Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3065

Casado dice que el partido de Abascal se ha definido como «populista»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que Vox «se ha definido como partido populista» y, por lo tanto, «no es una etiqueta que les moleste», al tiempo que ha subrayado que él espera «no tener que gobernar» con el partido de Santiago Abascal sino que quiere hacerlo en solitario.

Así se ha pronunciado en una entrevista en el diario ‘El País’ de Uruguay, en el marco de su gira por varios países del cono sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile) para plantear, entre otros asuntos, una «alianza por la libertad» frente a los regímenes de Cuba, Venezuela y Chile.

Al ser preguntado si Podemos y Vox son partidos populistas hoy en España, el líder del PP ha afirmado que el partido morado es populista y en el caso de Vox ha señalado que él mismo «se ha definido como partido populista». «Es decir que no es una etiqueta que les moleste», ha apostillado.

Según Casado, el populismo es «proponer soluciones fáciles a problemas complejos». «¿Son iguales para nosotros Podemos y Vox? No. Vox defiende la Constitución española, la unidad nacional, el libre mercado, las libertades individuales. Podemos, no. Podemos defiende un régimen que en mi opinión es iliberal, que va en contra de la Constitución, la unidad nacional, la libertad de empresa», ha manifestado.

Tras criticar que esas formaciones utilicen la política como «un juego de confrontación» y «una especia de división de bloque», ha explicado que el proyecto del PP pasa por «ganar en la centralidad, con un proyecto transversal, moderado, de soluciones complejas porque los problemas son muy difíciles». «Por eso pedimos una nueva mayoría, una amplia mayoría», ha declarado.

EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ, «UNA SOPA DE LETRAS DE PARTIDOS»

Al ser preguntado entonces si no gobernaría con Podemos pero sí con Vox, Casado ha subrayado que con Podemos «por supuesto que no». En el caso de la formación de Abascal ha indicado: «Yo espero no tener que gobernar con Vox. Siempre digo que quiero gobernar solo».

En este punto, ha sentenciado que ahora el Gobierno de España «es una sopa de letras de partidos, de alianzas, de independentistas, de populistas, de pro terroristas, que al final hace que España esté muy mal».

Casado ha defendido que España esté más presente en Latinoamética y ha criticado que Sánchez en tres años de gobierno solo haya visitado Argentina y Costa Rica. También ha criticado que el Ejecutivo español «se quede callado» ante los «ataques del presidente mexicano contra la hispanidad, esta nueva leyenda negra absurda, cuando fue un proceso en ambas direcciones, con un mestizaje maravilloso que nutrió de riqueza cultural, lingüística e histórica ambas cuencas del Atlántico».

DURAS CRÍTICAS A ZAPATERO

Casado ha explicado que su propuesta de una «alianza por la libertad» plantea una defensa de la democracia, el Estado de Derecho, la economía de mercado, el Estado del bienestar y la seguridad. Sobre este último punto, ha señalado que por eso aboga por la ampliación de la OTAN, «en cuanto a que los países iberoamericanos estén comprometidos con la alianza que promueve la democracia frente a las autocracias, a las dictaduras o a las teocracias».

«Esta alianza la compartimos muchos partidos políticos, fundaciones, intelectuales, y sin embargo está muy ausente cuando nuestros adversarios ideológicos están muy activos. Ahí está el Grupo de Puebla, vemos cómo blanquean las dictaduras o cómo reivindican ideas que han empobrecido sus países», ha advertido.

Casado ha afirmado que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero tiene «intereses personales y dinerarios en su supuesta mediación con Venezuela» y ha dicho que espera que «algún día se conozcan». «Evidentemente él no está buscando ninguna transición pacífica para Venezuela, sino su propio lucro personal, lo cual es absolutamente inaceptable», ha aseverado.

«HAY QUE SANCIONAR DE VERDAD»

Ante el hecho de que tanto la UE como EEUU ya hayan aplicado sanciones a responsables de Venezuela, Cuba y Nicaragua, Casado ha asegurado que hay que «sancionar de verdad» porque las sanciones «han sido muy localizadas en ciertas personas, y sigue habiendo una tremenda impunidad».

«Si están documentados los crímenes de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos, no se puede negociar con dictadores que están torturando en las cárceles. ¿Alguien entendería que se negociara con Videla, o con Pinochet, con Franco, o con Stroessner? ¿Alguien entendería que un ex presidente español estuviera de gira blanqueando a los dictadores de la extrema derecha? Nadie lo entendería. ¿Por qué tenemos que hacerlo con estos asesinos de extrema izquierda? Son tiranos, sean de la ideología que sea, son personas que han cometido delitos de lesa humanidad y por tanto tienen que tener el mismo tratamiento», ha afirmado.

En cuanto al coronavirus, ha elogiado que en Uruguay Luis Lacalle Pou haya apostado en la pandemia por la «libertad responsable» contra el coronavirus porque, según ha dicho, «no se puede contraponer salud y empleo». Además ha dicho ser partidario del pasaporte sanitario, ha recordado que ya se utiliza para viajar y ha añadido que «es útil para grandes concentraciones». «Habrá que irlo graduando», ha finalizado.

La importancia de contar con una web para clínica dental, por AESINERGY

0

A lo largo de los últimos años, miles de profesionales y clínicas dentales han decidido implementar estrategias de marketing digital que sirvan de ayuda para promocionar sus servicios y captar nuevos clientes.

En una sociedad cada vez más globalizada, actualmente la estrategia más efectiva para posicionar una clínica dental de forma online es a través de la creación de una página web para clínica dental. En ese sentido, es importante que la misma esté diseñada por profesionales en el área como los de AESINERGY para conseguir posicionarse en internet de forma efectiva y rápida, sin necesidad de realizar grandes inversiones.

Motivos por los que una clínica dental debería invertir en la creación de una página web

Está científicamente comprobado que internet juega un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones. Antes de hacer una compra, el ser humano se apoya en la tecnología para investigar los beneficios, atributos y desventajas de cualquier producto o servicio a elegir. Sin embargo, solo toman en consideración los sitios que se ubican en los primeros lugares del buscador. Por ese motivo, invertir dinero en crear una página web funcional, que cuente con una correcta estrategia de optimización, así como con un banco de información precisa y fácil de entender, es una buena opción para posicionar a la clínica por encima de su competencia en el mercado.

El sitio web en cuestión también podría traer grandes beneficios a la clínica en función de optimizar los procesos fundamentales de la misma, como por ejemplo pautar citas con los dentistas en línea o incluso hacer los pagos previos de la consulta a través de la plataforma.

Crear la página web perfecta para una clínica dental con la ayuda de AESINERGY

Hoy en día, hay muchas metodologías y estilos para crear una página web. No obstante, en el caso de las clínicas dentales, es importante elegir un modelo con una estructura pensada para que el paciente pueda interactuar de forma fácil y eficiente con el dentista, obteniendo toda la información que necesita para tomar una decisión y contratar un servicio.

En estos casos, lo más indicado es contar con el apoyo de consultorías especializadas en ayudar a clínicas dentales a mejorar su gestión empresarial, como por ejemplo AESINERGY. Con su ayuda, será posible crear un sitio web moderno y funcional, capaz de potenciar el alcance de la clínica en el espectro digital, atrayendo a más pacientes.

Las páginas web se constituyen como una de las mejores formas de impulsar a una clínica dental hoy en día. A través de una buena estrategia SEO, así como de un diseño optimizado y adecuado a la identidad de la marca, será mucho más fácil darse a conocer en el mercado y posicionarse como uno de los mejores centros dentales en la zona.

Aicad Business School dispone de consultores expertos en gestión de prácticas en empresas

0

Una vez finalizados los estudios universitarios o de formación profesional el siguiente paso es la inserción en el mercado laboral. Las prácticas en empresas es la mejor opción en que los jóvenes acceden a su primera experiencia profesional, ya que les permite adquirir nuevas competencias y ampliar el currículum de cara al futuro.

La escuela de negocios Aicad Business School funciona como un puente entre universidades, estudiantes y empresas. Su gestión, conducida por expertos, facilita la realización de prácticas en empresas.

Primer paso de los jóvenes en el mundo laboral: las prácticas en empresas

Desde el punto de vista del alumno, la búsqueda de prácticas en empresa es también un primer entrenamiento para luego conseguir empleo. De esta manera, acceden a redactar la primera carta de presentación y asisten a entrevistas, lo que es una gran experiencia. La escuela de negocios Aicad Business School facilita estos primeros pasos al brindar una plataforma en la que los jóvenes pueden subir su CV y anotarse a distintas ofertas.

Otros beneficios de las prácticas en empresas consisten en la posibilidad de hacer contactos con profesionales del sector y, en el mejor de los casos, conseguir el primer empleo si es que la experiencia fue positiva. Aunque las prácticas en empresas no garantizan ningún tipo de contratación, si se deja una buena imagen, existe la posibilidad de ser contactado luego ante la necesidad de cubrir una vacante.

La escuela de negocios Aicad Business School se especializa en las áreas de Dirección de empresas, Marketing Digital, Recursos Humanos, ciberseguridad, gestión y prevención de riesgos laborales. Los alumnos que se quieran registrar para realizar prácticas en empresas deben registrarse en el portal, enviar su CV y después prepararse para las entrevistas. A través de un equipo de expertos, Aicad se establece como una agencia de selección especializada en contratar estudiantes para prácticas en empresas.

Más de 10 años de experiencia en la gestión de prácticas en empresas

La actividad de la escuela de negocios Aicad Business School como órgano de gestión de prácticas en empresas se remonta a 2010. Desde entonces, han llevado adelante miles de procesos exitosos que han resultado satisfactorios para ambas partes. También apoyan distintos modelos de movilidad estudiantil y programas como el Erasmus+, de la Unión Europea y dirigida a jóvenes que buscan experiencia en el extranjero.

El equipo de Aicad está integrado por distintos profesionales por lo que tiene carácter multidisciplinar. Los miembros de la escuela de negocios cuentan con títulos diversos en psicología, recursos humanos, gestión administrativa y comercio internacional. Además, asesoran tanto a las empresas que buscan becarios como a los jóvenes que quieren comenzar con prácticas en empresas.

A través del apoyo institucional de Aicad Business School, tanto las empresas como los candidatos pueden sacar el máximo provecho de una experiencia tan importante como lo son las prácticas en empresas.

Calviño: La Ley startup establece un régimen fiscal «muy favorable» para el sector

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que la nueva Ley startups, aprobada este viernes en Consejo de Ministros, establece un marco fiscal «muy favorable» para el sector.

En la rueda de prensa tras el Consejo, la vicepresidenta ha destacado la necesidad de crear un entorno regulatorio que sea «atractivo» y fomente la inversión en áreas estratégicas para impulsar un cambio de la estructura productiva del país.

Posteriormente, la vicepresidenta ha destacado que tener una definición precisa de startups ayudará a medir mejor el número de compañías de este tipo que hay en España y el volumen de inversión que reciben.

Calviño ha remarcado la importancia de ecosistemas como Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia y ha subrayado que las grandes empresas le transmiten una «creciente voluntad» de los trabajadores para trabajar desde España.

LA LEY

La Ley del ecosistema de las empresas emergentes establece un régimen diferenciador para las startups, considerando a estas como empresas innovadoras de base tecnológica cuya condición deberá ser acreditada por Enisa.

Entre los requisitos estará el no haber repartido dividendo, facturar menos de cinco millones de euros, tener sede social y la mayor parte de la plantilla en España y no ser cotizada.

El texto legal llegará al Parlamento tras incorporar varias modificaciones reclamadas por el sector, como el aumento de la cantidad de ‘stock options’, planes de acciones para empleados libres de impuestos hasta 50.000 euros, o el aplazamiento de la tributación hasta el momento de liquidarla o que se cumplan diez años desde que las posee.

La medida aumenta también los límites de la inversión libre de impuestos hasta 100.000 euros en empresas de reciente creación (hasta 5 años de vida o 7 en el caso de las biotecnológicas, la industria y la energía) y se eleva del 30% al 50% la deducción.

La ley permite acogerse a esta ley hasta en tres ocasiones, facilitando el emprendimiento en serie, una de las mayores demandas del sector.

Las startups pagarán un 15% de impuestos de sociedades y podrán aplazar sin intereses las cargas tributarias de dos ejercicios.

Otra reforma para atraer inversión es el cambio de tratamiento fiscal del sistema de remuneración de los gestores de riesgo cuando se complementa una desinversión (‘carried interest’), cuya exención de tributación aumenta hasta el 50%.

Otras medidas incluye reducciones de costes arancelarios, la agilización de constitución de sociedades o la eliminación de la doble cotización en emprendedores que trabajan por cuenta ajena.

Además, la ley también incluye un régimen especial para nómadas digitales con el que se busca atraer a españoles que lleven cinco años o más viviendo fuera y profesionales extranjeros ampliamente cualificados.

Calviño ha encuadrado la ley en una serie de medidas económicas comprometida en el Plan de Recuperación como la ley crea y crece o como la reforma concursal, que espera que llegue «en semanas» a Consejo de Ministros.

La inflación de EEUU se desboca hasta el 6,8% en noviembre

0

El incremento interanual del índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en noviembre en el 6,8%, lo que supone una aceleración de seis décimas respecto al mes de octubre y la mayor tasa registrada en el país desde junio de 1982, según ha informado este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

El dato registrado en octubre, de un alza interanual del 6,2%, ya había sido el dato más elevado desde 1990 (31 años), por lo que el aumento de precios mantiene su espiral alcista con máximos de varios décadas.

Los precios de los alimentos registraron un incremento del 6,1% en el undécimo mes del año, ocho décimas más que el encarecimiento registrado en el mes de octubre. De su lado, la inflación de la energía se disparó un 33,3%, lo que supone un alza de 3,3 puntos porcentuales respecto al incremento interanual del 30% observado el mes anterior.

De este modo, sin tener en cuenta los precios de la energía y los alimentos, dada su mayor volatilidad, la inflación subyacente en Estados Unidos alcanzó el 4,9% en noviembre en tasa interanual. Esto supone una aceleración de tres décimas respecto al dato de octubre.

En términos mensuales, la inflación experimentó en noviembre un crecimiento del 0,8%, frente al 0,9% observado durante el mes anterior. El dato subyacente se elevó un 0m5%, una décima menos que en octubre.

La Oficina ha explicado que la recolección de datos de noviembre se ha visto afectada por el cierre temporal o las operaciones limitadas de varios tipos de establecimientos. Esta limitación, junto con la suspensión de visitas en persona que lleva vigente desde marzo de 2020 ha provocado que se haya incrementado de forma temporal el número de precios considerados «no disponibles».

Estudio concluye que el metabolismo de los pacientes en UCI con Covid-19 y gripe A es diferente

0

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Hospital Universitario de Getafe han identificado una «huella dactilar metabólica» que permite diferenciar el metabolismo de los pacientes con insuficiencia respiratoria causada por COVID-19 o gripe A.

Según los investigadors, estas alteraciones ayudan a entender los mecanismos de la Covid-19 y a desarrollar nuevas dianas terapéuticas, porque permiten anticiparse incluso a las manifestaciones clínicas.

El trabajo, publicado en la revista ‘Critical Care’, también tiene por objetivo utilizar el análisis de la «huella dactilar» metabólica como herramienta para el diagnóstico y pronóstico de los enfermos con infecciones respiratorias, una vez se reproduzca su eficacia en una población mayor.

Al respecto, el equipo dirigido por José Izquierdo, profesor de la Facultad de Farmacia e investigador del Instituto Pluridisciplinar de la UCM, ha estudiado los niveles de metabolitos (moléculas que participan en reacciones químicas de los seres vivos) en muestras de sangre de los pacientes de UCI, en el marco del programa de Investigación en Lesión Pulmonar Aguda del CIBERES.

Según explica el doctor Izquierdo, coordinador del trabajo en el que también han participado el Hospital Español de Montevideo y el CIC biomaGUNE, estos metabolitos se miden en medicina de forma habitual, como la glucosa o el ácido úrico en sangre.

«La diferencia de nuestro método es que somos capaces de hacer una instantánea de todos los metabolitos de una muestra biológica e identificar cómo una infección los modifica de forma simultánea. Este patrón distintivo es una especie de huella dactilar que nos permite anticiparnos incluso a las manifestaciones clínicas», ha precisado el doctor.

Por su parte, José Ángel Lorente, jefe de grupo del CIBERES y director de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Getafe, considera que «la descripción de las alteraciones metabólicas inducidas por la infección de SARS-CoV-2 en los pacientes críticos es fundamental para estudiar los mecanismos patobiológicos que participan en el síndrome, y estas diferencias podrían tener implicaciones para el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas de la enfermedad».

EL ANÁLISIS DE LA «HUELLA DACTILAR» METABÓLICA

Para llevar a cabo el estudio, las muestras de suero sanguíneo de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) por Covid-19 fueron recogidas durante la primera ola de la pandemia (desde el 1 de marzo al 31 de junio de 2020) en el Hospital Universitario de Getafe, y se compararon con muestras de pacientes con neumonía y SDRA por gripe A recogidos por mismo equipo en el hospital madrileño y en el Hospital del Mar de Barcelona durante la epidemia de 2009. El análisis de la muestra sanguínea se realiza por Espectroscopía de Resonancia Magnética, cuyos resultados se obtienen en aproximadamente 15 minutos.

Pueblos bonitos del sur de Madrid para visitar en un solo día

La comunidad de Madrid destaca por sus bellos pueblos tanto al norte como al sur. En este caso nos centramos sobre todo en los pueblos del sur, aunque también se incluyen otros del norte de la comunidad.

El sur de Madrid se caracteriza por sus zonas rurales y sus pueblos repletos de historia y encanto. Descubre en el siguiente artículo los bonitos pueblos del sur de Madrid para visitar en un solo día.

Colmenar de Oreja

Colmenar De Oreja

Con casi 8.000 habitantes, Colmenar se encuentra al sur de la Comunidad, en la cuenca hidrográfica del Tajo y el Tajuña. Tiene un pasado carpetano, como gran parte el sur de la Comunidad de Madrid y norte de la provincia de Toledo. Por aquí pasaron primero Cartagineses, luego Romanos y visigodos y, finalmente, árabes.

Precisamente, todos esos pueblos han dejado su rastro. Además de la Plaza Mayor Colmenar de Oreja fechada en el año 1676, también os puede agradar la visita al Teatro Municipal Diéguez, el Museo de Ulpiano Checa, la Iglesia de Santa María la Mayor, o la Ermita del Cristo.

Navalcarnero

Navalcarnero

Navalcarnero llegó a ser capital de un Sexmo, que era una unidad administrativa de pueblos y comarcas de la Edad Media y Moderna, hasta que en 1480 pasó a formar parte de Segovia. En 1627, finalmente, se convirtió en villa independiente.

De aquella época data el aspecto actual de la Plaza de Segovia, algo mayor que la de Colmenar de Oreja, pero de un estilo muy similar, con portales incluidos. Navalcarnero también ofrece grandes atractivos como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Jardín de Cristal, el Museo del Vino, o el Centro de Interpretación de Navalcarnero.

San Martín de Valdeiglesias

San Martin De Valdeiglesias

En primer lugar, junto con Pelayos de la Presa, tiene a pocos kilómetros el Embalse de San Juan, al que llaman «La Playa de Madrid» por contar con algunas zonas de playa y club náutico. San Martín de Valdeiglesias también es el pueblo que da nombre a la tercera DO de vinos de Madrid, y donde se cultiva una muy buena uva garnacha.

Además de todo esto, como Navalcarnero y Colmenar de Oreja, este lugar cuenta con multitud de lugares de interés. Entre ellos, la Plaza Real, el Castillo de la Coracera, varias ermitas como la del Ecce Homo y del Rosario, la Iglesia de san Martín Obispo y, por supuesto, sus zonas de campo donde es posible hacer todo tipo de rutas de senderismo.

Nuevo Baztán

Nuevo Baztan

También hacia el sudeste de Madrid se encuentra Nuevo Baztán. Se trata de una de las villas más jóvenes de la comunidad, pero no por ello menos cautivadoras.

Nuevo Baztán, que debe su nombre al Valle del Baztán, fue fundada por el navarro Juan de Goyeneche en el siglo XVIII como residencia de los obreros de una fábrica de vidrio que regentaba el propio empresario. Para la planificación urbanística del pueblo se contó con José Benito de Churriguera, uno de los arquitectos más importantes de la época.

Este, ha dejado su impronta en el trazado y fachadas de los edificios de esta pequeña localidad, donde destacan el Palacio-Iglesia de Goyeneche o la Plaza de las Fiestas. Es por lo tanto, un pueblo de visita obligatoria e ideal para desconectar durante un día de tu ajetreada vida.

Patones de Arriba

Patones De Arriba

Para los amantes del turismo rural una visita a Patones de Arriba es obligatoria. Sus casas de pizarra son uno de sus muchos atractivos que hace que miles de visitantes pasen por sus calles cada año.

Por el uso arquitectónico de la pizarra que ha sido empleado en los edificios de esta localidad, decorando a estos con un aspecto oscuro, pertenece a los llamados ‘pueblos negros’ de la comunidad de Madrid. Por otra parte, las piedras de tonos, grises, violetas o azulados, le dan al municipio un encanto particular.

Chinchón

Chinchon 1

Chinchón es un pueblo levantado sobre pequeños cerros. Es por eso que uno de los mayores atractivos de este municipio son las vistas que ofrece. Rodeado por un paraje increíble gozarás al contemplar la belleza de sus paisajes.

Por otro lado, en Chinchón se encuentra la, según muchos, más bonita plaza mayor de toda España, la cual, es declarada como Conjunto histórico-Artístico. Disfruta de las calles de esta localidad y desconecta de tu ajetreada vida por un día.

Buitrago de Lozoya

Buitrago De Lozoya Uno De Los Pueblos Ideales De Madrid Que Debes Conocer

Otra alternativa para alejarte de la gran ciudad y disfrutar de una visita repleta de belleza es el pueblo de Buitrago de Lozoya. Esta localidad se sitúa a los pies de la sierra Guadarrama y es considerado como uno de los lugares más bonitos de la comunidad.

Esto es debido en gran parte a su muralla de origen musulmán, la cual está muy bien conservada a pesar de sus años de historia. También es de obligada visita la torre del reloj o el alcázar. Por otra parte, el pueblo está rodeado por el río Lozoya lo que le da aún más encanto al lugar.

Alcalá de Henares

Alcala De Henares

Apenas a 30 km de la ciudad de Madrid nos encontramos una de las joyas de la comunidad. Se trata de Alcalá de Henares, un tesoro declarado Patrimonio de la Humanidad. En dicho municipio podrás disfrutar de sus calles, sus plazas y sus diversos monumentos históricos como la catedral de los Santos Justo y Pastor, o de la Universidad de Alcalá.

Es ideal para escaparse a pasar el día por allí y a desconectar de todas las preocupaciones del cotidiano. Allí encontrarás la paz necesaria para volver con más fuerza al lugar de donde procedas, no lo pienses más y visita este maravilloso pueblo.

Rascafría

Rascafria

La localidad de Rascafría está situada en el Valle Alto de Lozoya. Rodeado de un espectacular paraje natural, Rascafría es un pequeño municipio que tiene mucho que ofrecer.

En él se encuentra el Monasterio de Santa María del Paular, una joya arquitectónica de estilo gótico construida en el siglo XV que fue la primera cartuja de España. Además de su patrimonio monumental e histórico, Rascafría también cuenta con espacios naturales dignos de ser mencionados, como el bosque finlandés.

San Lorenzo de El escorial

San Lorenzo De El Escorial

Otra de las joyas que podemos encontrar en la comunidad de Madrid es San Lorenzo de El Escorial. Este pueblo está situado a menos de cincuenta kilómetros de la capital, y era el lugar que Felipe II usaba como retiro.

Por dicho motivo sus restos, como los del resto de monarcas, se encuentran hoy en día en el Real Monasterio ubicado en dicha localidad. El monasterio es uno de los mayores atractivos turísticos de la Comunidad de Madrid y recibe al año millones de visitantes. Merece la pena pasarse por este pueblo para presenciar la belleza de sus calles y de sus monumentos históricos.

Santander vuelve a extender el plazo de aceptación de la OPA sobre Consumer USA

0

La filial estadounidense de Banco Santander ha ampliado una vez más el plazo para acudir a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 20% que no controla de Santander Consumer USA, esta vez hasta el 16 de diciembre.

Es la octava vez que el banco amplía el plazo de aceptación, que empezó el pasado 7 de septiembre y debería haber concluido el 4 de octubre. La entidad ha ido aumentando el plazo a espera de las aprobaciones regulatorias pertinentes.

La oferta está dirigida a la adquisición del 20% que no controla en Santander Consumer USA, en torno a 60,5 millones de acciones, por un importe total de hasta 2.490 millones de dólares (en torno a unos 2.100 millones de euros).

La entidad mejoró su oferta en agosto para comprar los algo más de 60 millones de acciones de la rama de financiación al consumo que todavía no posee a un precio de 41,50 dólares por título en efectivo, por encima de los 39 dólares que ofreció inicialmente.

El precio ofertado representa una prima del 14% respecto del precio de cierre de la acción ordinaria de Santander Consumer USA el pasado 1 de julio, que era de 36,43 dólares por acción.

Santander Holdings USA, la filial en el país norteamericano de Banco Santander, es dueña del 80,25% de Santander Consumer USA, equivalente a 245,6 millones de acciones.

Con esta operación, la filial estadounidense de Banco Santander adquirirá las acciones ordinarias de Santander Consumer USA que aún no poseía a través de una oferta en efectivo, seguida de un segundo paso consistente en una fusión en la que una filial al 100% de Santander Holdings USA será absorbida por Santander Consumer USA.

El impacto estimado en el CET1 de SHUSA al cierre de la Operación es de -73 puntos básicos. Dicho impacto en el CET1 de Banco Santander se estima que será de aproximadamente -10 puntos básicos y se prevé que la operación contribuya al crecimiento del beneficio por acción en aproximadamente un 3% en el año 2022.

Santander espera cerrar la transacción en el cuarto trimestre de 2021, tras obtener las aprobaciones regulatorias pertinentes, incluida la de la Reserva Federal. La operación no está sujeta a la aprobación de los accionistas.

Además, Santander Consumer USA ha constituido un comité especial integrado por consejeros independientes y desinteresados que, de manera unánime, ha recomendado la OPA a los accionistas de Santander Consumer USA a los que se dirige la oferta. El consejo de administración de SHUSA ha aprobado por unanimidad la transacción.

JP Morgan Securities LLC actúa como asesor financiero y Wachtell, Lipton, Rosen & Katz (WLRK) actúa como asesor legal de SHUSA. De su lado, Piper Sandler actúa como asesor financiero y Covington & Burling LLP actúa como asesor legal del comité especial de Santander Consumer USA. Hughes Hubbard & Reed LLP actúa como asesor legal de Santander Consumer USA.

El Gobierno aprueba una hoja de ruta para hacer líder a España en eólica flotante

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado la hoja de ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar en España, con el objetivo de alcanzar hasta tres gigavatios (GW) de eólica flotante en 2030, el 40% de la meta europea de disponer de siete GW instalados de esta tecnología renovable.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la ministra Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, destacó que esta hoja de ruta representa «un plan muy ambicioso» y tiene por objetivo «consolidar el liderazgo del país en energía eólica flotante».

En este sentido, destacó que España ya es «líder» en el desarrollo e investigación de esta tecnología y subrayó la oportunidad que representa para el país, con un potencial para generar hasta 40.000 empleos nuevos cualificados.

Según informó el Ministerio, el objetivo de esta estrategia es el de «potenciar el liderazgo español en el desarrollo tecnológico y de la I+D de las distintas fuentes limpias que aprovechan los recursos naturales marinos, con especial atención a la eólica».

Asimismo, garantiza el despliegue ordenado de las instalaciones en las aguas territoriales, de modo que sea respetuoso con el medio ambiente, compatible con otros usos y actividades y se aproveche para mejorar el conocimiento del medio marino.

En concreto, la estrategia diseñada por el gabinete dirigido por Teresa Ribera contiene 20 líneas de actuación con el objetivo de alcanzar entre uno y tres GW de potencia de eólica marina flotante en 2030 -hasta el 40% del objetivo de la UE para el final de la década- y hasta 60 MW de otras energías del mar en fase precomercial, como las de las olas o las mareas.

Entre otras medidas, se habilitarán al menos 200 millones de euros hasta 2023 y se evaluarán las necesidades de la infraestructura portuaria, donde se deben invertir de 500 a 1.000 millones de euros para cubrir las nuevas necesidades logísticas.

España es una potencia eólica, tanto en fabricación de equipos -dispone del 90% de la cadena de valor- como en producción de electricidad -este año es la primera fuente de generación-, pero la eólica marina apenas se ha desarrollado por la elevada profundidad de las aguas territoriales para proyectos con cimentación fija, inviable a partir de 50 metros de profundidad.

Sin embargo, el país es líder en soluciones flotantes para los aerogeneradores, siendo españolas un total de siete de las 27 patentes identificadas a escala global, y es el socio europeo con más instalaciones de I+D para eólica flotante y las otras energías del mar.

HACER DE ESPAÑA UN POLO DE REFERENCIA EUROPEO DE I+D.

Esta hoja de ruta aprobada por el Gobierno, tras la fase de consulta del borrador, tiene como principales objetivos para esta década el establecimiento de España como polo de referencia europeo de I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías, reforzando las plataformas de ensayo y ofreciendo el mejor entorno y el más rápido para probar nuevos prototipos.

A este fin se activarán al menos 200 millones de fondos públicos hasta 2023 para I+D en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Además, se busca ser referente internacional en capacidades industriales, generando cadena de valor y empleo de calidad en todo el ciclo de vida de las tecnologías, optimizando las condiciones logísticas y acompañando a la iniciativa empresarial, siempre con una perspectiva de economía circular, incidiendo en las sinergias con sectores ya punteros como el naval, el siderúrgico o la experiencia en la energía eólica terrestre.

También se pretende integrar la sostenibilidad como pilar central del desarrollo de las energías renovables en el mar. Además de un despliegue ordenado gracias a los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, ahora en información pública, se aprovechará el despliegue de estas tecnologías para incorporar sistemas de monitorización del medio marino, facilitando su conservación y mejorando el conocimiento de las interacciones y afecciones de las distintas actividades.

Finalmente, se busca esplegar de un modo ordenado las instalaciones, eólicas en particular, con una regulación clara y previsible, sobre tres elementos clave: ordenación espacial, conexión a red y modelo de negocio, que adquieren especial relevancia por la ubicación de las plantas en dominio público, la gran inversión inicial que precisan y su elevada generación eléctrica.

El Gobierno aprueba la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada

0

El Gobierno ha aprobado la llamada Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que guiará las actuaciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en esta materia durante los próximos 10 años, con el objetivo principal de descarbonizar la economía, introducir nuevas tecnologías y descongestionar las ciudades.

La iniciativa, según ha explicado la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que la ha aprobado este viernes, consta de 148 medidas distribuidas en 41 líneas de actuación y 9 ejes estratégicos.

Entre ellos se encuentra la prioridad de destinar las inversiones a necesidades reales, apoyándose en una fiscalidad verde, al mismo tiempo que se promueve la seguridad, la reducción de emisiones contaminantes y la introducción de nuevas tecnologías, capaces de ofrecer información conectada y en tiempo real y facilitar la vida a los ciudadanos, con coches autónomos o drones.

Asimismo, contribuirá a la creación de cadenas logísticas intermodales e inteligentes para mejorar la distribución de las mercancías en ciudades y pueblos, a la vez que España se conecta a la red europea de transporte y se promueve la empleabilidad de las mujeres, la transparencia y participación pública.

«Damos cumplimiento a uno de los hitos marcados en el Plan de Recuperación. Se trata del primer instrumento para definir y configurar una nueva política de movilidad nacional y reorientar el papel y sentido del Ministerio, que es conocido por llevar a cabo las obras necesarias en el país. Esto seguirá así, pero hay que dar un paso más y optimizar ahora el uso de las infraestructuras ya construidas», ha señalado.

La ministra se ha centrado en la seguridad en la carretera, cifrando en 104.000 los accidentes anuales con víctimas, que son responsables de 1.755 muertes –el 53% de esta cifra son usuarios vulnerables (peatones ciclistas y motoristas)–.

INFRAESTRUCTURAS LÍDERES EN EL MUNDO

Sánchez también ha hecho hincapié en que el sector del que se ocupa este Ministerio representa un 4,25% del Producto Interior Bruto (PIB) y es responsable de 900.000 puestos de trabajo en todo el país.

España cuenta con una red de 15.500 kilómetros de autovías y autopistas, siendo el país europeo con mayor dotación de este tipo de infraestructuras, un liderazgo que también tiene en la red de alta velocidad ferroviaria, con 3.487 kilómetros y otros 1.135 kilómetros en construcción.

No obstante, en esta estrategia se enmarcarán las necesidades en ambas redes, como la conclusión de los corredores mediterráneo y atlántico o la financiación de las carreteras, ya que actualmente solo el 95% de las mismas se financia con los Presupuestos Generales del Estado, frente a los peajes generalizados del resto de Europa.

En cuanto a aeropuertos, España da servicio a 275 millones de pasajeros anuales que los utilizaron en 2019 según datos oficiales de Aena y acoge dos de los diez aeropuertos europeos con más tráfico (Madrid y Barcelona, en quinta y sexta posición). En puertos, es el segundo país de Europa, solo detrás de los Países Bajos, y el primero en tráfico de contenedores.

«Somos líderes en el lanzamiento del 5G, en el ensamblaje de componentes para la automoción, contamos con empresas punteras en el sector químico y del acero y tenemos ciudades absolutamente comprometidas. Si cumplimos con nuestras previsiones, vamos a hacer posible que en 2030 la electrificación de la economía y la conectividad representen el 15% del PIB», ha concluido la ministra.

La Asamblea de LaLiga ratifica por mayoría el acuerdo con CVC

0

La Asamblea General Extraordinaria de LaLiga ha ratificado por una amplia mayoría, 37 votos a favor, 4 en contra y una abstención, el proyecto de LaLiga Impulso, el acuerdo estratégico de la patronal de clubes con el fondo de inversión CVC, que ‘inyectará’ cerca de 2.000 millones en el fútbol profesional español.

LaLiga Impulso permitirá a los clubes de LaLiga Santander y SmartBank un total de 1.994 millones de euros para acometer proyectos de «crecimiento y consolidación» desde el punto de vista deportivo y empresarial.

LaLiga Impulso pretende incorporar un socio industrial con experiencia en España y en el ámbito deportivo para aportar capital a largo plazo y experiencia industrial para ayudar a LaLiga y a sus clubes a «crecer globalmente en un momento de grandes retos e incertidumbres para la industria de las emociones y del entretenimiento», señala LaLiga en un comunicado.

«Estamos ante un nuevo hito en la historia de LaLiga y los clubes.Estamos orgullosos de haber alcanzado este acuerdo con CVC, un proyecto que nos va a permitir continuar la transformación hacia una compañía global de entretenimento digital, fortaleciendo la competición y transformando la experiencia de los aficionados», manifestó Javier Tebas.

Athletic Club, FC Barcelona y Real Madrid, así como la RFEF, han expresado su oposición a este acuerdo y han presentado como alternativa ‘Propuesta Sostenible’, una iniciativa que permitiría ahorrar hasta 12.200 millones a los clubes profesionales y «no hipotecaría» los derechos audiovisuales en los próximos 50 años, según sus promotores.

El CSD convocó este jueves a las partes implicadas en la sede del Consejo, pero la reunión se suspendió debido a que los clubes de Proyecto Sostenible anunciaron que no iban a acudir a la misma porque solicitaron a José Manuel Franco el aplazamiento de la Asamblea de LaLiga en la que se acaba de ratificar LaLiga Impulso.

España afianza su posición en el Consejo de Organización Maritima

0

España continuará participando en el Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI) en el bienio 2022-2023. Así lo han decidido los miembros de esta organización durante las elecciones convocadas en el seno de la trigesímo segunda sesión de su Asamblea General, que se está celebrando en Londres desde el día 6 de diciembre y en la que se han elegido a los 40 miembros del órgano ejecutivo de la OMI.

Así pues, España se integra en la categoría B, que incluye los 10 países con mayores intereses en el comercio internacional y se ha situado como la segunda candidatura más votada. El director general de la Marina Mercante, Benito Núñez, ha agradecido la confianza de los países que han respaldado a España y ha puesto en valor el trabajo realizado por Víctor Jiménez, consejero de transporte ante la OMI.

«La representación permanente de España ante esta organización ha hecho un trabajo magnífico en estos dos últimos años, marcados por la pandemia, en los que el transporte marítimo ha resultado clave para el mantenimiento del comercio mundial y las tripulaciones de los buques han sufrido las consecuencias del aislamiento y las restricciones a la movilidad», ha aclarado Nuñez.

DESDE 1973

Nuñez ha recordado que España participó por primera vez en el Consejo de la OMI en el año 1973 y, desde 2001, mantiene su posición en la categoría B de países con mayores intereses en el comercio mundial. Hay una categoría A, que integra a los 10 países con más intereses en la provisión de servicios marítimos internacionales, y una categoría C, que incluye a 20 países por representación geográfica.

«Este respaldo continuado de los miembros de la Asamblea General aEspaña constata su consolidación en el Consejo y su papel preeminenteen las políticas que se desarrollan en el ámbito internacional tanto enmateria de seguridad como en materia de sostenibilidad ambiental en elámbito marítimo», ha apuntado Nuñez.

COMPROMISO CON LA GENTE DE MAR, LA REDUCCIÓN DE EMISIONES Y LASNUEVAS TECNOLOGÍAS

Por otra parte, desde la OMI han aclarado que ahora se abre un nuevo período marcado, entre otros objetivos, por la revisión de sus estrategias para conseguir, a nivel global, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en concordancia con otros agentes implicados en esta labor, como la propia UE.

«El respaldo a la gente de mar, para situarlas en el centro de los debates de la OMI, así como el apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan un transporte marítimo más seguro y sostenible, están también entre sus retos», han aclarado.

Asanpis brinda cursos certificados para auxiliar de enfermería

0

La ASANPIS (Asociación Andaluza para la Promoción e Investigación en Salud) acaba de anunciar la apertura de su nueva cohorte de cursos programados para este próximo año 2022, la cual se verá incrementada a lo largo del próximo año con respecto al anterior. Este programa formativo está orientado a que los Técnicos en Cuidados Auxiliares en Enfermería puedan desarrollar, de una manera más eficiente, sus competencias profesionales.

Todos estos cursos certificados para auxiliar de enfermería están acreditados por el órgano representante de la Comisión de Formación Continua en la Comunidad Autónoma de Andalucía y que no es otro que la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

En todos sus diplomas, tal como marca la entidad acreditadora en sus diferentes resoluciones de acreditación, consta el número de créditos, el número de expediente y, de acuerdo con los criterios de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, el logotipo de la citada Comisión, y el texto «Actividad acreditada por la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía», lo cual hace que estos cursos sean baremables a nivel nacional en todas las bolsas de trabajo y concurso de oposición.

Los cursos más completos y mejor acreditados de la entidad

Los cursos acreditados para Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería de Asanpis constan de una formación variada y actualizada. Los alumnos se familiarizan con temas no solo asistenciales, también con temas tan actuales como son los indicadores y evaluación de la salud como marco de gestión, cómo construir modelos de evaluación de calidad y la atención sanitaria bajo el concepto de sostenibilidad. Los vectores de calidad y el manejo de las estadísticas sanitarias forman parte de la preparación complementaria.

Desde el punto puramente asistencial, cuentan con una oferta en la que se enmarcan cursos como el de cuidados auxiliares de emergencias respiratorias, el cuidado y la atención familiar durante el embarazo y el manejo de las comunicaciones en el entorno del servicio sanitario son otras áreas básicas. 

La seguridad del paciente, así como el abordaje multidimensional, los procedimientos de atención nutricional, la educación terapéutica de la diabetes y los cuidados geriátricos son materias formativas abordables también. Un programa completo que cubre áreas complejas y necesarias para el técnico en cuidados auxiliares de enfermería, que se verá ampliada este próximo año con temas como los cuidados intensivos.

Nuevos conceptos bajo un tratamiento muy profesional

Una de las particularidades de los cursos acreditados para técnico en cuidados auxiliares de enfermería de Asanpis es el manejo de las técnicas más actuales por parte de profesionales. 

Dentro de su oferta, ASANPIS cuenta también con cursos acreditados por la Universidad Antonio de Nebrija y, dentro de ellos, dispone de cursos tan novedosos como la igualdad de género dentro de las administraciones públicas y que se ampliarán con un variado catálogo sobre igualdad y prevención de la violencia de género. 

En total, son un conjunto de bloques de conocimiento y actividades de primera línea que el alumno va a recibir para obtener una preparación integral, siempre de manera online. Esto no solo le permitirá acceder a mejores convocatorias laborales, sino a mejorar sus condiciones de empleabilidad, con certificaciones que hacen no solo al profesional sino también a la persona más competitiva.

Durante todo el desarrollo de los cursos, el alumno recibe una atención completa. Aquí cabe destacar la tutoría realizada por profesionales con experiencia en el Sistema Público de Salud. Ellos brindan apoyo constante para lo relativo al contenido de las actividades. Los cursos acreditados para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería están diseñados para adaptarse al ritmo de los alumnos, combinando la modalidad online de los mismos con su trabajo asistencial y la conciliación de la vida familiar.

Aragón activa el operativo de emergencia Nivel 1 por el riesgo de inundaciones en el cauce del Ebro

0

La consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ha anunciado que, ante la situación actual de riesgo previsto por inundaciones en el cauce del Ebro y su posible evolución, se ha activado el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones en Aragón (PROCINAR) en fase de emergencia Nivel 1.

Tras decretar la activación del protocolo de actuación este viernes, 10 de diciembre, la consejera autonómica ha presidido una reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOP), a la que ha asistido la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa Serrano, la directora general de Interior y Protección Civil, Carmen Sánchez, y un representante de la Unión Militar de Emergencias (UME). El resto de integrantes del CECOP ha participado en la convocatoria por videoconferencia.

Respecto a la situación actual, Pérez ha manifestado que la principal preocupación «viene en estos momentos por las aguas que puedan evacuarse desde Navarra» y «las temperaturas altas para esta época del año».

En el caso de Aragón, «el riesgo está minimizado», ha garantizado la consejera autonómica, porque los embalses de Búbal y Yesa tienen capacidad para laminar todo lo que pueda llegar del Pirineo, previsiblemente, pero es necesario «marcar una estrategia».

Así, en la reunión celebrada en la sede del Gobierno de Aragón, se ha analizado cuál es el estado actual del río, cuáles son las previsiones, y las pautas a seguir para dar una respuesta conjunta por parte de todas las administraciones, ha señalado.

El hecho de activar este tipo de operativos es porque el nivel se prevé superior a 2.400 metros cúbicos por segundo. «No es una cuestión de alarmar, sino de que todos estemos preparados, de lanzar un mensaje de prudencia y responsabilidad», ha agregado Pérez.

INUNDACIONES EN ZONAS LOCALIZADAS

El PROCINAR se activa en fase de emergencia Nivel 1 cuando se han producido inundaciones en zonas localizadas, pero cuya atención se puede asegurar con medios y recursos adscritos a los planes de actuación municipal y al propio PROCINAR. También se procede a su puesta en marcha cuando la información meteorológica e hidrológica permite prever la inminencia de las inundaciones con peligro para personas o bienes.

El Centro de Emergencias 112 SOS Aragón ha alertado a primera hora de este viernes a todos los alcaldes, presidentes comarcales y cuerpos operativos ubicados en la cuenca del río Ebro, a través de un chat habilitado para ello, para que extremasen las precauciones y realicen las labores de seguimiento y vigilancia.

No obstante, la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón ha recordado que este operativo es un elemento «dinámico», que irá reuniéndose a lo largo de los próximos días, y que determinará las acciones a tomar de manera coordinada para ofrecer una respuesta «inmediata».

El Plan Especial de Protección Civil de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones de Aragón (PROCINAR) puede consultarse en el enlace siguiente: ‘http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1092477021313’.

CONSEJOS EN CASO DE INUNDACIÓN

Por su parte, el Gobierno de Aragón ha facilitado una serie de consejos de autoprotección en caso de inundaciones.

Entre las actuaciones preventivas se ha instado a los ciudadanos a informarse del nivel de riesgo de su municipio y si el lugar en el que vive o trabaja es una zona inundable y se encuentra en un cauce seco por el que pueda bajar una riada.

Asimismo, para evitar contaminaciones, se aconseja colocar los productos tóxicos fuera del alcance del agua, así como los documentos importantes, objetos valiosos, alimentos, agua potable y animales domésticos en puntos elevados. Del mismo modo, se ha pedido localizar los puntos más altos de la zona para poder dirigirse a ellos en caso de riada.

DURANTE LA EMERGENCIA

Mientras dure la emergencia, se ha avisado de la importancia de prestar atención a los medios de comunicación y a las predicciones meteorológicas. También procurar estar informado de la evolución de la situación y protegerse después del anuncio de aumentos en el nivel de las aguas, ni descender a subterráneos o lugares bajos.

Mantenerse alejado de cauces de barrancos, ramblas y torrentes y de sus puentes, ya que pueden desmoronarse y arrastrar en la caída. En lo que a las comunicaciones se refiere, hacer un uso razonable del teléfono para no colapsar las líneas.

Igualmente, estar preparado para abandonar la vivienda si la situación lo requiere, haciendo caso de los consejos de las autoridades competentes. En este caso, desconectar la electricidad, el gas y el agua de la casa, y cerrar y asegurar todas las puertas y accesos.

El uso del vehículo solo se recomienda si es absolutamente imprescindible. Y si existen problemas de visibilidad a causa de la lluvia, se recomienda permanecer en el arcén señalizando la situación. Tampoco se aconseja estacionar a la orilla de ríos o en cauces de barrancos, ramblas, torrentes y sus puentes ni cerca de ellos, ni cruzar con su vehículo vados que salvan barrancos u otros tramos de carretera si están inundados.

Al volver a la normalidad, se debe efectuar una revisión de la vivienda para comprobar si ha sufrido daños y que hay suministro de electricidad, agua y líneas de comunicación.

SOCIDECO brinda formación para auxiliares administrativos

0

Una figura imprescindible, en el sector sanitario, es el auxiliar administrativo, ya que, en buena medida, contribuye al correcto funcionamiento tanto de centros hospitalarios como de centros de salud.

Aunque sus funciones pueden parecer en cierta forma rutinarias y sencillas, en la práctica no es así, se debe tener presente que es siempre el primer eslabón de una cadena armónica de procesos y de protocolos relacionados con el paciente y, a su vez, es también el punto de salida del paciente del recinto hospitalario. Para hacer su trabajo aún más eficiente, la Sociedad Científica para el Desarrollo del Conocimiento (SOCIDECO) pone a su disposición un catálogo con diferentes cursos para la formación exclusiva de auxiliares administrativos del sector salud.

Formación para auxiliares administrativos a cargo de SOCIDECO

La función de un auxiliar administrativo dentro del campo sanitario es más que necesaria, ya que se encarga de realizar una gran cantidad de tareas esenciales. Por ejemplo, los auxiliares administrativos son los primeros con los que tienen contacto los usuarios al llegar al centro sanitario. Además de ello, se encargan, entre otras cosas, de la gestión de citas, de la gestión de los sistemas de información, etc. La constante formación de este personal es fundamental, ya que no solo ayuda a actualizar sus conocimientos, sino que además proporciona mayores herramientas para el buen desempeño de su trabajo.

Por esa razón, SOCIDECO ha preparado una serie de cursos, acreditados por la Universidad de Nebrija y dirigidos exclusivamente a ellos. A través de esta formación para auxiliares administrativos, se busca potenciar sus conocimientos y capacidades en función de su crecimiento personal y en beneficio del sistema de salud español.

Formación y cursos certificados para auxiliares administrativos

El objetivo de la Sociedad Científica para el Desarrollo del Conocimiento es proporcionar una formación personalizada e inmediata que atienda a las necesidades de estos profesionales. Además, busca mejorar sus posibilidades de obtener un contrato laboral dentro del sector sanitario público, gracias a que todos los cursos y bloques de SOCIDECO se homologan en los procesos selectivos de los distintos servicios de salud en España. Entre los cursos para auxiliares administrativos están, por ejemplo, el de “El trabajo en equipo, sinónimo de una atención sanitaria eficiente”, “La satisfacción del paciente. Dimensión de la calidad” y “Gestión de sistemas de información y archivo”, entre otros. Los cursos tienen una carga lectiva que va de las 100 hasta las 375 horas y un total de créditos ECTS que va desde los 4 hasta 15 créditos.

La oferta formativa de SOCIDECO es impartida por un equipo de profesionales especializados en distintas áreas del conocimiento y de diferentes sectores. Entre ellos, destacan, por ejemplo, profesionales sanitarios de dilatada experiencia asistencial y docente, evaluadores, tutores, etc. Con esto, se asegura una formación de primer nivel y se garantiza un buen aprendizaje. Finalmente, en la web de SOCIDECO se pueden encontrar más detalles acerca de cada uno de sus cursos.

El servicio exclusivo de Gesticotrans, una gestoría especializada en transportes

0

Una de las vías fundamentales con las que cuentan las compañías para desplazar sus mercancías y encargos es el transporte terrestre y, como tal, es uno de los recursos más importantes en la industria. La buena gestión del mismo puede suponer un incremento muy relevante de la eficiencia y la rentabilidad de la empresa. En consecuencia, la gestoría especializada en transportes Gesticotrans ofrece un servicio de consultoría de transportes en Zaragoza que, a través de la capacitación adecuada a sus clientes, busca optimizar las condiciones de movilidad de las mercancías en España.

Las empresas de transporte de mercancías pueden optimizar sus procesos

La consultoría de transportes en Zaragoza, Gesticotrans, se ha posicionado como la única empresa especializada del país en el asesoramiento de calidad para ayudar a las compañías de transporte a adaptarse a la normativa vigente y a sus modificaciones. Su misión nace debido a los pocos conocimientos que hay en el sector de la industria del traslado de mercancías. 

El objetivo principal de la compañía es ofrecer sus servicios a empresas para que estas logren optimizar sus procesos de forma eficiente y sostenible. Gesticotrans posee una gran variedad de servicios idóneos para la mejoría del transporte comercial, como la tramitación de documentos, seguros y pólizas y el alquiler de camiones. Además, la compañía ofrece asistencia para la adquisición de vehículos de modo que estos se adapten a las necesidades del negocio y se realice la financiación adecuada.

Razones por las que escoger a Gesticotrans

Esta gestoría especializada en transportes cuenta con una amplia trayectoria en el mercado, la cual le permite dar resultados excelentes para el crecimiento de las empresas de transporte. El éxito de Gesticotrans le ha permitido colaborar con más de 100 compañías, garantizando un trabajo impecable.

En la mayoría de los casos, el procedimiento fundamental realizado por Gesticotrans es la de gestionar adecuadamente todos los recursos que tienen los clientes para que estos optimicen su beneficio, además de adaptar la tecnología y la innovación para la eficiencia del transporte. Esto lo consigue analizando al detalle los procesos y automatizando las tareas.

Por otra parte, también se brinda asesoría en la parte comunicativa de la empresa, por medio de un grupo profesional de marketing constantemente actualizado con las últimas tendencias en el mercado que propone una campaña adecuada a las demandas del cliente para mejorar la imagen que transmite al mundo.

El servicio único en el mercado español y la cobertura integral que ofrece Gesticotrans han convertido a esta compañía en la favorita de cada vez más empresas dispuestas a multiplicar sus beneficios.

Bruselas llama al Gobierno a aprobar la reforma laboral en diciembre

0

La Comisión Europea ha llamado este viernes al Gobierno a cumplir los plazos previstos en el plan de recuperación y aprobar la reforma laboral a más tardar el 31 de diciembre, si bien ha concedido que el calendario pactado es «indicativo».

«Animamos a las autoridades españolas a respetar el plazo previsto y aprobar la reforma del mercado laboral en el cuarto trimestre de este año, conforme a los compromisos enunciados en la decisión de ejecución del Consejo», ha dicho en una rueda de prensa en Bruselas una de las portavoces comunitarias, Arianna Podestà.

La portavoz ha añadido que de manera general los Estados miembro deben poner en marcha sus planes de recuperación y resiliencia «tal y como han sido aprobados» por el Consejo, lo «que incluye objetivos claros con fechas de calendario».

Los plazos, no obstante, «son indicativos», ha añadido Podestà, sin dejar de recalcar que es «importante» que todos los Estados miembros hagan «todo lo posible» para garantizar la puesta en práctica «en tiempo útil» de las reformas y las inversiones a las que se han comprometido.

«Los Estados miembros pueden decidir cuándo presentan sus solicitudes de pago, pero sólo pueden hacerlo dos veces al año. Animamos a los Estados miembros a hacerlo solamente cuando todas las reformas y los objetivos correspondientes en cada etapa se hayan completado», ha explicado la portavoz.

Finalmente, sobre el caso de España, el Ejecutivo comunitario ha apuntado que su Gobierno «se ha comprometido a ejecutar un paquete completo de reformas del mercado laboral que deben apoyar la creación de empleo, reducir la segmentación del mercado laboral y poner en equilibrio la necesidad de flexibilidad y seguridad» y que ello es «esencial» que ocurra «conforme a los objetivos y la descripción» recogida en el acuerdo.

El desembolso de 12.000 millones de euros en ayudas del fondo de recuperación para España previsto para mediados de 2022 depende en gran medida de las reformas más importantes del mercado laboral que el Gobierno se ha comprometido a acometer con la Comisión Europea, entre ellas la reducción del número de contratos para atajar la temporalidad o la modernización de la negociación colectiva.

El Senado rechaza los 45 vetos a las secciones de los PGE

0

El Pleno del Senado ha rechazado este viernes por amplia mayoría las 45 impugnaciones a las secciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 que se habían registrado, por lo que las nuevas cuentas siguen su tramitación la próxima semana, con el análisis de las 3.952 enmiendas parciales presentadas por los grupos.

El debate de totalidad y a las secciones, que se ha prolongado durante dos días con alrededor de un centenar de intervenciones, se ha saldado este viernes con el rechazo por la mayoría del Pleno del Senado de las 45 impugnaciones presentadas a las secciones del proyecto de Presupuestos, del PP y JxCAT, después de que el jueves se rechazasen los cinco vetos generales del PP, Cs, Vox, JxCAT y CC.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha destacado que el amplio respaldo con que cuentan los PGE lanza un mensaje de estabilidad y confianza económica y ha agradecido a los grupos su apoyo y su responsabilidad al velar por el interés general.

El rechazo de los vetos ha sido posible gracias a la mayoría simple que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 114 escaños del total de 265, y al apoyo de otras formaciones, lo que ha permitido sumar en cada una de las cinco votaciones al menos 149 votos en contra a los vetos.

Así, a los votos de los socialistas se ha sumado el grueso de los partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC (14 votos), PNV (10) o EH Bildu (2). A estos también se han unido otras formaciones como Teruel Existe, Más Madrid, PRC, Més per Mallorca, Geroa Bai, Adelante Andalucía, la Agrupación Socialista Gomera o el Partido Aragonés, mientras que Compromís ha optado por abstenerse en los vetos presentados por CC y Junts.

ENMIENDAS PARCIALES CON SORPRESA DE ERC

Los grupos han presentado un total de 3.952 enmiendas parciales, de entre las que destacan las 16 registradas por ERC, socio de Gobierno, ante las discrepancias sobre la Ley Audiovisual que sigue negociando con el PSOE.

Con negociaciones ‘in extremis’ sobre esta Ley, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha mostrado «convencida» de que el Gobierno alcanzará pronto un acuerdo con la formación independentista, de forma que quede garantizado su apoyo a las cuentas públicas en el Senado.

Entre estas enmiendas que ha registrado ERC en la Cámara Alta –no presentó ninguna en el Congreso–, se encuentra una reivindicación compartida con varias formaciones como es la de la incorporación de un Fondo Covid de 13.000 millones de euros para repartir entre las comunidades autónomas.

Además, ha presentado más enmiendas territoriales que afectarían a inversions en el Bages, el Delta del Ebro, el Maresme, el Tarragonés o Lleida, entre otros, así como una cláusula de cumplimiento de las inversiones previstas.

Sobre el resto de enmiendas parciales, el PP ha sido el partido que más ha registrado, con un total de 2.125; les sigue el grupo en el que están Ciudadanos, Teruel Existe y PRC, con 677 enmiendas; luego el Grupo Nacionalista, en el que está Junts y Coalición Canaria, con 578 enmiendas; después se sitúa el Grupo Izquierda Confederal, con 536 enmiendas parciales; posteriormente el Grupo ERC-Bildu, con 17 enmiendas, y por último, el Grupo Mixto, con 15 enmiendas, que habría que sumar otras cuatro de otros autores.

Después de que los grupos hayan registrado sus enmiendas, se tendrá que reunir la ponencia la siguiente semana, misma fecha en la que tiene que salir el dictamen de la comisión. El plazo para presentar votos particulares finaliza el viernes 17 de diciembre a las 12.00 horas.

Por último, la tramitación en sesión plenaria será el próximo 21 de diciembre, fecha en la que, en el caso de no ser modificados, los presupuestos para el 2022 podrían quedar aprobados de manera definitiva para su entrada en vigor el 1 de enero.

LA DUDA SOBRE EL IVA DE LAS PELUQUERÍAS

En cualquier caso, varias formaciones han coincidido en presentar enmiendas recogiendo la reivindicación sobre la bajada del IVA del sector de las peluquerías al 10%, que ya fue vetada en su tramitación en el Congreso.

Precisamente, este jueves, coincidiendo con el debate de totalidad en el Senado, profesionales de peluquería se han rapado el pelo frente a la Cámara Alta, para reclamar que se incluyera finalmente esta reivindicación en los Presupuestos para 2022.

Este será uno de los puntos que más interés suscita en la tramitación de los Presupuestos en el Senado, puesto que si los socios parlamentarios del Gobierno deciden finalmente aprobar esta reivindicación, las cuentas públicas se verían modificadas en la Cámara Alta y tendrían que volver al Congreso.

No obstante, fuentes parlamentarias de distintas formaciones apuntan a que esto podría depender de las negociaciones que están manteniendo el Gobierno con ERC sobre la Ley Audiovisual, que ayudaría a amarrar el posible apoyo de los repúblicanos también a los Presupuestos.

Gobierno pide a Alcoa que detalle el plan industrial para San Cibrao

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo pide a Alcoa que explique y detalle el plan industrial para la planta de San Cibrao, en Cervo (Lugo), «garantizando las inversiones y el empleo, incluido el de las empresas auxiliares, así como el suministro a los proveedores para garantizar la cartera de clientes».

Así lo apunta tras la reunión de trabajo entre el Gobierno, Xunta de Galicia y sindicatos para analizar la última propuesta de la multinacional del aluminio, que implica ceses temporales de la actividad con el compromiso de que no haya un despido colectivo en cuatro años.

Al término del encuentro, el ministerio indica que ha explicado que «en estos momentos» cuenta con instrumentos relacionados con la energía para que el coste energético sea «competitivo» para Alcoa.

En concreto, se refiere a las ayudas al CO2, las compensaciones de los cargos energéticos y la posibilidad de los contratos bilaterales. Y remarca que el objetivo del ministerio es que la comarca de A Mariña se convierta en «el polo de aluminio más importante de España».

EN CONTACTO CON ALCOA ESTE VIERNES

«Para el Gobierno, hay una oportunidad para que la planta de San Cibrao mantenga sus capacidades industriales y sea competitiva. Para ello, el Gobierno se compromete a ofrecer todos los instrumentos de política industrial y energética necesarios para modernizar el complejo y garantizar su competitividad, todo ello en el marco de la normativa europea. Y pide unidad de acción entre administraciones, sindicatos y trabajadores», subraya el comunicado de prensa.

Por último, Industria se compromete a convocar la mesa industrial de Alcoa y dice que este mismo viernes se pondrá en contacto con Alcoa para trasladarle «la disposición de todas las partes de iniciar una negociación con Alcoa para garantizar el futuro del complejo industrial de San Cibrao».

COMITÉ DE EMPRESA

Por su parte, el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, ha situado como «fecha idónea» para esa mesa industrial el próximo lunes día 13. «La urgencia y la necesidad de esta reunión es algo absolutamente primordial», ha subrayado.

En paralelo, el comité realizará una asamblea extraordinaria cuando se haya celebrado esta cita y haya «algo que contar» a los trabajadores sobre «posibles acuerdos o posible solución a esta vía negociada».

LA XUNTA

Mientras, la directora xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais, Paula Uría, ha indicado que la Xunta solicitó al Gobierno «que tome la iniciativa» para pedir «la letra pequeña» de su propuesta a Alcoa.

Según ha recalcado esta representante del Ejecutivo autonómico, «para que exista una garantía de continuidad del empleo» en A Mariña es preciso que haya «un marco energético estable» y un precio eléctrico «competitivo».

Banco Santander deberá indemnizar a Andrea Orcel con 68 millones por su fichaje fallido

0

El Juzgado de Primera Instancia número 46 de Madrid ha condenado a Banco Santander a indemnizar con 68 millones de euros al banquero italiano Andrea Orcel por su fichaje fallido como consejero delegado de la entidad.

El ahora consejero delegado de UniCredit, Andrea Orcel, demandó a Banco Santander hace dos años y medio por haber dado marcha atrás en su nombramiento como consejero delegado del banco español.

Santander envió una carta de oferta al entonces banquero de UBS en septiembre de 2018 y anunció al mercado su nombramiento un mes después, pero en enero de 2019 el consejo de administración de la entidad decidió dar marcha atrás, al considerar inasumible tener que hacer frente en su totalidad al bonus en diferido que UBS se había comprometido a abonar a Orcel cuando fue fichado por la entidad cántabra.

En un inicio, Orcel pidió una indemnización de 112 millones de euros, una cantidad que rebajó tras ser nombrado consejero delegado de UniCredit en abril de 2021.

El banquero italiano reclamó que se declarase la validez del contrato del 24 de septiembre de 2018 y se condenase a Santander a indemnizarle con 17 millones de prima de incorporación, 35 millones por la asunción de incentivos a largo plazo, 10 millones por daños morales y reputacionales y lo correspondiente a dos años del salario que iba a cobrar en Santander.

Desde Santander defendieron que la carta de oferta que enviaron a Orcel no era un contrato válido, pues no había sido aprobado por el consejo ni la junta de accionistas, y el nombramiento estaba sujeto a la evaluación de idoneidad del Banco Central Europeo (BCE).

Tras las declaraciones de la presidenta del Santander, Ana Botín, del presidente de UBS, Axel Weber, del director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton, del exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini, y del secretario general y del consejo del banco español, Jaime Pérez Renovales, el juicio quedó visto para sentencia el pasado 20 de octubre.

En su fallo, con fecha de 9 de diciembre de 2021, el magistrado Javier Sánchez Beltrán ha dado la razón a Andrea Orcel y ha condenado a Santander al pago de una indemnización de 68 millones de euros: 17 millones en concepto de bonus de incorporación, 35 millones por asunción de incentivos a largo plazo, 5,8 millones de euros en concepto del salario no percibido por Orcel y 10 millones como indemnización por daños morales y reputacionales.

LA CARTA DE OFERTA ERA UN CONTRATO «VÁLIDO Y PERFECTO»

El juez ve «evidente» que la carta de oferta de 24 de septiembre de 2018 «constituye un contrato válido y perfecto», puesto que contiene la oferta de una parte, la aceptación de otra, el consiguiente consentimiento de ambas sobre la gestión directa del negocio a cambio de una retribución y la finalidad directa e inmediata de colaboración entre el banquero y el banco.

En este punto, el magistrado hace hincapié en unas declaraciones que hizo Ana Botín en su cuenta de Twitter. «Andrea Orcel ha sido nombrado consejero delegado del Grupo Santander con efectos a partir de comienzos de 2019 (…). Es un motivo de gran satisfacción que Andrea Orcel se incorpore a nuestra empresa como consejero delegado del grupo», tuiteó la presidenta del Banco el 25 de septiembre de 2018.

Asimismo, destaca las declaraciones de la presidenta del banco en una entrevista con ‘Bloomberg’ el 2 de octubre de 2018, en la que ensalzaba la experiencia que Orcel aportaría al grupo en los próximos años, y el vídeo promocional posterior en el que aparecían juntos «en un ambiente de cordialidad» y con titulares como «Santander anuncia cambios en su alta dirección: Andrea Orcel es el nuevo consejero delegado de Banco Santander».

Según el juez, todas estas declaraciones posteriores a la carta de oferta permiten interpretar la intención de los contratantes y confirmar que el documento al que Santander llama ‘carta de oferta’ «contiene un contrato válido y perfecto».

El juez también considera cumplida la obligación de que el consejo de administración aprobase el contrato, ya que el acta de la reunión del 25 de septiembre de 2018 deja constancia de que se mencionó que la oferta económica remitida a Andrea Orcel contaba con la conformidad de la comisión de retribuciones y de que el consejo adoptó por unanimidad nombrarle por cooptación consejero del banco y consejero delegado, un nombramiento que debería ratificarse en la primera junta general de accionistas que se celebre y que sería efectivo tras obtener autorización del BCE.

En este punto, apunta que, según el acta de la sesión de la comisión de nombramientos del 24 de septiembre de 2018, Ana Botín informó a la comisión de que tanto el BCE como el Banco de España habían comunicado informalmente que no tenían objeciones al nombramiento de Orcel como consejero delegado de Santander, pudiendo hacerse un anuncio en el que se expondría que la efectividad estaba sujeta a la obtención de autorizaciones regulatorias.

Sobre el argumento de Santander de que el contrato debía ser aprobado por la junta de accionistas, el juez dice que la carta de oferta no contiene referencia alguna a dicho requisito. «Ello es coherente, porque la junta general de accionistas no tiene competencia para aprobar ni el contrato ni cualquier cláusula particular del mismo», sostiene el magistrado.

SANTANDER SABÍA QUE UBS PODÍA NEGARSE A PAGAR EL BONUS

El principal argumento de Santander para dar marcha atrás en el fichaje de Orcel fue la negativa de UBS a hacerse cargo de parte del bonus que debía recibir Andrea Orcel, lo que supuso, para el banco, «un cambio en la situación en la que se emitió y aprobó la carta de oferta».

El juez no está de acuerdo en que esta negativa de UBS a asumir el bonus supusiese un cambio en la situación, dado que la carta de oferta ya preveía que la entidad suiza no abonase totalmente dicha cantidad. Además, cita un correo enviado por Botín a Orcel 14 días antes de emitir la carta de oferta, en el que la presidenta del banco comentaba que, si UBS decidía no pagar nada por ser entidades competidoras, era «bueno saberlo» para tener en cuenta que UBS no podría ser asesor estratégico de Santander.

«De ese correo no se deduce, en modo alguno, que en esa eventualidad el Santander se replantearía seguir adelante con la incorporación de Orcel», sostiene el juez, que entiende que Banco Santander «era consciente de la posibilidad de que UBS no le pagara nada».

SANTANDER RECURRIRÁ Y CONFÍA EN QUE LA AUDIENCIA LE DÉ LA RAZÓN

Por todo ello, el juez ha declarado la validez y perfección del contrato de 24 de septiembre de 2018 y ha determinado que el desistimiento del banco fue «unilateral y sin causa».

La indemnización que deberá pagar Santander a Orcel asciende a 68 millones de euros: 17 millones por bonus de incorporación, 35 millones por asunción de incentivos a largo plazo, 5,8 millones equivalente a la retribución de las dos anualidades que hubiese percibido en Santander hasta ser fichado por UniCredit y de 10 millones por daños morales y reputacionales.

Contra este fallo cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid. Fuentes de Banco Santander consultadas han confirmado que la entidad recurrirá la sentencia.

«Respetamos las decisiones judiciales, pero estamos en total desacuerdo con la sentencia conocida hoy. El consejo de Santander confía en ganar el recurso que presentaremos ante la Audiencia Provincial, como ya ha ocurrido en las dos querellas penales planteadas en los tribunales en relación con este asunto», han señalado desde el banco.

Vodafone lanzará el primer metaverso abierto desarrollado en España en 2022

0

Vodafone ha presentado este viernes su nuevo laboratorio 5G con el que busca investigar nuevos casos de uso de esta tecnología, así como ‘Vodafone 5G Reality’, una plataforma abierta que se convertirá en el primer metaverso desarrollado en España cuando salga al mercado en el primer semestre de 2022.

Por el laboratorio, creado en colaboración con Samsung y Ericsson, pasarán 200 desarrolladores de otras compañías y entidades en su primer año.

El objetivo es que desarrollen en colaboración con Vodafone servicios 5G con foco en campos como educación, energía, industria, transporte, sanidad, ciudades inteligente y seguridad, entre otros.

El director de Operaciones de Canales y Nuevos Negocios, Borja Aranguren, ha destacado que los desarrolladores podrán probar sus productos en una red de 5G puro (‘standalone’) construida sobre la banda de 700 MHz.

Asimismo, la directora de Marketing del operador, Marta de Pablos, ha subrayado que el laboratorio será también escenario de eventos y demostraciones semanales.

De Pablos asegura que el objetivo es crear modelos de negocios conjuntos con las startups, ya que el modelo de 5G solo funcionará a partir de «partnerships».

Por su parte, el director de Estrategia y Marketing de Ericsson, Iván Rejón, ha destacado las posibilidades del laboratorio, así como el grado de innovación mostrado en 5G por Vodafone.

Desde Ericsson promovemos la aplicación de una conectividad 5G mejorada y diferenciada que posibilite el desarrollo de los casos de uso más innovadores, tanto en el entorno empresarial como el de consumo«, ha apostillado.

Asimismo, el director de ventas de movilidad de Samsung Electronics Iberia, Daniel Molero, ha hecho hincapié en la ambición del proyecto y su potencial para generar valor con nuevos casos de uso para la tecnología.

Molero ha destacado la importancia para emprendedores que puede tener el proyecto, así como el valor generado para el conumidor.

Vodafone buscará sus propias startups para trabajar junto a ellas, pero, a partir de enero, abrirá canales para que también las empresas, administraciones o unidades puedan registrarse.

De Pablos ha remarcado también que el operador aspira a que el 5G sea diferente del 4G, donde las operadoras pusieron la red y otras empresas hicieron los casos de uso, de ahí la importancia de «cocrear aplicaciones».

METAVERSO

Por otro lado, De Pablos ha presentado Vodafone 5G Reality, una plataforma con la que la firma aspira a ser un «agregador» dentro del fragmentado mundo de la realidad aumentada, ya que el sistema estará abierto a productos de otras compañías y no clientes.

El servicio ha sido creado en colaboración con Optiva Media y Virtual Voyagers y ya se encuentra en fase de prueba con los primeros clientes tras un periodo de desarrollo superior a un año.

Entre los servicios que ofrece, se encuentra la asistencia a conciertos y espectáculos, en la demostración se ha mostrado un concierto del grupo ‘Nancys Rubias’, ‘gaming’ o experiencias de relajación.

De Pablos también ha destacado la posibilidad de aplicar este servicio al turismo, lo que supondría, en sus palabras, «revolucionar el sector», así como que, si bien es un proyecto a nivel español, la empresa matriz podría escalarlo de resultar exitoso.

La operador ha apostado por que este metaverso sea usable para el móvil, ya que las gafas de realidad virtual no están aún suficientemente implementadas, según De Pablos.

La directora de Marketing ha mostrado el potencial del móvil como plataforma de realidad aumentada mostrando por ejemplo un caso de uso con dinosaurios aplicado a la educación o una recreación del oso y el madroño, como muestra de casos para turismo.

El servicio contará con 1.500 avatares para que los usuarios elijan el que más les represente y la plataforma tendrá posibilidades de interacción social y virtual con chat integrado entre ‘amigos’.

La compañía ha comentado que aún no ha definido cómo monetizará la plataforma, aunque ha deslizado que algunas vías serían el pago por experiencia o suscripciones, pero ha subrayado que es un «camino de largo recorrido».

«Tiene que ser una de las cosas que nos ayuden a diferenciarnos de este ‘low-cost'», asegura De Pablos.

Asimismo, ha reconocido que la compañía carece del «músculo» financiero de gigantes tecnológicos, pero confía en que la capacidad de agregación permita convertir su metaverso en un estándar para desarrolladores compatible con todos los dispositivos y desarrolladores de estándar abierto.

Cenas de empresa perfectas para estas navidades de la mano de Royal Vip

0

La llegada del mes de diciembre marca el inicio de una temporada llena de reencuentros, regalos y festividad.

Aprovechando la ocasión especial, en las empresas se realiza la tradicional cena de navidad con el objetivo de llenar de positivismo a los empleados y felicitarles por sus tareas realizadas durante el año.

Además, se fortalecen las relaciones entre compañeros fuera del ambiente de trabajo, lo cual permite crear alianzas beneficiosas que terminan fortaleciendo el plano laboral. En Valencia, Royal Euroservice Consulting S.L. tiene una división que cuenta con una amplia experiencia organizando comidas de empresa perfectas para estas navidades, Royal Vip pensando en cada detalle, con el objetivo de recrear una velada inolvidable para sus empleados.

Eventos especiales en navidad y en cualquier ocasión

En Royal Vip prestan un servicio de organización de eventos de todo tipo. Sin embargo, uno de los servicios por los que más se ha destacado a lo largo de estos años es el de la organización de cenas paras empresas.

La navidad es una época de unión y es la oportunidad perfecta para fortalecer los lazos entre los gerentes y sus empleados en un ámbito más humano, social y personal. Por esta razón, Royal Mediter ofrece asesoramiento en cuanto al evento que se quiere organizar, además de contar con los recursos y la logística necesaria para llevarlo a cabo. Asimismo, tiene a su disposición los restaurantes más exclusivos de la ciudad o también pueden organizarse eventos en el ambiente y con la temática que se desee.

Generalmente, las cenas navideñas sirven como coaching organizacional debido a que el ambiente relajado que se genera sirve de motivación para el equipo de trabajo, lo cual influirá directamente en la productividad.

Organización de eventos a la carta

Cualquier evento bien organizado tiene en cuenta distintas cosas que van desde lo más sencillo hasta lo más complejo. En cualquier caso, Royal Vip podrá cubrir todas las necesidades de los invitados, ya que desde el punto de vista del empresario, la cena de navidad es la ocasión ideal para transmitir los valores de la organización y unir a los grupos de trabajo en otro ámbito. Cada ocasión es única y requiere de una implicación y organización particular por parte de los organizadores, quienes deben prestar atención a cada detalle.

Royal Vip organizará a la carta todo tipo de eventos en la ciudad de Valencia y sus alrededores. Para las empresas interesadas, pueden visitar su página web, llenar el formulario y de inmediato se pondrán en contacto los asesores encargados de ofrecer toda la información requerida sobre el evento que se quiera desarrollar.

El Festival de Magia acercará artistas internacionales a Zaragoza del 11 al 19 de diciembre

0

El Festival de Magia de Zaragoza acercará artistas nacionales e internacionales a la ciudad en su séptima edición, que se celebrará del 11 al 19 de diciembre, en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter, en el barrio de San José. El Mago Nork, Javi el Mago o Ta Na Manga serán algunos de los magos que pasarán por el escenario de la capital aragonesa.

El programa de esta séptima edición lo ha presentado el consejero de Participación y Relación con los Ciudadanos del Ayuntamiento de Zaragoza, Javier Rodrigo, junto a la directora del Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter, Josefina Barba, y el artista, Javi el Mago, en la sala de prensa del Consistorio zaragozano.

El evento comenzará este sábado, 11 de diciembre, con la actuación del mago Nork. Este artista, procedente del País Vasco, desarrollará un espectáculo en el que busca la participación del público. Al día siguiente será el turno del Mago Félix y su show ‘El lapicero mágico’, dirigido especialmente al público infantil.

Por su parte, la directora del centro cívico ha avanzado que la «poesía» y el «ritmo» acompañarán toda la programación, y se ha intentado que cada actuación presente técnicas innovadoras junto a magia clásica. «Queremos que se ilusione con la luz, el sonido y el ritmo», ha añadido.

El programa continuará con la realización de talleres, los días 14, 15 y 16 de diciembre, en colaboración con la Fundación Adunare, dirigidos a los alumnos del centro sociolaboral San José.

El consejero municipal, Javier Rodrigo, ha destacado la alta afluencia de público que aumenta en cada edición. Además, se ha referido a los talleres, que culminarán con una gala en la que los alumnos podrán exhibir lo aprendido durante los tres días de formación.

LAS GALAS, EL PLATO FUERTE DE LA EDICIÓN

La primera de las galas se celebrará el 17 de diciembre y contará con Javi El Mago como maestro de ceremonias. Muchos de los niños que participan en los talleres, y después en la gala, «nunca han conocido un teatro» y se les hace partícipes para que se integren en las actividades culturales, ha apostillado Barba.

La gala internacional será el 18 de diciembre y contará con ilusionistas nacionales e internacionales, como el mago Tomas, semifinalista del programa de televisión ‘Got Talent’; Juan Mayoral, desde León; Huang Zheng, cuyo número se centra en la manipulación –aparición y desaparición de objetos con los dedos–, que llegará desde China.

También los magos portugueses, primer premio de magia mundial, Ta Na Manga, que llegarán a la ciudad con dos números diferentes; y el joven Albert Piq, de Cataluña. La magia llegará hasta el 19 de diciembre con la actuación de Spektrum, a cargo de Albert Piq, quien cerrará el festival con su espectáculo «innovador», ha explicado Javi el Mago.

La entrada será gratuita y se podrá reservar dos días antes de cada actuación en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter y en el teléfono 976 60 60 60.

Navarra estudiará extender el pasaporte Covid a otros ámbitos

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha anunciado este viernes que el Ejecutivo foral se está planteando ampliar los espacios en los que se requiera el pasaporte Covid, y ha hecho un llamamiento al cumplimiento «estricto» de las medidas preventivas.

Chivite ha adelantado que uno de los sectores en los que podría aplicarse esta medida sería el ámbito residencial. En este sentido, ha indicado que la decisión podría tomarse la próxima semana.

Así lo ha manifestado este viernes, en respuesta a preguntas de los periodistas tras la rueda de prensa ofrecida con motivo de la firma del nuevo protocolo de colaboración con el País Vasco, donde ha comparecido junto con el lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu.

Chivite ha avanzado además que están previstas reuniones con el sector hostelero y con la Federación Navarra de Municipios y Concejos para reforzar un llamamiento al cumplimiento de medidas como el uso de mascarilla.

A este respecto, ha puesto de relieve que «no se está cumpliendo» la norma del uso de la mascarilla, sobre todo en interiores y en exteriores donde no se mantenga la distancia de seguridad. «Con el estricto cumplimiento de la norma estaríamos en otra situación y no queremos pasar a situaciones peores», ha trasladado, tras hacer un llamamiento a la «prudencia» y al «cumplimiento estricto de la normativa».

ACELERAR LA VACUNACIÓN

Chivite también ha apostado por «reforzar» y «acelerar» lo máximo posible la vacunación, tanto en mayores de 60 años, como en menores, sanitarios y sociosanitarios.

Respecto a los ritmos previstos para la vacunación infantil, la presidenta ha respondido que dependerá del número de dosis que lleguen a la Comunidad foral, ya que, según ha apuntado, un tercio de las vacunas llegarán en diciembre, pero el resto lo harán en enero.

Además ha adelantado que se comenzará en función de edad (de mayor a menor) y que se priorizará a aquellos niños «que puedan tener más comprometida su salud».

«No estamos valorando hacerlo en centros escolares, básicamente porque no nos llegan todas las vacunas que nos gustaría, aunque quizás de manera puntual en algún núcleo rural sí que se haga así, aunque no será la norma», ha subrayado.

Galicia habilitará en las farmacias test gratuitos para niños de entre 5 y 11 años

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que a partir de la próxima semana se habilitarán en las farmacias gallegas un test de antígenos gratuito a todos madres y padres con niños de entre 5 y 11 años. En el caso de resultar positivo, el Sergas hará una PCR de contraste a estos menores.

Así lo ha avanzado este viernes el máximo mandatario autonómico durante la sesión de control del Parlamento de Galicia, en la que ha adelantado que los próximos días 15, 16 y 17 de diciembre el Sergas empezará a citar a los niños de 11, 10 y 9 años.

En relación a la vacunación, ha señalado que el Gobierno gallego también está en condiciones de poder adelantar al próximo día 13 de diciembre la finalización de la vacunación de la tercera dosis a los gallegos de entre 60 y 69, en lugar del día 19, la fecha inicialmente prevista.

En respuesta a una pregunta formulada por el portavoz parlamentario del PSdeG, Gonzalo Caballero, sobre las medidas puestas en marcha por el Gobierno gallego para hacer frente a la sexta ola de la covid, Feijóo ha explicado que otra de las medidas será ampliar la petición del certificado covid a los cines y a los eventos multitudinarios. Para ello, pedirá autorización al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

El jefe del Ejecutivo gallego, asimismo, ha avanzado la disminución del número de comensales por mesa, cuya cifra se concretará de acuerdo a los protocolos que fijen los expertos sanitarios del comité clínico.

FALTA DE VACUNAS

En el pleno, Gonzalo Caballero le ha preguntado al presidente por las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno gallego para llegar a los gallegos no vacunados en un contexto en el que, según ha dicho, hay «160.000 gallegos» todavía «sin vacunar» pero el sistema «solo detectó a 21.000».

Al respecto, Feijóo ha dicho que la forma de aumentar esta cifra es a través de la exigencia del certificado covid. «Si lo exigimos la gente se vacuna más», ha señalado para lamentar que el Gobierno gallego no quisiese legislar este asunto.

Además, en un contexto de alza de los contagios entre los niños, Feijóo ha sostenido que el «problema» en los colegios en que no llegan las vacunas hasta el día 13″. «No tenemos vacunas para todos, ese es el problema realmente», ha censurado.

«Si tuviésemos vacunas para todos los menores, empezaríamos las vacaciones después de reyes con todos los niños y niñas vacunadas», ha manifestado.

En su intervención, Feijóo ha destacado que Galicia vuelve a «liderar la vacunación en España». «Somos la primera comunidad autónoma vacunada con doble dosis a su gente, el 93,7%; España no llega al 90%», ha señalado para apuntar también que la gallega «vuelve a ser la comunidad con más vacunas en tercera dosis».

Así, ha dicho que el 70% de los mayores de 70 años ya están vacunados, lo que supone «16 puntos más que la media de España». «En el caso de vacunados con Janssen, en Galicia el 78% con la doble dosis, 39 puntos más que la media de España», ha indicado.

Baleares y Canarias fijan una hoja de ruta conjunta para lograr «unas Islas 100% sostenibles»

0

El vicepresidente del Govern y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, y el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, se han reunido este viernes en Palma para fijar una hoja de ruta conjunta para lograr «unas Islas 100% sostenibles».

Según ha informado el vicepresidente Yllanes, en rueda de prensa, «Baleares y Canarias son dos territorios que, a pesar de la distancia geográfica que les separa, se hallan enormemente unidos en políticas ambientales y energéticas». Por ello, ha considerado «crucial» fijar encuentros y sinergias entre ambos territorios insulares que permitan establecer una hoja de ruta conjunta para lograr «unas Islas 100% sostenibles».

De este modo, durante el encuentro mantenido este viernes, ambos responsables políticos han acordado realizar acciones conjuntas ante el cambio climático y para la descarbonización de las islas.

En concreto, han establecido una hoja de ruta para alcanzar la descarbonización de las islas centrándose en impulsar la movilidad eléctrica, el hidrógeno verde y el autoconsumo, entre otros. En lo que respecta este último elemento, se ha avanzado en la posibilidad de crear una red de autoconsumos compartidos en los municipios que generarán energía, que podrá venderse a precio de coste y con ello se abaratará la factura de la luz.

Con esta hoja de ruta, se establecerá una coordinación constante entre las dos comunidades autónomas, que facilitará el intercambio de información sobre proyectos a desarrollar que ayuden a descarbonizar las islas. A este respecto, Balears se ha fijado el horizonte de 2050 para descarbonizar su economía, mientras que Canarias aspira a lograrlo en 2040.

Las dos comunidades autónomas han dado un impulso importante a su lucha contra el cambio climático con dos leyes específicas en esta materia. En el caso balear, este proyecto legislativo ya obtuvo la aprobación definitiva en el Parlament en 2019, mientras que la ley canaria se encuentra en su fase de tramitación parlamentaria en estos momentos.

El vicepresidente Yllanes ha señalado después de la reunión que «es un honor poder detallar a los compañeros de Canarias el trabajo que se está realizando en Baleares para descarbonizar el territorio, como la puesta en marcha de la planta de hidrógeno verde de Lloseta».

Precisamente, ha añadido, «gracias a la planta de Lloseta, el archipiélago balear vivirá un momento histórico al generar, este 2021, la primera molécula de hidrógeno de todo el Estado y del sur del Mediterráneo».

«Además», ha enfatizado, «dicha planta permitirá generar 300 toneladas de hidrógeno verde cada año producidas al 100% a partir de plantas fotovoltaicas y reducirán las emisiones de CO2 hasta 20.700 toneladas al año».

Por su parte, el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno canario, José Antonio Valbuena, ha destacado que desde el principio de la legislatura ha existido «total sintonía» entre ambos gobiernos, que han mantenido numerosas reuniones y han establecido sinergias de trabajo para ir de la mano en este proceso de transición ecológica hacia un futuro sostenible.

«Esta colaboración será clave en la gestión de los fondos europeos, donde Baleares y Canarias tienen claro el plan de acción a seguir y el principio de transición justa que debe imperar en el reparto de estas cuentas extraordinarias para que ningún sector de la sociedad se quede atrás en esta lucha climática en la que estamos todos implicados», ha añadido.

Por último, Valbuena ha emplazado al Govern balear a realizar en los próximos meses una jornada de trabajo similar en Canarias, más allá de las distintas reuniones telemáticas que se seguirán llevando a cabo entre ambos departamentos para terminar de perfilar esta estrategia común de descarbonización.

A la reunión mantenida este viernes también han acudido el director general de Transición Energética y Cambio Climático del Govern, Pep Malagrava; el director gerente del Instituto Balear de la Energía (IBE), Ferran Rosa; el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pérez, y la directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián.

El mal uso de los antibióticos aumenta la resistencia de la bacteria Helicobacter pylori

0

Un estudio de la UPV/EHU que analiza las resistencias de la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) a los antibióticos que habitualmente se utilizan para tratar la infección provocada por dicha bacteria releva que las resistencias son muy elevadas y sugiere que el mal uso de los antibióticos es la principal causa del aumento de la resistencia en esta bacteria.

Según ha indicado la UPV/EHU, Helicobacter pylori (H. pylori) es una de las infecciones bacterianas más comunes en todo el mundo que afecta a más del 40% de la población y es una de las causas de los síntomas digestivos como el malestar epigástrico, la pesadez o el hinchazón del estómago, o de otras enfermedades más graves como el desarrollo de úlceras gástricas y duodenales, el linfoma gástrico o el cáncer gástrico. Así, por ejemplo, se debe de investigar y eliminar su presencia en personas sanas que han tenido un padre o un hermano con cáncer gástrico.

La resistencia a los antibióticos es la principal causa del fracaso del tratamiento de las enfermedades infecciosas y, en concreto, de la infección por Helicobacter pylori, advierten desde la universidad pública vasca.

En ese sentido, recuerdan que en 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya publicó una lista de patógenos, en el que incluía a la infección por H. pylori, en el que alertaba de «la necesidad de investigar y promover nuevas alternativas terapéuticas por el impacto que tenían estas bacterias en la salud pública por la resistencia a los antibióticos y la falta de opciones terapéuticas».

También explica la UPV/EHU que la resistencia bacteriana a los antibióticos cambia con el tiempo en función de múltiples factores, por lo que «es esencial conocer la tendencia de los patrones de resistencia a los medicamentos para diseñar estrategias para disminuir el desarrollo de la resistencia y mejorar las pautas de tratamiento».

En ese sentido, Luis Bujanda Fernández de Piérola, catedrático de Medicina de la UPV/EHU, ha señalado que se conoce que en los últimos años la eficacia de los tratamientos contra la bacteria H. pylori es baja, ya que «está por debajo del 80% muchas veces a pesar de utilizar conjuntamente dos antibióticos durante 7 a 10 días». Por ello, cree que es «muy importante obtener una visión o fotografía general de lo que está ocurriendo en la actualidad para investigar los motivos por los que esta bacteria es resistente a los antibióticos».

Por ello, ha destacado, «este estudio elaborado a lo largo de los últimos ocho años, en el periodo de 2013-2020, en el estado español y otros países europeos como Italia, Francia o Noruega pretendía conocer y analizar cuál es la resistencia de esta bacteria a los antibióticos que habitualmente utilizamos para tratar la infección y dar con el tratamiento eficaz y apropiado». Para ello, ha explicado, se han recogido alrededor de 4.000 cultivos de personas afectadas por dicha bacteria.

El catedrático ha indicado que la claritromicina, el levofloxacino y el metronidazol son los tres antibióticos que habitualmente se utilizan para tratar la infección, pero «hemos visto que, al mismo tiempo, son los que mayor resistencia generan, un 25%, 20% y 30%, respectivamente, y se trata de cifras muy elevadas».

Por tanto, Luis Bujanda ha considerado «fundamental cambiar las estrategias de tratamiento» porque «no es suficiente utilizar solo dos antibióticos para erradicar la infección porque la tasa de éxito se sitúa por debajo del 80%, sino que hay que utilizar al menos tres antibióticos entre 10 y 14 días con los posibles efectos secundarios que puede generar el mayor uso de antibióticos».

Cantabria abrirá en las próximas horas la autocita para vacunar a niños de 5 a 11 años

0

Cantabria abrirá en las próximas horas la autocita para vacunar contra el Covid a niños de 5 a 11 años, cuya vacunación está previsto que se inicie a partir del 15 de diciembre fuera del horario lectivo.

En concreto, en el área de salud de Santander se realizará en los centros de salud El Alisal y Bezana; en el área de Torrelavega y Reinosa en los centros Tanos y Saja; y en el área de salud de Laredo en los centros Cotolino y Santoña.

Así lo ha anunciado este viernes el vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga, durante la rueda de prensa para informar de los acuerdos de Gobierno, que ha detallado que el intervalo de administración de la segunda dosis para este colectivo será a las ocho semanas y se realizará de mayor a menor edad por el sistema de autocita.

Asimismo, ha señalado que la inoculación de la vacuna a los niños de 5 a 11 años se llevará a cabo en viales «diferentes» a los utilizados para la población adulta.

Según Zuloaga, la Comisión ha decidido comenzar la vacunación infantil en esta franja de edad a partir del día 15 y la Consejería de Sanidad y el Servicio Cántabro de Salud (SCS) prevén tener la plataforma para realizar la autocita disponible en las próximas horas de este viernes 10 de diciembre o en la jornada del sábado día 11.

EL 92,1% DE LOS CÁNTABROS ESTÁN INMUNIZADOS

El vicepresidente ha destacado que la campaña de vacunación sigue avanzando en Cantabria por encima de la media nacional, situándose como la quinta comunidad autónoma que más desarrollada lleva la misma. Así, ha indicado que el 92,1 por ciento de la población objetiva de vacunación en la región ya está completamente inmunizada.

Además, ha subrayado que se sigue avanzando en la tercera dosis de refuerzo para las personas mayores de 70 años, que «ya va llegando a su fin».

También ha apuntado que se sigue adelante con la segunda dosis de Janssen en los hospitales Valdecilla, Sierrallana y Tres Mares, y este fin de semana habrá una programación especial en los centros de salud de Santoña y Cotolino.

En cuanto a la vacunación del grupo de 60 a 69 años, ha recordado que se continúa desarrollando en los centros de salud de referencia y en los hospitales Tres Mares y Sierrallana.

Zuloaga ha añadido que durante el Consejo de Gobierno el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha hecho balance del último informe del Instituto de Salud Carlos III, que sigue situando a Cantabria «a la cabeza de las comunidades autónomas que menos sobremortandad han tenido».

Según ha dicho, «Cantabria y Galicia son las únicas comunidades autónomas que mantienen un único periodo de sobremortandad a lo largo de la gestión de toda la crisis sanitaria, muy por encima evidentemente de la media, donde CCAA como el País Vasco acumulan diez periodos».

«Cantabria sigue a la cabeza de España en un índice como este, que atestiguan que somos una de las comunidades autónomas, sino la más, que más vidas ha salvado tanto dentro como fuera de las residencias de mayores», ha concluido Zuloaga.

El uso compulsivo de Internet entre los jóvenes aumenta casi 3 puntos desde 2019

0

El uso compulsivo de Internet entre los estudiantes de 14 a 18 años ha aumentado en 2021 (23,5 por ciento frente al 20 por ciento en 2019) en ambos sexos y en todos los tramos de edad, según revela la encuesta ESTUDES.

El estudio advierte de un mayor aumento de la prevalencia entre las chicas (28,8 por ciento en 2021 y 23,4 por ciento en 2019) que entre los chicos (18,4 por ciento en 2021 y 16,4 por ciento en 2019) y en edades más tempranas.

Por otra parte, la encuesta recoge por segunda vez el uso de videojuegos. En 2021 aumenta el uso entre los estudiantes de 14 a 18 años: el 85,1 por ciento ha jugado a videojuegos en el último año (el 82,2 por ciento en 2019), con un 96,9 por ciento de chicos y un 73 por ciento de chicas.

El 7,1 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años presenta una posible adicción a los videojuegos (11,3 por ciento de los chicos y 2,7 por ciento de las chicas), frente al 6,1 por ciento registrado en 2019 (10,4 por ciento de los chicos y 1,9 por ciento de las chicas).

Respecto al juego con dinero ‘on line’, en 2021 el 9,4 por ciento de los estudiantes refiere haber jugado en el último año (10,3 por ciento en 2019), mientras que el 17,2 por ciento ha jugado de manera presencial (22,7 por ciento en 2019).

El 15 por ciento de los chicos de 14 a 18 años afirma apostar por Internet, frente al 3,8 por ciento de las chicas. Los datos, no obstante, son más bajos que en 2019 en el caso de los chicos (17,4 por ciento hace dos años frente a 15 en 2021) que en el de las chicas (3,6 por ciento en 2019 y 3,8 en 2021).

El porcentaje de estudiantes con un posible juego problemático ha descendido al 3,4 por ciento, en comparación con el 4,7 por ciento de 2019. Esta bajada se da en ambos sexos: en 2019, el 7,6 por ciento de chicos y el 2 por ciento de chicas tenía posibles problemas con el juego, frente al 5 y 1,9 por ciento de este año.

Esta XIV edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) se ha elaborado a partir de 22.321 cuestionarios respondidos por estudiantes de 14 a 18 años de 1.311 aulas correspondientes a 523 centros educativos públicos y privados.

La muestra se recoge en toda España y es representativa a nivel nacional. El trabajo de campo se desarrolló entre el 8 de marzo de 2021 y el 18 de mayo de 2021. Esta encuesta está promovida y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y cuenta con la colaboración de las Comunidades y Ciudades Autónomas. ESTUDES se realiza cada dos años desde 1994.

El empoderamiento de la mujer y la inteligencia emocional con el proyecto Butterfly

0

La inteligencia emocional es una característica necesaria a desarrollar para poder relacionarse mejor con el resto de la gente. De hecho, es un aspecto fundamental en las relaciones humanas y muy básico en el empoderamiento de la mujer hoy en día.

Nessita Arauz es una coach emocional, con muchos años de experiencia, a lo largo de los cuales ha creado proyectos y escrito libros enfocados en el empoderamiento femenino. Uno de los más exitosos ha sido el proyecto Butterfly, creado para ayudar a las mujeres a conocerse a sí mismas, gestionar eficientemente sus emociones y encaminarse hacia su empoderamiento.

La inteligencia emocional como clave para el empoderamiento femenino

El empoderamiento de la mujer hace referencia al desarrollo máximo del potencial y de las capacidades de las mujeres, tanto en los aspectos de su vida personal y profesional como también a nivel político, social, económico. Es un término que engloba bienestar integral, autovaloración, autoestima y liderazgo.

Cada vez más mujeres deciden dar el paso hacia su empoderamiento, lo que ha representado una completa revolución que busca romper con los modelos orgánicos establecidos actualmente. Aunque el empoderamiento de la mujer involucra muchos elementos, la inteligencia emocional es uno de sus pilares fundamentales. Es muy difícil, para cualquier persona, poder desarrollar su máximo potencial si primero no aprende a identificar, etiquetar y gestionar correctamente sus emociones.

El proyecto Butterfly de Nessita Arauz trabaja sobre esta base, enseñando a las mujeres a desarrollar eficientemente su inteligencia emocional para despertar su potencial, sus habilidades de liderazgo y en consecuencia su empoderamiento.

Un proyecto destinado a la mujer

El proyecto Butterfly nació con el objetivo de ayudar a las mujeres a empoderarse, dotándolas de las herramientas y los hábitos necesarios para que se sientan mejor consigo mismas, para mejorar su autovaloración y prepararlas para recibir el amor que se merecen.

El proyecto cuenta con el apoyo de profesionales de la psicología, mentores y especialistas en coaching emocional y espiritual quienes ponen su conocimiento al servicio de las mujeres. Valiéndose de sus conocimientos y de su amplia experiencia, ayudan también a que las mujeres puedan dejar atrás las inseguridades, las malas experiencias y los bloqueos mentales que no les permiten lograr sus objetivos.

El proyecto Butterfly ayudará a que quienes formen parte de él, ampliando el conjunto de habilidades necesarias para el desarrollo de su inteligencia emocional, destacando la empatía, el entusiasmo, el autocontrol, la autovaloración y el manejo adecuado de las emociones. Ya son muchos los testimonios en las redes sociales y en la cuenta personal de Instagram de Nessita Arauz que hablan de cómo este proyecto ha cambiado sus vidas y ha sido crucial para su empoderamiento.

El curso Ámate de Nessita Arauz para obtener un cambio positivo en aquellas personas con dependencia emocional

0

La dependencia emocional es un estado psicológico que impacta actualmente a muchas personas, de las cuales gran parte son mujeres. Las consecuencias de ello son muchas y todas derivan en una pérdida de la autoestima y en incremento del miedo al rechazo.

Nessita Arauz es especialista en empoderamiento femenino. A lo largo de su trayectoria, ha llevado a cabo proyectos enfocados en ayudar a las mujeres a sentirse bien consigo mismas y a darse el amor que verdaderamente merecen. Su curso Ámate busca enseñar a las mujeres a cómo prevenir y superar efectivamente la dependencia emocional.

Un problema que afecta a muchas mujeres

La dependencia emocional podría definirse como una necesidad patológica de afecto, contacto íntimo y aprobación por parte de otra persona, cosa que se refleja sobre todo en la pareja. El término como tal no es de uso científico, sin embargo, engloba aspectos psicológicos bien definidos como el apego ansioso, el temor a la pérdida de la figura de la que se depende, cierto grado de depresión, etc.

Lo más resaltante de todo es que muchas personas, sobre todo mujeres, no logran identificar cuándo están siendo dependientes emocionalmente, lo que termina trayendo consecuencias como la baja autoestima y el desarrollo de diversas inseguridades. Por otro lado, si la pareja se aprovecha de esta dependencia, puede provocar daños en la persona todavía más significativos. Este es un problema que, a día de hoy, afecta a muchas mujeres en España y en el mundo. Afortunadamente, hay maneras de superarlo.

Ámate, el curso diseñado para mujeres

El curso creado por Nessita Arauz, llamado Ámate, está diseñado para trabajar las emociones y la autovaloración de las mujeres que están sufriendo de dependencia emocional. Gracias a esta formación, podrán manejar mejor sus sentimientos, conocerse más a sí mismas, desarrollar su seguridad, elevar su autoestima y superar la dependencia emocional.

El nombre Ámate del curso proviene de las siglas de Autoayuda, Mentoría y Tribu. Autoayuda, porque busca que las mujeres empiecen el camino hacia su empoderamiento, aprovechando sus propias fortalezas. Mentoría, porque se consigue la ayuda de un grupo de profesionales como Nessita, quien, después de haber sufrido y superado la dependencia emocional, enseña a otras mujeres cómo lograrlo a través del coaching emocional. Tribu, porque las asistentes al curso formarán parte de un grupo más amplio de mujeres, con las que podrán compartir sus experiencias y encontrar apoyo.

Nessita Arauz posee una cuenta en Instagram, donde comparte contenido para el empoderamiento de las mujeres, junto con información acerca de sus libros y el curso Ámate. Es aconsejable seguir su cuenta para estar al tanto de todas las novedades, como la matriculación, costes y fecha de inicio de la formación.

El central top que llegará al Atlético de Madrid

En estos momentos el Atlético de Madrid se encuentra inmerso en una alegría pasajera tras conseguir su pase a los octavos de final de la Champions League; el problema es que esto ya ha pasado y ahora lo que toca es concentrarse en el próximo partido que tienen en LaLiga Santander, que es nada más y nada menos que el Derbi de Madrid ante su máximo rival: el Real Madrid. La verdad es que ahora mismo Diego Simeone se encuentra en una difícil situación, no solo por el hecho de que su continuidad ha comenzado a ser discutida, sino también por los retos que se le vienen encima.

Lo cierto es que Simeone tendrá que afrontar su duelo ante el Real Madrid sin la mitad de su defensa, con algunas bajas importantes también en ataque y en un situación complicada por las sensaciones que transmiten. El Atlético de Madrid inició la temporada como favorito para quedarse con el título de Liga; es decir, que la gran mayoría esperaba que volviera a alzar el trofeo, todo esto gracias a la buena plantilla que había logrado armar. Muchos la catalogaron como la fuerte que había tenido a su disposición el técnico rojiblanco; por eso no contaban con lo mal que les está yendo ahora mismo. Frente a eso, el equipo colchonero está pensando en asistir al mercado de fichajes y solucionar algunos problemas, sobre todo defensivos, que tiene.

Bajas que nadie esperaba

Atletico De Madrid Simeone Fallos Champions

El cambio de sistema que ha aplicado Simeone de cara a esta temporada ha modificado completamente como arma la defensa. Si bien sigue usando el 4-4-2 clásico que siempre lo ha identificado, el argentino suele variar mucho sus formaciones; sin embargo, su paso al 3-4-2-1 que utiliza ahora ha dejado la defensa algo desprotegida y más ahora que esta teniendo una plaga de bajas en esa zona.

Defensores de emergencia en el Atlético de Madrid

Kondogbia

Con todas las lesiones que ha tenido últimamente el Atlético de Madrid en defensa, sobre todo en la posición de los centrales, son varios los jugadores que han tenido que actuar allí de emergencia. Simeone ha tenido que tirar de hombres como Geoffrey Kondogbia o Sime Vrsaljko para el puesto de central; mientras que para actuar de carrilero se ha tenido que valer de otros como Yanick Carrasco o Marcos Llorente. Esta es una situación peligrosa en la que el entrenador argentino está al límite en cuanto a efectivos con los que contar.

Solo un central disponible

Savic

Las lesiones de José María Giménez, Felipe y Stefan Savic, que ha sido el último en caer, dejan a Mario Hermoso como único central de la plantilla; en ese sentido es muy complicado que Simeone pueda usar su nueva formación, más teniendo en cuenta que otros como Vrsaljiko también han caído lesionados. Claro que ahora el problema es resolver quienes defenderán ante el Real Madrid la cuestión en el Atlético de Madrid es ver que podrá hacer para resolver ese asunto a largo plazo y la respuesta es clara: asistir al mercado de fichajes.

Algunas opciones en el mercado

Andrea Berta

Ya la dirección deportiva del Atlético de Madrid está más que al tanto de este grave problema que está sufriendo el equipo; por eso es que Andrea Berta, máximo responsable de esa parcela, estaría trabajando para fortalecer el club lo más pronto posible. Buscar jugadores de primer nivel y que sea posible contratarlos por el club rojiblanco es lo que está haciendo y aunque rastrear el mercado es una tarea que lleva su tiempo, ya habría algunos opciones más que avistadas.

Atlético de Madrid buscaría fichajes a coste cero

Moton Economico Sueldo Simeone Atletico De Madrid

Entre las opciones que el Atlético de Madrid maneja para fortalecer la defensa varios de ellos serían jugadores que acaban contrato al finalizar esta temporada; por ese motivo es que se pretende asistir al mercado de fichajes veraniego. Claro que existen varios cracks que quedarían libres, pero las posibilidades de competir con los salarios de otros clubes es imposible; así que el conjunto rojiblanco irá a lo suyo: buscar esos buenos jugadores, con potencial que pasen desapercibidos.

Tres opciones que llegarían gratis

Mathias Ginter

Hay varios que podrían fichar por el Atlético de Madrid a coste cero, pero lo cierto es que la dirección deportiva habría puesto el ojo en tres jugadores: Alessio Romagnoli, que termina contrato con el AC Milan y reúne gran capacidad de quite; Paulo Díaz, uno de los acaba su vínculo con River Plate y traería esa garra sudamericana a la zaga; y Matthias Ginter, que en el Borussia Monchengladbach ha demostrado su buena velocidad para llegar al corte. Estos tres serían opciones posibles para la escuadra colchonera.

Otros dos por los que habría que esforzarse más

Diego Carlos

Aunque los fichajes a coste cero ayudarían mucho al Atlético de Madrid, pues podrían concentrarse en conseguir fichajes de estrellas en otras posiciones; la verdad es que puede que también haya que hacer un esfuerzo por algún central que no acabe contrato el próximo verano. En ese sentido hay dos que serían fichajes de lujo para el club que dirige Simeone: Diego Carlos, que en el Sevilla es uno de los pilares y ya tiene tiempo en LaLiga; y también el otro es Kalidou Koulibaly, que podría salir del Nápoles para buscar nuevos retos y más regularidad en las grandes competiciones, algo que en el Atlético conseguiría.

Unas posiciones que se deben reforzar

Luis Suárez

Claro que desde hace tiempo que se sabe que el Atlético de Madrid debe mejorar en varias posiciones, entre las más delicadas se encuentra el ataque y el lateral izquierdo. Esto debido a lo difícil que se le está haciendo marcar esta campaña y que Luis Suárez va cumpliendo años; ya en el lateral izquierdo, porque Simeone no confía del todo en Renan Lodi para hacer toda la banda como carrilero, así que busca un jugador que si pueda. No obstante, antes de ver eso parece que el argentino quiere concentrarse en la defensa.

Buscando la seguridad defensiva

Atletico Mallorca 3

Como ya se ha visto los problemas con los centrales están siendo un quebradero de cabeza dentro del Atlético de Madrid; por eso es que en el club buscan varios jugadores que puedan llegar y mejorar la grave situación que se vive. Y es que la idea de Simeone es la de tener a sus centrales en buena forma para recuperar esa seguridad defensiva que los hizo tan eficaces. El entrenador rojiblanco piensa que las irregularidades se irán acabando mientras mejor esté defensivamente, tal como lo estaba en el pasado. Los Godín, Miranda, Filipe Luis, Juanfran, entre otros, ya no están; pero con algunos de los que están, más otros fichajes, se puede lograr esa seguridad de antes.

Un mercado bastante movido

Simeone Luis Suárez Enfado

A partir del próximo verano las cosas podrían ser muy distintas en el Atlético de Madrid, pues todo parece indicar que entrará en el mercado de fichajes para hacer grandes contrataciones que lo ayuden a mejorar. En el club quieren competir en todos los frentes y con esa seguridad defensiva que siempre los ha caracterizado; así que varios fichajes se harán, solo que ya se verá de que forma lo hacen.

El evento online de bolsa llevado a cabo por XTB, dos propuestas de inversión al alcance de todos

0

Luis García (gestor en MAPFRE AM Behavioral Fund), el mejor gestor de 2021 según el Diario Expansión, expondrá una idea de inversión en acciones que va a sorprender a todo el mundo. Y Darío García, analista de XTB, presentará otra compañía con gran potencial en Bolsa del Sector «del momento».

El evento online «2 ideas de inversión para 2022” tendrá lugar el próximo miércoles 15 de diciembre a las 19:00h hora española.

Todos aquellos que quieran conocer las tesis de inversión de los invitados podrán registrarse gratis en la web de XTB. El evento tendrá lugar mediante retransmisión en directo desde la propia aplicación xStation de XTB o desde el canal de Youtube de XTB España.

Estas dos ideas de inversión serán explicadas en tan solo 25 minutos cada una y además habrá un turno de preguntas para resolver todas las dudas de los asistentes, que podrán poner inmediatamente en práctica estas estrategias. Así es la carta de presentación con la que el mejor bróker de España para invertir en acciones, XTB, quiere poner a disposición de todos los inversores que quieran afrontar el cierre del año.

Cada uno de los expertos invitados defenderá una tesis de inversión, sobre un único valor y analizando el contexto macroeconómico, los fundamentales y las perspectivas económicas de cara a afrontar los próximos informes de resultados y el arranque del próximo año 2022.

Este evento es una extensión del XTB Opportunities, que puede verse a través de la página web de XTB y que tuvo lugar el pasado 13 de noviembre. Este fue todo un éxito al que asistieron más de 33.000 personas, principalmente inversores particulares, traders y profesionales de la gestión en general. XTB reunió a 6 profesionales del análisis, que pusieron sobre la mesa algunas de las inversiones más rentables de 2021.

Las definieron como “ideas oportunas para afrontar esta coyuntura inflacionista y pospandémica, que pueden ayudar a la hora de colocar el ahorro en activos que ofrecen importantes potenciales de rentabilidad, seguridad y creación de valor”.

XTB es el bróker líder en España regulado por la CNMV y con oficinas físicas en Madrid. Todos sus clientes tienen en la actualidad la mejor tarifa de negociación, sin comisiones al 0% para activos al contado como acciones y ETFs. Por lo tanto, aquellas propuestas de inversión defendidas por los invitados al evento estarán disponibles en la oferta de activos negociables de la firma a través de su premiada aplicación móvil XTB app sin coste.

Una vez finalizado el evento todos los clientes de XTB podrán volver a visionar el contenido dentro de la propia plataforma y aquellos que todavía no son clientes, en un sencillo proceso de menos de 15 minutos, podrán acceder no solo al contenido de este evento, sino a todo el contenido exclusivo que el bróker XTB tiene a disposición de sus clientes.

Andalucía suma 2.133 positivos, cinco muertes y sitúa su tasa por encima de 150

0

Andalucía registra este viernes 10 de diciembre un total de 2.133 contagios de coronavirus en 24 horas –mayor cifra desde el 23 de agosto cuando se contabilizaron 2.377–, cinco veces más que los 434 de la víspera, y contabiliza cinco muertes, cuatro más que este jueves, mientras que la tasa de incidencia se sitúa por encima de los 150 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Según los datos facilitados por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en una entrevista en Canal Sur Radio, la incidencia en 14 días sube 14,3 puntos en 24 horas tras registrar este jueves su primer descenso desde principios de noviembre y se sitúa en 150,5 casos por cada 100.000 habitantes, 31,5 puntos más que hace una semana.

Los 2.133 contagios de este viernes son la mayor cifra de la última semana tras los 434 del jueves, los 1.374 del miércoles, los 881 del martes; los 1.638 del lunes y domingo, los 1.232 del sábado y los 1.233 del viernes pasado.

Aguirre ha destacado que, pese a la importante subida diaria de la tasa de incidencia, se sitúa en la mitad de la media nacional, que supera los 300 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días calificada por el Ministerio de Sanidad como riesgo alto.

El consejero de Salud ha detallado que la cepa Delta sigue siendo la predominante en Andalucía mientras que la entrada de la cepa Ómicron, con tres casos confirmados y cuatro sospechosos en la comunidad, es «muy lenta» y tiene una incidencia «residual».

15 NUEVOS HOSPITALIZADOS HASTA 410

Andalucía suma este viernes 15 nuevos hospitalizados por Covid-19 en 24 horas hasta un total de 410, 108 más que hace una semana, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben en dos hasta 88, 29 más que hace siete días.

Por provincias, Málaga es la provincia con más hospitalizados con 113 y 29 en UCI, seguida de Sevilla con 92 y 15, Cádiz con 41 hospitalizados y siete en UCI, Córdoba con 40 hospitalizados y once en UCI, Granada con 33 hospitalizados y seis en UCI, Huelva con 32 hospitalizados y cuatro en UCI, Jaén con 30 hospitalizados y cuatro en UCI y Almería con 29 hospitalizados y 12 en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 833.937 casos confirmados –2.133 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.428 muertos –cinco más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 58.142 –58 más–. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.359 –cinco más– y el número de curados es de 805.864, después de que se añadan 512.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.428 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 2.342 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.020 –dos más–, Granada con 1.885, Cádiz con 1.625 –uno más–, Córdoba con 1.099, Jaén con 1.094 –uno más–, Almería con 940 –uno más– y Huelva con 423.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 833.937 desde el inicio de la pandemia –2.133 más–, liderados por Sevilla con 182.288 –513 más–, seguida de Málaga con 162.036 –570 más–, Cádiz con 116.195 –285 más–, Granada con 111.019 –179 más–, Córdoba con 75.608 –252 más–, Almería con 72.848 –98 más–, Jaén con 65.942 –140 más– y Huelva con 48.001 –96 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 58.142 –58 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.110 –14 más–, seguida de Málaga con 10.748 –ocho más–, Granada con 9.261 –tres más–, Cádiz con 6.766 –dos más–, Córdoba con 5.459 –once más–, Jaén con 5.295 –tres más–, Almería con 4.553 –ocho más– y Huelva con 2.961 –tres más–.

De ellos, 6.359 personas han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.272 –uno más–, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.036, Almería con 788 –uno más–, Cádiz con 690, Córdoba con 672 –uno más–, Jaén con 500 –uno más– y Huelva con 221 –uno más–.

La cifra de curados alcanza los 805.864 en toda la región, 512 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 175.412 –141 más–, seguida de Málaga con 156.656 –81 más–, Cádiz con 111.716 –83 más–, Granada con 108.233 –27 más–, Córdoba con 72.848 –114 más–, Almería con 70.883 –53 más–, Jaén con 64.203 –siete más– y Huelva con 45.913 –seis más–.

TODAS LAS PROVINCIAS POR ENCIMA DE 100 PUNTOS DE INCIDENCIA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 150,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 197 puntos, seguida de Málaga con 186,1; Córdoba con 166,2; Sevilla con 150,5; Cádiz con 144,4; Jaén con 127,8; Almería con 112,5, y Granada con 100 casos por cada 100.000 habitantes.

Rescatados dos montañeros desorientados y atrapados por la nieve en Benllera

0

La Guardia Civil ha rescatado este miércoles a dos montañeros desorientados y con signos de leve hipotermia junto a una carretera próxima a la localidad de Benllera-Carrocera (León).

Se hallaban atrapados por la nieve en el interior de su vehículo, el cual se había quedado atascado, según el comunicado de la Subdelegación del Gobierno.

Alrededor de las 19.45 horas, la patrulla de servicio perteneciente al Puesto de La Magdalena, recibió aviso de la central COS de la Guardia Civil de León, alertando de que una pareja se encontraba extraviada sin poder concretar más datos que facilitaran su localización.

Realizadas las gestiones con la sala de coordinación de emergencias 1-1-2 para contactar por teléfono con las personas afectadas, se consiguió establecer contacto con ellos, pudiendo facilitar a la patrulla su ubicación a través de una conocida aplicación de mensajería.

En un primer momento los montañeros dieron explicaciones confusas e informaciones contradictorias. No obstante, los agentes lograron entender que se habían perdido cuando viajaban hacia su domicilio en Asturias y que tenían muy poco carburante, motivo por el cual se encontraban con el motor apagado. Además, no poseían ropa de abrigo suficiente para aguantar las bajas temperaturas.

La ubicación proporcionada estaba localizada en el término de Olleros de Alba-La Robla (León), en un camino aislado, en una cota muy elevada, de muy difícil acceso, debido a la complicación de la orografía que presenta el terreno y el gran espesor de nieve en el lugar.

Tras coordinar las actuaciones, se inició la búsqueda de un itinerario que permitiera el acercamiento a la zona desde la carretera CL-626, pidiendo apoyo a la patrulla perteneciente al Puesto de La Robla para que intentaran encontrar un acceso desde esa localidad, consiguiendo hallar una entrada viable desde la vía CL-623.

A las 22.35 horas se localizó a estas personas, que presentaban signos de leve hipotermia, por lo que se las prestó una primera asistencia ‘in situ’, facilitándoles mantas e introduciéndoles en el vehículo oficial con la calefacción encendida hasta que consiguieron entrar en calor.

Finalmente, se las trasladó a la localidad de La Magdalena, en el vehículo oficial, para que puedan gestionar un taxi y regresar a su domicilio, sin que resultara finalmente necesaria la asistencia sanitaria.

Baleares notifica 454 nuevos casos de COVID y aumentan los hospitalizados

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 454 nuevos casos de COVID respecto al jueves, hasta un acumulado de 109.681 desde que comenzó la pandemia, en una jornada en la que se mantienen los pacientes en UCI pero aumenta la cifra de hospitalizados en planta.

Según los datos publicados por la Conselleria de Salud, actualmente hay 138 personas con COVID ingresadas en hospitales de las Islas, 15 más que el día anterior. Hay 125 pacientes en planta en Mallorca, ocho en Ibiza y cinco en Menorca.

Asimismo, se contabilizan 34 pacientes COVID en UCI, la misma cifra que este jueves. Esto supone una ocupación de las UCI del 9,9 por ciento, lo que se considera un riesgo bajo. Hay 29 pacientes en UCI en Mallorca, uno en Ibiza y cuatro en Menorca.

La cifra de fallecidos se mantiene sin cambios, con 1.032 defunciones de pacientes con COVID en Baleares desde que comenzó la pandemia.

Por otra parte, en las últimas 24 horas se han detectado 686 pruebas positivas en Baleares, 383 más que el día anterior. Esto eleva la tasa de positividad al 11,48 por ciento. Por islas, son 536 positivos más en Mallorca, 62 en Ibiza, 87 en Menorca y uno en Formentera.

Actualmente Atención Primaria atiende a 6.503 personas en relación al COVID.

En cuanto a la vacunación, Baleares ha administrado 1,8 millones de dosis, que han llegado a 886.129 personas (85,6% de la población diana), de las que 864.891 tienen la pauta completa (83,5% de la población diana).

Aumenta el consumo problemático de cannabis entre los estudiantes pero desciende su uso

0

La encuesta ESTUDES, que se realiza a estudiantes de entre 14 y 18 años de toda España, ha mostrado un aumento del consumo problemático de cannabis en el último año, aunque ha descendido considerablemente su uso con respecto a 2018.

En concreto, el estudio apunta que el 17,8 por ciento de los jóvenes que consumen esta sustancia tienen un uso problemático, el peor dato de la serie histórica y dos puntos más que hace dos años (15,4% en 2019 y 13,3% en 2016).

La encuesta también revela que el consumo problemático de cannabis es más frecuente entre los chicos, con independencia de la edad y se asocia con otras conductas de riesgo: el 68,8 por ciento ha consumido 4 drogas o más en el último año, el 75,2 por ciento ha hecho ‘binge drinking’ (atracón de alcohol) y el 75,6 por ciento se ha emborrachado en el último mes.

Al mismo tiempo, no obstante, también aumenta ligeramente el riesgo percibido del consumo habitual de cannabis: el 88,7 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años considera que consumir cannabis habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas, frente al 87,5 por ciento en 2019.

A pesar de este riesgo, la droga ilegal que se percibe como más disponible para los estudiantes de 14 a 18 años es el cannabis: el 61,1 por ciento opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.

Aunque el cannabis continúa siendo la droga ilegal más consumida entre los estudiantes, su uso ha disminuido considerablemente. De hecho, dentro del marco evolutivo de la encuesta, estos resultados suponen una ruptura en la tendencia ascendente que venía registrándose desde 2016.

El 28,6 por ciento (33,0 por ciento en 2019) de los estudiantes de 14 a 18 años lo ha probado alguna vez en su vida, el 22,2 por ciento (27,5 por ciento en 2019) en el último año y el 14,9 por ciento (19,3 por ciento en 2019) en el último mes. El consumo diario sigue siendo elevado y se sitúa en el 1,6 por ciento (2,1 por ciento en chicos y 1,1 por ciento en chicas).

DESCIENDE EL APOYO DE LOS ESTUDIANTES A LA LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS

En cuanto a las medidas que se podrían implementar para paliar la problemática de las drogas, los estudiantes coinciden en que lo más efectivo debería ser la educación en el ámbito escolar (96,3%), el tratamiento voluntario a consumidores (94,9%) y el control policial y aduanero (92,4%).

La encuesta revela que, desde el 2014, las acciones relacionadas con la legalización del cannabis y de todas las drogas en general van teniendo, progresivamente, una menor consideración como medidas de alta importancia a la hora de resolver el problema de las drogas.

En este sentido, la legalización del cannabis pasa de ser una acción muy importante para el 40,3 por ciento de los alumnos en 2014 al 28,4 por ciento en 2021; mientras que la legalización de todas las drogas desciende del 29,6 al 17,3 por ciento en el mismo periodo.

Los chicos siempre han dado un mayor apoyo a la medida de legalizar el cannabis. Respecto a la edad, a medida que incrementan los años de los estudiantes, hay un mayor consenso a la hora de valorar como muy importante la legalización del cannabis. Sin embargo, a medida que el consumo se intensifica, crece la opinión de que legalizar el cannabis serviría para solucionar el problema las drogas.

Los datos sobre el consumo de cannabis en jóvenes se publican en un momento en el que varias formaciones como Podemos, ERC o Más País han abierto el debate para que se legalice y normalice su acceso, tanto médico como recreativo.

Esta propuesta ha despertado críticas desde muchos sectores científico-médicos, y también del delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPND), Joan Ramón Villalbí, quien reconoció el 19 de octubre su preocupación por «la detección de una cierta banalización de los riesgos asociados al cannabis».

«Estamos bastante preocupados por la detección de una cierta banalización de los riesgos asociados al cannabis, que contribuye seguramente a favorecer su consumo», lamentó durante su intervención ante la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones.

EL ALCOHOL SIGUE SIENDO LA DROGA MÁS CONSUMIDA

A nivel general, las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes en los últimos doce meses son, en primer lugar, el alcohol (70,5 por ciento) y en segundo lugar el tabaco (30,7 por ciento). Le sigue el cannabis (22,2 por ciento) y los hipnosedantes sin receta, que alcanzan el 7,2 por ciento.

El resto de drogas tiene una prevalencia más baja. El 2,1 por ciento de los encuestados reconoce que ha consumido cocaína en los últimos 12 meses. En este mismo indicador temporal, el éxtasis ha sido consumido por el 1,8 por ciento; las nuevas sustancias psicoactivas las han consumido el 1,4 por ciento; las metanfetaminas, el 1,1 por ciento; los alucinógenos, el 1,0 por ciento; y las anfetaminas, el 0,8 por ciento. El resto de las sustancias psicoactivas estudiadas (más de 20) se sitúan por debajo del 1 por ciento.

El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas. Con las drogas de comercio lícito (alcohol, tabaco o hipnosedantes) sucede lo contrario, las consumen más las chicas.

En cuanto a la percepción del riesgo, el alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa. El 75,7 por ciento atribuye «muchos o bastantes problemas» al consumo de 5 ó 6 cañas o copas en el fin de semana. Por su parte, desde 2008, persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis, aunque su percepción de riesgo ha aumentado ligeramente.

En cuanto a la disponibilidad percibida, 9 de cada 10 estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores.

El consumo de alcohol sigue estando en niveles elevados. El 73,9 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años lo ha probado alguna vez (77,9 por ciento en 2019). El 70,5 por ciento ha bebido en el último año (75,9 por ciento en 2019) y el 53,6 por ciento lo ha hecho en el último mes (58,5 por ciento en 2019). La edad media de inicio en el consumo continúa situándose en los 14 años. En 1994, era de 13 años y medio.

Respecto al consumo intensivo, el 27,9 por ciento de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón en los últimos 30 días (32,3 por ciento en 2019), cifra que sube al 52,6 por ciento entre los bebedores. Las borracheras también han disminuido ligeramente: el 23,2 por ciento de los estudiantes dice haberse emborrachado en el último mes, frente al 24,3 por ciento en 2019. El porcentaje de borracheras es mayor en las chicas. Además, el 41,1 por ciento de los estudiantes afirma haber realizado botellón en el último año.

EL TABACO, LA SEGUNDA

El tabaco es la segunda droga más consumida tras el alcohol. El 30,7 por ciento (35,0 por ciento en 2019) de los alumnos ha fumado tabaco en el último año. El consumo diario se sitúa en el 9,0 por ciento (9,8 por ciento en 2019). En 1996, el 23,7 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años fumaba a diario.

Por término medio, el primer consumo de tabaco se produce a los 14,1 años, igual que ocurría en 2019 y en 2016. La adquisición del hábito de fumar diariamente, comienza a los 14,7 años de media, apenas medio año después de haberlo probado por primera vez.

El 7,2 de estudiantes reconoce haber consumido hipnosedantes sin receta en el último año (9,4 por ciento en chicas y 5,1 por ciento en chicas), alcanzando las cifras más altas de la serie histórica.

La cocaína muestra un descenso en todos los indicadores temporales. El 2,1 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años refiere haber consumido cocaína en el último año. La edad media del primer consumo es de 15,3 años y los hombres consumen en mayor proporción que las mujeres, en todas las edades analizadas.

Solarprofit se incorporará a BME Growth el próximo martes

0

El holding que ofrece servicios integrales en el mercado solar fotovoltaico Solarprofit empezará a cotizar en BME Growth el próximo martes 14 de diciembre, con un toque de campana en la Bolsa de Barcelona.

El consejo de administración de la empresa ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 9,37 euros, que se corresponde con el precio de suscripción de la ampliación de capital, con lo que su valoración total de la empresa se sitúa en 183,92 millones de euros.

La compañía fundada en 2007 ha explicado en un comunicado que ha cubierto con éxito la oferta de suscripción y de venta de acciones por un importe de 20 millones de euros, registrando una demanda tres veces superior al volumen en euros de las ofertas.

El código de negociación de la compañía será ‘SPH’. El asesor registrado y proveedor de liquidez de la empresa es GVC Gaesco Valores.

El 50% de las acciones de Solarprofit pertenecen a la sociedad Cabezhobeazha Group, cuyo accionista único es Roger Fernández Girona, y el 50% restante a la sociedad Beazhocabezho, cuyo accionista único es Óscar Gómez López. Ambos son los socios fundadores y consejeros ejecutivos y máximos directivos de la sociedad.

Solarprofit ha señalado que ambos accionistas vendieron un total de 640.341 acciones y que después de la ampliación de capital, la sociedad ha pasado a estar representada por 217 accionistas. Así, los fundadores de SolarProfit controlan el 88,9% del capital del grupo, mientras que el 10,88% está en manos de nuevos inversores.

Se prevé que Gómez y Fernández sigan desempeñando sus cargos de consejeros ejecutivos y máximos directivos de la sociedad.

«La salida a Bolsa impulsará todavía más el crecimiento de la empresa, contribuirá a incrementar la presencia en el territorio nacional y a reforzar nuestro prestigio como referentes en el sector del autoconsumo energético», ha señalado Gómez.

La inflación interanual de Brasil se sitúa en el 10,74%, la mayor tasa desde 2003

0

La inflación interanual de Brasil marcó en noviembre un máximo desde 2003, hasta situarse en el 10,74%, según datos divulgados este viernes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

En términos mensuales, el Índice Nacional de Precios al Consumidor avanzó un 0,95%, la mayor variación observada desde noviembre de 2015, cuando la inflación intermensual se incrementó un 1,01%.

En el periodo acumulado del año, la inflación se ubicó en el 9,26%, mientras que en los últimos doce meses se situó en el 10,74%.

Los nuevos datos de inflación están muy alejados de la meta del 3,75% –con 1,5 puntos de tolerancia al alza y a la baja– establecida por el Banco Central.

Asimismo, las cada vez mayores presiones inflacionistas complican la situación económica del país sudamericano, que ha entrado en el en recesión técnica, cuenta con niveles de desempleo superiores al 12% y los tipos de interés están cerca de los dos dígitos (9,25%).

Las presiones inflacionistas se explican porque siete de los nueve grupos de bienes y servicios analizados registraron variaciones positivas en noviembre. Entre octubre y noviembre, la mayor variación (3,35%) y el mayor impacto (0,72 puntos) se observó en el área de transportes. El segundo mayor impacto fue el del grupo de vivienda, con una variación del 1,03% y un impacto de 0,17 puntos.

Dentro del grupo de transportes, los mayores precios se explicaron por la subida en el precio de la gasolina (7,38%), además de otros combustibles como el gas (4,30%), el etanol (10,53%) o el diésel (7,48%). En los últimos 12 meses, los precios de los combustibles en Brasil se han incrementado en un 50,78%.

En contraposición, los grupos de salud y cuidados personales (-0,57%) y alimentación y bebidas (-0,04%) fueron los únicos que mostraron variaciones negativas entre octubre y noviembre.

Detenidos en Galicia 7 hombres por corrupción de menores y distribución de pornografía infantil

0

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía ha detenido a siete hombres en Galicia, además de estar otros dos en condición de investigados no detenidos, como presuntos autores de los delitos de corrupción de menores y tenencia y distribución de pornografía infantil.

Según informa la Jefatura Superior en Galicia, dentro de las operaciones que se llevan a cabo por la Policía Nacional para detectar y detener la proliferación de pornografía infantil en la red, se desarrolló la Operación ‘Aura’.

La investigación se inició en marzo de 2021, cuando se realizó un rastreo en las redes de intercambio de archivos denominadas ‘Peer to Peer’ (P2P), y se identificaron nueve direcciones IP desde donde se estaban distribuyendo archivos de contenido pedófilo. Dichas direcciones IP se localizaban en la provincia de Pontevedra, la de A Coruña y en Ourense.

La investigación permitió localizar los domicilios desde los que se estaban distribuyendo los archivos, practicándose un total de nueve registros. Cinco de estos registros se realizaron en la provincia de A Coruña, tres se llevaron a cabo en la de Pontevedra y un noveno en la capital ourensana.

Durante la práctica de los registros se analizó el contenido del material informático y se localizaron miles de archivos de fotografía y vídeo con contenido pedófilo, «algunos de extrema dureza en las que las víctimas eran menores de muy corta edad», remarca la Jefatura Superior.

Se intervino también gran cantidad de material informático, cincuenta discos duros, cinco ordenadores portátiles, pendrives y DVDs. Por todo ello, procedió a la detención de siete hombres, siendo otros dos varones investigados no detenidos. Ninguno de ellos tenía antecedentes, estando sus edades comprendidas entre los 40 y los 60 años.

La investigación se ha desarrollado de forma conjunta por la Unidad Central de Ciberdelincuencia de Comisaría General de Policía Judicial de la Policía Nacional, y los Grupos de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional en A Coruña, Vigo y Ourense.

¿Cuáles son los síntomas que provoca la humedad por capilaridad?, por la empresa Preactiva

0

Cuando una vivienda está afectada por la humedad por capilaridad hay varios aspectos que pueden detectarse a simple vista: desprendimiento de pintura en las paredes, manchas húmedas en los tabiques internos e incluso daños estructurales cuando el problema se vuelve crónico.

Ante la presencia de estas situaciones, que son más comunes de lo que parecen, Preactiva dispone de un novedoso sistema Electro-Físico Inalámbrico, con una efectividad del 100%, que ayuda a eliminar y prevenir de una forma definitiva estos daños. El dispositivo está disponible en diversos modelos de acuerdo a la superficie y la cobertura de protección que se necesite.

¿Cómo se genera la humedad por capilaridad?

Esta situación se produce cuando el agua y la humedad presentes en la zona de construcción del inmueble ascienden poco a poco por las paredes hasta alcanzar una altura que puede llegar a ser, en ocasiones, hasta de un metro y medio. La porosidad de los muros se convierte en el vehículo para que el agua se eleve y se genere una absorción, generándose lo que se conoce como “subida capilar”. Cuando esta circunstancia se presenta, puede desencadenar un problema con cierta complejidad, ya que esto favorece el deterioro de la infraestructura del inmueble: desprendimiento del revestimiento, descascaramiento de la pintura y hasta daños en la estructura en caso de no atenderse a tiempo.

Para evitar que este problema ocasione el deterioro del inmueble, el equipo de Preactiva elimina y previene la humedad por capilaridad en un período comprendido de 4 a 9 meses, haciéndose visibles los resultados pasados 30 días, gracias a su eficiente sistema Electro-Físico Inalámbrico, que actúa mucho más rápido que otros sistemas del mercado.

¿Cómo afecta a la salud la humedad por capilaridad?

La humedad por capilaridad no solo produce daños evidentes en la infraestructura de una propiedad, sino que puede afectar seriamente la salud de quienes habitan dentro del inmueble afectado. Algunos de los efectos negativos que pueden generarse por la presencia de hongos y mohos causados por la humedad son: alergias, asmas, tos, afecciones del tracto respiratorio, sinusitis, y, en caso de no atenderse a tiempo, enfermedades respiratorias mucho más severas. Las personas mayores, los niños y las mascotas son grupos con sistemas inmunológicos más débiles, son los que generalmente resultan más afectados por este tipo de situaciones.

Desde hace más de 10 años, Preactiva ha estado ayudando a las personas a mitigar los efectos que la humedad por capilaridad ha causado en la salud a través de un sistema de muy fácil instalación, una novedosa tecnología, económica y segura. A través de su web están dispuestos a ofrecer la asesoría necesaria con relación al caso que se presente.

‘Navega en oro’: así es el yate de lujo de Rafa Nadal

Al hablar de los deportistas que son muy celosos con su vida privada, uno de los primeros nombres en surgir es el de Rafa Nadal. El tenista cuida mucho lo que tiene que ver con su privacidad, pues siempre la mantiene bien lejos de lo que son sus temas profesionales; al punto de que son pocas las cosas, o casi ninguna, que se suele mencionar de él con respecto a eso. Lo que ocupa casi todas las noticias del mallorquín tiene que ver con el tenis y lo poco que comparte, como cuando se casó con Xisca Perelló, son cosas específicas que el es consciente de que se dará a conocer.

La verdad es que Rafa Nadal es un verdadero ejemplo a seguir, pues su profesionalismo es verdaderamente increíble; tanto así como para mantener su vida privada muy alejada de su carrera tenística. Sin embargo, en esta ocasión que está disfrutando de su tiempo libre; esto tras esa lesión en el pie que lo ha mantenido alejado de las pistas y lo hará hasta el 2022, por eso lo hace en su lujoso yate ahora que tiene tiempo. Para Nadal no fue difícil mostrar esto, pues lo hizo por medio de su amigo Nico Rosberg, que en su canal de Youtube exhibió como se lo pasaba en el mar en esta maravillosa embarcación del balear.

Rosberg se encargó de mostrar los detalles del yate

Rosberg Nadal Yate

Por medio de un vídeo en su canal de Youtube, el que se encargó de mostrar parte de esa vida privada que Rafa Nadal siempre mantiene oculta fue Nico Rosberg. El expiloto de Fórmula 1 estuvo en el lujoso yate del tenista mallorquín y para mostrárselo a todos su seguidores lo compartió en ese vídeo con lujo de detalles.

Toda una embarcación de lujo

Nadal Yate 1

Aunque parezca una locura, dado el secretismo de Rafa Nadal, este le dio un paseo a Rosberg por toda la embarcación y se la mostró con lujo de detalles. Como si fuera un tour para vender unas grandes vacaciones, el piloto recorrió todos los cuatro camarotes del yate del tenista; así que pudo ver cada detalle de lo lujoso que es. De hecho no por nada fue nombrado el mejor del mundo en este 2021.

Rafa Nadal tiene un navío increíble

Nadal Yate 2

Las características del yate de Rafa Nadal son sorprendentes, pues no es solo que está valorado en seis millones de euros; además de eso tiene 24 metros de largo y puede ser considerado como una verdadera casa flotante. La embarcación puede albergar hasta 12 personas a la vez y todas pueden disfrutar de los lujos que ofrece en su interior este impresionante navío.

Demasiados lujos en un solo yate

Nadal Yate 4

Si bien se puede pensar que para Rafa Nadal lo sencillo es lo mejor, eso se puede aplicar en varias cosas de la vida; pero en el caso de este yate no. Los lujos y detalles en esta embarcación tan increíble del tenista y de Xisca Perelló no escasean; por lo que realmente se convierte en un centro de vacaciones increíble en el que disfrutar al máximo. Además de que tras el recorrido que dio Rosberg se entiende que haya sido catalogado como el mejor del mundo.

Una lista bastante amplia de cosas buenas

Nadal Yate 3

Entre los lujos que se pueden enumerar del yate de Rafa Nadal hay que destacar muchos televisores, un gran sofá, un vestidor, cocina, bar, un balcón, una terraza bastante espaciosa y también un techo abatible para disfrutar del sol cada vez que sea requerido. A todo eso se le puede unir que el yate posee un garage bien camuflado; esto para gaurdar pequeñas lanchas, botes y algunas motos de agua. Demasiadas buenas características en un solo bote.

Nadal celebra otro aniversario de su Fundación

Nadal Fundacion 1

Otra de las grandes noticias que involucra al balear en los últimos días, es que celebró el décimo aniversario de su Fundación Rafa Nadal. Un día inolvidable en el que celebró por todo lo alto por esa organización que ayuda a la integración de los jóvenes en el deporte, allá en su tierra, en Manacor.

Toda una celebración por tantos años de trabajo

Nadal Fundacion 2

En un emotivo acto celebrado en Madrid, se repasaron todos los logros que ha logrado la Fundación Rafa Nadal a lo largo de estos 10 años de arduo trabajo por el deporte y la integración de los jóvenes en Manacor. Además, el tenista prometió que pronto se vendrían nuevos proyectos y más medidas para ayudar a los niños y jóvenes en riesgo usando el deporte como herramienta ideal para incentivarlos.

Un deportista con mucha clase

Nadal Traje 1

Junto a todo eso, otro de los asuntos con los que Rafa Nadal podría decirse que cierra el año es que ha sido nombrado como el deportista con más clase, esto según aparece en ‘Cuatro.com’. Esto lo consiguió al obtener 33,61% de los votos, con los que consiguió superar a Xabi Alonso, quien se había impuesto en el 2020.

Mucho estilo el que tiene el mallorquín

Nadal Traje 2

No solo en el campo suele lucirse Rafa Nadal y es que fuera de él demuestra toda su clase con las prendas que utiliza. Su estilo sencillo y sobrio es el que cautiva a sus fans, que quedan impresionados con la forma que tiene de imponerse sin necesidad de exagerados atuendos. Con trajes clásicos, vaqueros y prendas deportivas suele convertirse en tendencia. Sin duda toda una estrella del deporte.

Un ejemplo a seguir

Deportistas Libro Guiness De Los Récords

Ya sea por el trabajo de su Fundación, por la clase y estilo que tiene o por lo bien que mantiene alejada su vida privada de su carrera; la verdad es que Rafa Nadal es admirado por su gran profesionalismo. Sin duda alguna es todo un ejemplo a seguir para la nueva generación de deportistas españoles en muchos sentidos; pero como su carrera todavía no acaba se espera que vuelva con todo a un 2022 en el que espera hacer grandes cosas.

El incremento de precios en las materias primas dispara un 61% el coste de las obras en carreteras

0

El aumento de los precios de las materias primas en todo el mundo provocado por la crisis del coronavirus ya ha ocasionado un incremento de los costes de todas las obras públicas, entre las que destaca el encarecimiento del 61% en las carreteras.

Según un análisis realizado por la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), al coste de las carreteras le sigue el incremento del 37% en los aeropuertos, el 33% en las obras ferroviarias, el 32% en la edificación, el 28% en los puertos y el 27% en las infraestructuras hidráulicas.

Por ejemplo, el acero ha disparado su precio un 115% entre abril de 2020 y noviembre de 2021, la madera un 173%, el aluminio un 80% y el cobre un 80%, así como la cotización del petróleo Brent un 173% y los precios de la energía un 82%.

El aumento de la demanda al calor de la recuperación económica, la lenta restitución de la capacidad productiva a nivel mundial tras la inactividad durante la pandemia, el incremento en los precios del transporte marítimo de mercancías, el precio de la energía, la depreciación del dólar o las propias estrategias comerciales de los países productores de materias primas son las principales razones que explican esta situación.

Por otro lado, la abundancia de liquidez inducida por los programas de estímulo monetario de los bancos centrales, así como las previsiones de inflación, hacen que los inversores busquen cobertura en las materias primas, lo que provoca la presión compradora de materias primas que se registra actualmente en los mercados bursátiles.

Así, el índice Dow Jones de commodities, que refleja movimientos en los precios de los contratos de futuros de un conjunto diversificado de materias primas pertenecientes a diversos sectores, incluyendo energéticas, se encontraba en 563,75 euros a finales de julio de 2020, mientras que a comienzos de diciembre de 2021 se situaba en 917,62 euros, lo que supone un incremento desde entonces del 62,77% y de aproximadamente un 43% en la comparativa interanual.

REVISIÓN DE PRECIOS

En España, tras la introducción de una ley de desindexación en 2015, no está considerada la revisión de precios en los contratos públicos, por lo que los contratistas deben asumir durante la ejecución de las obras cualquier alteración en las estructuras de costes, poniendo en peligro la supervivencia de las empresas.

En otros países, como Alemania, se aplican estas revisiones de precios; en Italia, el Parlamento aprobó en julio compensaciones para las empresas, entre otras medidas; y en Francia se están revisando los plazos de ejecución y eliminando sanciones si estos retrasos se deben al incremento de los precios.

En España, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ya ha trasladado en varias ocasiones su compromiso de aplicar una revisión de precios a los contratos públicos, incluso con retroactividad al 1 de enero de 2021. En algunos proyectos de Adif ya se han revisado los precios, lo que ha permitido la continuidad de las obras.

La última tecnología en los proyectos de diseño y reformas en Barcelona con Lautoka Urbana

0

Realizar una reforma en el hogar o en cualquier espacio puede ser un reto, pues implica tener en cuenta varios aspectos, como la calidad de los materiales que se utilizarán, el estilo que se desea y el personal que trabajará en ello.

En Lautoka Urbana, ofrecen proyectos de reformas de alta calidad, por eso utilizan materiales de primera, con garantía de 10 años. Además, emplean las tecnologías más innovadoras, pues preparan los diseños en 3D que permitirán que el cliente pueda visualizar de forma realista los resultados antes de la ejecución y realización de vídeos 360° de las reformas integrales en Barcelona.

Las técnicas innovadoras que ofrece Lautoka Urbana son vídeos 360° y diseños 3D

La digitalización y el uso del internet han llegado a todos los ámbitos. Esto también ha ocurrido en el caso del diseño de interiores y las reformas integrales, pues en Lautoka Urbana ofrecen a sus clientes la posibilidad de obtener un diseño 3D de lo que se va a ejecutar, con la finalidad de que los mismos puedan ver de manera muy realista cómo quedará el espacio y validar si les gusta o solicitar algún cambio de antemano.

Además, realizan vídeos 360° de las reformas integrales en Barcelona, en los cuales es posible ver con detalle todos los rincones del espacio remodelado, tal y como si se estuviese presente en el sitio. Esta es una visita digital que se adapta a las últimas tecnologías, ofreciendo calidad e innovación en todos sus proyectos.

En sus redes sociales, se pueden visualizar varias reformas realizadas por esta empresa, en especial los vídeos 360°, los cuales podrán observarse visitando su perfil de Facebook Lautoka Urbana.

¿Por qué escoger a Lautoka Urbana como una alternativa para reformar espacios en Barcelona?

Lautoka Urbana es una empresa con más de 15 años en el mercado que cuenta con un personal ampliamente cualificado. Estos son especialistas en diseño y arquitectura, dotados de una gran creatividad y del conocimiento necesario para dar vida a los deseos de los clientes y así reformar cualquier espacio que estos requieran. Asimismo, se involucran totalmente con el proyecto de cada cliente y están a su completa disposición para aclarar dudas y resolver cualquier inconveniente que se presente.

Su máxima prioridad es la satisfacción del cliente, por lo cual son muy perfeccionistas en cada uno de sus trabajos, velando en todo momento por la buena ejecución de la obra y cuidando minuciosamente cada uno de los detalles.

Al diseñar cada propuesta, procuran sacar el máximo provecho al espacio, para lo cual revisan cualquier problema que pueda presentarse, como ruidos molestos, problemas de espacio y esquinas difíciles de limpiar, entre otros. Todo con la finalidad de mejorar la vida y proporcionar tranquilidad a sus clientes.

A la hora de realizar reformas integrales en Barcelona, Lautoka Urbana puede ser una excelente opción, pues esta compañía cuenta con la tecnología más avanzada y profesionales calificados para obtener los resultados deseados. Ponerse en manos de expertos, como los de Lautoka Urbana, evita problemas y permite que se puedan lograr espacios funcionales, bonitos y con acabados de calidad.

Marín insiste en «agotar hasta el final» la legislatura

0

El vicepresidente de la Junta y actual líder de Cs en Andalucía, Juan Marín, ha indicado este viernes que «sigue pensando» que debe «agotarse la legislatura hasta el final» y ha afeado a PSOE y Vox que «nada más» les «interese» ir a las urnas «paralizando todo seis meses».

«Que expliquen por qué están en esa posición, porque les importan solamente los escaños y no le importan los andaluces», ha trasladado Marín, para quien ambos partidos están «demostrando muy claro que no les importa Andalucía absolutamente nada».

A preguntas de los periodistas en Almería, el vicepresidente autonómico ha considerado «muy triste» que, en el «año de la recuperación económica», con «todo lo que hemos pasado», estén «pensado solo en las elecciones» y no en los que «están esperando» la llegada de fondos europeos para «recuperar» en 2022 «todo lo perdido durante la pandemia».

«Ahora ¿nos vamos a las urnas y paralizamos todo seis meses en Andalucía? Eso nada más que le interesa al PSOE y a Vox, pero a Cs no le interesa eso ni a los andaluces», ha cuestionado Marín.

En esta línea, ha lamentado el debate sobre la convocatoria electoral «con la cantidad de gente que se ha quedado en el camino, de empresas cerradas, de gente que se ha quedado sin trabajo, de muchas personas que, desgraciadamente, han fallecido».

«Que algunos solamente piensen en cuántos escaños tendrían si se celebraran hoy las elecciones, me parece sinceramente algo que ningún andaluz puede entender», ha insistido.

En esta línea, y tras remarcar que el presidente, Juanma Moreno y él mismo «lo han dicho muy claro», se ha reafirmado en que, una vez «finalizado» el primer periodo de sesiones de 2022 «en junio», habrá que convocar los comicios «lógicamente».

«Con 54 días antes del 27 de noviembre, que es la fecha tope, convocando a principios de septiembre o a finales de junio, principios de julio, se habría agotado la legislatura y habría un adelanto técnico», ha señalado.

Para Marín, este escenario sería el «razonable» para «poder desplegar» durante seis meses los fondos Next Generation y los fondos europeos «que nos están llegando y que están esperando nuestras empresas, trabajadores, autónomos, ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, o universidades».

«Todo el mundo está esperando esos recursos y nosotros tenemos muchas ganas de seguir haciendo que Andalucía sea un motor de crecimiento y de empleo en este país», ha afirmado para concluir que «mejorar el estado de bienestar social en Andalucía está por delante de las siglas de mi propio partido como creo que debería hacer el resto de formaciones políticas».

El sector inmobiliario cierra el año con 10.500 millones de inversión

0

La inversión en todos los segmentos del sector inmobiliario ha ascendido en 2021 a 10.500 millones de euros y ha superado en un 33% la cifra registrada en 2020 (7.896 millones), aunque está ligeramente por debajo de la inversión registrada en 2019 (11.670 millones), según datos publicados por Cushman y Wakefield.

En 2021, las inversiones se han centrado en residencial (26%) y oficinas (25%), seguido por activos del segmento industrial logístico (21%), hotelero (18%) y retail (10%). En cuanto al perfil del inversor, el comprador extranjero sigue copando la inversión, aunque hay un peso mayor del nacional respecto al año pasado. Una tendencia que ya existía antes del Covid-19.

Por territorios, Barcelona ha concentrado una inversión total de 2.974 millones de euros este año, un aumento importante respecto a los 1.413 millones de 2020. Por su parte, Madrid ha cerrado el año con una inversión global en el sector inmobiliario de 2.063 millones de euros, por debajo de los 3.366 registrados en 2020.

LA INVERSIÓN POR SEGMENTOS.

En el segmento de oficinas, Barcelona cerrará el año con una inversión total de 1.995 millones de euros, lo que significa un aumento importante respecto a los 755.000 registrados en 2020 y un 13% por encima de los 1.760 millones registrados en 2019.

Madrid acabará con unas cifras de inversión en este sector de 665 millones de euros, inferiores a las de 2020 (1.400 millones), y muy por debajo de 2019 (2.200 millones). Este descenso se debe a la existencia de liquidez para entrar al mercado de oficinas de un capital similar o incluso superior a los de 2019, sin embargo, se ha acentuado la tendencia a escasez de producto que se experimentaba desde 2019.

Respecto a las rentabilidades, los yields del segmento de oficinas se han mantenido estables en cuanto a los activos core y core+ localizados en las zonas del CBD, incluso ajustándose a la baja para aquellos que cumplen todos los requisitos de inversión core a pesar de que estuviesen fuera del CBD, y han registrado aumentos en activos en zonas descentralizadas y periféricas.

Por su parte, el sector logístico ha sufrido grandes cambios desde marzo de 2020, con una demanda robusta, liquidez y rentabilidades muy atractivas, lo que le ha hecho ser un producto logístico apreciado por los principales fondos internacionales en zonas clave en el área de Madrid, principalmente.

El precio de la luz marcará el sábado más caro de la historia

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) se disparará mañana un 14,9% con respecto al marcado este viernes, hasta situarse en los 239,53 euros por megavatio hora (MWh), tocando así el nivel más alto registrado hasta ahora para un sábado, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Este incremento en el precio en el ‘pool’ se registrará a pesar de que el sábado, con la llegada del fin de semana y el descenso habitual en la demanda eléctrica, los precios suelen relajarse con respecto a los días laborables.

De hecho, el valor medio para este sábado será el cuarto más alto de la historia y el segundo más elevado en lo que va de mes de diciembre, tan solo por detrás de los 247,21 euros/MWh del pasado 1 de diciembre.

En términos anuales, el precio medio de la luz en el mercado mayorista será este sábado casi siete veces más caro que los 37,25 euros/MWh que registró el 11 de diciembre de 2020.

El precio máximo de la luz para mañana se dará entre las 19.00 y las 20.00 horas, con 292 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 201,6 euros entre las 05.00 y las 06.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

DICIEMBRE SUPERA YA LOS 200 EUROS/MWH DE MEDIA

Diciembre está siendo un mes marcado por una gran volatilidad, con caídas en la media de algunos días hasta el entorno de los 100 euros/MWh, como la registrada el miércoles y el pasado domingo, y repuntes superando ampliamente la cota de los 200 euros/MWh.

De hecho, en lo que va de mes la media ya se sitúa por encima de los 200 euros/MWh, con lo que, de seguir así, superaría el registro del pasado octubre, que fue el mes más caro de la historia.

LA FACTURA DE NOVIEMBRE: LA SEGUNDA MÁS CARA DE LA HISTORIA

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada –el denominado PVPC– se situó en noviembre en 115,18 euros, un 68,1% por encima de los 68,50 euros del mismo mes del año pasado, siendo así la segunda factura más cara de la historia tras la del pasado octubre, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

De esta manera, la asociación considera que la factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que se cumpliese la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC.

UGT considera «insuficiente» el plan de choque para prevenir accidentes mortales en el trabajo

0

La Unión General de Trabajadores (UGT) considera «insuficiente» el plan de choque contra los accidentes mortales en el trabajo, ya que solo previene esas fatalidades y «no aborda la cuestión desde el plano sancionador», como ha denunciado este viernes en un comunicado.

UGT valora las medidas presentadas el jueves por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pero urge al Ministerio a elabora un plan contra la siniestralidad laboral, como respuesta a las dos muertes diarias en accidentes de trabajo que se registran en España.

El sindicato subraya la incidencia de los riesgos psicosociales de origen laboral que, en muchos casos, «están detrás de estas patologías que matan en el trabajo». Entre esas causas de muerte por patologías no traumáticas se encuentran los infartos o los derrames cerebrales, primera causa de muerte en accidente de trabajo durante la jornada laboral.

«El Plan debería haber sido mucho más ambicioso y dirigirse no solo a la reducción de los accidentes mortales, sino a la siniestralidad laboral en general, abarcando todos los tipos de accidentes de trabajo», insisten desde UGT.

Además, las medidas presentadas por Díaz carecen de asignación presupuestaria y se limiten al asesoramiento, vigilancia y control de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

El plan de choque se pondrá en marcha a partir de enero y se extenderá durante todo 2022. Las actividades donde se han identificado mayores riesgos de sufrir un accidente mortal y sobre las que se pondrá el foco de las actuaciones inspectoras son el transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza; construcción de edificios; instalaciones eléctricas y de fontanería en obras de construcción; pesca; sector agrario por la utilización de maquinaria y recogida de residuos.

Así, el plan se estructurará en cuatro programas sectoriales para los cuatro trimestres del año: programa de agricultura y pesca; de construcción; de industria (recogida de residuos) y del sector servicios (transporte de mercancías por carretera y servicio de mudanzas.

Sexto aniversario del «secuestro» de Maloma con sus padres adoptivos

0

El domingo 12 de diciembre se cumple ya el sexto aniversario del supuesto «secuestro» de Maloma, la joven natural del Sáhara Occidental nacionalizada española al ser adoptada por un matrimonio de Mairena del Aljarafe (Sevilla), a manos de su familia biológica en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia), una efeméride ante la cual sus padres adoptivos han manifestado que actualmente tienen contacto habitual con ella a través de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp y no pierden la esperanza de que pueda regresar a España.

En declaraciones, José Morales, padre adoptivo de Maloma, ha explicado que la joven «sigue» en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf desde que hace ya seis años fuese presuntamente retenida por su familia biológica cuando cursaba una visita a la misma, recordando que contrajo matrimonio y cuenta ya con dos hijos a su cargo.

Ello, como indica José Morales, en una sociedad que no concede a la mujer «valor» propio alguno ni capacidad de decisión más allá de la del esposo.

CONTACTO POR WHATSAPP

Actualmente, según detalla José Morales, su mujer se comunica prácticamente «todos los días» con Maloma a través de la aplicación de mensajería para teléfonos móviles inteligentes WhatsApp y en ocasiones celebran «videollamadas» en las que la joven muestra a sus hijos. «Al menos hay un contacto, aunque sea de este modo», ha manifestado José Morales, indicando que les tranquiliza saber que como mínimo ella «está bien» de salud.

Eso sí, José Morales ha precisado que en estos contactos no son abordados aspectos sensibles de la vida de la joven en los campamentos de refugiados saharauis, porque ella «por el motivo que sea, no es clara» ante preguntas de tal naturaleza.

De este modo, el padre adoptivo de Maloma ha defendido que junto a su mujer, sigue manteniendo la esperanza de que la joven regrese «algún día» a España, trayendo a sus dos hijos consigo. «Yo pienso que sí», ha dicho respecto a ello, admitiendo que en el plano institucional las gestiones están suspendidas y ellos mismos están «un poco parados», dada la frustración cosechada tras múltiples reivindicaciones, contactos, reuniones y movilizaciones, sin lograr aún el objetivo de que Maloma regrese a España y decida con plena «libertad» respecto a su vida.

DESDE 2015

En cualquier caso, el domingo se cumplen ya seis años desde que Maloma fuese retenida por su familia biológica en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf. Aquel 12 de diciembre de 2015, recordémoslo, Maloma estaba en los campamentos de refugiados saharauis, en el marco de un viaje cursado a cuenta de una enfermedad que sufría su madre biológica, cuando según sus padres adoptivos habría sido «secuestrada» por su familia original.

Desde entonces, el caso de Maloma deparó diferentes giros. Y es que si bien la familia española de la joven recordaba que la misma viajó a Tinduf «con billete de vuelta» y habría sido retenida en contra de su voluntad, en febrero de 2017 circulaba un vídeo en el que la propia Maloma negaba que estuviese «secuestrada por el Frente Polisario, por Argelia», por su familia biológica o «por nadie».

«Estoy aquí porque yo quiero. Es mi deseo estar una temporada con mi gente», enfatizaba, avisando de que se estaba «formando una bola increíble» en torno a su situación, a cuenta del impacto mediático del caso.

La joven incluso contrajo matrimonio en los citados campamentos y ha tenido descendencia allí, en concreto dos hijos, toda vez que la familia española de Maloma insistía en que antes del último vídeo y de la boda, ella misma habría trasladado, mediante una conversación telefónica, «que estaba deseando volver» a España.

La familia adoptiva de Maloma, en cualquier caso, ha insistido una y otra vez en que la joven fue «víctima de un matrimonio forzado», estaría coaccionada y no gozaría de libertad, reclamando que pueda regresar a España para que, en plena libertad y pleno ejercicio de sus derechos como española, declare «dónde, cómo y con quién quiere vivir».

¿Sabías qué debes pagar impuestos por los premios de lotería? Descubre la forma de cobrar el premio íntegramente

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Como cada 22 de diciembre, de forma puntual, el sorteo de Navidad revoluciona las ilusiones de todos aquellos que sueñan con tocar la fortuna. Ser agraciado con el décimo premiado no significa hacerte millonario en comparación a otros sorteos (Primitiva, Euromillones, Bonoloto, por indicar algunos), pero sí supone una buena inyección económica; aunque eso sí, antes de disfrutar el dinero hay que cumplir con Hacienda salvo que hayamos sido previsores en asegurar apuestas de lotería, y en este caso sí disfrutaremos de forma plena de todos los euros con los que hayamos sido agraciados.  

¿Quién no sueña con convertirse alguna vez en el ganador de un sorteo de la Lotería? ¿Quién no hace sus cábalas sobre en qué invertiría parte de ese premio? (obviamente estamos hablando de un premio de unos cuantos millones de euros) Pues supongamos que este 22 de diciembre, o en otro momento del año, esa caprichosa fortuna nos elige como los afortunados del sorteo. ¿Y qué hacemos? Aparte de festejarlo y celebrarlo con familiares y amigos, debemos ser conscientes de la legislación que hay acerca de los premios de Lotería.  

Les daremos, en estas siguientes líneas, unas nociones básicas. Apunten: si el premio es inferior a una cantidad de 2.000 euros, este dinero se puede cobrar en cualquier administración de Lotería; si es superior, entonces, debemos dirigirnos a una entidad bancaria (puede ser la nuestra o una nueva) y, obviamente, después de identificarnos y las comprobaciones pertinentes, ese premio se verá reflejado en nuestra cuenta corriente, y sin ningún tipo de contraprestación al banco. En ambos casos, desde que somos afortunados con el sorteo, contaremos con tres meses de plazo para solicitar el premio. Si se nos pasa el plazo (y da igual la cantidad), ese dinero se ingresa en la cuenta de Hacienda.  

Asegurar el décimo 

Ya que hablamos de Hacienda, indicaremos otro aspecto fundamental a tener en consideración. La Agencia Tributaria nos va a reclamar el 20% del premio que obtengamos, siempre y cuando esa cantidad supere los 40.000 euros. Lógicamente, ese porcentaje será mayor o menor en función del dinero que nos haya tocado en suerte, pero siempre haremos un gesto de desacuerdo con esta normativa, incluso cuando nos haya tocado una ingente cantidad de euros. Surge entonces una pregunta básica:  ¿Es posible recuperar la tributación de  ese 20% que se paga a Hacienda? La respuesta es sencilla Sí, hay una opción que consiste en asegurar nuestros décimos o boletos, previamente a la realización del sorteo. A través de la app Laguinda, podemos llevarnos a casa el 100% del premio siempre y cuando hayas asegurado tu apuesta en Laguinda.

Esto no sólo es válido ahora que se acerca ese sorteo mágico de Navidad, sino en cualquier otro momento del año en los juegos de Euromillones, Primitiva, Bonoloto y El Gordo de la Primitiva. . ¿Y cómo se consigue ese reembolso? De manera sencilla, ya que se puede hacer desde nuestro dispositivo móvil a través de la app de Laguinda. Apunten por si les interesa: el décimo de Navidad se puede asegurar con una inversión de 3 euros; los de Bonoloto con un coste de 0,15 céntimos; La Primitiva sube a 0,25 céntimos por apuesta, El Gordo de la Primitiva por 0,40 céntimos y, finalmente, el Euromillones supone una inversión aseguradora de 0,50 céntimos. Y si somos los ganadores del sorteo, Laguinda nos devolverá el 20% de impuestos pagados a Hacienda.