se realiza la compra de un décimo online. Esto significa que el precio de la lotería será el mismo que en cualquier otro establecimiento de venta físico.

Otra de las ventajas que ofrece es que no tiene un horario de apertura y cierre como los otros puestos oficiales, ya que es posible comprar las 24 horas todos los días del año.

En conclusión, La Lotera es una de las aplicaciones más visitadas por los españoles este año para comprar la lotería del niño en la web o a través de un teléfono Android o IOS. Esto se debe a que sus puntos de venta son totalmente seguros, ofrece mayor comodidad y sus precios son justos, sin comisiones ni cobros extra.

Evergrande pagará el cupón de su bono al 5,8% a cinco años la semana que viene

0

La promotora China Evergrande Group ha informado este viernes de que el próximo martes abonará el cupón previsto para su bono con un vencimiento a cinco años y con un interés del 5,8%, siendo este el segundo vencimiento que decide abonar desde que comenzaron sus problemas de liquidez.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Shenzen, el grupo inmobiliario chino ha indicado que abonará el cupón adeudado a los inversores sin ningún tipo de condición. Cuando en septiembre informó del pago del anterior bono, especificó que había llegado a un acuerdo con los inversores, sin dar detalles sobre lo que eso significaba.

Al igual que pasó entonces, Evergrande ha decidido abonar el cupón debido de otro de sus bonos denominados en yuanes, que están principalmente dirigidos a inversores chinos. En las últimas semanas, se han ido sucediendo los vencimientos de los bonos internacionales denominados en dólares sin que Evergrande comunicara nada sobre si los pagaría o no.

La promotora inmobiliaria china cuenta con un pasivo de 1,966 billones de yuanes (263.351 millones de euros) a 30 de junio de 2021, fecha de los últimos datos disponibles. De esa cifra, 571.775 millones (76.591 millones de euros) eran préstamos y 951.133 millones (127.407 millones de euros) eran cuentas a pagar a proveedores.

Este viernes, el Banco Popular de China ha explicado que los potenciales riesgos para el sistema financiero chino derivados de las dificultadas que atraviesa el grupo Evergrande son «controlables», según declaraciones del responsable de Mercados Financieros de la institución, Zou Lan, recogidas por la agencia ‘Bloomberg’.

En este sentido, el funcionario chino ha indicado que las autoridades y los gobiernos locales están resolviendo la situación sobre la base de «principios orientados al mercado y del Estado de Derecho», añadiendo que el banco central ha pedido a los prestamistas que mantengan un flujo de crédito «estable y ordenado» al sector inmobiliario.

Seat recorta un 18,1% sus ventas mundiales en el mes de septiembre

0

La marca española de automóviles Seat alcanzó un volumen mundial de ventas de 35.600 unidades en el noveno mes de 2021, disminuyendo un 18,1% sus registros comerciales respecto a las 43.500 unidades de un año antes, cuando alcanzó el mejor registro en dicho mes de su historia, debido a la escasez de semiconductores.

Según datos publicados este viernes por el consorcio Volkswagen, la firma con sede en Martorell (Barcelona) comercializó 391.300 coches en todos los mercados en los que opera entre enero y septiembre de este ejercicio, lo que representa un aumento del 23,5% en comparación con las 316.900 unidades matriculadas en el mismo período del año previo.

La demanda de las marcas Seat y Cupra, según la compañía, se encuentra en un nivel muy alto y ha recuperado los volúmenes pre-Covid por el impulso de los modelos electrificados.

Entre enero y septiembre de 2021, Seat ha vendido casi 50.000 vehículos electrificados, mientras que en el mismo periodo de 2020 fueron poco más de 4.000. Las entregas crecen en países como Italia, Suecia, Israel y Turquía, donde superan los resultados alcanzados entre enero y septiembre de 2019.

Por su parte, las ventas de Cupra, integradas en el resultado de Seat, alcanzaron un volumen mensual de 7.100 coches vendidos, un 137% más que en septiembre de 2020, mientras que en el acumulado del año ha entregado más de 58.000 coches y triplica las ventas respecto al mismo periodo del año anterior (+218%). El 41% del total de las ventas de Cupra hasta septiembre corresponden a vehículos híbridos enchufables.

Las ventas de la marca crecen en países como Alemania, España, Italia, Francia y Reino Unido, y al éxito del Cupra Formentor que con más de 40.000 coches entregados, este modelo representa dos de cada tres coches vendidos por la enseña en lo que va de año.

Los coches eléctricos tiene menos costes que los de combustión en la mayoría de los países europeos

0

Los vehículos eléctricos compactos y de tamaño medio (VE) son ahora totalmente competitivos en costes en relación con los coches de gasolina y diésel en la mayoría de los países europeos, entre ellos, España, según el Índice de Costes de Coche 2021 de LeasePlan.

Este índice analiza lo que denomina el ‘Coste Total de Propiedad (TCO)’ de un coche, que incluye el combustible/energía, la depreciación, los impuestos, el seguro y el mantenimiento, y recopila los datos de 22 países europeos, entre ellos España.

En los pocos países en los que los VE aún no son competitivos en cuanto a costes, la diferencia de precios entre los VE y los coches de gasóleo/gasolina se ha reducido considerablemente. Si la tendencia continúa, es probable que los VE alcancen la competitividad de costes en todos los países estudiados, incluidos los mercados de Europa del Este, como Rumanía y Polonia, a mediados de la década de 2020.

En concreto en España, la diferencia entre los coches según su motorización varía en 156 euros. El coste total de propiedad (TCO) medio en los coches de gasolina asciende a 1.092 euros, el diésel a 1.063 euros, los híbridos a 1.047 euros, mientras que los eléctricos sólo asciende a 936 euros.

El coste medio mensual de conducir un coche varía enormemente en Europa, desde 743 euros al mes en Grecia, hasta 1.138 euros en Suiza. En el caso de España se sitúa en 944 euros al mes.

Los vehículos eléctricos del segmento medio premium (D2) son totalmente competitivos en cuanto a costes en comparación con los vehículos de motor de combustión interna (ICE) en 17 países, entre ellos, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Los vehículos eléctricos del segmento compacto (C1) son también totalmente competitivos en cuanto a costes en comparación con los motores de combustión interna en 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Garamendi apela al «talento y la innovación» para transformar el país

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha defendido este viernes la importancia de «activos como el talento y la innovación para la transformación del país».

Garamendi ha participado este viernes en el foro del Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación, centrado en los retos de la gestión del talento y el impulso de la innovación como ventaja competitiva para la economía española.

El presidente de la patronal ha destacado la labor del Instituto EY-Sagardoy por «crear un nuevo espacio para el diálogo, el intercambio de ideas y la puesta en común de las mejores prácticas».

La presidenta del Instituto, la exministra de Empleo Fátima Báñez, ha señalado que es momento de «consolidar la recuperación» y ha reconocido el papel de las empresas como «grandes protagonistas por su compromiso con las personas».

Por su parte, el vicepresidente del Instituto y presidente de Sagardoy Abogados, Íñigo Sagardoy, ha defendido el diálogo social como «piedra angular» de las relaciones laborales.

«Es absolutamente necesario para establecer un consenso en cualquier reforma de calado que se quiera realizar en el ámbito de la legislación laboral», ha expresado Sagardoy, en referencia a la modernización del mercado de trabajo que prepara el Gobierno para antes de fin de año.

Al igual que Sagardoy, el presidente de EY y también vicepresidente del Instituto, Federico Linares, ha subrayado «la importancia de apostar por el diálogo como herramienta fundamental de cohesión y entendimiento».

Linares ha defendido un «modelo de capitalismo humanista» en el que primen las personas y se apueste por «una gestión de los recursos humanos innovadora, eficiente y comprometida».

Anne Hidalgo afronta un «combate político muy difícil» para liderar Francia

0

La alcaldesa de París y candidata del Partido Socialista a las presidenciales francesas de 2022, Anne Hidalgo, ha afirmado que afronta un «combate político muy difícil» en estos comicios, a los que se presenta siguiendo el ejemplo del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a quien ha situado como uno de los líderes del «momento nuevo» para los socialdemócratas europeos.

Hidalgo, que fue proclamada candidata este jueves por la noche, se ha pronunciado en estos términos en una rueda de prensa en Valencia, donde asiste al 40 Congreso del PSOE. La alcaldesa ha asegurado que ha venido «para aprender, tomar ánimo y la energía que dan los compañeros» socialistas españoles.

En su intervención, Hidalgo ha defendido las «soluciones socialdemócratas» para Europa y se ha centrado en la transición ecológica y digital, la lucha contra las desigualdades, las políticas de juventud y mayores y el compromiso contra el cambio climático.

A su juicio, si los gobiernos no se implican en estas áreas, «es el caos en las sociedades» y «no hay porvenir posible». Además, ha resaltado la necesidad de encontrar «consensos» en torno a estos retos.

Por ello, ha aseverado que los socialistas franceses necesitan «dar ese paso»: «No podemos quedarnos criticando». Así, ha reivindicado que la república francesa «la construyó la izquierda progresista y de gobierno» y ha asegurado que llevará esa «bandera» en su candidatura: «La de una mujer de la izquierda republicana, social, ecológica y de la izquierda de gobierno».

Pese al mal momento que viven los socialistas franceses en las encuestas, Hidalgo encara la campaña «con lucidez, confianza y mucha energía» y ha asegurado que su partido es «la peor pesadilla para la gente que tiene intereses en que nada cambie».

FRANCIA Y ALEMANIA

Preguntada por el liderazgo europeo tras la marcha de Angela Merkel, Hidalgo ha considerado que «la historia necesita que la relación entre Francia y Alemania sea muy fuerte», pero que Europa «no se puede construir ni desarrollar sin los otros», y ha destacado el papel del sur de Europa con los líderes de España y Portugal, Pedro Sánchez y Antonio Costa, a la cabeza.

Para Hidalgo, la Europa del sur «está aquí, es potente y se ha desarrollado de una manera increíble». «Estos países también tienen que contar», ha remarcado, antes de loar los liderazgos de Sánchez y Costa. También ha subrayado la victoria en las elecciones alemanas del socialdemócrata Olaf Scholz y los nuevos gobiernos socialdemócratas que se han establecido en el norte de Europa.

El TSJ de Aragón plantea una cuestión de inconstitucionalidad por el ‘pasaporte COVID’

0

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha planteado una nueva cuestión de inconstitucionalidad de la Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa, después de que el Departamento de Sanidad del Gobierno autonómico haya pedido a la Sala de lo Contencioso Administrativo la autorización previa para la puesta en marcha del ‘pasaporte COVID’.

El texto de la orden presentado por el Gobierno de Aragón al TSJA este miércoles, 13 de octubre, para modificar la modulación de medidas del nivel de alerta sanitaria 2 frente a la pandemia del coronavirus, introduce un nuevo párrafo y modifica otro planteando una serie de medidas que suponen una modificación de la orden de 15 de septiembre de alerta sanitaria nivel 2 aplicable en las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, ha indicado el TSJA en una nota de prensa.

Estas medidas, cuya ratificación se solicita del tribunal, pretenden que se permita la exhibición del denominado ‘pasaporte COVID’ en los establecimientos de hostelería y restauración, salas de fiesta y discotecas.

Los magistrados cuestionan la constitucionalidad del artículo 10.8 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LJCA) porque «dota a esta jurisdicción de una dimensión diferente a la que le corresponde como propia» en el sentido de que la Sala tiene una función revisoría «y no de cogobierno».

En este sentido, expresan en su resolución que lo que se somete a consideración de la Sala «es una decisión de la Administración, cuando menos no eficaz aún porque su eficacia se hace depender del aval judicial» y aclaran que en esa tesitura «el juez no ejerce como juez de garantías, sino que, en puridad, participa de una función que solo corresponde a la Administración, la función administrativa o, en su caso, la reglamentaria, al renunciar la Administración a la presunción de legalidad de su propia actuación, que es la base y el fundamento de la autotutela de la Administración».

En una providencia, el TSJA recuerda que la Sala ya planteó esta cuestión de inconstitucionalidad cuando se presentó la orden para el confinamiento del municipio zaragozano de la Almunia de Doña Godina el 10 de octubre de 2020, ocasión en que los magistrados, por este motivo, denegaron la ratificación y plantearon cuestión de inconstitucionalidad, admitida por el Tribunal Constitucional el 16 de febrero de 2021.

Los magistrados manifiestan ahora que, por coherencia, la Sala no puede adelantarse a la resolución del Tribunal Constitucional y, obligados por una reciente sentencia del Tribunal Supremo, plantean otra cuestión de inconstitucionalidad por el artículo 10.8 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LJCA) y por vulneración de los artículos 106.1 y 117.3 y 4, ambos de la Constitución española.

La Moraleja y Salamanca-Goya encabezan la lista de las zonas más ricas de España

0

Los distritos y barrios de La Moraleja (Alcobendas, Madrid), Salamanca-Goya (Madrid), Centro-Paseo Isabel La Católica-Plaza España (Valladolid) y Vallvidrera-Tibidabo i Les Planes (Barcelona) son las zonas que presentan las mayores rentas brutas medias de toda España.

Así se desprende de la estadística de los declarantes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y los mayores municipios por código postal referida al año 2019, elaborada y publicada esta semana por la Agencia Tributaria, que refleja un predominio de distritos madrileños y barceloneses entre los que presentan una mayor renta disponible media.

En concreto, La Moraleja, distrito del municipio madrileño de Alcobendas, es el barrio con mayor renta bruta de toda España, con una renta de 245.400 euros, un 14,5% más que el ejercicio anterior y más del doble respecto al segundo distrito con mayor renta disponible media, Salamanca-Goya (Madrid), que presenta una renta bruta de 130.622 euros, un 36,8% más respecto al año anterior.

A continuación se sitúa Centro-Paseo Isabel La Católica-Plaza España (Valladolid), que presenta una renta bruta media de 106.539 euros, destacando el fuerte incremento respecto al año anterior de más de un 120% (el año pasado era de 48.329 euros).

Tras él, bajando una posición respecto al año pasado, se encuentra Vallvidrera-Tibidabo i Les Planes (Barcelona), que presenta una renta bruta media de 101.735 euros, un 3,9% más, seguido de Aravaca (Madrid), con 100.415 euros (un 5,2% más) y Somosaguas-Humera (Pozuelo de Alarcón), con 98.488 euros (un 1,6% más).

Completan el ‘top diez’ de barrios con más renta bruta y media de España los distritos de Muntaner (Barcelona), con 98.215 euros; Nueva España (Madrid), con 93.099 euros; Castellana (Madrid), con 89.852 euros; Pedralbes-Sarriá (Barcelona), con 87.085 euros; y Castilla-Chamartín (Madrid), con 73.952 euros.

Por su parte, los diez distritos con menos renta bruta media de España son Carrús-Plaza Barcelona (Elche, Alicante), con 15.542 euros; Alquian (Almería), con 16.631 euros; Garrapilos (Jerez de la Frontera), con 17.743 euros; Nou Alacant (Alicante), con 17.600 euros; Altamira-El Toscar (Elche), con 17.658 euros. El resto de barrios con menos renta son Ciudad Jardín (Alicante), con 17.981 euros; y Altamira-El Toscar (Elche), con 17.658 euros.

Izquierda Socialista propondrá a Sánchez que Perelló continúe en la Ejecutiva del PSOE

0

La corriente Izquierda Socialista tiene previsto proponer al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que mantenga a Andrés Perelló dentre de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE que se conforme en el 40 Congreso del partido que comienza hoy en Valencia, según han informado fuentes de la citada corriente.

Perelló es actualmente el embajador permanente de España ante la Unesco y dentro del partido ejerce el cargo de Secretartio de Justicia, Libertades y Nuevos Derechos del PSOE desde que fuera nombrado por Sánchez en el último Congreso en julio de 2017.

Con anterioridad ha sido diputado en Cortes valencianas, senador, alcalde de Buñol y Eurodiputado. Entre sus logros como embajador ante la Unesco ha estado conseguir en julio pasado que este organismo incluyera al Paseo del Prado y el Parque del Buen Retiro en la categoría de Paisaje Cultural Urbano.

La citada corriente interna del PSOE también tiene previsto debatir y proponer a otros miembros del partido para que formen parte del Comité Federal del PSOE que salga del 40 Congreso.

No obstante, aún se desconoce la mayoría de la composición de la que será la nueva dirección del partido, pero ya se van desvelando algunas incógnitas como la expuesta esta mañana por la vicesecretaria general, Adriana Lastra, quien ha explicado que se van a modificar los estatutos del partido para permitir que el secretario general en Extremadura, Guillermo Fernández Vara, pueda formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF), y su cargo autonómico no sea incompatible con el nuevo nombramiento.

Se trata, en concreto, de modificar la disposición adicional cuarta que se añadió en los estatutos en el 39º Congreso de 2017, para establecer que «será incompatible simultanear un cargo en las Comisiones Ejecutivas provinciales, insulares, regionales o de nacionalidad con ser miembro de la Comisión Ejecutiva Federal».

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha decidido incluir a Fernández Vara en su nueva Ejecutiva, como responsable de autonomías. Hasta ahora era miembro nato de este órgano, por su condición de presidente del Consejo de Política Federal –el antiguo Consejo Territorial–, pero ahora esta responsabilidad la asumirá el alcalde de Sevilla y líder andaluz, Juan Espadas.

Los de Vara y Espadas son dos de los nombres que se han dado a conocer por el momento del nuevo equipo del que se rodeará Sánchez para dirigir el partido, y en el que también estará a partir de ahora su asesora en Moncloa Llanos Castellanos, que es directora adjunta del gabinete de la Presidencia, y que en el PSOE será secretaria de Relaciones Institucionales y Administraciones Públicas.

LASTRA NO DESCARTA QUE HAYA MINISTROS

Lastra no ha querido avanzar nuevos nombres, aunque no ha descartado que entre las incorporaciones haya ministros. Uno de los nombres que suena con más fuerza es el del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, que actualmente es secretario de la Comisión Federal de Ética y Garantías del PSOE.

«A lo largo del día se irán conociendo más nombres, pero la Ejecutiva nunca se cierra hasta que se presenta la lista a la mesa del Congreso que preside Ximo Puig», ha explicado Lastra, quien ha señalado que la composición definitiva se conocerá previsiblemente el sábado por la noche, como era de esperar.

Lastra sí ha confirmado que ella misma seguirá en la Ejecutiva como vicesecretaria general, y también el secretario de Organización, Santos Cerdán, tal y como se preveía. Además, conservan su asiento, aunque con distintas responsabilidades, los dirigentes Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que ahora será secretario de Política Municipal, y Javier Izquierdo, que asumirá la Secretaría de Acción Electoral.

Castilla y León suma 104 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este viernes 104 nuevos positivos de COVID-19 –39 más que este jueves–para sumar 305.669 desde el inicio de la pandemia, sin nuevos fallecidos en hospitales, con lo que la cifra se mantiene en 6.187, y seis nuevas altas médicas, 33.369 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado en la Comunidad mediante los distintos tipos de pruebas 305.669 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, después de sumar 104 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 299.182 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

SEGOVIA, CON 26 POSITIVOS

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido Segovia, con 26 casos más hasta sumar un total de 21.191; le sigue Ávila, con 20 y 17.043; Salamanca, con 15 nuevos y en total 39.810; Valladolid, con 13 y 67.560; Burgos, con 12 y 52.445; Burgos, con siete y 51.883; Zamora, con seis y 18.243; Palencia, con tres nuevos para un total de 25.045; y Soria, con dos y 12.499.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 6.187, sin nuevas bajas desde el último parte.

Del total, 1.274 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.215; Salamanca, que tiene 880; Burgos, 798; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 377, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.363, siete más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.217 en Valladolid; 5.691 en León; en Burgos, 4.936; en Salamanca, 4.350; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.194; en Segovia, 2.057; en Ávila, 1.949 y en Soria, 1.410.

UN HOSPITALIZADO MÁS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 68 pacientes con COVID-19, uno más que en el anterior parte. De ellos, 23 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), los mismos que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 45, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en ocho hospitales de las distintas provincias y ocupan un siete por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el Clínico Universitario de Valladolid; cuatro en el Hospital Del Río Hortega, también en la capital del Pisuerga, y en Complejo de Burgos; tres en el de León; dos en los complejos de Ávila, Salamanca y Soria; y uno en el de Palencia.

SIN NUEVAS MUERTES DE RESIDENTES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene a 4.181, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.076 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.907 en centros hospitalarios y 1.168 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta no constan residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19 y 38 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, siete menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 ni tampoco en aislamiento preventivo sin síntomas.

LaLiga promueve una subasta benéfica de las camisetas de todos los clubes para ayudar a La Palma

0

LaLiga ha puesto en marcha una subasta benéfica, con la colaboración de la UD Las Palmas y el CD Tenerife, durante la próxima jornada de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank con el objetivo de recaudar fondos para los afectados por la erupción volcánica de La Palma. Los beneficios se destinarán al Cabildo Insular para cubrir las necesidades de los afectados a medio y largo plazo.

La acción consistirá en una subasta benéfica virtual a través de la plataforma MatchWornShirt, que cuenta con una dilatada experiencia en este tipo de acciones solidarias, habiendo trabajado con más de 160 clubes de fútbol en toda Europa, incluidos 14 clubes de LaLiga. El objetivo de esta campaña solidaria será lograr la mayor recaudación económica posible a través de la subasta de las camisetas firmadas de los jugadores convocados en las próximas jornadas de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank.

La campaña arranca hoy viernes con el inicio de las jornadas en ambas competiciones, y tendrá su máxima visibilidad en el derbi canario que disputarán UD Las Palmas y CD Tenerife mañana sábado. Cada subasta comenzará con el pitido inicial de cada partido y la duración será de 20 días (hasta el próximo 3 de noviembre), durante los que se realizará una campaña de sensibilización, promoción y difusión tanto a nivel nacional como internacional.

La participación de los clubes de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank ha sido crucial para lograr maximizar el objetivo de recaudar fondos que se destinarán al Cabildo y que desde LaLiga están seguros serán de gran ayuda para todos los afectados por el volcán de La Palma.

EL FÚTBOL SOLIDARIZA CON LA PALMA

Desde que hace algo más de tres semanas el volcán de Cumbre Vieja entró en erupción, han sido muchos los clubes que han mostrado su apoyo y solidaridad con los afectados a través de acciones especiales, subastas benéficas o cariñosos mensajes de apoyo en redes sociales como el de Pedri, David Silva o Andrés Iniesta.

Los clubes canarios han mostrado su solidaridad durante estas últimas semanas. El CD Tenerife puso a la venta la camiseta solidaria de la primera equipación con ‘Somos La Palma’ y la UD Las Palmas subastó las camisetas de los jugadores de la primera plantilla, consiguiendo 6.010 euros.

El Atlético de Madrid también subastó su camiseta para donarlos a los afectados por el volcán. Además, el Granadilla Tenerife junto a la UD Las Palmas organizaron un partido mixto cuya venta de entradas se donó de forma íntegra para apoyar a la causa. Por su parte, el CD Mirandés donó todo lo recaudado por la venta de entradas en el partido contra SD Eibar.

‘El Pollo’ Carvajal entrega una nueva tanda de documentos a la AN

0

El ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo ‘El Pollo’ Carvajal ha entregado en las últimas horas una nueva tanda de documentos a la Audiencia Nacional, en el marco de su declarada intención de colaborar con la Justicia española mientras se resuelve su proceso de extradición a Estados Unidos.

Según han señalado fuentes jurídicas, Carvajal hizo el jueves una nueva entrega al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, como parte de su promesa de dar un soporte documental a lo declarado voluntariamente el pasado 20 de septiembre ante el magistrado.

‘El Pollo’ se ofreció a comparecer por unas diligencias abiertas en dicho juzgado sobre terrorismo internacional y, de acuerdo con las fuentes consultadas entonces, habló durante más de una hora de diversos asuntos sobre los que fue muy claro y dio bastantes datos, pese a lo cual se comprometió a respaldar sus palabras con papeles.

Desde entonces, Carvajal ha entregado documentos relativos a supuestos contratos del despacho del ex juez Baltasar Garzón, Ilocad, con la petrolera venezolana PDVSA y otros archivos que reflejarían pagos de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro a miembros del equipo fundacional de Podemos.

Las citadas fuentes han indicado que con esta última entrega el militar venezolano no ha agotado su cauce de cooperación con la Audiencia Nacional, por lo que se espera que continúe aportando material.

RECLAMADO POR TRÁFICO DE DROGAS Y ARMAS

El militar venezolano inició este «proceso de colaboración» con la Justicia española después de que su detención el pasado 9 de septiembre reactivara los trámites para enviarlo a Estados Unidos, que le reclama por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas.

Tanto la Audiencia Nacional como el Gobierno dieron luz verde en 2020 a su entrega a las autoridades estadounidenses, pero la extradición está suspendida a la espera de que se resuelva la petición de asilo realizada en 2019 por Carvajal.

El Ministerio de Interior le denegó la protección internacional, si bien la defensa de ‘El Pollo’ ha recurrido ante la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska insistiendo en que es víctima de una verdadera persecución política.

Asimismo, Carvajal está a la espera de que el Tribunal Supremo (TS) se pronuncie el próximo 26 de octubre sobre el recurso que presentó en 2020 contra la decisión del Gobierno de extraditarlo. En septiembre, ‘El Pollo’ reactivó esta vía pidiendo al TS unas medidas cautelarísimas que también le fueron rechazadas.

En las medidas cautelares reclamadas al TS en su momento, cuando interpuso el recurso en 2020, advirtió de que, de ser puesto a disposición de Estados Unidos, sería sometido a «tortura» para «obtener información sobre el régimen imperante en la República Bolivariana de Venezuela». Y ello, continuaba, porque Washington cree «erróneamente» que formó parte del «entorno cercano» de Chávez y Maduro.

EL CARTEL DE LOS SOLES

‘El Pollo’ pasó casi dos años prófugo hasta que pasadas las 21.00 horas del 9 de septiembre fue detenido por el Grupo II de Fugitivos de la UDYCO Central, en una operación conjunta con la DEA, en un piso ubicado en la calle Torrelaguna de Madrid.

La Policía Nacional explicó que vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza». Cambiaba de escondite cada tres meses y recurrió a cirugía estética y a elementos de disfraz para intentar ocultarse.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con los gobiernos de Chávez y Maduro está perseguido por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

El gobierno canario reparte las más de 22.000 gafas de protección y 280.000 mascarillas a La Palma

0

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha encargado de coordinar la distribución entre la población afectada y no afectada por la erupción volcánica en la Isla del material de protección que diversos organismos, entidades, empresas y particulares han enviado a La Palma.

Hasta la fecha se ha distribuido un total de 22.166 gafas de protección y 280.080 mascarillas FFP2 entre los ayuntamientos afectados directamente por la erupción y el resto de consistorios, así como a todo el personal sanitario y no sanitario del Área de Salud de La Palma.

Así, ya se ha entregado la totalidad de las gafas protectoras a los ayuntamientos de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, consistorios a los que se les han enviado un total de 136.900 mascarillas FFP2.

También se han distribuido 134.000 mascarillas FFP2 a los ayuntamientos de Mazo, Fuencaliente, Breña Baja, Puntagorda, Tijarafe, Garafía, Breña Alta y Santa Cruz de La Palma. Además, se continuará haciendo envíos hasta repartir todo el material que sea necesario para garantizar la seguridad a la ciudadanía.

Este material repartido procede de donaciones realizadas por, entre otras entidades y organismos públicos, el Ministerio de Sanidad, el Servicio Canario de la Salud, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, el Hospital Clinic de Barcelona, la Cooperativa Farmacéutica de Tenerife y laboratorios privados, así como empresas y personas particulares.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la solidaridad de todas las entidades y personas implicadas en estas donaciones, pues «evidencia el sentimiento de cercanía con toda la población palmera que, en mayor o menor medida, se está viendo afectada por este proceso eruptivo».

Para la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, es fundamental salvaguardar la salud de la ciudadanía, por lo que es esencial facilitar a cada vecino medios para protegerse de los efectos negativos que la ceniza y los gases procedentes del volcán puedan tener en su salud.

Ante el proceso eruptivo que se vive en La Palma, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud recuerda a la población la necesidad de tomar las medidas de protección de la salud frente a la exposición de emanaciones volcánicas y mientras persista esta situación se debe limitar la estancia de las personas al aire libre a lo estrictamente imprescindible.

Las personas que deban permanecer en una zona de exposición a las cenizas durante el proceso eruptivo del volcán, deben adoptar las medidas de protección individual: mascarilla FFP2, gafas de protección y la piel totalmente cubierta con camisa de manga larga, pantalón y gorra.

Los niños, mujeres gestantes, ancianos y personas con enfermedad pulmonar o cardíaca son las de mayor riesgo y las que deben extremar el cumplimiento de las medidas de protección de su salud.

Un juzgado paraliza cautelarmente la distribución en institutos de guías de temática LGTBI

0

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Castelló de la Plana ha aceptado la medida cautelarísima solicitada por Abogados Cristianos para proceder a la retirada de una serie de guías de temática y perspectiva LGTBI en once institutos públicos de la ciudad y en el Centro de Pi Gros.

Esta semana, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Castelló informaba de que se ha hecho entrega de una colección de 32 libros «con perspectiva y temática LGTBI» en estos centros educativos. La iniciativa, centrada especialmente para el estudiantado de entre 12 y 17 años, pretende «fomentar la convivencia en igualdad, la tolerancia y el respeto a la diversidad», explicaba el consistorio.

Por su parte, la Fundación Española de Abogados Cristianos interpuso un recurso contencioso-administrativo contra el reparto al considerar que «vulnera varios derechos fundamentales, como el de los padres a decidir la educación de sus hijos (27.3 CE), la libertad ideológica y de culto (16.1 CE) y la obligación de la administración de ser objetiva y neutral (art. 103.1 CE)». Este colectivo solicitaba, además, medidas cautelarísimas para la retirada inmediata de dichas guías.

Según la organización, «el contenido de alguno de esos libros, no solo incluye contenido sexualmente explícito, sino que recurre al constante escarnio de las religiones, no solo a la católica, también al Islam, el judaísmo y la religión evangélica».

En palabras de la presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, «el contenido hace una estereotipación negativa del hecho religioso, incitando al odio contra la religión y sus fieles». Asegura que en esos libros se pueden encontrar afirmaciones como «»Al obispo le dan por el culo», «Chaperos en el Vaticano» Y «Alá no es grande y Jesús no nos ama»».

En un auto datado este viernes y facilitado por la agrupación de juristas, el juzgado argumenta que, «si bien es cierto que los libros ya han sido entregados en los referidos centros educativos, la urgencia radica en que, en caso de optarse por la tramitación ordinaria de la medida cautelar (…), en dicho lapso de tiempo podrían ya ponerse los mismos a disposición de los alumnos menores de edad a quienes van dirigidos, lo que haría perder la finalidad legítima al recurso y producir los alegados perjuicios irreparables que con la interposición del recurso contencioso administrativo a través del procedimiento de derechos fundamentales, por presunta vulneración de los derechos se pretende evitar».

NO SE ANTICIPA EL FALLO

«Así las cosas, –prosigue la resolución judicial– se considera que en el supuesto de autos concurren las circunstancias de urgencia, sin que ello suponga en modo alguno una anticipación del fallo que en su día pudiera recaer».

El titular del juzgado ordena notificar esta decisión, contra la que no cabe recurso, a las partes y da tres días al Ayuntamiento para alegar lo que estime procedente. Con su resultado se resolverá lo procedente sobre el levantamiento, mantenimiento o modificación de lamedida cautelar adoptada.

Orange recupera más de dos millones de dispositivos en dos años

0

Orange ha recuperado en los dos últimos años más de 2,3 millones de dispositivos, el 98% del total de los distribuidos.

En un comunicado, la compañía ha destacado que ha recuperado 1.982.714 routers y 389.055 dispositivos móviles, lo que supone una tasa de recuperación equivalente al 89% de las unidades distribuidas.

Con ello, la firma francesa ha cumplido el objetivo fijado de alcanzar el 90% de routers recuperados para este año.

En el caso de los móviles, el objetivo es recoger el 30% de los teléfonos vendidos.

En el primer semestre de 2021 se han recogido 82.294 móviles en los puntos de venta Orange a través del programa ‘Compramos tu móvil’ y de los contenedores para reciclaje disponibles en cada uno de ellos, lo que supone una tasa de recogida del 9%.

Adicionalmente, la compañía ha comenzado a analizar en 2021 la cantidad de dispositivos móviles que disfrutan de una segunda, gracias al uso de Big Data, que permite ver si un teléfono cambia de SIM por más de 30 días.

En el primer semestre de 2021 estos dispositivos han supuestoel 17% sobre el total de los móviles vendidos.

APUESTA POR LOS MÓVILES REACONDICIONADOS

La compañía también apostará por la economía circular y se ha fijado como objetivo que el 10% de los móviles que vendan en 2025 sean de terminales reacondicionados.

En la misma línea, el 20% de las inversiones para equipos de red y TI serán también para elementos reciclados, para lo que esta semana firmó un acuerdo con Nokia.

Entre otras medidas, la compañía ha fabricado las carcasas de su nuevo router con carcasas de plástico 100% recicladas y un paquete de cartón sin plásticos de un solo uso, mientras que las SIM que distribuyen desde mitad de 2020 tienen un 50% menos de plástico.

Bajan los casos en La Rioja, a 63, en un día sin fallecidos

0

La Rioja no ha registrado ningún fallecido por Covid-19 en las últimas 24 horas, mientras que los casos activos han bajado, de 66 a 63 (3 menos). También baja la Incidencia Acumulada a 14 días, y la presión hospitalaria aumenta en una persona, ya que hay 9 personas ingresadas en los centros riojanos.

De este modo, según los datos que ha dado a conocer el Gobierno regional, hasta este momento, en La Rioja han fallecido un total de 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 4 personas ingresadas en planta (uno más que hace 24 horas), con 0 ingresos y 0 altas. Por su parte, en la UCI hay 4 pacientes Covid (igual que el jueves).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (19 a día de hoy, uno menos que hace 24 horas), la UCI riojana tiene 23 pacientes y se encuentra al 53,49 por ciento (algo menos de dos puntos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra, este viernes contabiliza una sola persona ingresada en planta con Covid-19, tras no registrar desde ayer ningún ingreso y un alta.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta se sitúa en 28,76 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que el jueves estaba en 32,20, es decir, que sigue su tendencia descendente, con más de cuatro puntos menos que hace 24 horas.

También sigue descendiendo la Incidencia Acumulada a 7 días, que ha pasado de los 13,75 del jueves a los 12,82 de hoy. Por su parte, la tasa de positividad, baja igualmente, desde el 1,67 por ciento de ayer al 1,45 por ciento de este viernes.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

El juez de ‘Titella’ tomará declaración a presuntos testaferros vinculados a la trama de Moreno

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno toma declaración este viernes a una serie de imputados por la ‘Operación Titella’ y que figuran como presuntos testaferros vinculados a una presunta macroestafa que tiene al productor de televisión José Luis Moreno como principal imputado.

Según una providencia, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 escuchará a cuatro personas que aparecen como administradores de distintas sociedades: Joaquín Dillet, Victoria Flavia, Juan Dillet y Philippe Joanny. Por otro lado, el magistrado también tomará declaración al empleado de una de las empresas, David Escrich.

En el caso de Joaquín Dillet, los investigadores le sitúan como el administrador de la sociedad Overseas Development. La policía cree que habría recibido remesas de dinero provenientes, precisamente, de otras de las sociedades de la trama.

En cuanto a Victoria Flavia, un oficio de la Policía Judicial la señala como administradora de la sociedad Kantamelade y como receptora de diversas transferencias. Además, sería conocedora de la operativa fraudulenta en torno a los pagarés ya que, en una denuncia presentada en el Juzgado de Instrucción Número 4 de Madrid propuso que se tomase declaración a los directores de banco que habrían emitido pagarés con facturas falsificadas.

LÍNEAS DE CRÉDITO

En lo relativo a Juan Dillet, los investigadores sostienen que era socio de otros dos imputados: Raúl Pontvianne y José Antonio Mas. Junto a ellos habría conseguido diferentes líneas de crédito con entidades bancarias, entre las que se destacan prestamos de hasta 1 millón de euros.

Además, figuraría como administrador de Dixtels Trade S.L., una sociedad que habría recibido y emitido multitud de transferencias entre las empresas investigadas y habría participado en la consecución de financiación fraudulenta. Con esa sociedad habría efectuado operaciones exteriores de con Alemania por un importe cercano a los 700.000 euros.

Por su parte, Philippe Joanny –marido de Marta Dillet, testaferro de José Luis Moreno– habría sido el encargado de mover grandes cantidades de dinero junto a su pareja. Utilizando una cuenta bancaria particular y la de su hija menor de edad, habría recibido frecuentes transferencias no justificadas.

Algunos de los ordenantes de esos fondos están relacionados, apuntan los investigadores, con el comercio de bebidas alcohólicas. De esta forma, y entre mayo de 2017 y julio de 2018, se habrían registrado unos movimientos de fondos de cerca de 200.000 euros.

Esta serie de declaraciones llega una semana después de que el juez diese un nuevo impulso a las pesquisas y llamase a Natalia Fernández, sobrina de Moreno que se negó a declarar; y Cristina Muñoz y Rosa Santamaría, dos trabajadoras de empresas del productor de televisión que defendieron que las facturas emitidas eran reales. Ese mismo día también debía haber declarado el hermano de Natalia, Raúl, pero su citación tuvo que ser pospuesta.

El pasado jueves declararon Luis Dueñas y Óscar Tardío y también se esperaba a José María Alvear y Ernesto Paniagua, pero su comparecencia fue suspendida. Un día después, el viernes, pasaron por la Audiencia Nacional Pascal Jean Jorgen y Beatriz Sánchez, ausentándose de esta ronda Óscar Ordoñez y Ramón Sánchez.

MORENO, LA «TARJETA DE VISITA»

Moreno es uno de los principales imputados en la ‘Operación Titella’, cuya investigación comenzó en 2018 y eclosionó el pasado mes de junio con su detención y la de decenas de personas en distintas ciudades por una presunta estafa perpetrada a través de un entramado societario que habría causado un perjuicio económico de 85 millones de euros, conforme a los cálculos de la Fiscalía.

Acusado de estafa, blanqueo, asociación ilícita, falsificación de documentos, insolvencia punible y delitos contra la Hacienda Publica, el productor de televisión está en libertad condicional, con la obligación de comparecer semanalmente en un juzgado, retirada de pasaporte y prohibición de salir del país.

El instructor le impuso una fianza de tres millones de euros que el ventrílocuo presentó ‘in extremis’ en forma de aval hipotecario, lo que le obliga a cubrir el doble de la cantidad requerida, es decir, seis en lugar de tres millones.

De acuerdo con el sumario del caso, la Policía Nacional sospecha que Moreno mantendría ocultos entre 400 y 900 millones de euros en el extranjero.

ESTAFA Y BLANQUEO

Los investigadores dividen la presunta trama en dos organizaciones: una liderada por Moreno, Antonio Aguilera y Antonio Salazar, dedicada desde 2017 al «fraude y estafa a entidades bancarias e inversores privados», «a la falsificación de efectos bancarios como cheques y pagarés» y al «blanqueo de capitales»; y otra, encabezada por Carlos Brambilla, presunto narcotraficante que se habría valido de dicha estructura para blanquear el dinero.

Según el relato judicial, Moreno y Aguilera serían los «máximos responsables» y Salazar, el tercero en acción. Cada uno tendría una función. El productor, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Ese dinero pasaría entonces a manos de Aquilera y Salazar. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecerían de actividad alguna.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones moverían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida con ingresos que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o con inyecciones en metálico para lo que contarían con la complicidad de empleados de banca que se llevarían su comisión a cambio de introducir este dinero en el circuito legal.

Igualdad ultima la adaptación de Atenpro y las pulseras de control a la atención de todas las violencias machistas

0

El Ministerio de Igualdad está ultimando la ampliación del Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género (Atenpro) y de las conocidas como pulseras de control para la atención de mujeres víctimas de todas las violencias machistas, como víctimas de agresiones sexuales, trata o violencia fuera de la pareja.

Tal y como ha informado este viernes la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, los fondos europeos de recuperación y resiliencia hablan de la puesta en marcha de los centros de crisis 24 horas, para atender a víctimas de violencia sexual; pero también se ampliar las herramientas que España tiene para atender las víctimas de violencia de género a todas las formas de violencia machista.

Así lo recoge el Convenio de Estambul, apunta Rodríguez, quien señala que esta adaptación se realizará con la ayuda de dichos fondos europeos que suponen un crecimiento de 27 millones con respecto a los presupuestos de 2021. En concreto, la lucha contra la violencia de género contará en 2022 con 76 millones.

De este modo, Igualdad buscará adaptar Atenpro y el servicio de pulseras de control a todas las violencias, como hizo ya este año con el teléfono, whatsapp y correo electrónico del 016. Entre dichas violencias, ha destacado la secretaria de Estado, también se incluye la trata con fines de explotación sexual.

«Esto es verdaderamente novedoso», ha indicado Rodríguez, para añadir que esto supondrá que las víctimas de violencias machistas, en «distintos procesos judiciales» podrán «utilizar estas herramientas» para «ayudarlas a que los agresores que han cometido esa violencia se mantengan alejados», en el caso de las pulseras, y en el caso de Atenpro para que mujeres víctimas de agresiones fuera del ámbito de la pareja sean atendidas de forma personalizada.

LAS PULSERAS SE AMPLIARÁN «EN PRÓXIMAS SEMANAS»

Preguntada por los periodistas ha aclarado que en el caso de este último servicio ya se está trabajando con la Federación de Municipios y Provincias (FEMP)diseñando las nuevas condiciones. En cuanto a los dispositivos de control, la situación es ya inminente y podría estar listo en «próximas semanas».

La adaptación de estos servicios a todas las violencias entra dentro de las partidas destinadas a la lucha contra la violencia de género y que son, tal y como ha indicado Rodríguez, el grueso de los presupuestos de Igualdad. En concreto, esta materia implica el 54% de los 525 millones del Ministerio para 2022, frente al 43% que se destina a políticas de fomento de la Igualdad y un 3% a la igualdad de trato.

Además, la partida para la lucha contra esta lacra ha aumentado un 25% con respecto a las cuentas del año pasado, hasta situarse en torno a los 283 millones. Esta cuantía se divide en tres vías: transferencias a las autonomías de los fondos correspondientes al Pacto de Estado contra esta lacra; el propio incremento de la cuantía que recoge el pacto, que en este año es de 15% (9 millones más); más la cuantía que se añade desde el mecanismo de recuperación y resiliencia que debe usarse de forma íntegra en la lucha contra la violencia de género.

Así, además de la adaptación de los servicios antes mencionados, el Ministerio ocupará parte de esta cuantía en trasladar a las CCAA el dinero necesario para que acaben de poner en marcha los centros de crisis 24 horas, para la atención de víctimas de violencias sexuales, que es otra de las exigencias de los fondos europeos. También se aumenta la cuantía de las ayudas para víctimas de violencia de género que recoge la ley de esta materia.

SE DUPLICA EL PGE PARA IGUALDAD DE TRATO

Por otra parte, el departamento que dirige Montero destinará 200 millones (190 de ellos son transferencias) para la aplicación del Plan Corresponsables. En este sentido, la secretaria de Estado ha puesto en valor el acuerdo alcanzado por el Gobierno y que era una lucha del Ministerio: las CCAA podrán usar el remanente de esta partida para próximos ejercicios.

Además, y aunque a nivel global el 3% destinado a la igualdad de trato y diversidad no sea una gran cuantía, Rodríguez ha resaltado que pasa de «no llegar a dos millones» a «pasar de los cuatro millones».

Son positivos», ha señalado la secretaria de Estado, quien ha también ha destacado otras partidas que, sin pertenecer al Ministerio, tienen que ver con la Igualdad y el feminismo y en las que también han participado en la negociación: como el aumento de 600 millones para dependencia, la inversión de 25 millones para la infancia o las partidas para la educación 0 a 3 años.

LO QUE SE QUEDA FUERA

Finalmente, Rodríguez ha reconocido que se han quedado fuera temas que el Ministerio quería incluir en los PGE para 2022, como el aumento de los permisos de paternidad y maternidad, el cheque de apoyo a las familias, o la tasa morada (medidas para abaratar o facilitar los productos de higiene femenina, pañales, biberones, etc) que, ha señalado, tienen un «impacto de género muy positivo».

Aunque lo ha definido como «una mala noticia», Rodríguez ha destacado antes los periodistas que estos PGE son «una foto de un momento determinado de la legislatura» que no va a impedir que desde su departamento vayan a seguir luchando por lograrlo.

Aún así, ha recordado que la prestación de apoyo a la crianza o los permisos de paternidad y maternidad se incluirán en la Le ley familias que, ha apuntado, espera que llegue a tramitarse «a la mayor brevedad posible.

El PP redobla su ofensiva contra el Gobierno por la subida de la luz

0

La dirección nacional del PP es consciente del desgaste que supone para el Gobierno el precio de la electricidad y ha decidido redoblar su ofensiva para denunciar la «incapacidad» de Pedro Sánchez de contener la factura de la luz intensificando su presencia en la calle y, paralelamente, convirtiendo este asunto en uno de sus temas estrella en redes sociales.

El precio de la luz será este viernes el segundo más caro al subir un 7,5% y situarse en los 231,82 euros/MWh. La factura eléctrica ya se ha disparado en octubre y de mantenerse los precios durante todo el mes el usuario medio pagaría 135,57 euros, un 109,8% por encima de los 64,61 euros de hace un año, según el análisis sobre la evolución de la tarifa semirregulada del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) realizado por Facua-Consumidores en Acción.

Los ‘populares’ han intensificado su campaña de carpas informativas a pie de calle en todas la provincias de España para denunciar la «inacción» del Ejecutivo de Pedro Sánchez ante esos incrementos y explicar las medidas que plantea el PP.

«La propuesta del PP para la factura de la luz es que todo lo que aparece en ella y que no es de la luz se pague desde los PGE, como las carreteras o la educación. Si Sánchez hiciese caso de lo que propone Pablo Casado, mañana por la mañana, el recibo de la luz sería un 20% más barato», ha asegurado este viernes Javier Maroto, portavoz del PP en el Senado.

LA LUZ, «UN IMPUESTO CRUEL CON TODOS LOS ESPAÑOLES»

Maroto ha respondido a Pedro Sánchez que ni él mismo se cree que los españoles vayan a pagar en el recibo de la luz de 2021, lo mismo que en 2018. «Es una mentira de las suyas tan grande como la de ‘salimos más fuertes hemos vencido al virus, o jamás pactaré el Gobierno con Podemos, o nunca indultaré a los golpistas'», ha proclamado.

Los ‘populares’ sostienen que la factura de la luz es un «impuesto especialmente cruel con todos los españoles», que está llevando a que haya empresas que estén paralizando su actividad y poniendo en riesgo el empleo de muchos ciudadanos.

Junto a su campaña en la calle, el PP se ha hecho especialmente activo en redes sociales con este asunto. «Hoy se pagarán 265€/MWh, segundo precio de la luz más alto de la historia. Tú pagas y Sánchez se sube el sueldo», es el mensaje que acompaña al vídeo que el partido ha difundido.

De esta forma, el PP se hace eco de que el proyecto de Presupuestos plantea que la subida salarial del 2% acordada para los funcionarios se aplique también al presidente y a sus ministros, una actualización que, en cambio, se rechazó hace unas semanas en el Congreso y en el Senado para diputados y senadores.

En el video, la formación que dirige Pablo Casado subraya que el presidente del Gobierno «sale muy caro a los españoles». «Sánchez apaga y vete», es el hashtag empleado por los ‘populares’ en su campaña.

Onnoashoes expone la tendencia sostenible en el sector de la moda

0

Como un grave problema a largo plazo debido a la fabricación de una gran cantidad de ropa mediante productos que contaminan el planeta, se encuentran las tendencias en la moda. Estas pueden durar varias temporadas, pero este periodo de tiempo es limitado porque las grandes cadenas de moda rápida disminuyen estos tiempos a incluso varias colecciones por temporada.

Por esta razón, muchas marcas están optando por la moda sostenible, una tendencia cada vez más popular que aboga por el cuidado del medio ambiente y el respeto por todas las personas que forman parte del proceso. Una de las tiendas online que se ha convertido en un referente de esta iniciativa es la española OnnoaShoes.

Moda sostenible: un estilo único y duradero

OnnoaShoes es una marca que se caracteriza por poner la sostenibilidad en el centro de todas sus decisiones y conectar con la mujer que es consciente de que el mañana depende de las decisiones que tomamos hoy.

Desde su comienzo en abril de 2020, esta empresa española se ha centrado en el difícil equilibrio entre la calidad y la sostenibilidad. Entonces, decidió sacar al mercado un calzado con un estilo atemporal, cuidando el diseño, la calidad del producto y los materiales que utiliza.

Este calzado es reconocido por su comodidad y por su elegancia. Se fabrica con las mejores pieles sin cromo, también tienen una línea vegana que usa tejidos supra-reciclados, lo que brinda una exclusividad a las personas que adquieren su calzado.

La tendencia sostenible de OnnoaShoes

La forma en que se fabrica y se consume mayoritariamente hoy en día no se puede mantener en el tiempo. Por eso, OnnoaShoes ha optado por la moda sostenible con el objetivo de mejorar el planeta. Esta iniciativa consiste en la elaboración de productos con los materiales y procesos que tienen menos impacto en el medioambiente.

Además, invertir en productos atemporales de calidad es una inversión que permite ahorrar dinero a largo plazo, ya que esos productos se pueden usar muchas temporadas por su calidad y porque no pasan de moda. Asimismo, proporcionan elegancia, confort y un estilo único.

El fundador de esta marca centra sus trabajos en conseguir el equilibrio entre la calidad y la sostenibilidad, sin caer en tendencias temporales y apostando por la producción local, ya que todos sus modelos se fabrican en Elda y Elche (Alicante).

En conclusión, OnnoaShoes pone sus zapatos a disposición de la mujer que busca respetar el medioambiente y a los trabajadores. Una tendencia de moda que, cuantas más personas adopten en el mundo, mejor futuro se logrará.

El Reina Sofía recibe la donación de la fotografía de Mick Jagger detenido por drogas

0

Rita Donagh, viuda de Richard Hamilton, ha donado al Museo Reina Sofía una de las obras del artista multidisciplinar dedicadas a la banda de rock británica Rolling Stones, ‘Swingeing London’67’, valorada en unos 2,4 millones de euros.

Se trata de una fotografía del líder de los Rolling, Mick Jagger, que aparece junto al conocido marchante de arte Robert Fraser, en el momento en que se los llevan detenidos en un furgón policial por posesión de drogas.

La noticia tuvo una cobertura informativa internacional desmedida, y durante más de dos años Hamilton usó la conocida imagen de Jagger esposado para mostrarla en distintos formatos y soportes –granulada, borrosa, quemada por el flash o saturando los colores– con el fin de amplificar sus efectos.

El título de esta polémica serie fotográfica-pictórica, ‘Swingeing London 67’, hace referencia a un término que se aplica a la escena de la moda y la cultura florecida en Londres en la década de los sesenta. La imagen, más que una protesta contra la acción de la justicia puede entenderse como una reflexión sobre las vicisitudes de la celebridad.

Hamilton decidió hacer estudios de prueba y bocetos en lienzo, hacia una fusión ideal de impresión y pintura. En cada pintura de la serie, el artista emplea técnicas y materiales diferentes: pintura al óleo, pintura al esmalte, serigrafía a mediatinta, relieve y collage.

Para el Museo Reina Sofía esta donación, valorada en unos 2,4 millones de euros, «representa una oportunidad excepcional para reforzar el núcleo de la colección pictórica de los años sesenta, desde su vertiente internacional».

«Al mismo tiempo, va a permitir abordar elementos de la cultura popular y de masas y su uso para criticar o cuestionar la saturación visual en la sociedad moderna y contemporánea», han señalado desde la institución dirigida por Manuel Borja-Villel.

Otras versiones en lienzo de la obra forman parte de las colecciones del Sammlung Ludwig, Tate Modern, MoMA, o en la colección particular de Mick Jagger, entre otras.

RICHARD HAMILTON

Richard Hamilton (Londres, 1922-2011) fue una figura indiscutible del arte multidisciplinar de la segunda mitad del siglo XX. Inició su camino profesional en una agencia publicitaria para estudiar más tarde pintura en la Royal Academy Schools y en Slade School of Arts.

Su obra a partir de los años cincuenta se relaciona con el pop británico y destaca su participación como fundador del lndependent Group, colectivo formado en 1950, cuyos debates contribuyeron precisamente al desarrollo del arte pop británico.

La formación de Hamilton le llevó a eliminar las diferencias entre alta y baja cultura en relación con el arte, ya que se formó tanto en las técnicas tradicionales de la escuela de Bellas Artes como en arte comercial y diseño.

En los años cincuenta, participó en las discusiones del lndependent Group en relación con los conceptos de cultura popular, publicidad y mass medía art (1952-1955). De este periodo fue también su famoso collage: ‘Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?’ producido para la muestra de la Whitechapel Art Gallery (1956), de Londres, que se convirtió en una obra emblemática y fundamental del Pop Art.

Desde los años sesenta, la obra de Hamilton se ha desarrollado esencialmente en dos vías, una dirigida al desafío que supone la aproximación a lo conceptual desde las figuras influyentes de Duchamp y Joyce, y por otro lado las obras en las que la pintura habla o hace referencia a la propia pintura.

Bankinter prevé una recuperación de los precios de la vivienda en torno al 4%

0

Los precios de la vivienda pueden mantener su tendencia al alza, hasta alcanzar una revalorización del 4% para final de año, según las estimaciones de Bankinter, que ha realizado una «fuerte revisión» sobre el sector, para el que esperaba caídas del 1% en sus proyecciones anteriores.

Bankinter basa su optimismo en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de junio, que confirmaron una subida del 3,33% en el precio de la vivienda, así como en el crecimiento de la renta disponible de los hogares y en los bajos costes de financiación para firmar hipotecas.

Tras la pandemia, la renta disponible de los hogares ha vuelto a los niveles precrisis y, en muchos casos, el impacto fue menor gracias a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

A esa recuperación de las rentas de los hogares se unen los bajos costes de financiación, que favorecen la firma de hipotecas, el 60% de ellas a tipo fijo. Esta combinación también hace que la tasa de esfuerzo, el indicador que mide cuántos años tardará una familia en pagar una casa si destina a ello todo su renta, se coloque en el 30%, por debajo del 34% de la media histórica.

Aún así, Bankinter considera que existe una sobrevaloración cercana al 5% de los precios de la vivienda en comparación con los salarios.

Para este año, Bankinter augura una subida de los precios del suelo urbano cercana al 11%, que le llevará a niveles próximos a los que existían antes de la pandemia. En los años 2022 y 2023, la revalorazación del suelo «debería ser mucho más moderada».

APLICACIÓN LIMITADA DE LA LEY DE VIVIENDA

En su análisis del sector inmobiliario, Bankinter también destaca la rentabilidad bruta de la vivienda en alquiler, en una media del 3,7%, que supone un diferencial del 3,3% respecto al bono español a diez años, en máximos históricos.

No obstante, Bankinter considera que ese diferencial se reduzca en el próximo año por la caída de los precios de los alquileres, la subida del precio de la vivienda y el incremento de la rentabilidad del bono a 10 años, a medida que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca los planes de compras de activos en 2022.

Bankinter descarta que los precios del alquiler vayan a verse afectados por la futura Ley de Vivienda que prepara el Ejecutivo, que plantea limitaciones de los precios en las zonas tensionadas, entre otras medidas que se han conocido hasta la fecha. El Gobierno también ha insistido en que esa normativa respetará las competencias autonómicas y algunas comunidades ya han expresado su oposición a aplicarla.

Por esta razón, la entidad considera que «los cambios legislativos relacionados con la actividad de alquiler tendrán una aplicación práctica geográficamente limitada» que no afectará a los precios, «salvo, tal vez, ubicaciones muy concretas».

En cuanto a las preferencias por las zonas para alquiler, Bankinter cree que se mantendrá la tendencia instalada durante la pandemia que llevó a los inquilinos a buscar viviendas más espaciosas en las periferias de las ciudades. Por tanto, descarta subidas de precios pronunciadas en las zonas ‘prime’ de las grandes ciudades.

DESEMBALSAMIENTO DE LAS OPERACIONES

La paralización de las transacciones inmobiliarias durante la pandemia ha propiciado un desemblasamiento de las operaciones en el sector una vez comenzado el desconfinamiento. Bankinter aprecia que la actividad inmobiliaria «mejora más rápido de lo estimado» y ha elevado sus previsiones de transacciones 10 puntos porcentuales, hasta alcanzar un crecimiento del 20% para 2021.

La recuperación del sector se basa en la fuerte demanda nacional y en la vuelta de los extranjeros a España durante la segunda mitad del año. La ausencia de compradores extranjeros a causa de las restricciones sanitarias hizo que el peso de sus operaciones pasara del 12,5% antes de la pandemia a representar un 10% del total en la actualidad.

Para 2022, Bankinter ve posible llegar a las 500.000 transacciones, con 400.000 de segunda mano y 100.000 de vivienda nueva. La construcción de nuevas promociones sigue por debajo de la demanda estructural, lo que indica que «hay margen de crecimiento para la obra nueva».

En cuanto a las transacciones de suelo, la recuperación para este año superará el 45%, por encima de los niveles prepandemia, según la entidad.

OPORTUNIDADES EN HOTELES

Además de la vivienda, el sector inmobiliario también ofrece oportunidades de inversión en centros logísticos y hoteles, como recomienda Bankinter en su estudio.

La entidad apuesta por los activos logísticos y los vinculados a los nuevas tecnologías por el crecimiento del comercio electrónico y el comercio internacional de mercancías. Estos activos presentan para Bankinter un atractivo interesante por su «gran capacidad de incremento de rentas». A la hora de invertir en centros logísticos, los más demandados suelen tener más de 20.000 metros cuadrados y se ubican cerca de ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.

La otra recomendación inmobiliaria de Bankinter son los hoteles, para los que espera una «fuerte mejora» en la última parte del año, aunque advierte de que no volverán a los niveles prepandemia hasta 2024. Estos activos representan ahora una «buena oportunidad de compra» gracias a la necesidad de liquidez del sector y las proyecciones de repunte de sus valoraciones entre 2022 y 2023.

Por el contrario, Bankinter descarta la inversión en oficinas y centros comerciales. En el caso de los activos de oficina, el teletrabajo, los modelos mixtos y el mantenimiento de las medidas sanitarias en estos entornos obligarán a adecuar las superficies a las necesidades laborales, por lo que su valoración podría caer hasta un 5%.

Del mismo modo, la entidad recomienda a los inversores evitar la exposición a los centros comerciales y las tiendas a pie de calle. Las estimaciones de Bankinter fijan la caída en las valoraciones de los centros comerciales en el 6% y apunta a ajustes, aunque más moderados, en los próximos trimestres.

Estos activos generan incertidumbre por «la capacidad de aguante del comercio una vez finalicen los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)», prorrogados hasta febrero de 2022, y por «los incentivos temporales de los alquileres», unido a la imposición del comercio electrónico.

CAUTELA CON LAS SOCIMIS

Bankinter mantiene una posición de cautela sobre las principales socimis, ya que tienen una elevada exposición a oficinas y centros comerciales, «activos todavía con elevada incertidumbre».

Los gruistas denuncian sufrir abusos laborales y recibir sueldos inferiores

0

El colectivo ‘Gruistas de España’ ha denunciado recibir remuneraciones «muy inferiores» a las de sus homólogos europeos, jornadas laborales de diez y doce horas (muy superiores a las ocho fijadas por el convenio), verse obligados a firmar nóminas en concepto de pagas extraordinarias no recibidas o, incluso, firmar vacaciones no disfrutadas.

«En la categoría de operarios de gruas torre están prohibidas las subcontrataciones y, sin embargo, se realizan en multitud de ocasiones», han lamentado. Además, han subrayado que estas empresas, en ocasiones, les obligan a realizar funciones distintas para las que son contratados.

«Publican ofertas sin pudor ni reparo alguno, donde directamente buscan un gruista que además que haga otro tipo de tareas como albañil, fontanero, peón etc… Quieren trabajadores multiusos que cubran otras necesidades distintas a su puesto y categoría», han subrayado los gruistas.

Respecto a las modalidades de contratación, han afirmado que están «a la orden del día» los contratos por horas «todo incluido», en los cuales van incluida hasta la propia liquidación y finiquito del empleado en cuestión.

Por ello, han pedido a los agentes sociales que en la renovación el VI Convenio General de la Construcción, que se llevará a cabodurante los primeros meses del próximo año 2022, se mejoren las condiciones del sector, con especial énfasis en el apartado económico. «Queremos ayor protección ante las precariedades laborales que se vienen sufriendo en estos años y van en aumento», han reclamado.

MIEDO A NUEVA BURBUJA

Respecto a las quejas de algunos sectores que afirmaban no encontrar empleados para cubrir las vacantes del sector, los gruistas han advertido que «hoy por hoy, el sector de la construcción dista mucho de ser un sector atractivo. Ni para los jóvenes, ni para nadie». «Dada nuestra experiencia y escuchando a gran parte del sector, lo que observamos es que las condiciones laborales son bastante precarias», han recalcado.

Por otra parte, los gruistas han expresado sus temores a que los fondos europeos para estimular el sector inmobiliario provoquen una burbuja inmobiliaria, ya que el sector viene arrastrando las consecuencias del estallido de la anterior a finales de la década pasada.

«Creemos que este volumen de trabajo tendría que ser gestionado en un volumen de tiempo mayor, intentando evitar lo ocurrido en ocasiones anteriores y tratando de aprender de experiencias pasadas», han afirmado los gruistas, que han aprovechado para mostrar su temor porque esta vorágina provoque en el futuro una caída abrupta.

La composición de exoplanetas rocosos, ligada a la de sus estrellas

0

Aunque la composición entre los planetas rocosos y las estrellas anfitrionas se correlaciona, no es igual en todos los casos, como los modelos asumían anteriormente.

Las estrellas recién formadas están rodeadas por un disco protoplanetario. Una fracción del material del disco se condensa en bloques formadores de planetas y el resto finalmente cae en la estrella. Debido a su origen común, se asumió que la composición de estos bloques de construcción y de los planetas rocosos de baja masa debería ser similar a la composición de sus estrellas anfitrionas.

Sin embargo, hasta ahora el Sistema Solar era nuestra única referencia disponible, por lo que sabemos que la composición de los principales elementos formadores de rocas, como magnesio, silicio y hierro, en los planetas telúricos (con la excepción de Mercurio) es similar a la de el sol.

En una nueva investigación, publicada en la revista Science, un equipo internacional liderado por el investigador del Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (Portugal) Vardan Adibekyan estableció, por primera vez, una correlación entre la composición de exoplanetas rocosos con la composición de sus estrellas anfitrionas. El equipo también muestra que esta relación no es, como se suponía anteriormente, igual en todos los casos.

Para Adibekyan, investigador de la Universidad de Oporto, el equipo descubrió que la composición de los planetas telúricos está íntimamente ligada a la composición de la estrella anfitriona, lo que nos indica la dirección de planetas que pueden ser similares al nuestro. «Mostramos que el contenido de hierro de estos planetas telúricos es más alto de lo que uno podría predecir en función de la composición de los discos protoplanetarios en los que se formaron. Interpretamos este enriquecimiento en hierro como atribuible a la química de los discos protoplanetarios y las características específicas de los procesos de formación de planetas», dijo en un comunicado.

Sin embargo, esto no fue inesperado, ya que el equipo estaba buscando activamente esta correlación. Para lograr esto, el equipo seleccionó 21 de los planetas rocosos caracterizados con mayor precisión, utilizando sus medidas de masa y radio para determinar su densidad, así como la cantidad de hierro en los planetas. También utilizaron espectros de alta resolución recopilados con espectrógrafos de última generación montados en grandes observatorios de todo el mundo, como Mauna Kea, La Silla y Paranal y Roque de los Muchachos, para determinar la composición de sus estrellas anfitrionas y luego deducir la composición de los componentes formadores de rocas más críticos en los discos protoplanetarios.

El coautor de la investigación Nuno Santos subraya que comprender el vínculo compositivo entre las estrellas y sus planetas ha sido un tema central de investigación en IA durante más de una década: «El uso de los mejores espectrógrafos de alta resolución, como los del Observatorio Europeo Austral (ESO) HARPS o ESPRESSO, nuestro equipo ha estado recopilando espectros de estrellas anfitrionas de exoplanetas durante varios años. Estos espectros se utilizan para determinar las propiedades estelares uniformes y las abundancias de los huéspedes, y los resultados se han recopilado en el catálogo público SWEET-Cat».

El equipo también encontró un resultado intrigante. Descubrieron una brecha entre la fracción de hierro de las súper Tierras y los súper Mercurios, lo que implica que estos planetas parecen ser poblaciones distintas en términos de composición, con implicaciones para su formación.

Esto requerirá más estudio, ya que las simulaciones de formación de planetas que incorporan colisiones por sí solas no pueden reproducir los supermercurios de mayor densidad. Adibekyan agrega: «Comprender la formación de supermercurio nos ayudará a comprender la densidad peculiarmente alta de Mercurio».

Feníe, Lucera y Repsol son las compañías con las ofertas de gas natural más caras

0

Las ofertas de gas natural en el mercado libre son hasta un 103% más caras que las tarifas reguladas -denominadas Tarifas de Último Recurso (TUR)-, según el último análisis realizado por Facua- Consumidores en Acción, que asegura que Feníe, Lucera y Repsol son, por ese orden, «las compañías con las ofertas más caras», tanto en las destinadas a usuarios con calefacción a gas como a los que tienen consumos inferiores.

Facua detalla que en el gas natural se ofertan dos tarifas distintas, en función de que el usuario consuma menos de 5.000 kilovatios/hora (kWh) al año o a partir de esa cantidad.

Para el primer perfil, la organización ha realizado la comparativa tomando como referencia un usuario que consume 400 kWh mensuales, mientras que para el segundo ha tomado como muestra uno con una demanda de 800 kWh.

Con la TUR, un usuario que consume 400 kWh mensuales paga actualmente 29,35 euros, mientras que en el mercado libre gasístico, su factura puede llegar a dispararse hasta los 56,06 euros, un 91,0% más en el caso de que esté con Feníe.

Después de esta compañía, las más caras para el citado perfil de consumo son Lucera (47,70 euros) y Repsol (41,59), aunque Facua subraya que «ninguna de las ofertas analizadas en el mercado libre resultan más económica que la tarifa regulada.

En cambio, para un perfil de usuario con un consumo de 800 kWh mensuales, con la TUR que le corresponde -la que se aplica a consumo a partir de 5.000 kWh al año- paga una factura de 54,60 euros al mes, mientras que en el mercado libre puede llegar a pagar hasta 111,02 euros, un 103,3% más si tiene la oferta de Feníe.

Tras ella, las más caras para este perfil de consumo son Lucera (93,28 euros) y Repsol (73,73 euros). «Nuevamente, ninguna de las tarifas de mercado libre analizadas son más baratas que la TUR», recalca la organización.

LUCERA TIENE LA TARIFA FIJA MÁS CARA

Facua apunta que también es importante tener en cuenta la tarifa fija que aplican las compañías. La tarifa TUR para consumos inferiores a 5.000 kWh al año supone 6,28 euros al mes, mientras que para los que están por encima se eleva a 12,38 euros mensuales.

Para el primer perfil de usuario, las tarifas fijas más caras son las de Lucera (10,43 euros), Endesa (7,44 euros) e Iberdrola (6,74 euros), mientras que para los que consumen más de 5.000 kWh al año, repite Lucera en lo más alto con 15,45 euros y le siguen Iberdrola (13,53 euros) y Feníe (13,49 euros).

FACUA RECOMIENDA LA TARIFA REGULADA

Tras analizar las ofertas disponibles para los usuarios, Facua aconseja contratar las tarifas TUR y recuerda que para ello hay que acudir a una de las cuatro comercializadoras de referencia o de último recurso, «que pertenecen a los mismos grupos empresariales que las grandes compañías del mercado libre», aclara.

El análisis de las ofertas tuvo lugar entre el 14 y el 15 de octubre y la comparación se realizó con las TUR vigentes desde comienzos de este mes.

Asimismo, Facua recuerda que este estudio forma parte de una campaña financiada por la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo.

Los primeros humanos modernos se adaptaron a la selva tropical de Asia

0

Isótopos de zinc en dientes de animales y humanos prueban que Homo Sapiens se adaptó a la vida en los hábitat de selva tropical del sudeste asiático, a diferencia de otras especies humanas.

Los isótopos de zinc revelan qué tipo de alimento se consumía principalmente, y una nueva investigación apunta a una dieta omnívora en contraste con la basada en carne que Homo Sapiens desarrolló en otras regiones.

Aunque ha habido evidencia de que nuestra especie vive en regiones de selva tropical en el sudeste asiático desde hace al menos 70.000 años, la mala conservación de material orgánico en estas regiones limita lo que sabemos sobre su dieta y adaptaciones ecológicas a estos hábitat.

En un nuevo estudio, los investigadores analizaron las proporciones de isótopos estables de zinc de dientes de animales y humanos de dos sitios en la provincia de Huà Pan de Laos: Tam Pà Ling y el sitio cercano de Nam Lot.

El análisis de isótopos de nitrógeno, en particular, puede ayudar a los científicos a saber si los humanos del pasado comían animales o plantas. Sin embargo, el colágeno en huesos y dientes necesario para realizar estos análisis no se puede conservar fácilmente. En regiones tropicales como la de Tam Pà Ling, este problema es aún más agudo.

«Los nuevos métodos, como el análisis de isótopos de zinc del esmalte, ahora pueden superar estas limitaciones y permitirnos investigar dientes de regiones y períodos que no podíamos estudiar antes», dice en un comunicado el líder del estudio Thomas Tütken, profesor del Instituto de Geociencias de la Universidad Johannes Gutenberg. «Con las proporciones de isótopos estables de zinc, ahora podemos estudiar Tam Pà Ling y aprender qué tipo de comida comían nuestros primeros antepasados en esta región».

El fósil humano estudiado en esta investigación data del Pleistoceno tardío, más precisamente de hace 46.000 a 63.000 años. Con él, también se analizaron varios mamíferos de ambos sitios, entre ellos búfalos de agua, rinocerontes, jabalíes, ciervos, osos, orangutanes, macacos y leopardos. Todos estos animales diferentes muestran diversos comportamientos alimentarios, lo que lo convierte en un contexto ideal para determinar qué comían exactamente los humanos en ese momento. Cuanto más diversos sean los restos de animales encontrados en un sitio en particular, más información podrán utilizar los investigadores para comprender la dieta de los humanos prehistóricos.

Cuando comparamos los valores de isótopos de zinc del fósil Homo sapiens de Tam Pà Ling con los de los animales, sugiere fuertemente que su dieta contenía tanto plantas como animales. Esta dieta omnívora también difiere de la mayoría de los datos de isótopos de nitrógeno de humanos en otras regiones del mundo para ese período de tiempo, donde una dieta rica en carne se discierne casi constantemente.

«Otro tipo de análisis realizado en este estudio, el análisis de isótopos de carbono estables, indica que los alimentos consumidos provienen estrictamente de entornos boscosos», dice Élise Dufour, investigadora del Museo Nacional de Historia Natural de París. «Los resultados son la evidencia directa más antigua de las estrategias de subsistencia de los humanos del Pleistoceno tardío en las selvas tropicales».

Los investigadores a menudo asocian nuestra especie con entornos abiertos, como sabanas o estepas frías. Sin embargo, este estudio muestra que los primeros Homo sapiens podrían adaptarse a diferentes entornos. Juntos, los resultados de los isótopos de zinc y carbono pueden sugerir una combinación de adaptaciones especializadas a las selvas tropicales vistas desde otros sitios arqueológicos del sudeste asiático.

«Será interesante, en el futuro, comparar nuestros datos de isótopos de zinc con datos de otras especies humanas prehistóricas del sudeste asiático, como Homo erectus y Homo floresiensis, y ver si podemos entender mejor por qué se extinguieron mientras nuestra especie sobrevivió», concluye el primer autor Nicolas Bourgon, investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

El kamikaze de la M-50, condenado a 8 años de cárcel por matar a Víctor López

0

Kevin C. B. ha sido condenado a ocho años de cárcel por el homicidio de Víctor López, un joven de 20 años que la mañana del 15 de septiembre de 2018 se cruzó con el coche del acusado en dirección contraria cuando se dirigía a su tercer día de trabajo en un hipermercado de San Fernando de Henares.

En una sentencia, los magistrados de la Sección 26 condenan al joven como autor de un delito de conducción con manifiesto desprecio por la vida de los demás y de un delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas en concurso con un delito de homicidio, con la atenuante de reparación del daño.

El abogado de Kevin ha adelantado que recurrirá el fallo mientras que la letrada de la familia de la Víctima, Bárbara Royo, se ha mostrado «satisfecha» con la condena impuesta al coincidir con la solicitud de pena que solicitó en el juicio.

Además, se acuerda que se le prive del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante un periodo de nueve año, con pérdida de la vigencia de permiso que le habilita para la conducción.

En concepto de responsabilidad civil, tendrá que indemnizar con 100.000 euros al padre y 110.000 a la madre del joven fallecido. De igual modo deberá indemnizar con 100.00 euros a la pareja de la víctima.

El fallo se asienta en los hechos declarados probados por el jurado popular del juicio, que declaró a Kevin C. B. culpable de un delito de homicidio doloso y no imprudente como pedía la defensa del condenado.

El dolo eventual se apreció debido a que el conductor tuvo que haberse representado e imaginado que, al subirse a su coche con unas copas de más e ir en dirección contraria con exceso de velocidad, podría ocasionarle la muerte a alguien y, pese a prever ese posible resultado, mantuvo su acción.

También los nueve miembros del tribunal de jurado consideró al acusado culpable de conducción temeraria y de conducir bajo los efectos del alcohol.

En su última palabra, Kevin mostró su arrepentimiento por el «error» que cometió cuando decidió subirse a su coche con unas copas de más. Sobre el accidente, manifestó en su declaración que no recordaba nada, solo que tenía sueño y que quería volver a casa tras una noche de copas con amigos.

Su defensa sostenía que se trató de una imprudencia al no asumir el riesgo que se podía producir al ir bajo los efectos del alcohol y con exceso de velocidad.

En su declaración, el acusado manifestó que no recordaba nada de esa mañana tras venir de una noche de fiesta en un karaoke con sus amigos, solo que tenía sueño y que se saltó la salida de su casa.

La Audiencia Nacional ordena separar sindicalmente Aena y Enaire

0

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha ordenado en una sentencia del pasado 23 de septiembre la nulidad del artículo 157.2 del convenio del Grupo Aena, que establecía una única unidad electoral para la elección sindical en cada centro de trabajo, incluyéndose en la misma a todos los trabajadores independientemente de la empresa del grupo a la que pertenecieran, según publica este viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta sentencia responde a la demanda realizada por la Intersindical Galega CIG contra la entidad pública empresarial Enaire, Aena y los sindicatos CC.OO., UGT, USO, CSPA y SLTA, en la que se impugnaba el artículo 157.2 de la unidad electoral única del grupo Aena.

En este artículo del convenio colectivo se determinaba que «como consecuencia del estatus de grupo de las entidades y sociedades generadas por el proceso de modernización del sistema aeroportuario», para el desarrollo de las funciones que estaban atribuidas a Aena, se hacía necesario establecer «una única unidad electoral», a efectos de la elección de la representación laboral en cada centro de trabajo del grupo Aena, «en la que estarán incluidos todos los trabajadores afectados en el ámbito de aplicación del Convenio Colectivo de Grupo, con independencia de la entidad o sociedad del grupo Aena a la que dichos trabajadores estén vinculados laboralmente».

A estos efectos se entendía por centro de trabajo cada uno de los aeropuertos, cada uno de los centros de control de tránsito aéreo y cada una de las sedes centrales de las entidades y/o sociedades del grupo Aena.

La sentencia de la Audiencia Nacional determina ahora que al vincular a todo el personal laboral a un único proceso electoral por razón del lugar de prestación de servicios (centro de trabajo), con independencia de la concreta empresa para la que trabajan, establece un ámbito electoral superior a la empresa que es el contemplado en los artículos 62 y 63 del Estatuto de los Trabajadores.

Así, aclara que «cuando el Estatuto de los Trabajadores habla de ‘empresa o centro de trabajo’ no está planteando una opción entre una u otra de tal manera que se pueda escoger, sino que se refiere al centro de trabajo de la empresa».

La sentencia argumenta que el censo electoral único supone agrupar a todas las personas trabajadoras de las distintas empresas del grupo, lo que da lugar a unos órganos de representación de los trabajadores que no se ajustan a las previsiones contenidas en los artículos 62 y 63 del Estatuto de los Trabajadores.

En opinión del tribunal, no existe previsión de proporcionalidad alguna en la norma discutida, «por lo que pueden darse casos de sobrerrepresentación, empresas con un número de trabajadores reducido que obtengan un número de representantes superior al que les correspondería, y de infrarrepresentación si en la empresa con un alto número de trabajadores no se obtienen representantes o en número inferior al que correspondería por empleados».

Así, considera que quedaría alterada la representatividad sindical al basarse en órganos «ficticios», los cuales no serían el resultado de la suma de los representantes de cada empresa en proporción al respectivo número de trabajadores.

Por ello, la Audiencia Nacional resuelve que en los centros de trabajo donde concurren distintas empresas por razón de una descentralización productiva, «se celebrarán elecciones en cada empresa aún cuando pertenezcan al mismo grupo empresarial, sin que en el presente caso la estructura societaria del grupo Aena justifique una solución distinta».

«Pues si ello fuera así debería hablarse entonces de un grupo de empresas de efectos laborales, ya que si se es una sola empresa para elegir a los representantes unitarios de los trabajadores, materiaregulada por las normas laborales y que forma parte de los derechos básicos de las personas trabajadoras, igual criterio debería seguirse para los demás extremos de la relación laboral que une a las empresas del grupo con sus trabajadores, lo que no es aceptado por la parte demandada», concluye la sentencia.

Investigadores identifican un mecanismo que controla el inicio de la pubertad

0

Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC en Alicante, liderados por Javier Morante y María Domínguez, han encontrado que la comunicación entre la grasa corporal y el cerebro determina la transición de la fase juvenil a la fase de maduración sexual. La investigación, llevada a cabo con moscas de la fruta, es extrapolable a humanos, como han demostrado también en este trabajo.

Este proceso está mediado en Drosophila por un mecanismo que monitoriza los niveles de grasa corporal periférica a través de un eje formado por el portador de lípidos ApoB/apolipoforina en las células grasas y Sema1a en el sistema neuroendocrino.

La activación de este eje activa otra proteína de Drosophila equivalente a la leptina humana para iniciar la maduración sexual. Además, han comprobado que la leptina humana evita la obesidad en las moscas de la fruta mutantes.

Estos hallazgos muestran cómo los niveles de grasa periférica regulan el proceso de maduración sexual y que cuando esto falla produce obesidad juvenil. En el trabajo, publicado en ‘Cell Reports’, han participado también el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia, el Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia) y el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra.

EL INTERRUPTOR DE LA MADURACIÓN SEXUAL

Durante el desarrollo, la liberación de hormonas esteroides circulantes por los circuitos neuroendocrinos induce la transición del estadio juvenil a la pubertad para la maduración sexual en humanos e insectos por igual.

El inicio de esta transición requiere la evaluación de varios puntos de control basados en señales externas e internas que reflejan los niveles de nutrientes, el tamaño y el estado de crecimiento de cada órgano para decidir si activar estos circuitos neuroendocrinos y liberar esteroides que desencadenan la maduración o continuar el crecimiento juvenil.

Cómo se integran exactamente las diferentes señales para decidir cuándo un individuo puede alcanzar la madurez sexual, y qué mecanismos moleculares y celulares actúan a nivel de las células neuroendocrinas que desencadenan esta decisión no se conocen bien. Este trabajo aporta detalles del inicio de esta transición hasta ahora desconocidos.

«Nuestro objetivo es descubrir los mecanismos universales y los circuitos neuroendocrinos necesarios para la regulación de la maduración sexual y el control del peso corporal utilizando el modelo de Drosophila», explica Javier Morante.

OBESIDAD INFANTIL Y MADURACIÓN SEXUAL

La obesidad infantil, cuya prevalencia está aumentando hasta alcanzar proporciones pandémicas, se ha asociado con cambios en la edad de la pubertad. Por otro lado, la desnutrición y el entrenamiento físico intensivo pueden retrasar la pubertad.

Observaciones en ratones y humanos también han demostrado que una deficiencia de leptina, una hormona secretada por las células grasas, o sus receptores, que señalan la cantidad de reservas de energía en el cuerpo en los circuitos neuroendocrinos, conduce a hiperfagia, obesidad de inicio temprano y retraso o incapacidad total para iniciar la transición puberal.

Estas observaciones apoyan la hipótesis de que existe un «punto de control» de la grasa corporal que asegura que los organismos prepubertales no se comprometan con la maduración reproductiva a menos que tengan reservas de energía adecuadas para satisfacer las demandas posteriores de la reproducción.

Nuestro estudio sugiere que el defecto de monitorizar la grasa periférica impide la toma de decisión de madurar y puede tener como «efecto secundario» respuestas persistentes y maladaptativas que llevan a un acumulo excesivo de grasa que explicaría la obesidad progresiva asociada a la falta de entrada en la pubertad en niños con condiciones como el síndrome de Prader-Willi o la deficiencia o resistencia a la Leptina.

Por tanto, según este estudio, la hormona esteroidea se perfila como «un posible tratamiento en estos niños para reducir la obesidad», concluye Javier Morante.

El sector del videojuego, entre los protagonistas de los PGE

0

El sector del videojuego ha sido uno de los protagonistas del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PEG) de 2022 que el Gobierno ha presentado este miércoles en el Congreso.

En la memoria de los Presupuestos que ha presentado el Ejecutivo se incluyen subvenciones dirigidas al sector de los videojuegos en el marco del plan ‘España, Hub Audiovisual de Europa’, que contará con dos líneas de ayudas específicas.

Por la primera línea, el Gobierno busca hacer de España un destino de interés para que se den inversiones en la producción de contenido audiovisual, así como el desarrollo de videojuegos y otros proyectos de innovación relacionados con este sector.

Con estas ayudas estatales, que cuentan con una inversión prevista de 8 millones de euros en 2022, facilitará apoyo a proyectos empresariales relacionados con el desarrollo, la producció, la edición, la difusión y la distribución de estas creaciones digitales.

Además, se espera que la cuantía sea similar para el ejercicio presupuestario posterior, de 2023. A esta línea de ayudas se suma una segunda dirigida al fomento de la internacionalización del sector, para la que se destinará una inversión de 850.000 euros, tanto en 2022 como en 2023.

OTRAS AYUDAS

A la memoria de los PEG presentada por el Ejecutivo se incorporan otras ayudas que provienen del Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), que destinará una partida de 430.000 euros en 2022 para apoyar lo eventos internacionales del sector en España.

Junto con esa prestación se incluye otra línea de ayudas que pertenece al Programa Ibermedia e irá destinada al impulso de la coproducción de contenidos digitales, así como a la formación en este campo audiovisual. En este caso, la aportación prevista es de 1 millón de euros para el próximo año.

La Asociación de Videojuegos (AEVI) ha destacado la importancia de que el sector del videojuego haya tenido cabida en los nuevos PEG. En palabras de su director general, José María Moreno, «es una gran oportunidad para dar el impulso definitivo a una industria creativa e innovadora que ya es uno de los motores económicos del país».

Con ello, ha anunciado que en las próximas semanas la asociación lanzará la cuarta convocatoria de su programa de ayudas, dotadas de hasta 10.000 euros y cuya finalidad es la de financiar los prototipos innovadores en mecánicas de juego que estimulen el desarrollo de los videojuegos en España.

Andalucía sube su tasa a 29 puntos y suma 297 casos y nueve muertes

0

Andalucía registra este viernes 15 de octubre un total de 297 contagios de coronavirus, superiores a los 179 de la jornada anterior y a los 221 contabilizados hace una semana, al tiempo que registra nueve fallecidos esta jornada, uno más que los contabilizados en el día anterior y cuatro menos en la comparativa intersemanal.

Así lo ha detallado el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su informe de evolución de la enfermedad, en el que ha indicado que la incidencia acumulada se sitúa 29 por cada 100.000 habitantes, por lo que Andalucía continúa en nivel de riesgo bajo por coronavirus y sube por primera vez desde inicios de agosto 0,6 puntos en 24 horas, 6,1 puntos menos en una semana.

Los 297 positivos de este viernes se registran tras los 179 del jueves, los 216 del miércoles, los 232 del martes, los 171 del lunes y domingo, los 236 del sábado y los 221 del viernes pasado.

Por provincias, Málaga es la provincia que más contagios registra con 69, seguida de Sevilla con 49, Almería con 48, Huelva con 38, Granada con 31, Córdoba con 27, Cádiz con 18 y Jaén con 17.

Con respecto a los nueve fallecidos, se han contabilizado cuatro en Granada, dos en Cádiz y Córdoba y uno Jaén, mientras que en Sevilla ha habido un reajuste de cifras y se ha restado dos al número acumulado de muertes.

Por su parte, Andalucía registra este viernes una bajada de cinco hospitalizados por Covid-19 respecto al jueves –cuando subieron en cinco– para situarse en un total de 205, lo que supone un descenso de 26 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido en tres hasta 52, 23 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 71 y 13 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 47 y 13 en UCI, Granada con 21 y tres en UCI, Almería con 18 y 11 en UCI, Córdoba con 15 y cinco en UCI, Jaén con nueve y ninguno en UCI, Cádiz con once y tres en UCI y Huelva con 13 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 805.158 casos confirmados –297 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.292 muertos, siete más esta jornada –nueve fallecidos menos dos por un reajuste en Sevilla–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.013, 20 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.239 –tres más– y el número de curados es de 791.757, después de añadirse 318.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.292 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más, nueve sin contar el reajuste–, Sevilla con 2.309 se mantiene como la provincia con más muertes –dos menos por reajuste–, seguida por Málaga con 1.978, Granada con 1.873 –cuatro más–, Cádiz con 1.614 –dos más–, Jaén con 1.088 –dos más–, Córdoba con 1.088 –dos más–, Almería con 925 y Huelva con 418.

MÁS DE 805.000 POSITIVOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 805.158 desde el inicio de la pandemia –297 más–, liderados por Sevilla con 176.377 –49 más–, seguida de Málaga con 154.996 –69 más–, Cádiz con 112.619 –18 más–, Granada con 109.010 –31 más–, Córdoba con 72.259 –27 más–, Almería con 70.300 –48 más–, Jaén con 64.018 –17 más– y Huelva con 45.579 –38 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.013 –20 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.863 –siete más–, seguida de Málaga con 10.485 –dos más–, Granada con 9.175 –uno más–, Cádiz con 6.708 –uno más–, Córdoba con 5.318 –tres más–, Jaén con 5.207 –dos más–, Almería con 4.437 –dos más– y Huelva con 2.820 –dos más–.

De ellos, 6.239 personas han pasado por la UCI en Andalucía –tres más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.252, seguida de Granada con 1.170 –una más–, Málaga con 1.009 –dos más–, Almería con 757, Cádiz con 688, Córdoba con 660, Jaén con 489 y Huelva con 214.

La cifra de curados alcanza los 791.757 en toda la región, 318 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 172.909 –87 más–, seguida de Málaga con 153.172 –86 más–, Cádiz con 110.419 –16 más–, Granada con 107.162 –23 más–, Córdoba con 71.165 –18 más–, Almería con 69.002 –61 más–, Jaén con 63.309 –seis más– y Huelva con 44.619 –21 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 28,35 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 58,1. Detrás se sitúan Huelva con 53,6; seguida de Málaga con 39,1; Sevilla con 22,8; Córdoba con 24,5; Granada con 21,1; Jaén con 14,4, y Cádiz con 14.

LA TASA ANDALUZA SE MANTIENE INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 2.419 casos en los últimos 14 días con una tasa de 28,58 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 40,85– y 1.064 en los últimos siete días con una tasa de 8,72, inferior a la nacional de 17,84.

El Gobierno contabiliza 218 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,23% de camas, inferior a la media nacional situada en el 1,50%, y 50 en UCI, que registran una ocupación del 2,70% de las camas, inferior a la media nacional de 4,86%. Además, registra 24 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 21 altas.

El TS rechaza rectificar la condena de Rodríguez

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha acordado por auto que rechaza la petición del diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez para que aclararan la sentencia que le condenaba por un delito de atentado a la autoridad. Consideran que la resolución expone la pena «con suficiente claridad» y que la accesoria de inhabilitación para sufragio pasivo –por la que podría perder el escaño– se mantiene tal cual aparece en la misma.

En el auto de aclaración, fechado este jueves, el tribunal indica que el penado pretende que «se rectifique lo que considera erroresmateriales» referidos a dos aspectos: la sustitución de la pena de prisión inferior a tres meses por la pena de multa y la procedencia de la responsabilidad civil.

«En la sentencia se explica con suficiente claridad todo lo relativo a la imposición de la pena de prisión y su accesoria –inhabilitación–, a la necesidad de su sustitución de conformidad con el artículo 71.2 del Código Penal y a las consecuencias de la misma», explican, para acto seguido incidir en que «no se aprecia el error material que se alega» por parte de Rodríguez.

Citan el fundamento jurídico octavo de la sentencia, que dice que la sustitución de la pena de cárcel por una multa «no afecta a la pena accesoria» de inhabilitación para el sufragio pasivo, es decir para ser elegido para cargo público. «El artículo 71.1 del Código Penal prevé la reducción de todas las penas, sin excluir las accesorias, de manera que los jueces o tribunales, en la determinación de la pena inferior en grado, no quedan limitados por las cuantías mínimas establecidas en la ley a cada clase de pena», indican.

Recuerdan además que el artículo 71.2 solo ordena la sustitución de la pena de prisión. «Y las penas accesorias son una consecuencia de la imposición de la privativa de libertad, y no de su ejecución», resalta la sala en la sentencia.

RESPONSABILIDAD CIVIL

Sobre la responsabilidad civil apuntan que se mantiene en la sentencia aun no habiendo recaído condena penal en relación con el delito leve de lesiones. E inciden en que la sentencia de 6 de octubre recoge ese asunto de forma «perfectamente inteligible». La sentencia fija esa responsabilidad civil en 50 euros por un delito leve de lesiones del que fue absuelto.

En la sentencia, la Sala explicó que la reforma de 2015 que despenalizó este delito establecía la continuación de la tramitación de las responsabilidades civiles correspondientes.

Cabe recordar que la Sala de lo Penal condenó a Alberto Rodríguez como autor de un delito de atentado a agentes de la autoridad, con la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas, a la pena de un mes y 15 días de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena. En su sentencia, acordó la sustitución de la pena de prisión por una de multa de 90 días con cuota diaria de 6 euros.

Appa: Se deberían incoporar 5 GW al año de energías verdes para cumplir los objetivos de 2030

0

Appa Renovables ha estimado que se deberían de incorporar más de cinco gigavatios (GW) de energías limpias para alcanzar los objetivos fijados para el año 2030, en el que está previsto que las energías renovables representen el 74% del sector eléctrico.

Para alcanzar este objetivo, desde Appa consideran que es vital la combinación de grandes plantas, necesarias para incorporar un número relevante de megavatios a precios competitivos, con el impulso de pequeñas instalaciones distribuidas, que acercarán la producción a la demanda.

«Los más de 30 GW de fotovoltaica y 22 GW de eólica que seinstalarán en la próxima década harán necesaria la instalaciónde todo tipo de plantas que han de velar por la sostenibilidad», han recalcado.

LAMENTA LA SUBIDA DEL USO DE ENERGÍA CONTAMINANTE

Por otra parte, desde Appa han lamentado que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tendrán este año una subida histórica a nivel mundial debido a un mayor uso del carbón derivado de los altos precios del gas natural. «Esto nos aleja de los objetivos marcados de descarbonización para luchar contra el cambio climático», han afirmado.

Pese a este mal dato, han recordado que el sector eléctrico había logrado una reducción de emisiones del 35% respecto a los niveles de 1990 gracias a la incorporación masiva de energías renovables, a diferencia de otros sectores como el transporte (que incrementósus emisiones un 53%) o el residencial (incremento del 56%). «Las energías renovables son la única vía para alcanzar los objetivos de descarbonización y reducir nuestra dependencia de las importaciones energéticas», subrayan desde Appa.

RECUERDAN QUE LAS RENOVABLES CREAN RIQUEZA

En otro orden de cosas, desde Appa han recordado que España «tiene unos altos estándares de protección medioambiental y de sostenibilidad». «La Ley 21/2013 de evaluación ambiental y la Directiva europea 2011/92/CE garantizan el compromiso medioambiental de los proyectos que deben realizar numerosos estudios (impacto ambiental, inventario de especies animales y vegetales, flora protegida, montes públicos, integración paisajística, estudios arqueológicos…) para minimizar su impacto en el entorno», han recalcado.

Por último, han afirmado que en España las administraciones públicas «son garantes del cumplimiento de los compromisos medioambientales y, con su trabajo diario, aseguran el respeto a la biodiversidad» y han destacado que, las energías renovables energías renovables, gracias a su compatibilidad con muchas actividades tradicionales (e inclusocon la valorización de subproductos de otras industrias, como es el caso de la biomasa), «permite la creación de riqueza y empleo en las distintas regiones».

Exteriores inicia el lunes su traslado a su nueva sede de Marqués de Salamanca

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación iniciará el próximo lunes su traslado a su nueva sede en la Plaza del Marqués de Salamanca de Madrid tras concluirse, con un retraso de dos años, las obras de rehabilitación del edificio.

La rehabilitación comenzó en 2016 y la previsión inicial era que estuviera completada en 2019. Exteriores tuvo aquí su sede hasta 2004, cuando la abandonó por problemas de contaminación con naftaleno. Tras volver a ocuparla en 2013, finalmente se decidió acometer una profunda rehabilitación que Hacienda autorizó en 2016 con un presupuesto inicial de 69 millones de euros y por un plazo previsto de 36 meses.

Según ha anunciado el Ministerio que dirige José Manuel Albares, se espera que el traslado, que conllevará el desplazamiento de unas 1.300personas y un volumen de material de cerca de 6.000 m3 desde tressedes distintas en que está repartido Exteriores, esté completado a finales de noviembre.

La primera fase prevé el desalojo del edificio de Torres Ágora, situado en la calle Serrano Galvache, tras lo cual será el turno de la sede de la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares, ubicada en la calle Pechuán.

Posteriormente está previsto desplazar al nuevo edificio una parte de las unidades que ahora están en las sedes del Palacio de Santa Cruz, Palacio de Viana, calle del Marqués Viudo de Pontejos y calle de La Bolsa.

Exteriores ha firmado un contrado para el inventario y la mudanda desde sus distintas sedes a la de Marqués de Salamanca con empresa Savills Aguirre Newman Arquitectura SAU, la única que había optado a la licitación. El coste total del contrato asciende a 108.295 euros, según consta en el acta de adjudicación.

EDIFICIO SOSTENIBLE Y CON GUARDERÍA

La rehabilitación se ha diseñado poniendo el foco en la eficiencia energética y la sostenibilidad, ha resaltado Exteriores. Así, se ha reducido la demanda de calor a través del correcto aislamiento de la fachada, se han incorporado energías renovables a través de las placas fotovoltaicas de la cubierta, se han colocado equipos de alto rendimiento y con gases refrigerantes sin poder de calentamiento, y sistemas de recuperación del agua de lluvia.

Además, el edificio cuenta con una cubierta verde que pretende contribuir a la mejora medioambiental del entorno urbano combatiendolas denominadas «islas de calor», mejorando el aislamiento del edificio y enriqueciendo la biodiversidad ecológica.

La nueva sede alberga distintas áreas de trabajo y salas polivalentes, así como un centro de educación infantil para facilitar la conciliación familiar de sus empleados.

Por otra parte, también se ha prestado especial atención a la accesibilidad. Además de la eliminación de barreras arquitectónicas pensando en las personas con movilidad reducida permanente, se ha pretendido lograr la denominada accesibilidad universal o integral, para que ninguna persona, ya sea por movilidad reducida o por dificultades sensoriales, vea interrumpida o dificultada la realización de sus actividades de forma autónoma.

Puig presidirá el 40 Congreso Federal del Partido Socialista, «un congreso de luz y unidad»

0

El ‘president’ de la Generalitat Valenciana y líder del PSPV, Ximo Puig, presidirá el 40 Congreso Federal del PSOE que se celebra durante este fin de semana en Feria Valencia y que él ha definido como «un congreso de luz y unidad»

Así lo ha avanzado la vicesecretaria general del partido, Adriana Lastra, en una comparecencia ante los medios junto al propio Puig y el secretario de Organización, Santos Cerdán, antes de la elección de la mesa del cónclave que tendrá lugar este sábado por la mañana.

«Es un orgullo enorme acoger el congreso de la recuperación en esta primavera de renacimiento en octubre», ha manifestado el presidente valenciano, un congreso «de colores, luz, unidad y mirada hacia adelante en la salida de la crisis: Ahora queremos una etapa socialdemócrata».

Tras agradecer la elección de València como sede y defender el papel de la dirección y Pedro Sánchez como líder, Puig ha augurado que será un congreso decisivo «no solo para los socialistas» y ha garantizado que estará centrado en la cohesión del partido y en el compromiso con los ciudadanos. «Lo de cualquier tiempo pasado fue mejor se ve que no es así», ha dicho sobre qué diferencia a este congreso de los anteriores.

LASTRA: «NUNCA HEMOS ESTADO EN GUERRA»

Respecto a si el 40 Congreso devuelve la paz interna al partido, Lastra ha defendido que los socialistas «nunca» han estado en guerra, sino que han mantenido debates intensos y arduos en «épocas convulsas». Ha puesto en valor el trabajo de presidentes autonómicos como Puig y de alcaldes y diputados del PSOE como ejemplo de que saben trabajar «codo con codo y siempre todos al servicio de España».

Después de año y medio de «reflexión», ha celebrado el reencuentro de los socialistas, «generaciones enteras que han transformado este país», y ha llamado a mostrar «el orgullo de salir todos juntos de la crisis sin dejar a nadie atrás». «Hace mucho que no nos vemos», ha constatado, «en un momento muy especial en el que han pasado muchas cosas» desde el último congreso entre las que ha recordado la moción de censura o la aplicación del artículo 155 en Catalunya.

En clave europea, la ‘número dos’ del PSOE ha hecho hincapié en que son socialdemócratas y «nunca» han renunciado a la socialdemocracia. También ha augurado que saldrán del congreso con un proyecto «eminentemente social, feminista, con estatutos también feministas y ecologistas».

«Para profundizar en la socialdemocracia, que es el futuro y tiene que afrontar nuevos retos, queremos aportar un granito de arena con nuestros compañeros de la Unión Europea», ha aseverado en relación a los gobiernos de izquierdas en Europa. Es más, ha destacado que «Pedro Sánchez fue quien lideró los fondos de recuperación».

«ORGULLOSOS DE FELIPE GONZÁLEZ»

Respecto a la intervención de Felipe González en el plenario del 40 Congreso, Lastra ha remarcado que el expresidente del Gobierno «siempre ha dicho que él sobre todo es militante del Partido Socialista Obrero Español». «No solo militante, es una persona que encumbró a nuestro partido a lo más alto», ha proclamado.

De hecho, ha asegurado que gracias a él tanto el PSOE como España «han llegado a ser lo que son» y que están «muy orgullosos de su legado» y de que forme parte del 40 Congreso. «Gracias a Felipe González, muchos de los que hoy formamos parte del PSOE estamos aquí», ha abundado, sin negar que los presidentes y expresidentes «hablan, dialogan e incluso discrepan», algo que ve normal.

En la misma línea, el secretario de Organización ha reivindicado la unidad «no solo del partido, sino la unidad de todos los ciudadanos del país» tras la pandemia, una lección que ha garantizado que entienden «perfectamente» los socialistas, y ha resaltado que el balance de gestión del 39 al 40 Congreso Federal es positiva.

Raúl Palacios renueva como presidente de Ganvam para cuatro años

0

La junta directiva de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam) ha reelegido por unanimidad a Raúl Palacios como presidente de la patronal para un nuevo mandato de cuatro años, con el propósito de impulsar la adaptación del sector de la distribución al nuevo modelo de negocio que se deriva de factores como la digitalización, la electrificación o la nueva movilidad.

Con este nombramiento, Palacios, que se incorporó como miembro de la directiva de Ganvam en 2017 para impulsar la puesta en marcha del proyecto integral de renovación de la patronal, revalida su cargo tras asumir por primera vez la presidencia de Ganvam en el ecuador del anterior mandato (2019).

Para este próximo mandato, según un comunicado de la Asociación, Palacios encabezará una junta directiva que, compuesta por 18 miembros, es «fiel reflejo de la transversalidad» que caracteriza a la patronal de la distribución, con el objetivo de responder a los intereses de todos sus asociados.

Así, concesionarios oficiales, compraventas independientes y talleres, así como distribuidores de todo tipo de vehículos (turismos, industriales, agrícolas, caravanas y dos ruedas) tanto nuevos como de ocasión cuentan con representantes en el órgano decisor de la patronal, que además tiene en cuenta la representación geográfica para dar respuesta también a las particularidades de cada mercado.

De la mano de este órgano decisor plural y multidisciplinar, Raúl Palacios impulsará la adaptación de las redes de venta y posventa a una nueva realidad de mercado donde la gestión del dato se convertirá en el principal activo de los negocios de la distribución.

Una de las principales líneas estratégicas de la patronal se centra en impulsar una reconversión sectorial que permita a vendedores y talleres poner el foco en el desarrollo de servicios adicionales asociados a la movilidad conectada.

En el terreno internacional, defenderá en Bruselas el acceso abierto y seguro al dato, con el objetivo de que toda la cadena de valor maneje en igualdad de condiciones información transparente tanto sobre los datos técnicos del vehículo como sobre los datos del cliente y sus patrones de consumo, favoreciendo el desarrollo de una mayor oferta de servicios y, por tanto, precios más competitivos.

El PSOE cambiará sus estatutos para que Vara pueda estar en la Ejecutiva Federal

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha avanzado este viernes que en el 40º Congreso Federal que su formación arranca este viernes en Valencia se van a modificar los estatutos del partido para permitir que el secretario general en Extremadura, Guillermo Fernández Vara, pueda formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF), y su cargo autonómico no sea incompatible con el nuevo nombramiento.

Se trata, en concreto, de modificar la disposición adicional cuarta que se añadió en los estatutos en el 39º Congreso de 2017, para establecer que «será incompatible simultanear un cargo en las Comisiones Ejecutivas provinciales, insulares, regionales o de nacionalidad con ser miembro de la Comisión Ejecutiva Federal».

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha decidido incluir a Fernández Vara en su nueva Ejecutiva, como responsable de autonomías. Hasta ahora era miembro nato de este órgano, por su condición de presidente del Consejo de Política Federal –el antiguo Consejo Territorial–, pero ahora esta responsabilidad la asumirá el alcalde de Sevilla y líder andaluz, Juan Espadas.

«Los reglamentos del PSOE no son las tablas de la ley, no están escritos en piedra», ha justificado Lastra para explicar ese cambio en los estatutos, que permitirá reflejar la posibilidad de que existan excepciones en «algunos casos» como el de Vara, para que un secretario general autonómico pueda formar parte de la Ejecutiva federal.

Los de Vara y Espadas son dos de los nombres que se han dado a conocer por el momento del nuevo equipo del que se rodeará Sánchez para dirigir el partido, y en el que también estará a partir de ahora su asesora en Moncloa Llanos Castellanos, que es directora adjunta del gabinete de la Presidencia, y que en el PSOE será secretaria de Relaciones Institucionales y Administraciones Públicas.

LASTRA NO DESCARTA QUE HAYA MINISTROS

Lastra no ha querido avanzar nuevos nombres, aunque no ha descartado que entre las incorporaciones haya ministros. Uno de los nombres que suena con más fuerza es el del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, que actualmente es secretario de la Comisión Federal de Ética y Garantías del PSOE.

«A lo largo del día se irán conociendo más nombres, pero la Ejecutiva nunca se cierra hasta que se presenta la lista a la mesa del Congreso que preside Ximo Puig», ha explicado Lastra, quien ha señalado que la composición definitiva se conocerá previsiblemente el sábado por la noche, como era de esperar.

Lastra sí ha confirmado que ella misma seguirá en la Ejecutiva como vicesecretaria general, y también el secretario de Organización, Santos Cerdán, tal y como se preveía. Además, conservan su asiento, aunque con distintas responsabilidades, los dirigentes Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que ahora será secretario de Política Municipal, y Javier Izquierdo, que asumirá la Secretaría de Acción Electoral.

Adif impulsa el desarrollo de la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza

0

Adif ha firmado con todos los agentes interesados en el lanzamiento de una autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza un protocolo de actuación para la puesta en servicio de este nuevo enlace destinado al transporte de mercancías por tren.

En concreto, la presidenta del gestor ferroviario, María Luisa Domínguez, ha firmado este acuerdo con el presidente de Rail&Truck, Juan Fernández, el operador interesado en prestar este servicio, así como con el presidente del puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce, y la de Aragón Plataforma Logística (APL).

El acuerdo tiene como objetivo instrumentar la cooperación necesaria para el desarrollo del proyecto y los firmantes ya han manifestado su intención de realizar las gestiones e inversiones que consideren necesarias para disponer de la infraestructura ferroviaria, terminales intermodales y el material rodante ferroviario necesario.

Se trata de un eje de 1.074 kilómetros de longitud que impulsará la actividad económica de explotación en las terminales intermodales en origen y destino, potenciando la actividad logística y ferroviaria de buena parte del territorio español.

Adif estima necesario realizar actuaciones en diversos túneles, pasos superiores, puentes, estaciones y elementos de electrificación de la línea Algeciras-Zaragoza, con el fin de adecuar su gálibo a las dimensiones de los nuevos elementos de transporte.

En este sentido, ya ha licitado recientemente, por importe conjunto de 7,32 millones de euros, dos contratos para la redacción de los proyectos de construcción necesarios para la adecuación del gálibo de estructuras en la línea Algeciras y Zaragoza al futuro tráfico de mercancías.

Por su parte, Rail&Truck deberá disponer de la autorización de transporte excepcional previamente a la puesta en servicio del transporte, presentando la documentación requerida por Adif. La compañía utilizará las instalaciones de Zaragoza Plaza, titularidad de Adif.

Rail&Truck también deberá disponer de los vagones especializados para la carga de semirremolques que cumplan con las condiciones de la ATE. Teniendo en cuenta que, a día de hoy, no se dispone de este tipo de vagones para ancho ibérico, Rail&Truck ha manifestado su voluntad de realizar una inversión en la compra de estos, en número suficiente para realizar, al menos, un tráfico diario de ida y vuelta entre Algeciras y Zaragoza.

En lo relativo a las terminales de carga, se requiere que estas dispongan de las vías necesarias para el tratamiento del tren para el cual se adjudica capacidad de infraestructura, así como de zona para estacionamiento de semirremolques, y de los medios operativos para su traslado y carga y descarga de los vagones.

El consejero andaluz de Hacienda rechaza que Feijóo pretenda crear «un frente» de CCAA sobre financiación autonómica

0

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha rechazado este viernes la percepción de la negociación de la financiación autónomica por agrupación de unas comunidades que comparten inquietudes y necesidades ante otras.

«No es frente, de verdad», ha respondido Bravo ante la pregunta y cuestionado por que Galicia lidere un bloque con otras siete comunidades más para alegar que «estamos diciendo lo mismo», así como ha abogado por un principio como que en la financiación «nadie puede perder».

En el marco de los Encuentros Informativos, organizado de la mano de la Fundación Cajasol y con el patrocinio de Atlantic Copper y Cepsa, Bravo ha rechazado las diferencias de Andalucía, que abandera la población como criterio de reparto, con Galicia y ese grupo de comunidades.

La próxima semana hay previsto un encuentro en Sevilla del presidente de Andalucía, Juanma Moreno, con el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, aunque aún sin fecha fijada.

Tras los sucesivos encuentros que ha celebrado Moreno con los presidentes de Valencia, Ximo Puig, y de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el consejero de Hacienda ha reconocido que «compartimos con Valencia y Murcia que tenemos una posición común», pronunciamiento antes de invitar a reflexionar sobre el hecho de que hablar de financiación de las comunidades es concluir en que «hablamos de población», al tiempo en que ha apelado a que «los impuestos los pagan las personas» y consecuentemente ha considerado que «hay que atender a las personas».

Ahondando en las reivindicaciones que puede abanderar Galicia, donde la población no es el criterio determinante y congrega las aspiraciones de comunidades socialistas como Extremadura, Aragón y Castilla La Mancha, Bravo ha reconocido que en la prestación de servicios «no es lo mismo Castilla León que La Rioja», por la diferencia de extensión del territorio de una y otra, punto en el que ha esgrimido que durante el encuentro de Moreno y Puig ambos «dejaron la puerta abierta» para que, a partir del criterio de la población ajustada, otras comunidades pudieran modular su peso a través de «efectos correctores», entre los que Bravo ha incluido aspectos como «la edad o la dispersión», para concluir que «vamos a sentarnos a ver qué propuestas hacemos».

«No dijimos que se quitase nada a nadie», ha proclamado el consejero de Hacienda sobre la prevalencia de la población en el reparto de los fondos para la financiación de las comunidades, quien ha insistido en que las diferentes reivindicaciones «no se puede ver como confrontación», antes de reclamar que «nadie puede perder» y ante la pregunta consecuente de si «hay que meter más dinero» en el sistema de financiación, ha respondido con un «sí».

«Tenemos que adquirir compromisos de reformas», ha sostenido Bravo sobre la contraprestación que correspondería aportar a las comunidades autónomas en un nuevo diseño del sistema de financiación, tras expresar su estupor por el caso de una entidad instrumental, que no ha nombrado, de la que ha apuntado que su presupuesto se reparte en un «90% para nóminas y 10% para hacer».

El consejero de Hacienda también ha invitado a revisar el reparto de competencias en manos de las administraciones territoriales tras reivindicar que «de los cuatro pilares básicos del Estado del Bienestar, tres están en manos de las comunidades», en alusión a la sanidad, educación y políticas sociales.

Bravo ha abogado por plantearse «cuánto vale» el ejercicio de esas competencias, para seguidamente abordar «cuánto va a las comunidades, a las diputaciones», un ejercicio de gestión que ha presentado bajo la lógica de ser una atribución propia de los políticos, por cuanto «para eso nos vota la gente».

El consejero de Hacienda, quien ha esgrimido que la negociación presupuestaria «no es fácil con las consejerías», ha sostenido que «se deben tomar decisiones duras, si te equivocas le estás complicando la vida a las personas, y si aciertas le estás facilitando la vida».

Revilla defiende la reunión de presidentes y descarta que sea frentista

0

El presidente de Cantabria, el regionalista Miguel Ángel Revilla, ha defendido hoy la reunión de presidentes autonómicos convocada por el de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el 2 de noviembre en Santiago de Compostela, afirmando que no es frentista sino que en ella «vamos a defender los temas que nos unen».

A preguntas de la prensa sobre el hecho de que algunos presidentes no vayan a acudir a la reunión convocada por el presidente popular de la Xunta, Revilla ha reconocido que «ayer hubo movida» y que él, desde el «primer momento», aseguró su presencia «con la condición de que se hable de nuestros problemas y que no se haga de esta reunión un frente contra nadie. Ni contra Cataluña, ni contra Euskadi, ni contra el Gobierno de España».

En este sentido, ha señalado que en la reunión se congregarán «regionalistas, socialistas, del Partido Popular», y ha descartado que Feijóo trate de capitalizarla para utilizarla contra el Gobierno de España o contra Cataluña «como ha dicho algún presidente».

«Yo he estado hablando con él (Feijóo) ayer por la mañana y me ha asegurado y garantizado –y me parece a mí que es una persona seria, yo le tengo como un presidente serio– que en absoluto se va a utilizar esta reunión más que para reivindicar en lo que estemos todos de acuerdo. Hay tres o cuatro cosas en las que sin duda estamos totalmente de acuerdo», ha referido Revilla.

«Probablemente en el Partido Socialista haya habido algún tipo de suspicacia de que esto puede darle un protagonismo (a Feijóo) y que puedan tener la sospecha, que yo descarto, porque yo le conozco, de que se utilice partidariamente para hacer un frente contra el Gobierno», ha reiterado.

«Yo ya he dicho que ahí no quiero que se hable de críticas. Ni a Pedro Sánchez, ni al process, no. Ahí vamos a defender los temas que nos unen y eso es lo que me ha prometido (Feijóo) que vamos a hacer», ha insistido el presidente cántabro, que está «seguro» de que la reunión irá «en esa línea».

«A lo mejor resulta que ha habido algún tipo de presión política por parte del PSOE de que algunos no vayan. Yo espero que la mayoría si estemos», ha confiado Revilla, que ha afirmado que el presidente de Asturias, el socialista Adrián Barbón, le dijo ayer «que él también iba. Lo importante es que estemos ahí Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria», ha remarcado.

EN EL MISMO BARCO

El jefe del Ejecutivo cántabro ha explicado que gallegos, castellano-leoneses, asturianos, cántabros, riojanos… tienen «una problemática idéntica» y están «embarcados en la misma situación ante la nueva Ley de Financiación Autonómica de defender el coste de los servicios. Estamos en el mismo barco», ha subrayado.

Estas comunidades representan más del 50% del territorio de España pero donde solo viven el 20% de la población, lo que a juicio de Revilla demuestra que la distribución poblacional en España está muy concentrada en las grandes urbes.

«En el tema de la despoblación rural nos unen los mismos criterios, en la financiación económica también, en el tema del lobo también. Bien, todo eso es lo que queremos plasmar en un documento, que no es un frente contra nadie, sino defender los intereses más allá de la ideología de los gobiernos», ha matizado.

En su opinión, es «bueno» que el Gobierno nacional «sepa que hay una España que representa no a mucha gente, pero que sí ocupa la mitad del territorio, que tenemos unos planteamientos comunes y que sería un desastre seguir incidiendo en financiar por habitante y contribuyendo a una España de grandes núcleos urbanos y dejar territorios periféricos sin habitantes».

«Eso es un error de libro. Lo dice Europa, lo dice cualquier mente sensata y lo que queremos es constituirnos en un grupo de regiones que hagamos fuerza para que la razón se imponga sobre el peso que naturalmente tienen los votos en unas elecciones», ha explicado.

Al respecto, ha comentado que los políticos «suelen volcarse ahí donde hay mucha población y mucho voto», algo que a su juicio «no es justo» porque contribuye a una mayor concentración de gente en las zonas urbanas y una mayor despoblación en las zonas rurales. «Eso va contra el sentido común, e incluso contra la ecología, porque donde no hay habitantes y se despuebla el territorio, lo que viene es los incendios y la maleza».

Para Revilla, España es «ejemplo de una anarquía de distribución de población, donde todos dependemos de Madrid y de cuatro o cinco urbes» y mientras en la periferia mantener servicios «es muy caro, pero es la única manera de que la gente no siga emigrando».

Por eso, en la reunión se abordará la financiación autonómica, la despoblación, reparto de los recursos y Cantabria introducirá la prohibición de cazar al lobo, una línea que comparten Galicia, Asturias y Castilla y León.

«Eso es un frente donde nos une todo. Los mismos problemas los tenemos comúnmente todos los que estamos en estos territorios, y yo creo que va a salir una unanimidad en la petición. Yo desde luego voy», ha concluido Revilla a preguntas de los medios tras asistir a un acto en la Cocina Económica de Santander.

Bruselas repite que activará el mecanismo para bloquear fondos a Hungría y Polonia

0

La Comisión Europea ha asegurado este viernes que «en un futuro cercano» estará en la posición de activar el mecanismo que podría desembocar en la suspensión de fondos europeos a Hungría y Polonia por sus ataques al Estado de derecho, una afirmación que la institución repite desde semanas atrás sin que todavía haya dado ese paso.

La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo pidió este jueves denunciar a la Comisión Europea ante el Tribunal de Justicia de la UE por no haber aplicado contra estos dos países la normativa, que está vigente desde el 1 de enero de este año. La decisión final sobre si llevar el caso ante la Justicia europea corresponde al presidente de la Eurocámara, David Sassoli.

«Debido al trabajo que se ha hecho desde entonces estaremos en un futuro cercano en posición de enviar las primeras notificaciones bajo este reglamento», ha asegurado el portavoz de Presupuestos de la Comisión, Balazs Ujvari.

La UE cuenta con un nuevo reglamento que permite a Bruselas suspender el pago de fondos comunitarios (también los previstos en el plan de recuperación) a países que han violado los principios del Estado de Derecho para proteger los intereses financieros del bloque.

Esta normativa –vigente y aplicable desde el pasado 1 de enero– fue aprobada con el rechazo de los gobiernos de Hungría y Polonia, que consideran que es arbitraria y carece de base jurídica, por lo que durante varias semanas bloquearon la adopción del presupuesto europeo y del plan anticrisis de 800.000 millones de euros.

Ambas capitales cedieron y levantaron su veto antes de que finalizara 2020, pero garantizaron que llevarían sus dudas ante el Tribunal de Justicia de la UE, un paso que dieron en marzo. A cambio, el Ejecutivo comunitario se comprometió a no iniciar ningún procedimiento hasta conocer el veredicto de la Justicia europea, aunque, a la luz de la deriva antidemocrática de Varsovia y Budapest, Bruselas ha dicho que dará el primer paso en las próximas semanas.

Mientras tanto, Bruselas está trabajado en un documento de directrices para aplicar esta normativa. Las autoridades comunitarias han recibido comentarios tanto del Parlamento Europeo como de los Estados miembros y todavía se encuentra en «proceso de analizar esas respuestas». «Las directrices las reflejarán y estarán disponibles a su debido tiempo», ha dicho el portavoz.

Una capa de hielo ‘caliente’ podría magnetizar planetas gigantes como Urano o Neptuno

0

Una capa de hielo «caliente» eléctricamente conductor podría ser responsable de generar los campos magnéticos de planetas gigantes de hielo como Urano y Neptuno.

Un nuevo trabajo de Carnegie y el Centro de Fuentes de Radiación Avanzadas de la Universidad de Chicago revela las condiciones bajo las cuales se forman dos de estos hielos superiónicos. Sus hallazgos se publican en Nature Physics.

Las moléculas de agua están formadas por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, el H2O. A medida que cambian las condiciones en las que existe el agua, la organización y las propiedades de estas moléculas se ven afectadas.

Las moléculas que componen el hielo ordinario que puede encontrar en su vaso o en su camino de entrada en invierno están dispuestas en una red cristalina unida por enlaces de hidrógeno entre los átomos de hidrógeno y oxígeno. Los enlaces de hidrógeno son muy versátiles. Esto significa que el hielo puede existir en una sorprendente diversidad de estructuras diferentes (al menos 18 formas conocidas) que surgen en condiciones ambientales cada vez más extremas.

De particular interés es el llamado hielo superiónico, formado a presiones y temperaturas muy altas, en el que los enlaces tradicionales de las moléculas de agua se desplazan, lo que permite que las moléculas de hidrógeno floten libremente en una red de oxígeno. Esta movilidad hace que el hielo sea capaz de conducir electricidad casi tan bien como un material metálico.

Las observaciones de hielo superiónico caliente creado en el laboratorio han llevado a resultados contradictorios y ha habido un gran desacuerdo sobre las condiciones exactas bajo las cuales emergen las nuevas propiedades.

«Entonces, nuestro equipo de investigación, dirigido por Vitali Prakapenka de la Universidad de Chicago, se propuso utilizar múltiples herramientas espectroscópicas para mapear los cambios en la estructura y las propiedades del hielo en condiciones que van hasta 1,5 millones de veces la presión atmosférica normal y alrededor de 11.200 grados Fahrenheit (6.200 grados Celsius)», explicó en un comunicado Alexander Goncharov, de Carnegie.

Al hacer esto, los científicos pudieron identificar el surgimiento de dos formas de hielo superiónico, una de las cuales sugieren que podría encontrarse en el interior de los planetas gigantes de hielo Urano y Neptuno.

«Con el fin de sondear la estructura de este estado único de la materia en condiciones muy extremas, calentado por un láser y comprimido entre dos diamantes, utilizamos el brillante haz de rayos X de sincrotrón de alta energía de Advanced Photon Source, que se enfocó hasta aproximadamente 3 micrómetros, 30 veces más pequeño que un solo cabello humano «, dijo Prakapenka, al explicar el trabajo realizado utilizando la línea de luz GSECARS de la instalación. «Estos experimentos son tan desafiantes que tuvimos que ejecutar algunos miles de ellos durante una década para obtener suficientes datos de alta calidad para resolver el antiguo misterio del comportamiento del hielo a alta presión y alta temperatura en condiciones relevantes para el interior de un planeta gigante».

«Las simulaciones han indicado que los campos magnéticos de estos dos planetas se generan en capas delgadas y fluidas que se encuentran a profundidades relativamente poco profundas», agregó Goncharov. «La conductividad del hielo superiónico podría lograr este tipo de generación de campo y una de las dos estructuras que revelamos podría existir en las condiciones que se encuentran en estas zonas generadoras de campos magnéticos».

Se necesitan más estudios para comprender las propiedades conductoras y la viscosidad de estas fases de hielo en condiciones de interior de gigantes de hielo.

El Papa denuncia que 3.000 millones de personas pasan hambre en el mundo

0

El Papa ha denunciado la «paradoja» que supone que 3.000 millones de personas pasen hambre en el mundo mientras que 2.000 millones padecen «sobrepeso u obesidad» al tiempo que ha instado a superar la «fría lógica del mercado» para combatir la malnutrición.

«Es necesario superar lógica de mercado, centrada ávidamente en el mero beneficio económico y en la reducción de los alimentos a una mercancía más y en la reducción de los alimentos a una mercancía más, y afianzar la lógica de la solidaridad», ha señalado el Pontífice en el discurso que ha dirigido por vídeomensaje a la Organización de la ONU para la Alimentación y Agricultura (FAO) con motivo del Día Mundial de la Alimentación.

En el acto también participan de forma virtual la reina Letizia, embajadora de Buena Voluntad de FAO para la nutrición, el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella y el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada.

Francisco ha pedido cambiar los «estilos de vida y prácticas de consumo cotidianas» e «instar a productores y consumidores a tomar decisiones éticas y sostenibles, y concienciar a las generaciones más jóvenes del importante papel que desempeñan para hacer realidad un mundo sin hambre. «Cada uno de nosotros puede brindar su aportación a esta noble causa, empezando por nuestra vida cotidiana y los gestos más sencillos», ha dicho.

En este sentido, ha observado que la contribución de los pequeños productores «es crucial» y que «facilitando su acceso a la innovación, que, aplicada al sector agroalimentario, puede reforzar la resistencia al cambio climático, aumentar la producción de alimentos y apoyar a quienes trabajan en la cadena de valor alimentaria».

Así, considera que la pandemia puede dar «la oportunidad de cambiar el rumbo e invertir en un sistema alimentario mundial que pueda hacer frente con sensatez y responsabilidad a futuras crisis».

Las llamadas al 112 por violencia machista en septiembre en La Palma crecen un 84%

0

El total de llamadas al 112 por violencia machista procedentes de La Palma en septiembre fue de 72, casi el doble que en el mismo mes del año pasado en el que se recibieron 39 llamadas, lo que supone un crecimiento del 84% –el volcán entró en erupción el 19 de septiembre–.

La media de llamadas en la isla estaba este año en 43 –32 el mes más bajo y 54 el mes de más llamadas–.

En el acumulado del año hasta el mes de septiembre, las llamadas de emergencia pasaron de 130 el año pasado a 206, lo que supone un incremento de casi el 60% y también aumentaron las llamadas de urgencia en un 25% y las de información se mantuvieron –62 en 2020 y 63 en 2021–.

Sobre el incremento en la isla, la directora del ICI, Kika Fumero, argumenta que «lamentablemente» es un hecho habitual, ya que «todo estrés social y toda tragedia colectiva lleva consigo un incremento de la violencia de género, siempre y en todo lugar».

Así, comenta que tanto la pandemia como el confinamiento, a la que se suma ahora en la isla la erupción del volcán, «son situaciones dramáticas, hay familias que están viviendo una tragedia perdiéndolo todo, y en este contexto, donde hay un germen de violencia, estalla, y donde hay violencia y malos tratos, se intensifica».

Este servicio de atención telefónica se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Según el último informe generado por el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género SAMVV-112 hasta el mes de septiembre de este año, en toda Canarias hay un repunte de 8 puntos en las llamadas de emergencia, las que suponen situaciones de peligro inminente para la vida, bienes o derechos de las personas.

Entre los meses de enero y septiembre de 2021 este servicio, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), recibió un total de 11.477 llamadas de las que 7.667 (67% del total) fueron de emergencia. Durante el mismo periodo del pasado año, las alertas por emergencia representaron un 59% del total.

En el análisis de los datos mes a mes, es la época estival (julio, agosto y septiembre) el periodo con mayor incidencia.

En caso de emergencia por violencia de género, además de llamar al 112, cualquier mujer que se sienta amenazada o persona de su entorno, puede pedir auxilio en las farmacias a través del protocolo ‘Mascarilla-19’.

En caso de precisar información o asesoramiento puede llamar al 016 o consultar el recurso más cercano a su lugar de residencia en la Guía Red de Apoyo sobre servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género en Canarias, en la web dalaalarma.com o en la aplicación móvil Redvican.

En cuanto al tipo de violencias, cerca de la mitad de las llamadas (48%) se referían a violencia no física y el 42% fueron violencia física. El resto fueron llamadas de coordinación o violencia no definida.

EL 72% DE LOS AGRESORES FUERON LA PAREJA O EXPAREJA

El 44% de llamadas (5.279) fueron realizas por la propia víctima, el 29% (3.390) por alertantes accidentales, el 16% por instituciones y el 6% por familiares, y el resto fueron realizadas por otros servicios.

En cuanto a la edad de las víctimas, 122 afectaban a menores de 18 años, 2.441 a mujeres de 18 a 35 años, 2.818 a mujeres de 35 a 55 años y 765 a mayores de 55.

Por islas, el mayor número volumen de llamadas procedía como es habitual de las islas capitalinas, 4.612 desde Gran Canaria y 4.942 desde Tenerife.

CANARIAS, LA COMUNIDAD CON LA TASA MÁS ALTA DE LLAMADAS AL 016

De acuerdo a los datos que arroja el boletín estadístico de agosto 2021 de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género publicado el pasado lunes, la tasa más alta de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años al Servicio de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género 016, la registra Canarias (542,5), seguida de la Comunidad de Madrid (475,6).

Por provincias, la tasa más alta de llamadas es en Santa Cruz de Tenerife (560,2), seguida de Las Palmas (525,8).

De las 522 llamadas recibidas desde Canarias al 016 en el mes de agosto, el 75% era de la propia víctima, casi el 20% fueron realizadas por familiares o personas allegadas, el 6% eran otras personas sin relación previa con la víctima.

Respecto al mismo mes del año pasado, aumentaron las llamadas realizadas desde Canarias en un 22%.

En cuanto al servicio telefónico ATENPRO, al finalizar el mes de agosto, 992 mujeres residentes en Canarias estaban de alta en el servicio, dato que supone 112 más que en agosto de 2020.

Canarias es la tercera comunidad, después de la Comunidad Valenciana y de Asturias, con la tasa más alta de usuarias de alta en este servicio (1.031) cuando la media estatal es de 785.

La tasa en Canarias la sube el gran número de casos activos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (665) lo que hace una tasa de 1.427, mientras que en Las Palmas hay 327 casos activos (una tasa de 659).

El Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO) ofrece a las víctimas de violencia de género una atención inmediata, ante las eventualidades que les puedan sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año y sea cual sea el lugar en que se encuentren.

Pueden solicitar el servicio las víctimas de la violencia de género que no convivan con la persona o personas que les han sometido a maltrato y participen en los programas de atención especializada.

Para darse de alta deben acudir a los servicios sociales de su ayuntamiento.

Los Reyes presidirán este lunes el patronato del Instituto Cervantes

0

Los Reyes presidirán este lunes 18 de octubre la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, que comenzará a las 12.30 horas en el Palacio Real de El Pardo (Madrid) y en la que se abordarán el balance del curso 2020-2021 y los objetivos y previsiones del nuevo año académico.

Participarán en la sesión del Patronato, además de Don Felipe y Doña Letizia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (presidente ejecutivo del Patronato); los ministros de Educación, Pilar Alegría, y de Cultura, Miquel Iceta, y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional y presidenta del Consejo de Administración del Instituto Cervantes, Pilar Cancela.

Asistirán también al Palacio de Aranjuez, entre otros patronos, el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; los premios Cervantes Sergio Ramírez e Ida Vitale; el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso; el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Francisco Javier Pérez; los rectores de las universidades de Salamanca, Granada y Nacional Autónoma de México (UNAM); y los directores del Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú) y del Instituto Caro y Cuervo (Colombia).

En la reunión se entregará el Premio ‘Ñ’ en su primera edición a Barbara Fuchs, profesora de la Universidad de California (UCLA, en Los Ángeles), autora de numerosos libros y fundadora de una iniciativa para el conocimiento del Siglo de Oro español.

El Instituto Cervantes, en el marco de su 30º aniversario, ha creado en 2021 este premio que reconocerá cada año a una personalidad que se distinga por su labor difusora de la lengua española en el mundo.

La reunión anual concluirá con el tradicional almuerzo que los Reyes ofrecerán al Cuerpo Diplomático hispanoamericano acreditado en España.

Abogados Laboralistas Toro Pujol expone el contenido de la nueva reforma de la Ley de Discapacidad

0

El pasado 3 de septiembre entró en vigor la Ley 8/2021, la cual modifica una serie de leyes que privaban algunos de los derechos de las personas con discapacidad. Esta reforma se ha llevado a cabo para resolver el debate existente, ya que algunas de las leyes del derecho español que más controversia han acarreado son las referentes a los afectados por alguna discapacidad.

En ese contexto, el equipo de abogados en Barcelona y Madrid de Toro Pujol Abogados ofrecen la más completa asesoría acerca de la reforma de la Ley General de Discapacidad y cómo afectará este nuevo régimen.

¿Cómo afecta a la sociedad la reforma de la Ley General de Discapacidad?

La inclusión de las personas con discapacidad en los diversos contextos sociales ha sido materia de debate en las últimas décadas. A lo largo de los años, la legislación ha dejado desproveída de derechos a esta parte de la sociedad. De hecho, a partir de un cierto grado de discapacidad, los afectados pasaban a ser automáticamente tutelados por un representante legal, haciendo que la toma de decisiones importantes pasara a a manos de otra persona.

La entrada en vigencia de la Ley 8/2021 ha puesto fin a esta dependencia bajo la premisa de que hay muchos grados de discapacidad y que, por lo tanto, hay personas con discapacidad que están perfectamente preparadas para tomar según qué decisiones. Gracias a esta reforma, las personas afectadas podrán realizar acciones como comprar o vender una casa, contraer matrimonio o gestionar una herencia, entre otros negocios jurídicos.

La importancia de recibir soporte de abogados expertos en discapacidad

Tras poco más de un mes en vigencia, esta reforma legislativa sigue siendo muy reciente y genera dudas, por lo que muchas personas todavía no saben cómo pueden ser amparadas por ella. La comprensión y el alcance de la Ley General de Discapacidad pueden resultar complejos si no se dispone de la asesoría necesaria. En ese contexto, la mejor opción es contar con la asesoría de abogados expertos en discapacidad.

El equipo de abogados en Barcelona y Madrid del Bufete de Abogados Laboralistas Toro Pujol cuenta con juristas expertos en esa área. En una primera visita gratuita, ofrecen todo el asesoramiento necesario para ayudar al cliente a saber cuál es su situación y los pasos a seguir. Su filosofía se basa en aprovechar todas las alternativas extrajudiciales para que la vía judicial sea la última opción. De este modo, a través de una gestión rápida e integral, los Abogados Laboralistas Toro Pujol se encargan de aprovechar todas las ventajas de la reforma de la Ley de Discapacidad para que esta parte de la sociedad pueda mejorar su calidad de vida.

Microsoft lanza Build 22478 para Windows 11 con Update Stack Packages y nuevos ‘emojis’

0

Microsoft ha lanzado la Build 22478 para Windows 11, que está disponible dentro del Canal Dev (o Dev Channel) en el programa Insider, con novedades como ‘Update Stack Packages’ y ‘emojis’, y junto a nuevas correcciones.

Este lanzamiento ha coincidido con el séptimo aniversario del programa Windows Insider, motivo por el cual la compañía ha lanzado dos nuevos fondos de escritorio diseñados por el equipo de Microsoft, así como otras novedades como ‘Update Stack Packages’ y ‘emojis’.

Uno de los cambios principales de esta nueva compilación de Windows 11 es un nuevo paquete de emoticonos, que los usuarios que participenen este canal de desarrollo pueden utilizar antes de que este sistema operativo se implemente de forma oficial.

Entre los nuevos ‘emojis’ se encuentra el icónico Clippy de Windows, el asistente virtual animado de Microsoft Office que llegó a los ordenadores en 1997 y desapareció en 2007 tras las criticas de los usuarios, que lo consideraban una molestia.

Esta nueva Build 22478 también introduce las ‘Actualizaciones de pila de mantenimiento’ (Update Stack Packages), con las que el sistema realiza correcciones en el componente que instala Windows actualizaciones para asegurar que la experiencia de actualización en un ordenador se realiza con éxito.

Este proceso se está probando para un conjunto pequeño de archivos, como explica la compañía, pero con su prueba en Insiders Microsoft espera poder «ampliar el alcance y la frecuencia de los lanzamientos en el futuro».

Otro cambios que llegan con la compilación son la posibilidad de utilizar el reconocimiento facial con Windows Hello cuando el equipo está apagado si cuenta con una cámara compatible conectada o la versión actualizada del IME coreano.

Además, según ha indicado la compañía, se ha realizado un cambio en la plataforma de indexación subyacente para fomentar la mejora de la confiabilidad general y el tamaño de la base de datos. Esto debería ayudar a reducir el uso de espacio en el sistema.

Con ello, se han añadido algunos ajustes en el cuadro de diálogo al añadir un retoque en su apartado de Configuración, con el fin de que tenga un aspecto más moderno. Así, se han eliminado las líneas rectas a favor del redondeo de las esquinas.

CORRECCIONES Y PROBLEMAS

En esta nueva build, se ha corregido, entre otros aspectos, la forma de los widgets, que se mostraban en un tamaño incorrecto en monitores externos. Además, el foco del teclado ya no se pierde si se pulsa la tecla ESC después de abrir el perfil de usuario en Inicio.

También se han introducido mejoras en el rendimiento de la carga de los temas que se muestran en la configuración de personalización y se ha solucionado un problema por el que los colores de los elementos en ‘Configuración rápida’ podían atascarse y no mostrar la tonalidad correspondiente.

En relación a los problemas que se han detectado, Microsoft ha indicado que trabajan para encontrar solución al defecto por el que es posible que no se pueda ingresar texto al usar ‘Buscar’ desde la barra de tareas.

El parpadeo de la barra de tareas, junto con el reinicio del proceso del explorador de Windows y su despliegue en negro sin ningún contenido debajo del cuadro de búsqueda son otros de los fallos que los usuarios del programa Insider han detectado.

Los nacimientos por fecundación ‘in vitro’ aumentan un 1,3%

0

El número de nacimientos mediante tratamientos de fecundación ‘in vitro’ e inseminación artificial se ha incrementado un 1,3 por ciento, pero con menos procedimientos, un 0,6 por ciento, lo que se interpreta como una mejora en la calidad de las técnicas y los resultados, según los últimos datos del Registro Nacional de Actividad del año 2019, realizado por el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Este registro, el sexto desde la publicación de la modificación de la Ley de Reproducción Asistida, recoge los datos de 311 centros, que indican que en ese periodo se han llevado a cabo un total de 148.358 ciclos de fecundación ‘in vitro’ (FIV), un 0,6 por ciento menos respecto a 2018. También se redujeron las inseminaciones artificiales (IA) un 4,5 por ciento, ya que se realizaron 32.548 procedimientos. En total se contabilizaron 180.906 tratamientos de reproducción asistida (un 1,3 por ciento menos respecto a 2018).

«Hemos visto por primera vez desde que tenemos un registro universal de reproducción asistida que los tratamientos de FIV e IA han disminuido, pero ello no ha repercutido en el número de nacimientos. Lo interpretamos como una mejora en la calidad de las técnicas y los resultados ya que en 2019 nacieron un total de 37.428 bebés, un 1 por ciento más que en 2018″, explica el doctor Fernando Prados, embriólogo de la SEF y coordinador del Comité de Registro.

Del total de nacimientos se estima que 33.500 son bebés nacidos en España y constituyen el 9,5 por ciento de los nacimientos totales del período comprendido entre el último trimestre de 2019 y los tres primeros de 2020, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta es también la cifra de natalidad más alta relativa a la reproducción asistida en España hasta la fecha.

TRANSFERENCIA ÚNICA DE BLASTOCISTO Y EN DIFERIDO

Cada año la transferencia de un único embrión ha ido ganando terreno a la estrategia de transferir dos. En 2019 se ha observado un descenso del 11 por ciento en la gemelaridad, manteniendo a España por debajo de la media europea de partos múltiples.

Según el informe estadístico, el 80 por ciento de los embriones fueron transferidos en estado de blastocisto. Esta tendencia, junto a la de hacerlo en diferido, preparando al útero para la recepción de un embrión criopreservado, podría estar en la raíz de la mejora en la tasa de éxito reproductivo.

«Son muchos los estudios compartidos por grupos de investigación que advierten sobre la importancia de preparar correctamente el endometrio uterino antes de la transferencia, una ventaja que puede compensar tener que someter a los embriones a un proceso de criopreservación», detalla el doctor Prados, quien hace hincapié en que «los resultados del registro de 2019 avalan la confianza generalizada en esta práctica, indicando que más del 60 por ciento de todas las transferencia embrionaria en ese año se realizó tras una descongelación de embriones».

El Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGT), como en los años anteriores, sigue siendo una técnica en aumento. En concreto se han incrementado en un 13 por ciento los ciclos iniciados para el diagnóstico genético del embrión previamente a la transferencia (14.189 ciclos).

El estudio pone de manifiesto que en España la reproducción asistida es responsable del nacimiento de un 9,5 por ciento de los bebés y este es un dato muy importante. «Si no hubiera una medicina reproductiva de calidad como la que tenemos en nuestro país, en 2019 la caída de la natalidad no habría sido de 8.685 nacimientos menos respecto a 2018, sino que estaríamos hablando de 42.000 bebés menos en tan solo un año», concluye el presidente de la SEF, el doctor Luis Martínez.

El grupo Volkswagen disminuye un 39% sus ventas mundiales en septiembre

0

El grupo Volkswagen matriculó en septiembre en todo el mundo un total de 626.200 vehículos, lo que supone un descenso del 39,2% en comparación con el mismo mes de 2020, aunque en los nueve primeros meses del año acumula una progresión del 6,9%, con 6.951.500 de unidades.

Así, las ventas de Volkswagen en Europa Occidental cayeron un 32,3% en septiembre, con 203.600 unidades, aunque en lo que va de año crecen un 9%, con 2.270.200 de vehículos. En Europa Central y del Este disminuyeron un 29,5% en septiembre, con 45.500 unidades, pero aumentaron un 11,6% en los nueve primeros meses de 2021, con 535.600 unidades.

El consorcio alemán entregó 62.000 vehículos en Norteamérica en septiembre, un 11,2% menos, mientras que matriculó 703.600 unidades en lo que va de 2021, un 28,2% más. En Sudamérica, Volkswagen matriculó 39.200 coches en el noveno mes de 2021 (-23,3%) y 392.000 unidades en el acumulado del año (+17,1%).

China volvió a ser el principal mercado del grupo automovilístico, donde vendió 225.500 unidades en septiembre, un 41,8% menos, y 2,55 millones de unidades hasta septiembre (-4,1%).

En el resto de Asia-Pacífico entregó 27.000 unidades el mes pasado, un 5,3% menos, y 230.200 coches hasta septiembre (+19,4%), mientras que en Oriente Medio y África matriculó 23.400 coches, un 23,2% menos, y 269.700 en lo que va de año (+31,4%).

Por marcas, Volkswagen Turismos vendió en septiembre en todo el mundo 361.700 vehículos, un 31,6% menos, y acumula en lo que va de año un aumento del 3,3%, con 3,79 millones de unidades.

Por su parte, Audi matriculó 102.000 vehículos en todo el mundo, un 40,8% menos, mientras que hasta septiembre crece un 13,5%, con 1,35 millones de unidades.

Skoda entregó 56.600 vehículos en todo el mundo (-45,9%) el mes pasado y 700.700 unidades en lo que va de año (-2,9%). Seat disminuyó sus ventas mensuales un 18,1% (35.600 unidades) y aumentó sus entregas un 23,5% en lo que va de año (391.300 unidades).

Por otro lado, Porsche matriculó 19.400 unidades en septiembre (-20,1%) y 217.200 unidades en lo que va de año (+13,4%), mientras que Volkswagen Vehículos Comerciales vendió 24.000 automóviles en septiembre (-36,2%) y 286.500 unidades en los nueve primeros meses de 2021 (+5,3%).

MAN, Scania y el recién incorporado Navistar matricularon 14.200 vehículos (+15,6%), 6.400 vehículos (-11%) y 4.200 vehículos en septiembre, respectivamente, mientras que registraron aumentos del 42,8% (114.100 unidades), del 40,9% (67.200 unidades) y 14.100 unidades en el acumulado del año.

Otras marcas del grupo, entre las que se incluyen Bentley, Lamborghini y Bugatti, matricularon 2.100 coches en septiembre (+10,9%) y 17.900 unidades en lo que va de año (+35,7%).