Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2705

Alegría inaugura en Valencia la primer Aula del Futuro autonómica para testar metodologías educativas

0

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha inaugurado este viernes en Valencia la primera Aula del Futuro autonómica, un ‘laboratorio’ en el que profesores y alumnos testarán nuevas metodologías de enseñanza para incorporar competencias digitales en su día a día.

La Comunidad Valenciana es la primera región que pone en marcha este proyecto colaborativo con el Ministerio y empresas tecnológicas y de mobiliario que se extenderá al resto de España, impulsado por Samsung e inspirado en Bélgica. Este mismo sábado está previsto que acudan los primeros profesores a visitarla, tras lo que en mayo se iniciarán las sesiones y el próximo curso se abrirá a alumnos.

En su intervención, Alegría ha destacado que la previsión es formar a 716.000 profesores a nivel nacional, implantar 240.000 aulas digitales y repartir 300.000 dispositivos a los estudiantes, con una inversión de 1.300 millones de euros. «El futuro se escribe en las aulas», ha aseverado, y ha recordado las brechas digitales que sacó a la luz la educación a distancia durante el confinamiento.

La titular de Educación ha puesto el foco en la situación actual, con una guerra en «el corazón de Europa», una pandemia que sigue y una sociedad hiperconectada en la que los alumnos necesitan herramientas para saber desenvolverse.

Ha apuntado así a los profesores como protagonistas de la «primera piedra» de este proyecto, ya que «no hay revolución educativa que no empiece por ellos». También ha agradecido la colaboración de la Conselleria de Educación y que las empresas colaboradoras permitan dar este «salto de modernidad».

80% DE AULAS VALENCIANAS DIGITALIZADAS EN 2024

Como conseller, Vicent Marzà ha recordado cómo al inicio de la pandemia «parecía que todo iba a quedar así» y apostaron por avanzar en «el aprendizaje del siglo XXI». Ha anunciado que en los dos próximos años se digitalizará el 80% de las aulas valencianas gracias a fondos europeos, estatales y autonómicos.

El Aula del Futuro de València, donde se estrenarán profesores de Matemáticas, estará acompañada por diez aulas transformadoras a lo largo de la Comunitat. Está ubicada en el barrio de Saïdia, en el edificio de los centros de formación al profesorado de Científico, Tecnológico y Matemático (CTEM), Educación Inclusiva y FP.

Se estructura en varias áreas: Investiga, Explora, Interactúa, Desarrolla, Crea y Presenta. Así se incentiva al alumnado a compartir ideas, investigar, realizar presentaciones con una pantalla táctil de gran tamaño y unas graderías móviles que ofrecen la posibilidad de crear un anfiteatro o potenciar la creatividad con un croma y una impresora 3D para fabricar prototipos.

Otro de los espacios está pensado para reflexionar y desarrollar los proyectos que se trabajan en el aula. El mobiliario está concebido para articular fácilmente configuraciones que posibiliten el trabajo en equipo o de manera individual.

Los primeros cursos se iniciarán a principios de mayo, bajo el título ‘Trabajo por ámbitos’ los días 4, 9 y 11. A este le seguirán ‘Codocencia para la inclusión’ el 5 y 7 de julio y ‘Retos para Educación Primaria’ el 4 y 6 de julio.

CONGRESO INTERNACIONAL EN ALICANTE

Toda la experiencia recogida en los primeros meses se difundirá el 26 y 27 de mayo en el I Congreso Internacional de Aulas Transformadoras de Espacios y Metodologías Educativas, que se celebrará en Alicante y al que están invitadas el resto de comunidades autónomas.

Como apoyo a los docentes interesados, la iniciativa ofrece en su web un kit de herramientas, ejemplos de situaciones y otras experiencias. Tanto los profesores como los centros cuentan con la orientación de una red de embajadores con más de 80 miembros designados por las autonomías.

En el proyecto participa Samsung como empresa impulsora, que ya inauguró en septiembre la primera Aula del Futuro en la sede del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), y colaboran otras como Federico GINER, Smart Technologies, iT3D, Robotix y Fundación Vodafone España.

El curso de yoga en India que ofrece Kavaalya

0

El yoga es una de las disciplinas ancestrales más prolíficas de todo el mundo, cuyas diferentes versiones se practican en prácticamente todos los continentes. El yoga en India es uno de los que más popularidad ha ganado en los últimos años, y cada vez son más los que quieren ir a India a aprenderlo, pero también los que desean prepararse para enseñarlo.

El centro de formación en yoga llamado Kavaalya está ofreciendo un curso de 200 horas en Goa, India. Allí, los estudiantes aprenderán a través de un programa intensivo tanto las habilidades como la confianza necesaria para enseñar yoga y formarse para ser un instructor certificado.

¿En qué consiste el curso de profesorado de yoga en India, de Kavaalya?

Se trata de un programa intensivo que ha sido diseñado para que los asistentes aprendan todo lo necesario para enseñar yoga como todo un profesional. Esto incluye el aprendizaje de todas las habilidades fundamentales de esta disciplina, pero también el desarrollo de la confianza para poder desenvolverse con la seguridad adecuada frente a sus estudiantes. Con estas herramientas indispensables podrán enseñar yoga posteriormente, basándose en los linajes de Ashtanga Vinyasa y Hatha Yoga. El curso está creado para tener una duración de 200 horas y se impartirá a lo largo de 22 días en Goa, India. Los participantes podrán abrazar, estudiar y comprender diferentes perspectivas del yoga y la conexión entre las fuentes principales de conocimiento ancestral, como la meditación y mantra, Ayurveda y filosofía, Pranayama y Asana. Todo esto bajo la guía de maestros de yoga con mucha experiencia y amplios conocimientos en esta práctica.

Objetivos del curso

En este curso las personas no aprenderán solo un estilo de yoga, sino varios. El principal objetivo de impartir la enseñanza desde este enfoque es que cada estudiante conozca la esencia real y las particularidades de cada uno de los estilos de yoga más relevantes en la actualidad. Entre ellos están, por ejemplo, el Ashtanga Vinyasa Yoga y el Hatha Yoga, considerados como la raíz del resto de las prácticas yoguicas creadas recientemente. En el curso, ambos estilos se imparten en igual medida, pero además están anexadas prácticas de yoga Nidra, enseñanza y manejo del estrés, meditación, alineación y ajuste. Todo el programa está dividido en 3 bloques, uno cada semana, comenzando la experiencia desde la mañana hasta horas de la tarde noche.

Para registrarse en línea en este curso de yoga en India, creado por Kavaalya, solo hay que entrar a su sitio web oficial. Allí hay mucha información no solo acerca del curso, sino también de todos los aspectos que se relacionan con el yoga y su práctica, concretamente del yoga Nidra. En su portal también está el formulario de contacto para apuntarse a esta experiencia exclusiva.

622227F37E154

Igualdad confirma un nuevo asesinato por violencia de género en Toledo, el segundo en menos de 24 horas

0

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de género, ha confirmado que el asesinato de una mujer, este jueves, en la provincia de Toledo es un nuevo crimen machista, el sexto en lo que va de 2022 y el segundo que se registra en menos de 24 horas.

El suceso de Toledo se ha producido en la localidad de Maqueda, en donde el cuerpo de la mujer, con heridas de arma de fuego, era hallado en torno a las 09.00 horas a las puertas del restaurante en el que trabajaba. Tenía 45 años.

Su presunto agresor que, según confirmó posteriormente la Junta de Castilla-La Mancha, había sido pareja sentimental de la mujer, huyó del lugar y se suicidó, según han informado las fuerzas y cuerpos de seguridad que llevan la investigación.

Este suceso ha ocurrido después de que, un día antes, en torno a las 16.30, los servicios de Emergencia fueran alertados de que en la localidad de Pozuelo (Madrid) una mujer de 32 años había sido asesinada, también con un arma de fuego, supuestamente por su expareja, que también se suicidó tras el crimen. La víctima había denunciado a su presunto agresor en el mes de enero.

SEIS VÍCTIMAS MORTALES EN LO QUE VA DE 2022

Así, en menos de 24 horas el Ministerio ha confirmado dos nuevos casos mortales por esta lacra y elevar a seis el número de asesinadas por violencia de género en lo que va de 2022 y a 1.132 las víctimas mortales contabilizadas desde que se registra este dato, en 2003.

En el caso de Toledo, según ha informado el departamento que dirige Irene Montero, no había denuncias previas y la víctima no tenía hijos menores de edad.

Tras esta confirmación, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado a través de su cuenta oficial de Twitter que «este 8M» y «cada día» deben «trabajar sin descanso para erradicar la violencia machista».

«1.132 mujeres han sido asesinadas por el hecho de ser mujeres. Las instituciones, toda la ciudadanía somos responsables. Proteger las vidas de las mujeres es una cuestión de Estado», ha publicado.

El Gobierno dice que ya se está agilizando la tramitación de protección temporal para ucranianos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este viernes que «ya se están tomando las medidas necesarias y precisas» para agilizar la tramitación de la protección temporal que la UE acordó, este jueves, conceder a los ciudadanos ucranianos con, entre otras medidas, la puesta en marcha de una sección específica dentro de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) para atender esta materia.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Grande-Marlaska ha explicado que existe un «grupo de trabajo» dentro del Gobierno coordinado por el Ministerio de Presidencia y en el que participan Interior, Asuntos Exteriores e Inclusión, dentro del cual se irán estudiando las medidas necesarias sobre este tema.

Del mismo modo, ha explicado que no habrá «ningún tipo de problema» en las tramitaciones ya que tanto la OAR, como la Comisaría General de Extranjería y Frontera está trabajando para articular y perfilar los procedimientos a llevar a cabo.

En este sentido, el ministro ha recordado que en 2018 se hizo una oferta de empleo público para redimensionar la OAR, con la que se crearon 230 nuevas plazas. Del mismo modo, ha señalado que estas administraciones tienen la tecnología necesaria para «agilizar trámites.

Además, ha indicado que hay «una sección específica» dentro de la OAR para los ciudadanos ucranianos por lo que, ha insistido, no cree que haya «ningún problema», sino «todo lo contrario».

SISTEMA DE ACOGIDA

«Ya estamos trabajando en agilizar todos los procedimientos y, por así decirlo, que exista esa ventanilla única real y efectiva para que todas las personas, desde el primer momento, tengan acceso a los derechos que comporta la concesión de la protección temporal», ha explicado Grande-Marlaska, antes de señalar, que esta situación conlleva «libertad de residencia», «permiso de trabajo», así como «acceso a la Educación a Sanidad y Servicios Sociales».

Durante la rueda de prensa, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha sido preguntada por la cifra de refugiados que podrían llegar a España desde Ucrania, un dato que esta no ha precisado.

A esta cuestión ha respondido señalando que el Gobierno está manteniendo encuentros con las CCAA para «canalizar esa ola de solidaridad» que se está registrados desde las autonomías. Además, se cree que los más de 100.000 ciudadanos ucranianos que ya residen en España también participaran en los mecanismos de acogida.

Sobre la coordinación de estos ofrecimientos, según ha apuntado la ministra portavoz, se tratará con las CCAA en la Conferencia de Presidentes que se celebra este domingo en La Palma.

Marlaska califica de «perfecta» la cooperación con Marruecos después de que 850 migrantes asaltaran la valla de Melilla

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha calificado este viernes de «perfecta» la cooperación con Marruecos, destacando la colaboración entre la Gendarmería de este país y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para intentar frenar los sucesivos saltos a la valla fronteriza de Melilla, que fue asaltada por 850 migrantes en dos días.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Grande-Marlaska ha denunciado los dos saltos a la valla registrados el miércoles y el jueves –así como un tercer intento este mismo viernes–, asegurando que han sido «ataques violentos» e «inusitados», «algo no visto hasta este momento», aunque matizando que son «excepcionales».

En este sentido, ha destacado la «violencia importante» de los subsaharianos, recordando que iban pertrechados con garfios, tornillería en los zapatos y palos de tamaño mayor que las defensas usadas por la Guardia Civil. Por este motivo, ha mostrado su solidaridad con el medio centenar de agentes heridos, elogiando la labor que realizan en la frontera.

«Hemos tenido en los últimos días dos asaltos con una violencia importante hacia la valla de Melilla. No se había visto nunca unos asaltos tan importantes en el número de personas», ha expuesto el titular del Interior, subrayando que se tratan de «fronteras europeas».

El ministro ha recordado el refuerzo de más de un centenar de agentes de ‘antidisturbios’ tanto de Guardia Civil como de la Policía Nacional y, sobre la actuación de las autoridades marroquíes, ha señalado que este país «soporta flujos migratorios» derivados por la Covid-19.

COMUNICACIÓN PERMANENTE CON MARRUECOS

A pesar de lo cual, ha insistido en que existe «cooperación y coordinación en el control de las fronteras y contra las mafias que trafican con seres humanos», apuntando que es «perfecta y adecuada». La comunicación es permanente con el Gobierno de Marruecos y el Ministerio del Interior, ambos trabajamos para evitar cualquier hecho parecido y proteger tanto a la Gendarmería –con agentes también lesionados– como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como para garantizar la integridad de nuestras fronteras», ha indicado.

Como prueba de esto ha dicho que este mismo viernes, por tercer día consecutivo, la actuación conjunta de la Gendarmería marroquí y la Guardia Civil –con apoyo de la Policía Nacional y la Policía Local– ha impedido el salto de otros 1.000 migrantes distribuidos en cinco grupos de unas 200 personas. En los dos días anteriores sí hubo grupos que consiguieron acceder a la ciudad española.

Grande-Marlaska también ha apuntado que se está trabajando en la «mejora» del perímetro fronterizo, después de que se retiraran las concertinas para ser sustituidas por otros elementos como peines invertidos. La directora de la Guardia Civil, María Gámez, aseguró ayer en Melilla que estos trabajos de sustitución se completarán en las próximas semanas.

«En un Estado democrático no podemos permitir que las fronteras sean atacadas violentamente, sin que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sean atacadas violentamente. Eso no tiene que ver con la solidaridad con los colectivos vulnerables y las personas que quieren una vida nueva pero de forma pacífica», ha enfatizado.

Bruselas pide aclaraciones a España para «garantizar la ejecución de la sentencia» del TJUE sobre Doñana

0

La Comisión Europea (CE) se ha declarado «profundamente preocupada por las posibles repercusiones» que, «en caso de aprobarse», podría tener la proposición de ley que PP-A, Ciudadanos (Cs) y Vox han llevado al Parlamento andaluz –en relación a los regadíos en el entorno del espacio natural de Doñana– «en las perspectivas de ejecución» de una sentencia previa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contra la ampliación de regadíos en Doñana, y espera «aclaraciones de las autoridades españolas sobre esta propuesta», al tiempo que se muestra «dispuesta a utilizar todos los medios a su disposición como guardiana de los Tratados para garantizar la ejecución de la sentencia».

Así lo traslada el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, en respuesta a una batería de preguntas dirigidas a la Comisión y registrada por escrito por eurodiputados del Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo sobre «posibles incumplimientos ante el proyecto de aumento de regadíos en Doñana».

En esa batería de preguntas, desde dicho grupo de la Eurocámara se alude a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, en junio de 2021, confirmó que España no había tomado las medidas adecuadas para proteger las masas subterráneas de agua que alimentan el humedal de Doñana ni para evitar el deterioro de los hábitats protegidos.

«En junio de 2021, el TJUE resolvió la denuncia de la Comisión Europea contra España por el deterioro del espacio natural de Doñana, declarando que en dicho espacio, debido a las extracciones ilegales de agua, se habían incumplido varias disposiciones de la Directiva marco sobre el agua y de la Directiva sobre los hábitats», relatan los eurodiputados Sira Rego, Manu Pineda, Idoia Villanueva, Eugenia Rodríguez Palop y Ernest Urtasun en su escrito dirigido a la Comisión, en el que subrayan que «la sentencia obliga a las administraciones españolas a iniciar una serie de medidas que pongan fin a estos incumplimientos ‘con la mayor brevedad'».

Al hilo de la referida proposición de ley de PP-A, Cs y Vox relativa a la mejora de la ordenación de las zonas de regadío del Condado de Huelva, que el Pleno del Parlamento acordó tomar en consideración el pasado 9 de febrero con la abstención del PSOE-A, estos eurodiputados han preguntado a la Comisión «qué evaluación realiza de la aplicación, por parte de España, de las conclusiones y de las medidas obligatorias de la sentencia» citada del TJUE, y «sobre la evolución actual del Parque Nacional de Doñana y su corona forestal».

«¿Considera la Comisión que la iniciativa sobre la ampliación de suelo agrícola regable y el aumento de regadíos contradice la sentencia del TJUE o afectará al espacio protegido de Doñana?», preguntaban también a la Comisión los eurodiputados del Grupo de la Izquierda en el Parlamento europeo.

RESPUESTA DE LA COMISIÓN EUROPEA

En su respuesta, firmada por el comisario Sinkevicius «en nombre de la Comisión Europea», se señala que, «de conformidad con la Directiva sobre hábitats», el cumplimiento de la referida sentencia del TJUE de 21 de junio de 2021 «exige que España adopte medidas eficaces para detener el deterioro de los tipos de hábitats protegidos situados en los lugares ‘Natura 2000’ pertinentes y restablecer su estado».

«Además, para abordar las causas del deterioro de los hábitats naturales, España debe utilizar correctamente los instrumentos previstos en la Directiva marco sobre el agua para la gestión sostenible de los recursos hídricos», añade la respuesta de la Comisión, que advierte de que «está comprobando si las autoridades españolas están adoptando todas las medidas necesarias para cumplir la sentencia».

Virginijus Sinkevicius añade que «la Comisión está profundamente preocupada por las posibles repercusiones que la legislación propuesta podría tener, en caso de aprobarse, en las perspectivas de ejecución de la sentencia del TJUE».

«En consecuencia, la Comisión desea obtener aclaraciones de las autoridades españolas sobre esta propuesta, y ya ha reiterado que está dispuesta a utilizar todos los medios a su disposición como guardiana de los Tratados para garantizar la ejecución de la sentencia», concluye la respuesta del comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca.

Esta contestación va en línea de una carta que, el pasado mes de febrero, se remitió al Gobierno español desde la Comisión Europea firmada por la directora general de Medio Ambiente, Florika Fink-Hooiker, en la que desde Bruselas expresaban su «honda preocupación» por el impacto que pueda tener en Doñana el retraso del cumplimiento de dicha sentencia del TJUE y, además, consideraba «cuando menos desconcertante» que el Gobierno andaluz estuviera contemplando la adopción de medidas que «agravarían la situación y pondrían en grave riesgo» el cumplimiento de lo dictado por Luxemburgo.

Así, la Comisión Europea amenazaba a España con volver al Tribunal de Justicia de la UE para solicitar una multa por el incumplimiento por parte del Gobierno andaluz de dicha sentencia contra la ampliación de regadíos en Doñana, un paso que Bruselas estudia si las autoridades no toman «lo antes posible» medidas para adecuarse a lo dictado por los tribunales, según se señalaba en esa misiva.

PODEMOS ANDALUCÍA CRITICA QUE LA JUNTA CREA «UN PROBLEMA ABSURDO»

Al hilo de la respuesta conocida este viernes de la Comisión Europea, la secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, ha señalado que el presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP-A), «y sus socios de las derechas en Andalucía tienen ya que dejarse de estrategias que no llevan a ninguna parte, que son un engaño además a los agricultores». «Son unos irresponsables y están poniendo en peligro a Doñana y también el prestigio de Andalucía ante Europa», ha denunciado.

En unas declaraciones difundidas por Podemos Andalucía, Martina Velarde ha incidido en que Moreno «y su partido están generando un problema innecesario y absurdo que pone en tela de juicio a Andalucía ante Europa, y que podría acarrear multas millonarias».

«Por eso hemos llevado esta cuestión a la Comisión Europea, a través de nuestra europarlamentaria Idoia Villanueva, de Unidas Podemos, y la Comisión lo dice claro: este proyecto es inviable, preocupa y, repetimos, es un engaño, son falsas promesas a los agricultores», ha enfatizado la dirigente de Podemos.

Desde la formación morada piden al presidente de la Junta «responsabilidad en un momento tan delicado» en el que «estamos en peligro de sequía», y que «deje de actuar y gobernar como si sobrase el agua». «Andalucía merece un presidente responsable y no un presidente incapaz de mirar a los agricultores y decirles la verdad», que «no hay agua», ha zanjado la también portavoz de Unidas Podemos por Andalucía.

Margarita del Val opina que quitar las mascarillas es una «necesidad social»

0

La investigadora y viróloga Margarita del Val opina que quitar las mascarillas es una «necesidad social» pero pide ser conscientes de que protegen. Además, ha reclamado que «en España debe haber más investigación».

Así lo ha expresado en rueda de prensa junto al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julian Garde, y la decana de la Facultad de Medicina, Inmaculada Ballesteros, antes de la undécima edición del Seminario Avances en Biomedicina en el que la investigadora participa.

«Es importante que nos hayamos dado cuenta de la importancia de la colaboración entre distintos sectores», ha dicho Del Val, y de y «cómo la solución ha ido de manos de la investigación y las vacunas».

Asimismo, ha resaltado que las vacunas han sido «lo que ha provocado que la oleada de este invierno haya sido distinta de las anteriores». Además, ha opinado que «estar preparados para futuras pandemias es muy importante» así como «la labor que se ha hecho de visibilizar la importancia de la investigación desde los ángulos más sociales a los más tecnológicos para entender las emergencias y estar preparados para las siguientes».

«Es importante darnos cuenta de la importancia de la investigación y la ciencia en nuestra vida diaria», ha añadido.

A preguntas de los medios sobre si todavía es pronto para quitarse la mascarilla, la científica ha respondido que la mascarilla ha sido «uno de los ases en la manga que España ha tenido» porque «ha sido de los países europeos que más la ha mantenido en exteriores y los que más rápidamente han bajado en las oleadas».

Asimismo, ha dicho que la ventilación es vital si se eliminan las mascarillas pero que hay que hacerlo «de forma inteligente» con medidores de C02, conocer los filtros EPA adecuados, que se informe, se regule y haya normativas para cada lugar. Además, ha aconsejado que se centren todos los esfuerzos en cuidar a las personas más vulnerables.

Preguntada sobre cuál puede ser la evolución de la pandemia, Del Val ha respondido que la población tiene mucha inmunidad «porque está bien vacunada». «Ahí es donde entra la madurez social y ejemplo de ello es cómo la sociedad se ha comportado vacunándose, un valor que ha tenido España y que no han podido improvisar en otros países de Europa», ha añadido.

De su lado, Ballesteros ha destacado que «una de las cosas que la pandemia ha enseñado es que es muy importante la ciencia, la investigación y su difusión». «Sin científicos no estaríamos hoy todos reunidos haciendo un seminario», ha apostillado.

En este sentido, ha dicho que la facultad «hace todos los esfuerzos para que haya investigación, divulgación del conocimiento, humanismo y humanización».

Finalmente, Garde ha puesto en valor la «incuestionable trayectoria» de la viróloga y su actividad divulgadora. «Durante estos largos meses hemos visto a Margarita en numerosos medios dando una visión objetiva, rigurosa y entendible de todo lo que está haciendo y de cómo ha ido evolucionando la pandemia». El rector ha aprovechado para condenar la guerra, apoyando las palabras de la decana.

Colau asegura que no le asusta la «ofensiva judicial» y que seguirá defendiendo el bien común

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha asegurado este viernes que no le asusta la «ofensiva judicial» y que seguirá defendiendo el bien común, después de haber declarado ante el juez como investigada por presuntas irregularidades en la concesión de subvenciones a entidades sociales.

Lo ha dicho en rueda de prensa desde el Ayuntamiento acompañada por sus abogados, Àlex Solà y Olga Tubau, y el concejal de Derechos de Ciudadanía, Marc Serra, en la que se ha mostrado «tranquila y contenta» por haber podido responder a todas las preguntas.

«Si pretenden intimidarnos, van a conseguir exactamente lo contrario. Hoy estamos más motivados que nunca para seguir trabajando y para hacer aquello por lo que la ciudadanía nos votó, que es defender el interés general, los bienes comunes –como el agua, la energía, la vivienda, como reforzar los servicios públicos– y no dejarnos intimidar por absolutamente nadie», ha defendido.

Colau ha dicho que se ha sentido «muy acompañada» y ha agradecido el trabajo del equipo jurídico, de los abogados Olga Tubau y Àlex Solà, así como su profesionalidad, y el apoyo del concejal Marc Serra y de otros concejales del Gobierno municipal.

Ha explicado que se ha podido explicar bien porque ha respondido a todo lo que se le ha preguntado, ha celebrado haber podido declarar ante el juez porque insiste en que no tiene «nada a ocultar», y confía en que se pueda archivar el caso lo antes posible.

Además, ha dicho que ha quedado muy patente que son los mismos hechos que ya se archivaron en julio de 2021 por otra denuncia: «He respondido absolutamente a todo pero no ha salido absolutamente nada nuevo de lo que había en la querella inicial que fue archivada por Fiscalía«, ha asegurado.

«MALA FE»

Por eso, ve «mala fe» por parte de los querellantes y abuso de la justicia al no mencionar que en la querella por la que ha ido a declarar este viernes se hace referencia a hechos ya archivados, y ha explicado que en ambas querellas las asociaciones que denunciaron comparten el mismo abogado.

Ha resaltado que estas querellas van en contra de la gestión pública del agua y ha recordado que la asociación denunciante ya interpuso recursos con los que consiguió paralizar el reglamento de participación para realizar una consulta sobre la municipalización del agua, y ha cuestionado quién está detrás de la asociación.

«No podemos afirmar que detrás esté Agbar, sino que Agbar ha hecho unas 40 actuaciones legales contra este gobierno, que hemos planteado la municipalización para evitar las subidas y tener un control transparente», ha afirmado.

ORGULLO ACTIVISTA

Colau cree que con estas querellas no solo querían «atacar» a su persona y a su gobierno, sino cuestionar la credibilidad y la legitimidad de las entidades sociales a las que se les señala de recibir estas subvenciones con presuntas irregularidades.

En ese sentido, ha defendido el trabajo «imprescindible» que realizan, ha dicho que no permitirá que se cuestione su tarea social, y ha expresado su orgullo por haber sido fundadora de una de ellas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona, y de haber sido activista antes de dedicarse a la política.

«Es un orgullo ser una alcaldesa que en sus orígenes fue activista de movimientos sociales, como la PAH. Pienso estar muy orgullosa toda mi vida. Creo que es bueno que la política tenga políticos que vengamos del ámbito social y de entidades que buscan el bien común», ha concluido.

‘Farrucas’ se hace con el premio ‘Milagros Alcalde’ de la XXXI Muestra de Cine Internacional de Palencia

0

El cortometraje ‘Farrucas’, del realizador Ian de la Rosa, se ha alzado con el premio ‘Milagros Alcalde’ de la XXXI edición de la Muestra de Cine Internacional de Palencia, que concluye este sábado con la entrega de galardones.

Por su parte, la cinta ‘Distancias’, de la realizadora catalana Susan Béjar, ha sido distinguida con el premio del Público al Mejor Cortometraje (dotado con 2.000 euros).

Otro de los reconocimientos destacados del palmarés, el galardón a la Mejor Dirección, ha sido para ‘Vatios’, del bilbaíno David Pérez Sañudo. Mientras que el premio del Jurado a la Mejor Interpretación, ha recaído en el andorrano Isak Ferriz por su trabajo en ’17 minutos con Nora’, dirigido por Imanol Ruiz de Lara; mientras que el Premio del Jurado al Mejor Guion ha distinguido a la murciana Eva Libertad por ‘Sorda’, una cinta que reflexiona sobre la realidad de las personas con discapacidad.

Asimismo, el premio del Público Centro Penitenciario ‘La Moraleja‘ al Mejor Cortometraje ha sido para ‘Votamos’, con la que el cacereño Santiago Requejo López Mateos retrata un inesperado debate en una junta de vecinos sobre el tabú que rodea a la salud mental.

El premio del Público Infantil, patrocinado por la Diputación de Palencia y otorgado por los alumnos de diferentes centros escolares de la capital y provincia, ha distinguido a la producción francesa ‘Kayak’, codirigida por Solène Bosseboeuf, Flore Dechorgnat, Tiphaine Klein, Auguste Lefort y Antoine Rossi.

Asimismo, el premio del Público al Mejor Cortometraje Internacional, ha ido a parar a la también cinta francesa ‘Princesse de Jérusalem’, una obra de Guillaume Levil y Nicolás Paban. Además, el galardón del Jurado Joven -conformado este año por Ana Diez, Diego Silva, Raúl Illana y Daniel Herrero- al Mejor Cortometraje Internacional, ha premiado a ‘T’es Morte Hélène’, una cinta gala de Michiel Blanchart.

Por último, el premio Carné Joven Europeo del Jurado a los Mejores 90 segundos de cine (valorado en 700 euros) ha ido a parar a ‘Centrifugado’, de Antonio López-Berges Bustos; y el Premio Carné Joven Europeo del Público a los Mejores 90 segundos de cine (300 euros) a ‘Dándole vueltas y vueltas’, de Alba Gallego Martín.

Movimiento Antinuclear: La posibilidad de «nuevo desastre nuclear» en Europa está cerca

0

El Movimiento Ibérico Antinuclear ha expresado su «horror» por la posibilidad de un «nuevo desastre nuclear» en Europa porque sean objetivo intencionado o no, las centrales nucleares son «un punto débil en la seguridad de un país en caso de guerra».

A su juicio, se trata de un riesgo que la industria nuclear y sus apoyos políticos «no quieren afrontar» pero considera muy evidente que esto es parte del riesgo que implica esta energía.

El MIA ha calificado el ataque a la central nuclear de Zaporiyia como un «acto de guerra totalmente injustificable» y alerta de que el riesgo no solo afecta al territorio ucraniano sino a los países vecinos, Moldavia, Rumanía, la propia Rusia y el mar Negro. La central se refrigera con aguas del río Dnieper cuyo curso desemboca en ese mar a unos 220 kilómetros al sur, que comunica el Mediterránea por el estrecho del Bósforo (Turquía).

El colectivo, contrario al uso de la energía nuclear, está preocupado «enormemente» por que los trabajadores de la planta atacada puedan mantener la refrigeración del combustible nuclear en los reactores, así como en las piscinas de combustible gastado.

«Si fallan los sistemas de circulación y enfriamiento de las piscinas, puede ocurrir como en Fukushima, se evaporará el agua, no se bloquearan las emisiones radiactivas y puede incluso arder el material», asegura.

De hecho, al autoridad nuclear ucraniana ha reconocido que un accidente en ese emplazamiento puede «superar todos los accidentes anteriores en plantas de energía nuclear», incluidos el de Chernóbil (Ucrania) y el de Fukushima Daiichi (Japón).

En el entorno de la central hay una instalación de almacenamiento de combustible nuclear gastado en abierto y, aunque los contenedores cuentan con cierta resistencia a impactos el movimiento antinuclear estima que eso supone «otro riesgo muy serio» de emisión radiactiva.

El Rey viajará con dos ministras de Podemos y Albares a la toma de posesión de Gabriel Boric en Chile

0

El Rey Felipe VI viajará acompañado por tres miembros del Gobierno a la toma de posesión del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, el próximo 11 de marzo después de que se hayan sumado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, a la delegación.

El monarca suele acudir a todas las tomas de posesión de los mandatarios iberoamericanos y por regla general suele acudir acompañado solo por el titular de Exteriores, en este caso José Manuel Albares, quien también formará parte de la delegación, según ha informado su Ministerio este viernes en un comunicado.

La delegación que encabeza Don Felipe viajará a Chile el miércoles para participar en el acto de toma de posesión que tendrá lugar el viernes. Por regla general, el Rey mantiene sendos encuentros bilaterales con el presidente saliente, en este caso Sebastián Piñera, y con el entrante.

Desde hace semanas se había venido especulando con que tanto Díaz como Montero podrían viajar a la toma de posesión de Boric, el candidato izquierdista que se impuso en las elecciones del pasado diciembre frente al derechista José Antonio Kast.

La vicepresidenta segunda ya publicó un vídeo en redes sociales, con motivo de la segunda vuelta de las pasadas elecciones presidenciales chilenas, apoyando a Boric, de quien dijo que abandera el «mejor proyecto posible para ensanchar la democracia».

También Podemos le trasladó su apoyo de cara a estos comicios, e incluso la líder de la formación, Ione Belarra, y Montero portaron camisetas de respaldo a Boric. Además, la titular de Igualdad ya mantuvo en septiembre del año pasado una conversación con el mandatario chileno sobre los retos progresistas y la candidatura del frente amplio que abanderó Boric.

En el espacio confederal han destacado frecuentemente las sintonías con Boric, que abanderó una candidatura que ensanchó el espacio de izquierda, al estilo del nuevo proyecto amplio y con la sociedad civil que trata de impulsar Díaz, cuyo proceso de escucha activa arranca en primavera, y que apoyan las distintas fuerzas que componen el espacio de Unidas Podemos.

EL ANTECEDENTE DE IGLESIAS

Esta será la segunda ocasión en que un miembro de Podemos en el Gobierno acompaña al Rey en una toma de posesión de un presidente iberoamericano. En noviembre de 2020 el entonces vicepresidente primero, Pablo Iglesias, acudió a la inauguración del presidente de Bolivia, Luis Arce, quien le invitó a título personal.

La asistencia del entonces líder de Podemos fue particularmente polémica porque mantuvo una agenda paralela durante su estancia en Bolivia, entre ellas la firma de la llamada ‘Declaración de La Paz’ con varios políticos de la izquierda latinoamericana.

En la misma, se subrayaba que la principal amenaza a la democracia y a la paz social en el siglo XXI es el «golpismo de la ultraderecha» y a ella se sumaron, el presidente argentino, Alberto Fernnández, y Arce, así como los expresidentes Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Dilma Rousseff (Brasil), Alexis Tsipras (Grecia) y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

La importancia de cuidar el sistema inmunológico en la época invernal, por Essens MLM

0

Actualmente, ante la continua presencia de virus en el ambiente, mantener las defensas elevadas de manera permanente se ha convertido en un punto fundamental para todas las personas. No obstante, en la temporada de invierno, esto resulta aún más prioritario, ya que, si las defensas están bajas, el frío puede provocar un resfriado.

Ante esta situación, la importancia de cuidar el sistema inmunológico en época de invierno se hace cada vez más evidente. Pensando en ello, Essens MLM ha desarrollado una amplia variedad de productos enfocados en reforzar el sistema inmunológico de las personas y disminuir así el riesgo de contraer infecciones virales.

Cómo fortalecer el sistema inmunológico en temporada invernal

Enfocados en proporcionar soluciones efectivas y saludables que contribuyan a la salud del organismo, Essens MLM cuenta con un amplio catálogo de suplementos caracterizados por ser multifuncionales y aportar numerosos beneficios al bienestar humano.

Dentro de su amplia lista de productos, destaca Essens Lactoferrin Tablets, cuyos ingredientes activos de lactoferina y yodo, entre otros, resultan fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Este suplemento resalta por tener un efecto positivo en el cuerpo humano, ya que cuenta con propiedades antimicrobianas, antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias que, además de prevenir afecciones virales, también aporta beneficios en el adecuado proceso gastrointestinal.

Asimismo, esta empresa cuenta con el Essens Monolaurin Premium, un complemento alimenticio desarrollado bajo rigurosa supervisión farmacéutica, el cual contiene dentro de sus ingredientes activos vitamina A, que influye en el crecimiento y funcionalidad de las membranas mucosas. Adicionalmente, este producto posee efectos antivirales, que permiten evitar contraer virus en temporadas invernales.

Complementos multifuncionales de Essens MLM

La versatilidad es uno de los principales elementos que ha logrado distinguir los productos de Essens MLM a nivel competitivo, ya que tanto sus artículos cosméticos como los complementos alimenticios se caracterizan por ser multifuncionales y proporcionar beneficios múltiples.

Un ejemplo de ello es el ESSYNBIO Microbiome Caps, un complemento alimenticio cuya utilidad abarca desde el fortalecimiento del sistema inmunológico hasta la regulación de la microbiota intestinal, aspecto que favorece el funcionamiento del aparato digestivo del ser humano. La elaboración de este producto se caracteriza por probióticos y prebióticos que permiten la eliminación de un gran número de bacterias dañinas para el organismo y aportan mayor bienestar.

Acompañados de una adecuada rutina de descanso, una alimentación equilibrada y un entrenamiento correcto, los suplementos de Essens MLM se han convertido en el recurso indicado para las personas que desean evitar resfriados e infecciones virales durante la temporada invernal.   

62222501Be415

Ensayos de compatibilidad electromagnética para para certificar productos seguros, de la mano de IMQ Ibérica

0

Para que pueda darse la coexistencia de distintos productos eléctricos y electrónicos en un mismo entorno es fundamental asegurar su compatibilidad electromagnética (EMC). De esta manera, se evitan interferencias que dan lugar al funcionamiento anómalo de los equipos.

Los ensayos de compatibilidad electromagnética son un requerimiento indispensable para poder comercializar este tipo de productos en los mercados internacionales.

Para obtener la certificación de EMC es necesario acudir a empresas encargadas de hacer las pruebas pertinentes como es el caso de IMQ Ibérica. Este es un centro de calidad donde realizan, entre otras pruebas, ensayos de compatibilidad electromagnética según los preceptos de la Directiva EMC 2014/30 / UE.

¿Qué establece la Directiva EMC 2014/30 / UE?

La compatibilidad electromagnética hace referencia a la habilidad que tiene un equipo, dispositivo o sistema de funcionar en su ambiente electromagnético. Para que esto ocurra de manera satisfactoria, tampoco debe producir perturbaciones electromagnéticas intolerables a cualquier otro objeto presente en ese ambiente.

La Directiva EMC 2014/30 / UE establece una serie de requisitos que deben cumplirse para que un producto pueda ser comercializado en Europa.

Se presume que para que un equipo cumpla con esta Directiva, al realizar el ensayo de compatibilidad electrónica no debe alcanzar un nivel de emisión que impida el normal funcionamiento de equipos de radio y comunicación. Otro aspecto a tener en cuenta es que presente cierto nivel de inmunidad ante los niveles de emisión determinados.

Para verificar el cumplimiento de los requisitos de la Directiva, los productos deben probarse de acuerdo con las normas internacionales pertinentes. La presentación de estos resultados, junto con la documentación técnica, es la base para la colocación del marcado CE. Este certificado da fe de la idoneidad de los equipos para ser utilizados sin causar daños a aparatos cercanos.

Ensayos de compatibilidad electromagnética para certificar la seguridad de los productos

Este es un centro de calidad que lleva más de 70 años trabajando en la realización de verificaciones, pruebas, ensayos e inspecciones para asegurar que un producto sea seguro. Uno de sus servicios ofrecidos es la realización de ensayos de compatibilidad electromagnética.

Las pruebas consisten en someter el producto a perturbaciones EMC de la red de alimentación y del entorno, para verificar su funcionalidad y comportamiento. Al mismo tiempo, se evalúan las perturbaciones introducidas por el mismo equipo en la red eléctrica o las emitidas al medioambiente. El objetivo de esta evaluación es determinar la respuesta del equipo ante las perturbaciones externas y comprobar que sus emisiones estén por debajo de los límites prescritos en las normas de referencia.

Entre los principales tipos de productos probados en IMQ Ibérica se encuentran los dispositivos médicos, electrodomésticos, ascensores y componentes, equipos de climatización y aire acondicionado.

622222375F3Ca

Google prepara un modo más oscuro en su app de Android

0

Google está rediseñando el modo oscuro en Android para que sea algo más oscuro, una característica que ya se ha visto en la aplicación del buscador homónimo donde el fondo se muestra más próximo al negro.

El nuevo tono se ha introducido en la aplicación de Google para Android, y está disponible en canal beta (v13.8), pero no se ha desplegado aún para todos los usuarios. Por el momento parece afectar al fondo de la sección ‘Descubre’.

Se trata de un tono gris oscuro muy próximo al negro (#171717) frente al gris (#202124) que hay implementado en la actualidad. Este ajuste, como explican en 9to5Google, muestra mayor contraste con el logotipo del buscador.

Google también está modificando el tono de modo oscuro en la versión web para ordenador del Buscador. En este caso, como se comprobó la semana pasada, el color es negro (#000000) y no gris oscuro.

El paro de EEUU baja dos décimas en febrero, hasta el 3,8%, y se crean 678.000 empleos

0

La tasa de desempleo de Estados Unidos se situó en el 3,8% el pasado mes de febrero, dos décimas menos que el dato registrado el mes precedente, según se desprende de las cifras publicadas este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

Durante el segundo mes de 2022, la recuperación laboral del país mantuvo su rumbo positivo con la creación de 678.000 puestos de trabajo no agrícolas, frente a los 481.000 creados en el mes de enero.

Desde que comenzó la recuperación laboral y económica en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 18,89 millones de empleos no agrícolas, casi el 90,4% del empleo que se destruyó con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 2,1 millones de empleos para volver a los niveles que registró el mercado de trabajo antes del impacto del Covid-19.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se elevó en 11.000 personas, hasta los 1,702 millones de parados. Su peso con respecto al total de desempleados se elevó en ocho décimas, hasta el 26,7%.

La cifra total de personas en el paro se redujo en 243.000 personas en el mes de febrero, hasta situarse en 6,27 millones de parados.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres adultos se redujo en dos décimas, hasta el 3,8%, mientras que entre las mujeres cayó en tres décimas, hasta el 3,5%. Los jóvenes (entre 16 y 19 años) registraron una tasa de paro del 10,3%, seis décimas menos.

Los puestos de trabajo no agrícolas creados en febrero son el resultado de las 654.000 contrataciones del sector privado y el aumento de plantilla de 24.000 personas del sector público.

Por sectores económicos, las empresas de ocio y hostelería contrataron a 179.000 personas, mientras que las de servicios educativos y de salud ampliaron plantilla en 112.000 trabajadores y las de servicios profesionales generaron 95.000 nuevos puestos de trabajo.

La duración de la semana laboral media se elevó en una décima, hasta las 34,7 horas, mientras que los ingresos por hora crecieron en un centavo, hasta los 31,58 dólares.

La Oficina ha revisado al alza los datos de nóminas no agrícolas de diciembre hasta 588.000 puestos de trabajo (78.000 más), mientras que el dato de enero se ha ajustado a 481.000 personas (14.000 más).

Pacma denuncia el envenenamiento de una colonia de casi 100 gatos en Benidorm con paquetes de raticida

0

El Partido Animalista Pacma ha denunciado el envenenamiento de una colonia de casi 100 gatos en Benidorm (Alicante) después de que una alimentadora haya encontrado este jueves en los recipientes de los animales multitud de restos de bolsas de raticida. La formación también ha detallado que muchos animales «están desaparecidos» tras lo sucedido, por lo que ha puesto en conocimiento de la Policía Local los hechos.

En un comunicado, Pacma ha criticado al Ayuntamiento por su «total indiferencia» ante la «desprotección» de las colonias felinas municipales y ha remarcado que los hechos han sucedido «tras numerosos avisos y quejas recibidas a causa de la desprotección de estos animales por parte del consistorio».

Por todo ello, solicitará una reunión urgente con el Ayuntamiento debido al «peligro» que corren los animales al no tener los gestores de colonias «ningún apoyo administrativo». «Los animales están siendo alimentados y esterilizados, en gran parte, por los propios voluntarios que a su vez reciben multas administrativas por cuidar a los animales en la vía pública a pesar de hacerlo con perspectiva higiénica y sanitaria», ha criticado el partido.

Igualmente, la asociación protectora La Voz Animal-El Despertar de los Corazones ha lanzado un comunicado en sus redes acompañado de un vídeo descorazonador del momento en el que la cuidadora de la colonia, que estaba controlada y esterilizada, se percata de que los gatos han comido el pienso envenenado.

«Lanzamos un grito unánime para exigir a los ayuntamientos que, de una vez por todas, legalicen las colonias de los gatos de la calle, aquí en Benidorm y donde alcance este mensaje. Basta ya de matarlos, maltratarlos y verlos como basura», recoge el texto.

Pacma también se ha hecho eco de la «normalización de esta violencia contra los animales», mientras que las alimentadoras declaran que se sienten «totalmente desprotegidas al ser constantemente perseguidas por vecinos que no entienden la labor de gestión de las colonias felinas».

«Necesitamos urgentemente que se reconozca el trabajo del cuidado de estos animales que son responsabilidad de todos y consecuencia directa del abandono y la dejadez de los propios vecinos. Esto nos cuesta tiempo, dinero y salud, y a los animales les cuesta la vida. Vienen al mundo solo a sufrir y pasar miseria; lo único que intentamos es que tengan una vida mínimamente digna», argumentan.

También añaden que «no se sabe cuántos animales han podido fallecer, ya que los recipientes con comida estaban casi totalmente consumidos y había multitud de bolsas de raticida con mordiscos a lo largo de todo el terreno».

Por todo ello, el Partido Animalista resalta la «crudeza y violencia» de la situación, ya que la persona que cometió los hechos se encargó de dejar las bolsas desperdigadas y visibles con la intención de que los cuidadores supiesen que había envenenado a los animales. «Recibimos avisos de este tipo constantemente porque hay mucha gente que desprecia a los gatos o que directamente paga sus frustraciones con ellos», ha explicado.

Por último, Pacma defiende la «necesidad» de reforzar la protección animal también a nivel municipal y refinar los métodos de identificación y captura de los maltratadores.

Los colegios cántabros eliminan cuarentenas y las restricciones en exterior

0

La Consejería de Educación y Formación Profesional de Cantabria ha trasladado hoy a los centros educativos la flexibilización del protocolo de organización que rige desde el inicio de la pandemia, que incluye, entre otras medidas, la posibilidad de que distintos grupos de convivencia estable puedan interactuar también en espacios interiores y la interacción sin restricciones de todo el alumnado en exterior, en ambos casos mientras la comunidad esté en niveles de riesgo controlado, 1 y 2.

Además, se recuperan las salidas que impliquen pernocta y, en aplicación del acuerdo de la Comisión de Salud Pública, que ha aprobado la eliminación de los aislamientos para los contactos directos de personas infectadas, estén o no vacunados, finalizan las cuarentenas también en el ámbito educativo, lo que supone que ya no se cerrarán aulas ante la aparición de casos positivos.

Todos los cambios, que se aplicarán a partir del lunes, han sido consensuados entre las consejerías de Educación y Formación Profesional y la de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública.

Para la consejera de Educación, Marina Lombó, se trata de un paso «muy importante hacia la normalización de la vida en los centros, que ha sido muy esperada durante dos años». «El lunes, colegios e institutos se parecerán más a los lugares que eran antes de la pandemia, y es una noticia que me alegra por toda la sociedad, pero especialmente por los niños y jóvenes, a quienes les hemos exigido mucho y han tenido un comportamiento ejemplar», ha dicho.

Como ha destacado, «poder jugar en recreos sin preocuparse más que por disfrutar, que vuelvan las excursiones de más de un día, poder realizar actividades con otros grupos… son cuestiones fundamentales para el desarrollo del alumnado y por fin vuelven».

Lombó ha subrayado que Cantabria ha tenido un protocolo «muy riguroso» desde el inicio de la pandemia, «que ha funcionado gracias al compromiso y la responsabilidad de toda la comunidad educativa», pero «ahora ha llegado el momento de dar un paso más hacia la tan ansiada normalidad».

En este sentido, ha recordado que la situación hoy «nada tiene que ver» con la de inicios de enero, y ha subrayado que esta semana, «por primera vez en mucho tiempo», no se ha decretado ninguna cuarentena. «Parecía que este momento no iba a llegar, pero por fin podemos relajar de verdad el protocolo», al tiempo que ha solicitado a toda la comunidad educativa seguir manteniendo un adecuado uso de la mascarilla en interior hasta que las autoridades sanitarias indiquen lo contrario.

Por último, ha lanzado un mensaje de «profundo agradecimiento» a los equipos directivos, al personal docente y no docente de los centros por su «trabajo, esfuerzo y compromiso» con el mantenimiento de la docencia presencial. «Han sido tres cursos muy difíciles y toda la sociedad, estoy convencida, es hoy más consciente de que la Educación es un servicio esencial que funciona gracias a la implicación de sus profesionales», ha concluido.

CAMBIOS EN EL PROTOCOLO

Hasta ahora, en los espacios interiores no podía relacionarse el alumnado de distintos grupos de convivencia estable. A partir del lunes podrán hacerlo, pero con ciertas restricciones. En concreto, se replica el modelo que regía en exteriores, es decir, podrán relacionarse todos los alumnos del mismo curso en aquellos centros que tengan tres o más líneas.

En los centros más pequeños, las agrupaciones serán: de dos niveles distintos, siempre del mismo ciclo, en los centros con hasta dos líneas (incluidas); toda la etapa en los centros de una sola línea y, finalmente, todo el alumnado del centro en escuelas unitarias o Centros Rurales Agrupados (CRA).

En exteriores la interacción no tendrá restricción alguna, y podrá organizarse según los criterios habituales de cada centro dentro de su autonomía de organización.

En ambos casos, estos supuestos están contemplados para la situación de riesgo controlado y los escenarios 1 y 2. Cantabria está actualmente en el escenario 1.

A pesar del fin de las cuarentenas, Educación mantendrá la liberación horaria de los coordinadores Covid hasta final de curso. Así, y aunque ahora ante la aparición de síntomas serán las familias las encargadas de contactar con los servicios sanitarios para, en su caso, la realización de las pruebas diagnósticas pertinentes -a excepción de en los centros de Educación Especial, donde se seguirá funcionando como hasta ahora- esta figura se sigue considerado imprescindible.

En concreto, serán las personas a las que la Consejería comunicará los casos positivos. En estos supuestos, el coordinador Covid será el encargado de comunicar a las familias la recomendación de extremar las precauciones durante los diez días posteriores a la última exposición -reducir las interaccione sociales y evitar el contacto con personas vulnerables-.

Por último, se levanta la obligación de que el alumnado de entre tres y cinco años porte mascarilla en los servicios complementarios (comedor y transporte).

La Comisión Europea mantiene el mismo nivel de ayudas para los productores afectados por el volcán

0

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha mostrado este viernes su satisfacción por la aprobación por parte de la Comisión Europea de las modificaciones propuestas por el Gobierno de Canarias para que los productores afectados por la erupción de La Palma sigan recibiendo un nivel de apoyo comparable al de años anteriores.

Esta aprobación permitirá que los productores agroalimentarios continúen percibiendo las ayudas europeas hasta que se recuperen completamente de los daños producidos por la crisis volcánica.

Así, todos los productores agrícolas y ganaderos afectados por el volcán podrán cobrar como ayuda Posei por la campaña 2021 y siguientes el promedio de lo cobrado en el trienio 2017-2019, mientras persistan los daños.

En el caso de los productores de plátanos, los damnificados quedan exentos de la obligación de comercializar un mínimo del 70% para cobrar el cien por cien de las ayudas y, además, las personas que han perdido sus fincas bajo la lava pueden mantener las cantidades de referencia hasta al menos 2023.

Adicionalmente, dado que un amplio número de productores se han visto afectados por las consecuencias directas de la erupción volcánica (emisiones de ceniza que estropean la producción, imposibilidad o limitaciones para trabajar en las explotaciones, entre otras) como por las indirectas (dificultades en el empaquetado o la cadena comercial), las cantidades de referencia se mantendrán fijas para estos productores hasta que las consecuencias de la erupción se hayan superado.

Para los agricultores que vieron sus tierras destruidas por la lava y las cenizas, la ayuda del Posei puede mantenerse durante el periodo de recuperación, con la condición de que los agricultores afectados por la erupción se comprometan claramente a continuar con su actividad agrícola o a restablecerla.

La responsable regional del área ha puesto de manifiesto el esfuerzo y la insistencia del Gobierno canario a la hora de trasladar las circunstancias excepcionales del sector en La Palma al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y las diferentes reuniones mantenidas en Bruselas con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo para que el sector no perdiera ninguna ayuda correspondiente a los fondos comunitarios.

«La coordinación y cooperación con el Ministerio ha sido esencial para que Europa sea consciente de la situación de gravedad por la que pasamos. Hemos conseguido una primera victoria para que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán», apuntó.

Los vecinos de Maqueda se unen a la repulsa del crimen machista ocurrido en el municipio

0

Los vecinos de la localidad toledana de Maqueda han dedicado un minuto de silencio este viernes, 4 de febrero, en un acto de repulsa a las puertas del Ayuntamiento, para condenar el crimen machista que tuvo lugar este jueves en el municipio y que se saldó con la vida de una vecina de Burujón.

Así lo ha manifestado el alcalde de Maqueda, Andrés Congosto, quien, junto a la vicepresidenta de Educación, Cultura, Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Toledo, Ana Gómez, ha hecho hincapié en que «son momento duros y difíciles» tanto para los familiares de la víctima como para el municipio, que por primera vez está viviendo un crimen machista.

Congosto ha explicado que los hechos sucedieron en la gasolinera en la que trabajaba la víctima y ha resaltado que las cámaras situadas en el exterior del lugar han delatado quién fue el autor de los hechos y de qué manera atentó contra la vida de esta mujer. «No hay ninguna historia que lleve a pensar otras cosas, estaba claro que fue violencia machista», ha manifestado.

Durante el acto, el concejal de Cultura, Pablo Julián Reyes, ha llevado a cabo la lectura de un manifiesto que ha hecho eco del «grave problema social» que aúna la violencia machista. «La violencia contra las mujeres constituye la mayor violación de derechos y libertades básicas» ya que «esta en contra de los principios de igualdad, libertad y seguridad inherentes a todos los seres humanos», ha manifestado.

«Somos responsables de promover cambios en nuestra sociedad para conseguir otra más equitativa y justa donde las mujeres no tengan que sufrir la crueldad de la violencia contra ellas por el simple hecho de haber nacido mujeres», ha destacado.

Del mismo modo, ha declarado que este tipo de agresiones se traduce cada año en un número más elevado de mujeres asesinadas y maltratadas, así como de niñas y niños que pasan por la orfandad y a formar parte de una «familia rota» por culpa de la violencia de género.

Reyes ha llamado a la ciudadanía a rechazar de manera tajante a los maltratadores, a quienes justifican la violencia de género, a quienes defiende argumentos machistas y a quienes hacen chistes o llevan a cabo acciones de manera ofensiva o en base a estereotipos. «No más a la violencia de género», ha matizado.

Por su parte, la vicepresidenta de Educación, Cultura, Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Toledo ha mostrado su rechazo contra la violencia machista y ha condenado esta tragedia que ha caído de lleno «en el corazón de la provincia».

En este sentido, ha recalcado que este tipo de ataques son fruto de la desigualdad existente entre mujeres y hombres que, en esta ocasión, ha acabado con la vida de una mujer según se dirigía a su puesto de trabajo. «Este es el efecto más devastador, el de acabar con el mayor derecho que tenemos, el derecho a la vida, algo irremplazable para nosotros y para los nuestros», ha añadido.

Por último, ha mostrado su afecto y ha transmitido toda la fuerza y cariño a la familia de la víctima que se ha quedado «sin madre, sin abuela y, sobre todo, sin una mujer cuya vida contaba más que la de su asesino», ha subrayado.

En declaraciones, una vecina que se encontraba en el acto ha lamentado lo ocurrido destacando que nunca se hubieran imaginado que algo así podría pasar en su municipio, ya que había visto casos de este tipo en la televisión y parecía que le quedaba lejano, que no lo viviría tan de cerca.

Galicia prorrogará las restricciones en vigor y la recomendación de mascarillas en patios de colegios

0

La Xunta prevé prorrogar las restricciones en vigor en el marco de la pandemia contra la Covid-19 –la limitación de comensales por mesa en hostelería y el uso del certificado Covid para visitas en hospitales y residencias–, así como mantener la recomendación de usar la mascarilla en el patio de los colegios, a la espera de las reuniones previstas la próxima semana entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Así lo ha explicado este viernes el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa sobre el nuevo protocolo de cuarentenas de contactos estrechos, en la que ha aclarado que la Xunta «revisará» con los expertos del comité clínico «la semana siguiente» a esos encuentros fijados, entre ellos el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el 10 de marzo en Zaragoza.

Comesaña ha reiterado que en el caso de la recomendación del uso de la mascarilla en los patios de colegios en Galicia, por considerarse espacios con aglomeraciones, se mantiene hasta que avance la vacunación pediátrica cuyo grueso prevé concluir la próxima semana.

En este sentido, ha insistido en que Galicia ha sido «prudente» en esta medida, a la espera de abarcar una mayor población pediátrica vacunada –niños de 5 a 11 años–, que en la actualidad supera el 35% con pauta completa.

«Esperamos a terminar de administrar la segunda dosis», ha comentado el titular de Sanidade, para «replantear esta consideración» sobre el uso de mascarillas en los patios escolares.

Por ello, ha emplazado a esperar a las decisiones que se adopten en el Consejo Interterritorial de Salud el próximo 10 de marzo en Zaragoza, para «la semana siguiente» revisar los cambios en una reunión del comité clínico.

«Es de recibo las propuestas de Zaragoza comentarlas con ellos», ha afirmado, ya que se abordarán asuntos como el nuevo sistema de vigilancia de la Covid-19 y el avance hacia la normalidad.

«REINTERPRETARLAS»

Por tanto, Comesaña ha manifestado que la Xunta esperará a las decisiones que se acuerden la semana próxima para «reinterpretarlas» con el «asesoramiento» del comité clínico.

El titular de Sanidade ha insistido este viernes que después de dos años de pandemia «la vuelta a la normalidad empieza a ser una realidad», pero ha advertido que los incrementos de casos activos de Covid-19 en Galicia en las dos últimas jornadas «preocupan», por lo que ha apelado a incidir en medidas como la mascarilla, ventilación y evitar aglomeraciones.

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, preguntada sobre la presencia de la variante BA.2 de ómicron, ha puntualizado que supera el 13% por ciento de los casos en la Comunidad gallega.

Actualmente en Galicia permanece en vigor la obligación de presentar el certificado Covid de vacunación, recuperación o prueba diagnóstica negativa para visitar a los pacientes ingresados en centros hospitalarios y sociosanitarios residenciales de mayores y de personas con diversidad funcional Galicia avalado desde el 26 de febrero por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

Asimismo, en el ámbito de la hostelería la única medida en vigor afecta a la limitación de comensales por mesa, fijada desde el pasado 26 de febrero en diez en interior y en 20 en exterior del local. Por parte de la Consellería de Sanidade han manifestado que se mantendrán hasta que el comité clínico revise la situación tras la reunión del próximo día 10 en Zaragoza.

Andalucía anuncia la apertura de siete oficinas de asistencia jurídica para las personas refugiadas

0

La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha anunciado que su departamento abrirá siete oficinas de asistencia jurídica gratuita para atender a los refugiados de la guerra de Ucrania que lleguen a la Comunitat Valenciana.

Así se lo ha trasladado al cónsul honorario en València, Pablo Gil, con quien se ha reunido este viernes para coordinar las acciones de ayuda al pueblo ucraniano por parte de la Conselleria de Justicia, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

En este sentido, en los próximos días se habilitarán estas oficinas en los Servicios de Orientación Jurídica de las tres capitales de provincia, así como en Elche, Orihuela, Torrevieja y Vila-Real.

En estas últimas poblaciones, según la consellera, existe ya una significativa población de origen ucraniano y es previsible que acuda más dada la presencia allí de familiares o amigos de las personas refugiadas.

Estas oficinas estarán dirigidas por abogados con la finalidad «de gestionar la tramitación de todos los recursos que necesiten como la tarjeta sanitaria, la que se les va a facilitar para la residencia provisional o para el ejercicio de cualquier otro derecho», ha explicado la consellera.

Además, Gabriela Bravo ha anunciado que, a partir de la semana que viene, se activará el teléfono 112 Ucrania «para que cualquier persona pueda recibir información inmediata sobre los recursos que la Generalitat pone a su disposición, necesidades sanitarias, de alojamiento o familiares». Estas líneas especiales estarán atendidas en ucraniano y ruso para facilitar el servicio.

Un total de 15 profesores están de baja por COVID en los centros públicos de Baleares

0

Un total de 15 docentes de baja por la COVID-19 en los centros educativos públicos de Baleares, frente a los 44 de la semana pasada, lo que supone el 0,09% del profesorado (sobre un total de 16.000), según datos de la Conselleria de Educación y Formación Profesional.

Por islas, 11 en Mallorca (36 la semana pasada), dos en Menorca (6 la semana pasada) y dos en Ibiza (2 la semana pasada).

Por otro lado, según datos aportados por la Conselleria de Salud, los positivos acumulados los últimos 7 días entre la población de 3 a 16 años son de un total de 247 (353 la semana pasada).

Por islas, 215 en Mallorca (279 la semana pasada), 27 en Menorca (48 la semana pasada), cinco en Ibiza (24 la semana pasada) y ninguno en Formentera (dos la semana pasada). Esta cantidad supone el 0,19% del alumnado (sobre un total de 129.884).

Finalmente, los centros educativos a día de hoy no han comunicado grupos en cuarentena, igual que la semana pasada.

La falla Oliveral y batidos Choleck batirán el récord mundial en una globotá el próximo día 6 de marzo

0

El evento tendrá lugar el próximo domingo 6 de marzo con la presencia de más de 60.000 globos, hazaña que no se ha intentado hasta el momento.

La falla del Oliveral, conocida por ser la falla más grande de la Comunidad Valenciana con más de 1.000 falleros censados, sorprende con una arriesgada y llamativa propuesta, batir el récord mundial de explosión de globos en una enorme globotá.

Dicho récord, que no se ha batido hasta ahora, se producirá el próximo 6 de marzo a las 16:45h en el Polideportivo Oliveral y contará con la presencia de familias de dicha falla, además de otros visitantes y curiosos.

Este año la falla contará con la colaboración de una marca arraigada a las tradiciones de Valencia como es batidos Choleck, que apuesta por esta atrevida iniciativa, uniendo fuerzas y haciendo historia para que cientos de espectadores, adultos y niños, puedan disfrutar de la explosión de 60.000 globos en este día de fiesta.

La rápida participación de los pequeños hace que en menos de 5 minutos los 60.000 globos exploten, creando una sensación sonora muy similar a una mascletá, garantizando la diversión tanto para los más pequeños como para el resto de asistentes.

La historia de esta hazaña se remonta a 2011 cuando se inició por primera vez con un objetivo de 10.000 globos y, según relata el organizador, el crecimiento fue exponencial pasando a 25.000, 30.000 e incluso 50.000 globos. Como ya es tradición en este evento, la falla cuenta con la participación de la Fallera Mayor Infantil de Valencia, quien con su corte de honor disfrutará de una comida junto a los socios de la falla.

Acerca de batidos Choleck

Choleck, productor lácteo originario de Valencia, cuenta con un nutrido surtido de batidos en diferentes formatos que se caracterizan por la intensidad de su sabor y calidad. Batidos Choleck se presenta en formato de botella de plástico de 1 litro, minibrick de 200ml o botellín de cristal de 200ml, muy común en la hostelería, con gran variedad de sabores en cada formato.

Los batidos son un producto lácteo compuesto mayoritariamente de leche que aporta los beneficios nutricionales de este alimento, especialmente calcio. Su atractivo sabor y valor nutricional los hace idóneos para ayudar a la necesaria ingesta de al menos 3 lácteos diarios en los más pequeños.

62221C0E3C64B

Boeing destinará 1,8 millones de euros en ayuda humanitaria a Ucrania por el conflicto militar

0

Boeing destinará un paquete de ayuda de emergencia de dos millones de dólares (1,8 millones de euros) para apoyar la respuesta humanitaria en Ucrania, según ha anunciado el fabricante de aeronaves.

La iniciativa estará destinada a organizaciones que trabajan para proporcionar alimentos, agua, ropa y refugio a los desplazados ucranianos, incluidos aquellos que salen del país como refugiados.

Además, a través del programa benéfico de la compañía, Boeing igualará el montante total de donaciones realizadas por los empleados para ayuda humanitaria a Ucrania.

Las ayudas de Boeing se repartirán entre las siguientes entidades: un millón de dólares (916.115 euros) a CARE, para la distribución de comida, agua y kits de higiene; 500.000 dólares (458.148 euros) a la Cruz Roja Americana; 250.000 dólares (229.074 euros) a Americares, para ayudar a la distribución de medicamentos y material sanitario; y 250.000 dólares (229.074 euros) a organizaciones que trabajan para ayudar a las poblaciones vulnerables y desplazadas en Ucrania y en los países colindantes.

El presidente y consejero delegado de Boeing, Dave Calhoun, ha resaltado que desde la compañía harán en todo lo que esté en su mano para apoyar al pueblo ucraniano, ya que el conflicto está provocando «una importante emergencia humanitaria».

COMPROMISO EN AYUDAS HUMANITARIAS

Según el fabricante aeronaútico, la salud y el bienestar de los trabajadores de Boeing y de sus familias en todo el mundo sigue siendo una de sus máximas prioridades.

La entidad ha señalado que los equipos de Boeing y de sus socios están comprobando la situación de los empleados afectados y siguen coordinándose con las autoridades, los clientes y los proveedores para evaluar el impacto en la región a nivel humano y en la actividad.

Boeing ha asegurado colaborar activamente con las comunidades en Europa, y es que durante los últimos cinco años ha repartido 11 millones de dólares (10 millones de euros) en ayudas benéficas en toda la región. En 2021, Boeing donó 13 millones de dólares (11,9 millones de euros) en respuesta a catástrofes y ayuda humanitaria a nivel mundial.

Volvo Cars presenta modelos actualizados y una nueva variante del C40 Recharge de un solo motor

0

La firma automovilística Volvo Cars ha presentado una serie de actualizaciones en toda su gama de vehículos, además, de una variante de un sólo motor del C40 Recharge eléctrico puro, según ha informado la compañía en un comunicado.

Entre estas actualizaciones, destaca el exterior renovado del XC40 Recharge totalmente eléctrico. Estas variantes del C40 y XC40, junto con los nuevos modelos, estarán disponibles a través de un proceso de oferta actualizado, diseñado para que sea más fácil y cómodo.

Los clientes de Volvo van a poder elegir entre distintos niveles de equipamiento y seleccionar las opciones que mejor se adapten a sus necesidades.

Esto refleja el objetivo de Volvo de incrementar la transparencia de los precios, así como de reducir la complejidad en su oferta de modelos centrándose en atractivas variantes preseleccionadas.

RENOVADA GAMA

En el exterior de los XC40 Recharge y C40 Recharge, destaca un nuevo paragolpes delantero y un protector de parrilla sin marco. Los característicos faros martillo de Thor están optimizados con una tecnología de LED de píxeles que se ajustan automáticamente a las condiciones del tráfico de delante e iluminan eficazmente la carretera sin deslumbrar a los otros conductores.

Además, los clientes tendrán opciones de tapicería premium sin cuero en el XC40 Recharge eléctrico puro, así como nuevos colores exteriores y llantas que ampliarán las opciones de personalización.

Por otro lado, además del modelo con dos motores, Volvo ha presentado una variante de un solo motor eléctrico del C40 Recharge eléctrico puro, ampliando su oferta eléctrica a cuatro y continuando con su objetivo de que más personas opten por este tipo de vehículos.

El nuevo C40 de un solo motor tiene una batería de 69 kilovatios-hora (kWh) y una autonomía prevista de unos 434 kilómetros con una sola carga con el ciclo WLTP. Con un sistema de carga rápida, el nivel de la batería puede pasar del 10% al 80% en unos 32 minutos.

«Conforme nos vamos convirtiendo en una empresa totalmente eléctrica, nuestro lenguaje de diseño evoluciona. Con un renovado XC40 totalmente eléctrico, seguimos modificando un diseño que se reconoce inmediatamente, de aspecto más moderno y una parte delantera más estilizada con una parrilla aún más integrada», ha explicado el responsable de diseño de Volvo Cars, Robin Page.

El banco asiático AIIB, con sede en China, suspende toda actividad con Rusia y Bielorrusia

0

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), institución multilateral con sede en Pekín y en la que China cuenta con el 26,5% de los votos, ha decidido suspender todas sus actividades relacionadas con Rusia y Bielorrusia como consecuencia de la guerra en Ucrania.

«El banco está monitorizando activamente la situación y evaluando su impacto en sus operaciones y en las economías de los miembros del AIIB», ha indicado la entidad, señalando que, en estas circunstancias, y en el mejor interés de la institución, ha decidido que «todas las actividades relacionadas con Rusia y Bielorrusia están suspendidas y bajo revisión».

Asimismo, la entidad ha expresado su disposición para extender la financiación de manera flexible y rápida y apoyar a los miembros del AIIB que se han visto afectados negativamente por la guerra, directa o indirectamente.

En este sentido, la institución ha advertido de que los efectos económicos derivados de la crisis de los precios de las materias primas, la volatilidad de los mercados financieros y otros factores pueden tener un impacto adverso en la situación económica de sus miembros.

Rusia es el tercer miembro en importancia del AIIB, con un 5,97% de los derechos de voto y un 6,7% del capital de la entidad, solo por detrás del 26,5% de los votos que ostenta China con un 30,7% del capital y del 7,5% del poder de voto de la India, con un 8,6% del capital.

De hecho, el pasado mes de octubre la institución anunció que celebrará su reunión anual de 2022 en Rusia, donde, hasta la fecha, el AIIB ha aprobado dos proyectos en los sectores de finanzas y transporte, por un total de 800 millones de dólares (720 millones de euros).

El pueblo abandonado más bonito de España que alaban en todo el mundo

Los pueblos abandonados ya constituyen un paisaje más de España. Es triste reconocerlo, pero es así. La gran concentración de las poblaciones en grandes ciudades ha vaciado literalmente al resto de localidades. Unos pueblos que hablan por sus silenciosas calles donde podremos viajar al pasado para saber cómo fue la vida de sus habitantes antaño.

Y es que la tendencia que marcó la segunda mitad del siglo pasado sobre la emigración masiva a las ciudades ha dejado en el interior peninsular un enorme vacío que ahora llama la atención de muchos amantes de lo rural. Lo hacemos paseando por varios puntos de la geografía española, y algunos con ubicaciones realmente sorprendentes. Es más; entre ellos hay uno que está considerado como parte de los más fascinantes del mundo. Conocemos estos pueblos abandonados, pero también bonitos.

Pueblos abandonados en contra de lo rural y favor de las grandes ciudades

Pueblos Abandonados Bonitos Rural

En las últimas décadas y debido al abandono de lo rural a favor de las grandes ciudades hemos descuidado nuestros pueblos y cada vez hay más pueblos abandonados que en muchas ocasiones están siendo reconstruidos.

Descubrir su historia, su legado, sus rincones es sin duda una de las mejores formas de conocer nuestro entorno y cómo vivían nuestros antepasados no tan lejanos.

Por eso, y para echar un vistazo a lo que podría haber sido en la actualidad, con su trajín de gente y comercios, damos con algunos de los pueblos abandonados más bonitos que podemos encontrar por España. El ejemplo más claro es el de Belchite que, como veremos, ha sido seleccionado entre diversos pueblos como uno de los más fascinantes del mundo. Sigue leyendo, los conocemos.

El Pueblo Viejo de Belchite en Zaragoza (Aragón), uno de los pueblos abandonados más espectaculares: «Se erige como un monumento a los que cayeron»

Belchite Viejo Pueblos Abandonados Bonitos

Y es que son muchos los sitios abandonados que tienen algo que los hace especiales. La tendencia a las exploraciones urbanas va a más y son muchos los que, por los motivos que sea, sienten atracción por los sitios que una vez estuvieron llenos de vida y ahora se encuentran vacíos.

Es lo que ha hecho ver la cadena CNN con Belchite, que lo ha colocado entre los pueblos más fascinantes. En concreto, se trata del conocido como Pueblo Viejo de Belchite, del que es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la guerra civil española, la batalla de Belchite.

Este fue asediado durante distintas semanas de 1937. Al final, el pueblo cayó en el bando republicano. Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo fue destruido. En lugar de su reconstrucción, el régimen del dictador Francisco Franco decidió crear un pueblo nuevo al lado (hoy conocido como Belchite Nuevo), dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de la guerra civil y de lo que se consideraron excesos del bando vencido. El conjunto, hoy en día abandonado y en parte cerrado al paso de personas, se ve como uno de los pueblos abandonados más bonitos que podemos tener hoy en España.

Situado en el sur de Zaragoza, a día de hoy lo encontramos abandonado de forma bastante similar a como quedó por aquel entonces. «Se erige como un monumento a los que cayeron, y las ruinas de su impresionante iglesia son particularmente impactantes», destaca la CNN.

Umbralejo, en Guadalajara, una hermosa reconstrucción entre los pueblos abandonados más bonitos

Umbralejo Pueblos Abandonados Bonitos

Umbralejo, en la provincia de Guadalajara, en la zona de la arquitectura negra encontramos este hermoso pueblo que ha sido reconstruido y que en la actualidad, aunque deshabitado, podemos visitar con un horario.

Sin duda la ruta perfecta para aquellos que quieran huir de la rutina del día a día y del ruido de las bulliciosas capitales. Umbralejo es un pueblo pintor que está situado al norte de la provincia de Guadalajara, en la Sierra de Ayllón, en plena ruta de los pueblos negros y muy cerca de Valverde de los Arroyos.

Este pueblo es sin duda el mejor ejemplo de arquitectura negra típica de la zona que podemos encontrar, reconstruido en los últimos años. Se encuentra situado en la desviación a Valverde de los Arroyos de la carretera Autonómica. Hay que tener cuidado de no pasarse, ya que hay una sola indicación, no muy clara y es fácil no verla. Este, después de unos años de emigración progresiva, fue abandonado definitivamente en el año 1971. Con seguridad, uno de los pueblos abandonados más bonitos de España.

Granadilla, en Cáceres, uno de esos pueblos abandonados más interesantes

Granadilla Cáceres Pueblos Abandonados Bonitos

La villa medieval de Granadilla, en Cáceres, parece detenida en el tiempo, pero por sus calles no pasean sus vecinos desde que en 1955 se decretara la expropiación del municipio para realizar las obras del embalse de Gabriel y Galán.

Los territorios de los alrededores de Granadilla comenzaron a inundarse dejando libre el núcleo urbano, declarado en 1980 Conjunto histórico-artístico. Gracias al Programa de Reconstrucción de Pueblos Abandonados se ha rehabilitado su castillo, murallas y parte del pueblo.

El de Granadilla es uno de esos pueblos abandonados que vale la pena visitar, sobre todo por su carácter medieval y el entorno natural que lo rodea.

Ochate, en Burgos, un pueblo medieval abandonado con encanto (y misterio)

Ochate Burgos Pueblos Abandonados Bonitos

Ya en la provincia de Burgos, ubicado en el Condado de Treviño, podemos visitar los pocos restos del llamado ‘pueblo maldito’ de España. Al igual que en el ya pueblo fantasma de Belchite, Ochate también es lugar de diversos fenómenos paranormales desde mediados del siglo XIX cuando esta población quedo deshabitada.

Epidemias, muertes inexplicables, desapariciones… varios cientos de años que han terminado dejando a pocos restos en pie de esta población como testigo de un pasado que jamás se volverá a repetir. De todos modos, Ochate no deja de tener también su encanto.

Leyenda o realidad, Ochate es uno de esos pueblos abandonados desde hace décadas del que apenas se conservan la torre de su iglesia, dos casas aledañas a la misma y una ermita que se encuentra en un alto de la localidad, la ermita de Burgondo. Todos ellos dan cuenta de la existencia de una pequeña población en la que en el siglo XVII al XIX vivieron una decena de familias que desaparecieron de la noche a la mañana por una serie de enfermedades que diezmaron la población hasta hacerla desaparecer por completo.

Las Ruedas de Enciso, en la Rioja, un precioso pueblecillo deshabitado

Las Ruedas Del Enciso

El pueblo riojano de Las Ruedas de Enciso es uno de los últimos pueblos en sufrir la autoridad de la Administración y formar parte de estos abandonados. El abandono de Las Ruedas de Enciso comenzó en los años 60′, cuando los habitantes decidieron migrar.

No obstante, con el paso de los años varios descendientes decidieron volver aunque fuera para vacaciones, lo que le dio vida al pueblo, hasta que en 2009 se iniciaron las obras del pantano que hizo que se deshabitara por completo.

En la actualidad se puede ver alguna casa arreglada, pero la inmensa mayoría son casas abandonadas sin derruir.

El Alamín, en Madrid, habitado hasta 1996

El Alamín Madrid

Ubicada en la madrileña Villa del Prado, esta pequeña villa madrileña del Alamín fue mandada construir en 1957 por el conde de Ruiseñada para alojar a los empleados de su finca.

Con apenas un puñado de calles construidas en forma de cuadrícula, y unas 40 viviendas de una planta para las familias pequeñas y de dos para las numerosas, sus habitantes solo tenían que hacerse cargo del pago de la luz.

La localidad, también entre estos pueblos abandonados que tenemos en España, habitado hasta 1996 y hoy en ruinas, llegó a contar con 150 habitantes, todo con la iglesia, convento, escuela, oficina de correos, peluquería y bar.

Corbera d’Ebre: arrasado por la Guerra Civil, hoy un monumento a la paz

Corbera D'Ebre

Corbera es otro pueblo muy parecido a Belchite, pues también fue arrasado por la Guerra Civil en la batalla denominada ‘La Batalla del Ebro’. Allí, la de Corbera d’Ebre quedó totalmente en ruinas, por lo que más adelante sus habitantes decidieron construirlo de nuevo pero dejando estas ruinas como recordatorio de lo sucedido.

Estas ruinas pueden ser visitadas los fines de semana y festivos, sobre todo su Iglesia de San Pedro, que fue rehabilitada y desde donde existen una vistas increíbles. Además, fueron declaradas Bien de Interés Cultural como Lugar Histórico en el año 1992.

En la Guerra Civil española, la Batalla del Ebro fue uno de los episodios más importantes, tanto por la violencia y la duración de los combates (115 días) como por las consecuencias que se derivaron. La batalla, empezó el julio de 1938 y acabó a mediados de noviembre del mismo año. Murieron miles de combatientes de los dos bandos y determinó la caída de Cataluña y, posteriormente, el hundimiento del resto del frente republicano. Actualmente se conoce este lugar como Poble Vell (pueblo viejo) y ha pasado a ser un gran monumento a la paz.

Turruncún, La Rioja, entre los más bellos

Turruncún, En La Rioja

Turruncún, en La Rioja, es de los pueblos abandonados ‘fantasma’ más bellos de España, donde nos cuenta la historia de muchos lugares despoblados de nuestra geografía a la vez que nos muestra, de una forma hermosa, la huella del pasado dejando un trazo indeleble sobre el paisaje.

Esta es una aldea que quedó deshabitada en 1975 y pertenece al municipio de Arnedo. Está en la llamada ‘Ruta de los dinosaurios’ y tiene un área recreativa con barbacoas. El subsuelo del pueblo cuenta con pequeñas despensas y bodeguillas en desuso.

Un pueblo abandonado que, desde sus casi 900 metros de altitud sobre el nivel del mar, aparece junto a la carretera petrificado, emulando las más fantasmagóricas estampas invernales que, por otro lado, representan aquí imágenes preciosas a la llegada de las nieves.

La defensa de Colau espera solicitar «en un tiempo breve» el archivo de la causa

0

La abogada de la alcaldesa Ada Colau, Olga Tubau, ha explicado este viernes que espera solicitar «en un tiempo breve» el archivo de la causa que acusa a primera edil de presuntas irregularidades en la concesión de subvenciones a entidades sociales.

Lo ha dicho en su intervención durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Barcelona, donde Colau ha informado sobre su declaración en el juzgado de instrucción 21 de la ciudad este viernes, acompañada de sus abogados, Àlex Solà y Olga Tubau, y el concejal de Derechos de Ciudadanía del Ayuntamiento, Marc Serra.

Ha afirmado que se darán «un tiempo prudencial» por si alguna parte solicita la práctica de algún medio de investigación, y que en función de las diligencias que se puedan solicitar, si las ven razonables para acreditar los hechos, pedirán que se practiquen lo antes posible.

Así pues, Tubau ha relatado que durante la declaración en instrucción, Colau ha facilitado los detalles que se le han preguntado, «haciendo un ejercicio de responsabilidad personal y también político», y que ha dado detalles de los hechos de los que tenía conocimiento y de otros en los que no ha intervenido.

«Estamos satisfechos de la declaración que ha hecho. No hay una declaración de investigado más fácil que la declaración de alguien que explica la verdad. Las declaraciones se complican cuando desde la propia defensa se tienen que pulir y matizar algunas cosas», ha concluido.

Cáritas Española agradece «la avalancha de solidaridad» de la sociedad española con Ucrania

0

La coordinadora del Equipo de Relación con donantes e instituciones de Cáritas Española, María Ángeles García, ha agradecido en un comunicado la «avalancha de solidaridad» de la sociedad española con Ucrania.

La ONG subraya que mantiene abierta una campaña de emergencia ‘Cáritas con Ucrania’ para canalizar la solidaridad de los donantes españoles hacia proyectos de ayuda humanitaria puestos en marcha por Cáritas Ucrania para ayudar a las víctimas de esta grave crisis.

«Podemos claramente hablar de una avalancha de solidaridad de la sociedad española hacia el pueblo ucraniano. Estamos llegando a niveles de solidaridad similares al tsunami en el sudeste asiático en 2004 y al terremoto de Haití en 2010», asegura García.

Así, ante la «catástrofe humanitaria sin precedentes en la historia reciente de Europa» que están viviendo las familias ucranianas, Cáritas Española ha decidido movilizar una primera partida de 25.000 euros para apoyar el plan de respuesta de Cáritas Ucrania.

Entre las necesidades básicas que se están atendiendo están la de equipar 11 centros de atención distribuidos en distintos puntos del país en los que se ofrece reparto de comida caliente, agua, kits de higiene básica, transporte seguro y refugio para personas que no tengan otra opción; lavandería comunitaria, atención a personas especialmente vulnerables (como personas mayores, personas con discapacidad o menores) y apoyo emocional básico y zona de ocio para niños.

Estos centros se encuentran concretamente en Kramatorsk, Rubizhne, Zaporizhya, Volnovakha, Mariupol, Kharkiv, Dnipro, Kyiv, Zhytomyr, Odesa, Ivano-Frankivk.

Las Cáritas de los países vecinos (Rumanía, Polonia y Moldavia) están además activando también planes nacionales de acogida a los flujos de refugiados ucranianos que están cruzando las fronteras. «Desde Cáritas Española estamos apoyando económicamente a Cáritas Ucrania para satisfacer las necesidades básicas de los ucranianos en sus desplazamientos. Estamos también apoyando a las Cáritas fronterizas de Polonia y Rumanía», comenta García.

Cáritas Española trabaja en Ucrania desde 2010, apoyando proyectos de acción social y de emergencia. «Aunque en este momento, todos estos programas están paralizados, a la espera de que la situación se estabilice, se están apoyando económicamente aquellos proyectos de Cáritas Ucrania y del resto de la región que garanticen la movilidad segura de las personas que se están viendo obligadas a huir de la guerra«, explica García.

Actualmente, Cáritas Española no está canalizando donaciones en especie hacia Ucrania, puesto que, según recuerda García, para las Cáritas de la región «se trata de una gestión inabordable». «Aunque nos es imposible prever cuál será la evolución de la situación en los próximos días, hacemos un llamamiento a la solidaridad de la sociedad para que podamos seguir atendiendo a las familias que lo están perdiendo todo en este conflicto humanitario», añade.

Las personas que quieran colaborar con la campaña de Cáritas con Ucrania, pueden hacerlo a través del Bizum 00089 o a través de la web ‘www.caritas.es’.

Almeida transmite al alcalde de Kiev «el apoyo y la solidaridad» de los madrileños

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha enviado una carta al alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, para transmitirle el «apoyo y la solidaridad» del pueblo madrileño ante la «agresión injusta» de Rusia hacia Ucrania.

Así lo ha dado a conocer el regidor madrileño a su llegada a la basílica de Jesús de Medinaceli, donde ha apuntado que se está trabajando desde el Consistorio en «reforzar los mecanismos de colaboración».

Martínez-Almeida se ha reconocido «abrumado por toda la ayuda que está llegando a las Juntas de Distrito», y se ha comprometido a «hacerlo llegar a países fronterizos». «Lo que podamos hacer para que, cuanto antes, los héroes ucranianos puedan recuperar su patria, que es injustamente atacada por una guerra ordenada por Putin», ha apuntado a continuación.

En la misiva, Almeida habla de un «intolerable ataque de Rusia» con una «incuestionable» violación del orden internacional. Le ha trasladado, además, que está en permanente contacto con la Embajada de Ucrania en España para ofrecer los recursos que les soliciten.

También le hace llegar al alcalde de Kiev que el Pleno de Cibeles aprobó por unanimidad de todos los grupos municipales una condena de la invasión rusa, así como que la fuente de la Cibeles se ilumina con los colores de la bandera ucraniana, azul y amarillo.

Concluye transmitiéndole todo el apoyo de la capital y queda a su disposición para colaborar en la vía que sea requerida.

Este pasado miércoles, Almeida visitó Ucramarket, un mercado de productos ucranianos cercano a la estación de Atocha, que ha comenzado a recopilar, organizar y enviar a países limítrofes con Ucrania ayuda en forma de comida, ropa de abrigo o medicinas.

Allí, Almeida se comprometió a ceder una nave municipal para que funcione a modo de almacén para continuar con esta recogida. «El espacio está prácticamente localizado, y confiamos en que se pueda poner en funcionamiento de forma inminente porque no hay un minuto que perder. Barajamos varios sitios», ha apuntado.

Una franquicia como oportunidad de negocio, VR Airsoft

0

Hay ciertas condiciones que se tienen que cumplir para que una inversión en una franquicia sea un negocio rentable.

En principio, debe tratarse de un emprendimiento que apunte a un sector del mercado en expansión. Contar con apoyo continuo de la marca y recursos de marketing también son factores que impulsan el éxito. Las posibilidades de que haya un rápido retorno de la inversión es también un atractivo fundamental.

VR Airsoft cumple con todas estas condiciones. Se trata de una franquicia pionera en el mundo del ocio y la realidad virtual que comenzó su operación en 2019 y ya cuenta con 5 locales en distintos puntos de España. Las experiencias de juego que ofrece la marca son inmersivas y permiten la participación de hasta 6 jugadores a la vez. La propuesta es apta y se puede adaptar para distintos públicos a partir de los 4 años.

Apoyo y asesoría constante para impulsar los diferentes centros

De esta manera, VR Airsoft ofrece la posibilidad de sumarse a un negocio único e innovador, que además está en pleno apogeo y expansión. Los franquiciados cuentan con todas las facilidades, asesoramiento y apoyo continuo. Cada local tiene a disposición un equipo de marketing y control, que sirve como guía para el día a día e impulsa el desarrollo de cada centro.

Además, el software y los juegos de la empresa son exclusivos y están creados a medida. La única condición es disponer de un local con un espacio de 120 metros cuadrados en el que sea posible instalar las salas de juego virtual. El modelo de negocio, más allá de esto, es sencillo y fácil de gestionar.

De esta forma, los centros VR Airsoft son un negocio rentable en el que es posible realizar distintas experiencias y actividades. Hay juegos competitivos, cooperativos, infantiles y familiares. Al ser apto para todos los públicos, es un tipo de centro de ocio ideal para un centro comercial.

Centros adaptados tanto a niños como adultos

En cada franquicia VR Airsoft es posible celebrar cumpleaños infantiles, eventos empresariales de team building, despedidas de solteros y cualquier tipo de evento personalizado en función a las necesidades del cliente.

Lo único que se necesita para jugar son las gafas de realidad virtual y un arma. Al no ser necesario el uso de mochilas ni de cables, las actividades son aptas para niños y también para personas con problemas motores.

A día de hoy, VR Airsoft cuenta con varios locales en Madrid y nuevos centros en Cáceres e Islas Canarias, con el pronóstico de nuevas aperturas en otras comunidades autónomas.

Con VR Airsoft es posible acceder a un negocio rentable dentro de un campo en expansión como es el ocio vinculado a las nuevas tecnologías.

622218Aba360F

Las mujeres con VIH en España se diagnostican más tarde que los hombres

0

La doctora María José Galindo, jefa de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha advertido de que «las mujeres con VIH en España se diagnostican más tarde que los hombres y en peor situación inmunológica».

Así lo ha puesto de manifiesto en su coloquio ‘Tratamiento, prevención del VIH y mujer’, en el marco de la jornada ‘Juntas y VIHvas’, organizada por la coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA). Durante la misma, Galindo ha puesto sobre la mesa la falta de investigación del VIH en mujeres, ya que los estudios han estado tradicionalmente enfocados a sujetos masculinos, sobre todo a hombres que mantienen sexo con otros hombres.

Tal y como ha informado, en España, como en otros países europeos, el porcentaje de mujeres con infección por VIH ha sido siempre inferior al de los hombres, situándose en la actualidad en torno al 15 por ciento. «Entre los nuevos diagnósticos de VIH en mujeres, más de la mitad son en mujeres inmigrantes», ha subrayado Galindo. Además, también ha hecho hincapié en que la incidencia de casos de sida y la mortalidad continúa con la tendencia descendente que comenzó a mitad de los años 90.

En este sentido, ha aclarado que, al igual que en el sida, la incidencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) es menor en las mujeres que en los hombres, excepto en la infección por clamidia. Y, del mismo modo que en el VIH, la edad de las mujeres es mayor que la de los hombres en todas las ITS, excepto en la infección por clamidia.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN LAS MUJERES CON VIH

En cuanto al tratamiento antirretroviral, la experta ha destacado que, aunque se ha visto que la eficacia es la misma en hombres que en mujeres, «la mayoría de los ensayos clínicos se han hecho en hombres y se han extrapolado a mujeres», pese a que la enfermedad se comporte de manera diferente.

«La patogénesis, es decir, el proceso por el que se desarrolla la enfermedad, es diferente en el hombre y la mujer. También es diferente el reservorio. Además, hay que tener en cuenta que los fármacos no se metabolizan igual en hombres que en mujeres, y estas apenas participan en los ensayos clínicos», ha lamentado la doctora.

De igual forma, ha insistido en la importancia de tener en cuenta el aspecto social en las mujeres, que están en mayor riesgo de sufrir violencia de género. Además, al tener la mujer el rol de cuidadora de su familia, se produce una falta de adherencia al tratamiento, ya que «por cuidar a los demás, se descuidan a ellas mismas», ha subrayado la doctora Galindo.

«Los aspectos socioeconómicos impactan en la adherencia, y por tanto en la eficacia de los fármacos. Es preciso conocer cómo se metabolizan los medicamentos en el organismo, y tener en cuenta que la carga viral del VIH en mujeres puede ser menor. Además, también pueden existir diferencias en cuanto a efectos adversos», ha detallado la experta en enfermedades infecciosas.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR UN DIAGNÓSTICO TARDÍO EN MUJERES

Así, para evitar el problema del diagnóstico tardío en mujeres, Galindo ha facilitado una serie de recomendaciones, como promover la realización de la prueba del VIH y de otras ITS entre las mujeres, así como «promocionar la información o consejo sobre la infección por VIH y de otras ITS en los distintos ámbitos sanitarios y comunitarios, para llegar al mayor número posible de mujeres».

Además, también ha apuntado la importancia de incidir en la necesidad de recoger información sobre conductas sexuales y salud sexual de las mujeres como parte de la atención médica para una mejor valoración individual del riesgo. «Por todo ello, las características diferenciales de las mujeres hacen necesario el diseño de estrategias de prevención específicas adaptadas para ellas», ha defendido la doctora.

VIH Y EMBARAZO

Con todo, la experta ha resaltado que actualmente se está intentando favorecer a la inclusión de mujeres en los ensayos. Sin embargo, ha advertido de que no hay datos sobre VIH y embarazo.

«El 51 por ciento de las personas con VIH en el mundo son mujeres, y alrededor de 1,3 mujeres se quedan embarazadas. De hecho, la mayoría de las mujeres con VIH se quedarán embarazadas al menos una vez tras el diagnóstico», ha señalado.

«Es fundamental tener datos durante el embarazo para identificar las pautas de tratamiento más seguras y eficaces, tanto para las mujeres como para los niños». Así, ha recordado que un estudio realizado Botsuana concluyó que el mejor tratamiento para las embarazadas era el dolutegravir «porque controla mejor la infección y tiene menos riesgo de mutaciones».

Todo esto planteó, según la doctora, «que se necesitaba hacer un enfoque más centrado en la mujer, empoderarla, que esta estuviera más informada y tuviera autonomía para decidir lo mejor para ella, siempre que tuviera los conocimientos suficientes».

«Lo que está claro es que las mujeres tienen diferentes etapas en la vida y que necesitan ser incluidas en los ensayos clínicos, tanto de vacunas como de tratamiento, y de estrategias de curación. Sin embargo, esto no pasa solo en el VIH, sino que ocurre también en todas las demás enfermedades, y esto limita la validez de los resultados», ha advertido la experta.

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR EL VIH Y LAS ITS 2021-2030

Por su parte, la doctora Julia del Amo, directora del Plan Nacional sobre el Sida (PNS), ha puesto en valor el ‘Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España’, presentado el pasado mes de diciembre.

Su objetivo es impulsar las acciones para la eliminación del VIH y las ITS como problema de salud pública en 2030, a través de la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de las infecciones, la atención a la cronicidad y la mejora de la calidad de vida; así como con el abordaje del estigma y la discriminación asociada al VIH ya otras ITS en España.

Se trata del quinto plan que se presenta en este sentido en España, pero el primero en tener una duración tan amplia. «Por primera vez, nos planteamos que el plan no iba a tener cuatro años de duración, sino que nos íbamos ya hasta 2030, porque es un plan de eliminación del VIH como problema de salud pública», ha subrayado Del Amo.

Así las cosas, por primera vez, el plan incorpora una propuesta para la prevención y control de las otras ITS, integrada y diferenciada de las acciones específicas para el VIH. «Antes, creíamos que haciendo prevención de VIH hacíamos prevención de ITS, y estábamos perdiendo muchas oportunidades para dirigirnos a poblaciones donde el VIH no se solapa con otras ITS», ha explicado la directora del PNS.

En este sentido, las acciones del plan, que tiene una perspectiva de género, tal y como ha destacado Del Amo, se segmentan en función de los grupos de edad a los que van dirigidos: población infanto-juvenil, adulta y población de más de 50 años que está envejeciendo con el VIH. Además, se incluyen también acciones dirigidas a mujeres y población general.

CGCOM coordinará con los colegios de médicos de España el envío de ayuda y material sanitario a Ucrania

0

El Consejo General de Médicos (CGCOM), en colaboración con la Cámara Suprema de Médicos y Dentistas de Polonia, promoverá y canalizará el envío de material y suministros sanitarios destinada a los centros sanitarios más afectados en Ucrania por la invasión de Rusia.

El CGCOM ha enviado información a todos los colegios de médicos de España en referencia a la fundación polaca ‘Doctors for Doctors’, creada por el consejo de médicos de dicho país, con el objetivo de organizar las compras el transporte y logística del material sanitario que más se necesita en los hospitales y puestos de socorro de las regiones más afectadas de Ucrania.

Desde esta fundación se está en contacto permanente con la profesión médica ucraniana para poder aportar la ayuda más necesaria y eficaz en todo momento. Actualmente se están entregando estos suministros en hospitales de Lvov, desde donde se distribuyen a otras partes del país.

Material de vendaje (vendas, kits estériles, algodón, tiritas, vendas elásticas); antisépticos- clorhexidina, alcohol, yodo, Betadine; analgésicos, antiinflamatorios y soluciones; jeringas; antibióticos; productos para terapia de infusión y sustitutos de sangre; medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, antihipertensivos; medicamentos antivirales y fármacos y medicamentos antiespasmódicos, son los materiales que los médicos y médicas de Ucrania están pidiendo al resto de compañeros de Europa en la actualidad.

Además, pone a disposición para cualquier persona que desee contribuir y hacer una donación un número de cuenta para poder realizar donaciones. Para más información se puede contactar con la entidad médica de Polonia en el correo pomocNIL@hipokrates.org.

Asimismo, el CGCOM se suma a la Asociación Médica Mundial (AMM) y al Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME) en su «profunda preocupación» por el conflicto en Ucrania iniciado por la Federación de Rusia y subrayaron enérgicamente que debe respetarse el principio internacional de neutralidad médica y los derechos humanos.

El doctor Tomás Cobo, presidente del CGCOM, comparte el mensaje lanzado desde la AMM y enfatiza que debe de garantizarse totalmente que los profesionales sanitarios puedan desarrollar su trabajo y salvar vidas en entornos seguros porque, bajo ningún concepto, las instalaciones médicas deben de estar entre los objetivos militares. «El CGCOM condena de manera contundente este conflicto y muestra su profunda solidaridad con la profesión médica de Ucrania», concluye.

Puig cifra en 1.000 los refugiados llegados ya a Valencia, a los que se intentará integrar «al máximo»

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha señalado que se está acelerando el dispositivo valenciano de solidaridad con Ucrania y que ya son 1.000 los refugiados llegados a la Comunitat Valenciana. Según ha dicho, se intentará integrar «al máximo» a la población que llegue a la Comunidad Valenciana.

Puig, que ha realizado estas declaraciones ante los medios tras asistir a la decimoséptima edición de los Premios Pyme Carrefour Comunidad Valenciana, ha recordado que ya han llegado como mínimo 1.000 personas procedentes de Ucrania que salieron al principio de la invasión: «Está claro que va a venir un contingente importante a la Comunitat Valenciana porque aquí hay una parte de las colonias más importantes de España, entre 20.000 y 30.000 personas».

El jefe del Consell ha señalado que se está trabajando intensamente, «sobre todo en aquellos territorios donde hay ya más personas de Ucrania, y pensando que hay una cuestión fundamental y es que tengan permiso de residencia y de trabajo». «Vamos a intentar integrar al máximo a la población y estamos con los brazos abiertos porque somos una sociedad solidaria y también hemos sufrido en el pasado estas circunstancias y queremos que, por lo menos, las personas que están sufriendo tanto, tengan aquí la acogida que se merecen», ha subrayado.

«Tenemos que tener una máxima coordinación, hay una voluntad de cooperación muy grande por parte de la sociedad valenciana, pero tenemos que organizarlo adecuadamente», ha afirmado Puig.

Al respecto, Ximo Puig ha explicado que «los municipios están haciendo un trabajo de concreción de los recursos disponibles y, a través también de la Vicepresidencia del Gobierno valenciano, se va a intentar coordinar de la mejor manera posible».

Por otra parte, ha recordado que el Gobierno valenciano, junto con las empresas valencianas y con entidades de todo tipo y los propios ayuntamientos, mandará lo más rápidamente posible un convoy de cooperación «para intentar que las personas que están en el propio territorio sufriendo la agresión criminal tengan, a través de los corredores, los alimentos necesarios, la ropa y equipamientos que ha pedido la embajada». Ha concretado que la salida de dicho convoy es «cuestión de días».

Los corredores humanitarios, una herramienta para aliviar el sufrimiento en conflictos como Ucrania

0

Las delegaciones de Rusia y Ucrania reunidas el jueves por segunda vez en Bielorrusia acordaron el establecimiento de corredores humanitarios para aliviar la situación de la población civil una semana después del inicio de la invasión rusa del territorio ucraniano, sin que por ahora esté muy claro en qué circunstancias se van a llevar a cabo.

Las guerras están regidas por toda una serie de normas, que fijan lo que es o no legítimo hacer durante un conflicto armado y que están recogidas en lo que se llama Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, el establecimiento de corredores humanitarios no está regulado aunque estos ya se han llevado a la práctica en otros conflictos y circunstancias.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) define los corredores humanitarios como «rutas específicas y métodos logísticos acordados por todas las partes relevantes para permitir el paso seguro de bienes humanitarios y/o personas de un punto a otro en una zona de combate activo».

Además, de estos corredores para aliviar la situación de la población civil, también se utiliza lo que se denomina «pausa humanitaria» y que supone «un cese temporal de hostilidades meramente por fines humanitarios». Según explica la OCHA, «requiere el acuerdo de todas las partes relevantes, normalmente es por un periodo definido y una zona geográfica concreta donde se van a realizar las actividades».

Aunque el Gobierno ucraniano ha hablado específicamente de «corredores humanitarios» e incluso ha pedido al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) su establecimiento, la opción de una pausa humanitaria también podría contemplarse en el contexto actual del conflicto.

El establecimiento de corredores humanitarios requiere una negociación pormenorizada de todos los detalles si se quieren evitar problemas y errores que torpedeen el cometido para el que se instauran, que no es otro que permitir salir de una determinada zona a la población y hacer llegar ayuda humanitaria a la misma para quienes decidan quedarse.

DILEMAS DE LOS CORREDORES HUMANITARIOS

Dado su limitación temporal y geográfica, no son considerados como la solución ideal. Además, plantean un dilema desde el punto de vista humanitario, ya que para que sean efectivos requieren de una presencia militar de protección, lo que choca con los principios de independencia y neutralidad de las organizaciones humanitarias, que no quieren que pueda parecer que se militariza la ayuda.

Rusia ya tiene experiencia reciente en este ámbito, ya que durante la guerra de Siria, donde apoya al régimen de Bashar al Assad, ha ayudado a organizar algunos de zonas bajo control rebelde asediadas por las fuerzas gubernamentales y sus aliados.

Especialmente polémica fue la propuesta en el caso de Alepo, segunda ciudad de Siria, en el verano de 2016. Moscú propuso su establecimiento para que la población de la parte oriental de la ciudad la pudiera abandonar.

«Nadie puede ser obligado a huir, por ninguna ruta específica o a ningún lugar en particular», advirtió el entonces el coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, Stephen O’Brien, subrayando la obligación de todas las partes de permitir «a los civiles marcharse y a la ayuda entrar» de forma segura y sin obstáculos.

También las ONG internacionales y locales criticaron la propuesta rusa. «Una verdadera operación humanitaria no obligaría a la población de Alepo a elegir entre escapar hacia los brazos de sus atacantes o permanecer en una zona asediada bajo bombardeos continuos», defendieron 35 de ellas, recalcando que «nadie debería ser obligado a huir o quedarse».

El ejemplo de Siria puso sobre la mesa la paradoja del uso de corredores humanitarios o pausas para permitir la salida de la población civil de zonas asediadas, puesto que con ello se facilitaba a continuación el posible asalto por parte de las fuerzas gubernamentales de las zonas evacuadas.

En el caso de Ucrania, son muchas las incógnitas que aún quedan por resolver, empezando por los lugares en los que se establecerían los corredores humanitarios. A la luz de cómo evoluciona el conflicto y de la situación en el terreno cabe esperar que sean varios los corredores.

Uno de ellos podría ser en Kiev, la capital, sobre la que las fuerzas rusas tratan de establecer un cerco si bien su avance parece haberse estancado, pero seguramente la prioridad sea el sur del país.

Así, las tropas rusas tienen prácticamente cercada la ciudad portuaria de Mariupol, donde viven unas 450.000 personas y ya han problemas de luz y agua, y más al oeste, en dirección a Odesa, han tomado la ciudad de Jersón, otro enclave estratégico en los planes rusos para hacerse con el control del sur de Ucrania y dejar al país sin salida al mar.

Junts exige al Gobierno devolver las condecoraciones ofrecidas por Putin a cargos públicos y al rey emérito

0

Junts ha exigido este viernes al Gobierno que devuelva o pida devolver todas las medallas, galardones y condecoraciones entregados a cargos públicos españoles por parte del régimen de Vladimir Putin, singularmente el Premio Estatal de Rusia que Juan Carlos I recibió del Kremlin en 2012.

Así lo recoge la portavoz parlamentaria de Junts, Miriam Nogueras, en una batería de preguntas escritas que ha registrado en el Congreso pidiendo al Ejecutivo la retirada o devolución de estas distinciones como una forma de «condena institucional» a la invasión de Ucrania.

En primer lugar, Nogueras pide al Gobierno la relación de cargos públicos españoles y representantes del Gobierno que han sido obsequiados con medallas, galardones o condecoraciones institucionales rusas, así como las que han sido otorgadas a cargos públicos rusos o al propio presidente Putin.

Y, a renglón seguido, la independentista catalana pregunta si el Ejecutivo de coalición tiene en mente devolver o retirar esas medallas o galardones recibidas u ofrecidas a representantes del Gobierno ruso.

En concreto, Junts quiere saber si el Gobierno ha exigido ya a la Casal del Rey al rey emérito la devolución del Premio Estatal de Rusia, el máximo galardón otorgado por el Kremlin, así como el motivo o «servicio» por el que Juan Carlos I recibió esa distinción.

Las víctimas del Alvia cargan contra el «despropósito» en el retraso del juicio

0

La víctimas del siniestro ferroviario de Angrois –en la que fallecieron 80 personas en Santiago en 2013– cargan contra «el despropósito de la administración gallega de justicia» por el retraso en el juicio sobre este caso, después de que el presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), José María Gómez y Díaz-Castroverde, haya anunciado que no será hasta después del verano cuando se celebre la vista oral.

En un comunicado, la Plataforma de Víctimas del Alvia 04155 recuerda que hace unos meses el presidente del TSXG hablaba de comienzo de 2022 como fecha para el juicio, mientras hace unos días el fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes, decía que sería antes del verano.

Igualmente, recuerda que le enviaron una misiva el pasado mes de noviembre al responsable del TSXG, en la que le instaban a poner «todo el esfuerzo y los medios técnicos y humanos necesarios para garantizar que el juicio comience en el primer trimestre de 2022». «Finalmente recibimos su respuesta porescrito y nos indicó que lo veía realista. Lo verdaderamente realista es que no va a ser así», censuran.

«Para justificar este nuevo retraso, el señor Castroverde ha señalado que se debe a la’complejidad del caso», explican, así como que «tendrá más 600 testigos y peritos, lo que supone una labor ingente administrativa». Si bien las víctimas admiten lo «complejo» del caso, resaltan que, «durante la instrucción, se han acumulado retrasos y errores por parte del juzgado».

A eso se suma «un problema estructural» en los tiempos de la justicia, un cambio de juez en el caso y «la inacción total del primer fiscal que tuvo que ser sustituido», unido a la «ocultación y demora de entrega documentos por parte de Renfe y Adif (hasta 4 años)».

La plataforma también se queja de «peritos impuestos por la Xunta sin experiencia ferroviaria que demoraban y plagiaban otros informes». «Sin ir más lejos, y por poner un ejemplo concreto, después de mucho insistir, logramos que en junio de 2017 el juez instructor formulara varias preguntas claves a la Agencia Ferroviaria Europea. Para nuestro asombro, la respuestas no llegaron hasta marzo de 2018, y la causa fue que el juzgado se equivocó de dirección postal, pese a estar en la instrucción y en la propia web de la Agencia», relatan. «Es más, no fue el juzgado quien se dio cuenta del error, sino las partes personadas», apostillan.

Tras recordar unas palabras de José María Gómez y Díaz-Castroverde en las que decía que «una justicia lenta no es justicia», la plataforma llama al TSXG a «arreglar el problema estructural que tiene y dejar de hacer declaraciones vacías que lo único que generan es más dolor e incertidumbre entre las víctimas y familiares».

El Gobierno invertirá 2,2 millones en un plan para mejorar la investigación de las desapariciones

0

El Gobierno invertirá 2,2 millones de euros en mejorar la investigación y prevención de desaparaciones. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este viernes en el Consejo de Ministros el Primer Plan Estratégico sobre Personas Desparecidas (2022-2024), con el objetivo de incrementar las capacidades de prevención e investigación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y mejoar los protocolos de actuación.

Desde 2010, el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) ha registrado 219.000 denuncias de personas desaparecidas, con una tasa de resolución de alrededor del 95 por ciento de los casos. A 31 de diciembre, siguen pendientes de esclarecimiento 5.411 desapariciones.

El plan aprobado este viernes recoge las aportaciones del Centro Nacional de Desaparecidos y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en seguridad ciudadana (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra, Ertzaintza y Mossos d’Esquadra), así como las de fundaciones y asociaciones representativas de personas desaparecidas.

El texto presentado este viernes en el marco del Consejo de Ministros presta especial atención a dos colectivos vulnerables: el de los menores tutelados, para determinar las causas de las ausencias y conocer los motivos de las reincidencias; y el de personas con algún deterioro cognitivo, con el fin de prevenir y elaborar planes de búsqueda específicos, en los que se cuente con más medidas tecnológicas para la prevención, investigación y resolución de casos.

CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN Y CATORCE OBJETIVOS

El plan marca cuatro líneas de acción prioritarias: prevención y sensibilización; formación; medidas tecnológicas para la investigación y resolución de casos; y atención a familiares y allegados al tercer sector social. De estas grandes líneas derivan catorce objetivos, de los que dependen a su vez noventa y tres medidas que deberán implantarse en el periodo de vigencia del Plan, entre 2022 y 2024.

Desde su implantación en 2010 ha registrado más de 219.000 denuncias de personas desaparecidas, con una tasa de resolución de alrededor del 95 por ciento de los casos. A 31 de diciembre siguen pendientes de esclarecimiento 5.411 desapariciones.

La línea de prevención y sensibilización prevé actualizar el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante casos de personas desaparecidas y elaborar y difundir campañas específicas de prevención y sensibilización en la materia, especialmente dirigidas a personas mayores y a menores de edad.

En el apartado de formación, fomentará la preparación especializada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y promoverá la formación en este ámbito dentro de organismos públicos y organizaciones internacionales. Entre los objetivos se incluye el intercambio de experiencias y conocimientos con el tercer sector.

Dentro de las medidas tecnológicas, prevé el desarrollo de herramientas específicas para la investigación, tanto de carácter predictivo como de geolocalización, y contempla la creación en las unidades policiales de la función específica de «Atención a Familiares de Personas Desaparecidas».

El plan promoverá también el acceso al mayor número posible de ficheros y bases de datos, especialmente a aquellos que permitan disponer de información biométrica, para mejorar la capacidad del Sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH).

La línea de atención a familiares prestará atención específica a la relación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los familiares y establecerá un tratamiento diferenciado a las desapariciones de larga duración. Un grupo de trabajo estudiará también reformas legislativas para alcanzar el reconocimiento del Estatuto de la persona desaparecida sin causa aparente.

RESOLUCIÓN DEL NOVENTA Y CINCO POR CIENTO DE LOS CASOS

El Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) es la unidad del Ministerio del Interior que se ocupa del desarrollo de herramientas y procedimientos para contribuir a la mejora de la investigación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el ámbito de las desapariciones.

Coordina desde 2018 el sistema de personas desaparecidas y colabora con las Administraciones Públicas y otras instituciones y organizaciones públicas y privadas habilitadas, tanto nacionales como internacionales en la difusión de avisos, alertas o peticiones de colaboración a la población.

La página web del centro ha distribuido en cuatro años más de mil alertas de personas desaparecidas. Desde su creación, el CNDES gestiona el Sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos Sin Identificar (PDyRH).

Este sistema innovador, en el que trabajan todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra, Ertzaintza y Mossos d’Esquadra), ha registrado desde su implantación en 2010 más de 219.000 denuncias de personas desaparecidas, con una tasa de resolución de alrededor del 95 por ciento de los casos. A 31 de diciembre siguen pendientes de esclarecimiento 5.411 desapariciones.

Garamendi asegura que la CEOE se mantendrá en el diálogo social porque «va en el sentido de la vocación»

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado este viernes que la patronal se mantendrá en las mesas de diálogo social porque «va en el sentido de la vocación», para ponerse de acuerdo ante los problemas.

«Incluso cuando no llegamos a un acuerdo, pactamos el desacuerdo», ha comentado Garamendi este viernes durante su intervención en un acto sobre igualdad organizado por el Consejo General de la Abogacía Española.

El presidente de los empresarios ha reconocido que la participación en la patronal en las mesas de diálogo «cada día está más difícil», por el número de reuniones y los horarios en los que se convocan.

Sobre este punto, Garamendi ha instado al Gobierno a que también tenga en cuenta la igualdad y la conciliación en sus convocatorias para las mesas de diálogo social tripartido, y se ha referido, en concreto, a las reuniones de la reforma laboral, que se prolongaron durante nueve meses, con citas los fines de semana.

«Luego te hablan de igualdad. Perdonad pero hay que tener cara. Yo defiendo ocho horas y todos a casa (…). En mi caso (CEOE), son mujeres las que van a las reuniones de la negociación colectiva y la Seguridad Social. Básicamente son todo mujeres. Vamos a empezar con el ejemplo», ha manifestado el presidente de los empresarios.

En este sentido, ha agradecido el esfuerzo y la responsabilidad de los trabajadores de los sindicatos en el diálogo social, al que se ha referido como «la mejor infraestructura de un país para generar la paz social».

«Creo que hemos sido un ejemplo de lo que hay que hacer en este país. Son acuerdos responsables que han ayudado al país. Vamos a seguir trabajando», ha subrayado el presidente de la CEOE.

Garamendi ha defendido en el acto «el respeto al trabajo digno» como uno de los requisitos para lograr esa igualdad, y ha recordado que la patronal ha firmado acuerdos laborales importantes como la Ley Rider o la ley del teletrabajo.

«Soy el primero que lo va a defender. Parece que está el ying y el yang, pero no», ha dicho el presidente de los empresarios.

Sobre el teletrabajo, ha insistido en que «va a permitir gestionar la familia y el mundo de la empresa». «Toda la sociedad tiene que ser conscientes de que es necesario. Hablamos de las pensiones, pero como no haya niños, la hemos armado. Tenemos que ser conscientes de que hay que empezar a gestionar las cosas de manera diferente», ha advertido.

Garamendi ha valorado los avances en materia de igualdad, pero ha recalcado que «queda mucho por hacer». Esas actuaciones pasan por la «concienciación colectiva» y ha alertado de que las nuevas generaciones mantienen todavía «muchos prejuicios» sobre la igualdad.

El 10% de la población afirma que no tendría ninguna relación con personas con VIH

0

El diez por ciento de la población española (casi cinco millones de personas) reconoce que no tendría ninguna relación con personas que padezcan el VIH, a pesar de que el estigma ha disminuido en la mayoría de los indicadores, tal y como revela la encuesta ‘Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH 2021’.

Así lo ha reiterado la directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (SEISIDA), María José Fuster, quien ha participado en las Jornadas sobre mujer y VIH ‘Juntas y VIHvas’ organizadas por CESIDA.

María José Fuster ha explicado que el estudio se ha centrado en el estigma público, aquel que gira en torno a las creencias que la sociedad tiene hacia las personas con VIH. Así, 1.600 personas han sido consultadas sobre la evolución del estigma comparado con estudios realizados en el 2008 y 2012. Para calcular el índice de estigma se ha asignado un punto a cada uno de los ítems que reflejan acuerdo con los indicadores de estigmas medidos (incomodidad, evitación, políticas discriminatorias y atribución de culpa).

Al respecto, la puntuación ha pasado de un 2,6 sobre diez en 2008 al 1,36 actual. «Hemos observado que casi todos los indicadores han disminuido y eso son buenos noticias aunque hay algunos que no se han reducido o han permanecido estables», ha asegurado.

El VIH ha sido considerado por los consultados como la segunda enfermedad como la segunda más grave, por detrás del cáncer y por delante de la COVID, tuberculosis y sífilis. A pesar de que se ha avanzado en el conocimiento sobre dicha patología aún existen algunas dudas en torno a las vías de transmisión.

En este sentido, el 11 por ciento cree que el VIH se puede transmitir por compartir un vaso, el nueve por ciento por usar baños públicos, ocho por ciento por estornudar y un 21 por ciento por la picadura de un mosquito, una cifra que también se ha reducido puesto que en el 2008 el 34 por ciento señalaba esta opción.

También la encuesta ha consultado sobre cuántas personas conocen los participantes con VIH, algo que ha desvelado que el 63 por ciento no conoce a nadie con la enfermedad. En caso de conocer, el 50 por ciento asegura no tener problemas en tener amigos con VIH, el doce por ciento afirma que podría tener una pareja con esa enfermedad.

Por otro lado, la evolución de los sentimientos hacia las personas con el VIH ha cambiado. Por ejemplo, el grado de simpatía ha aumentado desde el 7,6 en 2008 al 8,3 por mientras que el grado de pena ha pasado del 6,8 al 5; el grado de miedo ha disminuido del 4 al 2; y el asco ha pasado del 2,1 al 0,7 (todos ellos sobre 10).

DAR NOMBRES, APARTAR Y CAMBIAR

Además, la encuesta ha preguntado el grado de incomodidad que tendrían las personas si hubiera una persona con VIH en el colegio de sus hijos, en una tienda frecuente a la que acuden o en el trabajo. En este caso, también ha disminuido en las tres posibilidades aunque en el colegio aún el 36 por ciento se sentiría incómodo.

Sobre esta cuestión, también se ha analizado la intención de evitación en estos tres lugares en las personas que han reconocido su incomodidad y, en palabras de Fuster, aunque ha disminuido se ha producido un decrecimiento menor. «Hemos preguntado si tratarían de cambiar el colegio a sus hijos, si cambiarían de tienda o a su compañero de trabajo. No hay diferencias significativas, cuando uno tiene el prejuicio sutil instalado es más difícil», ha lamentado, antes de precisar que el 45 por ciento cambiaría a sus hijos de escuela, el 32 por ciento se cambiaría de tienda y el 25 por ciento cambiaría a su compañero de trabajo.

Por otro lado, la encuesta ha lanzado algunas propuestas discriminatorias para conocer el grado de acuerdo de los consultados. Al respecto, el 7,6 por ciento afirma que la ley debería obligar a que las personas con VIH estuvieran separadas «para proteger la salud pública» y el 5,5 por ciento cree que se deberían hacer públicos los nombres de las personas con VIH «para que la gente que quisiera pudiera evitarlas».

Por último, María José Fuster ha recalcado que el Pacto Social por la No Discriminación ha logrado grandes avances aunque ha matizado que todavía se debe mejorar en algunos puntos, como reestructura creencias falsas sobre transmisión casual del VIH; combatir miedos e incrementar el contacto.

«La ocultación no libremente elegida tiene consecuencias negativas provocando malestar psicológico, peor salud física, menos derechos y la imposibilidad de contacto», ha concluido.

Detenido en Vigo un hombre de 36 años por amenazar de muerte a su madre con un cuchillo

0

Un hombre, P.A.N. de Vigo y 36 años de edad, fue detenido este jueves en la ciudad olívica por amenazar de muerte a su madre con un cuchillo después de una discusión iniciada por no dejarle su teléfono móvil.

Tal como ha informado la Policía Local, los hechos ocurrieron sobre las 16,00 horas, cuando la víctima llamó al 092 para alertar de un episodio de violencia en el ámbito familiar de su domicilio, situado en la calle Quintela.

Una vez en el lugar, los actuantes se encontraron con una mujer con un fuerte estado de ansiedad. Tras tranquilizarse, explicó que había tenido una fuerte discusión con su hijo, iniciada por no dejarle su teléfono móvil, por lo que él comenzó a alterarse, golpeando y destrozando los muebles y las puertas de la casa.

En medio del conflicto, el varón cogió un cuchillo «de grandes dimensiones» y comenzó a amenazar de muerte a su madre si se ponía en contacto con la Policía. Sin embargo, la mujer logró abandonar el domicilio y pedir ayuda.

Los agentes localizaron al joven en su habitación, tumbado en la cama y tapado con una manta, haciendo caso omiso a las órdenes policiales. Por ello, lo agarraron por ambos brazos, momento en el cual cayó al suelo un cuchillo que tenía oculto.

El detenido mostró gran resistencia, por lo que tuvo que ser inmovilizado y engrilletado en el suelo, «profiriendo graves amenazas tanto a su progenitora como hacia los actuantes».

Gobierno vasco reitera que la Ley de abusos policiales no puede reconocer como víctimas a los propios policías

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha reiterado este viernes en el Parlamento Vasco que la Ley de Reconocimiento de abusos policiales «no puede reconocer a los propios policías» y ha recordado a PP+Cs que existen «otras vías para el reconocimiento del sufrimiento causado por ETA a diferentes colectivos».

En el pleno de control al Gobierno celebrado en la Cámara vasca, el parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha preguntado a la consejera sobre la decisión de la comisión de expertos encargada de analizar las solicitudes de acceso a la Ley de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de Motivación Política de rechazar 460 peticiones de miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado (FSE) y 50 de otras víctimas de ETA para acogerse a esta norma.

El parlamentario de PP+Cs cree que «algo falla o no está claro» en esta ley si se tiene en cuenta la justificación hecha por el departamento que dirige Artolazabal. «¿Dónde dice en esta ley que se excluye a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de Ertzaintza o a otras personas de ser consideras víctimas en el contexto de motivación política, víctimas de vulneraciones derechos humanos?», ha preguntado a la consejera antes de pedir una «reflexión seria» porque «la ley no está clara».

Beatriz Artolazabal, por su parte, ha explicado que la citada ley está dirigida a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos provocadas por abuso de poder o uso ilegítimo de la violencia policial, por lo que no es una ley ni para reconocer a los miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, ni a las víctimas del terrorismo de ETA.

«Es una ley para reconocer a las comúnmente denominadas víctimas de abusos policiales y lo dicen por unanimidad los 460 dictámenes de la Comisión de Valoración nombrada por este Parlamento, no por el Gobierno», ha señalado.

En este sentido, ha reconocido la «independencia» de esta comisión así como «su rigor científico y su exquisita profesionalidad». Según ha explicado, los dictámenes de esta Comisión han sido elevados a resoluciones por la Viceconsejería de Derechos humanos, Memoria y Cooperación.

En ellos, ha recordado que se propone por unanimidad, «la inadmisión de las solicitudes por no encontrarse los hechos alegados incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 12/2016».

«Las solicitudes cursadas por miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad no se hayan incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 12/2016 porque no se trata de hechos o violaciones provocadas por abuso de poder o uso ilegítimo de la violencia estatal, ni existe nexo inmediato ni funcional con la actividad de los poderes públicos y del Estado», señalan los dictámenes.

Por ello, ha insistido en que la Ley de reconocimiento de abusos policiales no puede reconocer a los propios policías. Además, ha subrayado el trabajo realizado estos años por el Gobierno Vasco para contestar al parlamentario de PP+Cs que «nunca va a minimizar las violaciones de los derechos humanos provocados por el terrorismo de ETA y siempre va a estar al lado de las víctimas».

«HAY OTRAS VÍAS»

Sin embargo, ha reiterado a Barrio que la citada norma «no es la ley para reconocer a las víctimas provocadas por ETA, se ponga como se ponga» y ha recordado que el Parlamento Vasco ha aprobado y se han desarrollado «otras vías para el reconocimiento del sufrimiento causado por ETA a diferentes colectivos».

«Son leyes que hemos incluido y que hemos impulsado entre todos y todas. Nuestra política en relación con las víctimas, señor Carmelo Barrio, es firme y conocida y además decidida», ha insistido.

Por ello, ha pedido al representante de PP+Cs que «desde un enfoque de derechos humanos», entienda que esta ley busca «proteger la vulneración de derechos humanos que ciudadanos en Euskadi sufrieron». «Creo que no tenemos que hacer diferencias entre víctimas de primera y de segunda», ha concluido.

Villacís dice que «hay que beber mucha lejía» para no reconocer la violencia contra las mujeres

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha espetado que «hay que ser muy conspiranoico o beber mucha lejía» para no reconocer la violencia contra las mujeres.

Villacís se ha pronunciado así minutos antes de que se enzarzase en una discusión con representantes de una asociación que reivindicaba «respeto para los hombres» tras el minuto de silencio seguido en la Plaza de Cibeles por la última mujer asesinada, esta vez en Pozuelo de Alarcón, presuntamente víctima de violencia de género.

En el minuto de silencio han participado representantes de toda la Corporación, excepto Vox. El resto de formaciones, con el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a la cabeza, se han puesto detrás de una pancarta en la que se podía leer ‘Basta ya. No a la violencia de género’. Una vez más, la concejala de Vox Arancha Cabello ha secundado el minuto de silencio, pero a unos metros de la pancarta.

Villacís ha reivindicado que estuvieran en la Plaza de Cibeles ante el último asesinato machista «la mayor parte de los grupos representando a los madrileños y eso es muy importante porque revela que como sociedad se ha avanzado y conseguido el propósito, estigmatizar este tipo de violencia y, sobre todo, a los agresores».

Esto le ha llevado a remarcar lo sucedido en el último Consejo Local de Seguridad, en el que el portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, «preguntaba a los policías cuántas mujeres habían sido agredidas y por qué no decían la cantidad de hombres agredidos. La policía le contestó que había 76 hombres agredidos frente a 505 mujeres agredidas».

«Yo le pregunté a la policía por qué no daba datos de hombres violados. Es una realidad: hay que ser muy conspiranoico o beber mucha lejía para no verlo y reconocerlo», ha lanzado contra Vox.

NO PATRIMONIALIZAR A LAS MUJERES

La vicealcaldía ha destacado que la mujer asesinada en Pozuelo había denunciado a su agresor y se quería divorciar de él, lo que le ha llevado a instar a «seguir abordando el Pacto contra la Violencia Machista a nivel nacional y municipal».

«Hay que abordarlo entre todos y no dar un paso atrás y por mucho que haya espontáneos que cuestionen una realidad evidente, que nosotras sufrimos más violencia y más violaciones, vamos a seguir con la misma determinación reconociéndolo y combatiéndolo», ha aseverado.

También ha cargado contra la «guerra de manifestaciones entre partidos políticos tratando de patrimonializar a las mujeres». «A nosotras no nos patrimonializa ningún partido político porque cada una de nosotras nos defendemos, ya nos representamos a nosotras mismas», ha declarado.

«Yo no necesito ni que me represente el PSOE ni Podemos, siempre defenderé que nos representamos a nosotras y que no tiene que haber un partido que, fruto del sectarismo, haga que vuelva a romperse el consenso en una causa fundamental que es de todas y todos», ha zanjado.

Comunidad de Madrid critica que se «haga política» con Almudena Grandes

0

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha criticado este viernes que el Gobierno de España esté «haciendo política» con Almudena Grandes y le ha acusado de crear «polémica», después de que ayer anunciara el cambio de nombre de la estación madrileña de Puerta de Atocha por Puerta de Atocha-Almudena Grandes.

«Yo tengo sentimientos encontrados. No soy sospechosa de no admirar la obra de Almudena Grandes, y por supuesto respetar mucho su figura, pero tengo la sensación de que se está haciendo política con todo esto y me da muchísima pena», ha expresado la consejera en declaraciones, tras su visita a una nueva exposición en el Archivo Regional.

Así, ha afirmado que no entiende la decisión del Gobierno de empezar a poner nombres «de una forma tan poco concreta», aunque ha subrayado que Grandes merece «todos los homenajes» y que por supuesto los lectores «sigan recordándola».

«Pero, en este caso, hay poca intención de homenajear la literatura y sí de abrir paso a las polémicas, lo cual no me parece justo sobre todo para Almudena Grandes», ha apostillado Rivera de la Cruz.

La familia Puig reorganiza su participación del 5,4% en Colonial

0

Puig, la empresa de belleza y moda de la familia Puig, ha reorganizado las sociedades por medio de las cuales mantiene una participación del 5,4% en el capital de la socimi Colonial, especializada en los activos de oficinas.

Según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sociedad Exea Ventures, que forma parte del conglomerado familiar, ha adquirido el 100% de las acciones de Inmo, la sociedad limitada que hasta ahora era la titular de esa participación en Colonial.

De esta forma, Puig es ahora el titular de una participación indirecta en el capital de la socimi a través de 29 millones de acciones, valorada a precios actuales de mercado en 215 millones de euros.

Los propietarios de la firma de moda y perfumería desembarcaron a comienzos de 2017 en el capital de Colonial, con la compra de un 4,7% de sus acciones, con el objetivo de diversificar su exposición en el sector inmobiliario.

El fondo soberano de Catar es el principal accionista de la socimi, con un 19% del capital, seguido del grupo mexicano Finaccess (14,8%); el fondo Aguila, radicado en Bermudas (7,5%); Puig (5,4%), Credit Agricole (4,2%) y BlackRock (3,6%), todas estas participaciones remitidas con anterioridad a una ampliación de 350 millones que podría haber diluido algún porcentaje.

Cerca de 200 tractores recorren Valladolid en protesta por la situación del campo y reclaman ayudas

0

Cerca de 200 tractores han recorrido las calles de Valladolid en una protesta por la situación del campo ante la subida de los costes de producción, la sequía o los ataques de lobos, además de los problemas que generarán los planes hidrológicos en el regadío y han reclamado ayuda a las administraciones porque, han advertido, puede haber escasez de productos agroalimentarios.

La concentración convocada por Asaja, UPA y COAG, ha partido del Nuevo Estadio José Zorrilla, a las afueras de la ciudad, para dirigirse después al centro y expresar su situación para que la gente de la ciudad «lo entienda» y manifestar sus reivindicaciones, que pasan «por unos precios justos ¡ya!» y por «más respeto al medio rural», como se señalaba en una pancarta que han exhibido antes de iniciar la marcha.

Así, los tractores, acompañados por otros vehículos, han recorrido estas calles con banderas de España y carteles en los que expresaban su preocupación. «Nos arruinan y les da igual», señalaba uno de estos carteles, en el que se reivindicaba la defensa de la agricultura, la ganadería y la caza, al tiempo que pedía la dimisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mientras que en otro se podía leer: «El campo se muere y tiene ¡¡¡asesinos!!!».

En este contexto, el presidente de Asaja Valladolid, Juan Ramón Alonso, ha advertido que dos años después de las últimas protestas vuelven a la calle porque los problemas que tenían entonces se han «incrementado al cien por cien», con los costes de producción incrementados como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

«Estamos viendo unos problemas grandísimos que pueden desembocar en desabastecimiento de materias primas y como tal, de alimentos», ha advertido Alonso, quien ha puesto como ejemplo la subida en un 250 o 300 por cien de los fertilizantes, algo que hace su compra «inviable» para cualquier explotación de la zona. De igual manera, la energía eléctrica ha subido un 300 por cien o los piensos otro 100.

«Con esto es inviable mantener las explotaciones tanto agrícolas como ganaderas y no vale decir es que no se nos estamos quejando, es una realidad que está patente, que está ahí», ha asegurado el presidente de Asaja Valladolid, quien ha advertido de que o se pone alguna solución por parte de la Administración central con la colaboración de la autonómica o la agricultura que se conoce se «para» y la ganadería «desaparece», algo que quieren transmitir en las ciudades.

SECTOR «OLVIDADO»

Por su parte, el responsable de COAG, Alberto Duque, ha señalado que la manifestación en Valladolid es la «antesala» de la que se prepara el día 20 en Madrid para protestar ante la Administración central y poner de manifiesto su situación, sobre todo la crisis del sector ganadero, «el más olvidado» de la sociedad que tiene unas pérdidas «infinitas» y son «incapaces» de trasladar los incrementos de los costes al precio de sus productos.

«Esto está generando una catástrofe en la cual, no tardando, prácticamente desaparecerán todos los ganaderos de nuestra región», ha asegurado.

Duque ha criticado también las políticas medioambientales del Gobierno, sobre todo en el caso de la Confederación Hidrográfica del Duero, lo que se suma a la continua sequía y agrava la situación del regadío, sin dotación de agua suficiente como en la zona del Carrión.

Además, ha apuntado que la mayoría de agricultores no son propietarios de las tierras y tienen que seguir pagando la renta, lo que se agrava más aún cuando no se puede recurrir a productos tan rentables como el maíz o la remolacha.

En cuanto a la ganadería, ha destacado la situación que se vive especialmente en las zonas de montaña debido a la protección que se ha dado al lobo y a otras especie cinegéticas, por lo que ha reclamado que se trabaje «seriamente» que a los animales que causen daño se les pueda cazar.

El responsable de COAG ha reclamado que el Gobierno ponga en marcha las herramientas con las que cuenta para compensar las pérdidas del sector agrario con desgravaciones fiscales, la reducción de los módulos o en el IVA y los abonos, que permitiría un «desahogo» para las explotaciones como se ha hecho en otras ocasiones.

PRECIOS JUSTOS

Además, ha apuntado que la distribución es la que marca el precio de los productos, cuando debería hacerse «de abajo hacia arriba», donde primero se cuenten los costes de producción y luego cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.

De la misma forma, el presidente de UPA en la provincia, Manuel Jiménez, ha insistido en que los problemas del sector agrario han ido aumentando y uno de los principales son los precios «justos» porque considera que no puede existir esa diferencia entre lo que se paga al productor y el coste para el consumidor.

Así, aunque ha alabado la Ley de la Cadena Alimentaria, ha pedido que se le de un impulso importante con su desarrollo para que sea realmente efectiva.

Al igual que los responsables de Asaja y COAG, Jiménez ha sumado al incremento de precios el de la sequía y ha pedido a la Administración que empiece a planteárselo «seriamente» porque se prevé un año seco, «con graves consecuencias para agricultores, ganaderos y para todas estas explotaciones».

«Queremos pedir a la Administración que se lo tome en serio», ha insistido el responsable de UPA, quien ha criticado el plan hidrológico del Duero con el que no están de acuerdo.

Finalmente, ha advertido de la necesidad de evitar la despoblación, para lo que es necesario que en los pueblos haya políticas sociales, sanitarias y educativas.

«No puede ser que nuestros pueblos no tengan médico, no tengan servicios sociales, se estén cerrando escuelas», ha señalado el responsable de UPA, quien ha aseverado que supone el «abandono» de los pueblos y que la gente, ante esta situación, junto a la grave situación económica de crisis y la poca rentabilidad de explotaciones agrícolas y ganaderos se vean «obligados» a irse. «Eso no lo podemos permitir», ha añadido.

RECUERDO A UCRANIA

Los responsables de las organizaciones agrarias convocantes han tenido un recuerdo para el pueblo ucraniano, a cuyos ciudadanos Alonso ha calificado de «auténticos patriotas» con su resistencia al ataque de «una superpotencia de la Rusia comunista que les están machacando».

El responsable de Asaja ha incidido en que allí también hay agricultores y ganaderos que luchan por «mantenerse» y «sobrevivir» y ha expresado su solidaridad.

Por su parte, Alberto Duque también ha avisado de que cuando se habla de Ucrania también se habla de «cosas de comer» porque España importa el 70 por ciento del aceite de girasol de Ucrania, el 30 por ciento de maíz y también se compran «fertilizantes».

Además, ha avisado de que a nivel mundial los productos se podían almacenar pero en estos momentos, con la situación que hay y con falta de producción en una región europea, va a haber una repercusión en los precios y en la cesta de la compra.

Al igual que los demás responsables de organizaciones agrarias, Manuel Jiménez también ha manifestado su «apoyo y solidaridad» al pueblo ucraniano. «Esa maldita guerra y esa maldita invasión va a machacar a un pueblo y nos va a machacar a todos por las repercusiones económicas que va a tener para este sector en concreto», ha agregado.

La red social de recomendación de contenido en streaming según los gustos y preferencias, Bubbo

0

Con tanta oferta de contenido audiovisual en plataformas S.V.O.D. (suscripción de vídeo bajo demanda), las personas pasan una media de entre 8 y 10 minutos para saber qué película, serie o documental ver.

Según un estudio realizado en España en 2022, al 89% de los usuarios les cuesta decidir qué contenido ver en plataformas de streaming.

A eso hay que sumarle que cada persona está suscrita a una media de 3 plataformas, por lo que la cantidad de oferta se multiplica al tener acceso a miles de títulos y la capacidad de decisión se reduce.

Al pasarse de tiempo, se enfría la cena, se salta de una plataforma a otra y al final las personas se van a dormir sin haber visto nada. Para las que se sientan identificadas, Bubbo es la solución a la pérdida de tiempo para saber realmente qué contenido ver en plataformas de streaming como Netflix, Prime Video, Disney+, HBO o Apple TV+.

Facilita un espacio a través de una app móvil donde se puede hablar sobre los intereses y recomendar el contenido que haya impactado. Permite interactuar con otras personas y comentar lo que se está viendo, recibiendo además sugerencias de contenidos de otros usuarios con gustos similares.

Además, se pueden añadir contenidos a las listas de favoritos para tener siempre algo que ver, saber en qué plataforma se puede encontrar y cuándo estarán disponibles los próximos estrenos. En definitiva, proporciona al usuario un espacio seguro donde comentar, compartir y valorar nuevo contenido.

Bubbo estará disponible en España en el 2T de 2022 y en otros países en el 1T de 2023.

Fundraising

Recientemente, el proyecto ha cerrado la segunda ronda de inversión con 265.000€.

Esta ronda ha tenido su éxito gracias a Monking Venture Builder y el fondo público ENISA con los que se ha conseguido cerrar una financiación importante para impulsar el proyecto al siguiente nivel.

Los fondos van a ir destinados a ampliar el equipo con perfiles especializados, el desarrollo tecnológico de producto y la captación de usuarios en España.

Hay que destacar también que se acaba de abrir una nueva ronda de inversión para captar 500.000€, lo que permitirá expandirse a otros países de Europa y América, así como desarrollar la plataforma de ads self services para marcas anunciantes.

La ronda está prevista cerrarse en el 4T de 2022. Los inversores podrán acceder con un bonus del 20% de descuento a través de notas convertibles en los primeros 100.000€ aportados.

Actualmente, la valoración premoney para esta ronda es de 1,6M€ para los primeros 100K€. Los 400K€ restantes entrarán a una valoración de 2M€.

Para participar en la próxima ronda y ayudar a revolucionar el sector de streaming, es posible escribir a hola@bubbo.app para concertar una reunión, conocer el proyecto y los planes en el futuro.

6222158A07Fef

La chilena Cencosud multiplica por más de siete su beneficio en 2021, hasta 560 millones de euros

0

La cadena de ‘retail’ chilena Cencosud contabilizó un beneficio neto de 495.136 millones de pesos chilenos (560 millones de euros) en el ejercicio de 2021, lo que supone multiplicar por más de siete las ganancias registradas un año antes, según ha informado la empresa en su cuenta de resultados anuales.

La compañía ha atribuido este buen rendimiento a una mayor participación en el mercado, el impulso del negocio ‘online’ en la región, la recuperación en los centros comerciales y la mejora en eficiencia de las operaciones.

La cifra de negocio del grupo creció un 19,6% durante el periodo, hasta los 11,76 billones de pesos (13.300 millones de euros). Los ingresos procedentes de ventas digitales crecieron un 56,6%, mientras que en tiendas físicas crecieron un 15,5%.

En términos operativos, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo alcanzó los 1,4 billones de pesos (1.587 millones de euros), un 45,5% más que en 2020.

En lo que respecta al cuarto trimestre, los ingresos crecieron un 28,8%, hasta los 3,57 billones de pesos (4.039 millones de euros); mientras que el beneficio neto disminuyó un 0,9%, hasta los 164.089 millones de pesos (185,4 millones de euros).

Duolingo perdió 54 millones en 2021, casi cuatro veces más, tras su OPV

0

La plataforma de aprendizaje de idiomas Duolingo registró pérdidas de 60 millones de dólares (54 millones de euros) en 2021, casi cuatro veces más que los ‘números rojos’ contabilizados en el ejercicio anterior, a pesar del fuerte crecimiento de suscriptores, debido en parte al impacto de los costes relacionados con su salida a Bolsa el pasado verano.

En este sentido, la empresa explicó que el fuerte aumento de las pérdidas reflejó en su mayor parte el efecto de la compensación basada en acciones relacionada con la operación inicial de venta de acción y otros costes de la OPV.

De su lado, los ingresos de Duolingo en el conjunto del pasado ejercicio experimentaron un crecimiento interanual del 55%, hasta los 250,77 millones de dólares (226 millones de euros).

En el cuarto trimestre, la compañía registró pérdidas de 17,5 millones de dólares (16 millones de euros), frente al resultado negativo de 10,4 millones de dólares (9 millones de euros) del mismo periodo de 2020, mientras que los ingresos crecieron un 51,3%, hasta 73 millones de dólares (66 millones de euros).

En el último trimestre de 2021, la plataforma alcanzó los 42,4 millones de usuarios activos mensuales, un 15% más, con un crecimiento del 56% en el número de suscriptores de pago, hasta 2,5 millones.

«En el cuarto trimestre, nuestro crecimiento de usuarios se aceleró y agregamos más suscriptores netos que nunca», declaró Luis von Ahn, cofundador y consejero delegado de la compañía.

De cara a 2021, Duolingo espera alcanzar una cifra de negocio de entre 332 y 342 millones de dólares (299 y 309 millones de euros).

«Tenemos planes para hacer que nuestros productos sean aún más atractivos y valiosos y también para seguir ampliando nuestra oferta más allá de los idiomas», añadió el consejero delegado de Duolingo.

El truco para que el salmón no se pegue en la sartén

Nada peor que escoger un hermoso filete de salmón en la pescadería y que al cocinarlo este termine pegado en la sartén. Puedes tener las mejores intenciones de presentar un plato perfecto, pero esto termina arruinándolo por completo. 

Esta situación es más común de lo que crees y aunque eso no te sirva de consuelo, lo que si te aliviará es saber que existen maneras en las que puedes evitar que te vuelva a suceder. Veamos como puedes hacer que te quede perfecto y evitar que se vuelva a pegar.

Comenzando por lo más elemental: la sartén

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

Lo primero que debes tener en cuenta es el tipo de sartén que tienes en casa para preparar el salmón. Puede parecerte algo exagerado, pero así como muchas personas tienen una sartén destinada para la preparación de la tortilla de patatas, contar con uno o dos sartenes destinados a tus carnes y pescados, no estará de más.

Un buen sartén para cocinar salmón, debe ser antiadherente. Ten en consideración que este pescado libera bastante grasa, por lo que, no necesita un exceso de aceite al momento de prepararlo. Ten una buena sartén y te evitarás el mal rato.

 

Seca muy bien el salmón

Crudo

Utiliza papel absorbente para secar completamente la carne del salmón antes de llevarla a la sartén. 

Si el pescado tiene exceso de agua, está hará que el calor de la sartén baje; de tal manera que evitará que se selle de manera correcta la carne del salmón evitando que quede doradita y retrasando la cocción, por lo que correrás el riesgo de que finalmente se pegue.

 

No pongas aceite

Si utilizas una sartén adecuada, no hace falta poner aceite. El salmón tiene bastante grasa de manera natural; por lo tanto, no tienes que añadir aceite.

De hecho, si llegas a utilizarlo y se te va la mano, este puede resultar contraproducente y hacer que se deshaga a medida que se va cocinando.

 

Temperatura alta para cocinar el salmón

La carne del salmón se cocina rápidamente; es por ello que no necesita de tiempos largos de cocción para quedar deliciosa y, por el contrario, mientras más tiempo se cocina, el resultado es más seco.

Una temperatura bien alta, lo sellará de manera inmediata apenas entre en contacto con la superficie, lo que permitirá que quede excesivamente cocido y además, evitará que se pegue gracias al sellado rápido de contacto.

 

Piel hacia abajo

Crudo

Si el filete que vas a cocinar tiene una buena cantidad de piel, quizás te preguntes si la debes poner hacia arriba o hacia abajo. Pues bien, cuando de cocinar pescado se trata, la piel siempre debe ir primero hacia abajo.

Con la piel hacia abajo, esta se sellará perfectamente y liberará una buena cantidad de grasa que será necesaria para su cocción, evitando que se pegue cuando coloques la parte sin piel.

 

Evita marearlo

Sí, este es uno de los errores más comunes. Cuando se pone en la sartén y comienza a manipularse constantemente para revisar si es momento de voltearlo y luego de hacerlo se sigue volteando una y otra vez, el salmón termina destrozado o pegado.

La mejor aliada en la cocina es la paciencia y en el caso del salmón no es diferente. Cuando lo pongas en la sartén a fuego alto, espera 2 minutos y voltéalo. Luego déjalo 1 minuto del otro lado y listo, retíralo del calor.

La razón de 2 minutos y 1 minuto, es que, cuando lo pones, de una vez comienza a conducirse el calor hacia el centro. Por lo tanto, al voltearlo, un minuto bastará para que quede cocido y justo en su punto.

 

Sal en el momento preciso

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

Al salmón no se le debe añadir sal, sino hasta que se encuentra sellado. Si le espolvoreas antes la sal, esta hará que libere sus jugos, por lo que corres el riesgo de que quede seco en su interior.

Por otro lado, se liberará una cantidad importante de agua salada en la sartén que hará que se pegue con mayor facilidad mientras el líquido se evapora.

 

Utiliza papel vegetal para evitar que el salmón se pegue

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

Este es el truco que puedes poner en práctica en caso de no contar con una sartén antiadherente:

Corta un disco de papel vegetal del tamaño del fondo de la sartén y colócalo en esta. Unta con un poco de aceite y espera que se encuentre lo suficientemente caliente antes de poner el salmón. 

Una vez que la sartén esté bien caliente, pon el salmón y cocínalo hasta que esté en su punto. Este truco funciona y te evita malos ratos.

 

Utiliza utensilios adecuados

Para voltear y retirar el salmón de la sartén, ayúdate de una espátula grande. Mientras más grande y delgada sea, más fácil será voltear el salmón y posteriormente retirarlo cuando esté listo.

Escoge de preferencia tener espátulas de materiales resistentes, pero que no dañen la superficie de la sartén al rozarla. Una de silicona será perfecta para evitar dañarla, ya que si la rayas, dejará de funcionar como debe hacerlo.

 

Qué hacer si se queda pegado

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

En caso de que el salmón se quede pegado a la sartén, No te desesperes ni intentes arrancarlo bruscamente, pues terminarás con el mismo completamente desecho.

Simplemente, inténtalo una vez con la espátula más delgada y si no sale, apártalo del fuego y espera un par de minutos, verás como se despega sin problema alguno.

Si este pescado te encanta, tienes que saber que tienes muchas maneras de prepararlo, deléitate con estas 10 recetas con salmón y disfrútalo cuando quieras. Disfruta también de un rico salmón en salsa verde.