Aunque los días festivos como tal de esta Semana Santa 2025 no llegan hasta mediados de la semana que viene, con Jueves Santo y Viernes Santo, son muchos los preocupados por las lluvias y por la predicción del tiempo de la AEMET desde hoy mismo en toda España. Ciudadanos de todos los puntos del país aprovechan para irse de vacaciones en una época a la que siempre hemos asociado con precipitaciones. Pero, ¿qué dice la historia? ¿Es verdad que siempre llueve en Semana Santa?
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), como servicio meteorológico nacional y autoridad meteorológico del Estado, tiene como objetivo básico llevar a cabo una adecuada predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos, ayudando a la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades y teniendo una vocación de servicio público no solo para las instituciones, sino también para la ciudadanía.
En este sentido, la AEMET juega un papel importante ante el advenimiento de precipitaciones o temporales concretos y, aunque su reputación se ha visto manchada tras la predicción del último invierno, gran parte de la población atiende a sus advertencias. Pese a que todavía hay que esperar porque la meteorología es una ciencia probabilística que no siempre va a ser del todo precisa (menos cuanto más allá miremos), de cara a Semana Santa 2025 se esperan chubascos y cielos nubosos, al menos en el primer tramo festivo.
¿Siempre llueve en Semana Santa? Lo que dicen los datos de la AEMET
La llegada de lluvias en torno a este periodo habitualmente vacacional confirmaría la sensación que muchos tenemos sobre que casi siempre llueve en Semana Santa. Si bien es cierto que la celebración encaja en meses muy propicios a precipitaciones -ya sabes: «en abril, aguas mil»-, hemos hecho el ejercicio de hacer un repaso histórico con los datos de la AEMET para saber cuánto suele llover en Semana Santa.
Para ello, resulta muy útil un informe que la propia agencia de meteorología llevó a cabo en 2016 en el que se analizaba el periodo festivo de aquel año en relación con los mismos periodos de los años anteriores, observando el comportamiento climatológico entre 1981 y 2015. En estos 35 años encontramos que hay entre 3 y 4 días de precipitaciones de media en la mayor parte de España.
De un periodo total de 9 días considerados, generalmente de finales de marzo, un 40 % de los mismos ha habido lluvias, y no de manera aislada. Es cierto que los valores superiores de Semana Santa en este sentido corresponden a Galicia y a la zona cantábrica, pero se observan por toda la península, estando el asterisco del territorio nacional en las Islas Canarias, donde las lluvias son bastante más escasas en este rango de fechas.
El informe de la AEMET también destacaba que predominan los cielos nubosos más que cubiertos y despejados, siendo estos últimos los más escasos. En los días de Semana Santa también hacen su aparición las tormentas y el granizo, aunque no se descartan también episodios de niebla (más frecuentes en el norte peninsular) e incluso nevadas, que se dan principalmente en la comunidad autónoma de Castilla y León.
A nivel de temperaturas, en la meseta norte las medias son cercanas a los 8 grados, con máximas próximas a los 14 y mínimas que descienden hasta los 3. En cuanto a la mitad sur peninsular, la temperatura media se sitúa entre los 12 y los 14 grados, alcanzando los 16 en zonas de costa. Las mínimas son de 10 grados, mientras que las máximas se acercan a los 20.
De todos modos, hay grandes excepciones, como el caso de Valencia y Alicante, que registraron más de 32 grados en 1988 (33,2 y 32,6 respectivamente). Por contra, los termómetros llegaron a marcar 7 grados bajo cero en Palencia o Valladolid en el año 2007.
¿En qué zonas de España llueve más en Semana Santa?
Queda claro, por tanto, que sí: los datos históricos nos confirman que en Semana Santa suele llover. Sin embargo, España es grande y variada, por lo que no es lo mismo que vayamos a disfrutar de los días festivos en un punto del territorio nacional o en otro. Un estudio climatológico del experto César Rodríguez Ballesteros sí nos arroja cifras acumuladas hasta 2024.
En el mismo, vemos que en los días comprendidos entre el 13 y el 21 de abril ha habido precipitaciones habituales durante los últimos 44 años, siendo Galicia la comunidad autónoma que registra más lluvias: entre 30 y 60 litros por metro cuadrado de media. El tercio norte acumula entre 20 y 30 l/m2, el resto de la península entre 10 y 20 l/m2 y Baleares se mueve entre los 10 y los 15 l/m2, con la excepción de Ibiza, que tiene los valores más bajos junto a Almería y Lleida. Canarias, por su parte, registra cantidades inferiores, con un máximo de 10 l/m2 pero una media de 2 litros por metro cuadrado en islas como Lanzarote y Fuerteventura.
Puntos de Asturias y Galicia tienen también los mayores días de precipitaciones de media, entre cinco y seis, seguidos de La Rioja, Navarra, País Vasco, Galicia, Cantabria y zonas de Castilla y León (entre cuatro y cinco). Después estaría tanto Cataluña como la gran parte del interior peninsular (entre tres y cuatro días), Baleares (entre dos y cuatro), Badajoz, sur de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Aragón (entre dos y tres) y Canarias y Almería (entre uno y dos).
La temperatura media entre el 13 y el 21 de abril, según el estudio publicado por el exfuncionario de la AEMET mencionado, es de 11,9 grados. En el norte, los valores suelen estar rondando los 9 grados centígrados en las mesetas y cercanos a 0 grados en las zonas montañosas; en la mitad sur, el rango de temperaturas va de los 13 a los 17 grados normalmente. Las máximas más altas son de entre 22 y 24 grados, y se dan en el Valle del Guadalquivir.
Por último, merece la pena destacar que, además de precipitaciones y procesos tormentosos, en época de Semana Santa predominan días con rachas de viento entre 31 y 50 kilómetros por hora, con solo algunas situaciones muy particulares en las que sopla por encima de los 70 km/h o incluso alcanzando rachas de 100 km/h (solo vistas alguna vez en diez de las 52 estaciones estudiadas).