El dinero en efectivo ha sido, durante muchos años, el método de pago más utilizado de nuestro país. Sin embargo, con la digitalización y la lucha contra el fraude fiscal, Hacienda ha impuesto restricciones cada vez más estrictas a su uso.
Ahora, no solo hay límites en la cantidad de dinero en efectivo que se puede utilizar en ciertas operaciones, sino que también se han reforzado las medidas para evitar que las personas intenten esquivar esas restricciones dividiendo un pago en varias partes. En este artículo, explicamos qué tipo de pagos quedan prohibidos por la Hacienda, qué sanciones pueden aplicarse y cómo estas medidas afectan a ciudadanos y empresas.
1El efectivo en España: ¿una práctica en extinción?
![El efectivo en España: ¿una práctica en extinción?](https://www.que.es/wp-content/uploads/2025/02/hacienda-pago-efectivo.webp)
Durante años, el pago en efectivo ha sido el método más común en España, especialmente en pequeños comercios, mercados y transacciones entre particulares. Muchas personas lo prefieren porque evita comisiones bancarias y proporciona un mayor control del gasto. Sin embargo, el avance de la tecnología y las políticas contra el fraude han reducido su uso.
Según un informe del Banco de España publicado a finales de 2024, el 57% de los españoles sigue utilizando efectivo de manera habitual, pero esta cifra ha caído considerablemente en comparación con el 65% de 2023. Los datos también muestran que los mayores de 55 años y las personas con menor formación académica son quienes más recurren a este método de pago.
A pesar de esta preferencia, Hacienda considera que el efectivo facilita el fraude fiscal y el blanqueo de dinero, ya que no deja un rastro digital que permita controlar las transacciones. Por ello, ha establecido límites y sanciones más estrictas para evitar el uso irregular del dinero en metálico.