El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha ordenado el embargo de la cuenta del examigo íntimo de José Luis Moreno, Martin Czehmester, al apreciar un posible delito de alzamiento de bienes después de que los investigadores hayan revelado que trató de vender una casa en Praga, la capital de República Checa.
En un auto fechado este lunes, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 señala que el embargo de la cuenta abierta en su país natal llega después de que las autoridades informasen de que Czehmester y YOUMORE TV adquirieron la citada propiedad en agosto de 2020, aunque la compra se hizo efectiva en mayo de 2021. La venta se produjo tan solo unos meses más tarde, en agosto de 2021.
La operación se cerró menos de dos meses del estallido de la ‘operación Titella’, que se saldó con la detención de más de 50 personas. En concreto, el examigo íntimo de Moreno vendió el inmueble a una sociedad que se hizo cargo de la deuda de Czehmester. Éste, por su parte, ingresó un excedente en la cuenta ahora embargada por valor de 4.256.166 coronas, un total de 168.553,50 euros.
El Ministerio Público pidió entonces al magistrado que procediese a embargar su cuenta al entender que los «presuntos delitos» que están siendo investigados podrían generar «un enriquecimiento ilícito». Además, la Fiscalía argumentaba su petición aludiendo a la «necesidad de asegurar las responsabilidades pecuniarias» que pudieran derivarse de su actuación.
Sin embargo, el juez deja para más adelante la decisión sobre si llama a declarar a Czehmester –como le había requerido la Fiscalía–, asegurando que no ha lugar a la «deducción de testimonio» por el presunto delito de alzamiento de bienes o de frustración de la ejecución.
EL PAPEL DE CZEHMESTER
En el sumario, concretamente en un oficio policial de junio de 2021, se recogen extractos de las conversaciones telefónicas intervenidas a personas de la trama y que sirvieron para sustentar las imputaciones. En ese contexto, los investigadores ponen negro sobre blanco el papel del propio Czehmester, quien de acuerdo con la «inteligencia financiera disponible» realizó distintas transferencias a la Republica Checa «de las que se podría estar lucrando».
Ya entonces, los investigadores hacían referencia a la compra de un piso en Praga por el que se habrían pagado alrededor de 700.000 euros a través de una de las empresas de Moreno, YOUMORE TV, y que habría sido «un regalo» del productor a Martin.
Los agentes añaden en ese informe que Martin participaba «directamente» en la fase de blanqueo de los beneficios obtenidos por Moreno y sus empresas a través de su actividad fraudulenta. «En concreto ostenta la titularidad de propiedades inmuebles de alto standing en el extranjero, en concreto en la República Checa, disfruta de viajes de lujo en barcos y aviones privados, tiene el usufructo de vehículos de alta gama de las mejores marcas y recibe dinero en sus cuentas», detallan.
MORENO, LA «TARJETA DE VISITA»
En lo relativo a ‘Titella’, los investigadores dividen la presunta trama en dos organizaciones: una liderada por Moreno, Antonio Aguilera y Antonio Salazar, dedicada desde 2017 al «fraude y estafa a entidades bancarias e inversores privados», «a la falsificación de efectos bancarios como cheques y pagarés» y al «blanqueo de capitales»; y otra, encabezada por Carlos Brambilla, presunto narcotraficante que se habría valido de dicha estructura para blanquear el dinero.
Según el relato judicial, Moreno y Aguilera serían los «máximos responsables» y Salazar, el tercero en acción. Cada uno tendría una función. El productor, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».
Ese dinero pasaría entonces a manos de Aguilera y Salazar. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecerían de actividad alguna.
Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones moverían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida con ingresos que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o con inyecciones en metálico para lo que contarían con la complicidad de empleados de banca que se llevarían su comisión a cambio de introducir este dinero en el circuito legal.
Con un incremento del 33,94% con respecto al mismo mes del año anterior, a venta de coches híbridos en España sigue acelerando. Según datos aportados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones en el mes de septiembre de este año se vendieron 16.492 unidades.
En el mercado de segunda mano, el crecimiento en las ventas de coches híbridos de ocasión también ha subido. El mismo estudio revela que las ventas de estos coches alcanzó un 16,1% del total, contra el 11,9% que se registró en los primeros meses de este año.
Coches híbridos de ocasión en SF Motor
La conclusión a la que llegan los analistas del mercado es que los conductores están cada vez más preocupados por los temas medioambientales y la emergencia climática. También están atentos y más conscientes de que quedan solo 13 años para el fin de la producción de vehículos que emitan gases. Ante esta situación, los coches híbridos se erigen como una de las mejores inversiones para la transición hacia la movilidad con cero emisión en España.
Debido a esta realidad, importantes empresas como SF Motor han incorporado paulatinamente a su stock los coches híbridos de ocasión. Con sólida experiencia en la venta de vehículos de ocasión y una cartera de más de 1000 clientes, la compañía está abordando este creciente mercado. Están combinando las ventajas de su modelo de negocio con los productos que está buscando el comprador.
Isidro Hernández, CEO de SF Motor, dijo que la empresa está aplicando la misma metodología que ha utilizado en la comercialización de coches con combustión. Empezando por un riguroso criterio de selección de las unidades para garantizar al comprador la máxima calidad y un estado óptimo de funcionamiento del producto.
Trato personalizado para una experiencia de compra placentera
Uno de los sellos de calidad de SF Motor es el trato personalizado que le da a sus clientes. Esto es sumamente importante para los compradores que se están iniciando en la aventura de los coches híbridos de ocasión. Un equipo de profesionales entrenados resuelve todas las dudas sobres su funcionamiento y mantenimiento.
A diferencia de otras agencias que venden vehículos de ocasión, SF Motor ofrece una garantía propia. Hernández destaca que también trabajan con la garantía oficial de Tesla para sus coches eléctricos y ayudan con el cargador. Esto genera al comprador una experiencia de compra placentera y segura.
La confianza que tiene esta compañía con sus unidades incluso les permite a los conductores probar el vehículo por 15 días. Si la persona no está satisfecha, lo puede cambiar por otro de las mismas características y el mismo precio. Esto convierte a SF Motor en una de las mejores opciones en España para comprar coches híbridos de ocasión.
La tortilla de patatas es el plato favorito de un número enorme de los españoles. En verano, sin embargo, hay que extremar la precaución con su conservación, ya que podemos acabar contagiándonos de salmonelosis. Si quieres recalentarla tras sacarla de la nevera, sin embargo, correrás el riesgo de que se quede reseca.
Como los verdaderos amantes de la tortilla no están dispuestos a comerse una tortilla seca, hoy te vamos a contar algunos consejos para que no pierda sabor ni jugosidad si tienes que calentarla de nuevo en el microondas.
LA TORTILLA DE PATATAS, UN MANJAR
La joya de nuestra tradición gastronómica tiene orígenes humildes, se cree que nació en Villanueva de Serena (Badajoz) en el siglo XVIII y desde entonces ha conquistado el paladar de comensales de todo el mundo.
Lo que a priori nació para alimentar a todas las clases sociales, mezclando ingredientes poco costosos, acabó adquiriendo gran popularidad gracias a su gran sabor. Sin saberlo, en este municipio encontraron el santo grial de la gastronomía española al freír las patatas y mezclarlas con huevo.
Después de muchos años perfeccionando la receta hasta el suculento manjar que es hoy no podemos permitirnos el lujo de comernos una tortilla de patatas reseca tras recalentarla en el microondas. Sigue nuestros consejos y no te sucederá.
MUCHOS TIPOS DE TORTILLA DE PATATA
Aunque la tortilla de patatas tradicional apenas lleve huevo y patatas, lo cierto es que a la receta se le han introducido ciertos cambios que han dado lugar a diferentes versiones del plato.
Algunas personas las preparan con cebolla, otros sin cebolla, jugosa, recién hecha y otros las prefieren frías. También le añaden pimiento verde pero la tortilla de patatas siempre estará buenísima, acompañada de una deliciosa ensalada y ya la puedes hacer con la Thermomix si lo deseas. Pero lo que nadie va a buscar jamás es una tortilla de patatas reseca.
LAS TORTILLA DE PATATAS SUELE GUARDARSE
La tradicional tortilla de patatas es un alimento que suele guardarse, y a no ser que la compartamos con unos cuantos comensales es más que probable que tengamos que acudir a la nevera a por ella en una segunda tanta.
Ya sabes que, en una proporción adecuada, tu tortilla puede ser lo grande que quieras. Todo dependerá de la cantidad de patatas fritas, de huevo y de la amplitud de tu sartén. Así, se han llegado a ver tortillas con decenas y decenas de huevos.
Estas, lógicamente, no te las vas a poder comer de una sentada. Por eso, si pretendes recalentarla para volver a comerla, necesitarás saber lo que vamos a contarte. Comerte una tortilla como la suela de una sandalia no es plato de buen gusto para nadie. Cuanto más sabrosa y jugosa, mejor.
CÓMO DISFRUTAR DE LA TORTILLA SIN QUE RESEQUE
La mejor manera de disfrutar de tu tortilla es dejándola atemperarse media hora tras sacarla de la nevera, pero hay ciertas personas que o no pueden esperar ese tiempo o las prefieren incluso con un toque de calor. Pero claro: al meterla en el microondas para recalentarla corren el riesgo de secarla.
Si no nos queda otra, lo ideal es que calientes tu tortilla de patatas a la máxima potencia pero durante poco tiempo. Con ello conseguiremos que vuelva la jugosidad de nuestro plato sin que le de tiempo a volverse seco.
EL TAMAÑO SÍ QUE IMPORTA
En cuestión de tortillas de patatas el tamaño sí que importa. Al menos si has hecho una y pretendes recalentarla en el microondas. Si esto sucede importará especialmente cómo de grande sea el tamaño de tu tortilla de patatas.
Cuando el trozo o los trozos que vamos a calentar son de tamaño pequeño bastará con elevar la potencia al máximo durante poco tiempo. Si tu pedazo es más grande, recalentarla a potencia media y durante algo más de tiempo es la mejor opción.
FORMAS DE RECALENTARLA SIN MICROONDAS
A la hora de calentar tu tortilla de patatas tienes dos opciones principales: el microondas o la sartén. En ambos casos has de poner un poco de aceite a tu tortilla y darle la vuelta a los treinta segundos. No hace falta que la tortilla esté caliente, solo necesitas que vuelva a ponerse jugosa y pierda el helor de la nevera.
Otra buena manera de recalentarla es usando el horno, aunque gastaremos un poco más al hacerlo. Tapala, para que no se reseque, eso sí. La última opción sería con vapor: poniendo un cazo con agua hirviendo y encima el plato de tortilla de patatas con la tapa de la cacerola. Con unos minutos de ebullición será suficiente.
Con estos trucos estamos seguros de que no volverás a probar una desagradable tortilla reseca, de esas que te entran ganas de dársela a tu mascota. Y es que, con un recalentado de sobra, haremos que se reseque tanto la patata como el huevo de los huecos, provocando que lo que antes había sido un platazo se convierta en una pasta incomible.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso ha sido un acumulado de deudas con las tarjetas. Quiso reunificar pero el banco no le daba crédito para ello. El expediente del del exonerado ha quedado resuelto en apenas un año. Ahora puede vivir libre de deudas gracias a la Ley de Segunda Oportunidad.
España fue uno de los países más tardíos en incorporar a su legislación esta herramienta legal. Un año antes, la Comisión Europea recomendó a nuestro país la entrada en vigor de esa legislación. En la actualidad, se tiene uno de los sistemas de segunda oportunidad más liberales que existen en Europa.
Pese a que muchos particulares y autónomos todavía desconocen la existencia de este mecanismo legal, la realidad es que ya se viene aplicando en todas las partes del país. De hecho, más de 16.000 personas han iniciado el proceso con Repara tu Deuda para hacer posible esta segunda oportunidad.
Desde que se puso en marcha en el mismo año 2015, el despacho ha conseguido la exoneración de más de 60 millones de euros a sus clientes, lo que le sitúa como líder en este mercado de cancelación de deuda de particulares. Esto ha cambiado la vida de muchas personas que se encontraban en situaciones estresantes por deudas que le iban a perseguir toda la vida, y que no iban a poder saldar pese a tener nuevos trabajos. Entre los exonerados, se encontraban perfiles muy variados como, por ejemplo, personas que avalaron a familiares, otros que comenzaron nuevos negocios y que no lograron los resultados deseados, o particulares que perdieron su trabajo y estuvieron tiempo buscando para encontrar uno nuevo.
Esta legislación ampara a particulares y autónomos que, con estas sentencias, pueden quedar exonerados de sus deudas. Para que esto sea posible, deben cumplir con una serie de requisitos previos. Entre ellos, tienen que haber actuado de buena fe, han debido procurar un acuerdo antes de acudir a los juzgados, no pueden haber cometido ningún delito socioeconómico en un periodo de diez años, y la cantidad de la deuda no puede ser superior a 5 millones de euros.
En su segundo año de operaciones, la compañía de música y finanzas contribuye a distribuir más de 3.5 millones de euros en anticipos y ventas de catálogos musicales, consiguiendo adquisiciones propias, inversiones en proyectos emergentes de la industria y el desarrollo de modelos innovadores que van más allá de los NFTs
Sus actividades iniciaron en medio de la pandemia del COVID-19 en marzo de 2020, ofreciendo planes de financiación y ayudas para la industria musical. A partir de ahí, comenzaron a establecer alianzas con compañías clave dentro de lo que ellos llaman “la nueva industria de la música” (slogan que la compañía comenzó a utilizar) para el desarrollo de modelos que van desde la consultoría hasta la financiación a través de regalías. Compañías como Unison, -con quienes gestionan los derechos de los catálogos adquiridos- Diskover -con quienes distribuyen los artistas de su sello “Rose Records”- o SongVest, son las que apoyan el modelo de negocio de Larrosa, a través del desarrollo de proyectos y acciones en común.
Según prevé su fundador y CEO, Cristian Larrosa, la compañía cerrará el año ingresando alrededor de un cuarto de millón de euros. Si bien no considera esta cifra algo para destacar, sí lo considera positivo por lo particular de la época en lo que esto sucede: “Tenemos un equipo que se topó de repente con un modelo de negocio en desarrollo, en medio de una pandemia mundial, con muchos procesos por definir y varias unidades de negocio que todavía deben madurar. Pero fuimos consistentes en nuestra visión y así hemos ido avanzando”.
Las previsiones son optimistas para el próximo año, ya que la compañía se encuentra en pleno crecimiento. Con un 2021 en donde realizan varias operaciones de compra de catálogos, entre ellas la adquisición de parte del trabajo musical del afamado compositor cubano Miguel Matamoros -incluyendo su éxito «Lágrimas Negras»-. En cuanto a la parte más innovadora, la compañía prepara el lanzamiento de “SongShares”, el primer marketplace regulado para la venta fraccionada de regalías musicales, entre las que se encuentran obras de reconocidos artistas, entre ellos Beyonce. Y para mantenerse a la vanguardia, seguirán apostando por las tecnologías más disruptivas, como ya lo hicieron con el álbum “Terra” de Daniel Minimalia en formato NFT, siendo el primer ganador de un Latin Grammy en ofrecer su disco con tokens de música y arte digital.
Además, apuestan por desarrollar el talento más emergente de la mano Basik Music,a partir de la sociedad con la mítica franquicia de conciertos emergentes de Madrid “Basik Sessions”. Por último, seguirán apoyando el talento desde su división discográfica Rose Records, con la que ya cuentan con un roster de artistas galardonados en premios como los Hollywood Music in Media Awards o los Latin Grammy.
Según Cristian para el 2022 trabajarán aún más en profundidad con modelos innovadores dentro de la industria de la música: “No hay duda que los NFTs influirán en la industria, pero hay que ver mucho más allá con las posibilidades que nos da la misma tecnología blockchain. Estamos empezando el desarrollo de un proyecto que se centrará en optimizar el rendimiento económico de todo el ecosistema musical, para que se comience a adoptar esta tecnología en beneficio de la industria en general y no en la de unos pocos».
La segunda Edición de Vilamarxant Emprende consolida al municipio de Vilarmaxant como el «hub» de innovación y emprendimiento en el Turia. El municipio que apostó, hace dos años, por desarrollar e impulsar un programa de apoyo al emprendimiento, recoge los frutos de este ultimo año con la segunda edición de Vilamarxant Emprende
Con más de 10 proyectos incubados, el programa SEP ( Smart Entrepreneur Program ) instalado en el CEI Turia ( Centro de Emprendimiento e Innovación del Turia ) se ha convertido en una excelente plataforma para todos aquellos emprendedores que quieren lanzar sus ideas y proyectos. El programa, que combina formación y mentorías, ayuda a los emprendedores en todas sus fases de desarrollo. Tanto Xavier Jorge, alcalde del municipio, como Víctor Sanchis, responsable del área de desarrollo económico, comercio y empleo, están haciendo un enorme esfuerzo por convertir al municipio de Vilamarxant en un referente en innovación, digitalización y emprendimiento efectivo. «En dos años hemos conseguido tener un porfolio de proyectos totalmente escalables a nivel nacional e internacional», comenta Juan Gorchs, responsable del programa.
El proyecto Vilamarxant Emprende tiene como principal objetivo, ser un alternativa de empleabilidad eficiente y un soporte para diversificar la actividad económica del municipio. «Más que Hierbas, Tin Electronics, My Room Planet, Krea Colección, Trickmoove o Bé de Déu, son algunos de los proyectos incubados que han sido capaces de facturar este año.
Vilamarxant está haciendo muy bien sus deberes, si siguen así, conseguirán tener una incubadora de proyectos que nada tenga que envidiar a la de las grandes ciudades, están consiguiendo que los inversores pongan la mirada en un pueblo de 10.000 habitantes, todo un reto para un municipio tan pequeño. Mientras otros muchos programas de emprendimiento no han funcionado, en Vilamarxant han sabido pulir su método para ser muy prácticos y efectivos, según nos comenta Juan Gorchs, «después de tantos años ayudando a emprender y a lanzar startups, la clave está en motivar y testear el proyecto lo antes posible en el mercado».
El proyecto de Vilamarxant Emprende se engloba en la estrategia diseñada para posicionarse como un municipio innovador, que apuesta por diseñar un futuro sostenible y adaptado a la nueva economía global. Establecido en el CEI Turia (Centro de Emprendimiento e Innovación del Turia ), el programa se complementa con un espacio de co-working y servicios de asesoramiento en materia de subvenciones y tramites legales, donde los emprendedores pueden domiciliar y desarrollar las empresas creadas.
Para este 2022 van a potenciar la implicación de las empresas privadas en el programa, generando sinergias entre emprendedores, proyectos y empresas consolidadas. Además, están preparando un evento con inversores, para poder acompañar a los emprendedores y sus proyectos a fases más maduras y búsqueda de inversión.
Una apuesta que año tras año se consolida. «En dos años más, conseguiremos que el programa sea un ingreso para el municipio, no solo por las inversiones que captaremos, sino por la propia creación de empresas y patrocinios, que harán de este programa un modelo sostenible de plataforma emprendedora», concluye Juan Gorchs.
Si tienes una idea, un proyecto, o estás buscando asesoramiento para cambiar tu futuro laboral emprendiendo, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de Vilamarxant Emprende, te ayudarán en todo el proceso.
Trabajar por cuenta propia es una forma de vida en la que la planificación y la atención a los detalles comerciales son las claves del éxito. Y para ayudar a todos estos profesionales a mejorar su productividad, existen aplicaciones que les facilitan la vida. Aplicaciones para escanear facturas, realizar un seguimiento de los gastos u organizar todas las tareas que surgen a diario
Los autónomos suelen necesitar una serie de herramientas que les facilite su trabajo y les mantenga en un contacto constante entre sus clientes o empleados.
Estas aplicaciones se gestionan principalmente desde el teléfono móvil o tablet y una buena tarifa de fibra y móvil, pues es lo que le da más autonomía y permite un asesoramiento o gestión instantánea desde cualquier parte del mundo.
En este artículo se muestran algunos ejemplos de aplicaciones fundamentales en la actualidad para profesionales autónomos. Aplicaciones ideales para beneficiar a cualquier trabajador autónomo, con independencia de la finalidad de su negocio, y ayudarles a mejorar su trabajo diario.
Mejores 10 apps para autónomos:
Nomo
Comenzaremos con una de las aplicaciones más útiles para cualquiera que administre su propia cuenta comercial. Se trata de Nomo, una aplicación que facilita el almacenamiento de todos los tickets y facturas que deben enviarse trimestralmente. Usando la cámara del teléfono, esta aplicación escanea facturas y comprobantes en papel, los convierte en documentos editables y los almacena en su base de datos. Por otro lado, ofrece la posibilidad de redactar y enviar presupuestos personalizados y cuenta con un servicio de administración en línea para solicitudes urgentes. Todo lo que el autónomo necesita en una sola aplicación.
Trello
Otro requisito importante para la organización de tareas es una buena aplicación de gestión. Por eso, Trello es uno de los mejores y más fáciles de usar. Gracias a su interfaz podrás organizar todas las tareas diarias, proyectos futuros y todo lo relacionado con clientes o presupuestos. Almacena todas las tareas que necesitas hacer y es de uso gratuito.
Quick Invoice
Volviendo al tema de las facturas, Quick Invoice funciona perfectamente como un balance, para que sepa exactamente en qué estamos gastando el dinero y qué facturas hemos cobrado o aún tenemos que cobrar. Además, es capaz de crear estadísticas y gráficos personalizados, controlando totalmente las horas de trabajo y los beneficios que aporta cada cliente.
Fiverr
Otra tarea importante para los autónomos es estar siempre abiertos a nuevas oportunidades laborales. Fiverr también ofrece la posibilidad de ponerse en contacto con otros autónomos para trabajar en grandes proyectos y también para poder mostrar el trabajo con el fin de llegar más fácilmente al cliente final. Una plataforma muy interesante que te permite encontrar trabajo en otros países fuera de España.
Calendario Empresas
Una aplicación tan sencilla como útil. El calendario profesional no es más que un calendario en el que se han anotado todas las fechas importantes para cada autónomo o emprendedor. Desde el horario de trabajo hasta saber cuándo contactar a clientes específicos.
Contasimple
Contasimple permite crear facturas en pocos segundos y prácticamente sin conocimientos previos. Como aplicación ideal para autónomos, permite tener una facturación actualizada para que reciba toda la información trimestral y pueda mostrar de manera correcta y precisa el IVA en sus facturas.
MailChimp
El marketing por correo electrónico con MailChimp es la mejor herramienta para promover y poner en marcha su negocio. Abrir un correo electrónico es una de las primeras cosas que hacemos por la mañana, tanto en casa como en el trabajo, y casi la última antes de irnos a dormir, para asegurarnos de no perdernos nada. Poder enviar cientos de correos electrónicos directamente a las bandejas de entrada de los clientes es siempre una estrategia brutal para llamar la atención de nuestro público objetivo.
Calendly
Sirve para coordinar horarios entre dos o más partes y facilita tu día de trabajo. Calendly le permite sincronizar esta herramienta con Google Calendar para aprovechar al máximo los horarios. Envíe una notificación a la persona o grupo de compañeros de trabajo con los que tiene una cita y no se pierda ni un segundo de llamadas innecesarias. Esta aplicación facilita el trabajo diario de los autónomos, una gran aplicación para estar siempre al día.
Festivo
Esta aplicación puede ser de gran utilidad para los autónomos que viajan mucho fuera del país o para las personas que siempre están confundidas sobre saber a qué hora de la semana están de vacaciones, ayudándoles así a organizar mejor su jornada laboral con » Festivos «el usuario sabe de antemano qué días son festivos, dependiendo de dónde se encuentre con su teléfono móvil.
Canva
Esta aplicación te permite dar rienda suelta a tu imaginación y ponerla en práctica con la ayuda de modelos que te permitirán realizar tus mejores creaciones. Con Canva puedes desarrollar folletos, tarjetas de presentación, imágenes para tu sitio web y más. Deja volar tu imaginación y consigue diseños con tu propio estilo para sorprender a tus clientes.
Estas son sólo diez de las aplicaciones para autónomos más demandadas y útiles en el día a día. No olvides que para utilizar todas ellas deberás contar con una tarifa de datos ilimitados, así te aseguras de controlar todo tu negocio estés donde estés. ¿Has utilizado ya alguna de estas apps?
Está a punto de empezar un nuevo año y, con él, los buenos propósitos para cuidar la salud. El fisioterapeuta Pablo de la Serna propone algunas pautas y recomienda algunos ejercicios sencillos para evitar los dolores músculo-esqueléticos de espalda
El dolor de espalda impacta fuertemente en la vida de las personas. No solo afecta a nivel físico y sensorial, sino que también influye negativamente en las emociones e invalida en muchas actividades del día a día.
Por ello, en cambios de ciclo como el inicio de un nuevo año, suelen aparecer los buenos propósitos para cuidar más la salud y el propio cuerpo. El fisioterapeuta y experto en terapia de calor Pablo de la Serna recuerda que “lo realmente importante es incorporar hábitos saludables a nuestro día a día. Los buenos propósitos no son muy efectivos si no hay constancia”.
Aunque se suele creer que para incorporar un hábito al estilo de vida, la actividad que se desea mantener debe realizarse durante 21 días seguidos, esto no siempre es ajustado. De hecho, un estudio del University College London, que investigaba el proceso de formación de un hábito en la vida diaria, con la participación de 96 voluntarios, concluyó que el tiempo que tomó a los participantes alcanzar el automatismo de una nueva acción “saludable” varió de 18 a 254 días, y la media fue de 66 días[1].
Según de la Serna “cada persona necesita un tiempo determinado en función de su propio convencimiento de cómo va a mejorar ese hábito concreto su calidad de vida, pero tres meses suele ser un periodo razonable en general”. “Es importante que los objetivos que nos propongamos sean realistas y alcanzables”, afirma el experto. Por ello, lo mejor es empezar con hábitos fáciles de incorporar.
Hábitos que mejoran la salud
“Empezar por lo básico, como comer saludable y regular el descanso, facilita que nos sintamos mejor en poco tiempo”, explica de la Serna. Para ello, se debe seguir una dieta equilibrada, ingerir más frutas y verduras y descartar las grasas poco saludables. Igualmente, mantener una rutina en el ciclo del sueño y dormir ocho horas al día ayuda a evitar el cansancio.
“Uno de los mayores retos en nuestra sociedad hiperacelerada es mantener el estrés a raya”, explica el fisioterapeuta. Para evitar la ansiedad que provoca la acumulación de tareas, “lo mejor es planificar, organizar y priorizarlas; pretender hacer todo a la vez genera nervios y frustración”, afirma. En este sentido, “es más que necesario aprender a decir ‘NO’ cuando nos pidan que hagamos algo con lo que no podemos lidiar o, simplemente, no nos apetezca, siempre que, claro está, no sea una obligación profesional o personal ineludible”, aconseja de la Serna. “Debemos aprender a delegar”, concluye.
Reservar un tiempo para el ocio e incorporar el ejercicio al estilo de vida son dos pautas que, “a la par que placenteras, generan endorfinas que mejoran la salud física y mental”. “Es importante realizar periódicamente actividades que nos satisfagan: desde ir al cine, leer o pasar tiempo con personas queridas a pasear o hacer ejercicio de manera regular”, explica el experto.
Ejercicios sencillos para realizar a diario
De la Serna recomienda algunos ejercicios sencillos para realizar a diario en poco tiempo y que ayudarán a evitar el dolor de espalda.
Rotación de pelvis: En posición supina, con los brazos estirados por encima de la cabeza, las rodillas flexionadas y las plantas de los pies en la colchoneta. Empujar la región lumbosacra contra la colchoneta mientras se contraen los músculos abdominales (tensar el abdomen hacia dentro) y los glúteos (apretar las nalgas). Rotar la pelvis elevando las nalgas, pero manteniendo las lumbares presionadas sobre la colchoneta. Repetir el ejercicio tres veces.
Estiramiento 1: En posición supina, una pierna estirada sobre la colchoneta, con la planta del pie en flex apoyada en una pared, la otra pierna flexionada con una rotación externa en la rodilla. Tratar de alcanzar con la punta de los dedos la pared de enfrente, proyectando el tronco hacia adelante. Se debe notar cómo se estira la musculatura posterior del muslo y del tendón de Aquiles. Mantener la postura durante 20 segundos y repetir con la otra pierna. Realizar el ejercicio tres veces con cada pierna.
Estiramiento 2: En posición de croqueta y supina, agarrar ambas rodillas con las manos y llevarlas hacia el tórax en un único movimiento. No flexionar demasiado la cabeza hacia adelante (podría ser instintivo, como queriendo tocar la nariz con las rodillas). Las rodillas están flexionadas, pero no completamente, de forma que entre los pies y las nalgas hay un espacio. El ejercicio debe producir un estiramiento no doloroso de las extremidades. Mantener la postura durante 20 segundos y repetir tres veces.
Presión y flexión: En posición erguida, con la espalda apoyada sobre la pared y los pies ligeramente separados de la pared. Manteniendo en todo momento los glúteos y el abdomen contraídos, flexionar y extender las rodillas de forma que se sienta el roce entre la columna lumbar y la pared al subir y bajar.
Flexión y extensión de cuello: Flexionar la cabeza hacia adelante, intentando acercar lo más posible el mentón al pecho, y permanecer 10 segundos en esta posición. Volver a la posición inicial. Hacer al menos 2 repeticiones más. Llevar la cabeza hacia atrás y permanecer en esta posición durante 10 segundos. Volver a la posición inicial. Hacer al menos 2 repeticiones más.
¿Y si aparece el dolor?
Y, si pese a todo, aparecen contracturas en hombros, cuello y espalda, los parches de calor “son eficaces y a la vez una solución natural, ya que no contienen medicamentos”, afirma el fisioterapeuta. Contienen una combinación de minerales –hierro, carbón, sal- y agua, que al entrar en contacto con el aire, liberan calor durante varias horas. Según de la Serna, “su acción es muy localizada y, además de generar una agradable sensación de calor y adaptarse a diferentes áreas del cuerpo, se pueden usar hasta ocho horas y tienen un efecto duradero”, de hasta 16 horas[2].
El experto explica que la aplicación de calor aumenta el flujo sanguíneo, alivia del dolor y ayuda a la relajación de los músculos[3].
Angelini Pharma Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica. Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando su colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.
Se puede encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelinipharma.es.
[2]Evaluación del efecto sólo en la región lumbar, hombros y cuello
[3]Nadler SF, Weingand K, Kruse RJ. The physiological basis and clinical applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain Physician: 2004:7:395-399.
El 90% de las personas ignora heridas de cortes, quemaduras, cirugías o partos por cesárea, entre otras causas. El hecho de no tratarlas puede ocasionar serias consecuencias en el organismo de los seres humanos.
Una cicatriz es la marca que queda en la piel tras el proceso de reparación del tejido y que, en ocasiones, genera adherencias que pueden afectar no solo el área superficial, sino también tejidos internos. La fisioterapia y la osteopatía brindan tratamientos para el cuidado de cicatrices y la liberación de adherencias. Los especialistas del centro Vibra Bienestarevitan la formación de estas lesiones, y en caso de tenerlas, realizan terapias que contribuyen a la mejora progresiva de las mismas.
Beneficios de la fisioterapia
El tratamiento de fisioterapia ayuda al proceso de cicatrización de los tejidos de forma correcta, al igual que a minimizar los riesgos de alteraciones producidas por complicaciones en su procedimiento. Con esta técnica, la cicatrización se aborda de una forma diferente, ya que su aplicación puede contribuir a la correcta regeneración y reorganización tisular y a disminuir los efectos de una cicatrización patológica por exceso o retracción.
Para lograr tales resultados, pueden aplicarse varias estrategias, dependiendo de la zona donde se encuentre la cicatriz: movilizaciones, estiramientos, ejercicios funcionales, valoración del tejido cicatricial, técnicas de liberación fascial, etc. Sin embargo, la más común es la aplicación de presión sobre la cicatriz, ya que se ha demostrado que estas heridas tienden a disminuir su grosor al utilizar elementos que las compriman. Después de la aplicación de este tratamiento, los pacientes evidencian una reducción del prurito, una mejora del estado de la piel, flexibilidad y vascularización, sin mencionar que estos cambios influyen considerablemente en el estado de ánimo del paciente.
La osteopatía para el tratamiento de cicatrices y adherencias
Con procesos muy similares a la fisioterapia, la osteopatía utiliza técnicas manuales para detectar y tratar problemas relacionados con los músculos, articulaciones y tejidos conjuntivos. Igualmente, es capaz de mejorar una cicatriz y sus adherencias con procedimientos manuales que permitan ubicar los planos de hipomovilidad, para así trabajar con énfasis sobre ellos y devolverles su elasticidad. De esta forma, se logra la liberación de todas las tensiones internas que, en caso de no tratarlas, pueden ocasionar afectaciones en el desempeño normal del cuerpo y sus órganos.
Tanto la osteopatía como la fisioterapia deben ser atendidas por especialistas, para valorar cada caso y escoger el tratamiento que más se adecue a las condiciones del paciente. Una cicatriz puede empezar a tratarse 20 días después de la cirugía.
En Madrid, Vibra Bienestar cuenta con un equipo de profesionales con experiencia en estos casos y, en su página web, disponen de asesorías y reservas online para el uso de sus servicios.
Ibercaja ha captado 4.000 nuevas empresas en el primer año tras la creación de un área especializada en este segmento de clientes, según ha anunciado este miércoles la directora de Banca de Empresas de la entidad, Teresa Fernández, en una rueda de prensa junto al jefe de Estrategia Comercial de Banca de Empresas, Toño Ruiz.
Ese crecimiento se ha dado sobre todo en «Madrid y el arco mediterráneo», que recogería el 80 por ciento de ese incremento, mientras que Aragón «podría suponer un 10 por ciento», según ha indicado la jefa de Desarrollo de Negocio de Empresas, Cristina Mateo, también presente en la rueda de prensa.
A este respecto, Teresa Fernández ha puesto de relieve que «se ha producido un crecimiento en todos los territorios». Ha expresado que este nuevo área forma parte «del Plan Estratégico Desafío 2023 de Ibercaja dirigido hacia un nuevo modelo de empresa basado en la digitalización, la sostenibilidad y la inclusión».
La directora de Banca de Empresas de Ibercaja se ha referido al pasivo que durante el último año han acumulado las empresas ya que «aunque el crecimiento económico se ha recuperado, no así la inversión«, debido a la «incertidumbre» todavía presente.
En este contexto de inversión contenida, ha apuntado Fernández, «hemos estado notando que hay mucha liquidez estancada en las empresas, por lo que en Ibercaja hemos definido una línea de productos de fondos de inversión poder dirigir sus excedentes de tesorería y que puedan sacar rentabilidad a sus excedentes».
Por otra parte, Fernández se ha referido a la inversión credicitia en el segmento de empresas en Ibercaja, que «ha aumentado un 338 millones de euros», lo que ha supuesto «un 4,6 por ciento de crecimiento en los últimos doce meses», superando el saldo de los 7.700 millones de euros.
CIRCULANTE
Más del 50 por ciento del total de crecimiento de la inversión crediticia ha sido para financiar las necesidades de circulante, lo que implica «una recuperación en las ventas de las empresas», ha señalado por su lado Cristina Mateo.
Esa recuperación ha sido «menos rápida y estable de lo esperado», ha detallado, aludiendo a los problemas de suministros, materias primas y el retraso en la llegada de los fondos europeos, pese a lo cual Ibercaja ha conseguido «ganar ocho puntos básicos en cuota de mercado en el segmento de empresas».
Mateo ha detallado que la entidad dispone en la actualidad de ocho centros de negocio, quince espacios de empresas en las principales oficinas de su red, 250 profesionales especialistas y 130 gestores de negocio.
La jefa de Desarrollo de Negocio de Empresas ha continuado manifestando que este área está integrada por un equipo de 212 gerentes para atender a aquellas empresas que facturan más de dos millones de euros, y ha recordado que «el último informe de la entidad independiente INMARK nos ha considerado como la figura gestora con mejor nivel de recomendación» en este ámbito.
Mateo ha especificado que la plantilla de este área se ha incrementado con 130 gestores comerciales de negocio de aquellas empresas que facturan menos de dos millones de euros. El equipo se completa con cuarenta gestores que ofrecen un soporte técnico.
Este refuerzo del equipo, según Cristina Mateo, ha contribuido a que se hayan formalizado cerca 18.000 operaciones por 1.767 millones de euros en créditos, préstamos y leasing.
FINANCIACIÓN
Como otro dato positivo, ha mencionado que en la financiación de 2021 los préstamos ICO han supuesto el 15 por ciento, frente al 53 por ciento que se registró en 2020. Impresión que se ha visto reforzada por «los 5.330 millones de euros negociados en operaciones de circulante, un 13 por ciento más que el mismo periodo de 2020»
Ha subrayado igualmente que este incremento ha venido además acompañado de un bajada del índice de morosidad, que apenas llega al uno por ciento, situándose en niveles históricos.
Por su parte, el jefe de Estrategia Comercial de Banca de Empresas, Toño Ruiz, ha dado como bases del crecimiento de este segmento de clientes «la atención personalizada y la cercanía», que supone «nuestro valor diferencial».
Ruiz se ha referido al crecimiento de los servicios en la banca online, en especial con la herramienta ‘easypay’, con el que las empresas clientes «pueden financiar cualquier pago que hayan realizado, simplemente con un clic desde su extracto de movimientos, elegir el plazo de financiación, y está disponible las veinticuatro horas del día».
Toño Ruiz se ha felicitado también por avances conseguidos en el año con el lanzamiento de nuevos servicios, destacando los productos sostenibles, y ha destacado la «excepcional acogida» que han tenido los nuevos fondos de inversión por parte de las empresas, obteniendo aportaciones netas por 285 millones de euros», de los que «82 se han aportado desde Aragón».
PLANES DE PENSIONES
Además, se ha hecho referencia a los «planes de pensiones», en lo que la entidad cuenta con «más de treinta años de experiencia y ocupa la tercera posición en el ranking sectorial», y lo ha mencionado como una de las bazas de las pyme «para fidelizar a sus trabajadores».
Finalmente, ha abogado por la «oportunidad única que brindará a las empresas la llegada de los fondos europeos Next Generation», que va a servir para «la necesaria transformación del tejido productivo español».
En este sentido, ha afirmado que Ibercaja «ya tiene las líneas de apoyo preparadas para acompañar también a nuestros clientes en el proceso de solicitud de estas ayudas», para lo que se ha buscado la colaboración de los expertos Mazars y Silo, a fin de «ofrecer asesoramiento especializado a nuestros clientes con soluciones financieras específicas». Entre ellas ha destacado un asistente virtual «para conocer todas las convocatorias que aparezcan».
Cómo tener una mentalidad de éxito es una pregunta que se hacen de manera constante numerosas personas. No obstante, aunque muchos lo anhelan, pocos terminan consiguiendo el éxito.
Puede decirse que el elemento que diferencia a quienes pueden de quienes no, muchas veces no está determinado por la habilidad o los conocimientos, sino por el estado de ánimo ideal para establecer hábitos funcionales y mantener un sano equilibrio entre la responsabilidad, el sentido de pertenencia y dejar que fluyan las cosas. El conocido como el León de Ventas, Javier Ramos, ha diseñado un método efectivo que comprende las herramientas necesarias para ayudar a quienes desean hacer crecer su negocio de una forma eficaz y exitosa.
La importancia de ser constante en los propósitos
Adoptar la mentalidad de empresario no es sencillo, pero cuando las personas empiezan a entender la esencia de este concepto todo comienza a fluir. Un empresario debe ser constante en sus propósitos, pero esto no quiere decir que deba convertirse en un “autoempleado” que trabaja más horas al día o realiza más actividades de las que normalmente se hacen, ya que esto en vez de dar aportes significativos a la evolución de una empresa, lo que logra es el desgaste de tiempo y energía a través de la “autoexplotación”.
Para empezar a comprender profundamente el concepto de mentalidad empresarial deben tomarse decisiones trascendentales que marquen el rumbo de la organización con actitud positiva y con un sentido agudo para saber aprovechar las oportunidades. Un empresario debe asumir la responsabilidad de lo bueno o malo que pueda resultar, y en caso de fracasar, al contrario de haber perdido algo, habrá ganado un aprendizaje invaluable que no está en ningún texto de negocios.
Visión de futuro
Un emprendedor debe empezar a idealizar un panorama que sea potencialmente realizable en el futuro, ya que esta forma parte de las bases de la misión de la organización. Para ello, es necesario dejar de trabajar por tiempo y empezar a hacerlo para cumplir objetivos, porque de hacer lo contrario solo se generaría estrés y poco rendimiento en la labor. De igual forma, un emprendedor nunca debe dejar de formarse, siempre debe estar a la vanguardia de nuevos aprendizajes para estar preparado ante cualquier eventualidad, sobre todo en un mercado tan variable, competitivo y arraigado al mundo de la tecnología que requiere de constante actualización de los conocimientos.
Un entorno de gente exitosa siempre contribuye al crecimiento de la empresa, sobre todo si se comparten intereses similares y las ganas de evolucionar, ya que estos elementos contribuirán al crecimiento de la mentalidad empresarial y las ambiciones de la organización.
Para lograr cambiar la mentalidad debe haber voluntad y disposición y, en ese sentido, el coach empresarial Javier Ramos tiene las herramientas y el conocimiento que permite sacar todo el potencial empresarial para ayudar a encaminar a una organización al éxito.
El Juzgado de Instrucción número 2 de Noia ha declarado concluido el sumario de la causa en la que se investigó al asesino de la joven madrileña Diana Quer, J.E.A.G., por una agresión sexual a su cuñada en enero de 2005 cuando tenía 17 años, y ha ordenado su remisión a la Audiencia Provincial de La Coruña para su enjuiciamiento.
Así lo ha informado este miércoles el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, que señala que la jueza indica en el auto, contra el que cabe presentar recurso, que a lo largo de la instrucción se han practicado «cuantas diligencias se estimaron útiles y necesarias para el esclarecimiento y comprobación de los hechos, participación que ha tenido en ellos el procesado y las circunstancias que en su comisión han concurrido».
El sumario fue incoado en enero de 2005 y, en agosto de ese año, se decretó el sobreseimiento provisional y archivo de la causa, que fue reabierta en marzo de 2018.
La jueza ha emitido el auto de conclusión de sumario después de que la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de La Coruña desestimase, el pasado mes de noviembre, el recurso de apelación presentado por J.E.A.G. contra la resolución del mes de julio que decretaba su procesamiento por la agresión sexual.
En ella, la jueza asegura que de las diligencias de instrucción practicadas «se desprenden indicios bastantes» de que el investigado realizó «actos atentatorios contra la libertad sexual» de la denunciante.
ARMA BLANCA
La instructora también señala en el auto de procesamiento que los hechos revisten, salvo ulterior calificación, los caracteres de un delito de agresión sexual con penetración vaginal, con la concurrencia de las agravantes de prevalimiento, pues la víctima era su cuñada y tenía 17 años, y de haber cometido la agresión haciendo uso de arma blanca, apuntan las mismas fuentes judiciales.
Así, destaca que el relato de la víctima durante todos estos años «ha sido coherente y consistente» y que se ha corroborado «por el resultado de otras diligencias de investigación».
El hecho de que J.E.A.G. haya sido condenado por el asesinato de Diana Quer, cometido en agosto de 2016, y por intentar agredir sexualmente a una joven en Boiro en diciembre de 2017, «refuerza los indicios de veracidad» de la denuncia de su cuñada, según sostiene la instructora, pues se constata «el mismo modus operandi», concluye.
El nuevo Pleno del Consejo Regulador de la Ribera del Duero ha tomado posesión este miércoles en una sesión ordinaria durante la que se ha nombrado presidente a Enrique Pascual García, que continúa así al frente de la Denominación de Origen, cargo que ocupa desde 2013.
Además, según han informado fuentes del Consejo en un comunicado, han tomado posesión de su cargo Raúl Martínez, Eduardo Izquierdo, Julio Andrés Romaniega, Juan Lázaro, y Bodega y Viñedos Martín Berdugo, a quien representará Antonio Díez.
En representación del sector elaborador (bodeguero) han tomado posesión de su cargo Bodega Santiago Arroyo, en cuya representación acudirá Iker Ugarte, Bodegas Protos, con Carlos Villar, Avelino Vegas, cuyo lugar ocupará Miguel Ángel Gayubo, Dominio de Pingus, con Paula de Santiago, y Bodegas Pascual, representada por Enrique Pascual.
A los vocales de Asebor y de las organizaciones agrarias ASAJA, Unión de Campesinos, URCACYL y Asociación de Viticultores de la Ribera del Duero se suma como representante de la Junta de Castilla y León Carlos Niño Pérez.
Enrique Pascual ha sido designado por el nuevo pleno como Presidente de Ribera del Duero, con lo que suma una nueva legislatura a su trayectoria al frente de la D.O, con la intención de volver a «trabajar en un clima de unión y consenso, con una misma dirección y unos mismos objetivos, que es preservar la excelencia de los vinos de la región, afianzar el prestigio nacional adquirido y aumentar presencia exterior».
El nuevo Pleno de la Denominación de Origen emprende una trayectoria que tendrá entre sus hitos más inmediatos el 40 Aniversario de la Ribera del Duero.
Se esperan cuestiones más ordinarias y de carácter interno, como el nombramiento del nuevo Director Técnico, la aprobación de la estrategia de comunicación y promoción, y la gestión de recursos, serán también tarea de la corporación que hoy ha tomado posesión, con el director general, Miguel Sanz, y el secretario general, Alfonso J. Sánchez.
Uno de los ingredientes más empleados en la cocina en todo el mundo es la sal. Este producto les da un sabor diferencial a nuestros platos, por lo que mucha gente la añade a estos.
Sin embargo, la sal en grandes cantidades puede llegar a ser un grave problema para nuestro cuerpo. Descubre en el siguiente artículo qué le ocurre a nuestro organismo cuando tomamos demasiada sal.
Alimentación
La alimentación es uno de los aspectos más sustanciales que debemos cuidar a la hora de mantener una buena salud. Y es que, gracias a una alimentación sana y equilibrada, ayudaremos a nuestro cuerpo a estar en condiciones óptimas.
Y es que, gracias a esta dieta variada, el cuerpo recibirá todos los nutrientes necesarios para vivir. A su vez, debemos de procurar no excedernos en el consumo de algunos productos que, si bien son sabrosos, pueden dañar nuestro organismo de manera notable.
Sal
La sal es uno de estos productos, los cuales, pueden afectar gravemente a la salud de nuestro cuerpo. Si partimos del diccionario, la sal está definida de la siguiente manera: “sustancia blanca, cristalina, muy soluble en el agua, que abunda en la naturaleza en forma de grandes masas sólidas o disuelta en el agua del mar y en la de algunas lagunas y manantiales”.
Además, completa la definición: “se emplea como condimento, para conservar y preparar alimentos, para la obtención del sodio y sus compuestos, etc., y generalmente se presenta en polvo de cristales pequeños”. La sal es uno de los ingredientes más usados en la cocina.
Conservación
Cuando las neveras no eran ni siquiera un proyecto, la población conservaba sus alimentos con abundantes cantidades de sal. Este alimento ayuda considerablemente a los productos a mantenerse en buen estado durante un tiempo determinado.
Y es que, la sal en la cocina nace de la necesidad de conservar la comida. Más tarde, se ha empleado como la conocemos ahora, es decir, como condimento, aunque casi la totalidad de productos que compramos en las tiendas o supermercados llevan sal con fines de conserva.
Uso muy extendido
En la actualidad, y como hemos mencionado antes, la sal tiene una gran aceptación en la población mundial. Resulta que es muy, pero que muy raro, que alguien no cuente con esta especia en casa.
Se ha convertido, por tradición en un ingrediente que no puede faltar en ningún hogar. Esto se debe al sabor que les da a los productos que consumimos, aunque muchas veces, no somos conscientes de los peligros que ello conlleva.
Cuidado
A pesar de los beneficios en cuanto a sabor que otorga este elemento, hay que tener cuidado con la ingesta de la sal. Y es que, esta, en grandes cantidades puede suponer el origen de varias enfermedades.
Por otra parte, es trascendental ser consciente de la cantidad que consumimos realmente de sal. Porque, una cosa es la sal que nosotros añadimos a nuestros platos, pero a esa cantidad, hay que sumarle la que ya llevan de por sí los alimentos consumidos en su proceso de puesta en venta.
Algunos beneficios
La sal dota de buen sabor las comidas al tiempo que beneficia al sistema nervioso, encargado de transmitir información al cerebro. Asimismo, se recomienda el uso de sal marina sin refinar, pues contiene minerales como el sodio o el yodo, de gran importancia en el desarrollo de los niños.
Además, en cantidades moderadas, la sal facilita el tránsito digestivo y mantiene los niveles ácidos del cuerpo. Pero a pesar de ello, en una cantidad mayor, la sal puede ser demoledora. Debemos tener consciencia de que un abuso en el consumo de sal es muy perjudicial para la salud y puede acarrear problemas como hipertensión, enfermedades cardiovasculares o retención de líquidos.
Adecuado para los hipotensos
Otra faceta en la que el consumo de sal es recomendado es concretamente para el consumo de personas hipotensas. A estas personas, con la tensión baja, sí que les viene bien ingerir sal, ya que este alimento ayudará a subirles la tensión.
No obstante, no hablamos de un consumo excesivo, ya que a este sector de la población también le afectará de manera muy negativa una alta y frecuente ingesta de este producto. La Organización Mundial de la Salud lucha a cada poco para reducir la sal en nuestras vidas.
La Organización Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja reducir al mínimo el consumo de sal de forma frecuente. Y es que realmente muchas de las enfermedades que aparecen hoy en día en la sociedad, están relacionadas con la ingesta masiva de este ingrediente. Nuestra dieta está basada en alimentos que, aunque pensemos que no, tienen una gran cantidad de sal en su composición.
Por lo que habría que estar atentos a reducir este tipo de productos para conseguir cuidar nuestra salud. La cantidad recomendada de sal a diario va a depender de diversos factores, como por ejemplo la edad, el estilo de vida, la cantidad de agua que ingiramos al día, así como otros aspectos que merece la pena conocer.
Consecuencias en nuestro organismo
Uno de los problemas más comunes que pueden aparecer por culpa del consumo excesivo de sal es el aumento de la presión arterial. Y es que uno de los órganos más perjudicados a la hora de ingerir este ingrediente es el corazón. Este alimento empeora su estado y favorece la aparición de enfermedades relacionadas con él.
Por otro lado, la sal también va a propiciar la retención de líquidos, un hecho que puede ser muy dañino para nuestra salud, sobre todo con el paso de los años. De hecho, en muchas ocasiones sufrir este problema puede hacernos necesitar algún tratamiento médico diario.
Por último, otra de las consecuencias más comunes de la ingesta masiva de sal es la aparición de tumores que son evitables si eliminamos este ingrediente de nuestra dieta. Y es que, en relación a la aparición de estos bultos a causa de la ingesta de sal, se han desarrollado una gran cantidad de estudios.
Alternativas a la sal
Si queremos buscar remedios naturales para sustituir la sal en nuestras comidas, lo mejor es que optemos por productos de origen orgánico que no nos aporten perjuicios a nuestro organismo. Por ello, vamos a hablar de algunos de los más saludables y los que pueden aportar una mayor cantidad de nutrientes.
Unas buenas alternativas a la sal son, por ejemplo, la sal ahumada, biosal, sal roja, o el pansalt. Todas estas opciones resultan más saludables y pueden llegar a prevenir una gran cantidad de enfermedades. Sobre todo, las relacionadas con la salud cardiovascular y los problemas relacionados con la presión arterial alta. En definitiva, la sal es uno de los ingredientes que debemos evitar lo máximo posible.
El cantante barcelonés Nil Moliner y la malagueña Ana Mena presentan ‘Me quedo’ (remix), nueva versión de su colaboración en compañía a su vez del puertorriqueño Rafa Pabön, con el siguiente videoclip.
‘Me quedo‘ es un tema que en su original lanzado hace unos meses, compuesta por Nil Moliner con coproducción con Manu Guix y Roger Rodés, se incluye “Un secreto al que gritar”, su segundo álbum publicado el pasado mes de octubre tras estrenar varios singles como adelantos en los últimos meses: ‘Libertad’, ‘Solo’, ‘Se me va’ (con Danny Romero), ‘Mejor así’ o ‘Som Ocells‘. En esta nueva versión se le añade unos aires urbanos con Rafa Pabön.
El también compositor barcelonés Nil Moliner empezó su carrera musical en 2005 en la banda de pop-rock catalán CyBee, grabando dos discos. Ya en 2008, debutó con su primer single en solitario ‘Sale el sol’ en 2013, seguido de su primer EP “Hijos de la Tierra” (2017), varios sencillos durante 2019 (entre ellos el exitoso ‘Soldadito de hierro’) y su álbum debut “Bailando en la Batalla” (2020, reeditado como “Bailando en la batalla, más que nunca”).
Por su parte, Ana Mena se le conoce de aliarse con artistas italianos y mezclar el estilo español con el del país vecino, consiguiendo el éxito durante varios años consecutivos con temas que se han convertido en himnos veraniegos en Italia y España: ‘D’estate non vale’ (2018) y ‘Una Volta Ancora (Se iluminaba)’ (2019), ambas junto a Fred De Palma, luego ‘A un passo dalla luna (A un paso de la luna)’ (2020) y ‘Un Beso De Improviso’ (2021), estas dos últimas junto a Rocco Hunt. Recientemente presentó su nuevo single, ‘Música ligera’.
Letra ‘Me quedo’ de Nil Moliner, Ana Mena y Rafa Pabön
Rafa Pabön on the mic Nil Moliner Ana Mena
Arranca Que hoy la noche es muy larga, con calma Sin prisa pero sin pausa, arranca Aunque no tengas esperanzas Goza el instante, no pienses en el mañana
Mas suelto que un preso recién salido, malpari’o Desde antes de haber nacido Te veo y la mente corre como agua de rio Aquí se baila igual en una mansión que en el caserío
Un vino tinto, un Flamenco de Cigala Luna de miel sin boda y sin traje de gala Al grano, directo como vuelo sin escala Me pone el corazón más rápido que una bala
Que me quedo *Que me diga’ vida mía si te espero Que los años pasarán y yo me muero Sin bebernos un chopito de tequila con limón y sal
Que me quedo Te dedico vida mía este te quiero Que me bebo un pedacito de tu cielo Tú sabes muy bien como hacerme enloquecer
Te encanta Salir de fiesta y presumir Y es que te encanta Sentirte guapo, guapa Te encanta Mirarme, bailarme Hasta que mis sentidos quieran olvidarse
Aguanta Hasta que el cuerpo diga basta Aguanta Hasta las 6 de la mañana Es que tus manos van a hipnotizarme Que cerca si me concedas este baile
Que me quedo *Que me diga’ vida mía si te espero Que los años pasarán y yo me muero Sin bebernos un chopito de tequila con limón y sal
Que me quedo Te dedico vida mía este te quiero Que me bebo un pedacito de tu cielo Tú sabes muy bien como hacerme enloquecer
Como un porro me tienes prendido Mami pon la carne que la olla está caliente Independiente, autosuficiente Se roba la noche como delincuente
Como un porro me tienes prendido Mami pon la carne que la olla está caliente Independiente, autosuficiente Se roba la noche como delincuente
Pasito a paso, pasará lo que haga falta Poquito a poco pasará, no pasa nada Pasito a paso, pasará lo que haga falta No te agobies No pasa nada
Que me quedo Te dedico vida mía este te quiero Que me bebo un pedacito de tu cielo Tú sabes muy bien, hoy me vas a enloquecer
Que me quedo *Que me diga’ vida mía si te espero Que los años pasarán y yo me muero Sin bebernos un chopito de tequila con limón y sal
Que me quedo Te dedico vida mía este te quiero Que me bebo un pedacito de tu cielo Tú sabes muy bien como hacerme enloquecer
Que tú lo sabes muy bien Como hacerme enloquecer Que tú lo sabes muy bien Quiero que me pises los pies
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha manifestado la esperanza de que se llegue a un acuerdo con los transportistas «lo antes posible» para evitar la huelga del sector entre el 20 y 22 de diciembre.
Así lo ha dicho este miércoles en Sabadell (Barcelona), donde ha participado en la reunión de la Asociación de Municipios del Arco Metropolitano, y ha subrayado que se celebran reuniones «casi a diario» con el objetivo que se anuncie la desconvocatoria.
Asimismo, ha expresado su confianza en que «queda margen» para negociar con el sector y ha garantizado que se seguirá trabajando.
Al ser preguntada sobre la intervención del líder del PP, Pablo Casado, este miércoles en el Congreso de los Diputados, sobre cómo asegurar el cumplimiento de la sentencia del 25% de clases en castellano en las aulas catalanas, ha recalcado que el Ejecutivo español «acata y cumple» los dictámenes judiciales y ha expresado solidaridad con la familia de Canet de Mar (Barcelona) que lo ha pedido para su hijo.
La ministra ha señalado que «las lenguas y el idioma nunca deben ser un instrumento de confrontación», porque, precisamente, ha continuado, son elementos de convivencia y ha descartado entrar en descalificaciones de los populares.
La titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha explicado que, después del encuentro con la entidad de ciudades de la segunda corona de Barcelona, ha indicado el impulso de un protocolo conjunto para «concretar con medidas» en el futuro en materia de vivienda.
La voluntad es construir pisos de alquiler asequible y ha recordado iniciativas del Gobierno como la ley de vivienda, que se está tramitando, y el plan estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025 y ha precisado que se trata de uno de los problemas que «más afecta la ciudadanía», especialmente a la gente joven y a colectivos vulnerables.
Asaja espera con «satisfacción» la entrada en vigor, este jueves, de la Ley de la cadena alimentaria, pero pide al Gobierno «el máximo celo posible» para garantizar su cumplimiento, según ha expresado la asociación en un comunicado.
La puesta en marcha de esta normativa supone «solo el primer paso para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, lograr unos precios más justos para los productores y reequilibrar las relaciones entre los distintos eslabones de la cadena».
«Queda, por tanto, la difícil tarea de velar por su cumplimiento y debe ser el Gobierno el encargado de garantizar que, a partir de ahora, las relaciones comerciales del sector agroalimentario sean más justas, equilibradas y transparentes», añade el comunicado.
Asaja también valora que la ley prohíba la destrucción del valor de los productos agroalimentarios y la venta a pérdidas.
Además, esta norma establece que los costes de producción son la base de la negociación de los contratos escritos, que serán obligatorios en todas las operaciones comerciales, salvo expcepciones. «Asaja defiende que resulta imprescindible que haya una referencia de costes de producción oficiales, que todos los contratos se recojan en el registro digital oficial y que la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que ve fortalecido su papel, vele por el cumplimiento estricto de la Ley», explican en el comunicado.
La ley refuerza la posición negociadora de los productores, que lograrán también una remuneración digna por su trabajo. La obligación de inscripción de contratos alimentarios entrará en vigor en el momento en que el registro esté plenamente operativo, al tiempo que las obligaciones para las cooperativas u otras entidades asociativas estarán operativas a los seis meses de la puesta en marcha de dicha ley.
La norma contempla sanciones leves, con multas de entre 250 y 3.000 euros; sanciones graves, con multas de entre 3.001 y 100.000 euros, y sanciones muy graves, con multas de entre 100.001 y un millón de euros.
Asaja también agradece la posibilidad de que «los agricultores puedan contratar dos potencias eléctricas a lo largo del año, discriminando la época de riego y la de no riego, así como la bonificación de hasta un 35% y un 15% de la factura del gasóleo y la de los plásticos y fertilizantes, respectivamente».
Dell ha presentado este miércoles tres nuevos sistemas conceptuales para facilitar el trabajo híbrido entre los que destaca Concept Pari, una webcam inalámbrica con micrófono que puede montarse en diferentes puntos como sobre una pantalla.
Concept Pari busca ayudar a los trabajadores durante las reuniones virtuales mediante un diseño inalámbrico ágil con el que es posible mantener un mejor contacto visual en las videollamadas, como ha informado Dell a través de un comunicado.
Esta webcam cuenta con un sistema con el que puede adherirse a la parte superior de la pantalla, aunque también es posible montarla en un ‘dock’, en un soporte o incluso llevar la cámara en la mano durante las llamadas.
Concept Pari tiene un peso de unos 30 gramos, y puede proporcionar una resolución de vídeo de 1080p conectado a la red WiFi. El dispositivo tiene también una luz para indicar su estado de energía, un indicador de si está en posición vertical y un puerto USB tipo C si se quiere conectar.
CONCEPT FLOW Y STANZA
Dell ha complementado su nuevo diseño de webcam con otras dos ideas orientadas al trabajo híbrido: Concept Flow, un sistema para facilitar la colaboración entre dispositivos en las reuniones; y Concept Stanza, para mejorar la toma de notas.
Concept Flow tiene en cuenta el alto número de veces que los trabajadores pueden llegar a moverse de espacio de trabajo y busca simplificar el proceso de conectarse a una videollamada mediante la creación de un entorno de trabajo inteligente.
En este concepto, los dispositivos se conectan automáticamente unos a otros y a la red de la empresa para maximizar la productividad, incluyendo, además de ordenadores, pantallas, ratones y teclados, así como sistemas de carga inalámbrica. El sistema desconecta los equipos cuando detecta que se deja el espacio.
Por su parte, Concept Stanza busca facilitar la toma de notas, y se trata de una pantalla fina de 11 pulgadas diseñada como dispositivo auxiliar y sin puertos, como tampoco cámaras ni altavoces para evitar distracciones.
El usuario puede tomar notas a mano mediante un lapiz óptico y solamente necesita hacer doble clic para que estas se transformen a texto. Funciones adicionales pueden lograr que el exto se comparta y pueda recuperarse desde otros dispositivos.
Castilla y León ha notificado este miércoles 1.930 nuevos positivos de COVID-19 –347 más que este martes–, para sumar 330.872 desde el inicio de la pandemia, con tres fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.334, y 45 nuevas altas médicas, 34.246 en total.
Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 330.872 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.930 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 324.385 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.
Los brotes activos registrados ascienden a 530, 69 más que en el anterior parte, y los casos vinculados a ellos ascienden a 3.225, 316 más.
Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 635 nuevos casos y un total de 74.803; seguida por León, con 390 y 56.194; Salamanca, con 247 nuevos para un total de 42.699; Burgos, con 168 y 56.293; Zamora, con 115 y 19.622 casos; Segovia, con 108 y 22.343; Ávila, con 97 y 19.094; Palencia, con 95 y 26.601 en total; y Soria, con 75 nuevos y 13.223 totales.
Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.334, tras registrarse tres nuevas muertes desde el último parte en las provincias de Valladolid, Burgos y Ávila.
Del total, 1.309 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.243; Salamanca, que tiene 901; Burgos, 817; Palencia, 509; Zamora, con 470; Segovia, con 386; Ávila, con 399, y Soria, con 300.
En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 34.246, 45 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.437 en Valladolid; 5.819 en León; en Burgos, 5.110; en Salamanca, 4.466; en Palencia, 2.600; en Zamora, 2.246; en Segovia, 2.079; en Ávila, 2.045 y en Soria, 1.444.
MÁS HOSPITALIZADOS EN UCI PERO MENOS EN PLANTA
Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad 80 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), cuatro más, mientras que en planta se encuentran ingresados 332, 18 menos.
Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en todos los hospitales con UCI de la comunidad y ocupan un 24 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en el último parte.
Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Hospitalario de León; 13 ingresados en el Río Hortega de Valladolid; ocho en el Clínico vallisoletano, en el Complejo Asistencial de Burgos y en el Hospital de El Bierzo; siete en el Complejo de Palencia; cinco en el de Ávila; cuatro en los de Segovia y Salamanca; tres en el de Zamora; y dos en el de Soria.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado que el traspaso de la competencia de Tráfico a Navarra «no va a suponer la salida de la Guardia Civil» de la Comunidad foral.
El traspaso, cuya formalización estaba prevista para el 1 de diciembre, se ha visto retrasado, pero según ha explicado el ministro en una entrevista en el programa ‘Cara a cara’ de Navarra Televisión, «el documento de las competencias se encuentra a falta de retoques muy técnicos para su asunción por parte del Gobierno de Navarra y podría materializarse en uno o dos meses».
Grande-Marlaska ha subrayado que «ningún Guardia Civil destinado en Navarra se va a ver obligado a marcharse si no es su deseo» y ha explicado que «quien lo desee podrá trasladarse a la Policía Foral garantizando, incluso, la posibilidad de volver a la Guardia Civil si así lo considera».
Por otro lado, el ministro también ha abordado la implementación en las aulas de las unidades didácticas sobre el terrorismo, que él mismo presentó el lunes en Pamplona, y ha defendido que «olvidar hechos como el terrorismo nos lleva a correr el riesgo de que se repitan». En este sentido, se ha mostrado convencido de que hay que trasladar valores democráticos al alumnado y se ha defendido de quienes acusan a su Gobierno de «blanquear» a ETA. «Están utilizando el terrorismo con fines políticos y perniciosos», ha asegurado el ministro.
En cuanto a las inundaciones sufridas por Navarra el pasado fin de semana, Marlaska, que estuvo visitado la localidad de San Adrián, afectada por las riadas, ha señalado que el «riesgo cero» no se puede alcanzar pero ha defendido que se pueden minimizar los posibles daños y se da respuesta a ellos. De hecho, este próximo viernes el Consejo de Ministros aprobará la declaración de zona de desastre natural para los lugares afectados por las riadas. «Trabajamos para que las ayudas por desastres naturales lleguen cuanto antes», ha asegurado.
Durante la entrevista, el ministro también ha sido preguntado por el futuro del Rey Emérito, pero ha eludido pronunciarse. «No corresponde al Gobierno hablar sobre esta cuestión», ha indicado. No obstante, ha señalado que «los hechos que relata la fiscalía son graves», si bien el fiscal suizo ha decidido archivar la causa.
El Ministerio del Interior ha ordenado un «refuerzo de especial intensidad» de las medidas de prevención, protección y respuesta previstas en el vigente Nivel 4 de activación del Plan de Prevención y Protección Antiterrorista ante la inminente celebración de las fiestas navideñas, periodo caracterizado por una importante y numerosa participación y presencia de ciudadanos en todo tipo de acontecimientos y desplazamientos masivos por todo el territorio nacional.
La decisión se tomó este martes en una sesión extraordinaria de evaluación de la amenaza terrorista presidida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «en la que se concluyó que persisten altos niveles de riesgo de actuaciones terroristas que aconsejan mantener activado el Nivel 4», sobre una escala de 5, según ha informado este departamento ministerial.
La instrucción dictada este miércoles por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ordena «un robustecimiento de los dispositivos de seguridad y de las capacidades de inteligencia, de control y seguimiento antiterrorista por parte de los Cuerpos de Seguridad del Estado, así como por el resto de los cuerpos policiales y demás instituciones, organismos y operadores, públicos o privados».
En ese sentido, las medidas de especial intensidad durante este específico periodo estarán dirigidas a dar especial vigilancia y protección de lugares y espacios, medios de transporte, acontecimientos religiosos, de ocio o lúdicos en general, en los que pueda preverse una alta concentración de personas, así como la vigilancia y protección de los objetivos estratégicos e infraestructuras críticas que son imprescindibles para el normal funcionamiento de la actividad ciudadana.
DESDE EL 21 DE DICIEMBRE AL 9 DE ENERO
La especial intensificación de las medidas señaladas en la instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad será de aplicación en todo el territorio nacional, entrará en vigor a las 0:00 horas del próximo 21 de diciembre y se extenderá hasta las 24:00 horas del día 9 del próximo mes de enero.
Las delegadas y delegados del Gobierno en aquellas comunidades autónomas que cuenten con cuerpos de policía propios o unidades adscritas de la Policía Nacional darán traslado urgente de esta instrucción a las autoridades autonómicas y convocarán, si fuera necesario, las reuniones de información y coordinación necesarias para ejecutar el contenido de la instrucción del secretario de Estado.
Además, la Secretaría de Estado de Seguridad ha remitido esta instrucción a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que la distribuya entre los responsables de los cuerpos de Policía Local para incorporar así sus capacidades operativas y asegurar los objetivos preventivos buscados con el refuerzo de las medidas antiterroristas.
Asimismo, la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional comunicará estas instrucciones a las empresas de seguridad privada para que refuercen los servicios, procedimientos y medidas de colaboración correspondientes al vigente nivel de activación antiterrorista.
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, ha presidido la 24ª Mesa de Alcaldes y Alcaldesas en la que ha trasladado a los representantes municipales las amenazas y oportunidades de la emergencia provocada por el volcán que entró en erupción el pasado 19 de septiembre.
El presidente puso en común con los alcaldes y las alcaldesas de la Isla la situación actual de la emergencia, que ya acumula más de 80 días desde la erupción, en la que el Cabildo continúa trabajando de la mano del Gobierno de España, de Canarias y los ayuntamientos para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía afectada de forma directa e indirecta por el volcán, pero también de cara al futuro, mirando hacia la recuperación del territorio palmero.
«La semana pasada dimos a conocer las cuentas de la Corporación insular para el próximo año, un presupuesto marcado por la pandemia, el incendio urbano-forestal que afectó a El Paso y Los Llanos de Aridane en agosto y, especialmente, por este volcán que es la mayor emergencia que ha enfrentado La Palma y Canarias en el último siglo», expuso Zapata.
El presidente señaló que estas cuentas, que ascienden a 180 millones de euros, «son el resultado del esfuerzo realizado por el Cabildo para sacar adelante un presupuesto en diciembre para poder ejecutarlo durante el próximo ejercicio y con un marcado carácter orientado a la recuperación de La Palma».
«Las personas continúan siendo la máxima prioridad del Cabildo y, precisamente por eso, estas cuentas destinan una cuarta parte a Acción Social y a Sanidad, también más de un 20% al Área de Infraestructuras, ya que la obra pública es, ahora más que nunca, esencial para poder avanzar hacia esa ansiada y necesitada recuperación», defendió Mariano Zapata.
En esta línea, el presidente indicó que los presupuestos cuentan con 50 millones con partidas destinadas específicamente a acciones vinculadas con dar respuesta a las necesidades provocadas por el volcán, en materia de acción social, sanidad, infraestructuras, seguridad y emergencias, empleo y comercio, entre otras.
Zapata recordó la necesidad de trabajar desde la unidad para continuar dibujando de la mano de las distintas administraciones y de la sociedad el futuro de La Palma y manifestó que esta erupción ha provocado muchos daños pero dijo estar convencido de que también será «una oportunidad para diferenciarnos y atraer al turismo, un sector que es una parte esencial para esa recuperación económica y social en la que ya venimos trabajando», apostilló.
En este sentido, el presidente también puso sobre la mesa el Plan de Cooperación Municipal del próximo ejercicio económico y el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), «dos programas que toman también especial relevancia para continuar poniendo en marcha proyectos de interés insular que promuevan la creación de empleo, así como infraestructuras de gran calado para el desarrollo socioeconómico del territorio insular», expuso.
En el encuentro también se abordó la ordenanza de puntos de observación astronómica para continuar avanzando en materia de astroturismo, un importante reclamo para promover la Isla como destino idóneo para disfrutar del cielo y también se trataron los Servicios de Dependencia de La Palma, un área especialmente importante para dar respuesta a las necesidades de la población de la isla y con mayor relevancia ahora debido al volcán.
La agitada rutina diaria ha provocado que muchas personas vivan de manera monótona y alejadas de su verdadera naturaleza y deseos.
En este punto de insatisfacción e inconformidad es cuando el ser humano comienza a preguntarse a sí mismo ¿Quién soy? o ¿Cuál es mi propósito de vida?. Para encontrar las respuestas a estos interrogantes, el reconocido autor Agustín Grau ha lanzado al mercado su nuevo libro Saber quién eres: el viaje definitivo a la libertad, un texto que contiene las claves necesarias para encontrar el propósito personal y los pasos para alcanzar una vida plena.
Durante toda su trayectoria, Agustín ha investigado el comportamiento de la consciencia humana y, tras años de experimentación y estudios, plantea una temática impactante y transformadora que cambia la percepción de sus lectores y les ayuda a encontrar respuestas a sus más inquietantes preguntas.
Saber quién eres, el libro de crecimiento personal y espiritual de Agustín Grau
Los seres humanos vuelven una y otra vez a este planeta y a esta existencia para encontrar las claves que no han logrado descubrir. Este es el revelador argumento que propone el autor Agustín Grau en su más reciente obra Saber quién eres: el viaje definitivo a la libertad, donde revela las técnicas necesarias para que las personas encuentren su misión y propósito en la vida.
El libro responde al convencimiento del autor de que lo más importante en esta vida es descubrir la verdadera naturaleza de cada uno, la esencia de cada ser. Para ello, se plantean una serie de interrogantes que ayudan al lector a dar un salto cuántico en su evolución espiritual y personal. Estas claves le ayudarán a encontrar las respuestas sobre quién es en realidad y cuál es su verdadera misión en el mundo.
A través de relatos cercanos e historias personales, el autor también explica las razones por las cuales las personas no alcanzan la felicidad y aporta los consejos precisos para alcanzar una vida plena en 10 pasos. Durante el desarrollo del texto, las personas recibirán las recomendaciones necesarias para abandonar el estado de caos social tanto interno como externo que afecta al desarrollo de su ser. De esta manera, el ser humano podrá encontrar el estado de calma y silencio interior necesario para sentirse en mayor plenitud y bienestar.
Sobre el autor
Agustín Grau es licenciado en Derecho, emprendedor, escritor y blogger. Su pasión por la escritura lo ha llevado a publicar diversos libros y artículos sobre temas de economía, emprendimiento y crecimiento personal, espiritual y profesional. Entre ellos, Libertad financiera en dos pasos, Blogging: el negocio del siglo XXI y la Fórmula del éxito, casi todos ellos best sellers en diversos momentos desde su publicación.
Recientemente, Agustín ha explorado su nueva faceta como redactor de textos más enfocados a la espiritualidad y la conciencia con su último libro Saber quién eres: el viaje definitivo a la libertad, un texto motivador y emocionante que promete convertirse en otro gran éxito del escritor.
Con el propósito de que sus ingresos no se vean afectados y puedan continuar con su actividad, las diferentes organizaciones y ONG buscan nuevos métodos de recaudación ante la caída que esta ha sufrido por culpa de la pandemia y la situación generada por la misma.
Varias organizaciones ya han alertado que «el impacto está siendo devastador», siendo las máximas afectadas las pequeñas ONG que se encuentran con más dificultades por la limitación de sus recursos.
Un método muy efectivo para recaudar fondos son las pulseras de tela personalizadas. Según expone Daniel, responsable de TheKingPulseras.com, “a la gente le encanta llevarse un bonito recuerdo o un regalo por colaborar en una buena causa”. En ese sentido, desde la llegada del COVID-19, múltiples ONG y asociaciones se han interesado en este tipo de productos para captar fondos, afirma Daniel.
¿Cuáles son las ventajas de apostar por este tipo de productos?
Siguiendo esta estrategia, TheKingPulseras.com expone 3 ventajas que tienen los artículos promocionales como las pulseras de tela personalizadas.
Recaudación de fondos
Grandes ONG llevan usando este método durante años como forma de incentivar a la gente a colaborar en causas sociales. Un ejemplo de esto son las pulseras solidarias que ofrecen algunas ONG como UNICEF, cuyos beneficios se destinan a algún proyecto solidario concreto. Además, la gente suele comprar varias pulseras para regalar a amigos y familia, por lo que suelen ser campañas muy efectivas. También se pueden utilizar como complemento de otro tipo de campañas de crowdfunding en las que al colaborar, se obtiene una pulsera de regalo.
Branding
Una forma muy efectiva de fidelizar a clientes que emplean las empresas es el llamado branding. En estos casos se usan productos como camisetas o bolis con el logo y colores corporativos que ayudan a identificar fácilmente a sus miembros. Muchas empresas regalan pulseras de tela personalizadas como regalo de bienvenida a los nuevos socios con la finalidad de crear una comunidad de personas con los mismos objetivos en la que todos se sienten más unidos.
Herramienta publicitaria
Además de lo anterior, los artículos promocionales se establecen como el perfecto método de publicidad al ser un artículo que se lleva siempre en la muñeca. Suele ser recomendable usar colores llamativos como el amarillo o el rojo, pues son más visibles al ojo humano y permiten identificarlas con más facilidad. También es frecuente ver todo tipo de artículos promocionales como bolis, tazas o llaveros que empresas como Coca-Cola regalan para que su marca se vea por todos sitios, lo que a su vez sirve para mejorar el branding.
En resumen, estos tipos de artículos suelen ser muy prácticos para recaudar fondos, mejorar la imagen y publicitarse. Las grandes organizaciones siempre han recurrido a productos como pulseras de tela personalizadas, pero cada vez son más las pequeñas ONG y asociaciones las que empiezan a usarlas para seguir con sus proyectos solidarios, sobre todo desde que estalló la pandemia.
El aire se contamina frecuentemente por los residuos de industrias como la petroquímica o la metalúrgica, pero también por el combustible de los medios de transporte. Un hecho que a la larga puede provocar la aparición de trastornos respiratorios y cardiovasculares en la población.
Para solventar este problema, Protect Soiart Distribución ofrece un nuevo purificador de aire que permite a las personas respirar un aire más puro y libre de contaminantes. Se trata del purificador Winix Zero S Plasma Wave de hasta 100 metros cuadrados, desarrollado con tecnología de punta y a un precio accesible al del mercado actual.
Muy aconsejable en estos momentos, tanto para reuniones de trabajo, casas particulares, como espacios donde hay acumulación de personas, «restaurantes, peluquerías, consultas médicas, gimnasios, etc».
Protect Soiart Distribución: purificador de aire para un ambiente libre de contaminación
Hace años que las personas han dejado de respirar un aire puro libre de toxinas, debido al tráfico y a los residuos contaminantes de todo tipo de industrias. Muchas empresas son conscientes de ello y, por eso, se han sumado a la misión de ayudar a liberar cada vez más al planeta de esta contaminación para protegerlo de sus efectos colaterales. Protect Soiart Distribución es una de estas empresas que gracias a su purificador de aire contribuye a lograr un aire más saludable.
Su purificador Winix Zero S Plasma Wave de hasta 100 metros cuadrados encaja perfectamente en cualquier hogar y cuenta con la última tecnología en eliminación de virus y bacterias. De igual manera, filtra las partículas de polvo, incluyendo las más finas como el humo de cigarrillos. Además, neutraliza por completo los gases contaminantes sin producir efectos negativos, lo cual lo hace un producto de alta calidad y valor en el mercado actual.
Protect Soiart Distribución: otros aspectos destacados del nuevo purificador de aire
La tecnología del nuevo Winix Zero filtra hasta 100 metros cuadrados en cualquier ambiente y superficie del hogar, el trabajo, etc. Los ingenieros detrás de este dispositivo electrónico se han asegurado de desarrollar una tecnología que realmente libere el aire de las toxinas en un radio de espacio considerable. Este purificador de aire también incluye un sistema de filtración de 4 etapas (prefiltro lavable, filtro de carbón, filtro HEPA True y Winix PlasmaWave). El filtro de carbón se encarga de absorber los malos olores, mientras que el HEPA True filtra hasta el 99.97% de las partículas y alérgenos del aire. Este último es un sistema que se ha hecho popular en la actualidad, ya que el filtro se lleva gran parte de las partículas en donde puede mantenerse el virus COVID- 19. Además de esto, la tecnología Winix PlasmaWave destaca por crear moléculas de hidroxilo que neutralizan cualquier virus o bacteria sin generar ozono nocivo en el ambiente.
Protect Soiart Distribución distribuye un purificador de aire que es efectivo para eliminar del aire las toxinas nocivas. Además, el filtro de este purificador permite remover pequeñas partículas donde pueden alojarse virus como el causante de la pandemia actual.
Aunque las madres jóvenes de entre 28 y 38 años quieren cocinar para la familia, mejorar su nivel de energía y comer sano, no disponen del tiempo suficiente.
Las supermamás millennials están en todo. Trabajan a tiempo completo, desean cuidar la salud, quieren participar lo máximo posible en todas las fases de sus hijos, suelen gestionar la casa, la alimentación y la dieta de toda la familia.
Una investigación sobre alimentación y salud con más de 800 personas de toda España llevada a cabo por la compañía de alimentación y suplementos saludables Ketonico, revela algunos cambios y muestra algunas deficiencias en la manera como se alimentan las familias de las supermamás millennials.
Lo práctico triunfa sobre lo saludable
Cocinar desayuno, comida y cena para todos ya no representa la realidad de las mujeres millennials. Al 58% de las jóvenes entrevistadas les encanta cocinar para toda la familia, pero no tienen tiempo. Solo 1 en cada 3 afirmó poder hacerlo.
La falta de tiempo también se ve reflejada en los hábitos de compras, por ejemplo: un 27% prefiere tiendas online, básicamente, por su falta de tiempo.
Se nota una preocupación acentuada por garantizar una dieta sana a sus familiares: 8 de cada 10 mujeres dicen querer escoger comidas saludables, pero no siempre queda claro qué significa “comer sano” y la realidad es que se apañan como pueden y muchas veces se termina seleccionando lo práctico por encima de lo saludable.
El ayuno intermitente y las dietas bajas en hidratos
Las dietas aparecen como herramienta de bienestar especialmente para las mamás de los más pequeños, que muchas veces cargan los kilos extra del baby weight. Ser una joven madre y hacer dieta no es una tarea sencilla. Las madres que realizan dieta se decantan por el ayuno intermitente, el 66% realiza el ayuno intermitente, combinado con dietas bajas en hidratos de carbono: las cada vez más populares dietas low-carb y cetogénica.
Pérdida de peso rápida y sana
Las dietas cetogénica, keto o low carb, como muchos las conocen, están basadas en el uso de grasas como fuente de energía, en vez de los azúcares y carbohidratos. La grasa se convierte en el hígado en moléculas de energía, las llamadas cetonas. Este estado metabólico se denomina cetosis nutricional y hace que el cuerpo pase de ser una máquina de quemar azúcar a una máquina de quemar grasa. Es decir, en la keto se comen grasas para quemar más grasas y no azúcares. Por lo tanto, los resultados de la pérdida de peso se sienten más rápido.
La keto no solo ayuda a bajar de peso, sino que también promueve un estado de bienestar y energía, que es lo que muchas mamás millennials buscan en sus rutinas. El 63% de las supermamás dijo buscar energía física y mental como objetivo, el 44% busca bajar de peso y el 34% inmunidad y belleza.
Las mamás que desean quitarse de encima los últimos e insistentes kilos del pasado embarazo deben saber que seguir una dieta cetogénica representa un proceso de cambio metabólico, que debe ser realizado paso a paso y necesita de disciplina.
Productos de alta calidad de la mano de Ketonico
Ketonico es una startup nacida en Ibiza y con sede en Barcelona que sueña en curar la humanidad a través de la alimentación. Su manera de hacerlo es ofreciendo, únicamente, productos de la más alta calidad, de origen natural y combinado los mejores ingredientes del planeta.
Entre su gama de productos, están la Ghee, el aceite MCT en polvo, varias cremas de frutos secos crudos, barritas veganas proteicas, sustitutos ecológicos del azúcar, caldos Keto y mucho más. También disponen de una línea de pastas keto; los famosos konjacs en formato fetuccini, spaghetti, noodles y arroz.
Ketonico formula productos que van más allá de solo bajos en carbohidratos.
Las ventanas de aluminio son una de las opciones favoritas actualmente por mucha gente, debido a las diferentes ventajas que ofrecen frente a otras opciones. En este sentido, Ventanas Vamin es una compañía fabricante de puertas y ventanas de aluminio Madrid, donde las personas pueden encontrar atención personalizada, confort, calidad y diseño.
Las ventanas de aluminio que fabrica e instala esta compañía no solamente son resistentes, sino que además se pueden encontrar por precios asequibles, haciendo que sean la alternativa ideal para quienes quieran calidad sin sobrepasar su presupuesto.
Una de las empresas referentes en la fabricación de ventanas de aluminio en Madrid
El aluminio es uno de los tres principales materiales más utilizados en la fabricación de ventanas en España. Este material se caracteriza, entre otras cosas, por ser muy resiste, capaz de durar por muchos años y por dotar de un buen aislamiento. La empresa Ventanas Vamin, especialista en la fabricación, comercialización e instalación de ventanas de aluminio en Madrid, proporciona al cliente soluciones adecuadas, fabricando ventanas de alta gama, con un amplio catálogo de tamaños y diseños.
Con las ventanas de aluminio de Ventanas Vamin, cualquier persona podrá hacer su casa más sostenible, sin prescindir de un estilo elegante. Al mismo tiempo, ayudarán a lograr un mayor ahorro energético, gracias a que las ventanas están elaboradas con diseños que dejan entrar buena cantidad de luz natural, para iluminar un espacio sin necesidad de gastar energía. En definitiva, las ventanas de aluminio CORTIZO de Ventanas Vamin son la combinación ideal entre calidad, diseño, durabilidad y eficacia.
Una alternativa con múltiples ventajas
Las ventanas fabricadas con aluminio CORTIZO son muy duraderas y de excelente calidad, por lo tanto, son capaces de ofrecer beneficios interesantes que deben tenerse en cuenta. Por ejemplo, este material es capaz de ofrecer un buen aislamiento térmico y acústico, que hará que un espacio mantenga adecuadamente su temperatura, mientras que logra un ambiente libre de los ruidos del exterior.
La fabricación de ventanas de aluminio aporta un toque sofisticado y moderno, razón por la cual es la solución ideal para fachadas de grandes dimensiones o de última generación. También son perfectas para espacios con diseños minimalistas, que quieran garantizar la máxima luminosidad dentro de ellos. Por último, hay que destacar que el aluminio CORTIZO se ha vuelto muy popular porque es un material que ha demostrado su calidad en diferentes pruebas, llevadas a cabo por los propios bancos de ensayo de la compañía, como también en distintos laboratorios oficiales en España y el resto del mundo.
Ventanas Vamin es uno de los mejores lugares en Madrid para adquirir estas ventanas. Su amplia variedad y los precios competitivos que maneja han hecho que se posicione entre los líderes del sector.
Iberdrola tiene en cartera 90 proyectos relacionados con las energías renovables, el almacenamiento y el hidrógeno verde que podrían suponer una inversión cercana a los 15.000 millones de euros, ha informado hoy la compañía en un comunicado.
La empresa señala que los proyectos se desarrollan en alianzas con alrededor de 150 pymes y que siguen las líneas marcadas por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento (Erha) presentado hoy por el Gobierno y aprobado este martes en el Consejo de Ministros.
Iberdrola detalla que los cerca de 15.000 millones de euros recaerían en inversiones vinculadas a la eólica marina flotante, la fotovoltaica flotante, el almacenamiento y el hidrógeno verde para producir fertilizantes, procesos industriales, transporte pesado y fabricación a gran escala de electrolizadores.
«Las iniciativas representan una oportunidad para desarrollar cadena de valor en el país y situar a la industria española como referente internacional», destaca la empresa en consonancia con los objetivos detallados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación este miércoles del Perte de energías renovables.
Asimismo, Iberdrola detalla que los proyectos que tienen en cartera implicarían «a casi todas las comunidades autónomas» y que contribuirían a la vertebración del territorio y a la creación de oportunidades industriales, aspectos en los que el líder del Ejecutivo también ha hecho hincapié como elementos principales del Perte.
EÓLICA MARINA
La compañía destaca que gran parte de los proyectos estaría focalizado en la eólica marina, dado que la empresa cuenta con una de las «mayores carteras eólicas marinas del mercado» y cercana a los 30.000 gigavatios.
En esa línea, Iberdrola resalta que en Alemania y en Reino Unido tiene 1.300 megavatios (MW) de capacidad operativa, a los que se suman otros 1.000 MW en construcción tanto en el país germano como en Francia.
En cuanto al mercado estadounidense, la compañía tiene 2.000 MW correspondientes a los proyectos de Park City Wind y a través de su filial en el país norteamericano (Avangrid) es propietaria del área de desarrollo Kitty Hawk (2.500 MW), en Carolina del Norte.
De hecho, para 2025 Iberdrola prevé alcanzar los 60.000 MW de capacidad renovable instalada en el mundo, de los que cuatro gigavatios corresponderán a eólica marina.
HIDRÓGENO VERDE
En cuanto al hidrógeno verde, la energética destaca la construcción en Puertollano (Ciudad Real) de la «mayor planta de hidrógeno verde en Europa», que permitirá el inicio de la descarbonización del proceso de fabricación de fertilizantes de la española Fertiberia.
Además, se ha asociado con la norteamericana Cummins, que ubicará en Castilla-La Mancha una de las mayores fábricas de electrolizadores del mundo.
El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) considera «muy probable» que la variante ómicron del virus de la COVID-19 cause más hospitalizaciones y muertes que la actual cepa dominante, la Delta.
«Incluso si la gravedad de la enfermedad causada por ómicron es igual o menor que la gravedad de Delta, el aumento de la transmisibilidad y el consiguiente crecimiento exponencial de los casos superarán rápidamente cualquier beneficio de una gravedad potencialmente reducida. Por lo tanto, se considera muy probable que ómicron provoque más hospitalizaciones y muertes, además de las que ya se esperan de las previsiones anteriores con Delta», explica el ECDC en un informe publicado este miércoles.
Igualmente, el organismo europeo apunta que pese a que Delta «sigue siendo actualmente la variante más prevalente», las predicciones de los modelos, y dependiendo de la ventaja de crecimiento y el nivel de escape inmunológico, avanzan que «es probable que ómicron se convierta en la variante dominante en los dos primeros meses de 2022».
El ECDC también señala que ya existe transmisión comunitaria de ómicron en Europa, y espera «un nuevo y rápido aumento de los casos de ómicron en los próximos dos meses».
La directora del ECDC, Andrea Ammon, ha comentado, no obstante, que la eficacia de las vacunas contra la enfermedad grave por Delta «sigue siendo alta, por lo que la vacunación sigue siendo un componente clave para reducir el impacto de ómicron y hacer frente a la circulación de Delta».
Por ello, ha pedido a los países europeos que «redoblen sus esfuerzos para aumentar la vacunación completa en las personas aún no vacunadas o parcialmente vacunadas, así como para administrar dosis de refuerzo a todos los elegibles lo antes posible».
Ammon considera que «la vacunación por sí sola no permitirá prevenir el impacto de la variante ómicron, porque no habrá tiempo para abordar las lagunas de vacunación que aún existen». Así, ve «urgente» que se tomen medidas «contundentes» para «reducir la transmisión y aliviar la pesada carga que soportan los sistemas sanitarios y proteger a los más vulnerables en los próximos meses».
Según el ECDC, los países tienen «varias opciones de respuesta» de cara a las fiestas navideñas. En primer lugar, la máxima dirigente de este organismo europeo encuentra «necesario» reintroducir y «reforzar rápidamente» medidas para «reducir la transmisión de Delta, frenar la propagación de ómicron y mantener manejable la carga relacionada con la COVID-19».
«Sigue siendo prioritario utilizar adecuadamente las mascarillas, teletrabajar, evitar las aglomeraciones en los espacios públicos, reducir las aglomeraciones en el transporte público, permanecer en casa cuando se está enfermo, mantener las medidas de higiene de las manos y de las vías respiratorias y garantizar una ventilación adecuada en los espacios cerrados», aconseja Ammon.
En cuanto a los casos probables o confirmados de infección por ómicron, Ammon reivindica la importancia del rastreo de los contactos, «independientemente del estado de vacunación». «Las pruebas siguen siendo una herramienta importante, y las personas con síntomas deben someterse a ellas independientemente de su estado de vacunación, junto con el aislamiento de las personas positivas, para limitar la propagación del virus y reducir la carga de los sistemas sanitarios. La vigilancia genómica sigue siendo de gran importancia y debería realizarse la secuenciación del genoma para confirmar la infección con una variante específica», ha recordado.
«Estas medidas no sólo ayudarán a mantenernos sanos, sino que también protegerán a quienes nos rodean. Si actuamos juntos, podremos superar la difícil situación que ha proado la pandemia. Ahora que se acercan las fiestas, necesitamos la solidaridad más que nunca», ha remachado.
El director de CaixaForum Zaragoza, Ricardo Alfós; y el asesor científico de la exposición, César García Sáez, han presentado en CaixaForum Zaragoza «PRINT3D. Reimprimir la realidad», que invita a realizar un viaje por el presente y el futuro de la impresión 3D por medio de más 200 piezas, muchas de ellas singulares.
La muestra se puede visitar de lunes a domingo y festivos, en horario de 10.00 a 20.00 horas; los días especiales como el 24 y 31 de diciembre, y el 5 de enero, de 10.00 a 18.00 horas. El centro permanecerá cerrado los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero.
Los visitantes podrán descubrir algunas de las propiedades de la impresión 3D, como la versatilidad o la rapidez, y alcance de la revolución impulsada por el uso de esta tecnología.
Es una exposición temporal organizada por la Fundación «la Caixa» busca promover la difusión del conocimiento científico, la investigación, las posibilidades que ofrece esta tecnología, esencialmente colaborativa y supone nuevos retos en el modelo productivo.
Con la impresión 3D diversas personas desde diferentes lugares del mundo pueden diseñar y compartir sus diseños de un producto que después se podrá imprimir localmente.
A lo largo del recorrido, se visualizan múltiples aplicaciones prácticas en los campos de la medicina, la moda, la construcción o el arte. Esta tecnología, cada vez más accesible, produce a escalas y tamaños hasta hace unos años impensables. Además es una realidad la bioimpresión de tejidos vivos y se habla de la futurible construcción de la primera vivienda lunar.
ÁMBITOS
Dividida en ocho ámbitos temáticos, la muestra está compuesta por más de 200 piezas impresas en 3D, acompañadas de elementos audiovisuales y de múltiples módulos didácticos.
Los visitantes podrán comprender, a través de varios módulos, la diferencia entre trabajar con dos dimensiones usando los ejes X eY, y trabajar con tres, X, Y y Z. También comprobarán cómo se pasa de la idea o los datos a la impresión, las distintas formas de imprimir y los diferentes materiales que se pueden usar.
La impresión 3D se basa en la fabricación aditiva, que consiste en agregar material capa a capa para producir las piezas. La popularización de esta tecnología ha permitido la aparición de diversos materiales para usos concretos que abre numerosas posibilidades para la ciencia y la industria.
La impresión 3D ha supuesto una revolución en el campo de la salud al ser crucial para diagnósticos, tratamientos o intervencionesquirúrgicas. Además, se consiguen tratamientos personalizados queayudan a mejorar la vida de las personas a la vez que suponen un ahorro de tiempo y dinero. La impresión de órganos o de huesos fracturados, que ya se utiliza en hospitales de referencia.
La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha demostrado el potencial de esta tecnología para imprimir materiales sanitarios como viseras o piezas de respiradores por los Coronavirus Makers, una comunidad de miles de voluntarios que trabajan en red.
IMPRIMIR MODA
La impresión 3D permite crear piezas adaptadas a las cada cuerpo y a las preferencias de la persona y los materiales utilizados permiten conseguir nuevas texturas y reducir la huella de carbono. Se pasa de la producción masiva a la personalización y los diseños únicos, junto a la creación de un probador virtual y se exhibe el vestido «kinematics de Nervous Systemspiezas», una pieza icónica que llega por primera vez a España en el marco de esta exposición.
Esta tecnología ofrece numerosas posibilidades creativas, como repensar objetos cotidianos, reinventar disciplinas tan clásicas como la música mediante la creación de sonidos nuevos o trabajar con elmovimiento para dar lugar a verdaderas obras de arte.
Las impresoras 3D pueden utilizarse como un recurso expresivo o una herramienta de trabajo y la pieza producida tridimensionalmente puede constituir la obra en sí misma o ser un paso del proceso de creación de la obra final.
IMPRIMIR TERRITORIO Y ESPACIO
La impresión 3D de gran formato ofrece numerosas aplicaciones en los campos de la automoción o la industria y ayuda a reducir costes, optimizar prototipos o piezas finales y garantizar su calidad. Socialmente, puede transformar el modelo productivo, los hábitos de consumo, y favorecer el reciclaje y la economía circular.
Además, ofrece nuevas posibilidades a la exploración espacial para imprimir hábitats en la Luna o en Marte empleando materialeslocales y sistemas robóticos, que unido a su versatilidad es clave para superar retos logísticos debido a los altos costos del transporte.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN
Las exposiciones temporales que se realizan en CaixaForum llevan asociado un conjunto de actividades para obtener un conocimiento mástransversal de la materia tratada.
Se ha organizado un ciclo de conferencias a cargo de especialistas en distintos sectores. El 2 de marzo de 2022 hablará el investigador en ingeniería de tejidos y docente en Bioingeniería, Giuseppe Scionti, sobre los alimentos del futuro.
El 9 de marzo se abordará la medicina personalizada por la catedrática del departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universitat Politècnica de Catalunya, Maria Pau Ginebra.
El día 6 de marzo se podrá escuchar al arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC) y socio de Lagula Arquitectes, Marc Zaballa, quien disertara las construcciones al límite.
VISITA COMENTADA
Para estudiantes a partir de 12 años se recomienda la visita guiada que dirige un educador y que presenta los temas clave de la exposición y los contextualiza. Tiene lugar los miércoles, a las 18.00 horas, los sábados, a las 19.00 horas y los domingos, a las 12.00 horas.
Asimismo, a partir de los 8 años se recomienda el taller «Capa a capa» en el que los visitantes realizarán una impresión 3D de formacolaborativa, tal y como lo haría una impresora. También aprenderán cómo se diseña un objeto, qué recursos hay disponibles y qué materiales pueden usarse.
Para las familias se proponen visitas con niños a partir de los 8 años, ya que está ideada especialmente para este publico familiar. Tiene lugar los sábados, a las 12.00 horas.
UN PODCAST PARA CONOCER MÁS SOBRE IMPRESIÓN 3D
Con motivo de la exposición «Print3D. Reimprimir la realidad», Fundación «la Caixa» ha grabado «Imprimir el mundo», un podcast de tres episodios, disponible en Spotify e Ivoox, para dar a conocer entre el gran público más detalles sobre la impresión 3D, de la mano de expertos como el maker y asesor científico de la exposición Print3D, César García Sáez; la ingeniera y directora del Instituto Tecnológico de Aragón, Esther Borao; y el fundador de la empresaLowpoly, Gianluca Pugliese.
En el podcast también participan el chef del Restaurante La Boscana de Lérida, Joel Castanyé; y la diseñadora, Laura Civetti. En el primero de los capítulos, los expertos explican cómo esta tecnología se utilizó durante la primera ola del coronavirus para producir material sanitario que ayudó a afrontar los momentos más duros de la pandemia.
En el segundo, dan a conocer las funcionalidades de la impresión 3D en ámbitos como la moda o la cocina. Y en el tercero, se habla de las posibilidades de futuro de este tipo de impresión en la ingeniería aeroespacial, por ejemplo, y de la evolución de la propia impresión 3D, desde su esencia más colaborativa a algunas restricciones que están empezando a ponerse.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha pedido este miércoles en la capilla ardiente de Verónica Forqué que todos los partidos políticos se «conjuren» y logren alcanzar un Pacto de Estado sobre salud mental.
«Verónica es la imagen perfecta. Una mujer dulce, muy luminosa y esto nos ha sorprendido. Es un shock que necesita la sociedad para despertar porque la realidad es que hay muchas Verónicas en España», ha aseverado en el espacio habilitado en el Teatro Español para despedir a la actriz que el pasado lunes fue hallada muerta en su casa, presuntamente después de suicidarse.
Villacís entiende que es importante que la gente que está «a punto de tomar esta decisión» sepa que hay recursos y personas dispuestas a ayudarles y una sociedad «dispuesta a reconocer el problema». Por ello, considera que es necesario un impulso desde las políticas públicas y con presupuesto, de la mano todas las formaciones porque España «avanza cuando hay consenso» como «con la violencia machista».
«Es una asignatura pendiente en España. Afortunadamente ahora se pone más de manifiesto. Esto en otros tiempos se hubiera tratado de esconder más», ha asegurado la vicealcaldesa, quien ha descrito a Forqué como una persona «agradable, amorosa, natural y luminosa».
Una actriz que «formaba parte de todos los hogares» porque la «adoraban» desde los padres a los hijos. «Muchas veces te choca mucho que detrás de alguien que tiende a ser tan amable y acogedora pueda ocurrir esto», ha lamentado la vicerregidora.
CAPILLA ARDIENTE
Desde primera hora de la mañana se ha agolpado numeroso público haciendo una fila en la madrileña plaza de Santa Ana a la espera de la apertura de puertas para poder decir adiós a la intérprete.
El coche fúnebre ha llegado media hora antes para depositar el cuerpo de Forqué. Entre los primeros que han acudido a decir adiós se encuentran caras conocidas como Paco León, quien ha recordado que ha trabajado «con ella y con su familia» y acude a la capilla «a darle un abrazo a familia y a despedirla». «Hablé con ella y la ví hace bastante poco», ha señalado, al tiempo que ha recordado las palabras de Yolanda Ramos, que calificó la muerte de Forqué de «accidente laboral». La capilla ardiente estará instalada hasta las 16.00 de la tarde.
TRAYECTORIA
Forqué, hija del director y productor José María Forqué y de la escritora Carmen Vázquez-Vigo, se estrenó como actriz en el cine en 1972 a la edad de 17 años de edad y en la película de Jaime de Armiñán ‘Mi querida señorita’.
No obstante, el éxito le llegó en la década de los años 80, de la mano del cineasta manchego Pedro Almodóvar, con quien dio vida a Cristal en la película ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’. Ello le abrió la puerta a trabajar con otros reconocidos cineastas españolas en la siguiente década.
Así, llegarían importantes papeles en su carrera cinematográfica junto a Fernando Trueba, con ‘Sé infiel y no mires con quien’ o ‘El año de las luces’, con la que obtuvo uno de sus cuatro Premios Goya.
Con el director Fernando Colomo trabajó en dos comedias de gran éxito, ‘Bajarse al moro’ y la que le dio su primer ‘Goya’ como actriz protagonista, ‘La vida alegre’, en 1988, un año en el que logró asimismo otro Goya más, como actriz de reparto por ‘Moros y Cristianos’, de Luis García Berlanga.
De hecho, Forqué ha sido la primera intérprete femenina en ganar dos premios Goya en la misma ceremonia. Este hito solo lo consiguió casi 30 años después, en 2017, la actriz Emma Suárez.
Ya en los años 90, comenzó a colaborar con Manuel Gómez Pereira en ‘Salsa Rosa’ o en ‘¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?’. En 1993 obtendría su cuarto Premio Goya por su papel como protagonista en ‘Kika’, de Pedro Almodóvar.
Mientras que en los escenarios destacaron interpretaciones como su papel en la obra de José Sanchís, ‘¡Ay, Carmela!’, también cabe destacar que en la última etapa se reinventó como directora escénica, poniéndose al frente del montaje de la obra ‘Adulterios’, de Woody Allen, en 2009.
Fue muy popular también para los españoles a través de sus papeles en series de televisión como ‘Ramón y Cajal’ (1982), ‘Eva y Adán’, agencia matrimonial (1990-1991) y ‘Pepa y Pepe’ (1995) o en ‘La que se avecina’. No obstante, este último año había vuelto a recuperar protagonismo mediático gracias a su participación en el programa ‘Masterchef’, siendo una de las concursantes más relevantes durante la emisión del espacio.
El Pleno del Parlamento de Andalucía ha designado este miércoles a Juan Espadas, secretario general del PSOE-A, como senador en representación de la comunidad autónoma.
En una votación nominal de los diputados del Parlamento, Juan Espadas ha obtenido 78 votos a favor y 22 votos en blanco y ningún voto en contra. El dirigente socialista ha seguido la votación desde la tribuna de invitados del salón de plenos y cuando ha conocido el resultado, se ha puesto de pie para hacer un gesto de agradecimiento.
Asimismo, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, se ha acercado hasta él para felicitarlo y tras conversar unos minutos en el interior del salón de plenos, han salido juntos hacia el exterior por la puerta principal del hemiciclo, donde han seguido hablando.
Previamente a su designación por el Pleno del Parlamento, Juan Espadas –que sustituye en el puesto de senador por la comunidad al exconsejero de la Junta y exdiputado autonómico Miguel Ángel Vázquez– ha comparecido, a las 13,00 horas de este miércoles, para defender su candidatura ante la Comisión Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo y Peticiones de la Cámara, que ha declarado su idoneidad para el cargo.
Durante su comparecencia en la citada comisión, Espadas, que ha recordado que hace once años ya fue designado por el Parlamento senador por la comunidad, y que luego inició su etapa como alcalde de Sevilla, quizá la «más importante» que ha tenido en su vida «profesional y política» y que dejará en la primera semana de enero, ha indicado que en este momento ha tomado la decisión de «volver a la política autonómica», comenzando por solicitar su designación como senador por la comunidad.
Ha considerado que la experiencia y el trabajo que ha desarrollado tanto en la Junta como en el ámbito de la política municipal es un bagaje que cree que puede ser útil para poder desarrollar su labor en el Senado. Ha indicado que su intención no es otra que desde el Grupo Socialista en el Senado, «representar dignamente a Andalucía y los intereses de nuestra comunidad».
«Tengan la seguridad de que seré un senador más que defenderá los intereses de Andalucía porque no puede ser de otra manera», según ha dicho Espadas, para quien el Senado es una cámara muy importante para España donde la política territorial debería tener debates más profundos y ser objeto de consensos y acuerdos. Ha defendido durante su comparecencia en la comisión que se necesita un modelo de financiación autonómica más justo en la distribución de los recursos y ha confiado en que puede participar de «manera activa» en los trabajos que se desarrollarán a ese respecto en el Senado.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha cuestionado la transparencia en la gestión del reparto de los fondos europeos por parte del Gobierno asegurando que es «lo más parecido» al error cometido por la UEFA en el sorteo de octavos de la ‘Champions League’, que obligó a repetirlo el pasado lunes.
Con este símil deportivo Mañueco ha criticado la falta de «transparencia» en el reparto de los fondos europeos a las autonomías y la «discriminación» que sufre Castilla y León. «Tenemos el 5% de la población, recibimos el 6% de los fondos de financiación autonómica y, qué casualidad, recibimos el 4% de los fondos europeos», ha lamentado.
Así se ha expresado este miércoles durante su intervención en el coloquio ‘Encuentro Autonómico’ organizado por ‘La Razón’, en el que también ha acudido el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
En este punto, también ha mostrado su disconformidad con que el Gobierno decida en qué sectores hay que destinar esos fondos europeos. «El Gobierno dice: a Castilla y León le toca tanto y te lo tienes que gastar en esto», ha recriminado.
Por su parte, López Miras ha acusado al Gobierno de estar utilizando mecanismos para repartir «con total arbitrariedad» los fondos a aquellas comunidades que comparten «intereses políticos y partidistas».
«Hemos conocido un fondo para combatir desigualdades de 110 millones de eruos que se ha repartido a dedo a comunidades gobernadas por el PSOE. Estamos preocupados y con incertidumbre», ha asegurado al tiempo que ha reivindicado que esos fondos tienen que ser «transformadores» para las autonomías.
La sobrina-nieta de Juan Ramón Jiménez, Carmen Hernández Pinzón, ha lamentado la «poca defensa» del castellano en la actualidad durante el acto en el que se ha depositado el legado ‘in memoriam’ del escrito en la Caja de Las Letras del Instituto Cervantes.
De este modo, a partir de ahora la caja 1677 de la cámara acorazada del Instituto Cervantes guarda ‘Belleza’ y ‘Poesía’, dos libros de Jiménez publicados en 1923; tres ejemplares de la revista ‘Índice’, editada en década de los años 20 y 30; un ejemplar de ‘Sí’ de 1925; y un ejemplar de ‘Política poética’ de 1936.
«Le une a esta institución la defensa de nuestro idioma. Hoy, lamentablemente, estamos acudiendo a unos días tristes de poca defensa de nuestro idioma, Juan Ramón luchó y sufrió por la lengua, porque cuando él se exilió lo más triste –y que le producía depresiones– era perder su lengua, porque él quería ser perfecto para su obra», ha señalado su sobrina-nieta.
Además, ha asegurado que se trata de un acto «muy especial» porque el Instituto Cervantes «tiende a lo universal». Su misión es llevar nuestra cultura y nuestra lengua a todos los países, y si algo lo une a Juan Ramón es que siempre quiso ser universal. Ya lo dijo él en sus poemas y textos, quería universalizar Andalucía y que llegase a todo el mundo», ha explicado la sobrina-nieta del autor de ‘Platero y yo’.
Además, ha desvelado que cuando Jiménez se exilió, «salió de España con un español que se hablaba en 1937» y esta situación «le hizo estar ingresado en hospitales psiquiátricos porque sentía que estaba fallando a su obra, se sentía deslenguado».
Por su parte, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha destacado dos cosas sobre el autor: «La primera tiene que ver con su idea de lo que debe ser el trabajo gustoso. Hay personas que tienen la suerte de dedicarse a su vocación, tener un empleo es fundamentalmente para llegar a fin de mes, pero si a parte de un empleo se tiene una vocación, la realización humana es humana, profunda y la labor se convierte en vida», ha expresado.
Y en segundo lugar, ha destacado cómo hizo de su trabajo y de su vida un compromiso ético: «La obra de Juan Ramón es un compromiso ético desde el principio. Los regeneracionistas en España decían que el mayor compromiso con España era el trabajo y Juan Ramón eligió que quien fuese poeta fuese un buen poeta como compromiso. Y eso le dio una dimensión ética que estuvo en la raíz de todas sus decisiones», ha relatado.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha acordado no ratificar la orden relativa al certificado COVID o prueba diagnóstica para el acceso al espacio interior de establecimientos de hostelería, ocio y esparcimiento, pues, pese a considerar que la medida planteada por la Junta de Andalucía cumple con los requisitos de «necesidad e idoneidad», la Sala cree que «no supera el requisito de proporcionalidad», ya que la orden tendría que aplicarse, tal y como está redactada, a «cualquier persona» que accediese al interior, lo que incluiría a los trabajadores.
Para la sala, la aplicación de la medida a los «usuarios de estos establecimientos no ofrece ninguna duda en cuanto a su proporcionalidad, habida cuenta de que el acceso será absolutamente voluntario y al objeto de recibir un servicio de carácter no esencial», por lo que explica que existe la posibilidad de que la Administración autonómica pueda solicitar una nueva ratificación en la que se contemple la aplicación de la orden únicamente respecto de los usuarios de los establecimientos.
En este sentido, el auto del TSJA precisa que el pasaporte Covid, según la orden, «se exige a cualquier persona que pretenda acceder al interior de estos establecimientos, con total independencia de cuál sea la finalidad que motiva este acceso». Por ello, «será de aplicación a todos los trabajadores que, incluso con carácter ocasional, tuvieran que acceder a los establecimientos por las características propias de su ocupación laboral».
Así, considera que no existe la proporcionalidad para los trabajadores que para el ejercicio de su actividad estarían obligados a vacunarse –a pesar de no ser obligatorio en nuestro país– o tendrían que aportar una prueba negativa cada 48 o 72 horas como presupuesto indispensable para el ejercicio de su actividad y, además, costear la misma hasta la finalización de la medida.
Recuerda, además, que continúa plenamente vigente la obligación del uso de la mascarilla en interiores por parte de estos empleados. Y no es posible extender a estos trabajadores los mismos motivos que justifican su imposición a los usuarios, pues las «circunstancias de consumo e interacción social prolongadas no son equiparables.
La norma, por tanto, podría suponer en la práctica, siquiera de forma indirecta, la obligación de vacunarse como requisito para el mantenimiento del puesto de trabajo. Por este motivo, la incidencia y proporcionalidad de la orden en los intereses de estos profesionales «es mucho más intensa que la que cabe desprender de los usuarios».
Además, la orden contempla su aplicación en establecimientos de distinta naturaleza, entre ellos, los de hostelería, donde habrá trabajadores que apenas tendrán contacto con clientes o su trabajo se desarrollará en el exterior, aunque tengan que acceder en ocasiones al interior. Por lo que exigir los mismos requisitos a estos trabajadores, «carece de una sólida motivación».
IDONEIDAD Y NECESIDAD
Pese a ello, la resolución judicial indica que la medida es necesaria e idónea. «Es necesaria al objeto de reducir de forma inmediata la tasa ascendente de contagios» y es considerada idónea porque limita el acceso a los establecimientos a personas que potencialmente pueden poseer mayor riesgo de transmisión de la enfermedad.
En este sentido, recuerda la sentencia del Tribunal Supremo que concluyó con una medida idéntica implantada en otra Comunidad Autónoma que «es una medida adecuada para prevenir la transmisión de la enfermedad; es una medida necesaria porque es menor agresiva que otras y no afecta significativamente a la posibilidad de acceso a dichos establecimientos ni, desde luego a la actividad que realizan y una medida proporcionada porque sirve para preservar la salud y reducir los riesgos vitales que comporta la pandemia, mientras que incide tenuemente en los derechos a la igualdad y a la intimidad».
En cuanto a la vigencia temporal, –la totalidad del periodo navideño hasta el día 15 de enero– la Sala señala que se trata de una vigencia temporal idéntica a la ya ratificada en el auto de 7 de diciembre y con una justificación similar.
Así, el auto explica que se encuentra debidamente motivada y resulta idónea por abarcar la totalidad del periodo navideño que comporta un incremento de los desplazamientos y reuniones familiares y sociales, lo que implica «una mayor afluencia en los establecimiento contemplados en la orden» y un tiempo razonable para evaluar la medida.
Por último, en cuanto a la limitación espacial, indica que aunque el territorio completo de la Comunidad Autónoma es muy amplio, la Orden tiene justificación por la fase ascendente en la tasa de contagios en la que se encuentra todo el territorio andaluz, y «las fiestas navideñas, dada la multiplicación de las interacciones sociales y desplazamientos, supondrán un incremento del potencial riesgo de contagio». Y junto a ello, durante las fiestas navideñas se incrementará notablemente la movilidad entre territorios.
Castilla y León recibirá 30.000 dosis infantiles más el 3 enero y podría completarse la primera dosis a todos los menores de entre cinco y once años si se mantuviera la cadencia semanal de envíos, aunque este extremo aún se desconoce.
Así lo han señalado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, junto a la directora general de Salud Pública, Carmen Pacheco, y la directora de Profesionales, Mercedes Pérez de Miguel, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Observatorio de Agresiones a profesionales sanitarios.
En este contexto, la consejera ha adelantado que la Comunidad recibirá en la primera semana de enero un segundo envío de dosis para población infantil compuesto por 30.000 unidades, aunque no se ha aclarado la cadencia con la que se producirán más envíos, por lo que es «complicado» planificar cómo se llevará a cabo la vacunación, aunque si se mantiene se podría completar la primera dosis a todos los menores de entre cinco y doce años en ese mes, que es una población de casi 139.000 niños.
Carmen Pacheco ha explicado que esta semana han llegado 54.000 vacunas con las que se inicia la vacunación, a lo que se sumarían las 30.000 de enero y quedarían en torno a 60.000 para cubrir esta primera dosis, algo que cree que factible si el laboratorio entrega en enero a España 2,4 millones de dosis, ya que a Castilla y León le corresponde aproximadamente el 4 por ciento (unas 96.000), de manera que llegarían incluso para algunas segundas dosis.
Las primeras 54.000 se han repartido por igual en todas las provincias ante la limitación de dosis y la dificultad de que no se pueden dividir las bandejas (6.000 cada una de las nueve que han llegado) y de la segunda remesa (30.000) se distribuirán a razón de 6.000 en Burgos, León y Salamanca y 12.000 a Valladolid.
Casado, aunque ha incidido en el número «limitado» de dosis, considera que se debe iniciar el proceso de vacunación en menores de doce años –que arranca este miércoles en toda España– «lo antes posible» para proteger a los menores de la COVID y también que no sean reservorio de la enfermedad.
En este sentido, Carmen Pacheco ha concretado que las dosis que se utilizarán para los 138.981 niños que hay entre esas edades en Castilla y León es de Pfizer, pero diferente a la utilizada para adultos, con una presentación pediátrica, un envase diferente y con un tercio de principio activo y una cantidad inferior.
Además, ha señalado que la pauta completa, que es de dos dosis, tiene un intervalo más amplio, de ocho semanas y ha apuntado que, aunque se inicia este miércoles, comenzará con flexibilidad en las diferentes áreas para adaptarse a recursos humanos y logísticos, con los más mayores al principio siguiendo el mismo criterio de riesgo en caso de enfermedad que en los adultos en función de su edad.
La directora general ha explicado que se van a utilizar los puntos ya establecidos en todas las áreas, que son los que se van a utilizar, en horarios de mañana o de tarde, para lo que se aconseja consultar la página web de convocatorias para la vacunación (https://www.saludcastillayleon.es/es/covid-19-poblacion/vacunacion-covid-19/lugares-vacunacion).
Los menores deben ir acompañados por un adulto, preferiblemente por padre o madre, pero una sola persona, lo que supondrá el consentimiento expreso, salvo que no sea su tutor, en cuyo caso se deberá firmar.
La directora general de Salud Pública ha agregado que no hay contraindicaciones salvo que haya descrita una reacción alérgica previa a alguno de los componentes de la vacuna y ha afirmado que es bastante bien tolerada entre los menores, aunque también haya reacciones adversas, pero leves, que suelen ser más frecuentes tras la segunda dosis y consisten en dolor o hinchazón en el punto de inyección, fiebre o dolores musculares, por ejemplo.
Además, la campaña pretende ser flexible y permitir que familias en los que hay varios hermanos en estas franjas de edad puedan acudir en la fecha en la que se haga el llamamiento para el más pequeño, de manera que se ponga «lo más fácil posible», ha apuntado Verónica Casado.
AVANZAR EN LA VACUNACIÓN
Por otro lado, la consejera de Sanidad se ha referido al avance en la vacunación con la tercera dosis a otras edades que se ha abordado este miércoles en la Ponencia de Vacunas, concretamente a las personas comprendidas entre 40 y 49 años.
La posición de Castilla y León, ha explicado, es seguir avanzando hacia abajo porque la vacunación es la «principal herramienta» contra el virus, aunque no evite el contagio.
Ante la aprobación de esta medida, Casado ha aclarado que por número de vacunas sí se podría empezar inmediatamente, pero aún no han pasado los seis meses que deben de esperarse entre dosis, por eso se sigue bajando pogresivamente, empezando desde los 59 años porque hay más posibilidades de que a finales de año se cumplan esos tiempos. La idea, ha agregado, es acabar con los mayores de 60 años, continuar con los niños y, cuando se vayan cumpliendo seis meses, vacunando a los demás.
La lotería de Navidad es uno de los acontecimientos más esperados de estas fiestas. Muchos esperan ansiosos la fecha del sorteo con la esperanza de que les toque algo. La gran mayoría en cambio, asumen que se trata más de una cuestión de tradición, en la que compartir décimos con los amigos, la familia o los compañeros de trabajo. En todo caso, hay muchos mitos y bulos sobre la lotería de Navidad que hoy queremos desmontar contigo.
¿El que la sigue la consigue?
Que te toque la lotería es cuestión de estadística
Eso es lo que muchos opinan cuando compran la lotería de Navidad. Por alguna regla inventada, muchas personas creen que estadísticamente hay más posibilidades de que les toque la lotería si apuestan todos los años al mismo número.
No sabemos quién ha sido el que ha dicho esto, pero es totalmente incierto. Si hay 10 bolas en una bolsa, numeradas del 1 al 10, y tenemos tres opciones, cada vez que metemos la mano en la bolsa todas tienen la misma posibilidad de salir.
Es decir, si yo apuesto por el 5 la primera vez y no sale, si decido seguir apostando por el 5 la segunda vez, tengo exactamente las mismas posibilidades de que me toque que la primera vez, es decir un 10% de posibilidades. Esto pasa con las personas que juegan siempre el mismo número, tienen las mismas posibilidades de que les toque cada año, ni una más, ni una menos.
Doña Manolita siempre vende el primer premio
Todos los números tienen las mismas posibilidades
Esto tampoco es cierto, o si lo es pero con matices.
Doña Manolita o la Bruja de Oro de la localidad de Sort tienen fama de repartir muchos premios. Cada año, el día del sorteo, vemos a las cámaras de televisión entrevistando a personas que descorchan una botella de champán porque les ha tocado algún premio. Pues bien, esto tiene truco.
Lo que pasa es que ambas administraciones concentran gran parte de los números del sorteo. Por su volumen de ventas, tienen la inmensa mayoría de los números que participan el día 22 de diciembre (y si no lo tienen lo piden) Así que, a nivel de administración ellos si que aumentan así sus probabilidades de que toque el premio. Sin embargo tu, a nivel usuario, tienes la misma probabilidad de que te toque un número comprado allí que comprado en otra administración.
Un poco de historia
El sorteo se celebra desde 1812
La lotería de Navidad llegó a Madrid en 1814, pero hacía dos años que se venía celebrando en otro lugar de España. Esto no es un bulo, sino un hecho real. La lotería de Navidad se sorteó en Cádiz sus dos primeros años, pues el resto de España estaba sometido por las tropas de Napoleón.
Sin embargo, no fue hasta 1892 cuando empezó a conocerse este sorteo como Sorteo de Navidad. Hasta entonces, llevaba el curioso nombre de «Prósperos de Premios»
Desde entonces nunca ha dejado de celebrarse, ni siquiera durante la guerra civil. Es más, durante la guerra civil que separó España en dos bandos, se hicieron dos sorteos, uno en Burgos (bando nacional) y otro en Barcelona (bando republicano).
El sorteo
Como es obvio, el sorteo de la lotería de Navidad está muy protegido
El sorteo de la lotería de Navidad se realiza bajo unas rigurosas medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de amaño o siquiera duda sobre la fiabilidad del sistema de asignación de los premios. Las bolas y los números son previamente examinados por autoridades competentes y por parte del público que quiera participar.
Tras el recuento, el salón donde se va a realizar el sorteo es desalojado, precintado y asegurado por las fuerzas de la ley. El día del sorteo el salón se abre al público a las 8 de la mañana. El público ve como se depositan las bolas en los bombos hasta que a las 9.15 comienza el sorteo. Los niños de San Ildefonso van extrayendo bolas del bombo de los números y de los premios e insertándolas en los alambres para su comprobación.
El sorteo de Lotería de Navidad concluye cuando en el bombo de premios no queda bola alguna. El riguroso control al que es sometido todo el procedimiento hace prácticamente imposible que se pueda modificar o «pervertir» el sentido aleatorio de la lotería de Navidad. Una lotería que goza cada vez de más prestigio fuera de nuestras fronteras, pues cada año hay más extranjeros comprando décimos y llevándoselos a sus respectivos países.
Los bulos
Fuente: ABC
Como cualquier acontecimiento con mucha repercusión, la lotería de Navidad ha tenido que hacer frente a muchos bulos a lo largo de su historia. Algunos, no son creíbles, por ser muy obvios, pero otros han generado controversia.
Año tras año Loterías y Apuestas del Estado desmiente que se le envíe a la familia Real un boleto del número 00000 para el sorteo. La institución, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda insiste en que no le está permitido regalar ningún billete de lotería.
También hubo un rumor que aseguraba que el gordo había caído en un bar de alterne de una localidad de Toledo. No fue cierto, calló en dicha localidad pero fue vendido por una administración de loterías situada en el centro del pueblo. No obstante, el hecho dio para una película «Villaviciosa de arriba» que tuvo relativo éxito de taquilla.
El anuncio de la lotería
El anuncio de la lotería de Navidad es uno de los más esperados
Pero no sólo el sorteo de la lotería ha alcanzado la categoría de tradición. Esto es así para todo lo que acompaña al sorteo en sí mismo, como por ejemplo el anuncio de la lotería de Navidad.
El anuncio de la lotería de Navidad marca el inicio de la campaña y es, con creces uno de los acontecimientos más esperados de la Navidad, pues da el pistoletazo de salida a los días festivos.
Tradicionalmente es un anuncio que apela a la nostalgia y a la solidaridad, y enfatiza el hecho de que lo importante no es ganar el sorteo sino repartir la suerte con los demás. Es interesante ver cómo el anuncio evoluciona con la propia sociedad española y siempre pone el foco en los problemas reales que más preocupan a los españoles.
Con la Navidad a la vuelta de la esquina, muchos de nosotros nos encontramos ya inmersos en los preparativos y las compras de productos que podamos ir adelantando. Si lo dejamos para última hora casi seguro que nos quedamos sin la mayoría de las cosas y además, en muchos casos, está comprobado que hay productos que aumentan considerablemente de precio. La mayoría de supermercados ya tiene todos sus productos dispuestos en sus pasillos, como Mercadona, que ya ha abastecido sus tiendas con un sinfín de productos exclusivos de la Navidad, que no encontraremos en otra época del año.
Los vemos a continuación.
Turrones
Mercadona fabrica sus turrones bajo la marca de Hacendado
Por razones obvias, Mercadona solo vende turrones en Navidad. No es que en esta época el consumo se dispare, es que fuera de ella prácticamente desaparece.
Hay 30 tipos distintos de turrón que van desde los clásicos de chocolate, de almendra (denominado el duro) y de cacahuete (llamado turrón blando), a sabores más sofisticados como crema catalana, yema tostada o pistacho.
Respecto a los turrones, tenemos una mala noticia que darte. Mercadona ha confirmado que no fabricará más su turrón de galletita salada. El producto tenía gran éxito entre los consumidores, y ya ha sido reivindicado por estos a través de las redes sociales.
Panettone
Aunque su origen es italiano, el panettone nunca falta en nuestra Navidad
Otro clásico de la Navidad de Mercadona es el panettone. Este bizcocho o pan dulce italiano se ha instaurado en nuestras meriendas navideñas por derecho propio desde hace unos años.
Mercadona lo ofrece a sus consumidores en distintos tamaños y distintos «sabores». El clásico tiene frutos deshidratados, pero también es muy sabroso el de pepitas de chocolate o el de pasas y naranja.
Otro bizcocho italiano que no es exactamente un panettone pero lo parece es el Pandoro. Mercadona lo comercializa bajo su marca, Hacendado y también es un fijo en los lineales en Navidad.
Colección Diva de Deliplus
Fuente: Mercadona
Deliplus es una marca de productos estéticos de Mercadona que se fabrica y se vende todo el año. Sin embargo, para Navidad, fabrican una gama específica de belleza que consiste en un pack inspirado en la época dorada del cine.
La gama tiene barras y lápices de labios, brillos, sombras, lacas de años y polvo iluminador.
Es un producto pensado para las cenas y los compromisos de estos días que a buen seguro triunfa en toda España.
Bastones de caramelo
Fuente: Mercadona
Mercadona también surte sus tiendas como todo tipo de chucherías navideñas.
Destacan los bastones de caramelo, de origen norteamericano pero que ya han traspasado fronteras. Además, todo tipo de figuritas de chocolate con forma de campana, Rey Mago o Papa Noél ocupan los lineales de las tiendas en estas fechas.
Mercadona ofrece pequeños cofres con estas chucherías que sacarán la sonrisa de los más pequeños de la casa.
Surtido de mantecados
Fuente: Mercadona
Tampoco sería Navidad si no pudiéramos disfrutar de un buen surtido de mantecados y polvorones.
Almendra, chocolate, coco, cabello de ángel o canela. Se trata de que siempre haya alguno que nos guste.
Mercadona comercializa su surtido bajo el nombre de La Muralla y es uno de los productos estrella cada Navidad.
Bombones Senzza
Fuente: Mercadona
Los bombones no son un producto exclusivo de la Navidad, pero Mercadona saca los bombones Senzza exclusivamente en estas fechas.
El surtido tiene cuatro variedades a cuál más exquisita:chocolate negro con avellana, chocolate negro fondant relleno de trufa, chocolate con leche y praliné de almendra t avellana y chocolate con leche relleno de avellana.
Además, el propio envoltorio de estos bombones es ideal para la decoración de las mesas.
Gel limpiador de manos
El Gel limpiador de manos viene ideal para todas las comidas de empresa
Hacendado la marca blanca de Mercadona no sólo hace productos de alimentación. También realiza productos de belleza, algunos creados específicamente para Navidad.
Tal es el caso de este gel de manos envuelto en un precioso pack ideal para regalar estas fiestas.
Además, es cierto que la Navidad es una fecha en la que tenemos muchas comidas fuera de casa y no siempre podemos mantener nuestros hábitos de higiene a raya, así que este gel nos vendrá fenomenal para la ocasión.
Colonia Flor de mayo
Fuente: Mercadona
Es cierto que la colonia en sí no es exclusiva de estas fiestas, y que Mercadona la vende en otros momentos del año (como San Valentín por ejemplo). Pero es cierto que ahora hace un pack perfecto para regalo.
El pack en cuestión contiene además de la colonia un bálsamo labial y la caja en la que se vende es muy navideña.
Un aroma con personalidad y fuerza.
Mazapanes
Otro producto que nunca falla en Mercadona por Navidad es el mazapán
Mercadona también fabrica otro de los productos imprescindibles de la Navidad, el mazapán.
Al mazapán se le atribuyen distintos orígenes. Hay quien afirma que es de ascendencia árabe y lo incorporamos en nuestra cocina desde la expulsión de la península. Otros en cambio creen que proviene de un monasterio siciliano. Los hay que piensan que su origen es español, de Toledo (allí el mazapán se consume todo el año) y que se fabricó en el convento de San Clemente por primera vez.
Como todos, el mazapán de Hacendado está hecho a base de almendras, azúcar y huevo y es otro de los productos que vuelve a los pasillos de todas sus tiendas cada Navidad.
Calendario de adviento
El calendario de adviento es otro clásico que nunca falla en las navidades de Mercadona
No podía faltar un calendario de adviento para ayudarnos con la cuenta atrás de las fiestas.
Mercadona suele fabricar el suyo propio bajo el sello de Hacendado, pero también tiene alguno de terceros con algún motivo animado especialmente querido ese año (La Patrulla Canina, Pepa Pig, Pocoyó…).
Un calendario de adviento de chocolate es una delgada cajita con ventanas troqueladas que iremos abriendo cada día hasta el adviento y tras cada ventana encontraremos un bombón de chocolate.
Se ha estrenado Ana Bolena, la miniserie de HBO Max sobre la reina consorte de Enrique VIII de Inglaterra y ejecutada en 1536. Y es imposible pasar por alto que la actriz Jodie Turner-Smith es de raza negra como sus padres jamaicanos y no caucásica como el personaje histórico.
La actriz, Turner-Smith, se sentía más que calificada para interpretar el papel, en parte por la empatía: la historia de Ana Bolena está marcada por el aborto y la maternidad, con un marido que esperaba un heredero varón mientras ella paría una hija, Isabel, y sufría la interrupción involuntaria de múltiples embarazos, y la actriz había vivido en sus carnes el aborto y había dado a luz cinco meses antes del inicio de rodaje.
Vamos a ponernos en situación, ¿quién era Ana Bolena?
Nació en Blickling en 1507 y murió en Londres en 1536 ambas localidades del Reino Unido. Noble inglesa, caucásica, reina de Inglaterra tras casarse con Enrique VIII. El matrimonio, que apenas duró tres años, acabó con la trágica muerte de Ana a causa de los intereses dinásticos de su esposo: su boda con Enrique no consiguió satisfacer la imperiosa necesidad de proporcionar al rey un heredero varón que perpetuara la dinastía en el trono. El matrimonio provocaría en cambio, la ruptura de la monarquía inglesa con el catolicismo romano y la fundación de la Iglesia anglicana.
Ana había aparecido en la corte inglesa cuando en ella se debatía el grave problema de la sucesión al trono. Catalina de Aragón había tenido dos hijos varones, que nacieron muertos, y una niña, María (la futura María I de Inglaterra). La edad de la reina hacía prever la imposibilidad de nuevos alumbramientos con éxito. Pero Enrique VIII necesitaba a toda costa un hijo varón para dar continuidad a su dinastía, todavía no firmemente asentada en el trono inglés. El heredero se convirtió en una auténtica obsesión para el monarca, que llegaría a determinar, más que cualquier otro factor, tanto su vida privada como su política.
El 25 de enero de 1533, Enrique se casó secretamente con Ana Bolena, quien posiblemente estaba encinta. En abril, con la sanción de la nueva iglesia, de la que el propio rey se había erigido en cabeza, el recién nombrado arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, declaró la nulidad de pleno derecho del matrimonio con Catalina de Aragón. El día de Pentecostés de ese mismo año, Ana Bolena fue solemnemente coronada en la abadía de Westminster. En septiembre, la reina dio a luz a una niña, a la que se llamó Isabel (la futura Isabel I de Inglaterra).
En los años siguientes, el rey esperó con creciente impaciencia el nacimiento de un varón, al tiempo que perdía interés por su esposa. Ésta se había ganado la hostilidad de los miembros más influyentes de la corte debido a su carácter caprichoso y arrogante, lo que la dejó sin apoyos políticos cuando su matrimonio entró en crisis. La reina intentó apartar del afecto del rey a María, hija de Catalina de Aragón, a la que prohibió relacionarse con sus parientes (incluida su madre, a la que nunca volvió a ver), despojó del título de princesa y humilló al nombrarla dama de compañía de su hija Isabel. En 1534, Ana tuvo un aborto y, en enero de 1536, dio por fin a luz a un niño que, sin embargo, murió a las pocas horas, lo que significó su definitiva caída en desgracia.
Ana fue juzgada por una corte de pares de la que formaba parte su propio padre (sir Thomas Boleyn, hecho duque de Norfolk por Enrique VIII) y unánimemente condenada. Tras permanecer diecisiete días encarcelada, murió decapitada en la Torre de Londres el 19 de mayo de 1536. Según los testimonios contemporáneos, su comportamiento fue digno y calmado, incluso en el patíbulo, a fin de preservar de la cólera regia a su hija Isabel.
Hace algunos años televisión española emitió una miniserie, con el título de Raíces. Fue producida por la cadena de televisión estadounidense ABC en 1977, basada en la obra de Alex Haley Roots: The Saga of an American Family. El programa cuenta la historia de Kunta Kinte, un hombre libre africano forzado a trabajar como esclavo en Estados Unidos y sus posteriores intentos de liberación.
Raíces recibió 37 nominaciones, ganando 9 Emmys, un Globo de oro y un Peabody Award.Tuvo un gran número de espectadores y cautivó a las audiencias de la televisión estadounidense logrando con éxito dejar atrás los prejuicios raciales y psicológicos de todo tipo de familias y grupos étnicos.
La serie y su secuela de 1979 se caracterizaron por añadir a su reparto a varios actores importantes afroamericanos con gran experiencia. El programa presentó a LeVar Burton en el papel de Kunta Kinte. También fue protagonizado por Louis Gossett Jr. como Fiddler. Una segunda secuela Roots: The Gift, fue producida como una película de Navidad y es ampliamente considerada como una producción de menor calidad.Alex Haley aparece en los últimos minutos de la serie, junto a fotos de los antepasados que lo conectan por nueve generaciones, desde la abuela de Kunta Kinte hasta él.
Tuvo una secuela de 14 horas, Raíces: las siguientes generaciones (Roots: The Next Generations), en 1979, y una película para televisión: Roots: The Gift, estrenada en 1988.
La serie empieza en el pueblo de Jufureh, Gambia, África Occidental, en 1750, donde nace Kunta Kinte (LeVar Burton) de una familia Mandinka encabezada por el guerrero Omoro Kinte (Thalmus Rasulala) y su esposa Binta (Cicely Tyson). Si fijamos paralelismos, Ana Bolena nació en 1507 y murió en 1536, y Kunta Kinte nace en 1750, Ana pudo ser perfectamente ascendiente de Kunta, pero sigamos con la historia real. Cuando Kunta, alcanza los 15 años, él y un grupo de adolescentes de la misma edad son conducidos a formar parte de la ceremonia tribal conocida como «hacerse hombre» (comienzo de la edad adulta), en la que a los adolescentes se los adiestra en las artes de la lucha y la caza, y se los circuncida. Luego de ese periodo regresan a sus aldeas y pasan a ser considerados oficialmente como guerreros Mandinkas. Cuando intentaba encontrar un tronco fuera de su aldea para hacerle un tambor a su pequeño hermano, Kunta Kinte es capturado por traficantes de esclavos y junto con otros 140 hombres y mujeres, es llevado a bordo del Lord Ligonnier, una nave negrera comandada por el Capitán Thomas Davies (Edward Asner) y su primer oficial (Third Mate Officer en el original) Slater (Ralph Waite) para un viaje hasta las colonias inglesas en Norteamérica (futuro Estados Unidos). Durante su forzado viaje un grupo de africanos se amotina y asesinan a Slater y a 10 marineros, pero fallan en tomar el control del navío.
Como resultado el guerrero que entrenó a Kunta Kinte y líder del motín fallece. La nave toca tierra meses más tarde en Annapolis, Maryland, donde los capturados son vendidos en una subasta. Kunta Kinte es vendido a una plantación propiedad de John Reynolds (Lorne Greene) y se le da el nombre de Toby. El Amo Reynolds pone a Toby al cuidado de un viejo esclavo llamado Fiddler (violinista) (Louis Gossett Jr.) a quien le encarga enseñarle a Toby el camino para ser un esclavo obediente y a hablar en inglés. En una desesperada lucha por la supervivencia, realizará varios intentos de escape. Ante la primera huida, el Amo Reynolds le quita a Fiddler la custodia de Toby y lo entrega al capataz (overseer) llamado Ames (Vic Morrow), quien severamente castiga a Kunta Kinte hasta que acepte el nombre de Toby. En una fiesta de Navidad, Kunta Kinte vuelve a escapar, y unos cazadores de esclavos lo capturan y le cortan medio pie izquierdo para prevenir nuevas fugas. Y a partir de ese momento la serie continúa contando las aventuras de las generaciones posteriores.
Hoy día se dan, permítanme la expresión, patadas continuas a la historia, se cuentan todo tipo de mentiras y muchas intencionadas. El personaje de Ana Bolena se puede interpretar de diferentes formas e incluso se le pueden dar muchos matices e interpretaciones, como hacer que el papel tenga rasgos muy feministas, todos los que directores y guionistas quieran, pero lo que no se puede hacer, es coger un personaje histórico real y hacerlo cambiar de raza, no por racismo, sino porque simplemente no lo era. Esto tendría cierta justificación si la serie estuviera dentro del género fantástico, pero no en el histórico.
Y tampoco tengo ninguna duda de la posible magnifica interpretación de la actriz y que se sienta plenamente cualificada para realizarlo, seguro que lo está, pero al trasmitir la historia en cualquiera de sus formatos, tiene que basarse en la mayor realidad posible.
Se imaginan a Luther King chino o Malcolm X, blanco. ¿Cuántas críticas saldrían de todos los sectores por suplantar esas personalidades? ¿Nos cargamos la historia de la humanidad para darle otra nueva versión? ¿!– /wp:paragraph –>
Se dice que una de las razones por las que la historia no es una ciencia en sentido estricto es porque la historia la cuentan los vencedores, y el pasado suele colarse fácilmente por las fisuras de la memoria y las manipulaciones documentales como la arena entre los dedos.
Está claro que la historia es muy fácilmente manipulable porque nuestros cerebros no son buenos recordando hechos pretéritos. Los recuerdos se revisan continuamente dentro de nuestro cráneo, y si encima nuestras fuentes de conocimiento varían se produce que son fácilmente distorsionados por el transcurrir del tiempo. No son nada fiables.
La existencia histórica es siempre existencia en un contexto espiritual. No es igual vivir en una circunstancia que en otra. Idénticos hechos son interpretados de distinta manera. Hoy sería ridículo que un barco evitara ciertas islas por temor a las sirenas; en tiempos de Homero hubiera parecido una medida prudente. La gente creía en ellas como en las ballenas o los elefantes. Esto no quita que el marinero que aseguraba haberlas visto estuviera mintiendo o engañándose.
El peso de las creencias puede ser tan fuerte que se imponga a la propia realidad, aunque la realidad, de la que no deberíamos olvidar nunca que forma parte la muerte, acaba asomando por alguna parte y dictando su sentencia inapelable. «Se puede engañar a todo el mundo alguna vez y a algunas personas todo el tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo», dijo Franklin. El mecanismo por el que el marinero griego tomaba en serio los relatos sobre sirenas y otras criaturas fantásticas es el mismo que llevaba al soldado medieval a creer en la intervención de Santiago apóstol en las batallas contra los infieles. Nadie lo había visto y seguro que muchos recelaban de tales fábulas, si bien no estaba en el espíritu de la época cuestionarlas. Si Dios quiso hacerse carne para salvar al hombre del pecado, puede en cualquier momento enviar sus legiones celestiales en auxilio de quienes combaten por él.
Hoy asombra la credulidad de nuestros antepasados, aunque la sorpresa que suscita su fe en la existencia de criaturas imaginarias no es, en verdad, muy diferente de la que nos produce la confianza ciega que se ha profesado en el siglo XX a caudillos iluminados («Yo no pienso, Stalin lo hace por mí», ironizaba Koestler cuando la discusión con algún miembro del partido lo conducía a posiciones peligrosas para la salud) y la que provocará posiblemente también en el futuro el apego que todavía sentimos hacia otro tipo de entelequias políticas de las que no hemos conseguido distanciarnos, pese a los avances de la globalización. Probablemente, bastará con que esta clase de categorías pierdan utilidad social y dejen de ser efectivas para que corran el mismo destino que otras equivalentes antaño tomadas en serio: hidalguía, limpieza de sangre o raza.
El pueblo negro tiene infinidad de personajes de talla mundial en la historia, y tanto su vida como sus obras pueden ser motivo de series o películas, desde algunos del siglo pasado, como los citados Luther King o Malcolm X, o Rosa Parks, la primera mujer que no cedió su asiento en un autobús a un hombre blanco. Los atletas Tommie Smith y John Carlos o Thurgood Marshall primer juez elegido de la Corte Suprema de Estados Unidos. O si los prefieren más contemporáneos como Barack Obama, Nelson Mandela o Condoleezza Rice.
La biografía de las personas es casi la única historia verdadera, si la cambiamos, terminaremos por no saber nada. Es como ser una hoja y no saber de qué árbol formas parte.
La energía termosolar consiste en un proceso en el que se aprovecha el calor proveniente del sol para obtener agua caliente a través de los paneles. Estos paneles se ubican en lugares específicos con dirección directa al sol.
Aunque parezca un proceso complicado de entender inicialmente, hoy en día es una alternativa que ha contribuido a bajar los costes de las facturas por consumo de energía. Además, también ayuda a la preservación del medioambiente, razón por la cual en Estudio Termosolar se ofrecen planes alternativos para su instalación. Esto es posible gracias a su equipo especializado que ha cultivado años de experiencia en el sector, certificando la calidad de sus trabajos.
Alternativa de ahorro y de preservación del medioambiente
Una de las ventajas que tiene el uso de la energía termosolar es que es autónoma, ya que proviene de una fuente inagotable y gratuita. Asimismo, reduce la emisión de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global y da un valor añadido al inmueble donde se instala porque refleja un ahorro del consumo eléctrico de hasta 50 %.
Los costes de instalación se recuperan siempre a medio y largo plazo, gracias a la reducción del precio de las facturas.
Además, Estudio Termosolar cuenta con diferentes planes de financiación que permiten al cliente elegir el que más se ajuste a su presupuesto y, en ocasiones, se puede financiar hasta 10 o más años. De este modo, se puede apreciar el ahorro desde el primer momento.
Otros usos de la energía termosolar
La energía termosolar se puede utilizar para diferentes actividades domésticas: producción de agua caliente sanitaria, sistemas de calefacción, deshidratadores de vegetales, lavanderías de ropa, refrigeración de edificios, para desalar el agua, entre otros.
Todos los captadores solares logran recoger la energía solar dependiendo de su tamaño, la luz solar que reciban y su eficiencia. Por esta razón, es tan importante ubicar las placas correctamente.
En Estudio Termosolar cuentan con un equipo de ingenieros y técnicos con más de 5 años de experiencia que conocen el funcionamiento de este sistema de energía y la forma de adaptarla a las necesidades del cliente.
En su página web disponen de diferentes vías de contacto para atender a quienes lo requieran en Canarias.
La Guardia Civil ha detenido a 12 personas, entre antiguos representantes municipales de San Martín de Valdeiglesias y pequeños empresarios de la zona, que investiga una supuesta trata de corrupción urbanística de licencias de actividad en terrenos no urbanizables en el conocido pantano de San Juan, han informado fuentes de la investigación.
En la llamada ‘Operación Pantano’, los agentes han detenido a la exalcaldesa de la localidad, María Luz Lastra, el exteniente de alcalde Luis Lastra y el exconcejal de Obras y Festejos Pedro Luis Lastra, todos de la anterior Corporación socialista. Están acusados de delitos de malversación, prevaricación y falsedad documental.
También han sido arrestados otros colaboradores de la exregidora y pequeños empresarios urbanísticos relacionados con esas presuntas licencias irregulares. De momento, son 12 los detenidos y el Grupo de Delitos Económicos de la Comandancia de la Guardia Civil espera que sean 20 los arrestados en finalmente en la operación.
Según ha informado el propio Ayuntamiento en un comunicado, agentes de este Grupo se han personado esta mañana en dependencias municipales con una orden judicial de entrada y registro, siendo informada la alcaldesa del municipio. Otros están registrando de forma simultánea varias empresas relacionadas con este Ayuntamiento en este municipio y otras localidades madrileñas.
DENUNCIA ENTE LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN
La investigación penal se instruye en el Juzgado de Primera Instancia número 6 de Navalcarnero, partido judicial al que corresponde este municipio, a raíz de una denuncia interpuesta por la actual alcaldesa, Mercedes Zarzalejos (PP) cuando estaba en la oposición contra la entonces regidora socialista en el cargo Mari Luz Lastra.
La denuncia se interpuesto ante la Fiscalía Anticorrupción, siendo derivada a la Fiscalía del Área de Móstoles. En su querella, la Fiscalía apreciaba que existían indicios de delito contra la exalcaldesa y su entonces teniente de alcalde Luis Haro.
Según el fiscal, dieron el visto bueno a informes técnicos del arquitecto municipal que no tenia licencia, ni condición de funcionario de carrera para emitir dichos informes.
La Guardia Civil solicitó recientemente al juez la entrada y registro en el Ayuntamiento en el marco de su investigación, una diligencia autorizada por el juez instructor.
Fuentes jurídicas han indicado que el juez no ha ordenado ninguna detención, si bien la Guardia Civil está practicando arrestos de oficio en el marco de sus pesquisas de investigación.
El Ayuntamiento ha señalado que seguirá desarrollando con normalidad su actividad, quedando suspendida la atención presencial y telefónica del Departamento de Obras.
Las 17 salidas a la Bolsa española que se han efectuado en 2021 han atraído un volumen de recursos de 2.900 millones de euros, al tiempo que se han registrado 86 ampliaciones de capital con las que se ha captado financiación por cerca de 20.000 millones de euros.
Así lo ha señalado el consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Javier Hernani, en un acto donde ha realizado un balance del año bursátil y en el que también ha participado el presidente no ejecutivo de BME, Jos Dijsselhof.
Hernani ha destacado que las empresas han captado financiación en Bolsa por valor de 22.700 millones de euros, un 51% más respecto a 2020 y una cifra que es más del doble que en 2019.
Además, la capitalización bursátil del conjunto de compañías admitidas en los mercados de renta variable de BME ha vuelto a superar la «barrera psicológica» del billón de euros.
Por otro lado, Hernani ha destacado durante su intervención que, después de que el Banco Central Europeo (BCE) levantase las restricciones a la distribución del dividendo el pasado mes de julio, el reparto de beneficios entre los accionistas ha subido un 5% en comparación con 2020, hasta alcanzar una cifra de 17.000 millones de euros de dividendos en efectivo y en acciones.
Asimismo, ha señalado que BME Growth, el mercado diseñado para la salida al mercado de pequeñas y medianas empresas, alcanzará este 2021 el máximo histórico de 129 compañías admitidas a negociación, con 16 nuevas incorporaciones en las que se han captado 900 millones de euros en financiación.
En cuanto a la renta fija, Hernani ha afirmado que las empresas han aumentado un 8,6% el volumen de emisiones de deuda corporativa admitidas a negociación en BME, hasta los 105.000 millones de euros, mientras que el saldo vivo de la deuda pública española ha aumentado un 6%, hasta los 1,24 billones de euros.
En el MARF, se han alcanzado los 114 emisores con un saldo vivo aproximado de 9.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 89% en comparación con 2020, después de incrementar un 53% su volumen de emisiones en el ejercicio, hasta rebasar los 13.000 millones de euros.
Entre los derivados financieros, destacaron en 2021 los futuros sobre Divisas xRolling, que han incrementado su actividad en un 50% y han alcanzado los 270 millones de euros.
Entre las actividades de post-contratación, por su parte, Hernani ha destacado el aumento del registro en deuda italiana hasta rozar los 40.000 millones de euros, además de un acuerdo para adquirir el 50% de Regis-TR que estaba en manos de Clearstream, una operación se formalizará en el primer trimestre de 2022.
LA INTEGRACIÓN DE BME EN SIX «AVANZA A BUEN RITMO»
Por su parte, el presidente no ejecutivo de BME, Jos Dijsselhof, ha destacado que la integración de BME en el Grupo SIX «ha sido muy satisfactoria» y que «avanza a buen ritmo», resaltando al mismo tiempo que ambas compañías han emprendido una «nueva fase de crecimiento desde enero».
Igualmente, ha puesto en valor que el Grupo SIX es, tras la integración de BME, la «tercera mayor infraestructura de mercados de capitales europeos, la cuarta en negociación de valores y postcontratación y la segunda en materia de información financiera».
Entre las innovaciones recientes lanzadas por la compañía, Dijsselhof ha resaltado el lanzamiento del primer bono digital registrado en SDX, así como el Ibex Gender Equality, un indicador conformado por 30 compañías que tiene como objetivo promover la igualdad de género.
Como balance del año, el presidente de BME ha destacado que en 2021, y a pesar de la persistencia de la pandemia, todas las infraestructuras de mercados han seguido funcionado «con normalidad».
Además, ha señalado que hasta julio, las empresas cotizadas españolas acumularon un beneficio de 26.160 millones de euros, un 11,8% más que en 2019, lo que supone «dejar atrás las pérdidas de 2020».
SOSTENIBILIDAD
Por otro lado, el consejero delegado ha destacado el protagonismo de un tema en concreto en este año: la sostenibilidad, una cuestión que «ha marcado la agenda en 2021».
En concreto, los mercados de renta fija de BME registraron 27 emisiones ESG, de las que la más relevante fue el primer bono verde soberano, por importe de 5.000 millones de euros.
De esta forma, Hernani ha destacado que 2021 ha sido un año «repleto de hitos importantes» en los mercados, destacando sobre todo la actividad relacionada con las pymes, que han estado «en el foco como dinamizadores de la economía.
En este sentido, ha recordado que el Consejo de Ministros ha dado luz verde recientemente al Anteproyecto de ley sobre startup con el que se busca impulsar la actividad de las pymes. «Esta iniciativa facilitará aún más el acceso de las empresas de menor tamaño a los mercados de capitales», ha destacado Hernani.
Como principales referencias para 2022, Hernani ha señalado la evolución de la inflación, las políticas monetarias, el crecimiento económico y el empleo, así como la publicación de resultados de las empresas.
«Seguiremos pendientes de las novedades sobre la cadena de suministros y de los cambios que puedan producirse en las políticas de países de nuestro entorno», ha añadido.
Diversos cargos de Podemos Asturias han reclamado al actual secretario general de la formación, Daniel Ripa, que sea «honesto» y deje el partido ante la «gravedad» del presunto uso «clientelar» de las donaciones del ‘Proyecto Asturies’, con sospechas de reparto de fondos a miembros de su partido.
También demanda su marcha si sigue «empeñado en independizarse» y en no cumplir las normas internas de la organización e «independizarse», tal y como aprecian en los propios documentos que el candidato a la reelección ha presentado en las primarias, en las que se mide a la diputada en el Congreso, Sofía Castañón.
«Nos parece legítimo: pero si su voluntad es esa, si no está conforme con las normas que todos los inscritos de Podemos nos dimos el pasado verano en nuestra IV Asamblea, sería más honesto que abandonara la organización sin esquilmarla antes de una forma que nos recuerda lo peor de la corrupción que ha conocido esta tierra», ha apuntado.
Así lo exponen en una carta abierta, diversos concejales, portavoces municipales, diputados y exparlamentarios, así como representantes de círculos y comarcales en Podemos Asturias.
Entre los firmantes destacan Sara Retuerto (concejala de Cambia Avilés), Ana Taboada (portavoz de Somos Uviéu), Lluisa Nogueiro (portavoz de Podemos Oviedo), Alejandra Tejón (portavoz de Podemos Xixón), Isabel Fernández (concejala y portavoz de Podemos Llanera), Diego Ruiz De la Peña (portavoz de Podemos Llanes), José Fernando Díaz ‘Pindy’ (concejal y portavoz de Podemos Villaviciosa), Rosa Prieto (concejala de Unidas por Llangréu), Llangréu Luis Baragaño (concejal de Unidas por Llangréu), Javier Pintado (concejal de Somos Siero y portavoz de Podemos Siero), el diputado regional Rafael Palacios y los exparlamentarios Lucía Montejo y Héctor Piernavieja, entre otros.
«PONE EN TELA DE JUICIO EL BUEN NOMBRE DE PODEMOS»
El documento destacan que dan un paso público ante el «devenir de una campaña de primarias en la que se está poniendo en tela de juicio el buen nombre» del partido y los principios éticos de Podemos.
De esta forma, hace referencia a la denuncia presentada ante la Unidas de Cumplimiento Normativo del partido sobre los planes de la actual Dirección de conceder donaciones del ‘Proyecto Asturies’, que consiste en aportaciones de los excedentes salariales de los cargos del partido al tejido asociativo, a dos entidades vinculadas con miembros de la lista de Ripa.
En este sentido, expone que la actual cúpula de Podemos Asturias promovió a finales de noviembre una convocatoria «exprés» de estas donaciones, duplicando además el cuantía de las donaciones hasta los 50.000 euros, en plenas primarias puede «inducir la sensación de que se pretende orientar el sentido del voto a cambio del acceso a recursos».
Por tanto, califican de «grave» el tratar de promover esta convocatoria con «poca apariencia ética», que además puede generar desconfianza en el tejido asociativo asturiano.
«En política no todo vale (…) Si es grave alterar la neutralidad de las primarias con el reparto de fondos, si es grave además una forma de concesión poco seria y si todavía es más grave desviar la mitad de esa cuantía a personas de tu propia candidatura, el clima general con el que la actual dirección de Daniel Ripa ha enfocado esta campaña es la guinda a un pastel que solo pone en la picota el nombre de Podemos», han criticado.
SOSPECHA DE «PRÁCTICAS POCO ÉTICAS Y CORRUPTAS»
De esta forma, han hecho responsable a Ripa de ver «con dolor» el nombre de Podemos «envuelto en operaciones que evocan al instante esas redes clientelares que vinieron a denunciar que manchan además el buen nombre de colectivos muy importantes».
Los cargos firmantes del documento han añadido que esta deriva, ante la posibilidad de un «daño mayor» para el partido, les obliga a pronunciarse ante las sospechas de «prácticas poco éticas o corruptas».
De hecho, ven «sintomático» que la Unidas de Cumplimiento Normativo haya tenido que tomar parte y pedir la intervención de las cuentas de la organización asturiana
«Ante esto, nos parece que no podemos callar ante la actitud de Daniel Ripa, que no afronta ni da explicaciones a lo evidente: la donación de una cuantiosa suma de dinero, 25.000 euros, a su propia lista en estas primarias», han zanjado.
Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Vigo han detenido a dos hombres como presuntos autores de la agresión sexual a una joven en un piso de la calle Torrecedeira, y para quienes el juzgado de instrucción número 2 de la ciudad ha ordenado el ingreso en prisión provisional.
Según han informado fuentes policiales, los hechos ocurrieron en la madrugada del pasado 8 de diciembre. Los sospechosos conocieron a la víctima en un local del centro de Vigo y acordaron con ella irse a un piso de la calle Torrecedeira, donde se produjo la agresión sexual.
La investigación ha sido desarrollada por la UFAM de la Comisaría de Vigo-Redondela y, tras las gestiones realizadas y gracias a la declaración de la víctima y de otros testigos, se ha podido identificar y detener, en la tarde de este martes, a los dos varones supuestamente autores de la agresión.
En el momento en que se tuvo conocimiento de los hechos, la Policía Nacional de Vigo activó el protocolo de atención a víctimas de agresiones sexuales, y gestionó el traslado de la joven a un centro médico de la ciudad.
Los detenidos fueron puestos a disposición judicial en Vigo este miércoles después de tomárseles declaración en dependencias policiales. Según fuentes judiciales, el magistrado ha ordenado el ingreso en prisión provisional comunicada y sin fianza de ambos, investigados cada uno de ellos por un delito de agresión sexual.
El juzgado de instrucción 2 se inhibirá en favor del 1, que es el que estaba de guardia en el momento en el que ocurrieron los hechos, según han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).
El presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Tomás Caballero, ha pronunciado un discurso en el acto de los premios anuales de la organización en el que, bajo la presencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha expresado su preocupación por «la aritmética parlamentaria que ampara la estrategia de normalización del entorno político etarra sin exigir su rechazo y condena de la banda terrorista».
Así lo ha dicho en la entrega de premios anuales de la Fundación, en la que Caballero ha protagonizado el discurso inicial. En este contexto, el presidente de la organización ha mostrado su preocupación y ocupación por los homenajes a los presos a su salida de presión «que se celebran con gran dolor y perplejidad social».
Por su parte, el ministro Marlaska ha agradecido a los premiados su labor para reconocer el papel de las víctimas «siempre con la mayor entrega».
LOS PREMIOS
La Fundación Víctimas del Terrorismo ha entregado este miércoles sus premios de 2021 al grupo musical ‘La Oreja de Van Gogh’, al pintor y escultor Agustín Ibarrola, a los periodistas Eva Domaika y Santiago Ruiz de Azúa, y a los colegios Villalkor y Montesclaros, por «haber contribuido significativamente a mejorar la situación del colectivo de víctimas del terrorismo».
En un acto en el auditorio Gabriela Mistral de Casa América, la fundación presidida por Tomás Caballero Martínez ha hecho entrega de estos premios a los galardonados, con la presencia también del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, representantes de los Gobiernos de Madrid, Comunidad Valenciana y Navarra, y diputados.
En concreto, el ‘premio Derechos Humanos Adolfo Suárez’ ha recaído en el artista Agustín Ibarrola, como reconocimiento de su «permanente compromiso e ingente labor artística y personal contra el terrorismo y en favor de las víctimas del terrorismo». El pintor no ha podido acudir presencialmente a recoger el galardón, que ha sido recibido en manos de su hijo.
Según ha reconocido el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo en su discurso, Ibarrola, poseedor de las medallas de oro al mérito en Bellas Artes y del Mérito Constitucional, ha estado involucrado en movimientos sociales contra el terrorismo de ETA en el País Vasco, fue fundador de la plataforma ‘Basta Ya’ y del Foro de Ermua, cuyo logo, fue diseñado por él mismo en 1998. Además, Caballero ha destacado el compromiso de Ibarrola, que vivió escoltado desde el año 2000 hasta el 2012.
MENCIÓN PARA LA OREJA DE VAN GOGH
Este año, la Fundación Víctimas del Terrorismo ha querido otorgar unaa ‘mención especial’ al grupo musical La Oreja de Van Gogh, poniendo en valor «su bien hacer musical en recuerdo de las víctimas del terrorismo, como denuncia de una violencia injustificada, pero con la mirada puesta en el futuro y la convivencia».
Así, Caballero ha puesto como ejemplo una de sus canciones, Sirenas, que forma parte de su último disco, como una de las pruebas «evidentes» de su contribución a rendir homenaje y crear memoria. «Una emotiva canción que recuerda el dolor causado por los crímenes cometidos por la banda terrorista ETA en la ciudad de San Sebastián, una historia de dolor y paz que rescata y da luz con enorme sensibilidad a las víctimas del terorismo y sus familias», ha subrayado el presidente de la fundación en su discurso.
Los integrantes de la banda, que han subido a recoger el premio, han mostrado su «orgullo» y «emoción» por recibir esta galardón. En este contexto, han asegurado que sentían la responsabilidad de contar lo que pasó, mirando hacia el futuro, «pero sin olvidar a las víctimas».
PREMIOS DE PERIODISMO
En este caso, el premio de periodismo ‘Fernando Delgado’ ha recaído en esta edición ax aequo en los periodistas Eva Domaika y Santiago Ruíz de Azúa, autores de una serie de reportajes radiofónicos en defensa de la memoria de las víctimas del terrorismo de ETA.
Según ha explicado Caballero, en junio de 2018, Eva Domaika comenzó a radiar en Cadena Ser el espacio ‘La ventana de la memoria’, dedicado al colectivo de víctimas, que suma ya 35 episodios. Un año después, Santiago Ruíz puso en marcha dentro de la web de COPE el proyecto ‘853 memoria, dignidad y justicia’, en el que se recogen testimonios de víctimas de la banda terrorista ETA.
DOS COLEGIOS PREMIADOS
Además, el reconocimiento que conllevan los premios escolares ‘Ana María Vidal-Abarca’ han recaído este año en dos colegios de la Comunidad de Madrid: el colegio Villalkor y el centro Montesclaros.
Tal y como ha destacado Caballero, el colegio Villalkor ha colaborado en actividades en defensa de la memoria, poniendo especial énfasis en dos de sus alumnas de bachilleratO, María Ónega Castro y Claudia Pérez Martín. También en el Colegio Montesclaros, que la Fundación ha reivindicado sus dibujos presentados por alumnos del primer y segundo ciclo de Educación Primaria.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha recibido este miércoles 15 de diciembre en el Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas a 116 personas refugiadas de Siria, Irán, Afganistán e Irak, y procedentes de Líbano, Turquía y Jordania.
La acogida de estas familias, entre los que hay 40 menores, se lleva a cabo en el marco de los Programas Nacionales de Reasentamiento que, aprueba anualmente el Consejo de Ministros y que ofrecen acogida y protección internacional en España a personas procedentes de Siria y otros países afectados por conflictos y graves crisis humanitarias, según ha informado el Ministerio en un comunicado.
El compromiso del Gobierno de España con este programa se incluye en las prioridades globales de reasentamiento identificadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Unión Europea.
Las personas que han llegado este miércoles a España en un vuelo procedente de Estambul cuentan con el estatus de refugiados y serán derivadas al sistema de protección internacional del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a lo largo del día, una vez finalicen el circuito de trámites administrativos y se haya cumplido el protocolo sanitario desplegado en el aeropuerto de Barajas, en cumplimiento de las recomendaciones dictadas por las autoridades sanitarias.
Según informa el Ministerio, en los últimos años, este mecanismo de acogida se ha afianzado como una herramienta capaz de ofrecer una protección duradera a aquellos refugiados que se encuentran desplazados y en circunstancias de máxima vulnerabilidad.
Además, destaca que constituye una «muestra de solidaridad internacional» de los países de reasentamiento hacia aquellos que soportan la recepción de la gran mayoría de refugiados, en contextos de inestabilidad política e institucional, así como una muestra del «compromiso de atención humanitaria a través de vías legales y seguras para estas personas».
Un total de 64 personas han participado esta mañana en la operación, procedentes de la secretaría de Estado de Migraciones, la Dirección General de la Policía, la Oficina de Asilo y Refugio, Sanidad Exterior, ACNUR, OIM, así como de las entidades que, financiadas por el Ministerio, gestionarán la acogida.
Diez entidades del Sistema de Acogida de Protección Internacional trabajan con el Ministerio de Inclusión en la acogida de las 116 personas reasentadas este miércoles en España: Movimiento por la Paz, ACCEM, Fundación Juan Ciudad, Fundación APIP-Acam, Cruz Roja, CEAR, Provivienda, ONG Rescate y Red Acoge.
El concejal de Hacienda y portavoz del PSPV en Valencia, Borja Sanjuán, ha asegurado este miércoles, en relación con el sobreseimiento de la causa del ‘pitufeo’ para 13 exediles y asesores del PP en la época de Rita Barberá, que el hecho «de que no haya blanqueo no quiere decir que no hubiera financiación irregular» mientras que el vicealcalde de Valencia y miembro de Compromís, Sergi Campillo, sostiene que ese auto no invalida la investigación sobre financiación irregular de los ‘populares’.
A juicio de Sanjuán, en el auto se dice «que se recibió dinero negro, que cada concejal y asesor del grupo popular recibió dos billetes de 500, que con ese dinero se financió la campaña electoral y que hay concejales que han asumido y que han confesado que eso ocurrió».
«Por tanto, sacar pecho de ese auto es tanto como sacar pecho de una manera de proceder ilícita, de una manera de proceder que conllevaba acudir dopado a las elecciones. Si esa es la propuesta política que tiene el Partido Popular, entendemos que debe quedarse muchísimos años en la oposición», ha manifestado en declaraciones facilitadas a los medios.
Sanjuán ha subrayado que en el PSPV «siempre estaremos del lado de la ética y de aquellos partidos que no acuden dopados a las elecciones, que no se financian con dinero negro y que entienden bien la diferencia entre la responsabilidad penal y la responsabilidad política». «Y este auto lo que acredita es que el PP se financiaba irregularmente en sus campañas electorales», ha mantenido.
Por su parte, Campillo ha expresado su respeto a la decisión de la Audiencia, pero ha precisado que «tanto la Fiscalía Anticorrupción como el juez de instrucción en esta larga instrucción de más de cinco años mantenían otros criterios», que también ve «respetables» y ha dicho compartir.
Según Campillo, el auto de la Audiencia «sirve para archivar, para decir: como esto no sé de dónde viene, no puedo decir que sea blanqueo, pero también para decir que no es un comportamiento estético». Asimismo, ha señalado que esa decisión judicial «no invalida toda la investigación que se está haciendo sobre financiación irregular» de las campañas electorales 2007, 2011 y 2015 «y un largo etcétera de prácticas irregulares».
El responsable municipal, que ha presentado este miércoles el nuevo contrato de limpieza viaria, ha mostrado su respeto a la justicia y ha señalado que en un Estado de Derecho «todas las personas tienen derecho a usar todos los mecanismo legales a su disposición para defender sus intereses y su inocencia».
Para Campillo, esta es «una pieza menor y muy concreta del caso Taula», que «llamaba mucho la atención por la cantidad de cargos, sobre todo, de exconcejales del PP y asesores que estaban implicados», y en que «todos hemos leído que algunas personas habían reconocido que se había producido efectivamente esas transferencias de dinero y que el auto de archivo reconoce que no se sabe dónde está el origen», ha agregado.
En todo caso, ha hecho hincapié en que el PP «ha sido el partido que ha sido condenado por tener una caja b» y eso «son realidades innegables y palpables». En el mismo sentido se ha pronunciado la diputada de la coalición en Les Corts Papi Robles, que ha lamentado el tiempo que ha durado la instrucción, ha subrayado que la finalidad última es «que el dinero se devuelva y en Compromís seguiremos trabajando para ello», y ha indicado que esto es una «parte» de los casos que afectan al PP, que tiene «muchas causas abiertas y es el único condenado por corrupción a día de hoy en el Estado español».
Un grupo de investigación de la Universitat de València (UV) ha investigado una vacuna fúngica con la que entrenar a las células madre y los progenitores hematopoyéticos, los que producen todas las células de la sangre y del sistema inmunitario a lo largo de la vida, para mejorar la respuesta inmunitaria frente a infecciones.
En este trabajo, publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’, el Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) y el departamento de Microbiología y Ecología de la UV han utilizado un modelo de vacunación en ratón con una cepa no virulenta del hongo Candida albicans.
Así han demostrado su capacidad protectora frente a futuras infecciones de forma independiente de la inmunidad específica (desarrollo de linfocitos T y linfocitos B productores de anticuerpos específicos del agente patógeno).
«Lo que observamos es que la vacunación entrena a las células madre y los progenitores hematopoyéticos en la médula ósea para luego viajar hasta el bazo, en el que son capaces de producir grandes cantidades de células maduras mejoradas para luchar contra la infección», explica Alberto Yáñez, investigador Ramón y Cajal de la UV y director del proyecto.
En estudios anteriores, el grupo demostró que estas células son capaces de detectar de forma directa al hongo patógeno oportunista C. albicans y responder produciendo una mayor cantidad de células del sistema inmunitario innato, importantes para eliminar al hongo. Además, observaron que la función de estas células estaba mejorada para luchar contra la infección, indica Mª Luisa Gil, catedrática del departamento de Microbiología y coautora del estudio.
Para encontrar el mecanismo de acción de la vacuna sobre este entrenamiento, los investigadores han utilizado una tecnología de vanguardia que consiste en la secuenciación de ARN de células individuales. Así consigue determinar los cambios en la expresión genética que experimentan cada una de estas células madre durante la vacunación y su respuesta frente a una infección con una cepa virulenta del hongo.
Este análisis ha apuntado al factor de crecimiento GM-CSF como responsable de programar las células madre y los progenitores hematopoyéticos para aumentar su capacidad protectora. Se trata de un tipo de sustancia similar a las hormonas que ayuda a la médula ósea a producir nuevas células sanguíneas y que se crea durante la vacunación).
PODRÍA AYUDAR A MEJORAR LAS VACUNAS CONTRA LA COVID
«Los resultados ponen de manifiesto la importancia de las células madre y los progenitores hematopoyéticos en la respuesta inmunitaria protectora frente a las infecciones», subraya Cristina Bono, primera autora del artículo e investigadora predoctoral de la UV. Además, podrían contribuir a diseñar inmunoterapias más eficaces en el futuro, incluyendo la elaboración de vacunas mejoradas, para potenciar la respuesta inmunitaria frente a diversas infecciones, incluida la COVID-19, augura el director.
El trabajo cuenta con la colaboración de Nathan Salomonis y Lee Grimes, investigadores especialistas en hematología y bioinformática del Hospital Cincinnati Children’s Hospital Medical Center, en Cincinnati (Estados Unidos). Está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha subrayado este miércoles el «relevante lugar» que ocupa la salud de la juventud española en las políticas públicas que desarrolla el Gobierno de España.
Durante su participación telemática en el acto de inauguración del V Seminario Internacional de Investigación en Juventud que organiza el Consejo de la Juventud de Extremadura, Darias ha asegurado que el Ejecutivo está redoblando esfuerzos para el abordaje etario específico de las políticas públicas.
«La salud de nuestra juventud está en el centro de nuestras políticas públicas», he hecho hincapié la ministra de Sanidad. En este sentido se ha referido, entre otros, a la nueva Estrategia de Salud Mental, «que llevaba más de una década sin actualizarse», con la que se ha pasado «del silencio al debate» y que el Ministerio de Sanidad «ha convertido el debate en acción».
Se trata, como ha explicado la ministra, de una iniciativa que cuenta con una línea estratégica centrada en la población infantil y adolescente, con especial atención en la prevención del suicidio. A ella se suma la creación, por parte del Gobierno de España, de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
En esta misma línea, se ha referido a las acciones específicas dirigidas a mejorar la salud sexual y la atención de las necesidades sociosanitarias de las personas jóvenes en el Sistema Nacional de Salud.
Como ha detallado Carolina Darias, además de seguir apoyando las campañas de concienciación y uso preservativo, en el recientemente aprobado Plan de prevención y control de la infección por VIH y otras ITS 2021-2023, se incluye la ampliación del acceso a los tratamientos de la PrEP a cualquier persona, a partir de los 16 años, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
La ministra de Sanidad ha tenido igualmente palabras de reconocimiento hacia el Seminario Internacional de Investigación en Juventud, como «cita fundamental» en el calendario nacional de eventos sobre investigación en materia de juventud, que además este año aborda la salud de las y los jóvenes como eje protagonista.
«Eventos como este ayudan a que las administraciones públicas contemos con más información y mejores ángulos para mejorar, cada día, la vida de la gente», ha destacado Carolina Darias.
En este sentido ha animado a la organización a que siga promoviendo que la juventud tome la palabra en la definición de las investigaciones y políticas que le afectan, así como para compartir evidencia científica imprescindible en el abordaje de temas tan importantes como la salud mental, la salud sexual, las adicciones o la precariedad.
El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha recordado a las comunidades autónomas que también tienen competencia para ayudar a los afectados por inundaciones y otras emergencias, más allá de las obligaciones de los distintos Ministerios y del Sistema Nacional de Protección Civil.
«Hay otras administraciones responsables en los mismos términos como son las autonómicas y locales», ha replicado a la diputada de EH-Bildu, Isabel Pozueta, respecto a las medidas que adoptará el Gobierno para afrontar las «graves consecuencias generadas» más allá de la mera declaración de zona afectada por emergencia de Protección Civil.
Durante su intervención en el pleno del Congreso de los Diputados, Marlaska donde ha respondido a dos preguntas sobre las ayudas que desplegará el Ejecutivo para atender a las personas y bienes afectados por las inundaciones en el norte de España.
En sus primeras palabras ha manifestado su solidaridad y la del Gobierno a los familiares y allegados de las dos víctimas mortales que dejan la extraordinaria crecida de los ríos en Navarra, así como al conjunto de los afectados en «Euskadi, Navarra, Cantabria, Aragón y otras localidades».
Además, ha defendido que «el Sistema Nacional de Protección Civil funciona a la perfección, desde el primer momento en la prevención y en la gestión de la emergencia» y ha garantizado que el Estado indemnizará «en la justa medida para la vuelta a la normalidad».
Además, ha elogiado la actuación del Sistema Nacional de Protección Civil en la prevención y respuesta ante las inundaciones para minimizar los resultados perjudiciales del fenómeno meteorológico adverso.
Respecto a las ayudas de la administración general, ha confirmado que el Gobierno declarará estas zonas como afectadas gravemente por una emergencia de Protección Civil y que empezará a tramitar las ayudas «cuando la normalidad» se recupere, en el marco del Real Decreto de ayudas para emergencias de Protección Civil y las que más allá de estas puedan adoptar «el conjunto de los Ministerios» de acuerdo con sus competencias «como hace en todas las emergencias que como consecuencia del cambio climático».
Por su parte, el diputado de Unión del Pueblo Navarro, Carlos García Adanero, ha reiterado la necesidad de ayudas estatales y espera que el Gobierno «tome buena nota» de las necesidades de los afectados y que cuando el viernes declare estas zonas como catastróficas lo haga «con los números en la mano» para atender a la población.
Tras reiterar que el Sistema Nacional de Protección Civil es «fuerte», el ministro ha advertido de que las evaluaciones de daños de cara a las indemnizaciones «van a llevar su tiempo» porque, de hecho, la emergencia aún no ha terminado y hay una zona en Aragón que sigue en la «complejidad».
Por último, ha precisado que hasta el momento, la Administración General ha destinado ya más de 240 millones de euros a los afectados por la erupción en La Palma a donde «se destinarán los que sean necesarios y precisos».