Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3040

Wanted, el sirope de chocolate de FITstore que se come sin preocupaciones

0

Mantener un estilo de vida fitness o tener una condición de salud, como diabetes o intolerancia al gluten, no obliga a privarse del placer de disfrutar ricos alimentos.

Empresas especializadas en productos para una adecuada nutrición como la tienda online FITstore, con su línea de productos FITstyle, se esmeran en ofrecer delicias como el sirope de chocolate Wanted, en sus versiones choconut y choco cookies, una opción ideal para acompañar postres, desayunos y meriendas con un aderezo dulce único, sin azúcares, carbohidratos ni grasas.

Sabor y textura único

Con un aporte de solo 36 calorías por cada bote de 270 gramos, provenientes de las proteínas y la fibra natural espesante, el sirope de chocolate Wanted es apto para el consumo de toda la familia al no contener azúcares, edulcorantes ni componentes alérgenos. Cacao desgrasado, potenciadores del sabor y los edulcorantes eritritol y sucralosa hacen la combinación perfecta para entregar a los consumidores uno de los mejores aderezos dulces saludables hechos en Europa, en un envase upside down que puede ser almacenado en frío.

Wanted Siro Zero de choconut (sabor a avellana), o choco cookies, puede elevar al máximo nivel recetas de tortitas, yogures, cereales, helados fit, entre otras preparaciones, sin el riesgo de elevar el nivel de azúcar en la sangre, con un gusto que evoca los siropes de siempre, pero cumpliendo con el objetivo de cuidar la salud, sin polialcoholes, ni soya.

Adquirir productos de calidad online

La alimentación saludable puede ser más placentera para los clientes de toda España y Europa al adquirir los productos de FITstore desde su página web, tanto en la marca de la empresa, FITstyle, como de otras firmas productoras de opciones saludables de máxima calidad, con fórmulas especiales para deportistas, o para quienes tienen necesidades especiales en su dieta. Cada una de las referencias del catálogo ha sido probada por profesionales de la nutrición y entrenamiento físico, quienes forman parte del equipo FITstore para garantizar a los compradores un régimen nutricional sin desperdicios ni químicos contaminantes.

El sirope de chocolate Wanted Zero de FITstyle es uno de los productos más demandados de esta línea que, desde 2018, fue creada para proponer un stock favorecedor al organismo por un precio muy accesible. Es un clásico dulce en el mundo fit que complementa cualquier snack cuando se desea variar en sabores y texturas. Al probar esta salsa de cacao, los usuarios no dejarán de comprarla para acompañar sus recetas de todos los días.

NewZoo, productos innovadores y para el bienestar de las mascotas

0

Aquellas personas cuyos perros disfruten a la hora de dar un paseo deben procurar tener una correa cómoda que les permita caminar, correr y ejercitarse con libertad. Con ella, su perro disfrutará al máximo de los paseos y se sentirá cómodo.

En Barcelona, la tienda para mascotas NewZoo ofrece la correa PuppyZoo extensible de alta calidad y resistente que, además, cuenta con un depósito de agua integrado. Este accesorio puede ser adquirido en la sede física ubicada en Sant Cugat del Vallès o a través de su página web.

¿Qué características presenta la correa PuppyZoo?

La correa PuppyZoo, fabricada y comercializada por la tienda para mascotas NewZoo, ofrece una grata experiencia tanto a la mascota como a su amo. Es extensible, lo que permitirá al perro moverse con total libertad, así como correr y jugar.

Además, posee un agarre ergonómico, un sistema de bloqueo y un depósito de agua integrado con capacidad de 30 cl. Esta última función resulta perfecta por su versatilidad, ya que puede ser utilizada para diluir la orina de una forma práctica con solo accionar el pulsador, o bien como un bebedero portátil.

Las correas de NewZoo están elaboradas con materiales de gran calidad, por lo que son muy duraderas. Las hay en distintos colores, específicamente negro, azul, rosa y turquesa, para que cada usuario elija la que más sea de su agrado. Las correas PuppyZoo tienen un precio de 29,90 euros.

NewZoo es una tienda de mascotas que ofrece productos y servicios de calidad

La tienda para perros en Barcelona NewZoo destaca por la calidad de sus productos y la excelente atención al público.

Todos los artículos para mascotas de esta marca están diseñados y fabricados en España con garantía de la Comunidad Europea. Además, para la elaboración de los mismos se utilizan productos reutilizables, contribuyendo así a la preservación del medioambiente.

Además de las correas PuppyZoo, la tienda también dispone de otros artículos originales e innovadores como el recogedor de excrementos portátil, la caseta para animales y las pelotas iluminadas que garantizan la diversión total de las mascotas.

Los perros son un miembro más de la familia y por este motivo los dueños deben procurar brindarles bienestar integral. Es fundamental alimentarlos de forma saludable y ofrecerles todas las herramientas necesarias para que se sientan cómodos tanto dentro como fuera del hogar. Para tal fin existen empresas como NewZoo, que ofrecen los artículos necesarios para garantizar el bienestar de las mascotas.

El Gobierno analiza «distintas opciones» tras la fallida compra de Air Europa por Iberia

0

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital afirma que el Ejecutivo español sigue «analizando las distintas opciones» que se abren tras la decisión de IAG y Globalia de rescindir de mutuo acuerdo el acuerdo de compra de Air Europa, firmado el 4 de noviembre de 2019 y modificado el 20 de enero de 2021.

En un hecho relevante remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ambas empresas anunciaban que decidían paralizar la compra y que trabajaban para cerrar, antes de finales de enero de 2022, «otras estructuras que puedan resultar interesantes para ambas compañías», ofreciendo beneficios similares para sus accionistas, clientes y empleados.

Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos indicaron que en estos momentos aún se está analizando «la mejor forma de garantizar la continuidad de la actividad y las operaciones» de la aerolínea propiedad de la familia Hidalgo.

Desde el Ministerio se insiste en que «Air Europa es una compañía estratégica para España por su importancia para el sector de la aviación y del turístico».

Por ello, se muestran dispuestos a seguir trabajando «para reforzar la solvencia empresarial» de la compañía, tal y como reconocía ayer el Ministerio de Transportes.

«En este entorno tan difícil para el sector del transporte aéreo, el Gobierno va a seguir trabajando para reforzar la solvencia empresarial, protegiendo la adecuada competencia en beneficio de los viajeros y velando en todo momento por el buen uso de los recursos públicos», aseguran desde el Ministerio.

POSIBLE PARTICIPACIÓN DEL ESTADO.

Entre las opciones que podrían analizarse antes de que finalice el próximo mes de enero está la posibilidad de que el Estado tome una participación minoritaria en la compañía. En esta nueva configuración, IAG compartiría la propiedad con el Estado y los Hidalgo.

De este modo Iberia evita aumentar su endeudamiento, los Hidalgo mantendrían un porcentaje de la empresa y el Gobierno salvaría una compañía turística estratégica para el país.

La entrada del Estado en el accionariado serviría además para tranquilizar al resto de acreedores, y en cuanto el tráfico aéreo vuelva a una situación de normalidad sería posible plantear una desinversión estatal en favor de otros accionistas interesados.

Air Europa ha recibido más de 600 millones por parte del Estadoentre un rescate de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de 475 millones y un préstamo avalado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) por valor de 140 millones. Una de las opciones sería capitalizar alguno de esos préstamos.

El sector del alquiler de vehículos factura 900 millones en 2021

0

El sector español de alquiler de vehículos cerrará el presente ejercicio con un volumen de facturación de unos 900 millones de euros, lo que se traducirá en una disminución de alrededor del 50% en comparación con los datos contabilizados en 2019, según comunicó este jueves el presidente de la Federación Nacional de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (Feneval), Juan Luis Barahona.

En la tradicional reunión anual con representantes de sus asociaciones, administraciones, marcas de automóviles y los principales actores de la movilidad, el directivo señaló que durante el ejercicio actual el sector matriculó 185.375 vehículos industriales y turismos en España, lo que supone una bajada del 69% respecto al año pasado y del 26% frente a 2019.

Así, Barahona calificó a 2021 como un año «muy golpeado» por las consecuencias relacionadas con la pandemia de coronavirus y que han motivado que la recuperación del sector turístico «no haya llegado a los niveles necesarios» para alcanzar los niveles de ingresos anteriores a la pandemia.

El Covid ha puesto en valor a las personas y a las asociaciones, destacando la cultura asociativa por encima de la corporativa», subrayó el presidente de Feneval, al tiempo que solicitó la colaboración de administraciones y empresas privadas y la eficiencia regulatoria para «simplificar la norma a nivel estatal», con el objetivo de generar en conjunto una nueva movilidad y «definir las reglas del juego para generar un ecosistema eficiente.

Barahona aseguró que la homogeneidad legislativa entre las comunidades autónomas resulta «imprescindible» a la hora de pedir las ayudas al sector, en especial, en las relacionadas con los fondos Next Generation de la Unión Europea.

«2022 ha sido terrible y el 2023 va a ser muy importante, por la aprobación de diferentes leyes regionales y también por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana», indicó el presidente de la organización.

En esta línea, el máximo responsable de Feneval destacó la importancia de contar con proyectos «bien estructurados» vinculados con la digitalización y la sostenibilidad a la hora de poder acceder a estas ayudas europeas.

Igualmente, añadió que, respecto al acelerado proceso de transformación digital que el sector del automóvil está viviendo en la actualidad, el problema «no está en el cambio, sino en la velocidad del cambio».

«Ya es una realidad que la propiedad del vehículo no está siendo considerada imprescindible por las nuevas generaciones y los coches en propiedad descienden cada año en las ciudades. Para Feneval, el pago por el uso del vehículo es una tendencia creciente e imparable en esta nueva movilidad multimodal, conectada, inteligente y sostenible», concluyó.

IVA REDUCIDO

Por otro lado, subrayó que uno de los desafíos a los que se enfrenta el sector del ‘rent a car’ es la necesidad de tributar al tipo reducido del 10% de IVA, «tanto por ser transporte como por ser, sobre todo, turismo».

En esta línea, explicó que otros grandes retos del sector y de la movilidad en su conjunto serán el cumplimiento de las exigencias medioambientales europeas y alcanzar una Europa neutra climáticamente para 2050.

«Es innegable el esfuerzo de la industria del automóvil para conseguir una movilidad sostenible y un parque totalmente nuevo y electrificado de aquí a 2035, pero es necesario un impulso en el desarrollo de una red de infraestructura de recarga óptima para poder abastecer a todos esos nuevos vehículos que estarán circulando por las ciudades», señaló.

Por ello, recordó que la flota del sector de alquiler de vehículos «es la menos contaminante», dada la continua renovación de las flotas y por el alto contenido de tecnologías de última generación que incorporan sus vehículos.

Para finalizar, Barahona confirmó su compromiso de seguir contribuyendo desde Feneval al progreso del sector de alquiladores de vehículos, por lo que ofrecerá formación e información para afrontar el reto de poner al cliente en el centro y con los datos como elemento protagonista.

El 86% de los españoles están preocupados por ser rastreados en Internet

0

El 86 por ciento de los españoles se muestran preocupados por que su actividad en Internet pueda ser rastreada por terceros, y de hecho más de la mitad de las personas piensan que se les rastrea casi todo el tiempo que navegan.

Así se desprende de una encuesta realizada por la compañía de ciberseguridad NordVPN, que ha preguntado a 800 españoles usuarios de Internet sobre el nivel de preocupación que les produce que terceros puedan rastrearles en la Red.

La mayoría de los usuarios cree que quienes les rastrean son los ciberdelincuentes, como manifiestan ocho de cada diez encuestados (79%). Le siguen los gigantes de las redes sociales como Facebook, ahora bajo la matriz Meta, de la que un 45 por ciento de personas también cree que sigue su huella al navegar.

La desconfianza hacia Meta queda patente en el estudio, ya que los españoles también creen que Facebook (74%), WhatsApp (52%) e Instagram (44%) son las plataformas que más datos recogen de sus usuarios. Esto tiene lugar en un contexto en el que más de la mitad de los españoles (65%) considera que las ‘apps’ piden más información de la necesaria.

A los españoles también les preocupa que el gobierno (39%), las plataformas de información y publicidad como Google (37%), y las marcas o agencias de publicidad (34%) estén rastreando sus actividades en línea.

En cuanto al tipo de información que los españoles más teme que pueda caer en manos ajenas, destacan especialmente los datos bancarios o financieros, como señala el 69 por ciento de los encuestados. Pese a ello, más de un tercio (39%) almacena sus datos de acceso bancario en diversos dispositivos y plataformas.

También les preocupa que hackeen sus contraseñas (60%), los correos electrónicos (24%), sus fotos y vídeos personales o íntimos (24%), y que se revelen sus números de teléfono (19%).

Atendiendo al tipo de dispositivo donde resulta más probable el rastreo, el 86 por ciento de los españoles cree que su teléfono móvil es la mejor forma de rastrearles, seguido de los ordenadores portátiles o de sobremesa (75% y 67%, respectivamente), y las tablets (64%).

De hecho, la mitad de los españoles (49%) se sienten escuchados por sus dispositivos, lo que confirma aún más la preocupación generalizada de que los ‘gadgets’ espían a las personas.

En cuanto a la utilización de sus datos ‘online’, la mayoría de los españoles cree que se utilizan para ofrecerles anuncios dirigidos (68%) y para venderlos a otras empresas (58%). Aunque piensan que los ciberdelincuentes son las personas que más les rastrean, los españoles también suponen que sus datos son analizados con la intención de robar su identidad (45%).

El estudio de NordVPN también revela que un 28 por ciento de los españoles acepta «siempre» las ‘cookies’, mientras que el 32 por ciento solo lo hace ‘a menos que parezca sospechoso’. Apenas el 2 por ciento no las acepta «nunca».

De todos los países en que se ha llevado a cabo la encuesta, los españoles son los más propensos a utilizar sus redes sociales con inicio de sesión automático (48%) y a acceder a sus correos electrónicos personales (33%) mientras están en una red WiFi pública.

Además, un porcentaje significativo de personas en España ha utilizado una red WiFi pública para iniciar sesión en otras cuentas (25%) y acceder a recursos relacionados con el trabajo (25%).

Andalucía pone más de 30.140 dosis a menores de entre 11 y 9 años

0

Andalucía ha administrado este miércoles, primer día de la vacunación pediátrica, un total de 30.146 vacunas contra el Covid-19 a los menores de entre 11 y 9 años, ambos inclusive. Por provincias, Sevilla es donde más se han puesto con 8.054 dosis, seguida de Cádiz con 5.740, Málaga con 5.535, Jaén con 3.057, Almería con 2.955, Córdoba con 2.871, Granada con 1.860 y Huelva con 74.

Así, hasta este 15 de diciembre, se han puesto en la comunidad un total de 14.735.382 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –95.939 más en 24 horas–, y un total 6.874.499 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa (dos dosis de Pfizer, Moderna o Astrazeneca, o una de Janssen) –7.937 más–, mientras 7.020.223 ya tienen al menos una dosis. Igualmente, 1.653.775 andaluces ya han recibido la tercera dosis –56.946 más en 24 horas–, de los que 1.346.028 son mayores de 60 años.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 81,2% de la población con la pauta vacunal ompleta, al 92,1% de los mayores de 12 años y al 84,9% de los mayores de cinco años, mientras que el 82,9% de la población, el 93,7% de los mayores de 12 años y el 84,9% de los mayores de cinco ha recibido la primera dosis.

De las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, ya se han vacunado con una dosis 7.020.223 andaluces, por lo que todavía faltan 431.752 personas por inocular en la región.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.416.776 vacunas y 1.602.750 personas han completado ya la pauta, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.789.644 personas y con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.299.604.

En Cádiz son 2.182.507 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.018.688; en Granada, 1.604.174 las administradas y 755.746 las personas con la pauta completa, y en Córdoba, 1.440.141 las dosis administradas y 652.675 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.251.677 y 588.579 personas han completado la pauta; en Jaén es 1.144.206, con 526.114 personas con la pauta completa, y en Huelva, 906.257 son las dosis administradas y 430.343 los inmunizados.

Con respecto a las terceras dosis provincializadas, en Sevilla se han administrado 369.427 vacunas; en Málaga, 293.669; en Cádiz, 229.512; en Granada, 187.247; en Córdoba, 191.493; en Jaén, 147.732; en Almería, 128.248, y en Huelva, 106.447.

Tres chicas menores denuncian a un compañero de su instituto, por supuesta agresión sexual

0

Tres chicas de un instituto de Jaén han interpuesto una denuncia contra un compañero suyo al que acusan de haberlas agredido sexualmente. Tanto presunto agresor como denunciantes son menores de edad.

Fuentes judiciales han indicado que las dos primeras denuncias se interpusieron en Francia el pasado mes de septiembre durante un viaje de intercambio. Dos menores contaron a la profesora lo ocurrido y ella optó por presentar la denuncia sobre la marcha.

A esta denuncia se le sumaría otra tercera en Jaén, ya que en el mismo grupo había otra menor a la que supuestamente le había ocurrido lo mismo en junio de este año, pero que en su momento no se atrevió a denunciar.

Las dos denuncias interpuestas en Francia se encuentran ya en la Fiscalía de la Audiencia Nacional a donde se les ha dado traslado por tratarse de menores, mientras que la denuncia interpuesta en Jaén está instruyéndose en la Fiscalía de Menores y como medida cautelar ya hay dictada una orden de alejamiento del presunto agresor sobre la víctima.

Todo comenzó en junio de este año cuando en el tiempo de recreo pero fuera del centro escolar el presunto agresor y una de las denunciantes se besaron en el servicio de un establecimiento, donde él le planteó determinadas prácticas sexuales y la menor quiso parar. Fue a partir de ahí cuando supuestamente el menor la agredió físicamente y llegó a violarla.

En aquel momento, la chica no dijo nada y solo se lo contó a sus amigas, pero optó por no decir nada ni en el centro ni a sus padres por miedo a que no la creyeran.

Meses después, coincidiendo con el inicio del curso escolar, se planteó un viaje de intercambio con estudiantes de una localidad francesa y fue aquí donde supuestamente el menor agredió sexualmente a otras dos menores, que sí pusieron en conocimiento de la profesora responsable del grupo lo que les había ocurrido.

Las dos menores relataron que el menor no había aceptado sus negativas a ir más allá y que tanto como con una como con otra, en dos sucesos separados por días, las había forzado a mantener relaciones en contra de su voluntad y para ello había usado la fuerza.

La profesora sobre la marcha acompañó a las menores a interponer la denuncia. Precisamente estas denuncias están en la Fiscalía de la Audiencia Nacional por tratarse de menores y haberse presentado en un país diferente al de residencia del presunto agresor y de las denunciantes.

A raíz de estas denuncias, la primera de las chicas se decidió a contárselo a los padres, que seguidamente optaron también por denunciar, pero lo hicieron en Jaén, donde se está instruyendo en la Fiscalía de Menores.

ORDEN DE ALEJAMIENTO

Es el caso de la denuncia de Jaén la que, a pesar de haberse interpuesto la última, va más adelantada. De hecho, ya se ha dictado una orden de alejamiento del menor, respecto a la denunciante para evitar cualquier aproximación.

Desde el instituto en cuestión, se le impuso al menor una expulsión de varios días y se ha establecido una ruta diferenciada por el centro para evitar que se cruce con las denunciantes, en tanto en cuanto no haya sentencia judicial al respecto.

Mientras tanto, el presunto agresor y las denunciantes continúan compartiendo su día a día en el centro. La Delegación de Educación, ha rechazado pronunciarse sobre este caso atendiendo, como suele ser habitual en estas cuestiones, a que son menores y a que hay un procedimiento judicial en curso.

El volumen de la prostitución en Menorca varía según la temporalidad de la economía de la isla

0

El estudio sobre la situación de la prostitución en Mahón presentado este jueves concluye que su volumen fluctúa en relación con la temporalidad de la economía de Menorca y añade que está «invisibilizada», puesto que la demanda se gestiona a través de páginas web especializadas y que las prácticas sexuales se desarrollan, en muchos casos, en pisos alquilados temporalmente.

El diagnóstico exploratorio elaborado por Médicos del Mundo sobre prostitución y trata con fines de explotación sexual en Maó, financiado por el Instituto Balear de la Mujer (Ibdona), a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se ha llevado a cabo a través de una metodología mixta que ha incluido cuestionarios, entrevistas en profundidad y análisis de los anuncios online.

Asimismo, también ha contado con la participación de mujeres en situación de prostitución, prostituidores e informantes clave, lo que ha permitido realizar una aproximación al fenómeno y una propuesta de intervención.

En este sentido, el estudio establece que la mayoría de mujeres que se prostituyen en Menorca no residen en la isla y acuden por temporadas cortas. Se trata en su mayoría de mujeres migrantes, que utilizan la prostitución como fuente de supervivencia económica y que querrían abandonarla si contaran con los recursos adecuados.

De este modo, la propuesta de intervención se basa en cuatro líneas de actuación que incluyen la reducción de daños, las alternativas a la prostitución, un refuerzo de capacidades y la desincentivación de la demanda.

El alcalde de Maó, Héctor Pons, ha afirmado durante la presentación del estudio que el objetivo es que las mujeres que se ven obligadas a ejercer la prostitución «puedan saber que la administración las apoya y que está a su lado para salir de esta situación en la que se encuentran».

Por su parte, la concejala de Igualdad, Participación Ciudadana y Cooperación, Catalina Ferrer, ha añadido que «la prostitución es una de las causas que reproducen la desigualdad y estimulan la violencia». Por ello, este estudio «permitirá mejorar la atención, la detección y la derivación a los servicios especializados», ha concluido.

Almeida dice que PP no critica la estrategia de Madrid por vetar cenas

0

El portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este jueves que ‘Génova’ no busca criticar la estrategia de Madrid ante el Covid-19 al ordenar la cancelación de las cenas navideñas del partido, mientras que la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que la pandemia está «en cualquier lugar», pero que entiende la posición del partido y que «donde manda patrón, no manda marinero».

Así lo han explicado a los medios de comunicación en la reapertura de la Venta del Batán, donde han coincidido y se les ha preguntado por si desde la dirección nacional creían que la presidenta había «traspasado una línea» tras asegurar que no había «motivos sanitarios» para cancelar las cenas como habían ordenado.

Almeida ha recordado que le parecía «razonable» la postura de la presidenta, que es una cuestión «difícil de decidir» en la que no había «crítica a la estrategia sanitaria de la Comunidad».

«Ayuso ha conseguido un resultado histórico, abrumador, el 4 de mayo y fue porque frente a la estrategia de la nación decidió que Madrid usara otra y lo mantuvo en todo momento. En ese sentido no puede haber ataque», ha aseverado el regidor.

AYUSO DEFIENDE LA ESTRATEGIA SANITARIA MADRILEÑA

Precisamente esa estrategia la ha defendido la presidenta este jueves y ha incidido en que ella se presentó ante el «pueblo de Madrid defendiendo economía, salud y libertad a partes iguales» y que no puede «cambiar la estrategia» ahora.

«Soy presidenta de la Comunidad de Madrid de manera muy por encima de los propios partidos, no puedo cambiar la estrategia para unos o para otros. Siempre hemos mantenido que la gente en Madrid necesita seguir hacia adelante», ha remarcado la dirigente autonómica, quien ha destacado de nuevo que la decisión de cancelar las cenas fue «jerárquica».

Ha defendido que mucha gente depende de la hostelería, tanto directa como indirectamente, y que «cuando hay contagios, contactos o brotes se puede dar ahí o en las casas, como pasó en Filomena» y que «la pandemia puede estar en cualquier lugar».

En esta clave, ha recordado que desde el Ejecutivo autonómico se han tomado medidas y actuaciones que no han puesto en marcha «en ninguna otra región» y ha puesto en valor los hospitales de Ifema y el Zendal, el rastreo de aguas fecales o los test de anticuerpos que se suministrarán a los madrileños antes de Navidad.

«Hemos de seguir luchando hacia adelante porque hay gente que no cierra en España por lo que se recauda en Madrid (…) La política del cierre es la última, por eso no la defiendo (…) Entiendo la posición del partido, que esté preocupado y yo respeto que donde manda patrón, no manda marinero. El mensaje que quiero transmitir es que vamos hacia adelante y vamos a salir, que ir hacia atrás y cerrar no sirve», ha zanjado la presidenta.

Ibermática impulsa proyectos de IA, Robótica o Ciberseguridad financiados con 3 millones de fondos europeos

0

Ibermática impulsa proyectos de Inteligencia Artificial (IA), Robótica o Ciberseguridad financiados con los fondos Next Generation, por valor de 3 millones de euros.

Desde su unidad ‘Next Ibermática’, colabora con el Gobierno central en la definición de las líneas estratégicas para identificar y ejecutar proyectos, dentro de los planes con cargo a los fondos europeos.

La compañía tecnológica ha explicado que en esta unidad ‘Next Ibermática’, un equipo de expertos trabaja para impulsar proyectos de digitalización susceptibles de captar fondos europeos.

A través de esta iniciativa, la empresa participa en el diseño de proyectos tractores de transformación, «apoyando a las AAPP en sus proyectos de modernización, participando en grandes iniciativas lanzadas por consorcios liderados por firmas de gran tamaño, e incluso asesorando y acompañando a pequeñas y medianas empresas en proyectos de digitalización con posibilidad de optar a estas subvenciones».

Un año después, varios son ya los proyectos que están viendo la luz, por valor de 3 millones de euros, basados en IA, tecnologías 5G, Robótica, Ciberseguridad e incluso Tecnologías cuánticas, en sectores tan diversos como Salud, Turismo, Educación y Administraciones Públicas.

Adicionalmente, Ibermática ha liderado y participado en numerosas iniciativas dentro de los programas estratégicos de I+D+i lanzados por el Gobierno Central, con un volumen total de 5 millones de euros (Red.es y CDTI-Misiones).

Asimismo, ha resaltado la línea de soluciones 360 que puede desplegar en el sector universitario. Entre sus servicios destacan la gestión académica, desarrollo de aplicaciones, entornos digitales de trabajo, cloud, hybrid IT, ciberseguridad, aprendizaje digital, gestión inteligente de documentos con su producto propio Iberdock, plataformas basadas en blockchain.

Todas están tecnologías están siendo utilizadas por sus clientes universitarios para la captación de fondos Next Generation bajo el paraguas de ‘Flexlearning’.

El TS paraliza los recursos sobre accionistas afectados por Banco Popular a la espera del TJUE

0

La Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo ha decidido suspender la tramitación de los recursos pendientes contra sentencias sobre reclamaciones de accionistas de Banco Popular hasta que se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la cuestión prejudicial que le planteó la Audiencia Provincial de La Coruña.

El Alto Tribunal ha tomado esta determinación tras conocer a principios de diciembre las conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, quien defendió que los antiguos accionistas de Banco Popular no deberían poder pedir al Santander una indemnización por las acciones que compraron antes de la resolución de la entidad alegando que el folleto de la emisión contenía información inexacta.

Los recursos que quedan paralizados están planteados contra sentencias de audiencias provinciales, en algunos casos por el Banco Santander (que adquirió Banco Popular tras su resolución) y, en otros, por el accionista afectado, en función de a quién dio la razón la sentencia judicial de primera instancia.

El Tribunal Supremo dictará providencias a estos recursos que indiquen que, tras conocer la sala las conclusiones del Abogado General en la cuestión prejudicial planteada al TJUE por la Audiencia Provincial de La Coruña, que está pendiente solo de que el TJUE dicte sentencia, «se acuerda suspender la tramitación del recurso hasta que se conozca dicha sentencia».

LAS CONCLUSIONES DEL ABOGADO GENERAL

Tras la resolución de Banco Popular y su posterior venta a Banco Santander por un euro, la Audiencia Provincial de A Coruña elevó una cuestión prejudicial al TJUE para saber si las reglas aplicables a una resolución, como que los accionistas son los que asumen las primeras pérdidas, son contrarias al derecho de indemnización que tienen los accionistas cuando el folleto de la ampliación de capital en la que participaron era defectuoso.

La Audiencia Provincial también preguntó al TJUE si la normativa de resolución se opone a que la entidad deba restituir el contravalor de las acciones suscritas por los accionistas si se anula el contrato de suscripción de acciones por la información defectuosa contenida en el folleto.

El Abogado General de la UE ha propuesto al TJUE que responda afirmativamente a ambas cuestiones, aunque sus conclusiones no son vinculantes para que el Alto Tribunal dicte su sentencia.

Según su interpretación, la Directiva sobre resolución se opone a que quienes adquirieron sus acciones unos meses antes de la resolución de la entidad puedan promover, con posterioridad, demandas de resarcimiento basadas en una defectuosa información del folleto contra Popular o contra Santander.

El Abogado General resaltó que el interés de los inversores no prevalece sobre el interés de garantizar la estabilidad del sistema financiero y que, según la Directiva sobre la reestructuración y resolución, quienes son accionistas en el momento de la disolución asumirán las primeras pérdidas.

Aunque hay una Directiva que prevé que los accionistas puedan ejercitar la responsabilidad por folleto incorrecto o incompleto, el Abogado interpretó que, una vez que los títulos de Popular perdieron su valor por la resolución y cancelación de las acciones, los titulares perdieron la condición de accionistas, por lo que no podrían ejercitar una acción de responsabilidad frente a la entidad o la sociedad que la suceda después de la mencionada resolución.

La plantilla ZTE cierra este viernes una semana de paros por el deterioro de servicio

0

La plantilla de ZTE, proveedor de telecomunicaciones de Euskaltel subrogada en 2014 a la multinacional china, cerrará este viernes una semana de movilizaciones, convocadas por ELA y CCOO Euskadi, en defensa de sus derechos, su futuro laboral y la calidad del servicio, cuyo deterioro progresivo consideran «preocupante» como consecuencia del modelo de gestión de la compañía.

Loss trabajadores de ZTE MSSE Zamudio, tras movilizaciones de diversa intensidad, convocaron una huelga entre el 13 y el 17 de diciembre para denunciar que «la amortización de puestos, la política de contratación de personal eventual y temporal a bajo coste, la derivación de recursos hacia otros proyectos y la falta de medios técnicos», están afectando la relación con Euskaltel, su principal cliente, «derivando en la recepción de notificaciones con preavisos de sanciones millonarias por deficiencias en los servicios».

En un comunicado, CCOO Euskadi ha recordado que estos trabajadores, fueron «los olvidados» del primer proceso de externalización que realizó el operador vasco, al que perteneció la mayor parte de la plantilla actual de ZTE, que fue subrogada en el año 2014 a la multinacional china ZTE para preparar la salida a Bolsa del operador de telecomunicaciones.

Durante estos años, prosigue la denuncia sindical, la empresa asentada en Zamudio, se ha centrado en hacer frente al pago de parte de la sanción de 1.200 millones de dólares, impuesta por el Departamento de Comercio de Estados Unidos a la matriz ZTE por «violar las condiciones de exportación» que impone el país americano.

Además, ha indicado que, igualmente, está haciendo «frente al pago anual a la central china de varios millones de euros por servicios prestados a su subsidiaria y nunca justificados» a la representación sindical que ostentan ELA y CCOO Euskadi, quienes han convocado esta semana de huelga para denunciar la congelación salarial desde 2018 y la precarización de las condiciones de trabajo.

A LA DERIVA

Las solicitudes de la plantilla para intentar corregir «esta deriva», así como la atención de sus necesidades y mejora de las condiciones laborales «no han sido atendidas durante años en base a argumentos económicos y de política de empresa utilizados por la dirección para justificar su postura» han criticado.

Estas condiciones laborales sin atender se concretan en el incremento salarial referenciado al IPC para el periodo 2019-2024, la asunción de un compromiso «serio» para negociar la Clasificación Profesional y en un dimensionamiento «adecuado» de las distintas áreas como «requisito» para cubrir las necesidades de los clientes y la regularización de las más de 17.000 horas de compenso acumuladas y no disfrutadas por la plantilla ebido a la falta de personal.

Ante esto, la plantilla ve «comprometido su futuro laboral por el deterioro de su imagen profesional frente a los clientes», debido a la propuesta de la empresa de posponer las negociaciones y de la aplicación del IPC 2021-2024 solo hasta 2023, al no considerar garantizado «suficientemente» el compromiso de carga de trabajo para Euskaltel, tras ser adquirida por MásMóvil, lo que, desde su perspectiva, confirmaría «la posible intención de la multinacional china de abandonar el proyecto a lo largo de 2022».

Ante estas circunstancias las trabajadoras y trabajadores de ZTE MSSE Zamudio han iniciado movilizaciones de diversa intensidad incluida esta huelga de cinco jornadas, para «intentar proteger sus derechos, la calidad de los servicios prestados a sus clientes y su futuro laboral».

En este sentido, el comité de empresa ha registrado esta semana una denuncia ante la Inspección de Trabajo y anunció que trabajaba en otra más porque la empresa interpreta los servicios mínimos decretados por el Gobierno Vasco «de forma errónea e interesada».

Por otra parte, desde el punto de vista de ELA y CCOO Euskadi, la empresa obliga a las personas que están cubriendo los servicios mínimos a realizar trabajos administrativos no contemplados en el decreto.

«Por si esto fuera poco, el trabajo no realizado por los huelguistas está siendo desempeñado por los trabajadores temporales de ETT y por personas con responsabilidad en el ZTE MMSS, esa sustitución, para el comité de empresa, «es una vulneración de un derecho básico».

El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli declara este viernes en la AN por el ‘caso Odebrecht’

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno tomará declaración este viernes por videoconferencia al expresidente de Panamá Ricardo Martinelli, que fue imputado en el marco del ‘caso Odebrecht’ por presuntos delitos blanqueo de capitales y corrupción en transacciones internacionales, según ha confirmado la agencia de comunicación iMADES.

Fue este mismo mes de abril cuando la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional admitió un recurso interpuesto por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) consideró «procedente» imputar a Martinelli. Entonces, los magistrados aseguraron que no podían ratificar «el auto del juzgado por el que se excluía la responsabilidad penal» de Martinelli en el procedimiento.

Según la Fiscalía Anticorrupción, el sistema de corrupción que se está investigando en España y en el marco del cual imputaron al expresidente consistió en sobredimensionar el suministro de acero, facturando al doble de su precio, con el objetivo de destinar los fondos al pago de sobornos a funcionarios y políticos panameños, a través de sociedades pantalla o instrumentales, dirigidas por de directivos de las constructoras FCC y Odebrecht y de un circuito internacional de cuentas bancarias.

La causa se abrió en 2017 a raíz de una querella contra un asesor jurídico de la multinacional brasileña Odebrecht por posible comisión de un delito de blanqueo, cohecho y organización criminal cometido entre 2009 y 2015. Esta mercantil se habría servido de sociedades pantalla españolas para blanquear cantidades procedentes de los supuestos sobornos abonados por las diversas constructoras a cambio de adjudicaciones.

SOBRECOSTES EN EL SUMINISTRO DEL ACERO

En el caso de FCC, controlada por el magnate mexicano Carlos Slim, el juez explicaba en su auto, con el que imputó a la constructora, el relato de la Fiscalía Anticorrupción, que describe cómo sus tres mercantiles constituyeron un consorcio con Odebrecht liderado por la compañía brasileña para participar en el concurso de obras en Panamá. Este consorcio resultó adjudicatario único de la contratación de dos líneas del metro de Panamá.

Los indicios de la investigación, corroborados por información aportada por las autoridades suizas, revelaron que los participantes en las dos contrataciones, todos ellos altos directivos de FCC y personal de Odebrecht, diseñaron, según relata la Fiscalía en su escrito, un esquema de corrupción repetido y que consistió en sobredimensionar el suministro de acero necesario para construir el metro de Panamá y en facturarlo al doble de su precio. Así habrían obtenido los fondos para pagar dádivas a empleados y dirigentes políticos de Panamá.

El titular del Juzgado Central Número 2 de la Audiencia Nacional ha imputado en esta causa a FCC Construcción S.A., FCC Construcción Centroamérica S.A. y Construcciones Hospitalarias S.A., que constituyeron un consorcio con Odebrecht liderado por la firma brasileña para participar en el concurso de obras en Panamá.

Moreno cree que las mercantiles de FCC han podido estar implicadas en hechos que pueden ser constitutivos de delitos de corrupción porque «presumiblemente conocieron y participaron en la vertiginosa generación de sobrecostes en los contratos del suministro del acero para los proyectos del Metro de Panamá y la Ciudad Hospitalaria de Clayton».

El BCE modera su previsión de crecimiento para 2022

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento para la eurozona en 2022, aunque ha mejorado notablemente el de 2023, mientras que ha incrementando «significativamente» sus previsiones de inflación para la región.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha reconocido en rueda de prensa que, a pesar de esta revisión al alza de la inflación, la institución sigue confiando en que la subida de precios se relajará a lo largo de 2022 y se situará por debajo del 2% al final del horizonte de las proyecciones macroeconómicas.

De este modo, el banco central espera que la inflación de la zona euro en 2021 sea del 2,6%, frente al pronóstico de septiembre del 2,2%, para acelerar en 2022 al 3,2%, frente al 1,7% anticipado anteriormente, y solo relajarse al 1,8% un año después, tres décimas por encima de lo esperado con anterioridad. Para 2024, el BCE espera que la inflación sea del 1,8%.

En cuanto al crecimiento del PIB de la zona euro, Lagarde ha reconocido una pérdida de impulso en los últimos meses de 2021 que se extenderá al arranque de 2022, lo que retrasará al primer trimestre del próximo año el momento en el que la eurozona recupere el PIB previo a la pandemia.

En este sentido, el BCE prevé ahora que el PIB de la región crezca un 5,1% este año, para desacelerarse al 4,2% en 2022, cuatro décimas menos de lo esperado el pasado mes de septiembre, aunque ha revisado al alza su pronóstico para 2023, hasta el 2,9% desde el 2,1%. De cara a 2024, el BCE espera una expansión del 1,6%.

En cualquier caso, la presidenta del BCE ha subrayado que continúa siendo necesario mantener una posición acomodaticia de la política monetaria, que deberá ser complementada con estímulos fiscales específicos, así como mantener la flexibilidad y las opciones abiertas.

Valencia ampliará la exigencia del pasaporte covid en espacios donde el uso de mascarilla no está garantizado

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha asegurado este jueves que aunque todavía Salud Pública y la Conselleria de Sanidad están estudiando los sectores a los que se podría ampliar la exigencia del pasaporte covid, ha aclarado que será «en aquellos espacios en los que el uso de la mascarilla no está garantizado».

Puig se ha pronunciado así en Castellón tras presentar el proyecto definitivo de rehabilitación del edificio Borrull al ser preguntado al respecto.

Así, Puig ha subrayado que el pasaporte covid en estos momentos es necesario en espacios en los que el uso de la mascarilla es «complicado o imposible». No obstante, ha apuntado que «la vacunación por sí misma no es 100 por cien segura, y Ómicron puede ser una variante más contagiosa».

«La presentación del pasaporte covid no exime del uso de la mascarilla», ha indicado Puig, quien ha añadido que se está transitando por la pandemia «teniendo en cuenta la corresponsabilidad de los ciudadanos y que cada uno es el que mejor se puede proteger así mismo y, por tanto, no hay que esperar algún tipo de sanción o de posición coercitiva».

En cuanto a la vacunación de menores de 12 años, el jefe del Consell ha subrayado que hay que reafirmar «una vez más» el compromiso de la comunidad educativa en el proceso de superación de la pandemia, «tanto en la vacunación del profesorado, que tuvo un actitud extraordinariamente positiva, como ahora del profesorado, los padres y los propios niños, pues ha habido un comportamiento ejemplar, con un altísimo porcentaje de niños que se están vacunando».

LLAMAMIENTO

Puig ha hecho un llamiento a las personas que tienen «reticencias» para que «sepan la realidad, y es que la posibilidad de llegar a un hospital o a una UCI es extraordinariamente superior si no te vacunas».

Respecto al proceso de vacunación de la tercera dosis, Puig ha señalado que «la cohesión del territorio es mejor, sobre todo para que no haya dudas ni incertidumbre para la ciudadanía», y -ha dicho- «la lógica dice que se debería empezar la tercera dosis como se empezó la primera, por tramos de edad, y después también a aquellos profesionales esenciales que se vacunaron hace tiempo con AstraZeneca». «Espero que en breve podamos lanzar una operación de aceleración de la vacunación», ha añadido.

La idea del millón, ¿cómo dar forma a los productos?

0

Los inventos y productos más importantes de la historia han sido el resultado de una idea. Este es el punto de partida porque un producto terminado no es más que la materialización de la idea que se tuvo al inicio.

Sin embargo, el camino desde la idea hasta el producto final no siempre es sencillo y requiere de mucho conocimiento, estudio y estrategia para elaborarlo. Por eso Gauzak, una agencia especializada en diseño de productos, ofrece su experiencia y sus conocimientos al servicio de personas y empresas que deseen materializar sus ideas en productos correctamente terminados.

La creación de productos innovadores mediante el poder de las ideas

Platón afirmó en su momento que el mundo real no es más que una representación material que intenta ser lo más fiel posible a las ideas que están en la mente del ser humano. La cuestión es que, efectivamente las ideas son la base de la creación de productos innovadores y gran parte del éxito de estos productos dependerá de saber cómo fabricarlos correctamente. Por esta razón muchas personas a quienes se les ocurren grandes ideas no logran llevarlas a cabo, por el desconocimiento acerca de los procesos necesarios. Esto hace que sea fundamental contar con la ayuda de expertos que sepan cómo hacerlo y que guíen el proceso para lograr un producto de calidad, capaz de captar la atención del público y fiel a lo que imaginó su creador.

Gauzak, materializando la idea del millón

Afortunadamente, hoy en día hay empresas como Gauzak que cuentan con los conocimientos y la experiencia necesaria para ayudar a quienes cuentan con una gran idea, pero que aún no saben cómo materializarla. Durante más de 10 años, esta compañía se ha especializado en el diseño de productos y CGI (Imágenes Generadas por Ordenador). Desde entonces, ha ayudado a grandes marcas, startups y pymes a crear productos competitivos y diferenciados que no solo conectan correctamente con el cliente final, sino que además también reflejan de manera fiel la visión y misión de una marca. Su metodología es muy clara, efectiva y además flexible, adaptando las soluciones según la necesidad y el caso específico de sus clientes.

Una buena idea no merece quedarse solo en la imaginación, únicamente por el hecho de no saber cómo realizarla. De hecho, son estas ideas extraordinarias las que no solamente pueden aportar grandes beneficios a una empresa, sino que pueden marcar un antes y un después en la sociedad. La ayuda para conseguirlo se encuentra en el equipo de Gauzak, quienes harán que el trayecto desde la idea hasta el producto terminado sea eficiente y exitoso.

Welchome Digital es una inmobiliaria que permite ganar más dinero para la venta de la vivienda

0

Hoy en día, vender una propiedad supone una tarea bastante ardua, especialmente si solo se cuenta con la ayuda de inmobiliarias o plataformas web tradicionales. Esto se debe a que las mismas resultan muy poco rentables y, además, constan de procesos de venta largos y poco transparentes, los cuales afectan la liquidez del usuario.

Afortunadamente, empresas como Welchome Digital ofrecen alternativas modernas para que los propietarios puedan ganar más dinero para la venta de la vivienda.

Con la ayuda de tecnología de última generación, así como con asesoría profesional en real estate, esta novedosa inmobiliaria online es capaz de vender propiedades rápidamente. Todo esto siempre se lleva a cabo garantizando la posibilidad de ganar más dinero en la venta del inmueble.

Elegir entre inmobiliarias tradicionales o inmobiliarias digitales

Hay muchas razones por las cuales se desaconseja contratar los servicios de inmobiliarias tradicionales para vender cualquier tipo de propiedad. Después de todo, la estrategia de venta empleada por este tipo de empresas es bastante genérica y, además, ajena a las tendencias actuales del mercado, lo cual difícil poder concretar una transacción.

Otro punto que pone en desventaja a las empresas de real estate tradicionales es que las mismas poseen una relación calidad-precio bastante desequilibrada. Hoy en día, vender una propiedad a través de una inmobiliaria común puede generar gastos que sobrepasan los 20.000 € en comisiones: una cifra muy alta para un proceso que puede tardar meses e incluso años en finalizar.

Por el contrario, inmobiliarias digitales y novedosas como Welchome Digital son capaces de garantizar ventas rápidas y efectivas. Esto es gracias al diseño de estrategias de venta personalizadas, para todas y cada una de las propiedades en venta, que solo exige la cancelación de una tarifa plana bastante simbólica, permitiendo ganar más dinero del usual en la venta de la propiedad.

Welchome Digital: vender propiedades fácil, económica y rápidamente

Aunque tener propiedades en venta junto a una inmobiliaria online puede causar reservas en primera instancia, lo cierto es que esta estrategia es la más acertada que hay hoy en día. Siempre que sea junto a plataformas como Welchome Digital, el cliente podrá tener la certeza de contar con un proceso de venta rápido y seguro.

Welchome Digital ofrece procesos muy sencillos: en primera instancia, se emitirá una valoración de la vivienda para determinar la tarifa a cancelar una vez concretada la venta (la cual va desde 1.990 €). Posteriormente, se asignará un digital agent experto, quien trazará una estrategia personalizada para atraer clientes. Después, tendrá lugar la visita de compradores cualificados e interesados en la propiedad. Finalmente, llegará el momento de concretar la venta del inmueble de forma rápida y segura, con intermediarios de confianza.

En definitiva, Welchome Digital y su propuesta revolucionan por completo el mercado de la compraventa de viviendas. Con su ayuda, será posible ahorrar grandes cantidades de dinero en la venta de cualquier propiedad, siempre contando con asesoría profesional y garantías que brindan al cliente constancia en procesos transparentes y eficientes.

Las ventajas de la línea basada en el sudor sin olor de STINGbye

0

El sudor puede impregnar la ropa de mal olor e incluso dejar manchas, sobre todo, en los días más calurosos o después de realizar ejercicio. Esto requiere un cambio constante de las prendas y lavados frecuentes.

Para evitar esta situación, la empresa STINGbye ha desarrollado una línea de ropa con tecnología antiolor, que incluye camisetas, pantalones y calcetines. La colección basada en el sudor sin olor es posible gracias a un tratamiento antibacteriano que se aplica en las prendas comercializadas.

La línea de ropa con tecnología antiolor de STINGbye

La compañía STINGbye ha creado una línea de ropa con tecnología antiolor. Gracias a la aplicación de un tratamiento antibacteriano en el tejido, la empresa consigue neutralizar los olores corporales que se desprenden después de la práctica de ejercicio físico, de realizar esfuerzos, etc.

La colección incluye distintas prendas de ropa para garantizar el confort de los clientes. Está conformada por prendas básicas, ideales para su uso cotidiano, tanto para hombres y mujeres como para niños.

En esta, destacan las camisetas básicas de algodón de manga corta para hombre y mujer, las camisetas técnicas de hombre y mujer y las camisetas de manga larga de hombre y mujer. El tratamiento antibacteriano también se aplica en polos y en ropa para niños.

Los artículos ofrecidos son de fabricación 100% nacional. También cabe destacar que STINGbye es una empresa reconocida en el sector de la protección de los mosquitos. Dicho liderazgo es una garantía del tratamiento antibacteriano, que ofrece una efectividad avalada.

Prendas básicas para el día a día, con tecnología antiolor, sostenibles y responsables con el medioambiente

Cada día, crece la preocupación de los ciudadanos por preservar el medioambiente. Esta inquietud ha llegado a diversos ámbitos, incluso al mundo de la moda, en el cual las empresas han comenzado a fabricar ropa sostenible y responsable con el medioambiente.

En el caso de las nuevas prendas producidas por STINGbye, la empresa procura seguir esta premisa. Al ser elaboradas con tejidos con efecto antiolor, se mantienen limpias durante más tiempo, requiriendo menos lavados, lo cual permite ahorrar agua y alargar la vida útil de las prendas.

La tecnología antiolor de las prendas de STINGbye se basa en un tratamiento denominado Si Bac‐Pure®, que es un antimicrobiano avalado por Smart Innovation, el cual tiene una eficacia comprobada de hasta 100 lavados de ropa. Para conocer más información sobre la propuesta innovadora de STINGbye y adquirir las prendas antiolor es posible acceder al sitio web de la empresa.

Más de 300 empleados de Unicaja Banco se apuntan al ERE en un día

0

Más de 300 trabajadores de Unicaja Banco solicitaron ayer acogerse al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) firmado por la entidad y los representantes laborales la semana pasada, según los datos que maneja el sindicato UGT.

El plan de ajuste contempla la salida de 1.513 trabajadores, aunque se dará por finalizado si se alcanzan las 1.314 salidas voluntarias, sin necesidad de aplicar entonces medidas de extinción forzosa.

La voluntariedad será el criterio prioritario de selección de los trabajadores sujetos a un proceso que responde a la consecución de los objetivos estratégicos previstos en el proyecto de fusión con Liberbank.

Ayer se abrió el periodo de adhesión para que los empleados que deseasen apuntarse voluntariamente al ERE pudiesen hacerlo y, solo en un día, más de 300 trabajadores solicitaron acogerse al ERE, según UGT.

El resto de empleados interesados en desvincularse de la entidad bajo las condiciones pactadas por Unicaja y los sindicatos pueden hacerlo hasta el 15 de enero de 2022.

Se abrirá entonces un periodo de 30 días para que la entidad comunique si las solicitudes han sido aceptadas o si se han rechazado por haber superado el número máximo de extinciones previsto.

Unicaja podrá informar de la fecha concreta de extinción del contrato en el momento de aceptar la solicitud o fijarla para un momento posterior, que comunicará con un preaviso mínimo de 30 días.

El plazo de ejecución de las medidas será hasta el 31 de diciembre de 2024 y corresponderá al banco la determinación de la fecha concreta de extinción del contrato de cada afectado por el despido colectivo y por la movilidad geográfica.

CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS SALIDAS

Las condiciones económicas de las salidas dependen del tramo de edad al que pertenezca el empleado y de su antigüedad en el banco.

Los empleados de más de 63 años que se acojan al ERE percibirán una indemnización de 20 días de salario total por año de servicio con un tope de doce mensualidades.

Los trabajadores de entre 54 y 62 años y con una antigüedad mínima de 10 años podrán prejubilarse con el 65% del salario bruto anual hasta los 63 años de edad, descontada la prestación por desempleo y con convenio especial con la Seguridad Social. Aquellos de 54 y 55 verán su contrato extinguido al cumplir 56 años.

Los empleados de entre 50 y 53 años que tengan una antigüedad mínima de 10 años podrán salir con una indemnización del 65% del salario bruto anual, descontando la prestación por desempleo. Esta indemnización puede percibirse de una sola vez o en forma de renta mensual. El resto de los trabajadores recibirá 40 días de salario por año trabajado, con un límite de 36 mensualidades.

Los empleados que se apunten voluntariamente al ERE obtendrán, además 1.500 euros por cada tres años de antigüedad en el banco, así como unas indemnizaciones adicionales de entre 6.000 y 15.000 euros en función de la antigüedad. Con independencia de estas reglas, los trabajadores con antigüedad superior a 15 años tendrán garantizada la percepción de una indemnización total por importe de, al menos, tres anualidades de salario fijo bruto.

El procesador Dimensity 9000 de MediaTek llegará con móviles de Oppo, vivo, Xiaomi y Honor

0

El fabricante de chips MediaTek ha lanzado su nuevo procesador para móviles de gama alta, Dimensity 9000, que llegará en el año 2022 con los primeros dispositivos de fabricantes como Oppo, vivo, Xiaomi y Honor.

Dimensity 9000 ya se había presentado en el mes de noviembre, con características destacadas como el uso de una arquitectura de cuatro nanómetros (4nm), pero ahora la marca taiwanesa lo ha lanzado en el mercado, como ha informado en un comunicado.

El nuevo procesador de gama alta estará integrado en los teléfonos móviles que lleguen al mercado en el primer trimestre de 2022, y entre ellos se encontrarán modelos fabricados por al menos cuatro marcas: Oppo, vivo, Honor y Xiaomi, en este último caso en la serie Redmi K50, aún por presentar.

Dimensity 9000 integra la arquitectura de CPU Armv9, en un diseño con ocho núcleos que alcanzan los 3,05GHz en el caso del más potente, el modelo Cortex-X2. Su diseño de cuatro nanómetros usa la tecnología de TSMC y permite mayor rendimiento con un menor consumo energético.

Entre sus especificaciones se añade también el soporte para memorias LPDDR5 hasta a 7.500 Mbps, una unidad de procesamiento de aplicaciones (APU) cuatro veces más eficiente energéticamente y compatibilidad con 5G con hasta 7 Gbps de descarga.

A esto se suma el soporte para cámaras de hasta 320MP, grabación simultánea de tres cámaras con 18 bits, pantallas de hasta 180 Hz, vídeo 4K a 60 fps y HDR10+, conectividad con WiFi 6E y el nuevo estándar Bluetooth 5.3.

Asesoría sobre la Ley de Prevención del Fraude Fiscal de la mano de MAX GESTION

0

Después de meses de debates, el congreso aprobó la nueva Ley de Prevención del Fraude Fiscal en España, la cual implica cambios en diversas normas fiscales tributarias. Este decreto tiene como finalidad implantar novedosas medidas que refuercen la lucha contra la elusión y la economía sumergida que llevan a cabo muchas compañías multinacionales del país.

Para comprender bien cómo funciona esta normativa, es muy importante asesorarse con un equipo de expertos en el sector y el despacho MAX GESTION es una de las mejores opciones. Este cuenta con una trayectoria de 30 años brindando a sus clientes la asesoría correcta en cuanto a la comprensión y ejecución de leyes fiscales.

En qué consiste la nueva Ley de Prevención del Fraude Fiscal

La nueva legislación vigente tiene como propósito impulsar el cumplimiento de las obligaciones tributarias tanto en particulares como empresas, para así dejar de lado los abusos que se presentan en materia fiscal.

Dentro de la nueva ley, se contempla la limitación del pago en efectivo para cubrir determinadas actividades financieras. En el caso de operaciones en las que interviene un empresario o profesional, la cantidad de dinero ha sido reducida de los 2.500 a los 1.000 euros. Por otro lado, cuando la actividad económica la realiza un particular con domicilio fiscal fuera de España, se reducirá el pago en efectivo de 15.000 a 10.000 euros.

Asimismo, la nueva ley prohíbe las amnistías fiscales, de esta manera evitan que se cometan agravios contra los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales. La normativa también implica al mercado financiero online, ya que establece nuevas obligaciones sobre la tenencia y operaciones con monedas virtuales. Además, prohíbe la comercialización de softwares de doble uso y programas informáticos que ilícitamente atentan contra operaciones financieras de algunas compañías.

En materia de catastro, la ley de Prevención del Fraude Fiscal trae consigo una reforma que establece que, en el caso de los bienes inmuebles, el valor de referencia del catastro debe convertirse en la base imponible de los tributos patrimoniales. Esta medida señala explícitamente que el nuevo valor de un inmueble no puede superar el valor de referencia del mercado.

El equipo de profesionales de MAX GESTION asesoran en materia fiscal

MAX GESTION es un despacho de economistas especializado en el asesoramiento contable, jurídico y fiscal, quienes con alto nivel de profesionalidad, ética y experiencia se dedican a aclarar todas las dudas referentes al ejercicio del derecho y leyes vigentes en el país.

Durante su trayectoria, la empresa ha atendido a una amplia cartera de clientes, asesorándoles en materia financiera. También preparan las obligaciones fiscales de sus clientes para que estén al día con los trámites financieros.

El equipo de especialista de MAX GESTION domina muy bien la nueva ley de Prevención del Fraude Fiscal, por lo cual están dispuestos a atender y asesorar a todo tipo de empresas que requieran apoyo profesional en este ámbito. De esta manera, este despacho se convierte en una alternativa muy recomendable para los que buscan un acompañamiento legal eficaz.

Crue Universidades Españolas y Banco Santander renuevan su acuerdo para impulsar el papel de la universidad

0

Crue Universidades Españolas, asociación sin ánimo de lucro que representa a 76 universidades españolas públicas y privadas, ha renovado su acuerdo colaborativo con Banco Santander, entidad con la que colabora desde el año 2000 a través de Santander Universidades.

La firma de este convenio responde al objetivo de Banco Santander de continuar colaborando con Crue Universidades Españolas en el estudio, diseño y desarrollo de proyectos singulares y de carácter institucional para el fortalecimiento de la Educación Superior en España, según detallan sus impulsores.

Entre las acciones del acuerdo se encuentran la promoción del estudio, el análisis y la reflexión sobre la educación universitaria, la ciencia y la tecnología; el desarrollo de actividades para reforzar la proyección social de la universidad y su compromiso con la sociedad; la realización de iniciativas y proyectos para la mejora de la calidad de los servicios académicos, tecnológicos o financieros dirigidos a la comunidad universitaria española, y proyectos relacionados con el ámbito de la Educación Superior en España.

«Este acuerdo refuerza una colaboración que empezó hace más de dos décadas y que se ha ido adaptando a los tiempos que nos ha tocado vivir. La cooperación entre las universidades y las grandes empresas responsables es un binomio que beneficia al conjunto de la sociedad», ha asegurado el presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos.

En este sentido, se ha referido a iniciativas como el Fondo Supera Covid19. «Debemos seguir trabajando en esa línea. La universidad tiene mucho que aportar a la recuperación socioeconómica de España y convenios como el que hoy hemos renovado nos permiten llegar más lejos en el desempeño de nuestra misión, que no es otra que mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas», ha añadido.

Por su parte, el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, ha señalado que «las universidades tienen en su mesa una gran oportunidad de incrementar aún más su relevancia social en la construcción de la nueva sociedad post-pandemia y, ahora más que nunca, las alianzas publico privadas, como la que tenemos desde hace más de 20 años con la Crue, adquieren una relevancia estratégica para la construcción del futuro de nuestra sociedad».

PACMA lanza una campaña para fomentar la adopción responsable

0

El Partido Animalista (PACMA) ha lanzado su nueva campaña ‘Adopta con corazón y cabeza’ con el fin de fomentar la adopción responsable, como parte de las acciones de apoyo a las protectoras de animales que lleva a cabo.

«Es parte de nuestro trabajo a favor de las protectoras: este mes estamos realizando por toda España recogidas de alimentación para ellas, paseos con perros para visibilizar la adopción y ahora queremos hacer hincapié en la importancia de adoptar de una forma responsable, ya que se trata de un compromiso de por vida», ha explicado el vocal de la formación animalista, Javier Sanabria.

Según datos de la Fundación Affinity, en 2020 las protectoras de animales recogieron a 286.000 animales abandonados aunque PACMA ha advertido de que la cifra real es mucho mayor, ya que no se contabilizan los animales recogidos por particulares o que mueren en las carreteras mientras intentan volver a casa.

Además, muchos de esos animales son comprados o adoptados en esta época, como regalo navideño impulsivo, y después son abandonados en verano cuando no encajan en las actividades vacacionales, denuncia PACMA que por ello anima a la adopción, pero desde la reflexión y la responsabilidad, siendo conscientes de que se trata de un compromiso que durará años y que implica un gasto en tiempo y dinero que se debe tener en cuenta. «Los animales no son juguetes, son un miembro de la familia que requiere atención, cariño y cuidados», ha añadido Sanabria.

Asimismo, ha puntualizado que la adopción es la única manera ética de llevar un animal al hogar y critica que las administraciones no se impliquen en fomentarla. «Ante las altísimas cifras de abandono en España, lo lógico es que el Gobierno ataque a la raíz del problema. Las principales causas de abandono son las camadas indeseadas y el fin de la temporada de caza. Para lograr rebajar esa preocupante cifra debe prohibirse la caza y establecer la esterilización obligatoria. Además de prohibir la compra-venta para favorecer la adopción, por supuesto», ha finalizado.

El presidente del Senado remite a la Comisión de Interior la decisión sobre la comparecencia de Bárbara Rey

0

El presidente del Senado, Ander Gil, ha remitido a la Mesa de la Comisión de Interior de la Cámara Alta la decisión sobre la solicitud realizada por el senador de Compromís, Carles Mulet, para que comparezca la actriz María García García, conocida artísticamente como Bárbara Rey, para «explicar las informaciones que apuntan a que recibió dinero público de fondos reservados para que no hiciese públicas sus supuestas relaciones con supuestos cargos del Estado».

Según fuentes de la Presidencia del Senado, Ander Gil no tiene la potestad de decidir si acepta o rechaza esta solicitud de comparecencia, sino que exclusivamente se ha limitado a enviar a la Mesa de la Comisión de Interior esta petición para que decidan ellos si finalmente la actriz comparece o no ante la Cámara Alta.

De este modo, la Comisión de Interior, cuya Mesa, formada por tres miembros del PSOE y dos del PP, será la que decida tramitar esta petición, y, en el caso de que así sea, ponga fecha e invite a la actriz a comparecer ante el Senado para dar cuenta de estas cuestiones formuladas por el senador valenciano.

Mulet había hecho esta solicitud con la intención de que Bárbara Rey «explicara la veracidad de las informaciones publicadas según las cuales supuestamente recibió por parte de personas del entonces CESID, u otros altos estamentos del Estado ingentes cantidades de dinero público de fondos reservados y posibles prebendas como la contratación por parte de una televisión autonómica para que no hiciese públicas sus supuestas relaciones con supuestos altos cargos del Estado».

En la actualidad, según denuncia Mulet, existe un bloqueo por la «falta de actividad» de la presidencia de esta comisión, «que no ha permitido las comparecencias solicitadas por los grupos», entre las que destacan las dirigidas la propio ministro Fernando Grande-Marlaska.

«Estamos hablando de una enorme malversación de fondos reservados, que por muy materia de secreto de Estado, no pueden estar destinados nunca a comprar el silencio de las aventuras sexuales del monarca emérito», ha subrayado el senador de Compromís.

NO HA PASADO POR LA MESA

En este contexto, fuentes parlamentarias del Partido Popular han confirmado que esta decisión no ha pasado por la Mesa de la Cámara Alta, sino que ha sido el propio Ander Gil el que ha dado el ‘plácet’ a la Comisión de Interior para que decida.

En la Mesa del Senado no hay mayoría absoluta de ningún partido, puesto que PSOE y PP tienen tres miembros cada uno, mientras que el PNV tiene uno.

En cualquier caso, la portavoz adjunta del PP en el Senado, Salomé Pradas, ya se ha pronunciado al respecto en un mensaje en su perfil de Twitter, en el que arremete contra la Presidencia de la Cámara Alta por «aceptar comparecencias del ‘cuore’ contra el rey emérito».

Más de 300 empleados de Unicaja Banco se apuntan al ERE en un día

0

Más de 300 trabajadores de Unicaja Banco solicitaron ayer acogerse al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) firmado por la entidad y los representantes laborales la semana pasada, según los datos que maneja el sindicato UGT.

El plan de ajuste contempla la salida de 1.513 trabajadores, aunque se dará por finalizado si se alcanzan las 1.314 salidas voluntarias, sin necesidad de aplicar entonces medidas de extinción forzosa.

La voluntariedad será el criterio prioritario de selección de los trabajadores sujetos a un proceso que responde a la consecución de los objetivos estratégicos previstos en el proyecto de fusión con Liberbank.

Ayer se abrió el periodo de adhesión para que los empleados que deseasen apuntarse voluntariamente al ERE pudiesen hacerlo y, solo en un día, más de 300 trabajadores solicitaron acogerse al ERE, según UGT.

El resto de empleados interesados en desvincularse de la entidad bajo las condiciones pactadas por Unicaja y los sindicatos pueden hacerlo hasta el 15 de enero de 2022.

Se abrirá entonces un periodo de 30 días para que la entidad comunique si las solicitudes han sido aceptadas o si se han rechazado por haber superado el número máximo de extinciones previsto.

Unicaja podrá informar de la fecha concreta de extinción del contrato en el momento de aceptar la solicitud o fijarla para un momento posterior, que comunicará con un preaviso mínimo de 30 días.

El plazo de ejecución de las medidas será hasta el 31 de diciembre de 2024 y corresponderá al banco la determinación de la fecha concreta de extinción del contrato de cada afectado por el despido colectivo y por la movilidad geográfica.

CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS SALIDAS

Las condiciones económicas de las salidas dependen del tramo de edad al que pertenezca el empleado y de su antigüedad en el banco.

Los empleados de más de 63 años que se acojan al ERE percibirán una indemnización de 20 días de salario total por año de servicio con un tope de doce mensualidades.

Los trabajadores de entre 54 y 62 años y con una antigüedad mínima de 10 años podrán prejubilarse con el 65% del salario bruto anual hasta los 63 años de edad, descontada la prestación por desempleo y con convenio especial con la Seguridad Social. Aquellos de 54 y 55 verán su contrato extinguido al cumplir 56 años.

Los empleados de entre 50 y 53 años que tengan una antigüedad mínima de 10 años podrán salir con una indemnización del 65% del salario bruto anual, descontando la prestación por desempleo. Esta indemnización puede percibirse de una sola vez o en forma de renta mensual. El resto de los trabajadores recibirá 40 días de salario por año trabajado, con un límite de 36 mensualidades.

Los empleados que se apunten voluntariamente al ERE obtendrán, además 1.500 euros por cada tres años de antigüedad en el banco, así como unas indemnizaciones adicionales de entre 6.000 y 15.000 euros en función de la antigüedad. Con independencia de estas reglas, los trabajadores con antigüedad superior a 15 años tendrán garantizada la percepción de una indemnización total por importe de, al menos, tres anualidades de salario fijo bruto.

Sanidad confirma 40 casos de ómicron y cree que hay transmisión comunitaria en España

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado de que por el momento se han confirmado por secuenciación 40 casos de la variante ómicron de la COVID-19 en España.

En su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, la ministra ha apuntado que podría haber cierta transmisión comunitaria de esta nueva variante en España, ya que «cerca de la mitad de los casos no se han podido vincular con viajes internacionales».

En cualquier caso, Darias ha resaltado que la prevalencia de ómicron en España es «muy baja», alrededor del 1 por ciento de acuerdo con los datos que manejan el Ministerio y las comunidades autónomas. Así, ha detallado que ómicron «podría estar circulando en nuestro país», tal y como está ocurriendo en la mayoría de países europeos.

En un informe publicado este miércoles, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés)advirtió de que ya existe transmisión comunitaria de ómicron en Europa, y espera «un nuevo y rápido aumento de los casos de ómicron en los próximos dos meses».

De hecho, el organismo europeo apunta que pese a que Delta «sigue siendo actualmente la variante más prevalente», las predicciones de los modelos, y dependiendo de la ventaja de crecimiento y el nivel de escape inmunológico, avanzan que «es probable que ómicron se convierta en la variante dominante en los dos primeros meses de 2022».

EL INCREMENTO DE CASOS SEGUIRÁ HASTA DESPUÉS DE NAVIDAD

La ministra de Sanidad, sin embargo, ha sido más cauta. «El período de alta movilidad al que nos vamos a enfrentar por la Navidad y ómicron hace muy difícil hacer predicciones sobre estos incrementos».

«Todo indica que el incremento de casos se va a mantener hasta después de las fiestas, en relación con esta variante», ha avanzado, en la misma línea que se posicionó el pasado martes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.

En este contexto, la ministra ha instado a «disfrutar de la Navidad con la mayor seguridad posible», siguiendo medidas como el uso de mascarilla en interiores y en exteriores cuando se produzcan aglomeraciones, la distancia social y la vacunación, que «sigue siendo la clave del éxito».

Darias ha recordado que, además de la COVID-19, el invierno también es un tiempo propicio para la gripe, por lo que hay que tener el doble de cuidado. «Estamos en un período del año en el que, además de la COVID-19, existen otros virus respiratorios como la gripe que han empezado a aumentar su circulación. Por tanto, tenemos que aumentar la cultura del cuidado para evitar un incremento de hospitalización y de UCI que pudiera generar una presión suplementaria en nuestros hospitales», ha sostenido.

Darias ha achacado a la «alta cobertura de vacunación» que el incremento de los casos desde hace unas semanas sea «más lento y progresivo que en olas previas». «La gravedad es también significativamente menor que en las anteriores. La ocupación de camas hospitalarias y de UCI son tres veces menores y la de fallecidos casi diez veces menor. La situación es menos desfavorable que en otras olas previas y tiene su razón de ser en la alta cobertura vacunal», ha remachado.

Syra Coffee habla sobre la diferencia entre el café de especialidad y el café comercial

0

El café es una de las bebidas más populares alrededor del mundo. Para los especialistas, que son capaces de diferenciar las numerosas variedades de esta bebida, su sabor, aroma y concentración constituyen elementos importantes.

Más allá del sabor, la diferencia entre el café de especialidad y el café comercial incluye numerosas características difíciles de identificar para muchas personas.

Ubicada en Barcelona, Syra Coffee es una cafetería de especialidad cuyo objetivo es proporcionar un café de alta calidad a la población española. El fundador de esta compañía, Yassir Rais, junto con el apoyo de Jesús Pérez, responsable de la parte digital, y un equipo especializado trabajan activamente en la cadena de producción para garantizar el café de especialidad en cada una de sus tazas.

Diferencia entre el café de especialidad y el café comercial

Entre las características que definen a un café de especialidad, se encuentra que estos cuentan con al menos 80 puntos de 100 en escalas, elaboradas por catadores certificados. Además, el café de especialidad es un producto de gran calidad proveniente de zonas geográficas y microclimas identificados, elaborados a través de una ética globalmente consciente.

Principalmente, la diferencia entre un café de especialidad y uno comercial puede observarse en el precio, ya que el primero tiende a ser más costoso por involucrar aspectos diferenciales en su cultivo y procesamiento. Además, a diferencia del café comercial, este no presenta defectos y cuenta con un sabor distintivo lleno de matices.

Desde el punto de vista de los consumidores, una de las diferencias más notable entre estos es el empaquetado, ya que el café de especialidad incorpora toda la información en el etiquetado y se comercializa a granel, es decir, en granos enteros o también empaquetado. Además, Syra Coffee ofrece la posibilidad de moler el café a los clientes si lo prefieren, adaptándolo a cada cafetera.

La variedad en el café de especialidad es otro de los aspectos distintivos, ya que se pueden adquirir por el lugar, la mezcla, el precio e incluso su sabor, mientras que el café comercial posee una variedad más limitada. Finalmente, cabe destacar que mientras el café comercial es un producto de consumo masivo, el de especialidad se caracteriza por ser un producto de nicho.

Syra Coffee, especialistas en café de especialidad

Enfocados en ofrecer la mejor calidad y variedad en café de especialidad, tanto en su tienda online como en sus locales alrededor de España, Syra Coffee se ha caracterizado por supervisar minuciosamente toda la cadena de producción.

Con una amplia variedad de café de especialidad para el deleite de los usuarios, brindar una experiencia inigualable en cada taza de café ha sido el propósito de Syra Coffee, desde su fundación en el 2015.

La almeja alcanza los 70 euros y la nécora los 30 euros por kilo a unos días de las Navidades

0

El presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y patrón mayor de Burela (Lugo), Basilio Otero, se muestra «satisfecho» con cómo avanza la campaña de marisco de cara a las Navidades.

Tanto es así que se manifiesta «sorprendido» por los precios que se han dado para algunos moluscos, entre los que destaca «los 70 euros en alguna almeja», mientras que por la nécora «se estaba pagando a 30 euros» el kilo.

En lo tocante a la centolla, que se empezó a pescar el 28 de noviembre, «hubo ya precios muy buenos y ya en diciembre parece que van a más».

Explica que el año pasado «los precios acompañaron bastante bien», «pero este año ya los precios están acompañando desde hace más de 20 días». «Hubo precios muy buenos en mariscos en noviembre y esperamos que se mantengan esta semana y, sobre todo, el lunes y el martes de la próxima semana», agrega.

RECORTE DE MERLUZA

En lo tocante al recorte del 8% en las capturas de merluza para 2022 acordado por los ministros de la UE esta semana, el presidente de la Federación Nacional de Cofradías se ha quejado que «no es solo» el 8% para el próximo año, «sino que es el acumulado desde hace ocho años».

Así, Basilio Otero ha recordado que en 2014 se había determinado una cuota de 10.400 toneladas de merluza, que se verán reducidas a partir de 2022 a 4.800 toneladas.

«Es preocupante para ciertas flotas muy dependientes de esta especie, como volante o palangre de fondo, y también gente que se dedica a artes menores», ha concluido.

Koettum y su estrategia para ganar 1.000 seguidores en Instagram mensualmente

0

Facebook Ads se ha convertido en una atractiva estrategia para ganar 1.000 seguidores en Instagram mensualmente, de forma efectiva. Sin embargo, en algunos casos, las empresas no logran sacar el mayor potencial de esta herramienta, por lo que el asesoramiento de profesionales resulta un elemento favorecedor.

Koettum se ha convertido en una de las principales alternativas para las empresas que desean aplicar Facebook Ads como recurso para ganar seguidores en Instagram.

Como expertos en el área, esta agencia se enfoca en optimizar el funcionamiento de los negocios, proporcionando un crecimiento continuo en las plataformas digitales de forma exitosa.

Una estrategia para ganar 1.000 seguidores mensualmente mediante Facebook Ads

En plena era de la digitalización, las empresas cuentan con cada vez más herramientas que les permiten potenciar su negocio constantemente y mantener su reconocimiento en las redes sociales. Una de las más reconocidas es Facebook Ads.

Dentro de las principales cualidades de esta plataforma, la segmentación es una de las más relevantes, ya que ofrece la posibilidad de llegar a un mayor número de clientes potenciales con características en común.

Adicionalmente, Facebook Ads dispone de múltiples funciones que favorecen el crecimiento de las empresas de forma notable. Por ejemplo, este sistema identifica los principales intereses y comportamientos de un gran número de usuarios, facilitando a las empresas definir las acciones más efectivas para llegar a estos de manera exitosa.

Al definir los objetivos y el público a seguir, las empresas tienen mayor posibilidad de éxito en estrategas publicitarias desarrolladas con Facebook Ads. Asimismo, al enlazar esta plataforma con Instagram, es posible lograr un mejor resultado para el crecimiento empresarial en el entorno digital. 

Expertos en el manejo de Facebook Ads para potenciar Instagram

Como expertos en el manejo de Facebook Ads e Instagram Ads, los especialistas de Koettum se han caracterizado por brindar a las empresas soluciones óptimas para potenciar sus negocios digitalmente y contribuir a su crecimiento.

Bajo la dirección de Thony Nava, los profesionales de Koettum desarrollan estrategias que permiten a las empresas ganar más de 1.000 seguidores en Instagram de manera consciente, mediante diversos procedimientos enfocados en Facebook Ads.

La fidelización y monetización con un enfoque sostenible son los principales resultados de las estrategias de Koettum. Estos profesionales construyen un sistema sólido para atraer nuevos clientes a las empresas y contribuir así a mejorar su rentabilidad.

Conscientes de la necesidad que tienen las empresas de construir su comunidad para mantener su existencia en el entorno digital, los profesionales de Koettum brindan numerosas alternativas, ajustadas a las necesidades de cada empresa.

Ubicada en España, esta agencia presta servicios a empresas alrededor del mundo, enfocados en mejorar las prácticas de marketing digital para proporcionar resultados de excelencia.        

La cazuelita de La Llorona con un exquisito sabor mexicano

0

Es conocida en todo el mundo por su variedad y suculencia en sus platos exclusivos como los tacos, el pozole, las cazuelas con queso y enchiladas la gastronomía mexicana.

En España, las personas pueden disfrutar de una auténtica comida mexicana con La Llorona, mexican food experience de Linares (Jaén) un restaurante que dispone de cocineros profesionales para ofrecer gran experiencia gastronómica y atención personalizada. Un plato muy popular es la cazuelita de La Llorona, el cual destaca por sus ingredientes deliciosos y sabor original del país mexicano. 

La cazuelita de La Llorona tiene un sabor mexicano auténtico

La cazuelita es un plato típico de México y otros países como Argentina, Chile, Perú e, incluso, España, que consiste en una pequeña cazuela de barro o aluminio con queso fundido para hacerse los propios taquitos. Generalmente, se acompaña con tortillas de trigo para que los comensales se preparen su taco al gusto. Esta es comúnmente utilizada como aperitivo en la comida mexicana y lo que diferencia su sabor de la gastronomía de otros países son sus ingredientes únicos del país.

Debido a que este plato puede ser acompañado con cualquier relleno por su contextura, los cocineros de México añaden sus famosas salsas picantes y guisos únicos locales. Al queso fundido también se le añade chorizo, champiñones, tinga de pollo, etc. La Llorona es un restaurante que lleva esta preparación única de la cocina mexicana a todos los rincones de España para que los comensales puedan disfrutar de una cazuela con sabor especial. Además, las personas pueden acompañar su cazuela con bebidas como cervezas, margaritas o un rico mezcal. De igual forma, el restaurante La Llorona ofrece entradas y otros aperitivos para quienes desean acompañar su cazuela junto a los ricos platos de la gastronomía mexicana.

La Llorona: el sabor de México y los servicios de atención personalizada

La gastronomía mexicana ha recorrido el mundo entero por su excelente sabor y variedad de ingredientes que la convierten en un manjar para cualquier comensal. Entre sus platos más conocidos, se encuentran el mole, las enchiladas, los tacos de carnitas, la sopa de lima, y por supuesto, los tacos dorados, los cuales son ideales para disfrutar solos, con los amigos o la familia. La Llorona en Linares como restaurante del auténtico sabor mexicano ofrece estos platos en el territorio español, llevando así su tradición a quienes la quieren disfrutar. Además, su decoración, sencillez y nombre permiten a sus comensales sentir como si estuviesen viviendo una experiencia gastronómica en otro país.

Por otra parte, La Llorona ofrece un servicio completo al ofrecer a sus clientes atención personalizada y la posibilidad de que lleven sus platos a la comodidad de su hogar. De igual forma, las personas pueden hacer reservas por internet o por llamada a los teléfonos de contacto del restaurante mexicano.

La Llorona es un restaurante que le brinda a los españoles platos con auténtico sabor mexicano. Además, su cazuelita está muy solicitada por quienes quieren disfrutar este delicioso aperitivo junto a sus amigos, familiares o incluso en comidas de empresas.

La banca española vende casi 156.000 millones de préstamos dudosos desde 2015

0

La banca española se ha desprendido de 155.921 millones de euros de préstamos fallidos o de dudoso cobro (NPL, por su siglas en inglés) desde 2015, pero todavía mantiene un stock de 80.299 millones de euros y una ratio de NPL del 4,5%, lo que sitúa a España como el tercer país europeo con más préstamos fallidos, después de Francia e Italia, según revela la quinta edición del ‘Observatorio Assets Under Management’ elaborado por la consultora Axis Corporate.

La entidad financiera que más activos ha desinvertido a través de carteras en dicho periodo ha sido Banco Santander (39.003 millones), seguida de CaixaBank (24.756 millones) y Banco Sabadell (24.606 millones). El ranking de compradores más activos entre 2015 y 2021 lo encabeza Blackstone (32.440 millones), seguido de Cerberus (26.813 millones) y Lone Star Funds (17.070 millones).

El informe pone de manifiesto que el volumen de transacciones vivió sus mejores momentos en los años 2017 y 2018, mientras que cayó un 51% en 2019 y un 72% en 2020, por la paralización de las operaciones debido al coronavirus.

De hecho, en la primera mitad de 2021 las entidades vendieron 7.025 millones de préstamos dudosos en 13 operaciones, un volumen que superó al de todo el ejercicio 2020 (6.523 millones y 10 operaciones).

Los principales vendedores en 2021 han sido Sareb, con 1.700 millones; Banco Sabadell, con 1.385 millones, y el fondo Cerberus, con 1.000 millones. En cuanto a los principales compradores, destacan Procobri (1.700 millones), Intrum (1.00 millones), Metric Capital with Albatris (700 millones) y KKR (700 millones).

El socio de Servicios Financieros y Real Estate de Axis Corporate, José Masip, ha señalado durante la presentación del informe que, teniendo en cuenta que el segmento residencial sigue siendo el que mayor peso tiene dentro del stock de NPLs (con la mitad de los préstamos) y que además podría verse incrementado por el fin de las moratorias, los bancos tendrán que hacer todavía «un gran esfuerzo» para tratar de reducir los préstamos fallidos de su balance.

En esta línea, vaticina «una gran actividad de ventas de carteras en los próximos años». «Actualmente, la banca ya ha reactivado las operaciones, pero el mercado anticipa que el ‘boom’ de ventas llegará el próximo año, tanto con préstamos impagados como con refinanciaciones y tanto para las carteras ‘retails’ como para las carteras pymes», ha afirmado Masip.

«Esto llevará, indudablemente, a ventas de carteras a inversores, lo que ayudará a que se puedan llevar a cabo grandes desinversiones tanto del mercado principal como del denominado ‘second market’ y la búsqueda en la optimización del valor en la gestión integral del mismo», ha apuntado.

MÁS CONCENTRACIÓN ENTRE LOS SERVICERS INMOBILIARIOS

Por otro lado, Axis Corporate ha incidido en que los servicers inmobiliarios continúan impulsando las ventas de viviendas y ofreciendo servicios de gestión de carteras financieras a sus socios bancarios y otros clientes.

Este mercado, apunta el informe, ha ido evolucionando hasta alcanzar una etapa de madurez, después de que la crisis económica y el cambio estratégico llevado a cabo por las entidades haya provocado operaciones corporativas en los servicers inmobiliarios, pasando de ser titularidad de los bancos a ser titularidad de fondos de inversión.

En la actualidad, con un mercado más maduro y un incremento de servicers independientes que han provocado comisiones máscompetitivas, Axis prevé una nueva fase de operaciones corporativas entre servicers, de forma que los grandes operadores se reduzcan, pasando de ser un negocio de margen a un negocio de volumen.

Además, las fusiones entre entidades bancarias supondrá la unificación de NPLs en pocos actores, lo que llevará a buscar sinergias en la gestión de los mismos. Esto, unido a que en los próximos siete años finalizarán hasta 13 contratos de servicing inmobiliario, destacando el del acuerdo de gestión de los activos de Sareb en 2022, ello «puede acelerar la concentración a la que se dirige el sector», apunta el informe.

CCOO y UGT exigen a la patronal la recuperación de la negociación colectiva

0

CCOO y UGT se han concentrado este jueves en Madrid, Valladolid y Valencia, bajo el lema ‘Ahora, los salarios. ¡Pagad más!’ para exigir a la patronal la recuperación de la negociación colectiva y una subida de salarios para que los trabajadores puedan recuperar su poder adquisitivo, en un momento en el que la inflación está en el 5,5% y en el que los sindicatos están negociando con los empresarios y el Gobierno la reforma laboral, que debe estar aprobada antes de fin de año.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, que han acudido a la concentración de Madrid frente a la sede de la CEOE, han coincidido en que existe un «bloqueo» por parte de la patronal en la negociación y los convenios colectivos, amparados por la reforma laboral del 2012, y han pedido a los empresarios que respondan a los esfuerzos hechos por los trabajadores durante la crisis.

«Emplazamos a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) no solo a desbloquear los convenios colectivos, sino a trabajar en un acuerdo para los dos o tres próximos años que garantice subidas salariales en el medio y largo plazo, para recuperar el poder adquisitivo para seguir incrementando los salarios, y principalmente los más bajos», ha dicho Sordo ante la sede de la patronal en Madrid.

Sordo también ha criticado la actitud de la patronal y ha señalado que «no es de recibo su obcecación» después de una crisis en la que se ha «hecho el esfuerzo por salvar miles y miles de empresas a través de fondos públicos y de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)».

Por eso, ha pedido a las empresas que repartan su crecimiento económico «con la sociedad y la clase obrera» a través de la negociación colectiva y los convenios.

Álvarez ha recordado que la media salarial española se mantiene congelada desde 2008, a pesar de que la situación hoy es otra, con una inflación elevada a la que hay que «hacer frente» con un traslado de esa subida «a los convenios colectivos, a la negociación colectiva».

«La patronal tiene que ser consciente de que se ha acabado cualquier posibilidad de acabar escaqueándose de que no suban los salarios. Es la mejor manera de contribuir a la recuperación económica», ha expresado el secretario general de UGT.

También ha responsabilizado a la reforma laboral de 2012 de «cercenar las posibilidades de los convenios» en España, ya que esa legislación «impide que se negocien los convenios colectivos». Además de pedir la recuperación de los convenios colectivos, Álvarez ha recalcado que estos solo deben firmarse «ganando poder adquisitivo para los trabajadores».

El secretario general de UGT se ha mostrado dispuesto a «convertir el invierno en un infierno» si los empresarios no se sientan a negociar de manera «razonable». De lo contrario, ha advertido de que recurrirán al «conflicto convenio a convenio».

SUBIDA DEL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

Los sindicatos confían en que a partir de enero de 2022 el salario mínimo interprofesional (SMI) suba de los 965 euros actuales a 1.000 euros mensuales, como parte del compromiso del Gobierno para subirlo en 2023 al 60% del salario medio español.

«La CEOE tiene que saber que el SMI va a subir a los 1.000 euros en el 2022 y va a seguir la senda en el 2023», ha adelantado Álvarez ante la sede de la patronal.

La subida del SMI también lleva a los sindicatos a reclamar que el salario colectivo no se sitúe por debajo de los 1.000 euros, como ya habían pactado con la patronal en un acuerdo que finalizó en 2020. Ante su agotamiento, Álvarez ha solicitado que se vuelva a convocar la mesa para lograr un nuevo acuerdo actualizado.

Sordo se ha referido al mismo acuerdo y ha recordado a la patronal que «las cosas que se acuerdan se tienen que cumplir». Al igual que Álvarez, el secretario general de CCOO ha recalcado que en el 2022 «no puede haber un SMI por debajo de los 1.000 euros» y ha asegurado que «los salarios en España tienen margen para subir».

REFORMA LABORAL

Antes de encarar el incremento del SMI para 2022, el Gobierno, los sindicatos y la patronal deben concluir las negociaciones de la reforma laboral. El compromiso del Ejecutivo con Bruselas es tener esa normativa publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del 31 de enero, para poder recibir así los fondos europeos.

Los negociadores han incrementado la frecuencia de las reuniones, que ahora son diarias, para tratar de conseguir un acuerdo a tres, cuando apenas cuentan con unas dos semanas para acercar posiciones y dar el visto bueno a la redacción final del texto.

«Las negociaciones están avanzadas, los escenarios están abiertos. La posibilidad de un acuerdo tripartito es cierta, pero la posibilidad de que no haya un acuerdo también es cierta», ha comentado Sordo.

Los agentes sociales se encuentran ahora «trabajando coma a coma, letra a letra» en la modificación de la reforma de 2012, «que hizo mucho daño a la clase trabajadora», con una disminución de los salarios y un debilitamiento de la negociación colectiva, como ha apuntado el secretario general de CCOO.

Aunque para CCOO no existen «líneas rojas» en la mesa de diálogo sobre la reforma laboral, sí existen «condiciones sine qua non» para rubricar el acuerdo. Así, la recuperación de la ultraactivad, la estabilidad en la contratación, la prevalencia del convenio de empresa sobre el sectorial y el reequilibrio de la negociación colectiva son condiciones inamovibles para los sindicatos.

A pocos días de concluir el plazo para alcanzar un acuerdo que puede ser «muy bueno», Sordo ha apelado a la «inteligencia» a la hora de concluir las negociaciones. Por su parte, Álvarez ha manifestado su «esperanza» y su «ilusión» sobre un posible acuerdo para cambiar la legislación laboral. No obstante, UGT ha adelantado que no va a acordar «nada que no sea útil para acabar con la precariedad».

¿Por qué nadie habla del postparto real?, por We are mammas

0

La visión que tiene la sociedad de la llegada de un bebé y de la maternidad va ligada a momentos de extrema felicidad y alegría, puesto que eso es precisamente lo que la sociedad y los medios suelen mostrar. Aun así, hay algunos aspectos que para las madres primerizas son invisibles.

En aquellas mujeres que acaban de tener un parto surgen muchas preguntas y se enfrentan a una realidad nada utópica. Por ello, We are mammas ofrece una ayuda sincera sobre la maternidad para acompañar a las madres con consejos y productos útiles en procesos como el postparto.

El postparto está invisibilizado

En una sociedad que se caracteriza por el consumo constante de información a través de las redes, es común ver la ansiosa espera del bebé, la decoración del cuarto, la compra de la ropa, la conexión que se genera al amamantar y las divertidas ocurrencias después de trasnochar. No obstante, poco se habla de las emociones descontroladas debido al porcentaje hormonal que queda en un postparto. Los pezones agrietados, el llanto e impotencia ante ciertos comportamientos que son normales en el bebé y la lenta recuperación del estado físico.

La vaga información al respecto solo ocasiona que las mujeres se sientan solas e incompetentes al no llevar una maternidad como la que perciben en los medios. Para acabar con esto, We are mammas se propone dejar de lado la idealización del postparto y mostrar en su web tanto las ventajas, como los desafíos a los que se deben enfrentar.

De esta forma, proporciona una visión honesta, disminuye la sensación de desconocimiento o soledad y permite ganar confianza. La empresa dispone de un blog con artículos de consejos importantes. Asimismo, para las suscriptoras existe una comunidad de madres y especialistas, donde es posible recibir correos electrónicos con recomendaciones, ofertas, noticias, entre otras.

Los productos de We are mammas para facilitar la maternidad

Si bien el proceso de adaptación posterior al nacimiento de un bebé es difícil, existen algunos productos y aparatos que pueden volverlo más llevadero. En este sentido, We are mammas también brinda un catálogo virtual variado para que las madres puedan comprar desde la comodidad de sus hogares todo lo que necesitan.

Para superar el dolor y la incomodidad, la compañía oferta kits SOS de postparto que incluyen una botella peri para facilitar la higiene íntima, sales de mar muerto con manzanilla y romero con cualidades antibacterianas, calmantes y antiinflamatorias. Adicional, también contiene un pack frío-calor para dolores de postparto y lactancia y aceite nutritivo, ideal para las estrías y las cicatrices.

El kit puede complementarse con un banquito de madera, un aceite íntimo y perineal y un pack frío-calor de arcilla. Asimismo, hay productos especiales para mejorar la lactancia y el sexo después de tener un hijo.

La información y los productos postparto pueden facilitar la nueva etapa para la madre. Cada artículo promocionado se elabora a partir del asesoramiento de profesionales en lactancia, matronas, laboratorios y sexólogas.

El Gobierno salva por la mínima el proyecto de Ley de FP

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves por la mínima el Proyecto de Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional, con el voto en contra del PP y la abtención de ERC, entre otros. La Cámara Baja remite así al Senado el texto para que continúe su tramitación parlamentaria.

El proyecto, que debía obtener mayoría absoluta (176 votos) por tratarse de una ley orgánica, ha sido aprobado por 180 votos a favor del PSOE, Unidas Podemos, Cs, PNV, EH Bildu, Más País-Equo, Teruel Existe y PRC, 88 en contra del PP y las 75 abstenciones de Vox, Foro, UPN, la CUP, ERC y BNG.

Además, la Cámara Baja ha aprobado una sola enmienda de Compromis, de las que quedaban vivas, aunque durante anteriores trámites se han incorporado dos centernares de modificaciones de las 592 enmiendas parciales presentadas.

Durante el debate, el portavoz socialista Alfredo Sancho (PSOE) ha destacado que «nunca» se había conseguido «un acuerdo tan transversal» para el futuro de la FP en España, cuyo procedimiento ha sido «impecable» en su proceso de elaboración y tramitación parlamentaria y que ha contado con un proceso de participación de mas de 4.000 sugerencias.

También desde Unidas Podemos, Javier Sánchez Serna ha subrayado el «consenso» con que nace esta ley, para la cual «se ha escuchado a la sociedad civil» y que llega con «amplios acuerdos entre grupos parlamentarios». Durante su intervención, ha pedido al PP que, en aquellas comunidades donde gobierna, «se digne» a cumplir esta ley y «no la saboteen» como hacen con la LOMLOE.

En la misma línea se ha pronunciado Sara Giménez, de Cs, que ha recalcado el hecho de que esta ley será «la primera ley educativa que se aprobará presuntamente sin ningún voto en contra», lo que, a su juicio, es importante para dar «estabilidad» al sistema y para ayudar a abordar los datos de desempleo, sobre todo el juvenil, en España.

Portavoces de otros grupos parlamentarios también han incidido en el clima de consenso que ha caracterizado, según ellos, la tramitación de este proyecto. «La clave de éxito en todas las políticas públicas son las alianzas, la colaboración, el consenso y el compromiso, algo con lo que esta ley se ha ido trabajando», ha señalado Josune Gorospe (PNV).

Igualmente, JxCat ha valorado el grado de negociación durante el trámite parlamentario, según ha manifestado su diputada Mariona Illamola, aunque ha reconocido que podría haberse incrementado y que la ley es todavía «mejorable».

LOS MÁS CRÍTICOS: PP Y VOX

Sin embargo, formaciones como el PP y Vox, han expresado sus discrepancias con respecto a algunas cuestiones del proyecto y su tramitación parlamentaria.

La ‘popular’ Beatriz Jiménez ha reprochado al Gobierno de coalición que utilice los términos «consenso» y «unanimidad» sin «hacerlos realidad». «Cuando gobierna la izquierda, pretenden siempre imponer sus propuestas y que el PP acepte por bueno lo que ustedes propongan; pero cuando el PP gobierna, no hablan de unanimidad, siempre llevan la contraria», se ha quejado la diputada, que ha lamentado que de las 83 enmiendas presentadas por su grupo solo se hayan aceptado cuatro. «¿Ese es el consenso que dicen buscar para la aprobación de esta norma?», ha preguntado.

La diputada de Vox, Georgina Trías, también se ha mostrado crítica con el proyecto, al afirmar que se ha aplicado el «rodillo ideológico» del Gobierno y sus socios, incorporando, por ejemplo, el lenguaje inclusivo que, para Trías, es «inútil y farragoso». Además, la diputada de Vox duda si va a poder extenderse en España la FP dual intensiva, critica la complejidad del sistema de FP que se implantará y lamenta que no se haya resuelto el tema del profesorado. «Necesitamos un modelo de FP más ambicioso, menos reglado, menos burocrático; el texto ha empeorado después de la ponencia», considera.

Y desde el BNG, Néstor Rego se ha quejado de que toda la FP vaya a ser dual, lo que a su parecer provocará su «privatización». «Se mantiene una orientación general que no compartimos», ha admitido.

MÁS RECURSOS Y SALUD MENTAL PARA LA FP

Otras formaciones, en cambio, han expuesto durante su turno las cuestiones a mejorar del proyecto, entre ellas la asignación de recursos a la Formación Profesional o la importancia de tener en cuenta la salud mental.

Isabel Pozueta (EH Bildu) ha asegurado que para que la ley tenga éxito «harán falta recursos», pero no durante un periodo corto de tiempo, sino de forma sostenida en el tiempo, «durante más de un lustro». Algo en lo que coincide Montserrat Bassa (ERC), que ha dicho que se necesitan «muchos recursos económicos» y que la ley no los garantiza. «Las buenas intenciones, sin dinero que las respalde, no resuelven los retos ni los problemas de la FP», ha añadido.

Por su parte, Inés Sabanés ha defendido la propuesta de Más País-Equo para garantizar que haya un orientador o psicólogo por cada centro de FP, ya que el tema de la salud mental es un «flanco» que la ley no cubre.

FP DUAL Y CON PRÁCTICAS REMUNERADAS

El proyecto establece una oferta modular de Formación Profesional ordenada en itinerarios formativos que permiten la progresión a través de cinco grados ascendentes (A, B, C, D y E).

El grado A conducirá a la obtención de una acreditación parcial de competencia; el B implicará la obtención del certificado de competencia profesional referido a un módulo profesional; el C reúne varios módulos y conduce a la obtención de un Certificado Profesional; el D se corresponde con los ciclos formativos de Formación Profesional; y en el grado E se integrarán los cursos de especialización.

Pero la principal novedad es que la FP será dual, es decir, se compatibilizarán los estudios con las prácticas en empresas. En concreto, toda la oferta de los grados C y D tendrá carácter dual, mientras que los grados A, B y E podrán o no tener dicho carácter dual, en función de las características de cada formación.

Esta formación profesional dual será de dos tipos: genérica o intensiva. Será FP dual genérica cuando la duración de la formación en la empresa sea de entre el 25% y el 35% de la duración total de la formación y cuando la participación de la empresa en el currículo no supere el 20%. Además, no podrá haber contrato de formación en la empresa.

La modalidad intensiva será aquella en la que la formación en el centro de formación profesional se alterne con la formación en la empresa, siendo esta última retribuida en el marco de un contrato de formación «de acuerdo con lo establecido en la legislación laboral correspondiente». En este tipo de formación intensiva, las prácticas tendrán que ser superiores al 35% de la duración total de la formación, y la empresa participará en más del 30% de los contenidos.

Asimismo, el proyecto contempla que las Administraciones públicas deberán «establecer y mantener una oferta pública, tanto presencial como virtual o mixta que garantice el acceso a la formación profesional».

La ‘Crucifixión’ se instalará en el Museo del Greco de Toledo

0

El Ministerio de Cultura y Deporte presentará el próximo lunes, 20 de diciembre’, la obra ‘Crucifixón’, de El Greco, que tendrá lugar en el Museo del Greco de Toledo.

Adquirida recientemente por 1,5 millones de euros, se trata de la primera pintura del artista cretense que ingresa en los fondos del museo desde su fundación en 1910, según ha informado el .

En el acto intervendrán el director general de Bellas Artes, Isaac Sastre, y la directora del Museo del Greco, Carmen Álvarez.

Fue el pasado mes de noviembre cuando el Ministerio adquiría la obra para su destino en el museo toledano, centro perteneciente a la red de Museos Estatales.

‘Crucifixión’ gozaba previamente de un nivel de protección que limitaba la transacción de compraventa al mercado nacional, por ser una obra relevante del patrimonio cultural. El Ministerio de Cultura y Deporte ejerció su derecho de tanteo cuando surgió la oportunidad de compra.

El Greco desarrolló entre 1571 y 1577 distintas versiones sobre el tema de la crucifixión, teniendo todas ellas como elemento central un Cristo en la cruz basado en un diseño de Miguel Ángel. La nueva adquisición es, probablemente, la más tardía de esas variantes y la culminación de todas ellas, datable entre los últimos años de la estancia del pintor en Roma y los primeros tiempos del artista en Toledo.

Esta incorporación completará los fondos del Museo del Greco con una obra que permitirá explicar, de una forma didáctica y clara, la transformación de la forma de pintar del artista en sus distintas etapas, desde su Creta natal, pasando por Italia, hasta Toledo. Además, el buen estado de conservación del lienzo permitirá su exposición e incorporación al recorrido del museo de manera inmediata.

Euskadi suma 2.272 contagios en un día y dispara la incidencia a 1.042

0

Euskadi ha registrado 13.210 positivos por covid entre el 9 y el 15 de diciembre, con 2.272 contagios en la última jornada, y presenta una tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes de 1.042,41. Los hospitales vascos tienen a 299 personas ingresadas en planta, 39 menos que en el balance del pasado lunes, y las UCI albergan ya a un centenar de pacientes, nueve más que a principios de semana.

Según los datos hechos públicos este jueves por el Departamento vasco de Salud, se continúa superando ampliamente los mil contagios diarios, con la cifra más alta de la semana este pasado miércoles, un total de 2.272 infectados. La tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas también sigue su escalada y alcanzó su pico el sábado 11 con un 16,1%.

De este modo, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes ha alcanzado los 1.042,41, lo que supone 105 puntos más que la incidencia que Euskadi presentaba en el boletín del lunes. Guipúzcoa sigue con la tasa más elevada, 1.521,39, mientras que Álava presenta una incidencia de 1.079,92 y Vizcaya de 711.29.

El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas de media contagia alguien infectado de covid, se sitúa en 1,22 para el conjunto del País Vasco, con tendencia al alza desde el balance del lunes (1,13).

Por su parte, la razón de tasas, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, es de 1,32, también en crecimiento desde la registrada a principios de semana (1,30).

Del total de 13.210 positivos por covid contabilizados entre el 9 y el 15 de diciembre, la mayor parte de ellos se han detectado en Guipúzcoa, en concreto 6.098. Vizcaya ha sumado en estos siete días 4.929 positivos y Álava 2.048. Además, se han contabilizado 135 casos de personas residentes fuera de la comunidad autónoma.

Entre las capitales vascas, San Sebastián anota la tasa de incidencia acumulada más elevada, con 1.160,69 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. Le sigue Vitoria-Gasteiz con una tasa de 1.055,27. Por su parte, Bilbao eleva su incidencia a 635,83.

Además de las tres capitales, están en la llamada zona ‘roja’ por superar los 150 casos de tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes la práctica totalidad de los municipios vascos, salvo cinco localidades de Álava, diez en Vizcaya y únicamente tres en Guipúzcoa.

EDADES

Por edades, destaca la franja comprendida entre los 6 y los 12 años, que presenta una tasa de casos en 14 días por cada 100.000 habitantes de 2.547,52, con 288 positivos contabilizados este pasado miércoles, mientras que entre los 3 y los 5 años es de 1.414,78, con 69 contagios en la última jornada.

Por contra, la menor incidencia se da entre las personas más mayores, con una tasa de 256,32 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes para la franja de 80 a 89 años, que suma 21 casos positivos en la última jornada, de 452,79 para el colectivo de entre 70 y 79 año, con 77 positivos este miércoles, y de 463,49 para los mayores de 90 años, que registraron 18 contagios ayer.

100 PERSONAS EN LAS UCI

En los hospitales vascos, ha descendido la ocupación en estos últimos días y los pacientes ingresados en planta con covid-19 ascienden a 299, lo que supone menos que en el último balance del pasado lunes.

Por su parte, los enfermos con coronavirus en las Unidades de Cuidados Intensivos se elevan a 100, nueve más que el pasado domingo y 27 más de los que permanecían en las UCI hace una semana.

El maltrato infantil aumenta el riesgo asociado al suicidio juvenil

0

Investigadores de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona (UB), el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB) y el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) han detectado en un estudio que el maltrato infantil aumenta algunos factores de riesgo que son «determinantes» en las conductas suicidas de los jóvenes.

La revista ‘Journal of Clinical Medicine’ ha publicado los resultados de la investigación que indica que las personas que han sufrido maltrato infantil tienen «mayor predisposición» a mostrar rasgos de personalidad relacionados con la ira intensa, la impulsividad y la desregulación emocional, informa la UB en un comunicado este jueves.

Además, estas personas tienden a experimentar más situaciones estresantes a lo largo de la vida y todos estos nuevos estresores y la desregulación emocional serían los factores que finalmente podrían desencadenar en los comportamientos suicidas de la población más joven.

El trabajo se ha centrado en el estudio de 187 niños y jóvenes de entre siete y 17 años, con o sin trastornos mentales, y los investigadores han explorado sus experiencias de maltrato infantil, los eventos vitales estresantes recientes, algunos rasgos de la personalidad límite y el riesgo de conductas suicidas.

Han aclarado que el trabajo no establece relación directa entre el maltrato infantil y la posibilidad de expresar un comportamiento suicida en los jóvenes, pero las conclusiones sugieren que sufrir maltrato infantil aumenta algunos factores de riesgo que pueden desencadenar en conductas suicidas entre la población más joven.

También han participado en el estudio equipos de la Universitat de Lleida (UdL), el Complejo Asistencial Benito Menni de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital General Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), el Hospital de Araba-Santiago Apóstol de Vitoria (Álava) y el Hospital de Día para Adolescentes de Gavà (Barcelona).

Las renovables alcanzan en 2021 su mejor registro de producción

0

Las energías renovables podría lograr su mejor registro este año con una producción cercana al 46,6% de toda la electricidad generada en el país, un 9,8% más que el año pasado, según las previsiones a cierre de año divulgadas por Red Eléctrica.

Las proyecciones presentadas por Red Eléctrica indican que las energías renovables registrarían este año su mayor participación en la estructura de generación desde que se cuenta con registros. La cuota de producción verde de este año supera en 2,6 puntos porcentuales el anterior máximo, registrado en 2020.

Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, las previsiones «demuestran que España avanza a buen ritmo en su proceso de transición ecológica, que es la única vía para lograr un sistema eléctrico más sostenible».

«Debemos seguir trabajando para llegar con los deberes hechos a 2030 y Red Eléctrica estará ahí, como en 2021, maximizando la integración de renovables y garantizndo a toda la ciudadanía un suministro eléctrico con altísimos estándarse de calidad», ha añadido.

Por tipos de renovables, la energía eólica se ha convertido en la principal fuente de energía eléctrica de España en 2021. Las previsiones estiman que la fuerza del viento podría cerrar el año registrando un 23,3% del total de producción en España, liderando así el ‘mix’ de generación nacional por primera vez desde 2013.

En concreto, la energía producida a partir de esta tecnología superará los 60.600 gigavatios por hora (GWh), con un incremento estimado del 10,5% sobre el pasado ejercicio. De hecho, se trata de una de las tecnologías que más se estima incremente su producción con respecto a 2020, un aumento que lidera la fotovoltaica, que registra un incremento del 37,7% y marca su máximo histórico anual de producción –con más de 21.000 GWh– y participación en el mix energético, con un 8,1% del total.

En el cómputo global, la producción eléctrica superaría los 260.800 GWh y sería un 3,8% superior al ejercicio anterior. Tras la eólica, se sitúa en segundo lugar la nuclear, con un 20,6% del total de la estructura de generación. Por su parte, el ciclo combinado ocupa la tercera posición en el ‘mix’ de generación con un 17,6%; la hidráulica registraría una cuota del 11,3% del total de la producción nacional y, tras ella, se situaría la cogeneración (10%) y la solar fotovoltaica (8,1%).

Por su parte, el carbón, con una producción aproximada de 4.900 GWh y un 1,9% de participación en el mix, podría registrar este año sus datos más bajos desde que se tienen registros.

Con todo, las emisiones de gases de efecto invernadero anotan cifras similares a 2020, con más de 36 millones de toneladas. La cuota de producción libre de emisiones de CO2 equivalente se estima que alcanzaría el 68,1% del total, la mayor desde que se cuenta con registros.

LAS RENOVABLES, EL 55,6% DEL PARQUE DE GENERACIÓN

Este año, la potencia instalada de España asciende a más de 112.800 MW, un 1,8% superior a la registrada en 2020, de los cuales el 55,6% han sido procedentes de energías renovables.

En 2021, las renovables han sumado más de 2.800 nuevos MW verdes. Entre los incrementos, ha destacado especialmente el aumento de la generación fotovoltaica (19,8%), que ha registrado el mayor alza dentro de la generación, y el de la eólica, que ha experimentado un crecimiento del 1,9%, revalidando así su primera posición en capacidad de generación.

Este año ha seguido disminuyendo la presencia de tecnología contaminantes, fundamentalmente la del carbón, que este año ha reducido su potencia en más de 800 MW y que descenderá todavía más tras la baja en la central térmica de Litoral (Almería).

LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD SE RECUPERA TRAS LA PANDEMIA

Los datos de Red Eléctrica también destacan que en 2021 la demanda de energía eléctrica ha rondado los 257.100 GWh, un 2,8% más que en 2020. Si se tienen en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, el incremento de la demanda de electricidad nacional se situaría un 2,7% superior a la anotada en el ejercicio precedente.

De esta manera, el consumo de electricidad se recupera de forma progresiva tras el impacto de la pandemia. Comparada con 2019 y corregidos por los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional descendería un 2,9%.

El máximo de demanda en el sistema eléctrico peninsular fue de 42.225 MW que se produjo el pasado 8 de enero de 2021 a las 14:05, coincidente con el temporal de ‘Filomena’ que dejó grandes nevadas y bajas temperaturas en buena parte del país. El dato es un 4,5% superior al máximo del año anterior.

Continuando con la tendencia de los últimos seis años en los intercambios internacionales de energía física, el sistema eléctrico peninsular se prevé que cierre 2021 con un saldo importador estimado en más de 500 GWh. Esta cifra, que resulta de la diferencia entre la importación aproximada de 17.700 GWh y la exportación de más de 17.200 GWh registradas este año, es un 84,5% inferior al obtenido en 2020, que superó los 3.200 GWh. El descenso se debería al incremento durante 2021 de las exportaciones en los intercambios, fundamentalmente, con Portugal.

La población española se redujo en 72.007 personas en la primera mitad de 2021

0

La población de España se redujo en 72.007 personas en la primera mitad de 2021, tras cinco años de subida, según las ‘Cifras de población a 1 de julio de 2021. Estadística de migraciones. Primer semestre de 2021’, publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, de los datos se desprende que, a 1 de julio de 2021, la población de España se situó en 47.326.687 habitantes, 72.007 menos que a comienzos de año.

Según el INE, este descenso de la población en la primera mitad de 2021 se debió casi en su totalidad al saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones), que fue negativo en menos 70.736 personas. Mientras, el saldo migratorio fue casi nulo (de menos 366 personas).

De los datos se desprende que se redujo tanto la población extranjera, que descendió en 42.364 personas en la primera mitad del año, el mayor descenso en un semestre desde el segundo de 2014; como la española, que cayó en 29.643 personas.

Además, la estadística revela que, en los seis primeros meses de 2021, abandonaron España con destino al extranjero 202.004 personas, la cifra más alta de emigrantes desde el segundo semestre de 2013; y llegaron 201.638 inmigrantes, el mínimo desde la primera mitad de 2016.

Por comunidades autónomas, los mayores descensos de población en el primer semestre de 2021 se dieron en Aragón (-1,33%), Principado de Asturias (-0,39%) y País Vasco (-0,38%). Mientras, Murcia (0,20%) y Canarias (0,09%), experimentaron los mayores incrementos.

En cuanto a los mayores descensos de población extranjera en la primera mitad de 2021 (entre las nacionalidades más numerosas), se dieron en los extranjeros procedentes de Ecuador (-3,3%), Rumanía (-2,8%), Bulgaria (-1,8%) y China (-1,7%).

Por su parte, los mayores aumentos de población extranjera en la primera mitad de 2021 (entre las nacionalidades más numerosas), se registraron entre los extranjeros de Italia (con una subida del 2,4%), Francia (2,1%), Reino Unido (2%) y Alemania (1,4%).

En cuanto a la emigración, 164.794 salidas fueron protagonizadas por extranjeros (81,6%) y 37.210 por españoles (18,4%). De estas últimas, 23.828 habían nacido en España.

El INE destaca que la tendencia creciente de la inmigración se ha revertido desde 2019, resultando en el primer semestre de 2021 un 22,6% inferior al mismo periodo de 2020. Por el contrario, la emigración ha sido un 82,8% superior que en la primera mitad de 2020.

Las principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron la marroquí (con 23.686 llegadas a España), la británica (16.036) y la italiana (11.763). Por otro lado, las nacionalidades de emigrantes extranjeros más numerosas fueron: Rumanía (27.301), Marruecos (17.316) y Colombia (8.601).

La banca española vende casi 156.000 millones de préstamos dudosos desde 2015

0

La banca española se ha desprendido de 155.921 millones de euros de préstamos fallidos o de dudoso cobro (NPL, por su siglas en inglés) desde 2015, pero todavía mantiene un stock de 80.299 millones de euros y una ratio de NPL del 4,5%, lo que sitúa a España como el tercer país europeo con más préstamos fallidos, después de Francia e Italia, según revela la quinta edición del ‘Observatorio Assets Under Management’ elaborado por la consultora Axis Corporate.

La entidad financiera que más activos ha desinvertido a través de carteras en dicho periodo ha sido Banco Santander (39.003 millones), seguida de CaixaBank (24.756 millones) y Banco Sabadell (24.606 millones). El ranking de compradores más activos entre 2015 y 2021 lo encabeza Blackstone (32.440 millones), seguido de Cerberus (26.813 millones) y Lone Star Funds (17.070 millones).

El informe pone de manifiesto que el volumen de transacciones vivió sus mejores momentos en los años 2017 y 2018, mientras que cayó un 51% en 2019 y un 72% en 2020, por la paralización de las operaciones debido al coronavirus.

De hecho, en la primera mitad de 2021 las entidades vendieron 7.025 millones de préstamos dudosos en 13 operaciones, un volumen que superó al de todo el ejercicio 2020 (6.523 millones y 10 operaciones).

Los principales vendedores en 2021 han sido Sareb, con 1.700 millones; Banco Sabadell, con 1.385 millones, y el fondo Cerberus, con 1.000 millones. En cuanto a los principales compradores, destacan Procobri (1.700 millones), Intrum (1.00 millones), Metric Capital with Albatris (700 millones) y KKR (700 millones).

El socio de Servicios Financieros y Real Estate de Axis Corporate, José Masip, ha señalado durante la presentación del informe que, teniendo en cuenta que el segmento residencial sigue siendo el que mayor peso tiene dentro del stock de NPLs (con la mitad de los préstamos) y que además podría verse incrementado por el fin de las moratorias, los bancos tendrán que hacer todavía «un gran esfuerzo» para tratar de reducir los préstamos fallidos de su balance.

En esta línea, vaticina «una gran actividad de ventas de carteras en los próximos años». «Actualmente, la banca ya ha reactivado las operaciones, pero el mercado anticipa que el ‘boom’ de ventas llegará el próximo año, tanto con préstamos impagados como con refinanciaciones y tanto para las carteras ‘retails’ como para las carteras pymes», ha afirmado Masip.

«Esto llevará, indudablemente, a ventas de carteras a inversores, lo que ayudará a que se puedan llevar a cabo grandes desinversiones tanto del mercado principal como del denominado ‘second market’ y la búsqueda en la optimización del valor en la gestión integral del mismo», ha apuntado.

MÁS CONCENTRACIÓN ENTRE LOS SERVICERS INMOBILIARIOS

Por otro lado, Axis Corporate ha incidido en que los servicers inmobiliarios continúan impulsando las ventas de viviendas y ofreciendo servicios de gestión de carteras financieras a sus socios bancarios y otros clientes.

Este mercado, apunta el informe, ha ido evolucionando hasta alcanzar una etapa de madurez, después de que la crisis económica y el cambio estratégico llevado a cabo por las entidades haya provocado operaciones corporativas en los servicers inmobiliarios, pasando de ser titularidad de los bancos a ser titularidad de fondos de inversión.

En la actualidad, con un mercado más maduro y un incremento de servicers independientes que han provocado comisiones máscompetitivas, Axis prevé una nueva fase de operaciones corporativas entre servicers, de forma que los grandes operadores se reduzcan, pasando de ser un negocio de margen a un negocio de volumen.

Además, las fusiones entre entidades bancarias supondrá la unificación de NPLs en pocos actores, lo que llevará a buscar sinergias en la gestión de los mismos. Esto, unido a que en los próximos siete años finalizarán hasta 13 contratos de servicing inmobiliario, destacando el del acuerdo de gestión de los activos de Sareb en 2022, ello «puede acelerar la concentración a la que se dirige el sector», apunta el informe.

IAG y Globalia acuerdan rescindir el compromiso de adquisición de Air Europa

0

El holding aéreo IAG y Globalia han anunciado la rescisión definitiva del acuerdo firmado el 4 de noviembre de 2019 y modificado el 20 de enero de 2021, según el cual la filial de IAG, Iberia, acordaba adquirir la totalidad del capital social de Air Europa. Iberia asegura que ambas compañías «explorarán un nuevo acuerdo antes de finales de enero de 2022».

En un comunicado emitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ambas empresas comunican que IAG ha cerrado un acuerdo de intenciones con Globalia para evaluar, antes de finales de enero de 2022, «otras estructuras que puedan resultar interesantes para ambas compañías», ofreciendo beneficios similares para sus accionistas, clientes y empleados.

Iberia asegura que ha sido imposible cerrar con éxito «una operación tan estratégica para el futuro de la conectividad aérea de España, el reforzamiento del hub de Madrid, el desarrollo de nuestro turismo de calidad y la recuperación de la economía española».

Por tratarse de una operación clave para el país y muy importante para ambas compañías, desde Iberia se han comprometido a explorar «distintas alternativas de estructuras accionariales para tratar de articular esta operación con Air Europa».

Además de la penalización (‘break-fee’) acordada previamente de 40 millones de euros, IAG pagará a Globalia 35 millones de euros. Ambas partes han acordado que estas cuantías se aplicarán para reducir cualquier precio de compra futuro si se llega a un nuevo acuerdo y para evitar cualquier litigio relacionado con la adquisición.

«Es muy decepcionante que hayamos tenido que rescindir el acuerdo actual para adquirir Air Europa, pero la decisión tiene sentido debido a las condiciones de mercado, la profunda crisis derivada delCovid-19 y teniendo en cuenta nuestro deseo de mantener un enfoque disciplinado en cuanto a la asignación de capital», explica en el comunicado el consejero delegado de IAG Luis Gallego.

El directivo aseguró que ambas compañías se han comprometido a analizar «nuevas alternativas» que podrían generar importantes beneficios.

«De igual manera, continuaremos trabajando con el Gobierno español para garantizar la conectividad de España y el desarrollo del hub de Madrid», aseguró Gallego en el comunicado remitido a la CNMV.

EL FIN DE UN ACUERDO.

Este mismo miércoles IAG y Globalia confirmaban que se encontraban en negociaciones «avanzadas» para rescindir el acuerdo que firmaron para la compra de Air Europa por parte de Iberia.

En un breve comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), firmado por el director financiero de IAG, Stephen Gunning, ambas compañías confirmaban la marcha atrás del acuerdo.

El pasado enero Iberia acordó la compra de Air Europa al grupo Globalia por un importe de 500 millones de euros a pagar en seis años, un 50% menos en comparación con el precio inicialmente acordado en noviembre de 2019, cuando el valor de la operación ascendía a 1.000 millones de euros.

Los nuevos términos del acuerdo derivaban de la situación provocada por la pandemia de coronavirus y su impacto en la industria de la aviación, que ha sido notable sobre las cuentas de Air Europa.

EL GOBIERNO, DISPUESTO A «ANALIZAR OPCIONES».

El Ministerio de Transportes aseguraba este miércoles que el Gobierno está dispuesto a analizar las distintas opciones que se abren tras la renuncia de Iberia a comprar Air Europa «con la intención de garantizar la continuidad de la actividad y las operaciones» de la propiedad de la familia Hidalgo.

Desde el Ministerio de Transportes indicaban que «Air Europa es una compañía estratégica para España por su importancia para el sector de la aviación y del turístico».

Desde el Ejecutivo se insiste en el apoyo prestado a la compañía «desde el primer momento» a través del Fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y del ICO que han puesto a disposición de la compañía una «cantidad relevante de recursos financieros» (por encima de los 600 millones de euros).

Por ello, desde el departamento que encabeza Raquel Sánchez aprovechaban para enviar «un mensaje de tranquilidad» a los empleados, los clientes y proveedores de Air Europa especialmente en estos momentos de incertidumbre.

«En este entorno tan difícil para el sector del transporte aéreo, el Gobierno va a seguir trabajando para reforzar la solvencia empresarial, protegiendo la adecuada competencia en beneficio de los viajeros y velando en todo momento por el buen uso de los recursos públicos», aseguraban desde el Ministerio.

Además, desde el Gobierno se recordaba que se está realizando un seguimiento continuo de la evolución del sector de transporte aéreo «para garantizar un funcionamiento adecuado de sus servicios y operaciones y facilitar la adaptación de las aerolíneas a las condiciones creadas por la pandemia».

Los cócteles de Enbabia Infused, un trabajo artesano y de calidad

0

Los cócteles se originan a partir de la mezcla de 2 o más bebidas diferentes. En ocasiones, estas combinaciones son las favoritas de muchos consumidores, por su versatilidad de sabores.

Actualmente, la gente suele sustituir las copas por cócteles artesanos y de calidad, más aún cuando pueden disfrutarse en un espacio exclusivo dentro de la capital. Enbabia Infused se ha convertido en un sitio referente para disfrutar de cócteles únicos, con más de 20 años de trayectoria ofreciendo un servicio de alta calidad avalado por sus clientes, logrando ubicarse entre los 5 mejores locales de ocio nocturno en Madrid.

Sabores únicos

Con el paso del tiempo, los cócteles han evolucionado en cuanto a la apreciación por el trabajo artesano y por la calidad de estas preparaciones. Ante tal avance, Enbabia Infused ha apostado por la exclusividad, por ello ha logrado distinguirse en el mundo de la coctelería por sus creaciones propias y por tener en su stock productos que no pueden encontrarse en otros lugares.

Este sitio es un espacio referente en la capital, ya que es un establecimiento ideal para quienes quieren atreverse a probar cosas nuevas y vivir la experiencia de degustar sabores únicos y propios. La unión de esta empresa con Infused Craft Spirits ha reafirmado el hecho de continuar con la creación de sabores inéditos, partiendo de sus destilados artesanales.

Los clientes que visitan el lugar tendrán la oportunidad de escoger entre una gran variedad de marcas de ginebras, vodkas, tequilas y rones, acompañados de toques particulares que hacen única la experiencia de tomarlos.

Una historia de más de 20 años ha llevado a Enbabia Infused en ser un referente nacional, gracias a su apuesta de constante evolución en sus sabores y en la calidad de servicio. Pese a la gran competitividad que existe en el sector del ocio y el entretenimiento nocturno hoy en día, esta empresa ha logrado posicionarse como uno de los mejores locales de cócteles de Madrid. Este logro ha sido posible gracias a su incansable lucha por ofrecer los mejores cócteles a sus clientes y no detener su evolución en la búsqueda constante de nuevos sabores.

Además, este local está integrado por un equipo que, con sus conocimientos y su alto nivel profesional, también ha hecho grandes aportes para su crecimiento. A través de la web de Enbabia Infused, se puede reservar una mesa o adquirir consumiciones VIP, un servicio que permite a sus clientes obtener algunas ventajas exclusivas.

Ace Capital Partners nombra a Miguel Cavero nuevo director ejecutivo en España

0

La filial de Tikehau Capital, Ace Capital Partners, ha nombrado a Miguel Cavero nuevo director ejecutivo para España, que centrará su atención en el Aerofondo.

Este vehículo ha sido lanzado recientemente e invertirá en aquellas empresas que forman parte de la cadena de suministro aeroespacial española que se han visto dañadas por los efectos de la crisis derivada de la pandemia.

La SEPI, Airbus e Indra son los inversores principales del fondo, además de Tikehau Capital. Su origen se basa en iniciativas destinadas a fortalecer la industria aeronáutica mediante el desarrollo y consolidación del sector.

Cavero cuenta con 14 años de experiencia y en los últimos siete años ha colaborado activamente en el desarrollo de la estrategia de inversiones y desinversiones en todo el portafolio de empresas y negocios del grupo Telefónica. También ha trabajado en Capgemini.

«Estamos encantados de que Miguel Cavero se incorpore al grupo como responsable de Ace Capital Partners para España, un mercado muy interesante para la visión y trayectoria de la firma, donde su ‘expertise’ y ‘know-how’ serán clave para su consolidación en el país y el desarrollo de Aerofondo», ha destacado la directora ejecutiva de Tikehau Capital para Reino Unido e Iberia, Carmen Alonso.

Castilla y León supera los 2.000 casos notificados en un día, con cinco fallecidos y 30 altas

0

Castilla y León ha notificado este jueves 2.120 nuevos positivos de COVID-19 –188 más que este miércoles–, para sumar 332.990 desde el inicio de la pandemia, con cinco fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.339, y 30 nuevas altas médicas, 34.276 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 332.990 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 2.220 nuevos casos más en la última jornada, con lo que se superan los dos millares de positivos por primera vez desde el pasado 14 de julio, con la cifra más alta desde el día 10 del mismo mes.

De ese total, 326.503 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 555, 25 más que en el anterior parte, y los casos vinculados a ellos ascienden a 3.352, 127 más.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 708 nuevos casos y un total de 75.510; seguida por León, con 344 y 56.566; Burgos, con 273 y un total de 56.566; Salamanca, con 215 nuevos para un total de 42.914; Palencia, con 156 y 26.757; Ávila, con 135 y 19.229; Segovia, con 130 y 22.473; Soria, con 85 nuevos y 13.308 totales; y Zamora, con 74 y 19.696.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.339, tras registrarse cinco nuevas muertes desde el último parte en las provincias de Valladolid (dos), León (dos) y Burgos.

Del total, 1.311 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.245; Salamanca, que tiene 901; Burgos, 818; Palencia, 509; Zamora, con 470; Segovia, con 386; Ávila, con 399, y Soria, con 300.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 34.276, 30 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.448 en Valladolid; 5.825 en León; en Burgos, 5.113; en Salamanca, 4.466; en Palencia, 2.603; en Zamora, 2.252; en Segovia, 2.079; en Ávila, 2.046 y en Soria, 1.444.

MÁS HOSPITALIZADOS EN UCI Y EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 421 pacientes con COVID-19, nueve más que en el anterior parte. De ellos, 83 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), tres más, mientras que en planta se encuentran ingresados 338, seis más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en todos los hospitales con UCI de la comunidad y ocupan un 25 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en el último parte.

Así, se informa de 17 ingresados en el Complejo Hospitalario de León; 14 ingresados en el Río Hortega de Valladolid; nueve en el Complejo Asistencial de Burgos; ocho en el Clínico vallisoletano; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Salamanca; seis en el Complejo de Palencia; cinco en el de Ávila; cuatro en los de Segovia y Zamora; y dos en el de Soria.

Murcia suma 1.232 casos nuevos de Covid en una jornada con 4 fallecidos

0

La Región de Murcia ha registrado 1.232 nuevos casos positivos por Covid-19 en las últimas 24 horas, en una jornada con cuatro fallecidos por esta causa. Se trata de cuatro varones, de 44, 65, 69 y 76 años de las áreas de salud II (Cartagena), IV (Noroeste) y dos del área VII (Murcia Este).

De los cuatro fallecidos, tres estaban sin vacunar, según ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño.

De esta forma, el número de defunciones se eleva a 1.784, según han informado fuentes de la Consejería de Salud.

De los 1.232 nuevos casos, 436 corresponden al municipio de Murcia, 205 a Cartagena, 47 a Molina de Segura, 36 a Alcantarilla, 35 a Águilas, 33 a Caravaca, 33 a Totana, 30 a Lorca, 29 a Torre Pacheco, 29 a La Unión, 24 a San Javier, 22 a Jumilla, 22 a Yecla, 19 a Cieza, 18 a Archena, 18 a Las Torres de Cotillas, 16 a Alhama, 15 a Ceutí, 14 a Bullas, 14 a Cehegín, 14 a San Pedro del Pinatar, 13 a Fuente Álamo, 12 a Los Alcázares, 12 a Santomera, 10 a Moratalla, 9 a Abarán, 8 a Mazarrón, 6 a Alguazas, 6 a Blanca. El resto están repartidos por los demás municipios.

En estos momentos hay 211 personas hospitalizadas (19 más con respecto a la jornada anterior), de los que 170 están en planta. Asimismo, 41 están en las unidades de UCI (dos más), de los que el 60% no están vacunados.

Además, hay 6.701 afectados (1.068 más), con 6.490 en aislamiento domiciliario (1.049 más). Desde el inicio de la pandemia se han contabilizado 155.570 contagiados por coronavirus, y el número de personas curadas asciende a 147.085, de los cuales 160 se han registrado en el último día.

El número de pruebas de detección realizadas se elevan a 1.789.454 PCR/antígeno y 120.225 de Anticuerpo.

Infinex Holding explica que los bienes intangibles pueden ser una estrategia de inversión para aumentar el patrimonio

0

En medio de un mercado que destaca por su inestabilidad, resulta indispensable que las industrias y empresas del momento tomen previsiones para asegurar su estabilidad económica a largo plazo. En este sentido, se considera que una de las mejores estrategias que hay para capitalizar una compañía se realiza a través de la gestión y el desarrollo de los bienes intangibles.

Si bien llevar a cabo esta estrategia puede ser difícil, con el apoyo de marcas especializadas en el área como Infinex Holding es posible. Su capacidad de optimizar los bienes intangibles de cualquier empresa o compañía es una excelente oportunidad para incrementar el patrimonio, garantizando un importante incremento en el valor de mercado de la misma.

¿Cuál es la importancia de los intangibles en el mundo de los negocios?

En el momento de calcular el patrimonio de determinada compañía en el mercado, se lleva a cabo una especie de inventario que pretende definir el valor de cada uno de los elementos que posee la misma. Si bien, en estos momentos, las personas tienden a enfocarse en lo material, realmente los bienes intangibles resultan mucho más caros que las propiedades o el inmobiliario.

En pocas palabras, los bienes intangibles son elementos que, si bien los posee la empresa, no pueden ser representados o valorizados de forma física. No obstante, tienen un valor sumamente alto, ya que se tratan de activos y proyectos innovadores que ninguna otra compañía en el mundo posee. Son, por ejemplo, métodos y procedimientos de trabajo, marca, patentes, licencias y software, entre otros.

En muchos casos, los bienes tangibles de una empresa pueden conformar gran parte del valor de mercado de la misma. Este es el caso de compañías como Apple, cuya tecnología está patentada y, además, goza de una popularidad y de un posicionamiento de marca bastante importantes. Este es un buen ejemplo de cómo, en algunas ocasiones, los bienes intangibles resultan mucho más valiosos que los físicos.

Infinex Holding: el apoyo ideal para incrementar el patrimonio de las empresas con intangibles

Teniendo en cuenta la importancia que ejercen los bienes intangibles en el mercado económico actual, miles de empresas compiten, día a día, por desarrollar una buena metodología o protocolo que permita calcular el valor de los intangibles y, por consiguiente, el de la empresa misma.

Para hacerlo de manera correcta, resulta indispensable contar con la ayuda de expertos en la gestión, optimización y administración de los bienes intangibles, como lo es, por ejemplo, Infinex Holding. Esta es una firma reconocida a nivel internacional, gracias a su capacidad de capitalizar e incrementar el patrimonio de las compañías.

Con su ayuda, será posible crear estrategias sólidas para incrementar el patrimonio de las empresas con la ayuda de los intangibles.

En definitiva, la gestión de esta firma está avalada por muchos años de experiencia guiando a todo tipo de compañías al éxito financiero.

En Vizcaya del 25 al 27 marzo, se celebra el 11º Congreso de Baile Social 2022

0

El baile se presenta como una gran oportunidad para relacionarse con otras personas y hacer nuevas amistades porque a través de la música y el ritmo tanto hombres como mujeres pueden encontrar esos gustos en común. Asimismo, los amantes de esta disciplina dicen que bailar abre la mente y expande el espíritu en muchas ocasiones.

En ese sentido, el 11º Congreso de Baile Social 2022 resulta un evento marcado en el calendario para todos los que amen esta actividad. Organizado por la Asociación de Bailes de Salón Dance GM, este congreso se celebra del 25 al 27 marzo en el Gran Hotel Liber & Spa de Noja y consiste en reunir a alumnos de distintas escuelas de Vizcaya y a todo aquel que quiera participar.

Un fin de semana con actividades y baile sin parar

El punto de partida del 11º Congreso Baile Social 2022 es el viernes, cuando se inaugura el evento con una exquisita cena y una primera fiesta de baile. El sábado, después del desayuno en el hotel, comienzan las clases en tres salones distintos. Cada uno de los asistentes deberá elegir el que más le interese. El primer salón se enfoca en bailes de salón como las sevillanas, el segundo en bailes en línea como el country o cha cha cha y el tercero en bailes caribeños como la salsa o la bachata, entre otros.

Por la noche se realiza una fiesta de carnaval con concursos de disfraces y el domingo se proponen una gran variedad de talleres de baile para quienes busquen adentrarse en nuevos ritmos. También se presenta una opción turística basada en una excursión desde el hotel para conocer las playas y acantilados de Noja.

El 11º Congreso Baile Social 2022 celebrado del 25 al 27 marzo es accesible para todo el mundo, ya que el coste de las habitaciones es de 90 € por una noche por persona y de 135 euros las dos noches, con todo incluido. El hotel además ofrece un descuento especial de 50 % para quienes deseen realizar el circuito de spa.

Dance GM promueve el baile desde hace 11 años

La Asociación de Bailes de Salón Dance GM está ubicada en Astrabudúa, que es un barrio del municipio de Erandio. Dan clases de bailes desde hace once años y el objetivo de la creación de la institución es fomentar los bailes de salón en niños y adultos. En la asociación se ofrecen diferentes talleres de baile (baile de salón, bachata y salsa, sevillanas, baile comercial niños), pero los bailes en línea son en lo que más destacan, sobre todo, el estilo «Country line dance» en el que son pioneros en Vizcaya.

El baile es una actividad que fomenta el ejercicio, promueve la socialización y genera felicidad en quienes lo practican, por lo que el 11º Congreso Baile Social 2022 organizado por la Asociación de Bailes de Salón Dance GM resulta un encuentro que todos los amantes del baile no se pueden perder.

Carrefour Property, Sonae Sierra y Lar España se unen para modernizar los centros comerciales

0

Las principales compañías nacionales e internacionales del sector de centros y parques comerciales que operan en España se han unido en Apresco, la asociación de propietarios de espacios comerciales, con el objetivo de acelerar el desarrollo y modernización del sector en un contexto de retos estructurales para el ‘retail’ a escala global como la recuperación post Covid-19, la digitalización, la evolución de los hábitos de consumo y los avances en materia de sostenibilidad.

Integrada por Carmila, Carrefour Property, Castellana Properties, DWS, Klepierre, Lar España, LSGIE Group, Nuveen, Sonae Sierra, Unibail-Rodamco-Westfield y Vía Outlet, la asociación representa a un sector que se ha consolidado como motor de la generación de empleo y catalizador de la recuperación económica, según ha señalado la asociación.

Actualmente, el sector acoge a más de 33.000 comerciantes, de los que el 85% son pequeños comercios con menos de 300 metros cuadrados, y emplea a más de 790.000 personas de forma directa e indirecta en España. Asimismo, en 2019, antes de la pandemia, movilizó 2.000 millones de visitas y generó más de 45.000 millones de euros en ventas.

En este sentido, según la asociación, el sector se ha convertido en un elemento vertebrador de la actividad económica y la dinamización social en la práctica totalidad del territorio nacional.

Apresco, que considera fundamental la colaboración con el resto de los actores del sector, nace con la vocación de complementar a otros agentes en la labor de interlocución con las administraciones locales, regionales, nacionales e internacionales, así como en la relación con los distintos grupos de interés y la opinión pública.

«Los centros y parques comerciales son espacios en constante evolución que han dejado de ser lugares de paso para consolidarse como puntos de encuentro. El sector innova y avanza y seguirá haciéndolo en los próximos años centrado, cada vez más, en apoyar la labor de los comerciantes y en la generación de experiencias diferenciales para sus clientes», ha destacado el presidente de Apresco, José Manuel Llovet.

La crisis del Covid-19 ha tenido un «fuerte» impacto sobre toda la cadena de valor del sector que se ha visto afectada por cierres y ha sufrido, según Apresco, un descenso de las ventas y de la afluencia de público de en torno al 30% durante 2020.

Para contribuir a paliar esta situación, las empresas propietarias de espacios comerciales han invertido más de 30 millones de euros en implementar medidas de seguridad e higiene para garantizar la seguridad de sus clientes y han llegado a acuerdos con más del 90% de sus arrendatarios, aplicando moratorias y descuentos en las rentas de sus locales, lo que ha supuesto para ellas un «importante» esfuerzo económico que se ha visto reflejado en reducciones de sus ingresos de hasta el 30%.

En la actualidad, el sector se está recuperando de forma muy positiva y durante los últimos meses y ya comienzan a observarse cifras de ventas y afluencias en niveles similares a 2019, incluso superiores en algunas categorías.

La entidad está presidida por José Manuel Llovet (Lar España), con Marilyne Mesiano (Unibail Rodamco Westfield) como secretaria general, y Alfonso Brunet (Castellana Properties) como tesorero. La administración, representación y el funcionamiento de la asociación esta* a cargo de la junta directiva, elegida nominalmente entre los asociados, y que completan Javier Cuellar (Klepierre) y Alberto Rodriguez (Carmila).

El fabricante de motos eléctricas RAY Electric Motors se une a Anesdor

0

La Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (Anesdor) ha anunciado la incorporación a la entidad del fabricante nacional de motos eléctricas, RAY Electric Motors, según un comunicado de la asociación.

Con esta nueva incorporación, la organización representa a 73 empresas que cuentan con 151 marcas, entre fabricantes de vehículos, compañías de componentes y accesorios y colaboradores.

RAY Electric Motors, que tiene su fábrica en Sant Joan Despí (Barcelona) desde donde fabrica su modelo RAY 7.7, tiene la misión de ofrecer «una solución sostenible a las necesidades de movilidad urbana del mundo».

Además, es una empresa de kilómetro cero que cuenta con una red de proveedores de proximidad, más del 80% se encuentra dentro de España, que posibilitan cumplir los mayores estándares de calidad y ofrecer un servicio posventa excelente.

La RAY 7.7, primera moto de la compañía, es un scooter equivalente a 125 centímetros cúbicos, aunque sus prestaciones y sensaciones de conducción se equiparan a un scooter de 300 centímetros cúbicos. Durante 2022, la empresa iniciará la exportación a los principales mercados europeos.

Este modelo ofrece un diseño del conjunto de elementos que forman la batería, RAY Powerblock, navegador integrado, control remoto a través de una app propia, marcha atrás y asiento regulable en altura, entre otras prestaciones.

«Este segmento está experimentando un gran crecimiento en los últimos años y tiene ante sí un futuro brillante, estamos convencidos de que fabricantes como RAY contribuirán decisivamente a alcanzar los objetivos de descarbonización propuestos por la Comisión Europea», detalló el secretario general de Anesdor, José María Riaño.

Por su parte, el consejero delegado de RAY Electric Motors, Iñigo Raventós, explicó que necesitan «industrializar» su tejido empresarial, volviendo a fabricar a nivel nacional.

«Con la transición en nuestras ciudades hacia la movilidad sostenible y el vehículo eléctrico, tenemos la oportunidad de recuperar el liderazgo que ya tuvimos como fabricantes de marcas históricas líderes en sus segmentos a nivel mundial», añadió.

La Comisión Europea invertirá más de 1.000 millones en financiar infraestructuras digitales

0

La Comisión Europea invertirá más de 1.000 millones de euros en los próximos dos años (2021-2023) en financiar infraestructuras de conectividad digital en Europa con cargo al Mecanismo Conectar Europa (MCE).

El MCE aporta fondos complementarios de digitalización de infraestructuras para impulsar el 5G, entre otras tecnologías, y con dos focos: crear ‘comunidades inteligentes’ y las infraestructuras transfonterizas, según un comunicado, que emplaza a enero para su primera convocatoria.

«Invertir en conectividad transfronteriza seguirá desempeñando un papel clave en la transformación de Europa y su competitividad. La mejora de las redes y las infraestructuras garantizará que los ciudadanos y las empresas de Europa puedan acceder a nuevos puestos de trabajo, competir en nuevos mercados y reforzar en sus actividades», sostiene la vicepresidenta ejecutiva para una Europa Adaptada a la Era Digital y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Por su parte, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha destacado que una conectividad segura y rápida es el pilar sobre el que se cimenta la década digital europea.

Además del 5G, el programa apuesta por crear nuevas redes troncales o mejorar las existentes con menciones expresas a la creación de infraestructuras de comunicación cuántica ultraseguras, federaciones en la nube o cables submarinos.

También se apoyará la instalaciones de infraestructuras de conectividad con los proyectos transfronterizos en los ámbitos del transporte o la energía o que sostengan plataformas digitales operativas directamente relacionadas con las infraestructuras de transporte o energía.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español aborda estos puntos con 500 millones de euros para infraestructuras digitales transfonterizas que se ejecutarán en gran parte el próximo año, así como la apuesta de crear centros de excelencia y corredores 5G o conectar polígonos y otros centros neurálgicos.

El mecanismo ‘Conectar Europa’ cuenta con 2.000 millones de dotación que podrán ejecutarse hasta 2027.