Especial 20 Aniversario

Gas verde: clave en la descarbonización de los hogares

El gas renovable, también denominado gas verde, es un tipo de energía que se obtiene a partir del tratamiento de los residuos urbanos, agrícolas, ganaderos y de la industria agroalimentaria, así como de la depuración de las aguas residuales. Hablamos de gases procedentes de fuentes renovables, por lo que se caracterizan por no generar emisiones contaminantes.

Según un estudio realizado para Nedgia, la distribuidora de gas de Naturgy, el 65 % de los hogares apuesta por el gas renovable para impulsar la descarbonización de sus consumos. El estudio aborda algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector, entre los que destacan la desinformación sobre las calderas de gas -que genera incertidumbre en los consumidores- y la necesidad de avanzar en la transición energética desde una vía una competitiva y equilibrada.

De la encuesta realizada por Salvetti Llombart para Nedgia se extrae que el 72 % de los encuestados considera que esta fuente de energía encaja con sus necesidades, mientras que un sólido 65 % lo considera diferencial frente a otras energías renovables. ¿Las razones? Estar hablando de una fuente de energía que no es estacional, sino continua.

La descarbonización de los consumos, clave

La intención de contratación es del 65 %. Asimismo, más de la mitad de los encuestados estaría dispuesto a contratar el suministro de fuente de energía incluso aunque tuviera un precio más caro que otras energías. «Hay que seguir insistiendo en un mensaje: las calderas de gas no están prohibidas. A través de los gases renovables se va a descarbonizar una gran parte del parque de viviendas, y debe ser así porque es la solución más sostenible y eficiente», explica Raúl Suárez, consejero delegado de Nedgia.

20120711 Clientes Hogar Esp11044 Copia
Fuente: Naturgy

Hay que destacar que todas las calderas están preparadas para funcionar con biometano sin necesidad de ninguna inversión. La caldera de condensación con biometano es la mejor y más barata forma de descarbonizar los hogares, y el biometano no requiere ningún tipo de adaptación de la infraestructura gasista, del transporte ni de distribución hasta las casas. Es una opción muy interesante para la descarbonización del parque de edificios en toda la UE porque se trata de algo completamente compatible con los equipos ya existentes, y es sostenible económicamente puesto que minimiza el coste de la descarbonización para industria y ciudadanos.

Según Naturgy, con solo el 30 % del potencial de biometano que existe en el país se podría descarbonizar todo el parque de viviendas de España sin que los propietarios tengan que afrontar ningún coste. El biometano ya puede circular por la actual infraestructura de gas natural, eje vertebrador de la descarbonización en el hogar.

La caldera es un gran instrumento para descarbonizar

Raúl Suárez, consejero delegado de Nedgia

«Por lo tanto, la caldera, lejos de estar prohibida, es un gran instrumento para descarbonizar. Descarbonizar el parque de viviendas supone 40 TWh/año. Es un objetivo factible teniendo en cuenta el potencial de 160 TWh que tenemos como país», sentencia Suárez.

La importancia del biometano

El biometano se perfila como una de las grandes claves en la reducción de emisiones, ya que, al tener cualidades similares al gas natural, puede distribuirse a través de la infraestructura gasista existente y emplearse en hogares, industrias, comercios y también para movilidad en el transporte.

Y es que el biometano es la alternativa de descarbonización más sostenible medioambiental, económica y socialmente, porque no genera emisiones contaminantes y significa economía circular y reducción de residuos. La confiabilidad, adaptabilidad, impacto ambiental, universalización de su uso y las contribuciones económicas convierten al biometano en un elemento vital para un futuro próspero con una energía más sostenible y segura.