Todos nos acordamos del trágico naufragio del ‘Villa Pitanxo’ el pasado 15 de febrero en aguas canadienses, por el que veintiuno de los tripulantes perdieron la vida… un hecho que dejaba a entrever la dureza de esta profesión y el riesgo que todos los marineros tienen cada vez que navegan.
Este viernes, los Reyes Don Felipe VI y Doña Letizia han acudido al funeral en memoria de las víctimas fallecidas en el hundimiento en aguas canadienses del pesquero gallego, Villa de Pitanxo, que ha tenido lugar en la localidad de Marín, Pontevedra.
Los Reyes se han dejado ver esta tarde en el Templo Nuevo de Santa María do Porto, para presidir este homenaje y estar presentes en la misa que el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, ha dado. Minutos antes de entrar, Don Felipe VI y Doña Letizia se han mostrado de lo más cariñosos con los familiares de las víctimas, a los que no dudaban en saludar y compartir con ellos ese dolor.
En esta ceremonia se ha recordado a los nueve marineros, cuyos cuerpos pudieron ser recuperados y también a los doce tripulantes que, a pesar de haber sido declarados como fallecidos, continúan desaparecidos en las aguas.
La capacidad de los ojos de ver de cerca disminuye gradualmente a medida que las personas envejecen. Este hecho es conocido como presbicia. Se trata de una patología que puede ser detectada y tratada de manera precoz por especialistas en oftalmología como los que conforman el servicio de oftalmología del Hospital Universitari Dexeus.
En este servicio de oftalmología en Barcelona ofrecen diferentes tratamientos médicos y quirúrgicos innovadores para eliminar la presbicia, como son el uso de lentes de contacto correctivas o la cirugía de implante de lentes intraoculares multifocales, entre otros.
¿Qué es la presbicia y cómo se puede tratar?
La presbicia, conocida comúnmente como vista cansada, es la pérdida de la capacidad de acomodación del ojo, debida a la disminución de la elasticidad del cristalino. Esta estructura es la parte del ojo que actúa como lente y que se encarga de enfocar objetos a diferentes distancias. Por ello, el primer síntoma que aparece es la dificultad para enfocar objetos cercanos. Esto conlleva que las personas tengan que realizar un esfuerzo extra para leer y distinguir imágenes con claridad, lo cual, a su vez, ocasiona otros síntomas como la fatiga visual.
La presbicia ocurre de forma progresiva a medida que la gente va envejeciendo y, habitualmente, se presenta a partir de los 45 años de edad, incluso en quienes no tenían previamente problemas de visión. La disminución de la agudeza visual que causa esta patología puede ser corregida por medio de diferentes tratamientos que ofrecen en el Instituto Quirónsalud Oftalmológico Dexeus.
Instituto Oftalmológico Quirónsalud Dexeus, expertos en el tratamiento de presbicia
El servicio oftalmológico del Hospital Universitari Dexeus cuenta con especialistas en presbicia y la tecnología específica para su diagnóstico y tratamiento. Los expertos en presbicia estudian las necesidades de cada paciente y proponen el tratamiento médico o quirúrgico más adecuado. Esto lo consiguen a través de un examen visual completo y específico a los problemas que genera la presbicia. Dicho examen permite detectar el grado de dificultad de la visión y la elasticidad del cristalino de los pacientes.
El Servicio Oftalmológico del Hospital Universitari Dexeus ofrece tratamientos quirúrgicos seguros y efectivos como el láser excímer y el implante de lentes intraoculares multifocales, específicamente indicado para pacientes que quieren corregir la presbicia de forma definitiva sin depender del uso de gafas o lentillas. De estos, el método más utilizado es el implante de lentes intraoculares multifocales, por su efectividad y rapidez para corregir problemas visuales, así como problemas asociados como el astigmatismo. Adicionalmente, la cirugía intraocular elimina la aparición de la catarata, lo cual hace que el paciente no tenga que regresar al quirófano para tratarlas.
Entre las principales soluciones no quirúrgicas para la presbicia se encuentra el uso de gafas o lentes de contacto. Estas soluciones ayudan a corregir la dificultad de la visión que ocasiona la presbicia y otras patologías como el astigmatismo, la miopía, etc.
El Ministerio del Interior ha registrado este viernes una cifra récord en un mismo día con la tramitación y concesión de 1.738 protecciones temporales a desplazados por la guerra en Ucrania, lo que eleva a un total de 7.571 el número de ucranianos que han buscado refugio en España en la primera semana tras la activación, el pasado 10 de marzo, del procedimiento de urgencia para los refugiados.
Según ha informado el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska, son las cifras contabilizadas hasta este viernes 18 de marzo y explica que 1.109 de ellas han sido concedidas en los centros de Andalucía, mientras que en la Comunidad de Madrid el dato asciende hasta 1.865 y en la Comunidad Valenciana a 1.174, siendo estas tres las regiones que reciben más solicitudes.
Así, Cataluña ha concedido 700 solicitudes; Aragón, a 377; Asturias, a 101; Islas Baleares, a 272; Canarias, 98; Cantabria, 137; Castilla y León, 441; y en Castilla-La Mancha, 265.
En el resto de comunidades autónomas, Extremadura ha registrado en total 67 protecciones temporales de ucranianos; Galicia, 200; Región de Murcia, 303; Navarra, 184; País Vasco, 205; La Rioja, 64; y en Ceuta, 9.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, firmaron el pasado 9 de marzo la orden por la que se desarrolla el procedimiento de urgencia para el reconocimiento de la protección temporal.
Está orden se decretó en cumplimiento al acuerdo alcanzado el 4 de marzo por el Consejo de Ministros del Interior de la Unión Europea, que acordaba por primera vez en la historia la aplicación de la Directiva de Protección Temporal.
Interior destaca que, en virtud de esta norma, los solicitantes pueden acudir a estos puntos habilitados donde funcionarios de la Policía Nacional toman sus datos identificativos y otros elementos, un trámite para el que se cuenta con intérpretes de idiomas, y en el que se les expide un resguardo acreditativo de su solicitud de protección, en el que consta además un NIE asignado.
La solicitud es tramitada por la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior y resuelta en el plazo máximo de 24 horas.
Además, señala que la resolución incluye la autorización de residencia y, en el caso de los solicitantes mayores de edad, de trabajo. La resolución se notifica al solicitante de forma electrónica siempre que sea posible, de forma postal o por comparecencia personal ante comisarías u oficinas de extranjeros.
Cuando llega un nuevo bebé a la familia, todos los miembros quieren darle el regalo perfecto a los padres, el cual debe ser tanto funcional, como divertido y original. Entre todas las opciones que ofrece el mercado, la tienda online Bebeyou destaca por su amplio catálogo de regalos, el cual incorpora todas las características que se buscan en los regalos originales para bebés.
Desde las originales tartas de pañales, canastillas o cestas para bebes, hasta los completos kits de regalos para recién nacido, los obsequios de esta tienda son la opción perfecta para sorprender a los nuevos padres.
Bebeyou: los regalos más creativos para recién nacidos
Es costumbre que al conocer a un recién nacido o en la fiesta previa, se regale algún detalle como muestra de aprecio a los padres. La originalidad no debe quedar de lado, más bien todo lo contrario. Con los productos de Bebeyou, llamar la atención con un obsequio, es posible. Esta tienda cuenta con un catálogo de productos pensados para la utilidad del nuevo miembro de la familia, así como para llevar un regalo creativo, capaz de sacar más de una sonrisa.
Originales tartas de pañales
El producto número uno de Bebeyou es una torre de pañales en forma de tarta, que se puede hacer en diferentes tamaños para adaptarse a cualquier forma que desea el cliente. Se trata de un regalo original, bonito y, a su vez, completamente funcional para los padres.
Además, se pueden personalizar al incorporar el nombre del bebé y una tarjeta escrita por la persona que hace el regalo.
Canastillas para recién nacidos
Las canastillas de tela hechas a mano son un regalo ideal para los padres que necesitan adquirir todo nuevo para el bebé. En la gran variedad de canastillas que presenta la marca, incluyen productos personalizables para hacerlo aún más especial, así como conjuntos unisex de dos piezas, calcetines, un peluche y otros detalles que varían dependiendo de la cesta que se escoja.
Kits de regalos con variedad de productos
Teniendo en cuenta que cada familia es diferente, Bebeyou ofrece la oportunidad de regalar kits cuyo contenido puede variar dependiendo de lo que desea regalar cada cliente. Además, se pueden añadir también los complementos disponibles en la web, como muñecos, bolsas de tela, pañuelos y bolsas para juguetes.
Para conseguir conexiones con los padres y el nuevo miembro de la familia, Bebeyou crea todos sus productos con especial cuidado en los detalles. Para hacer el regalo perfecto, la tienda cuenta con un sitio web donde proporciona toda la información detallada acerca de todos sus kits de regalo, así como de los precios y envíos gratuitos nacionales.
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha decidido elevar el rating del fabricante de vehículos Stellantis en un escalón, hasta ‘BBB’, al tiempo que le ha asignado una perspectiva ‘estable‘, según ha informado este viernes en un comunicado.
Parte de la mejora de la nota crediticia se debe a que la empresa mejoró sus perspectivas para 2021 en términos de margen Ebitda (hasta el 12%, desde el 7% esperado), así como a una mayor generación de flujo de caja, pese a haber perdido un 20% de su producción global por la situación de los semiconductores.
S&P ha argumentado que el alza también se corresponde con su opinión de que la empresa será capaz de absorber parcialmente la elevada inflación y los problemas de suministro durante los dos próximos años. También refleja el progreso a la hora de integrar los negocios de Fiat y Peugeot en Europa.
«La subida [del rating] se produce en un momento de elevada incertidumbre para la industria global del automóvil, que solamente se había empezado a recuperar desde la pandemia, caracterizada por una alteración generalizada de los suministros y una demanda acumulada sólida», ha explicado S&P.
La calificadora de riesgos ha explicado que el único activo productivo de Stellantis potencialmente afectado por la guerra de Rusia contra Ucrania es una planta en la región de Kaluga, que la empresa tiene en propiedad junto con Mitsubishi. La planta solamente produce una «proporción insignificante» de su producción global, sobre todo furgonetas de Opel, Citroen y Peugeot.
A estas alturas a nadie le puede extrañar mucho que la opinión de Jorge Javier Vázquez y la de Isabel Díaz Ayuso se encuentren en las antípodas con respecto a algunos temas. Uno de ellos es sin duda el de los toros. Si la presidenta de la Comunidad de Madrid es una acérrima defensora de todo lo que tiene que ver con la tauromaquia, Jorge Javier Vázquez ha argumentado en varias ocasiones por qué se muestra totalmente en contra.
Isabel Díaz Ayuso recibió un premio honorífico en Las Ventas
El nuevo enfrentamiento surgió a raíz del premio honorífico que le concedieron a Isabel Álvarez Ayuso en la celebración que se llevó a cabo en Las Ventas para presentar la gala de San Isidro. Los festejos se celebrarán entre el 8 de mayo y el 5 de junio. En total tendrán lugar 24 corridas de toros, dos espectáculos de rejones y tres novilladas con caballos.
La gala, como en ocasiones anteriores, también entregó los premios, entre ellos uno honorífico a la presidenta de la Comunidad de Madrid.
El discurso de agradecimiento de Ayuso una defensa de la tauromaquia
Isabel Álvarez Ayuso pronunció un discurso para agradecer el premio. Entre otras cosas decía: “Los enemigos de la fiesta lo van a tener muy difícil aquí en Madrid, una comunidad abierta, próspera, profundamente española y, por encima de todo, libre”. También expresaba que en su opinión la plaza de Las Ventas es un espacio que: “guarda fielmente el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que va a reivindicar siempre la tauromaquia y su aportación económica y cultural a España”.Además, insistió en lo importante que resulta poder recuperar la Feria especialmente: “tras años durísimos para los aficionados y especialmente para los que se ganan la vida en el mundo del toro, la ganadería y el campo”.
Jorge Javier Vázquez responde a Ayuso desde Sálvame
Las palabras de Ayuso calaron en Jorge Javier Vázquez, que el miércoles 16 de marzo decidía abrir el programa de Sálvame con una alegato antitaurino. Para ello se colocaba junto a Kiko Jiménez en el burladero de una plaza de toros virtual. Comenzaba explicando: “Estoy en un burladero, estoy en una plaza de toros y quiero, utilizando mi libertad individual, reiterar que soy antitaurino. Considero que los toros se han quedado anacrónicos. La relación de los seres humanos con el mundo animal ha cambiado de una manera tremenda a lo largo de los años”.
Jorge Javier Vázquez considera que los toros son algo anacrónico
Más tarde, Jorge Javier Vázquez no dudaba en dirigirse directamente a Isabel Álvarez Ayuso con estas palabras: “Ayer escuché a la presidenta de la Comunidad de Madrid que decía que en esta Comunidad estaba la libertad y que la libertad… Y que solo nos teníamos que retrotraer a los cuadros de Goya, a las poesías de Lorca… Creo ya que los toros han cumplido su tarea. Han sido inspiradores en el mundo del arte y de la pintura, pero creo que esto ya es algo totalmente pasado, que hemos evolucionado y que tenemos que dejar atrás”.
El presentador de Sálvame dice que la muerte no debería ser un espectáculo
Jorge Javier Vázquez explicaba que los toros le parecen una actividad: “sanguinaria y sin sentido. La muerte de un toro no debe convertirse en un espectáculo” mantenía el presentador. Que no es la primera vez que habla en contra de los toros y de las palabras a favor de esta actividad que suele pronunciar la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Twitter se llenó de comentarios aplaudiendo a Jorge Javier Vázquez
Twitter se llenó de comentarios tras el inicio de Sálvame, la mayoría de ellos aplaudiendo la postura y la valentía de Jorge Javier: “Jorge Javier haciendo un discurso y alegato antitaurino en un programa de máxima audiencia sin miedo a nada. Muy bien y genial. Los toros son expresión de una sociedad rancia y anclada en plena Edad Media. No es arte, no es cultura y no es nada. #yoveosalvame” o “Estoy aplaudiendo a Jorge Javier hasta con las orejas… #yotambiensoyantitaurina #yoveosálvame”.
Amaral y Alaska se unen a Jorge Javier Vázquez contra los toros
Jorge Javier Vázquez no es el único famoso que usa su presencia en los medios para expresar su postura antitaurina. La cantante Amaral ha expresado en ocasiones su rechazo a la tauromaquia, incluso en la letra de su canción “Toda la noche en la calle” dice: “No sé qué pinto yo aquí, dijo un torito en la arena si sólo quiero vivir”.Alaska también se ha mostrado siempre en contra, de hecho llegó a desnudarse en una campaña apareciendo con dos banderillas en la espalda y con el texto: ”La verdad al desnudo: la tauromaquia es cruel”.
Irene Junquera y Dani Rovira también contra los toros
Irene Junquera la periodista que ejerce como copresentadora en ‘All you need is love… o no’ ha expresado que considera que los animales son iguales que las personas. Sus redes sociales están repletas de alegatos en contra de “El toro de la Vega”.
El cómico Dani Rovira también lo tiene muy claro, trabajando a través de la asociación PACMA, de hecho llevó una sección en El Hormiguero en contra de la torura animal.
Ayuso y Jorge Javier representantes de dos ideologías
Los enfrentamientos entre taurinos y antitaurinos son habituales en este país. Muchos ayuntamientos han decidido prohibir las corridas. Al final, en muchas ocasiones los enfrentamientos se convierten en una defensa cerrada de las ideologías de cada uno y se acaba en descalificaciones y muchas veces comentarios crueles, perdiendo de vista el problema de fondo que debería ser siempre la defensa de la diversidad de la vida.
El toro sufre en las corridas
Son muchos los que piensan que el toro no sufre en las corridas, objetivamente esto no se sostiene de ninguna manera, obviando ya lo tremendo del sufrimiento psicológico para el animal, siguiendo las palabras de la veterinaria María González: “A nivel físico poco queda por decir, que atraviesen tu piel, tus músculos y tus órganos es doloroso, muy doloroso, que el toro jadee, se asfixie, pierda visión por los movimientos bruscos de cabeza y la falta de oxígeno que daña sus nervios oculares, que se ahogue en su propia sangre”.
Cualquier persona puede invertir en el mercado de la bolsa de valores
Sin embargo, sin los conocimientos adecuados para tomar decisiones rentables, esta maniobra puede ser arriesgada o, peor aún, contraproducente para estas personas. Asimismo, los servicios de un agente o corredor de bolsa pueden tener unos precios muy altos, reduciendo la rentabilidad de la inversión.
Carlos Martín Rodríguez es un trader con una amplia experiencia en operaciones del mercado financiero quien se dedica a desarrollar herramientas para ayudar a conocer el funcionamiento de la bolsa de valores, entre las que destaca su libro, “Desgranando la esencia del mercado”. En este, recoge los conocimientos necesarios para que las personas comunes puedan manejarse como profesionales en este mercado y puedan obtener resultado positivo de sus inversiones.
Una herramienta para comprender el funcionamiento de la bolsa
“Desgranando la esencia del mercado” es una publicación que data del 2019 y, actualmente, está disponible en toda Europa y América como ejemplar físico y en todo el mundo como libro digital. Su creador, Carlos Martín Rodríguez, conocido en redes sociales como CMRBOLSA señala que «el objetivo detrás de esta publicación es ayudar a que cada vez más gente pueda conocer el funcionamiento de la bolsa de valores, a través de un conocimiento claro y correctamente fundamentado del comportamiento que tienen los precios en el mercado financiero».
En palabras de su autor, «cualquier persona puede comprender los movimientos del precio de cualquier activo dentro del mercado de valores, así como las distintas hipótesis que se manejan sobre los futuros comportamientos de estos precios. Con estos recursos, todas las personas pueden generar una estrategia de inversión exitosa para este mercado y obtener ingresos extra o rentabilizar sus ahorros particulares, mediante sus operaciones en el mercado financiero.
Recursos para invertir como un profesional del mercado financiero
Conocido como CMRBOLSA en las redes sociales, Carlos Martín Rodríguez ha desarrollado varias herramientas formativas para ayudar a las personas comunes y sin relación con el mercado financiero a conocer con claridad conceptos clave dentro de su funcionamiento. Esto se debe a que su flujo y comportamiento puede ser comprendido gracias a su método de enseñanza denominado PEV, basado en el estudio de la relación entre precio, estructura y volumen de los activos.
Durante su trayectoria como CMRBOLSA, ha desarrollado una extensa serie de conocimientos a través de los procesos formativos que brinda para ayudar a las personas en este propósito. La esencia de estos conocimientos se recoge en su libro, el cual abarca en sus páginas más de 100 gráficos que, en conjunto con las definiciones de los conceptos del texto, brindan al lector las herramientas para analizar los datos en histórico que recogen los gráficos y, después, aplicar los resultados de ese análisis en decisiones efectivas dentro del mercado financiero.
La huelga convocada por los trabajadores de la cadena de tiendas de perfumería Douglas ha logrado un seguimiento del 90% de la plantilla, según ha asegurado este viernes el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado.
Debido a los paros de los empleados, la empresa ha tenido que cerrar la «práctica totalidad» de sus tiendas, según afirma el sindicato.
«La plantilla de Douglas lo ha dicho alto, claro y de forma masiva: no va a consentir que se lleve a cabo ni el ERE ni el Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores que ha planteado la empresa. No van a consentir que, de nuevo, la culpa de la mala gestión la pague la clase trabajadora», han explicado los representantes de los trabajadores.
El tercer ERE que Douglas quiere aplicar en España, desde la adquisición de Bodybell e IF en 2018, supondrá el despido de 1.000 trabajadores (el 90%, personal de tiendas; 5%, personal de almacén y otro 5%, del personal de oficinas centrales) y el cierre de 136 establecimientos. Actualmente Douglas cuenta con una plantilla de 1.500 personas y 199 tiendas.
La oposición y Unidas Podemos han rechazado este viernes la postura del Gobierno de Pedro Sánchez con el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Marruecos, que deja este territorio bajo soberanía marroquí aunque con algunas competencias cedidas. Según el Ejecutivo, este planteamiento constituye «la base más seria y realista» para lograr una solución a este conflicto, un cambio de postura que ha celebrado Rabat.
En este sentido, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha marcado distancias con el presidente del Ejecutivo al asegurar que la resolución del conflicto sobre el Sáhara Occidental debe pasar «pasar por el diálogo y el respeto a la voluntad democrática del pueblo saharaui».
También la líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha reivindicado que este conflicto requiere una «solución política justa, duradera y aceptable para todas las partes» de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad que «prevea la libre determinación del pueblo saharaui». «España no debe apartarse del derecho internacional», ha demandado en Twitter.
Además, el coordinador federal de IU y ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha reaccionado también de forma crítica al alineamiento de Sánchez con la postura de Rabat, al recordar que el «pueblo saharaui es víctima desde hace mucho tiempo y no se puede mirar hacia otro lado» y que «tiene derecho a expresar cómo quiere que sea su futuro mediante un referéndum libre, como desde 1995 estableció el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas».
El Grupo Popular que lidera Cuca Gamarra ha solicitado la comparecencia del jefe del Ejecutivo y ha tildado de «intolerable» que la nueva postura no se haya consensuado con el primer partido de la oposición. Además, ha preguntado al Gobierno si se ha informado de esta decisión a Argelia.
En un comunicado, el PP ha resaltado que hoy han conocido la noticia a través de los medios de comunicación. «Consideramos intolerable que este cambio de una posición política de consenso tradicional, indudablemente una política de Estado, con 47 años de antigüedad, se haga sin informar al principal partido de la oposición, lo que pone en evidencia cuál es la forma en la que Pedro Sánchez entiende ‘la política de Estado'», ha enfatizado.
Por su parte, Vox no ha pronunciado su postura sobre el giro del Ejecutivo con el Sáhara y ofrecerá su valoración el próximo lunes tras la reunión del Comité de Acción Política.
Asimismo, Ciudadanos ha pedido la comparecencia urgente de Sánchez y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ante el Parlamento para «aclarar la postura» del Ejecutivo con el Sáhara y le ha afeado su comportamiento en «un asunto de Estado» como es la relación con Marruecos.
«Sánchez y Albares deben comparecer urgentemente ante el Parlamento español y aclarar la postura del Gobierno respecto al Sáhara. La política exterior es un asunto de Estado y hay demasiado en juego como para que se comporten de esta manera. Es inaceptable», ha expresado la formación liderada por Inés Arrimadas en redes sociales.
En esta línea se ha pronunciado Coalición Canaria (CC), que ha exigido al presidente del Gobierno «explicaciones inmediatas» por el «giro» del Estado sobre el estatus político del Sáhara Occidental que «va en contra» de lo defendido durante las últimas décadas.
«El futuro del Sáhara pasa por una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable en el marco de Naciones Unidas», ha resumido la formación a través un mensaje publicado en Twitter.
CRÍTICAS DE LOS SOCIOS DEL GOBIERNO
Los socios del Gobierno de coalición, que forman PSOE y Unidas Podemos, también se han mostrado en contra del cambio de postura sobre el Sáhara. Así, el líder de Más País, Íñigo Errejón, ha advertido de que España «no puede caer presa del chantaje de la monarquía marroquí».
«No hay explicación razonable ni motivo válido para que nuestro país se aleje de la que es la posición correcta: la de las resoluciones de la ONU», ha desgranado Errejón. De esta forma, el diputado en el Congreso ha proclamado que su formación va a seguir «apoyando la justa reivindicación del pueblo saharahui».
Igualmente, el senador de Más Madrid, Pablo Perpinyá, ha pedido explicaciones al Gobierno de Pedro Sánchez por la carta a través de una pregunta escrita en el Senado dirigida al Gobierno recién conocida la misiva de Sánchez al rey marroquí. Perpinyá considera que este hecho es una «rendición a las aspiraciones expansionistas de Rabat».
También se han pronunciado desde EH Bildu ya que su portavoz en el Senado, Gorka Elejabarrieta, ha sostenido que «el apoyo de Pedro Sánchez a Marruecos y sus graves afirmaciones sobre el Sáhara vuelven a negar al pueblo saharaui el legítimo derecho a la autodeterminación». «Un derecho basado en diversas resoluciones de Naciones Unidas y en el propio Derecho Internacional», ha añadido.
A su juicio, «ya es hora de que el Gobierno español reconozca al pueblo saharaui su derecho a la libre autodeterminación» y actúe «con valentía frente a la ocupación ilegal marroquí del territorio saharaui». «EH Bildu seguirá defendiendo al pueblo saharaui y al Frente Polisario», ha finalizado.
La petrolera colombiana Ecopetrol ha anunciado el lanzamiento del Plan Estratégico de Hidrógeno de bajo carbono, que tendrá proyectos por valor de 2.500 millones de dólares (2.261 millones de euros) hasta 2040, según ha informado en un comunicado.
El plan estará dotado con una inversión anual promedio cercana a los 140 millones de dólares (127 millones de euros) y tiene como meta la producción de hidrógeno verde, azul y blanco, que aportará entre el 9% y el 11% al objetivo de reducción del 50% de las emisiones de alcance 1,2 y 3 al 2050.
Para ejecutar este programa, la empresa ha trazado una ruta que se desarrollará en tres horizontes. El primero, entre 2022 y 2030, se enfocará en la expansión del hidrógeno en operaciones propias con proyectos a escala industrial e inicio de aplicaciones en movilidad sostenible con automóviles y autobuses.
El segundo, de 2030 a 2040, busca capturar y materializar resultados significativos en la descarbonización de las operaciones, diversificar en movilidad marítima y de aviación con hidrógeno y nuevas oportunidades comerciales en los mercados de Europa y Asia.
El tercer horizonte, desde el año 2040 en adelante, está enfocado en la masificación del uso del hidrógeno y la expansión del portafolio.
Para el 2022, el plan contempla una inversión de 6 millones de dólares (5,4 millones de euros) en el desarrollo del programa piloto en la Refinería de Cartagena; la movilidad de un bus de 50 pasajeros con celda de hidrógeno del transporte masivo en alianza con Fanalca; el desarrollo de factibilidad de nuevas plantas de hidrógeno verde y azul en las refinerías de entre 40 y 60 megavatios (MW) cada una, y la evlauación de concentraciones de hidrógeno de concentraciones de hidrógeno blanco en diferentes regiones del país.
INICIO DE LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE EN COLOMBIA
Por su parte, la compañía ha dado inicio a la producción de hidrógeno verde en Colombia con un electrolizador de 50 kilovatios (kw) y 270 paneles solares, ubicados en la Refinería de Cartagena.
El proyecto piloto, que se ejecutará durante los próximos tres meses, utiliza aguas industriales de la refinería para producir a diario 20 kilogramos (kg) de hidrógeno verde de alta pureza.
El objetivo principal del programa es evaluar la viabilidad técnica y ambiental, así como el desempeño de la generación de hidrógeno verde en la refinería. También servirá para conocer el impacto en el uso de materias primas como el agua y la potencia eléctrica.
El grupo ha indicado que también está avanzando en la adquisición de dos sistemas de generación de hidrógeno electrolítico con estaciones de recarga para aplicaciones de movilidad de buses y vehículos. Ecopetrol prevé que estas iniciativas estén en marcha a comienzos del año 2023.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha dado por cerrada la crisis con Marruecos tras confirmar que España considera que su plan de autonomía para el Sáhara Occidental es una «base seria» sobre la que cimentar una solución al conflicto y ha defendido hacerlo ahora en el contexto del desafío que supone el conflicto en Ucrania.
En rueda de prensa en Barcelona, el ministro ha puesto en valor que los dos países inician una «nueva etapa» en su relación basada en el «respeto mutuo» y con «una hoja de ruta clara y ambiciosa» que busca «garantizar la estabilidad, la soberanía, la integridad territorial y la prosperidad de nuestros países».
El ministro ha confirmado lo adelantado por Rabat, que ha sido quien ha desvelado la nueva postura del Gobierno español según la cual la iniciativa marroquí de autonomía, presentada en 2007, supone «la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo», al tiempo que ha defendido que España ya venía reconociendo desde hace tiempo, también con Gobiernos del PP, «los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos en el seno de la ONU» para encontrar una solución.
En cuanto a cómo se ha producido el anuncio, ha restado importancia al hecho de que en lugar de un comunicado conjunto Rabat se haya adelantado con un comunicado primero de la Casa Real y luego otro de su Ministerio de Exteriores, defendiendo que «lo importante» es que ambos países están de acuerdo en iniciar una nueva fase en las relaciones.
Por lo que se refiere al momento en el que se da por zanjada la crisis, el ministro lo ha enmarcado en el contexto actual provocado por el conflicto en Ucrania.
«Siempre es un buen momento para cerrar una crisis», ha sostenido, defendiendo que «precisamente en este momento en el que toda Europa y España tienen que hacer frente a un desafío tan grande como la guera de Vladimir Putin es especialmente un buen momento para cerrar crisis».
NO HAY DIVISIÓN CON PODEMOS
Al hilo de esto, Albares ha negado que el cambio de posición genere división con Podemos más allá de «matices» entre los distintos miembros que ha considerado normales en un gobierno de coalición. «Hay una unidad total en el seno del Gobierno en que hay defender los intereses de los españoles en tiempos tan convulsos como estos», ha aseverado.
«Los intereses de los canarios, de los melillenses, de los ceutíes, de los andaluces tienen que estar protegidos y defendidos especialmente en tiempos tan convulsos donde el orden europeo está siendo amenazado tan directamente en Ucrania», ha abundado el ministro.
En este sentido, ha indicado que en las últimas horas ha hablado tanto con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, como con el presidente de Canarias y los de Ceuta y Melilla y ha adelantado que pedirá su comparecencia urgente en el Congreso de los Diputados para explicar esta nueva fase en la relación con Marruecos.
Además, ha confirmado que tiene previsto viajar a Rabat antes del 2 de abril y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo hará en una fecha posterior.
Por último, el ministro no ha querido aclarar si Argelia, principal valedor del Frente Polisario, ha sido informada de antemano sobre el cambio de posición del Gobierno, pero sí se ha mostrado convencido de que este no afectará al suministro de gas a España por parte de este país.
«Argelia ha demostrado repetidas veces que es un socio fiable», ha sostenido, asegurando que mantiene una relación «fluida» con su homólogo argelino y defendiendo que en un contexto de inestabilidad como el actual el gasoducto por el que Argelia suministra gas a España «puede poner todavía más en valor la asociación estratégica» entre los dos países.
Cualquier persona puede experimentar en su vida un problema en los músculos, tendones, nervios, huesos y articulaciones de su cuerpo. Sin embargo, la incidencia aumenta en individuos que realizan actividad física, ya sea practicando algún deporte o en el gimnasio, así como también en aquellos de edad avanzada.
Muchas veces los pacientes acuden a consulta por un dolor que a los profesionales de medicina se les hace difícil de identificar a simple vista. No obstante, en la actualidad existe un método muy efectivo para encontrar las causas de las dolencias, se trata de la ecografía musculoesquelética que realizan en lugares como Erre Fisioterapia, con dos sedes en Madrid, específicamente en Vallecas y Moratalaz.
Las grandes ventajas de la ecografía musculoesquelética
Cuando una persona acude a un especialista por un dolor o traumatismo, es muy importante detectar adecuadamente de dónde proviene el problema para poner en marcha el tratamiento más óptimo que permita ponerle fin a las molestias. Por esta razón, en Erre Fisioterapia cuentan con la ecografía musculoesquelética, la cual permite evaluar lesiones en músculos, tendones y ligamentos en tiempo real.
Las ventajas de este tipo valoraciones con ayuda de la ecografía son muchas, y es que, además de localizar el problema de forma rápida y efectiva, permite valorar la evolución y progresión del mismo. Por lo general, con este procedimiento se pueden diagnosticar desde artritis, hasta esguinces, torceduras, pinzamientos de nervios, desgarros de tendones, acumulación de líquido en los músculos, inflamaciones, quistes, hernias, dislocaciones, entre muchas cosas más.
La ecografía musculoesquelética no es invasiva y es totalmente inocua, por lo que en cualquier persona se puede proceder a realizar un estudio ecográfico sin ningún tipo de inconveniente.
La preparación para realizar la ecografía musculoesquelética
En Erre Fisioterapia utilizan un ecógrafo de alta gama para la realización de la ecografía musculoesquelética. En cuanto a la preparación previa no es necesaria ninguna, más allá de la recomendación de asistir con ropa cómoda y holgada y prescindir de cualquier tipo de joyas y prendas en el momento de la realización de la prueba.
El tiempo de duración de la ecografía depende de cada paciente, ya que algunos requieren de una exploración más exhaustiva, pero por lo general dura entre 10 o 15 minutos.
Erre Fisioterapia es un centro de fisioterapia avanzada y osteopatía. Por este motivo, los pacientes pueden consultar con un experto en fisioterapia los resultados de la ecografía musculoesquelética. Además, estos profesionales se encargarán de determinar una terapia adecuada que contribuirá a la recuperación en un tiempo prudencial para cada paciente. Este centro, abierto de lunes a viernes a partir de las 9:00 a.m. hasta las 20:00 p.m., ofrece atención personalizada y detallada.
Para mayor información se puede visitar la página web de Erre Fisioterapia donde especifican todos los servicios que ofrecen y la ubicación exacta de cada una de sus sedes.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha dado por cerrada la crisis con Marruecos tras confirmar que España considera que su plan de autonomía para el Sáhara Occidental es una «base seria» sobre la que cimentar una solución al conflicto y ha defendido hacerlo ahora en el contexto del desafío que supone el conflicto en Ucrania.
En rueda de prensa en Barcelona, el ministro ha puesto en valor que los dos países inician una «nueva etapa» en su relación basada en el «respeto mutuo» y ha negado que el cambio de posición genere división con Podemos más allá de «matices» que ha considerado normales en un gobierno de coalición.
Asimismo, ha adelantado que pedirá su comparecencia urgente en el Congreso de los Diputados para explicar esta nueva fase en la relación y ha indicado que ha hablado en las últimas horas tanto con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, como con el presidente de Canarias y los de Ceuta y Melilla.
«Siempre es un buen momento para cerrar una crisis», ha sostenido al ser preguntado el por qué de dar ahora el paso, defendiendo que «precisamente en este momento en el que toda Europa y España tienen que hacer frente a un desafío tan grande como la guerra de Vladimir Putin es especialmente un buen momento para cerrar crisis».
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 12 personas e investigado a otras 42 relacionadas con los piquetes del paro de transportistas iniciado el pasado lunes, según datos del Ministerio del Interior. Además, se ha escoltado a 120 convoyes de camiones con mercancías desde las 7 de la mañana y las siete de la tarde de este viernes.
La cifra actualiza el dato ofrecido pasadas las 14.30 de este viernes, cuando se había detenido a cinco ‘piqueteros’ y se investigaba a otros 34, habiéndose practicado 595 identificaciones en total desde el primer día de protesta. El Ministerio ha movilizado por segundo día consecutivo a más de 23.000 agentes de la Policía y la Guardia Civil.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha eludido este viernes en declaraciones a la prensa decir si la protesta, como han hecho otros ministros, está vinculada con la ultraderecha. Se ha limitado a señalar que no es una huelga, sino un paro de un sector minoritario con una «violencia inusitada».
El Gobierno reforzó desde el miércoles todos los dispositivos ante los problemas en la cadena de suministros de bienes y alimentos en un contexto de subida del precio de los carburantes que ha llevado a convocar un paro por un sector minoritario de transportistas.
El Ejecutivo se niega a sentarse a negociar con los convocantes de la protesta por ser «violentos» y «ultras en muchos casos apoyados por la ultraderecha», según la ministra del ramo, Raquel Sánchez.
Las actuaciones policiales han permitido la incautación de navajas y clavos usados para pinchar los camiones. También se han practicado detenciones e identificaciones por el lanzamiento de piedras o neumáticos en llamas contra los transportistas que no han secundado el paro.
Los sindicatos CCOO y UGT han condenado las agresiones que han sufrido las personas asalariadas del transporte de mercancías por carretera y han exigido responsabilidad al Gobierno en la búsqueda de una solución.
«Instamos al Gobierno a que convoque urgentemente a representantes de empresas y trabajadores para evaluar la situación y tomar las decisiones necesarias para buscar una solución a la situación, con medidas inmediatas y otras a corto plazo que ordenen los problemas estructurales que conllevan el desajuste de precios energéticos y combustible a este sector y a la economía global», han exigido los sindicatos en un comunicado.
Las organizaciones han denunciado los actos por parte de «grupos violentos asociados al cese de actividad o paro patronal de empresas y algunos autónomos del transporte de carretera».
En concreto, CCOO y UGT denuncian que los paros en la carretera se desarrollan «con altas dosis de violencia por parte de patrullas vinculadas a la plataforma convocante y con otras posibles ligazones que pretenden más una desestabilización que una solución».
En este punto, las organizaciones sindicales han especificado que no se trata de una huelga, que solo podrían desarrollar los trabajadores con relación laboral, no autónomos y empresas; sino ante un cierre patronal, o un cese de actividad empresarial.
«Por tanto, las movilizaciones no se encuadran en la normativa que regula el ejercicio de un derecho fundamental como es el derecho de huelga. Y por ello, no puede hablarse de la actuación de piquetes informativos ni del ejercicio de un derecho fundamental, sino ante otra cosa», han aclarado en el comunicado.
Los sindicatos han explicado que la convocatoria de paro no es una huelga legalmente convocada, por lo que un trabajador asalariado no puede sumarse al paro sin incurrir en una infracción laboral sancionable.
«Los trabajadores/as están siendo rehenes en este conflicto y sufriendo agresiones verbales y físicas que están poniendo en riesgo su propia integridad física. Además, se está provocando una situación que está poniendo en peligro la cadena de suministros lo que, unido a la delicada situación en la que nos encontramos de salida de la pandemia y de incremento de las incertidumbres ante la situación bélica en Ucrania y sus consecuencias en diversos órdenes, y fundamentalmente en los precios de la energía, está poniendo en riesgo la continuidad de la actividad, y con ello el empleo, de decenas de miles de personas», han alertado.
Con este panorama, CCOO y UGT han reclamado que las movilizaciones se lleven a cabo siendo conscientes del «delicado momento» actual, buscando salidas favorables a la mayoría de la ciudadanía y respetando en cualquiera de los casos los legítimos derechos a la integridad física de las personas trabajadoras.
La Comisión Europea ha abierto este viernes una consulta pública para recoger los mecanismos para evitar la reducción de las poblaciones de insectos polinizadores en el marco de la revisión de la iniciativa europea de polinizadores que busca mejorar la protección de este tipo de insectos, como las abejas o los abejorros.
«Debemos continuar luchando contra las causas del peligroso declive de los polinizadores silvestres y actuar con urgencia para detenerlo», ha señalado el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, en un comunicado en el que ha destacado que más del 75% de los cultivos del mundo dependen de la polinización animal.
La consulta, que permanecerá abierta hasta el 9 de junio, pretende abordar las causas de la reducción de la población de estas especies e identificar nuevas acciones y recursos para revertir la disminución de polinizadores para 2030
«Los insectos polinizadores son vitales para la seguridad alimentaria mundial, que se encuentra bajo una presión particular», ha incidido el comisario de Medio Ambiente, que ha instado a aumentar la preservación de estas especies.
Los insectos polinizadores son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas, la producción de alimentos y medicinas. Sin embargo, una de cada diez especies de abejas y mariposas está al borde de la extinción en Europa y un tercio de estas especies están en declive, según ha informado el Ejecutivo comunitario.
El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha «valorado de manera positiva» este viernes por la tarde «la nueva etapa que se apertura en las relaciones con Marruecos para garantizar la estabilidad, la soberanía, la integridad territorial y la prosperidad de nuestros dos países».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asumido el plan de autonomía para el Sáhara del Reino alauita alegando que es «la base más seria» para una solución al conflicto en esa región, cambio de postura que ha celebrado Rabat.
El líder del Ejecutivo de la ciudad autónoma ha trasladado esta tarde esa opinión al ministro de Asuntos Exteriores y Unión Europea, José Manuel Albares, «a través de conversación telefónica», según ha informado la administración autonómica en un comunicado a los medios.
La frontera del Tarajal, el único punto de tránsito de peatones y vehículos habilitado entre Ceuta y Marruecos desde hace casi veinte años, permanece cerrada desde la madrugada del 13 de marzo de 2020. Desde entonces España y Marruecos solamente abrieron en septiembre y mayo de ese mismo año sendos «pasillos humanitarios» para facilitar el regreso al Reino alauita de 368 (69 varones, 295 mujeres y cuatro menores) y 190 (58 y 37) súbditos del país vecino.
El Ministerio de Política Territorial ha encargado a Tragsa la elaboración de un Plan Estratégico para las dos ciudades autónomas que les garantice un futuro más «estable» y «seguro» que debe partir de la supresión de la excepcionalidad que en el Tratado de Schengen ha permitido hasta ahora la entrada en Ceuta y Melilla sin visado de los residentes en las regiones marroquíes de Tetuán y Nador, respectivamente.
Los agentes sociales de Ceuta llevan años barajando la posibilidad de instar al Gobierno de España a pedir su entrada en la Unión Aduanera europea, aspiración de la que el Ejecutivo central de Mariano Rajoy instó al de Vivas a desistir a finales de 2013.
El departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), entidad que reúne con el Gobierno a las principales organizaciones empresariales del sector, ha demandado que el Ministerio de Transportes «debe recibir de inmediato» al organismo para encontrar solución al problema del combustible.
La patronal se ha reunido de forma extraordinaria este viernes a las 16.00 y ha concluido que aunque el decreto ley de ayudas al sector convalidado este jueves incluye varios «logros», estos quedan «ocultos» por el alza del precio del combustible.
La patronal ha subrayado, de nuevo, la «imperiosa necesidad de adoptar medidas urgentes para reducir, como sea, el actual estado de precios del combustible». En opinión de las empresas del sector, es imposible esperar al 29 de marzo.
Por otro lado, la patronal ha pedido al Gobierno que garantice el derecho al trabajo a aquellos que «libremente» han decidido no sumarse al paro. «No pueden tolerarse determinadas actuaciones violentas, ni la coacción al libre ejercicio de la actividad, poniendo en riesgo las vidas de las personas y sus instrumentos de trabajo», ha subrayado el CNTC.
«Es imprescindible que se garantice que quien quiera trabajar, tantas y tantas personas de nuestro sector, pueda hacerlo sin verse sometido a vejaciones, coacciones, amenazas ni bloqueos y, mucho menos agresiones o sabotajes», ha apostillado el vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia.
Ciudadanos ha pedido este viernes la comparecencia urgente del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ante el Parlamento para «aclarar la postura» del Ejecutivo con el Sáhara y le ha afeado su comportamiento en «un asunto de Estado» como es la relación con Marruecos.
«Sánchez y Albares deben comparecer urgentemente ante el Parlamento español y aclarar la postura del Gobierno respecto al Sáhara. La política exterior es un asunto de Estado y hay demasiado en juego como para que se comporten de esta manera. Es inaceptable», ha expresado la formación liderada por Inés Arrimadas en redes sociales.
Por su parte, el eurodiputado de Ciudadanos José Ramón Bauzá ha tachado como «la rendición más indignante» ante Marruecos la decisión del Gobierno de ver el plan de autonomía para el Sáhara Occidental como «la base más seria y realista» para una solución al conflicto.
A través de un mensaje en Twitter, Bauzá ha exigido al Ejecutivo de Pedro Sánchez «explicaciones y dimisiones» de llegarse a confirmar la noticia, como así ha hecho el propio Gobierno esta tarde en un comunicado, anunciando una «nueva etapa» en la relación con Marruecos basada en el respeto mutuo y con la vista puesta en garantizar tanto la estabilidad como la integridad territorial de ambos países.
«Si el Gobierno de Sánchez no desmiente de inmediato esta noticia estamos ante la rendición más indignante que ha sufrido España ante Marruecos. Urgen explicaciones y dimisiones», ha publicado Bauzá
En los últimos 20 años, los decesos a causa de enfermedades cardiovasculares, como el infarto o el accidente cerebro vascular, han aumentado en más de 2 millones de personas y las cardiopatías se constituyen como la principal causa de muerte en todo el mundo, según la información publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una de las principales desventajas de los ataques al corazón es que no pueden ser previsibles, estos pueden ocurrir de manera súbita y sin presentar mayores síntomas. Sin embargo, sí es posible establecer medidas que permitan salvar vidas en caso de sufrir un accidente de esta índole. Con el objetivo de ayudar a evitar complicaciones médicas en caso de ocurrir algún accidente cardíaco, Radicansa incluye entre sus productos la venta de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA), con sus cabinas con alarma para poder instalarlas a la vista del público. De esta forma, la compañía que los instala recibe una imagen de empresa implicada en la salud de sus trabajadores y clientes. Los desfibriladores DESA son dispositivos de fácil manejo que pueden ser utilizados por personal no sanitario y que permiten tratar un paro cardiorespiratorio.
Salvar vidas es posible teniendo un desfibrilador a disposición
Cuando ocurre un infarto, los cinco minutos siguientes son los más cruciales y tener al alcance de la mano un desfibrilador puede aumentar las probabilidades de supervivencia del paciente entre un 6 % a un 74 %, ya que es el único tratamiento, en combinación con la reanimación cardiopulmonar, que funciona en estos casos.
El desfibrilador restaura el ritmo cardíaco y puede salvar vidas, en caso de un paro cardiorrespiratorio o muerte súbita. Con este equipo, se consigue hasta un 90 % de recuperación, sin dejar secuelas. Son componentes portátiles que pesan entre 1 y 2,5 kilos, de fácil manejo para cualquier persona que lo utilice y pueden disponerse tanto en hospitales o centros sanitarios como en centros comerciales, espacios públicos y empresas.
Contar con equipos desfibriladores en lugares de gran afluencia es una necesidad
Teniendo en cuenta que no existe forma de saber el momento en que puede ocurrir un infarto, contar con estos equipos en lugares donde se reúnen gran número de personas y convertirlos en espacios cardioprotegidos se vuelve algo esencial. Asimismo, un desfibrilador permite diagnosticar si ciertamente una persona está sufriendo un problema con su sistema cardíaco o pulmonar y registrar los eventos.
En algunos países, ya han tomado medidas como estas y procuran la colocación de desfibriladores en espacios públicos como plazas, parques o centros comerciales. Esta puede ser la diferencia entre salvar vidas o permitir que, por falta de prevención, ocurran mayores consecuencias en la salud de la población.
Aunque la primavera tan solo esté empezando a asomar la cabeza, algunas compañías encargadas de la logística y organización de campamentos de verano ya han publicado sus fechas de apertura de inscripciones.
No es de extrañar su anticipación, teniendo en cuenta el tiempo y dedicación que requiere la preparación de los campamentos de este tipo. Las expectativas tanto de madres y padres, como de los participantes, suelen ser muy altas, y en Aventurarte trabajan para que todos los elementos, desde la calidad de las instalaciones, hasta el diseño y planificación de las actividades, estén a la altura de las mismas.
Por este motivo, este año Aventurarte ha decidido abrir sus plazos de inscripción a partir del 10 de marzo de 2022, para que jóvenes de todas las edades puedan reservar su plaza para los campamentos de verano.
Verano acompañado de ciencia
En 2022, el campamento y todas las actividades girarán alrededor de la temática LosInventos. Las tribus (grupos en los que dividen a todos los niños y niñas por edades) este año se nombrarán con figuras importantes de la historia científica de la humanidad, como Nikola Tesla o Hedy Lamarr.
Cada una de las actividades se diseña teniendo en cuenta la edad y desarrollo del grupo al que va dirigido, por lo que los padres pueden tener la seguridad de que sus hijos se encuentran en un entorno adaptado y apropiado. El campamento se encuentra ubicado en la Sierra de Ayllón, al norte de Guadalajara, muy cerca de Madrid. Esta zona forma parte de un complejo de parques naturales que recoge varias áreas protegidas con un alto valor ecológico, que brinda a los participantes la oportunidad de gozar de la naturaleza en su estado más puro.
Un espacio que favorezca la convivencia
Para los organizadores del campamento es muy importante que los acampados y acampadas no solamente disfruten de actividades al aire libre durante sus vacaciones, sino que puedan aprender a través de la convivencia valores como el respeto, la solidaridad y el compañerismo. Durante las actividades, todos los monitores buscan incentivar el entusiasmo en los participantes, estimulando su curiosidad y capacidad de observación, siempre desde el diálogo y el trabajo en equipo.
Finalmente, Aventurarte invita a todos los niños, niñas y jóvenes con ganas de diversión e interesados en la ciencia a que se inscriban desde el 10 de marzo a su próximo campamento de verano. De la mano de los científicos más prestigiosos de todos los tiempos, podrán disfrutar de una aventura de conocimiento que quedará para siempre impresa en su memoria.
El portavoz de EH Bildu en el Senado, Gorka Elejabarrieta, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «negar al pueblo saharaui el legítimo derecho a la autodeterminación».
Sánchez ha enviado una carta al rey Mohamed VI en la que, según Rabat, sostiene que el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Marruecos, que deja este territorio bajo soberanía marroquí aunque con algunas competencias cedidas, constituye «la base más seria y realista» para lograr una solución a este conflicto.
En su cuenta persona del Twitter, Gorka Elejabarrieta ha sostenido que «el apoyo de Pedro Sánchez a Marruecos y sus graves afirmaciones sobre el Sáhara vuelven a negar al pueblo saharaui el legítimo derecho a la autodeterminación». «Un derecho basado en diversas resoluciones de Naciones Unidas y en el propio Derecho Internacional», ha añadido.
A su juicio, «ya es hora de que el Gobierno español reconozca al pueblo saharaui su derecho a la libre autodeterminación» y actúe «con valentía frente a la ocupación ilegal marroquí del territorio saharaui». «EH Bildu seguirá defendiendo al pueblo saharaui y al Frente Polisario», ha finalizado.
Los seguros de viajes son necesarios para aquellas personas que desean viajar en la actualidad. No obstante, a raíz del revuelo mundial que ha generado el covid, muchos de estos servicios han modificado sus condiciones, planes y términos de cobertura. Esto ha motivado a los usuarios a buscar nuevas alternativas que les ofrezcan asistencia y cobertura ante los contratiempos generados, directa o indirectamente, por la pandemia.
Algunas traveltechs, sin embargo, han convertido esta situación en una oportunidad para innovar y desarrollar planes de cobertura diseñados para ofrecer contingencia frente a tales eventualidades. Una de las más destacadas en ese sentido es Coverontrip, distribuidor internacional que cuenta con planes de anulación y seguro de viaje covid.
Cobertura completa frente al covid-19
Coverontrip ofrece una extensa cobertura ante prácticamente todas las necesidades relacionadas con el covid-19 que pueda tener el viajero, tanto en servicios médicos como en la gestión de su estancia y documentos migratorios. El seguro garantiza la prolongación de estancia con la ampliación del hospedaje en casos de cuarentena médica, estado de alarma o cierres fronterizos inesperados, a la vez que ofrecen asesoría dedicada para cada viajero.
Esta asesoría guía al pasajero en todo lo que necesita para gestionar sus documentos migratorios ante estos casos, a la vez que ofrece información sobre las vacunas obligatorias y recomendadas en cada territorio, así como los tipos de cambio monetarios y, en general, cualquier dato de utilidad que los viajeros consulten o requieran.
Ofrecen asistencia para tramitar la hospitalización del viajero en clínicas extranjeras, así como la traducción de ciertos documentos que suelen ser necesarios para las autoridades sanitarias extranjeras. Todo esto, con el fin de garantizar el bienestar y la seguridad del viajero ante cualquier escenario adverso que puede presentarle la pandemia durante su viaje.
Más que un asesor, un compañero de viaje
El repertorio que ofrece Coverontrip en sus planes de cobertura presenta alternativas para una diversa gama de usuarios. Sus diferentes pólizas ofrecen varias opciones según el nivel de cobertura que requiera cada viajero, desde asistencia lowcost, hasta los planes de cobertura más completos, con alcance en todo el mundo, así como algunas pólizas especializadas en ciertos tipos particulares de viaje, como vacaciones, nieve, estudiantes, cruceros, negocios, lunas de miel e, incluso, seguros para mascotas, porque ellos también son de la familia.
Toda esta oferta responde a una visión empresarial cuya propuesta de valor hace un énfasis profundo en el cliente, a quien procuran ofrecer una asistencia directa y permanente, más parecida a la de un compañero de viaje que a la de un asesor. Conjugando alta tecnología con sencillez de experiencia de usuario, para Coverontrip es importante establecer relaciones cercanas con sus clientes a través de su servicio, de modo que los viajeros puedan sentir la presencia de esta empresa como una compañía cálida y cercana, que cuida de su bienestar a cada paso del viaje.
Banco Santander ha decidido ofrecer 200 prejubilaciones voluntarias a trabajadores en España, según ha informado UGT tras recibir ayer comunicación de la entidad.
Estas salidas no forman parte de ningún proceso de despido colectivo, sino que se ofrecen a empleados que han mostrado interés en prejubilarse.
UGT ha informado a los trabajadores de que las prejubilaciones «no son despidos, por lo que el porcentaje de sueldo que el banco se ofrece a seguir pagando al empleado no está exento de tributar a Hacienda».
Asimismo, avisa de que las prejubilaciones voluntarias como las que Santander está ofreciendo solo llevan el abono por parte de la empresa a la Seguridad Social hasta los 63 años. «Debes estar muy bien informado sobre si a esa edad puedes acceder o no a la jubilación anticipada, porque el banco solo te pagará los haberes y las cuotas de la Seguridad Social hasta la fecha en la que cumplas esa edad. Te puede pasar que si no tienes cotizado lo suficiente te veas sin ingresos y teniendo que hacer frente a los pagos de los seguros sociales», ha advertido el sindicato.
Además, UGT ha comunicado que, cuando un empleado se prejubila, es él quien suscribe el convenio especial con la Seguridad Social y el banco le abona directamente los importes, por lo que a veces se aplican retenciones fiscales sobre los importes que después el empleado prejubilado tiene que compensar en su declaración de la renta del año siguiente.
Por todo ello, UGT aconseja a los trabajadores del Santander que se informen directamente con la Seguridad Social de si pueden o no prejubilarse teniendo en cuenta su primera edad real de jubilación anticipada y que se tomen el tiempo necesario para valorar los puntos favorables y desfavorables para tomar la decisión.
La Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae) ha advertido que algunas de las más de 1.300 gasolineras automáticas de España están sufriendo problemas de suministro, como consecuencia del paro de transportistas iniciado esta semana, según ha informado en un comunicado.
No obstante, Aesae ha aclarado que la situación no es igual en todo el territorio español, siendo las comunidades que más preocupan Andalucía y la zona de Levante (Valencia y Murcia). Aunque de seguir así la situación, toda España se vería envuelta «en una crisis sin precedentes».
En este contexto, la asociación ha solicitado al Gobierno que adelante las medidas para bajar el precio del carburante, ya que esperar a finales de mes «puede tener consecuencias devastadoras para la población española».
«El paro, dentro del contexto de inflación que se está viviendo, donde los precios baten el máximo histórico día tras día, perjudica principalmente a los autónomos, a las pequeñas empresas y al consumidor final», han denunciado desde la asociación.
Desde Aesae piden a las partes involucradas que busquen una solución «inmediata» al conflicto, y que se garanticen los servicios mínimos de abastecimiento para infraestructuras claves, como son las gasolineras automáticas, que ofrecen «una alternativa más económica en un contexto de inflación».
Los ministros de Agricultura y Pesca de la UE se reunirán el lunes para debatir sobre los mecanismos para garantizar la seguridad alimentaria tras la invasión rusa de Ucrania, un marco en el que España pedirá a la Comisión Europea que se flexibilice el uso del barbecho ante la situación de sequía.
España y Portugal ya pidieron el pasado febrero a Bruselas flexibilizar el uso de superficies que están reservadas para el barbechos para aliviar las consecuencias de la sequía en la península ibérica, una medida que ya ha sido utilizada en el pasado en situaciones de sequía hidrológica y que el Gobierno cree útil para aumentar el potencial productivo de la UE, más ahora en el contexto de crisis en Ucrania.
Los ministros analizarán el impacto de la guerra en el suministro alimentario de otros países de fuera de la UE así como en el precio de materias primas del sector agroalimentario, como los piensos o los fertilizantes. En un paso más se debatirá sobre cómo establecer una buena comunicación acerca todos los stocks que hay disponibles en los diferentes países para poder saber donde hay mercancías.
Los titulares de Agricultura de la UE mantendrán una reunión por videoconferencia con su homólogo ucraniano y debatirán sobre potenciar los cultivos proteicos en la UE, un tema presentado por Austria que pide un plan para impulsar este tipo de cultivos y respaldado por 16 Estados miembros, entre ellos España.
Durante el Consejo de Agricultura se presentarán los planes estratégicos de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) para el periodo 2023-2027, que cada Estado miembro ha tenido que presentar a la Comisión Europea a finales del pasado año estableciendo planes nacionales alineados con los europeos. La Comisión Europea se encuentra actualmente evaluando estos planes.
Además, los ministros de Agricultura de la UE debatirán un punto presentado por Alemania sobre las conclusiones de la reunión de agricultura del G7 del pasado 11 de marzo y abordarán los mecanismo para la mejorar la coexistencia de especies de grandes carnívoros, como osos y lobos, y su interacción con el ganado.
Los Veintisiete debatirán la petición de España a la Comisión Europea, secundada por otros doce países, de medidas para aliviar la situación de la flota pesquera, ya que parte de ella ha tenido que permanecer amarrada en puerto por la escalada de los costes de producción y especialmente por el alza de los combustibles.
El Consejo abordará también la propuesta por Polonia de debatir la presentación reglamento de directiva de uso sostenible de productos fitosanitarios que pide la flexibilización de objetivos y otro propuesto por parte de Eslovenia sobre la restricción de materias activas y su impacto desde el punto de vista agrícola.
El Grupo Popular que lidera Cuca Gamarra ha solicitado este viernes la comparecencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ante el Pleno del Congreso para explicar «el cambio de posición del Gobierno» tras la carta al Rey Mohamed VI en la que apoya la autonomía del Sáhara propuesta por Marruecos. De hecho, ha tildado de «intolerable» que la nueva postura no se haya consensuado con el primer partido de la oposición y ha preguntado si se ha informado de esta decisión a Argelia.
En concreto, el presidente del Gobierno ha enviado una carta al rey Mohamed VI en la que, según Rabat, sostiene que el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Marruecos, que deja este territorio bajo soberanía marroquí aunque con algunas competencias cedidas, constituye «la base más seria y realista» para lograr una solución a este conflicto.
En un comunicado, el PP resalta que hoy han conocido a través de los medios de comunicación «el cambio posición del Gobierno en una cuestión tan fundamental», que es «uno de los pilares de la política exterior española». Es más, recuerda que sobre la cuestión del Sáhara «tiene una responsabilidad y un mandato explícito de Naciones Unidas».
«Consideramos intolerable que este cambio de una posición política de consenso tradicional, indudablemente una política de Estado, con 47 años de antigüedad, se haga sin informar al principal partido de la oposición, lo que pone en evidencia cuál es la forma en la que Pedro Sánchez entiende ‘la política de Estado'», ha enfatizado.
«PODEMOS SE HA DESMARCADO»
Además, el PP ha señalado que es la posición que «mantiene no el Gobierno sino una parte del Gobierno» porque Podemos «se ha desmarcado». «La imagen exterior de España de nuevo está en el nivel más bajo de la historia de la democracia», ha proclamado.
Los ‘populares’ han reclamado conocer el contenido de la carta enviada al Rey de Marruecos para poder realizar «una valoración con más conocimiento, adelantando que lo que la carta ofrece a Marruecos, que es transparencia, es lo que Pedro Sánchez niega a los españoles».
Por todo ello, ha solicitado la comparecencia urgente del presidente del Gobierno para que explique a qué se debe este cambio de postura», apoyando la autonomía del Sáhara propuesta por Marruecos al considerarla la «más seria, realista y creíble para resolver el conflicto».
SE PREGUNTA SI TIENE ALGO QUE VER CON EL CASO GHALI
El PP apunta a la posibilidad de que este cambio tenga que ver con el caso que afecta al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. «Y no queremos pensar que tenga nada que ver con que esta misma semana se haya sabido que el juez del caso Ghali haya hecho responsable al presidente del Gobierno de dirigir dicha operación».
Según el primer partido de la oposición, «no se juega con los españoles ni con los intereses de los españoles». «Exigimos seriedad y prudencia en todo lo que tiene que ver con la política exterior de España», ha afirmado en el mismo comunicado.
Asimismo, el Grupo Popular señala que esta decisión tiene también implicaciones en la política energética en la que España depende de Argelia para el suministro del gas. Queremos conocer por ello si el presidente del Gobierno ha informado de esta decisión a Argelia, esperando que no sea fruto de una improvisación más.
La cantante barcelonesa Bad Gyal presenta el remix de ‘Flow 2000‘ con el rapero Benny Jr, en una nueva versión del single publicado hace unos meses y que es uno de sus temas más populares, acompañado del correspondiente videoclip.
‘Flow 2000 (remix)’ ha sido compuesta por la propia artista junto a Pablo Díaz-Reixa, Pau Riutort, Steven Javier y su habitual El Guincho, quién también es el productor de la misma con StevenJavier y Rawsanches. Un tema que homenajea a los años 2000 y a su estética a través de un reconocimiento hacia aquellos íconos que marcaron la época, invocando también otros elementos de aquella cultura como la moda, las joyas, la opulencia, el lujo y la suntuosidad. El vídeo musical ha sido dirigido por Javier P. (el mismo de ‘Pussy’, ‘Judas’ o el remix de ‘Zorra’) con la cantante en un look de mariposas amarillas.
La polifacética Bad Gyal (es cantante, productora, DJ, compositora y actriz) en su corta carrera se ha convertido en una de las mayores promesas del panorama musical español e urbano con mayor proyección internacional con una música que fusiona géneros como el dancehall con trap y con singles de éxito como ‘Santa María’ (con Bussy Signal), ‘Hookah’, ‘Alocao’ (con Omar Montes, #1 en España) o ‘Zorra’ (con Rauw Alejandro).
Tras lanzar en 2021 el EP “Warm up” y colaboraciones con Mariah Angeliq y María Becerra en ‘Bobo’ o con Lalo Ebrath en ‘Esta noche’, presentó a finales del mismo año otro EP “Sound system: The final releases” que incluía el single ‘Slim Thick‘, ‘Nueva York (Tot*)’ y ‘Su payita (gramos)’, además de su propio documental y una colección de ropa junto a Bershka.
Letra ‘Flow 2000’ de Bad Gyal ft. Beny Jr
[Intro: Beny Jr & Bad Gyal] Me dice que me veo cara En la noche quiere un show mío sin máscara (Oh-oh-oh) Rompo ese vestido de marca cara Y sabe que si baja el Beny no e’ a Zara (Yeah; «Flow 2000 Remix») ¿Dime qué hacer? (Qué hace’) Quiere, pero ella se hace (Hace) Baila al ritmo de la base (Base) Y me eleva pa’ otra fase
[Verso 1: Bad Gyal & Beny Jr] Conjuntito Emilio Pucci (Ah) Soy una muñeca, soy un pussy exclusive Uñas que brillan como el diamante de Lil Uzi (Oh-oh) Yo no quiero ni Perco ni tussi (Oh) Yo me fumo uno que se huele hasta en Rusia (Mmm) Encima una joyería (Oh-oh) Conmigo no hay tontería (Oh-oh) Encima una joyería (Oh-oh) Parezco una joyería (Ohh)
[Estribillo: Bad Gyal & Beny Jr] F-F-F-Flow 2000 (Thousand) Yo vestida flow 2000 (Trr; sí) Flow 2000 (¡Pa!; yeah) Yo vestida flow 2000 (Eh, ah) *Yo vestida flow 2000 (Eh-eh) Yo vestida flow 2000 (Yeah-eh) *Yo vestida flow 2000 (Yeah) Yo vestida flow 2000 (Ah-ah-ah; ey) [Verso 2: Beny Jr, Beny Jr & Bad Gyal] Bad Gyal, esa’ e’ de las que les gusta jugar con mi mente Luego siempre ella conmigo se termina fatal (Uah) Tiene unas amigas, son demente’ Y las convenzo para que ella’ de mí a ti ya te puedan hablar Si tú sabe’ cómo soy, que yo mentira’ no las cuento (Yeah) No me dejo para nada Empercocia’o puedo romper en cuatro fácil to’ ese monumento Me gusta vacilar y tú solo habla’ en vano (Yeah, yeah) Y si viene’ conmigo, Chanel en la mano (Oh, oh) Tengo soldados, tresciento’ como espartano Una verdad como un piano
[Pre-Estribillo: Bad Gyal] Me dicen que me veo cara Baby, eso e’ la percha, lo llevo con arte (Son facts) Me dicen que soy como rara Podría ser modelo de un vídeo de ante’ (Son facts)
[Estribillo: Bad Gyal & Beny Jr] Flow 2000 (Ah) Britney en los tiempo’ de ante’ (Prr; eh) Flow 2000 (Original; oh-oh) Yo original, ello’ farsante’ (Uh-oh-oh-oh)
[Puente: Bad Gyal] Original Bad Gyal Pussy K Oh («Flow 2000 Remix») [Estribillo: Bad Gyal & Beny Jr] Flow 2000 (Thousand) Yo vestida Flow 2000 (Thousand; oh-oh-oh) Flow 2000 (Pussy exclusive; yeah-eh) Yo vestida flow 2000 (Pussy exclusive; oh-oh-oh) (x2) Yo vestida flow 2000 (Pussy exclusive) (x2) Yo vestida flow 2000 (La Bad Gyal con el Beny)
[Outro: Bad Gyal & Beny Jr] La Bad Gyal con el Beny Veintidos, Barcelona Bad Gyal Free Sufian Oye, Free Mustafa, yeah Free Lfar Oye, Free Mustafa, yeah Bad Gyal La B y la J, la B
Desde que los seres humanos nacen están expuestos a infecciones ocasionadas por microorganismos que invaden el cuerpo y empiezan a multiplicarse y a causar enfermedades. Existen varios tipos de infecciones tales como las bacterianas, virales, por hongos y parasitarias. Estas, por lo general, son tratadas con medicamentos como antibióticos, antifúngicos, antivirales, antiprotozoarios, entre otros, dependiendo de cada caso.
No obstante, en la actualidad existen en el mercado productos que, según testimonios, están dando buenos resultados. Tal es el caso del Streptokill, un antiséptico 100 % natural para tratar infecciones, sobre todo aquellas ocasionadas por la bacteria estreptococo, que provocan dolor intenso e irritación en la garganta.
Streptokill, la solución para aliviar el dolor de garganta y otras patologías
El Streptokill no es un medicamento, es un complemento alimenticio 100 % natural que sirve como antiséptico para tratar varios tipos de infecciones causantes de problemas como dolores de garganta, rinitis, dolor de oído, dolor en las encías, hongos (en la boca, garganta, genitales e intestinos), sinusitis, acné, aftas, herpes, heridas, piojos, etc. Además, también es ideal para aliviar los dolores por hemorroides.
Este producto, que viene en presentación de 25 ml y que trae un aplicador oral, está elaborado con extractos de diez hierbas y con taninos de roble, sustancias con excelentes propiedades medicinales gracias a sus efectos astringentes, antisépticos y antiinflamatorios.
Una de las grandes bondades del Streptokill es la alta concentración de principios activos, razón por la que ha resultado eficaz para tratar diversas enfermedades infecciosas. Gran parte de las personas que han acudido a este complemento alimenticio lo han hecho para tratar malestares en la garganta generados por algún virus o bacteria.
Dónde adquirir Streptokill y cómo utilizarlo
Una de las preguntas que muchas personas se hacen es dónde comprar Streptokill. Este puede ser adquirido en la tienda online de la empresa que lleva el mismo nombre del producto, que es importado de República Checa y que tiene un coste individual de 16 euros con impuesto incluido.
Cómo se utiliza este suplemento alimenticio natural es otro de los interrogantes presentes. En la web de la empresa comercializadora destacan que todo depende del problema que se quiera tratar. Por ejemplo, para aliviar el dolor de garganta indican que se debe tomar entre dos o cuatro pulverizaciones de 5 a 20 veces al día. Otra de las opciones es diluir 2 ml de Streptokill en 6 ml de agua y hacer gárgaras.
Además, recomiendan tener más de un envase de Streptokill en casa, ya que cuando los malestares son crónicos es necesario utilizarlo hasta que desaparezcan los síntomas. Por este motivo, tienen a disposición algunas ofertas como 2 Streptokill por 32 euros más 1 gratis, entre otras similares.
Para mayor información se debe ingresar en la tienda online de Streptokill donde ofrecen todos los detalles sobre el antiséptico natural.
La comisión de designación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha elegido al Palacio de Deportes Olivo Arena, de Jaén, como sede de la ‘Final Four’ de la Copa del Rey de fútbol sala, que se disputará entre los próximos 13 y 15 de mayo.
La Consejería de Educación y Deporte presentó la candidatura de este espacio para acoger este gran evento deportivo, que contó, además, con la adhesión de la Diputación jiennense y del Ayuntamiento de la capital, según ha indicado este viernes en una nota su titular, Javier Imbroda, para el que este apoyo institucional ha tenido mucho que ver en la designación.
De este modo, Jaén «puede celebrar oficialmente que también será sede de la ‘Final Four’ de la Copa de Su Majestad el Rey» cuando faltan apenas dos semanas para que la ciudad acoja la Copa de España y la Copa RFEF Juvenil (que se celebrarán el primer fin de semana de abril).
En ese sentido, comienza a acostumbrarse a recibir el mejor fútbol sala en esta instalación deportiva. «Lo que viene a confirmar el apoyo del Gobierno Andaluz a Jaén y al Palacio de Deportes Olivo Arena para convertirlo en la casa del fútbol sala nacional», ha declarado Imbroda.
Estas instalaciones jiennenses serán el escenario de una final a cuatro que se presenta tan apasionante como histórica, ya que quien se proclame campeón debutará en el palmarés de la competición. Ninguno de los cuatro equipos que disputarán la Copa del Rey –Jaén Paraíso Interior, Viña Albali Valdepeñas, Industrias Santa Coloma y BeSoccer CD UMA Antequera– lo han ganado con anterioridad.
Además, el formato de la competición, que ha tratado de dar igualdad de oportunidades a todos los equipos, ha deparado la sorpresa de llevar hasta esta ‘Final Four’ a un conjunto de segunda RFEF, como es el caso de los antequeranos. Así, habrá doble representación andaluza en el torneo, que podrá seguirse en directo a través de Teledeporte.
El Betis y el Valencia recibirán un 80% de las entradas del aforo del estadio de La Cartuja, un 40% cada uno, para la final de la Copa del Rey que se disputará el próximo 23 de abril, según ha informado este viernes la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en un comunicado.
El presidente de la RFEF, Luis Rubiales, convocó este viernes en Las Rozas a los presidentes del Betis y del Valencia, Ángel Haro y Anil Murthy, pero «únicamente se ha presentado en la Ciudad del Fútbol una delegación del equipo sevillano liderada por el dirigente verdiblanco», indicó la Federación.
«Por parte del Valencia CF, que notificó su ausencia esta misma mañana, no ha habido representación alguna para tratar de cerrar el aumento de porcentaje de entradas para sus aficionados», añade la RFEF, que confirmó igualmente el porcentaje pactado para ambas aficiones.
«Pese a que la cita solo ha acudido el club andaluz, la RFEF, sensible con ambas aficiones, ha atendido las peticiones de ambos conjuntos y finalmente recibirán el 40% de las entradas cada uno (20.757 del aforo total)», apunta en el comunicado.
«Cabe recordar que, según lo estipulado en los estatutos federativos, el reparto corresponde a un tercio del aforo para el organizador y para cada uno de los equipos que luchan por el título, aunque la Federación ha cedido parte de su cupo», matiza la RFEF, que se queda el resto de entradas, alrededor de 10.000.
Además, la RFEF ha indicado que el precio de las entradas, «como ya se informó en la primera reunión que se mantuvo con los equipos el pasado martes», oscilará entre los 30 euros -con visibilidad reducida- y los 222 euros. Cada club recibirá igualmente un paquete de entradas de diversidad funcional para sus seguidores.
El Papa ha bromeado este viernes con la nueva embajadora española ante la Santa Sede, Isabel Celaá, que le ha presentado sus credenciales en audiencia protocolaria en el Palacio Apostólico del Vaticano, lo que marca oficialmente el inicio de su representación diplomática.
«¡Muchas gracias por venir con la peineta!», le ha espetado el Pontífice con una sonrisa después de que Celaá -que iba vestida de negro riguroso, como marca el protocolo, y con mantilla- le enseñara las cartas credenciales que la acreditan como embajadora de España ante la Santa Sede, según se puede observar en un vídeo difundido por Rome Reports. La oficina de prensa del Vaticano no ha emitido comunicado de la audiencia como suele ser habitual en estos casos.
En cambio, el departamento de comunicación de la legación diplomática con sede en la plaza de España ha emitido una nota en la que aprecia que el encuentro con el Papa ha durado unos treinta minutos, y ha comenzado con el saludo protocolario en la llamada Sala del Trono. La nueva embajadora ha acudido con su familia a la cita en el Vaticano y ha presentado al Papa a su marido, sus dos hijas y algunos familiares, así como al personal diplomático de la embajada.
Celaá ha obsequiado al Pontífice con un rosario de la Cartuja de Burgos y una pequeña estatua del busto de San Ignacio, de parte de una comunidad jesuita del País Vasco. Como es habitual, el Papa, por su parte, le ha regalado una copia de sus principales textos magisteriales, además de un rosario bendecido. En el comunicado de la embajada española ante la Santa Sede se da cuenta de que el encuentro con el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, ha sido aplazada al encontrarse el purpurado italiano y mano derecha del Papa fuera de Roma.
Celaá presidió antes de presentar credenciales ante el Papa en la embajada de la Santa Sede un acto en la embajada de España ante la Santa Sede el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, en el que reivindicó la valía de las mujeres que huyen de la guerra de Ucrania. «Elijo o elegimos evocar también y sobre todo a todas esas mujeres que con gran sufrimiento están arrastrando a sus hijos y a sus maletas por todo Centroeuropa, huyendo de la guerra y de la muerte», declaró Celaá ante las personas reunidas en el Palacio que alberga la legación diplomática en la céntrica plaza de España de Roma.
Licenciada en Filosofía y Letras/Filología Inglesa y en Derecho, Isabel Celaá es exministra de Educación y exportavoz del Gobierno. También ha sido diputada del PSOE en el Congreso de los Diputados en las XIII y XIV Legislaturas y parlamentaria por el mismo partido en el Parlamento vasco.
Igualmente, fue consejera de Educación, Universidades e Investigación del País Vasco, vicepresidenta del Parlamento Vasco y directora de gabinete del consejero de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco.
Los investigadores han desarrollado un nuevo método que podría convertir los subproductos de la refinería en materiales estructurales ultraligeros de alto valor para automóviles, aviones y naves espaciales, según publican en la revista ‘Science Advances’.
Mientras el mundo lucha por mejorar la eficiencia de los coches y otros vehículos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la autonomía de los vehículos eléctricos, se buscan materiales cada vez más ligeros que sean lo suficientemente resistentes para ser utilizados en las carrocerías de los coches.
Los materiales ligeros de fibra de carbono, similares a los utilizados en algunas raquetas de tenis y bicicletas, combinan una resistencia excepcional con un peso reducido, pero su producción ha sido más cara que la de elementos estructurales comparables de acero o aluminio.
Ahora, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), del Instituto de Investigación del Oeste y el Laboratorio Nacional Oak Ridge, todos ellos en Estados Unidos, han ideado una forma de fabricar estas fibras ligeras a partir de una materia prima muy barata: el pesado y pegajoso material de desecho que queda del refinado del petróleo, material que las refinerías suministran hoy para aplicaciones de poco valor, como el asfalto, o que acaban tratando como residuo.
La nueva fibra de carbono no sólo es barata de fabricar, sino que ofrece ventajas sobre los materiales tradicionales de fibra de carbono porque puede tener resistencia a la compresión, lo que significa que podría utilizarse para aplicaciones de carga.
La investigación comenzó hace unos cuatro años en respuesta a una petición del Departamento de Energía, que buscaba formas de hacer más eficientes los coches y reducir el consumo de combustible disminuyendo su peso total. «Si miras el mismo modelo de coche ahora, comparado con el de hace 30 años, es significativamente más pesado –apunta Nicola Ferralis, investigador del MIT–. El peso de los coches ha aumentado más de un 15% dentro de la misma categoría».
Un coche más pesado requiere un motor más grande, frenos más potentes, etc, por lo que la reducción del peso de la carrocería u otros componentes tiene un efecto dominó que produce un ahorro de peso adicional.
Los compuestos de fibra de carbono no son una idea nueva, pero hasta ahora sólo se han utilizado en algunos modelos muy caros. La nueva investigación pretende cambiar esta situación proporcionando un material de partida de bajo coste y métodos de procesamiento relativamente sencillos.
Las fibras de carbono de la calidad necesaria para la automoción cuestan actualmente entre 10 y 12 dólares por libra (entre 9 y 11 euros por medio kilo), apunta Ferralis, y «pueden ser mucho más», hasta cientos de dólares por libra para aplicaciones especializadas como los componentes de naves espaciales.
Estas fibras suelen fabricarse a partir de polímeros (como el poliacrilonitrilo) derivados del petróleo, pero utilizando un costoso paso intermedio de polimerización de los compuestos de carbono. El coste del polímero puede suponer más del 60% del coste total de la fibra final, afirma Ferralis.
En lugar de utilizar un producto petrolífero refinado y procesado para empezar, el nuevo enfoque del equipo utiliza lo que es esencialmente la escoria que queda después del proceso de refinado, un material conocido como brea de petróleo. «Es lo que a veces llamamos el fondo del barril», recuerda.
«La brea es increíblemente sucia», asegura, ya que es una mezcolanza de hidrocarburos pesados mezclados, y «eso es lo que lo hace hermoso en cierto modo, porque hay mucha química que se puede explotar. Eso lo convierte en un material fascinante para empezar».
Es inútil para la combustión porque, aunque puede arder, es un combustible demasiado sucio para ser práctico, y esto es especialmente cierto con el endurecimiento de la normativa medioambiental. «Hay tanta cantidad que el valor inherente de estos productos es muy bajo, por lo que a menudo se deposita en vertederos», añade.
Una fuente alternativa de brea que el equipo también probó es la brea de carbón, un material similar que es un subproducto del carbón de coque, utilizado por ejemplo para la producción de acero. En ese proceso se obtiene un 80% de coque y un 20% de brea de carbón, «que es básicamente un residuo», afirma.
En colaboración con los investigadores del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, que tienen experiencia en la fabricación de fibras de carbono en diversas condiciones, desde la escala de laboratorio hasta la escala de planta piloto, el equipo se dedicó a buscar formas de predecir el rendimiento para orientar la elección de las condiciones de esos experimentos de fabricación.
«El proceso necesario para fabricar una fibra de carbono a partir de brea es realmente mínimo, tanto en términos de requisitos energéticos como en términos de procesamiento real que hay que hacer», dice Ferralis.
La estudiante de posgrado Asmita Jana, autora del estudio, explica que la brea está «compuesta por un conjunto heterogéneo de moléculas, cuyas propiedades cambian drásticamente si se modifica su forma o tamaño», mientras que un material industrial debe tener propiedades muy constantes.
Al modelar cuidadosamente la forma en que se forman los enlaces y las reticulaciones entre las moléculas constituyentes, Jana pudo desarrollar una forma de predecir cómo un determinado conjunto de condiciones de procesamiento afectaría a las propiedades de la fibra resultante.
«Fuimos capaces de reproducir los resultados con una precisión asombrosa hasta el punto de que las empresas podían tomar esos gráficos y ser capaces de predecir» características como la densidad y el módulo elástico de las fibras, añade.
El trabajo produjo resultados que mostraban que, ajustando las condiciones de partida, se podían fabricar fibras de carbono que no sólo eran fuertes en tensión, como la mayoría de las fibras de este tipo, sino también en compresión, lo que significa que podrían utilizarse en aplicaciones de soporte de carga. Esto abre posibilidades totalmente nuevas en cuanto a la utilidad de estos materiales, afirman.
«La nueva ruta que estamos desarrollando no es sólo un efecto del coste –resalta Ferralis–. «Podría abrir nuevas aplicaciones, y no tienen por qué ser vehículos».
Parte de la complicación de fabricar compuestos de fibra convencionales es que las fibras tienen que hacerse en un tejido y colocarse en patrones precisos y detallados. La razón de ello, dice, «es compensar la falta de resistencia a la compresión». Es una cuestión de ingeniería superar las deficiencias del material pero con el nuevo proceso toda esa complejidad extra no sería necesaria.
El responsable del área de Internacional de IU, Jon Sebastian Rodríguez Forrest, ha rechazado la posición del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre el Sáhara Occidental y subraya que todo lo que no sea desplegar un referéndum de autodeterminación es «perpetuar una ocupación criminal que viola sistemáticameente los derechos humanos».
«La base más seria, realista y creíble para resolver el conflicto es el derecho internacional y la celebración de un referéndum para la descolonización del Sáhara Occidental. El resto es perpetuar una ocupación criminal», ha afirmado el dirigente de la formación en Twitter.
Todo ello tras conocer la misiva del Jefe del Ejecutivo en la que traslada al rey Mohamed VI que, según Rabat, considera que el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Marruecos, que deja este territorio bajo soberanía marroquí aunque con algunas competencias cedidas, constituye «la base más seria y realista» para lograr una solución a este conflicto.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha asegurado que la resolución del conflicto sobre el Sáhara Occidencial debe pasar «pasar por el diálogo y el respeto a la voluntad democrática del pueblo saharaui», marcando así distancias con Sánchez.
Por su parte, la líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha reivindicado que este conflicto una «solución política justa, duradera y aceptable para todas las partes» de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad que «prevea la libre determinación del pueblo saharaui». «España no debe apartarse del derecho internacional», ha demandado.
El senador de Más Madrid, Pablo Perpinyá, ha pedido explicaciones este viernes al Gobierno de Pedro Sánchez por la carta remitida por el jefe del Ejecutivo al rey de Marruecos Mohamed VI en la que considera el plan de autonomía para el Sáhara Occidental como «la base más seria y realista» para una solución al conflicto, afeando que esto es una «ocupación ilegal».
Así ha reaccionado el parlamentario de Más Madrid a través de una pregunta escrita en el Senado dirigida al Gobierno recién conocida la misiva de Sánchez al rey marroquí. Perpinyá considera que este hecho es una «rendición a las aspiraciones expansionistas de Rabat».
En este punto, el senador de Más Madrid ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de mostrar una postura pública diferente a la que guarda en privado con el rey de Marruecos. Perpinyá ha revelado también que preguntará al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en una comparecencia en el Senado, sobre las conversaciones mantenidas con Marruecos.
«Las declaraciones de Sánchez suponen dar apoyo explícito al incumplimiento del derecho internacional, las resoluciones de Naciones Unidas y el respeto a los derechos humanos. En un contexto internacional como el actual, son unas declaraciones que dañan gravemente la credibilidad de España. Para España, resolver el conflicto en el Sáhara no es solo una responsabilidad histórica: nos jugamos una política exterior independiente del chantaje de Rabat», ha proclamado el senador de Más Madrid.
Investigadores dirigidos por la Universidad de Bristol (Reino Unido) han demostrado que las primeras mandíbulas del registro fósil estaban en un equilibrio entre la maximización de su fuerza y su velocidad, según publican en la revista ‘Science Advances’.
Casi todos los vertebrados tienen mandíbulas, incluidos los humanos, que evolucionaron por primera vez hace más de 400 millones de años y se distinguen por sus mandíbulas con dientes. Los humanos deben su éxito evolutivo a la evolución de las mandíbulas, que permitieron a los animales procesar una mayor variedad de alimentos.
Las mandíbulas evolucionaron a partir de los arcos branquiales, una serie de estructuras de los peces que sostienen sus branquias. Un nuevo estudio, publicado hoy , explora cómo una estructura respiratoria llegó a convertirse en una estructura para morder.
Para ello, los investigadores de la Escuela de Ciencias de la Tierra de Bristol recopilaron datos sobre las formas de las mandíbulas fósiles durante su evolución temprana y modelos matemáticos para caracterizarlas. Estos modelos permitieron al equipo extrapolar una amplia gama de formas de mandíbulas teóricas que podrían haber sido exploradas por las primeras mandíbulas en evolución.
Estas mandíbulas teóricas se sometieron a pruebas de resistencia, es decir, la probabilidad de que se rompieran al morder, y de velocidad, es decir, la eficacia con la que se podían abrir y cerrar. Estas dos funciones se encuentran en un equilibrio, lo que significa que el aumento de la fuerza suele significar la disminución de la velocidad o viceversa.
La comparación de las formas reales y teóricas de las mandíbulas reveló que la evolución de las mandíbulas se ha limitado a formas que tienen la mayor velocidad y fuerza posibles. En concreto, las primeras mandíbulas del conjunto de datos eran extremadamente óptimas, y algunos grupos evolucionaron lejos de este óptimo con el tiempo. Estos resultados sugieren que la evolución de la mordida fue muy rápida.
William Deakin, estudiante de doctorado de la Universidad de Bristol y autor principal, señala que «las mandíbulas son una característica extremadamente importante para los gnatóstomos, o bocas-mandíbulas. No sólo están muy extendidas, sino que casi todas las criaturas que las tienen las utilizan de la misma manera: para agarrar la comida y procesarla. Eso es más de lo que puede decirse de un brazo, un pie o una cola, que pueden utilizarse para todo tipo de cosas».
«Esto hace que las mandíbulas sean extremadamente útiles para cualquiera que estudie la evolución de la función –añade–. Mandíbulas muy diferentes de animales muy diferentes pueden ser probadas de forma similar. Aquí hemos demostrado que los estudios sobre una gran variedad de mandíbulas, utilizando la morfología teórica y los paisajes adaptativos para captar su variedad de funciones, pueden ayudar a arrojar algo de luz sobre las cuestiones evolutivas».
Por su parte, Philip Donoghue, catedrático de paleobiología en Bristol y coautor del estudio, señala que «los primeros vertebrados con mandíbulas tienen mandíbulas de todas las formas y tamaños, que durante mucho tiempo se pensó que reflejaban la adaptación a diferentes funciones. Nuestro estudio muestra que la mayor parte de esta variación era igualmente óptima para la fuerza y la velocidad, lo que hace que los depredadores sean temibles», añade.
Emily Rayfield, también profesora de paleobiología en Bristol y coautora del estudio, añade que «el nuevo software que Will desarrolló para analizar la evolución de los vertebrados con mandíbula, es único. Nos permite cartografiar el espacio de diseño de innovaciones anatómicas clave, como las mandíbulas, y determinar sus propiedades funcionales. Tenemos previsto utilizarlo para descubrir muchos más secretos de la historia evolutiva», concluye.
Para que un negocio o tienda tenga visibilidad en la red es importante que tenga conocimientos sobre cómo almacenar archivos como imágenes, textos, documentos y vídeosen un espacio del servidor de la página web. JSM es una compañía de consultoría tecnológica que ofrece servicios informáticos y suministra dominios y hosting para empresas.
De igual forma, con JSM Consultoría Tecnológica los usuarios pueden aprender a establecer una dirección virtual que se escribe en la barra del navegador y permite el acceso rápido a la plataforma online empresarial. Con estos servicios otorgados por la consultora, la empresa ganará reconocimiento en el ciberespacio.
Servicios a medida
Bajo el lema “Su empresa como si fuera la nuestra”, JSM acompaña a las pequeñas y medianas empresas y a los independientes en su transformación digital. Uno de los servicios que brinda para lograr esa revolución en la web es suministrar dominios y hosting que se adaptan a los requerimientos de cada cliente. JSM confiere una atención personalizada y realiza un control eficiente de estas herramientas tecnológicas que permiten potencializar los mercados en Internet. Asimismo, el servicio de hostingincluye la gestión de emails y el soporte en el alojamiento de aplicaciones web y bases de datos. A su vez, JSM Consultoría Tecnológica explica que la administración del entorno de hosting se efectúa desde un panel de control gráfico que proporciona nuevos aprendizajes y gestiona todas las herramientas necesarias para desarrollar un negocio exitoso en la red.
Múltiples clases de hosting
El hosting compartido, servidor virtual privado, alojamiento en la nube y hosting con servidor dedicado, son los servicios de alojamiento en línea más reconocidos en la red. El hosting compartido es uno de los más usados a nivel mundial y ofrece diferentes planes para cada tipo de hospedaje virtual. Este alojamiento ofrece grandes soluciones a blogs personales o pequeñas empresas. En este espacio digital, varios usuarios comparten un mismo servidor y se dividen recursos como la memoria y el espacio en el disco duro. Dentro de las grandes ventajas del hosting compartido se encuentra que es económico, sirve para páginas web y pequeños negocios, no se requieren grandes conocimientos tecnológicos para operarlo, el servidor es preconfigurado, tiene un panel de control fácil de usar y su mantenimiento es realizado por el proveedor. Si un cliente quiere darle de alta a un dominio nuevo, desea abrir nuevos correos electrónicos empresariales o tiene inconvenientes con el correcto funcionamiento de su página web, solicitar los servicios de JSM Consultoría Tecnológica se puede convertir en la solución definitiva a sus requerimientos digitales.
La cartomagia, es la rama de la magia de cerca cuyo elemento central son los naipes de la baraja. En la actualidad es la rama de la magia más extendida y la que cuenta con mayor número de adeptos, es con mucho la especialidad mágica más documentada, ya que existe una amplia bibliografía, casi siempre en lengua inglesa. En la actualidad este hecho ha sido subsanado a lo largo de estos últimos años traduciendo la obra de grandes clásicos como son Dai Vernon, S.W. Erdnase o Jean Hugard. A pesar de esta escasez literaria, la cartomagia española es una de las más reconocidas a nivel mundial, contando con el honor de tener entre sus miembros varios ganadores del FISM, (Federación Internacional de Sociedades Mágicas), como por ejemplo Arturo de Ascanio o José Carroll, ambos tristemente ya fallecidos.
Una vez hace años, tuve la oportunidad de ver en directo en un local de Madrid a René Lavandy tengo que reconocer que me gustó mucho. René dio la vuelta al mundo con una baraja en el bolsillo y nada más. No era mago, no hacía magia. Era, solo un narrador de historias que acompañaba con un juego de naipes.
René Lavand murió hace seis años con 86 años, y leí el otro día que por estas fechas era el aniversario de su muerte en el 2015, en los jardines del Palacio Municipal de Tandil, su localidad de residencia se erige una estatua del ilusionista, a modo de homenaje, pudo disfrutarla tres años antes de morir.
Me interesé por su biografía y gracias sobre todo a un artículo publicado en el Diario Clarín de Argentina por Juan Lagares he sabido más de su persona y su obras.
Recorrió el mundo, estuvo en Las Vegas, Europa, Japón; hizo gala de sus técnicas ante el narco colombiano Rodríguez Orejuela; estuvo en los programas de Ed Sullivan y Johnny Carson; incluso conquistó Madrid; y hasta dejó embobado a David Copperfield que no podía entender cómo ese hombre que vivía «cerca del faro del fin del mundo» cortaba la baraja con una sola mano.
Su historia es importante para conocer y entender a este juglar de la magia
Héctor René Lavandera nació el 24 septiembre de 1928 en Buenos Aires. Fue el único hijo de Antonio Lavandera y de Sara Fernández. Su padre era viajante de comercio y luego montó una zapatería en la ciudad. Su madre era maestra de escuela. Cuando el pequeño Héctor tenía 7 años, su tía Juana lo llevó a ver un espectáculo que lo dejó asombrado para siempre: se trataba de un mago llamado Chang, que vestía kimono y hacía trucos con cartas, monedas, pañuelos… Todo un arte milenario para el oriental Chang, que en realidad era panameño. Desde su butaca, el niño Héctor, con los ojos abiertos como dos huevos duros, pedía: «Que lo haga más lento», para poder detectar dónde estaba el engaño. Y aunque se esforzó y refregó sus ojos, no lo consiguió.
De regreso al hogar, Héctor René solo podía hablar de Chang. Deseaba que su padre fuera Chang para poder aprender de él todos los trucos. Tanto insistió que un día un amigo de la familia le enseñó un juego de cartas y el aprendiz de mago practicó obsesivamente hasta que logró sorprender a sus compañeros de escuela.
Al poco tiempo, la zapatería de su padre se cerró y la familia se mudó a Coronel Suárez donde Antonio Lavandera tenía otra propuesta laboral. Una vez asentados en la nueva casa, Sara, la mamá, le había prohibido a Héctor cruzar la calle solo. Era febrero, el carnaval de 1937, hacía calor y los niños de la cuadra jugaban en la vereda. Pero decidieron trasladar el juego a la vereda de enfrente y cruzaron. Héctor dudó, pero se animó y también cruzó, desobedeciendo el mandato de su madre.
Eran cinco metros de asfalto para alcanzar la meta y con un poco de suerte nadie se enteraría de la incorrección. Pero calle abajo, a toda velocidad, un joven de 17 años que había salido con el auto de su padre, no lo vio y no llegó a frenar. La rueda aplastó el antebrazo derecho de Héctor.
El médico le salvó el brazo, pero no la mano. Amputó a partir del codo y dejó un muñón de once centímetros. Héctor era diestro, con esa mano escribía, se ataba los cordones, sujetaba el cuchillo y hacía los trucos que sorprendían a sus amigos y familiares.
La rehabilitación duró un año. De adulto, René no daba detalles sobre lo que sucedió en ese tiempo, pero sí que se refugió en las cartas, que se le caían en bandada al suelo. Para desarrollar su habilidad con la mano izquierda jugó al tenis de mesa y a la pelota paleta, pero dominar la baraja le llevó más tiempo.
En 1955 su padre murió de cáncer. Y una tarde, mientras practicaba con la baraja, su madre lo interpeló: «Hijo… eso de la barajita está muy lindo, pero hay que ir pensando en hacer algo en esta vida», la parafraseó el hijo muchos años más tarde. Había que pagar las cuentas -y las deudas- que la muerte de su padre había dejado pendientes y Héctor René Lavandera consiguió un puesto como cadete en el Banco Nación de Tandil. «
Escribía a máquina, llevaba papeles y hasta contaba plata. En el cajón de su escritorio siempre había un mazo de cartas. Y cuando el salón quedaba vacío de clientes, Lavandera sacaba la baraja y sus compañeros se quedaban un rato largo observando sus juegos entre cigarrillos y pocillos de café. Se hizo su pequeña fama.
Su debut se produjo en el Hotel Continental de Tandil para unas 50 personas entre los que se encontraban algunos conocidos del trabajo y del club de esgrima, otra de las actividades que practicaba para seguir adiestrando su única mano. Fue deslumbrante, por sus trucos, por sus historias, por su presencia. Pero a todo eso se sumaba el asombro del público por haber visto al mago de una sola mano.
En el banco trabajó durante diez años, pero su éxito con las cartas lo impulsaron a cumplir su sueño. En 1960 ganó una competencia de ilusionismo y le ofrecieron debutar en Buenos Aires. Llegó y se amputó el apellido y el primero de sus nombres. Ahora era un artista. Sus primeras presentaciones fueron en el Teatro Nacional y en el Tabarís. Pero se hizo masivo cuando apareció en el programa «El Show de Pinocho», de Mareco.
El corbatín, los pies a 45 grados, la mano derecha fantasma en el bolsillo y la labia. En su número, además de asombrar con la baraja, Lavand citaba a Borges, Unamuno, Ortega y Gasset, José Ingenieros, Homero Manzi y tantos otros… Y también ambientaba con la música de Andrés Segovia o la voz de Luciano Pavarotti; Beethoven o Bach.
Contaba la historia del Gitano Antonio, del Cumanés, de un pistolero del lejano oeste americano; o el poema del chino Li Po para su famoso número «tres migas», en el que siempre hacía caer tres migas de pan de una tacita de café a pesar de que un segundo antes se guardaba una en el bolsillo o la arrojaba al público.
Hizo una temporada en México y empezó a girar por América Latina y Estados Unidos. Recorrió Las Vegas y llamó la atención del productor del programa de Ed Sullivan y se fue a Nueva York. Lo ven 50 millones de espectadores. «Nunca olvidaré la cara de Sullivan y el asombro de quienes nos rodeaban. Un norteamericano llevando a la televisión a un prestidigitador manco… Era como presentar a un bailarín cojo», contó. También estuvo en The tonight show, de Johnny Carson.
Conoció al ilusionista español Juan Tamariz y se fue a Europa. Tamariz le consiguió salas y teatros, también invitaciones a programas de televisión. Y hasta un show en París. «No importa el idioma», le dijo y Tamariz se sorprendió por la confianza que se tenía. Brilló en Francia y Alemania, aunque franceses y alemanes entendían poco de su narración elocuente, de tono cadencioso para entrar en clima. Quedaban asombrados por sus técnicas. Y siempre todos y todas entendieron que en el juego en que separaba por color seis cartas, Lavand no podía hacerlo más lento.
Un buen guion era fundamental y René interpretaba como artista escénico excelente, aunque le gustaba dar imagen de tahúr. Ricardo Sánchez, dueño de la tienda madrileña Magia Estudio, da un detalle más del número: «Lavand medía sus sesiones de magia con una copa de vino. Empezaba con una llena y se la iba bebiendo con cada juego. Y cuando acababa la función, coincidía con la copa vacía. Es una forma fantástica de medir el tiempo de una actuación».
A finales de los 80 ya era una estrella internacional con presentaciones en Las Vegas y Europa. En 1994 lo contrataron para un show en Cali, Colombia, en un hotel cinco estrellas. Tenía que entretener a Gilberto Rodríguez Orejuela, el capo del Cartel de Cali; y sus invitados, unos 40 forajidos armados hasta los dientes y embriagados tras aspirar más de un gramo de la más pura cocaína.
Lavand abría sus representaciones casi siempre con un relato que siempre emocionaba: «Había terminado la guerra. La patrulla en retirada. Un soldado solicita permiso al capitán para volver al campo de batalla en busca de un amigo. Pero se lo niegan. ‘Es inútil que vayas, está muerto’, le dice el capitán. El soldado desobedece la orden y vuelve al campo de batalla por su amigo. Regresa con él en brazos. Muerto. ‘Te lo dije, era inútil que fueras’, lo retó el capitán. ‘No mi capitán, no fue inútil. Cuando llegué aún estaba con vida, me miró a los ojos y me dijo: sabía que ibas a venir'».
René Lavand practicó con la baraja en su «laboratorio» hasta la mañana del 7 de febrero de 2015, el día de su muerte. Nunca dejó de trabajar, ni se retiró. Viajaba cada dos meses a España. Editó dos libros con sus técnicas, aunque tuvo pocos discípulos. «Yo no puedo enseñarle nada a nadie, solo mostrarle», repetía.
Coleccionaba sombreros y bastones en su cabaña de Tandil. El día que yo le vi en directo, en uno de sus juegos citó al poeta también argentino, Homero Manzi, con un verso que se me quedó para siempre y decía:
“Cuarenta cartones pintados con palos de ensueño, de engaño y amor. La vida es un mazo marcado, baraja los naipes la mano de Dios. Las malas que embosca la dicha se dieron en juego tras cada ilusión, y así fue robándome fichas la carta negada de tu corazón.”
Descanse en paz René Lavand, el hombre que hacía magia con una sola mano. Hoy donde se encuentre seguirá jugando con la baraja, pensando historias, tranquilo y entre oros y copas nunca le olvidaremos.
Se esperaba mucho del Mobile World Congress. Tres años después, vuelve el congreso mundial más importante de tecnología para presentar los avances tecnológicos más relevantes e innovadores hasta la fecha.
En esta ocasión, desde el stand de Amazon Web Services, la empresa española Neurogenesis IA Technologies ha sido una revelación, presentando un avance en inteligencia artificial. Esta tecnología posibilita la legislación y regulación de modelos basados en redes neuronales artificiales y en aprendizaje profundo.
El CEO de Neurogenesis IA Technologies y máster en inteligencia artificial realizó la presentación. Antes, fue entrevistado por el Sr. Andrea Michelossi, reputado periodista europeo de procedencia italiana, muy familiarizado con la tecnología y activo participando en el proyecto europeo 5G.
Tanto en la entrevista como en la presentación, los asistentes del MWC22 e invitados al evento eran directores ejecutivos, técnicos, ingenieros o inversores en tecnológicas, en su mayoría conocedores o profesionales en inteligencia artificial, por lo que la participación del público fue abundante y las preguntas fueron enfocadas, además de específicas.
El CEO de Neurogenesis IA Technologies respondió a las preguntas, involucrándose y profundizando al detalle. A continuación, se presentan dos cuestiones del entrevistador Sr. Andrea Michelossi y una tercera realizada entre los asistentes al evento.
1. ¿Cuánto tiempo cree que tardará en implantarse esta tecnología?
En respuesta al Sr. Michelossi, por parte del CEO, este indicaba que sería algo progresivo, ya que el uso de esta tecnología necesitaba complementarse con la legislación y la aprobación legal en cada uno de los campos donde se implante para ser regulada. También anunció que el equipo de desarrollo ya había finalizado algunas líneas de investigación y, seguramente, el resto del mundo comenzaría de 6 a 12 meses a exigir algoritmos transparentes y modelos 100 % interpretables, una vez que sepan las posibilidades y ventajas de la tecnología que hoy presentamos.
2. ¿Cuál es su objetivo inmediato profesional/personal después de presentar esta tecnología?
La respuesta por parte del Sr. Agustín de la Luz no se hizo esperar: «Romper lanzas a favor de la inteligencia artificial, derribar los falsos muros éticos provocados por el miedo de dotar de inteligencia a una máquina. Los humanos tememos y recelamos sobre lo desconocido, algo perfectamente comprensible y justo. Es aquí donde tanto la interpretación como la transparencia en los algoritmos juegan un papel esencial. La implantación de esta tecnología permitirá arrojar luz y comprender por qué y cómo piensa o aprende una inteligencia artificial».
3. ¿Cómo podemos estar seguros de que esta tecnología no puede ser influenciada o corrompida para que arroje resultados que favorezcan ciertos productos, servicios o determinados intereses?
El CEO respondió: «Me gusta y me alegra que me hagan esta pregunta, estos miedos son los comprensibles dentro de un margen profesional y precisamente es lo que evita DL|OTL. Los modelos basados en aprendizaje profundo contienen blackbox (caja negra) y es imposible saber por qué o cómo llegan a un resultado y cómo desarrollar o en qué se basa su aprendizaje. Con esta nueva tecnología, el modelo no solo aprende del resultado, también lo hace del cómo y del por qué ha llegado a deducir dicho resultado. Trazar rutas deductivas de origen a fin, junto a la transparencia en sus algoritmos, elimina la blackbox, por lo que cada resultado va acompañado de interpretabilidad y esto puede ser regulado y controlado por entidades antifraude o anticorrupción, seguridad e incluso defensa.
Cuando la presentación, sumida por aplausos, terminó, el CEO bajó a saludar a los asistentes y continuó resolviendo dudas entre las felicitaciones.
Este 2022, el congreso más importante de tecnología del mundo, después de unos años sin celebrarse por la pandemia, brinda destellos de esperanza en un mejor y prospero futuro, gracias al uso de herramientas que están marcando un antes y un después tecnológico como nunca antes ha experimentado la sociedad.
El 46,7% de la generación eléctrica nacional del año pasado provino de fuentes renovables, un récord que supera al logrado en 2020, cuando el registro se situó en el 44%, según los datos avanzados este viernes por Red Eléctrica de España (REE) y recogidos en el ‘Informe del sistema eléctrico español 2021’.
El documento revela que el año pasado las tecnologías ‘verdes’ produjeron 121.305 gigavatios/hora (GWh), un 9,7% más que en 2020, y que la producción eólica fue la más destacada con 60.485 GWh generados (10,3% más que el ejercicio precio) y una cuota del 23,3% dentro del mix energético.
En ese sentido, la siguiente tecnología con mayor peso en la estructura de generación eléctrica general fue la nuclear, que, a pesar de producir un 3,1% menos que en 2020 alcanzó una cuota del 20,8%. Le siguieron el ciclo combinado (17,1%), que es la tecnología que utiliza el gas para generar electricidad, la hidráulica (11,4%) y la solar fotovoltaica (8%).
El carbón continuó su descenso en 2021 y su producción fue un 0,7% inferior a la de 2020, «lo que se traduce en una participación del 1,9%, dato muy lejano al registrado en 2007, cuando esta tecnología generaba casi la cuarta parte del total», explica REE.
El mayor peso de las renovables en el mix de producción eléctrica en 2021 provocó la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas a su actividad, por lo que el año pasado se registró el mínimo histórico nacional de emisiones con 35,9 millones de toneladas.
SE DISPARA LA POTENCIA INSTALADA DE SOLAR FOTOVOLTAICA
Otro de los puntos destacados del informe de REE es que la potencia instalada de la tecnología solar fotovoltaica se incrementó en un 28,8% en 2021 en relación con el año anterior, hasta totalizar 15.048 megavatios (MW).
En concreto, el año pasado se incorporaron más de 3.300 megavatios de esta tecnología al parque de generación nacional, un impulso que ha permitido que su producción experimentase un incremento del 36,7% frente a 2020.
Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, la transición ecológica «es la única vía para lograr la soberanía energética de Europa y es una palanca indiscutible» para la recuperación económica. «Llevamos años trabajando en este camino y los datos de 2021 son señal inequívoca de que avanzamos a buen ritmo y con paso firme», ha subrayado durante la presentación del informe.
Más allá del avance de la solar fotovoltaica, en 2021 la generación eólica contaba con 28.175 megavatios de potencia instalada, seguida del ciclo combinado (26.250), la hidráulica (17.094), la solar fotovoltaica (15.048), la nuclear (7.117), la cogeneración (5.639) y el carbón (3.764).
Así, el carbón redujo en casi 2.000 MW su potencia instalada y protagonizó en 2021 el mayor descenso del año, al disminuir su capacidad un 34,3% respecto al 2020.
LA DEMANDA DE ENERGÍA AUMENTÓ UN 2,5%
El informe de REE también revela que la demanda de energía eléctrica avanzó un 2,5% en 2021 en el marco de su recuperación tras el impacto de la pandemia y, en concreto, el consumo se situó en 256.387 GWh.
Como curiosidad que recoge el informe, el 8 de enero de 2021 a las 14.05 horas fue el instante en el que se registró el máximo de demanda en el sistema eléctrico peninsular, que alcanzó un consumo de 42.225 MW.
Respecto a la disponibilidad de la red peninsular, durante el pasado año alcanzó una cuota del 98,5%, muy similar al porcentaje del año anterior, destaca REE.
Rocío Viéitez, la madre de Candela y Amaia, las niñas asesinadas por su padre, David Oubel, en julio de 2015 en Moraña (Pontevedra), ha recriminado al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, las declaraciones que hizo este jueves –y que después matizó– en relación a la violencia vicaria al considerar que suponen «un despropósito».
A preguntas de los medios, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo, Feijóo afirmó que el caso de un padre que mata a sus hijos en el marco de «un problema con su pareja» es un caso de «violencia intrafamiliar y no machista». Posteriormente, matizó sus palabras y vía Twitter aclaró que opina es que la violencia vicaria sí es una forma de violencia machista que coexiste con la intrafamiliar.
«Galicia sabe lo que es que un padre asesine a sus hijos para dañar a la madre y no estaba considerado violencia de género. Por eso Galicia cambió la ley para reconocer la violencia vicaria como violencia machista», recogía Feijóo en su perfil de Twitter.
«Era violencia de género. Quien no estaba reconocida era yo. Y sí, han reconocido a las víctimas vicarias, con retroactividad desde el año pasado en Galicia, pero no puede matizar ahora un despropósito de declaración y con ejemplo que sobraba», replicó la madre de las niñas asesinadas en Moraña al presidente gallego en esta misma red social.
Viéitez ha difundido otros mensajes en sus redes sociales en las que critica a Feijóo por usar el «intrafamiliar», que ve otro término más para «disfrazar, categorizar y no reconocer la violencia de género». Oubel fue el primer condenado a prisión permanente revisable en España por asesinar a sus hijas.
Para conseguir incrementar y sostener el registro de ventas en una empresa, son fundamentales las estrategias de crecimiento y desarrollo de negocio.
En España, el 97% del sector privado empresarial corresponde a empresas de menos de 50 trabajadores. Además, las empresas con menos de 10 trabajadores constituyen el 94% del total. En estos dos segmentos, principalmente pymes y empresas emergentes (start-ups), no contar con objetivos de ventas bien definidos representa un problema para el desarrollo del negocio. Por consiguiente, el marketingque se realiza carece de resultados al no disponer de un foco y objetivo claro así como una baja precisión del público objetivo. Como resultado de esta anomalía, a la mayoría de pequeñas y medianas empresas les resulta difícil cumplir un determinado plan de ventas, así como llegar al objetivo.
Por otro lado, según el equipo de crecimiento y Sales Boost de Top Brands, entre las más de 300 empresas que asesoraron en el período 2016-2021, más del 80% de las mismas no cuentan con objetivos de facturación bien definidos. En la mayoría de casos entre el 20% de las empresas que llegan a establecer un objetivo, termina por diluirse al no disponer de un plan preciso.
Concretamente, de entre el 20% de empresas analizadas que sí tienen objetivos definidos dentro de su planificación, solo la mitad aplica un sistema de segmentación pormenorizado por tipo de cliente, categoría de producto o servicio ofrecido y canal de venta. Esto implica que la otra mitad de estas empresas lo hacen de manera parcial.
Según el equipo de consultores de Top Brands, “en la totalidad de ocasiones se disponen de datos suficientes para realizar diagnósticos indicativos sobre la rentabilidad de cliente, de productos y de canales de distribución, ya sean propios o de terceros. Sin embargo, no se emplea una sistemática de análisis que permita consolidar el talento y conocimiento que atesora cada organización».
Si se profundiza, en el 10% de pymes que han establecido sus objetivos pormenorizados, la inmensa mayoría dispone de un plan de ventas viable y realista que incorpora una guía sobre la estrategia y las acciones marco a efectuar. Este plan, que sirve de verdadera guía, se lleva a cabo anualmente en la totalidad de casos, con la excepción de los proyectos más innovadores y empresas emergentes, los cuales se sitúan generalmente en horizontes de 6 meses, introduciendo puntos de control quincenales.
A pesar de que disponer de plan de ventas es un requisito fundamental, la parte de la implementación es la verdaderamente complicada. Puesta en marcha ordenada, asignación de recursos técnicos y humanos necesarios, evaluación del grado de seguimiento, ajustes en la táctica o mejoras formativas del equipo comercial, así como incorporar campañas previamente e implementar las medidas correctoras fruto de la correcta medición e interpretación de resultados.
En consecuencia, solo un 8% del total de empresas asesoradas construyen objetivos y planes reales que puedan ser aplicados, revisados y ajustados.
Acompañamiento al cliente durante todas las fases
Ante esta situación, emerge la consultora Top Brands, un modelo innovador que apuesta por la integración de las disciplinas que necesitan las empresas para obtener resultados en todos los contextos y entornos. Un equipo que apuesta por el talento como activo clave para el éxito de todos los clientes/as. Además, incorpora una agencia de marketing global (Kellenföl Ad.) para impulsar el crecimiento y alcanzar esos objetivos de ventas mediante el análisis y validación de inteligencia de datos, search data, market data, human behaviour y utilizando la metodología propia Lean Sales, que se fundamenta en la experiencia con metodologías ágiles probadas en empresas de crecimiento rápido, innovadoras.
Una de las singularidades que hace de Top Brands un modelo innovador es que acompañan al cliente en todas las fases y procesos, o dicho de otro modo, forman la extensión del equipo. Tal comenta Oriol Garcés, «lo que otros llaman externalizar, nosotros lo llamamos agregar talento con la capacidad de conseguir objetivos en un período preciso y definido».
Top Brands, que trabaja codo con codo con las pymes aportando resultados, es además responsable de los programas de emprendimiento en Barcelona, Tarragona y otras capitales.
Considerada una de las primeras consultoras en desarrollar conceptos de innovación, crecimiento, optimización y combinando la experiencia de profesionales en ventas de alto rendimiento, emprendimiento, marketing y comunicación, Top Brands se establece como el socio orientado a resultados.
El Gobierno tenía este viernes cita con los partidos del Grupo Mixto del Congreso para escuchar sus propuestas para afrontar las subidas de precios acrecentadas por la guerra en Ucrania, pero ha dejado fuera a los diputados que fueron expulsados de UPN y al que se salió de Ciudadanos el pasado año.
Moncloa había organizado una videoconferencia con los miembros del Mixto con el ministro de la Presidencia, Féix Bolaños, y la vicepresidenta Yolanda Díaz, dentro de la ronda de contactos con la oposición para preparar el plan de medidas frente a la crisis previsto para el próximo 29 de marzo.
El diputado Pablo Cambronero, que pasó de Ciudadanos al Mixto el pasado año, fue excluido de la convocatoria al ser considerado un tránsfuga. De hecho, en el grupo parlamentario tienen con él un contencioso abierto y evitan al mínimo su participación, sin dejarle intervenir en comisiones ni sesiones plenarias.
Pero tampoco se invitó a los dos diputados de la coalición Navarra Suma (UPN-PP-Cs), Sergio Sayas y Carlos García Adanero, que fueron expulsados de UPN por votar en febrero en contra de la reforma laboral saltándose las directrices del partido foralista.
FUERA DEL CHAT
Según informaron fuentes parlamentarias, otros partidos del Grupo Mixto se dieron cuenta de la ausencia de los diputados navarros y les pasaron el enlace de la videoconferencia e incluso García Adanero llegó a conectarse durante unos minutos, pero Moncloa le expulsó.
El diputado navarro comunicó a sus compañeros que le habían sacado de la videoconferencia y sus compañeros pidieron explicaciones al ministro Bolaños, pero éste insistió en que los dos diputados han sido tachado de tránsfugas por su partido y que el Gobierno prefería informar directamente a UPN.
De hecho, el Gobierno pactó con UPN el apoyo de la reforma laboral, pero Sayas y García Adanero se negaron a cumplir las directrices y votaron en contra, lo que colocó el decreto del Gobierno al filo del abismo y sólo se salvó en el último momento por el error del diputado Alberto Casero con su voto telemático.
En la videoconferenca también faltó la diputada de Coalición Canarias, Ana Oramas, aunque en su caso fue por problemas de agenda y ha quedado con el Gobierno en hacer llegar por escrito sus propuestas. Al final con quienes han conectado Bolaños y Díaz ha sido con los representantes de la CUP, Nueva Canarias, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Foro Asturias y Teruel Existe.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha marcado distancias con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al asegurar que la resolución del conflicto sobre el Sáhara Occidencial debe pasar «pasar por el diálogo y el respeto a la voluntad democrática del pueblo saharaui».
Por su parte, la líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha reivindicado que este conflicto una «solución política justa, duradera y aceptable para todas las partes» de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad que «prevea la libre determinación del pueblo saharaui». «España no debe apartarse del derecho internacional», ha demandado.
Así lo han destacado ambas en Twitter tras conocer la misiva del Jefe del Ejecutivo en la que traslada al rey Mohamed VI que, según Rabat, el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Marruecos, que deja este territorio bajo soberanía marroquí aunque con algunas competencias cedidas, constituye «la base más seria y realista» para lograr una solución a este conflicto
La también ministra de Trabajo y líder de Unidas Podemos en el Ejecutivo ha reafirmado su «compromiso con la defensa del pueblo saharaui y con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas».
«Toda solución al conflicto debe pasar por el diálogo y el respeto a la voluntad democrática del pueblo saharaui. Seguiré trabajando en eso», ha zanjado en las redes sociales.
Una posición en línea con la expresada minutos antes por Podemos, que mediante su responsable del área internacional, Idoia Villanueva, se desmarcaba ya del presidente al subrayar que la «única solución» para el Sáhara Occidental pasa por implementar el derecho internacional, que pauta un referéndum y «respetar la libre autodeterminación» del pueblo saharaui.
Fuentes de la formación morada han explicado también que no pueden compartir esta propuesta, dado que el plan autonomista que defiende Rabat supone «abandonar la posición de neutralidad y el consenso de las resoluciones de Naciones Unidas».
Además, desde la formación han apuntado que se trata de una postura con la que se rechazaría de facto el ‘mutuo acuerdo’ ya que «ni el Polisario ni Argelia aceptarían» el mencionado plan de autonomía de Rabat.
Por tanto, la vía para terminar con el conflicto, en la línea marcada por Villanueva, es celebrar un referéndum, como marcan las resoluciones internacionales.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea tratarán este lunes la evolución de la guerra en Ucrania y cómo ofrecer más apoyo a Kiev ante la invasión rusa, con un previsible acuerdo político para enviar más armas a Ucrania con otros 500 millones de euros.
La reunión del Consejo de Asuntos Exteriores será la primera cita europea de una semana marcada por la presencia del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la cumbre europea del 24 de marzo y en la que el bloque aspira a reafirmar su firmeza frente a la invasión rusa de Ucrania.
No obstante, la adopción del fondo para reforzar el envío de armamento letal a Ucrania no se espera para el lunes, debido a cuestiones legales. «Ningún Estado miembro cuestiona la necesidad de continuar ayudando militarmente a Ucrania. El mensaje político va a ser al unísono», ha explicado un alto cargo de la UE.
Este anuncio sigue la propuesta del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, quien planteó a los líderes de la UE en la cumbre de Versalles, Francia, la semana pasada reforzar con otros 500 millones de euros el Mecanismo Europeo para la Paz con el que el bloque europeo subvenciona el envío de armas a un país en conflicto por primera vez en su historia.
La diplomacia europea ya ha constatado un número importante de armamento enviado a Ucrania y asegura que el valor total de la ayuda supera los 500 millones de euros, de ahí la voluntad de ampliar esta subvención que recibirán los Estados miembros si las armas que hace llegar a Kiev cumplen con los criterios marcados por Bruselas, esto es que sea armamento defensivo y concuerde con las necesidades del Ejército ucraniano.
QUINTA RONDA DE SANCIONES
Sobre posibles medidas frente a Rusia, los Veintisiete ya trabajan en un quinto paquete de sanciones que sirva para cerrar los vacíos de anteriores rondas y extienda restricciones ya aplicadas como desconectar a más bancos rusos del sistema de conexión de transferencias SWIFT.
Fuentes diplomáticas aseguran que la UE tiene todavía margen para aplicar más medidas si la situación escala, después del temor de que Rusia emplee armas químicas contra la población ucraniana, y sobrevuela la opción de un embargo del petróleo ruso que ya adoptó Estados Unidos.
En esta reunión se adoptará la ‘brújula estratégica’, la ‘hoja de ruta’ de los Veintisiete en materia de Defensa, que ha tenido que adaptarse a los últimos acontecimientos en Ucrania. Este documento quiere ser el libro blanco de la Defensa para la próxima década y fija las prioridades de seguridad tanto en Europa como en el vecindario, así como marca objetivos para un desarrollo militar conjunto en la UE.
Esto incluye la capacidad de despliegue rápido, es decir, que los Veintisiete tengan los medios para responder hasta con 5.000 efectivos en situaciones de crisis. La idea es que la UE sea capaz de actuar con firmeza para garantizar su seguridad y para ello se da especial importancia a las maniobras conjuntas europeas que la UE quiere iniciar desde el año que viene.
Además, los responsables de Exteriores tendrán sobre la mesa la situación en Malí y el debate sobre el futuro de la misión europea de adiestramiento militar, EUTM Mali. Los Veintisiete manejan un documento de opciones aunque coinciden en la intención de mantener la misión, si la junta ofrece las condiciones de seguridad mínima en el terreno.
El eurodiputado de Ciudadanos José Ramón Bauzá ha tachado este viernes como «la rendición más indignante» ante Marruecos la decisión del Gobierno de ver el plan de autonomía para el Sáhara Occidental como «la base más seria y realista» para una solución al conflicto.
A través de un mensaje en Twitter, Bauzá ha exigido al Ejecutivo de Pedro Sánchez «explicaciones y dimisiones» de llegarse a confirmar la noticia, como así ha hecho el propio Gobierno esta tarde en un comunicado, anunciando una «nueva etapa» en la relación con Marruecos basada en el respeto mutuo y con la vista puesta en garantizar tanto la estabilidad como la integridad territorial de ambos países.
«Si el Gobierno de Sánchez no desmiente de inmediato esta noticia estamos ante la rendición más indignante que ha sufrido España ante Marruecos. Urgen explicaciones y dimisiones», ha publicado Bauzá.
Este viernes ha trascendido que Sánchez ha enviado una carta al rey Mohamed VI. Marruecos sostiene que España considera el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Rabat en 2007 constituye «la base más seria y realista» para lograr una solución.
Un comunicado publicado por la Casa Real marroquí recoge que Sánchez, en su misiva, reconoce «la importancia de la cuestión del Sáhara para Marruecos» y subraya «los esfuerzos serios y creíbles» que está realizando el reino para una solución en el marco de la ONU.
El Gobierno ha anunciado este viernes el inicio de un «nueva etapa» en la relación con Marruecos basada en el respeto mutuo y con la vista puesta en garantizar tanto la estabilidad como la integridad territorial de ambos países.
Así lo ha manifestado Moncloa en un comunicado después de que el Palacio Real alauí haya informado de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado una carta al rey Mohamed VI en la que manifiesta que el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Marruecos constituye «la base más seria y realista» para lograr una solución a este conflicto.
«Hoy iniciamos una nueva etapa de la relación con Marruecos basada en el respeto mutuo, el cumplimiento de los acuerdos, la ausencia de acciones unilaterales y la transparencia y comunicación permanente», ha asegurado el Gobierno, que en ningún momento menciona la cuestión del Sáhara ni confirma lo apuntado por Rabat en cuanto a la postura española sobre el plan de autonomía.
La nueva etapa en la relación se desarrollará en el marco de «una hoja de ruta clara y ambiciosa» y «todo ello para garantizar la estabilidad, la soberanía, la integridad territorial y la prosperidad de nuestros dos países», ha puntualizado Moncloa, que utiliza términos muy similares a los empleados en su comunicado por el Gobierno marroquí.
AFRONTAR JUNTOS DESAFÍOS COMUNES
Asimismo, ha reiterado la determinación de los dos países de «afrontar juntos los desafíos comunes, especialmente la cooperación en la gestión de los flujos migratorios en el Mediterráneo y en el Atlántico, actuando siempre con un espíritu de total cooperación, y restablecer la plena normalidad en la circulación de personas ybienes, en beneficio de nuestros pueblos».
El Gobierno apunta así a la eventual reapertura de los pasos fronterizos con Ceuta y Melilla. En el verano de 2018, Rabat procedió al cierre unilateral de la frontera comercial entre Melilla y Marruecos, mientras que a finales de 2019 optó por endurecer los controles contra el contrabando en la frontera con Ceuta. También cabe esperar que se retome el tráfico marítimo, tras dos años sin que se haya producido la tradicional operación de Paso del Estrecho.
Por último, el Ejecutivo ha mostrado su «satisfacción» por «la programación del viaje del presidente del Gobierno para desarrollar la hoja de ruta de esta nueva etapa, así como la invitación para que el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación visite Rabat antes de final de mes», adelantadas por el Gobierno marroquí.
En este sentido, fuentes gubernamentales han indicado que Albares viajará a Rabat antes del 2 de abril mientras que el viaje de Sánchez tendrá lugar «posteriormente».
España y Marruecos iban a celebrar una Reunión de Alto Nivel (RAN) a mediados de diciembre de 2020 pero la cita quedó aplazada por la pandemia de COVID-19. El estallido de la crisis diplomática por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en abril, a la que siguió la entrada masiva de migrantes en Ceuta en mayo y la llamada a consultas de la embajadora marroquí han impedido que se fijara una nueva cita hasta la fecha.
Está por ver si el próximo viaje del presidente del Gobierno al país vecino será una visita oficial o si por otra parte se producirá en el marco de una cumbre en la que participen también otros miembros del Ejecutivo, como era la previsión en 2020.
El Defensor del Pueblo ha pedido a la Consejería de Familia y Política Social de la Comunidad de Madrid, dirigida por Concepción Dancausa, que aplique la el procedimiento de urgencia de valoración de la situación de dependencia y de aprobación del Programa Individual de Atención (PIA) a las personas que se encuentren incursas en el proceso de morir.
Así consta en el informe del año 2021 que el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha entregado este viernes al Congreso de los Diputados. Un año más, ha recibido quejas de muchos madrileños de demoras en el acceso a las prestaciones reconocidas en el PIA y efectos iniciales de las prestaciones económicas.
El Defensor del Pueblo ha continuado con la actuación de oficio seguida con la Presidencia de la Comunidad de Madrid en la que se viene examinado «la falta de disponibilidad de recursos públicos y concertados para prestar los servicios reconocidos en el Programa Individual de Atención y la insuficiente financiación del sistema». De hecho, a principios de 2021 le dirigió una ampliación de información que no fue contestada a lo largo de ese año.
Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid ha informado de que la comunidad autónoma no había incrementado su aportación al convenio de colaboración suscrito entre ambas administraciones, sobre la gestión de los servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
Por otro lado, ha apreciado que, en las listas de espera que publica la Comunidad de Madrid se han incluido las relativas a los centros de atención diurna y residencial para personas adultas con discapacidad en situación de dependencia, cuestión que había abordado esta institución.
Asimismo, el Defensor del Pueblo ha finalizado, con diferencia de criterio, las actuaciones seguidas con las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Madrid y Murcia, referidas a la fecha de efectos iniciales de las prestaciones económicas reconocidas. Esta institución considera que la previsión normativa autonómica sobre esta cuestión debe aplicarse solo cuando la Administración no se excede en el plazo que tiene para resolver las solicitudes.
El presidente de la Xunta y candidato a liderar el PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este viernes que es «bueno» que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «reconozca que llega tarde» en la adopción de medidas ante la crisis y le ha emplazado a tomarlas ya convocando de «inmediato» un Consejo de Ministros.
Desde Roma, Sánchez ha indicado que la decisiones deben ser «urgentes» y no se puede esperar más allá del 25 de marzo, cuando se va a celebrar el Consejo Europeo en Bruselas. «Vamos tarde, debíamos haberlo hecho antes», ha dicho, para añadir que Europa debe dar una respuesta común al aumento de los precios de la energía y el gas porque se trata de un problema europeo que no puede ser respondido «de 27 maneras distintas».
En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, Feijóo ha recordado que en noviembre ya pidieron al Gobierno de PSOE y Podemos que «actuase para contener la subida de precios».
«Es bueno que el presidente reconozca que llega tarde y tiene una oportunidad para tomar medidas convocando de inmediato un Consejo de Ministros», ha afirmado Feijóo, que será elegido líder del PP en el Congreso extraordinario que el partido celebra en Sevilla los días 1 y 2 de abril.
El Gobierno ha asegurado que será el 29 de marzo cuando el Gobierno apruebe el Plan Nacional de Respuesta Económica a las Consecuencias de la guerra de Ucrania, unos plazos que han criticado distintos grupos de la oposición, que exigen respuestas inmediatas como la bajada de impuestos a los combustibles.
El ‘Índice de Transparencia Corporativa en Integridad, Cumplimiento y Derechos Humanos de las Empresas del Ibex-35′ (‘Trac-España 2022’), publicado este viernes por Transparency International España, refleja que no hay ninguna empresa de las que componen el Ibex-35 que haya alcanzado una puntuación del 100/100, lo que revela que los estándares tradicionales de ‘reporting’ no son suficientes y que existe un amplio campo de mejora en las cinco dimensiones evaluadas.
Además, solo 27 compañías de las 35 analizadas alcanzan el 50/100. El ‘Trac-España 2022’ de Transparency International España (TI-E) es el primer informe desarrollado en nuestro país bajo la metodología de evaluación Trac (Transparency in Corporate Reporting) de Transparency International (TI), empleada desde 2008 y aplicada tanto a nivel global como a nivel nacional en más de 20 países (Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Dinamarca, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Kuwait, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Turquía, Ucrania y Vietnam).
A través de esta metodología, se evalúa el nivel de publicidad activa de las empresas que componen el IBEX-35 en cinco dimensiones –prevención de la corrupción, respeto y protección a los derechos humanos, transparencia financiera organizacional tanto nacional como transfronteriza, transparencia fiscal y contable país por país (CbCR), y cumplimiento normativo–, y a través de un total de 100 indicadores.
En función de la puntuación en el análisis de los indicadores, las empresas se posicionan según la escala desarrollada en el estudio de ‘Compromiso con la Transparencia’, que se compone de cinco bloques, cada uno de ellos vinculado a un rango de puntuación distinta, y cuya estructura se articula de la siguiente forma:
El análisis revela que existe un cumplimiento deficiente y generalizado por parte de las compañías en relación con las obligaciones establecidas por la Ley 11/2018, en materia de prevención de la corrupción y derechos humanos, a parametrización a partir del estándar GRI no abarca una gran parte de lo regulado en la norma.
La dimensión que ostenta un mayor cumplimiento es la de ‘Transparencia Organizacional/Mercantil’ (con un promedio de 84/100 en el Índice) y la de menor cumplimiento en relación con la publicidad activa es la de ‘Cumplimiento Normativo’ (con un promedio de 47/100 en el Índice).
El sector menos transparente es el de ‘Productos farmacéuticos y biotecnología’, que apenas alcanza un 40/100 de la puntuación máxima a nivel global. En el extremo opuesto, el sector que alcanza una puntuación mayor es el de ‘Petróleo y energía’, con un 69/100, seguido de Bienes y servicios de consumo con un 66/100.
En relación al análisis de la cadena de suministro se observa que la puntuación promedio alcanza apenas el 57/100, y se detecta, por tanto, un amplio margen de mejora.
La corrupción en la cadena de suministro es uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan las empresas y las recientes propuestas de normativa comunitaria apuntan a que será necesaria la adopción de medidas de diligencia debida mucho más sólidas para fomentar un comportamiento empresarial sostenible y responsable a lo largo de las cadenas de suministro mundiales, cuya transparencia será esencial.
GÉNERO
En relación con los indicadores de género, destaca el alto compromiso por parte de las empresas en líneas generales en esta materia (89/100), siendo una de las áreas que registra el mayor nivel de cumplimiento dentro de la dimensión de derechos humanos, aunque todavía hay siete empresas del Ibex-35 que no hacen ninguna referencia a si cuentan con métodos específicos para garantizar la no existencia de brechas salariales.
A diferencia de otros informes ‘Trac’, el ‘Trac-España 2022′ ha incluido una sección especial sobre información remitida por las empresas sobre políticas, procedimientos, programas o iniciativas internas implementadas en materia de cumplimiento normativo, derechos humanos y anticorrupción, así como dos apartados específicos que analizan los resultados en relación con materias específicas como cadena de suministro y género.
El Índice ha sido elaborado en el marco del proyecto ‘Transparencia corporativa en integridad y derechos humanos de las empresas españolas del Ibex-35’ (‘Trac España 2022’), cofinanciado por la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en el marco de las subvenciones correspondientes al año 2021 para la realización de actividades dirigidas a la divulgación, promoción y protección de los derechos humanos y la Asociación de Profesionales de Cumplimiento Normativo (Cumplen), organización profesional sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo, la profesionalización, la implementación de las mejores prácticas y la búsqueda de la excelencia en el cumplimiento normativo.