Especial 20 Aniversario

Quién paga las nuevas estaciones de Metro de Madrid que enfrentan a Ayuso y Óscar Puente

Hace solo una semana que opera en el Metro de Madrid la nueva conexión de la línea 3 con la línea 12 (MetroSur) en la estación El Casar, pero este enlace de la capital ha encendido un fuerte cruce de acusaciones entre Óscar Puente e Isabel Díaz Ayuso. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible y la presidenta de la Comunidad de Madrid mantienen una tensión en torno a la financiación de esta obra en concreto, lo que nos sirve para echar un vistazo además a quién paga realmente las obras del transporte madrileño.

Pero empecemos por la parada de El Casar, en Getafe. Según previsiones de la propia Comunidad de Madrid, esta iniciativa afectará positivamente a más de un millón de usuarios de la zona sur de la región, conectando mejor la línea C-3 de Cercanías con la línea 3 de Metro a través de Villaverde Alto y permitiéndoles llegar de Getafe a la Puerta del Sol en poco más de media hora. Se trata del segundo enlace de MetroSur con la capital, ampliando el beneficio no solo a los vecinos de Getafe, también a los de Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés y Móstoles.

Yendo a los números, se trata de unas obras que han requerido 129 millones de euros de inversión, consistiendo en la perforación de un túnel de 2.600 metros a través de trabajos de obra tradicionales (de pico y pala) y un método de excavación secuencial que se ha utilizado por primera vez en Madrid, empleando a aproximadamente 2.000 operarios. Y el conflicto ha llegado a la hora de ponerse la medalla.

La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, iba a liderar una ceremonia de inauguración el lunes pasado a las once y media de la mañana; pero, según declaraciones de Óscar Puente, cuando comunicó su intención de intervenir en la misma como ministro del Gobierno de España, la mandataria de la Comunidad de Madrid canceló el acto.

Whatsapp Oscar Puente Inauguracion El Casar Metro Madrid
Fuente: Óscar Puente

«Estaba prevista una inauguración con pompa y boato, a mayor gloria de Isabel Díaz Ayuso», decía Puente. «El miércoles, tan pronto comunicamos esta circunstancia al Gobierno de Madrid, Isabel Díaz Ayuso decidió posponer o anular la inauguración. Es importante que la ciudadanía sepa a qué juega Isabel Díaz Ayuso, con quién se atreve y con quién no», comentaba.

Puente acusa a Ayuso de querer vender como éxito de su mandato esta obra del Metro cuando está financiada en realidad por el Gobierno central a través de los fondos europeos. «Esta ampliación de la Línea 3 se ha llevado a cabo por la Comunidad de Madrid, pero, ¿sabéis quién la financiaba? Habéis acertado, el malvado Pedro Sánchez a través del Ministerio de Transportes», ironizaba el exalcalde de Valladolid por el PSOE.

Desde el Partido Popular de Madrid, el portavoz Carlos Díaz-Pache contraataca a Óscar Puente acusándole de querer apropiarse una financiación que proviene de la Unión Europea. «No salen fondos del Gobierno central, son fondos europeos», comenta. Por su parte, el ministro de Transportes respondía diciendo que precisamente estos fondos europeos fueron peleados en Europa por Pedro Sánchez, con una feroz oposición del PP que, según él, «no pueden pretender que no sucedió. «Ayuso se comportó como una cría malcriada», llegó a decir la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, en una entrevista con la cadena SER.

Presupuesto Ampliación Metro Madrid El Casar Linea 3
Fuente: Gobierno De España

¿Y quién paga las otras obras del Metro de Madrid?

En el caso de la ampliación de la línea 3 con El Casar, queda claro que la fuente de financiación procede de los fondos europeos, independientemente de los esfuerzos de unos y otros partidos por tenerlos o bloquearlos. Ahora bien, llegados a este punto es un buen ejercicio echar un ojo al resto de ampliaciones y obras del Metro de Madrid para saber quién las paga.

El caso de las obras de la línea 5 entre Alameda de Osuna y Aeropuerto, que busca mejorar el acceso al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas conectando la estación Alameda de Osuna con las terminales T1, T2 y T3, también están financiadas con fondos europeos. Dan inicio este mismo año, tienen una duración estimada de tres años y cuestan 209 millones de euros.

En cuanto a la renovación integral de la Línea 6 del Metro de Madrid, que introducirá un sistema de automatización en la conducción de los trenes en la línea más frecuentada de toda la red (unas 618.000 personas diarias y más de 100 millones de usuarios anualmente), se cofinancia desde Europa con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que aporta una tasa del 40 %.

Este programa operativo FEDER financia parcialmente desde 2021 hasta 2027 distintas obras y proyectos de la Comunidad de Madrid, por eso hay tantas modificaciones en las distintas líneas de Metro últimamente. El contrato que nos ocupa tiene una duración de 18 meses y las obras se dividen en dos fases, con el tramo de Moncloa a Méndez Álvaro detenido de junio a septiembre de 2025 y la otra mitad, de Moncloa a Legazpi, paralizada de septiembre a diciembre del mismo año.

La ampliación de la línea 11 de Metro tiene el respaldo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiarlas. Estas obras incluyen el primer tramo desde la estación de Conde de Casal a Plaza Elíptica, con dos nuevas estaciones -Comillas y Madrid Río- y tres de interconexión en líneas existentes: Palos de la Frontera con línea 3, Atocha con línea 1, Cercanías y AVE, y Conde de Casal con línea 6.

Hay otros ejemplos donde no se mete mano al bolsillo de Europa, como el caso del proyecto de construcción de una nueva estación en la línea 9 de Metro en los desarrollos de Ahijones y Los Berrocales. La obra, impulsada por la Comunidad de Madrid, se quedó congelada en enero de 2025 por no haber ninguna empresa interesada por el proyecto, con la Consejería de Transportes de la rediseñando el procedimiento para recurrir a uno negociado sin publicidad.

Obras Metro De Madrid Linea 10
Fuente: Agencias

Como curiosidad, el gobierno de Díaz Ayuso también lleva a cabo trabajos menores que no afectan al usuario del suburbano en sus viajes del día a día. Es el caso de la restauración en la estación histórica de Chamberí, que con un presupuesto mucho más reducido (203.355 euros) corregirá desperfectos en los paramentos y bóvedas que el paso del tiempo ha provocado en la zona de vestíbulo, pasillos y andenes en la primera línea del suburbano inaugurada en la capital en 1919.

Pero lo cierto es que gran parte de las mejoras del Metro de Madrid proceden directamente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España, con 72.000 millones de euros detrás desembolsados en seis años en forma de transferencias, con el resto a través de préstamos.

Están incluidas mejoras como la reseñalización de la línea 7, la instalación de sistemas de comunicaciones del Centro de Procesos de Datos (CPD) Global de Metro de Madrid, el sistema de peaje cerrado en parte de las estaciones, el suministro e instalación de equipos de venta, la adaptación de la señalización óptica y acústica en las puertas o la implantación del modelo de control de peaje basado en tarjeta bancaria en la red.