Especial 20 Aniversario

Ciencia

La UIB participa en la detección de ondas gravitacionales de estrellas de neutrones y agujeros negros

La Universitat de les Illes Balears (UIB) participa en la detección, por primera vez, de ondas gravitacionales causadas por la fusión de estrellas de neutrones y agujeros negros. Según ha detallado en una nota de prensa, los modelos elaborados por...

La probabilidad de que el SARS-CoV-2 en superficies de hospitales sea infeccioso es baja

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la UC Davis (Estados Unidos) ha confirmado la escasa probabilidad de que la contaminación por el SARS-CoV-2 en las superficies de los hospitales sea infecciosa. El estudio, publicado en la revista científica...

Descubren cambios estructurales en las variantes Alfa y Beta del SARS-CoV-2

Un estudio del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) ha revelado nuevas propiedades de las variantes Alfa (antes Reino Unido) y Beta (antes Sudáfrica) del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Además, sugiere que las vacunas actuales pueden...

Las nubes de Venus no son habitables

Un equipo científico internacional en el que participa el Centro de Astrobiología (CAB, CSICINTA) ha calculado la actividad del agua dentro de las nubes de Venus, y otros planetas del Sistema Solar, a partir de observaciones de temperatura y...

La llegada de polvo sahariano a la Península Ibérica ha aumentado un 400% en los últimos 5.000 años

Un equipo internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha publicado en 'Science Advances' la primera reconstrucción de los flujos de polvo sahariano de los últimos cinco milenios. Cada año, enormes cantidades de polvo sahariano son transportadas...

Un lago antártico desaparece repentinamente

Un lago grande, profundo y cubierto de hielo ha desaparecido rápidamente en la superficie de una plataforma de hielo antártica, probablemente por causa del propio peso del agua. Este raro evento, narrado en un estudio publicado en la revista Geophysical...

El fósil del ‘hombre dragón’ podría sustituir a los neandertales como nuestro pariente más cercano

Un antiguo fósil humano casi perfectamente conservado, conocido como el cráneo de Harbin, que se encuentra en el Museo de Geociencias de la Universidad GEO de Hebei, en China, es el mayor de los cráneos de Homo conocidos y...

El virus está más adaptado a infectar células humanas que animales

Un modelo informático para estudiar el SARS-CoV-2, el virus que causó la pandemia de COVID-19, ha descubierto que el virus está más adaptado a infectar células humanas, en lugar de células de murciélago o pangolín. En un artículo publicado originalmente...

Los diminutos microbios que habitan en el interior de los animales influyen en la evolución de una especie

Un trabajo científico liderado por el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EEUU) Jorge Doña Reguera ha estudiado las variaciones que se producen en el microbioma;...

Astrónomos capturan una ‘mano’ cósmica golpeando una pared

Los astrónomos han capturado una "mano" cósmica golpeando una pared. La "mano" es en realidad una nebulosa de energía y partículas generadas por un púlsar. Los movimientos de esta estructura cósmica notable se han medido por primera vez, utilizando el...

Descubren un nuevo tipo de Homo desconocido en una excavación israelí

Los huesos de un humano primitivo, desconocido para la ciencia, que vivió al menos hasta hace 130.000 años, han sido descubiertos en las excavaciones del yacimiento de Nesher Ramla, cerca de la ciudad de Ramala (Israel). Al reconocer la...

Demasiado frío para el agua líquida en los lagos subterráneos en Marte

Nuevas señales de radar tomadas en el polo sur de Marte sugieren la presencia de "lagos" subterráneos, pero muchos se encuentran en áreas demasiado frías para que el agua permanezca líquida. En 2018, los científicos que trabajaban con datos del...

Una investigación sugiere que la Civilización comenzó con el impacto de un cometa

Un enjambre de fragmentos de cometas que se cree que golpeó la Tierra hace casi 13.000 años puede haber dado forma a los orígenes de la civilización humana, sugiere una nueva investigación. Posiblemente el impacto cósmico más devastador desde la...

Un gran campamento romano perdido aparece en el valle del Miño

Tecnología pionera ha ayudado a encontrar un campamento perdido construido y utilizado por miles de soldados romanos enviados para conquistar el noroeste de la Península Ibérica. El descubrimiento es el recinto fortificado militar romano más grande y antiguo excavado hasta...

Descubren poblaciones extintas de pinsapos en el Parque Natural Sierra de las Nieves

Investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto restos de poblaciones extintas de pinsapos y otras especies arbóreas en el Parque Natural Sierra de las Nieves, en la provincia...

Fuga de talento: una ingeniera agrónoma española, Premio nacional en Reino Unido

Natalia Falagán, doctora ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha sido Premio nacional en Reino Unido. El galardón, otorgado por WES (Women's Engineering Society) y patrocinado por el periódico The Guardian, reconoce en su edición de...

Descubren un nuevo mecanismo que permite el desarrollo del cáncer

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y del Centro Oncológico Lineberger (Estados Unidos) han descubierto un nuevo mecanismo que activa genes específicos, lo que conduce al desarrollo de cánceres. En su trabajo, publicado este miércoles...

Las aves migratorias limitan la respuesta de las plantas frente al cambio climático

La respuesta de las plantas frente al cambio climático se ve limitada porque las aves migratorias dispersan sus semillas en la dirección incorrecta, según un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature, en el que ha participado la...

Avanzan en terapias frente a retrovirus endógenos y su relación con la COVID

El grupo de investigación Expresión Génica e Inmunidad de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV), liderado por su investigadora principal Elisa Oltra, ha dado a conocer sus avances en...

Investigadores avanzan en la detección de biomarcadores inmunitarios de mal pronóstico en Covid-19

Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII ha liderado una investigación que ha analizado diferentes indicadores inmunológicos que pueden ser útiles para predecir la gravedad de la Covid-19. Los resultados de este trabajo, publicado en...