Esta semana hemos podido conocer la primera ola de 2025 del Estudio General de Medios (EGM), que nos deja los datos de audiencia de los medios españoles, con especial atención para las radios, que siempre compiten por liderar en los informes periódicos de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Y lo cierto es que los números nos dejan con información clave, sobre todo respecto a la Cadena SER, la COPE, Onda Cero, RNE y RAC 1.
Para empezar, hay que destacar que el Grupo PRISA continúa liderando el EGM como si de casi un monopolio se tratara, dominando el consumo de audio en España con 17,3 millones de oyentes mensuales. PRISA arrasa con la primera posición tanto en radios tanto en las radios generalistas como en las radios temáticas, por delante de todos los grupos de radio y de todas las plataformas de streaming de música y podcast.
En las temáticas, LOS40 prácticamente dobla a Cadena 100, la emisora perseguidora, liderando las 24 horas de la radio musical en España con más de tres millones de oyentes de lunes a viernes, siendo la tercera radio más escuchadas del país a nivel general, solo por detrás de la SER y la COPE. Precisamente en estas generalistas está ‘la chicha’, con la Cadena SER siendo la única que crece en audiencia (+174.000 oyentes) en detrimento de la COPE respecto a las cifras de la anterior ola del EGM.
La SER es la única que supera los cuatro millones de oyentes diarios de media, por los tres de la COPE y los dos de Onda Cero. Hoy por hoy (SER) encabeza la clasificación de programas de radio con 3.170.000 oyentes diarios, seguido por Herrera en Cope (2.490.000), Anda Ya (1.768.000 en LOS40) y Más de Uno (1.544.000 en Onda Cero).
En la batalla radio deportiva nocturna, es El larguero de Manu Carreño el que vuelve a liderar con 739.000 oyentes (6.000 más). Detrás, El partidazo de COPE de Juanma Castaño, que pierde 80.000 seguidores para un total de 561.000 oyentes.
Y es que, si desgranamos los datos recopilados en el Marco General de los Medios en España 2025, también realizado por la mencionada Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, comprobamos que el dominio de la Cadena SER sobre el resto sigue impertérrito. La SER domina con puño de hierro en los últimos 20 años, aunque su porcentaje de audiencia acumulada ha descendido casi cinco puntos, del 14,2 registrado en 2004 al 9,7 de 2024.
La Cadena COPE es la que ha ido escalando posiciones en las últimas décadas, alternándose en la segunda posición con Onda Cero hasta consolidarse como alternativa más potente a la SER desde 2016. En todo el periodo de 2024 se situó a 1,7 puntos de audiencia acumulada respecto a la radio generalista del grupo PRISA, logrando en cuanto a share un 25,4 %, frente al 28,9 de la SER.
El asalto de Cataluña a RTVE: RAC 1 desbanca a RNE
Onda Cero se sitúa detrás de ambos, pero lo más sorprendente del resto de primeras posiciones es que RAC 1 se impone a Radio Nacional de España (RNE), la cadena principal de RTVE, confirmando el asalto de la radio de Cataluña a la generalista española en el EGM. Es algo muy excepcional que se dio también a mediados del año pasado, pero lo que merece la pena destacar es que a nivel anual no ha ocurrido nunca.
La radio del Grupo Godó siempre ha estado por detrás de RNE en cuanto a porcentaje de audiencia acumulada anual, pero cerró 2024 a solo 0,1 puntos de distancia. En este primer EGM de 2025, RAC 1 registra solo en radio 947.000 oyentes diarios por 887.000 de RNE de lunes a domingo. En cuanto a share, los catalanes de RAC 1 logran un 6,8 % de los minutos por persona y día respecto al 5,3 % de RNE.
Habrá que esperar para ver si logran la machada al término de 2025, pero la tendencia apunta hacia este objetivo, dado que emisora pública española es la que fideliza a un público más envejecido, con una media superior a los 57 años. Además, el asalto de Cataluña se confirma con Catalunya Radio, que está justo detrás de RNE con 741.000 oyentes diarios.
Como hemos deslizado al inicio, este EGM depende de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), una agrupación española de 160 empresas gestoras de medios de comunicación o relacionadas con los mismos, como empresas vinculadas al sector de la publicidad. En la actualidad, el EGM combina cinco estudios, tres metodologías para hacer encuestas (personal, telefónica y online) y más de 150.000 entrevistas para la recopilación de datos.
En consumo digital, cada vez más importante
Pero, más allá de todas estas batallas y los dimes y diretes de las distintas cadenas y medios de comunicación, lo que queda claro tras el EGM más reciente de 2025 es que internet y el consumo digital es cada vez más importante. Por ejemplo, un 30 % de los oyentes de la SER la escucha en formato digital en streaming o podcast.
La penetración de internet ya alcanza el 90 %, siendo el medio con más audiencia por delante de la televisión (82,4 %), el medio exterior (80,1 %) -formatos de publicidad en exteriores- y la radio (55 %). Todo ello habiendo crecido más de un punto porcentual respecto a la oleada previa.
YouTube (30,6 millones), El País (7 millones) y la página web de RTVE (4,5 millones) vuelven a ser, una vez más, los sitios web con más visitantes únicos de España en los últimos 30 días. No deja de sorprender la posición de la página web de Loterías y Apuestas del Estados, que es la cuarta más visitada del país, por delante de grandes medios como el diario AS, Eldiario.es o Antena3tv.
La web de Loterías y Apuestas del Estado es la cuarta página más visitada por los españoles dentro del ecosistema mediático digital
El índice de penetración del uso de internet sube hasta valores del 96 % y el 98 % en franjas de edad comprendidas entre 14 y 44 años, con la franja de mayor porcentaje situada entre 35 y 44 años. En cuanto a los mayores de 55, se registra un 93% de penetración, siendo cada vez menor según aumentamos de edad: el segmento de 65 a 74 años consigue un 83 %, bajando hasta el 52 % en personas de 75 años y más.