Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3056

El tremor en La Palma vuelve a niveles bajos tras un fuerte repunte de la actividad volcánica

0

La amplitud de la señal del tremor volcánico asociado al volcán de la isla de La Palma ha vuelto a niveles bajos después del episodio explosivo de hace una dos horas, en el que se observó un pico de actividad, según ha informado Itahiza Domínguez, sismólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), quien añadió que habrá que seguir observando este evento, pues «podríamos estar ante una pausa pero puede ser efímera».

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del Comité Científico, María José Blanco, informó en rueda de prensa que durante este repunte se han registrado pulsos de fuerte intensificación en la señal del tremor volcánico que se ha acompañado de emisión de ceniza, sonido continuo y eyección de bombas volcánicas en la vertiente este del cono, así como de un pequeño desbordamiento hacia el norte de la colada preexistente que transcurre sobre coladas anteriores. No obstante, añadió que en estos momentos el sonido y la emisión de cenizas y gases han cesado.

El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, apuntó que este episodio se ha producido después de 36 horas en las que la actividad volcánica ha transcurrido «bastante tranquila», con una emisión de lava «no excesiva». Asimismo, indicó que en estos momentos la Unidad Militar de Emergencias (UME) está monitoreando la colada que discurre hacia el norte, que, reiteró, avanza sobre coladas anteriores.

Hasta la aparición de esta nueva colada, la mayor parte de la energía procedente del cono estaba discurriendo sobre coladas anteriores, en concreto sobre la zona centro y sur, dirigiéndose hacia la zona donde se han unido las coladas 9 y 11, dirigiéndose al mar. Así, la superficie afectada por la lava continúa estimándose en 1.184 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros, y se mantiene la extensión total de los deltas lávicos en 48,05 hectáreas, de los que 5.05 hectáreas corresponden al delta situado más al norte. Asimismo, según datos del Catastro, 1.642 edificaciones han sido destruidas, de los cuales 1.314 son de uso residencial.

Respecto a la calidad del aire(SO2), Miguel Ángel Morcuende indicó que se repite la dinámica de los últimos días en referencia a la presencia de gases, dando en la madrugada de hoy valores altos en Las Manchas y aceptables en Puerto Naos, valores que son monitorizados de forma permanente por la UME.

A este respecto, precisó que mientras en la zona norte de la emergencia se producen determinados pulsos, sobre todo en materia de SO2, en zonas como Los Llanos, Tazacorte o Puntagorda, éstos son de corta duración y, por lo general, los niveles de calidad del aire oscilan entre regulares a buenos. En la zona sur se están registrando muchos problemas en cuanto a los niveles de dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de carbono, lo que impide muchas veces acceder a barrios como Las Manchas, Las Norias o La Bombilla.

Por otro lado, sobre albergados en hoteles, hay 547 personas, una menos que ayer. Del total, 396 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y las 82 restantes en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

INFORME DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Desde el foco efusivo situado en el oeste del cono principal la lava sigue discurriendo por un tubo volcánico, que tiene varios jameos, del que parten dos coladas que se desplazan hacia el oeste sobre coladas anteriores. La más activa, que confluyó sobre la colada que surgió al oeste de la Montaña del Cogote (actualmente inactiva), sigue sobre esta última, precipitándose, según dos ramales, sobre la Isla baja en la zona de Las Hoyas. De esta colada más activa surgen algunos lóbulos que se desplazan hacia el sur invadiendo terreno no afectado en la zona de Las Norias.

Asimismo, se encuentran muy poco activos los otros centros de emisión del cono principal, con pulsos de actividad estromboliana y emisión de cenizas (en la parte suroriental) y muy intensos de gases. Las grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario (concéntricas y radiales con respecto al cono) han ido modificando la morfología de ese cono, generándose el movimiento súbito de algunos bloques limitados por estas grietas y produciéndose pequeños desprendimientos hacia su interior y cráteres adyacentes.

La altura del penacho volcánico medida esta mañana ha sido de 1.400 metros y se dispone hacia el oeste-suroeste.

En cuanto a la meteorología, continúa el predominio del viento del noreste a componente este desde niveles bajos hasta unos 5.000 m. Se prevé que el penacho volcánico continúe orientado hacia el sur-suroeste desde el foco eruptivo. La disposición esperada del penacho supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Se prevé que esta situación continúe hasta el próximo martes, cuando se espera un giro del viento a componente oeste. Este lunes se prevé que la presencia de calima incremente los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico.

Además, continuará la situación de estabilidad atmosférica durante los próximos días, hasta final del martes-miércoles, cuando el descuelgue de un embolsamiento de aire frío en altura producirá un aumento significativo de la inestabilidad en el entorno del Archipiélago. Para el final del martes las precipitaciones pueden ser localmente moderadas, principalmente en el norte y este de La Palma. Existe una alta incertidumbre en cuanto a la localización del núcleo frío para el miércoles y en estos momentos los modelos numéricos de predicción señalan que la zona más activa afectaría al noreste de Tenerife.

La sismicidad a profundidades intermedias, sigue baja en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,2 mbLg de un evento registrado hoy a las 05.21 horas, a profundidad de 36 km. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos con poca variabilidad. Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico durante el día de ayer fue alta. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente alta.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada al edificio Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer esta emisión difusa fue 6,9 veces el promedio de los niveles de fondo (6,8xB).

Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. De hecho, en la zona de La Bombilla se han registrado valores relativamente altos de flujo difuso de CO2 y se ha observado la presencia de pájaros muertos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de hoy todas las estaciones se encuentran en niveles razonablemente buenos y buenos.

Asturias iniciará este miércoles la vacunación pediátrica de 60.000 menores frente a la COVID-19

0

El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) iniciará este miércoles, día 15 de diciembre, la vacunación pediátrica frente al coronavirus de 60.000 menores nacidos entre 2010 y 2016, ambos años inclusive.

El Sespa ya ha comenzado a citar directamente a las familias para la administración de la profilaxis, que se realizará de manera preferente por las tardes para facilitar los desplazamientos a los puntos de vacunación y evitar la pérdida de horas lectivas. Asimismo, deberán acudir acompañados de un progenitor o tutor legal que dará su consentimiento verbal para que reciban la profilaxis.

Los primeros en recibir la dosis serán los nacidos en 2010, 2011 y 2012, a los que se les aplicará la vacuna este mes. El resto –nacidos en 2013, 2014, 2015 y 2016– la recibirá en enero, «cuando lleguen más dosis», según indican desde el Gobierno autonómico en nota de prensa.

De este modo, el Ejecutivo incide en que «la inoculación siempre se realizará en sentido descendente de edad, es decir, se vacunará antes a los menores de 11 años, seguidos de los 10, y así hasta los 5 años».

En las áreas rurales, la vacunación se realizará en atención primaria, mientras que en las zonas urbanas se administrarán las dosis en los puntos habilitados durante esta campaña.

En concreto, en el Área sanitaria I (Jarrio) los menores recibirán la vacuna, a partir del próximo viernes, en centros de salud y consultorios.

En el Área sanitaria II (Cangas del Narcea) se realizará en las zonas especiales de salud (Ibias, Degaña y Allande) y en Tineo se administrarán las dosis en los centros de salud. En el resto de los casos se citará a los menores en el punto de vacunación habilitado en el área de Extracciones de Consultas Externas del Hospital Carmen y Severo Ochoa, en Cangas del Narcea.

Para el Área sanitaria III (Avilés) se ha previsto que las vacunas se administren en el punto habilitado en el Hospital Universitario San Agustín, en Avilés.

En el caso del Área sanitaria IV (Oviedo), inicialmente se citará a niños y niñas en el AutoVac del Hospital Monte Naranco, en Oviedo. Posteriormente se les vacunará en el AutoVac instalado en el Parking 3 del HUCA. Los menores residentes en las zonas especiales de salud (Morcín, Riosa y Ribera de Arriba) recibirán la profilaxis en sus centros de salud.

Para el Área sanitaria V (Gijón) se habilitará el Pabellón de Deportes de La Guía Presidente Adolfo Suárez, en Gijón; y en el Área sanitaria VI (Arriondas) habrá dos puntos de vacunación: el Hogar del Jubilado de Cangas de Onís y en las Naves Nido del polígono de Guadamía.

En el Área sanitaria VII (Mieres) el punto de vacunación estará ubicado en la planta 0 del Hospital Vital Álvarez Buylla, en Santuyano; y en el Área sanitaria VIII (Langreo) la profilaxis se administrará en consultas externas del Hospital Valle del Nalón, en Riaño.

Unos 400 tractores recorren Santander en la mayor protesta del año por el precio de la leche

0

Miles de ganaderos con cerca de 400 tractores y camiones han recorrido este domingo, 12 de diciembre, las calles de Santander, desde el PCTCAN hasta el Sardinero, para protestar por los «bajos» precios de la leche.

Se trata de la concentración «más multitudinaria» de los ganaderos cántabros llevada a cabo este año en defensa del campo, según las organizaciones agrarias UGAM-COAG, ASAJA, UPA y AIGAS, que han destacado que «ha empezado la revolución del campo en Cantabria».

Las OPAs han convocado esta movilización con motivo de la celebración este fin de semana del 14º Congreso regional del PSOE, para trasladar el «malestar» del sector, que «está atravesando una situación límite por la falta de rentabilidad de sus explotaciones».

Los vehículos han portado pancartas que decían «Ante la venta de pérdidas, tolerancia cero», «El campo no se vende, se defiende», «Por unos precios justos», «Somos esenciales», «Si el campo no produce la ciudad no come», «Por una vida digna en los pueblos» y «La ganadería se arruina. Al Gobierno la industria le patina»; bajo pitidos, el sonido de campanos y petardos, y los aplausos de cientos de ciudadanos a su paso.

Previamente, esta mañana, los representantes de las OPAs han mantenido un encuentro con el secretario general del PSOE en Cantabria y vicepresidente del Ejecutivo, Pablo Zuloaga; y el presidente del Parlamento autonómico, Joaquín Gómez.

Según los secretarios generales de UGAM-COAG y UPA, Gaspar Anabitarte y Alberto Pérez, respectivamente, en la reunión, que ha sido «protocolaria», se ha tratado el tema del lobo, la ley de la cadena y la posibilidad de conseguir más ayudas «por todo el problema del dinero del Covid que se volvió para atrás» y que han reclamado «que se pueda hacer con agilidad».

En concreto, sobre la ley de la cadena han pedido «que se cumpla» y que la región pida la transferencia de la misma «para que se pueda aplicar desde aquí». En este sentido, han señalado que aunque el Ministerio «no puede» poner precio a la leche porque «está prohibido» sí puede «implicarse y hacer de árbitro».

A su juicio, aunque tienen el apoyo de todo el sector, el consejero del área y los alcaldes, y el apoyo social es «muy potente», «donde falla es en los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; y de Transición Ecológica». «Ese es el gran problema que tenemos», han dicho.

En concreto, los tractores y los camiones –de cooperativas y piensos– han partido a las 12.00 horas del Parque Científico y Tecnológico (PCTCAN), han recorrido Peñacastillo, La Remonta y han atravesado el centro de Santander hasta llegar a las inmediaciones del Hotel Santemar, en el Sardinero –donde se celebra el Congreso del PSOE cántabro– sobre las 14.00 horas, donde han aparcado algunos vehículos y han continuado su trayecto, en una hilera que llegaba hasta los Campos de Sport de El Sardinero.

Frente al Hotel Sardinero se ha leído un manifiesto y los ganaderos han escenificado un entierro, utilizando ataúdes de madera y los muñecos de un ganadero colgado del cuello y una vaca.

MANIFESTACIÓN EN FEBRERO EN MADRID

Las organizaciones han avanzado que continuarán con las movilizaciones en defensa del sector, entre las que se encuentra una manifestación a nivel nacional, que previsiblemente se desarrollará en febrero en Madrid.

Asimismo, tienen la intención de seguir concentrándose en la región y «tocar» la distribución tras las ocho protestas llevadas a cabo desde agosto frente a las industrias, los centros comerciales y en la calle.

A la concentración han asistido el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco (PRC); y el diputado nacional del Partido Regionalista de Cantabria, José María Mazón, entre otros.

Rescatado del río Bidasoa el cuerpo del vecino de Elizondo desaparecido el viernes

0

Este domingo ha sido rescatado el cuerpo de la segunda víctima mortal del temporal de lluvia en Navarra, el vecino de Elizondo desaparecido el viernes cuando se dirigía a su puesto de trabajo en Lesaka.

El cadáver se encontraba en el interior de su vehículo, sumergido en el río Bidasoa a unos 100 metros del cruce de la carretera a Lesaka, ha informado el Gobierno de Navarra.

Familiares de la víctima comunicaron que el hombre de 61 años, había salido de su domicilio de Elizondo para incorporarse a su trabajo en Laminaciones de Lesaka, sin llegar a la fábrica. SOS Navarra activó un dispositivo de búsqueda integrado por bomberos del parque de Oronoz, el Grupo de Rescate Técnico (GRT) y Grupo de Rescate Acuático (GRA) del Servicio de Bomberos de Navarra, agentes de Policía Foral y Guardia Civil y voluntarios.

Ayer sábado, tras ser localizado el coche a unos 7 metros de la orilla, un submarinista del GRA se sumergió y comprobó que el cuerpo se encontraba sujeto al asiento del conductor, procediendo a asegurarlo. El rescate no pudo llevarse a cabo por la fuerza de la corriente y las malas condiciones climatológicas y de visibilidad.

Este domingo por la mañana se ha desplazado hasta el lugar una grúa de gran tonelaje, ya que el vehículo se encontraba a 32 metros de la carretera. Los bomberos del GRA han sujetado las sirgas y el vehículo ha sido extraído del río con el cuerpo del vecino de Elizondo en su interior.

El cuerpo ha sido trasladado al Instituto Navarro de Medicina Legal donde le será practicada la autopsia. La Policía Foral se ha hecho cargo de las investigaciones.

Inclusión y COE fomentarán el deporte en el sistema de acogida

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Comité Olímpico Español (COE) han firmado un marco de colaboración para crear actitudes y espacios que refuercen la participación en el deporte dentro del sistema de acogida de Protección Internacional. El memorándum prevé el fomento de las actividades deportivas en los centros de acogida.

En este ámbito, el Ministerio se ha comprometido a que los nuevos centros propios del Ministerio, cuya construcción está prevista en el Componente 22, contarán con medios, materiales y personales, para descubrir cualidades físicas y habilidades deportivas destacadas en personas acogidas. El memorándum facilitará el contacto a las personas acogidas con los responsables de centros y federaciones deportivas españolas competentes.

Además, esta colaboración también pasa por impulsar la interacción entre las personas acogidas con habilidades deportivas destacadas y los ciudadanos españoles que les acogen, con el fin de trasladar motivación, conocimiento, experiencias y valores.

Tras la firma, el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, ha destacado la importancia del deporte para la «inclusión e integración de las personas migrantes. «Pocas actividades contribuyen tanto a la integración y al desarrollo de las capacidades de los jóvenes como el deporte».

«Estamos muy satisfechos de este acuerdo para desarrollar actividades reportivas y reforzar los equipamientos deportivos en los centros de refugiados», ha afirmado el ministro en declaraciones, en alusión a los que ya existen y a los que están por crear.

«Se trata de introducir el deporte en el proceso de integración de esas personas con las que hay que tener la máxima solidaridad», ha apostillado el ministro que ha calificado a España de «país muy solidario».

EL MUNDO EN MOVIMIENTO

El ministro ha estado acompañado del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco y el secretario de Estado de Migraciones, Jesús Perea, junto con Vicente del Bosque, quienes han asistido a la ‘gran final’ del campeonato ‘El Mundo en Movimiento’, celebrada en Madrid entre personas refugiadas de los centros de Mislata y Vallecas.

Este proyecto de inclusión a través del deporte, impulsado por el Ministerio, aborda a través del fútbol desafíos de integración social entre personas refugiadas y comunidades locales, según ha detallado el ministerio.

El acto ha contado con dos padrinos: Niko Shera, bicampeón del mundo que ha participado en los Juegos Olímpicos de Tokio. Shera llegó a España con 12 años de Georgia. Y Joan Linó, bronce en Atenas 2004 en salto de longitud, nacido en La Habana y en España desde el año 2000.

Desde el pasado mes de mayo, personas refugiadas en el CAR de Mislata (Valencia) y en el CAR de Vallecas (Madrid) han entrenado con el apoyo de Red Deporte, e incluyendo en sus dinámicas deportivas la colaboración de jugadores y jugadoras del Club Independiente de Vallecas y del club La Unión Mislata.

Borràs, Serrat, Llach y Rossell acuden a la capilla ardiente del cantautor Ramon Muntaner

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, y los cantantes Joan Manuel Serrat, Lluís Llach y Marina Rossell han acudido este domingo a la capilla ardiente del cantautor Ramon Muntaner, que falleció el pasado jueves 9 de diciembre a los 71 años.

El presidente del grupo municipal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Ernest Maragall, y la presidenta del Ateneu Barcelonès, Isona Passola, también han acudido al acto, que ha reunido a unas 130 personas entre conocidos y familiares del cantautor.

La capilla ardiente se ha celebrado en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en Barcelona, entidad que Muntaner dirigió desde 1996 hasta su muerte, y ha contado con la presencia de su actual presidente, el guionista y dramaturgo Antonio Onetti.

También ha acudido el exconseller de Cultura de la Generalitat y exconcejal del Ayuntamiento de Barcelona, Ferran Mascarell, que precedió a Muntaner en la dirección del SGAE, y le ha recordado como «un hombre feliz y que hizo a mucha gente feliz».

El acto también ha reunido a otros profesionales del sector cultural y personalidades destacadas, como la actriz Sílvia Bel, los cantantes Gerard Quintana y Natxo Tarrés, el director teatral Joan Ollé, la promotora musical Gemma Recoder, la concejal de ERC en el Ayuntamiento Gemma Sendra y el sommelier Josep Roca.

ACTUACIÓN DE SÍLVIA BEL

Al escenario ha subido Sílvia Bel, que ha recitado un poema musicalizado por Eduard Iniesta y Toni Xuclà, y también lo han hecho dos hijos de Muntaner: uno ha pronunciado un texto escrito por la mujer de este y otro ha hecho una improvisación de piano.

Durante la clausura del acto ha sonado una canción de la banda sonora de ‘La Plaça del Diamant’ compuesta por Muntaner, ‘Cançó de La Plaça del Diamant’, y el féretro ha sido retirado de la sala mientras sonaba ‘El tema dels nens’, también de la adaptación de la novela original de Mercè Rodoreda.

Muntaner (1950-2021) tenía adscritas en la entidad 220 obras de géneros como la canción y la música de películas y series de televisión, drama, comedia y ballet.

Más Madrid llama a la movilización contra el «retroceso» en leyes LGTBI

0

Más Madrid ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que se sume este miércoles a la concentración convocada, a las 19.30 horas, en la Puerta del Sol contra «el retroceso» que, a su parecer, supondría la derogación de las leyes LGTBI vigentes en la Comunidad, y que va contra «la identidad de Madrid».

La portavoz del partido en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, Eduardo Fernández Rubiño, y el líder de Más País, Íñigo Errejón, han acudido este domingo a la Plaza de Chueca a un reparto de octavillas ante el debate de la toma en consideración de la Ley de Igualdad propuesta por Vox, que incluye la derogación de las normativas LGTBI, que tendrá lugar el jueves en la Asamblea.

En declaraciones a los medios, Rubiño ha desvelado que estarán en los barrios de Madrid pero también en los municipios de la región para informar «a todo el mundo del posible retroceso en las leyes LGTBI que ha planteado el Gobierno de (Isabel Díaz) Ayuso junto a Vox en la Asamblea de Madrid».

«Estaríamos ante el primer retroceso que viven los derechos LGTBI en nuestro país desde la historia de la democracia. Ante esto queremos hacer un llamamiento a toda la ciudadanía, independientemente de su condición sexual, independientemente de si son personas LGTBI o no, para que salgamos a defender los derechos de todos y de todas», ha subrayado. Así, Rubiño ha sostenido que el día 15 en Sol habrá «una manifestación histórica» y ha recalcado que no permitirán que se dé «ni un solo paso atrás en esta materia».

«No nos podemos permitir la vergüenza como país de retroceder en una cosa en la que hemos sido siempre vanguardia, siempre referencia internacional y en la que siempre se nos ha mirado con envidia desde otros lugares del mundo por los derechos que hemos conquistado históricamente. Reiteramos nuestro llamamiento», ha manifestado.

Por su parte, Maestre ha coincidido con Rubiño en que este «no es solo un ataque a las personas LGTBI», ni a las mujeres, sino que es un «ataque contra la identidad de Madrid, una ciudad que es conocida en el mundo entero por haber defendido su libertad, por haberla construido en las calles». «Madrid es una ciudad libre, una ciudad abierta donde cabemos todos. Madrid no puede ser el comienzo del retroceso de los derechos LGTBI en España», ha recalcado.

En este sentido, ha incidido en que en la normativa que propone «la extrema derecha en la Asamblea» también se incluye «la eliminación del concepto de violencia machista». Lo que, a su parecer, supondría «un retroceso como no ha pasado en décadas» en España.

Maestre ha considerado que lo más importante que tiene que saber Ayuso es que «al frente de Madrid hay una ciudadanía organizada que mayoritariamente quiere vivir en libertad, que no quiere convertirse en Polonia, que no quiere ver como Madrid se convierte en Hungría».

En este sentido, ha subrayado que en el Ayuntamiento también le están exigiendo al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, que «vuelva a incorporar en los Presupuestos las subvenciones y los apoyos a los colectivos históricos que han construido el Orgullo de Madrid».

Por último, Errejón ha solicitado al Gobierno central que acelere las leyes LGTBI que se encuentran pendientes de aprobación en el Congreso de los Diputados. Así, ha exigido que dejen de «marear la perdiz» para que su aprobación constituya un «blindaje nacional» para que «ningún Gobierno pueda recortar en derechos fundamentales».

Enllaçats per la Llengua se sumará a la movilización para defender el modelo educativo catalán

0

La plataforma Enllaçats per la Llengua ha denunciado que, la decisión del Tribunal Supremo (TS) de avalar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a los centros educativos catalanes a hacer un mínimo de un 25 por ciento de las clases en castellano, supone «una nueva agresión a un modelo educativo bastante consolidado». Por este motivo, ha anunciado que apoyará la movilización convocada el próximo sábado 18 de diciembre en Barcelona por Somescola para defender el modelo educativo catalán.

Así lo ha informado la organización, formada por entidades sociales, culturales y sindicales de Cataluña, la Franja, Andorra, Alguer, Islas Baleares y Comunitat Valenciana, en un comunicado en el que ha afirmado que este modelo «garantiza las competencias lingüísticas de todo el alumnado catalán según los resultados de los estudios que ponen de manifiesto que la inmersión lingüística es un modelo de éxito para el alumnado y contribuye a la cohesión social, a la igualdad de oportunidades y a la normalización del uso del catalán».

Por otra parte, la plataforma ha calificado de «inadmisibles» las actuaciones de los tribunales de justicia en los asuntos que tienen que ver con «el proceso de normalización de nuestra lengua. Ha señalado que estas sentencias «son ejemplos de los continuos ataques que sufre el catalán por parte del poder judicial que se dedica a hacer política partidista contra los derechos de las personas catalonohablantes».

En este sentido, ha manifestado que, desde su punto de vista, «no tienen que ser los jueces los que determinen ni qué porcentajes, ni qué modelo educativo o lingüístico, ni cuál tiene que ser la política educativa que debe aplicarse en nuestros territorios, sino los expertos y profesionales en educación».

Enllaçats per la Llengua ha asegurado que apoyará a cualquier movilización que defienda el uso y la enseñanza del catalán, al tiempo que ha hecho un llamamiento a las entidades y al conjunto de la sociedad a participar y exigir a los gobiernos «firmeza a la hora de defender nuestra lengua y que implanten todas las medidas necesarias para contrarrestar el impacto de estas sentencias en nuestra sociedad y en el ámbito educativo».

Maroto reclama a Sánchez que «aclare» si va a prorrogar el 10% del IVA de la factura de la luz en 2022

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha reclamado este domingo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «aclare» si el Ejecutivo va a prorrogar el 10% en el IVA de la factura de la luz en 2022 y ha asegurado que quedan «19 días» para que la promesa de pagar a final de año lo mismo de recibo que en 2018 «caduque».

«Cada vez que el precio de la luz sube un poco más, la credibilidad de Sánchez también baja un poco más», ha señalado el portavoz parlamentario en declaraciones a los medios tras visitar la mesa informativa del PP de Madrid sobre la campaña sobre el precio de la luz.

En este contexto, Maroto ha recordado que el jefe del Ejecutivo prometió que los españoles pagarán «a final de 2021 el mismo recibo de la luz en total que en el año 2018». «Vemos que quedan 19 días. Sánchez está en tiempo de descuento para cumplir su promesa», ha recordado el dirigente del PP, que se ha preguntado «cómo es posible» que Sánchez «siga mintiendo» cuando «el precio de la luz es el más caro de la historia» en nuestra democracia.

Así, el portavoz ‘popular’ en la Cámara Alta ha explicado que desde su formación sí creen «posible una reducción parcial pero inmediata» del precio de la luz, sufragando «los costes de la factura» de forma «extraordinaria» desde los Presupuesto Generales del Estado. «Si Sánchez cumpliese la propuesta del PP, mañana un 30 por ciento de la luz sería más barata en todas las familias», ha dicho.

También ha criticado que el Gobierno aceptó «a regañadientes» bajar el IVA de la luz al 10% pero, a su juicio, «lo hizo mal y con trampas» solo para aquellos que tenían contratados menos de 10 kilovatios. Sin embargo, ha apuntado que hay 850.000 familias, pymes y autónomos a los que se les «acaba castigando» porque superan los 10 kilovatios.

Por ello, Maroto ha pedido que Sánchez «aclare de una vez por todas si va a prorrogar el IVA del 10% a partir del 31 de diciembre» y que lo haga «para todos los españoles».

Gibraltar notifica tres casos de la variante ómicron entre sus 16 nuevos positivos

0

El Gobierno de Gibraltar ha notificado este domingo 16 nuevos positivos en Covid-19 detectados entre sus residentes, de los que 3 pertenecen a la nueva variante Ómicron.

De momento, la variante Delta es la dominante en el territorio. En total, de los 231 casos activos (229 residentes y dos visitantes), la mayoría (160 residentes y dos visitantes) pertenecen a la variante Delta, 11 están aún sin confirmar y 55 están aún pendientes de procesar.

Entre los nuevos positivos, 10 son personas vacunadas (con edades comprendidas entre los 20 y 55 años) y 6 son personas no vacunadas (con edades comprendidas entre los 5 y los 65 años).

De esta forma, los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia en Gibraltar ascienden a un total de 7.525, mientras que el número de recuperados se mantiene en los 7.150 casos.

Así las cosas, las hospitalizaciones se mantienen los tres ingresos ya notificados anteriormente en la planta Covid-19 y ninguno en la Unidad de Cuidados Intensivos.

En cuanto al número de fallecidos, Gibraltar no ha notificado ninguno más, manteniéndose el total en 100. Entre ellos, el Gobierno distingue entre muertes por coronavirus (88) y muertes en personas con coronavirus (12).

En lo que respecta a la vacunación, Gibraltar ha administrado un total de 41.075 primeras dosis y 39.907 segundas dosis. Así, las vacunas de refuerzo administradas ascienden a las 22.741 dosis.

Borràs lamenta no debatir la ley audiovisual que pide Junts

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha lamentado que la ley del audiovisual que ha propuesto Junts no vaya a debatirse en el próximo pleno del Parlament: «Cuando no vamos todos juntos, ganan los otros», ha dicho en referencia a la falta de consenso por parte de la mayoría independentista parlamentaria.

«Si la mayoría independentista no actúa desde las instituciones, entonces no hay mayoría independentista», ha advertido este domingo en un acto del partido en Barcelona junto con la diputada y vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, y los diputados Jaume Alonso-Cuevillas y Pep Riera.

Sin embargo, ha argumentado que la mayoría independentista en el Parlament no está rota porque la gente que votó a ERC, Junts y la CUP en las elecciones catalanas «no ha dejado de existir».

Ha considerado que la lengua catalana es la columna vertebral de Catalunya y ha acusado al Estado español de «incumplir sistemáticamente» las directivas europeas, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y la Constitución, porque no protege, a su parecer, las lenguas cooficiales.

ARTADI: «SE HAN CARGADO EL MODELO BARCELONA»

Artadi ha argumentado que PSC y comuns «se han cargado el modelo Barcelona», basado en la colaboración público-privada y público-social, y lo ha atribuido concretamente al primer teniente de alcalde, Jaume Collboni; el teniente de Seguridad, Albert Batlle, y a la de alcaldía de Agenda 2030, Laia Bonet.

«Han decidido que ellos tienen la razón absoluta y gobiernan de esta forma autoritaria», ha criticado, y ha asegurado que el presupuesto municipal no está sirviendo para resolver problemas relacionados con la desigualdad y la vivienda.

En relación con la lengua catalana, ha lamentado que ha entrado en una «fase de emergencia lingüística» y que los jóvenes la usan muy poco, y ha añadido que el Ayuntamiento da el peor ejemplo de todos en relación con su uso y sin hacer políticas a su favor, según ella.

También ha criticado que para la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, «las tradiciones no son importantes», por la falta de la pista del hielo en la plaza Catalunya y el pesebre de plaza Sant Jaume.

ALONSO-CUEVILLAS Y PEP RIERA

En relación con la imposición de un 25% de castellano en las aulas de Catalunya, Alonso-Cuevillas ha defendido que «cuando una lengua tiene que ser impuesta por los tribunales» significa que no es la lengua propia del territorio.

Riera ha defendido la necesidad de que Elsa Artadi sea la próxima alcaldesa de Barcelona para hacer que sea «la verdadera capital del país, de una Catalunya independiente».

Delegación del Gobierno destaca la rápida movilización de la UME para proteger los cascos urbanos de la riada

0

La delegada del Gobierno de España en Aragón, Rosa Serrano, ha subrayado la previsión en la toma de decisiones y la «rápida» movilización de los efectivos de la Unidad Militar de Emergencia (UME), así como del resto de Cuerpos implicados, para proteger los cascos urbanos del cauce antes de la llegada de los máximos niveles de la avenida del Ebro.

La UME ha desplegado 292 soldados en las zonas afectadas por la actual crecida del Ebro en su paso por Aragón desde este sábado a primera hora. Los máximos niveles, según las previsiones, se esperan a partir de esta tarde en los tramos altos del río, ha señalado la Delegación del Gobierno en Aragón en una nota de prensa.

Rosa Serrano se ha desplazado este domingo al Puesto de Mando Avanzado del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) en Luceni y ha visitado la localidad de Novillas. En declaraciones a los medios, ha insistido en su llamamiento a la prudencia y ha solicitado que se eviten riesgos innecesarios por parte de la población.

«La avenida superará seguramente la riada del 2015, pero la coordinación entre administraciones y los modelos predictivos manejados por los técnicos están permitiendo tomar decisiones que minimicen los daños que se produjeron en años anteriores», ha señalado.

Serrano ha destacado que ante esta situación la UME ya lleva dos días trabajando, poniendo en marcha refuerzos y achiques de agua. «La precaución que hemos tenido ha sido máxima, pues la prioridad son las personas», ha indicado.

UME

La UME cuenta con el apoyo de 102 vehículos y un helicóptero para el desarrollo de sus trabajos, además, desde este sábado está preparado el equipo medio de bombeo de aguas y lodos ‘EMBAL’, utilizado para la extracción y reenvío de agua cargada con material en suspensión o disuelto. Su capacidad de bombeo es de 320 metros cúbicos por hora.

Por el momento, un grupo táctico de cien personas ha estado trabajando en el municipio de Novillas y en las carreteras cercanas realizando labores de contención y refuerzo. Otro subgrupo está desarrollando su labor en contacto estrecho con los alcaldes de la zona y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) en Cabañas y Alcalá de Ebro.

La Guardia Civil también se va a reforzar con efectivos llegados desde Madrid para garantizar que los efectos negativos sean los mínimos posibles, tanto en las personas como en los medios agrícolas y ganaderos.

El compositor ‘new age’ Tsode publicará en 2022 su séptimo álbum, ‘Circles’

0

El compositor cordobés de música instrumental y ‘new age’ Jesús Valenzuela publicará este próximo año 2022, a través de su proyecto Tsode y bajo su propio sello discográfico, Tsodemusic, el que será el sexto álbum de su carrera, ‘Circles’.

Según la información facilitada por Tsode, después de su álbum ‘Six’, que lanzó al mercado en enero de este mismo año 2021 y en el que el compositor cordobés de música instrumental experimentó con nuevas sonoridades, Tsode vuelve a los sonidos que le han llevado a cosechar más éxitos, con ‘Circles’, que será una realidad el próximo año, pero esta vez prescindiendo del sello madrileño Musiteca, para hacerlo bajo su propio sello, Tsodemusic.

Como adelanto de ese nuevo trabajo, el nominado a los Hollywood Music in Media Awards nos sorprende con un tema que constituye un nuevo himno electrónico, ‘Crossing Stars II’, secuela del ‘Crossing Stars’ del álbum ‘Innerity’ de 2019, galardonada como una de las mejores canciones de música electrónica española en los Synthetic Generation Awards de 2018.

Según ha explicado el propio Jesús Valenzuela, creador de Tsode, con este single ha «querido retomar aquellos sonidos de la electrónica clásica que tantas satisfacciones me han dado. Es como ponerme en modo Vangelis, pero impregnado de mi propio sello, en el que vuelvo a utilizar esos sonidos electrónicos que se mezclan con ambientes expansivos e instrumentos como la gaita o la flauta irlandesa. El resultado es un tema muy motivacional cargado de fuerza vital y emotividad».

De esta forma, ‘Crossing Stars II’, este primer tema del próximo álbum de Tsode, ‘Circles’, es «un tema en el que podemos encontrar una amalgama de capas sonoras que conforman una espectacular sinfonía espacial, que hará al oyente viajar a otros mundos».

TRAYECTORIA

El compositor cordobés Jesús Valenzuela, a través de su proyecto Tsode, fue nominado para los premios ‘Hollywood Music in Media Awards’ (HMMA), por su disco ‘Innerity’ (Musiteca-2019), y en concreto por el primer sencillo del disco, ‘Alquimia’, junto al guitarrista asturiano Rubén Álvarez, como mejor tema instrumental contemporáneo del año.

Dicha nominación vino a refrendar el éxito del cuarto álbum de Tsode, que tuvo su primer reflejo en el galardón obtenido por otro de sus temas, ‘Crossing stars’, ganador en septiembre de 2018 de uno de los ‘Synthetic Generation Awards’, como uno de los mejores temas electrónicos en España.

Tsode se ha afianzado como uno de los compositores más destacados dentro del genero en España, con un estilo propio, que explora a través de la música electrónica clásica (Jean Michel Jarre y Vangelis), el ‘new age’ (Enya y Kitaro), el ‘synth pop’ (Depeche Mode) o el rock sinfónico (Mike Oldfield).

El año pasado, durante el confinamiento domiciliario por la pandemia del covid, lanzó un ‘single’ en su canal de YouTube, que grabó en su casa, bajo el titulo de ‘Héroes’, y que constituye su particular homenaje al sistema sanitario español y a su actuación en la presente crisis sanitaria del coronavirus.

La Xunta celebra el incremento de cuotas del jurel propuesto por la UE

0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, celebra que la Comisión Europea elimine los recortes de cuotas para el jurel en las aguas al sur de Fisterra que estaban previstos en su propuesta del Total Admisible de Capturas (TAC) para 2022. Y es que, de una disminución inicial del 16%, la propuesta conocida este domingo es de aumentarla en un 12%.

Así lo ha informado la titular de Mar de la Xunta en declaraciones a los medios realizadas desde Bruselas, en el seno del Consejo de Pesca de la Unión Europea que negocia desde este domingo el reparto de cuotas para el próximo año. Con todo, los diálogos se prolongarán durante varios días y no se prevé un acuerdo hasta última hora del lunes o la mañana del martes.

«Pocos cambios hay», ha lamentado Quintana, aunque ha querido destacar el incremento de las capturas propuestas para el jurel y manifestar sus esperanzas de que, durante los trílogos –negociaciones entre la Comisión, el Parlamento europeo y el Consejo–, se pueda llegar al mismo resultado con la merluza y el rape, «especies fundamentales» tanto para la flota española como «sobre todo» para la gallega.

La conselleira do Mar ha relacionado el aumento del TAC del jurel en aguas al sur de Fisterra con el estudio encargado por la Xunta a la Universidade de Santiago de Compostela (USC) que alertaba sobre una caída de ingresos de 34 millones de euros, así como la pérdida de 400 empleos en el sector pesquero en Galicia, en caso de que la propuesta inicial de recortes de cuotas se mantuviese.

Este informe fue remitido tanto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como a la Comisión Europea. «Parece que surtió efecto», ha dicho al respecto Rosa Quintana.

PLANAS RECHAZA LOS RECORTES

En estas negociaciones participa el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha reiterado el rechazo del Gobierno estatal a la propuesta de la Comisión Europea de reducir el 7,5% el número de días que se puede salir a faenar en el Mediterráneo porque podría afectar «muy seriamente a la estabilidad empresarial y la continuidad» de la flota española.

Así se ha pronunciado Planas en declaraciones a los medios antes del Consejo de Pesca de la Unión Europea que negocia desde este domingo el reparto de cuotas pesqueras para 2022, en una reunión a la que llegan con una propuesta por parte de la Comisión que incluye un recorte del 18,5% de la captura de la merluza en aguas ibéricas y una reducción del 7,5% en los días de esfuerzo en el Mediterráneo a los que se opone España.

El ministro ha recordado que España está comprometida con el cumplimiento del plan plurianual para los recursos demersales en el Mediterráneo occidental y que «no puede aceptar», tras un recorte de los días de pesca del 10% en 2020 y del 7,5% en 2021, la aplicación de una reducción adicional de días de esfuerzo para las flotas de arrastre, un nuevo régimen para el palangre y la aplicación de TAC para la gamba de profundidad.

A juicio de Planas, es «inaceptable» porque, «compartiendo el objetivo de la sostenibilidad», el Ejecutivo no puede «aceptar una tercera reducción que podría afectar muy seriamente a la estabilidad empresarial y a la continuidad de nuestra flota».

ESPAÑA, «PRIMERA FLOTA PESQUERA» DE LA UE

El titular de Pesca ha recordado que España «es la primera flota pesquera» de la Unión Europea, por lo que la negociación es «clave» y ha incidido en que la posición del Ministerio es «progresar en el conocimiento científico para saber de qué stock» se dispone. Así, ha anunciado que en enero llevará al Consejo de Ministros español el proyecto de ley de pesca sostenible e investigación pesquera.

El ministro ha resaltado la importancia de este Consejo de Ministros de la UE de diciembre para el sector pesquero español que con 9.000 buques «es la primera flota comunitaria» y es «estratégico» pues «juega un papel importante en la vertebración de las regiones costeras, gracias a la economía y el empleo que genera», según ha explicado el Ministerio en un comunicado.

Respecto a algunas de las pesquerías de gran interés para España, destaca la merluza sur, a cuya pesca se dedican unos 1.200 barcos pesqueros del norte de España. Ha remarcado, sobre el recorte propuesto por la CE, que hay que progresar en el conocimiento científico para fijar las cuotas pesqueras y que tiene que haber un equilibrio entre el mantenimiento de los recursos biológicos y la sostenibilidad empresarial, económica y social de armadores y pescadores.

Por último, Planas ha apuntado que las consultas bilaterales entre la UE y Noruega, así como las trilaterales entre Reino Unido, Noruega y la UE, concluyeron la noche del pasado viernes «con un acuerdo satisfactorio para la flota comunitaria», que garantiza la continuidad de la flota bacaladera española, principalmente de Galicia y País Vasco.

«La UE ha conseguido, en materia de bacalao ártico, 10.250 toneladas, y de estas más de la mitad corresponden a España», ha explicado, para añadir que esta ha sido una «buena negociación» que «bien llevada puede llevar a un buen resultado».

Garzón defiende unos juguetes «libres de estereotipos»

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha participado este domingo en el cierre de la campaña simbólica #HuelgaDeJuguetes, donde ha defendido que «unos juguetes libres de estereotipos permiten que la infancia se divierta con total libertad y despliegue toda su potencialidad en la edad adulta».

El ministro ha considerado que toda la sociedad, en alguna medida, «es presa de estereotipos y corregirlos, especialmente, cuando hablamos de la edad infantil», es fundamental para que niños y niñas puedan «desarrollarse libremente como personas libres de prejuicios sexistas», según ha informado el Ministerio.

«Hay que seguir insistiendo en este tipo de mensajes porque la publicidad dirigida al público infantil también ayuda a conformar su identidad», ha argumentado Garzón en relación a esta campaña, que se puso en marcha el pasado jueves y ha culminado este domingo en el Teatro de Títeres del parque de El Retiro (Madrid) con un cuentacuentos.

En este acto también ha participado un oso de peluche en representación de todos los juguetes de mundo. «Llevamos años soportando que nos encasillen, que nos digan que fuimos creados sólo para jugar con niños o sólo para jugar con niñas. ¡No tiene sentido y no podemos más! Por eso, decimos: ¡basta!», ha señalado.

Esta campaña de sensibilización ha estado protagonizada en todo momento por los juguetes que, en un videocomunicado, han reivindicado su «derecho a jugar con el 100% de los niños y niñas, no solo con el 50%». Además, para concienciar de que «jugar no tiene género», las familias han podido compartir en redes sociales fotografías de sus juguetes bajo la etiqueta #HuelgaDeJuguetes.

El Ministerio de Consumo ha querido así concienciar sobre el riesgo de reproducir roles y estereotipos sexistas en la publicidad en una época como la navideña, en la que aumentan los anuncios de juegos y juguetes.

EL 40% DE ANUNCIOS VINCULA A LAS NIÑAS CON LOS CUIDADOS

Según un estudio sobre estereotipos y roles de género en la publicidad de juguetes elaborado por el Instituto de las Mujeres en 2020, casi el 40% de estos anuncios muestra a las niñas arquetipos relacionados con la belleza y los cuidados, mientras que el 50% de los dirigidos a niños se relaciona con profesiones como piloto, policía o militar.

Por ello, Consumo recomienda elegir juguetes y juegos libres de clichés de género y optar por regalos que, en lugar de limitar el desarrollo presente y futuro de niños y niñas, lo amplíen y estimulen. En este sentido, el ministerio recuerda que un juguete sexista es todo aquel que tiene una versión diferenciada para cada sexo y que, por tanto, no se presenta como apto tanto para niños como para niñas.

Esta campaña se suma a las acciones que el Ministerio de Consumo viene desarrollando tanto con la industria fabricante de juguetes en España como con el sector de la distribución para avanzar en la eliminación de los estereotipos de género en la publicidad de juguetes y juegos».

Más de un centenar de organizaciones se movilizan en España por la Atención Primaria

0

Un total de 114 organizaciones profesionales, sindicales y sociales adheridas a la plataforma ‘Salvemos la Atención Primaria’ se han manifestado este domingo en toda España con el objetivo de defender la Atención Primaria (AP) o, como han argumentado, «la sanidad pública se hundirá». En Madrid, la manifestación ha partido a las 12 horas desde el Ministerio de Sanidad hasta la Puerta del Sol.

La justificación es «cambiar la deriva actual tan crítica de la AP y obligar a las Administraciones sanitarias a comprometerse de una forma seria, adoptando medidas urgentes para la recuperación y mejora de la Atención Primaria, dejando a un lado promesas vacías».

Entre los convocantes de esta manifestación se encuentran la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), el sindicato UGT, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Medicus Mundi, entre otros.

En declaraciones a los medios, el presidente de la FADSP, Mariano Sánchez-Bayle, ha insistido en que «hay que reforzar la AP porque debe ser el eje fundamental del sistema sanitario». «Si la AP no funciona adecuadamente, la sanidad pública se hundirá y, por lo tanto, el derecho a la salud que teóricamente reconoce la constitución se quedará sin poder ser efectivo», ha sentenciado en la puerta del Ministerio de Sanidad, punto de partida de la manifestación en Madrid.

Asimismo, el presidente de la FADSP ha recordado que «muchos centros de salud están cerrados, hay consultorios locales que se han cerrado, en otros se ha disminuido el horario y, en otros, la Comunidad de Madrid ha eliminado los servicios de urgencias de AP». En este sentido, ha lamentado que «la AP no hace más que sufrir un deterioro y, frente a esto, la administración lo único que hace son promesas». «El tiempo de las promesas se acabó y hay que pasar al tiempo de los hechos», ha sentenciado.

Por otro lado, Enrique Revilla, que ha acudido a la movilización en Madrid en representación de Medicus Mundi, también ha remarcado la necesidad de «salvar la atención primaria». «Hemos estado reivindicando la AP en los países pobres, pero en estos momentos reivindicamos la AP y la sanidad en España, y en concreto en Madrid, donde desde hace 10 años se está deteriorando», ha aclarado.

Mientras, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), Esther Nieto, ha incidido en el «deterioro muy significativo» de la AP. «Como enfermeras familiares y comunitarias, nuestra atención al usuario, a la familia y a la comunidad son las que se están viendo cada vez más relegadas a unos puestos muy poco resolutivos para lo que queremos como AP», ha apuntado.

Tal y como ha razonado, «toda la promoción, la prevención y los cuidados en el hogar se están viendo relegados a una simple administración de tareas que no nos están dejando llevar a bien nuestro trabajo». Por ello, ha puesto en valor la necesidad de «volver otra vez lo que era la AP, a los objetivos de la Organización Mundial de la Salud y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son los que realmente queremos llevar a cabo».

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha señalado que «sindicatos y movimientos sociales estamos defendiendo una sanidad pública para todos, que se abran los centros sanitarios, que vuelva a haber presencialidad en las consultas y que se refuerce la calidad de la sanidad pública».

«La AP es un aspecto fundamental de la sanidad pública de nuestro país que ha sufrido recortes durante más de una década y tiene que ser reforzada presupuestariamente», ha continuado, para añadir que «España tiene que dedicar al menos un 7,2 por ciento del PIB a financiar la sanidad y, de esa financiación, al menos un 25 por ciento tiene que ir para AP».

En la misma línea, el secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, ha declarado que es «esencial» que haya «un aumento en la inversión pública en salud y en lo que hace referencia a la AP. «Es básica y fundamental para que los hospitales funcionen y para que los pacientes sean atendidos de manera correcta», ha indicado.

«Después de la pandemia es evidente que se han visto los agujeros importantes que tiene el sistema de salud de nuestro país, y ahora se trata de hacer frente a esa situación para poder atender todas las cuestiones de salud que no tienen que ver con la pandemia que llevan meses y años de retraso, y para poder cubrir las deficiencias que ya tenía antes de la pandemia», ha remachado Álvarez.

Por su parte, el secretario general de la FSS-CCOO, Humberto Muñoz, ha insistido en que se ha llegado a este punto tras «más de 10 años de recortes continuados y un déficit de financiación importante y sostenido que han llevado a graves carencias de plantilla y graves carencias de inversiones en nuevos centros de salud».

ESCASEZ DE PROFESIONALES

«También estamos aquí reivindicando una mejor gestión de las distintas administraciones públicas, que han abandonado durante todo este tiempo a la AP, haciendo que el eslabón principal del sistema sanitario público de nuestro país tenga ahora una escasa accesibilidad por parte de la ciudadanía y una escasez crónica de profesionales», sostiene Muñoz.

Unos profesionales sanitarios que, tal y como ha defendido, el secretario general de FSS-CCOO, «no tienen los medios suficientes ni la accesibilidad suficiente para hacer su trabajo». «Hemos decidido comenzar un proceso de movilizaciones para que las administraciones tomen conciencia y pongan solución a este problema», ha resumido.

Al hilo, Ana Isabel Gracia, secretaria de Políticas Sociales y Vivienda de UGT ha afirmado que «todos somos ciudadanos de primera», por lo que, según ha defendido, la sanidad tiene que ser «de primera». Para ello, ha proseguido, es necesario «que haya más inversión en médicos y personal sanitario de todo tipo». «Ha habido un deterioro desde hace muchos años, agravado más si cabe desde hace año y medio con la pandemia. Defendemos que la sanidad pública vaya por delante», ha finalizado.

Lambán destaca labores de limpieza del cauce del río de la CHE

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha valorado este domingo las labores de limpieza que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha realizado en los últimos años en el cauce medio del río, aunque se ha mostrado partidario, una vez más, de intensificar esos trabajos.

Lambán ha visitado este domingo la localidad de Novillas, primer municipio ribereño de la provincia de Zaragoza, junto con la delegada del Gobierno de España en la comunidad autónoma, Rosa Serrano, para conocer de primera mano las actuaciones que se están desarrollando en el operativo de prevención ante la llegada a Aragón de la punta de la crecida extraordinaria del Ebro.

Lambán ha recordado que tanto en su etapa de presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza como en la actualidad, dirigiendo el Ejecutivo autonómico, siempre ha insistido en la necesidad de limpiar los cauces del río y la vegetación sobrante porque «cuando llega una avenida puede ser un problema», ha detallado.

En esta línea, ha asegurado que en los últimos años se ha mejorado «sustancialmente» en esta tarea, ya que el Gobierno de Aragón «está promoviendo limpiezas de vegetación hasta donde legalmente lo puede hacer, porque tenemos la limitación en cuanto a la propiedad de los suelos y dominios de las distintas zonas del río».

En su opinión, la CHE ha hecho un «magnífico» trabajo de limpieza aunque hay que persistir en esa reclamación «a todas las instituciones» porque «por muchas limpiezas que se hagan de vegetación, de gravas, cada vez que venga una avenida de esta naturaleza, el río se va a desbordar y vamos a tener que estar pendientes de qué pasa con los cascos urbanos», ha resaltado, para sentenciar que la ley de protección del medio ambiente y la biodiversidad actual «pone algunas trabas» a estas actuaciones.

SEGURIDAD DE LOS VECINOS

Asimismo, el dirigente aragonés ha comentado que, aunque hay cierta «imprevisibilidad» de cómo va a llegar el río a la región, los trabajos anteriormente citados de la CHE, la construcción de motas y todas las acciones de los distintos Cuerpos van a aliviar la gravedad que pueda traer la crecida.

Así, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los vecinos de las localidades de la ribera del Ebro: «Aunque se tengan que producir desalojos, en ningún caso habrá daños personales».

Ha recordado que este sábado ya se ha evacuado a personas mayores y con movilidad reducida de localidades como Pradilla y Boquiñeni y que se está preparado, si fuera necesario, para desalojar al resto de la población «y hacerlo de la manera menos traumática posible».

Una vez más, Lambán ha felicitado a todas las instituciones y efectivos implicados en el operativo por la coordinación y anticipación en sus tareas.

Por último, ha tranquilizado a los hasta ahora más afectados por la subida del nivel del agua, los agricultores y ganaderos, y les ha recordado que tendrán el apoyo de los gobiernos de Aragón y España.

«Vamos a centrar la atención y medios en preservar las vidas humanas y después hablaremos de daños materiales», ha puntualizado, para concluir: «Hay antecedentes de cómo la Administración ha respondido y desde luego los agricultores y ganaderos que puedan resultar afectados tendrán a su lado al Gobierno de Aragón y de España. Vamos a ver cómo funcionan los seguros, pero vayamos paso por paso, lo primero es la vida de las personas y la integridad de los cascos urbanos».

TRABAJOS SOBRE EL TERRENO

En la reunión se han abordado las previsiones de la avenida extraordinaria ofrecidas por técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). La previsión es que la punta de la crecida penetre en la Comunidad Autónoma de Aragón esta noche. Por Tudela, la punta de la crecida alcanzaba esta misma mañana los 6,11 metros de altura, 26 centímetros más que en la crecida de 2015. En torno a las 12.30 de la mañana el nivel que pasaba por Tudela estaba bajando.

Se espera que los valores más altos de caudal lleguen a Zaragoza capital durante la tarde del martes y primeras horas de la madrugada del miércoles.

En el momento de la celebración del CECOPI la altura del agua que pasaba por Novillas (no hay estación de aforo en esta población) alcanzaba los 8,11 metros de altura mientras que en 2015 la punta de la crecida alcanzó los 8.40 metros.

Precisamente en esta población se han evacuado cuatro viviendas, dos de ellas vacías. Se ha construido igualmente un cordón de tierra y material impermeabilizante para la defensa de viviendas. Está cortada también la carretera CV4 por llegada del agua a la calzada.

Es problemática la situación de dos granjas en Novillas que no han sido desalojadas, una de ovino con 1.500 cabezas, cuyo propietario tiene orden expresa de evacuar el ganado, y la segunda con 300 vacas lecheras. Puede ser problemática también en las próximas horas la situación de otra granja de vacuno en Remolinos.

Se ha dispuesto también que Cruz Roja desplegué sus medios materiales para instalarlos en diversos puntos en las localidades de Pradilla y Boquiñeni en previsión de la rotura de sus motas y de que hubiera que evacuar a habitantes de estas poblaciones. En Pradilla se han reforzado las motas y en Boquiñeni hubo que cortar la CP-3. También está cortada la 126 (trazado antiguo) en Gallur.

En la reunión del CECOPI también se ha expuesto, por parte del 061, el plan diseñado para la realización de antígenos en el caso de que hubiera que llevarlos a cabo de forma masiva en las poblaciones de la Ribera Alta.

La Unidad Militar de Emergencia (UME) ha informado de sus trabajos en las motas de Cabañas y Alcalá. En esta última población ha resultado afectado el colector de agua, aunque estaba trabajando una bomba para evitar la entrada de más agua.

Se tiene en cuenta el parte de AEMET con previsiones meteorológicas estabilizadas en el norte de la provincia de Navarra, que alcanzó los 1.000 litros por metros cuadrado en los últimos 10 días, una serie desconocida en los últimos 60 años. Otro dato positivo es que la predicción meteorológica no prevé lluvias en los próximos días.

Es problemática la situación de dos granjas en Novillas que no han sido desalojadas, una de ovino con 1.500 cabezas y la segunda con 300 vacas lecheras y peligra la situación de otra granja de vacuno en Remolinos. Los bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) han evacuado este sábado a 26 terneros en una granja de Cabañas.

Medios

El Gobierno de Aragón tiene desplegadas en las poblaciones de la Ribera Alta del Ebro en torno a un centenar de personas repartidas entre SARGA (10), siete Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil, personal de 112 y Protección Civil (30 personas) además de Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs), personal del 061 y trabajadores y trabajadoras sociales. Está desplegado también en la zona personal de los bomberos de la DPZ, Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) Cruz Roja (80) y dotaciones de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y de la Guardia Civil.

Sanidade habilitará este viernes los test de saliva en farmacias gallegas para niños

0

Las farmacias gallegas tendrán disponibles el viernes 17 de diciembre los autotest de saliva para la detección de la covid-19 en niños de 5 a 11 años, según ha avanzado este domingo el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en una entrevista concedida a la Radio Galega.

Cada uno de estos menores tendrá asignada una de estas pruebas que los padres tendrán que acercarse a recoger hasta la farmacia para hacerlas en su domicilio. En caso de que el resultado fuese positivo, tendrían que contactar con el Servizo Galego de Saúde (Sergas) para confirmarlo a través de una PCR.

De este modo, el máximo responsable sanitario de la Xunta ha garantizado que se «reforzarán» los huecos de citas para la realización de test a estos niños «en el rango de 24-48 horas». En Galicia hay unos 150.000 ciudadanos de entre 5 y 11 años y la previsión de Sanidade es que todos puedan hacerse esta prueba, aunque «en principio no hay límite» de disponibilidad contemplado.

El arranque de esta medida a partir del 17 de diciembre, sumada al inicio de la vacunación de los menores de 12 años prevista para el miércoles 15, se produce en un contexto de escalada progresiva de la incidencia de la pandemia del coronavirus en España y en Galicia.

«Los datos no son positivos», ha reconocido el conselleiro, puesto que las cifras de incidencia acumulada –proporcionados por el Ministerio de Sanidad el viernes– sitúa a la Comunidad gallega con 383 casos por 100.000 habitantes a 14 días, por encima de los 323 casos por 100.000 habitantes de la media estatal.

Sin embargo, Comesaña ha celebrado que la ocupación de los hospitales gallegos se mantiene «en un valor aceptable» y por debajo del dato global de España, con un 3,12% de pacientes covid en camas convencionales –un total de 225 ingresados, según los últimos datos de la Xunta– y un 5,37% en las UCI –48 enfermos–.

VIGO Y OURENSE, «PREOCUPAN»

Sobre el efecto que puede tener el pasado puente de la Constitución en los contagios, el conselleiro ha apuntado a que continuará el aumento, toda vez que durante algunos días ya se superan los 1.000 positivos confirmados al día en toda Galicia. Pero las áreas que más le «preocupan» son las de Vigo y Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras.

Precisamente, en el Hospital Álvaro Cunqueiro de la ciudad olívica se habilitó esta semana una nueva ‘vela’ específica para pacientes de coronavirus y esta área sanitaria ya empezó a «reprogramar» citas de cirugías no urgentes. Son medidas, ha dicho Comesaña, que están contempladas en el plan de contingencia hospitalaria contra la pandemia y que también se podrían adoptar en Ourense.

Eso sí, «llegado el caso», se podría también «trasladar pacientes» a hospitales de otras áreas sanitarias «que estén mejor». «Esperemos que no», ha deseado el titular de Sanidade.

CERTIFICADO COVID

Una de las medidas inmediatas para contener la pandemia será extender la exigencia del pasaporte covid a cines, teatros y eventos masivos, que se sumarán a los gimnasios y a las residencias de ancianos. La idea de la Xunta es pedir el aval del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) este lunes.

Preguntado sobre qué se entiende por eventos multitudinarios, Comesaña ha respondido que todavía «está por cerrar el número exacto» de asistentes fijado como umbral, pero que podría estar «en el rango de 200, 300 o 400 personas». Con todo, ha comentado que podría haber diferencias entre espacios cerrados y al aire libre, así como entre aquellos donde se pueda comer y donde no.

Con la vista puesta en las fechas navideñas, tanto el conselleiro de Sanidade como el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, mantuvieron el viernes una reunión con representantes de la hostelería, con los que abordaron la intensificación de los controles de salud pública para velar por el cumplimiento de las medidas en vigor.

En el marco de estas labores, Comesaña ha confirmado que ya ha hablado con los alcaldes de las siete grandes ciudades gallegas para que las policías locales refuercen la vigilancia y que la Xunta convocará una reunión de coordinación con todas las fuerzas y cuerpos de seguridad.

¿RESTRICCIONES EN NAVIDAD?

Por el momento, la última reunión del subcomité clínico abordó recomendaciones como que las reuniones sociales típicas de estas fechas no superen el entorno de las ocho o diez personas. No obstante, el conselleiro ha advertido que no descartan aplicar restricciones obligatorias para Navidad, «en función de la evolución» de la pandemia de los próximos días, «sobre todo en la presión hospitalaria».

En cuanto a la presencia de la variante ómicron del coronavirus en Galicia, hasta el momento Sanidade tiene cuatro casos confirmados –tres en Vigo y otro en A Coruña–, más otros ocho que están todavía en estudio.

Eso sí, el conselleiro ha informado de que todos ellos están o asintomáticos o con sintomatología leve.

Bolaños dice que el PP y Vox defienden «la economía de la especulación»

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha asegurado este domingo que el Partido Popular y Vox defienden la «economía de la especulación», la del «sálvese quien tenga», y ha defendido que desde el Gobierno ponen «en valor lo público» que protege «a todos» cuando vienen adversidades.

Durante su intervención en el Congreso Provincial del PSOE de Málaga, Bolaños se ha pronunciado sobre las elecciones andaluzas y ha afeado al presidente Juanma Moreno «que no se acuerde de los intereses de los andaluces». «Me parece un descaro insólito», ha dicho el ministro, quien ha criticado que en tres años de gobierno de PP y Cs ya «no saben qué hacer», por lo que ha apelado a que el candidato socialista Juan Espadas sea el presidente «cuanto antes».

Así, Bolaños ha defendido que «la mayor herramienta de transformación social que tiene España se llama PSOE» y ha citado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, «un ejemplo de estabilidad» en el Parlamento «más fraccionado». A su juicio, las «políticas públicas» que impulsan en el Ejecutivo son inspiración para el nuevo Gobierno alemán.

El titular de la Presidencia ha explicado que cada vez «se detecta con más virulenza» dos maneras de afrontar la política: «un proyecto socialdemócrata» representado por el PSOE y otro «ultraliberal», con «la derecha de la mano de la ultraderecha», generando «crispación y deteriorando lo público». «Tenemos que estar en frente con nuestro proyecto de país, que pone en valor lo público y la red de seguridad que nos protege y cuida a todos cuando viene la adversidad», ha enfatizado.

En este contexto, Bolaños también ha hecho referencia a la Ley de startups que, en su opinión, apuesta por el talento y la «economía productiva», apoyando «a gente que quiere emprender»: «Frente a eso — ha resaltado el ministro– está la economía de la especulación, la de sálvese quien tenga, el proyecto de la derecha y la ultraderecha.

REFORMA LABORAL: «EQUILIBRADA Y PACTADA»

Sobre la reforma laboral que negocia el Gobierno con los agentes sociales, el ministro ha apuntado que se aprobará «antes del 31 de diciembre», y que será «equilibrada y pactada», para «terminar con la precariedad y la temporalidad». «No podemos permitir personas que sufren temporalidad continuamente, encadenando contratos, sin que puedan desarrollar su proyecto de vida. No puede ser que en España haya trabajadores pobres», ha dicho.

En materia económica, también se ha pronunciado sobre las pensiones, defendiendo el «modelo progresista» frente al «ultraliberal» del PP, que aprobó en 2013 una «actualización mísera» del 25%. «Es imposible que el PP tenga un proyecto de país cuando ni siquiera se pone de acuerdo en tener un proyecto de partido», ha asegurado en referencia a las discrepancias entre la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y ‘Génova’.

Por último, ha hecho hincapié en que España fue el primer país al que la Comisión Europea aprobó su plan de recuperación por la pandemia. «Y tampoco la derecha reconoce que es un éxito», ha criticado, al tiempo que ha afeado al Partido Popular que asegure que el país está en «quiebra». «Lo único en quiebra es el PP y su credibilidad», ha zanjado.

Errejón rechaza insultos por el caso de Canet

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, se ha mostrado contrario este domingo a las amenazas que ha recibido la familia de Canet de Mar (Barcelona) que reclamó que la escuela ofreciera un 25 por ciento de la escolarización en castellano. «Todos los insultos están absolutamente fuera de lugar y todos los políticos incendiarios están absolutamente fuera de lugar», ha apostillado.

Preguntado por este caso en un acto celebrado este 12 de diciembre en Madrid, acompañado por sus compañeras de partido Mónica García y Rita Maestre, para defender las leyes LGTBI y Trans de la Comunidad de Madrid, Errejón ha aseverado que representan «un Madrid que no insulta, que no agrede, que no quiere enfrentar pueblos».

«Representamos un Madrid que no quiere sembrar la discordia y, lo contrario, quiere fomentar y construir la convivencia entre los pueblos» ha afirmado el líder de Más País que ha lamentado que «políticos del Partido Popular comparen la situación en Cataluña con la situación en Sudáfrica».

«Solo un necio o un irresponsable haría algo así. Es una absoluta barbaridad. Todos los insultos están fuera de lugar pero yo pediría que en esto nadie intentara generar un incendio para rascar unos cuantos votos», ha alertado.

«Eso el Partido Popular lo ha hecho en otras ocasiones con Cataluña y le ha causado muchísimo sufrimiento a la ciudadanía, y ha separado mucho más a los pueblos España. Yo pediría que nadie utilice esto para incendiar y para rascar algunos votos», ha reiterado.

Por ello, ha insistido en que los representantes públicos tienen «una posición de responsabilidad mayor en la ciudadanía». «Alguien que dice que en una comunidad de nuestro país hay una situación como la de Sudáfrica lo está haciendo por desconocimiento o porque en realidad intenta incendiar para sacar los máximos votos. Y eso no es una buena forma de hacer política», ha aseverado.

«Yo pediría simplemente que no sobre actuemos, que no exageremos, que no insultemos. Yo creo que nosotros, los representantes públicos, no debemos estar para generar problemas, sino para ayudar a solucionarlos. Y escuchado declaraciones estos últimos días que me parece que buscan más agravar los problemas», ha zanjado.

Una veintena de personas reivindican en Palma que «ni galgos ni podencos son un instrumento»

0

Una veintena de personas han participado este domingo en la manifestación, organizada por AnimaNaturalis y CAS International, en la plaza de España de Palma, para reivindicar que «ni galgos ni podencos son un instrumento».

Según ha informado la portavoz de AnimaNaturalis, Arantxa Laguna, en declaraciones a los medios, «con la manifestación de este domingo, lo que se hace es intentar luchar para que los más de 50.000 galgos que, de acuerdo con las cifras de las protectoras que los recogen, son abandonados, apedreados o colgados de un árbol al año en España, tengan los mismos derechos que cualquier animal que está en casa».

Y es que, hay que recordar, ha continuado diciendo Laguna, que «el galgo, junto al podenco, es el animal que más se abandona en todas las perreras y protectoras de España» porque «cuando los cazadores ven que ya no corren, no son ágiles y no les sirven los descartan».

En esta línea, ha apuntado que «aún hay que dar gracias de los que llevan a galgos y podencos a una protectora, porque, en la mayoría de los casos, cuando no sirven al cazador, son colgados de árboles». Una acción que, ha hecho hincapié, se ha convertido en una tradición «muy triste».

Asimismo, ha agradecido que «cada vez exista una mayor conciencia de la situación de estos animales». Y, ha avanzado que desde las entidades animalistas «se trabaja para incorporar los derechos de galgos y podencos en la Ley de Bienestar Animal de España».

CONSIGNAS A FAVOR DE GALGOS Y PODENCOS DURANTE LA MANIFESTACIÓN

Durante la manifestación, además de atender a los medios, Laguna ha leído un manifiesto y ha animado a la veintena de asistentes a corear consignas en favor de la protección de galgos y podencos.

Así, durante el acto, que ha sido organizado por AnimaNaturalis y CAS International, se han podido escuchar gritos como «basta ya de maltrato animal», «no son herramientas» y «galgos y podencos no son instrumentos».

Iceta: «La derecha está tan desatada» que «llama incluso comunista al Papa»

0

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta (PSC), ha apuntado este domingo en Granada que «la derecha está tan desatada» que «llama incluso comunista al Papa», y ha criticado la «falta de sentido de Estado» que a su parecer está mostrando el PP, a cuyos líderes ha acusado de explicar «milongas» ante las que ha pedido «conservar un mínimo de memoria».

Así, en su intervención en el 26 Congreso Provincial del PSOE de Granada, se ha referido a asuntos de política nacional como la reforma laboral, en torno a la cual ha aludido a las críticas del PP, partido a cuyos dirigentes Iceta ha pedido que no haga «pagar a todos ese ardor de estómago», que les «está quemando por dentro».

Ha incidido en que el Gobierno apuesta por llevar a cabo la reforma laboral con «acuerdo» con los agentes sociales, y «hasta el último día del año» trabajará en esa dirección.

Sobre Cataluña, ha resaltado que con el PP en el Gobierno central se celebraron una «consulta» y un «referéndum» ilegales, y se llegó, tras la declaración unilateral de independencia, a un «choque de trenes». Sin embargo, «cuando las cosas se rompieron», el PSOE en la oposición tendió la mano a Rajoy, pues «había cuestiones» que «están por encima de lo que podía haber sido un legítimo» interés de partido.

Ha criticado también la postura del hoy principal partido de la oposición con el indulto de los líderes del procés, del que «ahora ya no se habla mucho» porque el Ejecutivo socialista «tenía razón». «Eso distensionó la sociedad catalana», ha remachado sobre este tema.

En el ámbito de sus competencias, ha hecho alusión a la oposición al bono cultural, y ha dicho no sentirse extrañado por ella pues «difícilmente puede creer» en una medida así quien «no apoya la cultura.

Sobre Andalucía, ante un auditorio en que ha estado también el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha incidido en que estará «mejor» gobernada de nuevo por los socialistas para así, entre otras cuestiones, avanzar en la senda de «garantizar derechos» y de la igualdad. «Queremos vivir mejor todos juntos», ha resumido, llamando a poner «freno» a un Gobierno del PP con Vox tras los siguientes comicios autonómicos de 2022, aún no convocados.

Espadas resalta la «unidad» en el PSOE-A

0

El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha resaltado este domingo en Granada la «unidad» que se está trenzando en los congresos provinciales de la formación, añadiendo que «tan solo hace unos meses alguno podía pensar que era impensable», aunque él sabía que iba a «ocurrir», en un objetivo «no exento de mucho trabajo».

Esta «unidad» es clave para ganar las elecciones autonómicas y volver a gobernar en la Junta de Andalucía, que es su fin principal, ha indicado el dirigente socialista en el 26º Congreso Provincial del PSOE de Granada. Durante su intervención ha incidido ante sus compañeros que, más allá de que se puedan «manejar encuestas», no se puede «asumir como inevitable» ningún escenario de cara a las próximas elecciones andaluzas de 2022, aún no convocadas.

Por ello es necesario «coger el motor del cambio», ha explicado Espadas, que ha explicado que es necesario estar a la altura del espíritu del 4D y que «no venga» una fuerza como Vox a cuestionar la capacidad de autogobierno de Andalucía.

Ha señalado como «única» la oportunidad ante las próximas elecciones autonómicas de contraponer la «agenda del cambio» del Gobierno central con la «ausencia absoluta» de iniciativa política de la que ha señalado que adolece el Ejecutivo de Juanma Moreno, al que ha acusado de haber apostado en todo momento por una prórroga del Presupuesto de la Junta por «cálculos electorales».

El también alcalde de Sevilla ha destacado en este contexto la labor como «partido de gobierno» del PSOE, y se ha preguntado que se está «incubando» en Andalucía entre el PP y Vox, aludiendo a que podría alcanzar a un posible «pacto» para «cargarse el Estatuto de Autonomía» en detrimento de otras políticas como la apuesta por la lucha contra la violencia de género, a cuya última víctima mortal en Granada ha recordado ante el plenario.

Espadas ha pedido tener recordar «dónde estaba la derecha» en el 4D, o qué pedía en el referéndum para el Estatuto, a la par que ha defendido la vigencia de la Ley de Memoria Histórica de Andalucía.

El Congreso Provincial del PSOE, que elige en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada a la dirección que, con José Entrena a la cabeza, comandará desde este domingo el partido en Granada, ha comenzado pasadas las 10,00 horas con un homenaje a los ex secretarios provinciales.

Cuenta también con las intervenciones durante la jornada del ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca; el secretario de Organización del PSOE-A, Noél López; del secretario federal de Política Municipal, Alfonso Gómez de Celis; y el propio Entrena.

El Papa pide resolver la situación en Ucrania «con un serio diálogo internacional»

0

El Papa Francisco ha lamentado que existan «tensiones» en Ucrania y ha instado a resolver la situación «con un serio diálogo internacional» y «no con las armas». «Que el señor esta Navidad lleve a Ucrania La Paz», ha pedido el Pontífice.

Estas declaraciones se producen un día antes de que los ministros de Exteriores de la Unión Europea aborden este lunes la respuesta europea ante el despliegue militar ruso frente a las fronteras en Ucrania, en una reunión en la que los Veintisiete redoblarán el mensaje de aviso a Moscú aunque sin tomar medidas preventivas.

Por otro lado, se ha referido a la situación existente en algunos países de América Latina, que ha calificado de «muy triste», por lo que ha reclamado una «renovación» de la sociedad y también de la Iglesia, si bien no ha especificado a qué territorios se estaba refiriendo.

«Esta experiencia debe repetirse una y otra vez, de este modo Dios, que es comunión, animará la conversión y la renovación de la Iglesia y de la sociedad que tanto necesitamos en las Américas, la situación en tantos países latinoamericanos es muy triste, y también lo necesitamos en el resto del mundo», ha dicho el pontífice tras rezar el Ángelus ante decenas de fieles en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Así, ha instado a los representantes de las instituciones eclesiásticas y las de la sociedad civil a «caminar juntos» como enseña tanto la Virgen de Guadalupe como la figura de San Juan Diego. Y ha expresamente dicho: «nos enseñan siempre a caminar juntos, desde las periferias hasta el centro, en comunión con los sucesores de los apóstoles, que son los obispos».

El Papa ha recordado que en 2031 se celebrará el Jubileo Guadalupano y dos años después el Jubileo de la Redención.

CERCANÍA A LAS VICTIMAS DE LOS TORNADOS EN EEUU

Además se ha mostrado «profundamente entristecido» por las estadísticas del informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés) que reveló a principios de esta semana que la venta de armas y servicios militares de las 100 mayores empresas del mundo dedicadas a ese sector se incrementaron en un 1,3 por ciento en 2020 respecto al año previo.

«Estoy muy entristecido por una estadística que apunta a que este año han sido producidas más armas que el año anterior. Las armas no son nunca la solución», ha asegurado.

Finalmente, ha mostrado su cercanía a la población de Kentucky (Estados Unidos) donde en la noche del viernes y la mañana de este sábado una serie de huracanes han arrasado este estado y ha dejado al menos 50 muertos.

Alcalde de Zaragoza dice que la previsión de caudal máximo del Ebro disminuye

0

El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha asegurado que la previsión del caudal máximo del río Ebro a su paso por la capital aragonesa «ha disminuido considerablemente», en torno a los 2.300 metros cúbicos por segundo, y la punta de la crecida en la ciudad se ha retrasado, por lo que las afecciones «van a ser menores de las previstas inicialmente» y va a haber más tiempo para prepararse, ha apuntado.

Azcón, que ha visitado este domingo, 12 de diciembre, los barrios rurales de Juslibol, Alfocea y Monzalbarba, para conocer los trabajos que se están realizando con el objetivo de evitar incidencias por la crecida del río Ebro, ha reiterado que lo fundamental es prever los daños que se puedan producir.

«Prever es lo que estamos haciendo: desalojando granjas y párquines privados, donde se va a filtrar el agua, y poniendo párquines alternativos, el desalojo de las urbanizaciones que toda la vida se han visto inundadas y buscando espacios alternativos a esas personas», ha contado el alcalde.

En este sentido, se han habilitado espacios de aparcamiento para los vecinos que tengan que sacar sus vehículos de garajes con posibilidad de inundación, en el Arrabal: frente al Centro Cívico de la Estación del Norte y la Administración de Hacienda del barrio, en la explanada entre el Centro Municipal La Jota y el Colegio Público Marie Curie, y el terreno próximo al CMF Azucarera.

Además, se van a desalojar las viviendas –la mayoría segundas viviendas– de la parte baja del barrio rural de Alfocea.

200 TRABAJADORES MUNICIPALES

En el operativo están implicados unos 200 trabajadores municipales, del servicio de emergencias, bomberos, Policía Local, servicios sociales e infraestructuras.

Para concluir, Azcón ha subrayado que la Confederación Hidrográfica del Ebro ha dicho que la crecida no va a ser «tan destructiva» como se preveía, ya que «aguas arriba, el río ha tenido salidas más importantes –en Navarra– y a Zaragoza no llegará tanto» Eso sí, «siempre atentos, porque el río es impredecible», ha sentenciado.

Navarra solicitará al Estado la declaración de zona de desastre natural

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha anunciado este domingo, en el transcurso de la visita que ha realizado a diversas localidades de la Zona media y la Ribera afectadas por las inundaciones, que solicitará al Estado la declaración de área de desastre natural, lo que permitiría acceder a las ayudas que conceden tanto el Estado como la Unión Europea para este tipo de situaciones.

La presidenta ha convocado mañana lunes, de manera virtual y a las 16.30 horas, a los ayuntamientos de 74 municipios que han registrado daños a causa de los desbordamientos, según ha explicado en un comunicado el Ejecutivo foral.

María Chivite ha lamentado, durante su estancia en Falces, el fallecimiento de dos personas a consecuencia del temporal de lluvia en Sunbilla y Elizondo, y ha destacado la labor de las redes de voluntariado que han auxiliado a la población de las localidades afectadas por las inundaciones. Asimismo ha agradecido el trabajo coordinado de los miembros de los servicios de emergencias y ha trasladado su apoyo y ánimo a alcaldes, alcaldesas y gobiernos municipales por su esfuerzo y dedicación «en unos momentos que han sido complicados».

La presidenta ha anunciado la convocatoria a los 74 ayuntamientos afectados para realizar una evaluación conjunta de los daños «con el objetivo de solicitar la declaración de zona de catástrofe natural de cara a obtener las ayudas previstas». María Chivite ha revelado que se mantiene en contacto desde el viernes por la tarde con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para informarle de la evolución de los acontecimientos.

Por último, ha precisado que, «más allá de lo que ahora toca, la urgencia de la reparación de los daños, tendremos que trabajar de cara al futuro todo lo relacionado con los planes de inundaciones, porque Navarra va a tener que seguir conviviendo con ellas y tenemos que estar preparados para que cuando lleguen tengan el menor impacto posible».

María Chivite ha recorrido, junto al vicepresidente y consejero de Presidencia, Igualdad Función Pública e Interior, Javier Remírez; el consejero de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, y la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, varios de los puntos afectados por las inundaciones. La presidenta y el consejero Ciriza han visitado la residencia de personas mayores de Funes, que se ha visto inundada obligando al traslado de sus inquilinos.

Posteriormente Bernardo Ciriza se ha dirigido a la comarca de Baztan y Bidasoa, donde ha tratado con los alcaldes de la zona la situación creada por el cierre de los túneles de Belate y Almandoz en la N-121-A (Pamplona-Behobia) cuya reapertura podría retrasarse con respecto a lo anunciado, y ha transmitido las condolencias del Gobierno de Navarra a los representantes de Sunbilla y Elizondo, localidades donde residían las dos víctimas mortales del temporal de lluvias.

Chivite, el vicepresidente Remírez y el consejero de Educación, Carlos Gimeno, han llegado a Tudela coincidiendo con el máximo de la avenida, en cuya estación de aforo se han medido, a las 11.30 horas, 2.662 metros cúbicos por segundo. El caudal es ligeramente inferior a 2015 y 2018, cuando fueron 2.691 y 2.682 m3/s, respectivamente, y la cifra coincide con los pronósticos ofrecidos ayer sábado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, que hablaba de una horquilla de entre 2.500 y 2.800 m3/s sin llegar a este último valor.

Se han inundado por filtración, a través de la red de alcantarillado, los lugares habituales, zonas bajas del casco antiguo próximas al río. El área inundable había sido cerrada al tráfico por el Ayuntamiento y también había sido prohibido el acceso al puente sobre el Ebro. Hasta el momento no se han registrado incidencias «más allá de las normales en esta situación de excepcionalidad», si bien se encuentran anegados garajes, bajeras y algunos comercios, ha indicado el Ejecutivo foral.

El Servicio de Bomberos de Navarra ha reforzado los efectivos para atender a las necesidades de la población, y también se ha sumado el Grupo de Rescate Acuático una vez finalizada su participación en el rescate del cuerpo del vecino de Elizondo que se encuentra en el interior de su coche sumergido en el río en Lesaka.

María Chivite ha sido informada de la situación que se vive en Tudela por su alcalde, Alejandro Toquero, miembros de la corporación, responsables de la Policía Municipal y servicios asistenciales, y ha resaltado la coordinación de las actuaciones realizadas tanto por los servicios del Gobierno de Navarra como de los ayuntamientos y entidades locales.

EVOLUCIÓN DE LA AVENIDA

En Castejón la punta de la crecida se alcanzó a las 22.30 horas de ayer sábado con un caudal de 2.500 metros cúbicos por segundo, inundándose también las zonas habituales, y desde entonces su estación de aforo registra un lento descenso. El máximo de la crecida pasó por San Adrián hacia las 4 horas y el desbordamiento del río inundó varias calles de la localidad sin obligar al desalojo de personas.

El alto nivel del Ebro ha impedido el desagüe normal del Ega por lo que también mantiene unos niveles elevados, aunque se espera que bajen progresivamente a lo largo del día porque aguas arriba del Ebro ya se observa un descenso significativo, por ejemplo en Mendavia.

En Ribaforada ha quedado inundada la totalidad de la zona de huerta, al igual que en Cabanillas o Fontellas, como ocurre cuando se producen este tipo de fenómenos. El Gobierno de Navarra y los ayuntamientos afectados por las inundaciones hacen un llamamiento a la ciudadanía para que evite acercarse a zonas inundables, al constatarse casos de comportamiento irresponsable e imprudente que suponen un riesgo tanto para esas personas como para quienes tuvieran que intervenir en el caso de ser necesario su rescate. La salida de Fustiñana y Cabanillas hacia Ribaforada y Tudela únicamente puede realizarse desviándose por Gallur (Zaragoza).

En cuanto a las carreteras, los cortes preventivos decididos ayer sábado en la reunión mantenida por el Comité Asesor de Emergencias han resultado eficaces y no se han registrado incidencias que hayan requerido la asistencia de equipos de rescate o asistenciales en los tramos cerrados al tráfico.

En la red principal en estos momentos no se puede circular por la N-121-A (Pamplona-Behobia), al encontrarse cerrados los túneles de Belate y Almandoz, y ya ha sido retirado el by pass establecido en la AP-15 (Autopista de Navarra) entre los pk. 15,3 y 9,3, por lo que ya se circula con normalidad en este punto. También en la AP-15 están cortadas la salida y entrada 13 (pk. 13) en sentido sur, y la N-113 (Pamplona-Madrid) está inundada en el pk. 74.

En la red secundaria son 25 los tramos afectados por inundaciones, desprendimientos y nevadas, por lo que se aconseja no circular salvo cuando sea estrictamente necesario y consultar el estado de la red viaria antes de iniciar un desplazamiento en la web www.incidenciascarreteras.navarra.es y en el teléfono de información 848 423 500. En general, mejoran las condiciones para la conducción en las vías de la mitad norte, que se incrementan en el sur de la Comunidad.

La vacunación reduce un 75% el número de hospitalizados e ingresos en UCI

0

La vacunación reduce en un 75% del número de hospitalizados e ingresos en UCI y el 90% de fallecimientos, según un estudio elaborado por la Dirección General de Análisis y Políticas Públicas.

De acuerdo con el análisis, facilitado por la Generalitat, las personas diagnosticadas por Covid-19 no vacunadas o con vacunación incompleta multiplican por dos el riesgo de ser hospitalizados.

El riesgo de fallecimiento se multiplica por tres en el caso de los no vacunados. Los resultados del Barómetro reflejan que el impacto sobre la mortalidad atribuible a la Covid-19 es sensiblemente inferior al de la ola de principios de 2021, cuando la población no estaba vacunada.

La principal conclusión es que las vacunas están demostrando ser muy efectivas sobre la gravedad de los casos: todos los indicadores de gravedad (hospitalización, ingreso en UCI y fallecimiento) muestran un descenso indiscutible. La enfermedad se está manifestando mayoritariamente de forma leve.

El impacto en los mayores también es relevante, las personas vacunadas entre 60 y 80 años tienen un riesgo de fallecimiento 14 veces menor respecto a no vacunados. En los mayores de 30 años, el riesgo de hospitalización es 8 veces inferior para los vacunados

El estudio de la efectividad vacunal de ProVaVac se ha fijado también en el sector de los profesionales sanitarios de la Comunitat Valenciana: tienen tres veces más riesgo de ser hospitalizados aquellos profesionales sanitarios no vacunados o con vacunación incompleta y multiplican por 2,5 el riesgo de fallecimiento. La vacuna en este ámbito ha reducido un 73% las hospitalizaciones y un 65% los fallecimientos.

En el Barómetro 2021 de la Generalitat se ha analizado la gravedad de la enfermedad a partir de los casos de Covid-19 diagnosticados en la Comunitat Valenciana a partir del verano, cuando la vacunación estaba muy avanzada, en comparación con el periodo anterior.

Galicia ya cita a menores de 60 años para recibir la tercera dosis de la vacuna

0

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ya está citando a personas de entre 50 y 59 años para recibir la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, tal y como han confirmado fuentes de la Consellería de Sanidade.

Estos pacientes son llamados a acudir a puntos de vacunación masiva en los próximos días a pesar de que la Comisión de Salud Pública, de la que forman parte las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, todavía no ha aprobado la administración de la dosis de refuerzo para este grupo de edad en la población general.

Con todo, fuentes de la Consellería de Sanidade aseguran que sí se puede volver a vacunar a personas de 50 a 59 años porque se prevé recibir el aval de dicha Comisión.

Precisamente, el conselleiro de Sanidade ha asegurado este domingo, en una entrevista concedida a la Radio Galega, que la cobertura de todos los adultos con las dosis de refuerzo va a ser «una realidad» que será «inmediata». «Nosotros estamos ya trabajando para seguir vacunando por debajo de los 60 años», ha dicho.

Con todo, hasta el momento, la previsión oficial de la Xunta es que este lunes, 13 de diciembre, se complete la citación para que todos los gallegos entre 60 y 69 años reciban la tercera dosis. Fue un anuncio trasladado en el Parlamento el viernes por el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, quien destacó que la Comunidad gallega adelantaba así cinco días el objetivo de completar este colectivo.

VACUNACIÓN DE MENORES DE 12 AÑOS

Feijóo también anunció que a partir del miércoles, día 15 de diciembre, comenzaría la vacunación de niños menores de 12 años. Por ahora, la única confirmación es de que lleguen a Galicia unas 60.000 dosis, aunque el conselleiro de Sanidade no ha descartado –en la entrevista en la Radio Galega, que la primera semana de enero se recibiesen algunas más.

«El objetivo sería que en enero pudiesen recibirse todas. Ojalá nos lleguen para poder vacunarlos antes del reinicio del curso», ha deseado García Comesaña. Y es que Galicia contabiliza unos 150.000 niños entre 5 y 11 años.

Sobre el dispositivo que arrancará el miércoles con este grupo, el conselleiro ha explicado que será ligeramente «diferente» al de los adultos, por lo que se habilitarán puntos de vacunación «específico» para estos menores que contemplarán un espacio para la espera de «15 minutos de observación».

Hacienda esgrime que no puede vetar al cártel de consultoras hasta que la CNMC diga que la sanción es firme

0

El Ministerio de Hacienda ha esgrimido que no puede vetar de la contratación pública a las consultoras involucradas en el cártel investigado y sancionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hasta que el regulador comunique que la sanción es firme.

Al informar de esta multa el pasado 12 de mayo, la CNMC subrayó que contra esta resolución no cabía recurso alguno en vía administrativa, aunque era posible interponer recurso contencioso administrativo en la Audiencia Nacional, en un plazo de dos meses desde la notificación.

Según explica Hacienda en una respuesta registrada en el Congreso, la CNMC no ha comunicado que las sanciones son firmes, requisito imprescindible para prohibir su acceso a la contratación pública.

El Gobierno hace esta aclaración ante las críticas de los diputados de Unidas Podemos Juantxo López de Uralde, Roberto Uriarte y Pilar Garrido, por la adjudicación de la asistencia técnica para el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Bilbao con la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC), incluida en la trama.

PODEMOS RECUERDA QUE SE IMPUSIERON MULTAS POR 6,3 MILLONES

En su iniciativa, los diputados de la formación que integra el Gobierno de coalición señalaban que la CNMC impuso multas por 6,3 millones de euros a 22 firmas de consultoría y a varios de sus directivos por infracciones muy graves constitutivas de cártel.

Asimismo, destacaban cómo, de acuerdo con la resolución, uno de los casos más graves implicaba a los responsables del Puerto de Bilbao con varias consultoras y que precisamente una de las consultoras señaladas por la CNMC, PwC, tiene como director para País Vasco al expresidente de esta Autoridad, Asier Atutxa.

Por ello, preguntaban cómo garantiza que no se están produciendo nuevos hechos constitutivos de cártel en estas contrataciones con las consultoras multadas y en base a qué motivos la Oficina de Conflicto de Intereses autorizó esta puerta giratoria.

SIN RESOLUCIÓN, HASTA QUE LA CNMC COMUNIQUE QUE ES FIRME

En su respuesta, el Gobierno explica que la prohibición de contratar no es impuesta por la CNMC, sino que debe de ser la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JCCPE) la que instruye este procedimiento y propone una resolución que determina el alcance y duración de esta prohibición.

En virtud de ello, explica que el organismo regulador ha remitido a la JCCPE su resolución sancionadora para la instrucción de este procedimiento, pero que este aún no se ha iniciado porque, para ello, la CNMC debe comunicar que las sanciones son firmes.

Aún no se ha producido la necesaria comunicación por la CNMC de la firmeza administrativa de las correspondientes sanciones impuestas, y esa firmeza es un requisito imprescindible para poder iniciar este procedimiento», esgrime Hacienda.

Al informar de esta multa el pasado 12 de mayo, la CNMC informó de la remisión de esta resolución a la JCCP y recordó que contra esta resolución no cabía recurso alguno en vía administrativa, pudiendo interponer recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional, en un plazo de dos meses a partir de la notificación.

FOMENTÓ ASEGURÓ QUE EL PUERTO NO HABÍA DECIDIDO SOBRE PWC

En todo caso, Hacienda subraya que de acuerdo con la información proporcionada por la Autoridad Portuaria de Bilbao, la firma en la que presta sus servicios el expresidente de la autoridad, Landewell-PriceWaterhouse Coopers Tax & Legal Services, no ha sido sancionada o investigada ni ha formado parte del procedimiento tramitado por la CNMC. La firma investigada y sancionada, según consta en la comunicación de la CNMC, es PriceWaterHouseCoopers Asesores de Negocios.

Respecto al control de incompatibilidades, Hacienda asegura que la Oficina de Conflictos de Intereses pidió al entonces Ministerio de Fomento información sobre si Atutxa había adoptado alguna decisión en relación a esta entidad como presidente de la Autoridad Portuaria.

En su respuesta, Hacienda informa de que, según el Ministerio, no se produjo ninguna intervención y que, por tanto, «se decidió que no había ninguna objeción, desde la perspectiva de la normativa de la citada ley (sobre la regulación del alto cargo de la Administración General del Estado), para que el expresidente de la Autoridad Portuaria prestara sus servicios en esa entidad».

Esta ley, recuerda el Ministerio, impide a altos cargos prestar servicios durante los dos años siguientes a su cese a entidades afectadas por decisiones en los que hayan participado, ni tampoco a las de su mismo grupo societario. Estas decisiones pueden ser un informe preceptivo, una resolución administrativa o acto equivalente, o la intervención, sea con voto o presentación de propuesta, en sesiones de órganos colegiados donde se hayan adoptado decisiones en relación a esta empresa.

Una semana para la inauguración del AVE a Galicia entre éxito de ventas y críticas por el cambio de horarios

0

A poco más de una semana de que circulen los primeros trenes comerciales de la alta velocidad entre Madrid y Galicia, el tan esperado AVE que conectará a la comunidad con la capital del estado triunfa en las billeteras mientras genera críticas entre algunos usuarios por su afectación en forma de cambio de horarios.

Así, está previsto que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, realicen el viaje el día 20, un día antes de que empiece a operar el servicio.

En cuanto a las ventas anticipadas, mayoritariamente online, pero también en las taquillas de Renfe, la operadora ferroviaria lanzó una promoción con 250.000 billetes en esta línea a un precio de 15 euros, independientemente del origen y el destino y en trenes AVE y Alvia.

La campaña arrancó el 23 de noviembre y se prolongó durante dos semanas, para viajes entre el 21 de diciembre de 2021 y el 12 de septiembre de 2022.

Solo durante la primera jornada de comercialización del AVE entre Madrid y Galicia, Renfe vendió 60.222 billetes con origen o destino Galicia (tanto de billetes a precios promocionales como no)

«ABIERTA A FUTUROS AJUSTES»

Esta acogida contrasta con la contestación por parte de ciudadanos, principalmente trabajadores que utilizaban el servicio Avant para desplazarse a sus empleos, que denuncian que el cambio de horarios les dificultará el uso diario del tren.

Al respecto, Renfe destaca que no suprime ningún tren con la reconfiguración horaria. «Los trenes Avant antes de la pandemia eran 16 y realizaban 84 servicios a la semana. El servicio establecido a partir del 21 implica que los trenes Avant serán 18 (reposición del 112,5%) y los servicios semanales serán 103 (reposición del 122,6%); por tanto no solo se recuperan las frecuencias sino que estas se ven incrementadas», resaltan fuentes de la operadora consultadas por Europa Press.

Renfe añade que reconfigura «de manera habitual» sus horarios. «Es una práctica habitual por la compañía (no solo ahora por la llegada del AVE) y se hace pensando siempre en las necesidades de la mayoría de los clientes», añaden las mismas fuentes.

No obstante, precisan que «los clientes tienen derecho a manifestar su disconformidad con ciertas decisiones de la compañía y desde Renfe se está siempre estudiando la planificación que más conviene a la mayoría de los viajeros y está abierta a futuros ajustes si así se estima en dicha parrilla horaria».

EL VIAJE EN PRUEBAS, HACE UN MES

El pasado 22 de noviembre, la ministra de Transportes y otras autoridades realizaron el primer viaje ‘en pruebas’ que daba por inaugurado el tramo entre Pedralba de la Pradería (Zamora) y Ourense, de 119,4 km de longitud.

De esta forma, los nuevos tiempos de viaje desde las principales ciudades gallegas con Madrid quedan de la siguiente manera: Ourense-Madrid 2 horas y 15 minutos, Vigo-Madrid 4 horas y 16 minutos, Pontevedra-Madrid 4 horas, Santiago-Madrid 3 horas y 20 minutos, A Coruña-Madrid 3 horas y 51 minutos y Lugo-Madrid 4 horas y 46 minutos.

Tras veinte años de obras, seis ministros y cuatro presidentes del Gobierno, tanto la ministra como los presidentes de Castilla y León y el gallego Alberto Núñez Feijóo resaltaron ese día que se estaba «a las puertas» de un «hito histórico».

El PP defiende en el Congreso facilitar revisiones de contratos en adjudicaciones por el alza de precios

0

El PP defenderá este martes en el Congreso cambios legales para facilitar la revisión de los contratos de adjudicación de obras públicas por el aumento de precios de las materias primas y los problemas de abastecimiento, con el fin de revisar sus precios y el plazo de estos trabajos.

De esta forma, los ‘populares’ llevarán al Pleno de la Cámara Baja una proposición no de ley registrada el pasado noviembre en la que piden actuar ante las dificultades sobrevenidas para las constructoras, que pueden llegar a enfrentarse a «contratos leoninos» con las administraciones públicas por el cambio de coyuntura y evitar un «enriquecimiento injusto» de los poderes públicos.

EXIGEN CAMBIOS EN LA LEY DE CONTRATOS Y DE DESINDEXACIÓN

Por ello, reclaman concretamente la modificación de dos normas concretas, la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley de desindexación de la economía, dos normas impulsadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, para flexibilizar las condiciones previstas para modificar los contratos de obra y ampliar las situaciones de excepcionalidad que amparan una revisión de los precios.

Asimismo, piden incluir en la Ley de contratos una fórmula de actualización extraordinaria de los precios de los materiales recogidos en los contratos en vigor y que estos se contemplen en todos los pliegos en tramitación mientras dure esta «situación de excepcionaldad económica».

En su exposición de motivos, el PP destaca cómo entre abril de 2020, en plena pandemia, y agosto de 2021, el coste del acero ha aumentado un 105%, el aluminio un 81%, el cobre un 77% y la madera un 49%. Unido al encarecimiento del petróleo y derivados y los costes energéticos, asegura que este contexto «amenaza la viabilidad de muchos proyectos», con un incremento de coste total de las obras de un 22% de media.

SEGURIDAD JURÍDICA Y «MEDIÁTICA» PARA REVISAR LOS CONTRATOS

Todo ello frente a una regulación «muy rígida» de la contratación pública en lo que respecta a las modificaciones de los contratos en cuanto a precios y plazos de ejecución que creen conveniente reformar para permitir que cualquier posibilidad de modificación pueda ser invocada «de manera casi automática» por cualquier parte afectada, pues hasta ahora únicamente los órganos de contratación tienen potestad de incluir mecanismos de revisión de precios, y la mayoría no los recogen.

En este sentido, los ‘populares’ piden «total seguridad jurídica y ‘mediática'» para amparar este tipo de modificaciones ante una «mal ‘extendida sospecha'» de que estas modificaciones «puedan encerrar causas ajenas al interés general».

INTERESA RECUPERAR LOS PRECIOS COMO REFERENCIA

Por otro lado, los ‘populares’ también piden modificar la Ley de desindexación de la economía para revisar y ampliar, aunque sea de forma temporal, la cláusula que permite actualizar los precios y rentas a la inflación, que establece que las empresas contratistas puedan acceder a una revisión de los precios de los materiales en casos excepcionales, cuando la ejecución ya rebase el 20% y hayan transcurrido al menos dos años.

Esa ley de desindexaciòn es la que esgrimió el Gobierno de Mariano Rajoy para desvincular de la inflación la actualización de precios y rentas, como los salarios, y que se acabó reflejando en su reforma de las pensiones con un mecanismo de revalorización ajeno a la evolución del IPC.

Más de 826.000 personas reciben la dosis de refuerzo contra la Covid-19 en la Valencia

0

Un total de 826.510 personas han recibido ya la dosis de refuerzo o recuerdo contra la Covid-19 en la Comunitat Valenciana –308.715 personas en Alicante, 115.602 en Castellón y 402.193 en Valencia–, según ha informado la Conselleria de Sanidad.

Además, desde que se instalaron puntos de vacunación sin cita, 19.754 personas se han inmunizado contra el coronavirus en estos dispositivos móviles: 5.757 en la provincia de Alicante, 3.422 en Castellón y 10.575 en Valencia.

Hasta la fecha, la Comisión de Salud Pública ha acordado incorporar una dosis extra con las vacunas de Pfizer o Moderna a residentes en centros de mayores o sociosanitarios, a personas en condiciones de riesgo, a personas de 70 o más años, a quienes fueron vacunados con Janssen, a las personas de 69-60 años y a personal sanitario y sociosanitario.

En la Comunitat Valenciana ya se han administrado dosis adicionales a 22.314 residentes; 39.684 personas con patologías de riesgo; 552.345 mayores de 70 años; 110.020 personas que en su día fueron inmunizadas con Janssen y 60.017 a personas de entre 60 y 69 años y 42.130 a personal sanitario y sociosanitario.

La inoculación de esta dosis extra contra el coronavirus se está haciendo en los propios centros residenciales para las personas que viven en ellos; en los hospitales, para el personal sanitario, y en Atención Primaria para el resto. Se puede solicitar cita para inmunizarse llamando o acudiendo al centro de salud, y a través de la APP GVA+Salut y de la web de Sanidad. De este modo, se evitan aglomeraciones y se puede respetar un orden de vacunación.

Quienes todavía no se han inmunizado contra la Covid-19 o tienen pendiente alguna dosis también pueden contactar con su centro de Atención Primaria para programar el día y hora en que recibirán la vacuna o acudir, sin cita previa, a cualquiera de los puntos móviles de vacunación que Sanidad instala de forma temporal en espacios de gran afluencia de público con la finalidad de acercar la vacuna contra el coronavirus a la ciudadanía.

VACUNACIÓN SIN CITA

En estos puntos móviles, desde que esta iniciativa se puso en marcha, un total de 19.754 personas se han inmunizado contra el coronavirus: 5.757 en la provincia de Alicante, 3.422 en Castellón y 10.575 en Valencia.

Este viernes, 10 de diciembre, se administraron un total 1.135 dosis: 271 en el centro comercial Plaza Mar 2 de Alicante; y 864 en La Salera de Castelló de la Plana. El sábado se sumaron 2.060 dosis más: 1.053 en el centro comercial Arena Multiespacio de València; 857 en el salón de actos del hospital de Dénia; y 150 en el centro comercial Carrefour Benidorm Finestrat.

Este domingo el punto para vacunar sin cita de 8.30 horas a 14.30 horas está en el Centro Sanitario Integrado de Xàbia.

En Valencia, se volverá a vacunar en el hospital la Malvarrosa de lunes 13 a viernes 17 de diciembre, en horario de 15 a 20 horas; así como en el centro comercial Arena Multiespacio desde el martes 14 al viernes 17 de diciembre de 15 a 21 horas.

En Alicante, habrá puntos de vacunación el sábado 18 de diciembre en el centro comercial Zenia Boulevard de Orihuela Costa de 10 a 20 horas y en Carrefour Finestrat Benidorm de 16 horas a 20.30 horas.

Igualmente, en Castellón, donde también se vacunará sin cita en el centro comercial La Salera el viernes 17 de diciembre de 16 a 21 horas y el sábado 18 en el hospital de La Plana de 9 horas a 21 horas.

DESCARGAS DEL CERTIFICADO COVID

A fecha de 10 de diciembre, en la Comunitat Valenciana un total de 4.812.311 personas disponían de certificado COVID en algunas de sus tres modalidades –vacunación, diagnóstico o recuperación–. De éstas, se lo han descargado por Internet 4.050.617 personas y el resto lo ha solicitado de forma presencial en los centros de salud.

El certificado COVID se puede conseguir de manera telemática desde la web de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública o a través de la app GVA +Salut con la tarjeta SIP y un teléfono móvil donde poder recibir SMS. También existe la posibilidad de solicitarlo presencialmente en los centros de salud.

Planas reitera su rechazo a la propuesta de pesca en Mediterráneo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado el rechazo del Gobierno a la propuesta de la Comisión Europea de reducir el 7,5% el número de días que se puede salir a faenar en el Mediterráneo porque podría afectar «muy seriamente a la estabilidad empresarial y la continuidad» de la flota española.

Así se ha pronunciado Planas en declaraciones a los medios antes del Consejo de Pesca de la Unión Europea que negocia desde este domingo el reparto de cuotas pesqueras para 2022, en una reunión a la que llegan con una propuesta por parte de la Comisión Europea que incluye un recorte del 18,5% de la captura de la merluza en aguas ibéricas y una reducción del 7,5 % en los días de esfuerzo en el Mediterráneo a los que se opone España.

El ministro ha recordado que España está comprometida con el cumplimiento del plan plurianual para los recursos demersales en el Mediterráneo occidental y que «no puede aceptar», tras un recorte de los días de pesca del 10 % en 2020 y del 7,5 % en 2021, la aplicación de una reducción adicional de días de esfuerzo para las flotas de arrastre, un nuevo régimen para el palangre y la aplicación de TAC para la gamba de profundidad.

A juicio de Planas, es «inaceptable» porque, «compartiendo el objetivo de la sostenibilidad», el Ejecutivo no puede «aceptar una tercera reducción que podría afectar muy seriamente a la estabilidad empresarial y a la continuidad de nuestra flota».

El titular de Pesca ha recordado que España «es la primera flota pesquera» de la Unión Europea, por lo que la negociación es «clave» y ha incidido en que la posición del Ministerio es «progresar en el conocimiento científico para saber de qué stock» se dispone. Así, ha anunciado que en enero llevará al Consejo de Ministros español el proyecto de ley de pesca sostenible e investigación pesquera.

El ministro ha resaltado la importancia de este Consejo de Ministros de la UE de diciembre para el sector pesquero español que con 9.000 buques «es la primera flota comunitaria» y es «estratégico» pues «juega un papel importante en la vertebración de las regiones costeras, gracias a la economía y el empleo que genera», según ha explicado el Ministerio en un comunicado.

Respecto a algunas de las pesquerías de gran interés para España, destaca la merluza sur, a cuya pesca se dedican unos 1.200 barcos pesqueros del norte de España. Ha remarcado, sobre el recorte propuesto por la CE, que hay que progresar en el conocimiento científico para fijar las cuotas pesqueras y que tiene que haber un equilibrio entre el mantenimiento de los recursos biológicos y la sostenibilidad empresarial, económica y social de armadores y pescadores.

Por último, Planas ha apuntado que las consultas bilaterales entre la UE y Noruega, así como las trilaterales entre Reino Unido, Noruega y la UE, concluyeron la noche del pasado viernes «con un acuerdo satisfactorio para la flota comunitaria», que garantiza la continuidad de la flota bacaladera española, principalmente de Galicia y País Vasco.

«La UE ha conseguido, en materia de bacalao ártico, 10.250 toneladas, y de estas más de la mitad corresponden a España», ha explicado, para añadir que esta ha sido una «buena negociación» que «bien llevada puede llevar a un buen resultado».

El Consejo de Pesca ha arrancado este domingo pero se prolongará varios días y no se prevé un acuerdo hasta última hora del lunes o la mañana del martes.

Errejón sobre el caso de Juana Rivas: «El Gobierno tomó una decisión y a esa decisión se le tiene que dar cauce»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, se ha pronunciado este domingo sobre el caso de Juana Rivas, a quien el Gobierno concedió un indulto parcial aunque este viernes el Juzgado de lo Penal número 1 de Granada rechazó suspender la ejecución de la pena impuesta. «El Gobierno tomó una decisión y a esa decisión se le tiene que dar cauce», ha afirmado Errejón.

El político ha hecho estas declaraciones en un acto celebrado este domingo en Madrid, acompañado por sus compañeras de partido Mónica García y Rita Maestre, en un encuentro con la militancia en Chueca para defender las leyes LGTBI y Trans de la Comunidad de Madrid.

En declaraciones a los medios, al ser preguntado por esta cuestión, Errejón ha recordado que «el Gobierno aprobó un indulto parcial» y que ese indulto parcial «necesita luego de medidas de la judicatura».

«Creo que lo razonable es que se le dé cauce. Ha habido ahora una sentencia que nosotros respetamos, aunque no compartimos porque buena parte de la motivación parece marcadamente ideológica, pero la respetamos» ha subrayado Errejón que ha hecho un llamamiento para que en este tema se sea «un poco más responsable».

«Pero me parece que todo caso que el Gobierno tomó una decisión y a esa decisión se le tiene que dar cauce», ha insistido.

En concreto, las palabras del líder de Más País hacen referencia al auto de este viernes del Juzgado de lo Penal número 1 de Granada que rechazó suspender la ejecución de la pena impuesta a Juana Rivas, condenada a un año y tres meses de prisión por la sustracción de sus dos hijos menores en el verano de 2017.

Según el juez Manuel Piñar, Rivas «no ha mostrado arrepentimiento» lo que, a su juicio, indica que podría cometer nuevamente el mismo delito e incide también en «el peligro que para los menores supondría la plena libertad de la madre», apuntando a supuestos «indicios de abusos sexuales a uno de los menores cuando estaban bajo su custodia».

ACEA sugiere fijar los objetivos de carbono para después de 2030

0

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha sugerido fijar los objetivos de carbono para después de 2030 tras una revisión en el año 2028, incidiendo en que la cláusula de revisión debería reforzarse para proporcionar una clara salvaguarda de que las condiciones favorables se aplicarán al mismo ritmo que los objetivos de reducción de dióxido de carbono (CO2).

La Comisión Europea propone un objetivo del 100% de reducción de las emisiones de CO2 para los coches y las furgonetas en 2035, lo que se traduce en una prohibición de facto del motor de combustión interna ese mismo año.

Para alcanzarlo, según ACEA, sería necesario mejorar «radicalmente» las condiciones, en particular el despliegue de una amplia red de puntos de recarga públicos y privados alimentados con electricidad renovable, así como incentivos para los consumidores y control sobre los precios de la energía, entre otras cosas.

«Mientras haya un grado tan alto de incertidumbre en torno a las perspectivas futuras de todos estos factores, es prematuro fijar un objetivo para 2035», defienden desde la asociación.

PROPUESTAS DE EMISIONES

El pasado mes de julio, la Comisión Europea publicó un paquete de trece propuestas legislativas para ayudar a conseguir una reducción del 55% de las emisiones de CO2 para 2030. También incluye una propuesta de Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR).

De esta manera, la asociación de fabricantes europeos pide al Consejo y al Parlamento Europeo que acuerden un paquete de medidas «coherente». Por ello, han presentado recomendaciones para la revisión del Reglamento de CO2.

Con respecto a los objetivos para 2025, ACEA los mantiene en la reducción del 15%, ya que se fijaron hace solo dos años, en mayo de 2019. De hecho, las normas revisadas que se están debatiendo no entrarán en vigor antes de mediados de 2023, por lo que cualquier cambio en los objetivos de 2025 no dejaría tiempo suficiente para adaptar los vehículos a los ciclos de desarrollo y producción.

El objetivo de una reducción del 55% (frente a un 37,5% que propone ACEA) para 2030 para los turismos, con datos actuales, es «muy difícil» a juicio de la asociación, y solo podría alcanzarse con «un enorme aumento» de las ventas de vehículos eléctricos que, a su vez, no puede producirse sin un aumento masivo del despliegue de la infraestructura de recarga necesaria.

Sin embargo, la asociación entiende que los objetivos propuestos en el AFIR no están «en absoluto a la altura». En particular, destaca el nivel de potencia requerida, que tiene que aumentar significativamente, lo que se traduce en un mayor número de puntos de recarga que hay que desplegar en toda la UE.

Mientras que el objetivo de la reducción del 50% (frente a un 31% propuesto por ACEA) para las furgonetas, en combinación con otras medidas, supondría un nivel de ambición extremadamente exigente para este segmento de vehículos.

Así, la organización ha destacado la complejidad del cambio de la cadena del tren motriz en el segmento de las furgonetas, el impacto negativo que puede tener en las empresas, especialmente en las pymes, y los grandes retos que plantea el funcionamiento de las furgonetas electrificadas en las clases de vehículos superiores, como la necesidad de infraestructuras de recarga en los depósitos o la falta de atención a los incentivos financieros para las furgonetas, factores que ponen de manifiesto la magnitud de la tarea.

Con las actuales condiciones y dadas las especificidades de este segmento de vehículos, el objetivo propuesto para las furgonetas es «extremadamente desafiante, rozando lo irreal», especialmente si la propuesta AFIR no proporciona suficiente infraestructura, según la asociación.

OTRAS RECOMENDACIONES

Actualmente, los fabricantes de pequeño volumen (menos de 10.000 unidades) pueden solicitar una excepción, en virtud de la cual acuerdan con la Comisión un plan plurianual de reducción de CO2 basado en criterios específicos y con un régimen de excepción a partir de 2030. Esto se traduciría en objetivos de reducción de CO2 del 80% en nueve años para los fabricantes de pequeño volumen.

Para cumplir estas disposiciones, los fabricantes tendrían que recurrir a tecnologías que simplemente no están disponibles, o alterar las características esenciales de sus vehículos de forma incompatible con el rendimiento que los clientes esperan de estos vehículos.

El impacto medioambiental de esta supresión sería insignificante, ya que estos vehículos representan menos del 0,2% de las matriculaciones de vehículos nuevos en la UE y tienen un kilometraje muy bajo (unos 5.000 kilómetros al año, aproximadamente un tercio del de otros coches).

Por otro lado, también se corre el riesgo de frenar la innovación, lo que afectaría «gravemente» a este segmento de negocio.

Por último, ACEA entiende que ciertas flexibilidades son fundamentales para que la industria alcance los objetivos propuestos de la manera más eficiente. En la actualidad, los fabricantes de un segmento pueden agruparse para cumplir su objetivo de emisiones en el marco de un «acuerdo de agrupación» (pool), es por ello, que la asociación propone hacer posible la agrupación entre fabricantes de automóviles y furgonetas.

Los fabricantes de vehículos de la UE, unidos en la ACEA, están «plenamente comprometidos» a reducir las emisiones de CO2 a cero, apoyando el objetivo de Europa de alcanzar la neutralidad climática para 2050.

Cuentas detalla al Parlamento su último recuento del rescate a la banca, de 66.577 millones

0

El Tribunal de Cuentas expondrá este martes en el Parlamento su última evaluación de los recursos empleados en la reestructuración bancaria, elevada en diciembre de 2019 hasta los 66.577 millones de euros, lo que supone 5.859 millones de euros más que lo calculado al cierre de 2015.

De esta forma, la nueva presidenta del Tribunal, Enriqueta Chicano, expondrá ante la Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas su ‘Nota de fiscalización de la situación a 31 de diciembre de 2018 del proceso de reestructuración bancaria’, aprobada por el Pleno del Tribunal en su sesión del pasado 28 de noviembre de 2019.

La cifra estimada por el Tribunal de Cuentas es de este modo un 1,30% superior a la calculada por el Banco de España, que ha cifrado en 65.725 millones de euros -un 2,13% más de lo estimado hace un año- el coste de las ayudas al sector financiero durante la crisis hasta diciembre de 2018.

Según la fiscalización del Tribunal de Cuentas, el coste estimado correspondiente al FROB se situaba a finales del pasado año en 45.344 millones de euros, el del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGDEC), asumido por las entidades financieras, en 21.295 millones, mientras que el Banco de España obtiene un saldo positivo de 62 millones entre ingresos y gastos.

Esta nota efectúa una actualización de los resultados derivados de la fiscalización realizada por el Tribunal de Cuentas en su anterior informe sobre el proceso de reestructuración bancaria referida al período 2009-2015, informe aprobado el 22 de diciembre de 2016.

122.754 MILLONES COMPROMETIDOS

En total, el Tribunal cuantifica en 122.754 millones de euros el importe de los recursos comprometidos en la reestructuración por el FROB, el Fondo de Garantía de Depósitos y el Banco de España como consecuencia de las actuaciones realizadas entre 2009 y 2018,

Aproximadamente, la mitad de los apoyos se ha materializado en aportaciones al capital de las entidades y en cuotas participativas (60.247 millones), siendo Banco CAM (26.307 millones) y BFA-Bankia (22.427 millones) las entidades que más fondos públicos requirieron. De todo el importe comprometido, el FROB asumió 77.506 millones de euros, el Fondo de Garantía de Depósitos 35.446 millones, y el Banco de España 9.802 millones.

Sin embargo, no todos los recursos comprometidos se computan como coste del proceso de reestructuración; bien porque los importes se recuperaron o se recuperarán posteriormente, bien porque no llegaron a materializarse en salidas de recursos públicos, sin contar además los ingresos obtenidos por operaciones desarrolladas durante la reestructuración (intereses o comisiones, por ejemplo).

NO SE COMPUTAN DIVIDENDOS DE BANKIA, DIRIGIDOS A PAGAR LITIGIOS

En BFA-Bankia, el Tribunal de Cuentas cifra el coste asumido en el rescate bancario en 12.864 millones de euros, diferencia resultante entre los 22.424 millones de euros aportados en capital por el FROB y el valor neto de deterioros en el que permanece en el balance del FROB a 31 de diciembre de 2018, 9.560 millones de euros.

A la hora de estimar este coste no se computan los 3.085 millones de euros obtenidos por BFA –que ostenta el 61% de Bankia y participada al 100% por el FROB– procedentes de dividendos y de las sucesivas ventas de acciones puesto que, según recalca el Tribunal, estos fondos «se han utilizado, principalmente, para satisfacer los costes originados por contingencias legales» relacionadas con la comercialización de instrumentos híbridos y la salida a Bolsa.

Los costes asumidos por BFA por la liquidación de estos costes ascienden, a 31 de diciembre de 2018, a 3.693 millones de euros, de los que 2.589 millones derivan de arbitrajes y litigios asociados a la comercialización de híbridos y 1.104 millones de litigios asociados a la salida a Bolsa. A ese coste hay que añadir otros 124 millones «por la estimación del coste futuro para BFA de contingencias derivadas de los híbridos».

Frente a ello, los costes asumidos por Bankia hasta esa fecha computan un total de 1.013 millones de euros: 246 millones para contingencias derivadas de híbridos y 767 millones para las de la salida a Bolsa. A la hora de determinar el reparto de estas cantidades, en el caso de los litigios por la salida a Bolsa el Tribunal de Cuentas asegura que no se ha aportado documentación que justifique el reparto.

«DEBILIDADES» EN EL CONTROL AL REPARTIR COSTES EN BANKIA Y BFA

Precisamente en este reparto incide el Tribunal en su fiscalización, pues asegura que el porcentaje de reparto real, directo e indirecto que va a asumir finalmente BFA es superior al 60% del importe de las contingencias directas que, como máximo, autorizó el FROB y acordaron BFA y Bankia, ya que ese 60% del coste se incrementa en la parte asignada a Bankia por la participación de la primera sobre la segunda.

Además, detecta «debililidades» en el control a implantar por parte del FROB a la hora de formalizar y ejecutar unos convenios de reparto de costes entre BFA (participada al 100% por el FROB) y Bankia (participada en un 61% por BFA al cierre de 2018) derivados de reclamaciones judiciales.

En este sentido, el Tribunal señala que el FROB no ha realizado comprobaciones documentales de expedientes individuales para comprobar que se cumplen los límites y condiciones establecidas en los convenios de reparto, realizando únicamente comprobaciones a nivel agregado, por lo que recomienda establecer un sistema de gestión de BFA que facilite al FROB la comprobación de la determinación y el cumplimiento de las condiciones establecidos en dichos convenios.

Y es que, como señala en el informe, «el FROB carece de información detallada de cada uno de los pagos efectuados a Bankia por BFA derivados de estas contingencias legales», por lo que el Tribunal tuvo que requerir estos datos a la propia Bankia. Es personal de Bankia el que se encarga de tramitar de forma íntegra estos expedientes y controlar el procedimiento, mientras que el FROB no tiene establecido un sistema para revisar las liquidaciones individuales de los costes.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA Y RECOMENDACIONES DEL TRIBUNAL

Por otro lado, el órgano fiscalizador certifica que el FROB, el Fondo de Garantía de Depósitos y el Banco de España han cumplido «adecuadamente» la normativa en sus actuaciones desarrolladas en el proceso de reestructuración y resolución de entidades, así como en el seguimiento y control de ejecución de los planes de reestructuración.

Asimismo, considera cumplidas las dos recomendaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas, y asumidas por las Cortes Generales en su Comisión Mixta (Congreso-Senado), en el Informe anteriormente citado, referido al periodo 2009-2015.

En la primera de ellas, el órgano fiscalizador recomendaba al FROB aprobar un documento regulatorio del proceso que establezca sus reglas básicas para cada procedimiento de venta de entidades afectadas por procesos de reestructuración o resolución.

En cuanto a la segunda, la recomendación del Tribunal se dirigía tanto al FROB como al Fondo de Garantía de Depósitos, para que ambos fondos establecieran un sistema de contabilidad analítica que permitiera conocer de forma directa e inmediata los recursos aplicados en cada uno de los procesos de reestructuración o resolución, así como los ingresos y gastos directamente imputables a los mismos.

Iceta destaca la «capacidad para renovar» liderazgos del PSOE

0

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta (PSC), ha destacado este domingo la «capacidad para renovar» liderazgos del PSOE y se ha mostrado partidario de seguir una recomendación: «Antes de hablar mal de un compañero, que caiga la lengua al suelo».

En una intervención en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, con motivo del Congreso Provincial del PSOE granadino, Iceta ha explicado que la socialdemocracia, que ha defendido que es el proyecto que «más consenso concita» en el momento actual en Europa y el mundo, «nunca se fue» y es así por su historia, sus valores, su organización, y también su «capacidad de renovar» liderazgos, como, ha especificado, ha realizado el PSOE con Pedro Sánchez en el ámbito estatal, y en Andalucía con Juan Espadas, presente en el plenario.

Esto «da vigencia» a un proyecto, así como capacidad para «adaptarse» y dar «nuevas respuestas a nuevos problemas» desde las convicciones, ha señalado Iceta, que ha recordado una de las «primeras lecciones» que oyó en sus inicios como militante socialista: «Antes de hablar mal de un compañero que caiga la lengua al suelo».

En ese contexto, ha indicado que Juan Espadas es «buena persona» además de ser «trabajador» y «riguroso», y que «ha sabido trenzar acuerdos siempre en beneficio de Sevilla», donde es alcalde, y «lo hará seguro en Andalucía».

Según Iceta, el líder de los socialistas andaluces es la persona «que hace falta», no solo al partido sino también a Andalucía en su conjunto, pues el PP, ha proseguido «ha decidido hipotecarse a Vox», jugando todo «a una sola carta», ya que cree que es «caballo ganador», cuando para el ministro es «un percherón que sólo camina marcha atrás».

Ha defendido también en su intervención el fortalecimiento de los servicios públicos tras la crisis del coronavirus, lo cual es «incompatible con despedir a trabajadores públicos de la sanidad, en Andalucía o donde sea».

Ha llamado a unirse y a «trabajar juntos» olvidando «los colores políticos» y poniendo por delante los intereses generales, en lo que se ha llamado gobernanza y que Miquel Iceta ha dicho que prefiere llamarle federalismo, antes de rendir homenaje a la declaración de Granada y a Alfredo Pérez Rubalcaba.

Se trata de avanzar hacia una «Andalucía equilibrada, en la que quepa todo el mundo» y evitar que la derecha gobierne de mano de «la extrema derecha» porque en esa fórmula no cabrían las mujeres y los jóvenes Lgtbi que luchan por sus derechos. En ese sentido, ha indicado que el PSOE acompañará a Espadas en su lucha para volver a la Junta desde las ocho provincias, y desde toda España. «Cuando queremos podemos», ha concluido.

El Papa pide más control en los mandatos de los conventos para evitar abusos a religiosas

0

El Papa ha instado a vigilar más la pastoral vocacional, la formación y a ejercer más controles sobre «la duración de los mandatos y la acumulación de poderes» para evitar «abusos de autoridad y poder».

Francisco recibió este sábado en el Palacio Apostólico del Vaticano a los participantes de la Plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en el Palacio Apostólico y denunció los abusos «de todos los días» en referencia a los chantajes emocionales y las presiones psicológicas contra las religiosas en los conventos que «dañan la fuerza de la vocación».

Como referencia de estos abusos, el Papa citó el libro del periodista Salvatore Cernuzio titulado ‘El velo del silencio’, en el que recoge once testimonios de abusos de monjas o exmonjas. «Sobre este tema ha caído en mis manos de reciente la publicación de Salvatore Cernuzio, no los que son llamativos, sino los abusos de todos los días que dañan la fuerza de la vocación», relató el Pontífice.

ABUSOS DE PODER Y SEXUALES

Así, Francisco admite que hay comunidades religiosas, conventos y monasterios que representan «por desgracia» un ambiente donde se consuman muchos abusos de poder y algunos abusos sexuales.

El libro de Cernuzio narra casos de maltrato psicológico, presiones, acoso y chantajes emocionales sufridos por mujeres durante su vida consagrada que prefieren mantener el anonimato.

Por ejemplo, una amiga de la infancia del autor que entró en un convento de clausura relata que en marzo de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, sus superioras la echaron de la comunidad con estas palabras: «No eres obediente, no quieres ser santa, no tienes vocación».

Otra de las religiosas relata cómo su experiencia en comunidad se asemejaba más a la de «un cuartel militar» que a la de un monasterio. «Era como si estuviera adoctrinada (…) Me impresiona pensar que esa rigidez que me hacían sufrir se aplicase también a las más pequeñas», explica.

Otra monja, nacida en Australia e identificada solo como hermana Elizabeth, revela que durante su vida en el convento interiorizó que todas tenían que obedecer «como perros». «Nos decían que nos sentáramos y nos sentábamos; que nos levantáramos y nos levantábamos; que nos diéramos la vuelta y nos dábamos la vuelta», detalla.

Mientras, Aleksandra, nombre ficticio de una joven consagrada de 31 años, explica que tras confesar a su superiora de la congregación que habría sufrido abusos sexuales por parte de un sacerdote con el que trabajaba en un proyecto, ésta la acusó de haberlo provocado ella. «Obviamente habéis sido vosotras las que habéis provocado al sacerdote», le espetó.

Finalmente, acabó buscando ayuda fuera de la Congregación donde vivía. «No sé adónde iré, solo quiero seguir a Jesús, y aquí ya no es posible. Ya no puedo vivir en esta situación y tengo miedo de destruir mi salud física, psicológica y espiritual. Espero encontrar ayuda, tal vez por parte de algunos laicos porque sé que mi congregación no se preocupará por mí «, lamenta.

De hecho, uno de los temas que trata en el libro es la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres consagradas cuando dan el paso definitivo y salen del convento: «La culpa siempre es del que se va», señala Aleksandra, que acabó dejando su vida religiosa después de 30 años.

RACISMO

El racismo es otro tema que emerge en este libro, sobre todo, en el caso de las monjas jóvenes que proceden de países de África o Asia. Según el autor, este tipo de abusos se dan también en mujeres europeas, pero en realidad son «las mujeres africanas y asiáticas, en particular las que vienen de India y Filipinas», las que están más expuestas. Las de estos países, corren más riesgo, porque están desprovistas de una red de apoyo y son obligadas en muchos casos a aceptar «compromisos» para poder comer y no acabar durmiendo en un parque o en una estación.

Otra de ellas es Anne-Marie, de Camerún. Su madre falleció mientras ella estaba en el primer año de noviciado y ni siquiera le comunicaron la noticia hasta pasados unos días. Marcela, otra de las religiosas, explica cómo la mortificación psicológica era asimilada «al ideal de perfección» por parte de las superioras. «Intentaba por todos los medios no ser humillada. Me levantaba antes de la hora para no llegar tarde; comía rápidamente; siempre estaba presente en las oraciones y en las tareas, aunque estaba cansada y mi cuerpo me pedía descansar. No quería que me riñesen», recuerda.

Otro de los testimonios detalla cómo el trabajo y el sacrificio son considerados los valores más altos de todos. «Una monja agotada por el trabajo es igual a una buena monja. Lo que importa es la cantidad de cosas que haces: planchar, lavar, cocinar, acompañar a alguien. (…) Este sistema se puede comparar con la ideología de los países comunistas, donde la persona cuenta mientras pueda trabajar», señala en el libro.

Un relato significativo recogido por Cernuzio es el de una psicóloga que ha acompañado a cerca de quince monjas contemplativas que habían presentado su renuncia y que sentían ganas de suicidarse. «No mostraban signos de desequilibrio mental o de depresión severa. Las causas estaban relacionadas más bien con el estilo de vida (…) Habían intentado convertirse en la santa monja perfecta renunciando a todo lo que aspiraban», explica la experta en el libro.

Durante su encuentro, el Papa también hizo hincapié en fenómenos presentes en las congregaciones como «la disminución numérica en varias partes del mundo» o «la conciencia de un tiempo de fatiga, de experiencias innovadoras no siempre con resultados positivos». No obstante, para el Papa «prevalece la esperanza, fundada en la belleza del don que es la vida consagrada». En este sentido, instó a «centrarse en el don de Dios, en la gratuidad de su llamada, en el poder transformador de su Palabra y de su Espíritu».

En todo caso, advirtió de los peligros que acechan la vida consagrada como «los fundadores que a veces tienden a ser autorreferenciales», que se sienten «los únicos custodios o intérpretes del carisma, como si estuvieran por encima de la Iglesia».

La ensaladilla rusa: así la prepara Arguiñano para su menú de Navidad

0

La ensaladilla rusa es infaltable en la mesa durante una cena navideña y es todo un emblema de la temporada en varios países del mundo. Con una base sencilla, esta delicia logra combinar con una gran variedad de sabores en la mesa y es por esa razón que Arguiñano ha decidido presentarla con la característica principal de poder combinarla con todo.

Para este chef, preparar un plato delicioso en cuestión de minutos es una tarea sumamente sencilla; y si de explicar como lograrla se trata, nadie mejor que él para demostrar a todos lo maravilloso que es cocinar. Anímate a preparar esta rica ensaladilla rusa y llena de sabor la mesa en esta navidad.

La ensaladilla rusa: la favorita en cualquier momento

No hay placer que se compare con el de comer una rica y fresca ensaladilla rusa y tan es así, que se suele disfrutar durante todo el año sin ningún tipo de límite.

Esta divina ensalada se caracteriza por ser libre de añadirle los ingredientes que más te gusten y poder hacer en casa tus propias creaciones. Si bien en verano esta es una de las más disfrutadas, lo cierto es que en navidad se encuentra presente en el menú de muchos países; y es que, no puede ser de otra forma, pues esta ensaladilla combina con los más excelsos sabores dignos de esta festividad.

La Ensaladilla Rusa De Arguiñano Que Siempre Está Presente En El Menú Navideño
Foto: Pixabay

Una propuesta básica de Arguiñano para que la combines como quieras

La propuesta de Arguiñano es sumamente sencilla y bastante apegada a la preparación más tradicional; por lo tanto, bien puedes servirla acompañando un menú navideño de tendencias marinas, como un cochinillo típico de la festividad.

Con su gran versatilidad, este carismático chef siempre tiene bajo la manga una propuesta increíble para disfrutar en todo momento. Y así como en el menú navideño no puede faltar esta ensaladilla rusa, tampoco pueden faltar algunas de sus propuestas de pintxos para disfrutar mientras se sirve la cena.

La Receta De Huevos A La Flamenca De Karlos Arguiñano Que Ha Visto Más De Un Millón
Foto: Archivo

         

Estos son los ingredientes que necesitarás para triunfar

Como te he comentado, los ingredientes propuestos por Arguiñano, para esta ensaladilla rusa, se apegan mucho a los tradicionalmente utilizados, tal como verás a continuación.

Los ingredientes que necesitarás son: 450 gramos de patatas, 4 zanahorias, 2 huevos, 20 aceitunas rellenas, 3 cucharadas de guisantes en conserva, 200 gramos de atún enlatado, 2/4 de taza de mayonesa casera, sal y perejil a tu gusto.

Verduras
Foto: Pixabay

Así debes cocer las patatas

A la hora de cocer patatas, cada quien tiene su maña para lograr que queden perfectas. Hay quienes le ponen sal al agua, quienes las pelan, quienes las ponen en el agua cuando el agua está hirviendo, etc.

En el caso de Arguiñano, para la preparación de esta ensaladilla rusa, el chef comienza la cocción de las patatas y zanahorias partiendo desde el agua fría en una olla. Sí, tal como lo lees; en este caso, deja las patatas limpias y con piel, sumérgelas en una olla junto a las zanahorias peladas, cubre todo con agua y llévalas al fuego.

Pelar
Foto: Pixabay

         

La cocción del huevo para que quede perfecto

Una vez que tengas las patatas y zanahorias cocinándose, escoge los huevos que vas a añadir y lávalos justo antes de llevarlos a hervir.

Cuando las patatas y zanahorias lleven aproximadamente 25 minutos de cocción, sumerge los huevos limpios dentro de la olla, añade una cucharadita de sal y cocina por tan solo 10 minutos adicionales.

Huevos
Foto: Pixabay

Un tamaño perfecto para una ensaladilla divina, la propuesta de Arguiñano para picar las verduras

Finalizado el tiempo de cocción de las verduras y de los huevos, escurre el agua y deja que todo se vaya templando. Retira la piel de las patatas y la cáscara de los huevos y prepárate para picarlos.

Para Arguiñano, la mejor ensaladilla rusa se disfruta con las verduras picadas en pequeños trozos; por esta razón, una vez que estén peladas, córtalas en cubos que sean de tamaño pequeño.

La Ensaladilla Rusa De Arguiñano Que Siempre Está Presente En El Menú Navideño
Foto: Pixabay

         

¿Con atún o sin atún?, ¿Cómo queda mejor?

La ensaladilla rusa más tradicional lleva atún entre sus ingredientes; sin embargo, hay diferentes ingredientes que puedes añadir o reemplazar para lograr una versión que se adapte por completo a tus gustos.

En este caso Arguiñano, ha decidido ofrecer esta versión con atún; no obstante, puedes sustituirlo por pollo e incluso hacer tu propia variante sin ninguna proteína animal incluida. Todo depende de gusto personal.

La Ensaladilla Rusa De Arguiñano Que Siempre Está Presente En El Menú Navideño
Foto: Pixabay

Que aderezo utilizar

Como aderezo de esta exquisita ensaladilla rusa, el más tradicional es la mayonesa. Si bien, la mayonesa la puedes comprar en el supermercado, lo cierto es que hacerla en casa no es para nada complicado y la tendrás lista y fresca en tan solo unos pocos minutos.

Puedes hacerla en casa y aparte de disfrutar del placer de prepararla, puedes añadir menos sal, o agregarle si lo deseas un poco de ajo o hierbas aromáticas para dejar tu marca personal.

La Ensaladilla Rusa De Arguiñano Que Siempre Está Presente En El Menú Navideño
Foto: Png Free

         

Prepara tú mismo una rica mayonesa casera fácil y económica

Para hacer una rápida y cremosa mayonesa casera para tu ensaladilla rusa, solamente necesitas: 1 huevo, vinagre, aceite de oliva y sal a tu gusto; únicamente eso.

Pon en el vaso batidor todos los ingredientes y comienza mezclando con mucha suavidad sin mover el brazo mezclador. A medida que observes que comienza a emulsionar, empieza a subir suavemente hasta que logres hacer la mayonesa perfecta sin que se corte.

La Señal Que Te Avisa De Que La Mayonesa Se Va A Cortar
Foto: Png Free

Termina de dar los toques finales y disfruta de una ensaladilla rusa al estilo de Arguiñano llena de sabor

La Ensaladilla Rusa De Arguiñano Que Siempre Está Presente En El Menú Navideño
Foto: Pixabay

En un bol pon las patatas y zanahorias picadas junto a los huevos también picados en cubos y añade las aceitunas cortadas en pequeños pedacitos, agrega los guisantes y el atún desmenuzado e incorpora todo suavemente.

Vierte la mayonesa casera y mézclala con suavidad dejando todos los ingredientes bien impregnados en ella. Pon a punto de sal y decora con perejil fresco al momento de servir esta divina ensaladilla rusa al estilo de Arguiñano.

    

Desarticulados seis centros productivos de marihuana en Chauchina

0

La Guardia Civil, en el marco de la operación Ricina, ha desarticulado con la colaboración de la Policía Local seis centros de producción de marihuana en seis viviendas de Chauchina (Granada), donde han incautado 1.588 plantas de cannabis sativa y siete kilogramos de marihuana y ha investigado a un total de 15 personas.

En esta operación, ha investigado hasta el momento a once personas por delitos contra la salud pública por cultivo de droga y delitos leves de defraudación de fluido eléctrico, y a cuatro personas más por delitos leves de defraudación de fluido eléctrico, según ha detallado la Benemérita en un comunicado.

El elevado consumo de electricidad necesario para el cultivo clandestino de cannabis sativa es el responsable de apagones, averías en transformadores e incluso del cableado que sale ardiendo en arquetas. Estos problemas, de manera recurrente, se soportan en un conocido barrio de la localidad de Chauchina y que está provocando las quejas de los vecinos afectados y del propio Ayuntamiento.

La Guardia Civil ha informado que está multiplicando sus esfuerzos para perseguir este tipo de delitos en la provincia. Tras las quejas, los investigadores de la Guardia Civil de Santa Fe han averiguado que en diez viviendas de Chauchina había un consumo «inusualmente alto» de electricidad, por lo que se sospechaba que pudieran estar cultivando cannabis sativa de manera intensiva.

Una vez identificadas las viviendas sospechosas, la Guardia Civil ha desplegado un dispositivo en torno a ellas y han procedido al registro. En el primero, los agentes han encontrado 167 plantas de cannabis sativa y sucesivamente hasta en seis actuaciones 407, 90, 207, 105 y 612 plantas.

Durante los registros en la calle Ginés de los Ríos, la Guardia Civil ha visto a uno de los vecinos sospechosos sacar su vehículo de la cochera.

Lo interceptaron y al registrar el maletero comprobaron que este individuo, al ver el dispositivo, trataba de huir con siete kilogramos de marihuana.

Además, al registrar su vivienda, los agentes no descubrieron ninguna plantación, pero los técnicos de Endesa sí que descubrieron una acometida irregular a la red eléctrica.

En las otras nueve viviendas registradas, estos mismos técnicos de Endesa que habían acudido a apoyar a los agentes de la Guardia Civil, también han descubierto dobles acometidas ilegales a la red.

La Guardia Civil y Endesa colaboran de forma permanente en la detención de anomalías en la red eléctrica con el fin de garantizar no solo el suministro para el resto de ciudadanos, sino también su seguridad.

Esta actuación se incardina en la operación Miller, una operación que está desarrollando la Guardia Civil a nivel nacional contra el cultivo ilegal de marihuana.

La Fiscalía de Valencia duplica las investigaciones por odio en un año

0

La Fiscalía de Valencia ha duplicado el número de investigaciones abiertas por delito de odio en un año, al pasar de las 28 incoadas en 2020 a las 57 durante este ejercicio, y ha reclamado fomentar la protección a las víctimas, campañas de sensibilización e incluir la aporofobia como circunstancia agravante en el Código Penal.

Así se desprende de la memoria que ha presentado el ministerio público en el año 2020 relativa a los delitos de odio, sección dirigida en Valencia por la fiscal Susana Gisbert.

En todo el año 2020 se abrieron en la Fiscalía de Valencia 28 diligencias de investigación penal por un delito cometido con ocasión de ejercicio de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución –delito de odio– mientras que durante este ejercicio –a falta de concluir diciembre–, ya se han abierto 57, es decir, el doble.

De las 28 de 2020, se investigaron 18 incitaciones al odio y otras ocho se abrieron por actos que entrañaban humillación, entre los cuales se incluían casos de lesiones y de amenazas. De ellas, 15 y 4 respectivamente fueron archivadas.

Además, el ministerio público abrió unas diligencias el pasado año por ofensa a los sentimientos religiosos; y otra por discriminación en el ámbito laboral. En ambos casos también se terminó en sobreseimiento.

LA COVID Y LOS DELITOS DE ODIO

La pandemia por Covid-19 estuvo el año pasado muy presente en las víctimas por delito de odio. De esta forma, desde Fiscalía se instruyeron al menos tres asuntos relacionados con el coronavirus y el odio.

El primer caso fue el de las diligencias incoadas a propósito de la denuncia presentada por la aparición de unas pegatinas en varios contenedores de la ciudad donde se hacía referencia a la Covid y se decía ‘Psoe asesino’. Estas diligencias fueron archivadas por falta de autor conocido.

La segunda investigación se abrió tras varios mensajes en banderas colgadas de balcones en el período de confinamiento que rezaban ‘Pedro S Pablo I. Asesinos’. También en este caso acabó decretándose el archivo por entender en este caso que no había suficientes indicios de infracción penal.

Y las terceras diligencias se incoaron a raíz de una nota anónima dirigida a la persona y familia del denunciante, personal sanitario en la crisis de la Covid, en la que le instaban a abandonar la vivienda por ser unos ‘apestados contaminantes’. En este caso, y a pesar del evidente reproche ético, también hubo que archivar las actuaciones por no haber autor conocido.

Al respecto, desde el ministerio público alertan de que las crisis «siempre» se ceban con personas más vulnerables y las víctimas de delito de odio «son vulnerables de todo punto». En pandemia, han añadido, «es más que probable que muchas personas víctimas de delitos de odio se hayan abstenido de denunciar».

PROBLEMAS DETECTADOS

Desde la sección de odio de la Fiscalía de València se alude en la memoria al «problema» para conocer la existencia de delitos competencias de la sección de tutela penal de la igualdad.

Al respecto, concretan que cuando las diligencias se incoan por denuncia o atestado ante el juzgado, «no es fácil siempre tener conocimiento y hacer el seguimiento para asumirlo ya que, aunque la remisión de copia de los atestados por parte de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad ayuda, no siempre es posible localizar estas actuaciones entre los 21 juzgados de instrucción de la capital y los 18 partidos judiciales repartidos por la provincia».

Otra «disfunción» detectada por el ministerio público es que a veces queda en manos de la policía o guardia civil calificar el contenido como de odio. Por eso ven «muy importante» la preparación de todos los operadores, jurídicos o no, que intervienen en esos temas.

PROPUESTAS

Así mismo, desde Fiscalía ven «deseable» que por parte de la legislación, bien nacional o autonómica, se regulara algún tipo de sanciones administrativas o penales que llenen el vacío dejado por los extintos juicios de faltas. «Muchas veces nos topamos con conductas que están en el límite del delito de odio pero que no deberían quedar sin un reproche, bien penal, bien administrativo», se advierte en la memoria.

Además, se aboga por fomentar la protección de las víctimas de delitos de odio para potenciar que denuncien y que no queden invisibilizadas por miedo; así como la distinción, a efectos estadísticos, de los distintos tipos de discriminación por el motivo concreto por el que se realizan.

Desde Fiscalía también se reclama potenciar la existencia de campañas que hagan conocer la labor de las instituciones en general y de la fiscalía en particular en los delitos de odio, y animar a que se denuncien estos hechos, tanto por parte de quienes los sufren como de quienes los conocen.

Por último, considera una «necesidad urgente» que cristalice la modificación proyectada respecto de la agravante y el delito de odio para incluir en ellos la aporofobia. «Con la pandemia, la crisis y el consiguiente aumento de la pobreza, es previsible que nos encontremos con estos supuestos en los que, además, las dificultades de que quienes la sufren acudan a solicitar ayuda se multiplican», se advierte.

El Gobierno prepara un control informático de las centrales hidroeléctricas

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja en una aplicación informática del registro de aguas para el control y monitorización de las centrales hidroeléctricas y los aprovechamientos de aguas. Sin embargo, ha retrasado su puesta en marcha hasta dentro de más de un año, durante el primer semestre de 2023.

Este registro mantendrá actualizada la información de las explotaciones para la gestión de los datos de estas centrales, automatizará toda modificación en los certificados y las inscripciones del Registro de Aguas y tendrá actualizado permanentemente la localización geográfica de las captaciones y usos del agua.

Así consta en la respuesta del Gobierno registrada en el Congreso, al portavoz de Transición Ecológica de Unidas Podemos y presidente de esta comisión en la Cámara Baja, Juantxo López de Uralde, sobre su promesa de impulsar un registro público y accesible de estas concesiones.

UNIDAS PODEMOS LAMENTA LA FALTA DE UN REGISTRO PÚBLICO

En su pregunta, Uralde señalaba que en julio de 2019 el Ministerio que dirige Teresa Ribera lametaba no contar con un registro público donde consultar la caducidad de las concesiones, y que preparaba uno con vistas a tenerlo listo en dos años. Transcurrido el plazo, lamenta, no existe un registro público para consultar dicha caducidad.

Y es que Uralde señalaba que la falta de este registro impedía el control de la caducidad de concesiones, que facilitaba ampliaciones en las mismas frente al cambio de sus condiciones de explotaciones, un nuevo concurso o, directamente, su reversión para su gestión pública, como en el caso de la presa de Ricobayo (Zamora).

El caudal de esta explotación, cuya concesión caducaba en 2010 pero fue ampliada en 1990 sin que se publicara en ningún boletín oficial, fue vaciado por Iberdrola este verano para maximizar los aprovechamientos, en plena crisis de precios, y despertó las críticas de autoridades municipales, autonómicas y del propio Gobierno, motivando un endurecimiento de la normativa sobre estos recursos.

YA EXISEN REGISTROS Y SE PUEDE SOLICITAR SU CERTIFICACIÓN

Sin embargo, Transición Ecológica explica en su respuesta que los organismos de cuenca ya llevan un Registro de Aguas en las que inscriben de oficio las concesiones, incluidas aquellas para la producción de energía eléctrica, y los cambios autorizados para su titularidad o sus características.

Estos registros, apostilla, tienen carácter público y es posible solicitar del organismo de cuenca las certificaciones sobre su contenido.

En todo caso, informa que a través de la Subdirección de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras de la Dirección General del Agua, y en colaboración con los organismos de cuenca, el Ministerio trabaja en la elaboración de la citada aplicación informática del Registro de Aguas, como un sistema de información.

UN REGISTRO TELEMÁTICO, ACTUALIZADO Y DE ACCESO INMEDIATO

Los objetivos de la misma pasan por permitir una «gestión dinámica» de los datos de estos aprovechamientos, la automatización de los certificados con validez legal, la agilización de las entradas, modificaciones y salidas de inscripciones en el Registro de Aguas, la permanente actualización del mismo y la localización geográfica de las captaciones y usos del agua.

Estará integrado, según el Ministerio por «elementos e información de carácter alfanumérico y cartográfico, referidos a las características del aprovechamiento de aguas (características del derecho, captación y uso) y a su descripción, y elementos de carácter documental que contendrán la imagen del título administrativo o judicial que otorgue o reconozca el derecho».

«Se tratará de un registro telemático que permitirá mantener actualizada la información y garantizará el acceso inmediato a la misma y a valorar la legalidad de los derechos al uso del agua», señala el Ministerio, que en todo caso prevé poder tener operativa esta aplicación informática en el primer semestre de 2023.

IU propone al Gobierno aragonés que reduzca las ratios máximas de alumnado por aula

0

Izquierda Unida Aragón presentará una proposición no de ley el próximo martes, 14 de diciembre, en las Cortes autonómicas para que el Departamento de Educación reduzca las actuales ratios máximas de alumnado por aula.

El objetivo de IU es mejorar la calidad de la enseñanza aragonesa y colaborar en la lucha contra la COVID-19, habida cuenta de que la franja de edad comprendida entre los cero y los 14 años es en la actualidad la que acumula más porcentaje de contagios, especialmente, las aulas de Educación Infantil, sector en el que no es obligatoria la mascarilla.

El coordinador y portavoz parlamentario de IU Aragón, Álvaro Sanz, ha pedido que no se confunda la ratio media de Aragón, a la que siempre hace referencia el consejero de Educación, con la ratio máxima de alumnado por aula.

Sanz ha recordado que el titular del ramo, Felipe Faci, siempre dice que Aragón tiene las ratios globales más bajas de España y aplica las medias del total de alumnado, dividido por el total de profesorado de Aragón. Un ejemplo sería un aula urbana con 33 alumnos de Bachillerato que, sumada con un aula rural de Bachillerato de 15 alumnos, da 24 alumnos de media general. «Pero esta aseveración teórica no es consuelo para el aula urbana de 33, que sigue teniendo 33», ha apuntado el diputado.

Esta circunstancia se produce porque en el curso 2020-2021, en medio de la pandemia, las ratios máximas que se utilizaron fueron bajas para evitar los contagios. Por ejemplo, un aula de Primaria tenía como ratio máxima 22 escolares, de manera que con 23 o más alumnos se desdoblaban en 2 aulas de 12 y 11 alumnos.

DESOÍR A LA MINISTRA

Sin embargo, desde IU han advertido que el actual curso 2021-2022, el de la «nueva normalidad», todas las Comunidades Autónomas «desoyeron» a la ministra de Educación, Pilar Alegría, que abogaba por mantener las ratios bajas anteriores y establecieron ratios más altas: 25 en Infantil y Primaria, 27 en Secundaria y 30 en Bachillerato.

Con una circunstancia que IU ha resaltado y es que estas ratios altas se pueden aumentar en un 10 por ciento más en algunas circunstancias de escolarización. Con este incremento, las ratios máximas pueden llegar a tener 28 en Primaria, 30 en Secundaria y 33 en Bachillerato.

CALIDAD EDUCATIVA

Según el coordinador general de IU Aragón, al Gobierno de Aragón no le ha importado nada la calidad de la enseñanza a pesar de que la comunidad educativa y los especialistas han advertido de la bondad de las ratios bajas para la atención individualizada y para mejorar el clima de la clase».

También Sanz ha criticado la «falta de cumplimiento» del Ejecutivo de los acuerdos alcanzados en las Cortes de Aragón en relación con el descenso de ratios tras aprobar iniciativas presentadas por su formación política y que el Gobierno regional no ha puesto en marcha.

«Tampoco Educación ha utilizado para este fin los recursos económicos extra-Covid del Gobierno del Estado recibidos en los años 2020 y 2021», ha lamentado.

NEGOCIACIONES CON SINDICATOS

Ante esta situación, IU plantea en su iniciativa parlamentaria que el Departamento de Educación abra negociaciones con los sindicatos docentes, con el objetivo de alcanzar acuerdos sobre descenso de ratios máximas antes de 31 de mayo de 2022, para que dicho descenso fuera efectivo en el próximo ejercicio 2022-2023.

Si no se llega a acuerdos en esa fecha indicada, IU propone que las ratios máximas a aplicar en 2022-23 sean: Infantil, 20; Primaria, 22; Secundaria, 25; Postobligatorias, 28. En el último punto de su proposición no de ley, IU pide que el porcentaje de aumento especial baje al 5 por ciento y no sea el 10 por ciento y, cuando se supere el 5 por ciento de aumento de alumnado, el aula se desdoble automáticamente.

«Cada día que pasa nos da la impresión que la Covid-19 va a quedarse durante un tiempo y, por ello, creemos necesario establecer medidas de lucha contra el virus y se hace imprescindible bajar las ratios máximas de alumnado por aula», ha concluido Sanz.

El Gobierno lleva la banda ancha ultra rápida a casi 170.000 hogares y empresas en Andalucía

0

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado la resolución definitiva de la primera convocatoria del Programa Unico-Banda Ancha, que permitirá extender la banda ancha de muy alta velocidad, superior a 100Mbps, a 168.652 hogares y empresas situados en 551 municipios de Andalucía.

La extensión de redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad está financiada con fondos del Plan de Recuperación y movilizará una inversión público-privada que asciende a 479,4 millones de euros, según ha informado en un comunicado la Delegación del Gobierno en Andalucía.

Centrada en ‘zonas blancas’ (sin cobertura de al menos 30 Mbps) y ‘zonas grises’ (con conectividad de banda ancha a menos de 100 Mbs), la convocatoria otorga en toda España a 52 proyectos –de los 160 presentados– ayudas de 249,9 millones de euros, una dotación histórica en este tipo de programas para extender la banda ancha ultra rápida a 1,27 millones de hogares y empresas en 4.500 municipios españoles, la mitad de ellos en Castilla y León, Cataluña y Andalucía.

El despliegue de la conectividad ultra rápida alcanzará, por ejemplo, además de a los casi 170.000 hogares y empresas en Andalucía, a más de 300.000 de Castilla y León y 151.000 de la Comunidad Valenciana.

La mayoría son zonas blancas, aquellas que no disponen de cobertura de redes de velocidad de al menos 30 Mbps, ni planes para su dotación en los próximos tres años.

El resto de proyectos se desarrollarán en zonas grises, aquellas que solo disponen de cobertura de banda ancha o de previsiones para su dotación en el plazo de 3 años por parte de un solo operador.

El Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (Unico) canaliza una de las principales inversiones del Plan de Recuperación en el área de la conectividad digital con el objetivo de ampliar la cobertura de banda ancha al 100% de la población.

El Plan de Recuperación tiene prevista una inversión de 2.000 millones de euros hasta 2023 para extender y mejorar las infraestructuras digitales, reforzar la cohesión territorial y hacer frente al reto demográfico.

El objetivo, también recogido en la agenda España Digital 2025, es que el 100% de la población española tenga cobertura de banda ancha en 2025. En la actualidad, España es líder en conectividad en Europa.

Según el último Índice de Economía y Sociedad Digitales DESI, que elabora la Comisión Europea, el 92% de la población española cuenta con cobertura de banda ancha a 30Mbps, el 65% en zonas rurales y el 87% tiene cobertura de infraestructuras digitales que permiten velocidades de, al menos, 100 Mpbs.

El PSOE defiende el martes en el Congreso la creación de un euro público digital

0

El Pleno del Congreso debatirá este martes la propuesta del PSOE para impulsar el estudio de un euro digital como moneda pública, ante la paulatina desaparición del dinero en efectivo y el auge de nuevas formas de pago, como las criptomonedas o los sistemas de ‘banca en la sombra’, y recuperar así el «control democrático» de la política monetaria.

Concretamente, la formación de Gobierno pide impulsar, en colaboración con el Banco de España, la creación de un grupo de estudio para evaluar el desarrollo de un euro digital para «ofrecer una mayor estabilidad financiera tanto a la economía española como al conjunto de la eurozona y recuperar el carácter del dinero como bien público y bajo control democrático».

Se trata de una proposición no de ley registrada el pasado mes de junio en la que defiende este proyecto de euro digital como la posibilidad de recuperar el dinero «como bien público, más estable y bajo control democrático, al estar bajo control de un banco central», en el que la ciudadanía pueda tener alojada directamente sus cuentas.

SI ACABA EL EFECTIVO, SOLO HABRÁ DINERO BANCARIO Y PRIVADO

En su exposición de motivos, el PSOE explica el debate de la posibilidad de crear nuevas monedas digitales públicas (CBDC, en sus siglas en inglés, por Central Bank Digital Currency, o ‘Moneda Digital del Banco Central’), y revela que más de un 80% de instituciones consultadas en 2020 por el Banco de Pagos Internacionales de Basilea ya trabajan en proyectos de este tipo.

Entre sus motivos, citan el auge de nuevas formas de pago, como las criptomonedas, la llamada ‘banca en la sombra’, ajena al sistema bancario y su regulación, sus posibilidades de inclusión financiera –la primera CBDC, creada en Bahamas, fue creada con esta motivación– y también el declive del uso del efectivo, algo que mejora el rastreo de operaciones y limita las posibilidades de fraude.

LOS BENEFICIOS DE UNA BANCA PÚBLICA DE DEPÓSITOS

Sin embargo, alerta el PSOE, esta desaparición provocaría que todo el dinero en circulación fuese bancario y privado. «Implicaría una mayor inestabilidad que justamente trató de minimizar la creación de los bancos centrales tal y como los conocemos», reflexiona esta formación, que plantea dinero público digital, intangible, respaldado por el Estado, y depositado en una cuenta directamente en el banco central. «Un privilegio, por el momento, restringido a los bancos», señala.

Además, señala que permitir cuentas particulares en un banco central posibilita un control directo de la cantidad de dinero, y su respaldo por el Estado y la protección legal de las transacciones, ajenas a su explotación comercial como sí puede suceder en otros sistemas privados.

Es más, señala cómo, en caso de necesitar una expansión monetaria, el mecanismo sería más directo al inyectar liquidez directamente sobre cuentas corrientes y trasladarse de forma inmediata y sin intermediarios a la actividad económica.

CONCESIÓN DE CRÉDITOS PRIVADA, PERO DEPÓSITOS PÚBLICOS

El PSOE matiza que este dinero digital público no conllevaría ni la nacionalización del sistema bancario ni la estatalización del crédito, pues tanto en una variante de moneda pública directa, hasta otras híbridas o intermedias, no desaparecería la actividad privada de crédito.

Es más, argumenta que sería más segura, en la medida en que estaría completamente separada de los depósitos de los ahorradores, y que así también la creación de dinero dejaría de depender de la expansión crediticia, aminorando el riesgo de un sobreendeudamiento privado.

Tampoco desaparecerían los medios de pago privados, apostilla el PSOE, señalando que la mayoría de proyectos de CBDC planteados son reacios a monopolizar este sector, y apuestan por modelos híbridos en el que el dinero público digital compite con otros medios de pago privados.

Piden 9 años de cárcel a un joven por intentar matar a otro al que apuñaló

0

La Fiscalía de Cantabria ha solicitado una pena de nueve años de prisión a un joven acusado de intentar matar a otro al que apuñaló, y de año y medio de prisión a otro hombre que supuestamente ayudó a huir al agresor.

El juicio se celebrará este jueves, 16 de diciembre, a las 09.30 horas en la Sección Primera de la Audiencia Provincial, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad.

El ministerio público considera los hechos constitutivos de un delito de tentativa de asesinato -la víctima sufrió riesgo vital- y encubrimiento.

Según su escrito, el acusado, de 18 años, había mantenido una hora antes un altercado con otro chico, de 19 años, a quien conocía porque había sido pareja de su hermana y ambos «se llevaban mal».

La acusación pública considera que «ambas partes de encontraron o se buscaron, pero sin mediar más que unas pocas palabras entre ellos» y que el acusado salió del vehículo que conducía un amigo -el otro procesado-.

Así, cuando estaba frente al perjudicado «sacó sorpresivamente un cuchillo de cocina, con filo único y unos 15 centímetros de largo, clavándoselo en el abdomen» a la víctima, a la que apuñaló «en un solo lugar, pero empujando o hurgando tres veces, dejándole el intestino fuera de la cavidad abdominal y a la vista».

El acusado huyó «inmediatamente» en el vehículo que conducía su amigo, quien le ayudó a «huir del lugar a toda prisa».

Según informe del forense, la víctima sufrió un riesgo de «carácter vital, de no haber mediado atención médica y tan rápido como se le proporcionó».

DELITOS Y PENAS

Los hechos constituyen, a juicio de la Fiscalía, un delito de asesinato en grado de tentativa -del que es autor el supuesto agresor- y otro delito de encubrimiento -atribuido al conductor del vehículo en el que huyó el anterior-.

La pena solicitada para el primero asciende a nueve años de prisión y el pago de una indemnización de 7.600 euros a favor del agredido, y de 12.300 euros para el Servicio Cántabro de Salud por los gastos médicos generados.

Para el segundo, la petición de condena asciende a un año y medio de cárcel.

Madrid repartirá desde el miércoles un test de antígenos gratuito en farmacias

0

La Comunidad de Madrid comenzará el próximo miércoles, día 15, a repartir un test de antígenos a cada madrileño para la detección del Covid-19 en la red de farmacias que podrán ser recogidos por los madrileños de forma gratuita.

Esta medida forma parte del plan de cara a la Navidad que anunció recientemente la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, con el objetivo de contener la propagación del SARs-CoV-2 en unas fechas en las que aumentan los contactos sociales.

El objetivo de esta iniciativa, así, es que los madrileños puedan acudir a estas reuniones «de manera segura» en un momento en el que la incidencia acumulara a 14 días va en aumento en las últimas semanas, con la incertidumbre de la variante ómicron, y una previsión de aumento de la movilidad y el contacto social.

La entrega en las más de 2.900 oficinas de farmacia de la región arrancará así el próximo miércoles, una iniciativa similar al reparto de mascarillas FFP2 en la primera ola de la pandemia por el Covid-19.

Para ello, sólo hará falta presentar la tarjeta sanitaria y retirar la prueba de antígenos. No obstante, para las 600.000 personas sin esta documentación, principalmente mutualistas, podrán adquirir el material sin ningún problema simplemente presentando el DNI o NIF.

Esta medida, que se lleva a cabo en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), se suma al llamamiento que ha realizado el Ejecutivo madrileño para la realización de test de antígenos por parte de las empresas de cara a las comidas y cenas en el entorno laboral de cara a la Navidad.

La Comunidad de Madrid anunció a finales de noviembre la compra de más de 2 millones de test de antígenos, que se sumarían al 1,5 millones en stock, con el objetivo de «seguir aumentado los cribados».

El Gobierno regional ha apostado desde el principio de la pandemia por la detección precoz del SARS-CoV-2 mediante pruebas como los test de antígenos y, en este marco, ha impulsado iniciativas como la realización gratuita de estas pruebas en puntos de afluencia masiva como intercambiadores de transporte o la defensa de la venta de los mismos en farmacias sin necesidad de prescripción médica.

Castells: La inmersión lingüística «se ha politizado hasta el extremo»

0

El ministro de Universidades del Gobierno, Manuel Castells, ha defendido que la inmersión lingüística es un modelo que ha funcionado aunque «por razones políticas e ideológicas se ha politizado hasta un extremo».

«El modelo de inmersión en las escuelas ha funcionado sin tensiones. El problema es cuando pasa a ser una trinchera político-ideológica», ha advertido en una entrevista publicada en el diario ‘Ara’ y recogida este domingo.

Ha pedido tener cuidado «con fijar demasiado las cuotas» de las lenguas en las aulas, porque considera que hacerlo podría dificultar la solución social, dice, de un problema.

Después de que el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) obligue a ejercer el 25% de las clases en castellano en las aulas catalanas, Castells ha defendido que «las decisiones de los tribunales se deben asumir.

«PRECARIEDAD» DEL PROFESORADO

Ha acusado a los anteriores gobiernos de haber «empobrecido de manera increíble las universidades públicas» que, según sus datos, han sufrido recortes del 21% en la última década, donde también ha habido un aumento de demanda.

Además, ha advertido de la «precariedad de gran parte del profesorado» en Cataluña y de la dificultad que supone captar a profesionales de fuera de España.

9 planes navideños para disfrutar en familia

0

1. Descubrir nuevos rincones en el lugar donde vives. Es una actividad perfecta para cualquier día de la semana y un plan alternativo cuando otros se cancelan en el último minuto. Puede ser un parque un más distante al que se frecuenta de costumbre, otro barrio o un recorrido histórico. Si vives en una ciudad grande, puedes consultar la web oficial del ayuntamiento para informarte acerca de los lugares de interés. Algunas cooperativas de eventos ofrecen visitas guiadas y actividades dirigidas a los más pequeños.

2. Pasear por los mercadillos de Navidad. En estas fechas, las ciudades se llenan de mercadillos donde puedes encontrar desde los tradicionales productos navideños, como decoraciones y belenes, hasta juguetes, artículos de decoración, bisutería, moda puestos de comida. Es un plan ideal para sumergirse de lleno en el espíritu navideño y aprovechar para hacer algunas compras.

3. Hacer deporte en familia. Practicar ejercicio en familia no solo une a los miembros de la misma, sino que sirve de ejemplo para que los más pequeños lo incorporen en su vida de forma natural. Es una actividad ideal para la salud y una experiencia muy enriquecedora para todos. Patinar sobre hielo, esquiar, hacer caminatas y bailar son solo algunos ejemplos.

4. Cocinar un menú navideño saludable. Hacer recetas sanas y luego compartirlas alrededor de la mesa mientras se disfruta de una buena conversación, puede convertirse en un día diferente y entretenido con niños. Es un plan que puede hacerse con amigos y los más pequeños estarán encantados. Además, les estarás educando para que adquieran buenos hábitos y sepan escoger las mejores opciones para su salud.

5. Manualidades navideñas. Hacer vuestros propios adornos para casa es una actividad que, seguro, entretendrá y divertirá a tus hijos. Puedes comprar purpurina, espumillón, nieve artificial, cartulinas las opciones son infinitas y los niños desarrollarán su ingenio y creatividad.

6. Unas vacaciones gastronómicas, para las familias más foodies. Unas vacaciones para cocinar y disfrutar de los placeres gastronómicos, son una buena oferta para toda la familia. Debido a la creciente demanda por una cocina auténtica y unos ingredientes frescos, las clases de cocina se están convirtiendo en algo en que los turistas empiezan a interesarse cada vez más en todo el mundo. Además, es un plan que puede hacerse en España y alrededor de todo el mundo, conociendo otras culturas.

7. Planes ECO-friendly. Una escapada al campo, cerca de la naturaleza, para pasar un fin de semana en familia puede ser una opción ideal. Este tipo de experiencias siempre son beneficiosas y hace que nos sintamos más cerca de nosotros mismos y más conectados con lo que nos rodea. Además, es la ocasión perfecta para desconectar y renovar nuestra energía. Cada vez son más, las familias que desean explorar la belleza natural del planeta durante sus vacaciones y elegir el turismo ECO. Además, una buena idea sería alojarse en una cabaña en los árboles, es el sueño de cualquier niño y una experiencia en la que disfrutar en plena naturaleza.

8. Planes culturales. La Navidad es un momento ideal para realizar escapadas en familia en las que los protagonistas sean los planes culturales. El objetivo es acercar la cultura a los niños de forma divertida y educativa. Hay multitud de actividades adaptadas según la franja de edad, desde visitar un museo, asistir a un musical, descubrir una exposición, hacer turismo, ver una obra de teatro.

9. Un viaje por Europa. Europa está llena de opciones para viajar con niños. La cercanía, seguridad y la posibilidad de hacer viajes más cortos son algunas de las ventajas que tiene elegir alguna región europea para un viaje en familia al extranjero. Además, toda la familia podrá descubrir cómo celebran la Navidad en otros países y conocer otras costumbres.

Claudia, viuda de Manolo Santana y rostros conocidos acuden a la capilla del tenista

0

Claudia Rodríguez llega a la capilla donde descansan los restos mortales de Manolo Santana rota de dolor y llorando, coge la mano de Miquel Iceta, ministro de deportes y confiesa: «Estoy aquí por él porque se lo merece, él estará riéndose y diciendo ‘dejad de tontear’, siempre adelante, siempre». Además, muchos familiares y amigos le daban la mano mostrando su pesar por el fallecimiento de su marido.

Minutos más tardes, la viuda de Manolo Santana ha atendido a los medios de comunicación y ha destacado de él: «su humildad, lo demás son sus título y eso, que está muy bien, pero es la humildad y querer a la gente, sobre todo a la gente del pueblo. Eso es lo más bonito de manolo».

En cuanto a qué se hará con los restos mortales del fallecido, su mujer nos cuenta que: «Como él quería, mañana se irá a Madrid, a su pista, que era su mundo, su Madrid querido, su Madrid y marbella, pero su deseo era quedarse en marbella, que la alcaldesa y el alcalde no le sacarían con un jarro de agua fría».

Muy agradecida por los mensajes de cariño que ha recibido por parte de los compañeros de Manolo, Claudia asegura que: «Eran como los hijos de manolo, todos, todo el mundo del tenis, del fútbol, él a los guardias, taxistas, a la gente humilde, esa era a la gente que manolo quería».

Eso sí, cuando le preguntamos por la asistencia de los hijos, no nos ha respondido: «muchas gracias, ya». En cuanto a las preguntas sobre los hijos de manolo, Claudia ha sido muy precisa: «les pido preguntas que tontas no, mi respuesta será cero, como siempre tenemos que preguntarte» y ha vuelto a recalcar que el amor que tenía con manolo era muy grande: «Aquí estoy, como él quisiera, por él, fuimos felices, hemos estado en lo bueno y en lo malo, eso es una pareja y eso hemos sido».

Miquel Iceta, ministro de deporte, ha emitido unas palabras a su llegada a la capilla ardiente de Manolo Santana: «Estamos todos muy tristes porque perdemos a un gran deportista, nos hizo soñar en una época en la que el deporte español era una potencia que ahora es, todo eso es Manolo Santana, llevo el nombre de España y de Marbella a todo el mundo y además era una persona muy querida, ha dejado una huella relevante, es por eso por lo que tocaba estar aquí, abrazar a los suyos y decirles a todos los españoles que no le vamos a olvidar y que su ejemplo nos ha marcado para mucho mucho tiempo, seguramente muchos jóvenes vieron en él una esperanza que les abrió luz. Quiero compartir este dolor y esa esperanza de que las victorias se irán viendo y seguirán los caminos que Manolo Santana supo abrir».

Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, muy afectada asegura que hoy es un día: «Muy triste para el deporte, pero también para todas las personas que conocimos a Manolo, pero sobre todo para marbella, un embajador, un hijo adoptivo de la ciudad, ha llevado el nombre de marbella a lo más alto, allá donde ha ido. Su legado y su figura siempre perdurará».

En cuanto a si le van a rendir tributo de alguna manera, la alcaldesa confiesa que se pensará cómo hacerlo: «Es hijo adoptivo y por eso se ha declarado dos días de luto oficial, ya se verá cómo se puede reconocer el nombre de Manolo Santana, que se merece todo» y le termina definiendo como: «El mejor embajador, lo hablaba con su viuda, lo que le había dicho era que siempre quería quedarse aquí, sus cenizas aquí, le honra».