Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2704

Lidl cree que el aceite de girasol sufre el «efecto papel higiénico» de la pandemia y pide «tranquilidad»

0

El director general de Lidl en España, Claus Grande, ha explicado este miércoles que el aceite de girasol está sufriendo el mismo «efecto» que el papel higiénico en el primer confinamiento durante la pandemia y ha pedido a los consumidores «tranquilidad», señalando que la decisión de limitar el número de unidades, en ocasiones, se adopta «no por falta de disponibilidad de mercancía, sino por evitar que en algún momento haya falta».

En la presentación de la nueva plataforma logística de Lidl en Nanclares de la Oca (Álava), Grande ha respondido a las preguntas de los medios de comunicación sobre la afección que tendrá la guerra en Ucrania a la disponibilidad de productos de alimentación y subida de precios.

Respecto a la disponibilidad de materia prima, ha recordado la «histeria» con la compra de papel higiénico durante los primeros meses de confinamiento por la Covid-19, y ha apuntado que está ocurriendo «algo similar» con el aceite de girasol. Por ello, ha apelado a «la tranquilidad y al buen hacer también de los productores y de la distribución».

En el caso del aceite de girasol, el directivo ha recordado que es utilizado en «prácticamente todo tipo de artículos» como galletas y cereales, pero ha señalado que «no está siendo un problema grave» para Lidl.

Sobre si se podría llegar a racionar o limitar determinados productos, el director general de Lidl en España ha señalado que «no tiene por qué ocurrir», aunque ha reconocido que «a veces hay que intervenir, no por falta de disponibilidad de mercancía, sino por evitar que en algún momento haya falta».

«Hay gente que nunca ha consumido aceite de girasol y está comprándolo. No es el momento para comprar aceite de girasol si uno no lo consume. Es el efecto de papel higiénico el que estamos sufriendo en gran medida», ha insistido.

AUMENTO DE PRECIOS

Ante un posible incremento de precios, Grande ha recordado que se han incrementado los costes desde que comenzó la pandemia de coronavirus y ahora «se ha agravado por la crisis energética y la falta de disponibilidad de alguna materia prima».

«Es una tendencia que desgraciadamente llevamos sufriendo todos desde hace unos años. Yo creo que es momento también para mantener un poco la calma», ha pedido.

En este sentido, ha subrayado que buena parte de esos costes es coyuntural y temporal, y ha defendido que lo prioritario ahora es que esa crisis se solucione «lo antes posible para evitar dramas humanos». «Una vez que se haya solucionado, creo que seremos entre todos capaces de volver a una situación normal», ha concluido.

Alrededor de 70 refugiados ucranianos llegarán al municipio de El Espinar este sábado

0

Alrededor de 70 refugiados ucranianos llegarán al municipio segoviano de El Espinar este sábado y serán amparados por distintas familias de acogida de este municipio y de otros pueblos de la provincia.

Valentín Bravo Fernández, antiguo párroco de El Espinar, a través de la Fundación Mensajeros de la Paz del Padre Ángel, ha sido quién ha organizado la llegada de estos refugiados a Segovia.

Está programado que este sábado aterrice en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas un avión fletado por la fundación en el que viajarán los refugiados ucranianos que han tenido que abandonar su país después de la invasión por parte de Rusia.

Todavía no se conoce si estas personas serán solo niños, madres con sus hijos o ancianos.

En el aeropuerto, los refugiados serán recibidos por el Padre Ángel y Valentín Bravo y posteriormente, alrededor de 70 personas viajaran en un autobús, también fletado por Mensajeros de la Paz, con destino El Espinar.

Según ha explicado Valentín Bravo todos ellos llegarán al Ayuntamiento del municipio y desde allí serán recogidos por cada familia de acogida asignada. También ha afirmado que las familias tienen experiencia en la acogida y que son «de confianza».

La idea es que estos refugiados no se queden únicamente en El Espinar, ya que han recibido peticiones desde otros pueblos de la provincia de Segovia.

Incluso, ha aseverado Valentín Bravo, que esos refugiados puedan ser acogidos en otras provincias de Castilla y León.

No es la primera vez que Valentín Bravo colabora con el pueblo ucraniano, ya que tras el accidente nuclear de Chernóbil, en 1986, la parroquia de El Espinar creó un programa de acogida de niños afectados por el desastre que causó el siniestro y la nube radioactiva.

Derechos Sociales destinará entre un 7 y un 8% del Fondo Social Europeo Plus a la Garantía Infantil Europea

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha comunicado este miércoles a las comunidades autónomas que dedicará entre un 7 y un 8% del Fondo Social Europeo Plus a la Garantía Infantil Europea, hasta 3 puntos más del 5% inicialmente previsto.

Así se contempla en el Plan de Acción Estatal de la Garantía Infantil Europea que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha presentado este miércoles a las CCAA.

El Ministerio espera que este «esfuerzo adicional» sea también «compartido y llevado a cabo por el resto de administraciones», con el objetivo de abordar la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en nuestro país.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha trasladado durante su intervención que «el compromiso del Gobierno con la infancia es pleno, especialmente, en la lucha contra las graves tasas de pobreza infantil que sufre aún nuestro país y que sitúan a más de dos millones de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y exclusión social».

«El objetivo es luchar de manera transversal sobre todas las condiciones que desencadenan la desigualdad y que empiezan por el acceso a los derechos básicos. Por tanto, no podemos decir que hemos acabado con la desigualdad si hay niños y niñas que no tienen acceso a una alimentación saludable, si la brecha digital sigue golpeando a los estudiantes más pobres o si la preocupación de que sus padres o madres no puedan pagar el alquiler no deja que se concentren en sus deberes», ha indicado.

Durante los últimos meses, Derechos Sociales ha estado trabajando con ministerios, comunidades autónomas, entidades locales, organizaciones del tercer sector, académicos, expertos y niños, niñas y adolescentes en este objetivo.

Esta colaboración desembocará, el próximo 15 de marzo, en la presentación a la Comisión Europea de un Plan de Acción Estatal, que será una hoja de ruta hasta 2030 y girará en torno a tres ejes de actuación: la pobreza infantil y la protección social; el ejercicio de los derechos sociales a través de servicios públicos de calidad; y los entornos protectores, inclusivos y participativos.

CAF aprueba una ampliación de capital de 7.000 millones de dólares para duplicar su cartera hasta 2030

0

La vigésima reunión de la asamblea extraordinaria de accionistas de CAF, el banco de desarrollo de América Latina, ha aprobado por unanimidad un aumento de capital de 7.000 millones de dólares (6.325 millones de euros) durante los próximos años, lo que permitirá duplicar la cartera del organismo para 2030.

Según ha explicado la institución multilateral en un comunicado, esta ampliación le permitirá fortalecer su rol como aliado del desarrollo sostenible y la integración regional.

Esta ampliación se enfocará en cuatro áreas clave, que pasan por convertir a CAF en el banco verde de América Latina y el Caribe; apoyar a gobiernos subnacionales, fomentar la integración regional y potenciar el papel del sector no soberano.

«Esta capitalización nos permitirá mejorar la calidad de vida de millones de personas, promover el desarrollo sostenible y la protección del único planeta que tenemos», ha destacado el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.

EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA, NUEVOS MIEMBROS PLENOS

Por otra parte, los accionistas del organismo han aprobado la incorporación de El Salvador y República Dominicana como miembros plenos de la institución.

CAF ha recalcado que la incorporación de estos dos países como miembros plenos refleja su apuesta por tener una mayor presencia en Centroamérica y el Caribe.

«La incorporación de El Salvador es una muestra de que estamos encaminados hacia un proceso de transformación bastante amplio. Asimismo, ofrecemos nuestros buenos oficios para ayudar en lo que podamos al banco de desarrollo de América Latina para hacer de ella una región más justa y desarrollada», ha comentado el ministro de Hacienda de El Salvador, Alejandro Zelaya.

De su lado, la viceministra de Crédito Público de República Dominicana, María José Martínez Dauhajre, ha destacado que la entrada en CAF «ampliará la asistencia técnica y mejorará las condiciones de financiamiento para avanzar en proyectos prioritarios que ayudarán en el cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible».

Entre los beneficios que recibirán El Salvador y República Dominicana como miembros plenos está el acceso a nuevas fuentes de financiación, recursos de asistencia técnica y conocimiento especializado.

APROBACIONES POR 1.080 MILLONES DE DÓLARES

Por otra parte, el Directorio de CAF ha aprobado cinco préstamos en Colombia, Panamá y Paraguay por valor de 1.080 millones de dólares (976 millones de euros).

En primer lugar, la institución ha concedido un préstamo de 600 millones (542 millones de euros) a Colombia para impulsar la economía naranja y potenciar la acción climática. De su lado, CAF apoyará a Panamá a ser más resiliente frente al cambio climático con un crédito de 320 millones de dólares (289 millones de euros). Por último, el organismo ha aprobado un crédito de 160 millones de dólares (145 millones de euros) a Paraguay para obras de agua y saneamiento en la Cuenca de Mariano Roque Alonso.

Colegio de Criminología y Fundación 360 firman un convenio para la detección del maltrato a personas con discapacidad

0

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) y la Fundación 360 para la Autonomía Personal han firmado un convenio de colaboración con el fin de establecer acciones conjuntas dirigidas al estudio y a la investigación en materia de la intolerancia criminal desde el ámbito de la discapacidad, han informado en una nota de prensa.

En la firma asistieron la decana del CPCM Carmen Balfagón, el vicedecano Abel González y el secretario general Ramón Chimpirrás. Y por parte de la Fundación, su presidente Javier Font, la coordinadora Ana Guzmán y Christian Herrera, responsable del Departamento de Derechos Humanos.

En ocasiones las personas con discapacidad pueden sufrir un maltrato en silencio por su alto grado de discapacidad, por la acción o inacción, de quienes les asisten. Se trata de iniciar un trabajo de colaboración entre la Fundación y el Colegio Profesional de Criminología para analizar y detectar situaciones que eviten situaciones de malos tratos.

Como complemento de este trabajo las dos instituciones llevarán a cabo acciones formativas, de sensibilización e información a la sociedad, así como estudios y proyectos en aquellas áreas que se consideren relevantes y necesarias para las dos entidades.

El acuerdo alcanzado entre ambas organizaciones tiene como objetivo promocionar la formación y asesoramiento en la prevención de los malos tratos, así como potenciar la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Con la finalidad de sensibilizar sobre esta situación, gracias a esta colaboración, podrá crearse un documento donde se recoja un protocolo a seguir en la detección y denuncia en caso de maltrato en personas con discapacidad.

«Desde la fundación queremos afianzar nuestro objetivo de cambiar el paradigma de la atención a las personas con discapacidad. Una de las vías para conseguirlo será a través de este acuerdo que permitirá la constitución de una guía oficial de información para la prevención del maltrato. Este documento podrá ser utilizado como herramienta en la protección de las personas con discapacidad en situación de riesgo», ha indicado Font.

Por su parte, Carmen Balfagón ha recordado que el reto de la Criminología es analizar el delito, pero también prevenirlo. «Por eso queremos ayudar a perseguir los delitos de odio y discriminación a las personas por cualquier tipo de causa, incluida su discapacidad. Para ello firmamos este convenio, que contempla también la realización de estudios y proyectos de investigación en áreas de interés común; asesoramiento, intercambio de información y cualquier otra actividad que redunde en beneficio de las personas con discapacidad física y orgánica», ha subrayado.

Para poner en marcha esta iniciativa, el Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid hará un llamamiento a los colegiados/as y precolegiados/as que quieran constituir un Grupo de Trabajo sobre Discapacidad que aborde las problemáticas criminógenas antes aludidas que afectan a este colectivo.

Ingreso en prisión para el hombre que abusó de una menor en un centro de acogida en Las Palmas de Gran Canaria

0

El magistrado del Juzgado de Instrucción Número 3 de Las Palmas de Gran Canaria –competente en materia de protección de la infancia–, Tomás Martín, ha decretado prisión provisional, comunicada y sin fianza para el hombre que presuntamente cometió un delito de agresión sexual a una menor de 4 años en diciembre de 2021 en un centro de acogida de la capital grancanaria.

Así se recoge en el auto dictado por el magistrado, pudiéndole pedir las partes interesadas en la resolución de este caso hasta 15 años de cárcel para el detenido.

Los hechos acaecidos se remontan a diciembre de 2021, si bien el hombre, de 35 años y natural de Mali, fue detenido el 20 de febrero por presuntamente abusar sexualmente de una niña de 4 años, natural de Guinea Conakri, en un centro de migración de Las Palmas de Gran Canaria.

Los hechos se sucedieron un día del mes de diciembre cuando en el transcurso de una comida entre personas que se encuentran en el centro, la madre le pidió a la menor que fuera a la habitación en la que se alojan a por unas prendas de ropa, donde el presunto autor de los hechos la sorprendió y la trasladó a un ‘camastro o sofá’ donde la penetró.

Sin embargo ante la tardanza de la pequeña, la madre decidió ir a buscarla y si bien en un principio no la encontró, finalmente la menor apareció bajando unas escaleras, observando entonces la mujer que su hija no andaba como habitualmente, según explicaron fuentes de la investigación.

Ante esta situación la mujer comprobó si la menor se había mojado pero al ver que esto no era así le preguntó qué le ocurría, a lo que la pequeña no respondió, por lo que su madre fue al baño con ella y observó como la niña de 4 años tenía semen en su ropa.

Es entonces cuando su madre le convence para que le cuente qué le ha ocurrido y la pequeña indica que un hombre le ha hecho daño.

La madre, en un primer momento, sólo se lo comentó a la pareja del presunto autor de los hechos pero no se lo trasladó a los trabajadores del centro. Sin embargo, semanas después empleados del centro de migración escucharon a un menor que sabía que habían abusado de una niña, por lo que los trabajadores hablan con la madre, que les cuenta todo y es entonces cuando se interpone una denuncia ante la Unidad de Atención a la Familia y la Mujer (UFAM) de la Policía Nacional.

A partir de ese momento agentes de la UFAM indagan para verificar los hechos y finalmente detienen al hombre, cuyo arresto tuvo que retrasarse porque tuvieron que esperar a que saliera de un confinamiento porque tenía el Covid-19.

El hombre se encontraba en el mismo centro de migración que la mujer porque al llegar a Canarias se busca favorecer el agrupamiento familiar y en el caso del detenido estaba con un sobrino.

La excavación en el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba confirma un gran complejo episcopal del siglo V

0

La excavación arqueológica que lleva a cabo el Cabildo Catedral de Córdoba en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de dicha ciudad ha confirmado la existencia, desde el siglo V, de un gran complejo episcopal, es decir, dos siglos antes de la invasión musulmana, a la vez que se han hallado restos de un edificio más antiguo, que se integra en el conjunto, y que se sitúan en torno al siglo III o IV.

Así lo ha dado a conocer este miércoles en rueda de prensa la institución capitular, a través de los arqueólogos Raimundo Ortiz y Alberto León, al presentar el estado de los trabajos de excavación, que ponen de relieve la importancia de unos hallazgos que permitirán conocer mejor el pasado del monumento, tomando como base las labores llevadas a cabo por el arquitecto Félix Hernández entre 1931 y 1942.

El origen de la actual intervención se sitúa en 2015, a raíz de un proyecto del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el que se propuso digitalizar los fondos del archivo personal de Félix Hernández depositados en el Museo Arqueológico, que incluyen la documentación que Hernández realizó durante las excavaciones arqueológicas en la Mezquita-Catedral y que consistían en aproximaciones muy superficiales y con una lectura muy parcial.

Se procedió a la recopilación y digitalización de un amplio repertorio de fotografías, tanto en negativos en cristal, como en positivos y negativos en acetato, además de croquis y anotaciones de campo, que aportaban cotas, profundidades y algún detalle descriptivo. Aunque lo más destacado de esta información eran los planos, tanto del interior, como del patio.

En los mismos se habían incorporado elementos que correspondían a edificios de más de tres siglos de ocupaciones y transformaciones sucesivas, con más de dos metros de diferencia de cota, lo que ha obligado a cambiar la interpretación que se tenía de las estructuras del interior de la Mezquita.

OBJETIVOS DE LA EXCAVACIÓN

A raíz de estos datos, el objetivo del Cabildo y del equipo de arqueólogos que desarrollan la intervención ha sido volver a excavar las estructuras en las que había actuado Félix Hernández, pero con una base metodológica actual, haciendo una lectura de todas las fases, completando los elementos que habían quedado sin resolver y realizando una lectura científica de la evolución del sitio desde la época romana hasta el momento de la construcción de la mezquita aljama.

En la presentación del año pasado se dio cuenta de una serie de columnas que definen un pórtico con un vestíbulo, rematado por exedras en los extremos y que darían paso a una crujía central con una serie de habitaciones de las que, de momento, se desconoce el acceso a las mismas. Hacia el Este del edificio se define un inmueble monumental con un gran muro de más de 30 metros de longitud que se prolonga por gran parte de la zona del patio excavada el año pasado, fechado en principio en el siglo V y que en una fase posterior es monumentalizado con un ábside y una serie de habitaciones que compartimentan dicho conjunto.

Además de ello, Félix Hernández documentó el alminar y parte del cierre norte de la mezquita de Abderramán I, mientras que con esta excavación se han podido documentar al menos seis o siete fases constructivas diferentes, no solo asociadas a la etapa tardo-antigua, sino también, con toda probabilidad, a la etapa de ocupación islámica previa y contemporánea a la construcción de la mezquita aljama.

El muro Norte-Sur superaría los límites de la mezquita aljama, que estaría creando un espacio más reducido y más al Sur que los límites del edificio. Este dato permitió a los técnicos desechar una primera hipótesis que tradicionalmente se había planteado sobre la orientación de la mezquita y la nave central de la construida por Abderramán I, que estaría sobre una calle romana.

Los arqueólogos ahora saben que no es así, porque esa calle estaría ocupada por este edificio entre el siglo V y VI. Un gran edificio que se define gracias al muro realizado en mampostería, y al que se asocia con un mosaico policromo documentado, uno de los pocos testimonios de pavimento que se tienen porque después de la conquista islámica se produjo un proceso de «arrasamiento» y de reutilización de materiales que afectó mucho a los edificios que existieron con antelación.

En una segunda etapa, ese edificio experimenta un proceso de monumentalización, alrededor del siglo VI. Un proceso que consiste en la incorporación de un ábside al que se entra a través de una puerta con un pavimento de mortero que servía de base para colocar unas losas de mármol. Se ha podido comprobar que al mismo tiempo se construyeron una serie de muros perpendiculares que definen distintas estancias.

EDIFICIO MÁS ANTIGUO

En los últimos días de excavación, además, se ha podido datar restos de un edificio aún más antiguo, que se integra en el conjunto y que se sitúa en torno al siglo III o IV y cuya identidad no se sabe aún con absoluta seguridad.

Sin embargo, los arqueólogos defienden que la investigación no debe limitarse a la localización de la iglesia de San Vicente, sino que habría que ampliar el foco para analizar un sector urbano mucho más amplio ocupado por un complejo episcopal, que existía en todas las ciudades episcopales del mundo mediterráneo y que estaba compuesto como mínimo por tres grandes edificios: la basílica episcopal, el baptisterio y el palacio del obispo (episcopium).

Un edificio de estas características servía para que el obispo ejerciera sus funciones públicas, pero también era un complejo con almacenes, capillas y todo aquello que estuviera vinculado con la actividad obispal en la ciudad.

La hipótesis que actualmente manejan los arqueólogos es que este complejo se extendiera hasta la Puerta del Puente, y el trabajo actual consiste en definir qué edificios formaban parte de ese conjunto. La pieza clave reside en el ábside, puesto que los edificios de época tardo-antigua, y en particular del siglo VI, que tuvieran un ábside sólo podrían ser o una iglesia o un espacio de representación.

Aparentemente el único espacio que encajaría en esta definición sería un espacio de recepción del obispo, y el ábside sería el lugar donde estaría el obispo para presidir las actividades públicas vinculadas con su función.

RESULTADOS DE LA EXCAVACIÓN

Se han identificado un par de fases plenamente romanas, de entre los siglos I y III. Están representadas por una primera etapa cuyo único muro está orientado Este-Oeste. El siguiente momento, con algunos muros más, ya presentan una orientación idéntica a la que se mantiene en época tardoantigua. Se asocian con restos de estucos, revestimientos pintados de varios colores (negro, rojo, verde, amarillo) y numerosos fragmentos de mosaico, todo removido como producto de la eliminación de las construcciones de esta fase.

La siguiente fase, ya perteneciente a un momento en torno al s. IV d.C., está representada por muros de piezas de sillería reutilizada, vinculándose, por ahora, todas estas ocupaciones con ámbitos domésticos. De los siglos V y VI tendríamos edificaciones pertenecientes al complejo episcopal anteriormente excavado y ya comentado, como el gran muro de mampostería asociado a pinturas y mosaico, y el ábside que posteriormente se le adosa.

La fase posterior ofrece la construcción de un pórtico de unos 23 metros de largo flanqueado por exedras en sus extremos que estaría abierto a la calle y funcionaría como acceso oeste al conjunto de edificios existente en el actual patio. El pórtico se completa con un cuerpo de estancias intermedias entre este acceso y el gran edificio situado más al este. La cronología de este nuevo edificio se sitúa en torno al tránsito entre los s. VI y VII.

La versatilidad del panel Lana de Roca, por Panel Sandwich Group

0

En las últimas décadas, uno de los materiales más utilizados en la industria de la construcción han sido los paneles sandwich. Estos surgieron a raíz de la necesidad de tener elementos de construcción rápida para ser empleados en ambientes industriales, pero su uso se ha expandido a áreas domésticas. 

Panel Sandwich Group es una compañía dedicada a la fabricación y distribución de estos paneles. Con una experiencia de más de 10 años ha obtenido un alto reconocimiento en el mercado europeo. Uno de sus productos más aclamados es el panel Lana de Roca.

Panel Lana de Roca: tipos y cualidades

El panel está compuesto por un núcleo de Lana de Roca. Esto le proporciona una alta resistencia al fuego de hasta 240 minutos y aislamiento acústico, permitiendo reducir hasta 35 decibelios los niveles de ruido. En Panel Sandwich Group ofrecen 4 tipos de paneles Lana de Roca: dos de panel sandwich fachada y dos de panel sandwich cubierta. Todos ellos están fabricados con los mejores materiales y destacan ante la competencia por adaptarse constantemente a las nuevas normativas, las cuales se renuevan cada 4 o 5 años.

Panel fachada ignífuga

Este panel se coloca en fachadas y paredes. Gracias a su interior dotado de fibras de lana de roca natural, su resistencia mecánica e ignífuga es mayor. Por estas cualidades, es uno de los materiales con mayor demanda para construir viviendas o locales.

Panel fachada acústica

Además del núcleo de Lana de Roca, este panel dispone de una chapa interior microperforada con velo negro. Esto le proporciona un mayor aislamiento y absorción acústica. Ha sido uno de los más demandados para áreas que requieren máxima insonorización. Entre ellas talleres, salas de máquinas y calderas, compresores, barreras acústicas de carreteras y autopistas y naves industriales de actividad ruidosa.

Panel cubierta ignífuga

Este panel es el único en el mercado capaz de resistir un incendio, permitiendo tener tiempo y efectuar un plan de acción ante inconvenientes de este tipo. Se usa en lugares donde se requiere una alta seguridad. Suelen instalarse en colegios, hornos de leña, panaderías, industrias químicas y hospitales.

Panel cubierta acústica

Las principales propiedades de este es que absorbe el ruido evitando el eco, el rebote de sonido y la reverberación. Esta es una solución ideal para los centros deportivos, recintos musicales o sitios de festejos y celebraciones.

Beneficios del panel Lana de Roca

Además de las propiedades ignífugas y acústicas mencionadas, estos paneles cuentan con la ventaja de un montaje rápido y sencillo. Otra ventaja que ofrece este tipo de material de construcción es la estética. La variedad de acabados y diseños que tiene Panel Sandwich Group proporciona a las casas y locales un toque elegante y personalizado. Así, no solo estarán protegidos de los agentes externos, sino que tendrán un aspecto encantador.

Pero, sin duda, una de sus características más significantes es que la Lana de Roca se compone por una moldura de dos chapas de acero galvanizado y precalado que actúan como una capa de protección extra. Así, el núcleo queda totalmente protegido y actúa contra el fuego, representando una de las mejores resistencias contra los incendios.

Los paneles Lana de Roca de Panel Sandwich Group son una alternativa para realizar edificaciones de manera rápida y económica. Sus propiedades características los hacen dignos de renombre en todo el continente europeo. 

Planas garantiza que las necesidades alimentarias en España están «plenamente cubiertas»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha garantizado este miércoles que las necesidades alimentarias para la población española están «plenamente cubiertas» tras el fuerte impacto que está teniendo el conflicto bélico de Ucrania, uno de los principales graneros de Europa, en el sector agroalimentario.

«Puedo decir que las necesidades alimentarias en nuestro país están plenamente cubiertas, lo que es un motivo de tranquilidad para el conjunto de la población», ha asegurado el titular de Agricultura durante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Congreso de los Diputados.

Planas ha recordado que se está trabajando para buscar alternativas que aseguren el abastecimiento de productos importados de Ucrania como el maíz, sobre todo destinado para la alimentación animal, y el aceite de girasol, que junto a los fertilizantes constituyen las tres preocupaciones principales de su Departamento.

Respecto a la situación de los piensos, concretamente del abastecimiento de maíz procedente de Ucrania, donde España importa el 22%, ha indicado que el Gobierno ha pedido a la UE flexibilizar los criterios de importación para poder adquirir maíz de países terceros como Argentina y Estados Unidos, así como la ampliación de las superficies de cultivo de forma excepcional dentro de la Unión, siempre con garantías para la seguridad alimentaria.

«En todo caso, estas medidas no podrían sustituir las importaciones de países terceros, porque necesitamos las importaciones para abastecer las demandas que el sector ganadero tiene respecto a los piensos. Tenemos aún un stock disponible, pero necesitamos en los próximos 60 días activar las compras en países terceros», ha recalcado a los diputados.

Sobre el aceite de girasol, otra de las materias primas que España importa de Ucrania, el titular del ramo ha reconocido que la «situación no es tan grave», porque se puede obtener de mercados alternativos y España además cuenta con otras grasas vegetales alternativas, como el aceite de oliva.

Respecto a los fertilizantes, que están directamente vinculados al precio del gas, ha asegurado que España, que es un «caso singular», tiene «una situación mejor», ya que más del 50% de su aprovisionamiento es de producción nacional.

Trabajadores de Petronor inician este jueves huelga de cuatro días para exigir el cumplimiento de los acuerdos

0

Trabajadores de Petronor, filial de Repsol, iniciarán este jueves una huelga de cuatro días para exigir a la dirección de la empresa que cumpla los acuerdos pactados en 2019 y 2020.

En un comunicado, el comité de empresa de la refinería vizcaína ha recordado que, el pasado 25 de febrero, los trabajadores aprobaron iniciar un nuevo periodo de huelga «con el objetivo de que la dirección cumpla los acuerdos establecidos entre los años 2019 y 2020» y, en esta ocasión, «coincidiendo dos jornadas con la huelga de las empresas contratistas».

Según ha denunciado, en 2019 la dirección y el comité de empresa firmaron «unos acuerdos que hoy siguen sin cumplirse». Los acuerdos, según ha apuntado, «están relacionados con creación de empleo y mejora de la conciliación» y están «directamente ligados a la reducción de horas extras, las cuales el año pasado fueron más de 30.000».

«En lugar de arreglar la situación que ellos mismos han creado, están modificando las condiciones laborales de la plantilla aplicando reglamentos derogados o el estatuto de trabajadores, vulnerando reiteradamente los derechos laborales recogidos en nuestro convenio», ha acusado.

El comité ha advertido de que no va a «consentir que esta empresa penalice a las personas y no respete sus derechos» y ha recordado que Petronor obtuvo 60 millones de beneficios durante 2021, «año en el que aplicó un ERTE, a un tercio de la plantilla, que ya ha sido declarado como injustificado por los tribunales«.

La dirección aparece constantemente en los medios de comunicación, hablando de grandes inversiones de futuro, pero es incapaz de asegurar el presente y cumplir con los acuerdos; mientras los trabajadores de Petronor estaremos en lucha», ha advertido.

La huelga dará comienzo este jueves, 10 de marzo, a las seis de la mañana y finalizará el lunes 14 de marzo a la misma hora. Además, con el objetivo de «visibilizar» su conflicto, el viernes celebrará una manifestación, «junto con los compañeros de contratas», por las calles de Muskiz, que partirá desde la entrada de la refinería.

Fairphone 2 recibe Android 10 siete años después de su lanzamiento

0

El ‘smartphone’ Fairphone 2 que llegó al mercado en 2015 acaba de actualizar a Android 10, una noticia que la compañía adelantó en noviembre, y que amplía el soporte que ofrecen respecto a a la tendencia en la industria.

La compañía, conocida por fabricar dispositivos móviles sostenibles y reparables, defiende la importancia de las actualizaciones de ‘software’, ya que nunca está terminado y requiere actualizaciones continuas y mantenimiento.

Las actualizaciones de ‘software’ también ayudan a solucionar problemas que pueda tener un teléfono, e incorporan nuevas funciones que podrá aprovechar el usuario.

Esta defensa la han puesto en práctica en el ‘smartphone’ Fairphone 2, que ya tiene disponible la actualización a Android 10, siete años después de su lanzamiento, un hecho que adelantaron en noviembre del año pasado.

La compañía ha explicado en un vídeo compartido en Twitter que comenzó a trabajar en esta actualización en 2020, cuando Android 11 acaba de salir al mercado. Esto hacía que fuera más inestable y no muy propicio para intentar llevarlo a un móvil que entonces tenía ya cinco años.

No obstante, adaptar Android 10 a Fairphone 2 no ha sido fácil. El equipo responsable encontró limitaciones, como por ejemplo, que el móvil incorporaba el kernel de Linux 3.4 y eso requirió realizar ajustes adicionales para que pidiera soportar la versión del sistema operativo.

Fairphone ha asegurado que seguirán actualizando Android 10 todo el tiempo que mantenga el soporte de Google, y también ha indicado que ya están realizando las pruebas de Android 11 para Fairphone 3.

Atari compra la base de datos de videojuegos MobyGames por 1,4 millones de euros

0

Atari ha completado la adquisición de MobyGames, una página que alberga información completa y detallada sobre videojuegos de todas las plataformas lanzados desde la década de 1950.

Según ha publicado la compañía en un comunicado, se ha hecho con esta base de datos «similar a la de IMDb», que proporciona créditos e información de títulos «que van desde Triple-A hasta otros proyectos independientes».

Se trata de una página cuyos datos se van actualizando y catalogando de forma periódica y que sirve como fuente autorizada de información sobre videojuegos, así como las personas u organizaciones que los han desarrollado.

Atari ha comunicado que ha comprado a AntStream la base de datos de videojuegos de MobyGames por un valor de 1,5 millones (alrededor de 1,4 millones de euros).

«La comunidad de MobyGames ha desempeñado un papel constante e importante en la documentación, celebración y preservación de los videojuegos, y apoyar a MobyGames nos permite retribuir a la comunidad y contribuir a su crecimiento y éxito», ha declarado el CEO de Atari, Wade Rosen.

Asimismo, se ha comprometido en nombre de Atari a conservar «cada pedacito» de la integridad de MobyGames y a respaldar el sitio web para mejorar la experiencia tanto para los contribuyentes como para los usuarios.

Por su parte, el gerente general de MobyGames, Jeremiah Freyholtz, ha asegurado que «en Atari, MobyGames ha encontrado un socio que brindará la inversión y el apoyo» que su web necesita para completar mejoras planeadas «desde hace mucho tiempo.

«Esta transición permitirá que MobyGames siga siendo un importante proyecto impulsado por la comunidad y que la participación de Atari nos posicione mejor para la estabilidad y el éxito a largo plazo», ha comentado este directivo.

En este comunicado también se menciona que Jeremiah Freyholtz, que dirige MobyGames desde 2013, seguirá figurando como director general de la web.

El FMI llega a un acuerdo con Costa Rica para un nuevo acceso al crédito de 1.610 millones de euros

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llegado a un acuerdo de nivel del personal técnico con Costa Rica sobre las políticas necesarias para completar la primera y segunda revisión del programa del país centroamericano respaldado por el organismo multilateral.

En marzo de 2021, el FMI aprobó un crédito de 1.778 millones de dólares (1.610 millones de euros) en 36 meses a favor de Costa Rica. El país accedió entonces a 296,5 millones de dólares (268 millones de euros), pero el Fondo exigió algunas políticas para poder seguir desembolsando recursos.

Según informa el organismo en un comunicado, una misión dirigida por Manuela Goretti ha celebrado reuniones virtuales con las autoridades de Costa Rica desde el 22 de febrero hasta el 3 de marzo, a modo de continuación de las conversaciones mantenidas en octubre de 2021. Tras los encuentros de estos últimos días, se prevé que el Directorio Ejecutivo del FMI analice el caso en las próximas semanas.

Durante estos encuentros las autoridades del FMI han realizado «avances importantes como parte de su programa económico», de modo que las metas fijadas entres sendas partes para diciembre de 2021 se cumplieron «holgadamente».

La institución con sede en Washington se refiere a la aprobación de la Ley de Empleo Público por parte del Congreso el pasado martes. Según el Fondo, esta representa «un avance importante para mejorar la equidad y la eficiencia de la Administración pública». Además, el Fondo destaca las medidas llevadas a cabo para fortalecer las redes de protección social y mejorar el cumplimiento de metas tributarias.

Por otro lado, el organismo liderado por Kristalina Georgieva ha resaltado la respuesta «proactiva» del país a la pandemia, si bien ha advertido de que la aparición de nuevas variantes de Covid, así como unos precios internacionales de las materias primas más altos y unas condiciones financieras mundiales más rígidas, inclusive por tensiones geopolíticas crecientes, presentan riesgos a la baja para las perspectivas de la economía costarricense.

Pese a los riesgos, el FMI reconoce que la posición fiscal del país se ha visto reforzada por las medidas para aumentar los ingresos del Gobierno, la mejora de la administración tributaria y un gasto prudente en el marco de la regla fiscal. Sin embargo, la institución apunta que son necesarios esfuerzos adicionales para mejorar el sistema tributario del país, de manera que sea más equitativo, respalde una disminución equilibrada del déficit fiscal y asegure una trayectoria más sostenible para la deuda pública en el medio plazo.

En el lado monetario, el FMI aprueba la política llevada a cabo por parte del Banco Central y su cada menor dirección acomodaticia, algo «justificado» dado la mayor inflación y sus riesgos asociados. También ha indicado que las medidas en curso para afianzar la ley orgánica del Banco Central harán hincapié aún más en la autonomía operativa y la gobernanza de la autoridad monetaria.

Por otra parte, el organismo multilateral ha subrayado la resiliencia del sistema financiero a lo largo de la pandemia gracias una política monetaria favorable, así como al enfoque proactivo del control de riesgos, la realización de pruebas de estrés y la actualización de los planes de contingencia.

«Los requerimientos de Basilea III se están introduciendo de forma paulatina y sistemática, lo cual confiere a los bancos el tiempo suficiente para adaptarse al nuevo régimen», ha añadido el FMI, que ha apuntado que sumar esfuerzos adicionales para afianzar el marco de gestión de crisis e incentivar la desdolarización redundará en mayores beneficios para el sistema financiero costarricense.

Por último, la institución con sede en Washington ha recordado que la pandemia ha llevado al primer plano los desafíos de la desigualdad en el país centroamericano. En este contexto, las labores en curso para respaldar a los grupos más vulnerables, incentivar el empleo formal, procurar el empoderamiento económico de la mujer, aumentar la digitalización y realizar la transición a un modelo económico de bajas emisiones de carbono «serán fundamentales para lograr una economía inclusiva y verde, generadora de empleos de alta capacidad para todos los costarricenses».

TSJPV reconoce el complemento de maternidad en su pensión de jubilación pese a que también lo tenía su esposa

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TJSPV) ha reconocido a un hombre el complemento de maternidad en su pensión de jubilación, pese a que ya lo tenía reconocido su esposa.

La sentencia, fechada el pasado 1 de marzo, ha desestimado el recurso de suplicación del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y de la TGSS, y ha confirmado el fallo de la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social Nº2 de San Sebastián, que estimó íntegramente las pretensiones de un hombre, padre de tres hijos.

Según han explicado desde Unive Abogados, que se encargó del caso, el INSS y la TGSS alegaron en su recurso que «no correspondía conceder el complemento al hombre, toda vez que la esposa del demandante ya cobra su pensión de jubilación con tal complemento de aportación demográfica desde el día 10 de abril de 2018 y por importe de 145,89 euros».

La sentencia confirma que el hecho de que la esposa ya reciba elcomplemento es «intrascendente», pues el artículo 60 de la LGSS vigente entonces «no fijaba excepción alguna al cobro por ese dato», a diferencia de lo que prevé el actual artículo 60.2 de la LGSS (modificado por el Real Decreto Ley 3/2021, de 2 febrero, que introdujo el complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género)».

El magistrado afirma que, «aparte del género masculino, el demandante cumple con todos los requisitos que imponía aquel artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social en la redacción de mérito y ya se ha expuesto que el género, sin más, sea factor legítimo para segregar en el cobro de tal complemento», por lo que verá revalorizada su pensión en un 10%, lo que se traduce en 148,026 euros más al mes.

Por último, confirma que tiene derecho a percibir el complemento de maternidad en su pensión desde la fecha en que accedió a su prestación de jubilación «sin limitación alguna, en la línea de la reciente doctrina del Tribunal Supremo».

Andalucía reclama al Gobierno fondos extraordinarios para la atención de menores migrantes al ser frontera sur

0

Andalucía ha votado en contra de la propuesta del Gobierno de España sobre el reparto a las comunidades autónomas de los fondos extraordinarios para la atención de menores extranjeros no acompañados en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia.

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha explicado que en este reparto extraordinario solo se ha incluido a las comunidades autónomas de Canarias, Ceuta y Melilla y no se ha tenido en cuenta a Andalucía, que al ser frontera sur se encuentra en una situación similar.

La consejera ha solicitado a través de un comunicado que la puesta en marcha de una respuesta conjunta de las Administraciones públicas, en colaboración y coordinación, para gestionar los flujos migratorios. «Desde Andalucía, reclamamos un gran pacto de estado, una estrategia nacional con medios y recursos acordes, que no haga recaer el peso exclusivo en las Comunidades y permita soluciones definitivas y estables, en vez de parches frente a crisis puntuales», ha reclamado.

«Andalucía no ha dejado de recibir menores en ningún momento, con nuevos flujos y sin ninguna ayuda del gobierno de España ni de Europa», ha remarcado Ruiz, insistiendo en reclamar respuestas conjuntas y globales de España y la Unión Europea (UE). «Hasta el momento, el Gobierno central sólo nos ha llamado a las Comunidades en los momentos de crisis de Canarias y Ceuta», ha precisado.

Para la Junta, es necesaria una «estrategia nacional que incluya una dotación de recursos acordes a la condición de frontera sur para que esa atención se realice con dignidad y garantías y respetando los derechos humanos». Ruiz ha apelado a que ese pacto recoja «la solidaridad entre comunidades» para atender de forma equitativa a los niños que llegan. «La protección de estos menores y adolescentes migrantes no puede ser un asunto exclusivo de Andalucía únicamente por su condición geográfica, tiene que haber una redistribución equitativa de esos menores en situación de desamparo», ha apostillado.

NUEVO MODELO ANDALUZ DE ATENCIÓN INTEGRAL

Durante la reunión, Ruiz ha subrayado la importancia de trabajar en origen con los países emisores para reforzar sus capacidades y favorecer las oportunidades de desarrollo y ha detallado el cambio de sistema en la atención a los menores migrantes no acompañados que llegan a Andalucía.

Así, ha defendido los resultados del modelo de atención a los y las menores migrantes no acompañados implantado en Andalucía que, tras pasar de un sistema de emergencia a uno de atención integral, ha logrado reducir en tres años la tasa de abandono y la conflictividad. «Un sistema que, en no pocas ocasiones, provocó escenas de hacinamientos en albergues o polideportivos cuando se concentraban miles de llegadas en pocos días, como ocurrió en 2014 y 2017, ha recalcado.

La consejera de Igualdad ha explicado que el nuevo modelo de atención integral, «reconocido por organismos e instituciones y convertido en referente en España», se basa en la protección de los derechos de la infancia y acompaña y orienta a los menores y adolescentes hasta los 25 años, si así se comprometen.

«Se trata de un modelo de calidad y calidez que, además de cubrir sus necesidades básicas de manutención y alojamiento, atendemos sus expectativas, sus necesidades emocionales y educativas», ha señalado, «poniendo además el acento en la formación y la inclusión socio laboral para prepararles a una vida autónoma plena».

En este sentido, Ruiz ha puesto de relieve el esfuerzo para que ningún joven tutelado por la Administración quede en la calle al alcanzar la mayoría de edad, multiplicando por cuatro los recursos. «Hemos puesto en marcha 914 plazas del programa de atención de alta intensidad ‘+18’ frente a las 215 que había al comienzo de la legislatura», ha subrayado.

La responsable andaluza de políticas sociales ha destacado que, en estos tres años, el nuevo modelo de atención ha permitido reducir la tasa de abandono voluntario del 55,43% al 9,92% y se ha eliminado la tasa de conflictividad y el rechazo social. Asimismo, uno de cada tres jóvenes ha logrado un contrato de trabajo gracias a los itinerarios sociales personalizados.

British American Tobacco suspende inversiones, pero seguirá operando en Rusia

0

La tabacalera British American Tobacco (BAT) ha suspendido todas las inversiones previstas en Rusia, aunque continuará operando en el país, donde cuenta con una plantilla de unos 2.500 trabajadores, según ha indicado el propietario de marcas como Lucky Strike o Dunhill.

«Nuestro negocio en Rusia continúa operando», ha señalado un portavoz de la multinacional. «Como principio fundamental tenemos el deber de cuidar a todos nuestros colaboradores en este momento sumamente complicado e incierto para ellos y sus familias», ha añadido.

No obstante, ha recordado que BAT ha suspendido todas las inversiones de capital planificadas en Rusia, donde se centrará en su cartera de productos de tabaco «producidos localmente», incluidos los productos de tabaco para calentar.

«Además, estamos escalando nuestras actividades comerciales de manera adecuada a la situación actual, incluida la racionalización de nuestras actividades de marketing», ha añadido.

En el caso de Ucrania, donde BAT cuenta con alrededor de un millar de empleados, la tabacalera ha suspendido todas las operaciones comerciales y de fabricación.

«Estamos brindando todo el apoyo y la asistencia que podemos a nuestros colegas, incluida la reubicación y el alojamiento temporal. Nuestras empresas fronterizas con Ucrania están brindando asistencia al esfuerzo de ayuda humanitaria», ha informado la empresa.

BAT Russia se estableció en 1991 y entre las 75 oficinas regionales y la planta de producción en San Petersburgo, la compañía cuenta con unos 2.500 empleados en el país, mientras que en Ucrania, donde opera desde 1993, cuenta con unos 1.000 trabajadores entre la oficina central en Kiev y una planta de fabricación en la localidad de Pryluky.

PMI SUSPENDE INVERSIONES Y REDUCIRÁ OPERACIONES EN RUSIA

De su lado, la tabacalera Philip Morris International (PMI), propietaria de Marlboro, ha anunciado la suspensión de las inversiones previstas en Rusia, donde opera desde 1992, incluyendo todos los lanzamientos de nuevos productos y las inversiones comerciales, de innovación y de fabricación

Asimismo, PMI también ha activado planes para reducir sus operaciones de fabricación en Rusia en medio de las continuas interrupciones de la cadena de suministro y el entorno regulatorio en evolución.

«Dada la situación, la junta directiva y nuestro equipo de alta gerencia han decidido suspender todas nuestras inversiones planificadas en Rusia y activar planes para reducir nuestras operaciones de fabricación», ha indicado el consejero delegado de PMI, Jacek Olczak, quien agregó que la multinacional apoyará a sus empleados en Rusia durante este período y seguirá pagando sus salarios.

En 2021, Rusia representó casi el 10% del volumen total de cigarrillos y unidades de tabaco para calentar comercializados y alrededor del 6% de los ingresos netos totales de la compañía, que abrió su primera oficina de representación en Rusia en 1992 y cuenta con más de 3.200 empleados en el país.

En cuanto a Ucrania, la multinacional está presente en este mercado desde 1994. El pasado 25 de febrero, PMI anunció la suspensión temporal de sus operaciones en Ucrania, incluso en su fábrica en Járkov. En 2021, Ucrania representó alrededor del 2% del volumen total de envío de cigarrillos y unidades de tabaco para calentar de PMI y menos del 2% de los ingresos netos totales de PMI.

La empresa tiene una fábrica y aproximadamente 1.300 empleados en el país y tiene planes de contingencia para reiniciar el suministro de productos una vez que las condiciones de seguridad lo permitan.

IMPERIAL BRANDS SUSPENDE TODA ACTIVIDAD EN RUSIA

A su vez, la tabacalera Imperial Brands, propietaria de Altadis y de las marcas Nobel y Fortuna, ha decidido suspender todas sus actividades en Rusia, incluyendo la producción de la planta que posee en la ciudad rusa de Volgogrado, así como las actividades relacionadas con ventas y marketing.

«Tras los acontecimientos recientes, hoy hemos suspendido todas las operaciones en Rusia. Esto incluye detener la producción en nuestra fábrica en Volgogrado y cesar todas las actividades de ventas y marketing», ha anunciado la compañía.

En este sentido, la tabacalera ha informado de que seguirá prestando apoyo a sus trabajadores en Rusia, a quienes continuará pagando mientras las operaciones estén detenidas.

Con anterioridad, la tabacalera había suspendido sus operaciones en Ucrania para priorizar la seguridad y el bienestar de sus 600 empleados en ese país.

Rusia y Ucrania son mercados relativamente pequeños en el contexto global de Imperial Brands, ya que representaron en total alrededor del 2% de los ingresos netos y el 0,5% del beneficio operativo ajustado en el ejercicio 2021.

Ayuso se enfrentará en el Pleno la Asamblea a las preguntas de la izquierda sobre el contrato vinculado a su hermano

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se enfrentará este jueves a las preguntas de los grupos de izquierda (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) sobre el contrato público, de compra de mascarillas, vinculado a su hermano en el Pleno de la Asamblea de Madrid.

La dirigente madrileña no acude a la Cámara de Vallecas desde el jueves 17 de febrero, justo cuando estalló la crisis interna del PP. Tras la sesión de control de esa mañana, Ayuso se fue a la Puerta del Sol, donde se ubica la sede de la Presidencia de la Comunidad, y compareció para denunciar que desde su partido se la estaba acusando de corrupción sin pruebas.

La jefa del Ejecutivo autonómico defendió, tanto ese día como los siguientes, que su hermano sí cobró de la empresa Priviet Sportive, S.L, que fue adjudicataria de un contrato público durante la primera ola de la pandemia, pero aseguró que no fue por una comisión de intermediación sino por otras gestiones que realizó para la compañía. Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos denunciaron este tema ante la Fiscalía Anticorrupción.

La presidenta no tuvo que acudir a la Asamblea de Madrid la semana siguiente dado que, como marca el Reglamento, no se celebran Plenos en los últimos siete días naturales de cada mes.

También la pasada semana se ausentó al participar ese mismo día en la IX Cumbre Europea de Regiones y Ciudades, que tuvo lugar en Marsella. La izquierda en bloque cargó contra los consejeros del Gobierno en dicha sesión plenaria y tachó de «lamentable» la ausencia de la presidenta, a quien, además, acusaron de «hacer la estrategia del avestruz».

Este jueves Ayuso sí estará en la Cámara autonómica y le espera una batería de preguntas de la oposición. En la sesión de control, que arrancará a las 10 horas, la portavoz de Unidas Podemos, Carolina Alonso, le planteará si el Gobierno regional pondrá en marcha una auditoria externa sobre los contratos de emergencia, y la de Más Madrid, Mónica García, preguntará por el contrato exacto vinculado a su hermano.

El PSOE, quien también sacará este tema a relucir, le pedirá una valoración política de la situación de la región. Se trata de la misma pregunta que le hará previamente la portavoz de Vox, Rocío Monasterio.

UCRANIA, TAMBIÉN PRESENTE EN LA ASAMBLEA

En otro orden de cosas, los consejeros del Gobierno regional tendrán que dar cuenta a los grupos parlamentarios sobre la ayuda a Ucrania y la acogida de refugiados, sobre diversas materias educativas y sobre la reforma fiscal que podría plantear el Ejecutivo de Pedro Sánchez, entre otros temas.

Asimismo, también se debatirá la toma en consideración de una proposición de ley de Más Madrid que busca modificar la actual normativa de las Víctimas del Terrorismo y extender los derechos a cualquier víctima que hubiera sufrido atentado terrorista en la Comunidad de Madrid, aunque no esté empadronada en la región. Esta iniciativa pasó la toma en consideración en la pasada legislatura pero decayó con la convocatoria de elecciones.

Además, el Parlamento madrileño debatirá este jueves también varias Proposiciones No de Ley (PNL), entre las que se encuentran una del PSOE para impulsar una «ganadería sostenible»; otra de Vox para introducir un tipo reducido del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en su modalidad Transmisiones Patrimoniales Onerosas, y una de Más Madrid para introducir la obligatoriedad del acta de titularidad real de las empresas con las que contrata la Administración pública.

Galicia incrementa a más de 1.400 las plazas de acogida para refugiados

0

Galicia incrementa a más de 1.400 las plazas de acogida para refugiados ucranianos debido a la invasión realizada por Rusia, lo que suponen 400 más que la semana.

La Xunta de Galicia ha remitido este miércoles al Gobierno central la ampliación de la oferta gallega de acogida, procedentes tanto de ayuntamientos como de entidades sociales y particulares.

El Gobierno, a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, será el encargado de coordinar la llegada de refugiados y distribuirlos por las distintas comunidades autónomas en función de la disponibilidad de cada una y de las características de las personas que lleguen.

En un comunicado, el Ejecutivo gallego ha explicado que los datos sobre esta situación se actualizan conforme los distintos agentes amplían el número de recursos y casas ofertadas.

En Galicia, los centros puestos a disposición por la Xunta son: las Residencias de Tiempo Libre de Panxón y Carballiño; el Centro de Formación e Experimentación Pedro Murias de Ribadeo; el albergue juvenil de Portomarín; las Casas do Mar de Burela, Celeiro-Viveiro y A Coruña; el Centro de acogida para víctimas de violencia de género de Vigo; y los centros residenciales docentes de A Coruña, Ourense y Vigo.

Estas plazas se suman a las 432 camas en hospitales de las siete áreas sanitarias para acoger a la población de Ucrania con necesidades de atención sanitaria. De ellas, 113 serán para pacientes pediátricos, 15 para niñas y niños con necesidades de tratamiento oncológico y el mismo número para neonatos. Respecto a los adultos, de las 319 plazas disponibles para ellos, un total de 25 serían para pacientes oncológicos en tratamiento.

FEIJÓO PIDE COORDINACIÓN NACIONAL

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, solicitó el pasado lunes, por carta, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la aprobación de un plan nacional de acogida para personas refugiadas, en coordinación con las comunidades autónomas, que «canalice adecuadamente» las muestras de solidaridad de la sociedad.

Además, Feijóo ha pedido que este asunto se aborde en la Conferencia de Presidentes que se celebrará el próximo domingo en Palma, así como otros temas como la crisis energética, la ruptura de la cadena de suministros o la inflación, situaciones que se intensifican con la guerra en Ucrania.

ACCIÓN HUMANITARIA

Asimismo, el Gobierno gallego realizará una convocatoria pública de acción humanitaria por valor de 400.000 euros para canalizar la ayuda a Ucrania a través de las entidades sociales gallegas y se hará un inventario, mediante la Fegamp, de los lugares de referencia de recogida y almacenaje de material para tener conocimiento de su volumen y contenido.

La Xunta ha acordado con los ayuntamientos gallegos y con las entidades sociales darles prioridad a las donaciones en efectivo frente las ayudas en especia por los problemas de logística que éstas plantean.

Estas medidas institucionales se suman a las propuestas por distintas entidades, como el Ateneo de Santiago, que ha abierto una cuenta bancaria a través de la cual se podrá donar para esta causa, o el Seminario Menor A Inmaculada de Ourense, que acogerá desde el próximo 14 de marzo a 55 refugiados ucranianos.

Aragonès apoya a Torrent tras la decisión del TSJC de enviarle a juicio: «Basta de represión»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha mostrado su apoyo al conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent, tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de enviarle a juicio por presunta desobediencia cuando presidía el Parlament, por permitir debates en la Cámara catalana sobre monarquía y autodeterminación.

«Basta de persecución. Basta de represión, basta ya de esta causa general contra el independentismo, tan injusta como indigna. El debate parlamentario es el motor de una sociedad que se quiere libre y democrática. Todo el apoyo a Roger Torrent, Josep Costa, Eusebi Campdepadrós y Adriana Delgado», ha afirmado este miércoles en un tuit.

En otro tuit, el presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, ha asegurado que «la única mesa que funciona es la de los tribunales: así dialogan», en alusión a la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno.

En otro apunte en Twitter el secretario tercero de la Mesa del Parlament y diputado de la CUP, Carles Riera, ha defendido la libertad de expresión y la soberanía del Parlament: «No son un delito, son un acto de coherencia democrática. Estamos en la Mesa garantizando que seguiremos debatiendo y decidiendo sobre nuestra autodeterminación y el rechazo a la monarquía».

Este mismo miércoles, Torrent ha lamentado la decisión del TSJC porque considera que la autodeterminación y la monarquía son debates presentes en la sociedad y que se deben poder tratar en el Parlament: «Nos llevan a juicio por defender la libertad de expresión y el derecho a la iniciativa parlamentaria. Querían que la Mesa se convirtiese en un órgano censor».

Simón dice que «la resistencia a antibióticos es la mayor amenaza sanitaria en los próximos años»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha afirmado que «la resistencia a los antibióticos es la mayor amenaza sanitaria a la que vamos a tener que enfrentarnos en los próximos años».

Simón ha participado en Pamplona en el XII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) y el Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN), que se celebra en el Museo Universidad de Navarra.

Durante su conferencia, titulada ‘El mundo, las personas y las emergencias sanitarias’, Fernando Simón se ha referido a las alertas globales del siglo XXI, como el SARScov 1, la gripe A, el brote de salmonelosis que afectó a España en el año 2005, el MERS en 2012 o el virus del Zika en 2016, hasta hablar de la actual pandemia de Covid-19. Por encima de todo esto ha destacado que la resistencia a los antibióticos es «la mayor amenaza sanitaria a la que vamos a tener que enfrentarnos en los próximos años». Simón ha abogado por establecer medidas de control y colaboración entre médicos, pacientes, empresas farmacéuticas y administraciones públicas que garanticen un uso óptimo de estos medicamentos.

Durante la sesión, ha analizado los factores que influyen en la evolución de las enfermedades infecciosas, cuya alta tasa de transmisión se debe principalmente a la globalización y la movilidad masiva de personas. «Las pandemias han existido siempre, lo que ha cambiado es la forma en la que estas se propagan y afectan a la sociedad, porque la población también ha cambiado. Hay en el mundo 7.900 millones de personas y una movilidad enorme de individuos y mercancías, y por tanto de enfermedades, pero también tenemos herramientas que nos permiten controlar esto», ha explicado.

Ha mencionado después algunos de los sistemas de prevención más eficaces, como vigilancia y medidas de protección, los avances sanitarios y tecnológicos, el acceso de la población al sistema sanitario, la prevención y los tratamientos y las herramientas de saneamiento. «Todo esto ha surgido del desarrollo global que ha ayudado a ser capaces de evitar enfermedades y detectar problemas sanitarios. Se han logrado avances muy importantes, que hace años eran impensables, que nos aseguran que el impacto de las enfermedades sea menor de lo que hubiera sido en otras épocas», ha añadido.

Atendiendo a las preguntas de los asistentes, Simón ha destacado que la situación epidemiológica del Covid-19 ha cambiado. Ha resaltado el alto porcentaje de vacunación de la población española, no ha descartado que se produzcan nuevas olas y ha abogado por seguir protegiendo a las personas más vulnerables. «La epidemiología de la enfermedad ha cambiado y la letalidad es ocho veces menor que en enero del año pasado. Todo esto ha pasado en un momento en el que no aplicamos apenas medidas de control y con una variante que es más transmisible y con una incidencia ocho veces mayor que la de hace un año. Tenemos que aceptar que el virus va a estar ahí, que va a seguir circulando, pero lo que no tenemos que permitir es que los casos graves vuelvan a incrementarse. Debemos garantizar que la población vulnerable esté protegida», ha indicado.

Simón ha añadido que es «difícil» hacer predicciones sobre el comportamiento de este virus y ha dicho que no sabe si «será necesario poner dosis de refuerzo, habrá que esperar a la evidencia y lo más probable es que no tengamos tantos casos graves». «Sí podemos tener ondas de incidencia más o menos importantes, porque a nivel global todavía queda mucho por hacer», ha asegurado.

Ha afirmado también que se están creando mecanismos para que la incidencia sea menor y poder responder mejor. «La mejor manera de estar preparados para nuevas olas es proteger a los vulnerables. Puede haber transmisión, incremento de casos, pero con menor incidencia que en países con menores tasas de vacunación», ha señalado.

El Comité de Emergencia Español recauda medio millón de euros para ayudar a los refugiados de Ucrania

0

El Comité de Emergencia Español sigue apoyando a las personas huidas de Ucrania a través de las seis ONG que lo integran (Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision) y ha logrado recaudar cerca de medio millón de euros, además de seguir llevando a cabo y planificando actuaciones especializadas para proteger y apoyar a las familias que escapan a los países vecinos de Ucrania.

Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ya son más de dos millones las personas que han cruzado las fronteras de Ucrania a países como Polonia, Rumanía, Moldavia o Georgia, huyendo del conflicto armado.

Tras la activación del Comité de Emergencia Español y su llamada a la acción para colaborar de forma conjunta en la crisis humanitaria, ya se ha recaudado medio millón de euros que han sido dirigidos a las ONG del Comité, expertas en organizar respuestas en contextos de crisis y cubrir todas las necesidades que surgen en las emergencias, según avanzan en un comunicado. Algunas de ellas ya estaban trabajando en Ucrania y países limítrofes antes de comenzar esta crisis y están acostumbradas a trabajar en entornos de conflictos.

No obstante, ante la evolución del conflicto, el Comité de Emergencia Español sigue alertando a la ciudadanía de la necesidad de donaciones económicas, aportaciones que están siendo clave en la gestión de esta crisis mundial.

El Comité de Emergencia Español forma parte de la Emergency Appeal Alliance, una red que cuenta con la participación de los comités de emergencia de 13 países como Bélgica, Reino Unido, Holanda, Australia, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Suiza, Irlanda, Japón, Canadá y España. Su objetivo es la unión de ONG, medios de comunicación y empresas, que bajo una misma voz, hacen un llamamiento común a la ayuda en emergencias humanitarias graves. Entre todas, han conseguido recaudar ya más de 200 millones de euros para atender las necesidades del conflicto en Ucrania.

La activación del Comité de Emergencia cuenta, además, con la colaboración de entidades como Allen&Overy, Allianz Partners, Be a Lyon, Bizum, CaixaBank, Cecabank, EDP Renovables, Exterior Plus, Fundación ProFuturo, Gigas, Hazloposible, Innoking, Migranodearena, Orange, Santillana, Trescom, y los grupos de comunicación Atresmedia, Prisa, RTVE, Unidad Editorial, Vocento y Diario.es.

«Estamos muy agradecidos con la respuesta de la ciudadanía y de las entidades colaboradoras en España», explica la directora del Comité de Emergencia Español, Sara Barbeira. «Es la mejor forma de ayudar a las personas que están huyendo de sus hogares en busca de seguridad y de refugio ante los crecientes ataques, especialmente las personas más vulnerables, mujeres, mayores, niños y niñas. Las ONG miembros trabajan en las fronteras y dentro de Ucrania respondiendo a la enorme y creciente crisis humanitaria. Seguimos pidiendo ayuda económica porque, si la respuesta está siendo extraordinaria, también lo son las necesidades de la población ucraniana» ha añadido.

MATERIALES DE PRIMERA NECESIDAD, DOTACIONES SANITARIAS Y APOYO

Las ONG que forman parte del Comité de Emergencia Español ya han puesto en marcha planes de acción específicos, organizando las actuaciones precisas para cubrir todas las necesidades que están surgiendo en cada momento.

En el caso de Aldeas Infantiles SOS ha puesto en marcha un Programa de Respuesta a Emergencias en Ucrania, Polonia y Rumanía para la protección de la infancia durante los desplazamientos. A través de este programa, la organización previene la separación familiar y ofrece apoyo psicológico y acompañamiento a las familias y a los niños y niñas que se encuentran solos. También están abasteciendo de materiales de primera necesidad, productos de higiene, alimentos, agua y medicinas.

Junto con las administraciones públicas ucranianas, Aldeas trabaja para dar respuesta a las necesidades de los 98.000 niños y niñas que permanecen en instituciones residenciales en Ucrania, tratando de evacuarlos y ponerlos a salvo. También han activado un plan de hibernación para aquellas familias que permanecen en las regiones de Brovary y Lugansk, con acopio de suministros y ayudas económicas para que puedan abastecerse al menos durante 15 días de todo lo necesario, además de ayuda psicológica por teléfono.

Desde Educo están trabajando en apoyar a los miles de niños, niñas y adolescentes de Ucrania que están sufriendo las consecuencias del conflicto, cubriendo sus necesidades más básicas, como comida, agua, productos de higiene o medicamentos. Además, se les está brindando apoyo psicoemocional. Desde los países vecinos se está monitorizando la situación de las familias que huyen para poder atenderlas en su búsqueda de refugio.

Se ha incorporado un equipo de refuerzo que permanece en la frontera con Rumanía para prestar sus servicios en esta crisis humanitaria, dotándolo de un almacén para el acopio de medicamentos y a la espera de que la situación se estabilice para establecer un corredor humanitario que facilite la entrada de la ayuda y la evacuación de la población civil.

Médicos del Mundo también trabaja para ampliar la atención de las necesidades de salud tanto de las personas desplazadas y en tránsito en Ucrania, como las estructuras y el personal sanitario.

Por su parte, Oxfam Intermón ha enviado equipos a Polonia, Moldavia y Rumanía para apoyar a organizaciones que trabajan en primera línea y, como organización humanitaria, pide el cese inmediato de las hostilidades y que se garantice la protección de civiles. También ha hecho un llamamiento a todos los estados miembros de la UE para que garanticen vías seguras y protección a todas las personas que huyen de la guerra, además de preparar sus sistemas de asilo y capacidad de recepción para responder a un aumento potencial de personas solicitantes.

Plan International, que ya cuenta con misiones en Polonia, Rumanía y Moldavia, reforzará los entornos seguros en los centros de personas refugiadas, garantizando que niñas, niños y adolescentes estén protegidos contra la violencia, el abuso, la trata con fines de explotación sexual o el abandono. Gracias a su experiencia, la ONG incluirá la perspectiva de género en su trabajo, y colaborará con organizaciones presentes para garantizar ayuda inmediata.

Asimismo, se apoyará a las organizaciones locales, ofreciendo atención psicosocial a niñas, niños y adolescentes y personas cuidadoras, para ayudarles a recuperarse del impacto que está provocando esta guerra. Junto a sus socios, sensibilizarán a las personas refugiadas sobre los riesgos de la violencia por razón de género y les informarán sobre los apoyos disponibles. Además, facilitarán el acceso al aprendizaje y al ocio para proporcionar un espacio de protección y sensación de normalidad a los menores.

Por último, World Vision ha puesto en marcha una respuesta multi-país adaptada a las necesidades más urgentes de los refugiadas que cruzan las fronteras, desde la distribución de agua, alimentos, productos de higiene o calefactores para los puestos de descanso, hasta apoyo psicológico a niños y niñas a través de un grupo de 45 psicólogos de habla ucraniana. En Georgia, el equipo local ha llevado a cabo una evaluación rápida de las necesidades y ha prestado apoyo psicosocial y educativo a 50 niños y niñas afectados, con 39 psicólogos y trabajadores sociales.

El equipo de World Vision Rumanía ha entregado alimentos y artículos sanitarios a un hospital de 600 camas que sirve de refugio temporal para los niños desplazados y sus familias. La ayuda ha consistido en una cesta de alimentos, colchones, almohadas, ropa de cama y material de limpieza para atender a 300 familias durante dos semanas.

Aumentan a 515 los nuevos casos en Castilla-La Mancha y los fallecidos se mantienen en dos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 515 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y dos fallecidos.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo ha registrado 185 casos, Ciudad Real 151, Albacete 96, Cuenca 54 y Guadalajara 29.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 476.303. Por provincias, Toledo registra 159.648 casos, Ciudad Real 115.926, Albacete 86.789, Guadalajara 66.594 y Cuenca 47.346.

El número de personas hospitalizadas en cama convencional por COVID-19 es 152. Por provincias, Ciudad Real tiene 40 de estos pacientes (13 en el Hospital Mancha Centro, 12 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso, 4 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 36 (29 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), Toledo 35 (21 en el Hospital de Toledo y 14 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 26 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 15 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 19. Por provincias, Albacete tiene 5 de estos pacientes, Guadalajara 5, Toledo 4, Ciudad Real 4 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 personas fallecidas por Covid-19 en Castilla-La Mancha. Concretamente, 1 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la provincia de Toledo.

El número acumulado de personas fallecidas desde el inicio de la pandemia es 6.904. Por provincias, Toledo registra 2.647 personas fallecidas, Ciudad Real 1.880, Albacete 1.022, Guadalajara 719 y Cuenca 636.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 57 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre sus residentes. Concretamente, 28 son en la provincia de Toledo, 12 en Ciudad Real, 7 en Albacete, 6 en Guadalajara y 4 en Cuenca.

Los casos confirmados entre los residentes son 560. Los fallecimientos acumulados de personas residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.291.

Hasta 600 familias de Cañada consiguen la puesta en marcha de sus electrodomésticos con la llegada de gasoil y butano

0

Hasta 2.400 personas distribuidas en 600 familias del Sector 6 de la Cañada Real han visto cómo pueden volver utilizar sus electrodomésticos con la llegada de gasoil y butano después del corte del suministro eléctrico hace año y medio.

Ha sido posible gracias a un proyecto de Caritas, 300.000 euros financiados a través de la enmienda al presupuesto del Ayuntamiento de Madrid introducida por el Grupo Mixto.

Los ediles de Recupera Madrid, Marta Higueras, Luis Cueto y José Manuel Calvo, han visitado la sede de Caritas desde donde parte el proyecto. «Ya hay 600 familias que tienen luz, calor, estufas, hornos», ha aplaudido Higueras.

El proyecto también se hace cargo del problema de las lavadoras al necesitar suministro eléctrico para funcionar. Finalmente se ha optado por un sistema que lleva la ropa a una lavandería y la devuelven lavada y planchada.

«Esto es un ejemplo de política útil para que personas en situación precaria al menos tengan mejores condiciones», ha defendido Marta Higueras.

Luis Cueto, por su parte, ha remarcado que «cuando hay voluntad política se puede hacer» porque «han pasado dos años y se ha llevado veinte veces al Pleno pero nadie ha hecho caso con la excusa de que se vendía marihuana y mientras la gente estaba desatendida».

«Cuando ha hecho falta aprobar un presupuesto, al día siguiente se podía hacer», ha ironizado Cueto, que sí ha felicitado al área social que capitanea el delegado Pepe Aniorte. Sus críticas por la «vergüenza» han sido para el gobierno en su conjunto porque hasta que el Mixto «no ha forzado no han hecho nada más que bloquear».

¿Cuáles son las diferencias entre los trabajos verticales y de altura?, por Vertical, Tratamientos y Aplicaciones

0

Los trabajos verticales son aquellas tareas vinculadas con la construcción que se realiza en lugares poco convencionales y de difícil acceso en forma horizontal. Para llevarlos a cabo son necesarias técnicas para el acceso y posicionamiento de forma segura como cuerdas, anclajes, sistemas anticaídas y otros accesorios de sujeción.

Este tipo de labores son aplicables en construcciones u obras que se realicen a una determinada inclinación con respecto al sentido horizontal. El término también es válido en trabajos de profundidad como excavaciones o pozos. Aunque la gente suele confundirlos, hay diferencias importantes entre estos y los trabajos de altura.

Para qué son útiles los trabajos verticales

Vertical, Tratamientos y Aplicaciones es una empresa especializada en trabajos verticales en Gijón, aunque también está en Oviedo. Nacida en 1999, se ha ganado un importante posicionamiento como una compañía que ha evolucionado los métodos tradicionales utilizando nuevas tecnologías. La empresa explica en qué situaciones son útiles ese tipo de trabajos.

Uno de los más comunes son las rehabilitaciones de fachadas. En el caso de Vertical, la empresa tiene experiencia en la recuperación de fachadas de piedra, hierro o madera. Cuenta con especialistas para fachadas históricas. Los trabajos verticales son esenciales para la pintura de altura, especialmente de las fachadas de los edificios.

La sustitución o colocación de tejados es un área donde son muy útiles los trabajos verticales. En este tipo de techos es muy común la acumulación de residuos vegetales o de otros tipos, por lo que es necesario un mantenimiento. Las impermeabilizaciones, tratamientos hidrófugos y elastómetros son muy requeridos para este tipo de trabajo especializado.

Diferencias con trabajos de altura

Las principales diferencias entre los trabajos verticales y de altura es que los primeros hacen referencia al sentido en que la persona trabaja. Están orientados al menos 90 grados de su base horizontal. Es decir, los trabajos verticales se refieren, más que a la distancia sobre el suelo, a la posición del obrero con respecto a la superficie.

Los trabajos de altura describen a las labores que se realizan al menos a dos metros por encima del nivel del suelo. Como son a desnivel, este tipo de actividades requieren para su realización el uso de andamios, escaleras, cubiertas, vehículos especiales, plataformas o postes. También tienen actuaciones muy diversas en mantenimiento, restauración, reparación y construcción.

Sobre el uso de andamios, estos son necesarios cuando la actividad mezcla los elementos del trabajo de altura con el trabajo vertical. Son muy comunes en las labores que se realizan en fachadas de edificios. En esos casos además son indispensables los elementos de seguridad individual como cuerdas, anclajes y otros dispositivos. Como suponen un riesgo importante, Vertical recomienda siempre acudir a contratistas con experiencia en el área.

La agencia Let´s Marketing es experta en growth hacking y conseguirá promover la fidelidad de los clientes con una empresa

0

Últimamente, el mercado ha ido cambiando a un ritmo desenfrenado. Las nuevas tecnologías han hecho que el comportamiento de compra se haya modificado de forma drástica.

Tener presencia en internet no es suficiente para generar una venta online, las empresas necesitan crear contenido de valor, pero también acompañar al usuario en todo momento, desde que recibe la información hasta que decide contratar los servicios de la marca, todo esto dentro de un plan de marketing previamente estructurado por un equipo de expertos en el sector.

En Madrid, Let´s Marketing es una agencia de growth hacking que se dedica a ayudar a pymes y autónomos a crear una estrategia de crecimiento efectiva para captar leads de forma recurrente, incrementando así la rentabilidad y la productividad de sus clientes en tiempo récord.

Recomendaciones para captar clientes online en 2022, de la mano de Let´s Marketing

Los especialistas de la agencia aseguran que los últimos informes de ventas en línea y de análisis de marca muestran que la mayoría de los consumidores tienen una idea preconcebida cuando van a comprar un producto o servicio. En los últimos años, la forma de captar clientes online ha cambiado, por ello, destacan la importancia que tiene desarrollar un plan de growth hacking que promueva la fidelidad de los clientes con la empresa.

Una de las estrategias que sugieren para captar la atención de los clientes es el storytelling. Esta técnica tiene el objetivo de generar una relación profunda con los clientes más allá de una simple transmisión de mensajes, haciendo que la marca y sus valores queden en la memoria del consumidor. Por otro lado, recomiendan la creación de un embudo de conversión donde se pueda informar, asesorar y convencer a la audiencia, utilizando para ello contenidos audiovisuales para redes sociales o a través de campañas de pago y orgánicas.

A partir de estos recursos, las empresas pueden incrementar de forma rápida y notoria el volumen de usuarios, minimizando los gastos. De esta manera, se consiguen ingresos recurrentes, porque a medida que el funnel de ventas va funcionando, los leads seguirán llegando y se producirán mayores conversiones.

Especialistas en growth hacking

Let´s Marketing cuenta con un equipo multidisciplinar de especialistas en marketing digital, concretamente en estrategias de growth hacking y en crecimiento online para Google, redes sociales y reputación. Sus servicios son integrales y abarcan el análisis del buyer persona y del customer journey del cliente. También realizan auditoría web e investigación de palabras clave del negocio. Asimismo, se encargan de optimizar funnels de ventas y de la medición de sus resultados.

Dedicación y seguimiento personalizado son algunas de las claves de la agencia para alcanzar los objetivos de sus clientes. Para ello, hacen un control diario de las campañas publicitarias de las compañías, lo que les permite optimizarlas al máximo y acelerar los resultados. Todo esto les ha permitido recibir recomendaciones positivas de algunos de sus clientes, quienes han calificado el servicio con una valoración de cinco estrellas.

Steam cerró 2021 con 132 millones de jugadores activos a mes

0

Steam, la plataforma de videojuegos para PC de Valve, ha presentado los datos registrados en 2021, que demuestran un gran crecimiento con respecto al año anterior, ya que se alcanzaron los 132 millones de jugadores activos.

La compañía ha señalado en un comunicado que el «éxito continuo» de su servicio se debe a dos factores: la disponibilidad de sus juegos y la calidad de la experiencia que los jugadores encuentran en ellos.

Asimismo, ha informado de que, actualmente, trabaja en torno a dos objetivos. Por un lado, busca asegurarse de que los juegos de PC se puedan lanzar «rápidamente y con facilidad» en Steam, minimizando la fricción y maximizando el control del desarrollador.

Por otro lado, desde Steam trabajan en proporcionar títulos con un ecosistema de herramientas y características amplio y en constante mejora, para conseguir «que Steam sea el mejor espacio para coleccionar juegos y jugar», según se puede leer en esta publicación.

Gracias a ese empeño, la compañía ha logrado un incremento global de sus cifras. Por ejemplo, en 2021, los jugadores pasaron casi 38.000 millones de horas en Steam -equivalente a 4,3 millones de años de tiempo de juego-, un 21 por ciento más que en 2020.

El pasado año los jugadores también gastaron más dinero en la plataforma, esto es, un 27 por ciento más que en 2020. Además, hubo más de 2,6 millones de nuevos compradores registrados y se registró un crecimiento en la compra de tarjetas de regalo.

Las tarjetas de regalo digitales de Steam se pueden utilizar independientemente de la moneda o el país donde se realicen las compras. No tienen costes de transacción y los jugadores pueden utilizar los fondos de la cartera en todos los juegos, así como contenido descargable (DLC).

También en 2021 creció el envío de estas tarjetas, hasta superar 2,6 millones, y también creció su valor en dólares, que aumentó un 43 por ciento comparado con 2020.

Otras de las cifras que ha dado a conocer Valve han sido el número de jugadores diarios activos, que en 2021 fue de 69 millones, y los 132 millones de jugadores activos al mes.

Steam cree que este crecimiento se debe a la adición de algunos juegos desarrollados por Sony y Microsoft, anteriormente exclusivos para consolas, entre los que se encuentran Days Gone o Forza Horizon.

Asimismo, ha recordado que el ecosistema abierto y accesible de realidad virtual (RV) sigue prosperando en la compañía. Debido a esas condiciones, los jugadores de RV crecieron en 2021 un 11 por ciento más que en 2020, con un 22 por ciento más de sesiones únicas de juego.

Otros de los aspectos que la compañía ha destacado en el balance han sido la última actualización de Steamworks SDK v1.52, lanzada en septiembre, o la puesta en marcha de Steam Playtest, que permite a cualquier desarrollador establecer y ejecutar versiones beta de forma gratuita desde la página de la tienda de un juego Steam.

Además, ha recordado que durante el año pasado se añadieron estadísticas de uso del mando de control a las páginas de datos de ventas y se reforzó SteamPipe, el sistema que los desarrolladores utilizan para cargar y distribuir sus compilaciones.

Otro de sus logros en 2021 fue la implementación de mejoras en la función Remote Play, con nuevas características en el modo multijugador local a través de las redes de Valve de forma graatuita para jugadores o desarrolladores.

También obtuvieron cifras récord los eventos de rebaja de temporada, que generaron mayor tráfico con nuevos clientes. En las de verano, por ejemplo, los ingresos de desarrolladores de juegos aumentaron un 13 por ciento con respecto a 2020, mientras que en invierno 2,3 millones de usuarios compraron por primera vez un título en la plataforma.

Asimismo, Valve ha subrayado que la introducción de análisis de códigos UTM dio a los editores de videojuegos la posibilidad de hacer un seguimiento del valor de su publicidad fuera de la plataforma.

De ese modo, en 2021 se contabilizaron más de 400 millones de visitas a más de 44.000 títulos a través de enlaces externos con parámetros UTM.

Por último, ha recordado que uno de sus grandes hitos ha sido el lanzamiento de su consola portátil, Steam Deck, que planea llevar a más territorios y para la que sigue distribuyendo actualizaciones de ‘software’ y ‘firmware’ para mejorar la experiencia de los usuarios.

La parafarmacia online Farma Te Cuida dispone de un amplio catálogo

0

Desde la llegada de la pandemia por COVID-19, las tiendas en línea han funcionado como un aliado sumamente útil y práctico para hacer cualquier tipo de compra sin la necesidad de salir de casa. Las parafarmacias online han sido de las más útiles y prácticas, permitiendo a las personas adquirir todo tipo de artículos sanitarios sin receta EFP.

De todas las ubicadas en Madrid, actualmente Farma Te Cuida supone una de las mejores alternativas para comprar medicamentos online de forma rápida y segura. Caracterizada principalmente por su servicio efectivo y profesional, esta tradicional farmacia de barrio supone el lugar ideal para encontrar cualquier tipo de fármaco sin prescripción de forma sencilla y rápida.

Amplio catálogo de medicamentos de venta libre para todas las necesidades

Con la apertura de esta nueva sección de su negocio a través de internet, Farma Te Cuida busca facilitar a cualquier persona residente en la Comunidad de Madrid la adquisición de productos medicinales cuya venta está autorizada sin receta. De esta manera, esta parafarmacia online posee un amplio catálogo de fármacos ideales para tratar casi todo tipo de malestar o padecimiento. 

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta pertinente destacar que esta farmacia online cuenta con nada menos que 18 subcategorías de medicamentos. De todas ellas destacan especialmente las secciones de productos para los dolores corporales; así como aquellos destinados a tratar resfriados, gripes, tos e incluso alergias.

Artículos medicinales para aliviar mareos, caída capilar, trastornos digestivos y problemas oftalmológicos o del tracto urinario son solo otros de los disponibles a través de Farma Te Cuida. Todo esto sin contar sus medicamentos especiales para el control de peso, salud ginecológica, tratamientos para insomnio o nerviosismo e, incluso, productos homeopáticos profesionales.

¿Por qué comprar online a través de Farma Te Cuida?

Desde su apertura en el año 2002, durante más de quince años consecutivos, esta farmacia de barrio se ha caracterizado como un lugar de confianza para encontrar cualquier tipo de producto de cuidado personal o medicamento sin receta a excelentes precios. Después de todo, el principal objetivo de Farma Te Cuida es velar por el bienestar y la salud de sus clientes.

Compuesta exclusivamente por un grupo de profesionales sanitarios cualificados, a través de su nuevo servicio de venta online es posible garantizar que todos los productos, consultas y empaquetados sean realizados con las máximas garantías, para así poder entregar cada pedido de forma segura en su destino.

En definitiva, el amplio catálogo de medicamentos de esta parafarmacia online hace de Farma Te Cuida el lugar indicado para adquirir cualquier fármaco de venta libre. Su servicio de envío gratuito por compras mayores a 65,00 €, así como la garantía de entregas en períodos menores a 72 horas brindan una excelente comodidad a todos los clientes que deseen realizar sus compras desde la comodidad de sus hogares a través de la página web.

La plantilla de la base de Morón se reúne con el ministerio de Exteriores

0

La plantilla de los servicios de ingeniería civil, apoyo logístico e higiene industrial de la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla), cuyo uso comparten España y Estados Unidos, ha celebrado una reunión en Madrid con Javier Salido Ortiz, director general para América del Norte, Europa Oriental, Asia y Pacífico del Ministerio de Exteriores; en demanda de una modificación del tratado bilateral entre ambos países que regula el funcionamiento de dicha instalación militar, para que sean incorporadas mejoras laborales para los empleados civiles.

Al encuentro han acudido además del comité de empresa, Jesús Gallego, secretario de Relaciones Internacionales de UGT; Manuel Jiménez, secretario general de FICA UGT-Andalucía, y Juan Antonio Vázquez, secretario de Política Industrial de FICA-UGT, exponiendo todos ellos la necesidad de denunciar y negociar el tratado bilateral de Defensa entre España y Estados Unidos y equiparar a la plantilla española de KBR, adjudicataria del contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África correspondiente a los servicios de ingeniería civil, apoyo logístico e higiene industrial de la base de Morón, con el personal laboral de la base aeronaval de Rota (Cádiz).

Además, la plantilla española de la base de Morón reclama garantizar «la paz social de las relaciones laborales» en KBR hasta la consecución de dicha reivindicación, valorando la «sensibilidad» mostrada por Salido Ortiz ante sus peticiones.

En noviembre de 2021, la plantilla protagonizaba una nueva concentración reclamando una actualización del tratado bilateral de defensa entre España y Estados Unidos que regula el funcionamiento de esta base. Y es que según manifestaba José Armando Rodríguez Ardila (UGT), presidente del comité de empresa, el documento «data de 1988» y ha quedado «anticuado en el ámbito laboral» al no ser el mismo abarcado por las tres enmiendas acordadas a lo largo de los años y pesar «varias reformas» de la legislación laboral española.

GARANTÍAS ANTE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

Así, demandaba una actualización del texto que implique «garantías jurídicas» para la plantilla de la base ante las sucesivas empresas estadounidenses encargadas del contrato de gestión de los servicios civiles de las instalaciones; impidiendo que las mismas se lucren a costa de despidos.

En paralelo, la protesta servía para reclamar que la decisión de Estados Unidos de trasladar desde esta base a Italia su contingente especial de reacción rápida en África no sea usada como «excusa» para nuevos despidos entre la plantilla española.

A tal efecto, recordemos que mediante una enmienda al convenio de cooperación entre Estados Unidos y España que regula el uso de la base de Morón, EEUU puede desplegar en estas instalaciones hasta un total de 36 aeronaves, 2.200 militares y 500 profesionales civiles; habilitando dicha enmienda al recinto como base permanente de la fuerza militar norteamericana de despliegue rápido en África.

«ESTAMOS TRANQUILOS»

Rodríguez Ardila insistía al respecto en que este traslado «no tiene por qué tener impacto» en la plantilla española de la base de Morón, razonando que si la llegada de los efectivos de la fuerza de reacción rápida en África allá por 2013 no se tradujo en la contratación de más personal civil para hacer frente a la situación, ahora «no tiene por qué haber» consecuencias negativas en materia de empleo.

En ese marco, el portavoz sindical recordaba recientemente que el incremento de la presencia estadounidense en esta base cuyos servicios civiles gestionan empresas seleccionadas por las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África ha ido acompañado de una reducción paulatina del personal español adscrito a tales servicios de ingeniería civil, apoyo logístico, salud, ambulancia, higiene industrial o servicios postales.

LA PLANTILLA ESPAÑOLA

El comité de empresa de los mencionados servicios civiles, en ese sentido, lleva años denunciando insistentemente una supuesta estrategia predeterminada de sustitución del personal español por profesionales estadounidenses o directamente militares de dicho país.

No sobra recordar tampoco que KBR formaba parte de la sociedad Vinnell-Brown & Root Spain (VBR), adjudicataria entre 2010 y 2015 de este mismo contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa para la base de Morón.

Y es que durante sus años de gestión de los servicios civiles de la base de Morón de la Frontera, cuya superficie corresponde al término municipal de Arahal, VBR acometió hasta tres expedientes de regulación de empleo (ERE) desprendiéndose de un total de 240 trabajadores, en su inmensa mayoría españoles, durante un periodo marcado por cierto por el crecimiento de la presencia militar estadounidense en la base.

Madrid notifica 2.036 nuevos casos, 1.228 de las últimas 24 horas, y 8 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.036 nuevos casos de Covid-19, 1.228 de ellos de las últimas 24 horas, y 8 fallecidos en los hospitales madrileños, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 2.236 nuevos casos de Covid (200 más), 1.442 de las últimas 24 horas, y 11 fallecidos en los hospitales madrileños (tres más), mientras que el miércoles de la semana precedente se registraron 2.390 nuevos contagios (354 más), 1.280 de las últimas 24 horas, y 12 muertos (cuatro más)

El número de hospitalizados se sitúa hoy en 585 (29 menos que ayer) y 112 en la UCI (los mismos), mientras que 83 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 578.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 1.617.243 positivos, un total de 145.448 casos han requerido hospitalización, 15.243 han precisado UCI y 129.594 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 1.411.359.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 27.782, de los cuales 5.213 han sido en centros sociosanitarios, 20.932 en hospitales, 1.594 en domicilios y 43 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, se han administrado un total de 13.651.963 dosis, con 5.505.841 primeras dosis, 5.232.547 segundas dosis registradas y 237.033 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 2.676.542 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 83,2%. Teniendo en cuenta solo la población mayor de 12 años, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 92,6%, mientras que el 94,1% cuenta con al menos una dosis.

Con el arranque de la vacunación infantil, el porcentaje de población mayor de 5 años con al menos una dosis es de 90,8%, mientras que el 87,4% cuenta con pauta completa.

El Gobierno dice que Argelia va a intentar hacer llegar más gas a España

0

Argelia ha trasladado al Gobierno su voluntad de intentar hacer llegar más gas a España y de ayudar en todo lo posible a Europa a hacer frente a la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, según han informado fuentes gubernamentales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habló el domingo con el mandatario argelino, Abdelmayid Tebune, quien reiteró no solo el compromiso de su país con garantizar el suministro a España sino también la voluntad de Argelia de ayudar en lo posible, como socio fiable en materia energética que quiere ser, a los europeos.

En este sentido, según las fuentes, Argelia ha trasladado que intentará hacer llegar más gas vía España y ambos gobiernos han acordado seguir trabajando estrechamente para ver cómo se puede materializar esto.

El Gobierno está convencido de que Argelia puede desempeñar un papel fundamental en la búsqueda de proveedores alternativos de energía que está acometiendo en estos momentos la UE para reducir la dependencia del gas y el petróleo ruso.

Argelia es el tercer mayor proveedor de gas de Europa, a donde llegan el 83 por ciento de sus exportaciones, con España e Italia como principales países de destino –en 2021 sumaron el 65 por ciento del total–. El año pasado exportó al continente 55 bcm, frente a los 38,2 bcm de 2020.

SONATRACH QUIERE AYUDAR

El presidente de Sonatrach, Toufik Hakkar, aseguró recientemente, ya comenzado el conflicto en Ucrania, que la empresa estatal de hidrocarburos está dispuesta a ayudar a sus socios «en caso de situaciones difíciles» mediante el envío de más gas o de Gas Natural Licuado (GNL), aunque dejó claro que primero debe satisfacer el mercado nacional y los contratos con otros países.

No obstante, Hakkar ha apuntado a que la vía que parece a priori más sencilla sería a través de Italia. El gasoducto TransMed, que lleva el gas argelino a Italia, tiene una capacidad de 32 bcm anuales pero actualmente solo está canalizando 22 bcm, lo que dejaría teóricamente un margen de 10 bcm adicionales.

Por otra parte, Argelia también envía gas a Europa a través del gasoducto MedGaz hasta España. En este caso, cuenta con una capacidad de 8 bcm y la previsión es que pueda llegar hasta los 10 bcm, pero este nivel aún no se ha alcanzado.

El tercer gasoducto, Magreb-Europa, que hacía llegar a España gas argelino vía Marruecos, fue cerrado unilateralmente por Argel el pasado noviembre en el marco de la crisis diplomática con el reino alauí, con el que rompió relaciones diplomáticas en agosto, sin que por ahora parezca posible la reanudación del suministro por esta vía.

GESTIONES DE ESPAÑA E ITALIA

Así las cosas, tanto el Gobierno español como el italiano han intensificado los contactos con Argelia para explorar las opciones de aumentar el suministro. En el caso de Italia, su ministro de Exteriores, Luigi di Maio, viajó a Argel junto al presidente de ENI el 28 de febrero, cuatro días después del inicio de la guerra en Ucrania.

La situación de Italia es más complicada que la de España, puesto que este país tiene a Rusia como principal suministrador de gas, con el 45 por ciento del total, de ahí los esfuerzos del Gobierno de Mario Draghi de encontrar proveedores adicionales en caso de que Moscú decida de cortar el grifo a Europa.

Con todo, el Gobierno español viene reivindicando en los últimos días que está en una situación privilegiada para ayudar a hacer frente a esta crisis, sobre todo por su capacidad regasificadora del GNL, que representa alrededor de un tercio del total en Europa.

España ya ha puesto a disposición de sus socios esta capacidad a través de barcos metaneros o mediante gasoducto, si bien en este punto el Gobierno reconoce que la capacidad aquí es muy limitada en estos momentos.

INTERCONEXIONES ENERGÉTICAS

Por ello, en Moncloa celebran que la atención esté ahora puesta en la importancia de las interconexiones energéticas, algo en lo que España ha venido insistiendo desde hace mucho tiempo pero que países como Francia no veían prioritario, lo que explica que el gasoducto MidCat, que iba a hacer llegar gas a través de la frontera por Cataluña no se haya materializado.

La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, advirtió este martes de que para acometer la ampliación de Medgaz y su conexión con Francia a través de MidCat lo importante es que no termine en un «callejón sin salida». Así, previno de que esto tardaría cinco o seis años y es fundamental que haya una conexión adecuada del otro lado de la frontera.

Asimismo, el Gobierno sostiene que si el plan sigue adelante hay que hacerlo ya con vistas de futuro y que las tuberías sirvan no solo para transportar gas, sino también gas natural mezclado, gas renovable, biometano e incluso hidrógeno renovable.

Por otra parte, Ribera ha sostenido este miércoles que puesto que de lo que se está hablando ahora también es de solidaridad en el plano energético y de ayudar a los países del centro y el norte de Europa, más expuestos por su dependencia de Rusia, entonces el Gobierno considera que no debe ser «ni el contribuyente ni el consumidor de gas español» el que pague la factura de materializar la interconexión.

Garamendi defiende «una ayuda especial» para agricultores y ganaderos españoles

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha defendido este miércoles que «es el momento en el tenemos que ponernos al lado y junto al campo», tanto en la agricultura como en la ganadería, sectores para los que ha considerado necesario «una ayuda especial» ante la situación que afrontan. «Tienen un problema grave, y si lo tienen sí que tenemos de verdad los españoles un problema grave», ha advertido.

Garamendi se ha expresado en estos términos durante la toma de posesión en Sevilla de Javier González de Lara como presidente de la Confederación de Empresarios Españoles (CEA) para un tercer mandato. El responsable de la CEOE ha intervenido elogiando su labor, pero también mencionando algunos de los retos que afrontan las empresas tras dos años de pandemia.

«No se acaba un problema y se suma otro, porque el Covid sigue ahí, afortunadamente está prácticamente acabado, pero tenemos el problema de la guerra», ha comentado. En esta línea ha señalado que «tenemos un problema especial de materias primas, sobre todo un problema desde el punto de vista de alza de precios, la inflación, suministro, energía», ante los que ha lanzado dos mensajes.

El primero ha sido que se tiene que «apoyar muy expresamente a la industria». «Creo que es clave, tienen unos problemas graves desde el punto de vista de la producción», ha indicado Garamendi, que a continuación se ha referido expresamente al agro español.

Tras comentar que se ha trabajado «muy duro y muy fuerte» en otros momentos por defender a la hostelería y el comercio o a los autónomos, ha subrayado que ahora es el momento de hacer lo propio con agricultores y ganaderos.

«Creo que es el momento donde tenemos que ponernos al lado y junto al campo, junto al sector primario, junto a la agricultura y junto también a la ganadería, porque realmente es un problema gravísimo que estamos teniendo y tenemos que explícitamente ayudar –de una forma explícita, insisto– tanto a la agricultura como a la ganadería», ha dicho.

El responsable de la CEOE ha remarcado que agricultores y ganaderos «tienen un problema grave, y si lo tienen sí que tenemos de verdad los españoles un problema grave, y yo creo que es el momento donde los empresarios y en unidad de acción, digamos una ayuda especial para el campo, para el agro español».

Consejera catalana niega relaciones del Govern con Rusia

0

La consellera de Acción Exterior y Gobierno Abierto de la Generalitat, Victoria Alsina, ha negado que el Govern haya recibido ayudas de Rusia y ha defendido: «Cataluña no mira a Rusia, Cataluña mira a Europa, igual que lo hace el presidente Puigdemont».

Lo ha dicho este miércoles en el pleno del Parlament tras una interpelación del diputado Nacho Martín Blanco (Cs), que ha acusado al independentismo de tener vínculos con el Gobierno ruso, algo que Alsina ha negado.

«No sé si Rusia ha querido utilizar alguna vez a Cataluña para desestabilizar a la Unión Europea, pero le puedo decir que el Govern no está interesado en este tipo de ayudas», ha sostenido la consellera.

Blanco ha criticado el apoyo del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont al pueblo ucraniano cuando «hace unos años defendía las proclamaciones unilaterales de independencia de Donetsk, Lugansk y Crimea, y parecía que la integridad territorial de Ucrania le importaba poco cuando intentaba recabar el apoyo de Putin».

Alsina ha lamentado que con estas afirmaciones se pretende, según ella, desprestigiar al expresidente de la Generalitat, y ha querido reivindicar a Puigdemont como un «referente en la protección del derecho humanitario y de los derechos humanos».

Por último, la consellera ha insistido en que Cataluña quiere una Europa más fuerte, cohesionada y más capaz de responder frente a los retos globales, y ha definido a Rusia como «un país donde las libertades no son respetadas y donde la oposición política es encarcelada o incluso envenenada».

Feijóo presenta en ‘Génova’ su candidatura a presidir el PP con más 55.000 avales

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha formalizado este miércoles su candidatura a presidir el partido y ha presentado más de 55.000 avales, el mayor número de apoyos previos obtenidos por un candidato a la Presidencia del la formación y que están depositados en cajas en la sede nacional del partido.

Feijóo, que ha llegado puntual a Génova a las 17.00 horas como había anunciado, acompañado de su jefa de prensa, Mar Sánchez, portaba consigo una carpeta y ha revelado a los periodistas que ahí iban buena parte de los avales que ha recogido en Galicia. En su tierra cuenta con casi 5.700 apoyos.

En junio de 2018, en las primeras primarias del PP, el entonces candidato Pablo Casado entregó más de 5.000 avales tras postularse para suceder a Mariano Rajoy. Por su parte, María Dolores Cospedal, entonces secretaria general del PP, registró alrededor de 3.200 avales.

ALEXIA HERRANZ TAMBIÉN PRESENTA AVALES

Aparte de Feijóo también la militante trans del PP de Gandia Alexia Herranz ha afirmado este miércoles que ha presentado unos 120 avales para la candidatura a la presidencia del Partido Popular en diferentes sedes de todo el país.

En declaraciones a los medios en Valencia tras entregar en la sede del PPCV un total de 41 avales recogidos mayoritariamente en la Comunidad Valenciana, Herranz ha indicado que en otras sedes del partido suma hasta 120 avales.

Expertos de la UPNA desarrollan materiales de construcción que permiten regular la temperatura de los edificios

0

Expertos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), Universidad de Calcuta (India) y Universidad de Tsukuba (Japón) han desarrollado materiales inteligentes para la edificación que permiten elevar la temperatura de los edificios en invierno y reducirla en verano.

Según explica Laura Carlosena, profesora en la UPNA, «actualmente estamos fabricando materiales que permitan ese comportamiento dual sin que pierdan sus propiedades; los estamos probando en diferentes localidades y climas y esperamos tener resultados muy pronto».

Junto con Laura Carlosena, arquitecta y profesora en el departamento de Ingeniería de la UPNA, por parte de esta universidad han colaborado, en la fase de simulación a escala fotónica, Joaquín Sevilla Moroder, catedrático de Tecnología Electrónica, y Ángel Andueza Unanua, profesor contratado doctor de la misma área. El equipo que ha desarrollado estos materiales está formado además por investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, por sus siglas en inglés), Jadavpur y Calcuta (India) y Universidad de Tsukuba (Japón).

Según ha informado la UPNA en nota de prensa, la investigación se enmarca en el desarrollo de materiales de enfriamiento radiativo (relacionado con la radiación electromagnética). Carlosena ha explicado que es una fuente de refrigeración «que se conoce desde la antigüedad» (en Persia lo usaban para hacer hielo).

«Es un fenómeno que ocurre naturalmente durante la noche, cuando no hay radiación solar, y los objetos radian su calor al espacio. Durante el día la cosa se complica, ya que los materiales absorben el calor del sol y se contrarresta su capacidad de enfriarse. Por eso los materiales de enfriamiento radiativo buscan no absorber la radiación solar y enviar al máximo su calor fuera de la atmósfera, al espacio, incluso durante el día», ha indicado, tras señalar que «precisamente por esto son una solución ideal, ya que el calor no es expulsado directamente a la atmósfera, calentándola, sino que es radiado al espacio».

CALOR EN INVIERNO, FRÍO EN VERANO

Para combatir el calor han proliferado equipos de refrigeración, que, básicamente, expulsan al exterior el calor del interior de las viviendas, con lo que se eleva la temperatura de la calle. En los últimos años factores como el incremento del consumo de energías fósiles y otras fuentes no renovables, el aumento de la población mundial y la exigencia de mayor confort térmico en el interior de los edificios y la aparición creciente de olas de calor y eventos meteorológicos extremos han llevado a los investigadores a desarrollar materiales «innovadores».

La colaboración de Laura Carlosena surgió como resultado de sus estancias de doctorado en la UNSW en 2018 y 2020, donde trabajó con expertos en materiales inteligentes para la edificación. En un primer estudio desarrollaron unos materiales sencillos de enfriamiento radiativo que se enfriaban estando expuestos al sol. «Esos materiales los testamos en Sarriguren y tuvieron un buen comportamiento. Además, podían ser aplicados sobre materiales típicos en el mundo de la construcción como el aluminio», ha manifestado.

Posteriormente, dado que esos materiales siempre producen un descenso de temperatura, realizaron un segundo estudio para evaluar en qué medida penalizaría su uso durante el invierno a escala urbana. «Este aspecto es muy importante, sobre todo en climas templados que necesitan tanto calefacción en invierno como refrigeración en verano», ha añadido.

Finalmente, en su último trabajo, han analizado qué características podrían tener esos materiales para ser capaces tanto de enfriar como de calentar «y determinamos que, efectivamente, podríamos aplicarlos de manera que en invierno calienten la temperatura y en verano, la enfríen». En esta fase del trabajo y dado que quieren expandir los resultados a escala urbana para ver las posibles implicaciones, han participado también expertos de las citadas universidades indias y de Japón.

Las criptomonedas suben hasta un 10% después de que Biden ordenase estudiar el lanzamiento del dólar digital

0

Las criptomonedas más conocidas, bitcoin y ethereum, están registrando este miércoles subidas de hasta casi el 10%, después de conocerse que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha encargado a diversos organismos y agencias federales la evaluación de los riesgos, beneficios y acciones necesarias para el lanzamiento de un dólar digital.

En concreto, el bitcoin registraba a las 17.00 horas un alza del 9,91%, hasta situarse en los 42.548 dólares (38.519 euros), mientras que ethereum subía un 6,37%, hasta cambiarse por 2.736 dólares (2.476 euros).

«Mi Administración otorga la máxima urgencia a los esfuerzos de investigación y desarrollo de las posibles opciones de diseño e implementación de una CBDC (moneda digital centralizada) de los Estados Unidos», ha indicado el inquilino de la Casa Blanca en una orden ejecutiva publicada este miércoles.

En este sentido, ha señalado que estos esfuerzos deben incluir evaluaciones de los posibles beneficios y riesgos para los consumidores, inversores y empresas; estabilidad financiera y riesgo sistémico; sistemas de pago; seguridad nacional; la capacidad de ejercer los derechos humanos; inclusión financiera y equidad; y las acciones requeridas para lanzar una CBDC de los Estados Unidos si se considera que hacerlo es de interés nacional.

En un plazo de 180 días, la secretaria del Tesoro, en consulta con el secretario de Estado, el Fiscal General, el secretario de Comercio, el secretario de Seguridad Nacional, el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, el director de Inteligencia Nacional y los jefes de otras agencias relevantes presentarán al presidente un informe sobre el futuro del dinero y los sistemas de pago, incluidas las condiciones que impulsan la adopción generalizada de activos digitales.

De esta forma, las criptomonedas registran un repunte después de semanas a la baja debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha sacudido los mercados.

El bitcoin llegó a caer por debajo de los 35.000 dólares (31.687 euros) el pasado 24 de febrero, día en el que comenzaron los ataques, mientras que ethereum se hundió hasta los 2.330 dólares (2.109 euros) esa misma jornada.

Respecto a los niveles en los que cotiza este miércoles, bitcoin se deja un 38% desde sus máximos de 68.925 dólares (62.401 euros) registrados el 7 de noviembre, mientras que ethereum pierde el 43% respecto los 4.864 dólares (4.404 euros) registrados ese mismo día.

Ante el actual contexto bélico, Diego Morín, analista de IG, señalaba hace unos días que la incertidumbre continuará acechando todos los activos, aunque los últimos movimientos sobre las donaciones en criptomonedas al pueblo ucraniano ha generado un alto volumen de negociación en el mercado de criptoactivos.

El MAPAMA y la Guardia Civil destinarán 4,7 millones de euros a reforzar la vigilancia contra la pesca ilegal en 2022

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha suscrito con la Guardia Civil el Plan anual de control integral de actividades pesqueras para 2022 que contará con 4,7 millones de euros para reforzar el control y la vigilancia contra la pesca ilegal.

El plan incluye las líneas para actuar de forma coordinada en materia de vigilancia e inspección de la pesca marítima en aguas de la soberanía española y control de la comercialización de productos de la pesca a partir de su primera venta.

En la firma del acuerdo han participado la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.

El plan forma parte del acuerdo marco entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio del Interior sobre la inspección y vigilancia de las actividades de pesca marítima de 2019.

En concreto, el plan busca evitar la presencia en el mar de aquellas embarcaciones ilegales o no autorizadas, así como detectar artes o aparejos de pesca no identificados, antirreglamentarios o prohibidos, al tiempo que se disuade a los pescadores de faenar en zonas o fondos prohibidos.

Además, el plan recoge las actuaciones a realizar por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), de la Guardia Civil, para el seguimiento y control del cumplimiento de la normativa pesquera en tierra, respecto de las artes y capturas, la tenencia de especies con tallas inferiores a las reglamentarias o la verificación en cualquiera de los elementos que constituyen la cadena de distribución y comercialización.

La Guardia Civil operará con 7 patrulleras y 4 helicópteros cedidos por el MAPA, de acuerdo al Convenio marco suscrito en 2019. Por su parte, los inspectores de pesca marítima de la Secretaría General de Pesca embarcarán en estos medios aeronavales, para dirigir los objetivos de las misiones.

El Gobierno estima que la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) representa alrededor de 26 millones de toneladas de pescado al año en todo el mundo, lo que equivale a más del 15 por ciento de la producción total anual de los productos pesqueros. Se trata de una de las mayores amenazas para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos y la biodiversidad marina.

Torrent ve «escandaloso» que le juzguen por permitir debatir sobre monarquía y autodeterminación

0

El expresidente del Parlament y actual conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent, ha calificado de «escandaloso» que le juzguen por permitir debates en la Cámara catalana sobre monarquía y autodeterminación.

Lo ha dicho en declaraciones a los medios este miércoles después de conocer la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de enviarle a juicio por presunta desobediencia cuando presidía el Parlament.

«Hoy nos llevan a juicio por defender la libertad de expresión y el derecho a la iniciativa parlamentaria. Querían que la Mesa se convirtiese en un órgano censor», ha lamentado Torrent, que considera que la autodeterminación y la monarquía son debates presentes en la sociedad y que se deben poder tratar en el Parlament.

Ha criticado que «la misma Fiscalía que archiva las actuaciones del Rey emérito» sea la que le pida a él y a los exmiembros independentistas de la Mesa 20 meses de prisión por haber permitido el debate sobre la monarquía y la autodeterminación.

El expresidente de la Cámara catalana ha explicado que afrontarán el juicio con tranquilidad e irán a defender «que en el Parlament se debe poder hablar de todo».

Considera que no se les juzgará por el debate que permitieron, ya que, según él, en otros parlamentos del Estado se han planteado debates similares sin consecuencias jurídicas: «Lo que molesta es que pensemos lo que pensamos y que el Parlament se pronuncie políticamente en la línea de lo que quiere la ciudadanía».

Todas las ayudas públicas y sus resoluciones deberán ser accesibles y comprensibles para las personas con discapacidad

0

El acceso a las prestaciones públicas y a las resoluciones administrativas que se deriven de estas deberán ser accesibles y comprensibles para las personas con discapacidad.

Así se ha acordado por unanimidad en el pleno del Senado, que ha aprobado una enmienda transaccional a la proposición que modifica la Ley General de derechos de las personas con discapacidad para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.

La enmienda, suscrita por todos los grupos, especifica que la accesibilidad universal debe contemplarse en el acceso a las prestaciones públicas y a las resoluciones administrativas de éstas.

La accesibilidad universal, según especifica la norma en vigor, es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

Aunque la norma actual ya establece que esa accesibilidad universal debe darse en la relaciones con las administraciones públicas, los senadores han querido señalar específicamente dentro de esas relaciones el acceso a las ayudas públicas y en sus resoluciones.

El proposición aprobada por la Cámara Alta tiene por objeto modificar la Ley General de Discapacidad para incluir la accesibilidad cognitiva que, entre otras medidas, implantará la lectura fácil en textos de interés general, como prospectos de medicamentos, documentos administrativos o judiciales.

En concreto, esta ley fomentará la implantación de pictogramas y la adaptación de todos los textos de interés general a lectura fácil «en zonas urbanas y rurales y en otros ámbitos, como «productos y servicios, espacios públicos, transportes, normativas de edificación, administraciones públicas, patrimonio cultural y procesos de participación pública».

La norma remitida por el Congreso ha incorporado más modificaciones técnicas y definiciones a su paso por el Senado, por lo que deberá ser devuelta ahora a la Cámara Baja para su aprobación definitiva.

La iniciativa original fue impulsada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y registrada por Ciudadanos en el Senado, que se inició el trámite parlamentario. Tras la primera fase de tramitación fue enviada el Congreso, en donde fue modificada y aprobada por unanimidad de los grupos parlamentarios.

Bajan a menos de la mitad los contagios en la residencia de Potes y ya son solo 13

0

La residencia de mayores Félix de las Cuevas de Potes ha registrado en los últimos días un sustancial descenso en el número de casos de coronavirus con respecto a los que registraba el fin de semana pasado y ya son solo 13 los contagiados, diez de ellos residentes y los tres restantes trabajadores.

El fin de semana pasado esta residencia era la que más casos acumulaba, un total de 27 con datos del sábado (24 de residentes y tres entre el personal), pero ahora hay 14 casos menos, según la información proporcionada por el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) actualizada hasta ayer por la tarde.

En las residencias cántabras, hay 66 casos positivos, 51 entre residentes –4 de ellos hospitalizados– y 15 entre trabajadores.

Además de los localizados en la de Potes, hay 10 en la Fundación San Cándido de Santander, todos de usuarios; otros 10 en las de Limpias, 9 de ellos de residentes y el restante de un trabajador; 7 en la de Valdáliga; 6 en la Virgen del Faro de la capital cántabra, dos de ellos entre el personal, y 3 en la Fuente Ventura de Val de San Vicente. También hay otras en las que solo hay uno o dos casos.

Con estos datos, las residencias cántabras suman en lo que va de pandemia 4.591 usuarios positivos y 337 fallecidos. Contando también a los profesionales se han registrado un total de 6.180 contagios en este tiempo.

AEGE pide al Gobierno medidas ante el «serio riesgo» de la actividad de las industrias electrointensivas

0

El director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), Fernando Soto, ha reclamado al Gobierno que adopte medidas ante el «serio riesgo» de la actividad de las industrias electrointensivas en España por el coste eléctrico.

En declaraciones, Fernando Soto ha señalado que las industrias electrointensivas españolas sufren el encarecimiento de su suministro eléctrico por la escalada de precios del gas natural y de los derechos de emisión que, junto con el impacto de la guerra en Ucrania, «ha supuesto alcanzar precios eléctricos en marzo superiores a los 540 euros/MWh, con horas a 700 euros/MWh, nunca vistos en el mercado».

En este sentido, ha subrayado que en industrias «tan sensibles» al precio eléctrico y, con estos niveles de precios, su actividad está «en serio riesgo», dada su «alta exposición» al precio del mercado diario y, «al no disponer de la mayoría de las medidas regulatorias que tienen sus competidores europeos».

Por ello, para «aliviar su situación», ha solicitado al Gobierno «medidas de urgencia similares» a las de otros países europeos como Francia, Alemania, Italia o Portugal para hacer frente a esta coyuntura «tan catastrófica».

SOBRECOSTE DE 3.000 MILLONES

Soto ha señalado que el «sobrecoste» de suministro eléctrico que este año, con los precios actuales y la previsión de futuro, se va a pagar respecto a los competidores alemanes o franceses «es de más de 3.000 millones», lo que les deja «muy mermados» para poder desarrollar su actividad e invertir «lo que se debía invertir para actualizar las plantas y adaptarlas a la descarbonización».

Fernando Soto ha explicado que han realizado una consulta entre los principales asociados y le han comunicado que en el caso de las industrias siderúrgicas «gran número de sus plantas pararían en el día de hoy o en el día de mañana por los elevados precios» y, de mantenerse esta evolución de los precios, «seguirían con esa práctica». Según ha añadido, lo mismo ocurre con muchas de las fábricas de las industrias metalúrgicas no férricas.

Dado que otros países disfrutan de «precios eléctricos más competitivos» que los de España, el director general de AEGE ha instado al Gobierno a que adopte «las medidas precisas» para disponer de energía a «precios competitivos anteriores a la crisis».

Según ha precisado, si no llegan ofertas de las eléctricas de contratos bilaterales a precios previos a la crisis energética, el Gobierno tendría que convocar las subastas de energía de tecnología inframarginal (nuclear, hidráulica y renovables), recogidas el Real Decreto Ley 17/2021, y adicionalmente ofrecer la energía del Recore (renovables, cogeneración y residuos) a un precio regulado.

EXENCIÓN DE PEAJE Y NUEVO SERVICIO DE INTERRUMPIBILIDAD

«Urge que esas medidas se adopten ya para salvaguardar la competitividad de nuestra industria electrointensiva, la economía y el empleo que representan. No se hizo en el último trimestre de 2021 y no podemos esperar más tiempo», ha añadido.

Junto a ello, ha reclamado, además, otras medidas como la exención del 80% del peaje de transporte eléctrico, la máxima compensación del CO2 indirecto, estimada en 450 millones de euros para 2022, y poner en marcha un nuevo servicio sustitutivo de la interrumpibilidad, como, según ha apuntado, han hecho en Portugal.

Diego Losada se incorpora a Mediaset España para presentar ‘En boca de todos’

0

Mediaset España ha anunciado este miércoles el fichaje del periodista Diego Losada para su debut en el grupo como presentador de ‘En boca de todos’, un nuevo programa diario de actualidad en desarrollo para Cuatro.

Según ha dado a conocer el grupo de comunicación, el nuevo espacio, producido por Producciones Mandarina, perteneciente a Mediterráneo Mediaset España Group, se estrenará próximamente de lunes a viernes en directo.

Conducido por Diego Losada, ‘En boca de todos’ acercará a los espectadores las principales noticias sobre política y sociedad más comentadas del día, contextualizándolas a través de un equipo de expertos y colaboradores.

Licenciado en Periodismo, Máster en Periodismo de Televisión (URJC-TVE) y Máster en Comunicación Política y Empresarial (UCJC), Diego Losada (A Coruña, 1985) comenzó su andadura profesional en TVE en el año 2009, dentro del equipo de redacción de ‘La Noche en 24 horas’ y desde entonces ha ejercido como reportero y presentador de distintos formatos informativos de RTVE, entre ellos el Matinal del Telediario de La 1 durante tres años, ha apuntado la compañía.

Mediaset España ha añadido que en 2017 comenzó una nueva etapa en Telemadrid, donde presentó programas de entretenimiento y especiales. Un año después regresó a TVE para protagonizar una ascendente carrera en el ente público que le ha llevado a ponerse al frente de grandes formatos como ‘España Directo’, ‘La Mañana’ (del que fue subdirector y presentador), ‘Informe Semanal’, ‘La tarde en 24 horas’, ‘La Noche en 24 horas’ y, desde el pasado año y hasta la fecha, como presentador del Telediario de La 1 de Fin de Semana.

Losada, que en 2010 recibió el Premio de Periodismo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, combina su labor periodística con la docencia, la asesoría en comunicación y las colaboraciones en diferentes medios de comunicación. En su faceta más personal, es integrante de la banda de rock ‘Durden’.

Repara tu Deuda Abogados cancela 140.336€ en Lleida (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 140.336? En Lleida (Catalunya) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados líder en la Ley de Segunda Oportunidad ha superado los 70 millones de euros de cancelación de deudas en España

“RP, vecina de Lleida (Catalunya), acudió a nosotros para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad ya que había acumulado una deuda de 140.336 euros con 11 bancos y financieras”.

De esta forma narran la historia de esta concursada los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad. “Su deuda -añaden- fue generada por la ruptura del matrimonio. Ella se hizo cargo sola de los gastos, además de la hipoteca. En su caso, se ha gestionado con la Ley de Segunda Oportunidad la dación completa de la vivienda y la cancelación del resto de sus deudas acumuladas por tarjetas”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, la concursada puede empezar de nuevo tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº8 de Lleida (Catalunya) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándole de las deudas contraídas. VER SENTENCIA.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde sus inicios en septiembre del año 2015 a personas que estaban desesperadas por no poder hacer frente a sus deudas. El despacho ha logrado superar los 70 millones de euros exonerados a sus clientes.

Hasta la fecha, más de 18.000 particulares y autónomos han empezado el proceso con Repara tu Deuda Abogados para poder tener una segunda oportunidad. En España esta legislación entró en vigor en el año 2015. Otros países en los que lleva más tiempo vigente -como Italia, Alemania o Francia- están superando los 100.000 casos anuales.

Los abogados de Repara tu Deuda tratan de ofrecer sus servicios a todas las personas que puedan beneficiarse de esta legislación. Para ello, cuentan con rostros públicos conocidos que les ayudan a difundir esta herramienta para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite a particulares y autónomos quedar exonerados de sus deudas si cumplen con una serie de requisitos previos. Entre ellos, deben actuar de buena fe sin ocultar bienes ni ingresos, procurar un acuerdo previo para el pago a plazos de la deuda o que ésta no supere la cifra de 5 millones de euros exonerados.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación disponible para Android y para IOS, conocida con el nombre de MyRepara, que ayuda a reducir los costes del procedimiento, un control total del proceso o que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 82

Audi Creativity Challenge inspira más de 11.000 estudiantes en una conferencia de Edurne Pasaban

0

/COMUNICAE/

1646765645 Captura De Pantalla 2022 03 08 A Las 18.13.08

Más de 11.000 alumnos y alumnas de ESO, Bachillerato y CFGM de diferentes colegios españoles han asistido a la conferencia digital de Edurne Pasaban que, con motivo del Día Internacional de la Mujer, ha organizado Audi Creativity Challenge

Bajo el título de ¿Por qué todos debemos escalar nuestra propia montaña?, la famosa alpinista vasca ha transmitido su aprendizaje vital a través de las experiencias vividas en la alta montaña, en entornos llenos de incertidumbre y cambios, como los que se viven actualmente en nuestra sociedad.

Con su inspiradora historia, llena de lecciones de vida y de superación personal y profesional, Edurne Pasaban ha cautivado a los alumnos y las alumnas que han participado en esta sesión digital. “El afán de superación, el inconformismo, el trabajo en equipo, la perseverancia y la pasión para cumplir con éxito nuestros objetivos es clave, tanto para superar la montaña como para afrontar todos los retos que nos plantea la vida en diferentes ámbitos”, ha sido uno de los mensajes que ha transmitido en su conferencia.

Edurne ha hecho también hincapié en lo importante que es el apoyo de nuestro entorno más próximo para superar cualquier dificultad en nuestra vida, y ha puesto como ejemplo la experiencia personal de la depresión que sufrió con 31 años y lo fundamental que fue para ella la ayuda de la familia, amigos y profesionales para superar esa enfermedad y el tabú que hay sobre la misma en la sociedad.

Igualdad de género hoy para un mañana sostenible
Ese ha sido el lema del Día Internacional de la Mujer de este año. Para una edición tan especial como esta, Audi Creativity Challenge buscaba una conferenciante también muy especial. Y la encontró en la primera mujer en completar la ascensión de las 14 montañas más altas del planeta (los 14 ochomiles).

Para Audi Creativity Challenge, compartir la experiencia vital de Edurne y sus claves para superar los obstáculos pueden a ayudar a los jóvenes a gestionar las incertidumbres y dificultades que aparezcan en su recorrido educativo, profesional o personal.

Y también en las cuestiones de género, ya que para Edurne “las montañas no entienden de sexo, no saben si va a escalar una mujer o un hombre. Las posibilidades para escalar y hacer cualquier cosa en el mundo de la montaña y en la vida en sí para una mujer y un hombre es lo mismo. Las montañas no ponen dificultades, pero si nuestro entorno y nuestra sociedad”.

Además, el concepto de sostenibilidad asociado a su figura puede animar también a los equipos participantes a superar el reto propuesto para su 7ª edición: ¿Cómo innovar en el ámbito de la sostenibilidad para no comprometer el futuro de nuestra sociedad y nuestro planeta?

José Miguel Aparicio, director de Audi España ha señalado también “Hemos querido lanzar este reto a nuestros jóvenes porque necesitamos su talento y creatividad para pensar cómo hacemos un mundo libre de emisiones, más sostenible, más eficiente y más respetuoso con la sociedad y nuestro medio ambiente. Y sus ideas y propuestas nos ayudarán a innovar en sostenibilidad para construir un futuro mejor”.

Sobre Audi Creativity Challenge
Audi Creativity Challenge es una iniciativa social y educativa de Audi España, que busca potenciar el valor de las ideas creativas, fomentar las actitudes innovadoras y apoyar el talento de los jóvenes españoles. Esta iniciativa impulsa la cultura del esfuerzo, el espíritu colaborativo y la competitividad basada en valores de equipo. Y ayuda a los participantes a identificar y poner en valor su potencial creatividad, aprender cómo funciona el proceso creativo y entrenar sus capacidades para innovar y comunicar.

En sus seis ediciones anteriores, ha contado con la participación de más de 2.000 equipos y 7.000 estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, que han presentado sus proyectos para dar respuesta a los diferentes retos de innovación planteados en los ámbitos social, educativo, cultural y de la movilidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 81

Macrogen Spain participa activamente en la resolución de la crisis de Ucrania

0

/COMUNICAE/

Macrogen Spain es una empresa de servicios de secuenciación que actualmente se encarga de brindar servicios para la investigación y la mejora de la calidad de vida de las personas. Por ello, Macrogen Spain se posiciona en contra de la guerra entre Ucrania y Rusia, apoyando a Ucrania en todo momento con acciones comerciales referentes a sus productos y servicios

Macrogen Spain, establecida en Madrid en 2017, es una empresa global de análisis genético de primer nivel. En base a los servicios CES (Capillary Electrophoresis Sequencing) y NGS (Next Generation Sequencing), durante el cuarto trimestre de 2021, la cuota de mercado española de NGS (Next Generation Sequencing) superó el 40%, manteniendo la posición n.º 1 de servicios de secuenciación. Clientes desde Portugal a América Central y del Sur están ampliando su demanda de negocio trabajando con Macrogen Spain ya que es conocida en muchas universidades e institutos de investigación del mundo. En base a las capacidades comerciales y técnicas que ha acumulado en el mercado de análisis del genoma en España, Macrogen Spain tiene un plan para avanzar en el diagnóstico y tratamiento clínico europeo.

Además, se espera que Macrogen Spain complete el proceso de certificación ISO15189 para servicios médicos en la primera mitad de este año. ‘ISO15189’ es un estándar internacional que garantiza la competencia técnica y la confiabilidad de varias pruebas médicas realizadas en instituciones de análisis clínico. Dado que la certificación ISO15189 es un estándar internacional utilizado en países de todo el mundo, se puede garantizar la objetividad y fiabilidad de la prueba. Basado en la certificación ISO15189, Macrogen Spain brinda un servicio de diagnóstico rápido y preciso de COVID-19 (https://macrogenclinical.com).

Macrogen Spain hizo un esfuerzo para la recuperación de los daños derivados del coronavirus en 2020 a través de donaciones sociales, y actualmente está buscando formas de apoyar a quienes están sufriendo la crisis Ucrania-Rusia uniendo fuerzas con distintas empresas.

El objetivo de Macrogen Spain es investigar y salvar vidas gracias al uso de tecnología de información y análisis de datos del genoma humano. En base a esto, Macrogen Spain anunció el 1 de marzo que “ante la injustificable invasión de Ucrania y la trágica crisis humanitaria, Macrogen Spain está evitando comprar productos de origen ruso y estudiará no comprar productos provenientes de países que apoyen a Rusia en el conflicto”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 80

VerbalizApp: una app destinada a combatir la afasia

0

/COMUNICAE/

Verbalizapp: Una App Destinada A Combatir La Afasia

El equipo de Innovación de Kairós DS y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) han unido fuerzas para ayudar a pacientes que padecen afasia post-ictus

Cada año, en España, se producen 25.000 nuevos casos de afasia. Sus causas son variadas: ictus, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, incluso los casos más graves de Covid 19. Se trata de un trastorno del lenguaje caracterizado por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica.

Ayudar a derribar las barreras a las que se enfrentan los pacientes con afasia es más necesario que nunca. Por eso, desde el área de Innovación de Kairós DS se ha diseñado, desarrollado y creado una aplicación bajo el nombre de VerbalizApp.

Esta APP móvil utiliza inteligencia artificial y machine learning para facilitar la comunicación y la recuperación de los pacientes con alteraciones del lenguaje desde la fase aguda del ictus.

Pertenecen al proyecto de Kairós DS: Aida Valiño, responsable de diseño de UX/ UI, David Garcia Folguera Technical Lead, Xiaoyang Peng, Desarrollador Mobile, Francisco Javier López Herrera, Desarrollador Back, Alejandro Bayón, Desarrollador Front y David Zambrano, Agile Specialist.

También han intervenido el Dr. Gerardo Ruiz Ares, neurólogo en la unidad de Ictus del Hospital La Paz e investigador principal del proyecto, y la Dra. Marta Martín Alonso, logopeda, durante doce años, en el servicio de Rehabilitación del Hospital de La Paz.

Ante una necesidad angustiosa, “la llegada de VerbalizApp ha aportado mayor eficacia, mejorado las condiciones de trabajo en el servicio de Logopedia y ha hecho posible ofrecer una atención más sencilla y personalizada a los pacientes”, explica la Dra. Marta Martín.

Concienciar sobre la realidad que viven estas personas y sus familiares es esencial para comprender el problema. “Siguen siendo las mismas personas, independientemente de la afasia, explica el doctor Ruiz. Y añade: “somos testigos de situaciones verdaderamente desesperantes”.

“Antes sacabamos hojas de colorines con fotos, algo como muy básico, para poder ayudar a que se comunicaran e identificaran”, relata la Dra. Martín. Esa metodología de trabajo ha cambiado por completo. “VerbalizApp combina diferentes tipos de estímulos ayudando a restablecer conexiones. Ese es el fundamento de por qué funciona la rehabilitación”.

El Dr. Gerardo Ruiz insiste en lo importante y necesario que es comenzar el tratamiento lo antes posible: “Es un paciente que tiene el lenguaje internamente, no ha perdido inteligencia, pero no encuentra esa herramienta para comunicarse.

Además, la utilidad de VerbalizApp supera su propuesta inicial: “Es una herramienta que puede ir más allá del paciente con una afasia post-ictus y con dificultades para comunicarse. Tiene un campo bastante amplio. Incluso, diría que se podría utilizar con niños”, explica la doctora.

VerbalizApp ha facilitado las metodologías de trabajo sanitario, así como la situación de los pacientes afectados, gracias a la gran dedicación del equipo de Kairós DS y del Hospital Universitario La Paz. Se ha logrado dar solución a un problema real y social.

Fuente Comunicae

Notificalectura 79

Es el momento de preparar la piscina para el verano, por tecnyvan.com

0

/COMUNICAE/

Es El Momento De Preparar La Piscina Para El Verano, Por Tecnyvan.com

Va llegando el final del invierno y la primera muestra su rostro. Puede parecer lejos el verano para disfrutar un baño cuando aún no ha terminado el invierno. Sin embargo es el mejor momento para platearse si desea cubrir la piscina para adelantar la temporada de baño. Disfrutar en primavera de los días de calor en familia con un buen baño

Las cubiertas para piscinas están cada vez más solicitadas por aquellas personas que disponen de una piscina exterior. El comienzo de la primavera es la mejor época del año para plantear su instalación para comenzar la temporada de baño en los primeros días de calor.

En primavera las temperaturas durante el día suelen ser elevadas, pero durante la noche aún no hace el suficiente calor como para mantener estable la temperatura de la piscina. Las cubiertas de piscina que se utilizarán en primavera están encaminadas a proteger el agua del exterior pero sobre todo a mantener una temperatura confortable.

Cubrir la piscina es un paso que dan cada vez más personas interesadas en aprovechar su piscina durante más meses y no solamente en pleno verano. El tipo de cubierta elegida responderá siempre a las necesidades específicas y lo que se desee conseguir con ello. Las cubiertas de piscina son completamente personalizadas para cada propietario de piscina.

Además de prologar la temporada de baño, las cubiertas para piscinas permiten ahorrar en agua y mantenimiento en productos químicos. Además conseguirás un aumento de la seguridad de la piscina. Las cubiertas para piscinas evitan que niños o animales puedan caer al agua, lo que da gran tranquilidad a los propietarios.

También es posible cubrir la piscina de forma que esta pueda ser utilizada durante todo el año. Con este tipo de cubiertas la piscina exterior se convertirá en una piscina climatizada. Esta ventaja permite que quienes aman nadar o simplemente darse un chapuzón, sin tener que depender de la época del año en que se encuentren, encuentren en este tipo de cubiertas la solución ideal para el aprovechamiento de su piscina.

La demanda de cubiertas para piscina es algo que ha crecido en los últimos años, y especialmente tras el confinamiento, momento en que muchas personas se dieron cuenta de la necesidad de realizar mejoras en sus hogares para aprovecharlos del mejor modo posible. Por eso es importante que quienes deseen mejorar sus piscinas aprovechen la primavera para plantearse cubrirlas, y decidir cuál es el tipo de cubierta más indicada para ellos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 78

El innovador proyecto Blue Containers Project contará con la participación de Tempel Group

0

/COMUNICAE/

1646749440 Blue Containers Project S2

La empresa experta en el campo de la energía, Tempel Group, colaborará con el proyecto que pretende fomentar la recuperación y transformación de contenedores marítimos en viviendas sostenibles y equipamientos diversos utilizando criterios de sostenibilidad

El sector de la construcción vive un proceso de cambio de paradigma tras la irrupción de nuevas tecnologías y formas de trabajo colaborativas. La forma de proyectar y construir edificios está cambiando rápidamente y las empresas están hallándose ante situaciones de ausencia de perfiles de trabajadores cualificados para desempeñar correctamente las nuevas tareas necesarias generadas por el cambio en el sector.

Ante tal coyuntura, el Departamento de Edificación y Obra Civil del Instituto Provençana de Hospitalet de Llobregat ha decidido poner en marcha el proyecto Blue Containers Project. La iniciativa, ideada por Julio Martínez Alcalde, trata de mejorar la formación y las competencias técnicas y sociales del alumnado mediante una experiencia de trabajo real, solidaria y sostenible utilizando metodologías de aprendizajes activos y nuevas tecnologías propias de la construcción 4.0. De este modo, las propuestas presentadas por el alumnado están orientadas a la economía colaborativa con finalidades sociales vehiculadas desde el mundo educativo de la Formación Profesional.

El proyecto tiene una clara tendencia ecológica debido a su orientación hacia la economía social y solidaria al incentivar el reciclaje de contenedores marítimos. Además, los diferentes edificios ya diseñados entre los que se encuentran una ludoteca, un co-working, un equipamiento infantil, un hostel o un estacionamiento de vehículos eléctricos han seguido criterios de arquitectura bioclimática y dan respuesta a las demandas de eficiencia energética actuales.

Blue Containers Project también ayuda a resolver algunas de las problemáticas relacionadas con el sector de la construcción como el alto porcentaje de emisiones de CO2 y residuos que genera, la elevada cifra de personas que no poseen una vivienda adecuada o las altas tasas de paro y la consecuente mayor dificultad de acceso a una vivienda. Del mismo modo, existe un problema relacionado directamente con los contenedores marítimos al cual Blue Containers Project aporta una solución y es el de erradicar su abandono, pues se calcula que hay millones de ellos abandonados en el mundo debido al coste que supone enviarlos de vuelta al puerto de partida.

Recientemente se ha incorporado al proyecto una iniciativa de inter-cooperación mediterránea a través de la cooperativa europea IESMED (Innovación y Economía Social en la Mediterránea) con la pretensión de construir una cadena de valor solidaria y socialmente innovadora alrededor del mencionado reciclaje de contenedores marítimos en desuso.

El Instituto Provençana ha sido seleccionado dentro de la convocatoria de Ayudas Dualiza Bankia y FPEmpresa, y ha recibido una aportación económica para la construcción de un prototipo de experimentación que acabará siendo un vivero de empresas para los alumnos emprendedores que quieran montar una empresa. Estas ayudas son una apuesta por impulsar proyectos de Formación Profesional en centros educativos que colaboren con empresas valorando la innovación, el impacto en el territorio, la sostenibilidad y la transferibilidad del conocimiento generado.

Asimismo, el proyecto también cuenta con el apoyo del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya y del Ajuntament de l’Hospitalet de Llobregat.

Sobre Tempel Group
Tempel Group es una compañía creada en Barcelona con 43 años de experiencia, que ha desarrollado su actividad a través de cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios, y que actualmente dispone de actividad comercial en más de 21 países y sedes propias en 17 ciudades.

Más información en: www.tempelgroup.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 77

Las eléctricas creen que intervenir el precio del gas evitará el alza de la electricidad y de los precios

0

Las compañías eléctricas consideran que la intervención del precio del gas evitará el alza de la electricidad y el encarecimiento general de los precios.

Fuentes del sector indicaron que es el precio del gas, y no el de la electricidad, lo que se ha encarecido en Europa, generando un «efecto dominó» en el nivel general de precios, y calculan que la intervención del precio del gas que propone la Comisión Europea para la producción eléctrica ahorrará 400.000 millones de euros a Europa.

Por ello, consideran que la limitación del precio de esta materia prima para la generación de energía es la solución temporal a un mercado «roto», tal y como lo ha calificado la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

La Comisión Europea aprobó ayer la comunicación que incluye las herramientas (toolbox) que pueden utilizar los países miembros para hacer frente a la escalada de los precios de la energía en circunstancias excepcionales.

En este marco, las compañías consideran que la actual crisis de precios justifica la adopción de medidas adicionales, como el aumento la producción de energía renovable, la diversificación del suministro y la reducción de la demanda, de cara a la independencia del gas ruso antes de 2030.

Pero, además, la Comisión Europea se compromete a proponer en las próximas semanas medidas de emergencia para limitar el contagio del efecto de los precios del gas en los precios de la electricidad, como sería el establecimiento de límites de precios temporales a los precios del gas.

Las fuentes del sector indican que limitar el precio del gas en la generación de energía eléctrica -que consume aproximadamente el 10% del gas total-, tendría un «impacto directo» en el mercado mayorista, que en la actualidad está marcando precios superiores a los 500 euros MWh.

Así, teniendo en cuenta un límite de coste del gas de 80 euros -precios preguerra de Ucrania-, el precio del mercado mayorista de la electricidad podría situarse en torno a los 180 euros, lo que supone un abaratamiento del mercado mayorista o ‘pool’ de más de 300 euros.

Pero esto a su vez tendría un impacto directo en el resto del sector energético, ya que el 37% de la electricidad procede de combustibles fósiles. Este techo en el precio del gas -temporal, a escala europea y vinculado a una situación de crisis específica-, podría suponer un ahorro total en la Unión Europa del entorno de los 400.000 millones de euros, según los expertos.

Del mismo modo, los economistas consideran que, en un entorno actual de mercado roto, esta solución podría permitir salvar a las economías europeas de la mayor crisis vividas en las últimas décadas.

MEDIDAS PARA APOYAR A LOS CONSUMIDORES INTENSIVOS

No obstante, las eléctricas estiman que no habría que descartar tomar otras medidas que ayuden a los consumidores intensivos en gas para mitigar el problema de las continuas alzas de esta materia prima y sus consecuencias «antes de que los paros en las industrias sean irreversibles».

En fuentes del sector eléctrico inciden en que, debido a esta contingencia, las empresas gasistas y petroleras han aumentado sus márgenes con beneficios extraordinarios, «en detrimento de las compañías eléctricas y el resto de consumidores europeos».

«El pasado otoño el gobierno erróneamente llegó a echar la culpa a las eléctricas, teniendo que rectificar. De nuevo es el precio del gas, fruto de la guerra de Ucrania, el gran responsable que ahora quiere intervenir la propia Comisión Europea», subrayan.

Por este motivo, dada la «asfixia» que está provocando el encarecimiento del gas a las eléctricas, fuentes del sector eléctrico ven con buenos ojos la intervención en el precio del gas, tal y como recomienda la Comisión Europea, «para evitar el enorme daño que se está produciendo en la economía en general, en las compañías eléctricas y en otras empresas afines».

El sistema de plataformas ETP nace para acercar herramientas de calidad de todo tipo de servicios

0

La empresa ETP (Energy and Telecom Places) impulsa un ambicioso proyecto de servicios para profesionales y particulares, con buenas herramientas, precios competitivos y un correcto servicio y asesoramiento al cliente.

Todos estos servicios se gestionan a través de un software de gestión propio, gracias al cual ETP evita tener una gran carga administrativa posterior y tener problemas o retrasos en dicha gestión, debido al factor humano.

Este sistema incluye servicios integrales de inmobiliaria, telecomunicaciones, facturas energéticas, placas solares y servicios web.

Muchos de estos servicios tienen mucha complementariedad y es común encontrar clientes buscando soluciones transversales. Quien trabaje en alguno de estos sectores es muy probable que haya vivido la situación en que un cliente le haya preguntado si conoce una solución de otros servicios mencionados. Igual que un comercial independiente, habrá tenido la situación en que deseaba tener una cartera de servicios mayor para ofrecer.

¿Cómo puede un asesor independiente o una empresa beneficiarse del sistema ETP?

ETP está creando una red de oficinas a nivel nacional e internacional, donde los colaboradores podrán tener un lugar de reunión y referencia para sus clientes. Además, se venderá con el nombre de una gran compañía, con todas las ventajas que esto representa a nivel de confianza para muchos clientes. Con compañías propias de telecomunicaciones (ETP Telecom) y facturas energéticas (ETP Energy), un sistema MLS de inmobiliaria (ETP Real Estate), o instalaciones de placas solares propias además de distribución europea de materiales (ETP Solar), ETP se posiciona como una fuerte alternativa, con ventajas y las mejores herramientas en cada uno de dichos sectores.

Y no hay que olvidar los servicios web, ideales para todo tipo de empresas y que aportan múltiples alternativas a la hora de promocionar los servicios ETP. Además, al minimizar los gastos administrativos, ETP puede ser competitivo con respecto a precio y calidad y también puede reservar una parte importante para los colaboradores comerciales, creando una plataforma ideal tanto para profesionales como para el consumidor.

Fallece el hombre que al que se trasplantó un corazón de cerdo, en EEUU

0

David Bennett, el paciente de 57 años con enfermedad cardíaca terminal que hizo historia el pasado mes de enero al ser la primera persona en recibir un corazón de cerdo genéticamente modificado, ha fallecido este martes, según ha informado el University of Maryland Medical Center, en Estados Unidos.

Hace unos días, prácticamente dos meses después de la intervención -recibió el trasplante el 7 de enero-, su estado físico comenzó a deteriorarse. Bennet que ha podido comunicarse con su familia durante sus últimas horas, ha recibido cuidados paliativos compasivos por parte del servicio médico tras confirmar la imposible recuperación del paciente.

«Estamos devastados por la pérdida del señor Bennett. Demostró ser un paciente valiente y noble que luchó hasta el final. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia», ha señalado el doctor Bartley P. Griffith, quien trasplantó quirúrgicamente el corazón de cerdo al paciente en el Centro Médico de la Universidad de Maryland (UMMC).

«Bennett se hizo conocido por millones de personas en todo el mundo por su coraje y firme voluntad de vivir», ha añadido en un comunicado el doctor Griffith, quien es además profesor Distinguido Thomas E. y Alice Marie Hales en Cirugía de Trasplante y Director Clínico del Programa de Xenotrasplante Cardíaco en la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (UMSOM).

Por su parte, Muhammad M. Mohiuddin, Profesor de Cirugía y Director Científico del Programa de Xenotrasplante Cardíaco de la UMSOM, ha manifestado su agradecimiento a Bennett por tener un «papel único e histórico» para ayudar a contribuir con una amplia gama de conocimientos en el campo de los xenotrasplantes.

EL CORAZÓN TRASPLANTADO FUNCIONÓ MUY BIEN VARIAS SEMANAS

Bennett llegó por primera vez a UMMC como paciente en octubre de 2021, donde estuvo postrado en cama y colocado en una máquina de derivación cardiopulmonar, llamada oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), para permanecer con vida. Se consideró que no era elegible para un trasplante de corazón convencional.

Antes de dar su consentimiento para recibir el trasplante, fue completamente informado de los riesgos del procedimiento y que el procedimiento era experimental con riesgos y beneficios desconocidos. El 31 de diciembre, Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó una autorización de emergencia para la cirugía con la esperanza de salvarle la vida.

Después de la cirugía, el corazón trasplantado funcionó muy bien durante varias semanas sin signos de rechazo. El paciente pudo pasar tiempo con su familia y participar en fisioterapia para ayudarlo a recuperar fuerzas. «Observó el Super Bowl con su fisioterapeuta y habló a menudo sobre el deseo de volver a casa con su perro Lucky», cuentan desde el centro hospitalario.

«Hemos obtenido conocimientos invaluables aprendiendo que el corazón de cerdo genéticamente modificado puede funcionar bien dentro del cuerpo humano mientras el sistema inmunitario se suprime adecuadamente. Seguimos siendo optimistas y planeamos continuar nuestro trabajo en futuros ensayos clínicos», ha añadido el doctor Mohiuddin.

Por su parte, el doctor Griffith ha destacado que, «al igual que con cualquier primera cirugía de trasplante en el mundo, esta condujo a conocimientos valiosos que, con suerte, informarán a los cirujanos de trasplante para mejorar los resultados y potencialmente brindar beneficios que salvarán la vida de futuros pacientes».

Publicidad