Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3321

Mercabarna presente en Gastronomic Forum Barcelona

0

/COMUNICAE/

Mercabarna Presente En Gastronomic Forum Barcelona

Mercabarna participará en el Gastronomic Forum Barcelona que, un año más, congregará la mejor oferta y profesionales de la restauración, producción y distribución de alimentos y bebidas bajo el objetivo común de avanzar hacia la alimentación sostenible y la necesaria recuperación sectorial. Este certamen tendrá lugar del 18 al 20 de octubre en el recinto de Montjuïc de la Feria de Barcelona

Mercabarna no faltará a esta cita y estará presente con un amplio stand (B158, pabellón 8), desde donde dará a conocer los productos y servicios que las empresas situadas en este gran mercado ofrecen al sector HORECA (hostelería, restauración y colectividades), así como el Biomarket, el primer mercado mayorista de alimentos ecológicos de España.
Además, en el stand, los alumnos del Instituto de los Alimentos de Barcelona elaborarán y obsequiarán a los asistentes al certamen con zumos realizados con frutas del ecológicas del Biomarket.

El Biomarket en el Laboratorio de ideas
Uno de los espacios más activos del salón será el Forum Lab Barcelona Alimentación Sostenible. Esta área funcionará como un gran ecosistema de innovación en el que más de 50 reconocidos expertos pondrán al alcance de empresas y profesionales de la restauración y la hostelería herramientas útiles para la gestión sostenible de sus negocios. El programa estará dividido en tres ejes temáticos: el restaurante sostenible; prácticas de sostenibilidad en la producción, el comercio y la distribución; y Propuestas de valor, marketing y conocimiento para una mejor gestión de los negocios.

Como ejemplos de sostenibilidad en la producción y el comercio urbano, se celebrará la mesa redonda ‘Comercio verde y alimentación sostenible’, el martes 19 de octubre, a las 13:30h.

En esta mesa redonda, que tratará sobre el papel de los mercados detallistas y mayoristas en la distribución sostenible, intervendrán, Montse Tugas, comerciante verde del Mercado de Sant Andreu de Barcelona; Francisco Leyva, representante de Comercio Verde de la Federación de Mercados Municipales de Barcelona; Íngrid Buera, directora de Marketing y Clientes de Mercabarna, que hablará del Biomarket; Carlos Mencos, representante de Unió de Pagesos, que explicará el Centro de Intercambio de Alimentos de Proximidad; y Annalisa Giocoli, representante de Mercado de la Tierra-Slow food del Área Metropolitana de Barcelona.

Fuente Comunicae

Notificalectura 107

ALINAR: "La subida de la electricidad y el gas agravan el aumento de costes generalizado y hacen insostenible la situación en la industria agroalimentaria"

0

/COMUNICAE/

1634306655 Alinar

Diego Galilea, director general de ALINAR, denuncia que «la subida del gas natural y de la electricidad en un 300%, lo que supone multiplicar los costes energéticos casi por cuatro con respecto al pasado año, están llevando a las empresas agroalimentarias a ver peligrar su viabilidad, dados los estrechos márgenes con los que se opera en el sector.»

ALINAR, Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón, denuncia la insostenible situación a la que se están enfrentando las industrias agroalimentarias. Una situación que comenzó durante la pandemia con el aumento generalizado de los costes de producción y transporte, y que ha alcanzado un punto, que califican de alarmante, con la subida histórica del precio de la electricidad que se está produciendo a nivel nacional.

Desde la Asociación llaman la atención sobre cómo, tras afrontar una situación tan excepcional como la acontecida a raíz de la pandemia, en la que las industrias agroalimentarias han mostrado una gran capacidad de compromiso, esfuerzo y adaptación, el sector agroalimentario está absorbiendo unas subidas desproporcionadas y generalizadas en sus costes de producción entre los que figuran la hojalata, el cartón, el plástico, el punto verde, el aceite, la sal, los fletes marítimos, el transporte…” y añade que “la subida de la www.alinar.org electricidad y el gas agravan la alarmante situación de aumento de costes en la industria agroalimentaria, y es la gota que colma el vaso de un preocupante panorama que nuestras empresas llevan arrastrando meses”.

Todas estas subidas, alertan desde la Asociación, están poniendo en serio compromiso la rentabilidad y competitividad de sus empresas, en un momento de mucha incertidumbre.
Diego Galilea, director general de ALINAR, denuncia que “la subida del gas natural y de la electricidad en un 300%, lo que supone multiplicar los costes energéticos casi por cuatro con respecto al pasado año, están llevando a las empresas agroalimentarias a ver peligrar su viabilidad, dados los estrechos márgenes con los que se opera en el sector.”

Desde ALINAR consideran que la entrada en vigor del RD-Ley 17/2021 hace unas semanas ha generado nuevas incertidumbres y tensionado todavía más el mercado. Esta nueva
regulación afectaría también a los contratos ya existentes, cerrados con precios fijos de electricidad procedente de energías renovables (PPA), algo que consideran desde ALINAR, atenta contra el principio de seguridad jurídica y además “discrimina a las empresas que tienen este tipo de contratos firmados con eléctricas españolas, ya que las mismas medidas no se aplican en los países vecinos ni a compañías eléctricas extranjeras. La desventaja competitiva que se genera es evidente para nuestras empresas” explican desde la Asociación.
Ante esta situación Galilea añade que “varias empresas socias de ALINAR han visto como sus contratos energéticos firmados para varios años de duración, y que les permiten
tener estabilidad de costes energéticos a medio plazo, están siendo cuestionados, lo que podría tener un gran impacto en su actividad.”.

Esta subida de los costes energéticos se suma a la que ya estaban arrastrando desde el sector y que ya han denunciado insistentemente desde ALINAR. Diego Galilea explica que “la hojalata (fundamental para las empresas conserveras) ha subido en torno a un 18% de media, el cartón entre un 18-25% y el plástico se ha encarecido más de un 30%. Además, los costes del punto verde que pagan los fabricantes para poner el producto en el lineal han subido entre este año y el pasado en torno a un 34% de media.”

No solo estos aumentos están afectando a la producción sino también a la logística, ya que otro coste importante que se ha visto incrementado de forma exponencial en los últimos meses es el de los fletes marítimos, “que afecta de forma directa a la exportación de productos y a la competitividad del sector en el mercado internacional, y que ha alcanzado este año una subida de entre un 500 y un 800%”, recalca Galilea y añade que “el transporte por carretera, como bien sabemos, también se ha visto encarecido por la subida de los carburantes y las dificultades logísticas en el transporte internacional, afectado además por una gran falta de personal”.

Sobre ALINAR

ALINAR es la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón, representa a un total de 65 empresas, dando trabajo directo a más de 10.000 personas.
Tiene por objeto velar, representar y defender los intereses de los empresarios y empresas asociadas ante las administraciones, entidades y organismos públicos y privados, constituyéndose en referente ineludible del sector agroalimentario.La industria agroalimentaria es primera fuerza económica a nivel nacional, primera fuerza también en la comunidad de La Rioja, y segunda fuerza económica en Navarra y Aragón.

Fuente Comunicae

Notificalectura 106

Sánchez cierra este sábado su Ejecutiva para la nueva etapa del PSOE

0

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dará a conocer este sábado, durante la segunda jornada del 40º Congreso Federal de Valencia, la composición de su renovada Ejecutiva para afrontar la nueva etapa del partido, y protagonizará además un esperado reencuentro en público con el expresidente Felipe González, quien hace meses llegó a sentirse «huérfano de representación».

La foto de Sánchez junto a González y los otros dos ex líderes socialistas José Luis Rodríguez Zapatero y Joaquín Almunia será uno de los hitos de la segunda jornada de este cónclave que los socialistas «celebran» en Valencia, en el más estricto sentido de la palabra: sin atisbos de contestación interna ni debates broncos, el ambiente «festivo» de este cónclave queda muy lejos del convulso 39º Congreso de 2017.

«Unidad», «unidad», «unidad» son las palabras que más repiten los dirigentes socialistas en sus conversaciones con los periodistas en la Feria de Valencia, en una primera jornada en la que, además, el ala socialista del Gobierno se ha volcado por completo para sacar pecho también de su gestión y de la socialdemocracia como la receta correcta, a su juicio, para salir de la crisis del coronavirus.

La segunda jornada del Congreso comenzará a las 9.30 horas de este sábado con la apertura oficial del plenario en el que entre otras cosas, el secretario de Organización, Santos Cerdán, hará balance de gestión, y se producirán las intervenciones de la vicesecretaria general, Adriana Lastra; los líderes de UGT, Pepe Álvarez, y CCOO Unai Sordo y, después, de los expresidentes Zapatero y González.

Ya por la tarde comenzará en las comisiones el debate de las más de 7.000 de enmiendas presentadas por las federaciones para modificar la ponencia política elaborada por la dirección y, aunque se prevén temas polémicos sobre la mesa, nadie espera que esto pueda llegar a enturbiar el clima de calma y celebración de este congreso.

Entre esos temas estará el habitual debate sobre monarquía y república que plantearán, sobre todo, las Juventudes Socialistas y la corriente Izquierda Socialista; y también la ofensiva de las feministas para dejar clara en la ponencia la prevalencia del «sexo» frente al «género»; o las peticiones de más descentralizazción de federaciones como Valencia o el PSC.

LA EJECUTIVA, POR LA NOCHE

La composición de la nueva Ejecutiva no se espera que se haga pública hasta por la noche de este sábado, cuando Sánchez se la dará a conocer a la mesa del Congreso, tal y como ha explicado este viernes Lastra en una comparecencia antes de que arrancara el Congreso, en la que ha confirmado los primeros nombres, entre ellos, el suyo. También está confirmada la continuidad de Cristina Narbona como presidenta del partido; y del secretario de Organización Santos Cerdán, tal y como se preveía.

Además, conservan su asiento, aunque con distintas responsabilidades, los dirigentes Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que ahora será secretario de Política Municipal, y Javier Izquierdo, que asumirá la Secretaría de Acción Electoral.

En cuanto a las nuevas incorporaciones, se sabe que entra en el núcleo duro de Ferraz la directora adjunta del gabinete de la Presidencia, Llanos Castellanos, como secretaria de Relaciones Institucionales y Administraciones Públicas; y también el alcalde de Sevilla y líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, como presidente del Consejo de Política Federal –el antiguo Consejo Territorial–.

El secretario general de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que hasta ahora presidía ese órgano, se mantendrá en la Ejecutiva, como responsable de Autonomías, aunque para ello el PSOE deberá reformar sus estatutos, que en este momento contemplan la incompatibilidad de compaginar un asiento en la Ejecutiva Federal con una secretaría general autonómica.

Por su parte, la corriente Izquierda Socialista tiene previsto proponer a Sánchez que mantenga a su representante Andrés Perelló dentro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE que se conforme en este 40 Congreso del partido, según han informado fuentes de la citada corriente.

Sánchez no ha querido avanzar más nombres en una conversación informal que ha mantenido con los periodistas este viernes, ni tampoco si habrá ministros –como el de Presidencia, Félix Bolaños–, pero sí ha confirmado que su nueva Ejecutiva se caracterizará por el relevo generacional y por una importante apuesta femenina, municipal y «por la diversidad de la inmigración».

De este modo, Sánchez se ha limitado a avanzar las claves que está siguiendo para diseñar su nuevo equipo, que son las mismas que las que ya siguió en la intensa remodelación de su Gobierno que acometió en julio, cuando dio entrada a varias jóvenes alcaldesas socialistas como la actual portavoz y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez; la de Transportes, Raquel Sánchez; y la de Ciencia, Diana Morant.

Eso sí, también ha señalado que se visibilizará una apuesta por la «diversidad» que representa la inmigración; una apuesta que podría resolverse, por ejemplo, con la entrada de la portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Hanna Jalloul, de madre aragonesa y padre libanés, aunque el presidente no ha adelantado ningún detalles al respecto.

SÁNCHEZ REIVINDICA EL LEGADO DE GONZÁLEZ Y ZAPATERO

Como el resto de dirigentes, Sánchez ha aprovechado también para reivindicar la «unidad» interna que caracteriza este 40º Congreso; la socialdemocracia como la receta adecuada para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia; y los gobiernos del PSOE como ejemplo de gestión.

En este punto, el jefe del Ejecutivo ha hecho referencia expresa al legado de los gobiernos de los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González, que participarán este sábado en el arranque oficial del Congreso Federal. Sobre la presencia en concreto de González, Sánchez ha revelado que en los últimos meses han mantenido el contacto.

Quim Torra aboga por «ir a la secesión unilateral, pulcramente democrática

0

El expresidente de la Generalitat Quim Torra ha afirmado este viernes en San Sebastián que «España no va a reconocer jamás el derecho de autodeterminación de sus pueblos», por lo que ha abogado por «ir a una secesión unilateral, de una forma pulcramente democrática, pero acompañada de una desobediencia o de obediencia a una nueva legislación».

Además, ha rechazado que se llame «mesa de diálogo» entre Estado y Generalitat a lo que, en su opinión, es solo «una foto política» que «no ayuda» al independentismo catalán, pero «menos al relato internacional».

Torra ha participado telemáticamente en una mesa redonda celebrada en el Kursaal de San Sebastián sobre ‘Transformación democrática de conflictos’, junto al exlehendakari Juan José Ibarretxe, el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, y la portavoz de Gure Esku, Amalur Álvarez, en las jornadas sobre el décimo aniversario de la Conferencia de Paz de Aiete organizadas por el Foro Social Permanente.

El expresidentee ha indicado que Ibarretxe «marcó el camino de lo que Cataluña se propuso después» y ha asegurado que su plan, que los catalanes estudiaron «en profundidad», fue «vital para entender que había esa posibilidad de abrir la puerta de la jaula, de la Constitución española».

A su juicio, durante el ‘procés’ se ha demostrado, «una vez más, que es imposible que España reconozca el derecho de autodeterminación de las naciones que la integran». Además, ha considerado que es «una calificación perversa» hablar de los «conflictos vasco y catalán» porque «no hay nada conflictivo en que una nación aspire a la estatalidad», que es «una aspiración democrática».

Quim Torra ha considerado que, «en estos momentos, en el Estado español solo los movimientos vasco y catalán son capaces de provocar la ruptura» del actual sistema.

EL «NUNCA JAMÁS» DE SÁNCHEZ

Para Torra, la respuesta del actual presidente Pedro Sánchez a las aspiraciones catalanas es la misma que la del PP: «No, nunca jamás. No permitiremos el derecho de autodeterminación y no habrá amnistía». Por ello, cree que no se puede llamar «mesa de diálogo» entre el Ejecutivo del Estado y la Generalitat a lo que es solo «una foto política». «No ayuda al movimiento independentista catalán y menos al relato internacional», ha destacado.

A su juicio, en el ‘procés’ falló que en Cataluña no se defendiera «hasta las últimas consecuencias el ejercicio democrático» de aplicar «la ley de referéndum y las leyes de transitoriedad nacional, que tenían que haber dotado» a los catalanes «de un nueva legalidad».

El expresidente, que ha denunciado que «la judicialización ha llegado a extremos aberrantes», ha considerado «difícil» llevar un proceso como el catalán, «de pulcritud democrática», sin «un ejercicio pulcramente desobediente u obediente con la nueva legalidad».

Tras apuntar que «las secesiones negociadas están aceptadas» en el contexto internacional, como se ha demostrado en Escocia, ha precisado que «la secesión unilateral no esta prohibida», sino que «no está reconocida». «Se puede ejercer, siempre que sea un proceso democrático y pacífico, es decir, que no se recurra a ilícitos y a la violencia», ha manifestado.

Quim Torra ha afirmado que «España no va a reconocer jamás el derecho de autodeterminación de sus pueblos», por lo que «habrá que ir a una secesión unilateral, que está permitida internacionalmente, de una forma pulcramente democrática, pero que tendrá que ir acompañada de una desobediencia o de obediencia a la nueva legislación».

PRESIONAR A LOS PARTIDOS

Por su parte, el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, ha considerado «imprescindible que, desde la sociedad civil, se siga presionando a los partidos políticos para que tengan una estrategia compartida porque, si no, posiblemente tiene muy poco sentido ir a mesas de negociación».

A su juicio, no se pueden «rebajar las expectativas que llevaron al referendum del 1-O», que fue «un acto de desobediencia civil y un hecho de una gran trascendencia para la democracia en Europa».

IBARRETXE

Por su parte, en su intervención, Juan José Ibarretxe ha señalado que, a veces, «se habla de que el problema actual del mundo son los nacionalismos», pero ha precisado que solo «lo son los nacionalismos de suma cero», es decir, «aquellos que, para construir su nación, niegan la nación de los demás».

En este sentido, ha asegurado que le «gusta enormemente» cuando sus «amigos de España» se «alegran y sueñan con la Roja», y ha afirmado que él tiene «el mismo derecho a soñar algún día con la Verde».

En su opinión, «la única forma de resolver los problemas políticos es hacerlo democráticamente mediante la aplicación del principio democrático», que «asiste a los pueblos», por lo que cree que «no es negociable que el pueblo catalán, el escocés o el vasco tengan derecho a decidir su propio futuro, lo que sí es posible es pactar su ejercicio en qué términos, cuándo, de qué manera».

En esa línea, ha apuntado que, «aunque se ha tratado de desnaturalizar el concepto del principio democrático a lo largo de los de los últimos tiempos», ha recordado a quienes lo rechazan que, en los lugares en los que se ha ejercido, en Quebec y Escocia, «curiosamente el resultado no fue la secesión».

Frente a los que defienden la desaparición de las fronteras en Europa, ha señalado que «hoy hay 50 jugadores en el campo y habrá más en el futuro». «Y yo aspiro a que entre ellos también estén los pueblos vasco y catalán», ha apuntado.

A su entender, «más importante que la nación a la hora de acceder a la estatalidad, ha sido el concepto de la democracia», y se ha mostrado «absolutamente convencido» de que «alrededor de la democracia del derecho a decidir» se puede «reunir a muchos más, como ocurre en Cataluña».

Respecto a un referéndum pactado, ha destacado que «la cuestión que no ha solucionado el constitucionalismo es cómo se pacta con una silla vacía en la otra parte». Además, ha advertido de que, si se hiciera un referéndum, como se hizo en Escocia, «habría mucha gente que, aceptando el principio democrático, votaría ‘no'».

Ibarretxe ha manifestado que no está para «dar muchos consejos a nadie» porque en Euskadi se intentó, pero no se consiguió. No obstante, ha puesto en valor que «humildemente», se elevó «al campamento base el concepto de derecho a decidir, que estaba desnaturalizado».

En el caso de Cataluña, ha destacado que dirigentes nacionalistas han sufrido «una vulneración de derechos humanos individuales y colectivos de libro, no por las ideas» que tienen, «sino por haber querido desarrollarlas democráticamente».

Los Reyes, Iceta, Alegría, Colau, Garriga y Espot asisten al fallo del 70 Premio Planeta

0

Los Reyes Felipe VI y Letizia asisten este viernes por la noche al fallo del 70 Premio Planeta, que se celebra en el Museu Nacional d’Art Contemporani de Catalunya (Mnac) de Barcelona.

También han acudido los ministros de Cultura y de Educación, Miquel Iceta y Pilar Alegría; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la consellera de Cultura de la Generalitat, Natàlia Garriga, y el jefe de Govern de Andorra, Xavier Espot.

Don Felipe y Doña Letizia vuelven a la gala cinco años después de su última asistencia a la cena de este galardón, y supone también el regreso del Rey a la capital catalana tras su visita hace dos semanas al salón Automobile Barcelona.

El acto de entrega de los galardones alberga cerca de 900 invitados entre escritores como Eduardo Mendoza, Dolores Redondo, Juan Del Val, Rafael Nadal, Javier Moro, Boris Izaguirre, Marta Robles, Najat el Hachmi, Ayanta Barilli, Nativel Preciado, Cristina López Barrio y Javier Sierra entre otros.

También han acudido a la cena otras personalidades destacadas como el presidente de la Cámara de España; el de Foment de Treball, Josep Sánchez Llibre; el del Automobile de Barcelona, Enrique Lacalle; el del Cercle d’Economia, Javier Faus; el abogado Miquel Roca Junyent, el paleantropólogo Juan Luis Arsuaga y el psiquiatra Eduardo Rojas, entre otros.

Los diez títulos finalistas, entre los que predomina el ‘thriller’ y la novela histórica, son ‘Cadáveres insepultos’, de Escolarca de Clazómenes (seudónimo); ‘Descalza voy contigo’, de Antimio Cruz Bustamante; ‘Ciudad de fuego’, de Sergio López (seudónimo); ‘La llama del pasado’, de Aurelio González González, y ‘Barbarie’, de El Arlequinado (seudónimo).

Completan la lista de finalistas ‘El túnel de Oliva’, de Jorge Sánchez López; ‘El viaje’, de Camilla Seymour (seudónimo); ‘El canto del grajo’, de Fermina Cobos (seudónimo); ‘Hijos de la ira’, de Yuri Zhivago (seudónimo), y ‘Donde el recuerdo nos lleve’, de Elahanleys (seudónimo).

Page llama a gestionar bien la despoblación

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha llamado este viernes a gestionar «con inteligencia» el problema de la despoblación y ha alertado de que el nuevo partido ‘La España Vaciada’ puede quitar votos al PSOE y «complicarle» las cosas.

García-Page ha lanzado este aviso durante su intervención en una mesa redonda sobre la España rural y el reto demográfico en el marco del 40º Congreso federal del PSOE, que se celebra hasta el domingo en Valencia.

Tras apuntar que ha acudido al cónclave «con mucha ilusión» como hacía incluso cuando los socialistas utilizaban estos foros para «sacudirse», el presidente castellano-manchego ha confesado que está «preocupado» por el tema de la despoblación.

«Es un tema muy difícil de administrar que incluso al PSOE se le puede volver en contra. Todos los partidos que están naciendo al amparo de una injusticia territorial nos quitan votos a nosotros y nos complican la vida», ha alertado, llamando a abordar este asunto con «mucha inteligencia».

EL ESTADO TIENE QUE SALIR DE LA M-30

García-Page ha insistido en la necesidad de trabajar para que la gente no se tenga que desplazar «por necesidad» y ha reivindicado el mundo rural. «En el partido tradicionalmente hemos pensado que en las ciudades había más vanguardia e inteligencia», se ha lamentado.

En este contexto, ha recalcado que «el Estado tiene que salir de la M-30» porque más allá de la circunvalación de Madrid «hay otra España» y ha subrayado que si se cree realmente en el derecho a la sanidad y la educación hay que lograr una «financiación» suficiente para pagarlos.

El Gobierno envía a Bruselas el Plan Presupuestario de 2022

0

El Gobierno ha remitido este viernes el Plan Presupuestario de 2022 a la Comisión Europea, en el que se incluyen tanto el escenario macroeconómico como el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Con respecto a las cifras macroeconómicas, el documento remitido a Bruselas este viernes no ha sufrido ninguna variación respecto al cuadro macro que presentó hace un mes el Gobierno. Así, el Ejecutivo mantiene su previsión de que el producto interior bruto (PIB) del país se expandirá un 6,5% este año y un 7,% en 2022.

La actualización de septiembre del cuadro macro también dejo sin cambios, respecto a la anterior previsión de abril, la estimación de que el paro se situará este año en el 15,2%, mientras que para 2022 bajará hasta 2022.

El presupuesto previsto de gastos en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado ascenderá en 2022 a 458.970 millones de euros, de los que 27.633 serán fondos europeos. El límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, del Presupuesto del Estado para 2022, se mantiene en los 196.142 millones de euros, en la línea del año anterior (196.097), incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos.

Además, el proyecto prevé una recaudación de 232.352 millones en ingresos tributarios (antes de cesión a entes territoriales) frente a los 214.995 del avance de la liquidación de 2021 y los 194.051 recaudados en 2020.

Junts acusa a ERC de hacer «partidismo» con el pago de las fianzas del Tribunal de Cuentas

0

Junts ha acusado a ERC de hacer «partidismo» con el pago de las fianzas del Tribunal de Cuentas, después de que este viernes los republicanos hayan pagado unos dos millones de euros como aval de las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a todos los afectados que tenían responsabilidades en el Govern entre 2016 y 2017.

En un comunicado, Junts ha afirmado que ERC «ha presentado avales para salvaguardar la responsabilidad solidaria que recae sobre el conseller Raül Romeva y no ha presentado ningún otro aval individualizado».

Ha asegurado que «en ningún momento» los republicanos han contactado con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para las gestiones relacionadas con este asunto.

«Junts no hará partidismo en temas de solidaridad antirrepresiva», ha añadido la formación de Puigdemont en el comunicado.

También han afirmado que están trabajando en coordinación con la Caixa de Solidaritat para garantizar los avales a todos los encausados «sin excepciones; eso incluye a los responsables del Govern entre 2011 y 2017».

Además, han apuntado a que durante este viernes se han pagado avales por valor de 3,3 millones de euros para «evitar los embargos a los encausados» y exigen al Tribunal de Cuentas que acepte los 5,4 millones depositados en total.

Este comunicado llega después de que ERC haya avalado las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a los excargos del Govern de JxSí liderado por Carles Puigdemont, después de que este organismo rechazara el jueves los avales presentados por la Generalitat a través del Institut Català de Finances (ICF).

Algunos de los excargos que se beneficiarán de esta actuación de ERC son el líder del partido, Oriol Junqueras y el exconseller de Acción Exterior Raül Romeva, pero también el expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, entre otros, pero quedan excluidos los afectados que estaban en el Govern entre 2011 y 2016, cuando los republicanos no formaban parte del Ejecutivo.

Secret Story: piden la expulsión inmediata de este concursante

0

Ya se ha cumplido un mes del estreno de Secret Story. Este reality prometía una mecánica novedosa en la que 16 famosos se encerraban en una casa para descubrir los secretos de los demás. Pero esta labor de investigación enseguida pasó a un segundo plano para centrarse en los conflictos propios de la convivencia.

En todo este tiempo, han sucedido varios encontronazos entre los habitantes de la casa de los secretos que han supuesto un antes y después para el programa. A continuación, te desvelamos quién es el concursante de Secret Story del que piden su expulsión inmediata.

EL ESTRENO DE SECRET STORY

Bigote
Foto: Mediaset

El pasado jueves 9 de septiembre se estrenó Secret Story en el prime time de Telecinco. Bigote Arrocet fue el primero en poner un pie en la casa vestido de faraón. Tras el humorista, otros 15 concursantes conocidos hicieron acto de presencia en la casa. Todos ellos luchan por hacerse con un premio de 50.000 euros, pero si tienen la suerte de tener en su poder una esfera premiada podrían ganar otros 50.000 euros…

LOS DETECTIVES DE SECRET STORY

Secret Story: Piden La Expulsión Inmediata De Este Concursante
Foto: Mediaset

Muy pronto, los concursantes empezaron a interrogarse unos a otros para tratar de adivinar todos los secretos. Algunos de los que se han puesto en juego son muy llamativos como «soy el amante de un presentador», «tuve una relación con un jugador del Real Madrid» o «me ofrecieron ser escort». Si un participante de Secret Story tiene sospechas de conocer a quién pertenece el secreto, solo tiene que darle al pulsador del confesionario…

ALGUNOS SECRETOS YA HAN SIDO DESVELADOS

Secret Story: Piden La Expulsión Inmediata De Este Concursante
Foto: Mediaset

El primer secreto que salió a la luz fue que Julen tiene una anomalía física a la que llama «The Warrior Dolphin». Al tronista le operaron de fimosis y le dejaron mucha piel en la zona. Los concursantes de Secret Story también han adivinado que a Sandra Pica la llamaban bola de sebo con patas en su infancia o que Cristina Porta quiso ser monja de pequeña y le han propusieron ser escort. El último secreto desvelado ha sido que los Gemeliers van a heredar un marquesado.

LOS SECRETOS DE LOS EXPULSADOS

Bigote
Foto: Mediaset

Los concursantes expulsados de la casa salieron sin que los demás lograran adivinar su secreto. Chimo Bayo hizo un milagro, Bigote Arrocet es hermano de su padre y Fiama roba la ropa interior de sus amantes. Miguel Frigenti recibió la extremaunción y Emmy, la última expulsada, fue abandonada por su madre. El juego de los secretos ha pasado a un segundo plano y los conflictos de la convivencia es lo que más importancia tiene en este reality

SOFÍA CRISTO FUE EXPULSADA DISCIPLINARIAMENTE

Secret Story: Piden La Expulsión Inmediata De Este Concursante
Foto: Mediaset

Una brutal pelea sacudió los cementos de la casa de los secretos. Sofía Cristo zarandeó a Miguel Frigenti después de que este le hiciera burla. La organización expulsó a la hija de Bárbara Rey tras estos polémicos hechos. A la DJ se le cruzaron los cables y echó por tierra su concurso, aunque era una de las favoritas para hacerse con el triunfo. Dos días después, el colaborador de Sálvame fue expulsado por la audiencia.

CYNTHIA Y CANALES RIVERA FUERON NOMINADOS COMO CASTIGO

Secret Story: Piden La Expulsión Inmediata De Este Concursante
Foto: Mediaset

La relación entre Cynthia Martínez y Canales Rivera es examinada bajo lupa. Los que un día fueron amantes comenzaron su aventura en Secret Story sin apenas dirigirse la palabra. Pero la convivencia ha hecho que las aguas vuelvan a su cauce e incluso se compinchen. El torero intercambió una bola en un juego de inmunidad con la modelo para ganarlo. Les pillaron y los dos fueron nominados disciplinariamente.

LA LLEGADA DE ADARA A SECRET STORY

Secret Story: Piden La Expulsión Inmediata De Este Concursante
Foto: Mediaset

Adara Molinero entró a Secret Story para protagonizar una prueba semanal y agitar el avispero. Pero la expulsión disciplinaria de Sofía Cristo provocó que la ganadora de GH VIP se convirtiera en concursante con todas las de la ley. Los Gemeliers fueron los que peor recibieron a la ex de Gianmarco y es que no soportaban nada de lo que hacía la recién llegada.

EL ENCONTRONAZO ENTRE ADARA Y LOS GEMELIERS

Secret Story: Piden La Expulsión Inmediata De Este Concursante
Foto: Mediaset

Para que Adara se enterara de todo lo que los Gemeliers iban diciendo sobre ella, les reunieron en la sala de la verdad. Allí, les mostraron un vídeo que dejó a la gran hermana con la boca abierta. La madrileña cargó contra los hermanos catalogándolos de falsos. Esto le sentó como una patada en el culo a los cantantes que se revolvieron y contraatacaron…

LOS GEMELIERS LLAMARON GUARRA A ADARA

Adara
Foto: Mediaset

Los Gemeliers le dijeron a Adara que era una vaga y que no realizaba ninguna tarea en la casa. La discusión fue subiendo de tono y cuando salieron de la sala, los hermanos llamaron guarra a su compañera. Carlos Sobera tuvo que meterse y pedirle a los cantantes que moderaran su vocabulario porque si no sería expulsados de Secret Story. Pero mucha gente pide que se tomen cartas en el asunto…

LA CAMPAÑA PARA EXPULSAR A LOS GEMELIERS

Secret Story: Piden La Expulsión Inmediata De Este Concursante
Foto: Mediaset

En las redes sociales, enseguida se formó una campaña para que la organización expulse disciplinariamente a los Gemeliers. Muchos espectadores creen que no se deberían pasar por alto este tipo de situaciones y deberían abandonar Secret Story antes de que vuelva a suceder algo parecido. Aunque los cantantes han tomado nota del toque de atención que les dio el presentador y han moderado su comportamiento con Adara, a la que ahora llaman poco higiénica.

Calvo llama a abolir la prostitución y a luchar contra «el fascismo organizado» de Vox

0

La presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso y ex vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha hecho este viernes un alegato por la abolición de la prostitución y contra los vientres de alquiler y ha llamado a su partido a luchar contra el «fascismo organizado» de Vox.

Lo ha hecho durante su intervención en el 40º Congreso Federal del PSOE en el marco de una mesa redonda titulada ‘Avanzamos en feminismo’ que ha arrancado con una cerrada ovación en su honor que ella ha agradecido expresamente a sus compañeros.

«Tenemos que querernos mucho porque tenemos delante el fascismo español nuevamente organizado», ha arrancado Calvo, fijando el que iba a ser el tono de todo su discurso con el que ha cosechado aplausos del auditorio en varias ocasiones.

HIJA DE CAMBRILS Y BUSTELO

Calvo se ha congratulado de que el PSOE se vaya a definir desde este cónclave en sus Estatutos como «feminista» y ha subrayado que ella se siente hija tanto del fundador del partido Pablo Iglesias como de la feminista María Cambrils y en igual medida heredera de Felipe González y de Carlota Bustelo.

La diputada socialista ha destacado que «las mujeres progresistas de España son de las más organizadas del mundo» y que constituyen por tanto un «gran patrimonio para sostener la democracia». Sabedora de ese potencial, según su análisis, la «derecha» se ha fijado como objetivo atacar al feminismo. «No se equivocan, somos la gran posibilidad de transformación de la sociedad», ha dicho.

A su juicio, el feminismo «aporta al socialismo el 50% de la agenda que va a tener que desplegar en el siglo XXI». «Este partido se la juega con el feminismo», ha enfatizado, apelando a los hombres socialistas. «Que nos os gane nadie en la defensa de los derechos de todos y todas», les ha pedido.

En este contexto, ha dejado clara su posición abolicionista. «Hay que acabar con el crimen organizado y la trata de seres humanos para la explotación sexual. No podemos dar por buena la venta del cuerpo de los vientres de las mujeres pobres del mundo», ha apostillado, arrancando aplausos.

EL FEMINISMO NO LO AGUANTA TODO

Calvo ha alertado de los discursos «enmascarados de falsa libertad y modernidad» que se hacen respecto a estos temas. «El feminismo no es un cajón de sastre en el que se meta todo y que lo aguante todo», ha advertido, clamando también contra el «feminismo liberal».

«Algunos hablan de feminismo liberal y de 20.000 cosas porque no saben qué hacer. Saben que esta batalla la tienen perdida porque no lo tienen claro. Hay 52 escaños de fascistas organizados y el PP no sabe dónde está», ha abundado la ex vicepresidenta.

Pero Calvo ha admitido que el feminismo, con sus 200 años de historia, no es «sólo patrimonio» del PSOE aunque considera que sí es el único que «puede sacar esa bandera». «Pero lo tiene que hacer con el respeto debido al movimiento de mujeres que conecta con el partido y que nos vota», ha puntualizado, llamado a trabajar «codo con codo» con las que no tienen carné socialista. «No importa, vamos en el mismo barco, somos la voz de las que están fuera de la militancia», ha indicado.

También ha apostado por abolir la prostitución la ministra de Justicia, Pilar Llop. «En una sociedad democrática no se puede permitir que se consuma el cuerpo de las mujeres como si fuera un producto», ha aseverado.

Asimismo, ha subrayado el compromiso del Gobierno con una «batería de medidas» para lograr que las mujeres sean libres» y ha incidido en que la ayuda de los hombres en fundamental en esta tarea.

También la alcaldesa de Toledo ha alertado de la entrada de Vox en las instituciones, con su discurso «negacionista» de la violencia de género, y ha lamentado que por primera vez este año su ayuntamiento ha podido aprobar una declaración institucional con motivo del 8 de marzo por el veto de los de Santiago Abascal. En este contexto, ha cargado contra el PP por «blanquear» a Vox.

Asimismo, ha criticado el «negacionismo» que propugna este partido la ministra de Justicia, Pilar Llop, denostando «mitos falaces» como el de las denuncias falsas y ha llamado a «neutralizar esos discursos de manera valiente con datos», cada uno desde su responsabilidad.

CAMPOAMOR, MADRE DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

La portavoz del PSOE en la Comisión de Igualdad del Congreso, Laura Berja, que ha ejercido de moderadora, ha subrayado que «la democracia española le debe mucho la movimiento feminista, pero también a las mujeres del PSOE», que nunca pararon cuando se topaban con el ya mítico «eso no toca» cada vez que planteaban sus reivindicaciones feministas.

Además se ha referido a la sufragista Clara Campoamor como la «madre de la democracia española» por haber hecho de España una «democracia plena» al lograr el reconocimiento del derecho a voto de las mujeres en la Constitución republicana de 1931.

Por su parte, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, se ha reivindicado como «hombre feminista» y ha hecho hincapié en la necesidad de seguir avanzando especialmente en el campo de la «corresponsabilidad».

Los ciberriesgos son una realidad «muy complicada y también temible»

0

La presidenta de la patronal del seguro Unespa, Pilar González de Frutos, ha afirmado este viernes que los ciberriesgos «son una realidad muy complicada y también temible».

Durante la entrega de los ‘Premios Galicia Segura’, organizados por la Fundación Inade, González de Frutos ha señalado que este tipo de riesgos cuenta con una característica «interesante», ya que no se «correlacionan» con el tamaño de la compañía.

«Un asegurador muy grande, con muchos clientes y muchos productos, no necesariamente es un asegurador con un nivel de cíber seguridad inferior al de un asegurador pequeño o mediano. La situación bien puede ser la contraria. Todo depende no solo de las medidas que uno y otro hayan tomado, sino del modelo de comercialiczación de cada uno, el cómo de su negocio», ha señalado González de Frutos.

Así, considera que en la actual situación global de interconexión, «sirve de poco que los actores grandes estén protegidos mientras que los pequeños no lo están», por lo que explica que esta es la razón por lo que las iniciativas en materia de prevención de ciberriesgos tiene a las pymes «entre sus objetivos prioritarios».

Sin embargo, ha recordado que diversos estudios señalan «machachonamente» que el nivel de conciencia sobre los ciberriesgos «es bastante bajo».

Por ello, González de Frutos ha pedido una actitud «activa» de explicación y de pedagogía, una colaboración «constante» con la sociedad y, sobre todo, con las empresas, a fin de proveer de «certidumbre ante una realidad inquietante».

Por otro lado, se ha referido al «riesgo demográfico» y ha señalado que el reto, en este sentido, es doble, al tener que «incorporar a los hábitos de previsión, o si lo prefieren a los hábitos de diferimiento de rentas, a personas de menores rentas, y de menor edad».

Así, ha considerado que se deben bajar los «dos listones», el primero porque «si el ahorro adquiere tintes elitistas lo que hará será colaborar en la profundización de la desigualdad».

Con respecto al segundo, González de Frutos ha afirmado que «es lo que hay que hacer» para conseguir masas de ahorro adecuadas.

Sabadell llega a un preacuerdo con los sindicatos y rebaja el ERE a 1.380 salidas

0

La dirección de Banco Sabadell ha alcanzado un preacuerdo con los sindicatos en el que se contempla la salida de un mínimo de 1.380 trabajadores en el marco del Expendiente de Regulación de Empleo (ERE) planteando por la entidad, según han informado sindicatos y entidad.

A través de un comunicado, CCOO ha señalado que el preacuerdo contempla la salida de 1.605 afectados, aunque si finalmente se alcanza una adhesión de 1.380 empleados de forma voluntaria «se daría por finalizado» en esa cifra. En caso de no alcanzarse, las salidas ascenderían hasta esos 1.605 trabajadores.

Al respecto, el banco ha explicado que el preacuerdo con los sindicatos contempla la salida de 1.605 personas, equivalente a un 10% de la plantilla, de los que 950 serán en funciones administrativas de red, 400 en funciones comerciales y 255 en centros corporativos. Además, se ha incluido la posibilidad de adhesión voluntaria, tanto en el caso de prejubilaciones como de extinciones.

Asimismo, ha señalado que la voluntariedad será el criterio prioritario «siempre y cuando se consiga el objetivo de ajuste mínimo acordado de 1.380 personas».

Así, se ha rebajado la cifra inicialmente propuesta por la entidad de 1.936 salidas a un mínimo de 1.380, una afectación cercana a la propuesta durante estos días por CCOO de 1.300 trabajadores.

El preacuerdo también incluye una mejora de las condiciones económicas de salida. En concreto, la dirección de Sabadell ha mejorado su propuesta de prejubilaciones para aquellos trabajadores de 55 años o más y que cuenten con, al menos, 10 años de antigüedad.

Así, mantendrán un 65% del salario anual con un tope de hasta 280.000 euros para el colectivo de entre 58 y 62 años, y un tope de 300.000 euros para el colectivo de 55 a 57 años.

Además, se establece un cupo 100 personas de 55 años para acogerse al ERE, preferentemente en Murcia y Alicante.

En cuanto a las bajas remuneradas, la edad se ha establecido para los menores de 54 años, que tendrán derecho a una indemnización de 40 días por año trabajado con un máximo de 30 mensualidades, además de varias primas por años de antigüedad.

Se han incluido excedencias de tres años, que recibirán un 25% del salario anual con una readmisión en 25 kilométros. En caso de no aceptarse, la indemnización estaría acorde a las medidas contempladas en prejubilaciones o bajas, según su rango de edad. Para estas excedencias, habría un cupo de 75 personas.

Por otro lado, la movilidad geográfica forzosa se limitará a 50 personas «siempre y cuando no se cubran las vacantes de forma voluntaria», mientras que la movilidad por cierres de centros se limitará a un máximo de 100 kilómetros o de un una hora de desplazamiento.

Asimismo, el acuerdo incluye un plan de recolocación a través de RigthManagement, empresa especializada del grupo Manpower. El objetivo del programa impulsado por la entidad será el de recolocar al 100% de las personas que se adhieran al plan.

UN COSTE DE 270 MILLONES DE EUROS

Banco Sabadell estima que el coste del proceso será de 269 millones de euros antes de impuestos, «sin que ello impacte en la ratio ‘CET1 fully-loaded’ al estar financiado con plusvalías por la venta de bonos de la cartera de coste amortizado.

La entidad ha señalado que tanto la provisión por los costes de reestructuración como las plusvalías se han registrado en el tercer trimestre de 2021.

Este ERE se produce después de que a finales de 2020, la entidad presidida por Josep Oliu pactase con los sindicatos un plan de salidas voluntarias que afectó a cerca de 1.800 empleados del banco.

El nuevo expediente forma parte de la reestructuración ya anunciada por la entidad como una de las medidas para reducir costes. En concreto, durante la presentación a finales de mayo de su plan estratégico 2021-2023, el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, apuntó a la necesidad de buscar la rentabilidad del banco por todas las vías, incluyendo la reestructuración de personal, con el objetivo de reducir 100 millones en costes.

Con este plan de reducción de costes, Banco Sabadell espera ganar cerca de 700 millones de euros en 2023 y conseguir una rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) por encima del 6% al término de aplicación del mismo.

Marín dice que Cs «no va a consentir ni un atraco más a Andalucía»

0

El coordinador de Ciudadanos (Cs) en Andalucía y vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha afirmado este viernes que la formación naranja «no va a consentir ni un atraco más a la región, por lo que Pedro Sánchez y todos los que quieran agredir y maltratar a nuestra tierra nos tendrán enfrente».

Así lo ha subrayado Marín, quien ha participado en un encuentro con cargos y afiliados del partido en la provincia de Córdoba acompañado de la secretaria autonómica de Programas, Elena Sumariva.

En este sentido, ha asegurado que «en Cs hemos dejado de lado las ideologías para defender al conjunto de los andaluces y lo hemos demostrado, tanto en la oposición, como ahora en el Gobierno, gestionando de forma eficiente y eficaz para que Andalucía siga creciendo como lo está haciendo».

El dirigente regional de Cs ha apuntado que «ese maltrato se ha vuelto a ver en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2022», algo que, a su juicio, «es común en toda Andalucía, con una bajada muy importante de inversiones que no tiene ninguna justificación con todas las necesidades que hay en esta tierra».

Frente a las cuentas estatales, el vicepresidente de la Junta ha destacado cómo los presupuestos andaluces que se llevarán «en breve» al Parlamento ponen sobre la mesa «todos los recursos que el PSOE no fue capaz de aportar durante más de 37 años de gobierno».

Al respecto, Marín ha hecho hincapié en que en materia de educación se va a superar el 5,37 por ciento del PIB y en sanidad, el 7,20 por ciento, además de resaltar los más de 12.500 millones de euros de inversión y el aumento de más de 2.000 millones de euros en políticas sociales.

«Todo ello sumado a inversiones en materia de infraestructuras y al objetivo de no dejar de lado a los que crean empleo y riqueza, a los autónomos», ha indicado el coordinador andaluz, quien ha añadido que «no se puede consentir que a los que generan empleo y riqueza se les agreda de esta manera; eso va en contra de las políticas que Cs lleva a cabo en Andalucía».

Page ve a Díaz como «militante del PSOE en un momento determinado»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado este viernes que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, «podría militar en el PSOE en un momento determinado» por la «similitud» que ve en ella con el proyecto del Partido Socialista, aunque no contempla a la dirigente de Unidas Podemos como presidenta del Gobierno tras las próximas elecciones generales.

Así se ha manifestado el dirigente autonómico en una entrevista en La Sexta, durante la primera jornada del 40 Congreso Federal del PSOE que se celebra este fin de semana en Valencia.

En este sentido, preguntado sobre la posibilidad de Yolanda Díaz de ser la próxima presidenta del Gobierno, dada su buena valoración en las encuestas del CIS, García-Page ha enfatizado en que «la gente agradece el talante y la actitud» de la ministra de Trabajo, pero «la gestión la lidera el PSOE», añadiendo que «ella misma sabe que no tiene opciones».

Sin embargo, el presidente de la Castilla-La Mancha ha puesto en valor a Díaz alegando que «tiene una personalidad muy interesante para la política». Además, ha comparado su actitud con la del exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias «que, sin quitarle valor, incorporaba una dosis de adrenalina política que Yolanda Díaz rebaja».

PRESUPUESTOS PARA CASTILLA-LA MANCHA

Por otra parte, sobre las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que criticaba las partidas del proyecto de PGE destinadas a Madrid, García-Page ha señalado que también le «gustaría ver más cosas de su tierra en el presupuesto» pero que «esto no funciona así».

Asimismo, ha indicado que «hay muchas cosas que no aparecen en los presupuestos y otras que aparecen parcialmente» haciendo referencia a que «el país no se identifica con estos presupuestos porque son de un año» y «todos los gobiernos trabajan con proyectos plurianuales».

Finalmente, respecto a las quejas de Ayuso, ha asegurado que «hay gente que aprovecha cualquier cosa para hacer frentismo» y que si se hubiera destinado más porcentaje a la Comunidad de Madrid «estaría diciendo que ha sido gracias a que hacen ruido y peleas».

Vox presenta ante el TS los recursos contra los indultos del Gobierno a los condenados en el ‘procés’

0

El partido político Vox ha anunciado este viernes que ha presentado ante el Tribunal Supremo (TS) los trece recursos contra los indultos concedidos por el Gobierno de Pedro Sánchez a los condenados por el ‘procés’ independentista catalán.

Según indican en un comunicado, en su escrito al TS hacen alusión a los informes contrarios a los indultos que emitieron tanto la Sala de lo Penal del Supremo como la Fiscalía con el objetivo de «calibrar si la concesión del indulto está o no motivada y si es o no arbitraria».

Recuerdan que la Sala rechaza que concurra la excepcionalidad que justifica la institución del indulto porque no hay dilaciones del procedimiento que reparar, ni los penados han contribuido a justificar las razones de justicia, equidad o utilidad pública que justificarían su concesión.

Vox recuerda en los recursos el mensaje de los condenados en el ejercicio del derecho a la última palabra en el juicio y en sus posteriores declaraciones públicas, donde «autoriza la movilización ciudadana para proclamar la inobservancia de las leyes, la sustitución de la Jefatura del Estado y el unilateral desplazamiento de la fuente de soberanía».

Por otro lado, subrayan en su recurso contra el indulto al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, que éste agredió al orden público con su «ilícita conducta», intentó quebrar el orden constitucional y afectó a la integridad patrimonial de la Administración pública mediante el uso ilegal de fondos públicos.

Al hilo, el partido de Santiago Abascal hace hincapié en la motivación política del Gobierno para conceder los indultos, «ya que resulta imprescindible el apoyo del partido al que pertenece Junqueras para que el Ejecutivo pueda sacar adelante, por ejemplo, los Presupuestos Generales del próximo año».

INDULTO TOTAL

Y explicitan que en las negociaciones previas para los Presupuestos, ERC manifestó reiteradamente que tenía claro que «el camino debe ser diálogo, amnistía y referéndum». «Existen, por lo tanto, relevantes indicios de que el Ejecutivo pudiera estar ponderando, en el ejercicio de la excepcional potestad de gracia, circunstancias ajenas a este instituto para sopesar prioritariamente su propio interés».

Además, en los recursos presentados señalan que los indultos concedidos «ha alcanzado a todos los condenados por los mismos hechos, invadiendo la línea divisoria entre indultos particulares y generales».

Para los de Abascal, no cabe duda de que los indultos concedidos se aproximan a la modalidad del indulto total, «al suponer la completa extinción de la pena principal privativa de libertad». «Un aspecto que debe ser valorado a la hora de realizar la labor de control jurisdiccional», señala la formación.

EL INFORME DEL SUPREMO

La sala de lo Penal del Tribunal Supremo que juzgó la causa del ‘procés’ independentista informó negativamente a la concesión de cualquier forma de indulto -total o parcial- a los doce condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y de desobediencia al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública que justificarían la concesión de la medida de gracia.

Los magistrados consideraron que no se vulneró el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados, que no hay prueba o indicio de arrepentimiento por parte de ellos y que los argumentos en los que se basan las diversas peticiones de indultos realizadas por terceros desenfocan el sentido del indulto porque dibujan una responsabilidad penal colectiva y, además, pretenden que el Gobierno corrija la sentencia dictada por el Tribunal Supremo.

LA BATERÍA DE RECURSOS

Cabe recordar que fue en junio cuando Vox –al igual que determinados diputados de Ciudadanos y el PP– anunciaron ante la Sala Tercera de los Contencioso-Administrativo que recurrían la concesión de esos indultos.

Fue el 24 de junio cuando el líder de Vox, Santiago Abascal, acompañado de la plana mayor de su partido y arropado por más de un centenar de personas que portaban banderas de España y pancartas contra los indultos a los condenados por el ‘procés’, anunció a las puertas del Tribual Supremo toda una serie de acciones jurídicas para responder a lo que denominó la «traición y corrupción» del Gobierno de Pedro Sánchez.

Presentaron tras esto el anuncio de recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en contra de la concesión de los indultos. Y lo hicieron como partido al considerarse legitimado al haber actuado como acusación popular en la causa que se tramitó y juzgó en el alto tribunal contra los líderes independentistas.

LA RESPUESTA DE ABOGACÍA

Después de que la Sala del Supremo rechazara cautelarísimas y cautelares solicitadas por Ciudadanos y Vox, ahora el asunto se encuentra en el plazo de presentación de los recursos, deben así formalizar las demandas.

A Vox, PP y los diputados de Ciudadanos –entre los que se encuentra la líder Inés Arrimadas– se sumaron los anuncios de recurso de hasta cinco diputados ‘populares’ –siguiendo parecida estartegia a Cs–, del que fuera delegado del Gobierno en Cataluña Enric Milló, de Conciencia Cívica Catalana y de la asociación Pro Patrimonium Sijena y Jerusalén. En total son siete.

Tras recibir las demandas, el tribunal dará traslado de las mismas a la Abogacía del Estado para que conteste, y ahí debe argumentar los indultos y en su caso indicar si los demandantes acusan una falta de legitimación para presentar esos recursos. Después de esa respuesta de los servicios jurídicos del Estado, que tiene de plazo 20 días, el tribunal responderá.

Liber cierra su edición con una «mejora de las expectativas»

0

Liber, organizada por IFEMA MADRID y la FGEE, ha cerrado este viernes 15 de octubre las puertas de su 39ª edición con un balance comercial «satisfactorio» y con una «mejora de las expectativas» gracias a sus 8.360 visitantes.

En total, la feria se ha celebrado durante tres días –fue inaugurada el pasado martes por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Miquel Iceta–. En esta convocatoria han participado 300 empresas de 10 países –Alemania; Chipre; Cuba; Emiratos Árabes Unidos; España; Estados Unidos; Federación de Rusia, Italia; México, y República de Corea–.

Estas han mostrado sus principales novedades. Guadalajara-Jalisco, como Ciudad Invitada de Honor, ha tenido una presencia destacada y, en el apartado internacional, ha habido diversos programas en los que, con la colaboración del ICEX, han participado alrededor de 300 profesionales procedentes de diferentes países.

«Estamos muy satisfechos del resultado de esta edición de LIBER en la que hemos podido recuperar la presencialidad. A pesar de las circunstancias que aún vivimos, estamos cada vez más cerca de volver a la normalidad. Las cifras muestran que había interés por recuperar la actividad comercial en el mundo del libro», ha señalado Patrici Tixis, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).

Tixis ha remarcado que ha habido «muchas reuniones», tanto físicas como a través de la plataforma digital. «Esto nos hace tener grandes esperanzas en la recuperación de las ventas en los mercados exteriores», ha afirmado.

PACTO SOCIAL POR LA LECTURA

Liber ha sido también el espacio para que la industria del libro reivindique un Pacto Social por la lectura que implique al Gobierno en pleno, a las autonomías, a los Ayuntamientos y a las formaciones políticas, además de a otros sectores relacionados con el libro y las instituciones.

En el tercer día de las jornadas profesionales de Liber, la directora General del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez ha confirmado la disposición del Ministerio «a unirse» a ese pacto por la lectura. «Queremos continuar con los trabajos de la Mesa por la lectura y el libro y del Grupo de Trabajo de fomento de la lectura que está desarrollando una estrategia que esperamos presentar pronto», ha indicado.

‘Gira Mujeres’ de Coca-Cola elige los 24 proyectos finalistas de su V edición

0

‘Gira Mujeres’, el programa de formación y capacitación impulsado por Coca-Cola dirigido a mujeres que quieren desarrollar una idea de negocio a través del emprendimiento, ha anunciado los nombres de las finalistas de su quinta edición.

Se trata de 24 proyectos de mujeres de toda España que pretenden generar impacto económico y social en sus comunidades de procedencia, bien mediante la promoción de la generación de nuevos negocios o el impulso de proyectos ya existentes.

Las 24 participantes finalistas tienen la posibilidad de conseguir uno de los cuatro premios de 5.000 euros en concepto de capital semilla, una mentoría y acompañamiento de cuatro meses de la mano de expertos en emprendimiento, así como un curso online de ESIC valorado en 1.900 euros en un área de negocio de su elección. De esta forma podrán poner en marcha un proyecto nuevo o mejorar y dar un impulso a un negocio ya existente.

‘Gira Mujeres’, el programa de capacitación de Coca-Cola en España, se dirige a mujeres que quieren emplearse o desarrollar una idea de negocio vinculada con el sector de Alimentación y Bebidas, Ocio o Turismo. Esta iniciativa busca ayudar a mujeres emprendedoras a contar con los conocimientos y herramientas que les permitan poner en marcha o reenfocar su propio negocio.

En la quinta edición, 786 mujeres de 269 pueblos y 146 ciudades españolas han formado parte de este programa. De las 502 ideas finalmente presentadas, 24 se han convertido en finalistas de esta edición.

‘Gira Mujeres’ impulsa el emprendimiento en los entornos rurales como elemento para la fijación de la población y evitar el abandono de estos lugares, así como la necesidad de seguir trabajando en la disminución de brechas de género. Este programa tiene como objetivo empoderar a mujeres de toda España entre 18 y 60 años de edad como agentes económicos que contribuyen a la transformación y desarrollo en sus respectivas comunidades, y, por ende, como palanca y motor frente a la situación actual, a través de sus negocios y su trabajo.

Para ello, ofrece formación y acompañamiento que les ayuda a avanzar hacia el emprendimiento social en sectores como el de alimentación y bebidas, el ocio y el turismo, que, especialmente los dos últimos, se han incorporado al programa en su quinta edición y que se han visto duramente afectados en esta crisis.

GIRA MUJERES TE ACOMPAÑA

En esta quinta edición, se ha estrenado el formato ‘GIRA Mujeres te acompaña’ que, a su vez, se divide en dos categorías: ‘Quiero emprender’, destinado a mujeres que quieren emprender y a las que se ayuda a identificar alternativas de autoempleo; y ‘Tengo un negocio’, dirigido a mujeres propietarias de negocios afectados por la crisis a quienes se ofrece apoyo para que puedan dar impulso a sus proyectosemprendedores.

En ambos casos, las participantes cuentan con formación online en 6 sesiones grupales (en grupos reducidos) y un seguimiento individualizado.

Ahora, las 24 finalistas aspiran a que sus proyectos estén entre los tres ganadores, que obtendrán 5.000 euros en concepto de capital semilla para arrancar o mejorar sus iniciativas de negocio. La decisión del jurado se dará a conocer en una gala que se celebrará el próximo 16 de noviembre.

Gracias a las cinco ediciones que ‘Gira Mujeres’ lleva desarrolladas, un total de 18.690 mujeres, de 465 pueblos y 155 ciudades españolas, han participado ya en este programa de capacitación de Coca-Cola.

El PP pide a la Mesa del Congreso lleve a efecto la condena del TS y retire el acta de diputado Rodríguez

0

El PP ha remitido este viernes un escrito a la Mesa del Congreso en el que ha pedido que haga efectiva la sentencia que el Tribunal Supremo impuso al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez como autor de un delito de atentado a agentes de la autoridad y proceda a retirarle el acta tras ser inhabilitado para el derecho de sufragio pasivo durante el mes y medio de prisión al que ha sido condenado.

El Alto Tribunal condenó a Rodríguez a la pena de prisión de un mes y quince días como autor de un delito de atentado a agente de la autoridad en una manifestación en 2014, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. En su sentencia, acordó sustituir la pena de cárcel por una multa de 540 euros.

La portavoz del Grupo Popular en la Cámara, Cuca Gamarra, ha defendido en el escrito el argumento del Alto Tribunal de que sustituir la pena de un mes y quince días de prisión por una multa «no afecta a la pena accesoria de la pena de prisión», es decir, a la inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo.

Desde el partido han subrayado el argumento del Supremo, que destaca que el Código Penal «prevé la reducción de todas las penas, sin excluir las accesorias, de manera que los jueces o tribunales, en la determinación de la pena inferior en grado, no quedan limitados por las cuantías mínimas establecidas. Además, han insistido en que la ley solo ordena la sustitución de la pena de prisión «y las penas accesorias -en este caso la inhabilitación– son una consecuencia de la imposición de la privativa de libertad y no de su ejecución».

EL CASO DE JUNQUERAS

Así, el PP ha recordado el concepto de inelegibilidad sobrevenida y el caso del exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, quien no pudo recoger su acta de eurodiputado tras ser condenado por el Tribunal Supremo.

En este sentido, la formación liderada por Pablo Casado ha destacado la jurisprudencia del Alto Tribunal, que en sentencia de 28 de abril de 2021 estableció que «todas las causas de inelegibilidad lo son también de incompatibilidad» lo que deriva en el cese, «de modo que aquellos, proclamados y aún elegidos, que han quedado posteriormente afectados».

El propio presidente del Supremo, Carlos Lesmes, remitió la sentencia a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y a la Junta Electoral Central (JEC) este jueves, el mismo día en que el diputado condenado informó a su vez al órgano de gobierno de la Cámara Baja que había abonado la multa de 540.

El PP ha asegurado que lo que busca Rodríguez con esa comunicación es que el órgano rector del Congreso considere cumplida la sentencia tras documentar que ha efectuado el pago de la multa que sustituye la prisión.

«Se deduce claramente que el diputado de Podemos pretende maniobrar para eludir la inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo que conlleva esa pena principal, pues la multa no conlleva en ningún caso inhabilitación», ha señalado.

Es por ello que ahora reclama a la Mesa que presidente Batet que atienda el fallo del Supremo y proceda a retirar la condición de diputado a Rodríguez.

La Junta Electoral Central y la Mesa del Congreso deben examinar las consecuencias de la condena para determinar si conlleva la pérdida del escaño o si bastaría con una suspensión temporal de sus funciones y derechos.

Isabel Rodríguez pide acuerdos y «no alzar más frentes» con la financiación autonómica dentro del PSOE

0

La ministra portavoz y titular de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha defendido este viernes que el Gobierno está centrado en «no alzar más frentes» con la financiación autonómica, sino en llegar a acuerdos, y ha apuntado a la responsabilidad de las comunidades autónomas.

Así lo ha trasladado a los periodistas durante el 40 Congreso Federal del PSOE, que se celebra este fin de semana en Valencia, al ser preguntada sobre las discrepancias entre los barones socialistas por la financiación, ante el encuentro convocado el 2 de noviembre por el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo (PP), al que ha invitado también a los mandatarios de las autonomías socialistas.

«Tenemos un compromiso claro, tanto con las comunidades autónomas como con los ayuntamientos, y unos Presupuestos por lo que estamos de celebración y que suponen la mayor inyección de recursos públicos», ha aseverado la portavoz.

A partir de ahí, ha hecho notar que la financiación autonómica requiere de «un planteamiento mucho más global que necesita del consenso de todos», por lo que ha advertido que «el consenso no se puede reclamar solo al Gobierno, sino también a cada autonomía».

Rodríguez ha defendido además los principios constitucionales de solidaridad territorial e igualdad entre españoles como «dos requisitos que debe cumplir el nuevo modelo de financiación. «Ojalá lo podamos alcanzar. Tenemos un planteamiento de no alzar mas frentes, sino de lograr acuerdos», ha aseverado.

Al margen de la financiación, ha garantizado que hay «unión» entre los barones socialistas y que esa unidad se evidencia en el 40 Congreso. «El PSOE guarda la diversidad de nuestro país, pero sabe que en asuntos importantes hemos de llegar a acuerdos», ha sostenido, y ha afirmado que tienen «el objetivo claro de recuperación y modernización de España atendiendo la diversidad».

La ministra ha reafirmado así que los socialistas tienen «proyecto y recursos» y quieren trabajar por sacar lo mejor de ellos para el conjunto de España, además de resaltar que «afortunadamente, las consecuencias de la pandemia se están superando, con índices de vacunación como ningún otro país del entorno». «Quiero que ese optimismo exista también en la sociedad española», ha alentado.

En esta misma línea, el alcalde de Sevilla, líder del PSOE de Andalucía, y futuro presidente del Consejo de Política Federal, Juan Espadas, también se ha marcado como objetivo, desde su nueva responsabilidad, lograr acercar posiciones dentro del partido sobre la reforma del sistema de financiación.

A su juicio, el simple hecho de que al frente de este órgano territorial se vaya a situar el líder del PSOE de Andalucía, que es la federación «más grande», ya supone «una garantía de reequilibrio territorial, de cohesión social», tal y como ha subrayado en declaraciones a los medios de comunicación a su llegada al 40º Congreso Federal.

En este sentido, Espadas ha defendido que «hace falta debate, diálogo y, sobre todo, disposición al acuerdo», y ha señalado que él puede aportar su «experiencia de gestión política, siempre intentando buscar soluciones o respuestas a lo que los ciudadanos demandan, intentando huir de la confrontación», porque «la gente está muy harta de discutir, discutir y discutir para no llegar a ningún punto», según ha aseverado.

PAGE VE COMPLICADO LOGRAR UNA POSICIÓN COMÚN

A pesar de la apuesta de Rodríguez y Espadas de lograr un acuerdo en el PSOE sobre el sistema de financiación, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, ha admitido en una charla informal con periodistas que es complicado que todos los presidentes socialistas puedan mantener una misma postura en el debate sobre la financiación autonómica puesto que no se trata de un asunto «ideológico» sino «territorial».

Asimismo, ha reconocido que es muy difícil alcanzar un acuerdo para renovar el sistema de financiación mientras continúe abierto el conflicto con Cataluña.

Sobre la reunión para hablar de este asunto que ha convocado el próximo día 2 de noviembre en Santiago de Compostela por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha advertido de que la cita no puede convertirse en un foro de críticas al Gobierno de Pedro Sánchez.

Feijóo ha invitado a los mandatarios socialistas de Asturias, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y La Rioja. De momento, la riojana Concha Andreu se ha desmarcado y, según García Page, el resto aún debe decidir si acudirá o no. En cualquier caso, ha hecho hincapié en que, para hacerlo, deben contar con la garantía de que el PP no la utilizará para atacar al Ejecutivo.

Pablo Alborán con Aitana más Álvaro de Luna en ‘Llueve sobre mojado’

0

Los cantantes nacionales Pablo Alborán, Aitana y Álvaro de Luna presentan ‘Llueve sobre mojado’ con el siguiente videoclip, una inesperada colaboración que habían anunciado esta misma semana en sus respectivas redes sociales.

‘Llueve sobre mojado’ ha sido compuesta por los tres artistas y producida por Paco Salazar & Julio Reyes, en la primera vez que el malagueño colabora con la barcelonesa y el sevillano. El vídeo musical, dirigido por Gus Carballo (que ha trabajado con Pablo López, Antonio José u Antonio Orozco) se desarrolla durante una salida nocturna y cuenta una misma historia desde tres perspectivas diferentes.

Pablo Alborán  Aitana Álvaro De Luna Llueve Sobre Mojado

Según el comunicado: «Una canción pop enérgica y luminosa, de base contundente y un estribillo memorable bajo la producción de Paco Salazar y Julio Reyes», añadiendo Pablo: «Me apetecía mucho volver a incursionar en el pop rock; la energía y frescura que se desprende es necesaria en el momento que estamos viviendo, en el que se va reiniciando todo poco a poco. ‘Llueve sobre mojado’ sensibiliza sobre los malos momentos vividos y plantea la opción personal de trabajar y lograr un final alternativo a nuestras historias. Colaborar con Aitana y Alvaro ha sido un regalo, su participación ha aportado la frescura y dinamismo que necesitaba la canción”.

Pablo Alborán  Aitana Álvaro De Luna Llueve Sobre Mojado

Pablo Alborán sigue promocionando su quinto álbum, “Vértigo”, publicado a finales del año pasado y es coach en la actual temporada del reality show La Voz España. Aitana tras su paso por la Academia de Operación Triunfo 2017 no ha parado y por la misma fecha publicó su segundo álbum “11 Razones” y además de estar de gira, triunfa actualmente con el single ‘Mon amour (remix)’ con Zzoilo. Álvaro de Luna, tras formar parte de la banda Sinsinati, a finales de 2020 comenzó una nueva etapa paralela en solitario y se espera su álbum debut tras el éxito del single ‘Juramento de sal’.

Pablo Alborán  Aitana Álvaro De Luna Llueve Sobre Mojado

Letra ‘Llueve sobre mojado’ de Pablo Alborán, Aitana y Álvaro de Luna

Tienes el arma más letal
Sabes cómo hacer que me enganche cada vez que te vas
Eres mi debilidad
Deja de dolerme la herida cuando vuelvo a por más
Lo mío es tan absurdo sin levantar el vuelo me vuelvo a estrellar

Llueve sobre mojado
Yo ya me he visto aquí
Perdiendo la razón, eso ya me ha pasado en aquel mes de abril
Siempre me olvido que el olvido siempre se acuerda de mí
Llueve sobre mojado

Guardo un buen recuerdo de ti
Quiero mantenerlo despierto aunque no estés aquí

Quieres disparar a matar y ya no sé
si estamos en guerra o si firmamos la paz

Lo mío es tan absurdo si levantando el vuelo me vuelvo a estrellar

Llueve sobre mojado
Yo ya me he visto aquí
Perdiendo la razón, eso ya me ha pasado en aquel mes de abril
Siempre me olvido que el olvido siempre se acuerda de mí
Llueve sobre mojado

Llevas tantas balas perdidas ya no tengo miedo
Sanando todas esas heridas me he vuelto de acero
Con una promesa cumplida no tiene remedio
Yo que me declaro culpable de caer en tu juego

Llueve sobre mojado
Yo ya me he visto aquí
Perdiendo la razón, eso ya me ha pasado en aquel mes de abril
Siempre me olvido que el olvido siempre se acuerda de mí

Llueve sobre mojado
Yo ya me he visto aquí
Perdiendo la razón, eso ya me ha pasado en aquel mes de abril
Siempre me olvido que el olvido siempre se acuerda de mí
Llueve sobre mojado

Solo 2 presidentes ajenos al PP dan por cerrada su asistencia a la cumbre convocada en Santiago

0

La cumbre convocada para el 2 de noviembre en Santiago y promocionada por el titular de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, solo tiene confirmada por el momento de forma pública y cerrada la presencia de dos presidentes ajenos al PP: el máximo mandatario de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page, y su homólogo cántabro, Miguel Ángel Revilla (del Partido Regionalista de Cantabria).

Además de la baja que en la pasada jornada anunció la presidenta de La Rioja, la socialista Concha Andreu, quien aseguró que declinaba participar en este encuentro, en el que estaba previsto abordar la financiación de la ‘España vaciada’ entre otras cuestiones porque se iban a abordar temas que no tenían que ver «con el origen de esa reunión», todos los mandatarios socialistas convocados, salvo Page, manifestaron sus recelos si la cita adquiría tintes «frentistas».

Lo hizo el extremeño Guillermo Fernández Vara, quien lanzó un aviso: con él que no se «cuente» si se busca «ver cómo atacar al Gobierno o a otras comunidades. Aseguró que Feijóo debería aclarar el fin de la cita y el dirigente gallego defendió de forma tajante que la reunión no tenía como fin constituir «frente» alguno, ni contra el Gobierno de Pedro Sánchez, verbalizó, ni contra la Generalitat.

También el presidente asturiano, Adrián Barbón, y el de Aragón, Javier Lambán, manifestaron sus recelos en el mismo sentido. Fuentes del Gobierno asturiano han incidido este viernes en que hasta el momento Barbón «ni ha confirmado» ni ha trasladado que no irá a este encuentro y han añadido que será él quien anuncie cualquier novedad al respecto.

Tampoco el Gobierno de Aragón ha dado por cerrada la asistencia de su presidente, el socialista Javier Lambán, y se remite a sus últimas declaraciones. Lo cierto es que Lambán se ha referido a esta reunión en varias ocasiones a lo largo de las últimas semanas y si bien exigió que no fuera «frentista», también aseguró confiar en la sensatez de Feijóo y del otro presidente popular convocado para el encuentro, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

PAGE ACUDIRÁ

Quien sí acudirá es el socialista Emiliano García-Page. De hecho, este mismo viernes el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha afirmado que la región va a defender que exista un debate «sereno» en torno a la nueva financiación autonómica en la reunión que tendrá lugar en Santiago de Compostela el día 2 de noviembre con ocho presidentes autonómicos para abordar esta cuestión.

A preguntas de los medios antes de participar en la clausura del foro del VIII Foro de Economía organizado por la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha ‘Transformación de la Empresa Familiar, motor de la Economía’, Martínez Guijarro ha recordado que Castilla-La Mancha va a defender en este encuentro «de una manera clara» el planteamiento que lleva haciendo «durante los últimos meses.

«El nuevo sistema tiene que pagar el coste efectivo de la prestación de los servicios públicos en nuestro territorio, que en muchos casos es muchísimo más cara por nuestra realidad sociodemográfica», ha comentado, insistiendo en que algunos territorio de la región tienen «muy poquita población» pero «tienen derecho a acceder a los servicios públicos en igualdad de condiciones». «Y ese sobrecoste lo tiene que contemplar el nuevo sistema», ha apostillado.

REVILLA DEFIENDE LA REUNIÓN

Por su parte, el presidente de Cantabria, el regionalista Miguel Ángel Revilla, ha defendido en esta jornada la reunión de presidentes autonómicos convocada por el de Galicia afirmando que no es frentista sino que en ella se defenderán los temas que «unen» a las comunidades participantes.

A preguntas de la prensa sobre el hecho de que algunos presidentes amenacen o no vayan a acudir a la reunión convocada por el presidente popular de la Xunta, Revilla ha reconocido que «ayer hubo movida» y que él, desde el «primer momento», aseguró su presencia «con la condición de que no se haga de esta reunión un frente contra nadie. Ni contra Cataluña, ni contra Euskadi, ni contra el Gobierno de España».

En este sentido, ha señalado que en la reunión se congregarán «regionalistas, socialistas, del Partido Popular», y ha descartado que Feijóo trate de capitalizarla para utilizarla contra el Gobierno de España o contra Cataluña «como ha dicho algún presidente».

«Yo he estado hablando con él (Feijóo) ayer por la mañana y me ha asegurado y garantizado –y me parece a mí que es una persona seria, yo le tengo como un presidente serio– que en absoluto se va a utilizar esta reunión más que para reivindicar en lo que estemos todos de acuerdo. Hay tres o cuatro cosas en las que sin duda estamos totalmente de acuerdo», ha referido Revilla.

«Probablemente en el Partido Socialista haya habido algún tipo de suspicacia de que esto puede darle un protagonismo (a Feijóo) y que puedan tener la sospecha, que yo descarto, porque yo le conozco, de que se utilice partidariamente para hacer un frente contra el Gobierno», ha reiterado.

DEFENSA DE MAÑUECO Y DE FEIJÓO

A la espera de los acontecimientos de los próximos días, Feijóo defendió en la pasada jornada de forma contundente que este encuentro, que viene derivado de otros anteriores, no está concebido como «un frente» y también trasladó que los representantes de las siete comunidades, además de Galicia, habían confirmado su asistencia. Pocas horas después, la titular del Gobierno de La Rioja afirmaba que no acudiría.

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, defendió también en la misma línea este jueves que la cita no tiene carácter «frentista».

Apramp pide al Gobierno medidas integrales contra la trata de personas

0

La Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp) ha hecho un llamamiento para que este lunes 18 de octubre, Día Europeo de lucha contra la Trata de Seres Humanos, se visibilice la situación de la trata de personas en España y se ponga el foco en las peticiones que la asociación ha venido reclamando al Gobierno vinculadas al desarrollo de medidas integrales.

En este sentido, Apramp quiere insistir en la importancia de la formación, el compromiso y la sensibilidad de los actores claves para realizar procesos proactivos de detección y de identificación temprana, y así derivar a recursos especializados.

De esta manera, explica, se activarían respuestas integrales y adecuadas a las circunstancias de las personas víctimas de este delito, como el impacto psicológico, la protección integral y el empoderamiento a las víctimas para que tengan alternativas que mejoren sus vidas y posibiliten la integración social y laboral.

Desde la entidad, señalan, desconocen el alcance y la dimensión real cuantitativa de la situación de trata en España. Según denuncian, solo se conocen aquellas víctimas que han sido identificadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN

«Pero muchas de ellas, atendidas por las entidades especializadas, son personas detectadas y no formalmente identificadas», ha indicado Apramp, antes de señalar que es importante una identificación formal. Esta es la única «puerta de entrada a la garantía de sus derechos», ha apuntado.

La asociación también considera urgente contar con un sistema unificado de información que dé cuenta del perfil de las víctimas, que incluya datos desagregados por edad, género, país de origen, situación de explotación, atenciones recibidas, estado de sus procesos judiciales.

Por otra parte, la asociación explica la importancia de luchar contra la impunidad y lograr que los autores de este delito sean castigados.

Según indica, durante todo el 2020, 1.232 mujeres víctimas de trata fueron detectadas por la Unidad Móvil de la asociación a nivel nacional, y en 2021, hasta el pasado 31 de agosto, iban 1.651. Además, apunta que, el año pasado, 119 mujeres y 3 menores fueron acogidas en los pisos de Apramp, mientras que en los ocho primero meses de este año ya son 89 las mujeres.

Los trucos para hidratar tu pelo este otoño sin recurrir a ningún producto

Mantener el pelo hidratado en otoño no es una tarea sencilla. En esta época del año es muy frecuente la pérdida de pelo, entre otros, por el duro verano en el cual hemos sometido nuestro pelo a unas condiciones a las cuáles no está acostumbrado.

Pero, ¿cómo mantenerlo hidratado sin la ayuda de ningún producto? Lo primero que debemos decirte es que sí es posible. Lo segundo es que lo puedes descubrir en el siguiente artículo.

Pérdida de pelo en otoño

Perdida De Pelo En Otono
Foto: Istock

El otoño es una época difícil para nuestro pelo. En primer lugar, por la exposición a la cual lo hemos sometido en verano con el calor, el cloro si nos hemos bañado en piscinas o el salitre.

Pero también porque en esta época del año nuestro cabello entra en su fase natural llamada efluvio telógeno, en la cual se nos cae el pelo. Es por eso que no debemos alarmarnos a la primera si vemos muchos de nuestros cabellos desprenderse de nuestra cabeza en esta estación.

¿Cómo hacerlo sin productos?

Productos Para El Pelo
Foto: Istock

Para evitar al máximo la caída del cabello mucha gente recurre a productos químicos que fortalecen las raíces y mantienen el pelo en un mejor estado. No obstante, prevenir esta perdida de pelo se puede hacer sin la ayuda de ningún producto.

La gran pregunta es cómo hacerlo. La realidad es que se trata de mantener una sencilla rutina para que el pelo se mantenga lo máximo posible. A continuación, te explicamos cómo puedes resolver este problema sin la ayuda de ningún activo químico.

Buen cepillo

Cepillo De Pelo
Foto: Istock

Lo primero de todo, y fundamental, es utilizar un buen cepillo. Hay muchos de ellos que desgarran el pelo de nuestro cuero cabelludo en lugar de deslizarse suavemente por su superficie con el fin de peinarlo.

Para mantener en buen estado a tu pelo una buena herramienta es necesaria. De lo contrario estropearemos más nuestro pelo produciéndole roturas imperceptibles. Un buen cepillo, por lo tanto, es primordial.

Cepillado nocturno

Cepillado
Foto: Istock

Pero no vale con tenerlo y no emplearlo. Para cuidar de una forma óptima la calidad y el bienestar de nuestro cabello es imprescindible efectuar un cepillado cada noche. De esta manera, conseguirás eliminar la suciedad acumulada durante el día, desintoxicar el cuero cabelludo y eliminar las células muertas.

Además, hacerlo de la manera conveniente, es decir, de manera suave y efectiva. Ser brusco en el cepillado puede ocasionarnos irritaciones en el cuello cabelludo o incluso alguna herida, así que debemos de ir con cuidado.

Lavado preventivo

Lavado Preventivo
Foto: Istock

Otra manera de prever la caída de nuestro pelo es realizar un lavado preventivo. Es decir, lavarlo con regularidad y sin frotar, de tal manera que masajeemos suavemente el cuero cabelludo desde delante hacia atrás.

Además, aclara con agua fría para estimular la circulación. Y tranquilo, al pelo que cae después de desenredarlo ya le había llegado su hora, ya que probablemente, llevaba semanas desprendido del bulbo.

Durante el secado

Secado De Pelo
Foto: Istock

Otra práctica que debemos de realizar para preservar el buen estado de nuestro cabello es el cuidado a la hora del secado. Durante este procedimiento coloca la cabeza hacia delante y seca el cabello con esta hacia abajo.

De esta manera, estimularás la circulación sanguínea y los impulsos nerviosos hacia el cuero cabelludo. Si además tienes el cabello fino, este gesto es de obligatoriedad para ganar volumen.

Evita el agua caliente

Agua En La Ducha
Foto: Istock

Para que nuestro pelo se quede bien hidratado hay que evitar el agua a temperaturas muy calientes. En otoño dan ganas de ducharse con el agua caliente, pero evítalo por el bien de la salud de tu cuero cabelludo.

Y es que, el agua caliente daña la cutícula y reseca de manera notable el pelo. Al contrario, protege las raíces lavándolas con agua tibia, esto resultará una medida muy útil para preservar tu pelo en buen estado.

Evita herramientas de calor

Alisador De Pelo
Foto: Istock

En la misma línea, debemos de evitar herramientas de calor que resequen este. Es por eso que durante esta época del año deberíamos evitar herramientas tales con alisadores o secadores de pelo que emitan calor.

Hay alternativas a estos elementos, que son herramientas llamadas de ‘tecnología inteligente’. Estas te permiten reducir la exposición al calor, así como el daño producido por este.

Masaje diario

Masaje Cuero Cabelludo
Foto: Istock

Otro gesto que nos ayudará a preservar el bienestar de nuestro pelo es un simple masaje diario. Para hacerlo, invierte dos minutos en masajear el cuero cabelludo.

Hazlo con la cabeza hacia abajo, sentada o sentado, con los codos sobre una superficie plana y las manos colocadas en los laterales de la cabeza. De esta manera, mueve el cuero cabelludo sin friccionar y sin utilizar las uñas.

Dieta equilibrada

Dieta Equilibrada
Foto: Istock

El último truco para conseguir que nuestro pelo se mantenga bien hidratado y en buena salud, sin la necesidad de ningún producto, pasa por una buena alimentación. Y es que hay alimentos que nos proporcionan los nutrientes necesarios para que nuestro pelo se fortalezca.

Uno de los nutrientes claves es la vitamina D. Y es que, la vitamina D juega un papel determinante a la hora de estimular la producción de nuevos cabellos en los folículos, por eso, cuando esta falta, tendemos a perder pelo. Otro factor clave son las grasas saludables tales como la del pescado o aguacate. Las grasas saludables ayudan a que nuestro pelo se mantenga bien hidratado y brillante.

EEUU multa a Tether con 35 millones por mentir sobre las reservas de respaldo de su ‘stablecoin’

0

La Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés) ha impuesto una multa de 41 millones de dólares (35,4 millones de euros) a la empresa Tether, emisora de la ‘stablecoin’ del mismo nombre, por haber mentido a los inversores sobre las reservas de respaldo que mantenía para dicha divisa digital.

Las ‘stablecoin’ son criptodivisas de valor estable. Esta ausencia de volatilidad se logra manteniendo una serie de activos de respaldo por cada unidad de la divisa emitida. En el caso de Tether, la empresa emisora aseguraba que mantenía un dólar por cada unidad emitida de la criptodivisa.

Sin embargo, la investigación llevada a cabo por la CFTC ha concluido que, al menos, entre junio de 2016 y febrero de 2019, la empresa Tether no contaba con suficientes dólares en su balance como para respaldar todas las unidades de la ‘stablecoin’ que estaban en circulación, pese a asegurar que sí.

En concreto, la Comisión ha concluido que entre 2016 y 2018, Tether únicamente contó con suficientes dólares de respaldo el 27,6% de los días. Además, el regulador ha averiguado que Tether incluía como respaldo cuentas a cobrar no garantizadas y activos que no eran divisas fiduciarias. La empresa también mintió a los inversores sobre que pasaba auditorías profesionales y rutinarias para demostrar ese nivel de reservas.

Con respecto a los activos, la CFTC ha explicado que Tether confiaba en entidades no reguladas y terceros para ostentar los fondos que se suponía que eran sus reservas de respaldo.

Entre los cargos por los que se ha multado a Tether también se encuentran sus lazos con el ‘exchange’ de criptomonedas Bitfinex (ambos son propiedad de iFinex). Según la investigación, ambas empresas registraban activos ligados a 29 acuerdos que no pudieron documentar por contratos legales. Asimismo, Tether transfirió varios de sus fondos de respaldo a Bitfinex cuando el ‘exchange’ sufrió una crisis de liquidez. En otra ocasión, Tether agendó una auditoría en una fecha determinada y Bitfinex transfirió 382 millones (329,4 millones de euros) a las cuentas de Tether justo antes de dicha auditoría.

Por otro lado, la CFTC ha multado con 1,5 millones de dólares (1,29 millones de euros) a Bitfinex por haber ofrecido, ejecutado y confirmado transacciones de materias primas con personas que no eran «participantes elegibles» según la legislación.

En febrero, en una investigación similar, la Fiscalía General de Nueva York prohibió a Tether y Bitfinex operar en el estado neoyorquino.

Hasta el 18% de la población española sufre dolor crónico

0

Aproximadamente el 18 por ciento de la población española sufre dolor crónico, es decir, 2 de cada 10 personas. Este porcentaje se eleva hasta el 70 por ciento en los mayores de 65 años, según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED).

Este domingo 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor, impulsado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la Federación Europea del Dolor (EFIC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se celebra desde 2004 y tiene por objetivo reivindicar la importancia de encontrar alternativas que alivien el sufrimiento de todas aquellas personas que conviven con enfermedades y patologías que causan dolor, como puede ser la diabetes, mediante actividades informativas y de concienciación sobre esta realidad.

En relación con la diabetes, patología crónica que sufren 6 millones de personas en España, puede provocar un daño en los nervios que deriva en dolor neuropático, realidad que desconocen multitud de pacientes debido a la falta de información disponible sobre el tema.

En este sentido, el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Juan Francisco Perán, señala que «hasta el 26 por ciento de los pacientes con diabetes sufren dolor crónico asociado a la neuropatía diabética».

«Además, en 4 de cada 10 casos, no está lo suficientemente tratada. Si el diagnóstico de la diabetes fuese acompañado de más información sobre sus posibles complicaciones, muchos casos de dolor neuropático podrían evitarse», ha apuntado.

Sin embardo, y a pesar de estas elevadas cifras, esta dolencia continúa siendo «invisible» y, en muchas ocasiones, infradiagnosticada, lo que dificulta el acceso a tratamientos eficaces por parte de los pacientes.

Precisamente, en este contexto, surge la campaña de sensibilización ‘Rompe con el dolor’, con la que la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el apoyo de Brain, Mind and Pain ‘Patient-Centred Innovation Grant’ (BMP Grant) y a la colaboración de diversas sociedades científicas y asociaciones de pacientes, busca visibilizar, concienciar y reducir el estigma social existente en torno al dolor crónico.

Por otro lado, más allá del impacto sobre la salud física de los pacientes, el dolor crónico hace mella igualmente a nivel emocional y social. De acuerdo con la Sociedad Española del Dolor (SED), en España, 7 de cada 10 personas que lo sufren padecen ansiedad y depresión, además de tener dificultades para realizar actividades cotidianas.

En el plano laboral, la realidad de los pacientes también es complicada. Pese a resultar incapacitarte, en muchas ocasiones no se reconoce como tal por parte de las empresas, al no estar incluido en el baremo para otorgar la dependencia.

La UE tratará el lunes la deriva democrática en Nicaragua, Bielorrusia y Túnez

0

La Unión Europea tratará este lunes la deriva democrática en Nicaragua, Bielorrusia y Túnez, en su reunión de ministros de Exteriores en Luxemburgo, así como el conflicto en Etiopía, todas ellas crisis en las que el bloque busca aunar posiciones y mandar un mensaje fuerte para promover una salida democrática.

Ante las elecciones generales del 7 de noviembre en Nicaragua, en las que el régimen de Daniel Ortega ha apartado a las principales voces opositoras, la UE se prepara para no reconocer los comicios que «no serán justos ni democráticos», según ha avanzado un alto cargo de la UE. «Lo más probable es que haya un rechazo a reconocer los resultados porque no representan la voluntad del pueblo nicaragüense», ha dicho de cara a la reunión de los ministros de Exteriores del bloque.

La situación en Bielorrusia se discutirá en el margen del debate sobre el futuro de la asociación oriental, que engloba a Moldavia, Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Armenia. Los Veintisiete ya prepara una nueva tanda de sanciones contra Minsk y se esperan nuevos mensajes contra el uso de los migrantes como arma contra la UE.

En todo caso, el bloque europeo busca conjugar esto con dar un impulso a la relación con el este de Europa. Todo de cara a la cumbre que celebrará en diciembre en Bruselas con el grupo, sin Bielorrusia. Con el foco puesto en mejorar la gobernanza y las reformas europeas, la lógica de la UE es cooperar más a medida que haya progresos en la región, aunque fuentes diplomáticas admiten que con este grupo de países se corre el riesgo de que acabe siendo un «menos por menos».

En Túnez preocupa la maniobra del presidente, Kais Saied, que mantiene el Parlamento suspendido y acapara todos los poderes desde el pasado julio. Tras nominar un nuevo Ejecutivo, el bloque debatirá cómo hacer que Saied fomente la vuelta a la democracia en un breve espacio de tiempo y preserve la relación con la UE. Fuentes diplomáticas señalan que el bloque debe endurecer el tono frente a una crisis en la que ha mantenido un perfil bajo.

En la agenda de los ministros también está la crisis en Etiopía, un conflicto que se prolonga desde hace casi un año, cuando el Ejército de Adis Abeba inició una campaña militar en la región de Tigray. La UE quiere aunar posiciones para buscar influir en el fin de la crisis, sin excluir la adopción de sanciones contra los responsables de la situación, que incluye violaciones de Derechos Humanos y una hambruna generalizada en el norte del país.

Aparte, la región del Golfo será objeto de un debate de tipo estratégico ante el interés de la UE de reforzar las relaciones con una zona que durante la pandemia se vio algo relegada en las prioridades europeas. La idea es promover la estabilidad en la región y discutir el estado del diálogo sobre el acuerdo nuclear, en el que la UE quiere atraer a Irán al total cumplimiento y a Estados Unidos al acuerdo, del que se salió de forma unilateral Donald Trump en 2016.

Iberdrola aumenta su capacidad renovable un 10% en los nueve primeros meses del año

0

Iberdrola ha incrementado su capacidad instalada ‘verde’ un 10,4% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 37.378 megavatios (MW), al mismo tiempo que ha impulsado su producción renovable un 10,4%, hasta los 55.139 gigavatios hora (GWh).

Por regiones, la mitad de su capacidad instalada se ubica en los mercados internacionales y crece en todas las áreas donde la compañía está presente: Brasil, un 8,6% más y supera los 3.850 MW; Reino Unido, un 6,6% más; el resto de los países europeos, un 19,4% más; y Estados Unidos, un 4% más, donde supera los 8.000 MW.

Por su parte, en España consolida una potencia instalada de 19.000 MW, un 16% más, después de haber puesto en operación en el último año cerca de 2.400 MW, según informa la compañía.

Asimismo, Iberdrola defiende reforzar su «liderazgo eólico mundial», con un aumento del 5,6% de su capacidad eólica terrestre, hasta superar los 19.000 MW. La eólica marina, por su parte, alcanza los 1.258 MW instalados.

En los nueve primeros meses del año destaca el fuerte crecimiento de la capacidad fotovoltaica de Iberdrola, que casi se triplica (210%) y supera los 2.800 MW al cierre de septiembre. La hidráulica, impulsada por el proyecto del complejo Tâmega, alcanza los 13.744 MW en el período, mientras que los sistemas de almacenamiento de baterías suman una potencia instalada de 137 MW.

En línea con la mayor aportación renovable, el 80% de la capacidad instalada por Iberdrola en el mundo y el 76% de la producción global es ya libre de emisiones, unos porcentajes que en España ascienden al 79% y el 87%, respectivamente.

Los nefrólogos apuestan por la potenciación del uso de técnicas de tratamiento domiciliarias para el paciente renal

0

La Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha evidenciado este viernes la necesidad de la puesta en marcha del uso de técnicas de tratamientos domiciliarias, para el paciente renal, y ha apelado por la reconstrucción del sistema sanitario «que debe responder a una innovación disruptiva y que cuente con la gente».

Durante los próximos días, desde este viernes hasta el próximo lunes 18 de octubre, la SEN celebra su 51ª edición de su Congreso anual, en el que participarán unos 1.500 nefrólogos, investigadores y expertos del ámbito nacional e internacional.

En el evento, que tendrá lugar en formato ‘on line’, se abordará los últimos avances, investigaciones y estrategias para una prevención y diagnóstico más eficaz de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y la mejora en el tratamiento sanitario para los pacientes renales, para así continuar avanzado hacia una atención más especializada y que aporte mayor calidad de vida a estas personas y a sus familiares.

En primer lugar, este viernes la presidenta de la organización, Patricia de Sequera, ha inaugurado el congreso, y ha lamentado que, a pesar de afectar la ERC a siete millones de personas, «continúa siendo una gran desconocida para la mayoría de la población» y ha recalcado que, además, es una importante carga para el sistema sanitario.

Por ello, el evento tiene como objetivo servir de altavoz para dar a conocer y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la ERC. «Seguiremos trabajando de forma incansable para concienciar a la sociedad y autoridades sanitarias sobre la importancia de prevención, detección precoz y manejo especializado de la insuficiencia renal crónica. A su vez, «pretendemos favorecer e incentivar el empoderamiento de todos los pacientes para cumplir con el lema ‘vivir bien con una enfermedad renal'», ha comentado el doctor y miembro de la junta directiva, Miquel Blasco.

En este sentido, la SEN ha nombrado como socios de honor al doctor Daniel Serón, Alberto Tejedor y María Dolores del Pino, que ha sido la encargada de abrir la jornada de sesiones con la charla ‘Líderes en prevención’, donde ha reivindicado la necesidad de innovar constantemente en la gestión y ha señalado que la pandemia ha servido como punto de inflexión para poder modificar el sistema sanitario.

«El sistema nacional de salud ha llegado a su final y hay que reinventarlo pero con los nefrólogos. Necesitamos poner en el centro del sistema al paciente. Hay que ayudar a cambiar los obstáculos por oportunidades», ha comentado.

Para ello, ha insistido en que se debe trabajar en la prevención y predicción de la enfermedad y ha instado a los políticos, clínicos y gestores a estar alineados para impulsar la atención primaria. Los nuevos retos que ha anunciado la doctora y que pretenden, desde la organización, hacer frente los miembros es la humanización, el proyecto ‘Dónde están ellas’, la iniciativa ‘Código Riñón’, impulsar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Agenda 2030.

«LA PANDEMIA SILENCIOSA»

Asimismo, la doctora ha desvelado que España es el quinto país europeo con más prevalencia y mortalidad. De hecho, en la última década en España la mortalidad ha aumentado en torno al 30 por ciento, lo que la convierte en la segunda enfermedad cuya mortalidad y discapacidad más ha aumentado en la última década.

«Los pacientes en diálisis o trasplante tienen una supervivencia de 5 años del 57 por ciento mientras que enfermedades como el cáncer mama o de próstata ronda el 90 por ciento, por lo que aún hay mucho que mejorar», ha lamentado, a la vez que ha reconocido que hay un 25 por ciento de casos con diagnósticos tardíos, de ahí que se denomine a la ERC «la pandemia silenciosa».

Entre las causas que explican el aumento de la incidencia de ERC, los expertos en nefrología han destacado al envejecimiento y al aumento de la esperanza como causas pero principalmente a factores de riesgo relacionados como el tabaco, obesidad, hipertensión o diabetes.

PROGRAMA DEL CONGRESO

En esta 51 edición del Congreso, el nefrólogo Javier Pérez ha explicado que estos días se celebrarán hasta un total de 65 sesiones científicas, lo que supone un crecimiento del 38 por ciento respecto al 2020.Entre los principales temas estará la COVID-19 y cómo ha afectado a los pacientes renales, en especial a los que se someten a hemodiálisis, y de la que se presentarán más de un centenar de estudios científicos.

Igualmente se celebrarán sesiones sobre de la Inteligencia Artificial y la aplicación de la Nefrología Inteligente. También sobre la Medicina Cardio-Renal, la Enfermedad Renal Diabética, las novedades en el Fracaso Renal Agudo y el Acceso Vascular.

Otros temas serán la Onco-Nefrología, el Manejo Conservador y Cuidados Paliativos del Paciente Renal, o la Terapia Celular en Nefrología, además de distintos cursos de actualización, foros técnicos, controversias, y otras conferencias de interés.

NUEVO COMITÉ ASESOR DE EXPERTOS

Por otro lado, la SEN ha nombrado un nuevo Comité Asesor de Expertos entre los que se encuentra el ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Javier Solana (donante de riñón), o el actor y director, Jose Corbacho(trasplantado renal)

El objetivo de este nuevo grupo es sensibilizar sobre la problemática de la Enfermedad Renal Crónica en España, y proyectar a través de la propia experiencia testimonial de algunos de ellos, la importancia que esta enfermedad está alcanzando en la sociedad.

«Con esta iniciativa hemos tratado de combinar el conocimiento experto y el prestigio profesional con la capacidad de prescripción y ofrecer testimonios que sean inspiradores para la población, y que pongan de manifiesto con casos e historias concretas la importancia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y el fuerte impacto que supone, no sólo para la expectativa y calidad de vida de los pacientes que la padecen, sino también para sus familiares», ha afirmado Patricia de Sequera.

Sánchez confirma un relevo generacional en su nueva Ejecutiva

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha confirmado este viernes, en una conversación informal con periodistas durante el 40º Congreso Federal de su formación, que su nueva Ejecutiva se caracterizará por el relevo generacional y una importante apuesta femenina y «por la diversidad de la inmigración».

El jefe del Ejecutivo no ha querido sin embargo desvelar ninguno de los nombres del nuevo equipo, ni si habrá ministros, como por ejemplo, el titular de Presidencia Félix Bolaños; una posibilidad que este viernes no ha descartado la vicesecretaria general, Adriana Lastra.

De este modo, Sánchez se ha limitado a avanzar las claves que está siguiendo para diseñar su nuevo equipo, que son las mismas que las que ya siguió en la intensa remodelación de su Gobierno que acometió en julio, cuando dio entrada a varias jóvenes alcaldesas socialistas como la actual portavoz y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez; la de Transportes, Raquel Sánchez; y la de Ciencia, Diana Morant.

Eso sí, también ha señalado que se visibilizará una apuesta por la «diversidad» que representa la inmigración; una apuesta que podría resolverse, por ejemplo, con la entrada de la portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Hanna Jalloul, de madre aragonesa y padre libanés, aunque el presidente no ha adelantado ningún detalles al respecto.

SÁNCHEZ REIVINDICA EL LEGADO DE GONZÁLEZ Y ZAPATERO

Asimismo, Sánchez ha aprovechado para reivindicar la «unidad» interna que caracteriza este 40º Congreso; la socialdemocracia como la receta adecuada para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia; y los gobiernos del PSOE como ejemplo de gestión.

En este punto, el jefe del Ejecutivo ha hecho referencia expresa al legado de los gobiernos de los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González, que participarán este sábado en el arranque oficial del Congreso Federal. Sobre la presencia en concreto de González, Sánchez ha revelado que en los últimos meses han mantenido el contacto.

ENTRAN SU ASESORA EN MONCLOA LLANOS CASTELLANOS Y JUAN ESPADAS

En cuanto a la Ejecutiva, por el momento se ha confirmado la incorporación de la directora adjunta del gabinete de la Presidencia, Llanos Castellanos, como secretaria de Relaciones Institucionales y Administraciones Públicas; y también la entrada del alcalde de Sevilla y líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, como presidente del Consejo de Política Federal –el antiguo Consejo Territorial–.

El secretario general de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que hasta ahora presidía ese órgano, se mantendrá en la Ejecutiva, como responsable de Autonomías, aunque para ello el PSOE deberá reformar sus estatutos, que en este momento contemplan la incompatibilidad de compaginar un asiento en la Ejecutiva Federal con una secretaría general autonómica.

SIGUEN NARBONA, LASTRA Y CERDÁN

También está confirmada la continuidad de Cristina Narbona como presidenta del partido; de la vicesecretaria general, Adriana Lastra; y del secretario de Organización, Santos Cerdán, tal y como se preveía.

Además, conservan su asiento, aunque con distintas responsabilidades, los dirigentes Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que ahora será secretario de Política Municipal, y Javier Izquierdo, que asumirá la Secretaría de Acción Electoral.

Por su parte, la corriente Izquierda Socialista tiene previsto proponer a Sánchez que mantenga a su representante Andrés Perelló dentro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE que se conforme en este 40 Congreso del partido, según han informado fuentes de la citada corriente.

El SUP se querella contra la diputada de ERC que «vomitó todo su odio» sobre la Policía

0

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha anunciado una querella contra la diputada de ERC Montserrat Bassa que «vomitó todo su odio» desde la tribuna del Congreso llamándoles «salvajes» y «fuerzas de ocupación», en una intervención en la que rechazó que se dieran pluses a los agentes destinados en Cataluña o que la Jefatura Superior se mantenga en Vía Layetana de Barcelona.

El SUP ha explicado que se querellará por delitos contra el honor, injurias y calumnias en una iniciativa judicial que emprende «tras confirmar que el Gobierno no se decide a apoyar a esos policías que se jugaron el físico y sus carreras por defender el Estado democrático en Cataluña».

«Mucho menos comprendemos que días después, el Gobierno de España, y en especial su ministro de Interior, continúen mirando hacia otro lado permitiendo que se acose, insulte y calumnie a la Policía de todos los españoles desde las instituciones», asegura el SUP en un comunicado.

El sindicato se refiere a la intervención de Bassa en una moción de Vox en la que se debatía sobre el acoso que sufren los policías y guardias civiles por parte de grupos independentistas. «Les tenemos asco y aversión, les deseamos que se vayan, fuera las fuerzas de ocupación», clamó Bassa, haciendo suya las consignas de quienes protestan por la presencia en Cataluña de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

La diputada de ERC enlazó la crítica por las torturas durante el franquismo en Vía Layetana, sede de la Jefatura Superior de la Policía Nacional, con las «mutilaciones y aporreos con rabia» durante el referéndum del 1-O y los informes judiciales basados según ella en fundamentos falsos.

«Con sus declaraciones en referencia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la señora Bassa se convirtió en el mejor ejemplo de la situación que se debatía en ese momento en el Congreso», sostiene el SUP.

El sindicato no comparte que la libertad de expresión ampare a Bassa para «servirse de la sede de la soberanía nacional» en su objetivo de acusar a los policías de «torturar y asesinar, también de mutilar y aporrear a los ciudadanos catalanes durante los graves incidentes del desafío independentista de 2017».

Xiaomi Foundation dona 100.000 euros a Cruz Roja destinados a los damnificados del volcán de La Palma

0

Xiaomi Foundation ha realizado una donación de 100.000 euros a Cruz Roja, con el fin de apoyar a las personas afectadas por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, según ha informado la compañía en un comunicado.

Según datos de la ONG, más de 450 personas evacuadas pasaron por el albergue habilitado en la isla, y su atención ha llegado hasta 2.600 palmeros y palmeras. Desde el inicio de la erupción, los equipos de Cruz Roja están trabajando en la zona en coordinación con las autoridades, principalmente para asistirles en la primera fase de la emergencia realizando la filiación, aportando el albergue provisional inicial, realizando traslados, dando apoyo psicosocial, entregando kits de higiene, ropa, alimentación, mascarillas o gafas de protección, y realizando acompañamientos a las zonas evacuadas para la recogida de enseres o limpieza de viviendas.

Xiaomi, que opera en España desde 2017, ha querido tender su mano para ayudar en un momento en el que se necesita la colaboración de todos. Además, recuerda que el pasado mes de julio Cruz Roja Alemana, el Fondo Nacional Holandés para Catástrofes Giro 777 y Cruz Roja Belga también recibieron una donación de Xiaomi para apoyar a los afectados por las inundaciones en Alemania, los Países Bajos y Bélgica.

Del mismo modo, en 2020 la compañía también desempeñó un papel muy activo en la lucha contra la COVID-19. En marzo de ese mismo año donó miles de mascarillas FFP3 al Ministerio de Sanidad de España. Junto a este lote, otros fueron destinados a Italia, Francia, Alemania, Ucrania, Polonia o Reino Unido.

Por otro lado, cuando los colegios de Europa tuvieron que cerrar e impartir las clases online, Xiaomi España donó 1.000 smartphones al Ministerio de Educación español y los distribuyó entre los niños de todo el país. Hasta el 15 de julio de 2020, la Fundación Xiaomi de Pekín había donado suministros médicos a un total de 14 países, entre ellos Italia, España, Japón, Corea, Indonesia o Myanmar. Esta donación tuvo un valor de 5,9 millones de yuanes (854.000 dólares).

En palabras de Borja Gómez Carrillo, Country Manager de Xiaomi Iberia, «desde Xiaomi España queremos mandar todo nuestro apoyo y solidaridad a los afectados por el volcán en La Palma. Estamos siguiendo muy de cerca esta catástrofe y como compañía que opera en España, estamos muy comprometidos con el apoyo humanitario y queremos aportar nuestro granito de arena para poder ayudar a toda la gente que está sufriendo día a día los efectos de este volcán».

Mientras, Jaime Gregori, director de Captación de Fondos y Alianzas con Empresas de Cruz Roja, ha agradecido a Xiaomi su colaboración y su confianza con la donación de 100.000 euros en favor de las personas afectadas por la emergencia del volcán de La Palma, «que permitirá la asistencia a personas damnificadas en suministros básicos, como la alimentación, la higiene, el alojamiento, etc., y en los próximos meses la recuperación e integración laboral de las personas que han perdido sus medios de vida».

El PP solicita que 120 altos cargos de la Administración detallen los Presupuestos en el Congreso

0

El PP ha solicitado este viernes la comparecencia de 119 altos cargos, entre secretarios de Estado, subsecretarios, representantes de las empresas del sector público y órganos supervisores, para detallar en el Congreso el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022.

Entre ellas se encuentran el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, o el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, pero también han pedido, por ejemplo, al director de gabinete del presidente Pedro Sánchez, Óscar López.

De las empresas del sector público, los ‘populares’ solicitan las comparecencias de los máximos responsables de Aena, Renfe, Adif, Puertos del Estado y Autoridades Portuarias, RTVE, Efe o la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Otras comparecencias son la del presidente del CIS, el director general de la Agencia Tributaria, el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el director general del SEPE, el director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), la delegada del Gobierno contra la violencia de género o la directora del Instituto de las Mujeres.

La semana de comparecencias es el siguiente paso tras la llegada del proyecto de Presupuestos al Congreso, fase para la cual la Cámara ha habilitado la semana del 25 al 29 de octubre. Será en esos días en los que los grupos decidan si avalan la tramitación del proyecto o, por el contrario, buscan tumbarlo con una enmienda de totalidad.

Y es que ese viernes 29 de octubre concluye el plazo habilitado para que los grupos que así lo deseen registren su enmienda a la totalidad. El debate de las enmiendas tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre, al término del cual se votarán las enmiendas en una sola votación, pues todas piden lo mismo: tumbar los Presupuestos y devolver el proyecto al Gobierno.

Sánchez recalca que «lo importante» es el volcán y los PGE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha restado importancia al barómetro de Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de octubre en el que el PP recorta distancias con el PSOE y ha subrayado que «lo realmente importante» es la evolución de la erupción del volcán de La Palma y los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

Así lo ha señalado el líder socialista en una conversación informal con periodistas en el marco del 40º Congreso Federal del partido, que se celebra hasta el domingo en la Feria de Valencia.

El barómetro del organismo que preside José Félix Tezanos correspondiente al mes de octubre vuelve a situar al PSOE a la cabeza, con una estimación de voto del 28,5%, pero el PP logra acortar la distancia con los socialistas en seis puntos, al anotarse un apoyo del 22,1%.

Sánchez ha señalado que las encuestas tienen la relevancia que tienen y ha dejado claro que él a lo que da verdadera importancia es a la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado y a la evolución de la erupción volcánica de La Palma.

NO ESTAMOS EN ELECCIONES

Por su parte, la ministra portavoz y titular de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha remarcado que no ha tenido «tiempo» de ver los resultados del CIS, pero ha garantizado que ni el Gobierno ni el PSOE están centrados ahora en las próximas elecciones generales.

«Estamos escribiendo un programa que mira a un horizonte mucho más lejano, a las próximas generaciones», ha asegurado a preguntas de los periodistas en la primera jornada del 40 Congreso Federal del PSOE.

La portavoz ha insistido así en que las prioridades del Gobierno van «más allá de una encuesta electoral, en pensar e idear este país para las próximas generaciones». «Cuando pensamos en la mayoría y solventamos sus problemas, el PSOE obtiene su confianza», ha rematado.

El Ibex 35 concluye la semana a las puertas de los 9.000 puntos

0

El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con una revalorización del 0,46% con respecto al valor marcado el viernes pasado y a las puertas de recuperar los 9.000 puntos, en una semana marcada por las presiones inflacionistas y el temor a una moderación en el crecimiento económico, si bien las bolsas de todo el mundo han conseguido cerrar, por lo general, en positivo.

Con respecto a la evolución diaria, el Ibex 35 ha terminado en los 8.997,0 enteros y un avance del 0,81%. El analista de XTB, Darío García, destaca que los datos de IPC de Estados Unidos volvieron a sufrir un leve incremento respecto a las expectativas, mientras que las actas de la Reserva Federal de la reunion de septiembre han mostrado la predisposición de algunos de sus miembros a iniciar la retirada progresiva de los estímulos durante el mes de noviembre.

Así, las bolsas han subido de media un 2%, sobre todo el Nikkei japonés, que ha obtenido una revalorización del 3,6%, mientras que en Europa ha destacado el Eurostoxx 50, con más de un 2,4%.

En el caso de la bolsa española, García destaca el cierre en positivo, aunque más retraído en comparación con otros mercados, impulsado por los sectores industriales vinculados a los metales como el acero y las compañias energéticas.

Dentro del selectivo, ArcelorMittal y Acerinox han avanzado en torno a un 9,5% y un 7,3%, respectivamente, seguidas por las energéticas con Naturgy a la cabeza, que ha subido más de un 5,2% tras el cierre de la operación de OPA de IFM, que se ha saldado con una suscripción de poco más del 10%, lejos de su objetivo inicial del 22,7%.

El sector turístico también ha mantenido esta semana su sesgo alcista, con Meliá liderando el sector al obtener una revalorización de aproximadamente el 3,4%, seguido de Amadeus con un 2,9%.

En el lado negativo, ha destacado la banca. Banco de Sabadell lidera las caídas en la semana con un retroceso aproximado del 6%, seguido por BBVA, con un 2,2%, y «muy perjudicado» por la destitución de tres miembros del Banco Central de Turquía por el presidente del Gobierno turco, Recep Tayyip Erdogan.

García explica que esta destitución habría sido para evitar una reducción de los tipos de interés. Este cese habría llevado a que los inversores adopten una posición defensiva sobre el banco español que podría ver afectados sus resultados por la «fuerte depreciación de la lira turca», en mínimos históricos.

Por último, entre las grandes caídas, también está Telefónica, con un retroceso del 5,3%, tras la publicación de un informe en el que se ha rebajado su precio objetivo.

Para la semana que viene, los inversores estarán atentos a la publicación del PIB de China del tercer trimestre, junto con las actas de la reunión del Banco Central de Australia, los PMI de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y la eurozona.

EL IBEX AVANZA UN 0,8% EN LA JORNADA

En cuanto a la evolución diaria, el Ibex 35 ha terminado en los 8.997,0 enteros, un avance del 0,81% con respecto a la sesión de ayer, con los sectores de banca y turismo a la cabeza de los ascensos.

Las mayores subidas las han presentado Meliá (+4,70%), IAG (+3,16%), Bankinter (+2,67%), Inditex (+2,53%), BBVA (+2,34%), Fluidra (+2,18%), Ferrovial (+2,06%) y ACS (+1,97%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado las eléctricas, además de Telefónica. Así, lideraban las pérdidas Telefónica (-3,67%), Naturgy (-3,17%), Red Eléctrica (-1,67%), Iberdrola (-1,50%), Endesa (-0,98%), Enagás (-0,66%), Grifols (-0,63%) y Mapfre (-0,14%).

El resto de bolsas europeas también han cerrado con ganancias, del 0,37% en Londres, del 0,63% en París, del 0,81% en Fráncfort y del 0,81% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 84,76 dólares, con un ascenso del 0,99%, mientras que el Texas se colocaba en los 82,16 dólares, tras subir un 1,03%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1593 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62,3 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,456%.

Naturgy termina a la cola del Ibex en la primera sesión tras la entrada de IFM con pérdidas del 3,81%

0

Naturgy se ha dejado este viernes un 3,81%, hasta los 22,97 euros, en su primera sesión completa desde el anuncio del resultado de la oferta pública de adquisición de IFM, que se hará finalmente con el 10,83% del capital.

La energética había repuntado un 4,62% después de conocerse el resultado de la oferta, por debajo de las aspiraciones del fondo de inversiones australiano que apuntaba a llegar al 22,7% y disponer de dos asientos en el consejo.

Las acciones de Naturgy llegan así al fin de semana un 4,07% por encima de la oferta realizada por IFM, cuya posición vale 94,51 millones de euros más de lo que se ha comprometido a pagar por ella.

En un informe, Banco Sabadell atribuye la subida de Naturgy del pasado jueves al cierre de posiciones cortas a raíz de la OPA y a las compras de Criteria Caixa, que ha elevado su participación dos puntos porcentuales ante la OPA, hasta el 26,7%.

EL FUTURO

IFM se convertirá en el cuarto accionista de Naturgy, por detrás de Criteria Caixa (26%) y los fondos CVC y GIP (20%).

Banco Sabadell descarta que IFM siga comprando en el mercado a estos precios y considera que el ‘free float’ que queda en la compañía (22%) es suficiente para dar liquidez al valor.

La entidad financiera pronostica que en el futuro el valor evolucionará en función de la aplicación del plan estratégico 21-25 y la evolución de las medidas del Gobierno para controlar los precios de la luz.

El banco considera que no se ha descontado en absoluto, debido a la OPA, el impacto en la acción de estas medidas, aunque el Gobierno continúa negociando con las compañías, por lo que el descuento no sería inmediato.

Banco Sabadell calcula que, de aplicarse sin modificaciones, el decreto tendrá un impacto de 238 millones de euros en el beneficio bruto de explotación (Ebitda), entre el 3% y el 7% del Ebitda proyectado por Naturgy para el ejercicio.

La mejor opción para amantes del vino

0

Encuentra las mejores vinotecas integrables y neveras para vinos de BODEGA43 y LuzVini para el hogar, hotel, oficina o restaurante. Te contaremos cuáles son los beneficios y recomendaciones para tener tu propia vinoteca.

Aquel que sabe disfrutar de un buen vino, también sabe que la conservación del mismo es muy importante. El vino debe estar entre los 10 y 12 grados Centígrados, colocados de forma tal que el vino quede en constante contacto con el corcho para que éste no se reseque y en la oscuridad para evitar alteraciones. Antiguamente se utilizaban las bodegas hasta en los hogares, sin embargo, esto ya no es recomendado con las nuevas tecnologías. Actualmente puedes elegir la vinoteca integrable o nevera vinos más apta para ti en vinotecashop.es.

Vinotecas y neveras de vinos

Las bodegas subterráneas eran un buen sitio para conservar los vinos, pero controlar la temperatura y humedad de este ambiente constantemente es imposible, por lo que las vinotecas se han consagrado como la mejor herramienta para conservar los vinos durante años. Los términos «vinoteca» y «nevera» se utilizan indistintamente en la cotidianidad, sin embargo, existe una diferencia principal entre una y otra: el control de la temperatura. Mientras que la nevera enfría y conserva el vino, la vinoteca también puede calentar. Al poder moderar la temperatura interna, calentando la vinoteca, la temperatura externa del ambiente no modifica las condiciones dentro de la vinoteca.

Vinotecas integrables y neveras

Las vinotecas integrables son ideales para colocar a la vista en el hogar, oficina, restaurante u hotel. Su estética elegante, moderna y sobria las hacen adaptables a cualquier ambiente. Existen de distintos tamaños según la necesidad del usuario. Todas tienen la capacidad de mantener su interior entre los 10 y 18 grados Centígrados para añejar el vino en botella correctamente y poder disfrutar de la intensidad de aromas y sabores que se producen con el tiempo. Las neveras gozan del mismo cuidado estético y resultan muy útiles para hoteles y restaurantes que precisen guardar mayor cantidad de vinos. Tanto las neveras como las vinotecas contemplan un nivel de vibración mínimo para que el vino no se vea afectado por la misma, esta vibración depende del modelo, pero todas son aptas para la tarea.

Bodega Vinoteca

Vinotecas BODEGA43 y LuzVini

Una de las grandes ventajas de las vinotecas es que pueden colocarse en cualquier lugar del hogar, oficina, hotel o restaurante. Para elegir la mejor vinoteca, es importante considerar el tamaño ideal según la cantidad de botellas que se quieran guardar. En Vinotecashop.es puedes elegir vinotecas de la marca BODEGA43 y LuzVini de distintas características. BODEGA43 propone modelos de vinoteca integrable con una capacidad de 12, 18 y 40 botellas, ideales para el hogar u oficinas, y vinotecas de mayor tamaño para guardar hasta 180 botellas. LuzVini cuenta con modelos de vinoteca integrable de tamaño medio de 22, 28, 45 y 46 botellas y modelos grandes con capacidad para 150 botellas.

Cantabria cierra dos nuevas aulas y acaba la semana con 130 alumnos en cuarentena

0

Cantabria ha cerrado este viernes dos nuevas aula por coronavirus en Infantil y Primara, una en el colegio Bajo Pas de Arce y otra en Sagrado Corazón de Jesús de Santoña, ambas por positivo de un alumno, con lo que acaba la semana con un total de 130 estudiantes en cuarentena.

Casi todos, 117, pertenecen a la primera etapa educativa, mientras que en el nivel superior están en cuarentena otros 13 alumnos, según datos de la Consejería de Educación.

A pesar de que este viernes se han cerrado dos aulas, también ha finalizado la cuarentena de otra clase en La Salle de Santander, lo que hace que se sitúe en siete el total de las confinadas actualmente, una más que ayer.

Así, son siete las clases confinadas a día de hoy, todas de Infantil y Primaria, de las 2.721 existentes en la región, lo que supone una incidencia del 0,26 por ciento.

El resto de aulas que siguen en cuarentena pertenecen a los colegios Malacoria –dos clases–, en Ibio (Mazcuerras); la Escuela Municipal Parayas – Candina y Calasanz, en Santander; y Villa del Mar, en Laredo.

Mientras, en la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, siguen confinados 11 alumnos del IES Alberto Pico de Santander, uno de Nuestra Señora de los Remedios de Guarnizo y otro más del IES Cantabria de Santander.

Este curso los datos pueden consultarse en la web de la Consejería de Educación (educantabria.es), en el apartado ‘Incidencia COVID ámbito educativo’.

La mascarilla y la ventilación de los espacios cerrados «han venido para quedarse»

0

El uso de la mascarilla, especialmente entre personas vulnerables, y la ventilación de los espacios cerrados son medidas que ha traído la pandemia de COVID-19 a nuestras vidas diarias y que han venido para quedarse, según los expertos que han participado en el tercer coloquio organizado por Philips Ibérica y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) dentro del Año SEPAR por la calidad del aire.

Bajo el título ‘Contaminación, infecciones respiratorias (COVID-19) y enfermedades del sueño’, el coloquio ha analizado cómo la contaminación y el cambio climático afectan a la salud de los ciudadanos, especialmente sobre su salud respiratoria y la calidad de su sueño.

«Tenemos la obligación de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de seguir usando la mascarilla puntualmente, por ejemplo, ante picos de contaminación o en épocas de gripe, porque se ha demostrado que reduce su incidencia y evita las exacerbaciones en pacientes con enfermedades respiratorias», sostiene el presidente de SEPAR, el doctor Germán Peces-Barba.

En este sentido, el doctor Javier de Miguel, jefe de sección del Servicio de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, considera que la sociedad española «ha perdido el miedo y la vergüenza a llevar mascarilla en la calle».

Por su parte el doctor Francisco Sanz, neumólogo del Consorcio Hospital General de Valencia, pide a los profesionales médicos y las autoridades sanitarias que «sean valientes» y se atrevan a recomendar el uso de la mascarilla ante síntomas de enfermedad respiratoria. «Estamos en un momento de inflexión en la evolución de la pandemia de COVID-19, para bien o para mal, y no podemos relajarnos», considera este experto.

Según el doctor Sanz, la contaminación es un factor de riesgo inespecífico que puede afectar a cualquier persona. «La mayoría de las personas que viven en grandes ciudades están expuestas a niveles muy elevados de contaminación del aire que afectan a su salud y su calidad de vida», añade.

Para el doctor De Miguel la contaminación no solo afecta a las personas con patologías previas, también lo hace en las personas sanas, «que con el tiempo pueden acabar desarrollando asma, EPOC o incluso cáncer de pulmón».

«No estamos hablando de una exposición etérea, estamos hablando de recibir en nuestro organismo partículas contaminadas que suponen un riesgo para nuestra salud. Una atmósfera contaminada, con partículas en suspensión, facilita que el coronavirus viva más tiempo y se extienda más lejos», precisa el doctor Javier Sanz.

IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL SUEÑO

Además, la contaminación provoca inflamación en las vías respiratorias superiores «y esto repercute sobre la calidad del sueño», continúa la doctora Olga Mediano, neumóloga y coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de Guadalajara.

La doctora recuerda que el sueño es uno de los tres pilares básicos de la salud y la falta de sueño reparador no solo produce somnolencia y cansancio, sino que también puede derivar en problemas psicológicos como ansiedad y depresión, e incluso afectar al control de la presión arterial y derivar en enfermedades cardiovasculares.

Para Olga Mediano, el uso ocasional de la mascarilla, las medidas de ventilación y el uso de sistemas de purificación del aire pueden no ser suficientes y se impone la necesidad de un cambio profundo en el modelo de sociedad «si queremos protegernos de la contaminación y de los efectos del cambio climático».

La Comunidad de Madrid supera las 42.000 terceras dosis administradas

0

La Comunidad de Madrid ha administrado 42.291 dosis adicionales de las vacunas contra el Covid-19 a personas con condición de alto riesgo y que viven en residencias, 2.419 de ellas en las últimas 24 horas.

Por el momento, esta dosis adicional está restringida a personas con condición de alto riesgo y personas que viven en residencias, aunque a finales de mes se incorporarán los mayores de 70 años, tras los que irán los de 65.

En términos generales, en la región se han inoculado 9.808.594 dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen (7.400 de ellas en las últimas 24 horas), lo que supone el 90,7% de las dosis recibidas (10.825.829).

En total, 5.310.890 madrileños han recibido la primera dosis, mientras que 5.181.533 cuentan ya con la pauta completa, según el informe del proceso de vacunación frente al Covid-19 del Ministerio de Sanidad publicado este viernes en base a datos del día precedente.

En concreto, el 88,8% de la población diana (mayores de 12 años) ha recibido al menos una dosis, mientras que el 86,7% de los 5.977.937 habitantes a vacunar en la región cuenta ya con la pauta completa.

A nivel nacional, se han administrado 70.982.052 dosis de las vacunas, 62.444 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 93,8% de las distribuidas, que ascienden a 75.642.021 unidades.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 377.046 terceras dosis, 280.647 de Pfizer (frente a 273.242 ayer) y 96.399 de Moderna (en comparación con las 91.454 de ayer).

Un total de 37.029.165 personas han recibido ya la pauta completa, 34.247 más que ayer. Esto supone el 87,9 por ciento de la población diana, es decir, los mayores de 12 años. Por otra parte, un total de 37.868.453 personas han recibido al menos una dosis, el 89,9 por ciento de la población diana, 21.556 más que ayer.

Los datos indican que en se han entregado en España 53.616.591 dosis de Pfizer, con 50.208.298 administradas; 10.752.860 correspondientes a Moderna, con 9.025.678 ya inoculadas; 9.111.010 de AstraZeneca, con 9.779.040 inyectadas; y 2.161.560 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.969.036 personas.

ERC paga la fianzas del Tribunal de Cuentas a todos los excargos del Govern entre 2016 y 2017

0

ERC ha pagado unos dos millones de euros para avanzar la fianza que pide el Tribunal de Cuentas a todos los afectados que tenían responsabilidades en el Govern entre 2016 y 2017, han explicado fuentes republicanas.

Según ha avanzado La Vanguardia, ERC avalado parte del importe total que pide el Tribunal de Cuentas –5,4 millones–, después de que este organismo rechazara el jueves los avales presentados por la Generalitat a través del Institut Català de Finances (ICF).

Así, los republicanos han avanzado «la parte correspondiente a los gastos imputables» a todas las personas encausadas por el Tribunal de Cuentas y que estuvieron en el Govern entre 2016 y 2017, cuando se impulsó el 1-O y ERC lideraba la acción exterior de la Generalitat, por lo que han pagado la fianza de todos los excargos de esos años sean o no de su partido.

Las fuentes de ERC han concretado que la cifra de este pago asciende a unos dos millones de euros, que el partido ha pagado para evitar el embargo de todas las personas afectadas que tuvieron responsabilidades en el Govern de JxSí liderado por Carles Puigdemont.

Algunos de los excargos que se beneficiarán de esta actuación de ERC son el líder del partido, Oriol Junqueras y el exconseller Raül Romeva, pero también el expresidente de la Generalitat y también el líder de Junts, Carles Puigdemont, entre otros.

Sin embargo, quedarán excluidos todos los afectados por esta causa que formaron parte del Govern entre 2011 y 2016, cuando los republicanos no estaban en el Ejecutivo catalán, como es el caso del expresidente de la Generalitat Artur Mas o el exconseller Andreu Mas-Colell.

Las fuentes ya citadas han explicado que las defensas de los afectados presentarán los recursos necesarios ante el Tribunal de Cuentas, pero han defendido que «la prioridad ahora es evitar los embargos».

Por eso, los republicanos han querido actuar con rapidez «para evitar la afectación personal y familiar de decenas de personas», de manera que han avanzado el pago de la fianza a todos esos excargos y, según las fuentes de ERC, lo han hecho en coordinación con el resto de organizaciones afectadas.

También han apuntado que otros afectados están depositando bienes inmuebles para pagar estas fianzas, como ha hecho Mas presentando su vivienda, pero que «se desconoce si podrán servir para que el tribunal detenga los embargos, vista la arbitrariedad y la celeridad con la que actúa el Tribunal de Cuentas».

Critican que el Tribunal de Cuentas no acepte ningún plazo para depositar los pagos y que los embargos puedan ser inminentes, y tachan esta causa contra la acción exterior de la Generalitat de ser una «cacería económica sin precedentes».

Cosmopoética alcanza su 18ª edición del 12 al 20 de noviembre

0

El Festival Internacional de Poesía de Córdoba, Cosmopoética, mirará hacia Portugal en su decimoctava edición, que se celebrará entre el 12 y el 20 de noviembre. El festival alcanza su mayoría de edad consolidado como «una de las citas de referencia del panorama literario nacional e internacional, con la relevancia poética de los autores participantes y la atención especial al fomento creativo como señas de identidad».

Así lo ha destacado en rueda de prensa la concejal de Cultura del Ayuntamiento, Marián Aguilar (PP), quien ha resaltado que, «como viene siendo santo y seña del festival, Cosmopoética seguirá apostando este año por abrir la poesía a otros discursos, generaciones y estilos», algo que «propiciará la fusión de los versos con la música, con la narrativa, con actividades de calle o actividades formativas en toda la ciudad».

Aguilar ha recordado «el esfuerzo que realizó el año pasado el festival para adaptarse a las adversidades y sobreponerse a la pandemia, lo que le valió el reconocimiento de la Fundación Contemporánea, que en su Observatorio de la Cultura destacó el año pasado a Cosmopoética como emblema de la cultura para la provincia y para Andalucía.

El director literario de Cosmopoética, Antonio Agredano, ha señalado que «el festival quiere aprovechar este homenaje a Portugal para poner en valor la senda de la cultura lenta». Con esta propuesta, «tanto escritores como lectores, tras la pandemia, tienen la opción de reiniciarse, de repensar la literatura, lejos de las prisas y de la búsqueda frenética del júbilo», ha apuntado.

En Cosmopoética 2021 estarán presentes las voces clásicas de la poesía lusa, como Pessoa y Al Berto, que serán ampliamente representados y leídos. Pero también habrá interés por conocer las distintas tendencias de la lírica portuguesa a través de autores de diferentes generaciones.

Así, visitará Córdoba el poeta, escritor y ensayista Nuno Júdice, que desde 1972 ha publicado más de 70 obras entre poesía, ficción y ensayos. Su obra le ha hecho acreedor de importantes galardones literarios, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2013 y el Gran Premio de Poesía María Amália Vaz de Carvalho el año pasado.

Estará acompañado por Ana Luisa Amaral, una de las figuras más importantes de las letras portuguesas de las tres últimas décadas, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020.

Gonçalo M. Tavares, por su parte, llega avalado por una obra publicada en más de 45 países y multitud de reconocimientos, mientras que la lisboeta Maria Joao Cantinho es miembro de la Asociación Portuguesa de Escritores, del PEN Club Portugués y de la Asociación Portuguesa de Críticos Literarios.

JÓVENES AUTORAS

Estos pesos pesados de las letras lusas presentarán su obra al lado de las propuestas de jóvenes autoras de gran proyección internacional como Sara F.Costa o Andreia C. Faria.

Junto a esta amplia representación de las letras portuguesas, acudirán al festival nombres incontestables de la poesía actual en nuestro país, como Miren Agur Meabe, primera autora en ganar el Premio Nacional de Poesía con una obra en euskera, o Diego Doncel, reciente premio Loewe.

También habrá espacio para jóvenes autores como Carla Nyman, XXI Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven, o Abraham Guerrero Tenorio, último premio Adonáis en diciembre de 2020.

REFUERZO DE LA PARTE EDUCACIONAL Y FORMATIVA

En esta edición se refuerza la parte educacional y formativa del proyecto con la recuperación del programa en los centros de educación secundaria, que en esta ocasión llevará por título ‘Te desconozco de algo’ y tendrá como propósito fomentar la curiosidad de los adolescentes por la poesía.

Asimismo, y tras el éxito de la formación ‘online’ el año pasado propiciado por la pandemia, este programa contará con cuatro talleres que favorecerán la participación de un gran número de personas de diversos rincones del mundo.

La poeta Miriam Reyes dirigirá el Curso de creación poética, mientras que el Curso de recitales performativos estará a cargo de Gonzalo Escarpa. Ben Clark estará al frente del Curso de traducción poética y Salvador Gutiérrez Solís continuará a cargo del Curso de narrativa poética.

También se consolida el DIYLab, un laboratorio de creación literaria bajo el concepto ‘Do It Yourself’ o ‘hazlo tú mismo’, que llega a su tercera edición. A lo largo de esta actividad, dirigida por Javier Fernández, el alumnado se formará, creará y editará el material de una publicación que verá la luz durante el festival.

La bajada de incidencia se frena ligeramente en España, tras notificar 2.248 casos

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 2.248 nuevos casos de COVID-19, 1.068 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 2.309 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.984.386 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 40,85, frente a 40,52 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 19.382 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 57 nuevos fallecimientos, en comparación con 77 el viernes pasado. Hasta 86.974 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 78 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 1.835 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (1.854 ayer) y 443 en UCI (454 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 166 ingresos (194 ayer) y 190 altas (217 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,50 por ciento (1,52% ayer) y en las UCI en el 4,86 por ciento (4,98% ayer).

Entre el 5 y el 11 de octubre, las comunidades autónomas han realizado 541.820 pruebas diagnósticas, de las cuales 322.247 han sido PCR y 219.573 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.152,17.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 2,18 por ciento, frente al 2,13 por ciento de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

El director Fernando Trueba recibirá el Premio Ciudad de Huelva en la 47 edición del Festival

0

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebrará su 47 edición entre los días 12 y 19 de noviembre, entregará el Premio Ciudad de Huelva al director Fernando Trueba, uno de los grandes nombres de la cinematografía española.

De esta forma, según ha informado el certamen en una nota de prensa, el Iberoamericano entrega su máxima distinción honorífica a una de las grandes figuras de la industria del cinematográfica de España. «Un cineasta con una filmografía variada y de calidad, muy diversa, un director que ha trabajo en multitud de formatos diferentes, ficción, documental o animación, para contar sus historias», en palabras de Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva.

Fernando Trueba es un cineasta reconocido en nuestro país con multitud de galardones, como el Premio Nacional de Cinematografía (2015). Cuenta con más de 30 títulos como director, entre ellos ‘Belle Époque’, con la que ganó el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa; ‘La niña de tus ojos’, ganadora de siete Premios Goya; ‘Chico & Rita’, Premio del Cine Europeo a la Mejor Película de Animación; o la reciente ‘El olvido que seremos’, con cinco Premios Platino. En total, sus películas han sumado 69 nominaciones a los Goya y sus protagonistas y técnicos han subido a recibir el premio en 32 ocasiones.

«Hablar de Fernando Trueba es hacerlo de un gran cineasta de nuestro país, por lo que para el Festival supone un inmenso honor poder entregar nuestro Premio Ciudad de Huelva a un director de su trayectoria», ha asegurado el director del certamen onubense.

Martín ha destacado que la 47 edición del Festival será la de la vuelta a la presencialidad, a las salas de cine y a la pantalla grande. «Celebramos la vuelta a la presencialidad y qué mejor que hacerlo con un Premio Ciudad de Huelva a un homenajeado como Fernando Trueba».

Fernando Trueba (Madrid, 1955) debutó en 1980 con ‘Ópera prima’ (1980), que renovó la comedia española y fue premiada en los festivales de Venecia y Chicago y tuvo un gran éxito de taquilla. Fue el inicio de una larga carrera llena de éxitos y reconocimientos. Con ‘El año de las luces’ (1986) gana el Oso de Plata en el Festival de Berlín y el primero de los numerosos premios Goya con los que la Academia de Cine Española le ha reconocido en todo este tiempo.

En 1989 sorprende con un thriller psicológico en inglés, ‘The mad monkey’ (1989), que obtiene 5 premios Goya, incluyendo los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión.

Es en 1992 cuando recibe el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa con ‘Belle Époque’ (1992), que obtiene también el Bafta y 9 premios Goya, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion, Mejor Actriz y Mejor Actor y Actriz Secundaria.

‘La niña de tus ojos’ (1998) es de nuevo un gran éxito y la gran triunfadora de los premios Goya de ese año con siete galardones, incluyendo Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Actor Secundario.

Con ‘Calle 54’ (2000) consigue unir sus dos pasiones, el cine y la música, en un homenaje a los maestros latinos del jazz que además del Goya al Mejor Documental obtiene el Best Film Award de la USA Jazz Journalists Association.

‘El embrujo de Shanghai’ (2002) recibe tres premios Goya, y ‘El milagro de Candeal’ (2004), los de Mejor Documental y Mejor Canción. En ella, el cine y la música se unen de nuevo para retratar el trabajo social de una comunidad de Salvador de Bahía (Brasil).

Su siguiente aventura, ‘Chico & Rita’ (2010), su primera película de animación en colaboración con Javier Mariscal, de nuevo le lleva hasta los premios de la Academia de Hollywood, siendo la primera película española nominada al Oscar como Mejor Película de Animación, una cinta que recibió también el de Mejor Película Europea de Animación en los European Film Awards y el Goya a la Mejor Película de Animación española, entre otros muchos.

Con ‘El artista y la modelo’ (2011), Premio al Mejor Director en el Festival de San Sebastián, se adentra en los misterios del arte y la creación y reúne a dos leyendas del cine, Jean Rochefort y Claudia Cardinale.

‘La reina de España’ (2016), secuela de ‘La niña de tus ojos’ (1998) fue presentada en la Sección Oficial del Festival de Berlín. Su última película hasta la fecha es ‘El olvido que seremos’ (2020), Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana y con cinco Premios Platino, entre ellos el de Mejor Película Iberoamericana.

La música, su otra gran pasión, ha ido ocupando un protagonismo cada vez mayor en su cine y, a partir de ‘Calle 54’, ha desarrollado una carrera en paralelo como productor musical, asociado a artistas como el legendario pianista y compositor cubano Bebo Valdés, al guitarrista Niño Josele, a la cantante Estrella Morente, o el rumbero Pedrito Martínez, entre otros…

El disco ‘Lágrimas Negras’, donde unió a Bebo Valdés con Diego ‘El Cigala’, fue un éxito mundial que la crítica americana calificó como «an instant classic».

En la banda sonora de ‘Chico & Rita’, tal vez su trabajo más complejo como productor musical, contó con grandes de la música cubana, norteamericana y española como Bebo Valdés, Jimmy Heath, Estrella Morente, Freddy Cole, etc.

Sus producciones han sido reconocidas a nivel internacional con tres Grammy Awards, por ‘El arte del sabor’ (2000), ‘Bebo de Cuba’ (2004), ‘Juntos para siempre’ (2008). Además, ha recibido seis Latin Grammy por ‘El arte del sabor’ (2000), ‘Lágrimas Negras’ (2002), ‘Bebo de Cuba’ (2004), ‘Bebo’ (2005) y ‘Juntos para siempre’ (2008) y ‘Blanco y Negro’ (2003), éste último en la categoría de Mejor Video Musical de Largometraje.

La OCU advierte que el recibo medio de la luz de octubre superará los 100 euros

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que la factura media del mes de octubre se elevará a 100 euros debido al fuerte incremento del precio de la electricidad y a pesar de las medidas que el Gobierno ha tomado para intentar reducir la factura.

La OCU advierte así que durante la primera quincena de octubre el precio medio mayorista de la electricidad ha seguido subiendo hasta situarse en 202,77 euros MWh, un 30% por encima del de septiembre, que fue de 156,15 euros/MWh.

Con estos precios, que acaban trasladándose a los clientes con la factura regulada (PVPC), el recibo de un hogar medio con 4,6 kilovatios (kW) de potencia y 292 kWh de consumo mensual subirá un 14,4% y se elevará hasta los 100 euros en octubre, lo que supone un incremento de 12,6 euros respecto a septiembre.

No obstante, sin el conjunto de medidas aplicadas por el Gobierno, el coste de la factura media en octubre se habría elevado por encima de los 132,3 euros.

La factura acumulada hasta este mes de octubre de 2021 es de 735 euros cuando en el mes de octubre de 2020 se elevaba a solo 554,05 euros, lo que supone un gasto adicional de 181 euros, un 33% más.

Si se compara esta cifra con la de 2018, la factura actual supera en 67,26 euros el importe acumulado hasta el mes de octubre de 2018. Por eso, la OCU cree que el compromiso del Gobierno de que se acabe pagando este año lo mismo que se pagaba en 2018 «se antoje imposible de cumplir».

El Gobierno abrirá antenas diplomáticas en Armenia, Bielorrusia y Uzbekistán en 2022

0

El Gobierno tiene prevista la apertura de antenas diplomáticas en Armenia, Bielorrusia y Uzbekistán a lo largo de 2022 en línea con su deseo de potenciar las relaciones bilaterales con los países de Europa Oriental y Asia Central.

Así consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), en el que el Gobierno adelanta que «se fomentará el diálogo estructurado con los países de la Vecindad Oriental de la UE, y con las Repúblicas de Asia Central en el marco de la nueva Estrategia UE-Asia Central».

En este sentido, el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación prevé la apertura de antenas diplomáticas en Armenia, Bielorrusia y Uzbekistán, mientras que las antenas ya existentes en embajadas las de Georgia y Azerbaiyán.

La creación de antenas diplomáticas permite al Gobierno la presencia en países donde no hay embajada, a un coste inferior a la misma, y facilita la tarea de los jefes de misión que están acreditados ante varios países a la vez.

En la actualidad, además de las dos citadas que pasarán a convertirse en embajada, España cuenta con antena diplomática en Fiyi, Birmania, Gambia, Chad e Islandia.

Asimismo, el departamento que dirige José Manuel Albares prevé la realización de 28 viajes y visitas de delegaciones a estos países a lo largo del próximo año, dos más que en 2021, así como la celebración de doce encuentros y seminarios.

O Percebeiro impulsa su expansión con su desembarco en Madrid

0

O Percebeiro, especialista en marisco y pescado gallego y pionero en la venta ‘online’ de producto fresco, impulsa su expansión con su desembarco en Madrid, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, la compañía abre en la capital española su primera primera pescadería de venta al público en el Mercado de Chamartín, en la que ofrece una cuidada selección de los mejores mariscos y pescados de las rías gallegas, así como productos menos conocidos como el moelo, el ameixón o la ostra rizada gallega, además de productos gourmet, como caviar o las conservas artesanales El Abuelo Lelo.

El fundador y gerente de O Percebeiro, Manuel Otero, se ha congratulado por la apertura de la pescadería en la capital española. «Nuestros clientes llevaban años demandándonos una tienda física en Madrid y por fin es una realidad. Queremos que cuando los clientes lleguen a la pescadería, se sientan como si estuviesen en cualquier puesto de una plaza de Galicia, que vean que tenemos todo lo que necesitan y, que pueden confiar en que el producto que encuentran en nuestra pescadería es de la mejor calidad», ha explicado.

Las instalaciones de O Percebeiro se encuentan en el puerto de Marín (Pontevedra), lo que le permite estar a diario en las principales lonjas gallegas, donde adquieren los mejores productos procedentes de la pesca artesanal y sostenible, que hacen llegar a los clientes en menos de 24 horas tras su subasta, logrando de este modo que lleguen siempre al consumidor con sus cualidades intactas.

En la actualidad, O Percebeiro comercializa más de 300 toneladas anuales de pescados y mariscos, contando con una clientela fija de más de 400 establecimientos repartidos por todo el territorio nacional. A nivel internacional cuenta con clientes en Francia, Andorra, Suecia, Holanda, Italia, Reino Unido o Dubai.

Además de los canales tradicionales de distribución y venta, la empresa gallega también ofrece venta ‘online’ de pescado y marisco, que envía a toda España.

Animal Crossing: New Horizons lanzará el 5 de noviembre una actualización gratuita

0

El videojuego Animal Crossing: New Horizons recibirá una actualización con dos contenidos adicionales el próximo 5 de noviembre, uno de ellos gratuito y otro de pago titulado Happy Home Paradise.

Así lo ha anunciado este viernes Nintendo en el marco de una emisión Nintendo Direct en la que ha desvelado las próximas novedades que llegarán a su videojuego Animal Crossing: New Horizons para su consola Switch.

El 5 de noviembre, el videojuego de Nintendo recibirá una actualización gratuita con contenido adicional para sus jugadores, entre las que se incluyen el regreso de personajes de la serie Animal Crossing, como el sosegado Fígaro, que abrirá una cafetería en el museo; y el Capitán, un viejo lobo de mar que siente predilección por las canciones marineras y que llevará a los jugadores a otras islas en su bote.

Por otro lado, también se instalarán distintos puestos en la plaza de cayo Fauno, incluido el de Katrina, que leerá la buenaventura a los jugadores. También se añadirán la posibilidad de cocinar y nuevas verduras, y otras funciones y opciones de personalización.

Además de la actualización gratuita, Nintendo también ha mostrado los primeros detalles e imágenes de Animal Crossing: New Horizons – Happy Home Paradise, un contenido descargable de pago.

En este DLC, los jugadores se unirán al equipo de Nuria en la agencia Archipiélago Paraíso. En su nuevo trabajo, los jugadores viajarán a islas en las que podrán diseñar casas de vacaciones, decorar las instalaciones de la isla y descubrir nuevas maneras de crear y personalizar a medida que ganen.

Al igual que la actualización gratuita, Animal Crossing: New Horizons – Happy Home Paradise saldrá a la venta el 5 de noviembre y se podrá adquirir por 24,99 euros.

González-Trevijano, se perfila como posible relevo natural en la presidencia del TC

0

El magistrado del Tribunal Constitucional (TC) que en estos momentos se perfila con más posibilidades de alzarse con la presidencia una vez fructifiquen las negociaciones entre el Gobierno socialista y el PP es Pedro José González-Trevijano Sánchez.

Según fuentes del Constitucional, la norma interna no escrita pero que se ha cumplido a rajatabla durante los últimos 40 años dicta que la presidencia, la vicepresidencia y las presidencias de las secciones Tercera y Cuarta deben recaer sobre los magistrados más veteranos del tribunal.

Y estos cuatro son, en concreto, Pedro José González-Trevijano Sánchez y Antonio Narváez (elegidos por el Ejecutivo) y Juan Antonio Xiol Ríos y Santiago Martínez-Vares (escogidos ambos por el CGPJ).

Las fuentes consideran que si González-Trevijano, considerado conservador, se alza con la presidencia, entonces la vicepresidencia irá a parar a las manos de Juan Antonio Xiol –progresista–, por lo que las dos secciones serían para Narváez y Martínez-Vares.

De cumplirse este vaticinio, la presidencia de González-Trevijano se extendería como poco hasta que caduque su tiempo como magistrado del Constitucional, esto es, junio de 2022. Así, el periodo que ejercerían como tal debería ser relativamente corto después de permanecer en el tribunal los nueve años correspondientes.

ALIVIO EN EL TC

Más allá de quinielas, lo cierto es que los magistrados del Tribunal Constitucional han acogido con alivio el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y el PP para la renovación del tribunal de garantías, ya que reconocen que el bloqueo, que se arrastra desde noviembre de 2019 estaba generando muchas tensiones en el seno del Pleno. Además, con luces largas, esperan que éste sea el prólogo de un libro cuyo desenlace incluya la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Explican las fuentes consultadas que el hermetismo sobre los nombres de los nuevos magistrados que pueden llegar al TC, elegidos por el Congreso, es total, y opinan que puede ser debido a que aun quedan flecos pendientes.

Esos flecos podrían pasar por la circunstancia de que hay intención de aumentar el número de mujeres que participan de ese Pleno de doce personas. Dado que, de los que salen ahora tres son hombres y una es mujer –la vicepresidenta Encarnación Roca–, lo lógico es que tanto el PSOE como el PP propongan al menos una mujer cada uno.

POSIBLES NOMBRES

Dado que deben entrar cuatro personas, el rumor con los posibles nombres para esa renovación empieza a ser fuerte. De hecho, fuentes indican que nombres como el del catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de Sevilla Jesús Cruz Villalón, suenan fuerte. De él comentan que es una eminencia y que como jurista de excelencia ya estuvo a punto de entrar en el Supremo.

Pero a ese nombre suman otros como el del magistrado de la Sala Tercera del Supremo José Manuel Bandrés Sánchez Cruzat. Doctor en Derecho, amplió sus estudios jurídicos en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, en la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo y en la Facultad de Jurisprudencia de Urbino (Italia).

Además es académico de la Academia Aragonesa de Legislación y Jurisprudencia y ha sido profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona (1988-1999). Desde 1980 es juez,y hHa ejercido en los Juzgados de Guernica y Luno, Vilanova y la Geltrú, Calamocha y Calatayud. En 1985 fue nombrado Magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Territorial de Barcelona (ulteriormente Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña). En 2003 fue nombrado Magistrado del Tribunal Supremo.

Entre otras publicaciones, destaca ‘El derecho fundamental al proceso debido y el Tribunal Constitucional’, ‘Derecho administrativo y Tribunal Europeo de Derechos Humanos’ o ‘Los desafíos de la justicia contencioso-administrativa del siglo XXI’. Las fuentes indican que es una figura prudente e institucional con gran experiencia en derecho constitucional.

A estos dos nombres, las fuentes suman el del magistrado del Supremo Pablo Lucas Murillo. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y doctor por la Universidad de Bolonia, además de magistrado de la Sala Tercera. Además, por decisión del CGPJ ejerce el control judicial previo sobre el Centro Nacional de Inteligencia.

A esto suma que es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y que ha sido docente en las universidades Autónoma de Madrid, de Alcalá de Henares, Nacional de Educación a Distancia y Complutense de Madrid. Ha sido también profesor visitante de la Universidad de Bolonia.

Además, fue uno de los magistrados de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que avaló de forma unánime y por razones de «interés general» la decisión en 2019 de sacar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos para su posterior inhumación en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio.

Otros nombres que entran como posibles aspirantes son Enrique Arnaldo –catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos–, Nicolás González Cuellar –Catedrático de Derecho Procesal de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Toledo de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM)–, Yolanda Gómez –directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales– y José Luis González Cussac –catedrático de la Universidad de Valencia–.

UN GRAN PASO HACIA EL CGPJ

Por otro lado, fuentes del CGPJ hacen una lectura en positivo de este desbloqueo que escenificó el líder del PP, Pablo Casado, desde el atril del Congreso el miércoles pasado. Señalan que ahora tienen «la impresión y el deseo» de que este giro de los acontecimientos abra una «ventana de esperanza» para que el órgano de gobierno de los jueces siga por los mismos derroteros.

Si bien estas fuentes inciden en que la negociación está siendo muy discreta, llegan noticias de que algo «se mueve» y que en la propia Comisión Permanente del CGPJ celebrada el jueves se comentó que estaban asistiendo a sus últimos días.

PSOE de Galicia se suma al PP para reclamar al Gobierno que contribuya a financiar la gratuidad de guarderías

0

El PSdeG ha sumado sus votos a los del PP y ha apoyado una propuesta de resolución del Grupo Popular en la que, además de pedir a la Xunta que siga avanzando en las medidas de conciliación y apoyo a las familias, se reclama al Gobierno central que contribuya a la financiación de la «gratuidad total» de las guarderías en Galicia, que se pondrá en marcha a partir del próximo curso.

El principal compromiso asumido por el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, en este Debate sobre el Estado de la Autonomía, se ha plasmado en esta propuesta. El PSdeG, con Gonzalo Caballero al frente, se había mostrado favorable a una medida que, según reivindicó, además, el dirigente socialista, formaba parte de las medidas incluidas por el PSOE en su programa electoral.

Sin embargo, en la sesión de este viernes, el viceportavoz socialista, Pablo Arangüena, había calificado de «tomadura de pelo» que Feijóo anuncie una medida para, a renglón seguido, «pedir al Estado que lo financie». «Invito yo y pagas tú», criticó, antes de que el popular Miguel Tellado garantizase que, responda o no el Gobierno a esta petición, las guarderías serán gratis para todos los niños gallegos a partir del próximo curso.

Por su parte, el BNG ha votado que no a esta propuesta y, en el debate previo, la nacionalista Olalla Rodil defendió que «guarderías gratis sí, pero públicas».

EL BNG SE ABSTIENE EN LA AMPLIACIÓN DE LA RED RESIDENCIAL

Adelante ha salido también con el sí de PSdeG y PPdeG una transacción sobre una propuesta socialista relativa a los cuidados de mayores. En concreto, se insta a la Xunta a desarrollar un nuevo modelo de atención y cuidados para los mayores que incluya ampliar la red de centros residenciales para crear casi 2.000 plazas residenciales públicas en lo que queda de legislatura.

También a reforzar los equipos de inspección dependientes de la Consellería de Política Social para incrementar la supervisión de estos centros de mayores, así como retrasar lo máximo posible el proceso de institucionalización de los mayores «mejorando el cuidado domiciliario y coordinando mejor los recursos disponibles».

La propuesta no ha parecido lo suficientemente ambiciosa al Bloque, que ha impulsado su propia iniciativa al respecto, y ha optado por la abstención en este punto.

VIOLENCIA MACHISTA Y OTROS ACUERDOS

En el ámbito social, los tres grupos han apoyado de forma unánime una transacción alcanzada por populares y socialistas en relación a publicar lo antes poisble el Plan Galego Integral contra la explotación sexual y trata, que elabora la Rede Galega contra a Trata, que integra a las entidades que trabajan en este campo.

Incluye, según relata el acuerdo, acciones de asistencia y protección a las víctimas, de educación y formación; de inserción laboral, de sensibilización, prevención e investigación; y de coordinación y cooperación.

También por unanimidad ha quedado aprobada una transacción sellada por el PP y los socialistas sobre una propuesta inicial del PSdeG, de forma que el Parlamento expresa su rechazo a los discursos de odio e insta a todas las fuerzas políticas a rechazar cualquier declaración que «atente gravemente» contra la dignidad humana, cuestionando los derechos fundamentales de las personas LGTBI.

Igualmente, se apela a seguir desarrollando la ley por la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI.

Por unanimidad se han aprobado también dos propuestas populares relativas a impulsar la carrera investigadora y a garatnizar los recursos necesarios destinados a la denuncia y atención a las mujeres con discapacidad en situación de violencia machista; así como a mejorar las medidas de detección y control de este tipo de situaciones por parte de los servicios sociales y sanitarios.

Castilla-La Mancha registra 67 nuevos casos y prosigue con la disminución de hospitalizados

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 67 nuevos casos por infección de coronavirus durante las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 22 casos, Ciudad Real 16, Guadalajara 11, Albacete 10 y Cuenca 8, ha informado la Junta en una nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 238.317. Por provincias, Toledo registra 89.711 casos, Ciudad Real 55.821, Albacete 37.385, Guadalajara 31.960 y Cuenca 23.440.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 48.Por provincias, Albacete tiene 14 pacientes (10 en el Hospital de Albacete, 2 en el de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Ciudad Real 13 (7 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Toledo 10 (8 en el Hospital de Toledo y 2 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 6 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 5 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 15. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 4, Toledo 3 y Guadalajara 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado 1 fallecido por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.329. Por provincias, Toledo registra 2.402 fallecidos, Ciudad Real 1.784, Albacete 915, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los cuatro centros, dos están en la provincia de Ciudad Real, 1 en la de Cuenca y 1 en Albacete. Los residentes con caso confirmado son seis.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.134.