Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2634

Miles de falleros en Valencia comienzan a desfilar en la ofrenda a la Virgen de los Desamparados pese a la lluvia

0

La Ofrenda a la Virgen de los Desamparados, una de las citas más emotivas del calendario fallero, se ha iniciado en la tarde de este jueves pese a la climatología adversa que ha hecho dudar de su viabilidad hasta apenas unas horas antes.

Esta misma mañana, la Junta Central Fallera (JCF) ha debatido si seguir o no adelante con el acto –tras haberse suspendido la mascletà y la recogida de premios por el viento y la lluvia– y, finalmente, ha dado luz verde al homenaje a la ‘Geperudeta’ teniendo en cuenta que las previsiones meteorológicas apuntaban que las precipitaciones amainarían hacia la tarde.

De este modo, el desfile ha arrancado con lluvia débil, menos público del habitual y un ritmo rápido. Lo que no ha faltado, como siempre, es la devoción y emoción de los falleros al llegar a la Plaza de la Virgen, ver la imponente figura y depositar las flores que compondrán su manto.

El diseño de este año prevé las comisiones falleras accedan a la plaza de la Virgen para depositar sus ramos ante la Geperudeta por las calles de la Paz, Lluís Vives, Avellanas y Palau (vía 1) y por las calles Guillem de Castro, Quart y Caballeros (vía 2).

Está previsto que más de 93.000 personas desfilen entre este jueves y viernes ante la patrona de los valencianos. Los participantes en este acto son los integrantes de las comisiones falleras que pertenecen a la Junta Central Fallera (JCF) de Valencia –con un censo de 93.464 personas y entre las que se incluyen las fallas de esta ciudad y de poblaciones próximas como Burjassot, Mislata, Xirivella y Quart de Poblet–, de casas regionales y de otras fiestas de la Comunidad Valenciana.

Santander, BBVA y Abanca financian el edificio donde se situará el mayor Zara del mundo en Madrid

0

Banco Santander, BBVA y Abanca han firmado un acuerdo con la socimi Inbest para ampliar hasta los 105 millones de euros la financiación necesaria para la adquisición del edificio de 15.000 metros cuadrados en el que se situará el mayor Zara del mundo, en Madrid.

La transacción también le ha permitido a la socimi mejorar sus condiciones de financiación, puesto que ha reducido su ‘spread’ del 1,77% al 1,6% y ha extendido el plazo de vencimiento de la deuda dos años más, según informa en un comunicado.

Para la obtención de esta nueva financiación, ha sido fundamental el incremento de valor del activo desde su adquisición en 2020, gracias tanto a la rehabilitación del entorno y de la propia Plaza de España, donde se sitúa el activo, como la gestión de la compañía en el espacio comercial.

En mayo del año pasado, Inbest firmó dos contratos de arrendamiento con Inditex para la creación de sus primeros flagships post-covid con fecha de apertura prevista para el próximo 8 de abril, un Stradivarius y el que será el Zara más grande del mundo.

Estas tiendas prometen contar con un nuevo concepto de logística y sostenibilidad para ser un referente en integración de tienda física y online, contando con zonas de autocobro, experiencia ‘Modo Tienda’ disponible a través de la app, y localización de artículos en tienda, incorporando la nueva función ‘Pay&Go’.

La firma de estos contratos supuso el arrendamiento de más de 9.000 metros cuadrados, esto es, más del 65% de la superficie comercial del Edificio España.

La operación ha contado con el asesoramiento de Gesvalt y Cuatrecasas por parte de Inbest Socimi, y Ramón y Cajal por parte de las entidades financieras.

Cargos de UP acusan a Feijóo de «indecente» y de «mimetizar» a Vox por sus palabras sobre la violencia intrafamiliar

0

Varios cargos de Unidas Podemos han tildado de «indecente» que el futuro líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, haya defendido que «existe» tanto el concepto de violencia intrafamiliar como el de violencia machista y que son «perfectamente compatibles», postura que encuadran en un afán de mimetizarse con la extrema derecha.

El coportavoz estatal de la formación morada, Pablo Fernández, ha proclamado en Twitter que Feijóo está «haciendo bueno» al aún presidente nacional del partido, Pablo Casado, lo cual revela el «nivel» que tiene esta formación de cara a su nueva etapa.

La secretaria de Estado de Igualdad y miembro de la Ejecutiva de Podemos, Ángela Rodríguez ‘Pam’, ha calificado de «preocupante» que el también presidente de la Xunta de Galicia plantee esta postura, pero ha censurado que decirlo «por razones electorales es indecente».

Mientras, el dirigente de En Comú Podem, Joan Mena, ha criticado que el nuevo «PP de Feijóo empieza abriendo la puerta de par en par a la ultra derecha para participar en sus gobiernos y acaba mimetizando su discurso negacionista de la violencia machista».

Mientras, desde la cuenta oficial de Podemos en Twitter han expresado que, con esta tesis, se le «está yendo de las manos» al dirigente popular, que tenía imagen de «moderado».

«No solo ha abierto la puerta del Gobierno a la ultraderecha, sino que está haciendo suyo un discurso misógino y machista», ha sentenciado el partido en las redes sociales.

Amor pide al Gobierno una bajada «inmediata» del precio de los carburantes

0

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha instado al Gobierno a bajar el precio de los carburantes «de forma inmediata», como ha expresado este jueves a través de su cuenta de Twitter.

Amor ha señalado en su publicación que otros gobiernos europeos ya han tomado estas medidas para ayudar a «autónomos, empresas y ciudadanos».

La petición del presidente de los autónomos se suma así a la del presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, que este jueves ha urgido al Ejecutivo a «tomar ya» medidas de contención de los precios de la energía.

Por su parte, el Gobierno de Pedro Sánchez insiste en que esperarán a las conclusiones del Consejo Europeo del 24 y el 25 de marzo, en el que se buscarán soluciones comunes, antes de adoptar las medidas que se recogerán en el Plan Nacional de respuesta a la guerra (de Rusia contra Ucrania). El Ejecutivo prevé aprobar ese plan el 29 de marzo.

Amor también ha exigido que se garantice la «libre circulación de mercancías y la libertad para que cada ciudadano pueda ejercer su actividad», en alusión al paro de transportistas de mercancías.

Adif se reúne con los operadores para valorar la parada en Atocha de los trenes de Valencia y Alicante

0

Adif ha comenzado este jueves una ronda de reuniones con todos los operadores ferroviarios que hay en España –Renfe, Ouigo e Iryo– para valorar la posibilidad de que algunos de sus trenes procedentes del Levante paren en Atocha en vez de ir directos a Chamartín, su estación de cabecera.

Así lo ha anunciado la presidenta de la empresa pública, María Luisa Domínguez, durante su comparecencia en una comisión de Transportes en el Congreso de los Diputados ante los representantes de los diferentes partidos políticos de la Cámara.

La fijación de Chamartín como estación de cabecera ya estaba en los planes de Adif desde hace tres años, puesto que no hay espacio suficiente actualmente para el estacionamiento de todos los trenes de alta velocidad procedentes del Sur de España.

Sin embargo, ha sido ahora cuando ha trascendido y la Comunidad Valenciana, así como todo el sector turístico de la región, han mostrado sus discrepancias con que los trenes ya no vayan a parar en Atocha, sino en Chamartín, una zona de Madrid más alejada del centro.

Se trata de una medida temporal, si bien para un periodo que se demoraría hasta seis años, al menos hasta que las obras de ampliación y construcción de una estación pasante concluyan, dando más espacio para que los trenes puedan también hacer parada en Atocha.

Ante las quejas, el Gobierno ha abierto la puerta a que Adif modifique sus planes para atender estas reivindicaciones y que se pueda desarrollar alguna alternativa para que algunos de los trenes procedentes de Levante paren en esta estación.

No obstante, los acuerdos marco firmados entre Adif y todos los operadores solo hablan de Chamartín como parada, por lo que cualquier cambio se tiene que consensuar entre ambas partes, motivo por el que este jueves han arrancando esta serie de reuniones.

La industria electrointensiva exige a Europa medidas «urgentes» e «inmediatas» en el mercado eléctrico

0

Las principales asociaciones empresariales de la industria electrointensiva española ha exigido a los comisarios europeos del Mercado Interior, Thierry Breton, y de la Energía, Kadri Simson, decisiones «urgentes» e «inmediatas» en el mercado marginalista eléctrico.

En dos cartas firmadas por las asociaciones Aege, Feique, Unesid, Confemetal, Oficemen y AEA se solicita que, en situación de emergencia nacional y europea, el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo reforme «inmediatamente» el mercado marginalista eléctrico mientras dure esta crisis energética, desacoplando el precio de los combustibles fósiles (gas y carbón) de la fijación del precio eléctrico en el mercado.

«La medida es la única viable y con impacto, e imprescindible para poder mantener la actividad industrial y el empleo en España», afirman.

Las asociaciones señalan que desde el verano pasado las industrias electrointensivas padecen «una gravísima crisis energética generada por la evolución del precio del gas y los derechos de emisión». A esta situación se ha sumado el conflicto en Ucrania, derivando en una «emergencia industrial sin precedentes».

Las representantes de la industria española han advertido a los dos comisarios que, de generalizarse la escalada de precios eléctricos en toda la UE, las peculiaridades del mercado ibérico hacen aquí la situación «mucho más crítica».

«Es imposible mantener la actividad con estos precios eléctricos», ha alertado la industria, que ha indicado que, de no enderezarse la situación en los próximos días, muchas empresas ya en cierres temporales se verán obligadas a poner en marcha Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) y posibles deslocalizaciones de producción.

Al mismo tiempo, otras que no pueden parar sus instalaciones han comenzado a reducir producción al mínimo permitido, como algunas electrolíticas.

Las asociaciones industriales han recalcado que la alerta afecta a toda la industria española consumidora de electricidad, con mayor incidencia en los sectores electrointensivos como siderurgia, química o metalurgia no férrica.

En España, más del 80% del consumo industrial está expuesto al precio del mercado eléctrico diario, según las patronales del sector. En un contexto sin ofertas de contratos bilaterales de las compañías eléctricas a precios anteriores a la crisis, las empresas españolas «necesitan con urgencia la acción de las instituciones europeas y del Gobierno español».

«Es imprescindible para salvaguardar la industria básica, la economía española y el empleo de cientos de miles de trabajadores afectados», han subrayado en las misivas.

Por último, las asociaciones firmantes han confirmado su apoyo a la posición del Gobierno de España y han pedido medidas efectivas que puedan entrar en vigor el 1 de abril, confiando en los esfuerzos del Ejecutivo para plantear la necesidad de adoptar la desvinculación inmediata de los combustibles fósiles de la formación del precio de la electricidad.

En este punto, han remarcado que la introducción de topes artificiales de los precios o medidas fiscales, que en su opinión «no pueden tener un efecto inmediato en el mercado» por su propia naturaleza, no son válidas en momentos de emergencia.

«Las asociaciones reiteran a los comisarios que el momento es crucial, en mitad de una guerra que ha agravado la alerta industrial, que, de no atajarse, pondrá en serio riesgo el futuro económico de España y de Europa», han concluido las asociaciones representantes empresariales de la industria electrointensiva.

Los dueños de Atrio de Cáceres dan por cerrado el robo de las 45 botellas de vino

0

Los propietarios del restaurante Atrio de Cáceres, Jose Polo y Toño Pérez, dan por cerrado el asunto del robo de las 45 botellas de vino exclusivo que desaparecieron de su bodega el pasado 27 de octubre, y que continúan sin ser localizadas tras cinco meses de investigaciones a cargo de la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta de la Policía Nacional.

El restaurante cacereño, de dos estrellas Michelin y con una de las bodegas de vino más importantes del mundo, ha resuelto el expediente con su compañía de seguros a través de la mediación de la empresa Sánchez Castañón SL de Zafra (Badajoz), miembro del grupo empresarial Cojebro.

Así, después de meses de investigación sobre el robo, y tras cerrar el expediente del seguro, el deseo de los propietarios de Atrio es «seguir trabajando con la misma ilusión y entusiasmo» que muestran desde hace décadas, cuando abrieron su primer restaurante en la capital cacereña.

Jose Polo y Toño Pérez han destacado la importancia, ante circunstancias como la vivida por ellos, de delegar la protección de sus riesgos en profesionales del sector asegurador, como en este caso vienen haciendo ello desde sus inicios.

En esta situación, «dan por cerrado un asunto que ha marcado sus vidas y su labor profesional, y miran con optimismo e ilusión el futuro, aunque la actualidad a nivel mundial no sean reflejo de dichas circunstancias», han asegurado en un comunicado, en el que agradecen a todas las personas que se han interesado por este hecho.

EL ROBO

Cabe recordar que el hotel restaurante Atrio de Cáceres, sufrió hace cinco meses un robo en su bodega de donde se llevaron 45 botellas de vino –38 de Romanée Conti y 7 de Château d’Yquem– una de ellas de 1806 comprada en Londres en el año 2000 y valorada en unos 310.000 euros.

Los hechos se produjeron en la madrugada del 26 al 27 de octubre cuando una pareja que se alojaba en el hotel pidió algo de comer hacia la una de la madrugada y la persona encargada de recepción, con el ánimo de atenderles, fue a la cocina por si podía proporcionarles algo rápido para picar.

El objetivo de la petición era apartar al recepcionista del visionado de las cámaras, momento que aprovecharon para bajar a la bodega y perpetrar el robo. Después, se marcharon del hotel a pie en torno a las cinco de la madrugada y, desde entonces, no ha trascendido nada de los ladrones y del botín.

En aquellos momentos, Jose Polo aseguró que, aunque no se ha podido cuantificar el precio del botín, es de un «alto valor económico» pero, sobre todo, «sentimental», ya que muchas de las botellas no se pueden sustituir porque son series limitadas y es difícil cuantificarlas en el mercado.

«Nos han hecho mucho daño pero me voy a dar un día de luto porque la vida continúa y seguiremos contando nuestra historia y, ahora ya, hasta el robo formará parte de la historia de Atrio», subrayó Polo el día después de los hechos.

Cabe recordar que la bodega del hotel restaurante Atrio, ubicado en la plaza de San Mateo de Cáceres, está considerada como la mejor de España y una de las mejores de Europa. En sus estanterías hay 3.400 referencias en vinos de todo el mundo.

Podemos busca más sintonía con los aliados externos del Gobierno con medidas centradas en las eléctricas

0

Unidas Podemos defiende atraer a los aliados externos del Ejecutivo de cara a las negociaciones para las medidas ante la crisis de la guerra de Ucrania y, en esta línea, busca más sintonía con el ‘bloque de investidura’ desde las propuestas para repercutir costes de la subida de la luz a las compañías eléctricas.

De esta forma, trata de mostrar a estos grupos que aspiraciones compartidas estarán en el debate dentro de la coalición para articular el futuro plan de respuesta, como reducir los beneficios ‘caídos del cielo’ de estas empresas, congelar los alquileres durante este año, reforzar los servicios públicos y crear un impuesto extraordinario para las compañías energéticas.

La intención de Unidas Podemos, además de consensuar con el PSOE las reformas, es que los socios aprecien la determinación de lograr una salida social a los efectos de este conflicto internacional, según exponen diversas fuentes de la confluencia.

Además, destacan que la cohesión y la unidad de acción dentro del espacio con un mensaje unívoco hacia el PSOE, tanto en el cariz de las medidas como reivindicar el protagonismo que debe tener esa mayoría que ha acompañado al Ejecutivo durante la legislatura.

Una vía necesaria y que trata de prevenir situaciones como la ajustada convalidación de la reforma laboral y que evidenció los riesgos de la ‘geometría variable’ en el Congreso. Por tanto, ven vital asegurar primero el respaldo de los grupos de izquierda.

DÍAZ MARCA EL CAMINO DE LA FISCALIDAD PROGRESIVA

Durante los dos últimos días la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha comandado la línea del socio minoritario sobre la dirección de las medidas: voluntad decidida a reducir los beneficios ‘caídos del cielo’ de las eléctricas, un impuesto extraordinario a estas empresas y congelación de los precios del alquiler.

Además, ha mostrado su posición contraria a una bajada generalizada de impuestos y ha marcado distancias con el PP, al entender que su recetario de propuestas es «ineficaz» y no coincidente con la agenda progresista, que sí comparten con el ‘bloque de investidura’.

En este sentido, ha desdeñado el «acuerdo por el acuerdo» dado que lo relevante son las medidas y retaba al PP a mostrar que está dispuesto a secundar medidas que potencien los servicios públicos, en lugar de «demediarlos».

También la líder de Podemos y titular de Derechos Sociales llamó ayer a dar prioridad al bloque de investidura y centrar la respuesta a la crisis en un nuevo escudo social. De hecho, remitió un documento a otros ministerios en el que apuesta también por congelar los alquileres este años, reducir la sobrerretribución de las eléctricas, junto a iniciativas como elevar el Ingreso Mínimo Vital y un cheque de 300 euros a familias y pymes.

Aparte, diferentes portavoces de la confluencia, así como el Consejo Ciudadano estatal de Podemos, han fijado posturas parecidas, sobre todo en repercutir el coste de la crisis en las compañías energéticas.

RESPUESTA COORDINADA TRAS LA POLÉMICA DE LAS ARMAS

La formación ya cerró filas con su desacuerdo a elevar el presupuesto militar, anunciado por el presidente Pedro Sánchez para cumplir el compromiso fijado por la OTAN, y pasa página ante la división por el envío de armas a la resistencia ucraniana, que Díaz y los comunes apoyaron mientras que Belarra e Irene Montero (ambas ministras de Podemos) criticaron la medida.

Un episodio que suscitó un fuerte episodio de tensión con el PSOE, que logró ser rebajado, y del que surgió un compromiso entre los ministros del socio minoritario de mantener encuentros semanales para coordinar y fijar posturas unitarias.

De ahí salió el compromiso de poner en común un plan de medidas para combatir los efectos socioeconómicos y agrupar propuestas de cara a la negociación en la coalición para el plan de respuesta, cuya aprobación está prevista el 29 de febrero.

RECELOS DE MIRAR A LA DERECHA

Y es que en el espacio confederal recelan de que el PSOE pueda pretender mirar a la derecha para buscar apoyos y dar un giro al centro, desde el afán de conseguir un gran pacto que incluya a PP, Ciudadanos y otras formaciones conservadoras, a lo que los socialistas no renuncian desde el convencimiento de que España necesita una respuesta de unidad.

Por ello, ven conveniente mostrar ya cartas con políticas claramente de izquierda y preservar la relación con los socios, que se trabaja de forma constante desde Unidas Podemos, dado que es lo que aporta estabilidad a la legislatura.

De esta forma, observan una voluntad clara en el arco progresista de cambiar la regulación del sector y atajar esos beneficios logrados desde el alza de la inflación, que aparte de facilitar un acuerdo de protección ciudadana también puede abrir la espita para un consenso futuro sobre la reforma fiscal.

A ello se suma el concurso imprescindible del bloque de investidura para sacar adelante la agenda legislativa de «democratización», como definen en la formación morada, y que aún no ha visto la luz, como la ley de Memoria Democrática o la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana.

MSF pide a Etiopía que aclare si su Ejército está detrás del asesinato de María Hernández y otros 2 trabajadores

0

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido este jueves al Gobierno de Etiopía que aclare si su Ejército está detrás del asesinato el pasado mes de junio en la región de Tigray (norte) de tres de sus trabajadores, entre ellos la española María Hernández, como apunta una investigación llevada a cabo por el ‘New York Times’.

La presidenta de MSF España, Paula Gil, ha subrayado que el diario estadounidense atribuye la responsabilidad del asesinato de María Hernández, Tedros Gebremariam y Yohannes Halefom el pasado 24 de junio a «la Fuerza de Defensa Nacional de Etiopía (FDNE) y señala la implicación directa de uno de sus comandantes» y pide al Gobierno que responda ante esta información.

La responsable de la ONG ha subrayado que el análisis interno realizado por MSF, y que se compartió con las autoridades etíopes, no permitió «confirmar con certeza quiénes fueron los autores ni sus motivos».

En el tiempo transcurrido, MSF ha estado en contacto conta con el Ejército como con el Frente Popular de Liberación de Tigray (FPLT), la otra parte en el conflicto, para trasladarles «preguntas y peticiones específicas sobre su presunta implicación en estos hechos» y que compartieran los resultados de sus investigaciones y análisis, ha indicado Gil.

«A día de hoy, todavía no tenemos ninguna claridad sobre las circunstancias en las que se cometieron los asesinatos ni sobre la responsabilidad de los mismos», ha lamentado, reclamando a las autoridades etíopes que compartan las conclusiones de la investigación que hay en curso con MSF.

Por otra parte, Gil ha subrayado que «la seguridad del personal humanitario que presta atención médica y asistencia en Etiopía requiere urgentemente que se tomen las medidas adecuadas para evitar que hechos tan trágicos vuelva a ocurrir». «Necesitamos respuestas», ha remachado.

El asesinato de los tres trabajadores de MSF se produjo en la región de Tigray, escenario de un conflicto desde noviembre de 2020. El vehículo en el que circulaba fue hallado vacío horas después de haberse perdido el contacto con ellos y sus cuerpos fueron encontrados en las inmediaciones.

Feijóo sitúa su dimisión en la Xunta «a partir de abril»

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha remarcado que será «a partir de abril» cuando tome la decisión de dimitir de su cargo institucional, toda vez que los Estatutos del partido le fuerzan a renunciar como líder del PP gallego una vez que, tras el congreso de Sevilla, sea ratificado como jefe de filas de los populares en España en 15 días.

En fechas previas, Feijóo había situado «a partir de mayo» su paso en el ámbito institucional gallego, aunque, en todo caso, se da por hecho que la etapa de transición en la que compatibilizará la Presidencia del PP con la de la Xunta durará poco tiempo. Este jueves el presidente ha asegurado que dicha transición se extenderá «unas semanas».

En rueda de prensa, ha defendido que es «perfectamente compatible» legalmente seguir como presidente de la Xunta y del PP, según refleja «con normalidad» toda la normativa vigente, pero ha reivindicado que ha decidido que, una vez que asuma la Presidencia del PP, dejará la de la Xunta en un plazo «medido».

«Unas semanas después haremos un relevo pausado, medido, sereno y previsible en la Presidencia de la Xunta», ha sentenciado, en un escenario en el que la opción que es vista en el PPdeG con más fuerza para sucederle en el Ejecutivo autonómico es el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, aunque el único requisito legal para su relevo es que tenga un acta en el Parlamento gallego.

A NIVEL «PERSONAL» NO ES COMPATIBLE

Y es que, pese a la «compatibilidad» legal de ambos cargos, el dirigente gallego ha defendido que a nivel «personal» no lo es.

«Lo que no significa que no hagamos las cosas con normalidad y en plazos razonables. A partir de abril, tomaré la decisión de dimitir como presidente de la Xunta. Lo haremos con la tranquilidad, previsión y meditación de una decisión de tan alto contenido político y simbólico para el PPdeG y para mí», ha zanjado.

La España Vaciada participará en la manifestación del 20-M para pedir «afrontar todos los problemas del mundo rural»

0

La Coordinadora de la España Vaciada ha anunciado este jueves que las más de 180 plataformas que conforman esta ‘Revuelta’ apoyan la manifestación que se celebra este domingo 20 de marzo en Madrid en defensa del mundo rural, y algunas de ellas participará en ella pidiendo que se afronte «la despoblación».

De este modo, el movimiento de la España Vaciada finalmente participará, a través de algunas plataformas, asociaciones o entidades, en esta manifestación, que se desarrollará en paralelo a la convocada por Vox para el día anterior, el día 19.

La protesta del día 20 de marzo partirá desde la plaza del Emperador Carlos V a las 11:00 horas y finalizará en la plaza de San Juan de la Cruz, junto al Ministerio para la Transición Ecológica. Detrás de esta marcha están Asaja, COAG, UPA, la Real Federación Española de Caza, la Real Federación de Asociaciones de Ganado Selecto, la Unión de Criadores de Toros de Lidia y la Alianza Rural.

Desde la Revuelta de la España Vaciada se ha elaborado un manifiesto en el que se destacan algunos de los principales retos a los que se enfrenta el mundo rural para su «superviviencia» y que centran las demandas que trasladan, en su mayor parte recogidas en las 101 medidas del Modelo de Desarrollo que ya se presentaron en el Congreso en mayo del año pasado.

En este punto, reclaman que «se afronten todos los problemas y oportunidades a los que se enfrenta el mundo rural, que se defienda la diversidad y riqueza de sus territorios y sus gentes». «Queremos un territorio vivo», proclaman.

Los dueños de Atrio de Cáceres dan por cerrado el robo de las 45 botellas de vino

0

Los propietarios del restaurante Atrio de Cáceres, Jose Polo y Toño Pérez, dan por cerrado el asunto del robo de las 45 botellas de vino exclusivo que desaparecieron de su bodega el pasado 27 de octubre, y que continúan sin ser localizadas tras cinco meses de investigaciones a cargo de la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta de la Policía Nacional.

El restaurante cacereño, de dos estrellas Michelin y con una de las bodegas de vino más importantes del mundo, ha resuelto el expediente con su compañía de seguros a través de la mediación de la empresa Sánchez Castañón SL de Zafra (Badajoz), miembro del grupo empresarial Cojebro.

Así, después de meses de investigación sobre el robo, y tras cerrar el expediente del seguro, el deseo de los propietarios de Atrio es «seguir trabajando con la misma ilusión y entusiasmo» que muestran desde hace décadas, cuando abrieron su primer restaurante en la capital cacereña.

Jose Polo y Toño Pérez han destacado la importancia, ante circunstancias como la vivida por ellos, de delegar la protección de sus riesgos en profesionales del sector asegurador, como en este caso vienen haciendo ello desde sus inicios.

En esta situación, «dan por cerrado un asunto que ha marcado sus vidas y su labor profesional, y miran con optimismo e ilusión el futuro, aunque la actualidad a nivel mundial no sean reflejo de dichas circunstancias», han asegurado en un comunicado, en el que agradecen a todas las personas que se han interesado por este hecho.

EL ROBO

Cabe recordar que el hotel restaurante Atrio de Cáceres, sufrió hace cinco meses un robo en su bodega de donde se llevaron 45 botellas de vino –38 de Romanée Conti y 7 de Château d’Yquem– una de ellas de 1806 comprada en Londres en el año 2000 y valorada en unos 310.000 euros.

Los hechos se produjeron en la madrugada del 26 al 27 de octubre cuando una pareja que se alojaba en el hotel pidió algo de comer hacia la una de la madrugada y la persona encargada de recepción, con el ánimo de atenderles, fue a la cocina por si podía proporcionarles algo rápido para picar.

El objetivo de la petición era apartar al recepcionista del visionado de las cámaras, momento que aprovecharon para bajar a la bodega y perpetrar el robo. Después, se marcharon del hotel a pie en torno a las cinco de la madrugada y, desde entonces, no ha trascendido nada de los ladrones y del botín.

En aquellos momentos, Jose Polo aseguró que, aunque no se ha podido cuantificar el precio del botín, es de un «alto valor económico» pero, sobre todo, «sentimental», ya que muchas de las botellas no se pueden sustituir porque son series limitadas y es difícil cuantificarlas en el mercado.

«Nos han hecho mucho daño pero me voy a dar un día de luto porque la vida continúa y seguiremos contando nuestra historia y, ahora ya, hasta el robo formará parte de la historia de Atrio», subrayó Polo el día después de los hechos.

Cabe recordar que la bodega del hotel restaurante Atrio, ubicado en la plaza de San Mateo de Cáceres, está considerada como la mejor de España y una de las mejores de Europa. En sus estanterías hay 3.400 referencias en vinos de todo el mundo.

La sanidad militar vacunará de Covid-19 a refugiados en los centros de acogida de Pozuelo y Alicante

0

Miembros de la sanidad militar empezarán este viernes a vacunar contra el coronavirus a refugiados ucranianos que han llegado a España y se encuentran en el centro de acogida instalado en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

Así lo ha anunciado la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha explicado que el proceso de vacunación de los ciudadanos llegados de Ucrania comenzará este viernes en el centro de la localidad madrileña y se prolongará en los próximos días también al centro de acogida de Alicante.

Tras un acto en la Unidad Militar de Emergencias (UME), Robles ha insistido en la solidaridad de España con Ucrania, tanto en el ámbito humanitario con acciones como la acogida de refugiados o la vacunación, como con el envío de ayuda al país.

En este sentido, España ha enviado ya ocho aviones con material destinado a la resistencia ucrania, dos de ellos con material defensivo y otros seis con material ofensivo. Y la ministra no ha descartado que pueda haber nuevos envíos de armas, aunque ha evitado dar detalles dada la peligrosidad de la situación.

«Hay una amenaza clara por psrte de Rusia a aquellos países que están ayudando y colaborando con Ucrania», ha recordado Robles, subrayando que la solidaridad de España con Ucrania «es total» y se seguirá apoyando al país «en lo que necesite».

En cambio, ha reconocido que «no consta» que China esté ayudando a Rusia con material ofensivo. «Es una hipótesis con la que se trabaja pero no hay datos para pensar que ese envío se esté produciendo», ha asegurado después de participar este jueves en una reunión de ministros de Defensa de la OTAN.

Después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, haya calificado al presidente ruso, Vladimir Putin de criminal de guerra, Robles ha recordado que el Gobierno español aprobó esta semana dirigirse al fiscal de la Corte Penal Internacional porque, a su juicio, se están produciendo actos que «vulneran el derecho internacional» y «van contra los principios básicos incluso en situación de guerra».

Precisamente por ello ha pedido unidad en España, igual que ha recordado que se está dando en el seno de la Unión Europea y la OTAN. «Pido mucha unidad y solidaridad», ha reclamado sobre el plan económico de respuesta a la guerra en el que trabaja el Ejecutivo.

Cellnex sube más de un 4% y lidera el Ibex gracias al impulso de Barclays

0

Los títulos de Cellnex han terminado este jueves la sesión bursátil como los que presentan mayores subidas del Ibex, después de crecer más de un 4% impulsados por el respaldo de Barclays al potencial de la acción.

La acción de Cellnex ha terminado la sesión en 43,10 euros, un 4,33% más que a la apertura bursátil, pero aún lejos de los 67 euros que ha fijado el banco de inversión británico como precio objetivo.

En su informe, Barclays ha minimizado el temor de los mercados sobre que la consolidación de los operadores en España, Italia y Reino Unido suponga un importante impacto para la ‘towerco’.

En caso de que hubiera consolidaciones en los tres mercados, Barclays estima un impacto máximo del 10% en el flujo de caja recurrente de Cellnex y recuerda que cualquier cancelación de contratos implicará una indemnización para la ‘torrera’.

El banco de inversión británico subraya que Cellnex sigue siendo su ‘towerco’ preferida entre las empresas europeas y destaca que, con sus contratos a largo plazo, la empresa tiene ingresos garantizados para pagar toda su deuda para mediados de 2030 antes de tener que renovar ningún contrato.

Asimismo, el banco de inversión prevé un crecimiento sostenido en ingresos y un primer beneficio en 2024.

DEUTSCHE TELEKOM

Barclays también analiza las posibilidades de que Cellnex consiga hacerse con las torres de Deutsche Telekom en Alemania en un acuerdo que supondría su entrada en el único gran mercado europeo en el que no está presente, el alemán.

Para ello, la entidad británica asegura que Cellnex no tendría que recurrir a grandes ampliaciones de capital, sino que el apalancamiento y la entrada de algún socio minoritario en alguna de sus filiales territoriales podría darle los recursos necesarios para acometer la operación.

La firma subraya que la valoración de 18.000 millones de euros deslizada por Deutsche Telekom le parece excesiva y considera que el valor de la unidad está más próxima a los 14.000 millones de euros, a los que se podrían sumar otros 3.000 millones de euros de las torres de Austria.

Como la empresa alemana quiere permanecer como minoritario en la sociedad de torres, el banco calcula que Cellnex necesitaría unos 12.000 millones para controlar un 60%, una cifra a la que podría llegar con 4.400 millones de deuda y una venta del 30% de su negocio en Francia por unos 2.200 millones de euros.

Si se suman a la liquidez de la firma, la compañía tendría que ampliar capital por 800 millones de euros, una cifra menor teniendo en cuenta que la firma está valorada en casi 29.000 millones de euros.

Google prepara una nueva grabadora de pantalla para ChromeOS

0

Google está desarrollando una nueva aplicación para grabar la pantalla de los ordenadores con ChromeOS, que incorporará funciones de vídeo en directo e incluso la transcripción de la voz registrada.

ChromeOS cuenta actualmente con una aplicación para grabar la pantalla, pero bastante básica, ya que solo permite registrar la pantalla completa, una parte de la pantalla o una ventana.

Según ha visto Chrome Story en el canal Chrome Canary, y ha recogido XDA Developers, Google trabaja en algo denominado ‘Projector’, una aplicación para grabar la pantalla y al propio usuario en directo.

Esta aplicación también generará transcripciones de lo que registren los micrófonos durante la grabación, e incluso permitirá guardar el vídeo en Google Drive para compartirlo más tarde.

Por el momento, se trata de una aplicación en desarrollo que parece ir dirigida al sector educativo, aunque no hay confirmación de que sea exclusiva de ChromeOS ni de que pueda funcionar en otros sistemas.

La CNMC dice que el Gobierno tiene «competencias propias» en hidrocarburos

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha asegurado este jueves que el Gobierno tiene «competencias propias» en materia de hidrocarburos, pero ha subrayado que antes de tomar medidas unilaterales, tanto el Ejecutivo como el organismo regulador se mantienen «a la espera» de lo que ocurra en el Consejo Europeo que tendrá lugar el 24 y 25 de marzo.

Acerca de las posibles medidas unilaterales que pueda tomar el Ejecutivo para paliar el alza de los precios energéticos, Fernández ha asegurado que el Gobierno «tiene competencias propias también en materia de hidrocarburos», pero ha matizado que hay que ver si se decide hacerlo de «forma coordinada» con los socios europeos o no.

«Estamos todos a la espera», ha aseverado la presidenta de la CNMC a preguntas de los periodistas antes de su comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso de los Diputados.

«Vamos a explicar toda la labor que lleva a cabo la CNMC en unos momentos como estos, en los que creo que todos debemos estar cumpliendo bien nuestra función. Y ahí estamos en la supervisión y, al mismo tiempo, coordinándonos con todas las instituciones para intentar encontrar las medidas más adecuadas para resolver la situación», ha agregado Fernández.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inició este miércoles una gira previa a la reunión del Consejo Europeo para abordar con ocho países de la Unión Europea (UE) qué tipo de medidas se pueden aplicar para paliar el alza de los precios de la energía en el continente y frenar su impacto sobre la economía de los hogares y en la industria.

Según ha afirmado este jueves la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, los gobiernos de España y Portugal presentarán una propuesta conjunta al resto de socios europeos para limitar el precio del megavatio/hora (MWh) en el mercado mayorista a 180 euros.

Ese tope era una referencia que existía en la regulación española y portuguesa hasta que en 2019 una directiva europea prohibió mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado mayorista.

Ribera ha insistido en que el Gobierno está esperando a tomar medidas hasta que tenga la respuesta de la Comisión Europea, si bien ha advertido de que dará una «respuesta nacional» para desacoplar el gas del mercado eléctrico si la UE se retrasa. LOS COMBUSTIBLES, EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

Al margen del precio de la electricidad en los mercados mayoristas, el otro punto principal que se abordará en el Consejo Europeo será el precio de los combustibles.

Los datos del Boletín Petrolero de la UE indican que esta semana el precio medio del litro de gasolina se paga en España a 1,844 euros, mientras que el del diésel escala hasta los 1,817 euros. En ambos casos suponen récords históricos.

En ese sentido, hay que tener en cuenta que los precios que recoge el Boletín Petrolero de la UE son medios, sin embargo, en muchas gasolineras de España los carburantes se venden ya por más de dos euros el litro.

Asimismo, el precio de la gasolina sin plomo 95 está en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 2,021 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 2,13 euros. En el caso del diésel ocurre algo similar, ya que el precio en la UE es de 2,027 y de 2,105 en la zona euro.

Los planes de Sánchez para limitar el precio del gas se topan con las dudas de varios socios de la UE

0

Los planes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para fijar un precio máximo al gas o de cambiar el sistema de fijación de precios para separar el gas de la electricidad generan dudas en varios socios de la Unión Europea, que son escépticos con que las medidas funcionen y consideran que intervenir el mercado eléctrico abre la puerta a «matar la competencia».

En medio de la gira de Sánchez por Europa para tejer alianzas de cara a la reunión de líderes de la UE de los días 24 y 25 de marzo, en el que el Gobierno va a poner toda la presión sobre sus socios para que se tomen medidas a nivel europeo, varios Estados miembros han mostrado serias dudas sobre las medidas que España, junto a Portugal o Italia, están planteando para frenar la escalada del precio de la luz.

«Ahora hay consenso en que estas propuestas tienen deficiencias y existen dudas sobre el impacto en la vida real», han indicado fuentes diplomáticas de una delegación europea muy escéptica con las propuestas españolas.

En concreto, la idea de desvincular el precio del gas al de la electricidad, es, a ojos de este socio europeo, «matar la competencia en el mercado energético» y avisa de consecuencias negativas en las inversiones en energías renovables.

Esta sensación es compartida por otra parte de los Veintisiete, que cuestionan que este tipo de medidas funcionen. Otro país europeo critica que España no haya presentado ningún análisis hasta el momento que explique cómo funcionaría el poner un techo al precio del gas.

«Hay problemas del mundo real en todas estas fantasías», han indicado fuentes diplomáticas de este otro Estado miembro, que aduce que los proveedores de energía pueden priorizar otros mercados internacionales si el europeo está intervenido.

Además este país señala que desvincular el precio del gas y al de la luz «quita incentivos a los productores de renovables» y el efecto colateral sería dañar los avances en energía solar, eólica o de hidrógeno.

Con estos mimbres, se espera que la cuestión de la energía cope la cena de la líderes de la UE el próximo jueves y la reunión se alargue hasta bien entrada la madrugada, ante la intención declara de Sánchez y otros dirigentes europeos de que la UE tome ya cartas en el asunto con medidas urgentes para frenar el auge de los precios.

Para Sánchez, la UE no debe posponer la toma de decisiones y la situación requiere de medidas rápidas y urgentes que permitan limitar el impacto en ciudadanos, empresas e industria, según está trasladando a los socios comunitarios en su gira.

España y Portugal ya han anunciado que propondrán un limite de 180 euros al precio del gas y, en todo caso, no han cerrado la puerta a tomar medidas por su lado, si bien, la vicepresidenta del Gobierno responsable de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya ha avisado de que el «peor escenario posible» es tener 27 soluciones distintas para atajar un problema compartido en la UE.

Investigan a 11 ‘piqueteros’ por delitos continuados de desórdenes con «violencia» en León

0

El Ministerio del Interior ha informado de que la Guardia Civil ha abierto una investigación contra once ‘piqueteros’ por delitos continuados de desórdenes con «violencia» registrados en León en el marco de las protestas por el paro de un sector de los transportistas.

Se trata de un «grupo violento», según la Guardia Civil, que provocó diversos sabotajes contra camiones que no secundaban la protesta. Los hechos investigados ocurrieron en la autovía A-6 el lunes 14, primer día del paro, en la N-120 el día 15 y de nuevo en la A-6 el miércoles 16 de marzo.

El martes, 15 de marzo, se detuvo a un nombre en la autovía AP-66, concretamente en el punto kilométrico 144, por un presunto delito de conducción temeraria, ya que intentó que un camión se detuviera. A los investigados se le atribuyen supuestos delitos continuados de desórdenes públicos, daños y contra la seguridad vial.

El Gobierno ha atribuido este miércoles las protestas a un grupo minoritario violento al que han relacionado con la ultraderecha. El Ministerio del Interior monitoriza la situación y, con datos de las 16.00 horas, ha elevado hasta los 23.500 la cifra de agentes movilizados de Guardia Civil (16.476) y Policía Nacional (7.122).

ROTURA DE LUNA Y PINCHAZO DE RUEDAS

Según la información con las actuaciones de la Comandancia de León, al grupo formado por once personas se le atribuye la rotura de la luna de una cabeza tractora que circulaba sentido Madrid tras arrojarle varias piedras desde un paso elevado existente en la A-6, punto kilométrico 386.

En el término municipal de Carucedo-La Barosa se les atribuye el pinchazo de once ruedas de tres camiones a los que obligaron a detener su circulación.

También arrancaron la señalización en otro punto de la vía con el objeto de cortar la carretera. Estas personas fueron identificadas por patrullas de seguridad ciudadana de la comarca del Bierzo, interviniendo navajas y clavos de fabricación casera para cometer desórdenes públicos, según especifica la Guardia Civil. Las diligencias han sido puestas a disposición del Juzgado de instrucción de guardia de Ponferrada (León).

ESCOLTA POLICIAL PARA CAMIONES

Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), los piquetes que participan del paro del transporte se extienden este jueves por la geografía española, con afectación principalmente en carreteras de Cataluña, Castilla y León, Valencia o Málaga.

Para salvar estas protestas, Interior ha ordenado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que escolten convoyes de camiones que no secundan el paro y que circulan en fila hasta los puntos de distribución de mercancías.

Desde este departamento se ha distribuido imágenes de uno de los convoyes con una decena de camiones de mercancías escoltados por dos coches patrulla de la Guardia Civil que circulan con las sirenas para evitar que sean inmovilizados por los piquetes. En concreto, ha facilitado el servicio de escolta en la A-45, a su paso por el kilómetro 79, en Benamejí (Córdoba).

También han facilitado imágenes de la escolta por parte de patrullas del Instituto Armado de un convoy de camiones en la salida del Puerto de Algeciras (Cádiz), así como de vehículos de la Unidad de Prevención y Reacción de la Policía Nacional protegiendo a un camión hasta la entrada de dichas instalaciones portuarias.

Desde el Ministerio del Interior se ha recomendado a los ciudadanos usar la aplicación para teléfonos móviles Alertcops, recordando que permite recibir mensajes de aviso en caso de emergencia gracias a la conexión con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Experto denuncia que países árabes presionan para cambiar el estatuto de la Catedral de Córdoba para incluir el islam

0

El profesor de Relaciones Internacionales Carlos Echeverría sostiene que alterar el estatuto de la Mezquita-Catedral de Córdoba, ahora de culto católico, para incluir el rezo musulmán, es hoy uno de los intentos de los países árabes por influir en España y en Europa.

«En España ya hemos visto ejercicios de influencia manifiestos», ha señalado Echeverría este jueves en la Asociación de la Prensa de Madrid, en la presentación del libro ‘La influencia de los países árabes en Europa’. Uno de esos movimientos, según el profesor de la UNED y director del Observatorio de Ceuta y Melilla, lo representa el intento de transformación del estatuto de la Mezquita-Catedral.

Un movimiento cuyo objetivo era «una tentativa por dinamizar las reivindicaciones islamistas y las pretensiones de política exterior retomando los símbolos del pasado islámico», ha explicado Echeverría, autor de un capítulo sobre el Magreb incluido en el libro, editado por el Instituto de Seguridad y Cultura y la Editorial Comares.

Además, para Echeverría, ha habido ejercicios de influencia marroquí en España a través de «herramientas de presión» como la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI).

Por su parte, el profesor de Historia Contemporánea en la UNED y coordinador del libro, Florentino Portero, ha indicado que el paso atrás de Estados Unidos en los últimos año por una «errática política exterior» ha alimentado entre los antiguos socios de Washington en el Golfo una «creciente desconfianza» que ha conducido a estos países a buscar un acercamiento «crítico» a Israel y mayor relación con China.

INFLUIR A TRAVÉS DEL FÚTBOL

Unas relaciones exteriores de los Estados árabes que hallaron una vía novedosa de expansión mediante el fútbol europeo, ha descrito el periodista deportivo Orfeo Suárez, pese a que las inversiones de las monarquías del Golfo son «deficitarias». «Los retornos que esperan son en reconocimiento, reputación o posicionamiento», ha apuntado.

Estas inversiones en el deporte tienen como prioridad mejorar la reputación exterior de esos países, ha precisado Suárez, que ha abogado por «limitar» las relaciones desde Occidente con Estados «donde los derechos humanos son vulnerados. Por eso ha opinado que celebrar el Mundial de fútbol en Qatar es un «error reputacional».

El libro incluye análisis sobre la implicación de la actual política exterior árabe, en especial de los países del Golfo y las relaciones que mantienen con España, además de un estudio acerca de la importancia de los fondos soberanos de inversión en Europa, la cuestión religiosa y la influencia árabe a través del deporte.

Investigadores identifican un nuevo subtipo de ataxia en una familia de Menorca

0

Un equipo del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) de Badalona (Barcelona) y del Hospital Mateu Orfila de Menorca (Baleares) han identificado un nuevo subtipo de ataxia –un trastorno del movimiento debido a la atrofia del cerebelo– en un estudio publicado en ‘Brain Communications’.

En un comunicado este jueves, han explicado que han estudiado miembros de una misma familia residentes en Menorca, que presentan inestabilidad de la marcha con caídas frecuentes, atrofia del cerebro, falta de coordinación de extremidades superiores, dificultad en el habla y progresivamente algunos pueden precisar silla de ruedas.

Todos tienen en común una alteración genética, y los investigadores han identificado por primera vez que esto «desregula la función mitocondrial en este tipo de ataxia», y lo han probado en células de los pacientes y en un pez cebra.

«De esta forma podrán investigar los mecanismos biológicos que causan la ataxia con el objetivo de desarrollar e implementar terapias personalizadas», han asegurado los centros.

El director del estudio, Antoni Matilla, ha asegurado que identificar un nuevo subtipo de ataxia (hay descritos al menos 48) es importante para «proveer de un diagnóstico, clasificar la enfermedad, saber cómo progresará e identificar dianas terapéuticas», y lo han nombrado SCA49.

La ataxia no tiene tratamiento y la sufren alrededor de 1.000 personas en Catalunya y cerca de 8.000 en el Estado.

Asesores fiscales reclaman a la Agencia Tributaria «mayor empatía» con el colectivo y más colaboración

0

La Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios (Asefiget) ha reclamado una «mayor empatía y un «cambio de actitud» por parte de la Agencia Tributaria respecto a los colectivos de la asesoría fiscal y ha pedido una mayor colaboración con los profesionales tributarios.

En el marco de las XX Jornadas Tributarias organizadas por la Asociación este jueves, el director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, ha reconocido la esencial labor de los asesores fiscales en la aplicación de los tributos.

Además, ha transmitido el deseo de la Agencia de facilitar, en situaciones excepcionales, la labor de los profesionales del colectivo y la aplicación del Código de Buenas Prácticas suscrito con la mayoría de Asociaciones y Colegios Profesionales.

Los asistentes a las jornadas también han seguido otra de las ponencias sobre las implicaciones fiscales del nuevo valor de referencia catastral. Durante esta ponencia, se ha incidido especialmente en los procedimientos para instar la modificación del mismo en caso de disconformidad antes de que se produzca la transmisión y en su caso la posible impugnación.

Los profesionales tributarios de Asefiget esperan que fructifiquen los acuerdos con el colectivo profesional y Catastro para facilitar y agilizar la gestión de las discordancias entre el valor de referencia y el valor real con el fin de evitar las impugnaciones posteriores que perjudican al contribuyente.

Airbnb suma 22.300 anfitriones que ofrecen su vivienda a refugiados en marzo en el mundo

0

Airbnb ha sumado 22.300 nuevos anfitriones que ofrecen sus viviendas para que refugiados de todo el mundo puedan tener alojamiento temporal y gratuito desde el 28 de febrero, según un comunicado de la empresa este jueves.

En total, la plataforma suma más 36.800 anfitriones en su iniciativa de ofrecer alojamiento a 100.000 refugiados de todo el mundo.

En las últimas dos semanas, la empresa ha iniciado nuevas colaboraciones y asociaciones con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) así como con el gobierno alemán para conectar a las personas que huyen de Ucrania con opciones de alojamiento gratuito a corto plazo.

También está trabajando para establecer nuevos acuerdos y está en conversaciones activas con docenas de ONG internacionales y regionales que están activas en el terreno.

Estas estancias están financiadas por Airbnb, las donaciones del Fondo para Refugiados de Airbnb.org y por los anfitriones de la plataforma.

En una carta dirigida a los gobiernos de toda Europa, la empresa se ha mostrado abrumada «en el mejor de los sentidos» ante la respuesta recibida por esta iniciativa y ha apuntado que su gran reto es conseguir más anfitriones en países como Francia, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, Eslovaquia, España, Rumania y Reino Unido.

Ha explicado que todas aquellas personas que quieran participar en la campaña pueden ayudar entrando en la página web www.airbnb.org/help-ukraine, y ha señalado que no es necesario se anfitrión de Airbnb para registrarse.

Industrias lácteas dicen que los supermercados estarán desabastecidos «en 2 ó 3 días» si persiste el paro

0

Álvaro Ortiz, presidente de la Federación Regional de Industrias Lácteas de Cantabria, ha advertido que, si persiste el paro de transportistas y la acción de los piquetes, en «dos o tres días» los supermercados estarán «totalmente desabastecidos» en lo que al sector lácteo se refiere, por lo que ha sugerido la posibilidad de que los convoyes sean escoltados.

«Tenemos un problema serio de suministros», ha subrayado Ortiz en declaraciones, donde ha afirmado que «hasta la fecha» se ha recogido toda la leche de la región, pero ha aclarado que ya hay industrias lácteas que, en función del tipo de productos que están realizando, «tienen que parar».

«Aquellas industrias que lo que envasan son yogures, postres lácteos, que necesitan refrigeración para su envasado, para su almacenaje, han tenido que parar ya porque las cámaras están saturadas. Y en el caso de las industrias que envasan leche o HT, principalmente, tenemos un problema con los suministros. Podemos seguir envasando, tenemos almacén, pero poco a poco se nos están acabando los bricks, los cartones y los tapones», ha atestiguado.

Así las cosas, ha señalado que, en el momento en el que se acaben las existencias de estos tres últimos productos, «nuestra capacidad de almacenamiento puede ser de dos días de leche en los tanques de refrigeración, pero a partir del tercer día la leche se perdería, por lo que tenemos un problema serio de suministros».

Ortiz ha lamentado la existencia de piquetes en Cantabria y ha advertido que «los servicios mínimos» están «para cumplirse». «La alimentación es servicio mínimo, no solo la recogida de la leche, sino el abastecimiento de los supermercados. Los supermercados, si esto continúa así, en dos o tres días, estarán totalmente desabastecidos, por lo menos en lo que es el sector, si nosotros no podemos sacar la leche y llevársela a las grandes superfices», ha sostenido.

Preguntado por la posibilidad de que los convoyes vayan a ser escoltados, ha declarado que se trata de algo complicado, por cuanto «son distintas fábricas de donde tienen que salir, y los puntos de recepción son distintos también, pero sería la única solución».

«En otras huelgas se ha llegado a hacer, incluso en otras huelgas se llegó a utilizar camiones del ejército. Alguna solución tienen que dar para poder abastecer a la población, porque sino los ganaderos van a sufrir mucho también, porque si nosotros no podemos envasar, no podemos recoger, lo van a tener que tirar, y ya con la situación que yavienen arrastrando con los precios de los piensos, la energía, los ganaderos van a sufrir muchísimo», ha concluido.

Un estudio descarta la relación entre las vacunas y diversos eventos neurológicos

0

Investigadores del Institut per a la Recerca a l’Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol) han afirmado en un estudio que no han detectado una asociación entre las vacunas contra el Covid-19 y la aparición de diversos trastornos neurológicos, ha informado en un comunicado este jueves.

Para llevar a cabo el estudio, publicado en el ‘BMJ’, han utilizado registros de atención primaria del Reino Unido y atención primaria con registros hospitalarios vinculados de Catalunya para explorar el vínculo potencial entre las vacunas y el riesgo de desarrollar las enfermedades GBS, parálisis de Bell, encefalomielitis y mielitis transversa.

Así, han analizado los datos de más de ocho millones de receptores de las vacunas contra el virus aprobadas por la Agencia Europa del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) incluyendo las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNtech, Moderna, OxfordAstraZeneca y Janssen.

Han medido las tasas de incidencia de cada uno de los trastornos neurológicos estudiados en las cohortes de personas vacunadas y las cohortes de personas infectadas con SARS-CoV-2 y las han comparado con las tasas «esperadas» de estas afecciones que normalmente se observan en la población general (según datos de más de 14 millones personas de entre 2017 y 2019).

«En este estudio no vimos una asociación entre las vacunas contra el Covid-19 y la aparición de los trastornos neurológicos estudiados, pero sí encontramos un mayor riesgo de parálisis de Bell, encefalomielitis y GBS en pacientes no vacunados que habían contraído la enfermedad», explica la líder del grupo de investigación de Real World Epidemiology en el IDIAPJGol, Talita Duarte-Salles.

Para los investigadores los resultados son importantes ya que «subyacen a la seguridad de las vacunas» aprobadas por la EMA, así como también resaltan algunos de los numerosos efectos nocivos de estar infectados por el virus para aquellas personas que continúan sin vacunarse.

Calviño: «Nuestras reglas fiscales tienen que ser invertir en nuestra autonomía estratégica»

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha apuntado este jueves que las reglas fiscales de la Unión Europea deben incluir la inversión en autonomía estratégica y reforzar su resiliencia.

«Las reglas fiscales tienen que permitir a la UE invertir en hacer avanzar su resiliencia y autonomía estratégica. Creo que es una lección clara que necesitamos encontrar un modo de resolver en los próximos meses y en diferentes discusiones», ha señalado la Calviño en el marco del octavo Fórum de Cohesión.

Respecto a excluir las inversiones verdes de las reglas fiscales, Calviño ha defendido que se incorporen también las inversiones digitales aunque ha matizado que otros países abogan por defensa o educación. No obstante, ha considerado que se trata de un debate relevante que va «más allá» de las reglas fiscales porque tiene una dimensión política.

En un paso más, la ministra de Asuntos Económicos ha resaltado la importancia de que la UE invierta en su autonomía estratégica, y ha puesto de relieve proyectos como los de los semiconductores, los coches eléctricos y conectados, las renovables, el hidrógeno verde y el almacenamiento, la economía circular, la industria agroalimentaria o la ciberseguridad.

Además, Calviño ha señalado que «la inversión en la transformación digital realmente está cumpliendo necesidades a corto plazo y objetivos a largo», a tenor de lo cual ha sostenido la necesidad de invertir en infraestructura y tecnología, tanto en la vertiente económica y como por el lado formativo.

LAS REGIONES EN EL PROCESO DE DECISIÓN.

Por su parte, el presidente del Comité de las Regiones de la UE (CdR), Apostolos Tzitzikostas, ha puesto de relieve que la Unión Europea ganará mucho si las regiones y las ciudades forman parte del proceso de decisión comunitario y ha explicado que el Comité de las Regiones es el interlocutor entre la UE y las necesidades de los ciudadanos.

La Alianza por la Cohesión, la plataforma europea que defiende una política de cohesión más sólida, ha expuesto que ésta es la herramienta de inversión más importante de la UE. En este sentido, ha evidenciado que ha sido eficaz para abordar las consecuencias de las crisis actuales como la pandemia y será fundamental en la respuesta a las consecuencias de la guerra. en Ucrania.

Dado que las disparidades regionales siguen siendo altas, la política de cohesión debe fortalecerse y reconocerse como un valor fundamental de la Unión para garantizar una recuperación justa y una transición digital y verde justa en Europa.

«Los ciudadanos necesitan que los actores locales, regionales, nacionales y de la UE trabajen juntos para crear puestos de trabajo, luchar contra la pobreza y lograr las transiciones ecológicas y digitales en todas las regiones, ciudades y pueblos de Europa», ha dicho Tzitzikostas.

El FMI admite que la guerra de Ucrania afecta al acuerdo con Argentina y ve clave el apoyo político y social

0

El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, ha advertido de que el conflicto en Ucrania afectará al programa acordado con Argentina, y ha apuntado que el apoyo político y social en el país al nuevo acuerdo entre las dos partes «será crítico».

En referencia a las dificultades por las que ha pasado el acuerdo en el Congreso de los Diputados, además de las críticas y la falta de apoyo por parte del sector de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el organismo con sede en Washington ha incidido en que un «amplio apoyo político y social en Argentina sería fundamental para el éxito general del programa económico».

Las declaraciones se producen el mismo día en el que el Senado del país sudamericano se apresta a aprobar el acuerdo con el Fondo. Un acuerdo que, según Gerry Rice, asume objetivos «desafiantes» por la actual situación internacional.

Algunos de estos objetivos pasan por reducir la alta inflación, reducir el déficit fiscal y un nuevo marco para la política monetaria. Sin embargo, Rice ha advertido de que acometer este programa «será una tarea desafiante a la luz de la coyuntura global en evolución, ya que el aumento de los precios de las materias primas está afectando la inflación en todo el mundo».

«Argentina, al igual que otras economías emergentes, ya se está viendo afectada por la guerra en Ucrania, incluido el aumento en los precios mundiales de las materias primas que ya está afectando la inflación», ha detallado el portavoz.

En este sentido, el representante del Fondo ha asegurado que el FMI está evaluando el posible impacto mundial del crecimiento económico, así como en los balances externo y fiscal. «Hay grandes incertidumbres, las cuales dependen de la duración del conflicto», ha apostillado.

Por otro lado, Rice ha señalado que actualmente no hay fecha de cuándo el director ejecutivo se reunirá para aprobar de forma definitiva el programa, una vez que sea aprobado por el Senado esta tarde.

El Gobierno trabaja en el texto final de la normativa sobre el teletrabajo en la Administración

0

La secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez Milán, ha informado de que el Gobierno está trabajando en el texto final de la normativa sobre el teletrabajo en la Administración General del Estado (AGE).

Así lo ha avanzado la secretaria de Estado durante su intervención en una reunión en Estrasburgo en el marco de la Conferencia Ministerial del ramo, como parte de la Presidencia Francesa del Consejo de la Unión Europea. En este contexto, los países de la UE han firmado la Declaración de Estrasburgo sobre los valores y retos comunes de las Administraciones Públicas Europeas.

Según ha traslado el Ministerio a través de un comunicado, la secretaria de Estado ha explicado en esa reunión que España está trabajando en la normativa del teletrabajo en la Administración a partir de las 501 aportaciones realizadas al texto en la audiencia pública, de las que el 84% proviene de la ciudadanía, el 12% de asociaciones profesionales y el 4% de organizaciones sindicales.

A finales de abril del año pasado, Gobierno y sindicatos de la Función Pública firmaron un acuerdo para que los empleados públicos de la AGE pudieran teletrabajar tres días a la semana de manera telemática y dos en modo presencial.

Aunque en un principio la intención del Ejecutivo era tenerlo aprobado en enero, este acuerdo aún no se ha traducido a una norma y, de momento, desde el pasado 1 de octubre, está vigente una resolución que establece que el teletrabajo en la Administración General del Estado sólo puede llevarse a cabo como máximo a un día a la semana (un 20% de la jornada), con determinadas excepciones.

La secretaria de Estado también ha señalado durante la reunión de este jueves que en España también se está realizando el ejercicio de repensar los procesos de selección. A estos efectos, se han dedicado seis meses a debates públicos con personas expertas en la materia procedentes de universidades, asociaciones, sindicatos o el propio cuerpo opositor.

ESPAÑA, A FAVOR DE LA MOVILIDAD DE PERSONAL FUNCIONARIO EN LA UE

La Declaración de Estrasburgo firmada este jueves supone un reconocimiento de la existencia de valores y retos comunes de las Administraciones Públicas en la Unión Europea, con base en tres áreas esenciales.

Entre ellas destaca la construcción de una función pública atractiva, moderna e innovadora, la existencia de unos servicios públicos transparentes y resilientes y el impulso de unos servicios públicos digitales de alta calidad, inclusivos y estratégicamente autónomos.

Se ha acordado así el fomento del desarrollo del talento en el personal al servicio de las Administraciones Públicas europeas, el apoyo de nuevas formas de trabajo en las organizaciones, incluyendo el teletrabajo, la diversificación de las carreras profesionales y el apoyo de la movilidad del personal público de las administraciones europeas con programas de intercambio o de formación conjunta.

Sobre este capítulo, España se ha mostrado a favor de la movilidad de personal funcionario. Y, de hecho, el país ha participado ya en el programa piloto del European Union Leadership Exchange Programme.

La secretaria de Estado de Función Pública, durante su intervención en este foro, ha explicado los ámbitos en los que se está trabajando en España para construir una Administración más cercana a las personas, que ofrezca unos servicios públicos adaptados a las necesidades de la ciudadanía y con amplio diálogo a través de procesos de consulta con todos los agentes implicados.

SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN

La Declaración firmada este jueves en Estrasburgo incluye también la voluntad y el deseo de los países de la UE de fortalecer su cooperación en esta materia con la organización de reuniones regulares dedicadas a la administración, la transformación y la función pública.

En este sentido, Lidia Sánchez Milán ha mostrado su apoyo al impulso de una mayor cooperación comunitaria en el ámbito de la Función Pública, articulando espacios para compartir experiencias y buenas prácticas.

Los países firmantes han llamado a futuras presidencias del Consejo a realizar un seguimiento del cumplimiento de esta Declaración y a favorecer una evaluación del documento.

El Ibex 35 sube un 0,38% y conquista los 8.400 puntos

0

El Ibex 35 ha conseguido conquistar la barrera de los 8.400 puntos al anotarse un avance del 0,38% en la sesión de este jueves, después de la subida de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y en un contexto que sigue marcado por la evolución del conflicto en Ucrania, con el crudo de nuevo al alza.

El selectivo ha cerrado en los 8.412 enteros, con Cellnex (+4,33%), PharmaMar (+2,42%), Repsol (+2,35%), Ferrovial (+2,3%), Acciona (+2,25%) y Enagás (+2,17%) a la cabeza de los ascensos.

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado las caídas de IAG (-2,73%), Sabadell (-2,38%), Siemens Gamesa (-2,03%), Inditex (-1,5%), BBVA (-1,49%), CaixaBank (-1,17%) y Meliá (-1,17%).

Los analistas de Renta 4 señalan que, a pesar de los «rumores» de un acercamiento en las negociaciones entre Ucrania y Rusia para un alto el fuego en Ucrania tras la invasión rusa, «los ataques rusos continuaron y fuentes ucranianas achacaban la visión más positiva de Rusia en las negociaciones a un intento de frenar el negativo impacto de las sanciones de Occidente sobre su economía«.

Por otro lado, el Ministerio de Finanzas de Rusia ha informado de la ejecución de la orden para hacer frente al pago del cupón de sus eurobonos por un importe de 117,2 millones de dólares (105 millones de euros), cuyo vencimiento estaba fijado para este miércoles y que, de no realizarse al expirar el periodo de gracia de 30 días, supondría el primer impago de la deuda rusa denominada en divisas desde 1918.

En cuanto a la política monetaria, indican que la Fed se mostró ayer «más agresiva de lo esperado». Además de subir los tipos 25 puntos básicos, ha acelerado las subidas previstas para 2022, «a pesar de que parte de los inversores esperaban un tono más suave ante los actuales riesgos de crecimiento».

«La Fed da así absoluta prioridad a la estabilidad de precios ante una presión inflacionista intensificada a corto plazo con el conflicto de Ucrania y un mercado laboral excesivamente tensionado», señalan los expertos de Renta 4. De esta forma, los inversores cuentan con siete subidas de tipos de 25 puntos básicos en 2022, hasta situarlos en un rango de 1,75% a 2%.

Por otro lado, el Banco de Inglaterra ha decidido este jueves elevar en 25 puntos básicos el tipo de interés de referencia para sus operaciones, que pasará a situarse en el 0,75%, según ha anunciado la institución, que ha subido el precio del dinero por tercera reunión consecutiva.

En España, el Tesoro Público ha colocado este jueves 5.601,7 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones del Estado, algo por encima del rango medio previsto, y lo ha hecho pagando más a los inversores por el bono a 3 años y las obligaciones a 10 años.

En este escenario, el resto de bolsas europeas ha presentado un comportamiento mixto, con subidas en Londres (+1,25%) y París (+0,36%) y retrocesos en Fráncfort (-0,36%) y Milán (-0,66%).

El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, ha vuelto a repuntar y a superar los 100 dólares. En concreto, cotizaba en los 106,21 dólares por barril, un alza del 8,36% en la jornada, mientras que el West Texas se disparaba un 7,52%, hasta colocarse en los 102,18 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1119 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 95 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,324%.

Ence lanza un plan de 105 millones de inversión para potenciar el crecimiento de su fábrica de Asturias

0

Ence Energía y Celulosa está desarrollando un plan inversor de 105 millones de euros para impulsar el negocio de su biofábrica de Navia (Asturias), en línea con su estrategia de alinearse con la bioeconomía circular, base sobre la que pivotará su estrategia de crecimiento.

Según ha explicado el presidente y consejero delegado de la compañía, Ignacio Colmenares, durante la celebración de su Capital Markets Day, esta iniciativa incluye diferentes proyectos como la diversificación en celulosa ‘Fluff’, material especial para productos higiénicos absorbentes.

A este plan también se circunscribe un proyecto de descarbonización que permitirá una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 50.000 toneladas anuales a partir de 2024, a través de la valorización de la lignina como biocombustible, sumada a una mejora de la eficiencia.

De forma paralela, la compañía va a continuar defendiendo en los tribunales «la legalidad» de la prórroga de la concesión de su biofábrica de Pontevedra, después de que el Tribunal Supremo haya admitido recientemente a trámite el recurso de casación contra una de las sentencias dictadas el pasado julio por la Audiencia Nacional.

En los próximos meses, el Alto Tribunal dictará sentencia al respecto, aunque, en cumplimiento de la normativa contable, Ence ya hizo provisiones en 2021 por 200 millones de euros para anticiparse al impacto potencial que supondría el cierre de esta instalación.

Por otro lado, Ence quiere enfocarse a la energía renovable y ya ha adoptado un nuevo nombre y identidad visual para su filial especializada en este campo (Magnon Green Energy), para impulsar este negocio.

Asimismo, está poniendo en marcha otras oportunidades vinculadas a la gestión de la energía, los biocombustibles, el biogás y el almacenamiento, contribuyendo así a la estabilidad del sistema y facilitando la incorporación de energías renovables y la transición energética.

Con todo ello, la compañía prevé para los próximos años registrar «una fuerte generación de caja en todos los escenarios posibles», incluso ante un hipotético cierre de la biofábrica pontevedresa, gracias a inversiones en su instalación asturiana.

Especialistas en recambios adaptados de bombines de coches de la mano de EGINER

0

EGINER Llaves y Cerraduras de Automoción es una empresa especializada en la distribución de recambios adaptados para la cerrajería de automoción. La compañía realiza adaptación de bombines de cerraduras para puertas de automóviles e implementan la adaptación del bombín de arranque de los vehículos, permitiendo de esta manera mantener las llaves originales.

El ajuste de los bombines de cerraduras se hace por código de la llave, foto de la llave o con una de las llaves del cliente. Los bombines, en algún momento, pueden dejar de funcionar correctamente en los automóviles simplemente por el desgate que se genera por cerrar y abrir las puertas de los vehículos de forma constante. EGINER ofrece en estos casos la posibilidad de recibir en tiempo récord todo tipo de recambios adaptados para la cerrajería de automoción, gracias a su plataforma online SPEEDLOCK donde talleres, concesionarios, servicios oficiales o tiendas de recambios pueden realizar sus consultas y pedidos de bombines, antirrobos de arranque, espadines, llaves y mandos o cerraduras de seguridad para furgonetas.

Recambios de bombines adaptados para coches

Aunque los vehículos suelen llevar varios tipos de bombines para diferentes dispositivos, los recambios adaptados de bombines se encuentran básicamente en la parte de la cerrajería del coche, tanto en las puertas, como en el sistema de arranque. Este tipo de recambio, antes de ser sustituido y que siga funcionando con normalidad en las llaves originales, se debe realizar un proceso de adaptación. Cuando se accionan los bombines con la introducción de una llave, se produce un movimiento mecánico interior que solo permite girar la llave si la combinación de la llave es la correcta, o si la señal de la parte electrónica que abre las puertas y activan el encendido del coche, han sido validadas como correcta por la centralita del vehículo. Si alguna de las dos secciones de la mecánica o la electrónica está fallando, suele ser necesario reemplazar esta pieza.

EGINER se ha especializado en la adaptación de este tipo recambios para la cerrajería de automoción, desde los inicios de la compañía, en 1963. En la actualidad, la empresa es distribuidora de bombines para coche y recambios relacionados con más de 3.000 referencias para la gran mayoría de marcas y vehículos. Dispone, además, de maquinaria equipada con tecnología de última generación necesaria para realizar las adaptaciones de estos tipos de recambios.

Ventajas de adquirir recambios de bombines de coches con EGINER

Además de efectuar recambios adaptados de los bombines, EGINER apoya a sus clientes con el mecanizado de llaves a partir del bombín de la cerradura y con la adaptación de varios bombines que solamente requieran una llave para ser activados. Más de 50 años de experiencia en el mercado de la automoción certifican a EGINER como una de las empresas más capacitadas en la cerrajería de automoción. El taller de esta empresa, ubicado en la ciudad de Barcelona, presta asistencia inmediata en sus instalaciones. Por otra parte, los profesionales que trabajan en el sector automovilístico pueden solicitar, a través de la plataforma online cualquier recambio adaptado con gran rapidez y comodidad. EGINER se establece como una excelente opción para adquirir recambios de bombines de coche para puertas o arranque, con un soporte técnico y humano que respaldan la calidad de estas piezas automovilísticas. 

623368A642C24

Al menos 366 refugiados ucranianos han llegado en las últimas semanas a Baleares

0

Más de 360 refugiados ucranianos habrían llegado en las últimas semanas a Baleares si se tiene en cuenta el número de peticiones de acogida temporal que ya se han tramitado, 117, de las 366 que habrían manifestado la voluntad de acogerse a esta figura a través de la Policía Nacional.

Lo ha explicado este jueves en rueda de prensa la Delegada del Gobierno en las Islas, Aina Calvo, tras una reunión con la presidenta del Govern, Francina Armengol, representantes de consells insulares y ayuntamientos, así como de Cruz Roja y del consulado de Ucrania en Barcelona, en relación a la estrategia de acogida.

Sin embargo, Calvo ha apuntado que se está intentando obtener la cifra real de ucranianos que habrían llegado a Baleares, teniendo en cuenta que se trata de personas que tienen libertad de circulación. Las solicitudes de acogida temporal, ha explicado, son de momento la única cifra disponible.

Por otra parte, según ha señalado la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, el Ejecutivo autonómico ha pedido a distintas federaciones hoteleras que pongan a disposición de la estrategia de acogida unas 200 plazas para acoger a los 240 refugiados que a día de hoy están en el hotel Covid ya que el contrato finaliza a final de mes.

Según ha explicado, el Ejecutivo necesitaría estas plazas aproximadamente durante un mes mientras planifica y organiza las plazas definitivas para estas personas.

Santiago ha explicado que el Govern está buscando el máximo número de plazas posible para que todas aquellas personas que se quieran quedar en las Islas después de la primera fase de acogida, puedan hacerlo, y no tengan que trasladarse a los cuatro grandes centros de acogida de la Península.

Así, ha insistido en el deseo de que todas aquellas personas que tengan algún tipo de arraigo de tipo familiar o de amigo puedan permanecer en las Islas.

Esta tarea, según ha afirmado la consellera, se hará «conjuntamente con los consells insulares y los ayuntamientos».

Por otra parte, la consellera de Asuntos Sociales se ha referido a la política de acogida familias, que se está acabando de concretar, por lo que ha pedido paciencia a quienes se han ofrecido a ser familias de acogida.

Aina Calvo ha explicado, por su parte, que las instituciones trabajan con un amplio horizonte temporal de acogida, superior al año, no porque el conflicto tenga necesariamente que prolongarse –«ojalá que no»– pero sí porqué aunque finalizará de manera inminente aún pasará mucho tiempo hasta que los refugiados puedan regresar a su país.

En este sentido, la representante del Gobierno central en las Islas ha reiterado la voluntad de que las personas refugiadas puedan desarrollar el tiempo que estén en España una vida lo más parecida posible a la que llevaban en su país de origen.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha presidido la reunión convocada para tratar el tema de la acogida de personas refugiadas de Ucrania con motivo de la situación de guerra en el país.

Armengol ha estado acompañada por la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y por la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago.

La presidenta ha manifestado el «dolor inmenso» que siente toda la Comunidad Autónoma por la «situación terrible» de una guerra en pleno corazón de Europa y ha reivindicado la necesidad de definir «medidas de acogida y de solidaridad para unas personas que se ven obligadas a salir de su país».

La líder del Ejecutivo autonómico ha resaltado tras el encuentro la voluntad de las instituciones para poner tratar de poner plazas a disposición del plan de acogida, así como de garantizar todos los derechos a estos ciudadanos.

A pesar de que las competencias de esta materia son estatales, el Govern se ha puesto a disposición del Ejecutivo central para colaborar en aquello que sea necesario a la hora de atender a las personas refugiadas.

Así, la Conselleria de Educación y Formación Profesional tiene preparados los protocolos de escolarización y los servicios de atención a recién llegados, mientras que la Conselleria de Salud y Consumo ha habilitado camas en el Hospital Universitario Son Espases y en el Hospital Universitario Son Llàtzer para pacientes infantiles o adultos que lo requieran.

REUNIÓN DE COORDINACIÓN

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha presidido este jueves una reunión de coordinación con la Delegación del Gobierno de España, los cuatro consells insulares, el Ayuntamiento de Palma y la FELIB sobre la atención que las administraciones de las Islas Baleares pueden ofrecer a las personas refugiadas que han llegado a Baleares a partir de la guerra en Ucrania.

En el encuentro, al que también han asistido representantes de la Cruz Roja y el cónsul general de Ucrania en Barcelona, Artem Vorobyov, se ha definido cuál es la situación actual de las personas que ya han llegado a las Islas y se ha trabajado en las medidas que cada institución puede poner en marcha para facilitar la inserción de los refugiados y refugiadas.

Un estudio aumenta «radicalmente» la eficacia de la inmunoterapia en un tipo de cáncer de mama

0

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) han descubierto en un estudio un abordaje que puede incrementar «radicalmente» el éxito de la inmunoterapia en uno de los tipos de cáncer de mama más agresivos, el cáncer de mama triple negativo, ha informado en un comunicado este jueves.

La revista ‘Nature Cancer’ ha publicado los resultados del estudio en el que han identificado que las células madre tumorales son la causa principal de la resistencia a la inmunoterapia en este subtipo de cáncer de mama porque son «invisibles» al sistema inmunitario, y esto hace que la inmunoterapia no funcione.

Así, el estudio ofrece una solución «muy prometedora» a esta situación utilizando un nuevo abordaje terapéutico en modelos preclínicos para hacer que las células madre cancerosas se vuelvan visibles para el sistema inmunitario y este pueda eliminar el tumor.

Esta subpoblación de células más agresivas puede representar entre el 5 y el 50% de toda la población tumoral en el cáncer de mama triple negativo, tienen niveles bajos del factor LCOR, lo que hace que resulten invisibles a las defensas del cuerpo.

Esto tiene como consecuencia que estas células son resistentes a la inmunoterapia en cáncer de mama, que en la práctica clínica actual presenta una tasa de éxito relativamente baja.

Ante esto, los investigadores han utilizado utilizar una estrategia similar al diseño de las vacunas de ARN mensajero contra el Covid-19 para transportar e introducir en las células tumorales ARN del gen LCOR y activar su función.

Han desarrollado nanovesículas biológicas, pequeñas estructuras en forma de bolsa formadas en las células, para trasladar esta información y han comprobado que lo hacían de forma exitosa impidiendo así la invisibilidad de las células madre tumorales.

Esta estrategia puede ser aplicable a otros tipos de tumor de cáncer de mama y a otros tipos de tumor, a pesar de que primero tendrán que realizar estudios de seguridad y ensayos clínicos en humanos, y la utilización de LCOR en combinación con inmunoterapia ha generado ya una patente y se creará una empresa derivada para su desarrollo

La mascarilla en los patios de los colegios quedará sin efecto en Galicia una vez que concluida la vacunación

0

La recomendación de usar mascarillas en los patios de los centros educativos gallegos quedará sin efecto, una vez que en Galicia se ha completado la vacunación de la población diana en edad pediátrica (de 5 a 11 años).

Así lo ha trasladado el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, en la misma jornada en la que se ha reunido el subcomité clínico que asesora a la Xunta en relación a los asuntos vinculados con la pandemia.

El Ejecutivo autonómico da por zanjado del proceso de inmunización de la población gallega y Feijóo ha destacado que, en la línea del avance de la vacunación, culminada también en los niños, el siguiente paso es dejar sin efecto la recomendación de la mascarilla en los recreos.

En todo caso, en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, ha precisado que el hecho de que decaiga la recomendación es compatible con que, si una familia decide que el niño siga llevando este elemento de protección, pueda hacerlo.

En su intervención, el presidente gallego ha repasado los últimos datos de evolución epidemiológica de la pandemia, y ha vuelto a incidir en que la presión hospitalaria está controlada.

De hecho, ha precisado que, de los 350 ingresados en planta diagnosticados con covid-19, en torno a la mitad fueron hospitalizados por otra patología prevalente y, adicionalmente, se descubrió que estaban infectados con el virus.

Volkswagen se adhiere a la iniciativa para la Garantía de Minería Responsable

0

El grupo Volkswagen se ha unido a la iniciativa para la Garantía de Minería Responsable (IRMA), cuyo objetivo es establecer unos estándares claros para mejorar las prácticas en la minería industrial, según ha informado la compañía en un comunicado.

El consorcio alemán se ha comprometido a aplicar gradualmente las normas que establece la iniciativa en su propia cadena de suministro. Estas reglsa abarcan una serie de cuestiones, que incluyen la protección de los derechos humanos y comunitarios; la exclusión de la corrupción; las medidas de protección de la salud de los trabajadores y las comunidades afectadas; la seguridad en el puesto de trabajo y la preservación del medio ambiente.

Desde 2019, todos los socios comerciales directos relevantes para la empresa tienen que someterse a un ranking obligatorio de sostenibilidad. En él se evalúan los estándares medioambientales y sociales bajo los mismos criterios junto con otros parámetros como los costes o la calidad.

Un año más tarde, Volkswagen comenzó a exigir trasparencia total del proceso de producción desde la cadena de suministro hasta la mina para todos los nuevos contratos de materias primas para la fabricación de baterías. Además, introdujo un nuevo sistema estandarizado de gestión de materias primas.

El pasado año, el grupo de Wolfsburg se convirtió en la primera empresa automovilística que publicó un informe sobre las medidas que tomará el grupo para conseguir que el abastecimiento de 16 materias primas sea sostenible y responsable.

La Ciudad Financiera del Santander acoge a 30 niños ucranianos y sus familias

0

La Ciudad Financiera de Grupo Santander ha acogido a alrededor de 30 niños ucranianos y sus familias que han llegado a España y se alojarán temporalmente en las instalaciones del centro de formación de la entidad.

En total, cerca de un centenar de refugiados procedentes de Ucrania se alojará durante un mes y medio en la Ciudad Financiera de Santander, mientras se les encuentra una ubicación definitiva en el país.

Las familias llegaron ayer gracias a la colaboración del Gobierno con la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas y otra serie de instituciones que están participando en la evacuación y atención sanitaria de menores con cáncer para que los niños puedan reanudar su tratamiento en los hospitales Niño Jesús, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y La Paz.

Según fuentes de las partes implicadas en la iniciativa, el banco tiene previsto fletar un vuelo con Iberia para traer a otros refugiados de la zona del conflicto, en coordinación con la Embajada de España en Polonia, el Gobierno y distintas ONG. Parte de estos nuevos refugiados podrían alojarse también temporalmente en la Ciudad Financiera.

Los gastos derivados del alojamiento y manutención de las familias ucranianas serán asumidos por Santander, mientras que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) acompañará de forma permanente al grupo. La entidad financiera ha puesto también a disposición de las familias los servicios de su centro médico y de su escuela infantil.

Banco Santander puso en marcha en el inicio de la guerra iniciativas como la eliminación de las comisiones a las transferencias permitidas de países europeos a Ucrania, la suspensión de las comisiones de cuentas y tarjetas para clientes ucranianos en Polonia o la puesta a disposición de cajeros y el acceso permanente de dinero en efectivo en las sucursales.

El banco realizó también una donación inicial de un millón de euros a Cruz Roja y Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, e igualará las donaciones adicionales que están realizando sus empleados desde que estalló el conflicto.

Rentamarkets Sequoia, el fondo de renta fija más rentable a tres años

0

El fondo de renta fija Rentamarkets Sequoia ha logrado escalar hasta las primeras posiciones por rentabilidad a tres años y mayor ratio de ‘sharpe’ al mismo plazo de Morningstar.

Este vehículo, categorizado como renta fija diversificada euro, ha obtenido unos retornos del 13,88% desde su lanzamiento o del 4% anualizado, en tanto que ha sido capaz de evitar las pérdidas que ha experimentado la renta fija europea, la peor de los últimos 22 años.

Rentamarkets Sequoia tiene como objetivo maximizar la rentabilidad a largo plazo, haciendo especial hincapié en la preservación del capital y su poder adquisitivo.

Con un enfoque global macro, Sequoia «destaca por la innovadora aplicación de la tecnología en su proceso de inversión, el cual le permite explotar las ineficiencias en los mercados de tipo de interés y crédito», según ha señalado Rentamarkets en un comunicado.

La firma ha añadido que también cuenta con la «suficiente flexibilidad» para poder hacer frente a escenarios adversos dentro del universo de renta fija.

«Que nuestro fondo tras tres años tan complicados destaque en la primera posición de una categoría tan diversa y grande de Morningstar, tanto por rentabilidad como por el férreo control del riesgo, confirma que la gestión del siglo XXI ha de dejar de ser un arte para convertirse en una ciencia», ha comentado el socio y director de inversiones de Rentamarkets, Ignacio Fuertes.

Fuertes ha añadido que la aproximación a los mercados de la firma combina la tecnología más avanzada y una «amplia» experiencia gestionando crisis. El grupo cuenta con un patrimonio total de más de 1.000 millones de euros incluyendo mandatos, activos bajo gestión y asesoramiento.

Despejar la mente y ser más feliz con el suplemento de Bloom Biolabs, Made for Happiness

0

La dirección es hacia lo natural y lo holístico. Con un aumento de los conocimientos y un creciente autocuidado, la medicina preventiva es una tendencia al alza.

Esta empresa española se ha dedicado a producir cápsulas a base de plantas con ingredientes de alta calidad.

Han buscado los mejores extractos en el mercado para la salud y el bienestar, teniendo como referencia los conocimientos sobre Ayurveda, la medicina china y la botánica farmacéutica occidental.

El suplemento basado en plantas Made for Happiness de Bloom Biolabs trae el wellness de lujo a la dietética. “El objetivo es elaborar fórmulas beneficiosas para la salud que mejoren todo producto que hay en el mercado y la filosofía, basarlo en plantas, es decir, fusionar naturaleza y ciencia”, nos cuenta Marta Ibáñez, CEO de Bloom Biolabs.

Actualmente, los laboratorios ofrecen el producto Made for Happiness, un soporte para potenciar la concentración, la productividad, la energía, el buen ánimo y la calma durante el día a día, ayudando a gestionar mejor el estrés.

El farmacéutico cofundador de la empresa, Miguel Guerrero, define Made for Happiness como “una combinación sinérgica de superingredientes que funcionan con los procesos del cuerpo, sin efectos secundarios”. Una mente más enfocada y relajada propicia este suplemento, mientras cumple la función de rejuvenecer las células.

Productos con ingredientes naturales

Los ingredientes son la clave. Utilizan productos al alza, como la coenzima NADH (Nicotinamida Adenina Dinucleótido), cuya producción natural en el organismo va disminuyendo con la edad. Este es uno de los principios activos que apoya la función cerebral, favoreciendo la claridad mental, la memoria y el estado de atención. Además, fomenta la creación de neurotransmisores importantes como la serotonina y la dopamina, para reducir el envejecimiento y combatir los síntomas de la depresión leve.

Otros ingredientes de esta fórmula son el hongo Melena de león que regenera las neuronas y favorece a las conexiones neuronales y a la capacidad de memorizar. Así como la hierba adaptógena, ancestral ayurvédica, Ashwagandha, con el extracto de mayor concentración Sensoril®, para reducir el nivel de cortisol, hormona asociada al estrés. Incluye también la L-teanina junto con el L-triptófano, aminoácidos que mejoran el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo, respectivamente.

Servicio ágil con envíos gratuitos

La acción de Made for Happiness se complementa con el suplemento Made for Sleep, especialmente formulado para garantizar un sueño de calidad, reparador de las células y reductor de la ansiedad y el estrés. Ambos suplementos resultan una gran ayuda para calmar la ansiedad y mantener un buen estado anímico.

En la página web de Bloom Biolabs, los usuarios pueden acceder a más información para adentrarse en este mundo de fórmulas de lujo y aprender sobre su uso y efectos. Con envíos gratuitos a todo España, los laboratorios aseguran un servicio ágil para quienes busquen mejorar problemas como la falta de concentración, desánimo, ansiedad y deseen aumentar su bienestar.

6233658780F5B

El hospital del Papa ha atendido a 44 niños ucranianos que han escapado de los bombardeos

0

El Hospital Bambin Gesù de Roma, propiedad del Vaticano, ha atendido a un total de 44 niños ucranianos con diversas patologías que se han visto obligados a escapar de su país tras el asedio del ejército ruso comenzado hace tres semanas.

Así lo ha confirmado un portavoz del centro hospitalario en declaraciones. De esos 44 niños, solo 18 fueron finalmente ingresados, ya que el resto presentaban un cuadro clínico menos grave que no precisó de su hospitalización.

La estructura que todos conocen como el ‘hospital del Papa’ se ha ofrecido a acoger niños ucranianos con distintas patologías que escapan del horror del conflicto. Este centro pediátrico de excelencia en Europa -cuya historia reciente también acumula experiencia en el tratamiento de niños con cáncer procedentes de Ucrania, donde hay una alta incidencia en gran parte ligada a la tragedia de Chernobyl- ha ofrecido 20 camas a través del canal institucional de la Región del Lazio, en coordinación con Cruz Roja Internacional, para que los pequeños con cáncer puedan seguir su tratamiento a salvo.

«Esta es la diplomacia de la misericordia. Siempre hemos acogido a niños procedentes de zonas de guerra», destacó en declaraciones a los medios italianos la presidenta del Bambino Gesù.

Sin embargo, además de acoger a niños con enfermedades de tipo hemato-oncológicas, como leucemias, linfomas o tumores por vía institucional, también están recibiendo a todos aquellos que llegan, o por sus propios medios o ayudados por algún familiar o amigo que ha ido a recogerlos. «Hemos recibido a niños con heridas provocadas por las bombas y otras patologías», ha asegurado la portavoz en declaraciones. Casi 3,2 millones de personas han cruzado las fronteras para huir de Ucrania, según los últimos datos de la ONU.

El BCE señala que la política monetaria no puede ignorar el impacto de la transición verde sobre la inflación

0

La transición europea hacia una economía más verde y menos dependiente de los combustibles fósiles para combatir el cambio climático y salvaguardar la independencia energética de la eurozona implica un precio a pagar en términos de inflación al que no puede ser ajeno la política monetaria, según ha advertido la representante alemana en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnabel.

«La política monetaria no puede simplemente ignorar los efectos de la transición verde si amenazan con poner en peligro el cumplimiento de nuestro mandato principal de estabilidad de precios», ha señalado durante su intervención en una conferencia en Fráncfort, donde ha defendido que, sin embargo, corresponde a la política fiscal ocupar «el asiento del conductor».

A este respecto, la alemana ha advertido de que, a medida que se avanza hacia una economía más sostenible, la zona euro se enfrenta a una nueva era de inflación energética con tres ‘shocks’ distintos, pero interrelacionados que probablemente conduzcan a un período prolongado de presión alcista sobre la inflación.

En concreto, se ha referido a una primera sacudida que ha denominado «climaflación», relacionada con los costes del propio cambio climático, junto con un segundo efecto de «fosilflación», que refleja los costes de la dependencia de los combustibles fósiles y es el culpable de gran parte del aumento reciente de la inflación en la zona del euro.

Por último, Schnabel ha señalado un tercer ‘shock’, que ha denominado «verdeflación», cuyo impacto es más sutil, pero que las recientes restricciones a las exportaciones rusas de materias primas y metales ha acentuado.

Para la ejecutiva del BCE, hasta ahora la inflación verde ha tenido un impacto mucho menor en los precios al consumidor final que la inflación fósil, por lo que ha considerado «engañoso» atribuir a la ecologización de las economías europeas el fuerte aumento reciente de los precios de la energía.

Sin embargo, a medida que más y más industrias transiten hacia tecnologías de bajas emisiones, la alemana anticipa que esta ‘verdeflación’ ejerza una presión alcista sobre los precios de una amplia gama de productos durante el período de transición.

«Hay que pagar un precio por volverse ecológico a un ritmo que refleje el doble objetivo de salvaguardar nuestro planeta y nuestro derecho a la autodeterminación», ha afirmado, subrayando que «vale la pena pagar ese precio», incluyendo el apoyo fiscal necesario para proteger a los miembros más vulnerables de la sociedad.

En este sentido, para Schnabel la política fiscal «debe permanecer en el asiento del conductor» en lo que respecta a impulsar la transición verde, por lo que considera esencial que el marco fiscal revisado de la zona euro cree espacio para anticipar y acelerar la inversión pública en infraestructuras y tecnologías verdes.

Asimismo, ha señalado que la política fiscal también tiene un papel importante que desempeñar para amortiguar los actuales ‘shocks’ de oferta, aunque ha advertido de que estas medidas deben seguir siendo consistentes con el avance de la transición verde.

«Deben estar dirigidos a proteger a quienes más sufren por el aumento de los precios de la energía, manteniendo, en la medida de lo posible, los incentivos para reducir las emisiones de carbono», ha recomendado.

El Gobierno anuncia ayuda humanitaria «sin precedentes» por 31 millones para Ucrania y países vecinos

0

El Gobierno va a destinar un paquete de ayuda «sin precedentes» por valor de 31 millones de euros para brindar asistencia tanto a Ucrania como a los países vecinos que están recibiendo a los más de 3 millones de ucranianos que han abandonado el país huyendo de la invasión rusa, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

Desde Varsovia, donde se encuentra de visita oficial, el ministro ha indicado que la ayuda es «la contribución del pueblo español para paliar el tremendo dolor injusto e injustificado» por la «invasión ilegal» por parte de Rusia.

Además, ha aprovechado para agradecer a Polonia tanto su «solidaridad» por la acogida de casi 2 millones de refugiados ucranianos como su «ayuda estratégica» a España para permitir canalizar la asistencia humanitaria y de defensa que el Gobierno ha hecho llegar a Ucrania a través de territorio polaco.

Albares, que se ha reunido en Varsovia con su homólogo polaco, Zbigniew Rau, visitó el miércoles por la tarde la frontera de Polonia con Ucrania. «He podido ver con mis propios ojos el apoyo que está prestando Polonia» a los refugiados y la «solidaridad digna de elogio» que están mostrando los polacos, ha señalado.

DESGLOSE DE LA AYUDA

España, ha recordado el ministro, ya envió a finales de febrero 20 toneladas de ayuda humanitaria a Ucrania y en los próximos días está previsto el envío de 30 toneladas más para Moldavia, país vecino y que el ministro visitó la víspera, así como un segundo envío con medicamentos y material sanitario con destino a Ucrania, valorado en un millón de euros.

Según ha explicado su departamento en un comunicado, de los 31 millones de euros previstos, que se canalizarán a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 23 millones irán a Ucrania y los 8 millones restantes a los países de la zona.

Además, se van a hacer contribuciones por 25 millones de euros a organismos internacionales como OCHA, ACNUR, UNICEF, FNUAP y el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) para apoyar los llamamientos realizados por todas ellas para asistir a población desplazada interna y refugiada. A esto se suma otro millón de euros que recibirá la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) para cubrir distintasemergencias, con especial atención a personas vulnerables.

Por otra parte, el Gobierno también prevé apoyo a ONG españolas, para las que se reservan 3 millones de euros para realizar una convocatoria extraordinaria de subvenciones a proyectos de acciones humanitarias sobre el terreno.

Además, ha precisado Exteriores, a petición de las comunidades autónomas firmantes del Convenio entre la cooperación descentralizada y la AECID para la actuación conjunta y coordinada en materia de acción humanitaria, se ha acordado hacer aportaciones con cargo al fondo de contingencia que prevé este convenio.

España priorizará en su ayuda humanitaria los sectores de salud, seguridad alimentaria y nutrición, agua y saneamiento y protección y cobijo. También se actuará en educación, medios de vida y labores de logística, coordinación y comunicación, precisa el comunicado.

Por otra parte, «ante el elevado número de ofrecimientos de ayuda por parte de la sociedad española», Exteriores ha recordado que la AECID ha puesto en marcha un espacio en su web con información útil para canalizar la ayuda de particulares, empresas e instituciones, y que esta llegue y sea útil.

La UE quiere mantener la misión en Malí si la Junta militar ofrece garantías de seguridad

0

La Unión Europea quiere mantener su misión de adiestramiento militar en Malí, EUTM Malí, si la Junta militar ofrece las condiciones de seguridad mínima en el terreno, han informado fuentes diplomáticas.

El pasado 8 de marzo, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, envió una carta a las autoridades malienses reclamando unas garantías mínimas por escrito para que el bloque mantenga su presencia militar, han confirmado las fuentes.

EUTM Malí, la misión de entrenamiento militar de la UE presente en el país desde 2014, corre peligro después de que Francia sacara a sus tropas en el marco de la operación Barkhane que combate al terrorismo en el norte de Malí y que resulta clave para garantizar la seguridad de la misión.

Así, a la espera de la respuesta de Bamako, los Veintisiete manejan un documento de opciones que será discutido el próximo lunes por los titulares de Exteriores en su reunión mensual ordinaria, una cita a la que los Estados miembros llegan, eso sí, sin grandes diferencias y con la intención de mantener la misión en el Sahel, si la junta confirma las condiciones mínimas.

En caso contrario, la UE buscaría otros escenarios para mantener una presencia a nivel regional o país por país, han indicado otras fuentes, después de que Francia haya confirmado que contribuirá a la seguridad en Malí desde territorio de Níger.

ESPAÑA PIDE CONSENSO EUROPEO PARA SEGUIR EN MALÍ

En este debate juega un papel especialmente relevante España, principal contribuidor a la EUTM Malí con más de 500 efectivos y que busca un consenso europeo para seguir presentes en una región clave para la seguridad en Europa.

Sin embargo, la situación política en Malí con una junta militar responsable de dos golpes de Estado en menos de un año y la creciente influencia de Rusia, con la presencia de los paramilitares de Grupo Wagner, unido a la inseguridad y las violaciones de Derechos Humanos hace que la UE no haga un análisis optimista de la situación.

La misión enviada por Borrell al terreno para evaluar la situación de seguridad ha constatado que las cosas no van «en la buena dirección» y ahora queda en manos de los Estados miembros tomar las decisiones políticas sobre la continuidad de la misión militar.

La UE se enfrenta a un dilema similar al que tuvo que afrontar la OTAN en Afganistán, ante una inestabilidad que amenaza con cronificarse y que a la vez tiene repercusiones graves para la seguridad del continente europeo.

España viene defendiendo que buena parte de los motivos que llevaron al envío de una misión de entrenamiento de las fuerzas malienses se mantienen, citando entre ellos «la inestabilidad, la amenaza del yihadismo, los tráficos ilícitos y la inmigración irregular».

Condenados a 20 y 18 años y medio de prisión el padre y el hijo acusados del crimen de Zabala

0

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Vizcaya ha condenado a 20 años y 18 años y medio de prisión, respectivamente, al padre e hijo acusados del crimen de Zabala, en Bilbao. En concreto, les impone una pena de 14 y 13 años de prisión por un delito de asesinato con alevosía por la muerte a tiros el 24 de octubre de 2019 de David G. en la calle Bruno Mauricio Zabala, y condena a seis años de cárcel al padre y a cinco años y seis meses al hijo por asesinato en grado de tentativa cometido contra el hermano de la víctima.

La sentencia se ha dado a conocer este jueves, una semana después de la finalización del juicio celebrado con jurado popular, que declaró, por unanimidad, culpables de asesinato con alevosía a J.D., como autor del tiro que acabó con la vida de David G., y también a su padre, L.D. Asimismo, les consideró culpables a ambos de un delito de asesinato en grado de tentativa cometido contra el hermano de la víctima, D.G..

Los hechos, juzgados en la Audiencia Provincial de Vizcaya durante las dos últimas semanas, se remontan al 24 de octubre de 2019, cuando el menor de los dos principales acusados, J.D., mantuvo a primera hora de la mañana un enfrentamiento en un salón de juegos con el hermano de la víctima, al que agredió con un objeto punzante en el brazo. El origen de la disputa se encontraría en la relación sentimental que el herido mantenía con la exmujer del procesado.

El varón herido acudió, horas después, a la vivienda de los dos principales acusados, acompañado de la víctima y de su mujer. Allí se produjo un altercado en el portal y J.D. y su padre bajaron de su vivienda armados con escopetas de postas. Ambos realizaron disparos, pero fue el hijo, J.D., quien efectuó el disparo que impactó en la cabeza de la víctima, que habría salido corriendo del lugar al verle. La víctima sufrió hemorragia cerebral y falleció en el lugar.

En el fallo, como coautor de un delito de asesinato consumado y otro de tentativa de asesinado, concurriendo la atenuante analógica de anomalía psíquica y la atenuante de confesión, el juez condena a J.D. a 13 años de prisión por el asesinato consumado de David G., con la accesoria de inhabilitación absoluta y la prohibición de aproximarse a la viuda y a los tres hijos de la víctima a una distancia inferior a 300 metros del lugar donde se encuentren, el domicilio o cualquier otro frecuentado por ellos por tiempo de 18 años.

También le impone una pena de cinco años y seis meses de prisión por la tentativa de asesinato, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y prohibición de acercarse a la viuda e hijos de la víctima a una distancia inferior a 300 metros por tiempo de ocho años. Asimismo, le condena a un mes de multa con una cuota diaria de 8 euros por un delito leve de lesiones cometido contra el hermano de la víctima.

PADRE

Por su parte, como coautor de un delito de asesinato consumado y otro de tentativa de asesinado, concurriendo la atenuante analógica de anomalía psíquica y la atenuante de confesión, al padre, L.D., le condena a la pena de 14 años de prisión por el asesinato consumado, con la accesoria de inhabilitación absoluta y la prohibición de aproximarse a la viuda y a los tres hijos de la víctima a una distancia inferior a 300 metros del lugar donde se encuentren, el domicilio o cualquier otro frecuentado por ellos por tiempo de 18 años.

Por la tentativa de asesinato, el juez le impone una pena de seis años de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragios pasivo durante el tiempo de la condena y la prohibición de aproximarse a la viuda e hijos del fallecido a una distancia inferior a 300 metros por tiempo de ocho años.

En concepto de responsabilidad civil, ambos condenados deberán indemnizar en la cantidad de 100.000 euros a la viuda del fallecido, con 70.000 euros a cada uno de los hijos, y con 15.000 euros al hermano de la víctima, a quien J.L. deberá pagar 210 euros por las lesiones infringidas.

Ambos condenados deberán también indemnizar a la comunidad de propietarios de la calle Bruno Mauricio Zabala en la cantidad de 180 euros y deberán retornar al Estado 25.816 euros adelantados en concepto de ayuda.

En cuanto a las otras tres personas acusadas de complicidad, dos hombres y una mujer, familia de los dos encausados principales, el juez impone al varón que el jurado declaró culpable de un delito leve de amenazas a la pena de multa de tres meses, con una cuota diaria de 8 euros, mientras que absuelve a los otros dos.

Semfyc pide acoger de forma «rápida y personalizada» a la población ucraniana y permitirles acceder al SNS

0

El Grupo de Trabajo de Inequidades en Salud-Salud Internacional de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) acoger de forma «rápida y personalizada» a la población ucraniana y permitirles acceder al Sistema Nacional de Salud (SNS).

«El procedimiento para acceder al sistema sanitario público debe ser sencillo, rápido y sin arbitrariedades. No es admisible que algunas comunidades autónomas, como se está haciendo en la actualidad con numerosa población migrante, apliquen restricciones que impidan el acceso real al sistema sanitario», ha detallado.

La Atención Primaria, ha enfatizado, es el lugar más adecuado para realizar la acogida inicial. Y es que, muchas de estas personas presentan patologías crónicas que precisan de un seguimiento que garantice su continuidad y longitudinalidad. Un abordaje biopsicosocial es fundamental en estos casos (como en todo el resto de pacientes que atendemos a diario).

«Fortalecer con recursos el Sistema Sanitario Público y, específicamente, la Atención Primaria es fundamental para poder dar una respuesta de calidad a estas y todas las personas que se atienden en nuestro Sistema Nacional de Salud. Una Atención Primaria infrafinanciada no puede dar una atención correcta. Defendemos una Sanidad Pública Universal de calidad para todas y todos», han recalcado los expertos.

A su juicio, la acogida de estas personas dentro del sistema sanitario debe hacerse con los mismos protocolos y dispositivos empleados hasta la fecha para la población refugiada y migrante. Por ello, desde Semfyc se ha abogado por avanzar en la historia clínica compartida del SNS e incluso a nivel europeo.

«Muchos de estos pacientes van a cambiar probablemente de lugar de domicilio en los próximos meses o años, y es necesario garantizar la continuidad de la atención y un correcto seguimiento. Consideramos positivo que el procedimiento diseñado desde el Gobierno Central dé acceso al permiso de trabajo y residencia desde el primer momento con una duración de un año y con fácil prórroga de hasta 3 años», han argumentado desde la organización.

Lexus y los estudiantes del Royal College of Art de Londres diseñan el coche del futuro

0

La firma automovilística Lexus ha creado un nuevo programa de investigación y diseño junto con el Royal College of Art (RCA) de Londres, denominado ‘Lexus 2040: The Soul of Future Premium’, para diseñar el coche del futuro, según ha informado en un comunicado.

En el programa de cuatro meses de duración han participado 20 estudiantes de posgrado del Intelligent Mobility Design Centre del RCA. En su trabajo, han sido asesorados por el presidente de Diseño del ED2, el centro de diseño europeo de Lexus, Ian Cartabiano, y por su director general, Lance Scott, junto con el profesor Dale Harrow, presidente del IMDC, y Chris Thorpe, director de Movilidad Inteligente del programa.

Recientemente, presentaron sus proyectos para su evaluación, a través de la cual los jueces proporcionaron ‘feedback’ de forma inmediata y seleccionaron a seis finalistas.

Así, cada finalista ha desarrollado y depurado su concepto contando con el beneficio del asesoramiento profesional de los jueces. Los trabajos y presentaciones de los estudiantes se exhibieron en el nuevo campus del RCA, en Battersea (Londres). En el transcurso del mes se anunciarán los tres proyectos ganadores.

«Han demostrado habilidad e imaginación al unir sus ideas para diseñar la movilidad del futuro y ver cómo podría evolucionar el concepto de calidad premium de Lexus», comentó Cartabiano.

«El personal y los estudiantes del RCA Intelligent Mobility están encantados de haber colaborado con Lexus en el programa ‘The Soul of Future Premium’. El proyecto proporciona un contexto apasionante y desafiante en el que explorar la movilidad del futuro con una marca global premium», destacó Harrow.

Los exministros Álvaro Nadal y Jordi Sevilla abogan por políticas energéticas para el medio y largo plazo

0

Los exministros Álvaro Nadal y Jordi Sevilla han señalado durante un encuentro organizado por IESE Business School y Fundación Naturgy que las políticas energéticas deben adoptarse con una visión a medio y largo plazo.

Durante el encuentro, inaugurado por el presidente de Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, y el profesor del IESE, José Luis Suárez; el exministro de Administraciones Públicas y expresidente de Red Eléctrica de España, Jordi Sevilla, ha indicado que no se ha valorado lo suficiente el coste de la transición energética. En concreto, ha especificado el exministro, no se valorado el coste de hacerla «de una forma diferente a cómo se está haciendo».

«Se ha infravalorado el coste y no se ha tenido en cuenta el carácter disruptivo de las renovables y las transformaciones necesarias para su integración en el sistema eléctrico», ha añadido Jordi Sevilla, que ha apuntado que si se toma en serio la decisión política de luchar contra el cambio climático, las medidas políticas «deben ser diferentes a las que se están poniendo en marcha».

En cuanto a la visión a medio plazo, Sevilla se ha referido a que la ambición política «va muy por delante de las decisiones y medidas que están implantando los gobiernos para luchar contra el cambio climático».

«Estamos ante un desafío de la humanidad, que no se puede afrontar sin gestión política, aunque estamos lejos de tener el nivel de gestión que necesitamos», ha apostillado Sevilla.

En cuanto al contexto actual en España, para el exministro de Administraciones Públicas «las medidas que se tomen desde el Gobierno para controlar el incremento del precio de la electricidad tienen que ir acompañadas necesariamente de un plan de eficiencia energética». Y en relación al desarrollo de las renovables, ha manifestado que «en España, el mayor freno hoy día es la Administración», en alusión a la dilatación de los procesos de tramitación.

De su lado, el exministro de Energía, Turismo y Agenda Digital Álvaro Nadal ha recogido el guante de esta última reflexión incidiendo en algunas medidas posibles para controlar el incremento de precio en la factura eléctrica.

Estas pasan por utilizar la fiscalidad, destinando el incremento en la recaudación a mitigar el alza de precios; revisar el sistema de liquidación del Recore, analizando la viabilidad de realizar liquidaciones bimensuales para no añadir presión al sistema; repensar los derechos de dióxido de carbono (CO2) en la situación actual; y realizar un debate alrededor de la eliminación del carbón.

Nadal se ha referido también a la fuerte tensión en los precios de las materias primas del mercado energético actual. En esta línea, ha explicado que durante la pandemia los precios bajaron sustancialmente y se retiró la oferta del mercado. Por su parte, la recuperación postpandemia «ha sido más rápida de lo esperado, especialmente en Asia», ha señalado el exministro.

A esta situación, según Nadal, se ha sumado que los productores de hidrocarburos «no realizan inversiones para generar materia prima porque no saben que a medio plazo, en 2030, se les dejará de comprar los volúmenes actuales».

«Ninguna solución es fácil. En este momento, es necesaria prudencia y cabeza fría para resolver la crisis actual. Es importante pensar en medio y lago y plazo, y no incurrir en costes estructurales para el sistema», ha sentenciado el exministro.

Por otro lado, Nadal ha hecho una referencia al pasado y ha señalado que en España se desplegaron «demasiado pronto las renovables», y ha resaltado que en Europa se debería haber hecho «más pedagogía y haberse planteado antes de abordar las interconexiones», para, en caso de crisis de dependencia, «haber tenido medidas de salvaguardia».

Por último, el exministro de Energía ha afirmado la necesidad de regular el mercado eléctrico, porque «es un sistema que está interrelacionado, está formado por monopolios naturales, sobre todo en su transporte y distribución; y porque una parte del sistema, la que tiene que ver con la seguridad del suministro, es de responsabilidad pública».

Un estudio europeo alerta del aumento del consumo de drogas en Europa

0

El grupo europeo SCORE, en asociación con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), ha publicado el ‘Análisis de aguas residuales y drogas: un estudio en múltiples ciudades europeas’, en el que alerta del aumento de la presencia de drogas y, por ende, del consumo de las mismas.

En el proyecto se analizó las aguas residuales en 75 ciudades europeas de 25 países para estudiar las conductas de consumo de drogas de sus habitantes. Es el mayor número de países que han participado hasta la fecha.

Desde Barcelona (España) a Limassol (Chipre) y de Oslo (Noruega) a Oporto (Portugal), el estudio analizó muestras diarias de aguas residuales en las zonas de captación de las plantas de tratamiento de aguas residuales durante un período de una semana en cada ciudad en los meses de marzo, abril o mayo de 2021.

Se analizaron las aguas residuales de unos 45 millones de personas para detectar la presencia de trazas de cuatro drogas estimulantes ilegales (cocaína, anfetamina, metanfetamina, MDMA/éxtasis), así como la presencia de cannabis.

Los datos más recientes muestran que la cocaína, aun siendo la droga más importante en las ciudades de Europa occidental y meridional, se encuentra cada vez más en las ciudades de Europa oriental. Del mismo modo, la metanfetamina, históricamente concentrada en Chequia y Eslovaquia, se encuentra ahora en ciudades de toda Europa.

«Las conclusiones de hoy nos proporcionan una valiosa instantánea del consumo de drogas en 75 ciudades y nos ofrecen información inestimable sobre las tendencias emergentes», ha dicho el director del EMCDDA, Alexis Goosdeel.

Los resultados muestran un aumento y propagación de la mayoría de las sustancias estudiadas, lo que refleja un problema con las drogas que es a la vez generalizado y complejo. Durante la última década, el análisis de las aguas residuales ha pasado de ser una técnica experimental a ser una herramienta consolidada para vigilar el consumo de drogas ilegales en Europa.

Este último estudio explora el potencial en el futuro de la investigación sobre las aguas residuales, desde la identificación de nuevas sustancias psicoactivas y la evaluación de intervenciones de programas de salud pública hasta el impulso de medidas preparatorias y de respuestas.

En concreto, en 2021, más de la mitad de las ciudades registraron aumentos de los residuos de cocaína en comparación con los datos de 2020 (32 de las 58 ciudades con datos de ambos años). Además, un reciente proyecto europeo sobre aguas residuales (EUSME) también detectó residuos de crack en las trece ciudades europeas incluidas en el estudio, con las mayores concentraciones de cocaína en Ámsterdam y Amberes.

La metanfetamina, tradicionalmente concentrada en Chequia y Eslovaquia, está ahora presente en Bélgica, Chipre, el este de Alemania, España, Turquía y en varios países del norte de Europa (por ejemplo: Dinamarca, Lituania, Finlandia y Noruega). De las 58 ciudades con datos de 2021 y 2020, alrededor de la mitad (27), notificaron un aumento de los residuos (a diferencia de los otros tres estimulantes, los residuos eran muy bajos o insignificantes en la mayoría de los lugares).

El nivel de residuos de anfetamina siguió variando entre las ciudades, registrándose las mayores concentraciones en las ciudades del norte y el este de Europa (Suecia, Bélgica, Países Bajos y Finlandia) y en niveles mucho más bajos en las ciudades del sur. Sin embargo, de nuevo, de las ciudades con datos de 2021 y 2020, más de la mitad (28 de 55) notificaron un aumento de los residuos.

Las mayores concentraciones del metabolito del cannabis se detectaron en ciudades europeas occidentales y meridionales, en particular en ciudades de Croacia, Chequia, España, Países Bajos, Eslovenia y Portugal. Su consumo parece haberse visto menos afectado por los confinamientos por COVID-19 que otras drogas. En 2021, casi la mitad de las ciudades que analizaron los metabolitos del cannabis (13 de 31) notificaron un aumento de la carga de cannabis.

El estudio reveló diferencias entre ciudades del mismo país, que pueden explicarse en parte por sus diferentes características sociales y demográficas (distribución por edades, universidades, vida nocturna). En la mayoría de los países con múltiples centros de estudio, los residuos de tres estimulantes fueron mayores en las grandes ciudades que en las zonas más pequeñas. Sin embargo, no se detectaron tales diferencias en el caso de la anfetamina y el cannabis. La MDMA fue la única droga en la que se registraron descensos en la mayoría de las ciudades investigadas.

Concesionarios madrileños ceden sus furgonetas para el traslado de refugiados

0

Concesionarios pertenecientes a la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automóviles (AMDA) han decidido ceder sus furgonetas para el traslado de refugiados ucranianos, han informado estos profesionales a través de un comunicado.

«Prestamos ayuda de diferentes maneras a Ucrania, desde dar dinero al banco de alimentos hasta ofrecernos para la movilidad de las familias ucranianas», ha explicado el presidente de AMDA, Carlos Bustillo.

Algunos distribuidores madrileños están ofreciendo su apoyo mediante el transporte de alimentos y materiales que se trasladan a este país, bien cediendo sus furgonetas o incluso realizando ellos mismos el traslado con sus propios automóviles gracias a la ayuda de algunos empleados voluntarios.

Es el caso de Mosancar, compañía que trasladará productos y alimentos de primera necesidad y recogerá a varias personas para facilitarles el camino a nuestro país. Este procedimiento se realizará con la ayuda de dos asociaciones, que gestionarán los trámites y darán cobijo a los refugiados en un centro mientras se buscan familias de acogida para ellos.

Grupo Cars decidió colaborar con una acción similar y aportó dos furgonetas de las más de diez que llevaron alimentos y productos de primera necesidad a Polonia, gracias a la organización de un grupo de padres de un colegio.

Estas furgonetas trajeron de vuelta un número significativo de refugiados tras gestionar la acción con una ONG polaca a través de uno de los padres, originario de este país. El lugar asignado a las personas trasladadas podría llegar a ser una de las viviendas que el Grupo Bartolome ha decidido alquilar con la ayuda del Ayuntamiento para acoger a dos o tres familias ucranianas, a las que costeará la manutención durante el tiempo necesario mientras dure el conflicto armado.

Tayre Automoción ha optado por conducir hasta Ucrania tres furgonetas de nueve plazas, una de ellas con 18.000 euros en medicamentos y el resto repletas de ropa y otros productos de primera necesidad. El objetivo de esta iniciativa es entregar los bienes y traer en sus vehículos a 22 personas, en su mayoría niños, que serán acogidas a posteriori en un albergue situado en Alcobendas.

Muchos otros concesionarios han querido ayudar durante este conflicto humanitario donando dinero o productos de primera necesidad. Es el caso del Grupo Cobendai, centro de distribución de vehículos que ha decidido aportar 100 euros en medicinas por cada vehículo de ocasión comprado.

Peugeot Autorrallye, por su parte, donará durante todo este mes 50 euros a Cruz Roja por cada vehículo vendido. El Grupo Auto Elia ha querido sumarse a estas iniciativas solidarias donando mil euros a Cruz Roja para apoyar las acciones solidarias de esta ONG en lo referente a Ucrania.

Caetano Cuzco también ha decidido trabajar con Cruz Roja. En su caso realizando una recolecta de dinero a través de una rifa con la que los empleados pueden ganar una noche de hotel y el uso de un vehículo de alta gama BMW durante un fin de semana. El dinero recaudado se enviará a esta asociación a través de una página de crowdfunding.

Toyota Kuruma y Aki Madrid se han sumado a estas iniciativas haciendo una campaña de recogida de alimentos, medicinas, juguetes, ropa, o incluso comida para animales entre sus clientes. El último ha buscado el apoyo en sus empleados ucranianos, que hacen de enlace para asegurar que los productos lleguen a las personas que realmente lo necesitan.

El centro distribuidor Toyota Kobe Motor, por su parte, ha recogido productos en sus cinco centros con la ayuda de sus empleados. El concesionario Toyota Llorente, además de haber donado 1.000 euros a Cruz Roja ha cedido sus instalaciones como punto de recogida. La marca Toyota se ha comprometido a duplicar todas las donaciones que se realicen en este concesionario como apoyo a la acción solidaria.

IAG otorga a Globalia un préstamo de 100 millones con opción de convertir en un 20% del capital de Air Europa

0

International Airlines Group (IAG) y Globalia han llegado a un acuerdo por el que el Grupo de aerolíneas concederá a Globalia un préstamo no garantizado de 100 millones de euros a siete años, con la opción de convertirlo en una participación de hasta un 20% en el capital de Air Europa.

Según el comunicado de IAG a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el acuerdo está condicionado a que Globalia reciba la aprobación de los bancos sindicados que facilitaron el contrato de préstamo parcialmente garantizado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

En concreto, el Gobierno español inyectó 615 millones de euros en la aerolínea de Globalia mediante un préstamo avalado por el ICO por importe de 140 millones y un rescate de 475 millones autorizado por la SEPI.

En principio, Globalia no tiene que devolver el dinero hasta 2024, pero tiene que resolver su situación antes del 1 de julio, que es cuando vence la moratoria a compañías con patrimonio negativo.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha destacado que siguen convencidos de «la importancia estratégica de esta operación para el desarrollo y la competitividad del hub de Madrid».

«Este acuerdo nos dará tiempo para evaluar con exclusividad estructuras alternativas que puedan ser de interés para ambas compañías y que ofrezcan beneficios significativos para sus clientes, empleados y accionistas», ha añadido.

Isabel Rodríguez minimiza las diferencias entre PSOE y Unidas Podemos

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, ha minimizado este jueves las diferencias entre los socios de la coalición de gobierno –PSOE y Unidas Podemos– en torno a la posición de España ante la guerra en Ucrania, y ha subrayado que ambos están «de acuerdo en lo importante».

«Y lo importante es que rechazamos la agresión» de Rusia, «acompañamos al pueblo ucraniano y el presidente del Gobierno está dirigiendo la política internacional del país», según ha añadido la ministra portavoz durante su participación en la clausura en Sevilla del II Foro Económico Español Andalucía, organizado por el diario digital ‘El Español’, y al ser preguntada por las diferencias entre los socios de gobierno en relación a un aumento de la inversión destinada al Ministerio de Defensa.

Acerca de esta cuestión, la ministra ha sostenido que «la política de Defensa ha de ponerse a favor de España y la Unión Europea para protegernos del agresor», de forma que «es una política defensiva donde vamos a invertir hasta el 2%» del PIB, que «es un compromiso que tenemos con la Alianza» Atlántica, según ha subrayado.

La ministra también ha remarcado que «el planteamiento del Gobierno es el que sale de las reuniones del Consejo de Ministros, y está muy claro lo que plantea el presidente», a quien «no se le ve dudar ni un instante», y que «está liderando la posición del país en el contexto europeo internacional», y «con acierto», según ha abundado.

Para Isabel Rodríguez, la cuestión de las diferencias entre los socios de gobierno es algo «muy doméstico», y en estos momentos de «la vida de la política de un país y del mundo, donde están sucediendo cosas tan importantes, quedarnos en lo doméstico, en lo del día a día, nos hace más pequeños y pobres».

En esa línea, ha llamado a «tener altura de miras» para «mirar a esta situación con perspectiva», teniendo en cuenta que «estamos viviendo algo que va a alterar el orden mundial, nuestras economías, que nos va a hacer propiciar otras transformaciones». «Los retos son de tal magnitud que quedarnos en asuntos pequeños nos haría empequeñecer», ha insistido la ministra portavoz.

UN GOBIERNO «POSITIVO PARA EL INTERÉS GENERAL»

Isabel Rodríguez, en todo caso, ha defendido que el actual gobierno de coalición «ha sido muy positivo para el interés general de España», porque con él «se ha conseguido revertir algunas de las reformas más dañinas» del anterior Ejecutivo que presidía Mariano Rajoy, como la reforma laboral, según ha citado de ejemplo, y «ha dado estabilidad a España, y se la va a dar hasta las próximas elecciones», según ha remarcado, al tiempo que ha afirmado que el Gobierno va a agotar la legislatura de cuatro años.

«Es muy importante que España haya recuperado la estabilidad, con elecciones cada cuatro años y que cada ejercicio contemos con Presupuestos Generales del Estado. Este Gobierno lo ha logrado», ha manifestado en esa línea.

UNA «RESPUESTA COLECTIVA»

Isabel Rodríguez ha defendido que es obligación del Gobierno dar tranquilidad a la ciudadanía y trabajar al mismo tiempo para ofrecer la mejor respuesta posible ante las consecuencias de la guerra de Ucrania. «Somos conscientes de las dificultades actuales pero, igual que hicimos hace dos años, cuando supimos dar una respuesta colectiva como sociedad y el Gobierno a través de la cogobernanza, lo tenemos que hacer hoy en España y en Europa», ha incidido.

La ministra ha subrayado que el Gobierno busca la unidad en España y el presidente también busca la unidad en Europa, viajando por distintos países estos días, este jueves en Rumanía, «con planteamientos para unir posiciones, como se hizo con los fondos europeos, y avanzar en una respuesta conjunta», según ha remarcado.

La ministra ha finalizado su intervención reiterando el objetivo del Gobierno de promover «una España mejor». «Tenemos un país maravilloso, con fortaleza entre su gente. Si hace dos años hicimos frente todos juntos a la adversidad, ahora también podemos lograr unidos la recuperación y modernización de nuestro país», ha manifestado.

Repara tu Deuda Abogados cancela 95.944€ en Tenerife (Canarias) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 95.944? En Tenerife (Canarias) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados es referente en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad al haber logrado superar los 70 millones de euros exonerados a sus clientes

“CG y PR, vecinos de Tenerife (Canarias), acudieron a nosotros para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad porque habían acumulado una deuda de 95.944 euros con 11 bancos y financieras”. Así narran la historia de este concursado los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad al haber exonerado a sus clientes de más de 70 millones de euros.

“Todo empezó -añaden- cuando cada uno fue pidiendo créditos para poder afrontar los pagos del día a día. Acumularon una cantidad muy elevada. A ello, hay que añadirle que estuvieron un buen tiempo en situación de paro”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, ambos pueden empezar desde cero tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº9 de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), con lo que les libera de las deudas contraídas. VER SENTENCIA.

La Ley de Segunda Oportunidad, como explican los abogados de Repara tu Deuda, “es cada vez más conocida. En el año 2015 en el que fue aprobada, pocos recurrían a ella, pero poco a poco se va abriendo paso en todos los hogares necesitados de acogerse a esta legislación. Además, la crisis económica ha hecho que muchos particulares y autónomos acudan a ella para encontrar una salida a sus problemas”.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en el mismo año 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. Más de 18.000 particulares y autónomos han puesto su caso en manos de los expertos abogados en esta legislación para tener una segunda vida.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a las circunstancias económicas de estas personas. Dada la situación de sobreendeudamiento en la que se encuentran, hacen todo lo necesario para no dejar a nadie sin una segunda oportunidad.

Esta legislación permite que particulares y autónomos puedan quedar exonerados de sus deudas siempre que cumplan una serie de requisitos previos. Entre ellos, deben haber actuado de buena fe, han de intentar un acuerdo previo para el pago a plazos del importe debido y éste no puede superar en ningún caso los 5 millones de euros. Así, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app, bautizada como MyRepara, que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento, realizar un control total y que los abogados puedan asistir a reuniones a través de videollamadas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 148