Especial 20 Aniversario

Madrid abre el primer centro especializado en víctimas masculinas de violencia sexual

Madrid ha dado un paso inédito en la atención a las víctimas de violencia sexual con la creación del primer centro especializado para hombres en España. La iniciativa, impulsada por Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid, busca cubrir una particularidad que hasta ahora había quedado fuera de los recursos institucionales: «la atención integral a varones adultos que han sufrido agresiones sexuales«, en muchos casos relacionadas con prácticas como el chemsex.

Con una inversión de 500.000 euros anuales, el nuevo centro contará con un equipo multidisciplinar que ofrecerá asistencia psicológica, jurídica, sexológica, social y educativa. La medida nace con un doble objetivo. Por un lado, pretende ofrecer continuidad terapéutica a los jóvenes que han sido víctimas de abusos en su infancia y que, al cumplir la mayoría de edad, quedaban fuera del sistema de protección actual.

Por otro, responde a los datos que maneja la Comunidad de Madrid, que apuntan a un centenar de hombres atendidos cada año por los servicios sanitarios regionales tras haber sufrido violaciones. Aunque la cifra podría ser mayor, el estigma asociado a estas denuncias impide en muchos casos que salgan a la luz.

Madrid da una respuesta institucional ante una realidad silenciada

Una Respuesta Institucional Ante Una Realidad Silenciada
Fuente: Agencias

Madrid se ha adelantado, una vez más, con la apertura del primer centro público especializado en la atención a víctimas masculinas de violencia sexual. Se trata de una iniciativa impulsada por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid que pretende dar visibilidad a una problemática que, durante años (tal vez por razones culturales), ha permanecido en un segundo plano tanto en la opinión pública como en la agenda política.

La creación de este recurso supone un reconocimiento institucional a una realidad que afecta a más hombres de los que se estima y que, por vergüenza, miedo o falta de referentes, no se atreven a denunciar ni a pedir ayuda. Hasta ahora, los servicios existentes estaban orientados mayoritariamente a mujeres, lo que dejaba a muchos hombres víctimas sin recursos específicos ni espacios seguros donde poder abordar sus experiencias.

Con este nuevo centro, Madrid se posiciona como una comunidad pionera (dejando atrás a ciudades importantes de Europa y el mundo entero incluso) en ofrecer un modelo de atención centrado en las particularidades de las víctimas masculinas, eliminando barreras de acceso y reconociendo su derecho a una asistencia integral y especializada, algo tan básico y que contradictoriamente no se venía realizando de forma abierta.

Del chemsex al estigma: los perfiles más frecuentes de las víctimas de violencia sexual

Del Chemsex Al Estigma: Los Perfiles Más Frecuentes De Las Víctimas
Fuente: Agencias

El centro ha sido diseñado para atender a hombres que, hasta ahora, quedaban al margen de los dispositivos de atención convencionales. Uno de los colectivos más vulnerables son los hombres que han sido víctimas de agresiones sexuales en contextos de chemsex, una práctica que combina consumo de drogas con sexo en grupo y que se ha extendido especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres.

Este tipo de situaciones, la mayoría de las veces caracterizadas por la pérdida de consciencia, la coacción, lo que les dificulta poder poner límites ante situaciones extremas, ha generado un alarmante repunte de casos, según reconocen los propios profesionales del sector. Otro grupo especialmente expuesto es el de hombres en situación de prostitución, muchos de ellos migrantes o en condiciones de vulnerabilidad económica.

A menudo, estas personas sufren violencias que “desafortunadamente” no son reconocidas como tales por el entorno ni por ellos mismos, lo que agrava su aislamiento. El centro abordará estas realidades con un enfoque libre de juicios y con profesionales capacitados para ofrecer apoyo psicológico, social y jurídico, enfrentando de frente el estigma que aún rodea a estas víctimas.

El Gobierno de Ayuso impulsa un modelo pionero con enfoque multidisciplinar y continuidad asistencial

Un Modelo Pionero Con Enfoque Multidisciplinar Y Continuidad Asistencial
Fuente: Agencias

La puesta en marcha del centro no solo supone una novedad en términos de atención a un colectivo específico, sino también en cuanto al modelo de intervención. Se ha apostado por un enfoque multidisciplinar que incorpora a psicólogos, trabajadores sociales, juristas y personal médico especializado, todo ello para garantizar una respuesta integral a las distintas dimensiones del trauma, que es lo que ocurre en la mayoría de las víctimas, algunas tienen la valentía de reconocer el abuso y otros, viven toda su vida con esta carga emocional.

Además, el servicio está concebido como un espacio de acogida que prioriza el acompañamiento continuo, desde la primera atención hasta la recuperación a medio y largo plazo, lo que realmente marca la diferencia, ya que el proceso de acompañamiento es completo, no se trata de medidas paliativas.

Una de las particularidades más destacadas del centro es su capacidad para dar continuidad a la atención de víctimas de abusos sexuales sufridos en la infancia, otro gran sector olvidado por la sociedad por diversas razones, pero lo triste es que a pesar del olvido, estas víctimas se ven obligados a crecer con el trauma en solitario. Muchos de estos jóvenes, al cumplir la mayoría de edad, quedaban sin un seguimiento adecuado que permitiera consolidar su proceso terapéutico.

Con este nuevo recurso, se asegura un puente entre los servicios destinados a menores y la atención a adultos, garantizando que ninguna víctima quede desamparada por cuestiones administrativas o de edad. Es una iniciativa que hay que reconocerle al Gobierno de Ayuso, es una ayuda que llega a un colectivo que se ve obligado a vivir con ese trauma en silencio, simplemente porque la sociedad todavía no está preparada para enfrentar esta realidad.