Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3315

Fin de semana sin grandes botellones en Madrid pero con nuevo récord de multas

0

La Policía Municipal de Madrid ha interpuesto durante el fin de semana un total de 1.122 multas por consumo de alcohol en vía pública (336 el viernes, 420 el sábado y 366 el domingo), en un fin de semana sin grandes botellones ni incidentes relevantes, ha informado el Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento.

En el puente del Pilar, el Cuerpo Local puso 1.104 multas por botellón (344 el viernes, 321 el sábado, 173 el domingo y 266 el lunes). El primer finde de octubre los agentes anotaron 886 sanciones, 513 el anterior, 716 el primer tercer fin de semana de septiembre, 784 el segundo y 694 el primero. El agosto se registraron menos multas por las vacaciones.

Un fin de semana más, la Policía Municipal ha desplegado un refuerzo especial para tratar de luchar contra los botellones con un refuerzo diario de 200 agentes más, que se han sumado a los 400 de turno ordinario, desplegando, entre otras, a efectivos de la Sección Canina, de la Unidad de Escuadrón de Caballería.

Fruto de este dispositivo, los agentes incautaron pasadas las 2 de la madrugada del sábado una veintena de bolas de acero de 4 centímetros de diámetro, 47 tornillos de 13 centímetros de largo y 8 tuercas. Los llevaban un grupo de cinco chicos que estaban bebiendo alcohol en el Parque del Oeste.

Cuando vieron llegar a los agentes salieron corriendo, tirando dos mochilas con estos objetos peligrosos en su interior. Ahora, están intentando localizar a los dueños, que podrían ser detenidos, ya que sospechan que estos artefactos son lanzados contra los policías en disturbios e incidentes como los del puente del Pilar.

Además, los policías municipal detectaron una chica de 15 años que sufrió un coma etílico en un botellón fuera del centro de Madrid, que hoy seguía hospitalizada en estado grave, como ha indicado en una entrevista en ‘Antena 3’ el comisario principal del Cuerpo, José Luis Morcillo.

«Una de nuestra labores principales es proteger a los menores. Si encontramos a una menor como esta menor, lo que hacemos es poner en marcha el procedimiento para localizar a los padres, preguntarles por las circunstancias y por qué no había nadie con ella y se la deja emborracharse. Además, en este caso los chicos que estaban con ella se fueron con ella y la dejaron allí. Es labor propia de la Policía y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, que pueden llegar a retirar la tutela de los padres que incurran en este tipo de actitudes», ha explicado Morcillo.

OTRAS ACTUACIONES

La Policía Municipal también ha realizado durante el fin de semana 11 detenciones por hurtos y robos, 4 por resistencia y atentado contra la autoridad, y ha formulado 72 denuncias por tenencia de armas, drogas, etc. Además, los agentes han llevado a cabo 769 controles de alcoholemia, interponiendo 87 denuncias por alcoholemia y deteniendo a 20 conductores.

El Cuerpo Local también ha vigilado el cumplimiento de los horarios y restricciones en el interior de los locales de ocio. Así, en cuanto a la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (LEPAR), han llevado a cabo 119 inspecciones a locales (con 91 denuncias) y 57 inspecciones a terrazas (34 denuncias).

Además, ha colaborado con otros cuerpos de emergencia y de seguridad (Bomberos, SAMUR-Protección Civil y otros cuerpos de seguridad) en 304 servicios.

La Policía Municipal, durante el fin de semana, también ha destinado dispositivos para garantizar la seguridad en los eventos deportivos, culturales y sociales programados, desarrollando 36 órdenes de servicios por eventos específicos.

El SPP denuncia ante la Fiscalía General a la diputada de ERC que les llamó «salvajes»

0

El Sindicato Profesional de Policía (SPP) ha denunciado ante la Fiscalía General del Estado a la diputada de ERC Montserrat Bassa por llamarles desde la tribuna del Congreso «salvajes» y «fuerzas de ocupación». Además, piden una respuesta contundente desde el Gobierno para poner fin a estos comportamientos «mezquinos» que enfrentan a la sociedad actuando bajo «un paraguas de cobardía».

El sindicato mayoritario en la escala de mandos de la Policía Nacional sostiene que las declaraciones de Bassa constituyen un delito de injurias y otro de odio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, destacando que en el debate en el Parlamento la representante de ERC llegó a sostener que en Cataluña tenían «asco y aversión» a los agentes.

«Consideramos indecente e irresponsable que una diputada desde el estrado del Congreso, institución que representa a la totalidad de los españoles, haciendo gala de una exagerada torpeza ponga de forma intencionada en peligro la frágil paz social existente en la Comunidad Catalana, provocando con ello un enfrentamiento estéril entre ciudadanía y fuerzas de orden público», señala el SPP.

El SPP entiende que la actuación de Bassa lo que demuestra es que actúa bajo «un paraguas de cobardía» y exige a los partidos políticos, en especial a los miembros del Gobierno, que de forma contundente tome medidas para «corregir comportamientos mezquinos como el protagonizado por este personaje».

El sindicato se refiere a la intervención de Bassa en una moción de Vox en la que se debatía sobre el acoso que sufren los policías y guardias civiles por parte de grupos independentistas. «Les tenemos asco y aversión, les deseamos que se vayan, fuera las fuerzas de ocupación», clamó Bassa, haciendo suya las consignas de quienes protestan por la presencia en Cataluña de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

La diputada de ERC enlazó la crítica por las torturas durante el franquismo en Vía Layetana, sede de la Jefatura Superior de la Policía Nacional que esta formación quiere convertir en una centro en memoria a las víctimas, con las «mutilaciones y aporreos con rabia» durante el referéndum del 1-O y los informes judiciales basados según ella en fundamentos falsos.

Sánchez defiende trasladar a otras CCAA instituciones que ahora están en Madrid

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido este lunes en que se tiene que abrir un debate sobre la descentralización para dar oportunidades a distintos territorios y se ha mostrado partidario, no solo de que se instalen en otras Comunidades instituciones de nueva creación, sino también de otras ya existentes que «no tiene mucho sentido que estén en Madrid».

En una entrevista en la Cadena Ser, Sánchez ha puesto de ejemplo el Instituto Español de Oceanografía como una de esas instituciones que podría tener sentido sacar fuera de Madrid, en línea con lo que ya planteó el presidente valenciano, Ximo Puig, quien propuso que sería mejor ubicarlo en ciudades como Vigo o Cádiz.

«Tenemos que abrir un debate sereno, leal y honesto para dar oportunidades a distintos territorios», ha abogado Sánchez, y ha lamentado que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se lo haya tomado como un «ataque».

Esta descentralización forma parte, según ha explicado, del interés del Gobierno por ahondar en la diversidad territorial que propugna el Estado autonómico que defiende el PSOE. «No se puede fortalecer la democracia si no va de la mano del reconocimiento de la diversidad territorial», ha asegurado Sánchez.

«Creo que lo que tenemos que hacer es ahondar y perfeccionar nuestro Estado autonómico porque al final en España, tanto la profundización de la democracia y la convivencia como la descentralización y la diversidad territorial han ido de la mano», ha ahondado.

FEDERALISMO EN LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Al ser cuestionado sobre posibles cambios en la Carta Magna tras la incorporación del ministro Félix Bolaños en la Ejecutiva del PSOE como secretario para la Reforma Constitucional y Nuevos Derechos, Sánchez ha mencionado la reforma del artículo 49 para eliminar el término ‘disminuido’ y ha señalado que hay nuevos derechos que incorporar.

Por ejemplo reforzar el derecho a la salud, algo que «ha enseñado la pandemia», la «igualdad efectiva» entre hombres y mujeres y el «ecologismo», para que estén «más presentes» en la Carta Magna. A ese respecto ha señalado que necesitan el apoyo del PP para llevarlos a cabo pero que por el momento carecen de él.

Entre estos ámbitos de reforma constitucional, Sánchez no ha mencionado el avance hacia el federalismo, pero al ser preguntado concretamente por ello, ha señalado que en España el federalismo siempre se ha considerado autonomismo y que él es un «fiel defensor» del estado autonómico y que con la pandemia y la estrategia de vacunación se ha visto su éxito.

Aún así, ha indicado que es necesario ahondar en él y perfeccionarlo porque la profundización de la democracia y la convivencia como la descentralización y el reconocimiento de la diversidad territorial han ido de la mano.

Castilla y León suma 173 casos desde el viernes y cuatro fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 39 nuevos positivos de COVID-19 –65 menos que el viernes 15 de octubre y 21 más que el pasado lunes–, para sumar 305.842 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos en hospitales, con lo que la cifra se eleva 6.191, y 13 nuevas altas médicas, 33.382 en total –en estos dos últimos casos se trata de cifras notificadas desde el viernes, cuando se publicó el último parte estadístico–.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, desde ese último parte se han sumado 173 casos de COVID-19 en la comunidad –40 más que el anterior fin de semana–.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 305.842 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 39 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 299.355 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

ÁVILA, CON NUEVE POSITIVOS

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido Ávila, con nueve casos más y un total de 17.067; seguida por Valladolid, con ocho y un total de 67.580; Burgos y Segovia, con seis casos en ambas y totales, respectivamente, de 52.476 y 21.220; Salamanca, con cuatro casos y un total de 39.848; León y Soria, con dos casos más y 51.842 y 12.503; y Palencia y Zamora, con un positivo más y totales de 25.055 y 18.251.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.191, con cuatro nuevas muertes en la última jornada ocurridas en las provincias de Valladolid (tres) y Soria.

Del total, 1.277 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.215; Salamanca, que tiene 880; Burgos, 798; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 377, y Soria, con 295.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.382, siete más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.224 en Valladolid; 5.692 en León; en Burgos, 4.939; en Salamanca, 4.355; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.194; en Segovia, 2.058; en Ávila, 1.950 y en Soria, 1.411.

UN HOSPITALIZADO MÁS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 72 pacientes con COVID-19, cuatro más que en el anterior parte. De ellos, 24 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno más que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 48, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en ocho hospitales de las distintas provincias y ocupan un siete por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el Clínico Universitario de Valladolid y en el complejo asistencial de Burgos; tres en los complejos de Ávila, León y en el hospital Del Río Hortega; dos en los complejos de Salamanca y Soria; y uno en el de Palencia.

Podemos exige a López Miras que «renaturalice los regadíos ilegales en el entorno del Mar Menor»

0

La portavoz de Podemos, María Marín, ha pedido al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, que «cumpla la ley y renaturalice las miles de hectáreas de regadíos ilegales en el entorno del Mar Menor», según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

En este sentido, Marín ha asegurado que, mientras se anuncia «a bombo y platillo» la compra de un espacio natural ya protegido como la Marina del Carmolí, se siguen tolerando «regadíos ilegales intensivos y más contaminación por nitratos a dos pasos del Mar Menor».

Y es que, recuerda que el pasado viernes, el Gobierno regional anunció la compra de 310 hectáreas para la renaturalización de la marina del Carmolí, presentándola «a bombo y platillo como la solución a todos los males del Mar Menor».

Para Marín, la adquisición de estos terrenos es «un fraude y una operación de propaganda», ya que se está «tratando de vender como panacea una medida que supone «renaturalizar unos terrenos que ya forman parte de un espacio natural protegido como son los Espacios abiertos e Islas del Mar Menor».

Marín ha cuestionado las intenciones de López Miras con la compra de los terrenos del Carmolí, ya que para la portavoz morada «es llamativo que mientras se anuncia con grandes titulares esta renaturalización, se sigan tolerando regadíos ilegales intensivos», que aportan «más contaminación por nitratos a dos pasos del Mar Menor».

Se trataría por tanto de «una maniobra de distracción a gran escala, la enésima engañifa del PP sobre la mayor laguna salada de Europa», tal y como ha destacado la portavoz.

Ante la «tolerancia con las prácticas ilegales» por parte del Gobierno regional, en particular del consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo, la diputada ha exigido a López Miras que «cumpla la ley de una vez».

Una ley de Recuperación y Protección del Mar Menor que, recuerda la diputada, fue aprobada por el propio Partido Popular, y fija en su artículo 33 que la consejería de Agricultura y Medio Ambiente debe «exigir la restitución a un estado natural de los regadíos ilegales».

Según fija la ley, los propietarios debían ejecutar esta restitución en un plazo máximo de seis meses, rebajado a sólo tres en el último decreto. Sin embargo, tal y como denuncia la portavoz de Podemos, «lo que estamos viendo es que, pasado más de un año de la aprobación de esta ley, no se ha renaturalizado ni una sola hectárea de regadío ilegal».

Las hectáreas de «regadío pirata» a las que se refiere Marín se concentran en dos zonas, la cota 120 y los terrenos más próximos a la laguna, entre Playa Paraíso e Islas menores, junto a la playa del Arenal, en el entorno de Los Alcázares y en las inmediaciones del aeropuerto de San Javier.

La diputada ha criticado que a día de hoy «se siga permitiendo esto», cuando todo el mundo «ya conoce el impacto de estas prácticas», y ha denunciado que supone «un auténtico crimen contra el Mar Menor y sus vecinos y vecinas».

Por último, Marín ha considerado que el problema de la contaminación del Mar Menor «no se resuelve renaturalizando espacios ya protegidos y poniendo un cartel de la Comunidad Autónoma». «Hay que restaurar los terrenos en manos del agronegocio y la especulación inmobiliaria, que es algo que además recoge la ley. La creación del Parque Regional del Mar Menor que Podemos ha llevado a la Asamblea Regional aceleraría y facilitaría este proceso, unificando los espacios ya protegidos y los no protegidos en el entorno de la laguna» ha asegurado la portavoz de Podemos.

La ULL convoca ayudas para el alumnado damnificado por el volcán de La Palma

0

La Universidad de La Laguna ha publicado hoy lunes una convocatoria de ayudas para alumnado damnificado por la erupción del volcán en la isla de La Palma, que también ha sido difundida a través del Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Esta medida de apoyo económico que ha sido articulada a través de la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad cuenta con un crédito total de 314.000 euros con cargo íntegro a los presupuestos de la Institución académica, que se distribuirán en ayudas individuales de 3.000 euros cada una.

Estas ayudas están destinadas a alumnado empadronado en los municipios de La Palma afectados por la erupción volcánica, que son El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, que además tenga la consideración oficial de damnificado. Ambas circunstancias deberán acreditarse documentalmente durante la tramitación de este procedimiento para poder acceder a las ayudas.

Las personas interesadas podrán solicitar esta ayuda a través del procedimiento específico que estará disponible en la Sede Electrónica de la Institución académica a partir de mañana martes y hasta las 23.59 horas del próximo 15 de diciembre, o bien cuando se agote el crédito disponible si tal circunstancia se da antes del final de este plazo.

La convocatoria especifica que el importe de las ayudas solamente podrá dedicarse a actividades que coincidan con el objetivo final de la convocatoria, que es evitar abandonos académicos a causa de las dificultades económicas sobrevenidas por la catástrofe. Es decir, abonar gastos de matrícula en la universidad, adquirir material docente y recursos informáticos, y sufragar gastos de transporte, alojamiento en Tenerife y traslados entre Tenerife y La Palma.

Por ello, si bien las ayudas, dada la urgencia de la situación, serán abonadas de manera anticipada sin ningún tipo de garantía previa, los gastos realizados con ella deberán justificarse, como máximo, antes del 30 de septiembre de 2022, a través de los procedimientos descritos en la convocatoria. De este modo, las ayudas deberán ser reintegradas total o parcialmente tanto si no se logra aprobar, al menos, una asignatura, como si no se utiliza íntegramente para los fines fijados o no se justifica adecuadamente.

Estas ayudas serán tramitadas a través del Negociado de Servicios Asistenciales, que cotejará la relación de alumnado empadronado en los tres municipios afectados con la relación de personas damnificadas, para lo cual será necesario establecer un protocolo técnico de colaboración entre la Institución académica y el Cabildo de La Palma. Al ser unas ayudas directas, no existe baremación de solicitudes, las cuales serán tramitadas por orden de llegada y su adjudicación será anunciada mediante resoluciones parciales de concesión.

Santander, Naturgy, Suez, Cirsa y MRW recurren los nuevos modelos de declaración de Sociedades

0

Banco Santander, Naturgy, Suez Spain, Cirsa y MRW han interpuesto recursos contencioso-administrativos en la Audiencia Nacional contra la orden que aprueba los modelos de declaración del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, según publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Las cinco empresas han impugnado la Orden Ministerial HAC/560/2021, de 4 de junio, alegando su inconstitucionalidad. Esta norma aprueba los modelos de declaración del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes correspondiente a establecimientos permanentes y a entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español para el periodo impositivo correspondiente al ejercicio 2020.

La norma también dicta instrucciones relativas al procedimiento de declaración e ingreso, establece las condiciones generales y el procedimiento para su presentación electrónica y modifica la Orden HAP/296/2016, de 2 de marzo, por la que se aprueba el modelo 282. Además, establece las condiciones y el procedimiento para su presentación.

Según fuentes conocedoras, uno de los cambios que introduce la orden y que algunas empresas habrían considerado inconstitucional es el relativo a los pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades, ya que la nueva norma obliga a hacerlo sobre el resultado contable y no sobre la base imponible, lo que supone un perjuicio para las compañías.

Por otro lado, la orden determinaba que los deterioros realizados en participaciones extranjeras debían revertirse al cabo de cinco años, independientemente de que la participación hubiese recuperado o no su valor.

Tras recibir los recursos, la Secretaría General Técnica ha publicado una resolución en el BOE por la que se emplaza a los interesados en el recurso contencioso-administrativo a personarse en los autos en un plazo de nuevo días, de acuerdo con lo establecido en el artículo 49 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Detenido el ‘pequeño Nicolás’ por un delito de odio contra la Guardia Civil

0

La Guardia Civil ha detenido en Elche (Alicante) a un hombre de 45 años, conocido como el ‘pequeño Nicolás’ de Crevillent, que supuestamente difundía a través de una conocida red social comentarios dirigidos contra el instituto armado y que pueden constituir delitos de odio.

El arrestado, al que le constaban cinco reclamaciones en vigor de juzgados de las provincias de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Alicante y la Audiencia Provincial de Alicante, ha ingresado en prisión para el cumplimiento de una condena de nueve meses y el pago de multa por valor superior a 55.000 euros por un delito de estafa.

En el año 2016 esta persona, que fue bautizada por los medios como el ‘pequeño Nicolás’ de Crevillent, fue detenida por la Guardia Civil cuando le constaban 19 órdenes de detención y dos de averiguación de domicilio de distintos juzgados del territorio nacional, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

La operación arrancó a principios del pasado mes de julio cuando la Guardia Civil de Crevillent tuvo constancia de que un ciudadano podía estar cometiendo delitos de odio con comentarios a través de una conocida red social dirigidos contra la Guardia Civil, por lo que los agentes iniciaron una investigación y verificaron la existencia de un usuario que publicaba comentarios en el muro de un grupo.

Una vez analizado el contenido de los mensajes, se puedo constatar que esta persona utilizaba la red social como medio para trasladar un discurso de odio y rechazo hacia el instituto armado. Además, se detectaron más de tres decenas de publicaciones en las que hacía comentarios como: «La Guardia Civil roba y asesina ciudadanos para quedarse con su comida», o «La Guardia Civil, los encargados de hacer cumplir la Ley han recibido dinero a cambio de no realizar su trabajo».

En los mensajes, emitidos desde 4.300 perfiles de usuario distintos, publicaba información falsa sobre su propia identidad y su paradero. Una vez que fue descubierta su verdadera identidad, los investigadores averiguaron que vivía oculto debido a que era conocedor de que estaba reclamado por la Justicia y que recaían sobre él cinco señalamientos de búsqueda, detención y personación de distintos juzgados.

Uno de ellos, de la Audiencia Provincial de Alicante, para su ingreso en prisión. El resto de órganos reclamantes eran Juzgados de Madrid, de Mollet del Vallès (Barcelona), de Palma de Mallorca (Baleares) y de Elche (Alicante).

El pasado 13 de octubre agentes del Área de Investigación de la Guardia Civil de Crevillent procedieron a su detención por los delitos de odio y cinco requisitorias judiciales, una de ellas de ingreso en prisión.

Finalmente, ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Elche, que ha decretado su ingreso en prisión para cumplimiento de una condena de nueve meses por una sentencia de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Alicante, por un delito de estafa cometido en Crevillent en 2010.

Arrimadas sobre la agenda de Sánchez: «Sabemos lo que quiere destruir, no qué quiere construir»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha cargado este lunes contra la agenda del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que incluye la derogación de la ‘Ley Mordaza’, la reforma laboral del PP y la abolición de la prostitución. «Sabemos lo que quiere destruir, siempre nos falta qué quiere construir», ha criticado.

En declaraciones a medios en el Foro Turismo, Arrimadas ha reprochado a Sánchez, que no priorice «los problemas reales» de los españoles. A su juicio, el Gobierno «no tiene ni idea de qué hacer» con la factura de la luz, el paro y el precio de la vivienda y, en su lugar, «pone encima de la mesa debates en los que se sienten cómodos».

Preguntada por las declaraciones de Pedro Sánchez quien se ha mostrado este lunes partidario de retirarle la inviolabilidad al jefe del Estado que establece la Constitución, Arrimadas ha señalado que Ciudadanos tiene una «lista larga de reformas profundas» que «representarán más» las necesidades de los ciudadanos. Por ejemplo, ha propuesto reformar a ley electoral para que partidos independentistas concentrados en provincias no cuenten con una «sobrerepresentación» parlamentaria.

Según la presidenta de Ciudadanos, el Gobierno debería tomar decisiones con criterios técnicos y «no políticos» como, a su juicio, intenta Sánchez, con la idea de descentralizar las instituciones públicas que actualmente tienen su sede en Madrid.

En esta línea, Arrimadas ha cuestionado «el objetivo» del Ejecutivo de trasladar las oficinas fuera de la capital y ha afirmado que su formación tiene «propuesta muy interesantes» para garantizar el equilibrio de las comunidades autónomas y las poblaciones desfavorecidas.

EN CONTRA DE ABOLIR LA PROSTITUCIÓN

Sobre la propuesta de Sánchez de abolir la prostitución, Arrimadas ha afirmado que prefieren una «regulación que proteja a las mujeres de las mafias» y ayude a aquellas que decidan ejercer la prostitución en un «marco regulatorio» que termine con la trata de personas.

«La abolición significa prohibición y no significa que no se vaya a producir. Preferimos una regulación que proteja a las mujeres de las mafias. Hay que abolir las mafias y la trata de personas», ha argumentado.

Ribera: Es posible «una prosperidad razonable para todos compatible con la seguridad climática»

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se ha mostrado «bastante optimista» sobre la posibilidad de lograr «una prosperidad razonable para todos que sea compatible con la seguridad climática».

En el marco de las jornadas ‘El Futuro de la Ciencia y la Innovación’ en Bilbao, se ha celebrado una mesa redonda con el título ‘¿Podemos ser un país avanzado sin ser una potencia en ciencia e innovación?’, en la que ha participado Teresa Ribera junto a la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, y el director general en la Asociación Española de Bioempresas, Ion Arocena.

En su intervención, Ribera ha asegurado que España cuenta «con capacidad, con conocimiento y con recursos» como para «hacer una apuesta mucho más estable» en ciencia e innovación y dejar «aquello de que inventen otros», porque hay capacidad de «ser líderes en algunas de las cuestiones más importantes para resolver problemas de nuestros días».

En palabras de la ministra, «la apuesta para poder seguir construyendo para las próximas décadas es determinante y el respaldo social para que esto se haga existe», por lo que España está en «muy buen momento para aprovechar todos esos recursos y el gran desafío es cómo asegurarnos que la estrategia de conjunto para acompañar las distintas fases y mantener su vivencia a lo largo de años, de décadas, se mantenga en el tiempo».

Teresa Ribera ha planteado que «hay campos que España es una gran potencia que deben seguir siendo apuestas claras porque está bien posicionada de entrada» y otros en los que «a lo mejor tenemos que hacer de la necesidad virtud».

En todo caso, ha sostenido que «es fundamental tener una capacidad de análisis estratégico» y que «se nutra y se mejore con un diálogo constante con todos los actores clave» y el tejido económico e industrial. No obstante, ha planteado que, por su parte, no cree que solo se pueda apostar «a lo que resulte útil en el corto plazo», sino que se debe «manejar las distintas dimensiones en simultáneo y con las modulaciones que corresponda en cada momento».

También ha incidido en la importancia de «poner acento en la dimensión social» en términos «de demanda y de viabilidad». «Hay veces que las cosas fracasan porque no se entienden o se rechazan», ha advertido. De este modo, ha apuntado que «hay un colectivo capaz de interiorizar y operativizar muchas de las propuestas de la I+D+i, que son los actores económicos», pero «no hay que descuidar los factores de tipo social más amplio».

Para Ribera, ante «el desafío tan inmenso» desde el punto de vista de «transformación tan profunda del modelo de progreso y desarrollo que nos ha acompañado durante décadas y que hoy muestra con tanta claridad sus límites», es «determinante» activar «todas las palancas» e «investigar, conocer, desarrollar, de manera complementaria en red, cada cual con sus especialidades puestas al servicio de los colegas de otros sitios».

En todo caso, se ha mostrado convencida de que se está «en un momento dulce», en el que «se entiende que son apuestas fundamentales si queremos tener algo más que la supervivencia de cada día», y ha apelado a «aprovecharlo» y sumar a los distintos actores en torno a la estrategia de ciencia, conocimiento e innovación «a nivel país».

Preguntada sobre las advertencias del Nobel de Física Georgio Parisi sobre crecimiento del PIB y clima, ha opinado que «toda la transformación del modelo de progreso que tenemos hoy a uno compatible con los límites del sistema climático va a dar mucho PIB» porque «se trata de transformar las ciudades, la movilidad, el empleo, las infraestructuras, la energía…». «Da para muchísimo», ha señalado.

La ministra ha alertado de que se está «en un momento enormemente dramático desde el punto de vista de la salud del sistema climático», en el que «todas las alarmas han sonado ya», y ha advertido del «nivel de destrucción de bienestar, de costes, de sufrimiento» que lleva acarreado «no reaccionar a tiempo». Además, ha añadido que «una transformación tan trasversal, tan importante y en tan poco tiempo es imposible acometerla sin tener muy delante los impactos redistributivos y las medidas sociales que deben acompañarlas».

En todo caso, se ha mostrado «bastante optimista». «Creo que es posible pensar en una prosperidad razonable para todos que sea compatible con la seguridad climática».

Finalmente, ha destacado que, en la actualidad, «pueden tener lugar en cualquier sitio y hay que facilitar que esto tenga lugar». «No significa que vayamos a tener premios Nobel en municipios de menos de 500 habitantes, pero en cada entorno pequeño tenemos que poder asegurar que, si hay una capacidad que alguien está dispuesto a impulsar, pueda encontrar cómo hacerlo», ha señalado.

ESPECIALIZACIÓN EN BASE A FORTALEZAS

Por su parte, la consejera vasca Arantxa Tapia ha advertido de que, en investigación, tecnología e innovación, hay que abordar «qué queremos», pero es «casi más importante para qué», algo que, a su entender, «ha faltado un poco. En este sentido, ha incidido en la necesidad de tener «un modelo de desarrollo económico y social que sea de largo plazo».

Tapia ha subrayado que «hay que saber trasladar al tejido productivo» la investigación y la tecnología para que «realmente sea el que traccione» porque, «por muchos recursos públicos que dispongamos sobre la mesa las administraciones, quien tracciona de la I+D después es la parte privada y, si no entra dentro de esa cadena, va a ser imposible después que lo traslademos a ese tejido económico».

La consejera ha defendido la «especialización» y la existencia de «una cierta transferencia a mercado». Según ha indicado, aunque «no todo tiene que ser de inmediato a mercado», se debe intentar «buscar esa cercanía».

En esta línea, ha explicado que Euskadi decidió especializarse analizando las «fortalezas» científico-tecnológicas y también las industriales para basar el crecimiento sobre esos dos ámbitos «tratando de diversificar y buscando nuevos nichos de mercado pero sin olvidar dónde está nuestra base» porque, si no, parece que «cada plan de ciencia, tecnología e innovación parte de cero» y eso «no puede ser».

Tapia no ve «dicotomía» entre PIB y actuación contra el cambio climático y ha advertido de que se necesita un crecimiento de la economía para tener «los recursos» para abordar actuaciones contra el cambio climático, de crecimiento de I+D o de mejora de los sistemas educativos y de salud. «Nos tenemos que transformar pero tenemos que continuar con unas condiciones suficientes como para poder abordar esas condiciones de bienestar», ha apelado.

Por su parte, el director general en la Asociación Española de Bioempresas, Ion Arocena, ha coincidido con Tapia en «la falta de mirada a largo-medio plazo que ha faltado de forma tradicional» y en poner a la I+D en la «visión de país que construir de cara al futuro».

Asimismo, ha advertido de que la I+D necesita «esfuerzos continuados» porque, si no, «no solo se para la máquina, sino que se retrocede», como con la crisis de 2008. Hemos atravesado 15 años perdidos», ha lamentado Arocena, que ha apuntado que la inversión privada está por encima del nivel precriris pero la pública sigue estando «un poco por debajo.

A su entender, es necesario apostar por sectores «donde se tenga capacidades en el país, que tengan potencialidad de general mayor impacto económico y social y alineados con los grandes retos que tenemos por delante». Asimismo, ha advertido de que es preciso cambiar los modelos de transferencia de tecnología lineales, de manera que se pase a tener «espacios compartidos» donde empresas y sector público puedan «trabajar de la mano».

Iberia ofrece 70 vuelos semanales con EEUU este invierno

0

Iberia ofrecerá este invierno 70 vuelos semanales entre España y Estados Unidos después de que el Gobierno estadounidense haya anunciado la apertura de fronteras con la Unión Europea a partir del 8 de noviembre.

De esta forma, Iberia reactiva las conexiones con los mismos destinos a los que operaba antes del inicio de la pandemia durante todo el año.

En concreto, la aerolínea ofrecerá diez vuelos semanales a Nueva York y otros diez a Miami por sentido; Chicago contará con cinco vuelos a la semana, y Boston y Los Ángeles con otras tres frecuencias semanales.

La oferta se completa con cuatro vuelos semanales a San Juan de Puerto Rico, destino que forma parte también del acuerdo de negocio conjunto para las rutas entre Europa y el Atlántico Norte que Iberia mantiene junto con American Airlines, British Airways y Finnair.

Además, Iberia ofrece vuelos dentro de Estados Unidos a 117 destinos más, gracias a los acuerdos de código compartido con otras aerolíneas; el último firmado hace unos días con Alaska Airlines y Level, por el cual se añadían 37 destinos más en la Costa Oeste.

Por este motivo, la aerolínea española ha lanzado una campaña de precios para viajar a Estados Unidos desde 111 euros por trayecto. Además, esta oferta también incluye la posibilidad de reservar vuelo+hotel en la misma operación. Estos precios están disponibles en iberia.com hasta el 20 de octubre para volar desde noviembre hasta el 31 de marzo de 2022.

Euskadi registra 15 fallecidos y los positivos semanales aumentan hasta 747

0

Euskadi registró 15 muertes por covid entre el 11 y el 17 de octubre, nueve fallecimientos más que en la semana previa, y el número de nuevos positivos también se ha incrementado al pasar de los 653 de la semana anterior a 747.

Estas cifras aparecen recogidas en el boletín epidemiológico semanal de Osakidetza publicado este lunes que informa de la incidencia de la covid-19 en Euskadi durante la semana transcurrida entre el 11 y el 17 de octubre.

En ese periodo de tiempo se registraron en Euskadi 747 nuevos positivos, 94 más que los que se detectaron en la semana previa. Asimismo, fallecieron en la última semana 15 personas por causa del coronavirus, cifra que está cerca de triplicar el número de muertes registradas en los siete días previos, ya que supone nueve fallecidos más que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días ha aumentado y se sitúa en 63,64 casos por cada 100.000 habitantes, y este mismo indicador, aunque referido a los últimos siete días, también se incrementa pasando de 29,69 casos de la semana anterior hasta los 33,96 casos.

El número reproductivo básico, que mide a cuantas personas de media contagia alguien infectado de covid, también se incrementa y alcanza el 1,15, mientras que la razón de tasas es de 1,12.

INCIDENCIA POR TERRITORIOS

La tasa de incidencia a 14 días más elevada corresponde a Guipúzcoa con 73,15 (65,65 la semana anterior), indicador que se sitúa en 60,92 en Vizcaya (51,78 la semana pasada), ambos en alerta amarilla. El único Territorio que no incrementa la incidencia es Álava que se mantiene en verde con 46,03 casos.

Respecto a los municipios de Guipúzcoa, Urnieta es el único con una tasa en rojo (434,85) al registrar 23 casos en la última semana, mientras que Arrasate, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, San Sebastián, Eibar, Elgoibar, Lazkao, Mutriku, Oñati, Tolosa, Urretxu y Zarautz están en amarillo.

En Vizcaya, Ondarroa está en naranja, tras registrar 20 nuevos positivos en la última semana, mientras que Arrigorriaga, Balmaseda, Berango, Galdakao, Getxo, Leioa, Markina-Xemein, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopelana y Trapagaran se sitúan en amarillo.

En Álava, en zona verde, Salvatierra pasa a alerta naranja, con diez nuevos positivos en la última semana, mientras que Llodio se mantiene en amarillo.

INGRESADOS EN UCI

El boletín indica, a su vez, que 48 personas afectadas por covid-19 permanecen ingresadas en las plantas de los hospitales vascos y que otras 26 están ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tres menos que la semana anterior.

Entre los distintos grupos de edad, la tasa de incidencia acumulada a 14 días más elevada de los casos positivos registrados este pasado domingo corresponde a las personas de más de 90 años, con 146,03 casos por 100.000 habitantes.

Por detrás se sitúa con una tasa de 93,36, el grupo de edad de cero a nueve años, colectivo que no está vacunado por no haberse autorizado de momento la vacuna del covid para menores de doce años.

La incidencia es de 69,14 casos por 100.000 habitantes para personas entre 40 y 49 años; de 63,46 para el grupo de 60 a 69 años; y de 62,72 para las personas de 30 a 39 años.

La Audiencia Provincial de Madrid ordena el archivo de la causa contra Tezanos

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha acordado ordenar el archivo de la investigación que se sigue en el Juzgado de Instrucción Número 29 de Madrid contra el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, por un presunto delito de malversación de caudales públicos, al considerar que la querella de Vox ni siquiera debió admitirse a trámite.

En un auto de 13 de octubre, recogido por Europa Press, los magistrados de la Sección número 16 han explicado que los hechos denunciados no poseen las características del delito por el que se interpone la querella. «No hay duda que debió inadmitirse a trámite, de tal forma que, en su lógica consecuencia, deviene inútil la práctica de las diligencias interesadas e indebidamente también admitidas», han señalado.

Así, los jueces han estimado el recurso interpuesto por la Abogacía del Estado -al que se ha adherido la Fiscalía– contra la decisión de la juez de admitir a trámite la querella interpuesta por Vox y practicar diligencias en el marco de la investigación.

Esta decisión tiene lugar después de que la titular del juzgado acordara citar a declarar a Tezanos en calidad de investigado el próximo 29 de octubre a las 12.30 horas. Tras la resolución de la Audiencia Provincial de Madrid, esta citación queda sin efecto.

CONSIDERA INSUFICIENTE LA EXPLICACIÓN DE LA JUEZ

Según han precisado los magistrados, «llama la atención que la instructora, debido quizás a los propios términos vagos e imprecisos que sustentan la querella y el informe pericial que la acompaña, no precise en el auto impugnado cuales son los hechos concretos a investigar ni, sobre todo, explique qué relación guardan las conductas descritas con el delito de malversación de caudales públicos que supuestamente se refiere cometido».

La Audiencia Provincial de Madrid ha considerado que la ausencia de explicación sobre las razones que se tuvieren para la admisión de la querella «no constituye en este caso el incumplimiento sin más de un mero requisito formal, sino un imperativo de la razonabilidad de la decisión».

En este sentido, ha asegurado que la explicación de la juez «se estima ciertamente insuficiente e inadecuada al guardar un inexplicable silencio sobre los motivos que justificarían la apertura del procedimiento penal, resultando de todo punto improcedente».

QUERELLA VAGA E IMPRECISA

La Audiencia ha determinado que la falta de concreción por parte de Vox debió llevar a la inadmisión a trámite de la querella, ya que «los presupuestos en que se pretende sustentar no revisten apariencia de delito».

En este caso se trata de unos hechos que han sido objeto de continua controversia en los medios de comunicación y de los que se hace eco el mal denominado informe pericial, el cual no constituye sino un mero compendio de artículos de opinión sobre los constantes errores en que incurrieron las encuestas publicadas, pero cuyas conclusiones nada tienen que ver con la imputación de ilícito penal alguno, lo que tratándose de una cuestión motivo de debate político entre diferentes partidos, es del todo punto ajena al derecho penal», han asegurado los magistrados.

Así, han recordado que para atribuir a alguien un delito de malversación es necesario exponer actos concretos de administración desleal y determinar al menos indiciariamente cuales fueron los daños o perjuicios ocasionados.

La querella interpuesta por la formación liderada por Santiago Abascal sostiene que el funcionamiento del CIS desde que Tezanos fue nombrado presidente en 2018 es «irregular». Le acusa, entre otras cosas, de manipular la forma de hacer las encuestas para beneficiar al PSOE.

INSUFICIENTE PARA UNA INVESTIGACIÓN PENAL

La Audiencia Provincial de Madrid ha concluido que tales afirmaciones, «amparadas en valoraciones meramente subjetivas del perito» que elabora el informe aportado por Vox, «no son sino simples conjeturas e hipótesis, huérfanas de sustento probatorio alguno».

En este sentido, ha advertido que «una interpretación errónea del sentido del voto en determinadas encuestas no justifica el inicio de una investigación criminal» y que «nada tiene que ver con el delito de malversación de caudales públicos».

Ha recordado, además, que «tal posibilidad ya consta fue rechazada por el Tribunal de Cuentas en su Auto de 23 de julio de 2020, lo que no es objeto de valoración en dicho informe, pese a que se acompaña un recorte de un artículo de prensa al respecto».

En el marco de su resolución, los magistrados han citado la jurisprudencia del Tribunal Supremo en la que se avisa que la confrontación política tiene otros escenarios propios para su realización ajenos a los tribunales.

El bitcoin se acerca a su último máximo ante la posibilidad de negociarse un ETF del activo

0

Bitcoin, la criptomoneda más conocida, se encuentra este lunes muy cerca de su último máximo histórico de 64.000 dólares (55.214 euros) registrado el pasado mes de abril, animada por la confirmación por parte de la SEC estadounidense de un ETF de la criptomoneda.

Este podría estrenarse mañana, 75 días después del registro de ProShares Bitcoin Strategy ETF, salvo que el regulador estadounidense discrepe.

En concreto, a las 13.30 horas, el criptoactivo se sitúa en los 61.220 dólares (52.815 euros), un nivel no visto desde abril, en tanto que el ethereum, la segunda criptomoneda más conocida, cotiza en 3.774 dólares (3.255 euros), un 2,43% menos que el día anterior y aún lejos de su máximo de 4.173 dólares (3.600 euros) en mayo.

«Los inversores estarán ahora atentos para ver si el impulso se mantiene a principios de esta semana para superar ese umbral», ha señalado en un comentario el analista de mercados de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, Simon Peters.

Por su parte, el responsable de Bitpanda en España, Alejandro Zala, ha destacado que todo parece apuntar a que el último trimestre «será muy positivo», mientras que el portavoz de eToro en España, Javier Molina, ha señalado este lunes en un informe que «lo lógico es asistir a una etapa de volatilidad mientras estemos dentro del rango de 58.000 a 64.000 dólares».

A la buena acogida del ETF de bitcoin se unen también las declaraciones del presidente ruso Vladimir Putin en la CNBC, donde insistió en que los criptoactivos «tienen derecho a existir y pueden utilizarse como medio de pago».

Peters ha recordado que estos comentarios se producen en un momento en el que Rusia tiene dificultades para acceder al capital internacional en forma de dólares estadounidenses, después de las sanciones que han afectado al país después de su invasión de Crimea en 2014.

FRV vende el 49% de su negocio de renovables en Australia al fondo canadiense Omers

0

Abdul Latif Jameel Energy, propietaria de FRV (Fotowatio Renewable Ventures), ha decidido vender el 49% de su negocio de renovables en Australia al fondo canadiense Omers, tal y como han anunciado ambas entidades en un comunicado.

Este traspaso incluye un total de 637 MWdc de energía en seis activos solares fotovoltaicos operativos y en construcción, ubicados en «sólidas áreas de la red eléctrica» y cuya energía y certificados verdes están contratados «con contrapartes de alta calidad».

Además, también incluye una cartera de desarrollo que comprende 2,7GWdc de proyectos solares fotovoltaicos y 1,3GWh de proyectos de almacenamiento en baterías.

La transacción está sujeta a las aprobaciones regulatorias habituales y se espera que el cierre financiero se produzca a finales de año. Credit Suisse y White & Case han actuado como asesores financieros y legales exclusivos de FRV, respectivamente y, por su parte, ICA Partners y Herbert Smith Freehills han sido los asesores financieros y legales exclusivos de Omers, respectivamente.

«Estamos encantados de asociarnos con Omers, un inversor energético global líder con una dilatada experiencia en la financiación de proyectos de desarrollo de energías renovables. Esta asociación nos permitirá combinar nuestra experiencia colectiva para impulsar la inversión y hacer crecer nuestra posición de liderazgo en la generación renovable en Australia», ha recalcado el consejero delegado de FRV, Daniel Sagi-Vela.

Asimismo, Fady Jameel, presidente adjunto y vicepresidente de Abdul Latif Jameel, ha señalado que la integración de Omer en la plataforma australiana de FRV apoyará la inversión continua de la empresa en energías renovables y tecnologías basadas en ellas en el país. «Esperamos aportar nuestra capacidad para cumplir con los objetivos nacionales en materia de energías renovables y acelerar la transición energética», ha recordado Jameel.

Por último, Cristopher Curtain, director de operaciones de Omers para Asia-Pacífico, ha destacado que espera que gracias a esta asociación se desarrolle una plataforma de renovables multitecnológica en Australia. «Nos comprometemos a aprovechar nuestra amplia experiencia como inversor líder en energías renovables a nivel mundial y a trabajar en colaboración con FRV y la dirección de FRV en Australia para hacer crecer aún más la plataforma», ha afirmado Curtain.

UNA EMPRESA CON 22 INSTALACIONES RENOVABLES ES EEUU

Desde FRV, han recordado que las participaciones globales de Omers Infrastructure en el sector de las energías renovables incluyen a Leeward Renewable Energy, una empresa de energías renovables orientada al crecimiento, que posee y opera una cartera de 22 instalaciones de energías renovables en nueve estados de EE.UU., que suman más de 2 GW de capacidad instalada.

«Leeward está desarrollando activamente nuevos proyectos de energía eólica, solar y de almacenamiento de energía en los mercados energéticos de Estados Unidos», han destacado.

Omers Infrastructure también posee una participación de aproximadamente el 19,4% en Azure Power Global Limited , un productor independiente de energía renovable líder situado en la India, con una base de activos de 2 GW de capacidad operativa y 5 GW de capacidad en construcción o adjudicada.

Casi el 80% de los andaluces han completado la pauta y faltan más de 580.000 por vacunar

0

Andalucía ha administrado hasta este domingo 16 de octubre un total de 12.928.114 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –140 más en 24 horas–, y un total de 6.737.705 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –51 más–, mientras que 6.867.700 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 79,6% de la población con la pauta vacunal completa, y al 90,4% de los mayores de 12 años, mientras que el 81,1% de la población y el 92,1% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Además, de las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias, ya se han vacunado con una dosis 6.867.700 andaluces, por lo que todavía faltan 584.275 personas por inocular en la región.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería, «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,4% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,6% al menos una vacuna y el 89,3% completa; de 30 a 39 años, el 81,9% tiene al menos una dosis y el 79,5% las dos; de 20 a 29 años, el 83% tiene una dosis y el 79,6% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 88,2% tiene al menos una dosis y el 85,4% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.011.881, y 1.571.470 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.451.891, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.265.529.

En Cádiz son 1.932.781 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.002.696; en Granada, 1.405.610 las administradas y 741.115 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.242.883 las dosis administradas y 644.055 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.103.733 y 573.728 personas han completado la pauta; en Jaén es 988.603, con 518.384 personas con la pauta completa; y, en Huelva, 790.732 son las dosis administradas y 420.728 los inmunizados.

Iturgaiz califica de «repugnantes» las palabras de Otegi porque «se ríe a la cara de las víctimas»

0

El presidente del PP del País Vasco, Carlos Iturgaiz, ha calificado de «repugnantes» las palabras que el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha dirigido este lunes a las víctimas de ETA para decirles que sienten «enormemente su sufrimiento» y su compromiso a «tratar de mitigarlo en la medida de nuestras posibilidades». A su juicio, esta declaración supone, «sin ninguna duda, venir a reírse a la cara de las víctimas»

Iturgaiz, en declaraciones a los periodistas en San Sebastián tras participar en una jornada sobre la educación vasca, organizada por la formación popular, ha considerado que las citadas declaraciones de Otegi «son una broma de mal gusto».

«Me da asco que venga a decir que va a mitigar el dolor de las víctimas aquel que no condena la violencia de ETA, aquel que justifica la violencia, aquel que preside un partido como Bildu que son los organizadores de los ongi etorris, de los recibimientos a los criminales de ETA. ¿Él va a devolver a la vida a todos esos inocentes que asesinaron sus colegas de ETA?», se ha preguntado.

Para el presidente del PP vasco, «estas falsedades, estas declaraciones tan repugnantes y asquerosas» del dirigente de la coalición soberanista se enmarcan en «ese proceso del mundo de la izquierda abertzale de contar el relato como ellos lo quieren ver y nunca condenar lo que ha pasado en esta tierra».

Por ello, ha considerado que, con la declaración realizada este lunes en Aiete, «lo que hace Otegi es reírse de las víctimas a su cara cuando está diciendo que va a mitigar». «¿Cómo va a mitigar aquel que no sabe conjugar el verbo condenar?», ha cuestionado Iturgaiz, al tiempo que ha remarcado que «el principal paso, el punto número uno para poder luego hablar de todo lo demás» es la condena.

En esa línea, se ha mostrado convencido de que tanto a Otegi como a EH Bildu «les dará igual, pasarán 10 años, 20, 30, y jamás condenarán» porque, según ha insistido, «entre otras cosas Bildu tiene de presidente de su partido a aquel que fue condenado por pertenencia a la banda terrorista ETA».

«Por lo tanto, a todos sus colegas de Otegi, de bildu, que son los etarras, a ellos nunca les condenarán y que no jueguen con las palabras porque eso es hacer daño a las víctimas y reírse a la cara de las víctimas», ha concluido.

Consejos para realizar una mudanza segura

0

Realizar una mudanza supone cierto grado de estrés para la mayoría de las personas. El proceso de embalaje y trasladar los objetos de un lugar a otro requiere de planificación y organización, así como la contratación de una empresa que nos garantice un transporte seguro.

Lo que es indudable es que contar con profesionales es un paso muy importante para evitarnos problemas y agilizar esta tarea. Una empresa de mudanzas de confianza nos ofrecerá todas las garantías y la seguridad al dejar nuestras pertenencias en manos ajenas.

¿Cómo realizar una mudanza de forma segura?

Para que una mudanza no se convierta en algo estresante y agotador, lo mejor es anticiparse y organizarse con tiempo. A continuación te ofrecemos algunos consejos que serán de gran utilidad si se está en esta fase.

1. Calcular el tiempo 

Uno de los mayores inconvenientes con los que nos encontramos es el factor tiempo. Podríamos demorarnos al desmontar un mueble, al trasladar un sofá o descolgar unas cortinas, entre otro número de acciones. Sin lugar a dudas, nos generarían estrés y robarían tiempo. Por lo tanto, contemplar imprevistos nos servirá para planificarnos mucho mejor.

2. Deshacerse de las cosas que no se usan

La mayoría de las personas guardamos cosas que ya no utilizamos ni vamos a usar en un futuro próximo. Por esta razón, hay que revisar con calma cada objeto y preguntarnos si realmente es indispensable. No tiene sentido llevarnos cosas innecesarias a la nueva vivienda.

¿Qué puedes hacer con los objetos de más valor que ya no usas? Una buena idea es regalarlos a tus amigos o familiares, así como donarlos a instituciones benéficas. Como última opción, los puedes vender. Hoy en día, hay tiendas de compra venta de segunda mano, que te pueden dar un dinero extra por ellos.

3. Realizar un inventario

Es fundamental elaborar una lista con todas las cosas que se van a trasladar y clasificarlas para que no se olvide nada. Puedes ordenarlas según la estancia o habitación o hacer una clasificación en la que se incluyan muebles, ropa, electrodomésticos, etc. Esto permitirá realizar la mudanza con mayor agilidad y control.

4. Separar los objetos frágiles

Es imprescindible separar los objetos que tienen valor o son mucho más frágiles del resto. Como bien sabemos, hay cierto tipo de enseres o utensilios que son más importantes o que queremos localizar lo antes posible. Lo recomendable es separarlos e identificarlos correctamente para que nos sea más fácil durante el desembalaje.

5. Contratar un servicio experto de mudanza

Finalmente, cabe mencionar la importancia de contratar una empresa profesional para el envío de paquetes. Es conveniente analizar y conseguir los contactos de empresas especializadas en mudanzas antes de decidir cualquier servicio al azar. Esta es la única forma de garantizarnos un trato profesional y de calidad.

En definitiva, durante la mudanza y el trayecto del camión hasta el nuevo hogar, las pertenencias deben estar en buenas manos. Por dicha razón, estos consejos, así como un buen servicio profesional te ayudarán a realizar este traslado con total confianza.

Las empresas españolas facturaron 275.398 millones por comercio electrónico en 2020

0

Las empresas españolas obtuvieron 275.398 millones de euros en ventas a través del comercio electrónico en 2020, 10,4% menos que en 2019, el primer descenso desde 2014, según la ‘Encuesta sobre el uso de TIC y del comercio electrónico en las empresas’ publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este lunes.

Las empresas españolas también hicieron compras en línea por 222.101 millones de euros, lo que supone un descenso del 14%, según esta encuesta referida al año 2020.

No obstante y pese al confinamiento, las ventas online supusieron el 19,1% del total, aunque también descendieron 0,2 puntos porcentuales respecto a 2019.

Asimismo, más de una cuarta parte de las empresas españolas realizaron acciones de comercio electrónico en ese periodo, un 1,4% más. La encuesta recoge la experiencia de 26.000 empresas, 11.000 de menos de diez empleados y 15.000 que superan la decena de trabajadores.

USO DE LA TECNOLOGÍA

En el apartado de uso de las TIC referido al primer trimestre de 2021, en las empresas de más de diez trabajadores, destaca la caída de empleados especializados en este tipo de tecnologías, que a marzo de 2021 era dos puntos inferior al mismo periodo de 2020 (16,4%).

Asimismo, solo el 5,7% de las empresas contaban con mujeres especializadas en alguna tecnología de la información, 0,2% puntos menos que en el mismo periodo del año pasado. Además, estas eran solo mayoría en el 1,2% de las empresas encuestadas.

Dos tercios de las empresas usaban ordenadores con fines empresariales, de los que el 59,4% estaban conectados a Internet. Así, el 78,3% contaba con sitio web, mientras que el uso de la firma digital retrocedió dos puntos hasta el 82%.

El uso de medios sociales creció tres puntos hasta alcanzar el 66,6% y las compras de servicios en la nube llegaron al 32,4%, cuatro puntos más que en el primer trimestre de 2020.

En cuanto al uso de tecnologías, el internet de las cosas fue la que más creció, con una subida de 10,9 puntos hasta el 27,7%, aunque las tecnologías más utilizadas fueron el ERP (51,7%) y los CRM (41,8%).

Las empresas que utilizaron Big Data sobrepasaron por primera vez el 10% para llegar al 11,5%, mientras que el uso de Inteligencia Artificial fue del 8,3% en la primera vez que el INE pregunta por este tipo de tecnología.

SE MANTIENE EL TELETRABAJO

En cuanto al teletrabajo, la encuesta muestra una correlación positiva entre el número de trabajadores y el uso del teletrabajo. Así, la mitad de las empresas de 10 o más empleados permiten el teletrabajo en el primer trimestre de 2021.

En esta línea, mientras que el teletrabajo seguía llevándose a cabo en el 46% de las empresas con entre 10 y 49 trabajadores, en las de más de 250 empleados, la adopción de este superaba el 85%.

La brecha es aún mayor cuando se trata de microempresas, ya que solo una de cada cinco permitió el teletrabajo durante el primer trimestre de 2021.

Entre las empresas con menos de diez empleados, solo el 1,5% contaba con especialistas TIC, mientras que la conexión a Internet o una página web caía al 28%.

Así, el 35,2% utilizaba medios sociales, mientras que solo el 10,8% adquirió algún servicio relacionado con la nube. El porcentaje de estas compañías que llevó a cabo ventas online no llegó al 10% (9,6%), mientras que el que compró a través de la web fue del 17,6%.

UGT CARGA CONTRA LAS EMPRESAS

UGT ha afirmado que las cifras del INE prueban que las empresas siguen sin apostar por la digitalización. De acuerdo con el sindicato, las empresas invirtieron en 2020 600 millones de euros menos que en 2019.

«El porcentaje de empleados que se conectan a Internet continúa en márgenes irrisorios: un 40% de la fuerza laboral española jamás se conecta a la red de redes y todavía un 60% de los trabajadores no tiene un móvil de empresa para realizar su trabajo en condiciones», critica en el comunicado el sindicato.

En la misma línea, UGT señala que solo las grandes empresas aseguran tener dificultades para encontrar ‘talento’ (14,56%), pero el sindicato lo achaca a que las compañías no quieren abonar los salarios que se demandan en el sector, no a ‘falta de talento’ disponible.

La luz baja este martes un 9% aunque se mantiene por encima de los 200 euros/MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista bajará este martes un 8,93%, hasta los 207,14 euros el megavatio hora (MW/h), el nivel más bajo de los últimos seis días, aunque volverá a marcar un récord histórico para un martes.

Se trata del sexto día consecutivo en que el precio se sitúa por encima de la cota de los 200 euros, un nivel que se sobrepasó por primera vez en la historia el pasado 5 de octubre. Fue a finales de agosto cuando se superaron los 100 euros y, en solo mes y medio, ha más que duplicado su valor.

Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 184,29 euros/MWh, la subida es del 12,4%. Comparándolo con hace un año (35,71 euros/MWh), el precio de la electricidad se multiplica casi por seis (480%).

El precio más alto este martes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 256,33 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, cuando cotizará a 171,60 euros/MWh.

Tras el descenso registrado el sábado y el domingo por la menor demanda, el precio de la electricidad retomó el lunes la senda alcista después de registrar el viernes el segundo registro más alto de la historia.

No obstante, ya hace más de una semana que no se registra un nuevo récord absoluto capaz de pulverizar los 288,53 euros que se llegaron a marcar el pasado 7 de octubre.

Barclays prevé que la banca española centre sus resultados en el margen de intereses

0

Barclays prevé que los resultados de los bancos españoles para el tercer trimestre se centren en los ingresos por intereses, con atención a los volúmenes de negocio más débiles, y avisa de que las provisiones por insolvencias podrían superar las expectativas.

En un reciente informe, Barclays augura que las entidades prestarán especial atención a los volúmenes más débiles, como consumo y actividades corporativas, y a la revalorización de los tipos. Además, los analistas creen que las provisiones por insolvencias «podrían superar las expectativas, ya que los datos macroeconómicos durante el trimestre han sido positivos».

La firma estima que las ganancias hasta septiembre de BBVA ascenderán a 2.899 millones, las de Santander a 5.519 millones, las de CaixaBank a 4.694 millones, las de Sabadell a 342 millones, las de Bankinter a 1.243 millones y las de Unicaja a 71 millones.

Barclays ha señalado que los bancos españoles cotizan con descuento respecto a sus homólogos, principalmente debido a una rentabilidad más débil y a unas perspectivas de retorno de capital más bajas.

Según reconoce, sus favoritos son Santander, por la mayor rentabilidad y mejor solvencia, CaixaBank, por las sinergias de la fusión, y Unicaja Banco, por su exceso de capital.

Barclays ve menos potencial alcista en BBVA y Sabadell y ha rebajado la calificación de Bankinter a ‘infraponderar’, debido a un crecimiento más suave y a los mayores costes, situando sus previsiones de ingresos un 8% y un 13% por debajo del consenso para 2022 y 2023, respectivamente.

«Creemos que Bankinter tendrá un desempeño inferior al sector bancario principalmente debido a menor volumen y tendencias de precios que afectan a los ingresos, mayores costes y menor retorno de capital», ha señalado.

En cuanto a BBVA, la firma espera que el plan que presentará en el Investor Day se centrará en tres pilares: recuperar cuota de mercado en España, incrementar su objetivo de canalizar financiación sostenible a 200.000 millones de euros y priorizar la rentabilidad para el accionista sobre cualquier adquisición o venta.

Los analistas de Barclays ha elevado sus estimaciones de volumen en un 0,2%, ya que CaixaBank y BBVA están aumentando su nivel de endeudamiento, mientras que el crecimiento de Bankinter se está ralentizando.

Sin embargo, dada la alta correlación entre el crecimiento del PIB del país y el crecimiento previsto de los préstamos para 2022, Barclays ve un riesgo a la baja para las previsiones de crecimiento del PIB, similares a las revisiones de otras instituciones.

Además, desde Barclays anticipan la reintroducción del colchón de capital anticíclico para 2022, a medida que se retiren las medidas excepcionales introducidas en respuesta al Covid-19 y se vuelva a acelerar el crecimiento de los préstamos.

China continuará siendo el principal destino de exportaciones latinoamericanas

0

China continuará siendo el principal socio comercial de América Latina tras la pandemia, según un informe de Coface, que indica que las exportaciones latinoamericanas al gigante asiático están fuertemente concentradas en los productos agroalimentarios en Argentina y Ecuador, los metales en Chile y Perú, y la energía en Colombia.

La firma especializada en seguros de crédito comercial ha explicado que las relaciones comerciales entre las distintas regiones se han expandido de manera considerable en las últimas dos décadas, desmarcándose gradualmente de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

Las razones detrás de esta tendencia sostenida comprenden desde la diferencia en las tasas de crecimiento observadas en las dos economías más grandes del mundo hasta las políticas comerciales implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y China en los últimos años.

De cara al futuro, y considerando las seis economías más grandes de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, excluido México) como grupo, Coface ha indicado que las tasas de crecimiento de las ventas externas de estos países deberían superar la expansión de la demanda interna.

De hecho, el repunte de la actividad de la región debería ser menor que la media de la recuperación mundial y, más específicamente, inferior a las recuperaciones de China y Estados Unidos. Por lo tanto, las ventas a China y Estados Unidos «deberían observar un desempeño brillante en 2021».

La importancia de las exportaciones de bienes en la economía de cada país difiere entre los seis países latinoamericanos seleccionados en el estudio. Así, en 2020, Chile registró la mayor participación de las exportaciones en el PIB (29%), seguido de Perú (21%), Ecuador (20%), Brasil (15%), Argentina (14%) y Colombia (11%).

Por productos, las exportaciones de metales (40%), agroalimentarios (35%) y energía (18%) representan el 93% de las ventas exteriores de los seis países a China.

«Las exportaciones de América Latina a China y Estados Unidos están poco diversificadas en general y dependen en gran medida de los productos básicos. Esta dinámica es aún más fuerte para el comercio con China. El aumento de los precios de las materias primas es un claro impulso para la región de América Latina, ya que beneficia a la mayoría de los países», ha comentado la economista de Coface Patricia Krause.

El Banco de España: La crisis derivada de la pandemia «está lejos de terminar»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha alertado de que la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19 «está lejos de terminar» y el impacto que finalmente tenga sobre el sector bancario y sobre la estabilidad financiera se concretará «previsiblemente a medida que se eliminen las medidas de apoyo.

Durante su discurso de inauguración de la Tercera Conferencia de Estabilidad Financiera, organizada por el Banco de España y por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), el gobernador ha realizado una repaso por algunos de los aprendizajes que la pandemia ha dejado sobre la regulación bancaria.

Así, ha indicido en que el origen del ‘shock’ actual se ha debido a un elemento ‘exógeno’ y diferente, esto es, el virus de la Covid-19, al que llevo al desarrollo de Basilea III, en referencia a la crisis financiera global de 2008, si bien la regulación puesta en marcha «ha logrado su amplio objetivo de fortalecer y salvaguardar la resiliencia del sistema bancario».

Además, ha destacado la importancia de las medidas de apoyo monetario y fiscal puestas en marcha por gobiernos y supervisores, que «han limitado» el impacto de la crisis sobre el sector bancario.

Sin embargo, De Cos ha alertado de que la crisis «está lejos de terminar y su impacto final en el sector bancario y la estabilidad financiera se materializará previsiblemente a medida que se eliminen las medidas de apoyo».

SISTEMA BANCARIO «RESISTENTE»

El gobernador ha afirmado que el sistema bancario mundial afrontó la crisis de la Covid-19 «con una base más resistente» que en comparación con el periodo previo a la crisis global financiera, al contar con niveles de capital y liquidez «más fuertes», reforzados por las reformas de Basilea III. «Un año y medio después de la crisis, las posiciones de capital y liquidez de los bancos siguen siendo sólidas», ha añadido.

Así, a pesar de que durante el inicio de la pandemia algunos bancos «experimentaron tensiones financieras» cuando la liquidez del mercado se deterioró y los costes de financiación bancaria aumentaron, «ningún banco internacional ha quebrado hasta ahora o ha requerido de una financiación significativa del sector público».

Durante su intervención, De Cos también ha valorado de forma positiva las restricciones a los dividendos que se aprobaron en 2020, entre ellos, el del Banco Central Europeo (BCE).

IMPACTO POSITIVO DE LIMITAR LOS DIVIDENDOS

«Los resultados empíricos obtenidos para el sector bancario español muestran que estas restricciones, que podrían considerarse como un aumento de capital, tuvieron un impacto positivo sobre la oferta de crédito bancario», ha señalado al respecto.

Asimismo, ha pedido la implementación completa de Basilea III, cuyos costes «son modestos y temporales», según un análisis reciente del BCE, al tiempo que ha afirmado que las «posibles desviaciones» que se produzcan con respecto a esta regulación «diluirían significamente los beneficios» para la economía real.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España ha señalado que la mayoría de los bancos mantuvieron sus ratios de capital y colchones «muy por encima de sus requisitos mínimos» durante la pandemia. Sin embargo, ha explicado que se trata de una situación «muy influenciada» por el efecto atenuante de las medidas de apoyo fiscal y monetario.

Además, ha afirmado que los bancos de la zona euro con menor margen de capital «tendían a prestar menos durante la pandemia», en comparación con los que contaban con mayor margen.

Así, ha afirmado que los bancos con capital por debajo de su objetivo «tendieron a reducir sus préstamos» a fin de reducir sus activos por riesgo ponderado y aumentar la ratio CET1.

Por último, De Cos ha mostrado su preocupación sobre la posibilidad de que la actividad credicita se convierta en procíclica al afirmar que un cambio «repentino» en las perspectivas económicas «podría dar lugar a un fuerte aumento de las provisiones y deducciones de capital» lo que, a su vez, podría derivar en ese comportamiento credicitio «procíclico».

La prevalencia de linfedema en mujeres operadas de cáncer de mama es de hasta un 67%

0

La prevalencia de linfedema en mujeres operadas de cáncer de mama es de entre un diez por ciento y un 67 por ciento, dependiendo de los tratamientos realizados, según indica la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

La probabilidad aumenta, añade SERMEF, cuando se realiza linfadenectomía axilar, que es el procedimiento quirúrgico por el cual se extraen los ganglios linfáticos en la axila y se aplican tratamientos de radioterapia y quimioterapia con taxanos.

Para prevenir la aparición de linfedema se debe realizar ejercicios diarios de miembros superiores, mantener una buena higiene e hidratación de la piel, evitar heridas o picaduras de insectos con el uso de guantes y mangas largas y, en caso de sufrirlas, observarlas y tratarlas para prevenir que se infecten.

Así lo ha puesto de manifiesto, la doctora María Jesús Albaladejo, miembro de SERMEF, con motivo de la celebración del Día Mundial del cáncer de mama que se celebra este martes 19 de octubre. La doctora ha visibilizado esta afección y ha explicado en qué consiste un linfedema.

«Es una de las principales secuelas tras la extirpación de los ganglios linfáticos en pacientes con cáncer de mama que consiste en un acumulo anormal de líquido linfático que se manifiesta como hinchazón en el brazo. Para su prevención y tratamiento es imprescindible el seguimiento por parte del médico de Medicina Físicay Rehabilitación», ha asegurado.

En este sentido, María Jesús Albaladejo ha hecho hincapié en que, en función del estadio, se debe decidir el tratamiento adecuado cuyo objetivo es disminuir y controlar lo máximo posible el linfedema y mantenerlo posteriormente con la prescripción de prendas de compresión específicas y medidas higiénico-dietéticas.

«Hay pacientes que tras una cirugía de mama nunca desarrollan un linfedema, otras lo desarrollarán inmediatamente, y otras pasados unos meses o años. Por eso lo más importante es una adecuada información y educación del paciente, para saber qué puede y no puede hacer, y cómo actuar en caso de que aparezca, así como mantenerun seguimiento en los Servicios de Rehabilitación», ha manifestado.

Concretamente, en estadios iniciales 0 (no hay síntomas) y en el estadio I (edema que desaparece con la elevación del brazo afecto), el tratamiento rehabilitador consiste en realizar las medidas preventivas, ejercicios y uso de prendas de compresión.

Por su parte, en los estadios II y III, el tratamiento rehabilitador consiste en una terapia combinada, denominada terapia descongestiva compleja, formada por ejercicios, drenaje linfático manual y vendaje multicapa. Con este tratamiento se consigue mejorar la consistencia y reducir el volumen del miembro afectado para luego mantener y optimizar el resultado con el uso de una manga de compresión durante el día. Durante el tratamiento se enseña al paciente a vendarse a sí mismo con vendas de baja elasticidad que debe mantener en la noche.

La segunda dosis de ARNm mejora el riesgo de infección en vacunados con AstraZeneca

0

Las personas que reciben una primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Oxford-AstraZeneca y se les administra una vacuna de ARNm (Pfizer o Moderna) para su segunda dosis tienen un menor riesgo de infección en comparación con las personas que habían recibido ambas dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Umea (Suecia).

«Haber recibido cualquiera de las vacunas aprobadas es mejor que no recibir ninguna, y dos dosis son mejores que una. Sin embargo, nuestro estudio muestra una mayor reducción del riesgo para las personas que recibieron una vacuna de ARNm después de haber recibido una primera dosis de una basada en vectores, en comparación con las personas que recibieron la vacuna basada en vectores para ambas dosis», afirma uno de los líderes del estudio, Peter Nordström.

Dado que el uso de la vacuna basada en vectores de Oxford-AstraZeneca contra la COVID-19 se suspendió para las personas menores de 65 años en Suecia y otros países, como España, a todas las personas que ya habían recibido su primera dosis de esta vacuna se les recomendó una vacuna de ARNm como segunda dosis.

Durante un periodo medio de seguimiento de 2,5 meses después de la segunda dosis, el estudio mostró un riesgo de infección un 67 por ciento menor para la combinación de Oxford-AstraZeneca más Pfizer-BioNTech, y un 79 por ciento menor para Oxford/AstraZeneca más Moderna, en ambos casos en comparación con los individuos no vacunados.

Para las personas que habían recibido dos dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca, la reducción del riesgo fue del 50 por ciento. Estas estimaciones de riesgo se observaron tras tener en cuenta las diferencias relativas a la fecha de vacunación, la edad de los participantes, el nivel socioeconómico y otros factores de riesgo de COVID-19.

Las estimaciones de eficacia se aplican a la infección por la variante Delta, que fue la que dominó los casos confirmados durante el periodo de seguimiento. Hubo una incidencia muy baja de eventos tromboembólicos adversos para todos los esquemas de vacunación. El número de casos de COVID-19 lo suficientemente graves como para dar lugar a una hospitalización fue demasiado bajo para que los investigadores pudieran calcular la eficacia frente a este resultado.

Investigaciones anteriores han demostrado que los esquemas de vacunas mixtas generan una respuesta inmunitaria sólida. Sin embargo, no está claro hasta qué punto estos esquemas pueden reducir el riesgo de infección clínica.

Esta es la laguna de conocimiento que el nuevo estudio realizado por los investigadores de Umea pretendía cubrir. El estudio se basa en los datos de los registros nacionales de la Agencia de Salud Pública de Suecia, el Consejo Nacional de Salud y Bienestar y la Oficina de Estadísticas de Suecia. En el análisis principal se incluyeron unas 700.000 personas.

«Los resultados del estudio pueden tener implicaciones para las estrategias de vacunación en diferentes países. La Organización Mundial de la Salud ha declarado que, a pesar de los prometedores resultados de estudios anteriores sobre la respuesta inmunitaria de la vacunación mixta, es necesario realizar estudios más amplios para investigar su seguridad y eficacia frente a los resultados clínicos. Aquí tenemos ahora uno de esos estudios», ha destacado Marcel Ballin, estudiante de doctorado en medicina geriátrica de la Universidad de Umea y coautor del estudio.

Ribera espera en breve un acuerdo para una oferta de energía a plazo y precio razonable a electrointensivos

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, espera que en los próximos días se produzca un acuerdo entre empresas energéticas y los grandes sectores electrointensivos para que haya una «oferta mayor en el suministro de electricidad a plazo, a precios razonables».

Ribera ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, donde ha asistido a la inauguración de las jornadas ‘El Futuro de la Ciencia y la Innovación’.

La vicepresidenta tercera ha señalado que el nivel de cobertura que tiene la industria respecto al suministro y precio de la electricidad es «limitado». En industrias que son intensivas en consumo eléctrico, tienen una poca cobertura de esa parte de sus costes fijos que representa el precio de la electricidad. Hay una parte que cubren con contratos a medio y largo plazo, a precio fijo, pero hay otra parte que se cubre cada día yendo al mercado mayorista», ha añadido.

Por ello, según ha apuntado, es por lo que les afecta «de una manera tan importante» este alza de precios y existe una «gran diferencia» con otras industrias europeas que tienen contratos a precio fijo a largo plazo «con una mayor cobertura que la industria española».

Teresa Ribera ha manifestado que, para abordar este problema, están hablando con las empresas energéticas y con la gran industria consumidora de electricidad a gran escala «para poder facilitar que haya ofertas de contrato a plazo con «unos niveles de precios inferiores a este rally del gas, desacoplados del precio del gas».

La ministra ha afirmado que se está trabajando con un «diálogo muy fluído», tanto con las empresas energéticas y los grandes sectores electrointensivos y espera que «a lo largo de los próximos días» pueda haber un acuerdo entre ellas y que haya una «oferta mayor en ese suministro de electricidad a plazo a precios razonables».

La ministra para la Transición Ecológica ha precisado que les ha planteado a las energéticas que es importante que «compartan qué margen tienen para ofrecer electricidad a precios por debajo de ese coste marginal y de qué volumen de generación de electricidad disponen todavía para ofertar a precios estables». «Y, por supuesto, que lo hagan a precios previos a la evolución del precio del gas», ha añadido.

Ribera ha indicado también la importancia de trabajar en el ámbito europeo ante el alza de precios porque ha habido una respuesta inicial, que, a su juicio, «se queda corta», pero «abre la puerta a seguir trabajando».

Ante la propuesta del Gobierno vasco de aplicar más medidas de choque ante el alza de la energía, Ribera ha afirmado que la están analizando y, ante el planteamiento concreto del Ejecutivo de Urkullu de eliminar o aplazar de forma temporal la totalidad de los cargos eléctricos y que estos sean financiados por el Estado, ha precisado que hay costes fijos en la factura y, si se propone integrarlos ahora en los presupuestos, «quien quiera que lo plantee en el Parlamento. El PP lo ha planteado tres veces y tres veces ha perdido la votación», ha apuntado.

El 99,9 % de los grupos de alumnos acaba sin incidencias la segunda semana de octubre

0

El 99,9% de los grupos de alumnos de los centros de la Comunitat Valenciana han seguido las clases presenciales durante la segunda semana del mes de octubre sin que se haya presentado ninguna incidencia.

Las autoridades sanitarias han determinado el confinamiento de 14 grupos de 13 centros educativos. Además, se han desconfinado 29 grupos de 20 centros educativos y permanecen confinados, de semanas anteriores, 14 grupos de 11 centros. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados es de 28 aulas de 24 centros educativos, según los datos facilitados por la Conselleria de Educación.

Entre la población escolar de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP se han detectado un 0,01 % de positivos activos del total del alumnado. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, Salud Pública ha establecido el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,05 % de alumnos.

Respecto al personal docente, se han confirmado un 0,02 % de positivos activos del total del profesorado. Con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,01 % del profesorado.

Por provincias, el 98,5% de los centros educativos de Alicante no tiene ningún grupo confinado. El 99,9% de los grupos de alumnos de estas comarcas recibe clases presenciales con total normalidad.

Durante la semana pasada, se han confinado 4 grupos de 4 centros, se han desconfinado 11 grupos de 9 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 9 grupos de 6 centros educativos. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados en las comarcas de Alicante es de 13 aulas de 10 centros educativos.

Además, en las comarcas alicantinas se ha registrado un 0,01% de casos positivos en el alumnado. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,05% de alumnos.

Respecto al profesorado, se ha registrado un 0,03% de docentes positivos activos. Con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,004 del profesorado.

PROVINCIA DE CASTELLÓN

En la provincia de Castellón, el 98,5% de los centros educativos no tiene ningún grupo confinado y el 99,9% de los grupos hace clases presenciales «sin problemas».

En el período analizado, se ha determinado en esta demarcación el confinamiento de 3 grupos de 3 centros educativos, se han desconfinado 6 grupos de 3 centros y permanecen confinados, de otras semanas, 1 grupo de 1 centro educativo. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados en Castellón es de 4 aulas de 4 centros educativos.

Entre el alumnado hay un 0,01% de positivos activos del total del alumnado. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1% de alumnos.

En cuanto al profesorado, se ha registrado un 0,04 % de positivos activos. Con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05 % del profesorado.

En Valencia, el 99% de los centros educativos no tiene ningún grupo escolar confinado y el 99,9% de los grupos realiza clases presenciales con total normalidad.

Durante la semana pasada, en las comarcas de Valencia, se ha determinado el confinamiento de 7 grupos de 6 centros educativos, se han desconfinado 12 grupos de 8 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 4 grupos de 4 centros educativos. Por lo tanto, el total acumulado de grupos confinados en las comarcas de Valencia es de 11 aulas de 10 centros educativos.

Entre el alumnado, hay un 0,01% de positivos activos. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,04 % de alumnos.

En el colectivo docente, se ha registrado un 0,01 % de positivos activos. Con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,01 % del profesorado.

Desde el departamento que dirige Vicent Marzà recuerdan que las familias pueden informarse sobre las medidas de seguridad establecidas en los centros educativos mediante el web ‘aulasegura.es’. El portal incluye los protocolos de seguridad, higiene, protección y gestión de casos establecidos en los centros educativos para hacer frente a la Covid-19 y responde a preguntas frecuentes que se generan. Además, dispone del centro de atención telefónica 900 300 555.

La SEOM avisa de la necesidad de incorporar 100 oncólogos médicos al SNS al año hasta 2040

0

La doctora Enriqueta Felip, vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha apuntado a la necesidad de incorporar 100 oncólogos médicos al año al Sistema Nacional de Salud, desde ahora y hasta 2040, debido al número de jubilaciones de estos especialistas que se esperan en los próximos años.

Así se ha pronunciado la que será la próxima presidenta de SEOM con motivo de la presentación del congreso ‘SEOM2021’, que se celebra del 18 al 22 de octubre, y cuyo lema es ‘Ahora y siempre, por y para los pacientes’. Con este lema, SEOM quiere destacar su vocación de servicio y su objetivo de que toda la investigación y asistencia beneficie a los pacientes.

«La oncología es una especialidad joven, pero en estos años se va a jubilar la primera generación de oncólogos», ha detallado la experta, que añade que no todos los oncólogos que se forman llegan a entrar en el sistema. «Necesaríamos que se formara a un número superior. En estos momentos, con la complejidad de la oncología, que requiere un abordaje multidisciplinar y un enfoque de precisión, es necesario un incremento del número de residentes si se quiere mantener una atención de excelencia», ha aseverado.

Estos datos, recogidos en el ‘Estudio SEOM de cargas de trabajo y de necesidades de los oncólogos médicos en España’, se presentarán a lo largo del congresoSegún dicho informe, en España hay un total de 1.504 oncólogos médicos, lo que supone una ratio de que cada oncólogo ve 183,6 nuevos casos en su jornada equivalente a tiempo completo (ETC). Frente a estos datos, la estimación de ratios óptimos en estudios internacionales en países desarrollados se sitúa entre 100 y 150 nuevos casos/ETC.

«Las ratios deben estar más próximas a los estándares óptimos, tendiendo a una horquilla 110-130 nuevos pacientes/ETC. Además de los datos de estudios internacionales, esta afirmación se fundamenta en la necesidad de dedicar mayor tiempo a actividades de investigación básica, clínica y traslacional, el mayor tiempo necesario para actividades asistenciales derivadas, entre otros, de la complejidad creciente de los de los tratamientos personalizados y el trabajo multidisciplinar», comenta Felip, quien ha declarado que «no se puede dar una atención de calidad cuando solo se pueden dedicar 10 minutos a un paciente con cáncer».

La doctora, que asumirá la presidencia de SEOM durante la asamblea de socios, el jueves 21 de octubre, afirma que «para alcanzar en 2040 una ratio óptima de 110-130 nuevos casos/ETC deberíamos contar con entre 3.104 y 2.626 ETC de oncólogos médicos». Por ello, reitera, «teniendo en cuenta el censo actual y las jubilaciones previstas, para alcanzar estas ratios se deberían incorporar entre 87 y 110 nuevos oncólogos médicos al sistema cada año hasta 2040».

Así, estas cifras de este estudio se presentarán a lo largo del congreso. Con 287 ponentes, ‘SEOM2021’ abordará en 43 sesiones científicas con diferentes formatos las novedades más relevantes en el manejo de los distintos tipos de tumores, el soporte de los cuidados continuos y paliativos y herramientas complementarias como la bioética y la farmacoeconomía.

EL PROGRAMA DEL CONGRESO

El presidente de SEOM, el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure, ha destacado que el Congreso se vuelve a celebrar de manera virtual «por prudencia», aunque se acabará volviendo al formato presencial. «Es importante poder vernos y hacer networking, algo fundamental para los oncólogos médicos, que trabajamos en red en grupos cooperativos. La normalidad pondrá todo en su sitio, ha sido un reto organizar dos congresos virtuales y creo que el primero fue un gran éxito y espero que este también lo sea».

La doctora Margarita Majem, coordinadora científica de SEOM2021, ha subrayado que el programa del Congreso «tiene mucho peso formativo y está destinado, en gran parte, a residentes y adjuntos, con numerosas ponencias sobre los tumores más frecuentes». Además, añde, «es fundamental el aspecto investigador, que cubren las comunicaciones y que muestran los avances de la Oncología española».

«Además, cada año diseñamos charlas con temas de actualidad, como el Covid-19, que ya abordamos el año pasado y quizá haya venido para quedarse. También vamos a tratar algo tan importante como las cargas de trabajo y cómo están distribuidos los Servicios de Oncología, que es un proyecto de SEOM que será presentado en el marco del congreso. Nos va a dar una fotografía de cuál es el estado de los volúmenes de trabajo que tenemos en los hospitales y cómo deberían estar dimensionados los Servicios», ha descrito.

Precisamente sobre la Covid-19, Rodríguez-Lescure ha recordado que, en lo que a investigación clínica sobre cáncer se refiere, «la recuperación es absoluta». Tal y como ha explicado, hubo un impacto «muy súbito» en el reclutamiento de ensayos clínicos y en la investigación básica de laboratorio durante unos meses, en los momentos más «crudos». «Pero luego, en pocos meses, se reabrieron, con el mismo ímpetu o más que antes. El ritmo, numero de programas e ideas esta absolutamente recuperado», asegura.

FARMACOECONOMÍA Y BIOÉTICA

Otro tema que se tratará es el de la Farmacoeconomía, que considera que cada vez «tendrá más importancia porque los fármacos que vienen son caros y deben ser usados durante mucho tiempo por el paciente porque ha mejorado la supervivencia».

Majem ha destacado también la sesión que se dedicará el martes a la bioética, especialmente por la entrada en vigor de la Ley de la Eutanasia. Asimismo, también se hablará sobre los tumores más infrecuentes, como los huérfanos, los neuroendocrinos, los tumores agnósticos y a temas como la Oncogeriatría, los Cuidados Continuos o el Cáncer Hereditario, con mesas, comunicaciones y posters.

En total, se han presentado 541 comunicaciones. De todas, cuatro han sido seleccionadas para la Sesión Plenaria, 73 son orales, 83 pósteres destacados, 306 pósteres digitales y 55 han sido elegidas para libro.

FORMACIÓN PARA JÓVENES ONCÓLOGOS

Los oncólogos jóvenes también tendrán de nuevo una gran representación en el Congreso, gracias a la Sección SEOM +MIR, que se celebrará el jueves con diferentes mesas y formaciones de utilidad para residentes y adjuntos noveles. «Hablaremos de los resultados del ‘termómetro laboral’, una encuesta que nace por iniciativa de la Sección y quiere mostrar el presente y el futuro de los oncólogos jóvenes. Después, se celebrará un debate con representantes de la industria farmacéutica y la Oncología», ha explicado la doctora Majem.

En la Sección +MIR también se presentarán las novedades en mutaciones en cáncer, que es el pilar del tratamiento de los tumores y se profundizará en cómo mejorar la comunicación. Como ha detallado la doctora Majem, «enseñamos Oncología a nuestros residentes pero no les enseñamos ni cómo hacer comunicaciones a congresos ni cómo mejorar la comunicación médico-paciente y en equipo y se impartirán ponencias en este sentido.

Calabacín en tempura: cómo rebozarlo para que tenga un sabor brutal

El calabacín es un alimento que cuenta con muchas propiedades saludables y se puede cocinar de diferentes maneras. Una de ellas consiste en rebozarlo en tempura, sin embargo, muchas veces el rebozado no queda todo lo crujiente que podría.

Hay un truco para que el rebozado de la tempura quede de forma ideal en cuanto a textura y a sabor. Descubre cómo debes hacer la tempura en el siguiente artículo.

Calabacín

Calabacin
Foto: Istock

El calabacín, aunque se comercialice como una verdura u hortaliza, botánicamente es una fruta. Es un ingrediente que destaca por ser saludable y, es que, nutricionalmente cuenta con muchas y muy buenas propiedades.

Por un lado, tiene un gran surtido de vitaminas entre las que aparecen la A, B, E y C. Además, es una gran fuente de antioxidantes, lo que beneficia de gran manera a nuestro organismo. Por otra parte, es muy bajo en calorías ya que el 95 por ciento de su composición es agua.

Recetas

Espaguetis De Calabacin
Foto: Istock

Este ingrediente se puede emplear para realizar platos muy variados. Resulta que su polivalencia hace que podamos elaborar diferentes recetas en las cuáles el calabacín sea el ingrediente principal.

Entre ellas, por ejemplo, croquetas de calabacín, nuggets de calabacín, espaguetis de calabacín, tortilla de calabacín o chips de calabacín. Es decir, con este producto se pueden elaborar multitud de platos diferentes que destacan por su maravilloso sabor.

Calabacín en tempura

Calabacin Tempura
Foto: Istock

Una de las fantásticas elaboraciones que podemos hacer es el del calabacín en tempura. La tempura es una técnica que se utiliza normalmente con verduras, con el fin de rebozarlas.

No obstante, es común que el rebozado de la tempura se despegue de nuestro alimento y no quede como realmente se desea. Un buen rebozado debe de ser crujiente y, evidentemente, tiene que aportar un gran sabor a la verdura.

Truco para un rebozado espectacular

Agua Con Gas
Foto: Istock

Existe un truco para que el rebozado te quede de forma espectacular y como marcan los cánones. Este consiste, simplemente, en hacer la tempura con agua con gas en lugar de agua normal.

Este elemento, el gas, le dará la consistencia perfecta a la masa y hará de tu rebozado en tempura uno consistente, crujiente y sabroso. A continuación, te explicamos cómo se hace la receta del calabacín en tempura con un rebozado increíble.

Ingredientes

Aceite De Girasol
Foto: Istock

Para hacer este magnífico plato necesitaremos un calabacín, 80 gramos de harina, dos cucharadas de aceite, un vaso de agua con gas, cinco gramos de levadura, aceite de girasol, una pizca de sal, otra de pimienta y un poco de colorante alimenticio.

Como podrás comprobar se trata de ingredientes del día a día, muy fáciles de conseguir en cualquier establecimiento de alimentación. También podrás ver que es una receta muy económica y fácil de hacer.

Tempura

Harina
Foto: Istock

Lo primero que debemos hacer es la tempura. Para ello mezclamos la harina con la sal y la pimienta, y después, le añadimos la levadura. A continuación, a esta masa le agregamos el aceite de oliva y la mezclamos bien.

Después de este paso le damos el toque diferencial al añadir a la masa el vaso de agua con gas. Este elemento, principalmente, hará que nuestro rebozado quede más crujiente. Removemos bien la mezcla y le añadimos más agua en caso de que haya quedado demasiado espesa.

Mezclamos y rebozamos

Mezclamos Tempura
Foto: Istock

Al removerlo debemos de conseguir una mezcla homogénea y, evidentemente, sin grumos. Tras logar la textura requerida es el turno del colorante alimenticio que le dará un toque cromático muy apetecible.

Una vez hayamos obtenido el color deseado después de mezclar la masa resultante con el colorante alimenticio, nos disponemos a rebozar las verduras. Para ello, cortamos en bastones el calabacín y lo pasamos por la tempura.

Freímos

Calabacin En Tempura
Foto: Istock

Una vez estén los bastones de la verdura bien rebozados por toda su superficie, ponemos a calentar una sartén con aceite. Cuando esté bien caliente el aceite colocamos nuestras verduras dentro de la sartén.

Ahora solo toca esperar a que el calabacín se dore y esté perfecto para ser devorado. Hay que tener cuidado en este paso de no quemar el producto.

Listo para degustar

Rica Tempura De Calabacin
Foto: Istock

Sacamos el calabacín de la sartén y lo colocamos en una fuente con papel absorbente para que se elimine todo el aceite impregnado posible. Después ya podemos emplatar y disfrutar de esta fantástica elaboración.

Si hacemos esta receta con agua normal durante la elaboración de la tempura no lograremos el crujiente necesario. Por ello, sigue correctamente estos pasos y no te arrepentirás ni un segundo de probar esta delicia.

Fácil y rápido

Tempura
Foto: Istock

Para hacer esta receta apenas necesitarás conocimientos culinarios. Simplemente sigue bien los pasos de la tempura que, sinceramente, es medio plato. Después, tan solo tendrás que freír las verduras.

Y es que, en menos de media hora puedes tener esta elaboración que es ideal como entrante o acompañante. Degusta el calabacín en tempura junto a tus familiares o amigos, seguramente, te pedirán la receta.

Sindicatos policiales denuncian un aumento de agresiones contra agentes

0

Los sindicatos policiales han anunciado su personación en los procesos judiciales a raíz de las agresiones contra los agentes de la Policía Nacional, las dos últimas ocurridas en Zaragoza la pasada semana sufridas por funcionarios que estaban fuera de servicio. Las organizaciones aluden a datos del Ministerio del Interior para denunciar que en lo que va de 2021 hay ya más de 6.000 agresiones y que este tipo de delitos contra la autoridad se incrementaron un 24% en 2020, alcanzando los 8.254 casos.

El Sindicato Unificado de Policía (SUP), que ha anunciado su personación como acusación contra las «agresiones salvajes«, ha convocado por esta razón concentraciones en todas las comisarías de España este lunes a las 12.00 horas, reclamando un endurecimiento del Código Penal para «exigir medidas más duras contra los autores de las agresiones a policías».

Según explica el portavoz del SUP, Carlos Morales, las dos agresiones ocurrieron contra policías fuera de servicio tras identificarse como policías. En la primera de ellas resultó herido el pasado 12 de octubre el representante de este sindicato en Tudela cuando recriminó a una persona que dejara libre un aparcamiento en un centro comercial.

Esta persona se negó a dejar libre el aparcamiento y la emprendió a golpes contra el coche y el policía que se encontraba fuera de servicio. El agresor, según explican desde el SUP, ya ha sido detenido por su relación con estos hechos.

El segundo incidente ocurrió también en Zaragoza este fin de semana dentro de un autobús. En unas imágenes que se han viralizado por redes sociales, un agente recrimina –tras identificarse como policía– a uno de los viajeros porque no llevaba puesta la mascarilla, como obliga la normativa frente al COVID, a lo que éste reaccionó de forma violenta.

«Queremos insistir una vez más lo barato que sale agredir a un policía en nuestro país«, ha señalado el SUP, que se queja que los artículos 550 y siguientes del Código Penal en la práctica «se traduce en pequeñas multas para los agresores«. «Tampoco desde el Gobierno se condena con fuerza las agresiones a los policías», añaden, «el principio de la autoridad, tan necesario para mantener la paz social, cada vez está mas cuestionado».

En la misma línea se ha pronunciado JUPOL, el sindicato mayoritario en representación del Consejo de la Policía, que reclama que se endurezca la legislación y también anuncia su personación en los juicios contra «todos los agresores de agentes».

En concreto, lamentan que el Código Penal en su artículo 550.2 castigue con «penas de prisión de uno a cuatro años y multa de tres a seis meses si el atentado fuera contra autoridad y de prisión de seis meses a tres años en los demás casos».

Tanto el SUP como JUPOL citan datos de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior que avalarían su tesis de que hay un aumento de agresiones, ya que «durante el año 2020 se incrementaron los delitos contra la autoridad en un 24%, alcanzando las 8.254 denuncias; unas agresiones que se siguen aumentando en este año, llegando a superar las 6.000 en los primeros nueve meses».

La formación para la piel que te sorprenderá

0

A la hora de buscar cuidados para la piel, nos solemos centrar en cremas, aceites y productos que conocemos, pero existe una formación adaptada para todos los tipos de piel que te impartirán profesionales y los resultados se pueden ver al poco tiempo de haberlo probado. Hablamos del curso de maderoterapia, una formación de más de 6 horas con tutoriales, soporte y contenido para aprender este tipo de prácticas. Si recibes este curso, podrás ser formador de otras personas que estén interesadas en aprender acerca del cuidado de la piel.

La metodología que se utiliza corre a cargo de una profesional en el sector, con comentarios y opiniones reales de otras personas que, actualmente, se han convertido en formadores.

¿Qué es la maderoterapia?

La maderoterapia la constituyen todos aquellos masajes que se realizan para reducir la retención de líquidos, disminuir la grasa concentrada en determinadas partes del cuerpo o la fortaleza de este. Los masajes se realizan con instrumentos elaborados con madera, cada uno de ellos personalizado según la zona del cuerpo a tratar: rodillos o tablas, por ejemplo.

Partes de una sesión de maderoterapia

  1. Masaje linfático para que la piel se prepare y se empiece a mover el tejido adiposo.
  2. Incorporación de aceites esenciales que reduzcan la grasa localizada.
  3. Uso de los materiales de madera sin parar de masajear.

¿Qué efectos produce en la piel este tipo de terapia?

Según la zona del cuerpo que queramos tratar, existen distintos tipos de tratamiento:

  • Maderoterapia corporal: es utilizada para personas que quieren conseguir objetivos relacionados con la estética, como el drenaje de la adiposidad que se encuentra localizada en un lugar determinado.
  • Maderoterapia anticelulítica: como su nombre indica, se lleva a cabo para eliminar la grasa que suele acumularse en las caderas o muslos, aunque también para reafirmar los glúteos.
  • Maderoterapia facial: sirve para allanar y reafirmar el contorno de la cara. Reactiva la circulación, tanto sanguínea como linfática, para mejorar el aspecto de la piel. También activa la producción de elastina y colágeno, lo que da lugar a mejorar el tono y reducción de las zonas más flácidas y arrugadas de la cara.
  • Maderoterapia de busto: caracterizada por reducir la grasa acumulada masajeando en la zona correspondiente del pecho, ya que si se realiza de manera correcta podrá reducirse la celulitis. El sistema linfático mejorará, además de contribuir a la pérdida de peso.

Beneficios de la maderoterapia

  • Reduce la grasa acumulada, alivia la retención de líquidos y la celulitis.
  • Facilita la circulación de la sangre en nuestro cuerpo.
  • Es eficaz con molestias en la espalda y cervicales.
  • Reduce el estrés.
  • Fortalece la piel.
  • Facilita la creación en nuestro organismo de colágeno y elastina.

La maderoterapia es una técnica con la que tonificar tu cuerpo y tratar aquella grasa o líquido acumulado, mediante masajes con instrumentos fabricados de madera. Si te interesa la belleza y estética, hay cursos de formación en maderoterapia con los que aprenderás todo lo necesario para practicar y formar en este método natural.

El Ibex 35 cede un 0,72% en la media sesión y se aleja de los 9.000 puntos

0

El Ibex 35 se alejaba de los 9.000 puntos con un retroceso del 0,72% en la media sesión de este lunes, en la que la gran mayoría de sus valores cotizaban en ‘rojo‘.

El selectivo español se colocaba en los 8.932,2 puntos a las doce del mediodía, en una jornada en la que se ha publicado que el crecimiento del PIB de China experimentó un brusco frenazo en el tercer trimestre del año.

La segunda mayor economía mundial limitó su expansión al 0,2% respecto de los tres meses anteriores, su segundo peor dato desde que en 2010 comenzó a publicarse información trimestral, lastrada por la crisis de los precios de la energía y la incertidumbre sobre la solvencia del sector inmobiliario, cuyo mayor exponente es la promotora Evergrande.

Esta semana, los inversores conocerán además las actas de la reunión del Banco Central de Australia y los PMI de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y la eurozona.

En este escenario, solo Arcelormittal (+1,26%) y Mapfre (+0,06%) aguantaban en positivo en la media sesión.

Por su parte, las mayores caídas las presentaban IAG (-3,32%), Bankinter (-1,67%), Siemens Gamesa (-1,54%), Sabadell (-1,52%), Repsol (-1,5%), Solaria (-1,44%) y Ferrovial (-1,42%).

El resto de bolsas europeas también cotizaban en negativo en la media sesión, con caídas del 0,25% en Londres, del 0,77% en París, del 0,51% en Fráncfort y del 0,79% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 85,53 dólares, con un ascenso del 0,8%, mientras que el Texas se colocaba en los 83,31 dólares, tras subir un 1,25%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1577 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,511%.

España se posicionará como uno de los principales destinos de inversión inmobiliaria en Europa en 2022

0

España será uno de los principales destinos de la inversión inmobiliaria en la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA, por sus siglas en inglés) el próximo año, por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia o los Países Bajos, según la sexta edición del informe «Active Capital«, de la consultora inmobiliaria internacional Knight Frank.

España recibirá unos 7.500 millones de euros en inversión inmobiliaria en 2022, según las estimaciones de Knight Frank, «gracias a unas rentabilidades en zonas prime por encima de otros países«, como sostiene el socio y director del Área Comercial de Knight Frank España, Jorge Sena.

Además de la vivienda, los inversores también se fijan en otros activos inmobiliarios en el sector de la logística y el retail español. «Estamos seguros de que el 2022 consolidará el crecimiento al que asistimos ahora«, agrega Sena.

El informe «Active Capital» apunta a que la mitad de los inversores con elevado patrimonio procederán de la región de EMEA, con especial peso de los capitales de España e Israel.

ESPAÑA, DESTINO DE LA SEGUNDA VIVIENDA

En su Encuesta Global a Compradores, Knight Frank ha constatado que España es uno de los cinco destinos internacionales para ubicar una segunda vivienda. Los inversores españoles también se decantan por su propio país para invertir en una segunda residencia, por delante de Portugal e Italia.

El 56% de los encuestados en España sostiene que la pandemia no ha modificado su intención de comprar una segunda vivienda. Sin embargo, a la hora de comprar una vivienda en otro país, el 60% afirma que la crisis sanitaria ha condicionado su decisión, en la que ahora pesaría también la gestión de la pandemia por parte del Gobierno de ese país.

Durante la pandemia, casi 20% de los españoles encuestados cambió de vivienda. El principal motivo para mudarse fue la búsqueda de exteriores.

El 63% de los españoles participantes en esta encuesta no se plantea cambiar de residencia en el próximo año, mientras que el 6% que tiene la intención de mudarse elegirá la ciudad como destino.

Knight Frank destaca el atractivo de Madrid como destino de la inversión inmobiliaria residencial, tanto para los españoles como para los extranjeros. Entre los alicientes que señala la consultora están el papel de la capital como «motor económico de España» y sus perspectivas de recuperación económica durante el próximo ejercicio.

Al margen de los barrios tradicionales, Knight Frank se fija en esta ocasión en el distrito de Arganzuela, que «ofrece unas oportunidades de gran valor», por las posibilidades «de adquirir vivienda a un buen precio y con potencial para el crecimiento de los importes». La consultora también ve valor para la inversión residencial en edificios de obra nueva, en calles como Gran Vía, Claudio Coello, Alcántara o Velázquez, o en segundas transmisiones, en Serrano, Almagro o Claudio Coello.

El socio de Knight Frank y responsable del Área Residencial, Carlos Zamora, subraya «la calidad de los proyectos residenciales» de Madrid, así como «sus conexiones internacionales o su creciente modernización en materia de movilidad sostenible y eficiencia energética» como algunas de las razones para invertir en el residencial madrileño.

Juan Marín aboga por cambios legislativos y fiscales para relanzar el turismo

0

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha señalado este lunes la necesidad de acometer reformas fiscales y legislativas para garantizar la recuperación y futuro del sector turístico español.

Marín, que ha participado en el Foro de Turismo organizado por Europa Press en colaboración con Hotusa, Port Aventura World y Renfe, ha destacado que es importante «hacerle la vida más fácil» a quien invierta y «venga a crear empleo«, a través de modificaciones fiscales y legislativas.

«La receta está en la línea de la reforma; en materia legislativa queda mucho para poder ayudar a este sector y al conjunto de la sociedad», ha subrayado el consejero de Turismo andaluz.

Marín ha resaltado que el turismo es «mucho más sensible de lo que se pensaba«, pero que «requiere de estructuras y de políticas». Así, ha indicado que «es posible» que Andalucía alcance los 22 millones de turistas a finales de este año y considera que 2022 será un «año de crecimiento», pero que para eso es necesario ser «un destino muy competitivo«.

En ese sentido, ha señalado la necesidad de fomentar la cualificación de trabajadores y empresarios, ya que la «formación es fundamental«, así como mejorar los destinos, a través de los planes de sostenibilidad.

No obstante, mientras esto se desarrolle, ha reiterado que es imprescindible apoyar al sector con facilidades legislativas y fiscales, sobre lo que ha añadido que la Junta de Andalucía «va a sacar» un decreto de simplificación administrativa.

En cuanto a las previsiones, Marín ha señalado que son «buenas, aunque podrían ser mejores«. Además, se ha mostrado optimista por la reapertura de fronteras de los principales mercados internacionales, tales como Alemania, Reino Unido o los países nórdicos, pero ha criticado la falta de unidad política que ha existido en el marco de la Unión Europea durante la pandemia y la falta de criterios comunes a la hora de permitir la movilidad internacional.

Page, sobre el Congreso del PSOE en Valencia: «hemos dado un paso más para abandonar el trasvasismo»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha hecho referencia al Congreso de su partido en Valencia, una reunión en la que ha que, aunque ha reconocido que siempre hay debates de intereses cruzados entre presidentes de la misma afiliación política, ha dicho que está «muy contento» sobre lo que allí se habló en cuestiones como la de los trasvases. «Sinceramente, este fin de semana hemos dado un paso más para ir abandonando la estrategia definitiva del trasvasismo«, ha señalado.

«He coincidido con los presidentes y los dirigentes tanto de Murcia como de Valencia en algo. Hemos salido con un acuerdo de fondo: que hay que llegar entre todos a un planteamiento común y lo vamos a buscar entre todos para que nadie se pueda sentir incómodo en el nuevo marco de la gestión del agua», ha subrayado García-Page.

Por otro lado, ha anunciado en Marchamalo (Guadalajara) que, para antes de diciembre, su Gobierno planteará un gasto en torno a los 11 millones de euros para colaborar con ayuntamientos y diputaciones en inversiones en la red de abastecimiento de agua en baja, preferiblemente para municipios con menos de 2.000 habitantes, en colaboración con ayuntamientos y diputaciones.

Una inversión en la que aunque el presidente ha puntualizado que está pensando especialmente en las poblaciones de menos de 2.000 habitantes, sin embargo, está planteada para que también puedan acogerse localidades de hasta 20.000 habitantes.

Así, en su intervención, el líder del Ejecutivo regional ha apuntado también la intención de negociar con el Estado para que parte de los fondos que van a llegar a la región se puedan dedicar a arreglos y reparaciones en cauces que atraviesan los municipios, y ha puesto de ejemplo el caso de Cebolla (Toledo). «Hay que encontrar esa solució y hacerlo defendiendo la parte importante, que es que baje agua».

García-Page se ha referido igualmente a como, «afortunadamente», también se están resolviendo en este momento algunos problemas «importantes» que había pendientes para la conexión entre Alcorlo y Beleña para que no haya límites al crecimiento de sectores como el de la cerveza y el de otros productos que generan empleo en esta zona.

LA PAC

El presidente de Castilla-La Mancha también se ha referido al sector agrario y, en este sentido ha recordado que un total de 90.000 perceptores reciben «hoy» 334 millones de anticipo de la Política Agraria Comunitaria (PAC), una cantidad que es «muchísimo dinero» y que directamente está anticipando la comunidad autónoma.

Ha puesto en valor lo que supone el campo en la región y estas ayudas para generar economía y riqueza, asegurando que cada vez son más las familias y trabajadores en general, curiosamente muchos de ellos mujeres, los que están encontrando empleo en este sector.

«Estamos contentos», ha indicado el presidente, para quien, si siguen así las cosas, no solo se podrá decir que se superarán las cifras de paro de antes de la pandemia sino que se está también «muy cerca» de superar los niveles de desempleo que había antes de la crisis financiera de 2007. En concreto, ha apuntado que en el caso de Guadalajara, ya se ha conseguido. «Podemos estar muy orgullosos«, ha concluido.

De Acento a Moncloa: el nuevo proyecto de Antonio Hernando

0

Antonio Hernando no es, ni mucho menos, un desconocido en la política. En su pasado, y hablamos de 2008, tuvo la oportunidad de entrar en la Ejecutiva del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero y siguió estando activo con Alfredo Pérez Rubalcaba.

Sin embargo, este licenciado en Derecho y Máster en Comercio Internacional vio cerrada su etapa en la política con la llegada de Pedro Sánchez, aunque se mantuvo como portavoz en el Congreso de los Diputados.

En 2019, fundó junto a José Blanco la consultora de asuntos públicos Acento, una de las firmas de referencia del sector nacional, puesto que ha conseguido en apenas dos años de vida. Y proyecto que abandona tras la vuelva a la política en Moncloa, como adjunto al jefe de Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Según eldiario.es, será la ‘mano derecha’ de Óscar López, actual jefe de Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Cese completo de sus cargos en Acento

Desde el pasado viernes, Antonio Hernando ya ha dejado de pertenecer a Acento. Ese día cesó en todos los cargos que tenía en la empresa, incluso en el de administrador.

Esto implica que deja de ser socio de la compañía que él mismo fundó junto a José Blanco y que actualmente preside Alfonso Alonso.

Los datos de la compañía son muy positivos, ya que el año pasado hizo una facturación de 2,1 millones de euros, cifra que solo superaron en España dos empresas: LLYC y Atrevia.

‘Los chicos de Blanco’ reunidos de nuevo

Ese era el apodo que unía a Pedro Sánchez, Óscar López y Antonio Hernando, tres jóvenes del PSOE que aterrizaron prácticamente al mismo tiempo, en un primer momento en Bruselas, y después en Madrid.

Ahora, cuatro años después de haberse distanciado políticamente, e incluso algunos dicen que personalmente, vuelven a reunirse en La Moncloa.

Los tres tienen un pasado en común cuando participaban en el Parlamento Europeo, además de forjar en esa época una amistad que, con las primarias del PSOE saltó por los aires. Sin embargo, los que fueran amigos inseparables y compañeros de partido han vuelto a reconstruir su relación, hasta el punto de que ahora trabajarán codo con codo en el nuevo equipo socialista.

Shein: 10 blazers para vestir a la moda por menos de 20 euros

Navegando por Shein vas a encontrar todo tipo de prendas, pero hay que buscar bien en la web o en la aplicación para lograr hallar los mejores chollos. Esta marca china vende ropa muy barata y se ha popularizado en los últimos meses porque permite comprar en grandes cantidades por muy poco dinero. Entre todos sus productos, destacan sus blazers por ser muy baratas e ir a la última moda.

La pega es que no puedes equivocarte a la hora de elegir tu talla, ya que no vas a poder devolver el pedido ni cambiarlo. A continuación, te mostramos diez blazers de Shein para vestir a la moda por menos de 20 euros.

BLAZER DE RAYAS DE SHEIN

Shein: 10 Blazers Para Vestir A La Moda Por Menos De 20 Euros
Foto: Shein

La primera ganga que vas a encontrar dentro de esta plataforma es esta americana negra con rayas blancas. La blazer está diseñada para que la lleves abierta, por lo que vas a mostrar sí o sí lo que lleves puesto debajo. Es muy elegante y combina prácticamente con todo. Lo mejor es su precio y es que puedes hacerte con ella por tan solo 8 euros. Pero en Shein hay muchos chollos más…

BLAZER DE CUELLO ESMOQUIN

Shein: 10 Blazers Para Vestir A La Moda Por Menos De 20 Euros
Foto: Shein

Como puedes observar, las americanas abiertas son tendencia durante esta temporada. En este caso, se trata de una blazer con cuello vuelto cruzado que recuerda a los esmoquin. Está disponible en multitud de colores como azul neblina, caqui, burdeos, verde oscuro o marrón óxido. Por lo que podrás elegir tu favorito. Puedes hacerte con esta prenda de Shein por apenas 10 euros.

BLAZER LISA DE VARIOS COLORES

Shein: 10 Blazers Para Vestir A La Moda Por Menos De 20 Euros
Foto: Shein

Esta americana es muy parecida a la anterior, pero sus solapas son más grandes. Esta prenda es ideal para los meses de entretiempo, ya que vas a ir abrigada pero a la vez enseñas lo que llevas debajo. Está disponible en varios colores como azul eléctrico, negro, blanco, caqui, burdeos, verde oscuro y marrón óxido. Puedes comprarla en Shein por tan solo 11 euros. ¡Menudo chollo de blazer!

BLAZER NEGRA DE SHEIN

Negra
Foto: Shein

Como puedes observar, dentro de Shein tienes muchas opciones para elegir, todas la mar de elegantes y muy baratas. En este caso, nos encontramos con una blazer negra con el cuello vuelto cruzado. A diferencia de las anteriores, cuenta con las costuras al descubierto en la espalda. Puedes hacerte con ella en esta plataforma por solo 12 euros.

BLAZER CON MANGAS CAPA

Capa
Foto: Shein

Mucho más original que las propuestas anteriores es esta blazer negra con mangas de capa. Podrás llevar tus brazos sueltos, ya que estas mangas se caracterizan porque su costura lateral va abierta como si llevaras esa prenda típica. Es perfecta para llevarla en alguna ocasión especial. Shein tiene a la venta esta americana por 12 euros.

AMERICANA ABIERTA DE VARIOS COLORES

Shein: 10 Blazers Para Vestir A La Moda Por Menos De 20 Euros
Foto: Shein

Regresando a la línea más clásica, nos encontramos con esta blazer abierta de cuello vuelto cruzado. Esta prenda está disponible en multitud de colores como en albaricoque, negro, blanco, caqui, rosa y azul eléctrico. Podrás elegir el que más te guste. Puedes hacerte con esta americana en la plataforma de la marca china por tan solo 14 euros. Aquí no acaban las gangas de Shein…

AMERICANA LISA

Rosa
Foto: Shein

Seguimos repasando el extenso catálogo de esta marca de ropa china y en él nos encontramos con esta americana rosa. Esta prenda es abierta y cuenta con dos solapas y dos bolsillos falsos que imitan a la parte de arriba de los trajes. Puedes comprarla en la plataforma por apenas 14 euros. ¡Está casi regalada!

BLAZER CORTA DE SHEIN

Shein: 10 Blazers Para Vestir A La Moda Por Menos De 20 Euros
Foto: Shein

Hasta ahora, todas las blazers que hemos visto eran largas. Pero también tienes a tu disposición cortas, ya que ahora se llevan como si fueran una chaqueta torera. De esta manera, vas a poder presumir de cintura. Esta prenda está disponible en varios colores como burdeos, negro y azul marino. Además, cuenta con un botón para que te la cierres si tienes frío. Esta americana está a la venta es Shein por solo 14 euros.

BLAZER ELEGANTE DE SHEIN

Shein: 10 Blazers Para Vestir A La Moda Por Menos De 20 Euros
Foto: Shein

La siguiente propuesta de esta marca no puede estar más a la moda. Se trata de una blazer corta en color caqui. Esta prenda va a ponerle el broche de oro a todos tus looks. Es una americana abierta, por lo que no la podrás abrochar, pero cuenta con dos botones bordados como adorno. Te va a dejar la cintura al aire, por lo que podrás presumir de figura. Está a la venta en la plataforma china por solo 14 euros.

AMERICANA LARGA EN VARIOS COLORES

Shein: 10 Blazers Para Vestir A La Moda Por Menos De 20 Euros
Foto: Shein

Regresando con las americanas largas, nos encontramos con esta elegante prenda. Se trata de una blazer suelta con las mangas fruncidas. Está disponible en multitud de colores como azul eléctrico, negro, blanco, naranja, fucsia, rosa pastel y azul añil. Puedes hacerte con ella por tan solo 15 euros.

Galicia notifica 21 nuevos contagios y 36 ingresados

0

Galicia comienza la semana en la que está previsto que salga de la emergencia sanitaria por la Covid-19 con 21 nuevos contagios –cinco menos que la jornada anterior– y 36 pacientes ingresados –uno más–, mientras que los casos activos descienden a 431 –doce menos– y la tasa de positividad se mantiene en un 0,51 por ciento.

Según los datos actualizados este lunes por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este domingo, las personas hospitalizadas por la Covid en UCI aumentan a nueve –una más– y siguen 27 ingresados en otras unidades, mientras que 395 permanecen en seguimiento en su domicilio.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria solamente aumenta en la de Lugo, que cuenta con tres ingresados por la Covid en UCI –uno más– y dos en otras unidades –uno más–; mientras que se alivia ligeramente en la de Vigo, en la que sigue un hospitalizado en críticos y descienden a siete los de otras unidades –uno menos–.

En las otras cinco áreas sanitarias no hay cambios en los hospitalizados. Así, la de A Coruña y Cee sigue con cuatro en UCI y diez en otras unidades; y la de Ourense cuenta con dos en planta y se mantiene sin ninguno en críticos.

Por su parte, en la de Santiago y Barbanza quedan cuatro pacientes Covid en planta; la de Ferrol continúa con uno en planta; y la de Pontevedra y O Salnés mantiene uno en UCI y otro en otra unidad.

CASOS EN DESCENSO

Esta semana comienza con los casos activos de Covid-19 de nuevo en descenso, y se sitúan en 431, al haber más altas (33) que contagios (21), lo que supone 12 menos que la jornada anterior.

Las infecciones activas aumentan ligeramente únicamente en el área de Ferrol (+1), mientras que descienden en las de Ourense (-8), Santiago y Barbanza (-2), Vigo (-1), A Coruña y Cee (-1) y Lugo (-1). La de Pontevedra y O Salnés se mantiene sin cambios.

De este modo, el área de A Coruña y Cee permanece como la única por encima del centenar de casos, con 140; seguida de la de Vigo, con 79; Santiago y Barbanza, con 69; Ourense, con 52; Lugo, con 44; Pontevedra y O Salnés, con 33; y Ferrol se mantienen a la cola, con 14.

BAJAN LOS NUEVOS CONTAGIOS

También esta semana comienza con un descenso de los contagios con respecto al cierre del fin de semana con 21, que implican cinco menos que los 26 de este domingo y siete por debajo de los 28 del sábado. El lunes pasado se registraron 14, la cifra más baja desde que Galicia entró en niveles de ‘nueva normalidad’.

Estos 21 nuevos positivos han sido confirmado en las últimas 24 horas a través de Pruebas de Detección de Infección Activa. De ellos, cinco de ellos en el área de A Coruña y Cee; otros cinco en la de Pontevedra y O Salnés; cuatro en la de Lugo; dos en la de Ourense; dos en la de Santiago y Barbanza; dos en la de Vigo; y uno en la de Ferrol.

Así, las personas contagiadas en Galicia desde el inicio de esta pandemia ascienden a 182.761, de las que 43.185 corresponden al área de A Coruña y Cee; 37.711, a la de Vigo; 27.021, a la de Santiago y Barbanza; 21.777, a la de Ourense; 21.460, a la de Pontevedra y O Salnés; 19.969, a la de Lugo; y 11.638, a la de Ferrol.

En la Comunidad gallega se han realizado 2.872.196 PCR desde el inicio de la pandemia, que suponen 1.887 más que las registradas el día previo, y 885.677 pruebas de antígenos; así como 1.137.764 de otro tipo.

En cuanto a la tasa de positividad de las pruebas PCR –número de infecciones detectadas cada 100 test– comienza la semana con un 0,51 por ciento, por lo que se mantiene como la jornada anterior. Por tanto, continúa por debajo del 5% que la OMS fija como umbral para considerar controlada la pandemia.

FALLECIDOS Y CURADOS

Desde el comienzo de esta crisis sanitaria han fallecido 2.646 personas diagnosticadas con Covid-19, que se mantienen sin cambios desde el viernes pasado al no haber notificado Sanidade fallecidos tampoco este domingo.

Por su parte, 179.718 personas diagnosticadas de este coronavirus se han curado en el conjunto de Galicia desde el inicio de esta pandemia, que constituyen 33 más que las registradas hasta el día anterior.

RZS Abogados incorpora a María Luisa Albelda de la Haza como socia del área de Seguros

0

El bufete RZS Abogados, resultado de la unión del despacho sevillano RZS con el bufete RÂIZ Abogados, ha incorporado a María Luisa Albelda de la Haza como socia del área de seguros al objeto de reforzar la rama de Derecho del Seguro, «atraer el mejor talento» y sumar profesionales con amplia experiencia y reconocidos en el sector para poder ofrecer «la mejor respuesta a un cliente especializado«, según el bufete.

María Luisa Albelda proviene de Asjusa, uno de los despachos de referencia a nivel nacional en Derecho de Seguros muy especialmente en responsabilidad civil sanitaria, responsabilidad civil de Administraciones Públicas y la derivada del accidente de trabajo, así como vida y pensiones.

Durante su trayectoria profesional ha dirigido equipos de abogados contribuyendo a que la firma se posicionara como una de las más destacadas en procedimientos de responsabilidad civil médica y en el asesoramiento a entidades y empresas del sector.

En declaraciones de Marta Serra, socia directora de la oficina de RZS Abogados en Madrid: «La incorporación de María Luisa como socia, junto con la unión anunciada hace unos días, suponen un refuerzo importante para RZS Abogados en las áreas de especialización dentro del Derecho del Seguro y reafirma nuestra posición a nivel nacional como despacho de referencia en el sector, principalmente en las áreas de responsabilidad médica, vida y pensiones, administraciones públicas y responsabilidad derivada del accidente de trabajo».

«La amplia y reconocida experiencia procesal y de asesoramiento en interpretación de contratos de seguro de responsabilidad civil de Administraciones Públicas y colectivos del equipo de más de 50 profesionales de RZS Abogados, permite al despacho ofrecer al sector asegurador una opción de provisión de servicios jurídicos altamente especializada, comprometida y orientada al mejor resultado de los clientes, apoyado en el potente conocimiento jurídico, en la optimización de procesos, en la experiencia de más de 30 años y en las tecnologías más modernas», expone.

Facebook creará 10.000 nuevos puestos de trabajo en la UE para desarrollar el metaverso

0

Facebook trabaja en el desarrollo del siguiente capítulo de Internet, lo que ha denominado metaverso, un entorno virtual para la interacción en línea para el que la compañía ha anunciado que creará 10.000 nuevos puestos de trabajo en toda la Unión Europa (UE).

El metaverso, tal y como lo conciben desde Facebook, es una nueva fase de experiencias virtuales interconectadas mediante el uso de tecnologías como la realidad virtual y la aumentada. Un entorno donde se puede estar presente con la gente en espacios digitales, y en el que adquirirá gran importancia la sensación de presencialidad.

Como explican el vicepresidente de Asuntos globales, Nick Clegg, el vicepresidente de Productos centrales, Javier Olivan, al crear una mayor sensación de ‘presencia virtual‘, la interacción ‘online’ puede acercarse mucho más a la experiencia de interactuar en persona. De esta forma, el metaverso tiene el potencial de ayudar a desbloquear el acceso a nuevas oportunidades creativas, sociales y económicas.

Y para el desarrollo de este metaverso, Facebook ha anunciado este lunes un plan para crear 10.000 nuevos puestos de trabajo altamente cualificados en la UE durante los próximos cinco años. La compañía dará prioridad en un primer momento a la búsqueda de ingenieros altamente especializados.

Los dos directivos afirman que trabajarán con los gobiernos de toda la Unión Europea para encontrar a las personas y los mercados adecuados para el desarrollo de este proyecto.

La compañía asegura que esta inversión es un voto de confianza en la fortaleza de la industria tecnológica europea y en el potencial del talento tecnológico europeo.

Sánchez, sobre la batalla en Europa por la luz: «Me gustaría que las cosas fueran más rápido en Bruselas»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este lunes que el «desboque» de los precios de la luz es uno de los temas que «más ocupa» a su Ejecutivo, porque «es uno de los temas que más preocupa» a los ciudadanos, y ha reiterado su intención de llevar este debate al Consejo Europeo que se celebra esta semana.

Este Consejo Europeo tendrá lugar el 21 y el 22 de octubre, una semana después de la comunicación que emitió la Comisión Europea tras las demandas de España, Italia y Francia para que ayudara a rebajar de forma inmediata los precios de la luz y en la que Bruselas dejó en manos de los gobiernos las medidas a adoptar, aunque abrió la puerta a estudiar algunas propuestas, como las compras conjuntas de gas.

«Me gustaría que las cosas en Bruselas fueran un poquito más rápidas. Yo empecé el debate de los fondos europeos con un documento que presentamos a Europa donde apelaba a un gran Plan Marshall para recuperarnos y superar la crisis del Covid. Entonces tuvimos muy pocos apoyos. Hoy contamos con más apoyos en este debate inicial sobre el gas y el precio de la electricidad y vamos a perseverar en ello», ha señalado Sánchez en una entrevista con la cadena SER.

El presidente ha explicado que el Gobierno de España planteará en el Consejo Europeo tres cosas: revisar el sistema de formación de precios en el mercado de electricidad europeo, negociar compras conjuntas de gas para crear una reserva estratégica en Europa y luchar contra la especulación financiera en los mercados de emisión de CO2.

Sánchez ha afirmado que su Gobierno ha implementado muchas medidas en el ámbito energético durante los últimos años, como el recorte de los ‘sobrebeneficios’ a las eléctricas, la prohibición de los cortes de suministro y la protección al consumidor vulnerable, la adopción de medidas fiscales para amortiguar los elevados precios de la luz en el mercado mayorista y reformas estructurales para impulsar las energías renovables.

REFORMA LABORAL

Sobre la reforma laboral de 2012, ha reiterado que su intención es derogarla porque no ha resuelto los problemas «endémicos del mercado laboral» y acometer una modernización del mercado de trabajo en esta legislatura con los siguientes objetivos: reducir el número de contratos; convertir en estructural la fórmula de los ERTE «como alternativa al despido puro y duro»; renovar las políticas activas de empleo para alinear la demanda con la oferta formativa; resolver el problema de las subcontratas, e impulsar un plan de empleo joven que ofrezca oportunidades a este colectivo.

Sánchez ha recordado que la reforma del mercado de trabajo es uno de los compromisos que España ha adquirido con Bruselas en el marco del Plan de Recuperación y ha añadido que «hay que dar una oportunidad al diálogo social» para acordar esta reforma, porque las reformas que perduran son precisamente las que cuentan con mayor consenso.

«Tenemos que mirar hacia adelante, actualizar el mercado laboral y reindustrializar el país con los fondos europeos», ha destacado el presidente del Gobierno.

Detenido un vecino de Gijón acusado de poseer y distribuir pornografía infantil

0

La Guardia Civil de Almería ha detenido en Gijón (Asturias) a una persona acusada de tenencia y distribución de pornografía infantil tras haberle intervenido una «gran cantidad de material y dispositivos de almacenamiento de gran capacidad«.

La investigación en el marco de la operación ‘Annie‘ se inició el pasado mes de abril, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que el detenido tenía en su poder una «gran cantidad de material pornográfico» en los que aparecen menores de edad.

Según ha indicado la Comandancia en una nota, el material era además distribuido usando redes P2P, con lo que se evitaba el uso de servidores para dificultar la localización de los archivos compartidos y de los autores de este tipo de delito.

En el desarrollo de la investigación los agentes ubican al autor de los envíos en Gijón, donde se trasladaron para realizar un registro autorizado en su vivienda en la que hallaron el material informático y un «gran número» de dispositivos de almacenamiento de gran capacidad.

Del análisis del material intervenido no se han localizado de momento víctimas en territorio nacional. La investigación continúa abierta no descartándose nuevas detenciones. Las diligencias instruidas junto a los detenidos, han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Siero (Asturias).

Esta detención se enmarca dentro de las actividades que la Guardia Civil desarrolla en la prevención e investigación de los delitos en la red, actividad que se ha reforzado con la reciente creación de los equipos arroba ‘@’.

Philips dispara beneficios, pero rebaja previsiones

0

Philips logró un beneficio neto atribuido de 3.162 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone multiplicar por más de cinco el resultado de 584 millones del mismo periodo de 2020 tras completar la venta de su división de electrodomésticos (Domestic Appliances), aunque la compañía holandesa ha revisado a la baja sus expectativas anuales ante los problemas de la cadena de suministro y el impacto del reemplazo de respiradores defectuosos.

«De cara al futuro, seguimos viendo incertidumbre relacionada con la Covid-19«, señaló el consejero delegado de Philips, Frans van Houten, quien hizo hincapié en que la volatilidad de la cadena de suministro se ha intensificado a nivel mundial, lo que ya provocó tiempos de entrega más largos para convertir en ingresos la cartera de pedidos de Philips en el tercer trimestre.

«Esperamos que este viento en contra continúe en el cuarto trimestre. Por lo tanto, ahora esperamos ofrecer un crecimiento de las ventas comparables de un solo dígito bajo con una modesta mejora del margen Ebita ajustado para todo el año 2021″, anunció el máximo ejecutivo de la holandesa, aunque expresó su confianza en reanudar la trayectoria de expansión del margen y el crecimiento en 2022 gracias a la fuerte demanda de los clientes y una cartera de pedidos en crecimiento.

Entre enero y septiembre, los ingresos de Philips sumaron 12.212 millones de euros, un 1,1% por encima de las ventas contabilizadas en los nueve primeros meses de 2020. Sin embargo, en el tercer trimestre las ventas de la compañía cayeron un 5,8% interanual o un 8% en cifras comparables, hasta 4.156 millones.

En concreto, entre julio y septiembre, los ingresos de la división de diagnóstico y tratamientos sumaron 2.154 millones de euros, un 9% más que en el mismo periodo de 2020, pero las ventas del área de cuidados conectados, centrada en ventiladores de hospital, imagen diagnóstica y monitores, cayeron un 33%, hasta 1.044 millones, mientras que las de la unidad de sanidad personal se mantuvieron estables en 803 millones.

A este respecto, el consejero delegado de Philips precisó que las ventas de este trimestre se vieron afectadas de manera desfavorable por la intensificación de los problemas de la cadena de suministro global, así como por la escasez de componentes electrónicos y las consecuencias en los ingresos derivadas de la sustitución de maquinas respiradoras defectuosas.

Sobre esta cuestión, la multinacional indicó que dada la naturaleza incierta y los posibles pasivos asociados, si los hubiera, «no puede estimar de manera fiable el impacto financiero«.

¿Cómo han logrado sobrevivir algunos restaurantes a la pandemia?

0

/COMUNICAE/

1634287671 Dsc08754

El Congreso de Barra de ideas reúne el lunes 25 de octubre a algunos de los referentes de la gestión de restauración en España. La cita tendrá lugar de manera presencial en Madrid y también podrá seguirse vía streaming. Las inscripciones son gratuitas y se pueden formalizar en la web del congreso

  • Bdigital, el congreso de Barra de ideas tendrá lugar el lunes 25 de octubre en Madrid.

  • El Congreso se retransmitirá también por streaming para la comunidad de hosteleros de Barra de ideas.

  • Las inscripciones son gratuitas y se pueden formalizar en la web del congreso.

  • Barra de ideas reúne en una jornada a algunos de los referentes de la gestión hostelera en España

La pandemia del Covid-19 ha acarreado consecuencias durísimas para el sector hostelero. Además de cerrar parcialmente su actividad durante meses, los restaurantes, bares y cafeterías se enfrentaron posteriormente a las restricciones de aforo, lo que impedía el normal funcionamiento de cualquier local. Durante los últimos meses se ha puesto de manifiesto que, además, se han producido problemas de abastecimiento de materias primas, de personal y, paralelamente, los hábitos de consumo se han transformado, cambiando las reglas establecidas.

Esta situación ha traído el cierre definitivo de numerosos negocios. Pero, ¿cómo se han adaptado a las nuevas circunstancias los restaurantes que sí han soportado esta situación?, ¿cuáles son los nuevos conceptos de restauración que han surgido?, ¿cómo están afectando los cambios en los hábitos de consumo a los hosteleros?

“Todos te dicen lo que tienes que hacer. Pero pocos te cuentan cómo lo están haciendo” es el lema de #Bdigital2021, el Congreso de Barra de ideas, un congreso dirigido a gestores de negocios de restauración, que en esta edición tendrá lugar en formato híbrido. Ya está abierta la inscripción para aquellos hosteleros que quieran acudir presencialmente el lunes 25 de octubre a Kitchen Club (Calle Orense, 12. Madrid) y también para aquellas personas que prefieran verlo en directo vía streaming. Durante la jornada se mirará hacia el futuro de la restauración, pero conociendo cuál es el presente: nuevos modelos de delivery y dark kitchens, conceptos que se adaptan a los nuevos gustos del consumidor, la experiencia gastronómica como uno de los impulsores para llevar al cliente al local o el nuevo marketing.

En la jornada estarán presentes algunos de los hosteleros más reconocidos del país como Javier Floristán, CEO de La Mafia se siesta a la mesa; Sara Serantes, CEO de Freshperts; Carlos Zamora, CEO de Deluz&Cia y creador del Super de los Pastores; Rebeca Toribio, CEO de Superchulo; Luis Fernández, director del Hotel Casa Lorenzo; Abel Valverde, autor de varios libros sobre el servicio en sala; Eva Rodríguez, directora de marketing de El Fornet o Angelo di Placido, CMO de Booh!

El Congreso de Barra de ideas cuenta con el apoyo de los dos principales colectivos de restauración: Hostelería de España, que estará representado por su presidente, José Luis Yzuel; y Marcas de Restauración, que tendrá la representación de Paula Nevado, directora general.

Además, recibe el impulso de las principales marcas proveedoras de Gallina Blanca Foodservice, Pernod Ricard España, Choco, Citroën, JDE Professional y Deliverect.

El programa de la jornada es el siguiente:

16.30 horas. Bienvenida institucional

José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España.

Paula Nevado, directora general Marcas de Restauración.

16.40 horas. MESA REDONDA: ¿Hay futuro para la hostelería?

Una mesa redonda para conocer el punto de vista de los propios hosteleros sobre cómo va a ser la salida a esta crisis, cuáles son sus necesidades, qué le piden a sus proveedores/partners, y a las administraciones, qué tendencias se van a seguir.

  • Javier Floristán, CEO La mafia se sienta a la mesa.

  • Carlos Zamora, CEO del grupo Deluz&Cia

  • Javier Espinosa, CEO de Dynameat

17.10 horas. Modelos de negocio de éxito en Delivery y Take Away

¿Cuáles son las fórmulas más adecuadas para conseguir la sostenibilidad con el Delivery y take away? ¿Cómo lo han conseguido Kilimanjaria y Freshperts?

  • Marta Fernández de la Vega, COO de Kilimanjaria

  • Sara Serantes, CEO de Freshperts

17.35 horas. MESA REDONDA: Delivery, una alternativa de negocio para la hostelería

Una mesa redonda con diferentes representantes de la cadena de valor del delivery: hosteleros, dark kitchen y restaurantes virtuales, plataformas.

  • Ángelo Di Plácido, CMO de Booh!

  • Fernando Alonso, Strategy and Operations Manager de Just Eat España

  • Sergio Osona, Country Manager de Deliverect

  • Manel Morillo, socio de Congusto Consulting

18.05 horas. PONENCIA. El sistema de arroces rentables: tu cliente querrá volver.

Ferran Climent explicará las claves para tener en un restaurante un arroz rápido, rico y rentable. Apto incluso si no se tienen arroces en el restaurante.

  • Ferrán Climent, chef ejecutivo de Gallina Blanca Foodservice

18.15 horas. DESCANSO. Coffe Break

18.45 horas. MESA REDONDA: El éxito (y el fracaso) está en el concepto.

Nuevos conceptos y proyectos de hostelería tradicional que están surgiendo y que cambiarán la hostelería. Innovación en los conceptos, experiencia de cliente, etc.

  • Rebeca Toribio, CEO de Superchulo

  • Bárbara Fernández-Ochoa, directora de Ventas del canal de Hostelería – On Trade de Pernod Ricard España

  • Ponente por confirmar

19.10 horas. MESA REDONDA. Cómo mejorar la experiencia del nuevo cliente.

¿Qué quieren los clientes cuando no buscan conveniencia?, ¿qué es lo que les anima a acudir al local? Conocen la nueva estrategia para mejorar la experiencia de los clientes de la mano de dos profesionales reputados.

  • Luis Fernández, director Hotel Casa Lorenzo (Villarrobledo)

  • Abel Valverde, maître y responsable de servicio en Pescaderías Coruñesas

19.35 horas. MESA REDONDA. El marketing que se ajusta a los nuevos hábitos de consumo

La transformación de los hábitos de consumo ha provocado un cambio importante en la forma de impactar sobre clientes y potenciales clientes.

  • Eva Rodríguez, directora de marketing de El Fornet

  • Daniela Goicoechea, CEO de Brandcrops

20.00 horas. Despedida y cierre

Vídeos
Vídeo de lanzamiento

Fuente Comunicae

Notificalectura 109

¿Quién es la influencer Emilia Chaouchi?

0

La evolución que han vivido las redes sociales ha propiciado la aparición de un nuevo mundo de conceptos, protagonistas y elementos en el contexto cibernético.

Como figuras que nacieron con el auge de los social media, un influencer es una persona que cuenta con un público notable que le aporta presencia e influencia en las redes sociales. Entre los influentes que hay en España y que han cobrado un rol protagonista se encuentra Emilia Chaouchi.

¿Qué hace Emilia Chaouchi?

Según estudios de marketing, el término influencer se define como «un tercero que da forma significativa a la decisión de compra del cliente sin que este lo note». Así, es un protagonista de las redes sociales que cuenta con cierta credibilidad e incidencia sobre las decisiones de su público, no solo al comprar o consumir bienes, sino en el momento de adoptar tendencias. El contenido creado por los influencers está orientado al crecimiento de su público o seguidores, para así lograr alianzas con marcas, que se constituyen como sus fuentes de ingresos.

Emilia Chaouchi es una influencer que desarrolla su labor en Instagram y TikTok. Sus publicaciones son acerca de su vida personal, viajes y belleza, promoviendo los últimos estilos y tendencias que hay en las redes sociales. Con apenas 25 años, esta joven de Alicante enfoca su campo de acción a los temas de moda, belleza y lifestyle en Instagram, contando con más de 110.000 seguidores. Por su parte, en la plataforma de TikTok se centra en reproducir los trends más virales de bailes y lipsync, con vídeos que pueden llegar a superar las 18.000.000 reproducciones y alrededor de 820.000 seguidores.

Aporte a negocios emergentes

En la actualidad, un gran número de empresas incluyen en su estrategia digital el marketing de influencers, logrando de esta forma consolidarse más en el sector y posicionarse en el mercado, gracias a crear asociaciones con influencers afines a su sector.

Las redes sociales han marcado cambios en el comportamiento del público, ya que está comprobado que un total desconocido puede tener un gran poder sobre la voluntad, el comportamiento y las decisiones de quien lo sigue. Este escenario le ha abierto la posibilidad a muchos jóvenes como Emilia Chaouchi para adquirir experiencia y ganar dinero explotando su creatividad, al mismo tiempo que contribuyen en el crecimiento de nuevos negocios y empresas que apuestan por incluir a los influencers en su estrategia.

Recomendaciones para adaptar el currículum y destacar en las ofertas de trabajo de la mano de CVapp

0

A raíz de la pandemia por el COVID-19, muchas alternativas de trabajo se han puesto cuesta arriba y algunos parámetros para adquirir empleo ya no resultan tan importantes. Por este motivo, son necesarios diversos consejos para adaptar el currículum a las ofertas laborales actuales.

Sin embargo, empresas como CVapp proponen la posibilidad de crear y adaptar currículums a través de diferentes plantillas que cumplan con las ofertas que se plantean en el ámbito laboral actual.

Estas novedosas estrategias de CVapp traen consigo hacer notar la experiencia, las habilidades, las destrezas y las fortalezas de una persona a la hora de crear un currículum adaptado a los nuevos requisitos para adquirir fácilmente un empleo.

Cómo adaptar el currículum con CVapp

Muchas veces, los currículums poseen informaciones ambiguas, discretas o innecesarias para las empresas, dificultando así el proceso de selección de cualquier puesto vacante. De aquí nace la necesidad de encontrar herramientas que faciliten las fases a seguir antes de adquirir un trabajo y la obtención de un currículum adaptado a las exigencias empresariales. 

En este contexto, CVapp destaca como un espacio web que brinda plantillas creadas por profesionales, con la precisión necesaria para captar empleados. Navegar por su página es fácil y sencillo, ya que esta muestra con exhaustividad cada uno de los parámetros a tener en cuenta para la recolección de información del aspirante al empleo. Habilidades, experiencias, datos o destrezas son algunos de los aspectos en los que se centra este servicio de ayuda profesional.

Encontrar empleo en tiempos de pandemia

Un dato curioso en materia de vacantes de empleo es que solo el 2% de los currículos pasan a la segunda ronda. Esto se debe, principalmente, a que el contenido de estos documentos no suele atraer ni despertar interés en las empresas, quienes tratan de reclutar a los mejores candidatos. Ante la difícil situación de desempleo que ha generado el COVID-19, es importante modernizarse y actualizarse, procurando evitar diseños y modelos curriculares ya establecidos y sin vigencia.

En este sentido, CVapp resulta una alternativa donde encontrar un sinfín de plantillas creativas, profesionales y modernas para crear currículums de calidad. Esta novedosa herramienta es útil para cualquier persona que desee obtener nuevos diseños para su currículum y tener más oportunidades a la hora de continuar en procesos de selección de empleos. Esta plataforma muestra estructuras de currículums muy variadas que se adaptan a las diferentes necesidades de cada candidato.

La concursante de Operación Triunfo que participará en Got Talent

El talent show Got Talent no deja de sorprendernos semana tras semana con los impactantes momentos que nos deja. En el último programa hubo un elemento que destacó por encima del resto.

Y es que, se vivió un reencuentro entre una concursante y un miembro del jurado, trece años después. Descubre en el siguiente artículo de qué se trata.

Got Talent

Got Talent 7

Todos los viernes a las 22:00 horas se emite uno de los programas más exitosos de la televisión en nuestro país, en estos momentos. No es otro que Got Talent, un longevo formato que sigue dando que hablar edición tras edición.

Lo mismo que le ocurre al buen vino con el paso del tiempo le ocurre a este concurso de talentos, que parece que mejora a cada emisión. En el último programa se han podido vivir como siempre grandes momentos.

Actuaciones espectaculares

Actuacion Got Talent

La del último viernes fue una gala llena de actuaciones de calidad en las cuáles el jurado no ha podido hacer otra cosa que quedarse boquiabierto. Este espacio es muy mediático y muchos jóvenes talentos aprovechan la ocasión para darse a conocer.

Uno de los fuertes del programa es que vienen artistas de muchas disciplinas diferentes, por ello no es extraño ver una actuación de baile tras una de cante, y después que aparezca un mentalista o un mago.

Pase de oro

Pase De Oro

En la última emisión hubo una actuación que se llevo el beneplácito de los miembros del jurado para pasar directamente a la final del programa, gracias al famoso pase de oro. Todos los concursantes aspiran a este momento, pero solo unos pocos tienen derecho a este pase.

Este elemento permita al aspirante llegar a la final de manera directa, por lo que supone una grandísima ventaja. Pero no solo el hecho de que dieran uno de los tan queridos pases de oro fue lo que destacó en el programa.

Reencuentro

Alba Lucia En Got Talent

En un momento de la gala apareció en escena Alba Lucía. Una cantante no muy conocida, pero que los seguidores acérrimos de Operación Triunfo conocerán a la perfección. Y es que se trata de una exconcursante de la edición de 2007 del concurso musical.

En dicho programa también estaba Risto Mejide, actual miembro del jurado de Got Talent. Alba Lucía apareció en el escenario con la mirada puesta de Mejide sobre ella. El jurado no acabó de reconocerla, pero se notaba que su rostro le resultaba familiar.

Desenlace

Alba Lucia Programa Got Talent

Y es que, tras unos segundos de incertidumbre, ella le resolvió sus dudas: “Coincidimos hace trece años en otro programa musical”. Finalmente se dispuso a cantar.

Fue uno de los momentos más emocionantes y espectaculares de la noche. Además, para colmo, la actuación de la extriunfito fue todo un éxito.

OT 2009

Alba Lucia En Ot 2009

OT 2009 fue la séptima edición del programa Operación Triunfo y la cuarta que se emitía en Telecinco. Allí Risto Mejide hacía parte del elenco de profesores de la academia.

Alba Lucía ingresó al concurso y no hizo, para nada un mal papel. Sin llegar a la fase final de este, consiguió, al menos, ser la novena expulsada del programa. Nueve semanas en las que pudo aprender de los mejores, sin embargo, le quedaba una espina clavada.

Espinita clavada

Risto Mejide En Ot

Resulta que, a pesar de coincidir en el mismo programa durante bastante tiempo, había algo que a Alba Lucía aún no le había sucedido. “No me valoró en ningún momento de manera directa. Estoy esperando a que hoy lo pueda hacer”, dijo la concursante sobre Risto Mejide durante el último programa de Got Talent.

Esa era su espina clavada, que finalmente, gracias a su fantástica actuación, ha podido resolver. Y es que la participante destacó por encima de muchos otros cantantes que van a probar suerte al espacio.

Actuación y valoración

Risto Mejide En Got Talent

La murciana cantó su propia versión de ‘Rise Up’ de Andra Day, un éxito mundial. Todos los miembros del jurado quedaron encantados con el nivel de la cantante y, obviamente, le dieron su sí. Risto Mejide también.

Esta fue su valoración: “Trece años después… Yo era otro, tú seguramente también y fíjate cómo nos cambia la vida. A mí, totalmente. Me alegro que tuviéramos aquella experiencia y hoy tengamos esta. Nos merecemos, los dos, una segunda oportunidad. Tú la has tenido ahora y yo tengo la oportunidad de decirte que gracias por tu talento. Si no fuera por tu talento, yo no estaría hoy aquí”.

Segundas oportunidades

Risto Mejide

De esta manera, Risto Mejide le concede a Alba Lucía una nueva oportunidad de relanzar su carrera a través de un programa de televisión. Como dijo el mediático colaborador todos se merecen una segunda oportunidad.

Eso sí, Alba Lucía tendrá que esperar para saber si, finalmente, es seleccionada para participar en la fase final del concurso. De momento lo que sí ha hecho es dejar un momento inolvidable en el programa.

Nuevos programas

Edurne Got Talent

Si eres un o una seguidor o seguidora del concurso televisivo, agárrate porque vienen curvas. Hemos visto como el nivel general del concurso va en alza semana tras semana y edición tras edición.

Cada episodio es un conjunto de emociones que hacen vibrar al telespectador desde su sofá. Pero lo cierto es que aún queda lo mejor de esta temporada, por lo tanto, si te está gustando lo que has visto hasta ahora, prepárate para lo que vendrá.

El gas licuado del petróleo por canalización subirá un 12,7% a partir de mañana en su parte variable

0

El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización subirá a partir de mañana, 19 de septiembre, un 12,7%, según una resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta subida se debe al «fuerte» aumento respecto al mes anterior de las cotizaciones internacionales del propano (+25,91%) y del butano (+10,55%), mientras que se ha visto amortiguada por la reducción de los fletes (-8,22%).

En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde mañana en los 104,1726 céntimos de euro por kilogramo.

Para un cliente medio que consuma 500 kilogramos anuales, la nueva tarifa supone ese incremento del 12,7% después de impuestos respecto a los precios en vigor.

La actividad de suministro de GLP por canalización consiste en el suministro de gas propano mediante una red de distribución alimentada desde un depósito donde se almacena el gas en forma líquida.

Esta modalidad permite un suministro al cliente de forma constante, con facturación mediante contador, sin necesidad de pedido previo, lo que convierte al GLP canalizado en una alternativa al suministro de gas natural en pequeñas poblaciones o núcleos urbanos alejados de la red de gas natural.

El número de clientes y el volumen ventas sigue decreciendo paulatinamente: 600.000 clientes en 2010 en relación con los 429.000 clientes en 2020 y 320.000 toneladas suministradas en 2010 cuando actualmente en 2020 el volumen se sitúa en torno a las 170.000 toneladas.

Las provincias con mayor consumo de GLP canalizado fueron Madrid, seguida a bastante distancia de Girona, Lleida, Huesca, Cantabria y Guipúzcoa. Las comunidades de Galicia, Cataluña y Madrid son las que cuentan con un mayor número de puntos de suministro.

Esta actividad no se encuentra liberalizada, por lo cual, todos los clientes se suministran a través de la empresa distribuidora titular de la red de distribución a la que están conectados, a precios regulados.

El tercer martes de cada mes entra en vigor una nueva tarifa de GLP canalizado que es aprobado por resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Esta tarifa está constituida por el término asociado a los costes de comercialización, que se revisa anualmente en el mes de julio, y el término variable asociado al precio de la materia prima (butano y propano), que se actualiza mensualmente a partir de sus cotizaciones internacionales, y de los fletes.

La Lotera ofrece lotería de navidad online

0

Existen muchos sorteos en España que permiten a las personas jugar para obtener premios de una gran cantidad de dinero. Entre estos sorteos, uno de los más destacados es la lotería de navidad, la cual se celebra cada 22 de diciembre en todo el territorio español.

Para comprar lotería navidad, una excelente opción es La Lotera. Este punto oficial ofrece una plataforma online que facilita a todos los usuarios obtener décimos de este popular y esperado sorteo navideño.

Comprar lotería de navidad online en La Lotera

La Lotera es una de las plataformas online más utilizadas en España para comprar lotería de navidad online. Sus facilidades de pago sin comisiones la han posicionado como una de las plataformas web y app para móvil más populares para obtener décimos de lotería de navidad.

Los interesados en realizar la compra solo necesitan visitar la página web oficial de La Lotera o descargar su aplicación disponible para Android o IOS. Ambas opciones son totalmente seguras, no exigen cobro extra en el momento de pagar el número de lotería de navidad y está disponible las 24 horas del día sin excepción.

Además, esta empresa está asociada a Loterías y Apuestas del Estado, por lo cual la forma de participar es similar y el coste es el mismo que el de la compra tradicional, así como los premios que otorgan a los ganadores. Igualmente, cabe destacar que La Lotera permite a los usuarios disfrutar con sus amigos de este sorteo, ofreciendo la posibilidad de comprar un décimo y jugar juntos para optar por un gran premio navideño.

¿Por qué es tan popular la lotería de navidad en España?

La lotería de navidad es uno de los eventos más esperados del año, debido a la gran cantidad de dinero que ofrecen sus premios. Este es ideal para la fecha en la que se realiza, porque todas las personas están alegres disfrutando de la navidad y deseando obtener un gran regalo de fin de año.

En sus orígenes, este sorteo se realizaba en el salón de sorteos de Loterías y Apuestas del Estado en la ciudad de Madrid. Sin embargo, muchas personas querían optar por él y los responsables decidieron trasladarse a otros lugares como el Palacio de Congresos o El Teatro Real de Madrid.

Actualmente, hay cientos de puntos oficiales distribuidos por España. Sin embargo, es recomendable optar por plataformas como La Lotera, que vende los décimos de lotería a través de internet para que todos tengan la oportunidad de participar.

Con La Lotera, los ciudadanos de España pueden participar en la lotería de navidad de forma online. De esta manera, desde casa y sin límites de horario podrán comprar su décimo de lotería, compartirlo con amigos y esperar con entusiasmo uno de los grandes premios.

Casado critica que la agenda de Sánchez sea derogar la reforma laboral y la ‘Ley Mordaza’

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha criticado duramente este lunes que la agenda de Pedro Sánchez para España consista en abolir la prostitución y derogar la reforma laboral que aprobó el Gobierno del PP y la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ‘Ley Mordaza‘. A su entender, el jefe del Ejecutivo debe dejar de «mentir» porque eso no es «más moderado ni es más socialdemócrata» sino «más radical».

En una entrevista en Onda Cero, Casado ha avisado al Gobierno que «no es moderado derogar la reforma laboral o la Ley Mordaza» que, según ha recalcado, Sánchez «ha utilizado un millón de veces» durante la pandemia. Según ha dicho, él lo que no entiende «es la hipocresía«.

«¿Por qué me tiene que recetar a mí moderación si no hay otro Gobierno más radical»?», se he preguntado, para añadir que si Pedro Sánchez «quiere girar a la moderación que diga mañana mismo» que «rompe» con Podemos y que «reniega» de los independentistas y Bildu.

A SÁNCHEZ SE LE HA CAÍDO «LA CARETA»

Además, ha advertido de que si Sánchez quiere «girar a la centralidad y la moderación» debe cumplir con Europa y, a su juicio, el camino no es derogar la reforma laboral de Mariano Rajoy que ha creado «tres millones de empleos«. «Pido a Sánchez que diga la verdad. Lo que dijo va directamente contra el memorándum de la Comisión Europea del 6 de junio de 2021″, ha enfatizado, para añadir que el jefe del Ejecutivo «dice una cosa y hace la contraria».

Tras afirmar que la gente ve que a Sánchez se le ha caído «la careta», ha insistido en censurar que la agenda del Gobierno consista en derogar la reforma laboral y la Ley Mordaza o abolir la prostitución «con cinismo y falsedad», en alusión a uno de los casos que se investiga en Andalucía. «Si esa es la agenda que tiene, mejor que deje paso a a otros y gestionemos esta crisis y un país que ha perdido el pulso«, ha proclamado.