Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3038

Educación no prevé cambios en los protocolos anti-COVID de los colegios

0

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (FP) no prevé implementar cambios en los protocolos para la prevención de contagios por la COVID-19 en los centros educativos porque, «de momento, están funcionando».

Así lo han explicado este jueves fuentes del departamento que dirige Pilar Alegría, al ser consultadas sobre si el Ministerio de Educación considera oportuno realizar modificaciones ante la escalada de contagios por coronavirus.

Asimismo, han señalado que, en su caso, los cambios en los protocolos serían «de la mano» de las autoridades sanitarias y que los datos de contagios en los centros esta semana son «muy bajos» y se han reducido en las últimas semanas.

En este sentido, han insistido en que «hoy por hoy» la línea es continuar con los protocolos establecidos y han hecho hincapié en que la inoculación de la primera dosis de la vacuna a menores tendrá sus efectos positivos «ya». De esta forma, han agregado que el porcentaje de vacunación entre los estudiantes será «muy elevado en las próximas semanas».

Así, el Ministerio de Educación aboga por la «prudencia» y por mantener las medidas de seguridad, sobre todo, la higiene, el uso de mascarillas y el distanciamiento interpersonal a fin de garantizar la salud de escolares y docentes, y la presencialidad de las clases. Respecto a los centros de vacunación, el departamento de Alegría defiende una oferta lo más amplia posible, ya sea en colegios, centros de salud, etc.

Sobre la posibilidad de reducir las ratios de alumnos en las aulas, las fuentes del Ministerio han explicado que ello requeriría modificar la ley y han señalado que en España las ratios son «muy equiparables» a las de la Unión Europea.

Por último, el departamento de Alegría considera que los desdobles implantados en las aulas durante la pandemia se han revelado «positivos» y que una bajaba de las ratios será un tema que tendrán que abordar con las comunidades autónomas en un debate «tranquilo y sosegado».

Un cuadro de Goya no encuentra comprador en la subasta de la casa Ansorena

0

El cuadro «Dieciséis cabezas caricaturescas y Autorretrato de Goya» no ha encontrado comprador en la subasta que la casa Ansorena ha celebrado este jueves con un precio de salida de 800.000 euros.

La monografía pintada con pluma sepia y lápiz negro sobre papel verjurado (30 x 41 centímetros) pertenece a una colección particular y no ha encontrado un nuevo dueño ya que en la subasta no se ha llegado al precio de salida.

En cuanto a su procedencia, probablemente fue regalado o vendido por Goya a Mariana Wallenstein (o Marie-Anne de Waldstein), esposa del IX Marqués de Santa Cruz, José de Silva y Bazán. Después de la muerte de la marquesa la heredó la condesa consorte de Scláfani.

Más tarde, fue heredado o adquirido por Fernando Sánchez de Toca y Muñoz, II duque de Visa-Alegre y II marqués de Somio. Después lo compraría Antonio Moreno Martín (Librería Granata, Almería), en 1963, junto con el resto de su colección de dibujos, estampas y biblioteca.

El dibujo de las dieciséis cabezas caricaturescas fue dado a conocer por primera vez en 1922 en la «Exposición de Dibujos originales. 1750 a 1860» realizada en el Palacio de Sestago en Zaragoza.

Realizados en un papel de escribir verjurado con filigrana, dividido en dos mitades, la mayoría de los rostros caricaturescos que Goya dibujó son masculinos, intentando captar los caracteres de los personajes que atendían a la tertulia, con un tono jocoso, pero a la vez con un sentido crítico sobre sus personalidades.

Se trata de una obra importante del artista, reflejo de su espíritu creador, ejecutado de forma rápida y libre, con un sentido crítico y marcado por sus circunstancias personales, su enfermedad, que habría cambiado la forma de verse a sí mismo y relacionarse en la sociedad de su época.

Un búnker del Polo Norte custodiará un mensaje del Papa Francisco

0

El Papa Francisco ha entregado una edición en miniatura del libro que recoge algunos de sus mensajes pronunciados durante la pandemia para que quede guardada en un búnker del Polo Norte como un gesto simbólico para «encender el fuego de la esperanza en uno de los lugares más fríos del planeta».

La copia, del tamaño de la palma de una mano, se guardará en un estuche de plexiglás y será conservada en el Svalbard Global Seed Vault, el refugio más grande y seguro del mundo dedicado a salvaguardar la biodiversidad del planeta, ubicado en Noruega, 1.300 kilómetros más allá del Círculo Polar Ártico, según informa el diario oficial del Vaticano, Vatican News.

El mensaje llegará hasta el Polo Norte gracias al activista medioambiental Michael Haddad, libanés de 40 años, deportista profesional a pesar de su discapacidad y también embajador de buena voluntad de la ONU para cuestiones medioambientales.

Haddad se mueve con ayuda de un exoesqueleto desde que un accidente en una moto de agua lo paralizó en un 75%. Ahora, emprenderá una larga caminata por el Ártico para llamar la atención sobre la emergencia climática y llevará consigo el libro que recoge las palabras y fotos del Papa durante el confinamiento, en una edición en miniatura producida por el Dicasterio de la Comunicación de la Santa Sede.

El volumen, titulado ‘¿Por qué tienes miedo? ¿Aún no tienes fe?’, publicado por la Editorial Vaticana, recoge las palabras más significativas pronunciadas por el Papa durante la emergencia sanitaria, en particular las homilías matutinas en Santa Marta.

El libro va acompañado de fotos de la velada del 27 de marzo de 2020, cuando el mundo entero se conectó a televisores y teléfonos inteligentes para seguir al obispo de Roma en un paseo solitario por una plaza de San Pedro desierta.

Según informa la Santa Sede, llevar este libro al Polo Norte es «un gesto simbólico para encender el fuego de la esperanza en uno de los lugares más fríos del planeta», más aún si quien lo hace llegar allí es «un embajador de buena voluntad que, durante años, ha traspasado todos los límites físicos para llamar la atención sobre la acción urgente por el cambio climático, el cuidado de la casa común y la inclusión frente a las desigualdades».

El Papa se reunió con Michael Haddad el pasado 2 de junio en el patio de San Dámaso al final de la audiencia general. En aquel encuentro, Francisco le pidió que rezara por él en el Polo Norte.

La economía argentina rebota con fuerza en el tercer trimestre y el PIB crece un 4,1%

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina experimentó en el tercer trimestre un crecimiento del 4,1% con respecto al trimestre anterior en términos desestacionalizados, según datos divulgados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los nuevos datos suponen un impulso a la recuperación en el país sudamericano tras la contracción intertrimestral observada en el segundo trimestre (-0,9%).

La economía argentina se benefició entre julio y septiembre del impulso de consumo, tanto público (3,4%) como privado (2,8%). No obstante, la inversión, medida en formación bruta del capital, experimentó un descenso del 1,2%. Por el lado de la balanza comercial, las exportaciones crecieron un 7,3%, mientras que las importaciones se incrementaron un 1,7%.

En términos interanuales, el PIB argentino creció un 11,9%, impulsado por todos los indicadores, que registraron variaciones positivas. El consumo privado creció un 12,1% y el público un 11,5%, la inversión se impulsó un 21,2% y las exportaciones (18,8%) y las importaciones (26,2%) también observaron registros positivos.

En comparación con el año anterior, prácticamente todos los grupos de actividad registraron variaciones positivas. Solo agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,8%) se apuntaron un ‘número rojo’. En contraposición, destacaron los incrementos de las actividades de hoteles y restaurantes (59,8%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (81%).

Las previsiones del ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, apuntan a un crecimiento del 10% este año, tras haber observado una caída del 9,9% en 2020 con motivo de la pandemia, y un alza del 4% para 2022.

Madrid asegura que la nueva ley de FP no incorpora casi «ningún avance»

0

El consejero de Educación, Universidades y Ciencia, Enrique Ossorio, ha asegurado este jueves que la nueva Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional (FP), aprobada hoy en el Congreso de los Diputados, no incorpora «prácticamente ningún avance» con respecto a la ley del PP lanzada en 2002, y ha criticado el «revisionismo» del Gobierno central.

En una entrevista en ‘Onda Madrid’, el consejero ha defendido que aunque esta normativa no es como la Ley Celaá, ya que no va a ocasionar «problemas» en el sistema educativo, «no es una maravilla de ley».

«Hay una ley de FP del PP del año 2002 y esta nueva ley no incorpora prácticamente ningún avance de la ley de 2002», ha señalado.

Asimismo, ha citado que, entre uno de sus problemas, está la FP dual y las prácticas en empresas. Así, Ossorio considera que se cobre el SMI y se tenga un contrato laboral puede generar «problemas» en las empresas. «Para las empresas supone un esfuerzo (…) y más en estos momentos postpandemia», ha asegurado.

Por ello, considera que una de las partes «más críticas» de esta normativa es que se hayan puesto «tantos requisitos» para hacer prácticas en empresa. «Desde la pandemia las empresas tienen que luchar por sobrevivir», ha señalado.

El Pleno del Congreso ha aprobado por la mínima el Proyecto de Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional, con el voto en contra del PP y la abstención de ERC, entre otros. La Cámara Baja remite así al Senado el texto para que continúe su tramitación parlamentaria.

S&P mejora en un escalón los ratings de BBVA y Santander

0

S&P Global Ratings ha revisado al alza en un escalón los ratings de Banco Santander y BBVA, así como varias de sus filiales, según ha informado este jueves en su actualización de metodología de calificación de bancos.

La agencia crediticia ha elevado el rating de Santander de ‘A’ hasta ‘A+’ y el de BBVA de ‘A-‘ hasta ‘A+’, ambos con perspectiva negativa.

La agencia también ha mejorado las calificaciones crediticias de largo y corto plazo desde ‘A/A-2’ hasta ‘A/A-1’ de las filiales Santander Consumer Finance, BBVA Global Markets y Santander Consumer Bank.

En el caso de BBVA, la firma ha destacado la fortaleza y diversificación geográfica de la entidad, así como la rentabilidad de su franquicia de banca minorista y la prudente gestión del riesgo.

S&P considera que BBVA ha emitido un colchón suficiente de instrumentos sujetos a absorción de pérdidas (‘bail-inables’), para proteger a los deudores ‘senior’ en caso de un hipotético escenario de resolución.

Asimismo, la agencia ha destacado la fortaleza del modelo de reoslución MPE del banco, de gestión descentralizada de las filiales. En términos de rentabilidad, la agencia prevé un ROE de entre el 9-10% para el periodo 2021-2023.

En cuanto al banco que preside Ana Botín, S&P ha destacado la franquicia bancaria del Santander, la cual continúa respaldando sus calificaciones mediante la diversificación del apalancamiento global, una rentabilidad relativamente alta, una gestión prudente del riesgo y unos adecuados niveles de capitalización.

La agencia proyecta que el banco continuará generando ingresos operativos sostenibles en los próximos dos años y mantendrá una eficiencia superior –por debajo del 50% de la diferencia entre costes e ingresos– y un crédito prudente de aprovisionamiento para cumplir sus prioridades estratégicas.

Todo ello supondría la mejora notable de la rentabilidad, con un 9% de ROE y de capital (RAC), que se situaría ligeramente por encima del 8%.

En ambos casos, las perspectiva negativas están asociadas a la nota crediticia del soberano español. En el Santander, la agencia considera «improbable» que el rating del banco se sitúe dos escalones por encima del soberano, mientras que en el BBVA la firma plantea que en un hipotético escenario en el que el soberano entre en ‘default’, es improbable que BBVA evite que sus obligaciones senior también entren en situación de impago.

En la revisión de su metodología, la firma también ha elevado el rating de Erste Bank Group, desde ‘A’ hasta ‘A+’.

Encontrar el regalo ideal para estas navidades en GPS Mundi

0

La Navidad propicia los reencuentros, las celebraciones y los obsequios. En un contexto donde la evolución tecnológica parece no detenerse, un regalo de Navidad ideal puede ser un dispositivo con tecnología avanzada que proporcione información relacionada con la salud, la actividad física o la ubicación.

La tienda GPS Mundi es especialista en la venta de dispositivos GPS y relojes inteligentes que garantizan una excelente comunicación y proporcionan cualquier información que se requiera con datos reales. Con más de 10 años de experiencia, sus clientes avalan la calidad de los productos y servicios que esta empresa ofrece.

¿Qué regalar en Navidad?

En la actualidad, el uso de un reloj inteligente es de gran ayuda para el control y el cuidado de la salud, ya que aporta información importante relacionada con la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, las calorías quemadas durante la actividad física, entre muchas otras funciones. Por ello, se convierte en un excelente regalo para cualquier persona sin importar la edad.

Por otro lado, facilita la programación de las tareas diarias, ya que puede sincronizarse con las aplicaciones móviles, además del control de las funciones telefónicas propias como mensajería, llamadas y mucho más.

Otra opción para regalar esta Navidad son los relojes GPS especiales, con localización remota en tiempo real, ideal para el cuidado de los seres queridos. Funciona gracias a la sincronización gratuita con una app que ofrece datos relacionados con la salud y la ubicación. Esta opción es muy utilizada para los más pequeños que requieren de monitoreo constante con información actualizada periódicamente.

GPS Mundi tiene múltiples opciones de relojes inteligentes y GPS

En la tienda online de GPS Mundi hay disponible una gran variedad de productos que tienen múltiples funciones y se adaptan fácilmente al uso que se les quiera dar. Los dispositivos GPS y los relojes inteligentes trabajan con tecnología de cuarta generación (4G) que garantiza una comunicación bidireccional de calidad. Además, los accesorios tienen cámaras de alta calidad para captar fotografías y hacer videollamadas individuales o grupales.

Durante el mes de diciembre, GPS Mundi tiene ofertas promocionales y también ofrece la opción de envolver el producto como regalo y realiza envíos gratuitos a toda la Unión Europea. La empresa cuenta con un equipo de asesores que ofrecen información sobre los productos, distinguidos por su alta calidad de servicio. En definitiva, GPS Mundi es una tienda de tecnología que cuenta con distintas opciones para regalar en Navidad.

Plug & Play, vivir sin preocupaciones

0

La mudanza es uno de los momentos más estresantes por los que se pasa al decidir cambiar de casa. Es por ello que Caterina Property Management pone al alcance de sus huéspedes todas las facilidades para mudarse sin preocupaciones. Para conseguirlo, los apartamentos Caterina funcionan con el modelo Plug & Play a través del que pueden empezar a vivir sin el ajetreo y las gestiones de cualquier otra mudanza.

Algunas de las características del sistema de Caterina Property Management son que la factura y el contrato se hacen de forma digital, todo en 24 horas. No hay tiempo que perder en papeleo y gestiones que pueden agilizarse de forma digital. Asimismo, en una única factura se incluyen todos los conceptos (alquiler, servicios, suministros), con lo cual, no hay que pensar en gastos extra ni en imprevistos de última hora.

Por otro lado, no hay que pagar comisiones a agencias inmobiliarias. Este es otro de los puntos clave que diferencia a este tipo de alojamiento y que facilita y reduce considerablemente el proceso y presupuesto de la mudanza.

Tampoco no hay que depositar fianzas legales, solo una garantía contra desperfectos. De nuevo, se hace más fluido todo el proceso.

Otro elemento importante es que no hay que dar de alta suministros. En los apartamentos de Caterina ya está todo listo para vivir, no hay gestiones que realizar para entrar a vivir. También se ofrece internet gratuito de calidad. Hoy en día es imposible trabajar sin conexión de buena calidad, por lo que contar con la instalación de la línea ya hecha implica mudarse y seguir con la vida, sin alteraciones.

Los pisos están totalmente amueblados y equipados profesionalmente, no hay que comprar nada. Otra gran preocupación que se aparca. El equipo de Caterina cuida cada detalle del interiorismo para ofrecer confort y calidez, en apartamentos modernos y reformados.

Otros aspectos destacados del servicio de Caterina Property Management

Trato personalizado

Recepción en persona, para saber cómo funciona todo desde el día 1. Una bienvenida en la que conocer cada detalle del nuevo hogar, sus servicios y posibilidades para empezar una nueva etapa con todas las garantías.

Atención al cliente 24/7 en español e inglés

El cambio de piso puede conllevar consultas y saber que siempre hay alguien disponible es de gran ayuda.

Servicio de mantenimiento

Las personas pueden olvidarse de buscar el mejor contacto para reparaciones, ante cualquier imprevisto tienen la certeza de que se solventará en la mayor brevedad.

Amplio abanico de servicios a la carta

Servicios de limpieza, lavandería, etc. El hogar cuenta con todas las facilidades de un hotel para asegurar una transición fácil y sin sobresaltos.

Sindicatos y centros aplauden la nueva ley de FP que continuará su trámite en el Senado

0

Sindicatos, centros de formación y empresas celebran que el Congreso haya aprobado este jueves la nueva Ley de Formación Profesional, que ahora continuará su trámite en el Senado.

Desde CCOO, Rodrigo Plaza, responsable de FP de la Federación de Educación de Catalunya, comenta que la nueva norma «cumple con muchas de las peticiones» que desde CCOO reivindicaban y que se trata de una «ley ambiciosa». Aunque Plaza advierte de que una vez aprobada hará falta ver cuál es su desarrollo reglamentario, asegura que lo que ahora se denomina como FP Dual no es tal, sólo la intensiva, porque la FP ya contaba con prácticas obligatorias en empresas. «No se puede pasar toda la FP a dual porque no hay empresas», indica, para precisar que actualmente en España sólo un 3,64% de los alumnos estudian en esta modalidad.

Desde CSIF, su presidente de Educación, Mario Gutiérrez, señala que se trata de una ley «positiva» en cuanto que da un «prestigio» a la FP, pero recalca que, no obstante, «abandona un poco la parte educativa del proceso, dejando fuera a los centros educativos de FP del proceso». «Estamos de acuerdo con la participación en empresas pero queremos que la parte formal no quede minusvalorada», precisa.

Por su parte, el secretario confederal de Formación de UGT, Sebastián Pacheco, declara que a este sindicato le parece «bien» la nueva ley, destacando el «diálogo social» que ha tenido durante su elaboración. «Al final, el resultado ha sido bastante satisfactorio», añade. Si bien, lamenta que este clima de consenso que, según Pacheco se observó en el proceso, haya quedado diluido este jueves con la oposición del PP, pues podría haberse convertido esta norma en la primera ley educativa aprobada con unanimidad. Aun así, Pacheco se muestra «esperanzado» con la norma, que ahora continuará su trámite en el Senado.

También los centros que imparten FP están contentos, en general, con la nueva ley. Luis García, presidente de FPEmpresa, asociación que reúne a centros públicos, concertados y privados de FP en toda España, valora «muy positivamente» que se haya aprobado una ley de FP con «bastante consenso». Aunque también lamenta que, «a última hora», no haya sido total dicho consenso por los votos en contra del PP.

García considera también «muy positivo» el hecho de que la ley pretenda intensificar la FP Dual en España, pero reclama que la remuneración en los contratos de formación no se limite sólo a las prácticas en la FP dual intensiva, sino también a la genérica, al menos en lo que respecta a cubrir gastos o el transporte por el traslado a la empresa.

A esto se suma la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que también ve con buenos ojos la nueva norma.

Mañueco confía en «impulsar» al PP para ser «un partido más fuerte y unido»

0

El presidente del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha destacado en la presentación en Salamanca de su candidatura a la reelección, en un proceso en el que es único aspirante, su propósito de «impulsar en el congreso autonómico un partido más fuerte y unido».

En este acto, celebrado en el hotel Alameda Palace con la presencia del presidente provincial de los populares salmantinos, Javier Iglesias, y del secretario provincial, Carlos García Carbayo, ha incidido en «reforzar la unidad» y aportar «un partido abierto a todas las personas, no solo a las que están en el Partido Popular, abierto a toda la sociedad».

Ante la cita autonómica del 15 y 16 de enero en León, Fernández Mañueco ha pedido «una vez más» el apoyo» que «siempre» ha tenido del PP de Salamanca para su propósito de «aglutinar a todas las personas y sobre todo reforzar la unidad en esta nueva etapa que comienza del PP de Castilla y León».

«Os pido, ya no como presidente, como amigo, como compañero, como una persona que os tiene muchísimo cariño y respeto, os convoco a esa máxima de reforzar el partido y reforzar la unidad del partido, porque con la unidad del partido y con la implicación de todas las personas que aquí estáis, estoy convencido de que, una vez más, vamos a ser una vez más una fuerza imbatible en Salamanca y en Castilla y León», ha continuado.

«Tengo la energía para afrontar esta nueva etapa del Partido Popular de Castilla y León porque creo más que nadie en el potencial de esta tierra, creo en vuestra capacidad, en la capacidad de la gente de Salamanca y de Castilla y León, y sobre todo creo en la utilidad del Partido Popular al servicio de las personas, porque tenemos políticas eficaces, porque tenemos políticas que ayudan a proteger a las personas, y políticas que apuestan claramente por el mejor futuro para todos», ha continuado.

Después, ha abogado por «liderar» la transformación y por hacerlo «contando con todas las personal del PP» e «invitando a todas las personas a que se sumen a nuestro proyecto» para «contribuir al crecimiento Castilla y León y de España».

Fernández Mañueco ha destacado que «solo el PP» puede decir que defiende los intereses de la tierra «desde el rincón más alejado hasta las instituciones más altas de la Unión Europea», y que lo hará «con políticas eficaces».

Asimismo, ha destacado su compromiso por «defender los servicios públicos en todos los lugares del territorio», «impulsar la política de familia», «seguir apostando» por el apoyo a los autónomos y por el apoyo a las empresas, además de promover «una política fiscal moderada» y por «bajar los impuestos, muy especialmente en las zonas rurales».

El presidente autonómico ha subrayado que el PP es «el partido que defiende a los agricultores y los ganaderos, que están pasando un mal momento» y que, en este ámbito, «frente al Gobierno de España que no actúa», su formación desde la Junta está «dando la cara» para «impulsar el desarrollo rural como nadie».

El PP define a Castells como el «ministro fantasma»

0

El Partido Popular ha asegurado este jueves, tras conocerse que Manuel Castells deja el Gobierno, que su gestión en el Ministerio de Universidades será recordada por no haber hecho «nada». «¿Quién es Castells? El ministro fantasma. No creo que nadie le vaya a echar de menos», han asegurado fuentes de la cúpula del partido.

Castells, catedrático de Sociología, es el segundo ministro de Unidas Podemos que deja sus responsabilidades ejecutivas tras la salida de Pablo Iglesias el pasado mes de abril. El exconcejal del Ayuntamiento de Barcelona en el Gobierno de Ada Colau, Joan Subirats, le sustituirá en el Gobierno liderado por Pedro Sánchez.

Numerosos cargos del PP han utilizado la ironía en redes sociales para preguntarse quién es Castells y qué labor ha realizado. «Están hablando de un tal Castells, pero yo no caigo en quién es. ¿A qué se ha dedicado?», ha preguntado el diputado cordobés Andrés Lorite. «Anda, ¿teníamos uno?», ha interpelado la senadora Cristina Ayala tras conocer la salida del ministro de Universidades.

«UNO DE LOS PEORES MINISTROS DE UNIVERSIDADES DE LA HISTORIA»

El diputado andaluz por el PP Ramón Herrera ha afirmado que «se va uno de los peores ministros de universidades de la historia». «La gestión de Castells será recordada por no haber hecho nada», ha añadido.

El PP ha difundido un mensaje en su cuenta de Twitter nada más conocer la salida del ministro, con un folio con guiones en blanco para ejemplificar cuáles han sido las «medidas tomadas por el ministro Manuel Castells durante su mandato».

De la misma manera, Nuevas Generaciones se ha preguntado tras la dimisión: «¿Pero alguna vez estuvo?». La organización juvenil del PP que dirige Beatriz Fanjul ha sido muy crítica estos dos años con la gestión del ministro.

La diputada salmantina del PP María Jesús Moro, portavoz de Universidades en el Congreso, ha defendido que el Ministerio de Universidades debe «eliminarse». A su entender, «ni el momento económico de España ni la adecuada gestión de Ciencia y Universidades justifican dos ministerios». Dicho esto, ha asegurado que le desea «lo mejor» a Castells porque «el respeto a la persona siempre es primero, también en política».

Estudiantes piden al nuevo ministro de Universidades que escuche sus demandas

0

Asociaciones representantes del colectivo estudiantil han pedido al nuevo ministro de Universidades, Joan Subirats, que escuche sus reivindicaciones a la hora de redactar la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), tras criticar la gestión de Manuel Castells al frente del Ministerio.

El Sindicato de Estudiantes ha calificado de «desastroso» el trabajo de Castells durante sus dos años en Universidades y espera que este departamento y el Gobierno «den un giro de 180 grados» a las políticas educativas y universitarias del país con la llegada de Joan Subirats.

La portavoz del sindicato, Coral Latorre, ha criticado en declaraciones que el ya exministro se haya «lavado las manos de absolutamente todo» durante la pandemia y las consecuencias de esta en la educación universitaria.

También ha criticado su Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), también apodada ‘Ley Castells’, que, a juicio de Latorre, «abre más la puerta a la privatización» de la Universidad pública española; así como el hecho de que haya dejado su cargo sin haberse reunido con los representantes de los estudiantes, a pesar de que el sindicato lo ha solicitado «una y otra vez» en estos años.

«Veremos qué trabajo va a impulsar Joan Subirats, pero lo que está claro que el Ministerio de Universidades y el propio Gobierno en el terreno educativo tienen que dar un giro de 180 grados en las políticas educativas y políticas universitarias que están impulsado», ha indicado.

Ante la noticia de la dimisión de Castells, el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) se ha mostrado sorprendido. «No lo esperamos», ha asegurado en declaraciones su vicepresidente segundo, Marc Artigas.

En su opinión, la gestión de Castells empezó «sin marcar mucho posicionamiento», y ha sido en su etapa final cuando «ha empezado a legislar», tal y como prueban, según Artigas, la Ley de Convivencia Universitaria recientemente aprobada en el Congreso y la LOSU, de camino a su trámite parlamentario.

Sobre esta última reforma, Artigas recuerda que Castells buscaba el máximo consenso. «Esperamos que esta sea la postura que mantenga el nuevo ministro», confía el vicepresidente segundo del CEUNE, que también espera que Subirats «escuche» la posición de los estudiantes porque piden una reforma que «no suponga una pérdida de derechos y de poder» del colectivo estudiantil.

UN MINISTRO QUE HA ACTUADO «VALIENTEMENTE»

No obstante, desde la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), han agradecido que Castells haya actuado «valientemente» al realizar unas reformas que «eran necesarias», a pesar de «los desacuerdos» que haya podido haber.

El presidente de la CREUP, Nicolás Hernández, ha explicado que el ya exministro ha actuado siempre «con espíritu de escucha y de trabajo» y, de hecho, ha destacado que es «el primer ministro que ha convocado regularmente» al Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado.

Es precisamente esta «buena comunicación» con Castells una de las cosas que CREUP espera de Subirats, así como que su llegada al Ministerio suponga «un cambio» en la LOSU. Una ley que, por otro lado, a juicio de Hernández, «no puede continuar adelante» por «menospreciar los derechos» de los universitarios.

«Tiene mucho trabajo por delante, empezando por respetar los cosensos a los que llega con la comunidad universitaria y, en especial, el respeto a la representación estudiantil, que ahora más que nunca merece ser escuchada tras el desprecio producido por la aprobación de la Ley de Convivencia Universitaria», ha apuntado.

Los profesionales de la micropigmentación pueden ampliar sus conocimientos y aprender técnicas de micropigmentación capilar de la mano del centro VG Virginia Gómez

0

Con el fin de brindar cada vez más opciones a las personas que quieran mejorar su aspecto físico, el área de la estética se renueva de manera constante. Conocida como maquillaje permanente, la micropigmentación es una técnica muy utilizada que se ha ido perfeccionando con el transcurso de los años.

Es importante que los profesionales del sector se mantengan siempre actualizados y al día con los nuevos procedimientos, por eso el centro VG Virginia Gómez, además de ofrecer los tratamientos más novedosos, se especializa en la formación de profesionales en técnicas de embellecimiento facial y micropigmentación capilar.

VG Virginia Gómez es un centro de formación fundado por la profesional que le da nombre y que cuenta con más de 20 años de experiencia en estética. La trayectoria de Gómez garantiza una formación de calidad, pedagógica y con estrategias concretas en la innovación de nuevas técnicas.

Entre los programas de formación que ofrece, en los que pueden participar tanto principiantes como profesionales, destaca el curso de tricopigmentación especializada, el cual contiene clases teórico-prácticas que incluyen demostraciones del instructor y realización de tratamientos sobre clientes. Este curso está dirigido principalmente a aquellas personas que dominan las técnicas avanzadas y quieren ampliar su línea de negocio.

Virginia Gómez es directora del Instituto Internacional de Cosmetología en Málaga y su aspiración con el centro especializado en micropigmentación es explicar, difundir y realzar el valor de esta técnica, que permite embellecer y equilibrar de forma elegante y natural los rasgos faciales, así como corregir asimetrías y discromías estéticas con excelentes resultados.

Micropigmentación capilar

La micropigmentación capilar es una técnica a través de la cual se inyectan pigmentos especiales y bio-reabsorbibles en el cuero cabelludo. El objetivo es mejorar la apariencia en personas que sufren alopecia.

En este curso del centro VG Virginia Gómez se ofrecen las bases metodológicas y tecnológicas para ofrecer un resultado con efecto rapado, densificación o camuflaje de cicatrices de injertos. Este programa de capacitación también incluye demostraciones del profesor, así como metodología, tecnología y práctica en simuladores.

El curso de micropigmentación capilar está dirigido a alumnos que demuestren su experiencia en el área y para auxiliares de cirugía de trasplante capilar, oncología, dermatología capilar y tricología.

Todos los cursos que ofrece VG Virginia Gómez se realizan bajo los más altos estándares de calidad con el fin de que los tratamientos más avanzados se puedan acercar a las personas que buscan un servicio profesional de la máxima calidad.

La oposición centra en Calviño el último Pleno de control al Gobierno del año en el Congreso

0

La oposición ha centrado en la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, la última sesión de control al Gobierno del año en el Congreso, con hasta seis preguntas, la mitad de ellas del PP, pero también de Vox, Ciudadanos y Más País-Equo.

Según la relación de preguntas registradas por la oposición, los ‘populares’ han registrado tres preguntas a la vicepresidenta tras su enfrentamiento con el presidente del partido, Pablo Casado, a raíz de su pregunta en la última sesión de control.

Y es que tras la acusación del líder ‘popular’ al Gobierno de encubrir abusos sexuales, la vicepresidenta llegó a tildarle de «desequilibrado», según ha asegurado el alcalde de Madrid y portavoz del PP, José Luis Martínez Almeida.

CUADRO MACROECONÓMICO E IPC, PREOCUPACIONES DEL PP

En la próxima sesión de control el PP le pedirá cuentas con tres preguntas, pues a la ya habitual de su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, que le preguntará un balance de su gestión durante el año, se le sumarán sus colegas Marga Prohens y Belén Hoyo.

Prohens buscará saber de la boca a la vicepresidenta si piensa corregir el cuadro macroeconómico del Gobierno para 2022 –prevé un crecimiento al 7% y los organismos internacionales lo rebajan en más de un punto–, mientras que Hoyo le preguntará por las medidas que piensa adoptar para minimizar el impacto económico de la subida del IPC, en máximos de 30 años.

VOX Y MÁS PAÍS PONEN EN DUDA LA SALUD DE LA ECONOMÍA

A partir de ahí, Calviño enfrentará la pregunta del portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, sobre las razones por las que la política económica del Gobierno, asegura, «ha empeorado gravemente la vida cotidiana de los españoles».

En otros términos, pero también en la misma línea, el portavoz de Más País-Equo, Íñigo Errejón, preguntará a la vicepresidenta de Asuntos Económicos si considera que la economía española goza de buena salud.

Finalmente, el portavoz adjunto de Ciudadanos Edmundo Bal ha registrado una pregunta que, si bien afecta a materia tributaria, está dirigida a Calviño: «¿Considera que su política fiscal atiende al principio de igualdad entre españoles?», cuestiona.

Castells dejará su cargo en el Ministerio de Universidades y será sustituido por Joan Subirats

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, dejará su cargo en el Ejecutivo de coalición, ha adelantado ‘eldiario.es’ y han podido confirmar fuentes conocedoras de su decisión.

Catedrático de Sociología, Castells es el segundo ministro de Unidas Podemos que deja sus responsabilidades ejecutivas, tras la salida de Pablo Iglesias en abril de este año.

La renuncia del hasta ahora ministro se debe a motivos personales y obedece a motivos de salud, según han detallado las fuentes consultadas.

Fuentes de Universidades recogidas añaden que se trata de una decisión personal, «reposada» y tomada por motivos de salud y «prescripción médica» y en estrecha colaboración con su familia, ya comunicada a Sánchez y Díaz.

PERSONA DE PLENA CONFIANZA DE COLAU

Su relevo en la cartera, que corresponde a la cuota que tienen ‘los comunes’, lo asumirá el exconcejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Subirats, una de las personas de «plena confianza» de la alcaldesa Ada Colau y de la confluencia catalana de Unidas Podemos, según han detallado dichas fuentes.

Prueba de ello es que Subirats, junto a Colau y el actual presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, de la plataforma Guanyem Barcelona, el germen de los ‘comunes’.

De esta forma, el futuro ministro tiene una alta valoración entre los comunes y presenta un perfil «más político», dado que no es independiente como Castells, que combina también una trayectoria de «mucho prestigio intelectual».

La elección de situar a Subirats al frente de la cartera de Universidades se toma de común acuerdo con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que estaba al tanto de todo el proceso.

Después del consenso que generó este perfil, la alcaldesa de la capital catalana llamó a Subirats para plantearle la posibilidad de asumir la responsabilidad del Ministerio de Universidades.

En ese momento, Subirats pidió unos días para «meditar la decisión» y, finalmente, decidió dar el paso y asumir la cartera de Universidades.

Además, las fuentes consultadas destacan que Subirats considera «fundamental» que ‘los comunes’ tengan una voz clara para defender las necesidades de Cataluña en el Ejecutivo y contribuyan a reconstruir consensos en esta nueva etapa de diálogo.

TRAYECTORIA DE CASTELLS

Mientras, Castells ha sido durante sus cerca de dos años en el Ejecutivo el impulsor de las dos reformas del ámbito universitario en la que actualmente trabaja el Ministerio.

Por un lado, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada por el Consejo de Ministros el pasado verano y para la que el ministro buscaba lograr el mayor consenso posible antes de su tramitación parlamentaria.

Por otro, la Ley de Convivencia Universitaria, que derogará un decreto franquista de 1954, y actualmente en trámite parlamentario -ya ha sido aprobada por la Comisión de Ciencia y Universidades del Congreso-. Este proyecto ha suscitado las críticas de la derecha por los cambios introducidos acordados con ERC.

Con Castells al frente del Ministerio, también se han aprobado varios reales decretos, entre ellos el que recoge los nuevos requisitos de creación de universidades. Según este real decreto, las universidades no podrán ser consideradas como tal si no disponen de una oferta académica mínima de 10 títulos oficiales de Grado, 6 de Máster y 2 programas oficiales de Doctorado, y deberán estar representadas en tres de las cinco grandes ramas del conocimiento.

Además, fuentes de Universidades aseguran que los trabajos de Castells se han dirigido a «democratizar» la Universidad, con la ampliación de las becas universitarias (tanto en cuantía como en beneficiarios/as) y la reducción de las tasas, eliminando el sistema de horquillas impuesto o equiparando precios de los másteres habilitantes a los precios de grado.

Con 79 años, Castells ha mantenido un perfil bajo en el Ejecutivo de Pedro Sánchez, con apariciones públicas escasas, lo que ha propiciado en estos dos últimos años las críticas por parte de la oposición.

Niebla, olas y viento ponen en riesgo a 10 provincias

0

Niebla, olas y viento pondrán este viernes en riesgo a 10 provincias españolas, en una jornada marcada por las nieblas extensas y persistentes en las depresiones del nordeste, así como intervalos de levante fuerte en el Estrecho y Alborán, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, los fenómenos costeros pondrán en riesgo importante a Almería, Cádiz, Granada y Málaga mientras que por nieblas se activarán los avisos en Aragón, Lérida, Tarragona y Navarra. Cádiz estará en riesgo por viento.

Este viernes, en la Península y Baleares predominará una atmósfera estable. No obstante, en todo el área mediterránea, valle del Ebro e interior sudeste se esperan cielos nubosos o con intervalos de nubes bajas, y posibilidad de algunas precipitaciones, en general débiles y dispersas, algo más probables en el Estrecho, entorno de Valencia y litoral sudeste.

Cielos poco nubosos en el resto de la Península, aunque con algunas nubes bajas en el Cantábrico occidental, así como nubes medias y altas extendiéndose de sur a norte por la mitad sur peninsular. En Canarias se esperan intervalos nubosos en las islas occidentales, con posibilidad de alguna precipitación débil y poco nuboso en el resto.

Se esperan nubes bajas y brumas en gran parte del Mediterráneo, así como nieblas en el cuadrante sudeste y cuenca del Ebro, más extensas y persistentes en el valle del Ebro y proximidades. Probable calima en Canarias orientales.

Las temperaturas no experimentarán grandes cambios, con heladas débiles en montañas y páramos de la mitad norte y del sudeste, algo más intensas en Pirineos.

Los vientos serán de levante con intervalos de fuerte en el Estrecho y Alborán; del nordeste en el área mediterránea oriental y flojo en el resto de la Península, algo más intensos en litorales y tercio sur, predominando la componente este. En Canarias, vientos flojos variables en las occidentales y de componente este en las orientales que, en general, irán perdiendo intensidad durante el día.

Asturias pasa a nivel de alerta alto, con 727 casos, 3 fallecidos y la ocupación de UCI en el 14,14%

0

El Principado de Asturias pasa a nivel de alerta alto (3 de 4) ante la evolución de los datos de coronavirus en la comunidad, tras registrarse este miércoles 727 casos positivos y encontrarse las UCI en el 14,14%. En la última jornada han fallecido tres personas, una mujer de 86 años y dos hombres de 70 y 86 años.

Con estos datos, el número de casos COVID-19 fallecidos en Asturias desde el inicio de la pandemia asciende a 2.120, después de una semana en la que han muerto 14 personas.

La letalidad (porcentaje de personas que mueren respecto a las enfermas) es en Asturias del 2,6%, la más alta del país junto a la de Castilla La Mancha, por encima de la media nacional, que es del 1,6%.

Según informa la Consejería de Salud, actualmente hay 191 pacientes hospitalizados con sospecha o confirmación de COVID, de los que 149 están en planta y otros 42 permanecen ingresados en UCI.

La ocupación total por pacientes con COVID en los hospitales asturianos es del 5,5 por ciento y en el caso de las UCI se sitúa en el 14,14 por ciento.

A lo largo de la jornada del miércoles ingresaron en centros hospitalarios 30 personas por COVID-19 mientras que otras 22 recibieron el alta médica.

Son ya 80.913 los casos que se han contabilizado en Asturias desde el principio de la pandemia. La incidencia se eleva en el Principado a los 620,05 casos por 100.000 habitantes en 14 días, cifra superior a los 472,90 casos de la media nacional.

También está por encima de la media la incidencia a una semana, con 374,86 casos por 100.000 habitantes, frente a los 291,38 a nivel estatal, según el último informe del Ministerio de Sanidad consultado por Europa Press.

Hacienda ‘gana’ 157 millones con la Lotería de Navidad si se reparten los tres primeros premios

0

Hacienda podrá ‘ganar’ este año 156,5 millones de euros con la Lotería de Navidad si se reparten los tres primeros premios, según los cálculos de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

En el caso de que se vendieran todos los décimos premiados, la Administración pública recaudaría 123,8 millones del ‘Gordo’, otros 29,2 millones del segundo premio y 3,4 millones del tercer premio.

El primer premio asciende a 400.000 euros por cada décimo, de los cuales 72.000 euros son de retenciones en el gravamen de loterías. Teniendo en cuenta que hay 172 series, la recaudación tributaria ascendería hasta los 123,8 millones de euros.

Por su parte, en el segundo y el tercer premio (premiados con 125.000 y 50.000 euros, respectivamente) las retenciones ascienden hasta 17.000 y 2.000 euros por décimo ganador, respectivamente.

De esta manera, el «aguinaldo» para las arcas públicas se mantiene desde que el mínimo exento de tributación se incrementó el 1 de enero del pasado año 2020 hasta los 40.000 euros desde los 20.000 euros exentos en 2019.

Asimismo, los técnicos de Hacienda advierten que, con respecto al tipo de contratos de seguro que «te devuelve los impuestos de la lotería», el cobro de la indemnización equivalente al impuesto retenido está sometido a gravamen como incremento de patrimonio, por lo que los afortunados con algún décimo ganador «deberían incluirlo en su declaración de la renta correspondiente al año en que la perciban, junto al resto de sus rendimientos sometidos a la escala general».

Por otra parte, pese a que los premios sujetos al gravamen de loterías disminuyeron solo un 3,5% en 2020, a Gestha le sorprende que la crisis del coronavirus también haya afectado a los premios recibidos por las fundaciones, asociaciones y entidades sin fines de lucro, principalmente del sorteo de Navidad, los cuales bajaron un 78% respecto a 2019, hasta los 94,5 millones obtenidos en los tres primeros premios.

Esta pérdida de 337 millones en premios de las entidades jurídicas fue compensada con el aumento de 275 millones en premios que ganaron las familias, lo que a juicio de Gestha anuncia una vuelta a la normalidad y un reflejo de que «los premios los cobran las personas, no las empresas».

En este sentido, los técnicos de Hacienda recuerdan que desde que en 2017 se disparara el cobro de premios por parte de compañías, insistieron en modificar la ley para evitar que las empresas y entidades en pérdidas o parcialmente exentas no tributen y obtengan la devolución de la retención del 20%.

En opinión de Gestha, se dio un primer paso «decisivo» con la ley de prevención del fraude que ha establecido una disposición legal para que la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado y la ONCE informen mensualmente a la AEAT de los premios pagados e identifique al perceptor y a su representante legal, la fecha de celebración del sorteo o apuesta, la fecha de pago del premio y la forma de pago.

Según cálculos de los técnicos de Hacienda, hasta octubre de este año las entidades jurídicas habrían ganado 3,8 millones en premios de Loterías de más de 40.000 euros cada uno, cifra muy alejada de los 340 millones logrados en el mismo periodo de 2020.

«PREMIOS SOSPECHOSOS»

Los técnicos siguen reclamando a la AEAT que les permita abrir un programa de investigación tributaria y de blanqueo de capitales a las fundaciones, asociaciones y otras entidades sin fines de lucro que acumulan el 98,2% de los 714 millones en premios obtenidos por las personas jurídicas desde 2017, así como a las personas que ganaron grandes premios en distintos sorteos, antes de que prescriba la posibilidad de investigar los fraudes que podrían haberse cometido.

En el marco de la reforma tributaria del próximo año, los técnicos de Hacienda piden al Gobierno que reponga el mínimo exento de los premios de Loterías, ONCE y Cruz Roja a los primeros 2.500 euros, puesto que consideran que así se desincentivaría el juego, además de que no ven ninguna justificación tributaria para que no tribute una ganancia del azar de 40.000 euros, y en cambio tribute una prestación por desempleo o una subvención de 1.000 euros.

Para Gestha los premios no tienen ningún impacto en el IRPF de los agraciados, quienes solo añaden en su declaración los rendimientos que les genere el dinero conseguido, como los intereses bancarios. De hecho, no les afectan para pedir becas, prestaciones de asistencia u otras ayudas públicas que dependan de los ingresos y no del patrimonio, ya que la cuantía del premio no se incluye en la base del IRPF, aunque sí habría que incluirlo en el Impuesto sobre Patrimonio si alcanza el mínimo autonómico para presentarlo.

Los técnicos han insistido en que para acabar con el fraude fiscal no hay que aumentar las exenciones y bajar los impuestos, sino combatir la elusión mediante mayores competencias y responsabilidades de los técnicos de Hacienda para mejorar el control y la recaudación.

Con la dimisión de Castells son 10 los ministros de Sánchez que han salido del Gobierno

0

La dimisión anunciada hoy del ministro de Universidades, Miguel Castells, supone la décima salida de ministros del Gobierno de Pedro Sánchez a lo largo de esta Legislatura, dos de ellos del socio de coalición, Unidas Podemos, y el resto del PSOE.

Miguel Castells, que era el único ministro de los ‘comuns’, ha sido el último en salir del Ejecutivo y será sustituido por el exconcejal del Ayuntamiento de Barcelona en el Gobierno de Ada Colau, Joan Subirats. Las razones alegadas por el hasta hoy ministro de Universidades, de 79 años, han sido «personales» y relativas a «motivos de salud».

El primero en abandonar el Gobierno de Pedro Sánchez fue el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien dejó el Ejecutivo el 27 de enero de 2021 para concurrir como cabeza de lista por el PSC a las elecciones catalanas del 14 de febrero, que ganó, aunque no pudo gobernar por el pacto de ERC con Junts. Le sustituyó en Sanidad la actual ministra Carolina Darias.

Dos meses después salía también del Gobierno el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, el 31 de marzo de 2021, y lo hizo con el propósito de concurrir a las elecciones a la comunidad de Madrid que se celebraron en mayo de este año por la coalición Unidas Podemos. Tras los malos resultados cosechados en estos comicios, Iglesias también dejó la secretaría general de su partido.

Este fue el primer relevo en el Ejecutivo de un ministro de Unidas Podemos. Le sustituyó como vicepresidenta tercera, en aquel momento, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que después ascendería a vicepresidenta segunda en la remodelación de julio. Ione Belarra asumió la cartera ministerial de Derechos Sociales que también dejaba vacante Iglesias.

El resto de los miembros que han abandonado el Ejecutivo de Pedro Sánchez lo hicieron en julio pasado durante la remodelación que llevó a acabo el presidente del Gobierno y que supuso una profunda revolución con los ascensos de Nadia Calviño a vicepresidenta primera y de Félix Bolaños a ministro de la Presidencia y la salida de hasta ese momento el jefe de Gabinete, Iván Redondo.

Así, el 10 de julio pasado, salieron del gabinete ministerial la vicepresidenta primera Carmen Calvo; la ministra de Asuntos Exteriores, Arantza González Laya; el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la ministra de Educación, Isabel Celaá; el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Martínez Uribes y el de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

La salida de Carmen Calvo supuso el ascenso a vicepresidenta primera de Nadia Calviño y por ende, el de Yolanda Díaz a la vicepresidencia segunda y el de Teresa Ribera, a vicepresidenta tercera, quedando suprimida la vicepresidencia cuarta que ocupaba la también ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

José Manuel Albares sustituyó a González Laya; Pilar Llop a Juan Carlos Campo, en Justicia, después de que este llevara los indultos parciales de los condenados por el 1-O al Consejo de Ministros; Pilar Alegría se hacía con el Ministerio de Educación que hasta ese momento había dirigido Isabel Celaá; Raquel Sánchez sustituyó al Ministro de Transportes; a Uribes le sustituyó Miquel Iceta en Cultura; y a éste, Isabel Rodríguez, en Política Territorial, asumiendo también la Portavocía del Gobierno que había ejercido hasta ese momento la ministra de Hacienda y la cartera de Pedro Duque, Ciencia e Innovación, la asumió Diana Morant.

Más de 10 millones de españoles han recibido la dosis de refuerzo de la vacuna contra la Covid-19

0

El 89,7 por ciento de la población (37.767.016 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 91,6 por ciento una dosis (38.586.398 personas), según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 82.067.448 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 98,5 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 83.287.904 unidades.

En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 10.094.293: 6.576.482 de Pfizer y 23.517.811 de Moderna. Estos datos recogen la dosis extra de personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias, mayores de 70 años, de personas con edades comprendidas entre los 60 y los 69 años y el refuerzo de Janssen, así como de sanitarios y sociosanitarios.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han entregado en España 58.926.729 dosis de Pfizer, con 57.492.301 administradas; 13.159.430 correspondientes a Moderna, con 12.805.138 ya inoculadas; 9.051.120 de AstraZeneca, con 9.791.924 inyectadas; y 2.150.625 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.978.085 personas.

Por grupos etarios vacunados con pauta completa, los mayores de 12 años representan el 89,7 por ciento; de 12 a 19 años suponen el 85,4 por ciento; de 20 a 29 años, suponen el 79,9 por ciento; de 30 a 39 años el 78 por ciento; mientras que los mayores de 40 años suponen el 94,8 por ciento.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 15 de diciembre.

El paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, elegido para ocupar la silla ‘K’ de la RAE

0

El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido como académico en su sesión de este jueves, 16 de diciembre, al paleoantropólogo y biólogo José María Bermúdez de Castro para ocupar la silla ‘K’, vacante desde el fallecimiento de Federico Corriente el 16 de junio de 2020, según informa la institución.

La candidatura de José María Bermúdez de Castro fue presentada por Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron y Pedro García Barreno. Tal como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, el nuevo académico tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de su plaza.

José María Bermúdez de Castro (Madrid, 1952) estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado y doctor en Biología por la UCM, también fue profesor en el mismo centro (1982-1990), así como en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1999.

Actualmente ejerce como coordinador del Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), es profesor honorario del University College de Londres y covicepresidente de la Fundación Atapuerca. Es académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, y en 2010 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Burgos.

Su trabajo de investigación se ha centrado fundamentalmente en los ámbitos de la antropología física, la evolución humana y la prehistoria, con experiencia de campo adquirida en la participación y dirección de excavaciones arqueológicas y paleontológicas.

Entre los principales premios obtenidos, destaca el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, otorgado en 1997 al equipo investigador de Atapuerca y recibido por el primer director (Emiliano Aguirre) y los tres codirectores actuales (Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell).

Asimismo, fue reconocido en 1998 con el Premio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Castilla y León, otorgado a los responsables del Proyecto Atapuerca: Emiliano Aguirre, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell; y en 2003 con el Premio Ciudad de Alcalá, Ciudad Patrimonio Mundial, otorgado al equipo director de Atapuerca, entre otros muchos galardones.

Además, ha participado en un total de 35 proyectos científicos, nacionales e internacionales, la mayoría de los cuales están relacionados con las excavaciones e investigaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos), y se han llevado a cabo entre 1991 y la actualidad. Su mayor contribución a la gestión científica está relacionada con la creación (miembro de la Comisión del Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003) y dirección del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, España (2004-2012).

Asimismo, ha comisariado exposiciones como las organizadas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en 1998, en el Natural History Museum de Nueva York en 2002, en el Instituto Cervantes en 2005 o en el Musée de l’Homme de París.

Como comunicador de ciencia, ha impartido aproximadamente 300 seminarios, cursos y conferencias invitadas en congresos nacionales e internacionales, así como charlas de divulgación. Además, ha publicado ocho artículos en la revista ‘Nature’ y ocho en la revista ‘Science’, revistas multidisciplinares con mayor impacto científico.

Entre los libros de divulgación científica que ha publicado, destacan ‘El chico de la Gran Dolina’ (Drakontos, Planeta), ‘Hijos de un tiempo perdido’ (Ares y Mares, Crítica, Planeta), ‘Atapuerca. Perdidos en la colina’ (Destino, Planeta), ‘La evolución del talento y Exploradores’ (Debate, Penguin Random House), ‘Orígenes: el Universo, la Vida, los Humanos’ (Drakontos, Planeta), ‘Un viaje por la prehistoria’ (Akal, Madrid), ‘Pequeños pasos. Creciendo desde la prehistoria’ (Drakontos, Planeta) y ‘Dioses y mendigos. La gran odisea de la evolución humana’ (Drakontos, Planeta).

FAES critica que Calviño se escandalice con lo que dijo Casado y no por su «relato tramposo» económico

0

FAES ha criticado duramente este jueves que la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, se «escandalice» con lo que dijo en el Congreso sobre abuso a menores el líder del PP, Pablo Casado, pero no lo haga por su «relato tramposo» de la realidad, unos Presupuestos que se basan en unas premisas «caducas», o el apoyo de Bildu, que «pronto contará con el último jefe de ETA», David Pla, en la Ejecutiva de Sortu.

La fundación se hace eco de la información de ‘El Confidencial’ acerca de que Calviño increpó a Casado en un acto con el Rey, donde le espetó que estaba «asqueada» por lo que había dicho en la sesión de control sobre abusos a menores en Baleares y el caso del marido de Mónica Oltra. Además, el digital señala que la vicepresidenta también le dijo a José Luis Martínez-Almeida que su jefe estaba «desequilibrado», un calificativo que el alcalde de Madrid ha confirmado públicamente este jueves.

Según FAES, Calviño «parece muy escandalizada por la intervención del presidente del PP» en la sesión de control pero su estómago «parece digerir con notable facilidad la coalición que le sostiene también a ella y que pronto contará con el último jefe de ETA, el encapuchado más famoso de la banda terrorista, David Pla, inminente fichaje del ‘bloque progresista’ como nuevo referente en las filas de Sortu».

En esto no hay escándalo para Calviño, que se autoelogia, como el resto del Gobierno, por la aprobación de unos Presupuestos Generales del Estado que se basan en premisas que la realidad de la evolución de la economía ha dejado caducas», ha enfatizado.

Es más, la fundación que lidera el expresidente José María Aznar critica que Calviño tampoco se «escandalice de ser ella la clave de un relato tramposo con la realidad, frívolamente triunfalista y alejado hasta lo temerario de lo que experimentan día a día muchos españoles».

INCREPA A CASADO POR DECIR «LO QUE LOS SOCIALISTAS NO QUERRÍAN OÍR»

«Nada de eso escandaliza a la vicepresidenta Calviño -miembro de un Gobierno carente de límites- que, en la peor tradición de los socialistas, se permite increpar en público al líder de la oposición por afirmar lo que los socialistas no querrían oír», ha aseverado.

Según FAES, el Gobierno «se ha puesto sensible» y «su creciente intolerancia genera una sensibilidad a flor de piel, pero una sesgada y con grandes dosis de hipocresía, que le lleva a mostrarse escandalizado ante la oposición».

Así, ha criticado que a Pedro Sánchez también le «escandalice» que se hable de «apartheid lingüístico» en Cataluña cuando un niño de cinco años y su familia «están siendo acosados y vejados por reclamar legítimamente el cumplimiento de una sentencia firme que establece el tratamiento del español como lengua común, oficial en todo el Estado y vehicular, junto con el catalán, en la enseñanza primaria y secundaria de esa comunidad autónoma».

«Detrás de estos escándalos prefabricados existe algo muy grave, porque cuando la verdad escandaliza y es la mentira la que se elogia, hay serios motivos -más aún- para preocuparse, y mucho, por el rumbo del país», concluye la fundación en su análisis.

Canarias sube a Tenerife y Gran Canaria los niveles de alerta

0

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves, a propuesta de la Consejería de Sanidad, subir a las islas de Tenerife y Gran Canaria a nivel 3 de alerta epidemiológica y a la de La Palma a nivel 2.

Así lo ha expuesto en rueda de prensa el viceconsejero de Presidencia, Antonio Olivera, quien ha detallado que la situación sanitaria es de «especial preocupación» en la isla de Tenerife, que este mismo jueves ha registrado 1.000 casos y acumula 65 de los 78 casos de la variante ómicron en el archipiélago.

El cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 de este sábado y Fuerteventura sigue en nivel 3 y las islas de Lanzarote, La Gomera y El Hierro en nivel 1.

Debido a este cambio, en Tenerife y Gran Canaria, más Fuerteventura, las reuniones quedan fijadas en grupos máximos de seis personas, se estipula el cierre de locales a las 02.00 horas y los aforos se reducen al 50% en exteriores y 33% en interiores, salvo en hostelería, donde alcanzan el 75% y 40% respectivamente.

Además, se aconseja el aplazamiento de eventos multitudinarios o se realizarán, si obtienen autorización, con un máximo de 1.000 personas y el transporte público se mantiene al 100% de capacidad porque se considera que no es un lugar de primer orden para los contagios.

No obstante, desde el Gobierno de Canarias se recuerda que se deberá garantizar una adecuada ventilación y renovación del aire de los vehículos, así como el resto de las medidas generales para la prevención y control de la transmisión del coronavirus y las específicas establecidas para el transporte público terrestre de viajeros.

También se recomienda aumentar la frecuencia de horarios al máximo posible para garantizar una ocupación lo más baja posible.

SUBIDA DEL 43% EN UNA SEMANA

En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 7 y el 13 de diciembre, se notificaron 3.616 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento del 43,7% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.

La tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias aumentó un 43,8%, de manera que, de un promedio semanal de 115,6 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 166,2 casos esta semana y el mayor ascenso se observa en la isla de Tenerife.

La mayoría de las islas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto Tenerife y Gran Canaria, que están en nivel de riesgo alto, y Fuerteventura en nivel de riesgo muy alto.

La IA a 7 días en personas de más de 65 años se encuentra en riesgo alto en Gran Canaria y Tenerife; en muy alto en Fuerteventura; en riesgo medio en Lanzarote, La Palma y La Gomera, y en circulación controlada en El Hierro

La tasa de IA a 14 días se incrementa, en mayor o menor proporción, en todas las islas y se mantiene en riesgo medio, salvo Fuerteventura y El Hierro, que están en nivel de riesgo muy alto, la primera de estas islas, y en circulación controlada, la segunda.

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 13% respecto a la semana anterior, siendo en promedio 261 las camas ocupadas.

En la mayoría de las islas, el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo, salvo en Gran Canaria, que está en riesgo medio, y Lanzarote y El Hierro, que se encuentran el riesgo muy bajo.

CRECE LA OCUPACIÓN EN LAS UCI

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace cuatro semanas, aumentando un 26,1 por ciento respecto a la evaluación anterior.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma se ha pasado de un promedio de 46 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 58 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 11,6% y riesgo medio. Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura se encuentran en nivel de riesgo medio, La Palma en riesgo bajo, y Lanzarote, La Gomera y El Hierro, en circulación controlada.

Asimismo, la mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 67 años.

El 56,9% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa.

El 65,3% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 77,5% no tenía otras patologías conocidas.

Además, entre las personas no vacunadas diagnosticadas en los últimos 30 días se ha producido dos veces más ingresos en UCI que entre los vacunados y la tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 1,66 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.

MÁS OCIO Y RELAJACIÓN

Olivera ha comentado que por ahora no hay una presión hospitalaria «elevada» pero no ha ocultado que la evolución de la Covid-19 apunta que habrá más ocupación de camas en un par de semanas.

El Ejecutivo achaca el incremento de casos, que han crecido «bruscamente», a un «aumento notable» de la movilidad y el ocio coincidiendo con el puente de diciembre, la «relajación» de la población derivada de la extensión de la vacunación y la aparición de la variante Ómicron, especialmente en Tenerife.

«Afortunadamente sus consecuencias no son tan intensas pero es una variante muy contagiosa y puede acabar llegando a población vulnerable, causando ingresos en UCI y fallecimientos de personas», ha señalado.

Olivera ha comentado que la mayor incidencia de los contagios se sitúa entre los menores de 12 años –colectivo sin vacunar– y el grupo de 20-29 años, donde la pauta completa no está muy extendida.

El viceconsejero ha anunciado también que se encomienda al consejero de Sanidad, Blas Trujillo, a que solicite el aval judicial al TSJC para que se pueda instaurar el ‘certificado Covid’ de manera obligatoria –hasta ahora es voluntario– en actividades que generen riesgo epidemiológico, amparado en la situación de otras comunidades autónomas, países europeos y el reciente posicionamiento del Tribunal Supremo.

Además, ha indicado que se suspenden los eventos navideños en los centros educativos si bien las clases continuarán con su calendario hasta las vacaciones dado que se considera a las aulas como «espacios seguros» y que han ayudado a contener la expansión del virus.

Joan Subirats sustituirá a Manuel Castells como ministro de Universidades

0

El exconcejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona en el Gobierno de Ada Colau, Joan Subirats, sustituirá al hasta ahora ministro de Universidades, Manuel Castells, que abandona su cargo «por motivos de salud», han explicado fuentes conocedoras.

Castells, que lleva casi dos años en el Gobierno de Pedro Sánchez a propuesta de Unidas Podemos y era el único representante de los comuns en el Ejecutivo central, dejará su cargo en el Ministerio de Universidades por razones personales.

Las fuentes ya citadas han concretado que Castells comunicó que por esos motivos de salud su renuncia «debía realizarse antes de final de año» y los comuns han apostado por situar al número dos de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en su lugar.

«Es una persona de su máxima confianza personal y política», subrayan las mismas fuentes de uno de los que fue referente e impulsor del espacio político de los comuns.

Subirats es Doctor en Ciencias Económicas y Catedrático en Ciencias Políticas por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), y ha liderado durante años el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, cuenta con experiencia de gestión en las áreas de Educación y Cultura del consistorio y destaca por su «trayectoria académica y su capacidad de diálogo.

EN CONSONANCIA CON DÍAZ

Las mismas fuentes han destacado que la decisión de situar a Subirats al frente de la cartera de Universidades se toma «de común acuerdo» con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Después de acordarlo, la alcaldesa de la capital catalana y líder de los comuns llamó a Subirats para plantearle la posibilidad de asumir la responsabilidad del Ministerio de Universidades.

En ese momento, Subirats pidió unos días para «meditar la decisión» y, finalmente, decidió dar el paso y asumir la cartera de Universidades.

«Su motivación es doble: en primer lugar, seguir el trabajo desarrollado por Manuel Castells y contribuir al impulso del mundo académico, donde ha desarrollado su actividad profesional durante décadas y goza de reconocido prestigio. Y, en segundo lugar, contribuir con su trabajo a consolidar el gobierno de coalición progresista», concretan.

Subirats considera «fundamental» que los comuns tengan una voz clara para defender las necesidades de Cataluña en el Ejecutivo y contribuyan a reconstruir consensos en esta nueva etapa de diálogo, concluyen.

MATERIAS PENDIENTES EN UNIVERSIDADES

Al frente del Ministerio, Subirats tendrá el reto de lograr el mayor consenso posible para la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que fue aprobada este verano en Consejo de Ministros y aún no ha iniciado el trámite parlamentario por las discrepancias entre rectores, estudiantes y Gobierno.

Esta ley, apodada ‘Ley Castells’ por ser el ya exministro su principal impulsor, ha sufrido varios cambios de relevancia en los últimos meses. Uno de los últimos fue descartar el sistema de elección a rector por un comité independiente, manteniéndose así el actual procedimiento, por sufragio universal.

El proyecto también recoge una de las medidas más polémicas y criticadas: que no hará falta ser Catedrático para optar al cargo de rector, sino simplemente ser funcionario, además de reunir tres requisitos, como son el tener reconocidos tres sexenios de investigación, tres quinquenios de docencia y cuatro años de experiencia de gestión universitaria en algún cargo unipersonal.

Como nuevo ministro, será testigo también de la tramitación de la Ley de Convivencia Universitaria, norma que pondrá fin a un decreto franquista de 1954, y que fue aprobada en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso hace tan solo un mes.

Este proyecto, que sienta las bases para reformular el marco de convivencia universitaria haciendo énfasis en el ejercicio de las libertades y los derechos fundamentales y garantizando la igualdad para un posterior desarrollo por las comunidades autónomas y las propias universidades, ha sufrido también modificaciones relevantes con respecto al proyecto original formulado por Castells.

Estos cambios se incorporaron en Comisión gracias a lo acuerdos entre PSOE, Unidas Podemos y ERC, los cuales han suscitado duras críticas por parte de la derecha, como PP, Vox y Cs.

El Gobierno adjudica 2,5 millones a Celsa para proyectos de sostenibilidad y circularidad

0

El Ministerio de Industria ha adjudicado 2,5 millones de euros a Celsa Group, la mayor siderúrgica española, para abordar proyectos de sostenibilidad y circularidad, según ha informado la compañía en un comunicado.

El grupo destinará la ayuda también a acelerar la implementación de dichos proyectos con la inversión en su ‘Plan de Innovación y sostenibilidad’, ya activo, y que busca también promover la economía circular y reducir las emisiones de CO2.

La dotación forma parte de los 57,4 millones de euros que el Ministerio destinará a 30 proyectos de innovación y sostenibilidad en la industria manufacturera.

Se prevé que Celsa Group reorganice su estructura organizativa para «impulsar sus objetivos estratégicos» y que cree la figura del ‘Chief Circular Officer’ (CCO) y la del ‘Chief Strategy & Sustainability Officer’ (CSSO).

La compañía productora de acero se ha marcado además como objetivos estratégicos «alcanzar la completa circularidad en cinco años y ser ‘Net Positive’ en 2040».

El presidente de Celsa Group, Francesc Rubiralta, ha dicho que la estrategia de sostenibilidad es de negocio y la estrategia de negocio es de sostenibilidad: «Así hemos querido reflejarlo y ponerlo en práctica con esta nueva estructura».

Celsa ha elevado de 350 a más de 700 millones su petición de rescate ante la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) con el fin de sobreponerse al impacto que el Covid-19 ha ocasionado en sus negocios, según informaron fuentes conocedoras de la operación.

La compañía de la familia Rubiralta formalizó a mediados de noviembre del año pasado su primera petición de ayuda, que el Gobierno canaliza a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, que gestiona la SEPI, que debe decidir ahora si autoriza el respaldo público a la compañía.

El Congreso aprueba en comisión el proyecto de ley de Residuos con la oposición de Vox y ERC

0

La Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados, con la oposición de VOX y ERC y la abstención de PP, CS y Bildu.

A favor del futuro texto legal han votado los grupos proponentes, PSOE y Unidas Podemos, que han obtenido, además, el apoyo del PNV, Más País y Teruel Existe.

Entre los cambios introducidos en este trámite parlamentario, destaca una enmienda del PP aceptada por PSOE y UP para establecer, una vez aprobada la norma, una moratoria al nuevo impuesto al plástico hasta el 1 de enero de 2023.

También han salido adelante enmiendas transaccionales propuestas, cinco de ellas por el PNV, 2 de EH-Bildu; 2 de Cs, otra más pactada entre CS y PP, cinco más del PP, una transaccional planteada por Más País.

Durante el debate en la Comisión, la diputada del PSOE, Esther Padilla, ha celebrado el compromiso compartido de toda la comisión en trabajar para lograr una buena ley y opina que, aunque el proyecto normativo pueda parecer poco ambicioso, otorga un «papel protagonista» a la prevención de residuos; recoge las limitaciones al plástico de un solo uso; establece objetivos de recogidas separadas; mejora los objetivos de residuos municipales; fomenta el compostaje y afronta el SSDR con «bastante sensatez», ya que elimina las restricciones existentes pero le abre la puerta condicionándolo al cumplimiento de objetivos y a la viabilidad técnica, al tiempo que potencia la prevención y la innovación.

Por su parte, desde el Partido Popular, César Sánchez ha denunciado que en los últimos tres años se han establecido nuevos impuestos y tasas para los ciudadanos y ha defendido que en este momento de recuperación económica lo que menos necesitan las industrias es mayor presión fiscal que, a la larga pagarán los ciudadanos. Por eso planteó la moratoria al impuesto al plástico que ha sido aceptada por PSOE y UP.

Además, Sánchez observa que en otros aspectos la ley es «poco ambiciosa» porque se trata de una norma muy importante y ha defendido el «firme compromiso» del PP en la lucha contra el cambio climático haciéndolo compatible con la economía porque la transición justa es «imprescindible.

En su turno, el diputado de Unidas Podemos, Juan López de Uralde, ha celebrado que el proyecto de ley da pasos para reducir los plásticos de un solo uso pero insta a los grupos a no quedarse solo con «soluciones de final de tubería» con las que solo se traslada el problema de un lugar a otro. A su juicio, la separación orgánica obligatoria que introduce la ley es un logro «muy importante» y vaticina que la implantación de la «innovación relevante» del SDDR va a tener «muy buena acogida» por parte de la población.

Asimismo, ha celebrado que la norma aborde cuestiones como el amianto y, si bien admite que la ley «no es perfecta», le parece «indiscutible» que supone un «paso adelante para la adecuada gestión de los residuos en España». «Estamos tratando de poner freno y solución a un problema de primer orden que es el que generan los residuos y que no son más que la punta del iceberg de esta sociedad de usar y tirar», ha concluido.

En la posición contraria está Vox, cuyo diputado Pablo Calvo considera que el proyecto de ley es el de «el negocio de los residuos» en el que «ganan los de siempre» y salen perjudicados «empresas, autónomos y consumidores». A su juicio, la futura norma se caracteriza por más impuestos que «lastrarán» el crecimiento económico y como alternativa ha defendido la incineración de los residuos que por cada kilo quemado deja «14 gramos de ceniza inocua» y que «no forma parte del negocio artificiosos de sus chiringuitos» frente a la «desafortunada cruzada contra los plásticos.

VOX PROPONE UNA HUELGA DE ENVASES, TRAS LA DE JUGUETES

«Tras la huelga de juguetes solo les falta proponer una huelga de envases porque no se sienten reciclados», ha concluido el diputado tras cuya intervención López de Uralde le ha aplaudido su «buena idea».

Mientras, el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha defendido en particular el aprovechamiento de los purines para producir biogás para que estos se conviertan en un subproducto en el marco de la economía circular y contribuyan al mismo tiempo a reducir la contaminación del suelo y el agua. «La inyección de este gas al sistema puede ser la solución más eficiente para solucionar los biorresiduos biodegradables», ha apuntado.

Desde EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha calificado la ley de «escasa e insuficiente» para el «gran reto» que supone el cambio climático, aunque celebra avances como el reconocimiento a la recogida puerta a puerta y el impuesto al plástico, que también ve como «poco ambicioso» y que quiere que sea «finalista», motivos por los que su grupo se ha abstenido en la votación final.

Por su parte, la diputada de JxCat Pilar Calvo ha criticado que el proyecto de ley pretende armonizar el impuesto de residuos a nivel estatal y, aunque ve positivo establecer un impuesto mínimo para todas las comunidades autónomas, considera un «gran agravio para Cataluña» que se proponga retirar el tributo que ya existe en dicha autonomía para someterlo a «la tutela del Ministerio de Hacienda», ya que supone una «recentralización».

Finalmente, la diputada de Más País Inés Sabanés ha celebrado la introducción de un sistema de depósito, devolución y retorno de residuos (SDDR) en 2023 y reconoce «avances» en la propuesta legal, que es una ley «importante y urgente».

Empresa de mudanzas y guardamuebles en Madrid

0

Las empresas de mudanzas juegan un papel muy importante a la hora de ayudar a sus clientes a transportar sus enseres personales, muebles y pertenencias de una vivienda a otra cuando necesitan cambiar el domicilio familiar. Y es que llevar a cabo una mudanza sin ayuda profesional puede ser una tarea titánica y complicada.

La empresa Mudanzas Gilmer realiza Mudanzas en Madrid desde hace más de 12 años y ha logrado posicionarse como una de las empresas de mudanzas y guardamuebles líderes en la capital y en la región. Además de llevar a cabo Mudanzas Madrid también ofrecen sus servicios en las localidades de la Comunidad de Madrid e incluso mudanzas al resto del territorio nacional.

¿Qué ofrece una empresa de mudanzas profesional?

Una empresa de mudanzas como Mudanzas Gilmer ofrece a los clientes el mejor servicio que puedan imaginar. Además de realizar la mudanza en sí misma ofrecen a sus clientes un servicio de guardamuebles para guardar los enseres y pertenencias en un lugar seguro hasta que tengan acceso a su nueva vivienda y puedan transportar todo hasta ella.

La empresa, que realiza Mudanzas en Alcorcón y por el resto del área metropolitana de Madrid, cuenta con una flota de camiones y furgonetas de mudanzas de diferentes tamaños para ajustarse siempre a las necesidades de cada cliente. Esto les permite adaptarse a clientes pequeños que solo necesitan una furgoneta para trasladar todos sus enseres, pero también a clientes con una gran cantidad de muebles y enseres personales.

Una de las apuestas de esta empresa es ofrecer siempre servicios de calidad, pero con precios ajustados. No está reñido ofrecer a cada cliente la mejor atención posible con ofrecer precios que resulten interesantes para las familias que se enfrentan a una mudanza. Además, cualquier persona puede solicitar un presupuesto sin ningún tipo de compromiso y así conocer el coste que tendría contratar sus servicios de mudanzas.

Profesionales cualificados con una dilatada experiencia

Si hay algo que influye en el éxito de una empresa de mudanzas es contar con una plantilla de profesionales experimentados con muchos años trabajando en el sector. Mudanzas Gilmer cuenta con profesionales que llevan más de 12 años realizando mudanzas de todo tipo cada día y conocen a la perfección cómo tratar los enseres personales más delicados y valiosos para los clientes.

Son profesionales que cuentan con una formación específica y que garantizan que las pertenencias lleguen en perfecto estado y sin daños a su destino final. La empresa, además, ha puesto a disposición de los clientes interesados dos líneas de teléfono, en el 918 615 586 y en el 691 480 595, para que puedan informarse de todo el proceso y resolver todas sus dudas al respecto.

Como se puede apreciar es importante contratar los servicios de empresas de mudanzas y guardamuebles profesionales y con experiencia en el sector. En sus manos ponemos todos nuestros enseres, muebles y pertenencias y por ello solo debemos contratar los servicios de empresas que nos garanticen el mayor cuidado posible con todo ello.

La CUP quiere que Sánchez aclare si se está preparando el regreso a España de Juan Carlos I

0

La diputada de la CUP en el Congreso, Mireia Vehí, quiere que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aclare el próximo miércoles ante el Pleno de la Cámara si el Ejecutivo está preparando el regreso a España de Juan Carlos I.

«¿Patrimonio Nacional u otro organismo del Estado le está buscando residencia a algún ciudadano español que vive actualmente en el extranjero?», reza textualmente la pregunta que ha registrado Vehí.

La diputada independentista evita así mencionar expresamente al rey emérito, intentando salvar un posible veto de la Mesa de la Cámara, pero lo que busca es que Sánchez se pronuncie sobre las noticias que apuntan que el padre de Felipe VI, que fijó su residencia en Abu Dabi en agosto de 2020, quiere regresar a España.

ARCHIVO EN SUIZA

El camino para su vuelta se allanó esta semana a raíz del archivo de la investigación que tenía abierta la Fiscalía suiza sobre el origen de 65 millones de euros que su amiga Corinna Larsen recibió del rey emérito.

Hasta ahora el Gobierno se ha limitado a señalar que respetará la decisión que adopte la Casa Real respecto a la vuelta de Juan Carlos, quien decidió dejar España a raíz de la investigación abierta por Fiscalía del Tribunal Supremo en relación a presuntos negocios irregulares en el extranjero.

Precisamente este jueves se ha conocido que la Fiscalía del Tribunal Supremo ha recibido ya la comisión rogatoria que esperaba de Suiza sobre las finanzas del rey emérito en los años posteriores a su abdicación en 2014.

Con esta nueva documentación sobre la mesa, los fiscales deben terminar de cerrar el decreto relativo a esa investigación sobre Juan Carlos I, que no está judicializada. En cualquier caso, fuentes fiscales han avanzado que hay que estudiar el contenido de la comisión rogatoria, por lo que no se espera que el archivo de las diligencias sea inminente y se baraja ya para 2022.

La ministra de Ciencia: «La ciencia ha ganado la batalla al negacionismo y las neurociencias»

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha defendido que, en España, «la ciencia ha ganado la batalla al negacionismo y las neurociencias», durante la 7ª edición de los Premios Constantes y Vitales a la Investigación biomédica y la Prevención en salud, impulsados por laSexta y entregados este 16 de diciembre.

Estos galardones buscan reconocer, poner en valor, apoyar y fortalecer la labor investigadora y de prevención de los científicos españoles en el ámbito de la salud durante 2021, después de un periodo tan complejo como significativo como ha sido la pandemia por Covid-19 que ha supuesto un reto añadido para la comunidad científica, como señalan sus impulsores.

Los galardones, impulsados dentro del movimiento de Responsabilidad Corporativa de la cadena junto a Fundación AXA, han contado con la presencia, entre otros, de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant Ripoll; el consejero delegado de Atresmedia; Silvio González; la directora general Corporativa de Atresmedia y directora de la Fundación Atresmedia, Patricia Pérez; el director general de Atresmedia TV; Javier Bardají; la presidenta de AXA y su Fundación, Olga Sánchez, entre otros, así como miembros del jurado como Mariano Barbacid, María Sanz Vicente y Ramon Reyes, junto a otros reconocidos científicos.

En su intervención, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant Ripoll, ha señalado el «papel fundamental de los medios de comunicación para acercar el rigor científico a la sociedad. «En España, la ciencia ha ganado la batalla al negacionismo y las neurociencias», ha remarcado.

La ministra se ha mostrado partidaria de alcanzar el compromiso de que la inversión en España «llegue mínimo al 2%. «Ahora tenemos dinero y podemos hacer que prospere, vamos a duplicar el presupuesto, el más alto que ha tenido el ministerio de Ciencia e Innovación y traccionar junto a la financiación privada para llegar a ese 2% en 2023», ha afirmado en alusión a esta iniciativa que Constantes y Vitales lanzó en 2020 y que consiste en una recogida de firmas –actualmente cerca del millón– para conseguir un pacto político para elevar a ese porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) el presupuesto en ciencia.

En la ceremonia, el consejero delegado de Atresmedia, Silvio González, ha asegurado que «la ciencia y la investigación determinan el progreso de los países, contribuye al bienestar y la calidad de vida de las sociedades». «La pandemia ha puesto de manifiesto como una ciencia suficientemente bien financiada es capaz de solucionar problema»,ha añadido, por lo que ha dicho que desde Atresmedia están «convencidos de la importancia de la financiación estable y recurrente por lo que pusimos en marcha ‘Objetivo 2%’ y nos ofrecemos a ser una palanca entre los partidos políticos para llegar a esa financiación».

«Todos los partidos deben de entender la importancia de una ciencia con financiación estable y recurrente. La sociedad civil apoya sin ninguna duda este tipo de acciones –ha remarcado–. Desde laSexta intentamos trasladar el conocimiento de la ciencia, vemos con estupor como en sociedades desarrolladas hay movimientos antivacunas. España es un ejemplo de lo contrario, hemos dado un ejemplo de ciudadanos críticos que piensan con criterio, los medios hemos intentado fomentar la importancia de la ciencia y hacer accesible la ciencia a todos los conciudadanos».

Por su parte, la presidenta de AXA y su Fundación, Olga Sánchez, ha subrayado que «sin ciencia no hay futuro», recordando el lema por el que nació en 2014 Constantes y Vitales, una máxima que, «no solo está más vigente que nunca, sino que podemos añadir que sin ciencia no hay futuro, pero tampoco hay presente», como se ha demostrado con la pandemia y el «descubrimiento en tiempo récord de las vacunas», ha dicho Sánchez, mientras mostraba su «profundo agradecimiento a la comunidad científica a la que rendimos hoy homenaje».

La presidenta de la Fundación AXA ha hablado también de los problemas de salud mental «agravados» por la pandemia. «Hace un año que desde el Grupo AXA medimos el nivel de impacto psicológico, que es mayor que en otros países, también porque nuestro nivel de socialización es mayor», ha señalado, para añadir que «es vital que se hable más y eliminemos los estigmas y en esa labor los medios de comunicación tienen un papel fundamental de visualización», por lo que ha valorado la «extraordinaria implicación de nuestro socio Atresmedia introduciendo el tema en el día a día de su programación para poder ir eliminando así los tabúes».

GALARDONADOS

En esta edición, el Premio Constantes y Vitales a la Mejor publicación biomédica del año ha sido para José Antonio Enríquez y Andrés Hidalgo, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), por su publicación ‘A Network of Macrophages Supports Mitochondrial Homeostasis in the Heart’.

Por otro lado, el Premio Constantes y Vitales a un Joven Talento en Investigación Biomédica –que cuenta con una dotación directa de 100.000 euros para garantizar la continuidad de las investigaciones que la persona galardonada esté liderando en estos momentos– ha recaído en Xavier Trepat, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

Mientras, el Premio Constantes y Vitales a la mejor Campaña de divulgación en prevención médica ha sido para ‘Saca pecho’, de la Asociación Española Contra el Cáncer; y el Premio Constantes y Vitales a la Trayectoria Científica en investigación biomédica para Luis Enjuanes, Mariano Esteban y Vicente Larraga.

Los galardonados de esta séptima edición han sido fallados por los miembros del Comité de Expertos de Constantes y Vitales, compuesto por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la investigación científica y médica, entre los que se encuentran especialistas como Josep Brugada, Mariano Barbacid, Ángela Nieto, Bartolomé Beltrán, Carlos Camps Herrero, Alfredo Carrato, Jesús García-Foncillas López, María José Alonso, María Sanz Vicente, Ignacio Muñoz Pidal, Fátima Bosch, Miguel Ángel Arráez y Gloria González-Aseguinolaza.

El Congreso reactiva la reforma de la ‘ley mordaza’ al fijar para el día 22 la primera reunión de su ponencia

0

El Congreso de los Diputados ha reactivado la tramitación de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida por sus detractores como ‘ley mordaza’, y ha fijado para el próximo miércoles, 22 de diciembre, la primera reunión de la ponencia de estudio de enmiendas.

La ponencia, que se reúne a puerta cerrada, tiene la misión de emitir un informe sobre la iniciativa que después se elevará a la Comisión de Interior y finalmente al Pleno del Congreso.

La reforma de la ‘ley mordaza’ fue presentada al Congreso por el PNV, pero se pasó semanas bloqueada hasta que el pasado mes de octubre los dos socios del Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos anunciaron un acuerdo sobre varios apartados. Eso sí, dejaron pendiente el tratamiento de las llamadas devoluciones en caliente.

RECHAZO DE OPOSICIÓN Y COLECTIVOS POLICIALES

Los principales sindicatos de la Policía Nacional y asociaciones de la Guardia Civil han mostrado su rechazo a ese acuerdo de PSOE y Unidas Podemos. De hecho, la plataforma Jusapol había anunciado una concentración frente al Congreso el 14 de diciembre, aunque luego la anuló al no reunirse la ponencia este día.

Jusapol, la plataforma de la que han surgido Jupol y Jucil, organizaciones mayoritarias en la Policía y la Guardia Civil, aseguró hace unos días que posponía la concentración frente al Congreso, aunque avisando que volvería a convocarla una vez que se reiniciaran los trámites parlamentarios de la reforma legislativa.

Los principales sindicatos y asociaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, apoyados por PP, Vox y Cs, participaron el pasado 27 de noviembre de forma unitaria en una manifestación en Madrid en la que mostraron su rechazo a la reforma planteada por el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez. También hicieron lo propio frente a las delegaciones del Gobierno días antes.

«Lo que está en peligro es el respeto a los derechos de todos, que los violentos tomen el control de las calles», señalaron los convocantes en la lectura de un manifiesto en la manifestación de Madrid. También criticaron la gestión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, al que reclamaron diálogo para escuchar a los representantes de policías y guardias civiles.

El pasado 13 de diciembre, Unidas Podemos anunció que había remitido un informe a la Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, en el que alertaba de la oposición de sindicatos policiales y partidos políticos de derechas a la reforma la ‘ley Mordaza’.

La medida ha sido criticada por varios sindicatos policiales, al entender que «coarta» la libertad de expresión. De hecho, denuncian que esto mismo es una contradicción porque el Gobierno justifica la reforma de la ‘ley mordaza’ en la necesidad de garantizar el derecho de manifestación, en equilibrio con la seguridad jurídica de las actuaciones policiales.

Sanidad notifica 28.900 nuevos casos, 48 muertes y la incidencia supera los 470

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 28.900 nuevos casos de coronavirus, de los que 17.309 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 16.243 registrados el miércoles, lo que eleva a 5.422.168 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 472,90 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 441,69 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 48 más, de los cuales 195 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 88.667 personas.

Actualmente hay 6.682 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.292 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 847 ingresos y 689 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,35 por ciento y en las UCI en el 13,92 por ciento.

Cayena o guindilla: ¿Qué es mejor usar en nuestros platos?

Dos de los productos más espectaculares de nuestra gastronomía son la cayena y la guindilla. En realidad, serán espectaculares según si eres o no amante del picante.

¿Pero entre cuál de las dos te decantas? Descubre en el siguiente artículo cuál es mejor usar para nuestras recetas, ¿la guindilla o la cayena?

Amantes al sabor picante

Productos Picantes

Uno de los sabores más conflictivos en las familias suele ser el picante. Y es que, en muchas ocasiones podemos encontrar personas que lo aman, y por el contrario, personas que lo detestan.

Esto suele ser un problema a la hora de elaborar algunas recetas ya que, inevitablemente, nunca estará al gusto de todos. Pero en este artículo nos centraremos en los amantes del picante.

Cayena

Cayena

El pimiento de Cayena, también llamado simplemente cayena, es un tipo de Capsicum annuum. Se trata de un chile extremadamente picante, utilizado para sazonar platos. Los pimientos de cayena son un grupo de pimientos, de 10 a 25 cm de largo, generalmente delgados, donde el color rojo es el predominante.

Este alimento a menudo presenta una punta curvada y una piel un poco ondulada, que cuelga del arbusto, en lugar de crecer en posición vertical. La cayena normalmente se usa en cocina para darle un toque picante a nuestras recetas.

Guindilla

Guindillas

Por su parte, la guindilla presenta normalmente un tamaño más pequeño y tiene la característica de que se puede comer en crudo. Y es que, a diferencia de la cayena, esta no tiene por qué ser cocinada.

Presenta de igual manera un color rojo, aunque algunas pueden ser verdes. Su forma, como hemos mencionado, es más pequeña. También son alargadas y son un producto exquisito para aquellos amantes al picante.

Una familia muy extensa

Guindilla

La familia de las guindillas incluye las especies picantes y las que no pican, a pesar de que en nuestro país tenemos la costumbre de llamar pimiento a las variedades que no pican y únicamente guindilla a las que sí.

Tal y como explica la Fundación Española de la Nutrición (FEN), «existen numerosas variedades creadas y manipuladas en los cultivos para conferir sabores distintos con más o menos picor, adaptándose así a los distintos gustos de los consumidores”.

Fuente de vitaminas

Familia Cayena Y Guindillas

Estos alimentos cuentan con interesantes cantidades de vitamina C, esencial para el fortalecimiento del sistema inmune, la prevención del envejecimiento y la producción de colágeno, entre otros. También encontramos vitamina A, fundamental para la correcta salud ocular.

A su vez, son productos antioxidantes gracias a su contenido en vitamina E. Pero estas, no son las únicas vitaminas que ostenta. Y es que, también tiene varias del grupo B, que intervienen en la formación de los glóbulos rojos y la conversión de los alimentos en energía.

Fuente de minerales

Pimienta Dieta

Asimismo, son una excelente fuente de minerales esenciales como el calcio y el hierro. El primero nos ayuda a tener unos huesos fuertes, y el hierro es fundamental para la fabricación de la hemoglobina.

Por ello, es un alimento perfecto para la prevención de enfermedades derivadas como la anemia, y mioglobina, la cual provee de oxígeno a los músculos. No obstante, no son las únicas sustancias que componen estos productos.

Capsaicina

Comer Guindilla

Sin duda, el componente más interesante es la capsaicina, una molécula responsable del grado de picor y pungencia de cada tipo, a la que además se le atribuyen propiedades analgésicas. De hecho, utilizada externamente mediante compresas alivia, entre otros, los dolores articulares.

También tienen poder antioxidante y antiinflamatorio, por lo que previenen distintas enfermedades como el cáncer. Incluso algunos especialistas les atribuyen capacidades adelgazantes. La razón es que el picante incrementa la temperatura corporal, lo que ayuda a quemar más calorías.

¿Con cuál nos quedamos?

Chile

¿Cuál es mejor, la cayena o la guindilla? En realidad, esto dependerá de factores muy sencillos. Principalmente, dependerá de la receta que queramos realizar. Y es que, mientras que las guindillas se pueden comer como un encurtido, la cayena es necesaria cocinarla.

Por ello, si hacemos un pisto podemos añadirle un trocito de cayena con el fin de darle el sabor deseado a nuestro plato.  Si por el contrario queremos hacer un entrante algo picante emplearemos guindillas.

Receta guindilla

Mousse De Chocolate Picante

Con guindillas podremos elaborar distintas recetas donde el gusto de este producto se puede ver claramente reflejado. Se podrán elaborar distintos tipos de platos, donde, aunque la guindilla no sea necesariamente el ingrediente principal, se haga notar de manera considerable.

Entre ellas podemos ver tales como una salsa harissa, coliflor al ajillo (acompañada, evidentemente de guindillas), pochas frescas a la navarra o mousse de chocolate picante. En el caso de la última encontraremos un contraste de sabores muy interesante entre el dulce y el picante.

Receta cayena

Merluza A La Marinera Tradicional

Por su parte, la cayena es un ingrediente fundamental en platos picantes. Se emplea en guisos, estofados, carnes, salsas, sopas y un largo etc. También combina especialmente bien con mariscos y productos de mar de todo tipo.

En la cocina española, y mediterránea en general, se emplea de forma regular. Pero también podremos encontrar este alimento, y mucho, en gastronomías asiáticas o en la cocina mexicana. Eso sí, se recomienda un consumo moderado, especialmente en personas con problemas estomacales. Una receta espectacular con este producto es, por ejemplo, la merluza a la marinera.

Mutualidad de la Abogacía se hace con un 95% de Value Plus Properties

0

Mutualidad de la Abogacía ha entrado, con una participación del 95%, en el capital de Value Plus Properties, hasta la fecha denominada Dunas High Street, propiedad de Dunas Capital.

Por su parte, Value Plus Properties ha adquirido dos locales comerciales situados en el número 27 de la calle Serrano de Madrid y realizará la unificación y reforma de estos locales con el objetivo de desarrollar una nuevo ‘flagship store’. La entidad también gestionará la búsqueda de inquilino una vez finalice la reforma del activo.

Tras formalizar la participación, la aseguradora pasa a presidir Value Plus Properties como persona jurídica, representada por Carlos Pérez-Baz, director de Inversiones Inmobiliarias en Mutualidad de la Abogacía como persona física y con Silvia Álvarez, directora de asesoría jurídica de la compañía de seguros como secretaria consejera.

Pérez-Baz ha declarado que se trata de una estrategia de diversificación de la inversión de la compañía en el ámbito inmobiliario, más allá de la gestión directa de los activos con los que cuenta en cartera.

«Vivimos un momento de cambios de gran relevancia en el ámbito inmobiliario y, ahora más que nunca, es necesario estudiar nuevas fórmulas de participación en un sector que sigue siendo el principal refugio de la inversión en nuestro país», ha afirmado.

Mutualidad de la Abogacía suma un total de 48 inmuebles en cartera, con una superficie total de 283.680 metros cuadrados y un valor de mercado superior a los 862 millones de euros.

Además, participa en el accionariado de la socimi Inbest Prime IV Inmuebles y en la de Almagro Capital; en ambas entidades, forma parte del consejo de administración.

ITP Aero se convierte en miembro fundador del programa Clean Aviation de la UE

0

ITP Aero se ha convertido este jueves en miembro fundador del programa de la UE ‘European Partnership for Clean Aviation’, también conocido como Clean Aviation, para la descarbonización delsector aeronáutico.

El programa, basado en una alianza público-privada, pretende impulsar la investigación y los avances tecnológicos hacia una demostración de alto impacto, con el apoyo de una financiación pública de 1.700 millones de euros.

Los socios privados del programa contribuirán adicionalmente a la iniciativa con al menos 2.400 millones de euros, mediante la realización de programas de trabajo adicionales y la cofinanciación de actividades de Clean Aviation. El objetivo final es conseguir que la aviación europea produzca cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.

Según ha informado la compañía, como miembro fundador, ITP Aero participará como empresa independiente en la orientación estratégica y la ejecución de las operaciones y actividades, así como en los órganos de decisión de Clean Aviation.

Clean Aviation pretende transformar el sector aeronáutico mediante el desarrollo de ambiciosas tecnologías de cero y bajas emisiones. El programa identifica tres tecnologías principales que lo harán posible. Las primera de las tecnologías son arquitecturas híbridas y eléctricas, promoviendo la investigación de nuevas arquitecturas de motores eléctricos híbridos y su integración; y tecnologías de maduración hacia la demostración de nuevas configuraciones, conceptos de energía a bordo y control de vuelo.

TURBINAS DE GAS

La segunda tecnología son las arquitecturas aeronáuticas ultraeficientes para atender las necesidades de corta y media distancia con configuraciones innovadoras de turbinas de gas que ayuden a reducir las emisiones.

En este sentido, destacan los hitos tecnológicos que ITP Aero está cumpliendo en el programa UltraFan de Rolls-Royce, una nueva arquitectura de motor aeronáutico que establecerá un nuevo estándar de eficiencia y comportamiento medioambiental, reduciendo el consumo de combustible en un 25% en comparación con la familia de motores Trent actualmente en servicio

La tercera son las tecnologías disruptivas para los aviones propulsados por hidrógeno (permitir que los aviones y los motores aprovechen el potencial del hidrógeno como combustible alternativo).

En cuanto a los plazos, la agenda establece dos fechas clave para lograr las emisiones netas cero en el sector. La primera fecha en 2030, con la demostración e introducción de conceptos de aeronaves de bajas emisiones que aprovechen los resultados de la investigación sobre aviación limpia, haciendo uso de combustibles sostenibles y optimizando las operaciones «verdes», de modo que estas innovaciones puedan ofrecerse a las aerolíneas y operadores para 2030 con la entrada en servicio en 2030-2035.

La segunda fecha clave es 2050, con una aviación neutra en emisiones, a través de tecnologías futuras maduradas junto con el pleno despliegue de combustibles de aviación sostenibles y energías alternativas.

Tres brotes dejan 26 contagios en el Hospital Regional de Málaga

0

El Hospital Regional Universitario de Málaga cuenta actualmente con tres brotes activos en plantas de hospitalización detectados en cribados preventivos que han requerido del aislamiento de 26 personas que han presentado PCR positiva, cinco de ellos profesionales del centro.

Así, se ha detectado un brote en la planta de Neurocirugía, que afecta a cinco pacientes; otro en la planta de Hospitalización de Digestivo con 15 positivos, cuatro de ellos profesionales; y un tercero en Medicina Interna, que afecta a cinco pacientes y un profesional.

Desde el hospital han informado de que la mayor parte de las personas infectadas son asintomáticas o presentan sintomatología leve, sin tener que ser tratados por complicaciones al respecto y siendo el motivo del ingreso de estos pacientes ajeno al Sars-Cov2.

Dado estos brotes, detectados por screening periódicos, se han repetido nuevas PCR a los pacientes que en dicho cribado preventivo habían sido negativos, así como en todos los profesionales de estos servicios.

Asimismo, cabe recordar que el centro cuenta con un brote asociado a la UCI de adultos del complejo sanitario que cuenta con un total de 95 profesionales, ninguno de los cuales ha requerido de ingreso y que se están incorporando de manera escalonada a sus puestos de trabajo tras ser negativos en PCR de control al finalizar el periodo de aislamiento.Sólo en este caso ha sido necesario la contratación extra de personal, que ha sido de 48 profesionales.

Estos contagios han sido detectados gracias al programa de vigilancia activa que realiza el Hospital Regional en sus centros sanitarios ante la pandemia, por el que realiza cribados periódicos y sistemáticos a todos los pacientes que ingresan tanto de forma urgente como programada, y PCR preventivas para auqellos que se someten a una intervención quirúrjica o a estudios diagnósticos invasivos.

El Comité COVID-19, que se puso en marcha en enero de 2020, trabaja de forma concienzuda para reducir la transmisión del Sars-Cov2 y eliminar la posibilidad de que pacientes asintomáticos que ingresan por cualquier patología no relacionada con COVID puedan transmitir este u otros virus a profesionales y otros pacientes a pesar de los equipos de protección empleados y de dichas pruebas de cribado.

Así, además de las PCR al ingreso en pacientes no COVID, para descartar la posibilidad de que sean asintomáticos en plantas sin aislamiento preventivo, de forma periódica se realiza un screening para descartar que estos hayan positivizado a posteriori.

Cabe recordar que desde el inicio de la pandemia, el Hospital Regional Universitario de Málaga, cuenta con una Plan de Contingencia dinámico que se adapta a las necesidades de la pandemia y de los ingresos de pacientes con COVID-19. Además, desde hace una semana en el centro sanitario se solicita el pasaporte COVID con el fin de evitar la transmisión del virus por parte de acompañantes, cuidadores y familiares de pacientes.

Los coordinadores del equipo que supervisaba al Popular en el BCE dicen que los problemas del banco venían de 2008

0

Ignacio Pardo, uno de los coordinadores del equipo que supervisaba al Banco Popular en el Banco Central Europeo (BCE), ha explicado este jueves al juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama que la entidad tenía problemas estructurales que venían de mucho antes del proceso que llevó a su resolución y que ha fechado en 2008, tras el estallido de la crisis económica.

Fuentes jurídicas han confirmado que la declaración de Pardo, que comenzó este martes y se ha extendido hasta este jueves, ha servido para aportar luz sobre la situación contable de la entidad. Además, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 también ha tenido la oportunidad de escuchar a Carlos Giorgis, compañero de Pardo en el BCE.

En la misma, Pardo ha señalado que el Popular contaba con una alta cantidad de activos inmobiliarios y no productivos, a lo que se añadía un bajo nivel de cobertura. En esta línea, han incidido en que el modelo de negocio de la entidad tenía una baja rentabilidad, en parte, por los bajos intereses bancarios.

Fue la crisis, según ha explicado, lo que provocó que el banco pasase de una época de bonanza a entrar en colapso. Y lo hizo, en parte, porque tampoco generaba el suficiente negocio como para poder atender las coberturas con las que contaban el resto de entidades del sector.

ANÁLISIS SOBRE LOS ACTIVOS Y TEST DE ESTRÉS

A pesar de eso, explican las mismas fuentes, Pardo ha apuntado que el Popular consiguió pasar una serie de AQR que, en sus siglas en inglés, se refiere a un proceso de análisis de la calidad de los activos. En concreto, los supervisores se encargan en este punto de indagar en la contabilidad y asegurarse de que los propios activos y estén bien registrados.

Además de estos exámenes, la entidad también se enfrentó de forma positiva a sendos test de estrés, con los que se trata de determinar si un banco cuenta con la estabilidad financiera y la capacidad reacción necesaria ante una situación adversa. Ambos procesos, tanto las AQR como los test, se realizaron en 2012 y en 2014 respectivamente.

Fue después de acometer esas acciones cuando se sometió a una inspección a la cartera de riesgos del Popular, en especial de las operaciones refinanciadas, lo que permitió concluir que la entidad no contaba con un mal sistema o malas normas contables, sino que la ejecución práctica no se estaba realizando de forma eficaz.

Eso llevó al banco a la necesidad de aprovisionar un total de 1.824 millones de euros a instancias del BCE, que se lo comunicó en noviembre de 2016. Una cifra que se sumó a las elevadas pérdidas con las que cerró ese ejercicio.

LABOR LIMITADA A LA SOLVENCIA PRUDENCIAL

Con todo, Pardo ha sido tajante en su declaración ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2, al que ha explicado que el BCE no contaba con competencias en materias contables, y que su labor se limitaba a un nivel prudencial. Concretamente, ellos hacían provisiones sobre las que establecer la solvencia prudencial del banco.

La declaración de Pardo, que ha tenido que continuar este jueves, ha sido especialmente extensa después de que el magistrado decidiese leer las actas de la comisión del Congreso de los Diputados sobre la crisis financiera. Por el contrario, la de Carlo Giorgis ha sido, en comparación, más escueta.

Concretamente porque Giorgis se hizo cargo de la supervisión del Banco Popular en marzo de 2017, tan solo unos meses antes de su resolución en el mes de junio. Así, y tras la venta al Banco Santander, Giorgis pasó a formar parte del equipo de la entidad que actualmente preside Ana Patricia Botín.

El magistrado también habría abordado a Pardo y Giorgis acerca de las filtraciones a la prensa por las que ya interrogó a la presidenta de la Junta Única de Resolución, Elke König, aunque ambos habrían descartado tener conocimiento acerca de las mismas.

EL JUEZ CRITICÓ LA TARDANZA DEL BCE

Fue el pasado mes de junio cuando el juez solicitó al BCE información, por un lado, de los equipos de supervisión permanente y, por otro, de los equipos asignados a las inspecciones ‘in situ’ con el objetivo de llamarles a declarar sobre las revisiones o inspecciones que realizaron en el banco español.

Calama criticó la tardanza del BCE porque, a su juicio, estaba generando un «evidente retraso» en la instrucción de la presente causa y, para remediarlo, explicaba, optó por «citar directamente a quienes fueron los responsables de dichos equipos».

El magistrado creía entonces que Pardo y Giorgis podrían aportar datos esenciales dado el conocimiento exhaustivo que tenían sobre la situación del balance del Banco Popular, su modelo de negocio y gobernanza, como finalmente han hecho.

En esta causa, el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Google despedirá a los empleados que no se vacunen

0

El gigante tecnológico estadounidense Google ha comunicado a su plantilla que aquellos empleados que no se hayan vacunado contra la Covid-19 pasarán a estar en baja forzosa y eventualmente podrían ser despedidos si no se inmunizan frente al coronavirus, según una circular interna de la compañía a la que tuvo acceso la cadena CNBC.

De este modo, la multinacional habría dado de plazo hasta el pasado 3 de diciembre para que sus trabajadores acreditasen su estado de vacunación o solicitaran una exención médica o religiosa para contactar posteriormente con aquellos empleados que, una vez superado el plazo, ni hubieran aportado pruebas o cuyas peticiones de exención no fueran aprobadas.

Según el documento visto por CNBC, los empleados que no hayan cumplido con las reglas de vacunación antes de la fecha límite del próximo 18 de enero serán puestos en baja administrativa remunerada durante 30 días, tras los que la empresa los pondrá en situación de baja no remunerada para, de mantenerse la situación, posteriormente llevar a cabo la rescisión de la relación laboral.

«Creemos firmemente que nuestros requisitos de vacunación son una de las formas más importantes de mantener la seguridad de nuestra plantilla y el funcionamiento de nuestros servicios. Nos comprometemos a hacer todo lo posible para ayudar a nuestros empleados a que puedan vacunarse», indicó un portavoz de Google.

A este respecto, desde la multinacional han explicado que esta política no se aplica a las oficinas de Google en la región EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), ya que en Estados Unidos la compañía está cumpliendo con la Orden Ejecutiva del presidente Biden que exige la vacunación de la Covid-19 a los empleados de los contratistas federales.

La Administración Biden ordenó en noviembre a las empresas estadounidenses con al menos 100 trabajadores que se aseguren de que sus empleados estén completamente vacunados antes del 18 de enero o de que se realizan pruebas periódicas de Covid-19, aunque la orden ha sido bloqueada judicialmente mientras se examina en profundidad su constitucionalidad.

En este sentido, la compañía precisó que ha empezado a aplicar su política de vacunación primero en Estados Unidos y la ampliará a otros países a medida que las legislaciones respectivas así lo requieran.

Clikalia levanta 460 millones en la mayor ronda de venture capital en España

0

Clikalia, plataforma inmobiliaria de compraventa de viviendas, ha cerrado la mayor ronda de capital en España, con 460 millones de euros, que le permitirá acometer la adquisición de Inmho, empresa de gestión de comunidades en España.

FifthWall, una firma de venture capital especializada en PropTech con más de 2.500 millones de dólares (2.200 millones de euros) en activos bajo gestión e inversor en otros iBuyers como Opendoor y Loft, ha liderado la inversión de capital de Serie B.

La operación le proporcionará a la compañía acceso a más de 250.000 unidades residenciales, ampliará las capacidades de gestión de activos del grupo y le dará acceso a 4.000 oportunidades de iBuying al año, dentro de la cartera de Inmho.

Fundada en 2018 por Alister Moreno y Pablo Fernández, Clikalia garantiza una propuesta de compra de propiedades en 24 horas y su venta en 7 días, aprovechando su propia tecnología para digitalizar el proceso de venta de viviendas reformadas y listas para vivir.

Además de FifthWall, también participó Luxor Capital, el HedgeFund basado en Nueva York y otras Proptech como la iBuyer estadounidense Offerpad. También participó en la nueva ronda Mouro Capital, que ya había participado como inversor en la Serie A que Clikalia realizó en 2020, mientras que Deutsche Bank proporcionó financiación de deuda para ampliar las operaciones de Clikalia en Europa.

La ronda también le permitirá expandirse en México y Europa, donde prevé su lanzamiento en Portugal a lo largo del primer trimestre de 2022. Además, está incorporando nuevos productos como la financiación hipotecaria y los seguros.

El apoyo de los accionistas a los consejos de administración del Ibex 35 crece en 2021

0

Las juntas de accionistas de las empresas del Ibex 35 respaldaron las elecciones del consejo de administración con un apoyo medio del 95,4% en 2021, frente al 94,5% de 2020 y el 93,6% de 2019, lo que supone encadenar dos ejercicios consecutivos de subidas de casi un punto, según el informe de Morrow Sodali sobre la temporada de juntas de accionistas a nivel europeo de 2021.

El 67% de los candidatos a entrar en los consejos del Ibex 35 en 2021 era hombre y el 33% restante, mujer. Dentro de estas, solo una de cada 41 (el 2,4%) fue propuesta como consejera ejecutiva.

En el caso de los consejeros, el apoyo medio fue del 94,7% en 2021, mientras que las consejeras recibieron un apoyo medio del 96,7%.

La mayoría de las candidatas fueron designadas como miembros independientes (87,8%), una categoría que, en términos generales, cuenta con un amplio apoyo de los accionistas. En el caso de los candidatos masculinos, la independencia también es su condición preferida, aunque es menos frecuente (47,8% de los candidatos masculinos).

El informe de Morrow Sodali sostiene que, en las compañías de mayor éxito, la dirección, el consejo de administración y los accionistas «se apoyan mutuamente, respaldados por la confianza de una sólida gobernanza», que se convierte en una representación de la buena gestión del riesgo y de la orientación al largo plazo, «dos de las principales preocupaciones actuales».

«Se espera más que nunca que los consejos de administración garanticen la resistencia de la empresa y su éxito duradero y, para ello, los accionistas confían en que el consejo de administración sea estratégico y eficaz», señala.

El 24,8% de los aspectos sometidos al voto de los accionistas de las empresas del Ibex 35 en 2021 estaba relacionado con el consejo de administración, mientras que el 14,4% era referido a las remuneraciones.

Los informes anuales de remuneraciones contaron con un apoyo medio del 85,2%, más de un punto por debajo del nivel registrado en 2020. De su lado, la política de remuneración recibió un apoyo del 86,8% de los votos.

Por otro lado, el informe destaca que España fue el primer país del mundo que aprobó una ley que obligaba a los emisores a presentar anualmente a los accionistas su información no financiera en un punto separado del orden del día. Los accionistas apoyaron unánimemente las propuestas vinculantes acerca de la información no financiera, alcanzando el apoyo medio el 99,4% de los votos.

Solo tres empresas del Ibex adoptaron propuestas dirigidas a divulgar los riesgos, los objetivos y los planes de transición relacionados con el clima (‘say-on-climate’). Aunque recibieron un fuerte respaldo de los accionistas, Morrow Sodali resalta que los asesores de voto presentaron opiniones desiguales, «lo que muestra un margen de maduración, dado que sus políticas tienden a compartir puntos de vista similares en la mayoría de los asuntos convencionales».

EL 68% DE LAS JUNTAS SON EXCLUSIVAMENTE TELEMÁTICAS

Desde la irrupción de la pandemia del coronavirus, la fórmula más común de celebración de las juntas de accionistas ha sido la telemática. El porcentaje de juntas exclusivamente telemáticas fue del 68% en 2021, frente al 62% de 2020.

Considerando el nuevo entorno legal y el compromiso de los emisores de celebrar juntas telemáticas solo en ocasiones extraordinarias, Morrow Sodali afirma que estas modificaciones fueron consideradas positivas por los asesores de voto, mientras que la oposición de los accionistas fue ligeramente mayor que en otros temas similares. Aun así, los niveles de aprobación fueron superiores al 90%.

En cualquier caso, el quórum medio de la muestra compuesta por el Ibex 35 fue similar al de las tres últimas temporadas y mejoró ligeramente al quórum del año anterior, con un 71,8%, frente al 71,7%. Sin embargo, la participación media del ‘free float’ alcanzó el registro más bajo de la serie temporal, con un 36,6%, frente al 37,3% anterior.

Cantabria cierra 11 aulas más y ya son 72 las confinadas

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas 11 nuevas aulas por casos de coronavirus en Infantil y Primaria, con las que el total de clases confinadas se ha elevado a 72 –ayer eran 61–.

De todos los cierres, uno se da en Secundaria y los otros 71 en Infantil y Primaria, con lo que el nivel de incidencia del virus en este nivel es del 2,61%, ya que en total hay 2.721 clases en la comunidad.

Además, en ESO, Bachillerato y Formación Profesional hoy se ha puesto en cuarentena preventiva a tres alumnos, uno del Bernardino de Escalante de Laredo, otro del Marqués de Manzanedo de Santoña y el último del Hernán Cortés de Santander, según los últimos datos de la Consejería de Educación correspondientes a este jueves, 16 de diciembre.

Mientras, los nuevos cierres en Infantil y Primaria se han producido en los colegios Haypo y María Sanz de Sautuola de Santander, Cuevas del Castillo de Puente Viesgo, Valle de Reocín, Leopoldo y Josefa del Valle de Riotuerto, José María Pereda de Torrelavega, Ramón y Cajal de El Astillero, Eugenio Perojo de Liérganes, Juan de la Cosa de Santander, Dr. Madrazo de Vega de Pas y Manuel Llano de Cabuérniga.

Y de días anteriores permanecen confinadas otras 60 clases de los colegios Antonio Mendoza, Mercedes (tres), Manuel Cacicedo (dos), Calasanz, Esclavas-SCJ, Purísima Concepción, María Blanchard y La Salle, en Santander; Marina de Cudeyo; José Ramón Sánchez y Puente III (dos) de El Astillero; Santísima Virgen de Valvanuz de Selaya; Leopoldo y Josefa del Valle (tres, a la que se suma otra de hoy), de Riotuerto; Portus Blendium de Suances; Pedro Velarde (dos), Sagrada Familia y Agapito Cagigas, en Camargo; José María Pereda (cinco) de Los Corrales de Buelna; y Los Puentes de Colindres.

También siguen cerradas las aulas de Los Torreones de Cartes; Cuevas del Castillo (dos) de Puente Viesgo; Ramón Laza (dos) de Cabezón de la Sal; Leonardo Torres Quevedo de Arenas de Iguña; Trasmiera (dos) de Ribamontán al Monte; Jesús del Monte (tres) de Hazas de Cesto; Marqués de Valdecilla y Apostolado del Sagrado Corazón (dos) de Medio Cudeyo; Matilde de la Torre, Mies de Vega, José Luis Hidalgo y José María Pereda, en Torrelavega; Marzán de Miengo, Valle de Reocín (dos); Pintor Agustín Riancho de Corvera de Toranzo; Miguel Primo de Rivera (dos) de Ampuero; Marquesa de Viluma de Voto; El Mimbral de Piélagos; Jerónimo Pérez Saiz de la Maza (dos) de Soba; Santa Catalina de Castro Urdiales; Villa del Mar de Laredo.

Asimismo, en Trasmiera (Ribamontán al Monte) dos alumnos están en cuarentena preventiva por contacto estrecho con un positivo no docente.

En cuanto a la etapa superior, continúan en cuarentena tres alumnos del instituto Torreanaz de Medio Cudeyo, siete del Sagrada Familia de Camargo, y una clase en el Centro Integrado FP nº1 de Santander.

Telefónica abonará el dividendo a los accionistas que optaron por el efectivo

0

Telefónica abonará este viernes, 17 de diciembre, 0,148 euros brutos por acción a todos los accionistas que se decantaron hace diez días por el pago en efectivo.

Telefónica está en pleno proceso de reparto de su dividendo flexible, lo que implica que los accionistas podrían decantarse por recibir el dividendo en acciones o en efectivo.

Por lo tanto, tras abonar los pagos de este viernes, Telefónica arrancará un proceso de ampliación de capital que, como máximo, en caso de que la totalidad de los accionistas se decantará por las acciones, desembocará en una ampliación del 3,85% del capital.

Telefónica estima que el 27 de diciembre estarán cotizando las nuevas acciones de la compañía resultantes de esta ampliación.

En el dividendo de julio, el 71% de los accionistas optaron por recibir su remuneración en acciones.

Entre los perceptores del dividendo, destacan los tres grandes accionistas de la firma: CaixaBank, BBVA y BlackRock.

Con su 4,87%, la entidad catalana podría percibir algo menos de 40 millones de euros en efectivo o, en caso de decantarse por los títulos, casi diez millones de nuevas acciones.

Cantidades similares a las que percibiría BBVA, que controla el 4,83% del capital, mientras que en el caso de BlackRock, con una participación del 4,8%, percibiría unos 37 millones de euros en efectivo o 9,5 millones de títulos.

El Ibex 35 avanza un 1,3%, pero no recupera los 8.400 puntos

0

El Ibex 35 ha terminado la sesión de este jueves con una revalorización del 1,27%, aunque no ha conseguido alcanzar la cota de los 8.400 enteros, en una jornada marcada por las decisiones que han anunciado los bancos centrales sobre sus políticas monetarias.

El selectivo español abría esta mañana con la noticia de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) finalmente decidía acelerar su plan de retirada de estímulos, reduciendo a partir de enero en 30.000 millones de dólares (26.500 millones de euros) al mes sus compras de bonos y titulaciones, en lugar del ajuste mensual de 15.000 millones de dólares (13.200 millones de euros) aplicado hasta ahora.

De este modo, la entidad daría por finalizado su programa de compras la próxima primavera, antes de lo previsto hace meses, lo que dejaría a la institución un mayor margen de maniobra para subir los tipos de interés, algo que podría hacer hasta en tres ocasiones a lo largo del próximo año.

Otra cita esperada era la reunión de hoy del Banco Central Europeo (BCE), que finalmente ha decidido elevar de forma temporal sus compras de activos en 90.000 millones adicionales durante 2022 a través de programa de compras de activos estándar (APP, por sus siglas en inglés). Además, ha confirmado que el programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) finalizará en marzo de 2022 y ha insistido en que no subirá tipos durante el próximo año.

Igualmente, el BCE ha actualizado sus previsiones macroeconómicas, entre ellas, la de inflación: para 2021, espera que cierre en una media de 2,6%, frente al pronóstico de septiembre del 2,2%, para acelerse en 2022 hasta el 3,2%, frente al 1,7% anticipado anteriormente. La cifra se moderaría al 1,8% en 2023, tres décimas por encima de lo esperado con anterioridad, mientras que para 2024 prevé que se sitúe también en torno al 1,8%.

Por su parte, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido elevar en 15 puntos básicos el tipo de interés de referencia para sus operaciones, que pasará a situarse en el 0,25%, según ha anunciado la institución, que ha mantenido sin cambios el volumen de sus programas de compra en 895.000 millones de libras (1,05 billones de euros).

En este contexto, el Ibex 35 ha cerrado en los 8.380 enteros, con la mayoría de sus valores en verde, destacando Solaria (+7,25%), ArcelorMittal (+5,08%), Banco Santander (+4,14%), Acerinox (+2,89%), Red Eléctrica (+2,34%), Naturgy (+2,31%) y ACS (+2,27%).

Por el contrario, solo han cerrado en negativo Indra (-1,55%), Merlin (-1,54%), Cellnex (-0,57%), Merlin (-0,46%), Bankinter (-0,41%), PharmaMar (-0,34%) y Telefónica (-0,33%).

El resto de bolsas europeas también han presentado avances, del 1,25% en Londres, del 1,12% en París, del 1,03% en Fráncfort y del 0,44% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 75,40 dólares, tras subir un 2,07%, mientras que el Texas se colocaba en los 72,86 dólares, tras avanzar un 2,82%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1310 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 71 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,382%.

Adobe gana un 8,3% menos en su año fiscal, hasta 4.266 millones

0

La desarrolladora de ‘software’ de diseño y edición Adobe se anotó un beneficio neto de 4.822 millones de dólares (4.266 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado a principios de diciembre, lo que supone un 8,3% menos que en el ejercicio anterior, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este jueves la empresa.

Los ingresos de Adobe en el conjunto del año ascendieron a 15.785 millones de dólares (13.965,3 millones de euros), un 22,7% más.

Los ingresos por suscripción supusieron la mayoría de los ingresos de la empresa, al situarse en 14.573 millones (12.893,4 millones de euros), un 25,3% más, mientras que los procedentes de la venta de productos se situaron en 555 millones (491 millones de euros), un 9,5% más, al tiempo que los procedentes por servicios se situaron en 657 millones (581,3 millones de euros), un 10,6% menos.

Los costes asociados a los ingresos fueron de 1.865 millones (1.650 millones de euros), un 8,3% más, mientras que la partida de I+D se situó en 2.540 millones (2.247 millones de euros), un 16,1% más, y los gastos de ventas y marketing alcanzaron los 4.321 millones (3.823 millones de euros), un 20,3% más. Los costes generales y administrativos avanzaron un 12,1%, hasta 1.085 millones (960 millones de euros).

Únicamente en el cuarto trimestre de 2021, Adobe se anotó un beneficio neto de 1.233 millones de dólares (1.090,1 millones de euros), un 45% menos. La facturación en el trimestre fue de 4.110 millones (3.636,3 millones de euros), un 20% más.

Feijóo ve «procedente» el debate sobre la vacunación obligatoria a sanitarios

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha recordado que su Gobierno planteó hace meses la posibilidad de regular la vacunación obligatoria en colectivos como el de los sanitarios, por lo que ve «absolutamente procedente y muy responsable» dar este debate, que acaba de ser reactivado por Baleares.

En concreto, Baleares ha conseguido respaldo judicial para exigir el certificado covid de vacunación o pruebas negativas a todos los trabajadores sanitarios y el jefe del Ejecutivo gallego ha sido preguntado tras la reunión semanal del Gobierno acerca de si Galicia se plantea seguir los pasos de la Comunidad balear y proponer esta medida.

Al respecto, Feijóo se ha remitido al comité clínico y ha esgrimido que no le gusta «improvisar» a la hora de anunciar medidas, pero sí ha recalcado, en todo caso, que la Xunta ya planteó meses atrás la posibilidad de regular, a nivel estatal, la obligatoriedad de inmunizarse en determinados supuestos y según qué colectivos.

«Fuimos descalificados», ha lamentado, antes de añadir que el Gobierno no solo censuró la postura del Ejecutivo gallego sino que incluso recurrió la ley autonómica de salud, en los apartados relativos a vacunación.

QUE LOS QUE CUIDAN, «SE CUIDEN»

Por ello, ha remarcado que el debate que ahora se reabre con el caso balear le parece «procedente y muy responsable».

«Si los que se tienen que cuidar ni se cuidan ellos, es muy difícil decir a la población que se cuide», ha zanjado, muy crítico con que no exista legislación estatal en lo que respecta a este asunto.

Castilla-La Mancha supera desde el mes de agosto los 1.000 casos diarios por COVID

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 1.015 nuevos casos por infección de coronavirus durante las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 359 casos, Albacete 263, Ciudad Real 170, Guadalajara 142, y Cuenca 81. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 250.125.

Por provincias, Toledo registra 93.551 casos, Ciudad Real 57.790, Albacete 40.385, Guadalajara 33.659 y Cuenca 24.740. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 132.

Por provincias, Toledo tiene 55 de estos pacientes (45 en el Hospital de Toledo y 10 en el Hospital de Talavera de la Reina), Albacete 32 (21 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Almansa, 4 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real tiene 25 (9 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital de Puertollano), Guadalajara 15 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 5 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 31. Por provincias, Toledo tiene 10 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 6, Albacete 4 y Cuenca 4.

En las últimas 24 horas se ha registrado 1 fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.401.

Por provincias, Toledo registra 2.446 fallecidos, Ciudad Real 1.795, Albacete 919, Guadalajara 667 y Cuenca 574.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Trece centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

Concretamente 5 en la provincia de Cuenca, 3 en la provincia de Guadalajara, 2 en la provincia de Albacete, 2 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real. Los casos confirmados entre los residentes son 40.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.142.

La plataforma para encontrar abogados con mejor reputación, Abogado.best

0

Actualmente, una de las tareas más complicadas que hay es encontrar un buen abogado. En medio de un mercado laboral tan concurrido, resulta difícil seleccionar un buen profesional que cuente con la capacitación y experiencia necesarias para defender de forma correcta a su cliente a lo largo de un proceso legal.

Afortunadamente, plataformas especializadas como abogado.best ofrecen soluciones efectivas a este tipo de problemas. Esta cuenta con un buscador especializado que permite a las personas encontrar y contratar los servicios de los abogados más recomendados del país, teniendo en cuenta unos filtros bastante específicos para brindar los mejores resultados al usuario.

Plataforma especializada para encontrar abogados online de forma rápida y eficiente

Hoy en día, miles de personas presentan problemas para encontrar abogados buenos y confiables en su zona de residencia. Después de todo, hasta hace algún tiempo, la única manera que existía para contactar con estos profesionales era a través de referencias personales o, por el contrario, guías telefónicas que resultaban muy vagas y no brindaban mucha información.

Frente a tal necesidad, nacen plataformas como Abogado.best: un espacio que brinda a los usuarios la posibilidad de utilizar un buscador especializado y diseñado exclusivamente para facilitar el proceso de búsqueda y contratación de abogados en todo el territorio español.

De esta manera, Abogado.best cuenta con un sofisticado algoritmo, el cual está especialmente diseñado para brindar una atención personalizada a cada usuario. Para obtener resultados eficientes, solo será necesario que la persona introduzca en la web la zona o localización donde le gustaría contratar al abogado; así como la especialización que requiere el mismo para atender el caso.

¿Por qué confiar en Abogado.best para encontrar a los abogados más destacados?

Una de las características o funciones más destacadas que posee esta novedosa plataforma es su capacidad de recomendar a sus usuarios abogados de excelente cualificación reconocidos en su área de especialización, gracias a su experiencia y capacidad de defender los intereses de sus clientes de manera inteligente e integral.

El portal Abogado.best cuenta con una gran variedad de perfiles, especialistas en diversas ramas del derecho como por ejemplo civil, administrativo, penal, laboral, familiar, mercantil, fiscal, matrimonial, internacional y procesal, entre otras. Asimismo, todos los abogados disponibles en la plataforma han sido verificados y seleccionados cuidadosamente, para así poder garantizar al cliente la seguridad de contar con uno de los mejores profesionales en el área. 

En definitiva, Abogado.best ofrece una propuesta de valor inigualable. Con su ayuda, ciudadanos de todo el país podrán facilitar considerablemente el proceso de contratar a un abogado, seleccionando el perfil que más se adapte a las necesidades del cliente para ofrecer garantías de calidad en el servicio.

Emirates alcanza una flota de 123 unidades del A380, 21 años después del primer pedido

0

Emirates ha recibido hoy la unidad 123 del Airbus A380, registrada como A6-EVS, lo que supone el último avión que se incorpora a la flota de la aerolínea, tras la realización del primer pedido hace 21 años.

En un comunicado, Emirates ha señalado que fue la primera compañía aérea en anunciar un pedido del A380 en el Salón Aeronáutico de Farnborough en el año 2000, cuando el avión aún se comercializaba como A3XX. A este pedido le siguió un compromiso firme y un pedido adicional de 15 unidades más en el Salón Aeronáutico de Dubái en 2001.

El presidente de Emirates Airline, Tim Clark, ha destacado que el A380 le ha dado la oportunidad a la empresa de redefinir la experiencia del viaje, atender de manera eficiente la demanda en aeropuertos con espacios limitados y reforzar el crecimiento de la red.

«El A380 seguirá siendo el producto estrella de Emirates en los próximos años y un pilar fundamental de nuestros planes de red», ha añadido el directivo.

El último A380 de Emirates cuenta con los nuevos productos exclusivos de la aerolínea a bordo, incluyendo las suites privadas de First Class y el Shower Spa, el Onboard Bar, su nueva cabina Premium Economy y los últimos sistemas de entretenimiento a bordo.

En el Salón Aeronáutico de Dubái de 2021, celebrado en noviembre, Emirates también anunció un programa de modernización por el que 52 de sus aviones A380 actuales serán equipados con cabinas Premium Economy y otras mejoras.

El juez deniega instar a filial de New Balance a surtir productos a Experience

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 1 de Redondela (Pontevedra) ha denegado instar a la filial de New Balance en España, Alfico, a suministrar productos de la marca a Experience Group, que los distribuye en este país y Portugal desde 2013 y gestiona tiendas de la firma.

En un auto, el juez ha denegado las medidas cautelares solicitadas por Experience Group para que Alfico, la filial de New Balance en España le suministre productos de New Balance «en los términos comerciales acordados» y se le prohibiese comunicarse con cualquier agente con el que la demandante «tenga relación comercial o contractual».

El magistrado ha explicado que el objetivo de Experience Group es que «se declare la vigencia de los contratos hasta 2025» por los que puede acceder al suministro y la distribución de los productos de New Balance y se condene «a cumplirlos hasta entonces» a la demandada, que defiende que expirarán el 31 de diciembre de 2021.

Además, ha recogido que la demanda afirma que «el objetivo último de la demandada es hacerse con el negocio de la actora a coste cero» y que «frenar esta estrategia es el cometido último de la medida». No obstante, ha advertido de que «ello no guarda relación con la tutela judicial que se planea interesar, sino con el conflicto empresarial que mantienen las partes».

También ha considerado «una petición superflua» la prohibición de comunicarse con cualquier agente que tenga relación contractual con la demandante. Por ello, ha rechazado imponer esa medida al concluir que «no presenta las características de instrumentalidad necesarias con la futura demanda».

En cuanto a la solicitud de que se ordene cumplir con el suministro durante la tramitación del proceso, el auto ha advertido de «dudas que desdibujan la apariencia de buen derecho necesaria para adoptar una medida tan gravosa para la libertad empresarial del demandado». De hecho, ha asegurado que «el relato efectuado por el actor no ofrece en este momento la claridad necesaria para poder adoptar una medidacautelar anticipativa del fondo de la sentencia», por lo que ha denegado las medidas cautelares interesadas.

En este sentido, ha entendido que «el posible perjuicio irrogado siempre resultaría resarcible por la vía indemnizatoria» y ha apuntado que no se ha sugerido «un riesgo de insolvencia en la demandada que pueda frustrar esta posibilidad».

POSICIÓN DE LAS EMPRESAS

En el juicio, celebrado este lunes en Redondela, Experience Group afirmó que la renovación del acuerdo era tácita y alertó de que si la filial de New Balance no mantenía el suministro se produciría un inminente cierre de tiendas.

Por su parte, tras conocerse el auto, New Balance ha emitido un comunicado en el que ha insistido en que decidió que su filial española Alfico «suministrara la mercancía a las tiendas Experience con unas condiciones de pago muy concretas». Además, ha asegurado que le comunicó a Experience que, «tal y como establecía el contrato, el 31 de diciembre expiraría el acuerdo de licencia» de los productos.

Adicionalmente, ha apuntado que «Alfico rescindió los contratos de suministro en octubre de 2021» ante «el impago de cantidades adeudadas» por Experience, aunque ofreció a sus directivos «seguir suministrando la mercancía» en «condiciones de pago diferentes».

Suspendida la declaración de la exescolta de Montero en el ‘caso niñera’

0

La declaración como testigo de una exescolta de la ahora ministra de Igualdad Irene Montero, prevista para mañana ante el Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid en el marco del denominado ‘caso niñera’, ha quedado suspendida a raíz de la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de devolver la causa al juez del ‘caso Neurona’.

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid han confirmado que la citación de la testigo E.G. decayó después de que la Sección 30 de la Audiencia Provincial de Madrid estimara parcialmente un recurso interpuesto por Vox y ordenara al Juzgado de Instrucción Número 42 recuperar esta línea de investigación.

El juez José María Escribano anunció su intención de interrogar a E.G. el pasado 27 de abril, cuando libró oficio a la Policía Judicial para que aportara «a la mayor brevedad» el domicilio de la exempleada de Podemos. No fue hasta octubre que fijó fecha y acordó que debía comparecer el 3 de noviembre. La declaración, sin embargo, se vio suspendida porque desde el juzgado no se le notificó correctamente su citación.

Aunque posteriormente reservó el 17 de diciembre para su interrogatorio, la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid dejó sin efectos la resolución del instructor.

Desde el pasado marzo, el juez Escribano estuvo a cargo de la investigación para determinar si hubo delito alguno en el viaje que hicieron a Alicante el 20 de octubre de 2019 la entonces candidata Irene Montero, su hija menor, su jefa de gabinete Teresa Arévalo y el resto del equipo electoral. Investigaba el pago de dos billetes de tren por parte de Unidas Podemos a Arévalo y a la menor.

PENDIENTE DEL JUEZ ‘NEURONA’

El magistrado asumió la causa después de que el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, enviara a reparto varias líneas de investigación derivadas del ‘caso Neurona’, entre ellas el denominado ‘caso niñera’. Queda pendiente que el magistrado retome la investigación, tal y como ordenó la Audiencia Provincial de Madrid.

Según el relato de la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, cuya denuncia dio inicio a esta investigación, Montero usaba a «una persona a sueldo del partido», en referencia a Arévalo –actual asesora ministerial–, «como cuidadora de sus hijos».

El pasado 27 de julio, sin embargo, Carmona aseguró en sede judicial que no podía aportar pruebas a la causa porque al ser cesada de su cargo dentro del partido no pudo seguir investigando los hechos.

Las ingenierías consiguen que los criterios técnicos pesen más que el precio en las adjudicaciones

0

Una resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) ha dado la razón a la patronal de las compañías de ingeniería españolas, Tecniberia, y reconoce que los criterios técnicos deben de pesar más que el precio en las adjudicaciones públicas.

Así lo ha anunciado el presidente de Tecniberia, Pablo Bueno, durante la celebración de un evento de la organización, después de que el pasado mes de octubre este mismo Tribunal fallase a su favor, eliminando la posibilidad de que los servicios de ingeniería y arquitectura se adjudiquen por subasta.

De esta forma, se trata del segundo recurso que la patronal gana en estos últimos meses, en línea con lo que venía defendiendo desde hace tiempo, frente al criterio de algunos organismos públicos como Aena, que si bien eliminó las subastas electrónicas de sus pliegos, todavía mantenía la adjudicación a la oferta más barata, según Tecniberia.

El presidente de la organización empresarial ha asegurado que, tras las últimas crisis económicas –la de 2008 hizo desaparecer un 30% de las empresas de ingeniería–, el sector va recuperando la viabilidad económica y Tecniberia ha incrementado ya en un 20% el número de asociados.

Respecto a la negociación del nuevo convenio colectivo, Bueno ha admitido que todavía no se ha llegado a un acuerdo con los sindicatos, por lo que se han prorrogado las negociaciones hasta el 30 de abril. «Es complicado, porque no solo supone modificar las tablas salariales, sino que partimos de un papel en blanco», ha señalado.

En cualquier caso, se ha mostrado optimista de cara al futuro, al ver que las oportunidades de trabajo y de nuevas licitaciones van en aumento en España, cuyos pliegos y condiciones de contratación están cada vez más adoptados a los servicios que ofrecen, a pesar de que todavía cree que se dan precios cerrados en algunos casos, precios bajos o condiciones «que no promueven el empleo fijo o la excelencia».

FONDOS EUROPEOS

A través de un vídeo institucional, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha puesto en valor al sector, asegurando que la ingeniería «siempre ha sabido encontrar soluciones a los problemas de su tiempo y hoy está llamada a contribuir con urgencia a un mundo más descarbonizado, verde, sostenible, digital e interconectado».

Sánchez ha destacando la «buena disposición» de las empresas del sector para colaborar en la recuperación de España y participar en los proyectos que tienen que transformar la economía mediante el plan de recuperación y los fondos europeos.

«Las ingenierías han sido las mejores embajadoras de España en el mundo, repartidas por los cinco continentes. Canales, túneles, puentes, líneas ferroviarias y de metro, autopistas, desaladoras, proyectos urbanos, presas o depuradoras, llevan vuestro sello», ha concluido.