Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2709

La importancia de los acabados y la calidad a la hora de hacer una reforma integral en casa de la mano de Global Oltenia

0

Para conseguir un resultado duradero, novedoso y estéticamente correcto, las reformas en una casa suelen requerir del trabajo especializado de expertos.

La función de los acabados es proteger a los materiales de construcción del paso del tiempo, el constante roce con humanos o animales y accidentes.

Un buen acabado impermeabiliza las paredes o techos de elementos externos y hoy en día existen diversos estilos como la cerámica con texturas, textura y piedra, ladrillo como obra limpia, la pintura y el papel tapiz. Fundada en el año 1988, Global Oltenia es una empresa que se encarga de llevar a cabo reformas integrales Madrid cuidando todos los detalles y empleando materiales de primera calidad.

La importancia de recurrir a acabados de calidad

En la actualidad, contar con una empresa con buenos profesionales en reformas resulta la apuesta más segura para invertir el dinero que se necesita. Sobre todo para la gente inexperta en temas de albañilería o construcción que no está familiarizada con la terminología asociada a este tema, asegurar un acabado de calidad con insumos de primera no siempre es fácil de conseguir.

Los profesionales de la empresa Global Oltenia aseguran que un acabado de calidad es esencial para mantener o revalorizar el valor de una casa, ya que una propiedad con una apariencia actualizada gana un aire moderno, sofisticado y funcional. En ese sentido, esta empresa cuenta con un equipo de los mejores profesionales en el área y su extensa trayectoria les ha permitido acumular importantes conocimientos que los ha convertido en expertos de las últimas tendencias.

Reformas integrales en Madrid

La gente de esta empresa de reformas integrales en Madrid asegura que afrontar solo la reforma integral puede convertirse en un severo dolor de cabeza. Esto fundamentalmente ocurre cuando se trata de una propiedad que no es nueva del todo y que ha venido acumulando problemas de diversa índole.

Una reforma integral implica una remodelación sobre la totalidad de la propiedad. Incluye trabajos de albañilería, plomería, carpintería, instalación de electricidad y pisos. También puede contemplar trabajos de aislamiento térmico y acústico para hacerla más ecosostenible. Aunque los tiempos varían dependiendo de la magnitud de los trabajos, una reforma de este tipo suele requerir al menos 6 semanas de labores.

Global Oltenia asegura que, para optimizar la inversión, ellos disponen del talento de expertos en áreas como aerotermia, suelo radiante, interiorismo y decoración de exteriores. El diseño de sistemas domóticos, piscinas y habitaciones del pánico son también sus especialidades y aseguran que los propietarios solo tienen que contratar estos servicios y desentenderse hasta poder disfrutar del espacio reformado.

622102Eaacc5A

El CERMI reconoce a Carlos Ganzenmüller como ‘Amigo de las Personas con Discapacidad’

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha reconocido al Fiscal de la Sala Primera del Tribunal Supremo, Carlos Ganzenmüller Roig, como ‘Amigo de las Personas con Discapacidad – Ciudadano CERMI’.

La distinción ha sido otorgada a Carlos Ganzenmüller Roig «por su trayectoria y su labor desde hace más de 20 años, tanto en el Tribunal Supremo como en el Consejo Fiscal, en defensa de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias y de las políticas de inclusión», según ha informado el CERMI.

El Fiscal de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha recibido este reconocimiento en un acto que ha tenido lugar este jueves en la sede del CERMI, en Madrid y que ha sido conducido por la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino.

Tal y como ha explicado la fiscal de sala María José Segarra, quien ha realizado un recorrido por la trayectoria del Ganzenmüller, el fiscal ha sido uno de los «protagonistas indiscutibles» de la progresiva aplicación en el ámbito jurisdiccional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España.

Segarra también ha destacado la participación del fiscal en comisiones parlamentarias, conferencias, y foros internacionales en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, y ha alabado su «continua disponibilidad y extraordinaria capacidad de trabajo».

«Esta distinción que recibe no es una más, porque es de corazón, a una persona que contribuye a derribar barreras, esas que impiden que todos seamos iguales ante la ley», ha dicho Segarra en su intervención.

La placa de reconocimiento ha sido entregada por el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, que ha destacado su contribución como fiscal y como persona para trabajar por «un derecho con rostro más humano, con profunda convicción y visión social de todas las personas y todos los grupos sociales».

Asimismo, Pérez Bueno ha explicado que el fiscal «descubrió la mirada social con las víctimas, en el derecho penal, pero no fue hasta que cambió al derecho civil que encontró otro tipo de víctimas, víctimas de la injusticia dentro del sistema, las personas con discapacidad».

Por su parte, Carlos Ganzenmüller ha expresado su agradecimiento a todas las personas con las que comparte camino y lucha, y ha declarado que «la verdadera fuerza de las personas está en trabajar en equipo hacia una causa justa, humanitaria y social».

Al respecto, el fiscal ha afirmado que «de la diversidad y el conocimiento de todas las personas salen las buenas ideas», y ha resaltado que «los últimos 20 años han sido los más fundamentales» de su vida, porque ha crecido y se ha realizado «con los valores que comparten todas las personas con discapacidad».

En este sentido, también ha insistido en que «las personas con discapacidad siempre serán el fin y un principio mismo», ya que tienen que superar barreras cada día y seguir hacia adelante. «Allí estaremos nosotros», ha concluido.

Asociaciones y partidos feministas convocan movilizaciones el 6M para desmarcarse de las convocatorias oficiales

0

Confluencia Movimiento Feminista, Frente Abolicionista, Plataforma Feminista 7N, Forum Política Feminista, Feministas Al Congreso (FAC) y el Partido Feminista de España ha convocado para el domingo 6 de marzo movilizaciones por el Día de la Mujer en nueve ciudades españolas, desvinculándose así de la convocatoria oficial que la Comisión 8M ha hecho para este martes 8 de marzo.

Bajo el lema ‘El feminismo es abolicionista’, estas entidades celebrarán marchas a las 12.00 horas del 6 de marzo en Alicante, Barcelona, Gijón, Granada, Ponferrada (León), Sevilla y Vitoria-Gasteiz; mientras que en Tenerife la marcha está convocada a las 11.00 horas y en Gran Canaria a las 19.00.

Desde estas entidades hacen un llamamiento a participar señalando que el objetivo de estas iniciativas es «reivindicar la agenda abolicionista».

A través de un comunicado, el partido Feministas Al Congreso ha explicado que las principales reivindicaciones de las marchas de este 6M son: la promulgación inmediata de una ley abolicionista de la prostitución y la pornografía; la eliminación de políticas generistas que están borrando a las mujeres; y un posicionamiento claro contra la explotación reproductiva.

Desde este partido han denunciado que «el Ministerio de Igualdad, dirigido por Irene Montero» ha «dejado de representar al movimiento feminista en España» y «está promoviendo políticas que pretenden borrar al sujeto político del feminismo».

«Vamos a luchar por que se lleven a cabo políticas abolicionistas y acabar con el desajuste entre el marco político y el marco jurídico», ha explicado FAC.

Esta misma formación ha señalado que, en el caso de las ciudades que no hayan podido convocar iniciativas para este domingo, se unirán a las acciones convocadas por «el bloque abolicionista» para el 8M, como por ejemplo, la manifestación que tendrá lugar a las 19.00 horas en Madrid desde Gran Vía, en su confluencia con la calle Alcalá, hasta Plaza de España.

Locales comerciales de aeropuertos ven «indignante» que el Gobierno esté molesto por la rebaja de alquileres

0

La Asociación Española de Locales Comerciales de Aeropuertos (Aeoca) considera «indignantes» las declaraciones realizadas este jueves por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, sobre el «malestar» del Gobierno ante el cambio legislativo que reduce el importe de los alquileres a locales comerciales por parte de Aena.

Desde Aeoca exigen a Aena que «cumpla esta ley», ya que en el texto se recoge que los contratos quedarán «automáticamente modificados» y le reprochan que «se olvida de que el 70% de las empresas de locales comerciales de aeropuertos son pymes y dan trabajo a 12.000 familias», según un comunicado.

La asociación también se cuestiona por qué la ministra «no ha acudido al Tribunal Constitucional cuando el Gobierno podría haberlo hecho en un plazo de tres meses, ya que la Constitución y la ley Orgánica del tribunal atribuyen al Ejecutivo la facultad de presentar un recurso directo contra la ley».

En concreto, la asociación se refiere a unas declaraciones de la ministra de Transportes este jueves, donde ha admitido que «hay malestar en el Gobierno y en Aena» ante este cambio legislativo.

La compañía presidida por Maurici Lucena ha interpuesto hasta 26 recursos de inconstitucionalidad para tumbar la modificación de la disposición adicional séptima de la Ley de Ordenación de Transporte Terrestre del pasado mes de octubre, que se introdujo mediante una enmienda que no votaron a favor ni PSOE ni Podemos.

En concreto, la enmienda modifica las obligaciones contractuales de los locales comerciales con Aena, eximiendo del pago de la renta mínima anual garantizada (RMAG) durante el período comprendido entre el 15 de marzo al 20 de junio de 2020.

Además, Sánchez ha señalado que Aena entiende que ese cambio de normativa es inconstitucional y que serán los tribunales los que decidan «cómo se aplica o se interpreta esa disposición».

Por otro lado, la ministra ha recordado que Aena, antes de esa modificación legislativa, había negociado con muchos inquilinos sobre las condiciones de esas rentas y reconocía que la disminución de pasajeros había afectado la actividad económica de esos establecimientos.

En este sentido, el operador aeroportuario destacó que, antes de que se aprobara dicha regulación, había alcanzado acuerdos con el 67% de los arrendatarios comerciales, es decir, un total de 90 arrendatarios, menos con las «multinacionales propiedad de fondos de inversión internacionales».

Por último, la titular de Transporte ha reivindicado que en este asunto «se tienen que defender los intereses de Aena y del Ministerio pero, en definitiva, también los de los ciudadanos».

UN IMPACTO DE ALREDEDOR DE 1.500 EUROS

Lucena indicó hace unos meses que la rebaja a los alquileres comerciales tendrá un impacto de alrededor de 1.500 millones de euros en la compañía, y supondrá la transferencia de este importe desde los accionistas de Aena «al bolsillo de los accionistas de otras compañías».

En concreto, el presidente ha alegado que esta modificación beneficiará a los accionistas de SSP, Areas y Duffry, compañías que son «propiedad de fondos de inversión con muchos bolsillos», y afectará a los accionistas de Aena, recordando que la compañía es en un 51% propiedad del Estado español.

Lucena ha esgrimido que Aena «no se plantea no aplicar la ley», pero que «tiene derecho a usar las iniciativas legales que tiene a su disposición».

Los aviones con el cargamento de armas que enviará España a Ucrania saldrán de la base aérea de Los Llanos

0

Los dos aviones con el cargamento de armas que enviará mañana España a Ucrania saldrán desde la base aérea de Los Llanos, en Albacete, según fuentes del Ministerio de Defensa.

Este primer envío de armas incluirán un total de 1.370 lanzagranadas anticarro, 700.000 cartuchos de fusiles y ametralladoras ligeras, según ha explicado la ministra de Defensa, Margarita Robles. El material que se enviará proviene del Ejército de Tierra.

«Saldrá el viernes por la mañana, por medio de aviones del Ejército del Aire hasta Polonia, en un punto cercano a la frontera con Ucrania y serán recogidos por las autoridades ucranianas», explicó la ministra.

En opinión de la ministra, este primer envío es «importante» porque permitirá «una defensa muy individualizada» que podrá ser utilizada por «personas que no tienen una gran experiencia en la utilización de armas».

Este envío de armas –ha asegurado– «demuestra que España y sus Fuerzas Armadas son absolutamente solidarias y comprometidos en la defensa de la paz».

Robles, que ha visitado esta mañana la Academia de Infantería de Toledo, no ha precisado si se realizarán más envíos. Se ha limitado a explicar que se irá viendo «en función de los acontecimientos».

Una joven denuncia en la ONU que fue discriminada por un centro comercial al acusarla de robar un balón «por ser gitana»

0

Una joven ha denunciado ante la ONU que fue discriminada por los vigilantes de un centro comercial de Madrid al acusarla de robar un balón «por ser gitana», ha informado este jueves la Fundación Secretariado Gitano, que apoya a esta mujer en su reivindicación internacional.

Concretamente, Jennifer Muñoz Vázquez, una joven gitana condenada por cometer un hurto de un juguete valorado en menos de 7 euros, pese a haber propuesto dos pruebas en el juicio que habrían acreditado su inocencia, ha presentado hoy una comunicación para elevar su caso ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, órgano del sistema de Naciones Unidas encargado de velar por el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

Los hechos ocurrieron en diciembre de 2019, cuando Jennifer acudió a un hipermercado de Vallecas con su cuñada y su bebé. Fue interceptada por el vigilante de seguridad, que aseguraba que el juguete que llevaba su bebé, valorado en 6,90 euros, era robado. La joven escuchó cómo el vigilante le decía a su compañero: «Como son gitanas, ¡cómo no van a robar!».

En realidad, el juguete se lo habían regalado en la inauguración de una juguetería días antes y además ni siquiera habían pasado por la juguetería del hipermercado ese día, señalan desde la Fundación.

A pesar de las explicaciones de la joven, el vigilante la retuvo en el cuarto de seguridad durante más de hora y media, con su bebé, pasando frío y sin poder alimentarle ni cambiarle el pañal, hasta que llego la Policía.

Cuando llegaron los agentes, le abrieron acta de denuncia, basándose únicamente en el testimonio del personal de seguridad y sin tener en cuenta las explicaciones de la joven, que pedía que vieran las cámaras de seguridad, como prueba de que no había pasado por la juguetería. Salió de allí con un acta de denuncia para presentarse a un juicio rápido por un delito de hurto.

Después, la joven se dirigió a la juguetería donde le habían regalado el juguete y habló con el dependiente, que se ofreció testificar a su favor y llamó al jefe de seguridad del hipermercado para confirmarle que él le había regalado el juguete. El jefe de seguridad remitió a la mujer a la comisaría, donde se personó para denunciar los hechos y manifestar que tenía un testigo, a lo que los agentes le contestaron que eso se lo tendría que decir al juez, que sería el que valoraría.

Al día siguiente se celebró el juicio rápido por un delito leve de hurto, en el que sólo testificaron el vigilante de seguridad, que la acusó pese a tener conocimiento, porque así se lo había confirmado el propio dependiente de la tienda, de que el juguete era un regalo.

A pesar de que ésta pidió al juez (y así figura en el vídeo del juicio) que llamara al dependiente de la juguetería como testigo y que visualizaran las cámaras de seguridad, que corroborarían que ella no pasó por la juguetería del hipermercado, el juez sólo tuvo en cuenta el testimonio del vigilante y condenó a la joven con una multa de 26 euros por un delito de hurto, lo que, además, le genera antecedentes penales, critican.

EL CASO LLEGÓ HASTA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La joven pudo recurrir la sentencia con la ayuda de la Fundación Secretariado Gitano, que decidió apoyar el caso por «la gravedad de la vulneración de derechos ocurrida». En primer lugar, se recurrió ante la Audiencia Provincial contra la sentencia condenatoria, pidiendo además la nulidad de las actuaciones, al haberse vulnerado el derecho a la defensa de Jenifer Muñoz.

El recurso fue desestimado, por lo que se recurrió en casación ante el Tribunal Supremo, que volvió a desestimarlo. Finalmente, se recurrió al Tribunal Constitucional, que no lo admitió a trámite por considerarlo carente de relevancia constitucional, «por lo que ahora la única vía para defender sus derechos es acudir a una instancia internacional como la que ofrece el Comité de la CEDAW».

En palabras de Selene de la Fuente, abogada en la Fundación Secretariado Gitano e integrante del equipo jurídico que ha participado en todo el proceso judicial, tienen «plena convicción de que a la señora Muñoz se le ha dispensado un trato desigual y diferenciado por su doble condición de mujer y de gitana, una discriminación que no ha sido abordada debidamente por los tribunales españoles, lo que nos obliga a acudir a la ONU».

«Ahora que se va a celebrar el Día Internacional de las Mujeres, creo que es importante poner sobre la mesa los estereotipos y prejuicios que todavía enfrentamos las mujeres gitanas y que en ocasiones se materializan en graves vulneraciones de derechos humanos como en este caso», ha añadido.

FSG ha destacado que este es un claro caso de discriminación interseccional en varios niveles, «cometido, precisamente, por quienes deberían haberla protegido (Policía Nacional, juez de Instrucción y fiscal y Tribunales de otras instancias).

Por ello, consideraron este caso como estratégico para el litigio «para, por un lado, trasladar los estándares europeos e internacionales de derechos humanos en materia de discriminación en la jurisprudencia española; y, por el otro, sentar un precedente que otorgue justicia no sólo a Jennifer, sino a muchas otras mujeres gitanas víctimas de discriminación, no sólo en España sino a nivel internacional».

La EMA apunta que no hay «pruebas clínicas suficientes» para una cuarta dosis en mayores de 70 años

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha señalado que por el momento no hay «pruebas clínicas suficientes» que respalden la administración de una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 en mayores de 70 u 80 años, tal y como está sucediendo en algunos países europeos.

«Para que la EMA emita una recomendación en este sentido, habría que ver primero las pruebas clínicas suficientes», ha explicado en rueda de prensa este jueves el jefe de Estrategia de Amenazas Sanitarias Biológicas y Vacunas de la EMA, Marco Cavalieri.

En cualquier caso, ha apuntado que la EMA «seguirá examinando todos los datos disponibles sobre el uso de una segunda dosis de refuerzo de las vacunas de ARNm». «En este momento, no hay suficiente evidencia al respecto, ha insistido.

En cuanto a la dosis de refuerzo con la vacuna de Pfizer en adolescentes adolescentes a partir de 12 años, Cavaleri ha informado de que Israel ha proporcionado datos de seguridad de casi 400.000 adolescentes que habían recibido esta tercera dosis, sin que se identificaran «nuevos problemas de seguridad».

Igualmente, ha destacado que los datos muestran que una dosis de refuerzo de la vacuna de Moderna «puede administrarse tan pronto como 3 meses después de la vacunación primaria si es necesario». «La EMA ha permitido reducir el intervalo entre la vacunación primaria y la dosis de refuerzo con esta vacuna a tres meses», ha recordado.

Por otra parte, ha anunciado que «en las próximas semanas se podría avanzar hacia la presentación de una solicitud de autorización de comercialización» del cóctel de anticuerpos monoclonales ‘Evusheld’, que se espera que sea efectivo contra la subvariante de ómicron BA.2.

En relación al despliegue de ‘Nuvaxovid’, la vacuna de Novavax, que está llegando estos días a los Estados miembro, el dirigente del organismo regulador europeo ha resaltado que «los datos preliminares están mostrando que la respuesta inmune después de la vacunación primaria logra la neutralización de ómicron aunque esta sea menor que para otras variantes de la COVID-19, similar a lo que hemos visto con las vacunas de ARNm».

Por último, Cavaleri ha advertido de que a pesar de que la ola de ómicron «parece perder algo de fuerza» en Europa, hay que seguir siendo «cautelosos ya que esta variante es altamente transmisible y aún pueden surgir nuevas subvariantes».

«Está claro que las personas que no se vacunan sufren las consecuencias más duras de la COVID-19. Animamos a todos los ciudadanos de la UE a que se vacunen o, si cumplen los requisitos, a que se pongan una vacuna de refuerzo sin más demora», ha remachado.

La dirección general de Discapacidad del Gobierno organiza una sesión para informar sobre los mecanismos de reclamación

0

La Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha celebrado este jueves la sesión informativa online ‘Mecanismos de reclamación de los derechos de las personas con discapacidad y para la garantía de la accesibilidad universal’.

Este evento se ha organizado para que las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones conozcan los instrumentos administrativos de los que disponen para presentar reclamaciones al amparo de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, así como a través del Defensor del Pueblo, la Fiscalía, la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio o el Mecanismo Independiente de Seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Tal y como ha declarado el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco, encargado de presentar esta sesión informativa, desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 quieren «erradicar la discriminación y asegurar la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal empoderando a las propias personas con discapacidad como agentes de la mejora colectiva y como ciudadanía activa».

La sesión, moderada por la jurista y periodista con discapacidad Ángeles Blanco, se ha articulado a través de casos prácticos que evidencian situaciones reales a las que se enfrentan las personas con discapacidad, como la accesibilidad en viviendas, el acoso escolar, el acceso al empleo, las violencias o la falta de accesibilidad de páginas web en las tramitaciones telemáticas, entre otras.

Para dar respuesta a estas cuestiones han intervenido la subdirectora general de Coordinación y Ordenación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Monserrat Coleto; la directora ejecutiva de la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS), Ana Núñez; la fiscal de sala coordinadora de los Servicios de Protección de las Personas con Discapacidad y Mayores, María José Segarra; el director de la Oficina de Delitos de Odio del Ministerio del Interior, Tomás Fernández; la técnica del Área de Sanidad y Política Social del Defensor del Pueblo, Cristina Cañadas, y Óscar Moral, en representación del CERMI.

Ciudades Patrimonio y el Ministerio de Cultura se reúnen para impulsar los planes de gestión del grupo

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y representantes del Ministerio de Cultura se han reunido este jueves para impulsar los planes de gestión de cada una de las 15 ciudades y en la celebración de un calendario de acciones formativas.

El Grupo trabaja en la elaboración de estos planes, siguiendo las Directrices de la Convención de Patrimonio Mundial, que hacen necesario que estos bienes dispongan de un plan de gestión propio.

En la reunión han participado técnicos de Patrimonio de las 15 ciudades, junto con subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Pilar Barrero, y la subdirectora adjunta, María Agúndez.

Los técnicos de Patrimonio de las 15 ciudades han agradecido a Pilar Barrero el apoyo del Ministerio, en una colaboración iniciada en 1993 y que desde 2007 ha permitido que los Presupuestos Generales del Estado contemplen una subvención nominativa para el Grupo destinada a proyectos en torno a los Valores de Universal Excepcionalidad que poseen las 15 ciudades incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Con la subvención directa 2020 se ha procedido a la elaboración de un estudio por parte de la Fundación Santa María la Real que permita impulsar la elaboración de estos planes de gestión.

Medio millón de niños se han convertido en refugiados en una semana de conflicto en Ucrania

0

Un total de 500.000 niños se han convertido en refugiados en una semana de guerra en Ucrania, según ha alertado UNICEF, que advierte de los «riesgos crecientes» para los menores a medida que se intensifica el conflicto en las zonas pobladas del país.

«El uso de armas y artefactos explosivos en las ciudades podría convertir rápidamente esta crisis en una catástrofe para los niños de Ucrania», ha avisado el director regional de UNICEF para Europa y Asia Central, Afshan Khan.

Según recuerda la organización de infancia, desde el 24 de febrero, 17 niños han muerto y 30 han resultado heridos, según los informes que Naciones Unidas ha podido verificar, pero advierte de que es probable que el número real de víctimas infantiles sea mucho mayor.

Además, la ONG señala que el conflicto también ha provocado un «desplazamiento masivo» de población y que pronto podría convertirse en «una de las mayores crisis de refugiados de Europa desde la Segunda Guerra Mundial».

En concreto, precisa que medio millón de niños ya han huido de Ucrania a los países vecinos y el número de refugiados sigue creciendo. Además, cientos de viviendas han resultado dañadas o destruidas y hay informes de escuelas, orfanatos y centros de salud que han sufrido graves daños.

Al mismo tiempo, la ONG indica que las necesidades humanitarias en todo el país «se multiplican cada hora: cientos de miles de personas carecen de agua potable debido a los daños en la infraestructura del sistema de suministro de agua y son muchos los que sufren la falta de acceso a otros servicios esenciales como la atención médica». Además, la organización explica que se han tenido que detener los esfuerzos urgentes para frenar un brote de polio.

Ante esta situación, UNICEF recuerda que está trabajando con sus aliados para llegar a niños y familias vulnerables con servicios esenciales que incluyen salud, educación, protección, agua y saneamiento. Asimismo, está ampliando su respuesta para satisfacer las necesidades urgentes de los niños y las familias que cruzan a los países vecinos.

Estos esfuerzos incluyen la creación de espacios seguros o los llamados ‘Puntos Azules’ a lo largo de las rutas de tránsito para que los niños y las madres accedan a los servicios. UNICEF solicita casi 250 millones de euros para sus programas dentro de Ucrania y otros 66 millones adicionales para ayudar a los niños en los países vecinos.

El truco infalible para mantener tu piel hidratada

Mantener tu piel hidratada es una de las claves de tener el rostro perfecto, sin embargo no siempre es fácil. En general solemos echar la culpa de nuestros problemas de piel a factores como la genética, la edad, etc. Lo cierto es que cuando la piel de nuestro rostro tiene un aspecto apagado o desigual suele tener mucho que ver con la deshidratación.

Una piel hidratada tiene muchos beneficios

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Mantener la piel hidratada correctamente tiene muchos más beneficios de los que, en principio, podrías pensar. Por ejemplo, consigue que la piel se vuelva más resistente y nos proteja mejor de los factores externos. No podemos olvidar que una de las funciones de la piel es la de ejercer como barrera protectora de nuestro organismo. Debes tener claro que el aire, el frío y la exposición al sol son los grandes enemigos que perjudican tu piel. Además, la falta de hidratación suele ser uno de los principales factores que favorecen la aparición de arrugas prematuras. 

Una rutina de higiene facial diaria ayuda a tener la piel hidratada

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Una de las claves que te ayudarán a mantener tu piel hidratada es mantener una correcta higiene facial diaria. Al limpiar nuestro rostro eliminamos la suciedad y las impurezas acumuladas durante el día, y ayudamos a que la piel respire libre de maquillaje. Lo ideal es utilizar agua fría en el proceso de limpieza porque esta contribuye a cerrar los poros y favorece la hidratación. Al contrario, el agua caliente hace que la piel se reseque más. Si tu piel es muy sensible puedes utilizar productos de limpieza específicos como puede ser el agua micelar. A la hora de secarla, debes hacerlo con una toalla suave y delicadamente. Puedes terminar aplicando un Spray de agua termal.

Es conveniente exfoliar el rostro una vez por semana

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Dentro de la rutina de belleza podemos dedicar un hueco una vez por semana para exfoliar el rostro. No debemos perder de vista que la piel se está regenerando continuamente, con lo que no está demás echarle una mano para eliminar las células muertas. Así lograremos que su aspecto sea más brillante y suave.

Existen diferentes productos que pueden facilitarnos el hacer una exfoliación suave, como geles o cepillos que logran limpiar en profundidad la piel del rostro. 

Usar productos adecuados a tu tipo de piel

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Cada piel es diferente y por lo tanto tiene requerimientos y necesidades distintas. Para mantener tu piel hidratada es muy importante que utilices los productos adecuados que vayan con sus necesidades. Si no sabes exactamente cuáles son los que te pueden ir mejor te recomendamos que consultes con un profesional. En general, los productos hidratantes aptos para todo tipo de pieles suelen funcionar bien. 

Usar un protector solar a diario para cuidar nuestra piel

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Una cuestión muy importante, que nunca debemos pasar por alto es proteger nuestra piel de los efectos de la exposición al sol. Los rayos UVA y UVB son los responsables de que vayan apareciendo pequeñas arrugas y manchas en nuestro rostro. Un buen protector solar debe formar parte de tu equipo de belleza, mejor si tiene un factor de protección alto (por encima de 30) y no debes prescindir de su uso ningún día.

Beber agua en abundancia para tener la piel hidratada

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

La piel del rostro forma parte de nuestro organismo, es decir, si la piel está deshidratada es probable que sea porque no tomamos la suficiente cantidad de líquidos al día. Beber agua es una de las cosas más importantes que podemos hacer para mantenernos sanos. La hidratación natural se nota en la piel, ya que llega a las capas más profundas y aporta suavidad y elasticidad. los expertos recomiendan beber entre 1,5 y 2 litros de agua de media al día. Si empiezas a hacerlo verás como enseguida notas que tu piel está mucho más hidratada. También puedes probar a introducir infusiones en tu día a día.

Una dieta saludable ayuda al cuidado de tu piel

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

En el mismo sentido, la nutrición es otra de las claves para el cuidado de nuestra salud. Mantener una dieta equilibrada y saludable ayudará a que nuestro organismo consiga todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita lo que tendrá un reflejo inmediato en el estado de tu piel. Si tomamos de manera habitual comida con un alto contenido en grasa como la comida basura se refleja en nuestra piel. Tomar frutas y verduras en abundancia no solo nos aporta vitaminas y fibra sino que ayuda a que nuestro cuerpo esté hidratado. 

Evitar los productos nocivos que deshidratan la piel

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Existen también sustancias nocivas que tienen un efecto directo en nuestra piel. Tanto el alcohol como el tabaco contribuyen a resecar. El tabaco contribuye al desgaste de las vitaminas A y C que son básicas para la formación del colágeno en la dermis. Esto hace que la piel aparezca mucho más apagada y a que se vayan generando arrugas prematuras. Por su parte el alcohol hace que el organismo esté más deshidratado con lo que tiene una consecuencia directa en el estado de nuestra piel, ayudando a que aparezcan todo tipo de imperfecciones.

Prueba a hacer tus propias cremas para tener la piel hidratada

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Si eres una persona a la que le gusta experimentar, puedes tratar de hacer tus propias cremas utilizando aceites naturales. Cuando aplicas cremas humectantes en tu rostro consigues mantener tu piel hidratada, pero lo ideal es saber que estás utilizando productos que no tienen ingredientes nocivos. Puedes elegir una crema base y añadirle tu misma aceite de oliva de calidad. Este es rico en ácidos grasos y en antioxidantes que ayudan no solo a mantener la piel hidratada sino también a regenerarla. 

Los baños calientes resecan la piel

El Truco Infalible Para Mantener Tu Piel Hidratada

Otro punto que debes cuidar es el exceso de calor en el baño o la ducha. Son muchas las personas que adoran el agua muy caliente a la hora de darse un baño. sin embargo, el exceso de calor puede eliminar los aceites naturales de la piel y por lo tanto resecarla. Lo ideal es bañarnos con agua fresca o tibia. Y, si quieres darte un baño caliente no prolongarlo durante más de 15 minutos. 

La fiscalidad ‘verde’ propuesta por expertos de Montero elevaría la recaudación entre 6.000 y 15.000 millones

0

Las propuestas de fiscalidad ‘verde’ planteadas por el comité de expertos nombrado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública para la reforma fiscal elevarían la recaudación entre 5.941 millones y 15.023 millones de euros, según se desprende del ‘Libro Blanco para la reforma del sistema tributario’ presentado este jueves.

En este ámbito, el comité de expertos ha planteado propuestas y reflexiones en el marco de la energía eléctrica y el transporte, sectores que señala como de actuación prioritaria, pero también los residuos y el agua.

Entre sus propuestas están equiparar la fiscalidad del diésel a la gasolina, aumentar impuestos a los carburantes, un impuesto sobre los billetes de avión, generalizar peajes, una tasa municipal sobre el tráfico para acceder a las ciudades y la rebaja de la fiscalidad aplicada a la electricidad, suprimiendo el Impuesto sobre el Valor de la Producción al 7% que pagan las eléctricas y rebajando el Impuesto Especial sobre la Electricidad.

En su informe, concluyen que el sistema fiscal español se caracteriza por «un reducido peso» de los impuestos medioambientales, con tipos «bajos», en comparación al resto de países europeos, y apuntan a la necesidad de introducir compensaciones para personas con menor capacidad y ayudas sectoriales, ante su componente regresivo.

2.720 MILLONES MENOS A LA ELECTRICIDAD

En el sector eléctrico apuestan por rebajar la fiscalidad en 2.717 millones de euros con la supresión del Impuesto sobre el valor de la producción eléctrica (IVPEE), por alrededor de 1.230 millones (actualmente suspendido), y rebajar el Impuesto Especial sobre la Electricidad (1.487 millones), actualmente en el mínimo legal.

Todo ello dirigido a reducir el precio de la electricidad y fomentar la electrificación. Ambas rebajas, subrayan, bastan para lograr estos objetivos y, por tanto, no recomienda rebajas adicionales, rechazando una bajada permanente del tipo de IVA (ahora está de forma temporal en el 10%, desde el 21%).

Por otro lado, también llama a los poderes públicos a reflexionar sobre la posible reforma de las figuras tributarias y no tributarias que recaen sobre la energía nuclear para garantizar una completa cobertura de los elevados costes que supondrá la operación y el desmantelamiento de sus instalaciones y la gestión de sus residuos.

IMPUESTO SOBRE EL BILLETE DE AVIÓN

En el transporte, el Comité plantea revisar y crear nuevos impuestos dirigidos a moderar el uso de prácticas contaminantes y fomentar alternativas más limpias, llegando a plantear incluso un nuevo impuesto sobre los billetes de avión, para el que simula el tipo impositivo aplicado por Países Bajos en 2021 de 7,85 euros/pasajero.

Con este impuesto, el precio final se elevaría hasta un 15% para vuelos domésticos y un 6,6% en vuelos internacionales, provocando una caída en el número de viajeros del 8,5%, de un 5,6% en el volumen de emisiones de dióxido de carbono (CO2). El aumento de la recaudación llegaría a unos 952 millones de euros, según esta estimación.

Por otra parte, propone la tributación de los combustibles de aviación, marítimos y agrarios –recomendando su introducción gradual y un uso mayoritario de los ingresos a compensaciones sectoriales para buscar alternativas–, que podrían alcanzar hasta 1.701 millones en la recaudación (mínimo de 206 millones) para rebajar entre un 1,5% y un 13% las emisiones de CO2.

PEAJES Y TASAS DE ENTRADA A LA CIUDAD CONTRA EL TRÁFICO

Por carretera, dejando a un lado los combustibles y la fiscalidad aplicada al automóvil, las principales propuestas pasan por la implantación de peajes para el pago por uso de las vías de alta capacidad y la creación de una nueva tasa municipal sobre la congestión para enfrentar los problemas de contaminación y atascos en las grandes ciudades.

Con los peajes, el Comité plantea dos simulaciones: una con el pago de 1 céntimo/kilómetro para vehículos ligeros y 3 céntimos/kilómetro para vehículos pesados; y otro en el que los segundos llegarían a pagar hasta 4,9 céntimos/kilómetro, al tener un coste medio sobre las infraestructuras de esta proporción sobre los primeros.

En el primer ejemplo, la recaudación llegaría a 1.172 millones de euros, no lejos de los 1.241 millones de euros recogidos en los Presupuestos para la conservación de carreteras, según apuntan en el informe los expertos, mientras que en el segundo caso la recaudación podría alcanzar casi los 1.400 millones.

Para la tasa sobre los atascos no plantea simulación alguna, pero manifiesta la preferencia de un tributo sobre los vehículos que varíe, según el volumen de tráfico, en función de la localización y hora del día, frente a la solución de zonas de baja emisión, solución habitual por las autoridades locales.

EQUIPARACIÓN DEL DIÉSEL Y SUBIDA GENERALIZADA DE HIDROCARBUROS

Asimismo, el Comité recupera el conocido como ‘impuesto al diésel’, al proponer la equiparación fiscal del diésel a la gasolina, una propuesta que ya planteó el Gobierno en sus Presupuestos de 2021 y que finalmente retiró ante la exigencia del PNV en el Congreso (de 2.621 millones hasta 6.850 millones).

Los expertos de Hacienda también abogan por un aumento generalizado y «sustancial» de la fiscalidad aplicada a los hidrocarburos, que se combinaría con el futuro Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico y el actual sistema de derechos de emisión de CO2.

En el caso del gas natural, prevén una accisa sobre el gas natural para elevar su recaudación entre 634 y 1.960 millones de euros –y reducir un 7,5% las emisiones de CO2–, que podría llegar a 3.236 millones de euros al combinarlo con las herramientas fiscales anteriormente mencionadas.

REFORMA DE IMPUESTOS DE MATRICULACIÓN Y CIRCULACIÓN

En la automoción, los expertos evalúan elevar las accisas españolas sobre carburantes, especialmente en el caso diésel, en el rango alto de la Unión Europea, que combinado con el FNSSE y el impuesto al CO2 llevaría a una recaudación adicional de 4.946 millónes en el diésel residencial, 1.043 millones en Gasolina 95 y 2.515 millones en el transporte profesional.

Un impacto que, apuntan, aconseja una aplicación gradual que limite efectos inflacionistas y la adopción de compensaciones por niveles de renta y ayudas para la adaptación y transformación a vehículos alternativos.

El Comité también contempla en su informe la modificación del impuesto de matriculación y de circulación para adaptarlos al principio de ‘quien contamina paga’, con cambios que provocarían entre 862 millones y 2.2335 millones de euros en el Impuesto especial sobre determinados medios de transporte (IEDMT), y entre 276 y 610 millones de euros en el Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM).

RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

Todas estas reformas del transporte y la energía, se completan con las dirigidas al fomento de la economía circular, para las cuales el Comité tiene en cuenta la tramitación actual de la nueva Ley de Residuos, con dos impuestos, el Impuesto estatal sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos (IEDVIR) y el Impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables (IEPNR).

La propuesta de los expertos es establecer una senda creciente de los tupos reales del primero para garantizar su aplicación gradual y estudiar la extensión del segundo a más categorías de envases con el fin de reducir la generación de residuos.

También plantea reformular la tributación municipal de residuos para vincularla a sistemas de pago por generación (294 millones), un nuevo impuesto sobre la extracción de áridos (426 millones), otro sobre fertilizantes nitrogenados (280 millones) y extender y armonizar la fiscalidad sobre grandes instalaciones industriales y ganaderas (932 millones).

Enagás, en el top 100 del ranking Equileap de igualdad de género

0

Enagás ha sido incluida en el ranking mundial de las 100 compañías líderes en igualdad de género de Equileap, que evalúa la gestión de 4.000 empresas de todos los sectores en 19 factores de igualdad de género, entre los que se incluye el equilibrio de género en todos los niveles organizativos, igualdad de oportunidades de desarrollo profesional, conciliación de la vida personal y profesional, igualdad salarial, beneficios sociales, salud y seguridad laboral.

La inclusión por tercer año de Enagás en este ranking es fruto del trabajo que la compañía lleva realizando durante años en materia de diversidad e igualdad de oportunidades, como destaca la empresa en un comunicado.

Así, cita entre otros avances el lanzamiento de iniciativas de formación, coaching, mentoring y networking entre sus profesionales para potenciar el talento y liderazgo femenino, el incremento de la participación de mujeres en puestos de responsabilidad, iniciativas de employer branding con foco en mujeres o la puesta en marcha de más de 100 medidas de conciliación de vida personal y profesional para todos los profesionales, entre las que se incluye la implantación de un modelo de teletrabajo que da respuesta a la flexibilización requerida por el contexto actual, entre otros.

Enagás también posee el Distintivo de Igualdad en la empresa desde 2010, está certificada como Empresa Saludable y es Empresa Familiarmente Responsable (efr) desde 2007, reconocimiento en el que dispone de calificación de excelente nivel A.

Konecta y Teleperfomance convierten casi 3.000 contratos de obra y servicio en indefinidos

0

Las empresas de contact-centers Konecta y Teleperfomance han convertido en indefinido el contrato de 2.897 de sus trabajadores empleados bajo la modalidad de obra y servicio tras la presión sindical, según ha comunicado este jueves CCOO.

El sindicato concreta en un comunicado que los beneficiados son 2.000 trabajadores de Telecoming y 897 de Konecta e insta a las empresas del sector a que sigan este ejemplo.

El sindicato ya llevó a Inspección de Trabajo a una amplia lista de compañías del sector después de que el Tribunal Supremo fallara que los contratos de obra y servicio del contact center eran ilegales.

No obstante, la conflictividad laboral en el contact center no se limita a la modalidad de contratación, ya que los sindicatos denuncian que la negociación del convenio sectorial lleva dos años estancada y sin subidas salariales pese a la inflación.

Los sindicatos han convocado una huelga parcial para el 8 de marzo como forma de presión, después de haber realizado concentraciones en Madrid la pasada semana.

Sordo afirma que un pacto de rentas no puede consistir en medidas que sólo contengan los salarios

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado que un pacto de rentas «no puede consistir en medidas que solo sean efectivas para contener los salarios a través de los convenios».

En este sentido, la organización sindical ha recordado en un comunicado que junto a UGT, ha comenzado las negociaciones para el V Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC) con las organizaciones empresariales.

Asimismo, ha resaltado que «ante la emergencia de la situación», el sindicato está dispuesto a negociar un acuerdo salarial de forma inminente.

De igual modo, CCOO apuntó que la premura del acuerdo podría obligar a posponer para un fase inmediatamente posterior otros contenidos que difícilmente pueden resolverse en el plazo de pocos días o semanas.

Se refería aquí a recomendaciones para incluir en los convenios colectivos cuestiones tan relevantes como las referidas al trabajo a distancia, los planes de igualdad, la desconexión digital, la estabilización de la contratación y la puesta en marcha de sistemas alternativos de adaptación de jornada, entre otros.

Al respecto, Sordo ha hecho especial hincapié en que el sindicato está dispuesto a abordar este pacto de rentas, pero que la contención temporal de los incrementos salariales «tiene que ir acompañada de cláusulas de revisión a los convenios colectivos». El objetivo, matizó, es que no haya una pérdida de poder adquisitivo de los salarios durante el ciclo de duración del V Acuerdo AENC.

INCORPORAR CLÁUSULAS DE GARANTÍA SALARIAL

Por otro lado, el secretario general se mostró consciente de que plantear ahora subidas de un 6%, un 7% o un 8% «no es muy realista en este momento».

«Pero una cosa –continuó– es que no vayamos con esas posiciones a las negociaciones y otra cosa es que nos resignemos a que los trabajadores vayan a tener pérdidas de poder adquisitivo. Por ahí no podemos pasar».

Sordo incidió en que CCOO irá «con una posición razonable para 2022 siempre y cuando para el ciclo de vigencia del AENC se incorporen cláusulas de garantía salarial en los convenios».

«AQUÍ NO VALE DECIR NOS APRETAMOS TODOS EL CINTURÓN»

«Aquí no vale decir nos apretamos todos el cinturón, pero lo único que al final se aprieta es el salario que va al convenio colectivo y lo demás queda en declaración de intenciones. Es lo que hemos planteado hoy a CEOE y lo que vamos a plantear al Gobierno más adelante», ha observado.

Por ello, ha visto necesario diversas medidas que pasan desde suspender el sistema de fijación marginalista del precio de la electricidad, pasando a otro que remunere los costes reales de generación de cada fuente de energía; hasta crear un mínimo exento de pago para los hogares más vulnerables, elevar la cuantía del bono social eléctrico y término, y rebajar los requisitos de acceso.

De igual modo, Sordo también ha instado a prorrogar la rebaja fiscal sobre la factura eléctrica más allá de abril si fuese necesario.

PRECIOS ENERGÉTICOS

Sobre los precios energéticos, ha considerado que España y Europa no pueden seguir marcando los precios energéticos en base al coste marginalista dentro del mix energético.

«Esta medida –prosiguió– es un disparate. Si la energía que no tiene apenas coste en ese mix se va a pagar al precio del gas, que se va a disparar, lo que hemos vivido el verano anterior se va a quedar corto».

Finalmente, respecto a los resultados de trabajo de la comisión de expertos en materia fiscal que ha dado a conocer el Gobierno este jueves, ha instado a que se haga un recargo temporal en el Impuesto de Sociedades para que durante todo este ciclo una parte mayor de los beneficios de las empresas repercuta en los recursos públicos.

El comité de empresa de Alu Ibérica tacha de «chantaje» la propuesta de Alcoa, aunque la estudiará

0

El presidente del comité de empresa de Alu Ibérica A Coruña, Juan Carlos López Corbacho, ha trasladado que estudiarán la propuesta que ha dado a conocer Aloca este jueves por la que busca, mediante «un acuerdo global», acabar con los procedimientos judiciales vinculados a las plantas de A Coruña y Avilés, aunque la ha tachado de «chantaje».

Corbacho ha matizado que se trata de una propuesta, no de un acuerdo, y ha lamentado la «prepotencia» con la que, dice, actúa la multinacional, «que hace lo que le da la gana porque el Gobierno se lo permite».

Ha apuntado hacia la compañía como «la gran culpable», dado que «ellos licitaron a quienes entraron en la planta». «Tendríamos que tener una planta moderna y se despreocuparon», ha criticado. Ha aseverado además que los trabajadores no van a «blanquear cualquier delito que haya podido acometer la multinacional sin más», que «debería asumir todas las consecuencias».

Este mismo jueves, día en el que Alcoa ha hecho pública esta propuesta para acabar con los procedimientos legales de sus antiguas plantas gallega y astuariana, los trabajadores se han manifestado en A Coruña para, «una vez más, pedir una solución para la fábrica» y «la intervención por parte de la SEPI».

Respecto a la propuesta de la multinacional, la compañía espera que «permita una solución rápida y razonable» para todas las partes involucradas.

LA PROPUESTA DE LA MULTINACIONAL

La propuesta planteada está condicionada a que se alcance un acuerdo global que sea aceptado por todas las partes interesadas. Para lograrlo, Alcoa y las dos administraciones concursales de Alu Ibérica Avilés y Alu Ibérica A Coruña (cuyos trabajadores han vuelto a manifestarse este jueves) llevan semanas negociando el acuerdo de despido masivo que deberá ser aprobado por los trabajadores de las dos empresas.

«Un acuerdo global beneficiaría a todas las partes y, en el caso de Alcoa, permitiría centrar sus esfuerzos en su negocio actual en España», han señalado desde la aluminera.

Las plantas fueron vendidas a Parter en 2019, en un proceso avalado por el Gobierno español y respaldado por los representantes de los trabajadores.

«Alcoa siempre actuó con total transparencia y de conformidad con la legislación española en el proceso de venta. Sin embargo, las acciones de los posteriores propietarios han tenido un impacto negativo en los exempleados que permanecen en las plantas, lo que ha resultado en varios procedimientos judiciales», han asegurado desde Alcoa.

En cualquier caso, Alcoa tiene la intención de continuar adoptando todas las medidas legales que procedan contra los compradores de las plantas, ya que son sus actuaciones las que han creado la situación perjudicial que afrontan Alcoa y sus exempleados. Si no se logra un acuerdo, la compañía cree firmemente que su recurso actual ante el Tribunal Supremo debería prosperar.

COLABORACIÓN Y DIÁLOGO CONSTRUCTIVO

Alcoa confía en la «colaboración» con las partes interesadas y en que se mantenga un «diálogo constructivo». En este sentido, Alcoa llegó a un acuerdo con sus trabajadores el 29 de diciembre de 2021 para promover la viabilidad de la planta de aluminio de San Cibrao.

La intención actual de la compañía es centrar todos sus esfuerzos en España en el futuro de la fábrica de San Cibrao, realizando las inversiones necesarias, colaborando con todas las administraciones implicadas y, sobre todo, manteniendo el compromiso con los trabajadores, «cuya implicación es fundamental».

Schroders no invertirá en renta variable rusa o bielorrusa en el futuro próximo

0

La firma de inversión Schroders no invertirá en renta variable rusa o bielorrusa en el futuro próximo, si bien ha señalado que actualmente su exposición a Rusia, Bielorrusia y Ucrania es «mínima», con menos del 0,1% de los activos gestionados.

Actualmente, los mercados rusos han sido suspendidos de negociación y Schroders se está centrando en analizar sus participaciones no rusas para entender cómo están gestionando sus negocios en Rusia, Bielorrusia y Ucrania, sus cadenas de suministro y las participaciones que puedan poseer o gestionar.

«Estamos colaborando con esas empresas para asegurarnos de que responden adecuadamente a la crisis actual», ha destacado en un comunicado.

La gestora ha añadido que la situación tendrá implicaciones empresariales a largo plazo y que «es probable que el suministro de energía en Europa cambie drásticamente», en tanto que el aumento del precio del petróleo ha afectado a las expectativas de inflación y habrá que reorientar las cadenas de suministro mundiales en numerosos sectores.

Asimismo, la firma ha hecho una «importante» donación para apoyar a la Cruz Roja, en su intento de proporcionar alimentos, medicinas y refugio a la población de Ucrania y ha anunciado que duplicará las donaciones realizadas a través de su programa de donaciones benéficas de empleados.

Miogroup compra el 51% de la catalana Datarmony

0

Miogroup, la consultora de los hermanos Arbeloa, ha comprado el 51% de la consultora catalana especializada en datos Datarmony por 403.682 euros, según ha notificado a BME Growth este jueves.

La compañía se reserva una opción para a partir de 2026 hacerse con el 49% restante por un precio de entre el 5,75% y el 8,5% del resultado operativo (Ebit) de Datarmony en ese momento.

La consultora, cotizada en BME Growth, ha ejecutado la operación a través de su filial Mio Consulting Inteligencia de Negocio.

Datarmony prevé facturar 1,25 millones de euros en 2022 con un margen del beneficio bruto de explotación (Ebitda) del 9%. La firma cuenta con 22 empleados en plantilla, 35 clientes y contratos firmados por 600.000 euros.

La compañía ha reorganizado recientemente su cúpula para situar al anterior consejero delegado, Francisco Jiménez-Alfaro, al frente de la internacionalización de la firma.

Los presidentes de los clubes aplauden LaLiga Impulso y siguen con sus proyectos de crecimiento

0

Los representantes de los clubes han mostrado sus primeras impresiones tras la celebración durante los últimos días de una reunión trabajo organizada por LaLiga para empezar con el desarrollo y asesoramiento de estas entidades sobre el proyecto de LaLiga Impulso y la inversión de los fondos CVC, que ya ha transferido los primeros 698 millones procedentes de dicho acuerdo, que suponen el 35% de los 1.994 millones de euros previstos.

La valoración de todos ellos ha sido muy positiva entendiendo este encuentro, celebrado en el Centro de Convenciones de Port Aventura y al que han asistido más de 350 profesionales de todos los clubes, a excepción del Real Madrid y el Athletic de Bilbao, como el pistoletazo de salida de un proyecto que marcará un antes y un después en el futuro del fútbol español.

El Presidente de LaLiga, Javier Tebas, mostraba su satisfacción por el éxito de esta cita, “hay aspectos de desarrollo de los clubes que tienen que verse en colectivo para hacer crecer la competición. Lo mejor es que trabajemos en común todo este proyecto que ya hemos iniciado y que nos tiene que llevar a seguir siendo una de las mayores ligas del mundo”.

Para Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado de Atlético de Madrid, “LaLiga Impulso llega para intentar acercar a todos los clubes y darnos un apoyo necesario para acometer una modernización de la competición que supondrá un beneficio para todos. En nuestro caso, el acuerdo con CVC nos servirá para mejorar a nivel individual, pero también es esencial para tener una liga que pueda competir con la Premier y que ofrezca servicios integrales en todo el mundo”.

El equipo trabajará en desarrollar su ciudad deportiva en los alrededores del Wanda Metropolitano que además se adaptará al ‘cashless’ y el pago por móvil, para que todos sus aficionados puedan realizar compras en el recinto deportivo sin tener que sacar la cartera.

El Nuevo Mestalla podrá comenzar a hacerse realidad tras 12 años de parón en sus obras gracias a LaLiga Impulso, así lo aseguraba su presidente, Anil Murthy. «Nosotros ya empezamos a trabajar en nuestro planes de crecimiento con antelación ante la llegada de estos fondos, ya que con ellos nos aseguramos que el nuevo estadio saldrá adelante y podremos acelerar los planes para terminar este proyecto que será muy importante para el club y su ciudad”.

Por su parte, Alfonso Fernández de Trocóniz, presidente del Deportivo Alavés, destacaba tras su participación en estas reuniones que LaLiga Impulso “es un proyecto de los más importantes de toda la historia de LaLiga. Este acuerdo nos va a ayudar a crecer y a mejorar como clubs, así como a hacer una liga más fuerte para todos”.

Los fondos de CVC permitirán al Sevilla F.C acelerar un proyecto de complejo deportivo que ocupará una superficie total de 260.000 metros cuadrados, de los que 60.000 metros se reservarán a la actividad del primer equipo y se habilitará un ‘hub’ corporativo al que trasladar a sus más de 500 trabajadores. Su presidente, José Castro, presente en este encuentro, afirmaba que “este acuerdo es un arma más para poder seguir creciendo y optar a estar en puestos de Champions con una plantilla más competitiva para poder ponernos objetivos cada vez más importantes».

«NO PERDER EL TREN»

El director general de C.A Osasuna, Francisco Canal Fidalgo, cuyo club destinará parte de su fondos a cancelar deuda antigua así como para un plan de digitalización, reconoce que “para LaLiga española este proyecto significa no perder el tren del futuro. Es importante que entendamos que tenemos un producto que debe competir con la liga de otros países. Para ello debemos hacer crecer los ingresos de televisión, que son muy importantes en nuestras cuentas anuales, a través de este proyecto común e ir de la mano trabajando conjuntamente como estamos haciendo estos días explorando todas las posibilidades que tenemos”.

Para Patricio Viñayo García, director general de UD Las Palmas, LaLiga Impulso supone “un hito revolucionario que permitirá consolidar dentro del deporte profesional a LaLiga española y seguir acortando distancias con la Premier, además de posicionarla como un motor de la economía del país e internacionalizar la marca para convertir al fútbol español como el mejor embajador del país”.

Su homóloga María Victoria Pavón Palomo, presidenta de C.D Leganés, destacaba la imagen de unidad que se ha proyectado estos días. «Valoro este encuentro muy positivamente ya que nos hace a todos los clubes reflexionar y saber q tenemos q trabajar unidos por el mismo proyecto. Para nosotros supone un impulso para seguir creciendo y tener más ambición para lograr muchas cosas que hasta ahora no teníamos en mente, como mejorar instalaciones, o el área digital”.

Para Ignacio Mas-Bagà Saltor, CEO del Girona FC, LaLiga Impulso “es una gran oportunidad porque no solo crecerán los clubes de forma individual si no que también se piensa en el colectivo. La entrada de CVC en LaLiga nos permite alinear todos los objetivos y centrarnos en lo digital, internacional e infraestructuras. Para nosotros es muy positivo porque nos permite acelerar proyectos que ya teníamos en mente”.

Desde Galicia ha asistido Constantino Saques Pereira, Presidente del C.D Lugo, quien afirma que “el proyecto de LaLiga Impulso es un punto y seguido a toda la labora que ya se viene realizando desde el Real Decreto de 2015. Después de una época marcada por el covid necesitábamos una ayuda y un refuerzo para poder seguir creciendo, y con este proyecto, que está muy trabajado, nos va a ayudar a todos lo clubes a seguir creciendo y seguir los pasos de la Premier y otros clubes de alto nivel». “En nuestro caso, nos va a ayudar a crecer en infraestructuras y aprovechar todos los recursos q pone LaLiga a nuestro servicio. Sin esto sería imposible seguir avanzando”, añadió.

Todos estos representantes y los demás asistentes han podido tener encuentros con los responsables de proyecto designados dentro de LaLiga Impulso (Digital, Comercial, Marketing, Internacional, Marca, Tecnología, Comunicaciones e Infraestructuras) con el fin de comenzar un trabajo conjunto, a nivel operativo, que diseñe la hoja de ruta que iniciará la modernización y el crecimiento del fútbol profesional en España.

El Ibex 35 vuelve a desplomarse, con una caída del 3,72%, y cierra en mínimos de febrero de 2021

0

El Ibex 35 ha vuelto a desplomarse con una caída del 3,72%, lo que le ha llevado a caer a mínimos de mediados de febrero de 2021,al cerrar en los 8.011 enteros, con el foco de atención puesto en la invasión rusa de Ucrania.

Este nuevo desplome se produce después de que ayer el selectivo español repuntase un 1,62%, horas antes de que el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, anunciara que mantenía la intención de subir tipos de interés, si bien de forma más moderada que lo inicialmente previsto por los mercados.

Los analistas de Renta 4 señalan que Powell «moderó su discurso», al apuntar una subida de 25 puntos básicos en la próxima reunión del 16 de marzo. «Continúa así adelante la normalización, lógico en la medida en que la inflación supera por mucho los objetivos de la Fed, pero de una forma más pausada de la que se preveía antes de la guerra de Ucrania».

Aun así, Powell se habría mostrado «firme» en su compromiso de controlar la elevada inflación, por lo que se mostró dispuesto a subidas de 50 puntos básicos más adelante «si es necesario», según detallan los expertos.

Sin embargo, el tono bajista ha vuelto hoy al Ibex 35, que ha cerrado con todos sus valores ‘en rojo’, destacando Siemens Gamesa (-9,20%), Meliá (-7,75%), Grifols (-7,53%), Inditex (-6,95%), Fluidra (-6,43%) e IAG (-6,10%).

Además, el Ibex 35 ha sido el más castigado entre los principales índices europeos, que también se han teñido de ‘rojo’. Así, Londres ha cerrado con una caída del 2,58%, París, del 1,84%, Fráncfort, del 2,16% y Milán del 2,35%.

Cabe destacar que la London Stock Exchange Group (LSEG), el operador de la Bolsa de Londres, ha suspendido la negociación de los títulos depositarios representativos de acciones extranjeras (GDR) de 27 compañías rusas o fuertemente vinculadas a este país, incluyendo los certificados de compañías como Gazprom, Sberbank, Lukoil o Rosneft.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 112,99 dólares, tras ceder un 0,07%, mientras que el Texas se colocaba en los 110,18 dólares, tras caer un 0,4%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1056 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 97 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,999%.

Mango cierra todas sus tiendas y el ‘ecommerce’ en Rusia y frena sus envíos al país

0

Mango ha anunciado su decisión de «cesar temporalmente» sus operaciones en Rusia y cerrar todas sus tiendas y el ecommerce, además de frenar sus envíos al país, según un comunicado de la empresa este jueves.

La cadena cuenta con 120 tiendas en Rusia, de las que 65 son franquicias, que podrán continuar operando y distribuyendo prendas de Mango en función de su disponibilidad actual de stock.

Mango ha iniciado el acompañamiento a los equipos locales de trabajadores y sus familias en Ucrania y les ha dado apoyo legal y económico.

Además, ha dado apoyo económico a los colaboradores que están en Ucrania y a los trabajadores ucranianos y rusos que se encuentran en la central.

Por otro lado, ha realizado una donación de 100.000 euros al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

De esta forma, Mango sigue la estela iniciada por otros ‘retailers’ como H&M, Asos, Burberry o Ikea, que han suspendido sus ventas en Rusia o los envíos a este país a raíz del conflicto bélico.

Las hermandades de Sevilla ponen en marcha una campaña de donativos para ayudar a los refugiados

0

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, a través de su Proyecto Fraternitas, pone en marcha ‘Las Hermandades de Sevilla con el corazón de Ucrania’, una campaña solidaria con la que ayudar al pueblo ucraniano y a los refugiados que se han visto obligados a huir de su país por la invasión de Rusia.

Hasta el próximo 31 de marzo, gracias a la difusión por redes sociales de las hermandades y de la propia institución cofradiera, se llevará a cabo esta iniciativa con el fin de que todos los cofrades y sevillanos que así lo deseen puedan aportar «su granito de arena» para ayudar al pueblo ucraniano, recaudando así un importe que se articulará a través de Cáritas de Sevilla, tal como ha informado el Consejo en una nota de prensa.

Los donativos se podrán realizar a través de Bizum, al número 00345, así como por transferencias bancarias a la cuenta: ES12 2100 8688 7702 0008 9027. Igualmente, las Hermandades de Sevilla tendrán la posibilidad de llevar a cabo sus propias acciones para, una vez finalice la campaña, realizar la recaudación a través del Consejo.

El presidente de la institución cofradiera, Francisco Vélez, ha hecho un llamamiento general para que Sevilla y sus cofrades vuelvan a mostrar su cara más solidaria. «Este Consejo de Hermandades no es impasible ante los problemas sociales que nos rodean. Tendimos la mano a los vecinos de La Palma para ayudar a reconstruir sus vidas tras el volcán y ahora tenemos que centrar la atención en Ucrania». Además, Vélez ha resaltado que «las hermandades de Sevilla siempre muestran la cara más solidaria y todo esfuerzo es poco para auxiliar al pueblo ucraniano que está huyendo de la trágica guerra que Rusia ha provocado».

La Competencia Británica aprueba con condiciones la compra de torres de CK Hutchison por Cellnex

0

La Autoridad de los Mercados y la Competencia de Reino Unido (CMA) ha aprobado la compra de las torres de telecomunicaciones de CK Hutchison por Cellnex con la condición de que se desprenda de 1.100 emplazamientos.

La aprobación permitirá así al grupo español culminar una operación con el grupo asiático valorada en alrededor de 10.000 millones de euros y que significará la entrada de CK Hutchison en su accionariado.

La empresa española se hace así con 6.000 torres de telecomunicaciones construidas y 600 por construir en las islas y con una cartera total de 24.600 emplazamientos repartidos en seis países más otros 5.250 que serán construidos durante los próximos ocho años con una inversión de 1.150 millones de euros.

El consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, ha destacado que el acuerdo no solo fortalece la posición de la firma como principal operador paneroeuropeo, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades y perspectivas de colaboración.

«En esencia, esta racionalización de la infraestructura gestionada por un operador neutro como Cellnex creará los incentivos necesarios para acelerar, mejorar y ampliar la cobertura móvil, incluida la del 5G, en estos mercados clave», ha apuntado.

Cellnex había propuesto al regulador desinvertir hasta 1.300 emplazamientos en lugares donde las torres que ya tiene en el país se solapaban con las adquiridas.

El regulador considera «probable» que la desinversión se complete con éxito y que el receptor de los ‘remedies’ pueda ser un competidor efectivo de Cellnex en la región.

Durante el proceso de investigación, cuatro partes no identificadas enviaron peticiones sobre los futuros ‘remedies’, lo que podría dar pistas del número de compradores potenciales para este paquete de torres.

Esta desinversión se unirá a la obligación de ventas de otras 3.200 torres de telecomunicaciones en Francia para el grupo español, dos operaciones que le darán más liquidez para sus planes de crecimiento.

En la presentación de resultados, Martínez subrayó los 8.600 millones de euros que el grupo tiene disponibles en caja y aseguró que cualquier oportunidad de entrada en Alemania, el principal mercado europeo en el que no están presentes, se afrontaría «con todas las ganas, ilusión y recursos que hagan falta».

Con la operación, el número de emplazamientos de Cellnex superará los 14.500 en Reino Unido.

LA INVESTIGACIÓN BRITÁNICA

La autoridad de la competencia británica dio comienzo a la investigación el pasado abril y abrió una investigación en profundidad en julio después de que BT se opusiera a la misma, ya que comparte sus torres con CK Hutchison en una ‘joint venture’.

Debido a los acuerdos entre estos operadores, Cellnex no tendrá plena disposición de los activos incluidos en esta sociedad hasta 2031, si bien gozará de sus derechos económicos.

No obstante, a medida que avanzaba la investigación, el antiguo incumbente británico ha suavizado su postura y finalmente se ha abierto a la operación con la condición de que el servicio prestado por Cellnex no pierda calidad en las torres desinvertidas.

En paralelo, la empresa británica y la española renovaron la pasada semana su acuerdo multidécada de prestación de servicios hasta 2040.

Cellnex es proveedor independiente de infraestructuras neutras de telecomunicaciones inalámbricas y de radiodifusión y cerró 2021 con unos ingresos de 2.536 millones de euros, un 58% más que el año anterior, aunque aumentó sus pérdidas hasta 351 millones, frente a los 135 de 2020.

El éxito de la operación tiene implicaciones paralelas para otra compañía española, Telefónica, que tiene el 50% de la otra gran empresa de torres del país, Cornerstone, y estaría interesada en vender esta parte para financiar el despliegue de fibra óptica a través de Virgin Media O2.

‘Josu Ternera’ alega que no puede ser juzgado por pertenencia a ETA porque Francia ya le condenó por un delito similar

0

El ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, ha enviado un escrito a la Audiencia Nacional donde alega que no puede ser juzgado por pertenencia a organización terrorista, por el atentado cometido contra la casa cuartel de Zaragoza en 1987, porque ya fue condenado por un delito «equivalente» en Francia.

«El efecto negativo de la institución de la cosa juzgada impide que exista un nuevo pronunciamiento sobre la pertenencia a grupo u organización terrorista, ya sea como simple miembro o dirigente de la misma», dice la defensa de ‘Josu Ternera’ en su escrito.

Según su razonamiento, no podría volver a ser juzgado por ese delito porque el Tribunal de Gran Instancia de París ya le condenó a ocho años de cárcel en 1990 como autor, entre otros, de un delito de asociación de malhechores, «equivalente al delito de pertenencia a organización terrorista en el derecho español».

En este sentido, indica que la Fiscalía y demás acusaciones han calificado los hechos «con aquellos tipos penales y agravantes que se corresponden con la conducta objetiva de pertenecer, dirigir o cometer los hechos enjuiciamiento por los motivos expresados en el subtipo agravado reservado para el terrorismo».

Así, entiende que se dan los tres requisitos que permiten apreciar el efecto de cosa juzgada y, por tanto, evitar un doble enjuiciamiento por el mismo asunto: una «identidad objetiva y subjetiva sobre los hechos» y una sentencia firme por ese mismo delito.

La defensa ha querido incidir en lo que considera una «evidente identidad sustancial de los hechos –pertenencia a organización terrorista–, así como identidad de sujetos –Joseba Andoni Urrutikoetxea–«.

«La excepción de cosa juzgada, como consecuencia inherente al principio ‘non bis in idem’, (…) impide que se someta a enjuiciamiento a mi representado por los delitos expresados», afirma.

«HECHOS DIFERENTES»

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) se ha opuesto a la pretensión de ‘Josu Ternera’ de eludir dicho delito, argumentando que los hechos juzgados en Francia y el atentado en la casa cuartel de Zaragoza «no son en absoluto coincidentes», aunque lo sean el tipo penal y el presunto autor.

En Francia fue condenado por «su pertenencia a la organización terrorista ETA» y ahora «se trata de determinar su participación en la colocación de un vehículo bomba en el cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza que causó el fallecimiento de once personas y heridas a otras tantas», ha recordado la AVT.

Por ello, sostiene que «se comete otro delito de la misma naturaleza pero a través de actos diferentes que, en relación al procesado, no se han juzgado hasta ahora», de modo que no se vulneraría el principio ‘non bis in idem’.

La AVT advierte de que «la defensa trata de acreditar la existencia de cosa juzgada en base a la calificación jurídica de los hechos» que han hecho las acusaciones, y subraya que «lo relevante» no es eso, «sino la identidad sustancial de los hechos enjuiciados en ambos procedimientos», que son «hechos diferentes».

En cualquier caso, las fuentes jurídicas aclaran que, aunque evitara ser juzgado por pertenencia a organización terrorista, aún tendría que enfrentarse a los delitos por asesinato consumado y asesinado frustrado de los que también se le acusa.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido 2.354 años de prisión para ‘Josu Ternera’ por este atentado: 30 años de cárcel por cada uno de los 11 delitos de asesinato consumado y de 23 años por cada uno de los 88 delitos de asesinato frustrado. El fiscal Pedro Rubira le considera autor «tanto por inducción, como por cooperación necesaria».

DETENCIÓN EN 2019

El procesamiento de ‘Josu Ternera’ ha tenido lugar después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por este atentado. El tribunal galo rechazó así otro recurso presentado por la defensa del ex jefe de ETA contra un fallo de la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París que ordenaba repatriarlo.

Urrutikoetxea fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le requiere por varias causas. Actualmente, permanece en libertad con medidas cautelares.

Fue en septiembre de 2021 cuando el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno puso fin a la fase de instrucción y acordó enviar el sumario, «junto con los objetos intervenidos, las cantidades consignadas y/o ocupadas y las piezas separadas correspondientes, si las hubiere», a la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

En julio, la Sección Tercera de esa misma sala confirmó el procesamiento de ‘Josu Ternera’ por este caso al rechazar un recurso donde éste alegó que en sentencias anteriores se establece que quien ordenó el atentado fue el etarra histórico Francisco Mújica Garmendia, ‘Pakito’; que el informe firmado por la Guardia Civil que obra en la causa quiebra el principio de imparcialidad porque el ataque se dirigió contra este cuerpo; y que no hay indicios suficientes en su contra.

La mujer presuntamente asesinada por su pareja en Pozuelo le había denunciado por malos tratos en enero

0

La mujer de origen marroquí y 32 años presuntamente asesinada este miércoles por su pareja en Pozuelo de Alarcón le había denunciado por malos tratos a principios de enero y estaban en trámites de separación, han confirmado a Europa Press fuentes policiales.

De hecho, hoy estaba fijado la primera vista del juicio sobre el divorcio. Sobre el marido, de 42 años y también marroquí, que supuestamente se quitó la vida tras matar a su pareja, pesaba una orden de alejamiento de 500 metros sobre ella fechada el 19 de enero, pero no tenía más antecedentes. Ya no vivían juntos, aunque sí bastante cerca.

Se trata de un caso mortal de violencia de género, el primero este año en la Comunidad de Madrid, el quinto en toda España y el número 1.131 desde el año 2003, como ha confirmado esta mañana la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

LOS HECHOS

Los hechos ocurrieron minutos antes de las 16.30 horas de este miércoles, cuando los agentes recibieron llamada en la Sala CIMACC 091 de una vecina de la víctima que había oído una gran bronca en ese domicilio y que luego no sabía nada de la mujer.

Hasta el lugar se desplazaron varias patrullas al domicilio, situado en un edificio de tres plantas radicado en el número 5 de la calle del Consejo, en el barrio de San Roque, donde localizaron los cuerpos sin vida de un varón y una mujer en la misma habitación.

Los sanitarios del Summa-112 encontraron los cuerpos sin vida de la pareja tirados en el suelo sin posibilidad de reanimación, por lo que confirmaron el fallecimiento. La mujer presentaba heridas de arma blanca en el tórax y en el cuello, mientras que el hombre, que padecía un cáncer terminal, presentaba también cortes en la muñeca y un navajazo en el tórax.

Por otro lado, psicólogos del Summa atendieron a los cuatro hijos de ambos, tres niñas y un niño de 6, 8, 9 y 12 años. Los dos pequeños estaban en casa y los mejores estaban llegando del colegio. Han quedado momentáneamente a cargo de la hermana de la víctima. En el lugar también estuvieron presentes agentes de la Policía Local de Pozuelo y del Servicio Municipal de Emergencias (SEAPA).

Al presentar indicios de muerte violenta acudieron al lugar agentes del equipo de Delitos Violentos de Policía Científica para realizar la inspección ocular técnico policial y agentes del Grupo V de Homicidios, que se han hecho cargo de la investigación. Han recogido de la casa el posible arma homicida, además de huellas y otras pruebas.

Sindicatos convocan una huelga indefinida desde el 14 de marzo en dependencias de Exteriores en Reino Unido

0

Los sindicatos CSIF, CCOO y UGT han anunciado este jueves la convocatoria de una huelga indefinida a partir del próximo 14 de marzo en todas las dependencias adscritas al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en Reino Unido para reclamar igualdad retributiva y una subida salarial.

En un comunicado, han denunciado que el Gobierno «no ha sabido responder a las justas, lógicas y legítimas demandas» de los trabajadores del Servicio Exteriores en Reino Unido, después de que estos hayan expuesto «la situación de extrema precariedad en la que se encuentran» mediante escritos tanto al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, como a la directora general del Servicio Exterior, Hilda Jiménez.

Según indican los sindicatos, a la subida del pago de la seguridad social del 1,25% en Reino Unido se ha sumado el aumento del índice de inflación, que ha alcanzado el 5,4% y se espera que sea del 7% a finales del año fiscal (primavera de 2022).

Además, según datos del Banco de Inglaterra, la inflación en Reino Unido ha crecido a una media anual de 2,6%, lo cual equivale a una inflación acumulada que ronda el 30% desde 2008, cuando se produjo la última actualización anual para el colectivo de Personal Laboral en el exterior (PLEX).

Por otra parte, denuncian que tras el Brexit, la Administración española «ha dejado injustamente a su personal a merced del sistema de seguridad social británico», «ignorando que se trata de un sistema de mínimos» que por ejemplo no permite acceder a una incapacidad temporal.

DIFERENCIAS RETRIBUTIVAS

En este contexto, subrayan CSIF, CCOO y UGT, las diferencias retributivas entre el personal laboral de una misma categoría representan un agravante adicional y una clara «demostración del desprecio y el desinterés de la Administración ante la compleja situación que padece este colectivo».

Así, denuncian que no se ha hecho nada para instaurar mecanismos de reajuste que eviten o palíen los grandes desequilibrios que se están produciendo en materia salarial y, como resultado de ello, los trabajadores con más antigüedad perciben paradójicamente salarios más bajos que aquellos de reciente contratación.

En opinión de las tres centrales sindicales, se trata de una situación insoportable habida cuenta de que «el elevado coste de vida lo sufren por igual» todos los empleados públicos de la Administración General del Estado en Reino Unido, con independencia de su fecha deincorporación.

CONVOCATORIA DE HUELGA

Por todo ello, «ante esta dramática situación» y «por decisión de la mayoría del personal que presta sus servicios en dichas dependencias» se ha decidido convocar una huelga indefinida, de la que ya se ha dado preaviso a Exteriores.

En la notificación, se precisa que lo que quieren los trabajadores es «la equiparación inmediata de los sueldos de todos los trabajadores con la misma categoría, independientemente de su antigüedad».

También se reclama una «subida salarial que subsane la pérdida de poder adquisitivo resultante de tantos años de congelación» y «la elección voluntaria de los trabajadores de optar al Régimen General de la Seguridad Social española o la británica», conforme es posible tras el Brexit.

La decisión de ir a la huelga se tomó en una reunión celebrada el pasado 24 de febrero en la que 77 trabajadores votaron a favor, cuatro lo hicieron en contra y 16 se abstuvieron, según el acta.

UGT, CCOO y CSIF sostienen que las reivindicaciones del colectivo de empleados públicos del Ministerio en Reino Unido «son de justicia», al tiempo que se ofrecen para «avanzar en la solución definitiva a esta problemática».

Amadeus no firmará nuevos contratos en Rusia por el conflicto con Ucrania

0

Amadeus IT ha anunciado que no firmará ningún contrato nuevo en Rusia y continuará evaluando su cartera de trabajo existente en Rusia por el conflicto militar en Ucrania.

La compañía ha decidido comenzar a suspender la distribución de tarifas de la aerolínea rusa Aeroflot en sus sistemas. Además, ha informado de que valorará el impacto potencial de las sanciones internacionales impuestas a Rusia, así como cualquier contramedida por parte del país ruso.

Sabre, uno de los principales proveedores a escala mundial del software que gestiona los contactos entre aerolíneas y agencias de viaje (GDS), junto con Amadeus, también ha decidido poner fin al acuerdo de distribución con Aeroflot.

En este sentido, el director ejecutivo de Sabre, Sean Menke, ha señalado que la compañía ha estado monitorizando la evolución de la situación en Ucrania con «gran preocupación» y, por ello, tomarán una posición en contra de este conflicto militar: «Estamos cumpliendo y seguiremos cumpliendo las sanciones impuestas a Rusia».

El ‘Global Distribution System’ (GDS) es una plataforma en la que se reagrupan datos de distintas compañías sobre horarios de vuelo, plazas disponibles y precios de billetes.

Junts pregunta al Gobierno si no va controlar al Rey, visto que su padre se amparó en la «inviolabilidad» para delinquir

0

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, considera probado que Juan Carlos I se amparó en la «inviolabilidad» que otorga la Constitución al jefe del Estado para «encubrir conductas delictivas» y por eso ha animado al Gobierno a ejercer algún tipo de control sobre Felipe VI para evitar que haga lo mismo que su padre.

Esta es una de las sugerencias que hace Nogueras en la batería de preguntas que ha registrado en el Congreso tras conocer que la Fiscalía ha archivado finalmente las diligencias que abrió en su momento sobre la fortuna del rey emérito y el resultado de las investigaciones abiertas en Suiza.

En concreto, quiere saber si ha pensado el Gobierno ejercitar algún tipo de control de la figura del Rey «una vez detectado que los derechos que la da la Constitución», en concreto la «inviolabilidad», han «servido para encubrir conductas delictivas».

Nogueras también pregunta al Ejecutivo si tiene conocimiento de que en este caso se haya actuado conforme al artículo 14 de la Constitución, que consagra la igualdad de todos los españoles ante la ley y, si ante el «revuelo social» que, a su juicio, ha causado el archivo de las diligencias, piensa hacer algo para «restaurar la confianza maltrecha en la Justicia».

Asimismo, la portavoz de Junts aspira que a que el Gobierno le aclare si tiene previsto el regreso del rey emérito a España y si tiene intención de hacerle una recepción con todos los honores en el caso de que vuelva de Emiratos.

HA COMPROBADO LAS RENUNCIAS DE FELIPE VI

En sus escritos, Nogueras recuerda que, a raíz de los «escándalos» relativos al rey emérito, Felipe VI prometió renunciar a la herencia de su padre en su condición de beneficiario de las fundaciones Zagatka y Lucum.

Y, en este contexto, se interesa por si el Ejecutivo ha tomado alguna medida para «cerciorarse de que esos extremos se cumplirán una vez que se den la circunstancias sucesorias». «¿Algún miembro del Gobierno ha efectuado el necesario refrendo de estos actos emitidos por el Rey?», agrega.

«Vista la impunidad con la que actúa el monarca, ¿cuál se supone que debería ser el comportamiento de un miembro de la Seguridad del Estado en el caso de que se encuentre un cadáver cubierto de sangre y al lado al Rey empuñando una pistola humeante? ¿Tiene previsto el Ministerio de Interior instruir una circular a todas las comisarías de España?», rezan otros dos interrogantes de Nogueras.

ArcelorMittal paraliza su producción de acero en Ucrania

0

La metalúrgica ArcelorMittal ha decidido paralizar por completo su producción de acero en Ucrania para asegurar la seguridad de sus empleados y de sus activos, según ha indicado este jueves en un comunicado.

La fábrica de ArcelorMittal está situada en la ciudad de Krivói Rog, a unos 200 kilómetros al Norte de la frontera con Crimea.

La compañía ha indicado que ha estado evaluando la situación «a diario» y que ya había reducido la producción con anterioridad hasta el mínimo posible, equivalente a un tercio de sus niveles de producción habituales.

«El proceso de paralizar los altos hornos ha comenzado hoy. El proceso para paralizar con seguridad estos activos al tiempo que se mantienen en su integridad llevará entre siete y diez días», ha apostillado Arcelor.

En este sentido, la compañía ha expresado estar «profundamente preocupada» por la situación en el país tras la invasión por parte de Rusia y por la amenaza bajo la que están no solo sus empleados, sino la totalidad de la población ucraniana.

Transformación digital de las residencias de la mano de Altare Healthcare

0

El cuidado y bienestar de las personas mayores siempre ha ocupado un lugar importante en la sociedad. Además, a raíz de la pandemia y de los últimos acontecimientos sanitarios, esto se ha convertido en una prioridad, evidenciando la necesidad de incluir las nuevas tecnologías en los procesos asociados a la atención de esta población.

Altare Healthcare, uno de los líderes tecnológicos del sector sociosanitario, enfoca sus servicios en proporcionar soluciones innovadoras a través de la tecnología, con el objetivo de fortalecer el funcionamiento del sector.

¿Por qué es necesario incorporar las nuevas tecnologías en las residencias para mayores?

En los últimos tiempos, se ha demostrado la influencia positiva que la tecnología aporta a los diferentes sectores de la sociedad, facilitando el desempeño de numerosas tareas y simplificando gran cantidad de procesos. Ante esta realidad, la digitalización asistencial en las residencias de mayores ha pasado a convertirse en una necesidad importante, ya que la implantación de procesos tecnológicos permite la posibilidad de estar más preparados y capacitados para garantizar la salud y la calidad de vida de quienes residen en ellas.

La aplicación de herramientas tecnológicas en las residencias, contribuye a la simplificación y automatización de tareas y procesos, y ayuda a conocer más a las personas, lo que permite trabajar de forma más humanizada a través de una atención y un servicio personalizados.

Los registros de control y centralización de la información suponen también una ventaja importante, ya que significan un ahorro de tiempo que posteriormente se puede traducir en una mayor eficiencia en la realización de las diferentes actividades.

Innovación y liderazgo a través de la digitalización asistencial

Con una amplia experiencia en el sector sociosanitario, Altare Healthcare figura como una de las principales soluciones para la inclusión de nuevas tecnologías en el entorno de las residencias para mayores. En este contexto, sus especialistas, dirigidos por Javier Carmona, aplican la tecnología de la información con el propósito de incrementar la productividad y eficiencia de cada uno de estos centros.

Además, Altare HC cuenta con profesionales especializados en marketing y publicidad digital, así como con desarrolladores para el diseño de aplicaciones ajustadas a la necesidad de cada centro.   

Este proveedor tecnológico se ha caracterizado por brindar opciones innovadoras no solo a las residencias, sino también a centros dedicados a la ayuda de personas con algún tipo de dependencia, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la atención de los grupos sociales más necesitados.

6220F54Db4E6E

La exposición del VIII Centenario de Alfonso X apuesta por conservar el patrimonio con la restauración de varias piezas

0

El próximo 14 de marzo abrirá sus puertas, en el crucero superior del Museo de Santa Cruz, la exposición ‘Alfonso X el Sabio: el legado de un rey precursor’. Se trata de un completo recorrido por la vida y el legado de este monarca, nacido en Toledo en 1221, de quien el pasado 23 de noviembre se conmemoró el VIII centenario. La muestra está organizada por el Ayuntamiento de Toledo con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Acción Cultural Española y la Diputación de Toledo.

El discurso de la exposición, cuyo comisario es Ricardo Izquierdo Benito, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Castilla-La Mancha, está organizado en cinco secciones. La primera de ellas ‘Alfonso, infante (1221-1252)’, recoge las primeras décadas del futuro rey, desde su nacimiento en Toledo hasta la muerte de su padre, Fernando III, pasando por su participación en la conquista del reino de Murcia y un temprano interés por las traducciones a través de textos como el Lapidario, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

El rey gobernante (1252-1284): un reinado de luces y sombras’, repasa la segunda mitad de su vida desde diferentes perspectivas, como la representación simbólica del monarca, la economía, la obra legislativa y las relaciones con la Iglesia. ‘El rey Sabio’, la tercera de las cinco secciones, recoge su interés por la ciencia, el ajedrez y la devoción por la Virgen, sin olvidar un contexto en el que florecieron las primeras universidades y la arquitectura gótica renovó la semblanza de catedrales como la de Toledo.

‘El final del reinado’ presenta la convulsa relación del rey Sabio con el infante don Sancho, quien a la postre será su sucesor. Por último, ‘La visión del rey desde la posteridad’ recoge tanto la visión de los historiadores como la de los artistas que contribuyeron a configurar el imaginario colectivo en torno al monarca.

COMPROMISO CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

La exposición ha traído consigo la restauración de varias piezas, entre ellas dos pinturas del Museo del Prado procedentes del Ministerio de Justicia y el Museo de Bellas Artes de Tenerife. Esta última, obra del pintor Dióscoro Puebla, representa al rey acompañado de sus colaboradores científicos en el interior de la sinagoga de Santa María la Blanca.

Asimismo, han sido recuperadas una escultura en escayola del toledano Eugenio Duque (siglo XIX) y un valioso conjunto de tablas medievales con escenas pictóricas procedentes de la calle Pozo Amargo, entre otras.

PIEZAS ARQUEOLÓGICAS, DOCUMENTOS, CÓDICES Y PINTURAS

La exposición está formada por casi 180 piezas arqueológicas, documentos, códices, pinturas y maquetas. Entre las más importantes es posible destacar el Libro del saber de astrología de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid), así como uno de los cuatro volúmenes originales de las Cantigas de Santa María, el denominado ‘Códice de Toledo’, que se conserva en la Biblioteca Nacional.

Esta institución, junto con el Archivo Histórico Nacional y la Catedral de Toledo, a la que pertenecen piezas tan espectaculares como la casulla del arzobispo don Sancho y la ‘Corona de los camafeos’, es la principal prestadora de la exposición.

En total, prestan sus piezas a esta muestra alrededor de medio centenar de instituciones y coleccionistas, entre ellos el Arquivo Nacional de Torre do Tombo de Lisboa.

‘Alfonso X el Sabio: el legado de un rey precursor’ permanecerá abierta al público hasta el próximo 19 de junio, de lunes a sábado en horario de 10.00 a 18.00 horas, y de 10.00 a 14.00 horas los domingos. Las entradas se podrán adquirir en las taquillas del Museo de Santa Cruz, la visita será libre y gratuita. Además, será posible realizar visitas guiadas previa reserva en la página web www.exposicionalfonsox.com, disponible en los próximos días.

La junta de Catalana Occidente votará el 28 de abril el reparto de un dividendo de 0,4463 euros

0

La junta de accionistas de Catalana Occidente someterá a votación, previsiblemente en su primera convocatoria el próximo 28 de abril de 2022, la aprobación de un dividendo de 0,4463 euros por acción que se repartiría el 11 de mayo, según el orden del día remitido por la aseguradora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la junta deberá decidir sobre la aprobación de un dividendo con cargo a los resultados de 2021 del grupo asegurador de 0,4463 por acción que hace un total de 53,5 millones de euros y cuyo pago se hará efectivo el próximo 11 de mayo de 2022. BBVA actuará como entidad pagadora.

La aseguradora señala que los dividendos totales acordados y repartidos desde la celebración de la pasada junta general, celebrada el 29 de abril de 2021, ya sea contra reservas de la sociedad o resultado del ejercicio, han ascendido a 113,56 millones de euros, es decir, 0,9464 euros brutos por acción.

En 2021, Grupo Catalana Occidente obtuvo un beneficio neto de 468,2 millones de euros, siendo 427,2 millones de euros el resultado atribuido a la sociedad dominante.

Además, se someterá a votación el nombramiento de Álvaro Juncadella de Pallejá como consejero dominicial y de Beatriz Molins Domingo como consejera independiente, así como la reelección de Hugo Serra, actual consejero delegado de la compañía, como consejero ejecutivo.

Sindicatos y CEOE se emplazan a una nueva reunión el miércoles para concretar sus propuestas salariales

0

CCOO, UGT, CEOE y Cepyme se han emplazado a una nueva reunión el próximo miércoles, día 9, para concretar sus propuestas salariales de cara a la consecución de un futuro acuerdo interconfederal por el empleo y la negociación colectiva (AENC).

Las partes han celebrado este jueves por la mañana una primera reunión formal para iniciar las negociaciones de este acuerdo de rentas, como lo denominó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Según ha explicado la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, la reunión de este jueves ha servido para «intercambiar impresiones» sobre el «conflictivo» tema de los salarios y para situar las diferentes materias a tratar en el marco de este acuerdo, entre las que ha citado la formación, la digitalización, las transiciones energéticas y las que la reforma laboral circunscribe a la negociación colectiva.

«El tema más conflictivo, como era de prever, es el relacionado con los incrementos salariales. Nos hemos limitado a cambiar impresiones, analizando la situación económica y lo que repercutirá en la economía la invasión de Ucrania y teniendo también en cuenta el impacto que esto va a tener en la inflación», ha señalado Vicente, que ha añadido que «no se ha entrado» aún en cifras y porcentajes concretos.

De este modo, el compromiso que han asumido hoy la partes ha sido el de llevar a la reunión del próximo día 9 por la tarde «algo más concreto» en materia de incrementos salariales y a presentar textos sobre el resto de los puntos que podrían incluirse en el acuerdo.

La exigencia de UGT en esta primera reunión ha sido «recuperar la pérdida de poder adquisitivo que han venido sufriendo las personas trabajadoras» y ha insistido también en que se tenga en cuenta la subida de la inflación, «que ha repercutido devaluando el poder de compra», como han informado desde el sindicato tras la reunión.

Además de insistir en la necesidad de un pacto de rentas que se desarrolle junto a la reforma laboral, UGT ha recalcado la importancia de este posible acuerdo para dar «seguridad y garantías de estabilidad» ante el momento que vive España y el contexto internacional.

GARAMENDI AVISA: SUBIR LOS SALARIOS UN 5% «NO ES RAZONABLE»

Aunque sindicatos y empresarios no han abordado este jueves porcentajes concretos de alzas salariales, UGT llegó a proponer en su día una subida salarial del 5% ante la escalada de la inflación, que ya va por el 7,4%, mientras que CCOO se ha mostrado partidaria en alguna ocasión de atender a la inflación subyacente, que ronda el 3%.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, no ve «razonable» una cifra del orden del 5% y ha apostado por hacer un ejercicio de «contención y moderación» de los salarios ante la elevada tasa de inflación y el impacto que puede tener la guerra en Ucrania sobre la economía española.

Garamendi no ha querido cifrar cuánto deberían subir los salarios en España, pero considera que la negociación con los sindicatos «debería estar cerrada antes del 31 de marzo, con acuerdo o sin él».

Pese a que no ha concretado qué subida salarial estaría dispuesta a aceptar la CEOE como guía para la negociación de los convenios colectivos, el dirigente empresarial sí ha querido hacer un apunte: el alza salarial que se ha aplicado desde enero al personal de CEOE es del 2,5%. «Pensamos que somos los primeros que debemos dar ejemplo», ha dicho al respecto.

ANTES, REUNIÓN EL LUNES CON EL GOBIERNO

Tal y como afirmó ayer Pedro Sánchez, desde el Gobierno se quiere impulsar un «gran pacto de rentas» entre los agentes sociales para evitar una espiral inflacionaria que «mine el poder de compra de las familias y ponga en riesgo la recuperación económica».

A tal fin, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha anunciado hoy que el Gobierno se reunirá el próximo lunes con patronal y sindicatos para tratar de impulsar este acuerdo, que servirá como factor de «confianza y estabilidad» para ciudadanos y empresas.

Según Calviño, la intención del Ejecutivo es facilitar e impulsar el encuentro entre los agentes sociales para cubrir varios temas fundamentales: la evolución de salarios, de los beneficios y de los dividendos empresariales y las medidas de apoyo a los colectivos vulnerables.

«Confío en que sigan actuando con la responsabilidad que han tenido desde el principio de la pandemia, porque están teniendo un papel muy importante en la vertebración de nuestro país», ha afirmado Calviño en una entrevista en Telecinco.

De llegar a un acuerdo, sería el quinto AENC que firman patronal y sindicatos. Se trata de acuerdos plurianuales que sirven de guía a los negociadores empresariales y sindicales a la hora de pactar los contenidos de los convenios colectivos.

El último acuerdo de convenios que alcanzaron las partes estuvo vigente de 2018 a 2020, y para su último año planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Trabajo, los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,01% el pasado mes de enero, por encima de lo registrado en 2021 (+1,47%), pero lejos del IPC.

Pescadores valencianos denuncian que salir al mar es inviable porque dedican el 80% de gastos al gasóleo

0

La Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunitat Valenciana (Coincopesca) denuncia que con el actual precio del gasóleo, la actividad pesquera profesional deja de ser rentable para los armadores, los patrones y los marineros, principalmente de las modalidades de arrastre y cerco.

En la actualidad, según sus cifras, entre el 75% y el 80% de los gastos diarios de un pesquero son para pagar el gasóleo. Por ejemplo, una sola barca de arrastre de tamaño mediano puede gastar al día entre 700 y 1.100 euros en llenar el depósito de gasóleo.

Y es que el precio del gasóleo está subiendo sin cesar en los últimos años y a la vez el precio del pescado baja cada vez más, una situación que «ahoga» al sector pesquero profesional. «En este panorama tan negro, el armador y también el marinero son los más perjudicados, este último por el sistema de cobro a la parte», denuncia la entidad.

Es más, el precio del gasóleo y otros gastos se descuenta de las ganancias por las capturas diarias de pescado. Por lo tanto, cada vez que el gasóleo sube de precio y no lo hace el precio del pescado, los patrones y los marineros pierden dinero «hasta el extremo que a estas alturas salir al mar se está convirtiendo en una actividad insostenible porque muchas barcas ya van a pérdidas».

Al respecto, Coincopesca recuerda que en 2005, hace 17 años, el elevado precio del gasóleo provocó una parada histórica de toda la flota pesquera profesional española.

Por todo ello, reclama a las autoridades competentes en la materia, tanto autonómicas como nacionales, que implementen un paquete de medidas urgentes que ayuden a contrarrestar las pérdidas del sector y evitar el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo.

CCOO y UGT convocan manifestaciones silenciosas el 9 de marzo en solidaridad con los ucranianos

0

CCOO y UGT han convocado manifestaciones silenciosas ante los centros de trabajo el próximo 9 de enero, entre las 12.00 y las 12.05, en solidaridad con Ucrania y para pedir el alto al fuego y la retirada de las tropas rusas del país, como han anunciado este jueves en un comunicado.

Ambos sindicatos han expresado su «más enérgica condena a la invasión rusa de Ucrania» y han calificado el conflicto como un «cobarde e ilegítimo acto bélico» y la consecuente guerra deben parar de inmediato.

También han mostrado su apoyo a los trabajadores ucranianos, a las víctimas y a todos los ucranianos que residen en España «y que viven con dolor el drama de la guerra en la distancia».

«CCOO y UGT hemos exigido que se tomen todas las medidas necesarias para que la acción bélica pare de manera urgente y las tropas rusas se retiren del territorio ucraniano, que han ocupado violando la legalidad internacional, y se restituya la paz», han recalcado en su comunicado.

Del mismo modo, los dos sindicatos han reconocido el valor del pueblo ruso «que reclama el fin de la guerra y que de manera valiente se manifiesta contra las actuaciones de su gobierno».

En este sentido, CCOO y UGT han denunciado las represalias contra los manifestantes por ejercer su derecho a la libertad de opinión o manifestación y han lamentado el impacto de la guerra contra la clase trabajadora de Rusia.

«Llamamos la atención sobre el vergonzoso e irresponsable juego de fuerzas políticas disruptivas y de tinte autoritario que han emergido en todo el mundo y significativamente en Europa, y que han pasado del coqueteo a Putin, a bramar con más fuerza sus mensajes antieuropeístas y golpear los tambores de guerra con la bandera nacional», añade el comunicado.

CCOO y UGT también han pedido al Gobierno de España y a la Unión Europea que estén «a la altura que requiere esta situación» y han ofrecido su apoyo a ambas para acoger y reubicar a las personas desplazadas como consecuencia de la guerra.

Familia Fernández Rivera avanza en su proyecto de I+D Optiferm para la optimización de procesos fermentativos

0

La bodega española Familia Fernández Rivera, que impulsa su apuesta por la innovación, avanza en el proyecto de investigación de I+D Optiferm, que inició hace dos años, para la optimización de procesos fermentativos para potenciar la singularidad de los vinos de su bodega Tinto Pesquera, según ha informado en un comunicado.

En concreto, este proyecto cuenta con la aprobación del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y está cofinanciado con fondos Feder de la Unión Europea, dentro del marco del Programa Operativo Plurirregional de crecimiento inteligente.

La bodega ha explicado que el objetivo de Optiferm es caracterizar sensorial y molecularmente las percepciones singulares de los vinos tintos de esta bodega, a partir de la variedad tempranillo, mediantefermentación espontánea.

Asimismo, este proyecto también ha puesto en marcha herramientasmicrobianas que permitirán llevar un control más estricto del proceso fermentativo de las levaduras utilizadas para la elaboración de este vino tinto.

De esta forma, una vez superado el ecuador de su desarrollo, el proyecto de I+D Optiferm ha presentado unas primeras conclusiones quepermiten confirmar que esta iniciativa avanza satisfactoriamente.

Gracias a la implementación de este proyecto, Familia Fernández Rivera ha podido realizar un examen detallado de los vinos que Tinto Pesquera correspondientes a las añadas 2017 y 2018, además de la uva recién cosechada, perteneciente 2019.

Entre las recientes conclusiones, respecto a la caracterización sensorial y molecular de los vinos de Tinto Pesquera, cabe destacar que se han analizado vinos que generan diferentes sensaciones en nariz, tanto positivas como negativas, y se ha logrado encontrar los compuestos químicos presentes de manera significativamente diferente en ellos.

Tras estos avances el proyecto encara una tercera etapa, por lo que la bodega espera que los resultados obtenidos a lo largo de su desarrollo le «permitan diseñar un protocolo para el desarrollo de las fermentaciones en bodega en función de variables como la procedencia de la uva o el tipo de vendimia utilizada, con el que conseguir minimizar el impacto de aromas herbáceos y potenciar la singularidad de los vinos de Tinto Pesquera».

Twitter trabaja en una nueva pestaña para mostrar los ‘podcast’

0

Twitter trabaja actualmente en el desarrollo de una nueva pestaña conocida como Podcast, en la que podría reunir todos los contenidos de este tipo para los usuarios de la plataforma.

La red social ha incluido líneas de código en su aplicación en versión beta que apuntan a una nueva función conocida como ‘Podcast’, como ha descubierto la experta en ingeniería inversa Jane Manchun Wong.

A través de esta pestaña, la plataforma podría permitir a los usuarios que accedan desde un mismo punto a todo el contenido de programas de ‘podcast’ que se publique en la plataforma, aunque de momento no se conocen detalles de su funcionamiento.

Twitter ha incorporado nuevas funciones relacionadas con las publicaciones de audio en las últimas semanas, como la opción de acelerar o ralentizar la visualización de contenidos y escuchar tuits de voz.

Asimismo, la experiencia de audio Spaces de Twitter ha añadido recientemente la función de grabación para todos los usuarios de móviles con sistemas iOS y Android, de forma que las personas podrán compartir el contenido de nuevo durante los siguientes 30 días.

La joyería madrileña El Rubí y sus alianzas de boda de oro

0

Para una pareja que decide unir su vida, uno de los momentos más especiales es la boda.

Los novios se preparan durante meses para finalizar todos los detalles para este gran día. Son muchas las cosas a las que se les debe prestar atención; el banquete, el lugar de la ceremonia, los invitados, la decoración, etc. Pero quizá el detalle más íntimo y más representativo de una unión es la alianza de boda. En la joyería El Rubí, conscientes de la importancia simbólica de esta joya, tienen infinidad de diseños únicos de alianzas de oro.

El origen de las alianzas de boda

Las alianzas de boda tienen una historia tan antigua como la de las civilizaciones. Según algunos arqueólogos, el origen de esta joya se remonta a los egipcios, ya que era costumbre de las mujeres casadas o comprometidas de esta civilización llevar en el dedo anular de la mano izquierda un aro de oro. Esta costumbre también fue adoptada por otra civilización muy poderosa; la romana. Sin embargo, en este caso las mujeres llevaban aros de hierro, lo cual era muestra de compromiso o matrimonio. La forma circular de las alianzas representaba para estas dos civilizaciones la eternidad, debido a que en esta forma geométrica no existe principio ni fin. En cambio, la tradición de colocar las alianzas en el dedo anular de la mano izquierda se debe a que en esta parte del cuerpo se encuentra la vena amoris, que se conecta directamente con el corazón, por lo cual se convierte en el lugar perfecto para llevar este símbolo de amor.

Los estilos de alianza más populares hoy en día

Para los expertos de la joyería El Rubí, los modelos más populares de alianza hoy en día son las alianzas clásicas, las alianzas de diseño combinado y las medias alianzas. A pesar de que los años pasen, las alianzas clásicas siguen siendo las preferidas debido a que estas son discretas, elegantes y cómodas. En cambio, los diseños combinados, son mucho más creativos que los clásicos, ya que estas joyas cuentan con detalles como rebajes, ranuras y ribetes. Por otro lado, las medias alianzas fueron muy populares en países como Estados Unidos, Francia y llegaron a España con mucha fuerza. Estas joyas son planas y cuentan con diamantes en todo su contorno. Pero sin duda alguna, el metal preferido por los clientes de joyería El Rubí es el oro.

Esta joyería además de ofrecer todos los modelos de alianzas de boda que están de moda, también hace posible el sueño de sus clientes a través de su servicio de joyería personalizada. Que sus clientes cuenten con la alianza de sus sueños durante su boda es la misión de joyería El Rubí.

6220F1D91E6Bd

Un inspector del BCE dice al juez que parte de las deficiencias del Popular se debían a debilidades del control interno

0

Jesús Fernando Martínez Usano, el inspector del Banco Central Europeo (BCE) que se encargó entre otras cuestiones de verificar la clasificación contable del Banco Popular, ha explicado este jueves al juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama que gran parte de las deficiencias de la entidad se debían a una debilidad de los controles internos de tratamiento de riesgos.

Fuentes jurídicas han explicado que, en su declaración como testigo ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4, Usano ha reconocido que esa fue una de las conclusiones a las que llegaron en el informe sobre riesgo de crédito que elaboraron en 2016, y que ha centrado todo el interrogatorio.

En esta línea, el inspector ha reconocido que esos fallos en los controles del banco no fueron incluidos en el citado documento porque, pese a detectar debilidades, el equipo encargado de la revisión no contaba con los medios adecuados para tratarlo con la minuciosidad requerida.

Después de que Usano asegurase que al banco le faltaban cantidades importantes en provisiones, el juez le ha recordado que en la carta que enviaron al Popular después de la inspección para que regularizase y corrigiese las deficiencias solo se incluían unas recomendaciones y no un requerimiento.

El inspector se ha desmarcado en ese punto de la decisión, que ha achacado a la dirección general, la encargada de realizar el trazo ejecutivo. Calama, según las fuentes consultadas, se ha mostrado especialmente suspicaz con esa decisión afirmando que la diferencia entre recomendar y requerir es que, en este último caso, un incumplimiento habría llevado aparejado el pago de una multa.

EL JUEZ ELOGIA LA CLARIDAD DE SU INFORME

No ha sido el único desencuentro entre el magistrado y Usano. Las preguntas del Ministerio Fiscal han provocado que Usano se mostrase un poco esquivo, lo que ha llevado al juez a reprenderle y recordarle que tenía la obligación de responder a las preguntas y decir la verdad.

Sin embargo, y a pesar de un par de enganchones puntuales, el propio Calama habría elogiado el trabajo que el inspector realizó en el informe de 2016, felicitándole por su claridad y su concreción.

A preguntas del juez, que ha leído extractos del informe para cerciorarse de que Usano se ratificaba en los mismos, el inspector ha dado detalles de cuál fue el «enfoque» que trataron de lograr con su inspección, centrando el tiro en la cartera de créditos de la entidad.

EL INFORME, A PARTIR DE UNA MUESTRA «OPINÁTICA»

Para la elaboración de ese documento, según ha relatado, cogieron una muestra «opinática». Es decir, que la misma no era aleatoria ni proporcional, sino que buscaban acreditados que pudieran ser «sospechosos».

En concreto, lo que hicieron fue recopilar 100 acreditados que tuvieran parte refinanciada o aquellos que considerasen que podían dar problemas. Tras reconocer que la búsqueda se realizó con un sesgo, Usano ha señalado que eso es lo que hizo que señalase que sus conclusiones no eran extrapolables cuantitativamente al resto de la cartera.

Pero, además, Usano también ha sido preguntado en sede judicial por la ampliación de capital de 2016, asegurando que no estaba al tanto de la misma y que se enteró por la prensa.

SU DECLARACIÓN CONTINUARÁ ESTE VIERNES

Su declaración, que se ha extendido por espacio de más de 3 horas, continuará este viernes a partir de las 09.00 horas. Previsiblemente, en su testifical se seguirá abordando el citado informe de 2016 y, además, se entrará al detalle del que elaboró posteriormente, en 2018.

El magistrado consideró esencial escuchar su testimonio como jefe de equipo en dos misiones que se realizaron desde el BCE, y que tenían como objetivo verificar la dotación de provisiones de una muestra de 100 prestatarios reestructurados o refinanciados seleccionados con un criterio determinado así como la correcta clasificación contable una cartera de activos adjudicados en pago de deudas.

«Su equipo examinó una muestra significativa de prestatarios reestructurados/refinanciados con objeto de determinar su correcta clasificación contable y la adecuada dotación de provisiones. También se examinó una cartera relevante de activos adjudicados. Su testimonio podrá aportar datos sobre la política de gobernanza de riesgos del Banco Popular», aseguró el juez en el auto en el que fijó su comparecencia.

Calama ha tomado declaración a Usano después de escuchar la pasada semana a otro inspector del BCE, Manuel Caro Jiménez, jefe del equipo de inspección continuada que supervisó el Banco Popular, entre noviembre de 2013 y el 3 de noviembre de 2014 desde el Banco de España.

El testimonio de Usano era, si cabe, más relevante que el del propio Caro, en tanto que el primero vivió el final y las conclusiones de la inspección al banco, mientras que éste último tan solo estuvo presente en el inicio.

En esta causa, el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Las ONG, saturadas de llamadas de familias españolas que quieren acoger a niños de Ucrania

0

Diferentes ONG españolas que realizan programas en verano de acogida a niños ucranianos tienen las líneas «colapsadas» estos días por las llamadas de cientos de españoles que se están ofreciendo a acoger a familias ucranianas que huyen de la guerra en su país.

Así, la ONG Expoacción (www.expoaccion.org), que se encarga en Asturias del programa ‘Vacaciones en paz’ para niños ucranianos, ha confirmado que están «saturados» de llamadas y que más de 600 familias asturianas se han ofrecido a acoger a niños ucranianos y a sus familias.

La organización lleva 16 años desarrollando un programa de vacaciones en paz con niños de Ucrania y, a raíz del estallido de la guerra en Ucrania, las familias acogedoras de Asturias se pusieron en contacto con la ONG para ver las posibilidades de acogerlos.

El presidente de la ONG, Jorge Enrique González Fuentes, explica que llamó a la embajada y le dijeron que los niños no podrían salir solos del país, por lo que habría que acoger a las familias al completo.

Al mismo tiempo, comenzó a recibir llamadas de las propias familias ucranianas que habían tenido relación con el programa de Vacaciones en paz que querían salir del país.

«Empecé a organizar el dispositivo aquí con familias de Asturias, que se ofrecieron un montón de ellas, tenemos más de 600 familias que se ofrecieron. Al día siguiente empiezan a salir familias por su cuenta, a cuentagotas, la mayoría salen con lo puesto, nos llamaron para decir que no tenían para gasolina ni para billetes, empezamos a mandarles dinero para el autobús, peajes, etcétera», explica González Fuentes en declaraciones.

Este jueves llega a Asturias la primera familia, formada por un padre, una madre y sus tres hijos, uno de 9 años, otro de 7 y un bebé, que serán acogidos en uno de los pisos que ha alquilado la ONG ante esta situación.

Además, el presidente de la organización señala que en los próximos días esperan la llegada de más familias, algunas de ellas «muy grandes», por lo que hacen una llamada a los asturianos que puedan ofrecer pisos o casas vacías.

La previsión de la ONG es que lleguen, con su ayuda, unas 200 familias ucranianas aunque el presidente de la organización reconoce que con la colaboración de las autoridades podrían organizar la llegada de al menos 1.500.

Para el traslado de las familias desde Ucrania, la ONG ha movilizado tres autobuses con una monitora ucraniana.

Mientras tanto, también están haciendo acopio de mantas, ropa de abrigo y medicinas para enviar a las familias que no han podido salir del país; y están pagando los desplazamientos de aquellas que consiguen cruzar la frontera. Por ejemplo, una familia llegó a Rumanía haciendo autoestop y después cogieron un avión en Bucarest, mientras que otros se desplazan a través de Polonia por carretera.

UN PILOTO OFRECE 24 PLAZAS EN UN AVIÓN

También están recibiendo gestos solidarios como el de unas personas que han ofrecido unas furgonetas grandes para llevar los suministros de emergencia a Ucrania, o un piloto que les ha ofrecido 24 plazas de avión para traer a España a familias ucranianas.

Colapsada también está estos días la línea de la ONG catalana Osona amb els nens –Osona con los niños– (www.osonaambelsnens.cat), que lleva desde 1997 acogiendo a niños ucranianos y bielorrusos que tuvieron que ser desplazados de su casa a raíz de la explosión de la central nuclear de Chernóbil.

Ahora, aquellos pequeños que en el pasado llegaron a Osona (Cataluña) a pasar el verano y que ya son padres, han contactado con la ONG porque quieren sacar a sus familias de Ucrania.

«Los que habían venido de niños, ahora ya con 20 ó 30 años y con familia nos han pedido poder enviar a sus familias aquí, los chicos no pueden pero sacan a sus hijos, a sus mujeres, a sus madres y sus suegras», ha explicado la presidenta de la ONG Mercè Fiol.

Según precisa, muchas familias de Cataluña han ofrecido sus viviendas para acoger a unidades familiares enteras e incluso algunas que habían acogido en el pasado a niños ucranianos se han desplazado hasta Polonia o Rumanía para recoger a esas familias que, de otra manera, no tendrían medios para llegar a España.

Por el momento, están llegando algunas familias y este fin de semana esperan a una de seis y otra de tres miembros. Además, tienen contabilizadas a una veintena de personas que han cruzado la frontera y que van en dirección a España.

Fiol ha destacado la generosidad de la gente que está llamando estos días para ofrecerse a acoger, no solo familias que ya acogieron a niños ucranianos en el pasado, sino muchas más. Respecto a lo que más hace falta ahora, la presidenta de la organización señala que necesitan alojamiento para las familias por lo que «cuantos más pisos» se ofrezcan, «mejor».

EN LA FRONTERA CON UCRANIA

Por su parte, la ong valenciana Juntos por la Vida (www.juntosporlavida.org) se ha desplazado hasta la ciudad polaca de Pzremysl, muy cercana a la frontera con Ucrania, para ofrecer ayuda de emergencia y humanitaria a los refugiados que huyen de la guerra y gestionar el traslado de familias con vínculos con Valencia.

El equipo que se ha trasladado hasta allí está organizando la llegada y recepción de familias (menores y madres) que tienen vínculos con Valencia por los programas de acogida familiar que realizan desde hace años, así como de familias que tienen algún otro vínculo con la ciudad.

La intención es recepcionarlos y organizar su traslado en autobuses a Valencia donde serán acogidos por familias valencianas. Según indica la ONG, ya están llegando familias a la frontera, y se espera que en los próximos días pueda organizarse el traslado de las primeras.

La ONG ha mostrado su «emoción y satisfacción» al recibir a las primeras familias, que han atravesado «muchas dificultades» para poder llegar hasta la frontera por carretera, durante días, con el peligro de la guerra que está sufriendo el país.

Además, la Fundación está recibiendo donaciones a través de su web para poder sufragar los gastos de todo el operativo.

BIG firma un acuerdo de cobranding con FIESTA para conseguir un suplemento deportivo con sabor a Kojak

0

El Kojak es un caramelo con palo que combina lo mejor del sabor a cereza con el toque ácido característico que le pone la marca FIESTA, su fabricante. Goza de una gran popularidad entre sus consumidores y su sabor permanece en la memoria de los fundadores de la marca de suplementos deportivos BIG, para quienes el consumo de este caramelo era todo un ritual que se llevaba a cabo al salir de la escuela.

Este recuerdo y el sentimiento que evoca son probablemente lo que inspiró el actual acuerdo de colaboración entre BIG y FIESTA, un hito sin precedentes en el sector de los suplementos nutricionales, que ha dado lugar a un suplemento de creatina con el sabor único y singular del caramelo con palo Kojak.

Un suplemento nutricional que evoca los recuerdos de la infancia

Liderada por su cofundador y CEO, Israel Palau, BIG es una marca con amplia presencia en el mercado de los suplementos nutricionales para deportistas, que ofrece una gran variedad en sus productos, cubriendo las necesidades de distintos atletas e innovando en su oferta. Esta visión, en conjunto con los sentimientos que Kojak evoca en sus fundadores, es lo que inspiró este producto altamente novedoso en la industria de los suplementos, el cual ofrece todo el valor nutricional de la creatina, con el sabor único y la presentación de un caramelo que muchos recuerdan como una parte vital de su infancia.

Si bien el mismo concepto puede parecer contradictorio a primera vista, los gestores de este proyecto nunca perdieron de vista el objetivo. En ese sentido, el acuerdo de colaboración ha permitido concretar este convenio, que les permite usar el sabor patentado de Kojak y la imagen corporativa de FIESTA en uno de sus productos con mayor aporte nutricional.

El acuerdo de colaboración entre BIG y FIESTA

BIG es la primera marca de suplementos deportivos en lograr un acuerdo de colaboración con la marca FIESTA, de la cual se ha originado un producto que ha generado una notable demanda por parte de los consumidores de sus suplementos, no solo por la relación de este sabor con los recuerdos de su infancia, sino porque para muchos deportistas es difícil consumir productos con este tipo de sabor sin perjudicar o romper su plan nutricional.

Esta característica es lo que hace tan novedoso este producto entre sus consumidores y lo que demuestra a su vez la naturaleza pionera de la marca BIG en relación con la suplementación deportiva, cuyos productos no solo contienen una gran efectividad nutricional que aporta al rendimiento de los deportistas, sino que además están bajo constante renovación para poder ofrecer a sus consumidores un alto valor nutricional y, a la vez, una experiencia de consumo agradable, novedosa y original.

6220Ee552A20D

La forma de escoger juntas de dilatación para el hogar

0

Las juntas de dilatación son un insumo esencial en el ámbito de la construcción para proteger a los edificios del movimiento que se produce debido a la actividad sísmica, la amplitud térmica, el asentamiento o el viento. Además, los perfiles de transición de las juntas dependen de factores como la altura del edificio y la ubicación geográfica.

En este sentido, existe una amplia variedad de juntas de dilatación aplicables. En CORTARTEC, empresa dedicada al diseño, producción y comercialización de productos para la construcción civil, es posible conseguir la que mejor se adapte a las condiciones del lugar y al uso del edificio.

Criterios para la elección de juntas de dilatación en una construcción

Las juntas de dilatación se colocan en el suelo, las paredes y los techos del edificio y siempre es necesario escoger el perfil adecuado. De acuerdo con la zona en la que se ubique la construcción, es posible escoger juntas sísmicas, juntas estructurales o juntas acústicas, entre otras posibilidades. A su vez, la mayoría de las que se destinan a las paredes son también adecuadas para los techos, adecuadas a cada tipo de revestimiento o sistemas de techo.

Hay muchos factores a considerar a la hora de elegir una junta, como sus dimensiones, los movimientos a los que va a estar sometida la construcción o el tipo de aplicación que se busca que puede ser oculta o a la vista con distintas clases de revestimientos. También resulta necesario considerar el tipo de circulación que se va a dar sobre la junta, lo cual se suele llamar carga de tráfico, y los esfuerzo ocasionales o recurrentes que va a tener que soportar. Además, el uso del edificio y la ubicación de las juntas que pueden estar en el interior o el exterior y, a su vez, en el piso, el techo o la pared también son factores que determinan la elección.

Por último, las empresas de construcción pueden recurrir a revestimientos que garantizan impermeabilidad, insonorización, el cumplimiento de estándares de sostenibilidad ambiental y que además cuentan con capacidad ignífuga.

CORTARTEC ofrece productos de calidad a un precio accesible

Los clientes de CORTARTEC disponen de un asesoramiento profesional para escoger las juntas de dilatación que mejor se ajustan a sus necesidades. Desde 1998, la empresa ha experimentado un crecimiento constante que hoy les permite ser una firma de referencia dentro del sector.

El equipo de CORTARTEC está integrado por ingenieros y otros técnicos especialistas que brindan un amplio soporte técnico comercial y aseguran una relación-calidad que se adecúa a cada situación que se presenta.

Además de tener precios competitivos, las juntas de dilatación que comercializa CORTARTEC son productos certificados que cumplen con todos los estándares de calidad y las regulaciones locales y regionales.

6220Dbeb100A9

Dental Implantologie ofrece tratamientos de odontología sin dolor

0

El dentista es uno de los profesionales de la salud que más miedo genera en las personas. De hecho, hay quienes asocian ir al dentista con el dolor y es por eso que muchas personas descuidan su salud bucal para evitar ir a las citas con el especialista dental.

Sin embargo, mucho de esto es un mito y ya hay incluso clínicas dentales que ofrecen tratamientos sin dolor con sedación consciente dentista. Una de ellas, por ejemplo, es Dental Implantologie, ubicada en la ciudad de Sevilla y con años de experiencia realizando procedimientos indoloros para sus pacientes. Allí, ofrecen un trabajo de excelente calidad, sin que sus visitantes deban sentir dolor.

Tratamientos de odontología sin dolor

En Sevilla, la clínica Dental Implantologie lleva muchos años llevando a cabo tratamientos odontológicos sin dolor, por medio de la sedación consciente. Desde siempre, ha luchado por hacer entender a sus pacientes que ir al dentista no necesariamente debe significar dolor. Es por ello que ha desarrollado técnicas que combinan lo último en tecnología y aparatología, para que, tanto en sus tratamientos y procedimientos quirúrgicos, como en las fases postoperatorias, el paciente no sienta ningún tipo de dolor, independientemente del tipo de procedimiento al que se haya sometido.

La sedación consciente es una técnica que consiste en la administración de un fármaco sedante, que se combina con un anestésico que bloquea el dolor durante el procedimiento. Esto permite al dentista ser más preciso en la realización de su trabajo, mientras que el paciente está libre de estrés y de dolor.

Eliminar el miedo al dentista

Eliminar el factor dolor en los procedimientos dentales tiene dos objetivos principales. El primero y más obvio es, por supuesto, aislar el dolor, de tal manera que el paciente no sienta ninguna molestia durante la intervención. El segundo es igual o más importante aún y es minimizar y, si es posible, eliminar definitivamente el miedo al dentista. El resultado de lograr ambas metas será promover una mejor salud bucal, ya que las personas podrán asistir con mayor regularidad al odontólogo y mantener sus dientes más sanos.

Ahora bien, en caso de que algún paciente con una condición especial pueda limitar el proceso durante el tratamiento, Dental Implantologie tiene convenios hospitalarios que pueden ofrecer soluciones según el caso particular del paciente. En definitiva, las visitas a la clínica dental son sumamente necesarias, lo que no es necesario es tener que experimentar dolor por ello.

Por eso, en Dental Implantologie, las personas podrán someterse a tratamientos y procedimientos dentales, sin miedo alguno y con la seguridad de estar en manos de profesionales, con los que el dolor queda totalmente fuera.

6220Eafa6Bbbd

Repara tu Deuda Abogados cancela 33.702 € en Barcelona (Catalunya) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 33.702 ? En Barcelona (Catalunya) Con La Ley De La Segunda Oportunidad

El despacho de abogados está especializado en la aplicación de esta legislación desde sus inicios

El Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona (Catalunya) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de BV, soltera, quien ha quedado así libre de una deuda que ascendía a 33.702 euros, gracias a la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

La exonerada acudió a Repara tu Deuda, primer despacho que aplica la Ley de Segunda Oportunidad en España, ahogada por la situación de sobreendeudamiento en la que se encontraba. Una vez analizado el caso por parte de los abogados de Repara tu Deuda, se iniciaron los trámites para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya está liberada del 100% de sus deudas.

Como en su caso, cada día se están produciendo varias cancelaciones de deudas en alguna parte de España. Y es que el número de personas que están empezando el proceso para salir de bloqueo económico está incrementando. De hecho, más de 18.000 particulares y autónomos se han puesto en manos de los abogados de Repara tu Deuda para tener acceso a una nueva vida.

Los abogados de Repara tu Deuda, especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad, señalan que “la Ley de Segunda Oportunidad está entrando en muchos hogares que anteriormente desconocían que existía un mecanismo legal desde el año 2015 para la cancelación de sus deudas”.

Entre las claves del éxito se encuentran “contar con los mejores servicios en el ámbito jurídico, utilizar una tecnología digital óptima y considerar fundamental el factor humano ya que se está tratando con personas que sufren un proceso muy angustioso”.

Otros países de nuestro entorno como Italia, Alemania o Francia, en los que este mecanismo lleva aplicándose más tiempo, se están realizando más de 100.000 trámites anuales. En estos momentos, el despacho ha conseguido superar la cifra de 70 millones de euros exonerados a sus clientes.

La Ley de Segunda Oportunidad permite la exoneración de la deuda de particulares y autónomos siempre que cumplan una serie de requisitos previos. Entre ellos, se tiene que demostrar que el concursado ha actuado de buena fe, que ha intentado un acuerdo para el pago de la deuda, o que ésta no sea superior a los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 46

PANGEA lanza "El viaje más necesario" para ayudar a los refugiados ucranianos

0

/COMUNICAE/

La agencia de viajes donará 10€ por cada viajero/a que reserve durante los meses de marzo y abril. La recaudación irá destinada a ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados

La agencia de viajes PANGEA The Travel Store lanza hoy “El viaje más necesario”, una campaña de ayuda a los refugiados ucranianos con la que quiere poner su granito de arena ayudando a todos aquellos que han tenido que abandonar sus hogares en los últimos días debido a la situación de guerra. Y es que por el momento más de 874.000 ucranianos se han visto obligados a huir a raíz del ataque del gobierno de Putin.

Así, la agencia de viajes continúa trabajando por el objetivo por el que nació hace ya siete años: mejorar el mundo en el que vivimos e impulsa ahora la iniciativa de ayuda a Ucrania “El viaje más necesario”. Una campaña solidaria a través de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, con la que donarán 10€ por cada persona que reserve su viaje con PANGEA durante los meses de marzo y abril.

Además, para aquellos que no tengan pensado hacer un viaje en los próximos meses, también animan a “donar sin viajar”, es decir, a hacer una donación directa sin necesidad de reservar, simplemente como vía para apoyar a los ucranianos en esta crisis.

Según indican desde PANGEA, desde hace tiempo colaboran con ONGs como Soñar Despierto, Streets of India, Mano Amiga… “Son organizaciones que nos permiten generar un impacto positivo en los destinos a los que viajan nuestros clientes. Ahora, ante la difícil situación que vive el pueblo ucraniano, no queríamos permanecer impasibles y por ello lanzamos esta campaña”, ha explicado David Hernández, CEO y fundador de PANGEA.

Además, ha mostrado su apoyo y cariño también a aquella parte del pueblo ruso que está en contra de esta guerra. “Ojalá entre todos se logre parar este sinsentido”, ha añadido.

Por otra parte, otra de las acciones que forman parte de la campaña “El viaje más necesario”, es la cesión de sus distintas tiendas en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia como puntos de recogida de alimentos para los refugiados ucranianos.

Por último, respecto la situación del turismo en general tras dos años de crisis sanitaria, David Hernández ha señalado que, desde mediados de enero, ya se está viajando de nuevo con tranquilidad. “Afortunadamente, desde PANGEA estamos recuperando nuestra actividad gracias a la confianza de nuestros clientes. Por eso, creemos que es el momento de ayudar y apostar por iniciativas de RSC”, ha asegurado.

Sobre PANGEA The Travel Store
Fundada en 2014, PANGEA The Travel Store es un caso de éxito de emprendimiento español que ha revolucionado el sector de los viajes a través de un concepto 100% onmicanal.

Cuenta con cuatro Travel Stores en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, espacios de inspiración viajera con más de 80 asesores expertos en destinos que diseñan a medida el viaje soñado por sus viajeros, recomendando solo aquellas experiencias que conocen de primera mano y acompañándolos antes, durante y después de su viaje. Todo ello con la mejor relación calidad-precio del mercado, ayudando siempre a transformar y democratizar el sector.

La compañía cuenta además con otras potentes líneas de negocio como viajes de incentivo, corporativos, receptivo, eventos, etc.

Fuente Comunicae

Notificalectura 45

Descenso del 25% en la demanda hotelera a consecuencia de la Guerra de Ucrania

0

/COMUNICAE/

Descenso Del 25% En La Demanda Hotelera A Consecuencia De La Guerra De Ucrania

Según Quehoteles.com, la inestabilidad provocada por la guerra de Ucrania frena el turismo internacional. ¿Cómo afectará la guerra al turismo nacional?

Cuando todos pensaban que había llegado el momento de la recuperación del turismo a nivel mundial, el pasado 24 de febrero se desató la guerra de Ucrania, que cayó como un jarro de agua fría en todo el sector turístico.

OTAs como Quehoteles.com experimentaron ese día hasta un 25 % menos de peticiones de disponibilidad en su web. Dicha cifra se ha ido estabilizando con el paso de los días hasta regularse y volver a cifras de semanas anteriores.

¿Por qué afectará la guerra directamente al turismo internacional?
Son muchos los factores provocados por la guerra que influirán directamente en el turismo.

Uno de los principales es el encarecimiento del precio de la energía. El gas, la electricidad y el combustible verán incrementados sus precios, lo que afectará mucho a los costes operacionales de las empresas turísticas y, en consecuencia, al precio de los vuelos.

Aumentará la inflación a nivel mundial y consecuentemente disminuirá la renta disponible, determinante a la hora de viajar.

El miedo, un factor psicológico, que está presente en el turista y hace que se plantee a qué destinos viajar, si salir o no de su país.

¿Cómo impactará la guerra en el turismo nacional?
Habrá destinos muy castigados por la falta de turistas rusos, como pueden ser Costa Brava y Costa Dorada en Cataluña y Costa del Sol en Andalucía, que tendrán que poner a disposición de los turistas nacionales sus camas.

El turismo nacional se verá reforzado a consecuencia de la guerra ya que los españoles tienen muchas ganas de viajar, acumuladas tras la pandemia. Ya se vio el verano pasado cuando agencia de viajes online como Quehoteles.com tuvieron una facturación muy próxima a niveles prepandemia.

La agencia online se muestra optimista de cara a la Semana Santa, ya que un 35 % de las reservas que se están confirmando actualmente en el portal son para esas fechas y prevé una facturación de un 80 % comparando con cifras de 2019.

En general la OTA espera que el turismo interno se potencie por la reticencia a viajar al exterior, el incremento de los costes de desplazamiento aéreo y la mayor disponibilidad de oferta hotelera con el hueco que van a dejar las operaciones con el mercado emisor ruso en destinos estratégicos. Esas camas tendrán que ser ocupadas y si la situación se dilata en el tiempo puede provocar una mejora de la oferta hotelera.

Fuente Comunicae

Notificalectura 44

Aiudo crea la primera oficina de atención de empleadas del hogar para cobrar el paro

0

/COMUNICAE/

1646224471 Img20220228 160651 Scaled

La startup de cuidadores a domicilio ya ha habilitado un línea telefónica y creado un web para dar respuesta a los cientos de consultas que ha recibido desde el pasado 24 de febrero

El día 24 de febrero, a las 10:43 de la mañana, Aiudo recibió la primera de las muchas llamadas telefónicas que iba a responder con relación a una sentencia de la justicia europea: las 400.000 empleadas del hogar que trabajan en nuestro país sin ninguna prestación por desempleo debían cobrar el paro según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

“Hola, hemos leído que por fin vamos a poder cobrar el paro, ¿es eso verdad?”, preguntaba una sorprendida Berta, cuidadora de personas mayores que trabaja en Aiudo. Desde ese momento, la empresa de cuidadores a domicilio ha recibido un constante goteo de llamadas, lo que los ha llevado a crear una línea telefónica específica de atención exclusiva y gratuita para las empleadas del hogar en todo lo relacionado con el cobro del paro.

De la incredulidad a la esperanza
Hasta la fecha, en Aiudo han recibido más de medio centenar de llamadas de empleadas del hogar, tanto que trabajan para la empresa como fuera de ella, con consultas que van desde la incredulidad inicial a la ilusión tras la confirmación de ayer por parte del gobierno de que a lo largo de este 2022 podrán cobrar el paro.

“En las llamadas recibidas, su primera inquietud es saber si realmente es verídica la noticia o si es un simple rumor; posteriormente desean saber cómo les va a afectar respecto a su nómina, si se aplicaría IRPF o, por ejemplo, qué importe cobrarían en la nómina tras cotizar para desempleo. Ahí ves cómo como les cambia el tono de voz de la incredulidad inicial pasan a la ilusión y la esperanza”, confiesa la responsable del departamento de Laboral de Aiudo y coordinadora de la nueva oficina de atención, Celia Alcaide.

La principal función de esta oficina de atención de empleadas del hogar para cobrar el paro es proporcionar soporte y orientación a todas las empleadas del hogar sobre la situación en la que se encontraba su régimen respecto a la aprobación de la reciente sentencia. “Para ello, les comunicamos la información más actualizada que recibimos de diferentes organismos, entre ellos el SEPE. Obtener información sobre los cambios que puede tener su régimen y su empleo es primordial para ellas y con este nuevo departamento además de informar y ayudar, les damos tranquilidad”, recalca Alcaide.

SEPE: “No va a ocurrir a muy corto plazo”
Ante todas estas peticiones de información, desde fuentes del SEPE -Servicio Público de Empleo Estatal- apuntan a que la aprobación del paro en España no va a ocurrir a muy corto plazo, ya que este trámite debe ser aprobado y publicado en el BOE para su aplicabilidad. Eso sí, recuerdan que durante la primera fase de la pandemia el gobierno tramitó las solicitudes de paro recibidas por las empleadas de hogar, aunque es algo sin vigencia en la actualidad.

Nueva web para asesorar a las cuidadoras
Como agencia de colocación acreditada, Aiudo, desde su nacimiento en 2016, siempre se ha posicionado al lado de las empleadas del hogar en su lucha contra la economía sumergida con todo tipo de acciones de impacto social como esta.

“Nos sentimos muy cómodos realizando acciones que contribuyan a mejorar este sector y para nosotros el reconocimiento del derecho a paro es una noticia muy importante y que llevábamos mucho tiempo esperando”, reconoce el CEO de la empresa, Daniel Ibiza.

Tanto, que desde la empresa de cuidadores a domicilio aseguran que quieren ampliar la creación de esta oficina de atención de las cuidadoras con la publicación de una página web en la que recogerán sus dudas dentro de su portal de empleo. “Al final queremos dar visibilidad a este servicio para que cualquier empleada del hogar que esté dada de alta en España, aunque no esté gestionada por Aiudo, reciba su atención, al igual que ya sucedió durante la pandemia”, concluye Ibiza.

Desde Aiudo quieren recordar que su número de teléfono de atención gratuita para la asesoría por temas relacionados con la prestación por desempleo es el 960133570.

Fuente Comunicae

Notificalectura 43

Emcesa, comprometida con el desarrollo de la mujer en la industria agroalimentaria

0

/COMUNICAE/

Emcesa, Comprometida Con El Desarrollo De La Mujer En La Industria Agroalimentaria

La empresa toledana es una de las pocas compañías en España en las que existe mayoría femenina en el Consejo de Administración

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Celebrado por las Naciones Unidas desde 1975, esta fecha encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

Desde entonces, y en los últimos años, el papel de la mujer en el sector agroalimentario ha ido evolucionando hasta adquirir cada vez más importancia. Según datos del informe de Empleo 2021 elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Randstad, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el empleo femenino de la industria de alimentación y bebidas supone el 39,4% del total de ocupados, superando notablemente esta cifra a la ocupación en el conjunto de la industria manufacturera, por ejemplo.

Desde que comenzara su andadura en 1986, Emcesa ha mantenido su compromiso de ensalzar el papel de la mujer en la industria agroalimentaria siempre alineados con su Plan de Igualdad, donde el 40 % de los empleados de la plantilla fija de la compañía son mujeres. Y es que su presencia en la plantilla siempre ha sido de especial importancia, ocupando puestos en todas las áreas de la empresa, desde producción, donde trabajan 79 mujeres; pasando por puestos administrativos, con presencia de 8 mujeres; hasta el departamento de calidad, formado por 3 mujeres y dos hombres. Del mismo modo, el 60% del Consejo de Dirección está compuesto por mujeres.

En palabras de Javier Mancebo, director general de la compañía: “Tomás García Robledo, fundador de nuestra compañía, era un fiel defensor de la igualdad entre mujeres y hombres, así queda reflejado en todos los aspectos y ha sido la línea continuista de la compañía. Prueba de ello, es que el consejo de Dirección está formado por 4 mujeres y 3 hombres. Seremos de las pocas empresas en España en las que haya mayoría femenina en el consejo a la hora de tomar decisiones”.

Para Emcesa, contribuir con la sociedad a reivindicar el papel de la mujer dentro de la industria agroalimentaria es uno de sus objetivos principales. De ahí, todas las acciones que se desarrollan dentro del plan anteriormente mencionado favorecen la equiparación de géneros en cuestiones de conciliación, salario y condiciones laborales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 42

FCC Medio Ambiente logra fondos europeos para el proyecto H2TRUCK

0

/COMUNICAE/

Fcc Medio Ambiente Logra Fondos Europeos Para El Proyecto H2Truck

El proyecto H2TRUCK tiene como finalidad el desarrollo de un chasis-plataforma de gran tonelaje con propulsión 100 % eléctrica alimentado por un sistema híbrido de pila de hidrógeno y batería de ion litio. Además, se desarrollará una estación móvil para compresión del hidrógeno

FCC Medio Ambiente ha logrado la concesión de una ayuda para el desarrollo del proyecto “Investigación y desarrollo de un nuevo vehículo pesado para aplicaciones de servicio urbano con tecnología híbrida de batería – pila de combustible alimentada con hidrógeno (H2TRUCK)” dentro del programa PTAS (Programa Tecnológico de Automoción Sostenible) en el marco de las subvenciones concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) apoyadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España financiado por la Unión Europea.

H2TRUCK tiene un gasto elegible superior a 5,5 millones de euros y está siendo desarrollado por un consorcio liderado por FCC Medio Ambiente y compuesto por empresas de gran prestigio, como Irizar, Jema y Calvera, y complementado por importantes organismos públicos de investigación (OPI) como Insia, Tecnalia, Cidetec y el Centro Nacional del Hidrógeno. Deberá finalizar antes de diciembre de 2023, con seis meses posibles de prórroga.

Este proyecto continúa la línea innovadora de I+D del multipremiado proyecto de chasis-plataforma 100% eléctrico para vehículos de servicios urbanos que presentó FCC Medio Ambiente en 2018 y cuenta ya con dos prototipos de recolector-compactador ie urban truck, uno de carga lateral y otro de carga posterior, y que tiene en la actualidad más de 10 unidades en la cadena de producción de Irizar.

La finalidad concreta es la fabricación de un prototipo de recolector compactador de residuos sobre un chasis-plataforma de gran tonelaje con propulsión 100 % eléctrica alimentado por un sistema híbrido de pila de hidrógeno y batería de ion litio completamente respetuoso con el medio ambiente, con el ambicioso objetivo de que este chasis híbrido pueda ser aplicado en un futuro a cualquier equipo o máquina que preste servicio urbano, independientemente del número y disposición de ejes o de la carrocería que lleve instalada. Así mismo, se desarrollará una estación móvil de compresión de hidrógeno que permitirá al vehículo prototipo repostar en cualquier lugar y que por tanto pueda trabajar y ser probado en cualquier localización.

Sobre FCC Medio Ambiente
El área de Servicios Medioambientales del grupo FCC lleva a cabo, desde hace más de cien años, la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos y sirve a 60 millones de personas en más de 5.000 municipios de todo el mundo.

La compañía desarrolla una diversidad de servicios que reflejan su dilatada experiencia en el sector, entre otros: la recolección, el tratamiento y reciclado, la valorización energética y la eliminación de residuos sólidos urbanos; la limpieza de vías públicas; el mantenimiento de redes de alcantarillado; el mantenimiento y la conservación de zonas verdes; el tratamiento y la eliminación de los residuos industriales; y la recuperación de suelos contaminados.

FCC Medio Ambiente Iberia realiza servicios medioambientales en más de 3.600 municipios de España y Portugal (FCC Environment), en los que atiende a una población de 32 millones de habitantes. La empresa dispone de una flota de más de 13.000 vehículos y durante el ejercicio 2021 gestionó cerca de 12 millones de toneladas de residuos.

El Grupo FCC cuenta con más de 120 años de experiencia en la prestación de Servicios Ciudadanos. Es un líder mundial en Servicios Medioambientales, Gestión Integral del Agua y desarrollo y construcción de Infraestructuras.

Fuente Comunicae

Notificalectura 41

Tech Mahindra ofrecerá juegos en la nube como servicio a telecos, compañías de cable y OEMs

0

/COMUNICAE/

Aprovecha la experiencia en 5G, Edge y Red para ofrecer experiencias de juego de baja latencia a los clientes finales en colaboración con Ludium Lab

Hoy, Tech Mahindra, proveedor líder de servicios y soluciones de transformación digital, consultoría y revisión empresarial, ha anunciado el lanzamiento de su oferta de Cloud Gaming as a Service. Este servicio se ofrecerá a través de la plataforma basada en la nube de Tech Mahindra, impulsada por Ludium Lab. Esta colaboración ayudará a los proveedores de telecomunicaciones, compañías de cable y OEMS (fabricantes de equipos originales) a ofrecer un servicio de valor añadido más, que aprovecha la capacidad de su red y, al mismo tiempo, crea una fuente de ingresos adicional. Este servicio mejorará drásticamente el acceso a los juegos de los clientes finales al eliminar la necesidad de costosas consolas y conexiones a Internet de alta velocidad para acceder a los juegos más populares que requieren el uso de un ordenador.

El servicio de juegos en la nube B2B mejorará la experiencia de los juegos AAA, es decir, los juegos de alto presupuesto y perfil que suelen producir y distribuir las grandes distribuidoras. Esto será posible a través de un servicio de juegos de baja latencia alimentado por 5G en forma de una solución plug and play, con una biblioteca de más de 150 juegos triple A almacenados en la nube, a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo, y procesados lo más cerca posible de los servidores.

Manish Vyas, Presidente de Comunicaciones, Medios de Comunicación y Entretenimiento y Director General de Servicios de Red, ha declarado: «El sector de los juegos ha experimentado un aumento de usuarios tras la era Covid, lo que ha generado tanto un mayor interés como más oportunidades de crecimiento para la industria. La evolución del 5G, con su baja latencia inherente, desempeñará un papel fundamental en la adopción de experiencias en el metaverso y el juego en la nube. Estamos deseando ofrecer la NXT del juego en la nube con Ludium Lab, y ofrecer así la experiencia del mañana a nuestros clientes hoy mismo”.

Hasta ahora, muchas empresas del ámbito del gaming no han podido invertir ni el tiempo ni el capital necesarios para desarrollar este tipo de soluciones, ya que su enfoque comercial se ha centrado en el propio desarrollo de los juegos. Esta colaboración mejorará la accesibilidad tanto para las empresas como para los consumidores al aprovechar la amplia experiencia de Tech Mahindra en el ámbito de la ingeniería 5G, de vídeo y de la nube, obtenida gracias a la colaboración con las principales empresas mundiales de medios de comunicación y entretenimiento, así como de proveedores de servicios en la nube y operadores móviles.

Juan José Martín, director general de Ludium Lab, ha declarado: «Nuestro compromiso de ofrecer una experiencia de usuario mejorada y asequible es lo que nos convierte en una empresa líder en el sector del juego en la nube. Estamos encantados de asociarnos con Tech Mahindra, a la que reconocemos como una importante empresa tecnológica líder en el mundo. Combinando su experiencia con nuestra innovadora tecnología de virtualización y nuestra capacidad de juego en la nube, nuestro Cloud Gaming as a Service supondrá un importante punto de inflexión en el mercado.

Tech Mahindra y Ludium Lab promocionarán conjuntamente sus servicios de juego en la nube, dirigidos tanto a empresas líderes del sector de las telecomunicaciones, como a fabricantes de equipos originales (OEM) de móviles, operadores de cable, OEM de televisores inteligentes y otras empresas que busquen optimizar la conectividad para mejorar la experiencia de juego en el creciente mundo digital actual.

El servicio de juegos en la nube de Tech Mahindra será un servicio de software como servicio (SaaS) personalizable y de marca blanca que utilizará algoritmos propios para reducir drásticamente la infraestructura en la nube necesaria para ofrecer dichos juegos. Los juegos alojados en la plataforma de Ludium Lab están a salvo de cualquier intento de piratería, ya que solo se entregan flujos audiovisuales a los dispositivos de los jugadores. Como parte del marco NXT.NOW™, cuyo objetivo es mejorar la «experiencia centrada en el ser humano», Tech Mahindra se centra en invertir en tecnologías y soluciones emergentes que permitan la transformación digital y satisfagan las necesidades cambiantes del cliente.

Acerca de Ludium Lab
Ludium Lab es una startup tecnológica -con sede en Barcelona- que surgió de una spin-off de la Universidad Politécnica de Cataluña en 2012. En esta spin-off, un grupo de investigadores comenzó a desarrollar una nueva tecnología de streaming en la nube. El equipo lleva más de una década trabajando en el perfeccionamiento del streaming interactivo para lograr su implantación con la máxima calidad y a bajo coste. Ludium Lab presta servicios a otras empresas (B2B), y Sora Stream es su primer producto diseñado para consumidores.

Sobre Tech Mahindra
Tech Mahindra ofrece experiencias digitales innovadoras y centradas en el cliente, permitiendo a sus empresas, a sus asociados y a la sociedad en general “elevarse” (del término inglés ‘rise’, uno de los mantras de la compañía). Son una compañía de 5.100 millones de dólares con más de 145.000 profesionales en 90 países que ayudan a 1191 clientes de todo el mundo, incluidas las empresas de la lista Fortune 500. Se centran en aprovechar las tecnologías de próxima generación, incluidos el 5G, Blockchain, Quantum Computing, Cybersecurity, Artificial Intelligence y otros, para permitir la transformación digital de extremo a extremo para los clientes mundiales. Tech Mahindra es la única empresa india del mundo que ha recibido el distintivo Terra Carta de SAR Príncipe de Gales por su compromiso con la creación de un futuro sostenible. Son la marca con mayor crecimiento en «fortaleza de marca» y están entre las 7 primeras marcas de TI a nivel mundial. Con el marco NXT.NOWTM, Tech Mahindra pretende mejorar la «experiencia centrada en el ser humano» para su ecosistema e impulsar la disrupción colaborativa con las sinergias derivadas de una sólida cartera de empresas. Tech Mahindra pretende ofrecer hoy las experiencias del mañana y cree que el «Futuro es Ahora».

Forman parte del Grupo Mahindra, fundado en 1945, una de las mayores federaciones multinacionales de empresas más admiradas con 260.000 empleados en más de 100 países. Goza de una posición de liderazgo en equipos agrícolas, vehículos utilitarios, tecnología de la información y servicios financieros en la India, y es la mayor empresa de tractores del mundo por volumen. Tiene una fuerte presencia en las energías renovables, la agricultura, la logística, la hostelería y el sector inmobiliario. El Grupo Mahindra tiene un claro enfoque en liderar los criterios ESG (éticos, sociales y de gobernanza empresarial) a nivel mundial, permitiendo así la prosperidad rural y mejorando la vida en la ciudad, con el objetivo de impulsar un cambio positivo en la vida de las distintas comunidades y grupos de interés para permitir que se “eleven”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 40