Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3082

Inmaculada Nieto pide un «esfuerzo» por conformar un espacio de unidad en la izquierda

0

La portavoz del grupo parlamentario Unidas Podemos por Andalucía, Inmaculada Nieto, ha defendido este lunes que las fuerzas del ámbito ideológico de izquierdas deberían llevar a cabo «un esfuerzo» por impulsar un espacio de unidad de cara a las próximas elecciones autonómicas, para las que ella «no se ve» como candidata a la Junta, aunque ha reconocido que sería «un honor» serlo.

Así lo ha trasladado la también responsable de Política Institucional de IU Andalucía en una entrevista en Canal Sur Televisión, en la que ha defendido que ahora mismo debería ser una «prioridad» conseguir «orillar las diferencias políticas» que existen en el ámbito de la izquierda en la comunidad autónoma, y «poner el afán en tener una candidatura amplia que agrupe a todas las personas que tienen vocación de gobierno y comparten un modelo de país y para Andalucía».

«Desde Unidas Podemos vamos a trabajar por ello, y si es posible lo conseguiremos y será una buena noticia», ha continuado Inmaculada Nieto, quien tras apostillar que «no debemos frustrarnos si finalmente esto no sucediera», ha incidido en que «es evidente que deberíamos hacer un esfuerzo por que así sea».

Inmaculada Nieto ha señalado que «la ciudadanía que se identifica o que se declara como votante de un espacio político como el nuestro, a la izquierda, progresista, es la que reclama unidad», de forma que ese propósito «no es un intento vano de quienes estamos ya en la política, sino que es el sentimiento que nos trasladan los simpatizantes y quienes están en nuestro entorno».

Son ellos, según ha insistido, «quienes nos dicen que debiéramos hacer ese esfuerzo, por lo que no nos parece que sea una mala opción intentarlo, con independencia de que luego el pueblo es sabio y dirá si le parece bien o no, pero creo que tenemos un mandato de la ciudadanía de intentarlo», ha añadido.

Preguntada por el proyecto político que quiere abanderar la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, la portavoz parlamentaria de Unidas Podemos ha valorado que «ha generado mucha expectación e ilusión», y «nos sentimos bien y cómodos, y representados en esa tesis».

Ha apostillado que «en Andalucía tenemos que hacer el trabajo las organizaciones que operamos aquí, pero nos parece muy interesante su propuesta, y haremos todo lo que esté en nuestra mano por que fructifique en el contexto general y también en Andalucía», ha agregado.

A la pregunta de si será la candidata de Unidas Podemos a las próximas elecciones andaluzas, Inmaculada Nieto ha respondido que «sería un honor», al igual que «para un buen plantel de hombres y mujeres que están en excelente disposición para serlo», ha puntualizado.

«Creo que para cualquier persona que se dedique a esto es algo muy bonito e ilusionante», ha añadido, si bien cuando le han preguntado si «se ve candidata» ha respondido que «no». «Creo que ya tengo bastante con la portavocía del grupo», ha remachado.

El presidente de Aragón cree «razonable» ampliar el pasaporte COVID más allá del 8 de enero

0

El presidente aragonés, Javier Lambán, ha considerado «razonable» la posibilidad de ampliar la obligatoriedad del pasaporte COVID más allá del 8 de enero, fecha fijada por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón como límite para exigirlo en el ocio nocturno y en eventos multitudinarios en la comunidad autónoma.

Según ha explicado Lambán en declaraciones a los medios de comunicación, con motivo de su participación en el 43 aniversario de la Constitución en el Congreso de los Diputados, el 8 de enero «no podemos dar por seguro que el problema vaya a estar cerrado, terminado, resuelto».

A colación, ha apuntado que el puente festivo de la Constitución y del 8 de diciembre y las propias fiestas navideñas «me temo que supondrán repuntes de los contagios» y, por tanto, «quizá sea demasiado prematuro dar por concluido el problema el 8 de enero y quizás sea razonable alargar el uso de este pasaporte más allá» de esa fecha.

También ha estimado que puede ser «razonable» ampliar su uso «a otros espacios y a otras circunstancias». «Por ahí van nuestras preocupaciones» y, una vez pasado el puente, tendremos que valorar exactamente qué es lo que hacemos», ha comentado Lambán.

DESCARTA NUEVAS RESTRICCIONES

El presidente aragonés ha agregado que, por ahora, y de cara a Navidad «no valoramos nuevas restricciones» y «confiamos, en la medida de lo posible, en la efectividad del pasaporte COVID». Además, ha pedido a los ciudadanos «que sigan siendo responsables» puesto «que ya sabemos, a estas alturas, dónde se producen los contagios y por qué vía».

Ha enfatizado en que cuánto más se evite «la concurrencia excesiva de personas en determinados espacios, en mayor medida evitaremos los contagios y hospitalizaciones», y, en definitiva, «daños para nuestra salud».

Lambán ha solicitado por eso «no bajar la guardia» ya que la vacuna contra la COVID-19 «nos ha dado un respiro, pero se está demostrando que no es la solución definitiva» y va a ser necesario «durante mucho tiempo» seguir extremando los cuidados, «adoptando medidas, siendo cautelosos, seguir llevando las mascarillas y seguir protegiéndonos de los contagios, ahora que sabemos bien cuáles son las vías y cuáles son los espacios donde se producen».

Estas son las 5 frutas que puedes tomar si quieres perder peso

0

Come frutas y verás que empiezas a perder peso. A pesar de que el ámbito de las frutas es bastante amplio, y los expertos recomiendan que se tomen estos alimentos de todos los colores, hay algunas que son mejores que otras a nivel nutricional. De hecho, son las que deberías aprovechar si estás pensando bajar esos kilos que tienes demás. Por supuesto, el consumo no es así a lo loco. Te vamos a decir qué cantidad es la que tendrás que incluir a fin de que tu dieta en este sentido sea rica y saludable.

Frutas para gozar de una buena salud

Frutas Para Gozar De Una Buena Salud Perder Peso

Nunca te desligues del consumo de frutas, ya que son ese tipo de alimentos que le vendrán de lujo a tu salud. A partir de allí, los objetivos que tengas planteado para perder peso serán una realidad. Muchos ven las frutas como un complemento más en la alimentación. Pero no es así, comer una fruta es fundamental, y variarla te hará bien para que tomes vitaminas, minerales, fibra, potasio, azúcar saludable y agua. Así que, si quieres estar comprometido con lo que ingieres a diario, empieza por reforzar este tipo de rubros, que son esenciales.

Plantea una rutina que te ayude a perder peso

Plantear Una Rutina Que Ayude A Perder Peso

No es difícil crear una rutina para perder peso. Lo que pasa es que tienes que buscar ayuda de los que saben, para que eso que hagas con la dieta te surta efectos. Todas las dietas no le funcionan a la gente. Pero mientras tu alimentación sea más personalizada, mucho mejor para ti. Por ejemplo, en el ámbito de la frutas hay demasiadas opciones. Aún así, algunas merecen la pena más que otras, porque inciden en que bajes peso y puedas reducir la grasa que puedas tener acumulada en tu cuerpo. No hay milagro en estos consejos. Simplemente son buenas prácticas que una vez las pongas en ejercicio, sabrás que todo se basa en consolidar hábitos para el cuerpo, que te responderá como tú deseas.

Una fruta te sacará de apuros

Una Fruta Te Sacará De Apuros

Seguramente has tenido muchos intentos fallidos por querer perder peso. Hasta te has aburrido de poner en práctica diversas dietas. Pero no te preocupes, porque con las frutas, sin menester de una dieta como tal, podrías acabar con los kilos que te han estado atormentado, y que no has podido disparar. La razón por la que te sugerimos que empieces a tomar frutas, es que poseen un bajo contenido en calorías. De igual modo, tienen un reducido índice glucémico, y producto de sus nutrientes y fibras, crean el escenario perfecto para que tu cuerpo pueda verse favorecido, y llegues a tu peso ideal.

Cómo aprovechar las frutas

Cómo Aprovechar Las Frutas

No conviene que comas frutas sin saber cuál es el impacto que tendrán en tu cuerpo. Por eso, una de las cosas que debes tener en cuenta es que, motivado a que estos productos tienen pocas calorías, igualmente debes poseer un consumo adecuado, a fin de que puedas apoderarte de todas sus bondades. Lo que te podemos recomendar, es que las tengas en consideración para esos momentos donde quieras merendar, o puedes convertir las frutas en un postre, para que te lo comas luego de una comida principal.

Las cantidades correctas en las frutas

Las Cantidades Correctas De Frutas

Es importante que sepas las cantidades de frutas que puedes tomar en un día. Esto, para que no caigas en un consumo elevado, que pueda conllevar a que no veas los resultados que quieres, como el de perder peso, por ejemplo. Para que tengas una idea, podrías tomar dos o tres porciones de frutas en una jornada. Pero ten en mente que, paralelamente, debes cuidar tu dieta. En sí, tendría que ser baja en calorías y, por supuesto, deberás mantener una rutina donde haya actividad física o deportiva. Con estos parámetros establecidos, podrás aumentar el metabolismo. Asimismo, utilizarás eficientemente las reservas de grasa que posees en tu organismo. Acto seguido, perderás peso saludablemente.

Fresas

Fresas

Una de las frutas que te queremos sugerir para que puedas perder peso son las fresas. Lo que puede aprovechar de ellas, es que poseen pocas calorías. Además, se destacan por tener compuestos, los cuales son considerados como «bioactivos». Cabe indicar que, podrás tomar vitamina C, folato y uno que otros compuestos fonólicos. Esta fruta ofrece cualidades antioxidantes y también antiinflamatorias. Un cuarto de taza diaria, y enteras, te ayudará a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Por su parte, estarás más saciada y regulas la presión arterial.

Manzanas

Manzanas

Cómete al menos una manzana diaria y vas a perder peso. Estas frutas son recomendadas por los nutricionistas. Dentro de tantos beneficios, podrás adelgazar. Te contamos que, la manzana posee antioxidantes, fibras y te permite regular los índices de azúcar en la sangre. No sólo eso, si tienes problemas con la digestión, este alimento puede ser la solución. Como dato importante, los investigadores han dicho que la manzana es capaz de prevenir el asma, las enfermedades del corazón y mitiga el riesgo de que padezcas algún cáncer.

Limón

Limón

El limón es una de las frutas más antiguas, y que más se utiliza en la cocina. Sirve para casi todo, y nunca falta en la despensa. Ahora, puedes tomar limón para perder peso. El limón se destaca por ser diurético, es demasiado rico en vitamina C y posee antioxidantes. Gracias al limón puedes eliminar toxinas. Tan sólo debes hacer tés con este producto utilizando la cáscara. Hazlo diariamente sin azúcar, y también te ayudará a bajar el colesterol malo.

Arándanos

Arándanos Perder Peso Frutas

Con una porción de tres cuartos de taza de arándanos azules tienes la posibilidad de mejorar tu estilo de vida comiendo frutas. Los arándanos son riquísimos y, desde ahora, pueden ser uno de tus alimentos preferidos. Son bajos en calorías, cuentan con fibras, permite que el nivel de azúcar en la sangre sea el correcto y, además, mitiga el colesterol malo. No podemos dejar de mencionar que, posee antioxidantes e igualmente ayuda a que tu organismo no sufra de inflamaciones.

Mandarina

Mandarina Perder Peso

Por último, y no por eso menos importante, tenemos que hablar de las mandarinas. Son otra de las frutas que perfectamente te pueden ayudar en ese objetivo de perder peso. La recomendación, es que te comas dos mandarinas a diario, para que tomes agua y fibras en pro de tu salud. No posee tantas calorías, y te ofrece como principal propiedad la vitamina C. Cuando comas mandarinas, tu intestino estará más sano. Tu nivel de grasa se irá reduciendo y, con ello, también controlas la glucemia.

¡Estas son las mejores ciudades para ver el alumbrado de Navidad!

0

Tras una Navidad demasiado atípica en el año 2020 a causa de la pandemia y las restricciones de movilidad, las principales ciudades españolas han puesto todos los recursos para brillar como nunca durante este año, atraer turismo y dinamizar la economía en la época más especial del año.

Y es que no solo Vigo – y su simpático alcalde – pugnan por tener la decoración más espectacular y así ganar el título de ‘Mejor alumbrado navideño’, sino que este 2021 muchas de las capitales de nuestro país se han rendido, como nunca, al espíritu de la Navidad con sus calles decoradas con árboles gigantes, belenes y sobre todo, millones de bombillas. Todo para conseguir ser la ciudad más navideña de este 2021.

Pero… ¿cuáles son las mejores? La web Holidayguru ha recopilado las 7 ciudades con los alumbrados más especiales de este 2021 que harán disfrutar a niños y adultos por igual. Así que si no tienes planes estos días y tienes la suerte de vivir en una de ellas… ¡Desafía al frío y déjate contagiar por el espíritu de la Navidad recorriendo las calles iluminadas de tu ciudad!

1/ Madrid

Con 3,6 millones de euros de presupuesto (11% más que en 2020), la principal novedad es un gran abeto de 18 metros de altura (solo cinco menos que el famoso árbol neoyorquino de Rockefeller Center) en la Plaza de España, con 27.000 puntos de luz que se unirán a los once millones de bombillas repartidas por 21 distritos. Casi 6.700 cadenetas, 118 cerezos y el conocido Naviluz, un autobús que recorre las principales calles iluminadas en un trayecto de menos de una hora pone la guinda a una fastuosa iluminación cuyo consumo energético será asumido por la empresa adjudicataria.

2/ Málaga

Tras el parón de 2020, la calle Larios vuelve a recrear un mágico bosque navideño con ángeles, soles y figuras iluminadas con 730.000 puntos de luz, acompañados por pasos musicales diarios. Este año, la ciudad andaluza sorprende con el innovador espectáculo luminoso Christmas Garden, instalado en el jardín botánico de La Concepción. La experiencia, que promete dinamizar la temporada navideña, tiene a la propia historia del espacio como hilo conductor.

3/ Vigo

La misión de las grandes urbes para superar a Vigo en lo que ambiente navideño se refiere es cada vez más difícil, gracias a los recursos y esfuerzos que la ciudad gallega dedica. Y es que las cifras deslumbran: Con casi 11 millones de luces, mercadillos, 400 altavoces, noria gigante y la estrella de este año: un tobogán de nieve artificial, Vigo pretende superar los 3 millones de turistas que visitaron en época navideña la ciudad en 2020. La premisa de su alcalde, Abel Caballero: «Nueva York se nos quedará pequeño».

4/ Valencia

La ciudad levantina entra en el ranking con las novedades en la plaza del Ayuntamiento, donde se han instalado dos grandes bolas de Navidad de 15 y 11 metros con pases musicales cada hora. Por primera vez también llega a Valencia el espectáculo inmersivo ‘Naturaleza Encendida’, que propone un viaje a través de proyecciones mágicas y de luz que sumergirán al visitante en un mundo de fantasía acuática en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

5/ Barcelona

Antoni Arola, Premio Nacional de Diseño ganó en febrero de este año el concurso para renovar la iluminación de la ciudad, que pretende crear una «imagen propia de Barcelona». La plaza Catalunya, la Gran Vía o la calle Aragó inauguran esta nueva imagen que se prevé trasladar a otros puntos de la ciudad en próximos años. Los 2 millones de euros de presupuesto también extienden las luces navideñas a más barrios y calles de la ciudad.

6/ Zaragoza

El centro de la ciudad de Zaragoza ve sus calles más iluminada que nunca, y es que los ejes comerciales serán los grandes protagonistas, con el objetivo por parte del Ayuntamiento de apoyar a los comerciantes e incentivar el consumo. La Plaza de la Armonía, el punto de encuentro con la instalación de una gran caja de regalo accesible, así como los veinte paños de estrellas fragmentadas del Paseo de la Independencia y las auroras boreales de colores en la plaza de San Felipe.

7/ Torrejón de Ardoz

Un año más, la madrileña localidad de Torrejón de Ardoz es una de las mejores ciudades para disfrutar del alumbrado navideño. Razones no le faltan: en su recinto ferial se construye un parque temático (se debe reservar entrada de forma online) con poblado navideño al más estilo alemán, un bulevar de luz y multitud de atracciones que también se situan en el centro de la ciudad. Torrejón es la primera Capital Europea de la Navidad junto a Lieja (Bélgica) y una fiesta de interés turístico regional según el Parlamento Europeo.

Estas son las cosas de la Navidad que no le gustan a nadie

La navidad es una época festiva en la que la gente, normalmente, se junta con su familia y pasa unos días mágicos. Sin embargo, hay elementos de la navidad que pueden llegar a ser algo tediosos o molestos.

Y es que, hay cosas de este periodo de fiestas que no le gustan a nadie. Descubre en el siguiente artículo qué cosas no le gustan a nadie en Navidad.

Encontrar el look perfecto (y que lo lleve alguien que te caiga mal)

Vestido De Navidad

Todas tenemos una amiga de esas que parece que ha sido tocada por la varita mágica de un hada. Algo así como un ángel de Victoria’s Secret que no se priva de nada cuando se planta delante del frigorífico y que asegura que, tan sólo durmiendo ocho horas diarias, tiene ese cuerpo tan perfecto y esa cara tan luminosa.

Pues bien, odiamos la Navidad porque, después de jornadas maratonianas a la caza del vestido perfecto, llegas a la fiesta de Nochevieja y… ¡zas! Ella (o él) se ha comprado el mismo modelito. Y sí, le sienta mejor que a ti.

Otra vez el mismo villancico

Villancicos

Si te ha tocado encargarte de comprar todo lo necesario para la cena de Nochebuena, seguro que habrás escuchado grandes éxitos navideños como Los peces en el río o Campana sobre campana. Lo harás en la cola de la pescadería, o en cualquier otro lugar donde se respira el espíritu navideño.

Y es que, esta escucha repetitiva te tiene de los nervios, pero tranquilo o tranquila, porque por suerte la navidad dura poco. Intenta disfrutar de los villancicos, los cuales, estarás un año sin escuchar.

Mesa de los niños

Mesa Ninos

Si rozas ya la treintena, o la has cumplido hace tiempo, pero nunca lo has confesado, pero te vuelve a tocar cenar en la mesa de los niños, es una situación que no gusta. Porque estás en esa edad en la que aún no tienes edad para codearte con los más experimentados de la familia y, tampoco, entiendes a tus primos pequeños.

En realidad, estás en medio de la nada entre los adultos y los niños y tienes que aguantar a los más peques. Es una situación que, evidentemente, no es muy agradable, por suerte, puedes tomarte una copa de champín junto a a los más pequeños.

Imposible guardar la línea

Engordar

Otra cosa que no nos gusta de las navidades es la constante ganancia de peso. Y es que, nos encanta la comida en navidad y todos los excesos, pero por desgracia, estos hacen que engordemos de forma notable.

Menos mal que hay trucos para no terminar las fiestas navideñas con más de un kilo extra, pero, sin embargo, ¿cómo resistirse a ese plato tan rico que prepara tu abuela todos los años? ¿Cómo decir que «no» al pavo que cocina papá cada Nochebuena?

Pagar más para el mismo sitio

Fiesta Navidad

¿La entrada de este local no costaba diez euros menos? Pues sí, pero ahora te regalan a la entrada un kit navideño con matasuegras, gorrito y antifaz estupendo que hace que la cosa se encarezca.

Pero sí, la música será la misma, la gente, también, pero el precio de la entrada, no. Una cosa más para odiar estos días, pagar más por lo mismo.

Cena de empresa

Cena De Empresa

Conseguir salir airosa de la cena de empresa es algo complicado. Seguro que a alguien se le irá la mano con las copas e, incluso, puede que ese alguien hasta seas tú.

Es el momento perfecto para protagonizar ese baile tan espectacular que sólo tus amigas o amigos más íntimas o íntimos conocen y que, después, te recordarán todos tus compañeros a la mañana siguiente sin que tú recuerdes en qué momento te soltaste la melena.

Amigo invisible

Regalo

Sí, en tu empresa alguien ha desayunado espíritu navideño en grandes cantidades y ha propuesto hacer el Amigo Invisible. Así que, ale, a la caza del regalo perfecto para Pili, esa señora de la quinta planta a la que no conoces de nada y a la que debes hacerle un regalo coqueto, bonito y estupendo por diez euros.

¿Un libro de bolsillo? Quizá no le gusta leer. ¿Una colonia fresquita? Error, lo mismo es alérgica a cualquier componente y la liamos. Sin duda, es una de las situaciones más evitables posibles durante la navidad.

Felicidad sin límites

Felicidad Navidad

Parece que en esta época debamos de mostrar siempre nuestra cara más entusiasta por todo. Sí, porque es Navidad y es tiempo de paz y bondad. Da igual que llueva, que haga un frío de mil demonios o que tengas que llevar ese jersey que tanto pica.

El objetivo es ser feliz y que esto sea algo que se vea. Uno o una tiene que estar todo el día con la sonrisa a cuestas y, si es necesario, con un “¡Feliz Navidad!” en la punta de la lengua para cualquiera que pase a tu lado. Es navidad, y así nos lo exigimos como sociedad. Sin embargo, uno a veces no se siente así, aunque sea una época del año tan festiva.

Propósitos del año

Propositos De Ano Nuevo

Otra de las cosas que nos cuestan en navidad son los propósitos de año nuevo. Sí, ese momento en el que nos proyectamos en el futuro y nos colocamos de manera ideal en un tiempo posterior con la vida resuelta y sin problemas.

Peor el mayor problema no es decir algo que queramos cambiar de nuestra vida. Al contrario, lo que no nos gusta es recordar lo que dijimos el año pasado y que aún no hemos cumplido.

Comprar algo que después es rebajado

Rebajas Navidad

Durante la época navideña es muy común comprar regalos para nuestros familiares o incluso amigos. A veces, también compramos algo para nosotros mismos, pero ese no es el problema, nos encanta hacer, y hacernos, regalos.

El problema de verdad reside en que, en muchas ocasiones, estas compras las hacemos sin descuento alguno. Sin embargo, en enero, cuando pasan los reyes vemos lo mismo con una gran rebaja.

Sánchez teme que se «normalice» el incumplimiento de la Constitución

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha admitido este lunes que le preocupa que se «normalice» el «incumplimiento» de la Constitución, en referencia a los artículos que obligan a la renovación de los órganos constitucionales, y ha reconocido que, de momento, no hay avances para poder nombrar un nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). De su lado, la ministra de Justicia, Pilar Llop, ha mostrado su deseo de que el PP cambie de actitud y pueda haber nuevos vocales antes del mes de marzo.

Así lo han señalado ambos en sendas conversaciones informales con periodistas en el marco del acto institucional que ha acogido el Congreso, como cada 6 de diciembre, con motivo del aniversario de la aprobación de la Constitución de 1978.

A su llegada a la Cámara, Sánchez ya había hecho un llamamiento a «cuidar» la Carta Magna cumpliéndola «de pe a pa», desde «el primero hasta el último» de sus 169 artículos. En esa declaración pública no ha citado expresamente la situación del órgano de gobierno de los jueces, que este fin de semana ha cumplido tres años caducado, pero después sí ha hablado de esta cuestión.

Tras el discurso de la presidenta, Meritxell Batet, se ha visto cómo Sánchez saludaba al nuevo presidente del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano, con quien también ha charlado el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Sánchez también ha intercambiado algunas palabras con el presidente del CGPJ y el Tribunal Supremo, Carlos Lesmes.

El presidente del Gobierno ha recordado cómo el pasado mes de octubre, en cuanto el líder del PP, Pablo Casado, tendió la mano para desbloquear la renovación del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos, se produjo un acuerdo que lo hizo posible.

DOS NO BAILAN SI UNO NO QUIERE

Casado dejó fuera de aquella negociación el CGPJ y, según ha reconocido Sánchez, no se ha producido ningún avance para esa renovación ni ha vuelto a hablar de ese tema con el líder de la oposición. «Dos no bailan si uno no quiere», ha resumido el presidente del Gobierno.

A su juicio, en momentos de crisis como el actual, es importante contar con unas instituciones renovadas. Por eso, ha insistido en la necesidad de que el PP ponga fin a esta situación «absolutamente inédita», asuma que no tiene mayoría para cambiar el sistema de elección de los vocales del órgano de gobierno de los jueces y se avenga a un acuerdo.

En este contexto, ha mostrado su preocupación por lo que considera un claro «incumplimiento» de la Constitución y ha insistido en que la Carta Magna debe cumplirse en su integridad y no en función de si te «interesa» o no un determinado artículo.

También se ha referido al retraso en la renovación la ministra de Justicia, Pilar Llop. En una conversación con periodistas tras el acto institucional, Llop ha mostrado su deseo de que pueda haber nuevo CGPJ antes del próximo mes de marzo, cuando está previsto que el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, visite España.

La ministra ha explicado que esa visita está relacionada con el informe anual de la UE sobre la situación del Estado de Derecho en los países miembros. En su última edición, del pasado mes de julio, ese informe llamaba a la renovación del CGPJ y desde Bruselas insisten en que siguen vigilantes para que ésta se produzca.

EL MÁS INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO

Reydens estuvo en España el pasado mes de septiembre, cuando se reunió con las principales asociaciones de la judicatura, y defendió una reforma del sistema de elección de los vocales, la condición que plantea el PP para abrirse a un acuerdo.

Pero Llop ha dejado claro que la renovación pendiente debe hacerse con el sistema actual, con independencia de que después se pueda evaluar la conveniencia o no de reformarlo, y ha hecho hincapié en que en España los miembros del CGPJ que proceden de la Judicatura ya son «elegidos por los jueces», como insiste en reclamar Casado.

Además, respecto a una eventual reforma ha avisado de que cuando se toca una «pieza del puzzle» del entramado constitucional hay que pensarlo muy bien y ha recalcado que actualmente el CGPJ es el órgano de gobierno de los jueces que tiene más competencias de toda Europa por ser precisamente el que goza de mayor independencia respecto del Ejecutivo.

Un joven de 18 años y un menor, detenidos en Mos por intentar robar a otro menor

0

Un vecino de Mos, de 18 años, y dos menores de 16 y 17 años han resultado ser los presuntos autores de una tentativa de robo con intimidación que sufrió otro menor de 15 años, el pasado mes de noviembre en el municipio pontevedrés. Las investigaciones realizadas por efectivos del Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Vigo concluyeron con la detención del joven de 18 y del menor de 16.

El otro menor fue notificado en su condición penal de investigado como colaborador necesario para llevar a cabo la ejecución del delito.

Los hechos sucedieron a finales del mes de noviembre cuando este joven, mayor de edad y vecino de Mos, le prepara una encerrona a un menor, de 15 años, que pretendía comprar una motocicleta de segunda mano.

El adulto simula haber encontrado un vendedor a través de Internet y conciertan la transacción para el día 26 de noviembre, en un determinado punto del municipio. Los dos acudieron a la cita a la hora prevista para que el menor se hiciese cargo de la motocicleta, previo pago de los 900 euros que llevaba consigo.

Pero los hechos no ocurrieron como estaba previsto y los dos salieron huyendo precipitadamente cuando el menor observa la presencia de una tercera persona que salía de detrás de una marquesina con la cara cubierta con una careta y con una pistola en la mano.

El menor se dio a la fuga y consiguió ponerse a salvo después de esconderse en la nave de una empresa próxima al lugar, mientras que el joven de 18 años, en su primera manifestación, dijo que había sido alcanzado y amenazado por el individuo que llevaba la pistola y que después de un forcejeo consiguió ponerse fuera de su alcance.

CONNIVENCIA DE LOS TRES

Los investigadores desenmascararon la coartada y concluyeron que el joven, mayor de edad, pretendía robar los 900 euros que llevaba el menor que estaba interesado en la compra de la motocicleta.

Para ello se puso en connivencia con otros dos jóvenes, ambos menores de edad: el que apareció con la careta y la supuesta pistola, de 16 años, que fue detenido, y otro de 17 que fue notificado como investigado, como colaborador, por ser el que facilitó la pistola y contribuir en las labores de la vigilancia mientras se desarrollaban los acontecimientos.

Tanto la pistola, que resultaría ser simulada, como la careta que se utilizó en la tentativa del robo, se localizaron escondidas en el medio del monte, en las inmediaciones de una urbanización.

Las diligencias fueron puestas a disposición del Juzgado de Guardia de O Porriño, y se envía copia de las mismas a la Fiscalía de Menores.

El sector cinegético apuesta por la recuperación del urogallo

0

La Fundación Artemisan y la Federación Aragonesa de Caza han reafirmado su compromiso con la conservación medioambiental mediante la celebración la semana pasada de una jornada técnica sobre gestión de poblaciones de urogallo.

El evento se ha celebrado en Bielsa (Huesca) y ha reunido, por primera vez, a los investigadores más importantes de España y Francia que trabajan por la recuperación de esta especie en peligro de extinción.

El Ayuntamiento del municipio oscense ha acogido este evento divulgativo donde diversos ponentes han presentado los resultados más relevantes de proyectos de recuperación de la especie en Pirineos y Cornisa Cantábrica.

La jornada, organizada por el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón y Fundación Artemisan, ha comenzado con un repaso a la situación de conservación y trabajos realizados para el urogallo en Aragón, que, como otras poblaciones del Pirineo, ha sufrido un importante declive en las últimas décadas a causa del abandono de buena parte de los cantaderos conocidos.

En este sentido, el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Jesús Martínez, ha ofrecido una charla sobre modelización y censo genético de la especie, actividad que se realiza desde este año en la región y que será clave para determinar el número real de urogallos allí existentes.

Desde Fundación Artemisan, el técnico responsable del proyecto Recuperación del Urogallo Pirenaico en el Valle de Bielsa, Adrián Moreno, ha presentado los resultados más relevantes de esta iniciativa, que ya aglutina dos años de trabajo y que concentra una importante labor de trabajo de campo para conocer en profundidad la situación de la especie. Además, ha presentado una serie de medidas de gestión a desarrollar en los próximos años.

CAZADORES

Este proyecto ha sido desarrollado gracias a la implicación de los cazadores de la Sociedad de Bielsa, piezas fundamentales del proyecto, y al apoyo económico de la asociación suiza Fondazione La Lomellina, que lleva dos años financiando la recuperación del urogallo en esta comarca oscense.

Por otro lado, el contraste entre el estado de conservación entre las poblaciones de urogallo del pirineo español y el francés, donde el ave goza de una mejor situación, se ha puesto sobre la mesa de la mano de los investigadores de la Office Française de la Biodiversité, Kevin Foulche y Emmanuel Menóni, y del presidente de la Federación de cazadores de Hautes Pyrenées, Jean-Marc.

Desde Francia, los ponentes han destacado la importancia de acometer labores de gestión del hábitat y control selectivo de predadores para conservar las poblaciones de urogallo, así como de plantear el intercambio de individuos entre las distintas mismas. Cabe señalar que, en el país galo, el colectivo de los cazadores se encuentra muy implicado en su conservación y gestión y se produce una pequeña extracción cinegética cada año.

EXTINCIÓN

Por su parte, el técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), Rubén Moreno-Opo, ha presentado los últimos datos sobre el programa de conservación del urogallo cantábrico, especie al borde de la extinción.

Asimismo, representantes de las administraciones de Cataluña, Valle de Arán y Navarra han hecho lo propio con información de sus territorios, destacando la necesidad de actuar a gran escala para dar una oportunidad a las últimas poblaciones de urogallo.

Al igual que en el caso francés, estos proyectos combinan la recuperación del hábitat, el control de predadores, la monitorización y la prevención de molestias como herramientas para frenar el declive, a lo que se añadirán trabajos de cría en cautividad en el caso del urogallo cantábrico.

Junto a esto, el presidente de la Federación Aragonesa de Caza, Miguel Ángel Girón, ha destacado la implicación de esta organización con la conservación de la fauna mediante su participación en proyectos relacionados tanto con especies cinegéticas como no cinegéticas.

PLAN MEJORA DEL HÁBITAT

Desde el Gobierno de Aragón, los técnicos Rafael López, y José María Martínez han presentado un plan de mejora de hábitat para el urogallo y otras especies que contempla al Valle de Bielsa y que empezará a desarrollarse en 2022.

El acto ha finalizado con las intervenciones del alcalde de Bielsa, Miguel Ángel Noguero, y el mensaje del director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, subrayando que «esta jornada lo ha dejado claro: el urogallo está en la UVI y ni la sociedad ni las administraciones pueden permitirse su extinción».

«Si queremos acabar con esta situación, debemos actuar lo antes posible, tomando en consideración las evidencias científicas fruto de la experiencia desarrollada en los diferentes territorios con presencia de esta especie», ha concluido.

La Alhambra descubre una estructura palatina desconocida en el jardín de la Alamedilla

0

La Alhambra de Granada no deja de sorprender. Ahora, en el conocido como jardín de la Alamedilla, donde hace unos meses el Patronato de la Alhambra y Generalife inició una excavación arqueológica. Los primeros trabajos llevados a cabo apuntan a la existencia de una estructura palatina desconocida.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, acompañada por el arquitecto conservador del monumento, Antonio Peral, ha visitado esta semana el jardín para conocer el estado de la excavación, cuyas primeras investigaciones, según se ha indicado en nota de prensa, han documentado la existencia de restos pertenecientes a un amplio edificio que podría haber tenido unos 440 metros cuadrados de superficie, articulado en torno a la alberca descubierta en 1950, en el periodo en el que Francisco Prieto Moreno fue arquitecto conservador de la Alhambra.

«Se han detectado al menos cuatro crujías y es posible que dicha vivienda dispusiera de un baño o hammam propio, aunque de momento es una hipótesis de trabajo que de confirmarse posiblemente nos hablaría de una casa-palacio perteneciente a una etapa cronológica temprana de la dinastía nazarí», ha destacado Díaz, quien ha explicado, asimismo, que «la investigación en curso ofrecerá datos más concretos de esta estructura doméstica con el estudio de los materiales aparecidos en la excavación y la finalización de los tres sondeos planteados».

La presencia de una edificación preliminar con estas características, ubicada en la zona intermedia de la Alhambra sobre la que a lo largo del siglo XIV se fueron desplegando los principales ámbitos palatinos, abre nuevas expectativas de conocimiento sobre el proceso de implantación urbana del recinto.

El Patronato de la Alhambra y Generalife comenzó en el mes de octubre una excavación arqueológica mediante sondeos en el jardín de la Alamedilla, con el objetivo de conocer el interés de los restos en el subsuelo, la posibles cotas de afección arqueológica y, principalmente, el desarrollo de la casa nazarí ubicada en torno a la alberca existente en la zona.

En total, la excavación abarca 130 metros cúbicos, con una inversión de más de 60.000 euros, en el solar situado muy próximo a la calle Real, entre la iglesia de Santa María de la Alhambra y la trasera del baño de la mezquita y la vivienda nazarí contigua, donde estuvo la Taberna del Polinario, hoy sede del legado del músico granadino Ángel Barrios.

Hasta esta intervención apenas se tenían datos sobre las intervenciones realizadas en este jardín, salvo los restos arqueológicos aparecidos en los años cincuenta. Algunos de estos vestigios fueron restaurados como la gran alberca rectangular, un silo pequeño excavado en la roca y unas piletas. Los muros perimetrales que delimitan el solar con el callejón del Guindo y el callejón de la Sacristía de la iglesia muestran añadidos y diferentes transformaciones.

El Papa regresa a Roma tras su viaje a Chipre y Grecia

0

El Papa ha regresado a Roma este lunes 6 después de su viaje internacional de cinco días a Chipre y Grecia, el tercero de este año y el número 35 del pontificado.

El avión que trasladó al Santo Padre, junto a su séquito y a los periodistas que lo acompañaron, ha aterrizado en el aeropuerto Ciampino de Roma a las 12:50 p.m. después de dos horas de vuelo.

Antes de despedirse de Grecia, el Papa se ha reunido con cientos de jóvenes en la escuela San Dionisio de las Hermanas Ursulinas de Marusi en Atenas a quienes ha alertado del peligro de vivir «obsesionados por miles de apariencias» y «prisioneros del teléfono» al tiempo que les ha invitado a seguir sus sueños a pesar de las «borrascas repentinas».

El domingo por la mañana el Papa visitó el campamento de refugiados de la isla de Lesbos donde viven más de 2.300 personas, la mayor parte de ellas familias muy jóvenes, con niños pequeños, que se vieron obligadas a escapar de Afganistán, Siria, Pakistán, Somalia o República Democrática del Congo.

El pontífice se dedicó durante 20 minutos a saludarles con afecto y les dijo: «estoy nuevamente aquí para encontrarme con ustedes, para ver sus rostros, para mirarlos a los ojos: ojos que han visto la violencia y la pobreza, ojos surcados por demasiadas lágrimas».

También criticó «la indiferencia que mata» y «el cínico desinterés que con guantes de seda condena a muerte a quienes están en los márgenes». «Afrontemos desde su raíz al pensamiento dominante, que gira en torno al propio yo, a los propios egoísmos personales y nacionales, que se convierten en medida y criterio de todo», dijo el Papa.

Seis tratamientos estéticos para poner nuestra piel a punto para Navidad

0

Quedan poco más de dos semanas para celebrar la que sin duda es la época más entrañable del año, la Navidad. Unos días tan especiales como intensos y agotadores en los que, por encima de comidas divertidas o cenas especiales, regalos o de reuniones sociales, todos estamos deseando reencontrarnos con nuestra familia y nuestros amigos de la infancia a los que, por cuestiones laborales o de nuestro lugar de residecia, es más difícil ver de lo que nos gustaría.

Por ello, es normal que nos queramos ver ‘guapos’ y lucir la mejor versión de nosotros mismos presumiendo de una piel radiante y descansada. Para ello, por suerte, contamos con un aliado perfecto ante la inminente llegada de la Navidad, la medicina estética. A continuación, de la mano de la doctora Gema Pérez Sevilla, te descubrimos en qué consisten seis de los tratamientos más demandados del momento para corregir arruguitas y otros problemas de la piel y conseguir un rostro radiante. ¡Qué mejor manera de acabar el año!

Redensificación cutánea. Se trata de un proceso exclusivo por el cual la piel recupera su densidad y mejora su calidad, regenerándose a sí misma gracias al complejo dermorrestructurante de Redensity 1 que combina una alta concentración de ácido hialurónico libre no reticulado y agentes antioxidantes, aminoácidos minerales y vitaminas (todos ellos presentes en la piel). La redensificiación cutánea tiene acción reestructurante de la piel, efecto antioxidante, ofrece una gran hidratación, revierte los factores del fotoenvejecimiento, aumenta la elasticidad y la luminosidad y mejora la textura cutánea. Precio: en torno a 250 €.

Revitalización facial. Este tratamiento consigue, a través de la mesoterapia facial, aumentar la firmeza y la salud de la piel, aportándole nutrientes y la hidratación que necesita, para que se vea más luminosa y con menos imperfecciones. Se trata de microinyecciones de sustancias beneficiosas como el ácido hialurónico, las vitaminas, la coenzima Q10, los aminoácidos, los péptidos, el DMAE o el silicio orgánico, entre otros.

Es un tratamiento restitutivo y preventivo que permite hacer vida normal, ya que se aplican microinyecciones con agujas muy finas que no dejan marcas. Tiene efectos inmediatos y si se combina con un estilo de vida saludable (dieta equilibrada y variada, descanso, ejercicio) y cuidados faciales diario, se prolongan en el tiempo. La revitalización facial hidrata, regenera y tonifica, además activa la microcirculación sanguínea de la dermis, contrarresta el efecto de los radicales libres y promueve la formación de colágeno y elastina. Precio: 250 € aproximadamente.

Carbon Peel Flash. Es un tratamiento óptimo para cualquier tipo de piel que necesite una renovación no invasiva y una estimulación de su metabolismo. El ingrediente que consigue revitalizar el cutis es el carbón activado de origen vegetal, junto a la plataforma Synchro QS4 de DEKA y el láser dermatológico Q-switched. Esta combinación de un componente mineral usado como mascarilla y un láser de última generación, consigue una piel más tersa, luminosa y uniforme. También logra rejuvenecer, al difuminar las arrugas más finas. Es un tratamiento sencillo, indoloro y muy rápido, sin efectos secundarios, y cuyos resultados se ven de forma inmediata, aunque se prolongan en el tiempo, gracias al efecto de estimulación del fibroblasto en la profundidad, que va a sintetizar colágeno, elastina y ácido hialurónico. Ideal para los cambios de estación o antes de un evento. Precio: 350 €.

Facialismo. Este protocolo, con base médica, incluye tres pasos (limpieza facial, drenaje facial y masaje miofascial) que consiguen realizar una limpieza profunda de la piel, mejorar la calidad tanto de la piel como de los músculos y las fascias y liberar la retención de líquidos y toxinas que pueden provocar inflamación. La limpieza cosmética, aparatológica y manual, incluye 12 pasos para conseguir una piel saludable y radiante. Mientras que tanto el drenaje linfático facial como el masaje de terapia facial miosfacial mejoran la microcirculación y la retención de líquidos, reduciendo la inflamación. Además, tiene un efecto antiestrés y relajante. Ideal para realizar con los cambios de estación o antes de un evento importante. Precio: sobre 150 €.

Toxina botulínica. El bótox es una sustancia que tiene la capacidad de relajar las fibras musculares, permitiendo así controlar la excesiva contracción de los músculos que producen las arrugas en la gesticulación. Se aplica sobre los músculos faciales cuya acción deseamos disminuir. Sirve para atenuar y eliminar las arrugas de expresión, como las patas de gallo, las arrugas de la frente o las del entrecejo. El resultado es una piel más lisa, relajada y libre de arrugas. Si se desea realizar antes de las fiestas de navidad lo ideal es tener la sesión 3-4 semanas antes, porque, aunque los efectos son visibles desde la primera semana, conforme pasan los días el resultado es más bonito. Precio: a partir de 250 €.

Rellenos de ácido hialurónico. Los rellenos y tensores faciales de ácido hialurónico son uno de los recursos más eficaces en medicina estética para luchar contra el envejecimiento de la piel. Ayudan tanto a eliminar las arrugas, como a recuperar el volumen perdido, haciendo frente así a la flacidez. Con el ácido hialurónico se pueden tratar: cejas, pómulos, mentón, mandíbula, labios, ojeras, surco nasogeniano, pliegue de amargura, cuello, arrugas la frente y patas de gallo. Conviene realizarlo 20-30 días antes del evento para asegurarnos de que si ha salido algún hematoma, este ha desaparecido ya. Precio: a partir de 350 €.

CaixaBank financia parte del parque eólico marino «más grande del mundo» en Inglaterra

0

CaixaBank ha participado en la financiación de Dogger Bank Wind Farm, el parque eólico marino «más grande del mundo», que se está construyendo en la costa noreste de Inglaterra.

CaixaBank ha participado como Mandated Lead Arranger en la financiación que se acaba de realizar de la fase C de este parque eólico (la fase C ha requerido 3.000 millones de libras), junto a 27 entidades financieras y tres agencias de crédito a la exportación, y ya formó parte de las fases A y B, informa este lunes en un comunicado.

Dogger Bank estará completado en 2026, tendrá una potencia de 3,6 GW y producirá suficiente electricidad limpia y renovable para abastecer el 5% de la demanda total del Reino Unido, «equivalente al consumo de unos seis millones de hogares».

La compañía británica SSE Renewables lidera el desarrollo y la construcción del parque eólico Dogger Bank, mientras que la noruega Equinor lo operará durante su vida operativa esperada de 35 años.

MERCADO «CLAVE»

El Reino Unido es «un mercado clave» para CaixaBank por su tamaño, sus perspectivas económicas y sus vínculos estratégicos con otros grandes mercados.

Desde 2015, CaixaBank ha participado en 16 operaciones de financiación de proyectos de energía renovable en el Reino Unido, con una capacidad total de más de 12.000 MW.

SOSTENIBILIDAD

En 2021 el banco ha movilizado 29.050 millones de euros en financiaciones sostenibles, lo que supone un aumento del 130% del volumen de financiaciones sostenibles en todo 2020.

En total, se han formalizado 8.250 millones en financiaciones ligados a variables ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), donde destacan los objetivos de tipo medioambiental, como la reducción de emisiones o la eficiencia energética, y 1.000 millones en financiaciones verdes.

Twitter reconoce la suspensión por error de cuentas por denuncias coordinadas maliciosas

0

Twitter ha reconocido que ha suspendido por error las cuentas de algunos usuarios que han sido víctimas de la denuncia coordinada y maliciosa, que ha seguido a su nueva política sobre imágenes privadas compartidas sin el consentimiento de la persona que aparece en ellas.

La nueva política de Twitter, que permite a un usuario denunciar que se ha publicado una fotografía o vídeo suyos sin su consentimiento para que pueda ser eliminada de la plataforma, ha experimentado en sus primeros días de vigencia un abuso de la herramienta de denuncias.

La compañía ha confirmado a The Washington Post que han suspendido de forma errónea cuentas de usuarios que han sido víctimas de denuncias coordinadas con fines maliciosos. Los afectados han sido periodistas e investigadores contrarios a la extrema derecha.

Según detalla el medio citado, tras el anuncio de la nueva política el pasado martes, usuarios vinculados con la extrema derecha y el supremacismo blanco instaron a sus seguidores a denunciar cuentas pertenecientes a usuarios que se dedicaban a identificar a miembros de grupos neonazis y a monitorizar a los asistentes a manifestaciones de odio.

Esto llevó a que la plataforma recibiera una «cantidad significativa» de denuncias maliciosas y a que los equipos de encargados de revisar las denuncias y cumplir la normativa cometieran errores, con hasta una docena de suspensiones erróneas, como reconoció el portavoz de Twitter, Trenton Kennedy.

La nueva normativa es en realidad una ampliación de la ‘política sobre la información privada’ de la plataforma, por la que se prohíbe compartir en Internet información privada sobre una persona sin su consentimiento, una práctica conocida como ‘doxing’.

La política extendió su prohibición a las fotografías y los vídeos privados de particulares que se hubieran publicado en la red social sin su consentimiento, dado por el «creciente uso indebido» de estos elementos «como herramienta para acosar, intimidar y revelar las identidades de las personas», explicó la compañía. Sin embargo, no afecta a las imágenes de figuras públicas o individuos que pudieran tener un valor para el interés público.

La compañía aseguró al medio citado que ya habían corregido los errores y que en un documento interno compartieron una revisión de la política para asegurarse de que se usaba con la intención con la que se había incorporado a las directrices de la plataforma.

CSIF pide «no demonizar» a sanitarios tras el brote declarado en el Hospital Regional de Málaga

0

El sindicato CSIF Sanidad Málaga ha pedido «no demonizar» a los sanitarios tras declararse un brote de COVID-19 que afecta a estos profesionales, en su mayoría de la UCI del Hospital Regional. Según los últimos datos aportados por Salud Pública, el número de afectados se eleva a 68.

Así, desde CSIF han lanzado un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía y ha subrayado que la casuística por la que se puede producir un contagio «es muy amplia». En este punto, han precisado que actualmente están teniendo lugar «congresos, ferias y eventos, como la celebración de los exámenes de la OPE –Oferta Pública de Empleo– hace apenas una semana, así como el mayor movimiento y trasiego de personas que implica esta época del año», en referencia a la Navidad.

Por ello, CSIF ha pedido que «no se culpabilice» a los trabajadores de la sanidad pública del brote, tras conocerse que hace unos días se celebró una comida de Navidad entre los profesionales. A este respecto, el sindicato señala que estas personas «tampoco han infringido ninguna norma ni se han saltado ningún tipo de restricción, sino que han seguido las recomendaciones establecidas en este momento».

La central sindical recuerda que los profesionales sanitarios «han sido héroes durante la pandemia, y continúan siéndolo, dando lo mejor de sí mismos para prestar el servicio público esencial de salud a la ciudadanía». Por ello, CSIF considera «muy injusto que se criminalice a estos profesionales o que se les trate de culpar del brote declarado».

Para el sindicato, la situación responde a un «caso puntual que no debería generar dudas sobre la profesionalidad de los sanitarios y la asistencia en el sistema público de salud».

El precio de la luz subirá un 1% el martes y superará los 210 euros por MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) subirá un 0,97% este martes con respecto al marcado este lunes, alcanzando los 211,81 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

En términos anuales, el precio de este martes, 7 de diciembre, será un 457% más caro en comparación con hace justo un año, cuando la luz costaba 32,02 euros/MWh.

Según los datos provisionales de OMIE, la luz costará este 7 de diciembre a los españoles 211,81 euros/MWh, lo que supone un aumento del 0,97% con respecto a los 209,78 euros/MWh del lunes, que duplicó al del domingo.

El precio máximo de la luz para este martes se dará entre las 8.00 y las 9.00 horas, con 237,21 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 186,28 euros, entre las 23.00 y las 24.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

LA FACTURA DE NOVIEMBRE: LA SEGUNDA MÁS CARA DE LA HISTORIA

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada –el denominado PVPC– se situó en noviembre en 115,18 euros, un 68,1% por encima de los 68,50 euros del mismo mes del año pasado, siendo así la segunda factura más cara de la historia tras la del pasado octubre, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

De esta manera, la asociación considera que la factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que se cumpliese la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC.

406.319 personas han recibido la tercera dosis de la vacuna contra la covid en Euskadi

0

Un total de 406.319 personas ha recibido en Euskadi la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, 60.274 más que el pasado jueves. La población con la pauta completa de vacunación supera el 90% en todas las franjas de edad por encima de los 40 años, mientras que los jóvenes de 20 a 29 años, los que presentan una tasa más baja, han alcanzado el 80%, según el boletín de vacunación difundido por el Departamento vasco de Salud.

En función de este informe, actualizado este lunes, 1.815.830 vascos han recibido al menos una dosis de la vacuna, el 91,8% de las personas mayores de 12 años, y 1.797.215 han completado la pauta de vacunación, el 90,8%. Estos datos suponen 2.108 y 1.883 personas más, respectivamente, respecto al anterior recuento del jueves. Por otro lado, un 3,2% de las personas en esta franja de población tiene contraindicada la vacuna o se ha negado a ponérsela.

Euskadi ha inyectado el 97,9% de las 3.854.850 vacunas que ha recibido, y presenta tasas de vacunación completa superiores al 90% en todas las franjas de edad por encima de los 40 años. En concreto, la tasa con pauta completa alcanza el 95% entre los mayores de 100 años (un 95,8% tiene al menos una dosis) y el 93,5% entre las personas de 90 a 99 años.

El mayor porcentaje de vacunados con pauta completa corresponde a los mayores de 80 a 89 años, con un 97,2% (un 97,3% tiene al menos una dosis), seguidos de las personas de 79 a 79 años, con un 96,2%.

Además, en el colectivo de 60 a 69 años la tasa de personas con pauta completa es del 94,7%, en el de 50 a 59 años del 93,8% (en este caso con un 95,1% con una dosis al menos) y en el de 40 a 49 años del 91,1% (con un 91,9% con al menos una dosis).

Entre los más jóvenes, han completado la pauta de vacunación el 88,6% del colectivo de 16 a 19 años (donde el 90,6% tiene ya al menos una dosis) y también el 88,7% de las personas de 12 a 15 años (que tienen al menos una dosis en un 91,4%).

LAS TASAS MÁS BAJAS

Las tasas más bajas corresponden a la franja de 20 a 29 años, que ha alcanzado en este último boletín el 80% de vacunados con pauta completa, en concreto con un 80,2% de personas (hay un 82,1% con al menos una dosis), y en la de jóvenes de 30 a 39 años, con un 83,5% (un 85,2% ha recibido al menos una dosis).

Por otro lado, por el momento se han administrado 28.911 terceras dosis a personas mayores de 90 años (el 90,9%), 103.371 a personas de 80 a 89 años (el 85,6%), 149.682 mayores de 70 a 79 años (el 71,9%), 50.256 personas de entre 60 y 69 años (el 18,5%) y 74.099 personas menores de 60 años (el 6,4%).

La OMS achaca 47.000 muertes por malaria a la interrupción del tratamiento por la COVID-19

0

En 2020 se produjeron 241 millones de casos de malaria y 627.000 muertes, lo que representa unos 14 millones de casos más en 2020 en comparación con 2019 y 69.000 muertes más. Aproximadamente dos tercios de estas muertes adicionales (47.000) estuvieron relacionadas con las interrupciones en el suministro de prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria durante la pandemia de COVID-19, según datos publicados este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, el informe reconoce que «la situación podría haber sido mucho peor». En los primeros días de la pandemia, la OMS había previsto que con graves interrupciones de los servicios las muertes por malaria en el África subsahariana podrían duplicarse en 2020. «Pero muchos países tomaron medidas urgentes para reforzar sus programas contra la malaria, evitando así el peor de los escenarios», celebra la OMS.

De acuerdo con este documento, el África subsahariana sigue soportando la mayor carga de malaria, con un 95 por ciento de los casos y un 96 por ciento de las muertes en 2020. Alrededor del 80 por ciento de las muertes en la región se producen en niños menores de 5 años.

La pandemia se produjo en un momento en el que el progreso mundial contra la malaria ya se había estancado. Alrededor de 2017, había indicios de que los fenomenales avances logrados desde el año 2000, incluyendo una reducción del 27 por ciento en la incidencia mundial de la malaria y una reducción de casi el 51 por ciento en la tasa de mortalidad por malaria, se estaban estancando.

«Incluso antes de que se produjera la pandemia de COVID-19, los avances mundiales en la lucha contra la malaria se habían estabilizado. Gracias a la ardua labor de los organismos de salud pública de los países afectados por la malaria, las peores previsiones del impacto de la COVID-19 no se han cumplido. Ahora, tenemos que aprovechar esa misma energía y compromiso para revertir los retrocesos causados por la pandemia y acelerar el ritmo de los avances contra esta enfermedad», ha reivindicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Desde 2015, fecha de referencia de la estrategia mundial de la OMS contra la malaria, 24 países han registrado un aumento de las muertes por esta enfermedad. En los 11 países que soportan la mayor carga de malaria en el mundo, los casos aumentaron de 150 millones en 2015 a 163 millones en 2020, y las muertes por malaria aumentaron de390.000 a 444.600 en ese mismo periodo.

Para recuperar el rumbo, la OMS y sus socios defienden la necesidad de garantizar «un acceso mejor y más equitativo a todos los servicios sanitarios, incluidos la prevención, el diagnóstico y el tratamiento dla malaria, mediante el fortalecimiento de la atención primaria de salud y el aumento de las inversiones nacionales e internacionales».

Asimismo, consideran que la innovación en nuevas herramientas es también «una estrategia fundamental para acelerar el progreso», como la vacuna RTS,S/AS01 (RTS,S), la primera recomendada por la OMS contra un parásito humano. En octubre de 2021, la OMS recomendó esta vacuna para los niños que viven en el África subsahariana y en otras regiones con una transmisión moderada a alta de la malaria por ‘P. falciparum’.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS FRENTE A LA MALARIA «CONTRA VIENTO Y MAREA»

A pesar de las dificultades impuestas por la pandemia de COVID-19, a finales de 2020 se habían distribuido cerca de tres cuartas partes (72 por ciento) de los mosquiteros tratados con insecticida en los países donde la malaria es endémico, según lo previsto.

Trece países de la subregión africana del Sahel llegaron a 11,8 millones más de niños con medicamentos preventivos contra la malaria durante la temporada de lluvias de alta transmisión en 2020, en comparación con 2019.

Algunos países, en particular con una baja carga de malaria y sistemas de salud relativamente fuertes, incluso registraron ganancias contra la malaria durante la pandemia. China y El Salvador fueron certificados por la OMS como libres de malaria en 2021, y la República Islámica de Irán alcanzó 3 años consecutivos de cero casos autóctonos en 2020.

El informe narra que los seis países de la subregión del Gran Mekong (que engloba a seis países por los que atraviesa el río Mekong: Camboya, Laos, Birmania, Tailandia, Vietnam y la provincia china de Yunnan) siguen logrando «impresionantes descensos» en su número de casos de malaria. A finales de 2020, había aproximadamente 82.000 casos de malaria en esta zona, lo que supone un descenso con respecto al pico de 650.000 casos de 2012 y a los aproximadamente 100.000 casos de 2019.

12% MÁS DE MUERTES EN ÁFRICA

A pesar de estos logros, la OMS lamenta que África registró un aumento del 12 por ciento en las muertes por malaria en 2020 con respecto al año anterior, lo que «pone de manifiesto las consecuencias de las interrupciones de los servicios, incluso moderadas, en una población en riesgo de contraer la enfermedad».

«Si bien los países africanos han respondido al desafío y han evitado las peores predicciones sobre las consecuencias de la COVID-19, el efecto de la pandemia se traduce en la pérdida de miles de vidas a causa dla malaria. Los gobiernos africanos y sus socios deben intensificar sus esfuerzos para que no perdamos aún más terreno a causa de esta enfermedad prevenible», ha comentado la directora regional de la OMS en África, Matshidiso Moeti.

Según el informe, 15 países con una alta carga de malaria informaron de reducciones en las pruebas de malaria de más del 20 por ciento en abril-junio de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Los programas nacionales de malaria distribuyeron unos 48 millones menos de tratamientos en 2020 en comparación con el año anterior. Y, de los 11 países con mayor carga del mundo, solo India registró avances contra la malaria. Los otros 10 países, todos en África, reportaron aumentos en los casos y las muertes.

LOS OBJETIVOS MUNDIALES CONTRA LA MALARIA, EN PELIGRO

Según el informe, los avances hacia los hitos de 2020 de la estrategia mundial de la OMS contra la malaria «se han desviado considerablemente». En 2020, la tasa mundial de incidencia de la malaria era de 59 casos por cada 1.000 personas en riesgo, frente al objetivo de 35, lo que supone un retraso del 40 por ciento. La tasa de mortalidad mundial era de 15,3 muertes por cada 100.000 personas en riesgo, frente al objetivo de 8,9, lo que supone un retraso del 44 por ciento.

Para alcanzar los objetivos de la estrategia de la OMS contra la malaria para 2030, que incluyen una reducción del 90 por ciento de las tasas de incidencia y mortalidad de la malaria en el mundo para 2030, el informe sostiene que «se necesitarán nuevos enfoques, nuevas herramientas y una mejor aplicación de las existentes».

«Cumplir los objetivos globales también requerirá una financiación sólida», según el informe, que recoge que los niveles actuales de financiación (estimados en 3.300 millones de dólares en 2020) tendrán que «triplicarse con creces, hasta alcanzar los 10.300 millones de dólares anuales en 2030».

En el informe de este año se ha aplicado un nuevo método estadístico de la OMS para estimar la causa de muerte de los niños menores de cinco años en todas las enfermedades principales, incluida la malaria. La metodología se aplicó a 32 países del África subsahariana que suponen cerca del 93 por ciento de todas las muertes por malaria en el mundo. Al hacerlo, se observaron cifras más altas de muertes estimadas entre los niños pequeños cada año desde 2000.

PP-A reivindica el valor de la «moderación» y la «igualdad de oportunidades entre territorios»

0

El PP de Andalucía ha celebrado este lunes el Día de la Constitución reivindicando los valores de «moderación, consenso, libertad y pluralismo que hace 43 años fueron capaces de conseguir los padres de la Carta Magna», así como el «principio de la igualdad entre territorios» que «consagra» dicho texto.

Así lo ha manifestado el presidente del PP de Granada, Francisco Rodríguez, junto al vicesecretario regional Joaquín Camacho, en el acto organizado por el PP granadino donde se han leído algunos de los artículos más relevantes de la Constitución española, según ha informado el PP-A en una nota.

Los representantes ‘populares’ han resaltado que hace 43 años «toda España se echaba a la calle para apostar por esta Carta Magna que tanto bien le ha hecho a España y nos ha traído los años más prósperos», y han pedido que «esa misma moderación siga imperando hoy», tras lo que han criticado que el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, «busque más la confrontación que la moderación al pactar los presupuestos con quienes quieren romper España y con los herederos de ETA», en referencia a ERC y Bildu.

Frente a ello, han valorado «el modelo de escuchar a la gente del gobierno de Juanma Moreno, un presidente que siempre antepone la moderación y el diálogo a la confrontación», según han defendido desde el PP.

En esta línea, los cargos ‘populares’ han lamentado la «pinza» del PSOE con Vox para tumbar los presupuestos autonómicos para 2022, y han señalado que ambos partidos «comparten ahora el mismo interés partidista por convocar elecciones, cuando lo que necesita Andalucía es estabilidad, diálogo y tener unos presupuestos que consigan sacarnos de esta crisis aún latente tras la pandemia», han añadido desde el PP.

Además han remarcado que la Constitución española «consagra el principio de la igualdad entre territorios», por lo que han pedido al Gobierno de España una financiación autonómica «que acabe con los agravios a Andalucía, que pierde cuatro millones de euros diarios por el modelo de financiación actual que firmó Zapatero con ERC» y que permita «seguir avanzando en la mejora de la financiación de los servicios públicos».

«Hoy celebramos el día de la concordia, en el que los dirigentes políticos supieron poner por encima del partidismo el interés de un pueblo que quería progresar». «Hoy la sociedad necesita que la clase política esté en los problemas reales de Andalucía, donde llevamos tres años de estabilidad política que han contribuido al desarrollo económico y social de nuestra tierra con el gobierno de Juanma Moreno», han concluido los representantes del PP.

Detienen a dos hombres en Palma por tráfico de drogas y extorsión a dos repartidores

0

Agentes de la Policía Nacional en Palma han detenido a dos hombres como presuntos autores de delitos contra la salud pública, extorsión y de pertenencia a grupo criminal que se dedicaría a realizar envíos con droga a través de paquetería.

Según ha informado la Policía Nacional en una nota de prensa, un paquete fue remitido desde Argentina a Mallorca a mediados de mayo. Los repartidores se personaron en la dirección consignada y no localizaron a nadie, si bien apareció un hombre que se hizo cargo del paquete facilitando los datos de la destinataria.

Posteriormente, de acuerdo con la Policía, los repartidores recibieron llamadas y mensajes amenazantes por parte de varias personas, quienes les acusaban de quedarse con el contenido del paquete y les exigían la devolución del mismo bajo amenaza. Uno de ellos relató que recibió varias llamadas y mensajes amenazantes dirigidos tanto a él como a su familia, y no entendía las falsas acusaciones contra ellos.

El grupo de Atracos de la Policía Nacional en Palma se hizo cargo de la investigación y consiguió identificar a dos personas que supuestamente estaban extorsionando a los repartidores y que tenían vinculación con otras que se habían sumado a las amenazas.

De este modo, el pasado 11 de noviembre los agentes detuvieron al primer sospechoso y efectuaron una entrada y registro en su domicilio, donde localizaron una plantación de marihuana, además de varios teléfonos móviles, básculas de precisión, un revólver plateado sin tambor, sustancia blanca pendiente de analizar y cerca de seis kilos de marihuana.

De acuerdo con la Policía, el domicilio se encontraba en un estado insalubre y localizaron en el interior a la madre del detenido, una persona de avanzada edad y escasa movilidad. Ahora se investiga si los hechos pueden ser constitutivos de delito por la falta de diligencia en los cuidados esenciales de la mujer.

Los agentes prosiguieron con las gestiones para la localización del segundo sospechoso, a cual lograron localizar a finales de noviembre y procedieron a su detención en las proximidades de la calle Manacor de Palma.

Los policías llevaron a cabo un registro en un trastero frecuentado por el detenido, donde se intervino diversas sustancias blancas, una al parecer de corte y la otra pendiente de análisis, así como una balanza de precisión.

Los presuntos autores pasaron a disposición judicial, el primer detenido quedó en libertad con cargos, mientras que al segundo detenido se decretó prisión provisional por la autoridad judicial.

La investigación continúa abierta para el total esclarecimiento de los hechos y no se descartan más detenciones.

Albiach: El pacto por las cuentas no ofrece «estabilidad al Govern, sino a la ciudadanía»

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha avisado de que el pacto que alcanzó su partido con el Ejecutivo de Pere Aragonès para aprobar los Presupuestos de la Generalitat para 2022 no pretende ofrecer «estabilidad al Govern, sino a la ciudadanía».

Lo ha dicho en una entrevista en el diario ‘Huffington Post’ este lunes, en la que ha definido a la formación morada como una fuerza de «oposición constructiva» ante la inestabilidad y la incertidumbre que dice que propicia el Govern.

Ha recordado que su formación apuesta por la «desjudicialización, que tanto sufrimiento ha generado a la sociedad catalana», además de por un aumento de competencias en puertos y aeropuertos, una reforma del sistema de financiación y un referéndum de autodeterminación.

Preguntada por la petición de ERC de establecer el 6% de catalán en plataformas audiovisuales bajo demanda, ha defendido que es una lengua que está «minorizada» y que es responsabilidad del Gobierno proteger su uso.

Albiach, que ha tachado de «desfasada» la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que obliga a dar un 25% de las clases en castellano en las aulas de Catalunya, ha asegurado que la inmersión lingüística es un modelo de éxito y ha criticado a quienes la utilizan para enfrentar a los catalanes.

Torres exige la separación del REF de la financiación autonómica y la inclusión pobreza

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha exigido este lunes que la financiación autonómica quede «separada» del Régimen Económico y Fiscal (REF) tal y como ya recoge el Estatuto de Autonomía.

«No se discute», ha señalado a los periodistas durante el acto constitucional de conmemoración de la Constitución en el que ha reclamado también que se incluyan como variables para calcular los fondos la pobreza, el paro y la renta familiar, características propias de un territorio «singular y aislado» como Canarias.

Torres ha dicho que el primer borrador presentado por el Gobierno central «es un primer paso» para abordar una reforma pendiente desde 2014 y se incluyen conceptos como «población ajustada», con aumentos de un 3 o 4 por ciento, y también hay alguna referencia a la insularidad.

El presidente ha comentado que aún hay que ponerse de acuerdo para que el documento se apruebe en las Cortes Generales y en ese sentido, ha indicado que en su Gobierno van a estar «atentos» y van a «participar».

Además, ha dicho que «no estaría mal» que Canarias saliera del régimen común porque las islas tienen «peculiaridades», caso del IGIC en lugar el IVA.

El FMI alerta contra un ‘Muro de Berlín digital’ que lastre el crecimiento mundial

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido del riesgo de que el desacoplamiento comercial y tecnológico de grandes potencias como Estados Unidos, la Unión Europea y China puede levantar un «Muro de Berlín digital» que supondrá un coste para la economía global de entre 3 y 6 puntos porcentuales durante la próxima década.

«Nos enfrentamos a un creciente ‘Muro de Berlín digital’ basado en restricciones a las importaciones y exportaciones, y en una cooperación reducida en la investigación científica» ha alertado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en un discurso pronunciado en un acto organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde ha asegurado que tal enfoque dejaría a todos los países en una situación peor.

La economista búlgara ha señalado que en el caso hipotético de «desacoplamiento» entre EE.UU., la UE y China, las empresas encontrarían cada vez más difícil competir como en la actualidad y los actores tecnológicos dominantes hoy en día ganarían cuotas de mercado aún mayores, con menos incentivos para seguir innovando.

De este modo, ha alertado de que los estándares tecnológicos globales también podrían colapsar, reduciendo la interoperabilidad de las herramientas de las que dependen las empresas, mientras que la capacidad de compartir datos y aprovechar el trabajo de otros se reduciría aún más.

«En tal escenario, los países de ingresos bajos y medianos tendrían que elegir un bando, y una vez que estén atrapados, podrían enfrentar precios más altos, peor servicio y menores perspectivas de desarrollo», ha señalado Georgieva, para quien, dependiendo del escenario, se podrían provocar pérdidas del PIB mundial del orden del 3% al 6% durante la próxima década.

En su intervención, la directora del FMI ha subrayado que la competencia sana impulsa a las empresas y a las personas a alcanzar el máximo rendimiento, estimulando a la vez la innovación y el empleo y elevando el crecimiento de la productividad y el nivel de vida, por lo que el estado de la competencia tiene importantes implicaciones para la estabilidad macroeconómica y financiera.

«El dinamismo impulsado por la competencia será vital para la fortaleza de las economías pospandémicas», ha defendido Georgieva, señalando, sin embargo, que se aprecian una serie de tendencias globales que están frenando, no profundizando, la competencia.

En este sentido, el FMI estima que el creciente poder de mercado explica al menos el 10% de la disminución de la participación de los ingresos que reciben los trabajadores en las economías avanzadas, mientras que también sostiene que una competencia más débil amenaza con hacer que la política fiscal y monetaria sea menos eficaz, ya que las empresas con un poder de mercado excesivo son menos receptivas a los tipos del mercado y a los estímulos fiscales.

Asimismo, al tener en cuenta el efecto de la pandemia, el FMI señala que se han intensificado las tendencias anticompetitivas, lo que podría reducir la inversión de capital y la innovación y traducirse en un impacto adverso de un punto porcentual en el nivel del PIB de las economías avanzadas a medio plazo.

Baleares: «No ha habido grandes inconvenientes» en los primeros días de aplicación del pasaporte Covid

0

La consellera de Salud y Consumo del Govern, Patricia Gómez, ha destacado este lunes que «no está habiendo grandes inconvenientes» en los primeros días de aplicación del uso del certificado COVID en la restauración de Baleares.

En declaraciones a los medios, Gómez ha pedido «paciencia» a la población, dado que son los primeros días con esta normativa, y ha reconocido que es «una incomodidad» tener que descargase el certificado para acceder a un restaurante.

Con todo, ha apuntado que «la sociedad demuestra mucha madurez», puesto que en los últimos días ha habido entre 20.000 y 25.000 descargas cada día del pasaporte. «Es normal que al principio no tengamos la norma totalmente interiorizada», ha añadido.

Respecto al uso del certificado en bares y cafeterías, la consellera ha lamentado «la confusión» que ha habido en torno a esta cuestión. Cabe recordar que el Govern aclaró oficialmente, este pasado domingo, que el pasaporte no se requiere para acceder a bares y cafeterías.

En estos momentos, la normativa afecta solo a restaurantes, en concreto a los que tienen un interior con aforo superior a 50 personas. No obstante, la consellera ha señalado que «tenemos que ver cómo va evolucionando la pandemia», para estudiar la posibilidad de ampliar este uso del certificado, como ya ocurre en Menorca.

Euskadi registra 19 fallecidos en la última semana y suma 9.608 nuevos positivos

0

Euskadi ha registrado 19 fallecimientos por covid entre el pasado 29 de noviembre y el 5 de diciembre, lo que supone uno más que en la semana precedente, y presenta una tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes de 724,78, tras detectar 9.608 nuevos positivos en la última semana. Los hospitales vascos han aumentado sus pacientes con coronavirus y acogen a 266 ingresados en planta y otros 70 en las UCI.

Según los datos hechos públicos este lunes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de la última semana se han superado todos los días el millar de nuevos casos. Desde el anterior boletín difundido el jueves (con datos hasta el miércoles), se han registrado 1.692 positivos el jueves, 1.510 el viernes, 1.318 el sábado y 1.113 este domingo. La tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas oscila entre el 10% del día 3 y el 13,16% de la última jornada.

De este modo, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes ha alcanzado los 724,78, casi 150 puntos por encima de la incidencia que Euskadi presentaba en el boletín del jueves. Gipuzkoa sigue con la tasa más elevada, de 1.177,17, mientras que Álava presenta una incidencia de 707,43 y Bizkaia de 432,36.

El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas de media contagia alguien infectado de covid, se sitúa en 1,23 para el conjunto del País Vasco, aunque con tendencia descendente en los últimos tres días. La razón de tasas, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, es de 1,54, la misma que el jueves.

Más de la mitad de los 9.608 casos que ha registrado Euskadi en la última semana se han detectado en Gipuzkoa, en concreto 4.921. Bizkaia ha sumado en estos siete días 3.114 positivos y Álava 1.474. Además, se han contabilizado 99 casos de personas residentes fuera de la comunidad autónoma.

Entre las capitales vascas, San Sebastián anota la tasa de incidencia acumulada más elevada, con 874,49 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. Le sigue Vitoria-Gasteiz con una tasa de 717,49. Por su parte, Bilbao mantiene una incidencia menor de la mitad de las otras dos capitales, con 315,46.

Además de las tres capitales, están en la llamada zona ‘roja’ por superar los 150 casos de tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes la práctica totalidad de los municipios vascos, salvo quince poblaciones en Álava, otra quincena en Bizkaia y siete en Gipuzkoa.

Por edades, destaca la franja comprendida entre los 6 y los 12 años, que presenta una tasa de casos en 14 días por cada 100.000 habitantes de 2.080,02, mientras que entre los tres y los seis años es de 1.020,44.

Por contra, la menor incidencia se da entre las personas más mayores, con una tasa de 232,29 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes para la franja de 80 a 89 años y de 285,71 para los mayores de 90 años.

70 PERSONAS EN LAS UCI

En los hospitales vascos, ha crecido la ocupación en estos últimos días y los pacientes ingresados en planta con covid-19 ascienden a 266, lo que supone 59 más que hace cuatro días y 52 más que una semana antes.

Por su parte, los enfermos con coronavirus en las Unidades de Cuidados Intensivos se elevan a 70, quince más que el pasado miércoles y 23 más de los que permanecían en las UCI al término de la semana precedente.

Por otro lado, Salud ha informado de que 19 personas han fallecido por covid en la semana del pasado 29 de noviembre y el 5 de diciembre, una más que en los siete días anteriores.

20 provincias estarán este martes en aviso por viento, oleaje, deshielo o lluvias

0

Un total de 20 provincias estarán este martes 7 de diciembre en aviso por riesgo y/o riesgo importante por viento, oleaje, lluvias, deshielo y aludes, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En este sentido, la AEMET ha activado el aviso naranja (riesgo importante) en La Coruña, Lugo y Asturias. Las provincias gallegas tendrán fuertes vientos del oeste de fuerza 8 y que provocarán oleaje de hasta seis metros de alto. En Asturias, también los vientos del oeste de fuerza 8 provocarán olas de entre cuatro y seis metros de alto.

En menor medida, en aviso amarillo (riesgo) estarán Guipúzcoa, Vizcaya, Gerona, Pontevedra y Cantabria por vientos del oeste y suroeste que provocarán olas de cinco metros de alto.

En el caso de las fuertes rachas de viento, este fenómeno hará que La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, La Rioja, Teruel, Burgos, León, Palencia, Soria, Zamora, Castellón y Valencia estén en riesgo por rachas de viento del suroeste que podrán alcanzar los 90 km/h. También este fenómeno hará que Tarragona esté en riesgo por vientos del noroeste que podrán alcanzar los 80 km/h.

Por otro lado, los aludes tendrán lugar en Huesca, Lérida y en el Pirineo navarro, que harán que estas provincias estén en riesgo. En el caso de episodios de deshielo, estos se producirán en Burgos, que estará en alerta amarilla. Además, en este martes, La Coruña y Pontevedra estarán en riesgo por precipitaciones que se podrán acumular hasta los 40 litros por metro cuadrado en doce horas.

Por lo general, un nuevo sistema frontal, relacionado con la borrasca Barra, situado al oeste de Irlanda, afectará a la Península. Por ello, la AEMET prevé cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones abundantes y frecuentes en Galicia, que se podrán extender al Cantábrico, Pirineos occidentales, sistema Ibérico septentrional y sistema Central occidental. Estas lluvias serán localmente persistentes en el oeste y norte de Galicia.

En cambio, de forma más débil, dispersa y ocasional, las precipitaciones irán afectando de noroeste a sureste a la mitad noroeste. Este martes no se esperan precipitaciones en el resto del tercio sur y en el área mediterránea, donde predominarán los cielos poco nubosos o con nubes altas. En Canarias habrá un aumento notable de la nubosidad, con posibilidad de precipitaciones en las islas occidentales.

En relación con la cota de nieve, en los Pirineos se situará en torno a los 1.000-1.600 metros en su parte más occidental y 1.400-2.000 en el resto mientras que en la cordillera Cantábrica occidental y en Galicia la cota nieve bajará en la segunda mitad del día 1.200-1.600 metros y no se descarta que descienda, a últimas horas, hasta los 700-1.200 metros.

Las temperaturas diurnas sufrirán un aumento, en general ligero, excepto las mínimas en el noroeste, donde descenderán. Además, habrá heladas en cordilleras del extremo norte peninsular y del sudeste, más intensas en Pirineos. En Canarias sin grandes cambios.

Por último, los vientos del suroeste soplarán con creciente intensidad en la Península y Baleares y arreciarán a fuerte o con intervalos de fuerte en litorales y zonas altas del norte peninsular, principalmente en Galicia, Cantábrico y sistema Ibérico. Por su parte, en el nordeste del país y Baleares predominarán los vientos de noroeste que rolarán a suroeste y en el interior predominarán los vientos del suroeste.

Finalmente, en el Estrecho y Alborán, los vientos rolarán a poniente y serán de componente este en Canarias.

Galicia administra más de 36.000 dosis en las últimas 24 horas

0

Galicia ha administrado más de 36.000 dosis en las últimas 24 horas, de las que 432 se han empleado para completar pautas contra la covid-19.

Según los datos actualizados este lunes por la Consellería de Sanidade en el ‘Cronómetro de vacinación’ con respecto a la jornada del sábado, se han administrado hasta la fecha 5.132.275, que constituyen 36.336 más que las registradas hasta el día pasado y el 97,8% de las 5.246.779 recibidas.

De esas 36.336 dosis administradas, 432 han sido para completar pautas, por lo que ascienden a 2.313.912 las personas con el proceso finalizado, lo que supone el 94,27% de la población diana –mayores de 12 años– inmunizada y el 85,7% del conjunto de sus ciudadanos.

Por grupos de población por vulnerabilidad hay 19.812 ciudadanos de alto riesgo con la pauta completa; 17.133 dependientes no institucionalizados y 27.609 institucionalizados. Mientras, 2.118.671 han terminado el proceso llamados por su edad.

Por probabilidad de exposición, 64.343 profesionales del ámbito sanitario tienen pauta completa, 23.993 del sociosanitario, y 41.726 trabajadores de actividades consideradas esenciales también la han recibido.

La DGT insta a los que se encuentren en la mitad norte de España a adelantar su regreso

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha solicitado a los ciudadanos que estén disfrutando del puente en localidades que se encuentren en la mitad norte de España y que tengan que circular por carretera, que adelanten el regreso a sus lugares de origen y no esperen al miércoles para ponerse en carretera.

El motivo es la entrada a partir de este martes de un nuevo frente de aire frío y posterior descarga de precipitaciones en forma de nieve que podrían dificultar la circulación por carreteras en la mitad norte peninsular el miércoles y jueves de esta semana y que podrían afectar no solo a carreteras secundarias, sino también a vías de alta capacidad.

El frente frío continuará su avance por la mitad sureste peninsular y Baleares, debilitándose, pero estableciéndose un flujo del oeste o noroeste frío, húmedo e inestable. Esta entrada traerá consigo una bajada de la cota de nieve a 400/800 metros en el extremo norte, 600/900 metros en el centro y 1000/1400 metros en el sudeste, por lo que se esperan nevadas en las zonas montañosas de Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Central y también en áreas llanas de suficiente altitud.

Estas nevadas se prevén copiosas en el interior noroeste y no se descartan puntualmente en litorales del Cantábrico. Desde las primeras horas del día 8 de diciembre se encuentran activos avisos por nevadas en las zonas referidas y se prolongarán durante todo el día.

Respecto a las precipitaciones, se esperan chubascos en gran parte de la Península, generalizados, abundantes y con alguna tormenta ocasional en Galicia, Cantábrico y Pirineos occidentales, con cierta persistencia en el entorno de Galicia. De forma más débil, dispersa y ocasional, se extenderán hacia el sur y el este, más intensos en montaña y el Estrecho, y sin descartar que, con baja probabilidad, alcancen el interior del área mediterránea peninsular. En Baleares son probables, con posibilidad de tormentas ocasionales.

Además de adelantar el viaje de regreso, Tráfico destaca que es muy importante que el resto de ciudadanos que residan en la mitad norte de la península eviten todos aquellos viajes por carretera que no sean imprescindibles y esperar a que no existan alertas meteorológicas.

Puig pide reforzar el papel de las comunidades el Día de la Constitución

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha insistido este lunes en reforzar el papel de las comunidades en la Gobernanza de España y en repartir los recursos con «suficiencia y equidad» en una nueva financiación «inaplazable».

Puig se ha pronunciado en estos términos en su intervención en Alicante en el acto conmemorativo del Día de la Constitución, donde se ha hecho entrega de las Distinciones de la Generalitat por la Defensa de los Derechos y las Libertades Constitucionales 2020, que han recaído en Avelino Corma, Ana Lluch, Francis Mojica y la plataforma Sense Llar de la Comunitat Valenciana.

En su discurso, el ‘president’ ha indicado la «necesidad» de «coser las heridas territoriales abiertas, las visibles y las invisibles». «Ni España es Madrid, ni caben los independentismos, ni la periferia es segunda división. O la España oficial reconecta con la España real o las distancias se ampliarán», ha advertido.

En referencia a la financiación, Puig ha valorado la «determinación» mostrada por el Gobierno y ha avanzado que, desde la Comunitat Valenciana propondrán con argumentos, mostrarán voluntad de acordar, orillarán el frentismo e invocarán la confianza federal.

* Así mismo, Puig ha destacado el papel de la ciencia y ha pedido extender la vacuna contra la Covid-19 a todos los países «sin egoísmos, ni mercantilismo, por decencia y por inteligencia: porque solo habrá protección global con vacunación global», ha subrayado.

Por otra parte,*el ‘president’ ha destacado el derecho al trabajo recogido en la Constitución. «El derecho al trabajo, en condiciones dignas, es una prioridad para una sociedad de personas libres; de mujeres y hombres autónomos; de abrazo a los mejores valores», ha señalado.

«ELEMENTO DE COHESIÓN»

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, ha expuesto que el texto constitucional «es más que un compendio de palabras y proclamas solemnes. Es un elemento de cohesión social, un instrumento para la convivencia y un símbolo de concordia», ha destacado.

En situaciones como la actual, con la crisis generada por la pandemia, «adquieren plena vigencia los valores constitucionales de libertad, igualdad, justicia y dignidad», ha enumerado. Estos valores, ha afirmado Oltra, «interpelan directamente a quienes tenemos responsabilidad de gobierno porque somos la garantía del cumplimiento de derechos de la ciudadanía».

«Y es que ahora, más que nunca, ha sido tan evidente el significado profundo de ese estado social con que la Constitución define a España. El Estado Social es la vacuna contra el virus de la exclusión», ha aseverado la vicepresidenta.

El TSJM establece en firme que el miedo al contagio de Covid no justifica ausencia física laboral

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha determinado en una sentencia que el miedo a contagiarse de coronavirus no justifica una ausencia física laboral, una resolución firme al concluir los plazos de recurso y que solo ataña a la Comunidad de Madrid.

En el fallo judicial, dictado el pasado mes de junio, la Sala de lo Social desestima el recurso de suplicación interpuesto por la trabajadora contra la sentencia del Juzgado de lo Social número 39 de Refuerzo de Madrid que avaló su despido de la empresa Iuris Corporate y que ahora se confirma con los mismos argumentos.

La trabajadora desempeñaba el puesto de trabajo de administrativo contable dentro del departamento de contabilidad de la demandada, realizando funciones de gestión tributaria y contable.

La empresa entregó a la trabajadora el 30 de abril de 2020 una carta de despido disciplinario por una falta muy grave de inasistencia injustificada al puesto de trabajo, «indisciplina o desobediencia a las órdenes recibidas, y transgresión de la buena fe contractual».

Tras declararse la pandemia, la empresa adoptó una serie de medidas, entre ellas el teletrabajo como forma de trabajo habitual y turnos de trabajo de mañana y tarde y debiendo acudir un solo trabajador presencial por turno de trabajo y departamento a fin de dar soporte al resto de los compañeros en teletrabajo.

El 25 de marzo de 2020 la trabajadora tenía asignado turno de trabajo presencial en horario de 8.00 a 14.00. Pero dos días antes, mandó un correo indicando que debido al estado de alarma debía por «responsabilidad» no ir a la oficina.

Frente a ello, la empresa le recordó que debía de ir y que estaban «garantizadas todas las medidas de seguridad dado el escaso número de personas que habría en el edificio y denegando la posibilidad de teletrabajar el día indicado». Pese a ello, la trabajadora no acudió a su puesto.

En la argumentación, los magistrados exponen que «la trabajadora no se halla amparada por preceptos relativos a la prevención de los riesgos laborales», indicando que «la misma decidió voluntariamente no acudir a su puesto los días señalados» con «justificaciones que nada tenían que ver con una situación de especial vulnerabilidad».

De igual modo, alude la sentencia que «la empresa adoptó una serie de medidas organizativas y de prevención para la continuidad en el ejercicio de su actividad, garantizando un riesgo bajo de contagio».

«No cabe apreciar una probabilidad de accidente o una probabilidad de lesión», por lo que recalca que «no cabía amparar su inasistencia al trabajo en la posibilidad de interrupción de la actividad para casos de riesgo grave e inminente para la vida o la salud del trabajador ni en algún incumplimiento grave de las obligaciones de prevención del empresario».

Norwegian transporta más de un millón de pasajeros en noviembre

0

Norwegian transportó 1.005.380 pasajeros en noviembre, frente a los 124.481 del mismo mes de 2020, lo que representa un incremento del 708%, al tiempo que la ocupación media se colocó en el 76,6%, 32 puntos porcentuales más que un año antes, según ha informado este lunes la aerolínea.

La capacidad total de Norwegian en noviembre (asiento-kilómetro ofertado) aumentó un 541% y el tráfico de pasajeros (pasajero-kilómetro transportado) se disparó un 1.007%.

En noviembre, Norwegian tuvo un promedio de 49 aviones en operación y operaron el 99,8% de los vuelos programados, mientras que la puntualidad fue del 91,3%.

La firma ha destacado que más de un millón de pasajeros viajaron con Norwegian por segundo mes consecutivo y que los ajustes a su capacidad y red de rutas para la temporada de invierno «se han adaptado bien a la demanda de los clientes».

«El resultado muestra que lo hemos hecho bien adaptando la capacidad a las necesidades de viaje de los clientes. España es uno de los mercados donde hemos visto una buena evolución de las reservas. En el último mes, hemos facilitado aún más que los clientes reserven con confianza al ampliar la posibilidad de un cambio sin recargo incluso en las tarifas con más restricciones», ha afirmado el director ejecutivo de Norwegian, Geir Karlsen.

El bitcoin cae un 17% desde el viernes

0

La cotización del bitcoin, la criptomoneda de referencia en los mercados, cedía más de un 3% en la sesión de este lunes y acumula una caída superior al 17% desde el pasado viernes, después de que la plataforma de negociación de ‘criptos’ BitMart haya reconocido que le fueron sustraídos 150 millones de dólares (132 millones de euros) en activos y haya suspendido las retiradas.

«Hemos identificado una brecha de seguridad a gran escala relacionada con una de nuestras billeteras activas ETH y una de nuestras billeteras activas BSC», ha confirmado BitMart, que calcula que «los piratas informáticos pudieron retirar activos por un valor de aproximadamente 150 millones de dólares».

La plataforma, que aún está tratando de determinar los posibles métodos utilizados por los piratas para cometer el robo, ha subrayado que las billeteras afectadas «tienen un pequeño porcentaje de activos en BitMart», añadiedo que el resto de billeteras de la plataforma «están seguras y sin daños».

«Estamos llevando a cabo una revisión de seguridad exhaustiva y publicaremos actualizaciones a medida que avancemos. En este momento estamos suspendiendo temporalmente las retiradas hasta nuevo aviso», anunció.

La cotización del bitcoin se situaba este lunes en 47.551,07 dólares, un 3,66% por debajo del cierre del domingo y un 17,2% por debajo del nivel de 57.482 dólares del pasado viernes, antes del incidente de BitMart.

El Papa alerta a los jóvenes del peligro de vivir «prisioneros del teléfono»

0

El Papa ha alertado a los jóvenes del peligro de vivir «obsesionados por miles de apariencias» y «prisioneros del teléfono», al tiempo que les ha invitado a seguir sus sueños a pesar de las «borrascas repentinas».

«Hoy corremos el peligro de olvidarnos de lo que somos, obsesionados por miles de apariencias, por mensajes machacones que hacen depender la vida de la ropa que usamos, del automóvil que conducimos, del modo en que nos miran los demás», ha señalado el Papa.

Francisco ha visitado esta mañana el único colegio católico de Atenas pocas horas antes de emprender su viaje de regreso a Roma tras pasar cinco días en Chipre y Grecia.

El Papa ha señalado en su discurso que encierra en los jóvenes un impulso para su labor, pese a «los aduladores de sueños, los sicarios de la esperanza, los incurables nostálgicos del pasado» que siempre intentan detener los avances.

«No hay que dejarse paralizar por el miedo», ha clamado Francisco, reivindicando en el corazón de Grecia, un país trazado desde la Odisea y la Ilíada de Homero que «el sentido de la vida no es quedarse en la playa esperando que el viento traiga novedades. La salvación está en mar abierto, está en el impulso, en seguir los sueños, los verdaderos, los que se sueñan con los ojos abiertos, que comportan esfuerzo, lucha, vientos contrarios, borrascas repentinas».

Así ha puesto el ejemplo del mito de las sirenas que aparecen en la Odisea, que Ulises encuentra en su viaje para decir que las de hoy en día «quieren hipnotizarlos con mensajes seductores e insistentes» y «apuntan a beneficios fáciles, a las falsas necesidades del consumismo, al culto del bienestar físico, a la diversión a toda costa».

Y ha instado a «rejuvenecer» pero sin contentarse «con publicar algún post o algún tuit». «No te contentes con encuentros virtuales, busca los reales, sobre todo con quien te necesita; no busques la visibilidad, sino a los invisibles», ha destacado.

Ante decenas de jóvenes ha manifestado que Dios no da «un catecismo en la mano» sino que se hace presente a través de las personas. Y ha agregado en este sentido: «Tener fe no consiste principalmente en un conjunto de cosas que hay que creer y de preceptos que hay que cumplir. El corazón de la fe no es una idea o una moral, sino una realidad, una realidad bellísima que no depende de nosotros y que nos deja con la boca abierta: ¡somos hijos amados de Dios!».

De esta manera ha instado a los jóvenes a no tener miedo «de las dudas» porque «no son faltas de fe» sino al contrario «vitaminas» que «ayudan a robustecerla, a hacerla más fuerte, es decir, más consciente, más libre y más madura».

Sobre la sociedad virtual ha destacado que muchas personas son «hoy son ‘de redes sociales’ pero poco ‘sociales’, encerrados en sí mismos». Así ha concluido que muchos jóvenes están «prisioneros del teléfono» pero «en la pantalla falta el otro, faltan sus ojos, su respiración, sus manos».

El Papa se despide este lunes de Grecia para regresar al Vaticano.

Los cinco principales operadores facturan 6.000 millones el tercer trimestre

0

Los cinco principales operadores de telecomunicaciones (Telefónica, Orange, Vodafone, MásMóvil y Digi) han facturado 6.039 millones de euros durante el tercer trimestre, un 0,9% más impulsado por una mejora de los ingresos por venta de equipos de los tres principale operadores y el crecimiento de MásMóvil y Digi.

Estos tres últimos han ingresado en su conjunto 5.310 millones de euros, lo que supone una reducción del 1,4% respecto al tercer trimestre de 2020, según datos de las diferentes compañías.

A la hora de hacer las comparaciones, cabe destacar que compañías como Orange y Vodafone han sacado sus torres de telecomunicaciones de sus balances para convertirlas en compañías independientes: Totem y Vantage Towers, respectivamente.

Telefónica ingresó 3.114 millones de euros entre julio y septiembre (+0,4%), frente a los 1.176 millones de euros facturados por Orange (-4,4%), los 1.020 millones de euros de Vodafone (-3,4%), los 725,16 millones de euros de MásMóvil (+23%), en su primer trimestre con Euskaltel, y los 94,9 millones de euros de Digi (+32,3%).

Pese al crecimiento en ingresos en términos relativos, el mercado considera poco sostenible la situación y ha realizado varios llamamientos al Gobierno para adaptar el cambio normativo y la presión fiscal, así como ha defendido la necesidad de una consolidación y reducción del número de jugadores.

De hecho, la patronal de las empresas de telecomunicaciones DigitalEs alertó de que las nuevas inversiones previstas podrían verse alteradas una vez ha trascendido que la eliminación de la tasa RTVE se postergará hasta 2023, lo que implicará un desembolso adicional de 130 millones de euros para Orange, Telefónica y Vodafone.

PERSPECTIVA

Los principales analistas no esperan una recuperación del mercado español en el futuro y mantienen previsiones de ingresos estables o a la baja para las principales empresas del sector.

Sin embargo, sí hay cierto optimismo en un cambio de criterio de las normas de competencia europeas que permita grandes fusiones de operadoras a nivel continental con las sinergias y optimizaciones derivadas del cambio de tamaño.

Asimismo, los operadores buscan posicionarse de cara a la recepción de fondos europeos.

Telefónica ya se impuso al resto al captar 200 millones de euros en ayudas para despliegues de fibra óptica rural, sin embargo a principios de año entrarán en juego los fondos para digitalizar pymes.

La partida, que asciende a 3.000 millones de euros en los próximos años, se utilizará para que las empresas compren tecnología existente en el mercado para mejorar su nivel de digitalización, un campo al que las operadoras podrían acceder gracias a su alta capilaridad.

De hecho, la consultora IDC Research predice que en 2022 las pymes gastarán un 3,4% más en tecnología hasta 7.510 millones de euros.

Esta semana, Vodafone, Virgin Telco (MásMóvil) y Telefónica han lanzado nuevas ofertas buscan atraer un mayor volumen de clientes de este segmento.

La confianza de los inversores de la eurozona cae a mínimos desde abril

0

La confianza de los inversores de la zona euro ha caído en diciembre ante el temor en países como Alemania al impacto de la reintroducción de restricciones para contener los rebrotes de la Covid-19, según se desprende del índice elaborado por la agencia alemana Sentix, que se ha situado en 13,5 puntos, su peor lectura desde el pasado abril, frente a los 18,3 de noviembre.

El deterioro de la confianza de los inversores en diciembre refleja la mucho peor valoración de la situación actual, cuyo subíndice se ha situado en 13,3 puntos desde los 23,5 del mes anterior, el peor resultado desde el pasado mayo.

Sin embargo, el dato correspondiente a las expectativas de los inversores ha registrado una mejoría de medio punto, hasta los 13,8 enteros.

«Básicamente, esto confirma nuestra expectativa de que estamos experimentando una desaceleración a mitad de ciclo», señalan los autores del estudio, advirtiendo que el impacto de la reintroducción de restricciones en países como Alemania y Austria hace que ya no se pueda descartar una desaceleración hasta el punto de la recesión.

«Las esperanzas de que se ponga fin a la desaceleración económica, como habíamos esbozado aquí en los dos meses anteriores, se han desvanecido abruptamente», advierten.

Vox: El mejor homenaje a la Constitución sería la dimisión de Sánchez y de Batet

0

La secretaria general del grupo parlamentario de Vox en el Congreso, Macarena Olona, considera que el mejor homenaje a la Constitución que podrían hacer el Gobierno y el Congreso sería la dimisión de sus presidentes, tanto Pedro Sánchez como Meritxell Batet, a los que acusa de haber cometido «los mayores atropellos» contra la Carta Magna.

Poco antes de participar en el acto central del aniversario de la Constitución de 1978, Olona ha señalado que la presencia del Gobierno de coalición y de la presidenta del Congreso es una muestra de «absoluto cinismo».

«El mayor homenaje que podrían hacer sería dimitir de inmediato», ha añadido, asegurando que Sánchez y Batet, con sus aliados, son responsables de «los mayores atropellos de los derechos y libertades de los españoles y hacia la Constitución».

Olona ha recordado que, gracias a los recursos de Vox, el Tribunal Constitucional ha sentenciado que tanto el estado de alarma del confinamiento como el último fueron inconstitucionales, así como lo que denomina «el secuestro» del Congreso en algunas semanas del estado de alarma. «Y escucharles hablar de defensa de la Constitución es un insulto para los españoles y para la democracia», ha remachado».

LIBERTAD DE PRENSA

Uno de esos ejemplos que achaca a los presidentes del Gobierno y del Congreso es el reciente escrito de jefes de prensa pidiendo medidas para evitar tensiones en las ruedas de prensa, lo que a su juicio supone «un ataque a la libertad de prensa».

Tras recordar que la Justicia ya revocó la retirada de la credencial a un periodista, Olona ha llamado a los medios de comunicación a levantarse contra el «sectarismo»: «Si guardan silencio hoy, no podrán quejarse mañana».

Aragonès reclama una «Constitución catalana» antes que reformar la actual

0

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha rechazado este lunes cualquier reforma de la Carta Magna y ha avisado que lo que quiere el Govern es una «Constitución catalana».

Lo ha dicho este lunes, festivo en España por el Día de la Constitución, en declaraciones a los medios después de reunirse con la Associació de Ceramistes y la Federació de Comerciants en la Bisbal de l’Empordà (Girona).

«El Govern de Cataluña no quiere ninguna reforma de la Constitución Española, lo que quiere es una Constitución catalana y culminar con éxito el proceso de independencia», ha asegurado.

Para Aragonès, este proceso de independencia se tiene que conseguir «a través de un referéndum de autodeterminación reconocido» y vinculante.

Ha reafirmado el compromiso de su Ejecutivo para avanzar hacia este objetivo, reforzando «las mayorías internas en Catalunya para una solución política al conflicto» que ve con el Estado.

Armengol: La pandemia ha demostrado que la Constitución «está más vigente que nunca»

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha resaltado este lunes que la pandemia de la COVID-19 y todas sus consecuencias sociales y económicas han demostrado que la Constitución de 1978 «hoy está más vigente que nunca».

«Basta con repasar el articulado para darse cuenta de que sin la Constitución no habríamos plantado cara al virus con tanta eficacia», ha expresado Armengol durante el acto institucional del Día de la Constitución, celebrado este lunes en el Palacio Real de La Almudaina de Palma.

El acto ha sido organizado por el Govern, la Delegación del Gobierno en Baleares y el Consell de Mallorca, que este año ha recuperado su emplazamiento habitual, en el salón Tinell, aunque con todas las medidas de seguridad frente a la COVID-19.

En su intervención, la presidenta del Ejecutivo balear ha reivindicado la reforma de la carta magna, «para seguir impulsando la descentralización del Estado y de sus recursos de forma más justa y efectiva».

Respecto a la respuesta frente a la pandemia, Armengol ha asegurado que la defensa de los derechos fundamentales recogida en el articulado de la Constitución, así como el diálogo entre los diferentes partidos para aprobarla, tienen el mismo espíritu que la hoja de ruta seguida para hacer frente a la COVID-19.

«La mayoría de los partidos han sabido dejar a un lado las diferencias y ponerse a trabajar para la ciudadanía, demostrando casi todos la misma altura de miras de los grandes estadistas que ensartaron nuestra Constitución», ha señalado Armengol, quien también ha recordado que «el gran acuerdo del 78 nos exige a los gestores públicos que protejamos la salud, la ocupación, la educación y el bienestar social».

En este sentido, la presidenta también ha destacado el trabajo de UGT, CCOO, CAEB y PIME como «agentes clave» para avanzar en la salida de la pandemia y la recuperación económica, y ha valorado el Pacto de Reactivación, porque representa los valores «de esta sociedad ética que sabe hacer frente unida a cualquier amenaza, dejando a un lado las diferencias y reaccionando con la fortaleza inigualable que dan los pactos».

«MARCO DE ESTABILIDAD» PARA EL ESTADO DEL BIENESTAR

Por su parte, la delegada del Gobierno, Aina Calvo, ha remarcado que la Constitución ha permitido la consolidación del Estado del bienestar, puesto que «es el marco de estabilidad que ha posibilitado el impulso a la sanidad y la educación públicas, así como la acción del Gobierno en políticas sociales». También ha pedido «estar vigilantes» y hacer valer los principios democráticos del texto de 1978 frente a «palabras de racismo, misóginas u homófobas».

En su discurso, Calvo ha recordado el final de la banda terrorista ETA ya que es la muestra de que «juntos podemos expulsar la violencia de nuestra sociedad». De esta forma, ha considerado que las tres víctimas mortales por violencia de género que se han producido este 2021 en el archipiélago balear son «una estocada a la convivencia pacífica y a las conquistas alcanzadas en materia de igualdad».

Asimismo, se ha referido a la migración, un hecho «universal y ancestral que perdurará mientras haya vida», siempre y cuando se produzca «de manera regular, ordenada y segura». Sobre esta cuestión, ha llamado a «combatir el uso populista de las personas vulnerables, que intoxica la convivencia pacífica desde el prejuicio».

Finalmente, ha pedido «blindar constitucionalmente» cuestiones como el reto medioambiental y ha apostado por la modificación del artículo 49 de la Constitución para responder a un «clamor ciudadano» como es la supresión de expresiones como la de «disminuido» para referirse a una persona con una discapacidad.

LECTURA DE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN

El acto ha sido conducido por la periodista Maria Antònia Suau y ha contado con la participación de activistas por la salud mental, que han leído cinco de los artículos de la Constitución, en concreto los que hacen referencia a la igualdad; la libertad ideológica, religiosa y de culto; el derecho al honor y a la intimidad personal y familiar; el derecho a la educación y el acceso a la cultura y la investigación.

Los lectores forman parte del programa ‘Obertament Balears’, que puso en marcha en 2017 la organización 3 Salut Mental, para luchar contra los prejuicios, el estigma y la discriminación por razón de salud mental. El objetivo de esta iniciativa es promover un cambio de actitud en la sociedad, a partir del testimonio y la experiencia en primera persona de los activistas que participan en ella.

Garriga pide aplicar el artículo 155 en Cataluña para asegurar «el futuro y la prosperidad»

0

El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, ha reclamado hacer un uso inmediato del artículo 155 de la Constitución Española para suspender la autonomía catalana y «garantizar el futuro y la prosperidad» de sus habitantes.

En declaraciones a los medios este lunes, Día de la Constitución, ha instado al Gobierno a hacer uso de la Carta Magna como escudo legal, ha dicho, para asegurar «los derechos y libertades de todos los españoles, especialmente en aquellas regiones como Cataluña».

«España está siendo atacada y despreciada por el separatismo con la inestimable colaboración del Gobierno», añadiendo que se trata de un ataque frontal, según él, contra España como nación, su herencia, su historia y su identidad.

También ha trasladado un mensaje de esperanza a sus seguidores: «Vox tiene detrás a cientos de miles de catalanes, y tiene a cientos de miles de catalanes más que no le han votado pero que acabaran haciéndolo» porque es el único partido que está dispuesto a dar la batalla hasta las últimas consecuencias, ha dicho textualmente.

«Tenemos que desmantelar el sistema de la mafia separatista, el gasto millonario en chiringuitos, en televisiones públicas como TV3, en embajadas en el exterior y procesos bautizados como la normalización lingüística» , planteando que ese dinero debería destinarse a crear empleo y mejorar la educación y la sanidad.

CONTRA LAS AUTONOMÍAS

Garriga también se ha pronunciado contra el sistema autonómico porque «atenta contra la unidad de España, contra la igualdad de todos los españoles y contra la prosperidad».

«Desde el principio de nuestra andadura política hemos exigido y abanderado que seguiremos trabajando para acabar con el sistema de las autonomías», y considera que se trata de un modelo de organización territorial que ha fracasado.

Ha afirmado que este sistema se fundamenta en un gasto innecesario en duplicidades administrativas y chiringuitos: «Y como vemos en Cataluña, es utilizado por aquellos que están en absoluta rebeldía para financiar sus golpes de Estado y sus delirios ideológicos».

Andalucía eleva su tasa hasta 135,8 puntos, suma 1.638 casos y tres muertes

0

Andalucía registra este lunes 6 de diciembre un total de 1.638 contagios de coronavirus en 48 horas, cuarto día consecutivo que supera los 1.200 contagios y cifra más alta desde el 27 de agosto (1.698), y contabiliza tres nuevos fallecidos, los mismos que este sábado y dos más que el lunes pasado.

Así lo detalla la Consejería de Salud y Familias en su parte diario de la enfermedad, donde precisa que la incidencia en 14 días aumenta 10,6 puntos en 48 horas y se encuentra en 135,8 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 99,5 del mismo día de la semana pasada.

Los 1.638 casos de este lunes (48 horas) se notifican tras los 1.232 del sábado, los 1.233 del viernes, los 1.226 del jueves, los 868 del miércoles, los 915 del martes y los 883 del lunes y domingo pasado.

Concretamente, Málaga es la provincia con más contagios con 442, seguida de Sevilla con 410, Cádiz con 288, Huelva con 150, Jaén con 131, Almería con 100, Granada con 59 y Córdoba con 58.

Los tres fallecidos se han registrado en Córdoba (dos) y Jaén (uno).

Asimismo, Andalucía registra este lunes una subida de cinco hospitalizados por Covid-19 respecto al sábado para situarse en un total de 328, lo que supone un aumento de 73 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben en uno hasta 70, 13 más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 90 y 24 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 74 y once en UCI, Córdoba con 39 y diez en UCI, Almería con 30 y 13 en UCI, Jaén con 28 y tres en UCI, Cádiz con 28 y cuatro en UCI, Huelva con 21 y tres en UCI y Granada con 18 y dos en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 829.115 casos confirmados –1.638 más en 48 horas– y ha alcanzado las 11.421 muertos –tres más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 58.014, 22 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.349 –uno más– y el número de curados es de 804.480, después de que se añadan 453.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.421 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más en 48 horas–, Sevilla con 2.342 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.017, Granada con 1.885, Cádiz con 1.624, Córdoba con 1.099 –dos más–, Jaén con 1.093 –uno más–, Almería con 938 y Huelva con 423.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 829.115 desde el inicio de la pandemia –1.638 más–, liderados por Sevilla con 181.250 –410 más–, seguida de Málaga con 160.696 –442 más–, Cádiz con 115.606 –288 más–, Granada con 110.603 –59 más–, Córdoba con 75.023 –58 más–, Almería con 72.579 –100 más–, Jaén con 65.972 –131 más– y Huelva con 47.686 –150 más–.

MÁS DE 58.000 HOSPITALIZADOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 58.014 –22 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.089 –tres más–, seguida de Málaga con 10.717 –cuatro más–, Granada con 9.255, Cádiz con 6.761 –cinco más–, Córdoba con 5.434 –uno más–, Jaén con 5.286 –uno más–, Almería con 4.540 y Huelva con 2.932 –ocho más–.

De ellos, 6.349 personas han pasado por la UCI en Andalucía –una más en 48 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.270, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.036, Almería con 784, Cádiz con 690 –una más–, Córdoba con 670, Jaén con 499 y Huelva con 220.

La cifra de curados alcanza los 804.480 en toda la región, 453 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 175.108 –64 más–, seguida de Málaga con 156.367 –94más–, Cádiz con 111.531 –52 más–, Granada con 108.152 –28 más–, Córdoba con 72.623 –46 más–, Almería con 70.705 —40 más–, Jaén con 64.136 –64 más– y Huelva con 45.858 –65 más–.

Los 27 acuerdan una posición común sobre la directiva para salarios mínimos dignos

0

Los países de la Unión Europea han acordado este lunes una posición común para una directiva que promueva salarios mínimos dignos en la Unión, fijando un marco común europeo que mejore la prosperidad y la cohesión social en el bloque.

Después de estudiar la iniciativa presentada por la Comisión Europea hace un año, los Veintisiete han acordado una base para impulsar sueldos mínimos adecuados, favorecer la negociación colectiva y mejorar la protección de los trabajadores.

Se trata del primer paso para aprobar una directiva sobre salarios mínimos, una medida que se negociará ahora con el Parlamento Europeo y que busca avanzar en el pilar social de la UE y garantizar una mayor prosperidad en el conjunto de la Unión.

«Es un importante paso con el que nos comprometemos a que en Europa la gente pueda vivir de su trabajo. Debemos tener sueldos justos y no podemos basar nuestra competencia económica en sueldos bajos», ha señalado el comisario de Empleo, Nicolas Schmit.

El político luxemburgués se ha mostrado optimista de cara a la negociación con la Eurocámara y espera contar con la directiva en un futuro cercano. Esto pese a las discrepancias de algunos países de la UE, ya que la posición común ha salido adelante sin el apoyo de Hungría y Dinamarca, que defienden sus propios sistemas, mientras que Alemania y Austria se han abstenido.

Pese a que la normativa no obligará a fijar un salario mínimo a nivel de la UE y se limita a establecer mecanismos y herramientas para revisar al alza los sueldos, Schmit ha celebrado que supone un cambio de paradigma para Bruselas ya que «nadie habría esperado esto hace unos años».

«Los salarios han estado bajo presión en algunos países de la UE para ir a la baja y ahora mandamos un mensaje fuerte para contar con instrumentos que avancen en una mayor convergencia al alza», ha insistido.

Por su lado, el ministro de Empleo de Eslovenia, Janez Cigler Kralj, país que ostenta la presidencia rotatoria de la UE, ha defendido que el bloque «no puede aceptar que haya personas que ponen toda su energía en su trabajo y aun así viven en la pobreza y no tienen una vida decente». «Esta directiva será un gran paso para lograr este objetivo», ha asegurado.

Para mejorar los salarios mínimos en el seno de la UE, aquellos países que cuentan con esta figura en su legislación laboral fijarán un marco nuevo para actualizarlos de acuerdo a una serie de criterios «estables y claros». La idea es que el salario mínimo se actualice cada cierto tiempo y de manera regular, también se contempla que se pueda ajustar automáticamente con mecanismos de indexación.

Otro de los elementos clave de la iniciativa es aumentar la negociación colectiva. Los Veintisiete han recalcado que esta resulta clave para contar con salarios más altos y mejores coberturas a los trabajadores, por ello, la propuesta pide a los Estados miembros planes para impulsar la negociación colectiva en los sectores en los que sea inferior al 70 por ciento.

España se encuentra entre los países de la Unión que impulsan esta directiva europea, entendiendo que la medida significa avanzar en una Europa más social. La vicepresidenta del Gobierno y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, ha celebrado que con la propuesta el bloque «entiende, al fin, que una Europa de futuro es incompatible con salarios bajos y condiciones de vida precarias».

Existen grandes diferencias entre los Veintisiete en lo que respecta a la cobertura de los trabajadores por acuerdos colectivos y salarios mínimos, algo que tiene que ver con los distintos sistemas laborales entre Estados miembros. El Ejecutivo europeo se ha comprometido a respetar las características y tradiciones de los sistemas nacionales, algo que reclamaban los países nórdicos.

Detalles de moto edge X30: batería de 5.000mAh y cámara con dos lentes de 50MP

0

Motorola prepara la presentación de su nuevo ‘smartphone’ moto edge X30 adelantando nuevos detalles, como que complementará con una batería de gran capacidad de 5.000mAh y una cámara triple con dos lentes de 50 megapíxeles.

Motorola aprovechó el reciente anuncio del procesador Snapdragon 8 Gen 1 de Qualcomm para informar de que su próximo ‘smartphone’, moto edge X30 sería el primero en presentarse que usaría dicho procesador.

En nuevas imágenes de adelanto compartidas en Weibo, la compañía ha compartido algunos detalles de lo que se puede esperar del nuevo teléfono, que se presentará el jueves 9 de diciembre en China, y que se pondrá a la venta seis días más tarde.

El ‘smartphone’ tendrá en su interior una batería de larga duración de 5.000mAh, con soporte para un sistema de carga rápida de 68 vatios. En la parte trasera el módulo de la cámara alojará tres lentes, dos de ellas de 50 megapíxeles (principal y gran angular), mientras que en la pantalla, la cámara frontal será de 60 megapíxeles.

Cómo cambia tu cuerpo con el yoga

0

El yoga tiene muchos beneficios para la salud que, desde su auge hace unos años, están más que demostrados y es uno de los motivos por los que cada vez esta práctica deportiva cuenta con más adeptos; desde fortalecer los músculos hasta mejorar el sueño y reducir el estrés, pero, y aunque no sea uno de los motivos principales por los que muchos se pasan al ‘mundo yogui’, también puede ayudar con la pérdida de peso.

«Hay algunas formas diferentes en que el yoga puede ayudar con la pérdida de peso, y no se trata solo de las calorías que se queman en la esterilla. El yoga, si se hace bien, se convierte en un cambio de estilo de vida, lo que a su vez, puede ayudar a aumentar la actividad física, disminuir la fluctuación emocional, controlar el estrés y mantener el peso» nos explica Cayetana Rodenas, profesora de yoga.

Y es que no son pocos los factores que expican por qué la práctica de yoga está relacionada con la pérdida de peso y su mantenimiento, ya que entre sus múltiples beneficios encontramos:

– Un gasto de energía durante las sesiones mayor de lo que pueda parecer ‘desde fuera’.

– Fomenta la práctica de ejercicio al reducir el dolor de espalda y articulaciones.

– Aumenta la atención plena.

– Mejora el estado de ánimo y reduce el estrés.

– Ayuda a sentirse más conectados con nuestro cuerpo y los hábitos alimenticios.

– Nos ayuda a encontrarnos más activos y con más energía.

Por eso, si entre tus objetivos para este final de 2021 está el de perder peso pero no eres amig@ de los deportes de alto impacto o de salir a correr de buena mañana, el yoga puede ayudarte a perder peso de las siguientes formas:

– El yoga puede ayudar con la alimentación consciente. Cuando se mantiene una postura durante un período prolongado de tiempo, se está conectando con cómo se siente uno mismo con su cuerpo. Controlar la respiración y prestar atención a lo que la mente y el cuerpo te están diciendo es una forma de aprender y practicar la atención plena. Practicar la atención plena en la esterilla de yoga también puede ayudar cuando se trata de integrar hábitos alimenticios conscientes. Comer conscientemente significa reconocer las señales de hambre y limitar los atracones excesivos generados a causa de desarreglos emocionales como la ansiedad, estrés, depresión, etc. Con el tiempo (y con la práctica) es posible que incluso te concentres en qué alimentos te hacen sentir lleno de energía, y cuáles tienen más efectos negativos. Son todos estos comportamientos los que pueden ayudar a seguir una dieta o un plan de alimentación para bajar de peso, o tomar decisiones para modificar nuestra dieta y añadir alimentos más saludables en general.

– El yoga puede ayudarte a controlar el estrés: Hay muchas formas en que el estrés puede contribuir al aumento de peso y, en particular, el estrés crónico no controlado. El yoga puede ayudar a reducir estos niveles. La respiración y la meditación son las piedras angulares de la práctica del yoga y ambas contribuyen a aumentar la energía, mejorar el estado de ánimo y controlar los cambios de humor. La respiración profunda ayuda a calmar nuestro sistema nervioso y revertir algunos de estos efectos negativos que pueden dificultar la pérdida de peso (o contribuir al aumento de peso).

– El yoga ayudar a desarrollar músculo: Desarrollar masa muscular es otra forma en que el yoga ayuda a perder y mantener el peso. Cuando pensamos en fortalecer los músculos, pensamos que tenemos que ir a la sala de pesas y levantar pesas. En yoga, usamos nuestro propio peso corporal como una forma de resistencia. Todo tu cuerpo está trabajando para mantenerte en equilibrio para que todo se ejercite y esto ayuda a reducir la proporción cintura-cadera en adultos sanos, así como el índice de masa corporal (IMC) en personas con sobrepeso u obesidad. También, las clases de yoga restaurativo, incluso más lentas, mejoran los niveles de glucosa en ayunas, que supone una mejora general en nuestra salud metabólica.

Rescatadas ocho personas tras caer un coche por el hueco del ascensor de un hotel de Santander

0

Ocho personas, cuatro de ellas menores de edad, han tenido que ser rescatadas tras caer un coche por el hueco del ascensor para vehículos de un hotel de Santander sobre una furgoneta que se encontraba en la planta -3.

Seis de ellos han resultado heridos en este accidente que se produjo el domingo por la tarde en el ascensor del aparcamiento del Gran Hotel Sardinero, según información de los servicios de emergencia de Cantabria.

Como consecuencia del accidente, que se produjo sobre las 18.10 horas, los bomberos de Santander tuvieron que rescatar a ocho personas y liberar a seis que habían quedado atrapadas en los vehículos. Los cuatro ocupantes del turismo, dos de ellos menores, fueron trasladados en ambulancia al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Los bomberos desplazaron al lugar dos dotaciones y una grúa, con un total de 13 efectivos, para asistir a los dos coches afectados.

En uno de los vehículos había dos pasajeros, que fueron atendidos en el lugar por personal del Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061, y en el otro cuatro personas, que también fueron atendidas y posteriormente trasladadas en ambulancia al Hospital Marqués de Valdecilla.

La intervención, coordinada por el Centro de Atención a Emergencias 112, contó con la asistencia del Cuerpo Nacional de Policía y de la Policía Local.

López Miras afea «las formas» del Gobierno para abordar el SFA

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha reprochado al Gobierno central «las formas» con las que ha abordado la reforma del sistema de financiación autonómica, al no abrir un diálogo previo con las comunidades, al tiempo que ha reclamado una «especial sensibilidad» hacia aquellos territorios que llevan «años maltratados y perjudicados».

«Es cierto que no me han gustado las formas; no me ha gustado que se nos envíe un documento sin haberlo contrastado antes con las comunidades, sin haberlo consensuado ni dialogado, sin haberlo debatido. Creo que no eran las formas, pero ahora nos queda un largo camino por recorrer», ha señalado López Miras.

El dirigente murciano ha señalado que el Ejecutivo de la Nación debe tener «una especial sensibilidad con aquellas comunidades que llevamos años maltratados y perjudicados por el sistema de financiación», y ha censurado que la propuesta del Gobierno central no incorpore «ningún fondo de compensación para aquellas comunidades que hemos estado maltratadas y discriminadas durante los últimos años».

A su juicio, «todos los españoles debemos de recibir lo mismo y todas las comunidades deben recibir lo mismo para mantener su sanidad, su educación o sus políticas sociales». «No entendemos por qué a los murcianos se nos trata como españoles de segunda», ha apostillado.

Mañueco: Se investigará si se cumplieron las medidas en el concierto de Valladolid de ‘Natos y waor’

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha avanzado hoy que se investigará si se cumplieron las medidas sanitarias en el concierto que celebró el grupo ‘Natos y waor’ en el Pisuerga de Valladolid el pasado viernes, 4 de diciembre.

Así lo ha señalado, minutos antes de participar en Madrid en el acto conmemorativo con motivo del Día de la Constitución Española.

Mañueco se ha referido así a una imagen en la que posaban los componentes del grupo con el público sin que, prácticamente nadie, tuviera puesta la mascarilla tal y como la ley establece cuando el concierto se había llevado a cabo en el interior del recinto.

«Sí he visto esta situación y se ha abierto la correspondiente investigación para analizar esa situación y serán los técnicos los que tomarán decisiones», ha advertido.

En este punto ha insistido en que es «fundamental» la utilización de mascarillas en interiores «o incluso en exteriores», cuando hay «gran concentración de personas». «Por tanto, vamos a pedir a toda la población prudencia, cuidado y que, por favor, se vacune todo el mundo», ha recalcado.

Al hilo de este argumento y sobre la situación epidemológica de la Comunidad de cara a las navidades y después de un puente como este, el presidente de la Junta ha vuelto a poner el foco en la «prudencia» y que la política del Gobierno regional pasa es «clara, vacunar».

«Nuestra política es clara, vacunar. Ahora lo estamos haciendo con todas las personas mayores de 60 años. También se nos ha autorizado y se nos van a entregar las dosis a los chavales entre cinco y doce años. A los profesionales esenciales, los sanitarios, los sociosanitarios, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de Estado, en fin, todo el personal esencial. Eso es crucial y también pedimos a la población prudencia, cuidado, la utilización de las mascarillas en interiores, la ventilación y también la utilización de las mascarillas en las concentraciones es algo muy importante», ha resumido.

Mañueco: «Mi preocupación es proteger a Castilla y León del sanchismo»

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha rehusado a hablar de la posibilidad de concurrir a las próximas elecciones en listas conjuntas con Ciudadanos, ni de que los comicios se vayan a adelantar en la Comunidad. «En estos momentos estoy preocupado única y exclusivamente por las personas de Castilla y León y protegerlas de las políticas del sanchismo», ha zanjado.

Así lo ha señalado, en declaraciones, minutos antes de participar en Madrid en el acto conmemorativo con motivo del Día de la Constitución Española donde no ha querido entrar a analizar si en Castilla y León se repetirá la fórmula que la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, dejó entrever sobre concurrir con el PP en las elecciones andaluzas, ni sobre si los comicios se adelantarán en la Comunidad.

A estas cuestiones, el presidente del Gobierno autonómico ha respondido con «trabajo» y que pasa por «aprobar» los Presupuestos Generales de Castilla y León, cerrar un acuerdo con el Gobierno de España por la Política Agraria Común, que le parece «crucial» en estos momentos y dejar «orientada» la gestión de los fondos europeos.

«Proteger, cuidar a los profesionales de la agricultura y de la ganadería me parece imprescindible, especialmente en los momentos en los que vivimos. Y quiero liderar esa defensa no sólo del mundo rural, sino muy especialmente de los agricultores y ganaderos. Yo creo que son cuestiones en las que estamos trabajando en estos momentos en el día a día», ha continuado.

Durante su intervención, ha hecho referencia también al 43 aniversario de la Constitución española, norma básica que, en su opinión, se hizo «entre todos y para todos» y que ha permitido proteger «libertades y derechos sociales», e «impulsar» la autonomía de los territorios.

Mañuecho ha incidido de que en estos momentos en los que hay «quien» quiere «derribar» la Carta Magna lo que toca hacer es un «esfuerzo» por «proteger», «mimar» y «cuidar» la Constitución, «defender» el legado de la Transición española.

Ayuso, ante la bajada del PP en los sondeos: «Es bueno que pasemos pronto página»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho desconocer si la bajada del Partido Popular en las encuestas se debe a la crisis interna en relación con el congreso del PP de Madrid, pero ha afirmado que sería «bueno» que pasen «pronto página». Además, ha indicado que un posible adelanto de las elecciones en Andalucía y Castilla y León no tendría que ver con el congreso del PP de Madrid porque cada cosa lleva «su propio calendario».

Así se ha pronunciado Ayuso en declaraciones a los periodistas a su llegada al acto de homenaje a la Constitución por su 43 aniversario que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados. Allí ha coincidido con el líder de su partido, Pablo de Casado, y con otros presidentes autonómicos.

Al ser preguntada por la encuesta de Sigma Dos para el El Mundo -bajo el título ‘El pulso entre Casado y Ayuso aleja al PP deuna mayoría absoluta con Vox’–, Ayuso ha dicho que desconoce si ése ese el motivo y ha añadido que tampoco sabe «exactamente si ésta es la evolución en todas las encuestas».

«Yo sé que el PP es el partido que actualmente lidera la oposición pero que es la alternativa real para solucionar todos los graves problemas que está atravesando España. Espero que sigamos siendo capaces de pelear por esa posición tan importante para que cuando vayamos a elecciones estemos todos organizados», ha manifestado.

CENTRARSE EN LOS PROBLEMAS DE LOS CIUDADANOS

Ayuso ha insistido en que ella desconoce los «motivos» a los que se refiere la encuesta publicada. «Sí que creo que es bueno que pasemos pronto página y sigamos centrados en los problemas de los ciudadanos, que son otros muchos más importantes», ha dicho, para aludir a la «España vaciada» y «olvidada», con «mayores problemas demográficos». Según ha dicho, tienen una serie de problemas que «están muy por encima» del PP.

Al ser preguntada por la posibilidad de que si hay elecciones en Andalucía y Castilla y León en el primer semestre del próximo año pueda afectar a la fecha del congreso del PP de Madrid, Ayuso ha señalado que «no tendría una cosa que ver con otra» porque «se circunscriben a diferentes autonomías y a órganos distintos».

«Creo que cada uno llevará su propio calendario», ha declarado. La dirección nacional del PP ha dejado claro que ese cónclave se celebrará en el segundo trimestre de 2022, de acuerdo con el calendario marcado por la Junta Directiva Nacional, a pesar de que la presidenta madrileña lleva semanas exigiendo que se celebre cuanto antes para preparar las autonómicas y municipales.

LISTAS CONJUNTAS DE PP Y CS EN ANDALUCÍA

Ante las declaraciones de la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, abriendo la puerta a listas conjuntas de PP y el partido naranja en Andalucía, Ayuso ha dicho que ella no tiene «nada que opinar al respecto» y que se «escapa de sus competencias».

«En mi caso en Madrid, me presenté ante los ciudadanos con mi propio proyecto. Pero después, cuando ya pasamos las elecciones, gestores que a mi juicio eran muy buenos, independientemente de si venían de Ciudadanos o no, se quedaron conmigo», ha manifestado, en alusión a la designación de Marta Rivera de la Cruz, que repitió en la cartera de Cultura.

Andalucía suma cinco hospitalizados en 48 horas hasta 328 y un paciente en UCI hasta 70

0

Andalucía registra este lunes 6 de diciembre una subida de cinco hospitalizados por Covid-19 respecto al sábado para situarse en un total de 328, lo que supone un aumento de 73 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben en uno hasta 70, 13 más que la semana pasada.

Así lo ha dado a conocer la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en su comunicado diario con los datos del coronavirus en la comunidad. Los hospitalizados suben en cinco este lunes (48 horas), tras haberlo hecho en 21 este sábado, siete el viernes, uno el jueves, 14 el miércoles y 25 el martes, después de bajar en diez el lunes anterior, cuando había 255 hospitalizados.

Los pacientes en UCI suben en uno este lunes, tras hacerlo en 21 el sábado, haber caído en tres el viernes y siete el jueves, aumentar en 12 el miércoles, mantenerse sin cambios el martes y subir en nueve el lunes (48 horas), contabilizándose entonces 57 casos en UCI.

Lejos quedan ya los picos de hospitalizados registrados en la tercera ola el 2 de febrero (4.980), en la segunda el 10 de noviembre de 2020 (3.478) y en la primera el 30 de marzo del mismo año (2.708). También el pico de la cuarta ola en la primavera de este año, que fue de menor incidencia que las anteriores y se registró el 20 de abril de este año (1.593), y del de la quinta ola, notificado el 10 de agosto (1.486).

Respecto a las UCI, Andalucía también está muy por debajo del pico de la tercera ola alcanzado el 7 de febrero de este 2021 (735), del de la segunda el 18 de noviembre del año pasado (528) y del de la primera el 30 de marzo del mismo año (439). También del de la cuarta ola, que fue el 29 de abril de este año (351), y del de la quinta, contabilizado el 10 de agosto (261).

Galicia roza los 8.600 casos activos y siguen en aumento los hospitalizados

0

Galicia ha superado las 8.500 infecciones activas y se aproxima a las 8.600 con una nueva subida de la incidencia hasta los 8.591 casos activos –que suponen 387 más que el día anterior–. Los nuevos contagios están en 697, tras rozar el millar en la pasada jornada, pero también hay un descenso en las pruebas diagnósticas realizadas el domingo.

Por su parte, los pacientes hospitalizados por covid en la suma de unidades convencionales y UCI ascienden a 237 –14 más– y la tasa de positividad está por encima del 10,6%. Y es que, en relación a hace una semana, la Comunidad ha empeorado los principales indicadores: suma más de 3.500 casos activos más, ha ganado presión hospitalaria y también ha empeorado su tasa de positividad.

Según los datos publicados en la mañana de este lunes por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este sábado, hay 35 personas ingresadas en UCI por la covid-19 en Galicia y suben a 202 las hospitalizadas en otras unidades.

En todo caso, aunque la cifra total de 35 no varía, en las UCI hay un cambio, ya que pierde un caso el área hospitalaria de Ourense, en el que bajan a seis los ingresados en unidades de críticos; mientras que en Lugo hay un nuevo paciente en UCI (pasa de cuatro a cinco).

Los acasos activos aumentan en todas las áreas y las hospitalizaciones suben en casi todas, aunque el virus sigue atacando con mayor virulencia al sur de Galicia.

De este modo, el área de Vigo continúa con 14 pacientes covid en UCI y aumentan a 53 los ingresados en otras unidades –seis más–, mientras que en la de Pontevedra suben los casos hospitalizados en unidades convencionales, donde hay 34 –tres más–, pero los ingresados en UCI no registran cambios y continúan con tres.

En el distrito de Ourense, se pierde un paciente en UCI, donde pasa a haber 6 hospitalizados, y aumentan los pacientes en planta hasta los 61 –cuatro más–.

Por otro lado, la presión hospitalaria se mantiene en términos idénticos en Ferrol, que continúa sin pacientes en críticos y con 19 en unidades convencionales. Sube, en cambio, en la de Santiago, con nueve ingresados en planta (tres más) y se mantiene con tres en UCI; y en Lugo, se suma un paciente a UCI (hay cinco) y bajan a seis en planta (uno menos).

A Coruña mantiene cuatro casos en UCI; y baja ligeramente la presión en planta, con un hospitalizado menos y un total de 20 ingresados en unidades convencionales.

MÁS DE 8.500 CASOS

Galicia mantiene la tendencia ascendente de casos activos de covid-19, que se sitúan en 8.591, que implican 387 más que en la jornada anterior, al haber más contagios (697) que altas (307). En las últimas horas, se han sumado tres víctimas mortales.

Las infecciones activas aumentan de nuevo en las siete áreas sanitarias gallegas, con la de Vigo a la cabeza (+140), seguida de la de Ourense (+99); Pontevedra (+79); A Coruña y Cee (+35); Santiago y O Barbanza (+19); Ferrol (+10); y Lugo (+5).

Así, con más casos activos continúa el área de Vigo, con 2.589; seguida de la de Ourense, con 2.140; A Coruña y Cee, con 1.172; Pontevedra y O Salnés, con 1.033; Lugo, con 650; Santiago y O Barbanza, con 614; y a la cola sigue la de Ferrol, con 393.

Según los datos actualizados en la tarde del pasado viernes por el Ministerio de Sanidad, Galicia cuenta con una tasa a 14 días de 262,60 casos por 100.000 habitantes, por lo que por tercer día supera la media de España, que está en 248,18.

CASI 700 CONTAGIOS

Los nuevos contagios de covid-19 continúan en aumento y rozan los 700. Concretamente, en las últimas 24 horas se han notificado 697, que suponen una bajada significativa en relación a la jornada anterior (cuando rozaron el millar), aunque también se han realizado menos pruebas diagnósticas.

De este modo, las personas contagiadas en Galicia desde el inicio de esta pandemia ascienden a 194.691, de las que 44.920 corresponden al área de A Coruña y Cee; 41.016 a la de Vigo; 27.988, a la de Santiago y O Barbanza; 24.803, a la de Ourense; 22.803, a la de Pontevedra y O Salnés; 20.961, a la de Lugo; y 12.200, a la de Ferrol.

Según los datos actualizados por la Consellería de Sanidade, desde el inicio de esta crisis sanitaria se han realizado 3.044.199 PCR, que implican 6.604 más que en la jornada anterior. Este domingo se contabilizaban 16.068 más pruebas de este tipo realizadas en relación a la jornada que le antecedía, lo que evidencia el descenso de PCR coincidiendo con el domingo.

En cuanto a la tasa de positividad de las pruebas PCR –número de infecciones detectadas cada 100 test–, supera el 10,6%. Así, se duplica el umbral del 5% que fija la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

VÍCTIMAS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 desde el inicio de esta pandemia en Galicia se incrementan a 2.681, al haber notificado este domingo la Consellería de Sanidade tres óbitos más.

Por su parte, 183.456 personas diagnosticadas de coronavirus se han curado en el conjunto de la Comunidad gallega desde el comienzo de esta crisis sanitaria, que constituyen 307 más que las registradas hasta el día anterior.

López Miras: No estamos pidiendo una limosna para Murcia, pedimos lo que es nuestro

0

El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha afirmado este lunes en Madrid que, al reclamar agua a través del trasvase Tajo-Segura, «no estamos pidiendo una limosna para la Región de Murcia», sino que «estamos pidiendo lo que es nuestro».

López Miras, que ha hecho estas declaraciones a preguntas de los periodistas en el Congreso de los Diputados, se ha mostrado contrario a vincular el concepto de solidaridad con el volumen de agua que corresponde a cada territorio del país.

«No estoy de acuerdo cuando se habla de agua y solidaridad. No estamos pidiendo una limosna para la Región, estamos pidiendo lo que es nuestro, estamos pidiendo justicia. Precisamente esto es lo que dice la Constitución, que los recursos de España deben ser repartidos por igual a todos los españoles», ha señalado.

«Por tanto el agua que nos merecemos en la Región de Murcia no es una cuestión de solidaridad ni una limosna, es cuestión de justicia», ha agregado.

El presidente murciano también ha querido dejar clara su postura contraria a las declaraciones vertidas por la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, este sábado en Murcia, cuando aseguró que la Región puede llegar a ser «autosuficiente» en materia hídrica.

«No puedo estar más en desacuerdo con lo que dijo Pedro Sánchez, el PSOE, este fin de semana, que la Región de Murcia podría ser autosuficiente en materia de agua, es decir, vivir con nuestros recursos sin que haya trasvase. Esto es una barbaridad y no podemos permitirlo», ha recalcado López Miras.