Los nuevos formatos y programas de RTVE, junto a la nueva dirección de José Pablo López, tienen una premisa clara: que la televisión pública compita de tú a tú con las cadenas privadas. Los datos de audiencias de Antena 3 o Telecinco han evidenciado cómo La 1 ha ido mordiendo porcentaje de share en una batalla que tiene mil verdades, mil trampas y, cómo no, mil protagonistas.
El más sonado de todos es David Broncano, una apuesta que RTVE llevó a cabo a mediados del año pasado para intentar conquistar la franja de audiencia de ‘El Hormiguero’, presentado por Pablo Motos para Atresmedia. La cadena pública invirtió 28.152.271 millones de euros de su presupuesto en ‘La Revuelta’, un contrato alto en comparación con el resto de programas de RTVE pero que desde luego parece haber merecido la pena: es lo más visto de La 1, actualmente mantiene una media de espectadores nada desdeñable y logró derrotar a ‘El Hormiguero’ durante unas cuantas semanas (alcanzó picos de 17 % de share en prime time en septiembre).
Y, sin embargo, casi da igual el canal que pongas: todas las cadenas te dirán que son líderes de una forma u otra, y no te mienten. Cada grupo de comunicación se agarra a un dato u otro para vender éxito, buceando en las estadísticas recogidas periódicamente Kantar Media, la multinacional londinense que lleva treinta años operando en la televisión de España y que mide las audiencias con 6.000 audímetros colocados en hogares españoles de nuestro país.
La trampa de las audiencias que juegan RTVE, Telecinco y Antena 3
Kantar Media mide los hábitos de una muestra de 14.000 personas representativa del perfil del espectador español, dividiendo según tipo de familia, números de habitantes por casa y distribución por pueblos o ciudades. Tanto RTVE como Mediaset y Atresmedia buscan liderar en datos de espectadores, share y rating, los tres parámetros principales que se utilizaban como arma arrojadiza en esta batalla de audiencias.
La cifra de espectadores no tiene mucho más, es el número aproximado de televidentes que han visto el programa. Por su parte, el share es el dato del número de espectadores entre el número total de espectadores de televisión, diferenciándose mínimamente del rating, que es el porcentaje producto de dividir el número de espectadores entre el universo total de espectadores potenciales (que no tienen que estar sintonizando ningún canal en el momento necesariamente).
Pero en la época reciente se han ido sumando todavía más parámetros, como la franja de coincidencia. Esta incorporación parece más que lógica si queremos comparar formatos que no tienen la misma duración. Pasa ahora con ‘La Revuelta’ y ‘El Hormiguero’, que no coinciden en toda su emisión (Broncano empieza y acaba antes que Motos), pero gana importancia a la hora de comparar series y programas más cortos de RTVE y Antena 3 con los largos realities por los que suele apostar Telecinco.
Con los enfrentamientos más polarizados que nunca, este tipo de parámetros, junto a otros más conocidos como el minuto de oro o algunos más técnicos como la fidelidad, los espectadores únicos o el target comercial, ganan más relevancia que nunca. Los equipos de comunicación de RTVE, Atresmedia y Mediaset venden el discurso que más les interesa, llegando a confundir en ocasiones al espectador medio, que ve cómo varias cadenas o programas que compiten entre sí presumen de ser líderes frente al resto.
Las discusiones públicas de José Pablo López, presidente de RTVE
Todo esto ha llevado a que incluso lleguemos a ver al actual Presidente de la Corporación de Radio y Televisión Española, José Pablo López, teniendo discusiones en redes y lanzando alguna pulla que otra sobre audiencias a la competencia. A través de su cuenta en la red social X, el directivo ha tenido más de un ‘enganchón’, a veces directo y otras de manera indirecta. Si bien no publica mucho en su perfil, cuando lo hace no deja indiferente a casi nadie.
A principios de este mismo mes, José Pablo López aplaudía las audiencias del programa ‘La hora de La 1’, comparando la cuota con la de Telecinco y Antena 3 en la franja coincidente. «Seguimos con los bulos y a cada bulo, más datos. Esto pasó ayer miércoles en la franja coincidente de los tres programas matinales generalistas», escribía.
A cada bulo, más datos
José Pablo López, presidente de RTVE
El dato era superior al 14,2 de Telecinco y al 14,1 de Antena 3, pero obviaba por completo el porcentaje de Aruser@s, de LaSexta, que era superior. Esto provocó que la propia cuenta oficial de la cadena de Atresmedia citara al presidente -y excompañero de LaSexta, por cierto- recordando que en la franja, el programa de Alfonso Arús hizo logró 18,3 %, más que la media de ‘La hora de La 1’. «Periodismo contra el caos», sentenciaba el mensaje de la cadena hacia el directivo.
Daba igual; al día siguiente, tanto José Pablo López como Atresmedia publicaban que eran líderes en su franja. Ninguno mentía: RTVE lideraba en emisión simultánea (La 1 + canal 24 horas) y Aruser@s fragmentando las franjas matinales.
Sin embargo, el presidente de RTVE volvía a tener un encontronazo en redes con otra cadena tan solo unos días después. José Pablo López se enzarzaba en una discusión pública con el presentador Manuel Marlasca, conocido por ‘Las mañanas de Ana Rosa’, de Telecinco. El conflicto vino provocado de un primer comentario de Marlasca en relación a la noticia de que RTVE contextualizará la época en la que se rodaron las películas que se van a emitir en ‘Cine de barrio’ por las «actitudes machistas y sexistas» de algunas escenas.
«El plan para idiotizar a la sociedad sigue adelante sin fisuras», decía el mensaje de Manu Marlasca, seguido del del directivo de RTVE: «Queda mucho por hacer aunque tú lo veas todo conquistado. Hace poco un alto cargo de RTVE me preguntó qué me parecía que ya no se pudieran hacer chistes de ‘mariquitas'».
El presentador y tertuliano de Mediaset dejaba clara su postura de que piensa que la sociedad es suficientemente madura como para no necesitar una explicación al respecto, a lo que José Pablo López replicaba que el «optimismo antropológico» de Marlasca parecía sustentado en premisas de madurez y no en ningún dato, como el de que uno de cada cuatro hombres jóvenes considera que la violencia machistas es un invento ideológico.
Sin duda, un episodio más que demuestra que, independientemente de quién tenga razón en qué, José Pablo López ha llegado a RTVE para no esconderse y defender a capa y espada tanto sus decisiones como la cadena a la que pertenece. Mientras, división en los espectadores: unos defienden las acciones del presidente, agradeciendo la transparencia y las opiniones, y en el lado contrario están los que consideran que está radicalizando de cierta manera la radiotelevisión pública.
Nuevos programas de RTVE para conquistar las audiencias
Lo cierto es que, más allá de dimes y diretes, RTVE cuenta con otros productos muy atractivos dentro de su programación que van más allá de la mencionada ‘La Revuelta’ y de las interminables batallas de audiencias y los discursos potencialmente sesgados. ‘La Promesa’, la serie de época diaria española, ha supuesto toda una revolución para las tardes de La 1 y el catálogo de la plataforma RTVE Play, dominando su franja y logrando un público muy fiel.
De igual forma, también está ‘Valle Salvaje’ o formatos como ‘MasterChef’ o ‘Maestros de la Costura’, y no hay que olvidar la retransmisión de partidos de la Selección Española de Fútbol y de la Copa del Rey, competición doméstica de los clubes del país.
Y la cosa no se queda ahí; la inversión continúa. Este mes se anunció el regreso de Andreu Buenafuente a televisión con el programa semanal ‘Futuro Imperfecto’ (2.999.654 euros), así como la llegada de ‘La Familia de la Tele’ (5.310.414 euros), un programa diario de La Osa Producciones que cuenta con figuras públicas como María Patiño, Belén Esteban e Inés Hernand que entra en juego este martes 22 de abril. A su vez, en La 2 estrenó en abril ‘Malas Lenguas’, con Jesús Cintora, que es la punta de lanza junto al incombustible ‘Cifras y Letras’.