Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3317

Detenido un grupo organizado especializado en hurtos en el aeropuerto de Alicante-Elche

0

Agentes de Policía Nacional adscritos al Puesto Fronterizo del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández han desmantelado una organización criminal compuesta tres personas, todos hombres, nacidos en Kosovo y de edades comprendidas entre 33 y 49 años, que pertenecían a un grupo especializado en hurtos realizados en el interior de las instalaciones del aeropuerto.

La investigación se inició tras recibir los agentes varias denuncias de ciudadanos extranjeros a los que les habían sustraído sus pertenencias en los aparcamientos del aeropuerto. Todos estos hechos guardaban un nexo en común: eran producidos cuando gestionaban el arrendamiento de un vehículo o cuando introducían sus efectos en el interior del turismo alquilado.

Los sospechosos merodeaban por la zona de llegadas del aeródromo en busca de víctimas vulnerables para poder apropiarse de sus efectos, simulando para ello ser viajeros con mochilas, bolsos. También utilizaban pelucas, gorras y otros complementos con el fin de ocultar su identidad o cuanto menos dificultar su identificación posterior, según ha detallado la Policía Nacional en un comunicado.

‘MODUS OPERANDI’

Las diligencias realizadas confirmaron que entre los miembros del grupo existía un claro reparto de roles entre sus integrantes. Así, mientras uno de los miembros realizaba labores de gancho, entreteniendo a las víctimas, otro se encargaba de materializar la sustracción y la última de facilitar la huida, que realizaban en vehículos de alquiler.

Los agentes lograron identificar a todos integrantes del grupo en cuestión y activaron un operativo policial especial que establecieron en el interior de la zona de llegadas de viajeros al aeropuerto y la zona del aparcamiento de vehículos.

Fruto de este dispositivo, los investigados fueron detenido ‘in fraganti’ en la zona aeroportuaria, mezclados con los pasajeros, cuando supuestamente vigilaban a una víctima para perpetrar un nuevo hurto. En el momento del arresto, los agentes comprobaron que en el maletero del vehículo que conducía uno de ellos portaba numerosas prendas de vestir usadas que supuestamente utilizaban normalmente para cambiarse de ropa después de cometer el acto delictivo. También fueron localizadas varias gorras de distintos colores y una peluca, todo ello empleado para no ser reconocidos y dificultar la investigación.

Los policías adscritos a la Comisaría del Aeropuerto han esclarecido media docena de hurtos que se le atribuyen a los arrestados, a los que también les han sido imputados varios delitos de robo con fuerza, falsificación documental y estancia irregular, ya que uno de ellos tenía una prohibición de entrada en territorio nacional impuesta por autoridades suizas.

Por los antecedentes policiales que poseen los detenidos, quedó patente que era un grupo organizado itinerante, especializado en hurtos, que se trasladaban por todo el territorio nacional. Todos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de Elche.

Martín Blanco acusa a Sánchez de usar los PGE «para continuar al frente del Gobierno»

0

El portavoz de Cs en el Parlament, Nacho Martín Blanco, ha considerado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son los que necesita el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «para continuar al frente del Gobierno», pero no adecuados para superar la situación de crisis derivada de la pandemia.

Lo ha dicho en declaraciones a los medios este domingo antes de visitar el Salón Náutico en Barcelona, en las que ha afirmado que los PGE «transgreden algunas líneas rojas que son fundamentales para los liberales en cualquier país del mundo».

Ha afirmado que los PGE suponen una subida «absolutamente abusiva» de los impuestos a las clases medias, se ha manifestado en contra del aumento de las cotizaciones de los autónomos, de intervenir sobre los alquileres y del aumento salarial del 2% a alcaldes, entre otras.

Para Martín Blanco, la motivación de Sánchez es «seguir privilegiando» a ERC y, en este sentido, ha criticado las declaraciones de la secretaria general del partido, Marta Rovira, este sábado y la ha acusado de tener una actitud prepotente asumiendo que ERC es decisiva para los PGE y que Sánchez tendrá que aceptar sus condiciones.

TRIBUNAL DE CUENTAS

Ha dicho que el rechazo por parte del Tribunal de Cuentas de los avales públicos presentados por excargos del Govern para cubrir parte de su fianza da la razón a Cs, y ha reivindicado: «Es inadmisible que los ciudadanos de Cataluña tengamos que pagar dos veces por la malversación de los políticos separatistas».

Respecto al acuerdo de renovación del Tribunal de Cuentas entre el Gobierno y el PP, ha señalado que «vuelve a demostrar hasta qué punto los grandes partidos del bipartidismo hacen un uso absolutamente partidista de las instituciones del Estado».

«Los acuerdos deberían ser precisamente en cuestiones como la educación, las pensiones, los servicios sociales, y no precisamente en materias como la renovación de esos órganos a través de acuerdos que básicamente lo que hacen es repartirse entre los dos grandes partidos», ha añadido.

CONGRESO DEL PSOE EN VALENCIA

Al ser preguntado sobre el 40 Congreso del PSOE en Valencia que ha tenido lugar esta semana, ha reprochado al partido que normalice, según él, «esa pretensión de convertir a ERC en un socio fundamental».

Ha acusado al PSOE de imponer «esas tesis tan contrarias al interés general de España y tan perjudiciales para la libertad y para la igualdad con sus socios, Podemos y ERC, como principales beneficiarios de esas decisiones».

Al preguntársele sobre el debate de la financiación autonómica, ha criticado que no se haya revisado cuando cree que debería haberse hecho en el 2014 y que hay comunidades autónomas que utilizan el debate para generar confrontación territorial.

Ascienden a 10 los cadáveres encontrados en Trafalgar

0

Salvamento Marítimo ha localizado este domingo un segundo cuerpo del grupo de personas que viajaban en la embarcación que quedó seminhundida en Cabo Trafalgar en Cádiz, que se une al localizado a durante esta mañana.

Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo, el segundo cuerpo lo ha localizado y recuperado la Salvamar Arcturus a las 14,30 horas.

La embarcación ha puesto rumbo a Barbate (Cádiz) para trasladar al puerto los dos cadáveres encontrados este domingo, ya que el primero todavía seguía en el interior de la embarcación porque la zona de búsqueda está a 55 millas al suroeste del Cabo de Trafalgar.

La previsión de Salvamento es que la embarcación llegue al puerto esta tarde. En las labores de búsqueda continúan el buque SAR Mastelero y un helicóptero de la Agencia Europea Frontex.

De esta manera, los cadáveres encontrados ascienden a diez, después de que este sábado se rescataran cuatro cuerpos y el viernes otros cuatro, que supone que todavía queden 15 desaparecidos.

El primero de los cuerpos localizados este domingo, según han informado fuentes de Salvamento, se ha encontrado a las 12,00 horas en dicha zona de búsqueda. Asimismo, detallaban que el cuerpo iba permanecer en la embarcación por la lejanía de la zona, y que ahora, con un segundo cuerpo encontrado, ya se disponen a trasladarlos a la costa.

El viernes fueron rescatadas tres personas con vida y, según las fuentes, todo apunta que a bordo de la patera viajasen un total de 28 personas, 21 de ellas desaparecidas. La operación arrancó a las 20,55 horas del jueves, cuando un buque ha dado la voz de alarma al Centro de Salvamento Marítimo de Tarifa (Cádiz) al encontrar la embarcación semihundida. De forma inmediata, se procede a movilizar al helicóptero Helimer 202, con base en Jerez de la Frontera (Cádiz), que ha rescatado de esta patera dos varones con vida y un cadáver.

Sánchez subraya que la derecha se «degrada» al usar el terrorismo contra el Gobierno

0

El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha reivindicado este domingo como un logro de un gobierno socialista el fin de la banda terrorista ETA del que se cumplirán 10 años el próximo miércoles y ha recalcado que la derecha «se degrada» cada vez que utiliza el dolor causado por el terrorismo contra el Gobierno.

Así lo ha asegurado Sánchez durante su discurso de clausura del 40º Congreso Federal que su partido ha celebrado en la Feria de Muestras de Valencia.

Sánchez ha hecho hincapié en que los socialistas nunca usaron el dolor causado por el terrorismo «como arma política» contra la derecha. «Jamás se nos hubiera ocurrido», ha dicho, antes de avisar de que cada vez que la derecha lo utiliza «lo que hace es degradarse».

«Hace diez años un gobierno socialista con José Luis Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba acabó con el terrorismo de ETA y no fue por casualidad», ha enfatizado, subrayando que lo lograron porque lo intentaron «con toda su inteligencia y todas sus fuerzas».

El presidente ha reconocido que en esta tarea el Gobierno de Zapatero contó con la ayuda de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los jueces, los fiscales, la prensa y «una sociedad valiente y ejemplar», pero remarcando que todo fue bajo «liderazgo» de un Ejecutivo socialista.

LA VALENTÍA DE MAIXABEL

«Acabamos con el terrorismo, guardamos a las víctimas en nuestra memoria, las honramos para siempre y nos alegramos infinitamente de que la sociedad vasca y española viva por fin en paz y libertad», ha remarcado.

«Demostraremos a los verdugos de ayer la superioridad de nuestros valores como hace Maixabel para asombro y admiración de todos ¿Se puede ser más valiente?», ha dicho, en referencia a Maixabel Lasa ex responsable de la Oficina de Víctimas del País Vasco y viuda del socialista Juan Mari Jáuregi.

Mendia asegura que trabajará «por el éxito del partido» tras cerrar «una etapa en Euskadi»

0

La secretaria general del PSE-EE y vicelehendakari segunda, Idoia Mendia, ha asegurado que, con su presencia en la nueva Comisión Ejecutiva del PSOE, trabajará «por el éxito del partido» tras cerrar «una etapa en Euskadi» con el «trabajo bien hecho y cumplido». Por su parte, el diputado en el Congreso Patxi López ha afirmado que es «un honor» repetir en la Ejecutiva de un «PSOE imparable».

En declaraciones a los medios informativos antes de la clausura del 40 Congreso Federal del PSOE, Mendia, que se ha incorporado a la nueva Ejecutivo del partido como secretaria de Estudios y Programas, ha afirmado que abre «una nueva etapa» en sus responsabilidades de «mucha ilusión, mucha esperanza y mucho trabajo».

La secretaria general de los socialistas vascos, que dejará su cargo en noviembre, ha asegurado que asume este nuevo papel en el partido «cerrando una etapa en Euskadi, con la satisfacción del trabajo bien hecho y cumplido». «Abriendo una nueva etapa de mucha ilusión, mucha esperanza y mucho trabajo», ha añadido.

Según ha confesado, es «un honor» que el secretario general haya «querido contar» con ella para integrar el ‘núcleo duro’ del PSOE. «Desde esta Secretaría trabajaré por el éxito del partido», ha reiterado.

PATXI LÓPEZ: «UN HONOR»

Por su parte, el exlehendakari y diputado por Bizkaia, Patxi López, que se ocupará de la Secretaría de Memoria Democrática y Laicidad, ha elogiado el ambiente en el que se ha desarrollado el Congreso, que ha sido «la explosión de la ilusión de la militancia», y ha considerado «un honor» repetir en la Ejecutiva socialista.

«Un día le dije a Pedro que le daba las gracias porque había hecho lo más importante, que era devolver la ilusión a la militancia. Y este congreso ha sido eso, la explosión de la ilusión de la militancia, que cuando quiere es imparable», ha afirmado.

Patxi López, se ha mostrado seguro de que «el PSOE es imparable y ha considerado «un honor estar» así como «un honor continuar» en el órgano de dirección del partido.

EJECUTIVA

Patxi López e Idoia Mendia son los representantes vascos que el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha incluido en una Comisión Ejecutiva Federal (CEF) de 42 personas, en la que destaca la integración de seis de sus nuevos ministros –tres de ellos, al frente de una secretaría ejecutiva– y un importante relevo generacional, con una media de edad de 47 años.

En concreto, formarán parte del nuevo núcleo duro de Sánchez en Ferraz el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, como secretario para la Reforma Constitucional y Nuevos Derechos; la ministra de Sanidad, Carolina Darias, como secretaria de Sanidad y Consumo; la de Ciencia, Diana Morant, como secretaria de Ciencia, Investigación y Universidades; y como vocales, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la de Política Territorial y portavoz, Isabel Rodríguez; y la de Educación, Pilar Alegría.

Con su nuevo equipo, en el que estará la diputada más joven del Congreso, la castellanoelonesa Andrea Fernández, de 28 años, como secretaria de Igualdad, se confirma la apuesta de Sánchez por plasmar en su Ejecutiva un importante relevo generacional. También destacan la presencia de perfiles procedentes del municipalismo y una gran apuesta femenina: el 60% de los miembros son mujeres.

También entran el diputado andaluz Felipe Sicilia como portavoz de la Ejecutiva, y la directora adjunta del gabinete de Sánchez en Moncloa, Llanos Castellanos, como secretaria de Justicia, Relaciones Institucionales y Función Pública.

Entre las caras nuevas en la Ejecutiva también está la portavoz en la asamblea de Madrid, Hanna Jalloul, como secretaria de Política Internacional y Cooperación al Desarrollo; o el consejero de Política Territorial de la Generalitat Valenciana Arcadi España.

Se mantienen, Cristina Narbona como presidenta del partido; Adriana Lastra como vicesecretaria general; y Santos Cerdán como secretario de Organización Santos Cerdán.

Asimismo, conservan su asiento, aunque con distintas responsabilidades, los dirigentes Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que ahora será secretario de Política Municipal; Javier Izquierdo, que asumirá la Secretaría de Acción Electoral, el secretario general de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, como responsable de Autonomías; y Pilar Cancela, que asume la secretaría de Exterior.

El Papa condena la violencia al referirse a los últimos atentados en Noruega, Afganistán e Inglaterra

0

El Papa ha condenado toda forma de violencia –que ha catalogado como una opción «perdedora»— al referirse a los atentados perpetrados recientemente en «Noruega, Afganistán, Inglaterra».

«La semana pasada se han cometido varios atentados, por ejemplo en Noruega, Afganistán, Inglaterra, que han provocado numerosos muertos y heridos», ha dicho Francisco durante el Ángelus de este domingo. El Papa ha asegurado que «la violencia es una derrota para todos» y ha expresado su «cercanía a los familiares de las víctimas».

El pontífice ha aludido así al ataque del pasado miércoles en la localidad noruega de Kongsberg (suroeste), donde un individuo armado con un arco y flechas mató a cinco personas. También se ha hecho eco del atentado suicida contra una mezquita chií en el sur de Afganistán, que ha sido reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y que causó al menos 60 fallecidos. Y por último se ha referido al asesinato del diputado conservador británico David Amess el viernes mientras atendía a los electores en su circunscripción del este de Inglaterra, en un presunto acto de terrorismo islamista.

«Les pido, por favor, que abandonen el camino de la violencia, que siempre es perdedora, que es una derrota para todos. Recordemos que la violencia genera violencia», ha advertido el Papa.

Durante la catequesis, el pontífice ha señalado que «la verdadera gloria no se obtiene elevándose por encima de los demás», al tiempo que ha criticado «la búsqueda de prestigio personal» que puede convertirse en una «enfermedad del espíritu» incluso «disfrazándose de buenas intenciones».

«Detrás del bien que hacemos y predicamos, lo que realmente buscamos es solo nosotros mismos y nuestra afirmación», ha señalado el Papa.

Francisco se ha asomado a la ventana de su estudio privado en el Palacio Apostólico y ha animado así a «verificar las verdaderas intenciones del corazón» y preguntarse «¿por qué estoy llevando a cabo este trabajo, esta responsabilidad? ¿ofrecer un servicio o hacerse notar, elogiar y felicitar?».

De este modo, ha exhortado: «Sumerjámonos con compasión en la vida de quienes nos encontramos, como hace Jesús con todos nosotros». «Dios no se quedó mirándonos desde lo alto, sino que bajó para lavarnos los pies», ha recordado mientras comentaba la liturgia de este domingo, en la que dice que dos discípulos, Santiago y Juan, le piden al Señor que se siente junto a él un día en gloria. «Jesús, con paciencia, les ofrece una gran enseñanza: la verdadera gloria no se obtiene elevándose por encima de los demás, sino viviendo el mismo bautismo que pronto recibirá en Jerusalén», ha manifestado.

Antes del rezo del Ángelus, el Papa ha llevado a cabo la ordenación episcopal en la Basílica de San Pedro de su ex maestro de ceremonias, Guido Marini, y del chileno Andrés Ferrada Moreira, nuevo secretario de la Congregación para el Clero.

El abrigo más ‘cool’ de Sfera para despertar envidia por la calle

Con el otoño ya ha llegado el frío, y lo ha hecho para quedarse hasta que vuelva, de nuevo, el calor veraniego. Por lo tanto, es una época perfecta del año para hacerse con un nuevo abrigo y mantenerse alejada de las bajas temperaturas.

La tienda Sfera ha preparado para ti su nueva colección de abrigos, con los cuales serás la envidia allá por donde pises. Descubre en el siguiente artículo el abrigo más ‘cool’ de la tienda.

Abrigo Boucle color

Abrigo Boucle Color

Sin duda el abrigo más molón para pasar este invierno es el abrigo Boucle Color con el que no pasarás ni un ápice de frío además de lucir un estilo hipnotizante. Está disponible tanto en rosa como en azul claro y es perfecto para combinar con tus otras prendas Sfera.

Cuenta con dos grandes bolsillos y una solapa con cuatro botones para taparte del temible frío. Es una prenda calorosa y perfecta para lucir por las calles. Hazte con ella por tan solo 69,99 euros.

Abrigo Vuelo Botón

Abrigo Vuelo Boton

Pero el abrigo Boucle Color no es la única pieza de vestir de la famosa tienda. En realidad, esta, te ofrece diversas opciones muy ‘cool’. Por ejemplo, este maravilloso abrigo Vuelo Botón.

Con un diseño y una forma muy estética, el abrigo Vuelo Botón es perfecto para el uso diario. Está disponible solo en negro y tiene un precio de 59,99 euros.

Abrigo Largo cuadros

Abrigo Largo Cuadros

Otra alternativa es el abrigo Largo Cuadros. Esta prenda que te llegará un poco por encima de las rodillas presenta un diseño muy molón a pesar de su sobriedad y elegancia.

Luce este modelo con un estampado a cuadros en el cual los tonos marrones van tejiendo entre sí una combinación perfecta para ti. Hazte con este abrigo por el precio de 79,99 euros y olvídate de pasar frío.

Abrigo Handmade

Abrigo Handmade

Pero si hay algo que caracteriza a la tienda Sfera son sus diseños innovadores y rompedores. En este caso lo hacen con un abrigo de color verde y botones negros. Una prenda estupenda para pasar los meses más fríos del año y destacar gracias a su vibrante color esperanza.

Por los detalles negros de los botones, es ideal para combinar con otras prendas de ese mismo color como, por ejemplo, guantes negros o botas negras. Hazte con esta preciosidad por 79,99 euros.

Abrigo Cuadros Handmade

Abrigo Cuadros Handmade

Pero en Sfera no se quedan cortos en cuanto a maravillas que pueden ser nuestras. Prueba de ello es su abrigo Cuadros Handmade. Un diseño muy particular en tonos rosados con el que serás la envidia por las calles de tu localidad.

Es una prenda con la que no pasarás nada de frío y podrás lucir una figura elegante y majestuosa. No esperes más y compra este fantástico abrigo. Su valor es de 79,99 euros.

Abrigo Cuello Camisero

Abrigo Cuello Camisero

En esta lista no podía faltar otro fabuloso abrigo que conforma la colección de este año en Sfera. No es otro que el abrigo Cuello Camisero. Con él brillarás a cada paso que des además de dejar el frío lejos de tu vida cotidiana.

Este abrigo con cuatro botones es ideal para pasar el invierno de manera cálida. Puede ser tuyo por el increíble precio de 59,99 euros, una ganga para la calidad de esta prenda que te durará años.

Abrigo Cruzado Botones

Abrigo Cruzado Botones

Pero está claro que uno de los diseños más espectaculares de la tienda en cuanto a abrigos, es el abrigo Cruzado Botones. Una prenda de color negra con varios botones dorados con el que lucirás un estilo espectacular.

Serás, sin ningún lugar a dudas, la envidia de tu barrio al caminar con esta molona prenda. Sé el más ‘cool’ con este abrigo por tan solo 59,99 euros, no lo dejes escapar.

Abrigo Estampado Animal

Abrigo Estampado Animal

Si lo que buscas es un diseño salvaje con el que abrumarás a los demás tras tus pasos por la ciudad, hazte con el abrigo Estampado Animal. Una prenda que te mantendrá a salvo de las bajas temperaturas y con la que serás la envidia de las calles.

Es una prenda muy estética que puede ser tuya por el módico precio de 69,99 euros. Por su calidad y su belleza, este precio es, sin duda, ridículo en comparación con el uso que le puedes dar.

Abrigo Efecto Piel

Abrigo Efecto Piel

Otra opción que puedes encontrar en la tienda Sfera es el espectacular abrigo Efecto Piel. Con un color negro mate brillarás allá por donde vayas. Es ideal para el uso diario y tus salidas nocturnas.

Con la ayuda de esta prenda estarás salvaguardada de las bajas temperaturas y destacarás por la elegancia de tu abrigo. No lo dudes más y hazte ya con él. Su valor es de 59,99 euros, una oportunidad única para hacerte con esta maravilla.

Abrigo Espiga

Abrigo Espiga

Finalmente, tenemos el abrigo Espiga. En lo último de la lista, pero no de importancia, esta prenda es ideal para ti. Es uno de los diseños más sobrios y elegantes de la tienda, pero eso no significa que no se también muy molón.

Su precio es de 69,99 euros y es perfecto para el uso de todos los días. Con él podrás ir a trabajar o quedar con tus amigos sin miedo a no destacar. Luce este increíble abrigo en los meses más fríos del año.

La luz vuelve a subir y marcará el lunes más caro de la historia

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá mañana a retomar la senda alcista tras las bajadas registradas el fin de semana y marcará el lunes más caro desde que hay registros.

En concreto, el precio subirá este lunes un 8,5% respecto al registrado el domingo, hasta los 227,45 euros el megavatio hora (MWh), según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 184,48 euros/MWh, la subida es de casi 43 euros, un 23,3%. Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad se multiplica casi por seis.

El precio más alto este lunes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 280 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 13.00 horas y las 14.00 horas, cuando cotizará a 193,73 euros/MWh.

Tras el descenso registrado el sábado y el domingo por la menor demanda, el precio de la electricidad retoma la senda alcista después de registrar el viernes el segundo registro más alto de la historia, aunque ya hace más de una semana que no se registra un nuevo récord absoluto capaz de pulverizar los 288,53 euros que se llegaron a marcar el pasado 7 de octubre.

FACTURA DISPARADA EN LO QUE VA DE OCTUBRE

La factura eléctrica ya se ha disparado este mes de octubre y de mantenerse los precios durante todo el mes el usuario medio pagaría 135,57 euros, un 109,8% por encima de los 64,61 euros de hace un año, según el análisis sobre la evolución de la tarifa semirregulada del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) realizado por Facua-Consumidores en Acción.

De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(Miteco) ha lanzado una consulta pública previa relativa a la modificación del PVPC, que está totalmente indexado al mercado mayorista de la electricidad y es la modalidad de contratación de elegida por 10,7 millones de consumidores, alrededor del 40% de todos los domésticos.

Facua también advierte de que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno se han mostrado «absolutamente insuficientes» y considera que solo están provocando «un leve freno a la brutal subida tarifaria».

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

Sin embargo, la Comisión Europea ha aparcado para una reflexión a medio plazo las medidas que ha propuesto España para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjuntas de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar «prioridad» a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto «inmediato».

Gamarra censura a Andreu que «quisiera llegar demasiado rápido» al Congreso del PSOE

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha criticado que la presidenta del Gobierno de La Rioja «quería llegar demasiado rápido» al Congreso Federal Socialista pero, sin embargo, «vuelve con las manos vacías».

Cuca Gamarra ha ironizado así este domingo en Logroño tras la publicación el pasado viernes en la cuenta de Instagram personal de la presidenta socialista de una imagen en la que se podía ver a ella viajando en un coche de acompañante por encima de la velocidad permitida, a 156 km/h. Una imagen por la que, a los escasos minutos de publicarla, Andreu pidió perdón.

Ante ello, ha continuado la portavoz del PP, «Andreu tenía demasiada prisa pero no sabemos para qué porque vuelve sin influencia y lo que es peor, vuelve sin cambiar los Presupuestos Generales del Estado que lastran a esta ccaa».

En este punto, Gamarra ha recordado que «desde que Sánchez está al frente del Gobierno de España, los PGE nunca han estado al nivel de cuando gobernaba el PP porque va recortando los fondos que llegan a esta comunidad año tras año». «Pero es que además no solo no presupuesta sino que no ejecuta».

Además, Gamarra ha lamentado que «un domingo más -ha continuado- los riojanos pagaremos la luz más cara y, en el caso del Ingreso Mínimo Vital, frente a las 7.932 familias que pidieron esa ayuda solo se ha concedido a 2.418 personas en La Rioja». Frente a ello, ha indicado, «sí hay alternativa y es el cambio de ciclo político del PP de la mano de Pablo Casado».

REUNIÓN DE FEIJÓO: «LAS AUSENCIAS TIENEN MÁS QUE VER CON OBEDECER A SÁNCHEZ»

Gamarra también ha afeado a Andreu que haya decidido no acudir a la reunión convocada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en Galicia. «Es una reunión muy positiva para hablar de un problema de todos y que afecta a todas las ccaa. No entiendo que La Rioja renuncie a una reforma de la financiación y a compartir planteamientos porque se pueden coincidir más allá de partidos políticos».

«Las ausencias tienen mucho más que ver con obedecer a Pedro Sánchez que con defender los intereses de los españoles», ha reflexionado la portavoz del PP.

CONGRESO REGIONAL

Finalmente, y con respecto al futuro Congreso del PP de La Rioja en donde se deberá elegir a un nuevo presidente de la formación riojana, Gamarra ha destacado que «la unidad» es un valor importante en un partido «para consolidar un proyecto político».

«Cuando llegue el momento, espero que los afiliados del PP seamos capaces de conseguir esa unidad en torno a un proyecto ganador, de futuro, de regeneración y de ilusión para los riojanos y que tenga al frente del mismo a los mejores porque todos sabemos lo que necesita La Rioja», ha destacado.

En cuanto si habrá un candidato o varios, Gamarra ha destacado que «eso depende de cada afiliado que tiene derecho a plantearlo porque eso es una máxima de este partido pero todos tenemos la responsabilidad de llevar a cabo una reflexión y buscar lo mejor para todos. Espero que cuando se convoque ese Congreso estemos todos en esa línea por el bien de La Rioja que es lo único que tiene que estar presente».

Otegi acusa al PNV de «congelar el conflicto político»

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha acusado al PNV de hallarse «totalmente desnortado» y de intentar «congelar el conflicto político», pero le ha advertido de que «el debate está ahí» y la coalición soberanista va «a encararlo». Además, ha pedido que la libertad de los presos de ETA no se entienda «como un ataque contra nadie» porque «su apuesta por las vías pacíficas ha sido vital».

En una entrevista a naiz.info con motivo de los 10 años de la declaración de Aiete, Otegi ha afirmado que lo que ocurrió allí, «la posterior respuesta positiva de ETA, el desarme, la desaparición de ETA como organización», cambió la vida de la gente y del país.

Sin embargo, ha lamentado que pese a haber transcurrido una década, «para algunos es un escenario de paz no completa, en la medida que solo una de las partes ha renunciado al uso de la violencia, se vive como una pérdida, como un escenario no deseable porque hay que poner encima de la mesa propuestas de país».

Respecto a la izquierda abertzale, ha recordado que, diez años después, es «la primera fuerza municipal» en Euskadi y «la segunda fuerza política en el conjunto del país», y «las fronteras que algunos tratan permanentemente y artificialmente de construir en términos sociales son fronteras y muros que han caído».

«Ya no es imaginable que haya sectores sociales enfrentados en este país, que no puedan compartir acuerdos, que no puedan compartir estrategias. Creo que eso es algo que veremos en los próximos meses y en los próximos años, la apertura de marcos de alianza con todos», ha añadido.

«ANESTESIAR EL PAÍS, PARAR EL TIEMPO»

Para Otegi, en la Comunidad Autónoma Vasca existe «una estrategia consciente de tratar de parar el tiempo, anestesiar al país y congelar el conflicto político». «La realidad concreta es que nosotros somos una nación cuya identidad nacional está en riesgo de desaparecer, que tiene derecho a decidir libre y democráticamente su futuro. Y esto es lo que ha hecho desaparecer, fundamentalmente el PNV», ha acusado.

A su juicio, el partido jeltzale está «absolutamente desnortado» sin saber «si está en 1839 o en el siglo XXI». «No sabemos exactamente cuál es su propuesta, que es la que necesitamos saber, porque las del resto ya las conocemos», ha añadido.

En su opinión, «trata de congelar el tiempo porque su proyecto es seguir gestionando los tres territorios» y «no hay proyecto nacional». «Se equivocan profundamente si piensan que esa inercia va a durar siempre. Creo que eso está empezando a cambiar», ha advertido.

Arnaldo Otegi ha advertido de que EH Bildu es «un movimiento político que tiene vocación de Gobierno y vocación de Estado» con el proyecto de «construir un Estado para los vascos» para lo que «hay que seguir ampliando nuestra base social y electoral».

«EH Bildu tiene que conformarse como la referencia de todos los progresistas, desde los socialdemócratas hasta los comunistas, de todos los independentistas y soberanistas del país. Crecer, ampliarse, ser más plural», ha defendido.

Además, ha afirmado que sus «dos grandes retos» son «recuperar soberanía, vertebrar nacionalmente el país y dotarle de un proyecto alternativo en la forma de gobernar y en el contenido de las políticas públicas». «Que la gente que confía en la izquierda independentista para gestionar los ayuntamientos acabe confiando para que gobernemos el país», ha añadido.

Con este objetivo, el líder de la coalición soberanista propone «abrir la política de alianzas en un sentido y en otro, no contra nadie». «Habrá cosas en las que estemos de acuerdo con el PNV, o con Geroa Bai, o con otros sectores, y habrá cosas en las que abriremos el abanico a otros sectores sociales y políticos, que pueden ser Podemos o incluso el PSOE», ha puntualizado.

A su juicio, hace diez años «la izquierda independentista cambió la vida de la gente en el país» y «solo la izquierda independentista es capaz de volver a cambiar la vida de la gente en otro modelo social y en otro modelo nacional».

DEBATE TERRITORIAL

Arnaldo Otegi cree que el debate sobre la ordenación territorial «está abierto en el Estado español, independientemente de que haya una mayor o menor intensidad», si bien considera que no existe un Gobierno en el Estado, «hoy, que sea capaz de avanzar estructuralmente en esa dirección».

«Hay un Gobierno en el Estado que es novedoso; si este Gobierno no es capaz de entender que se resuelven los problemas nacionales en términos democráticos tendremos que sacar la conclusión de que en España no existe posibilidad alguna de que ningún Gobierno sea capaz de entender eso. Y luego que cada cual saque las conclusiones que crea oportunas», ha dicho.

El dirigente de EH Bildu se ha mostrado seguro de que los vascos deben «hacer ese debate». «Nosotros hicimos una propuesta e hicimos un acuerdo con el PNV de Bases y Principios, y estamos ahí. El PNV, ¿está en 1839 o está en ese acuerdo? Ese debate está ahí y vamos a encararlo», ha asegurado.

ONGI ETORRIS

Respecto a la polémica que suscitan la celebración de los ‘ongi etorris’ a presos de ETA, ha acusado a «algunos» de tener «un cierto interés en hacer el debate político lo más mediocre posible y en instalar el país en un debate de barro» para «hacer creer que las cosas no han cambiado, que no ha pasado nada y que la izquierda independentista sigue instalada en los parámetros políticos de hace diez años».

En su opinión, «necesitan evitar su crecimiento» porque «todo el mundo es consciente de que hay sectores políticos que tienen mucho voto prestado». «Tratan de mantener cautivo un voto de orden, reaccionario, que no es abertzale y que necesitan para seguir siendo la primera fuerza política en tres territorios», ha criticado.

Por otra parte, respecto a la política penitenciaria, ha reclamado «vivir en un país sin presos políticos, y sin refugiados ni deportados». Aunque ha admitido que «en los últimos tiempos» ha habido «avances en política penitenciaria», cree que estos son «todavía absolutamente insuficientes», y ha exigido que se aplique la legislación ordinaria.

El coordinador de EH Bildu ha pedido que «la recuperación de la libertad por parte de los presos no sea entendido como un ataque contra nadie, sino como una aportación a la convivencia». «Porque esos presos, a los que algunos siempre sacan el curriculum, son los mismos presos cuya apuesta por las vías pacíficas y democráticas ha sido vital, imprescindible, ineludible, de una importancia política absoluta, para que hoy vivamos la situación que vivimos», ha defendido.

Banco Finantia Spain traspasa los activos a su matriz lusa y avanza en el proceso de fusión

0

Banco Finantia Spain, entidad especialida en banca privada, corporativa y de inversión, ha traspasado la totalidad de sus activos y pasivos a la sucursal de su matriz lusa, Banco Finantia, uno de los pasos contemplados en su proceso de fusión, según aparece publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).

El proyecto de fusión recoge que, una vez que la fusión despliegue todos sus efectos, los activos y pasivos del banco en España serán transmitidos a la matriz lusa, que los «adquirirá por sucesión universal e inmediatamente los asignará a la sucursal en España, que continuará desarrollando la actividad llevada a cabo por Banco Finantia Spain hasta ese momento».

Además, la entidad española también ha procedido al cierre provisional de la hoja de sociedad durante seis meses, lo que implica que se encuentra inmersa en el trámite de cerrar la entidad en favor de la nueva sucursal creada por la matriz en España.

Se trata de un proyecto de fusión por absorción de Banco Finantia Spain por parte de la matriz portugués Banco Finantia, aprobada a finales de marzo de este año y cuya finalizar es «racionalizar y simplificar la estructura societaria, organizativa y de funcionamiento del grupo» en España.

Además, el grupo prevé que la operación permita un mejor aprovechamiento de las «ventajas y capacidades» del grupo, especialmente en el diseño de soluciones para clientes y en la elaboración del catálogo de productos, así como una mayor integración del negocio de España en Banco Finantia.

Esto debería conferir «mayor solidez» en la gestión y en el control interno, ‘reporting’ regulatorio, políticas y herramientas de gestión y control de los riesgos.

El proyecto también recoge que, a pesar de esta fusión, no se prevén modificaciones de condiciones de trabajo ni reducción del número de empleados que trabajan tanto en Banco Finantia como en Banco Finantia Spain. En la entidad española trabajan 73 personas, según el informe elaborado sobre la fusión.

Asimismo, en el proyecto también se recoge que Banco Finantia es titular de aproximadamente el 99,82% del capital social de Banco Finantia Spain, que corresponde a 46.360.734 acciones de un valor de 1,17 euros por título. El resto del capital de la entidad española se encuentra dispero entre otros accionistas no vinculados al banco.

Para estos accionistas, que controlan 82.156 acciones, el 0,18% del capital social, el grupo ha ofrecido la posibilidad de adquirir estos títulos a un precio de 0,91 euros.

La operación está aun pendiente de autorización por parte del Banco de Portugal, mientras que a principios de agosto ya recibió el beneplácito del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, según consta en la web de la entidad española.

Banco Finantia Spain registró un beneficio neto en 2020 de 4,8 millones de euros, un 30% menos que en 2019, cuando registró ganancias por valor de 6,8 millones de euros.

Emotivo homenaje a Rubalcaba en el 40 Congreso Federal del PSOE

0

El 40 Congreso Federal del PSOE ha dedicado este domingo un sentido homenaje al exsecretario general y exvicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba, fallecido en 2019 a los 67 años, con una invitación a que todos los socialistas hagan suya su idea de que «cada persona tiene que ser libre para gobernar su vida, independientemente de su origen, raza, sexo o condición».

«Tanto en los buenos como en los malos momentos, la voluntad de Alfredo sabía dónde debía estar y no flaqueó», ha manifestado su viuda, la prestigiosa química Pilar Goya, ante el abarrotado plenario del cónclave que se celebra durante todo el fin de semana en Valencia.

El homenaje ha arrancado con unas palabras del presidente del 40 Congreso y de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, en recuerdo de un «gran maestro» que faltó hace 890 días, «un profesor muy querido por sus alumnos y un maestro del sentido de Estado y la decencia».

Un maestro «honesto, valiente, audaz, humilde y sincero» que Puig ha reivindicado en «tiempos líquidos en los que los partidos nacen y desaparecen a la velocidad de la luz». «Alfredo es una inspiración siempre», ha proclamado antes de la proyección de su despedida en el Congreso de los Diputados, cuando el entonces presidente, Jesús Posada (PP), dijo que siempre sería recordado como «una figura del parlamentarismo del XXI».

NUNCA SE ARREPINTIÓ

Tras destapar un busto de Rubalcaba junto al presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, su viuda ha asegurado que a su marido le habría gustado asistir a este congreso y ha agradecido «el privilegio de sentir el afecto y el respeto de la gente por él». «Siempre he lamentado que no estuviera presente, hoy lo creo especialmente», ha aseverado.

De Rubalcaba ha recordado que podría haber elegido otro camino en la vida pero «jamás se arrepintió» de ser político aunque le llevó a «vivir momentos difíciles como la pérdida trágica de amigos, disgustos o incomprensión a veces, pero también momentos muy buenos».

Uno de ellos es el que ha destacado que cumple diez años la próxima semana, «la confirmación de la victoria de la sociedad frente a ETA» a la que se refirió este sábado en su discurso el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, a quien ha agradecido sus palabras sobre Rubalcaba.

«EL PSOE FUE SU CASA Y VOSOTROS, SU GENTE»

Goya ha proclamado además que el PSOE siempre fue «su casa», y los socialistas «su gente» y por eso él dijo que el partido no le debía nada, al revés. Ella ha afirmado que también se siente en su casa con su gente porque dentro de poco se cumplirán 50 años desde que se afilió junto a Rubalcaba.

«La mejor manera de recordarle es haciendo suyas sus palabras», ha alentado, las que pronunció en el congreso de Sevilla hace casi diez años cuando dijo que los socialistas son «los arquitectos del Estado del Bienestar», que cada persona es libre para gobernar su vida y que «los privilegios no se pueden heredar». «Gracias por mantener vivo su recuerdo», ha rematado antes de una larga ovación del público en pie.

Puig destaca el mérito de Sánchez para «agrupar» a todo el PSOE como mandata ‘La Internacional’

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, anfitrión y presidente del 40º Congreso Federal del PSOE celebrado en Valencia, ha destacado este domingo el mérito del secretario general, Pedro Sánchez, por haber logrado «agrupar» al partido tal y como mandata el himno socialista ‘La Internacional’.

«Al cantar hoy ‘La Internacional’ veremos cumplido el verso de ‘agrupémonos todos’ desde la unidad, la cohesión y la fortaleza de las ideas y expandiremos el ciclo socialdemócrata que España necesita para avanzar más», ha enfatizado Puig.

Así lo ha dicho Puig antes de leer el resultado de las votaciones para los nuevos órganos federales y de dar la palabra a Sánchez para clausurar el cónclave.

GANA EL PSOE Y GANA ESPAÑA

Puig ha subrayado que este congreso ha sido distinto a todos los anteriores. «Antes unos salían más felices y otros menos, pero este ha sido distinto también para la opinión pública porque hemos ganado todos, el PSOE y España», se ha congratulado, antes de confesar que nunca antes había «acabado un congreso tan extraordinariamente feliz».

«Pedro, lo has conseguido tu», ha enfatizado, subrayado que el presidente del Gobierno ha sido el artífice de «la síntesis» porque ha puesto «en el puzzle todos los anteriores congresos, sin dejar fuera ninguna pieza», alumbrando la cita de «la unidad, la fraternidad y la cohesión».

Este hito, ha dicho, hará que la historia recuerde el cónclave valenciano como aquel en el que la «militancia estuvo a la altura del momento» porque «el PSOE no juega cuando España se la juega» y ha elegido «a los mejores equipos y propuestas para la única causa común: hacer avanzar la sociedad».

«Fue el congreso en el que la memoria socialista se abrazó con su presente para encarar el mañana», ha resumido Puig, incidiendo en que los socialistas nunca «tiran la toalla» porque saben que el país les «necesita».

Tras citar a Miguel Hernández, Federico García Lorca, Mercè Rodoreda, Rosalía de Castro y Vicent Andrés Estellés, Puig ha llamado a sus compañeros a «servir al pueblo sin carné ni filiación» desde «dentro del partido para avanzar en bienestar, derechos, libertades, riqueza, igualdad, empleo, cohesión, solidaridad y justicia social».

Gobierno quiere que los bancos mantengan los montes de piedad cuando las fundaciones dejen de controlarlos

0

El Gobierno quiere que las entidades de crédito mantengan la titularidad de los negocios de los montes de piedad de las fundaciones bancarias aunque estas fundaciones pierdan el control sobre dichas entidades.

Así consta en una de las enmiendas registradas por los grupos del Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos, al proyecto de ley de trasposición de directivas europeas en materia de entidades de crédito, competencia y prevención del blanqueo de capitales.

Tras ser convalidado en mayo, el decreto se quedó en el Congreso para su tramitación como proyecto de ley. Ahora, el Gobierno ha aprovechado para proponer cambios e introducir varias enmiendas a la ley de cajas de ahorros y fundaciones bancarias.

Los montes de piedad son organizaciones no lucrativas que ofrecen a los consumidores un crédito a cambio de depositar joyas como garantía. Si el cliente no devuelve el crédito, los montes de piedad sacan las joyas a subasta pública y destinan el importe de la adjudicación al pago de la deuda existente, mientras que el beneficio restante se devuelve al propietario de las joyas.

Los montes de piedad están integrados en las fundaciones bancarias y los beneficios que generan con su actividad se destinan a obra y acción social.

La ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias, establece que los montes de piedad podrán adscribirse a la obra social de las cajas de ahorros, a las fundaciones bancarias o a las entidades de crédito controladas por las fundaciones.

Esto supone que, cuando las fundaciones dejan de ostentar el control de las entidades de crédito en las que participan, estas deben traspasarles el negocio de monte de piedad.

En este escenario, muchas fundaciones bancarias han reducido su participación hasta perder el control de las entidades de crédito, lo que motiva que las entidades pierdan la titularidad de los montes de piedad y los traspasen a las fundaciones.

Sin embargo, los grupos del Gobierno han considerado conveniente eliminar esta limitación, debido a que la actividad de los montes de piedad «guarda clara similitud con la actividad crediticia», en la medida que implica una evaluación de riesgos. Además, recuerdan que la propia ley tiene el objetivo de desconsolidar la actividad crediticia de la fundación.

Por ello, el Ejecutivo ha registrado una enmienda para modificar el artículo que determina que los montes de piedad podrán adscribirse a las entidades de crédito «controladas por las fundaciones», sustituyendo el término «controladas» por «participadas».

Esta enmienda deberá discutirse en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja. De obtener el respaldo del Congreso, las entidades de crédito mantendrán la titularidad de los negocios de montes de piedad cuando las fundaciones pasen a tener sobre ellas una participación de no control.

El Gobierno mantiene su apoyo al Mobile y al South Summit con 5,8 millones de los Presupuestos

0

El Gobierno mantendrá en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)el apoyo financiero tanto al Mobile World Congress de Barcelona como al South Summit, que se organiza en Madrid, y mantendrá los 5,8 millones de euros que destinó a ambos eventos en 2021 en sus presupuestos del próximo año.

En concreto, el Mobile recibe, a través de la fundación Barcelona Mobile World Capital, cinco millones de euros anualmente desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, mientras que el South Summit percibe unos 800.000 euros.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital colabora en la organización del MWC mediante dicha Fundación constituida junto con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, Fira de Barcelona y GSMA.

A estas ayudas se deben sumar las que reciben de otros estamentos públicos como ayuntamientos y comunidades autónomas.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha estado muy presente en ambos eventos en el último año, especialmente en el Mobile World Congress, inaugurado por Pedro Sánchez y cuya organización sufrió decenas de contratiempos por el estado de la pandemia.

CINCO MILLONES PARA LA VUELTA A LA NORMALIDAD

Este 2022, el Mobile World Congress volverá a sus fechas habituales (del 28 de febrero al 3 de marzo) con el objetivo de dejar atrás una pandemia que se ha saldado con una edición cancelada y otra de formato híbrido marcada por las ausencias de grandes expositores.

GSMA, organizadora del evento, ha extendido esta semana el plazo para solicitar dar alguna ponencia en el evento hasta el 22 de octubre.

Los temas claves del evento serán el 5G, la inteligencia artificial avanzada, el ‘Internet del Todo’, Cloudnet, el horizonte tecnológico y el ecosistema fintech.

El foro parte con el reto de recuperar el esplendor de anteriores ediciones, que reunieron a más de 100.000 personas, y volver convertirse en un evento de referencia en el que la industria móvil presente sus nuevos proyectos.

Un termómetro para las expectativas de GSMA será la celebración del Mobile World Congress de Los Ángeles entre el 26 y el 28 de octubre, donde se reunirán más de 250 compañías.

Por su parte, South Summit cambiará sus tradicionales fechas para celebrarse entre el 6 y el 10 de junio.

El evento, que fue inaugurado por el Rey Felipe VI y clausurado por el propio Sánchez tras el cierre del pacto presupuestario, reunió en su última edición a más de 22.000 asistentes.

OTRAS ENTIDADES APOYADAS

Además de estas transferencias, los presupuestos del Gobierno también contemplan otras transferencias a entidades como por ejemplo la Residencia de Estudiantes, que recibirá 120.000 euros para gastos de funcionamiento y desarrollo de la Sociedad de la Información.

Asimismo, la Asociación Española de Normalización (UNE) recibirá 150.000 euros para soporte a secretaría, actividad de normalización y acción internacional en comités tecnologías digitales y digitalización.

Por su parte, la Federación Española de Municipios y Provincias para la Oficina Técnica de apoyo a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) recibirá 140.000 euros, mientras que las organizaciones del tercer sector percibirán 200.000 euros para combatir la brecha digital de género.

La nueva Ejecutiva de Sánchez recibe un apoyo de casi el 95% en el 40º Congreso Federal del PSOE

0

Los nuevos órganos de dirección que ha diseñado el líder socialista, Pedro Sánchez, han sido aprobados por el 40º Congreso Federal del PSOE con un apoyo de casi el 95%, tanto la Comisión Ejecutiva Federal como el Comité Federal, según los datos ofrecidos por el presidente del Congreso, Ximo Puig, en la clausura del cónclave de Valencia.

Su anterior Ejecutiva, que se aprobó en el convulso 39º Congreso Federal de 2017, recibió un respaldo del 70,5%, por lo que en esta cita, que los socialistas describen como «el congreso de la unidad», Sánchez ha logrado un cierre de filas casi total respecto a aquel cónclave.

En concreto, de los 1.077 delegados llamados a votar, han emitido su voto 1.027 y, de ellos, un total de 975 han apoyado la Comisión Ejecutiva Federal, un 94,94%. El Comité Federal ha recibido por su parte 967 votos a favor, un 94,16%. Además, la Comisión de Éticas y Garantías ha recibido el apoyo de 985 votos, el 95%.

Después de anunciarse los resultados, los nuevos integrantes del núcleo duro de Sánchez en Ferraz han ido subiendo uno a uno al escenario, arropados por los aplausos del público, y tras recibir un abrazo de bienvenida y enhorabuena del secretario general.

La ovación ha sido especialmente sonada en el caso, por ejemplo, del ministro de Presidencia y nuevo secretario de Reforma Constitucional, Félix Bolaños, del nuevo portavoz, Felipe Sicilia, o la vicesecretaria general, que repite en el cargo, Adriana Lastra. La última en subir ha sido la presidenta Cristina Narbona, que también mantiene su puesto.

El presidente del Gobierno ha elaborado una Comisión Ejecutiva Federal (CEF) de 42 personas, en la que destaca la integración de seis de sus ministros, un importante relevo generacional, con una media de edad de 47 años –diez menos que la anterior–, y una gran presencia –el 60% del total–. Además, solo repiten 12 de los dirigentes de la actual Ejecutiva.

En cuanto al reparto territorial, la federación con más representantes en la nueva dirección del PSOE es Andalucía, con un total de nueve, seguida de Madrid, que contará con seis. El PSC y Castilla y León tendrán cuatro miembros cada uno, Canarias sumará tres, el País Vasco y Castilla-La Mancha, dos cada uno y el resto de comunidades tendrá un representante, al igual que Ceuta.

En concreto, formarán parte de la Ejecutiva Bolaños, como secretario para la Reforma Constitucional y Nuevos Derechos; la ministra de Sanidad, Carolina Darias, como secretaria de Sanidad y Consumo; la de Ciencia, Diana Morant, como secretaria de Ciencia, Investigación y Universidades; y como vocales, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la de Política Territorial y portavoz, Isabel Rodríguez; y la de Educación, Pilar Alegría.

Con su nuevo equipo, en el que estará la diputada más joven del Congreso, la castellanoleonesa Andrea Fernández, como secretaria de Igualdad, se confirma la apuesta de Sánchez por plasmar en su Ejecutiva un importante relevo generacional. Fernández, de 28 años, sustituye en este puesto a la también exvicepresidenta primera, Carmen Calvo.

También es significativa la gran presencia de mujeres –el 60% frente al 40% de hombres– y, como se esperaba, la presencia de perfiles procedentes del municipalismo, como es el caso de las ya ministras Alegría y Morant, o la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco, como secretaria de Emprendimiento e Impacto Social. Además, la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, será la presidenta del Comité Federal.

En la Ejecutiva, que es el órgano encargado de gestionar el día a día del partido, también entran el diputado jienense Felipe Sicilia como portavoz; la directora adjunta del gabinete de Sánchez en Moncloa, Llanos Castellanos, como secretaria de Justicia, Relaciones Institucionales y Función Pública; y la dirigente vasca Idoia Mendia, como secretaria de Estudios y Programa.

Entre las caras nuevas en la Ejecutiva destaca asimismo la portavoz en la asamblea de Madrid, Hanna Jalloul, como secretaria de Política Internacional y Cooperación al Desarrollo; o el consejero de Política Territorial de la Generalitat Valenciana Arcadi España, como secretario de Transportes, Movilidad Sostenible y Agenda Urbana; y como secretaria de Reto Demográfico, Maite Pérez Esteban.

En esta nueva Ejecutiva sólo mantienen su puesto 12 dirigentes de los 49 que conformaron el equipo que Sánchez diseñó en el 39º Congreso Federal de 2017. Es el caso, como ya se había confirmado, de Cristina Narbona como presidenta del partido; Adriana Lastra como vicesecretaria general; y Santos Cerdán como secretario de Organización.

Asimismo, conservan su asiento, aunque con distintas responsabilidades, los dirigentes Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que ahora será secretario de Política Municipal; Javier Izquierdo, que asumirá la Secretaría de Acción Electoral; el secretario general de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, como responsable de Autonomías; Pilar Cancela, que asume la secretaría de Exterior; Patxi López, como Memoria Democrática y Laicidad.

A su vez, la portavoz en el Parlamento Europeo, Iratxe García, conserva la secretaría de Unión Europea; Pedro Casares asume la secretaría de Transformación Digital; Mª Luz Martínez Seijo conserva Educación; y Luc André Diouf se mantiene, ahora como secretario de Políticas Migratorias y Refugiados.

En cuanto al Comité Federal, Sánchez ha encontrado acomodo en este órgano a la exvicepresidenta primera Carmen Calvo, el exministro de Transportes José Luis Ábalos y el resto de dirigentes socialistas que han dejado formar parte de la Ejecutiva del PSOE, como el ex asesor en Moncloa Paco Salazar.

Este órgano estará presidido por la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, que hasta ahora formaba parte de la Ejecutiva. Y la persona que encabeza la lista elaborada por Sánchez para someterla al voto de los delegados es Carmen Calvo, la que fuera su mano derecha en Moncloa como vicepresidenta primera, hasta la intensa crisis de gobierno que acometió el julio.

Si en su Ejecutiva Sánchez ha integrado a seis ministros de su Gobierno, empezando por el de Presidencia, Félix Bolaños, en el Comité Federal también le ha reservado un puesto a otros cinco miembros de su Gobierno: el de Exteriores, José Manuel Albares; el de Agricultura, Luis Planas; la de Transportes, Raquel Sánchez; el de Cultura, Miquel Iceta; la de Industria, Reyes Maroto. También estará la presidenta del Congreso, Meritxell Batet.

Gamarra critica «el fracaso» del escudo social del PSOE

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este domingo que «las políticas socialistas y de la izquierda solo generan más pobreza» lo que supone un «fracaso» del escudo social que proponen porque «solo hay un escudo político para proteger a Pedro Sánchez».

Cuca Gamarra ha realizado estas declaraciones en Logroño donde ha querido abordar con los medios de comunicación este domingo asuntos de actualidad política. Entre ellos, ha criticado, «hoy de nuevo se van a batir todos los récords en el precio de la luz» algo que demuestra «la deriva de un partido y un Gobierno que son incapaces de tomar medidas eficaces porque tienen una política absolutamente errante».

Para la portavoz del PP en el Congreso, «cuando el PSOE o Pedro Sánchez afrontan un problema acaban generando dos y las consecuencias las tenemos que pagar todos los españoles», ha criticado.

Además, ha destacado, «el escudo social es un engaño» porque, además de la factura de la luz, «cientos de miles de familias españolas están en riesgo de exclusión social. En este año 2021 hay más de 11 millones de personas en España en exclusión social y hoy, día internacional de la erradicación de la pobreza, tenemos que decir que desde 2018 hay 2,5 millones de españoles más en exclusión social».

Ante ello, la portavoz ha querido preguntar: «¿Es esto la recuperación justa que prometía Sánchez?, ¿no decían que no iban a dejar a nadie atrás?». Los informes dicen que avanzamos hacia una sociedad más desigual y este es el resultado de las políticas socialistas».

Frente a ello, ha continuado, «hoy el Congreso del PSOE ha protegido al líder, al ‘Sanchismo’ político por encima de todos» pero se olvidan en ese Congreso del «precio de la luz y la pobreza. Con Sánchez avanzamos hacia una sociedad más desigual en recursos y derechos».

También ha criticado, por su parte, esa desigualdad con el Ingreso Mínimo Vital: «Más de 1.300.000 familias solicitaron esta medida y solo han sido aprobadas para 300.000 familias lo que demuestra que estamos ante un Gobierno que promete mucho pero que está basado en la ineficacia».

Ante ello, Gamarra ha asegurado que «hay una alternativa» y será «el cambio de ciclo político del PP de la mano de Casado».

ACUERDOS ALCANZADOS

En otro orden de asuntos, la portavoz del PP en el Congreso ha querido pronunciarse sobre los acuerdos llegados con el PSOE para el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos. «Esto demuestra que el PP tiene siempre la mano tendida porque somos un partido de estado que afronta sus responsabilidades».

«De nuevo -ha indicado- tendemos la mano para que el PSOE renueve el Consejo General del Poder Judicial siempre y cuando se modifique la Ley Orgánica».

La evolución de los presupuestos para Igualdad: de 23 millones en 2002 a 525 millones 2 décadas después

0

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que recibirá el Ministerio de Igualdad para 2022 han superado por primera vez la barrera de los 525 millones de euros, al aumentar en un 14% con respecto a los del año anterior. Es la cuantía más abultada que ha recibido hasta ahora, muy distinta a los 23 millones con los que contaba hace dos décadas, en 2002.

«Siendo una cifra mejorable, es muy buena». Así ha calificado la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, las cifras que corresponden al departamento que dirige Irene Montero para el próximo año y que, ha insistido, «son «las mejores que España ha tenido en muchos años en esta materia».

Y es que, tal y como ha recordado la secretaria de Estado, el Ministerio partía de unas cifras mucho más bajas que la que ahora se trabaja, incluso cuando se habla de los entonces «históricos», que se registraron en 2009, 2017 y 2021.

Rodríguez ha explicado que en los presupuestos de 2002 sólo se dedicaban a políticas de igualdad alrededor de 23 millones de euros. Tal y como se detalla en el proyecto de ley de PGE de ese año, la totalidad de estas inversiones son para la integración de la mujer en el mundo laboral, impulsar los contratos fijos para ellas o impulsar su presencia en sectores en los que están infrarepresentadas, como la agricultura.

Esta cuantía aumentó con la creación en 2008 de un ministerio independiente para esta materia, aunque el pico de esta época se registró cuando se decidió destinar 78 millones de euros a este tema en 2009.

LA ETAPA ZAPATERO

Esta es la etapa del Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quien decidió separar las políticas en esta materia, que antes se recogían dentro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y crear un departamento propio, que dirigió la ministra Bibiana Aído.

El objetivo, según explicó el entonces jefe del Ejecutivo, era impulsar las medidas que se recogían en la Ley Integral contra la Violencia de Género (que entró en vigor en 2005) y la Ley de Igualdad (en marcha desde 2007).

Dos años después, el propio Zapatero eliminaría el Ministerio en una remodelación de su gabinete. Decidió entonces integrar estas políticas en Sanidad, bajo las órdenes de la ministra Leire Pajín, nombrando a Aído secretaria de Estado en esta materia.

A partir de 2009, apunta Rodríguez, las partidas para Igualdad comienzan a decrecer «muy notablemente» como consecuencia de la crisis económica. En este punto, la secretaria de Estado recuerda las continuas denuncias del movimiento feminista sobre las consecuencias que esta crisis económica supuso para las mujeres.

LLEGADA DEL PACTO DE ESTADO

Así, las partidas para políticas de igualdad no volvieron a subir hasta 2017, cuando se exigió una financiación concreta en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Este texto establecía la dotación de 100 millones de euros al Estado para acometer medidas en esta materia, así como 40 millones para las CCAA y otros 20 para las entidades locales.

Las partidas pasaron entonces de los 51 millones a los 181 tras el pacto de Estado, mientras que en 2019 el Gobierno, aún formado solo por el PSOE, estableció en los PGE una partida de 220 millones para desarrollar las medidas que reclamaba este acuerdo. Hasta enero de 2020, las políticas de Igualdad estaban a cargo de la Vicepresidencia primera, ocupada por Carmen Calvo.

Tras las elecciones de 2019 y el Gobierno de coalición PSOE-Podemos, se crea de nuevo un Ministerio de Igualdad, que en 2021 llega a recibir 459 millones de euros en partidas de los presupuestas, una cifra que, ahora, se vuelve a elevar hasta 525 millones para el próximo año.

Gamarra: El Congreso del PSOE es «la conversión del final del PSOE al partido ‘Sanchista'»

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado este domingo en Logroño que el Congreso Federal del PSOE que se está llevando a cabo este fin de semana en Valencia es «la conversión final del PSOE al partido ‘Sanchista'» porque Pedro Sánchez «ha devorado al socialismo clásico».

En este punto, ha indicado Gamarra, «con este 40 Congreso se ha acabado el socialismo y ha llegado el ‘Sanchismo’, un proyecto político donde se sustituyen ideología y principios por la idea de que el fin justifica los medios para estar en el poder».

Un Congreso, en el que según palabras de Gamarra, el PSOE ha demostrado que «está anclado en el pasado» y ya solo piensa en «cómo transitar hacia la oposición» porque en esta convención «se protege solamente al ‘Sanchismo'».

Ante ello, ha afirmado, «el PP de la mano de Pablo Casado está dispuesto a suplir este espacio que abandona el PSOE y acoger a todos los socialdemócratas desencantados por la deriva hacia la que está yendo el PSOE».

«El PP -ha explicado Gamarra- pasa a ser así el único gran partido defensor de la separación de poderes y de los principios constitucionales, de la igualdad y la unidad de todos los españoles y de esos valores que representaron la transición y que queremos seguir defendiendo frente a la amenaza del ‘Sanchismo’ que quiere dos Españas y la división entre españoles».

En este punto, Gamarra ha criticado las palabras de Sánchez cuando dice que España avanza porque «no son ciertas. Con su nefasta gestión estamos yendo en la dirección contraria a lo que los españoles merecen». Ante ello, ha asegurado, «el PP está dispuesto a caminar con un partido que se abre para construir un futuro de verdad para España».

Así las cosas, ha indicado, «invitamos y abrimos nuestro partido a los constitucionalistas y a todos los socialdemócratas que están desencantados, todavía más después de este Congreso».

«Pedro Sánchez sabe lo que se le viene encima y que detrás de sus mentiras, soberbias e ineficacias está el final de un ciclo político que, como bien demuestran los estudios demoscópicos, ya están en marcha», ha asegurado Gamarra.

Gamarra ha criticado, además, que este Congreso socialista haya servido como «escudo político» para Pedro Sánchez mientras que «no existe el escudo social» para los españoles. «Detrás de esa expresión lo que están son los efectos de la nefasta política económica de Sánchez».

Getnet (Santander) comienza mañana a cotizar en la Bolsa brasileña

0

Getnet Brasil, el negocio de pagos en comercios de Banco Santander, comenzará a cotizar en la Bolsa de Brasil el lunes y en la de Nueva York el viernes.

Como ya anunció el Santander, la compañía debutará el 18 de octubre en el mercado de valores B3 de Sao Paulo y, seguidamente, cotizará de forma regular en el Nasdaq de Nueva York el 22 de octubre.

La escisión de Getnet Brasil, que hasta ahora pertenecía en su totalidad a Santander Brasil, forma parte de los planes de Santander de crear un negocio global de pagos en comercios bajo la marca Getnet y dentro de PagoNxt, la fintech que aglutina los negocios de pagos más disruptivos del grupo.

Según afirmó Santander cuando anunció la operación a principios de octubre, la creación de una franquicia global para Getnet Brasil «ofrecerá ventajas a sus accionistas» y le permitirá alcanzar «todo su potencial dentro de una plataforma global».

Getnet Brasil formará parte de una plataforma global que combinará funcionalidades clave, así como productos, servicios de valor añadido y una plataforma que cuenta con la más avanzada tecnología«, señaló el consejero delegado de Getnet Brasil, Pedro Coutinho.

De su lado, el consejero delegado de PagoNxt, Javier San Félix, aseguró que, al integrar Getnet Brasil con el resto de sus negocios de pagos se pone en valor la escala del grupo, se mejoran los servicios a los clientes y se ofrece mayor valor a los accionistas.

Getnet es la tercera plataforma de pagos y la primera en comercio electrónico de Brasil por cuota de mercado, que se ha duplicado en los últimos cinco años.

Santander quiere expandir Getnet en Latinoamérica y Europa a corto plazo, además de en Estados Unidos y Reino Unido. La franquicia Getnet ya cuenta con más de 1,2 millones de clientes en Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay y Europa, donde ha acelerado su expansión tras la adquisición de los activos tecnológicos de Wirecard para dar servicio en más de 30 países.

Los Presupuestos para 2022 reflejan un descenso en el número de ‘Niños de la Guerra’ que siguen vivos

0

La disminución de la partida destinada a los españoles en el extranjero dentro de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 es en buena medida un reflejo de una cuestión demográfica: el cada vez menor número de ‘Niños de la guerra’ que quedan vivos.

Así lo ha puesto de manifiesto el secretario de Estado de Migraciones, Jesús Javier Perea, esta semana durante la presentación de los Presupuestos correspondientes a su departamento.

«El año que viene contamos con algún ajuste en alguna partida concreta, la razón fundamental de esta disminución se debe a una cuestión demográfica. Buena parte en la que se centra esa reducción tiene que ver con las prestaciones económicas a los conocidos como ‘Niños de la guerra’, hay una reducción lamentable, evidente, por razón de edad en el número de perceptores», ha subrayado Perea.

En concreto, se refiere a los ciudadanos de origen español desplazados al extranjero durante su minoría de edad como consecuencia de la Guerra Civil, conocidos como ‘Niños de la Guerra’, que tuvieron que abandonar España durante la Guerra Civil.

Se calcula que alrededor de 33.000 menores fueron enviados a Francia (20.000), Bélgica (5.000), Gran Bretaña (4.000), la Unión Soviética (2.900), Suiza (430), México (463) y Dinamarca (100) para evitarles el sufrimiento y las penurias de la Guerra Civil.

Esos niños reciben una prestación económica de España que aparece recogida en los Presupuestos Generales del Estado pero aquellos que eran menores en 1936, hoy en día son octogenarios o nonagenarios y algunos ya han fallecido.

«Eso tiene un impacto presupuestario, este año la reducción que planteamos a nivel presupuestario, aun siendo prudente, está por encima de lo que pueda ser la reducción final, pero creíamos que teníamos que presupuestar una cantidad que, siendo menor, tenía que ser coherente. Aun así, mantenemos un margen holgado para atender los compromisos contraídos con un colectivo tan simbólico para nuestro país en el exterior», ha subrayado el secretario de Estado de Migraciones.

En concreto, para 2022, el crédito para atender a este colectivo es de 4 millones de euros, 400.000 euros menos que la cantidad recogida en los Presupuestos para 2021, una cantidad que se ha reducido a la mitad con respecto a hace una década. Para 2012 se destinaron 8,8 millones de euros para esta partida.

MÁS DE 5.000 NIÑOS FUERON A BÉLGICA

En una jornada organizada el pasado mes de marzo de 2021 por la Embajada española en Bruselas se homenajeó a la sociedad belga por su acogida de más de 5.000 niños evacuados de la guerra civil española en familias de todo el país.

Entre otros ‘Niños de la Guerra’, contó su testimonio Dolores, que pasó «tres días sin parar de llorar debajo de una mesa» al llegar al país de acogida porque la habían separado de sus hermanos. Más adelante, sus padres adoptivos acogieron también a su hermana.

La historiadora Alicia Alted explicó durante la jornada que los momentos álgidos de la evacuación de estos niños coincidieron con la caída del País Vasco y Asturias, aunque precisó que en las expediciones también había niños y niñas de Madrid, Aragón y toda la costa Mediterránea.

Las evacuaciones se concibieron «con carácter provisional», motivo que explica por qué «los padres, en gran medida, dieron su consentimiento», aunque la experta también precisa que en muchos casos los progenitores habían muerto o estaban desaparecidos.

El Congreso debate este martes hacer permanente el ‘escudo social’, exigencia de Bildu al Gobierno

0

El Pleno del Congreso debate este martes, a instancias de EH-Bildu, convertir en permanentes las medidas contempladas en el llamado ‘escudo social‘ aprobado por el Gobierno de coalición durante la pandemia de Covid-19 en materia de vivienda y suministros básicos.

Esta es la reivindicación que Bildu elevará a debate y someterá a votación en la Cámara Baja, en plena tramitación presupuestaria, y cuando el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos busca volver a contar con sus votos y reeditar los apoyos de las anteriores cuentas.

Para ello, esta formación ya ha advertido de que, además de inversiones territoriales, espera conseguir avances en derechos sociales, atendiendo especialmente a la situación de vulnerabilidad provocada por la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia.

La iniciativa que defenderán ante el Pleno apuesta por impedir los cortes de suministro de energía y agua en casos de vulnerabilidad, la suspensión de los desahucios sin alternativa habitacional y el aplazamiento de la renta del alquiler en situaciones de vulnerabilidad cuando el propietario sea una empresa, una entidad pública o un gran tenedor.

ELEVAR LA MEDIDA AL RANGO DE «DERECHOS PERMANENTES ADQUIRIDOS»

En su iniciativa, Bildu señala que estas medidas, insuficientes pero eficaces para salvaguardar derechos básicos, caducarán el próximo 31 de octubre, pese a que las situaciones de desprotección aumentan «drásticamente».

Por ello, considera que las principales medidas del llamado ‘escudo social’ «siguen siendo necesarias a día de hoy y lo serán en el futuro«, sobre todo si se tiene en cuenta que, según sus cálculos, la finalización de la moratoria antidesahucios desencadenará unos 80.000 desalojos, «un auténtico escándalo que se debe impedir».

Por ello, la izquierda abertzale apuesta por que estas medidas extraordinarias y temporales se conviertan en estructurales y se eleven al rango de «derechos permanentes adquiridos» de la ciudadanía y las personas más vulnerables frente a «los intereses económicos y especulativos alrededor del mercado inmobiliario y las empresas proveedoras de suministros básicos».

Cómo cuidar tus defensas con lo que comes en otoño

0

La bajada de temperaturas, una mayor humedad en el ambiente y los cambios térmicos repentinos conforman un cóctel perfecto para los resfriados y catarros en otoño. Para prevenirlos o sobrellevarlos de la mejor forma, es importante adoptar una alimentación saludable y equilibrada que aumente las defensas. Desde el restaurante Bodega de los Secretos, ubicado en la bodega más antigua de Madrid, nos cuentan cuáles son los nutrientes necesarios para estar sanos en esta estación.

1. Vitamina C. Es una de las vitaminas más demandadas durante el invierno, ya que, además de ser un potente antioxidante, ayuda a reforzar el sistema inmunológico. Una dosis extra de Vitamina C ayudará a aliviar los síntomas del resfriado y a acortar su duración. Algunos de los alimentos que la contienen son el kiwi, la naranja, el pimiento rojo, el perejil, etc.

2. Vitamina B3. Esta vitamina es la principal encargada de mantener las mucosas en condiciones normales, por eso es tan importante ingerir alimentos que la contengan durante el invierno. La carne roja, el pescado, los tomates, el pollo o los huevos son algunos de los alimentos ricos en Vitamina B3.

3. Vitamina A. Este nutriente beneficia la formación y el mantenimiento de los tejidos óseos y blandos, los de las membranas mucosas, los de los dientes… y se puede encontrar en la leche, la mantequilla, el queso cheddar, la lechuga o la calabaza, entre otros.

4. Vitamina D. Es la llamada «vitamina solar», ya que puede ser sintetizada en la piel en respuesta a la radiación de los rayos UVB. También está presente en los huevos, la carne, el pescado azul, la leche, etc.

5. Ácido fólico. El ácido fólico ayuda a crear glóbulos blancos, su ausencia en el organismo conduce a que disminuya la producción de éstos y que uno esté más susceptible a las infecciones (catarros, gripes…) Las mejores fuentes de ácido fólico son las legumbres, el arroz, el pan, el brócoli o los cereales.

6. Omega 3. El Omega 3 se trata de un nutriente que mejora las defensas, a la vez que aporta más energía a quien lo ingiere. Entre los productos con más niveles de Omega 3 se encuentran los pescados, especialmente los azules; también se puede hallar Omega 3 en el aguacate, en los frutos secos o en la avena, entre algunos otros.

Patitas Barcelona explica qué tipo de collar es mejor para cada perro

0

Patitas Barcelona confecciona 2 tipos de collares diferentes. Independientemente del collar que se elija para un perro, este deberá pasear cómodamente y relajado. Si el perro no pasea bien, el tipo de collar (o arnés) que se elija puede ayudar, pero no siempre será la solución mágica. Por este motivo, es aconsejable acudir a profesionales expertos en mascotas.

En este caso, el collar Martingale es un collar anti-escape y regulable. Se pasa por la cabeza y se ajusta a la medida del cuello mediante un pasador corredero. Su función es evitar que el collar se le salga por la cabeza cuando el perro pasea. Por ello, lo llevan muchos galgos y podencos, aunque su uso está cada vez más extendido a todas las razas.

Es importante tener en cuenta que su función debe ser, exclusivamente, anti-escape. Si el perro no pasea bien y tira constantemente el collar tendrá el efecto indeseable de semi-ahorcamiento, por lo que sería mejor un arnés.

Por otro lado, el collar Clásico es un collar que se abre y cierra por completo con un cierre de acetato negro de clic y regulable con un pasador corredero. Es muy cómodo si se debe poner y quitar el collar constantemente. Si el perro no tiene ningún tipo de problema ni conducta durante el paseo, este collar le puede ir bien.

La conducción autónoma representará un 14% de total de matriculaciones en 2035

0

Las ventas de coches en la segunda fase más avanzada de autonomía, conocida como L4, en Europa, China y Japón se situarán en torno al 14% del total de las nuevas matriculaciones para el año 2035, según un estudio de Strategy&, división de consultoría estratégica de PwC.

La conducción autónoma, según explica la primera entrega del estudio Digital Auto Report 2021, avanza lentamente. Además, el deseo entre los consumidores de conducir vehículos completamente automatizados ha caído, especialmente en Alemania y en Estados Unidos, pero entre los que confían en la tecnología hay una gran disposición a pagar por este tipo de vehículo.

En este sentido, la tecnología hardware para los coches autónomos todavía tiene sus limitaciones: La tecnología LiDAR aún no ha alcanzado el punto óptimo de costes; aún no se ha definido la configuración adecuada del sensor para los futuros vehículos de nivel autónomo 3/4 o se están desarrollando nuevos sistemas ADAS basados en tecnología de bajo consumo.

Asimismo, en términos de software, las pruebas y validaciones aún no están maduras; la predicción de movimiento aún no se ha resuelto por completo y existen grandes cantidades de datos de prueba que complican la analítica tradicional.

Sin embargo, se prevé que en 2025 el 45% de los beneficios generados en la cadena de valor provengan del software. Los competidores están transformando un modelo comercial basado en la compra de un vehículo y de los servicios asociados con su mantenimiento, a otro de venta recurrente y por suscripción basado en productos, como por ejemplo Tesla, que ya ha puesto en marcha en Estados Unidos un sistema de suscripción para sus coches a sus servicios de «Full Self-Driving» por 199 dólares al mes (unos 172 euros).

De la misma forma, hay que tener en cuenta que la adopción por parte de los consumidores de las nuevas tecnologías aplicadas al sector de automoción no será uniforme en todo el mundo y variará en cada área geográfica en función del nivel de penetración de las nuevas formas de movilidad.

Page defiende las reuniones entre presidentes de PP y PSOE sobre financiación

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha defendido este domingo las reuniones entre presidentes autonómicos de PP y PSOE para debatir el modelo de financiación, como la convocada por el gallego Alberto Núñez Feijóo, y ha recalcado: «Ni recibimos ni se admiten consignas de Ferraz».

«En mi partido, ningún dirigente ni nadie ha dicho a los presidentes autonómicos lo que tienen que hacer», ha garantizado a su llegada al último día del 40 Congreso del PSOE, después de que el mandatario extremeño, el también socialista Guillermo Fernández Vara, haya defendido que «probablemente» haya que aplazar el encuentro convocado por Feijóo (PP) para el 2 de noviembre con varios presidentes porque antes deben reunirse.

Page ha remarcado que «la fecha es lo de menos» y que lo importante es que continúe el «foro» entre presidentes de PP y PSOE que defienden el mismo criterio en la financiación. «Tenemos muy claro el Estado de las autonomías, un partido que se llama federal asume claramente que tiene que defender las posiciones de cada territorio», ha aseverado.

Pero más que un planteamiento «ideológico», ha insistido en que la financiación se basa en un criterio territorial. «Ha sido así desde el principio de los tiempos y no creo que pueda cambiar», ha augurado, mientras vería grave no poder sentarse con presidentes de otro partido cuando comparten «el mismo problema y la misma visión».

Es algo que ha comparado con el acuerdo alcanzado esta semana entre el Gobierno y el PP para renovar los órganos judiciales salvo el Poder Judicial. «Eso es bueno, no tiene vuelta de hoja», ha zanjado, para añadir que le preocuparía que «los presidentes del Partido Popular postergaran los intereses de su tierra por consignas de Génova».

A partir de ahí, tras felicitar a Vara por ocupar «una secretaria importante» en la nueva Ejecutiva del PSOE como la de Política Territorial, ha respaldado su postura de ir con una «cohesión previa» al encuentro en Santiago de Compostela. «No tanto como socialistas», ha remarcado, sino como presidentes autonómicos.

Esa reunión, a su juicio, será positiva «para España» al igual que lo fueron las conferencias de presidentes durante la pandemia, «de un signo u otro, incluido Torra, con una actitud absolutamente constructiva».

A PUIG: «ES UN PROBLEMA DE TAMAÑO»

En el caso del presidente valenciano, el socialista Ximo Puig, uno de los más reivindicativos contra la infrafinanciación, Page ha garantizado que hablarán y que él no tiene «ningún problema». «Evidentemente, pensamos de forma distinta. Es un problema de tamaño», ha dicho.

El Congreso debate este martes hacer permanente el ‘escudo social’

0

El Pleno del Congreso debate este martes, a instancias de EH-Bildu, convertir en permanentes las medidas contempladas en el llamado ‘escudo social’ aprobado por el Gobierno de coalición durante la pandemia de Covid-19 en materia de vivienda y suministros básicos.

Esta es la reivindicación que Bildu elevará a debate y someterá a votación en la Cámara Baja, en plena tramitación presupuestaria, y cuando el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos busca volver a contar con sus votos y reeditar los apoyos de las anteriores cuentas.

Para ello, esta formación ya ha advertido de que, además de inversiones territoriales, espera conseguir avances en derechos sociales, atendiendo especialmente a la situación de vulnerabilidad provocada por la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia.

La iniciativa que defenderán ante el Pleno apuesta por impedir los cortes de suministro de energía y agua en casos de vulnerabilidad, la suspensión de los desahucios sin alternativa habitacional y el aplazamiento de la renta del alquiler en situaciones de vulnerabilidad cuando el propietario sea una empresa, una entidad pública o un gran tenedor.

ELEVAR LA MEDIDA AL RANGO DE «DERECHOS PERMANENTES ADQUIRIDOS»

En su iniciativa, Bildu señala que estas medidas, insuficientes pero eficaces para salvaguardar derechos básicos, caducarán el próximo 31 de octubre, pese a que las situaciones de desprotección aumentan «drásticamente».

Por ello, considera que las principales medidas del llamado ‘escudo social’ «siguen siendo necesarias a día de hoy y lo serán en el futuro», sobre todo si se tiene en cuenta que, según sus cálculos, la finalización de la moratoria antidesahucios desencadenará unos 80.000 desalojos, «un auténtico escándalo que se debe impedir».

Por ello, la izquierda abertzale apuesta por que estas medidas extraordinarias y temporales se conviertan en estructurales y se eleven al rango de «derechos permanentes adquiridos» de la ciudadanía y las personas más vulnerables frente a «los intereses económicos y especulativos alrededor del mercado inmobiliario y las empresas proveedoras de suministros básicos».

El Tesoro cerrará la próxima semana las emisiones de octubre

0

El Tesoro Público celebrará la próxima semana una subasta de letras, además de una emisión de bonos y obligaciones del Estado, finalizando así las subastas correspondientes al mes de octubre, de acuerdo con el calendario del departamento dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En concreto, el Tesoro subastará letras a tres y nueve meses el martes 19 de octubre, mientras que el jueves 21 de octubre emitirá una nueva referencia de bonos del Estado a 5 años y obligaciones a 15 años.

Las emisiones serán las primeras tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, en donde se recoge una previsión de emisión bruta para el Tesoro Público de 242.846 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,8% respecto a lo estimado para este año 2021.

En la última emisión de letras a tres y nueve meses del pasado 14 de septiembre el Tesoro colocó 1.843 millones de euros con un interés marginal de -0,630% en las letras a tres meses y del -0,582% en las de nueve meses.

De su lado, el jueves 21 de octubre subastará una nueva referencia de bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2027 y obligaciones del Estado a 15 años, con cupón del 0,85% y vencimiento el 30 de julio de 2037.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA PARA ESTE AÑO

El Gobierno ha reducido la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros, cifra similar a la estimada para el próximo año.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

CAÍDA DE LA EMISIÓN BRUTA DE CARA A 2022

Según las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, se prevé una emisión bruta por parte del Tesoro Público de 242.846 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,8% respecto a lo estimado para este año.

Al igual que en los últimos años, el grueso de la emisión bruta prevista se concentrará en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado.

Sin embargo, cabe destacar que en 2020 y 2021 las emisiones de valores del Tesoro se vieron complementadas con préstamos procedentes de la UE para ayudar al desempleo provocado por la pandemia a través del programa SURE (Support mitigating Unemployment Risks in Emergency). España ya ha recibido todos los préstamos disponibles en el marco de este instrumento, de manera que en 2022 no se recurrirá a este programa.

No obstante, el Gobierno precisa que desde 2021 España está recibiendo un elevado volumen de transferencias procedentes de los fondos de la UE para hacer frente a la reconstrucción tras la pandemia en el marco del programa ‘Next Generation EU’, ayudas que se utilizarán para el desarrollo de diversas medidas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en los próximos años, no generando nuevo endeudamiento del Estado por su carácter no reembolsable.

SEGUIRÁN LAS EMISIONES DE BONOS VERDES

Además, el pasado mes de septiembre de 2021 el Tesoro realizó la primera emisión de un bono verde, con el que colocó 5.000 millones de euros, para contribuir a la financiación de los compromisos de España con la transición ecológica, programa que pasará a ser un «componente estructural» en la estrategia de financiación del Tesoro en 2022 y en los próximos años.

Por su parte, el endeudamiento neto del Tesoro Público en 2022 ascenderá a aproximadamente 80.000 millones de euros. Se prevé que las letras del Tesoro no aporten financiación neta, por lo que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los 80.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.

El juicio por el fichaje fallido de Orcel como CEO del Santander se reanuda este miércoles

0

El juicio contra Banco Santander por el fichaje fallido de Andrea Orcel como consejero delegado de la entidad se reanudará este miércoles, 20 de octubre, cuando está previsto que declaren los testigos de ambas partes.

Ya hace más de dos años que el banquero italiano, procedente de UBS y ahora consejero delegado de UniCredit, demandó a Banco Santander por dar marcha atrás en su nombramiento como consejero delegado del banco español.

En un inicio, Orcel reclamó una indemnización de 112 millones de euros, que después ha rebajado hasta 76 millones: 17 millones de prima de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que estaba pendiente de percibir en UBS y que Santander podía haber asumido (‘buy out’), 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales.

Tras no haber llegado a ningún acuerdo las partes durante la vista previa, se fijó el 10 de marzo como fecha de inicio del juicio, pero el procedimiento se ha visto interrumpido en varias ocasiones.

La única vista que se ha celebrado hasta ahora fue la del 19 de mayo, en la que compareció la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, en calidad de representante de la entidad demandada.

En la próxima cita que se celebra en los Juzgados de Plaza Castilla, está previsto que testifiquen por videoconferencia el presidente de UBS, Axel Weber, y el director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton.

También están citados a declarar como testigos el exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini, y el secretario general y del consejo del banco español, Jaime Pérez Renovales.

El juez deberá dirimir si la carta de oferta que envió el Santander a Orcel era o no un contrato válido. Desde el banco defienden que no lo fue, pues el contrato estaba sujeto a la aprobación del consejo de administración, de la junta de accionistas y de la evaluación de idoneidad del BCE.

Bolaños se declara «encantado» con su puesto en la Ejecutiva

0

El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, se ha declarado este domingo «encantado» con su nuevo cargo de secretario para la Reforma Constitución y Nuevos Derechos de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. «Voy a dejarme todo para estar a la altura de lo que piden los compañeros», ha comentado.

A su llegada a la última jornada del 40º Congreso Federal del PSOE, Bolaños ha asegurado que es un «enorme honor» ocupar ese puesto y ha garantizado que el Gobierno y la cúpula del PSOE ya estaban coordinados y así seguirán también con su presencia y la de otras cinco ministras en la nueva Ejecutiva.

Además, ha aprovechado para agradecer al ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero el cariño que le ha demostrado apodándole «Súper Bolaños», pero ha indicado que pese a los ‘superpoderes’ que le atribuye el ex dirigente socialista él prefiere seguir «pasando por debajo del radar» que tienen que atravesar todos los militantes para entrar en el cónclave.

También han mostrado su satisfacción por sus nuevos cargos de vocales de la Ejecutiva la ministra Portavoz y de Política Territorial, Isabel Rodríguez y la responsable de Educación, Pilar Alegría, así como la titular de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que estará al frente de una secretaría ejecutiva con el mismo nombre.

UNIÓN PARTIDO Y GOBIERNO

Rodríguez ha destacado que «necesariamente el partido y las instituciones tienen que estar unidos» por lo que considera un acierto la entrada de seis ministros en la Ejecutiva, mientras que Alegría ha recalcado que una vez más el PSOE ha demostrado que es «un partido para la sociedad».

Ambas han subrayado que el PSOE ha sido «siempre una gran familia», aunque Alegría ha reconocido que les gusta «debatir y escucharse».

También Morant se ha mostrado «muy orgullosa y muy agradecida» por la confianza que ha depositado en ella Pedro Sánchez. «Para mí este partido ha significado la evolución de este país al estado del bienestar. Que personas de familias humildes como la mía hayan podido cumplir los sueños de su vida es gracias al PSOE», ha manifestado.

Cristina Narbona, que sigue como presidenta del PSOE en el nuevo equipo ha destacado que cuando gobierna el PSOE, el Ejecutivo y el partido tienen que estar «claramente alineados» para que la conexión de la organización con la sociedad «mejore la acción del Gobierno».

Preguntada sobre la nueva responsabilidad de Bolaños, Narbona se ha mostrado convencida de que «alguna vez la Constitución se reformará». «Una reforma de la Constitución en el sentido de reformar derechos formará parte de nuestro impulso», ha indicado.

Page sale del 40 Congreso «mejor» de lo que entró: «Hoy todos estamos más cómodos»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado que sale del 40 Congreso Federal del PSOE «mejor» de lo que entró el viernes, sobre todo comparando la situación del partido con la de hace cuatro años. «Estábamos abiertos en canal, es algo legítimo y pasa de vez en cuando», ha recordado, y ha querido dejar claro que hoy todos los socialistas están «más cómodos».

De hecho, ha augurado que el PSOE está situado ahora «en una nueva legitimación de la Constitución del 78 adaptada a los tiempos de hoy». «Estamos preparados para los cambios que haya que plantear, incluso en la Constitución de manera consensuada», ha declarado a su llegada al último día de cónclave en Valencia.

Page ha abogado así por estudiar cualquier cambio «sin frivolizar y sin cuestionar nada de lo esencial de la Constitución», defendiendo que el Partido Socialista «en buena medida» se ha reivindicado como una de las espinas dorsales de la Carta Magna.

En general, ha valorado que la nueva Ejecutiva «va en la sintonía de los movimientos que lleva haciendo Pedro Sánchez en los últimos meses», que cree que van en la dirección correcta, y que el 40 Congreso «claramente ha sido útil para el país».

«Afortunadamente, no hemos perdido nada de tiempo en debates orgánicos y de personas», ha resaltado, lo que a su juicio se espera de un partido que está gobernando y que «por supuesto no puede permitirse ninguna frivolidad».

PARTIDO ESPONJA

Tras recordar que el PSOE en su momento «peleó por los liderazgos e incluso por su modelo», Page ha hecho hincapié en que hoy hay más «dosis de cohesión», algo que ve importante en «un partido que presume de tener muchas opiniones y que convive con ellas sin problemas; un partido esponja».

En clave autonómica, ha valorado positivamente la presencia castellanomanchega en la nueva Ejecutiva, con dos personas de su «máxima confianza» como la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, como vocales. Es más, ha destacado que esta vez le hayan consultado a él para dar su opinión previa.

Marcos: «Surgen plataformas de la España vacía para defender su cocido porque el PSOE se lo está quitando»

0

La secretaria nacional del PP de Agricultura y Despoblación, Milagros Marcos, ha acusado al Gobierno de «olvidarse de las zonas despobladas» en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 y ha señalado que los «ataques permanentes» del PSOE al mundo rural están provocando la unión de plataformas en defensa de lo que denominan la ‘España vaciada’ para intentar lograr representación institucional.

«El problema es que estas plataformas surgen para defender su cocido porque ven que el PSOE se lo está quitando», ha asegurado Marcos en una entrevista, después de que el pasado mes de septiembre la III Asamblea General de la España Vaciada, que agrupa a más de 150 asociaciones de 30 provincias, acordase buscar una fórmula para concurrir a las elecciones y llevar su voz a las instituciones.

Marcos, que es diputada del Grupo Popular por Palencia, ha afirmado que el PSOE se ha «olvidado del municipalismo» y ha puesto como ejemplo de ello el hecho de que no les hayan «cedido nada de los fondos Next Generation» o que en un principio ni se les dejara «utilizar sus ahorros». «El PSOE no cree para nada en el municipalismo, pero sobre todo, no cree para nada en lo rural», ha sentenciado.

Al ser preguntada si el PP teme una fuga de votos hacia esa plataforma de la España vacía y qué hará su partido para atraer a votantes de zonas despobladas, Marcos ha subrayado que a su formación «lo que le preocupa es el problema de la despoblación» porque es un «partido de Estado, que cree en la España rural».

A renglón seguido, ha enumerado algunas de las medidas que plantea Pablo Casado para frenar la despoblación, como reducir impuestos, facilidades para adquirir una vivienda, conectividad, fiscalidad diferenciada, impulsar la agroalimentación o ayudar a las empresas para que se instalen en el medio rural. «La gente no quiere vivir de un subsidio sino que quiere un trabajo digno y buen remunerado», ha agregado.

UNA FINANCIACIÓN QUE TENGA EN CUENTA LA DISPERSIÓN

Marcos ha explicado que para que haya una garantía de servicios en las zonas despobladas «la clave está en un modelo de financiación autonómica que atienda precisamente el coste de los servicios en estos territorios». «Estamos hablando de que la financiación tenga en cuenta el envejecimiento de la población, la dispersión y el coste diferencial de los servicios básicos», ha resaltado.

Dicho esto, ha denunciado que las autonomías más despobladas, como Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura, estén a la cola en inversión por kilómetro cuadrado en las cuentas públicas que ha presentado esta semana el Gobierno. «55 millones de euros para toda España y no priorizan las comunidades con zonas despobladas en nada», se ha quejado.

Tras asegurar que el sector primario es el que «más población arraiga en el medio rural», ha censurado la actuación estos meses del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos con «recortes» a la Política Agraria Común (PAC) y «ataques» al consumo de carne.

UN PACTO DE ESTADO CONTRA LA DESPOBLACIÓN

La dirigente del PP ha recordado que Pablo Casado ya ofreció a Pedro Sánchez en 2019 un Pacto de Estado contra la despoblación y ha subrayado que ahora está planteando además medidas concretas en temas clave que preocupan a los ciudadanos, como «reducir la factura de la luz», dado que hay empresas que están «cerrando al no poder mantener los costes eléctricos».

Marcos, que ha dicho que no le gusta hablar de «la España vaciada» y que prefiere hablar de la España «de las oportunidades», ha indicado que el reto demográfico es «un problema muy serio» que «necesita de una política de Estado que garantice el equilibrio en todas las zonas del país» y un Gobierno «comprometido», algo que, a su juicio, no ocurre ahora con el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

En este sentido, ha recalcado que el Gobierno «no ha escuchado» a los municipios y al territorio y eso es lo que está provocando que «surjan estos movimientos razonables de gente que quiere defender su tierra» porque «se siente ninguneada».

«Están viendo que ni se les escucha, ni se les da participación ni hay medidas reales en la lucha contra la despoblación por parte del Gobierno», ha enfatizado. A su entender, este asunto debería ser «una política nacional de primer orden» y al no ser así hace que «surjan defensores de lo suyo».

CRITICA LA DESCENTRALIZACIÓN DE ÓRGANOS DE SÁNCHEZ

La dirigente del PP ha censurado la descentralización de instituciones que plantea Pedro Sánchez y ha afirmado que es «una forma de encubrir otros acuerdos que debe tener» con sus socios de Gobierno. A su entender, ésa no es la solución para el medio rural «en ninguno de los casos».

«Descentralizar la administración no es la solución. Lo que es solución es escuchar al medio rural, reducir impuestos, poner fiscalidad diferenciada en el medio rural para que sea más fácil montar una empresa y ayudar al sector primario, que está en la calle y se está manifestando en toda las comunidades en este momento», ha manifestado.

Además, la responsable de Agricultura y Despoblación del PP ha urgido a reformar el modelo de financiación autonómica para que las zonas despobladas puedan tener «servicios y las autonomías se lo puedan permitir y pagar». En su opinión, «no se trata de poner organismos y obligar a vivir en una zona porque eso no da resultado» sino que hay que «generar las condiciones favorables para que la gente elija vivir donde ahora no está eligiendo».

«¿Quieren trasladar órganos y no son capaces de conseguir que haya médicos en el medio rural para atender los consultorios que ya existen? Que empiecen por la base», ha solicitado, para añadir que es necesario un «MIR amplio para que haya médicos a los que poder contratar en las zonas despobladas».

INFRAESTRUCTURAS DE REGADÍO

La diputada del PP ha censurado que, en vez de crear empleo juvenil, cuando España tiene «la tasa de paro joven más alta de Europa», los PGE recojan el bono cultural de 400 euros al cumplir los 18 años, una medida con la que, a su juicio, Sánchez busca «conseguir votos». «Esto no es una medida para ayudar a la industria cultural», ha enfatizado.

Finalmente, Milagros Marcos ha señalado que, igual que el año pasado, el PP volverá a presentar enmiendas relativas a las infraestructuras de regadío porque «donde hay un regadío, hay un 40% más de población y se incorporan al campo un 60% por ciento más de jóvenes».

Localizadas 17 pateras desde la madrugada de este domingo en aguas de Baleares

0

Un total de 17 pateras con 217 ocupantes han sido interceptadas desde este domingo de madrugada en aguas de Mallorca, Ibiza y Cabrera, según ha informado la Delegación del Gobierno en Baleares.

En los diferentes puntos han intervenido patrullas de Seguridad Ciudadana, Salvamento Marítimo, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil y policías locales, entre otros efectivos.

Cabe recordar que este pasado sábado ya fueron interceptadas dos pateras en aguas de Formentera con 21 ocupantes de origen magrebí, por lo que hasta el momento han llegado a las Islas durante el fin de semana un total de 19 embarcaciones con 238 personas.

SEIS EMBARCACIONES LOCALIZADAS EN MALLORCA

Respecto a las embarcaciones que han llegado este domingo a Mallorca, la primera localización se ha producido a las 01.55 horas en la Colonia de Sant Jordi (Mallorca), donde han sido interceptados nueve varones.

Más tarde, a las 02.37 horas, también en Mallorca han sido rescatadas en el mar 13 personas, concretamente al sur de Cala Figuera en el municipio de Calvià. Otra embarcación ha llegado al mismo punto a las 03.15 horas con ocho personas a bordo.

Asimismo, 11 personas han sido interceptadas a las 04.55 horas de una embarcación en Portopetro, en Santanyí. Según la Guardia Civil, cinco personas más han sido localizadas en tierra en las inmediaciones de la zona de Portopetro, que supuestamente habrían viajado en la misma patera.

También en Santanyí, a las 08.00 horas han sido interceptadas en Cala Egos un total de nueve personas. Más tarde, otra embarcación tipo patera ha sido localizada a las 11.00 horas en el Faro de Ses Salines, con un total de 14 varones.

TRES PATERAS EN LA COSTA DE IBIZA

En cuanto a las costas de Ibiza, a las 03.15 horas, un total de 13 personas han sido localizadas en Cala D’Es Codolar, en Sant Josep de Sa Talaia. Desde la Delegación del Gobierno han destacado que había tres mujeres en aparente estado de gestación, las cuales han sido trasladadas a un centro hospitalario para un reconocimiento médico preventivo.

Asimismo, otras 12 personas también han sido rescatadas de una patera en Ibiza a las 03.30 horas.

Finalmente, entre las 14.00 y las 15.15 horas, la Guardia Civil ha interceptado a 14 hombres en aparente buen estado de salud en Playa d’En Bossa en Sant Josep de sa Talaia (Ibiza). Cerca del lugar ha sido hallada una embarcación tipo patera.

MÁS DE 100 PERSONAS LLEGAN A CABRERA

Por su parte, Cabrera ha sido la isla a la que más personas en pateras han llegado durante este domingo. Concretamente, desde las 05.36 hasta las 11.20 horas han sido localizadas ocho embarcaciones con 109 personas.

España destinó en 2020 más de 53 millones a sueldos públicos para los cargos de las Diputaciones

0

Los presidentes, diputados y consejeros de las Diputaciones, Consejos y Cabildos insulares, es decir los cargos electos de estas administraciones, recibieron en el año 2020 una retribución total de al menos unos 53,4 millones de euros, según consta en la última actualización de la Información Salarial de Puestos de la Administración (ISPA).

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado esta semana la actualización de las retribuciones anuales de los cargos electos tanto en los ayuntamientos como en estas administraciones provinciales. De este modo, a falta de que aún remitan la información la Diputación de Cuenca y el Consejo insular de Formentera, el total de sueldos públicos de los cargos electos en estos Gobiernos provinciales es de 53.335.672,07 euros.

En concreto, los presidentes de las Diputaciones, Consejos y Cabildos insulares percibieron en el 2020, el año más duro de la pandemia del Covid-19, un total de 3,6 millones de euros, según estos datos facilitados por el Ministerio que dirige María Jesús Montero.

Así, el diputado general de Vizcaya, Unai Rementeria, fue el presidente provincial que en el año 2020 obtuvo una mayor retribución, llegando a cobrar un salario anual de 111.249,36, un 31% más que el sueldo de ese ejercicio del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que ascendió a 84.845 euros anuales.

Tras Unai Rementeria, se sitúan la presidenta de la Diputación de Barcelona, Nuria Marín, que cobró en el año 2020 un total de 106.916,74 euros, y el diputado general de Álava, Ramiro González, con una retribución de 100.487,93 euros anuales.

HUELVA, SORIA Y MENORCA, LOS QUE MENOS

En el lado contrario se sitúan los presidentes provinciales de Huelva, Soria y Menorca, contando aquellos presidentes de Diputación, Consejos y Cabildos insulares que tienen una dedicación exclusiva.

En concreto, la Presidencia de la Diputación de Huelva (hubo cambio de titular por la renuncia en 2020 del antiguo presidente) tiene un salario anual de 53.598,59 euros. En el caso del presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano Mata, cobró en 2020 un salario de 57.750 euros, mientras que la presidenta del Consejo insular de Menorca, Susana Mora, percibió 59.119,76 euros el ejercicio pasado.

Según estos datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda, hay también dos presidentes de Cabildos insulares –El Hierro y La Gomera– que percibieron un salario inferior, pero se encuentran en un régimen calificado como «sin dedicación».

49,7 MILLONES PARA DIPUTADOS Y CONSEJEROS

Por su parte, los diputados y consejeros de estas Diputaciones, Consejos y Cabildos insulares, los otros cargos electos de estas administraciones provinciales, percibieron en el año 2020 una retribución total de 49.712.522,79 euros.

Como sucede con el salario de sus presidentes, las Diputaciones de Vizcaya, Barcelona y Álava son también las que dan una mayor retribución a sus diputados. En concreto, cada uno de los nueve diputados de la Diputación Foral de de Vizcaya percibieron en el año 2020 una retribución de 96.302,92 euros.

Por su parte, hay once diputados de los cincuenta que conforman la Diputación de Barcelona que cobraron en 2020 un salario de 95.779,88 euros anuales. Luego hay catorce de esos cincuenta que percibieron 85.276,80 euros anuales, dos diputados con un sueldo de 63.597,60 euros anuales, uno con 57.097,46 euros anuales y otro con 43.491,00 euros anuales. El resto, ya en régimen «sin dedicación» cobran distintos salarios.

En el caso de los nueve diputados de la Diputación Foral de Álava, percibieron en el 2020 una retribución entre 95.820,68 y 91.097,77 euros anuales.

Los accidentes mortales bajan un 0,8% hasta agosto, con 467 muertes

0

Un total de 467 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta agosto de este año, cuatro menos que en el mismo periodo de 2020, lo que implica un descenso del 0,8% en el número de muertes por esta causa, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De estos fallecimientos, 384 se produjeron durante la jornada de trabajo, nueve menos que en el mismo periodo de 2020, lo que supone un descenso porcentual del 2,3%. Los 83 accidentes mortales restantes registrados fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), cinco más que el año pasado (+6,4%).

De los 467 fallecidos en accidente laboral en los ocho primeros meses del año, 420 eran asalariados y 47, trabajadores por cuenta propia. Los accidentes mortales entre asalariados descendieron un 1,9% en comparación con igual periodo de 2020, mientras que las muertes de trabajadores por cuenta propia se incrementaron un 9,3%, con cuatro fallecidos más que hasta agosto del año pasado.

Por sectores económicos, 207 de los 467 fallecidos en accidente laboral hasta agosto trabajaba en el sector servicios, cifra un 20,3% superior a la del mismo periodo de 2020. En la construcción se produjeron 77 accidentes mortales, tres menos que en el año anterior (-3,8%), mientras que la industria registró 68 siniestros mortales (-15%) y la agricultura, 32 muertes (-47,5%).

La mayor parte de los accidentes mortales se producen por infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la región con más siniestros mortales en los ocho primeros meses del año (77), seguida de Cataluña (51), Madrid (48) y Comunidad Valenciana (41). Por el contrario, el menor número de fallecidos en accidente laboral se dio en La Rioja (4) y Cantabria (9).

LOS ACCIDENTES IN ITÍNERE SE DISPARAN UN 34%

En los ocho primeros meses del año se contabilizaron 364.937 accidentes laborales con baja, lo que supone un aumento del 20,7% respecto al número de siniestros registrados hasta agosto de 2020.

Del total de siniestros, 318.030 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 46.907 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros crecieron un 19%, mientras que los segundos subieron un 33,9% respecto al mismo periodo del año pasado.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 315.191 hasta agosto, un 19,1% más, y los graves fueron 2.455, un 8,8% más que a un año antes. En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 46.287 accidentes de carácter leve (+34,3%) y 537 de gravedad (+10,7%).

8.402 ACCIDENTES POR EL COVID

Durante los ocho primeros meses del año se han registrado 8.402 accidentes de trabajo con baja debidos al Covid, de los que seis han sido mortales.

Estos seis fallecidos pertenecían todos al área sanitaria y sus muertes se produjeron en el primer mes del año.

El Gobierno quiere ampliar a dos años el plazo de las investigaciones de la CNMC

0

El Gobierno ha impulsado en el Congreso una reforma de la Ley de Defensa de la Competencia en el Congreso y del funcionamiento de la CNMC para ampliar los plazos de sus investigaciones a dos años y agilizar los procedimientos de concentración de empresas.

Entre otras cuestiones, amplía hasta dos años el plazo del supervisor para sus procedimientos sancionadores, habilita una vía rápida de 15 días para la resolver concentraciones de formulario abreviado, y exime de este control a aquellas que, pese a superar un volumen total de negocios de 240 millones no alcancen una cuota de mercado del 15%.

También habilita al supervisor a imponer medidas cautelares en todos sus procedimientos, restringidas actualmente a sus procedimientos sancionadores, e impulsa un nuevo mecanismo, el de transacción, que habilita a acuerdos con empresas que, inmersas en un procedimiento sancionador, reconozcan su responsabilidad y, a partir de ahí, puedan aspirar a una reducción de la multa.

Por otro lado, la reforma planteada por PSOE y Unidas Podemos también propone ampliar la autonomía de la CNMC para contratar personal laboral para sus puestos directivos, algo que la normativa vigente limita a casos excepcionales.

Las enmiendas, están registradas al proyecto de ley de trasposición de diferentes directivas europeas en materias de prevención de blanqueo de capitales, entidades de crédito, competencia y medidas tributarias, entre otras, y que convalidó el Congreso el pasado mes de mayo. Tras introducir cambios en la normativa de competencia, los grupos del Gobierno plantean ahora cerca de 60 enmiendas más para actualizar y revisar esta regulación.

REVISIÓN DE PLAZOS: LA CNMC TENDRÁ DOS AÑOS PARA INVESTIGAR

Con su reforma, PSOE y Unidas Podemos plantean dar seis meses más al órgano supervisor en sus investigaciones para imponer sanciones por conductas contrarias a la competencia, y elevar este plazo máximo a un total de dos años. Actualmente este máximo estaba fijado en 18 meses.

Para justificar esta ampliación, esgrimen que prácticamente todas las jurisdicciones europeas carecen de plazos máximos en sus procedimientos y que en las pocas que sí cuentan con ellos, estos plazos son prorrogables. Todos a excepción de la española, cuya única prórroga está a día de hoy pendiente de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Además del nuevo procedimiento de transacción, que habilita a rebajas en la sanción de hasta el 15%, el Gobierno plantea cambios en la regulación de la terminación convencional de investigaciones, que permite concluir procedimientos cuando se proponen compromisos que resuelvan los efectos causados en la competencia derivados de las infracciones investigadas.

Con los cambios, se asegura que este tipo de acuerdos concluyen sin la imposición de una sanción y, además, permite iniciar este procedimiento una vez dure la instrucción. Y es que la regulación vigente contempla como límite la remisión de un informe con la propuesta de resolución que envíe la Dirección de Competencia.

MÁS MARGEN A LAS EMPRESAS PARA SUS ALEGACIONES

Otra de las propuestas de los socios de coalición pasa por los supuestos de suspensión del cómputo de plazos, que pasan a ‘congelarse’ cuando se inician negociaciones con vistas a alcanzar a un acuerdo de terminación convencional, se inicie un procedimiento de transacción (a partir de la declaración de responsabilidad) o se solicite la subsanación de deficiencias. También cuando se aporte información y documentos en caso de consulta previa en procedimientos de control de concentraciones.

En materia de prescripciones también se introduce una enmienda para contemplar la interrupción de la misma ante una actuación de organismos de competencia autonómicos, y así evitar una posible prescripción no justificada por la tramitación de procedimientos paralelos.

También se plantean cambios en los plazos de instrucción del expediente sancionador, ampliando de 15 días a un mes el plazo con el que cuenta una entidad investigada, tanto para contestar el pliego de concreción de los hechos como una propuesta de resolución que presente la Dirección de Competencia.

SIN CONTROL A LAS CONCENTRACIONES QUE NO ALCANZAN EL 15% DE CUOTA

Por otro lado, los grupos del Gobierno plantean rebajar el umbral del control de concentraciones de la CNMC, dejando exentas del mismo operaciones que hasta ahora sí debían ser examinadas por superar, entre las empresas participantes, un volumen de negocios global en España superior a los 240 millones en el último negocio contable y 60 millones de euros de forma individual en al menos dos de ellas.

Con la enmienda, proponen dejar fuera concentraciones que, aun cumpliendo este umbral, no alcancen una cuota de negocio superior al 15% en el mismo mercado de producto, ya sea nacional o un mercado geográfico interior, salvo que la empresa o empresas obligadas a notificar alcance un 50% de cuota en otro mercado donde no haya solapamiento.

PSOE y Unidas Podemos justifican esta revisión de los umbrales de notificación en el procedimiento de control de concentraciones al considerar que estos casos son «operaciones que no generan problemas de competencia» y que, de esta forma, se mejora la eficiencia del procedimiento.

La propuesta del Gobierno para el control de las concentraciones es ampliar de cuatro a cinco meses el procedimiento, con un mes más para la segunda fase pero, al mismo tiempo, se habilita una vía rápida para la resolución de concentraciones de 15 días máximo para aquellas que se acojan al formulario abreviado.

ACCESO A INFORMACIÓN EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y PLATAFORMAS DIGITALES

También se amplía el deber de información y colaboración con la CNMC para garantizar que con sus requerimientos de información se pueda tener acceso a información guardada en sistemas informáticos y plataformas digitales.

Y es que, según señala el Gobierno, hasta ahora no había una referencia expresa a estos medios en la Ley de Defensa de la Competencia, y por tanto se busca evitar cualquier duda acerca de las capacidades de la CNMC al respecto.

También se clarifican las facultades del supervisor para verificar en sus inspecciones la posible existencia de conductos ilícitas en otros mercados conexos con el mercado investigado.

El Congreso reactiva este miércoles la Comisión Kitchen con Villarejo

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo y el exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Nacional Enrique García Castaño reanudarán este miércoles, a las 16.00 horas, el calendario de comparecencias en la Comisión del Congreso que investiga la ‘operación Kitchen’.

Ambos repetirán en la Cámara Baja tras haber respondido ya a preguntas de los grupos parlamentarios en sendos interrogatorios celebrados en abril y mayo. En esta ocasión, Villarejo acudirá en pleno desarrollo del primer juicio que se sigue en su contra por tres piezas de la treintena que se investigan en el ‘caso Tándem’ y por el que se enfrenta a más de 100 años de prisión.

El comisario se sentará ante los representantes de los partidos cinco meses después de haberles dicho que se mensajeaba desde un teléfono con el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy sobre la evolución de la ‘operación Kitchen’, que, según dijo, era un encargo vinculado con la cúpula de la Policía y del Ministerio del Interior para captar información que tenía el extesorero del PP Luis Bárcenas. Aquel día, compareció durante cuatro horas.

García Castaño, por su parte, llegó a señalar al exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y al exsecretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez como conocedores de la operación en la que, según indicó, participó Villarejo por orden de Interior. El exjefe de la UCAO aclaró en aquella intervención que nunca existió un operativo policial denominado ‘Kitchen’, que ese nombre se le puso con posterioridad.

ENRIQUE LÓPEZ E IGNACIO COSIDÓ

Las comparecencias de Villarejo y García Castaño de este miércoles se unirán a las que la comisión dejó pendientes antes del parón de verano: la de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, la del exministro Jorge Fernández Díaz, y la del expresidente del Gobierno y del PP Mariano Rajoy. Hasta el momento no han trascendido cuándo acudirán al Congreso.

La reanudación de estas declaraciones tiene lugar aún después de que el juez Manuel García-Castellón, a cargo de las pesquisas en la Audiencia Nacional, diera fin a la investigación al concluir que la ‘Operación Kitchen’ existió y tuvo éxito, aunque la limitó al ámbito del Ministerio de Interior, por lo que propuso juzgar a Fernández Díaz. Está pendiente que la Sala de lo Penal resuelva los recursos de defensas, acusaciones y Fiscalía.

El pasado 5 de octubre se acordó en una reunión de la comisión a puerta cerrada los nombres de los próximos comparecientes. Según informaron fuentes parlamentarias, se aprobaron los propuestos por el PSOE y el PNV.

A Villarejo y García Castaño se sumarán luego el responsable de Justicia del PP, Enrique López, y el ex director general de la Policía Ignacio Cosidó, quien ya compareció ante la comisión. También está previsto que acuda por por primer vez quien fue su jefe de Gabinete, Pedro Agudo, e Ignacio Ulloa Rubio, quien fuera secretario de Estado de Seguridad con el ministro Fernández Díaz entre 2012 y 2013, y a quien también proponían Bildu y Junts.

Los socialistas también quieren que en la comisión indague sobre el espionaje a Bárcenas dentro de la cárcel de Soto del Real. Por eso, se llamará a quien dirigió ese centro entre 2012 y 2020, José Luis Argenta. Durante su declaración ante el juez Manuel García Castellón el pasado verano, Argenta negó que informara a Interior de los movimientos de Bárcenas, pero admitió que sí podría haberse hecho desde la inspección, que dependía de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

COMPARECERÁN LOS INVESTIGADORES DE LA ‘GÜRTEL’

En este contexto, se interrogará también a Isidro Sánchez Suárez, preso compañero de Bárcenas que supuestamente fue contratado para borrar de la nube información del extesorero y cuya comparecencia también defendía Unidas Podemos.

Otro de los convocados, a petición del PSOE y EH Bildu, es José Luis Ortiz Grande, jefe de gabinete de Cospedal durante su etapa como presidenta de Castilla-La Mancha (2011-2015) y como ‘numero dos’ del PP (2008-2018).

En el marco de la comisión, el PSOE también busca ampliar las pesquisas sobre las presiones a las que se sometió a los primeros investigadores de la trama ‘Gürtel’. Por eso se llamará al comisario general de Policía entre julio de 2012 y octubre de 2013, José García Losada –al que Bildu también reclamaba–; al agente en excedencia Enrique Báez Tabasco y al inspector jefe de la Policía y exjefe de la Sección de Vigilancias y Seguimientos de la Unidad de Asuntos Internos Jesús Vicente Galán Martínez, cuya presencia demandaba también Unidas Podemos.

CASADO Y SÁENZ DE SANTAMARÍA NO HAN SIDO CONVOCADOS

El listado de los socialistas no incluía al líder del PP, Pablo Casado, a quien que sí reclamaban sus socios de Unidas Podemos, además de ERC y Junts, pero cuya comparecencia no ha sido aprobada.

Tampoco ha salido adelante la de la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, a la que querían escuchar Vox, Bildu y Junts. Unidas Podemos había solicitado citarle cuando la comisión empezó a trabajar en enero, pero ahora se limitaba a pedir a su jefa de gabinete, María González Pico, propuesta que tampoco ha prosperado.

Otro de los nombres más solicitados fue el del exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán, al que apuntaron sin éxito Unidas Podemos, Bildu, Vox y Junts. ERC y Bildu sugerían además que interrogar de nuevo al exjefe de Asuntos Internos Marcelino Martín Blas, pero no lo han logrado.

Los republicanos y la coalición abertzale señalaban también al policía en segunda actividad Antonio Giménez Raso y al excomisario Jaime Barrado, a quienes también demandaba Junts. Barrado investigó a Villarejo y organizó el reconocimiento fotográfico en el que la doctora Elisa Pinto le identificó como el hombre que la apuñaló. ERC, de hecho, solicitó que se citara a la propia Pinto.

NI IGLESIAS, NI ROBLES, NI LOS ABOGADOS DE PODEMOS

Además, ERC pretendía volver a escuchar a Bárcenas y al ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, mientras que Bildu metía también en su lista al ministro del Interior Fernando Grande Marlaska, al magistrado instructor de la ‘Gürtel’ Pablo Ruz y al fiscal José Grinda, este último también en el listado de los de Carles Puigdemont.

Asimismo, los republicanos planteaban que se tomase declaración al ex presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, al exalcalde de Estepona Antonio Barrientos y al exgerente de este ayuntamiento Pedro López. Los de Gabriel Rufián solicitaban, asimismo, que se convocara a quienes fueran dueños de Banca Privada de Andorra Higini y Ramón Cierco.

Unidas Podemos tampoco ha conseguido su objetivo de interrogar a los periodistas Eduardo Inda, Esteban Urreizkieta, Ernesto Ekaizer y Javier Ayuso, al abogado y empresario Mauricio Casals, a Francisco Correa, uno de los cabecillas de la trama ‘Gürtel’ ni al comisario coordinador de la Jefatura de la Casa de su Majestad el Rey, Pablo Antonio Peira Ramírez.

También han sido rechazadas todas las propuestas del PP que aspiraba a citar al ex líder de Podemos y ex vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, al cofundador del partido morado Juan Carlos Monedero, a la vicepresidenta tercera del Congreso y en su momento responsable el equipo jurídico de Podemos, Gloria Elizo, y los ex abogados del partido José Manuel Calvente y Marta Flor.

El primer partido de la oposición consideraba pertinente llamar también a la ministra Robles por haber sido autora en los años 90 como secretaria de Estado de Seguridad de la norma que desde entonces regula el uso de los fondos reservados, pero también para preguntarle por el papel jugado por Villarejo en las décadas en las que prestó servicio en Interior con los gobiernos socialistas.

Espadas agradece la «confianza» depositada por Sánchez en el PSOE-A

0

El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha agradecido este domingo al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, la «confianza» que ha depositado en la federación andaluza a la hora de conformar la nueva Comisión Ejecutiva Federal que saldrá del 40 Congreso federal celebrado en Valencia.

El PSOE-A contará con nueve miembros en la nueva Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, entre los que se encuentra Juan Espadas como miembro nato en virtud de su nuevo cargo de presidente del Consejo de Política Federal.

En declaraciones a los periodistas en las instalaciones del Congreso Federal, Juan Espadas ha manifestado que están muy «contentos» y «agradecidos» a Pedro Sánchez por esa presencia andaluza en la nueva Comisión Ejecutiva Federal.

«Una confianza que le devolveremos con trabajo, con compromiso y con implicación», según ha indicado Juan Espadas, quien ha señalado que se trata de un grupo de hombres y mujeres muy valioso y con experiencia, donde cabe resaltar la procedencia municipalista de seis de ellos.

«Somos consecuentes con el mensaje y el proyecto que también desde Andalucía estamos poniendo en valor, como es la importancia de la proximidad y la política cercana a los ciudadanos», ha indicado Espadas.

Ha agregado que ayer se vivió un día emocionante en el Congreso Federal, con intervenciones «que recordaremos siempre» y con un trabajo en las comisiones que pudo concluirse con práctica unanimidad en casi todas las cuestiones, fruto de un debate muy constructivo y muy claro sobre nuestras posiciones en cada uno de los temas.

«Aquí hay un solo proyecto del PSOE, y en Andalucía es el proyecto de Pedro Sánchez y Juan Espadas», ha sentenciado.

Asimismo, el dirigente socialista ha querido trasladar su respaldo a las movilizaciones que se están produciendo en Andalucía en estos días en defensa de la sanidad pública y la necesidad urgente de recuperar la presencialidad en la atención primaria y en defensa también de una educación de calidad.

A su juicio, la educación y la sanidad con el mejor barómetro en las calles de cuál es el descontento ahora mismo de la ciudadanía, lo que debería llevar al actual Gobierno andaluz a ponerse a trabajar y gobernar, en lugar de «ocultarse» tras la pandemia del coronavirus.

Díaz, Colau y Belarra abrirán unas jornadas de vivienda de Podemos

0

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, participarán este lunes en la apertura de unas jornadas dedicadas a la ley de vivienda, que organizada por Unidas Podemos.

De esta forma, mostrarán así la posición común de la confluencia sobre uno de sus principales logros de esta legislatura, el impulso de una normativa que incluye la regulación del alquiler y que condicionaba al acuerdo con el PSOE para los Presupuestos Generales del Estado.

La cita tendrá lugar este lunes y martes en el Congreso y versará sobre el «cambio de paradigma» que supondrá la futura normativa sobre vivienda acordada con el PSOE tras casi un año de negociación entre los socios de coalición.

La imagen de estas tres destacadas dirigentes de la mesa confederal de Unidas Podemos juntas tendrá lugar tras el revuelo provocado por el acto que organiza Iniciativa, el partido de la vicepresidenta valenciana y dirigente de Compromís Mónica Oltra, al que se ha invitado a Díaz, Colau y la líder de Más Madrid, Mónica García.

Diferentes actores implicados al mismo desvinculan esta cita a proyectos de confluencia o plataformas. De esta forma, sí circunscriben su impacto a una reflexión sobre ideas y experiencias políticas bajo liderazgos femeninos.

De esta forma, se persigue un evento sin siglas y tampoco se hablará ni de listas ni se abordará la situación de posibles alianzas entre partidos, pues las participantes que acudan expondrán su visión personal de determinadas políticas.

«Simplemente vamos a sentarnos y escucharnos, hablar de ideas, esa es la cuestión. Lo que venga después no lo sé, pero el ánimo no es ese: es escuchar», zanjó Oltra.

CARGOS DE UP Y ACTIVISTAS EXPONDRÁN SU VISIÓN EN VIVIENDA

Destacados dirigentes del espacio confederal intervendrán en este foro, como es el caso del vicepresidente segundo de la Generalitat valenciana y conseller de Vivienda, Héctor Illueca, junto a los diputados Rafa Mayoral, Gerardo Pisarello, Miguel Bustamante y Pilar Garrido.

También participarán otros cargos de la esfera municipal para detallar sus experiencias en esta materia, como la edil de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Lucía Martín, y la alcaldesa de Sant Feliu de Llobregat, Lidia Muñoz.

El activismo contará con una nutrida representación con la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Lucía Delgado, y la integrante de la coordinadora de Vivienda, Laura Barrios, que expondrán su visión sobre desahucios y emergencia habitacional junto con la secretaria estatal de Vivienda de Podemos, Alejandra Jacinto.

Además, participará el secretario de Juventud y Nuevas Realidades en el Trabajo del sindicato CCOO, Carlos Gutiérrez, y también habrá espacios de debate sobre el urbanismo sostenible, sobre el papel de la justicia en el derecho a la vivienda, o sobre la experiencia alemana tras el referéndum celebrado en Berlín sobre la expropiación de vivienda a grandes inmobiliarias, entre otros.

RESPALDO DE PODEMOS A LA ESTRATEGIA DE DÍAZ

Durante la pasada ‘Universidad de otoño de Podemos, evento al que no asistió Díaz por un compromiso personal, la formación morada destacó que se logró «sacar adelante» la nueva ley acordada en el seno de la coalición, a pesar de que el PSOE fue «muy permeable a los fondos de inversión.

En este foro de rearme ideológico del partido también se respaldó en la clausura de su ‘Universidad de otoño’, la estrategia de frente amplio progresista, bajo el liderazgo de la titular de Trabajo, que permita desbancar al PSOE como fuerza hegemónica de izquierda.

Tanto Belarra como el exlíder del partido Pablo Iglesias avalaron esta opción. El exvicepresidente dijo estar convencido de que la nueva dirección sabrá acompañar a Díaz y reivindicó el patrimonio político de la formación morada para forjar confluencias y sumar.

El director del Instituto 25M y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, apoyó también esa estrategia de ensanchamiento, destacando que esta organización debía ser la «nave nodriza» de dicho frente porque «siempre ha sumado».

MEDIDAS DE LA LEY

La propia Belarra ha destacado que la futura ley marca que grandes propietarios con personalidad jurídica (10 o más viviendas) tendrán que bajar por ley el precio del alquiler en base a índices de referencia en zonas de mercado tensionados.

Asimismo, desglosó que los pequeños propietarios congelarán precios pero les ayudarán con incentivos fiscales, de hasta el 90%, para que puedan bajar también las rentas a sus inquilinos.

También destacó que se retirarán, en el marco presupuestario, los «privilegios fiscales» a las Entidades de Alquiler de Vivienda, pues las bonificaciones en el impuesto de Sociedades pasarán del 85 al 40%, es decir, una bajada de más de la mitad de las exenciones que se permiten desde 2014.

Todo ello, además, complementado con un bono de vivienda de 250 euros con el objetivo de ayudar a los jóvenes a acceder a una vivienda en alquiler y a la cláusula para reservar el 30% de nuevas promociones a vivienda protegida, de la cual la mitad se desplegará en alquiler social.

Los Reyes ofrecen un almuerzo a los embajadores iberoamericanos en pleno debate por la Conquista

0

Los Reyes ofrecerán este lunes a los embajadores iberoamericanos acreditados en Madrid un almuerzo como ya es tradicional al término de la reunión del Patronato del Instituto Cervantes, que tendrá lugar en el Palacio de El Pardo.

El almuerzo se produce menos de una semana después de la fiesta del 12 de Octubre que ha servido de acicate para volver a reabrir el debate en torno a la Conquista de América y el legado de España en el continente.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se ha convertido en los últimos años en el principal portavoz de quienes consideran que España debería pedir perdón por los abusos cometidos sobre la población indígena por los conquistadores, pero a él se han sumado también otros dirigentes iberoamericanos.

El último de ellos ha sido el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien, al igual que en 2019 hiciera López Obrador, ha enviado una carta a Felipe VI en la que en su caso plantea la creación de una comisión de la verdad y una «rectificación» de cómo se sigue viendo la Conquista, denunciando que al igual que con el cambio climático existe una corriente «negacionista» que no quiere ver el «genocidio» cometido.

Aunque Don Felipe no se ha pronunciado directamente sobre la petición de perdón que en su día le trasladó López Obrador ni tampoco sobre la carta remitida este jueves por Maduro, el monarca sí que ha hecho en varias ocasiones una defensa de la historia compartida y del legado español.

Durante la visita a España del presidente colombiano, Iván Duque, el pasado 16 de septiembre, el Rey puso en valor el pasado compartido entre los dos países. «Ni España ni Colombia pueden comprenderse sin ese pasado común que nos define y que dio origen a un legado conjunto de valores, a visiones afines del mundo en las que españoles y colombianos nos reconocemos como miembros de la gran familia iberoamericana», sostuvo.

Ese pasado compartido se manifiesta en el «patrimonio histórico compartido» y que incluye «desde nuestra lengua común hasta la huella histórica que nuestros distintos pueblos han ido dejando a través de los siglos», agregó Don Felipe.

REUNIÓN DEL PATRONATO

Al almuerzo con los Reyes asistirán, además de los embajadores iberoamericanos, los miembros del Patronato del Instituto Cervantes, que mantendrán una reunión previa durante la que además está prevista la entrega por primera vez del Premio «Ñ» a Barbara Fuchs, profesora de la Universidad de California (UCLA, en Los Ángeles), autora de numerosos libros y fundadora de una iniciativa para el conocimiento del Siglo de Oro español.

En el encuentro del Patronato participan, además de Don Felipe y Doña Letizia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; los ministros de Educación, Pilar Alegría, y de Cultura, Miquel Iceta, y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional y presidenta del Consejo de Administración del Instituto Cervantes, Pilar Cancela.

Asimismo, según ha adelantado el Instituto Cervantes en un comunicado, está prevista la asistencia del director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; los premios Cervantes Sergio Ramírez e Ida Vitale; el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso; el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Francisco Javier Pérez; los rectores de las universidades de Salamanca, Granada y Nacional Autónoma de México (UNAM); y los directores del Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú) y del Instituto Caro y Cuervo (Colombia).

El Supremo verá los recursos de PP y Vox contra el nombramiento de Delgado

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo celebrará este martes 19 de octubre la votación y fallo de los recursos interpuestos tanto por el PP como por Vox en julio de 2020 contra el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general del Estado, al dudar de su idoneidad e imparcialidad para dirigir el Ministerio Público.

El alto tribunal mantiene este asunto sobre la mesa tras inadmitir de plano la pretensión de la Abogacía del Estado para que los recursos fueran declarados inadmisibles por falta de legitimación activa de ambos partidos para recurrir el nombramiento instado por el Gobierno.

Esta decisión se adoptó el pasado mes de enero en el caso del recurso del PP, cuando la Sección Cuarta de lo Contencioso del alto tribunal rechazó archivar el procedimiento por el momento y aplazó la decisión sobre la legitimidad del PP en este asunto «al momento de dictar sentencia», algo que ocurrirá esta semana según señalaron fuentes de este órgano.

En sus alegaciones, la Abogacía del Estado señalaba que el Supremo ni siquiera debería entrar a resolver sobre el fondo de esta cuestión porque «la invocación de la libertad individual, el Estado de Derecho, el imperio de la Ley, la independencia de la Justicia y el sistema democrático, que invoca el partido político recurrente, no confiere ningún título que legitime la interposición del presente recurso contencioso administrativo».

Ante este argumento de los Servicios Jurídicos del Estado, sustentados en la propia jurisprudencia de la Sala, el PP respondió que debería tenerse en cuenta que la labor de Delgado es susceptible de afectarle «respecto de los diferentes procedimientos judiciales en curso» en los que los populares son parte.

Añadía que además, como primer partido de la oposición, que el PP debía ejercer control sobre los «actos de Gobierno, tanto parlamentariamente como también mediante la interposición de los oportunos recursos ante la jurisdicción ordinaria y la constitucional».

En la demanda que presentó en el verano de 2020, el PP solicitaba la anulación el real decreto por el que se nombró a Delgado al entender que no cumple con los criterios de idoneidad e imparcialidad exigibles para dirigir la Fiscalía debido a que en la anterior legislatura fue ministra de Justicia del Gobierno de Pedro Sánchez.

RECURSO DE VOX

El partido que lidera Santiago Abascal, por su parte, fundamentó su recurso en que el informe emitido por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para el nombramiento de Delgado «no puede considerarse válido al no cumplir el trámite preceptivo que imponen el artículo 124.4 de la Constitución Española y el artículo 29.1 de la Ley 50/1981, 30 diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal», ya que «expresamente se ha excluido del juicio de los vocales del Consejo el requisito subjetivo, el atinente a tratarse de una jurista de reconocido prestigio, pues, sobre dicho requisito, pivota el juicio de idoneidad».

Así, solicita la nulidad del acuerdo impugnado por infracción del principio de imparcialidad, contenido en el artículo 124.2 de la Constitución, al considerar que Delgado pasó de ser ministra de Justicia y diputada del PSOE a ser propuesta y nombrada fiscal general. Este asunto se resolverá igualmente el próximo 19 de octubre, señalan las fuentes consultadas.

Fuentes de Vox señalaban que han solicitado mediante un escrito al alto tribunal que sea el Pleno de la Sala Tercera (de lo Contencioso-Administrativo) y no únicamente los seis magistrados de la Sección Cuarta a los que ha correspondido el asunto los que se encarguen de esta cuestión.

Entre las razones, según las mismas fuentes, estarían la trascendencia y relevancia de los efectos que podría tener la estimación de la anulación del nombramiento de Delgado. La ley permite que el presidente de la Sala remita el asunto de cualquiera de sus Secciones al Pleno si así lo estima necesario.

Calvo, Ábalos y el resto de dirigentes salientes de la Ejecutiva entran en el Comité Federal

0

La exvicepresidenta primera Carmen Calvo, el exministro de Transportes José Luis Ábalos y el resto de dirigentes socialistas que han dejado formar parte de la Ejecutiva del PSOE, como el ex asesor en Moncloa Paco Salazar, pasarán ahora a ser miembros del Comité Federal en la nueva etapa que afrontar el partido tras el 40º Congreso Federal que se celebra en Valencia.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha acometido una importante renovación de la denominada Comisión Ejecutiva Federal, en la que solo repiten doce personas –incluido él– de las elegidas en el 39º Congreso de 2017. De los salientes, la mayoría cambia su asiento en el núcleo duro de Ferraz por un puesto en el Comité Federal –el máximo órgano de dirección entre Congresos que se reúne, al menos, dos veces al año–.

El órgano estará presidido por la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, que hasta ahora formaba parte de la Ejecutiva. Y la persona que encabeza la lista elaborada por Sánchez para someterla al voto de los delegados es Carmen Calvo, la que fuera su mano derecha en Moncloa como vicepresidenta primera, hasta la intensa crisis de gobierno que acometió el julio.

Si en su Ejecutiva Sánchez ha integrado a seis ministros de su Gobierno, empezando por el de Presidencia, Félix Bolaños, en el Comité Federal también le ha reservado un puesto a otros cinco miembros de su Gobierno: el de Exteriores, José Manuel Albares; el de Agricultura, Luis Planas; la de Transportes, Raquel Sánchez; el de Cultura, Miquel Iceta; la de Industria, Reyes Maroto. También estará la presidenta del Congreso, Meritxell Batet.

En el Comité Federal también estará ahora el que fuera director adjunto del gabinete de Sánchez en Moncloa, Paco Salazar. Como él, cambian su puesto en la Ejecutiva por uno en el Comité Federal otros dirigentes como el exministro José Manuel Rodríguez Uribes, Mª Luisa Faneca López, Antonio Ferrer, Iban García Blanco, Begoña García Retegui, Isaura Leal Fernández, Hugo Morán, Francisco Polo, Oscar Puente, Susana Ros, Mónica Silvana, Susana Sumelzo, Magdalena Valerio, el todavía líder de Juventudes Socialistas Omar Anguita u Odón Elorza.

La corriente Izquierda Socialista ha conseguido cuatro representantes en el Comité Federal, pero ninguno en la Ejecutiva. El que fuera su único dirigente en el núcleo duro, Andrés Perellón, se ha quedad fuera de la Ejecutiva y pasará a formar parte del Comité, junto a Manuel Mata, Michel Montaner y Carmen Castiñeira.

En concreto, Sánchez ha presentado una lista de 107 personas para el Comité Federal. Según los estatutos, el Congreso Federal solo elige a un tercio de los integrantes, por el voto directo y secreto de los delegados. Otro tercio del número total de miembros del Comité Federal será elegido a partir de ahora en los Congresos Regionales o Nacionales; y el último tercio por el voto individual directo y secreto de los y las militantes del PSOE y afiliados/as directos/as.

Además, forman parte como miembros natos los miembros de la Ejecutiva; los secretarios generales autonómicos; los portavoces parlamentarios; el coordinador general del Consejo Político Federal; o el presidenta de la FEMP, siempre que ostente la condición demilitante del PSOE. Y pueden asistir como invitados los presidentes autonómicos y los ex secretarios generales.

Por otra parte, los nuevos miembros del Comité de Ética y Garantías son la diputada Mª Luisa Carcedo, como presidenta; el exdiputado andaluz Rafael Román como secretario; y como vocales, Carmen Serván, Javier Rodríguez, Tirso Calvo.

La AN juzga a un acusado de apoyar a DAESH y publicar contenido violento en Instagram

0

La Audiencia Nacional juzga a partir de este viernes a Abdelkader E.L.E., un hombre acusado de apoyar a la organización terrorista DAESH y de realizar publicaciones de contenido violento y radical en la red social Instagram.

Abdelkader, para quien la Fiscalía solicita dos años y tres meses de prisión por un delito de enaltecimiento terrorista, habría difundido una serie de imágenes y videos que incitaban a la violencia contra los cuerpos policiales y otros de temática relacionada con el radicalismo violento islámico.

Asimismo, el Ministerio Fiscal interesa las penas de inhabilitación absoluta, inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en los ámbitos docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo de 10 años. Y, por último, la medida de libertadvigilada por tres años.

Alternativamente, la Fiscalía propone que le sea impuesta por el delito de auto adoctrinamiento terrorista la pena de dosaños y tres meses de prisión.

Con 687 seguidores en la red social, Abdeldaker tenía como foto de portada la frase ‘Nadie os va a tocar mientras yo esté con vida’. Más abajo, en su muro, una serie de fotografías: un jinete a lomos de un caballo portando un fusil Kalashnikov, una persona que simulaba apuntar a un agente de policía por la espalda e incluso una instantánea de Osama Bin Laden con una bandera de DAESH.

IMÁGENES DE LAS TORRES GEMELAS O NIÑOS SOLDADO

Así se recoge en el escrito de acusaciones provisionales del fiscal, que también apunta a imágenes sobre el atentado de las Torres Gemelas, de muyahidines combatiendo y de niños uniformados y con armas.

La Fiscalía considera que esas publicaciones tenían la «finalidad de difundir el ideario violento de la organización terrorista DAESH y lograr que esta organización» consiguiera su «objetivo de instaurar violentamente un califato universal regido por la Sharia», la ley islámica.

Además, la incautación en julio de 2019 de una serie de dispositivos electrónicos a Abdeldaker permitió a la Guardia Civil averiguar que el acusado trató de adquirir más conocimientos e imágenes sobre el yihadismo violento y radical con la finalidad de difundirlos a terceras personas y lograr la implantación del DAESH.

Así las cosas, Abdeldaker seleccionaba desde internet o del material que recibía de otros usuarios el contenido de carácter yihadista que más se adecuaba a su ideología y procedía al tratamiento o edición de las imágenes para posteriormente compartirlo en Instagram y también en Facebook.

Los investigadores también encontraron en su teléfono más imágenes e, incluso, un contacto guardado con «grafía árabe», originario de Turquía y cuya imagen de perfil era una persona portando un arma corta, en posición desafiante.

Los contagios siguen a la baja en Galicia con 26 casos nuevos

0

Galicia cierra el fin de semana tras el puente del 12 de octubre con una bajada de los contagios tras notificarse 26 en las últimas 24 horas, dos menos que en el día anterior. Los pacientes ingresados por covid ascienden ligeramente hasta los 35, uno más; mientras que los casos activos continúan a la baja y se quedan en los 443 –ocho menos–. Lo mismo ocurre con la tasa de positividad, en el 0,51%.

Según los datos publicados este domingo por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este sábado, las personas hospitalizadas por la Covid en UCI suben a 8 –una más–, mientras continúan 27 ingresados en otras unidades.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria solo se alivia en la de A Coruña-Cee, mientras que sube ligeramente en la de Ourense y Vigo, y se mantiene en las restantes.

En concreto, en la de A Coruña y Cee cuenta con cuatro pacientes ingresados por la Covid en UCI –uno más– y bajan a 10 los de otras unidades –dos menos–; mientras que la de Santiago y Barbanza sigue sin críticos y registra cuatro en otras unidades –sin cambios–.

Por su lado, en el área de Lugo continúan con dos pacientes Covid ingresados en UCI y sigue uno en planta; mientras que la de Ourense se mantiene sin críticos pero cuenta con dos pacientes en planta –uno más–.

Por su parte, el área de Vigo se mantiene con uno en UCI y cuenta con ocho en otras unidades –uno más–; Ferrol, se mantiene sin críticos y con uno en planta; y Pontevedra y O Salnés, continúa con uno en cada caso.

BAJAN LOS CASOS ACTIVOS

Los casos activos de Covid-19 descienden hasta los 443, ocho menos, al haber menos contagios (26) que altas (34), y al no haber fallecidos.

Por áreas sanitarias, las infecciones activas aumentan en las de Pontevedra y O Salnés (+5) y Ferrol (+1), mientras que descienden en la de A Coruña y Cee (-6), Ourense (-5), Lugo (-5), Santiago y Barbanza (-2). En Vigo no se han registrado cambios en las últimas 24 horas.

Por tanto, el área de A Coruña y Cee es la única por encima del centenar de casos y sigue a la cabeza con el mayor número de infecciones activas, 141; seguida por la de Vigo, con 80; Santiago y Barbanza, con 71; Ourense, con 60; Lugo, con 46; Pontevedra y O Salnés, con 33; y Ferrol continúa a la cola, con 13.

DESCIENDEN LOS CONTAGIOS

Por su parte, los nuevos contagios de Covid en el conjunto de Galicia bajan a 26, dos menos que en las últimas 24 horas, que suponen 12 menos que los detectados este viernes, tras los 16 del jueves; los 31 del miércoles; 33 del martes y arrancar la semana con 14, la cifra más baja desde que Galicia entró en niveles de ‘nueva normalidad’.

Sanidade indica en sus datos que de los nuevos positivos se han confirmado 27 en las últimas 24 horas a través de Pruebas de Detección de Infección Activa. Del total, siete corresponden al área de Santiago y Barbanza; cinco, a la de Vigo; otro, a la de A Coruña y Cee; cero, a la de Ourense; tres, a la de Lugo; dos, a la de Ferrol; y ocho, a la de Pontevedra y O Salnés.

Por ello, las personas contagiadas en Galicia desde el inicio de esta pandemia aumentan a 182.740, de las que 43.180 corresponden al área de A Coruña y Cee; 37.709, a la de Vigo; 27.019, a la de Santiago y Barbanza; 21.775, a la de Ourense; 21.455, a la de Pontevedra y O Salnés; 19.965, a la de Lugo; y 11.637, a la de Ferrol.

Desde el inicio de la pandemia se han llevado a cabo 2.870.309 PCR en el conjunto de la Comunidad gallega.

En cuanto a la tasa de positividad de las pruebas PCR –número de infecciones detectadas cada 100 test– desciende ligeramente hasta el 0,51%, un descenso que comenzó este sábado al alcanzar el 0,88% tras el 1,61% registrado el viernes; caer al 0,42% el jueves, situarse en un 0,95% el miércoles y en un 2% el martes, después de iniciar la semana con un 0,5%. Así, se mantiene por debajo del 5% que la OMS fija como umbral para considerar controlada la pandemia.

VÍCTIMAS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 desde el inicio de esta pandemia en la Comunidad gallega se mantienen en 2.646 tras no notificar Sanidade fallecidos en las últimas 24 horas.

Frente a ello, 179.685 personas diagnosticadas de este coronavirus se han curado en toda Galicia desde el comienzo de esta crisis sanitaria, que representan 34 más que las contabilizadas hasta el día anterior.

Sánchez y Casado debatirán sobre el escudo social en su primer ‘cara a cara’ en el Congreso

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha elegido el denominado ‘escudo social’ aprobado por el Gobierno durante la pandemia del Covid para preguntar al presidente, Pedro Sánchez, en el Pleno de control del Congreso del próximo miércoles. Será este su primer ‘cara a cara’ parlamentario después del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y el primer partido de la oposición para renovar el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos.

«¿Considera que las decisiones de su Gobierno no dejan a nadie atrás?», reza la pregunta que Casado ha registrado en el Congreso para Sánchez, quien ha venido reiterando desde el estallido de la crisis sanitaria que las medidas adoptadas por su Ejecutivo en el ámbito social y económico –o que llamaron ‘escudo social’– no dejarían a nadie a atrás.

Se trata, como viene siendo habitual, de un interrogante genérico que Casado aprovechará para interpelar al jefe del Ejecutivo sobre diversos asuntos, entre ellos es más que probable que por los Presupuestos Generales del Estado para 2022 que el pasado miércoles aterrizaron en el Congreso entre críticas, entre otros, del propio PP.

EN 24 HORAS SE FRAGUÓ EL ACUERDO

Pero la importancia de este nuevo duelo parlamentario viene dada porque será la primera vez que uno y otro vuelvan a verse en el Congreso tras el acuerdo alcanzado esta semana pasada por el Gobierno y el PP para actualizar todos los órganos constitucionales caducados salvo el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Fue precisamente en la última sesión de control cuando el presidente de los ‘populares’ tendió la mano a Sánchez para esta renovación y 24 horas después el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, cerraban el acuerdo.

Está por ver si este consenso se ‘colará’ de una y otra forma en su habitual ‘duelo’ parlamentario. Quien sí que lo llevará al Pleno de este miércoles es Esquerra Republicana (ERC), socio del Gobierno en el Congreso.

En concreto, será la portavoz adjunta de este partido, Carolina Telechea, quien preguntará al Gobierno por qué considera que ha alcanzado «un buen acuerdo» sobre la renovación de los órganos constitucionales.

ABASCAL Y LA INSEGURIDAD EN LAS CALLES

Además de Casado, Sánchez responderá a otras dos preguntas de la oposición, como es habitual. Por un lado, el líder de Vox, Santiago Abascal, pedirá al presidente que especifique las medidas que piensa adoptar su Gobierno «para devolver la seguridad a los barrios y ciudades de España».

De su parte, el representante de Teruel Existe, Tomás Guitarte, busca que Sánchez le diga «en qué medida cumple el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 con los puntos del acuerdo de investidura firmado entre el PSOE y Teruel Existe».

El Congreso prevé cerrar su plan de investigación del proceso de vacunación contra el Covid

0

El Congreso tiene previsto concretar esta semana el plan de trabajo que llevará adelante en los próximos meses la comisión encargada de investigar el proceso de vacunación contra el Covid, que no prevé comenzar a recibir a los primeros comparecientes al menos hasta noviembre.

Dicha comisión, que preside el socialista gallego Guillermo Meijón, echó a andar el pasado día 7 –siete meses después de su aprobación por el Pleno de la Cámara– con la presentación de un borrador de trabajo por parte del PSOE.

Ese plan inicial de trabajo promovido por los socialistas se divide en tres bloques: Estrategia de Compra Anticipada. Proceso desarrollado para garantizar el acceso a las vacunas Covid; Aplicación de la Estrategia de vacunación frente a la Covid en España y sus posteriores actualizaciones; y Desarrollo de la Estrategia de vacunación frente a la Covid en España y sus resultados.

A ese esquema inicial los grupos parlamentarios han presentado ya por escrito sus aportaciones o mejoras que serán precisamente las que se discutirán en la reunión que la comisión tiene previsto celebrar este próximo jueves, 21 de octubre.

Ciudadanos y Más País-Equo ya comentaron que el plan impulsado por el PSOE era demasiado «demasiado difuso» e «inconcreto» y se quejaron, en declaraciones, de que en el diseño de la investigación no hay mención alguna a las posibles irregularidades que han podido cometer. De hecho, ya avanzaron que enmendarían estas ‘deficiencias’.

Y es que tanto el PSOE como el PP no prevén incidir en que el Congreso investigue a las personas, entre ellas varios políticos de distinto signo, que se vacunaron contra el Covid saltándose el orden de prioridad establecido por las autoridades sanitarias, sino que lo que buscan es conocer todos los detalles de la estrategia de vacunación con el fin de aprender para futuras pandemias o crisis sanitarias.

Cabe recordar que Más País-Equo y Compromís registraron el pasado mes de febrero su solicitud para que el Congreso abriera una comisión de investigación para estudiar posibles irregularidades en la gestión de las vacunas contra el Covid, a raíz de saberse que diferentes políticos, cargos públicos y altos cargos de la Administración del Estado, en su mayoría del PSOE y del PP, habían recibido «indebidamente» la primera dosis de la vacuna.

LOS COMPARECIENTES, A PARTIR DE NOVIEMBRE

Además de cerrar el diseño final de la investigación, la reunión de la comisión prevista para el jueves también servirá para que los distintos grupos parlamentarios comiencen a poner en común los nombres de las personas que pretenden que desfilen por este órgano.

En todo caso, según confirmaron fuentes parlamentarias, la lista definitiva con los nombres no se aprobará hasta una próxima cita de la comisión. Así las cosas, en principio no se prevé que llamen a nadie al menos hasta noviembre.

Teniendo en cuenta que el grueso de la población está ya vacunada, el PSOE subraya que esta comisión debe centrarse sobre todo en analizar el proceso de vacunación llevado adelante y aprender para otra ocasión. «Los casos puntuales no es lo más relevante», han defendido.

En la misma línea, desde el PP apuntan que la mayor parte de los políticos señalados por saltarse la cola de vacunación han dimitido y que esta comisión no debería servir para someterles a un «escarnio» público, sino para estudiar retrospectivamente lo que se hizo mal con el fin de que se puedan extraer lecciones de cara al futuro. «O sirve para sacar lecciones o, si no, no tiene ningún sentido», dijo recientemente el portavoz ‘popular’ de Sanidad, José Ignacio Echániz.

La iniciativa de Más País-Equo y Compromís que el Congreso aprobó en marzo fijaba como objetivos investigar la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, así como a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo de quienes se vacunaron antes de que les tocara.

RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

También hablaba de hacer pesquisas sobre las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que hayan podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos tanto por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, la comisión nación con la intención de investigar los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se pudieran derivar de estos comportamientos irregulares.

Además, el texto aprobado en su momento llamaba a esclarecer «fallos en la ejecución del plan de vacunación, con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

El juez de ‘Titella’ tomará declaración a otros 10 investigados relacionados con la estafa a bancos

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno tomará declaración esta semana a otros 10 investigados en la ‘Operación Titella’ y que guardan relación con la supuesta estafa que la red que presuntamente encabezaba el productor televisivo José Luis Moreno habría realizado a distintas entidades bancarias para obtener financiación.

En una providencia, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 ha citado a los integrantes de la red que se habrían encargado supuestamente de acudir a las sucursales y, también, a los empleados de las mismas que habrían colaborado con la organización a la hora de realizar los ingresos.

Esta nueva ronda se iniciará el martes a partir de las 08.45 horas con la declaración de Javier Rumbo, a quien los investigadores sitúan como director de la oficina del Banco Santander en el Paseo de la Florida de Madrid. La policía judicial considera acreditada no solo la participación directa de este empleado en las operaciones fraudulentas de los investigados, sino también una actuación en su propio beneficio y el de sus amigos.

Así las cosas, Rumbo -que trabajaba a las órdenes de Antonio Salazar — habría concedido financiación a la organización a sabiendas de la actividad fraudulenta de esta, participando incluso en la confección de la documentación contable como balances o impuestos de las sociedades para asegurarse que se les iba a conceder la financiación.

COLABORADORES NECESARIOS

En un escalón inferior al de Rumbo los investigadores sitúan a Luis Peña, director de una oficina de Caja Rural de Soria en Torrejón de Ardoz, Miguel Méndez como director de la sucursal de Caixabank en la calle Pedro Laborde y Alejandro Aragones, un empleado del mismo banco en Paterna, en Valencia.

A todos ellos se les sitúa como colaboradores necesarios, empleados de banca captados por la organización y encargados de conseguir financiación, así como de encargarse de los ingresos en efectivo y de pagarés. La policía judicial solicitó permiso para entrar y registrar una serie de domicilios relacionados con los cinco investigados ante la sospecha de pudiesen estar escondiendo en los mismos elevadas cantidades dinero en efectivo.

Ya el miércoles el juez seguirá poniendo el foco en la estrategia seguida desde la red para obtener financiación. Y lo hará escuchando la declaración de José Luis Meseguer y Luis Ochoa, presuntos receptores de toda la documentación requerida por las entidades bancarias para la consecución de la financiación.

Ambos serían además los encargados de contactar con los bancos, agendar las entrevistas de los testaferros con los directores de las entidades y preparar las visitas a las sedes de las sociedades cobrando una comisión por cada una de las gestiones de Antonio Salazar.

ESTAFAS CON AYUDAS COVID

Esta dinámica no llevo solo a que la red obtuviese dinero de los bancos sino que, como apunta el oficio, el Estado también figura como perjudicado. Así, y a través de las entidades de crédito, la organización habría conseguido obtener multitud de créditos ICO–entre ellos ayudas COVID– como, por ejemplo, una de 10.000 euros en Murcia.

Meseguer y Ochoa contaban para sus planes con la ayuda de otros dos de los investigados, los hermanos Antonio y Daniel Polanco, encargados de conseguir financiación para una de las sociedades y utilizando a un testaferro que no sabía hablar castellano.

Los investigadores señalan que uno de los hermanos, Antonio, llegó a hacerse pasar por el «jefe de administración Javier Ruiz», una identidad inventada que le permitía acudir a las entidades bancarias haciendo de traductor y controlando que la sociedad consiguiera la financiación fraudulenta.

Antonio y Daniel también habrían recibido una comisión de las citadas ayudas COVID publicadas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, unas cantidades que también percibieron Meseguer y Ochoa.

La última investigada en declarar ante el magistrado será Yamileth González, administradora de Klass Shop y que habría participado supuestamente en la obtención de financiación tanto personándose con Salazar en las distintas oficinas bancarias y firmando los productos. También habría participado en la simulación de actividad de las sociedades con la finalidad de engañar a los empleados de banca.

LA FISCALÍA CALCULA EN 85 MILLONES LA ESTAFA

La Fiscalía de la Audiencia Nacional calcula que la organización criminal que supuestamente encabezaba el ventrílocuo habría estafado un total de 85 millones en diferentes bancos. Así se desprende de un informe del Ministerio Público de octubre de 2020 en el que se subraya además que gracias a las pesquisas policiales se ha constatado la existencia de esa organización, que estaría integrada –al menos en el momento en el que se redactó el informe– por 26 personas que se dedicaban a obtener dinero procedente de entidades bancarias «por medio del conocido sistema del peloteo de cheques o pagarés».

Añade que también lo obtenían «por medio de la concesión bajo engaño, o en connivencia con empleados de las mismas, de líneas de crédito». Una vez tenían en su poder el dinero en metálico, lo transferían a terceros que justificaban ese desplazamiento por medio de facturas falsas, dice el fiscal. «Lograban de esta forma no sólo demostrar la aparente disposición del metálico y la insolvencia frente al banco, sino también su afloramiento o blanqueo», explica.

La Audiencia Nacional, a la caza de nuevos espacios para dar cabida a los macrojuicios

0

La Audiencia Nacional anda corta de espacio. Cada vez son más las macrocausas que desembocan en juicios multitudinarios donde se juntan decenas de personas que ahora además deben guardar la distancia de seguridad por el coronavirus, lo que ha desbordado las habituales sedes para causas penales de la madrileña calle de García Gutiérrez y San Fernando de Henares. Como remedio, la AN explora la posibilidad de expandirse.

El tribunal, encargado de los delitos de mayor gravedad y relevancia social, como los de terrorismo, crimen organizado o grandes fraudes y estafas, se ha ido adaptando a los nuevos tiempos. Así, en 2009 inauguraba su sede en el municipio madrileño de San Fernando de Henares, unas instalaciones de más de 7.000 metros cuadrados pensadas expresamente para albergar macrojuicios. Y, ya en 2015, el edificio de García Gutiérrez se modernizaba por completo ampliando además su superficie desde los 9.600 a los 11.500 metros cuadrados.

Sin embargo, ambos espacios empiezan a quedarse pequeños ante las crecientes necesidades de la AN. Así, fuentes jurídicas han indicado que está previsto que en 2022 se celebre un juicio que juntará a más de 130 personas sin que todavía se sepa cómo podrá llevarse a cabo para garantizar que todas estén presentes respetando las medidas anticovid.

El primer juicio por ‘Tándem’, que ha comenzado esta semana en San Fernando de Henares, es buena medida de las dimensiones de los procesos asumidos por la Audiencia Nacional. Únicamente en este juicio, donde solo se ventilan tres de la treintena de piezas que conforman esta macrocausa, se han juntado más de 30 acusados, incluido el comisario jubilado José Manuel Villarejo, a las que se añaden cerca de una decena de acusaciones, todos con sus respectivos letrados, más los fiscales y el propio tribunal.

Las fuentes jurídicas explican que, a corto plazo, ya se están estudiando distintas opciones para hacer posible ese macrojuicio señalado para 2022, si bien han apuntado que la Audiencia Nacional se ha puesto en contacto con el Ministerio de Justicia para trasladar al departamento de Pilar Llop la necesidad de encontrar nuevos lugares que resuelvan de una vez por todas el problema.

UNA SECCIÓN QUINTA

Aunque no es el único. A las limitaciones físicas se suman las de personal, recalcan las mismas fuentes, expresando su malestar por el volumen de trabajo al que se enfrentan las cuatro secciones de la Sala de lo Penal, hasta el punto de llegar a plantear que, más allá de los refuerzos puntuales, se necesitaría una sección quinta.

La Sala de Gobierno de la AN reflejó esta situación en su acuerdo del pasado 20 de septiembre. Según el mismo, las secciones segunda y tercera habían solicitado que la juez de apoyo María Teresa García Quesada, que entró para sustituir a Juan Carlos Campo mientras era ministro de Justicia, se quedara como refuerzo. Finalmente, el pulso se decantó a favor de la 2ª porque allí las bajas médicas dejaron solo dos magistrados en activo, lo que hace «imposible» que el trabajo salga adelante.

La carga de trabajo se ha acrecentado con la acumulación de asuntos tras el parón obligado por la pandemia. Las fuentes exponen que, a los juicios ya señalados para 2021, se han sumado los aplazados en 2020, con lo que las últimas vistas están fijadas para finales de 2022. La mayor dificultad la entrañan, precisamente, los macrojuicios, que se desarrollan en numerosas sesiones complicando su encaje en un calendario copado.

Robles dará explicaciones sobre la evacuación de Afganistán y la entrada de Ghali

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, comparecerá este miércoles en el Congreso para dar cuenta de dos asuntos, la operación de evacuación de Afganistán tras la toma de Kabul por parte de los talibanes y la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, a través de la base aérea de Zaragoza.

Robles acudirá a la Comisión de Defensa de la Cámara Baja a las 16.30 horas de este miércoles a petición de PP y Vox, que registraron distintas peticiones de comparecencia para conocer detalles sobre estos dos asuntos de actualidad durante los últimos meses.

La evacuación de Afganistán supuso una peligrosa operación militar en la que participaron efectivos del Ejército del Aire y miembros de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra con el objetivo de sacar del país tanto a los ciudadanos españoles que allí había como a gran número de afganos y sus familias que habían colaborado con España.

La primera misión de evacuación finalizó el 27 de agosto con el traslado hasta la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) de más de 2.200 afganos, que fueron sacados de Kabul en aviones A400M del Ejército del Aire hasta Dubai y desde allí trasladados a España por aeronaves fletadas por Air Europa.

Pocos días antes del fin de la operación tuvo lugar un atentado en una de las entradas al aeropuerto de Kabul en el que fallecieron decenas de personas, entre ellas 13 soldados estadounidenses.

Esta misma semana han llegado a Madrid dos nuevos aviones con 240 colaboradores afganos más y sus familias procedentes de Islamabad (Pakistán), que habían logrado salir de Afganistán por vía terrestre. Una vez en Pakistán, la Embajada española fue la encargada atenderles, verificar sus identidades y realizar toda la documentación necesaria para su traslado.

EXPLICACIONES SOBRE GHALI

Pero además, Robles tendrá que dar cuentas de la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, un asunto que está siendo investigado por el Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza y en el que ha declarado como investigada la exministra de Asuntos Exteriores Arantxa González Laya.

Ghali entró a España a través de la base aérea de Zaragoza del Ejército del Aire en un avión medicalizado argelino y fue trasladado al Hospital San Pedro de Logroño para ser allí tratado. El Gobierno ha sostenido desde entonces que fue recibido atendiendo a razones «humanitarias».

Este jueves el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, evitó aclarar si él mismo autorizó la entrada a España del líder del Frente Polisario amparándose en la investigación judicial en marcha. Eso sí, defendió la actuación del Gobierno: «Hicimos lo que hicimos y lo hicimos bien», sostuvo.

Vara cree que hay que aplazar la reunión de Feijóo sobre financiación

0

El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha defendido este domingo que «probablemente haya que aplazar algunas semanas» la reunión convocada el 2 de noviembre por el mandatario gallego, Alberto Núñez Feijóo, sobre financiación autonómica con líderes de varias comunidades. «Antes tenemos que vernos nosotros», ha explicado.

Vara, secretario de Política Autonómica en la nueva Ejecutiva del PSOE, ha declarado en el último día del 40 Congreso Federal que pretende contactar con Feijóo «esta tarde o mañana» para plantearle que quiere que sigan trabajando «juntos por los problemas comunes», además de buscar fechas para poder verse «adecuadamente».

En general, el presidente extremeño ha reafirmado que lo que él quiere es que haya una posición común de los barones socialistas con la financiación autonómica, si bien ha indicado que cuando se reúna con presidentes del PP lo hará como «frente institucional» y con los del PSOE será «de partido».

En esta línea, ha defendido un mayor contacto entre presidentes autonómicos «no solo en este grupo» y sin un motivo concreto, ya que «vienen tiempos llenos de oportunidades y sería muy bueno». Es algo que ha destacado que analizó con los presidentes de Andalucía y Castilla y León, los ‘populares’ Juanma Moreno y Alfonso Fernández Mañueco. «Tenemos que vernos más», ha insistido.

«MOMENTO MUY COMPLICADO»

En el caso del presidente valenciano y líder del PSPV, Ximo Puig, uno de los más reivindicativos contra la infrafinanciación, Vara ha señalado que habló ayer con él y que pretenden reunirse, aunque todavía no tienen fecha porque el calendario es «muy complicado».

También ha remarcado que es un momento complicado por el actual proceso de elaboración de Presupuestos Generales del Estado (PGE) mientras las reglas fiscales siguen suspendidas en la UE. «No digo que no sean reales –ha precisado–, pero están sometidos a unas limitaciones».

Y ha hecho notar que ahora hay fondos extraordinarios por la crisis y «no puedes hacer un modelo pensando que van a estar toda la vida». Es algo que a su juicio hay que ponderar y hablar internamente en el PSOE y en lo que pretende trabajar en su nuevo puesto en la Ejecutiva.

En este escenario, respecto a si el nuevo modelo de financiación será realidad esta legislatura, Vara ha dicho que depende de «lo rápido» que sea capaz de ir el Gobierno. «Nos metemos en un ciclo electoral tan pronto como a alguien se le ocurra convocar elecciones», ha añadido.

Sobre el acuerdo en materia de financiación del 40 Congreso del PSOE, el mandatario extremeño ha reconocido que «no podían ir mucho más allá», pero ha llamado a intentar llegar a «pequeños acuerdos» que permitan uno general.