El impacto económico de la obra civil en España: cada millón de euros genera 780.500 euros de PIB

El informe ‘El sector de la construcción en España. El impacto económico de la obra civil (2022)’, elaborado por PwC a petición de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), revela datos significativos sobre la inversión en obra civil en España. Cada millón de euros invertido en obra civil genera 780.571 euros en PIB de forma directa, indirecta e inducida.

Efecto multiplicador: impulso a la economía y al empleo

El efecto multiplicador de invertir en obra civil en España es notable. Por cada euro de PIB directo vinculado a la obra civil, se generan 3 euros en el conjunto de la economía. Asimismo, por cada empleo vinculado a la obra civil se crean casi 3 puestos de trabajo y por cada euro recaudado directamente por la obra civil se generan 2,3 euros de retorno en recaudación fiscal. Estas cifras resaltan la importancia estratégica de la construcción en el desarrollo económico del país.

La construcción como motor económico y generador de empleo

Según el estudio, la construcción es el tercer motor económico de España en términos de producción anual, contribuyendo con 180.179 millones de euros, lo que representa el 6,9% de la producción total nacional. Además, el sector está conformado por 422.000 empresas que juegan un papel fundamental en la economía del país.

Interconexión con otros sectores económicos

Las empresas del sector de la construcción abarcan actividades de edificación, obra civil y construcción especializada. La interconexión con otros sectores como la industria manufacturera y el comercio es evidente, siendo estos los más beneficiados en términos de PIB y empleo, concentrando un porcentaje significativo de la contribución indirecta e inducida por la obra civil.

Retos y oportunidades futuras en el sector de la construcción

El análisis también destaca la evolución de la inversión en obra civil en España, señalando una diferencia significativa con respecto a los niveles pre-crisis de 2008. La inversión actual, que asciende a 11.863 millones de euros en 2022, contrasta con los 33.680 millones de euros invertidos anteriormente, lo que plantea un escenario de envejecimiento de infraestructuras y retroceso en el desarrollo de capital público. Si no se aumenta el ritmo inversor, se prevé que en 2030 gran parte de las infraestructuras públicas superarán los 20 años de antigüedad, lo que subraya la urgencia de reforzar la inversión en este ámbito.

Contribución de la obra civil a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El informe subraya que la obra civil desempeña un papel crucial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas. Se estima que se necesitarán 241.000 millones de euros en infraestructuras planificadas relacionadas con el ciclo integral del agua, transportes, energía e infraestructuras de equipamiento público para cumplir con estos objetivos.

En relación con los plazos para invertir los fondos europeos del plan de recuperación, el presidente de Seopan, Julián Núñez, aboga por una posible ampliación de los plazos o la implementación de nuevos programas por parte de la Unión Europea.