Ciencia

Descubren que el pico de oxígeno coincidió con una antigua extinción global

Hace doscientos cincuenta y dos millones de años, gran parte de la vida del planeta Tierra estaba muriendo y en un acontecimiento que marcó el final del período Pérmico, más del 96 por ciento de las especies marinas del...

El aumento del oxígeno en la Tierra primitiva está relacionado con el cambio de la velocidad de rotación

El aumento de los niveles de oxígeno al principio de la historia de la Tierra preparó el camino para la espectacular diversidad de la vida animal. Pero durante décadas, los científicos han luchado por explicar los factores que controlaron...

La disminución del CO2 enfrió el clima de la Tierra hace más de 30 millones de años

Una nueva investigación dirigida por la Universidad de Bristol, en Reino Unido, demuestra que la disminución de la concentración de CO2 atmosférico desempeñó un papel importante en el paso del clima de la Tierra de un mundo cálido de...

El deshielo del permafrost libera gas de efecto invernadero desde la profundidad

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Bonn (Alemania) que ha comparado la distribución espacial y temporal de las concentraciones de metano en el aire del norte de Siberia con los mapas geológicos ha comprobado que las concentraciones...

Un estudio describe la historia evolutiva de la musaraña en la región de Sonda

La Estación Biológica de Doñana-CSIC ha realizado un estudio en el que investiga cuáles son los procesos que han originado la alta diversidad de musarañas en el trópico, concretamente en la región de Sonda, en el Sudeste Asiático. Este...

El módulo del Apolo 11 que despegó de la Luna puede seguir en órbita

La etapa de ascenso del módulo lunar (LM) 'Eagle', con el que los astronautas del Apolo 11 llegaron por primera vez a la Luna, podría seguir orbitando inerte nuestro satélite en la actualidad. Es la conclusión que el investigador de...

El plástico tiende una 'trampa evolutiva' a las tortugas jóvenes

La contaminación plástica crea una "trampa evolutiva" para las tortugas marinas jóvenes, según muestra una nueva investigacióndirigida por la Universidad de Exeter. El estudio encontró plástico dentro de pequeñas tortugas jóvenes a lo largo de las costas este (Pacífico) y...

La recuperación de buitres, alimoches y quebrantahuesos permite donar ejemplares a otros países

Las poblaciones de buitres, alimoches y quebrantahuesos han crecido en España en la última década gracias tras la modificación de la normativa española sobre alimentación de aves necrófagas, de modo que la recuperación de estas especies han permitido incluso...

Descubren un nuevo grupo de genes virales que protegen a algunos insectos frente a parásitos

Los investigadores Salvador Herrero, del Departamento de Genética de la Universitat de València (UV), y Laila Gasmi, doctorada en la institución, en colaboración con grupos de investigación de Japón, Canadá y Corea de Sur, han descubierto una nueva familia...

La melatonina puede tener un efecto sobre la supervivencia de pacientes con coronavirus

Investigadores del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid han realizado el estudio '¿Y si la melatonina pudiera ayudar a los pacientes con enfermedad severa por Covid-19?' en el que muestran una asociación de la melatonina con la supervivencia de...

Explican cómo la influencia de los planetas podría afectar a la actividad magnética solar

Un equipo científico internacional con participación de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) propone una explicación de cómo el pequeño efecto de marea de los planetas podría influir en la actividad magnética del sol: la resonancia estocástica. Por...

La cerceta pardilla regresa a La Veguilla tras recuperarse como humedal

El proyecto de recuperación de los humedales con agua regenerada de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) desarrollado por Aguas de Alcázar ha convertido a La Veguilla en un humedal de referencia en España, pasando a formar parte...

Desarrollan un método que impulsa la medicina personalizada del cáncer

Científicos del IRB Barcelona liderados por la investigadora ICREA Núria López-Bigas, con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Aragón, han desarrollado un método computacional, denominado 'BoostDM', que estima la relevancia en el desarrollo del...

Descubren el mecanismo responsable de los procesos de alergia

Investigadores del grupo Biomembranas, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, liderados por Senena Corbalán y Juan C. Gómez, han analizado un paso clave a nivel molecular que...

Identifican cómo se desencadena la respuesta de las neuronas del cerebro

Investigadores del Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han revelado en un estudio cómo se produce el proceso que desencadena la respuesta de las neuronas del cerebro, un mecanismo vital para entender cómo se producen los estados de...

Investigadores descubren en Son Catlar un depósito de materiales romanos

El equipo de investigadores liderados por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante ha descubierto en Son Catlar (Ciutadella, Menorca) un depósito completo de materiales romanos. El investigador del instituto y...

Los rapes negros y blancos pueden hibridar y reproducirse "de forma viable"

Un estudio realizado por el centro tecnológico Azti ha demostrado, por primera vez, que las especies de rape negro y blanco pueden "hibridarse y reproducirse de forma viable". Este estudio cuestiona la fiabilidad de los métodos de clasificación de...

Identifican nuevos biomarcadores de cardio-toxicidad en pacientes con cáncer de mama

Investigadores del CiMUS de la USC han identificado nuevos biomarcadores de cardio-toxicidad en pacientes con cáncer de mama, lo que ofrece una mejor caracterización del paciente oncológico a terapias potencialmente tóxicas y permite prevenir y minimizar efectos adversos, optimizar...

Atapuerca se consolida como uno de los asentamientos más antiguos

La Sierra de Atapuerca (Burgos) se ha consolidado como uno de los asentamientos más antiguos de Europa con el descubrimiento de una pieza de industria ilícita de hace 1,4 millones de años. Así lo han revelado este lunes los miembros...

Investigadores del CSIC describen las bacterias que forman la microbiota de varios anisákidos

Un equipo interdisciplinar liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado la primera descripción detallada de la diversidad bacteriana (microbiota) asociada a anisákidos. Estos nematodos son parásitos que plantean un...
Publicidad