Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3045

Naxer presenta las profesiones más demandadas

0

En el momento de escoger una profesión, un aspecto a tener en cuenta son las oportunidades laborales que puede ofrecer en un futuro. Conocer las profesiones y sectores con más salidas es importante para que las personas encuentren su pasión y sean bien remuneradas por ejercerla.

Otro elemento fundamental es cursar una educación de calidad y adaptada a las circunstancias actuales. Uno de los centros online de estudios superiores más reconocidos de España para ello es Naxer.

La salud, la tecnología y la nutrición, los ámbitos con más oportunidades laborales

En los últimos años, algunas de las carreras con más salidas laborales son las relacionadas con la salud, la nutrición y la tecnología.

Las primeras responden a la necesidad de contar con profesionales especializados en garantizar el bienestar de la sociedad, especialmente en el contexto sanitario actual. La segunda se debe al auge de internet y a la urgencia de expertos que aporten una visión global en el desarrollo, gestión y control de productos digitales.

En el caso del mercado tecnológico, muchas empresas buscan empleados que se desempeñen como desarrolladores Full Stack. Dichos profesionales deben conocer el Front End y el Back End, por lo que perciben sueldos muy atractivos. Para las compañías puede resultar difícil encontrar personas debidamente formadas en este ámbito, ya que no basta con las enseñanzas básicas de informática y programación de la mayoría de universidades. Es fundamental que los desarrolladores Full Stack obtengan conocimientos tanto teóricos como prácticos y es en ese aspecto en que Naxer centra sus formaciones.

Extensa trayectoria en el área de la formación

Teniendo en cuenta las profesiones con más demanda en el contexto actual, el centro de estudios superiores Naxer ofrece másteres y títulos universitarios en salud, nutrición y tecnología.

Más de 23 años sustentan el trabajo del equipo de Naxer, el cual combina una formación práctica y teórica para garantizar una instrucción más completa y estimular el pensamiento crítico. Asimismo, los profesores son reconocidos en sus campos y trabajan en ellos, por lo que la aplicación de conocimientos es más efectiva.

El centro ofrece 4 másteres relacionados con la nutrición: Nutrición y Dietética para la Promoción de la Salud; Prevención y Control de Patologías; Experto en Prevención del Sobrepeso, y Alimentación. En el ámbito tecnológico, Naxer dispone del máster en Full Stack Developer; Experto Front End Developer, y Experto Back End Developer.

Tanto principiantes (con unos conocimientos básicos) como profesionales de la salud y la tecnología pueden inscribirse en los cursos de Naxer. El centro de estudios superiores presta el servicio de formación en las profesiones más demandadas para todos los interesados del mercado internacional.

La opción para encontrar regalos para Navidad para madres con Iglú Tiendas

0

Ver feliz a la mujer que siempre lo da todo por la familia con un regalo original y muy útil durante las fiestas navideñas es el objetivo de Tiendas Iglú para poner contentas a las madres de España en esta época, en la que un detalle siempre será una sorpresa.

El catálogo de este centro de compras dispone cientos de referencias espectaculares de regalos para Navidad para madres con opciones para todos los presupuestos.

Regalos especiales para todos los gustos

Más de 10 años de atención a sus clientes trayendo cada año las últimas tendencias en decoración, menaje, textiles, complementos de moda y regalos. El equipo de profesionales que conforman Iglú Tiendas ayudará en todo momento a seleccionar el regalo ideal en esta época, en que se multiplican los encuentros familiares y las demostraciones de afecto.

El catálogo de esta tienda online, cuya sede física se encuentra en Oviedo, plantea ideas que salgan de la monotonía de siempre, para elegir obsequios originales y muy útiles, que se parezcan a la personalidad de cada madre.

Para las madres viajeras, Iglú propone regalos como marcos de fotos múltiples, con gran capacidad, en los que atesorar los recuerdos más bonitos. Los sujeta-libros de elefantes en todas sus versiones que transportan a la sabana africana. Para las madres tecnológicas están triunfando las bandejas cojín con led y soporte para el vaso, para ese ratito de tablet en el sofá.

Gran variedad y facilidad de compra

Otra de las categorías ideales para sorprender a las reinas de la familia son las tazas y mugs de porcelana, teteras y demás complementos con fabulosos diseños. A las amantes del orden se les puede sorprender con prácticos set de organizadores para su tocador o armario, un bonito joyero lacado, de ecopiel, estilo indi… entre las muchas propuestas de la marca. En el variado stock de Iglú Tiendas van a sorprender los maceteros originales: africanas de resina en bronces, vasijas «antique», etc.

Textiles, objetos decorativos, descalzadoras de estampados ideales, espejos, paragüeros y muchas opciones. En Iglú Tiendas se ofrece asesoría personalizada vía email o por contacto telefónico ante cualquier duda. Para hacer feliz a las mujeres más especiales de la familia, basta con mirar el amplio catálogo de Iglú Tiendas y solicitar el regalo perfecto para ellas en Navidad. 

Libros: 10 novelas negras que debes leer si te gustó ‘Reina Roja’

Si eres un o una apasionado o apasionada de la lectura, y además, consumes con regularidad novelas negras como La reina Roja, este es tu artículo. Y es que, aquí podrás encontrar tu nueva lectura para estas navidades.

La Reina Roja de Juan Gómez-Jurado es uno de los libros más vendidos en los últimos años en España. Esta novela hace parte de una trilogía apasionante que ya ha encandilado a millones de lectores. Si te ha gustado esta novela, descubre en el siguiente artículo las 10 novelas negras que debes de leer.

A fuego lento

A Fuego Lento

A la venta el 1 de septiembre de este año llegó está fantástica novela, la última de la autora de La chica del tren. En esta, la creadora del domestic noir nos presenta a tres protagonistas femeninas de apariencia sencilla, pero con un trasfondo que demuestra lo tramposos que son los prejuicios en la sociedad.

Entre sus mayores atractivos aparecen los narradores poco fiables, saltos en el tiempo para dosificar el suspense, un escenario hipnotizante y misterioso en Londres y una gran variedad de temáticas a tratar. Entre ellas, la infidelidad, la dependencia, los traumas del pasado o el abuso. Desde las primeras páginas, la autora no te dará tregua, el ritmo es trepidante y no podrás soltar la novela hasta el final.

La desaparición de Adèle Bedeau

La Desaparicion De Adele Debeau

Otra de las novelas a tener en cuenta si eres un o una amante de las novelas negras es La desaparición de Adèle Bedeau, una obra publicada el pasado 7 de junio. El autor es Graeme Macrae Burnet, el mismo autor de Un plan Sangriento, y en esta ocasión narra la historia de Manfred Baumann.

Este personaje es un solitario, un inadaptado, un antisocial, que se pasa las tardes observando una camarera de un bistró de una pequeña ciudad francesa. Al desaparecer esta mujer, el detective al que le asignan el caso sospecha de Baumann. Es un auténtico thriller psicológico, un viaje a la mente de un asesino.

La novia gitana

La Novia Gitana

De igual manera, es imprescindible, si te encanta leer este género, la novela de Carmen Mola, La Novia gitana. Dicen los protagonistas de esta novela que en Madrid se mata poco. Sin embargo, cuando hay un asesinato, este no tiene nada que envidiar ni a los más oscuros sucesos de otras ciudades del mundo.

Y así ocurre en esta historia en la que Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. Llaman especial atención las detalladas descripciones del texto que, en ocasiones, llegan a ser muy duras. La trama narrativa es muy intrigante por lo que te atrapa en el momento. Es una novela publicada en el año 2018.

El juego del alma

El Juego Del Alma

Con más de un millón de novelas vendidas, esta nueva obra de Javier Castillo se ha convertido en una de las más buscadas y recomendadas del último año. Publicada en marzo de 2021, el autor juega con las emociones del lector a través de una historia llena de misterios, rituales y secretos.

Entre las temáticas del libro aparecen la fe, el amor, el engaño y el dolor. Es una de esas historias que, una vez comenzadas, no puedes dejar de leer, así que, si eres un o una fanática de la lectura, esta es muy recomendada para ti.

Un ángel no debería dormir

Un Angel No Deberia Dormir

Si te gustan los thrillers policíacos adictivos, Un ángel no debería morir de Jorge Zamora Gómez puede ser tu nueva adquisición. Esta novela está ambientada en la ciudad de Alicante, donde la nueva joven inspectora de homicidios, Clara Sánchez, tendrá que desvelar los secretos que hay tras un asesinato.

Se descubre el cadáver desnudo de una joven encontrada tras el famoso Castillo de Santa Bárbara. La investigación se convertirá en una carrera contrarreloj para dar con el asesino, aunque no todo es lo que parece. Este libro se publicó el 5 de julio del año 2020.

Nuestra casa

Nuestra Casa

¿Qué pasaría si un día, cuando vas a salir de casa, te encuentras con un camión de mudanzas de una pareja que acaba de comprar tu hogar, sin que tú hayas puesto tu casa en venta? Esto es lo que le ocurre a la protagonista de esta historia.

Se trata de una novela en la que todos los personajes confían el uno en el otro, pero, sin embargo, todo el mundo miente. Nuestra casa es un interesante thriller que recuerda a La chica del tren y con la que te planteas hasta dónde somos capaces de llegar. Se publicó el 31 de marzo de este año.

Nadie lo sabe

Nadie Lo Sabe

En poco más de un mes desde su publicación este libro consiguió situarse entre los más vendidos de Amazon. Actualmente acumula una de las mejores valoraciones por parte de los usuarios que lo han leído (4,8 estrellas sobre 5). Se publicó el 6 de julio de 2021.

Esta novela constituye una historia de Tony Gratacós ambientada en la España del siglo XVI, en la que el discípulo del cronista de Carlos V intenta descubrir la verdad sobre lo que ocurrió en la expedición de Magallanes tras la primera vuelta al mundo. Está objetivamente muy bien escrita y, cuando empiezas a leer, las horas pasan sin que te des cuenta. Pero, especialmente, será del gusto de los amantes de la Historia.

El muñeco de nieve

El Muneco De Nieve

Cae la primera nevada en Oslo. Un niño se despierta y no encuentra a su madre, pero sí su bufanda atada en un muñeco de nieve. Ante la desaparición de esta mujer y de otras muchas más en circunstancias similares hace sospechar al detective Harry Hole que un psicópata anda suelto.

Es la primera vez que se enfrenta a un asesino que marca unas reglas que pueden llevarlo hasta la locura. Se trata del libro con el que el autor, Jo Nesbo, se consagró. Además de una trama perfectamente construida y unos personajes de gran profundidad, el autor expone las temáticas de la paternidad, la vanidad y la muerte. Se trata de una novela publicada en el año 2007.

El abstemio

El Abstemio

El abstemio es otra de esas novelas que no pueden faltar en tu biblioteca personal. Doyle es un veterano irlandés-estadounidense de la Guerra Civil que llega a Mánchester en 1867 con ganas de venganza. Para ello, se ha unido a una sociedad secreta cuyo objetivo no es otro que acabar con el dominio inglés en Irlanda.

Pero Doyle no lo tendrá fácil, pues James O’Connor, que ha huido del dolor y la bebida dejando atrás Dublín para iniciar una nueva vida en Inglaterra va a darle caza. El autor ha aprovechado el episodio histórico de los ‘Mártires de Manchester’ para tejer una trama de policías atormentados, asesinos a sueldo en los barrios más bajos y sucios. Es una obra publicada el 13 de enero de 2021.

El gabinete de los ocultistas

El Gabinete De Los Ocultistas

Por último, pero no por ello menos importante, aparece en esta lista El gabinete de los ocultistas. Se trata de todo un clásico de este género, y es que, esta novela fue publicada en el año 1865, pero sigue siendo una gran novela, la cual, sigue vigente a día de hoy.

En ella, Julius Bentheim dibujante para la policía que resuelve crímenes en sus ratos libres y su compañero Albrecht Krosick asisten a la celebración del barón Valentin von Falkenhayn en su palacio, en la que los 13 invitados realizan una sesión de espiritismo. Sin embargo, solo 12 de ellos sobreviven la Nochevieja. Es una novela gótica para amantes del género policial de culto.

Vuelve ‘Sé lo que hicisteis’: día, canal y hora para verlo

0

Los fans de “Sé lo que hicisteis” han pedido muchas veces la vuelta del programa que fue icono de la televisión. Ahora, por fin esa petición se hará realidad como parte de la celebración del décimo aniversario de Neox. “SLQH” se convirtió en uno de los programas más amados y odiados de la parrilla televisiva, no era un programa que dejase a nadie indiferente y es que la polémica era parte de su esencia. Hace ya diez años que el programa dejó de emitirse, su regreso promete ir más allá de la nostalgia.

Sé lo que hicisteis uno de los programas más ácidos de la televisión

“Sé lo que hicisteis el último verano” fue una película de terror y suspense que allá por el año 1997 enganchó al público adolescente. El programa de la Sexta, en un claro guiño a la película adoptó el nombre de “Sé lo que hicisteis…la última semana” durante su primera temporada de emisión y de “Sé lo que hicisteis…” las seis siguientes temporadas, cuando su emisión pasó de ser semanal a diaria. El tono de humor ácido y parodia con el que se abordaban las noticias del programa consiguió enganchar a una audiencia muy importante para la Sexta.

Neox emitirá un especial de Sé lo que hicisteis para cerrar el año

Ahora, la cadena Neox está celebrando su décimo aniversario. Y una de las novedades que ha programado para despedir por todo lo alto el 2021 es la de hacer un programa especial que se titulará “Sé lo que hicisteis…los últimos diez años”. El especial reunirá de nuevo a los presentadores del programa en horario de prime time, tal y como confirmó el lunes 13 de diciembre Atresmedia. Es la primera vez desde que se dio fin al formato que los integrantes del programa se vuelven a reunir en un plató. Lo hicieron por videollamada el año pasado, en un reencuentro dentro del programa Zapeando que bien puede considerarse su heredero. 

El 30 de diciembre en horario de prime time en Neox vuelve Sé lo que hicisteis

La emisión será el jueves 30 de diciembre, aunque parece que la cadena todavía está ultimando los detalles. Se supone que participarán los que fueron sus protagonistas más conocidos: Patricia Conde, Ángel Martín, Miki Nadal, Cristina Pedroche o Pilar Rubio, pero no hay ningún tipo de confirmación oficial al respecto. Parece que el programa tirará del elemento nostálgico recordando los mejores momentos del programa y de sus protagonistas a lo largo de todos sus años de emisión. El programa también podrá verse en Atresplayer Premium ya que se trata de una producción de Atresmedia dentro de una colaboración con Globomedia.

Un programa que empezó siendo semanal y pasó a ser diario

Se lo que hicisteis comenzó a emitirse el 30 de marzo de 2006 en emisiones semanales, que se convirtieron en diarias desde el 9 de abril de 2007. Se mantuvo en antena hasta el 20 de mayo de 2011 contabilizando 1010 programas. La principal característica y por lo que resultó novedoso este programa fue porque sus críticas solían dirigirse a los programas del corazón y a sus presentadores más que a los famosos en sí. Lo que a la larga acabó causándole problemas legales por emitir imágenes de otros programas.

¿Quiénes fueron los principales colaboradores de Sé lo que hicisteis?

Patricia Conde, actriz y cómica era la presentadora del programa, en el que participaban diversos colaboradores. El más destacado y al que se consideraba co presentador era el humorista Ángel Martín. Él era el encargado de la sección de sátira contra los programas del corazón, que él mismo escribía. Se mantuvo en el programa hasta el 20 de enero de 2011. También formaron parte del programa entre otros Miki Nadal al que muchos conocimos en El Club de la Comedia. Dani Mateo que además de ser periodista era monologuista de Paramount Comedy, Berta Collado, Paula Prendes o Cristina Pedroche.

Una crítica a la telebasura muy polémica

Sé lo que hicisteis se convirtió muy pronto en uno de los programas más populares de la televisión. Especialmente fieles al mismo eran los detractores de la llamada “telebasura”. También fueron muchos los seguidores que mantenían que el programa había perdido mucha originalidad al verse obligado a dejar de emitir imágenes de otras cadenas de televisión. La Sexta también apostó por ir alargando el tiempo de duración del programa algo que no acabó de convencer a los espectadores. Ambas cuestiones incidieron en que “Sé lo que hicisteis” fuera perdiendo audiencia paulatinamente.  

Su objetivo era poner en jaque a los programas del corazón

Uno de los objetivos del programa era el de poner en cuestionamiento a los programas dedicados a la información del corazón y en especial sus técnicas, se tratase del polígrafo o de los cebos.Pero sobre todo demostraron como muchas veces las noticias no son lo suficientemente contrastadas y se emplean solo para llenar huecos.

Patricia Conde el alma de Sé lo que hicisteis

Dentro del programa cada uno tenía su papel. Patricia Conde, la presentadora, hacía ver que era un poco corta e inocente además de tener ciertos problemas mentales. Angel Martín era el colaborador que aparecía siempre primero y además hacía la sección más larga. Tras su marcha su sucesor fue Dani Mateo. Entre los colaboradores diarios se encontraban Miki Nadal, Berta Collado y David Guapo. mientras que Cristina Pedroche, Paula Prendes y Jordi Mestre hacían reportajes y aparecían habitualmente pero no todos los días. 

Un programa que también recibió muchos premios

Pese a todas las polémicas y a las críticas que otros presentadores y famosos lanzaron contra el programa, Sé lo que hicisteis también recibió muchos premios. Por ejemplo en el 2006, Patricia Conde recibió el premio a la mejor presentadora de los Premios Antena de Oro 2006. En el 2007, ganó el TP de Oro al mejor programa de espectáculo y entretenimiento y Ángel Marín el de mejor presentador que repitió al año siguiente junto a Patricia Conde. 

No os perdáis el regreso de Sé lo que hicisteis

Ahora, gracias al especial de Neox, que se emitirá en horario de Prime Time el 30 de diciembre,  los fans de Sé lo que hicisteis podrán revivir algunos de los mejores momentos del programa. Seguramente también se pondrán en jaque algunos de los asuntos de actualidad. 

Máster online en Alimentación y Dietética, el giro profesional que se necesita

0

Como respuesta a la necesidad de formar en el área de la Nutrición y la Salud a profesionales de diferentes ámbitos con una formación rigurosa, adaptada al mercado actual y científica, nace de la colaboración de Naxer y la universidad Udima el Máster en Alimentación y Dietética.

Las ventajas del máster online

Lo que diferencia a este máster online es que las personas que acceden a él no tienen por qué contar con una formación previa en este ámbito. De esta forma, este máster está pensado para dar una formación universitaria y online en nutrición para todo tipo de perfiles, incluyendo aquellos que no poseen una experiencia formativa previa en este sector, con la total seguridad de estar recibiendo una formación actualizada, rigurosa y adaptada a un mercado sumamente cambiante.

Son muchos los perfiles que se interesan por esta área, tanto a nivel profesional como en el plano personal.

Los primeros refuerzan su curriculum vitae con un título específico que les permite trabajar en la industria alimentaria, empresas u organismos de alimentación y bebidas, gabinetes de dietética y nutrición, comedores escolares y otro tipo de instituciones. Los segundos obtienen una visión holística de un asunto de vital importancia: la alimentación.

Y es que, hoy en día, existe demasiada información por internet, por lo que es muy complicado discernir la veracidad de las noticias si no se cuenta con una base científica. Así, y gracias a este programa, se adquiere una actitud crítica frente a bulos y falsos mitos.

Sea cual sea el caso, mejorar el estado nutricional favorece la calidad de vida de la sociedad. Por ello, ser educadores y transmisores es una labor de gran ayuda.

Seguimiento y apoyo personalizado

Otro de los aspectos mejor valorados de este máster online es su metodología, que se caracteriza, principalmente, por ser sumamente flexible. Y es que está adaptado para que las personas puedan organizar su tiempo y compatibilizarlo con sus compromisos personales y profesionales, pero sin renunciar por ello a un seguimiento y apoyo constante y personalizado, tanto del profesorado, como el tutor, como, por supuesto, del resto del alumnado con el que se tendrá interacción.

Esta formación está guiada por un tutor o tutora que guía a los alumnos para que cumplan los objetivos de aprendizaje. Esto, unido a las actividades prácticas, los espacios de comunicación activa (foros y comunidad) y un proyecto final de máster, hacen que esta enseñanza a distancia sea completa y sobre todo, una experiencia formativa de alta calidad.

El Máster en Alimentación y Dietética de Naxer tiene dos convocatorias anuales, siendo una en abril y otra en noviembre. Y, al inicio de cada una, al abrir matrículas, disponen de ciertas plazas con ayudas al estudio, que, si se cumplen los requisitos, hacen aún más atractivo si cabe el acceso a las mismas.

Quién esté interesado en conocer más, obtener mayor información y saber si están abiertas plazas, matriculación y periodo de becas y ayudas al estudio, pueden acceder a su web y solicitar información.

La oportunidad de negocio con Promofibra, debido a los grandes cambios que experimentan las principales operadoras de telefonía

0

La comercialización de fibra óptica y la asesoría técnica, tanto para personas particulares como para los profesionales y las empresas, representa una nueva oportunidad de negocio debido a los grandes cambios que se están gestando en las compañías de telecomunicaciones y que los franquiciantes en España deben aprovechar.

En estos momentos, todos los operadores de telecomunicaciones están sumidos en una dura competencia para captar la mayor cantidad de clientes para sus redes 5G y la fibra óptica. Esto supone una oportunidad para las franquicias de fibra óptica como Promofibra y que surge de la necesidad que tienen compañías como Movistar, Vodafone, Simyo y O2 de aumentar su cota de clientes.

Promofibra invita a desarrollar la vocación comercial con una franquicia propia

Promofibra es una franquicia dedicada a la distribución de fibra óptica y móvil y al asesoramiento profesional en materia de telecomunicaciones. Actualmente, la franquicia se esfuerza en conseguir franquiciados para telefonía que quieran aprovechar el nuevo impulso que están teniendo las telecomunicaciones. A raíz de ese crecimiento, las grandes compañías están motivando con incentivos interesantes a los franquiciados para que consigan captar nuevos clientes.

El papel de estos franquiciados es promover el crecimiento de las redes de fibra para incrementar la cobertura de telefonía y datos por parte de las operadoras. El modelo de negocio que propone Promofibra es que estos puntos de venta franquiciados no sean tiendas pasivas, sino que su modus operandi se base en salir a la búsqueda de los clientes y no esperar que estos toquen a sus puertas.

¿Cuáles son los beneficios que están ofreciendo a los nuevos franquiciantes?

La competencia entre las compañías de telecomunicaciones ha incrementado de forma muy considerable a lo largo de los últimos años ante la llegada de la era digital. Sin embargo, la vinculación directa de Promofibra con grandes compañías como Vodafone, O2, Movistar, Lowi y Simyo le permite ofrecer a los franquiciados un negocio totalmente rentable y duradero en el tiempo. Además, para incrementar de forma efectiva la cartera de clientes y los beneficios iniciales, Promofibra brinda a las franquicias constantes promociones para sus usuarios finales. De este modo, puede garantizar una rápida e importante tasa de retorno del capital invertido.

El objetivo de Promofibra es poder dotar de un negocio seguro, rentable y establecido a cualquier emprendedor decidido a sacar adelante su propia tienda. Por este motivo, el interesado solo debe contar con un local, ya que esta empresa se encarga de dotar al franquiciado de un catálogo permanente de stock, promociones y publicidad para diferenciarse de otras tiendas de fibra óptica para telefonía e internet. De esta forma, se podrá emprender de manera segura en un mercado cada vez más competitivo.

ERC retirará sus enmiendas a los Presupuestos en el Senado, tras el acuerdo sobre la Ley Audiovisual

0

El grupo de ERC en el Senado ha decidido retirar las enmiendas parciales que había registrado en la Cámara Alta a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno sobre el tratamiento del catalán y las demás lenguas cooficiales en la futura Ley Audiovisual.

Esta decisión, que han confirmado fuentes de la formación en el Senado, facilita la aprobación definitiva de las cuentas públicas de 2022 la próxima semana en el Pleno de la Cámara Alta, previsiblemente el martes.

El acuerdo alcanzado hoy sobre la futura Ley Audiovisual coincide con el debate en la Comisión del Senado de las enmiendas parciales presentadas por los grupos a los Presupuestos, que previsiblemente serán todas rechazadas en la votación de mañana y se enviarán al Pleno de la Cámara Alta para su ratificación la próxima semana.

Entre las más de una quincena de enmiendas registradas por el grupo parlamentario Esquerra Republicana, se encontraba una reivindicación compartida con varias formaciones como es la de la incorporación de un Fondo Covid de 13.000 millones de euros para repartir entre las comunidades autónomas.

Además, presentó más enmiendas territoriales que afectarían a inversiones en el Bages, el Delta del Ebro, el Maresme, el Tarragonés o Lleida, entre otros, así como una cláusula de cumplimiento de las inversiones previstas.

Tras una semana intensa de negociaciones sobre la Ley Audiovisual, finalmente el grupo ha decidido retirar estas enmiendas parciales, ya que consideran que el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo ahora sí «garantiza el catalán» en la Ley.

Y es que el Gobierno y ERC habían alcanzado un preacuerdo de cuotas y porcentajes para las lenguas cooficiales en la Ley Audiovisual pero todo saltó por los aires cuando el Ejecutivo admitió que no podría aplicar esos requisitos a plataformas con sedes en el extranjero como HBO o Netflix.

Los independentistas amenazaron con poner en riesgo la aprobación de los Presupuestos Generales y ello abrió un nuevo proceso negociador, que se ha cerrado hoy y que permitirá casi con total seguridad que se dé luz verde definitiva a las nuevas cuentas públicas el próximo martes, que no tendrían que volver así al Congreso si son ratificadas sin cambios en el Pleno del Senado.

LA APROBACIÓN DEFINITIVA COINCIDIRÁ CON LA SESIÓN DE CONTROL

El Senado celebrará también el martes la última sesión de control al Gobierno del año, exclusivamente con preguntas, que coincidirá con el Pleno en el que se debatirán y votarán los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, y en la que estará presente el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que contestará a cuestiones del PP, PNV y ERC.

Según el calendario de la Cámara Alta, la sesión plenaria comenzará el martes 21 de diciembre a las 09.00 horas con el debate sobre el dictamen de la Comisión de Presupuestos.

Posteriormente, se abrirá el plazo de dos horas para que los senadores voten telemáticamente, y está previsto que aproximadamente a las 15.00 horas se haga un receso en el Pleno hasta las 17.00 horas.

Una vez se reanude la sesión plenaria, previsiblemente se proclamarán los resultados de las votaciones de Presupuestos, con Sánchez y el resto de ministros que vayan a ser interpelados presentes en el hemiciclo de la Cámara Alta.

Funcas prevé que la inflación interanual se sitúe en el 5,8% en diciembre

0

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) prevé que la inflación interanual se sitúe en diciembre en el 5,8%, seis décimas más que su estimación anterior, debido a que la tasa de noviembre (5,5%) ha sido mayor que la esperada.

En un comunicado, pronostica que la tasa media anual de 2022 será del 2,9%, también tres décimas porcentuales más que en el cálculo anterior, como consecuencia de un alza mayor de los precios.

Asimismo, ha calculado que la tasa media subyacente será del 1,9% el próximo año, con un máximo de en torno al 2,3% en los meses centrales del año, de acuerdo con el escenario más probable.

En cambio, estima que en un escenario tensionado (en el que el precio de la electricidad siguiese subiendo hasta la primavera, para posteriormente descender), la tasa media anual de 2022 sería del 3,5% y la media de la tasa subyacente sería del 2,1%.

UN IPC MÁS ALTO DE LO PREVISTO

Sobre la subida del IPC en este mes de noviembre, que se sitúa en máximos no vistos hace décadas, desde Funcas han apuntado que el resultado ha sido superior a lo previsto, debido a la desviación al alza con respecto a lo esperado en la inflación subyacente y en los alimentos no elaborados. «En los productos energéticos el resultado ha sido inferior a lo esperado, debido a un descenso del precio de la electricidad mayor de lo previsto», han aclarado.

Por último, Funcas ha explicado que la subida de determinadas rúbricas se debe a la normalización de los precios de determinados servicios que sufrieron fuertes descensos el año pasado (paquetes turísticos y hoteles, por ejemplo), y al aumento en ciertos servicios, bienes y alimentos, que pueden estar reflejando el traslado de los incrementos de costes.

Industria adjudica 67 de los 189 millones de las ayudas con fondos europeos convocadas en agosto

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha aprobado 67 millones de euros en ayudas para la innovación industrial, lo que supone repartir únicamente el 35% de los 189 millones de euros previstos en las convocatorias presentadas en agosto.

En concreto, Industria ha repartido 57,4 de los 95 millones de euros presupuestados en la convocatoria para ‘ejecución de planes de innovación y de sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera en régimen de concurrencia competitiva’.

Por su parte, en la convocatoria de ‘Ayuda a proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación en el ámbito de la Industria Conectada 4.0.’ se han adjudicado 9,97 de los 95 millones de euros con los que contaba el Ministerio para esta actuación.

Estas convocatorias, de carácter anual y parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, fueron presentadas en pleno mes de agosto y con un plazo de entrega de solicitudes de dos semanas, lo que despertó críticas del tejido empresarial.

Desde el sector industrial, se consideraba que, teniendo en cuenta el mes del año y el periodo dado para preparar el proyecto, era muy complicado presentarse, especialmente para las empresas más pequeñas.

Tras estos reclamos, el Gobierno trasladó que las convocatorias del próximo año serán de mayor cuantía y «darán mayor respuesta a la necesidad de las pymes industriales».

AYUDAS A INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

En el apartado de innovación y sostenibilidad, los 57,4 millones de euros en ayudas irán destinados a 30 proyectos que movilizarán 123 millones de euros de inversión.

De estas ayudas, 10 millones de euros se entregarán como subvenciones, mientras que 47,3 millones de euros en forma de préstamos.

Andalucía es la comunidad a la que irá destinada una mayor cantidad de dinero público con 27 millones de euros, un 47% del total, si bien movilizará una inversión de más de 80 millones de euros que supondrá poco menos del 80% del conjunto de actuaciones puestas en marcha.

Atlantic Copper, la sociedad que opera las minas de Riotinto (Huelva), es la empresa que se ha adjudicado una mayor dotación con 25 millones de euros para su proyecto, que consiste en recuperar la fracción metálica no férrea a través de la industria del cobre.

Completan el podio Tuero Medioambiente, de Castilla y León, con su proyecto de economía circular en la industria del cereal, receptor de 7,28 millones de euros, y Eversia (Murcia), que percibirá 3,53 millones de euros para desarrollar envases de plástico sostenible.

Maroto ha asegurado que las inversiones modernizarán la industria española y mejorarán su competitividad internacional.

INDUSTRIA CONECTADA 4.0

Asimismo, Industria también ha otorgado 9,97 millones de euros para proyectos de Industria 4.0, que movilizarán inversiones por 14,5 millones de euros en 33 proyectos, el 70% de ellos desarrollados por pequeñas y medianas empresas.

En este caso, el volumen de subvenciones roza los dos millones de euros, mientras que los ocho millones de euros restantes se adjudicarán en forma de préstamos.

Cataluña, con 5,5 millones de euros, y Andalucía, con 2,9 millones, son las dos comunidades que recibirán más fondos en estas ayudas, de las que se beneficiarán nueve regiones.

El secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco ha asegurado que el acompañamiento del Gobierno a la Industria es fundamental.

La empresa andaluza Cosentino ha recibido la mayor ayuda con 2,25 millones de euros para su proyecto de crear un sistema global unificado de tratamiento de datos para el impulso de la digitalización industrial.

A continuación se sitúa Towa Pharmaceuitcal Europe, basada en Cataluña, que cuenta con un 1,42 millones de euros para el desarrollo de un nueva planta productiva digital 4.0.

La tercera empresa con mayor adjudicación, aunque ya por debajo del millón de euros, es la también catalana Phibo Cad-Cam, que recibe 868.000 euros para desarrollar un sistema digital basado en impresión 3D para obtener prótesis dentales personalizadas.

Renfe financia con 16,5 millones a 12 ‘startups’ con su aceleradora TrenLab

0

Renfe ya ha financiado con más de 16,5 millones de euros a 12 ‘startups’ que han generado 121 empleos y han desarrollado dos proyectos piloto para la compañía, a través de su aceleradora TrenLab, desarrollara por Wayra España (Telefónica).

La cuarta convocatoria de TrenLab ha elegido este miércoles las cuatro nuevas ‘startups’ que recibirán nueva financiación de Renfe por medio de contratos de hasta un millón de euros para desarrollar proyectos que ayuden al progreso de la operadora pública.

El reto de la sostenibilidad con mejor valoración ha sido para Greemko (Green Management Technology), que facilita la gestión ambiental de las empresas, mediante un software que permite evaluar automáticamente el desempeño ambiental incluyendo el cálculo de emisiones.

Por otro lado, el proyecto con la mejor propuesta para la digitalización del transporte de mercancías ha sido All Read, una ‘startup’ ‘deeptech’ basada en Computer Vision. El proyecto ofrece un software de detección, lectura y digitalización de todo tipo de códigos, útil para la trazabilidad de activos, control de accesos, lectura de contadores o control de stock en puertos, logística y empresas industriales.

Por su parte, Limmat ha sido la ganadora del reto de mantenimiento ferroviario del futuro y seguridad operacional, puesto que proporciona soluciones tecnológicas para infraestructuras y los subsistemas que las conforman, así como de los vehículos ferroviarios con el fin de ayudar a mejorar la eficiencia tanto en la fase de construcción como durante la operación y mantenimiento.

Asimismo, la que ha ganado el reto de accesibilidad ha sido Visualfy, que ayuda a entidades públicas y privadas a cumplir la legislación en materia de accesibilidad acústica, a través de la IA de reconocimiento de sonidos para hacer del mundo un lugar más accesible para las personas sordas y con pérdida auditiva.

Greemko, All Read, Visualfy y Limmat podrán disponer de hasta 50.000 euros para desarrollar un piloto de su proyecto, tendrán acceso a los principales inversores y entrarán a formar parte de un programa de aceleración personalizado de seis meses en el ‘hub’ de Wayra.

Madrid, Canarias y Baleares, entre las rutas iniciales de la ‘low cost’ de British Airways

0

Madrid, Canarias y Baleares son algunas de las rutas iniciales en España de la ‘low cost’ de British Airways, que comenzará a volar a partir de marzo de 2022 con los billetes ya puestos a la venta.

En concreto, la compañía aérea ha revelado que los destinos hacia España incluyen Madrid, Sevilla, Tenerife, Alicante, Palma, Mahón, Ibiza y Las Palmas.

La aerolínea anunció su intención de crear un negocio independiente de corta distancia en Gatwick en agosto, similar a su operación desde el Aeropuerto de la ciudad de Londres, que opera bajo el nombre de British Airways pero existe como una entidad completamente separada.

La filial se lanzará más tarde en 2022 y los servicios de corta distancia en Gatwick serán operados por la línea principal de British Airways hasta que se emita el Certificado de Operador Aéreo de las nuevas entidades.

Los vuelos de corta distancia comenzarán a operar desde Gatwick a finales de marzo, con tres aviones Airbus de corta distancia, inicialmente, aumentando la flota hasta 18 aviones a finales de mayo. Además, los clientes recibirán el mismo nivel de servicio que British Airways y contarán con los beneficios de viajar con la aerolínea británica.

Para el presidente y director ejecutivo de British Airways, Sean Doyle, la creación de una nueva organización de vuelos cortos de British Airways significa que los clientes de Gatwick se beneficiarán del acceso a un «servicio premium» de la aerolínea de bandera del Reino Unido a «precios competitivos».

«Esperamos traer una red de corto recorrido de regreso a Gatwick, con un fantástico equipo de vuelo en su lugar, para servir a nuestros clientes desde el segundo aeropuerto central de Londres, que estamos seguros será un éxito», ha añadido.

Por tanto, el total de destinos que ofrece la filial de British Airways, sin contar los españoles, son: Amsterdam, Larnaca, Paphos, Verona, Arrecife, Faro, Malta, Catania, Marrakech, Niza, Antalya, Bari, Dubrovnik, Turín, Berlín, Venecia, Salónica, Santorini, Dalaman, Heraclion, Kos, Rodas y Atenas.

DBRS prevé que la banca española mejore su beneficio en 2022

0

DBRS Morningstar prevé que los bancos españoles aumenten su beneficio neto en 2022, gracias a la normalización del coste del riesgo, las fusiones y los recortes de costes, al tiempo que experimentarán en 2022 o 2023 un deterioro «manejable» de la calidad de sus activos.

Así lo indica en un reciente informe, que recoge que el beneficio subyacente agregado de los grandes bancos españoles fue de 13.900 millones de euros entre enero y septiembre, un 83% más respecto al año anterior y cercano a los niveles anteriores a la crisis del coronavirus.

Según ha destacado, las ganancias de los bancos españoles en el tercer trimestre de 2021 se acercaron a los niveles precrisis gracias a que la calidad de los activos no ha demostrado un deterioro significativo y a que el las moratorias vencidas se han comportado mejor de lo previsto.

La firma apunta que la morosidad se ha mantenido contenida gracias a las medidas de apoyo impulsadas por el Gobierno para apoyar a la economía, que han roto temporalmente la correlación negativa entre el crecimiento del PIB y la morosidad.

El escenario base que maneja DBRS contempla que las ganancias de los bancos mantengan la tendencia actual y crezcan en 2022, impulsadas por la normalización del coste del riesgo, los esfuerzos de reducción de costes realizados en 2021 y las sinergias derivadas de los procesos de fusión.

Si bien la agencia espera que la eliminación total de las medidas de apoyo provoquen cierto deterioro de la calidad de los activos de los bancos españoles, aunque DBRS apunta que este será «manejable».

Además, estima que las condiciones crediticias en 2022 sean similares a las de 2021, con un fuerte crecimiento de los préstamos hipotecarios, junto con una actividad moderada en el mercado de préstamos al consumidor y corporativo.

La comunidad de Minecraft supera el billón de visualizaciones en YouTube

0

La comunidad del videojuego Minecraft de Microsoft, que incluye también a los creadores que suben sus partidas del juego, ha sobrepasado la cifra del billón de visualizaciones de sus contenidos en YouTube.

La plataforma de vídeo ha querido conmemorar este «hito alucinante», como lo ha descrito YouTube a través del apartado de su web dedicado a tendencias, y ha recogido algunas de las cifras más destacadas de la comunidad de Minecraft.

Una forma de entender este billón de visualizaciones en YouTube para los vídeos relacionados con Minecraft es la siguiente: si cada una de estas visitas durase un segundo, el tiempo total visto ascendería a más de 30.000 años.

O en términos más vinculados con el juego, si cada visualización fuese un bloque de 12 pulgadas cuadradas (unos 30 centímetros cuadrados), «se podría construir una pila que llegara desde la Tierra hasta el sol y viceversa».

El videojuego de Microsoft se lanzó originalmente en el año 2010, y menos de un año después ya había superado el hito de los 1.000 millones de visualizaciones, mientras que los 100.000 millones se alcanzaron en 2014.

Asimismo, mientras que los primeros 500.000 millones de visualizaciones tardaron alrededor de ocho años en conseguirse, la segunda mitad del billón se ha superado en poco más de dos años.

YouTube permite ver el impacto por países que han tenido creadores de contenido destacados en el total de visualizaciones de Minecraft. En el caso de España se encuentran los contenidos de Axelelcapo, TheWillyRex, MikeCrack, Massi, WhiteZunder y ElTrollino, entre otros.

La plataforma ha querido también conmemorar el papel de las creadores de contenido, ya que a pesar de que la comunidad es mayoritariamente masculina, la creadora más popular en la actualidad es una mujer, Aphmau, así como otras tendencias como los vídeos de relajación sobre Minecraft.

Los servicios de una guardería de día para perros, por PERROBUENO

0

Muchas personas pasan gran parte del día fuera de sus hogares y, por lo tanto, dejan solos a sus perros. Los horarios de trabajo y la vuelta a las actividades presenciales no es una opción adecuada para la salud y el bienestar de las mascotas.

Ante esta situación, una solución óptima es recurrir al servicio de la guardería de día para perros que ofrece PERROBUENO. En este lugar, los animales pueden pasar la jornada jugando con otros en un espacio de naturaleza, siempre bajo la supervisión de un grupo de cuidadores.

Recogida puerta a puerta, servicios veterinarios y peluquería canina

El servicio de la guardería de día para perros de PERROBUENO comienza en la puerta de la casa donde vive el animal. Hay diferentes tipos de recogida. A primera hora de la mañana, el vehículo de la guardería pasa a recoger al perro en el portal de su casa, con su dueño, con el portero o dejando una llave para entrar en el hogar, lo cual puede ser una opción conveniente para los dueños que trabajan muchas horas.

Una vez en las instalaciones de PERROBUENO el perro puede acceder a servicios de veterinaria, vacunas y todo lo que sea necesario. Se destaca en particular la peluquería de bajo estrés, donde los perros reciben baños que relajantes. La guardería está ubicada en una zona de campo donde no se utilizan jaulas. Los animales se mueven libres y en grupos seleccionados por tamaño, temperamento y edad.

Durante todo momento, al menos un miembro del equipo supervisa los juegos y controla que ningún perro sea excluido del grupo. Además, todos los animales cuentan con sus vacunas al día, para que la experiencia sea sumamente segura. En PERROBUENO, los perros pasan momentos agradables, corren con libertad y gastan las energías que no pueden aprovechar en el centro de Madrid.

¿Cuáles son los beneficios de la guardería PERROBUENO?

De esta manera, los perros reducen su estrés y mejoran su capacidad de socialización. El ejercicio los vigoriza, mientras que el contacto con otros pares les da seguridad y reduce la posibilidad de que presenten una conducta agresiva. El servicio de la guardería de día para perros que ofrece PERROBUENO es beneficioso tanto para los animales como para sus dueños, que cuentan con la confianza de saber que sus mascotas están bien atendidas.

Existen otras empresas que encierran a las mascotas en pequeños espacios y jaulas. En cambio, PERROBUENO persigue una ética totalmente distinta, dejando a los perros libres y sueltos, en pequeños grupos. Por todos estos motivos, PERROBUENO resulta una opción óptima y ventajosa para todos los dueños que buscan lo mejor para sus mascotas.

Cantabria inicia la vacunación a niños de 9 a 11 años y la citación personalizada por teléfono

0

El Servicio Cántabro de Salud (SCS) comienza esta tarde la campaña de vacunación contra el Covid-19 de los 38.000 niños de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años de Cantabria, empezando primero por los de 9, 10 y 11 años que han reservado su hueco mediante el sistema de autocita que se abrió para ellos este lunes.

En concreto, la campaña arranca hoy a partir de las 16.30 horas -se hará por la tarde para no interferir en el horario escolar- en el centro de salud El Alisal, donde se vacunará a 360 menores citados. Este centro de salud también vacunará menores durante toda la tarde mañana y pasado.

Por otro lado, a partir de hoy el SCS también realizará citación clásica, con llamada telefónica personalizada, para vacunar a los menores en los centros de salud Alto Asón, Bajo Asón, Gama, Nansa, Liébana, Alto Pas, Miera y Selaya.

Además, continúa abierta la autocita para vacunaciones los días 18 y 19 en los centros de El Alisal, Bezana, Cotolino, Santoña, Tanos y Saja, en horario de mañana y tarde, y en el Hospital Tres Mares, solo por la mañana, según ha informado la Consejería de Sanidad.

Aquellas personas interesadas en escoger su cita y que cumplan los criterios de vacunación podrán acceder al sistema mediante el enlace https://www.scsalud.es/autocita.

Para los menores de edades inferiores, es decir, entre 5 y 9 años, se irá abriendo progresivamente el sistema de autocita según vayan llegando las vacunas pediátricas -Cantabria recibió el lunes el primer envío de 18.000 dosis-. Cualquier incidencia con la citación se puede comunicar a través del formulario habilitado en https://www.scsalud.es/incidencias-vacunas.

La vacunación infantil en estas edades se hará con dos dosis y un intervalo de ocho semanas entre ellas. Se realizará además por cohortes de edad, de mayor a menor. Los menores que han pasado la enfermedad se podrán vacunar una vez hayan pasado cuatro semanas desde la infección. Toda la información al respecto está disponible en https://www.scsalud.es/coronavirus-vacunas-ciudadanos.

DOSIS DE REFUERZO

Por otro lado, el SCS continuará, como hasta ahora, citando a las personas pendientes de vacunar con la dosis de refuerzo: la franja de edad de 70 a 79 años, un colectivo en el que la campaña está «muy avanzada», según Sanidad; personas que fueron vacunadas con Janssen, de una única dosis; el colectivo entre 60 y 69 años y personas con discapacidad.

Asimismo, desde ayer el Hospital Ramón Negrete de la Mutua Montañesa está administrando la dosis adicional al grupo 3, que comprende al personas sanitarios y sociosanitario.

La Consejería de Sanidad recuerda a la ciudadanía la necesidad de tener actualizados los datos de contacto que figuran en la tarjeta sanitaria, fundamentalmente el número de teléfono, y atender las llamadas para la citación.

Madrid declara las fiestas de San Isidro Bien de Interés Cultural

0

La Comunidad de Madrid ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Hecho Cultural a las fiestas de San Isidro de la capital, que se celebran desde 1622, año de su canonización.

El Gobierno regional reconoce así la «gran importancia cultural» de estos festejos en honor al santo patrono de la ciudad, cuya fecha central es el 15 de mayo, y su función en la cohesión de la sociedad madrileña, tal y como ha señalado este miércoles el consejero de Educación, Ciencia y Universidades y portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio, en rueda de prensa.

El Consejo de Gobierno ha dado este miércoles luz verde al decreto por el que se formaliza la declaración, una iniciativa impulsada por el Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento de la capital, cuya incoación fue anunciada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el pasado mes de mayo.

Este reconocimiento se ajusta a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 de la Unesco y a la legislación nacional y regional que regula los hechos culturales. Según los informes técnicos realizados, en San Isidro el protagonismo es «indiscutiblemente de la comunidad, siendo la festividad representativa del ser y el sentir de los madrileños, que se ha transmitido a través de las sucesivas generaciones y ha sabido encontrar el equilibrio entre lo tradicional y actual, adaptándose a los nuevos tiempos».

Además de los diferentes actos religiosos, civiles y lúdicos, en la protección se incluye la feria taurina en la plaza de Las Ventas, los bailes y música típicos (seguidillas, jotas, chotis…), la gastronomía (rosquillas, gallinejas, entresijos, vino dulce y barquillos, entre otras especialidades), la indumentaria de los participantes (majos y majas, chulapas y chulapos), la tradición expresiva oral o las representaciones de San Isidro en el arte.

Con esta medida, el Gobierno madrileño pretende «salvaguardar todos los elementos que rodean estos festejos, con acciones como el registro y documentación de la fiesta como bien cultural y su promoción, así como la tutela de la conservación de sus valores tradicionales, transmisión a las generaciones futuras o la preservación de los entornos paisajísticos de los lugares de celebración».

Lesmes señala que «la Justicia, si no es de calidad, no es verdadera Justicia»

0

El presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, que ha presidido hoy el acto de entrega de los IX Premios a la Calidad de la Justicia, ha destacado en su intervención que la eficacia, la accesibilidad y la transparencia son tres cualidades imprescindibles de este servicio público, y ha añadido que «la Justicia, si no es de calidad, no es una verdadera Justicia».

Así se expresaba al término de la entrega de los galardones, que han recaído, entre otros, en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Alicante y en los Juzgados de lo Social número 3, 7 y 10 de Las Palmas, en la Secretaría de Coordinación Provincial de Girona y en los decanatos de Sabadell y de Las Palmas.

Estos premios reconocen y distinguen la labor de órganos y oficinas judiciales y de otros organismos relacionados con la Administración de Justicia en la mejora de la calidad del servicio público y en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos mediante buenas prácticas de gestión.

en esta edición, la primera que se celebra en dos años por la pandemia de coronavirus, los galardones en la modalidad de ‘Justicia más eficaz’ han recaído en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Alicante, en los Juzgados de lo Social números 3, 7 y 10 de Las Palmas de Gran Canaria y en la Subdirección General de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Justicia.

JUSTICIA TRANSPARENTE

En la categoría ‘Justicia más transparente’ han sido premiados la Secretaría de Coordinación Provincial de Girona y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid; y en la categoría ‘Justicia más accesible’, los Juzgados Decanos de los partidos judiciales de Sabadell y de Las Palmas de Gran Canaria y la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.

Lesmes, que ha alabado el trabajo y los proyectos de los premiados, ha apuntado durante su intervención que se debe trabajar día a día por la mejora de la calidad del servicio público porque el objetivo no es otro que el de satisfacer mejor «las necesidades de sociedad a la que se debe». Por eso, ha subrayado que en la Administración de Justicia se tiene siempre el deber de estar alerta para anticiparse a las necesidades cambiantes de los ciudadanos. Y ha añadido que si bien «la labor discreta» no suele trascender, con los premios se trata de destacar ese esfuerzo y compromiso callado.

Asimismo, el presidente ha incidido en que en el Poder Judicial son conscientes de que se debe seguir trabajando para tener una justicia «más cercana a los ciudadanos» y que sea más reconocible como propia, y ha recordado que tener legitimidad ante la sociedad genera confianza en el servicio. A esto, ha sumado que para dar una respuesta eficaz a los problemas que surgen y para que se perciba que jueces y fiscales están comprometidos es necesario dotarles de recursos.

El jurado, que otorgó los premios por unanimidad, estuvo integrado por los vocales del CGPJ Gerardo Martínez Tristán -que lo presidía- y Juan Martínez Moya; el fiscal Raúl Martínez Moreno, de la Unidad de Apoyo a la Fiscalía General del Estado; Javier Casado Román, de la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia; Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española; Juan Carlos Estévez, presidente del Colegio de Procuradores de España; y Ricardo Gabaldón, presidente del Consejo de Graduados Sociales.

Investigan a un profesor por decir a las familias que la vacuna tiene efectos «fatales» para los niños

0

La Inspección Educativa está investigando el caso de un profesor de un colegio de Torrent (Valencia) que presuntamente aprovechó que tenía que entregar a su alumnado la autorización para la vacunación antiCovid para añadir otro escrito con una explicación sobre supuestos efectos negativos «fatales» de los sueros para los menores.

Según ha adelantado la SER, este docente de Primaria habla en dicho escrito de peligrosos efectos secundarios de las vacunas, con «desórdenes autoinmunes más graves en niñas». Además, pone en duda que sea necesaria para menores de 14 años y asegura que como los adultos están vacunados no hace falta hacerlo a los niños que padecen la Covid con «efectos parecidos a una gripe».

Alerta igualmente de «efectos secundarios de miocarditis y pericarditis, pudiendo derivar en cardiomiopatía dillatadas no isquémica con mal pronóstico o con consecuencias fatales». También asegura que «la infección previa con SARS-CoV 2 está asociada con un 84% menos de reinfección»; que «los niños entre 0 y 14 años de edad tienen una mínima susceptiblidad»; y añade que cabe la «posible integración de la terapia génica experimental inyectada en el genoma humano».

El documento llegó a las familias el lunes y fueron estas las que lo pusieron en conocimiento del colegio y del centro de salud. La dirección del centro educativo, a su vez, denunció de inmediato lo ocurrido a la Inspección.

Fuentes de la Conselleria de Educación han confirmado que ya el organismo ya está analizando el caso y que se actuará en los términos necesarios con toda la información que se recopile sobre el tema.

Las mismas fuentes recuerdan que solo se vacuna los menores con autorización de las familias y que se incentiva en la población la vacunación «por todas las razones establecidas por las autoridades y expertos sanitarios».

Por lo tanto, se recomienda «intensamente que las familias con menores que reúnan todas las condiciones para vacunarse lo hagan efectivo por corresponsabilidad social frente a esta pandemia mundial».

VACUNACIÓN EN COLEGIOS «CON TOTAL NORMALIDAD»

Así mismo, desde la administración educativa subrayan que la vacunación en los centros educativos está realizándose «con total normalidad».

La vacunación infantil en la Comunitat Valenciana ha arrancado este miércoles con una primera fase centrada en el alumnado de Educación Especial y el comprendido entre los 11 y los 9 años. Se prevé llegar a unos 150.000 menores vacunados antes de las vacaciones de Navidad.

CCOO y UGT se movilizarán para exigir la recuperación del poder adquisitivo de los salarios

0

CCOO y UGT se movilizarán este jueves en Madrid, Valencia y Valladolid para exigir a la patronal el desbloqueo de la negociación de los convenios y una subida salarial que permita a los trabajadores mantener su poder adquisitivo y amortiguar el impacto de la inflación.

Las concentraciones se producirán un día después de conocerse que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en noviembre en el 5,5%, su nivel más alto desde hace 29 años, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El incremento del IPC se acelera un ritmo que deja a los salarios cada vez más lejos de ese nivel, con la consiguiente pérdida de poder compra. Los datos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social recogen una subida media del 1,49% hasta noviembre en los salarios pactados en convenio, por debajo del 1,55% del mes anterior.

CCOO, en su reacción a los datos del IPC de este miércoles, ha recordado que esos convenios cubren a 7,3 millones de trabajadores. De ellos, solo un 7% firmaron una subida superior al 3% para este 2021, mientras que el 45% verá incrementado su salario entre un 1% y un 2%. Un 30% tiene pactadas subidas inferiores al 1% para 2021.

Hasta noviembre, solo el 17% de la población asalariada con convenio disponía de cláusula de garantía salarial, con importantes diferencias sectoriales, como apunta el sindicato. Por tanto, el 83% de los asalariados con convenio colectivo no están cubiertos por la «brusca subida de la inflación», ha añadido CCOO.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha aludido este miércoles, en un acto celebrado en Ávila, a la concentración del jueves, y ha advertido de que los trabajadores «no se van resignar a que los salarios continúen perdiendo» poder adquisitivo.

«Es la manera más racional y menos conflictiva de abordar la negociación colectiva, por eso este toque de atención, que vamos a dar mañana (…). En todo caso en la patronal del país tiene que ser consciente de que los convenios colectivos se tenían que negociar de acuerdo a la inflación», ha añadido.

Las concentraciones de Valladolid, Valencia y Madrid se producen mientras el Gobierno, la patronal y los sindicatos negocian la reforma laboral, que debe estar aprobada antes del 31 de diciembre. Tanto UGT como CCOO defienden en esa mesa de diálogo social el reequilibrio de la negociación colectiva, la ultraactividad y la prevalencia del convenio de empresa sobre el sectorial.

La movilización de Valladolid comenzará a las 11.00, en la Plaza de Fuente Dorada. A la misma hora empezará la concentración de Valencia, frente a la sede de la patronal, en la Plaza Conde de Carlet. En Madrid, el acto contará con la presencia del secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, que harán declaraciones a las 10.30, ante la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Redexis reorganiza su cúpula y nombra a Fidel López Soria nuevo consejero delegado

0

El consejo de administración de Redexis ha aprobado una nueva estructura de su cúpula ejecutiva, que pasará a tener a Fernando Bergasa como presidente no ejecutivo, a Fidel López Soria como nuevo consejero delegado y a Cristina Ávila como consejera ‘senior’, según ha informado en un comunicado.

La nueva estructura se produce después de que Bergasa y Ávila, máximos responsables de la empresa desde 2011, comunicaran al consejo de administración en primavera de este año su intención de abandonar sus funciones ejecutivas.

Fidel López Soria se incorpora a Redexis tras su paso como consejero delegado en Ferrovial Servicios desde 2018. López Soria se unió a Ferrovial en 2007, desarrollando sus funciones en las áreas de Servicios y Aeropuertos.

Dentro de Servicios, ha sido consejero delegado de Broadspectrum, director de Desarrollo de la división y miembro de los consejos de Amey, Tube Lines y Swissport. En Aeropuertos, ha sido consejero de HAH y AGS, director comercial de Heathrow y director de Aeropuertos de BAA. Antes de Ferrovial, trabajó en McKinsey y Enel.

El nuevo CEO de Redexis es ingeniero de minas de formación por la Universidad Politécnica de Madrid y la École Nationale Superieure des Mines de París. También cuenta con un MBA por MIT-Sloan School of Management.

El consejo de administración de Redexis, compuesto por los fondos USS, ATP y CNIC/GT Fund con una participación del 33%, respectivamente, ha emitido una declaración en la que agradece «enormemente» a Bergasa y Ávila toda la labor desempeñada, además de desearles éxito a ambos ejecutivos en su nuevo proyecto profesional.

Las ventajas de comprar lotería Navidad online en La Lotera

0

Convertido en una tradición por a la popularidad con la que siempre ha contado y que se jugará el próximo 22 de diciembre, la Lotería de Navidad, también como Sorteo Extraordinario de Navidad, se constituye como uno de los sorteos más relevantes y esperados de todo el año por parte de los españoles.

Este sorteo genera tanta expectativa que ya hay números que se han agotado. Este 2021, uno de los más demandados ha sido el 19921, fecha en la que comenzó la erupción del volcán Cumbre Vieja. Por eso, los jugadores deben ingeniárselas para reservar sus combinaciones de suerte. Una de las mejores opciones es comprar la lotería de Navidad online.

Comprar la lotería de Navidad online con La Lotera

La Lotera es la aplicación diseñada para jugar a las Loterías y las Apuestas del Estado en toda España, incluso fuera del territorio nacional. Se trata de una de las plataformas más seguras del mercado para comprar la lotería de Navidad online. Solo basta con descargar la aplicación, disponible para el sistema operativo Android o iOS, y jugar de forma muy sencilla.

La Lotera permite también jugar a la lotería desde su página web. El equipo que maneja esta aplicación asegura que la plataforma es totalmente segura. Está configurada con un software que adquiere los boletos como un punto de venta oficial asociado a Loterías y Apuestas del Estado.

Además de la comodidad, utilizar esta aplicación no le genera al apostador ningún gasto extra por concepto de comisión. Los boletos le costarán exactamente lo mismo que si los comprara en un punto de venta físico. La interfaz del sitio web permite a los jugadores escanear el boleto y verificar si ha resultado o no premiado.

Se pueden abonar o reservar los décimos de Navidad

Debido a la expectativa que genera la Lotería de Navidad y que algunos números han comenzado a agotarse, lo mejor es adelantarse y reservar. Para ello, se puede aprovechar una de las ventajas de comprar y apostar online, reservando los números preferidos con antelación.

Una vez que se adquiere el décimo de la lotería de Navidad, La Lotera ofrece la opción de envío a la dirección que solicite y que le llegará en un plazo de entre 24 a 48 horas. La aplicación envía por correo electrónico la validación del boleto que se ha adquirido.

Cuando el boleto resulta ganador, el apostador ya no tendrá que trasladarse con su décimo hasta alguna sede de Loterías y Apuestas del Estado. La Lotera se encarga de reclamar el premio y consignarlo en la cuenta bancaria indicada por el jugador. Jugar a través de esta plataforma es una alternativa cómoda y segura para comprar la Lotería de Navidad online.

La forma de incluir el trabajo voluntario en el currículum

0

El curriculum vitae es, la mayoría de las veces, la primera impresión que una empresa tiene de un potencial empleado. Por ello, lo que se incluye en ese documento determinará si el candidato pasa o no a una segunda fase de selección.

Un estudio realizado por la firma holandesa CVapp afirma que solo el 2% de los currículums pasan el primer filtro de selección laboral. La búsqueda de talentos no solo se concentra en hallar trabajadores con conocimientos técnicos, sino con soft skills que las conviertan en personas integrales y con empatía.

Las ventajas de incluir el trabajo voluntario en el currículum

CVapp es una start-up que tiene presencia en más de 12 países. Su especialidad es la creación en línea de currículums para profesionales, siguiendo las reglas y normas que están vigentes en los procesos de contratación laboral. La plataforma permite la edición y corrección de la información, añadir frases prediseñadas, revisión ortográfica y exportación al formato Word.

La experiencia les ha permitido alertar sobre un aspecto que muchos aspirantes pasan por alto a la hora de ofertar sus servicios profesionales. Se trata del trabajo de voluntariado que perfila a una persona con inquietudes sociales y preocupación por el entorno y que muestra la empatía del candidato y su interés por otras personas, la comunidad y lo que les ocurre.

Una de las recomendaciones que hace CVapp es que se incluyan las experiencias de trabajo voluntario en una sección de ‘Capacidades y Habilidades Especiales’. No es aconsejable incluirlo como experiencia profesional, a menos que se haya realizado durante mucho tiempo y el trabajo se relacione directamente con el puesto que se está buscando.

¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta a la hora de mencionar el trabajo voluntario?

Lo primero que se debe evitar es mentir sobre este aspecto. Los expertos de CVapp recomiendan no ‘inflar’ las horas asociadas al trabajo voluntario ni incrementar el tiempo dedicado a este. Otro consejo es que, cuando se han hecho distintos tipos de labores altruistas, se deben enumerar en primer lugar las que más semejanza tengan con el puesto al que se aspira.

Además, resulta conveniente solicitar cartas de recomendación a las instituciones con las cuales se ha colaborado. Estas cartas servirán como soporte y darán validez a la información que se mencione en el currículum. A la hora de mencionar las experiencias, se debe hacer con un tono explícito y directo, sobre todo si se trata de acciones desconocidas y que pocos candidatos pueden ofrecer.

CVapp asegura que la inclusión del trabajo voluntario incrementa la empleabilidad, ya que expone al aspirante como un candidato con sentido social. Una persona apasionada por el trabajo en equipo y que se desenvuelve bien en este tipo de entornos. Esto puede determinar que un candidato se quede con el puesto al que ha aplicado o no.

La cirugía robótica como alternativa para el tratamiento del cáncer de próstata, por Uroinfo

0

Movember es un movimiento que comenzó con la finalidad de crear consciencia respecto a la salud masculina. Actualmente, los hombres se ven afectados especialmente por 3 patologías, las cuales son las responsables de miles de muertes cada año, estas son el cáncer de próstata, el cáncer de testículo y los problemas relacionados con la salud mental y el suicidio.

El cáncer de próstata es el segundo cáncer con un índice de mortalidad más elevado en los varones. No obstante, el acompañamiento correcto de esta condición y la cirugía robótica pueden concluir en un desenlace positivo.

¿Cómo se puede detectar el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es un tumor maligno que proviene de la glándula prostática y que afecta al interior de esta. Este tipo de cáncer suele relacionarse con una sintomatología que puede resultar vergonzosa para su portador. Por este motivo, muchas veces no el médico desconoce esta condición del paciente, cosa que le hace empeorar. En otras ocasiones, no se presentan signos de la enfermedad, por ende, es necesaria una revisión regular con el urólogo.

Entre los síntomas más frecuentes, se encuentran la micción, la necesidad de hacer fuerza para poder orinar, sangre en la orina y en el líquido seminal, disfunción eréctil, dolor al orinar y malestar al estar sentado. Los urólogos, como los expertos del centro alicantino Uroinfo, son los encargados de detectar esta afección mediante el examen de tacto rectal, la prueba del antígeno prostático de próstata o una biopsia especializada.

La cirugía robótica, una gran opción para combatir el cáncer de próstata

La cirugía robótica es un procedimiento muy avanzado que se caracteriza por ser muy poco invasivo. A través de este, los médicos ejecutan incisiones mínimas en vez de una incisión abierta, para una correcta extracción de la próstata cancerosa. Se realiza mediante una técnica de visualización 3D de alta definición, en compañía de una muñeca robótica que logra hacer movimientos más precisos y flexibles que los de una extremidad humana.

Las ventajas son una menor pérdida de sangre, cicatrices pequeñas y discretas, proceso de recuperación más corto y retorno más rápido a la continencia urinaria y función eréctil. La prevención es la mejor opción para evitar la aparición del cáncer de próstata, por eso, Uroinfo recomienda realizarse revisiones médicas frecuentes con el urólogo, para aprender a conocer los síntomas del cuerpo e identificar cuando algo está fallando.

Sánchez prevé ahorrar 67.000 millones en importación de combustibles con el Perte de energías renovables

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este miércoles que España puede ahorrar alrededor de 67.000 millones de euros en importación de combustibles gracias al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento (ERHA).

En la presentación del proyecto impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el líder del Ejecutivo ha destacado que el conjunto de medidas que incorpora el plan servirá para impulsar una transición energética «verde», «justa» y «duradera» que reducirá la dependencia energética exterior de España, algo que ha calificado como una de las «asignaturas pendientes» de la economía nacional.

En su opinión, también redundará en el impulso de la reindustrialización con la creación de «empleos de calidad» y nuevos modelos de negocio, lo cual se traducirá asimismo en una forma de combatir la despoblación con la habilitación de «sinergias territoriales» gracias a factores como el despliegue del biogás en torno a la actividad agraria.

CONVOCATORIAS DE PROYECTOS POR 500 MILLONES

Sánchez también ha reiterado que el Perte de energías renovables, que se prevé que movilizará unos 16.370 millones de euros en inversiones en los próximos años, moverá ya sus primeros 500 millones de euros en proyectos con una convocatoria inicial dotada con 250 millones, otra de 150 y dos más con un monto total de 100 millones de euros.

La convocatoria de 250 millones de euros estará ligada al impulso de la I+D en la cadena de valor asociada al hidrógeno renovable, a nuevas líneas de ensayo para la fabricación de componentes para el hidrógeno y para prototipos de nuevos vehículos impulsados por hidrógeno.

En cuanto a la convocatoria de 150 millones de euros, ha destacado que se centrará en proyectos pioneros en hidrógeno renovable que aúnen generación, fabricación y el uso de proximidad en sectores de difícil electrificación, como el transporte pesado.

Los 100 millones restantes irán a dos convocatorias de ayudas; la primera se centrará en el almacenamiento energético y estará abierta a organismos de investigación, universidades, centros tecnológicos y empresas, mientras que la segunda servirá para proyectos piloto de comunidades energéticas vinculadas a la innovación social y la participación ciudadana.

«APETITO INVERSOR»

Sánchez también ha recordado las cifras del Perte que aportó este martes la ministra de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, tras la aprobación del proyecto en el Consejo de Ministros.

En ese sentido, ha señalado que se movilizarán 3.588 millones de euros por parte del Miteco y que se prevé una canalización de 5.390 millones de inversión privada. Se calcula que en total el sector público aportará más de 6.900 millones de euros y que se atraerá una inversión privada cercana a los 9.500 millones.

«Hay apetito inversor, eso es evidente y lo estamos viendo. Lo que vamos a hacer es seleccionar los mejores proyectos de acuerdo a distintos criterios, como su nivel de innovación, la creación de empleo y su impacto desde el punto de vista territorial», ha destacado Sánchez.

En cuanto al tipo de proyectos que tendrán cabida en el marco de este Perte, el tercero aprobado por el Gobierno hasta la fecha, ha puesto como ejemplo el desarrollo de prototipos de vehículos pesados impulsados con hidrógeno renovable, ‘startups’ dedicadas al despliegue masivo de autoconsumo, la mejora energética de las empresas o grandes proyectos de almacenamiento.

POTENCIA MUNDIAL EN HIDRÓGENO VERDE

«Aspiramos a ser una potencia de referencia en Europa y también en el mundo en la producción y en el aprovechamiento del hidrógeno renovable. Para ello contamos ya con la Hoja de Ruta del Hidrógeno, que apuesta por alcanzar los cuatro gigavatios de producción en 2030, es decir, el 10% del objetivo marcado por la Unión Europea», ha recalcado Sánchez sobre las expectativas en torno al desarrollo del Perte de energías renovables.

Asimismo, ha hecho hincapié en que se tratará de una transición energética «diseñada y fabricada en España» con una apuesta por las pymes y las empresas nacionales para su aplicación.

De hecho, entre las previsiones realizadas por el Ejecutivo se estima que el Perte de energías renovables generará alrededor de 280.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.

«No se trata de reducir un poco las emisiones, de mejorar otro poco la eficiencia o de incrementar un poquito las renovables. Lo que queremos es demostrar que sí es posible conseguir sectores económicos de cero emisiones y que lo sean a través de tecnología y de empresas españolas altamente competitivas», ha añadido Sánchez.

García Egea dice que dan ejemplo para disfrutar la Navidad con precaución y responsabilidad

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este miércoles, ante la polémica abierta con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por la pandemia y las cenas navideñas, que dan «ejemplo» para disfrutar de la Navidad y la hostelería con «precauciones» y con «responsabilidad». Dicho esto, ha pedido a los españoles que se sigan cuidando ante el avance del Covid-19 porque así se cuidan todos para que «todo siga abierto» y «defender esa libertad de la que el Partido Popular hace bandera».

Así se ha pronunciado García Egea, antes de asistir al encuentro autonómico organizado por ‘La Razón’ con los presidentes de Murcia, Fernando López Miras, y de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, al ser preguntado por el nuevo conflicto con Ayuso a cuenta de las cenas de Navidad y si cree que la presidenta madrileña ha pasado alguna línea roja con sus declaraciones.

«Espíritu navideño y precaución para todos porque el virus sigue estando y creo que toda España, todo el PP e incluso todas las empresas que han decidido tomar precauciones ante esta posible ola del Covid, pues yo creo que estamos dando un ejemplo a toda España para seguir disfrutando de nuestros hosteleros y de nuestra Navidad, siempre con responsabilidad», ha manifestado.

Por eso, el ‘número dos’ del PP ha pedido a los españoles que «sigan cuidándose» ante el coronavirus. «De esa forma nos cuidamos todos y cuidamos para que todo siga abierto y para defender esa libertad que el PP hace bandera, en Madrid, en Castilla y León, en Murcia y en toda España», ha aseverado.

Tras la recomendación de ‘Génova’ de suspender las cenas navideñas por el aumento de contagios, Ayuso afirmó que no hay motivos sanitarios para cancelarlas pero dijo que acataba la decisión porque «donde manda patrón, no manda marinero» y ella es una «afiliada de base más» y «disciplinada». El propio líder del PP, Pablo Casado, respondió a sus palabras desde Barcelona este martes recordándo que el lunes «murieron 100 personas por Covid».

ANA PASTOR PIDE A SÁNCHEZ UNA LEY DE PANDEMIAS

Por su parte, la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, no ha querido entrar en el debate interno entre ‘Génova’ y la presidenta madrileña sobre la pandemia y las cenas navideñas y se ha centrado en pedir de nuevo al Gobierno una Ley de Pandemias.

Pastor, que ha asistido al mismo acto del diario ‘La Razón’, ha señalado que este jueves hay comparecencia en el Congreso de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y de nuevo plantearán esa ley para evitar el «desastre» que hay en este momento en España.

Según ha recalcado, ahora tienen «17 calendarios vacunales» y «la gente que no sabe a qué atenderse». «Están tomando decisiones las comunidades autónomas porque el Gobierno no toma ni una sola decisión y tenemos lo que no pasa en ningún país de Europa», se ha quejado.

Juicio contra un acusado de asestar seis navajazos a otro en un piso de Sevilla

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla prevé celebrar este jueves un juicio, contra un varón para el cual la Fiscalía reclama siete años de cárcel como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa, por haber asestado supuestamente seis puñaladas con una navaja a otro varón en el marco de una discusión suscitada entre tres personas en un piso del barrio hispalense de La Candelaria.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, los hechos se remontan a la madrugada del pasado 15 de febrero, en una vivienda de la calle Galaxia, en el barrio de La Candelaria de Sevilla capital.

En dicha vivienda, un piso propiedad del acusado José Antonio V.G., de unos 58 años de edad; se habría suscitado una discusión entre este varón y el también procesado Julio José D.S.B., por un lado; y el tercer encartado, un varón marroquí legalmente establecido en España de 33 años de edad identificado como Nabil L., porque «los dos primeros atribuían al último, que solía frecuentar la vivienda, la desaparición de diversos efectos».

En el marco de dicha discusión, «tanto José Antonio como Nabil se exhibieron recíprocamente sendas armas blancas con las que ambos se intimidaron de muerte, tratándose en el caso de Nabil de una hoja de cuchillo a modo de utensilio de cocina de 140 milímetros de longitud, terminada en doble punta», según el escrito de acusación de la Fiscalía.

APUÑALAMIENTO

«Encontrándose ambos de frente en esa actitud, el procesado Julio José, ubicado junto a Nabil y con ánimo de acabar con la vida de este, sacó de su bolsillo una navaja multiusos de 70 milímetros de hoja con la que le asestó un total de seis puñaladas que le provocaron seis heridas incisas en el hemitórax posterior derecho», continúa el relato del Ministerio Público.

Según la Fiscalía, «aunque tales heridas no supusieron un riesgo vital inmediato» para Nabil L., «en caso de no haber sido atendidas quirúrgicamente podrían haber producido complicaciones potencialmente peligrosas para la integridad vital» del afectado, «al ser el neumotórax un cuadro potencialmente mortal».

Y es que la víctima de las puñaladas requirió, entre otros aspectos, de ingreso hospitalario, un «drenaje endotorácico derecho por neumotórax» y diversos puntos de sutura, quedándole como secuelas «seis cicatrices».

PETICIONES DE CÁRCEL

Merced a tal relato de hechos, la Fiscalía reclama un año de cárcel tanto para José Antonio V.G. como para Nabil L. como autores de un delito de amenazas cada uno de ellos, así como dos años de «prohibición recíproca» de acercarse el uno al otro o comunicarse entre sí.

Para Julio José D.S.B., la Fiscalía reclama siete años de cárcel por un delito de homicidio en grado de tentativa y nueve años de prohibición de acercarse a Nabil L. o de comunicarse con él.

Vox no sumará apoyos en el Parlamento a su proposición de Ley de Concordia para derogar la Ley andaluza de Memoria

0

Vox no sumará el apoyo de más grupos parlamentarios a la proposición de Ley de Concordia entre Españoles que defenderá este miércoles en el Pleno del Parlamento y que plantea derogar la actual Ley de Memoria Democrática de Andalucía aprobada en 2017 sin votos en contra.

Tras el rechazo a la norma ya expresado días atrás por los grupos de PSOE-A, Unidas Podemos por Andalucía y los diputados no adscritos vinculados a Adelante Andalucía, el portavoz del PP-A, José Antonio Nieto, ha anunciado este miércoles que su grupo se abstendrá en el debate de la proposición de Ley de Concordia de Vox, mientras que su homóloga de Cs, Teresa Pardo, ha avanzado que la formación naranja «no va a apoyar» el texto.

En rueda de prensa, Nieto ha considerado «necesaria una Ley de Concordia» para matizar seguidamente que «no vale lo que ha hecho Vox, que es hacer lo mismo que criticamos» y ha abogado por buscar en el siguiente periodo el momento de afrontar el debate sobre «la necesidad de la Ley de Concordia», que ha presentado como un instrumento para «la superación definitiva de la confrontación» entre españoles, que sí aprecia en la actual Ley de Memoria Democrática.

«Eso que plantea Vox creo que no lo comparten ni siquiera los votantes de Vox», ha afirmado Nieto, quien ha explicado que su grupo tiene redactado un texto propio sobre la Ley de Concordia.

Por su parte, la portavoz parlamentaria de Cs, Teresa Pardo, ha subrayado que «un tema tan sensible necesita de diálogo, consenso y generosidad de todos los partidos» y ha puesto como ejemplo la búsqueda de acuerdo realizada por su grupo y por la Consejería de Igualdad para sacar adelante la Ley de Infancia.

«No vamos a aceptar ninguna imposición de Vox. No la vamos a apoyar y quiero que quede claro», ha zanjado Pardo.

EL TEXTO DE VOX

Vox defiende que su proposición de Ley de Concordia entre españoles, que da cumplimiento a uno de los puntos del acuerdo de investidura suscrito con el PP-A, tiene como objetivo «recuperar el espíritu de concordia que permitió la reconciliación entre españoles y acabar con el sectarismo de la Ley de Memoria Histórica que promueve el odio y el enfrentamiento entre españoles».

Para ello, el texto que presenta Vox apuesta por regular las políticas públicas encaminadas a conseguir el reconocimiento por parte de las administraciones y de la sociedad en su conjunto, de todas las personas que sufrieron persecución con motivo de sus ideas políticas, creencias religiosas o cualquier otra circunstancia personal, así como velar por la difusión de las ideas de concordia, justicia y reparación.

En concreto, la proposición de Ley pide «el reconocimiento debido a todos los caídos en la Guerra Civil, cualesquiera fueran los motivos que les llevaron a participar en el conflicto y con independencia del bando en el que lucharan, sin que sean objeto de discriminación y así rendirles los merecidos honores y cerrar definitivamente las heridas abiertas por el conflicto fratricida, logrando la ansiada reconciliación».

Así, el texto propone «considerar víctimas todas aquellas personas que con motivo de la Guerra Civil hayan desaparecido o sea incierto su destino o la sepultura de sus restos». Igualmente recoge una serie de derechos, como el de conocer dónde se encuentran las personas desaparecidas durante la contienda, a la máxima imparcialidad y neutralidad de las Administraciones Públicas en escuelas, universidades y medios de comunicación públicos y privados sujetos a concesión administrativa y el derecho a reparación plena para todas las víctimas.

Intrum abre un Centro de Excelencia en Tecnología en Málaga que prestará servicio a todo el grupo

0

Intrum ha anunciado que abrirá en Málaga un Centro de Excelencia en Tecnología que prestará servicio a toda la compañía a nivel global y al que se incorporarán 200 profesionales especializados en desarrollo IT y ciencia de datos a lo largo de 2022.

La firma servicios de gestión de crédito y activos ha señalado que, con esta apertura, avanza en su proceso de transformación. Su objetivo es dejar atrás el concepto de negocio multilocal y aplicar un modelo de negocio «más global, digital, simplificado, escalable y que impulse el crecimiento en los 25 países de Europa y Latinoamérica donde Intrum está presente», lo que requiere de herramientas como la innovación y explotación de la analítica de datos.

El consejero delegado del grupo, Anders Engdahl, ha afirmado que destacar en el mercado pasa por ofrecer soluciones innovadoras que se adapten a las necesidades actuales y futuras de los clientes y socios y que estén en consonancia con los nuevos desarrollos tecnológicos del mercado.

«Esto es, precisamente, lo que hacemos desde Intrum: fortalecer nuestras capacidades globales y no dejar de transformarnos y de innovar reforzando la apuesta de la compañía por la digitalización, la aplicación de la inteligencia artificial y el análisis de datos. Este nuevo centro representa el modelo de transformación que queremos y, por ello, buscamos contar con los mejores para conseguirlo», ha resaltado el directivo.

Intrum también inauguró hace unos meses en Málaga, concretamente en Mijas, un centro operativo de referencia en sostenibilidad, tecnología e innovación para dar soporte a los mercados de los países nórdicos de Intrum, que está en proceso de reclutamiento de 250 agentes telefónicos especializados con perfil (inglés, sueco, danés, noruego y finés).

«El carácter innovador y empresarial de Málaga y la buena conexión con otras ciudades europeas nos han llevado a abrir estos dos emplazamientos estratégicos para el grupo, ambos con procesos de contratación abiertos. Apostamos por la incorporación del mejor talento y estamos seguros de que Málaga es la ubicación perfecta para conseguirlo», ha explicado el director general de Intrum en España, José Luis Bellosta.

Renta 4: Será «muy difícil» que los bancos centrales pongan fin a las políticas «ultraexpansivas»

0

Renta 4 ha afirmado este miércoles que va a ser «muy difícil» que los bancos centrales pongan fin a las políticas monetarias «ultraexpansivas», al tiempo que han indicado el «fin» de los activos sin riesgo.

Así lo han indicado tanto el presidente de la entidad, Juan Carlos Ureta, como la directora de análisis y estrategia de Renta 4, Natalia Aguirre, por lo que han considerado que la renta variable «va a continuar siendo el activo invertible de referencia» en 2022.

Aguirre ha señalado que existe un escenario de «represión financiera» con diez años de tipos de interés bajos, lo que «obliga» a buscar rentabilidad en productos distintos a los tradicionales activos sin riesgos, como eran los depósitos o la deuda pública.

De esta forma, ha explicado que «va a ser muy difícil» salir del entorno de tipos de interés bajos, ya que «ni la economía real, por el elevadísimo volumen de deuda acumulada, se puede permitir una subida muy rápida de los tipos de interés, que provoque otra vez que el activo sin riesgo sea atractivo, ni los mercados».

Así, señala que se está produciendo un «giro» desde el ahorrador tradicional, en estos momentos «reprimido por la situación de los tipos de interés y por la pérdida de poder adquisitivo que produce la inflación», hacia el inversor.

Aguirre también ha explicado que la retirada de los estímulos anunciada por la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) se trata de una «moderación en el ritmo de crecimiento de los balances», lo que implica que van a continuar con las compras de activos «pero a menor ritmo», al tiempo que ha indicado que las condiciones financieras «van a seguir siendo favorables».

Además, ha indicado que esta salida de los estímulos monetarios «va a ser gradual» por un previsible menor ritmo de aumento de la inflación en el medio plazo y por el alto nivel de deuda global, en máximos históricos.

Sobre la reunión de la Fed, que se celebra esta tarde, Aguirre ha señalado que «probablemente» se revise al alza el dato de inflación, que ya se encuentra «muy por encima» de los objetivos del banco central marcados para 2022 y 2023.

«Es lógico que la Fed comience a retirar estímulos monetarios. Incluso hoy el mercado prevé que acelere el ritmo de retirada de la compra de deuda», ha sostenido la experta de Renta 4, indicando que la retirada de compras podría llegar a los 30.000 millones, y no a los 15.000 millones indicados en un primer momento.

Si finalmente se duplica la reducción prevista del programa de compras de la Fed, esto también podría implicar que la subida de tipos también se adelante en el tiempo, aunque Aguirre mantiene que los tipos de interés «no pueden subir mucho».

En cuanto a Europa, ha destacado que el crecimiento económico «está regazado» en comparación con Estados Unidos, al mismo tiempo que la inflación «no está tan alta» y tenderá a moderarse en el medio plazo.

Esto implica que el Banco Central Europeo (BCE) va a ser probablemente «muy flexible», incluyendo un posible aumento de su programa de compra de activos (APP) habitual, una vez termine en marzo el programa de compra de emergencia activado en la primavera de 2020 para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19.

Así, Aguirre no prevé una subida de tipos del BCE en 2022 y «con la información que hay, hasta finales de 2023 en Europa no se van a subir».

RIESGOS PARA 2022

Renta 4 Banco ha destacado dos riesgos para el próximo año: la Covid-19 y los cuellos de botella en la oferta. Según los últimos indicadores, los problemas en las cadenas de suministro «se han moderado bastante», si bien Aguirre ha indicado «que hay que comprobar si es algo puntual o si en la temporada navideña vuelve a registrarse cierta presión por una fuerte demanda».

No obstante, las previsiones de la entidad es que el coste de transporte debería moderarse a lo largo de 2022, sobre todo en la segunda parte del año, a medida que la medida que la demanda de bienes se vaya trasladando más a servicios, que haya una reducción de las restricciones por Covid-19 y que aumente la oferta.

Sobre la demanda de semiconductores, un componente utilizado en tecnológicas y automoción, Aguirre ha afirmado que los cuellos de botellas pueden permanecer hasta finales de 2022.

En cuanto a la evolución del Covid-19, la directora de análisis de Renta 4 ha señalado las restricciones aprobadas en las últimas semanas en Europa debido al aumento de casos de la enfermedad, y ha afirmado que la «clave» es el vínculo entre contagios e ingresados en UCI o fallecimientos.

«A pesar del incremento del número de contagios, no hay un incremento paralelo en el número de hospitalizaciones ni de fallecimientos. Esto es importante porque si conseguimos evitar la presión hospitalaria, los gobiernos no se verán obligados a adoptar restricciones a la movilidad tan intensas que nos repercutan en una mucho menor actividad económica», ha añadido Aguirre.

IAG

Para 2022, Renta 4 Banco sigue sobreponderando la renta variable frente a la renta fija, así como Europa frente a Estados Unidos, y prevén que persista cierta volatilidad provocada por las subidas de tipos esperadas, lo que implica que el mercado «dará más oportunidades de compra».

Entre algunos de los valores destacados por Renta 4, se encuentra IAG que, a pesar de pertenecer a un sector muy afectado por la Covid-19, ya se ha producido una ligera recuperación de la industria desde el tercer trimestre del año; sin embargo, no prevé que se recuperen los niveles precovid de capacidad hasta 2024.

En este sentido, sobre IAG, la entidad ha considerado que se trata de una de las «grandes ganadoras» de la crisis, ya que cuenta con un nivel de efectivo «muy elevado» y una estrategia «que ha funcionado siempre, muy adecuada para el futuro y con mucha oportunidad en el bajo coste», destacando su entrada en este mercado con la aerolínea Level.

Sobre la ruptura del acuerdo entre IAG y Air Europa, la entidad ha destacado el esfuerzo del ‘holding’ aéreo por hacerse con la aerolínea de Globalia. Además, ha recordado el ‘rescate’ que pidió Air Europa de 615 millones de euros, una cantidad que no cree suficiente: «Necesita más fondos, su situación sigue siendo bastante delicada», ha señalado Renta 4.

Así, considera que esta noticia «no debería sorprender mucho al mercado» y que será positivo para la cotización de IAG en Bolsa.

El IIDMA avisa de que la banca española no cumple sus obligaciones de transparencia medioambiental

0

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha avisado de que los estados de información no financiera de los principales bancos españoles no contienen toda la información que exige la ley, por lo que están incumpliendo su obligación de informar sobre el impacto ambiental de sus actividades financieras.

Así se desprende de su informe ‘La banca española y el reporte de cuestiones ambientales: Análisis de los Estados de Información No Financiera 2020’, que analiza el grado de cumplimiento de Bankia, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Santander.

Los bancos españoles están obligados por el Código de Comercio desde 2018 a incluir datos significativos sobre el impacto de su actividad en el medio ambiente en sus estados de información no financiera.

El estudio de IIDMA resalta los avances de Bankinter, BBVA y Banco Santander en la publicación de información relativa a su participación en sectores intensivos en carbono, pero alerta de la omisión generalizada de otros datos esenciales, como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) atribuibles a sus productos financieros o el impacto de su actividad en la biodiversidad y el medio ambiente.

Esta divulgación busca que inversores, empresas financieras y público en general conozcan la exposición a los riesgos climáticos de cada banco, es decir, el riesgo de la caída del valor de una empresa por no adaptarse a las medidas de descarbonización de la economía, marcadas por tratados internacionales como el Acuerdo de París.

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente ha destacado que la divulgación de datos relevantes y comparables «es esencial» para identificar qué actores del sector bancario apoyan una descarbonización real de la economía.

Según ha señalado, gran parte de los datos publicados se centra en la huella ambiental de los edificios propios de las entidades, cuyo impacto es «completamente marginal» en comparación con las emisiones de GEI que pueden producir las empresas que financian.

Además, el informe pone de manifiesto que, pese a que existe prolija información respecto a los proyectos de finanzas sostenibles que los bancos apoyan, la falta de otros datos impide comparar el porcentaje que estos proyectos representan dentro del conjunto de carteras de la banca española.

«La banca está particularmente expuesta al riesgo climático de transición por la acumulación de activos en sectores intensivos en carbono, que podrían convertirse en ‘stranded asset’ (activos varados)», ha señalado el abogado del IIDMA y coautor del informe, Quentin Aubineau.

En su estrategia de finanzas sostenibles y para promover un reporte informativo más transparente, la Comisión Europea propuso en abril una revisión del marco jurídico europeo en materia de divulgación de información corporativa sobre impacto ambiental y climático, que previsiblemente entrará en vigor a partir de 2024.

Sin embargo, el IIDMA defiende que las directrices de la Comisión Europea publicadas en 2019 en materia de divulgación de información sobre el clima «ya suponen una guía muy completa».

«Es esencial que se implementen las herramientas existentes. Si los bancos quieren mejorar sus reportes, ya disponen de recomendaciones precisas para divulgar información ambiental relevante», ha afirmado Quentin Aubineau.

En este escenario, el Instituto ha emitido una serie de recomendaciones, entre las que destaca la divulgación de indicadores clave, relevantes y comparables sobre las emisiones de emisiones de gases de efecto de sus productos financieros, sobre la exposición de sus carteras a sectores intensivos en carbono y sobre el impacto de su actividad en la biodiversidad y el medio ambiente.

El Papa invita a cultivar el silencio y dice que «hablar como loros disminuye» a las personas

0

El Papa ha invitado a los fieles a cultivar el silencio, al que «no hay que tener miedo» al tiempo que ha advertido, de manera improvisada de que «hablar como loros disminuye» a las personas.

El Papa ha pedido a los fieles que sigan el ejemplo de san José para «recuperar esta dimensión contemplativa de la vida abierta de par en par precisamente por el silencio».

El Pontífice ha continuado con su ciclo de catequesis sobre la figura de san José en la audiencia general de este miércoles, celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano ante varios cientos de fieles y peregrinos. La sala del Vaticano donde tienen lugar las catequesis de los miércoles en los días invernales había un Belén instalado.

El Papa ha destacado que el aspecto más importante de la figura de San José es el silencio, un aspecto que, según ha apuntado, parece que no tiene tanto valor en la sociedad actual.

También ha reconocido que el silencio «asusta un poco» porque pide que las personas entren dentro de sí mismos y encuentren la parte más verdadera. «Son muchas las personas que tienen miedo del silencio, por lo que deben estar todo el tiempo hablando o escuchando la radio o la televisión, pero no pueden escuchar el silencio», ha dicho.

El Papa ha dejado claro que, si bien los Evangelios no narran ningún episodio en el que José de Nazaret hable, eso no significa que fuera «taciturno», pues hay un motivo más profundo para explicar su silencio. «Deja espacio a la Presencia de la Palabra hecha carne, a Jesús. Su silencio no es mutismo, no es taciturno; es un silencio lleno de escucha, un silencio trabajador, un silencio que hace emerger su gran interioridad», ha reflexionado.

Francisco ha advertido que sin cultivar el silencio las palabras pueden convertirse en «adulación, vanagloria, mentira, maledicencia, calumnia». Así, ha afirmado que son muchos más los «caídos por la lengua que por el filo de la espada». «Nos avergonzaremos, pero nos hará mucho bien pensar en cuántas veces hemos matado con la lengua», ha agregado.

HAITÍ «LLEVA UNA DETRÁS DE OTRA»

Por otro lado, ha lamentado la tragedia en el norte de Haití, donde más de 60 personas han fallecido mientras estaban tratando de recoger el combustible derramado de un camión que había sufrido un accidente y que acabó incendiándose.

«Pobre Haití. Lleva una detrás de otra. Es un pueblo en sufrimiento», ha asegurado. Francisco ha pedido oraciones por este pueblo de «gente buena y religiosa» tras hacer presente su cercanía a los familiares de las víctimas.

Fiscalía avala el pasaporte covid propuesto por la Junta de Andalucía

0

La Fiscalía Superior de Andalucía ha mostrado este miércoles su respaldo a la implantación del certificado covid propuesto por la Junta de Andalucía para aquellas personas que accedan a establecimientos de hostelería y ocio nocturno, al entender que «cuenta con una habilitación legal suficiente y resulta proporcionada ante la compleja situación de riesgo sanitario en la que aún nos encontramos» por la pandemia.

En un escrito que ahora será remitido al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), la Fiscalía Superior considera que debe ser ratificada la Orden, con fecha de diciembre de 2021, de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía por la que se establece la medida preventiva de salud pública relativa al certificado COVID 19 o prueba diagnóstica para el acceso al espacio interior de establecimientos de hostelería, ocio y esparcimiento.

El fiscal que firma el escrito, Jesús García Calderón, señala que la justificación que ahora sostiene la Junta de Andalucía para aplicar esta medida se vincula con «la necesidad básica de evitar o dificultar la propagación de la pandemia» y proteger la salud pública, en la línea ya iniciada por la orden de la Consejería de Salud que requiere el pasaporte covid o prueba diagnóstica negativa al coronavirus para el acceso a centros sanitarios con internamiento y centros sociosanitarios de carácter residencial, vigente hasta el próximo 15 de enero.

«Para la Junta de Andalucía cabría estimar, por tanto, que la medida solicitada –el pasaporte covid para hostelería y ocio nocturno– se configura como un elemento básico y eficaz de prevención en la lucha contra esta pandemia que determina la necesidad de su aplicación generalizada e inmediata, como ya ocurre, siempre con el oportuno respaldo jurídico, en otras Comunidades Autónomas y en varios países de nuestro entorno», agrega el fiscal.

Además, precisa que la Junta de Andalucía recuerda que la medida «no solo se asocia con espacios interiores, sino con escenarios que acotan de una manera más estricta su aplicación y generan un riesgo incrementado para la transmisión del SARs-Cov-2 teniendo en cuenta las actividades que allí se realizan normalmente y que provocan una mayor interrelación social», «con la dificultad para mantener el distanciamiento, la elevación de la voz o con la necesidad de retirada de mascarillas para el consumo de alimentos y bebidas».

Todas estas circunstancias inciden, a juicio de la Fiscalía Superior, «no solo en la posible transmisión del virus, ya que su función preventiva se extiende a otras consecuencias negativas ante la posible aparición de brotes masivos que puedan provocar una grave disminución de la capacidad de respuesta sanitaria y asistencial en nuestra Comunidad Autónoma».

Junto a ello, el fiscal Jesús García Calderón entiende que este nuevo pasaporte covid para hostelería y ocio nocturno resulta «desde cualquier punto de vista y teniendo en cuenta sus condiciones normativas de aplicación totalmente proporcionada para la finalidad perseguida en defensa de la salud pública y el interés social».

Precisa en este sentido que la norma establece una triple modalidad de acceso que, «al considerarse asequible, no vulneraría el derecho a la igualdad ni produce discriminación entre quienes están vacunados y quienes no lo están» y, como garantía básica para su control, está acotada hasta el próximo 15 de enero.

Junto a ello, la Fiscalía estima que la medida debe reputarse «necesaria en cuanto imprescindible, al no ser posible la implantación de otras alternativas o sustitutivas menos gravosas para los derechos individuales que produzcan el mismo nivel de eficacia, con una menor afección o lesividad». Junto a ello recuerda «el deber activo de garantizar la salud pública que compete a los poderes públicos y a todos los ciudadanos, máxime en las fases más avanzadas del proceso masivo de vacunación y ante la aparición de nuevas cepas del virus con un mayor índice de transmisibilidad».

El PP vasco critica a Urkullu por ir de «mediador» a Cataluña cuando es «incapaz de solucionar» los problemas vascos

0

La presidenta del Partido Popular de Bizkaia, Raquel González, ha criticado que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, vaya de «mediador» a Cataluña cuando es «incapaz de solucionar» los problemas vascos. Además, ha manifestado que el «giro tan radical y nacionalista extremo» de los jeltzales hace que el PP «no vea correcto llegar a acuerdos con el PNV, que está de espaldas a la sociedad».

En rueda de prensa en Bilbao, Raquel González ha dicho que a los vascos, «al ciudadano de a pie y a los empresarios», lo que les preocupa es «la desorbitada factura de la luz», asunto que «no ocupa» a los dirigentes del PNV «que sacan pecho y dicen que son negociadores y conseguidores» pero «solo consiguen que nos llegue una factura de la luz descomunal, más ruina, más incertidumbre y más preocupación».

En ese sentido, ha criticado, en referencia al encuentro entre el Lehendakari y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que Urkullu «se sentaba a hablar de los problemas catalanes, se va a otras comunidades a hacer de mediador, pero se olvida de los problemas que tienen en su comunidad, probablemente porque se ve incapaz de solucionar los problemas de los vascos y va por ahí de pacificador en otras provincias».

En esa línea, se ha referido al acuerdo pactado por el Gobierno central y ERC para que las plataformas digitales cumplan una cuota de producción en catalán y ha criticado que en Euskadi «lo hacemos a golpe de talonario, como se hace siempre todo aquí, pero con el dinero del contribuyente, no con el dinero del PNV». Así, ha dicho, «nos anunciaban en ETB que vamos a tener nuestro propio Euskoneflix, no necesitamos que los presupuestos generales lo organicen, ya lo pagamos del bolsillo de todos los vascos».

Raquel González no cree que al ciudadano de a pie le preocupe «si puede ver ‘El juego del txipiron'», sino que considera que están «más bien preocupados por las vacunas suficientes, que no las hay, esperando a la tercera dosis los adultos y esperando la dosis infantil por debajo de los 9 años, que ayer se abrió la vacunación y siguen quedando muchísimos niños de 5 a 9 años que no tienen todavía su fecha de vacunación».

«GIRO RADICAL Y NACIONALISTA EXTREMO»

La presidenta del PP de Bizkaia ha manifestado que el «giro tan radical y nacionalista extremo» de los jeltzales hace que el PP «no vea correcto llegar a acuerdos con el PNV, que está de espaldas a la sociedad». González ha recordado que los populares han presentado más de mil enmiendas a los presupuestos vascos y «ninguna ha sido de momento aceptada, y no creo que estén todas mal».

Según ha dicho, sus enmiendas están «recogidas en la calle en las reuniones que mantenemos con la sociedad», pero al PNV «no les interesa, porque no se han preocupado de las verdaderas necesidades de los vascos». «Cuando vuelvan a mirar a los vascos a los ojos, cuando bajen a esos peldaños donde está el PP ahora mismo, ahí podríamos encontrarnos», ha afirmado.

Además, Raquel González ha asegurado que las familias se preocupan por «elegir el centro y el modelo educativo para sus hijos» y se ha preguntado «qué nos vamos a encontrar cuando comience en enero la matriculación». En ese sentido, ha alertado de los «reproches y represalias» que comienzan a darse «si pides que se cumpla la ley y que tu hijo tenga el castellano y el idioma oficial de la comunidad en su aula, como en el caso de Canet».

Tras criticar que no haya habido «ni una sola denuncia pública de los dirigentes del País Vasco» en relación a lo ocurrido con los padres de una niña de cinco años que pidieron clases en castellano en Canet de Mar, González ha dicho que el PP «lo denuncia pública e institucionalmente» y, por ello, presentarán una declaración en todas las instituciones de España, incluidas las vascas, «pidiendo apoyo para esos padres que están sufriendo un acoso descomunal» y para pedir «una enérgica condena a esa campaña de acoso» y solicitar «apoyo y solidaridad con esa familia, porque esto no es política, es humanidad».

Asimismo, ha recordado la campaña de cartas ya iniciada por los populares en todo los pueblos vascos y del resto de España para «hablar de lo que de verdad importa al ciudadano», con la que, según ha dicho, «desmontaremos las mentidas que nos llegan desde el Gobierno central».

En Euskadi, ha indicado, avisarán «de lo que viene, como la carta blanca para eliminar a los más preparados y colocar a los más amigos que ha negociado el PNV en los Presupuestos Generales del Estado, para modificar el estatuto básico de los habilitados nacionales». «El PNV no pide vacunas, no pide la aceleración del AVE o que se ayude a nuestros empresarios, pide convertir al País Vasco en un oasis de colocación a dedo», ha censurado.

En ese sentido, ha advertido de que «a los que van a colocar es a quienes fiscalizan las cuentas municipales, alcaldes ahora con manos libres para gastar lo que quiera, como el alcalde de Trapagaran que compra la comida del perro con cargo a las cuentas municipales».

Tras denunciar que se trata de «una vulneración manifiesta de la Constitución y un ataque frontal al estado de derecho», ha advertido de que el PNV «lo va haciendo por la puerta de atrás, y poco a poco van nacionalizándonos más, nos van apartando de España y nos van dejando encerrados en su botxo y bajo sus direcciones tiránicas».

TRIPARTITO

En ese sentido, ha considerado «una mala noticia para todos los vascos» el «tripartito de PNV, PSE y EH Bildu», que trae a Euskadi políticas única y absolutamente de izquierdas, que invierten mucho más en nacionalismos y mucho menos en los intereses y las necesidades de todos los vascos».

Así, ha criticado que el Gobierno Vasco anuncie 609 millones de euros para «abrir seudoembajadas en Corea o Japón», mientras que «empresas familiares que llevan décadas dando empleo se han visto desbordadas por la pandemia y no han recibido las ayudas que tantas se les han prometido y tienen que bajar la persiana».

«También anunciaban no hace mucho 550 millones para euskaldunización, lo que hace ya más de 1.100 para sus cositas, a lo que sumamos sus preocupaciones por los beneficios penitenciarios o por el nuevo estatuto de buenos y malos vascos que vuelve a poner encima de la mesa Otegi, que ya sabemos que es ahora el que lo maneja todo», ha censurado.

Ante esta situación, ha pedido al PNV que «vuelva la mirada a la realidad, que baje peldaños hasta llegar a la calle, como hacemos el PP que ahora mismos somos la única alternativa constitucionalista en esta tierra». «Que no desesperen los vascos, porque sí hay esperanza contra estos cuatro jinetes del apocalipsis, PNV, PSE, Bildu y Podemos», ha asegurado, para añadir que el PP es «la alternativa real al PNV que ha perdido la visión de los problemas reales» y Pablo Casado es «la alternativa al problema que tenemos en el Gobierno central».

PASAPORTE COVID

Por otro lado, sobre la implantación del pasaporte covid, ha dicho que pueden estar a favor de su uso para «dar seguridad a la ciudadanía», pero ha defendido que «no se pueden cargar las tintas siempre sobre la hostelería, que no son los culpables», sino que «hay que dar medios y facilitar a las personas que tienen que poner eso en marcha, porque no se puede convertir nuestro hosteleros en policías».

«Antes de poner una medida en marcha hay que tener preparado cómo lo vas a hacer de la manera más factible y, sobre todo, consultar con los que van a ser quienes van a sufrir las consecuencias», ha concluido.

El precio de la luz se dispara de este jueves a un nuevo récord histórico de 302,48 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará este jueves los 302,48 euros el magavatio hora (MWh), lo que supone un nuevo récord histórico, al superar los 287,78 euros registrados este miércoles y batir por primera vez la cota de los 300 euros.

Tras estabilizarse en torno a los 200 euros la semana pasada, el precio de la luz ha vuelto a desbocarse en los últimos días y la tendencia de las últimas jornadas ya advertía de la posibilidad de volver a encadenar un nuevo récord tras otro, como ya sucedió en septiembre, pero en esta ocasión superando la barrera de los 300 euros.

La luz subirá este jueves un 7,3% en solo una jornada, mientras que la subida llega al 178,2% si se compara con el mismo día de hace una semana. En comparación con el 16 de diciembre de 2020, el aumento es del 518%, es decir, seis veces más.

El precio máximo de la luz para este jueves se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, con 345 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 251,78 euros entre las 04.00 y las 05.00 horas, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

DICIEMBRE SUPERA YA LOS 200 EUROS/MWH DE MEDIA

Diciembre está siendo un mes marcado por una gran volatilidad, con caídas en la media de algunos días hasta el entorno de los 100 euros/MWh y con ciertos repuntes que superan ampliamente la cota de los 200 euros/MWh.

De hecho, en lo que va de mes la media ya se sitúa en los 221,8 euros/MWh, con lo que, de seguir así, superaría el registro del pasado octubre, que fue el mes más caro de la historia.

LA FACTURA DE NOVIEMBRE: LA SEGUNDA MÁS CARA

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada –el denominado PVPC– se situó en noviembre en 115,18 euros, un 68,1% por encima de los 68,50 euros del mismo mes del año pasado, siendo así la segunda factura más cara de la historia tras la del pasado octubre, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

De esta manera, la asociación considera que la factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que se cumpliese la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha informado este miércoles en el Congreso de que la prórroga de la rebaja de impuestos aprobada por el Gobierno este año para contener la subida del precio a la electricidad alcanzará el primer cuatrimestre del próximo año, hasta abril de 2022.

Hasta ahora, el paquete de rebajas fiscales aprobado por el Gobierno contempla la bajada del 21% al 10% del IVA, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas, y la rebaja del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal.

Gobierno asturiano estudia medidas como el pasaporte covid y limitar aforos

0

El Gobierno del Principado de Asturias estudia nuevas medidas frente a la pandemia si la evolución de contagios y presión hospitalaria sigue en aumento en los próximos días, como limitar aforos o solicitar al Tribunal Superior de Justicia (TSJA) la autorización para implantar el requimiento del certificado de vacunación, conocido como pasaporte covid, en línea con lo que ya han empezado a hacer otras comunidades.

La portavoz del Ejecutivo, Melania Álvarez, ha indicado que los técnicos están valorando nuevas medidas en función de la evolución del número de contagios y la presión hospitalaria, teniendo también en cuenta la proximidad de las fiestas navideñas y el aumento de la movilidad.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Álvarez ha incidido en que «todas las posibilidades abiertas» y ha recordado la vigente exigencia de medidores de concentración de CO2 en todos los establecimientos de hostelería, discotecas, negocios de ocio nocturno, locales de juego y apuestas, y centros deportivos. La medida también afecta a recintos en los que se congreguen simultáneamente más de 500 personas, aunque la mascarilla se use de manera permanente.

Preguntada por la celebración este fin de semana del Congreso de la FSA-PSOE en el Calatrava, la portavoz del Gobierno socialista ha afirmado que el partido «predicará con el ejemplo» y aplicará «todas las medidas para garantizar la seguridad en su celebración».

PRUDENCIA Y VACUNACIÓN

La consejera ha insistido en mantener la «prudencia» y las medidas individuales de protección frente al coronavirus, como distancia de seguridad, uso de mascarilla, ventilación de espacios interiores y vacunación.

Ha apelado a la «responsabilidad individual» y ha vuelto a animar a vacunarse a quienes todavía no lo hayan hecho, por su propia seguridad y la del conjunto de la sociedad.

Además, ha recordado que este miércoles se inicia el proceso de vacunación pediátrica para unos 60.000 niños y niñas asturianos de entre 5 y 12 años, que se desarrollará entre diciembre y enero.

Vox acusa a UP de montar en el Congreso un «akelarre» para «jalear» a 6 condenados por atentado a la Policía

0

Vox ha acusado a Unidas Podemos de haber montado este miércoles un «akelarre» en el Congreso contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en apoyo a los seis jóvenes condenados por atentado a la autoridad, desórdenes públicos y lesiones en los incidentes acaecidos en 2019 tras una manifestación en rechazo a un mitin de Vox.

Así lo ha puesto de manifiesto la secretaria general de Vox en la Cámara Baja, Macarena Olona, quien ha tachado de «ignominia» que «los grupos que controlan más del 90% de la violencia callejera en España» vayan a organizar «un nuevo akelarre contra la ley y el orden». Y hacerlo, además, para «jalear» a quienes han sido condenados por «reventar» un mítin de Vox en Zaragoza «o por agredir a agentes en Alsasua».

«NO HAY EQUIDISTANCIA ENTRE EL BIEN Y EL MAL»

«Así que sólo podemos mostrar nuestra más firme y rotunda condena porque Vox es un partido de ley y orden que tiene muy claro que no hay equidistancia posible entre el bien y el mal; únicamente podemos posicionarnos con el bien que representan nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad», ha manifestado.

Según Unidas Podemos, este acto busca poner el foco en la «situación de indefensión» de a quienes denomina ‘los seis de Zaragoza’ y llamar la atención sobre las «sentencias dictaminadas sin más pruebas que los testimonios policiales».

Los hechos se remontan al pasado 17 de enero de 2019, cuando se produjo una manifestación contra un acto electoral de Vox en Zaragoza, a la que asistieron estos seis jóvenes y que derivó en altercados.

La Jefatura Superior de Policía de Aragón explicó en su día que se incendiaron contenedores, daños en vehículos, y varios agentes denunciaron lesiones leves, mientras que Unidas Podemos recalca que los jóvenes, dos de ellos menores de edad en el momento del arresto, fueron detenidos posteriormente a la manifestación en un bar cercano y que durante la protesta hubo cargas policiales.

La Audiencia Provincial de Zaragoza condenó a cuatro de ellos a seis años de prisión y a los otros dos a abonar una multa de 11.000 euros de forma conjunta y un año de libertad vigilada. Luego, el Tribunal Superior de Justicia elevó la pena añadiendo con otro año de cárcel a cada uno y más de 20.000 euros como responsabilidad civil.

La jornada de este miércoles, que estará dividida en cuatro mesas diferentes, será inaugurada por la asociación de ‘Madres y Padres de los 6 de Zaragoza’ y la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento de Aragón y coordinadora autonómica de Podemos Aragón, Maru Díaz.

PARTICIPACIÓN DE SOCIOS PARLAMENTARIOS

Mientras, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, intervendrá en la mesa ‘Otros casos de apoyo judicial sin pruebas: le puede pasar a cualquiera’, junto a la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Vicky Rosell, la diputada de diputada de EH-Bildu Bel Pozueta y la madre de uno de los jóvenes acusados en el caso Alsasua. También participará el concejal del Ayuntamiento de Zaragoza Alberto Cubero mientras que el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asenms, moderará el debate.

Por su parte, la portavoz adjunta del grupo, Sofía Castañón, moderará la mesa ‘Una mirada desde la sociedad civil’ en la que participarán los periodistas Joaquín Urías, Miquel Ramos, Cristina Fallarás y Ana Pardo de Vera. Para finalizar, las jornadas contarán con la participación de portavoces de diversos grupos parlamentarios como BNG, CUP, Compromís, Más País, EH-Bildu, y ERC.

Gobierno Vasco tiene voluntad de intentar acuerdos con EH Bildu sobre proyectos legislativos

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha asegurado este miércoles que el Ejecutivo tiene voluntad de intentar acuerdos con EH Bildu sobre los proyectos legislativos que se tramitarán en el Parlamento, tras el pacto sobre los Presupuestos de 2022.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Zupiria ha señalado que la principal satisfacción del Ejecutivo es que, «gracias al acuerdo presupuestario alcanzado entre PNV, PSE-EE y EH Bildu en el Parlamento Vasco» sobre las cuentas públicas, se puede «lanzar un mensaje positivo a la sociedad».

«Primero, porque 62 parlamentario de 75 van a permitir que este Presupuesto salga adelante. Es una oportunidad estupenda para que en estos años y en estos momentos en los que la política está tan mal vista, desde las instituciones lancemos a la sociedad el mensaje de que los acuerdos son posibles y que, en una situación tan delicada como la que estamos viviendo, hay una mayoría muy importante del Parlamento que quiera responder a esta sociedad y los retos que tiene», ha afirmado.

En este sentido, ha explicado que se trata de retos que tienen que ver con la salud y el sistema sanitario, con la educación y el sistema educativo, con la recuperación económica y del empleo, con la digitalización, con el medio ambiente, con la climatología, con el reciclado de materiales» y con otros aspectos básicos, como la cultura, las relaciones y ayudas sociales, etc.

«Dos se ponen de acuerdo cuando dos quieren ponerse de acuerdo. Todos podemos constatar que ha habido una voluntad de acuerdo por parte de todos y, por eso, se ha alcanzado el acuerdo», ha añadido.

Preguntado por si esta pacto de Presupuestos abre la vía a más pactos con EH Bildu, ha respondido que, como ha sucedido con las cuentas públicas para 2022, «si existe voluntad por todas las partes, hay muchas materias» en las que se podrían llegar a acuerdos.

«Por ejemplo, el Gobierno tiene para esta legislatura un programa legislativo muy ambicioso. Cada uno de los proyectos de ley que tiene debe ser aprobado en el Parlamento. El Gobierno tiene mayoría suficiente para sacarlos adelante, pero si pudiéramos enriquecer esos proyectos, sobre todo las leyes que más van a incidir en nuestra vida y que van a estar más en vigor, con la colaboración de otros grupos, creo que sería mucho mejor», ha señalado.

Por ello, ha precisado que hay voluntad por parte del Gobierno de intentar esos acuerdos en el ámbito legislativo que se llevará a la Cámara vasca. «Vamos a ver si somos capaces o no de llegar a acuerdos», ha manifestado.

También ha negado que el nombramiento de Eneko Andueza como nuevo secretario del PSE-EE haya supuesto tensiones en el seno del Gobierno de coalición entre PNV y socialistas. «En absoluto, las personas que formamos el equipo de gobierno somos las mismas antes de la elección del nuevo secretario general del PSE-EE y después. Nuestras relaciones políticas, personales y profesionales son excelentes y no ha habido ningún cambio», ha concluido.

Ebro aprueba en junta la distribución de un dividendo extraordinario en metálico de 0,57 euros

0

Ebro ha aprobado en su junta general de accionistas la distribución de un dividendo extraordinario en metálico de 0,57 euros brutos por acción en circulación, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Dicha retribución, que se pagará en efectivo y con cargo a reservas de libre disposición, se materializará en un solo pago, aplicando las retenciones que legalmente procedan, el próximo 22 de diciembre.

Asimismo, tras finalizar la junta extraordinaria de accionistas, el consejo de administración de Ebro ha acordado proponer a la próxima junta general ordinaria que se celebre en 2022 una distribución de dividendo también de 0,57 euros brutos por acción a pagar a lo largo del año 2022.

En este caso, el dividendo se haría efectivo en tres pagos de 0,19 euros brutos por acción cada uno de ellos, los días 1 de abril, 30 de junio y 3 de octubre de 2022.

Por otro lado, los accionistas han dado ‘luz verde’ este miércoles a la enajenación por venta del negocio de pasta seca, sémola, couscous y salsas Panzani.

A finales del pasado mes de julio, Ebro Foods acordó vender dicho negocio a CVC Partners VIII por un importe de 550 millones de euros en una operación que le generaría una plusvalía bruta de 91 millones de euros.

Ebro elevó su beneficio neto un 5,8% en los nueve primeros meses del año, hasta alcanzar los 155,2 millones de euros, impulsado principalmente por la plusvalía neta de las ventas de activos realizadas en el periodo, que ascendieron a 30 millones de euros.

Las ventas del fabricante de Garofalo y SOS se redujeron un 3,5%, hasta situarse en los 2.082,8 millones de euros.

La compañía ha precisado que de nuevo la comparativa con el ejercicio anterior está distorsionada por el efecto acopio de las compras compulsivas realizadas por los consumidores en 2020 por el coronavirus.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, tras afrontar una inflación de costes de 83 millones de euros, se situó en 262,5 millones de euros, apenas un 1,6% inferior al obtenido en el tercer trimestre del ejercicio anterior.

De esta forma, la deuda neta del grupo a septiembre se sitúa en los 904,1 millones de euros, 46,7 millones de euros menos que a cierre del ejercicio 2020.

DIMISIÓN DE UN CONSEJERO

Una vez finalizada la junta extraordinaria, Pedro Antonio Zorrero Camas ha comunicado mediante escrito dirigido a todos los consejeros y a la sociedad, su renuncia irrevocable, por motivos profesionales, al cargo de Consejero, con efectos del día 31 de diciembre de 2021.

En consecuencia, Zorrero cesará como consejero y miembro de la comisión ejecutiva y la comisión de Auditoría y Control a partir de esa fecha.

El solomillo de Chicote que puedes preparar en casa esta Navidad

0

El solomillo es un plato perfecto para realizar en Navidad durante las comidas o cenas típicas de estas fechas. Pero la carne debe ir acompañada de alguna guarnición que pegue con el sabor jugoso de esta parte del buey. Por este motivo, Chicote nos va a enseñar todos los trucos de esta receta.

El cocinero madrileño nos va a desvelar con su particular estilo todos los secretos de este plato que va a encantar a todos tus comensales. A continuación, te mostramos el solomillo de Chicote que puedes preparar en casa esta Navidad.

LOS INGREDIENTES DEL SOLOMILLO DE CHICOTE

El Solomillo De Chicote Que Puedes Preparar En Casa Esta Navidad
Foto: Canal Cocina

Para realizar este plato, necesitarás una buena pieza de solomillo de buey. Si sois muchos comensales, tendrás que comprar más. También emplearemos arroz, setas shitake, jengibre, rúcula, sésamo, chile rojo, caldo de ternera, mantequilla, cebolleta, salsa de soja, aceite de sésamo y perifollo. Además, Chicote propone darle un toque oriental a la receta con una hoja de banano y algunas especias propias de este tipo de cocina.

EMPEZAMOS CON LA SALSA

El Solomillo De Chicote Que Puedes Preparar En Casa Esta Navidad
Foto: Canal Cocina

En primer lugar, vamos a empezar a realizar la salsa que acompañará al solomillo. Para ello, Chicote pone un cazo en el fuego. Cuando está caliente, le añade sirim, un vino dulce japonés. Como no es fácil encontrarlo, puedes utilizar un vino dulce normal. Mientras reduce y se va el alcohol, en otra cazuela pon a cocer el arroz. Este cereal va a ser determinante en la presentación…

LA MEZCLA DEL ARROZ

El Solomillo De Chicote Que Puedes Preparar En Casa Esta Navidad
Foto: Canal Cocina

Cuando tengas el arroz cocido, ponlo en un bol. Le tienes que añadir el chile rojo picadito y las setas shitake salteadas previamente en aceite de oliva virgen extra. También tienes que echarle la rúcula cortada, jengibre rallado, sésamo tostado, un chorro de aceite de sésamo, unas gotas de salsa de soja y un poco de salsa kabayaki. En último lugar, le tienes que ponen un poco de cebolleta picada.

MEZCLA TODOS LOS INGREDIENTES

El Solomillo De Chicote Que Puedes Preparar En Casa Esta Navidad
Foto: Canal Cocina

Chicote es un gran experto en cocina asiática y lo demuestra metiendo elaboraciones propias de esa región en recetas típicas. Ahora llega el momento de mezclar bien todos los ingredientes. Remuévelo con la ayuda de un tenedor y una cuchara y pruébalo para comprobar que tiene un buen punto de sal. No descuides al vino dulce que está en la sartén…

LA SALSA DEL SOLOMILLO DE CHICOTE

Salsa
Foto: Canal Cocina

En unos minutos, el sirim o vino dulce se estará caramelizando, por lo que cuando veas que está formando burbujas tienes que echarle un buen chorro de salsa de soja. Sobre esa mezcla, le tendrás que añadir una jarra de caldo de ternera. Remuévelo bien para que se fusionen los sabores y deja que reduzca. Los acompañantes del solomillo de Chicote van cogiendo forma…

LOS ROLLITOS DE ARROZ

El Solomillo De Chicote Que Puedes Preparar En Casa Esta Navidad
Foto: Canal Cocina

El arroz va a ir enrollado en una hoja de banano. Puedes ayudarte de una esterilla típica de hacer sushi para que sea más sencillo hacer la forma. Échale un poco de la mezcla en la hoja y vete enrollando poco a poco. Los aceites propios de la hoja de banano van a provocar que la mezcla sea muy aromática y espectacular. Coloca el rollito en una bandeja de horno y mételo a 220 grados durante 5 minutos.

EL TOQUE SECRETO DE CHICOTE EN LA SALSA

Salsa
Foto: Canal Cocina

Esta receta no es la típica que se degusta en Navidad, pero sus toques exóticos van a encantar a tus invitados. Cuando la salsa haya reducido a la mitad, añádele un poco de miso rojo. Este alimento es una pasta hecha a base de soja y sal, por lo que no te pases para que no te quede muy salado. Con la ayuda de unas varillas, remuévelo bien para que se deshaga en la salsa y esta coja consistencia.

SAZONA EL SOLOMILLO

El Solomillo De Chicote Que Puedes Preparar En Casa Esta Navidad
Foto: Canal Cocina

Por fin llega el momento de cocinar el solomillo. Para ello, pon en una sartén amplia un poco de aceite de oliva virgen extra a calentar en el fuego. En lo que coge temperatura, sazona la pieza de carne. Chicote le echa unas gotas de salsa de soja por encima y lo impregna alrededor de este líquido. Ponlo en el fuego y deja que se haga hasta que coja el punto que desees, es decir, poco hecho, al punto o muy hecho.

LOS TOQUES FINALES DE LA RECETA

Salsa
Foto: Canal Cocina

Bájale el fuego a la salsa y añádele unos dados de mantequilla. Remueve con las varillas para que se deshagan y se fusionen con el líquido. Después, retírala del fuego y échale un chorro de aceite de oliva virgen extra. Sigue removiendo para que se mezclen todos los sabores. Va a ser muy sencillo que te quede ligada de esta manera. Pruébala y si ves que está sosa, ponle un poco de sal y pimienta molida.

EL RESULTADO FINAL DEL SOLOMILLO DE CHICOTE

El Solomillo De Chicote Que Puedes Preparar En Casa Esta Navidad
Foto: Canal Cocina

Saca el rollito del horno y córtalo en su parte superior con un cuchillo. Después, trocea el solomillo y añádele un poco de sal y un chorro de aceite de oliva virgen extra. Por último, vierte un poco de la salsa al lado de la carne. De esta manera, habrás replicado el plato de Chicote en poco más de media hora. Aunque parezcan elaboraciones complicadas, esta receta va a ser la estrella de la Navidad. ¡Qué aproveche!

El PP afea a Calviño la ejecución de fondos europeos

0

La diputada ‘popular’ Elvira Rodríguez ha afeado este miércoles ante el Pleno del Congreso a la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, el «bajísimo nivel de ejecución» de los fondos europeos del Plan de Recuperación, y ha exigido que sea la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y no ella, la que acuda a las Cortes a rendir cuentas de en qué se gastan esos recursos, y lo haga mensualmente, y no trimestralmente.

En una interpelación urgente dirigida a Calviño en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, la exministra ‘popular’ ha cifrado la ejecución a 31 de octubre, según datos de la Intervención General, en un 33% de todos los créditos presupuestados, pero es que de los 8.117 millones, unos 7.500 millones han sido transferidos a comunidades, ayuntamientos y otros organismos autónomos, por lo que tendrán que ser licitados de nuevo.

Una escasa ejecución y, por tanto, con «inexistente impacto» en la economía, que ha explicado en el procedimiento de gestión y la gobernanza diseñada por el Gobierno, sin que Hacienda haya convocado apenas conferencias autonómicas, más allá de las sectoriales de cada ministerio

La fuera presidenta de la CNMV a instancias del PP ha rechazado, ante las acusaciones de Calviño, que sus críticas pasen por un «boicot» al plan, y ha reclamado que las comunidades también puedan participar de los procesos de decisión a la hora de ejecutar los fondos, con reuniones globales y «no fraccionadas», pues cree que en las reuniones con consejeros autonómicos el Gobierno «se los lleva al huerto».

Asimismo, ha destacado cómo el Gobierno ha tenido que modificar la ley en los nuevos Presupuestos para habilitar la ejecución de los fondos de el presente ejercicio en el siguiente, algo que no cuestiona el PP, pero se ha preguntado cómo cree posible, habiendo ejecutado tan poco, poder ejecutar el próximo año lo que le corresponde y lo que queda pendiente. «Esto no nos va a salir a cuenta», ha dicho.

«NADIE PUEDE NEGAR QUE ESPAÑA ESTÁ A LA VANGUARDIA»

Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Económicos ha replicado que España fue el primer país en ver aprobado su plan por la Comisión y en recibir la ‘luz verde’ de Bruselas para el desembolso de los primeros fondos y los primeros condicionados.

«Nadie puede poner en duda que España está a la vanguardia, y parece que les molesta», ha asegurado Calviño, subrayando que «España está abriendo camino» en el desarrollo de este programa, que cuenta con un «sistema exhaustivo y de control para evitar el fraude» y asegurar que los fondos «llegan a donde deben».

La vicepresidenta económica ha defendido las conferencias ministeriales, pero además ha puesto en valor la mesa específica con patronales y sindicatos sobre la ejecución del plan, la publicación del primer informe sobre ejecución, sus comparecencias ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la UE –la próxima, el 20 de diciembre– y la información publicada del plan en su página web oficial.

MEJOR ATENDER A LA EJECUCIÓN QUE A LAMENTAR EL REPARTO

Por otro lado, ha lamentado que el PP cuestione los criterios de reparto e incluso deslice favores territoriales cuando se han utilizado criterios objetivos en la distribución de recursos, e incluso aunque la comunidad «que más ha protestado» por el proyecto piloto del empleo sea Andalucía, esta sea la comunidad que más asignación presenta.

Un total de 1.900 millones de euros, ha dicho, por delante de Cataluña (1.500 millones) y Madrid (1.200 millones), también esta última gobernada por el PP. Además, ha señalado que Andalucía es la comunidad que presenta la ejecución más baja pese a contar con un desempleo mayor, por lo que ha instado a que estos recursos «se utilicen bien» y se pierda menos tiempo en cuestionar el reparto.

CORR Mañueco descarta elecciones anticipadas porque el Gobierno «funciona»

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado que «a día de hoy, en estos momentos» se vive una situación de «normalidad» en el Gobierno autonómico, que está «funcionando» y centrado en dar respuesta a los problemas de los ciudadanos y en sacar adelante a Castilla y León.

Así lo ha aseverado Fernández Mañueco en una entrevista concedida al programa ‘La Linterna’ de cadena COPE, donde ha insistido en que está centrado en el día a día de la Comunidad, en sacar adelante los presupuestos de la Comunidad y en gestionar los fondos europeos.

«La decisión que haya que tomar lo haré pensado en los intereses de los ciudadanos de Castilla y León», ha precisado el presidente de la Junta, quien ha precisado que «a día de hoy, en estos momentos la situación es de normalidad, con un Gobierno de coalición que funciona».

Por otro lado, sobre la relación entre el presidente del PP, Pablo casado, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el presidente de la Junta y del PP de Castilla y León ha reconocido que en las últimas ocasiones que ha coincidido con ellos ha visto «una relación de dos amigos, cordial, normal, hablando de lo divino y lo humano» una relación igual que hace seis meses o hace tres años, «dos amigos hablando con naturalidad y normalidad».

Además, ha apuntado que la imagen que se puede ver en el exterior de la relación entre Ayuso y Casado es «distinta» a lo que él ha percibido cuando ha coincidido con ellos, en la presentación del libro de Mariano Rajoy en los actos del Día de la Constitución, pero ha reconocido que lo que se percibe «ayudar no ayuda»

Asimismo, sobre los procesos congresuales del PP, Alfonso Fernández Mañueco, presidente regional del PP castellanoyleonés, ha aseverado que hay un calendario fijado para celebrar los congresos en todos los territorios, y ha precisado que «lo razonable y lógico» sería respetar las reglas de juego establecidas.

Por otro lado, en referencia a las encuestas que dan representación a los partidos que defienden la España vaciada, Alfonso Fernández Mañueco ha defendido no hablar de las España vaciada, porque puede entenderse con un sentido «peyorativo» y ha abogado por hablar de la España interior, la de las oportunidades o la España por descubrir.

Asimismo, ha apuntado que estas plataformas sociales y cívicas que existen «con la mejor de las intenciones» y pelean por lo mejor para su territorio, cuando se transforman en un partido político se acaban convirtiendo «en la muleta de Sánchez» como ha sido el caso de Teruel Existe.

Así, ha defendido que el PP, en Castilla y León, «está en el más pequeño de los municipios, en el Gobierno de la Comunidad, en las instituciones de España y Europeas» además de ser el partido «que más se identifica con las personas y con la tierra» de esta región.

Asimismo, considera «fundamental» que haya un pacto de Estado para que todas las oportunidades que se brindan «para que en el interior de España haya un proyecto de vida y de desarrollo económico, y no se concentre en los grandes polígonos o en las grandes ciudades».

La mortalidad de los pacientes ingresados por Covid-19 en las UCIs españolas fue del 31%

0

La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas durante la pandemia fue del 31 por ciento, según el proyecto ‘Factores de riesgo y pronóstico de pacientes infectados por COVID-y seguimiento a un año de los enfermos ingresados en las UCI españolas’ (‘CIBERESUCICOVID’), desarrollado por los investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES).

Así, según esta investigación, los factores asociados al peor pronóstico se asocian a la necesidad de ventilación mecánica, la edad, la gravedad inicial, EPOC asociada, el descenso de las plaquetas y el aumento de la creatinina comparando los días 1 y 3 de ventilación artificial.

Desde que en junio de 2020 comenzó el trabajo de campo con el primer paciente, ‘CIBERESUCICOVID’, que se prolongará hasta el 31 de diciembre de este año, ha contado con más de 5.700 pacientes y ha analizado 1.068 muestras de sangre para los estudios de epigenética y biomarcadores, superando ampliamente los objetivos iniciales marcados.

El proyecto forma parte de las investigaciones puestas en marcha a través del Fondo Covid-19 a lo largo del año 2020 y gestionado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y recibió una financiación total de 1.750.000 euros.

Ha contado, asimismo, con el apoyo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), así como la participación del Barcelona Supercomputing Centre (BSC).

Los resultados de este estudio multicéntrico, liderado por el jefe de grupo del CIBERES en el Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Torres, han sido presentadas en el trascurso de una jornada híbrida celebrada en el Campus de Madrid del Instituto de Salud Carlos III, en la que se han detallado los factores de riesgo y pronóstico de los pacientes infectados por Covid-19 que han ingresado en las 69 UCI españolas participantes desde que se inició la pandemia en España.

Asimismo, se ha realizado un seguimiento de los pacientes desde el alta en la UCI y el alta hospitalaria hasta los seis meses, para determinar la mortalidad al año del alta de los pacientes Covid-19 que sobrevivan después del ingreso en críticos, estableciéndose esta tasa en un 1 por ciento.

Entre las principales conclusiones, los investigadores del CIBERES han identificado la adquisición de una neumonía intrahospitalaria durante el ingreso como un factor asociado con la persistencia de síntomas de coronavirus a los tres meses.

Asimismo, según explica Antoni Torres, se ha estudiado el efecto sobre la mortalidad intrahospitalaria de los corticoides, encontrándose diversos fenotipos en los que en los que no se observa un beneficio dependiendo de la edad, la gravedad inicial, el estado inflamatorio y la ausencia de linfopenia. «Nuestros resultados, por lo tanto, ayudarán a definir qué pacientes graves deben recibir corticoides».

FALTA DE CONTROL EN LA REPLICACIÓN DEL VIRUS, LA CLAVE

La enfermedad crítica por Covid-19 se caracteriza por la falta de control de la replicación del virus por parte del sistema inmune, reflejada en una diseminación a nivel sistémico de material vírico, lo que va en paralelo a una respuesta desregulada del huésped que se asocia a peor pronóstico.

Según indica el investigador del CIBERES Jesús Bermejo, que también ha participado en el proyecto, «los niveles altos de ARN vírico en plasma, la presencia de antigenemia y los bajos niveles de anticuerpos anti-S son predictores de mal pronóstico, pero también potenciales marcadores de enriquecimiento predictivo para guiar mejor los tratamientos con antivirales o anticuerpos monoclonales en esta enfermedad».

Los cuadros clínicos graves muestran perfiles característicos tanto en plasma como en aspirados bronquiales, que proporcionan información molecular sobre los mecanismos que median el deterioro del paciente crítico y «surgen como herramientas útiles en toma de decisiones clínicas», indica asimismo Antoni Torres.

Del mismo modo, las alteraciones pulmonares funcionales y estructurales en los supervivientes de cuadros clínicos graves de Covid-19 se asocian como patrones sanguíneos transcriptómicos y proteómicos específicos, por lo que los mecanismos multifactoriales vinculados a estos perfiles constituyen la base para el desarrollo de estrategias terapéuticas.

El proyecto ‘CIBERESUCICOVID’ ha sido el punto de partida del desarrollo de la patente ‘In Vitro Method For Predicting Mortality In Covid-19 Patients’. Sus resultados se han visto reflejados en 18 publicaciones científicas, como la publicada en ‘Journal of Internal Medicine’ el pasado octubre, se han presentado en 9 congresos y jornadas nacionales e internacionales y han contado con gran difusión mediática nacional e internacional.

El 72% de los no vacunados justifica que las vacunas «se han desarrollado muy rápido y no son seguras»

0

El 71,9 por ciento de los españoles que no se ha vacunado contra la COVID-19 señala como principal motivo que las vacunas «se han desarrollado muy rápido, no son seguras o están en fase experimental», según recoge una encuesta del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en el marco del estudio COSMO-Spain de conocimientos y percepción social de la pandemia.

Estos resultados iniciales, que serán consolidados y reforzados con un estudio complementario, se basan en el análisis de 2.312 respuestas obtenidas entre el 1 y el 19 de octubre mediante un cuestionario ‘on line’ lanzado a través de WhatsApp y distintas redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn.

De las 2.312 personas que completaron la encuesta correctamente, el 89 por ciento dijo no tener la pauta completa. De éstos, 1.998 participantes no se habían puesto ninguna dosis de la vacuna; 53 personas (3%) se había puesto una sola dosis pero no pensaba ponerse la segunda, y 11 participantes (0,5%) tenían una dosis y estaban a la espera para ponerse la segunda.

El motivo más mencionado entre las personas que se habían puesto una dosis pero no pensaban ponerse la segunda es «haber tenido muchos efectos adversos con la primera dosis» (44 por ciento), seguido de «haber pasado ya la enfermedad» (22 por ciento).

Entre quienes no se habían puesto ninguna dosis, la segunda razón más citada, por el 48 por ciento de los encuestados, es que «las vacunas son malas para la salud y me preocupan sus efectos secundarios», seguida de «las vacunas son un negocio» (44 por ciento); «estoy sano y no necesito vacunarme» (41 por ciento) y «las vacunas contra la COVID-19 no funcionan» (41 por ciento).

Otras razones citadas son «el coronavirus no existe o las vacunas son un engaño» (12 por ciento). Un 9 por ciento también citó «he pasado la enfermedad y por lo tanto estoy inmunizado», un porcentaje que también se obtuvo para la razón «no me voy a contagiar». Con un 8 por ciento aparece «no lo hago por problemas de salud o indicación médica» y con un 7 por ciento o inferior, otras razones citadas son «no creo en las vacunas en general», «tengo motivos religiosos o éticos» y «solo creo en la medicina natural».

RAZONES MÁS MINORITARIAS

Finalmente, los motivos citados de manera más minoritaria, con un 5 por ciento o menos entre los encuestados, para no vacunarse son «desconfianza en la información y en las farmacéuticas» (4 por ciento); «estar embarazada» (3 por ciento); «no me gusta que me presionen/obliguen» (2 por ciento); «me queda lejos el centro de vacunación» (2 por ciento); «tengo problemas administrativos» (1 por ciento); «tengo miedo a perder el trabajo» (1 por ciento) o «prefiero esperar» (1 por ciento).

EL 60% DE LOS NO VACUNADOS NO LO HARÁ

Casi el 60 por ciento de las personas encuestadas que no se ha vacunado respondió no tener intención de vacunarse en el futuro, mientras que un 33 por ciento no estaba seguro y un 8 por ciento apuntaba que sí tenía intención de vacunarse más adelante.

A las 813 personas con dudas o con intención de vacunarse más adelante, se les preguntó en qué circunstancias se vacunarían. La mayoría (66 por ciento) indicó que se vacunará «cuando pase un tiempo y compruebe que la vacuna es segura»; el 24 por ciento se vacunará «si puedo elegir la vacuna» y el 16 por ciento «cuando necesite estar vacunado para poder viajar».

Un 9 por ciento contestó que lo hará «cuando haya disponibilidad de otra vacuna» más segura y eficaz, con virus atenuado, intranasal, española, etc.; y un 5 por ciento mencionó que se vacunará «cuando me aseguren que acudir al centro de vacunación no tendrá consecuencias legales» y «cuando se tenga más información sobre los efectos secundarios y estos sean menores».

PERCEPCIÓN BAJA SOBRE LA GRAVEDAD DE LA COVID-19

Los resultados del estudio también muestran la percepción de la gravedad de la enfermedad en caso de contagiarse de COVID-19. Entre las personas que no se han vacunado esta percepción de gravedad es baja, aunque los resultados no son muy diferentes de los obtenidos en la última ronda de la encuesta COSMO-Spain.

El porcentaje de la población no vacunada que piensa que la enfermedad sería ‘grave o muy grave’ en caso de contagio es del 27 por ciento, tres puntos más que en la población general (24 por ciento).

Además, las medidas preventivas y de protección que la población no vacunada refiere practicar con más frecuencia son similares a las de la población general, aunque con una adherencia muy inferior. Por ejemplo, utilizan menos la mascarilla cuando está recomendada (64 por ciento entre no vacunados y 95 por ciento en población general); ventilan menos en espacios cerrados (59 por ciento vs 94 por ciento); cuidan menos la higiene de manos (47 por ciento vs 90 por ciento); evitan menos los lugares concurridos (40 por ciento vs 85 por ciento); y cumplen menos la distancia de seguridad (37 por ciento vs 87 por ciento) y evitan menos las reuniones sociales/familiares (15 por ciento entre no vacunados vs 69 por ciento en la población general).

Por otro lado, la facilidad percibida para encontrar, comprender, evaluar y aplicar la información relativa al SARS-CoV-2 y la COVID-19 es en general baja. En un rango de 1 (‘muy difícil’) a 4 (‘muy fácil’), la media es inferior a 3 para todos los casos propuestos y está por debajo de las medias de la población general.

La búsqueda de información entre personas no vacunadas también es baja: un 60 por ciento indica que ‘nunca o casi nunca’ consulta información sobre el coronavirus, un 20 por ciento más que en la población general. Además, su nivel de confianza en la información sobre COVID-19 y las fuentes que la ofrecen también es baja, con datos también inferiores a los de la población general.

Finalmente, la población que no se ha vacunado o no piensa completar la pauta de vacunación se muestra bastante en desacuerdo con las medidas tomadas en España para reducir la propagación del coronavirus: un 77 por ciento considera que las decisiones que se han tomado «no han sido adecuadas» y un 62 por ciento opina que «han sido exageradas», frente a un 29 por ciento y un 16 por ciento, respectivamente, en la población general.

Los elementos que intervendrán en el Sorteo Extraordinario de Navidad ya están en el Teatro Real

0

Los bombos y el resto de los elementos que intervendrán en el Sorteo Extraordinario de Navidad el 22 de diciembre (las bolas, la tolva o los paraguas) han llegado este miércoles al Teatro Real de Madrid, según ha anunciado Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).

En este sentido, la sociedad estatal ha detallado que todos los materiales han accedido al recinto «siguiendo un estricto protocolo de seguridad sanitaria», que ha incluido la desinfección anti-covid de los elementos que intervienen en el Sorteo y de los camiones que han transportado todos los materiales.

Además, ha puesto de relieve que «todos los profesionales que han accedido al escenario han tenido que presentar prueba de detección COVID-19 con resultado negativo o facilitar el certificado de vacunación para garantizar la seguridad sanitaria de todos los asistentes».

Como cada año, el bombo grande se ha ubicado en el escenario para acoger las 100.000 bolas de los números que participan en el Sorteo. Fue fabricado hace 15 años, está realizado en una aleación de latón y bronce, y tiene una altura de 2,64 metros, una anchura de 2,11 metros y un peso aproximado de 850 kilogramos. El diámetro de la esfera es de 1,58 metros.

Le acompaña en el escenario el bombo pequeño, el de los premios, realizado con los mismos materiales y con unas dimensiones de 1,60 metros de alto por 1,28 metros de ancho, con un diámetro de esfera 0,74 metros y un peso en torno a 450 kilogramos.

Al Teatro Real también han llegado las 100.000 bolas de números y las 1.807 bolas de premio, destacando entre todas, la del popular ‘Gordo’, con 4 millones de euros por serie. Todas las bolas están fabricadas en madera de boj, con los números grabados en láser y con el mismo peso (3 gramos) y el mismo tamaño (18 mm). Este año, tras las labores de comprobación de todos los materiales, se han sustituido 193 bolas.

Los elementos que intervendrán en el Sorteo Extraordinario de Navidad de este año permanecen en la planta menos dieciséis del Teatro Real hasta la madrugada del 21 de diciembre, cuando subirán al escenario para ultimar los detalles finales antes del sorteo. «Están custodiados bajo estrictas medidas de seguridad durante las 24 horas del día», ha asegurado SELAE.

Este año la emisión del Sorteo de Navidad alcanza los 3.440 millones de euros, de los que se reparte un 70% en premios. Es decir, que el próximo 22 de diciembre el Sorteo de Navidad repartirá 2.408 millones de euros en premios.

Entre los premios repartidos por la Lotería de Navidad, destaca el premio más esperado la mañana del 22 de diciembre, el Gordo de Navidad, que repartirá 400.000 euros al décimo. El segundo premio será de 125.000 euros al décimo y el tercero repartirá 50.000 euros al décimo.

La renta agraria sube un 0,1% en 2021 y alcanza los 28.361 millones

0

La renta agraria alcanzará este año los 28.361 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,1% con respecto a 2020, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que ha publicado la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario.

Así, el aumento de los costes de producción del sector en su conjunto queda compensado por la elevada producción de la rama agraria, lo que conduce finalmente a una renta agraria prácticamente constante respecto a 2020.

La renta agraria en términos corrientes por Unidad de Trabajo Anual (UTA) ha disminuido un 4,6%, hasta alcanzar los 34.437 euros, al incrementarse en un 5% el volumen de trabajo en la agricultura expresado en UTAs.

Asimismo, la producción vegetal ha aumentado un 9,1% en valor y alcanza la cifra máxima de toda la serie histórica con 33.153 millones de euros, debido al buen comportamiento de los precios percibidos por los agricultores (con un incremento del 10,6%), que compensan el descenso de las cantidades producidas (-1,4%).

Los cereales, por su parte, han tenido un «notable» efecto positivo, con un incremento del 29,1%, debido a la coyuntura de precios internacionales.

El MAPA ha resaltado el «extraordinario» comportamiento del aceite de oliva con un incremento en su valor del 78,9%, con crecimientos tanto en cantidad producida como en precio, tras una campaña anterior bastante problemática.

Destaca también la aportación positiva del grupo de las hortalizas (+4,4%), que supone casi la quinta parte de la producción vegetal. Por el contrario, otro agregado importante, el de las frutas, se reduce (-3,4%) debido a la menor cantidad recolectada.

PRODUCCION ANIMAL

De su lado, la producción animal alcanza su valor record, 20.901 millones de euros, debido al incremento tanto de las cantidades producidas como de los precios. Destacan los ganados bovino (+10,2%) y ovino y caprino (+15,5%), con aumentos tanto de cantidad como de precio.

La producción de porcino, que es el sector ganadero más importante, se incrementa ligeramente (+0,9%), puesto que el aumento de cantidades se ve contrarrestado parcialmente por el descenso de precios, marcado en último término por la recuperación de la cabaña porcina en China y el consiguiente freno en las exportaciones a ese país.

INSUMOS

Los consumos intermedios registran, por su parte, una «notable» subida (+13%), y alcanzan también una cifra record de 26.875 millones de euros, con incremento tanto en cantidad como especialmente en precios.

Este aumento viene determinado fundamentalmente, según el MAPA, por los piensos (+16,1%), que suponen más de la mitad del valor de los consumos intermedios y están inmersos en una coyuntura elevada de precios. A ello se unen los incrementos de valor de la energía y los lubricantes (+34,6%) y de los fertilizantes (+11,9%).

El inspector del ‘caso Gürtel’ declara en el juicio por Boadilla

0

El ex inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que dirigió la investigación de Gürtel, Manuel Morocho, ha declarado este miércoles como testigo en el juicio que se sigue por los negocios de la trama en Boadilla del Monte, acreditando el uso de comisiones para las campañas del Partido Popular en el municipio madrileño.

A preguntas de la fiscal, Morocho ha detallado que la estructura liderada por Francisco Correa se encargaba no solo de «realizar preparativos» para los eventos, sino también de la «financiación» de los mismos. «Es decir, se convertía en el ejecutor y el canalizador de los fondos, cualquiera fuera el origen, que el partido pusiera a su disposición para poder financiar esos actos», ha explicado.

En concreto, se ha referido a 60.000 euros que fueron dirigidos al «concepto campaña» y que utilizaron para los gastos generados en los actos electorales en Boadilla del Monte en el año 2003. «De este reparto de fondos, que viene de una comisión por una adjudicación deciden destinar parte para financiar» los eventos de campaña celebrados en el municipio, en el marco de las elecciones municipales.

Y es que, en este caso, «había una relación subjetiva» entre los «cargos públicos y electos de la formación política y temporal, puesto la distribución se produce justo en el momento en que se inician los momentos electorales». «Y sabemos que las necesidades de fondos para llevar a cabo eventos son un hecho», ha afirmado Morocho.

En su declaración, en la que ha ratificado los informes que elaboró a lo largo de más de 10 años de investigación, Morocho también ha entrado al detalle del funcionamiento de Gürtel, que se encargaba de negociar «con el poder adjudicador cómo» había que ir «configurando los pliegos» para que se adecuasen a las características de la oferta frente a la de terceros, primando de esta forma a las que la trama consideraba como empresas amigas.

UN FUNCIONAMIENTO COMÚN EN MADRID Y VALENCIA

La trama también se encargaba de «realizar y ejecutar los servicios», además de «buscar la manera de reconstruir un expediente administrativo» en el que se justificase esa ejecución de cara al exterior, «tipologías» que fueron ejemplificadas en el caso de la Oficina de Atención al Ciudadano de Boadilla o en las obras relativas al Ayuntamiento.

Y todo ello gracias a la «intermediación» practicada por Correa, el considerado como cerebro de Gürtel, que actuaba como el nexo de unión entre los empresarios y la administración valiéndose de una «confianza mutua» que permitía la concesión de contratos y de las adjudicaciones reclamadas por los primeros.

«Buscando ese ámbito de confianza mutua entre el empresario y el conseguidor del contrato se produce una interacción que se va mecanizando y se repite, es así, se repiten las mismas empresas que operan en Madrid o en Valencia», ha sostenido Morocho, que ha enumerado entre las mismas a Teconsa, Sufi, UFC o Constructora Hispánica.

Extremadura descarta «restricciones del pasado» que «no valen» ante el incremento de casos que se espera

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha insistido en que no se van a imponer medidas restrictivas «del pasado» como los cierres de establecimientos o la imposición de aforos y reducciones de horario, porque «no valen» en la fase en la que se encuentra ahora la pandemia.

En una comparecencia a petición propia ante el pleno de la Asamblea, para dar cuenta de la situación en la que se encuentra la alerta sanitaria por el coronavirus, Vergeles ha defendido que la situación actual, a pesar del incremento de casos positivos de los últimos días, que continuará al alza en el futuro inmediato, es muy diferente a la de hace un año con datos de incidencia similares.

Una situación que más favorable debido a la eficacia de la vacunación con respecto a la gravedad de la enfermedad, que se traduce en una menor presión hospitalaria, según ha explicado.

Lo que sí ha hecho el vicepresidente extremeños es insistir en la «responsabilidad» de los ciudadanos con respecto a las medidas de contención de contagios, que se resumen en la regla de las seis M (mascarillas, lavado de manos, mantener la distancia de seguridad, evitar aglomeraciones…), especialmente ante la llegada de las fiestas de navidad y las habituales reuniones entre familiares y amigos.

Por ello, ha recalcado también la importancia del «sentido común», de la vacunación y «ahora más que nunca», ha advertido, el control de la infección «depende de la responsabilidad individual de la sociedad».

«No valen las medidas restrictivas que adoptamos en el pasado. No serían admitidas porque no tenemos porcentaje de gravedad suficiente para contraponer derechos fundamentales», ha insistido.

Según ha expuesto, Extremadura se mantiene en el nivel 1 o de riesgo bajo, así como ha confirmado, a tenor de los indicadores habituales, que la «tendencia será creciente» en los próximos días, como en toda España, ha matizado, puesto que la razón de tasas supera el 0,50% (se sitúa en el 0,65%), el crecimiento a los 7 días es superior a 1 (1,15) y el crecimiento potencial supera el centenar (371).

Por tanto, «todo hace prever que la incidencia irá subiendo», ha remarcado Vergeles, quien ha situado la media de los contagios en 30 años, que salvo algunos días antes de verano nunca ha estado tan baja.

Esto es debido a que actualmente el tramo de edad con más afectados es el de 5 a 12, con una incidencia a los 14 días d 416 casos por cada 100.000 habitantes, muy superior a la incidencia de la población general, que se encuentra en 228, siguiendo de esta forma el patrón que reflejan el conjunto de las comunidades autónomas españolas, al tratarse del tramo edad que aún no está vacunado, y cuyo proceso precisamente se inicia este miércoles.

Vergeles ha remarcado que Extremadura continúa haciendo «muchas» pruebas de detección del Covid-19, que se cifran en alrededor de 20.000 semanales, que arrojan una positividad del 6,7%, frente a un 11,6% de la media nacional, que llevan al responsable de la sanidad extremeña a afirmar que la enfermedad no se está «infradiagnosticando».

VACUNACIÓN

Con respecto a la vacunación, se ha mostrado «orgulloso» de los datos que sitúan a Extremadura a la cabeza del índice de cobertura, superando el 93 por ciento de cobertura de la población, lo que dada su efectividad tanto en los contagios como para el desarrollo de la enfermedad y fallecimientos, permite también mantener cifras de presión hospitalaria «bastante controladas», y mejores que hace un año, con tasas de incidencia similares.

En concreto, actualmente en los hospitales de la región hay 43 pacientes hospitalizados, 8 de ellos en las UCI, frente a los más de 45 que había hace un año en las unidades de cuidados intensivos. «Este es el efecto de la vacuna, el efecto de la confianza en la ciencia», ha remarcado Vergeles.

Estos datos se traducen en un índice de ocupación de camas de hospital del 1,49% frente al 5,11% en el conjunto del país, y de 4,66% de las UCI, también por debajo de la media nacional del 13,10%, cifras que dan «cierta tranquilidad», si bien ha insistido en la necesidad de seguir controlando las infecciones y abundar en las recomendaciones.

Y es que, ante quienes han solicitado un plan de navidad, a la espera de que se disparen los contagios en las próximas fechas, Vergeles ha remarcado que la comunidad mantiene el mismo plan de contingencia aprobado desde que se produjera la desescalada antes del verano, y que permitiría a la región, en caso de que fuera necesario, ampliar las camas de hospital hasta las 2.000 y las de UCI hasta 200, dotadas con el personal necesario.

Asimismo, ha asegurado que durante la Navidad no se van de vacaciones ni los equipos de vacunación ni los rastreadores, que seguirán en su tarea de vigilancia epidemiológica.

VACUNACIÓN PEDIÁTRICA

Por otro lado, sobre el inicio de la vacunación de los menores de entre 5 y 12 años desde este miércoles en los centros educativos de Extremadura, ha pedido confianza en la vacunación debido a los efectos negativos en su salud.

En este sentido, y tras reconocer que el desarrollo de la enfermedad grave y el fallecimiento por Covid-19 son algo «excepcional» en los niños, ha abundado en que aún está por conocer cuantos de estos menores infectados van a desarrollar síndrome de covid persistente.

También ha advertido sobre las consecuencias psicológicas y sociales para los niños afectados, que puede ocasionar un «impacto muy importante» por la privación de su socialización y educación. Por ello, considera que hay motivos para discrepar de quienes consideran que la infección no tiene consecuencias para los niños.

11 CASOS DE OMICRON EN EXTREMADURA

Por último, ha señalado que la región ha detectado hasta el momento 11 positivos de la variante Omicron, sobre la que ha señalado que la Organización Mundial de la Salud ya la contempla como la variante dominante en el futuro, pues ya se encuentra presente en 77 países.

No obstante, ha señalado que por ahora se desconoce su capacidad para infectar, si bien reconoce que «parece que se transmite más» aunque también que provoca menos cuadros de enfermedad grave, motivo por el que se ha mostrado confiado en poder controlarla con las vacunas.

Andalucía registra 9 hospitalizados menos hasta 503 y los pacientes en UCI suben hasta 97

0

Andalucía registra este miércoles 15 de diciembre una bajada de nueve hospitalizados hasta un total de 503, 108 más que hace una semana, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en cuatro hasta 97, 15 más que hace siete días.

Así lo ha dado a conocer la Junta de Andalucía en un gráfico difundido en Twitter. Los hospitalizados bajan en nueve tras subir en 85 este martes, caer en siete el lunes (48 horas), aumentar en 24 el sábado y 15 el viernes, mantenerse sin cambios el jueves y subir en 19 el miércoles pasado, cuando había 395 hospitalizados.

Por su parte, los pacientes en UCI suben de nuevo este miércoles y lo hacen en cuatro pacientes tras aumentar en siete el martes, después de caer en uno el lunes (48 horas) y otro el sábado, subir en dos el viernes, en cuatro el jueves y en tres el miércoles anterior, contabilizándose entonces 82 casos en UCI.

Lejos quedan los picos de hospitalizados registrados en la tercera ola el 2 de febrero (4.980), en la segunda el 10 de noviembre de 2020 (3.478) y en la primera el 30 de marzo del mismo año (2.708). También el pico de la cuarta ola en la primavera de este año, que fue de menor incidencia que las anteriores y se registró el 20 de abril de este año (1.593), y del de la quinta ola, notificado el 10 de agosto (1.486).

Respecto a las UCI, Andalucía también está muy por debajo del pico de la tercera ola alcanzado el 7 de febrero de este 2021 (735), del de la segunda el 18 de noviembre del año pasado (528) y del de la primera el 30 de marzo del mismo año (439). También del de la cuarta ola, que fue el 29 de abril de este año (351), y del de la quinta, contabilizado el 10 de agosto (261).

Álvarez demanda a la patronal negociación colectiva para evitar la pérdida de poder adquisitivo

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha instado a la patronal a abordar la negociación colectiva porque los trabajadores «no se van resignar a que los salarios continúen perdiendo» poder adquisitivo.

«Es fundamental en los próximos meses la negociación colectiva», por eso las concentraciones del jueves en Madrid, Valencia y Valladolid, «para reclamar de la patronal la constitución del acuerdo de negociación colectiva que nos permita cerrar un marco global para las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país», ha dicho antes de participar en una asamblea.

«Es la manera más racional y menos conflictiva de abordar la negociación colectiva, por eso este toque de atención, que vamos a dar mañana», porque «en todo caso en la patronal del país tiene que ser consciente de que los convenios colectivos se tenían que negociar de acuerdo» a la inflación.

En este sentido, el líder sindical ha subrayado que tras una décima más en el último mes, la inflación está en el 5,5%, que «hay que abordar desde la negociación colectiva», porque esta inflación son «recursos económicos que cuestan más para vivir a cualquier ciudadano, son recursos económicos para ir a poner gasolina, para encender las luces o que necesitamos para ir al mercado el día a día en todas y cada una las actividades».

Por eso «para nosotros la negociación colectiva es un instrumento fundamental», ha resaltado. Según el secretario general de UGT, «hay dos maneras de abordar este proceso», por lo que se aborda «con un acuerdo marco que permita que sea el paraguas que desarrolle todos los convenios colectivos del país», o «ir a un marco que genere las dificultades que ha generado», citando como ejemplo «el convenio del metal de Cádiz».

«Lo tiene que saber la patronal de nuestro país es que no vamos a resignarnos a que los salarios continúen perdiendo poder», ha afirmado Pepe Álvarez.

Además, ha advertido de que el salario medio en España, que se extrae de «lo que se cobra por el número de trabajadores que han trabajado para poder efectuar ese trabajo», se encuentra «congelado desde 2008». «Es una situación que no podemos mantener y en ese sentido la negociación colectiva va a arreglarlo», ha asegurado.

Garamendi, sobre la reforma laboral: «No me afectan las presiones»

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha insistido este miércoles en que a él «no le afectan las presiones» para que respalde la reforma laboral que se está negociando en la mesa de diálogo social y ha señalado que, en este momento, «no puede decir ni que sí ni que no».

En declaraciones a los medios a su llegada a la XVIII Edición del Premio Nacional Joven Empresario que entrega la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje), Garamendi ha explicado que se está trabajando en los textos de la reforma y que, en función de cómo acaben los mismos, la CEOE «hará de una manera o de otra».

La patronal ha reunido a primera hora de esta mañana de manera extraordinaria a su Comité Ejecutivo para analizar el estado de las negociaciones sobre la reforma laboral. «Ha sido una reunión informativa, hemos mirado los temas», ha indicado al ser preguntado por esta cita.

«A mi no me afectan las presiones (…) Queda mucho tiempo y vamos a seguir trabajando en ello, pero no puedo decir ni que sí ni que no», han sido las palabras del dirigente empresarial.

La reunión del Comité Ejecutivo de la CEOE se ha producido a apenas dos semanas de que expire el plazo que el Gobierno comprometió con Bruselas para tener lista y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la reforma del mercado laboral.

En las últimas semanas Gobierno, sindicatos y empresarios han intensificado las negociaciones, que pasaron de una reunión semanal a dos o a tres por semana, y que ahora podrían producirse todos los días si las agendas de las partes lo permiten.

De momento, esta semana se han reunido ya lunes y martes y hoy mismo están manteniendo un nuevo encuentro. La idea es que esta semana pueda celebrarse una reunión cada día, todo ello con el objetivo que se ha marcado el Gobierno de conseguir un acuerdo antes de que finalice el año.