Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3025

¿Dónde encontrar servicios de pintores en Valencia? Pintor Valencia

0

La pintura se constituye como un elemento esencial en todo tipo de decoraciones, debido al protagonismo que tiene en un espacio. En ese sentido, el buen aspecto de un local, apartamento o vivienda depende en gran parte de esta.

Por ese motivo, contratar pintores en Valencia profesionales es una opción recomendable si se quiere lograr un acabado profesional en cualquier estructura. La empresa Pintor Valencia ofrece sus servicios a quienes necesiten contratar profesionales con experiencia para pintar su hogar.

Sólida experiencia y trayectoria

Pintar una vivienda, locales, oficinas o comunidades no es una tarea fácil, sino que requiere de paciencia, los equipos adecuados y de mucho tiempo para poder realizar un buen trabajo. No obstante, las personas de Valencia disponen de una solución en los pintores profesionales que trabajan en esa ciudad, como por ejemplo, los de la empresa Pintor Valencia. En esta compañía se encuentra un grupo de profesionales con más de 15 años de experiencia en pintura de viviendas comunidades, locales, oficinas, apartamentos, etc. Poseen una filosofía de trabajo centrada en sus clientes, ayudándoles a elegir la decoración que mejor se adapte a sus necesidades, estilo y gustos personales, sin que para ello deba hacer una gran inversión. Además de eso, sus servicios de pintura son muy completos y variados, desde los estilos de decoración más clásicos hasta los más vanguardistas.

Las ventajas de contar con un pintor profesional

Contratar los servicios de un pintor con experiencia como los de Pintor Valencia, tiene ventajas que son indiscutibles. Por una parte, ahorran mucho tiempo al propietario, ya que este no tendrá que dejar de realizar sus tareas importantes para dedicarse a la pintura. Además, un pintor profesional cuenta con los conocimientos y habilidades adquiridas con la experiencia, que le permiten realizar un trabajo más limpio, prolijo, con un mejor acabado y mucho más duradero, garantizando así un trabajo de mayor calidad. Otra de las ventajas es que los pintores profesionales se encargan de realizar también el trabajo previo, es decir, la preparación de la superficie, el sellado de grietas menores, etc. antes de proceder a pintar. Además, entre los beneficios cabe destacar que los precios ofrecidos en Pintor Valencia son muy competitivos, logrando una muy buena relación calidad/precio en sus servicios.

Con los servicios de profesionales de pintores expertos como Pintor Valencia, dar un nuevo estilo de color a un inmueble es mucho más sencillo.

El Defensor del Pueblo llama a las administraciones a tomar «medidas urgentes» para restablecer la luz en Cañada Real

0

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha hecho un llamamiento a las administraciones para tomar «medidas urgentes» para restablecer el suministro eléctrico en la Cañada Real «de inmediato».

La institución señala en un comunicado, que aunque están en marcha «medidas de mayor calado» como la regularización de sectores y realojos, «estos son procesos complejos que necesitan varios años para resolverse» y «la situación actual –de falta de suministro eléctrico– no se puede mantener por más tiempo».

Según señala, cerca de 3.000 personas, de ellas 1.211 son niños, se ven afectadas por la falta de luz que «les impide tener una vida digna y que pone, en algunos casos, en riesgo la salud de muchos de los que allí residen».

Ante esta situación, recuerda a todas las administraciones implicadas, en el día de inicio del invierno, que la energía eléctrica es «esencial» para la protección de la salud de las personas, derecho reconocido en el artículo 43 de la Constitución.

Asimismo, señala que también es necesaria para garantizar el derecho a la educación, que consagra el artículo 27 de la Carta Magna y advierte de que «la falta de energía eléctrica está incrementando el absentismo escolar».

El Defensor pone de manifiesto la «gravedad» de la «prolongada privación de suministro», tras más de un año sin electricidad, que afecta «muy especialmente» a personas mayores, enfermos crónicos y niños.

Desde la institución, se recuerda, asimismo, que esta petición coincide con la realizada en junio de 2020 por los relatores de la ONU.

Echenique cree que el PP convoca elecciones en Castilla y León para de acabar con Cs

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha enmarcado el adelanto de las elecciones en Castilla y León en la estrategia del PP de «acabar definitivamente» con Ciudadanos y, además, para que presuntos casos de corrupción que salpican a los populares no afecten a las perspectivas electorales del presidente regional, Alfonso Fernández Mañueco.

En rueda de prensa en la Cámara Baja, ha señalado que estos comicios responden a las «luchas intestinas» en la derecha con la «voluntad de ‘Génova'» que terminar con la formación naranja.

Aunque Echenique no ha aludido a ningún ejemplo concreto, ha subrayado que otra de las razones que interpreta para la convocatoria electoral es el «calendario judicial» que afectaría al PP y evitar con ello la repercusión de «graves casos de corrupción, que a su juicio, se reactivarían en primavera».

El pasado mes de noviembre el juez del Juzgado de Instrucción número 2 de Salamanca citó a declarar como investigados por presunta comisión de un delito de financiación ilegal de partido político en el proceso del pago de cuotas por las primarias del PP de Castilla y León en 2017 al Partido Popular de Salamanca, a su presidente provincial, Javier Iglesias, y a su gerente en Salamanca, Isabel Sánchez.

FRENTE AMPLIO

Por su parte y en el plano interno del espacio confederal, Echenique ha destacado que irán a estas elecciones «ilusionados» y ha esgrimido que las distintas organizaciones en esta autonomía varios meses trabajando en la conformación de un frente amplio, en la dirección «indicada» por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, con su futuro proyecto de escucha a la sociedad civil.

«Esperamos tener buenos resultados en Castilla y León y que pueda haber un gobierno diferente a este que ha acabado como ha acabado, con acusaciones gravísimas entre dos socios y cesando a la consejera de Sanidad en plena sexta ola, previsiblemente por un interés partidista de Mañueco», ha zanjado.

La fiscal superior de Madrid se reúne con Marea de Residencias ante las críticas por su «inactividad»

0

La fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, se ha reunido con integrantes de la plataforma Marea de Residencia, que agrupa a familiares de mayores fallecidos en residencias de la región durante la primera ola de la pandemia, ante su malestar contra el Ministerio Público por su supuesta «inactividad» al no investigar la no derivación de ancianos a hospitales.

El encuentro, en el que estaba presente la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, se produce después de que el pasado 11 de noviembre familiares de las víctimas protestarán frente a la sede de la Fiscalía Superior de la Comunidad de Madrid, que se ubica en la misma sede de la calle General Castaños que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

La protesta se debía al estar incluida en la Memoria de la Fiscalía de Madrid la afirmación acerca de que los protocolos de exclusión sanitaria contenían «una serie de recomendaciones, que todos los geriatras hospitalarios que informaron señalaron que tenían valor meramente orientativo y no excluían la valoración integral de cada paciente».

A los días de decretarse el primer estado de alarma, la Comunidad de Madrid publicó un protocolo que instaba a no derivar a los mayores contagiados de Covid a los hospitales madrileños ante la saturación del sistema sanitario.

El colectivo se manifestó entonces contra la Fiscalía por dar la espalda a las víctimas, presentando en el registro una solicitud para poder reunirse con la fiscal superior de Madrid con la finalidad de hacerle llegar sus quejas.

Durante la reunión, que se ha prolongado durante más de dos horas, Almudena Lastra se ha comprometido a seguir investigando «con celo» los casos que les lleguen a través de las distintas fiscalías de área de la Comunidad de Madrid.

Tras la reunión, Lastra ha explicado que desconocía que Marea de Residencias quería tener un encuentro, dado que ella «se reúne con todo el mundo» y si hubiera sabido su deseo, hubiera bajado el pasado 11 de noviembre a hablar con los familiares.

«Nos han planteado que hay cierta censura por la inactividad pero les hemos aclarado cómo hemos trabajado y cómo estamos entregados a este tema porque somos absolutamente empáticos con la situación», ah reseñado.

De este modo, la fiscal superior de Madrid ha insistido en que desde el primer minuto de la pandemia se ha estado controlando la situación en las residencias con independencia de las denuncias presentadas.

Desde que se inició la crisis sanitaria, la Fiscalía de Madrid ha presentado denuncias por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro; ha recurrido los archivos de las causas que ha considerado y está presente en la tramitación de muchos procedimientos.

«Desde la Fiscalía se han analizado todas y cada una de las denuncias y se ha estudiado si encajaban en algún tipo penal. No hemos hecho nada distinto al que ha podido hacer el TSJM con las querellas presentadas», ha subrayado.

Así, Lastra ha reseñado que «esto no ha terminado» y que desde la Fiscalía de Madrid seguirán tramitando con todo el celo los procedimientos que haya sobre esta cuestión.

En cuanto a los protocolos, la fiscal ha explicado al colectivo cómo funcionan estas instrucciones para homogeneizar las actuaciones que se pueden interpretar de manera diferente, así como que los protocolos se han estudiado en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM y que eran acordes con la legalidad.

«Hay que ver qué ejecución se ha hecho con los protocolos y eso es lo que se está investigando de oficio o a raíz de denuncias de familiares», ha dicho y ha agregado que en la Memoria aludida el fiscal anterior en su cargo Jesús Caballero daba una explicación de lo que era un protocolo de actuación.

«Nosotros no hemos percibido que hubiera una orden o prohibición», ha recalcado, lo que a su juicio pone de manifiesto «la mala gestión del modelo de residencias implantado en toda Europa». «Habrá que aprender y sacar conclusiones para que en las residencias se lleven a efecto otro tipo de pautas de actuación», ha considerado.

ING abandonará el mercado minorista francés

0

El grupo bancario ING ha confirmado sus planes para salir del mercado de banca minorista en Francia, lo que afectará a unos 460 empleados, como resultado de la revisión estratégica de las actividades de la entidad, que continuará ofreciendo servicios de banca mayorista en el país galo y asumirá un impacto negativo por reestructuración en sus cuentas del cuarto trimestre.

«En relación con los pasos anunciados hoy, ING registrará una provisión de reestructuración en sus resultados para el cuarto trimestre de 2021», ha anunciado el banco sin especificar el alcance de dicho impacto.

ING ha estado activo en el mercado bancario minorista francés como banco ‘online’ desde el año 2000. ING France cuenta actualmente con alrededor de un millón de clientes y alrededor de 700 empleados, de los cuales dos tercios trabajan en banca minorista.

En este sentido, la entidad ha informado este martes de su decisión a su personal en Francia y ha acordado con los sindicatos locales un plan social de sus 460 empleados afectados. Dicho plan social está sujeto a la aprobación del Ministerio de Trabajo francés.

Actualmente, ING está explorando la viabilidad de un acuerdo para su cartera de clientes con terceros, subrayando que, a medida que salga del mercado de banca minorista en Francia, se asegurará de que sus clientes cuenten con apoyo total, y continuará brindando todos los servicios bancarios.

«Evaluamos continuamente nuestras actividades, analizando si es probable que alcancen la escala preferida en su mercado dentro de un período de tiempo razonable. En este contexto, hemos decidido salir del mercado minorista francés, afinando el enfoque de nuestra cartera de negocios hacia dónde podemos escalar mejor», explicó Aris Bogdaneris, miembro del consejo de administración de Banca y director de Banca Minorista y Mercados en Crecimiento de ING.

La Fundación Atapuerca recupera el presupuesto anterior a la pandemia con 1,4 millones para 2022

0

El Patronato de la Fundación Atapuerca ha aprobado este martes un presupuesto de 1,4 millones de euros para 2022, lo que supone la recuperación de los niveles en las cuentas anteriores a la declaración de la pandemia de la COVID-19.

Del total presupuestado, el 83,94 por ciento se destinará al cumplimiento de los fines fundacionales, un 8,78 por ciento irá a sufragar los gastos del personal de estructura y un 7,28 por ciento a gastos generales.

Bajo la presidencia de Antonio Miguel Méndez Pozo, el órgano ejecutivo ha aprobado también el plan de actuación para 2022, que permitirá el cumplimiento de los objetivos de la entidad, facilitará el programa de investigación en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y promoverá la divulgación de los hallazgos que se obtengan en foros especializados y la sociedad en general.

En materia científica, la fundación contará nuevamente con el respaldo organizativo y económico de la Junta de Castilla y León para desarrollar la campaña de excavaciones y se dará continuidad al programa de ayudas económicas a la investigación, a la vez que se mantendrá la relación con los proyectos de Azerbaiyán, India y el sur del Cáucaso.

DIFUSIÓN

En cuanto a las acciones de difusión y didáctica, se mantendrán las visitas a los yacimientos paleontológicos, talleres y visitas sobre el terreno, se emprenderán acciones de desarrollo local, como la tercera edición de la prueba ‘3 patrimonios, una marcha’, y continuarán los trabajos en torno al fondo documental de Emiliano Aguirre.

También se pondrán en marcha actividades de difusión para colectivos de necesidades especiales, crearán nuevos materiales didácticos y se potenciarán actuaciones en materia de comunicación.

De forma complementaria a esta actividad, la entidad fundacional impulsará su actividad para los próximos años y elaborará un plan estratégico en la primera mitad del año que viene.

Finalmente, la fundación iniciará las gestiones que permitan afrontar la rehabilitación de los tres edificios adquiridos en la localidad de Ibeas de Juarros, frente a la actual sede que mantiene en esta localidad.

Aragonès pedirá al Gobierno extender restricciones de Cataluña al resto de España

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, pedirá al Gobierno de Pedro Sánchez en la Conferencia de Presidentes autonómicos de este miércoles que emplace al resto de Comunidades Autónomas a aplicar medidas similares a las impulsadas en Cataluña para frenar la pandemia de Covid-19, ya que combatirla «no es competencia sólo de la Generalitat».

En una comparecencia este martes, ha avisado de que «es necesario que los otros territorios adopten medidas» similares a las del Govern, que ha planteado aplicar un toque de queda en municipios de más de 10.000 personas y con alta incidencia; limitar las reuniones sociales a diez personas; cerrar el ocio nocturno y limitar aforos en actividades como restauración y comercio.

«Los días que vienen son días de mucha movilidad entre territorios. Las medidas que estamos tomando, para que tengan más eficacia, deben ser lo más compartidas posible», ha dicho Aragonès sobre las medidas, algunas de las cuales requieren el aval del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), como el toque de queda.

«No pedimos un nuevo estado de alarma. Lo que sí pedimos son medidas adecuadas por parte del Gobierno del Estado en el momento que estamos», ha añadido, y ha destacado que Cataluña no es el territorio con peores indicadores y que hacen falta medidas en el resto del Estado.

Aragonès, que ha dicho que la situación requiere una celeridad que no podía esperar a la Conferencia de Presidentes –que cree que debería haberse celebrado antes–, ha añadido: «No me quiero meter en ámbitos de responsabilidad territorial que no me corresponden, pero creo que será bueno» que las medidas que se adopten en las Comunidades Autónomas sean similares.

Ha avisado de que «no es momento de nadar a contracorriente» y, preguntado por los medios, ha detallado que ha abordado la situación con otros presidentes autonómicos, como el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig.

Sobre la posibilidad de que las mascarillas vuelvan a ser obligatorias en el exterior, ha dicho que no lo rechazarán pero que esto no detiene contagios: «Si se quiere aprobar, adelante. Pero necesitamos medidas mucho más claras».

FONDO COVID

También ha avanzado que en la Conferencia de Presidentes reclamará un fondo Covid para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, y ha augurado que el resto de presidentes autonómicos estará de acuerdo con esta cuestión y coincidirá en la necesidad de disponer de esto fondo también en 2022.

Ha sostenido que el fondo Covid es imprescindible: «Empezamos 2022 con nueva ola de Covid-19, pero sin fondos Covid», lo que dificultarán hacer frente a la nueva ola y preparar ayudas para los sectores afectados por las restricciones, que el Govern pondrá en marcha aunque no cuente con este fondo.

Con este objetivo, Aragonès ha autorizado a la Conselleria de Economía realizar las transferencias presupuestarias necesarias para preparar las ayudas para los sectores afectados por las nuevas restricciones, que diseñarán los departamentos de Economía; Empresa y Trabajo; Presidencia, y Cultura.

Ha lamentado que el Gobierno todavía no haya decidido hacer un nuevo fondo Covid cuando, a su juicio, lo piden muchos territorios, por lo que ha avisado de que en la Conferencia de Presidentes deberán «apretar mucho» para que lo apruebe.

Aragonès también ha avanzado que pedirá en la Conferencia de Presidentes que se prevea la baja laboral en el caso de un trabajador deba cuidar de un hijo menor que se tenga que confinar por haber sido contacto estrecho con un positivo de coronavirus.

LOS «PRIMEROS»

Preguntado por si el Govern ha ido tarde para tomar estas decisiones, ha replicado que los datos epidemiológicos eran controlables hasta la semana pasada; que después se consolidaron los malos indicadores y que este domingo tuvieron el informe del comité de expertos; después el Govern las estudió y este lunes anunció las restricciones que consideró necesario aplicar.

«Creo que no llegamos tarde, porque somos los primeros de todo el Estado que adoptamos medidas. Nadie nos puede acusar de haber llegado tarde, al menos en términos comparativos», ha zanjado el presidente.

Podemos reclama que la conferencia de presidentes apruebe un plan de choque para la Atención Primaria

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha reclamado que la conferencia de presidentes que tendrá lugar este miércoles ante la situación de la pandemia debe aprobar un plan de choque para «reforzar inmediatamente» la Atención Primaria con más efectivos.

En rueda de prensa en la Cámara Baja, ha recriminado a determinados presidentes autonómicos, como Isabel Díaz Ayuso (Madrid) y Juanma Moreno Bonilla (Andalucía), aplicar «peligrosos» y «temerarios» recortes en la sanidad pública, prescindiendo de efectivos de refuerzo en plena sexta ola del Covid-19.

Una actitud «irresponsable» de confronta con la petición, que abanderan algunos dirigentes autonómicos, de apelar como principal medida ante el auge de contagios el reimplantar el uso de mascarilla obligatorio en exteriores, mientras que aplican esos ajustes de personal.

Y es que Echenique ha defendido que, aunque llegue «tarde», el principal acuerdo de mañana debe ser ese plan específico que permita incrementar la plantilla sanitaria en la Atención Primaria, dado que da «pavor» las colas que se generan en centros de salud.

Cuestionado sobre si el Ejecutivo ha actuado con retraso al convocar este foro, Echenique ha opinado que el Gobierno ha actuado con «todos los informes técnicos de los expertos» y ha destacado que esta sexta ola, asociada a la irrupción de la variante ‘ómicron’, es «enormemente explosiva». De hecho, ha rememorado que hace pocas semanas la incidencia de la pandemia en España iba «muy bien» y «mejor que los pasíses del entorno.

En noviembre, el grupo confederal ya propuso un pacto de Estado al resto de fuerzas políticas en el Congreso para aplicar acciones de mejora de la Atención Primaria, de cara a revertir su «deterioro» de este nivel asistencial.

VIDAL VE «GRACIOSO» QUE ERC CRITIQUE AL EJECUTIVO

Mientras, la portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Aina Vidal, ha manifestado que ve «gracioso» que ERC y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, critique la tardanza de la reunión conferencia de presidentes, cuando su antecesor en el cargo (Quim Torra) no participó en estos foros.

De esta forma, Vidal ha celebrado el desarrollo de este cónclave que va en la línea de reconocer las competencias de las autonomías y expresa la voluntad de actuar de forma coordinada frente a la pandemia. En definitiva, ha confiado en que se tomen medidas acorde a la situación sanitaria actual.

PIDEN A AYUSO QUE DEJE SU «EGOLATRÍA»

Por otro lado, ha criticado la pretensión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de pedir a Sanidad un cambio de criterio en las cuarentenas y que los contactos vacunados frente al Covid con pauta completa no tengan que aislarse.

En este sentido, la parlamentaria de la confluencia catalana de Unidas Podemos ha tildado de «vergonzoso» que con la situación actual Ayuso se dedique básicamente a «actuar en términos de titular» y que para combatir la pandemia lo lógico es «no prescindir de profesionales (sanitarios) a los que la Comunidad de Madrid ha despedido» en la Atención Primaria.

A su juicio, es ahí donde debería estar Ayuso y no en intentar «buscar la noticia del día para ver si así hay un poquito más de ruido hacia su persona», para exigirle que sea «menos ególatra» y más responsable.

ERREJÓN RECLAMA MÁS TEST Y REFORMAR LA SANIDAD PÚBLICA

También se ha pronunciado sobre los planes de Ayuso el líder de Más País, Íñigo Errejón, al subrayar que en Madrid existe un «problema drástico» que conoce el propio Colegio de Médicos, dado que hay centros de Primaria «cerrados», urgencias hospitalarias «colapsadas» y farmacias que no tiene test suficientes.

En lugar de volcarse en potenciar la sanidad pública, Errejón ha opinado que el Ejecutivo regional está en «ocurrencias» para sus «peleitas» con el Ejecutivo central. Por tanto, ha dicho que todo lo que no sea descolapsar las urgencias, abrir centros de salud y facilitar test «masivos y gratuitos» a los madrileños simplemente es «marear la perdiz».

Los registros corroboran un día más el agotamiento de la erupción de La Palma

0

Los registros que recopilan diariamente los científicos sobre la erupción del volcán ‘Cumbre Vieja’ de La Palma corroboran una jornada más el agotamiento del proceso que comenzó el 19 de septiembre, por lo que restan cuatro días para poder dar el fenómeno por finalizado siempre que no haya variaciones en los datos.

Así lo ha puesto este sábado de manifiesto la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del comité científico del Pevolca, Carmen López, durante la rueda de prensa celebrada tras los comités Científico y Director junto al director técnico del Pevolca, Rubén Fernández.

«Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos agotamiento del proceso eruptivo aunque no se descarta un posible repunte de actividad volcánica», expuso López.

Aquí, agregó que en la actualidad hay episodio de deformación local que requiere su seguimiento sin observarse variaciones en el resto de datos.

«Para decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos se deben mantener en los niveles actuales durante cuatro días», observó.

Por su parte, el tremor está a nivel del ruido de fondo y la sismicidad, que es de baja magnitud (inferior a 2,3 mbLg), está en niveles muy bajos en todas las profundidades.

En cuanto a la deformaciones, López apuntó que no hay tendencias en las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey que empezó el día 19 y que tras alcanzar el máximo de ocho centímetros ha revertido parcialmente.

Por su parte, el director técnico del Pevolca, Rubén Fernández, comentó que el número de personas albergadas en hoteles es de 547, lo que supone nueve menos que en la jornada de ayer.

De ellas, 384 se encuentran en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja. Se mantiene en 43 el número de personas dependientes alojadas en centros sociosanitarios.

La AN prohíbe salir de España al ex jefe de ETA Mikel Antza

0

La Audiencia Nacional ha prohibido salir de España al ex jefe de ETA Mikel Albisu, ‘Mikel Antza’, que este martes ha declarado en los Juzgados de San Sebastián por vidoconferencia por su presunta implicación en el asesinato del teniente de alcalde de San Sebastián Gregorio Ordóñez (PP) el 23 de enero de 1995.

Durante su comparecencia, Antza ha negado su participación en el crimen de Ordóñez. Por su parte, el abogado de la familia de la víctima, Rubén Múgica, ha pedido «esfuerzos redoblados» para condenar a quienes «fueron jerarcas y capos de la banda organización criminal».

Posteriormente, se ha celebrado una vistilla para decidir sobre las medidas cautelares solicitadas por la Asociación Dignidad y Justicia, que alegó un «muy alto riesgo» de que el imputado se diera a la fuga.

A través de un auto, la Audiencia Nacional ha prohibido al ex jefe de la organización terrorista salir de territorio nacional sin autorización judicial y ha determinado la retirada de su pasaporte en el plazo de 24 horas. En caso de que carezca de él, no podrá obtener un nuevo documento.

También le reclama la designación de un domicilio en España y de un teléfono de contacto permanente, donde se le puedan entregar las notificaciones y ser citado. En este sentido, le advierte de que el incumplimiento de estas medidas y la incomparecencia del investigado a cualquier llamamiento judicial que se practique, sin causa justificada, podría suponer la revocación de esta situación de libertad y la determinación de su ingreso en prisión provisional. Contra la resolución judicial cabe recurso de reforma y subsidiario de apelación en un plazo de tres días.

En base a la decisión de la Audiencia Nacional, Mikel Antza no podrá salir al extranjero y, como no dispone de pasaporte, no podrá solicitarlo, tal como ha precisado su abogado, Aiert Larrarte.

Al concluir su declaración, en manifestaciones a los medios de comunicación congregados ante los Juzgados, el propio Albisu ha explicado que sus «únicas palabras» en sede judicial han sido para recordar que él ya cumplió sendas condenas de 20 y 5 años en Francia por un delito de «asociación de malhechores. Además, ha asegurado que las nuevas acusaciones que se realizan contra él han sido obtenidas mediante «torturas y mentiras».

Por su parte, Rubén Múgica, abogado de la acusación particular, que representa a la viuda e hijo de Gregorio Ordóñez, ha explicado que Mikel Albisu se ha acogido a su derecho a no declarar y ha leído un texto, de «dos minutos», en el que afirma que las pruebas que hay contra él «son resultado de torturas», a lo que ha seguido la vistilla de medidas cautelares. «A continuación, nos ha explicado que vive poco menos como el abuelito de Heidi y que quiere que le dejen tranquilo», ha afirmado.

«ESFUERZO ANTE LOS CAPOS»

El letrado ha opinado que «tiene que haber un empeño redoblado para que, quienes fueron jerarcas, capos de la organización criminal, sean juzgados y condenados por lo que también hicieron, que es inducir a la perpetración de los asesinatos». Además, ha asegurado que ese será «el empeño de la familia de Gregorio Ordóñez para que Albisu Iriarte sea juzgado, condenado y encarcelado por aquel crimen».

Múgica ha destacado que «este procedimiento tiene que seguir contra otros cuatro jerarcas de la organización» que tendrán que prestar declaración como investigados, y posteriormente ir a juicio por «inductores del asesinato» de Ordóñez.

Cuando Mikel Antza ha lllegado a los juzgados, varios miembros de Sortu y EH Bildu le esperaban a las puertas de la sede judicial, donde se han concentrado con una pancarta en la que se leía: ‘Konponbidea eta bakea. Mikel Albisu gurekin’ (‘Solución y paz, Mikel Albisu con nosotros).

Pequitos es el centro especializado en el diagnóstico diferencial de los retrasos madurativos y del neurodesarrollo

0

Un diagnóstico rápido de retrasos del desarrollo mejora los pronósticos de posibles trastornos del neurodesarrollo en niños y adolescentes. Estas patologías suelen manifestarse en edades tempranas y su aparición significa un riesgo serio para el desarrollo del cerebro del niño, ya que puede ocasionar incapacidades o daños en diferentes momentos.

El Centro de Estimulación Integral Asociación Pequitos es especialista en diagnosticar y ofrecer tratamientos en casos de retrasos del neurodesarrollo. Asegura que la recuperación de pérdidas o la mejora de las capacidades del niño con retrasos del desarrollo es posible a través de la neurorehabilitación, un conjunto de actividades que “modifica” el cerebro.

Un padecimiento que puede nacer durante el embarazo

Un retraso en el neurodesarrollo se distingue por un desarrollo anormal del cerebro. Esta irregularidad se puede producir durante el embarazo, en el periodo perinatal o durante la infancia y sus afectaciones varían según el momento en que se produzcan las anomalías.

Un retraso del desarrollo puede tener su origen en causas congénitas, como mutaciones genéticas o trastornos metabólicos. Cuando se hablan de causas prenatales, obedece a infecciones maternas o deficiencias nutricionales. Las causas perinatales son derivadas de complicaciones durante el parto, como la falta oxígeno. Si el padecimiento se produce en la infancia, puede hallar su causa en traumatismos craneoencefálicos, infecciones como meningitis o exposición a tóxicos ambientales después del parto.

Los síntomas habituales se detectan por un bajo rendimiento escolar, dificultades para seguir las normas, exceso de energía, deficiencias en el lenguaje, aislamiento en las relaciones sociales, dificultad para controlar emociones.

¿Qué tipos de trastornos puede producir un retraso del neurodesarrollo?

El trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los más conocidos. Este aparece en la infancia y se manifiesta por el exceso de energía y dificultades para mantener la atención, pudiendo provocar dislexia, disgrafía y dificultades para aprender matemáticas.

También existen trastornos de comunicación, que dan paso a la tartamudez y los trastornos de expresión, comprensión y fonológicos. Finalmente, están los trastornos del espectro autista (TEA), discapacidades que ocasionan, probablemente, problemas de socialización, comunicación y conducta.

¿Cómo proceder?

Pequitos combina fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología y nutrición en su programa de neurorehabilitación para niños de 12 meses a 12 años de edad, a través de su método de estimulación integral. El tratamiento consiste en reorganizar las funciones neuronales para estimular la función perdida y el área cerebral que puede desarrollarla. La mejora o recuperación se logra a través de la vinculación de funciones sensitivo-motoras y aspectos cognitivos.

Pequitos garantiza que con su estimulación integral “trata, mejora y optimiza la alteración de las capacidades físicas, cognitivas, comunicativas, socioafectivas y conductuales” de los infantes tratados.

Los certificados de acciones de Triodos Bank cotizarán en una plataforma alternativa de negociación

0

Triodos Bank ha comunicado este martes su decisión de sacar a cotizar sus Certificados de Depósito para Acciones (CDA) en una plataforma de negociación multilateral (MTF, por sus siglas en inglés), una de las opciones que la compañía contemplaba para restablecer la comercialización de estos CDA, que actualmente se encuentra suspendida.

El pasado 28 de septiembre, en una junta general extraordinaria, la entidad comunicó su intención de cambiar sus sistema de capitalización, basado en el valor liquidativo, por dos opciones, bien sacar a cotizar sus certificados en una bolsa de valores o bien en una plataforma multilateral de negociación en torno a la comunidad de la entidad.

Finalmente, se ha optado por la última opción, al considerar que encajará mejor con los objetivos y la evolución futura de la entidad. La entidad ha llevado a cabo un proceso de consulta entre sus grupos de interés para tomar la decisión.

Mediante un ‘listing’ en una plataforma MTF, la comercialización de certificados podrá realizarse a través de órdenes de compra y venta, con precios variables, en una plataforma estandarizada y con reglas claras de negociación, lo que permitirá dar transparencia a las transacciones y los precios. Podrán acceder a la nueva plataforma tanto inversores minoristas como institucionales.

La entidad financiera señala que, siguiendo las cotizaciones actuales de otras instituciones financieras europeas que ya están en Bolsa, el precio de negociación puede ser «más bajo» que el precio basado en el valor liquidativo.

Para comenzar a cotizar, Triodos Bank tendrá en cuenta las circunstancias del mercado y el apetito de los inversores por sus certificados de acciones, así como conseguir las aprobaciones pertinentes en todos los mercados en los que opera, por lo que prevé comenzar a cotizar en un plazo de 12 a 18 meses.

El consejero delegado de Triodos Bank, Jeroen Rijpkema, ha señalado que el objetivo de esta iniciativa es mejorar la comercialización de sus CDA, así como acceder a capital nuevo.

La entidad señala que ha informado de estas decisiones a la Fundación para la Administración de Acciones de Triodos Bank (SAAT, por sus siglas en neerlandés), que ha concluido, a su vez, que el proceso se ha realizado cumpliendo con los objetivos del banco y con los intereses de los titulares de sus CDA.

PROGRAMA DE RECOMPRA DE CDA Y REBAJA FISCAL

Además, la entidad está estudiando soluciones para mitigar las consecuencias derivadas de la suspensión de la comercialización de los certificados de acciones entre los actuales tenedores de los mismos.

Así, prevé implementar un programa de recompra restringido de certificados por valor de 14,4 millones de euros.

Además, ha decidido aplicar un descuento del 30% al valor de los certificados, únicamente a efectos fiscales. En reconocimiento a la iliquidez actual de los certificados, el descuento se aplicará a partir del 31 de diciembre de 2021, por lo que los titulares de estos certificados podrán aplicar el descuento a la hora de realizar su declaración de la renta.

La entidad indica que este descuento fiscal se basa en el último precio de negociación de 84 euros, lo que implica que el precio por certificado se situaría finalmente en los 59 euros, si bien resalta que esta rebaja es «solo con fines fiscales» y no indica el precio al que finalmente saldrán los CDA en la plataforma MTF.

Por último, la entidad ha informado que realizará una reunión con sus tenedores de CDA previsiblemente durante la primera quincena de febrero.

La Audiencia de Madrid rechaza juzgar a Rato por un «genérico, hipotético e indeterminado» delito de falsedad

0

La Sección 23 de la Audiencia Provincial de Madrid ha rechazado juzgar al exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato por un «genérico, hipotético e indeterminado» delito de falsedad, así como ampliar los hechos de investigación a un supuesto delito de insolvencia punible, en el denominado ‘Caso Rato’ sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

En un auto de 29 de noviembre, los magistrados han desestimado el recurso formulado por el Ministerio Fiscal contra el auto de apertura de juicio oral de 1 de junio dictado por el magistrado titular del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid.

La Fiscalía, que pide 70 años de cárcel para Rato, impugnó dicha resolución al denegarse en ella la apertura de juicio oral por los delitos de insolvencia punible y falsedad, que también interesaba en su escrito de acusación.

La Audiencia Provincial de Madrid ha explicado que no procede ampliar la investigación contra Rato e incluir el delito de insolvencia punible, «puesto que los hechos que daban soporte a dicho delito han quedado expresamente expulsados del procedimiento» en un auto en el que se daba respuesta a un recurso anterior.

«En igual sentido debe desestimarse la pretensión de la apertura de juicio oral respecto de un genérico, hipotético e indeterminado delito de falsedad que nunca ha sido objeto específico de imputación», ha añadido.

DELITOS CONTRA HACIENDA, BLANQUEO Y CORRUPCIÓN

Así, los magistrados han confirmado el auto de apertura de juicio oral contra Rato por presuntos delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios.

Según el resultado de la instrucción, el exministro de Economía ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

A lo largo del procedimiento se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8.586.121,67 euros en esos ejercicios fiscales, según el auto del titular del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid.

Exdirectivos de BBVA dicen que se contrató a Cenyt porque González requirió una firma de investigación

0

Los que fueran consejero delegado y jefe de Seguridad de BBVA Ángel Cano y Julio Corrochano, respectivamente, han declarado este martes ante el juez de la Audiencia Nacional Joaquín Gadea que se contrató a Cenyt, la compañía del comisario José Manuel Villarejo, porque el entonces presidente del banco, Francisco González, requirió los servicios de una empresa de investigación ante las maniobras hostiles de Sacyr.

Cano y Corrochano han comparecido como imputados en esta pieza separada número 9 de la macrocausa ‘Tándem’, donde se investigan los servicios contratados por BBVA a Cenyt para distintos proyectos al menos entre 2004 y 2017, por los que la entidad financiera habría pagado más de 10 millones de euros al comisario.

El exCEO, que ha pasado primero por el Juzgado Central de Instrucción Número 6, ha descrito una dinámica conforme a la cual Corrochano despachaba directamente con González y después transmitía a Cano las órdenes pertinentes. De esta misma manera, ha asegurado, funcionó respecto a la contratación con Cenyt.

De acuerdo con fuentes presentes en la declaración, Cano ha indicado que Corrochano le dio la orden de contratar con Cenyt porque así se lo dijo González. El exCEO ha admitido que conocía la empresa, si bien ha recalcado que no tenía conocimiento de que Villarejo fuera su dueño.

Sin embargo, otras fuentes han apuntado que Cano se ha limitado a exponer que Corrochano le informó de que González había demandado los servicios de una empresa de investigación, pero no que mencionara expresamente a Cenyt.

Corrochano, por su parte, ha ratificado el escrito enviado a la Audiencia Nacional el pasado mes de octubre, declarando que fue González quien le hizo directamente el encargo de hacer una investigación sobre los temas que en ese momento preocupaban al BBVA.

En ese escrito precisó que Cano, su «superior inmediato», le avisó el día anterior de que González quería verle avanzándole ya el mismo día que el asunto a tratar sería «la necesidad de contratar un servicio de información e inteligencia en relación a una OPA que se estaba organizando».

Aunque, este martes no se le ha preguntado específicamente si la orden de González fue contratar a Cenyt, Corrochano plasmó en su escrito que conocía a la empresa de Villarejo hacía años y que la eligió el Departamento de Seguridad, concretamente él mismo.

La defensa del ex presidente de BBVA han desmentido tajantemente que diera instrucciones de contratar con Cenyt, acotando que, tal y como declaró en octubre de 2019, el banco decidió contratar a una empresa de esas características en 2004 ante el ataque de Sacyr, pero que la elección de qué compañía se dejó en manos de Corrochano.

CUATRO FACTURAS

El interrogatorio, en el que Cano ha accedido a responder a las preguntas del juez, el fiscal y su propia defensa, y Corrochano solo ha contestado a su abogado, ha girado en torno al primer encargo que se hizo a CENYT, en diciembre de 2004.

El antiguo consejero delegado ha detallado que se materializó en cuatro facturas por un importe total de 510.000 euros, con la peculiaridad de que las tres primeras (por un importe cada una de 90.000 euros) se fecharon el mismo día.

Cano ha razonado que si estas facturas llevan su firma es porque no siguieron el cauce habitual. Debía haberlas facturado el Departamento de Seguridad, pero excedían su presupuesto, por lo que de seguir esta vía les habría impedido cobrar el variable. En este contexto, ha continuado, se optó por enviarlas al Centro de Costes de la Junta General de Accionistas, lo que propició que él las rubricara.

Además, ha cerciorado que las cuatro facturas iban vinculadas a ese primer contrato con Cenyt, que ha calificado de aséptico. Lo pudo ver, pero se ha desmarcado completamente de su contenido, insistiendo en que esos asuntos eran competencia de González y Corrochano.

No obstante, ha concedido que llegó a ver un informe entregado por CENYT en el que se hablaba del ex ministro Miguel Sebastián y del presidente de Sacyr, Luis del Rivero, así como de otras dos personas que no ha sabido concretar. El ‘dossier’, ha añadido, era muy superficial.

En este punto, las versiones de uno y otro han vuelto a diferir. Corrochano en su escrito aseveró que contrató a Cenyt «con el consentimiento y la plena información de su jefe», Cano, a quien debía reportar.

LA DENUNCIA DE AUSBANC

Por otro lado, el ex jefe de Seguridad se ha referido a la denuncia presentada en 2015 contra la asociación de usuarios de banca, Ausbanc, en relación con el denominado ‘Proyecto Pin’.

Según las tesis del juez instructor, vertidas en un auto de 2018, Villarejo habría espiado al presidente de Ausbanc, Luis Pineda, por encargo de BBVA en el marco la batalla legal por las cláusulas suelo para destruir su reputación y armar una denuncia que el comisario canalizaría a través de la UDEF.

El que fuera responsable de la UDEF Manuel Vázquez declaró el lunes ante el magistrado Gadea que fue Corrochano quien presentó la denuncia, si bien subrayó que se siguió el procedimiento habitual, esto es, una pequeña investigación policial para después dejar el asunto en manos de la Fiscalía.

El ex jefe de Seguridad ha confirmado que fue él quien presentó la denuncia contra Ausbanc, explicando que intervino en dos momentos distintos. El primero, aportando a la UDEF unos papeles, entre ellos algunos fruto del trabajo de Cenyt que le entregó el socio de Villarejo, Rafael Redondo; y, el segundo, sumándose a la denuncia formulada por Fiscalía.

Asimismo, en la línea de lo reflejado en el citado escrito, Corrochano ha aseverado que pensó en todo momento que las actuaciones de Cenyt eran legales, apostillando en este sentido que la empresa de Villarejo no les ofreció el tráfico de llamadas telefónicas de las personas investigadas.

El Gobierno aprueba la nueva normativa concursal para preservar la continuidad de empresas viables

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de reforma de la Ley Concursal, con la que se pretende facilitar la reestructuración de empresas viables y mejorar los procedimientos de insolvencia.

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que esta Ley, que pasará ahora a trámite parlamentario, supone un instrumento de reestructuración eficiente y ágil para minimizar la destrucción del tejido productivo y mantener a las empresas y negocios viables en el escenario de recuperación que ya vive el país.

El proyecto normativo incluye la transposición de la directiva europea de reestructuración e insolvencia e introduce otras reformas en el ámbito concursal. Esta modificación constituye una de las reformas incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y va dirigido a garantizar que las empresas y empresarios viables que se hallen en dificultades financieras tengan acceso a un procedimiento efectivo de reestructuración preventiva que les permita continuar su actividad.

La Ley pretende que las empresas puedan disfrutar de la exoneración de sus deudas después de un periodo de tiempo «razonable», favoreciendo la segunda oportunidad y que se mejore la eficiencia del procedimiento concursal. El Gobierno ha decidido, además, que la posibilidad de exoneración de deudas para los deudores de buena fe se amplíe a los consumidores.

Se presta especial atención en el anteproyecto de ley a las microempresas, que dispondrán de un procedimiento específicamente adaptado a sus necesidades y características.

Pese a la aprobación en Consejo de Ministros con el objetivo de que entre en vigor en el primer semestre del año tras superar el trámite parlamentario, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño ya ha abierto la puerta a prorrogar la moratoria concursal hasta la entrada en vigor de la reforma de esta normativa.

En principio, esta moratoria está prorrogada hasta el 30 de junio de 2022, pero la vicepresidenta ha asegurado que esta ampliación «da seguridad jurídica durante el plazo transitorio hasta la entrada en vigor de la reforma concursal».

Con la aprobación este martes de la ley, el Gobierno cumple con su objetivo de dar ‘luz verde’ antes de que finalice el año a tres de las principales normativas para el refuerzo del ecosistema empresarial: la Ley Crea y Crece, la Ley de Startups y la reforma de la Ley Concursal.

«No queremos que ninguna empresa viable tenga que bajar la persiana por tener dificultades económicas puntuales y no queremos que ningún emprendedor deje de emprender por culpa de un proyecto fallido que le lastre», ha remarcado la titular de Justicia.

REESTRUCTURACIÓN PREVENTIVA

Así, uno de los puntos claves es la reestructuración preventiva, en fase previa a los procedimientos de liquidación, con el objetivo de que sigan siendo viables antes de que se produzca este último trámite. Por ello, se impulsa un marco más flexible y ágil desde el punto de vista procedimental.

«No se trata de mantener en funcionamiento cualquier empresa, bajo cualquier coste o precio, lo que se conoce como ‘zombieficación’ de las empresas, sino lo que se pretende es mantener el funcionamiento de las empresas que son realmente viables», ha remarcado Llop.

El Congreso aprueba la ley para implantar la lectura fácil en prospectos, documentos administrativos y judiciales

0

El Congreso ha aprobado por unanimidad la reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social por la que se ha regulado la accesibilidad cognitiva y, entre otras medidas, implantará la lectura fácil en textos de interés general, como prospectos de medicamentos, documentos administrativos o judiciales.

En concreto, fomentará la implantación de pictogramas y la adaptación de todos los textos de interés general a lectura fácil «en zonas urbanas y rurales y en otros ámbitos, como «productos y servicios, espacios públicos, transportes, normativas de edificación, administraciones públicas, patrimonio cultural y procesos de participación pública».

Del mismo modo, el texto recoge una definición de discapacidad cognitiva; establece los ámbitos, condiciones y plazos en los que serán exigibles estas medidas; obliga a crear el Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva; incluye esta nueva dimensión en el Plan Nacional de Accesibilidad y habilita al Gobierno para abordar distintos desarrollos reglamentarios en la materia, entre otras cuestiones.

El texto, promovido por la Comisión Estatal de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI), llega del Senado tras ser registrado por Ciudadanos. Ya en la Cámara alta contó con el apoyo de todas las fuerza políticas.

En el Congreso, también ha contado con el apoyo mayoritario de los partidos, aunque PP y Vox han expuesto algunas críticas sobre el contenido y el procedimiento, respectivamente.

UN TEXTO «DESCAFEINADO»

Los ‘populares’, según ha explicado su portavoz en esta materia, Carmen Navarro, pedían un texto «más ambicioso». De hecho, considera que los cambios que han introducido a través de enmiendas transaccionales los partidos del Ejecutivo, PSOE y Podemos, convierten a la ley en un texto «descafeinado».

Navarro ha lamentado, por ejemplo, que se hayan aumentado «de dos a tres años los plazos» para que el Gobierno desarrolle el reglamento en esta materia o que del Plan «concreto» para la «accesibilidad cognitiva» se haya pasado a un «Plan nacional de accesibilidad universal». «Lo aceptamos porque el sector así nos lo pide y porque es bueno para el conjunto de la discapacidad», ha apuntado la diputada del PP.

El portavoz de Vox en esta comisión, Pablo Calvo, por su parte ha lamentado que las formaciones reclamen el consenso en esta iniciativa cuando, según ha denunciado, no se ha contado con su formación para las negociaciones del texto. De hecho, ha criticado que se le pida a Vox que apruebe «lo que se le presente» delante «sin información».

De hecho, la formación de Santiago Abascal llevó a votación en la sesión tres enmiendas –para eliminar del texto el uso de «hombres y mujeres», para exigir la accesibilidad también al sector privado y proponer incentivos a las empresas en este sentido, y para pedir ayudas para que las entidades locales también puedan afrontar estos cambios. Las tres han sido rechazadas.

COMPETENCIAS

La representante de la formación naranja, impulsora de esta propuesta, Sara Giménez, ha destacado que esta iniciativa ha llegado para «enriquecer» al país y ha destacado que este tipo de normas son las que han conseguido que la Cámara baja se ponga de acuerdo.

«Hoy avanzamos en beneficio de todas las personas, sobre todo de las personas con discapacidad», ha señalado la portavoz socialista en esta materia, Fuensanta Lima, durante su intervención. «Es un paso más para que toda persona pueda funcionar de forma autónoma e independiente en la medida de sus potencialidades», ha añadido su homóloga de Podemos, Marisa Saavedra.

Por otra parte, tanto PNV como PDeCat, aunque han votado a favor, ha recordado que las competencias en esta materia las tienen las comunidades autónomas y, ante esta situación, ha indicado el portavoz el grupo vasco, Iñigo Barandiarán, el PNV buscará «matizar» el texto en este sentido; mientras que el portavoz de la formación catalana, Genís Boadella, ha celebrado el «paso de gigante» que supone esta norma.

Mientras, la representante de ERC, Norma Pujol, ha celebrado también esta norma que, a su juicio, «robustece el ejercicio» de los derechos y «la participación comunitaria» en plenitud de todos los colectivos que se van a beneficiar de la misma.

Ya son 7 presidentes autonómicos los que proponen que vuelva la mascarilla en exteriores

0

Los presidentes autonómicos de Castilla y León y Navarra se han sumado en las últimas horas a sus homólogos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco, y plantearán ante el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en la Conferencia de Presidentes, que vuelva la obligatoriedad del uso de la mascarilla en exteriores ante el incremento explosivo de casos de coronavirus de las últimas fechas.

Así lo han adelantado sus Ejecutivos autonómicos a escasas 24 horas de que Sánchez y los presidentes regionales se reúnan de manera telemática para abordar la situación del coronavirus. En este contexto, cada vez son más los mandatarios autonómicos que plantean volver a utilizar las mascarillas en exteriores como una de las medidas para, a su juicio, controlar el aumento de casos.

Además, al menos cuatro presidentes autonómicos –Cataluña, Andalucía, Aragón y Murcia– también insisten en pedir al Gobierno que ponga en marcha un Fondo Covid para el año 2022, mientras que el presidente de Cataluña, Pere Aragonés, pretende forzar a Sánchez a extender sus medidas –cierre del ocio nocturno, toque de queda y limitación de reuniones sociales– en toda España.

En cualquier caso, a las 14.15 horas de este martes 21 de diciembre, este es el posicionamiento de las comunidades autónomas que se han pronunciado sobre la Conferencia de Presidentes del miércoles:

ANDALUCÍA

El Gobierno andaluz afrontará la reunión con una doble exigencia: la elaboración de una Ley de Pandemia, que sirva de marco legal para el conjunto de las comunidades autónomas, y que el Estado vuelva a destinar en 2022 dinero para el llamado Fondo Covid. Además, ha incidido estos días en la petición para que vuelva la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores. Por otra parte, el presidente regional, Juanma Moreno, ha descartado restricciones como las impuestas en Cataluña.

ARAGÓN

El presidente de Aragón ha pedido que las medidas contra la COVID-19 deben tener «un basamento científico proveniente de la Salud Pública» y se ha preguntado si el pasaporte COVID extendido a todas las actividades que ha solicitado el Ejecutivo aragonés pueda ser «suficiente», reconociendo que antes de Navidad «no es viable la adopción de medidas adicionales», vaticinando que las celebraciones navideñas propiciarán el aumento de los contagios. «No sé si es preciso adoptar otras medidas».

ASTURIAS

El consejero de Salud del Gobierno asturiano, Pablo Fernández, se ha mostrado escéptico ante la posibilidad de establecer una obligación del uso de la mascarilla aún más estricta, es decir, la imposición de su uso incluso cuando haya espacio suficiente. A juicio de Fernández, forzar a un senderista que esté paseando por la montaña a llevar mascarilla «no aporta gran cosa» en la lucha contra la pandemia de COVID-19.

BALEARES

La presidenta del Gobierno balear, Francina Armengol, participará en la Conferencia de Presidentes «para defender sus medidas frente a la COVID-19, avaladas, además judicialmente». También la mandataria balear es positivo en Covid-19.

CANARIAS

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este lunes en sesión extraordinaria que las reuniones familiares en Nochebuena y Navidad –días 24 y 25– se limiten a un máximo de diez personas, salvo convivientes, en las islas que se encuentran en nivel 2 y 3 de alerta epidemiológica –Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma–.

CASTILLA Y LEÓN

El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha avanzado este martes que la Comunidad planteará mañana en la Conferencia de Presidentes su apuesta por que el uso de la mascarilla sea obligatorio en el exterior, independientemente de si se puede mantener la distancia de 1,5 metros o no.

CASTILLA-LA MANCHA

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha abogado por reflexionar sobre el uso de la mascarilla y volver a generalizarla, así como abordar la situación en los actos multitudinarios de cara a la conferencia de presidentes que tendrá lugar este miércoles. Asimismo, el presidente socialista cree que no será necesario declarar un estado de alarma o excepción.

CATALUÑA

El mandatario de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, pedirá a Sánchez en la Conferencia de Presidentes que se extienda al resto de España las restricciones que ha aprobado el Ejecutivo catalán para Cataluña. Estas restricciones pasan por cerrar el ocio nocturno, establecer de nuevo un toque de queda y limitar las reuniones sociales.

COMUNIDAD VALENCIANA

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que defenderá un uso generalizado de la mascarilla y «un impulso definitivo a la unificación» del certificado covid en toda España y al respecto ha reclamado a todas las comunidades que rehuyan de «confrontaciones inútiles» y se busque «un espíritu común».

EXTREMADURA

La Junta de Extremadura acude a la Conferencia «en principio a escuchar» tanto el análisis del Gobierno central, «que tiene todos los datos del mundo», como al resto de Comunidades Autónomas, y a partir de ahí, «proponer de manera consensuada entre todos» las medidas a adoptar.

GALICIA

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apostado porque, entre las nuevas medidas que se determinen para el conjunto del Estado, se incluya la obligatoriedad general de usar mascarilla en los exteriores, frente a la normativa actual que permite quitarla en el caso de que haya distancia de seguridad entre los viandantes y no haya aglomeraciones.

«En este tiempo de aglomeraciones, puede ser un instrumento muy potente; volver a reponer la mascarilla obligatoria en la calle, me parece una medida muy prudente», ha certificado el mandatario gallego, quien ha apostado porque esta medida se extienda hasta finales de enero.

Además, también ha puesto encima de la mesa potenciar el uso del certificado covid y valorar la posibilidad de que no haya que esperar seis meses entre la segunda y la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus.

MADRID

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, trasladará en la Conferencia de Presidentes el «ejemplo» de la gestión del coronavirus de su Gobierno y ha vuelto a rechazar que lleven a cabo «más cierres».

MURCIA

En el caso del Gobierno murciano, fuentes del Ejecutivo regional critican que Sánchez aboque a «17 navidades diferentes». Además, solicitan también el Fondo Covid en 2022 para afrontar el gasto sanitario derivado de la lucha contra el coronavirus.

NAVARRA

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha afirmado acudirá a la Conferencia con una actitud de «escucha activa» para ver qué propuestas se plantean durante la sesión y ha afirmado que «no descarta nada».

Cuestionada sobre el uso de mascarilla en exteriores, la presidenta ha respondido que esta medida ya está incluida entre las recomendaciones realizadas por el departamento de Salud. «En esa línea, estaríamos de acuerdo», ha indicado.

PAÍS VASCO

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha avanzado que trasladará la necesidad de volver a establecer la obligatoriedad del uso de mascarilla en exteriores, así como la petición de que se reforme la legislación ordinaria estatal a través una Ley Antipandemia.

Casado: «El Gobierno de Sánchez es el lastre de la recuperación europea»

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez es el «lastre de la recuperación europea» al ser «incapaz» de gestionar la crisis económica y los fondos europeos.

«No hay recuperación justa con la inflación, precio de la luz, paro, deuda y déficit disparados», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, haciéndose eco de los últimos datos que se están conociendo como el hecho de que el menor crecimiento de España impide a la eurozona recuperar ya el nivel previo al Covid.

Según la última estimación publicada por Eurostat, la economía española, con un crecimiento del PIB en el tercer trimestre del 2% respecto del segundo, volvió a mantener una evolución trimestral peor que la media de la zona euro, como ha sucedido en cada trimestre de 2021.

En este contexto, el jefe de la oposición acusa al Ejecutivo de mantener «previsiones falsas para no modificar sus Presupuestos que nacen muertos». El PP ha situado a la vicepresidenta Nadia Calviño en el foco de sus críticas, acusándola de «ser la peor ministra de «incompetente», «defraudadora fiscal» y haberse convertido en un «bluf», en palabras de Casado.

«INCAPAZ» DE GESTIONAR LOS FONDOS

Casado considera que el Gobierno liderado por Sánchez es «el lastre de la recuperación europea, incapaz de gestionar la crisis y los fondos». En parecidos términos se ha pronunciado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha denunciado la «nefasta» gestión del Gobierno porque «la realidad es que apenas un 4% de los fondos han llegado a quien tiene que ser su destinatario final».

Es más, ha dicho que ese 2,2% de crecimiento que se anunció hace un año como consecuencia de esos fondos, ahora «no se habla de él porque no ha tenido ningún tipo de impacto». «Y esto está al final ralentizando la recuperación económica y el crecimiento en España», ha manifestado, para denunciar la «opacidad» y la «ineficacia» del Ejecutivo en la gestión de esos fondos.

Tras asegurar que es necesario «transparencia e información», ha señalado que la moción que el PP lleva esta semana al Pleno pide que se facilite mensualmente al Congreso toda la información para realizar el control del plan de recuperación, al tiempo que exige la comparecencia mensual de la ministra de Hacienda para «explicara las dudas del análisis de esa información».

«LA LUZ E IPC SIGUEN POR LAS NUBES, IGUAL QUE SÁNCHEZ EN SU FALCON»

Por otra parte, en una rueda de prensa en el Congreso, Gamarra ha subrayado que quedan 10 días para que termine la fecha dada por Sánchez para cumplir su promesa de que los españoles no paguen por el precio de la luz más que en 2018.

«Es imposible que cumpla y le pedimos que dedique el tiempo a aplicar las medidas que le plantea el PP en vez de dedicar el tiempo a montar mentiras como hará durante los próximos días ante el imposible cumplimiento de esa promesa», ha declarado.

En este punto, ha defendido que baje el IVA al 4%, al tipo súper reducido que la Comisión Europea permite, y que todos los ingresos de CO2 se destinen a bajar la factura de la luz como recomienda Europa, así como que lo que «no es coste efectivo de la luz se saque de la factura de manera definitiva».

A su entender, esas medidas permitirán que las familias no sufrieran tanto la «subida galopante» del precio de la luz ante la «inacción» del Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos. «La luz y el IPC siguen por las nubes, igual que Sánchez sigue en su Falcon, pero la realidad es que este recibo ya no lo puede soportar la sociedad española», ha manifestado.

El Gobierno prorroga hasta el 30 de abril la rebaja de impuestos en la factura de la luz

0

El Gobierno ha prorrogado hasta el próximo 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores, con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, coincidiendo con un nuevo récord en el precio de la luz en el mercado mayorista para mañana de 360 euros el megavatio hora (MWh).

En concreto, se prorrogan hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

La cobertura a los colectivos vulnerables que se benefician del bono social eléctrico, que comprende descuentos de hasta el 60% y el 70% en su consumo de electricidad, también se mantendrá hasta el 30 de abril de 2022.

El Gobierno también ha aprobado una medida adicional a todas estas rebajas destinada en exclusiva a los consumidores industriales de gas, introduciendo medidas de flexibilización para que puedan cambiar su tarifa o suspendes sus contratos, también hasta el 31 de marzo de 2022.

Estas, junto con el resto de medidas aprobadas en materia energética, generarán un impacto sobre las cuentas públicas de 2.000 millones de euros, según informó la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

«Se prorrogan las medidas fiscales que ya se ampliaron en el último trimestre dado que las perspectivas del mercado mayorista no son halagüeñas, anunciando un nuevo récord para mañana. Es fundamental mantener la supresión de estas figuras impositivas para que esta coyuntura no acabe reflejándose en las facturas que pagan los consumidores», ha señalado Rodríguez.

PUNTOS DE RECARGA Y AUTOCONSUMO

El Consejo de Ministros de este martes, también en el marco del mismo decreto ley que prorroga el escudo social para limitar los altos precios de la luz, ha aprobado otras medidas encaminadas a impulsar las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, el autoconsumo de energía y las renovables.

Así, la ministra Ribera ha trasladado el compromiso del Gobierno de contar en España con 100.000 puntos de recarga antes de 2023, para lo que hará obligatoria la instalación de esta infraestructura en estaciones de servicio y edificios no residenciales, como los centros comerciales, estos últimos con una proporción de un punto de recarga por cada 40 plazas.

Para asegurar su cumplimiento, el Gobierno ha actualizado el régimen sancionador para los que no instalen esos puntos de recarga. Asimismo, ha habilitado a los ayuntamientos para realizar descuentos en el 50% del IBI y del Impuesto sobre Actividades Económicas o del 90% en las tasas por obras para la instalación de puntos de recarga.

Respecto al autoconsumo, que Ribera ha asegurado que se ha multiplicado por 2,5 veces desde la llegada de su Gobierno en 2018, se eximirá de presentar avales y garantías a las pequeñas instalaciones, con el objetivo de facilitar el autoconsumo colectivo.

Este es el té que debes tomar si quieres bajar el colesterol

Una de las bebidas más extendidas en nuestra sociedad son las infusiones. Estas cuentan con numerosos beneficios para nuestro organismo, pero hay algunas que tienen que tomarse a una cierta hora específica para mejorar sus efectos tan positivos.

Existen tés de muchos tipos diferentes, así como de sabores y aromas. Descubre en el siguiente artículo el té que debes tomar si quieres bajar tu nivel de colesterol malo.

Distintas infusiones

Infusiones

Existen numerosas infusiones que nos sirven para distintas funciones. Y es que, un buen té puede tener variados beneficios para nuestra salud. Uno de ellos es notablemente bueno para bajar el colesterol.

¿Pero de qué infusión se trata? En países como el Reino Unido y otros pertenecientes al continente asiático, los tés son una especialidad. En dichos lugares tienen conocimientos exhaustivos sobre las horas en las que es mejor tomar una infusión que otra.

Té verde

Te Verde

El té verde destaca por sus diferentes propiedades que actúan en nuestro organismo de manera favorable. Por ello, su ingesta es recomendable a cualquier hora del día. No obstante, lo óptimo es consumirlo antes de irnos a dormir.

Y es que, sus características hacen que para el cuerpo sea mejor tomarlo. A continuación, te explicamos cuáles son los beneficios que te aportará esta bebida, y es que, será bueno para el colesterol, pero también te permitirá un sueño profundo.

Dieta

Por Qué Tu Cuerpo No Suelta Kilos A Pesar De Estar A Dieta Y Hacer Ejercicio

Uno de los elementos que debemos de cuidar de manera exhaustiva a lo largo de nuestra vida son los alimentos que ingerimos. Es por ello, que una dieta sana y equilibrada nos ayudará de manera notable a un buen desarrollo físico y mental de nuestras actividades diarias.

Entre los elementos que componen nuestra ingesta debe de aparecer el té verde, y preferiblemente para tomar por la noche. Y es que, entre las diversas notas positivas que tiene este alimento para nosotros está el hecho de que nos ayuda a quemar grasas y a regular el colesterol.

Quemar grasas

Perder Peso

En este sentido, y como acabamos de mencionar, el té verde por sus propiedades te ayuda a perder grasa. Su consumo nocturno hace más hincapié en este aspecto, siendo más efectivo su efecto.

Y es que, las propiedades antioxidantes que este contiene van a hacer que tu cuerpo acelere tu metabolismo mientras duermes. Esto hace que absorbas la energía de los alimentos y elimines la grasa perjudicial.

Antioxidante y diurético

Un Vaso De Te Verde

Algo muy a destacar del té verde es su alto contenido en catequina, un antioxidante. Las propiedades de estas sustancias son muy buenas para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Además, se trata de una infusión muy diurética, por lo que expulsaremos constantemente toxinas y sustancias negativas de nuestro cuerpo. Es por estas dos características que el té verde se muestra como esencial en una dieta sana y equilibrada.

Ideal por la noche

Bolsa De Te Verde

Según algunos expertos es mejor tomar esta infusión antes de irnos a dormir. Es decir, por la noche. Y es que, estos aseguran que la ingesta de té verde a estas horas hace que nuestro cuerpo retenga durante más tiempo sus propiedades tan positivas.

Además, le dará a nuestro organismo muchos elementos de bienestar. Cuidará nuestra piel, perderemos más peso, nos llevará a un estado de relajación tanto físico como mental y, finalmente, evitaremos el insomnio.

Piel

Acne

Si quieres tener una piel libre de acné y prevenir el envejecimiento celular, tomar té verde por la noche es lo más beneficioso que puedes hacer. Y es que este tiene en su composición propiedades astringentes que sirven como alternativa natural a otros productos con más ingredientes químicos.

La piel es fundamental para nosotros y que esté bien cuidada lo es en mayor medida. Si quieres lucir un tono joven y brillante ingiere este alimento antes de dormir, notarás la diferencia.

Estrés y ansiedad

Acaba Con El Estres

Por otra parte, el té verde es muy utilizado para mejorar cualquier problema de salud, incluido los relacionados con el sistema nervioso. Problemas como el estrés y la ansiedad son muy comunes en todo el mundo.

Resulta que este producto es perfecto para controlar la actividad del cerebro y evitar sufrir cuadros de estrés y ansiedad. Es por ello que incorporar productos tan positivos como el té verde a nuestra dieta va a hacer que mejoramos la calidad de vida.

Insomnio

Insomnio 1

De la misma manera, el té verde nos ayudará, a su vez, a conciliar el sueño de manera innegable. El hecho de no poder dormir es un problema cada vez más recurrente en nuestra sociedad actual.

Hay mucha gente que, por el ajetreo de su vida personal, no consigue dormir con tranquilidad cuando llega la noche. El té verde funciona como un relajante muscular natural que puede ayudarnos a descansar mejor.

Buenas noches y fuera colesterol

Regula El Colesterol

Por todo lo expuesto, bebe una taza de té verde después de cenar y haz que tu sueño sea el más reparador posible, además de facilitar la eliminación del colesterol malo, denominado LDL. Además, no olvides que tu organismo lo notará en gran medida y en diversas cuestiones.

El té verde, por lo tanto, es ideal y perfecto para tomar antes de dormir, pero si eso no es posible para ti, recuerda que de todos modos es positivo ingerirlo a cualquier hora. Los beneficios son muy grandes y tu cuerpo lo notará.

La lira recupera todo lo perdido este mes tras anunciar Erdogan garantías para el ahorro en moneda turca

0

La cotización de la lira turca ha vuelto a ser presa de una enorme volatilidad, que desde ayer le ha permitido enjugar todo el valor perdido en diciembre frente a las principales monedas, después de que el presidente de país, Recep Tayyip Erdogan, anunciase medidas para proteger los ahorros en la divisa otomana.

El dólar, que había alcanzado un máximo histórico de 18,3014 liras este lunes, se ha llegado a cambiar hoy por 11,0937 liras, un 39% menos, aunque a media sesión el cruce se situaba algo por encima de las 13 liras por ‘billete verde’.

De este modo, el tipo de cambio de la moneda turca ha regresado al nivel previo a la primera de las cinco intervenciones del Banco Central de Turquía en lo que va de mes. No obstante, la cotización se mantiene muy por encima del nivel del año pasado, ya que a 31 de diciembre de 2020, cada dólar se intercambiaba por 7,43 liras.

En un discurso pronunciado este lunes, el presidente de Turquía anunció el establecimiento de un mecanismo de protección del ahorro local en liras frente a los vaivenes del mercado por el que el Estado cubriría las pérdidas incurridas por los tenedores de depósitos en liras cuando la depreciación de la moneda turca supere las tasas de interés de los bancos.

«A partir de ahora, ninguno de nuestros ciudadanos necesitará cambiar sus depósitos en liras a monedas extranjeras por la preocupación sobre las fluctuaciones del tipo de cambio», dijo Erdogan.

Asimismo, las retenciones fiscales aplicadas a las inversiones en liras se reducirán al 0% desde el 10% actual, mientras que Ankara igualará el 30% de las contribuciones realizadas por los trabajadores del sector privado al sistema de pensiones opcional, frente al actual 25%.

Por otro lado, Erdogan afirmó que Turquía «no tiene la intención, ni la necesidad, de alejarse de la economía de libre mercado o del régimen cambiario», subrayando que el país no será un refugio para quienes ganan más con las altas tasas de interés.

El Banco Central de Turquía ha acometido cuatro rebajas consecutivas del tipo de interés de referencia, situándolo en el 14% desde el 19% de principios del pasado mes de septiembre, a pesar de que la inflación en el país ha escalado al 21,31% en noviembre.

Telefónica amplía su propuesta de salidas voluntarias a más de 2.900 trabajadores

0

Telefónica ha ampliado este martes a 2.900 el máximo de salidas contempladas en el marco del plan de salidas voluntarias para mayores de 54 años que negocia con los sindicatos y para el que son elegibles más de 4.500 trabajadores.

La firma ha elevado hasta el 33% el porcentaje de adhesión de trabajadores en áreas estratégicas para la firma, que antes era del 20%, según ha trasladado UGT, que considera que la oferta, si bien mejora lo propuesto hasta la fecha, no se acerca aún a la «propuesta de universalidad efectiva» reclamada por la representación sindical, ya que se mantiene también un límite del 75% en las áreas con exceso de personal.

Los sindicatos también han mantenido su reclamado de un tramo único para la oferta económica, aunque ha reconocido que esta es superior a la de anteriores planes de salidas voluntarias.

Además, han reclamado que aquellos trabajadores que pidan adscribirse al PSI y se le deniegue la salida no sean penalizados en próximos ajustes y que se extienda la renta más años para aquellos que no podrán jubilarse a los 65 años.

EXTENSIÓN CONVENIO

Telefónica también ha ofrecido una mejora de su oferta de extensión del convenio con una subida del 1,5% de los sueldos en 2023, tras la subida del 1% acordada para 2022.

El operador se ha comprometido a crear 400 nuevos puestos de trabajo en los próximos dos años, así como remitir su propuesta de plan social, que abordará relocaciones, la política de formación continúa y de genero, en próximas reuniones.

Además, se ofrece un plus de 300 euros no consolidable como compensación por la inflación de este año.

UGT ha solicitado el compromiso de realizar un estudio sobre la evolución del IPC a finales de 2022 para comprobar la evolución del poder adquisitivo de la plantilla desde 2019, así como que el plus redunde en algún tipo de consolidación y no esté ligado a los objetivos financieros de la compañía.

«En la medida de que la parte empresarial accediese a implementar esas mejoras en su propuesta, desde UGT estaríamos en condiciones favorables para firmar simultáneamente los acuerdos reseñados», señala el sindicato.

Andalucía tiene 3 centros escolares cerrados, mayor cifra de este trimestre

0

Andalucía registra tres centros escolares cerrados a causa del Covid-19, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, dos más que hace siete días y la mayor cifra desde el inicio de curso, mientras que presenta 298 aulas con sus alumnos en cuarentena por coronavirus, 185 más que el martes anterior (113).

Según los datos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, tras 111 días del inicio del curso escolar, los tres centros clausurados suponen un 0,04% de los 7.133 existentes y las 298 aulas afectadas son el 0,37% de 78.687, toda vez que el 96,64% del total de centros educativos están libres de coronavirus.

Los tres centros escolares clausurados se encuentran dos en Málaga y uno en Sevilla. En el primer caso supone el 0,16% del total de 1.218 centros, mientras que en el segundo, es el 0,06% de los 1.629 existentes en la provincia sevillana.

En cuanto a las clases afectadas, Málaga es también donde más hay, con 99 de un total de 14.427, lo que supone el 0,68%, seguida de Córdoba, con 58 de un total de 7.426 (0,78%) y Sevilla, con 54 clases afectadas de las 18.591 que existen en la provincia (0,29%).

Por debajo del medio centenar de aulas cerradas se sitúan Granada con 31 de un total de 8.841 (0,35%); Huelva, con 28 de 5.211 (0,53%); Cádiz, con 15 de 11.142 (0,13%); Almería, con doce de 7.268 (0,16%); y Jaén, que solo tiene clausurada un aula de 5.770.

A fecha 20 diciembre, tras 111 días del inicio del curso escolar, se han registrado 141 reaperturas de aulas. Así, Almería suma 24, Cádiz siete, Córdoba 15, Huelva 16, Málaga diez y Sevilla 69. Granada y Jaén no suman ninguna reapertura.

El 88% de los padres dice enseñar a sus hijos a ahorrar, si bien un 59% no les da una ‘paga’

0

Un 88% de los padres y madres en España afirma enseñar a sus hijos a ahorrar, si bien un 59% de ellos no les da una «asignación periódica para sus gastos personales», comúnmente conocida como ‘paga’.

Se trata de unas conclusiones recogidas en la Encuesta Funcas sobre Educación Financiera en las Familias, realizada entre el 17 de noviembre y el 2 de diciembre a 1.500 padres y madres que conviven con algún hijo o alguna hija de entre 11 y 22 años.

Así, un 88% de los encuestados dice enseñar a sus hijos a ahorrar e igualmente se acercan a nueve de cada diez quienes afirman que hablan con sus hijos «mucho» o «bastante» sobre los riesgos de gastar el dinero en cosas que no se necesitan (88%) y de «gastar dinero por encima de sus posibilidades» (84%).

Además, un 96% declara recordar a menudo a sus hijos que «no todo se puede tener en el momento que se quiere».

Sin embargo, Funcas afirma que esta conciencia de que transmiten valores para una adecuada educación financiera contrasta con el 59% de padres que no da «una asignación periódica para sus gastos personales» a sus hijos, un porcentaje que, entre los padres de menores de 15 supera las tres cuartas partes.

«Por tanto, la mayoría renuncia a ofrecer a sus hijos e hijas unos recursos determinados y previsibles para organizar sus comportamientos de gasto y ahorro, y sugieren que muchos hijos e hijas reciben el dinero ‘a demanda'».

Entre los encuestados que sí dan esa asignación, el 40%, la mayor parte, reconoce hacerlo en mayor medida para que sus hijos cubran sus gastos de ocio (78%) que para que aprendan a «ahorrar» (53%), para que se hagan cargo de algunas cosas pequeñas que necesitan regularmente (46%) o para que aprendan a «gestionarse/administrarse» (3%).

El importe medio semanal de esa asignación asciende con la edad. Así, los hijos menores de 15 años recibirían de media ocho euros; los hijos de 15 a 18 años, 17 euros; y con más de 18 años, 38 euros.

Por otro lado, Funcas señala que, en buena parte de las familias, los adolescentes permanecerían ajenos a las conversaciones sobre temas relacionados con la economía familiar. Así, cerca de la mitad de los padres y madres hablan «a menudo» con sus hijos sobre su trabajo o profesión, pero en mucha menor medida sobre los ingresos y los gastos del hogar, así como sobre los impuestos que se pagan.

Concretamente, un 59% de los entrevistados con hijos menores de 15 años habla con ellos «rara vez» o «nunca» sobre «los ingresos que entran al mes en su hogar», y también un 59% da la misma respuesta cuando se pregunta por la frecuencia con la que hablan sobre «los impuestos que se pagan en su hogar».

Las conversaciones sobre «los gastos corrientes del hogar» serían algo más frecuentes, pero tres de cada diez entrevistados (30%) reconocen no traer a colación estos temas cuando hablan con sus hijos e hijas menores de 15 años.

Estos porcentajes caen a medida que aumenta la edad de los hijos, lo que indica que los padres y las madres «familiarizan» más a sus hijos con estas cuestiones de economía doméstica a medida que crecen.

Pero todavía entre los encuestados con hijos mayores de 18 años, cerca de un tercio sortea el tema de los ingresos del hogar (31%) y los impuestos (345), mientras que una cuarta parte tampoco les habla sobre el coste de «los estudios que cursan o han cursado» (24%), mientras que cerca de una quinta parte les habla «rara vez» o «nunca» sobre los gastos del hogar (18%).

USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Funcas también ha preguntado a los padres sobre el uso de dispositivos electrónicos. En este sentido, más de la mitad, el 54%, de los padres con hijos menores de 15 años afirma controlar «siempre» o «casi siempre» el uso que hacen sus hijos e hijas de los dispositivos electrónicos –móvil, ordenador y tableta–, mientras que un 42% afirma hacerlo «ocasionalmente».

Este control parental se reduce a medida que aumenta la edad de los hijos e hijas, pero todavía es considerable incluso cuando se alcanza la mayoría de edad. Entre los padres de hijos de 15 a 18 años, el control constante («siempre o casi siempre») se sitúa en el 21% y el ocasional, en el 59%. Cuando los hijos e hijas superan los 18 años, todavía un 9% de los entrevistados reconocen controlar sus dispositivos «siempre o casi siempre», y un 30%, ocasionalmente.

Asimismo, el 54% de los entrevistados con hijos menores de 15 años revisan el historial de navegación o los archivos e imágenes que difunden en Internet de sus hijos, mientras que el 45% dice utilizar aplicaciones o sistemas de control parental.

Funcas señala que este control «preventivo y vigilante» también contrasta con la confianza que la gran mayoría de padres y madres de adolescentes en España declara tener en el uso responsable que hacen sus hijos de los dispositivos móviles. Así, el 42% de todos los entrevistados afirma confiar en ese uso responsable «siempre» y el 53%, «la mayoría de las veces».

«El hecho de que se trate de una confianza no exenta de prevención y vigilancia y, por tanto, relativamente frágil, también se desprende de la frecuencia con la que los padres y las madres hablan con sus hijos sobre ‘los riesgos de difundir información personal a través de Internet'», afirma el centro de análisis.

Al respecto, expone que nueve de cada diez entrevistados con hijos menores de 15 años (92%) afirman hablar «mucho» o «bastante» de este tema, una conversación cuya frecuencia es «muy alta» incluso cuando los hijos superan esa edad, cercana al 90%.

La frecuencia de estas conversaciones es mayor con las hijas que con los hijos: así, entre quienes tienen hijos menores de 15 años, afirma hablar «mucho» sobre esta cuestión con ellos el 58% de los encuestados, y con ellas, el 64%; en el tramo de edad de 15 a 18 años, el porcentaje de padres y madres que hablan mucho con sus hijos varones (56%) también es menor que el de quienes lo hacen con sus hijas (59%), algo que también se observa en el tramo de edad de 19 a 22 años (46% chicos, 52% chicas).

La disponibilidad de test de antígenos en las farmacias de Baleares se «complica y ralentiza»

0

La disponibilidad de test de antígenos en las farmacias de Baleares comienza a «complicarse» y «ralentizarse» después de que la venta de las pruebas haya crecido hasta un 200 por ciento en las últimas dos semanas.

En todo caso, desde el Colegio Oficial de Farmacéutico de las Islas han señalado que aunque en muchos establecimientos se han agotado los test de autodiagnóstico, algunas farmacias aún tienen ‘stock’ y que a lo largo de esta semana se espera recibir más, «aunque menos de los esperados».

Las misma fuentes han explicado que el incremento de las ventas en los últimos días ha venido motivado principalmente por la cercanía de las fiestas y las reuniones sociales y familiares, antes de las cuales los ciudadanos optan por hacerse una prueba «por seguridad».

Según han añadido, la disponibilidad de ‘stock’ se está complicando en toda España y que, como en otras cuestiones, la llegada de test también se ve afectada por la cuestión insular, que «ralentiza» la llegada de pruebas y que, por este motivo, la situación podría ser peor en Menorca, Ibiza y Formentera.

Respecto a los datos, desde el Colegio de Baleares se refieren a datos globales y han matizado que no es sencillo disponer de datos más concretos ya que la adquisición por parte de las farmacias puede hacerse a través de sus comerciales, directamente a los laboratorios o a través de las cooperativas.

En este sentido, han añadido, ante el frenazo a la disponibilidad las farmacias se están redistribuyendo los pedidos de manera equitativa para y ampliar la disponibilidad.

Medio centenar de artistas muestra el impacto de los residuos en la exposición virtual ‘CirculArt’

0

Cerca de medio centenar de obras de artistas españoles, creadas para concienciar a la sociedad del impacto de los residuos y de que un futuro más sostenible es posible, se podrán ver en la exposición virtual ‘CirculArt’, organizada por European Recycling Platform en colaboración con Amiab, el 31 de diciembre.

La muestra es accesible desde cualquier dispositivo electrónico conectado a Internet. Debido a la tecnología 3D, el público podrá «pasear» por la exposición, observando en detalle las obras, con disciplinas variadas como la escultura, la fotografía, la pintura o el collage.

Asimismo, escogiendo la obra concreta y pulsando en los iconos de información, el espectador puede acceder a una explicación completa de las técnicas utilizadas, así como del mensaje de concienciación medioambiental que cada autor quiere transmitir con ellas.

Según ha informado la organización, la selección de las obras de ‘CirculArt’ se ha realizado a escala autonómica y nacional. En esta primera edición se repartió premios por valor de 9.000 euros entre los artistas ganadores de la competición.

La exhibición virtual pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia de la prevención y la correcta gestión de los residuos, así como facilitar el acceso a la cultura, a través del fondo artístico generado durante el certamen.

«Esta exposición virtual nos permite llegar a todos los interesados que no pudieron asistir a la exposición física en Madrid. Además, es una excelente actividad para hacer cómodamente desde casa, algo particularmente valioso en estos tiempos de pandemia», ha explicado la directora general de European Recycling Platform en España, Laura Alonso.

Además ha animado a visitar la exposición y a meditar sobre la participación a nivel individual para reducir el impacto social y ambiental en el entorno.

Entre las obras expuestas se puede observar ‘Simbiosis Naturaleza Hombre’ del artista madrileño Mario Boccolini, ganadora del certamen nacional y de la edición regional de Madrid, que simboliza en palabras de su autor «la unión que ha habido siempre entre el ser humano y la naturaleza».

También están accesibles los tres ganadores autonómicos: Asturias (Miguel Díaz – ‘Los pinceles ciegos’), Castilla y León (Julio Sendino – ‘La Dama de los plásticos’) y Murcia (Pablo Cross – ‘Nuestra casa’).

El 65% de los españoles tiene intención de ahorrar más para su jubilación

0

El 65% de los españoles tiene intención de aumentar el ahorro de cara a su jubilación como consecuencia de la pandemia, según concluye el Estudio Global del Inversor elaborado por la gestora Schroders en 32 países y publicado este martes.

Los españoles se igualan a la media global de respuestas, con un 67% de los encuestados a favor de incrementar el ahorro para su retiro, y se sitúa por encima de la media europea, con un 58% de los europeos dispuestos a ahorrar más para su jubilación.

En el caso de España, solo un 20% quiere mantener la misma cantidad de ahorro para su jubilación, y un 15% afirma que quiere destinar una parte menor de sus ahorros para ese fin.

Entre los que quieren aumentar su ahorro para la jubilación, el 81% sostiene que ya ha empezado a hacerlo. El estudio también señala que los españoles más jóvenes han aprovechado los meses de pandemia para destinar una mayor cantidad de dinero. En concreto, el 92% de los españoles de entre 18 y 22 años, conocidos como Generación Z, dice haberlo hecho, seguido de un 88% de los españoles entre 23 y 41 años, generación ‘Millennials’.

Este cambio de hábitos ha estado propiciado, en parte, por la pandemia, ya que un 36% de los españoles cree que ahora tendrá que jubilarse más tarde. No obstante, la cifra está muy igualada con el 34% que confía en poder jubilarse a la misma edad que tenía previsto.

UN 11,5% ANUAL PARA JUBILACIÓN

Los españoles han dirigido, de media, un 11,5% de sus ingresos anuales de 2021 a su jubilación. La cifra es 0,4 puntos porcentuales superior al monto que se considera necesario para vivir de forma cómoda durante esa etapa, con un 11,1%. La media europea se sitúa en el 11,2%, aunque la media global asciende al 12,8%.

Entre los españoles, también ha aumentado la preocupación sobre el futuro de las pensiones, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. El 54% de los españoles ve insuficiente el monto de su pensión para mantener su nivel de vida cuando se jubile.

Esa incertidumbre sobre las pensiones sube al 72% en la Generación Z y al 49% entre los ‘millennials’. También son estos grupos, de entre 18 y 41 años, los que han comenzado a dedicar mayor porcentaje de ingresos a su jubilación, con un 13,2 y un 12%, frente al 9,8% de la Generación X (42-54 años) y del 11% de los ‘Baby Boomers’ (55-74 años).

A pesar de la desconfianza en el futuro de las pensiones públicas, el 55% de los españoles tiene la intención de vivir de una pensión estatal cuando alcance la edad de jubilación. Al mismo tiempo, el 58% ve más factible hacer frente a sus gastos con su plan de pensiones privado y el 49%, con sus ahorros e inversiones.

La directora general de Schroders para España y Portugal, Carla Bergareche, considera «alentador» que las nuevas generaciones «estén dispuestas a ahorrar más y a edades más tempranas para su jubilación».

«El hecho de que estén destinando una cantidad mayor de la que consideraban suficiente para vivir de forma holgada una vez se jubilen demuestra un claro interés y apuesta por el futuro, por complejo que pueda sea el escenario», agrega Bergareche.

Así es Supernova, la nueva red social que dona sus beneficios a causas benéficas

0

«¿Quieres cambiar el mundo? Todo lo que tienes que hacer es usar esta aplicación». Así es como se define a sí misma la plataforma Supernova, que se presenta como una «alternativa ética» a Facebook e Instagram.

Creada por el exgurú de la publicidad Dominic O’Meara y lanzada en junio de este año con el fin de atraer a los ‘millenials’ y jóvenes de la Generación Z dispuestos a apoyar causas benéficas, presenta un formato muy similar a las plataformas desarrolladas por Meta (matriz de Facebook).

Su modelo de negocio se basa en la donación del 60 por ciento de sus ingresos publicitarios a organizaciones benéficas globales. Estas aportaciones se distribuyen según las preferencias de los usuarios y en base a distintos ámbitos: salud, bienestar, derechos humanos, animales, personas sin hogar o limpieza de mares y océanos, entre otros.

Al igual que en otras redes sociales, en Supernova los usuarios pueden compartir fotografías, vídeos, comentarios o escribir mensajes privados seguir a otros usuarios y optar por distintos modelos de configuración de cuentas (privada o abierta al público).

Sin embargo, en lugar de utilizar reacciones como el característico ‘me gusta’ de Facebook para indicar que nos agrada una publicación, este indicador sirve para votar las distintas causas benéficas que ofrece. De este modo, aquellas que consigan más votos, recibirán una donación mayor del denominado ‘Fondo de Acción Supernova’.

También existe la opción del Superlike o ‘Supernova’, el equivalente a diez votos normales o ‘likes’. Sin embargo, no todos los usuarios tienen la capacidad de otorgar esa puntuación puesto que, para poder ofrecerla, deben ganar previamente suficientes ‘Karma Points’. Estos se consiguen cuanto más se utilice la aplicación.

El progreso de las donaciones en las que hayan participado los usuarios se puede consultar en cualquier momento. Además, Supernova también presenta un icono del globo terráqueo en el que se puede comprobar cuál esta siendo el impacto que está teniendo la aplicación en todo el mundo.

«MÁS AMOR, MENOS ODIO»

En un comunicado, la plataforma ha expresado que pretende mantener una comunidad positiva e inclusiva con «más amor y menos odio» con el fin de mejorar la experiencia de usuario y no encontrarse con problemas habituales dados en otras redes sociales.

«En Supernova tenemos un único principio rector sobre qué publicar: intente ofrecer valor a los demás», indica el escrito, donde se pretende fomentar el uso de la palabra ‘Gracias’ en lugar de ‘Me gusta’.

Con ello, incide en la necesidad de eliminar contenido que fomente discursos de odio e indica que «las referencias peyorativas a la raza, el color, la religión, la orientación sexual o las creencias de cualquier tipo de una persona serán motivo para la eliminación inmediata y permanente de la red».

«Supernova se liberará del contenido tóxico y radical que se promueva a través del algoritmo en otras plataformas. Como resultado, esta no estará destinada para todo tipo de usuarios», ha remarcado O’Meara en una entrevista publicada por TechCrunch.

Este algoritmo recompensará a aquellos que contribuyan activamente y de manera positiva a la comunidad y penalizará a los que tengan una influencia negativa dentro de los límites de esta red social.

En el caso de que los miembros de la comunidad adviertan de que uno de ellos opta por molestar e increpar a otros usuarios, la red social se encargará de mandarle un aviso para que se modere. Esto puede ocurrir hasta dos veces, mientras que la tercera tiene como resultado la expulsión.

Asimismo, esta plataforma pretende ser inclusiva, ya que en su declaración de intenciones asegura que pueden formar parte de su comunidad todos aquellos que lo deseen, independientemente de su edad, sexo, raza, color, habilidad física o mental, etnia u origen.

Estos 3 cursos te harán un experto en nutrición deportiva

0

Una de las cosas que nos ha enseñado la llegada de la pandemia a nuestro país es a prestar más atención a nuestra salud. Para ello no basta con asegurarnos de que no presentamos síntomas ni dolencias que puedan derivar en enfermedades, sino que debemos hacer un esfuerzo constante por mantener un cuerpo sano y en forma. Seguir una rutina de ejercicio y una buena dieta son las mejores formas de llevar una vida sana, ya que nos permite evitar hábitos perjudiciales y obtener el ejercicio físico y nutrientes necesarios para nuestro correcto desarrollo y mantenimiento de nuestras funciones vitales.

Sin embargo, llevar una alimentación sana requiere de disponer del conocimiento necesario acerca de los nutrientes que necesitamos y los alimentos que deberíamos consumir. A continuación vamos a recomendarte 3 cursos de nutrición deportiva que pondrán a tu disposición todo el conocimiento que necesitas para maximizar el rendimiento de tus sesiones de ejercicio y aprovechar al máximo los productos del catálogo de cualquier tienda de nutrición deportiva.

Pero, ¿qué es la nutrición deportiva?

Podemos definir la nutrición deportiva como la rama de la nutrición que tiene como objetivo proporcionar todos los nutrientes necesarios para aquellas personas que realizan, con regularidad, esfuerzos físicos intensivos y practican deportes de alta intensidad. Gracias a este tipo de alimentación, los deportistas consiguen maximizar el rendimiento del entrenamiento físico, al mismo tiempo que garantizan la rápida recuperación del desgaste físico resultante.

Mediante la nutrición deportiva se busca obtener la energía necesaria para que el deportista rinda adecuadamente, proporcionar el suficiente material destinado al fortalecimiento de su cuerpo, regular y mantener su metabolismo y, por supuesto, garantizar la reparación de los tejidos. Por supuesto, los alimentos que deben conformar las dietas para deportistas dependerán, en gran parte, del tipo de actividad que realice la persona. Por ejemplo, un culturista que busque incrementar su masa muscular deberá consumir alimentos que aporten muchas proteínas a su cuerpo.

Los 3 cursos online de nutrición deportiva que debes conocer

Con el fin de determinar cuál es el tipo de alimentación que necesitas para tu caso específico, resulta recomendable obtener formación relacionada con la nutrición deportiva que te permita conocer las fuentes de los nutrientes necesarios para sacar el máximo provecho de tus sesiones de ejercicio.

Nutrición Deportiva: Experto en Nutrición de la Práctica Deportiva, de Euroinnova Formación

En primer lugar hablaremos del curso de nutrición deportiva ofertado por Euroinnova Formación, centro de estudios superiores y de posgrado que cuenta con más de diez años de experiencia en elsector, y que emplea las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su proceso formativo. Su oferta formativa se compone de más de 600 másters y cursos sometidos a estrictos controles de calidad y certificados, a su vez, por AENOR, según la Norma ISO 9001:2000.

Este curso, titulado «NUTRICIÓN DEPORTIVA: Experto en Nutrición de la Práctica Deportiva», te ayudará a convertirte en todo un profesional del deporte y la alimentación, proporcionándote para ello conocimientos sobre los suplementos deportivos a emplear, el valor nutricional, los trastornos alimenticios y demás aspectos relacionados con la nutrición deportiva en general. Para ello, contarás con la ayuda de profesores de alto reconocimiento dentro de este sector que te acompañarán a lo largo de tu formación, compuesta por un total de 180 horas académicas.

Este curso se compone de dos módulos formativos, que son:

  • Módulo 1. Aspectos dietéticos y nutricionales en las distintas etapas de la vida: en el que te formarán acerca de la dieta, la valoración del estado nutricional y los aspectos dietéticos y nutricionales durante el embarazo y las diferentes etapas del crecimiento.
  • Módulo 2. Nutrición deportiva: se te formará acerca de diferentes aspectos relacionados con la nutrición deportiva, tales como la miología, la hidratación, ayudas ergogénicas, dopaje, pautas nutricionales en el deporte… entre otros.

ABC de la Nutrición Deportiva para Principiantes, de Udemy

En caso de que desees dar tus primeros pasos dentro del fascinante mundo de la nutrición deportiva, entonces el curso «ABC de la Nutrición Deportiva para Principiantes» impartido por Udemy es la formación que necesitas. Udemy.com se trata de una plataforma de aprendizaje en línea cuyo contenido está dirigido, principalmente, a adultos profesionales que quieran enriquecer sus conocimientos de la disciplina de su interés. Si bien el contenido de la formación que podemos encontrar en Udemy no equivale a un título universitario, resultan una herramienta excepcional para la mejora de determinadas habilidades.

El curso «ABC de la Nutrición Deportiva para Principiantes» procurará enseñarte todo lo que necesitas saber acerca de las estrategias nutricionales empleadas por los deportistas a la hora de mejorar su salud, estética y rendimiento físico, así como mostrarte las mejores herramientas que te permitirán bajar o subir de peso. El contenido de esta formación también incluye estrategias nutricionales empleadas por deportistas que buscan mejorar su rendimiento, para que tu también puedas seguirlas y adaptarlas a tu perfil físico. Sin duda, la mejor opción a la que puedes optar en caso de que no poseas ningún conocimiento en lo referente a la nutrición deportiva.

Máster en Nutrición Deportiva de Alto Rendimiento y Dietética Avanzada, de APTA – Área Vital Sport

APTA – Área Vital Sport se trata de una escuela especializada en formación deportiva variada acreditada por el Servicio Estatal de Empleo y Formación. Además de disponer de instalaciones deportivas y gestoras propias en las que imparten sus Certificaciones Profesionales Oficiales de la Familia de la Actividad Física y el Deporte, este centro de formación cuenta también con un importante catálogo de formación online impartida a través de su Aula Virtual. Las titulaciones de APTA – Área Vital Sport cuentan con reconocimientos a nivel nacional (otorgado por FEEPYF) e internacional (Europe Active).

Es precisamente por todas estas razones por las que te recomendamos, como opción de posgrado, el Máster en Nutrición Deportiva de Alto Rendimiento y Dietética Avanzada de APTA – ÁreaVital Sport. Esta formación te ayudará a comprender los conceptos fundamentales de la nutrición en el entrenamiento deportivo, así como las principales funciones fisiológicas y nutrientes que debes conocer para optimizar, todo lo posible, el rendimiento deportivo. También aprenderás a analizar los principios en los que se basa la relación nutrición-educación física, permitiéndote elaborar dietas específicas en función de las necesidades deportivas, así como diseñar y planificar programas dietéticos eficientes para cualquier tipo de deportista.

Detenido en el aeropuerto de Madrid un jefe de una red internacional de tráfico de drogas

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas al jefe de una organización dedicada presuntamente al tráfico de drogas a gran escala. El hombre fue arrestado en virtud de una orden, emitida por Alemania, en el marco de una acción simultánea llevada a cabo en tres países.

Los policías establecieron un dispositivo policial en la salida del avión procedente de Costa Rica, en el que se localizó al fugitivo entre los pasajeros que abandonaban la aeronave. Cuando los actuantes le identificaron, el hombre intentó evadir su identificación exhibiendo documentación falsa alemana.

La operación se inició a raíz de una investigación de la Fiscalía de Berlín y la Oficina Federal de Investigación Criminal sobre una organización criminal afincada en el área metropolitana de la ciudad de Berlín, dedicada al tráfico ilegal de cocaína y blanqueo de capitales.

La investigación, iniciada en el año 2018, se ha centrado en una red que estaba implicada en la importación de casi 5.000 kilos de cocaína, tras la incautación de 690 kilogramos de esta droga en un contenedor con destino a Alemania procedente de Brasil.

La detención del presunto jefe de la red criminal se produjo gracias a la información recibida por parte de las autoridades alemanas, que alertaban sobre su llegada a Madrid y solicitaban la colaboración para su detención en el momento de entrada en suelo español para que fuera simultánea con las demás detenciones.

De este modo se pretendía garantizar el éxito de la operación dada la alta peligrosidad del fugitivo y el elevado riesgo de fuga en caso de ser avisado del dispositivo policial por algún otro miembro de la organización, según ha informado la Policía Nacional.

Como resultado del dispositivo internacional ha sido desmantelada esta organización internacional, muy ramificada, que operaba al menos desde el año 2011. El grupo ocultaba su actividad con una red de empresas pantalla y disponía de varios documentos falsos que complicaban la identificación de sus miembros. La organización criminal estaba especializada en la facilitación de la logística para introducir grandes cantidades de cocaína a Alemania dentro de vigas de acero.

En el despliegue, en el que participaron más que 220 policías en Alemania, Letonia y España, fueron detenidas 14 personas de entre 22 y 62 años de edad. También se produjeron entradas y registros en más que 40 establecimientos en los tres países. Además, se ejecutaron ocho resoluciones de embargo con un valor total de más de 14 millones de euros.

Cruz Roja se prepara para atender a las personas afectadas por los efectos negativos del frío en Madrid

0

Cruz Roja se prepara para atender a las personas afectadas por los efectos negativos del frío en la Comunidad de Madrid a través de respuestas específicas desde diferentes áreas de intervención, como son el Proyecto Integral a Personas Sin Hogar y los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE), preparados para cualquier incidencia meteorológica.

Las olas de frío y de calor son especialmente sufridas por las personas más vulnerables, sin embargo, las de frío causan mayor mortalidad al disminuir defensas y favorecer las enfermedades respiratorias. Con la bajada de temperaturas, las personas sin hogar sufren de forma acusada las consecuencias.

Para prevenir esta situación, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, reforzará respuestas y recursos a través de su Proyecto Integral a Personas Sin Hogar que está presente en Alcorcón, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Getafe, Leganés y Parla.

El proyecto tiene como finalidad primordial dar una atención integral a las personas que se encuentran en situación de calle. Las respuestas que ofrece la organización contemplan una atención individual y adaptada a las necesidades de cada persona, al tiempo que facilita alternativas que permitan disminuir su estancia en la calle.

En lo que llevamos de año, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid ha atendido a cerca de 300 personas sin hogar gracias a la labor de más de 90 personas voluntarias que, con su implicación, contribuyen a facilitar recursos y herramientas para que estas personas puedan volver a participar social, laboral y culturalmente en la comunidad.

EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA

Los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) también actúan para dar respuesta y superar cualquier situación que ponga en peligro la vida de las personas. Así, estos equipos se encuentran preparados para atender a las personas que se vean afectadas por cualquier incidencia meteorológica en la región.

Apoyo en albergues, rescate de personas atrapadas por el temporal o las llamadas informativas con consejos frente al frío para las personas vulnerables son algunas de las acciones que está llevando a cabo Cruz Roja en la región con la bajada de temperaturas y el comienzo de las nevadas.

Cruz Roja ha puesto a disposición de la Comunidad de Madrid cinco Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias entre los que se encuentran: Albergue Provisional, Comunicaciones, Búsqueda y Salvamento terrestre, Intervención Psicosocial y Asistencia Sanitaria. Para ello, los ERIES cuentan con la participación de 600 personas voluntarias y 13 vehículos. Uno de ellos es una ambulancia 4×4 capacitada para dar respuesta en caso de inclemencias climáticas.

Además, la Organización ofrece material para poder albergar y dar respuesta a personas en caso de necesidad. Algunos de los recursos que se ponen a disposición de las personas que lo necesiten son kits de invierno como mantas y camas y kits de higiene y alimentación, entre otros.

‘YO ME PROTEJO’

Enmarcada en el proyecto ‘Promoción de hábitos saludables antes las olas de frío’, los consejos de la campaña ‘Yo me protejo’ vuelve a recordar sencillos hábitos que ayudarán a prevenir o reducir el impacto negativo de las bajas temperaturas en la salud. «Un año más, y debido a la situación de riesgo sanitario derivado de la Covid-19, vuelve a ser más importante que nunca protegerse del frío y la gripe estacional», recuerda Carmen Martín, directora del área de Salud.

Para este año, la organización espera hacer seguimiento y contactar telefónicamente con más de 3.600 personas en la región. Para ello, contará con la implicación de nueve asambleas locales entre las que se encuentran Leganés, Pinto, Alcorcón, San Lorenzo del Escorial, Navalcarnero, Aranjuez, Corredor Sur, la Sierra Norte y Madrid.

En toda España, durante el último año Cruz Roja informó y atendió a más de 15.600 personas, que fueron sensibilizadas mediante llamadas telefónicas, necesitaron de acompañamientos o movilizaciones a centros sanitarios, entrega de alimentos o pago de suministros, entre otras actuaciones.

RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones, Cruz Roja Madrid pide beber líquidos calientes y azucarados, siempre que no exista contraindicación médica; evitar el consumo de alcohol, ya que disminuye la sensación de frío; y mantener una alimentación equilibrada, elige frutas, verduras y hortalizas de temporada.

También hay que proteger la cabeza, manos y pies, así como otras zonas del cuerpo más sensibles al frío (mejillas, nariz, orejas*).Usa ropa ligera y que transpire. Es preferible llevar varias prendas ligeras superpuestas que una sola de tejido grueso.

La entidad aconseja las actividades en el exterior sobre todo una vez que se haya ido el sol. Si hay que permanecer en el exterior, procurar resguardarse del frío y la humedad en un lugar cerrado. Si hay que hacer actividades en el exterior durante las horas de más frío (una vez oscurecido) no hay que olvidarse de abrigarse, sobre todo las extremidades, usando gorro, guantes, etc. y evitar la entrada de aire frío en los pulmones.

En visitas a la montaña, hay que ponerse vestimenta que proteja del viento y resista el agua, evitar prendas que puedan afectar a la circulación, no caminar sobre hielo, procurar no mojarse y elegir alimentos ricos en hidratos de carbono. No se debe transitar por las zonas de umbría para evitar pisar sobre zonas heladas.

Para las personas mayores de 65 años, hay que aprovechar las horas centrales del día para caminar, con un calzado antideslizante y ropa de abrigo.

En el hogar, Cruz Roja Madrid recomienda permanecer en las estancias donde haya algún foco de calor (radiador, estufa…) o donde se puede abrigar. Si se usan braseros de carbón o fuegos, recuerdan que dejar entrar el aire de cuando en cuando, para no correr riesgo de asfixia.Se debe ventilar la casa dos veces al día, 15 minutos cada una de las veces, para asegurarte de la renovación del aire.

Aconsejan apagar las estufas eléctricas y de gas durante la noche y revisar los tejados y bajadas de agua, los cierres de las ventanas y las puertas en contacto con el exterior. En la casa hay que contar con velas, linternas con pilas de repuesto, estufa y cocina de camping.

Vida Silver, la plataforma dirigida a mayores de 50, cumple su primer año de vida

0

Vida Silver (www.vidasilver.com), la plataforma dirigida a la generación de mayores de 50, impulsada por Ifema Madrid y el experto en transformación digital Adolfo Ramírez, acaba de cumplir su primer aniversario, ha informado este martes la entidad ferial en una nota de prensa.

Durante estos doce primeros meses de vida, este espacio digital ha conseguido llegar a más de un millón de personas a través de sus redes sociales, y cuenta en la actualidad con más de 5.200 suscriptores.

En este primer año han pasado por www.vidasilver.com numerosas firmas y testimonios de profesionales y expertos en economía, psicología, medicina, emprendimiento, coaching, terapia, etcétera, y nombres como la escritora Carmen Posadas, la chef Carme Ruscalleda, el presentador de televisión Ramón Arangüena, el presidente de la Diputación de Zamora Francisco José Requejo, la arquitecta Teresa Sapey, la instagramer Camino Villa o el director de cine Carlos Iglesias, entre otros.

La suscripción a Vida Silver es totalmente gratuita. Los usuarios pueden encontrar en esta plataforma noticias de interés relacionadas tanto con la Silver Economy (considerada como la tercera potencia económica a nivel mundial), como información sobre salud y bienestar a partir de la cincuentena, artículos de opinión de expertos, información relativa a las pensiones y la jubilación, a la silverización de la vivienda y nuevos modelos de convivencia a partir de esta edad, así como una interesante oferta de planes de ocio para disfrutar de su tiempo libre.

La generación silver controla en la actualidad el 70% de la riqueza y decide la mitad del gasto en gran consumo, de ahí, su interés e importancia, a la hora de crear esta plataforma que ofrezca información y soluciones a todos estos ciudadanos.

El pasado mes de noviembre, Vida Silver celebró su primer evento presencial, un encuentro que reunió a empresas, fundaciones y organismos que están explorando las diferentes posibilidades de la silver economy. Una cita que se repetirá de manera anual y que congregará a los principales expertos en temas de interés para los silver, tanto en materia profesional, como de ocio y bienestar.

Tras este evento, Vida Silver continúa su andadura en formato digital donde en las próximas semanas se publicarán los distintos contenidos que tuvieron lugar en el evento celebrado en Ifema Mdrid entre el 25 y el 27 de noviembre, donde se habló de talento sénior, de psicología, gastronomía, salud, emprendimiento, etc. Y a todo ello se irá sumando información de actualidad y tendencias en todo lo referente a los silver, la generación con más potencial a nivel económico.

Banco Santander regresa a la Fórmula 1 como patrocinador de Ferrari

0

Banco Santander ha anunciado este martes que patrocinará a la escudería Ferrari de Fórmula 1, en la que tendrá una presencia relevante en el monoplaza, la equipación de carrera y la gorra, y que asesorará a la ‘Scuderia’ en el objetivo de lograr ser neutro en emisiones de carbono en 2030.

Banco Santander ya formó parte de la Fórmula 1 de 2007 a 2017 y firmó una alianza con Ferrari desde 2010. Además de en Fórmula 1, Santander también es uno de los principales patrocinadores de fútbol de Europa y Latinoamérica.

Actualmente es el patrocinador principal de LaLiga Santander en España y uno de los principales de la Conmebol Libertadores. Santander también colabora con múltiples deportes populares en sus mercados de Europa y América.

La Fórmula 1 es uno de los deportes con mayor número de seguidores del mundo. Tiene una audiencia acumulada de 1.500 millones en 2021, según Nielsen, de los que cerca de la mitad está en los mercados del banco en Europa (España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, entre otros) y América (Brasil, México, Estados Unidos).

Para el próximo año de 2022 se han confirmado 23 Grandes Premios y varios tendrán lugar en los mercados principales de Santander. Santander fue en 2020 el primer banco del mundo en financiación de energías renovables y su negocio de banca de inversión (Santander CIB) tiene equipos especializados en asesorar a grandes clientes en su transición verde.

La entidad es también neutra en carbono en su actividad desde 2020 y tiene la ambición de alcanzar cero emisiones netas para todas las emisiones de sus clientes derivadas de cualquiera de los servicios de financiación, asesoramiento o inversión que ofrece Santander en 2050. Además, los negocios del banco de financiación de automóviles en Europa (Santander Consumer Finance), Estados Unidos (Santander Consumer USA) y otros mercados están apoyando el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible.

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, confesó que le hace «mucha ilusión» volver a trabajar con Ferrari y apoyarles en su transición ‘verde’. «Santander está comprometido en la lucha contra el cambio climático y, como financiera de coches líder en Europa, queremos ayudar a que la industria del automóvil sea sostenible. Esta alianza con Ferrari acelerará el desarrollo de ambas compañías en este ámbito», comentó.

Por su parte, el presidente de Ferrari, John Elkann, declaró que es un «honor» tener como socio a un líder financiero global como Banco Santander, que además «destaca por su banca responsable, su liderazgo mundial en la financiación de energías renovables y el asesoramiento en proyectos ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo)».

«Le agradecemos su apoyo para lograr nuestro objetivo prioritario de alcanzar la neutralidad de carbono en 2030. Las grandes innovaciones y avances tecnológicos de la F1 se trasladan a toda la industria, lo que redunda en beneficio de la sociedad en su conjunto», añadió.

Durante 70 años, la Fórmula 1 y la inversión de los equipos han funcionado como banco de pruebas para algunos avances tecnológicos, desde aspectos de aerodinámica hasta el diseño de los frenos, lo que ha permitido al sector del automóvil combatir las emisiones de carbono.

Desde 2014, la eficiencia del combustible de los monoplazas de Fórmula 1 han mejorado un 50%. En 2026, tiene previsto presentar el nuevo motor de Fórmula 1 (unidad de potencia híbrida de segunda generación), que será neutro en emisiones de carbono y llevará combustible sostenible avanzado.

Ferrari está racionalizando la operativa logística de carreras con menos peso en transporte y la eliminación de los plásticos de un solo uso, entre otras cosas. Este año, Scuderia Ferrari logró la Acreditación Medioambiental de tres estrellas de la FIA.

El uso de animales en el desarrollo de las vacunas COVID es «esencial»

0

El uso de animales en la investigación ha resultado «esencial» en los últimos meses para poder obtener las vacunas contra la COVID-19, según ha asegurado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), porque «sin la experimentación en animales no habría ninguna vacuna contra el virus».

Así lo ha asegurado este martes en la rueda de prensa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y representante de los Organismos Públicos de Investigación en la Comisión COSCE, Lluis Montoliu, durante la presentación del cuarto Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia sobre el Uso de Animales de Experimentación Científica en España, que analiza, a través de una encuesta, el grado de cumplimiento de cada uno de los compromisos contemplados.

El acto ha contado con la participación de la presidenta de la COSCE, Perla Wahnón, quien ha estado acompañada por la investigadora del IDIBELL y vocal de Ciencias de la Vida y de la Salud de la Junta de Gobierno de COSCE, Isabel Fabregat; y el miembro de la Junta de Gobierno de la European Research Association (EARA, Asociación Europea de Investigación con Animales), Javier Guillén.

Sobre el Acuerdo COSCE, los expertos han evidenciado la consolidación de las actividades de transparencia, a pesar de la pandemia y de su impacto, lo que ha supuesto un aumento de 15 instituciones que se han adherido en 2021 al proyecto, por lo que el total de instituciones adheridas al Acuerdo es de 153.

En total, según ha explicado Guillén, la encuesta ha sido contestada por 140 instituciones y se ha comprobado que el 71 por ciento de las instituciones han publicado noticias en su web relacionadas con la experimentación animal y un 77 por ciento han presentada ante los medios de comunicación avances científicos, donde los animales han sido protagonistas.

«Las instituciones se han volcado mucho más que en los años anteriores en participar y compartir sus ejemplos de transparencia con el resto de la comunidad», ha expuesto Javier Guillén, que ha agregado que el aumento de instituciones ha podido ser resultado del desarrollo de las vacunas contra la COVID-19.

Además, Javier Guillén ha sostenido que las 153 instituciones tienen una declaración institucional pública en sus páginas web, donde declaran su utilización con animales y con qué objetivos. Respecto al informe, el 99 por ciento de las instituciones considera que es importante la transparencia para la investigación, por lo que, el 51 por ciento reconocen tener imágenes sobre la experimentación para aportar más información mientras que un 30 por ciento también incluye vídeos y un 24 por ciento indican el número de especies que utilizan en sus pruebas.

Uno de los puntos en los que las instituciones adheridas al Acuerdo COSCE aún deben trabajar, según Guillén, es en la existencia de una política de comunicación definida sobre la investigación en animales, puesto que solo el 20 por ciento de ellas afirma tener una política de comunicación para saber cómo contestar y cómo relacionarse ante las solicitudes de información.

EL USO DE ANIMALES DESCIENDE UN 46 POR CIENTO

Por su parte, Lluis Montoliu, durante su intervención, ha desvelado que se ha reducido en un 46 por ciento el uso de animales para la investigación en España, donde en 2020 ha habido más de 700.000 usos de animales en diferentes aplicaciones pero mayoritariamente en investigación.

«El objetivo ultimo es que la sociedad esté informada y tenga información rigurosa de por qué se utilizan animales en investigación. Hay que normalizar una situación de la que hace unos años no se hablaba y que se cumpla con la legislación», ha aseverado.

CASO VIVOTECNIA

El pasado mes de abril se difundieron unas imágenes sobre el laboratorio Vivotecnia , en las que se mostraba cómo se agredía a perros de raza Beagle, monos, ratones, conejos y cerdos para realizar algunas pruebas. Este laboratorio pertenecía al Acuerdo COSCE.

Sobre este tema, los expertos han señalado que estaban muy enfadados por ello y desde el momento en el que se destaparon las imágenes mostraron su rechazo. «Somos una comisión en la que todos participamos de una manera altruista por ese compromiso que tenemos por la transparencia en el uso de animales en experimentación. Al enterarnos, llamamos a los dirigentes de la compañía Vivotecnia y el mismo día los apartamos», han explicado los expertos.

Sin embargo, Lluis Montoliu ha reconocido que entiende el revuelo causado y ha lamentado que las imágenes «echaran por tierra el trabajo de muchos años», a la vez que ha reconocido el «desazón» provocado en el sector.

«Nosotros no promovemos eso, no es una investigación responsable y honesta. Seguramente haya podido afectar esto a nuevas adhesiones pero es una excepción. La gran mayoría de las instituciones cumplen con sus voluntades y tenemos que seguir por este camino», ha concluido.

Condenado el expresidente de Invercaria Pérez-Sauquillo a 3 años y medio de cárcel por el préstamo a Fumapa

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha condenado a tres años y un día de cárcel y seis años y un día de inhabilitación absoluta al expresidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo, –ya condenado a tres años y medio de cárcel por el préstamo de Invercaria a la empresa Aceitunas Tatis y a dos años y tres meses de prisión por los gastos de personal de la citada entidad–; por un delito de prevaricación administrativa en concurso medial con un delito de malversación de causales públicos, por el préstamo participativo de 300.000 euros concedido por Invercaria a la empresa jiennense Fumapa, declarada finalmente en concurso de acreedores, una operación que habría derivado en un perjuicio de 359.581,6 euros para las arcas autonómicas.

Así figura en una sentencia emitida este mismo martes, difundida por la Oficina de Comunicación del TSJA, fruto del juicio celebrado por la Sección Primera de la Audiencia contra Pérez-Sauquillo, la exconsejera de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y vocal del consejo de administración de Invercaria Isabel de Haro Aramberri; el exdirector general de IDEA Jacinto Cañete, –condenado a inhabilitación especial por prevaricación en la sentencia sobre el «procedimiento específico» mediante el cual eran canalizadas las subvenciones autonómicas para expedientes de regulación de empleo (ERE) presuntamente fraudulentos y ayudas directas y supuestamente arbitrarias–; el vocal del consejo de administración de Invercaria y del consejo rector de IDEA Ramón Martín; y los directivos de Fumapa y su sociedad derivada Fumapra Fulgencio Canales y Francisco Gutiérrez Cañizares.

En dicha sentencia, la Sección Primera condena además a Fulgencio Canales, administrador de Fumapa, entidad cuyo principal cliente era la extinta empresa automovilística Santana Motor, radicada en Linares (Jaén), a un año y medio de cárcel y tres años de in habilitación absoluta, «como responsable penal en concepto de inductor de un delito de malversación de causales públicos», toda vez que le absuelve del delito de prevaricación administrativa que se le achacaba.

El resto de los acusados, según la sentencia, son absueltos del delito de prevaricación administrativa en concurso medial con un delito de malversación de caudales públicos que se les achacaba.

Además, la sentencia condena a Pérez-Sauquillo y Fulgencio Canales a indemnizar conjuntamente con 300.000 euros a la agencia IDEA, a la que pertenecía Invercaria.

Tras el juicio celebrado en octubre y noviembre, el tribunal ve probado que en 2008, el administrador de Fumapa y el administrador de su sociedad derivada Fumapra asistieron a una reunión en La Carolina (Jaén) donde el ex presidente de Invercaria Pérez-Sauquillo les informó tanto a ellos como a otros empresarios de la actividad de fomento empresarial de Invercaria.

El 8 de abril de 2008, según la sentencia, ambos se reunieron en la sede de Invercaria con Pérez Sauquillo para obtener financiación que les permitiera afrontar la «grave» situación económica de Fumapa y Fumapra, para lo que Fulgencio Canales preparó documentación con información financiera de ambas empresas, como copia de las cuentas presentadas en el Registro Mercantil de Fumapa correspondientes a 2006 y un balance de situación de 2007 con proyección para 2008.

La Audiencia considera probado que dicha documentación fue remitida al departamento de Promoción de Invercaria, dirigido por Cristóbal Cantos, mientras Pérez-Sauquillo «atribuyó al proyecto de inversión desde el inicio un carácter de alta prioridad».

Con esta documentación, una empleada del departamento de Promoción elaboró un informe previo de las empresas en el que «destacaba sus problemas de liquidez a corto plazo, la carencia de datos de la operación, la inversión a realizar y la financiación necesaria y requerida a Invercaria», un informe que fue enviado por Cantos el 8 de mayo de 2008 «haciendo constar en el mismo la inexistencia de plan de negocio».

El tribunal señala que Cantos, acusado en otras piezas sobre la gestión de Invercaria; revisó este primer informe y la documentación aportada suscribiendo su contenido y reenvió dicho informe al ex presidente de Invercaria, quien, «conociendo el contenido del mismo, hizo saber» al primero «la alta prioridad que le concedía a este proyecto», tras lo que el técnico referido, «tras diversas gestiones, emitió un dictamen favorable del proyecto condicionado al cumplimiento de los presupuestos establecidos en el mismo, de los que informó» al ex presidente de Invercaria verbalmente y a través de un correo.

Así, y como condiciones previas para evaluar positivamente este proyecto, Cantos resaltó la necesaria realización de una auditoría de cuentas de Fumapa del ejercicio 2007, la diversificación de la cartera de clientes y la modificación de la política de cobros y pagos.

El tribunal asevera que, «sabiendo que al cierre de 2006 los fondos de Fumapa eran negativos, desoyendo las recomendaciones» de Cantos y en uso de sus atribuciones estatutarias, Pérez-Sauquillo decidió convocar el 16 de junio de 2008 el Consejo de Administración de Invercaria, «proponiendo la aprobación de este proyecto sin plan de negocio alguno, a pesar de ostentar la competencia para comprometer el gasto de la inversión por importe de 300.000 euros», conforme a los estatutos de IDEA y la comunicación recibida de su director general.

Todo ello, añade la Audiencia, «sin que conste que los miembros del Consejo de Administración de Invercaria conocieran las recomendaciones» de Cantos ni la documentación aportada por el administrador de Fumapa sobre la situación económica de la entidad». «No consta que los acusados, en su condición de miembros del Consejo de Administración, conocieran las condiciones económicas de la empresa, o del interés del presidente de Invercaria, o cualquier otro, en favorecer a esta entidad en particular», puntualiza.

Así, el 1 de julio de 2008, el Consejo de Administración de Invercaria aprobó por unanimidad la operación propuesta por Tomás Pérez-Sauquillo, consistente en un préstamo participativo por un importe máximo de 300.000 euros a favor de Fumapa, «exclusivamente» para la financiación de las operaciones propias del negocio de la sociedad.

El tribunal ve probado que, tras recibir el préstamo, el administrador de Fumapa traspasó 150.000 euros a Fumapra para el pago de deudas de la entidad, «dando instrucciones para que la cuantía del préstamo fuese anotada en concepto de subvención», lo que «supuso un beneficio para él y un detrimento para los fondos públicos».

Tras aseverar que la empresa «incumplió la obligación de pago del capital e intereses ficticiamente asumida», la Sección Primera añade que, una vez instado el procedimiento concursal de Fumapa, el empresario condenado «no incluyó el préstamo en la documentación presentada al Juzgado Mercantil por el administrador concursal», lo que «imposibilitó que éste conociera el préstamo de Invercaria, y ello, unido al deficiente seguimiento que hizo la empresa pública, dio lugar a que se comunicara el crédito al Juzgado de lo Mercantil de manera tardía, perdiéndose el capital».

El 1 de octubre de 2009, tres meses después del vencimiento de la primera cuota de amortización del préstamo, los empresarios acusados acudieron a Invercaria y «comunicaron sus problemas con Hacienda y Seguridad Social», tras lo que el 5 de octubre de 2010, Invercaria notificó a Fumapa la intención de resolver el préstamo, pero «no se entregó la liquidación hasta el 14 de febrero de 2011».

Fumapa y Fumapra fueron finalmente declaradas en concurso de acreedores, concluyendo la Sección Primera que el ex presidente de Invercaria «dio un destino irregular a los fondos públicos de los que disponía, causando un perjuicio total a la agencia IDEA que asciende a 359.581,6 euros».

El PSC respeta que el Govern presente una querella contra Casado y critica sus declaraciones

0

La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alícia Romero, ha manifestado este martes que respetan la decisión del Govern de presentar una querella ante el Tribunal Supremo (TS) contra el líder del PP, Pablo Casado, por sus declaraciones sobre el catalán en la escuela, en las que dijo que en Cataluña los profesores tienen instrucciones de no dejar ir al baño a los niños que hablan en castellano.

«Algunas declaraciones que el Govern lleva a los tribunales no tendrían que realizarse en un país como el nuestro, y menos el jefe de la oposición, del PP, que siempre ha sido un partido de Estado. Pero parece que últimamente se está olvidando de esta posición para intentar arañar algunas votos», ha sostenido en rueda de prensa en la Cámara catalana.

Para Romero, últimamente se están escuchado «palabras demasiado gruesas y poco reflexionadas, que no ayudan a hacer de la política un espacio de diálogo, consenso y acuerdo», y consiguen generar la sensación de que la política no sirve de nada, ha dicho en sus palabras.

Sobre las nuevas restricciones aprobadas por el Govern ante el aumento de contagios de Covid-19, la portavoz del PSC-Units ha asegurado que respetan la decisiones tomadas, pero han pedido a la Generalitat que consulte, comunique, mantenga informados y tenga «sensibilidad» con los sectores afectados por dichas medidas.

«Nos gustaría que el Govern tuviera informados y consultara a los sectores económicos, que son los que sufren estas restricciones. En una época buena para ellos, se encontrarán que por segundo año consecutivo no podrán desarrollar el 100% de su trabajo», ha destacado.

A su juicio, ahora se necesita lanzar un mensaje de precaución y de moderación en favor de la salud de los ciudadanos así como «no politizar» con la pandemia.

El toque de queda, una opción que ya fue avalada tanto por el Constitucional como por el TS

0

La Generalitat de Cataluña ha anunciado esta semana que volverá a implantar el toque de queda en la región debido a la intensa propagación de Ómicron, la nueva variante del coronavirus. Ahora deben recabar el visto bueno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que puede comparar la situación actual con otras parecidas y que cuentan con resoluciones tanto del Tribunal Constitucional –que validó esas restricciones a la movilidad en el segundo estado de alarma– como del Tribunal Supremo.

Fue el lunes cuando la portavoz del Govern, Patricia Plaja, anunció que volverían a limitar reuniones sociales a un máximo de 10 personas tanto al interior como al exterior, que cerrarían el ocio nocturno a partir del viernes y que se implantará de nuevo el toque de queda de 1 a 6 de la madrugada. Dado que afecta a derechos y libertades, necesita el aval del TSJC.

Pero la medida cuenta con resoluciones de calado, la más importante es la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) relativa al segundo estado de alarma. En ella los magistrados consideraban ajustado a Derecho la limitación de la circulación de personas en horario nocturno; la restricción de entrada y salida de personas en comunidades y ciudades autónomas o en ámbitos territoriales inferiores; así como la limitación de la permanencia de grupos de personas tanto en espacios públicos/privados como en lugares de culto.

En el caso de la limitación de la libertad de circulación de personas en horario nocturno, el tribunal concluía que «debe reputarse como una medida adecuada para combatir aquella evolución negativa de la pandemia, pues se hizo frente a una situación de riesgo que había sido detectada como favorecedora de los contagios, la de los encuentros sociales producidos en aquellas horas de la noche del tiempo anterior al estado de alarma».

A su juicio, fue una medida «proporcionada a la consecución de un fin constitucionalmente legítimo y de interés general para la comunidad social como era el de la preservación de la vida».

EL CASO ARAGONÉS

Esa resolución del TC analizaba la medida dentro del marco del estado de alarma, por lo que la situación es comparable sólo en parte con la actual en la que el Gobierno ha dejado la capacidad de aplicar restricciones sanitarias a las Comunidades Autónomas, que en todo caso deben contar con el refrendo de los Tribunales Superiores autonómicos o en última instancia de la Sala Tercera del Supremo.

Y ahí es donde el Govern catalán puede mirar para buscar referencias más actuales, ya que en agosto de este año esa Sala Tercera ratificó la Orden de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón por la que –por un periodo de 15 días– se adoptaban medidas de limitación de la movilidad en horario nocturno entre la 1 y las 6 de la mañana en los municipios de Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro, por razones de salud pública para la contención del rebrote de coronavirus.

En una sentencia de 19 folios, los magistrados estimaron el recurso presentado por el Gobierno de Aragón contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad del pasado 26 de julio por el que se denegaban las medidas solicitadas. El Supremo consideró que las medidas «se hallan justificadas por razones de salud pública y ante la necesidad de evitar la propagación de la pandemia existente».

Los magistrados, además, añadieron que la Ley de Salud Pública de Aragón «permite la aplicación de medidas restrictivas de derechos fundamentales» con el objetivo de «contener el riesgo y proteger la salud pública».

LA NEGATIVA DE TENERIFE

Si embargo, en el mes de julio, esa misma Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo desestimaba el recurso de casación interpuesto por el Gobierno de Canarias contra el auto por el que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) canario vetó que se pudiera imponer el toque de queda entre las 0.30 y las 6 horas en la isla de Tenerife, o subsidiriamente, en los municipios de dicha isla con una tasa superior de incidencia COVID superior a 100 casos por 100.000 habitantes.

Consideró el Supremo que el TSJ canario adoptó su decisión de forma razonada, y coincidía con éste en que carecía de justificación la limitación de la libertad de circulación propuesta a la vista de las circunstancias concurrentes en la isla de Tenerife. Por ello concluía que dicha medida restrictiva no era proporcional.

EL RAZONAMIENTO POR BALEARES

Un mes antes, en junio, el Supremo avisaba en una sentencia por la que levantaba el toque de queda en Baleares, que este tipo de medidas restrictivas de derechos adoptadas por las comunidades autónomas una vez levantado el estado de alarma, por ser tan severas y extensivas, requerirían de una ley específica que les dé cobertura y les preste la suficiente seguridad jurídica.

Esta sugerencia aparecía en dos de las resoluciones dictadas por el Tribunal Supremo en relación con las restricciones por covid 19 una vez se ha levantado el estado de alarma, pese a que ambas coinciden en validar, en términos generales, que la Ley de 1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública puede servir para limitar algunos derechos fundamentales en relación con la situación sanitaria.

No obstante, los magistrados exigían una justificación por parte de los gobiernos autonómicos que «esté a la altura de la intensidad y la extensión» de las restricciones que se acuerden. Estas premisas ya se incluían en la resolución del pasado 11 de mayo que rechazó el recurso del Gobierno Canarias contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de no validar el cierre perimetral de las islas, y se incidía en ellas en la sentencia que levantaba el toque de queda en Canarias. En ambas se aludía además a la conveniencia de contar con una ley específica para afrontar la pandemia que logre «la máxima seguridad jurídica».

La gestora de UGT Madrid colaborará con la Justicia sobre la presunta trama corrupta de desvío de fondos del Fogasa

0

Una gestora, conformada por una nueva ejecutiva, regirá la Unión General de Trabajadores (UGT) de la Comunidad de Madrid hasta la celebración del próximo congreso autonómico, y colaborando con la Policía y la Justicia para investigar hasta el final la supuesta trata de corrupción denunciada, han indicado fuentes sindicales.

Liderará esa gestora Rafael Espartero, vicesecretario general de UGT estatal y policía municipal de Madrid, al que acompañarían otros miembros de la Comisión Ejecutiva Confederal y de las ejecutivas de las tres federaciones regionales de Madrid.

Hace unos días el secretario general de la Unión de Madrid, Luis Miguel López Reillo, presentó una denuncia en comisaría y, hoy mismo, ampliando los hechos la Comisión Gestora de UGT Madrid ha presentado un escrito ante la Fiscalía de Madrid por Delitos Económicos, por una presunta estafa ejercida contra el sindicato.

«Aunque la cuantía está aún por determinar, en esta trama, presuntamente pueden estar implicados trabajadores y trabajadoras de UGT y personas ajenas al mismo», tal y como ha explicado el sindicato en una nota interna. El secretario general de UGT Madrid en su escrito de renuncia expone que dimite para facilitar las investigaciones existentes.

Esta situación se detecta tras una investigación propia y una auditoría interna iniciada por la Comisión Ejecutiva Confederal y la Unión de Madrid de la UGT, han indicado las mismas fuentes.

De momento, según la información conocida por ellos, «no existe ningún trabajador externo afectado por esta trama al que no se le haya pagado lo que legalmente le corresponde por resolución judicial». «En consecuencia, no existen demandas de trabajadores contra UGT. La afectada por la estafa sería la propia organización», recalcan.

«La CEC de UGT, las federaciones y la Comisión gestora están actuando internamente para esclarecer los hechos, pondrá en manos del juzgado todas las pruebas de que dispone contra esta trama y trabaja para continuar dando la respuesta sindical debida en la Comunidad de Madrid», aseguran.

LA PRESUNTA TRAMA

Fue el ya exsecretario regional, Luis Miguel López Reillo, el que primero denunció en comisaría el presunto caso de corrupción descubierto en el interior de UGT Madrid. Luego dimitió por «responsabilidad política y dignidad personal», explicando en redes sociales que proseguirán «las investigaciones policiales para esclarecer los hechos» y, según el sindicato, para «facilitar las investigaciones existentes».

Luis Miguel López Reillo, de 66 años, fue elegido secretario general de UGT Madrid el 6 de mayo de 2016 en su XIV congreso. Revalidó su cargo en marco por un período de cuatro años con el 96,16% de los votos emitidos por los delegados de la región, ya que no tuvo contrincante.

Lideraba una candidatura única y 176 delegados votaron a favor de la comisión ejecutiva encabezada por él hasta este lunes secretario general, de 183 votos totales, con seis votos en blanco y uno nulo. Afirmó que iba a ser su último mandato.

Reillo presentó hace diez días una denuncia a la Policía Judicial con indicios, aunque sin documentación relevante, de un presunto desvío irregular de dinero público que recibe UGT, como otros sindicatos del Ministerio de Trabajo, para gestionar pagar a los trabajadores acogidos al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), han confirmado fuentes policiales.

Según ha detallado el diario ‘El Mundo’, el desvío de dinero público se habría situado entre el millón y los dos millones de euros. Y apuntan que en el entramado ‘mafioso’ se habrían creado trabajadores falsos y empresas ficticias para poder desviar los fondos. Además del personal de la propia UGT, se sospecha que también forman parte de la trama pequeñas entidades bancarias. Los datos aportados centran estas actuaciones en la zona de Getafe.

El hasta ahora dirigente de UGT Madrid recibió hace unas semanas importantes avisos de los analistas económicos cercanos al propio sindicato que habían detectado «descuadres y descontrol absoluto» en las cuestas de gestión de esos fondos, y le recomendaron poner el caso en manos de la autoridades policiales.

El PSOE cuestiona la propuesta de no confinar a los vacunados

0

El portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez, ha cuestionado este martes la propuesta lanzada por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de no confinar a aquellas personas que tenga la pauta de vacunación completa y le ha pedido «mesura» y poner fin a las «ocurrencias».

De esta forma ha reaccionado Gómez, en rueda de prensa desde la Cámara Baja, a esta iniciativa de Ayuso, que ha admitido no haberle sorprendido. «Nada nos sorprende de las ocurrencias en la Comunidad de Madrid», ha comentado.

En todo caso, el dirigente socialista sostiene que las restricciones para atajar la propagación del coronavirus deben adoptarse atendiendo a criterios sanitarias y «dejar de lado» las «ocurrencias». Y es que, ha subrayado, ha quedado demostrado que personas con la pauta de vacunación completa también se han contagiado.

Por ello, además de «mesura», Gómez ha reclamando a la presidenta madrileña «responsabilidad, seriedad y compromiso con la ciudadanía» y evitar la «confrontación» con el Gobierno en la que basa, según ha comentado, su gestión en la Comunidad de Madrid.

LA CONFERENCIA LLEGA «EN TIEMPO Y FORMA»

Gómez también ha querido responder a las críticas vertidas contra la decisión del presidente, Pedro Sánchez, de convocar la Conferencia de Presidentes a dos días de la Navidad para dejar claro que ese cónclave «necesario» llega «en tiempo y forma» y para mostrar su deseo de que de la misma salgan acuerdos para todas las comunidades.

«Vamos a seguir con la hoja de ruta clara: velar por la seguridad de los españoles, ofrecer garantías sanitarias en diálogo con todos los presidentes autonómicos y alcanzar acuerdos por el interés común», ha resumido.

Desastre natural, el nuevo sencillo de Paralelo 40

0

Ángel Reyero, ex fundador de La Quinta Estación y Fernando Fu presentan nuevo sencillo: ‘Desastre Natural’ con sonido country, vídeo mezclando juegos online y acciones western. Y la letra sobre lo que llega sin avisar, como el amor. Tras un año y medio sin lanzamientos oficiales, este single adelanta los contenidos de su nuevo álbum, que saldrá a lo largo de 2022 y con el que pretenden asentarse por primera vez en España. El disco se llamará MAD/MEX, con un juego de palabras entre ambos países donde ellos tienen su vida, además la idea de ‘México loco’ y de la película Mad Max: “Empezó todo como una broma de Mad Max, del mundo postapocalíptico y qué mejor momento que ahora tras la pandemia. De ahí nació el concepto cinematográfico que aportamos a las imágenes de las portadas de los nuevos singles para este disco”.

En el plató de Qué!, confirman que tienen las canciones preparadas: “algunas están escritas desde hace diez años. Otras, las compusimos en pandemia, al cancelar conciertos. Decidimos producir la mitad de los temas con Pepe Escalante en México y la otra mitad con Pablo Navarro aquí, en Madrid”. En México, han vivido y triunfado. ¿Será posible conseguir éxitos parecidos en España? Responden con ilusión: “si podemos triunfar en ambos sitios, nosotros estaremos encantados. En México tenemos una ‘fan base’ generosa, porque hemos estado mucho tiempo allí en otros proyectos. Ahora nos toca labrar aquí en nuestra tierra”.

El primer single, “Desastre Natural” es un tema pop con tintes country y folk, muy alegre y con mucho “Hook” que habla de que las mejores cosas de la vida llegan sin avisar. Aunque la canción se centra en alguien cerrado al amor que de manera repentina se enamora profundamente, es aplicable a muchos otros aspectos de la vida, como que la vida no deja de sorprendernos. La portada del sencillo se concibió como si de un cartel de cine se tratara, mezclando el Western con el mundo ‘gamer’, concepto que también lo han plasmado en el vídeo musical: un ‘gamer’ antisocial que solo vive en su mundo digital y se acaba enamorando de otra ‘gamer’ (o al menos de su ‘nick’) mientras comparten juego de temática Western. 

Para la creación de toda esta fantástica idea, Ángel y Fer han trabajado junto a su “tercer paralelo”: el productor mexicano Pepe Escalante, quien ya conoce a la perfección el sonido del grupo: “la idea fue del director y nos pareció original. Nos planteamos hacer un estilo western porque el tema suena un poco country, pero vimos que, sin ser un recurso nuevo porque ya se ha empleado, podía aportar mucho el hecho de ver cómo, justo saliendo de pandemia en la que todos estábamos encerrados, y que hay muchas personas que pasan horas jugando online en casa, combinar ambos planos fue algo que nos gustó”.

Durante la pandemia, crearon una canción rompedora, huyendo de los mensajes positivos y describiendo la sensación de muchas personas que estaban confinadas, “Alguien tiene que decirlo”, mostrando el hartazgo de datos, barro y virus: “era un canto a la rabia. En la misma canción pedimos ser prudentes, pero también admitimos que estamos tristes. Había en ese momento un exceso de canciones positivas y a nosotros nos tocó el derecho al pataleo en forma de canción”. Ambos títulos nos llevan a una conclusión: lo malo (pandemia) y lo bueno (amor), nos puede llegar de forma sorpresiva y sin esperarlo, “estamos a merced de todo. La vida es así, y, de repente, nos trae cosas que no esperamos y debemos adaptarnos. En el caso de “Desastre nacional” lo que nos trae es un vuelco positivo”.

Son españoles, madrileños, pero vivían en México. Ángel encabezó la Quinta Estación y ambos estuvieron en CircoPop en 2012, también en tierras aztecas. Tras muchos años, han decidido volver a su país y están cosechando el cariño del público. Cuentan con millones de visitas de sus videos y un ‘gran fandom’, además de que han tenido como singles alguna versión de La Quinta Estación como «Tu peor error» o «La frase tonta de la semana». El nombre del grupo, Paralelo 40, se refiere a la melancolía: “Nos conocimos en México, teníamos en común entre otras cosas que ambos somos de Madrid y, como el Paralelo 40 cruza Madrid, pusimos este nombre”.

Ambos comparten un amplio repertorio también como autores, habiendo colaborado con artistas en ambos lados del Atlántico, como Malú, Dani Fernández, Miriam Rodríguez, Lérica, David de María, Taburete, etc. Suyas son también varias músicas para TV, Eurovisión y sintonías de series como ‘Amar es para siempre’ o programas como ‘El Chiringuito de jugones’. Aunque, matizan, “somos cantautores, no ‘cansautores’. Nuestras letras no son demasiado densas, nos salen letras trabajadas, pero alegres y fáciles de escuchar. Así componemos”.

Les preguntamos si se sienten más autores que cantantes y, según Fernando, “depende del momento. Hemos estado tiempo sin componer y luego otras épocas en las que estábamos más preparando canciones. Es sano cortar y de repente cambiar, dejar de componer y tocar, aunque luego vuelves. En la cuestión creativa, es bueno ir variando, para no repetirse. En el aspecto técnico, la práctica constante hace que mejores, pero en general, es bueno desconectar”. Al componer para otras personas, pueden salir canciones ideales para ellos, pero Ángel tiene claro que: “cuando estás trabajando para otro, intentas ser como un sastre y prepara canciones que le sienten bien. Las enseñas y, si te dicen que no les van a servir, entonces te las puedes hacer tuyas”.

¿Las letras actuales son como las historias que ellos cuentan en tres minutos durante una canción? “Fernando prefiere escuchar una buena letra. Admite que hay temas que hoy en día funcionan por un ritmo, pero sin una historia cantada, porque a veces la gente quiere bailar, divertirse y desconectar sin estar pendiente de las letras. Hoy en día hay textos aspiracionales: desconectar, conseguir un buen coche, ir de vacaciones, etc.”. Ángel matiza que “la música suele ser un reflejo de la sociedad. En cada época es el testigo de lo que las personas quieren. En la etapa actual, muchos jóvenes que ven un futuro no muy prometedor, buscan desconectar y no preocuparse cuando escuchan música. Nosotros hemos escuchado y cantado canciones de los Secretos, de Joaquín Sabina o de Pereza y, las letras reflejan situaciones que en nuestra vida hemos podido conocer y nos identificamos mejor con ellas”.

Ciertamente, en sus conciertos hay auténticos himnos que el público corea: “en general, cuando tocas un tema y ves que el público lo corea y lo a hecho suyo, te hace ilusión, porque las canciones ya no son de quien las hace, sino del universo y de quien las disfruta,” afirma Ángel. Por su parte, Fernando, también matiza que “en los directos, el problema a veces es que, aunque estés con un disco nuevo, no puedes tocar todas estas canciones, ya que te piden los éxitos de otros trabajos anteriores y acabas interpretando algunos éxitos en todos los eventos”. En el caso de Paralelo 42, la sinergia con el público ha llegado incluso a debatir con los fans qué canción tenía que ser single, hace unos años, y eligieron “Fe de Erratas”, una canción de desamor “con acompañamiento positivo, recordando que no hay que odiarse, aunque las cosas no funcionen. El amor queda atrás y cada uno puede ir por su lado. Hicimos una encuesta con tres opciones para ver qué sencillo quería el público y éste salió elegido”.

Entre los reconocimientos que su trabajo les ha merecido están el Grammy Latino, el Grammy Internacional y el Premio Ondas. En redes cuentan con más de 70k seguidores en sus perfiles de Instagram, Twitter y Facebook y más de 4 millones de ‘views’ en YouTube.

Dónde comprar sillas de Oficina para el hogar

0

Las sillas de oficina siempre han ocupado un espacio de relevancia en los puestos de trabajo. Aseguran que los empleados mantengan una buena higiene postural en el desempeño de su actividad, ganando en salud, causando menos bajas y aumentando la productividad. No obstante, hoy en día, también han invadido los hogares, debido, en buena medida, al establecimiento del teletrabajo, pero también a los hábitos de los ciudadanos del siglo XXI, cada vez más conectados, pasando un mayor número de horas delante de la pantalla del ordenador, ya sea por su profesión, para estudiar o para pasar sus momentos de ocio.

Las sillas de oficina son, en la actualidad, realmente cómodas y funcionales, no en vano han sido especialmente diseñadas para pasar un buen número de horas sentados en ellas. Existe una gran cantidad de tipos y modelos disponibles en el mercado, convirtiéndose en las más solicitadas para este tipo de trabajos. A día de hoy, su uso se ha extendido llegando, también, a gran cantidad de hogares.

El principal motivo de su expansión, ocupando un lugar de preferencia en los hogares, es el uso intensivo que se le da en casa al ordenador, ya sea por ocio, para estudiar o para teletrabajar. Si se anda a la búsqueda de sillas optimizadas para cumplir con estas funciones Ofichairs, la empresa referente en el sector, presenta en su catálogo una amplia variedad de sillas para oficina y el hogar: sillas ergonómicas, sillas de oficina, sillas gamer, sillas para teletrabajo…, así como mobiliario y mesas de escritorio para completar la oficina o un entorno cómodo desde donde disfrutar de internet durante horas.

Ofichairs, el mejor site para comprar sillas de oficina

Ofichairs es la marca líder en Europa en sillas y sillones de oficina. Se trata de una empresa que ofrece los mejores precios del mercado, en buena medida gracias a que disponen de grandes almacenes y una producción propia de más de 100.000 artículos en stock. Esta es su principal diferencia con el resto de plataformas de distribución de la competencia, que son meros intermediarios, razón por la que ofrecen a sus clientes costes sin competencia, además de garantizar plazos de entrega más rápidos y fiables.

En la web Ofichairs.com, el consumidor puede acceder a un amplio catálogo en el que encontrará la mejor oferta en sillas profesionales: sillas y sillones de oficina, sillas para mesas de reunión, sillas ergonómicas, sillas gamer…

Gracias a la venta directa desde el fabricante al consumidor, los precios se reducen y se consiguen ahorros de hasta el 80% sobre el precio final que ofrece cualquier otra tienda.  Además, ante cualquier problema o inconveniente, el servicio de atención al cliente se encargará de solucionar el problema e incluso harán devoluciones sin cargo si fuera necesario.

Para satisfacer las demandas de todo tipo de clientes, las sillas se fabrican en una amplia variedad de materiales, siendo uno de los más demandados y cómodos el cuero, ya sea sintético o real. En cuanto a las sillas en acabados textiles, la calidad de la materia prima elegida hace que sean muy transpirables y fáciles de limpiar y mantener.

Qué silla de oficina comprar en 2021

Para elegir una buena silla de oficina, hay que tener en cuenta el uso que se le va a dar y las características de la persona que la va a utilizar. También hay que considerar el tipo de trabajo que realiza y la postura que adopta en el desempeño de sus funciones, así como la forma de su cuerpo.

La principal característica a considerar cuando se ha de elegir una silla ergonómica es que la espalda apoye correctamente para evitar una tensión innecesaria, durante horas, en el cuello, la columna vertebral y los hombros. En este sentido, y especialmente si va a ser utilizada por diferentes usuarios, es de gran importancia elegir una silla de ofichairs que permita la máxima flexibilidad a la hora de ajustar la posición.

Altura

La silla de oficina debe contar con un asiento regulable en altura para adaptarla a la longitud de las piernas de cada usuario. Una altura adecuada es aquella que permite que se apoyen los pies planos en el suelo.  Las rodillas deben quedar dobladas en un ángulo de noventa grados al estar sentado en una silla ergonómica.

Material

El material en el que esté fabricada la silla afecta directamente al confort. Los tejidos de cuero o polipiel son más fáciles de limpiar, no obstante, si se van a pasar muchas horas sentados, la malla es más traspirable.

Asiento

El cojín del asiento es de vital importancia para garantizar la comodidad, por lo que una espuma de baja calidad no durará mucho y causará problemas en la espalda y en las caderas. En relación al tamaño, no debe ser demasiado largo, ni demasiado corto, pues no ofrecerá el soporte adecuado y causará tensiones y molestias.

Respaldo

Una buena silla de oficina es aquella que permite el apoyo de la columna vertebral de arriba a abajo. El dolor lumbar es la principal causa de baja de los trabajadores que no cuentan con sillas adecuadas para trabajar. En este sentido, la parte baja de la espalda debe ajustarse cómodamente.

Sillas de Ofichairs

A continuación, se presenta una selección de algunas de las propuestas de sillas ergonómicas de ofichairs.

Vortex

Se trata de una silla ergonómica en malla transpirable que ofrece la máxima calidad en cuanto a diseño, funcionalidad y confort. Incluye un amplio reposacabezas, refuerzo y doble cojín lumbar para mayor comodidad y adaptación a la columna vertebral.

El reposabrazos ofrece regulación en altura (arriba, abajo), ángulo (rotación) y profundidad (adelante y atrás). Permite trabajar largas jornadas sin sentir sensación de fatiga.

Ergocity

Se trata de una silla ergonómica con un novedoso diseño en relación a su estética, su funcionalidad y los materiales con los que ha sido fabricada. Ofrece prestaciones de gama alta por un precio muy asequible, como el mecanismo de reclinación bloqueable. Es ideal tanto para el uso en la oficina, como para el teletrabajo o para uso doméstico a nivel particular.

GamePro

Se trata de una espectacular silla gaming de la marca GAMEPRO, muy recomendada por muchos youtubers por versatilidad, calidad y comodidad a un precio muy ajustado. Cuenta con todas las características ergonómicas con las que debe contar una silla en las que se pasan muchas horas combinado con un diseño muy atractivo. Destaca su mecanismo basculante de reclinación, el grueso acolchado con espuma y los cojines lumbares y cervicales para aumentar el confort, así como los reposabrazos regulables en altura.

Aragón, Canarias y Castilla y León lideraron las reservas de hotel durante la semana pasada

0

Aragón, Canarias y Castilla y León son las comunidades autónomas que lideraron las reservas de hotel durante la semana pasada, según los datos de la plataforma de transacciones electrónicas entre empresas turísticas TravelgateX.

En concreto, Aragón (+81,45%), Canarias (+12,49%) y Castilla y León (+11,82%) fueron las que más crecieron en volumen de reservas con respecto al mismo periodo del año 2019.

País Vasco ocupó el cuarto puesto, con un crecimiento de las reservas del 9,42%, mientras que Galicia ocupó la quinta posición, con un aumento del 3,86%.

Según TravelgateX, Andalucía representó un 19,88% de la cuota de mercado en cuanto a reservas, mientras que Canarias y la Comunidad de Madrid tuvieron un 19,31% y 15,21%, respectivamente. Cataluña y Valencia completan el ‘top 5’ con un 12,91% y 8,45%, respectivamente.

Por otro lado, País Vasco, Galicia y Castilla y León fueron las que menos volumen de reservas contabilizaron sobre el total en España, por debajo del 3%. Aragón registró el 4,37% de la cuota y Baleares el 4,97%.

La demanda sigue siendo principalmente doméstica, dadas las restricciones de viajes en vigor todavía en algunos mercados emisores extranjeros. Así, el 75,93% de las reservas procesadas la semana pasada por TravelgateX corresponden a viajes de personas residentes en España.

Los ingleses son los extranjeros que más reservan en España, con un 7,04% del total de las reservas, seguidos de estadounidenses (2,45%), italianos (1,78%), alemanes (1,74%).

MENOR ANTELACIÓN DE LAS RESERVAS

Las reservas que se realizan con un día de antelación son las que más se producen, con un 20,91% del total. Por otro lado, las reservas entre 8 y 14 días antes del viaje suponen el 12,17%, mientras que las que se realizan entre 15 días y un mes de antelación tienen un 13,07% y las que se hacen con más de tres meses vista ocupan un 14,83% del total.

Las reservas con antelación pierden fuerza. Así las que se hacen con tres meses de antelación suponen el 4,69%, las realizadas con dos meses de antelación, un 8,97% y las que se realizan con una semana de antelación, un 13,76%. Además, las realizadas con dos o tres días (de último minuto) alcanzan el 11,61%.

La distribución de las reservas según el número de noches reservadas sitúan la mayor parte de las reservas entre dos y cinco días (44,8%). El 38,58% de los viajeros reservó para una noche, el 10,51% para seis o siete noches y el 5,38% entre ocho y 14 noches. Solo un 0,52% reservó entre 15 y 21 días y un 0,21% más de 22 días.

La luz pulveriza todos los registros y se dispara a 360 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista volverá a superar este miércoles todos los registros previos, disparándose hasta los 360,02 euros el megavatio hora (MWh), frente a los 339,84 euros que marcó en su último récord histórico, este mismo lunes.

En solo un día, el precio de la luz se habrá incrementado en un 10% y en una semana hasta un 23%, multiplicando por casi ocho los registros de hace un año, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Hace apenas una semana, la luz batió todos los registros hasta la fecha y, en solo siete días se han alcanzado todos los últimos récord históricos de forma consecutiva, lo que anticipa que diciembre será el mes más caro de la historia hasta ahora, sin relajarse los precios ni siquiera durante el fin de semana, cuando la demanda es menor.

De hecho, pese a que el mercado energético lleva arrastrando ya un año completo de subidas en sus precios, la electricidad jamás había sobrepasado la cota de los 300 euros, un nivel que se batió el jueves pasado y del que todavía no se ha vuelto a bajar.

El precio máximo de la luz para este miércoles se dará entre las 18.00 y las 20.00 horas, con 380 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 331,4 euros entre las 11.00 y las 12.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

DICIEMBRE RONDA LOS 250 EUROS/MWH DE MEDIA

Diciembre comenzó siendo un mes marcado por una gran volatilidad, con caídas en la media de algunos días hasta el entorno de los 100 euros/MWh y con ciertos repuntes que superaban ampliamente la cota de los 200 euros/MWh y, desde el 16 de diciembre, los 300 euros/MWh.

El encarecimiento de la luz se ha desbocado y el precio medio mensual ronda ya los en 253 euros, unos 50 euros más que el pasado octubre, el mes con el promedio más caro hasta la fecha.

RÉCORD EN LA FACTURA DE DICIEMBRE

Según un análisis de Facua-Consumidores en Acción, de mantenerse las mismas tarifas el resto del mes, la última factura del año alcanzaría los 134,45 euros para el usuario medio, un 94,1% por encima de los 69,28 euros de diciembre de 2020.

El recibo del usuario medio en lo que va de año ha aumentado un 15,1% con respecto a 2018. Así, frente a los 77,18 euros de hace tres años, la factura media mensual alcanza ya los 90,87 euros. No obstante, el Gobierno sigue confiando en que este año los hogares acaben pagando lo mismo que en 2018.

«La factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que el presidente Sánchez y la ministra Ribera cumpliesen su promesa de que este año los consumidores pagarán lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC. Así, para que se alcanzase ese objetivo, un usuario medio tendría que recibir una factura en la que su compañía le devolviese 12 euros cuando finalice este mes», señala el secretario general de Facua, Rubén Sánchez.

Hasta ahora, el paquete de rebajas fiscales aprobado por el Gobierno contempla la bajada del 21% al 10% del IVA, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas, y la rebaja del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal.

La asociación está reclamando al Ejecutivo que imponga durante al menos seis meses un descuento mínimo del 50% en la factura eléctrica sometida a la tarifa semirregulada PVPC de la inmensa mayoría de familias, excluyendo solo a las de rentas más altas, corriendo a cargo de compañías energéticas de manera proporcional a sus cuotas de mercado.

Los museos de Madrid exponen sus tradicionales belenes navideños

0

La Red de Museos Municipales, como es tradicional en la época navideña, expone varios belenes de diferentes estilos y épocas para «el disfrute de los visitantes que se acerquen a estos espacios».

Así, según ha desgranado el Consistorio en un comunicado, en el Museo de Historia de Madrid, hay oportunidad de visitar el belén napolitano del siglo XVIII perteneciente a sus colecciones, que se encuentra instalado en la capilla del museo.

«Se trata de un valioso conjunto escultórico barroco, integrado por 50 figuras humanas y animales más un número importante de accesorios, en el que se evoca la natividad con la descripción naturalista de los usos y costumbres del pueblo napolitano en el siglo XVIII», han detallado.

Hasta el 30 de enero, en la capilla del Museo de Historia de Madrid (calle Fuencarral, 78) de martes a domingo, en horario de 10 a 20 horas, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, que permanecerá cerrado. Los días 16, 17 y 22 de diciembre, a las 12 horas, se realizan visitas guiadas al belén. Solo es necesario acudir 15 minutos antes.

MUSEO DE SAN ISIDRO

Además, en el Museo de San Isidro-Los Orígenes de Madrid se ha instalado en su patio renacentista un belén popular artístico del artesano José Luis Mayo. Se trata de un belén popular con figuras de tipo hebreo, algunas de ellas de las denominadas ‘a palillo’ (moldeadas, son piezas únicas). Las figuras tienen medidas comprendidas entre 7 y 50 centímetros y se ubican en diferentes escenografías que recrean las tradicionales escenas bíblicas.

Hasta el 16 de enero, en el patio del Museo de San Isidro (plaza de San Andrés, 2) de martes a domingo, en horario de 10 a 20 horas, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, que permanecerá cerrado.

IMPRENTA MUNICIPAL

La Imprenta Municipal-Artes del Libro cuenta con un belén realizado por la Asociación de Belenistas de Madrid. «Se trata de un nacimiento de inspiración y diseño napolitano, austero, compuesto por el misterio propiamente dicho y la adoración de los Magos, un grupo de pastores, los ángeles y varias figuras de personajes en un segundo plano», han apuntado desde el Ayuntamiento.

El marco elegido es la fachada principal de la iglesia parroquial de San Ginés, uno de los templos señeros del Madrid histórico, «que sirve como portal de belén para la circunstancia y que ha sido reproducida con una fiabilidad espectacular».

Hasta el 9 de enero, en la Imprenta Municipal (calle Concepción Jerónima, 15) de martes a domingo, en horario de 10 a 20 horas, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, que permanecerá cerrado.

El Consell valenciano alega contra los planes de cuenca para mantener el trasvase del Tajo

0

El Consell ha anunciado este martes la presentación de una batería de alegaciones a los planes de cuenca del Tajo, el Xúquer y el Segura para el periodo 2022-2027 para defender los intereses de la Comunitat Valenciana.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, se han reunido en el Palau para explicar el contenido de las alegaciones a la Acequia del Xúquer, la Comunidad de Regantes de Sueca, el Juzgado de Aguas de Orihuela, la Comunidad de Usuarios del canal Xúquer-Túria, el Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y Riegos de Levante.

Tras la reunión, el ‘president’ ha indicado que «los cálculos empleados para determinar el caudal ecológico del Tajo no responden a criterios lo suficientemente rigurosos, razón por la cual en las alegaciones se reclama que se realicen los estudios actualizados necesarios».

En cualquier caso, y mientras se elaboran nuevos cálculos, el Gobierno valenciano propone que el caudal ecológico no supere los 6,2 metros cúbicos por segundo durante los meses de estío, ha informado la Generalitat en un comunicado.

Por su parte, la consellera de Agricultura y Transición Ecológica ha recalcado que, en los cálculos del caudal del Tajo, no se han utilizado los criterios de la directiva marco del Agua de la Unión Europea, ni otros indicadores de los que dispone la propia Administración, lo que, a su juicio, evidencia las «flaquezas científico-técnicas» de las propuestas. «Nosotros no proponemos fijar el caudal de forma caprichosa, sino en base a estudios actualizados», ha remarcado Mollà.

ASIGNACIÓN AMBIENTAL PARA LA ALBUFERA EN EL PLAN DEL XÚQUER

Respecto al Xúquer, el Gobierno valenciano presenta alegaciones para que se dote al parque natural de la Albufera de una asignación ambiental de 74 hectómetros cúbicos al año que «no dependa de proyectos de modernización, sobrantes o aportaciones ya concedidas a comunidades de regantes», ha señalado Mollà.

El ‘president’ y la consellera han insistido en que la Albufera no es solo un lago de agua dulce, sino que es un parque natural que incluye una de las zonas húmedas más importantes de Europa y que las necesidades ambientales de este territorio de gran valor ecológico no pueden depender de otros condicionantes.

Por ello, en las alegaciones se reclama que el plan del Xúquer incluya como principio general que los sistemas de riego tradicionales, así como las modernizaciones se condicionen a las necesidades ecosistémicas de la Albufera. Igualmente, la Generalitat pide que se mantengan todas las inversiones previstas.

INVERSIONES CONTRA LAS AVENIDAS EN LA CUENCA DEL SEGURA

Las alegaciones de la Generalitat al plan de cuenca del Segura alertan sobre las «incertidumbres» generadas por el establecimiento del caudal ecológico en el Tajo y la falta de estudios socioeconómicos del impacto que podría causar en el un territorio dependiente del trasvase.

Así, se reclama una evaluación completa y medidas que aporten seguridad a los usuarios de la demarcación, como las fechas de disponibilidad de agua desalada o la valoración del precio del agua que resulte de la mezcla de agua del trasvase y desalinizada.

En el documento, según ha explicado el president, se reclaman inversiones para que la red de drenaje de riego se amplíe y se acondicione, a la vez que se rechaza la implantación de nuevos corredores hidráulicos que cambien la red de riego actual.

Según la consellera, la Generalitat ha propuesto toda una serie de actuaciones que deberían formar parte del plan de gestión de riesgo por inundación elaborado por la propia Confederación Hidrográfica del Segura.

Un nuevo fallecido en La Rioja, en un día en el que rozan los 3.200 activos y la incidencia casi en 1.000

0

La Rioja ha registrado un nuevo fallecido por coronavirus este martes, tal como acaba de actualizar el Ejecutivo regional. Por su parte, los casos activos siguen disparados al sumar 315 más y registrar un total de 3.190 activos, de manera que la Incidencia a 14 días roza los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Por contra, la presión asistencial se reduce con respecto a la jornada de ayer, con 40 personas ingresadas (cinco menos que este lunes), aunque hay 11 pacientes en la UCI, uno más que hace 24 horas.

El fallecido este martes en la comunidad riojana es un hombre, de edad avanzada y que no vivía en residencia de mayores. Desde el inicio de la pandemia, en La Rioja han fallecido 835 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 28 personas ingresadas en planta (cuatro menos que ayer) y 11 en la UCI (uno más que este lunes). Se han registrado en las últimas 24 horas dos ingresos y un alta en este centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (16 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene en total 27 pacientes y se encuentra al 62,79 por ciento (unos siete puntos más que ayer).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, tiene una sola persona ingresada por Covid, una menos que ayer, sin ningún ingreso y con dos altas en este centro hospitalario en las últimas 24 horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta vuelve a subir y se acerca a los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. En concreto, este martes, la IA a 14 días queda fijada en 980,58, frente a los 883,36 de este lunes (por encima de los 97 puntos más).

Por su parte, la Incidencia Acumulada a 7 días también se ha incrementado de forma importante al pasar de los 665,18 casos ayer a los 736,14 casos por cada 100.000 habitantes de hoy, es decir, unos 70 puntos más. La positividad se sitúa este jueves en un 18,71 por ciento, menos de un punto por encima del 18,09 por ciento del lunes.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, han vuelto a registrar positivos entre sus residentes, en concreto, dos en otros tantos centros, de los 33 que hay en la comunidad.

Pagazaurtundua presenta su propuesta de un Estatuto de Ciudadanía de la UE

0

La eurodiputada de Ciudadanos Maite Pagazaurtundua, vicepresidenta de la Comisión de Libertades Civiles de la Eurocámara, ha presentado este martes en Madrid su propuesta para un Estatuto de Ciudadanía de la UE, que reúna en un solo texto los derechos y libertades de los que gozan los ciudadanos conforme a los tratados y la jurisprudencia de la UE.

Según ha defendido, ahora es el momento oportuno de acometer la creación de este Estatuto, una idea que ella ya planteó en 2019, puesto que está en marcha la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en la que ella misma participa en representación de la Eurocámara.

«La confianza en las instituciones europeas, en la política y la democracia se ha debilitado por causas endógenas y hexógenas», ha subrayado la eurodiputada, incidiendo en que algunos europeos han visto «muy tocados» sus sueños de prosperidad, crecimiento y seguridad dentro de la UE.

Los debates en el seno de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en los que también participan ciudadanos, están poniendo de manifiesto que «ven muy lejanas las instituciones, tienen menos confianza en la democracia representativa» y al mismo tiempo desconocen algunos de los derechos de los que gozan.

En este sentido, Pagazaurtundua ha recogido en un documento con forma de pasaporte todos esos derechos y libertades, a los que además ha añadido algunas propuestas, con vistas a «dar a conocer y aplicar de manera más rápida, más clara y más simple todos esos derechos que nos otorga el hecho de ser ciudadanos europeos».

En la propuesta de texto elaborada por Pagazaurtundua se agrupan los derechos y libertades de que gozan los ciudadanos europeos en cinco bloques: derechos de participación ciudadana; libertades ciudadanas; derechos de la ciudadanía a la buena administración; derechos digitales de ciudadanía; y garantías de derechos de ciudadanía.

A estos se suman dos disposiciones adicionales propuestas por la eurodiputada y de nueva creación, la inclusión de un distintivo europeo en pasaportes emitidos por los Estados miembros y la institucionalización como día festivo en los Veintisiete del Día de Europa el 9 de mayo.

La eurodiputada ha reconocido que sacar adelante su propuesta es complicado, pero ha defendido que es necesario porque la UE se enfrenta a problemas nuevos a los que no se puede responder ya con una mirada del siglo XIX y «el nacionalismo romántico».

«Frente al virus de identitarismo dogmático y antiguo» y al «proteccionismo del siglo XIX» lo que necesita la UE es «pensar las cosas con los ojos abiertos y sin dogmatismos, con sentido práctico», ha defendido la integrante de Cs.

En la misma línea se ha pronunciado el filósofo Fernando Savater, que ha agradecido a Pagazaurtundua que haya «tomado la bandera de nuestra ciudadanía» y ha considerado que la propuesta del Estatuto puede ser «una dosis de refuerzo que puede salvarnos de virus populistas que nos amenazan con mucha intensidad».

El 66,1% de los autónomos sigue sin recuperarse del efecto de la pandemia

0

El 66,1% de los autónomos sigue sin recuperarse del efecto de la pandemia en sus negocios y no ha conseguido todavía remontar su actividad ni el nivel de facturación previos a marzo de 2020, según los datos del XIII Barómetro de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), presentado este martes.

Para el 22,3% de los autónomos que aún notan la crisis, la facturación de sus negocios se sitúa un 75% por debajo que antes de la pandemia, mientras que para un 60,9% esas cifras son un 50% más bajo.

Los problemas para igualar las cifras de facturación previas a marzo de 2020 hacen que un 30,2% de los autónomos encuestados se plantee cerrar su negocio y un 8,2% asegura que tendrá que cerrarlo. Sin embargo, el 66,1% de los trabajadores por cuenta propia que han participado en este Barómetro no contemplan esta posibilidad.

A pesar de que la mayoría de autónomos no se ha recuperado de la pandemia, un 31,1% afirma haber recuperado por completo la facturación previa y, de ese porcentaje, un 15,6% incluso ha mejorado sus niveles de facturación en comparación con las cifras anteriores al coronavirus.

Para aquellos que siguen con problemas de facturación, la recuperación no parece probable hasta el primer semestre de 2023, como responden un 29,3% de los encuestados. Un 15,8% adelanta ese pronóstico al segundo semestre del 2022 y solo un 2,9% cree que será posible en la primera parte del próximo año.

En cuanto a las perspectivas de negocio para el próximo ejercicio, teniendo en cuenta el cierre de 2021, el 42,8% opina que se mantendrá igual, y un 17,5% prevé aumentar su facturación. Menos optimistas son un 29,2% de las respuestas, que estiman una disminución de sus ingresos.

SUSPENSO A LAS AYUDAS PÚBLICAS

El 70,6% de los autónomos suspende el paquete de medidas del Gobierno y lo califican con un 2,8 sobre 10, igual que en septiembre de 2021. Solo un 29,4% valora de forma positiva las ayudas directas, aunque únicamente un 1,6% da una puntuación superior a 9.

El 78,7% de los autónomos encuestados por ATA para este Barómetro no solicitó la ayuda directa para este colectivo durante la pandemia, frente a un 14,2% que sí lo hizo.

El principal motivo por el que no solicitaron las ayudas fue debido a que la actividad del 22,4% de ellos no había caído más de un 30%. Entre otras razones, también citaron la ausencia de gastos para justificarlos (19,3%) o el exceso de trámites burocráticos (17,4%).

Esta última también es la principal queja de aquellos que sí solicitaron la ayuda, ya que el 81,9% de ellos considera que se podrían haber reducido los trámites burocráticos. En este sentido, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha señalado durante la presentación del Barómetro que unos «450.000 autónomos han solicitado estas ayudas directas» pero ha matizado eso no significa «que vayan a tener acceso a estas ayudas».

Otra de las quejas de los autónomos es el impacto de la morosidad, ya sea pública o privada. Aunque un 58,3% no ha tenido este problema, un 19,9% aqueja la morosidad de las entidades privadas, frente a un 4,5% que lo hace las públicas. Además, un 12% se ha visto afectado tanto por la morosidad de las entidades públicas como de las privadas.

CREACIÓN DE EMPLEO

El 45,9% de los autónomos no ha necesitado contratar trabajadores porque su actividad profesional no lo requiere, según las conclusiones del Barómetro. Entre los que sí cuentan con empleados a su cargo, el 28,3% ha mantenido la plantilla y un 6% ha podido aumentarla. No obstante, un 12,9% de los autónomos ha tenido que despedir trabajadores en 2021.

La estabilidad del personal también se mantendrá en 2022, como prevén el 25,6% de los encuestados. Solo un 3,8% cree que podrá generar empleo el próximo año, frente a un 10,7% que anticipa que tendrá que destruir puestos de trabajo.

Además, el próximo año los autónomos también se enfrentan a una subida de las cotizaciones a la Seguridad Social y de la base mínima del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que para Amor supone una «zancadilla» para este colectivo. El 78,5% de los encuestados se muestra en contra de esta medida, ya sea por no poder permitirse un aumento de gastos en su negocio o por no considerarlo necesario.

Solo un 6,5% considera que esta subida contribuirá al sostenimiento de la Seguridad Social y un 9,6% la califica como una buena fórmula para que los autónomos aumenten sus bases de cotización.

No queremos ni oír hablar de subida de cotizaciones ni de impuestos», ha dicho el presidente de ATA y ha defendido a las comunidades autónomas que están bajando impuestos para «mejorar la economía, la recuperación y la competitividad del tejido empresarial, que en estos momentos está pasándola mal».

SEXTA OLA Y CAMPAÑA DE NAVIDAD

El Barómetro de ATA también ha preguntado en esta ocasión a los autónomos por la campaña de Navidad y el posible impacto de la sexta ola de coronavirus con la variante ómicron. De entrada, un 46% de los encuestados no tiene campaña navideña en sus negocios, pero para aquellos que dependen de cuestiones temporales, un 18% observa perspectivas malas, por debajo del 50% de la actividad de la campaña navideña de 2019.

Por el contrario, solo un 1,6% ha mejorado en comparación con la campaña de las mismas fechas de 2019. Un 2,5% cree que será igual y un 26,3% sostiene que será una buena campaña, aunque lejos de la de 2019.

Hosteleros prevén moderación de caída de ventas sobre 2019

0

Los hosteleros prevén una «fuerte» recuperación de las ventas al cierre de este año respecto a 2020 y que se modere la caída con relación a 2019, con descensos entre un 20% y un 25% en el período navideño, lo que supone una facturación aproximada en la campaña de entre 8.500 y 9.000 millones de euros.

En la media de este año, el descenso respecto a los datos precrisis se situará entre un 25 y 30%, según Hostelería de España, que ha presentado esta mañana su Anuario 2021.

En opinión del sector, 2022 continuará la senda de la recuperación a partir del segundo trimestre, aunque condicionada por la incertidumbre en la evolución de la pandemia, la subida de los precios y la finalización de las ayudas concedidas a las empresas, por lo que la recuperación plena del sector es muy probable que se retrase hasta 2023.

«El comienzo de 2022 será muy duro para el sector, no sólo por el impacto de la nueva ola, sino también por el aumento generalizado de los costes. El primer trimestre de 2022 será mucho peor que el cierre de 2021, pero mantenemos la esperanza de que a partir de ahí comience la senda de la recuperación que habíamos iniciado en este último semestre; si bien la recuperación de las cifras de empleo y facturación no se producirán hasta 2023″, ha señalado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

Desde Hostelería de España se ha insistido en la necesidad de alargar el plazo de solicitud de ayudas, que expira el 31 de diciembre. La hostelería solicita la ampliación de este plazo hasta junio de 2022, además de la aplicación de criterios más sencillos.

«No se puede admitir que las comunidades autónomas vayan a devolver al Gobierno 2.500 millones de euros procedentes de estas ayudas con la grave situación que todavía viven las empresas», ha denunciado.

Por su parte, el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha analizado la evolución de 2021 desde el inicio con el impacto de una nueva ola, que intensificó las restricciones y fuertes caídas, por encima del 60%, pasando por un primer trimestre en el que el sector hostelero empezó a recuperar cifras respecto al año anterior, gracias al consumo nacional, con un ritmo de recuperación más lento del consumo internacional, aunque todavía muy por debajo de los niveles precrisis.

En los meses del verano, según ha explicado, ha habido una fuerte recuperación respecto al año anterior y la facturación de los negocios hosteleros se situaron entre un 15 y 25% menos que en 2019, los mejores datos desde el inicio de la crisis.

En cuanto a las cifras de empleo desde junio se ha producido una recuperación progresiva con respecto a 2020, a pesar de que la media del año todavía refleja una caída de 30.000 trabajadores.

Además, a lo largo de este año casi 350.000 trabajadores han salido de la situación de ERTE, estimando que a final de año se mantengan alrededor de 25.000 trabajadores en esta situación.

2020.

El informe recoge las consecuencias que la pandemia ha dejado en el sector hostelero durante 2020, en términos de empleo, producción y reducción del tejido empresarial.

En ese año, cerca de un tercio de los establecimientos tuvieron que cerrar sus puertas, y casi 700.000 empleos se vieron afectados entre pérdidas efectivas y trabajadores acogidos a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs).

Ello conllevó a una pérdida de facturación cercana a la mitad de la alcanzada el año anterior, hasta 74.421 millones de euros, reduciéndose la aportación a la economía nacional en términos de VAB hasta un 3,5%.

Según ha explicado el presidente de Hostelería de España, esta situación fue resultado de la paralización prácticamente completa de la actividad hostelera durante más de dos meses y las posteriores limitaciones y restricciones impuestas por las sucesivas olas, que en muchos casos supusieron el cierre de actividades del sector hostelero.

Sobre la facturación, la crisis ha tenido un mayor impacto en el alojamiento al tener una mayor dependencia del turismo con una caída media en el año por encima del 70%, mientras que, en las actividades de restauración, más dependientes del consumo interno, el descenso se situó en torno al 30%.

Tampoco ha sido igual la caída en las diferentes comunidades autónomas, estando más afectadas aquéllas más dependientes del turismo internacional, con las islas a la cabeza, de -65,6% en Baleares y – 52,1% en Canarias.

Respecto al empleo, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) muestran, según el sector, un fuerte impacto de la crisis, reduciéndose el número de trabajadores hasta 1,4 millones, frente a los 1,7 millones del año anterior.

En concreto, 2020 ha dejado 200.000 trabajadores menos en restauración, y 90.000 trabajadores menos en el alojamiento. Además, hay que tener en cuenta los trabajadores acogidos a ERTE, que en el último mes de 2020 se situaban por encima de los 300.000, según datos de afiliación a la Seguridad Social.

En cuanto a los precios, en 2020 en las actividades de restauración subieron una media de un 1,6%, tres décimas menos que el año anterior, mientras que en el alojamiento la tasa de crecimiento fue negativa, de -4%.

Bankinter: El Ibex no recuperará los beneficios por acción previos a la pandemia hasta 2023

0

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, no recuperará el nivel previo a la pandemia de beneficios por acción hasta 2023, por lo que se queda descolgado respecto a otros índices que han experimentado una mayor recuperación.

Así lo ha señalado el director del departamento de análisis y mercados de Bankinter, Ramón Forcada, en un encuentro con los medios celebrado este martes.

Forcada ha señalado que otros índices ya han alcanzado este año los niveles de 2019, por lo que a la hora de invertir es necesario discriminar y los valores del selectivo no resultan atractivos frente a otros.

De todas formas, sí creen que existe valor en algunas compañías como Inditex, CaixaBank, Catalana Occidente, Mapfre, Meliá, Cie Automotive, Fluidra o Almirall, entre otros.

El departamento de análisis y mercados de Bankinter sostiene que las bolsas no están tan caras como se dice y prevén potenciales de revalorización de entre el 14% y el 18%, si bien irán ligados a los beneficios empresariales, que fluctuarán entre el 6% y el 8%, más modestos que este año.

La analista Elena Fernández-Trapiella ha añadido que este año las bolsas se han revalorizado mucho, pero no han alcanzado el nivel de los beneficios empresariales: mientras que el S&P 500 acumula una revalorización del 43%, los beneficios han subido un 49%.

Concretamente, esperan avances del 11,7% para en Nikkei, del 14% para el S&P 500, del 16,3% para el Ibex 35 y del 17,2% para el Eurostoxx. Fernández-Trapiella ha especificado que el alto potencial de revalorización del Ibex se debe a su composición, con una gran exposición a valores financieros y ‘utilities’.

Los sectores destacados por la entidad son los de tecnología, consumo, lujo, semiconductores, financieras y ciberseguridad, así como turismo, logística, transición energética e industriales.

Forcada ha incidido en que no se trata de estar en todos los sectores con mayor actividad, sino que hay algunos nichos en los que merece la pena estar, como en ciberseguridad.

Los riesgos geopolíticos son los que más preocupan a la entidad, especialmente la amenaza de Rusia sobre Ucrania, al mismo tiempo que el virus irá perdiendo su capacidad para dañar a la economía.

Asimismo, la entidad prevé una mayor volatilidad en los mercados, algo que generará oportunidades, y un dólar más fuerte.

En cuanto a la renta fija, Forcada sostiene que habrá un ajuste de los bonos ante el escenario actual que hará daño a este tipo de activo.

REVISIONES PARA EL CRECIMIENTO ESPAÑOL

La analista Aranzazu Cortina ha destacado en su intervención que la recuperación en España está siendo «más gradual» de lo que la entidad esperaba.

El departamento de análisis de la entidad prevé crecimientos para España del 4,8% para este año, del 5,8% para el que viene y del 2,9% para 2023, lo que supone unas rebajas de 1,2 y 0,2 puntos porcentuales para este año y el que viene y un alza de 0,9 puntos para 2023 respecto a previsiones anteriores.

Las revisiones se deben a cuatro motivos: un segundo y tercer trimestre más débiles de lo esperado, la persistencia de las tensiones inflacionistas, los cuellos de botella que afectan sector manufacturero y las nuevas restricciones en el sector servicios.

INFLACIÓN Y BANCOS CENTRALES

La inflación, por su parte, seguirá subiendo hasta tocar su techo en abril del año que viene, mes a partir del cual empezará a remitir.

En este contexto, algunos bancos centrales empezarán a subir los tipos de interés, como la Reserva Federal estadounidense (Fed), para la que prevén en su escenario central dos subidas. Este organismo sigue así a otros como el de Inglaterra o Corea, que ya los han elevado este año.

Forcada ha destacado que los bancos centrales tendrán que empezar a tomar medidas, pero no debido a la inflación, sino porque con el escenario actual se da una oportunidad de ir elevando tipos y situarlos en niveles «más razonables».

Europa, sin embargo, se quedará atrás y no realizará subidas de tipos el año que viene.