Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3071

Instituciones rechazan el último caso de violencia machista en Valencia

0

Diversas concentraciones han rechazado este jueves el último caso de violencia machista registrado en València el pasado viernes y han recordado a la víctima, Cristina, una joven de 30 años fallecida tras ser acuchillada por su pareja, un hombre de 35 años que ha sido detenido por un presunto delito de asesinato.

Las concentraciones se hecho ante ayuntamientos como el de València, Alicante, Castellón y Elche (Alicante); otras instituciones como la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, el Palau de la Generalitat y las Corts Valencianes, y otros organismos como la Universitat de València, donde el detenido impartía clases en el doble grado de Criminología y Derecho como profesor asociado.

La concentración más multitudinaria ha sido la celebrada ante el Ayuntamiento de València con la participación de familiares y amigos de Cristina junto a concejales del equipo de gobierno en la capital valenciana y de la oposición y ciudadanos que se han sumado a este acto. En ella se han alzado rosas blancas hacia el cielo en memoria de la joven.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha abogado por luchar «juntos, hombres y mujeres» contra esta lacra social, «por las mujeres que ya no pueden denunciar ni gritar», ha destacado.

Calero ha indicado que «esto no es una cosa de mujeres, sino que es una cosa de hombres que sufrimos las mujeres», y ha agregado que «no hay clase social»: «El machismo ataca a todas las clases sociales, altas, bajas y medias», ha asegurado.

Por este motivo, ha señalado, en la concentración ante la Delegación del Gobierno, que «no es comprensible» lo que «dicen algunos grupos políticos, por acción o silencio, que dudan de la violencia machista. Eso no lo deberíamos consentir», ha abogado.

«Tenemos que hacer un llamamiento y un grito por esas mujeres que no pueden hablar y que encima se les victimiza doblemente: primero porque son víctimas de violencia machista y, segundo, por los que quieren tapar que existe esa violencia», ha dicho.

Por su parte, la vicepresidenta del Consell y titular de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra ha destacado, durante la concentración ante el Palau de la Generalitat, la unidad de la sociedad valenciana frente al terrorismo machista. Así, ha lamentado «el brutal asesinato de Cristina, que tenía derecho a seguir cantando, a disfrutar de su falla, de su vida, de su juventud y de un futuro que tenía por delante».

Oltra ha recalcado «la importancia de mostrar la unidad de nuestro pueblo y de dar apoyo a las víctimas», así como a «sus familias y a la gente que la quería», al tiempo que ha manifestado «el absoluto rechazo a todos los asesinos machistas». «Para que todas las mujeres víctimas de la violencia machista sepan que estamos con ellas y en contra el terrorismo machista hasta que podamos vencerlo», ha apostillado.

Igualmente, ha recordado a María Amparo, la mujer muerta hace un año en Mislata (Valencia) que se pensó que fue por un accidente pero que se ha descubierto que también ha sido asesinada por su pareja.

«LISTA NEGRA DE LA VERGÜENZA»

La responsable autonómica ha agradecido la presencia del alcalde de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, en este minuto de silencio y ha lamentado que María Amparo se sume a «la lista negra de la vergüenza de mujeres asesinadas en 2020». A esta concentración han asistido también el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

El presidente del PPCV, Carlos Mazón, ha mostrado, tanto tras un acto de este partido como después de la concentración ante el Ayuntamiento de València, su «profundo rechazo» por la pérdida de Cristina y ha enviado un abrazo a sus allegados, a «la familia fallera y a todas las mujeres que puedan estar viviendo con mayor o menor intensidad esta lacra». «Tuve la ocasión de conocerla en las pasadas Fallas y todos nos hemos quedado fuera de rango», ha manifestado.

La portavoz de Cs en Les Corts, Ruth Merino, ha mostrado tras la concentración ante el consistorio valenciano el apoyo de esta formación a la familia de la víctima y ha afirmado que ante estos casos es necesario «estar todos unidos». «Aquí no valen los colores políticos. Esto es una lucha de la sociedad civil que nos afecta a todos, que nos puede tocar a todos. Necesitamos políticas eficaces para conseguir una igualdad real y mucha educación para acabar con esta lacra», ha dicho.

La concejala de Igualdad en València, Lucía Beamud, ha expresado la condena del consistorio de la capital valenciana al «asesinato machista» de Cristina y ha indicado que esta muerte «golpea fuertemente a todos los valencianos y valencianas», al tiempo que ha valorado la respuesta de los numerosos ciudadanos que han participado en la concentración.

«Lo que tenemos que decir todos juntos, todos los valencianos y valencianas, es que ya basta de violencia machista, de la violencia que se hace hacia las mujeres. Esa es la respuesta que hemos de dar como sociedad», ha subrayado, a la vez que ha resaltado la necesidad de condenar «fuertemente» estos crímenes.

«Hicimos el protocolo de pésame el año pasado y tristemente lo hemos tenido que activar para decir claro que ya hay bastante de violencia hacia las mujeres por el simple hecho de ser mujeres», ha agregado Beamud.

«REDOBLAR ESFUERZOS»

Tras ella, la vicealcaldesa de València y portavoz socialista en el consistorio, Sandra Gómez, ha dicho que «faltan palabras para expresar el dolor que siente la sociedad». «Nos hemos reunido para condenar una nueva víctima del terrorismo machista, que continúa presente en nuestros entornos. Tenemos que redoblar esfuerzos en la protección y prevención. Nos queda mucho de camino para mejorar y tenemos que trabajar para que haya una posición unánime y política, sin que nadie se ponga de perfil a la hora de luchar contra la violencia machista», ha expuesto.

La portavoz del PP, María José Catalá, ha apuntado que «es inexcusable no estar hoy aquí», junto a la familia y amigos de Cristina en este minuto de silencio, ha destacado la respuesta de condena de los valencianos a su asesinato y ha pedido que «caiga todo el peso de la ley, sin miramientos y sin contemplaciones, sobre el culpable» de esta muerte.

La Guardia Civil tiene constancia de la devolución de 3 adultos a Marruecos, pero no de menores

0

La Guardia Civil tiene constancia sólo del rechazo en frontera de tres adultos marroquíes al ser interceptados a nado en la playa del Tarajal (Ceuta) el 28 de noviembre, el día señalado por varias ONG en su denuncia por la supuesta expulsión de dos menores sobre los que pesaría la prohibición de la Justicia para ser repatriados.

Varias organizaciones humanitarias que trabajan directamente con los menores migrantes en Ceuta han denunciado este jueves la expulsión de la ciudad autónoma de dos menores marroquíes, de 15 y 16 años. La Fiscalía ha abierto diligencias y pedirá las grabaciones del puerto y de la frontera, como reclaman las entidades, que denuncian un «grave incumplimiento de la ley».

Sin embargo, fuentes de la Guardia Civil han matizado esta versión de los hechos al señalar que la Compañía Fiscal que presta servicio en la Aduana del Tarajal sólo tiene registrada una intervención el 28 de noviembre, cuando las ONG denuncian esta supuesta expulsión de menores.

Según las citadas fuentes de la Guardia Civil, ocurrió a las 17.10 horas al detectarse la presencia de tres personas que a nado desde aguas de Marruecos alcanzaron la costa de Ceuta, siendo interceptados en la playa del Tarajal.

Las personas interceptadas eran migrantes de origen marroquí, varones y mayores de edad, que fueron «rechazados por la Aduana del Tarajal sin ningún tipo de padecimiento físico, haciéndose cargo de ellos la policía marroquí». La actuación, explican, se llevó a cabo en cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, y la normativa internacional que ha fijado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

LA VERSIÓN DE LAS ONG

Según la denuncia de Andalucía Acoge, Coordinadora de Barrios, No Name Kitchen, Maakum y Fundación Raíces, los hechos ocurrieron el pasado 28 de noviembre cuando los menores, llegados a España en la crisis migratoria del mes de mayo, se encontraban en el puerto de Ceuta junto a un amigo intentando subir a nado a un barco con destino a Algeciras (Cádiz).

La versión de las ONG es que fueron interceptados en el agua por una embarcación de la Guardia Civil y trasladados a una comisaría, en donde se les tomó declaración. En este proceso, según han denunciado las entidades, se produjeron diversas irregularidades, como que los menores no tuvieran intérprete o representación legal, así como la asistencia de alguien del área de menores de Ceuta.

Tras la denuncia de las ONG, la Fiscalía ha acordado abrir diligencias de investigación para esclarecer estos hechos. En concreto ha aceptado las reclamaciones que Fundación Raíces incluye en su denuncia como la recogida de imágenes del puerto de Ceuta y del paso fronterizo del Tarajal del pasado 28 de noviembre; la grabación de audios de todas las comunicaciones del Centro Operativo de Servicios (COS); o las minutas de intervención de los agentes de la Guardia Civil que actuaron ese día.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reiterado este jueves que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «cumplen siempre la ley» en materia migratoria. «Evidentemente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cumplen estrictamente la ley; nosotros daremos la información que sea requerida por las autoridades judiciales o competentes, pero tranquilidad, se ha cumplido, se cumple y se cumplirá siempre la ley», ha señalado antes de reunirse con sus homólogos europeos.

La nueva denuncia de las ONG se ha tramitado tras frenar la justicia ceutí el pasado mes de agosto el procedimiento de retorno de menores no acompañados que accedieron a la ciudad autónoma en mayo. Tanto el Ministerio del Interior como la Delegación del Gobierno y el Ejecutivo ceutí habían defendido el procedimiento de devolución en el marco de un acuerdo bilateral con Marruecos.

Los nacimientos siguen bajando este año, un 3% hasta octubre

0

Los nacimientos han seguido bajando este año, un 3% hasta octubre, mientras que las muertes han caido un 8% y se sitúan por debajo de las cifras registradas en el mismo periodo de 2020, según los datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de los nacimientos, un total de 281.712 niños han nacido en España en los 10 primeros meses de 2021, lo que supone 8.742 menos (cerca del 3%) que en el mismo periodo de 2020. Además, esta cifra representa 44.500 menos nacimientos que en esos mismos meses de 2017.

Por años, los nacimientos en España durante los 10 primeros meses de cada año registran una tendencia constante a la baja ya que se sitúan en 281.712 en 2021; 290.454 en 2020; 299.944 en 2019; 309.794 en 2018; 326.249 en 2017 y 342.610 en 2016.

En cualquier caso, en octubre de 2021 hubo 30.515 nacimientos en España, 253 más que en octubre de 2020, cuando nacieron 30.262 niños por lo que, por cuarto mes consecutivo, se superan los 30.000 nacimientos, según la estimación de nacimientos mensuales del INE, un proyecto que tiene como objetivo la estimación del número de nacimientos ocurridos desde enero de 2021 y su comparación con los datos históricos desde el año 2016.

Además, en las 46 primeras semanas de 2021, han fallecido en España 397.983 personas, 34.743 menos (-8,0%) que en el mismo periodo de 2020, según la estimación de defunciones semanales del INE. En este caso, respecto al año pasado, la tendencia sí se ha invertido con 397.983 defunciones en 2021 frente a las 432.726 de 2020. Sin embargo, las defunciones siguen por encima de las de los tres años anteriores: en 2019 hubo 365.282 fallecimientos; en 2018, 374.693; y en 2017, 366.241.

NACIMIENTOS Y BODAS CAEN EN 2020, CUANDO SUBE LA MORTALIDAD

Por otro lado, según los resultados definitivos de nacimientos, defunciones y matrimonios correspondientes a 2020 publicados este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), un año marcado la pandemia del coronavirus, el año pasado hubo 341.315 nacimientos (un 5,35% menos respecto a 2019), 493.776 defunciones (17,93% más) y 90.670 matrimonios (un 45,55% menos).

En el caso de los nacimientos, esta cifra refleja una disminución del 30,3% desde el año 2010 y continúa con la tendencia a la baja de la última década, sólo interrumpida en 2014. El descenso en el número de nacimientos se observó a lo largo de todos los meses de 2020, aunque se acentuó a partir de noviembre, con un 10,9% menos en noviembre y un 21,5% en diciembre respecto a los mismos meses del 2019.

De los nacimientos del año pasado, 166.473 fueron de niñas (-4,92%) y 174.842 de niños (-5,76%). Por otro lado, 264.128 de los nacimientos fueron de madres de nacionalidad española (-5,68%) y 77.187 procedieron de madres extranjeras (-4,20%). La edad media a la que una mujer tiene su primer hijo en España es de 31,22 años.

Respecto a las defunciones, hubo 493.776 fallecimientos, lo que supone un incremento del 17,93% respecto a 2019. Del total de fallecidos, 249.664 fueron hombres (un incremento del 17,39%) y 244.112 mujeres (un aumento del 18,49%). Respecto a la esperanza de vida al nacimiento, en 2020 se sitúa en 82,33 años, siendo de 79,59 años en el caso de los hombres y 85,06 años en el caso de las mujeres.

En cuanto a los matrimonios, hubo un total de 90.670, un 45,55% menos que en 2019, de los que 71.925 fueron enlaces con ambos cónyuges son españoles (-47,35%); 15.707, con uno de los cónyuges extranjero (-37,59%) y 3.038 con ambos cónyuges extranjeros (-36%). Además, se celebraron 87.481 bodas entre cónyuges de distinto sexo (-45,79%) y 3.189 entre personas del mismo sexo (-37,97%).

Andalucía ve «mucha paja, una patada adelante» en documento de Gobierno sobre financiación

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno, Elías Bendodo, se ha pronunciado este jueves sobre el documento remitido la pasada semana por el Gobierno a las comunidades sobre el uso de la población ajustada en la financiación autonómica para trasladar que «no nos gusta, ni la letra ni la música» y considerar que en sus 240 páginas de contenido hay «mucha paja», así como es «una patada adelante».

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Bendodo ha instado al Gobierno a que «ayude a que cambie el modelo de financiación y pague lo que les debe a los andaluces» tras esgrimir que «quedan 20 días para que termine el año y todavía no ha saldado sus deudas con Andalucía».

Bendodo, quien ha advertido que en un texto de 240 páginas «no hay ni una sola cifra», ha desgranado que el débito del Gobierno con la Comunidad Autónoma comprende cifras como «los 547 millones del mes 13 del año 17 del IVA», planteamiento al que ha añadido que «vamos a empezar 2022 sin un nuevo modelo de financiación, sin un fondo transitorio de financiación para las tres comunidades infrafinanciadas», en alusión a Valencia, Murcia y la propia Andalucía.

La lista de agravios financieros de Andalucía con la Administración del Estado la ha ampliado con la alusión a que «vamos a empezar 2022 sin los 1.000 millones del fondo Covid pese a estar en plena sexta ola», tras recordar la estimación de la Autoridad Indepediente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que ha evaluado que el 40% del gasto asociado al Covid es ya de naturaleza estructural.

Bendodo ha calificado de «magnífica oportunidad» la presentación del documento sobre la población ajustada para considerar la ausencia de alusiones a las cifras que se abordaron en el Parlamento de Andalucía sobre la necesidad de destinar 15.000 millones para afrontar la infrafinanciación del cojunto autonómico, 4.000 de los cuales corresponderían a Andalucía.

«No nos satisface esta patada adelante», ha esgrimido el consejero y portavoz del Gobierno, quien ha subrayado «la ausencia de compromiso urgente» en el texto del Gobierno, del que ha subrayado que «no viene a resolver nada ni arrojar un centímetro de luz» a la situación actual.

«El futuro de Andalucía pasa por un modelo de financiación justo», ha proclamado Bendodo, quien ha remachado sobre el hecho de que en las 240 páginas del documento «no hay apoyo al sistema de financiación nuevo», y concluir «el cero compromiso del Gobierno de Sánchez» sobre Andalucía y su infrafinanciación.

EL DOCUMENTO DEL GOBIERNO

El documento remitido por el Ministerio de Hacienda a las comunidades autónomas considera que la población ajustada es la variable más representativa de las necesidades de gasto, algo sobre lo que, según señalan, «existe un notable consenso», aunque insta a mejorar la fórmula de cálculo y reparto por tipología de gasto.

Tras analizar indicadores básicos de necesidades de gasto de las comunidades en sanidad, educación y servicios sociales, así como en otros servicios autonómicos, el documento del Gobierno plantea en el caso del gasto sanitario la variable población protegida equivalente dividida en tramos de edad quinquenales.

Con todos estos elementos, el gasto sanitario pasaría de tener una ponderación del 38% a una entre el 40 y el 45%.

En el caso de la educación, la ponderación de esta variable de gasto también se incrementaría hasta una horquilla que varía entre el 25-30%, siendo la educación no universitaria un 75-80% de la misma y la universitaria el resto.

KPMG eleva un 10% su facturación en su año fiscal, hasta un récord de 28.400 millones

0

La firma global de servicios profesionales KPMG se anotó una facturación récord de 32.130 millones de dólares (28.407,5 millones de euros) en su año fiscal, finalizado en septiembre, lo que equivale a un incremento del 10% con respecto al ejercicio anterior, según ha informado este jueves la compañía.

El presidente y consejero delegado de KPMG, Bill Thomas, ha destacado que 2021 «ha sido un año en el que se ha logrado un crecimiento sobresaliente en un contexto económico desafiante».

Por segmentos de negocio, la facturación de la rama de consultoría creció un 17%, hasta los 13.650 millones de dólares (12.068,5 millones de euros). La firma ha destacado que gran parte del incremento se debe a la actividad de KPMG en el segmento de ‘deal advisory’, que abarca asesoramiento en operaciones de fusiones y adquisiciones, reestructuraciones financieras y operativas, valoraciones, financiación, procesos concursales y venta de activos no estratégicos.

De su lado, el negocio de auditoría experimentó un avance del 4%, hasta unos ingresos de 11.460 millones de dólares (10.132 millones de euros). La empresa ha subrayado que la calidad de sus auditorías es su «máxima prioridad», por lo que están invirtiendo en esta rama de negocio de forma constante.

Los servicios de asesoramiento fiscal y legal supusieron una cifra de negocios de 7.020 millones de dólares (6.206,7 millones de euros), un 8% más que en el conjunto del año fiscal precedente. Según KPMG, el crecimiento en este área se impulsó por la mayor demanda de este tipo de servicios ante un entorno económico y regulatorio «cada vez más complejo».

Por áreas geográficas, la facturación en Europa y Oriente Próximo fue de 14.280 millones de dólares (12.625,6 millones de euros), un 12% más, mientras que en América se situó en 11.880 millones (10.503,6 millones de euros), un 6% más. El incremento de los ingresos en Asia-Pacífico alcanzó el 13%, hasta situarse en 5.970 millones (5.278,3 millones de euros).

Álvarez pide derogar la reforma laboral para recuperar la negociación colectiva

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha pedido este jueves la derogación de la reforma laboral de 2012 para poder «recobrar derechos para la negociación colectiva», como ha expresado durante su intervención en el acto de conmemoración del 96 aniversario de la muerte de Pablo Iglesias, fundador del sindicato y del PSOE.

«Con la normativa que rige la negociación de los convenios colectivos, no se pueden negociar los convenios en nuestro país. No tenemos instrumentos, no tenemos mecanismos. Solo unos pocos, en aquellas empresas sindicalizadas, consiguen mejoras importantes», ha expresado Álvarez.

Para el secretario general de la UGT, la recuperación de la negociación colectiva es «una cuestión fundamental», además de suponer «un paraguas de derechos para los trabajadores».

También ha insistido en la necesidad de «cambiar radicalmente» el modelo de contratación en España, así como la causalización del despido. Ambas cuestiones de negociación se encuentran en la mesa de diálogo social que reúne desde el 17 de marzo al Gobierno, la patronal y los sindicatos, con el objetivo de llegar a una acuerdo sobre la nueva legislación laboral española, que deberá estar publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del 31 de diciembre, como parte de los compromisos del Ejecutivo con Bruselas para recibir los fondos europeos.

UGT quiere que sea «un acuerdo útil» y medible, con la intención de reducir la temporalidad y la precariedad en diez puntos para el próximo año. No obstante, Álvarez ha reconocido que no será fácil llegar al acuerdo tripartito y ha apuntado a la «inmovilidad de las posturas» de la CEOE.

«Muchos empresarios de este país no quieren que cambie nada y quieren continuar utilizando un sistema de relaciones laborales no flexible, sino de explotación, en el grado en el que estimen oportuno», ha expresado el secretario general de UGT.

UGT, así como CCOO, exigen «unos mínimos» para refrendar el acuerdo. Entre ellos están la negociación colectiva, la implantación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como un instrumento de utilización permanente y la contratación temporal ligada a causas de carácter temporal.

También exigen acabar «con el despido libre y gratuito». Sobre este punto, UGT propone un coste de despido de 45 días por año.

Álvarez ha recordado que los salarios tampoco han subido desde 2008. Por este motivo, UGT y CCOO han convocado movilizaciones en Madrid, Valladolid y Valencia, el próximo jueves, 16 de diciembre, para exigir una subida salarial acorde al repunte de la inflación, que permita a los trabajadores mantener el poder adquisitivo.

Bruselas pide aclarar el estatus laboral y proteger derechos de los trabajadores de plataformas digitales

0

La Comisión Europea ha propuesto este jueves nuevas reglas para aclarar el estatus laboral de los trabajadores de plataformas digitales como Uber o Deliveroo y asegurar que se reconocen los derechos que corresponden a su «trabajo real», ya sean autónomos o asalariados.

Bruselas considera que la «gran mayoría» de los trabajadores de estas plataformas están correctamente clasificados pero quiere que se tomen medidas para asegurar que los cerca de 5,5 millones de falsos autónomos que estima hay en el sector en la UE sean regularizados y tengan garantizados sus derechos sociales.

«Nadie quiere matar, parar o frenar el crecimiento de esta economía de plataformas», ha dicho el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, en una rueda de prensa en Bruselas para explicar los detalles de la propuesta, que aún tendrá que ser negociada y acordada entre el Parlamento Europeo y los Veintisiete para ver la luz.

A las reservas del sector, el comisario ha respondido que también en la capital comunitaria quieren que «prospere» este modelo de negocio en desarrollo, si bien ha subrayado que ello debe producirse cumpliendo los mismos estándares que el resto de empresas en la UE, incluidas las normas en materia social, y «ajustarse al modelo social europeo».

Entre 2016 y 2020, los ingresos en torno a la industria de las plataformas se multiplicaron prácticamente por cinco, pasando de unos 3 000 millones de euros a unos 14 000 millones, según datos de la Comisión Europea, que espera que en 2025 trabajan para el sector cerca de 43 millones de personas.

Así las cosas, Bruselas plantea que una plataforma pase a ser considerada como «empleador» y tenga las mismas obligaciones en materia laboral y social cuando se den al menos dos de los cinco criterios básicos que quedarán definidos por la nueva directiva.

Así, las más de 500 plataformas digitales que operan en la UE deberán posicionarse respecto a estos criterios: remuneración fija o topes de ingresos, fijación de horarios o periodos de ausencia, supervisión del trabajo realizado vía medios electrónicos, imponer tareas o recurrir a subcontratas o sustitutos y tener normas sobre apariencia o conducta.

En tal caso, los trabajadores que sean reclasificadas como empleados deberán tener derecho a percibir un salario mínimo, a la negociación colectiva, a la regulación de la jornada laboral y a la protección de la salud.

También deberá tener derecho a disfrutar de vacaciones retribuidas o de un mejor acceso a la protección social en caso de accidente laboral, derecho a las prestaciones por desempleo y enfermedad y a las pensiones contributivas de jubilación.

La norma deberá prever mecanismos para que tanto la plataforma como el trabajador puedan impugnar la reclasificación, aunque para ello deberá demostrar por la vía lega que no existe relación laboral. En el caso de que sea la plataforma la que cuestiona el estatus del trabajador deberá aportar el peso de la prueba y, si es la persona quien recurre, la empresa deberá ayudarle.

Otra de las claves de la propuesta afecta a la gestión algorítmica porque los servicios comunitarios reclaman mayor transparencia en el uso de estos instrumentos y reclama un seguimiento humano del respeto de las condiciones laborales, además de reconocer el derecho a impugnar decisiones automatizadas. Son normas que deberán aplicarse de igual manera a todos los trabajadores, ya sean asalariados o verdaderos autónomos.

Por otra parte, la Comisión quiere aclarar las obligaciones de cada plataforma respecto a declarar su actividad a las autoridades nacionales y sobre las personas que trabajan para ella en cada Estado miembro.

Iberdrola procede a la demolición de la chimenea de la mayor central eléctrica de carbón de Europa

0

Iberdrola ha procedido al derribo de la chimenea de la central térmica de Longannet (Escocia), la que fuera la mayor central de carbón de Europa y que dejó de funcionar en 2016, aunque su chimenea seguía dominando el horizonte de varios pueblos escoceses.

La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, ha sido la encargada de pulsar el botón que activaba los 700 kilos de explosivos que han demolido la estructura, informó la compañía.

Escocia está libre de carbón desde que ScottishPower -la filial de Iberdrola que es además la primera empresa energética integrada del Reino Unido en tener una generación de electricidad 100% verde- cerró la central hace cinco años.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que Longannet «desempeñó un papel importante en la historia de Escocia como su mayor central de carbón, pero el futuro sólo puede pasar por la energía limpia».

«Todos los que trabajan en el grupo Iberdrola deben estar orgullosos de contribuir a esta impresionante transición de los combustibles fósiles a las energías renovables», añadió al respecto.

GALÁN LLAMA A TODOS A HACER QUE EL CARBÓN PASE A LA HISTORIA.

Además, destacó que la transición «es esencial para minimizar los peores impactos del calentamiento global y hacer frente a la emergencia climática» y llamó a «todos los países» a comprometerse «a hacer que el carbón pase a la historia».

«Las palabras bonitas o las promesas sobre 2040 o 2050 ya no son suficientes, necesitamos que se cumplan. Iberdrola seguirá invirtiendo miles de millones de euros en energías renovables, redes más inteligentes y almacenamiento para llegar a ser cero netos en Europa en 2030, proporcionando electricidad abundante y competitiva y creando oportunidades para el desarrollo industrial y el empleo en toda la cadena de valor», dijo.

Por su parte, la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, definió el acto como un momento cargado de simbolismo, ya que «hemos puesto fin a la generación de energía con carbón en Escocia».

La central de Longannet, situada en Kincardine-on-Forth (Fife), comenzó a generar electricidad en 1970. Fue la mayor central eléctrica de carbón de Europa cuando se construyó y continuó siéndolo en Escocia hasta que ScottishPower la cerró el 31 de marzo de 2016.

Antes del acto de demolición y tras la COP26 de Glasgow y su ‘Pacto por el Clima’ para alejar al mundo de los combustibles fósiles, se proyectó en la chimenea las rayas del calentamiento global junto con el lema ‘Make Coal History’ (Haz que el carbón pase a la historia).

Se trata de una llamada a la acción para que otros países sigan el ejemplo de Escocia. Creadas por el profesor Ed Hawkins, de la Universidad de Reading, las rayas muestran el cambio en la temperatura global desde 1850 hasta 2020.

España registra casi 400.000 muertes en lo que va de año

0

España ha registrado hasta la semana 46 del año, que finalizó el pasado 21 de noviembre, un total de 397.983 defunciones, lo que supone un descenso del 8 por ciento respecto al mismo periodo del año 2020, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así lo recoge el INE en la última actualización de la estadística experimental lanzada en 2020 para estudiar las defunciones semanales ocurridas durante la pandemia, en el marco de su información para el análisis del impacto de la crisis del coronavirus.

Se trata de una estimación realizada con un modelo diseñado para este proyecto, puesto que los datos oficiales de defunciones que transmiten los registros civiles se comunican con un considerable retraso.

De acuerdo con esta estimación de defunciones semanales del INE, durante las 46 primeras semanas del año ha descendido el número de fallecimientos por cualquier causa, recuperando poco a poco los niveles prepandemia.

Así, mientras que fallecieron 397.983 personas en 2021 en este período, en 2020 fueron 432.726, coincidiendo con los peores momentos de la pandemia de COVID-19. En años anteriores, antes de la aparición del virus, las cifras eran de 365.282 en 2019, 374.693 en 2018 y 366.241 en 2017.

Por edades, frente a 2020, cuando aún no se contaba con vacunas aprobadas contra la COVID-19, han fallecido 10.027 menos hombres y 3.302 mujeres mayores de 90 años. En cuanto a los de 85 a 90 años, se han producido 6.991 defunciones menos de hombres y 4.241 menos de mujeres.

De 80 a 84 años, por ejemplo, ha habido 4.517 menos muertes de hombres y 3.540 de mujeres. El único grupo en el que se han incrementado las muertes es el de 60 a 69 años. En concreto, han muerto 267 mujeres más de 60 a 64 años y 164 hombres más en este rango de edad. De 65 a 69, han fallecido 347 mujeres y 124 hombres más.

DEFUNCIONES ESTIMADAS EN LAS 21 PRIMERAS SEMANAS DE 2020

Al centrar los datos en el 2020, el INE destaca el número estimado de defunciones en España durante las 21 primeras semanas del pasado año, es decir hasta el 24 de mayo. Así, según informa, asciende a 225.930 personas, lo que supone un aumento del 24,1% (43.945 más) respecto al mismo periodo del año anterior.

La semana del año 2020 con mayor número de defunciones fue la 14, que va del 30 de marzo al 5 de abril, con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019.

Por su parte, durante las semanas 12 a 16 (desde el 16 de marzo al 19 de abril) el incremento de defunciones fue siempre superior al 50%. En la semana 21, última estudiada, el número de defunciones se estima en 7.470 personas, cifra similar al de la misma semana de 2019, cuando hubo 7.429 fallecimientos.

Por edades, los mayores aumentos acumulados de defunciones en las primeras 21 semanas se dan entre los mayores de 90 años (con 12.824 fallecimientos más, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019) y en los del grupo de edad de 85 a 89 años (con un aumento de 10.006 fallecimientos, un 25,0% más). Por su parte, en las edades inferiores a 54 años apenas hay diferencias respecto a las defunciones registradas en las mismas semanas del año 2019.

Por comunidades autónomas, los mayores aumentos de defunciones en las 21 primeras semanas del año se dan en Madrid (72,7%), Castilla-La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%). Por el contrario, los menores incrementos se observan en Baleares (0,5%) y Murcia (1,1%).

Caprabo prevé invertir 100 millones y abrir 80 tiendas en los próximos 5 años

0

El nuevo presidente del consejo de administración de Caprabo, Javier Amezaga, ha anunciado que la cadena prevé invertir 100 millones de euros y abrir 80 tiendas en los próximos cinco años.

Lo ha dicho este jueves tras una visita a la plataforma logística ubicada en la ZAL del Puerto de Barcelona junto al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès; el director general de la empresa, Edorta Juaristi, y el presidente del Puerto de Barcelona, Damià Calvet.

Esta inversión se enmarca en el nuevo plan estratégico de la empresa para el periodo 2021-2025 tras la entrada del grupo inversor EP Bidco en el accionariado de la cadena de supermercados.

«Con este cambio accionarial, Caprabo empieza una nueva etapa con impulso de inversiones y que refuerza su marca y su impacto», ha señalado Amezaga.

Estas previsiones suponen incrementar un 70% las inversiones de la compañía, que, además de las aperturas, planea reformar los supermercados existentes, el desarrollo de la venta en línea y la transformación logística impulsada por la nueva plataforma.

EL PROYECTO «MÁS RELEVANTE»

Juaristi ha explicado que la plataforma logística es el proyecto «más relevante para Caprabo de los últimos años» y que significó una inversión de 26 millones de euros.

Ha hecho hincapié en la «apuesta nítida por los productos frescos, por la calidad y por el servicio a los clientes», además de por los productos de proximidad.

En este sentido, ha señalado que Caprabo es «el único operador que tiene una red de producto de proximidad a nivel comarcal».

La plataforma logística cuenta con una superficie de 24.000 metros cuadrados, de los que 16.000 están destinados a producto frescos y 4.500 a la venta online.

El centro ocupa a 300 personas que trabajan en tres turnos y permite la distribución tanto de última milla en la primera corona de Barcelona como a los distintos centros de distribución con los que cuenta la empresa en establecimientos de toda Catalunya y Andorra.

La familia de Déborah insta al Fiscal a pedir el archivo y dejar el «paripé» si rechaza citar al principal sospechoso

0

La familia de Déborah Fernández Cervera, cuyo cadáver apareció en una cuneta en O Rosal en 2002 rodeado de pistas falsas, ha lanzado este jueves un órdago a la Fiscalía: si no acepta que se cite a declarar como imputado al principal sospechoso de su muerte, que pida el archivo de la causa (y argumente los motivos) y se acabe el «paripé», ante la proximidad de la fecha de prescripción del delito, en abril del año que viene.

Así lo ha trasladado en una rueda de prensa uno de los abogados de la familia, Ramón Amoedo, que ha hecho un relato minucioso de los obstáculos con los que han tenido que lidiar desde que la investigación judicial se reabrió en 2019, y que se suman a las presuntas negligencias que la familia ha denunciado desde el principio de la instrucción.

El letrado ha confirmado que el pasado 26 de noviembre ha vuelto a solicitar, una vez más, que se cite a declarar al principal sospechoso por la muerte de la joven, una persona «que no ha sido señalada por la familia», sino por su propia declaración (en sede policial), por las de otros testigos, o por los últimos atestados de los investigadores.

Al respecto, se ha vuelto a referir al atestado de 2010, el llamado ‘informe Arkano’, que ha sido recientemente ratificado en sede judicial y en el que el policía que lo instruyó expresa «con contundencia» sus sospechas, e incluso alude al perfil psicológico de esa persona. Según ha recordado, los investigadores han recogido por escrito su «absoluta convicción» de que esa persona «está implicada en la desaparición y muerte» de Déborah.

De hecho, ha cuestionado el abogado, «si no fuera sospechoso, ¿por qué la Policía ha inspeccionado su coche en 2021, un arcón congelador y cierta ropa de cama que fue de su propiedad?». «No quieren citarlo como testigo porque hay muchas pruebas contra él, pero tampoco como imputado porque se supone que las pruebas no son suficientes», ha afirmado.

Ramón Amoedo ha incidido en que, «si reabrieron el caso en 2019 para investigar, pues que investiguen, y si la Policía apunta a un sospechoso, que lo citen a declarar». «Si reabrieron el caso para lavar conciencias no lo han logrado, y si quieren cerrarlo el 30 de abril de 2022 por prescripción del delito, ciérrenlo ya. No vamos a permitir una segunda muerte de Déborah», ha sentenciado el abogado.

ORDENADOR MANIPULADO PARA BORRAR SU CONTENIDO

La familia de Déborah y sus representantes legales han denunciado siempre, especialmente tras la reapertura del procedimiento, las numerosas irregularidades y actuaciones tanto policiales como judiciales «inexplicables» o «sorprendentes», que han obstaculizado a su juicio la investigación de la muerte de la joven.

El abogado Ramón Amoedo ha mencionado este jueves algunas de ellas, que se suman ahora a otra piedra en el camino. Y es que los primeros indicios recogidos en el informe encargado a una firma especializada (la misma que colaboró en la resolución del caso de Diana Quer), que analizó el ordenador personal de Déborah, arrojan un dato sorprendente: dicho ordenador «está manipulado con el fin de borrar su contenido».

Así, a falta de que el análisis esté concluido, todo parece indicar que alguien con conocimientos informáticos se encargó de manipular ese ordenador, en el que no queda rastro ni de correos electrónicos, ni descargas, ni historial de conexiones a internet o mensajes de Messenger. Se trata de un equipo que estuvo en la casa familiar de la víctima hasta 2006, cuando lo recogió la Policía, y permaneció bajo custodia policial hasta que se reabrió el caso y la jueza accedió a la petición de los abogados de encargar un análisis pericial (tras fracasar los intentos de los expertos de la Guardia Civil).

PRUEBAS SOLICITADAS Y OPOSICIÓN DE LA FISCALÍA

Según ha criticado Ramón Amoedo, el informe del experto que confirma la muerte homicida fue «ninguneado», «se han permitido declaraciones falsas en el juzgado, gente que ha mentido de manera reiterada», e incluso se ha permitido que unos testigos se comunicasen con otros por wasap antes de comparecer. Como ejemplo de estos «despropósitos», se ha referido a la actuación del inspector de homicidios de la Comisaría de Vigo que llevó el caso en 2002, y que llegó a manifestar ante la jueza que no había participado en la toma de declaraciones, cuando su firma figura en casi una veintena de ellas.

Por otra parte, el letrado ha subrayado que, en los últimos dos años, ha sido la familia la que se ha movido para solicitar la práctica de pruebas, como el cribado de ADN a casi una treintena de personas (siguen pendientes del cotejo), la declaración de numerosos testigos, ha encargado informes periciales, la exhumación del cadáver de Déborah y otras diligencias, y en la mayor parte de los casos con la oposición de la Fiscalía.

Asimismo, ha apuntado que, al cuestionar a la Policía por qué no habían detenido al principal sospechoso ante las pistas que tenían, los investigadores revelaron que quisieron apuntalar sus indicios solicitando otras diligencias, entre ellas, el pinchazo telefónico o la realización de un informe psicológico, pero que les fueron denegadas por el juzgado.

Llegados a este punto, ha explicado Amoedo, hay que «poner las cartas boca arriba». «Si considera la Fiscalía que esto no tiene recorrido, que pida el archivo, y que explique por qué», ha insistido, antes de lamentar que «parece que quieren que llegue el 30 de abril para cerrar el caso y decir que han hecho todo lo que han podido».

Los españoles conocen más las criptomonedas que el resto de europeos

0

Los españoles tienen la mayor tasa de conocimiento de criptomonedas de la Unión Europea, según revela un estudio elaborado por la plataforma Coinbase en asociación con Qualtrics.

Las encuestas realizadas revelan que el 80% de los adultos españoles está familiarizado con las criptomonedas, el nivel más alto de conocimiento sobre este tipo de activos entre los consumidores de la Unión Europea.

Después de España, los niveles de conocimiento son más altos en Reino Unido (66%), Países Bajos (64%), Alemania (60%), Italia (58%) y Francia (56%).

La investigación de Coinbase apunta a una «correlación evidente» entre el conocimiento de las criptomonedas y la inversión en ellas. Del total de consumidores españoles que dicen estar familiarizados con las criptodivisas, el 46% poseen o han poseído este tipo de activos en el pasado, frente al 38% de Países Bajos y el 29% de Reino Unido. Además, el 55% de los españoles que han invertido en criptoactivos tiene previsto elevar sus participaciones el próximo año.

Los resultados del estudio también indican que las criptomonedas se han convertido en parte de la conversación habitual, pues casi la mitad (47%) de los consumidores de las principales economías europeas reconoce que ha hablado en algún momento con amigos o familiares sobre ellas.

Coinbase ha destacado que el estudio pone de manifiesto un conocimiento generalizado de la criptomoneda en toda Europa, que está empezando a materializarse en conversaciones cotidianas y en planes para aumentar la inversión en esta clase de activos.

«Esta familiaridad y el interés por estos activos demuestran el potencial del sector para revolucionar el sistema financiero, con su creciente gama de nuevos servicios, como las opciones de pago y envío de dinero para los consumidores», ha señalado Coinbase, que reconoce que todavía queda «un largo camino por recorrer» en términos de educación en torno a la moneda digital para que esto sea una realidad.

Castilla y León defenderá ante la UE la posición de las CCAA españolas sobre la estrategia del suelo

0

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha explicado este jueves que Castilla y León representará a las comunidades autónomas españolas ante el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea el próximo 20 de diciembre y expondrá la posición sobre la estrategia de protección del suelo y el nuevo reglamento para comercializar productos asociados a la deforestación y degradación forestal.

Así lo ha explicado Suárez-Quiñones tras la celebración del Consejo Consultivo de Asuntos Comunitarios en el que participan las comunidades autónomas y el Ministerio de Transición Ecológica, en la que se ha puesto en común la posición de cara al citado Consejo de Ministros de Medio Ambiente que se celebra en Bruselas el 20 de diciembre.

Se tratarán en ella asuntos como la futura Estrategia de Suelos de la Unión Europea y la propuesta de Reglamento sobre la reducción de riesgos de deforestación y degradación forestal asociada a productos puestos en el mercado en la UE.

La participación en la toma de decisiones del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea por parte de las comunidades autónomas es, según han recalcado fuentes de la Junta en un comunicado, «de gran importancia, dado que aporta el elemento práctico de las normas y las políticas comunitarias de medio ambiente y, sobre todo, la visión de la gestión de las normas que recae en las administraciones autonómicas».

En este marco, Castilla y León ha mantenido «permanentemente informados» a los diferentes representantes autonómicos sobre los trabajos de los grupos que desarrollan diferentes normas europeas que, posteriormente, son de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea. Éstos incluyen las propuestas, los informes sobre lo tratado donde se ven las diferentes posiciones de los estados miembros y los debates para llegar a acuerdos y otros cuyo análisis e interiorización resulta tremendamente importante de cara al desarrollo de las acciones futuras vinculadas a la protección del medio ambiente en general.

Como paso previo a la preparación del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, en España se ha desarrollado hoy el Consejo Consultivo de Política Medioambiental, donde los representantes de las CCAA y del Gobierno de España han debatido sobre la posición que España ha de adoptar frente a los asuntos que se debatirán en ese Consejo de Ministros.

En esta línea, por el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León se presentará la posición común alcanzada por las CCAA sobre estos dos asuntos que se consideran «de especial importancia en Castilla y León».

FUTURA ESTRATEGIA DEL SUELO

Así, con la Estrategia de Suelos se pretende aprovechar los beneficios que proporcionan los suelos bien conservados para las personas, los alimentos, la naturaleza y el clima; la UE necesita una Estrategia del Suelo renovada que establezca un marco y unas medidas concretas para llevar a cabo esa protección que movilice además el compromiso social, los recursos financieros necesarios, el conocimiento compartido, las prácticas sostenibles y el seguimiento adecuado para alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia.

Esta Estrategia tiene unas importantes sinergias con otras políticas ambientales como es lo referido al cambio climático, protección de la biodiversidad, calidad de las aguas subterráneas, políticas forestales y agrícolas, etc.

El consejero hará hincapié especial en la necesidad de abordar la situación y dar prioridad a ayudas para la descontaminación de emplazamientos pasivos mineros e industriales que se encuentra en estado de abandono desde hace muchos años.

Sobre la realidad mundial de la reducción que se ha producido en el ínterin 1990-2020 de hectáreas netas de bosque (la Junta precisa que no es el caso de Castilla y León), se va a tratar en Bruselas el día 20 de diciembre sobre el Reglamento de deforestación, cuyo objetivo es minimizar la contribución de la Unión a la deforestación y a la degradación de los bosques en todo el mundo, a través de productos importados (la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao y el café, y de algunos de sus productos derivados).

También se pretende minimizar la entrada de productos de riesgo y de países de riesgo de falta de compromiso en la lucha contra la tala clandestina de árboles y además, reducir la contribución de la Unión Europea a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad mundial.

Con el impulso de Castilla y León, las Comunidades Autónomas de España han incluido en la posición ante la Unión Europea la petición de que este Reglamento debe insertar una definición de ganadería extensiva sostenible tomando como referencia los diferentes modelos disponibles a nivel regional en España, como son los de Castilla y León, definición que permita excluir de la aplicación del Reglamento a los productos procedentes de explotaciones ganaderas que cumplan con los requisitos que se fijen en esta línea, que no se verían afectados por los controles y limitaciones que pudiera conllevar el Reglamento, algo que sería muy beneficio para este importante sector ganadero en Castilla y León.

Andalucía reúne esta tarde al comité de expertos para debatir si implanta pasaporte en ocio

0

La Junta de Andalucía reunirá este jueves 9 de diciembre a partir de las 16,30 horas al Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, conocido como ‘comité de expertos’ para debatir la petición de la patronal de la restauración y el ocio nocturno para implantar también en estos sectores el denominado ‘pasaporte Covid’ ya en vigor para visitas a hospitales y residencias de mayores al menos hasta el 15 de enero tras recibir el visto bueno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)

Así lo ha avanzado en rueda de prensa el consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, que ha avanzado que si los expertos dan el «visto bueno» a la medida, la Junta solicitará la autorización del TSJA para aplicar el pasaporte Covid en la restauración y el ocio nocturno «en el menor plazo posible».

El plazo temporal sería el mismo que el caso del pasaporte Covid en visitas a hospitales y residencias de mayores, el 15 de enero, con posibilidad de prórroga, según ha precisado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.

Elías Bendodo ha querido agradecer la «actitud» del sector del ocio nocturno y la restauración «desde el inicio de la pandemia» y ha subrayado que son los sectores económicos «que más han sufrido y los más interesados en salvar la campaña de Navidad y para eso ellos mismos han pedido implantar el pasaporte Covid».

Según ha destacado, el pasaporte Covid «ha conseguido mayor seguridad para todos al ir a una residencia o a un hospital» y también «movilizar a los no vacunados en comunidades donde ya se aplica» para la restauración y el ocio nocturno.

En cuanto a si podría extenderse en próximas fechas el pasaporte Covid a otros ámbitos, el consejero de Salud ha explicado que podría plantearse para otros recintos de interior, como los gimnasios y los centros de estética o incluso los cines, donde hay momentos en los que las personas se quitan la mascarilla para consumir productos.

El consejero ha insistido en que la ventilación de las estancias es fundamental para evitar contagios, de manera que se espera que el comité de expertos también apruebe esta tarde una guía de buenas prácticas en ventilación.

Jesús Aguirre ha insistido en demandar prudencia y responsabilidad a la ciudadanía porque aunque estamos en unas cifras en este momento que no llaman a cercenar actividades, sí hay que tener la mayor prudencia para disfrutar de las próximas fiestas y evitar que se produzcan brotes.

Baleares contabiliza 303 nuevas pruebas positivas en las últimas 24 horas y un fallecido

0

El Servicio Balear de Epidemiología ha contabilizado este jueves 303 nuevas pruebas de detección de la COVID-19 positivas en las últimas 24 horas, así como un nuevo fallecido en las Islas debido al virus.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, hasta la fecha se han notificado 109.227 casos de coronavirus y 1.032 defunciones en el archipiélago.

La tasa de positividad se sitúa en estos momentos en el 11,11% y Atención Primaria asiste a 5.541 personas debido a la COVID-19.

En cuanto a la tasa de ocupación UCI continúa en riesgo bajo –9,9 por ciento–, con un total de 34 personas ingresadas en cuidados intensivos. De ellas, 29 están en Mallorca y cinco en Menorca.

Asimismo, respecto al número de personas hospitalizadas en planta, actualmente hay un total de 123 pacientes, de los cuales 110 están en Mallorca, cuatro en Menorca y nueve en Ibiza.

En cuanto a la vacunación en Baleares, en la actualidad se han inoculado 1.796.735 dosis, de las que 1.418.735 se han administrado en Mallorca, 148.032 en Menorca, 213.231 en Ibiza y 15.159 en Formentera.

Actualmente, 864.024 personas han recibido la pauta completa en el archipiélago, lo que representa el 83,49 por ciento de la población diana, y 884.983 han recibido, al menos, una dosis, el 85,52 por ciento.

Pandora: 10 joyas para Navidad que no suponen un gran desembolso

Estas navidades celebra la navidad junto a Pandora gracias a sus fantásticas joyas perfectas e ideales para esta época del año. Disfruta de sus diseños más festivos e imprégnate del espíritu navideño.

En esta tienda encontrarás variados complementos que adornarán tu vestimenta con el toque más navideño posible. Descubre en el siguiente artículo las 10 joyas para navidad a un precio más que razonable.

Charm Colgante Hombre de Jengibre

Charm Colgante Hombre De Jengibre

Este travieso Charm Colgante Hombre de Jengibre te robará el corazón. Acabado a mano en plata de primera ley y decorado con esmalte en colores rojo, rosa y verde, este accesorio representa al hombre de jengibre sosteniendo un bastón de caramelo con rayas de colores rojo y blanco.

Los detalles del lazo y del botón, así como los remates en plata de primera ley en muñecas, piernas y cabeza, aportan vida al hombre de jengibre. Esta adorable figura también presenta la inscripción “Life is Sweet” (La vida es dulce). ¡No esperes más y hazte con este hombre de jengibre antes de que sea demasiado tarde! Su precio es de 45 euros.

Charm Árbol de Navidad

Charm Arbol De Navidad

Vive al máximo el espíritu navideño con este colorido Charm Árbol de Navidad. Este charm acabado a mano en plata de primera ley y decorado con gemas de color rojo y verde con forma de bolas para el Árbol de Navidad, es perfecto para regalar en esta época del año.

Una estrella en relieve en la parte superior y el mensaje grabado en la parte trasera del charm, que dice «The MAGIC of Christmas» (La MAGIA de la Navidad), completan este complemento repleto de detalles. Combina este accesorio con otras joyas y demuestra cuánto te gusta la navidad. Hazte con él por 49 euros.

Charm Rodolfo el Reno de la Nariz Roja

Charm Rodolfo El Reno De La Nariz Roja

Pandora también te ofrece este maravilloso accesorio con la figura de Rodolfo, el reno de la nariz roja. Acabado a mano en plata de primera ley, utiliza este diseño para celebrar la magia de estas fiestas.

El charm de Rodolfo, que se presenta con una gran cabeza y un cuerpo más pequeño, incluye cuernos, un sombrero de Navidad, una pequeña cola, una campana y una gran nariz con esmalte de color rojo aplicado a mano. Combina esta joya con otros charms brillantes de inspiración invernal en tu pulsera preferida de Pandora Moments para crear un look divertido y festivo. Puede ser tuyo por el precio de 39 euros.

Charm Santa Claus Sentado y Regalo

Charm Santa Claus Sentado Y Regalo

Otra alternativa para celebrar esta navidad es este fantástico Charm llamado: Santa Claus Sentado y Regalo. Acabado a mano en plata de primera ley, esta figura cuenta con un alegre diseño.

El charm presenta a Santa Claus con una gran nariz, zapatos con suelas estampadas y un sombrero sobre sus ojos decorados con esmalte de color rojo aplicado a mano, sosteniendo un regalo especial con una etiqueta con la inscripción ‘X Santa’, que se traduciría como “para Santa”, en español. Regala esta joya a un ser querido para hacer que sus navidades sean aún más especiales, podrás hacerlo por 39 euros.

Charm Ángel del Amor

Charm Angel Del Amor

Todo el mundo necesita un ángel de la guarda que cuide todos sus movimientos, garantizando la seguridad y felicidad en todo momento. Hazte con tu propio charm del ángel de la guarda y asegúrate de que la suerte te acompañe siempre con esta joya de la colección Moments de Pandora acabada a mano en plata de primera ley.

El ángel de la guarda, que se presenta con unas alas repletas de detalles, mira con dulzura y asegura la protección y apoyo a su portadora. Este complemento es perfecto para que cualquier amante de los charms lo añada a su colección. También puede ser un regalo cargado de sentimientos. Su valor es de 29 euros.

Charm Árbol de Navidad Brillante

Charm Arbol De Navidad Brillante

Prepárate para las navidades con el Charm Brillante Árbol de Navidad. Acabado a mano en plata de primera ley, celebra la magia de estas fiestas con esta figura tan brillante. El árbol de Navidad en filigrana se presenta decorado con estrellas, corazones y copos de nieve junto con gemas de color rojo y verde, que representan las bolas.

Una estrella en la parte superior y un copo de nieve recortado en la parte inferior, completan esta joya repleta de detalles. Lleva este charm con otros diseños brillantes para expresar lo mucho que te gusta la época más maravillosa del año. ¿Su precio? Este fantástico accesorio cuesta 49 euros.

Charm Santa y el Reno

Charm Santa Y El Reno

Lleva contigo el espíritu navideño con el Charm de Santa y el Reno. Acabado a mano en plata de primera ley, el charm captura el momento mágico en el que Santa Claus vuela, cargado de regalos, a través del cielo nocturno de Navidad en su trineo.

Una luna llena con esmalte blanco y estrellas recortadas con relieve iluminan el cielo. Este bonito charm de Navidad presenta la inscripción «Do you BELIEVE in Magic» (¿CREES en la magia?) como recuerdo de la magia infantil de la Navidad.

Conjunto de Regalo Dulce Navidad

Conjunto De Regalo Dulce Navidad

Por último, prepárate para una Nochebuena acogedora y en familia con nuestro Conjunto de Regalo Dulce Navidad. Está compuesto del Charm Rodolfo el Reno de la Nariz Roja, el pequeño ayudante de Santa Claus, el Charm Árbol de Navidad Brillante, donde te dejarán los regalos de Navidad y el Charm Pandora Chocolate Caliente.

Regala este conjunto para celebrar la magia de estas fiestas y demostrar lo mucho que te importa esta época tan fabulosa del año. Puede ser tuyo por 127 euros.

Conjunto de Regalo Navidad Familiar

Conjunto De Regalo Navidad Familiar

Imprégnate del espíritu navideño con este Conjunto de Regalo Navidad Familiar. Está compuesto por tres fantásticos accesorios. El Charm Árbol de Navidad, el Charm Colgante Hombre de Jengibre, y el Charm Osos Polares Abrazados.

Sorprende a cualquier familiar con esta increíble muestra de amor navideño, y demuéstrale cuánto te importa. El valor de este conjunto es de 129 euros.

Conjunto de Regalo Típico Navideño

Conjunto De Regalo Tipico Navideno

Prepárate para una Navidad divertida, amorosa y en familia con nuestro Conjunto de Regalo Típico Navideño. Está compuesto del Charm Muñeco de Nieve con Sombrero de Santa, el Charm Árbol de Navidad Brillante y el Charm Colgante Muérdago de Navidad.

Regala este conjunto para celebrar la magia de estas fiestas y demostrar tu amor. Este maravilloso pack te costará 137 euros, no lo dudes y hazte con él.

Renta 4 da un cambio a su imagen y ofrece nuevos servicios de banca e inversión

0

Renta 4 Banco ha presentado este jueves su cambio de imagen, incluyendo un nuevo logo, y novedades en sus servicios y productos, entre ellos, la posibilidad de domiciliar sus recibos, nóminas, contar con una tarjeta para realizar pagos o disponer de Bizum.

Así lo ha anunciado el presidente de la entidad, Juan Carlos Ureta, quien ha indicado que se trata de servicios propios de la banca destinados a satisfacer las necesidades de todos sus clientes, en especial, el de los perfiles más jóvenes, aunque con la idea de «seguir siendo un banco enfocado a las inversiones».

«Queremos abrirnos a los nuevos segmentos de ahorradores que están llegando y que van a llegar de forma todavía más masiva», ha explicado Ureta, quien ha indicado que el sistema financiero «se está transformando» en un entorno donde «ahorro e inversión se encuentran de forma directa, desintermediada, en los mercados de capitales».

De esta forma, la entidad ha presentado su ‘Plan Más’, que se basa en la previsión de un «muy elevado crecimiento» del sector de las inversiones y en la que el banco «desea jugar un papel muy relevante».

Concretamente, ha detallado que los cambios incorporados en esta nueva hoja de ruta tienen como objetivo incorporar a los usuarios «que consideren que su patrimonio es demasiado pequeño para venir a Renta 4 o que no son tan expertos».

Ureta ha señalado la importancia de la tecnología en esta transformación, con herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), el desarrollo de plataformas móviles o el blockchain, así como la inversión temática, aquella que invierte en tendencias a largo plazo «buenas para el interés general, medioambiente, salud o digitalización».

Además de la incorporación de servicios tradicionalmente bancarios, Renta 4 está desarrollando nuevas soluciones digitales avanzadas para el mundo de la inversión, incluyendo un asesor digital inteligente que usa un modelo «muy sencillo» de IA que selecciona inversiones por temática que «directamente se captan de Google, de lo que está interesando directamente a la gente» y no solo por criterios de tipo técnico.

Ureta ha especificado que se trata de un roboadvisor «de segunda generación» al tener como objetivo tener una «interactividad» con la cartera de los clientes.

Asimismo, Renta 4 Banco va a lanzar un planificador financiero, algo que tiene «especial importancia en un momento en el que se están reduciendo los incentivos a los planes de pensiones individuales», así como una solución para ayudar al inversor más sofisticado, con herramientas para trabajar con opciones y con distintos escenarios de riesgos.

«POCO VALOR AÑADIDO» EN LOS NEOBANCOS

Por otro lado, Ureta ha rechazado la idea de entrar en el mercado de los neobancos o de los neobrokers al considerarla una «mala idea». «Lo que subyace en el neobanco es que esto va de tecnología y solo de tecnología, que basta con incluir en una ‘app’ servicios de transferencias, Bizums, pagos, tarjetas de crédito, etc», ha señalado el presidente de Renta 4.

«Creemos que esto no es así, creemos que esto va mucho de tecnología, pero va mucho más todavía de saber lo que es la inversión y lo que son los inversores y, por eso, no hemos querido entrar en el mundo de los neobancos y de los neobrokers. Creemos que no hay mucho valor añadido, hay mucho marketing, pero poco valor real añadido», ha asegurado.

Igualmente, Ureta ha afirmado que «está muy próximo» el momento en el que la entidad comience a ofrecer inversión en criptoactivos, gracias al impulso regulatorio y al «mayor seguridad y confort» que está empezando a ofrecer este mercado.

El nuevo plan de Renta 4, entidad que este año ha cumplido 35 años, también incluye un cambio en su marca, con un logo y un mensaje de la compañía nuevos. El banco destaca que se trata de una «evolución alrededor de nuestros valores, a los que somos fieles», ha afirmado el director de Comunicación y Marketing, Alex Baixas.

Los cambios ya se han aplicado en tres de sus oficinas: dos en Madrid (Almagro y Serrano) y una en Barcelona (Avenida Diagonal). La entidad cuenta con 62 oficinas en España y con alrededor de 110.000 clientes.

Just Eat Takeaway apoya la propuesta de la CE para aclarar el estatus laboral de los repartidores

0

Just Eat Takeaway ha respaldado la petición de la Comisión Europea, que ha propuesto este jueves nuevas reglas para aclarar el estatus laboral de los trabajadores de plataformas digitales como Uber o Deliveroo y asegurar que se reconocen los derechos que corresponden a su «trabajo real», ya sean autónomos o asalariados.

Bruselas considera que la «gran mayoría» de los trabajadores de estas plataformas están correctamente clasificados, pero quiere que se tomen medidas para asegurar que los cerca de 5,5 millones de falsos autónomos que estima hay en el sector en la UE sean regularizados y tengan garantizados sus derechos sociales.

«Como mayor plataforma de reparto de comida a domicilio de Europa, Just Eat Takeaway.com acoge y apoya plenamente las propuestas de la Comisión Europea para mejorar las condiciones de los trabajadores y ayudarles a acceder a la protección social», ha asegurado el director general de Just Eat Takeaway, Jitse Groen.

El directivo ha recordado que su plataforma ya emplea a decenas de miles de repartidores en toda la UE, lo que demuestra que «ofrecer flexibilidad no tiene por qué ir en detrimento de los derechos de los trabajadores».

«Esperamos que la propuesta de la Comisión cree claridad y unas condiciones equitativas que garanticen que las empresas de toda Europa se atengan a las mismas normas, de modo que todos los trabajadores de plataformas sean tratados con la dignidad que merecen», ha recalcado.

Además, la plataforma de ‘delivery’ ya está trabajando y ultimando en España junto a los sindicatos CCOO y UGT el que será el primer convenio colectivo de una empresa de reparto a domicilio que espera que esté firmado antes de que acabe este año.

Amor pide analizar el «riesgo laboral» y el «problema» que supone un trabajador no vacunado

0

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, considera necesario analizar el «riesgo laboral» que supone un trabajador no vacunado junto a otros que sí lo están y ha abogado por avanzar todo lo que se pueda en la vacunación a toda la población.

Amor se ha expresado así tras una reunión en Valladolid con el Comité Ejecutivo de CEOE en la provincia para analizar la situación de los autónomos.

El presidente de ATA considera «evidente» que hay que trabajar por que cada vez más gente se vacune, tanto los que quedan por hacerlo como a los que se ha indicado la dosis de refuerzo o a los niños.

En este sentido, considera que es un «problema» que en una empresa haya trabajadores que no están vacunados porque es un «riesgo laboral» y a muchos empresarios se les sanciona por no cubrir riesgos laborales.

«Una persona sin vacunar en una empresa es un riesgo laboral para toda la plantilla y a lo mejor es un tema que hemos de analizar», ha aseverado Lorenzo Amor.

A partir de ahí, ha añadido, considera que todo el mundo tiene que tener su certificado Covid y no tiene que haber problemas porque lo haya.

Lorenzo Amor considera que se han hecho las cosas «bien» en materia de vacunación y se han alcanzado niveles a los que muchos quisieran parecerse en Europa, pero afirmó que hay que seguir trabajando por esa inmunidad y avanzar con cuestiones como la tercera dosis.

Además, se ha mostrado convencido de que en el ámbito de la empresa, como le consta que se ha hecho con la Fundación CEOE, se ha hecho un esfuerzo para poner puntos de vacunación y testeo y se trabaja para facilitar las cosas tanto a trabajadores como a empresas.

Gustavo Novo Disegno, expertos en ofrecer cortinas verticales de gran versatilidad

0

En Gustavo Novo Disegno ponen a disposición una variedad de cortinas verticales fabricadas a la medida para complacer las peticiones de cada uno de sus clientes. Para ello, cuentan con personal calificado encargado de guiar a los compradores hacia la opción que mejor se adapte a la decoración de sus espacios.

Las cortinas verticales que comercializan en este lugar son de gran calidad, ya que están elaboradas con tejidos técnicos que les permiten mayor funcionalidad, como por ejemplo, el Pescreen, que es antipolvo y brinda optimización de la luz solar y protección contra la misma. Sumado a ello, este tipo de tejido está libre de policloruro de vinilo (PCV), una característica que hace de él un producto ecoamigable.

En Gustavo Novo Disegno, especialistas en interiorismo textil en la decoración de casas y oficinas, disponen de una diversidad de modelos de cortinas verticales de una variedad de colores y tamaños con lamas de 88 o 127 mm que se giran 180 grados respecto la ventada y permiten mayor o menor luminosidad.

Las cortinas verticales son la mejor opción para aquellas personas a las que les gusta estar a la vanguardia de la moda, pero también para las que a la hora de decorar conjugan la sofisticación, la sobriedad y el minimalismo.

En Gustavo Novo Disegno cuentan con varios modelos de cortinas verticales. Algunas de las más destacadas son las Kitolas 2 fabricadas en tejido Pescreen y apertura de 3%, las lamas verticales de lágrimas también elaboradas con tejido Pescreen y disponibles en color gris (dos tonos), blanco y tostado, y las lamas verticales con onda de estilo.

Los interesados en adquirir cualquiera de los modelos de cortinas verticales de Gustavo Novo Disegno pueden visitar su página web donde encontrarán sus teléfonos de contacto o bien acudir a sus oficinas, con cita previa, ubicadas en Avenida Rey Juan Carlos I, 79, oficina 7D, en Leganés.

Comodidad y funcionalidad de los espacios con el diseño de interiores de Lautoka Urbana en Barcelona

0

Estos realizan servicios de diseño de interiores funcional Barcelona, centrado en la comodidad y practicidad, un aspecto muy importante para lograr que el cliente se sienta 100% satisfecho.

Además, en esta empresa, especializada en reformas integrales, cuentan con una herramienta que permite ilustrar en 3D lo que sería el resultado final. Los interesados pueden solicitar un presupuesto totalmente gratuito ingresando en la web de la empresa, ubicada en la Calle Santa Eugenia.

En Lautoka Urbana, son especialistas en reformas integrales de casas, pisos, apartamentos y oficinas desde hace más de 15 años. Además, cuentan con profesionales en el área que se encargan del diseño de interiores funcional en Barcelona.

Los expertos en arquitectura e interioristas realizan el proyecto de diseño de interiores adaptado a los gustos y necesidades de cada cliente. De esta forma, siempre se aseguran de que quienes habitarán determinado espacio se sentirán en el lugar de sus sueños: cómodo, acogedor y visualmente atractivo.

Para que la clientela pueda observar con precisión cómo quedará el lugar a reformar con mobiliario, accesorios, mamparas, sanitarios y grifería incluidos, en Lautoka Urbana preparan un diseño en 3D elaborado con un innovador programa informático. Este método resulta beneficioso para todas las partes, ya que ayuda a realizar presupuestos exactos sin variaciones finales. 

Reformar una casa, una oficina o cualquier otro lugar no es algo que deba realizarse sin una buena planificación previa, ya que, si se realiza de una forma inadecuada, puede generar muchos dolores de cabeza a los habitantes. Por esta razón, es importante acudir a un diseñador de interiores, porque estos especialistas son capaces de crear la casa de los sueños de cualquiera, pero también conocen cómo sacarle provecho a cada área y distribuirlas todas a la perfección.

Los diseñadores de interiores se encargan de idear espacios estéticos, equilibrados y armoniosos, pero sobre todo funcionales, para que las personas se sientan cómodas en todo momento.

Los diseñadores de interiores como los de Lautoka Urbana se encargan de asesorar al cliente sobre cada uno de los materiales que se deben utilizar para lograr un proyecto de calidad. Sin embargo, también son capaces de guiarlos en temas relacionados con la electricidad, climatización y acústica, entre muchísimos otros detalles importantes que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una reforma.

Quienes requieran de un diseño de interiores funcional en Barcelona no deben dudar en acudir a Lautoka Urbana, una empresa muy bien valorada por sus clientes.

Preactiva, una gran solución para eliminar las humedades por capilaridad

0

A lo largo del tiempo, Preactiva se ha consolidado como una empresa especializada en la eliminación de humedad por capilaridad, innovando en sus productos con el objetivo de ofrecer soluciones eficientes y apropiadas a las necesidades de la población. Es así como han dispuesto en el mercado de un sistema electro-físico inalámbrico, cuyas ondas de baja frecuencia penetran en paredes y suelos, evitando la subida del agua y por ende, previniendo y eliminando la humedad por capilaridad.

La instalación del sistema Preactiva se caracteriza por ser fácil y rápida. En tan solo 3 minutos, ya estará trabajando en eliminar la humedad de cualquier espacio. Adicionalmente, este sistema destaca en el mercado por ofrecer seguridad, cumpliendo con todas las normativas necesarias, consumir poca energía y ahorrar en los costes de calefacción.

Un producto cuya eficacia está garantizada, donde la empresa cuenta con una garantía de devolución en el caso de no solucionar el problema de la humedad por capilaridad.

Además de eliminar y prevenir la humedad de forma continua, Preactiva se ha consolidado en el mercado por ofrecer una solución innovadora y eficiente a la aparición de humedad en diferentes espacios.

Se trata de un producto económico, cuyo coste de instalación es un 80% menor al de otros métodos presentes en el mercado, ofreciendo también la capacidad de ajustarse a la cobertura de protección necesaria para cualquier superficie.

Desde casas, oficinas, edificios o grandes espacios, el sistema de Preactiva dispone de la más amplia gama de modelos capaces de cubrir desde 50 a 2.500 m2, con el objetivo de proporcionar alternativas favorables al problema de la humedad.

Adicionalmente, es un producto certificado por el Instituto Internacional ICNIRP como no perjudicial para la salud de las personas, animales y plantas.  

Su efectividad comprobada ha hecho del sistema Preactiva la solución inteligente para eliminar y prevenir la humedad por capilaridad y mantener sanas a las personas y espacios recurrentes. 

Bolaños dice que casi 400 personas han cobrado unos 180.000 euros en La Palma

0

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha asegurado hoy que casi 400 personas en La Palma han cobrado ya una media de 180.000 euros del Consorcio de Compensación de Seguros y ha precisado, además, que antes de que acabe 2021 se habrán entregado 90 viviendas sociales a las personas que han perdido sus casas como consecuencia de la erupción del volcán y ha anunciado que se van a aprobar ayudas para el alquiler para las personas que no están realojadas.

Así lo ha afirmado Bolaños en declaraciones a La Sexta, donde también ha pedido mucha prudencia en las previsiones que se hacen de finalización de la erupción, aunque ha admitido que los científicos les trasladan que «la actividad se va reduciendo». «Yo no me atrevo a hacer ninguna previsión», ha remachado al respecto.

El ministro ha respondido también a las acusaciones de que las ayudas a los afectados van lentas y ha asegurado, tras reunirse ayer con distintas plataformas de afectados, que están trabajando «en tiempo récord». Según ha afirmado, «no se han dado nunca ante catástrofes naturales ayudas con la rapidez que las estamos dando».

Sin embargo, admite que para cualquiera que ha perdido todo, cualquier tiempo es demasiado. «Comprendo perfectamente que ellos tengan prisa y nosotros estamos tratando de agilizar las ayudas para que cuanto antes puedan reanudar sus proyectos de vida».

En este punto ha precisado que ya se han entregado algunas casas, que en los próximos días se entregarán otras 46 viviendas y que la previsión es que antes de fin de año se hayan entregado un total de 90 viviendas.

«Podrán parecer pocas pero haber conseguido en menos de tres meses entregar más de 90 viviendas sociales realmente no tiene ningún término de comparación con ninguna otra catástrofe natural anterior», ha exclamado el ministro de la Presidencia.

Además, ha añadido que casi 400 personas (392 personas) han cobrado ya del Consorcio de Compensación de Seguros indemnizaciones que ascienden a una media de 180.000 euros por las casas que han perdido y que tenían aseguradas.

A ello, ha explicado, se suman las aportaciones que se están haciendo para la compra de enseres para las viviendas, las viviendas que se han entregado y las que se van a entregar. Además, ha anunciado que se va a aprobar una ayuda para el alquiler que se «va a establecer en breve»

Félix Bolaños ha apuntado también que ayer «todas las administraciones competentes» llegaron a un acuerdo para poder agilizar aún más las ayudas y trámites para ayudar a los habitantes de La Palma que lo han perdido todo.

«Creo que estamos haciendo un esfuerzo muy importante de todas las administraciones, el compromiso del Gobierno de España es absoluto con la isla de La Palma, vamos a estar allí ayudándoles en todo momento y pueden estar seguros de que La Palma tiene futuro», ha recalcado.

Según Bolaños, esta es una catástrofe diferente a otras que se han vivido en España, porque cuando se produce un incendio o una riada, termina la catástrofe y empieza la reconstrucción.

En este caso, ha explicado que aún está la fase de emergencia y en paralelo, se ha puesto en marcha la fase de reconstrucción. Para ello, ha recordado, han aprobado medidas para el sector agrícola, el sector del plátano y aguacate, con una «apuesta muy decidida» para autónomos y pymes. Así, ha recordado que casi 1.200 personas están en ERTEs para poder volver a tener trabajo cuando el volcán deje de expulsar lava y también se han aprobado ayudas específicas para unos 500 autónomos.

No obstante, ha insistido en que van a poner en marcha planes de futuro para reactivar no solo el sector agrícola, sino el del turismo, del que ha asegurado que va a ser muy importante para la reconstrucción económica y social de La Palma.

La implantación del certificado COVID en Canarias entra en vigor este viernes

0

Este viernes entrará en vigor la implantación del certificado COVID en Canarias, bajo la modalidad de uso voluntario, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios.

La medida, que ha sido ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), entra en vigor tras la publicación hoy jueves en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de la Orden de 29 de noviembre de 2021.

Su vigencia inicial será hasta el 15 de enero, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación. En este sentido, se informa de que, en caso de que se estime necesario, se podrá pedir una ampliación de este plazo de tiempo.

Para la puesta en marcha de esta medida, el Servicio Canario de la Salud pone a disposición de la ciudadanía la app web www.lectorcovid.com, accesible para dispositivos móviles, que facilita la lectura de código QR del Certificado COVID Digital de la UE. Es de fácil uso con la finalidad de que la medida sea efectiva. Además, en los próximos días se podrá descargar en las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery.

La medida establece también que en los centros, instalaciones, actividades o espacios de uso público cuyos responsables opten voluntariamente por requerir a la acreditación a sus trabajadores y a sus usuarios, mayores de 12 años y 3 meses, serán de aplicación los aforos, número de personas por grupo y horarios de cierre vigentes en cada momento para cada actividad y espacio en el nivel de alerta inmediatamente inferior al existentes en la isla correspondiente.

En el caso de que el nivel de alerta existente sea el 1, no serán de aplicación las limitaciones de aforo, número de personas por grupo y horarios de cierre vigentes en cada momento para dicho nivel.

La acreditación voluntaria de la ausencia de infección activa se realizará mediante la exhibición de un certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación frente a COVID-19, a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal completa, o bien mediante la acreditación de haber pasado la enfermedad.

También se puede exhibir el resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19, realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 horas, no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico.

La supervisión del cumplimiento de la medida, que cuenta con el aval de las confederaciones de empresarios de ambas provincias, queda sujeta a la actividad inspectora de Salud Pública y de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Los ‘riders’ creen que cualquier ordenación del sector debe contar con la aportación de los repartidores

0

La Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA) ha afirmado que cualquier ordenación del sector del ‘delivery’ debe contar con la aportación de los repartidores, después de que la Comisión Europea haya propuesto nuevas reglas para aclarar el estatus laboral de los trabajadores de plataformas digitales como Uber o Deliveroo y asegurar que se reconocen los derechos que corresponden a su «trabajo real», ya sean autónomos o asalariados.

«Nuestra asociación representa a los repartidores que trabajan con las plataformas de ‘delivery’ en España y, por experiencia, podemos decir que lo que propone la Unión Europea no es lo que queremos los repartidores», ha afirmado la asociación.

Desde APRA han asegurado estar a favor de las regulaciones «siempre y cuando no prejuzguen y entiendan que en esta profesión hay autónomos reales» y que «quieren seguir siéndolo».

De hecho, ocho de cada diez de los repartidores quieren seguir siendo autónomos y no verse obligados a firmar un contrato, ya que, según APRA, este sistema causa pérdidas masivas de puestos de trabajo y oportunidades de ingresos.

En los últimos meses, los ‘riders’ han estado sufriendo, según la asociación, las consecuencias de una reforma local que «supuestamente» mejoraría sus condiciones pero que, en cambio, ha limitado las oportunidades, ingresos y opciones.

«Echamos de menos que la regulación europea incluya más protecciones para aquellos que trabajamos verdaderamente como autónomos. Introducir una presunción laboral en toda la Unión Europea sin dar protecciones a los repartidores autónomos no sólo haría imposible cambiar la dramática situación a la que nos enfrentamos en España, sino que también afectaría a los repartidores de toda Europa. Esto no debería suceder. En su lugar, deberíamos iniciar un proceso en el que realmente se escuche nuestra voz», han señalado desde la asociación.

Por último, desde APRA han dado la bienvenida a la posición de la Comisión Europea para facilitar que los trabajadores autónomos puedan negociar sus condiciones con las empresas como un colectivo. «Seguiremos trabajando y participando en el proceso legislativo para que tanto nuestra libertad de operar como autónomos como nuestras protecciones estén por delante de todo», ha señalado.

Profesionales de peluquería reclaman que se incluya la bajada del IVA en los PGE

0

Varios profesionales de la peluquería y estética se han concentrado este jueves en el Senado, coincidiendo con el debate de totalidad de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en la Cámara Alta, para raparse el pelo como acción reivindicativa para reclamar que se incluya la bajada del IVA al 10% de este sector en el proyecto de cuentas públicas para el año que viene.

Así, se han dado cita medio centenar de profesionales de este sector a las 10.30 horas en la calle Encarnación, frente al Senado, donde a las 11.00 horas comparece la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, para defender el proyecto de Presupuestos ante la Cámara Alta.

En concreto, se han concentrado la Alianza por la bajada del IVA al 10% a Peluquería y Estética y todas las asociaciones representativas de la imagen personal, colectivos y plataformas responsables de esta campaña como ‘Creer en Nosotros’. Además, ha salido a apoyar la protesta el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, y los tres senadores de Ciudadanos.

Lo que pretenden con esta acción reivindicativa, en la que dos personas se han rapado el pelo, es forzar a los grupos parlamentarios a apoyar las enmiendas parciales para incluir esta reclamación de la bajada del IVA al 10% para este sector, y, de esta manera, añadirlo a las cuentas públicas.

TRAS LA ANULACIÓN DE LA VOTACIÓN

En este contexto, los profesionales de peluquería han recordado que el Senado ya aprobó la bajada del IVA al sector, pero la por aquel entonces presidenta de la Cámara y ahora ministra de Justicia, Pilar Llop, anuló la votación.

Por ello, el sector de la imagen personal mantiene su reivindicación, que, según aseguran, cuentan con el apoyo de 24 de los 25 partidos políticos con representación parlamentaria, y espera que se haga posible en la tramitación de los Presupuestos en el Senado.

Según sus datos, los salones de estética y peluquería con un solo empleado en España han pasado del 33,86% en marzo de 2020, a un 66,22% en la actualidad y la reducción del tamaño de los salones hacia el autoempleo, ya que un 90,8% de los salones tiene tres o menos empleados.

Por ello, critican que el PSOE y el Gobierno de coalición hayan «vetado el resultado de tres votaciones en el Congreso y el Senado» a la presentación de enmiendas en los PGE que hubieran tenido «carácter vinculante» a la hora de aplicar la bajada del IVA a las peluquerías.

Andalucía baja su tasa a 136,2, suma 434 contagios y una muerte

0

Andalucía registra este jueves 9 de diciembre un total de 434 contagios de coronavirus en 24 horas, dato más bajo de diciembre y la menor cifra desde el 23 de noviembre cuando hubo 425 positivos en un solo días, y contabiliza un fallecido, concretamente en la provincia de Almería.

Así lo detallan los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que precisan que la incidencia en 14 días disminuye 7,3 puntos en 24 horas y se encuentra en 136,2 casos por cada 100.000 habitantes, una bajada que se produce por primera vez desde principios de noviembre. No obstante, la incidencia sigue siendo superior a los 111,8 del mismo día de la semana pasada.

Los 434 de este jueves se notifican tras los 1.374 del miércoles, los 881 del martes; los 1.638 del lunes y domingo, los 1.232 del sábado, los 1.233 del viernes y los 1.226 del jueves pasado.

Concretamente, Málaga es la provincia con más contagios con 168, seguida de Huelva con 107, Jaén con 65, Almería con 38, Córdoba con 20, Cádiz con 15, Sevilla con once y Granada con diez.

SIN NUEVOS HOSPITALIZADOS EN 24 HORAS

Andalucía no registra cambios este jueves en el número de hospitalizados por Covid-19 respecto al miércoles y se mantienen en 395, un centenar más que hace una semana, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben en cuatro hasta 86, 24 más que la semana pasada.

Por provincias, Málaga es la provincia con más hospitalizados con 110 y 27 en UCI, seguida de Sevilla con 90 y 15, Córdoba con 38 hospitalizados y once en UCI, Cádiz con 37 hospitalizados y siete en UCI, Huelva con 31 hospitalizados y cuatro en UCI, Jaén con 30 hospitalizados y cuatro en UCI, Granada con 30 hospitalizados y cinco en UCI y Almería con 29 hospitalizados y 13 en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 831.804 casos confirmados –434 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.423 muertos –uno más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 58.084 –once más–. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.354 y el número de curados es de 805.352, después de que se añadan 162.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.423 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.342 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.018, Granada con 1.885, Cádiz con 1.624, Córdoba con 1.099, Jaén con 1.093, Almería con 939 –uno más– y Huelva con 423.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 831.804 desde el inicio de la pandemia –434 más–, liderados por Sevilla con 181.775 –once más–, seguida de Málaga con 161.466 –168 más–, Cádiz con 115.910 –15 más–, Granada con 110.840 –diez más–, Córdoba con 75.356 –20 más–, Almería con 72.750 –38 más–, Jaén con 65.802 –65 más– y Huelva con 47.905 –107 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 58.084 –once más–, con Sevilla a la cabeza con 13.096 –dos más–, seguida de Málaga con 10.740 –cinco más–, Granada con 9.258, Cádiz con 6.764, Córdoba con 5.448 –uno más–, Jaén con 5.291 –uno más–, Almería con 4.545 –uno más– y Huelva con 2.941 –uno más–.

De ellos, 6.354 personas han pasado por la UCI en Andalucía, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.271, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.036, Almería con 787, Cádiz con 690, Córdoba con 671, Jaén con 499 y Huelva con 220.

La cifra de curados alcanza los 805.352 en toda la región, 162 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 175.271 –22 más–, seguida de Málaga con 156.575 –51 más–, Cádiz con 111.633 –19 más–, Granada con 108.206 –ocho más–, Córdoba con 72.734 –16 más–, Almería con 70.830 –29 más–, Jaén con 64.196 –18 más– y Huelva con 45.907 –dos más–.

GRANADA ÚNICA PROVINCIA CON UNA TASA POR DEBAJO DE 100

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 136,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 190,4 puntos, seguida de Málaga con 164,7; Córdoba con 152,1; Sevilla con 134,9; Cádiz con 129,8; Jaén con 116,1; Almería con 110,6, y Granada con 85,3 casos por cada 100.000 habitantes.

La OCDE ve moderación del crecimiento de España

0

El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de ‘termómetro económico’ para detectar cambios de tendencia en la coyuntura, sugiere un «crecimiento en moderación» de la economía española, mientras que para el conjunto de economías avanzadas anticipa que el rebote pospandemia puede estar tocando techo.

En el caso de España, el índice CLI subió en noviembre apenas dos centésimas, hasta 101,16 puntos desde los 101,14 del mes anterior. En comparación con el dato del año anterior, la subida fue de 5,32 puntos.

De este modo, el dato para España ha mejorado mes a mes de manera ininterrumpida desde julio de 2020 y se situó en noviembre en su nivel más alto desde agosto de 2019.

«El CLI de España apunta a un crecimiento en moderación», indicó un portavoz de la OCDE, advirtiendo de que, si bien la mayoría de los indicadores adelantados para España continúan expandiéndose, aunque a un ritmo diferente, «este mes la expansión del CLI se ha compensado parcialmente por la contribución negativa al crecimiento del indicador de Confianza del Consumidor y del IPC».

En el conjunto de la OCDE, sin embargo, el índice CLI de noviembre se situó en 100,72 puntos, con un descenso mensual de 0,05 puntos y un incremento anual de 2,05 enteros, sugiriendo que el repunte del crecimiento económico posterior a la pandemia «alcanzará su punto máximo en los próximos meses».

Entre las grandes economías de la OCDE, los CLI de noviembre sugieren que el crecimiento se aproxima a su techo en Estados Unidos, donde el índice se situó en 100,13 puntos, con un descenso mensual de 0,06 puntos y una subida anual de 1,53, mientras que en la zona euro el dato apunta también a que la expansión toca techo, situándose en 101,02 puntos, solo 0,06 puntos por debajo de la lectura de octubre, pero 1,86 puntos por encima del dato de un año antes.

«Los últimos CLI reafirman la evaluación del mes pasado que mostró signos de un posible techo próximo en el crecimiento de la actividad económica en los Estados Unidos, Japón, Alemania y el Reino Unido. Ahora han surgido señales similares en Canadá y la zona del euro en su conjunto», explica la OCDE.

Sin embargo, en el caso de Francia, como en el de España, el ‘think tank’ de los países avanzados señala que el CLI apunta a una continuación del crecimiento, aunque a un ritmo más moderado.

UGT FICA advierte de paros en el sector lácteo tras el bloqueo de la patronal en el convenio colectivo

0

UGT FICA ha advertido de que propondrá al resto de organizaciones sindicales presentes en la mesa de negociación un calendario de movilizaciones en la industria láctea en el caso de que en las próximas semanas no se llegue a un acuerdo con la patronal en el convenio colectivo de un sector que da empleo a cerca de 30.000 trabajadores, según ha informado el sindicato en un comunicado.

En concreto, el sindicato considera que el esfuerzo realizado por los trabajadores de la industria láctea durante la pandemia para abastecer a la población debe verse reflejado en un nuevo convenio colectivo que mejore sus condiciones laborales y salariales.

Sin embargo, lamenta que la patronal del sector siga «sin estar por la labor» y mantiene el bloqueo en la negociación a falta de tres semanas para acabar 2021.

UGT FICA recuerda que la cadena de producción y transformación del sector lácteo genera en España alrededor de 13.000 millones de euros al año y da empleo en conjunto a cerca de 60.000 personas. En España la producción de leche viene aumentando de forma constante durante los últimos años, pasando de unos 7,7 millones de toneladas en 2015 a los casi 8,4 millones de toneladas en 2020, lo que supone un aumento del 9% en estos últimos cinco años.

Concretamente la industria láctea, a la que afecta el convenio sectorial estatal, genera unos 9.000 millones de euros al año de volumen de negocio, lo que supone el 8,21% de la producción total de la industria de alimentación y bebidas de todo el país, y emplea a cerca de 30.000 personas, el 6,8% del empleo de la industria alimentaria, según datos del informe económico 2020 de la Federación española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).

En 2020 también se registró una mejora del saldo comercial exterior del sector lácteo español con respecto al año 2019, tanto en volumen como en valor (7,52% y 1,98%, respectivamente) y las importaciones han disminuido tanto en volumen como en valor.

Por el contrario, y según el informe económico de FIAB, el censo de las industrias lácteas ascendía en 2020 a unas 1.726 empresas repartidas por toda la geografía nacional, lo que supone 30 menos que en 2019 aunque se empleó a 1.199 personas más que en 2019.

Sin embargo, la media por hora y persona ocupada refleja que han trabajado un 6,9% más, un esfuerzo que, sin embargo, ha ido acompañado de una reducción de gastos de personal del 1,1% y de una reducción del salario medio por persona ocupada del 5,1%.

El sindicato señala que resulta chocante que los únicos datos negativos sean los relacionados con los trabajadores, que han trabajado más horas de media con menos gastos de personal y más reducción salarial, y que pese a ello la patronal se sigue negando a reconocer la necesidad de un incremento de los salarios que permita a los trabajadores mitigar la pérdida de poder adquisitivo y garantice esta mejora para los próximos años.

De esta forma, UGT FICA advierte de que solo firmará un convenio que avance en medidas sociales, garantice el poder adquisitivo y reconozca la contribución de las y los trabajadores de la industria láctea como personal esencial durante la pandemia.

Por último, la Federación ha mostrado su «solidaridad y apoyo las justas reivindicaciones» de los ganaderos, pero ha recalcado que no son las «únicas reivindicaciones justas».

La UE prorroga diez años la itinerancia gratuita dentro de la UE

0

Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo han logrado este jueves un acuerdo para prorrogar diez años más la reglas que permiten a los europeos hacer llamadas y navegar en Internet desde cualquier punto de la Unión Europea sin cargos adicionales de itinerancia, una exención que caducará el próximo año y que Bruselas recomendó mantener una década más.

Bajo el principio de utilizar la telefonía móvil «como en casa», la Unión Europea suprimió el coste adicional por llamar, enviar SMS o conectarse a Internet en itinerancia –más conocido como ‘roaming’– siempre que el usuario cumpla las condiciones de un «uso razonable» de esta ventaja, por ejemplo que el uso sea mayor en el país del contrato con el operador que en el exterior.

La normativa se puso en marcha durante un periodo inicial de prueba de cinco años, pero Bruselas considera probado que su funcionamiento ha sido un éxito y que los operadores tienen herramientas suficientes para detectar posibles abusos y que se han evitado efectos negativos en los mercados nacionales.

Además de la prórroga se aprovechó esta revisión para introducir otras mejoras del sistema libre de ‘roaming’ tales como el derecho del usuario a tener la misma calidad y velocidad de conexión móvil en el lugar del viaje que el que dispone en casa, siempre que haya redes «equivalentes» disponibles.

Otro de los cambios es garantizar que los viajeros tengan acceso gratuito a los números de emergencia, ya sea en llamadas o mensajes, incluso en la transmisión de información sobre la localización de la llamada.

También se prohíben prácticas comerciales que reduzcan la calidad de los servicios de itinerancia, por ejemplo cambiando la conexión 5G del cliente a una inferior en sus desplazamientos.

La Eurocámara defendió durante las negociaciones poner fin al sobrecoste que imponen muchas compañías a las llamadas de un país de la UE a otro, que en la actualidad tienen un techo de 19 céntimos por minuto y sobre el que hay confusión por parte de los usuarios.

Sin embargo, el pacto final deja esta aspiración en una petición a la Comisión Europea para que analice la situación y valore si sería necesario examinar un cambio en esta línea.

Cajas gourmet a domicilio con Las Flores No Se Comen

0

La compañía encargada de producirlas tiene más de 5 años de experiencia en la venta de desayunos, meriendas, kits de regalos, cajas para empresas y cestas gourmet, todo para entregas a domicilio. Cuentan con envíos nacionales y también a Portugal.

Para diferentes tipos de ocasiones y festividades, como aniversarios, bodas, cumpleaños, Navidad o simplemente para disfrutar de un desayuno exquisito con la persona más cercana, las cestas gourmet a domicilio son una excelente opción. Están compuestas por ricos comestibles y accesorios como tazas, flores o tarros seleccionados para cada celebración.

Una característica resaltante es que los artículos son 100% personalizables, sin coste extra. Para usar este servicio, se pueden escoger alimentos de un extenso catálogo que incluye panes horneados, frutas, bebidas, café, vinos, cervezas, zumos, tazas, flores y ramos, velas, ibéricos, quesos, snacks y muffins, entre muchas otras opciones. Algunos productos están elaborados por la compañía, mientras que otros pertenecen a algunas de las mejores marcas del país. Asimismo, es posible solicitar productos extra y colocar un mensaje dedicatorio para quien reciba el presente.

Un mercado creciente para este comercio es el área empresarial. En la actualidad, es frecuente que los dueños de organizaciones busquen detalles para congraciarse y valorar a sus empleados. Las cestas gourmet son un regalo original para cualquier ocasión. En este sentido, ponen a la disposición de los consumidores este servicio con un sistema de pedido online fácil de usar.

Hacer un pedido desde la plataforma de Las Flores No Se Comen es muy fácil. Primero, se tiene que elegir una de las cajas de desayuno o de merienda y personalizarla al gusto. Después, escribir la fecha y el horario de entrega, el cual se realizará en un período no mayor a 24 horas. Por último, es necesario especificar la dirección de envío.

Los transportes de lunes a viernes son gratuitos y cuentan con un servicio de asistencia telefónica en caso de dudas durante el traslado.

Las Flores No Se Comen trabaja cada día para ofrecer a sus clientes más opciones y un trato profesional. En la página web de la empresa, se puede encontrar una gran variedad de productos para regalar en próximas festividades, como Navidad y Año Nuevo.

Liberty supera los dos millones de pólizas de seguros de automóvil

0

Liberty ha alcanzado los dos millones de pólizas de seguros de automóvil en España, un hito con el que consolida su posición en el ramo, según ha anunciado este jueves.

La oferta de la compañía está orientada a que los clientes solo paguen por lo que necesitan. Dentro del sector de auto, el producto base puede personalizarse en función de las necesidades y el uso que los clientes hagan de su vehículo, optimizando el coste final de la prima.

El director ejecutivo de producto de Liberty Seguros en el mercado europeo, José Luis García Camiñas, ha celebrado que la cifra pone de manifiesto el esfuerzo que está realizando la compañía para entender las expectativas de sus clientes y desarrollar productos que se adapten a ellos.

«Nuestro objetivo principal es agilizar, a través de la apuesta por la tecnología, la personalización de las coberturas de nuestros productos para seguir facilitando que el cliente pague solo por lo que necesita», ha señalado.

De su lado, la responsable de autos del área de producto de Liberty en España, Dolors Sánchez, ha destacado la relevancia del hito alcanzado en el actual contexto de mercado. «En este entorno es más importante que nunca el ser flexibles y poder ofrecer una experiencia ágil, sencilla y personalizada el que la compañía está creciendo por encima del mercado. Crecer por encima del mercado es motivo para seguir trabajando en esta dirección», ha afirmado.

Liberty también ha agradecido este hito en el sector auto a los mediadores, sus principales socios, ya que este canal representa aproximadamente el 60% del negocio de la compañía aseguradora. «Los mediadores y corredores de seguros nos ayudan a conseguir ese trato cercano con el cliente, algo que nos ayuda mucho a la hora de escuchar y entender sus necesidades reales. Haber alcanzado esta cifra es algo que no podríamos haber hecho sin su trabajo y dedicación», ha resaltado García Camiñas.

El 42% de las empresas en la UE utiliza servicios en la nube

0

El uso de servicio en la nube ha crecido el último año en la Unión Europea y ya es utilizado por el 42% de las empresas, según recoge este jueves un informe de Eurostat.

La oficina europea de estadística ha informado de que el empleo de esta tecnología que permite acceso remoto a softwares y documentos a gran escala creció un 6% en la UE. De esta forma se confirma la tendencia al alza, ya que en 2020 un 36% de empresas lo usaban y en 2016 era solo el 19%.

Mientras que el 98% de las empresas de más de 10 trabajadores tiene acceso a estos servicios, existen grandes disparidades entre el uso de la nube dentro de la UE.

ESPAÑA, POR DEBAJO DE LA MEDIA EUROPEA

El 30% de las empresas españolas usan la nube, una cifra inferior a la media europea y muy por debajo de la situación en los países nórdicos, los más familiarizados con el sistema.

El 75% de las compañías en Suecia y Finlandia, así como el 65% de las danesas y holandesas emplean esta tecnología. En el lado opuesto se encuentran Bulgaria y Rumania donde menos de una de cada cinco empresas emplean servicios en la nube, el 13% y 14% respectivamente.

CCOO considera «condición sine qua non» el reequilibrio de la negociación colectiva en la reforma laboral

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha insistido este jueves en que el reequilibrio de la negociación colectiva es una «condición sine qua non» para que su organización firme el acuerdo sobre la reforma laboral que negocian el Gobierno, los sindicatos y la patronal.

Sordo ha añadido que en el «núcleo duro» de las posiciones de CCOO también está la mejora del artículo 42 del Estatuto de Trabajadores, relativo a la subcontratas, y la ultraactividad. La reforma laboral debe estar publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes de que finalice el año, como parte del compromiso del Ejecutivo con Bruselas para recibir los fondos europeos.

Para Sordo, esta nueva legislación laboral representa una oportunidad para terminar con la precariedad y la temporalidad, y acabar con un «modelo laboral» promovido hasta el momento, que tiene que ver con «decisiones políticas (…) y empresariales».

«El problema del modelo laboral español no es de dualidad laboral, sino de múltiples factores de precariedad que interactúan y que definen un mapa de precariedad que va más allá de la temporalidad», ha dicho el secretario general de CCOO durante la presentación del informe ‘La precariedad laboral en España desde una doble perspectiva doble’.

EL 48% DE LOS ASALARIADOS EN ESPAÑA SON PRECARIOS

Este estudio, elaborado por CCOO y el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante, analiza esa problemática del mercado laboral español desde su impacto en la población asalariada y en la fuerza de trabajo extendida, tomando como base la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2019.

El catedrático del departamento de Análisis Aplicado de la Universidad de Alicante, Hipólito Simón, ha explicado que se ha elegido ese año como referencia, ya que «corresponde a una cierta normalidad en el mercado de trabajo» y ofrece «una foto de la precariedad plenamente representativa de la situación actual».

El resultado de esa fotografía es «desolador», como ha apuntado Simón, con «uno de cada dos asalariados en el mercado laboral español que se podría considerar precario».

En el caso de la población asalariada, el estudio mide estas variables a través del Índice de Precariedad Multidimensional, que tiene en cuenta los contratos temporales, el salario mensual reducido (cuando el salario bruto mensual del empleo principal es inferior a 1.200 euros), el salario por hora reducido, la jornada parcial involuntaria por no haber podido encontrar un trabajo a tiempo completo, la sobrecualificación, la jornada laboral extensa y la jornada laboral atípica.

Una persona asalariada precaria debe acumular, al menos, el 20% de estas carencias laborales, según el índice. Así, el 48% de los asalariados en España son precarios, frente a un 28% que no tiene ninguna carencia laboral.

La variable que más se repite en el estudio son las jornadas atípicas, aquellas que se realizan durante los fines de semana, por la noche o a turnos, que afectan a un 36,4% de los asalariados. La segunda causa es la sobrecualificación, para un 28,3%.

A eso se suman otras carencias laborales como la inestabilidad en el empleo, para un 26,5%, y los bajos salarios mensuales, un 24%.

MUJERES Y JÓVENES, MÁS PRECARIOS

La precariedad multidimensional afecta al 54% de las mujeres, con incidencia en todas las carencias laborales. Por el contrario, se reduce al 42,4% en el caso de los hombres, más afectados por las jornadas laborales extendidas y atípicas.

Por edades, los jóvenes de entre 16 y 29 años son el grupo que más sufre la precariedad multidimensional, con un 75% de ellos en condiciones laborales precarias, mientras que cae al 38% en la franja de 46 a 64 años. Para la población de entre 30 y 45 años la incidencia de la precariedad es del 47%.

Además, el 67% de los inmigrantes también padecen estas carencias laborales. En el caso de la población nacional, la cifra se sitúa en el 44%.

Por sectores, el primario sufre una incidencia del 77%, muy por encima de la industria, donde la incidencia de la precariedad multidimensional es del 34%.

La precariedad multidimensional presenta diferencias territoriales, con una incidencia cercana al 60% en comunidades como Canarias, Andalucía, Murcia y Extremadura, mientras que en otras como Cataluña, La Rioja o Madrid se sitúa en torno al 40%.

PRECARIEDAD PARA EL 49,5% DE LA FUERZA DE TRABAJO EXTENDIDA

La precariedad laboral global afecta al 49,5% de la fuerza de trabajo extendida, que incluye a las personas ocupadas, a las desempleadas y a las desanimadas en la inactividad. De ese 49,5%, el 69% son asalariados precarios, casi el 29% parados y algo más del 2% desanimados.

Al igual que en el caso de la población asalariada, en el caso de la fuerza de trabajo extendida la precariedad laboral impacta más en las mujeres, 56,7%, que en los hombres (43%).

Por edades, los jóvenes vuelven a encabezar el índice de precariedad, con un 77% de la fuerza de trabajo extendida de entre 16 y 29 años afectada. En las otras os franjas de edad el porcentaje está más igualado, con un 48% en las personas de entre 30 a 45 años, y del 40% en las de 46 a 64 años.

La precariedad también varía con la nacionalidad. Mientras que un 46,4% de la fuerza de trabajo extendida nacida en España se encuentra en situación de precariedad global, en el caso de los inmigrantes se dispara al 65%.

La geografía también determina los niveles de precariedad global en la fuerza de trabajo extendida. En Canarias sube el 62,1%, en tanto que La Rioja se sitúa como la comunidad autónoma con menor incidencia, un 41,4%, 8,1 puntos por debajo de la media nacional.

SMI y ERTE

CCOO y el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante concluyen en este estudio que la regulación del mercado de trabajo ha repercutido la precariedad laboral en España.

En concreto, señalan la reforma laboral de 2012 como la responsable de parte de esa precariedad, unida al mayor uso de las jornadas parciales.

El informe también compara el comportamiento de la economía española durante la crisis financiera y su recuperación con el de la crisis del coronavirus y la salida de esta.

«Este comportamiento y su persistencia está plausiblemente asociado a los efectos de la reforma laboral de 2012. Resulta muy llamativo que la caída de la precariedad no se produce hasta 2019, cuando se aprueban la obligatoriedad del registro horario por parte de las empresas y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)», ha apuntado Simón.

Fotocasa compra PixiePixel, empresa especializada en ‘Big Data’

0

Fotocasa ha anunciado la adquisición de la tecnológica PixiePixel, empresa especializada en ‘Big Data’, por un importe que no ha sido revelado.

De hecho, ambas empresas ya habían trabajado de forma conjunta en el desarrollo de ‘DataVenues’, una herramienta multiplataforma de valoración de inmuebles, análisis y diagnóstico que «permite acceder de forma fácil y fiable a la información y a los datos más actualizados del mercado inmobiliario».

«Durante todos estos años hemos ido trabajando conjuntamente Fotocasa y PixiePixel para conseguir que DataVenues fuese la herramienta de valoración de referencia en el sector inmobiliario y gracias a los datos proporcionados por Fotocasa hemos conseguido una herramienta sólida y muy diferenciadora dentro del sector. Ahora con la incorporación del equipo de PixiePixel en Fotocasa podremos amplificar esta y otras herramientas que ayuden en la toma de decisiones tanto a los clientes como a los usuarios», ha explicado Diego González, fundador de PixiePixel.

UN SISTEMA CONJUNTO

Este sistema, que posee tres versiones (Pro, One y Lite) acerca las tecnologías a los profesiones inmobiliarios, ayudandoles a analizar sus carteras respecto a la competencia para así «poder tomar mejores decisiones de captación, inversión y venta. Además, incluye datos actualizados de cada zona tanto de oferta como de demanda, y también la valoración de los inmuebles y la evolución del precio, tanto en venta como en alquiler. Permite, por tanto, analizar y entender «en profundidad» la oferta y demanda de cada zona.

Según han explicado desde Fotocasa se trata de «la herramienta más completa y potente que existe para el análisis del mercado inmobiliario». «La colaboración entre Fotocasa y PixiePixel ha conseguido crear una ventana hacia la toma de decisiones gracias al amplio espectro de información fiable y relevante con la que cuenta Data Venues», ha asegurado el General Manager de Fotocasa y Habitalia Jose Manuel Merino.

Merino, además, ha señalado que con esta adquisición Fotocasa «refuerza su liderazgo como proveedor estratégico referente de datos para el sector inmobiliario».

PSOE: Cospedal prefiere no declarar en la Comisión Kitchen «porque tiene mucho que tapar»

0

El dirigente socialista Felipe Sicilia ha asegurado este jueves que la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal «prefiere pasar el bochorno» de no declarar en la Comisión Kitchen en el Congreso de los Diputados y «quedar como alguien que desprecia esta Cámara» porque «tiene mucho que tapar» ante «el peligro de que se pueda demostrar que sus palabras son falsas».

Así se ha expresado el portavoz del PSOE después de que Cospedal comunicara su intención de no responder a las preguntas de los diputados a raíz de los recursos que se han presentado en la Audiencia Nacional contra la decisión del juez que instruye el denominado ‘caso Villarejo’ de finalizar la investigación del ‘caso Kitchen’. El magistrado concluyó que no había indicios de la participación de la ex secretaria general de los ‘populares’ en la presunta operación parapolicial para sustraer documentación al extesorero del PP Luis Bárcenas.

«Muchos pensábamos que usted tendría que venir a la comisión, pero que buscaría alguna excusa para no declarar», ha dicho Sicilia, quien ha insistido en que el juez Manuel García-Castellón le dio la «excusa perfecta» para no hacerlo el día que la imputó en el marco de la causa que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción Número 6. «Usted ahora no está imputada, pero le ha venido como anillo al dedo que hayan recurrido», ha añadido.

DEMASIADO RIESGO PARA RESPONDER

«Creemos que ciertamente usted ha tenido que argumentar esta cuestión porque es mucho el riesgo que responda y luego aparezcan audios que demostraran que mintiera. Por eso, creemos que cuando usted calla porque tiene mucho que tapar y que el riesgo es muy grande. Prefiere pasar el bochorno de pasar por esta comisión sin decir nada», ha señalado el diputado socialista.

Sicilia ha insistido en que «resulta curioso» que Cospedal «aparezca en las agendas de Villarejo» y en audios que constan en la causa que se investiga en la Audiencia Nacional. También le resulta curiosa la participación de su marido, Ignacio López del Hierro, y de su exjefe de seguridad Andrés Gómez Gordo.

Así, el diputado ha aprovechado sus 15 minutos de intervención para repasar los indicios que a su juicio vinculan a la exdirigente del PP con la presunta trama parapolicial. «La duda no es si usted sabia de la Kitchen. Esta duda está mas que resuelta. La duda es como no sigue imputada», ha subrayado.

PP SEÑALA AL PSOE POR «FABULACIÓN» Y «RUIDO»

Luis Santamaría, del PP, ha replicado a la argumentación del PSOE tachándola de «fabulación» propia de «guionista de película». «Todo lo que ha dicho el PSOE es ruido en el que todo vale con tal de atacar al PP», ha resumido. «Lo único cierto es que usted fue quien echó a Bárcenas de Génova», ha dicho en otro momento.

El diputado del PP ha pedido respetar «el derecho constitucional» de Cospedal a guardar silencio y se ha quejado de que los demás grupos han sembrado «insidias» sin pruebas. Incluso ha criticado la actuación de la presidenta de la comisión, la socialista Isaura Leal, y de los letrados de la cámara, acusándoles de permitir esa «vulneración de derechos» con «mirada silente» y «sonrisa hierática».

Y ha aprovechado para sacar a los demás partidos asuntos de su pasado y reprochando concretamente al PSOE «el terrorismo de los GAL», el «saqueo de los fondos reservados» o el «chivatazo del bar faisán».

Edmundo Bal, de Ciudadanos, también ha recordado que Cospedal tiene derecho a guardar silencio y no responder a la Comisión. «Se han vertido juicios de valor sobre el ejercicio de sus derechos que me dejan atónito», ha dicho para insistir en que la exdirigente del PP «tiene pleno derecho a no declarar y punto».

El portavoz de la formación ‘naranja’ ha querido dejar constancia de algunas de las preguntas que tenía intención de plantear a la ex secretaria general del PP. «Le iba a preguntar por el número de reuniones que pudo haber mantenido con el señor Villarejo», ha señalado, para luego añadir que también quería interrogarle por las razones por las que el comisario jubilado apuntó su nombre en sus agendas y por el tipo de relación que tiene o no con el extesorero del PP, Luis Bárcenas, o el inspector Manuel Morocho.

JUNTS PREGUNTA POR LA OPERACIÓN CATALUÑA

Por su parte, el diputado Ismael Cortés Gómez, de Unidas Podemos, ha aprovechado su intervención para plantear una batería de preguntas a Cospedal. «¿Qué contienen los papeles de Bárcenas y por qué aparece su nombre y el de M.Rajoy»?». «¿De qué conocía usted al comisario Villarejo?». «¿Conocía usted estos planes?», ha preguntado también, en referencia al presunto operativo que se puso en marcha para captar a Sergio Ríos, exchófer de Bárcenas.

Asimismo, ha puesto sobre la mesa la relación entre Cospedal y la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y se ha interesado en saber si «había una guerra» entre ambas, tal y como recogen los apuntes del comisario.

Al interrogatorio se ha sumado el diputado de Junts Josep Pagès, quien ha preguntado a Cospedal por la relación de su marido –López del Hierro– y Villarejo. A su juicio, con este silencio quien queda en una situación «curiosa» es el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, citado a comparecer el próximo lunes.

«AMNESIA SELECTIVA»

En el marco del interrogatorio, el diputado de EH Bildu Oskar Matute ha recuperado varias de las respuestas que emitió Cospedal en el Congreso en mayo de 2018, antes de salir del Gobierno. A su juicio, la «sorpresa» que manifestó entonces ante las actuaciones del comisario Villarejo fue «un poco impostada», ya que, según ha insistido, «esos polis no eran unos desconocidos» para la exdirigente del PP.

Matute ha lamentado que muchos comparecientes «vienen a señalar que no había nada o que no se han enterado de nada», pero luego «los tribunales demuestran que algo pudo haber». A su juicio, hay una especie de «amnesia selectiva» al sentar en los sillones del Congreso.

Las empresas de servicios de inversión ganaron 88,9 millones de euros hasta septiembre

0

Las empresas de servicios de inversión –sociedades y agencias de valores– registraron un beneficio neto de 88,936 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un 18% menos que los 109,49 millones de euros que ganaron en el mismo periodo del año anterior.

Según la última estadística de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la mayor parte de ese beneficio, 69,599 millones, correspondió a sociedades de valores, que registraron un descenso del 36% respecto a los nueve primeros meses del año de 2020.

Por su parte, las agencias de valores ganaron 19,338 millones de euros, frente a los 630.000 euros que ganaron hasta septiembre del año pasado.

El margen bruto de las empresas de inversión fue de 413,831 millones de euros, un 12% menos, en tanto que las comisiones se situaron en los 332,632 millones de euros. El margen de intereses registró un descenso del 5%, registrando 23,667 millones de euros entre enero y septiembre.

El margen bruto aumentó un 27,37% en el caso de las agencias de valores hasta 112,414 millones, si bien descendió un 22% en las sociedades de valores hasta los 301,418 millones.

El resultado de explotación de las agencias de valores fue de 21,604 millones de euros, frente a las pérdidas de 1,018 millones de un año antes, mientras que el de las sociedades de valores disminuyó 44,41%, hasta 65,91 millones de euros.

Así, el resultado de explotación de las empresas de servicios de inversión disminuyó un 25% en los primeros nueve meses del año, hasta 87,512 millones de euros.

A cierre de septiembre, en España existían 234 empresas de servicios de inversión, de las que 141 eran de asesoramiento financiero, 59 agencias de valores, 33 sociedades de valores y una sociedad gestora de cartera.

El PSOE confía en que los españoles van a reconocer «en breve» el trabajo de Sánchez

0

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha pedido este jueves abandonar los enfrentamientos territoriales y el «odio» con los que, a su juicio, tanto la derecha como la extrema derecha se encuentran muy «a gusto» y ha confiado en que «en breve» los españoles van a reconocer el trabajo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En una intervención desde el cementerio de la Almudena por el 96 aniversario de la muerte de Pablo Iglesias, fundador del PSOE y la UGT, Cerdán ha criticado también al líder nacional del PP, Pablo Casado, de quien ha dicho que está «despistado» por haber acudido a una misa en honor al dictador Francisco Franco, el pasado 20 de noviembre. «Algo que en una democracia es difícil de entender, aunque sea por despiste», ha lamentado, antes de añadir que «por despiste seguro que aquí no ha venido».

Así ha acusado al líder del PP de ir por España y por el resto de Europa criticando a su país y de no hacer «nada» para ayudar a salir de esta crisis, «la peor en 100 años» y por el contrario, poner «palos en las ruedas» de la recuperación.

Por el contrario ha defendido que los socialistas son de «diálogo» y «pactos» y así han conseguido sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado con 11 formaciones políticas. «Estoy seguro que los ciudadanos, con el tiempo y será en breve van a reconocer el trabajo que está haciendo el presidente del Gobierno para y por los españoles», ha indicado.

POCA CATEGORÍA MORAL Y HUMANA POR ALMUDENA GRANDES

En esta misma línea de crítica a la oposición ha indicado que «podrían aprender» de lo que sucedió hace 96 años cuando «miles de españoles» de «todas las ideologías» acompañaron al fundador del PSOE hasta el cementerio. Así ha opinado que la derecha y la extrema derecha de hoy serían «incapaces de hacerlo».

«Hemos visto como han roto a martillazos, los monumentos a Largo Caballero y a Indalecio Prieto, los ataques al mausoleo de Pablo Iglesias y recientemente lo que han hecho con Almudena Grandes es de muy poca categoría moral política y humana», ha afirmado.

A este respecto, el número tres del PSOE, se ha quejado de que tanto el ayuntamiento de Madrid como el Gobierno de la Comunidad, ambos del PP, «no han sido capaces de reconocer» lo que en cualquier país democrático reconocería la oposición. De este modo ha criticado que desde el PP no se pronunciaran tras el fallecimiento de la escritora.

Carrizosa acusa al Govern de «alinearse con acosadores» contra el 25% en castellano

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha acusado al Govern de «alinearse con acosadores y hacer una jugada política maquiavélica», después de que el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, haya criticado que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) obliga a los centros educativos a aplicar el 25% de castellano.

Lo ha dicho en declaraciones este jueves tras presentar el ‘Manifiesto en defensa del español como lengua común de todos los españoles y de rechazo a la imposición lingüística’ junto a los presidentes de los grupos municipales de Cs en los ayuntamientos de Barcelona, Luz Guilarte; de Valencia, Fernando Giner, y de Palma, Eva Pomar.

Carrizosa ha criticado a Cambray por reunirse este jueves con la dirección de la escuela Turó del Drac de Canet de Mar (Barcelona), que recibió una medida cautelar en este sentido la semana pasada tras la denuncia de una familia de P5.

«El conseller va a prestar apoyo no a la familia acosada, sino a las familias que se quejan por hacer una asignatura más en castellano. Es indignante; nos hemos vuelto locos en esta sociedad. No hay derecho, tenemos que pararlo», ha añadido, por lo que ha vuelto a exigir al Gobierno que haga cumplir la sentencia.

Ha lamentado que «cómo va a pedir ni una sola familia más que se aplique la sentencia si desde los poderes públicos se está animando a hacer presión contra una familia y su hijo: ¿Quién se va a arriesgar a que se aplique la sentencia?».

GRUPOS MUNICIPALES

Guilarte ha asegurado que en Cataluña «desde hace décadas existe un ‘apartheid’ contra el castellano» y urge a defender la educación en castellano más allá de la escuela privada para evitar que haya ciudadanos de primera y de segunda, en sus palabras.

Giner ha criticado que la Generalitat catalana «desde 1984 hasta el 2020 ha dado más de 30 millones a Acció Cultural del País Valencià, un ente claramente separatista» y afea la inmersión lingüística en la Comunidad Valenciana.

Además, Pomar, ha criticado que en Baleares se pida el catalán a los funcionarios públicos y cree que esto supone un «trato discriminatorio porque se hace una imposición lingüística».

MANIFIESTO

En el manifiesto, Cs ha solicitado al Congreso y al Gobierno una normativa para garantizar «la libre elección de la lengua vehicular y la consulta a los padres de su preferencia educativa para los hijos» y reforzar la Alta Inspección del Estado en Cataluña.

También que se inste a la Abogacía del Estado a dar seguimiento a las resoluciones judiciales con el fin de velar por su cumplimiento, y dar asistencia social, jurídica, psicológica y material a «todas las víctimas del proceso de imposición de la lengua en Cataluña, Comunitat Valenciana e Islas Baleares».

UP, ERC y Bildu llevan al próximo Pleno del Congreso la ley de Vivienda de sindicatos y la PAH

0

El Pleno del Congreso debatirá el próximo martes la ley impulsada por los sindicatos y los colectivos de vivienda, que fue registrada por Unidas Podemos, Esquerra Republicana (ERC), EH-Bildu, Junts, la CUP, Más País-Equo, Compromís, BNG y Nueva Canarias.

La iniciativa, que incluye la regulación de precios del alquiler, fue presentada en el Congreso el pasado mes de septiembre por los sindicatos CCOO, UGT, el Sindicato de Inquilinos y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), entre otras organizaciones, cuando PSOE y Unidas Podemos aún negociaban la nueva Ley de Vivienda y la regulación de precios del alquiler.

Una vez aceptó el PSOE la intervención de precios, el Gobierno aprobó a finales de octubre en Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda, que aún está pendiente de salir de Moncloa como proyecto de ley y por tanto aún no ha llegado a las Cortes Generales.

Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana informan que la intención del Gobierno es poder aprobar la norma como proyecto de ley y remitirla al Parlamento antes de finalizar el año.

UNA LEY DE VIVIENDA ANTES QUE LA ANUNCIADA POR EL GOBIERNO

Pero el Congreso debatirá primero la propuesta de los sindicatos y las plataformas de vivienda. Según confirman fuentes parlamentarias, al menos Esquerra, Bildu, Compromís y la CUP tienen intención de defender la iniciativa en la tribuna.

La propuesta de los movimientos sociales, denominada ‘Ley de garantía del derecho a la vivienda digna y adecuada’, está dirigida a hacer real y efectivo el derecho de toda persona «a una vivienda digna, adecuada y asequible».

Para ello, contempla modificaciones legales en la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero también en la regulación hipotecaria, judicial, y establece un objetivo para que los municipios con más demanda residencial dispongan en un plazo de veinte años de un 20% de vivienda social respecto al total del parque de viviendas.

ZONA TENSIONADA SI LA RENTA MEDIA SUPERA EL 30% DE INGRESOS MEDIOS

Respecto al alquiler, la reforma planteada por los sindicatos y los colectivos de vivienda habilita a declarar zonas tensionadas a partir de una serie de circunstancias, como que la renta media supere el 30% de los ingresos medios o que en cinco años se acumule un crecimiento de los precios de al menos tres puntos por encima de la tasa interanual del IPC de la comunidad autónoma correspondiente.

Esta declaración de zona tensionada podrá ser de hasta cinco años, se podrá prorrogar año a año, y habilitará a los ayuntamientos a aplicar las medidas que consideren para determinar, a partir del índice de precios, rentas máximas en los alquileres.

HABILITA RECARGOS DEL IBI A VIVIENDA VACÍA DE GRANDES TENEDORES

También se regula en la ley la información que deben recoger los contratos de alquiler, y los gastos que deben asumir las partes. También habilita políticas de control del alquiler turístico y crea un registro de contratos para poder ser utilizado por organismos públicos para la consecución efectiva de los fines de la ley y con fines estadísticos

Otra medida, esta dirigida a aumentar la oferta de vivienda, pasa por habilitar a los ayuntamientos a aplicar recargos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en viviendas vacías de los grandes tenedores. Asimismo, se anula el régimen fiscal especial de las Socimis, que pasarían a tributar en el régimen general.

PROHIBICIÓN DE DESAHUCIOS SIN ALTERNATIVA

Por otro lado, la ley establece la prohibición expresa de los desahucios sin alternativa habitacional en situación de vulnerabilidad y también trata de garantizar los suministros básicos, aplicando el principio de precaución en caso de impago, y con una tarifa social de agua, gas y electricidad, a financiar por empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras.

También regula la dación en pago, modifica la Ley Concursal para mejorar el derecho a una segunda oportunidad, limita la responsabilidad al bien hipotecado, e impide el embargo de la única vivienda de las terceras personas que avalen un préstamo.

PNV ganaría las elecciones en Guipúzcoa, seguido de cerca por EH Bildu que crece 2,6 puntos

0

El PNV ganaría las elecciones en Guipúzcoa y obtendría el 36,9% de los votos, un punto más que en los comicios de 2019. EH Bildu, por su parte, crecería 2,6 puntos, con el 34,5% de los votos. De este modo, la formación jeltzale obtendría un escaño más, pasando a 21 representantes, y la coalición soberanista ganaría dos, con lo que contaría con 19 procuradores.

El PSE-EE sería la tercera fuerza con el 15,2% de los votos, 2,1 puntos menos que en 2019. Elkarrekin Podemos obtendría el 8% de los votos, perdiendo un punto. Finalmente, el Partido Popular obtendría el 4,8% de los votos (-0,8) y Vox el 1%.

Trasladándose a los escaños de las Juntas Generales, la formación jeltzale obtendría uno más, pasando de 20 a 21, la coalición soberanista ganaría dos, de 17 a 19. Los socialistas, por su parte, perderían un representante y se quedarían con ocho junteros, y Elkarrekin Podemos dos, bajando a dos escaños. Finalmente, el PP mantendría el actual asiento, mientras que Vox no obtendría representación.

Estos datos se desprenden del Sociómetro de otoño de la Diputación de Guipúzcoa, que ha sido presentado en rueda de prensa por la portavoz foral, Eider Mendoza.

La encuesta también pregunta la ciudadanía por su confianza en las instituciones. Los ayuntamientos son los que obtienen la mejor nota, con 5,58, seguidos de la Diputación Foral de Guipúzcoa, con un 5,52. El Gobierno Vasco obtiene una nota del 5,34 y, por último, el Gobierno central obtiene un 3,8.

Mendoza ha apuntado que el 35,7% de la población cree que la Diputación está haciendo «un buen trabajo», mientras que el 3,7% que afirma que funciona «muy bien» y un 38,1% considera que la gestión no es «ni buena ni mala». Son un 10,4% quienes consideran que la actividad de la institución es «mala» y un 3,5% «muy mala». Con carácter general, la actividad del Gobierno foral obtiene una nota de 5,7 puntos.

En el caso de las Juntas Generales, el trabajo que realizan el PNV es el mejor valorado, con una nota de 5,26, bajando -0,18; le sigue de cerca EH Bildu, que logra un 5,20, -0,12 menos que en la anterior encuesta; y Elkarrekin Podemos adelanta al PSE-EE en valoración al lograr un 4,45, -0,02 menos que en primavera. Finalmente, la formación socialista obtiene una nota de 4,44 (-0,09) y el Partido Popular es el único que crece al lograr un 2,22 (+0,25).

El PP pide a Sánchez que proteja los derechos del menor «acosado» en Canet de Mar

0

La diputada del PP en el Parlament Lorena Roldán ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que proteja los derechos del niño de cinco años «acosado» en Canet de Mar (Barcelona), después de que su familia exigiera el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para que el 25% de las clases sean en castellano en su escuela.

En rueda de prensa este jueves, Roldán ha acusado a la Generalitat de estar «en contra del bilingüismo y a favor del acoso», y ha criticado que en conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, haya ido a Canet pero no para apoyar a la familia de este menor sino a las que le están acosándole, en sus palabras.

«Se ha pedido que se le aisle en clase, que hagan un ‘apartheid», ha censurado la diputada ‘popular’, que ha afirmado que el Govern está mostrando su rostro más antidemocrático –ha dicho textualmente–, y cree que están enfadados por tener que dar una hora de clase más en castellano en las escuelas.

Roldán ha insistido en que el Gobierno central está «más preocupado de no enfadar a sus socios de ERC que de proteger a esta criatura», y ve insuficientes las palabras del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de la de Justicia, Pilar Llop, que han dicho que se investigará el caso.

«No basta con comentar la actualidad. Hay que garantizar el cumplimiento de esta sentencia, acabar con el llamado sistema de inmersión y garantizar una asignatura más en castellano en las escuelas», ha reclamado.

AL DEFENSOR DEL PUEBLO

La diputada también ha concretado que elevarán un escrito sobre este caso al Defensor del Pueblo, y ha explicado que los eurodiputados del PP también han emitido una queja en el Parlamento Europeo y la harán llegar a las administraciones europeas «para que lo condenen».

Además, ha dicho que hay entidades que han presentado denuncias contra diversos tuits contra la familia del menor, que «podrían constituir un delito de odio», y ha subrayado que el PP utilizará todos los medios a su alcance para proteger al menor y a su familia.

En la rueda de prensa también ha participado el presidente del PP de Barcelona, Manu Reyes, que ha censurado que hace unos días haya habido una protesta en Vic (Barcelona) en la que «unos encapuchados subían al balcón del Ayuntamiento, arrancaban la bandera de España y la quemaban».

También ha reclamado mayor seguridad y más medios para los Mossos d’Esquadra en Cataluña y Barcelona, donde ha criticado que «la pinza» entre el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, está perjudicando los intereses de la ciudad y de Cataluña.

La lava de Cumbre Vieja está a 180 metros de la nueva carretera de Puerto Naos

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha alertado este jueves de que la lava de la erupción de Cumbre Vieja se ha situado a solo 180 metros de la nueva carretera que construye el Ejecutivo para evitar el aislamiento del núcleo de Puerto Naos.

En rueda de prensa ha advertido de que si la colada sigue avanzado todo el trabajo realizado, con una inversión de casi 1,8 millones y muchas jornadas interrumpidas por la presencia de gases nocivos para la salud, «no serviría».

Torres ha puesto esta circunstancia como ejemplo de que se necesita la paralización total de la erupción para que la reconstrucción de la isla sea «firme y segura» porque muchas coladas siguen caminando y destruyendo bienes materiales y hay que esperar para conocer la «orografía final» y ver qué terrenos se pueden utilizar para los nuevos asentamientos.

Ha aplicado el mismo carácter provisional a las desaladoras instaladas en Puerto Naos para poder regar las fincas dado que la solución definitiva pasa por canalizar el agua del norte al sur de la isla, pero si se hace ahora, las tuberías serían destrozadas por la lava.

El presidente, que este viernes vuelve a La Palma para visitar centros educativos, ha vuelto a defender que hay «índices científicos» que permiten aventurar que la erupción «puede acabar» antes de que finalice el año como la bajada de sismicidad o la tendencia descendente en la tasa de dióxido de azufre (SO2).

No obstante, ha asegurado que se está «en manos de la ciencia» y el «deseo» es que la erupción termine «cuanto antes» pero probablemente será la de mayor duración desde el siglo XV.

«Que el volcán acabe ya, espero que se cumpla dos o tres semanas», ha agregado, subrayando que la ciencia «está haciendo un gran trabajo» para adelantarse a la erupción y así poder hacer la evacuación y que no haya habido daños personales.

El 50% de los españoles gastará entre 200 y 500 euros estas navidades

0

El 65% de los españoles asegura que este año comprará al mismo nivel que en 2020 y un 11% asegura que su gasto será mayor, según revela el último estudio de Veepee, que señala además que el 50% de la población gastará entre 200 y 500 euros, mientras que el 31% -10 puntos más que al año pasado- asegura que destinará más de 500 euros en compras.

Los productos más demandados estas fiestas serán los artículos de moda (68%), seguidos del calzado (42%) y los dispositivos de tecnología y electrónica (34%).

La ropa deportiva también toma relevancia (32%), al igual que los accesorios (27%), al tiempo que los juegos y juguetes para los más pequeños, como todas las navidades, también tendrán una gran demanda (44%).

El 46% de la población ha adelantado este año sus compras navideñas por el miedo a una posible falta de stock a causa de los problemas de suministros globales.

Se trata de una situación que preocupa a nivel general y que incluso puede llegar a afectar a la lista de regalos: el 17% de los españoles asegura que cambiará algún producto de su lista debido a la subida de precios, mientras que otro 13% lo hará debido a la falta de stock.

Con todo, solo el 6% de los españoles reconoce que hará sus compras navideñas en el último momento, mientras que otro 29% lo hará entre un mes y una semana antes de las fiestas. Los más previsores (25%) han aprovechado los descuentos del Black Friday o el Ciber Monday para conseguir los productos deseados a un precio menor.

MAYORÍA DE COMPRAS ‘ONLINE’

El estudio de Veepee muestra que el 66% de las compras navideñas serán ‘online’. Así, el móvil vuelve a situarte como dispositivo preferido, con un 64% de los españoles que harán sus compras navideñas a través de este canal, seguido del ordenador (44%).

A la hora de comprar por internet, el 36% de los españoles reconoce que su primera opción son las webs y aplicaciones de grandes plataformas ecommerce.

Los datos también muestran una subida significativa del número de personas que este año volverán a la tienda física para hacer sus encargos (64%). Las compras físicas representarán el 34% del total, una cifra que el año anterior se situó en el 22%.

El precio de la luz caerá este viernes un 3,8%, hasta los 208,41 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) caerá este viernes un 3,8% con respecto al marcado este jueves, hasta situarse en los 208,41 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

A pesar de este descenso, el precio en el ‘pool’ se situará un día más por encima de la cota de los 200 euros/MWh, en una semana que ha estado marcada por una gran volatilidad, con caídas hasta el entorno de los 100 euros/MWh, como la registrada ayer y el pasado domingo, y repuntes superando los 210 euros/MWh.

En términos anuales, el precio medio de la luz en el mercado mayorista será este viernes casi cinco veces más caro que los 43,42 euros/MWh que registró el 10 de diciembre de 2020.

El precio máximo de la luz para este viernes se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 262,16 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 98,13 euros, entre las 05.00 y las 06.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

En concreto, la media de los precios ‘spot’ de los hubs europeos se han situado en el periodo del 20 de noviembre al 3 de diciembre en los 91,43 euros/MWh, con un alza del 17,7% con respecto a la quincena anterior, según datos de GasIndustrial.

El precio medio de Mibgas en noviembre fue de 83,11 euros/MWh, un 7,4% inferior al pasado octubre (-6,6 euros/MWh) y un 473,1% superior a noviembre de 2020 (+68,6 euros/MWh).

LA FACTURA DE NOVIEMBRE: LA SEGUNDA MÁS CARA DE LA HISTORIA

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada –el denominado PVPC– se situó en noviembre en 115,18 euros, un 68,1% por encima de los 68,50 euros del mismo mes del año pasado, siendo así la segunda factura más cara de la historia tras la del pasado octubre, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

De esta manera, la asociación considera que la factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que se cumpliese la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC.

La Vuelta a España 2022 homenajeará a Alejandro Valverde

0

Desde el pasado día 3 de noviembre es oficial, una de las principales leyendas del ciclismo español durante las dos últimas décadas cuelga la bicicleta. Hablamos, como no, de la retirada profesional de Alejandro Valverde, que pondrá fin a su carrera al finalizar la temporada de 2022. Eso sí, como no podía ser de otro modo, la próxima edición de la Vuelta a España ha preparado una etapa por el territorio de la Región de Murcia, su comunidad autónoma natal, con el propósito de homenajearle.

La ilusión de Alejandro Valverde

Como siempre, Alejandro Valverde se ha mostrado optimista de cara a su última campaña como profesional. De hecho, ha declarado que entre sus objetivos para 2022 están, por un lado, ayudar al equipo Movistar y a Enric Mas, jefe de filas del conjunto, a alcanzar todos los éxitos marcados. Por otro, quiere demostrar que aún puede ser competitivo y, tal y como ha hecho en 2021, ganar.

No olvidemos que, tras un 2020 en blanco, Alejandro Valverde puso su grano de arena en el ámbito del ciclismo en lo que respecta a éxitos españoles. Por ejemplo, fue el vencedor de la 6ª etapa de la Dauphiné Liberé, de la 3ª del Giro de Sicilia en Italia y del Gran Premio Miguel Induráin. Tres éxitos que le han valido para sumar un total de 130 a lo largo de su carrera. Todo ello, a pesar de contar ya con 41 años de edad.

Características de la etapa

No olvidemos que, dentro del panorama ciclista español, Alejandro Valverde ha sido un corredor único, capaz tanto de ocupar el podio en grandes vueltas de tres semanas como de proclamarse vencedor en un sinfín de clásicas. De hecho, desde principios de siglo, no paró de cosechar récords. Algo que podemos recordar gracias también a la nueva generación de deportistas que prometen ser el futuro del país.

Aún no hay nada confirmado en relación a la etapa que homenajeará a Alejandro Valverde durante la Vuelta a España 2022. Sin embargo, según algunas fuentes fiables, solo esa pasará por la Región de Murcia. Además, no dará comienzo en ella, sino en otra provincia vecina. Las opciones más plausibles pasan por Jaén y Alicante.

Lo que sí está claro es que el perfil de la etapa tendrá un contorno propicio para sus características. Por tanto, es de esperar una jornada exigente con un final en alto tras un repecho duro. La Sierra Espuña puede ser el lugar elegido para ello. Parece evidente que la Vuelta a España 2022 quiere dar la oportunidad de ganar un parcial más a quien fuera campeón de la carrera en 2009.

Por suerte, pronto podremos salir de dudas. El jueves 16 de diciembre, a las 19:30 horas en el Palacio Municipal de IFEMA, Madrid, la organización de la Vuelta a España dará a conocer su recorrido oficial en 2022. Ese será el momento en el que se detallará cada etapa.

Crece interés por el ciclismo

Además del ciclismo profesional, el interés por este deporte ha aumentado en los últimos meses principalmente porque es una buena oportunidad para mantenerse en forma al aire libre. Muchos trabajadores han optado por ir al trabajo en bicicleta, dejando el coche en el garaje o renunciando al transporte público. Es fundamental buscar la bicicleta que mejor se adapte a tus necesidades y al uso que quieras darle. Hoy en día, tiendas online como BIKE24 ofrecen una amplia selección de bicicletas y artículos relacionados con el ciclismo para adultos y niños.

Nathan Gardels “El enfrentamiento con China no puede ser el motivo de la cumbre de Biden”

0

Los próximos 9 y 10 de diciembre se celebrará la Cumbre de Líderes por la Democracia convocada por Joe Biden, presidente de Estados Unidos, a la que ha invitado a 110 gobiernos de todo el mundo entre los que no se encuentran ni China ni Rusia. La cumbre se presenta como una reunión virtual que comenzará el próximo jueves y que abordará el fortalecimiento de la democracia, su defensa frente al autoritarismo, la corrupción y los derechos humanos.

Se trata de una ocasión perfecta para repasar los postulados que se defienden en Renovar la democracia, un exhaustivo ensayo que reflexiona sobre la gobernanza de los pueblos en la era de la globalización y el capitalismo digital. Sus autores, Nathan Gardels y Nicolas Berggruen, han viajado por medio mundo para entrevistar a líderes políticos y económicos, así como a expertos en tecnología. Ambos han llegado a la conclusión de que el modelo democrático debe contar con un «mayor compromiso ciudadano» en el proceso de gobernanza.

Nathan Gardels que ha viajado a Madrid para presentar Renovar la Democracia. Sostiene que “el aumento del populismo en Occidente, la subida de China en Oriente y la difusión de las redes sociales en todos los lugares ha provocado una crisis y la necesidad de repensar cómo funcionan o no los sistemas democráticos”.  Para él, la solución pasa por una mayor «participación sin populismo».

Para Gardels, el enfrentamiento con China no puede ser el motivo de la cumbre. “La democracia no está funcionando. Biden mira hacia atrás, pero no hacia delante, algo que es necesario. No se están fijando en lo que falla de la democracia y al final todo quedará reducido a un boicot a China, plante que ya ha comenzado con el deporte”.

Renovar la democracia ofrece una serie de reflexiones convincentes y provocadoras con las que los autores brindan un punto de partida para profundizar y ampliar el discurso sobre el cambio positivo en la gobernanza. “Lo que intenta este libro no es más que buscar respuestas a la crisis de gobernanza global para mantener la democracia, el Estado de Derecho y la defensa de los derechos humanos como el perímetro más adecuado para la gestión de nuestros espacios públicos compartidos. que son los de todos”, recalca Felipe González. El expresidente firma el prologo de este libro que se publicó en inglés antes de la pandemia y ahora llega a España traducido y editado por NOLA Editores.

Paradójicamente, sus análisis son tan actuales que Joe Biden ha visto la necesidad de organizar una cumbre en torno a el futuro de la democracia. Gardels y Berggruen subrayan sin pudor que las dificultades de la gobernanza mundial vienen de antaño. Consideran que la pandemia provocada por el virus del Covid 19 lo único que ha hecho es acelerar los profundos cambios que ya apuntaba el capitalismo digital.

Preocupado por cómo se defenderán las democracias, cuyos principios básicos se asientan en tres patas que son la defensa de los derechos humanos, el Estado de Derecho y el pluralismo democrático; en un mundo globalizado por la red de redes Felipe González está convencido de que “ahora es mucho más difícil gobernar” y resulta “más necesario que nunca movilizar a la opinión pública” para que pelee por objetivos concretos, pero sabiendo que “el paquete de ciudadanía es un paquete de derechos y de obligaciones, no es solo de derechos”.

Nuevo capitalismo digital

En Renovar la democracia los autores sostienen que “el capitalismo digital ha creado nuevos monopolios de la información y, con la explosión de las finanzas, ha concentrado la riqueza en el 5% de la población con rentas más altas. La polarización y el atasco partidista han dividido profundamente a la nación, anulando la capacidad de lograr un consenso y paralizando al Gobierno”.

Con el propósito de renovar verdaderamente nuestros sistemas globales, Gardels y Berggruen plantean pasos para reconfigurar el contrato social de manera que se proteja a los trabajadores más que a los empleos, desplazando el foco de la redistribución de la riqueza a una pre-distribución que conceda prioridad a las aptitudes y a los recursos de los más desfavorecidos.

Considera el autor que la solución no se encuentra en «salvar los trabajos», sino en «compartir el valor de la riqueza creado en la economía digital. En este sentido, Felipe González insiste en el Big Data, la materia prima que actualmente está generando los mayores ingresos. “El capitalismo actual se está construyendo con los datos personales. Es la primera vez en la historia de la economía capitalista o no capitalista (refiriéndose al caso del capitalismo de Estado en China) que la materia prima es gratis. Nadie construyó un negocio sin pagar la materia prima y los grandes negocios de nuestro tiempo, las grandes compañías no pagan la materia prima. Usan nuestra propiedad más íntima, que son nuestros datos de todo tipo, desde los datos personales sanitarios a cualquier otro. A cambio de nada. Démosle la vuelta. Imaginemos que a alguien se le ocurre que hay que regular la propiedad, el derecho de propiedad de los datos personales, hacerlo irrenunciable y solo cederlos temporal e irreversiblemente, mientras que te interese, y si no, no cederlos”.

Ambos coinciden en que si hay un procedimiento tiene que ir por ahí, por la redistribución del ingreso.

El conflicto es inevitable, pero la cooperación es imperativa», asegura Gardels, que considera que la alianza entre occidente y China en este tipo de asuntos es esencial para la supervivencia de los dos bloques. El periodista se muestra pesimista respecto a un posible proceso democratizador en el país asiático y defiende que, en asuntos como Hong-Kong o Taiwán, Occidente «debe plantarse frente a China».

Por último, Gardels propone aprovechar la globalización a través de un “nacionalismo positivo” aplicable a nivel estatal, al tiempo que defienden una cooperación global, especialmente en la relación con China, para crear un orden mundial basado en reglas viables.

Las líneas de avales ICO han financiado a empresas y autónomos con más de 135.300 millones

0

Las empresas, autónomos y pymes han recibido financiación con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por importe de 135.309 millones de euros a través de 1,14 millones de operaciones, según los datos a 30 de noviembre del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo aprobó una línea de avales del Estado de hasta 100.000 millones de euros para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

Posteriormente, el Real Decreto-ley 25/2020 de 3 de julio aprobó otra línea de avales de 40.000 millones de euros, enfocada en cubrir la financiación para gastos corrientes y de capital relacionados con las nuevas inversiones o con el proceso productivo y de servicio, la ampliación, adaptación o renovación de los equipos, instalaciones y capacidades y los gastos asociados al reinicio de la actividad.

Según datos de cierre de noviembre, las dos líneas de avales, liquidez e inversión, han desplegado avales por importe de 102.975 millones de euros, que han permitido movilizar 135.309 millones de euros en financiación hacia el tejido productivo en 1.147.836 operaciones, de las que más del 98% han sido suscritas por pymes y autónomos.

La línea de avales de liquidez ha avalado 1.020.000 operaciones de más de 619.112 empresas, con un importe avalado de 92.577,5 millones de euros que ha permitido que estas empresas hayan recibido 121.921,9 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante.

El 90% de las empresas con operaciones formalizadas están directamente gestionadas por autónomos y micropymes. Esta tipología de empresas, de menos de 10 empleados, han solicitado el 74% del total de las operaciones.

Asimismo, el 75% de las operaciones avaladas se ha destinado a garantizar nuevos préstamos, que, en su mayor parte (73%), son a largo plazo, de más de cuatro años.

En cuanto a la línea para la inversión, se han avalado 127.836 operaciones de 102.534 empresas. El importe total avalado ha sido de 10.397,6 millones de euros y la financiación canalizada ha ascendido a 13.387,7 millones.

El 79% de las empresas con operaciones formalizadas están directamente gestionadas por autónomos y micropymes y las empresas de menos de 10 empleados han solicitado el 72% del total de las operaciones.

Ayuda a la Iglesia Necesitada lanza su campaña de Navidad

0

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ha presentado su campaña de Navidad 2021 bajo el lema ‘Que haya sitio en tu posada’, con la que quieren recaudar fondos para el sostenimiento a los 82.000 sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos de más de 1.100 diócesis en 138 países donde ACN tiene proyectos pastorales, desde Perú hasta Papúa Nueva Guinea, pasando por Burkina Faso, la India o Líbano.

«Confiamos muchísimo en nuestros benefactores. ‘Que haya sitio en tu posada’ quiere decir que dejemos la puerta abierta a la caridad, al que tiene mucho menos que nosotros. En Occidente, es lógico, estamos muy preocupados por el virus y la situación económica, pero en estos países, junto a todo eso, tienen la dificultad de la persecución, de jugarse la vida», ha subrayado el director de ACN España, Javier Menéndez Ros, este jueves en una rueda de prensa.

Con los fondos recaudados, la fundación pontificia ayudará a estos sacerdotes, religiosos, religiosas y catequistas en proyectos de evangelización, así como para adquirir motoras para cruzar el Amazonas, bicicletas, burros, motocicletas o vehículos todoterreno.

También sostienen proyectos de alimentación, comedores sociales, proyectos de ayuda a refugiados o desplazados internos o programas educativos para niños.

«Si Unamuno dijo que España le duele, nosotros podemos decir que África nos duele por la ignorancia o falta de sensibilidad de Occidente, muchas veces, ante tantísima necesidad y ante el aumento imparable del yihadismo en distintas partes de África», ha subrayado Menéndez Ros.

En concreto, ha insistido en la necesidad de ayudar a los cristianos de África donde, según el último Informe de Libertad Religiosa, «en un 42% de países no se respeta la libertad religiosa». Además, ha advertido de que en 12 de estos países, la persecución se ha convertido en «absolutamente extrema», y ha alertado de que «el yihadismo ha avanzado de forma terrible», no solo en África.

QUE OCCIDENTE NO SEA EGOÍSTA

Ante esta situación, el director de ACN España ha pedido a Occidente que «no sea egoísta». «Que no actúe solo cuando le toca en su propio zapato, esto ocurre cuando el yihadismo golpea en Europa o EE.UU., que todos ponemos el grito en el cielo y nos escandalizamos pero cuando golpea en Nigeria, Burkina Faso, Mozambique, el Congo, Kenia, Pakistán o India hacemos oídos sordos», ha lamentado.

En concreto, desde Ayuda a la Iglesia Necesitada han querido poner el ejemplo este año de la situación que se vive en Burkina Faso donde, según ha precisado Menéndez Ros, «las cifras son espeluznantes» pues «casi el 60% del territorio está dominado por yihadistas y grupos violentos locales desde finales 2020».

El sacerdote de la diócesis de Ouahigouya, en Burkina Faso, Wenceslao Belem, ha explicado que «casi cada semana los terroristas efectúan actos de intimidación, saqueo y asesinatos de civiles».

En este contexto, ha señalado que la labor de la Iglesia en este contexto es «la oración y atender a los desplazados sin ninguna distinción». En concreto, ha destacado que llevan a cabo proyectos para que los jóvenes se ganen la vida, por ejemplo, en la agricultura o la ganadería para que no sean reclutados por los yihadistas.

Igualmente, desarrollan proyectos de apoyo escolar, como unas clases impartidas a través de la radio dirigidas a los menores de 10 a 17 años desplazados que no han podido matricularse en las escuelas de la capital.

Wenceslao Belem también ha propuesto que se firmen acuerdos con otros países que han sido víctimas del terrorismo para que puedan aportar su experiencia a Burkina Faso u otros países en la misma situación para «combatir este mal desde su raíz».

Todas aquellas personas que quieran colaborar con la campaña de Navidad de Ayuda a la Iglesia Necesitada pueden hacerlo a través de la web ‘dona.ayudaalaiglesianecesitada.org/que-haya-sitio-en-tu-posada’.

La UAB condena las «amenazas» y pintadas en la casa de su rector por el acto de S’ha Acabat

0

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha condenado las «amenazas y pintadas insultantes» en la casa de su rector, Javier Lafuente, por permitir un acto de la asociación estudiantil S’ha Acabat el pasado 25 de noviembre y que han sido reivindicadas por el grupo Acció per la Independència.

En un comunicado este jueves, la UAB ha lamentado que el campus se haya convertido en «objeto de una confrontación de intereses políticos ajenos» a la actividades y funciones de la universidad.

El equipo de gobierno ha expresado su «firme repulsa por el ataque al rector, que ha pasado de su ámbito profesional al familiar», después de que este miércoles Acció per la Independencia escribiera las palabras ‘traidor’ y ‘fascista’ en su vivienda.

En un comunicado, este grupo ha acusado a Lafuente de autorizar el pasado 25 de noviembre la entrada de los Mossos d’Esquadra, «que cargaron con violencia contra los estudiantes concentrados mientras al otro lado se clamaba por la ilegalización de organizaciones independentistas juveniles».

Ante ello, la UAB ha asegurado que «no tiene competencia en orden público» y que, por lo tanto, no le corresponde autorizar la entrada en el campus de las fuerzas de seguridad, que son las que diseñan los operativos y definen las intervenciones, de acuerdo con sus criterios profesionales, ha añadido.

Además, ha recalcado que «como universidad pública tiene el compromiso, recogido en los estatutos y en la tradición histórica, de velar por los valores democráticos», los derechos fundamentales y las libertades, y que S’ha Acabat es un colectivo incluido en el Registro de Entidades de la Universidad, ya que cumple con los requisitos para formar parte del mismo.