Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3074

Comité Europeo de las Regiones ve clave el comercio de derechos de emisión para alcanzar «neutralidad climática» en 2050

0

El Comité Europeo de las Regiones considera a la revisión del régimen de comercio de derechos de emisión una «piedra angular» de la estrategia de la UE para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050.

«El régimen de comercio de derechos de emisión no debe dañar la cohesión territorial ni poner en riesgo a los ciudadanos más vulnerables», resalta una de las conclusiones del IV diálogo multinivel sobre clima y energía, una iniciativa del Comité Europeo de las Regiones para impulsar la interlocución entre la UE y los gobiernos nacionales.

El acto se ha organizado conjuntamente con la presidencia eslovena del Consejo de la UE y ha contado con la presencia de catorce Estados miembros. El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE, instituido en 2005, es el primer sistema internacional de comercio de emisiones que existe en el mundo.

Se basa en el principio de limitación y comercio. Las consecuencias de este régimen revisado serían «muy dispares» entre los diferentes Estados miembros y regiones de la UE. Durante el diálogo se han señalado algunos de los «puntos débiles» como la volatilidad del mercado, el perjuicio para la competitividad exterior y el incremento del riesgo de pobreza energética y de falta de movilidad para la ciudadanía.

Al mismo tiempo, se ha destacado su importancia como «un poderoso motor» para promover la inversión en tecnologías innovadoras e hipocarbónicas. «Es más urgente que nunca que nuestras ambiciones y compromisos en materia climática se basen en la cooperación multinivel y la subsidiariedad activa», ha señalado el vicepresidente primero del Comité Europeo de las Regiones, Vasco Alves Cordeiro.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente y Ordenación Territorial de Eslovenia, Andrej Vizjak, ha destacado que el régimen es «un instrumento político crucial para mitigar el cambio climático y avanzar hacia una economía neutra en carbono». «El acto de hoy es un foro en el que debe transmitirse el mensaje de la importancia del régimen para el avance de la UE hacia la transición ecológica», ha añadido.

El alcalde de Mannheim, Peter Kurz, ha reiterado que el régimen de comercio de derechos de emisión es «un elemento decisivo». «El paso a una economía hipocarbónica no debe verse como una limitación del crecimiento económico: la transformación acelerada también ofrecerá oportunidades económicas, ya que los productos y los métodos de producción climáticamente neutros constituirán una ventaja competitiva», ha destacado.

Por parte de la Comisión Europea, Stefanie Hiesinger, del gabinete del vicepresidente ejecutivo Frans Timmermans, ha insistido en la «urgente necesidad» de incluir el transporte marítimo en el nuevo régimen y en «centrarse especialmente» en los edificios y el transporte, ya que las emisiones de estos sectores siguen aumentando.

La representante de la Comisión ha subrayado que los costes recaerán en los distribuidores de combustible y no en la ciudadanía, ya que el Fondo Social para el Clima combatirá la pobreza energética y la Comisión incrementará los derechos de emisión distribuidos con fines de solidaridad, así como los fondos de innovación.

LOS PRECIOS DEL CARBONO

El 14 de julio de 2021, la Comisión Europea presentó el paquete de medidas ‘Objetivo 55’ para dar respuesta al aumento de las ambiciones de la UE en materia de acción climática. El paquete, que consta de catorce propuestas de actos legislativos nuevos y revisados en materia de clima, medio ambiente y energía, gira en torno a un enfoque revitalizado de la tarificación del carbono como elemento central.

La propuesta de revisión del régimen de comercio de derechos de emisión hace hincapié en que todos los sectores deben contribuir a la transición hacia la neutralidad climática y reafirma los objetivos climáticos de la UE para 2030 y 2050 mediante una curva más estricta de los precios del carbono.

Bruselas pide poder imponer sanciones comerciales a países terceros que boicoteen a países UE

0

La Comisión Europea ha presentado este miércoles una propuesta que le daría poderes para imponer sanciones comerciales a países terceros como Rusia o China que intenten presionar o boicotear a alguno de los miembros de la UE con medidas que dañen sus intereses comerciales o inversiones en el exterior.

El objetivo es que los servicios comunitarios puedan responder con rapidez a presiones externas, por ejemplo con aranceles y cuotas de exportación u otras medidas coercitivas en materia de propiedad intelectual, servicios financieros o de acceso a contratación pública y financiación europea.

El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, ha negado que este instrumento esté dirigido contra ningún país en concreto y ha defendido que cada caso deberá ser evaluado individualmente para concluir si se trata de una «coacción comercial» que requiere una reacción de la UE.

Sin embargo, sí ha apuntado que un ejemplo de situaciones en las que Bruselas cree que podría tomar medidas bajo este marco es el modo en que China está actuando contra Lituania en represalia por la embajada de facto abierta por Taiwán en Vilna.

Otros episodios en la mente de los europeos que apoyan esta estrategia son las presiones de Estados Unidos contra la tasa digital europea o las tensiones con Rusia tras el derribo del vuelo Mh27.

«La selección y diseño de las contramedidas estarán cuidadosamente medidas y adaptadas, tras consultas detalladas con los actores relevantes y la luz verde de los Estados miembro», ha asegurado Dombrovskis, sobre una propuesta que se enmarca en la política comercial, lo que da más poderes a Bruselas que si hubiera sido desarrollada en el marco de las relaciones exteriores.

En la práctica, la Comisión podrá tomar la iniciativa de actuar ante un caso que considere una «intimidación» exterior y los gobiernos europeos necesitarían sumar una mayoría cualificada para bloquear la respuesta de Bruselas.

Dombrovskis ha recalcado que se trata de un instrumento de «defensa comercial», aunque es consciente de su «peso geopolítico», pero ha insistido en que las medidas que pudieran tomarse serán «equilibradas, proporcionadas y dentro del Derecho internacional».

La propuesta es vista con buenos ojos en el Parlamento Europeo porque la política comercial está siendo usada cada vez más como «arma política» y la UE tiene un vacío en su arsenal que otros pueden explotar, según ha señalado el presidente de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional, Bernd Lange.

También Francia, que asumirá la presidencia de turno de la UE el próximo enero, ha aplaudido la propuesta porque cree que ayudará a construir una política comercial «menos ingenua» y a defender con firmeza los intereses europeos.

Con todo, algunos países ven con recelo que Bruselas pudiera ganar tanto peso en la respuesta a envites de potencias extranjeras y también cuestionan su compatibilidad con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Al respecto, el vicepresidente de la Comisión ha apuntado que la intención es contar con una herramienta «firme y creíble» para que terceros reconsideran su presión o boicot contra la UE o una parte de ella y ha confiado en que sea adoptada con celeridad.

También ha subrayado que primero se buscará una «solución negociada» y que, en todo caso, es una respuesta pensada ante países «que ya están actuando fuera del marco del Derecho internacional».

Sony anuncia la tecnología para crear un casco de realidad virtual con resolución 8K

0

Sony ha anunciado ocho nuevas tecnologías en el marco de su evento Sony Technology Day, entre las que destaca el prototipo de un visor de realidad virtual con una micropantalla OLED que permite obtener una resolución máxima de 4K en cada ojo, para llegar a un total de hasta 8K en ambos.

Bajo el lema ‘tecnología que inspira la emoción’, Sony ha presentado la tecnología para una pantalla montada en un casco de realidad virtual que proyecta un espacio tridimensional, como ha anunciado la compañía japonesa en un comunicado.

Las micropantallas OLED de este dispositivo permiten obtener una resolución de 4K en cada ojo, y combinada en ambos ojos de 8K. Esta alta calidad de imagen se logra a través de múltiples píxeles y miniaturización utilizando procesamiento fino y tecnología de empaquetado avanzada.

Sony ha explicado también que el tiempo de procesamiento se reduce al disminuir la cantidad de latencia en todo el sistema gracias a la integración de datos de múltiples sensores. El usuario puede experimentar imágenes de alta definición en tiempo real de acuerdo con el movimiento de su cabeza.

La compañía espera que su tecnología se use para aplicaciones industriales y, por sus funciones, también en el campo del entretenimiento.

Dentro de las novedades presentadas por Sony, la compañía japonesa ha anunciado también un sistema que permite mostrar imágenes 3D en pantallas LED de cristal durante rodajes de cine, así como la tecnología de captura de movimiento basada en vídeo SkeleTRACK, que usa cámara dedicadas y se orienta al fútbol, con una precisión milimétrica.

Otras de las novedades anunciadas incluyen una tecnología de super resolución para el trazado de rayos orientada a contenidos como 3D o con una alta cantidad de datos, y en la que está trabajando la unidad de cine de la empresa.

Las tres últimas novedades incluyen un sensor de profundidad SPAD apilado para LiDAR en automóviles, que permite la detección de alta precisión de las partículas de luz; un mecanismo para que los robots manipulen objetos con una sensibilidad comparable a la humana; y la plataforma MIMAMORI, capaz de detectar problemas climáticos y desastres medioambientales antes de que ocurran mediante el análisis de distintos indicadores.

Sánchez dice que no se puede entender la historia de Galicia sin el PSdeG

0

El secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que no se puede entender la historia de Galicia sin el PSdeG y ha augurado que los socialistas pronto volverán a «gobernar la Xunta».

«Si la historia (de Galicia) no se puede entender sin la aportación del PSdeG, tampoco el presente y el futuro se va a poder entender sin la aportación del PSdeG», ha sostenido Sánchez, que ha destacado que los socialistas ya gobiernan la «mayor parte» de los municipios de Galicia, de las diputaciones y harán lo propio en la Xunta de Galicia.

«Gobernamos España y pronto, Valentín, vamos a gobernar la Xunta de Galicia», ha manifestado el también presidente del Gobierno durante su participación en la clausura del XIV Congreso Nacional del PSdeG, que ha ratificado a Valentín González Formoso como nuevo secretario xeral de la formación en Galicia y ha designado a los órganos que dirigirán el partido los próximos cuatro años.

Además, el líder de los socialistas ha aprovechado para poner en valor el esfuerzo inversor en Galicia que recogen los presupuestos generales del Estado (PGE). «Hay 1.070 millones de euros de inversiones públicas, un 29% más que el año pasado. En las entregas a cuenta hay más de 8.000 millones de euros que el Estado va a transferir a la Xunta», ha señalado.

«Por cifras, simplemente le digo a los gallegos y gallegas que si comparamos los cuatro años que vamos a llevar al frente del Gobierno los socialistas con los últimos cuatro de Mariano Rajoy, este Gobierno va a transferir un 27% más de recursos en cuatro años de lo que hizo Mariano Rajoy», ha afirmado.

En su discurso, Sánchez ha asegurado sentir «un poco de envidia sana» de la oposición que ejerce Valentín González Formoso en Galicia «ofreciendo acuerdos» frente a una derecha que a nivel estatal trata de «dibujar una España a su imagen y semejanza»: «triste, sin ideas y en quiebra».

Por último, se ha referido al PSOE como el «partido imprescindible» del sistema político. «Porque nunca fallamos a España, como estoy convencido de que el PSdeG-PSOE nunca fallará, como nunca ha fallado a Galicia», ha finalizado.

Sánchez celebra que «por fin haya un socialdemócrata» al frente de Alemania

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado este miércoles 8 de diciembre la elección del nuevo canciller alemán Olaf Scholz que supone que «por fin» después de 16 años haya un socialdemócrata al frente del país teutón, y considera que este giro es una muestra de «lo que está por venir en Europa».

«Hoy en Alemania ha habido un cambio político de enorme envergadura, alcanzando un acuerdo con verdes y liberales, los auténticos, no los que tenemos aquí en España que siempre miran a la derecha», ha explicado Sánchez durante su intervención en la clausura del XIV Congreso del PSdG-PSOE celebrado en Santiago de Compostela.

«Esos acuerdos hablan de salario mínimo, equiparación salarial, Ingreso Mínimo Vital, revalorización de las pensiones, Formación Profesional, becas… Hablan de todo lo que llevamos haciendo hace casi tres años y medio desde el Gobierno de España: somos la vanguardia de lo que está por venir en Europa», ha añadido.

Sánchez ha reclamado la importancia de «ser conscientes de las encrucijadas» que abordan las sociedades a día de hoy y los «mensajes que trasladan desde todos los planos» en Europa. «En Portugal está la socialdemocracia, también en Alemania, en Italia en las municipales y en los países escandinavos, que son referencias de cohesión social», ha apuntado.

Para el líder socialista, esto es una respuesta de la sociedad a la actual emergencia sanitaria, reclamando a Gobiernos socialdemócratas. «Quieren esa respuesta y no una neoliberal, que es la que dio la derecha en la crisis financiera de 2008», ha reclamado.

«Estoy convencido de que la socialdemocracia es más necesaria que nunca, porque supone hablar de una recuperación económica justa. La pandemia nos ha afectado a todos y el reparto de las ayudas tiene que llegar a todos los colectivos, en especial a los más necesitados y vulnerables», ha reiterado Sánchez.

Sánchez ha recordado una videoconferencia mantenida con el presidente estadounidense Joe Biden en la que le aseguró que «los próximos 10 años de todas las sociedades van a determinar los siguientes 30 o 40 años de prosperidad, crecimientos y oportunidades». «Y fue algo que se me ha quedado grabado», ha destacado.

«Por eso es muy importante la política en estos tiempos y la sociedad española debe saber que durante los próximos años va a vivir un momento trascendente al que hay que incorporar la mirada socialdemócrata de justicia social», ha apostillado el líder del Ejecutivo.

EL PP «NO DEFIENDE A LOS CIUDADANOS DE A PIE»

Sánchez se ha referido también al PP y a la oposición que está haciendo en los últimos meses, «negándose incluso a modificar un artículo de la Constitución» para cambiar el término ‘disminuido’ por el de discapacidad. «La pregunta es a quién defiende la derecha de este país, porque no defiende a los ciudadanos de a pie», ha lamentado.

El presidente del Gobierno ha defendido que con el PSOE en el poder en España las recuperaciones económicas son «mucho más rápidas y justas». «Pero cuando gobierna la derecha son más injustas y con corrupción: hoy hay ejemplaridad donde antes hubo corrupción», ha resaltado.

«Yo no quiero una España pequeña y gris como quiere la derecha. Yo quiero una España con todas sus lenguas e identidades. Cuando veo una oposición que no cumple con sus obligaciones constitucionales y que no apoya una renovación de los jueces, están dañando la democracia y eso es absolutamente imperdonable», ha concluido el dirigente socialista.

Guindos reclama un marco prudencial más completo para las entidades financieras no bancarias

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha subrayado la necesidad de contar con un marco de política macroprudencial para las entidades financieras no bancarias más completo que ayude a garantizar que estas entidades sean más resistentes y puedan proporcionar una fuente de financiación más estable para la economía real.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la V Conferencia Anual de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), en la que De Guindos ha destacado que el sector financiero no bancario ha crecido considerablemente durante la última década y se ha convertido en una importante fuente de financiación para la economía real.

Aunque esto presenta «claros beneficios» para las empresas, que buscan diversificar sus fuentes de financiación, también tiene implicaciones para la estabilidad financiera y monetaria, según ha advertido.

Por un lado, De Guindos ha avisado de que las vulnerabilidades estructurales y la naturaleza cada vez más interconectada del sector financiero no bancario «plantean un riesgo considerable para el sistema financiero en general y la economía real. El sector de los fondos de inversión está ahora más expuesto al riesgo crediticio, al riesgo de duración y al riesgo de liquidez que antes de la pandemia», ha asegurado.

Por otra parte, ha apuntado que las entidades no bancarias son «cruciales» para la transmisión de la política monetaria y que, para que esta se transmita sin problemas, las entidades no bancarias «deben poder proporcionar una fuente estable de financiación durante todo el ciclo financiero».

Dado que la estabilidad financiera es una condición previa para la estabilidad de precios y viceversa, el vicepresidente del BCE ha advertido de que «se necesitan políticas macroprudenciales eficaces para mantener a raya los riesgos para la estabilidad financiera y, por lo tanto, complementar la política monetaria en la consecución de su objetivo de estabilidad de precios».

De Guindos ha lamentado que el marco para el sector financiero no bancario carece, en gran medida, de una perspectiva macroprudencial, lo que implica que, cuando se deterioran las condiciones del mercado, las entidades no bancarias pueden amplificar el impacto.

«Esto es lo que vimos durante las primeras etapas de la pandemia, cuando el papel de los fondos monetarios y los fondos abiertos contrastaba con el del sector bancario. En lugar de amplificar el impacto, el sector bancario ayudó a absorberlo», ha destacado.

En su opinión, ello subraya la necesidad de que las autoridades adopten «un enfoque integral» para fortalecer el marco de política macroprudencial para las entidades no bancarias.

Según ha apuntado, dicho marco debería adoptar una perspectiva de todo el sistema con un enfoque en la construcción de resiliencia ‘ex ante’ y tener como objetivo garantizar que las entidades no bancarias puedan proporcionar una fuente estable de financiación.

Asimismo, su desarrollo debería contar con flexibilidad para responder a los riesgos a medida que evolucionan, ha señalado De Guindos.

«Un marco macroprudencial más completo ayudará a garantizar que las entidades no bancarias sean más resistentes y, a su vez, una fuente de financiación más estable para la economía real, tanto en los buenos como en los malos tiempos. También debería reducir la necesidad de intervenciones extraordinarias del banco central en el futuro, ayudando así a aliviar las preocupaciones relacionadas con la asunción de riesgos excesivos y el riesgo moral», ha destacado.

El Arma Infantería celebra su patrona en Palma con el ensalzamiento de su misión durante la pandemia

0

El Arma de Infantería y el Cuerpo Jurídico Militar ha celebrado, este miércoles, su patrona en el acuartelamiento de Jaime II en Palma con el ensalzamiento de su misión durante la pandemia de la COVID-19.

En un acto institucional presidido por el comandante general de Baleares, Fernando García Blázquez, los militares han rendido honor a la festividad de la Inmaculada Concepción en un acto que, a diferencia del año pasado, ha contado con asistencia civil.

En su discurso, el coronel Rafael Guisasola ha destacado valores de la Infantería como «la humildad, la disciplina, el compañerismo, el honor y el espíritu de sacrificio».

Además de resaltar la labor del Ejército durante los primeros meses del confinamiento del estado de alarma con la desinfección de lugares como colegios, el coronel ha mostrado su «orgullo» con la misión de los rastreadores frente a la COVID.

En este sentido, ha destacado «el servicio a la ciudadanía» de la Infantería y ha subrayado que la labor de los rastreadores se adapta a «las diferentes fluctuaciones de la pandemia». «Estamos permanentemente preparados con una serie de equipos que están en alerta. Cuando sube la incidencia, activamos esos equipos. Ahora tenemos en torno a la treintena en activo con dos turnos», ha indicado.

El coronel ha avanzado también que el año próximo su unidad celebrará su 150 aniversarios con diferentes actos y actividades en Baleares.

En la celebración de este miércoles han estado presentes diferentes representantes institucionales y políticos de Baleares como el presidente del Parlament, Vicenç Thomàs; la delegada del Gobierno en las Islas, Aina Calvo; la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido; la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez; y la regidora de Seguridad Ciudadana de Cort, Joana Adrover, entre otros.

Levy exige al Gobierno que «no demore ni un minuto más» la ley de pandemias

0

La presidenta del Comité de Derechos y Garantías del Partido Popular, Andrea Levy, ha señalado que es «indispensable» que España cuente con una normativa básica en materia sanitaria ante las «dudas e incertidumbres generadas», por lo que ha exigido al Gobierno que «no demore ni un minuto más» la ley de pandemias que reclama el PP.

Así lo ha manifestado este miércoles Levy en declaraciones a los medios durante su visita al mercadillo navideño y la pista de hielo de la Plaza de Colón.

La popular ha lamentado que la crisis sanitaria «vuelva a coger al Gobierno sin los deberes hechos» y denuncia la «falta de control» por parte del Ejecutivo en la gestión de la crisis y la ausencia de coordinación con las comunidades autónomas.

En este sentido, ha subrayado que el Ejecutivo debería marcar un criterio común a todas las comunidades para evitar la «disparidad» de medidas que rigen en cada territorio y lanzar, además, un mensaje de «seguridad y tranquilidad» de cara al exterior.

En este punto, Levy ha instado al Gobierno a «no hacer dejación de funciones» y que, a través de una ley común, se proteja al conjunto de los ciudadanos ante la pandemia.

Por otro lado, ha criticado que los socios del Ejecutivo de Sánchez estén «condicionando cuáles son sus políticas». «¿Qué es más importante para el Gobierno, que Rufián vea Netflix en catalán o que haya una ley de pandemias?», se ha preguntado.

«Este es el problema que afronta el PSOE de cuáles son sus políticas a adoptar: las que beneficien al conjunto de la sociedad o a términos partidistas y cortoplacistas para mantenerse en el poder a costa de descuartizar las políticas de alcance nacional», ha apuntado.

Asimismo, ha alertado de la «gravedad» que representan las amenazas a un menor en Cataluña por querer estudiar en castellano y recuerda al Gobierno que debe «velar» por el cumplimiento de las sentencias. «No pueden mirar para otro lado cuando la Generalitat no cumple las sentencias y compadrea con aquellos que dicen que hay que apedrear a un niño que reclama estudiar en castellano. Qué país estamos construyendo», ha precisado.

Levy ha pedido a Sánchez que no consienta este «delirio independentista» y ha exigido a la ministra de Educación que «cumpla con su función y abra un expediente, al menos informativo, sobre lo que está sucediendo en ese colegio».

«Pilar Alegría debe dar amparo a esas familias, personarse en el colegio y comprobar lo que está sucediendo. Si no es capaz de hacerlo, que recoja sus cosas y se vaya, porque habrá fracasado en su labor», ha criticado.

En este contexto, ha trasladado la solidaridad del PP con la familia del menor que ha sido amenazado y con todas aquellas que piden que sus hijos estudien en castellano en Cataluña y no se les garantiza. «El PP va a exigir que se cumplan las sentencias», ha sentenciado.

65 residencias catalanas presentan casos activos

0

Un total de 65 centros residenciales de servicios sociales presentan este miércoles algún caso activo de coronavirus entre los residentes, 20 más que en el recuento anterior: 36 residencias de ancianos, 23 centros de personas con discapacidad, dos centro de salud mental y cuatro más de otros recursos residenciales, como centros de infancia y de personas en riesgo de exclusión.

Según datos de la Conselleria de Derechos Sociales de la Generalitat, 239 residentes son casos confirmados de Covid-19, el 0,4% del total.

En la última semana –del 28 de noviembre al 4 de diciembre–, se han registrado cuatro defunciones entre residentes y ha habido 33 personas ingresadas en el hospital.

Entre los profesionales, 233 han dado positivo en los últimos 14 días, un 0,5% del total, y una persona está ingresada en el hospital y una en la UCI.

Por tipología de centro, en las residencias de ancianos hay 114 casos activos, el 0,2% de los residentes, en 36 residencias, y 174 profesionales afectados; en centros para discapacitados, hay 101 casos activos entre los residentes, y 49 profesionales afectados, el 1,5% del total; y hay 20 casos activos en los residentes de los centros de salud mental y cinco profesionales afectados.

VACUNACIÓN

El 97,3% de las personas que viven en centros residenciales están vacunadas con la primera dosis, el 96,8% tienen la pauta completa, y el 93,2% de los residentes en centros de ancianos han recibido la dosis de refuerzo.

Entre los trabajadores, el 92,3% ha recibido la primera dosis y un 91,6% la pauta completa.

En la última semana, del 28 de noviembre al 4 de diciembre, se han realizado 6.745 pruebas PCR y 659 tests de antígenos a las personas que viven en las residencias de Catalunya, con un 3,65% de resultados positivos.

A fecha de 7 de diciembre, del total de 1.024 residencias de ancianos, 37 (3,61%) están en color rojo con casos activos, aparición de nuevos casos y brote en investigación; 64 (6,25%) en naranja, con casos positivos pero el brote está controlado, y 923 (90,14%) en verde, sin casos.

CCOO lamenta la muerte del conductor de Ambulancias en la provincia de Albacete

0

El secretario provincial de Seguridad y Salud laboral de CCOO Albacete, Paco Honrubia, ha lamentado este nuevo accidente laboral mortal en la provincia de Albacete y ha trasladado sus condolencias a familiares y personas allegadas del conductor de ambulancias fallecido.

Sobre el accidente ocurrido ayer martes, el responsable sindical de Salud laboral ha indicado que este suceso se producía en torno a las 14.20 horas, en el kilómetro 30 de la CM-3217 a su paso por la localidad de Socovos, ha informado CCOO en nota de prensa.

En este sentido, ha destacado que la ambulancia sufría por causas sin determinar, una salida de la vía por la que circulaba, volcando y quedando el conductor atrapado en el interior de la misma. En el vehículo viajaba también en el momento del accidente, un técnico de emergencias sanitarias que fue trasladado al Hospital Comarcal de Hellín.

«Aunque al lugar del accidente se desplazaron una dotación de bomberos del SEPEI, Guardia Civil y varias ambulancias, los sanitarios solo pudieron certificar el fallecimiento de este trabajador de 57 años», ha lamentado el responsable sindical.

Por otra parte, Honrubia ha reconocido el trabajo que realiza este colectivo. «CCOO queremos poner en valor a los trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario que, a pesar de no contar en muchas ocasiones, con los medios necesarios y adecuados para realizar su trabajo, lo sacan adelante a base de su esfuerzo y compromiso».

«Se trata de un colectivo que presta a la sociedad un servicio esencial a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentan en su día a día y que hace más necesario si cabe, que dispongan de una adecuada gestión de los riesgos a los que están expuestos», ha subrayado Honrubia.

En este sentido, ha remarcado que «es tan importante que la dotación de los equipos y vehículos que utilizan se encuentren en óptimas condiciones de uso y con un mantenimiento adecuado, como que puedan contar con una correcta evaluación de los riesgos, incluidos los psicosociales, donde estén recogidas todas aquellas condiciones relacionadas con la organización, el contenido y la realización del trabajo que puedan afectar de forma negativa a la salud de estas personas trabajadoras».

«Detrás del origen de algunos accidentes laborales, se encuentra la súbita aparición de una indisposición o patología no traumática que ocurre con ocasión del trabajo que se estaba realizando. Por este motivo, cobra especial importancia la necesidad de realizar una correcta vigilancia de la salud, adecuada y específica, para tratar de prevenir cualquier daño a la salud o patología que se pudiera ocasionar con motivo del trabajo», ha dicho Honrubia.

Por último, ha indicado que las causas del accidente están bajo investigación y que el sindicato irá informando sobre las mismas.

Los Presupuestos se someten a su primer examen en el Senado

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, defenderá este jueves a partir de las 11.00 horas el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 en el Senado, donde estas cuentas públicas se someten a su primer examen en la Cámara Alta con el debate y la votación de los vetos –enmiendas a la totalidad– presentados por PP, Junts, Ciudadanos, Vox y Coalición Canaria.

Será el primer trámite del proyecto de Presupuestos en su paso por el Senado, y el Gobierno lo afronta con una mayoría holgada que previsiblemente tumbará estas enmiendas a la totalidad, después de que sus socios parlamentarios rechazaran registrar vetos.

Eso sí, Esquerra Republicana, el socio parlamentario del Gobierno con más peso en cuanto a número de senadores –es la tercera fuerza, con 14 parlamentarios–, había lanzado una advertencia al Ejecutivo de Pedro Sánchez poniendo en duda su apoyo a las cuentas públicas en la Cámara Alta si el Gobierno no reculaba en las cuotas de las lenguas cooficiales en la futura Ley Audiovisual.

Sin embargo, los republicanos decidieron, al menos, no presentar enmiendas a la totalidad a los Presupuestos y no bloquear así su tramitación en la Cámara Alta, en aras de seguir negociando los términos de la Ley Audiovisual.

De este modo, el Gobierno pasará previsiblemente este primer ‘test’ de las cuentas públicas en el Senado, puesto que los grupos que ya apoyaron los Presupuestos en el Congreso, como el PNV, Bildu, Compromís, Teruel Existe, PRC, además de ERC, entre otros, no han presentado vetos generales o a la sección.

CINCO VETOS

De hecho, solamente cinco formaciones han decidido registrar sus enmiendas a la totalidad en la Cámara Alta: Partido Popular, Junts, Ciudadanos, Vox y Coalición Canaria. Estos cinco partidos suman 112 senadores, por lo que se quedarían a 21 votos de la mayoría absoluta necesaria para tumbar estas cuentas públicas en la primera votación de la Cámara Alta.

En este contexto, los portavoces de estos cinco partidos serán los encargados de, una vez haya terminado la ministra Montero, defender su propuesta de veto, que posteriormente se encontrará el turno en contra del Grupo Socialista y se abrirá el debate con el resto de grupos de la Cámara.

Está previsto que el debate se alargue prácticamente toda la tarde del jueves –el año pasado acabó pasadas las 22.30 horas–, y se reanude en la jornada del viernes, que será cuando previsiblemente se realicen las votaciones.

PRÓXIMOS PASOS

El proyecto de Presupuestos, los segundos del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, llegaron al Senado tras ser aprobados por el Congreso de los Diputados el pasado 25 de noviembre, con el respaldo de más de la mitad de la Cámara, una mayoría holgada de 188 apoyos.

Tras aterrizar en la Cámara Alta, decenas de altos cargos del Gobierno desfilaron la semana pasada para exponer y detallar a los senadores las cuentas públicas antes del debate de totalidad que arrancará este jueves.

Una vez este proyecto de cuentas públicas para 2022 supere este primer trámite en el Senado, como previsiblemente sucederá sin ninguna modificación, los Presupuestos Generales seguirán su andadura en la Cámara Alta.

El siguiente paso es el de presentación de enmiendas parciales, cuyo plazo finaliza también mañana jueves 9 de diciembre a las 18.00 horas. Es más, varias formaciones que han declinado en un primer momento registrar sus vetos generales o a la secciones de las cuentas públicas, han confirmado que van a presentar enmiendas parciales a estos Presupuestos Generales para intentar modificarlos.

Tras esto, se tendrá que reunir la ponencia la siguiente semana, misma fecha en la que tiene que salir el dictamen de la comisión. El plazo para presentar votos particulares finaliza el viernes 17 de diciembre a las 12.00 horas.

Por último, la tramitación en sesión plenaria será el próximo 21 de diciembre, fecha en la que, en el caso de no ser modificados, los Presupuestos Generales del Estado para 2022 podrían quedar aprobados de manera definitiva.

Las medidas de Instagram contra la venta de drogas son fáciles de evadir incluso para menores de edad

0

La red social Instagram dispone de restricciones para eliminar los contenidos que promuevas o publiciten la compraventa de drogas pero sus usuarios pueden evadirlas fácilmente, incluso si son menores de edad.

Así se desprende de una investigación publicada por Tech Transparecy Project (TTP), que ha analizado los peligros que supone la plataforma propiedad de Meta para los usuarios menores de edad que pueden usarla, de entre 13 y 17 años.

Estos adolescentes pueden acceder a ofertas de compraventa de drogas potencialmente letales en apenas dos clics, mientras que una acción como cerrar sesión requiere cinco, como denuncia el informe de TTP.

Entre las sustancias a la venta descubiertas en el análisis se encuentran xanax o alprazolam (un medicamento recetado en algunos países para los trastornos de ansiedad), éxtasis (como mdma) y opioides.

Las medidas de protección de Instagram prohíben el uso de ‘hashtags’ relacionados con las drogas, como ‘mdma’, pero la propia plataforma sugiere a los usuarios que lo buscan otras etiquetas similares con su sistema de sugerencias, como ‘mdmamolly’.

Asimismo, TTP denuncia que si un adolescente sigue en Instagram a un traficante de droga, el algoritmo de la plataforma le sugiere otras cuentas de personas que venden estas sustancias para que también las siga.

Otras conclusiones son que a pesar de que Instagram se ha comprometido en hacer privadas por defecto todas las cuentas de usuarios menores de 16 años, en realidad esto se aplica solo a su versión móvil, ya que las cuentas creadas desde la web son públicas por defecto.

Para esta investigación, TTP ha analizado un total de siete cuentas de adolescentes: uno de 13 años, dos de 14 años, otros dos de 15 años y dos de 17 años.

El precio de la luz se duplica este jueves hasta los 216,74 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) se duplicará este jueves, hasta situarse en los 216,74 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Tras desplomarse un 48% este miércoles, un día de festivo nacional, mañana volverá a subir y a situarse por encima de los 210 euros el megavatio hora.

No obstante, el precio de la luz será este jueves un 1,78% más barato que hace una semana (220,66 euros/MWh), pero un 21,46% más caro que hace un mes (178,45 euros/MWh).

En términos anuales, el precio de este jueves, 9 de diciembre, será 4,5 veces más alto que hace justo un año, cuando la luz costaba 47,52 euros/MWh.

El precio máximo de la luz para este jueves se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 252,59 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 175,10 euros, entre las 04.00 y las 05.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

LA FACTURA DE NOVIEMBRE: LA SEGUNDA MÁS CARA DE LA HISTORIA

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada –el denominado PVPC– se situó en noviembre en 115,18 euros, un 68,1% por encima de los 68,50 euros del mismo mes del año pasado, siendo así la segunda factura más cara de la historia tras la del pasado octubre, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

De esta manera, la asociación considera que la factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que se cumpliese la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC.

Andalucía alcanza los 395 hospitalizados tras sumar 19, con 82 en UCI, tres más

0

Andalucía registra este miércoles 8 de diciembre una subida de 19 hospitalizados por Covid-19 respecto al martes, jornada en la que, a su vez, contabilizó 48 ingresos más en relación al día anterior, para situarse en un total de 395 pacientes, lo que supone la tercera mayor subida en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben tres hasta 82, 13 más que la semana pasada.

Así lo ha dado a conocer la Junta de Andalucía en su parte diario de la enfermedad. El dato de las UCI es el segundo más alto desde el 5 de octubre (84) y el de hospitalizados, en este caso, es también es el segundo más elevado desde el 24 de septiembre (399).

Los hospitalizados suben en 19, tras haberlo hecho en 48 el martes; cinco el lunes (48 horas), 21 el sábado, siete el viernes, uno el jueves, 14 el miércoles y 25 el martes pasado, cuando había 280 hospitalizados.

Los pacientes en UCI suben en tres este miércoles, tras registrar un incremento de nueve el martes y haberlo hecho en uno el lunes y diez el sábado, después de caer en tres el viernes y siete el jueves, aumentar en 12 el miércoles y mantenerse sin cambios el martes pasado, contabilizándose entonces 57 casos en UCI.

Lejos quedan ya los picos de hospitalizados registrados en la tercera ola el 2 de febrero (4.980), en la segunda el 10 de noviembre de 2020 (3.478) y en la primera el 30 de marzo del mismo año (2.708). También el pico de la cuarta ola en la primavera de este año, que fue de menor incidencia que las anteriores y se registró el 20 de abril de este año (1.593), y del de la quinta ola, notificado el 10 de agosto (1.486).

Respecto a las UCI, Andalucía también está muy por debajo del pico de la tercera ola alcanzado el 7 de febrero de este 2021 (735), del de la segunda el 18 de noviembre del año pasado (528) y del de la primera el 30 de marzo del mismo año (439). También del de la cuarta ola, que fue el 29 de abril de este año (351), y del de la quinta, contabilizado el 10 de agosto (261).

El plato más ‘cutre’ de Arguiñano que se repite en todas las casas

Karlos Arguiñano es un archiconocido cocinero que se ha ganado un espacio en nuestro corazón, así como, en nuestra parrilla televisiva. Desde hace ya más de una década presenta todos los mediodías su programa ‘Cocina Abierta’ en Antena 3.

Este espacio ha recibido siempre una muy buena acogida por parte del público general. Sin embargo, en alguna ocasión, el cocinero ha recibido críticas por la simpleza de sus platos. Descubre en el siguiente artículo el plato ‘más cutre’ de Arguiñano.

Su receta más cutre

El Ingrediente Secreto Desvelado Por Arguiñano Para Espesar Las Salsas

El famoso cocinero Karlos Arguiñano elabora, normalmente, recetas sencillas para realizar en el día a día, pero siempre con un toque profesional distinguido. Sin embargo, no todos los días se pueden tener ideas frescas en la cabeza, y emitir diariamente, provoca que a veces, los platos no sean los más complejos del mundo.

Eso le ocurrió cuando un día tuvo la idea de televisar su receta más cutre, unos macarrones con atún, verduras y queso. Este plato es, a priori, excesivamente rutinario y típico para ser explicado en televisión, pero el mediático Chef no se lo pensó dos veces antes de relatar su plato.

Ingredientes

Arguinano Aceite

Los macarrones de Arguiñano, seguramente, no se distinguirán demasiado de los que hagas en tu domicilio. Los ingredientes que empleó fueron los que puedes encontrarte en tu cocina.

Para cuatro personas necesitaremos 400 gramos de macarrones, 200 gramos de atún en aceite, una cebolleta, un pimiento verde, un pimiento rojo, 4 dientes de ajo, 800 gramos de tomate natural triturado, 150 gramos de queso mozzarella rallado, además de los aderezos: aceite de oliva, perejil, una cucharadita de orégano, sal, una cucharadita de azúcar y dos ramas de tomillo.

Elaboración de la salsa

Salsa Arguinano

Lo primero que debemos hacer es pela los ajos, picarlos en daditos y ponerlos en la cazuela. A su vez, corta la cebolleta de la misma manera e incorpórala. Por otro lado, lava los pimientos, retírales el tallo y las semillas, córtalos de la misma manera y agrégalos.

Sazona y rehoga las hortalizas a fuego medio durante 10 minutos. Agrega el orégano, el tomillo, el tomate triturado, el azúcar y una pizca de sal. Cocina la salsa durante 13-15 minutos.

Resto de la elaboración

Pasta Arguinano

Por otro lado, debemos de cocer la pasta y añadirle a la mezcla el atún. Para ello, Pon a calentar abundante agua en una cazuela grande. Cuando empiece a hervir, agrega los macarrones, sazona y cuécelos durante el tiempo que indique el paquete.

A continuación, incorpora el atún desmenuzado y los macarrones escurridos a la cazuela de la salsa. Mezcla y cocina todo conjuntamente durante 3-4 minutos. Colócalos en un recipiente apto para el horno, cúbrelos con el queso y gratínalos en el horno. Ya tienes este sencillo y efectivo plato de macarrones con atún listo para degustar.

La sencillez en la cocina

Tomate Y Pasta

El mediático cocinero vasco, siempre ha priorizado las recetas que sus telespectadores o seguidores puedan hacer, fácilmente, en su domicilio. Quizás, en este caso, se haya pasado de la raya.

El caso es que, en la cocina, las elaboraciones sencillas, muchas veces, son las más sabrosas. La tortilla de patatas, las migas, los cocidos, son algunos ejemplos que, con poco, se puede comer muy rico. Los macarrones con atún y verduras van en la misma línea, de hecho, es un plato típico de estudiantes por su fácil confección, además de su rapidez.

Recetas

Pasta Gratinada

Tras más de 10 años en el espacio Cocina Abierta, muchas han sido las recetas que, al contrario de sus macarrones a la boloñesa, han cautivado el apetito de los telespectadores. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, las croquetas de berenjenas y queso con un rebozado crujiente.

Otras elaboraciones populares del chef, han sido: sus patatas asadas rellenas de huevo, bacon y queso; los canelones de calabacín y langostinos, un frito de pulpo, fideos con verdura y pollo, o también, un estofado de ternera. Estas recetas, elaboradas con productos del día a día, piden un mínimo de conocimiento culinario.

Programa

Callos Con Garbanzos: La Receta Top De Arguiñano Que Todos Quieren Copiar

El programa acoge una audiencia fiel que cada mediodía ponen ensalzan el trabajo realizado por el presentador y cocinero, Karlos Arguiñano, y su equipo. Y es que, el espacio culinario es uno de los más populares del país, por no decir el que más.

Su formato es ameno ya que Arguiñano demuestra una alta capacidad para entretener. Además de la elaboración del día, siempre da consejos para cocinar, o muestra curiosidades sobre algunos productos gastronómicos.

Formato Youtube

Callos Con Garbanzos: La Receta Top De Arguiñano Que Todos Quieren Copiar

Cocina Abierta se emite en Antena 3 y, por lo tanto, puedes encontrar el espacio en Atresplayer. Sin embargo, el formato también se encuentra disponible en su canal de Youtube.

El programa tiene un canal propio en la archiconocida plataforma de reproducción de vídeos. Allí podrás disfrutar de las elaboraciones del cocinero nacido en la localidad de Beasain.

Trayectoria

Filetes Rusos Arguinano 0

El programa ‘Cocina Abierta’ se realiza desde 2010. Sin embargo, Karlos Arguiñano lleva en nuestras cadenas de televisión desde el año 1991, cuando hizo su primera aparición en ETB.

Son ya 30 años acompañando a los telespectadores desde un plató-cocina. Una barbaridad de tiempo si tenemos en cuenta que, hoy en día, Karlos Arguiñano sigue de actualidad. Un hito histórico.

¿Hasta cuándo?

Filetes Rusos Arguinano 3

Y la pregunta que nos hacemos es hasta cuándo podremos disfrutar de las ocurrencias y recetas de este extrovertido cocinero. A sus 72 años no parece que tenga muchas ganas de jubilarse, ya que goza de una vitalidad tremenda.

Sin embargo, todo llega a su fin e irremediablemente algún día colgará su chaquetilla. Esperamos, y deseamos, que sea lo más tarde posible ya que cada día, Arguiñano, nos regala momentos inolvidables.

La «ciberresiliencia» de los bancos se verá afectada por la inteligencia artificial

0

El Banco de España ha alertado de que la «ciberresiliencia» de las entidades financieras se verá afectada por la evolución de las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial (IA), según un artículo publicado en su última Revista de Estabilidad Financiera.

El artículo, titulado ‘Fortaleciendo la ciberresiliencia del sector financiero. Evolución y tendencias’, define la ciberresiliencia –«la capacidad de una organización para continuar con llevando a cabo su misión, anticipándose y adaptándose a las ciberamenazas y otros cambios relevantes en su entorno, resistiendo, conteniendo y recuperándose rápidamente ante ciberincidentes–, así como los riesgos y las tendencias que pueden afectarla, entre los que se incluye el uso de la IA tanto de manera ofensiva como defensiva, considerando que podría producirse una «carrera tecnológica» por su utilización.

Con respecto a los casos ofensivos, cita ejemplos de uso de IA para «burlar» mecanismos de control de acceso tradicionales y, con mayor eficiencia aún, aquellos basados en imágenes o patrones de voz; la posibilidad de embeber malware (softwares maliciosos) en aplicaciones legítimas y controlar su ejecución; o el uso de ‘smart malware’ (software maliciosos más sofisticados), que aprende patrones de uso permitidos en una organización, ya sea por parte de usuarios o de programas, los emula y utiliza las vulnerabilidades que perciba para «escapar a la detección y propagarse».

En cuanto a los casos defensivos, el supervisor destaca que la IA permitirá a las entidades detectar patrones anómalos en los grandes volúmenes de información, más allá de lo que consiguen los analistas humanos o los sistemas tradicionales. Además, se integrará con los antivirus y los sistemas de detección y prevención de intrusos.

«El resultado de la carrera por explotar las posibilidades de la Inteligencia Artificial dependerá, en gran medida, de qué aplicaciones evolucionen más rápido y del ritmo de adopción de las entidades», señalan los autores del artículo Silvia Senabre, Iván Soto y José Munera.

RIESGOS PARA LA ESTABILIDAD FINANCIERA

El ‘paper’ señala que las características propias del sector financiero generan un «elevado nivel de exposición» de las entidades individuales a los ciberincidentes, al tiempo que facilitan que el impacto se pueda extender y amplificar «hasta poner en peligro la estabilidad financiera».

Entre estas características, cita la «fuerte» dependencia del sector hacia la tecnología, el atractivo de la industria para los atacantes, el «alto grado» de interconexiones entre sus integrantes y una «gran sensibilidad» a la pérdida de confianza de los usuarios.

Además, resalta el uso y la contratación de servicios de terceros para acceder a innovaciones tecnológicas y para llevar a cabo la digitalización del sector, como proveedores de servicios y productos, start-ups, incubadoras o aceleradoras.

En este sentido, afirma que la resiliencia y la ciberseguridad de estas terceras partes, y en especial de los proveedores, «se han convertido en una preocupación creciente para autoridades y entidades», de forma que algunos de estos proveedores «han pasado a ser elementos vertebradores para el sector financiero».

Así, pueden constituir «puntos únicos de fallo», dado que los incidentes que pueden afectarles, incluso los no intencionados, conllevan un impacto en el conjunto del sector.

EL IMPACTO DE LA COVID-19 Y EL TELETRABAJO

El artículo señala que la pandemia de Covid-19 ha acelerado e impulsado la digitalización del sector, incrementando la dependencia de las entidades de proveedores de servicios tecnológicos, mientras que la implantación del teletrabajo ha creado «riesgos adicionales», como los que se pueden producir a través de accesos «insuficientemente securizados» desde dispositivos personales y redes domésticas de conexión.

«La conjunción de estos factores ha creado un entorno muy atractivo para los ciberataques, que no han perdido la oportunidad de explotarlos. Así, se ha podido observar que, durante la pandemia, el sector financiero ha sido la principal víctima de ciberataques en todo el mundo, solo superada por el sector sanitario», tal y como se recoge en el boletín del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), ‘Covid-19 and cyber risk in the financial sector’.

Además, el artículo del Banco de España afirma que, si bien varios estudios sugieren que el sector financiero es uno de los «mejor preparados» frente a los ciberriesgos, el nivel de ciberresiliencia «no es homogéneo» entre sus integrantes.

Al respecto, resalta que las medidas de seguridad y de control, sobre todo en el caso de las entidades más pequeñas, «no resultan suficientes para gestionar los ciberriesgos» potenciados por la pandemia.

«No es de extrañar, por tanto, que entre las entidades que han sufrido un mayor incremento en el número de ciberataques recibidos, destaquen las cooperativas de crédito, las entidades de pago y las aseguradoras, pertenecientes a sectores que concentran muchas entidades de pequeño tamaño», resalta al respecto.

CIBERATAQUES CON MOTIVACIONES GEOPOLÍTICA

Otro elemento destacado por el artículo del Banco de España es el incremento de los ciberataques motivados por las tensiones geopolíticas, algunos de los cuales han sido «sumamente sofisticados» y se han dirigido contra proveedores de la cadena de suministro.

En este sentido, señala el uso del término ‘state sponsored actors’ para designar a un grupo de Estados que tienen como prioridad, junto al ciberespionaje y las operaciones de influencia, el ciberataque a las infraestructuras críticas de otros Estados, entre ellos, el sector financiero.

Por ejemplo, recoge que el Informe Anual de Seguridad Nacional 2019, realizado por el Departamento de Seguridad Nacional español, destaca que en España el 54% de los ciberataques contra infraestructuras críticas se dieron en el sector financiero y tributario.

Así, afirma que, si bien los ciberataques procedentes de Estados son «menos frecuentes», su impacto es «potencialmente superior» que los realizados por ‘hackitivistas’ o cibercriminales.

«Algunos de los grupos estatales más dañinos, como es el caso de los respaldados por Corea del Norte, son especialmente activos lanzando ciberataques que buscan la realización de transferencias fraudulentas, el robo de criptodivisas o la obtención de un rescate a cambio de devolver a sus víctimas la información cifrada por los atacantes y no divulgarla (ransomware)», añade.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidades ha reconocido que estos grupos estatales «se han convertido en una fuente más de financiación para los Estados que los promocionan y en un modo práctico de esquivar, o al menos mitigar, el efecto de las sanciones económicas internacionales».

Otra vía utilizada por los atacantes es el robo de datos así como la obtención de información sensible que pueda ser de utilidad económica.

‘ZERO TRUST’

En cuanto a las medidas a implementar para evitar o minimizar riesgos, el Banco de España ha destacado la evolución de las entidades, que han pasado de un enfoque «centrado en la protección de sus conexiones con el exterior, perímetro, hasta otro más holístico, en el que es fundamental tener en cuenta todos los posibles vectores de amenaza, incluyendo los internos».

En este sentido, el artículo también destaca la implementación del modelo ‘Zero Trust’ en algunas empresas, de manera que se elimina el principio de confianza en todas las operaciones, lo que lleva a que se verifique «siempre» la identidad del usuario, en cada operación relevante y de forma explícita.

Uncharted 4 y El Legado Perdido llegarán a PS5 el 28 de enero con una remasterización

0

La remasterización Uncharted: Colección Legado de los Ladrones, que comprende la cuarta entrega de la saga de aventuras de Naughty Dog y El Legado Perdido, se lanzará el 28 de enero del próximo año 2022 para la consola PS5.

Uncharted: Colección de los Ladrones supone la llegada de estos videojuegos a la consola de nueva generación PS5 con una remasterización con funciones de este dispositivo como el Audio 3D, el uso de los gatillos adaptativos del mando DualSense o los gráficos y rendimiento mejorados.

El paquete incluye la remasterización de Uncharted 4: El Desenlace del Ladrón y Uncharted: El Legado Perdido, y llegará a los jugadores de PS5 el 28 de enero, aunque ya puede reservarse.

En Uncharted 4: El Desenlace del Ladrón, Nathan Drake va en busca del tesoro perdido del capitán Avery, embarcándose en una última aventura a lugares lejanos por las junglas de Madagascar hasta la colonia perdida de los piratas, Libertalia.

Uncharted: El Legado Perdido recoge las hazañas de Chloe Frazer a medida que pasa de enemiga a heroína. Tras recurrir a la ayuda de la mercenaria Nadine Ross, Chloe se embarca junto a las Ghats occidentales de la India para localizar el legendario colmillo dorado de Ganesh.

La remasterización tendrá un precio recomendado de 49,99 euros, aunque los propietarios de los videojuegos originales podrán obtener la nueva versión digital mejorada para PS5 por un precio de 10 euros.

Microsoft desarticula al grupo de cibercriminales chino Nickel

0

Microsoft ha desmontado los servidores y desarticulado al grupo de cibercriminales chino Nickel, que había efectuado ciberataques contra organizaciones de Estados Unidos y de otros 28 países del mundo, incluyendo agencias gubernamentales y organizaciones de derechos humanos.

La Unidad de Delitos Digitales de Microsoft (DCU) ha requisado las páginas web utilizadas por Nickel para llevar a cabo sus ciberataques, después de recibir una solicitud de un tribunal de distrito en el Distrito Este de Virginia, en Estados Unidos, como ha informado Microsoft en un comunicado.

A través del bloqueo de estas páginas, Microsoft asegura que ha sido capaz de cortar el acceso de Nickel a sus víctimas, así como evitar que las páginas implicadas se utilizasen para cometer ciberataques, aunque esto no evitará que el grupo continúe operando en el futuro.

La compañía estadounidense ha explicado que los ataques de Nickel se dirigieron contra Estados Unidos y otros 28 países, incluyendo naciones europeas como Francia, Portugal, Italia o Reino Unido, y también múltiples países de América Latina como Argentina, México, Colombia y Brasil.

También ha asegurado que se trata de un grupo de cibercriminales patrocinado por un Estado y que entre sus víctimas predilectas se encuentran agencias gubernamentales, ‘think tanks’ y organizaciones de derechos humanos.

Microsoft había analizado previamente las operaciones de Nickel desde el año 2016 y había analizado esta actividad ilegal en concreto desde 2019, que ha definido como un «ataque altamente sofisticado».

Los cibercriminales utilizaban una variedad de técnicas con un mismo objetivo común de insertar ‘malware’ difícil de detectar con el que poder llevar a cabo tareas de intrusión, vigilancia y robos de datos.

Sus ataques podían llevar a implicar a terceros como proveedores de redes virtual privadas (VPN), el robo de credenciales o ataques de ‘phishing’ dirigidos, y en algunos casos incluían el uso de ‘exploits’ de vulnerabilidades en Exchange Server y SharePoint.

Cataluña registra 3.846 casos y 21 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este miércoles 1.063.209 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –979.376 con una prueba PCR o test de antígenos–, 3.846 más que en el recuento del martes, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

En las últimas 24 horas se han registrado 21 muertes y el total de fallecidos es de 24.183: son 15.452 en hospital o centro sanitario, 4.657 en residencia, 1.264 en domicilio y 2.810 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 833, 38 más que en el último recuento.

Un total de 189 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 12 más que en el último recuento: 109 necesitan ventilación invasiva (intubación), seis requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), y 74, apoyo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube a 1,33 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 7,4%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 367,05 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 36,65 años.

La tasa de riesgo de rebrote ha subido: el martes se situaba en 452 y 24 horas después está en 476.

VACUNACIÓN

Catalunya ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 6.090.812 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 5.980.172 ya tienen la pauta completa: hay 2.225 nuevos inmunizados en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 76,9% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 75,3% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

Endesa redujo un 70% sus emisiones en cinco años

0

Endesa redujo un 70% sus emisiones en los últimos cinco años, según ha comunicado con motivo de la celebración del sexto aniversario del Acuerdo de París el próximo domingo.

La compañía ha destacado que el Acuerdo de París supuso «un reto en materia de cambio climático sin precedentes» para Endesa, que fijó en su plan estratégico 2017-2019 su primer compromiso de tener una generación eléctrica cero emisiones de dióxido de carbono en 2050.

«Gracias al gran esfuerzo y al compromiso de la compañía, en apenas 5 años desde la entrada en vigor del Acuerdo de París, Endesa ha reducido sus emisiones un 70% desde 2015 y un 82% desde 2005, cuando entra en vigor Protocolo de Kioto», ha informado en un comunicado.

El director de medio ambiente de Endesa, Jorge Pina, ha avisado de que el momento actual, en el que las evidencias científicas y la ambición en los nuevos objetivos climáticos está provocando una actualización integral de la legislación, es «crítico».

«Las empresas debemos estar a la altura de las circunstancias y realizar cambios significativos en nuestras operaciones, impulsando planes de transformación sostenible», ha sostenido.

Por ello, Endesa ha afirmado que trabaja en aumentar la ambición de sus objetivos, queriendo dar respuesta a las necesidades de la sociedad y del planeta. En el nuevo plan estratégico 2022-2024, presentado en noviembre, ha actualizado su apuesta por la transición energética con el hito de adelantar una década su completa descarbonización, que ahora llegará en 2040.

Daniel Domènech, reelegido presidente de los fabricantes de equipamientos para hostelería

0

Daniel Domènech ha sido reelegido como presidente de la Asociación deFabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (Afehc) por un nuevo periodo de cuatro años, en el que será su segundo mandato consecutivo.

La candidatura de la junta directiva saliente fue la única presentada. De esta forma, la junta directiva de Afehc estará formada también por Rafael Olmos (Zummo) y Alfonso Acha (Sammic) como vicepresidentes; Julio Luis García (Caff) en calidad de secretario; Sergio Isabel (Repagas) con la función de tesorero; y los vocales José Ruiz (Iberital), y Francisco J. Ramón (Infrico).

Tras su reelección, Daniel Domènech ha apostado por una línea de trabajo «continuista» en favor del fortalecimiento y aumento de la internacionalización de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades, al tiempo que ha destacado la «solidez y resiliencia» que está demostrando este sector exportador en elcontexto de la crisis sanitaria de la Covid.

Del mismo modo y poniendo en valor el asociacionismo empresarial, la junta directiva de Afehc, que prevé ampliar su composición hasta 9 miembros, quiere fomentar la colaboración entre las empresas asociadas, ya que del diálogo y la unión pueden resultar «estratégicas» para hacer frente a dificultades y desafíos.

Entre los retos que tienen ante sí los fabricantes españoles exportadores de equipamiento para hostelería, el máximo responsable de la asociación señala la digitalización de las empresas en el mercado internacional y la potenciación de la sostenibilidad medioambiental como ventaja competitiva de internacionalización, además de operar en mercados exteriores con nuevas normativas para la exportación.

Formada por 74 empresas, Afehc es una entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad es conseguir una mayor internacionalización de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades.

La facturación global de las 74 empresas asociadas a Afehc en el 2020 fue de 1.019 millones de euros, de los que el 51% correspondió a exportaciones. A su vez, la entidad es miembro de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac).

Los accionistas de Telefónica tienen hasta este jueves para solicitar el pago de dividendo en efectivo

0

Los accionistas de Telefónica tienen hasta este jueves 9 de diciembre para solicitar el pago en efectivo de los 0,148 euros de dividendo que repartirá el operador.

Tal y como ocurrió en julio, la firma ha apostado por un dividendo flexible, con lo que el accionista puede decir si recibir el pago en acciones, una por cada 26 derechos.

Los derechos gratuitos se podrán intercambiar hasta el próximo día 15, mientras que el 17 será el día en que se abone el pago a aquellos que opten por el efectivo.

Telefónica tendrá que ampliar capital por un máximo de 878,5 millones de euros, lo que supondría un 3,85% del capital, en caso de que todos sus accionistas optara por el modelo de retribución en acciones.

En el anterior reparto, lo hicieron el 71% de los titulares, entre ellos la gran mayoría de consejeros de la corporación.

De repetirse este reparto, Telefónica desembolsaría 241 millones de euros en efectivo aproximadamente.

COMPRAS EN EL ACCIONARIADO

En el camino al dividendo, se han producido varios movimientos en el accionariado con el afloramiento de una posición bajista de BlackRock, del 0,56%, y las compras llevadas a cabo por Criteria Caixa.

Por su parte, el ‘holding financiero’ ha realizado varias operaciones en las que ha invertido algo menos de dos millones de euros y tras las que controla el 1,27% de la compañía, según su página web.

Asimismo, el vicepresidente del consejo de administración, José Javier Echenique, ha adquirido 55.000 títulos a 3,66 euros después de que las acciones empiecen a cotizar ‘ex-cupón’, lo que supone una inversión de más de 200.000 euros.

El Ibex 35 pierde los 8.500 puntos en la media sesión con una caída del 1,13%

0

El Ibex 35 perdía la cota de los 8.500 puntos en la media sesión de este miércoles, al ampliar su retroceso al 1,13%, en una jornada sin grandes referencias macroeconómicas y en la que es festivo en España por el Día de la Inmaculada Concepción.

Tras dos sesiones de notables subidas por el optimismo de los mercados ante los indicios de que la nueva variante ómicron podría ser menos letal que otras cepas, el Ibex cotizaba en ‘rojo’ y se situaba en los 8.463 enteros a las doce del mediodía.

Las caídas más pronunciadas las presentaban IAG (-6,04%), Meliá (-3,86%), Amadeus (-3,34%), Aena (-3,31%), Santander (-2,94%), ACS (-2,54%), Sabadell (-2,45%), Repsol (-1,89%) e Inditex (-1,79%).

Por el contrario, en el terreno positivo destacaban los avances de Solaria (+1,98%), Cellnex (+1,31%), Red Eléctrica (+1,09%), PharmaMar (+0,87%) y Naturgy (+0,75%).

El resto de bolsas europeas también cotizaban con caídas en el caso de París (-0,38%), Fráncfort (-0,68%) y Milán (-0,82%), mientras que Londres avanzaba un ligero 0,01%.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 74,55 dólares, tras ceder un 1,18%, mientras que el Texas se colocaba en los 71,05 dólares, tras caer un 1,47%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1285 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 71 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,317%.

Aragonès reivindica la «historia entrelazada» de la cultura popular y la Sagrada Familia

0

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha reivindicado este miércoles la «historia entrelazada» que comparten la Sagrada Familia y la cultura popular de la ciudadanía catalana.

Lo ha dicho junto al cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, en la ceremonia por la cultura popular que se ha celebrado en la basílica con motivo de la inauguración de la torre de la Virgen María, cuya misa tendrá lugar este miércoles por la tarde.

Al acto también ha acudido la consellera de Cultura, Natàlia Garriga; el teniente de alcalde de Seguridad de Barcelona, Albert Batlle; y la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, además de unas 200 personas como público.

«Lo que representa la Sagrada Familia para el pueblo de Catalunya y para la ciudad de Barcelona no se entiende sin la participación de su ciudadanía», ha añadido Aragonès.

JUAN JOSÉ OMELLA

Omella ha asegurado que la torre iluminada de la Virgen María será el corazón de Barcelona: «Y todos nos sentimos unidos en este corazón, que nos da vida y esperanza».

«Tenéis que tener esperanza, el mundo no se acaba con la pandemia, el mundo no se acaba con las dificultades, todo continúa», ha defendido, y ha reivindicado la figura de la Madre de Dios.

Con la inauguración de la torre modernista, Omella ha opinado que la Sagrada Familia se ha convertido este miércoles en el centro barcelonés y mundial, «porque todas las televisiones del mundo han pedido estar aquí hoy».

RECUERDO AL ARQUITECTO, ANTONI GAUDÍ

Y ha agradecido al arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926) «haber concebido este proyecto tan maravilloso que une y hace trabajar con esperanza», así como a las personas que han participado en el acto este miércoles.

En el acto se han exhibido danzas y actuaciones populares típicas de la cultura de la ciudad y que se reproducen comúnmente en ceremonias y homenajes, como sardanas, ‘castells’, ‘gegants’ y ‘capgrossos.

El buitre negro tiene una evolución «claramente positiva» en Castilla y León

0

Castilla y León cuenta con 585 parejas reproductoras de buitre negro distribuidas en seis núcleos de nidificación con 21 colonias de reproducción y tres parejas aisladas, según el censo de 2020 recogido en el informe de seguimiento del estado de conservación del ave, que señala que su evolución es «claramente positiva» y su estado de conservación «favorable».

La población reproductora de buitre negro en Castilla y León se distribuye principalmente por el Sistema Central, en las provincias de Ávila, Salamanca y Segovia y, recientemente, se ha instalado en el Sistema Ibérico, en la Sierra de la Demanda en Burgos.

Además, en los últimos años se han establecido algunas parejas aisladas en los Arribes del Duero/Douro Internacional, con nidificación en territorio portugués, motivo pro el cual no han sido tenidas en cuenta en el citado informe, en fuentes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

Para la elaboración del censo se ha realizado una observación directa en las colonias de reproducción y se han llevado a cabo visitas a las localidades con información de nidificación conocida, así como a los lugares que presentan condiciones adecuadas para hacerlo y se ha llevado a cabo un seguimiento en dos fases, una primera (del 15 de febrero al 15 de septiembre) de control de parejas, dado que es cuando tiene lugar el establecimiento de la colonia y la puesta, y la segunda (del 1 de mayo al 15 de septiembre), de obtención de los parámetros de productividad y éxito reproductor durante la época de nacimiento, evolución y vuelo de pollos.

Así, de forma concreta, se han controlado 813 plataformas localizadas en Ávila (376), Burgos (18), Salamanca (175) y Segovia (244) y el resultado del censo ha arrojado un resultado de 585 parejas reproductoras, que se distribuyen en seis núcleos de nidificación con 21 colonias de reproducción y tres parejas aisladas.

Desde el punto de vista geográfico, la población reproductora de buitre negro en la Comunidad ocupa las sierras de Guadarrama, Gredos, de Francia, Gata y de la Demanda, con las colonias de reproducción más importantes ubicadas en el Valle de Iruelas (Gredos Macizo Oriental, en Ávila), los pinares de Valsaín (Guadarrama, Segovia) y Quilamas (Sierra de Francia, Salamanca).

Por provincias, la mayor población reproductora se encuentra en Ávila, donde hay 273 parejas (el 46,7 por ciento de la población de Castilla y León), seguida por Segovia con 193 (33 por ciento), Salamanca con 113 (19,3) y Burgos con seis parejas (el 1 por ciento).

REPRODUCCIÓN

El informe detalla los parámetros reproductores de estas parejas, para cuyo cálculo se han utilizado los datos de las 577 parejas a las que se ha realizado un seguimiento completo de la reproducción (el 98,6 por ciento de las detectadas) y, de ellas, 499 iniciaron la incubación (el 86,5 por ciento) y 333 tuvieron éxito (57,7) frente a 244 que fracasaron (el 42,3 por ciento).

La productividad se ha calculado en 0,58 pollos por pareja y el éxito reproductor en 0,67 pollos por cada una que inician la incubación. Por provincias, en Ávila se obtuvo un valor de productividad de 0,62 y en Segovia de 0,67, mientras que en Salamanca desciende hasta el 0,35 y en la población recientemente introducida en Burgos ninguna de las parejas tuvo éxito.

Los parámetros reproductores, indica el informe, muestran notables diferencias entre núcleos, con una productividad media más elevada en las colonias de Guardarrama (0,66 pollos por pareja) y Gredos Macizo Oriental (0,67), mientras que los valores más reducidos se detectan en la Sierra de Francia, con apenas 0,34. En cuanto al éxito reproductor, los mayores resultados se obtienen en Guadarrama, con 0,81 pollos por cada pareja que inicia la incubación, y las cifras más bajas en Sierra de Gata con 0,5 y Sierra de Francia con 0,45.

En los últimos 20 años (2000 a 2020) la productividad del buitre negro en Castilla y León, de acuerdo con los censos realizados, presenta un valor medio en torno a 0,6 pollos por pareja, con unos valores máximos de 0,65 y 0,64 obtenidos en 2017 y 2019, respectivamente, y unos mínimos de 0,55 en el años 2018 y 0,56 en 2006.

Por provincias, la productividad de 2020 en Segovia mantiene valores similares o ligeramente superiores a los obtenidos en censos anteriores, mientras que en Salamanca se produce un «importante» descenso con respecto a los datos de 2019, algo que se confirma la tendencia general observada desde 2000. En Ávila se detecta un ligero descenso respecto a los valores de entre 2017 y 2019.

De manera similar, apunta el informe, los valores de éxito reproductor son máximos en Segovia y con tendencia positiva desde 2018, mientras que son mínimos en Salamanca, donde descienden de forma paulatina desde 2000, cuando se duplicaban los valores actuales.

LUGARES DE NIDIFICACIÓN

Por otro lado, el informe analiza el sustrato de nidificación identificado en 574 plataformas, de las que el 84,8 por ciento se encontraban en distintas especies de pino, la más frecuente de ellas el pino silvestre (34,7 por ciento) seguida del resinero (28,1) y el negral (17,2 por ciento).

Por su parte, un 12,2 por ciento lo hace en quercíneas, principalmente en encina (12 por ciento) y solo un nido en alcornoque, mientras que 17 parejas se localizaron en enebro rojo.

El informe explica que el empleo de un tipo u otro de sustrato de nidificación está fundamentalmente condicionado por las especies predominantes en cada provincia.

De esta forma, en Ávila la mayoría de las plataformas se ubican en pino resinero y negral y es más testimonial en silvestre, piñonero, encina y enebro. En Salamanca se ubican en encina, pino resinero, enebro y, de forma ocasional, en alcornoque, mientras que en Segovia la mayor parte ubican sus plataformas en pino silvestre y una pareja en pino resinero. En Burgos, cuatro de los seis nidos ocupados son artificiales y dos naturales, en ambos casos situados sobre pino silvestre.

El estudio pone de manifiesto que las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) albergaron el pasado año 530 parejas, lo que supone un 90,6 por ciento del total de parejas reproductoras, de manera que sólo 55 quedarían fuera de esta figura de protección. Destacan la ZEPA de Sierra de Guadarrama en Segovia con 192 parejas, seguida de la de Valle de Iruelas en Ávila con 173 y, con valores más bajos, Quilamas, con 85.

El informe incide en que la evolución de la población de la red ZEPA ha sido «muy positiva» en las últimas dos décadas, al pasarse de 221 parejas en 2000 a 530 en 2020.

Una de las conclusiones es que la evolución de la población reproductora de buitre negro en la Comunidad en las últimas dos décadas es «claramente positiva» con el incremento de parejas en la mayor parte de las colonias y la recolonización de áreas de reproducción «históricas».

A pesar de la tendencia general positiva, entre 2018 y 2019 se detectó un ligero descenso en el número de parejas (de 495 a 483), aunque en 2020 se detecta una tendencia positiva en todos los núcleos de población excepto en la Sierra de Gata, donde se mantiene estable desde 2017. Destaca el aumento en términos relativos en Sierra de Francia, donde ha aumentado un 40 por ciento (de 72 parejas en 2019 a 101 en 2020), mientras que en términos absolutos destaca el incremento de 51 en Guadarrama (de 143 en 2019 a 194 en 2020).

La tendencia a largo plazo es positiva en todas las provincias si se comparan los resultados de los censos, con una clara tendencia ascendente en Ávila, una más estable en Salamanca y un incremento en Segovia hasta 2017 que ha seguido de un descenso en 2018 y un «fuerte» repunte en 2020 (de 140 parejas en 2019 a 193).

El informe concluye que la especie en Castilla y León sigue manteniendo un estado de conservación «favorable» con tendencia «mejorando».

Nace la galería Veta en Madrid, con 1.200 metros cuadrados de espacio expositivo para arte contemporáneo

0

La galería VETA, un proyecto de Fer Francés, abre sus puertas en Madrid (en el distrito de Carabanchel) con una superficie de 1.200 metros cuadrados para albergar creaciones de arte.

Para la inauguración de la galería, se contará con obra de tres artistas españoles: ‘A La Calle’, de Abraham Lacalle; ‘Intermedio’, de Santiago Ydáñez, y ‘Huesos de Santo’, de Matías Sánchez. Además, también contará con una exposición colectiva de obra sobre papel en la que los tres artistas se unen para estrenar las paredes de este nuevo espacio.

«Estamos en el cobijo del arte más fresco que vive su gran momento. Detrás de puertas de garajes, en naves industriales –como la nuestra–, en patios o a la vista de los vecinos, late el pulso de las nuevas tendencias artísticas», ha señalado el galerista.

Más adelante, el espacio albergará múltiples exposiciones de artistas nacionales e internacionales y «aunque la protagonista será la pintura», habrá espacio para conectar con otras disciplinas culturales como la música, el cine o incluso la fotografía.

Fer Francés es un galerista y curador madrileño. Entre sus colaboraciones, destaca el trabajo hecho para galerías como la XL Gallery en Moscú, Tim Van Laere Gallery de Amberes o su paso por David Zwirner.

Francés ha comisionado stands en ferias de arte nacionales e internacionales como: ARCO 2014-2018, MACO -México Arte Contemporáneo, COSMOSCOW, ART Brussels, Independent Brussels, EXPO CHICAGO, Dallas Art Fair, WestBundShanghai, Dallas ArtFair, ARCO 2014-2018, MACO -México Arte Contemporáneo, COSMOSCOW, ART Brussels, Independent Brussels, EXPO CHICAGO, Dallas Art Fair, WestBundShanghai y Dallas ArtFair.

Con estudios en dirección de museos y galerías de arte e historia del arte en la Universidad de Kingston en Inglaterra, Fer Francés se asoció con Javier López, quien fundó su galería hace 24 años, para convertirla en Javier Lopez & Fer Francés.

Casi 300 ayuntamientos y Fundación Savia exigen la creación de un Defensor para las generaciones futuras

0

La Fundación Savia a enviado una carta a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, en la que le exigen que la Cámara ponga en marcha una iniciativa, respaldada por 284 ayuntamientos, para nombrar a un Defensor del Pueblo que vele por los intereses de las generaciones futuras.

Las entidades locales que reclaman esta medida, apunta la Fundación, representan a 6,3 millones de españoles. Además, las Corts Valencianas, 8 Diputaciones, 4 Mancomunidades, 10 instituciones del conocimiento, 86 entidades privadas y 106 personas a título personal también apoyan esta medida.

Esta idea busca la protección de las generaciones futuras y que estas puedan ser titulares de derechos como el de disponer de un medio ambiente sano que posibilite su existencia en el planeta, que no se agoten los recursos naturales de la Tierra para que puedan seguir desarrollando su vida con armonía y plenitud o tener una óptima calidad de vida que no se vea amenazada por un clima hostil y agresivo.

Así, el propósito del Defensor de las Generaciones Futuras, según indica la entidad, tiene un valor social, pero también medioambiental. En este sentido, señala que si no se toman unas decisiones adecuadas, el aire, el agua, el alimento, el paisaje y la conservación del territorio y de aquellos que lo mantienen y lo cuidan, no se podrá dejar un planeta adecuado para la vida y la supervivencia digna de las generaciones venideras.

Savia, tal y como explica en la carta a la presidenta del Congreso, nace con el propósito fundamental de «poner en valor lo rural», pone en marcha «iniciativas que fomenten medios de producción sostenibles, la cultura rural, la investigación, la creación de proyectos empresariales, la integración, la cooperación».

En este sentido, la entidad ha celebrado distintos foros y espacios de debate donde se ha hablado de esta iniciativa y en donde se ha preguntado a los participantes qué es lo que se les va a dejar a las próximas generaciones si la sociedad sigue planteada como hasta ahora.

LOGROS INTERNACIONALES

Una de las conclusiones a las que se llegó, la creación de esta figura del Defensor, fue trasladada hasta las Naciones Unidas. El objetivo, explica la Fundación, es que este cargo defienda «los intereses de los que aún no han nacido», es decir, «de los que todavía no compran ni votan».

Desde Naciones Unidas han animado a Savia a hacer crecer la idea, que ahora se reclama para su puesta en marcha desde la Cámara baja.

La propuesta, según ha informado la entidad, se ha hecho llegar también hasta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que ha decidido «hacer suya» también esta iniciativa mediante una resolución que ha sido recientemente aprobada en el Congreso Mundial de Marsella.

En la carta dirigida ahora a Batet, la Fundación Savia pide a la socialista una reunión. A su juicio, tal y como apunta la misiva, «ha llegado el momento de dar un paso más y estudiar la manera de llevar la iniciativa a las instituciones» española. En este sentido, también han manifestado su inquietud por estudiar y analizar conjuntamente la mejor manera de llevarla a efecto.

Finalmente, relata que al menos 13 países del mundo cuentan ya con esta figura de protección de la humanidad del mañana, entre los que se encuentran Estados Unidos, Finlandia, Brasil, Chile, Hungria, Bélgica, Escocia, Malta, Suecia, Francia, Gales, Alemania, Israel, Canadá o Nueva Zelanda.

Hasta 6.000 familias desfavorecidas de Madrid contarán con ayudas de comedor durante las vacaciones escolares

0

La Comunidad de Madrid ha aprobado una inversión de 1,4 millones de euros para garantizar el servicio de comedor escolar durante los periodos de vacaciones a los alumnos de familias desfavorecidas.

Además, se ha dado luz verde a una modificación de la regulación de estas ayudas para incluir como beneficiarias a aquellas que reciben del Ingreso Mínimo Vital (IMV), según ha destacado el Ejecutivo regional en un comunicado.

Aunque el pasado curso ya se ampliaron los preceptores de las becas a quienes habían pasado de tener Renta Mínima de Inserción al IMV, ahora queda recogido en la normativa de forma expresa.

Este servicio podría alcanzar a 6.000 estudiantes de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que se encuentren en situación desfavorecida, durante los días no lectivos de Navidad, Semana Santa y verano.

El Ejecutivo regional dará las ayudas de forma directa a los ayuntamientos que así lo soliciten y que cuenten con colegios abiertos en los que se lleven a cabo actividades extraescolares durante las vacaciones.

Para ello, la Comunidad ofrece a los consistorios la relación de los alumnos que tienen derecho a ella, que son los mismos que se benefician de los precios reducidos de comedor a lo largo del curso escolar.

Se trata de las familias perceptoras de la RMI y el IMV, víctimas del terrorismo o de violencia de género, que se encuentren en situación de acogimiento familiar, que acrediten su condición de refugiados o que estén escolarizados al amparo de los acuerdos establecidos por la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia con la Dirección General de la Infancia, Familias y Natalidad, con la Secretaría de Instituciones Penitenciarias y con la Dirección General de Igualdad.

Adicionalmente, se pueden incluir también otros alumnos que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable, justificada por informe de los Servicios Sociales Municipales.

Aumentan los hospitalizados por Covid en Galicia, que registra 9.564 casos activos

0

Los casos activos siguen al alza en Galicia, con 9.564 –536 más que la jornada anterior y 3.591 más que hace justo una semana–, después de registrarse 811 nuevos contagios, 143 más que el día anterior. Mientras, los pacientes hospitalizados aumentan a 251, cinco más. Por su parte, la tasa de positividad se sitúa en un 11,8% en el conjunto de la Comunidad gallega.

Según los datos publicados en la mañana de este miércoles por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este martes, son 35 las personas ingresadas en UCI por la Covid-19 en Galicia –sin variaciones– y aumentan a 216 las hospitalizadas en otras unidades, cinco más respecto a la jornada anterior. Los pacientes en seguimiento en sus domicilios se sitúan en 9.313.

La presión hospitalaria desciende ligeramente en la mayoría de las áreas sanitarias, con excepción de Vigo, donde aumenta pasando de 64 hospitalizados a 75. También lo hacen, pero en mucha menor medida, en la de Santiago de Compostela, que pasa de 13 a 14, y la de Lugo, que lo hace de 12 a 14.

En el resto de áreas sanitarias, desciende. Así, la de A Coruña-Cee contabiliza 25 hospitalizados, uno menos; la de Ferrol, baja de 19 a 16; la de Ourense, pasa de 73 a 69 hospitalizados y la de Pontevedra-O Salnés, con uno menos, de 39 a 38.

SITUACIÓN POR ÁREAS

En concreto, en la de Vigo, hay 15 en UCI –uno más– y 60 en otras unidades –diez más–, y en la de Santiago, tres en UCI –sin variaciones– y 11 en otras unidades –uno menos–. En la de Pontevedra-O Salnés, pasa de 39 a 38, con dos en UCI –uno menos– y 36 en otras unidades.

En la de Ourense, se sitúa en 69, frente a los 73 de la jornada anterior, con 62 en otras unidades –cuatro menos– y siete en UCI, sin variación. En la de Lugo, son 14, dos menos, con 10 en otras unidades y cuatro en UCI –uno menos–, mientras que en la de Ferrol se mantiene sin ninguna persona en UCI y con tres hospitalizados menos, de 19 a 16. En la de A Coruña-Cee pasa de 26 a 25, con cuatro en UCI –uno más–, con tres hospitalizados más.

MÁS DE 9.500 CASOS

Los casos activos de Covid-19 siguen en ascenso en Galicia y se sitúan en 9.564, que implican 536 más que la jornada anterior, tras haber de nuevo más contagios (811) que altas (267).

Las infecciones activas aumentan en todas las áreas sanitarias gallegas, menos en Ferrol, que se mantiene en 409. Por tanto, con más casos activos se mantiene el área de Vigo, con 2.880 (169+); seguida de la de Ourense, con 2.386 (141+); A Coruña y Cee, con 1.308 (103+); Pontevedra y O Salnés, con 1.251 (107+); Lugo, con 684 (cinco más) y Santiago y O Barbanza, con 646, siete más.

CONTAGIOS

Las personas contagiadas en Galicia desde el inicio de esta pandemia ascienden a 196.170, de las que 45.125 corresponden al área de A Coruña y Cee; 12.257 a la de Ferrol; 21.048 a la de Lugo; 25.173 a la de Ourense; 23.057 a la de Pontevedra; 28.067, a la de Santiago y 41.443 a la de Vigo.

Según los datos actualizados por la Consellería de Sanidade en esta jornada, desde el inicio de esta crisis sanitaria se han efectuado 3.057.138 PCR.

FALLECIDOS Y CURADOS

Mientras, el número de fallecidos se eleva a 2.690 tras notificar la Consellería de Sanidade este martes otras ocho víctimas que fallecieron entre el viernes, 3 de diciembre, y este martes, día 7. Todas ellas presentaban patologías previas.

Se trata de la jornada con más muertos notificados por la Xunta desde el 10 de agosto, hace casi cuatro meses. No obstante, hay que tener en cuenta que tanto el martes como aquel día se confirmaron víctimas de días pasados.

Mientras 183.953 personas diagnosticadas de coronavirus se han curado en la Comunidad gallega desde el comienzo de esta crisis sanitaria, que implican 267 más que las contabilizadas hasta el día anterior.

Samantha Hudson en “Liquidación total”, su nuevo disco

0

La polifacética Samantha Hudson presenta “Liquidación total”, su segundo álbum de estudio en el que se incluyen varios adelantos de meses anteriores. Se acompaña al lanzamiento el polémico videoclip de ‘Por España’.

Por España’ es un single transgresor compuesto por Adrià Arbona (del grupo mallorquín Papa Topo) y producido por Lorenzo Matellán, cuyo polémico videoclip fue estrenado en el día de la Hispanidad. La canción es una critica social a ritmo de pasodoble, copla, tecno e incluso sevillanas, en el que la Hudson juega con múltiples referencias a la iconografía española asociada a la derecha, una ácida crítica a la lgtbifobia, el facismo y a auge de ataques violentos contra el colectivo por parte de unos individuos que viven amparados por figuras políticas que beben del franquismo, que hizo que la artista se convirtiera en trending topic, tanto por la letra como la parte audiovisual.

Samantha Hudson Liquidación Total

“Liquidación Total” se ha publicado bajo Subterfuge dando continuidad a “Grandes éxitos” (2019, con éxitos como ‘Maricón’ o ‘Burguesa Arruinada’). Se incluyen también singles anteriores como ‘Dulce y Bautizada’, ‘Disco Jet Lag’ o ‘Guateque’. Cuenta con la colaboración en labores de producción de Adrià Arbona y PutoChinoMaricón así como promesas emergentes como La Diega, Eurosanto o La Dani. Inspirada en las rebajas de enero, se anuncia como «un espacio donde convergen once temas aparentemente inconexos que cobran sentido gracias al sincretismo» en modo reguetón, pasodoble, eurodance e incluso Hyperpop y PcMusic.

Samantha Hudson Liquidación Total

1.Dulce y bautizada – con PUTOCHINOMARICÓN
2.Aburrida de estar salida
3.Disco Jet Lag – con La Prohibida
4.Chicote
5.Guateque
6.Tourists go home
7.Amorespresso
8.Perra – con La Dani
9.Demasiado coño
10.Por España – con Papa Topo
11.Arturo Valls

El éxito de Samantha Hudson

La joven Samantha Hudson (alias Iván González) acumula más de 200 mil seguidores en Instagram y suele ser muy comentada en redes sociales. Sus canciones, videos, espectáculos, debates y entrevistas la han convertido en todo un referente por lo que respecta a la lucha de clase y LGBT. También es destacado su podcast en Netflix junto a Jordi Cruz, su aparición en la serie “Veneno” o su reciente participación en “MasterChef Celebrity”. Ahora va a estrenar su propio programa especial “Una Navidad con Samantha Hudson” para Atresmedia Player, producida por Los Javis (Javier Calvo y Ambrosi).

Samantha Hudson Liquidación Total

Papa reza ante la Inmaculada a las 6,15 horas de la mañana y de forma privada

0

El Papa no ha querido faltar a su cita con la estatua de la Virgen de la Inmaculada en la plaza de España de Roma y ha acudido a las 6:15 horas de la mañana para rezar ante ella de forma privada durante unos diez minutos y entregarle una corona de flores.

Por segundo año consecutivo y para evitar aglomeraciones por la pandemia, Francisco ha decidido acudir cuando todavía no había salido el sol, tal y como ha informado el Vaticano.

«Esta mañana, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, poco antes de las 06:15 horas, el papa Francisco fue a Plaza de España para un acto de veneración a María Inmaculada, también este año de manera privada», informa la Santa Sede.

Poco después de las 6:20 horas se ha dirigido en coche hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde también ha rezado ante el icono de Nuestra Señora de las Nieves (Maria Salus Popoli Romani para regresar después al Vaticano.

El Papa, como es tradicional, ha colocado «una canasta de rosas blancas en la base de la columna en la parte superior de la cual está la estatua de la Virgen y se ha detenido en oración».

El Pontífice ha rezado por «la curación de los muchos enfermos; sanación, para los pueblos que sufren severamente las guerras y la crisis climática; y de conversión, para que derrita el corazón de piedra de los que construyen muros para protegerse del dolor ajeno».

En las fotos que ha difundido el Vaticano se observa al Papa completamente solo rezando ante la imagen de la Virgen de la Inmaculada situada ante la embajada de España ante la Santa Sede.

Tras la oración ante la Virgen, el Papa ha ido a saludar a la embajadora de España, Maria del Carmen de la Peña, que le esperaba en la puerta de la embajada de España. Según fuentes de la embajada, el Papa ha pedido disculpas «por la hora». Y la embajadora ha respondido: «Esta es su embajada».

Logroño se estabiliza hoy en 366 activos, mientras se dispara Arnedo y suben también en Nájera o Lardero

0

Logroño ve este miércoles como se estabilizan sus casos activos por coronavirus, en 366, igual cifra que ayer, mientras que, por contra, la situación empeora en Arnedo, donde los números se disparan con 9 casos más, hasta alcanzar los 87.

De este modo, de acuerdo con los datos que acaba de actualizar el Gobierno de la Rioja, ya a gran distancia se sitúa Calahorra, tercera localidad riojana con más activos, que se suma hoy un nuevo caso, hasta contabilizar 33.

Nájera también sigue aumentando sus nuevos casos, con dos más, hasta contabilizar igualmente 33 activos. Otra de las localidades que aumenta es Lardero, que suma dos casos, hasta llegar a 21, por los 20 que se registran en Albelda, igual que ayer. Haro, por su parte, registra el mayor descenso, restando 5 casos, y quedando hoy con 17 activos.

El Ejecutivo regional ha actualizado este miércoles los datos de los casos activos en los municipios con más de mil habitantes. Los casos activos son las personas diagnosticadas de COVID-19 con menos de diez días desde el inicio de los síntomas.

Por debajo de la decena se colocan ya Murillo de Río Leza y Navarrete, con nueve casos en cada municipio y sin cambios en las últimas 24 horas. Y ocho casos contabilizan hoy en Villamediana, otro de los mayores descensos, al restar cuatro casos sobre ayer.

Varias localidades continúan inamovibles en seis casos, como son Alberite, Fuenamyor y Santo Domingo; otras tantas registran hoy cinco casos, en concreto Alfaro (igual que ayer), Baños de Río Tobía (uno menos) y Rincón de Soto, también sin cambios.

Además, Entrena suma dos casos sobre ayer hasta llegar a 4 en total; Nalda suma uno, y alcanza tres; dos casos hay hoy en Aldeanueva de Ebro (otro de los grandes descensos, cuatro menos), Casalarreina (uno más), Pradejón (igual) y Quel, también sin cambios.

Y cierran la lista Agoncillo, con otra fuerte bajada de casos activos, cuatro menos, para quedar con uno solo, igual cifra que la que registran, ya desde hace varios días sin variaciones, en Cervera del Río Alhama.

MicroBank y Pymef firman un acuerdo para ayudar a financiar proyectos empresariales sociales

0

MicroBank y la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Fundaciones (Pymef) han firmado un convenio de colaboración para facilitar la financiación de proyectos empresariales de cariz social, informa CaixaBank en un comunicado este miércoles.

La directora general de MicroBank, Cristina González; el director de Instituciones de CaixaBank, Javier Broncano, y el responsable del área legal de Pymef, Ramon Pérez, firmaron el acuerdo, que establece una línea de financiación con un importe anual de 5 millones de euros para financiar el inicio, consolidación o ampliación de empresas sociales que generen un impacto positivo en la sociedad.

Los préstamos podrán ascender hasta los 500.000 euros y los beneficiarios podrán ser entidades y empresas sociales con una facturación inferior a los 30 millones de euros.

Estas empresas sociales podrán acceder a los préstamos sin necesidad de aportar garantías y en unas condiciones «altamente competitivas» que les permitirán financiar inversiones con unos plazos de devolución de hasta 10 años.

Durante los nueve primeros meses de 2021, MicroBank, que busca «contribuir al progreso y bienestar de la sociedad facilitando financiación a aquellos colectivos y proyectos donde se genere un impacto social», ha financiado en España 76.734 proyectos con impacto social por valor de 671,8 millones de euros.

En total, ha otorgado 60.872 microcréditos por valor de 363,3 millones de euros que se destinaron a afrontar necesidades puntuales de familias; y otros 11.907, por un importe de 151,4 millones de euros, para apoyar a emprendedores y microempresas.

Las líneas específicas por sectores con impacto social consiguieron materializar en España 3.955 proyectos de economía social, educación, emprendimiento, innovación y salud por 157 millones de euros hasta septiembre de 2021.

Arex Markets espera que España se convierta en su mercado clave

0

Arex Markets, una fintech que ofrece soluciones de financiación alternativa para pymes basadas en la innovación tecnológica e integración de datos, espera que España se convierta en uno de sus mercados claves de cara al año que viene.

Así lo ha comentado el cofundador de la compañía, Perttu Jalkanen, en declaraciones durante la presentación de su lanzamiento en España.

Arex Markets ha creado una plataforma a través de la cual las compañías podrán elegir qué facturas desean financiar con Arex para recibir el dinero en su cuenta en menos de 48 horas. Los inversores que comprarán estas facturas son, principalmente, fondos de deuda, ‘hedge funds’, vehículos especializados o family offices, entre otros.

Las pymes pagan un interés a esos inversores y, a su vez, Arex Markets recibe un porcentaje del dinero que mueve la plataforma.

La fintech lanzó su solución antes en Finlandia y actualmente ya opera en Reino Unido y Holanda. Jalkanen ha señalado en declaraciones que en Finlandia ya han gestionado cientos de miles de facturas por valor de unos 500.000 millones de euros, aproximadamente.

«El mercado español es mucho más grande para nosotros que Finlandia, donde también tenemos mucho que ganar, pero España es varias veces más grande», ha señalado.

La fintech aún no ha cerrado sus previsiones para España y Jalkanen asegura que están «focalizados en lanzar el producto y trabajar con Sage», compañía de tecnología de gestión empresarial con la que se han asociado.

El lanzamiento de la compañía en España se da en un contexto marcado por la concentración en el sector bancario, que actualmente no es capaz de dar los servicios de financiación que las pequeñas y medianas empresas necesitan, según ha señalado Jalkanen.

«Los bancos, aunque quieran, no pueden prestar dinero a las pymes, que no tienen activos ni nada que dar como colateral, por lo que la entidad no puede prestar el importe y tienen que buscar otras alternativas», ha explicado.

Hasta ahora, esas alternativas han sido compañías de financiación que no investigan la salud financiera de la compañía, sino que están «jugando una lotería» y cobrando unos altos intereses.

«Nosotros queremos bajar el interés que pagan las pymes y para hacerlo, no hay otra manera que automatizar el proceso y también tener todos los datos, analizarlos en base a algoritmos y verlo como un gran esquema», ha explicado.

Las pymes tienen que estar en el sistema de Sage para poder beneficiarse de los servicios de la fintech, ya que en Arex Markets necesitan tener acceso a sus datos, según ha comentado el cofundador.

Jalkanen cree que la vida privada de la geste está actualmente ligada a la tecnología, algo que se pone de manifiesto cuando los usuarios piden comida o un taxi mediante plataformas y que depende de la compañía tenga los datos de los clientes.

El cofundador de Arex Markets considera que ante este contexto, las empresas que no se adapten a este cambio tecnológico podrían quedarse atrás respecto a otros competidores, más pioneros a la hora de adoptar nuevas tecnologías. De todas formas, es posible que algunas fintech acaben quebrando.

El Comité Asesor Técnico revisa el jueves la composición del Ibex 35

0

El Comité Asesor Técnico revisará la composición del Ibex 35 en su reunión ordinaria de este jueves, 9 de diciembre, en la que podría realizar cambios sobre la composición del principal índice bursátil español, si bien ningún valor parece cumplir claramente con los requisitos para entrar o salir de él, según los analistas consultados.

Para tomar sus decisiones, el Comité Asesor Técnico computa el volumen de contratación en el mercado de órdenes durante los seis meses previos a la reunión (periodo de control) y tiene en cuenta varios factores para garantizar la calidad de dicho volumen, como el número de operaciones contratadas o los posibles cambios en el accionariado de las compañías.

Además, solo pueden formar parte del Ibex 35 los valores con una capitalización media superior al 0,30% de la capitalización media del selectivo durante el periodo de control. Las normas técnicas también penalizan a los valores con un menor capital flotante.

Los analistas consultados sitúan entre los favoritos para entrar a valores como Acciona Energía, Rovi o Sacyr, mientras que sus candidatos a abandonar el Ibex 35 son Viscofan, CIE Automotive o Almirall.

La directora de análisis y estrategia de Renta 4 Banco, Natalia Aguirre, ha apuntado que valores como Rovi, Acciona Energía y Logista podrían entrar por volumen negociado y porque cumplen el criterio mínimo de ponderación. Sin embargo, la existencia de volúmenes extraordinarios por la colocación acelerada del 3% de Rovi a finales de junio y el escaso margen por el que Logista supera a Viscofan en términos de volumen negociado «hacen previsible que, en caso de haber algún cambio, sea Acciona Energía la que tiene más posibilidades».

De la misma opinión es el analista de XTB Darío García, quien coincide en que, por capitalización y negociación, «una recién cotizada como Acciona Energía podría formar parte del selectivo antes de iniciar 2022«. El analista reconoce que también Sacyr podría volver al selectivo, junto con Rovi o Logista, aunque cree que estas incorporaciones son menos «evidentes» que las de Acciona Energía.

Sin embargo, la directora de oferta digital de Singular Bank, Victoria Torre, ha resaltado que, aunque Acciona Energía cumple con el criterio de capitalización media, el Comité Asesor Técnico podría dejar la evaluación de su inclusión para más adelante, dada su juventud dentro del parqué.

Torre ha apuntado que otras empresas como Sacyr o Rovi «están mejor posicionadas por volumen«. Dado que Sacyr no cumple con el criterio de capitalización y que Logista, aunque sí lo cumple, cuenta con un volumen de negociación más modesto, la experta de Singular Bank identifica a Rovi como «una de las más firmes candidatas».

En la misma línea, desde el Departamento de Análisis de Bankinter apuestan por que, en esta ocasión, el Comité Asesor Técnico incluya en el Ibex a Sacyr, pese a que su capitalización «queda ligeramente por debajo de la mínima exigida», o a Rovi, que sí cumple con ese requisito y le sigue de cerca en volúmenes.

El Comité Asesor Técnico suele implementar cambios en sus reuniones de junio y diciembre, aunque también podría optar por mantener el índice invariable.

«Lo que podría hacer que no hubiese cambios es que estas posibles candidatas a subir de categoría no cumplen con todos los requisitos técnicos, principalmente de capitalización en el caso de Sacyr, o el criterio de negociación, en el caso de Rovi y Logista», ha explicado García.

LOS CANDIDATOS A ABANDONAR EL IBEX

En cuanto a los valores más susceptibles de abandonar el selectivo español, los analistas coinciden en apuntar a Viscofan, CIE Automotive y Almirall.

Desde XTB ven con más claridad las salidas que las entradas y, en este sentido, apuntan que los candidatos a abandonar el Ibex 35 son compañías de menor negociación, como Viscofan o CIE Automotive. «Otros candidatos a salir podrían ser PharmaMar o Meliá Hotels, por incumplimiento del requisito de capitalización, que podrían dar cabida a otras que vienen con fuerza desde el continuo», sostiene Darío García.

La analista de Renta 4 cree que el valor con más probabilidades de salir es Viscofan. La experta de Singular Bank coincide en este valor, apunta también a candidatos como CIE Automotive o Almirall, por volumen de negociación, y resalta que Meliá, aunque es un valor con un mayor volumen de negociación, cuenta con una capitalización media que «queda bastante por debajo del de otras compañías«.

Por el contrario, la analista de Bankinter Esther Gutiérrez de la Torre descarta que Meliá y PharmaMar abandonen el Ibex, pese a incumplir el requisito de capitalización mínima, debido a que sus volúmenes de negociación son «claramente superiores a los de los potenciales candidatos». Así, por su menor volumen negociado, considera más probables las salidas de Viscofan, CIE Automotive y Almirall.

MicroBank y Pymef firman un acuerdo para ayudar a financiar proyectos empresariales sociales

0

MicroBank y la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Fundaciones (Pymef) han firmado un convenio de colaboración para facilitar la financiación de proyectos empresariales de cariz social, informa CaixaBank en un comunicado este miércoles.

La directora general de MicroBank, Cristina González; el director de Instituciones de CaixaBank, Javier Broncano, y el responsable del área legal de Pymef, Ramon Pérez, firmaron el acuerdo, que establece una línea de financiación con un importe anual de 5 millones de euros para financiar el inicio, consolidación o ampliación de empresas sociales que generen un impacto positivo en la sociedad.

Los préstamos podrán ascender hasta los 500.000 euros y los beneficiarios podrán ser entidades y empresas sociales con una facturación inferior a los 30 millones de euros.

Estas empresas sociales podrán acceder a los préstamos sin necesidad de aportar garantías y en unas condiciones «altamente competitivas» que les permitirán financiar inversiones con unos plazos de devolución de hasta 10 años.

Durante los nueve primeros meses de 2021, MicroBank, que busca «contribuir al progreso y bienestar de la sociedad facilitando financiación a aquellos colectivos y proyectos donde se genere un impacto social», ha financiado en España 76.734 proyectos con impacto social por valor de 671,8 millones de euros.

En total, ha otorgado 60.872 microcréditos por valor de 363,3 millones de euros que se destinaron a afrontar necesidades puntuales de familias; y otros 11.907, por un importe de 151,4 millones de euros, para apoyar a emprendedores y microempresas.

Las líneas específicas por sectores con impacto social consiguieron materializar en España 3.955 proyectos de economía social, educación, emprendimiento, innovación y salud por 157 millones de euros hasta septiembre de 2021.

Ayuda en Acción lanza #HazTuCampaña

0

Ayuda en Acción ha puesto en marcha #HazTuCampaña, una plataforma de voluntariado digital para jóvenes donde cada participante puede crear su propia campaña de recaudación de micro-donativos para apoyar los proyectos de la ONG a través de retos que proponen a sus seguidores.

De este modo, #HazTuCampaña busca promover nuevas formas de colaboración y voluntariado adaptadas a las inquietudes y la creatividad de las nuevas generaciones. Como indica la responsable de voluntariado de Ayuda en Acción, Elisa Iglesia, «a menudo, se habla de una juventud pasiva y ajena a los problemas del mundo actual. ¡Y nada más lejos de la realidad! Su compromiso es fundamental para que nadie se quede atrás». «#HazTuCampaña es nuestra herramienta para que pueda colaborar a través de un voluntariado más ajustado a su disponibilidad, canales y lenguaje», detalla.

Para difundir esta plataforma, Ayuda en Acción cuenta con la participación de tres creadores de contenido con gran influencia en el mundo digital que suman más de más de 3,5 millones de seguidores en TikTok e Instagram: Ceci (@lacuchillos), Marta Oliete (@martiibu), y Fernando Coslada @fernando_coslada, que se encargarán de animar a sus seguidores a realizar el mayor número posible de campañas.

A cambio de su participación, @lacuchillos realizará el challenge más votado por sus seguidores. Por su parte, @martiibu y @fernando_coslada les ofrecerán la posibilidad de grabarse un dúo viral para conocer más sobre #HazTuCampaña y los proyectos contra la pobreza y desigualdad que Ayuda en Acción desarrolla en países como Etiopía o Colombia.

A través de la #HazTuCampaña, la persona voluntaria elige el proyecto de Ayuda en Acción al que quiere destinar la recaudación. A continuación, diseña la campaña, marca el objetivo de recaudación y establece el reto para conseguirlo. De esta manera, se potencia una forma de colaboración totalmente personalizada y activa donde las redes de influencia de cada participante son fundamentales.

Esta iniciativa forma parte de la campaña #YoDejoHuella, con la que Ayuda en Acción celebra 40 años apoyando a la infancia y la juventud más vulnerable en cuatro continentes.

Nace la plataforma filantrópica Philea tras la unión de dos asociaciones europeas

0

Las asociaciones European Foundation Centre (EFC) y Donors and Foundations Networks in Europe (Dafne) han anunciado su fusión, con el nombre Philea (Philanthropy Europe Association), como una nueva institución supranacional para «aprovechar el inmenso potencial de la filantropía en Europa».

Philea «enriquecerá un ecosistema diverso e inclusivo de organizaciones filantrópicas», apoyará redes en más de 30 países y aglutinará a más de 10.000 fundaciones, informan en un comunicado la plataforma y Fundación la Caixa.

La presidirá el director corporativo de Investigación y salud de la Fundación la Caixa y presidente del EFC, Àngel Font, y la vicepresidenta será la secretaria general de la Associazione Italiana delle Fondazioni ed Enti della Filantropia Istituzionale y presidenta de Dafne, Carola Carazzone.

Àngel Font ha explicado que Philea será la voz de más de 10.000 fundaciones que trabajan por el bienestar social con programas orientados a objetivos como mitigar el cambio climático y las desigualdades sociales, «a través de una gestión responsable de sus activos económicos».

Carola Carazzone ha declarado que Philea pretende «fortalecer el sistema filantrópico europeo», con una dirección compartida y como espacio colaborativo para conseguir un futuro sostenible, equitativo, inclusivo y justo.

La primera conferencia anual de Philea tendrá lugar en Barcelona del 30 de mayo al 1 de junio de 2022, con la Fundación la Caixa como anfitriona.

LOS ORÍGENES DE EFC Y DAFNE

El secretariado de Philea seguirá en la Philanthropy House de Bruselas, donde ya están Dafne y EFC, junto con otras redes y organizaciones filantrópicas.

EFC se estableció el 9 de noviembre de 1989, cuando los siete miembros fundadores se unieron para tejer una red más fuerte, más colaborativa y mejor informada de actores filantrópicos de Europa y el mundo.

Dafne nació en 1997 con unas reuniones informales iniciadas por la EFC que se centraron en el papel y el trabajo de las asociaciones nacionales y foros de donantes, hasta que en 2015 Dafne se estableció como plataforma de asociaciones nacionales de donantes y fundaciones en Europa.

Kutxabank refuerza la oferta dirigida a clientes menores de 18 años

0

Kutxabank ha puesto en marcha una batería de acciones para reforzar la oferta de dirigida a su segmento infantil, que incluye a los clientes de 0 a 17 años y supone cerca del 9% de la base de clientes de la entidad.

Según ha informado el banco vasco, la página web, la Banca Online y la app de Kutxabank incluyen ahora una sección específica con la amplia oferta de actividades dirigida al Segmento Gaztedi. Este nuevo apartado ofrece mayor visibilidad de las acciones dirigidas a los clientes más jóvenes e incluye, además, un potente buscador que facilita la búsqueda.

Asimismo, Kutxabank ha retomado el sorteo de los viajes en familia que el año pasado se sustituyeron por el sorteo de ordenadores, debido a las restricciones sanitarias.

La entidad vuelve este año a realizar un sorteo entre sus clientes para que diez familias realicen un viaje en la Semana de Pascua de 2022 al Parque Natural de Doñana y alrededores, y fomentar con diversas actividades valores de sostenibilidad y cuidado al medio ambiente, combinando diversión y actividades de aventura.

La entidad bancaria ha puesto en marcha, también, un concurso que finalizará 7 de enero, para que titulares del Plan Gaztedi y Plan A suban a través de una aplicación sus dibujos, composiciones de collage o fotos de la temática «Nuestros amigos los animales». Todas las obras quedarán expuestas en la web y se publicarán en los perfiles de redes sociales de la Entidad en Facebook, Instagram y Twitter.

Los participantes recibirán un detalle de agradecimiento por su participación y los ganadores podrán elegir entre un Smartwatch o altavoz portátil con Bluetooth resistente al agua, además de una entrada en familia para visitar «BBK Karpin aventura».

Hasta final de año, los clientes de este segmento podrán participar en sorteos para espectáculos infantiles, entradas de cine y las experiencias Athletic Club-Real Sociedad para familias, que se han retomado recientemente.

Durante 2021, Kutxabank ha realizado un «importante esfuerzo» para mejorar la oferta al Segmento Gaztedi, que se ha reflejado en un crecimiento en el ritmo de contratación del Plan Gaztedi y Plan A.

Además, durante este ejercicio los contratos de Fondos de Inversión para menores con incentivos por traslado de saldo se han incrementado en un 214% y también ha habido un incremento de contratación del Seguro de Accidentes complementario al del Plan Gaztedi.

La OCDE pide medidas para mantener las pensiones a nivel global

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha alertado de que los sistemas de pensiones a nivel global tendrán que elegir entre incrementar las cotizaciones de los trabajadores, elevar la edad de jubilación o reducir las pensiones para su mantenimiento, según se desprende del informe bienal ‘Pensiones de un vistazo’, publicado este miércoles.

«Poner las pensiones en un rumbo sólido para el futuro requerirá de dolorosas decisiones políticas: o pedir que se pague más con las cotizaciones, trabajar más [años] o recibir pensiones más bajas. Pero estas decisiones también serán dolorosas porque las reformas de las pensiones están entre las más contenciosas, menos populares y potencialmente peligrosas», ha indicado la OCDE en el documento. Estas recomendaciones son a nivel general para todos los miembros que conforman la OCDE, pero no se refieren a ningún país en concreto.

El organismo ha recordado que, aunque todos los esfuerzos políticos hayan estado enfocados en la pandemia los dos últimos años, «el desafío a largo plazo para las pensiones sigue siendo proporcionar pensiones financiera y socialmente sostenibles en el futuro».

En el contexto de la pandemia, la institución con sede en París ha destacado que los pensionistas no hayan sentido el impacto económico de la pandemia en sus ingresos, aunque ha alertado de que los sistemas de pensiones en sí se han encontrado con nuevas «presiones financieras» como resultado de las menores contribuciones. En cualquier caso, la OCDE también considera que este impacto puede ser de corto recorrido si la recuperación económica observada en la mayoría de países en los últimos meses se sostiene en el tiempo.

De igual forma, la principal receta que considera la OCDE es que los países incorporen soluciones a los desafíos «más urgentemente estructurales» para los sistemas de pensiones como parte de sus planes de recuperación nacionales. En este sentido, los estabilizadores automáticos deberían ser una «herramienta esencial».

Lagarde: El cambio climático y los ciberataques podrían afectar a la estabilidad financiera

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido de que el cambio climático y los ciberriesgos son amenazas que «podrían afectar profundamente a la estabilidad financiera», por lo que ha instado a realizar un esfuerzo colectivo y tomar medidas en el presente antes de que los riesgos se materialicen.

En la conferencia anual de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), la presidenta del BCE ha apuntado que el impacto del cambio climático en la estabilidad financiera depende de si se evitan los escenarios climáticos más extremos y de si se lleva a cabo una transición ordenada.

Lagarde ha afirmado que, para contener los efectos más dañinos, los gobiernos deben adaptar sus políticas climáticas a la magnitud del desafío, así como desempeñar un papel en la identificación y mitigación de los aspectos financieros de los riesgos climáticos.

«No debemos caer en la falsa lógica de las compensaciones, creyendo que las políticas que hacen que el sistema financiero sea más resistente le impedirán financiar la transformación de nuestras economías. Los bancos más fuertes son los que prestan más», ha apostillado la presidenta del BCE, quien ha resaltado el papel del sector financiero para hacer frente al desafío que plantea el cambio climático.

Por otro lado, Lagarde ha avisado de que los incidentes cibernéticos son cada vez más frecuentes y sofisticados y plantean un riesgo sistémico en la medida en que «pueden corromper la información y destruir la confianza».

En este escenario, la presidenta del BCE ha advertido de que las autoridades financieras deben adaptarse al nuevo entorno y estar preparadas para gestionar las consecuencias que un incidente cibernético importante podría tener en la estabilidad financiera.

«Si ocurre tal evento, una respuesta coordinada y rápida será esencial para preservar la confianza y restablecer la información confiable. Esto podría requerir nuevas formas y mecanismos de cooperación y comunicación«, ha señalado.

RETOS GLOBALES E INTERSECTORIALES

En cualquier caso, Lagarde ha apuntado que ambas amenazas son fenómenos «complejos, globales e intersectoriales», por lo que ninguna institución puede afrontarlas por sí sola.

En este sentido, la presidenta del BCE ha puesto en valor la diversidad de perspectivas con las que cuenta la Junta Europea de Riesgo Sistémico para encontrar soluciones, al estar integrada por alrededor de 80 instituciones europeas (bancos centrales, supervisores bancarios, de seguros y de mercado, autoridades europeas de supervisión y la Comisión Europea) y beneficiarse de la experiencia del mundo académico a través de su comité científico asesor, que hace cinco años proporcionó un marco conceptual para abordar los riesgos sistémicos relacionados con el cambio climático.

Lagarde ha destacado que, desde entonces, la JERS ha trabajado para desarrollar un conjunto de herramientas que le permiten analizar cómo el riesgo climático afecta a millones de personas y su potencial impacto en el sistema financiero.

Para los riesgos cibernéticos, la JERS presentará «pronto» los pasos hacia un marco que garantice una respuesta «rápida y coordinada» de las autoridades financieras públicas.

Según ha explicado Lagarde, la Junta Europea de Riesgo Sistémico busca crear canales de comunicación y una clasificación de los incidentes cibernéticos para garantizar el conocimiento de la situación y una respuesta rápida por parte de las autoridades, lo que incluye la coordinación de las evaluaciones de impacto y el intercambio de información sobre planificación y ejecución.

«Sabemos que las amenazas del cambio climático y los incidentes cibernéticos se materializarán. Esto significa que debemos prepararnos ahora», ha instado la presidenta del BCE, quien ha finalizado su discurso de apertura con una cita de Mahatma Gandhi: «El futuro depende de lo que hagas hoy».

¿Qué tipos de furgonetas según la profesión existen? M10Selection

0

Hoy en día, existe un tipo de vehículo para cada ocasión y profesión, por eso encontrar entre las numerosas opciones la que mejor se adapte a las necesidades de particulares y empresas se hace cada vez más sencillo. Por ejemplo, los distintos tipos de furgonetas según profesión.

Si bien identificar a simple vista las diferencias existentes en estas, concesionarios como M10Selection se encargan de proporcionar los detalles de cada una de las furgonetas en stock para que el cliente elija la mejor alternativa. Este es reconocido como el principal concesionario de automóviles de segunda mano y de ocasión de la más alta calidad y a precio competitivos. Esta empresa se posiciona gracias a su experiencia en el sector automotor con vehículos nuevos y usados, entre ellos las furgonetas para cada profesión.

Los tipos de furgonetas según profesión: ¿cuáles existen?

En el mercado actual, existen numerosos tipos de furgoneta. Por ejemplo, para quienes trabajan en sitios aislados o rurales, los modelos de furgonetas 4×4 resultan una alternativa útil. Las ruedas de este vehículo tienen una tracción resistente que posibilita llegar a cualquier lugar en condiciones climáticas complejas.

Por otro lado, para sectores como la hostelería, la medicina o cualquier otro que implique el transporte de productos frescos o con una temperatura determinada, las furgonetas isotérmicas o frigoríficas representan una opción necesaria.   

Existen también furgonetas que pueden usarse de forma mixta, es decir, adaptables a uso empresarial o familiar. Este tipo de vehículos son adecuados para autónomos, ya que brindan comodidad sin dejar de ser compactas, algunas llegando a ser hasta de 7 plazas.

Para el transporte de mercancía diversa, las furgonetas de cabina con chasis suelen ser las más recomendadas. Estos vehículos industriales tienen la capacidad de adaptarse a diversos escenarios según el paquete que se debe movilizar.

Las recomendaciones para escoger la furgoneta adecuada

Según el uso que se dé a la furgoneta, elegir la adecuada es indispensable para sacar su mayor provecho. Entre su gran variedad, M10Selection se caracteriza por brindar alternativas diversas, ajustadas a las necesidades y presupuestos de sus clientes.

Además del presupuesto, elegir la furgoneta indicada para una profesión determinada implica factores importantes como la calidad, operatividad y la marca. Estos elementos dicen mucho acerca de un vehículo.

Por ejemplo, las furgonetas con plataforma se caracterizan por su utilidad en cargas a baja altura. Su uso es versátil, ya que se pueden adaptar a varios carrozados como tiendas móviles o food trucks, estos últimos son muy populares en la actualidad.    

También en el sector de la construcción, las furgonetas con volquetes son ampliamente reconocidas, por brindar facilidad para descargar o cargar mercancía, gracias a su función que las permite inclinarse.

Por último, para los amantes de la naturaleza, las furgonetas para camperizar se han convertido en un vehículo indispensable, ya que tiene usos innumerables.

Ante la gran variedad de opciones, contar con asesoría de expertos en el sector automovilístico es elemental para elegir la furgoneta adecuada. En Girona, el equipo de M10Selection, se ha destacado por brindar calidad de atención y servicio de asesoría de primera, aspectos les ha permitido distinguirse de la competencia durante largo tiempo.

La comisión ‘Kitchen’ del Congreso interroga este jueves a Cospedal

0

La comisión del Congreso que investiga la operación ‘Kitchen’ interrogará este jueves a la ex secretaria general del partido y ex ministra, María Dolores de Cospedal, que protagonizará la penúltima comparecencia ante este órgano antes de que el próximo lunes, 13 de diciembre, ponga el ‘broche final’ a las mismas con el ex presidente del Gobierno y del PP Mariano Rajoy.

La que fuera ministra de Defensa con Rajoy iba a haber comparecido en el Congreso el pasado 2 de junio, pero su interrogatorio se suspendió en el último momento tras conocerse su imputación en el caso ‘Kitchen’.

Sin embargo, a finales de mes de julio el juez Manuel García-Castellón puso fin a la instrucción del caso concluyendo que no existían indicios de su participación en la trama que supuestamente se creó desde el Ministerio del Interior para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y robarle documentación comprometedora para dirigentes del partido.

El magistrado archivó la causa respecto de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro, al no encontrar pruebas de su «participación intelectual» en la operación. Respecto a sus reuniones con el ex comisario José Manuel Villarejo, García-Castellón resaltó que «no se puede criminalizar el derecho de reunión».

En sus declaraciones en sede judicial la ex secretaria general negó expresamente que hubiera realizado encargo alguno a Villarejo y explicó que, si bien se reunió con él en varias ocasiones, lo hizo por las relaciones que este tenía con los medios de comunicación.

FISCALÍA PIDIÓ LA REAPERTURA

Sin embargo, la Fiscalía Anticorrupción sostiene que la intervención de Cospedal y su marido en la ‘Kitchen’ está «claramente reflejada» en las agendas personales de Villarejo y en las comunicaciones que éste mantuvo con López del Hierro.

En julio, cuando García-Castellón cerró la instrucción, los fiscales le acusaron de trazar una «línea roja» para no avanzar hacia la trama política y acotar el espionaje parapolicial a Bárcenas al Ministerio de Interior. Por ello, pidieron reabrir las pesquisas y volver a imputar a Cospedal, apuntando además a una «posible» responsabilidad del ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Precisamente, tras el interrogatorio a Cospedal, la comisión ya sólo tendrá pendiente recibir el 13 de diciembre a Rajoy, que será el encargado de poner fin a las comparecencias que arrancaron el pasado mes de marzo con Luis Bárcenas. Los comisionados tienen de plazo hasta final de mes para aprobar sus conclusiones en la comisión que después habrán de elevar al Pleno para su ratificación.

Vox ya intentó hace 2 años prorrogar presupuestos pero su falta de apoyo no afectó a Almeida por ausencia de una edil

0

El grupo municipal de Vox, con Javier Ortega Smith a la cabeza, ya intentó hace dos años prorrogar el presupuesto no dándole su apoyo explícito, algo que no afectó finalmente a los cálculos del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, por la ausencia en el Palacio de Cibeles de la hoy diputada de Más País/Equo Inés Sabanés, que había presentado su renuncia al acta de concejala sólo tres días antes con destino al Congreso de los Diputados.

Almeida presentaba el 23 de diciembre de 2019 los que serían los primeros presupuestos municipales del gobierno de coalición con Cs. Para que las cuentas saliesen necesitaban los votos de sus socios de investidura, Vox.

Tras semanas de intensas negociaciones, que incluyó el postergar in extremis el Pleno previsto para el viernes 20 hasta el lunes 23 para arañar algunos días de cara a un potencial acuerdo, Javier Ortega Smith llegaba al Pleno de Cibeles anunciando a la prensa que Vox no apoyaría el presupuesto para 2020 pero sí las ordenanzas fiscales.

Días antes, Ortega Smith indicaba que únicamente no compartían un 1% del presupuesto, que les llevaría a un ‘no’ presupuestario, porcentaje que en aras de la negación bajaban al 0,28%, aunque «el Gobierno volvió a desestimar esta propuesta».

Más Madrid y PSOE abandonaron una de las sesiones plenarias más tensas en el Palacio de Cibeles exigiendo que el presupuesto quedara encima de la mesa dado que el principal grupo de la oposición se presentaba a la votación con la desventaja de una edil menos.

A pesar de los argumentos de que el Pleno no estaba debidamente constituido, dada la imposibilidad material de que la Junta Electoral informara de la entrada de una nueva concejala cuando no se había ni convocado la sesión necesaria para el necesario paso administrativo, sumado a las transaccionales presentadas a última hora por Vox, la votación siguió adelante.

Los presupuestos de 2020 salieron adelante contra todo pronóstico con el sí de PP y Cs, la abstención de los cuatro concejales de Vox y el rechazo de la izquierda, con un voto menos.

«NEGOCIACIONES TRILERAS DE DESPACHO»

Dos años después, Javier Ortega Smith insiste en que no apoyarán los presupuestos del alcalde con «negociaciones trileras de despacho» o con «intercambios de cromos», en una alusión directa a los cuatro concejales del Grupo Mixto.

Dos son los obstáculos que ve Vox para apoyar las cuentas de 2022: la constitución del Grupo Mixto, integrado por cuatro ediles escindidos de Más Madrid y recurrido judicialmente, y el mantenimiento de lo que consideran que sigue siendo las restricciones de Madrid Central.

Ortega Smith avisaba a Almeida que «no cuente con Vox en este viaje agarrado al brazo de los comunistas de (Manuela) Carmena». Sobre el apoyo de su homóloga en la Asamblea, Rocío Monasterio, al presupuesto regional, el líder municipal de la formación contestaba que ese es el «mejor ejemplo de que Vox es responsable».

«Cuando los presupuestos son buenos para los madrileños los apoyamos con enmiendas pero cuando, como en Andalucía, siguen queriendo financiar chiringuitos de la izquierda, no cumplen los acuerdos o, como parece en Madrid, no los vamos a apoyar», advertía.

Almeida, por su parte, tiraba de ironía para contestarle simulando en Twitter utilizar el traductor para interpretar las palabras de Ortega Smith, en las que aseguraba en la misma red social que no se va a «sentar en un despacho a puerta cerrada al trapicheo político como ha hecho Almeida con los comunistas».

El mensaje traducido que le sale a Almeida es una crítica al líder municipal de Vox. «No voy a hacer lo mismo que ha hecho Rocío Monasterio en la Comunidad porque los madrileños me dan exactamente igual», recoge la cuenta del regidor.

EL GRUPO MIXTO SE OFRECE A ALMEIDA

La diferencia con respecto a hace dos años es que Vox sigue siendo el «socio preferente» para Martínez-Almeida pero el regidor cuenta con otra baza, los cuatro votos –los mismos de los de Ortega Smith– del Grupo Mixto.

Ellos insisten al Gobierno municipal de PP y Cs que no tienen líneas rojas para negociar presupuestos y están dispuestos «a hablar lo que haga falta». «Estamos dispuestos a hablar de lo que haga falta. De impuestos también. Y de bajarlos pero definiendo a quien se baja y a quien se sube», remarcaba el edil José Manuel Calvo, que afirmaba que la única condición «es sacar a la extrema derecha de los presupuestos madrileños».

PARA VOX PRORROGAR «NO SERÍA UNA TRAGEDIA»

La portavoz en Vox de Economía y Hacienda, Arantxa Cabello, contestaba al gobierno de José Luis Martínez-Almeida que prorrogar el presupuesto municipal no es una buena noticia, sí un inconveniente pero nunca una tragedia, dado que «el retraso en alguna cosa sería de un mes, dos como mucho.

Así lo defendía en la reciente comisión de presupuestos del área de Economía, Innovación y Empleo, después de que la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo, advirtiera a Vox de que su ‘no’ a los presupuestos municipales para 2022 «penaliza y mucho» la posibilidad de que lleguen a la capital los fondos europeos ya que la Unión Europea «pide que los proyectos se puedan ejecutar, que estén maduros».

«Hay proyectos pedidos por valor de 336 millones, y lo que financia Europa es distinto en cada proyecto, pero en total son alrededor de 200 millones», detalló Hidalgo en un encuentro con periodistas para informar sobre lo que supondría una Prórroga de los Presupuestos. Serían estos 200 millones los que no llegarían a las arcas municipales al no estar incluidos los proyectos en el Presupuesto y Europa no enviaría la cuantía.

Con los fondos europeos Next Generation como telón de fondo, la edil de Vox criticaba a Hidalgo por no haber expuesto que en marzo se contará con el remanente de tesorería, unido a que «el presupuesto en su encaje puede ir rebañando de un presupuesto prorrogado para dotar al fondo de contingencia y para certificar en un momento determinado certificar que sí existe dinero para realizar esos proyectos».

«La Comisión Europea no va a poner ninguna pega porque desde el punto de vista técnico se puede argumentar», aseguraba la edil haciendo valer su experiencia profesional en la tramitación de subvenciones con Europa.

«Se está diciendo que la aprobación o no de estos presupuestos, en plan chantaje, va a condicionar la rebaja fiscal y eso es mentira porque las ordenanzas fiscales van por un sitio y el presupuesto por otro», explicaba la edil de Vox.

Cabello indicaba que así funciona el Ayuntamiento, diferente a la Administración General del Estado. «Si plantean una rebaja de la ordenanza del IBI nosotros vamos a apoyarla», adelantaba la concejala.

EL AYUNTAMIENTO YA HA VIVIDO PRÓRROGAS PRESUPUESTARIAS ANTES

El Ayuntamiento de Madrid ya tiene experiencia en prorrogar sus cuentas. Fue en el mandato anterior, con Manuela Carmena como alcaldesa, cuando el presupuesto tuvo que ser prorrogado hasta en dos ocasiones.

La primera fue en 2016 de cara a las cuentas de 2017 hasta conseguir el apoyo de sus socios, los socialistas de Purificación Causapié, dos meses después del calendario habitual, en febrero. Se convertía así en la primera prórroga del Ayuntamiento de Madrid en la historia de la democracia.

Un año después, con el presupuesto de 2018, las cuentas volvieron a prorrogarse ante la falta de acuerdo inicial con el PSOE, con el plan de ajustes del Ministerio de Hacienda como telón de fondo. En este caso el ‘sí’ de Ahora Madrid y PSOE pasó de producirse en plenas navidades a las vacaciones de verano: hubo que esperar hasta el 11 de julio para aprobar el presupuesto.

Condenado un ciudadano chino con pasaporte falso que envió 44 kilos de marihuana desde Roquetas

0

El Juzgado de lo Penal número 5 de Almería ha condenado a cuatro años de prisión a un ciudadano chino que fue hallado en posesión de un pasaporte falsificado acusado de haber enviado casi 44 kilos de cogollos de marihuana a través de distintas empresas de paquetería desde un hotel de Roquetas de Mar (Almería) donde fue sorprendido cuando trataba de remitir una última remesa.

La sentencia dictada en firme tras el reconocimiento de los hechos, impone al acusado tres años y medio de prisión por un delito contra la salud pública y otros seis meses más por un delito de falsificación de documento público, por lo que además deberá abonar una indemnización de 200.000 euros así como una multa de seis meses a razón de tres euros diarios.

El hombre, de unos 33 años, fue sorprendido el 12 de noviembre del pasado año junto a un menor de edad por agentes de la Guardia Civil que se encontraban de servicio en las inmediaciones del hotel situado en la Avenida Juan Carlos I de Roquetas de Mar, donde estaba hospedado.

El acusado se encontraba trasladando a un taxi que previamente había solicitado tres paquetes de gran tamaño que iban a ser enviados a Leicester (Reino Unido), Coventry (Reino Unido) y a Villeneuve Saint (Francia) a través de una empresa de transportes. Tras examinar el contenido, se hallaron cogollos de marihuana envueltos en bolsas herméticas de plástico.

En concreto, se hallaron tres paquetes de siete, 8,3 y 5,7 kilos de cogollos de cannabis que, conjuntamente, habrían alcanzado un valor en el mercado ilícito de 123.800 euros. Asimismo, cuando el acusado, portaba un pasaporte de Japón expedido a nombre otra persona «sin sello de visado» y que había sido «fabricado de manera ilegítima». Dicho documento fue usado para registrarse en el hotel.

Los agentes encontraron entre las propiedades de W.G.W. varios resguardos correspondientes a envíos efectuados tres días mediante otras tres empresas de envíos con destino Reino Unido que fueron interceptados e incautados por la Guardia Civil con 18,2 kilos de cannabis en total, que habrían alcanzado un precio de más de 33.800 euros en el comercio negro.

La OCDE alerta de la presión del envejecimiento en la sostenibilidad financiera de las pensiones en España

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha alertado del impacto que supondrá el envejecimiento de la población sobre la «sostenibilidad financiera» del sistema de pensiones español, según se desprende del anexo para España del informe bienal ‘Pensiones de un vistazo’, publicado este miércoles.

El documento explica que los ingresos de los mayores de 65 años equivalen en torno al 96% de los ingresos medios del total de la población, lo que supone ocho puntos porcentuales más que en el conjunto de la OCDE. Además, en España esta ratio ha crecido en 11 puntos respecto al año 2000, lo que significa que los ingresos de los mayores han crecido a una mayor ratio que los de los demás.

La OCDE considera que este incremento se deben en gran parte a que el gasto en pensiones por jubilado ha crecido a un ritmo mucho mayor que el salario medio. En este sentido, aunque los cambios demográficos han registrado un decalaje con respecto al resto de países de la OCDE, el envejecimiento «se acelerará ahora a un ritmo muy rápido, poniendo una fuerte presión en la sostenibilidad financiera», ha alertado el organismo.

En su análisis comparado, la institución con sede en París considera que las condiciones para lograr una pensión completa de jubilación son «laxas» si se comparan internacionalmente. Mientras que en 2027, un trabajador se puede retirar a los 65 años con una pensión completa si ha cotizado 38,5 años, en Francia hacen falta 43 años cotizados, mientras que en Alemania son necesarios 45 años.

Además, la OCDE ha puesto el acento en que en la mayoría de países se tiene en cuenta el total de la carrera laboral para calcular la pensión. En la UE, solo Francia, Eslovenia y España emplean un horizonte temporal de 25 años o menos.

PENSIONES EN ESPAÑA MÁS GENEROSAS

El ‘think tank’ de los países desarrollados también ha puesto de manifiesto que la derogación del factor de sostenibilidad ha provocado que la tasa de sustitución de las pensiones haya crecido hasta el 89%, frente a la media del 62% de la OCDE.

«Esta elevada tasa de sustitución será elegible a los 65 años, mientras que el mismo nivel requería trabajar hasta los 69 años en Países Bajos, Italia tendría un 82% a los 71 años y Dinamarca, un 84% a los 74 años», ha destacado la OCDE.

El organismo también ha ejemplificado que la derogación del índice de revalorización de las pensiones y el factor de sostenibilidad y su sustitución por la indexación al IPC y por el mecanismo de equidad intergeneracional, respectivamente, «ilustran que una política consistente en el tiempo requiere de amplios consensos políticos antes de su implementación».

En el informe completo, la OCDE ha alertado este miércoles, a nivel general y sin especificar ningún país, de que el futuro de los sistemas de pensiones depende de que se adopte la decisión de elevar las cotizaciones, ampliar la edad de jubilación o reducir las pensiones.

Ciudadanos sugiere al Gobierno sustituir el sistema ‘cl@ve’ por otro más intuitivo

0

Ciudadanos ha pedido explicaciones al Gobierno por el sistema «Cl@ve» de administración electrónico, dadas las denuncias de fallos de los usuarios, y le ha aconsejado sustituirlo por otro más intuitivo y de manejo más sencillo para no agravar más la brecha digital.

El sistema Cl@ve pretende unificar y simplificar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, y complementa otros accesos como el DNI electrónico. El objetivo es que, al tratar con los distintos órganos de la Administración, el usuario pueda identificarse mediante claves concertadas sin tener que recordar contraseñas diferentes.

También ejerce de plataforma común para la identificación, autenticación y firma electrónica, un sistema interoperable y horizontal que evita a las Administraciones Públicas tener que desarrollar sus propios sistemas de identificación y firma, y a los ciudadanos tener que utilizar métodos de identificación diferentes para relacionarse electrónicamente con la Administración.

Sin embargo, la portavoz económica de Ciudadanos, María Muñoz Vidal, sostiene que el sistema Cl@ve, pese a sus loables objetivos, «encierra numerosos problemas de funcionamiento que hacen que en ocasiones actúe más como una barrera al acceso a los servicios públicos que como una herramienta facilitadora».

Según relata en un escrito parlamentario, «en demasiadas ocasiones la ciudadanía no consigue siquiera entender el funcionamiento» de la herramienta, cuya utilización «no se hace intuitiva» y cualquier gestión acaba en «un error desconocido».

AL FINAL HAY QUE IR EN PERSONA

«Además, en varias ocasiones finalmente el propio sistema obliga al usuario a acudir presencialmente a una oficina institucional, eliminando el sentido de la Administración electrónica», añade la diputada.

En ese contexto, María Muñoz quiere que el Gobierno aclare «qué medidas tiene previsto tomar para mejorar el sistema Cl@ve de acceso a la Administración electrónica» y para resolver «los fallos más comunes detectados» en los últimos años.

Pero, más allá de arreglar los problemas, Ciudadanos aconseja abiertamente al Gobierno explorar algún sistema alternativo «más intuitivo y más basado en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial». En ese sentido, ve necesario impulsar medidas «para evitar posibles brechas formativas, de capacitación o información en el acceso a sistemas de identificación para trámites con la Administración electrónica».

Cinco detenidos por presuntamente extorsionar a la responsable de un hotel en Cambrils

0

Cinco hombres de entre 19 y 40 años y vecinos de Valencia fueron detenidos el pasado 2 de diciembre por los Mossos d’Esquadra por un presunto delito de extorsión a la responsable de un hotel en Cambrils (Tarragona).

La víctima presentó una denuncia a finales de noviembre en la que explicaba que unos individuos amenazaban con difundir documentación en la que «supuestamente se mostraban irregularidades cometidas por la empresa» y pedían una transferencia 50 bitcoins a cambio de no hacerla pública, ha informado la policía catalana en comunicado este miércoles.

Unas semanas después, los responsables de la empresa recibieron un mensaje con fotografías del personal del hotel sacadas de las redes sociales y otro mensaje en el que les pedían, esta vez, «un único bitcoin a cambio de no difundir la documentación de la empresa».

A finales de noviembre, tres hombres se presentaron en el hotel de Cambrils y después amenazaron de nuevo a la víctima dándole el ultimátum de que si no negociaba con ellos secuestrarían a uno de los trabajadores.

El 2 diciembre, el vigilante de seguridad del hotel alertó a la policía de la presencia de cinco hombres que preguntaban por los responsables de la empresa y los Mossos d’Esquadra los identificaron como las personas que habían intentado extorsionar a la administradora y los detuvieron.

IMQ, uno de los principales Organismos Notificados para la certificación de productos sanitarios

0

La certificación de alta calidad se constituye como el mecanismo más fiable de una empresa para demostrar que los productos y los procesos que se llevan a cabo dentro de ella son excelentes y cumplen con los desafíos de calidad y seguridad en su fabricación.

En el campo de la medicina es sumamente importante, ya que garantiza que los equipos y los productos que se utilizan son confiables y seguros. En España, la entidad certificadora IMQ Ibérica es una de las principales en proporcionar certificación de productos sanitarios.

IMQ Ibérica, Entidad de Certificación y Organismo Notificado

Una entidad certificadora como IMQ Ibérica tiene como función principal evaluar y certificar el cumplimiento de una norma de referencia en un servicio o producto. Aunque actualmente en España muchas empresas están autorizadas para autoevaluar sus productos, cuando se trata de productos con un mayor riesgo, como por ejemplo, productos sanitarios, es obligatorio que una entidad externa sea la que realice la certificación, que garantice que tal producto es seguro y se ajusta a las normas y la legislación establecida.

IMQ cuenta con la acreditación correspondiente en el país para operar como Entidad de Certificación y Organismo Notificado para el Marcado CE en distintos tipos de sectores, incluyendo el sanitario. De esta manera, a través de ella, cualquier empresa o entidad del sector salud puede obtener las certificaciones necesarias a través de los servicios de IMQ Ibérica.

Su labor garantiza que tal producto ha pasado satisfactoriamente los controles necesarios que aseguren el cumplimiento de todos los requisitos de fiabilidad y seguridad exigidos en la ley vigente. Pero además de eso, también es una entidad que ofrece certificaciones complementarias al Marcado CE, ayudando a sus clientes incluso a que puedan expandir sus certificaciones sanitarias más allá de las fronteras europeas. Por ejemplo, proporciona auditorías según los requisitos MDSAP correspondiente a dispositivos médicos, que les permite operar en mercados como Canadá, Japón, Brasil y Estados Unidos.

Para contactar y solicitar los servicios de IMQ Ibérica, la entidad pone a disposición de las personas una página web en la que se encuentra información ampliada acerca de su trabajo de certificación de productos sanitarios y otros servicios. Tras 60 años de experiencia en el sector, IMQ Ibérica es ahora mismo un socio ideal para empresas del área de la salud que tienen como objetivo la calidad y seguridad de sus productos. Además, también, a través de su escuela «IMQ Ibérica Business School», ofrece formación especializada en este sector con el novedoso Máster «Experto en Producto Sanitario» con el apoyo de FENIN.

Snapchat tiene 306 millones de usuarios de su realidad aumentada cada día

0

La red social Snapchat ha asegurado que 306 millones de personas ya utilizan diariamente las funciones de realidad aumentada a través de la cámara de su aplicación, y ha anunciado nuevas funciones para los creadores de la plataforma.

En el marco de su evento anual para creadores Lens Fens, Snapchat ha compartido los datos de uso de la red social, que cuenta con más de 250.000 creadores de Lentes de realidad aumentada de más de 200 países, autores de más de 2,5 millones de Lentes, visualizadas en más de 3,5 billones de ocasiones.

A día de hoy, 306 millones de usuarios de Snapchat de todo el mundo utilizan la cámara de la app para crear una media de 5.000 millones de Snaps cada día. Más de 200 millones de ellos interactúan con Lentes más de 6.000 millones de veces al día.

Asimismo, la aplicación ha anunciado nuevas funciones de realidad aumentada, entre las que destaca la llegada de los ‘landmarkers’ personalizados. Con esta herramienta, los usuarios de móviles con escáneres LiDAR (como los iPhone recientes) podrán transformar monumentos locales en atracciones de realidad aumentada.

Snapchat también permite ahora que cualquier creador utilice información de profundidad y conocimientos de geometría universal para crear experiencias que parecen que forman parte del mundo real, lo que antes solo era posible con dispositivos de gama alta.

Lens Studio 4.10 se ha actualizado también con funciones adicionales para los creadores que incluyen una nueva biblioteca de sonidos, física del mundo real y una biblioteca de API para datos en tiempo real.