Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3048

Opiniones de Ceasfor y sus 3 cursos con más salidas profesionales

0

/COMUNICAE/

1639048944 Imagen Mockup Pc Ceasfor Scaled

La formación online lleva años siendo la elección por excelencia de aquellos estudiantes que buscan compaginar sus estudios con la vida laboral y familiar, pero la llegada de la pandemia no ha hecho más que reforzar este tipo de educación a distancia y cada vez son más los que apuestan por la formación a distancia y deciden iniciar su curso online

¿Qué opinión merece la Escuela Ceasfor?
Ceasfor, que lleva más de 20 años impartiendo formación y cursos online,
se ha consolidado como centro de referencia a nivel nacional en este formato. Más de 40.000 alumnos han pasado ya por sus aulas, pudiendo presumir de ser uno de los centros educativos pioneros en este tipo de formación.

La escuela ofrece preparación personalizada de Oposiciones, Formación profesional, Preparación de accesos, Cursos online y Certificados de Profesionalidad Privados, con lo que cuenta con un abanico amplio y extenso de posibilidades para sus alumnos.

Aún teniendo un extenso catálogo formativo, en su opinión existen 3 cursos online por excelencia, que consiguen integrar de manera anual a más de 1000 alumnos en puestos de trabajo.

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
El perfil de alumnos de este curso online son generalmente mujeres de entre 25 y 35 años. Los alumnos que lo han cursado opinan que este es un curso ideal para personas con espíritu de servicio y predilección por el contacto humano y el cuidado.

Ofrece salidas profesionales tanto en el sector privado como en el sector público, ya que la escuela también prepara para las oposiciones. Un curso anual y completo, que capacita al alumno para trabajar en centros de salud y hospitales, siendo uno de los cursos con más tasa de inserción laboral de la escuela.

Técnico en Gestión Administrativa
Este curso de formación es muy polivalente y transversal. Indiferentemente del sector de la empresa en la que se desee trabajar, existe un departamento de administración, con lo que la opinión hacia el mismo es muy positiva y con muchas opciones de inserción laboral.

Cada año se publican en portales de empleo, más de 100.000 puestos de trabajo. Desde Ceasfor integran de manera anual a muchos de sus alumnos en este sector tan demandado.

Técnico en Sistemas Microinformáticos y redes
El perfil de estudiante de este curso son hombres de entre 18 y 30 años. Según el portal de infojobs, cada vez se publican más ofertas de trabajo de informática, para las que no se encuentran candidatos con una formación relacionada, con lo que dotarse de esta formación sin duda es una muy buena opción para conseguir empleo.

La opinión de los alumnos que han conseguido su titulación es unánime, se trata de un curso completo de formación, en el que el estudiante aprende tanto hardware como software, punto muy atractivo para añadir a cualquier currículum.

Ceasfor ofrece la posibilidad de financiar los cursos de manera cómoda y adaptada, ajustándose a cada situación y alumno, entendiendo que la formación completa y de calidad es esencial para poder acceder al mundo laboral.

Así pues, todos aquellos que estén pensando en darle un giro a su carrera profesional o que quieran invertir en su formación y proyectar su futuro, pueden apostar por la formación online y centros de confianza y calidad como Ceasfor.

Fuente Comunicae

Notificalectura 90

FCC renueva su compromiso con Fundación ONCE, alcanzará las 900 contrataciones de personas con discapacidad

0

/COMUNICAE/

1639476279 Convenioinserta 2021 Fcc Once

El secretario general del Grupo FCC, Felipe B. García Pérez, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, han renovado el Convenio Inserta que suscribieron por vez primera en el año 2009 y que, en esta ocasión, supondrá el objetivo de contratación de 125 personas con discapacidad durante los próximos tres años, llegando así a las 895 contrataciones desde el inicio de la colaboración

Este convenio se enmarca en los programas operativos de Empleo Juvenil y Economía Social (POEJ) y de Inclusión Social y Economía Social (Poises), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, y que pretenden incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

Según ha explicado Felipe B. García Pérez, «FCC, que posee una cultura y unos valores sólidos, ha impulsado siempre los programas de talento y diversidad. Uno de los principales objetivos de nuestro Grupo es el compromiso con la sostenibilidad mediante el impulso de acciones socialmente responsables que den respuesta a las expectativas de nuestros grupos de interés. Así, FCC se compromete a promover la inclusión social de personas con discapacidad, integrándolas dentro nuestra compañía”.

Por su parte, Alberto Durán ha asegurado que “gracias a socios como FCC, hemos conseguido sacar adelante el empleo de las personas con discapacidad, en una situación especialmente complicada a causa de la pandemia”. Además, en su opinión, el hecho de que un grupo tan importante como FCC se comprometa con la diversidad, “hará que otras muchas empresas se animen, porque verán en vuestra compañía que la incorporación de personas con discapacidad en las plantillas es algo creíble”.

FCC seguirá contando con Inserta Empleo, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos que la compañía demande, preseleccionar a las personas que mejor se adecuen a los perfiles requeridos e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.

El acuerdo contempla también la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo.

Antecedentes
En el año 2009, la división de FCC de Medio Ambiente de Barcelona firmó un convenio con Inserta Empleo que se materializó en la contratación de 73 personas con discapacidad. Tras los buenos resultados obtenidos, ambas entidades firmaron un convenio en noviembre de 2010, en el que se incorporaban todas las áreas de negocio de la compañía y se establecía el compromiso de incorporar a 150 personas con discapacidad en un periodo de 3 años.

Cumplidos los objetivos de este convenio, se renueva la colaboración en mayo de 2014 incorporando un compromiso de colaboración de 125 personas con discapacidad en 3 años, y el 13 de marzo de 2017, con el objetivo de conseguir 125 contrataciones en el plazo de 3 años.

Sobre FCC
El Grupo FCC, con una experiencia acumulada, de más de un siglo de historia, es uno de los primeros grupos de servicios ciudadanos referente mundial en el área de los servicios medioambientales, la gestión integral del ciclo del agua, la construcción y gestión de infraestructuras, así como en la producción de materiales asociados.

Su diversificación les ha permitido ofrecer un servicio global al ciudadano, desde el desarrollo de infraestructuras hasta la prestación de servicios medioambientales y de agua a la comunidad. Hacen ciudades sostenibles.

FCC enfoca la gestión empresarial hacia el diseño y la prestación de servicios inteligentes a los ciudadanos. Para ello, ha desarrollado un extenso abanico de servicios cuyo denominador común es la búsqueda de la eco-eficiencia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 89

Trazable (TRZ) cierra su ICO con éxito y capta más de 3 millones de euros

0

/COMUNICAE/

1639478272 Trazabletrz Token

Trazable, la empresa creadora del primer software de España de gestión de la calidad con tecnología Blockchain, ha cerrado la segunda y última fase de su ICO (Oferta Inicial de Monedas) de su token TRZ en tan solo 3 horas

TRZ token ha conseguido una recaudación de 1,5 millones de euros únicamente en esta fase de la venta pública. Tan solo una semana atrás consiguieron el mismo éxito al finalizar, en un periodo de 4 horas, la primera fase de su venta pública alcanzando un importe de 1 125 000 €.

En esta segunda fase de la venta pública, que ha tenido lugar el 13 de diciembre, Trazable ha culminado su ICO en tiempo récord, afianzando el interés de la comunidad española de criptomonedas por mejorar la seguridad y calidad de la industria alimentaria impulsada por tecnologías vanguardistas como el Blockchain. “Desde que lanzamos TRZ token hemos recibido muchísimo apoyo por la comunidad cripto española. Demostrándonos día a día el interés común por apoyar y formar parte de proyectos con base tecnológica que pretenden revolucionar la industria, en este caso del sector alimentación”, comenta Pablo Rodrigo, CEO y Co-Fundador de Trazable.

Trazable nace en 2018 con la premisa de proporcionar un servicio a las empresas de la industria alimentaria que les permita, a través de la tecnología Blockchain, mejorar su trazabilidad, garantizar la calidad de los productos para sus consumidores, así como asegurar el cumplimiento de ciertos requisitos que las administraciones están exigiendo.

Con el lanzamiento de su token TRZ, la empresa española potenciará el ecosistema digital que les envuelve para poder conectar a las empresas y consumidores, creando una comunidad en la que prime el bienestar social gracias a la transparencia en relación en lo que se refiere a la procedencia y desarrollo de los alimentos que se consumen.

La gran acogida que ha tenido TRZ token entre la comunidad española ha hecho palpable el interés de la ciudadanía por revolucionar la trazabilidad de la industria alimentaria, consiguiendo que esta empresa valenciana experimentase un gran acontecimiento dentro del mundo de las criptomonedas en España. “Desarrollar un proyecto tecnológico de este calibre y sentir el apoyo de la ciudadanía, nos impulsa a seguir trabajando en la innovación y digitalización de las cadenas de suministros para construir una comunidad totalmente consciente”, explica Lucas Salinas, CTO y Co-Fundador de Trazable.

La fase de preventa de TRZ token se desarrolló hace apenas un mes en la que se consiguió rápidamente el 100% de la financiación (500 000 €), la primera fase de la ICO se cerró en solo 4 horas recaudando 1 125 000 € y en esta segunda fase de la venta pública, Trazable lo ha vuelto a conseguir, ha culminado con éxito la fase 2 de la ICO con 1,5 millones de euros en solo 3 h. Lo que supone una suma total de 3 125 000 € que Trazable destinará para potenciar su tecnología, así como su equipo humano para consolidarse líderes de la trazabilidad alimentaria.

Tras el rotundo éxito de esta nueva criptomoneda española, Trazable se prepara para iniciar su presencia internacional, ampliar su plantilla y mejorar su software con tal de llevar a las empresas de la industria alimentaria al siguiente nivel.

Fuente Comunicae

Notificalectura 88

Los alimentos que debes dejar de tomar si sufres ardor de estómago

La alimentación es clave en muchos aspectos de nuestra vida. Esta, favorece, entre otras muchas cosas, nuestra digestión. Es por ello que debemos, si sufrimos problemas de acidez, seguir unas recomendaciones para aliviar estas molestias.

Lo primero que debemos hacer es evitar consumir ciertos alimentos que son muy perjudiciales en este aspecto de nuestro cuerpo. Descubre en el siguiente artículo los alimentos que debes dejar de tomar si sufres ardor de estómago.

Picantes

Sopa De Cebolla: Cuánto Tiempo Dejarla Cocer Para Que Salga Deliciosa

En el primer puesto de alimentos que te pueden estar provocando acidez estomacal está el picante. No hace falta irse al chile fantasma o al habanero para provocar una reacción ‘explosiva’ en el estómago, las cebollas, el ajo o el jengibre son suficientes como para hacer que los jugos gástricos comiencen a desandar el camino del bolo alimenticio.

Tomar algunas de las hortalizas mencionadas crudas, aumenta las probabilidades de sufrir acidez estomacal. Por ello, sería recomendable consumirlos después de cocinarlos, si su consumo es inevitable.

Alimentos grasos y fritos

Fritura

Otros de los alimentos perjudiciales para el estómago son aquellos que son grasos y fritos. Normalmente, estos se deberían de evitar, no solo para la salud del estómago, sino para la salud en general.

Pero sucede que muchas veces tenemos poco tiempo para cocinar, y estas prisas provocan que mucha gente se decante por alimentarse con comida rápida. Estos platos suelen tener mucha grasa y frituras, lo que dificulta la digestión, pudiendo provocar distensión abdominal, presión y dolor de estómago, además de acidez.

Lácteos y embutidos

Embutidos Estas Son Las Calorias Que Te Metes Por Cada Loncha 3

Por otra parte, también deberías de evitar ingerir lácteos y embutidos si lo que deseas es dejar de padecer ardores o molestias estomacales. Y es que, estos ingredientes son muy perjudiciales para tu organismo.

Por una parte, los lácteos, al ser alimentos grasos, dificultan la digestión y aumentan las probabilidades de que aparezca acidez estomacal. Esto también ocurre con algunos tipos de carne más grasas como los embutidos o las salchichas, que ralentizan todo el proceso digestivo, aumentando la presión en el estómago.

Refrescos y bollería

Bolleria Industrial

A su vez, hay que evitar el consumo de refrescos y bollaría ya que estos serán muy negativos para tu estómago. Y es que, son alimentos con niveles de azúcar muy altos, por los que, en general, no son aconsejables en ningún caso.

Resulta que un exceso de azúcar provoca que el estómago trabaje más y ralentiza la digestión. Por ello, los alimentos que contengan este ingrediente, harinas refinadas o grasas saturadas, son origen de la acidez estomacal.

Café y té

Cafe Engorda 2

Otros elementos que favorecen la acidez en el estómago y que, por ello, deberíamos de evitar en grandes cantidades, son el café y el té. Y es que, si estos alimentos pueden ser beneficiosos para algunos aspectos de nuestra vida, son perjudiciales para la salud de nuestro estómago.

Esto se debe a que la cafeína y la teína, aunque estupendas para mantenerse activo y despierto, pueden ser nefastas para las personas con tendencia a padecer acidez de estómago, ya que también son acidificantes. Además, fomentan la formación de gases. Por lo que es recomendable tomarlo con moderación y mesura.

Frutas cítricas

Kiwis N

Su nombre no deja lugar a dudas sobre el componente ácido que las caracteriza. Las peores para personas con tendencia a la acidez son los kiwis, los pomelos, las mandarinas, los limones y las naranjas.

Otra forma de corregir su efecto en el estómago, es combinarlas con frutas maduras como el melón, la pera o el plátano. De todos modos, para las personas con problemas de acidez lo recomendable es evitarlas.

Tomate

Natural

Otro ingrediente perjudicial en este aspecto es el tomate. Y es que, es un alimento problemático para el estómago. Si alguna vez has cocinado con este ingrediente, te habrás dado cuenta de su aporte ácido a todas las comidas.

Su acidez, es una cualidad que se extrapola a sus derivados como zumos, como el kétchup, que fomentan la aparición de reflujo. Si cuentas con problemas en este aspecto del organismo lo ideal es evitar su consumo lo máximo posible.

Alcohol

Alcohol 4

El alcohol es una sustancia que deberíamos de evitar en todas las ocasiones. Y es que, es un alimento que apenas nos aportan beneficios para nuestro organismo, por no decir ninguno.

Las bebidas alcohólicas, sobre todo si son destiladas, irritan el estómago, lo que aumenta las probabilidades de que aparezca la dichosa acidez estomacal. También están vinculadas a las náuseas y los vómitos, además de la relajación de esfínteres, por lo que, con más razón, están desaconsejadas para personas con problemas digestivos.

Menta

Menta

Ya sea en infusión o como saborizante, la menta estimula la producción de ácido en el estómago. Además, debilita el esfínter en la base del esófago facilitando el paso de los jugos gástricos a la garganta.

Un efecto que también provocan otros alimentos como el chocolate, por lo que la combinación de chocolate con menta puede ser desastrosa para la digestión. Por ello, y más aún si cuentas con problemas digestivos, es importante evitar este ingrediente.

Cómo evitar la acidez

Acidez Estomago

Si padeces problemas recurrentes de acidez, debes de seguir unas pautas para intentar aliviar lo máximo posible este problema tan molesto. Comer ligero, sobre todo antes de acostarse, es una de las primeras cosas que debemos de imponernos si sufrimos este tipo de dificultades.

Por otra parte, nuestro organismo digiere mejor los alimentos cocinados al horno, a la plancha o al vapor. También es importante no presionar la zona del estómago, por ello, será imprescindible llevar ropa holgada y no ajustada o prieta en el abdomen. Si eres fumador, pero tienes problemas digestivos, has de saber que dejar de fumar te ayudará igualmente en este aspecto. Por último, comer despacio y sentado también ayuda a evitar la acidez en el estómago.

¿Por qué es importante cumplir con la normativa de Protección de Datos?

0

La Normativa de Protección de Datos debe ser cumplida tanto para empresas y sociedades como para autónomos, comunidades, fundaciones, asociaciones, administraciones públicas, entre otros. Esta se aplica al tratamiento de datos de carácter personal de empleados, clientes, proveedores, etc., independientemente del soporte donde estos estén registrados, automatizados o no automatizados.

Si se incumple con la normativa y se comete una infracción, se pueden enfrentar a sanciones multas que van hasta los 20 millones de euros o el 4% del volumen de facturación anual, dependiendo de que la infracción sea leve, grave o muy grave, que varían según los derechos personales afectados, beneficios obtenidos, reincidencia o perjuicio ocasionado.

El Despacho Gómez González Abogados (DABOGADOS), en Madrid, resalta la importancia de cumplir con el Reglamento Europeo de Protección de Datos y La Ley Orgánica de Protección de Datos por parte de las empresas, pymes, además de los autónomos, para evitar el desprestigio y deterioro de la imagen profesional, así como evitar las sanciones que la Agencia Española de Protección de Datos pueda aplicar cuando se comete una infracción.

Beneficios y objetivo de la Normativa de Protección de Datos

La importancia de cumplir con el Derecho a la Protección de Datos la Ley de Protección de Datos radica en garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidas personal y familiar.

Cumpliendo con la Protección de Datos, además de evitar la aplicación de sanciones por infracciones, mejora la reputación corporativa, empresarial y profesional ante los clientes y potenciales clientes. Los usuarios y consumidores valoran de forma muy positiva que los empresarios respetan su privacidad e intimidad.

Cuando se comete una infracción del RGPD y la LOPDGDD, aplican sanciones por infracciones leves de hasta 40.000 €, en sanciones graves entre 40.001 € a 300.000 €, y las sanciones muy graves entre 300.001 € a 20.000.000 €.

Por ejemplo, evitar adoptar medidas de seguridad apropiadas o nombrar un delegado de protección de datos, en el RGPD se contemplan sanciones de hasta 10 millones de euros o el 2% del ingreso financiero del año anterior de la empresa. Si la falta es por vulnerar los derechos de los afectados o incumplimiento de principios básicos de tratamiento, la multa es de hasta 20 millones de euros.

Cumplir con la Normativa de Protección de Datos

Para evitar cometer infracciones y ser sancionado, toda actividad comercial o publicitaria que trate datos de carácter personal debe cumplir, según la normativa, recabando el consentimiento expreso de los interesados mediante la manifestación de voluntad libre, especifica, informada e inequívoca. Estos datos de las personas deben ser obtenidos de manera lícita y tratados de forma leal y transparente.

Los empresarios deben proteger la información personal de sus clientes o potenciales clientes, garantizando la seguridad de la información y privacidad. Dicha información no puede ser revelada a terceros sin autorización del titular, es decir, sin una base de legitimación que lo ampare. A la vez, estos últimos deben ser notificados sobre qué datos han sido recogidos, el responsable, la finalidad, legitimación cesiones y el ejercicio de derechos.

De acuerdo con los derechos que confiere la normativa, el interesado puede dirigirse a la Autoridad de Control competente para presentar la reclamación que considere oportuna. Así como también podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal, así como a la retirada del consentimiento prestado para el tratamiento de los mismos.

Si existe una cesión de datos de carácter personal a un tercero, la empresa debe asegurarse que cumple con la normativa de protección de datos, velando por la seguridad de la información de los interesados en todo momento. Si existe cualquier duda al respecto, siempre se puede consultar al Despacho Gómez González Abogados.

Mercadona y sindicatos firman un nuevo plan de igualdad hasta 2023

0

Mercadona ha firmado este martes con los representantes de UGT y CCOO su nuevo plan de igualdad, que entrará en vigor el 1 de enero de 2022 y tendrá una vigencia de dos años, hasta 2023, coincidiendo con la nueva renovación del convenio colectivo.

Este plan refuerza la transparencia en su política retributiva y actualiza el vigente desde 2019, adaptándose así al reciente desarrollo normativo en materia de igualdad, que pone el énfasis en el registro de los planes de igualdad y en el principio de igualdad retributiva, explica la cadena valenciana de supermercados.

Mercadona, que cuenta con un plan de igualdad ratificado por los representantes sindicales desde hace más de 12 años, consolida con esta actualización su «compromiso por unas relaciones laborales basadas en la igualdad».

En 2020 el 45% de los puestos directivos y el 62% de los del consejo de administración estaban ocupados por mujeres. Así, defiende la compañía que la equidad retributiva es un «valor irrenunciable» en que aplica desde 1997 y de manera transversal, con el principio de «a igual responsabilidad, mismo sueldo».

Entre los sindicatos, Rosa Enríquez (UGT) como miembro de la comisión de seguimiento del plan de igualdad valora muy positivamente el acuerdo alcanzado en Mercadona para la actualización y adaptación: «Se consolida el trabajo hecho durante estos últimos años por esta comisión, garantizando una igualdad de oportunidades para todas las personas trabajadoras de la empresa».

También Silvia Yankowich, secretaria general de la sección sindical de CCOO, subraya que «la transparencia es totalmente relevante en una apuesta decidida por la igualdad», por lo que en la empresa se ha abordado con el objetivo de «adaptarse a los nuevos tiempos y utilizar la perspectiva de género como la óptica con la que evaluar todos y cada uno de los factores que afectan a las condiciones laborales de la plantilla».

Por último, la directora de Relaciones Laborales de Mercadona, Ruth García, ha mostrado su satisfacción tras el acuerdo alcanzado: «Podemos sentir orgullo de la compañía, de su modelo y de cómo éste se centra en la mejora continua de las relaciones laborales para seguir afianzando su compromiso con la equidad, el empleo de calidad y el respeto a la diversidad».

Un concierto en una discoteca en el sur de Tenerife origina un brote con 19 afectados

0

Un concierto celebrado el pasado martes 7 de diciembre en la discoteca Habana, situada en el casco urbano de Adeje, en Tenerife, ha provocado un brote de COVID-19 entre los asistentes que por el momento afecta a un total de 19 personas, según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

La Consejería, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, ha hecho un llamamiento para que los jóvenes que acudieron a dicho establecimiento de ocio nocturno contacten con la línea gratuita de atención al coronavirus 900 112 061 para la realización de una PCR.

Hasta la jornada de hoy se ha detectado un total de 19 casos relacionados con ese brote, notificado el pasado día 11 tras las labores de rastreo en el ámbito escolar, ya que algunos de los casos confirmados son menores de edad. Además, este brote tiene también ramificación en el ámbito universitario.

La Dirección General de Salud Pública está investigando lo sucedido, ya que las labores de rastreo indican un posible incumplimiento en cuanto a las restricciones de aforo y a las medidas de prevención, como el uso de la mascarilla y el mantenimiento de la distancia interpersonal. Asimismo, recuerda que los establecimientos del ocio nocturno tienen

Además, se recuerda que los negocios tienen la obligación de tener un listado de asistentes, según lo establecido en el artículo 5.2 del Decreto ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias.

Según esta norma, los establecimientos tienen el deber de colaboración con la autoridad sanitaria, respetándose las garantías jurídicas establecidas en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y en especial lo establecido en el artículo 5 del Reglamento General de Protección de Datos (art. 17 de este Decreto ley).

MEDIDAS PREVENTIVAS

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar contagios de COVID-19 como son el uso adecuado de la mascarilla, la frecuente higiene de manos, mantener la distancia interpersonal y la correcta ventilación de los espacios cerrados.

Por último, desde la Consejería se hace hincapié en que la mascarilla sigue siendo obligatoria en lugares cerrados, mientras que en espacios al aire libre se puede prescindir de ella siempre que se pueda mantener la distancia mínima de 1,5 metros entre las personas.

El padre del acusado de asesinar a su madre dice que a él no lo mató porque se supo defender

0

El padre del acusado de matar a su madre de 69 puñaladas en Sant Vicent del Raspeig (Alicante) y de querer matarle a él mismo ha asegurado que no lo consiguió porque se supo defender, y ha afirmado que su hijo ni era drogadicto ni padece ningún trastorno psicológico. Así lo ha afirmado este martes en la segunda sesión del juicio que se celebra en la Audiencia Provincial ante un tribunal del jurado, en la que ha detallado que el ataque fue «por la espalda» y «sorpresivo»: «Me decía te voy a matar, sabía lo que estaba haciendo».

Igualmente, algunos familiares han manifestado también que el acusado tenía «celos» de su hermana, que «están convencidos» de que el crimen se cometió un día antes a la firma del reparto de una herencia de una casa, y que le molestaba el «control» que el padre ejercía sobre él al cederle su negocio y la cartera de clientes. «Llegó a decir en alguna ocasión que quería matarnos a todos: a ver si os morís y me quedo el negocio», han detallado.

La sesión ha arrancado con el testimonio del padre y marido de la víctima, quien ha afirmado que la relación entre él y su hijo era «normal» aunque se le notaba que podría sentir celos de su hermana. También ha indicado que no era drogadicto ni alcohólico aunque la noche de los hechos la casa olía a marihuana y había colillas y una botella de whisky en la habitación.

Del mismo modo, ha negado que su hijo sufriera trastornos psicológicos pero sí ha reconocido que de vez en cuando le daba golpes y patadas a los muebles. Sobre el ataque, ha asegurado que fue por la espalda y que su hijo no lo mató gracias a que «se supo defender». «Me estaba esperando en el balcón, tenía el coche aparcado en la puerta y fue cuando me atacó, huí hacia la calle y salió corriendo detrás mío».

Y ha agregado que pudo resguardarse detrás de una vecina y que en ese momento, el acusado aprovechó para huir en el coche «sin dar muestras de ir borracho o drogado» puesto que «condujo perfectamente».

La propia vecina ha manifestado en la sesión que observó cómo el acusado corría detrás de su padre con el cuchillo oculto en una manga y que decía: «Me ha pegado».

La hermana del acusado ha declarado que «nunca» lo vio consumir en casa -vivió allí hasta el año 2011-. «Mi madre tapaba comportamientos, no sé si violentos o agresivos, pero me decía que si se enteraba mi padre la íbamos a tener. Incluso me llegó a decir que si le pasaba algo, ya sabía dónde tenía las cosas importantes; le hacía la cena con 30 años y vivía en casa de mis padres», ha añadido.

MORATONES

Durante la sesión han declarado más familiares, vecinos y amigos de la familia. Algunos han detallado que el acusado consumía en algún momento marihuana y hachís, aunque no lo había hecho en público o en reuniones familiares, y que en alguna ocasión había tenido arranques violentos.

También ha declarado en el juicio una trabajadora del centro de estética al que iban víctima y acusado, que ha afirmado que dio varios masajes a la madre por dolores y moratones provocados por agresiones de su hijo. «Me decía que le daba empujones y que si creía que moriría a manos de su hijo», ha asegurado la testigo, quien ha añadido que la mujer «siempre quería protegerlo para luego no discutir con él».

Fiscalía pide para el acusado 40 años de cárcel; la acusación particular, que representa al padre y a la hija de la víctima, reclaman prisión permanente revisable y la defensa, libre absolución al entender que su cliente, que afirma que padece una discapacidad mental, sufrió un brote esquizofrénico motivado por consumo de drogas y alcohol habitual.

Detenido por intentar ahogar a su hermano de 7 años

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Valencia a un joven de 23 años que presuntamente agarró fuertemente del cuello e intentó ahogar a su hermano pequeño, de siete años, porque el pequeño avisó a su madre, que estaba hospitalizada, de que el ahora arrestado no le preparaba la comida.

Fueron responsables del centro escolar en el que estudia el niño los que avisaron a la Policía porque el menor, tras ausentarse dos días de clase, presentaba derrames en los globos oculares.

Los policías abrieron una investigación y averiguaron que, al parecer, el pequeño y su hermana de once años se habrían quedado al cuidado del hermano mayor de 23 años al ser hospitalizada la madre y encontrarse el padre fuera de España, según ha explicado la Jefatura en un comunicado.

Al parecer, el joven se negó a prepararles la comida a los menores y el pequeño llamó a su madre para contárselo, hecho que produjo el enfado del ahora detenido, que presuntamente reaccionó agarrándolo fuertemente del cuello.

Ante tales hechos, los policías detuvieron al joven cuando se disponía a recoger a los menores del centro escolar, como presunto autor de un delito de malos tratos en el ámbito familiar. El detenido ha pasado a disposición judicial y los hermanos fueron entregados a una amiga de la familia.

El confinamiento mejoró la calidad del agua del Mediterráneo

0

Investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han confirmado en un estudio que el confinamiento por el Covid-19 contribuyó a mejorar la calidad del agua del mar Mediterráneo, informa en un comunicado este martes.

La revista ‘Science of the Total Environment’ ha publicado los resultados del trabajo que, según sus autores, podrían explicar el avistamiento de algunas especies que, «en condiciones normales, son difíciles de observar».

Según el trabajo, el aumento de la calidad del agua se observa principalmente a través de una menor concentración de clorofila, un pigmento esencial del fitoplancton que suele correlacionarse con la disponibilidad de nutrientes.

Esta disminución se debe a una combinación de factores, entre ellos la menor carga atmosférica de nitrógeno causada por la reducción de la circulación de vehículos y el menor flujo de aguas residuales a causa de la disminución del número de visitantes.

Otro de los aspectos que han destaco los investigadores es el descenso de la actividad pesquera, que se detuvo durante el periodo de confinamiento.

Estos factores dieron lugar a un Mediterráneo «más limpio y transparente, pero también menos productivo», provocando una disminución de algunos grupos microbianos, en particular de fitoplancton.

Los aportes de nitrógeno, aun siendo contaminantes, suponen una fuente de nutrientes para el fitoplancton, que aumenta su abundancia gracias a estos, lo que supone también más alimento para los animales que se nutren de él.

Así, la disminución de la contaminación también condujo a un mar con menos nutrientes y menos productivo y, de prolongarse, esta situación de baja concentración de clorofila podría acabar afectando a la pesca.

El PP dice que el rey emérito puede volver «cuando quiera»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este martes que el rey emérito puede volver «cuando quiera, como quiera y donde quiera, como un ciudadano más». Dicho esto, ha criticado que haya partidos en España que pretendan limitar la libertad de Don Juan Carlos, un hecho que ha comparado con la limitación de libertad que, a su juicio, está sufriendo el niño de Canet de Mar (Barcelona) que demanda recibir al menos un 25% de clases en castellano.

«El rey emérito es un ciudadano español que puede venir a su país cuando quiera y en las circunstancias que quiera y, por tanto, respetamos enormemente sus decisiones personales en este aspecto», ha afirmado Gamarra, al ser preguntada expresamente si cree que Don Juan Carlos debería volver y dónde tendría que vivir tras haber confesado ser un evasor fiscal, pese a la decisión de la Fiscalía suiza.

En una rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha señalado que el PP no es quién para decir al rey emérito «cómo tiene que venir ni cómo tiene que vivir». «Podrá venir cuando quiera, como quiera y vivir donde quiera, como un ciudadano más», ha enfatizado.

SE INTENTA EL «DEBILITAMIENTO DE LA MONARQUÍA»

Sin embargo, ha asegurado que detrás de los «distintos ataques que sigue recibiendo» Don Juan Carlos «lo que hay es la búsqueda por muchas fuerzas políticas del debilitamiento de la monarquía» y, por tanto, del «orden constitucional».

Según ha dicho, es «no es nuevo» en algunos de esos partidos teniendo en cuenta las sentencias que «incluso han condenado a dirigentes» de formaciones que «están todo el día cuestionando a la monarquía».

Dicho esto, ha advertido de que en España «lo que están viendo es cómo se limita un día sí y otro también las libertades de ciudadanos libres» y ha añadido que eso se ve también en la familia de Canet de Mar, que «ven limitado su derecho y su libertad a ser educados en su país en su lengua».

Al ser preguntada qué relación tiene la libertad del rey emérito para volver a España con el caso del niño de Canet de Mar, Gamarra lo ha enmarcado en el «concepto de la libertad», ante la «limitación que se pretende» de la misma por parte de algunos partidos.

A su juicio, algunos dirigentes empiezan a «negarle» al rey emérito «si puede venir» a su país cuando, según ha dicho, es un «ciudadano español» que puede regresar cuando considere oportuno y «decidir él en qué circunstancias viene y cómo va a vivir». «Por eso, en el marco de su libertad lo dejo a su libre decisión», ha apostillado.

CASADO ELOGIA SU CONTRIBUCIÓN A LA DEMOCRACIA

Por su parte, el líder del PP ha evitado opinar si el rey emérito debe regresar o no a España. «Lo único que puedo decir es que todos los españoles le tenemos que estar agradecidos por su contribución a la Transición, a la democracia y a la Constitución», ha manifestado.

Así se ha pronunciado el jefe de la oposición al ser preguntado –tras reunirse en Barcelona con asociaciones en defensa del bilingüismo– si cree que se puede considerar a Don Juan Carlos un evasor fiscal y si considera que debería regresar a España.

Interior lanza un plan al cuadruplicarse la incautación de marihuana

0

El Ministerio del Interior ha lanzado este martes un plan que implica a todos los cuerpos policiales tras detectar que la incautación de la marihuana se ha cuadruplicado con la intervención de casi tres millones de plantas ilegales, según la estimación para 2021. Se trata, además, de un tráfico ilícito que lleva parejo un incremento de la violencia de los grupos criminales que dominan este mercado, donde se consume modalidades de cannabis sintético que implica mayor riesgo para la salud.

Del Plan Nacional de Actuación contra la Criminalidad Asociada a la Producción y Tráfico de Marihuana ha dado cuenta el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en una rueda de prensa en la que ha pedido «no mezclar debates que no tienen relación alguna», mencionando la petición desde ámbitos sociales y grupos parlamentarios sobre la despenalización de la marihuana.

«El objetivo prioritario es combatir fenómenos delictivos graves», ha añadido Grande-Marlaska, que no ha descartado abordar una «reflexión con detenimiento» sobre la posibilidad de realizar cambios en el Código Penal, algo que implicaría pedir opinión a otros actores y departamentos ministeriales «si fuera preciso».

ESPAÑA, PRIMER PAÍS DE LA UE

El director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), Manuel Navarrete, ha puesto el acento en la necesidad de mejorar la cooperación a la hora de prevenir el asentamiento de redes criminales dominadas por «brokers de las drogas». Utilizan España, que ya es el país con mayor número de plantaciones ilegales de la Unión Europea al superar a Países Bajos, como lugar de cultivo de la marihuana para su distribución a otros países.

España ha pasado de 724.000 plantas incautadas en 2016 a casi tres millones, colocándose en cabeza dentro de la Unión Europea y doblando a Países Bajos, algo que se achaca a cuestiones como el clima, las condiciones del suelo o las grandes extensiones despobladas. No obstante, Turquía sigue superando ampliamente en cifras al resto de países del entorno europeo, con más de 42 millones de plantaciones.

Aunque el plan permitirá obtener mejores datos en adelante, el general ha expuesto que saben que son redes que provienen de los Balcanes, principalmente Albania y Serbia, siendo Andalucía y Cataluña las regiones donde se detectan más plantaciones y cada vez más extensas: frente a las 15.000 plantas en un mismo terreno se ha pasado ahora a 120.000 plantas.

La estimación es que 2021 acabe con menos detenciones que en 2020, un año marcado por la pandemia de COVID, aunque las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado coinciden en valorar como muy preocupante que cada vez es más frecuente defender las plantaciones con armas, debido a la violencia entre bandas por controlar zonas geográficas y evitar los conocidos como vuelcos.

VINCULACIÓN CON BLANQUEO Y TRATA

En España, el tráfico ilícito de marihuana es ya la tercera actividad delincuencial por detrás del hachís y la cocaína, y los cuerpos policiales constatan que guarda vinculación con otros delitos como el blanqueo de capitales o la trata de seres humanos con fines de explotación laboral.

El director del CITCO ha advertido del riesgo de consumo de una marihuna con un componente activo THC del 30% de media, en lugar del 13-16%, debido al recurso del cannabis sintético, lo que tiene un «evidente traslado a la incidencia de la salud» entre una población que empieza a consumir esta sustancia desde la juventud.

En la línea del ministro, el general Navarrete ha subrayado la importancia de que el consumo de los clubs autorizados no conlleve una «desviación hacia el mercado ilegal», dentro del control administrativo de una actividad que ya está regulada y que implica, además, diferenciar la plantación de cáñamo industrial con el orientado para tráfico ilícito. En este sentido, ha insistido en la necesidad de trabajar con las empresas de electricidad -que detectan usos ilegales de la luz– y también para destruir las plantaciones incautadas a las redes criminales.

Durante la presentación del plan en el Ministerio del Interior había una representación de todos los cuerpos policiales implicados en esta lucha: Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra, Ertzaintza y Policía Foral de Navarra, así como la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera y la Fiscalía Especial para la Prevención y Represión del Tráfico Ilegal de Drogas.

Localizan atrincherado en una casa al presunto autor del tiroteo en Tarragona

0

Agentes de los Mossos d’Esquadra han localizado este martes al mediodía atrincherado en una casa en las afueras de Riudoms (Tarragona) al presunto autor del tiroteo en una empresa de seguridad de Tarragona.

Fuentes de la policía catalana han informado de que el autor de los hechos se encuentra en la casa, «rodeado a la espera de ver si se entrega».

Los agentes han recomendado a la población no acercarse al dispositivo policial para garantizar la seguridad de las personas y de los agentes que están trabajando.

CUATRO HERIDOS

La policía ha recibido a las 11.17 horas un aviso por disparos en el local de la empresa de seguridad, tras lo que se han desplazado varias patrullas y 10 unidades del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM).

El presunto autor, de entre 40 y 45 años, «extrabajador de la empresa», ha disparado a tres personas que han sido hospitalizadas dos en estado grave y una en estado crítico.

Los agentes han iniciado un dispositivo de búsqueda del sospechoso del tiroteo y lo han encontrado en el municipio de Reus (Tarragona), del que ha huido disparando contra la policía y dejando a un agente herido de gravedad por el impacto de la bala.

La actividad del volcán de La Palma disminuye hasta «prácticamente desaparecer»

0

La actividad eruptiva del volcán de La Palma ha disminuido este martes hasta «prácticamente desaparecer» y permanece en estos momentos en una «situación de impás» en la que sólo es visible una «escasa y débil» actividad fumaroliana y sin que el cono esté emitiendo lava. No obstante, los científicos mantienen la prudencia a la hora de hablar del final de la erupción.

Así lo ha informado el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, que ha indicado en rueda de prensa que esta situación ha venido precedida de una importante fase explosiva ocurrida ayer lunes, entre las 17.45 y las 19.00 horas, con eyección de cenizas y caída de bombas, especialmente hacia el flanco norte de la emergencia.

Miguel Ángel Morcuende destacó que, según han constatado los integrantes del Comité Científico, la actividad del volcán en estos momentos está «claramente atenuada», en tanto en cuanto hay unos niveles de tremor «prácticamente inexistentes», hasta alcanzar ruidos de fondo; una sismicidad muy baja, tanto a profundidad intermedia como a profundidades superiores a 20 km, y no hay signos de deformación debido a la ausencia de presión.

Respecto a las coladas, Morcuende señaló que el flujo de lavas continúa desde la base occidental del cono, sobre todo a través de tubos volcánicos, aunque con un caudal «muy disminuido» y «muy debilitado» con en relación al día de ayer. Mientras, en el delta lávico de la zona de Las Hoyas la colada discurre sobre lavas anteriores sin nuevos aportes al mar.

Morcuende apuntó que el único parámetro que sigue registrando valores muy altos es el dióxido de azufre (SO2), sobre todo en el penacho volcánico, donde se sigue alcanzando una cantidad «enorme» de toneladas diarias. Sin embargo, resaltó que es una variable que, «con pequeños pulsos de vez en cuando», sigue manteniendo una actitud decreciente desde el 23 de septiembre.

ACTITUD DE PRUDENCIA.

Pese a todos estos observables de claro descenso de la actividad del volcán, el director técnico del Pevolca incidió en que todavía «tenemos que seguir esperando» para poder afirmar que la erupción ha llegado a su fin, pues «la impresión puede ser una y la realidad puede ser otra». Añadió que la actitud del Comité Científico ha sido «claramente de prudencia, de tranquilidad y de esperar», pues «en principio esto va razonablemente bien, pero nada más».

A este respecto, Miguel Ángel Morcuende recordó que ya el pasado lunes la erupción presentaba una situación «parecida» a la de hoy y sin embargo ayer se produjo «un pulso importante, con una importante salida de lava que llegó a preocupar, sobre todo por el ancho que tuvo, que se pudo cifrar en algunos momentos en 200 metros».

De igual forma, advirtió de que si bien la sismicidad es muy baja, tanto a profundidades intermedias, entre 10 y 15 km, como a profundidades de más de 20 km, en el día de hoy, sobre las 10.15 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 3.5 (mbLg) a 10 kilómetros de profundidad.

INFORME CIENTÍFICO.

En cuanto al contenido del informe del Comité Científico, se indica que la altura de la nube de dispersión del penacho es de 2.200 metros, en dirección O-SW.

Respecto a la meteorología, los vientos tienen un predominio de componente N flojo, que se intensifica hasta 20 km/h, y está rolando al NW cuando asciende. Entre 1.500 y 5.000 metros hay viento del NW flojo, intensificado con la altura. La inversión térmica es ligera y se encuentra a 1.100 metros. Además, hay probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas en la segunda mitad del día y mañana, sobre todo en el norte.

La disposición del penacho volcánico se orienta ligeramente hacia el E-SE y hacia el E en los estratos más altos. Esto supone un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica del Aeropuerto de La Palma.

En relación a la calidad del aire asociada al dióxido de azufre, ayer se superaron los niveles extremadamente desfavorables en El Paso, Los Llanos y Tazacorte entre las 07.00 y las 13.00 horas, lo que obligó durante esas horas al confinamiento de la población. Por la tarde, todos los valores descendieron en las estaciones de la isla. En el día de hoy los valores han descendido por debajo de los valores umbrales.

Sobre las partículas PM10, ha habido un proceso de aumento generalizado en las concentraciones que se han registrado en todas las estaciones. Se ha registrado un pico de mayor intensidad a primera hora de ayer y a últimas horas de la noche en Los Llanos y los valores en general han sido buenos o razonablemente buenos en la mayor parte de las estaciones de la isla, aunque se ha producido un aumento de concentración en Los Llanos, que sitúa los niveles de calidad del aire en desfavorables. En el resto de estaciones, los niveles siguen siendo o buenos o razonablemente buenos.

Por otro lado, sobre albergados en hoteles, hay 551 personas, cuatro más que ayer. Del total, 395 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y las 87 restantes en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Susana García-Cereceda reconoce que Villarejo le informó sobre las llamadas que hacía la viuda de su padre

0

La empresaria Susana García-Cereceda, una de las personas juzgadas en la Audiencia Nacional por el caso ‘Tándem’, ha reconocido este martes al tribunal que hizo una serie de encargos a José Manuel Villarejo por los problemas en torno a PROCISA, la inmobiliaria promotora de la urbanización de lujo de La Finca (Madrid), en respuesta a los cuales el ahora comisario jubilado le dio información sobre a quién llamaba y con qué frecuencia la viuda de su padre, Silvia Gómez Cuétara.

García-Cereceda ha explicado al tribunal que acudió a CENYT, el grupo empresarial de Villarejo, en 2013 en un escenario donde la viabilidad de la compañía estaba en «riesgo evidente» porque tenía una «deuda monumental» y otras sociedades le reclamaban casi 50 millones de euros para ejecutar provisionalmente una sentencia. Según ella, quería asegurarse de que, si les daban el dinero y luego esas mercantiles perdían en segunda instancia –como ocurrió–, se lo podrían devolver.

A tal fin, ha relatado, David Fernández, un ex policía que había trabajado durante años para PROCISA y entonces ejercía de asesor de seguridad, les recomendó a una «agencia de detectives» porque eran «muy buenos». Contactaron, se reunieron y CENYT les acabó entregando un informe sobre la solvencia económica de dichas mercantiles. Además, el fiscal Miguel Serrano le ha preguntado por otro informe sobre la juez que llevó el litigio mercantil. «Estaba en mi despacho, porque así lo encontraron, pero no lo pedí», ha contestado ella.

García-Cereceda, a preguntas de Serrano, ha admitido que, además de ese primer encargo, hubo «tres pasos más» que se denominaron ‘Land 1’, ‘Land 2’ y ‘Land 3’. «¿Por conflictos hereditarios que pudiera haber en PROCISA tras el fallecimiento de su padre?», ha cuestionado el fiscal. «No, nada que ver con conflictos hereditarios», ha replicado ella. «Es una preocupación sana que yo tenía con mi hermana», ha remachado.

Esa preocupación, según ha comentado, se debía a que su hermana Yolanda había sido incapacitada y quería averiguar si se había casado con Jaime Ostos y en qué régimen económico, si gananciales o separación de bienes, porque «como supuesto marido de una de las accionistas de la compañía se postulaba como su tutor» legal, lo que podría darle el control sobre esos activos.

Susana García-Cereceda ha asegurado que a CENYT solo le pidió respecto a su hermana y Ostos que indagara si realmente se habían casado en Carolina del Norte (EEUU) y en qué régimen, y que así lo hizo. No obstante, ha revelado que hubo un «poco más» que consistió en que Villarejo y su gente les dieron los antecedentes penales de Ostos en el país norteamericano. «Pero no los habíamos pedido ni era lo que nos importaba», ha matizado.

También ha confesado otro encargo de ‘Land’ acerca de Gómez Cuétara. En este caso, ha esgrimido que se «sorprendió y asustó» cuando Villarejo, «prácticamente al principio» de contactar, en las primeras reuniones, le enseñó un informe de unas 200 páginas que había elaborado otra agencia de detectives, Método 3, y que contenía extractos de las agendas personales de su padre y datos de la empresa y de sus directivos, incluida la propia Susana.

La acusada dedujo que, puesto que esa agenda era un objeto personal de su padre, solo podía tenerlo su viuda y, por ende, que Gómez Cuétara habría sido quien encargó ese ‘dossier’ sobre PROCISA y sus trabajadores a Método 3. Contenía «una información sólida, con cosas que podían ser más o menos reales, pero lo cierto es que hurgaba en la vida de directivos de la empresa», ha recalcado. Por eso, ha justificado, «cuando me propusieron si podían encontrar algo sobre Silvia también accedí».

Interrogada sobre la información que CENYT le proporcionó sobre Gómez Cuétara, ha señalado que verbalmente Villarejo le detalló a qué números de teléfono llamaba y con qué asiduidad, pero no el contenido de esas conversaciones telefónicas. Susana ha sostenido que el comisario no le precisó cómo obtenía esos datos.

EL «CONFLICTO» CON TORRES

García-Cereceda ha reconocido un tercer encargo en ‘Land’, sobre el que fuera arquitecto de La Finca Joaquín Torres. De acuerdo con ella, al abandonar la compañía hubo un «conflicto» que se fue «intensificando» en el tiempo y acabó materializándose en «querellas y denuncias cruzadas» entre las partes que, según ha reprochado, él aireó en programas de televisión donde «no dejaba de atacar la reputación de la empresa».

«Yo estaba especialmente preocupada. Incluso en uno de esos programas llegó a amenazar diciendo que o le daba 10 millones de euros o iba a hablar de todo lo que sabía de la empresa y de la familia», ha ilustrado.

Entonces, ha continuado, fue cuando CENYT le ofreció «intentar conseguir información» de Torres, algo a lo que accedió igualmente. Sin embargo, dice que no obtuvo «prácticamente nada». «Que se iba al cine con algunos amigos, nada, realmente nada», ha enfatizado.

Aparte de los informes verbales, que ha insistido en que fue el ‘modus operandi’, de CENYT ha aseverado que solo le llegaron unos informes escritos sobre ‘Land’. «No eran nada exhaustivos, eran dos o tres folios», ha apostillado.

García-Cereceda, tal y como ha narrado, fue detenida en 2018 a su llegada a Madrid en un vuelo procedente de Sudáfrica, a donde había acudido en busca de inversores extranjeros que salvaran la situación económica de PROCISA. Estando reunida con estos posibles inversores, recibió una llamada donde la secretaria le comunicó que la Policía estaba inspeccionando la oficina. Tanto ella como su abogada han destacado que colaboró telefónicamente con los agentes durante el registro y regresó a España en cuanto pudo.

UNA «HOJA DE ENCARGO» Y 300.000 EUROS

La empresaria ha ceñido su papel a la contratación con CENYT, en la que también ha incluido a Francisco Peñalver, entonces consejero de la promotora inmobiliaria, y a Fernández, así como a los encargos y a la recepción de la información recabada por Villarejo. Del precio, las facturas y los pagos se ha desentendido.

Los otros dos acusados, que han verificado lo expuesto por García-Cereceda, han arrojado luz sobre sus respectivos roles en este negocio. Así, Peñalver se ha definido como el responsable de esas otras gestiones.

Ha indicado que no recuerda un contrato escrito, sino que CENYT les presentó «una hoja de encargo, que era un presupuesto abierto porque tampoco se sabía las cosas que tenían que hacer». En total, calcula que se acabaron pagando unos 300.000 euros.

Fernández, por su parte, ha confirmado que fue él quien, conocedor de los problemas en PROCISA y de los servicios que requería, recomendó a CENYT. No conocía la empresa de Villarejo porque hubiera trabajado antes con ella sino porque «era bastante nombrada en grandes empresas y la consideraban en ese momento una de las mejores».

VILLAREJO COMO CORTAFUEGOS

Por otro lado, este martes han terminado de declarar los acusados en ‘Iron’. María Ángeles Moreno y Andrés Medina, ex socios de Herrero&Asociados, un despacho que contrató a Villarejo para investigar a la competencia, han ratificado lo manifestado el día anterior por ella y otros dos socios, afirmando que no hubo encargos ilegales, que solo se quería averiguar si ellos estaban siendo espiados por el otro bufete, Balder.

Medina ha afirmado que confiaban plenamente en CENYT, porque tenían buenas referencias y, tras la primera reunión de 2013, se llevaron una «imagen excelente», y por ello pensaron que si, «por ignorancia», Herrero&Asociados planteaba cosas fuera de la legalidad, Villarejo y los suyos les avisarían de que estaban traspasando la «línea roja».

Junto a ‘Iron’ y ‘Land’, en este juicio –el primero por ‘Tándem’– se juzga ‘Pintor’, tres piezas separadas por las que el ya ex comisario podría ser condenado a 109 años de cárcel.

El Museo Nacional de Escultura abre de forma extraordinaria su Belén napolitano

0

El Museo Nacional de Escultura de Valladolid extiende durante el periodo navideño los horarios de apertura y visita pública al Belén napolitano que se expone en el Palacio de Villena.

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo facilitar y fomentar el acceso a una de las obras más singulares de su colección estable, un conjunto que en estas fechas recupera un aspecto devocional que excede su extraordinaria dimensión artística, señala el centro a través de un comunicado.

Además, para profundizar en el conocimiento de las escenas que recrea este teatro vivo, el investigador Ignacio Guerra ofrecerá una charla a propósito del elefante que aparece representado como protagonista de la embajada otomana que irrumpe en mitad de la bulliciosa Nápoles.

Estas actividades, junto al recital de viola da gamba ofrecido el viernes 10 de diciembre por el joven músico Miguel Bonal, son algunos de los alicientes que ofrece el Museo durante estos días.

UN BELÉN CON PERSONALIDAD PROPIA

Concebido como un gran teatro en miniatura en el que una multitud de actores y figuras cuentan historias fabulosas y reales, el Belén del Museo constituye una muestra evidente de la supremacía que las artes escénicas alcanzaron durante el siglo XVIII en Nápoles.

Durante esa centuria la napoletanita vive un momento mágico: la ciudad es la capital del Reino bajo los Borbones, es una urbe próspera, cosmopolita, vivaz, llena de calles animadas por el comercio y culturalmente inventiva. En resumen, un torrente de vida que fluye sin control a la inquietante sombra del Vesubio.

Este conjunto se puede visitar durante todo el año en su espacio del Palacio de Villena _cuya última remodelación data del año 2015, obra del escenógrafo Ignasi Cristiá_, pero durante el periodo navideño se amplía el horario de visita con una apertura extraordinaria.

Desde el 23 de diciembre hasta el 5 de enero, de martes a domingo, el Belén estará abierto de 11.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 21.00 horas; mientras que el domingo 2 de enero lo hará de 11.00 a 14.00 horas y de 18 a 21.00 horas. Los días 24, 25, 27 y 31 de diciembre, además del 1 y 4 de enero, el Belén, al igual que el Museo, permanecerá cerrado.

Hasta el 31 de diciembre, la visita al Museo Nacional de Escultura _ incluido el Belén_ es gratuita.

EXOTISMO ORIENTAL

Una de las escenas más curiosas de las representadas en el Belén del Museo Nacional de Escultura es la que plasma la embajada otomana que, con todo su exotismo, irrumpe en medio de la ciudad generando pasmo y asombro a su alrededor.

«La razón es evidente: la presencia de un imponente elefante, un animal que pocos europeos podían observar durante aquella época y que muchos debían asociar con mundos de fantasía, no muy diferentes a las representaciones de los bestiarios medievales», añade la información.

A propósito de este paquidermo, el investigador Ignacio Guerra profundizará sobre la relevancia que los elefantes adquirieron en la diplomacia de la Edad Moderna e introducirá algunos detalles sobre la embajada que el sultán de Constantinopla envió a Nápoles en 1741 y que, sin duda, sirvió de inspiración a los artistas y artesanos de la ciudad partenopea.

La conferencia tendrá lugar en el salón de actos del Palacio de Villena el jueves 15 de diciembre, a las 19.00 horas.

ÚLTIMAS ACTIVIDADES

La exposición temporal Non finito. El arte de lo inacabado, organizada por el Museo Nacional de Escultura en colaboración con Fundación La Caixa, afronta su recta final tras casi dos meses abierta en el Palacio de Villena. Como colofón a la muestra, el Museo desarrollará en la primera semana del mes de enero, las últimas actividades del programa ¿Inacabado? el cual ha englobado, desde septiembre, varias conferencias, proyecciones, conciertos o talleres conectados de diversas formas con la exposición.

El martes 4 de enero, en dos turnos _ de 10.30 a 11.30 horas y de 12.00 a 13.00 horas_ la mediadora cultural Isabel Benito desarrollará Infinitos, un taller de filosofía orientado a niños de 6 a 12 años. Se trata de una actividad específicamente diseñada para el público infantil y que tiene como objetivo invitar a reflexionar, desde la infancia, sobre cuestiones tan relevantes y profundas como el infinito, la realidad o la imaginación.

El sábado 8 de enero, a las 20.00 horas en la Capilla del Colegio de San Gregorio, tendrá lugar el concierto Músicas para un tiempo nuevo. Conversaciones con Kurtág. El programa estará a cargo del brillante pianista riosecano Diego Fernández Magdaleno_Premio Nacional de Música en el año 2010_ y abordará algunas de las principales obras para piano del compositor Gyorgy Kurtág, uno de los músicos más relevantes del siglo XX. Se trata de un recorrido musical en el que la música del húngaro dialogará con piezas compuestas por diferentes maestros antiguos y contemporáneos.

TodoRenting.es, el servicio de renting flexible particulares

0

A causa de la pandemia generada por el COVID-19, uno de los sectores más afectados ha sido el de la movilidad. Aun así, el alquiler de vehículos ha tenido un impacto positivo entre la población. La opción de poder adquirir fácilmente un coche particular para aquellos que están en un apuro, en un viaje o necesitan un medio de transporte asegurado y cómodo, es atractiva.

todorenting.es es una empresa dedicada al renting flexible particulares sin cuota de entrada ni gastos extra.

El renting de coches, una de las modalidades favoritas de los españoles para desplazarse

Debido a la evolución socioeconómica que ha surgido por el COVID-19, distintos sectores han planteado propuestas innovadoras y adaptables para los usuarios. Tal es el caso del renting de coches en España, ya que según la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), en los meses pasados se registró un 4,31% más de contratación de vehículos en renting que el año pasado.

Mediante esta modalidad, los clientes pueden gozar de un coche durante cierto tiempo determinado, además que los usuarios pueden disfrutar de este sin tener que preocuparse por el mantenimiento. También existe la modalidad flexible para aquellos que necesiten reservar el coche únicamente por días. Esta opción resulta muy interesante debido a que es como adquirir un coche de último modelo, pero a un valor muy asequible.

En TodoRenting.es el acceso a este préstamo es muy sencillo, ya que la empresa solamente solicita el abono mensual que se encuentra en el contrato. El cliente solo tendrá que invertir en la gasolina, puesto que la compañía se encarga del seguro, los impuestos y las posibles averías.

¿Qué ofrece TodoRenting.es?

La diversa variedad de planes, el amplio catálogo de modelos y las opciones de pago que ofrece esta compañía, hace que sea una de las favoritas entre los clientes.

El renting flexible es el tipo de alquiler que mayor auge ha tenido en los últimos días, y se ha convertido en el favorito de los usuarios, debido a que consigue adaptarse a las necesidades de todos los tipos de clientes. Es una solución inmediata para aquellos que necesiten movilizarse con rapidez y necesiten un vehículo con urgencia, incluso existe la posibilidad que el préstamo sea únicamente de un día.

TodoRenting.es cuenta con distintos planes para todos sus usuarios. El renting fijo es el más usado y conocido, consiste en alquilar el coche a largo plazo, el renting eco, que está orientado para aquellos que buscan contribuir con el medioambiente y, por último, el renting flexible, que brinda una amplia variedad de modelos con entrega inmediata y que se pueden alquilar desde 1 día hasta 6 meses.

La gran oferta y los beneficios que tiene la empresa hace que TodoRenting.es sea una de las mejores opciones de renting de coches en España. La sencillez, fiabilidad y profesionalismo de la compañía hablan por sí solos.

La luz vuelve a la incertidumbre del pasado octubre y con un gas un 800% más caro

0

Los precios de la luz volverán este mes a la incertidumbre alcanzada el pasado octubre en donde los costes del gas eclosionaron arrojando un promedio de 81 euros el megavatio hora, un 800 por ciento más altos que en 2020. Esto supone «un cóctel explosivo al que se ha unido, desde finales de noviembre, el rally alcista del CO2 que ya se acerca a una revalorización cercana al 200 por ciento», según ha detallado la consultora Tempos Energía.

«Volvemos a la casilla de salida», ha subrayado el director general de la consultora energética, Antonio Aceituno, quien señala que, «cuando concluya la burbuja especulativa de los mercados energéticos y los precios bajen un poco, hay razones para pensar que la desescalada será muy suave».

Según este experto y para hablar de unos precios más competitivos y estables en 2022, el CO2 tendría que situarse en los 190 euros la tonelada para fomentar la sustitución del carbón por los ciclos en la entrega de la electricidad de 2022. A ello se suma que el Gobierno alemán ha apuntado a un precio mínimo del carbono de 60 euros/t, «lo que envía una potentísima señal alcista a los mercados».

A la escalada de precios del carbono se une «el verdadero jefe» de los mercados energéticos actuales, el gas natural, que con múltiples frentes abiertos está determinando el precio de la electricidad en todo el mundo.

«El gas se ha convertido en la piedra angular de la economía en Europa», ha dicho Aceituno. «Por desgracia, el imparable ascenso del gas está propiciando que, a día de hoy, haya empresas que paguen por su factura mensual de electricidad hasta cinco, o seis veces más, con respecto a 2020. Todo un obstáculo para la economía europea que a duras pena se recupera de la crisis Covid y que ahora se enfrenta a un crack del mercado energético», ha añadido.

Para este bróker energético, el principal problema al que se enfrenta el gas natural es el referido a los inventarios, que se sitúan en su nivel más bajo desde hace diez años. Lo más importante, que esta fuente de energía terminará 2021 solo al 55% de su capacidad frente al promedio de diez años, cuando su capacidad estaba al 72% y en la misma época del año.

«El nerviosismo de los mercados eléctricos continuará a medida que los niveles de almacenamiento continúen descendiendo alarmantemente y con la perspectiva real de que solo quedará entre un cinco y un 15 por ciento de capacidad para marzo de 2022», ha dicho Aceituno, quien, teniendo en cuenta esta coyuntura, no pronostica un posible descenso importante de la energía hasta ya casi el verano de 2022.

El factor miedo cada vez más presente, incrementado con la situación de Ucrania donde las sanciones estadounidenses relacionadas con el gaseoducto Nord Stream 2 podría ampliar la suspensión actual y el aparentemente insaciable apetito de China por el gas natural licuado, no hace prever un buen contexto para los mercados energéticos en los próximos meses.

Desde Tempos Energía, que suma a esta ecuación alcista la llegada del frío al continente europeo, lo tienen claro: la mayor incógnita actual sigue siendo el gas. Si finalmente se soluciona la tensión en Ucrania y prospera de manera rápida la aprobación de la tubería, habría que confiar en el buen hacer de Rusia con una autopista libre para lanzar 55 bcm/año, es decir 55.000 millones de metros cúbicos al año de gas al continente, lo que evitaría comprometer el periodo de inyección del próximo año y con ello bajarían los precios.

TSJPV extiende el pase covid a toda hostelería, hospitales y gimnasios

0

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha autorizado la exigencia en Euskadi del pasaporte covid para acceder a hospitales, residencias, a toda la hostelería y restauración, salas de conciertos, festivales musicales y otros acontecimientos culturales y artísticos en espacios cerrados, polideportivos y gimnasios, pero rechaza que esta medida se aplique en instalaciones deportivas abiertas, como por ejemplo en los estadios de fútbol o frontones.

En su auto, en el que avala la obligatoriedad de presentar el certificado covid en la mayoría de los supuestos que pidió el Gobierno Vasco, salvo en las instalaciones deportivas abiertas, el TSJPV explica que el Ejecutivo no «razona debidamente la necesidad» de su implantación en estos espacios, «que son los más seguros». Además, recuerda que no constan otros pronunciamientos judiciales que hayan autorizado la aplicación de esta medida al aire libre.

En todo caso, la extensión del pase covid solo será una realidad cuando se supere la tasa acumulada de 300 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días (en la actualidad se está en Euskadi casi en el millar), y tendrá una duración temporal hasta el 31 de enero de 2022.

En la actualidad, está implantada esta medida en los locales de ocio nocturno y en los restaurantes con capacidad para más de 50 comensales cuando la incidencia sea superior a los 150 casos.

En concreto, el TSJPV amplia su uso a las salas de conciertos y salas multiusos u otros espacios habilitados cerrados cuando se realicen conciertos, festivales musicales y otros acontecimientos culturales y artísticos, y a establecimientos de hostelería y restauración, incluidos salones de banquetes cuando se realicen actividades con posibilidad de baile, independientemente del número de asistentes.

También se exigirá en polideportivos, gimnasios y otros espacios interiores en los que se practica actividad física y deportiva, tanto para los deportistas como para acompañantes y público, así como en instalaciones deportivas cerradas. Además, autoriza su obligatoriedad para acceder a centros hospitalarios, sociosanitarios y penitenciarios.

Quedan exentos los menores de 12 años, y el personal de los establecimientos en los que se implante la medida mientras ejerza sus funciones laborales, aunque los trabajadores deben usar mascarilla de manera constante, tal como solicitó el Ejecutivo vasco el pasado 10 de diciembre en su borrador de decreto.

SUSBSANACIÓN DE DEFICIENCIAS

En primer lugar, el TSJPV considera que, en su nueva petición, el Gobierno autonómico «subsana algunas deficiencias» detectadas en su solicitud anterior para que se aplicase el pasaporte covid al ocio nocturno y restaurantes de las de 50 comensales. De hecho, el tribunal vasco la denegó y fue el Tribunal Supremo el que lo autorizó tras presentar el Ejecutivo de Iñigo Urkullu recurso de casación.

El TSJPV precisa que, en esta ocasión, el decreto fija una duración temporal, que concluye el 31 de enero de 2022, y las medidas «serán objeto de seguimiento y evaluación continúa».

No obstante, puntualiza que, «incluso si el Gobierno Vasco no hubiera aclarado» esto, se habría concedido la autorización judicial, «tal como ha indicado el Tribunal Supremo», que en la anterior ocasión reprochó al tribunal vasco que no hubiera concedido el aval, sin tener en cuenta otras resoluciones del TS referentes a otras comunidades.

En todo caso, cree que la aclaración temporal que realiza el Ejecutivo «conduce a una mayor calidad técnica». Además, reconoce que la ampliación del pasaporte covid a los locales que contempla el decreto se justifica en la situación epidemiológica de Euskadi. «Existe base fáctica suficiente para la adopción de nuevas medidas restrictivas», añade.

LUGARES DE «MAYOR RIESGO»

La resolución judicial afirma que, tal como argumenta el Ejecutivo, «se hace necesario extender la exigencia del certificado covid a otros establecimientos que, por naturaleza de sus actividades, comportan un mayor riesgo».

De esta forma, lo avala, teniendo en cuenta «la posición del Tribunal Supremo» para establecimientos cerrados en los que «hay mayor riesgo de contagio, por ser lugares donde se eleva la voz, se canta, se consumen alimentos y bebidas sin mascarilla; donde se practica actividad física intensa, que aumenta la generación de aerosoles, o donde están ingresadas o internas personas con mayor vulnerabilidad ante los contagios».

Sin embargo, apunta que debe denegarse en las instalaciones deportivas abiertas, como estadios, frontones o similares, tal como constaba en el borrador del decreto.

El TSJPV alega que en «ningún punto» el Gobierno Vasco «razona debidamente la necesidad de ampliar el pasaporte covid a espacios abiertos». «Entre las actividades que generan mayor riesgo de infección no se consignan expresamente tales espacios», apunta, para subrayar que la documentación aportada es «categórica cuando concluye que el riesgo de contagio es mayor en espacios interiores».

Asimismo, remarca que no constan «otros pronunciamientos judiciales que hayan autorizado el pasaporte covid en espacios abiertos». En concreto, alude al auto del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria del pasado 9 de diciembre que autorizó la medida para «la asistencia de público en instalaciones deportivas, pero solo para el acceso a las zonas interiores o instalaciones cubiertas», al considerarlos «de alto riesgo» ya que se pueden ingerir alimentos y bebidas «con la consiguiente falta de mascarilla».

El TSJPV afirma que el propio Ejecutivo cántabro puntualizó en su solicitud que la medida no operaba para instalaciones o establecimientos al aire libre, y solo sería «exigible si en su interior estuviera permitida la venta y consumo de bebida y comida».

JUICIO DE PROPORCIONALIDAD

Para el tribunal vasco, la extensión del pase covid a espacios abiertos «supera el juicio de proporcionalidad, y es que las medidas restrictivas actualmente vigentes en Euskadi ya minimizan cualquier riesgo de contagio que pudiera haber en las aglomeraciones de personas en espacios abiertos».

A su juicio, la propia orden de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, del 16 de noviembre es «especialmente ilustrativa», ya que contiene «un argumento contrario a la pretensión actual del Gobierno Vasco de exigir el pasaporte covid en espacios abiertos», al indicar que, «cuando sea posible, se procurará organizar las actividades en el exterior» porque al aire libre «son las más seguras».

El TSJPV también se refiere al informe de Fiscalía favorable a la autorización judicial incluso en los espacios abiertos, que entendió que «las instalaciones deportivas abiertas concentran gente de procedencia muy diversa y durante prolongados periodos de tiempo, siendo difícil que se mantenga el uso de mascarilla de manera constante y la distancia interpersonal, por lo que el riego de contagio que existe en los espacios abiertos también puede darse en los cerrados».

La Sala puntualiza que «el riesgo de contagio existe, desgraciadamente, en todos los ámbitos de la vida diaria». Tampoco entiende por qué se pide esta medida para instalaciones deportivas abiertas y no en otras que también están al aire libre (plazas de toros, parques, etc), donde pueden realizarse actos multitudinarios (conciertos, festivales…).

«La solicitud de ampliar la medida a espacios abiertos requiere una argumentación especialmente justificada, visto que son los más seguros, y no existe en este caso», manifiesta, para precisar que el Gobierno no justifica «la necesidad y proporcionalidad» de su aplicación en ellos. En auto se puede recurrir ante el TS en un plazo de tres días.

La Audiencia archiva la causa del ‘pitufeo’ para 13 exconcejales y asesores de la etapa de Barberá

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Valencia ha acordado el sobreseimiento provisional de la causa abierta por blanqueo contra 13 exconcejales y asesores de la época de Rita Barberá al frente del Ayuntamiento de Valencia ante la «notoria ausencia de indicios que justifiquen debidamente la perpetración de los elementos objetivos del delito» que dio lugar a la formación de este procedimiento.

De este modo, la sala estima el recurso de apelación interpuesto por estas 13 personas contra el auto del pasado mes de octubre por el que el juez del Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia, que instruye el caso Taula, procesó a medio centenar de personas (49) entre concejales y asesores del grupo municipal ‘popular’ en el Ayuntamiento por un delito de blanqueo, en el conocido como ‘pitufeo’ o pieza A, en las elecciones municipales de 2015.

Con esta decisión, contra la que no cabe recurso, el tribunal sobresee provisionalmente la causa para los exediles María Jesús Puchalt; Francisco Lledó; Vicente Igual; Lourdes Bernal; Félix Crespo y Beatriz Simón, y los asesores María Dolores Cubells; Juan Pedro Gómez Cerón; Ignacio Pou Santonja; José Navarro; Andrés Rodríguez Guisado y Manuel Mas.

Para los magistrados, según el auto, «puesto de relieve el cruce de indicios de distinto signo en relación con la constatación provisional de los elementos objetivos del tipo penal, en modo alguno puede sostenerse más allá del espacio de la mera sospecha, que los apelantes recibieron el dinero sucio propuesto y consumaron con esta acción el injusto típico característico del delito imputado».

La operativa de blanqueo atribuida por el instructor consistía en ingresar por parte de los procesados en la causa 1.000 euros como donativo en la cuenta que gestionaba la que era secretaria del grupo municipal, Mari Carmen García Fuster, que presuntamente les eran devueltos con dos billetes de 500 euros, procedentes de dinero negro supuestamente «recaudado» por el que fuera vicealcalde y mano derecha de Barberá, Alfonso Grau, que de esta forma quedaba blanqueado.

Los recurrentes habían alegado que los hechos que se les atribuyen habían sido «confeccionados sin contar con el respaldo indiciario suficiente».

CONTRADICCIONES

Al respecto, la sala señala que el artículo 301 del Código Penal, que regula este tipo de blanqueo, requiere una serie de requisitos que no se cumplen en este caso. Así, ve «contradictorio», en primer lugar, que el dinero para blanquear procediera de actos delictivos cometidos por Grau, como sostiene el juez, lo que «significa casi literalmente manifestar que éste tendría que haber hecho entrega del dinero a continuación» a García Fuster, que sería la que distribuyó ese dinero entre las 50 personas para el posterior blanqueo.

Es contradictorio porque el propio juez apunta que Grau no intervino este proceso dado que había dimitido por su investigación en el caso Nóos. Y de hecho, recalca la sala, el vicealcalde no figura como autor directo o cooperador necesario del blanqueo.

Además, considera «impensable» que Grau conservara en su poder los 50.000 euros durante ocho años –procedentes de la malversación atribuida y enmarcada en 2007– «sin recolocarlos en ningún otro destino particular o de partido».

Ni tampoco para los comicios de 2011 cuando, además, el propio instructor admite que el supuesto delito de cohecho pasivo imputado a Grau, de donde procedería el dinero, «presenta unos contornos difusos al no conocerse el detalle acreditativo de los correlativos donantes».

Asimismo, sostiene que se «compadece mal» la entrega al grupo municipal «de un dinero guardado fielmente durante cuatro años, después de haber roto relaciones ostensiblemente» con Grau por el caso Nóos y dado que García Fuster, según refleja el auto recurrido, «también disponía de dinero con anterioridad», de acuerdo con los datos anotados por ella misma en su libreta, «de cuya conexión nada se dice en la resolución judicial y, por tanto, no puede ser añadida ahora en la segunda instancia».

En definitiva, concluye que «el requisito típico del origen delictivo del dinero presuntamente blanqueado no consta descrito en el hecho punible ni se deduce (…) de las explicaciones ofrecidas por el juez en los fundamentos jurídicos de la resolución».

NO CONSTA LA RECEPCIÓN

Sobre el acto concreto del ‘pitufeo’, la sala señala que el auto recurrido solo incluye nominalmente a los apelantes y a la mayoría de los investigados en la ejecución parcial de la entrega del «dinero blanco» pero «ignora absolutamente» citarlos en relación con la recepción de esa cantidad.

Para el tribunal, esto «adolece de fundamento lógico» y encierra una «evidente contradicción», reconocida por el mismo juez al declarar que «entiende como posible que algunas de las personas investigadas, por distintos motivos o circunstancias, no fueran finalmente al despacho de María del Carmen García Fuster para recoger los billetes, o incluso que no estuvieran al tanto».

Y en concreto, de los 13 apelantes, apunta la sala que el único conocimiento que se tiene es el de la entrega que hicieron del dinero, que se convierte en el «único indicio catalizador de la supuesta recepción posterior del dinero negro», ya que ninguno de los indicios restantes «sirve para alcanzar la conclusión inmediata de la recepción personal e individualizada del dinero, sino que hay acudir a otras deducciones o cadenas de silogismos», que son ajenos al concepto jurisprudencial de prueba indiciaria.

En esta línea, sostiene que, además, existen contraindicios, como que la gran mayoría de procesados no participó en el consenso adoptado para ese blanqueo y que había voces reticentes a la entrega del dinero.

Como ejemplo, apunta dos conversaciones del grupo de whatsapp, con generalidades respecto al cobro de dinero negro pero que no aportan «un solo nombre o la acción concreta de recibir la suma de los mil euros en billetes de 500», o la declaración de determinados asesores del PP que, en calidad de testigos, «informan únicamente de la sugerencia, oferta o requerimiento recibido personalmente y no aceptado por ellos, pero sin conocer la situación de los otros donantes, más allá de la suposición de que todos fueron informados».

Asimismo, hace referencia a la grabación de la conversación de la edil María José Alcón con su hijo, pero sostiene que «no es más que la confesión de una suposición, no del conocimiento de un hecho», sin mención a nadie, mientras que la denuncia anónima en Fiscalía «carece de valor alguno, según reiterada jurisprudencia».

Sobre la confesión de la asesora que recibió el dinero y lo devolvió –excluida de toda responsabilidad penal por su devolución inmediata–, añade que no contempla la más mínima indicación sobre la conducta de los apelantes.

Para la sala, es «completamente lógico que, ante este panorama de desconfianza y sospecha de ilegalidad, la gran mayoría de requeridos aceptara entregar el dinero blanco y se negara a recibir el negro o simplemente no pasara por el despacho de María del Carmen García Fuster a recogerlo». Además, sostiene que la declaración del esfuerzo y actividad desplegada por algunos pocos para convencer a los demás de que lo cogieran «refuerza el criterio de la pasividad deducible en esta mayoría».

También cree «lógico» pensar que, ante el clima generado, los ediles y asesores optaran por la donación sin ulterior contraprestación como «remedio simultáneo liberador de cualquier imputación delictiva o de falta de adhesión al auxilio solicitado», ya que se trata de «una suma poco relevante en relación con los intereses políticos y profesionales en juego de los pagadores».

MITECO: No se autorizarán proyectos de renovables que conlleven «afecciones severas» sobre el medio ambiente

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha afirmado que la transición energética es una «obligación ineludible» y una «oportunidad» para España pero ha garantizado que «no se autorizarán» proyectos de parques eólicos y plantas fotovoltaicas que puedan conllevar «afecciones severas» sobre el paisaje y el medio ambiente.

Así lo ha asegurado durante su intervención este martes en el acto de clausura de una jornada en Santander sobre transición energética y los retos y oportunidades que suponen las energías renovables, organizada por la Asociación para la Transición Energética y en la que ha intervenido de forma telemática.

Morán ha reconocido que en España, para llevar a cabo esta transición energética «ineludible», será «necesario» instalar parques eólicos y plantas fotovoltaicas para poder cubrir de esta manera las «necesidades» energéticas que tiene como país y hacer así viable y no poner en riesgo la seguridad del suministro y la suficiencia en una economía «altamente electrificada» como hacia la que se va.

Ha señalado que, a la hora de desplegar las renovables, la «prioridad» es «intentar desarrollar la ubicación de «zonas antropizadas», como son las cubiertas de espacios urbanos o industriales, además de apostar por fórmulas como el autoconsumo o las comunidades energéticas locales.

En su exposición, Morán ha reconocido que hay lugares en España que por sus figuras de protección hacen «inviable» cualquier proyecto de parques eólicos o plantas fotovoltaicas pero ha señalado que en otros lugares este tipo de instalaciones sí pueden ser posibles.

En ellos, según ha dicho, deberán respetarse los límites que se fijen en el trámitación de evaluación de impacto ambiental y han de contar con un «análisis solvente de sus posibles afecciones sobre el medio ambiente». «No se autorizaran aquellos proyectos que conllevarían afecciones severas y se impondrán modificaciones o condiciones cuando sea necesario corregir sus previsibles impactos», ha apostillado.

Por ello, ha afirmado que «ni todos los proyectos en tramitación podrán ser aprobados, ni los proyectos que han de aprobarse podrán llevarse a cabo en algunos casos en los términos en los que se plantean».

En este contexto y ante el «reto» que, según ha dicho, tienen las Administraciones en este campo, ha considerado que el Gobierno de España y las comunidades autónomas deben de «cooperar de manera reforzada» para sacar adelante aquellos proyectos que sean respetuosos con el entorno y el medio ambiente. Para ello, también ha pedido la colaboración de los promotores de los propios promotores de los proyectos de renovables.

Morán ha defendido que la transición energética «es una de las piezas del puzzle necesario para abordar la transición ecológica», que es, según ha afirmado, «la transición con mayúsculas» hacia la que se debe avanzar para llegar «a la meta de la sostenibilidad» y de la implantación de un modelo de desarrollo que tenga en cuenta los «límites del planeta», que cuenta con unos recursos «finitos».

También se ha referido a la «estrecha relación» entre la transición energética y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por España a nivel internacional en materia de cambio climático.

Ha subrayado que el cambio climático y la creciente pérdida de biodiversidad son «los dos grandes desafíos a los que hemos de hacer frente como civilización». «Si no logramos revertir su tendencia en los próximos años, tanto el impacto del cambio climático en el patrimonio natural y en la calidad de vidad y la pérdida de biodiversidasd y sus consecuencias serán probabablemente, en algunos casos, irreversibles y en todo caso extremadamente graves».

Morán ha recordado que España cuenta con un Plan Nacional Integral de Energía y Clima que define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de pentración de las renovables y de eficiencia energética, en el que se determinan las líneas de actuación y la senda a seguir que, según los modelos utilizados, es la de mayor eficiencia.

En ella, según ha dicho, se buscan «maximizar las oportunidades y beneficios para la economía, para el empleo, para la salud y el medio ambiente» y por otra «minimizar» los costes y respetar las necesidades de adecuación de los sectores más intensivos en CO2.

Aunque ha considerado que «la urgencia de la acción frentre al cambio climatico no permite retrasar la adopción de medidas en materia de mitigiacuón», sí considera que es «capital reforzar los mecanismos que existen para garantizar el máximo respeto y equilibrio entre necesidasdes energéticas, ambientales y sociales».

Ha opinado que el desarrollo de las energías renovables es «una oportunidad para España» puesto que cuenta con un «enorme potencial» tanto solar como eólico y también con empresas «punteras» a nivel internacional para su despliegue.

Por todo ello, considera que la transición energética creará actividad económica y empleo, reducirá la dependencia energética que tiene España del exterior y abaratará el coste de generación de la elecrtricidad, una cuestión que, según ha dicho, en el momento actual preocupa tanto a las familias como a las empresas.

Rosa López en ‘Si no te vuelvo a ver’, su nuevo videoclip

0

La cantante granadina Rosa López presenta ‘Si no te vuelvo a ver’, su nuevo single que viene acompañado del siguiente videoclip. Es el segundo sencillo que publica en este año y que se espera que estén incluido en un próximo álbum.

‘Si no te vuelvo a ver’ ha sido compuesta por Rosa junto a la también cantante Conchita y Luis Ramiro, bajo la producción de Xasqui Ten. Un tema de tintes electrónicos y sonidos 80’s sobre el que la propia Rosa ha comentado: «Quiero que se escuche y que descubráis el mensaje que lleva dentro. Quiero que corra como la pólvora y que nadie se quede sin ese mensaje». El vídeo musical ha sido dirigido por Aaron Pérez (O’funk’illo) con los autores del tema como protagonistas con un look muy futurista.

Rosa López Si No Te Vuelvo A Ver

El single se publica dentro de su propio sello discográfico, Petit Media, que decidió poner en marcha en 2019. Dentro del mismo ha publicado el EP “Rarezas” (2019), una versión del mítico ‘A quién le importa’ de Alaska, más los temas ‘Solo tu sonrisa’ (2020) y ‘Hablemos del amor’ (lanzado el pasado mes de agosto). La cantante ha confesado que se encuentra trabajando en más temas para publicar un trabajo discográfico completo.

Rosa López Si No Te Vuelvo A Ver

Rosa López , tras incursionar en la música en su adolescencia como vocalista principal de varios grupos de la provincia de su ciudad, adquirió fama como artista al ganar la 1ª edición de Operación Triunfo en 2001,​ donde le dieron el apodo de Rosa de España, y luego representarnos en el Festival de la Canción de Eurovisión 2002, obteniendo la 7ª posición con el ya clásico ‘Europe’s living a celebration’.​ Ese mismo año grabó su álbum debut “Rosa”, llegando al #1 en España, con récords de ventas.

Rosa López Si No Te Vuelvo A Ver

En los años siguientes, siguió activa publicando más albums (8 en total hasta ahora) además de participar en varios programas TV como la 3ª edición de “¡Mira quién baila!” (proclamándose vencedora)​ o en la 5ª edición de “Tu cara me suena” (terminó segunda). También fue destacado en este tiempo su brutal cambio de físico. A lo largo de sus 20 años de carrera ha vendido más de 1 millón de copias y acumula en total 7 discos de platino más 4 de oro.

Rosa López Si No Te Vuelvo A Ver

Letra ‘Si no te vuelvo a ver’ de Rosa López

Me dicen que la suerte gira
y que le toca a cualquiera, a cualquiera.
*Y yo que nunca vi la guinda del maldito pastel.

Y ahora mi perra en el sofá
junto a mi sombra te esperan, te esperan.
Tú lo sabes muy bien.

Ven, y volemos deprisa, ven.
Que nos guíe tu risa, ven.
La ciudad se derrumba y sé que…

Si no te vuelvo a ver me romperé otra vez
en trozos de papel, en restos del ayer.
Se equivoca el destino,
se antoja en llevarme a tu boca
si no te vuelvo a ver.

Lo que sentimos en los huesos no lo entiende cualquiera, cualquiera.
Aquella tarde que dijiste yo te voy a querer.
El universo que creamos nunca tuvo fronteras, fronteras.
Tú lo sabes muy bien.

Ven, y volemos deprisa, ven.
Que nos guíe tu risa, ven.
La ciudad se derrumba y sé que…

Si no te vuelvo a ver me romperé otra vez
en trozos de papel, en restos del ayer.
Se equivoca el destino,
se antoja en llevarme a tu boca
si no te vuelvo a ver.

Sabes que podría haberte dado el universo,
con sus alas y su fuego, déjate llevar.
Es el intervalo de tu piel hasta mi boca,
lo que mata y me provoca porque quiero más.

Sabes que podría haberte dado el universo
con sus alas y su fuego, déjate llevar.
Es el intervalo de tu piel hasta mi boca…

Si no te vuelvo a ver me romperé otra vez
en trozos de papel, en restos del ayer.
Se equivoca el destino,
se antoja en llevarme a tu boca
si no te vuelvo a ver.

Si no te vuelvo a ver me romperé otra vez
en trozos de papel, en restos del ayer.
Se equivoca el destino,
se antoja en llevarme a tu boca
si no te vuelvo a ver.

Cambia el impuesto de la plusvalía, por La Casa Agency El Clot

0

Los españoles dejarán de pagar el impuesto de plusvalía. El Tribunal Constitucional decidió anular el tributo tras declarar inconstitucional el método de cálculo de la base imponible del mismo. De esta forma, el contribuyente dejará de pagar al ayuntamiento su gravamen por vender, donar o heredar una vivienda.

El director comercial de La Casa Agency El Clot, Jean Paul Cherigny, destaca la importancia de conocer el fallo tribunal. Como experto en el sector de la venta de inmuebles en toda España, recuerda que el impuesto de plusvalía era asimilado por el vendedor de una vivienda. La misma obligación recae en quien hereda una propiedad. La media de pago oscilaba entre los 3 mil y 6 mil euros y, en algunos casos, el tributo llegaba a ser muy superior, según el valor catastral del inmueble.

¿Respetaba el impuesto la plusvalía real?

El total de apartados del artículo 107 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales son tres. Estos regulan el cálculo del impuesto de plusvalía y fueron declarados como inconstitucionales y nulos por el alto tribunal.

El fallo justifica al gravamen, literalmente, como un «método objetivo de determinación de la base imponible del impuesto que determina que siempre ha existido un aumento en el valor de los terrenos durante el periodo de la imposición, con independencia de que haya existido ese incremento y de la cuantía real de ese incremento».

Esto significa que el impuesto no respetó siempre la plusvalía real obtenida al basarse en tablas preestablecidas por los municipios y unos baremos fijados por la norma. Ignoraron siempre la evolución real del valor de los terrenos sobre los que está construida la propiedad.

El fallo afectará sobre todo a los ayuntamientos

Los más de 8 mil municipios de España ingresaron 2,401 millones de euros por el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como impuesto de plusvalía municipal, según estadísticas del 2019 del Ministerio de Hacienda. Es el gravamen más importante para las arcas locales tras el impuesto sobre bienes inmuebles y representa entre un 6 % y 8 % de los ingresos tributarios totales, según datos oficiales.

Desde la publicación de la sentencia, los ayuntamientos no podrán cobrar el pago de la plusvalía hasta que Hacienda cambie la norma para reformar el impuesto. Hasta entonces, el tributo quedará anulado de facto.

Se estima que, durante al menos tres meses, contando desde la última semana de octubre, los municipios perderán los ingresos por el gravamen. Esto se traducirá en un gran golpe para los presupuestos municipales del próximo año.

Ya se habla de cómo reformar la norma del pago de plusvalía como impuesto, pero hasta entonces se puede especular de un incremento de ingresos al momento de vender un inmueble, indica La Casa Agency El Clot.

La CHE prevé este martes un caudal máximo de 2.200 metros cúbicos por segundo del río Ebro

0

La jefa de Hidrología de la Confederación Hidrográficca del Ebro (CHE), María Luisa Moreno, ha informado de que los valores máximos de la crecida se sitúan en el tramo comprendido entre Alagón y Zaragoza. En la tarde de este martes se alcanzarán valores máximos en la capital aragonesa, en torno a 2.200 metros cúbicos por segundo y una altura en el puente de Santiago de 5,80 metros.

Asimismo, María Luisa Moreno ha informado sobre los niveles máximos registrados en las estaciones de aforo durante los últimos días, que han sido los siguientes: Tudela, el domingo a medio día, con un caudal de 2.700 metros cúbicos por segundo, con una altura superior en 30 centímetros con respecto a 2015.

En el caso de Novillas, la tarde y la noche del domingo dejaron valores similares a los de 2015, y no se elevó el nivel, como si sucedió en Tudela, debido a una actuación concreta de la Unidad Militar de Emergencia (UME) que consistió en la apertura de una mota para aliviar la presión sobre el casco urbano, ha indicado Moreno.

Respecto a Pradilla, la evolución de la crecida el lunes por la mañana tuvo unos valores máximos inferiores a los del año 2015, en torno a los 50 centímetros. Esto ha sido gracias a una serie de actuaciones locales que han tenido «una gran incidencia positiva», mejorando el flujo de la circulación de la crecida.

La noche del lunes ha dejado en Alagón unos niveles «ligeramente inferiores» a los que se dieron en la venida de 2015, alrededor de los nueve centímetros.

Asimismo, la jefa de Hidrología de la CHE ha insistido en la «gran importancia» que está teniendo la atenuación natural de los niveles máximos en el último tramo, debido a que la llanura de inundación almacena temporalmente parte del volumen de la crecida. De esta manera, el volumen máximo de Tudela, cuyo caudal punta era 2.700 metros cúbicos por segundo, disminuya.

Por su parte, Zaragoza, que está en niveles ascendentes, espera en la tarde de este martes, 14 de diciembre, unos caudales máximos en el entorno de 2.200 metros cúbicos por segundo. «Estamos en niveles de caudales muy altos», ha confirmado María Luisa Moreno, ya que se han superado los 2.000 metros cúbicos por segundo, con una altura en la escala del puente de Santiago de 5,30.

Las previsiones apuntan a que continúe esta tendencia ascendente hasta mitad de tarde, cuando se alcanzarán valores en torno a 2.200 metros cúbicos por segundo y una altura en este mismo punto de la capital aragonesa de 5,80 centímetros.

El Gobierno ve una situación «bien diferente» que hace un año, con 12,6% de UCIs ocupadas

0

La Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, considera que la situación con la pandemia de coronavirus es «bien distinta» de hace un año, cuando las UCIs tenían una ocupación del 21,6 por ciento mientras que ahora es del 12,6 por ciento, aunque ahora está vacunada el 89,6 por ciento de la población diana. No obstante, ha pedido «prudencia» porque la incidencia está creciendo y aún no se han visto reflejados en ella los datos de contagio de los movimientos que se realizaron en el pasado puente de la Constitución y la Inmaculada.

La Portavoz del Ejecutivo, que ha realizado estas afirmaciones tras la reunión del Consejo de Ministros, ha señalado que una de las grandes lecciones de esta pandemia es la «prudencia en todos los sentidos».

Ha recordado en este sentido que España acaba de atravesar un puente con los días festivos del 6 y 8 de diciembre donde se han compartido espacios con personas con las que habitualmente no se está. En este sentido ha señalado que, aunque la incidencia está creciendo, «aún no se ha observado la de los días festivos», por lo que considera que hay que estar muy atentos a estos datos.

Aún así y a pesar de que este año está vacunada ya el 89,6 por ciento de la población diana, la Portavoz considera que la situación con relación a diciembre de 2020 es «bien distinta». Y ha puesto como ejemplo de esta afirmación que ahora están ocupadas el 12,6 por ciento de las UCIs mientras que hace un año la ocupación era del 21,6 por ciento, es decir, «el doble», según la ministra.

En cualquier caso, Isabel Rodríguez ha mantenido la apuesta del Gobierno por la prevención y la vacunación, con el «hito importante» de que mañana se empieza la vacunación infantil, algo que espera suponga un descenso de los contagios dado que en este colectivo se está produciendo buena parte de ellos y por consiguiente, el contagio de los padres.

Además, ha apostado por las terceras dosis de la vacuna y las vacunas de refuerzo, no obstante, ha señalado que estas decisiones deben tomarse en el Consejo Interterritorial de Sanidad de manera conjunta con las CCAA, y coordinar las actuaciones para que en la medida que éstas se vean capaces de implementar tercera dosis, se vaya haciendo.

También se ha remitido a las decisiones que adopte este Consejo Interterritorial al ser preguntada por la posibilidad de que se adopten más restricciones en caso de que la incidencia siga aumentando. En este sentido ha señalado que el abanico de restricciones es muy amplio y que la apuesta del Gobierno es por acordarlo en el seno del Consejo, con libertad de las CCAA, porque la incidencia no es la misma en todas ellas.

La ministra ha insistido en la importancia de continuar con la vacunación en las terceras dosis o de refuerzo, en la vacunación infantil, en la prevención y en la responsabilidad para poder tener todos unas buenas Navidades que, además, ha dicho, «nos permitan ir consolidando el crecimiento económico y que no se tengan que ver afectados algunos sectores económicos y empresariales en nuestro país».

El Salón del Cómic de Zaragoza retoma la presencialidad

0

El Salón del Cómic de Zaragoza se consolida en este 2021 no solo como uno de los eventos de referencia del sector en España, sinotambién como uno de los más veteranos del país, al alcanzar su XX edición que, además, retoma la presencialidad. Se inaugura este viernes, 17 de diciembre, y se celebrará todo el fin de semana.

Hace dos décadas se inicia como la Muestra de Cómic en el centro cívico de La Almozara y se ha convertido en una gran cita en la sala multiusos del Auditorio para ser un lugar obligado para autores tanto noveles como consolidados y aficionados.

El Salón del Cómic se organiza desde el Servicio de Centros Cívicos del Área de Participación y Relación con los Ciudadanos del Ayuntamiento de Zaragoza, con la colaboración de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural y cuenta con la colaboración yasesoramiento de distintos colectivos.

Este año incluye 42 stands, distribuidos en 14 editoriales, 7 librerías, 5 colectivos, 9 fanzines y 7 tiendas, ha indicado el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.

El crecimiento del evento ha hecho que sus propuestas sobrepasen a los tres días en la sala multiusos y se organice la iniciativa ‘Diciembre, mes del cómic’ con exposiciones por toda la ciudad.

NOVEDADES

El XX Salón del Cómic retoma la presencialidad tras suspenderse el pasado año por la pandemia de coronavirus, si bien se mantuvo ‘Diciembre, mes del cómic’ y se realizaron como charlas online yexposiciones itinerantes.

El evento de tres días se reconfigura para adaptarse a la situación sanitaria de la normativa COVID-19 vigente y los cambios se producen en tres aspectos: horarios, espacios y normas de acceso.

La situación sanitaria obliga al control absoluto de accesos, por lo que todas las personas que deseen acceder deberán sacar entrada, menores incluidos. Estará condicionado por las directrices sanitarias vigentes incluido el uso obligatorio de la mascarilla.

El recinto contará con medidas de seguridad como dispensadores de gel hidroalcohólico, mamparas de protección y señalética para indicar el sentido del recorrido y garantizar el distanciamiento social.

Un nuevo diseño en la distribución de los stands permitirá un mayor espacio de circulación para facilitar la distancia interpersonal.

HORARIOS

La apertura por franjas será los tres días de 10.00 a 14.00 y 16.30 a 20.30 horas. El acceso será mediante entrada para cada una de las franjas horarias, que pueden adquirirse por 1 euro por franja/sesión en el portal Eventbrite ‘https://bit.ly/3pWqW5S’.

El acceso a las actividades se hará previa reserva en el puesto de control a la entrada del recinto desde el inicio de cada franja horaria hasta completar las plazas.

Dentro de la Sala Multiusos se distribuye entre los asistentes el Tebeíco del Salón, publicación realizada con las colaboraciones de autores y autoras, profesionales y aficionados del cómic de nuestra ciudad. Esta edición, la número 15, está dedicada al históricodibujante Juan López Fernández -JAN-.

Una novedad es el inicio del salón el viernes 17 por la mañana con el objetivo de llegar a los centros escolares. Está previsto que 250 alumnos de cinco institutos de secundaria conozcan más este mundo asistiendo a una charla sobre cómic infantil y juvenil y visitando dos exposiciones.

CHARLAS Y TALLERES PARA TODOS

Uno de los pilares del Salón es su programación en las Salas Mortadelo y Filemón, guiño a los personajes más famosos de Francisco Ibáñez. El objetivo de las charlas es reunir en una misma mesa a autores de distintas corrientes y generaciones, pero cuyo trabajo tiene nexos de unión en cuanto a temática, públicos o estilos.

Con una gran calidad y variedad de los ponentes, destaca la presencia de dos premios nacionales del cómic, Antonio Altarriba y Magius que conversarán sobre ‘El lado oscuro del poder’ bajo la batuta de Pepe Gálvez.

Las asociaciones y colectivos que colaboran con el Salón, ofrecerán a los más jóvenes talleres de cómic, para aprender a dibujar kawaii, manga, de origami, de paper kraft, para aprender a dibujar historias o una gymkhana fotográfica.

EXPOSICIONES

La exposición «Segundo de Chomón. Un aragonés ilustre» estará en la Sala Mortadelo. Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del cineasta aragonés desde la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic, una veintena de dibujantes rinden homenaje a este turolense ilustre, virtuoso de técnica cinematográfica.

«Las despeinadas de Pepa» se ubicará en la sala Filemón y está dedicada a mujeres que hicieron historia en las ciencias y en las artes, y que han sido silenciadas durante siglos. Es una exposición de Pepa Pardo con ilustraciones de XCAR Malavida.

«Visita del Universo Star Wars» es otro título de una exposición de asociaciones recreacionistas del universo Star Wars, la Legión501st, Rebel Legión, Astromech y La Galáctic, que estarán el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, con un photo call en el que darán a conocer los proyectos benéficos en los que participan.

Asimismo, Sara Jotabé (Zaragoza, 1993) es la autora de la imagen del XX Salón del Cómic de Zaragoza.

DICIEMBRE, MES DEL CÓMIC

El Salón del Cómic incluye exposiciones que se incorporan al circuito de los centros cívicos de la ciudad, por donde rotarán a lo largo de los próximos meses. La dedicada a Ramón J. Sender sobre portadas de cómic estará en el centro cívico Esquinas del Psiquiátrico del 22 noviembre a 19 diciembre de 2021.

El Hospital Infantil de Zaragoza abre sus puertas para un acto con los niños ingresados o los que acuden a consultas ambulatorias y recibirán la visita de personajes icónicos de los cómics y también con presencia en cine y TV, con una extraordinaria apariencia gracias a la excelente calidad de sus trajes elaborados por ‘cosplayers’ de alto nivel.

Los personajes se hacen fotos, firman autógrafos, reparten cómics –cedidos por editoriales y librerías– y donan numerosos ejemplares a la biblioteca del centro. Simultáneamente, un dibujante de reconocido prestigio y experiencia con niños, imparte en el aula hospitalaria un taller de cómic.

PREMIOS CON SOLERA

La gran fiesta del cómic aragonés tiene su puesta de largo con la gala de entrega de los XI Premios del Cómic Aragonés que será en la sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza el viernes 17 de diciembre a las 20.30 horas.

Con el objetivo de dar al cómic el glamour de otras artes como el cine o la música, esta gala ha sido pionera en España en incorporar el humor y la música a un acto que trasciende la entrega de unos trofeos para convertirse en un evento social.

Organizada por Viñetario y el Salón del Cómic de Zaragoza, la gala estará presentada por los actor5es Jorge Asín y Marisol Aznar y contará con actuaciones sorpresa. Se entregan los galardones diseñados por el artista Carlos Melgares, que premian los mejores tebeos de autoría aragonesa editados en el último año, así como la mejor obra de autoría española y la mejor obra de autoría internacional editada en España.

Además, desde 2014, se hace entrega del Gran Premio del Cómic Aragonés, un reconocimiento a toda la carrera que han recogido figuras como Antonio Altarriba, Ángeles Felices y Carlos Ezquerra, entre otros.

El sospechoso del tiroteo en Tarragona huye de un control y hiere de bala a un mosso

0

Agentes de los Mossos d’Esquadra han visto al sospechoso del tiroteo en una empresa de seguridad de Tarragona en el municipio de Reus (Tarragona), donde habían situado un control policial para buscarle, del que ha huido disparando contra la policía y dejando a un agente herido de gravedad por una bala.

Fuentes del cuerpo han explicado que los agentes del control formaban parte del dispositivo que se ha desplegado para encontrar al sospechoso, que ha huido en coche después de herir a tres personas en el tiroteo.

Desde este martes por la mañana los Mossos buscan a un hombre de entre 40 y 45 años como sospechosos del tiroteo en esta empresa, han explicado fuentes de la investigación.

Los Mossos sospechan que el hombre es un extrabajador de la empresa de seguridad, y por este tiroteo hay dos personas hospitalizadas en estado grave y otra en estado crítico.

A las 11.17 horas la policía ha recibido el aviso por los disparos en el local de la empresa de seguridad, tras lo que se han desplazado varias patrullas y ambulancias.

Los heridos han sido trasladados al Hospital Joan XXIII de Tarragona: son una mujer en estado grave, un hombre también en estado grave y otro hombre en estado crítico, además del policía herido después.

Borràs defiende al diputado de la CUP condenado

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha defendido al diputado de la CUP en la Cámara Pau Juvillà tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), algo que ha levantado críticas y quejas de la bancada de Cs, tras lo que ha expulsado a su portavoz, Nacho Martín Blanco, por insistir en intervenir sin turno de palabra.

Borràs ha sostenido que la sentencia, que no es firme y que inhabilita seis meses a Juvillà, representa un abuso del poder judicial, y ha proclamado: «Este Parlament es la sede de la soberanía del pueblo de Cataluña, y de nuestra determinación política depende que no se salgan con la suya aquellos que la querrían diluida».

Ha remarcado que mantiene su compromiso con preservar los derechos y deberes de los diputados y ha dicho que Juvillà ha sido condenado por haber mantenido lazos amarillos en su despacho de concejal en Lleida en una campaña electoral «de unas elecciones en las que ni él ni su partido concurrían», ha destacado para abrir el pleno, en una intervención que ha recibido un largo aplauso de diputados.

CRÍTICAS DE CS

Martín Blanco ha pedido la palabra tras la intervención, algo que Borràs ha descartado porque ha replicado que, como presidenta del Parlament, tiene atribuida la posibilidad de realizar una intervención inicial al empezar el pleno –que este martes incluirá un debate específico sobre salud mental–.

Tras insistir Martín Blanco y Borràs avisarle de que debería abandonar la sala si seguía pidiendo la palabra, la presidenta le ha expulsado del hemiciclo; luego ha pedido intervenir el líder de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, a quien Borràs tampoco le ha permitido hacerlo.

Después lo ha hecho el diputado de Cs Matías Alonso, que ha acusado a Borràs de mantener una «postura absolutamente en desacuerdo» con el reglamento del Parlament, y la presidenta le ha exigido no lanzar acusaciones de mantener una conducta totalitaria.

«Usted no sabe qué significa totalitario. Si lo supiera, no lo utilizaría. Es un concepto que le ha costado la vida a muchas personas», ha dicho Borràs tras negarle la palabra, que después ha pedido también Anna Grau (Cs), quien ha atribuido a la presidenta de la Cámara falta de imparcialidad, a lo que ella le ha recordado que tampoco tenía la palabra y ha dado inicio al debate sobre salud mental.

Podemos acusa a Rajoy de mentir sobre Kitchen

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha considerado que el expresidente Mariano Rajoy «mintió» ayer en la comisión de investigación sobre Kitchen, algo castigado en el Código Penal, al decir que nunca tuvo conocimiento de esta presunta operación, dado que si «algo ha quedado probado» es que el exministro Jorge Fernández Díaz fue el máximo responsable de esta trama y una persona de su total confianza.

También ha trasladado que ha echado en falta la comparecencia del actual líder del PP, Pablo Casado, dado que a su juicio era crucial que hubiera explicado si «limpió» el partido al alcanzar su Presidencia.

En rueda de prensa en la Cámara Baja, Echenique ha calificado de «vergonzosa» la intervención de Rajoy en este órgano parlamentario, que cerró ayer la fase de comparecencias, y le ha acusado de mentir en «numerosas ocasiones», como cuando sostuvo que no había ‘caja b’ del PP.

De esta forma, el dirigente de la formación morada ha señalado que el artículo 502.3 del Código Penal sanciona con pena de prisión de seis meses a un año, así como una multa de uno a dos años por no decir la verdad en una comisión parlamentaria.

FERNÁNDEZ DÍAZ FUE SU «MANO DERECHA»

Por otro lado, ha dicho que Fernández Díaz, a quien ha calificado como «diseñador y ejecutor» de la operación ‘Kitchen’, ha sido una persona de la «máxima confianza» durante toda la trayectoria política de Rajoy, como prueba que fuera su «mano derecha» en distintos departamentos ministeriales y formara parte del Gobierno que presidió.

«Fernández Díaz no era uno más que pasaba por ahí (…) Esta la persona de máxima confianza política de Rajoy durante toda su trayectoria política», ha ahondado el portavoz de Unidas Podemos.

También ha lamentado el no haber convencido al PSOE, su socio de coalición, para apoyar la comparecencia de Casado, pues tomo el testigo de la anterior cúpula del PP con cargos que están en el «centro» de esta «operación mafiosa» y de las «cloacas del Estado». Por tanto, el actual presidente popular, a criterio de Echenique, tenía «mucho que decir» sobre si hizo limpieza o no dentro de la formación.

YA ESTÁN TRABAJANDO EN LAS CONCLUSIONES

No obstante, Echenique ha asegurado que la comisión ha sido «útil» al aportar mucha información sobre Kitchen, una presunta operación que empleó fondos reservados y decenas de agentes a una «actividad delictiva», consistente en tratar de sustraer al extesorero Luis Bárcenas de material comprometido para los populares.

Finalmente, ha detallado que el grupo confederal trabaja desde hoy en elaborar su propuestas de conclusión de la comisión de investigación, que deben entregar la semana que viene.

Casado, tras las críticas de Ayuso por la cancelación de cenas navideñas del PP: «Ayer murieron 100 personas por Covid»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes, después de que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, haya dicho que no celebrará la cena navideña del PP de la Asamblea de Madrid, que él no está a «esas cosas», pero ha destacado el hecho de que este lunes fallecieran «100 personas por Covid», una «dramática realidad» que, a su juicio, «conviene recordar».

En medio de la batalla interna por el control del PP de Madrid, la dirección nacional y Ayuso protagonizan estos días un nuevo enfrentamiento a raíz de la suspensión de las cenas navideñas. Ante la circular que el pasado viernes envió ‘Génova’ a sus estructuras territoriales recomendando no celebrar esas cenas por prudencia ante el aumento de contagios, la presidenta madrileña señaló este lunes que «no hay motivos sanitarios» para cancelarlas y se quejó de que se esté «señalando» a la hostelería y a la restauración».

Este martes, Ayuso ha confirmado que no celebrará la cena navideña del PP de la Asamblea –prevista para dentro de dos días– porque está «prohibida». «Donde manda patrón, no manda marinero, y yo soy una afiliada de base más, disciplinada, y que siempre cumple con las normas», ha manifestado.

Al ser preguntado expresamente a Casado por estas últimas declaraciones de Ayuso asegurando que se ve obligada a esa suspensión de la cena, Casado ha respondido: «Yo no estoy en esas cosas. Lo que puedo decir es que ayer murieron 100 personas por Covid. Es una dramática realidad que a veces conviene recordar», ha declarado, tras reunirse en Barcelona con asociaciones en defensa del bilingüismo.

En este punto, el líder del PP ha señalado que él se lo quería recordar al Gobierno de Pedro Sánchez, al que ha reclamado una vez más que impulse la aprobación de una Ley Orgánica de Pandemias que «permita que todas las autonomías tengan un marco de actuación común sin depender de lo que diga el Tribunal Superior de Justicia». A su entender, eso daría «mucha tranquilidad a los familiares y a los compañeros de empresas a la hora de tomar sus decisiones».

GAMARRA DICE QUE NO HABRÁ COPA DE NAVIDAD DEL GRUPO POPULAR

Por su parte, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha declinado pronunciarse sobre este asunto al ser preguntada expresamente en rueda de prensa por esas palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid.

«Yo no tengo nada que decir en relación con las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Ella es libre de hacer las que considere y yo respeto enormemente la libertad de todos, igual que respeto el planteamiento de la dirección nacional del partido en relación a esa sugerencia o recomendación que ha hecho», ha manifestado.

Al ser preguntada de nuevo por palabras de Ayuso asegurando además que la cena no se la quitan a ella sino a los afiliados y si cree que lo que quiere decir es que el PP le está quitando la libertad a los afiliados, Gamarra ha insistido en que ella no va a entrar en «esa polémica ni en ese tipo de valoraciones».

«Habría que preguntarle a ella qué ha querido decir. Soy portavoz del Grupo parlamentario y no me voy a convertir en comentarista o analista de las valoraciones que hacen mis compañeros en el ámbito de sus competencias», ha manifestado.

Además, Gamarra ha confirmado –en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces del Congreso– que el Grupo Popular en el Congreso no celebrará ninguna copa de navidad para evitar una «celebración masiva». Según ha añadido, la tenían prevista pero la han anulado.

Evitar una crisis de reputación de las empresas es posible con el canal de denuncias adecuado

0

Para muchas empresas, es fundamental introducir un canal de denuncias para garantizar su funcionamiento transparente. A raíz de grandes escándalos que involucran a organizaciones públicas y privadas, debidos a situaciones que no se pararon a tiempo, queda patente dicha necesidad.

La conformación de un canal de denuncias dentro de las compañías es una de las obligaciones en las que la plataforma jurídica Attolón puede ser de gran ayuda. La experiencia de sus abogados ayuda a cumplir con las directrices en el marco de la Directiva Whistleblowing, vigente en la Unión Europea desde el 2019.

La importancia de contar con un canal de denuncias debidamente estructurado

El canal de denuncias es una estructura compleja desde el punto de vista funcional porque debe atender las inquietudes sobre el funcionamiento de una organización. Para garantizar su efectividad, debe contar con un personal especializado en atender estas demandas internas, fomentar un seguimiento transparente y la resolución de los casos.

Un canal de denuncias es un órgano interno de las empresas que atiende, según la Directiva Whistleblowing, inquietudes sobre seguridad del medio ambiente o transporte. Abarca también financiación al terrorismo, irregularidades en contrataciones públicas, blanqueo de capitales, ilícitos financieros, seguridad de los productos o salud pública, entre otros posibles delitos.

El mayor reto de las organizaciones al constituir un canal de denuncias es la seguridad en la gestión de la información. En primer término, su existencia evita que los denunciantes deban acudir a canales externos para expresar su inconformidad. Pero, por otro lado, al mantenerlo dentro del fuero interno, se deben utilizar herramientas para proteger la integridad económica, laboral y personal del denunciante.

¿Qué servicio ofrece la plataforma jurídica Attolón?

Muchas de las organizaciones que tienen esa necesidad jurídica han apostado por el servicio de Attolón. Una vez que el equipo de abogados escucha las inquietudes de la empresa le hace una propuesta de trabajo. Acordados los términos de la contratación, la organización interesada accede a la plataforma de los abogados. Son profesionales especializados en las distintas ramas del derecho, que ya cuentan con 10 años de experiencia.

En los casos en que se requiera la conformación de un canal de denuncias, los profesionales de Attolón procederán a establecerlo tomando en cuenta las previsiones necesarias. Esto incluye la gestión de la información clasificada, el secreto industrial, las normas de enjuiciamiento criminal o el secreto profesional de los médicos o abogados.

Se trata de un trabajo que debe ser minucioso y muy profesional. La experiencia de los abogados de la plataforma Attolón pueden garantizarlo porque desarrollan este tipo de asistencia con discreción. Por un lado, se trata de proteger la información sensible de la empresa, así como evitar que esta sea objeto de posibles actos de difamación. Por el otro, debe garantizar a todo denunciante el manejo adecuado de su queja para evitar que se convierta en el blanco de represalias que puedan conllevar a denuncias futuras contra la organización.

Así pues, la participación de expertos en el desarrollo y control de un canal de denuncias es imprescindible para evitar que la compañía entre en una crisis de reputación de la que nunca pueda salir.

El kimono, la prenda milenaria de Kimonea que sigue siendo tendencia

0

El kimono es el vestido nacional de Japón y, a pesar de existir desde el siglo V, a día de hoy sigue siendo muy utilizado tanto para el día a día como para celebraciones especiales como bodas, ceremonias o eventos.

Se trata de una prenda icónica y reconocible en todo el mundo por su elegancia. Por eso, Kimonea ofrece desde 2015 su versión occidental del tradicional kimono. Esta compañía española conserva la dedicación nipona con el que este tipo de traje se confecciona, ya que son fabricados de forma íntegra en su taller de Barcelona de forma artesanal.

Además, emplean telas que han sido cuidadosamente elegidas para resaltar sus diseños. Tal y como asegura la marca, el objetivo de la empresa es hacer sentir diferente y especial a las personas cada vez que visten uno de sus kimonos.

El kimono que se adapta a cada cuerpo

Los kimonos de Kimonea son de talla única, pero se adaptan a una gran diversidad de cuerpos, desde una talla 36 hasta una 46. Muestra de ello es su campaña de otoño “Tal Como Somos”, en la que ha decidido enfocar sus prendas a la diversidad real, mostrando a mujeres reales con distintas medidas vistiendo la misma talla única. De este modo y siempre respetando el modelo base japonés adaptado a las tendencias actuales, las prendas tienen la versatilidad de adaptarse a los cuerpos que no siguen los cánones de belleza impuestos por la sociedad actual.

Aunque sean talla única, para las clientas que lo deseen, también pueden hacerse a medida sin coste adicional. Para ello, solo es necesario contactar con la tienda a través de su página web, donde tienen la posibilidad de contactar vía WhatsApp, correo electrónico o teléfono.

Por otra parte, si bien los kimonos se asocian a la vestimenta de las mujeres japonesas, lo cierto es que también es una prenda masculina. De hecho, en el siglo XVII ya empezó a estilizarse el kimono para hombres. Eran de textura más rústica en comparación con la prenda femenina, monocromáticos y empleando colores oscuros, algunos de ellos con un patrón sutil. En este sentido, Kimonea presenta también modelos unisex para aquellos hombres que también quieren lucir esta pieza de moda.

El lugar web ideal para comprar un kimono

El catálogo de Kimonea cuenta con más de 20 modelos de Kimonos confeccionados en las clásicas telas de satén, gasa y algodón y también en viscosa, denim, lino, pana, punto roma y sudadera más innovadoras. En la web siempre hay un espacio de outlet, donde se pueden encontrar modelos con grandes descuentos. De esta forma, los clientes pueden encontrar algunos de los kimonos favoritos por menos de 40 €. Entre ellos, se encuentran Kimonos de Lino, más clásicos y también los más atrevidos como los Kimonos Leopardo gris y Cebra rojo.

Los kimonos se venden exclusivamente por internet y puntualmente disponen de puntos de venta físicos que anuncian en su portal en internet y las redes sociales. Los pedidos se pueden recibir en un periodo de entre 24 y 72 horas y aceptan devoluciones si no te sientes bien con la prenda. Además, las tiendas multimarca también pueden ofrecer sus diseños. Para hacerlo, solo deben contactar a través de un correo electrónico.

Desde su creación, Kimonea no ha dejado de crecer, llegando incluso a vestir a famosos como Laura Fa, Itziar Castro, Alejandra Castelló, Noemí Casquet, Rosa López, Chenoa, Iván Massagué, Luisa Martín, Marta Piedra y Gessamí Caramés.

La elegancia milenaria con visión occidental que caracteriza a la empresa ha hecho de este negocio de km 0 un signo de la moda del país.

En www.pelletsyleña.com es posible comprar leña de encina online

0

Para cocinar y calentar el hogar, la leña ha sido utilizada durante generaciones. Actualmente, con la próxima llegada del invierno y la popularidad de los medios de calefacción renovables su uso se ha vuelto otra vez muy común.

La gran mayoría de los negocios de venta de leña locales se han quedado algunos pasos atrás en cuanto a las nuevas necesidades y facilidades que buscan los clientes actuales. No obstante, la empresa Pellets y Leña es una de las que cuenta con una web propia desde donde vende leña para chimenea de encina de excelente calidad en Madrid, ofreciendo un servicio rápido y productos a muy buenos precios a sus clientes.

Leña con propiedades especiales

La encina es el árbol predominante en toda la zona centro y sur de la península y es muy valorado entre los españoles por varias razones diferentes y una de las principales es debido a su leña. La leña de encina es un tipo de biomasa que se caracteriza por ser de combustión lenta y muy calorífica, razón por la cual es perfecta para chimeneas, estufas y cocinas. Además, sus características la hacen un combustible accesible y respetuoso con el medioambiente, ya que prácticamente no produce emisiones de CO2 a la atmósfera. Para estos próximos meses de invierno que están a la vuelta de la esquina, la leña de encina puede ser una excelente alternativa para calentar espacios sin consumir energía y combatir las bajas temperaturas. Ahora, ya es posible adquirirlas fácilmente desde la comodidad del hogar gracias a Pellets y Leña, una compañía que se dedica a la venta de leña online.

Comprar leña de calidad rápido y fácilmente en Pellets y Leña

La chimenea es uno de los elementos principales de un hogar español, principalmente en las zonas rurales. Allí no solamente la familia puede calentarse, sino que también es ideal para disfrutar de un buen rato divertido.

La leña que vende Pellets y Leña es de primera calidad y proviene de árboles podados o de la tala controlada. Antes de la venta, esta es sometida a 12 meses de secado y se puede comprar en palés de 1M3 a un precio de 142 € con IVA incluido. Asimismo, los troncos vienen en un espesor que va de los 30 a 40 cm dispuestos en un cubicaje optimizado.

Pellets y Leña permite adquirir muy fácilmente, a través de su tienda online, en pocos clics y sin pedido mínimo, la cantidad de leña de encina que el cliente necesite. Además, con la compra se incluye el envío gratis al domicilio del cliente.

Adicional a esto, Pellets y Leña ofrece también distintos packs, por medio de los cuales se puede adquirir el palé 1M3 de leña de 1 metro cúbico, a un precio más económico de hasta 125 € por palé. Los distintos packs disponibles se encuentran en su página web en su sección de leña.

Fidelity cree que la Bolsa ya ha iniciado un ciclo bajista que continuará en 2022

0

La gestora Fidelity International cree que los mercados de renta variable ya han iniciado un ciclo bajista que continuará a lo largo del año que viene, y aunque prevé un «aterrizaje suave», recomienda configurar carteras más sólidas con un sesgo de calidad, un apalancamiento reducido y poca exposición a China.

Así lo ha señalado la firma de inversión en el informe ‘2022: un año de encrucijadas. Desenmarañar la paradoja de la política monetaria’, que recoge todos sus puntos de vista de cara a 2022.

Entre los principales riesgos para los mercados están un menor crecimiento de los beneficios, unas tasas de inflación y de interés más altas, las perturbaciones de las cadenas de suministro, los elevados niveles de deuda y la tormenta normativa en China.

Fidelity mantiene una visión neutral en renta variable y prevé un aumento de la volatilidad en el corto plazo, así como un mejor comportamiento de las bolsas de mercados desarrollados de cara al año que viene, motivado por las menores tasas de vacunación y las políticas monetarias restrictivas que se observan en los mercados emergentes.

China, por su parte, será un «gran problema de fondo». No obstante, las caídas experimentadas este año han permitido que los mercados del país se muevan a niveles de cotización «bastante atractivos», con lo que la firma se mantiene optimista y 2022 podría ser diferente.

En renta fija, por su parte, esperan que los rendimientos nominales de Estados Unidos aumenten en 2022 por la reducción de las compras de activos y el aumento de la inflación. La deuda de Reino Unido será aún más atractiva, aunque la mayor inclinación de las curvas «tendrá un efecto negativo sobre una economía ya tensionada por las alzas de los precios.

Los impagos en los mercados de bonos corporativos deberían mantenerse en niveles «excepcionalmente bajos» el año que viene.

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

El director de inversiones de gestión de activos, Andrew McCaffery, destaca en el informe que los precios energéticos «desbocados», los niveles de deuda elevados y la ralentización del crecimiento incrementan el riesgo de que se produzca un error de política monetaria en el próximo año.

McCaffery considera que algunas subidas de los precios persistirán debido a los bloqueos de cadenas de suministro, pero ponerle freno de forma contundente podría dañar un crecimiento que ya está frenándose.

Ante este escenario, la gestora espera que los tipos de interés se mantengan en niveles bajos durante más tiempo, a pesar de la inflación, si bien sí que se reducirán los estímulos presupuestarios tanto en Europa como en Estados Unidos.

El Gobierno no descarta inmunizar con la tercera dosis a todo el mundo

0

El Gobierno pretende seguir «avanzando lo máximo posible en la vacunación» y, por ello, no descarta inmunizar con una tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19 a todo el mundo aunque, la ministra de Política Territorial y portavoz, Isabel Rodríguez, ha recordado que esta decisión será tomada en el seno del Consejo Interteritorial del Sistema Nacional de Salud, de manera «ordenada y conjunta» con las comunidades autónomas.

«Por tanto, por supuesto que el Gobierno respalda la vacunación, el éxito está en la vacunación, queremos ir abordando las distintas fases, estamos preparados para hacerlo pero parece lógico que, como siempre, como venía siendo habitual las decisiones se tomen en este órgano de cooperación y de colaboración de las distintas administraciones y no tratemos de ir por libre porque siempre será más operativo y mucho mejor que lo hagamos de manera conjunta», ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La ministra portavoz ha recordado que la Comisión de Salud Pública acordó vacunar con una tercera dosis a los mayores de 60 y al personal sanitario y sociosanitario. Y, en este momento, las CCAA se están preparando para vacunar contra la Covid-19 desde este miércoles a niños de 5 a 11 años.

Así, ha vuelto a reiterar la importancia del cuidado, de la protección, «en un momento en el que se intensifican las interacciones sociales y reuniones familiares». A la espera de los datos de incidencia tras el puente de diciembre, ha señalado que «el mensaje del Gobierno es el mismo: la política del cuidado».

Aunque se mantendrán en ha alerta, «la propuesta del Gobierno sigue siendo el toma las decisiones en el seno del Consejo Interterritorial» y, mientras, que cada Comunidad Autónoma tome su decisión basada en sus datos de incidencia ya que «no es la misma incidencia en todas las CCAA».

«El éxito de nuestro país ha estado marcado por la vacunación y la prevención, y está sigue siendo la hoja de ruta», ha añadido la ministra, quien espera que tras la vacunación infantil baje la incidencia en ese grupo etario, uno de los más afectados en este momento.

UP pide cambiar la Constitución porque permite a la Monarquía ser un «mecanismo perfecto para la corrupción»

0

Unidas Podemos ha recalcado que la decisión de la Fiscalía suiza de archivar el caso de la donación de 65 millones de euros de Juan Carlos I a Corinna Larsen no cambia «nada» las acusaciones que corrupción que pesan sobre el Rey emérito, ha tachado de «vergüenza» que no se permita que el Congreso investigue sus negocios y ha subrayado la necesidad de una reforma constitucional para que la Jefatura del Estado deje de estar diseñada como «un mecanismo perfecto para la corrupción».

En rueda de prensa, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha querido dejar claro que el archivo de la investigación de la Fiscalía suiza «no cambia nada» porque «nadie ha negado que la dictadura teocrática saudí transfirió 100 millones de dólares (65 millones de euros) a una fundación opaca a nombre de Juan Carlos I».

«Lo que parece decir la Fiscalía suiza es que no hay pruebas de que haya sido por las comisiones del AVE a la Meca», ha puntualizado Echenique, recordando en este punto que un año antes de esa transferencia de 65 millones de euros el entonces Rey Juan Carlos otorgó el Toisón de Oro a su homólogo de Arabia Saudí y organizó un evento en Madrid «para blanquear la teocracia saudí, que se sabe que ha colaborado con Al Qaeda».

Por tanto, «nada cambia» porque «todo el mundo sabe en España de las actividades corruptas de Juan Carlos I», ha insistido Echenique, quien considera una «vergüenza» que, con todo, el Congreso siga sin permitir investigar las actividades del que fuera Jefe del Estado durante cuatro décadas.

Para el portavoz de Unidas Podemos, el problema no es tanto Juan Carlos I y sus actividades «corruptas» sino la Monarquía. Y es que, según ha apuntado, si el Rey emérito ha podido «delinquir» durante cuatro décadas es por un diseño constitucional que garantiza «la impunidad de cualquier persona que ocupe la Jefatura del Estado».

«Hoy cualquier persona que ocupe la Corona podría llevar a cabo las mismas actividades que Juan Carlos I con la misma impunidad que él», ha comentado Echenique, para insistir en la necesidad de llevar a cabo una «profunda» reforma constitucional para cambiar el diseño de la Jefatura del Estado, entre otras cuestiones.

Al igual que Echenique, el secretario primero del Congreso y diputado de En Comú, Gerardo Pisarello, ha añadido que la decisión de la Fiscalía suiza no desmiente «en ningún caso» las «graves» acusaciones que pesan sobre Juan Carlos de Borbón. Aún así, ha lamentado que la Fiscalía española no haya colaborado más en esta causa.

En todo caso, sobre la posibilidad de que pueda regresar a España antes de Navidad, Pisarello ha recalcado que «nada» va a eximir al emérito de tener que dar explicaciones por los actos de corrupción de los que se le acusa y que nada va a impedir tampoco a que algunos grupos vayan a seguir batallando por que el Congreso investigue los negocios del padre del Rey.

Para el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, más allá del «recorrido judicial» de las investigaciones sobre Juan Carlos I, la cuestión de fondo es que hay «un problema de ética», y es que muchas personas consideran que «no es ético» que un monarca acepte 65 millones de euros de un rey saudí, ni que reparta ese dinero en cuentas radicadas en paraísos fiscales. «Ésa es la clave de todo», ha subrayado.

QUE VIVA EN UN PISO DE 60 METROS CON UNA PENSIÓN MÍNIMA

Sobre si debe o no regresar a España, el diputado independentistas ha hecho una propuesta al padre de Felipe VI: «que se vaya a vivir a un piso de 60 metros cuadrados en un barrio obrero y cobrando la pensión mínima».

Desde Bildu, su portavoz en el Congreso, Mertxe Aizpurua, sostiene que, por el hecho de ser Rey, «no puede sustraerse de la acción de la Justicia» y que «así es como debería vivir si decide regresar» a España.

«Todas las personas deben afrontar sus responsabilidades y el Rey emérito no tiene por qué ser una excepción», ha insistido Aizpurua, quien no descarta más iniciativas parlamentarias sobre Juan Carlos I pese a que todas las presentadas por distintos grupos hasta la fecha han sido «baldías». «Seguiremos insistiendo y ya veremos lo que pasa, pero no vamos a cejar en nuestro empeño», ha apostillado.

De su lado, la diputada de la CUP, Mireia Vehí, se ha preguntado «qué ha pasado» para que la investigación suiza entre en «vía muerta» cuando es «un secreto a voces» que el rey emérito «está en medio de muchos casos de malversación» y, respecto a su posible regreso, ha subrayado que, más que dónde pueda vivir, lo que le preocupa es «quién va a pagar la fiesta» de alguien que «encima de robar dinero público no va a pasar por el juez».

LA CORRUPCIÓN «GENERALIZADA» DE LOS BORBONES

El diputado del PDeCAT Ferrán Bel, por su parte, ha señalado que, con independencia de lo que decida la Fiscalía suiza, existe una «sombra de sospecha» sobre las actuaciones de Juan Carlos I. «Tendrá o no responsabilidades judiciales, pero existe una clara responsabilidad moral», ha dicho, subrayando el «el daño», quizá «ya irreconducible», que el padre del Rey ha causado a la Corona.

Por su parte, el diputado del BNG Néstor Rego ha apuntado que si la Justicia suiza ha dado carpetazo a la causa contra Juan Carlos I sólo es porque «no tiene indicios» pero ha recalcado que «hay evidencias que certifican un comportamiento corrupto por parte de los Borbones en general».

«Esta decisión (de la Justicia suiza) no va a limpiar el nombre de los Borbones ni a tapar la corrupción generalizada en la Casa Real«, ha apuntado Rego, quien sostiene «lo único decente» que se puede hacer ahora es «investigar en profundidad y acabar con una anacronía como la Jefatura del Estado.

Por último, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha exigido que pidan «perdón» todos los que intentan «blanquear las corruptelas» del Rey emérito, al que también ha reclamado disculpas por «defraudar» a Hacienda.

Calviño avanza que los trabajadores en ERTE siguen bajando: ya rondan los 80.000

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha avanzado este martes que los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) siguen reduciéndose «a buen ritmo» y ya sitúan en el entorno de los 80.000, de los que 40.000 están suspendidos a tiempo completo.

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, situaban los trabajadores en ERTE a 1 de diciembre en 125.632 personas, con lo que a lo largo de estas últimas semanas se han reducido en torno a 45.000 personas.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha presentado un informe sobre la ejecución del Plan de Recuperación, la vicepresidenta ha subrayado que «todos los indicadores confirman que la recuperación se ha acelerado en la segunda parte del año».

Más allá de las dificultades para estimar la actividad en tiempos de pandemia, Calviño ha subrayado que «lo que no genera ningún tipo de duda es la extraordinaria evolución del empleo». «Se ha recuperado el nivel precovid en todas las métricas», ha indicado la vicepresidenta.

Así, ha subrayado que el nivel de desempleo se encuentra por debajo del de 2017, con caída récord en noviembre; que el paro juvenil es inferior al que había antes de la pandemia, y que el número de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, supera en 300.000 ocupados al nivel de febrero de 2020, justo antes de la llegada del coronavirus.

La vicepresidenta ha indicado que esta «fuerte recuperación del empleo» se refleja en las cuentas públicas, «con incrementos en todas las categorías de ingresos, que se sitúan por encima de los niveles prepandemia».

En este sentido, ha resaltado que la recaudación se sitúa un 10% por encima de la prevista para el conjunto del año y tres puntos por encima del nivel prepandemia, lo cual contribuirá a que España cumpla con sus objetivos fiscales. De hecho, ha hecho hincapié en que varios organismos prevén que el déficit público acabe el año por debajo de lo previsto por el Gobierno.

«Esto confirma la prudencia que hemos mantenido siempre en el ámbito presupuestario y fiscal», ha apuntado Calviño, que ha añadido que las perspectivas de crecimiento para 2022 permitirán a España seguir reduciendo el déficit y la deuda pública y apoyar al mismo tiempo la recuperación y la creación de empleo.

SE MANTIENE LA RECUPERACIÓN EN EL CUARTO TRIMESTRE PESE A ÓMNICRON

Más allá de las revisiones a la baja o al alza de las previsiones macroeconómicas, que seguirán produciéndose «en las próximas semanas», Calviño ha insistido en que el objetivo del Gobierno no es lograr un «rebote pasajero» del PIB, sino una recuperación sostenida en el tiempo.

En este sentido, ha destacado que, según las estimaciones de distintos organismos, el crecimiento medio de la economía española en el periodo 2021-2023 será del 5%. «Es una recuperación fuerte, sólida y sostenida (…) Ya hemos recuperado los niveles de actividad diaria previos a la pandemia», ha afirmado.

La vicepresidenta ha asegurado además que esta tendencia se mantiene también en el trimestre actual, el cuarto, pese a la incertidumbre que genera la aparición de nuevas variantes del Covid y de las tensiones en los precios energéticos y en las cadenas de suministro.

Junto a la progresiva recuperación del consumo, Calviño ha resaltado que también están actuando como motores económicos la inversión y el sector exterior, a lo que hay que sumar la recuperación del turismo. En el caso del turismo nacional, ha dicho, ya se está por encima de los niveles previos a la pandemia.

«Todas estas tendencias se verán reforzadas por el Plan de Recuperación, que alcanzará velocidad de crucero en 2022», ha enfatizado.

Detenida Vitoria por estafar con el móvil más de 1.000 euros a su prima

0

Una mujer de 25 años ha sido detenida en Vitoria por estafar con el móvil más de 1.000 euros a su prima, de 66 años, cuando esta se encontraba convaleciente de una operación. Tras pedirle prestado el móvil a la paciente cuando fue a visitarla al hospital, esta realizó 15 extracciones de dinero de su cuenta con una tarjeta de crédito que clonó desde el celular.

Según ha informado la Delegación del Gobierno en el País Vasco, efectivos de la Policía Nacional detuvieron el pasado 2 de diciembre a una mujer por los presuntos delitos de falsificación y estafa, agravada por la situación de vulnerabilidad de la víctima.

La investigación se inició a raíz de una denuncia interpuesta en la Comisaría de Miranda de Ebro (Burgos) por una mujer, de 66 años y con una pensión de viudedad como única fuente de ingresos. Esta relató que, estando ingresada en el Hospital de Santiago en Vitoria y durante el posterior periodo de convalecencia provocado por una intervención quirúrgica, una prima suya fue a visitarla después de insistir «mucho» aduciendo «el especial sentimiento que las unía».

La víctima explicó que, durante una de estas visitas y aprovechando la vulnerabilidad provocada por la medicación que recibía, su prima se ganó su confianza y le pidió el teléfono móvil con la excusa de conectarse a internet, excusándose en que ella no disponía de un móvil en ese momento.

Días más tarde, el banco le comunicó que se habían producido15 extracciones de dinero de la cuenta de la que ella era titular por un valor total de 1.170 euros. Ello provocó un saldo en descubierto en su cuenta corriente y la obligó a solicitar a la entidad financiera un préstamo para poder hacer frente a los gastos de manutención y «subsistir dignamente ese mes».

Tras las pesquisas oportunas, los investigadores averiguaron que los reintegros se produjeron en distintos cajeros automáticos y empleando una tarjeta de crédito virtual clonada fraudulentamente desde el móvil de la víctima, lo que inmediatamente les hizo sospechar de la prima de la víctima, una mujer de 25 años de edad y sin antecedentes hasta la fecha.

Los agentes decretaron una orden de detención sobre ella y desplegaron un servicio de búsqueda, que resultó muy complicadodebido a que había facilitado varios domicilios falso. Finalmente, fue localizada y arrestada en un camping de Ibaia, en Vitoria.

La crecida del Ebro no provoca por ahora incidencias graves en la capital aragonesa

0

La punta de la crecida extraordinaria del Ebro llega este martes al término municipal de Zaragoza, donde hasta el momento no se han registrado incidencias de gravedad. El trabajo realizado con antelación por los servicios municipales, señalizando, evacuando, balizando y actuando en los puntos sensibles de la ribera está haciendo posible que se minimicen los efectos de esta avenida.

Así lo ha comunicado el Ayuntamiento de la capital aragonesa en una nota de prensa, después de la reunión de coordinación, en la que han participado el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y la vicealcaldesa, Sara Fernández, además de otros miembros del Gobierno municipal y técnicos de las diferentes áreas participantes en el operativo.

En ella, se ha repasado todo el dispositivo puesto en marcha, así como las incidencias ocurridas a lo largo de la noche y primeras horas de la mañana.

Las últimas previsiones de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) apuntan a que el volumen de agua a su paso por Zaragoza podría llegar, finalmente, a los 2.050 o 2.100 metros cúbicos por segundo. Se trata, en todo caso, de estimaciones que, aunque quedan algo por debajo de las aportadas este lunes, deberán confirmarse durante la jornada.

Técnicos de la CHE han indicado que el nivel del río podrá mantenerse alto durante las siguientes 36 o 48 horas, con una altura del agua que podría quedarse por debajo de los seis metros. Se espera, con toda probabilidad, que el agua pueda alcanzar al tramo del Tercer Cinturón ubicado en la rotonda junto a la calle Alfonso Zapater, en Vadorrey.

La Policía Local está pendiente para, en caso necesario, desviar el tráfico en esa zona. Se recomienda a los conductores que busquen itinerarios alternativos para evitar posibles retenciones.

ATENCIÓN A LAS PERSONAS

Una vez señalizados y controlados los puntos que, por la experiencia de crecidas anteriores, se consideran más sensibles, ahora la principal intervención se centra en la atención a las personas que pudiera verse afectadas por la subida del nivel del río.

Por ahora, los servicios sociales solo han tenido que alojar a una familia del entorno de Movera cuya casa, aislada y en zona inundable, fue desalojada este lunes. No obstante, se sigue en contacto con todas aquellas personas que pudiera necesitar apoyo municipal en este ámbito.

Por otro lado, se sigue insistiendo en advertir a la población de que es imprescindible respetar la señalización y los balizamientos, y no adentrarse en caminos o carreteras que estén cortados.

Este martes, ha sido necesario rescatar dos personas que se han adentrado en el camino de Monzalbarba con una furgoneta con la excusa de ir a buscar unos perros o unas pertenencias a una torre.

El nivel del agua ha hecho que el vehículo quedara averiado en medio de una zona ya inundada y los buceadores de Bomberos han tenido que ir a rescatarlos, poniendo así en riesgo no sólo su vida, sino la de quienes han ido a sacarles de allí, han apuntado desde el Ayuntamiento de Zaragoza.

Detienen a 4 patrones del cayuco que fue rescatado hace una semana en el sur de La Gomera

0

La Policía Nacional ha detenido a cuatro subsaharianos, supuestos patrones del cayuco rescatado al sur de la isla de La Gomera el pasado 6 de diciembre, como presuntos autores de los delitos de lesiones, homicidio imprudente y favorecimiento a la inmigración clandestina. Los detenidos se encuentran en prisión preventiva.

Los veinte migrantes subsaharianos, mayores de edad, que ocupaban el cayuco rescatado y atracado en el muelle de San Sebastián de La Gomera presentaban un estado de salud muy deteriorado como consecuencia de las condiciones en que se había realizado la travesía.

Uno de ellos, debido a este mal estado, fue traslado en helicóptero desde La Gomera al Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en Tenerife. Cinco migrantes más ingresaron en el Hospital de la isla colombina. Desgraciadamente, hubo que lamentar la muerte de un hombre que viajaba en la embarcación rescatada.

Habida cuenta de la gravedad de los hechos, inmediatamente fueron activados los protocolos establecidos por la Policía Nacional para desplazarse a la isla de La Gomera, iniciar la investigación oportuna y el proceso de identificación y auxilio de los migrantes rescatados.

Los agentes, tras la investigación realizada, pudieron acreditar que la embarcación salió de la ciudad mauritana de Nuakchot la madrugada del pasado 29 de noviembre y que, entre los migrantes que viajaban en el cayuco, se encontraban los patrones de la embarcación.

Los agentes de la Policía Nacional especializados en la materia, en base a las averiguaciones realizadas, procedieron a la detención de los cuatro patrones de la embarcación, presuntos autores de los delitos de lesiones graves, homicidio imprudente y favorecimiento a la inmigración clandestina.

Los detenidos, junto al atestado realizado al efecto, fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente, ordenando ésta el ingreso en prisión preventiva de los arrestados. Las actuaciones han sido realizadas por policías nacionales de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife.

EEUU destaca su «gran asociación» con España en asuntos como Rusia o Latinoamérica

0

La secretaria de Estado adjunta para Europa Occidental de Estados Unidos, Molly Montgomery, ha destacado este martes su «gran asociación» con España en asuntos como Rusia o Latinoamérica, después de mantener una reunión con el Gobierno español.

Montgomery, de visita en Madrid por primera vez, ha calificado su reunión con el Ejecutivo español de «productiva» y ha remarcado los «compromisos compartidos» entre Washington y Madrid. En este sentido, ha aludido a la escalada de tensiones en Ucrania, donde el despliegue militar de Rusia ha encendido todas las alarmas respecto a una eventual intervención militar en el país.

Así, Montgomery ha incidido en un encuentro con periodistas en las «graves consecuencias» sobre Moscú si esta intervención ocurriera, siguiendo la línea expresada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y otros miembros de su Administración, que han advertido a Rusia repetidamente de «consecuencias económicas nunca vistas» ante una invasión de Ucrania.

Además, ha reiterado la importancia de retomar «el camino diplomático» en este asunto y cumplir los Acuerdos de Minsk, suscritos en septiembre de 2014 y febrero de 2015, que sentaron las bases para una solución política al conflicto, pero no han derivado hasta ahora en el cese de la violencia.

En cuanto a Latinoamérica, Montgomery ha destacado la «cooperación» con España en la región y ha apuntado a posibilidades conjuntas para «hacer más» allí.

También ha aludido a la OTAN y los países aliados y a la importancia de que la alianza pueda «enfrentar los retos actuales y emergentes» y de que todos los países que forman parte de la asociación sean «resilientes». En este contexto, ha considerado «importante» que la Cumbre de la OTAN se celebre en Madrid los días 29 y 30 de junio de 2022.

Entre otros temas, Montgomery también ha abordado las «preocupaciones» que plantea China, en materia, por ejemplo, de Derechos Humanos.

Las razones por las que no deberías tomar marisco en Navidad

Las navidades ya están al caer y es posible que ya tengas en tu congelador un cajón o dos repletos de marisco. Y es que, este es uno de los alimentos más consumidos en esta época del año.

Sin embargo, la ingesta masiva de marisco no está recomendada, ¿por qué? Descubre en el siguiente artículo las razones por las que no deberías de tomar marisco en Navidad.

Excesos en navidad

Brindis

La época navideña es una de las festividades más especiales del año. En su gran mayoría, las familias se juntan y pasan unos días repletos de felicidad, amor y, también, comida, mucha comida.

Y es que los excesos en cuanto a alimentos ingeridos en navidad son muy habituales, tanto que se suelen engordar algunos kilos. Alimentos como el turrón, polvorones o mazapán llenan el espacio de nuestras mesas, al igual que otros como el marisco, uno de los productos estrella de las navidades.

¿Lo mejor es evitarlos?

Judías Blancas Con Marisco: Cómo Prepararlas En Una Hora
Foto: Pixabay

Lo ideal es evitar el gran consumo de marisco. ¿Pero por qué? Y es que, a pesar de contar con numerosos beneficios para la salud, este producto no es recomendable en grandes cantidades.

Por ello, tendremos que extremar las precauciones e intentar no caer en la tentación de grandes ingestas de este producto durante este invierno. Y es que, estos alimentos son muy ricos en unas sustancias llamadas purinas.

Purina

Marisco En Una Foto

Por lo general, el marisco es un tipo de alimento saludable y con grandes propiedades para el organismo. No obstante, cuenta con el inconveniente de ser rico en purinas. Las purinas pueden hacer que se eleve el nivel del ácido úrico en nuestro organismo.

Esto conlleva a diversos problemas para nuestra salud, los cuales son evitables si no consumimos este tipo de alimentos. Aunque estas sustancias no se encuentran solo en el marisco, también las podemos encontrar en carnes y derivados.

Niveles ácido úrico

Marisco

En circunstancias normales, el organismo elimina el 80% del ácido úrico generado durante el día a través de la orina. Sin embargo, cuando la ingesta de alimentos con purinas es elevada, puede provocarse una acumulación en sangre. Además, también existen otros factores que provocan que algunas personas sean más propensas que otras a contar con niveles de ácido úrico elevados.

Algunos de los alimentos más ricos en purinas y que contribuyen a una subida del ácido úrico son las carnes rojas, pescado, marisco y fructosa. Por otra parte, diferentes estudios científicos concluyen que la cerveza y otras bebidas alcohólicas también aumentan este ácido en sangre.

Así, los valores normales de ácido úrico en cualquier analítica de sangre deben situarse entre 3,5 y 7,2 mg/dl en caso de los hombres; y entre 2,5 y 6 mg/dl en el caso de mujeres. Niveles por encima de estos valores pueden indicar una hiperuricemia, siendo necesario un tratamiento específico.

¿El marisco es saludable?

Mariscos

El marisco es, sin duda, uno de los productos estrella de la navidad. A pesar de su elevado precio en esas fechas tan señaladas, muy pocos son los que se abstienen de este producto. ¿Pero es el marisco un alimento saludable?

A la pregunta del párrafo anterior, y a pesar de lo que hemos mencionado acerca de las purinas y el nivel de ácido úrico en el cuerpo, hay que contestar que en líneas generales sí. Pero cierto es que no vale ni todo el marisco ni, de cualquier manera. Es decir, hay que saber qué podemos comer sin preocuparnos de nuestro peso y de qué manera hacerlo.

Consumo moderado

La Sopa De Marisco Tradicional De Navidad Que No Puede Faltar En Tu Mesa

En cualquier caso, su consumo de forma moderada no debe suponer ningún problema para la salud, a excepción de aquellas personas que cuenten con algún tipo de alergia específica. Una de las características más importantes del marisco es que es bajo en grasas y calorías, por lo que es ideal para incorporar en dietas destinadas a perder peso o para mantener la línea.

Además, el marisco es rico en vitaminas, como la vitamina E, vitamina B6, vitamina B12 o vitamina A. Hay que recordar que la vitamina B12 únicamente se encuentra en alimentos de origen animal, por lo que se trata de una importante fuente de este nutriente.

Finalmente, el marisco es un tipo de alimento que aporta importantes proteínas de alto valor biológico, debido a que cuentan con aminoácidos esenciales que el organismo no puede producir por sí solo, claves para diferentes procesos vitales.

Higiene y seguridad

Cómo Hacer Un Buen Caldo De Marisco

Por otra parte, es importante, si vamos a comer este producto, respetar algunas pautas. Lo primero es asegurarnos de que nuestro producto cumpla con las normativas de higiene y seguridad que se legislan. Para ello, es preferible comprar el marisco en comercios o proveedores de confianza, seguros y autorizados.

Además, es importante comprobar el origen y la fecha de captura, tanto en productos frescos como congelados. Por otra parte, hay que evitar la contaminación cruzada, haya o no alérgicos al marisco en casa, y mantener una higiene rigurosa.

¿Congelados?

Marisco Congelado

Lo ideal en estos casos es comprar el marisco fresco, pero en muchas ocasiones se va de precio, o ya no queda género. Es por ello que, si vamos a comprar este producto congelado, lo mejor es adquirir uno ultracongelado.

De la misma forma, debemos de respetar la cadena de congelado. Es decir, no podemos descongelar un producto y después volver a descongelarlo. A su vez, si compramos un producto fresco debemos de cerciorarnos de que no haya sido congelado antes, para no congelarlo de nuevo.

Evitar rebozados

Marisco Rebozado

Cuando pensamos en marisco, en muchas ocasiones nos vienen a la cabeza algunos de estos productos cocinados como fritos. Pueden ser, calamares a la romana, chocos, u otro tipo de marisco rebozado.

Debemos de alejarnos de ellos si lo que queremos es no pasarnos de la raya con el peso. Y es que, estos productos cocinados en abundante aceite, aunque deliciosos, son muy grasos y nada saludables.

Cocción

Marisco Cocido

Es por ello que para comer de forma saludable el marisco debemos de cuidar nuestra manera de cocinarlos. Hay muchas formas válidas para mantener las propiedades beneficiosas de estos alimentos sin añadirle ninguna caloría innecesaria.

Para hacerlo, lo ideal es priorizarla plancha, la cocción al vapor, el horno o los guisos y sopas con caldo casero, preferiblemente que incluyan también verduras y hortalizas. Ah, y evidentemente, nada de acompañar nuestro marisco con salsas calóricas como la mayonesa.

El Gobierno aprueba el PERTE de energías renovables

0

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros de este martes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA), a través del cual se movilizarán inversiones superiores a los 16.300 millones de euros y con el que se prevé la creación de alrededor de 280.000 empleos entre directos e indirectos.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, ha señalado que el proyecto contará con un presupuesto público por parte de la cartera que dirige de 3.588 millones de euros y también se calcula que se canalizarán otros 5.390 millones de capital privado.

Además, incorpora elementos transversales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), como la formación o la inversión directa, con 17 medidas facilitadoras sobre transición energética; movilidad con gases renovables; capacitación, formación profesional y empleo; y ámbito tecnológico y digital, con una dotación económica pública de 3.362 millones, que se prevé que permitirán captar otros 4.060 millones de capital privado.

En total, el sector público aportará más de 6.900 millones de euros y se calcula que se atraerá una inversión privada cercana a los 9.500 millones.

Por otro lado, la inversión movilizada por el Miteco espera generar un impacto en el PIB español superior a 12.300 millones de euros y un valor añadido bruto de casi 11.000 millones.

LOS PROYECTOS SE EJECUTARÁN HASTA 2026

El apoyo económico a los proyectos para este PERTE se otorgará mediante convocatorias de concurrencia competitiva y tendrán en cuenta la participación de pymes, el impacto sobre la cohesión territorial, la transición justa, la creación de empleo y la innovación, entre otros aspectos, aunque tendrá prioridad la inversión a corto plazo que sea compatible con la consecución de las metas fijadas para el medio y el largo plazo.

En ese sentido, el grueso de las líneas de ayuda y actuaciones de apoyo del PERTE estarán disponibles entre 2022 y 2023, y los proyectos beneficiarios se ejecutarán hasta 2026, detalla el Ejecutivo en un comunicado.

De hecho, algunos de los programas ya están en marcha dado que cuatro convocatorias dotadas con más de 500 millones de euros en conjunto ya han superado la fase de información pública y verán la luz en las «próximas semanas».

IMPULSO AL HIDRÓGENO VERDE

Entre los objetivos que persigue el PERTE planteado por el Miteco figura el desarrollo de centros de excelencia vinculados al hidrógeno renovable, así como la capacitación profesional en torno a este campo.

Asimismo, se subvencionarán las aplicaciones en el transporte pesado, como embarcaciones, ferrocarriles, camiones y autobuses, y los proyectos de electrolizadores de gran escala relacionados con usos industriales locales y aplicaciones comerciales.

FABRICACIÓN DE EQUIPOS ASOCIADOS A LAS RENOVABLES

Otro de los elementos en los que hace hincapié el proyecto es en el impulso a la cadena de valor de las renovables y por ello se apoyarán propuestas de innovación y se reforzará la capacidad de fabricación de equipos y componentes asociados a las energías limpias.

El monto de las ayudas al capítulo del PRTR en el que se incluyen estas medidas asciende a 765 millones de euros, a través de los cuales se esperan canalizar otros 1.600 millones privados.

Por otro lado, la eólica marina será una de las principales apuestas del PERTE y para su despliegue en las aguas continentales se financiarán a fondo perdido las plataformas de ensayo, se apoyarán los proyectos piloto y se costeará la adaptación logística de lasinfraestructuras portuarias, detalla el Ejecutivo.

ALMACENAMIENTO

Otros elementos en los que se centrará el PERTE son las infraestructuras eléctricas, la promoción de las redes inteligentes y el almacenamiento, aspectos para los que se establecen 620 millones de euros de apoyo y con los que se espera movilizar otros 990 millones privados.

Con ese monto se subvencionarán iniciativas de I+D de almacenamiento de tecnologías inmaduras, incluyendo proyectos pilotos comerciales y de investigación industrial, así como también se fomentarán nuevos modelos de negocio y el despliegue de sistemas de almacenamiento en instalaciones de renovables.

6 de cada 10 trabajadores de la industria carece de formación

0

El 62,5% de los trabajadores industriales carece de cualquier tipo de formación, ya sea FP o universitaria, aunque la mayoría de ellos son personas mayores de 50 años o cercanas a la edad de jubilación, lo que demuestra «la débil presencia de empleados con formación» en la industria española, según el estudio ‘La Formación Profesional en la empresa industrial española’, elaborado por CaixaBank Dualiza y Fundación SEPI, presentado este martes.

Por el contrario, el 23,2% de los trabajadores de las empresas industriales cuenta con una titulación de Formación Profesional (FP), frente al 14,4% de los empleados con estudios universitarios.

El estudio aclara que la composición de las plantillas varía en función del tamaño de la empresa, el sector o su ubicación geográfica. Así, las empresas más grandes son las que cuentan con trabajadores con más nivel de formación. Lo mismo ocurre en compañías dedicadas a la maquinaria y el material eléctrico, los productos metálicos o el transporte, con mayor número de técnicos de FP.

Por comunidades autónomas, los trabajadores con formación profesional en el sector industrial son más frecuentes en el norte de España que en otras zonas del país. En el País Vasco supera el 46,4% de los empleados con formación en FP, mientras que en Asturias esa cifra es del 32,1%, en Cantabria del 30,1%, y en Navarra y en Madrid del 26,4% en ambos casos.

Baleares es la comunidad autónoma con menor contratación de técnicos de FP en la industria, con solo un 13,4%. En Castilla-La Mancha, esa cifra es del 16,2%, y en Andalucía, del 16,8%.

El informe de CaixaBank Dualiza y la Fundación SEPI mantiene que las empresas industriales que apuestan por la contratación de empleados con formación profesional presentan más intensidad tecnológica y una mayor predisposición hacia la innovación. También resultan más sostenibles económica, social y medioambientalmente.

Para el trabajador, contar con un título de FP ofrece un 5% más de posibilidades de un empleo estable, ya que el 95% de ellos cuenta con contrato fijo, frente al 90% de las empresas sin empleados con FP.

En cuanto al perfil de los trabajadores, el estudio señala que es «un reto acuciante» la incorporación de las mujeres, ya que solo representan el 11% de los empleados en la empresa industrial. Su presencia varía según la familia profesional, con un 84% de tituladas en textil, confección y piel, frente al 16% de los hombres, y solo un 3% de mujeres en instalación y mantenimiento, cifra que sube al 97% en el caso de los hombres.

El estudio concluye que «la FP juega un papel clave para hacer frente a la industrialización y digitalización en la sociedad 4.0», aunque recuerda que eso exige formar a los trabajadores y transferir tecnología a las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas. En este sentido, sugieren «la búsqueda de nuevas fórmulas para la innovación pedagógica» y «la agilidad en la actualización de los currículos de formación tanto educativa como para el empleo industrial».

Deloitte ayudará al Banco de España a gestionar las reclamaciones sobre tarjetas por 300.000 euros

0

El Banco de España pagará 300.000 euros a Deloitte Legal para que le ayude en la gestión de reclamaciones sobre tarjetas que los usuarios de servicios bancarios interponen al organismo supervisor, según consta en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El Banco de España ha constatado un incremento «sostenido y relevante» de las reclamaciones presentadas por los ciudadanos, que pasaron de 14.638 en 2019 a 21.320 en 2020. El organismo estima que tramitará entre 36.000 y 42.000 reclamaciones anuales entre 2021 y 2023.

Además, las reclamaciones sobre tarjetas representan la tipología de reclamaciones que más crece desde 2019. En 2020, se duplicaron, hasta 5.622, y el Banco de España espera que en 2021 asciendan a entre 10.000 y 12.000 reclamaciones.

A su vez, los recursos humanos disponibles para tramitar las reclamaciones permanecen estables, lo que entraña un riesgo de incumplimiento de los plazos de tramitación que recoge la normativa, por lo que el supervisor ha requerido la ayuda de una empresa externa.

En este escenario, el organismo presidido por Pablo Hernández de Cos se apoyará en Deloitte Legal para gestionar adecuadamente el volumen de reclamaciones en los plazos previstos.

La adjudicación del contrato se ha hecho por el procedimiento negociado sin publicidad, dada la «imperiosa urgencia» para tramitar y resolver las reclamaciones en los plazos legales.

El órgano de contratación invitó a Deloitte Legal, KPMG Asesores y Ernst & Young Abogados a participar en el proceso de licitación. Las tres firmas presentaron ofertas.

El Banco de España ha seleccionado a Deloitte por presentar la oferta más ventajosa, que asciende a 301.200 euros. La contratación se realizará por un periodo inicial de 6 meses, pudiendo prorrogarse de manera expresa por dos períodos sucesivos de seis meses cada uno, hasta el límite total de 18 meses.

Adquirir áticos en promoción con Tu Inversión Inmobiliaria

0

En cuanto a luminosidad, vista y capacidad de disfrute del espacio exterior no hay opción equiparable a los áticos de Edificio Excellence. Particularmente en esta localización supone contar con una extraordinaria vista al mar. A través de Tu Inversión Inmobiliaria es posible acceder a los áticos en promoción de obra nueva Excellence, un edificio construido de manera sostenible que provee un gran nivel de calidad de vida.

Obra nueva Excellence y los áticos de promoción

Los áticos en promoción de obra nueva Excellence, en Benalmádena, integran un edifico construido con materiales sostenibles de máxima calidad y diseñado de forma moderna. Este modelo de edificación reduce las emisiones de carbono y permite un ahorro de hasta de un 30% en la factura de luz. La climatización de los ambientes y la provisión de agua caliente se realizan mediante aerotermia mientras que la iluminación está íntegramente instalada con tecnología LED.

Los áticos cuentan con tres dormitorios y gozan de una extraordinaria vista panorámica al mar. El edificio posee, además, espacios comunes como un solárium en la cubierta y piscinas, desde las cuales también se puede disfrutar un gran paisaje marítimo. Además, las unidades también incluyen un garaje en el sótano.

Los precios de los áticos en Edificio Excellence no tienen comparación con ninguna promoción de obra nueva en toda la costa del sol.

El edificio Excellence se encuentra ubicado en Arroyo de la Miel, uno de los tres núcleos urbanos que integran el municipio de Benalmádena, en Málaga. A su alrededor es posible hallar todo tipo de comercios y servicios, desde supermercados hasta cafeterías y una variedad de oferta de restauración. Benalmádena es además un núcleo turístico en expansión con diversos sitios de interés.

La Costa del Sol, un paraíso con propiedades de lujo

Tu Inversión Inmobiliaria cuenta con profesionales de una extensa trayectoria de más de 15 años en el sector. Durante ese tiempo, lograron desarrollar una variedad de emprendimientos, no solo residenciales sino también comerciales e industriales. Se trata de una firma de referencia en la Costa del Sol y que siempre brinda un trato personalizado a sus clientes.

En su cartera se puede encontrar la mayor variedad de viviendas de nuevos proyectos de toda la zona, desde villas hasta departamentos de un dormitorio o estudios. La Costa del Sol es un sitio de gran expansión de las propiedades de lujo, a la que muchos llegan de vacaciones o por descanso y acaban instalándose para toda la vida. A través de Tu Inversión Inmobiliaria es posible acceder a áticos en promoción de una variedad de proyectos de obra nueva o de reciente construcción en un lugar de ensueño como lo es la Costa del Sol.

¿Cuáles son las ayudas valoradas en miles de euros que Eissei ofrece gratis a sus clientes de módulos?, el secreto mejor guardado al descubierto.

0

Ahora, es bastante sencillo vender maquinaria de última tecnología con cinco años de garantía y con un Dpto. I+D+I completamente europeo porque lo “único” que se tiene que conseguir es marcar una eficiencia tecnológica fuerte.

Sin embargo, lo que diferencia a Eissei es el valor añadido en la atención al cliente gracias a servicios en los que son especialistas.

¿Cuáles son las líneas del trabajo de Eissei?

Entre las líneas que aborda esta empresa se destaca el plan de negocio. Aunque parezca increíble, muchas empresas no hacen los deberes al inicio y se lanzan al vacío empresarial sin tener una previsión realista de su futuro, por lo que el 80 % muere en los primeros 5 años. Por otro lado, hay que tener en cuenta que cuando se compra un equipo, se modifica el plan de negocio porque se introducen nuevos tratamientos que pueden ocupar el espacio de otros que se hacían antes debido a que pueden ser más rápidos en su realización, tener un coste diferente o modificar el tratamiento. En Eissei se incluye un plan de negocio basado en la media de precios de la zona y de la provincia donde se encuentra el módulo médico estético. Este plan de negocio se realiza junto con el cliente con el objetivo de habituarlo a trabajar de forma avanzada.

Además, también se encargan de llevar a cabo auditorías legales. A partir del 27 de mayo de 2021, la legalidad en aparatología médico estética se ha endurecido lo necesario para proteger la salud de los pacientes en medio de un sector en el que, según la SEME, el 56 % de los tratamientos se lleva a cabo por personal no cualificado. La legalidad de una clínica médico estética se basa en cinco pilares. El primero de ellos es la licencia de actividad o la modificación de la licencia y la adecuación del espacio a la normativa de clínica médico estética. Además, también hay que tener en cuenta la titulación homologada de los trabajadores que se modifica a partir del 27 de mayo y para lo que se ofrecen soluciones regladas y eficientes mediante socios empresariales especialistas que ponen a disposición para cumplir normativa. Otro de los cambios es el certificado de conformidad CE de la aparatología que a partir del 27 de noviembre pasa a ser producto sanitario (láser, IPL, RF, lipolisis, ultrasonidos, ondas de choque, etc.). Otro punto a destacar son las revisiones anuales incluidas en los 5 años de garantía de los equipos de Eissei y que es obligatorio que estén a la vista ante cualquier inspección. Más allá de estas novedades, cabe remarcar que los expertos de la empresa revisan que el etiquetado de la aparatología sea correcto y que cumpla con la normativa europea.

Además de este servicio, Essei también se encarga de la auditoría digital. En la actualidad, la mayor parte de los clientes potenciales toman sus decisiones a través de las opiniones que hay en internet y el posicionamiento de una clínica en Google, es decir, cuanto antes aparezca en el buscador, más posibilidades habrá de captar nuevos clientes. Si la web se crea desde cero se tiene que diseñar pensando en la información, la posibilidad de reservas, la conexión con el programa de gestión de la clínica y el posicionamiento en Google. Asimismo, las redes sociales cobran un enorme interés por las campañas que permiten la atracción de nuevos clientes en la tranquilidad de su hogar y en sus momentos de ocio, por lo que Facebook e Instagram son ideales.

En lo que respecta a las redes sociales, con el sistema de módulos de la empresa, se llevan las redes durante 3 o 6 meses y se diseñan las diferentes campañas, enseñando al cliente a sacar el máximo partido de estas. Las estrategias de marketing ponen a disposición del cliente estrategias de conversión de su flujo de clientes a los nuevos tratamientos médico estéticos que ofrecerá, siendo los resultados probables alrededor de un 40 % de clientes que usarán esos nuevos servicios. Si se tiene en cuenta que acuden unos 150 pacientes a una policlínica cada día, el hecho de que 60 pacientes puedan considerar tratarse supone un verdadero éxito. En nuevas aperturas, la atracción de clientes se basa en promociones, campañas y alta visibilidad desde la vía pública, aparte de campañas en internet y una fuerte visibilidad de la página web que se alcanza a los 6 meses tras la apertura.

El diseño de la campaña de marketing se lleva a cabo desde el Dpto. de diseño que aporta la creación de cartas de tratamiento, vinilos exteriores de comunicación, cartelera interior de comunicación, folletos promocionales, posts en redes sociales y muchos más elementos para informar a los futuros clientes de la apertura de la clínica y los tratamientos que ofrece de una manera novedosa y disruptiva. Además, en función del número de módulos, en la campaña de prensa digital se regalan entre 3 y 6 meses de apariciones en medios de comunicación digital de difusión nacional y local, cuyo objetivo es más el posicionamiento del nombre de la empresa en internet que la atracción de nuevos clientes. Entre 250 y 500 apariciones en medios explicando los nuevos tratamientos que la clínica proporciona aparecen en Google en 3 o 6 meses. Si los clientes quieren continuar con estos servicios tras la campaña promocional gratuita, contarán con precios preferentes adecuados que no afecten a su plan de negocio y que apoyen la economía de su empresa.

Para realizar la redacción de artículos, se tendrá en cuenta el período de tiempo que se trabaje con el cliente y los redactores se pondrán en contacto con este con el fin de escribir y editar los artículos que mayor interés generen en el público objetivo de cada marca, correspondiéndose con los tratamientos más novedosos y rentables en función del plan de negocio.

En lo que respecta a la implantación de tratamientos, con la aparatología facial y corporal actual de Eissei se ofrecen más de 100 tratamientos, incluyendo los de fisioterapia. El equipo de técnicos de la empresa elegirá qué tratamientos son adecuados a los módulos y la maquinaria, basándose en el estudio de mercado que se realiza en la zona de la clínica teniendo en cuenta los requerimientos de los pacientes de el área geográfica, su nivel socioeconómico y sus necesidades de belleza y salud.

Más allá de la aparatología, hay ocasiones en los que la búsqueda de personal cualificado puede ser complicado. Por ese motivo, los recursos humanos de Eissei proporcionan desde personal de tratamiento homologado de base (Técnicos superiores en estética) hasta médicos estéticos que pueden acudir con la frecuencia deseada para realizar tratamientos exclusivos como inyecciones de Botox o aumento de labios con ácido hialurónico. Todo ello es posible gracias a acuerdos con escuelas, asociaciones locales o universidades que imparten los másteres es medicina estética. Essei también cuenta con formación mediante un equipo de formadoras a nivel nacional que ayudan a dominar los equipos aunque sean autoguiados y muy sencillos de uso mediante vídeos incluidos en el propio software. Siendo aparatología de última generación, el esfuerzo humano se minimiza de forma ostensible. Cuando la formación ocupa más de un día, esta se lleva a cabo en las sedes de formación repartidas por toda España.

La empresa destaca que uno de los grandes problemas de las empresas que adquieren nuevos servicios es que no tienen argumentos de venta con el fin de informar a sus clientes o realizar la venta de dermacéutica (cosmética médica especializada con altas concentraciones de principios activo) para uso en casa, fundamental para completar los tratamientos de la clínica. Por ese motivo, desde Eissei se llevan a cabo cursos de ventas en los que el equipo de coaches de la empresa explican las diversas técnicas que existen para vender más y mejor cada día como bonos, promociones, el poder de la prescripción, la psicología de la venta, la pregunta cerrada, la estrategia de la bolsa y un largo etcétera de estrategias para vender servicios y productos.

Con todo estos servicios a disposición, la empresa aclara que no incluye entre sus servicios gratuitos la creación de la web corporativa, el pago de las campañas a Facebook, Instagram o Google y la producción de cartelera y papelería, ya que estos son productos que forman parte del negocio del cliente de forma física o virtual.

Encontrar los mejores centros de estética de Valencia en Tumediodigital.com

0

Consentirse a uno mismo y darse unos cuantos mimos es necesario de vez en cuando, por eso, los centros de belleza se han convertido en las instalaciones favoritas para escaparse de la realidad y relajarse un poco. A la hora de elegir el lugar donde disfrutar de este momento de desconexión, es normal preguntarse cuáles son los mejores centros de estética de Valencia.

Para aquellos que conocen poco sobre su ciudad o son turistas, los portales de noticias online son la mejor alternativa para enterarse e informarse acerca de novedades en la zona. Entre los más destacados, se encuentra tumediodigital.com que brinda información de diversas categorías y recomendaciones selectas.

Cómo encontrar el centro de estética ideal en Valencia a través de la web

Valencia es una de las ciudades españolas con más variedad de establecimientos dedicados a la belleza y cuidado del cuerpo, por este motivo, es bueno tener en cuenta los que realmente trabajan de forma profesional y empleando las tecnologías más avanzadas y seguras que brinda el mercado. Un centro estético siempre debe otorgar resultados de alta calidad a sus clientes y sensación de confianza. Los tratamientos de belleza no pueden dejarse en manos de cualquier individuo, de modo que es ideal asistir a un profesional capacitado y con buenas referencias.

Es normal recurrir a páginas web para informarse antes de ir al sitio, sin embargo, las reseñas no siempre dicen la verdad de la experiencia de los usuarios. Asimismo, es mejor guiarse por las orientaciones de los portales informativos y evitarse un mal momento.

Tumediodigital.com ha creado una lista de los doctores más reconocidos en la ciudad y las clínicas con mejores resultados, esta selección se ha realizado con la finalidad de que sea más fácil encontrar especialistas de calidad y que posean una buena valoración entre sus pacientes, esto puede crear una experiencia innovadora y reconfortante para el futuro cliente. Este medio online se caracteriza por ofrecer algunas de las mejores opciones y posicionar los establecimientos que brindan una índole óptima en sus servicios.

Tumediodigital.com, una gran opción para informarse y conocer

Las narrativas digitales han tomado un protagonismo impresionante en el día a día de las personas, así que es normal instruirse y aconsejarse mediante las plataformas en línea que brindan referencias.

Tumediodigital.com es un espacio creado por emprendedores jóvenes que buscan informar a la comunidad española a través de la difusión de artículos de valor, recomendaciones y noticias. Es una alternativa online muy atractiva debido a la variedad de contenido que manejan en su editorial, de manera que cuyo público es muy diverso y se puede cautivar con facilidad.

En conclusión, el sitio web brinda información valiosa y de peso para resolver las dudas de sus visitantes de forma muy certera.

El Congreso insta al Gobierno a vetar los fondos europeos a empresas que incumplan la Ley de Morosidad

0

El Congreso ha aprobado este martes una iniciativa que insta al Gobierno a excluir de las subvenciones públicas y los fondos europeos del Plan de Recuperación a las empresas que no cumplan los plazos de pago establecidos en la Ley de Morosidad.

Concretamente, la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha aprobado una enmienda transaccional, impulsada por Junts y finalmente pactada con el PSOE, con el respaldo de Unidas Podemos y el PNV. El PP y Vox han decidido abstenerse, mientras que Ciudadanos ha sido el único partido que ha votado en contra.

Concretamente, la iniciativa aprobada, llama al Gobierno a «seguir desarrollando medidas para avanzar en la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales».

Asimismo, el Congreso pide establecer que las empresas que no cumplan los plazos de pago establecidos en la Ley de Morosidad no puedan acceder a una subvención pública, fondos europeos o ser entidad colaboradora en su gestión, incluidas las del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Durante el debate de la iniciativa en la Comisión, la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha recordado que, según los datos recabados por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, el plazo medio de pago en 2020 fue de 200 días, y que la deuda de grandes empresas con sus proveedores asciende a más de 80.000 millones.

Nogueras ha reivindicado la adopción de medidas ante el riesgo de quiebra de pymes y autónomos por el retraso en los pagos, exigiendo una inyección de liquidez urgente, pero también criticado los retrasos por parte de grandes compañías en sus obligaciones: «Se tiene que tener mucho morro para enriquecerse con la deuda que se tiene con otros», ha dicho.

Tecnología y construcción, sectores en los que más crecerá el empleo en 2022

0

El sector tecnológico, con una proyección de empleo neto superior al 50%, y la construcción (+48%) son los sectores en los que el empleo crecerá a mayor ritmo durante el primer trimestre de 2022, según un estudio elaborado por Manpower.

El comercio (+39%) y la hostelería (+35%) también crecerán en el próximo trimestre según las previsiones de Manpower, una cifras que supondrían un aumento de un 18% y de un 8%, respectivamente, frente al trimestre anterior. De hecho, las perspectivas para el mercado de trabajo se mantienen optimistas, a pesar de que los últimos indicadores anuncian que la economía española presenta un ritmo de recuperación menos intenso de lo esperado, y el ritmo previsto del crecimiento del empleo es del 33%.

Según han indicado desde Manpower, las buenas previsiones en el sector hostelero, que engloba alojamiento y restauración, suponen un «hito relevante», ya que se trata de una de las industrias que más ha sufrido la crisis de la pandemia y, a la vez, es una de las más importante para la economía y el empleo del país.

CRECE MENOS LA MANUFACTURERA

Relacionado con el sector de la construcción, el estudio muestra un crecimiento de 12 puntos en otro sector que está estrechamente relacionado con éste, el de las actividades financieras (banca, seguros e inmobiliaria), que presenta un empleo neto medio previsto del 34%.

Por su parte, la industria manufacturera, tras un fuerte cierre de año (47%), se retrae hasta un 26% y en este sector la mitad de las empresas prevén contratar, otro cuarto calcula que destruirá empleo, principalmente a causa de la escasez de ciertos suministros en los mercados internacionales.

El sector de la educación, la sanidad y los servicios públicos presenta unas perspectivas de contratación del 27%; el resto del sector servicios se sitúa en un empleo neto medio previsto del 36% y el resto de la industria, en el 25%.

Como novedad, el estudio de Manpower ha comenzado a monitorizar las previsiones del Tercer Sector, que presenta unas previsiones del 15,6%. El sector primario, con unas tímidas previsiones del 3%, es el que presenta peores perspectivas, derivadas de la estacionalidad de su actividad.

CRECEN LEVANTE Y ZONA NORTE

Por zonas, Levante (Comunidad Valenciana y Región de Murcia) se sitúa a la cabeza de las previsiones de contratación, con el 41%, esto supone un crecimiento de 8 puntos respecto al trimestre anterior.

La zona Noroeste (Asturias, Castilla y León y Galicia) incrementa sus previsiones en 14 puntos respecto a los últimos tres meses de 2021 para situarse en el 29%. Crecen ligeramente con respecto al periodo anterior las zonas Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco), que suma un punto y se sitúa en 38%; Noreste (Cataluña e Islas Baleares), que también suma un punto para situarse en la media nacional de 33%; y Sur (Andalucía, Extremadura e Islas Canarias), con un incremento de 3 puntos, que la coloca en el 26%.

La única zona que decrece con respecto al cierre de 2021 es Centro (Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid), que pierde 8 puntos para presentar un empleo neto medio previsto de 32%, ligeramente por debajo de la media nacional. Además, en una comparativa interanual, todas las zonas experimentan importantes crecimientos, siendo la zona Norte la que más crece (49%), tras experimentar las mayores pérdidas de empleo en la crisis del Covid 19, seguida de Levante (43%).

LAS MICROEMPRESAS CONSOLIDAN SU RECUPERACIÓN

A pesar de presentar las previsiones más moderadas, con un 26% de crecimiento, las microempresas (menos de 10 empleados) muestran el mayor crecimiento con respecto a los tres meses previos, con 10 puntos más. Las buenas previsiones para las organizaciones de menor tamaño, las más castigadas por la crisis, es una señal más de que la recuperación parececonsolidarse y llega a todos los niveles, según Manpower.

También crecen en 6 puntos las organizaciones de tamaño pequeño (de 10 a 49 empleados) para situarse en un 32%. Por su parte, las medianas empresas se elevan por encima de la media, con el 35%, pero pierden parte del impulso del trimestre anterior, dejándose 4 puntos.

Las grandes empresas (más de 250 empleados) se mantienen a la cabeza de las expectativas de contratación, con el 37%, lo que supone un incremento de dos puntos y las mantiene como referencia en la generación de oportunidades de empleo.

Estos datos, además, se ven avalados por una encuesta elaborada por la propia compañía en la que ocho de cada diez directivos afirma que prevé mantener (36%) o ampliar (47%) sus equipos.