Tras una década de rápido crecimiento inicial en la venta del coche eléctrico, este último año se está viviendo un claro e inesperado frenazo justo en un momento en el que las normativas europeas «obligan» ante la amenaza de multas a unos volúmenes de ventas que, hoy por hoy, se antojan misión casi imposible. Sobre todo de cara a los objetivos de 2030.
Son muchas las presiones que viven los fabricantes que de no alcanzar esas cifras de ventas que permitan reducir los niveles medios de emisiones de CO2 se verán obligados a pagar millonarias cuantías que pondrían en peligro en muchos casos la viabilidad de algunos de ellos.
LOS FABRICANTES ESTÁN PRESIONADOS PORQUE NO CREEN ALCANZAR LAS CIFRAS DE VENTAS PREVISTAS PARA EL COCHE ELÉCTRICO
La amenaza es real, y la otra variable que permitiría evitarlas sería limitar la producción y venta de modelos de combustión, lo que supondría el posible cierre en Europa de siete u ocho fábricas.
En este sentido, el objetivo marcado por el PNIEC (el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) es que en 2030 lo hagan más de 5 millones de vehículos, concretamente 5,5 millones de coches eléctricos, lo que sería un 16% del total del parque de vehículos de ese año.
La principal apuesta debe seguir siendo el desarrollo de los vehículos eléctricos puros, cuatro veces más eficientes energéticamente que los de gasolina y reducen un 65% las emisiones de gases de efecto invernadero, seguidos de los automóviles híbridos enchufables.
EN 2024 APENAS SE VENDIERON 74.000 COCHES ELÉCTRICOS
Según los datos de Anfac, en nuestro país circulan actualmente unos 570.000 coches eléctricos, abarcando también los híbridos convencionales y los híbridos enchufables.
Esta es una cifra que supone un crecimiento importante en términos porcentuales, pero representa una cifra mínima en comparación con la totalidad del parque de automóviles en funcionamiento, en torno a un 1% del total, si bien en matriculaciones de coches nuevos esta proporción se eleva hasta el 5% aproximadamente.
El año pasado el número de vehículos eléctricos matriculados descendió un 3,1%, contando con apenas 73.961. O lo que es lo mismo; alcanzar los objetivos europeos para 2030 supondría multiplicar hasta por 9 los menos de 600.000 vehículos eléctricos que existen en España, representando hoy un únicamente el 11% del objetivo.
PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DEL COCHE ELÉCTRICO 2030 HABRÍA QUE MULTIPLICAR POR 9 LA CIFRA EXISTENTE, MENOS DE 600.000
Así, y según la Asociación para la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), tampoco la red de recarga existente en nuestro país avanza al ritmo deseado.
Pese a mejorar el año pasado, los 40.438 puntos existentes están muy lejos de los 240.000 que se habían previsto en el plan para dentro de cinco años, mostrando que el crecimiento de estos puntos apenas supera al 3% de los que ya se encontraban a finales de 2022.
La Unión Europea ha mostrado su compromiso con el desarrollo de la movilidad sostenible en el continente y con la consecución de los ODS a través del Pacto Verde Europeo, por el que en 2035 todos los vehículos y furgonetas nuevas deberán ser neutras en carbono.
«LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA» QUE SE OBLIGA AL CIUDADANO A COMPRAR UN TIPO DE VEHÍCULO»
Así mismo se establece la necesidad de dotar un punto de recarga eléctrica cada 60 kilómetros y un surtidor de recarga de hidrógeno cada 150 kilómetros, ya que se prevé un parque de 30 millones de automóviles y 80.000 camiones cero emisiones en Europa en el año 2030.
El sector subraya que es la primera vez en la historia en la que se le obliga a un ciudadano a comprar un tipo de vehículo (el eléctrico) y no se están tomando medidas para incentivar esa compra. «Nosotros como fabricantes hacemos los coches eléctricos, pero si el ciudadano nos pide híbridos, hacemos híbridos. Y ahora mismo lo que más se está vendiendo es el híbrido. El Gobierno no puede bajarse de lo que marca la Unión Europea, pero lo que tiene que hacer es dar ayudas directas al coche eléctrico», señalan.