Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2717

El Grupo SIFU empleó a un 8 % más de personas con discapacidad en 2021

0

Las empresas del Grupo SIFU, Centro Especial de Empleo (CEE), cerraron el ejercicio de 2021 con 4.288 trabajadores con diversidad funcional, lo que se traduce en un crecimiento del 8 % en las contrataciones de estos perfiles profesionales el pasado año. Este aumento en la inclusión laboral ha supuesto la generación de 334 nuevos puestos de trabajo “estable” para este colectivo, según ha detallado el grupo en un comunicado de prensa.

Del total de la plantilla con diversidad funcional, 1.902 se corresponden a puestos de trabajo de difícil inserción, es decir, aquellos vinculados a las personas con un grado de discapacidad intelectual, física o sensorial igual o superior al 65 %, cuya contratación creció un 19 % en el curso pasado.

El vicepresidente de Grupo SIFU, Cristian Rovira, ha compartido los “buenos datos” en creación de empleo, en línea con el compromiso de la compañía por la plena integración de las personas con diversidad funcional, así como de otros colectivos vulnerables. Atendiendo a las cifras ofrecidas por la entidad, más del 50 % de los empleados totales de Grupo SIFU tienen algún grado de discapacidad.

Así, de los 8.000 empleados de las empresas del grupo, 4.794 trabajadores forman parte del CEE, el centro dedicado a la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad, en el que siete de cada diez trabajadores, como mínimo, poseen algún tipo de diversidad funcional.

«Nos enorgullece trabajar día a día por la formación y profesionalización de personas que encuentran dificultades para acceder al empleo”, ha manifestado Rovira, pues, a su juicio, este segmento de la población cuenta con “todas las capacidades” para adaptarse al mercado laboral y ofrecer los mejores servicios en diferentes sectores.

Dolor menstrual: cómo aliviarlo sin tomar ningún medicamento

El dolor menstrual es el que se produce en la parte baja del vientre; es muy frecuente en mujeres que están menstruando como producto del ciclo natural donde la mujer tiene un periodo usualmente cíclico de sangrado vaginal. 

Este sangrado se produce porque el útero se reviste de una ligera membrana que en caso de resultar en embarazo se convierte en la placenta. Al no haber fecundación esta membrana se despega del útero; y es cuando produce dolor y el sangrado que generalmente dura entre 3 y 5 días.

¿Los alimentos pueden aliviar los dolores menstruales?

Periodo

Existen alimentos y bebidas que pueden aliviar las molestias menstruales; sin necesidad de recurrir a medicamentos, también puedes realizar ciertas actividades que te ayudaran de una manera extraordinaria a aliviar los síntomas.

Hoy aprenderás como aliviar el dolor menstrual sin necesidad de tomar medicamentos; con productos naturales que no producen reacciones adversas, ya que son alimentos o procedimientos completamente naturales.

  

Consume atún unos días antes de tu ciclo menstrual

Dolor Menstrual: Cómo Aliviarlo Sin Tomar Ningún Medicamento

En los días previos a que te llegue el periodo; es recomendable que consumas atún por lo menos dos veces por semana, esto puede disminuir los dolores menstruales. El atún gracias a su contenido de omega-3 mejora la actividad metabólica y ayuda a la circulación y tiene propiedades antiinflamatorias; sus aceites ayudan a aliviar los espasmos en el útero.

El atún es ligero lo puedes consumir a cualquier hora del día y de diferentes maneras para que no lo aburras; ya que lo puedes comer con un pan o en una ensalada y es muy nutritivo. Si eres de las  que se les inflama el vientre en esos días, lo consumirás más a menudo. 

También te puede interesar: ¿Por qué la ciencia no investiga acabar con los dolores de la regla?

  

Alivia los dolores menstruales con arroz integral

Periodo

El arroz integral es rico en magnesio; este mineral contribuye al buen funcionamiento de los músculos y evita contracciones musculares y beneficia la producción de serotonina; una hormona que ayuda a mejorar el estado de ánimo.  

Se recomienda que consumas arroz integral por lo menos una semana antes de la menstruación, para que no aburras el arroz puedes hacer postres y bebidas a base de arroz integral para que vayas acumulando los minerales que son muy beneficiosos

  

El jengibre puede ayudar a disminuir el sangrado

Dolor Menstrual: Cómo Aliviarlo Sin Tomar Ningún Medicamento

El jengibre es una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados, estos nutrientes pueden ayudarte a reducir el sangrado y los dolores fuertes. Solo se trata de disminuir no de eliminar el sangrado por completo, ya que el sangrado es un proceso natural que no es conveniente detener. Previene la hinchazón e irritaciones porque reduce la inflamación. 

Mejora la circulación sanguínea, aporta una gran cantidad de vitamina E y es un excelente oxígenante  de las células. El jengibre es uno de los alimentos que efectivamente alivia los cólicos menstruales.

  

La piña para regular el sueño y alivia el dolor

Dolor Menstrual: Cómo Aliviarlo Sin Tomar Ningún Medicamento

Esta fruta es una fuente natural de vitamina C, que ayudan a fortalecer el sistema inmune, es un alimento con una carga de antioxidantes y vitaminas esenciales para el mejor funcionamiento del organismo, contribuye a la producción de serotonina, para mejorar el estado anímico y melatonina regula el sueño.

Consumiendo piña te mantendrá hidratada, ayuda a mantener sana la piel, la puedes consumir como un jugo, postre o en las ensaladas, para que no te pierdas de los nutrientes que te puede aportar para mejorar la salud.

  

Infusión de canela alivia el Dolor menstrual

Periodo

La canela es una de las especies más usadas en el mundo, por su gran cantidad de usos que se le puede dar, ya que se emplea para platos salados, postres y bebidas, además al consumirla podrás recibir los aportes nutricionales que esta especie aporta.

La infusión de canela es eficaz para disminuir los cólicos menstruales y regula los ciclos, para prepararla solo necesitas 2 palos de canela y 1 taza de agua, coloca la taza de agua a fuego medio, cuando hierva añade 2 palos de canela y deja hervir por 2 minutos, retira del fuego y deja reposar por unos 5 minutos, esto permitirá una mayor concentración de los sabores, luego sirve en una taza y endulza un poco. 

  

Té de manzanilla antiinflamatorio y analgésico

Dolor Menstrual: Cómo Aliviarlo Sin Tomar Ningún Medicamento

El té de manzanilla es un excelente analgésico natural, posee propiedades antiinflamatorias que ayuda a aliviar el dolor menstrual, para ello debes preparar una infusión concentrada de Té de manzanilla.

Coloca una taza de agua en una olla pequeña, al momento de hervir coloca 3 bolsitas de té de manzanilla y 2 cucharadas de flores de manzanilla, deja que infusione por 2 o 3 minutos, cuélala espera que repose 5 minutos y endulza un poco y toma lentamente. 

  

Aplica un poco de calor para disminuir el Dolor menstrual

Dolor Menstrual: Cómo Aliviarlo Sin Tomar Ningún Medicamento

Un método que alivia el dolor menstrual es la aplicación de calor en el abdomen, es recomendable que untes un poco de aceite tibio para masajear, puedes usar una bolsa de agua caliente o una manta térmica.

Los dolores disminuirán de manera drástica, según algunos estudios es más eficaz que los analgésicos tomados y si es acompañado de un buen masaje mucho mejor aun.

También te puede interesar: Una aerolínea árabe expulsa a una pasajera por hablar de «dolores íntimos»

  

El orgasmo alivia el Dolor menstrual

Dolor Menstrual: Cómo Aliviarlo Sin Tomar Ningún Medicamento

Mantener relaciones sexuales durante la menstruación quizás sea un tabú o no le parezca atractivo a muchas personas, pero el orgasmo es un efectivo calmante para el dolor menstrual, ya que durante la relación sexual se liberan oxitocina y otras endorfinas que producen analgesia y placer.

Aunque el efecto no sea muy duradero los orgasmos aportan muchos beneficios a la salud, por las contracciones uterinas que se producen, por lo que sola o acompañada es una buena opción.

  

Practica Yoga

Dolor Menstrual: Cómo Aliviarlo Sin Tomar Ningún Medicamento

Realizar ejercicios suaves puede ayudar a aliviar el dolor menstrual, bien sea una caminata, un paseo o ejercicios de estiramiento, pueden hacerte disminuir el dolor recuerda que el ejercicio, promueve la liberación de endorfinas.

La práctica de yoga es muy recomendada, ya que te enseña ejercicios de respiración, meditación que son muy importantes para que disminuyan los dolores, además hay posiciones de yoga que alivian el dolor abdominal.

  

Primera gran reunión de trabajo de LaLiga Impulso, con más de 350 profesionales de 39 clubes

0

Durante dos días, 350 profesionales entre directivos y equipos de trabajo de 39 clubes de LaLiga, todos los adheridos a LaLiga Impulso, a excepción del Rayo Vallecano por motivos de agenda, así como representantes del F.C Barcelona y de la Unión Deportiva Ibiza, se están dando cita en el Centro de Convenciones de Port Aventura en la primera gran reunión de trabajo de LaLiga Impulso con los clubes, cuyo objetivo es apoyar a dichas entidades en el desarrollo de sus planes de crecimiento.

El encuentro supone un paso más en la puesta en marcha de LaLiga Impulso tras la constitución el pasado 1 de febrero del holding LaLiga Group Internacional, creado para la gestión del proyecto estratégico LaLiga Impulso, a través del cual el fondo de inversión CVC, con una participación del 8,2%, ha hecho llegar ya los primeros 698 millones procedentes de dicho acuerdo, que suponen el 35% de los 1.994 millones de euros previstos.

Para asesorar a los clubes en la gestión de estos fondos en esta cita se están reuniendo los responsables de las diferentes áreas de lo clubes con los responsables de proyecto designados dentro de LaLiga Impulso (Digital, Comercial, Marketing, Internacional, Marca, Tecnología, Comunicaciones e Infraestructuras) con el fin de comenzar un trabajo conjunto, a nivel operativo, que diseñe la hoja de ruta que marcará un crecimiento exponencial en el fútbol español.

Destaca la presencia en esta reunión de dos de los cuatro clubes que votaron en contra en la Asamblea Extraordinaria de Clubes que ratificó LaLiga Impulso, ya que al F.C Barcelona se ha sumado también la Unión Deportiva Ibiza, quedándose solo fuera de la cita el Real Madrid y el Athletic de Bilbao. De hecho, diferentes representantes de distintas áreas del F.C. Barcelona están participando en las diferentes sesiones de trabajo mantenidas estos días, lo que evidenciaría un posible acercamiento del club azulgrana al proyecto impulsado por LaLiga tras la salida hace unos días de su CEO, Ferrán Raventós.

CRECIMIENTO Y RECURSOS

El acuerdo con CVC permitirá a los clubes de LaLiga acometer los proyectos necesarios para garantizar el crecimiento global todos ellos ya que se comprometen a destinar, al menos, un 70% de los recursos a inversiones en infraestructura, desarrollo internacional, desarrollo de marca y producto, incorporación de talento, estrategia de comunicación, plan de innovación y tecnología y plan de desarrollo de contenidos en plataformas digitales y redes sociales.

La SD Eibar o el CD Tenerife, por ejemplo, ya están ejecutando sus proyectos obras y mejoras de sus instalaciones y proyectos digitales gracias a este acuerdo de LaLiga con CVC. Otros han decidido optar por captar a un nuevo perfil de aficionado, como es el caso de Atlético de Madrid, o por ampliar la capacidad del estadio, como hará el Sevilla FC en el Ramón Sánchez-Pizjuán, mientras que el Valencia CF o el CA Osasuna apuestan por potenciar su área digital.

En julio de 2022 se habrán inyectado los primeros 1.000 millones de euros de este acuerdo y a lo largo de los 2023 y 2024 se recibirá el resto del capital cuya inversión permitirá a todos los clubes de LaLiga adelantar en 20 años sus procesos de modernización.

Madrid concentra los alquileres más caros de España, con 700 euros de media

0

La Comunidad de Madrid concentra los alquileres más caros de España, con una cuantía media de 700 euros mensuales por una vivienda colectiva de 70 metros cuadrados, y una renta media 10,4 euros por metro cuadrado al mes, según los datos del Sistema Estatal de Índices 2020, publicado este miércoles el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El índice, elaborado con datos de la Agencia Tributaria, la Dirección General del Catastro, el Instituto Nacional de Estadística, el Banco de España, el Colegio de Registradores y el Departamento de Asuntos Económicos de Presidencia del Gobierno, también ofrece una horquilla de valores entre los que se sitúa el 50% de los alquileres.

Así, en el caso de la Comunidad de Madrid, los alquileres de una vivienda colectiva oscilan entre los 550 euros y los 900 euros, por inmuebles de entre 56 metros cuadrados y 90 metros cuadrados, con rentas medias que van de los 8 euros por metro cuadrado la mes a los 13,9 euros por metro cuadrado mensuales.

Para las viviendas unifamiliares, el precio mensual se situó en 2020 en 780 euros de media, con 186 metros cuadrados y una renta de 6,2 euros por metro cuadrado al mes. No obstante, la horquilla de precios va de los 500 a los 1.200 euros, por residencias de 126 metros cuadrados a 251 metros cuadrados.

Detrás de la Comunidad de Madrid (la estadística no incluye datos de las comunidades forales de País Vasco y Navarra), los alquileres más caros son los de Ceuta, con una media de 621 euros mensuales por una vivienda media de 75 metros cuadrados, lo que implica una renta media de 8,5 euros por metro cuadrado al mes. En esta ciudad autónoma, las viviendas unifamiliares resultan más asequibles que las colectivas, con una cuantía media de 500 euros por 65 metros cuadrados.

Las Islas Baleares ocupan el tercer lugar, con 605 euros mensuales de cuantía media y una vivienda de 84 metros cuadrados. Así, la renta media queda en 7,8 euros por metro cuadrado al mes. Las viviendas unifamiliares en este archipiélago, con una media de 166 metros cuadrados, se alquilan mensualmente por unos 600 euros de media.

Cataluña también se sitúa entre las comunidades autónomas más caras de España para alquilar, con una cuantía media de 600 euros por viviendas de 74 metros cuadrados de media y una renta mensual de 8,5 euros por metro cuadrado al mes.

Sin embargo, Barcelona supera la media de la comunidad, con mensualidades de 654 euros, aunque en este caso, por viviendas de 72 metros cuadrados. Por tanto, la renta media sube a 9,5 euros por metro cuadrado al mes, en el caso de las viviendas colectivas.

En el caso de las viviendas unifamiliares catalanas, la media se repite en 600 euros mensuales, pero el tamaño de estos inmuebles es de 176 metros cuadrados, por lo que la renta media queda en 5 euros por metro cuadrado al mes.

EXTREMADURA, LA COMUNIDAD MÁS BARATA

El precio medio del alquiler en Extremadura, la comunidad más barata de España, se situó en 2020 en 365 euros por una vivienda colectiva de 92 euros cuadrado, con una renta media de 4,2 euros por metro cuadrado al mes. La horquilla de los alquileres en esta región va desde los 300 euros a los 450 euros, como muestran los datos del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Para las viviendas unifamiliares, la cuantía media de los alquileres fue de 300 euros, por residencias de 161 metros cuadrados, y una renta media de 2,7 euros por metro cuadrado al mes.

Entre las comunidades más asequibles también se encuentra Galicia, donde una vivienda colectiva media de 87 metros cuadrados se alquila por 380 euros, con una renta 4,9 euros por metro cuadrado al mes. En Galicia, Pontevedra es la provincia más cara, con 405 euros de media en el alquiler mensual.

En cuanto a las viviendas unifamiliares gallegas, la media del alquiler es de 350 euros por 194 metros cuadrados.

El Índice publicado este miércoles por la cartera que dirige Raquel Sánchez se ha elaborado con datos de más de 17,8 millones de datos de arrendamientos, de todo el país, a excepción de País Vasco y Navarra.

Revitalización y regeneracióin del cutis masculino con el gel limpiador facial HE/Men’s, de PrimaSalud

0

Desde Madrid, el laboratorio dermatológico PrimaSalud ofrece una línea de cuidado diario para el cutis masculino cuyo paso inicial es el gel limpiador facial HE/Men’s. Por su mayor producción de sebo y un grosor 20% superior al de la mujer, la piel del hombre requiere productos muy específicos para alcanzar una eficaz limpieza facial en casa.

La investigación y el desarrollo de nuevas fórmulas, mediante el uso de la tecnología más avanzada, ha logrado que PrimaSalud disponga en su tienda online más de 25 productos, distribuidos en las categorías de Skin Care, Bath & Body y Nutracéuticos. La línea Men’s Cosmetics, de cuidado facial, ha revolucionado el mundo de la estética masculina al presentar diversas opciones para quienes cada día reconocen la necesidad de contar con una rutina que dé un aspecto cuidado y sano a su apariencia.

Los componentes del gel limpiador facial HE/Men’s

El limpiador facial HE es una solución espumosa, sin jabón ni alcohol, que revitaliza y regenera el rostro, controlando a su vez el exceso de sebo. La fórmula está indicada para pieles grasas o mixtas, incluso aquellas con tendencia al acné o marcas postinflamatorias del mismo. Las propiedades purificantes del producto se notarán en pocos días, gracias a que la espuma penetra en la epidermis para eliminar impurezas.

Cada ingrediente activo de este limpiador cumple funciones pensadas en las necesidades cutáneas del hombre, sin dejar sensación de resequedad. El efecto seborregulador, cicatrizante y reductor de las marcas del acné lo cumple el extracto de centella asiática, mientras que el aloe vera junto con el sodium PCA y el aceite de albaricoque proveen una hidratación profunda. El gel limpiador HE también es rico en vitamina E, como un antioxidante que protege contra la acción de los rayos solares y el humo de la atmósfera, además, la vitamina B3 desinflama y mejora la piel enrojecida.

Basta con aplicar una pequeña cantidad de esta fórmula sobre el cutis húmedo y distribuir el producto con suaves movimientos circulares, sin frotar. Los lavados se deben realizar por la mañana y por la noche o cuando se realiza alguna actividad que produzca abundante sudoración.

Lucir una piel radiante con uno de los mejores productos

El poder matificante de este gel hace que la apariencia luzca sofisticada y juvenil, acompañada de una placentera sensación de frescor, además de un aroma natural muy agradable.

Como complemento a la limpieza con HE/Men’s, PrimaSalud propone productos para el cuidado de la barba, así como el uso de tónicos con diversos efectos como “Peeling diario”, “Niacinamida y pantenol” (antiarrugas) y “Reductor de poros”. Igualmente, la marca es reconocida por sus potentes sérums, que refuerzan la acción regeneradora. Los envíos son gratuitos a toda España peninsular, con la compra mínima de 30 euros.

El cuidado de la piel es una tendencia cada vez más arraigada en el hombre contemporáneo que cuida su apariencia y desea verse y sentirse bien, algo posible con líneas cosméticas avanzadas como la que ofrece PrimaSalud.

621F7882463B4

Gamarra reitera su apoyo a Sánchez tras las críticas de Podemos

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha reiterado el apoyo de su partido al Gobierno de Pedro Sánchez para mantener una posición «firme y contundente», tras las críticas de Podemos al envío de armas a la resistencia ucraniana. Así, ha espetado al jefe del Ejecutivo que «la unidad que hace falta» es que sus socios del partido morado «compartan el diagnóstico» ante la situación que se vive en Ucrania.

«Hoy sale de este debate con su Gobierno partido por la mitad y la mayoría de sus socios de investidura de perfil ante esta crisis. Pero si rectifica y sigue la ruta que nosotros proponemos y podemos compartir, no le quepa ninguna duda de que, a lo mejor usted no sale tan fuerte, pero sale fuerte la sociedad española», ha declarado Gamarra en su segunda intervención en el Pleno del Congreso sobre la situación de Ucrania.

Gamarra ha recalcado a Sánchez que la sesión plenaria evidencia que «ninguno de sus socios» está dispuesto a «asumir los costes que los nuevos tiempos traen» y que le «condicionan a la hora de poder tomar decisiones y explicarlas».

«Hace referencia constantemente a la unidad pero hay parte de esa unidad que usted no es capaz de explicar», ha espetado a Sánchez, para preguntarle después si quiere esa unidad para el envío de armas cuando el portavoz de Podemos, Pablo Echenique, ha calificado de «error» ese envío.

«LE VUELVEN A FALLAR SUS SOCIOS»

Gamarra ha señalado que este miércoles se ha constatado que a Sánchez «le vuelven a fallar sus socios, los de dentro de la coalición y los de fuera». «Pero quién no le falla ahí es el principal partido de la oposición, que está para todo el apoyo que se necesite para reforzar nuestra posición y la posición de la OTAN», ha subrayado.

Gamarra ha indicado que Sánchez va a tener que elegir en estos momentos complicados, donde «no puede ponerse de perfil». «Cuando tenga que elegir mire a Ucrania y recuerde las palabras del presidente Zelenski: ‘Demuestren que están con nosotros, que no nos dejarán de lado'».

La dirigente del PP ha resaltado que el PP es un partido «absolutamente fiable» y ha avanzado que si a Sánchez «le falta la unidad dentro de su Gobierno», su Grupo Popular está dispuesto a apoyar decisiones y no debe tener «miedo» a llevarlas al Parlamento.

«Utilice el Parlamento. Ha tardado mucho en venir hasta aquí. Hágalo más habitualmente y cuando tenga que adoptar una de esas medidas donde le fallarán sus socios dentro de la coalición ni sus socios de investidura, el PP estará ahí para que España tenga la posición firme y contundente que necesitamos y debemos tener», ha manifestado, para añadir que solo de Sánchez depende alcanzar «esa unidad que sería mayoritaria».

Además, ha defendido más presupuesto en Defensa y ha señalado que la intervención de Sánchez evidencia que no admite «la nueva situación». «Nosotros lo que le planteamos es la necesidad, en este nuevo contexto internacional y situación, tener que reforzar las políticas en materia de defensa y, por tanto, en materia presupuestaria», ha manifestado.

Nord Stream 2 niega la declaración de bancarrota, pero confirma el despido de sus empleados

0

La firma con sede en Suiza Nord Stream 2 AG, responsable de operar el polémico gasoducto entre Rusia y Alemania, ha rechazado las informaciones aparecidas en distintos medios acerca de su declaración en suspensión de pagos, afirmando que la empresa solo informó a las autoridades locales de la rescisión de los contratos de su plantilla.

«No podemos confirmar las informaciones de los medios de que Nord Stream 2 se ha declarado en quiebra», ha indicado la compañía en un comunicado colgado en su página web, que ha dejado de estar operativa debido a los «continuos ataques».

En este sentido, Nord Stream 2 ha subrayado que «solo informó a las autoridades locales de que la empresa tenía que rescindir los contratos con los empleados tras los recientes acontecimientos geopolíticos que llevaron a la imposición de sanciones estadounidenses a la empresa».

Según la prensa suiza, la decisión supone el despido de más de 100 trabajadores de la compañía responsable de operar el gasoducto.

Este martes, Silvia Thalmann-Gut, la responsable de Finanzas del cantón suizo de Zug, sede de Nord Stream 2 AG, había indicado a la emisora helvética SFR que la operadora del gasoducto había informado de que no podía continuar con su actividad, lo que implicaba el despido de los trabajadores.

En este sentido, añadió la necesidad de analizar la interrelación entre Rusia y otras empresas con sede en el cantón suizo, ya que todavía no habían entrado en vigor las sanciones contra intereses rusos por parte de las autoridades de Suiza.

Sixt vuelve a beneficios en 2021, con 313,2 millones

0

La firma alemana de alquiler de vehículos Sixt contabilizó un beneficio neto de 313,2 millones de euros en el conjunto de 2021, frente a las pérdidas de 98,8 millones de del año anterior, según ha informado este miércoles al publicar sus cuentas anuales.

«Los resultados del año pasado son extraordinarios, y lo son más porque tuvimos un entorno de mercado excepcional por las restricciones del Covid-19», ha indicado Alexander Sixt, co-consejero delegado de Sixt.

Los ingresos entre enero y diciembre fueron de 2.282,4 millones de euros, un 49% más que en el año anterior. Por segmentos de negocios, los ingresos procedentes de los alquileres crecieron un 53,9%, hasta 2.097,4 millones, mientras que la facturación por servicios auxiliares creció un 9,3%, hasta 172,4 millones.

Los gastos de flota crecieron un 18% en el año, hasta 506,5 millones de euros, mientras que los costes de personal se situaron en 405,3 millones, un 19,5% más. El impacto de depreciaciones y amortizaciones fue de 370 millones, un 19,2% menos.

«Estos resultados récord que logramos en 2021 claramente muestran que hemos empleado la crisis como una oportunidad y explotado las fortalezas de Sixt», ha apostillado el otro co-consejero delegado del a firma, Konstantin Sixt.

Enrique López afirma que el discurso de Ayuso manifestó «un estado de ánimo» sin «citar ningún nombre»

0

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha afirmado este miércoles que el discurso de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ante la Junta Directiva del PP manifestó «un estado de ánimo» sin «citar ningún nombre».

López se ha referido a las duras palabras vertidas por Ayuso ante la dirección del Partido Popular al proponer expulsar a los que formaron parte de la campaña orquestada contra ella porque no cree «en las heridas cerradas en falso». «Lo que no sé es cuántas Ritas Barberá quiere dejar este partido más en la cuneta y cómo pretender el respeto de los ciudadanos cuando no lo tenemos ni con los nuestros», espetó Ayuso.

«Manifestó un estado de ánimo y no citó ningún nombre. Únicamente solicitó al partido que se depuren responsabilidades. Y nada más», ha subrayado el responsable de Justicia de los ‘populares’.

A preguntas sobre si le consta que haya habido una campaña de descrédito dirigida a la dirigente regional, ha señalado que «no tiene conocimiento» al respecto. «Ayuso tiene toda mi confianza en todo lo que diga», ha recalcado.

También se le ha preguntado sobre si habrá cambio en el Gobierno regional, a lo que ha manifestado que ese extremo lo tendrá que decidir la presidenta regional que es «quien determina el gobierno que necesitan los ciudadanos de Madrid».

La Comunidad considera el nuevo currículum de Primaria «una cruzada» del Gobierno contra «la calidad educativa»

0

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, ha considerado que el nuevo currículum de Educación Primaria es «una cruzada» contra «la calidad educativa» de PSOE, Unidas Podemos y sus socios.

Así lo ha manifestado en rueda de prensa, en la Real Casa de Correos, tras la aprobación este martes por parte del Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

El consejero madrileño ha tachado esta aprobación de «mala noticia» porque sostiene que va a conducir a una generación de estudiantes a la «mediocridad».

Entre las novedades que ha criticado están que se supriman las notas numéricas y las matrículas de honor así como que desaparezcan «la regla de tres, los números romanos, el mínimo común denominar» y también «los dictados».

Asimismo, ha censurado que en Lengua se haga menos análisis sintáctico pero se potencie «el compromiso de los alumnos con el desarrollo sostenible, la defensa de los Derechos Humanos y la convivencia» mientras que en Matemáticas se recoja el desarrollo socio-afectivo de los alumnos. También ha criticado que en Conocimiento del Medio, que unirá de nuevo Sociales y Naturales, se establezca el «empoderar al alumnado como agente del cambio ecosocial».

Para Ossorio, el nuevo currículum está «plagado de ideología y de mantras del PSOE, de Podemos y de sus socios de Gobierno» que llega «auténticamente al ridículo».

Iglesias atribuye a la «presión mediática» la decisión de Sánchez de entregar armas a Ucrania

0

El exvicepresidente Pablo Iglesias ha opinado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha contradicho al anunciar este miércoles en el Congreso de los Diputados que España mandará armamento ofensivo a Ucrania, cuando hace dos días lo rechazaba, y ha enmarcado ese cambio de criterio en la «presión mediática».

En declaraciones a TV3, Iglesias ha apuntado que esta medida no alterará la correlación de fuerzas entre Rusia y Ucrania. «Lo que hay que discutir es si estamos dispuestos a ir a una guerra contra Rusia y, ojo, que a lo mejor hay una mayoría de fuerzas parlamentarias que están de acuerdo», ha señalado.

Iglesias, exlíder de Unidas Podemos, ha considerado que aportar armas a Ucrania no detendrá la invasión militar rusa, por lo que el debate real, a su juicio, sería si Occidente está dispuesto a ir la guerra directa contra Rusia y su presidente, Vladimir Putin.

El exvicepresidente, que comparte el «derecho a defenderse» de Ucrania, ve «imposible» que entregar armamento a un bando vaya a alterar la «correlación de fuerzas» entre los ejércitos enfrentados.

«El debate no es enviar armas, porque los que saben de esto son perfectamente conscientes de que el envío de armas no altera esa correlación», ha opinado el ex secretario general de Podemos, que ha dicho haber consultado a «amigos militares» respecto a este tema.

DEFIENDE A LOS «VALIENTES» QUE CREEN EN LA DIPLOMACIA

Esos amigos, ha dicho, le han transmitido que «en ningún caso» Ucrania podría detener, pese a la ayuda militar occidental, la invasión ordenada por Putin. Por tanto, ha instado a no mentir a la sociedad: «La verdad es asumir que la única manera de detener militarmente a Rusia es que haya una misión encabezada por Estados Unidos con soldados españoles, franceses, alemanes y de la OTAN».

Un escenario que, según Iglesias, daría pie a una «conflagración mundial» frente a un país que cuenta con armamento nuclear y del que no se sabe cómo respondería, ni tampoco cuál sería la respuesta de potencias que «de alguna manera apoyan a Rusia, como China o India».

«Y a lo mejor tendríamos que asumir que hay cadáveres de jóvenes militares españoles que tienen que volver en cajas de madera. Eso sí, envueltos en la bandera de España y con muchísimas medallas a título póstumo», ha zanjado el exvicepresidente, que ha reconocido el valor de los «valientes» que están apostando por la solución diplomática.

Cataluña planteará en el Consejo Interterritorial la retirada de mascarillas en aulas

0

El consejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Argimon, ha explicado que este miércoles el departamento planteará en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud iniciar la retirada de mascarillas en las aulas educativas empezando por los cursos de menor edad para ir avanzando de forma gradual con el levantamiento de dicha medida

Lo ha dicho en la rueda de prensa de balance de las acciones de colaboración de la empresa Seat en la lucha contra el coronavirus, en la que ha informado que a partir de la semana que viene Catalunya retirará las cuarentenas de contactos estrechos por Covid-19 en centros de educación especial.

Sobre la propuesta de retirar las mascarillas, el titular de Salud ha detallado que el martes lo plantearon en la Comisión de Salud Pública y que, si este miércoles hay consenso entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, le pondrán calendario a la medida.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ya planteó a mediados de febrero un calendario para la retirada progresiva de las mascarillas en los recintos escolares –que empezaría esta semana–, una propuesta que Salud ve con buenos ojos pero que considera que debe consensuar con el resto de comunidades autónomas: «Iremos a buscar el consenso», ha aclarado el conseller.

Sobre la situación epidemiológica, Argimon ha explicado que en los últimos dos días las cifras no han bajado, pero ha descartado hablar de la palabra estancamiento hasta ver la evolución de los indicadores en los próximos días: «Bajamos mas tímidamente de lo que esperábamos».

El conseller también ha subrayado que si no hay un incremento de los indicadores de la pandemia se deberá «seguir conviviendo con el virus» pero que si en algún momento las condiciones cambian no descartan dar un paso hacia atrás si es necesario.

La Comunidad de Madrid concentra los alquileres más caros de España, con 700 euros de media

0

La Comunidad de Madrid concentra los alquileres más caros de España, con una cuantía media de 700 euros mensuales por una vivienda colectiva de 70 metros cuadrados, y una renta media 10,4 euros por metro cuadrado al mes, según los datos del Sistema Estatal de Índices 2020, publicado este miércoles el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El índice, elaborado con datos de la Agencia Tributaria, la Dirección General del Catastro, el Instituto Nacional de Estadística, el Banco de España, el Colegio de Registradores y el Departamento de Asuntos Económicos de Presidencia del Gobierno, también ofrece una horquilla de valores entre los que se sitúa el 50% de los alquileres.

Así, en el caso de la Comunidad de Madrid, los alquileres de una vivienda colectiva oscilan entre los 550 euros y los 900 euros, por inmuebles de entre 56 metros cuadrados y 90 metros cuadrados, con rentas medias que van de los 8 euros por metro cuadrado la mes a los 13,9 euros por metro cuadrado mensuales.

Para las viviendas unifamiliares, el precio mensual se situó en 2020 en 780 euros de media, con 186 metros cuadrados y una renta de 6,2 euros por metro cuadrado al mes. No obstante, la horquilla de precios va de los 500 a los 1.200 euros, por residencias de 126 metros cuadrados a 251 metros cuadrados.

Detrás de la Comunidad de Madrid (la estadística no incluye datos de las comunidades forales de País Vasco y Navarra), los alquileres más caros son los de Ceuta, con una media de 621 euros mensuales por una vivienda media de 75 metros cuadrados, lo que implica una renta media de 8,5 euros por metro cuadrado al mes. En esta ciudad autónoma, las viviendas unifamiliares resultan más asequibles que las colectivas, con una cuantía media de 500 euros por 65 metros cuadrados.

Las Islas Baleares ocupan el tercer lugar, con 605 euros mensuales de cuantía media y una vivienda de 84 metros cuadrados. Así, la renta media queda en 7,8 euros por metro cuadrado al mes. Las viviendas unifamiliares en este archipiélago, con una media de 166 metros cuadrados, se alquilan mensualmente por unos 600 euros de media.

Cataluña también se sitúa entre las comunidades autónomas más caras de España para alquilar, con una cuantía media de 600 euros por viviendas de 74 metros cuadrados de media y una renta mensual de 8,5 euros por metro cuadrado al mes.

Sin embargo, Barcelona supera la media de la comunidad, con mensualidades de 654 euros, aunque en este caso, por viviendas de 72 metros cuadrados. Por tanto, la renta media sube a 9,5 euros por metro cuadrado al mes, en el caso de las viviendas colectivas.

En el caso de las viviendas unifamiliares catalanas, la media se repite en 600 euros mensuales, pero el tamaño de estos inmuebles es de 176 metros cuadrados, por lo que la renta media queda en 5 euros por metro cuadrado al mes.

EXTREMADURA, LA COMUNIDAD MÁS BARATA

El precio medio del alquiler en Extremadura, la comunidad más barata de España, se situó en 2020 en 365 euros por una vivienda colectiva de 92 euros cuadrado, con una renta media de 4,2 euros por metro cuadrado al mes. La horquilla de los alquileres en esta región va desde los 300 euros a los 450 euros, como muestran los datos del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Para las viviendas unifamiliares, la cuantía media de los alquileres fue de 300 euros, por residencias de 161 metros cuadrados, y una renta media de 2,7 euros por metro cuadrado al mes.

Entre las comunidades más asequibles también se encuentra Galicia, donde una vivienda colectiva media de 87 metros cuadrados se alquila por 380 euros, con una renta 4,9 euros por metro cuadrado al mes. En Galicia, Pontevedra es la provincia más cara, con 405 euros de media en el alquiler mensual.

En cuanto a las viviendas unifamiliares gallegas, la media del alquiler es de 350 euros por 194 metros cuadrados.

El Índice publicado este miércoles por la cartera que dirige Raquel Sánchez se ha elaborado con datos de más de 17,8 millones de datos de arrendamientos, de todo el país, a excepción de País Vasco y Navarra.

Sánchez recaba el apoyo de PP, Vox, Cs y PNV para el envío de armas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuenta con el apoyo de la mayoría del Congreso para el envío de armas a Ucrania, una decisión que han respaldado los portavoces de PP, Vox, Ciudadanos, el PNV y el grueso del Grupo Mixto, pero que ha provocado las críticas de sus socios de Unidas Podemos y de algunos de sus principales aliados parlamentarios, como ERC, EH Bildu y Más País.

Sánchez ha acudido al Pleno monográfico sobre la guerra de Ucrania en el Congreso con el anuncio de que había cambiado de opinión y de que, en contra de lo que había anunciado hace dos días, España finalmente sí apoyará con armas a la resistencia ucraniana.

Los representantes de Unidas Podemos en el Congreso y los diputados del grupo confederal han rehusado sumarse al aplauso que recabado Sánchez cuando ha hecho su anuncio en el hemiciclo.

Minutos después la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, dejaba claro en los pasillos de la Cámara que mandar armamento a Ucrania no es una «medida eficaz» porque contribuye a la «escalada bélica». Dentro del Salón de Plenos, el portavoz del grupo confederal, Pablo Echenique, calificaba de «error» el anuncio de Sánchez.

YOLANDA DÍAZ, CON EL PRESIDENTE

Pero después, a media sesión, era la vicepresidenta segunda y ministra de Empleo, Yolanda Díaz, la que fijaba posición en el pasillo, poniéndose al lado de Sánchez. «El presidente del Gobierno cuenta con todo nuestro apoyo», ha remarcado Díaz, incidiendo en que el Ejecutivo de coalición está ante una «decisión seria» porque hay «millones de vidas que están en juego en Ucrania».

También han mostrado su apoyo al envío de armas la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, quien ha saludado la «rectificación» de Sánchez sobre el envío de material ofensivo a Ucrania y le ha ofrecido el apoyo del PP frente a sus socios de Podemos para «comportarse con dignidad» y «recorrer juntos» ese camino.

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha señalado al presidente ruso, Vladimir Putin, como el «culpable» de la situación y ha manifestado su solidaridad con el Gobierno ucraniano y su pueblo, a los que cree que hay que apoyar «con todos los medios, convicción y contundencia necesaria», incluyendo el envío de material militar ofensivo y defensivo e imponiendo las sanciones «más severas» a Rusia.

En nombre de Ciudadanos, su portavoz adjunto, Edmundo Bal, también ha respaldado el cambio de opinión de Sánchez, al que ha avisado de que Podemos es un «problema» porque impide que el Gobierno lidere este tipo de decisiones y le obliga a ir a remolque de otros socios europeos y «arrastrando los pies» aún cuando adopta decisiones «correctas».

NO BASTA CON «CHALECOS Y VENDAS»

De entre los socios habituales de Pedro Sánchez, sólo el PNV ve bien que España mande material militar ofensivo a Ucrania porque, según su portavoz, Aitor Esteban, «con chalecos y vendas» no se repele la agresión rusa. «Si queremos que sean los ucranianos los que combatan por nosotros, no les podemos dejar solos, tendrán que contar con medios», ha dicho.

También ha dado su apoyo al Gobierno el portavoz del PDeCAT, Ferran Bel: «Se puede estar en contra de la guerra y a favor de la paz, aunque hay que dar elementos de defensa a los pueblos agredidos», ha afirmado.

En la misma línea se han situado el grueso de miembros del Grupo Mixto. Así, la diputada de CC, Ana Oramas, ha remarcado que no se puede «abandonar a su suerte a los ucranianos», mientras que Pedro Quevedo, de Nueva Canarias, ha apostado por «no dar facilidades al autócrata» Putin. Además, tanto UPN como Foro Asturias, han aplaudido «el cambio de rumbo» de Sánchez, al igual que ha hecho José María Mazón, del PRC.

LAS DUDAS DE COMPROMÍS

De su lado, el líder de Más País, Íñigo Errejón, ha cuestionado que se arme a Ucrania porque, a su juicio, el objetivo no debe ser alimentar «una guerra mayor», mientras que su socio electoral y portavoz de Compromís, Joan Baldoví, ha confesado tener «muchísimas dudas» sobre negar o no esos suministros, unas dudas que también ha admitido haber tenido el propio Sánchez.

«Nunca voy a estar de acuerdo con el envío de más guerra a una guerra», ha comentado en el pasillo del Congreso el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, quien ha pedido que este asunto se vote en el Congreso. Pero, por contra, su compañero el presidente catalán, Pere Aragonés, sí ha avalado que se manden armas a Ucrania.

De «error» ha calificado esa decisión la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, quien ha coincidido con el del BNG, Néstor Rego, y el diputado de la CUP, Albert Botrán, en la necesidad de priorizar «diálogo y la diplomacia».

Funcas prevé que los incrementos de empleo a partir de ahora serán «más moderados»

0

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha afirmado este miércoles que el efecto de la vuelta a la normalidad de la actividad y de la reincorporación de los empleados en ERTE que se observó el año pasado está desapareciendo y los incrementos de empleo que se esperan a partir de ahora «serán más moderados».

La Seguridad Social sumó en febrero 67.111 afiliados, cifra que equivale a un aumento de 17.000 en términos desestacionalizados por Funcas. Este resultado supone una moderación en el ritmo de crecimiento del empleo respecto a los ocho meses anteriores, según apunta la Fundación en un comunicado.

Por su parte, el número de trabajadores en ERTE al final del mes había bajado en 11.789, lo que confirma la sensible ralentización del ritmo de descenso en los últimos meses. En cuanto a los autónomos con prestación, han registrado un ligero incremento. El empleo efectivo, una vez eliminada la estacionalidad, registró un avance de 36.000, la cifra más baja desde marzo de 2021.

Respecto al paro registrado, el número de desempleados cayó en 11.394, superior al habitual en un mes de febrero. En cifras desestacionalizadas por Funcas, equivale a una bajada de 16.000.

En febrero se firmaron 1.444.057 contratos, un 19% más que en el mismo mes del año pasado, aunque la cifra aún está por debajo de la de 2019. El 21,9% de esos contratos fue indefinido, el mayor porcentaje de la serie histórica.

UPA pide un plan urgente de apoyo al campo para hacer frente a la sequía

0

UPA ha reclamado un plan urgente de apoyo a agricultores y ganaderos ante la «severa» sequía que sufre el campo, con medidas «potentes» que mitiguen las pérdidas, entre ellas exenciones fiscales, ayudas directas o condonación de las tarifas de riego.

«La sequía es ya una realidad en España. A la crisis de costes de producción que arrastra el campo desde hace meses, se suma una situación de gran escasez hídrica que afectará a la productividad del sector agrícola en esta campaña. Tendría que llover mucho y por toda España en primavera para salvar una situación que a día de hoy es crítica», han señalado desde UPA.

Según los datos analizados por UPA, la situación más crítica se da en la mitad Sur peninsular y los efectos serán más graves cuanto más tempranas sean las producciones. «El campo español producirá menos alimento en 2022, tanto en ganadería extensiva como en cultivos de secano o regadío», ha señalado la organización agraria.

En este contexto, los agricultores se verán obligados a apostar por cultivos con menores necesidades hídricas. «Veremos más cereales, girasol o barbechos y menos tomate, maíz o arroz», aseguran desde UPA. En el caso de los cultivos leñosos, la poca agua que pueda aportarse se destinará a evitar que los árboles se sequen, dando por malograda la cosecha de este año.

En la ganadería, según UPA, los costes de producción se dispararán aún más ante la escasez de pasto en el campo, lo que obligará a los ganaderos a alimentar con pienso a sus animales. Además, los productores ya están teniendo que llevar agua en cisternas al ganado para dar de beber a los animales.

UPA propondrá en la Mesa de la Sequía este viernes un paquete «potente» de medidas políticas, económicas y fiscales, a corto, medio y largo plazo, para que el sector primario pueda hacer frente a este contexto.

UP reclama ayudas directas a familias y pymes ante la subida del gas y elevar un 10% los impuestos a eléctricas

0

Unidas Podemos reclama sacar a las centrales de gas del mercado marginalista energético para evitar que el alza que experimenta este segmento, a raíz de la guerra en Ucrania, no repercuta ni altere el recibo de la luz.

También reafirma la necesidad de establecer un recargo del 10% en el impuesto de sociedades de las grandes empresas energéticas, e impulsar un «cheque ayuda» a familias y pymes que usan gas para su calefacción.

Así lo ha trasladado el portavoz del grupo parlamentario, Unidas Podemos, durante la comparecencia en el Congreso del presidente, Pedro Sánchez, y ofrecer en la cámara un pacto de Estado para reformar el sistema energético.

En el documento elaborado por el espacio confederal, expone que las medidas emprendidas hasta ahora para minorar los ‘beneficios caídos del cielo’ a las eléctricas con vistas a reducir la factura de la electricidad son «parciales» y, ante este nuevo contexto por la invasión rusa a Ucrania, resultan «insuficientes».

BENEFICIOS CAÍDOS DEL CIELO INJUSTIFICABLES

En su propuesta, Unidas Podemos reflexiona que el mecanismo marginalitas del mercado eléctrico, articulado bajo la premisa de que la tecnología más cara en cada franja horaria es la que fija el precio de las demás, produce esa sobrerretribución «injustificable» a las eléctricas y eleva el coste de la luz, lo que provoca a su vez que el «oligopolio» de las eléctrica «especule», un problema que se va a «exacerbar» con la invasión a Ucrania.

Por tanto, el grupo confederal demanda «sacar» las centrales de gas del mercado marginalista para que «no contaminen artificialmente los precios de todas las demás tecnologías», medida que tiene «todo el sentido del mundo» en este contexto y que ya se hace con algunas formas de generación, como es el la casi totalidad de las renovables que tienen precio fijo, así como el decreto del año pasado que también actúa de forma similar con las nucleares e hidroeléctricas.

También recalca que en caso de tener que modificar directivas europeas para dar «acomodo legal» a esta iniciativa, Unidas Podemos están convencidos de que las instituciones comunitarias estarán «mucho más receptivas», pues de efectuarse esa desconexión se lograría «desacoplar» en gran medida la escalada del precio del gas en la factura.

PLAN DE SUBVENCIONES PARA CAMBIAR LAS CALDERAS DE GAS NATURAL

A su vez, el socio minoritario de la coalición pide el despliegue de un ‘cheque-ayuda’ para mitigar el alza del precio del gas natural en hogares y comercios, así como un plan «excepcional» de subvenciones para sustituir las instalaciones domésticas de gas.

Y es que son conscientes de la implantación del gas en muchas viviendas y establecimientos comerciales para la calefacción, el agua caliente sanitaria o para el cocinado de alimentos. De esta forma, un cheque directo que beneficio a estos colectivos, inspirado en la medida desplegada por Francia, «debería cubrir la totalidad de la subida» del gas.

En esta línea, Unidas Podemos llama a articular un plan de subvenciones o créditos blandos que sustituyan calderas de gas natural por otras tecnologías, sobre todo de modelos electrificados, dispositivos de inducción o bombas de calor.

En el medio plazo, el espacio confederal cree que se debería considerar la posibilidad de instalar «sistemas centralizados» de calefacción por barrios, de titularidad pública, como por ejemplo los que existen a día de hoy en Dinamarca, facilitando un cambio «tecnológico transparente» y un «ahorro económico».

Todo ello en el marco de una estrategia que refuerce la soberanía energética de España e impulse la transición ecológica, con más desarrollo e implantación de energías renovables.

Sánchez avanza la prórroga hasta julio de las rebajas fiscales a la luz, bono social y ayudas a industria

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en el Congreso de los Diputados la prórroga hasta el próximo 30 de junio de las rebajas de impuestos vigentes a la electricidad, los descuentos adicionales del bono social y las ayudas para los consumidores industriales.

Así lo ha anunciado durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso, al que ha acudido para explicar la posición del Gobierno y de la Unión Europea ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

En su intervención, el presidente ha planteado una batería de medidas económicas ante la situación de emergencia, invitando a sindicatos y patronales a alcanzar un pacto de rentas para moderar márgenes y evitar caer en una «espiral inflacionista», así como medidas laborales y turísticas, y también en el ámbito energético.

PRÓRROGA DEL RECORTE A LA ENERGÍA NO VENDIDA A PLAZO

Concretamente, Sánchez ha explicado que el Gobierno prorrogará las bajadas de impuestos actuales –IVA del 21% al 10%, suspensión del impuesto sobre generación del 7% y bajada del impuesto especial eléctrico del 5,11% al mínimo legal del 0,5%– hasta el próximo 30 de junio.

También se prorroga el recorte temporal a las centrales no emisoras de gas por sus ‘beneficios caídos del cielo’, aprobado por el Gobierno el pasado octubre, y suavizado semanas después para excluir del mismo la energía vendida en contratos a largo plazo.

Asimismo, ha anunciado la prórroga del descuento del 60% y del 70% en el bono social eléctrico, invitando a gobiernos autonómicos y municipales a aprobar medidas de protección a consumidores vulnerables, y también la rebaja del 80% de los peajes para la industria electrointensiva, así como las medidas de flexibilización en la contratación de gas natural para este tipo de consumidores.

SUBASTA ADICIONAL DE RENOVABLES, AUTOCONSUMO Y EFICIENCIA

Por otro lado, para aumentar la capacidad de generación renovable en España, el presidente del Gobierno ha anunciado la convocatoria de una nueva subasta adicional para este mismo primer semestre del año y una nueva partida de 1.000 millones de euros, dentro del PERTE de energías renovables e hidrógeno ‘verde’ para el desarrollo de nuevos proyectos renovables y de almacenamiento para aumentar la fabricación de sistemas fotovoltaicos y eólicos.

Además, ha anunciado la activación de un plan de reducción del consumo energético en edificios de la Administración General del Estado asociado a la climatización, la movilidad y el alumbrado, y la aprobación de 100 millones de euros para renovar alambrado público con el fin de reducir un 70% el consumo eléctrico.

Asimismo, ha informado de la dotación de 500 millones para acelerar el autoconsumo de electricidad, con medidas para eliminar barreras de acceso a la conexión y la agilización de los trámites administrativos.

VE «URGENTE» AVANZAR EN LAS INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS

Durante su intervención, en la que ha asumido una «ralentización del crecimiento» en España y en la Unión Europea tras las sanciones a Rusia y las consecuencias de la guerra en Ucrania, Sánchez ha señalado que el impacto «más importante y previsible» será en el plano energético, ante la dependencia europea, y española en menor medida, del petróleo y gas ruso.

Así, ha explicado que en España este impacto será «más limitado», al suponer las importaciones desde Rusia únicamente un 4,6% del petróleo y un 8% del gas. En todo caso, ha afirmado que «la seguridad de suministro está garantizada» y ha ofrecido la capacidad de regasificación de España para compensar los efectos de la caída de suministro energético desde Rusia.

«Vamos a seguir desempeñando un papel proactivo para poner al servicio de Europa, entre otras cuestiones, nuestra capacidad de regasificación», ha dicho Sánchez, asegurando que «también es urgente avanzar en las interconexiones eléctricas».

ESPERA «CUANTO ANTES» NUEVAS MEDIDAS DE LA UE

Señalando que «es muy previsible que los precios se mantengan altos y volátiles», impactando en la inflación y el poder de compra de los ciudadanos, ha defendido «reducir» las «dependencias» de la UE y «aprovechar estos debates para resolver de una vez por todas el problema de la subida de precios de la energía y el mercado energético en su conjunto».

En este sentido, ha esperado «cuanto antes» la «segunda comunicación» de la Comisión Europea en materia energética, en la que espera propuestas planteadas por España, como «desacoplar de forma temporal los precios del gas» con el fin de evitar que su «subida extrema» pueda marcar el precio en el mercado de electricidad.

Otras medidas que el Gobierno espera, ha dicho, es el fomento de la contratación a largo plazo para estabilizar los precios, combatir los «problemas de especulación clara» de los derechos de subasta de CO2 y otras medidas ya aceptadas como las compras conjuntas de gas y la creación de reservas estratégicas.

La CNMV alerta de 38 ‘chiringuitos financieros’

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido sobre 38 entidades radicadas en Reino Unido, Irlanda y Chipre que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad.

La FCA británica ha avisado de Profitearningfxmt, Trusted Forex Trade, Premium Fx, Octafx Signal, Net – Tradersfx, Mycrypto-Investment, Minerfxs, Ofxtrade, Crypto Vest, Moonfx Trade, Livefxstock, Pentiumfx, Raj Forex Trade, Globaltradefxpro, Otto Global Forex Limited, Fx-btg, Nexa Forex, Green Visoin Fx, Fncbrandsfx, Capital Tradebrokers, Multi Gloval Minersfx, Maximum Fx Trade Limited, Global Fx Team, Mundo Crypto, Henex Global, Realiableminingfx, Digitalcryptominers, Elitecryptogain, Fxcrypto Index, Tradecryptominers, Cryptexfxbitrade y Grace Fx Mining Pool.

Por su parte, la CBI irlandesa ha advertido de Irkasio Systems Ou T/A Fitrex y de los clones Longleaf Management Company LTD, Online Geldanlagen y TC New Horizon, mientras que la Cysec de Chipre ha publicado en su página web una lista con 386 entidades.

Las advertencias de la CNMV sobre ‘chiringuitos financieros’ pueden ser consultadas en su página web y los inversores pueden dirigir sus consultas al número de atención al inversor 900 535 015, así como a través del formulario de consulta.

Además, la web de la CNMV ofrece un buscador de entidades advertidas y un decálogo de consejos a los inversores para evitar los ‘chiringuitos financieros’.

El campo de Valladolid se echa a la calle para alertar de su situación «crítica» y demandar soluciones

0

El campo de Valladolid se echará a la calle este viernes, 4 de marzo, para alertar de la situación «crítica» que vive el sector y para demandar soluciones a las administraciones públicas que «minimicen» los costes de producción.

Asaja, COAG y UPA han convocado para ese día una tractorada que arrancará a las 11.30 horas de la esplanada del estadio José Zorrilla para concluir en la Delegación del Gobierno donde los responsables de las organizaciones agrarias entregarán un manifiesto con 19 puntos y reivindicaciones.

En este sentido, el presidente de Asaja Valladolid, Juan Ramón Alonso, ha advertido de que la situación actual es «crítica» para el sector debido a que los ‘inputs’ que utiliza el sector –carburante, fertilizantes, piensos…– se han disparado de una forma «incontrolable».

«Los costes de la energía han subido hasta un 300 por ciento; los fertilizantes entre un 250 y un 300 por ciento; el gasóleo ha brincado ya por encima del euro; los piensos han subido una burrada ante el incremento de precio de los cereales la soja y el maíz… Todo esto pone en duda la rentabilidad de las explotaciones que tenemos», ha resumido.

El dirigente agrario ha advertido de que el campo está en un «momento clave» y reclamarán, con esta manifestación y la del próximo 20 de marzo en Madrid a nivel nacional, a las administraciones públicas «soluciones para minimizar los efectos del incremento de los costes de producción».

También ha cargado contra el Gobierno por negociar «a espaldas» de las organizaciones agrarias una reforma de la PAC que «no gusta nada al sector» ya que, a su juicio, penalizan al agricultor profesional, por lo que piden que «escuchen» sus alegaciones.

Por último, ha pedido «respeto» para el mundo rural. En este punto ha lamentado que se «demonice» desde determinados «estamentos y Ministerios» a agricultores y ganaderos. «Tienen un gran desconocimiento sobre el mundo rural y sus problemas. Legislan y critican en contra de nuestra forma de vida, de nuestras costumbres. La agricultura y ganadería española es un sector muy profesional que trabaja al límite de la rentabilidad. Producimos alimentos para la sociedad y, a pesar de las dificultades que hemos pasado últimamente por la pandemia, nunca han faltado, por lo que nos merecemos algo más que estas críticas de políticos que legislan desde un despacho», ha concluido.

Una crítica en la que ha incidido, desde COAG Valladolid, Alberto Luque que lamenta que se «criminalice en exceso» al sistema agrario. «Quieren que dejemos de ser productivos, la ganadería sea algo simbólico, y van camino de conseguirlo. Al final las cosas de comer quedarán en manos de cuatro. Porque es de lo que hablamos, de comida, de algo esencial para las personas», ha añadido.

Luque ha lamentado que la Ley de Cadena Alimentaria no haya tenido la «fuerza suficiente». «La formación de un precio tiene que ir desde abajo, sabiendo cuáles son los costes de producción y llegar aun precio final. No es normal que se pague el kilo de patatas al agricultor a 0,18 euros y el consumidor lo pague a 1,5 euros», ha añadido para reivindicar la necesidad de un observatorio de precios.

Además, ha alertado sobre la situación generada por el conflicto en Ucrania, al recordar que este país produce maíz y aceite de girasol. «Nos vamos a ver afectados», ha espetado, para añadir que la sequía también les está «machacando».

Por último, desde UPA, Manuel Jiménez Rodríguez, ha insistido en que los profesionales puedan vivir de su trabajo «de forma digna» y con «una rentabilidad positiva» para poder vivir en el medio rural. En este punto, ha reclamado a las administraciones «mayor apoyo en los seguros agrarios» ante la sequía que se avecina para y mayor «agilidad» para poner en marcha la Ley de Cadena Alimentaria. «Nos jugamos mucho este viernes para poner de relieve las necesidades que tiene el campo y lo mal que lo está pasando al sector», ha apostillado.

LLAMAMIENTO A UCCL

Por último, Juan Ramón Alonso ha lamentado que UCCL haya roto la «unidad de acción» de forma «unilateral» y ha invitado a que se unan a la manifestación del viernes.

«No sé que motivos tendrán, pero lo que no es cierto es que les hayamos vetados. Hemos hecho un gran esfuerzo para que estuvieran con nosotros, pero son ellos los que deben decir que motivos tiene, pero que digan la verdad», ha insistido para reconocer, finalmente, que esta situación «afecta» al sector porque los profesionales ven que no están «unidos».

Delgado dice que el impacto comercial y financiero de la guerra para España séra bajo

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha reconocido que la invasión rusa de Ucrania puede impactar en la inflación y el crecimiento de las economías europeas, aunque ha asegurado que el impacto en el canal financiero y desde el punto de vista comercial para España no será muy relevante.

Durante el ‘V Congreso Nacional de Estudiantes de Economía y Empresa: Post-Covid, Nuevos Paradigmas’ organizado por Universidad Carlos III de Madrid, la subgobernadora ha explicado que el impacto que tendrá la crisis bélica se verá en las próximas semanas o meses, aunque potencialmente puede producirse en tres canales: comercial, de materias primas y financiero.

Desde el punto de vista comercial, Delgado ha apuntado que Rusia tiene unos nexos con Europa más importantes que los de Estados Unidos, aunque este no es el caso de España, donde las relaciones comerciales con el país son «relativamente pequeñas» y la dependencia del gas ruso es «menor» que la de otros países de la zona euro.

En cuanto a las materias primas, la subgobernadora ha explicado que el conflicto puede afectar a los precios de la energía y otras materias primas que Rusia y otros países adyacentes exportan a las economías avanzadas.

Respecto al impacto a través del canal financiero, la subgobernadora del Banco de España ha afirmado que el potencial impacto «no es excesivamente relevante» en Europa y, menos aún, en España. «Prácticamente, las cifras son ridículas», ha asegurado Delgado, para apuntar que lo importante será cómo se traslade a los precios de la energía y la inflación.

«Aquí la clave es cómo todo esto se va a trasladar, y se está trasladando ya, a unos mayores precios de la energía y a una inflación más persistente. Potencialmente, todo eso puede desembocar en una reducción de las rentas disponibles de las familias y, por supuesto, a un estrechamiento de los márgenes empresariales. Y todo eso puede derivar potencialmente (y es lo que todos nuestros servicios de estudio están ahora valorando) en un menor crecimiento de las economías mundiales y, por supuesto, europeas», ha explicado.

Por otro lado, Margarita Delgado ha puesto en valor que el euro, como moneda única, ha favorecido la operativa comercial y el crecimiento de la zona euro y de Europa, así como el «espíritu de coordinación» entre todos los países de la UE y el establecimiento de los dos principales pilares de la Unión Bancaria, si bien ha lamentado la falta de un fondo de garantía de depósitos europeo.

«Hasta ahora no se han dado pasos lo suficientemente importantes a tener este fondo, que pasa por mutualizar riesgos y que un euro valga lo mismo en cualquier país de la Unión Monetaria. Esto es un elemento que nos falta y es una pena que no hayamos sido capaces de completar definitivamente la Unión Bancaria, pero nosotros, desde el punto de vista de España y el Banco de España, vamos a seguir luchando en todos los foros posibles para su consecución», ha asegurado.

LA DEUDA PÚBLICA SIGUE SIENDO UN RIESGO PARA LA ECONOMÍA

A preguntas sobre deuda pública española, que alcanza el 118% del PIB, la subgobernadora ha recordado que se trata de uno de los riesgos que el Banco de España suele plasmar en sus informes de estabilidad financiera.

«Ahora vamos a publicar el informe de estabilidad financiera de primavera y uno de los riesgos que aparecen es el excesivo endeudamiento del sector público, porque evidentemente resta crecimiento a la economía y la competitividad», ha avanzado.

En este escenario, Delgado ha apelado a la necesidad de hacer un análisis, tanto por el lado de los ingresos y de los gastos. «Sería necesario llevar a cabo un análisis de cuál es la adecuación y rentabilidad de ese gasto público para tratar de influir en aquellos casos en que sea menos productivo para la economía española, pero es necesario, evidentemente, un plan a medio plazo de consolidación fiscal», ha avisado.

Aunque ha puesto en valor el «esfuerzo» de alargamiento del vencimiento medio de la deuda emitida por el Tesoro español, que ha contribuido a reducir los costes, la subgobernadora ha advertido de que esta situación «no es sostenible en el medio y largo plazo y tampoco es creíble», a la vez que puede llevar a una mayor fragmentación de los mercados e influir en las primas de riesgo.

FACILITAR LA TRANSICIÓN DIGITAL «ORDENADA Y JUSTA» DE LA BANCA

Durante el evento, la subgobernadora del Banco de España ha reflexionado sobre el proceso de digitalización del sector bancario español, que ha experimentado «una transformación sin precedentes» en los últimos años, con una reducción en más de un 50% de las oficinas y las plantillas desde 2008, aunque España todavía cuenta con 193 entidades de crédito y 33 establecimientos financieros de crédito.

«Es verdad que teníamos una capacidad instalada excesiva para nuestra economía y su crecimiento. Se ha producido un proceso de reasignación, ha llegado la digitalización y la transformación de muchos modelos de negocio y creo que los supervisores y autoridades no podemos cerrar los ojos ante estos procesos de cambio. Lo que tenemos que hacer es facilitar, fomentar y alentar a que todos esos procesos se produzcan en una transición ordenada, justa y atendiendo a todas las capas de los clientes de la sociedad», ha defendido.

La subgobernadora del Banco de España ha descartado que el dinero en efectivo vaya a desaparecer, sino que vaticina que convivirá con las monedas digitales y será complementario a estas, pues ya se han dado casos de países que han tenido que dar marcha atrás en sus planes más agresivos de implantación de monedas digitales porque determinados colectivos quedaban excluidos del sistema.

El equipo OCT HUVITZ HOCT – 1F de la empresa Gx2 incluye un tomógrafo de coherencia óptica

0

El incremento de enfermedades oculares y los avances tecnológicos han impulsado el crecimiento del mercado de equipos de optometría. La gran mayoría de estos son empleados para realizar los exámenes de retina y glaucoma, siendo uno de los más usados el OCT (tomógrafo de coherencia óptica). Este equipo es de gran importancia para los optometristas, al ser de gran utilidad en la detección temprana de patologías musculares.

Gx2 es una compañía que distribuye equipos de salud visual con la más alta tecnología. Actualmente, tienen en su catálogo el dispositivo OCT HUVITZ HOCT – 1F, un sistema todo en uno que incluye OCT, retinógrafo y PC.

Un equipo de última generación

Este equipo representa grandes ventajas para los optometristas y oftalmólogos al permitirles realizar una amplia variedad de exámenes sin tener que recurrir a otros dispositivos. Su escaneo es de alta velocidad y proporciona una imagen de alta calidad, integrando además un software de imagen innovador que facilita el diagnóstico.

La versatilidad del OCT HUVITZ HOCT – 1F permite realizar una vista frontal de enfermedades oculares, comparación cruzada, tomografía y diagnóstico en solo una ejecución. Esto posibilita a los usuarios minimizar el tiempo con cada paciente y optimizar la distribución de espacios al no tener que utilizar varios equipos.

El HOCT-1F proporciona datos relevantes sobre el paciente y su estructura patológica de manera sencilla, en un formato fácil de leer. También ofrece la posibilidad de imprimir el informe en la pantalla de análisis.

Con respecto a su función como retinógrafo, las imágenes obtenidas a partir de este son a color y están optimizadas con alta resolución y contraste. Esto permite tener una visualización más clara, lo cual lo convierte en una herramienta útil para el análisis y diagnóstico clínico.

Una de las compañías líderes en el sector de salud visual

Gx2 es una empresa nacida en 2017, pero con más de 25 años de experiencia en la venta de equipos de salud visual. En su catálogo de productos ofrecen una variada colección de aparatos para realizar todos los exámenes relacionados con el campo de la optometría y oftalmología. Aparte de ello, han incorporado a sus ofertas la venta de dispositivos de audiometría sencillos y de cabina.

Desde sus inicios, se han caracterizado por ofrecer productos de calidad, sin dejar de lado la flexibilidad, seriedad, transparencia, agilidad, cercanía y credibilidad. Estos valores les han servido para posicionarse en España como una de las empresas líderes en el mercado óptico.

Cabe resaltar que los productos de Gx2 tienen los precios más competitivos y, para mayor comodidad, ofrecen a sus clientes facilidades de pago. Además, prestan servicios de atención para resolver todas las dudas presentadas antes y después de la compra. Su compromiso y responsabilidad con los clientes, sumados a la calidad y variedad de sus equipos, les perfilan como una buena opción para la obtención de equipos de salud visual.

621F75F97C983

Protectores de maleteros de goma de la mano de Distribuciones Cantelar

0

Al adquirir un coche, las personas tienden a cuidarlo de la mejor forma posible, ya que se trata de una adquisición muy valiosa. Sin embargo, el maletero suele pasar bastante desapercibido, aun siendo una de las partes que resultan más dañadas debido a que en él se depositan las compras, herramientas, maletas, entre otra gran diversidad de elementos que pueden ayudar a que su desgaste se produzca con mayor rapidez. Una forma de prevenirlo es a través de un protector de maletero en goma como los que ofrece Distribuciones Cantelar, el cual se consolida como un gran aliado para dar una larga vida al maletero de un coche.

Las ventajas que ofrece un maletero con protectores de goma

En ocasiones es difícil encontrar la protección adecuada para el maletero de un coche. Actualmente, una de las mejores soluciones para prevenir su desgaste son los protectores de goma. Este tipo de protectores suelen encajar en el maletero de un vehículo, para proteger toda su superficie de barro, agua o cualquier tipo de suciedad. Los protectores de goma son mucho más elegantes que otro tipo de protectores como los fabricados de PVC. Además, limpiarlos es muy fácil y evitan que las diferentes cargas que se encuentran en el maletero se desplacen continuamente. Por estos motivos, es un excelente producto para proteger el maletero de cualquier coche, además de tener una excelente relación calidad-precio.

Los mejores protectores de maletero en Distribuciones Cantelar

Aunque muchos piensen lo contrario, un protector para maletero es un accesorio indispensable en el momento de adquirir un coche. Este utensilio servirá de gran ayuda al dueño del coche para ahorrarse más de un disgusto. Además, estos protectores de goma son excelentes si una mascota viaja en el maletero, ya que este le brindará total comodidad.

En la página web de Distribuciones Cantelar se puede encontrar una gran variedad de protectores de goma para coches de marcas como Peugeot, Volkswagen, Renault, Citroen, Mercedes, etc. Sea cual sea la marca que se requiera, en Distribuciones Cantelar se pueden encontrar los mejores protectores de goma desde 36 €. Asimismo, si el protector que se compra no calza adecuadamente con el maletero, se puede cortar fácilmente para conseguir la forma deseada, puesto que la goma es un material muy fácil de manejar.

Con este tipo de protectores el maletero de un coche tendrá una larga vida, ya que lo protegerá de rajaduras, manchas, roturas, suciedad, entre otras cosas. De esta manera se podrá guardar gran variedad de productos de diferentes tipos sin que exista la preocupación de dañar el maletero.

621F73365F19F

Las ventajas de contar con una cubierta de piscina baja con carril como las del modelo Segóbriga, por COVERTTO

0

Las piscinas que han tenido un largo tiempo de desuso necesitan llevar a cabo diferentes acciones para mantenerse limpias y protegidas. Para lograr este propósito, las cubiertas de piscina son la opción adecuada, puesto que disminuyen el desgaste tanto de la estructura física como del estado del agua.

La empresa COVERTTO, especialista en la fabricación de cubiertas para piscinas, ofrece grandes opciones para mantener el agua azul, cristalina, limpia, cálida y segura. Uno de los productos más solicitados por su eficiencia, es la cubierta de piscina baja con carril, siendo el modelo Segóbriga uno de los modelos preferidos para satisfacer las necesidades del cliente.

¿Cuáles son las ventajas de contar con las cubiertas de piscina baja con carril Segóbriga de COVERTTO?

COVERTTO dispone de una cubierta baja con un carril exclusivo que minimiza el riesgo de tropezar. El carril es plano, con cantos redondeados y terminales de plástico para evitar aristas. Su altura es de apenas 14 mm, el más bajo del mercado europeo, sin riesgo de accidentes en caso de que una persona camine descalza.

Al contar con módulos independientes, la posibilidad de efectuar aperturas intermedias es bastante amplia. Asimismo, pueden abrirse en ambos sentidos, algo útil para la limpieza de zonas específicas. Otra de las ventajas es la opción de prolongar el carril unos metros más allá, siempre y cuando exista espacio disponible.    

En el caso del modelo Segóbriga, la cubierta ofrece mayor seguridad, ya que los módulos permanecen sujetos al carril, un elemento importante para evitar los golpes de viento imprevistos o las excesivas cargas de nieve. Por su parte, la apertura y cierre se realiza de forma sencilla con un movimiento guiado por los carriles para resultar más suave y ligero. 

¿Qué características tiene la cubierta de piscina baja con carril Segóbriga de COVERTTO?

Los acabados son planos en la parte superior para que sea transitable, mientras que los bordes interior y exterior son redondeados para impedir accidentes. La anchura es variable, en función del número de módulos, pero siempre se mantiene en una pieza. En cuanto al material, el policarbonato alveolar de 10 mm supera el espesor estándar de 8 mm, logrando un mejor aislamiento térmico y resistencia al impacto.

La estructura de la cubierta es de aluminio y brinda un diseño único. La perfilería alcanza 7,5 m con unos arcos de perfil completo y módulos simétricos, sin importar su longitud. Por otro lado, el modelo Segóbriga trabaja con un sistema automático que bloquea el módulo sin requerir mayor esfuerzo del usuario.

El modelo de cubierta Segóbriga distribuido por COVERTTO es ideal en el segmento de cubiertas bajas para piscina. Su estructura permite mantenerse en un espacio suficientemente cómodo para descansar o protegerse del mal tiempo, ideal para quienes desean ampliar la temporada de baño. Los clientes potenciales pueden solicitar un presupuesto vía online que se ajuste a sus necesidades.

621F7054Cf90D

Consultoría de marketing digital con la experta Emma Llensa

0

Emma Llensa es una emprendedora que ofrece servicios profesionales de consultoría de marketing digital para ayudar a los negocios y marcas personales a mejorar su presencia en internet. Los consultores de marketing son profesionales que ayudan a las empresas y personas a planificar, ejecutar y gestionar sus estrategias publicitarias. Estos servicios son fundamentales para acelerar el crecimiento de cualquier negocio, ya que se tienen en cuenta factores clave como el aumento de clientes potenciales, los embudos de ventas, la comunicación efectiva, etc.

La labor desarrollada por Emma Llensa

En prestigiosos periódicos como El País, El Mundo, Emprendedores y Le Monde se pueden encontrar noticias destacadas de los servicios de consultoría de Emma Llensa. Esta emprendedora se dedica de forma profesional al mundo del marketing digital con el objetivo de ayudar a las empresas a aumentar las ventas de su negocio. De igual manera, centra sus esfuerzos en mejorar el tráfico web de las pequeñas marcas y autónomos que la contratan a través del desarrollo de estrategias de marketing online efectivas.

Su trabajo como consultora es muy completo, ya que abarca desde el diseño de cada una de estas estrategias hasta la ejecución de las mismas. A su vez, mantiene un trato cercano con sus clientes y ofrece un servicio personalizado que incluye la mejoría y mantenimiento constante del negocio para asegurarse de que estos consiguen los resultados que realmente esperan. Actualmente, Emma Llensa posee el conocimiento y la experiencia necesaria para servir a empresas de cualquier área de negocio (inmobiliarias, e-commerces, influencers, centros de e-learning, etc.).

¿Por qué es importante contratar los servicios de Emma Llensa?

Un negocio o particular necesita diseñar estrategias publicitarias profesionales para diferenciarse de la competencia y conseguir los resultados más óptimos y rentables. Para ello, Emma Llensa ofrece sus conocimientos y años de experiencia en el sector digital, que le han permitido ayudar a muchas marcas a aumentar sus ventas y tráfico de usuarios.

Sus servicios de consultoría actuales están compuestos por estrategias de marketing online omnicanal, ejecución de las mismas y análisis y optimización de plataformas digitales, incluyendo tiendas virtuales o e-commerces. Emma Llensa también ayuda a los infoproductores y vendedores a maximizar sus ganancias a través de la ejecución de anuncios publicitarios eficaces, la mejoría en sus embudos de ventas, la gestión y el comercio en redes sociales, etc. Gracias a todas estas acciones, la emprendedora y consultora de marketing digital ha conseguido consolidarse a día de hoy como una figura muy reconocida en el sector en toda España, ayudando a todas las marcas y autónomos que lo necesiten para que puedan crecer de forma exponencial en internet.

621F6D9Ba4A10

Uller triunfa como firma deportiva premium en Europa

0

Los especialistas en salud visual recomiendan cada vez más complementos como las gafas de sol y las gafas deportivas. La intensidad de los rayos UV, junto a las condiciones atmosféricas, suelen ser un inconveniente, no solo para deportistas profesionales, sino también para quienes están acostumbrados a realizar actividad física al aire libre de manera regular.

En Uller, la marca premium especializada en la fabricación y venta de complementos deportivos, las gafas de sol y gafas deportivas son dos de sus productos estrella. Con más de 15 años de experiencia en el sector, la marca se mantiene en constante innovación para brindar artículos de calidad a sus clientes. 

Uller se mantiene en constante crecimiento como una óptica premium dentro de España y Europa

Desde su llegada al mercado en el año 2006, Uller se ha consolidado como una marca premium de altas prestaciones con artículos creados por y para amantes del deporte al máximo nivel. La empresa 100 % española se enfoca en fabricar productos basados en la comodidad y sofisticación para el disfrute de los usuarios, sin descuidar la excelente relación calidad y precio.

Para garantizar la excelencia, cada artículo está elaborado por un equipo de diseñadores expertos. Después, son sometidos a testeos en deportistas profesionales que colaboran para entender el comportamiento y la respuesta del objeto en situaciones límites. Asimismo, se enfocan en desarrollar nuevos diseños para que cada cliente tenga una diversidad de opciones para la práctica deportiva tanto profesional, como amateur.  

Las gafas de sol y deportivas toman protagonismo dentro de las opciones de artículos para deportistas

La visión de Uller es acompañar a cada persona en todas las situaciones posibles. Ese motivo los llevó a fabricar las gafas de sol con protección UV 400, que son estudiadas por una comunidad de expertos en la materia, quienes desarrollan distintos modelos basados en el cuidado visual.

El objetivo de la empresa es también ser considerada como una aliada en aquellos momentos en los que el cliente no se encuentra entrenando. En cuanto a la estructura de la lente, permite una visión más suave para que la pupila se adapte al ambiente y la intensidad de la luz.

Por otra parte, y en el campo estrictamente deportivo, las gafas para realizar actividades de ciclismo y running cuentan con un equipo técnico especializado en los materiales y técnicas utilizadas. El valor adicional es el servicio de graduación personalizada a medida, para aquellas personas que requieren lentes de aumento.

La principal ventaja de Uller, en relación con la competencia, es que cada producto está hecho por personas que trabajan sobre la base de su experiencia como deportistas. En la tienda virtual de la marca, los clientes pueden elegir el artículo que se adapte mejor a sus necesidades, de entre una amplia gama de modelos disponibles.

621F6A7764D5E

Escrivá anuncia un «plan logístico de acogida» de ucranianos en España, que contará con las CC.AA.

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado que el Gobierno trabaja en un «plan logístico de acogida» de ucranianos en España, que contará con la «contribución» de las comunidades autónomas.

Escrivá ha relatado que él esta «personalmente en contacto» con las autoridades ucranianas en España para poner en marcha este «plan logístico de acogida» de los refugiados cuando empiecen a llegar a España, ya que «ahora mismo los refugiados se están instalando justo en la frontera, y están pendientes de la realidad tan dramática de sus países».

«Entre todos, y con la colaboración de todas las administraciones, estamos desarrollando una red de acogida que pueda dar respuesta a la situación humanitaria tan difícil que está generando esta guerra sobre los que se están refugiando», ha asegurado.

Así, Escrivá ha rehusado hablar de cifras de personas que podrían llegar a España, ante lo que ha instado a «estar todos coordinados y tener un mecanismo engrasado ante lo que pueda llegar», que va a depender «de la propia evolución de la contienda y del drama que hay».

Según ha explicado el ministro, según vayan llegando los refugiados se ven «sus necesidades y perfiles», y a partir de ahí «se derivan hacia distintas zonas geográficas en función de las disponibilidades que haya», tras lo que ha valorado la «altísima disponibilidad» de Extremadura, que es «una comunidad extraordinariamente solidaria».

En ese sentido, Escrivá ha avanzado que se está «explorando con Extremadura la posibilidad de haya algún centro de refugiados» en la región extremeña, algo que según ha dicho, «no es para ahora», pero ha apuntado que «cuando existe suelo, estos centros se pueden construir rápidamente».

IMPULSAR UNA POLÍTICA EUROPEA

En su intervención, el ministro ha reafirmado que el «drama enorme» que supone la guerra en Ucrania y los refugiados «pone de manifiesto la necesidad de impulsar una política europea», y que el Pacto Europeo para la migración y el asilo «termine de sustanciarse en los términos en los que varios países» están empujando, de tal forma que «el binomio responsabilidad-solidaridad quede bien instalado como una política general en la Unión Europea».

En ese sentido, ha asegurado que España «ya ha mostrado todo el compromiso con las iniciativas europeas» y ha recordado que este jueves en el Consejo Europeo se va a aprobar probablemente la puesta en marcha por primera vez de una directiva que data de 2001 pero que nunca se ha activado en Europa, que «es la directiva de protección temporal que se va a aplicar a todos los refugiados ucranianos».

Por lo tanto, «aquellos que quieran venir a España se les va a acoger con unos mecanismos muy rápidos de acogida y de integración en el mercado de trabajo», en este nuevo marco de referencia que «se va a aplicar por primera vez».

El ministro de Migraciones se ha pronunciado esta forma este miércoles a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa que ha ofrecido en Mérida, junto al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

DISPOSICIÓN DE EXTREMADURA

Por su parte, el presidente extremeño ha resaltado que la política en materia de refugiados es una política europea, en la que participa España, tras lo que ha señalado que Extremadura pone «a disposición del Gobierno, nuestra aportación y participación».

En ese sentido, Fernández Vara ha trasladado que están «absolutamente dispuestos en línea con las necesidades que haya», y ha apuntado que Extremadura está «en condiciones de poder acoger a 60 refugiados», pero «eso no es ni el mediano ni el final», ha dicho.

Ha añadido que desde Extremadura están «ayudando, aportando y colaborando, también con los ayuntamientos con los que estamos en contacto, y con las plataforma del tercer sector», con la que están trabajado «desde el minuto uno para buscar las mejores respuestas posibles».

Finalmente, Fernández Vara ha señalado que en función de cuánto dure la guerra y «cómo quede» Ucrania, se podrá ver hacia dónde se debe ir en el futuro.

Airbus inaugura un nuevo campus y Volotea se convierte en la primera aerolínea en reclutar a sus cadetes

0

Airbus Flight Academy Europe (AFAE), filial al 100% de Airbus, ha inaugurado un nuevo campus en Angoulême (Francia) y ha confirmado que Volotea ha sido la primera aerolínea en reclutar a cadetes de pilotos formados por Airbus.

En concreto, Volotea ha contratado a once de los pilotos recién graduados por Airbus, lo que, según el fabricante, es un «respaldo a la calidad» de su programa de formación, que comenzó en 2019.

El programa equipa a los cadetes con las habilidades necesarias para convertirse en un «piloto listo para las operaciones», centrándose en el desarrollo de las competencias técnicas y de comportamiento clave de los pilotos.

Los cadetes de Airbus, que actualmente se encuentran en la fase final de su formación como pilotos, se incorporarán a Volotea y volarán como pilotos de aerolíneas comerciales entre abril y mayo de este año.

El Programa de Formación de Pilotos Cadetes de Airbus está abierto a graduados de secundaria mayores de 18 años en todo el mundo. Los candidatos se someterán a pruebas de selección ‘on line’ y presenciales antes de poder optar a la formación, que incluirá más de 750 horas de escuela en tierra, más 200 horas de formación práctica (vuelo y simulador).

Condenado un hombre a 3 años y medio de prisión por golpear, insultar y humillar a su pareja en Castellón

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Castellón ha condenado a tres años y medio de prisión por los delitos de violencia de género habitual, contra la integridad moral y malos tratos a un hombre que humilló, insultó y llegó a agredir a su pareja sentimental, con la que convivía en un municipio de la provincia de Castellón.

La Sala le impone además la obligación de indemnizar con 3.000 euros a la víctima por los daños morales que sufrió, así como con 150 euros por las lesiones que le causó. El Tribunal la absuelve en cambio de un delito continuado de agresión sexual al no considerar probado la comisión de los hechos por los que estaba acusado, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

El condenado y la víctima comenzaron una relación sentimental de convivencia en el año 2016. Según el relato de hechos probados de la resolución, en 2018 el acusado cambió y se volvió déspota respecto de su compañera, a la que obligaba a limpiar y a hacer la comida. También le decía que no valía para nada, le acusaba de haberle sido infiel y le aseguraba que le gustaría cortarle el cuello.

El hombre realizaba grabaciones en vídeo de la víctima y, en al menos una ocasión, contestó el teléfono de ella y le impidió hablar con su hija. El 29 de octubre de 2020 cuando ambos se encontraban en el domicilio familiar, la volvió a insultar, la golpeó y llegó incluso a orinarse encima de ella.

La sentencia no es firme y se puede recurrir ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

SOS Racismo lleva al Parlamento Vasco la denuncia por la «brutal agresión» de la Ertzaintza a una mujer migrante en 2018

0

SOS Racismo Bizkaia trasladará este miércoles al Parlamento Vasco su denuncia por la «terrible agresión» de la Ertzaintza contra Silvia L., una mujer migrante que –según ha subrayado la asociación– fue «brutalmente agredida» y detenida de forma «ilegal» por la Policía autonómica el 26 de mayo de 2018 en Getxo (Bizkaia). La asociación también reclama al Gobierno Vasco que se retire la «falsa denuncia» presentada contra esta mujer, por la que podría ser condenada hasta a siete años de cárcel.

Desde SOS Racismo se ha recordado, a través de un comunicado, que los hechos que denunciará este miércoles ante la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento se produjeron el 26 de mayo de 2018, cuando Silvia L. fue testigo de cómo unos agentes «trataban de mala manera» a una persona que estaba en la calle, aparentemente sin hogar, e intercedió en su favor.

Ante esta situación, que se produjo en Getxo, esta mujer preguntó a los ertzainas por qué trataban así a aquella persona. SOS Racismo ha asegurado que, en respuesta a su intervención, los agentes –un hombre y una mujer– la empujaron e insultaron.

Uno de los ertzainas –según afirma este colectivo– le llegó a decir que se fuera «a su puto país» y «a tomar por el culo». Con posterioridad, y según la versión aportada por SOS Racismo, otro agente empujó contra la pared a la mujer y le puso las esposas, tras lo que se la llevaron al calabozo y a la comisaría de Algorta.

VIDEO DE LA AGRESIÓN

Desde esta asociación se ha denunciado que mientras permaneció en el calabozo, Silvia L. fue «golpeada brutalmente hasta en cinco ocasiones» por un agente, unas agresiones que –según recuerda este colectivo– aparecen recogidas en un video de la comisaría publicado en su día por un medio de comunicación. En las imágenes del video, se puede observar a un agente golpeando repetidamente a una mujer.

SOS Racismo ha destacado que cuatro años después de este «brutal» caso de «abuso» policial, la única actuación del Gobierno Vasco se ha dirigido «exclusivamente contra Silvia», contra la que se ha presentado una «desproporcionada» acusación en la que se pide que se le imponga una pena de siete años de prisión.

«NO SON CASOS AISLADOS»

Ante esta situación, SOS Racismo ha denunciado que este tipo de hechos «no son casos aislados», puesto que existen «innumerables» denuncias sobre situaciones similares. Por ese motivo, han reclamado a las instituciones y dirigentes políticos que adopten medidas al respecto.

A su vez, ha afirmado que «tampoco es aislada» la práctica de presentar «falsas denuncias» a quien recurre a los tribunales para defenderse de este tipo de abusos, una práctica con la que «se invisibiliza y criminaliza a la víctima.

Por otra parte, ha lamentado que en los años transcurridos tras los hechos, se han planteado todo tipo de «trabas» para el desarrollo del proceso judicial.

SOS Racismo Bizkaia ha exigido al Gobierno Vasco que «desista de la acusación injusta, desproporcionada y terrible» contra esta mujer. Además, ha reclamado que se acabe con la «impunidad» frente a agresiones racistas, y que se garantice «justicia y reparación» para las víctimas de esta forma de violencia.

Just Eat Takeaway multiplica por siete sus pérdidas en 2021, hasta 1.044 millones

0

La compañía de reparto de comida a domicilio Just Eat Takeaway cerró 2021 con unas pérdidas de 1.044 millones de euros, lo que supone multiplicar por siete los ‘números rojos’ de 151 millones que contabilizó en el conjunto de 2020, según ha informado este miércoles.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado fue negativo en 350 millones de euros, frente al dato positivo de 363 millones de euros de 2020.

El consejero delegado de la empresa, Jitse Groen, ha subrayado que las pérdidas registraron su pico en el primer semestre de 2021 y que la empresa está «progresando rápidamente hacia la rentabilidad».

Los ingresos entre enero y diciembre fueron de 4.495 millones de euros, más del doble que en el año anterior. Los ingresos por reparto de pedidos se elevaron un 118%, hasta 4.314 millones de euros, mientras que los ingresos complementarios se multiplicaron por 2,7, hasta 181 millones.

Los costes de reparto se multiplicaron por 3,6, hasta 2.531 millones de euros, mientras que el coste de procesamiento de pedidos se duplicó, hasta 406 millones de euros. A su vez, los gastos de personal también se elevaron más del doble, hasta 890 millones de euros, al tiempo que el resto de gastos operativos avanzó un 77,7%, hasta 1.164 millones.

La plataforma cerró 2021 con 99 millones de clientes activos, un 9%, de los cuales son clientes habituales el 67%, un punto porcentual más. Asimismo, en el conjunto del año contabilizó 1.086 millones de pedidos, un 33% más, con un ticket medio de 25,94 euros.

Sindicatos se movilizarán todos los miércoles para pedir el desarrollo de toda carrera profesional científica

0

CSIF y CCOO han convocado a partir de este miércoles concentraciones ante los centros de trabajo dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para exigir el desarrollo de la carrera profesional para todo el personal de investigación, incluidos el personal técnico y de gestión. Las concentraciones tendrán lugar todos los miércoles a las 11.00 horas.

Desde CCOO celebran que la propuesta de reforma de la Ley de la Ciencia, aprobada el pasado 18 de febrero por el Consejo de Ministros, incorpore «mejoras importantes», pero lamenta que «deje fuera de la carrera profesional y la productividad a una parte fundamental del personal».

Según explican desde CCOO, la investigación se lleva a cabo por personal investigador, técnico y de gestión de I+D+i en régimen funcionarial, laboral fijo y temporal. Estas escalas tienen un papel específico e imprescindible en la consecución de los avances científicos y tecnológicos.

Sin embargo, la propuesta de modificación de Ley de Ciencia no trata por igual a las diferentes escalas de personal de investigación. El personal funcionario de la escala científica de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) tiene establecida una carrera profesional por la que se les reconoce económicamente su dedicación, formación y méritos, mientras que el resto del personal, aun teniendo funciones equivalentemente importantes, no ve reconocida su especialización y dedicación.

En este sentido, CSIF critica que la futura Ley de la Ciencia, actualmente en tramitación parlamentaria, «vuelve a ignorar la carrera profesional para estos colectivos».

«No entendemos las razones por las que el Gobierno, en su reforma de la Ley de Ciencia, deja pendiente el desarrollo de la carrera profesional para el personal técnico y de gestión, a pesar de que CSIF obtuvo este compromiso por parte del Ministerio de Función Pública», señala el sindicato, que asegura que el compromiso adquirido por la Administración se debe concretar en un proceso negociador de manera urgente.

De hecho, CCOO exige a los partidos políticos que, en el trámite parlamentario en el que se encuentra actualmente la reforma de la Ley, rectifiquen esta «desigualdad» que repercute en la Investigación y, de manera paralela, se desarrolle de inmediato la Ley de Función Pública AGE y la normativa de retribuciones relativas a quinquenios y sexenios.

Las administraciones cumplieron o se comprometieron con el 44% de las recomendaciones de la AIReF en 2021

0

Las administraciones cumplieron o se comprometieron a cumplir el 43,9% de las recomendaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en 2021, según se desprende de la Memoria de Actividades que la institución ha publicado este miércoles.

Dentro de este porcentaje, las comunidades autónomas han mostrado su compromiso a cumplir el 88,2% de las recomendaciones. Sin embargo, el grado de compromiso o de cumplimiento de la Administración Central se limitó al 12,5%.

En concreto, la Administración Central cumplió las recomendaciones de ajustar la deuda autonómica a las necesidades reales y de mantener o incrementar la publicación de información sobre la actividad de las Administraciones Públicas, entre otras. Por el contrario, se apartó del resto de recomendaciones, entre las que destacan las encaminadas a contar con una estrategia fiscal a medio plazo.

La Memoria recoge la actividad desarrollada en 2021, un ejercicio marcado de nuevo por la pandemia y la crisis sanitaria, social y económica, aunque también ha brindado elementos de optimismo gracias a la vacunación masiva que ha permitido una paulatina vuelta a la normalidad y el inicio de la recuperación económica.

No obstante, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha admitido que desde la institución son «cautelosos» con la situación económica del país, ya que la crisis sanitaria no se puede dar aún por superada y la recuperación económica no ha sido tan vigorosa como se esperaba.

A esta situación hay que añadir el reto de la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y la aparición de nuevos factores de incertidumbre como las disrupciones en las cadenas de suministro y el precio de las materias primas energéticas en máximos históricos.

En el ámbito presupuestario, las reglas fiscales continuaron suspendidas en 2021 y la AIReF constató en su informe de 30 de julio que seguían concurriendo las circunstancias excepcionales que justifican la activación de la cláusula de escape también en 2022.

Como la AIReF ha indicado en numerosas ocasiones, esto no implica la suspensión de la supervisión por lo que el año pasado emitió los informes preceptivos ligados al ciclo presupuestario y continuó recomendando la necesidad de definir una estrategia a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Además, la AIReF contribuyó a la consulta pública de la Comisión Europea sobre esta materia y formando parte del grupo de trabajo de la red europea de Instituciones Fiscales Independientes (IFIs) que ha redactado una propuesta sobre la revisión del marco de gobernanza fiscal europeo.

NUEVA DIVISIÓN PARA EVALUAR EL GASTO PÚBLICO

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal publicó durante el año 2021 los informes ligados al ciclo presupuestario, participó en el debate sobre el futuro de las reglas fiscales y creó la División de Evaluación del Gasto Público y un nuevo Consejo Asesor.

En concreto, la AIReF ha puesto en valor haber alcanzado en 2021 un hito clave con la creación de la División de Evaluación del Gasto Público, que supone un avance en el compromiso fijado en el Plan Estratégico 2020-2026 de impulsar la evaluación de las políticas públicas.

Este impulso ha sido posible gracias a la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que en el Componente 29 sobre la eficiencia del gasto público recogía numerosos compromisos en esta materia.

Además de la creación de la nueva división, el Plan de Recuperación se comprometió a iniciar la tercera y última fase del Spending Review 2018-21, cuyo plan de acción se aprobó en diciembre de 2021 y que marca el inicio para evaluar dos políticas públicas a lo largo de 2022: instrumentos financieros del sector público de apoyo a los sectores productivos y gestión de residuos urbanos.

En 2021 se trabajó, además, en las propuestas de posibles materias a evaluar en el futuro, después de que el Plan de Recuperación consolidara la actividad de evaluación de la AIReF con el encargo de un nuevo Spending Review 2022-2026.

El Componente 29 del Plan apuesta también por la integración de la evaluación en el ciclo presupuestario mediante, por ejemplo, la creación de una unidad de seguimiento de las propuestas formuladas en las evaluaciones de políticas públicas que impulse la toma de decisiones basadas en datos objetivos.

En 2021 también se iniciaron los trabajos para la realización de un estudio sobre la cooperación financiera internacional para el desarrollo y se realizaron varias evaluaciones solicitadas por las administraciones territoriales.

COMPARECENCIAS EN LAS CORTES

Por otro lado, cumpliendo con el principio de rendición de cuentas, la presidenta de la AIReF compareció en tres ocasiones en el Congreso y el Senado, en las Comisiones de Hacienda y en la de Presupuestos, para informar sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024, sobre el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2022 y sobre el Plan Presupuestario.

En 2021, la AIReF constituyó un nuevo Consejo Asesor formado por personas de reconocido prestigio por un periodo de dos años renovables, materializando así otro de los compromisos de la presidenta.

Guindos asume que la invasión rusa de Ucrania traerá más inflación y menos crecimiento

0

La invasión de Ucrania por parte de Rusia tendrá un «doble impacto» para la zona euro desde el punto de vista económico, con una mayor inflación y un crecimiento más débil, según ha indicado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, durante su intervención en el ‘V Congreso Nacional de Estudiantes de Economía y Empresa’, organizado por el Consejo de Estudiantes de la Universidad Carlos III.

El exministro español de Economía ha destacado que no se haya producido una tensión extrema de liquidez en los mercados, salvo episodios puntuales, debido a que la economía rusa no es una economía grande y además la exposición de los sistemas financieros, particularmente el europeo, «es bastante limitada», por debajo del 0,3% del total del sistema bancario y no bancario europeo.

Sin embargo, el vicepresidente del BCE ha reconocido que el aspecto más problemático a futuro deriva de la importancia de Rusia en los mercados energéticos, donde ya se ha visto un impacto en unos precios que ya estaban tensionados.

De esta manera, Guindos ha advertido de que esto tendrá «un doble impacto en la economía europea», ya que, en primer lugar se sumará a las tensiones inflacionistas previas, después de una nueva «sorpresa negativa» de la inflación en febrero, con una tasa récord del 5,8%.

Asimismo, el economista español ha señalado un segundo impacto por el debilitamiento del crecimiento de la zona euro a raíz del deterioro de los intercambios y de las importaciones energéticas y su efecto en los precios, reduciendo la renta disponible de las familias y la posición financiera de las empresas.

«El conflicto, a través del canal macro y de la confianza, tendrá un impacto de mayor inflación y menor crecimiento», ha apostillado, subrayando la necesidad de evitar efectos de segunda ronda, no solo en los salarios, sino en otro tipo de rentas que se determinan en los presupuestos nacionales.

De su lado, la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha destacado que el impacto de la invasión rusa de Ucrania para España es relativamente pequeño desde el punto de vista comercial, ya que los intercambios del país con Rusia son pequeños y la dependencia española del gas ruso es menor que la de otros países.

Asimismo, respecto al impacto a través del canal financiero, este no será excesivamente relevante para Europa y en el caso de España aún se verá menos afectada.

«La clave es cómo se trasladará a los precios de la energía y la inflación y eso lleva a reducir la renta de las familias y puede derivar en un menor crecimiento de las economías mundiales y europeas», ha coincidido.

SANCIONES A RUSIA.

Por otro lado, el vicepresidente del BCE ha expresado su confianza en que las sanciones implementadas contra Rusia tendrán un impacto notable y afectarán de manera muy negativa a la economía del país.

En este sentido, ha destacado la congelación de los activos del Banco Central de Rusia, así como la desconexión de la mayoría de los bancos rusos del sistema SWIFT, a las que hay que sumar otras restricciones comerciales, así como del espacio aéreo o la congelación de activos de oligarcas rusos.

«La combinación de estas medidas ha puesto sobre la mesa un paquete que afectará notablemente, algo que estamos viendo en la evolución del rublo, y que tendrá un impacto muy negativo en la economía rusa e indica el compromiso de los valores occidentales ante una agresión inaceptable», ha señalado.

El PIB español sería un 19% superior si en 2020 se hubiesen cerrado las brechas de género

0

El PIB español sería actualmente un 19% superior si en 2020 se hubiesen cerrado las brechas de género aún existentes en materia laboral, educativa o sanitaria, de acuerdo con las conclusiones de la segunda edición del Índice ClosinGap presentado este 2 de marzo y elaborado por PwC España, indicador de referencia para la medición y seguimiento de la evolución de la igualdad de género en España y de su incidencia en el PIB.

El estudio señala que si se pusiera fin a las brechas de género en el mercado laboral, en las horas trabajadas y en la distribución del empleo sectorial, el PIB español podría aumentar en 213.299 millones de euros, el equivalente a un 19% más que 2020.

Asimismo, este incremento potencial vendría impulsado por la creación de 2,8 millones de empleos femeninos equivalentes a tiempo completo. Otra de las conclusiones del estudio señala que la reducida participación de las mujeres en el mercado laboral, el inferior número de horas trabajadas por cuestiones de parcialidad y su sobrerrepresentación en sectores económicos poco productivos provoca que las mujeres solamente contribuyan a un 41,4% del PIB, a pesar de representar el 51,4% de la población en edad de trabajar.

En el apartado productivo, históricamente, las mujeres han estado sobrerrepresentadas en sectores económicos menos productivos. Sin embargo, como actualización respecto al año anterior, los sectores donde las mujeres están más presentes (educación, sanidad, etc.) han aumentado su productividad, haciendo que las mujeres se encuentren en el mismo nivel medio de productividad que los hombres.

«Las principales conclusiones que se extraen de este análisis no pueden ser más contundentes: el índice de paridad de género ha empeorado respecto al año pasado por efecto de la pandemia. Atendiendo al impacto social y económico que supone esta circunstancia para nuestra economía, es imprescindible el impulso de iniciativas para revertir esta situación desde el ámbito público y privado», ha añadido por su parte Manuel Martín Espada, socio responsable de Mercados de PwC España.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha sido la encargada de cerrar la jornada felicitando a ClosinGap por su labor y destacando que la igualdad de género es una condición necesaria para el desarrollo económico y social de cualquier país.

El estudio destaca que la pandemia ha ampliado las brechas de género en España, incrementando hasta 2058 el período que se necesitaría para alcanzar la paridad plena entre mujeres y hombres. Esta cifra supone una evolución negativa en su comparativa con los datos de la edición anterior, que indicaba que las brechas de género en España se cerrarían en el 2055.

Los autores del estudio argumentan que se necesitarían 34 años para cerrar la brecha de género en España sin el efecto de la pandemia. Si se tiene en cuenta 2021, el perido se incrementa un año más y si se asume un efecto prolongado hasta 2023, faltarían 36 años para alcanzar la paridad, por lo que la pandemia ha retrasado el cierre de la brecha en dos años, hasta el 2058.

Así, entendiendo el 100% como la paridad plena, el índice se sitúa en el 63,3%, frente al 64,1% que marcaba el año pasado, por lo que la brecha de género ha aumentado en España y aún queda un 36,7% por cerrar(desde el 35,9% anterior).

El Índice ClosinGap es un indicador agregado de las mediciones de paridad en cinco grandes categorías (Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar) mediante un análisis pormenorizado de un total de 28 variables clave para el desarrollo personal y profesional de una sociedad.

En el análisis pormenorizado se observa que la pandemia ha incidido de forma especialmente negativa en la conciliación. Esta situación se refleja en un incremento mayor en las tasas de parcialidad en el empleo para las mujeres que para los hombres en el marco de la pandemia. Asimismo, el estudio señala que las mujeres asumen más peso en las tareas domésticas durante el confinamiento provocado por la Covid-19 que los hombres.

Estas desigualdades provocan que el indicador de paridad en el ámbito de la conciliación se ubique en el 40,8%, quedando por cerrar una brecha de 59,2%, lo que supone un retroceso respecto a hace un año.

«Esta categoría es un determinante clave en el desarrollo personal, social, profesional y económico de hombres y mujeres. La conciliación es uno de los aspectos que ha frenado durante muchos años (y continúa haciéndolo) la progresión profesional y económica de la mujer, además de las consiguientes implicaciones en la salud y bienestar», ha señalado en la presentación la directora del equipo de Strategy & Economics, Anna Merino, en el área de consultoría estratégica de PwC.

En cuanto a la brecha de género en la salud y el bienestar es reducida, pero el informe recuerda que lleva años estancada porque las variables no mejoran en mayor medida para las mujeres respecto a los hombres, sino que lo hacen de forma muy similar. En el análisis particular de esta categoría se observa una leve caída que lleva al indicador al 84,4%, por lo que aún queda un 15,6% de brecha de género por cerrar.

La pandemia también ha provocado que el riesgo de pobreza o exclusión haya crecido ligeramente más para las mujeres que para los hombres, agravando una circunstancia ya existente con anterioridad. La situación sanitaria a la que se enfrenta el conjunto de la sociedad española ha contribuido a poner de manifiesto la existencia de esta brecha y su relevancia a la hora de afrontar una situación de extrema urgencia como esta pandemia.

En el terreno de la educación se observa un estancamiento en la evolución de la igualdad en España, con indicador de paridad sin cambios respecto a hace un año (67,9%). Aunque se ha mantenido en el mismo nivel, y la ratio de mujeres con educación terciaria o universitaria sigue siendo superior a la de los hombres, la variable que es clave en esta desigualdad es el bajo acceso de las mujeres a carreras STEM, que acaban derivando en empleos en industrias con alto valor añadido.

Mientras, la paridad en el ámbito de la digitalización ha aumentado hasta alcanzar el 71,4% gracias a un ligero repunte de mujeres especialistas en TIC respecto a los hombres. No obstante, esta ratio continúa siendo muy baja atendiendo a estadísticas como que por cada mujer especialista en TIC hay cuatro hombres. La brecha de género en digitalización se sitúa en 28,6%.

«Estos nuevos datos ponen de manifiesto la necesidad urgente de implementar medidas sustentadas en el aprovechamiento del talento femenino como palanca clave de crecimiento y recuperación económica. Nuestra sociedad no está en disposición de retroceder en el camino en el que muchos, como los que formamos parte de ClosinGap, estamos trabajando para construir una sociedad próspera e igualitaria», ha destacado la presidenta de ClosinGap, Marieta Jiménez.

AVANZA LA PARIDAD EN EL EMPLEO

Contrastando con el resto de las categorías, el indicador de paridad en empleo ha evolucionado del 65% al 66,1% y se ha reducido la brecha por cerrar al 36,9%. Esta mejora se debe al incremento en la participación de la mujer en el mercado laboral, un menor empleo precario, una mejoría en el salario por hora y una caída de la brecha en las pensiones que afectan al conjunto de las mujeres.

Reyal Urbis saca de nuevo a subasta su ‘megalote’ de 190 millones de euros de forma individual

0

Reyal Urbis ha vuelto a sacar a subasta los activos que incluyó en un ‘megalote’ de 190 millones de euros y que quedó desierto el pasado mes de diciembre, por lo que esta vez ha decidido subastar cada uno de ellos de forma individual.

Según informa Subastas Procuradores, algunos de estos bienes son un Hotel en Baqueira (Lleida) con una puja mínima de 4,7 millones de euros, una parcela de suelo urbano en Málaga de 5,2 millones o una oficina en Madrid de 256 metros cuadrados y 1,3 millones de euros.

Reyal Urbis fue declarada en concurso voluntario de acreedores en marzo de 2013 por un juzgado de lo mercantil tras tres refinanciaciones de deuda fallidas, y el Colegio de Procuradores inició en noviembre de 2020 la subasta extrajudicial de sus activos.

Después de 15 meses, ya se han subastado 108 bienes por un valor cercano a los 400 millones de euros, ubicados por todo el territorio nacional, aunque principalmente en Andalucía, con un total de 35 activos, seguida de Madrid, con 32, y la Comunidad Valencia e Islas Canarias, con 6.

El interés por estos inmuebles ha reunido a 241 interesados, que han emitido un total de 1.678 pujas en 96 subastas ya finalizadas, generando más de 125.000 visitas a la web. El capital recuperado asciende a 119 millones de euros, cantidad que representa el 26,9% del valor total de los bienes subastados y el 81,3% del valor de las subastas que han acabado con puja.

La compañía protagonizó la segunda mayor quiebra de España, con un pasivo que superaba los 4.660 millones de euros. La empresa cuenta con un banco de suelo de 6,7 millones de metros cuadrados edificables, 214 viviendas en stock y 103.000 metros cuadrados de patrimonio en renta, incluyendo hoteles.

El pasado 14 de octubre arrancó una macrosubasta que congregaba varios activos, pero finalizó el 21 de diciembre sin ningún pretendiente. Entre otros activos incluidos en ese gran paquete se encontraba el edificio de oficinas en Torrelaguna (Madrid); el Hotel Rafael Atocha (Madrid); el Hotel EH Pirámides (Madrid); el Hotel RH Ventas (Madrid) o el Hotel RH Badalona, entre otros.

Mientras tanto, en la última lista de morosos con Hacienda, Reyal Urbis, junto con la también inmobiliaria Nozar, seguían figurando entre las sociedades con mayores deudas con el fisco, al deber 340,01 y 214,88 millones de euros, respectivamente.

Fundación Repsol y Faconauto impulsarán conjuntamente la movilidad sostenible

0

Fundación Repsol y la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto) han firmado un acuerdo para desarrollar conjuntamente acciones de promoción, divulgación e impulso de la movilidad sostenible, eficiente y digitalizada.

Con este acuerdo las dos partes pretenden impulsar el debate público sobre los grandes retos a los que se enfrenta la movilidad en las próximas décadas, mediante la realización de un ciclo de conferencias, estudios e informes conjuntos, así como eventos y otras acciones formativas de la mano de Open Room, la plataforma digital sobre transición energética de la Fundación Repsol, la Red de Cátedras Fundación Repsol en Transición Energética y la Universidad Faconauto.

Asimismo, se pone a disposición de los asociados que forman parte de Faconauto, los proyectos de sostenibilidad y nueva economía en los que Fundación Repsol está trabajando a través de iniciativas de inversión de triple impacto (económico, social y medioambiental), a los que podrían acceder de manera personalizada .

Los firmantes del acuerdo han sido el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, en el marco del Congreso & Expo de Faconauto en presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Brufau ha destacado que tanto la industria española como la europea tienen que poder competir en igualdad de condiciones con otras regiones del mundo en las que las metas de descarbonización son menos restrictivas y para que el resultado de todo esto no sea más desempleo y mayor deslocalización de la economía y de la industria.

«Tenemos la responsabilidad de que se multipliquen los proyectos e iniciativas que ayuden a explicar, y sobre todo a racionalizar, el debate público alrededor de la revolución que está experimentando el concepto de movilidad, que discurre en paralelo a la de transición energética. La transición ha de ser ordenada y justa, y la mayor justicia es que no se destruyan puestos de trabajo en este proceso y que no genere más desequilibrio territorial en nuestro país», ha señalado Pérez.

Singapore Airlines, primera aerolínea en firmar la declaración global sobre el uso de combustibles sostenible

0

Singapore Airlines, como única aerolínea, junto con Airbus, Rolls-Royce y Safran, han firmado la Declaración Global SAF en el Salón Aeronáutico de Singapur, que busca aumentar de forma constante el uso del combustible de aviación sostenible durante los próximos diez años.

Tal y como ha informado en un comunicado, la iniciativa está abierta a todas las aerolíneas, así como a las organizaciones aeronáuticas y aeroespaciales como complemento a sus compromisos de sostenibilidad.

Según la compañía aérea, la Declaración Mundial sobre el SAF hace un llamamiento a los socios de la industria aeroespacial, de la aviación y de la cadena de valor del combustible para que incorporen el uso del combustible sostenible en su actividad.

El vicepresidente senior de Planificación Corporativa de Singapore Airlines, Lee Wen Fen, ha destacado que la firma de la compañía reafirma su compromiso de alcanzar emisiones libres de carbono para 2050.

«En este sentido, seguiremos colaborando con socios afines en todo el mundo para fomentar la descarbonización y la sostenibilidad medioambiental en todas nuestras operaciones», ha añadido.

Por su parte, la directora Técnica de Airbus, Sabine Klauke, ha señalado que el fabricante de aeronaves está comprometido con el alcance de los objetivos conjuntos de la industria de una aviación libre de emisiones de carbono para 2050.

Asimismo, ha destacado que la Declaración impulsará el reto de seguir aumentando y fomentando la adopción de SAF a nivel mundial, así como los incentivos y las políticas a largo plazo que fomentarán su uso.

De los Mozos aboga por un plan de descarbonización para renovar el parque español

0

El presidente de Ifema Madrid y vicepresidente ejecutivo de Producción y Cadena de Suministro del grupo Renault y de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, así como presidente de Renault España, José Vicente de los Mozos, ha abogado por un nuevo plan, a parte de los programas como el Moves III, que se centre en la descarbonización del parque automovilístico español.

Así lo ha indicado en su discurso de apertura en el XXXI Congreso & Expo de Faconauto, incidiendo en que el sector está en un momento de cambio y se está implicado con la descarbonización.

Sin embargo, el también expresidente de Anfac ha señalado que es necesario un plan de descarbonización para actualizar el parque y quitar de la circulación los coches más antiguos y, así, mejorar las emisiones de España puesto que el 92% de la emisiones de dióxido de carbono (CO2) corresponde a vehículos de más de diez años.

Asimismo, ha recordado que desde Ifema el sector del motor estará presente su actividad anual y ha señalado que el Global Mobility Call, que se celebrará del 14 al 16 de junio, va a ser una convocatoria que «nace como un evento país» y cuenta con el apoyo del Gobierno y del Ayuntamiento de Madrid, buscando posicionar a España como un «actor clave» en el marco de la movilidad sostenible.

En referencia a la transformación del sector, De los Mozos ha considerado que España debe «ponerse las pilas», ya que la cadena de valor del vehículo eléctrico nada tiene que ver con la de aquellos propulsados por combustible.

También ha querido hacer referencia al «complicado» momento que atraviesa el sector, tanto por los problemas que afectan la cadena como los conflictos geopolíticos actuales, haciendo referencia a la invasión de Ucrania.

CON LA INDUSTRIA ENERGÉTICA DE LA MANO

Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en su intervención en la apertura del Congreso, ha coincidido con De los Mozos destacando la importancia que tiene la descarbonización como preámbulo para una movilidad sostenible y verde.

«Hay que reducir el mayor número de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en el menor tiempo posible», ha explicado. Esa movilidad deberá ir acompañada de una economía justa, inclusiva y competitiva en la que los consumidores «puedan tomar sus propias decisiones.

Brufau ha querido reflexionar sobre los costes de la movilidad eléctrica para los consumidores, por ello, ha señalado que Repsol está comprometida para desarrollar nuevas tecnologías, ya que «el futuro no se basará en una tecnología, si no en varias de ellas.

En cuanto a la oferta de la energía, ha subrayado que hay «innumerables» avances a disposición de los clientes y ha apuntado al gas como combustible de transición y en el futuro a los carburantes sintéticos cuando sean competitivos en coste para que pueda ser escalable.

«Cuando visualizamos los desafíos de la cadena de valor de la energía, tenemos ante nosotros la gran oportunidad de desarrollar una visión común. Solamente una visión conjunta basada en la tecnología será clave para dos sectores estratégicos del país», ha destacado Brufau.

Finalmente, la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, ha querido agradecer tanto a De Los Mozos, como a la ministra Maroto, además de todos los clientes, asociados, asistentes y participantes en el Congreso su presencia en el mismo.

En su discurso, ha destacado la importancia de los concesionarios por la vinculación con el cliente, concretamente, en la España Vaciada, poniendo en valor los esfuerzos de éstos por aumentar plantilla y hacerla más útil y transparente ya que las comisiones «son las que pelean aquellos problemas que interesan a los clientes».

Por último ha señalado, la importancia de la participación en Faconauto, ya sea a través de jornadas o congresos, y ha destacado los proyectos estratégicos con ‘partners’ como BBVA, Santander o Iberdrola entre otros, que «acercan lo que se hace en Faconauto a la sociedad».

GeoPost/DPDgroup supera los 1.000 millones de facturación en España a través de Seur y Tipsa

0

Geopost/DPDgroup ha alcanzado una facturación de 1.036 millones de euros en España, donde opera bajo las marcas Seur y Tipsa y donde entregó hasta 156 millones de paquetes, lo que supone una media diaria de 625.000 entregas, según informa la compañía.

Por un lado, Seur cerró el año con una facturación de 875 millones de euros, habiendo realizado 105 millones de envíos y registrando un incremento del 5% frente al año anterior, con unas ventas en la rama del comercio electrónico de 400 millones de euros.

Las ventas internacionales de Seur supusieron el 32% de los ingresos de la compañía, en torno a 275 millones de euros. También destacó el crecimiento del 34% de Seur frío, derivado de la subida exponencial de la venta ‘online’ de productos frescos y alimentación.

Entre el resto de sus servicios se encuentran también las soluciones ‘out of home’, enfocadas a la sostenibilidad, así como la red ‘pickup’, que supera ya las 3.000 tiendas de conveniencia y ‘lockers’ (taquillas), un 30% más que en 2020, y que reduce en un 63% las emisiones de CO2 asociadas a la última milla.

«De cara al futuro, seguimos con nuestro plan de inversiones de 250 millones de euros hasta 2025, a través del cual seguiremos ampliando nuestra red de infraestructuras, así como para abordar un cambio progresivo hacia una flota sostenible que, a día de hoy, supone ya el 10% del total», explica el consejero delegado de GeoPost/DPDgroup España, Alberto Navarro.

El objetivo de la compañía es lograr un reparto 100% sostenible en el centro de 20 ciudades españolas para 2025 y reducir en un 20% las emisiones de CO2 en sus envíos en todo el territorio nacional. «La implantación de este programa reducirá en un 51% las emisiones de CO2 en estas ciudades y tendrá un impacto directo en 10 millones de habitantes de toda España», añade Navarro.

TIPSA CRECE UN 12%

Por su parte, Tipsa facturó el año pasado 161 millones de euros, un 12% más, gracias a su nuevo Hub Central en Madrid y a su red logística, con la que transportó 30 millones de paquetes, siendo, además, uno de los principales actores en el transporte de las primeras remesas de tres de las cuatro vacunas contra el coronavirus.

«Los servicios de valor añadido, y en concreto el transporte a temperatura controlada, han sido claves en los resultados de Tipsa, que se ha convertido en la empresa de transporte de referencia para los sectores farmacéutico, laboratorios y dental con su división Tipsa Farma», indica la compañía.

De cara al 2022, Tipsa ha anunciado su intención de seguir consolidándose en los mercados estratégicos de la salud, ecommerce e internacional, a la par que seguirá avanzando en las políticas medioambientales y de responsabilidad social corporativa.

«La integración con GeoPost/DPDgroup también nos ha reportado grandes oportunidades de negocio y ha permitido a Tipsa expandirse en el mercado internacional y hacer uso de la red de puntos de recogida Pickup» afirma la consejera delegada de Tipsa, María Luisa Camacho.

RESULTADOS GLOBALES

A nivel grupo, GeoPost/DPDgroup registró unos resultados récord, con un aumento de facturación del 14,8%, alcanzando los 14.700 millones de euros, más de 2.000 millones de paquetes entregados en todo el mundo (8,4 millones de paquetes al día), y un beneficio operativo superior a 1.000 millones de euros por primera vez en su historia, un 25% más que en 2020.

En 2021, la compañía puso en marcha su plan estratégico ‘Together & Beyond’, con el objetivo de convertir a GeoPost/DPDgroup en «la referencia internacional en materia de entrega sostenible y en el principal facilitador de la aceleración del comercio electrónico».

Creación de espacios acordes con las personalidades y gustos de sus habitantes de la mano de Pacheco & Asociados Arquitectos

0

A partir de la elección de una o varias tonalidades se puede modificar por completo el aspecto de un ambiente sin necesidad de obras ni grandes reformas. El color ofrece múltiples posibilidades en la decoración de una vivienda.

En este sentido, los profesionales de Pacheco & Asociados Arquitectos son capaces de crear distintas ambientaciones a partir del uso de los colores y la percepción de espacios interiores. Pacheco & Asociados Arquitectos es una empresa con 25 años de experiencia en proyectos de viviendas de lujo tanto en España como en Inglaterra.

Las múltiples posibilidades de los colores y la percepción de espacios interiores

En líneas generales, los colores más claros y fríos dan una sensación de amplitud a los espacios, mientras que los que son más oscuros hacen que las estancias luzcan más cerradas. Por otra parte, las distintas combinaciones cromáticas y de texturas pueden lograr que un ambiente luzca más alto, más largo, más ancho o también suelen utilizarse para destacar algún elemento en especial.

En particular, los colores neutros, los azules y los verdes son utilizados por los arquitectos de Pacheco & Asociados Arquitectos para crear atmósferas relajantes e inspiradoras, por lo que resultan ideales para salas de estar o dormitorios. En cambio, los rojos, naranjas y amarillos dan una sensación de energía y dinamismo que combina mucho mejor con un cuarto de juegos infantil o una cocina.

El color tiene el poder de cambiar las perspectivas y las sensaciones que se generan en una vivienda. Elegirlos no siempre es tarea fácil. Se trata de un trabajo que requiere de paciencia, tiempo y sensibilidad, de manera que sea posible llegar a escoger gamas cromáticas que funcionen. Muchas personas optan por lo seguro, es decir, tonos neutros y mucho uso del blanco. Sin embargo, con el asesoramiento de especialistas, es posible explorar otras opciones que pueden resaltar los distintos ambientes de una vivienda.

El color y su influencia

Los colores de una estancia también reflejan la personalidad de las personas y tienen influencia en la salud física y psíquica. Una elección cromática determinada puede crear un ambiente tranquilo o también provocar nerviosismo. La percepción del color, más allá de algunas líneas generales, es subjetiva, por lo que cada persona debe escoger una gama de colores que funcione, dote de armonía a su casa y esté en sintonía con sus emociones.

Es por eso que los profesionales de Pacheco & Asociados Arquitectos recomiendan, antes de pensar en los colores, visualizar la atmósfera que se busca crear. Cuando el objetivo está delineado es más fácil llegar a él.

Los colores y la percepción de espacios interiores son factores clave que es necesario considerar para decorar o reformar una vivienda. Con el asesoramiento de Pacheco & Asociados Arquitectos es posible lograr que los ambientes estén en sintonía con lo que sus habitantes quieren transmitir.

621F67505A4D3

Celebración de cumpleaños en Nova Jump

0

Los cumpleaños son uno de los eventos más importantes en la vida, especialmente para los niños. Después de todo, se constituyen como una ocasión especial e ideal para compartir con los seres queridos.

Por esta razón, esforzarse por encontrar la localización perfecta para el cumpleaños es sumamente importante para garantizar que el mismo sea exitoso.

Para aquellos niños activos que disfrutan de tardes repletas de diversión y actividad física, una fiesta de cumpleaños en un parque de camas elásticas será una experiencia única e inolvidable. En este sentido Nova Jump se posiciona actualmente como uno de los mejores lugares para llevar a cabo todo tipo de celebraciones infantiles.

Las ventajas de celebrar un cumpleaños en un parque de camas elásticas

Uno de los elementos más importantes a tener en cuenta antes de organizar cualquier tipo de fiesta o celebración especial para niños es, por supuesto, las actividades recreativas y de entretenimiento que tendrá la misma. Después de todo, no es un secreto que los más pequeños de la casa tienden a ser un poco inquietos o curiosos, por lo que preparar múltiples actividades y juegos para ellos será la mejor estrategia para mantener el ambiente de la fiesta.

Teniendo eso en cuenta es posible afirmar que los parques de camas elásticas especializados como Nova Jump son ideales para celebrar fiestas de cumpleaños o cualquier otro tipo de evento infantil y juvenil. Esto se debe principalmente a que los mismos cuentan con numerosas actividades, juegos o atracciones ideales para los más pequeños de la casa, pero también para los no tan pequeños.

Celebrar cumpleaños por todo lo alto en Nova Jump

Uno de los principales elementos que hace de este parque de camas elásticas el lugar indicado para celebrar cualquier tipo de cumpleaños o fiesta infantil es, en definitiva, la gran cantidad de atracciones que ofrece el parque. Los niños podrán disfrutar de las mismas de forma segura y sin riesgos, ya que durante todo momento estarán vigilados por monitores especializados que se encargarán de garantizar su bienestar y felicidad durante toda la jornada.

Para facilitar la planificación de la fiesta, Nova Jump ofrece a los padres diversos paquetes y planes de cumpleaños distintos para que escojan el que más se adapte a sus presupuestos y objetivos. Los mismos ofrecen tartas, chuches, refrescos, meriendas con Domino’s Pizza y muchas otras actividades por precios que van desde los 7€ hasta los 20€ por niño.

En definitiva, los parques de camas elásticas son actualmente el lugar perfecto para llevar a cabo cualquier tipo de fiesta infantil. En las instalaciones de Nova Jump se busca garantizar la diversión de los niños en todo momento, disfrutando de muchos juegos y actividades en los trampolines del complejo.

621F645B38F4D

Arroz con costra: el plato que deja por los suelos a la paella valenciana

En España el consumo de arroz es toda una tradición y la paella es reconocida mundialmente como todo un emblema. No obstante, el arroz con costra es otra de sus delicias, y aunque es menos nombrado que la valenciana, resulta que es su rival, ya que su sabor, textura y aroma lo hacen uno de los platos más apetecibles.

El arroz es rey en los menús gastronómicos de diferentes regiones del mundo; y gracias a su versatilidad, es el ingrediente principal de platos salados y también dulces. Su forma de cocción da para todos los gustos y bien sea seco, caldoso o meloso, un buen plato de arroz siempre resuelve el día. Te invito a conocer más del arroz con costra y a prepararlo en casa; te aseguro que te va a encantar.

El arroz con costra, un plato con historia

Arroz Con Costra: El Plato Que Rivaliza Con La Paella Valenciana

Del origen del arroz con costra, se señala que su receta original se encuentra en el Convento de la Santísima Trinidad de Orihuela, lugar en el que se preparaba hacia 1220

Se asegura que esta delicia fue degustada por los Reyes en 1488, exactamente cuando se encontraban en la celebración de las Cortes del Reino de Valencia.

Este plato de gusto exquisito, saciante y contundente, se preparaba en cazuela de barro y posteriormente se sometía a un procedimiento de secado en horno de leña, el cual era el responsable de su característica costra.

      

Cuáles son los ingredientes del arroz con costra para 4 comensales

Ingredientes

Si algo es emblemático en el arroz con costra, es lo potente que puede resultar el mismo. Sus ingredientes son de valor energético alto y hasta su caldo de cocción resulta en toda una bomba que te llenará de energía. Toma nota de cada uno de los elementos que necesitarás para hacerlo y prepárate para triunfar.

Los ingredientes que necesitas son: 320 gramos de arroz tipo bomba, caldo casero de pollo o caldo de cocido. La cantidad a añadir debe ser el doble que de arroz y un poco más, por lo que necesitarás unos 700 ml. 500 gramos de carne de pollo picada en tacos, 100 gramos de garbanzos previamente cocidos y escurridos, 250 gramos de longaniza (combina blanca y roja), 250 gramos de butifarra (entre negra y blanca), 100 gramos de tomate, 5 huevos, perejil, sal y aceite de oliva virgen extra.

      

Comienza preparando los ingredientes 

Arroz Con Costra El Plato Que Rivaliza Con La Paella Valenciana

Lo primero que debes hacer es preparar cada uno de los ingredientes para agilizar la preparación y optimizar los tiempos de manera correcta. Corta la carne del pollo en cubos, y también procede a rebanar las butifarras y longanizas en pedazos del tamaño de un bocado. 

En caso de no tener caldo de pollo o de cocido, puedes improvisar un caldo instantáneo con pastillas. Si bien, estas no darán tanto sabor como estos ingredientes, si darán un mejor resultado que añadiendo solamente agua.

Las pastillas de caldo tipo Avecrem, resultan bastante eficientes para este tipo de receta y lo mejor de todo es que las puedes hacer en casa y tener resultados estupendos.

      

Comienza con las longanizas

Preparación

Entrando ya en la preparación del arroz con costra, lo primero que debes hacer es poner al fuego medio  una paella y añadir un poquito de aceite de oliva. Cuando el aceite esté caliente, añade las loganizas previamente picadas y espolvorea un poco de sal.

Deja que las longanizas se cocinen entre unos 5 y 10 minutos, o hasta que queden doradas. Retíralas del fuego con la ayuda de una espumadera dejando allí el aceite y la grasa que liberaron. Sofríe de la misma manera las butifarras y resérvalas.

      

Cocina el pollo para el arroz con costra

Cocción Del Pollo

Una vez que tengas doraditas las butifarras y longanizas, deja la paella en el fuego para proceder a cocinar y sellar el pollo.  

Pon el pollo previamente cortado en tacos y cocínalo a temperatura media por aproximadamente 10 minutos, o hasta que quede listo y ligeramente dorado.

Una vez que lo hagas, retira todo el exceso de grasa y aceite, deja solo unas 3 cucharadas de aceite y el resto deséchalo. De lo contrario, tendrás un acabado excesivamente grasoso.

      

Así debes añadir el tomate

Cocción

Mientras avanzas con la cocción del pollo, pon en una olla a calentar el caldo. En caso de utilizar pastilla de caldo, disuelve esta en agua caliente y mantenla al fuego. Pela los tomates y pásalos por un rallador. (también puedes utilizar tomates triturados).

Una vez que tengas el tomate rallado, añádelo al pollo, mézclalo y cocina por unos 5 minutos hasta que se vaya reduciendo el líquido del mismo.

      

Avanza con la cocción del arroz con costra en la paella

Arroz Con Costra El Plato Que Rivaliza Con La Paella Valenciana

Cuando el líquido del tomate se esté evaporando, agrega los garbanzos cocidos y escurridos a la paella y remueve para que se impregne del tomate. Incorpora también el arroz, las longanizas y butifarras y revuelve todo por 3 minutos.

Vierte el caldo caliente y baja el fuego a mínimo. Deja que todo se cocine por unos 12 minutos. Durante este tiempo, todos los sabores se fusionarán a la perfección.

      

Precalienta el horno

Cocción

Tal como te he comentado hace unas líneas, en sus orígenes, el arroz con costra se cocinaba en cazuela de barro y luego se cocinaba en horno a leña. Pues bien, gracias a los avances modernos, puedes replicar estos procesos de manera bastante cercana.

Mientras todo se va cocinando en la paella, enciende el horno a 220 °C con ventilador y calor arriba y abajo. Si tu horno es convencional, no te preocupes, igual tendrás un excelente resultado.

      

Prepara los huevos y forma la característica costra

Arroz Con Costra El Plato Que Rivaliza Con La Paella Valenciana

Los huevos son los responsables de dar al arroz con costra, la emblemática costra que lo identifica a simple vista. Casca los huevos y ponlos en un bol. Espolvorea sal y perejil finamente picado.

Una vez transcurridos los 12 minutos de cocción del arroz, vierte la mezcla de huevos batidos con perejil y sal sobre el arroz en la paella y llévala al horno precalentado a 220 °C y hornea por tan solo 10 minutos.

      

Así se disfruta mejor el arroz con costra

Porción

Después de haber realizado todos los pasos descritos, el arroz con costra estará perfecto y con un grano estupendamente en su punto, ni muy duro, ni muy blando. Al finalizar los últimos 10 minutos de cocción, saca la paella del horno y tápala con un paño limpio.

Déjala reposar por 5 minutos y sírvela directamente en la mesa. Este es un plato que se disfruta bien caliente. Tus invitados van a alucinar con el resultado: una costra deliciosa de huevo que protege en su interior un arroz perfecto, de gran sabor y de potente aroma.

    

Keilley Lee Marques; viajar, trabajar y disfrutar de la vida

0

La responsabilidad y el placer no necesariamente tienen que ser incompatibles, de hecho pueden complementarse de manera enérgica y provechosa. Esto lo sabe bien Keilley Lee Marques, una reconocida influencer, diseñadora de joyas y emprendedora que se encuentra entre el trabajo, viajando y disfrutando de la vida.

La agenda de esta personalidad se rige por viajes constantes y un crecimiento integral en su desarrollo profesional y personal. Su esfuerzo y dedicación le han valido el reconocimiento y prestigio en su sector. Es considerada un ejemplo femenino en el competido mundo del emprendimiento.

Una agenda que combina de forma inteligente las obligaciones con el disfrute

La ex-jugadora profesional de voleibol, licenciada en artes, joyera, diseñadora de modas y administradora de empresas es hoy una mujer exitosa que integra de manera inteligente su labor y pasión con el tiempo para gozar de la vida. Recientemente ha estado en Bratislava, Eslovaquia y se encamina a un recorrido por más ciudades europeas.

Del 16 al 20 de febrero ha estado también paseando por las calles de Lisboa, donde ha disfrutado de paseos y visitas increíbles ofrecidos por las oficinas de turismo de Lisboa con el lisboacard y autobús turístico City Sightseeing Portugal, mientras que el 28 estará en Pardubice, República Checa, para presenciar un partido en el que su esposo, Luboš Bartoň, ejerce su juego inaugural como primer asistente del entrenador de la selección nacional de baloncesto de República Checa. Dicho evento deportivo tendrá lugar contra Bulgaria.

Servicios profesionales de Keilley Lee Marques

En su ámbito profesional, Marques ha gestionado una plataforma a través de su página web, desde la que ofrece servicios para crear nuevas identidades, desarrollar marcas y lanzar sitios web para empresas. Su enfoque se centra en: marketing de influencers, desarrollo web, optimización, SEO, marca de imagen, marketing de medios sociales, publicidad PPC/CPC, soluciones de comercio electrónico, lead generation, vídeos de marca y diseño gráfico y de logotipos.

Keilley cuenta con un robusto número de seguidores que la siguen en diversas redes sociales en las que ha logrado construir una comunidad en torno a su trabajo y vida. Sus viajes, experiencias y conocimientos son integrados mediante fotografías, vídeos e historias que se publican generando una gran repercusión. Es una mujer que está constantemente creando nuevos proyectos y ampliando sus servicios y experiencia a más mercados y personas a lo largo del planeta. Un mensaje que la identifica es «La mente joven experimenta constantemente, vive para reír y siempre ama». Esta reconocida mujer brasileña ha sabido unir sus gustos y hobbies con su profesión y arte de forma convincente, estructurada y acertada.

Su propuesta de desarrollo de sitios web puede ser revisada y descargada desde su propio portal, además de que es posible acceder a las estrategias de marketing digital que ofrece la experta. Cualquier interesado en los servicios de Keilley Lee Marques puede contactarla al correo electrónico contact@keilley.com.

621F60Facb372

Un reality para inmortalizar la experiencia de lucir brillantes en la boda

0

Pronto se podrá disfrutar de un reality nunca antes visto donde se mostrará la experiencia de la novia y de las asesoras de una forma única y real. Enfocado a vivir cada una de las emociones y situaciones límites que viven en la búsqueda del vestido. Las puertas de Atelier de Bodas se abren para inmortalizar todo lo que sucede en cada una de sus tiendas.

Guerra de Asesoras se caracteriza por mostrar la experiencia de novias reales que acuden a Atelier en busca de su vestido de ensueño. Lo que no saben es que dos asesoras lucharán por encontrar su vestido. Ambas asesoras, contarán con un tiempo limitado y tendrán que lidiar con los gustos no solo de la novia, sino también de los familiares que la acompañarán. El objetivo será entenderles y encontrar la opción que cumpla con las expectativas de todos. El reality contará con una cámara oculta y con contratiempos inesperados que harán que las asesoras luchen por encontrar el vestido. 

Solo podrá haber una ganadora, pero ¿lograrán finalmente encontrar el vestido?. La unión matrimonial es un momento especial e irrepetible. Por esta razón, pensar en el vestido y el traje es esencial e implica cuidar cada detalle a la hora de seleccionar los accesorios tanto en el caso de la novia como del novio. En ella, la tiara, los zarcillos, los zapatos. En él, el lazo, los zapatos, el pañuelo. Sin embargo, es importante contar con un buen asesoramiento para escoger las prendas adecuadas.

Atelier de Bodas guardará cada detalle con su Reality Show: Guerra de Asesoras, donde documentarán la experiencia de un momento tan importante y se mostrará el día a día de sus asesoras con un toque de humor.

621F5Dba182E6

CEOE valora con «cautela» los datos de empleo, en un contexto de «incertidumbre» y revisión del PIB a la baja

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales ha instado a valorar los datos de empleo conocidos este miércoles «con cautela», en un contexto de fuerte incertidumbre, acrecentada por el conflicto bélico en Ucrania.

La patronal ha alertado de que se están revisando a la baja las expectativas de crecimiento económico, lo que podría incidir en la evolución de la contratación. «Frente a lo que podría interpretarse como una normalización en la dinámica del empleo, se están revisando a la baja las expectativas de crecimiento económico, lo que podría incidir en la evolución de la contratación», ha señalado a través de un comunicado.

El número medio de afiliados en febrero se sitúa en 19.694.272 y el de desempleados en 3.111.684, sin tener en cuenta los excluidos de las listas oficiales por estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con «disponibilidad limitada» o con «demanda de empleo específica».

Estas cifras sitúan a España en niveles de empleo por encima de los previos a la crisis sanitaria, lo que merece para la CEOE una «valoración positiva», especialmente por la mejora relevante en términos interanuales en las mujeres, los jóvenes, todos los territorios y aquellos sectores que habían sufrido más con la pandemia y que todavía se enfrentan a la incertidumbre, como la hostelería, que ha crecido en 205.966 afiliados respecto a las mismas fechas del año anterior.

No obstante, en este contexto «tan incierto», la patronal ha insistido en seguir con prudencia la evolución del empleo en los próximos meses y mantenerlo como prioridad frente a otros objetivos a corto plazo que pudieran generar efectos inflacionistas de segunda ronda y pérdida de competitividad del país y de las empresas.

Más del 80% de los científicos españoles en el extranjero quieren volver a España

0

Más del 80 por ciento de los científicos españoles que trabajan en el extranjero, cuya media de edad es de 36 años, quiere volver a España pero tan solo el 24 por ciento conoce realmente las oportunidades que existen en el país, según un estudio presentado este miércoles, realizado por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), Fenin y Farmaindustria, en colaboración con la Red de Asociaciones de Científicos e Investigadores en el Exterior (RAICEX) y con In Talent Lab.

Las entidades han puesto en marcha una iniciativa para conocer cuáles son las motivaciones y retos para volver a España de los investigadores y científicos españoles que trabajan en otros países y, por otro lado, conocer, por parte de compañías y entidades públicas, cuáles son sus retos, las medidas que creen más atractivas y las opciones que realmente pueden ofrecer en estos momentos para atraer a talento internacional.

La presentación de las conclusiones ha tenido lugar en la sede de ICEX España Exportación e Inversiones, cuya consejera delegada María Peña ha destacado que los sectores de la biotecnología, la tecnología sanitaria y la industria farmacéutica son punteros en nuestra economía y fundamentales para el sector exterior español.

«Atraer y retener el talento, tanto español como internacional, es crucial, así como la colaboración público-privada para conseguirlo», ha señalado.

La jornada ha sido clausurada por Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien ha reconocido que el retorno de los científicos españoles en el extranjero «es una de las prioridades del Gobierno de España».

El documento añade que la mayor motivación de los investigadores para retornar es un sueldo competitivo, cuando el reto principal de las entidades, justamente, es poder competir salarialmente con ofertas internacionales. Según el informe, solamente un 19 por ciento de las entidades encuestadas pueden ofrecer incentivoseconómicos competitivos, a pesar de que para ellas también es muy relevante.

«Frente a estos datos y al desconocimiento de los investigadores sobre las oportunidades que ofrecen nuestras empresas y entidades, creemos indispensable construir espacios de confianza y conocimiento mutuo entre nuestro talento más internacional y nuestros socios, empresas e instituciones que operan con vocación global y que tienen a la ciencia y a sus investigadores en el corazón de su negocio», ha señalado el director general de AseBio, Ion Arocena.

Los motivos personales y familiares son la principal razón que han dado los investigadores, que se acentúa en el caso de las mujeres. El desarrollo de un proyecto profesional prometedor y las medidas de conciliación y beneficios sociales, son las otras motivaciones más destacadas.

La cadena chilena de ‘retail’ Falabella dispara su beneficio en 2021 hasta los 730 millones de euros

0

La cadena chilena de ‘retail’ Falabella registró un beneficio neto atribuido de 652.030 millones de pesos chilenos (730 millones de euros) en el ejercicio de 2021, lo que supone multiplicar por más de 20 las ganancias contabilizadas un año antes, según consta en las cuentas anuales de la empresa.

El impulso en el beneficio se explica principalmente por la mayor facturación cosechada durante el año. En 2021, la cifra de negocio de la empresa, sin contar los negocios bancarios, alcanzó los 10,33 billones de pesos (11.558 millones de euros), un 25% más que en 2020.

El gerente general de Falabella, Gaston Bottazzini, ha destacado que en 2021 la cadena atendió a 35 millones de clientes a nivel regional, un crecimiento de 25% sobre el año anterior, lo que demuestra «la buena receptividad de las propuestas» que la firma está llevando a cabo. Durante 2021, el negocio en las tiendas físicas se incrementó un 35%, mientras que las ventas ‘online’ se impulsaron un 25%.

Los costes asociados a ventas superaron los 7 billones de pesos chilenos (7.882 millones de euros), un 21,7% más; mientras que las partidas destinadas a gastos de distribución y administración crecieron un 14,7% y un 4,6%, respectivamente. Por su parte, el resultado operativo de la compañía alcanzó los 311.580 millones de pesos (349 millones de euros), un 84,2% más.

En lo que respecta al negocio bancario, la empresa ha subrayado que durante el año se siguió avanzando en la digitalización del negocio financiero. Se abrieron más de 745.000 tarjetas CMR 100% digital en Chile, Perú y Colombia, y el 59% del origen de productos financieros se realizó a través de canales digitales.

Ferrovial y Acciona se adjudican un tramo de obras del Corredor Mediterráneo por 171 millones

0

Ferrovial y Acciona se han adjudicado la construcción de la plataforma del tramo de alta velocidad entre la localidad murciana de Lorca y la almeriense de Pulpí (España) por 171 millones de euros, que se enmarca dentro del Corredor Mediterráneo.

El contrato comprende un segmento de 31,3 kilómetros que corresponde a la línea Murcía-Almería y que consistirá en la ejecución de la plataforma de vía doble de la Línea de Alta Velocidad entre las dos localidades e incluye la remodelación de las estaciones de Pulpí y Puerto Lumbreras, así como una nueva estación en Almendricos.

La actuación comienza en el término municipal de Lorca y aprovecha parte del trazado de la línea ferroviaria existente Lorca-Águilas, de vía única y ancho ibérico y sin electrificar, teniendo que desmontar únicamente 20 kilómetros del trazado de la vía actual.

Entre los trabajos que se llevarán a cabo, destacan la construcción del túnel del Rincón, la ejecución de 10 viaductos o puentes de diferentes tipologías con una longitud total de 1.250 metros y la realización de otras 28 estructuras. Está previsto que las obras tengan un plazo de ejecución de 34 meses.

Ferrovial Construcción ha participado en los principales corredores de alta velocidad en España. Actualmente ejecuta, entre otros, el soterramiento del nuevo acceso ferroviario a Murcia y la construcción de la plataforma del tramo Pulpí-Vera en el Corredor Mediterráneo.

También cuenta con presencia a nivel internacional con contratos como la construcción de un tramo de 80 kilómetros entre Chilterns y Warwickshire de la línea de alta velocidad de Reino Unido o el paquete 4 de la línea de alta velocidad de California (Estados Unidos)

Por su parte, Acciona ha desarrollado en los últimos años 44 proyectos en siete países, entre los que destaca la construcción de 3.000 kilómetros de vía, 1.200 de alta velocidad.

El PNV apoya el envío de armas porque con chalecos y vendas no se repele la agresión de Rusia

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha dado su apoyo a las sanciones impuestas a Rusia por invadir Ucrania, que considera «un hito» en la historia europea, y también ha respaldado el envío de armamento ofensivo a la resistencia, ya que considera que «con chalecos y vendas» no se repele la agresión rusa.

«Si queremos que sean los ucranianos los que combatan por nosotros, no les podemos dejar solos, tendrán que contar con medios –ha afirmado en el Pleno del Congreso–. Una cosa es intervenir de manera directa, lo cual puedo entender que es el ultimo paso, dadas las implicaciones, y otra que es dejar indefensa a una población que está respondiendo a una agresión».

En ese sentido ha felicitado al presidente Pedro Sánchez por haber rectificado su decisión inicial de no enviar armamento a Ucrania y le ha recordado que «sólo con hospitales de campaña, vendas y chalecos no se repeler esta agresión».

«Queremos hacer realidad el ‘no a la guerra’, pero no sirve con desearlo mucho y con manifestaciones. Si Rusia deja de combatir, no hay guerra; si Ucrania deja de combatir, no habrá más Ucrania», ha añadido, expresando todo su apoyo a las medidas de la Unión Europea, la Alianza Atlántica y el Gobierno.

El político nacionalista ha subrayado que en esta crisis el ruso Vladimir Putin ha mentido varias veces y es el único responsable de lo que está ocurriendo, mientras que ha defendido la voluntad del pueblo ucraniano, expresada en su referéndum de 1991, de mantenerse como una república independiente.

Esteban ha rechazado la visión de los ucranianos como neonazis y ha negado que el problema sea la OTAN, ya que el propio Putin dejó clara su voluntad de anexionarse Ucrania al considerarla parte de Rusia.

Pero también ha aprovechado para insinuar comparaciones entre los ucranianos y los vascos: «Putin podrá negar al pueblo ucraniano que es una nación, pero nunca podrá dictarle como se siente, como nadie se lo dictará tampoco a los vascos –ha comentado–. Ese ‘tú eres ruso porque lo digo yo’ me suena muy familiar».